38
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE LABORATORIO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIALIDAD DE LABORATORIO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA TRABAJO MONOGRÁFICO EPIDEMIOLOGÍA, CLÍNICA, DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES VIRALES EXANTEMÁTICAS: Sarampión, Rubeola y Varicela.” ALUMNAS: BULLON LOPEZ FABIOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE TECNOLOGA MDICA

ESCUELA PROFESIONAL DE LABORATORIO Y ANATOMA PATOLGICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO Y ANATOMA PATOLGICA

TRABAJO MONOGRFICO EPIDEMIOLOGA, CLNICA, DIAGNSTICO DE LABORATORIO Y PREVENCIN DE ENFERMEDADES VIRALES EXANTEMTICAS: Sarampin, Rubeola y Varicela.

ALUMNAS: BULLON LOPEZ FABIOLA PALOMINO TAYPE RUTH VEGA LOPEZ LILIAN LESLY

LIMA-PER2014INDICEINTRODUCCIONCAPTULO ISARAMPIN1.1 Historia.......51.2 Etiologa.....51.3 Cuadro clnico........71.4 Epidemiologa........81.5 Diagnstico........91.6 Prevencin........10CAPTULO IIRUBEOLA2.1 Historia.........112.2 Agente etiolgico.........112.3 Epidemiologa......122.4 Clnica......142.5 Diagnstico..........152.6 Prevencin....16CAPTULO III.VARICELA3.1 Historia......173.2 Agente etiolgico.....183.3 Clnica.......183.4 Patogenia...193.4 Epidemiologa.......213.5 Diagnstico.......223.6 Prevencin.....23CONCLUSIN24BIBLIOGRAFA...25

INTRODUCCINLas enfermedades exantemticas se manifiestan durante la edad peditrica y constituyen una consulta frecuente en Atencin Primaria. El exantema puede ser, en algunos casos, la manifestacin ms importante de la enfermedad, pero no siempre es patognomnico, ni la nica manifestacin y, de ah, el inters de abordarlos a travs de una sistemtica que integre todos los datos clnicos y permita un amplio diagnstico diferencial. Las caractersticas del exantema son la pieza fundamental sobre la que deben acoplarse los antecedentes epidemiolgicos, las manifestaciones clnicas acompaantes y los hallazgos exploratorios. Son enfermedades sin un tratamiento etiolgico y de evolucin auto limitada, pero acertar en el diagnstico puede tener importancia epidemiolgica y para realizar un tratamiento especfico e incluso urgente que evite complicaciones.Entre estas enfermedades tenemos los causados por virus como:El sarampin causado por un ParamixovirusdelgneroMorbillivirus; est enfermedad es muy contagiosa, devitalizante y mortfera. Se transmite por gotitas areas de flugge procedentes de las secreciones nasofarngeas que los enfermos generan al estornudar, toser o hablar.La rubola es causa por un virus del genero Rubivirus. Sus sntomas incluyen una fiebre de bajo grado, problemas respiratorios, y el sntoma ms notable es un sarpullido de manchas color rosa o rojo claro que tpicamente comienzan en la cara y se extienden hacia el cuerpo. El sarpullido ocurre alrededor de dos o tres semanas despus de ser expuesto al virus.Este trabajo presenta la virologa, epidemiologa, cuadros clnicos, y los mtodos de diagnstico, as como la prevencin de estos exantemas.

