Universidad Nacional Del Santa - Hermes

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

universidad Nacional Del Santa

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

AREA: Literatura Peruana IDOCENTE: Hermes Arnaldo Lozano LujnESTUDIANTE: Marllory Meja BaltazarCICLO: IVTEMA: Pjinas Libres de Manuel Gonzales Prada

Nvo. Chimbote - Per

I.- ANLISIS EXTERNO1.1. Biografa del Autor:(Lima, 1848-id., 1918) Escritor y poltico peruano. Perteneciente a una familia aristrocrtica de origen colonial, se defini desde su juventud como un poltico de ideologa prxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupcin del sistema, acab por fundar la Unin Nacional y publicar diversos ensayos y artculos en los que pona de manifiesto su radicalismo poltico, anticlerical e indigenista (Pginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908).Durante la guerra entre Per y Chile (1879) luch en las filas peruanas, y con la posterior ocupacin chilena de su pas se recluy por tres aos en su casa como seal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fund el Crculo Literario y se erigi en el gua poltico y literario de un sector de la juventud peruana.Su formacin literaria, autodidacta, se centra en los clsicos espaoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Krner...) que l mismo tradujo. Sobre esta base, llev a cabo una renovacin mtrica y rtmica de la lrica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometra. Apuntes para una rtmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas mtricas provenientes de la lrica medieval francesa e italiana, y composiciones persas que conoci en su adaptacin inglesa.Su poesa es fruto de un minucioso trabajo, y aunque se halla temticamente vinculada a un romanticismo rebelde, que deja traslucir sus preocupaciones polticas y sociales; su expresin es siempre contenida y exacta, deudora del simbolismo. En vida slo lleg a publicar tres libros de poemas (Minsculas, 1901, Presbiterianas, 1909 y Exticas, 1911); pstumamente aparecieron Trozos de vida (1933), Baladas peruanas (1935), Grafitos (1937) y Adoracin (1946), un canto de amor a su esposa, Adriana Verneuil, que se incluye dentro de la temtica ertica de la poesa pradiana.

1.2. PRODUCCIN LITERARIA Gonzles Prada, escribi las siguientes importantes obras. - Pginas libres (1894) - Horas de Lucha (1908) - Bajo de oprobio - Anarqua - Minsculas (1901) poema - Exticas (1911) poema - Presbiterianas - El tonel de Digenes - Figuras y Figurones - Nuevas Pginas Libres - Propaganda y ataque - Prosa menuda - Nuestros Indios (1904) Articulo - Balados Peruanos (1935) 1.3. CONTEXTO SOCIO HISTRICO. Gonzles Prada es testigo y participe de los acontecimientos ocurridos durante la guerra con Espaa en 1866 y la guerra del Pacfico con Chile. Entre 1860 y 1883 el Per atraves por una de las etapas ms desastrosas inmediatamente de haber logrado la independencia y haberse desarrollado lentamente con los primeros gobiernos militares. Los polticos gobernantes del Per en aquel entonces slo se ocuparon en exportar los recursos naturales y los divisas captados fueron invertidos en pagar la deuda interna con el consecuente despilfarro de miles de millones de dlares, y muy poco invirtieron en el desarrollo pblico del Pas es mucho menos en el podero militar, mientras que los pases vecinos, en especial Chile, se armaron lo suficiente como para causar los ataques ms humillantes contra el Per. La decisin de los encargados de defender la dignidad nacional no fueron los acertados. Uno y otro gobierno slo trajeron consigo una gestin desatinada. Entre 1860 a 1883, el Per vivi las derrotas ms humillantes en toda su historia. Los campesinos no pudieron hacer nada ante la invasin de los chilenos, la clase media hacia frente de acuerdo a sus posibilidades y la clase dominante se ocultaba y daba rdenes desde sus escondrijos. En la etapa de plenitud de Gonzlez Prada el Per vivi el caos ms vergonzoso de su historia gracia a sus conformistas y derrochadores gobernantes.

1.4. CORRIENTE LITERARIA. Pginas Libres corresponde a la corriente literaria del Realismo. 1.5. GNERO LITERARIO. Ensayo - Narrativo.1.6. ESPECIE LITERARIO Discurso:

