76
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “Valor de Hemoglobina en la gestante y su relación con el parto pretérmino y peso del recién nacido en pacientes atendidas en el Hospital Santa Rosa durante el periodo Abril 2001 – Octubre 2001”. TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN OBSTETRICIA AUTOR Ricardo Vladimir Fernández Sanabria ASESORA Mg. Obst. Mirian Solís Rojas LIMA – PERU 2002

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/fernandez_z_l/t... · fetal, es esencial contar con un adecuado suministro de nutrientes. ... obstétricas

  • Upload
    vunhan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“Valor de Hemoglobina en la gestante y su relación con

el parto pretérmino y peso del recién nacido en

pacientes atendidas en el Hospital Santa Rosa durante

el periodo Abril 2001 – Octubre 2001”.

TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN OBSTETRICIA

AUTOR

Ricardo Vladimir Fernández Sanabria

ASESORA

Mg. Obst. Mirian Solís Rojas

LIMA – PERU

2002

INDICE

Pág.

RESUMEN 01

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 03

1.1 Antecedentes

1.2 Objetivos

1.3 Finalidad

1.4 Aportes

1.5 Limitaciones

II. MATERIAL Y METODOS 12

2.1 Tipo y Diseño de la Investigación

2.2 Población

2.3 Muestra

2.4 Criterios de Inclusión y Exclusión

2.5 Variables y Operacionalización

2.6 Técnica e Instrumentos de recolección

2.7 Procedimiento

2.8 Análisis de datos

III. RESULTADOS 18

3.1 Tablas, Gráficos e Interpretación

IV. DISCUSIÓN 54

V. CONCLUSIONES 63

VI. RECOMENDACIONES 64

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 65

ANEXOS 69

Anexo Nº 1 Ficha de Recolección de Datos 70

Anexo Nº 2 Tabla de relación Peso

del RN / EG. INPROMI 72

Anexo Nº 3 Valoración Física del RN Capurro 73

Anexo Nº 4 Validación del Instrumento.

Coefic. Correlación de Pearson 74

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

RESUMEN

El Objetivo de la investigación es el de determinar

las relaciones que existen entre el valor de hemoglobina

(Hb) en la gestante con el parto pretérmino y con el peso

del recién nacido.

La metodología empleada consistió en un estudio

prospectivo, descriptivo – correlacional, causal; realizado

en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital

“Santa Rosa”, Pueblo Libre; en el periodo de Abril a

Octubre del 2001; con una muestra de 340 mujeres gestantes

que se atendieron el parto en ese hospital. Se utilizó una

ficha de recolección de datos validada por la prueba del

coeficiente de confiabilidad de Pearson.

Los resultados fueron: valor de Hb en sangre de las

gestantes estudiadas ya sea en el primer o segundo

trimestre, el 65% (221 mujeres) tuvo un dosaje de Hb entre

11 y 13.9 g/dl, el 9.41% (32 mujeres) finalizaron su

embarazo en parto pretérmino; el porcentaje de mujeres con

hemoglobina de 9 a 10.9 fue de 33.82% (115 mujeres). En un

corte de dosaje de Hb en sangre de 11 g/dl, encontramos que

del 65% (221 mujeres) que tuvo un dosaje de Hb � 11 g/dl,

un 14.61% culminó con parto pretérmino; por otro lado del

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

35% (119 mujeres) cuyo dosaje de hemoglobina resultó

inferior a 11g/dl, un 16.53% finalizó en parto pretérmino.

El valor de Hb en sangre de las gestantes estudiadas

en el tercer trimestre de gestación, que el 52.06% (177

mujeres) tuvo un dosaje de Hb entre 11 y 13.9 g/dl, el

3.53% (12 mujeres) finalizaron su embarazo en parto

pretérmino; el porcentaje de mujeres con dosaje de Hb de 9

a 10.9 fue de 44.41% (151 mujeres) y el 11.18% (38 mujeres)

culminó su embarazo en parto pretérmino. En un corte de

dosaje de Hb en sangre de 11 g/dl, encontramos que del

52.35% (178) de las mujeres que tuvo dosaje de Hb �11 g/dl,

sólo el 6.75% (12 mujeres) culminó con parto pretérmino;

por otro lado del 47.65% (162) de las mujeres cuyo dosaje

de Hb resultó inferior a 11 g/dl, un 24.69% (40 mujeres)

finalizó su embarazo en parto pretérmino.