CAPITULO ISARAMPINEs unaenfermedad infecciosaenantemo-exantemtica, bastante frecuente, especialmente en nios, causado por un virus de la familia ParamixovirusdelgneroMorbillivirus.1.1 HISTORIA Siglo X. haba sido descrita por Rhazes, con la palabra hashab (erupcin en rabe)Siglo XII el medico hebreo Al Yehudi reconoci esta enfermedad.Francis Home, demostr en 1757 que el sarampin era causado por un microorganismo infeccioso presente en la sangre de los pacientes.En 1954, el virus causante del sarampin fue aislado por John F. Enders y Thomas C. Peebles1.2 ETIOLOGA El virus es prototipo del gnero Morbillivirus familia Paramyxoviridae.Los viriones esfricos estn envueltos por el manto bilipdico que rodea la nucleoprotena helicoidal de ARN, no-segmentado, de 17-18 nm de dimetro. La masa del ARN, de polaridad negativa, es 4.5 x 106 Da. El genoma con 16,000 nucletidos de longitud ha sido totalmente secuenciado en la cepa vacunal Edmonston, y lleva los cdigos de protenas estructurales y reguladoras principales.Contiene seis protenas mayores: Envoltura Ncleo : Fusin(F) Hemaglutinina (H) Matriz (M) Interior del virus : Nucleoprotena (N) Fosfoprotena (P) Grande (L)Los antgenos superficiales del virus son dos glicoprotenas enclavadas transmembrana, a saber:La hemaglutina (H) cnica, sin actividad de neuraminidasa, y la protena de fusin (F) en forma de reloj de arena, con dos terminales de tamao igual.La glicoprotena H se absorbe sobre receptores de la clula-hospedadora y facilita la hemaglutinacin de los eritrocitos de los monos del Viejo Mundo. La protena reguladora del complemento CD46, existente slo en tejidos de primates, sirve de receptor para la H del virus sarampionoso.La glicoprotena F induce la fusin entre la envoltura viral y la membrana celular, es la responsable de formar los sincicios, tan caractersticos del sarampin.En el laboratorio se acostumbra tipificar las cepas virales aisladas. Al aplicar los conocimientos sobre variacin gentica de los antgenos H y F, se han descrito ocho genotipos. El virus sarampionoso fue aislado por Enders y Peebles en 1954, propagndolo en clulas de rin humano primarias; ms tarde se cultiv tambin en clulas renales de monos. El virus salvaje es difcil de cultivar in vitro porque slo algunas pocas lneas celulares, como VERO, son permisivas para este agente. En clulas infectadas, se ha observado aumento de la refractibilidad y formacin de sincicios multinucleares, pero en ausencia de tal efecto, se practica la hemoabsorcin de los eritrocitos de mono RhesusEl virus es frgil frente a los cidos, las enzimas proteolticas, la luz intensa y la sequedad ambiental; sin embargo, se mantiene viable dentro de gotitas areas por varias horas, particularmente cuando la humedad es baja; este hecho explicara las epidemias surgidas casi siempre a fines del invierno y en primavera.1.3 CUADRO CLNICO Presenta cuatro fases:a) Periodo de incubacin(asintomtico)Dura de 7 a 14 das, se inicia con el ingreso del virus al organismo (infeccin) y finaliza al aparecer los primeros sntomas.b) Fase catarral o prodrmicaDura de 4 a 5 das. Se ha caracterizado por fiebre alta39-40C, Tos, coriza, conjuntivitis, falta de apetito, manchas de Koplik (enantema) aparecidas sobre mucosa oral en la zona de los carrillos cercana al segundo molar inferior. Morfolgicamente, son papulillas blanco-azulosas, con dimetro de 0.1a 0.3 mm, semejantes a granos de arena, rodeadas por halo eritematoso. Despus de 48 horas de haberse manifestado el signo de Koplik, es cuando la coriza y la contagiosidad alcanzan el mximoc) Fase eruptiva o exantemticaDura alrededor de 5 das. Segundo pico febril (39-41 C)Aparece el Exantema con cronologa cefalocaudal.d) Fase de convalecencia o descamativaDura de 2 4 semanasHay remisin progresiva de exantema (cefalocaudal) descamacin fina, quedando la piel ms o menos pigmentada (color caf claro.)La tos puede ser el ltimo sntoma en desaparecer.1.4 EPIDEMIOLOGASusceptibilidad en personas no vacunadas o que no han padecido la enfermedad.Grupo de riesgo: 1 ao o 24- 45 aos.Transmisin: gotitas de flugge, fmitesLos picos epidmicos estacionales se dan en invierno-primavera, cada dos o tres aos, con incremento mximo cada 10 a 15 aos.El nico reservorio es el hombre.La enfermedad es extremadamente transmisible y la tasa de ataque registrada ha sido cercana a 99.9% de los contactos.El efecto mortfero y devastador de los brotes se da principalmente entre los lactantes menores malnutridos, o en personas susceptibles inmunocomprometidas