II. ANLISIS INTERNO. 2.1 TTULO: TTULO DENOTATIVO: Pginas: fojas donde se graba escrituras. Libre: forma independiente de un hecho u objeto. Pginas Libres es un libro que contiene escritos que no dependen de forma, estilos o fondos supeditados a escritos clsicos preestablecidos. TTULO CONNOTATIVO. Las Pginas Libres de Gonzles Prada; es la crtica custica merecida de la realidad peruana de las segunda mitad del siglo XIX, en muchas aspectos, llmese, poltico, social, literario, militar y cultural2.2 ARGUMENTO El genio anrquico de Gonzles Prada produjo una obra reveladora: Pginas Libres, libro mayor de nuestras letras, donde el autor fustiga violentamente a las instituciones y personajes de la Repblica, sumidas en la molicie, el prevaricato, cuando no en fratricidas luchas internas por el poder. En esta obra Gonzles. Prada analiza radicalmente los avalares de la poltica nacional. La debacle de la Guerra del Pacifico, en la que nuestro pas qued sumido en una grave miseria econmica y moral, encuentra en el brillante alegato de Prada, un lcido cauce, que llama a la bsqueda de la identidad nacional y la recuperacin de los valores anquilosados y maltratados por la casta dominante que llev al Per a la trgica participacin blica en alianza con Bolivia, frente al avezado invasor Chileno. A travs del Circulo Literario, institucin ms artstica que poltica, Prada invoca a los intelectuales Peruanos a reflexionar sobre los graves momentos que atraviesa el Per luego de la aplastante derrota en la contienda militar de 1879. Su estilo custico y violento, reclama la toma de conciencia de nuestro pueblo para lograr la reivindicacin blica frente al despiadado enemigo chileno que arras y humill el honor nacional Los viejos a la tumba, los jvenes a la obra fue su grito de batalla en la bsqueda de remecer el adormecido espritu nacional, aplastado y confundido por los viciosos contubernios de los polticos de turno y caudillos hambrientos de poder. Gonzles Prada plantea en esta obra un profundo anlisis de la realidad histrica, pasada y presente de nuestra patria, su lenguaje original e incendiario, todo lo toca, D lo remece y en medio de un furioso huracn lingstico, golpea y conmueve a los hombres de su tiempo. Pocos escritores como Gonzles Prada han hurgado tan profundamente en las entraas de nuestra identidad nacional con tan briosos arrestos y singulares acentos profticos. La historia le debe al maestro de Pginas Libres, el magnfico legado de una intelectualidad trascendente y honesta y una obra que en todo momento seala el rumbo correcto en el tempestuoso ocano de nuestra vida institucional y poltica. Horas de Lucha otra de las obras capitales de Gonzles Prada continua magnficamente la obra del insigne anarquista y literato peruano. El retrato ms acertado de Gonzles Prada, lo realiz Luis Alberto Snchez en el libro, Don Manuel (Biografa de Gonzles Prada). 2.3 TEMA - La realidad sociopoltica del Per despus de la guerra con chile. 2.4 SUBTEMA - La situacin de la realidad peruana respecto a los responsables que dirigieron los destinos del Per antes y durante la guerra con chile. - La situacin de los literarios peruanos, respecto a los del mundo. - La situacin sociopoltica del Per y Chile durante la poca republicana del siglo XIX. - La educacin primaria en el siglo XIX. - Entierro de Luis Mrquez. - La religin catlica del Per. - Referencia sobre Vctor Hugo - Referencia sobre la poltica de Napolen - La reivindicacin del Per despus de la guerra con chile. - Referencia sobre Renan - La libertad de escribir, etc.2.5 PERSONAJES:PERSONAJES: PRINCIPAL. (Emisor) - Manuel Gonzles Prada. PERSONAJES SECUNDARIOS (Destinatarios Pblico) - El Pblico peruano. - Los gobernantes del Per del s. XIX - La antigua y nueva generacin de peruanos en la segunda mitad del siglo XIX. - Los literatos del Per. - Los maestros del PerPERSONAJES REFERENCIAS - Juez de paz - Gobernadores - Los curas - Los diplomticos - Los indios - Los chilenos - Literatos como: catalina, Balzaz, Bcquer, Sesgos, Heine, goethe, Shakespeare, Homero, etc.; es decir, muchos literatos clsicos de Grecia y roma, literatos de Europa y Amrica. - Personajes destacados en Arte, Filosofa, Mstica y ciencia del mundo entero. - Literatos peruanos, etc.2.6 ESPACIO: MACROCOSMO: La ciudad de Lima. MICROCOSMO: - Teatro de politeama. - Teatro Ateneo de Lima - Palacio de Exposicin - Teatro del olimpo - El cementerio (durante el entierro de Luis Mrquez) REFERENCIALES: - Tacna - Arica - Iquique - Tarapac - Chile (Santiago, Valparaso) - Bolivia - Ecuador - Venezuela - Brasil - Francia - Alemania - Espaa - Rusia - Grecia - Italia (Roma) - Otros pases de Amrica, Europa y Asia.2.7 TIEMPO HISTRICO: Los hechos de la obra corresponden a la segunda mitad del siglo XIX. En particular a las dcadas de 1866 a 1883. CRONOLGICO Los discursos de la obra Pginas Libres han sido disertados dentro de un plazo de un ao aproximadamente. PSICOLGICO Los recuerdos y la proyeccin del autor en forma global abarcar unos 400 aos (4 siglos), desde la poca de los literatos del siglo XVI hasta la vida de la realidad peruana durante el siglo XX. Pero si tomamos en cuenta la referencia de Gonzles Prada sobre la lli8ada y la odisea, el tiempo psicolgico trasciende ms de dos milenios.2.8 ESTRUCTURA DE LA OBRA: La obra se divide en 13 discursos distribuidos de la siguiente manera. 1. Discursos en el Politeama, con IV ensayos. 2. Per y Chile, con IV ensayos. 3. 15 de Julio, con 11 ensayos. 4. conferencia en ateneo de Lima, con V ensayos. 5. Discurso en el Palacio de la Exposicin con I ensayo. 6. Discurso en el teatro Olimpo, con III ensayos. 7. Discurso en le entierro de los Mrquez con I ensayo. 8. Introduccin Catlica, con III ensayos. 9. Libertad de escribir, con V ensayos 10. Propaganda y ataque, con III ensayos. 11. Nota acerca del Idioma, con III ensayos. 12. Vctor Hugo con IV ensayos 13. Renan, con IV ensayos. 2.9. TCNICA El discurso es disertado por el mismo autor, por tanto redactado en primera persona. 2.10. SECUENCIALIDAD Cada discurso tiene su presentacin, nudo y desenlace, siendo lineal cada uno. 2.11. LENGUAJE El Lenguaje de los discursos y conferencias es muy estndar colonial, con el estilo custico, serio y mordaz. Su mensaje en cada discurso es lucido. 2.12 VOCABULARIO.