Las conclusiones son: existe relación entre el valor

bajo de hemoglobina (< 11 g/dl.) en la gestante durante el

tercer trimestre y el parto pretérmino. En cuanto a las

relaciones del peso del recién nacido con el valor de

hemoglobina, sólo hay unas pocas asociaciones débiles,

aunque en la mayoría de ellas no se encontró alguna

asociación estadísticamente significante.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

I. INTRODUCCIÓN

El embarazo es uno de los periodos más demandantes en

el ámbito nutricional en la vida de una mujer. La gestación

implica una rápida división celular y el desarrollo de

órganos. Con el fin de apoyar este enorme crecimiento

fetal, es esencial contar con un adecuado suministro de

nutrientes.

La deficiencia de hierro es uno de los trastornos más

comunes en el mundo y se produce cuando la cantidad de

hierro disponible es insuficiente para cubrir las demandas.

Si esta situación se prolonga, conduce a la anemia. Se

estima que 130 millones de individuos en el mundo sufren de

anemia, cuya causa principal es la deficiencia de hierro.

Un grupo de alta vulnerabilidad son las mujeres durante el

embarazo y la lactancia. En áreas en donde la deficiencia

de hierro es altamente prevalente, se recomienda una

suplementación general con hierro (1). Mantener el valor

adecuado de hemoglobina en la mujer gestante nos ayudará

controlar las posibles alteraciones y patologías

obstétricas así como peri natales que se pueden presentar

durante el embarazo, parto y post parto; como son, el parto

pretérmino y el recién nacido pequeño, adecuado y grande

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

para la edad gestacional que podrían tener graves

consecuencias en la salud del recién nacido.

Los valores de la hemoglobina pueden verse disminuidos

con el embarazo e incluso puede producirse la llamada

anemia fisiológica del embarazo (2, 22); esto es previsible

por las modificaciones que suceden en la fisiología

hemática de la mujer gestante. El aumento del volumen

sanguíneo materno aumenta de manera considerable durante el

embarazo; esta hipervolemia inducida por el embarazo sirve

para satisfacer al útero agrandado con su sistema vascular

hipertrofiado, para proteger a la madre y a su vez al feto

contra los efectos nocivos de un retorno venoso alterado en

las posiciones supina y erecta (2, 3). El volumen sanguíneo

materno empieza a aumentar durante el primer trimestre; se

amplia con mayor rapidez durante el segundo trimestre y

después se eleva a ritmo mucho más lento durante el tercer

trimestre, esencialmente para alcanzar una meseta durante

las últimas semanas de gestación.

El volumen sanguíneo materno aumenta de forma

considerable durante el embarazo. Dicho incremento resulta

de un aumento tanto de plasma como de hematíes (2). El

volumen plasmático crece en torno a un 40-60% en una

gestación normal. El incremento del volumen plasmático es

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

proporcional al peso del feto, siendo también mayor en caso

de gestación múltiple. La masa eritrocitaria aumenta de

forma constante a lo largo del embarazo, aunque en menor

medida que el volumen plasmático (20-30%). Por ello, se

produce una hemodilución fisiológica que ocasiona un ligero

descenso del hematocrito (4-5%) durante los dos primeros

trimestres del embarazo (4). El curso esencial consiste en

una elevación del volumen plasmático seguido de un

incremento del volumen de hematíes circulantes; aunque por

lo general se añade a la circulación materna más plasma que

glóbulos rojos (2, 3, 4, 5, 6).

Es precisamente los glóbulos rojos que van a contener

a la hemoglobina que es la encargada de llevar el oxigeno a

todo el organismo y es utilizada por la OMS como parámetro

para medir la anemia (1, 7, 8). Según la OMS la anemia en

mujeres gestantes se definen como una concentración de

hemoglobina inferior a 11 g/dl (1, 8, 9, 10), que es la cifra

mínima aceptada en el ámbito mundial.

El componente principal de la hemoglobina es el hierro

(fe) y se ha establecido que el contenido en Fe total del

organismo es por término medio de 4g (3); el contenido de Fe

total en mujeres adultas normales esta probablemente dentro

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

del margen de 2 a 2.5 g (3, 11, 12). En promedio, los

requerimientos de Fe en el embarazo se estiman +/_1 000 mg

totales para un buen desarrollo del feto (8, 12, 21, 22).