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampin y rubola en el Per hasta la Semana 39-2013 se notificaron 299 casos sospechosos; de los cuales, el 89,96 % (269) se notificaron como casos sospechosos de rubola y el 10,03 % (30) sospechosos a sarampin. Del total de casos notificados, 282 fueron descartados y 17 casos estn pendientes de clasificacin.1.5 DIAGNSTICO EpidemiolgicoAntecedentes de vacunacin de sarampin de acuerdo con la edad y nmero de dosis. Clnico Fiebre mayor a 38C, exantema, conjuntivitis, catarro, etc. Laboratorio Es importante registrar los datos encontrados en el expediente clnico, hacer la notificacin inmediata por la va ms rpida, tomar muestra de sangre para serologa y titulacin de IgM-especfica, as como solicitar biometra hemtica completa. En caso de defuncin, deber solicitarse estudio post mortem completo e investigacin neuropatolgica. Es deseable intentar el aislamiento del virus y realizar la investigacin domiciliaria de todos los contactos (vigilancia epidemiolgica activa) y la vacunacin de los susceptibles. En cortes histolgicos de ganglios o del apndice puede demostrarse la presencia de clulas gigantes .En los pulmones se ha encontrado membranas hialinas intra alveolares; y en la neumonitis sarampionosa de los inmunodeficientes se ha detectado predominio de sincicios, cargados de inclusiones eosinoflicas caractersticasEl aislamiento del virus del sarampin en el laboratorio es difcil; estar indicado en casos de muerte por neumonitis o enfermos inmunodeficientes con respuesta serolgica de anticuerpos mnima. La inmunofluorescencia directa del exudado nasal o sedimento urinario es un procedimiento rpido, pero disponible en pocos laboratorios. Se ha descrito que la reaccin de polimerasa en cadena inversa sirve para demostrar la presencia del ARN-viral.Lo ms usual en los laboratorios es medir la respuesta serolgica o (ttulos de anticuerpos) en muestras pareadas. La tcnica de inmunoabsorcin enzimtica (ELISA) es sensible, prctica y suele adaptarse para titular IgM en muestra nica y fase aguda de la enfermedad.1.6 PREVENCINLa vacunacin es: Triple viral SRP (sarampin, rubola y paperas) se aplica en dos dosis: la primera a los doce meses de edad y, la segunda a los 6 aos de edad o al ingresar a la primaria. Vacuna doble viral SR (sarampin y rubola) se aplica una dosis, entre los 13 y 19 aos y en caso de no haberla recibido se deber aplicar entre los 20 y 39 aos de edad.