III. APRECIACIN CRITICA VALORACIN DE LA OBRA3.1 ASPECTOSEn el aspecto poltico, es un mensaje de profunda reflexin para los gobernantes del Per, quienes deben ponerse en conciencia con la realidad peruana y procurar el desarrollo. En el aspecto Social, la obra se refiere que el Per tiene discriminacin racial por superar y slo depende de cada peruano para superar este otro prejuicio social. En el aspecto Literario, sugiere que los intelectuales que cultivan el campo literario deben tener originalidad y no deben ser la degradacin de las obras maestros existentes. En lo cultural, sugiere que los peruanos debemos tomar conciencia de nuestra realidad y cambiar a fin de sobreponernos a los problemas de orden territorial frente a Chile, as mismo pensar en un futuro desarrollo slido. Tambin nos ensea a seguir el ejemplo de personajes que dieron todo por nuestra libertad y desarrollo. 3.2. MENSAJE Todos aquellos que terminamos de leer la obra PAGINAS LIBRES De Manuel Gonzles Prada, recibimos el mensaje de que nosotros no debemos ser conformistas ante una derrota, si no buscar la revancha y ganar una batalla en nuestra propia vida. Tambin nos ensea a ser crticos de nosotros mismos y nuestra realidad y del mismo ser parte de la solucin y el desarrollo de nuestra sociedad y el Per.OTRO:Pginas Libres, libro mayor de nuestras letras, donde el autor fustiga violentamente a las instituciones y personajes de la Repblica, sumidas en la molicie, el prevaricato, cuando no en fratricidas luchas internas por el poder. En esta obra Gonzlez. Prada analiza radicalmente los avalares de la poltica nacional. La debacle de la Guerra del Pacifico, en la que nuestro pas qued sumido en una grave miseria econmica y moral, encuentra en el brillante alegato de Prada, un lcido cauce, que llama a la bsqueda de la identidad nacional y la recuperacin de los valores anquilosados y maltratados por la casta dominante que llev al Per a la trgica participacin blica en alianza con Bolivia, frente al avezado invasor Chileno. A travs del Circulo Literario, institucin ms artstica que poltica, Prada invoca a los intelectuales Peruanos a reflexionar sobre los graves momentos que atraviesa el Per luego de la aplastante derrota en la contienda militar de 1879. Su estilo custico y violento, reclama la toma de conciencia de nuestro pueblo para lograr la reivindicacin blica frente al despiadado enemigo chileno que arras y humill el honor nacional Los viejos a la tumba, los jvenes a la obra fue su grito de batalla en la bsqueda de remecer el adormecido espritu nacional, aplastado y confundido por los viciosos contubernios de los polticos de turno y caudillos hambrientos de poder. Gonzlez Prada plantea en esta obra un profundo anlisis de la realidad histrica, pasada y presente de nuestra patria, su lenguaje original e incendiario, todo lo toca, D lo remece y en medio de un furioso huracn lingstico, golpea y conmueve a los hombres de su tiempo. Pocos escritores como Gonzlez Prada han hurgado tan profundamente en las entraas de nuestra identidad nacional con tan briosos arrestos y singulares acentos profticos. La historia le debe al maestro de Pginas Libres, el magnfico legado de una intelectualidad trascendente y honesta y una obra que en todo momento seala el rumbo correcto en el tempestuoso ocano de nuestra vida institucional y poltica. Horas de Lucha otra de las obras capitales de Gonzlez Prada continua magnficamente la obra del insigne anarquista y literato peruano. El retrato ms acertado de Gonzlez Prada, lo realiz Luis Alberto Snchez en el libro, Don Manuel (Biografa de Gonzlez Prada).RESUMENDE LA OBRA PGINAS LIBRES POR PARTESPRIMERA PARTE:Contiene el texto de cuatro elocuciones pronunciada por Manuel G. Prada de 1886-1888, destaca la conferencia dada en el ateneo de lima en 1886.SEGUNDA PARTE. Rene tres artculos y un discurso del politeama de lima en 1888, en el que con ton activo manifiesta:Los viejos deben temblar ante los nios, por que la generacin que se levanta es siempre acusadora y el juez de la generacin que desciende (). La mano brutal de chile despedazo nuestra carne y machac nuestros huesos; Pero los verdaderos vencedores las armas del enemigo fueron nuestra ignorancia y nuestro espritu de servidumbre () . Que vengan arboles nuevas y frutas nuevas ! Los viejos a la tumba los jvenes a la obra!.Todos estos textos estuvieron dedicados a estudiar la repercusin psicolgica y moral que sobre la vida peruana, tuvo la derrota sufrida por el Per en l a guerra contra chile (1879-1883).TERCERA PARTE. Se compone de un estudio acerca de la personalidad y la obra de Francisco de Paula Gzales Vigil y de tres artculos en que el ensayista hace un enfoque doctrinario de la educacin catlica, la libertad de prensa y la misin del escritor.CUARTA PARTE. Contiene seis ensayos de crtica literaria, un estudio histrico sobre la revolucin francesa y un ensayo filosfico sobre la vida y la muerte.

Manuel Gonzlez Prada (1844-1918): del ensayo al panfleto[1]Jol Delhom[2]Este trabajo trata de explicar las limitaciones de la obra ensaystica del escritor peruano y su definitiva orientacin hacia el panfleto como una consecuencia de su adhesin al anarquismo. Se distinguen dos etapas en su produccin con dos tipos de lectores diferentes y se valora cmo la obra en prosa se ajusta a los principales criterios definitorios del ensayo como gnero. Se destaca la influencia del modelo cultural francs y la proximidad histrica entre ensayo y panfleto, cuyo objetivo es influir rpidamente en los debates que agitan la sociedad.

