88
UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CENTRO INTERNACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICAPARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONAL EN GERENCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (MGCI) Trabajo presentado para optar por el grado de Magíster en Gerencia del Comercio Internacional. PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE NARANJAS DE COOPECERROAZUL A PUERTO RICO LILIANA ARCE CORDERO LIBERIA, GUANACASTE, COSTA RICA DICIEMBRE, 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

CENTRO INTERNACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICAPARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

POSGRADO MAESTRIA PROFESIONAL EN GERENCIA DEL COMERCIO

INTERNACIONAL (MGCI)

Trabajo presentado para optar por el grado de Magíster en Gerencia del Comercio

Internacional.

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE NARANJAS DE

COOPECERROAZUL A PUERTO RICO

LILIANA ARCE CORDERO

LIBERIA, GUANACASTE, COSTA RICA

DICIEMBRE, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

i

Este Trabajo Final de Graduación fue aprobado por el Comité Evaluador como

requisito para optar al grado de Máster en Gerencia del Comercio Internacional

CINPE – UNA

Dr. Keynor Ruíz Mejías

Director del Programa Docente CINPE

MBA. Roberto Hunter Torrealba

Lector Interno

Lic. Antonio Delgado Ballestero

Lector Interno

MSc. Suyen Alonso Ubieta

Profesor Asesor

Liliana Arce Cordero

Sustentante

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

ii

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como fin analizar la viabilidad

que tiene la Cooperativa Cerroazul, de poder exportar su producción de naranja

como fruta fresca a Puerto Rico.

Para la realización del estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, el cual

implica instrumentos de recolección de datos, a través de cuestionarios y

entrevistas, se realizó un diagnostico interno de la empresa, de los diferentes

factores que intervienen para comercializar el producto en mercados

internacionales, un estudio del mercado seleccionado y por último se presenta una

propuesta de un plan de exportación.

Con el análisis interno de la organización se logró determinar el FODA de la

empresa, entre sus principales resultados se puede mencionar que actualmente la

Cooperativa cuenta con las condiciones organizacionales aptas para exportar, sin

embargo dentro de su personal no se cuenta con una persona que hable inglés

por lo que se debe incorporar.

El trabajo brinda un panorama de la empresa, así como de los principales

aspectos que intervienen en el proceso exportador, recomendando un plan de

exportación de manera que puedan competir en el contexto internacional.

El mercado de Puerto Rico representa un excelente mercado para ingresar

la producción costarricense de naranja, derivado de las ventajas competitivas que

se obtuvieron con la aprobación del tratado de libre Comercio. Entre las

recomendaciones que se brindan para la empresa es capacitar al Gerente en

todos los factores del proceso exportador. Así como hacerse acompañar de una

persona bilingüe para poder negociar.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

iii

Tabla de contenido Introducción ....................................................................................................................................... vii

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................................... 1

Antecedentes y problematización ...................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 1

1.2Justificación ................................................................................................................................ 4

1.3 Problema ................................................................................................................................... 7

1.4Objetivos .................................................................................................................................... 7

1.4.1General ................................................................................................................................ 7

1.4.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 7

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................................................... 8

MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................... 8

2.1 Propuesta de la idea de Negocio ............................................................................................... 8

2.2 Modelo de negocio.................................................................................................................... 9

2.3 Enfoque del Plan de Negocios ................................................................................................. 10

2.4 Utilidad .................................................................................................................................... 10

2.5 Estudio de mercado ................................................................................................................ 11

2.5.1 Demanda .......................................................................................................................... 11

2.5.2 Oferta ............................................................................................................................... 12

2.6 Estudio técnico ........................................................................................................................ 12

2.7 Estudio económico .................................................................................................................. 13

2.8 Conceptos del Marketing ........................................................................................................ 13

2.8.1 Conducta del consumidor ................................................................................................ 13

2.8.2 Tendencias del consumidor ............................................................................................. 14

2.8.3 Necesidad del Plan de negocios ....................................................................................... 14

CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................................... 16

MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................................. 16

3.1 Marco metodológico ............................................................................................................... 16

3.1.1 Métodos de investigación ................................................................................................ 16

3.1.2 Método y etapas de la investigación ................................................................................ 17

3.1.3 Sujetos de investigación ................................................................................................... 18

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

iv

3.1.4 Población .......................................................................................................................... 19

3.1.5 Fuentes de información ................................................................................................... 19

3.1.6 Fuentes primarias ............................................................................................................. 20

3.1.7 Fuentes secundarias ......................................................................................................... 22

3.1.8 Descripción de los instrumentos ...................................................................................... 22

3.1.9 Alcances y limitaciones..................................................................................................... 25

Capítulo 4 .......................................................................................................................................... 27

Resultados ......................................................................................................................................... 27

4.1 Estudio de mercado ................................................................................................................ 27

4.1.1 Estudio de oferta .............................................................................................................. 27

4.1.2 Estudio de demanda ........................................................................................................ 28

4.2. Gustos y preferencias del consumidor objetivo ..................................................................... 29

4.2.1 Empathy map.Empresas ................................................................................................... 29

4.2.2 Empathy map.Consumidor ................................................................................................... 30

4.2.3 Consumidor objetivo ............................................................................................................ 30

4.2.4 Competencia ........................................................................................................................ 33

CAPÍTULO 5 ....................................................................................................................................... 35

ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................................. 35

5.1 Estructura organizacional de COOPECERROAZUL R.L. ............................................................ 35

5.2 Análisis FODA .......................................................................................................................... 36

5.3 Documentación requerida para exportar a Puerto Rico ......................................................... 38

5.4 Normas fitosanitarias .............................................................................................................. 40

5.5 Requisitos para entrar al mercado de Puerto Rico ................................................................. 40

5.5.1 Barreras arancelarias ........................................................................................................ 40

5.5.2 Barreras no arancelarias .................................................................................................. 41

5.5.3 Logística de exportación ................................................................................................... 41

5.5.5 Declaración Aduanera de Exportación (DAE) ................................................................... 42

5.5.6 Documentos ..................................................................................................................... 43

5.5.7 Transporte, marítimo ...................................................................................................... 44

CAPÍTULO 6 ....................................................................................................................................... 45

ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................................................... 45

6.1 Estudio financiero ................................................................................................................... 45

6.2 Presupuesto de costos ............................................................................................................ 45

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

v

6. 3 Supuesto de crecimiento empresarial ................................................................................... 49

6.4 Valor actual neto .................................................................................................................... 51

6.5. Tasa interna de retorno (TIR). ................................................................................................ 52

6.6 Comercialización ..................................................................................................................... 54

6.6.1 Servicio ............................................................................................................................. 55

6.6.2 Precio ................................................................................................................................ 55

6.6.3 Plaza ................................................................................................................................. 55

6.6.5 Promoción ....................................................................................................................... 56

6.6.6 Distribución ..................................................................................................................... 56

CAPÍTULO 7 ....................................................................................................................................... 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 57

Conclusiones ................................................................................................................................. 57

Anexos ............................................................................................................................................... 63

Anexo 1 .......................................................................................................................................... 63

Encuesta dirigida a los productores mayoristas y minoristas de naranjas de Nandayure y

Hojancha en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. ................................................................... 63

Anexo 2 .......................................................................................................................................... 65

Entrevistas al Gerente de Coopecerroazul ................................................................................... 65

Anexo 3 .......................................................................................................................................... 67

Cuestionario aplicado a consumidores de naranjas en Ferias de Nicoya, Santa Cruz y Liberia,

mayores de 18 años, aplicado a 15 personas. .............................................................................. 67

Anexo 4 .......................................................................................................................................... 69

Entrevista a extensionistas ............................................................................................................ 69

Anexo 5 .......................................................................................................................................... 70

Preguntas realizadas por página web a encargado de exportaciones de PROCOMER ................. 70

Anexo 6 .......................................................................................................................................... 71

Entrevista a funcionario comercio exterior................................................................................... 71

Anexo7 .......................................................................................................................................... 73

Formulario Estudio de gustos y preferencias de los consumidores de frutas en Puerto Rico ...... 73

Anexo 8 .......................................................................................................................................... 77

Documentación requerida para exportar hacia Estados unidos ................................................... 77

Anexo 9 .......................................................................................................................................... 78

Perfil económico de Puerto Rico ................................................................................................... 78

Anexo 10 Importaciones de Puerto Rico ...................................................................................... 79

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

vi

Anexo 11 Zonas de producción de naranjas de Guanacaste ........................................................ 80

Índice de gráficos

Gráfico 1 Países productores de naranja (MT) ......................................................................................... 2 Gráfico 2 Producción de naranja en Costa Rica 2014-2017 .................................................................... 4 Gráfico 3 Exportaciones de naranja desde Costa Rica (Tm) ................................................................... 5 Gráfico 4 Punto de equilibrio ....................................................................................................................... 54

Índice de cuadros

Cuadro 1 Módulos de negocio ...................................................................................................................... 9 Cuadro 2 Sujetos de investigación ............................................................................................................ 18 Cuadro 3 Fuentes de información por objetivo ........................................................................................ 19 Cuadro 4 Estudio de mercado .................................................................................................................... 20 Cuadro 5 Descripción de instrumento por objetivo.................................................................................. 22 Cuadro 6 Variables ....................................................................................................................................... 24 Cuadro 7 Costo de materia prima y materiales directos......................................................................... 45 Cuadro 8 Gastos indirectos ......................................................................................................................... 46 Cuadro 9 Gastos de exportación por conteiner ....................................................................................... 47 Cuadro 10 Gastos y costos de exportación .............................................................................................. 47 Cuadro 11 Mano de obra directa (obrero) ................................................................................................ 48 Cuadro 12 Mano de obra personal administrativo ................................................................................... 48 Cuadro 13 Egresos totales anuales ........................................................................................................... 49 Cuadro 14 Porcentaje de crecimiento ....................................................................................................... 50 Cuadro 15 Crecimiento anual ..................................................................................................................... 51 Cuadro 16 Ingresos menos egresos .......................................................................................................... 52 Cuadro 17 Tasa interna de retorno ............................................................................................................ 53

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Empathy map. Empresas ....................................................................................................... 29 Ilustración 2 Empathy map. Consumidor ................................................................................................... 30 Ilustración 3 Análisis FODA ......................................................................................................................... 36 Ilustración 4 Bussies model CANVAS ........................................................................................................ 38

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

vii

Introducción

El propósito general de esta investigación, fue valorar la posibilidad de

exportar de la Cooperativa Coopecerroazul, ubicada en Los Ángeles de

Nandayure, los cuales están dedicados a la producción y comercialización de las

naranjas a nivel nacional, y su finalidad es poder exportar su producto a Puerto

Rico. Para ello se realizó un plan de negocios que contó de un estudio de

mercado, un estudio técnico y un análisis financiero.

El capítulo uno contempla el planeamiento del problema, identificando el

diagnóstico de la situación actual de la producción mundial y local de la naranja,

planteando objetivos claros y específicos, así como la justificación del proyecto.

En el capítulo dos se plantea la propuesta de idea de negocio así como su

enfoque, se buscaron los fundamentos teóricos que ayudaron a analizar los

sectores productivos, así como los conceptos más relevantes del marketing.

En el capítulo tres, se presenta el proceso de investigación para la

obtención de información necesaria en el desarrollo de la investigación.

En el capítulo cuatro, se contempla todo lo relacionado, al estudio de

mercado, consumidor objetivo, consumidor de las empresas y competencia.

El estudio técnico, la estructura organizacional de la Cooperativa, el

análisis FODA, el Modelo de negocios cambas y los requisitos físicos y

administrativos, se darán en el capítulo cinco.

El estudio financiero se desarrolla en el capítulo seis, donde se evaluaron

los primeros tres años de operación. La tasa de descuento que se utilizó fue del

10%. Los indicadores financieros que se utilizaron son: VAN y TIR.

Las conclusiones y recomendaciones se dan en el capítulo siete.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

1

CAPÍTULO 1

Antecedentes y problematización

1.1 Antecedentes

Las naranjas se cultivan en casi todas las regiones del mundo en donde lo

permitan las condiciones climáticas. Las áreas subtropicales actualmente

producen grandes cantidades de fruta destinadas a la exportación.

Prado et al. (2007, p.5-), considera que:

El cultivo de frutales ha logrado un lugar destacado en la agricultura actual, debido a los precios elevados y a su alto valor nutritivo, además de crecer y desarrollarse en ecosistemas que no son considerados como aptos para el establecimiento de otras especies vegetales.” En algunas especies del género Citrus; plantas de origen subtropical pero con la capacidad de adaptarse eficientemente a las condiciones tropicales, y en especial la naranja Valencia Citrus cinensis.

El nombre científico de la naranja es Citrus cinensis (L) USB y pertenece a la

familia rutácea. La naranja es un producto perenne, lo que quiere decir que

después de su primera cosecha su producción es continua.

La producción mundial de naranjas, según cifras de la FAO para el año 2015,”sic” alcanzó a 68.223.797 toneladas, con un incremento de 14.1% entre los años 2006 y 2015 y una tasa anual de crecimiento de 1.48%. En todo el mundo, la producción de naranjas entre el 2016-2017 se dio 2,4 millones de toneladas mayores que la cosecha anterior. Según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, este año se cosecharán 49,6 millones de toneladas. El aumento de la producción en Brasil compensará la merma registrada en China y Estados Unidos. Por otro lado, debido a causas inciertas, la fruta está sufriendo daños en Sudáfrica. También en Italia, el cultivo atraviesa dificultades, pues el virus de la tristeza está manteniendo ocupados a los agricultores.