CAPITULO IIRUBEOLAEs una infeccin aguda exantemtica de nio y adultos, generalmente de poca intensidad, causada por virus de la rubola.2.1 HISTORIA:Rubola fue descrita por primera vez a mediados del siglo. Friedrich Hoffmann hizo la primera descripcin clnica de la rubola en 1740, que fue confirmado por de Bergen en 1752 y Orlow en 1758.En 1814, George de Maton primero sugiri que se considera una enfermedad distinta de sarampin y escarlatina. Todos estos mdicos eran alemanes, y la enfermedad era conocida como Rtheln (el nombre alemn '' Rteln''), de ah el nombre comn de "Sarampin alemn". Henry Veale, un cirujano ingls real de artillera, se describe un brote en la India. Acu la "rubola" nombre (del latn, que significa "pequea roja") en 1866.Fue reconocido formalmente como una entidad individual en 1881, en el Congreso Internacional de medicina en Londres. En 1914, Alfred Hess Fabian teorizado que la rubola fue causada por un virus, basado en el trabajo con monos.2.2 AGENTE ETIOLGICO:El factor etiolgico de la rubola es un agente infeccioso especfico: el virus de la rubola.El virus de la rubola pertenece al gnero Rubivirus de la famlia Togaviridae. Es un virus de simetra icosadrica, de tamao medio (60-70 nm). Contiene una cubierta lipdica y un ncleo con un genoma RNA, con polaridad positiva. Se han descrito varios antgenos de la cubierta y del ncleo, pero los que forman la base de las reacciones serolgicas ms utilizadas para la identificacin de la infeccin son el antgeno inhibidor de la hemaglutinacin, o hemaglutinina de la cubierta, y los antgenos fijadores del complemento de la cubierta y el ncleo. Se han descrito tres polipptidos estructurales en los virus de la rubola denominados E1, E2 y C. El E1 y E2 son glucoprotenas transmembrana y el C es la protena de la cpside que rodea el RNA del virin. La hemaglutinina y los antgenos fijadores del complemento estn compuestos por varias proporciones y mezclas de E1, E2 y C.2.3 EPIDEMIOLOGA:La rubeola es una enfermedad de distribucin mundial que aparece en epidemias cuando se acumulan suficiente nmero de susceptibles. La epidemiologia de la rubeola ha variado desde la utilizacin de la vacuna de forma generalizada. En la poca prevacunal la mxima incidencia ocurra entre los 5-9 aos de edad y se producan epidemias cada 5-8 aos, sin embargo en la etapa postvacunal la incidencia de la enfermedad se ha desplazado a edades ms avanzadas y han desaparecido las epidemias en pases donde la vacuna se ha administrado de forma sistemtica. La rubeola es ms frecuente a finales de invierno y principios de primavera, cuando coinciden nichos pequeos en un ambiente reducido, p. e. guarderas, colegios, etc.a) Reservorio: La especia humana es el nico reservorio y fuente de infeccin. b) Mecanismo de transmisin: El mecanismo de transmisin se realiza a travs de las secreciones respiratorias, tambin se ha sugerido la transmisin por las manos del enfermo que contaminara las superficies a su alcance a directamente a sus contactos. Los enfermos excretan abundantes virus y para que la transmisin se lleve a cabo es necesario un contacto repetido y prolongado. Los nios afectos con rubeola congnita eliminan durante varios meses gran cantidad de virus y pueden contagiar a las personas con las que estn en contacto. c) Periodo de incubacin: El periodo de incubacin oscila entre 14-21 das. La habitual es que el enfermo comience con los sntomas de la enfermedad a las dos semanas del contacto.d) Periodo de transmisibilidad:El periodo de contagiosidad es amplio, abarca desde unos 7 das antes de la aparicin del exantema hasta 14 das despus. Sin embargo, en los nios afectos de rubeola congnita persiste durante ms tiempo su capacidad infectante, eliminan virus durante periodos ms prolongados incluso superiores a un ao.e) Factores de riesgo:Toda persona que no ha padecido la enfermedad o que no ha sido vacunado adecuadamente. La asistencia a guarderas puede considerarse un factor de riesgo para contraer la enfermedad. La introduccin del virus en estas instituciones supone el desencadenamiento de un brote epidmico. El embarazo es un factor de riesgo ms importante, par la posibilidad de, al infectarse el embrin o feto, dar lugar a un sndrome de la rubeola congnita.