Palabras clave: Manuel Gonzlez Prada, Ensayo, Panfleto, Anarquismo, PerNo haba fallecido an Gonzlez Prada cuando su compatriota Ventura Garca Caldern (1919: 177) lo defina como un ensayista, un pensador apasionado y lamentaba que no hubiera escrito algn libro homogneo: Pginas libres y Horas de lucha, sus colecciones de artculos, parecen miscelneas de un admirable escritor cuyos libros centrales se perdieron. Poco despus, publicaba tambin Jos Carlos Maritegui un artculo mucho ms crtico, posteriormente incluido en sus Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana, en el que aseveraba:Y ni en Pginas libres ni en Horas de lucha encontramos una doctrina ni un programa propiamente dichos. En los discursos, en los ensayos que componen estos libros, Gonzlez Prada no trata de definir la realidad peruana en un lenguaje de estadista o de socilogo. [...] No concreta su pensamiento en proposiciones ni en conceptos. Lo esboza en frases de gran vigor panfletario y retrico, pero de poco valor prctico y cientfico. [...] Las frases ms recordadas de Gonzlez Prada delatan al hombre de letras: no al hombre de Estado. Son las de un acusador, no las de un realizador. (Maritegui, 1977: 258-259)A pesar de estas posibles limitaciones, la crtica del siglo xx no ha dejado de ver en Gonzlez Prada uno de los principales ensayistas latinoamericanos. Por ejemplo, en 1955, Robert G. Mead, escriba en la Revista Hispnica Moderna:Debe colocarse [a Gonzlez Prada] en un punto equidistante entre los grandes ensayistas-precursores de la primera generacin romntica, como Juan Mara Gutirrez, Sarmiento, Mitre, y los del modernismo. Con mayor preparacin cientfica, es menos ingenuo que los romnticos. En su temtica, huye de lo abstracto y universal hacia lo social y concreto. Pero su insistencia en una visin positiva del mundo le aparta definitivamente del grupo de ensayistas finiseculares espaoles e hispanoamericanos (Mead, 1955: 16-17).

Enrique Anderson Imbert, en su Historia de la literatura hispanoamericana (1961: 297 y 300), clasificaba a Gonzlez Prada entre los constructores de pueblos, junto a Bello, Sarmiento, Montalvo, Varona y Mart, considerando adems que es uno de los tres pensadores ms serios de estos aos con Justo Sierra y Enrique Jos Varona. Tambin en los aos sesenta, Carlos Ripoll (1970: 8) inclua a Gonzlez Prada en su Antologa del ensayo hispanoamericano y lo justificaba asegurando que pertenece asimismo al grupo de escritores que lograron jerarqua artstica para sus denuncias polticas. En la dcada siguiente, Eugenio Chang Rodrguez (1976: 239) notaba que algunos crticos sostienen que don Manuel Gonzlez Prada no es el mejor pensador peruano, empero no tienen dificultad en incluirlo entre los grandes ensayistas de Amrica, con Mart, Montalvo, Hostos y Rod, antes de explicar por qu ha de ser considerado un ensayista:En don Manuel, la sociedad y la poltica peruanas fueron desafos claves y constantes. Como un censor romano seal las causas del desquiciamiento social y el modus operandi de sus corrompidos gobernantes. Su diagnosis y prognosis del corpus de sus investigaciones y observaciones constituyen la materia prima de sus ensayos. Su temtica sigue la corriente general de la literatura de ideas de Hispanoamrica; se deriva de su preocupacin fundamental: la identificacin de nuestro ser para buscar la identidad. La problemtica nacional, versin parcial de la continental, es el leitmotif [sic] de su arte. La bsqueda de la esencia del ser peruano se encauza en l por el camino de la crtica sociopoltica expresada con una esttica que difiere tanto de la que considera a la literatura esclava de la ideologa como de la que supedita las ideas a la belleza de la expresin.Estas valoraciones, y especialmente la ltima, remiten a los principales criterios definitorios del ensayo como gnero ideolgico literario:una combinacin de la finalidad crtica y de la intencin esttica, donde la funcin esttica refuerza la funcin moral, social o poltica;la intencin didctica y persuasiva en la identificacin y posible solucin de problemas de orden general, especialmente en Latinoamrica los de la identidad y de la construccin democrtica de la nacin;un ejercicio crtico no estrictamente cientfico, que reivindica su carcter circunstancial, fragmentario, subjetivo y que se dirige a un amplio pblico.El anlisis del carcter y de las modalidades de gestacin de la obra en prosa de Gonzlez Prada permitir precisar de qu manera peculiar se ajusta a dichos criterios y averiguar lo que hay de cierto en las crticas emitidas por Garca Caldern y Maritegui. Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/430-manuel-gonzalez-prada-1844-1918-del-ensayo-al-panfleto - Prohibida su reproduccin sin citar el origen.