Según el Portal Come naranjas (2016, párr. 10)

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

2

La cosecha de naranjas en Brasil ha superado los 16,9 millones de toneladas, que es alrededor del 30 por ciento de la producción mundial, pero cuando se combina con los 6,7 millones de toneladas de producción de EE.UU. anuales, se puede ver que estas naranjas de los dos principales países productores representan casi la mitad de la producción de naranja del mundo.

Gráfico 1 Países productores de naranja (MT)

Fuente: Elaboración propia, con datos de la FAO, 2015

Como se puede notar en el gráfico, la producción de naranjas en el 2014

fue mayor para Brasil, China y Estados Unidos y en otros países del Hemisferio

Norte fue menor.

A nivel internacional, Costa Rica es parte de esos países que actualmente

exportan jugo de naranja, siendo sólo a Centroamérica a donde se exporta la

naranja como fruta fresca.

En lo que respecta a este proyecto, cabe debe destacar que las relaciones

entre Costa Rica y Puerto Rico son de amistad, democracia, libre empresa y

cooperación económica y cultural. (Industriales Puerto Rico, 2015).

16361

7111 7573 7317

16851

76118783

7255

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Brasil China Estados Unidos Otros

2013 2014

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

3

En el año 2015. La Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR) y la

Cámara de Comercio Costa Rica-Puerto Rico (CCCR-PR) establecieron un

acuerdo de cooperación mutua con el objetivo de promover el comercio, las

inversiones, el intercambio y otras formas de cooperación económica en beneficio

de sus respectivos asociados y del desarrollo económico en ambos países

(Industriales Puerto Rico, 2015). Como parte de este compromiso se ejercen

funciones de coordinación y enlace entre empresarios, inversionistas y oficiales de

gobierno.

Puerto Rico como parte de Estados Unidos, tiene el mismo régimen tarifario

además de ser miembro de todos los Tratados de Libre Comercio que negocie

Estados Unidos.

El Tratado de Libre Comercio firmado entre Centroamérica, Estados Unidos

y República Dominicana, ratificado y puesto en operación por nuestro país en el

año 2009; contribuye al sector exportador de los países involucrados, entre ellos y

el nuestro.

El panorama antes expuesto permite reconocer la posibilidad de que

Coopecerroazul pueda exportar a Puerto Rico. Coopecerroazul, como cualquier

otra empresa que pretenda introducir sus productos a los Estados Unidos, debe

conocer a detalle los pormenores de los capítulos que componen el CAFTA-DR y

que tienen relación directa con el tipo de producto a comercializarse; entre ellos:

Trato Nacional y Acceso de Mercaderías, Reglas y procedimientos de origen,

Administración Aduanera y Facilitación del comercio, Medidas Sanitarias,

Fitosanitarias y Solución de Controversias entre otras.

La idea para elaborar este proyecto, surge tras una conversación con el

Gerente de Coopecerroazul Jaime Salazar Sánchez, el cual manifestó la

posibilidad de exportar naranjas a Puerto Rico, pues fue contactado por la

empresa puertorriqueña “Cítricos de la montaña”; razón por la cual deseaban

explorar este mercado., Así surge este proyecto de graduación.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

4

1.2Justificación

Las naranjas son uno de los cultivos de más rápido crecimiento en Costa Rica,

en el 2017, la producción fue de 234 877 toneladas en comparación con el 2016

de 230 855 Tm; esto según estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG, 2017).

Como se puede notar, la producción de naranja a través de los años en Costa

Rica ha tenido un auge muy importante, ya que es una planta que se puede

sembrar en cualquier parte y al cabo de 4 a 6 años ya tiene producción la cual es

de un bajo costo, y produce grandes rendimientos.

Gráfico 2 Producción de naranja en Costa Rica 2014-2017™

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería

2014 2015 2016 2017

220000226844 230855 234877

0

50000

100000

150000

200000

250000

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

5

Gráfico 3 Exportaciones de naranja desde Costa Rica

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Como se puede notar en la figura, el Cantón desconocido es el que más

exportó naranjas, siendo el Guarco, uno de los que menos exporta. Está

presentación se hizo con cifras cerradas para una mejor comprensión del gráfico.

Esto nos indica que Costa Rica exportó más de 1000 toneladas de naranja en el

2017.

Estos cantones exportaron a Nicaragua, Honduras, Panamá, Colombia

siendo isla Guadalupe y Aruba los únicos que no pertenecen a la zona.

Por otra parte los cantones de Hojancha, Nandayure y Nicoya tienen un

área sembrada de 712 hectáreas, en producción; Cítricos de la montaña quiere

que Copecerroazul le venda toda la cosecha, que además va a ser pagada en

dólares por lo que beneficiara a gran parte de estas comunidades.

Coopecerroazul es una cooperativa que se encuentra situada en los

Ángeles de Nandayure, Guanacaste e inicio sus actividades en el año 1961,

cuenta en la actualidad con 114 asociados que son pequeños productores. Es una

490

141105 92 92

5532

0

100

200

300

400

500

600TM

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

6

empresa que se caracteriza por la producción y comercialización de café, naranjas

y actividades agropecuarias.

La citricultura es una práctica que se ha estado realizando en la Península

de Nicoya, durante los últimos 15 años, con la participación de Coopecerroazul

R.L como comercializadora y promotora del cultivo de cítricos.

La actividad tuvo sus inicios en los años 90, cuando los productores caen

en cuenta de la necesidad de obtener mayores beneficios en sus fincas

cafetaleras ya que los costos de producción del café, así como los altos precios

internacionales, hacen que se inclinen a la naranja, debido a los bajos costos de

producción de esta, así como la adaptabilidad del suelo y al clima Guanacasteco

hacen que el producto se convierta en una buena alternativa para los asociados

de la empresa.

Por otra parte, existe un interés de parte de una Corporación Puertorriqueña

en comprar la producción de naranjas a Coopecerroazul.

Ante este panorama el presente trabajo pretende formular un plan de

negocios que sirva para la comercialización de la naranja y, al mismo tiempo

busca brindar información a la empresa acerca de los protocolos legales y

sanitarios para la exportación de la fruta a Puerto Rico.

De esta manera, el presente estudio hace un aporte práctico a

Coopecerrozul brindándole insumos para incorporarse en el mercado internacional

y ayudándole a que se fortalezca dentro del mercado nacional.

En el campo académico un estudio de esta índole brinda un aporte teórico

en cuanto a la legislación vigente tanto de Costa Rica como de Puerto Rico para la

exportación de fruta fresca, particularmente de la naranja.

En cuanto al aporte metodológico se formularon instrumentos de

recolección de datos tales como, estudio técnico, estudio de mercado y un estudio

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

7

financiero, que demuestren si es viable realizar la exportación de naranjas a

Puerto Rico.

Las posibilidades de internacionalizar con éxito la cooperativa se dan

teniendo claro los pasos a seguir, conocer el mercado, investigarlo y analizarlo.

1.3 Problema

Por lo anteriormente expuesto se escoge el mercado de Puerto Rico y se

plantea la siguiente pregunta problemática ¿Qué tan factible es la exportación de

naranjas como fruta fresca a Puerto Rico por parte de la Cooperativa Cerroazul?

Según Sapag y Sapag“el análisis completo de un proyecto requiere, por lo

menos, la realización de cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico,

organizacional administrativo y financiero” (2008, p.21), por lo que estos aspectos

son abordados en esta investigación.

1.4Objetivos

1.4.1General

Analizar, por medio de un plan de negocios, la factibilidad de exportación de

naranja fresca de la Cooperativa Coopecerroazul a Puerto Rico.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Evaluar las condiciones de la capacidad instalada en Coopecerroazul, para

la producción y comercialización de naranja.

2. Identificar el segmento del mercado meta, y los factores para la exportación

de naranja a Puerto Rico

3. Identificar a través de un estudio técnico los permisos y protocolos legales y

sanitarios requeridos, para que esta cooperativa pueda exportar.

4. Analizar mediante el estudio financiero la factibilidad de la inversión.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

8

CAPÍTULO 2

MARCO CONCEPTUAL

2.1 Propuesta de la idea de Negocio

En los años noventa los asociados de Coopecerroazul introdujeron dentro

de sus plantaciones de café, árboles de naranja con el objetivo de sacar mayor

utilidad a sus fincas cafetaleras. En el 2012 está Cooperativa ya lideraba el

proyecto de producción de cítricos de la Península de Nicoya, para la

comercialización como producto fresco y de calidad.

Según el Portal Precidencia.go.cr (2017, párrafo 2):

El Gobierno e instituciones del Estado apoyan un proyecto que llegaría a potenciar la producción de cítricos en las zonas altas de la península de Nicoya que beneficiaría a 300 familias y a 750 personas en 34 comunidades de los cantones Nandayure, Hojancha, Nicoya y Santa Cruz.

Coopecerroazul, R.L ha ampliado sus operaciones, con la siembra de otras

300 hectáreas de árboles, estas se sumarían a las 300 hectáreas productivas con

las que se cuenta en el presente.

Según cálculos de la cooperativa, el incremento de sus actividades

requeriría una inversión total de ¢600 millones; los productores esperan contar con

los fondos mediante el sistema Banca para el Desarrollo.

La idea es aprovechar la base empresarial ya establecida, según las

fortalezas y oportunidades manifestadas, para determinar el potencial del negocio

actual y alternativas de diversificación ante un mercado internacional.

Actualmente los asociados de las dos cooperativas cuentan con una

importante cantidad de área sembrada que en su totalidad suman 712 hectáreas.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

9

2.2 Modelo de negocio

Osterwalder y Pigneur (2011) explica en su libro Generación de Modelos de

Negocio que “la mejor manera de describir un Modelo de Negocio es dividirlo en

nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para

conseguir ingresos” (p.17).

Cuadro 1 Módulos de negocio

Módulo Características

Segmentos de mercado

Aquí se identifica los distintos grupos de personas (u

organizaciones) sobre los que la empresa quiere

enfocarse. ¿Cuáles son sus características,

comportamientos y necesidades?

Propuesta de valor ¿Por qué los clientes elegirían el producto o servicio

que provee la empresa? La respuesta a esta

pregunta es la propuesta de valor.

Canales de distribución Explica la forma en que la empresa alcanza el

segmento elegido para entregarle su propuesta de

valor.

Relación con el cliente Describe el tipo de relación que la empresa

establece con los diferentes segmentos de clientes

Fuentes de ingresos Aquí se identifican las principales formas en que la

empresa genera los ingresos.

Recursos clave Indica los activos estratégicos que una empresa

debe tener para crear y mantener su modelo de

negocio

Actividades clave Son las actividades esenciales que se deben realizar

para llevar de forma fluida la propuesta de valor al

mercado, relacionarse con los clientes y generar

ingresos

Socios clave Identificar la red de proveedores y asociados

necesarios para llevar adelante el modelo de negocio

Estructura de costos Implica todos los costos que tendrá la empresa para

hacer funcionar el modelo de negocio

Fuente: Elaboración propia con información de los autores Osterwalder y Pigneur (2011)

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

10

El lienzo de modelos de negocio o bussines model cambas es una

herramienta que nos ayuda en el proceso de diseñar e innovar sobre nuestro

modelo de negocio, lo que podría crear fidelidad al negocio. Éstos nueve módulos

cubren las cuatro áreas principales de un negocio, clientes, oferta, infraestructura

y viabilidad económica, al considerar esta herramienta en nuestro estudio nos dará

todos los factores necesarios que influyen en la factibilidad del negocio.

Este modelo es una herramienta válida para respaldar oportunidades de

negocio viables, permite dar claridad y proporciona el diseño, la valoración y la

innovación de los mismos, gracias a lo cual se constituye en una base

fundamental para que el gerente pueda tomar decisiones sobre la viabilidad de

dicha iniciativa de negocio. “Proponer un modelo de negocio para la exportación

de naranja fresca al mercado de Puerto Rico, basado en la metodología cambas

(Osterwalder y Pigneur, 2011).

2.3 Enfoque del Plan de Negocios

Al fin de lograr la estructura deseada, el modelo de negocios se enfocó en

las variables propuestas. Lo que se pretendió hacer en el trabajo fue conocer los

elementos necesarios para que el desarrollo del proyecto, fuera viable

financieramente, técnicamente y que contara con el mercado apropiado. Para este

plan de negocios se trabajó con el modelo de negocios cambas de Osterwarler y

Pigneur.

2.4 Utilidad

De resultar viable este plan de negocios, se generarían beneficios

económicos y de imagen empresarial para la Cooperativa, además se generarían

nueva cantidad de empleos, y el Estado podría obtener una mayor recaudación de

impuestos.

En las páginas posteriores se hará una descripción de la idea de negocio,

abarcando los conceptos que encierran un estudio de mercado, técnico y

económico, además se estudian las tendencias del consumidor, su conducta, y la

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

11

toma de decisiones. Además, se abordarán conceptos que nos ayudan al

desarrollo del plan de negocios para esta cooperativa.

2.5 Estudio de mercado

Este se define como el:

Proceso de planificar, recopilar, analizar y comunicar datos relevantes acerca del tamaño, poder de compra de los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor, con la finalidad de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing en una situación de mercado específica.( Maholtra,1997).

Se puede precisar que un estudio de mercado es la recopilación y el

análisis de información, en lo que atañe a la empresa y al mercado, realizados de

forma ordenada, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing. Se

trata, de una herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información

necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias

más adecuadas a sus intereses.