f) Incidencia mundial:Es una enfermedad de distribucin universal. Se ha modificado notablemente en los pases que consideran la vacuna antirubelica en su calendario de vacunacin y en aquellos que han iniciado campaas de erradicacin del Sndrome de Rubola Congnita.g) Incidencia en el Per:La rubola es endmica en el Per y ha mostrado actividad permanente entre el 2000 y 2001, poca donde se present una epidemia en todo el pas que comprometi con mayor intensidad a los departamentos de Arequipa e Ica. La vigilancia conjunta del sarampin y rubola se viene realizando desde el 2000 hasta la actualidad, lo cual ha permitido conocer mejor el comportamiento de esta enfermedad, la introduccin de la vacuna trivrica (SPR) y el compromiso de eliminar la rubola y el Sndrome de la Rubola Congnita.2.4 CLNICA:Clnicamente se distinguen dos formas:Rubola adquirida o postnatal: Es una infeccin por rubola durante el embarazo. Si la embarazada contrae la enfermedad durante primer trimestre un 90% infectar al feto, ocasionando su muerte o SRC.El feto por lo general no se contagia si la madre la sufre durante el tercer trimestre.Las deficiencias congnitas ocasionan sordera que es la ms comn y a menudo la nica manifestacin, cataratas, glaucoma, retinopata, microftalmia, ductus arterioso persistente, defectos del septum ventricular, estenosis pulmonar y coartacin de aorta.En el sistema nervioso ocasiona retardo mental, microcefalia.Rubola adquirida o postnatal: Los nios no experimentan la fase prodrmica pero los adultos pueden presentar malestar, fiebre y anorexia por algunos das. La manifestacin principal es rash y adenopatas post auriculares, cervicales posteriores, y cadena suboccipital, estas duran algunas semanas; ocasionalmente ocurre esplenomegalia. El rash se inicia en caray se desplaza hacia abajo, es maculo papular pero no confluente, puede acompaarse de coriza leve y conjuntivitis, usualmente dura entre 3 y 5 das.La fiebre, si est presente. En la fase de convalecencia se puede presentar descamacin.Se describe un enantema consistente en lesiones petequiales en el paladar blando (manchas de Forscheimer).2.5 DIAGNSTICO: DIAGNSTICO DIRECTODado que la infeccin es, en ocasiones, subclnica o leve, el aislamiento del virus es difcil. Se realiza a partir de secreciones farngeas, orina, lquido amnitico y placenta, en cultivo celular tipo Vero, RK-13 o AGMK, siendo sta la lnea celular estndar.La presencia del virus se detecta por destruccin completa de la monocapa celular y la confirmacin se realiza por neutralizacin con anticuerpos especficos o el fenmeno de interferencia con otros virus, como los Echovirus. En clulas RK13 o Vero, el virus produce efecto citoptico, pero no siempre es evidente en cultivo primario, y es necesario realizar sucesivos pases para detectarloLa amplificacin mediante PCR, aplicada a la deteccin del ARN del virus se realiza transcribiendo a ADNc, que posteriormente se amplifica, pero su aplicacin se limita a laboratorios de referencia. En resumen, dada la complejidad tanto del aislamiento en cultivo como de los mtodos de PCR, el diagnstico de eleccin, en la actualidad, es el serolgico.

DIAGNSTICO INDIRECTOSe realiza fundamentalmente ELISA INDIRECTA. La deteccin de IgM especifica o la elevacin progresiva de IgG sirve para establecer un diagnstico. Es aconsejable realizar dos determinaciones, la primera en la fase aguda de la enfermedad y la segunda tres semanas ms tarde. El aumento de 4 veces el ttulo de IgG en sueros pareados sirve para hacer el diagnstico de la enfermedad.2.6 PREVENCIN: Las vacunas monovalentes frente a la rubeola estn compuestas por virus vivos atenuados pertenecientes a la cepa Wistar-RA 27/3. La cepa Wistar-RA 27/3 se obtiene despus de ser sometido el virus de la rubeola a entre 25-33 pases en cultivo de clulas diploides humanas (WI-38 a MRL-5).La mejor manera de controlar la enfermedad consiste en una doble estrategia: por un lado seguir vacunando a los nios de forma sistemtica (para mantener interrumpida la transmisin en el futuro) y, por otro lado vacunar a las mujeres en edad frtil que no acrediten estar vacunadas mediante serologa (para evitar la aparicin SRC en el presente).