La anemia por deficiencia de Fe es la principal

afección adquirida en la mujer gestante, pues constituye el

75% de casos diagnosticados en el embarazo durante el

Control Pre Natal (8, 9, 12, 13). La deficiencia de Fe es

carencia nutricional más frecuente en países en vías de

desarrollo como el nuestro y compromete preferentemente a

las mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil y niños (1,

2, 4). Una de las formas de evaluar el estado nutricional de

la anemia en estos grupos de población es controlar el

valor de hemoglobina en sangre. En el embarazo el valor de

hemoglobina puede sufrir alteraciones por la hemodilución

ya antes descrita, pero diversos estudios dan

clasificaciones para considerar valores de dosaje de

hemoglobina inferiores a 11 gr/dl como anemia ferropénica

(1, 8, 9, 21).

El requerimiento de hierro se duplica durante el

embarazo, de 15 a 30mg diarios (14). Se necesita de hierro

adicional como resultado del mayor volumen sanguíneo

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

materno. El feto también almacena suficiente hierro que

habrá de utilizar durante sus primeros meses de vida.

Las mujeres embarazadas deben saber cuáles son los

alimentos ricos en hierro y consumirlos en forma regular.

El hígado y la carne roja son particularmente ricos en

hierro. Otros tipos de carne, pescados y aves son también

buenas fuentes de hierro. Los panes y los cereales de grano

entero y enriquecidos, los vegetales de hojas verdes, las

leguminosas, los huevos y las frutas secas también

proporcionan hierro.

Una dieta bien balanceada proporciona a las mujeres un

máximo de 12 a 14 mg de hierro. Como resultado, las

reservas de hierro materno con frecuencia se explotan al

máximo a fin de satisfacer las demandas del embarazo.

Puesto que muchas mujeres inician su embarazo con bajas

reservas de hierro, corren el riesgo de desarrollar anemia.

En el Perú el numero de gestantes según ENDES 2000 fue

de más de 600 000 y la prevalencia de anemia en las

gestantes fue mayor al 50% (13); en nuestro medio estudios

han demostrado una alta prevalencia de anemia en la mujer

embarazada; Quispe, en el año de 1994, encontró que en las

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

gestantes que acuden a su Control Pre Natal en el Instituto

Materno Perinatal la prevalencia de anemia en las gestantes

llegó hasta el 59.10% de todas ellas hacia el final del

embarazo (9). Este nivel bajo de hemoglobina en la mujer

gestante, si no es compensado oportunamente puede con

llevar a riesgos en el resultado obstétrico y perinatal;

como lo demuestran Edmundo Estévez y cols., en un estudio

realizado en 1998 en Ecuador en el que trata el problema de

la anemia y su suplementación durante el embarazo (12);

También en un estudio realizado en Cuba en el año 2000,

José G. Reboso Pérez y cols. Al estudiar la ingesta

dietética en las embarazadas, hace resaltar que una mala

ingesta dietética es un factor de riesgo para retardo de

crecimiento intrauterino, prematuros y bajo peso del recién

nacido (11). Scholl y cols, en un estudio en Estados Unidos

en el año de 1992, comparan el riesgo de resultados

adversos en el embarazo en dos grupos; mujeres con

deficiencia de hierro (anemia ferropénica) y mujeres con

anemia causada por otras patologías, encontrando que sólo

las mujeres que tenían deficiencia de hierro durante el

primer o segundo trimestre el riesgo de parto pretérmino y

recién nacidos de bajo peso aumentaba (20). Por otro lado Lu

y cols, en estados Unidos en el año de 1991, no encontraron

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

evidencia de que la falta de hierro o folato este

relacionado con parto pretérmino (19).

En cuanto al resultado obstétrico puede aumentar el

riesgo de parto pretérmino, hemorragia posparto, y otras

complicaciones (2, 5, 9, 15, 16); en cuanto al resultado

perinatal el nivel bajo se asocia con retardo del

crecimiento intrauterino (RCIU), prematuridad, bajo peso al

nacer y deficiencias en el desarrollo de algunos órganos (2,

9, 15, 17, 18). Estudios también han relacionado el nivel alto

de hemoglobina con el recién nacido pequeño para la edad

gestacional (PEG) (15). Kelley S. y cols en un estudio

realizado en Atlanta, Estados Unidos de Norteamérica en el

año de 1999, encontraron que el nivel bajo de hemoglobina

incrementa el riego de parto prematuro y los niveles altos

de hemoglobina en la gestante conducen a un recién nacido

pequeño para la edad gestacional ((1155)).