Un estudio de mercado es analizar la oferta y la demanda desde los

diferentes ángulos, desde la perspectiva del consumidor, la competencia, las

empresas, los proveedores, la comercialización y las demandas del mercado. Por

lo que en este apartado se estudiara la oferta y la demanda que tiene la naranja.

2.5.1 Demanda

En cuanto al concepto de demanda Keat, (2010) explica que “la

determinación de la demanda es uno de los puntos críticos del estudio

económico”.

La demanda manifiesta la voluntad y capacidad económica de adquirir un

determinado bien por parte de todas las personas que muestran una necesidad

capaz de ser satisfecha por el consumo del referido bien. La demanda está a la

par de la oferta es decir la cantidad de bienes o servicios que se dispone a la

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

12

venta. Ambas son consideradas de manera conjunta ya que estos dos son los que

determinan la cantidad de bienes y servicios que serán producidos y el valor

económico que tendrán.

2.5.2 Oferta

La oferta está representada por la conducta de los productores y

repartidores, que en un tiempo establecido están dispuestos a vender un mismo

bien con distintos precios, rebuscando el mayor precio de utilidad posible.

Wonnacott explica que“ la curva de la oferta expresa el comportamiento de

los vendedores y muestra la cantidad que están dispuestos a vender ante los

distintos precios”(2007, p. 5).

2.6 Estudio técnico

El estudio técnico alcanza todo aquello que tiene relación con la actividad y

operatividad del proyecto en el que se comprueba la posibilidad técnica de fabricar

el producto o prestar el servicio, y se determina el tamaño, localización, los

equipos, las instalaciones y la organización requerida. Su objetivo básico es

demostrar la viabilidad del proyecto, justificando seleccionar la mejor alternativa

para abastecer el mercado de acuerdo con las restricciones de recursos, ubicación

y tecnologías accesibles.

Baca (2010) explica que

En términos prácticos, se debe determinar la capacidad mínima de la planta que posibilite alcanzar las cantidades máximas de producción requeridas. Comúnmente el tamaño del negocio se define con base en las metas de ventas establecidas en el estudio de mercado; se recomienda que la capacidad instalada sea un poquito superior a la demanda posible.

En este proyecto la capacidad instalada ya está dada, por lo que se trató de

investigar sobre los protocolos y permisos requeridos para que esta cooperativa

pueda exportar.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

13

2.7 Estudio económico

El fin último de esta investigación es analizar las necesidades de tipo

económico y financiero que precisa la puesta en marcha del proyecto, con el

propósito de ayudar a valorar si es rentable, o no, al emprender el nuevo proyecto.

Se trata, de conocer:

• La inversión económica necesaria y cómo se va a financiar.

• Estimar los costos y gastos que va a suponer la puesta en marcha

del proyecto

• Valorar los posibles ingresos para realizar un cálculo aproximado de

los beneficios que puede dar el proyecto.

Su objetivo es dictaminar y ordenar la información de carácter monetario

que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que

sirvan de base para la evaluación económica.

2.8 Conceptos del Marketing

2.8.1 Conducta del consumidor

Rivera; Arellano y Molero (2013), hacen referencia a que el estudio del

comportamiento del consumidor

Es de interés para toda la sociedad, dado que todos somos consumidores. Desde la perspectiva de la empresa, los responsables de marketing deben conocer todo lo que afecta su mercado, para diseñar políticas comerciales exitosas, El conocer los gustos y preferencias de los consumidores ayudara a segmentar correctamente el mercado.

Del párrafo anterior se deduce que hay un involucramiento de varios

factores en el individuo que lo inducen a adquirir lo que quiere. Se trata de

entender el comportamiento del consumidor, sus necesidades y motivaciones, las

influencias -internas y externas-sus actitudes y valores.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

14

2.8.2 Tendencias del consumidor

Los mercados verdes, las experiencias para el bienestar mental y las

compras en línea hacen parte de las tendencias que se imponen.

Según Gelles y Levine (2000)

Los consumidores van modificando sus estilos de vida a la par que hay cambios socioeconómicos, políticos y culturales. La globalización ha logrado, entre otras cosas, consumidores más experimentados. Las nuevas clasificaciones de los consumidores los ubican como más experimentados, surgen nuevas “etiquetas”, dinks, metrosexuales, bobos y geeks, entre muchas otras, como productos culturales ya que ninguna cultura es estática.

Según el Portal Ainia, centro Tecnológico (2018, párrafo 5 y 6):

Rabobank ha publicado los resultados de un estudio llevado a cabo en el oeste de Europa y en los Estados Unidos para analizar la percepción de los consumidores sobre las frutas y hortalizas frescas. Así mismo, el sector que está trabajando con productos frescos orienta su estrategia de marketing hacia “lo fresco” y “lo saludable”.

Lo que supone una oportunidad para el sector de las frutas y hortalizas frescas a través del desarrollo de envases que permitan una mayor practicidad además de la conservación del producto, del desarrollo de tecnologías para la IV y V Gama y de estrategias de marketing orientadas hacia la comodidad, el sabor, el placer de su consumo y la versatilidad de frutas y verduras, entre otros.1

2.8.3 Necesidad del Plan de negocios

Es muy importante, porque nos permite conocer la viabilidad del plan de

negocios antes de llevarlo a cabo. La elaboración de un plan de negocio para esta

Cooperativa no le va a proporcionar el éxito del mismo, aunque le va a ayudar a

tener una visión más amplia de lo que va a suponer la puesta en marcha de este

1 Cuando hablamos de alimentos de ‘cuarta y quinta gama’ nos referimos a hortalizas, verduras y

frutas que, preservando sus propiedades naturales y frescas, ya vienen lavadas, troceadas, y

envasadas en una atmósfera protectora, para que podamos disfrutarlas en cualquier momento y

lugar, con sólo preparar el aderezo que más nos guste. Se trata, en realidad, de la manera más fácil

de comer sano sin mancharnos las manos y ahorrando, además, un montón de tiempo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

15

durante sus primeros años. Es una forma anticipada de posibles alteraciones que

se puedan dar, ya que previamente se habrá previsto diferentes escenarios en los

que la cooperativa pueda desarrollarse cuando interactúe con factores externos

tales como el mercado, proveedores y clientes.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

16

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Marco metodológico

A continuación se explica cómo se hizo la investigación y se muestran los

métodos necesarios para cumplir con los objetivos antes planteados.

3.1.1 Métodos de investigación

Al ser este un plan de negocios, se utiliza un enfoque cuantitativo, el cual

implica instrumentos de recolección de datos cuantificables estadísticamente que

buscan describir, explicar y predecir los fenómenos.

Hernández Sampieri (2006), a cerca de este aspecto amplía: “La

recolección de datos se basa en instrumentos estandarizados. Se utilizan

instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o

se generan nuevos basados en la revisión de literatura y se prueban y ajustan”

(p.14)

Esta metodología se usa porque permite fundamentar elementos

estadísticos, que son fuente de información y con base a los cuales, se

fundamenta el comportamiento del mercado, estos ayudan a estimar la demanda y

posibles ventas del negocio.

La naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva, la cual “se aboca a

escribir fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico. Usa la

observación, estudios correlaciónales y de desarrollo”. (Barrantes Echavarría,

2014, p. 87).

Se considera así porque de esta forma se pueden obtener las notas que

caracterizan a la realidad estudiada.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

17

A la vez la investigación es explicativa porque: “Explica los fenómenos y el

estudio de sus relaciones para conocer su estructura y los aspectos que

intervienen en su dinámica” (Barrantes Echavarría, 2014, p. 87).

Éste es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento

de la realidad, porque nos explica la razón, él por qué de las cosas; porque se

analizaría los factores que harían al negocio factible.

3.1.2 Método y etapas de la investigación

Se usó el método científico para las etapas de esta investigación. Según

Barrantes (2014) esta tiene 4 etapas:

Definición del problema, elaboración de un plan de trabajo, desarrollo del

plan de trabajo y elaboración de un informe escrito sobre los resultados y

las conclusiones obtenidas. (p.108)

1. En la primera etapa, se empezó con la formulación del problema, se definió

como: ¿Qué tan factible es la exportación de naranjas como fruta fresca a

Puerto Rico por parte de la Cooperativa Cerro azul?

2. La segunda etapa, se procedió con la elaboración de instrumentos para la

información requerida. Aquí se ubicó el estudio de mercado, para recolectar

información de la demanda, oferta, competencia, costos, el estudio técnico

y canales de comercialización.

3. En la siguiente etapa se recopilaron los datos y se tabularon, en nuestro

caso las entrevistas y unir toda la información de estudios.

4. La última etapa con toda la información unida, se procedió con el análisis e

interpretación. De esta manera se pudo determinar la factibilidad del

negocio y se concluye con los resultados y conclusiones obtenidas.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

18

3.1.3 Sujetos de investigación

Los sujetos de investigación con los que se trabajó para el plan de negocios

fueron los gerentes- técnicos- finqueros de Coopecerroazul. Se trabajó con la

información financiera necesaria para determinar la factibilidad del negocio.

Cuadro 2 Sujetos de investigación

Objetivo especifico Entrevistados

Elaborar un estudio de mercado que identifique la

demanda actual, la oferta y la competencia para la

exportación de naranja.

Encargado de exportaciones de Procomer.

Gerente General Coopecerroazul

Jefes de planta de ambas empresas

Extensionistas del Ministerio de Agricultura y

Ganadería.( Hojancha y Nandayure)

Productores de las zonas implicadas

Visitantes, compradores y vendedores de las ferias

del agricultor Nicoya y Santa Cruz

A través de páginas Web

Identificar a través de un estudio técnico, los permisos requeridos, para que esta Cooperativa pueda exportar

Encargado de Comercio exterior.

Páginas Web

Analizar mediante el estudio financiero la factibilidad de inversión, de la Cooperativa Coopecerroazul

Fuente: Elaboración propia

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

19

3.1.4 Población

La exportación de naranjas se hizo a Puerto Rico, no obstante, dada la

carencia de recursos para viajar a este país, las tendencias de demanda se

infirieron por medio de información secundaria

A fin de alcanzar los objetivos de la investigación el modelo de negocios se

enfocó en las variables propuestas.

3.1.5 Fuentes de información

Las principales técnicas de recolección de datos que se emplearon fueron:

datos primarios y secundarios.

Según Sabino (1997) “los datos primarios son aquellos que se obtienen

directamente a partir de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de

elaboración previa. En otras palabras, son los que el investigador recoge por si

mismo, en contacto con la realidad”. (p.113)

Los datos secundarios, son registros escritos que proceden también de un

contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces

procesados, por otros investigadores.

A continuación se muestran fuentes primarias y secundarias por objetivo.

Cuadro 3 Fuentes de información por objetivo

Objetivo Específico Fuente Primaria Fuente Secundaria

Elaborar un estudio de mercado que

identifique la demanda actual, la oferta

y la competencia para la exportación

de naranja.

Entrevistas

Llamadas por whatsApp

Páginas Web de servicios

Tesis

Libros en la

Web

Revistas

Identificar a través de un estudio

técnico, los permisos requeridos,

paraque esta Cooperativa pueda

exportar

Consulta a expertos

Consulta a expertos

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

20

Analizar mediante el estudio financiero

la factibilidad de inversión, de la

Cooperativa Coopecerroazul

Estimación

y flujo de caja

Llamadas por whatasApp

Fuente: Elaboración propia

3.1.6 Fuentes primarias

El objetivo 1, se desarrolló con base a la entrevista a funcionarios de

Coopecerroazul. Así mismo se hicieron llamadas vía Whats App a la Promotora

de Comercio Exterior y a empresas ubicadas en el país que ya tienen experiencia

en exportación; por ejemplo “La Costeña”, empresa exportadora de melones.

También se consultó la página web de servicios para ver el precio y todo lo

relacionado a la comercialización de la naranja en Puerto Rico.

Las páginas web brindaron información sobre precios de conteiner, todo lo

referente a permisos, marco legal y aduanas, fue consultado por este medio y por

vía telefónica para poder desarrollar el objetivo 2.

El objetivo 3, correspondiente a la parte financiera, se hizo con base a

comunicación vía Whats App con el Gerente de la Cooperativa.

Un resumen del estudio de mercado se muestra a continuación:

Cuadro 4 Estudio de mercado

Técnica Aplicado

Productores de la cooperativa

Finqueros independientes

Encargado de exportaciones de PROCOMER.

Gerente General Coopecerroazul

Jefes de planta de ambas empresas

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

21

Oferta

Entrevista abierta y estructurada

Extensionistas del Ministerio de Agricultura y ganadería.((Hojancha y Nandayure)

Productores de las zonas implicadas

Visitantes, compradores y vendedores de las ferias del agricultor Nicoya y Santa Cruz

Oferta

Entrevista abierta y estructurada

Productores de la cooperativa

Finqueros independientes

Encargado de exportaciones de PROCOMER

Gerente General Coopecerroazul

Jefes de planta de ambas empresas

Extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Hojancha y Nandayure)

Productores de las zonas implicadas

Visitantes, compradores y vendedores de las ferias del agricultor Nicoya y Santa Cruz

Demanda

Entrevista abierta

Entrevista estructurada

Encargado de Comercio exterior.