CAPITULO IIIVARICELALa varicela es una infeccin viral muy contagiosa provocada por el virus varicela zoster (VVZ). Se caracteriza por una erupcin vesicular en forma de manchas y ampollas que producen picazn. Esta enfermedad es comn entre la poblacin infantil, aunque tiene una variante propia de los adultos, el herpes zoster, que resulta ms seria y consiste en la reactivacin posterior del virus. 3.1 HISTORIALa varicela era una forma especial de la Viruela. Fue descrita por primera vez en elSiglo XVI, por diferentes autores con el trmino Cristalli o Verol volante (el virus de la viruela de vuelo).La expresin varicela fue otorgada por Daniel Sennert en1632. Slo el mdico Ingls William Heberden produjo una distincin clara entre la varicela y la viruela. Desde la segunda mitad delSiglo XIXEduard Heinrich Henoch y Antoine Marfan precisaron los peligros de la enfermedad.El dermatlogo de Hamburgo Paul Gerson describi los cambios histolgicos que distinguen la varicela de la viruela. En la primera mitad delSiglo XX, poco a poco la relacin entre la varicela y el herpes zster se fue demostrando.

3.2 ETIOLOGIALa varicela es una infeccin viral causada por unHERPESVIRUSdel gneroVARICELLOVIRUSy la subfamiliaALPHAHERPESVIRINAE. Lataxonomalo ha denominado virus herpes humano 3 (HHV-3) cuyo nico reservorio conocido es el hombre. El virus tiene unADNde doble cadena (dsADN). Todos los virus de esta familia rodean su ADN con unacpsideicosadricacon un rea proteica triangular que lo recubre. 3.3 CUADRO CLINICOEl signo ms caracterstico de la varicela es unaerupcinen la piel que aparece en forma de pequeos granos que en poco tiempo se convierten en vesculas (ampollasllenas de lquido). Las vesculas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendindose despus por todo el cuerpo. Tambin puede afectar a la boca, a la vulvay al interior de los canales auditivos. Uno o dos das despus las vesculas se transforman encostras. Durante los primeros das aparecen varias oleadas de vesculas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas, lo que se conoce como patrn encielo estrellado. Las lesiones de la piel suelen ser muy pruriginosas (es decir, causan el incontrolable deseo de rascar y/o la sensacin de escozor). Al aparecer las costras, las lesiones ya no sern contagiosas.En el periodo prodrmico el periodo que transcurre antes de que aparezca la erupcin, generalmente uno o dos das antes suelen presentarse otros sntomas leves comofiebre,dolor de cabeza, malestar general, prdida de apetito o vmitos. Estos sntomas suelen persistir durante los primeros das de la enfermedad3.4 PATOGENIALa varicela es por lo general adquirida por la inhalacin de gotitas respiratorias en suspensin en el aire desde unhuspedinfectado. La naturaleza altamente contagiosa del virus de la varicela explica lasepidemiasque se propagan a travs de lasescuelasdesde un nio que est infectado rpidamente a muchos otros compaeros de clase. Las vesculas de la varicela contienen muchos virus, por lo que la transmisin puede ocurrir tambin por contacto directo con estas vesculas, aunque el riesgo es menor.Despus de la inhalacin inicial de las gotitas respiratorias contaminadas, el virus infecta la mucosa de las vas respiratorias superiores. La proliferacin viral se produce en losganglios linfticosregionales de las vas respiratorias superiores entre 2-4 das despus de la infeccin inicial y es seguida por laviremiaentre los das 4-6 post infeccin. Una segunda ronda de lareplicacin viralse produce en los rganos internos del cuerpo, especialmente elhgadoy el bazo, seguida de una viremia secundaria de los das 14-16 post infeccin. Esta viremia secundaria se caracteriza por la difusin viral entre lasclulas endotelialescapilares y laepidermis. La infeccin del virus a las clulas de lacapa de Malpighiproduceedemaintercelular e intracelular, lo que resulta en la clsicavescula.La exposicin al virus de la varicela en un nio sano inicia la produccin deanticuerpos. Los anticuerpos del tipo inmunoglobulina Gpersisten de por vida, generando inmunidad despus de una infeccin. Lasrespuestas inmunes mediadas por clulastambin son importantes para limitar el alcance y la duracin de la infeccin primaria de la varicela. Despus de la infeccin primaria, se cree