Descripcin de la obra en prosa de Gonzlez PradaSiendo joven, Gonzlez Prada escribi algunas obras dramticas, luego destruidas o perdidas, y cantidad de versos. Existen tambin unos pocos cuentos breves que demuestran que experiment con la ficcin. Si bien su inclinacin potica jams se desminti, en prosa se dedic en su madurez exclusivamente a la literatura de ideas, aunque slo public dos libros en vida, Pjinas libres (Pars, Paul Dupont, 1894) y Horas de lucha (Lima, El Progreso Literario, 1908), ambos colecciones de textos por lo general aparecidos primero en la prensa o en folletos y a veces ampliamente refundidos. El resto de su obra ha sido recopilada y publicada pstumamente por su hijo Alfredo y, despus de la muerte de ste, por el crtico peruano Luis Alberto Snchez: se compone de otros siete volmenes[3]. A pesar de lo esparcido de la produccin, pueden distinguirse dos periodos diferentes.Es sin duda la traumtica experiencia de la derrota peruana en la Guerra del Pacfico y la consiguiente ocupacin chilena de Lima lo que decidi a Gonzlez Prada, a modo de deber patritico, a analizar detenidamente la realidad nacional en discursos, ensayos y artculos. Su estancia en Francia y en Espaa, de 1891 a 1898, le permiti acceder a las Bibliotecas Nacionales y asistir a clases en la Sorbona y en el Collge de France, donde pudo escuchar por ejemplo a uno de sus modelos, Ernest Renan. Ley mucho y su pensamiento se fue radicalizando. La edicin de Pjinas libres fue la culminacin de esta primera etapa, que abarca los veinte ltimos aos del siglo xix. Gonzlez Prada ([1915]) se diriga principalmente a la elite intelectual del pas y a la incipiente clase media de ideas avanzadas, con un discurso liberal radical que apelaba a una regeneracin con arengas tan provocadoras como la famosa: Los viejos a la tumba, los jvenes a la obra! (Discurso en el Politeama: 79). La segunda etapa, mucho ms virulenta que la primera, refleja el giro ideolgico del republicanismo federalista hacia el anarquismo, marcado en 1902 por la separacin del partido Unin Nacional que el escritor haba contribuido a fundar en vspera de su viaje a Europa. Destacan la serie de artculos firmados con seudnimos que compuso a partir de 1899 para la prensa liberal y anticlerical, y luego de 1904 1909 para el peridico obrero anarquista Los Parias (Delhom, 2005). A partir de 1910, Gonzlez Prada parece haberse apartado de la prensa militante hasta que en 1914 volvi a la palestra para denunciar el golpe de Estado del coronel Oscar Benavides, editando su propio peridico del que no pudo sacar ms que un nmero. Esta interrupcin en su actividad de publicista es probablemente una consecuencia de su nombramiento como director de la Biblioteca Nacional en 1912. Dado el rigor moral de Gonzlez Prada, se puede pensar que consider que mientras ostentaba un cargo oficial no poda seguir haciendo propaganda anarquista. Por otra parte, sus informes como director en 1912 y 1913 demuestran que tom seriamente su funcin y trat de modernizar la Biblioteca Nacional, lo cual implicara un largo tiempo de dedicacin. Pero estas hiptesis no explican por qu dej el periodismo de combate dos aos antes, en 1910. Tal vez haya dado entonces la prioridad a la poesa, ya que edit el libro Exticas en 1911. Tampoco se puede descartar que se negara a escribir en el nuevo peridico obrero de Lima, La Protesta, publicado a partir de febrero de 1911, por no compartir su orientacin anarcosindicalista. Autocensura, exceso de trabajo, discrepancias con los me dios libertarios, hasto y regreso a la versificacin, quin sabe? Aunque Horas de lucha, la obra maestra del segundo periodo, no ostenta la orientacin revolucionaria de los artculos, manifiesta una clara ruptura con las clases privilegiadas, a las que el autor ya no trata de convencer sino de humillar en ensayos cortos e incisivos como Nuestros Beduinos, donde escribe: Aqu la podre contagiosa se oculta bajo el frac y la levita, no bajo la blusa ni el poncho. [...] entre nosotros existe una clase superior, y en esa clase una costra de donde bajan al asiento los grmenes de todas las miserias, de todas las prostituciones y de todos los vicios. (Gonzlez Prada, 1924: 220). Pjinas libres y Horas de lucha son dos libros muy diferentes en el contenido y en la forma. Los textos filosficos, la crtica literaria y las arengas patriticas no tienen cabida en el segundo, que est dedicado por completo a temas sociopolticos y no tiene un carcter tan erudito como el primero, aunque todos sus ensayos estn sembrados de referencias cultas. Es evidente que Gonzlez Prada haba pasado a dirigirse a lectores menos ilustrados, adaptando la forma y el estilo.Basta ojear la seccin III de la Cronologa de la obra en prosa de Manuel Gonzlez Prada, establecida en 1947 por Robert G. Mead[4], para tener una idea del gnero y del tema de cada uno de los ms de doscientos cincuenta escritos que constituyen su obra completa. En esta lista, unos cincuenta textos son calificados de ensayos por el estudioso norteamericano, el triple de artculos periodsticos, a los que hay que aadir ms de veinte discursos, conferencias, estudios y prlogos. Dado que Mead no precisa los criterios distintivos adoptados y por la misma indeterminacin del ensayo como gnero, es obvio que este tipo de aproximacin es puramente subjetiva, aunque s orientadora. En cuanto al contenido, hay ensayos filosficos, literarios, biogrficos, histricos, polticos, sociales, e