Comprador en Puerto Rico

Competencia

Información secundaria

Por medio páginas Web

Fuente: Elaboración propia

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

22

3.1.7 Fuentes secundarias

Se utilizaron las páginas web, para consultar tesis, libros, revistas tanto del

país como fuera de este, que contengan información que nos pueda servir de

complemento para desarrollar el objetivo 1.

Para completar el estudio técnico, se entrevistó a expertos en exportaciones

y expertos en normas fitosanitarias.

El tercer objetivo, abarcó todos los gastos y costos, que conlleva esta

inversión, por lo que se consultó al gerente general y a expertos para hacer un

buen análisis financiero.

3.1.8 Descripción de los instrumentos

Se utilizaron varias técnicas e instrumentos para la recolección de la

información, estos se dan en el cuadro siguiente de acuerdo con los objetivos.

Cuadro 5 Descripción de instrumento por objetivo

Objetivo Específico Técnica Instrumentos Aplicado

Elaborar un estudio de mercado que identifique la demanda actual, la oferta y la competencia para la exportación de naranja.

Entrevista

Observación participante

Cuestionario con preguntas abiertas

Gerente General Coopecerroazul

Identificar a través de un estudio técnico, los permisos requeridos, para que esta Cooperativa pueda exportar.

Entrevista Cuestionario con preguntas abiertas

Encargado de Comercio exterior

Analizar mediante el estudio financiero la factibilidad de

inversión, de la Cooperativa Coopecerroazul

Entrevista Cuestionario con preguntas abiertas

Gerente General Coopecerroazul

Fuente: Elaboración propia

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

23

Se utilizó la entrevista para el estudio de mercado de la naranja fresca, para

la exportación. Las entrevistas utilizan cuestionarios como instrumento para

recolección de datos, según Barrantes (2014) “el cuestionario está íntimamente

ligado al enfoque cuantitativo, pero puede ser una técnica valiosa de recolección

de datos en la investigación con enfoque cualitativo” (p.300).

La entrevista permitió conocer el mercado, demanda, oferta y competencia

de la naranja en Costa Rica y en Puerto Rico desde la fuente primaria que son los

productores de naranja. El objetivo se complementó con observación participativa

con los entrevistados, también se realizaron entrevistas abiertas con exportadores

de experiencia.

Según Sabino (1997, p.127) las entrevistas se dividen en:

• Formalizadas: Éstas se desarrollan con base en un listado fijo de preguntas, cuyo orden y redacción permanece invariable. (entrevista abierta)

• No estructuradas: Es aquélla en que no existe una estandarización formal, habiendo por lo tanto un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas.

• Informal: es la modalidad menos estructurada posible de entrevistas ya que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema en estudio.

• Focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero se caracteriza por tratar sobre un único tema.

Las ventajas de las entrevistas abiertas es que debido a que se manejan

con una guía general, esto le da al entrevistador mayor flexibilidad para manejarla

y obtener el contenido deseado dependiendo de las respuestas que vaya

obteniendo.

La entrevista abierta se utilizó en los tres objetivos, en el estudio de

mercado, se aplicó a todos los involucrados en la producción y comercialización

de la naranja, así como al encargado de ventas, y a empresas exportadoras con

experiencia.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

24

En el estudio técnico se entrevistó a un encargado de exportaciones, así

como a personal encargado de protocolos y permisos legales.

Para el análisis financiero, se entrevistó al Gerente General y personal de

apoyo.

A continuación, se muestra el cuadro de variables para utilizar en la

investigación

Cuadro 6 Variables

Objetivos

específicos

Pregunta de investigación

Concepto variables Fuentes de información

Método de

Estimación

Elaborar un estudio de

mercado que identifique la

demanda actual, la oferta

y la competencia

para la exportación de

naranja.

¿Cuál es la demanda,

oferta y competencia

en el mercado de naranja?

Demanda

Disponibilidad de productos

Entrevista

cuestionario

Mixto

Precio

Precios disponibles en

página web.

Llamadas

Entrevistas

Mixto

Demanda actual de productos

PROCOMER

Entrevistas

Empresas exportadoras

Cuantitativo

Oferta

Oferta de productos

Paginas web

Entrevistas

Llamadas

Cuantitativo

Competencia

Poder de negociación de

los proveedores

Paginas web

Entrevistas

Llamadas

Cualitativo

Poder de negociación

con los clientes

Cuestionario

Cualitativo

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

25

Rivalidad entre competidores

existentes

Análisis netnográfico

Cualitativo

Amenaza de los nuevos

competidores

Análisis netnográfico

Cualitativo

Identificara través de un

estudio técnico, los permisos

requeridos, para que esta Cooperativa

pueda exportar

¿Cuáles son los permisos

necesarios, para que esta Cooperativa

pueda exportar?

Permisos

Estudio de normativa legal

Análisis netnográfico

Cualitativo

Analizar mediante el

estudio financiero la

factibilidad de inversión, de la

Cooperativa Coopecerroazul

¿Qué debe contener el

estudio financiero, para determinar la factibilidad de la inversión, de la Cooperativa

Coopecerroazul

Inversión

Inversión inicial de recursos

Aporte de la empresa

Cuantitativo

TIR

Tasa interna de retorno

Análisis

Cuantitativo

VAN Análisis Cuantitativo

Fuente: Elaboración propia.

3.1.9 Alcances y limitaciones

Durante la investigación y elaboración de los estudios se pudieron

determinar los alcances y observar las limitaciones debido a los efectos que puede

causar el entorno. Actualmente se determina el alcance de todos los objetivos y

los estudios a los cantones de Hojancha, Nandayure, Nicoya y Santa Cruz.

En el caso del estudio de mercado se intentó obtener los datos necesarios

para poder ayudar a la Cooperativa a que le sea más fácil incursionar en el

mercado de Puerto Rico, sin embargo, no se recopila información primaria en este

país.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

26

En el estudio técnico se contó con la cooperación del Gerente General de la

Cooperativa como fuente primaria y hoy en día es fácil encontrar en la red todos

los protocolos legales y sanitarios que amerita un estudio como este, no obstante

como limitación posible se pudo dar que por alguna circunstancia no se pudiera

entrevistar a algunas de las personas que se encontraban programadas para este

fin.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

27

Capítulo 4

Resultados

4.1 Estudio de mercado

El estudio de mercado para este trabajo es definir la oferta de naranja como

fruta fresca, para la exportación de la Cooperativa cerroazul en Costa Rica y la

demanda de Cítricos de la montaña en Puerto Rico.

Fue necesario comprender al consumidor objetivo del negocio, que son las

empresas de naranjas en Puerto Rico, y también a los consumidores de estas,

para entender qué les motivaría a comprarlas.

Por este motivo, se hace usó la herramienta de marketing que permite

visualizar las necesidades a resolver del consumidor. El estudio utilizó

información de fuentes secundarias, dado que no se visitó el país.

4.1.1 Estudio de oferta

Los productores que conforman las Cooperativas Cerroazul y Pinlangosta son

de 300, ubicados en los cantones de Nandayure y Hojancha. De acuerdo con

datos suministrados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Hojancha

registra unas 383 hectáreas sembradas y Nandayure 329, la variedad en

producción es la valencia.

Las Cooperativas solo cuentan con un galerón grande que es donde guardan

el producto una vez cosechado.

El tipo de oferta que interviene en la comercialización del producto es de tipo

competitivo; debido a que la participación en el mercado está determinada por la

calidad, el precio y el servicio que se ofrece al consumidor.

Costa Rica por su parte piensa mandar en el 2019, a la empresa cítricos de

la montaña, 41 200 kilos o sea 41.2 toneladas.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

28

Por lo que se deduce que tanto Estados Unidos, como República

Dominicana están abasteciendo todo el mercado de Puerto Rico.

Por lo que Costa Rica, podría abastecer sobradamente a la empresa

Cítricos de la montaña, ya que su faltante es de 3 500 toneladas y Costa Rica

piensa mandarles 40 toneladas, por lo que además de cubrir a está empresa,

puede abastecer parte del faltante de naranjas que hay en todo Puerto Rico.

4.1.2 Estudio de demanda

Los países que exportan Naranja a Puerto Rico son: Estados Unidos

45.127 toneladas y República Dominicana 59.322.9 toneladas; ambos países lo

hacen entre el 2012 y el 2014.

La demanda de Cítricos de la montaña es de 3 500 toneladas. No obstante

su necesidad de abastecer los comedores escolares y algunos supermercados, es

que esta corporación a través del gobierno de Puerto Rico ha acudido a la

Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) de Costa Rica, el que a su vez ha

contactado a Coopecerroazul, para que cubra en parte esa carencia de producto

que les está haciendo falta.

A Cítricos de la montaña le faltan 35 000 00 kilos; Estados Unidos mandó a

Puerto Rico en el 2015, 45 127 kilos, o sea 45.127 toneladas, República

Dominicana, mandó a Puerto Rico en el 2016, 593 229 quintales, o sea 59 322

900 kilos, igual 59 322.9 toneladas

45 127 + 59 322 = 104 449 kilos en total, 104 449 / 1000 = 104 449

toneladas en total.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

29

4.2. Gustos y preferencias del consumidor objetivo

4.2.1 Empathy map.Empresas

Ilustración 1 Empathy map. Empresas

Fuente: Elaboración propia con uso de la herramienta google templates

La figura anterior nos muestra el entorno de la empresa que seguirá como

estrategia de marketing, que le brinde información de su consumidor.

Coopecerroazul

Liliana Arce Cordero

9/5/2018 Mercado de empresas

Dar a conocer su negocio Posicionarse bien

Crear valor a su producto

Escucha lo que dicen

los consumidores

Escucha lo que dicen

los proveedores

Se enfrenta a competidores

empresariales por un

mismo mercado

Quienes tuvieron éxito es

porque se animaron a

emprender algo

Cumple con estándares

altos de calidad

Tiene la mejor

empresa del

sector

Precio más

bajo del sector

Tanto esfuerzo no siempre es

valorado

Ser una empresa con certificaciones de calidad que le

permita exportar

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

30

4.2.2 Empathy map.Consumidor

Ilustración 2 Empathy map. Consumidor

Fuente: Elaboración propia con uso de la herramienta Google Templates y en base a los gustos y preferencias

de los consumidores de Puerto Rico

4.2.3 Consumidor objetivo

El consumidor objetivo del negocio son las empresas que demandan el

producto y que necesitan dar a conocer los mismos de la forma correcta y efectiva

a su segmento de mercado o a su consumidor meta.

Liliana Arce

Cordero

Cítricos de la montaña

montaña

9/11/2018

Que no lleguen a

faltar las chinas

Comer una deliciosa china

Apariencia

Firmeza

Frescura

El color

De la china

(Naranja)

Una mejor

oferta para

el cliente

Mantiene una

dieta a base de

frutas

Va al

supermercado ha

comprar chinas

Que los turistas demandan chinas

Que el

precio está

muy alto

Que las chinas en su país

hayan sido atacadas por la

enfermedad citrus greening

Que los agricultores

vuelvan a levantarse

Desconocimiento

de los beneficios

de la innovación

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

31

En este apartado se pretende conocer el entorno al que está expuesto el

consumidor objetivo y cómo piensa este a la hora de elegir el producto.

Según el Portal Researchgate.ne (2013, párr. 3):

Los consumidores son el objetivo de mayor importancia en cualquier industria por lo que conocer las preferencias de estos por las frutas es vital para la empresa de frutales. En Puerto Rico tenemos 3.9 millones de habitantes, en adición a los visitantes y turistas que entran en nuestro territorio anualmente. El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (2011) reportó 1.9 millones de registros en que corresponderían en gran parte a los turistas y visitantes, los cuales sumados a los habitantes de la isla implica una alta demanda por frutas.

Para conocer los gustos y preferencias por las frutas de Puerto Rico, en el

2005 se realizó una encuesta a consumidores seleccionados al azar por las

estudiantes Mildred Cortés1 y Leticia Gayo publicada en el boletín 307 de la

Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.

El objetivo del estudio de estás estudiantes fue conocer los gustos y

preferencias de los consumidores por las frutas del país, específicamente las

chinas. Se seleccionaron 29 supermercados, todos de una misma cadena local,

distribuidos a través de la isla. Se tomaron 10 consumidores al azar en cada uno

de estos supermercados y se realizaron 290entrevistas. De las entrevistas se

obtuvo información sobre los hábitos de consumo, las preferencias y la percepción

de los consumidores sobre la industria de frutales, sus principales conclusiones se

darán a continuación.

Según el Portal Researchgate.ne (2013, párr. 6, 8 y 11):

Los datos de consumo de frutas que se tomaron durante las

entrevistas no permiten diferenciar entre lo que el consumidor

produce, compra o recibe como regalo para consumo personal, pero

sí cuáles fueron sus preferencias. Las frutas que los entrevistados

indicaron consumir en mayor cuantía fueron las cítricas (chinas y

mandarinas), algunos mencionaron una de las opciones (chinas o

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

32

mandarinas), otros mencionaron ambas (en total 380 ocasiones). Las

chinas fueron mencionadas por el 76% de los entrevistados, y las

mandarinas por el 66%.