que el virus se propaga desde las lesiones de piel y mucosas a los nervios sensoriales. El virus permanece latente en lasclulas ganglionares dorsalesde estos nervios sensoriales. La reactivacin del virus resulta en una forma clnicamente distinta, el sndrome deherpes zsteroculebrilla.La varicela, por lo general, crea inmunidad permanente y slo aparece una vez en la vida, como la mayor parte de enfermedades eruptivas de la infancia (sarampin, rubeola y otras). Sin embargo, se han documentado algunos casos en que la enfermedad rebrota como varicela (no como herpes zster) meses, aos e incluso dcadas despus, por lo que no se puede descartar nunca la varicela por haberla pasado antes. Sin embargo, si el paciente repite los sntomas, lo ms probable es que se trate de unadermatitis herpetiforme, que se trata poniendo al paciente a dieta sin gluten (DSG). ComplicacionesAunque la varicela es generalmente una enfermedad benigna, a veces aparecen complicaciones, especialmente en adolescentes, adultos y personas con las defensas bajas (inmunodeprimidos). Las ms frecuentes son las infecciones de lapiely deltejido subcutneotambin denominada impetiginizacin, favorecidas por el rascado de las lesiones. Otra complicacin tpica es la neumona, que puede ser causada por el propio virus de la varicela o por bacterias. Tambin son tpicas las complicaciones neurolgicas, en especial laataxiacerebelosa (alteracin del equilibrio y marcha inestable, que suele desaparecer por s sola). Excepcionalmente se ven complicaciones ms graves como laencefalitiso lafascitis necrotizante.Las embarazadas que no han pasado la varicela son especialmente sensibles dado que, adems de tener ms riesgo de presentar complicaciones, pueden transmitir la varicela alfeto. Cuando la varicela se contrae en los dos primeros trimestres de la gestacin puede causar un aborto ovaricela congnitaen el 1-2% de los casos, con alteraciones neurolgicas, cicatrices en la piel y alteraciones oculares y esquelticas. Si la varicela aparece entre 5 das antes y 2 das despus del parto, puede aparecer en el recin nacido unavaricela neonatalmuy grave.1Otras posibles complicaciones son la segunda y sucesivas reapariciones, en las que se le llama Herpes Zster. Y es ms grave cuanto mayor es la edad del afectado, sobre todo por la posible neuralgia post-herptica, un dolor a veces de intensidad terrible que puede quedar permanentemente en las zonas afectadas de la piel. Es por estos riesgos que lo recomendable es vacunarse a corta edad para evitarlos en lo posible.3.5 EPIDEMIOLOGIA La varicela puede verse en cualquier poca del ao, aunque es ms frecuente en el invierno y la primavera en los pases en donde hay estaciones diferenciadas, pero es muy comn en todo el ao, y principalmente en las zonas de clima templado y medio-fro en los pases en donde no hay estaciones totalmente diferenciadas. El virus causante slo se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones cutneas o por va area al expulsarse mediante la tos o los estornudos. El periodo de incubacin hasta que aparece la enfermedad es de 2 a 3 semanas. Los enfermos son contagiosos aproximadamente desde 2 das antes de aparecer la erupcin. Tambin se puede contraer la varicela a partir de las lesiones de una persona con herpes zster.Los contactos familiares, aquellos que contraen la enfermedad a partir de otro miembro de su familia, suelen presentar formas ms graves que los primeros casos, probablemente por un contacto ms intenso y continuado con el virus. La varicela es sumamente contagiosa, de manera que cuando hay un enfermo en la casa el 8090% de las personas susceptibles que viven all acaban contrayendo la enfermedad3.6 DIAGNOSTICO Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clnicos tpicos, sin precisar de ningn tipo de anlisis. La erupcin vesiculosa y pruriginosa en oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnstico.Para casos dudosos o con fines de investigacin se pueden emplear pruebas diagnsticas para detectar el virus en el lquido extrado de las vesculas, como el cultivo, la inmunofluorescencia o lareaccin en cadena de la polimerasa. Tambin puede usarse lainmunoglobulina M(IgM) en sangre. Para conocer si una persona es inmune a la varicela se utiliza la serologa