A pesar de los últimos avances en el campo de la

medicina, la mortalidad materna, perinatal e infantil son

los principales problemas relacionados a salud en nuestro

país; ellos son marcadores socioeconómicos que nos hacen

ver que todavía estamos en vías de desarrollo. En el Perú,

el número de muertes maternas bordea las 1800 anuales con

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

una promedio de 5 diarias, la mayoría de ellas por causas

totalmente identificables y previsibles. La tasa de

mortalidad materna en nuestro país es de 185 x 100 000

nacidos vivos, la tasa de mortalidad perinatal se considera

de 23 x 1 000 embarazos y la mortalidad infantil es de 33 x

1 000 niños, según la encuesta nacional realizada por ENDES

2000 (13, 16).

Dentro de las causas de muerte perinatal encontramos

principalmente el parto prematuro y el bajo peso al nacer,

que tienen entre sus principales factores predisponentes el

nivel nutricional de la mujer gestante (3, 9, 15, 17, 18, 19, 20).

La deficiencia de hierro reduce la capacidad física de

trabajo cuyo impacto negativo es posible medirlo en los

efectos adversos en la productividad y en la capacidad de

los niños de prestar atención. En los países en desarrollo

la anemia severa es una causa asociada al 50% de las

muertes maternas. La anemia en la gestante ocasiona el

crecimiento intrauterino retardado, al bajo peso al nacer y

aumenta el riesgo de muerte perinatal (2, 9, 12).

La mortalidad perinatal es un verdadero problema de

salud pública; en los últimos años ha disminuido pero a

expensas de componentes mórbidos, por lo que la prevención

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

de la morbilidad del recién nacido esta ocupando cada vez

mayor atención en la investigación y asistencia del

personal de salud. Todo esto motivó que realizara este

trabajo de investigación.

Este estudio ha permitido conocer si hay relación

entre el valor de hemoglobina de la gestante y el parto

pretérmino así como su influencia en el peso del recién

nacido según su edad gestacional con el fin de poder tomar

medidas correctivas en pacientes gestantes durante sus

controles pre – natales, lo que ayudará en la disminución

de los partos pretérmino y recién nacidos con pesos no

adecuados así como futuras complicaciones peri natales.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

OBJETIVOS

El objetivo principal del trabajo de investigación es

el de determinar las relaciones que existen entre el valor

de hemoglobina en la gestante con el parto pretérmino y con

el peso del recién nacido, y los objetivos específicos son:

• Identificar las diferentes asociaciones entre el nivel

de hemoglobina baja, normal y alta y el resultado

obstétrico de parto pretérmino.

• Identificar las diferentes asociaciones entre el nivel

de hemoglobina baja, normal y alta, y el peso del

recién.

• Determinar la prevalencia de anemia en las gestantes

que acuden a su Control Pre - Natal en el hospital

Santa Rosa.

• Determinar la incidencia de parto pretérmino en el

Hospital Santa Rosa durante el periodo de estudio.

Limitaciones del Estudio

• No todas las gestantes acuden precozmente a su control

prenatal por lo que el control de Hemoglobina en el

primer trimestre solo se tiene en muy pocas de ellas.

• Las muestras no fueron recolectadas solamente por el

investigador por lo que puede haber datos ocultos.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

II. MATERIAL Y METODOS

1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Clínico Prospectivo, descriptivo –correlacional, causal.

O1 x

M &

O1 y

Donde:

M : muestra de gestantes

O1 : Nivel de hemoglobina en la gestación

x : Parto Pretérmino

y : Clasificación del R.N. según la relación peso / EG.

2.- POBLACIÓN

Se estudió a aquellas gestantes que se atendieron el

parto en el Hospital Santa Rosa en el periodo comprendido

entre Abril 2001 y Octubre 2001 y que se habían controlado

su embarazo en este mismo Hospital, teniendo un mínimo de

cuatro controles pre – natales. La población que acudió al

Hospital Santa Rosa a atenderse el parto en el periodo del

año 2000 fue de 5 148 gestantes, para el periodo de siete

meses que comprendió este trabajo la población fue de 2574

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

en el año 2000; ésta es la población que se usó para

determinar la muestra.