El 47% de los consumidores compraba las frutas en el supermercado. El 26% compraba en el supermercado y en la calle, y el 18% en el supermercado y la plaza del mercado. Respecto a las frutas del país que los consumidores compraban, mencionaron como primera opción los guineos maduros, 29%; china, 20%; papaya, 12%; mandarina, 5%; y piña, 4%. Como segunda opción mencionaron comprar guineos maduros, 21%; china, 18%; mandarinas y papaya, 6%. Como tercera opción el 8% indicó comprar guineos maduros; 4% mandarinas; y 3% chinas. En muy pocas ocasiones los entrevistados compraron más de tres clases de frutas en una visita al supermercado. Los guineos maduros y las chinas fueron las frutas más mencionadas en todas las instancias. Con relación a las características que buscaban los entrevistados en las frutas del país, 32% indicó que buscaba buena apariencia, 20% buscaba firmeza, 11% indicó que la frescura era importante y 7% consideraba el color importante.

Como se nota las naranjas (chinas), tienen gran demanda en Puerto Rico,

es a partir del 2009, que las plantaciones de cítricos se han visto afectadas por la

enfermedad” citrus greening,” la que con el paso de los años y hasta el día de hoy

su afectación ha ido en aumento y no ha podido ser controlada.

Según el Portal primerahora.com/noticias/puerto (2013, párr. 17):

En Puerto Rico, la demanda de china –según datos de Productores Cítricos de la Montaña– es de 4,500 toneladas del fruto. Los citricultores locales producen 3,900 toneladas actualmente. Pero este año “estimo que llegamos a solo 2,000 toneladas.

Según el Portal Periodicolaperla.com (2017, párr. 3):

Plagas como la ‘citrus greening’, han creado una disminución gradual en la producción de frutos en Puerto Rico. La cosecha cítrica puertorriqueña, que en 2014 generó 3,500 toneladas de frutas, se redujo a 2,000 toneladas en el 2015 y disminuyó a 1,080 toneladas en el 2016. Esto es algo que vamos a atender para el beneficio de todos”, expresó el titular del departamento de agricultura.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

33

Hay varias propuestas por parte de las entidades entendidas en la materia,

para erradicar esta plaga; con el inconveniente de que el costo monetario es muy

alto, aparte que la posible solución requiere de varios años para comprobar su

efecto.

Según el Portal Elnuevodia.com/negocios (2018, párr.9):

La falta de materia prima es nuestro principal problema. No queda de

otra, por lo pronto, que importar el producto, pero nuestra razón de

ser es atender a los agricultores locales y estamos enfocados en que

estos agricultores renazcan y aumenten su producción”, ahondó el

gerente de la planta, Jorge Méndez.

La empresa Cítricos de la montaña, debido a estos fenómenos naturales,

que les han ocasionado grandes pérdidas en la producción de chinas, es que se

han visto en la necesidad de importar naranjas de Estados Unidos y República

Dominicana, y ahora quieren hacerlo a través de PROCOMER por medio de la

Cooperativa Coopecerroazul.

Es por todas estás razones que se izo un sondeo, en las zonas que

abastecen a la cooperativa, tanto fincas grandes como pequeñas, igualmente a

todas las personas involucradas de una o otra forma en todo el proceso que lleva

el poder exportar naranjas a Puerto Rico.

4.2.4 Competencia

Como se mencionó anteriormente la empresa Cítricos de la montaña, está

importando naranjas de Estados Unidos y de República Dominicana, no obstante

en este país ha mermado la producción de naranja, debido a la misma

enfermedad, que ataca los cítricos en Puerto Rico.

Según el Portal Freshplaza.es (2018, párr. 5 y 6):

En tanto, la producción de naranja no ha disminuido, pero tampoco ha avanzado tanto, puesto que apenas ha aumentado 30 % en un período de 13 años. Esta pasó de 457,142 quintales en 2005 a 593,229 quintales en 2016, apunta el Ministerio de agricultura en el documento

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

34

“Estadísticas del Sector Agropecuario de la República Dominicana 2002-2016

En el estudio que se hizo nos damos cuenta que ha Cítricos de la montaña

le están haciendo falta 3 500 toneladas.

Por su parte Puerto Rico importó de Estados Unidos 45 127 kilogramos de

naranjas en el 2015, con un valor total de $ 66 530, para un valor promedio por

unidad de $ 1.474/kg. (Esternal trade Data Puerto Rico htm ,2015).

La cantidad que República Dominicana está exportando a Puerto Rico es

de 59 322.9 toneladas.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

35

CAPÍTULO 5

ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Estructura organizacional de COOPECERROAZUL R.L.

Los orígenes del cooperativismo guanacasteco se dan en 1961 con la

Cooperativa de Caficultores de Cerro Azul (COOPECERROAZUL R.L.) ubicada en

el cantón de Nandayure y la Cooperativa de Caficultores de Pilangosta

(COOPEPILANGOSTA R.L.) en Hojancha. Ambas cooperativas fueron creadas

con el objetivo de mejorar los precios de liquidación del café y las formas de pago

al productor. Hoy abocadas a un nuevo producto, la naranja como fruta fresca.

Coopecerroazul, tiene en sus instalaciones las oficinas, donde están sus

empleados permanentes y; las plantaciones de naranja propiamente de la

empresa se encuentran en las zonas altas de Nandayure. A la vez está

Cooperativa recibe el producto de todos los finqueros grandes o pequeños de las

zonas de Hojancha, Nicoya y Santa Cruz. Actualmente junto con Pinlangosta

venden su producción dentro del país.

El Instituto de Desarrollo Rural (INDER), desde el año pasado está

pensando comprar una propiedad donde se instalará una planta para el

procesamiento de cítricos, que hasta el momento no se ha dado; donde participan

ambas cooperativas. Es en ese lapso de tiempo, que se presenta la otra

alternativa que es la posible venta de naranjas como fruta fresca a Cítricos de la

montaña en Puerto Rico.

El Consejo de Administración a la fecha está integrado por:

Presidente: Juan Miguel Alvarado

Vicepresidente: Luis Gerardo Rodríguez

Secretario: Mario Alberto Montero

Gerente: Jaime Salazar.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

36

La infraestructura está integrada por 137 personas, asociadas a la

Cooperativa, los cuales, con acompañamiento del Estado, el Instituto de

Desarrollo Rural (INDER ) y los productores pretenden exportar naranjas a Puerto

Rico.

5.2 Análisis FODA

Antes de tomar una decisión importante, cualquier empresa debe realizar

un diagnóstico de la situación. El análisis FODA permite realizar dicho diagnostico

identificando las oportunidades de negocio existentes y las amenazas posibles,

siempre teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la empresa.

La forma de mostrar un análisis FODA consiste en una ilustración donde se

resumen los puntos clave de la empresa, tanto interiores como exteriores

Ilustración 3 Análisis FODA

Debilidades Amenazas

Falta de un experto dentro de la planta, que

domine todo lo relacionado con exportación.

Hay gran incertidumbre, entre los socios

Inversión inicial.

Variabilidad de precios internacionales

Fortalezas

Venta directa

Calidad

Servicio

Condiciones agroecológicas favorecen la

producción de alta calidad

Oportunidades

Política de crecimiento

Gran cantidad de clientes potenciales

El sistema de Banca de Desarrollo, es una

oportunidad para tener crédito apropiado

para el cultivo de cítricos.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

37

Debilidades:

1. El encargado de la exportación tiene que establecer y mantener buenas

relaciones con clientes, agentes y distribuidores. Negociar con ellos, en algunas

ocasiones en, lengua extranjera para tratar de hacer una venta.

2. Hay gran incertidumbre entre los socios, ¿Existe realmente la posibilidad de

exportar naranja como fruta fresca a Puerto Rico?

3. ¿O el Estado, junto con otras asociaciones nos construirán la planta

procesadora de jugo?

Amenazas:

1. Inversión inicial, es una barrera de entrada arriesgada.

2. Competencia fuerte y asentada: las empresas existentes del sector pueden

complicar la entrada en el mercado.

Fortalezas:

1. Venta directa: este servicio será una ventaja para la empresa cuando esta

empiece a exportar

2. Calidad: La calidad del producto dará ventaja frente a otras empresas

3. Servicio: La proximidad con el cliente aportará beneficios en cuanto a

crecimiento.

4. Condiciones agroecológicas: estas favorecen la producción de alta calidad

ya que existen en la zona grandes áreas con potencial para la ampliación

del cultivo de cítricos, además que hay experiencia en cultura

organizacional por parte de un sector importante de los citricultores.

Oportunidades:

1. Política de crecimiento: impulsar el crecimiento

2. Gran cantidad de clientes potenciales: distintos tipos de clientes a quien

ofrecer el producto

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

38

Ilustración 4 Bussies model cambas

A través de este método se puede realizar una radiografía de todos los pasos

que engloba el lienzo del negocio para de esta manera poder determinar la mejor

estrategia que impacte en el mercado.

Fuente: Elaboración propia con modelo cambas

Este lienzo le dará una visión amplia al Gerente de la Cooperativa de cuáles

son los pasos a seguir para obtener los mejores resultados.

5.3 Documentación requerida para exportar a Puerto Rico

Los documentos requeridos por la aduana de Puerto Rico para la

interacción de los productos agrícolas, deben ser presentados en inglés o español

y son los siguientes:

Proveedores

Transportistas

Bancos

Asesoría externa

Producción

Marketing

Recurso humano

Recursos

financieros

Infraestructura

Entregas

oportunas

Calidad

On line

Teléfonica

Regalos

Ventas directas

Distribuidores

mayoristas y

minoristas

Cítricos

de la

montaña

Producción Mano de obra Transporte El producto que se venda

Coopecerroazul 13/11/2018 Liliana Arce

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

39

▪ Factura comercial. Es el documento que respalda la transacción realizada

entre comprador y vendedor.

▪ Incoterms, especificado en la factura utilizada2, términos, de tres letras cada

uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes —

comprador y vendedor

▪ Lista de empaque. Este documento indica la cantidad y código de la

mercancía que esta siendo exportada, indicando su forma de empacarla

▪ Certificado de origen. Este documento permite identificar el lugar del cual

son originarias las mercancías, para así determinar si cumple con las

disposiciones pactadas por ambas partes.

▪ Póliza de seguro. Las operaciones de exportación están expuestas a ciertos

riesgos que debemos tener en cuenta. Por ello, es conveniente contratar un

seguro que nos proteja.

▪ Carta de instrucciones al agente aduanal. Sirve para declarar las

mercancías que se van a exportar y las características de la operación.

▪ Carta de instrucciones al transportista .Acreditar el estado en el que se ha

recibido la mercancía en país de destino.

▪ Fitosanitario de exportación. “Con la firma electrónica digitalizada se agiliza

el proceso y el exportador no tendrá que desplazarse de lugar por el

certificado, lo cual simplifica la tramitología y se reduce el tiempo y los

costos, tanto para la institución como para los exportadores”.

2Incoterms (internationalcommercialterms, ‘términos internacionales de comercio’) son términos, de tres letras cada uno, que reflejan

las normas de aceptación voluntaria por las dos partes —comprador y vendedor—, acerca de las condiciones de entrega de

las mercancías y/o productos.123 Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales

internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la

práctica actual en el transporte internacional de mercancías. entrega de las mercancías y/o

productos.123 Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales,

delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual

en el transporte internacional de mercancías.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

40

5.4 Normas fitosanitarias

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos

(APHIS) publicó la norma para facilitar la llegada a ese mercado de naranjas,

cumpliendo las normas fitosanitarias y un plan de trabajo para evitar propagación

de enfermedades

El Gobierno de los Estados Unidos autoriza la apertura de las importaciones

de cítricos desde Costa Rica, siempre y cuando las fincas de donde provienen

esos productos cumplan con una serie de normas adicionales para evitar la

propagación de plagas como el HLB, conocida en ese país como “dragón

amarillo”.

Para toda fruta y hortaliza fresca que se desee exportar desde Costa Rica

hacia Estados Unidos es necesario, verificar su admisibilidad, que responde a la

existencia de un protocolo fitosanitario suscrito entre el organismo de protección

fitosanitaria de (SENASA) y el de Estados Unidos (APHIS). Los protocolos

contemplan los tratamientos cuaternarios a realizar, los puertos Estadunidenses

en los cuales está permitido el desembarco del producto, los documentos

requeridos, las zonas de producción y las instalaciones habilitadas en el país o en

el exterior para realizar los tratamientos.

Es requisito indispensable que todos los lotes de productos agrícolas

frescos exportados a Estados Unidos no tengan residuos de plaguicidas, o, en su

defecto, que estos se encuentren por debajo de los límites máximos de residuos

de plaguicidas (LMR) establecidos por la ley.

5.5 Requisitos para entrar al mercado de Puerto Rico

5.5.1 Barreras arancelarias

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

41

3Costa Rica al exportar su fruta a Puerto Rico, presenta un porcentaje de 0%,

gracias a las preferencias arancelarias que benefician a la fruta costarricense.

5.5.2 Barreras no arancelarias

Ley contra el bioterrorismo .Puerto Rico está cobijado con las mismas leyes

de Estados Unidos por lo tanto todos los productos que entren a Puerto Rico están

obligados a cumplir con esta ley, la cual se encuentra destinada a proteger la

producción, distribución y venta de alimentos de origen norteamericano e

importado, en contra de posibles atentados terroristas.

5.5.3 Logística de exportación

Es básica para que una empresa sea capaz de competir en el extranjero.

Es una labor que integra varias áreas de la empresa con el fin de optimizar el

proceso de producción y distribución del producto. La logística de exportación

implica todo desde que el producto está listo hasta que llega al lugar de destino,

para materializar la exportación en sí, se deben desarrollar las siguientes

actividades

5.5.4 Inscripción en el registro de exportadores

Toda empresa que deseé exportar debe encontrarse inscrita como

exportadora ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) del Ministerio

de Comercio Exterior, con el fin de registrar las firmas autorizadas por la empresa

y asignarles un código exportador.