3.7 PREVENCIN El objetivo de la vacuna es evitar la propagacin de la enfermedad, sus complicaciones y la reinfeccin posterior en forma de herpes zoster. Puede administrarse en una nica dosis, es muy bien tolerada y, generalmente, no presenta reacciones importantes en nios y adolescentes sanos. Los efectos secundarios son leves y se manifiestan en forma de enrojecimiento, dolor e inflamacin en el rea donde se ha aplicado. Asimismo, puede ocasionar mareo, cansancio, fiebre o nusea.La vacuna previene la enfermedad hasta en un 80 por ciento de los casos y se administra a nios sanos entre 12 y 18 meses de edad. A partir de los 13 aos pueden ser inmunizados con dos dosis. Puede aplicarse junto a otras vacunas, como las delsarampin,rubola,paperas,polio,hepatitis Bomeningitis.Sin embargo, no debe administrarse a personas con un sistema inmune dbil o a las mujeres embarazadas. Las personas que no han sido vacunadas en su momento y corren un riesgo importante de sufrir complicaciones reciben anticuerpos una vez contrada la enfermedad.

CONCLUSIN

El sarampin es unaenfermedad infecciosaenantemo exantemtica, bastante frecuente, especialmente en nios. El sarampin es causado por un virus ParamixovirusdelgneroMorbillivirus. Se caracteriza por tpicas manchas en la piel de color rojo (eccemas) (exantema) as comofiebrey un estado general debilitado. El diagnstico de sarampin se hace por el cuadro clnico, los antecedentes epidemiolgicos y la deteccin deanticuerpos IgM especifica. La rubeola es una infeccin aguda exantemtica, que afecta a nios y adultos, generalmente contagiosa y de poca intensidad, causada por virus de la rubola, la especie humana es el nico reservorio y fuente de infeccin, se transmite a travs de las secreciones respiratorias. Las adolescentes y mujeres adultas que no hayan sido vacunadas deben recibir la vacuna tan pronto coma sea posible y las mujeres seronegativas durante el embarazo deben vacunarse despus del parto, para prevenir el sndrome de rubeola congnita. La varicela puede verse en cualquier poca del ao, aunque es ms frecuente en el invierno y la primera. La varicela podemos determinar que tanto nios, jvenes, adultos que no hayan sido vacunados contra la varicela tarde o temprano les dar esta enfermedad por lo que es mucho mejor que les d en la etapa de la niez para cuidar cualquier tipo de consecuencias ya mencionas.

BIBLIOGRAFA

Avendao, Fidel. (2011) Virologa clnica .Chile: Mediterrneo. http://www.hsr.gob.pe/epidemiologia/pdf/interes_16.pdf http://who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/ http://www.dge.gob.pe/ Boletn Epidemiolgico Nacional / Vigilancia Sarampin y Rubeola. www.oms.org www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs www.who.int/topics/chickenpox/es/

25