3.- MUESTRA

La muestra fue de 340 mujeres gestantes que realizaron

su Control Pre Natal en el Hospital Santa Rosa y además se

atendieron el parto en dicho hospital, esta fue calculada

mediante el programa de EPIINFO 2000 versión 6.1. Para la

selección de la muestra se usó el sistema aleatorio simple

y se tomó en cuenta los criterios de inclusión y exclusión

que a continuación se detallan.

4.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN

Criterios De Inclusión:

1. Mujer gestante con más de cuatro controles pre natales

en el Hospital Santa Rosa.

2. Mujer gestante que se atiende el parto en la misma

institución.

3. Pacientes con lo menos dos dosajes de hemoglobina en

trimestres diferentes y uno de ellos necesariamente en

el tercer trimestre.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

Criterios de Exclusión

1. Patologías hemáticas de la gestante o antecedentes

familiares de ella.

2. Mujeres con productos con malformación congénitas.

3. Mujeres que cursen el embarazo con alguna infección

materna.

5.- VARIABLES Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Independiente

1.- Valor de hemoglobina, de naturaleza cuantitativa

continua con escala numérica, se le dio los siguientes

indicadores alta (� 16 g/dl), normal (11 – 15.9 g/dl) y

baja (< 11 g/dl) y se tomó las siguientes categorías:

valores de � 14 g/dl., < 14 – 11 g/dl�, <10.9 – 9 g/dl�, y

< 9 g/dl. El dosaje de niveles de hemoglobina se realizó

en el Laboratorio Central del Hospital Santa Rosa, y se

obtuvo gracias a la técnica del cianometahemoglobina con la

paciente en ayunas.

Variables Dependientes

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

1.- Parto pretérmino, de naturaleza cualitativa con escala

nominal; los indicadores fueron viable y no viable y la

categoría <37ss – 32ss� y <32ss – 28ss� respectivamente.

Para determinar el resultado obstétrico de Parto

Pretérmino; la edad gestacional se calculó mediante la

regla de Wahl conociendo la fecha de última menstruación

(FUM) con datos confiables o una ecografía precoz de primer

trimestre.

2.- Peso del Recién Nacido.- de naturaleza cuantitativa

continua con escala nominal. Los indicadores y categorías

respectivas fueron: macrosómico (� 4000g), peso normal

(<4000g y 2500�); bajo peso (<2500g y 1500�)y

extremadamente de bajo peso (<1500g). Para determinar el

peso del recién nacido se estimó inmediatamente después del

parto.

Variables Intervinientes

1.- Clasificación del recién nacido por la relación peso /

edad gestacional, de naturaleza cuantitativa continua con

escala nominal. Los indicadores y categorías respectivas

fueron: Pequeño para la Edad Gestacional (PEG), debajo del

percentil 10 de las tablas elaboradas por el INPROMI (ver

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

Anexo Nº 2); Adecuado para la Edad Gestacional (AEG), entre

el percentil 10 y 90 de la tabla elaborada por el INPROMI;

y finalmente los Grandes para la Edad Gestacional (GEG),

encima del percentil 90 de las tablas elaboradas por el

INPROMI. Para determinar el peso del recién nacido

relacionado con la edad gestacional se utilizo las tablas

aceptadas por el INPROMI; el peso se estimó inmediatamente

después del parto y la edad gestacional se estimó mediante

el Test de Capurro (ver Anexo Nº 3) recomendada por el

Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP).

2.- Edad, de naturaleza cuantitativa discreta con escala

numérica; los indicadores y categorías correspondientes

son: adolescentes (entre 15 a 19 años), adultas jóvenes

(entre 20 a 35 años) y mujeres añosas (mayores de 35 años).

3.- Vía de culminación del embarazo, de naturaleza

cualitativa con escala nominal, los indicadores son

Eutócico o vaginal y Distócico o cesárea para fines del

estudio.

4.- Suplemento de hierro, de naturaleza cualitativa con

escala nominal, los indicadores son el número de pastillas

ingiere al día; 0, 1, 2 ó 3.

5.- Sexo del Recién Nacido, de naturaleza cualitativa con

escala nominal; los indicadores son masculino y femenino.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

6.- TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para el estudio se confeccionó un instrumento de

recolección de datos (ver Anexo Nº 1) que fue validado por

el coeficiente de Correlación de Pearson, confiabilidad,

(Ver anexo Nº 4) llegando a tener 0.79 de puntaje, con una

correlación alta; esta dio la validez de contenido (validez

interna) de nuestro instrumento; también se tomó en cuenta

opiniones de profesionales relacionados al tema que le

dieron la validez por juicio de expertos (validez externa).