3Las barreras arancelarias son restricciones al comercio externo de un país, mediante impuestos a la exportación e importación de bienes o servicios por parte de un país o una zona económica. A estos impuestos se les conoce como aranceles.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

42

En este contexto la Cooperativa Cerroazul para poder inscribirse necesita:

▪ Definir las personas autorizadas para firmar en representación de la

empresa, en este caso serán el Presidente y Vicepresidente de la Junta

Directiva de la empresa.

▪ Como persona jurídica encontrarse inscrito ante el Registro Público.

▪ Llenar el documento requerido para este fin, sea de una manera manual o

en la página de esta institución.

▪ Pagar por el derecho de inscripción.

▪ Este trámite se realiza ante la ventanilla única de Comercio Exterior y

normalmente tarda entre dos y tres horas, siempre y cuando se posean los

requisitos al día y los documentos sean presentados adecuadamente.

5.5.5 Declaración Aduanera de Exportación (DAE)

Para toda exportación definitiva, se utiliza la Declaración Aduanera de

Exportación (DAE), es un documento en el que se indican los datos más

importantes de salida de las mercancías objeto de exportación, entre estos están:

nombre del exportador, consignatario y del transportista, puerto de salida y de

llegada, descripción de la mercancía, peso, cantidad, clasificación arancelaria,

valor, seguro, flete entre otros. Esta declaración tiene una vigencia de 20 días

desde su presentación ante las autoridades aduaneras. (PROCOMER 2018)

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

43

5.5.6 Documentos

Como parte del proceso exportador se requieren varios documentos que son

exigidos para realizar este trámite, entre los más importantes están:

▪ De transporte internacional: dependiendo del medio seleccionado variará el

documento exigido para realizar la exportación. Para las exportaciones

terrestres el documento requerido es una carta de Porte, para las aéreas

una guía aérea y en el caso de las exportaciones marítimas un

conocimiento de embarque

▪ Factura Comercial: Es el documento que respalda la transacción realizada

entre comprador y vendedor.

▪ Factura Proforma: Factura suministrada por el proveedor antes del envió de

la mercancía, que informa al comprador sobre el tipo y cantidad de bienes

que van a ser enviados, su valor y otras especificaciones importantes

(peso, tamaño, etc.).

▪ Lista de empaque: Este documento indica la cantidad y código de la

mercancía que esta siendo exportada, indicando su forma de empacarla.

▪ Certificado de origen: Este documento permite identificar el lugar del cual

son originarias las mercancías, para así determinar si cumple con las

disposiciones pactadas por ambas partes. (PROCOMER, 2018)

▪ Permiso Fitosanitario de Exportación: Este documento es exigido para los

productos agrícolas, en el que se certifica que la mercancía exportada

cumple con las normas de higiene y salud establecidas en el mercado

mundial; en Costa Rica lo emite el Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG).

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

44

5.5.7 Transporte, marítimo

El país cuenta con muelles de carga y descarga para mercancías, el principal

es el de Puerto Limón que tiene salida al Océano Atlántico al igual que el de

Mohín; el muelle de Caldera tiene su salida hacia el Océano Pacífico.

Esta modalidad es la más utilizada en las exportaciones, debido a que sus

costos son más bajos que los otros medios de transporte, normalmente es

utilizado para transportar mercancías de grandes dimensiones que pueden viajar

ya sea en contenedores o a granel.

Existen dos tipos de transporte marítimo comercial, que son el Contenedor de

carga completa (FCL) que se utiliza cuando la mercancía puede llenar un

contenedor, o el Embarque consolidado (LCL) que se usa cuando la carga no es

suficiente para llenar un contenedor, esta modalidad requiere de un agente

consolidado en el país de origen y de destino.

Costa Rica posee dos tipos de líneas marítimas, las líneas bananeras que se

dedican al transporte de banano y cuando poseen espacio ocioso se vende el

servicio de transporte, entre estas están Chiquita y Dole también se cuenta con

líneas comerciales que son las que su principal negocio es la venta del servicio,

como Seaboard o Maerks Sealand.

Para el transporte marítimo existen diferentes estructuras tarifarías según sea

la modalidad usada LCL o FCL, para el contenedor completo se paga precio por

contenedor, cuando es carga consolidada se paga por costos. La regulación

mundial que rige la tarifa del transporte marítimo es la Comisión Federal Marítima

(FMC) por sus siglas en inglés).

Según un estudio presentado por PROCOMER el Incoterms más utilizado en

Puerto Rico es el CIF (Precio de las mercancías en el puerto de destino,

incluyendo el flete, costo y seguro.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

45

CAPÍTULO 6

ESTUDIO FINANCIERO

6.1 Estudio financiero

El análisis financiero que se realizó, servirá a la cooperativa para comprobar

la viabilidad del proyecto que se persigue. Uno de los aspectos más significativos

en la marcha de un negocio es determinar su rentabilidad; esta permite relacionar

el beneficio neto obtenido por la empresa con los capitales propios.

6.2 Presupuesto de costos

Para calcular los requerimientos, se tomó en base la edad promedio de la

plantación, junto con la estimación de rendimiento de frutales tipo naranja,

obteniendo que:

• Edad promedio de frutales en plantación: 4 a 6 años

• Rendimiento estimado de frutos: 350 unidades / árbol

• Cantidad de pesticida por planta frutal máximo 600 gramos.

• Promedio de riego = 3 mt³ X árbol =0.06 mt³

Cuadro 7 Costo de materia prima y materiales directos

Costo de

semilla (U)

Costo de

pesticidas (Kg)

Costo de riego

(mt3)

Embalaje cartón y

papel (U)

Costo mensual

de materia prima

Enero 2018 $80,90 $53,23 $200,59 $125,73 $460,45

Febrero 2018 $ 100,70 $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Marzo 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Abril 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Mayo 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Junio 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

46

Julio 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Agosto 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Setiembre 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Octubre 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Noviembre 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Diciembre 2018 “ $70,91 $246,49 $154,21 $572,31

Anual $833,24 $2.911,98 $1.822,04 $6.755,86

Fuente: Plan de exportación de naranja a Puerto Rico Elaboración propia

Cuadro 8 Gastos indirectos

Mensual Anual

Materiales indirectos

$140,50 $1.686

Combustible (mantenimiento

de maquinaria)

$350,00 $4.200

Transporte interno(parcela a la

planta)

$410,00 $4.920

Electricidad $90,00 $1.080

Guarda $500,00 $6.000

total $1.490,50 $17,886

Fuente: Plan de exportación de naranja a Puerto Rico Elaboración propia

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

47

Cuadro 9 Gastos de exportación por conteiner

Honorarios en aduana $ 150,00

Bodegaje $ 70,00

Certificado fitosanitario $ 4,00

Inspección fitosanitaria $ 50,00

Comisión bancaria $ 1,50

Certificación de pelles $ 1,00

Flete $ 3.254,00

Enfriamiento de fruta $ 3.128,00

Gastos navieras $ 415,00

total $ 7.222

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 10 Gastos y costos de exportación

Mensual Anual

Gasto por exportación $ 25.108

Costo por exportación $ 6.755,86

Total gasto de exportación $ 31.863

Fuente: Plan de exportación de naranja a Puerto Rico Elaboración propia

Según datos del MAG y la dirección Regional Chorotega, la cosecha de

naranja de Nandayure se extiende abril a junio, en la producción de esta trabajan

82 productores asociados de la Cooperativa Cerroazul R. L.

En las oficinas se mantiene un mínimo de tres empleados, siendo uno de

ellos el administrador que combina sus jornadas laborales entre actividades de

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

48

oficina y supervisión de campo. Por lo que los costos de mano de obra se harán

en base a dos empleados un obrero y un administrativo.

Cuadro 11 Mano de obra directa (obrero)

Salario

$ 340 $ 4.080

Vacaciones $ 17,50 $ 210,00

Aporte patronal $ 20,00 $ 240,00

Total $ 377,50 $ 453

Fuente: Plan de exportación de naranja a Puerto Rico Elaboración propia

Cuadro 12 Mano de obra personal administrativo

Mensual Anual

Salario $ 850,00 $ 10.200

Vacaciones $ 35,00 $ 420,00

Aporte patronal $ 45,00 $ 540,00

Total $930.00 $ 111.60

Fuente: Plan de exportación de naranja a Puerto Rico Elaboración propia

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

49

Cuadro 13 Egresos totales anuales

Costos y gastos $ 31.863 ¢ 18.193.773

Mano obra obreros $ 22.650 ¢ 12933150

Mano obra administrativos $ 33.480 ¢ 19.117.080

Total $ 87.993 ¢ 50.244.003

Fuente: Plan de exportación de naranja a Puerto Rico

Elaboración propia4

Se ha determinado un precio de introducción al mercado de Puerto Rico

que sirva de plataforma para atraer la atención del distribuidor comercial, y del

consumidor final.

Para este proyecto se cuenta con 600 millones de colones.

6. 3 Supuesto de crecimiento empresarial

El Gerente General, piensa mandar 100 contenedores de naranjas frescas

al año, con 4.12 quintales cada uno, a un precio por kilo de $ 1.5

100 x4.12 = 412 quintales

412 quintales métricos x 100 para sacar el kilo = 41.200 kilogramos

41.200 x $ 1.5 = $ 61 800

Se estimará la ganancia anual con el quintal corto (45 kilos), que es el que

se usa en los Estados Unidos.

412 x 45 = 18 540 kilogramos

18 540 x $ 1.5 = 27 810

4 En cuanto a la mano de obra obreros se estimo el salario ha cinco trabajadores, pero estos generalmente se contratan para la cosecha y solo unos cuantos se mantienen fijos todo el año, por lo que este rubro varia significativamente. La mano de obra administrativos se calculo para tres empleados que son los que se mantienen fijos todo el año.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

50

Esta estimación ayudará a determinar la estabilidad de la Cooperativa en el

tiempo.

Cuadro 14 Porcentaje de crecimiento

Primer año Segundo año Tercer año

Ingresos $ 61 800 Crecimiento 5 % Crecimiento 5 %

Total ingresos $ 61 800 $ 64 890 $ 68 134

Egresos

Materia prima $ 6 755 Crecimiento 1% Crecimiento 2%

Combustible $ 4 200 Crecimiento 5% Crecimiento 5%

Transporte interno $ 4 920 Crecimiento 1% Crecimiento 2%

Electricidad $ 1 080 Crecimiento 1% Crecimiento 2%

Guarda $ 6000 Crecimiento1% Crecimiento 2%

Bodegaje $ 70 Crecimiento 1% Crecimiento 2%

Honorarios en aduana $1.50 Crecimiento 2% Crecimiento 3%

Flete $3254 Crecimiento 5% Crecimiento 5%

Otros gastos de

exportación(conteiner)

$ 3 598 Crecimiento 1% Crecimiento 1%

Salarios y cargas

sociales

$ 5 055 Crecimiento 1% Crecimiento 2%

Total egresos $ 34 933

Fuente: Plan de exportación de naranja a Puerto Rico

Elaboración propia

En la siguiente tabla se procedió con los cálculos de crecimiento, para ver

cuanto dinero representa este aumento tanto en los ingresos como en los egresos

en los dos años siguientes.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

51

Cuadro 15 Crecimiento anual

Primer año Segundo año Tercer año

Ingresos $ 61 800 Crecimiento 5 % Crecimiento 5 %

Total ingresos $ 61 800 $ 64 890 $ 68 134

Egresos

Materia prima $ 6 755 $6 824 $ 6 960

Combustible $ 4 200 $ 4 410 $ 4 630

Transporte interno $ 4 920 $ 4 969 $ 5 068

electricidad $ 1 080 $1 090 $ 1 100

guarda $ 6000 $ 6 060 $ 6 181

bodegaje $ 70 $ 70,7 $ 72,1

Honorarios en aduana $1.50 $ 1,53 $1.57

flete $3254 $ 3 416 $ 3 587

Otros gastos de

exportación(conteiner)

$ 3 598 $ 3 634 $ 3 670

Salarios y cargas

sociales

$50 55 $ 51 05 $ 52 07

Total egresos $ 34 933 $ 35 580,23 $ 36 476,67

Fuente: Plan de exportación de naranja a Puerto Rico

Elaboración propia

6.4 Valor actual neto

El valor actual neto es usado, para medir la viabilidad del proyecto, la tasa

de interés considerada es del 10%.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

52

Cuadro 16 Ingresos menos egresos

Primer año Segundo año Tercer año

Flujo de caja Neto $ 26 867 $ 29 310 $ 31 658

Fuente: Plan de exportación de naranja a Puerto Rico

Elaboración propia

VAN = 26 867 + 29 310+ 31 658 – 10 000=

(1+ 0,10)1 (1+ 0,10)2 (1+ 0,10)3

VAN = 26 867/ 1,1 = 24 424

29 310 / 1,2 = 24 425

31 658 / 1,3 = 24 352

73 201 – 10 000= 63 201

El VAN indica que este proyecto tiene un efecto neto, en esta inversión, ya

que el resultado del cálculo es positivo, por lo que deberíamos hacerlo.

Para determinar cuál es la rentabilidad real del proyecto es necesario

calcular la tasa interna de retorno.