incluso un ensayo de divulgacin cientfica. Los artculos son casi todos de crtica sociopoltica. La reflexin del intelectual limeo abarca conceptos tan amplios como la libertad, la justicia, la moral, la democracia, la religin, el progreso y la civilizacin.Sin entrar en un anlisis estilstico o retrico, es preciso destacar la enrgica concisin de la prosa de Gonzlez Prada, as como la ferocidad de los ataques realzada por la habilidad metafrica[5]. El ethos agresivo y la voluntad satrica de muchos de sus escritos lo dibujan como polemista ms que como ensayista. Sin embargo conviene recordar que, histricamente en la literatura de ideas, ensayo y panfleto han sido formas muy prximas, y mientras algunos crticos distinguen gneros diferentes, otros conciben el ensayo como un hipergnero que abarca una gran diversidad de formas, entre ellas las agonsticas. La tendencia polmica es bastante natural, por no decir consubstancial al gnero, puesto que el ensayo, como el artculo periodstico, recoge experiencias, valores y opiniones individuales, no verdades irrefutables. Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/430-manuel-gonzalez-prada-1844-1918-del-ensayo-al-panfleto - Prohibida su reproduccin sin citar el origen.Una obra frustrada?No deja de ser significativo que Gonzlez Prada no utilizara jams la palabra ensayo en el ttulo de sus obras. Como ya lo haba notado Robert G. Mead (1955: 21), el escritor peruano fue influenciado por el modelo francs. Las revistas La Revue des Deux Mondes, La Revue de Paris, Le Journal des Dbats publicaban contribuciones cortas en forma de artculos, que permitan a los intelectuales intervenir rpidamente en los debates que agitaban la sociedad, y por otra parte eran editadas colecciones de textos breves, a menudo polmicos, anteriormente dados a conocer en la prensa.[6] Los rganos militantes eran mucho ms punzantes, as el semanario anarquista de mile Pouget, Le Pre Peinard (1889-1902), podra haber inspirado las arremetidas ms satricas y panfletarias del autor. La eleccin de la forma periodstica en el segundo periodo demuestra en Gonzlez Prada una estrategia de difusin del pensamiento que privilegia la rapidez de reaccin del escritor de cara a los acontecimientos sociopolticos en un contexto de formacin de la opinin pblica. Un escritor visto como conciencia moral y en la vanguardia de los ideales progresistas de una sociedad pre-democrtica. Al respecto, merece ser citado lo que Gonzlez Prada escriba en la tercera parte del ensayo Propaganda y ataque, fechado en 1888, donde defina el papel del intelectual anticipando su propia evolucin ulterior:Ardua tarea corresponde al escritor nacional, como llamado a contrarrestar el pernicioso influjo del hombre pblico: su obra tiene que ser de propaganda y ataque. Tal vez no vivimos en condiciones de intentar la accin colectiva, sino el esfuerzo individual y solitario; acaso no se requiere tanto el libro como el folleto, el peridico y la hoja suelta.Hay que mostrar al pueblo el horror de su envilecimiento y de su miseria; nunca se verific excelente autopsia sin despedazar el cadver, ni se conoci a fondo una sociedad sin descarnar su esqueleto. Por qu asustarse o escandalizarse? Cuanto se diga, no lo palpan nacionales y extranjeros? La lepra no se cura escondindola con guante blanco. (Gonzlez Prada, [1915]: 174)Los crticos que han estudiado el ensayo del siglo xix en Francia han sealado su heterogeneidad e incluso su dualidad. Distinguen una tendencia hacia la obra monogrfica larga, de estilo pulido, serio y neutral, y otra tendencia hacia el escrito breve, fragmentario, de estilo ms sencillo y polmico, que resulta de una adapta cin del autor al auge de la prensa como medio de comunicacin dentro de la aceleracin que conlleva la vida moderna (Glaudes y Louette, 1999: 98-102)[7]. Su tendencia panfletaria tal vez haga de Gonzlez Prada un ensayista atpico en Latinoamrica, aunque no menos profundo que los dems, con ciertas limitaciones en cuanto a la obra realizada, como lo apuntaron Garca Caldern y otros crticos posteriores. Chang Rodrguez (1976: 249) destacaba que en su reflexin utiliza slo dos de los tres elementos hegelianos: la tesis y la anttesis. Don Manuel no llega a la sntesis; por eso tal vez no ofreci programa sistematizado alguno.Pjinas libres, aunque no carece de intencin polmica, no es un libro panfletario, al contrario de la segunda parte de Horas de lucha y de numerosos artculos cuyo carcter satrico es notable. Cuando deja el ensayo por el pasqun, Gonzlez Prada prioriza la protesta inmediata, la censura de las instituciones y de los hombres corrompidos, o por decirlo as, la demolicin de la sociedad inicua. Su capacidad para analizar la complejidad, introducir matices o proponer alternativas se ve limitada por la misma forma elegida para la expresin. La agresividad, la brevedad, la periodicidad, la estrecha vinculacin del artculo con la actualidad, la necesidad de hacerse entender entre un pblico poco acostumbrado a la lectura, son imperativos que no permiten al autor desarrollar una obra constructiva de gran alcance. Tal vez por eso mismo estuvo Gonzlez Prada toda su vida revisando textos para una futura edicin que no lleg a realizar. Muchos son los fragmentos, los trabajos valiosos pero inconclusos y, efectivamente, el lector no encuentra la monografa sinttica de crtica literaria o de crtica poltica y social que se esperaba.