7.- PROCEDIMIENTO

El estudio se realizó en el Hospital Santa Rosa, en

los servicios del Departamento de Ginecología y

Obstetricia, en el periodo de Abril de 2001 – Octubre 2001

(siete meses), se captaron a las pacientes en los

consultorios de Control Pre – Natal 4, 5 y 6 en sus

primeros controles, posteriormente, cuando las pacientes

cumplían los criterios de inclusión , la ficha de

recolección se seleccionaba para su posterior llenado en el

momento de culminación del embarazo.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

8.- ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de datos se realizó en una

computadora PENTIUM III y para el análisis de los datos se

usó los programas de EPIINFO 6.1 y MICROSOFT EXCEL 2000.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

III. RESULTADOS

Cuadro A

NUMERO DE GESTANTES

Hospital Santa Rosa. Abril – Octubre 2001

N %

Parto Pretérmino 52 15.29

Parto no pretérmino 288 84.71

TOTAL 340 100.00

Cuadro B

VALOR DE HEMOGLOBINA DE LAS PACIENTES QUE CULMINARON ENPARTO PRETERMINO

Hospital Santa Rosa. Abril – Octubre 2001

1ER Y/O 2DO.

TRIMESTRE

3ER. TRIMESTREVALOR DE

HEMOGLOBINA

N % N %

� 14 g/dl. 00 00.00 00 00.00

< 14 – 11 g/dl. � 32 61.54 12 23.08

< 11 – 9 g/dl.� 19 36.54 38 73.08

< 9 g/dl. 01 01.92 02 03.84

TOTAL 52 100.00 52 100.00

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

En el cuadro A se trabajó con toda la población

estudiada, que son un total de 340 mujeres, a las que se

dividió en aquellas que culminaron su embarazo en Parto

pretérmino y las que finalizaron el embarazo en No Parto

Pretérmino. La primera población resulta ser de 52 mujeres,

ósea el 15.29% culminó su embarazo en parto Pretérmino. La

mayoría de la población, el 84.71%, culminó el embarazo

en No Parto Pretérmino (288 mujeres).

En cuanto al valor de hemoglobina de las mujeres en

los diferentes trimestres, de aquellas que finalizaron su

embarazo en parto pretérmino, el cuadro B nos muestra que

el mayor porcentaje de mujeres se encuentra en aquellas que

tienen el valor de Hb < 14 – 11 g/dl. �, representando el

61.54% (32 mujeres) durante el 1er y/o 2do trimestre; estos

mismos valores disminuyeron en el tercer trimestre hasta

alcanzar el 23.08% (12 mujeres). Por otro lado los valores

de Hb < 11 – 9 g/dl.� aumentaron de un 36.54% (19 mujeres)

durante el 1er y/o 2do trimestre a 73.08% (38 mujeres) en

el tercer trimestre.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

Cuadro C

VARIACION DEL VALOR DE Hb EN MUJERES QUE CULMINARON ELEMBARAZO EN NO PARTO PRETERMINO

Promedio Hb. Inicial(1er y/o 2do trimestre)

Promedio Hb Final(3er trimestre)

� Hb

11.78 10.83 0.95

Cuadro DVARIACION DEL VALOR DE Hb EN MUJERES QUE CULMINARON EL

EMBARAZO EN PARTO PRETERMINO

Promedio Hb. Inicial(1er y/o 2do trimestre)

Promedio Hb Final(3er trimestre)

� Hb

11.46 10.57 0.89

Tomando de referencia los valores de hemoglobina de la

gestante que finalizó su embarazo en parto pretérmino (52

mujeres), podemos afirmar que el valor promedio de Hb

durante el primer o segundo trimestre es de 11.46 +/- 0.5

g/dl (cuadro D). Este valor disminuye en el tercer

trimestre a un promedio de 10.57 +/- 0.5 g/dl; obteniendo

entre estos valores el � Hb cuyo valor es 0.89. Esto nos

quiere decir que abra una diferencia entre el valor de

hemoglobina de la gestante en el primer o segundo trimestre

y el valor de Hb en el tercer trimestre; esperando que esta

sea una disminución de 0.89 g/dl del valor de Hb.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 1