6.5. Tasa interna de retorno (TIR).

La tasa interna de retorno indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá

el inversionista por la decisión de invertir en una alternativa de inversión

determinada, se emplea un método de prueba error en el que se tiene que probar

la tasa de interés hasta que este de cómo resultado un VAN igual o cercano a

cero.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

53

Cuadro 17 Tasa interna de retorno

Primer año Segundo año Tercer año

Flujo de caja Neto 26 867 29 310 31 658

Plan de exportación de naranja a Puerto Rico

Elaboración propia

VAN = 26 867 + 29 310 + 31 658 – 10 000= (1+ 4,49)1 (1+ 4,49)2 (1+ 4,49)3

VAN = 26867 / 5,49 = 4893

29310 / 9,98 = 2936

31658 / 14,47 = 2187

10016 – 10 000 = 16

La tasa interna de retorno que tendrá el proyecto que es 4,49% es la tasa

en la cual el VAN es más próximo al cero, esto demuestra una rentabilidad

aceptable para el proyecto.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

54

Gráfico 4

Fuente: plan de exportación de naranja a Puerto Rico

Elaboración propia

La línea de Ventas y Costos se interceptan y a partir de ese punto las

ventas son mayores.

La línea de Utilidades cruza el eje horizontal indicando que a partir de las

1000 unidades vendidas habrá ganancia en el negocio.

6.6 Comercialización

Al ingresar una empresa como Coopecerroazul en un nuevo mercado, debe

cumplir con los requisitos mínimos de calidad, es decir necesita adaptar el

producto a los requerimientos de la demanda en Puerto Rico.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

55

El primero de los puntos que debe considerar es la calidad del producto, este

debe ser acorde con los estándares establecidos en Puerto Rico, esto es que se

realicen todos los permisos previos que se exigen en el país para la importación.

Otro punto esencial es que se cumpla con el Análisis de Riesgos de Pestes

(ARP), con el cual se demuestra que el producto esta libre de enfermedades que

puedan perjudicar a la población del país.

6.6.1 Servicio

Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las

necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades

que se pueden planificar desempeñadas por un gran número de personas

(funcionarios, empleados y empresarios). Se debe exponer claramente a los

consumidores finales que la información sobre sus gustos y preferencias son muy

importantes para que la empresa mejore (calidad, imagen).

6.6.2 Precio

En el apartado financiero el precio se determinó considerando los costos

operativos de la Cooperativa en ¢61,48 la unidad.

6.6.3 Plaza

Como la Cooperativa, va a vender la naranja fresca, directamente a Cítricos

de la montaña, en Puerto Rico, estos serán los encargados de la parte logística.

6.6.4 Canales de comercialización

A nivel nacional la cadena que se maneja es de dos formas. La primera es

para la venta de fruta fresca la cual es manejada por intermediarios que llevan el

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

56

producto del campo al mercado. El otro sector es la producción de concentrados,

donde los productores venden la cosecha a grandes compañías.

En Puerto Rico de acuerdo a la segmentación de canales, existen gran

cantidad de comercios minoristas de alimentos que son los que manejan la

comercialización de frutas, entre las cuales se destacan las grandes cadenas

tales como Wal-Mart, Súper-Max y Freshmart entre otros.

6.6.5 Promoción

La Cooperativa piensa vender a Cítricos de la montaña a un precio

competitivo mientras va ganando reconocimiento.

6.6.6 Distribución

La búsqueda y negociación con el comprador depende de los canales de

distribución más empleados en el país, al ser la naranja un producto de consumo

masivo se cuenta con múltiples opciones a seleccionar.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

57

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La competencia en el mercado de la naranja es muy alta, países como

España, Sudáfrica y Egipto entre otros, abastecen a Estados Unidos, el que a su

vez es productor y abastecedor.

Esta investigación nos deja una visión muy amplia en cuanto al mercado de

la naranja, ya que este producto, puede decirse que se consume por parte de

todas las personas a nivel mundial; siendo así que en muchos países se produce

en grandes cantidades. Se adjuntan en este documento todos los requisitos

legales y sanitarios que requiere la naranja como fruta fresca, para que se pueda

exportar a Puerto Rico.

En cuanto al estudio financiero al finalizar este trabajo se determinó a través

del plan de negocios que esta Cooperativa Cerroazul, tiene todas las posibilidades

de exportar a Puerto Rico. Esto se demuestra con el TIR con un 4,49 % lo cual es

un proyecto aceptado, ya que es factible recuperar la inversión inicial y obtener

utilidades a corto plazo.

Es necesario que la empresa cuente con documentos requeridos para la

exportación del producto, como lo son: factura, lista de empaque, certificado de

origen, permiso fitosanitario y el conocimiento de embarque. Además que cumpla

con el proceso definido para exportar.

La naranja entraría a Puerto Rico con 0 % libre de aranceles. La construcción

de la planta es positiva por contar esta con áreas para carga y descarga de la

producción, lo cual facilita en gran medida el proceso que lleva la naranja tanto

para la venta local, como para exportación. Sin embargo es importante que la

Cooperativa invierta en equipo adicional.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

58

Con respecto a las barreras no arancelarias que existen para que la naranja

ingrese a Puerto Rico, la mayor complicación se da con relación a las medidas

fitosanitarias que impone el gobierno, especialmente con el análisis de riesgo de

pestes que solicitan para toda primera importación de productos agrícolas.

Es importante mencionar que el Gerente se preocupa por capacitarse, ha

participado en múltiples seminarios realizados por PROCOMER y el Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG), con el fin de conocer más sobre el cultivo y

manejo de la naranja y sobre los diferentes procedimientos y trámites para

exportar su producto.

Recomendaciones

Contar con instalaciones adecuadas e idóneas para guardar las naranjas

con buena ventilación que cumpla con medidas adecuadas de higiene y

seguridad.

Deberá instalarse cinta transportadora para inspección, preferentemente de

acero inoxidable durable y plástico de grado alimentario, esta se utilizará para

verificar la calidad del producto, de modo que se retirará la fruta que esta dañada.

Su cotización en Alibaba.com es de $ 2.000

Se debe comprar una máquina lavadora y cepilladora de naranjas, para

eliminar tierra, basura, insectos y pesticidas adheridos a la naranja. Su cotización

en Alibaba.com es de $ 1000.00.

Se recomienda mandar naranjas, para verificar los requerimientos de

calidad del producto a la empresa contacto en Puerto Rico

Nombrar por parte de Coopecerroazul, una persona especializada en

Comercio Internacional, para que se puedan delegar funciones relacionadas con

todo lo concerniente a exportaciones.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

59

Hacer constantes supervisiones a las plantaciones y viveros para

comprobar que estos no vayan a ser afectados por el insecto trasmisor de la

enfermedad” citrus greening“; a la vez gestionar ante el IICA el cumplimiento y la

aplicación de la norma existente para el control de viveros y protección sanitaria.

Hacer injertos de cítricos solamente con injertos registrados libres de la

enfermedad, del psílido asiático de los cítricos (también llamado HLB o

Huanglongbing).

El mercado de Puerto Rico representa una excelente opción para la naranja

costarricense, aprovechando las ventajas competitivas con el Tratado de Libre

Comercio, al ingresar la naranja con 0 % de aranceles

Se necesitan realizar capacitaciones para el personal de la empresa, es

importante que cuando el Gerente asista a algún seminario pueda llevar consigo a

alguno de sus colaboradores

Para el transporte de naranja se recomienda una empresa que brinde el

servicio completo desde las instalaciones de la Cooperativa hasta Puerto Rico.

Puerto Rico, importa naranja desde Estados Unidos y República Dominicana

pero en los meses de invierno disminuye su disponibilidad, por lo que

Coopecerroazul podría aprovechar está situación y consolidar su producto

durante estos meses.

El incoterms sugerido es el CIF, que es el que se utiliza en Costa Rica para

exportar otros productos a ese país.

Para el proceso exportador en sí, se debe tener una persona que tenga los

conocimientos en trámites de exportación, legislación, aduanas y logística, debe

ser bilingüe (inglés).

El Gerente y Jefe de planta y producción, deben solicitar a PROCOMER, que

los inviten a los ocho módulos de capacitación que se dan en “Creando

exportadores” para capacitarse en la gestión de exportación

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

60

Bibliografía

Ainia. Tendencias de consumidor. Recuperado de https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/tendencias

Agricultura-busca-eliminar-amenaza-cítricos Recuperado dehttp://www.periodicolaperla.com

Baca, G (2010). Evaluación de proyectos. México: The Mac Graw-Hill

Barrantes E. (2014) Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Central América data.com (2015) Costa Rica: Reglamento fitosanitario para cítricos. Recuperado de https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Costa_Rica_Reglamento_fitosanitario_para_ctricos

Comenaranjas. Cítricos. Producción mundial de naranjas y mandarinas. Recuperado de https://www.comenaranjas.com/es/blog/282-citricos-produccion-mundial-de-naranjas-y-mandarinas

Comercio y exportación de Puerto Rico. Guía práctica. Plan de exportación. Recuperado de http://www.comercioyexportacion.com/component/phocadownload/category/3-exportar.html?download=68:guia-practica-del-exportador

Cooperativas crean consorcio para impulsar economía y generar empleos. Recuperado dehttps://presidencia.go.cr/comunicados/2017/07/cooperativas-crean-consorcio-para-impulsar-economia-y-generar-fuentes-de-empleo/25 julio, 2017

Cuaderno de Trabajo. Plan de empresa, basado en el Bussiness model cambas de A. Osterwalder. Recuperado de http://www.getxo.eus/DocsPublic/getxolan/Administracion/Ficheros/Emprendedores/CANVAS_Cuaderno_trabajo.pdf

FAO 2015... Producción mundial de naranjas (en 1.000 Tm) Recuperado de https://www.agronegocios.es/digital/files/planstar/Sanfeliu_pstar_citricos_valencia.pdf

Freshplaza. (2018) República Dominicana, el dragón amarillo mermó el 90% de la producción de cítricos. Recuperado de http://www.freshplaza.es/article/3115286/republica-dominicana-el-dragon-amarillo-mermo-el-de-la-produccion-de-citricos/

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

61

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Informe consejo nacional de producción – Info Agro Recuperado dehttp://www.infoagro.go.cr/MarcoInstitucional/Documents/INFORMES/Infor

Keat,P., G. Young., P.(2010). Economía de Empresa. México: Editorial Pearson

Educación

La citricultura en España: Presente y futuro. Recuperado de

https://www.agronegocios.es/digital/files/planstar/Sanfeliu_pstar_citricos_valencia.

pdf

Los nuevos consumidores. Tendencias, valores y estilos de vida Recuperado dehttp://www.eumed.net/

Malhotra, N Investigación de Mercados. Recuperado de http://www.cars59.com/wp-content/uploads/2015/09/Investigacion-de-Mercados-Naresh-Malhotra.pdf

Marco Institucional. Informe 01-05-2015 CNP, pdf Recuperado de

htt://www.infoagro.go.cr

Marketing Directo. (2009)Coolhunting,VictorGil. Recuperado de https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/publicaciones/coolhuntingvictor-gil

Mercado Regional Mayorista Chorotega. Recuperado de http://coopecerroazul r/.c

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) InfoAgro Recuperado de http://www.infoagro.go.cr/MarcoInstitucional/Documents/INFORMES/Inform

Neuromarketing de Nestor Baidrot (2009) Recuperado de https://neuromarketing.la/2015/12/neuromarketing-nestor-braidot/

Osterwalder, A. y Pigneur, Y.(2016) Generación de modelos de negocios. Recuperado de http://www.convergenciamultimedial.com/landau/documentos/bibliografia-2016/osterwalder.pdf

Prado, R., W. Natale y D. Rozane. 2007 Soil-liming effects on the development and Prieto, J. (2009).Proyectos enfoque gerencial. Bogotá: Eco Ediciones

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

62

Preferencia de los consumidores de frutas del país en Puerto Rico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275039999_PREFERENCIA_DE_LOS_CONSUMIDORES_DE_FRUTAS_DEL_PAIS_EN_PUERTO_RICO https://www.elnuevodia.com/negocios/empresas/nota/productoresdecitrico 18 Ago. 2018

Chain, R., Sapag,N .(2008) Preparación y Evaluación de .Proyectos. Quinta edición. http://www.delfabro.cl/preparacinyevaluacindeproyectos_nassirsapag5edi.pdf

Productores de cítricos reconocen oportunidad de crecimiento. Recuperado dehttps://www.elnuevodia.com/negocios/empresas/nota/productoresdecitrico 18 Ago. 2018

PROCOMER. Recuperado de:www.procomer.com

Propiedades de la naranja. Recuperado dehttp://www.innatia.com/s/c-frutas-propiedades

Sabino, Carlos. El proceso de investigación 3ª.ed/ Editor Gabriel Silva. Bogotá Panamericana Editorial, 1997

Sampieri, R.H (2010) Metodología de la investigación. Distrito Federal: Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A

Servicios al exportador (2015). Requisitos de Acceso de Alimentos a los Estados Unidos. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf

Wonnacott, P. (2007) Economía. Madrid España. Editorial Mc Graw Hill.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

63

Anexos

Anexo 1

Encuesta dirigida a los productores mayoristas y minoristas de naranjas de

Nandayure y Hojancha en la provincia de Guanacaste, Costa Rica.

Objetivo: Obtener información para poder ver cuánta es la producción,

comercialización y rentabilidad de la naranja.

Marque con X la alternativa que usted considere conveniente.