Aunque replantean de manera crtica los fundamentos de la realidad, el panfleto y el artculo satrico no permiten mostrar al lector la justeza de un pensamiento y persuadirlo de lo bien fundado de la argumentacin, dos normas particulares del ensayo segn Mara Elena Arenas Cruz (1997: 458). La demostracin de la tesis del autor aparece como secundaria frente a la descalificacin de la tesis contraria o del personaje que la encarna. Como asumen implcitamente que verdad y error son claramente identificables, el panfleto y la stira son formas que descargan certezas sin necesidad de demostrarlas, y que slo contemplan dos tipos de lectores: uno, el enemigo al que se menosprecia, con quien no se puede llegar a un entendimiento; y otro, el amigo ya convencido, al que se regocija. Al contrario, el ensayo en su forma ideal trata de explicar y convencer a un verdadero interlocutor con quien se instaura un debate o incluso una polmica. Mientras el ensayo se aproxima al discurso de la ciencia al exponer parte de sus presupuestos ideolgicos, las formas agonsticas tienden a ocultarlos, lo que impide el cuestionamiento de los postulados fundamentales del discurso. Lo que podra ser discutido no se enuncia y es inconscientemente aceptado por el lector. Como lo expone el crtico Marc Angenot (1982: 32-39 y 186), stira y panfleto suponen una ruptura radical con su objeto, son discursos de la marginalidad, situacin en la que se encontr de forma creciente Gonzlez Prada a partir de 1900.Retomando los elementos definitorios del ensayo enunciados al principio, se puede decir que el predominio de la voluntad agonstica en Gonzlez Prada y la eleccin de una forma breve conducen a:un debilitamiento de las funciones crtica y esttica porque la escritura pierde en sutileza y elegancia al adoptar un rgimen panfletario, es decir esencialmente dualista y violento;[8]un debilitamiento de la funcin didctica y persuasiva, porque se busca un impacto contundente e inmediato basado en una reaccin afectiva ms que en el convencimiento racional del lector neutral;un aumento del carcter circunstancial, fragmentario e impulsivo propio de la forma periodstica. Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/430-manuel-gonzalez-prada-1844-1918-del-ensayo-al-panfleto - Prohibida su reproduccin sin citar el origen.Para concluir, cambiando de perspectivaFinalmente, cabe preguntarse, como lo hizo Maritegui, si Gonzlez Prada fue un constructor o un demoledor. Irrumpi en el debate poltico para contribuir a hacer del Per una nacin moderna, lo que implicaba liquidar la herencia colonial e integrar a la poblacin marginada mediante una poltica enrgica de las elites liberales, desde arriba hacia abajo (top-down). Despus cambi de estrategia y se propuso derribar el Estado oligrquico, fuese liberal o conservador, para abrir paso a una sociedad igualitaria, llamando a las masas a la accin revolucionaria, desde abajo hacia arriba (bottom-up). En ambas etapas, Gonzlez Prada consideraba que para construir algo nuevo y bueno era preciso destruir lo viejo y malo, siendo que en su segundo periodo dio prioridad a la destruccin porque haba dejado de creer en la voluntad de los liberales de transformar radicalmente la sociedad. Segn l, la reconstruccin deba ser obra de todo el pueblo y no slo de una elite; lo asent claramente en el discurso El intelectual y el obrero, diciendo:Los intelectuales sirven de luz; pero no deben hacer de lazarillos, sobre todo en las tremendas crisis sociales donde el brazo ejecuta lo pensado por la cabeza. [...] El mayor inconveniente de los pensadores figurarse que ellos solos poseen el acierto y que el mundo ha de caminar por donde ellos quieran y hasta donde ellos ordenen. Las revoluciones vienen de arriba y se operan desde abajo. (Gonzlez Prada, 1924: 68)La ideologa libertaria contribuy a este paso del ensayo al panfleto, porque privilegia la demolicin de la sociedad burguesa, dejando a la espontaneidad popular la tarea reconstructiva en base a los principios rectores enunciados por los grandes tericos del anarquismo. Para los cratas, la destruccin revolucionaria es por s misma constructiva como accin emancipatoria individual y colectiva; por consiguiente es ms imperativo despertar la rebelda popular que disertar doctamente sobre el presente o el futuro, con matices y distingos propios del moderantismo reformista. Consciente de ello, Gonzlez Prada se alej de uno de sus modelos, Ernest Renan, en cuya obra criticaba la indecisin como fuente de incoherencia del discurso:Todos los defectos de Renan se explican por la exageracin del espritu crtico, el temor de engaarse y la mana de creerse un espritu delicado y libre de pasin, le hacan muchas veces afirmar todo con reticencias o negar todo con restricciones, es decir, no afirmar ni negar y hasta contradecirse, pues le aconteca emitir una idea y en seguida, valindose de un pero, defender lo contrario. De ah su escasa popularidad: la multitud slo comprende y sigue a los hombres que franca y hasta brutalmente afirman con las palabras, como Mirabeau; con los hechos, como Napolen. (Gonzlez Prada, [1915]: 210)Desde esta perspectiva, que fue indudablemente la de Gonzlez Prada, la obra agonstica de la segunda etapa, aun limitada a difundir principios libertarios y a denunciar de forma bastante maniquea las injusticias o el oscurantismo, era tan positiva y necesaria como la obra ensaystica ms nutrida de la primera etapa. Es precisamente el imperativo tico de libertad y de justicia al que responde toda su prosa de propaganda y ataque lo que le otorga un valor universal por encima de su enfoque en la realidad peruana. No importa que Gonzlez Prada pase a la posteridad como publicista y no como ensayista o que el lector culto opine que su resentimiento frustr la elaboracin de una obra filosfica, poltica y literaria de mayor alcance. Basta con recordar que intent democratizar el pensamiento, proporcionando a las clases populares algunos instrumentos crticos para analizar la sociedad y forjar una conciencia revolucionaria. El ensayo, como toda la literatura de ideas, est sometido a una tensin dialctica entre propuesta y protesta, construccin y destruccin, que cada autor resuelve a su manera, segn su temperamento y su ideologa. Ya lo haba ilustrado Las Casas con su Brevsima relacin de la destruccin de las Indias. Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/430-manuel-gonzalez-prada-1844-1918-del-ensayo-al-panfleto - Prohibida su reproduccin sin citar el origen.Notas: Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/430-manuel-gonzalez-prada-1844-1918-del-ensayo-al-panfleto - Prohibida su reproduccin sin citar el origen.[1] Una versin preliminar de este trabajo fue presentada en el Simposio internacional El ensayo: hacia el bicentenario de su aparicin en Hispanoamrica. Balances, revisiones y porvenir de un gnero fundacional, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina), 4-6 de noviembre de 2009. Agradezco a mi compaero Daniel Attala su lectura crtica del borrador.[2] Universit de Bretagne-Sud, Lorient, Francia. Miembro del grupo de investigacin Herencias y construcciones en el texto y la imagen de la Universidad de Bretaa-Sur en Lorient (Francia). Autor de numerosos trabajos sobre M. Gonzlez Prada, anarquismo hispnico y temas sociopolticos latinoamericanos. Editor de: Manuel Sirvent Romero, Un militante del anarquismo espaol [memorias, 1889-1948], Madrid: Fundacin Anselmo Lorenzo, 2012. Co-editor de: Guerres et identits dans les Amriques (Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2010) y Nicaragua. En el ojo del huracn, Pars: Institut des Hautes Etudes sur lAmrique Latine-Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamrica-Universit de Bretagne-Sud, 2000). E-mail: [email protected]. Mayor informacion: http://sites.google.com/site/joeldelhom[3] Bajo el oprobio (Pars: Bellenand, 1933); Anarqua (Santiago de Chile: Ercilla, 1936); Nuevas pginas libres (Santiago de Chile: Ercilla, 1937); Figuras y figurones (Pars: Bellenand, 1938); Propaganda y ataque (Buenos Aires: Imn, 1939); Prosa menuda (Buenos Aires: Imn, 1941); El tonel de Digenes. Seguido de Fragmentaria y Memoranda (Mxico: Tezontle, 1945). Por otra parte, la obra potica consta de once libros de los cuales slo tres vieron la luz antes de la muerte del autor.[4] En Internet puede verse una versin actualizada por Thomas Ward, Orden cronolgico de los ensayos de Gonzlez Prada, http://evergreen.loyola.edu/tward/www/gp/orden_crono.htm[5] Sobre la elocuencia de la prosa de Gonzlez Prada, vase Mead (1955: 17-22) y Chang Rodrguez (1976: 244-248).[6] Charles Sainte-Beuve, Causeries du lundi (1851-1862); Ernest Renan, Essais de morale et de critique (1859) y Essais de critique et dhistoire (1858 y 1882); Rmy de Gourmont, La Culture des ides (1900); tres autores citados por Gonzlez Prada. La Revue des Deux Mondes y La Revue de Paris, as como La Revue Bleue (o Revue Politique et Littraire) tambin son mencionadas en su obra.[7] En el artculo Essai del Dictionnaire universel des littratures (1876) ya notaba el escritor Gustave Vapereau: Il y a des poques comme la ntre, o toute lactivit se dpense en essais, en travaux prparatoires qui attendent en vain la mise en uvre dernire (Hay pocas como la nuestra en que toda la actividad se gasta en ensayos, en trabajos preparatorios que esperan en vano la elaboracin final). Citado por Glaudes y Louette, 1999: 98).[8] Entindase desde una perspectiva esttica clsica. Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/430-manuel-gonzalez-prada-1844-1918-del-ensayo-al-panfleto - Prohibida su reproduccin sin citar el origen.