• ¿Cuántos arboles de naranja posee en su plantación?

o 100

o 500

o Cuántos

• ¿Por qué se dedica a la producción de naranja en la propiedad?

o Rentabilidad

o Fácil manejo

o Tradición

• ¿Cuánto tiempo lleva en la producción de naranja?

o 1 a 5 años

o 10 a 15 años

o Cuántos años

• ¿Qué cantidad cosecho en promedio durante un año?

o 50.000 unidades

o 90.000 unidades

o Una cantidad mayor, ó menor ¿Cuál?

• ¿Cómo comercializa la producción de naranja generalmente?

o Por lote

o Por cientos de naranjas

o Otro

• De las opciones anteriores ¿cuál le da más rentabilidad?

o Lote

o Cientos de naranja

o Otro

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

64

• ¿Cuál es el porcentaje de rentabilidad que percibe al momento de venderla

cosecha?

• ¢500.000

• Más de ¢ 500.000

• ¿Cuánto?

• Si la naranja se vendió por unidad ¿cuál fue su valor?

o ¢ 25

o ¢ 50

o Otro ¿cuál?

• ¿Dónde comercializa la naranja?

o Mercados

o Entrega a intermediarios

o A Coopecerroazul ó Coopepinlangosta

• ¿Llevan un registro contable de los ingresos y gastos de la producción?

o Sí

o No

• ¿Conoce usted lo que es un análisis de producción, comercialización y

rentabilidad de la naranja.

o Sí

o No

• ¿Cree usted que sea necesario realizar un análisis de la producción y

comercialización de la naranja?

o Sí

o No

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

65

Anexo 2

Entrevistas al Gerente de Coopecerroazul

Algunas de las preguntas que se le plantearon al encargado de la Cooperativa.

Cerroazul

• ¿Años de laborar como gerente?

• ¿Cuántos años lleva la Cooperativa en la producción de naranja?

• ¿Qué cantidad en promedio cosecha la Cooperativa en un año?

• ¿Dónde se comercializa la naranja?

• ¿Llevan un registro contable de los ingresos y gastos de la producción?

• Conoce usted lo que es un análisis de producción, comercialización y

rentabilidad de la naranja.

• ¿Cree usted que sea necesario realizar un análisis de la producción y

comercialización de la naranja?

• Capacidad instalada, maquinaria, personal, estructura de organización.

• Expectativas o planes de desarrollo futuro.

• Necesidades de capacitación.

• Entrevistas a los funcionarios gubernamentales.

• Requisitos de operación

• Requisitos para la exportación de naranjas.

• Información de nuevos mercados. Sistema de información.

• Usted como Gerente ¿ya ha estudiado, el mercado de Puerto Rico?

• ¿Cómo piensa ingresar a este mercado, ya tiene algún contacto allá?

• ¿Piensan aliarse a alguna empresa o cadena de Supermercados en Puerto

Rico?

• ¿Qué le llamo la atención de este país, para que Coopecerroazul, quiera

entrar en él?

• ¿Sabe usted qué tipo de arancel, se aplica a este producto?

• ¿Cuáles medidas fitosanitarias, exigen para este producto?

• ¿Cómo piensan llegar a Puerto Rico? Por barco, o por avión

• ¿Cómo se piensa competir por precio o por calidad?

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

66

• ¿Cuál va a ser la estrategia de exportación?

• Sabe usted ¿Cuáles son los requisitos legales para exportar naranja?

• ¿Es rentable para la Cooperativa la venta de naranjas en Puerto Rico?

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

67

Anexo 3

Cuestionario aplicado a consumidores de naranjas en Ferias de Nicoya, Santa

Cruz y Liberia, mayores de 18 años, aplicado a 15 personas.

1) A donde compra generalmente la naranja

Supermercado

Feria

Cualquier parte

2) Cuándo compra naranjas que aspectos valora

Calidad

Precio

Ambos

3) Cuáles son los aspectos qué considera más importantes a la hora de

seleccionar la naranja.

Frescura

Sabor

Tamaño

4) En su casa, además de usted ¿quienes consumen naranjas?

Niños

Adultos mayores

Toda la familia

5) Dentro del presupuesto familiar, ¿siempre incluye la naranja?

No

A veces

6) Para usted ¿cuáles son las ventajas de este producto?

Saludables

Ricas

Baratas

7) ¿Cuál es su escolaridad?

Primaria

Secundaria

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

68

Universitaria

8) ¿Cuál es el promedio del ingreso familiar mensual?

100.000 a 300.000

300.000 a 600.000

Mayor

9) ¿Qué tan probable es que reemplace la naranja con otro producto? Muy probable Algo probable Nada probable

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

69

Anexo 4

Entrevista a extensionistas

Se hablo con dos extensionistas del Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG), uno de Hojancha y otro de Nandayure, los cuales

dijeron que sus labores son de supervisar, fomentar e impulsar la

producción agrícola y ganadera del país, entre otras.

Los encargados de planta tanto de Coopecerroazul como de

Pinlangosta tienen a su cargo tareas de administración y producción

(costos, programa de producción, ingeniería de producto,

abastecimiento, control de calidad, mantenimiento, administración y

eventualmente relaciones laborales). Hacen sus reportes al Gerente de

Planta.

Cooperativa Asociados Hectáreas en

producción de cítricos

Coopecerroazul 102 383

Coopepinlangosta 116 329

Total 228 712

Román Vargas es uno de productores más fuertes de naranja en la zona de

Hojancha con 10 hectáreas productivas produce alrededor de 150.000 naranjas

por hectárea.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

70

Anexo 5

Preguntas realizadas por página web a encargado de exportaciones de

PROCOMER

• ¿Cuál es el primer paso que se debe realizar para exportar desde Costa

Rica?

o Registro ante la ventanilla única

• ¿Qué servicios de apoyo ofrece PROCOMER a los exportadores de naranja

como fruta fresca de Costa Rica?

o Promover los productos

• ¿Cuánto tiempo tiene validez un registro de exportador?

o Un año

• ¿Para exportar naranjas a Puerto Rico se necesita pagar algún arancel de

Ingreso?

o No

• ¿Cuál es el proceso para la exportación de naranja fresca?

o Estar registrado ante ventanilla única

• ¿Cómo aseguro la exportación de mercancías?

o Ante el Instituto Nacional de seguros, hay dos modalidades para la

exportación

• ¿Cuáles documentos se deben presentar durante el proceso de

exportación?

o La declaración aduanera de exportación

• ¿Es recomendable que la empresa obtenga asesoría legal a la hora de

celebrar contratos internacionales?

o Es lo más recomendable

• ¿Por quién debe ser gestionado el trámite de importación? Por Aduanas

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

71

Anexo 6

Entrevista a funcionario comercio exterior

No se pudo contactar con ningún funcionario de Comercio Exterior

Por lo que se averiguó en la web. ¿Cuáles son las funciones del Funcionario del

departamento de comercio exterior de una empresa?

Cuando una empresa está en proceso de internacionalización, las acciones pasan

por el área de comercio exterior. La misma vela por la apertura de nuevos

mercados en países del extranjero y en la expansión del negocio a nuevos

horizontes.

Pero, ¿cuáles son las funciones asignadas a este departamento?

• Analizar los mercados regionales y cómo funcionaría allí el modelo de

negocio de la empresa.

• Investigar y seleccionar los mercados adecuados para la

internacionalización de la organización.

• Velar por el financiamiento de los programas que se desarrollarán en el

exterior.

• Comprender y luego orientar a la empresa sobre los tratados

internacionales que regirán los futuros acuerdos logrados.

• Impulsar la promoción internacional de la empresa y sus productos o

servicios.

• Conocer el sistema legal local, sus aplicaciones y regulaciones en cuanto al

comercio exterior. Además, conocer los sistemas de los países o mercados

que se apuntan como objetivo.

• Regular la distribución internacional, los canales utilizados, los documentos

necesarios, el transporte y todo lo necesario para que no haya ningún

problema con las autoridades responsables.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

72

• Participar en la formulación, planificación y coordinación de las medidas

arancelarias, crediticias, cambiarias, de seguros y financieras

internacionales necesarias para el fomento del comercio internacional, el

financiamiento del sector exportador y la cooperación económica externa en

materia de inversión y comercio exterior

• Promocionar las relaciones y cooperación económica internacional,

suscripción y velar por el cumplimiento de tratados, convenios, protocolos,

leyes y reglamentos sobre inversiones y comercio exterior, la atención del

régimen de zonas francas y realizar actividades promotoras de desarrollo

del comercio exterior.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

73

Anexo7

Formulario Estudio de gustos y preferencias de los consumidores de frutas en

Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico, Mayagüez

Colegio de Ciencias Agrícolas

Estación experimental agrícola

Proyecto H-394

Estudio de gustos y preferencias de los consumidores de frutas

Saludos, le pedimos su cooperación para un estudio que estamos realizando. Esto

tomará solo unos minutos y la información será totalmente de índole confidencial.

Lugar / negocio: _______________Pueblo: ____________________

Fecha: _______________________Hora: _____________________

Pueblo donde reside: ____________Sexo persona: a. masculino b. femenino

Zona de residencia: a. urbana rural

1. Consume usted frutas de Puerto Rico /del país (de contestar NO, pase a la

pregunta 15):

a. sí b. no

2. En general, de las frutas del país, cuáles de estas usted o su familia suelen

consumir:

a. mangos b. guineos maduros

c. piñas d. chinas

e. limones f. sandía (melón de agua, roja)

g. honeydew (verde) h. cantaloupe (naranja)

i. cocosj. Mandarinas

k. papayasl. Otras (favor de indicar cuáles):

_________________________

3. De las frutas del país que compra, indique lo siguiente:

Fruta Principal

Precio

Calidad

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

74

Frecuencia

1

2

3

4

5

4. ¿De las frutas importadas (no producidas en Puerto Rico) cuáles usted suele

comprar?

a. _____________________________________________

b. _____________________________________________

c. _____________________________________________

d. _____________________________________________

5. ¿Qué características positivas o buenas poseen las frutas locales?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

6. De las frutas importadas, ¿cuáles usted considera son las más difíciles de

conseguir?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

7. ¿Qué características negativas o malas tienen las frutas del país?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8. Cuando usted compra una fruta, ¿qué características busca en ella?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Favor de indicar la importancia, según su mejor entender, o su opinión de ello

9. Para usted, en el proceso de compra el precio de la fruta del país es:

Muy

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

75

Importante

Bastante

Importante

Importante

Poco importante

No es importante

10. Durante el proceso de compra de la fruta, el país de donde viene o se produce

esta es:

Muy

Importante

Bastante

Importante

Importante

Poco importante

No es importante

11. Para usted, la apariencia de la fruta es:

Muy

Importante

Bastante

Importante

Importante

Poco importante

No es importante

12. Favor de terminar esta oración: “Compro frutas porque...”

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

13. ¿En qué tipo de negocio usted normalmente compra las frutas del país?

a. supermercado

b. colmado

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

76

c. plaza de mercado

d. vendedores en la calle

e. otros (explique). _____________________________

14. ¿Qué diferencias importantes usted entiende existen entre las frutas del país

con respecto a las importadas?

______________________________________________________

______________________________________________________

15. ¿Cuántos miembros tiene su familia (los que viven con usted bajo un mismo

techo)?

_________________________________________________________________

16. ¿Cuántos niños de 14 años o menos viven con usted?___________________

17. ¿Quién realiza las compras de alimentos de su casa? ___________________

18. Persona que hace la compra principal: a. Masc b. Fem. c. Ambos

19. ¿Qué nivel de estudio final tiene la o el jefe de la casa? (no necesariamente es

el mismo que hace la

Compra).

a. escuela superior o menos

b. estudios de universidad sin terminarlo

c. bachillerato de universidad (terminado)

d. maestría o doctorado

20. ¿Recibe usted o su familia algún tipo de ayuda del gobierno, sea la tarjeta del

PAN (asistencia

Nutricional), de la familia, Plan 8, ayuda del Departamento de la Familia, WIC u

otra.

a. sí b. no

21. ¿Consume algún producto elaborado de frutas? (Por ej.: pastas, jugos, jaleas,

dulces, otros)

a. sí b. no

22. ¿Respaldaría una industria de frutas frescas y productos elaborados del país?

a. sí. b. no

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

77

Anexo 8

Documentación requerida para exportar hacia Estados unidos

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

78

Anexo 9

Perfil económico de Puerto Rico

Datos Básicos

Nombre oficial Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Situación geográfica Isla situada entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico, al

este de República Dominicana

Capital San Juan

Otras ciudades

importantes Ponce, Mayagüez, Arecibo, Carolina

Población 3,681 (en miles de personas para el año 2013)

Tasa de crecimiento

poblacional -1.1 %

Idiomas oficiales Español e inglés

Importaciones

• El total de importaciones para la economía de Puerto Rico fue de $45

billones en el año 2013.

• La tasa de crecimiento promedio de los últimos cinco años de las

importaciones fue de 0.3%.

• Algunos productos de importación: químicos, maquinaria y equipo, ropa,

alimentos, petróleo, etc.

Según el Portaltradingeconomics.com/puerto-rico (2018, párrafo 1):

Las importaciones en Puerto Rico promediaron 3622.17 millones de dólares

desde 2003 hasta 2018, alcanzando un máximo histórico de 4918.90 millones

de dólares en mayo de 2018 y un mínimo histórico A partir de 2022.40 millones

de dólares en septiembre de 2017.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

79

Anexo 10 Importaciones de Puerto Rico

Fuente: FAO, 2018

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE

80

Anexo 11 Zonas de producción de naranjas de Guanacaste