Bibliografa: Anderson Imbert, Enrique (1961). Historia de la literatura hispanoamericana, Mxico: FCE, vol. I. Angenot, Marc (1982). La Parole pamphltaire. Contribution la typologie des discours modernes. Pars: Payot. Arenas Cruz, Mara Elena (1997). Hacia una teora general del ensayo. Construccin del texto ensaystico. Cuenca: Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha. Chang Rodrguez, Eugenio (1976). El ensayo de Manuel Gonzlez Prada. Revista Iberoamericana, Pittsburgh, XLII (95), pp. 239-249. Delhom, Jol (2005). Gonzlez Prada y la prensa del Per. En: Desvois, Jean-Michel (ed.). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispnico contemporneo. Homenaje a Jean-Franois Botrel. Pessac: PILAR-Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 363-374. Tambin en: http://sites.google.com/site/joeldelhom Garca Caldern, Ventura ([1919]). Semblanzas de Amrica. [Madrid]: Biblioteca Ariel. Glaudes, Pierre y Louette, Jean-Franois (1999). LEssai. Pars: Hachette. Gonzlez Prada, Manuel ([1915]). Pginas libres. Madrid: Sociedad Espaola de Librera. [1 ed. 1894] Gonzlez Prada, Manuel (1924). Horas de lucha, Callao: Tip. Lux, 2 ed. [1 ed. 1909]. Maritegui, Jos Carlos (1977). Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta. [1 ed. 1928]. Mead, Robert G. (1955). Gonzlez Prada: el prosista y el pensador. Revista Hispnica Moderna, New York, XXI (1), pp. 1-22. Ripoll, Carlos (1970). Conciencia intelectual de Amrica: antologa del ensayo hispanoamericano (1836-1959). New York: Las Amricas Publishing Company, 2 ed. corr. y aum. [1 ed. 1966]. Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/430-manuel-gonzalez-prada-1844-1918-del-ensayo-al-panfleto - Prohibida su reproduccin sin citar el origen.