EDAD DE LAS GESTANTES EN RELACION AL TIPO DE PARTO SEGÚNEDAD GESTACIONAL

HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTAL

EDAD n % n % n % n %

15 - 19 años 9 2.65 32 9.41 0 0.00 41 12.06

20 - 35 años 36 10.59 226 66.47 7 2.06 269 79.12

> 35 años 7 2.06 23 6.76 0 0.00 30 8.82

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340 100.00

GRAFICO Nº 1

EDAD DE LAS GESTANTES.Hospital Santa Rosa

Abril 2001 - Octubre 2001

12%

79%

9%

15 - 19 años20 - 35 años> 35 años

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

En el cuadro Nº 1 se trabajó con toda la población

estudiada, que son un total de 340 mujeres, las que se

encuentran distribuidas en adolescentes (15 a 19 años), con

un porcentaje de 12.06% (41 mujeres); adultas jóvenes (20 a

35 años), con un porcentaje de 79.12% (269 mujeres); y

mujeres añosas (> 35 años) con un porcentaje de 8.82% (30

mujeres). Relacionando el grupo de edad con el tipo de

parto según edad gestacional, tenemos que 9 adolescentes

terminaron su gestación en un parto pretérmino, 32 en un

parto a término y ninguna adolescente con parto postérmino;

en cuanto a mujeres adultas jóvenes 36 terminaron su

embarazo con un parto pretérmino, 226 en un parto a término

y solo 7 mujeres en un parto postermino y finalmente en

mujeres añosas, 7 finalizaron en un parto pretérmino, 23 en

parto a término y ninguno postermino. Mayormente la

población se concentró en mujeres adultas jóvenes que

terminaron su embarazo en un parto a término (66.47%).

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 2

PARIDAD EN RELACION CON EL TIPO DE PARTO SEGÚN EDADGESTACIONAL

HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTAL

PARIDAD n % n % n % n %

Primípara 27 7.94 169 49.71 4 1.18 200 58.82

Segundípara 15 4.41 76 22.35 2 0.59 93 27.35

> 3 partos 10 2.94 36 10.59 1 0.29 47 13.82

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340 100.00

GRAFICO Nº 2

PARIDAD DE LAS GESTANTES Hospital Santa RosaAbril 2001 - Octubre 2001

59%27%

14%PrimiparaSegundípara> 3 partos

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

En cuanto a la paridad de las mujeres tomadas para el

estudio el gráfico 2 nos muestra que la mayoría de las

mujeres son primíparas con un 58.82% (200 mujeres); las

segundíparas representan el 27.35% (93 mujeres) y las

multíparas con más de 3 partos representan sólo el 13.82%

(47 mujeres). Relacionando la paridad de las mujeres con el

tipo de parto según edad gestacional observamos en el

cuadro Nº 2 las primíparas terminaron su embarazo con parto

pretérmino 27 mujeres, 169 en parto a término y sólo 4 en

un parto postermino; las segundíparas finalizaron su

embarazo con parto pretérmino 15, 76 en parto a término y

sólo 2 en un parto postermino. Las multíparas con más de 3

partos acabaron de la siguiente forma: pretérmino 10, a

término 36 y postermino 1. Según el estudio la mayoría de

la población fue primípara y finalizó su embarazo en un

parto a término con 49.71% (169 mujeres).

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 3

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE DURANTE EL 1º o 2ºTRIMESTRE EN RELACION CON EL TIPO DE PARTO SEGÚN EDAD

GESTACIONALHOSPITAL SANTA ROSA. (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTALNivel Hb.1º o 2ºTTE n % n % n % n %

� 14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

11 - 13.9 32 9.41 186 54.71 3 0.88 221 65.00

09 - 10.9 19 5.59 92 27.06 4 1.18 115 33.82

< 9 1 0.29 3 0.88 0 0.00 4 1.18

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340100.0

0

GRAFICA Nº 3

NIVEL DE Hb EN EL 1º o 2º TRIMESTRE DE LA GESTACIONHospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

65%

34%0%

1%

> 1411 - 13.909 - 10.9< 9

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 3 A

RELACION DEL TIPO DE PARTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL CON ELVALOR DE LA HEMOGLOBINA CON UN CORTE DE 11 g/dl. DURANTE EL

1º o 2º TRIMESTREHOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

Hb � 11g/dl Hb < 11g/dl

n % n %

Pretérmino 32 14.61 20 16.53

A término 184 84.02 97 80.17

Postérmino 3 1.37 4 3.31

TOTAL 219 100.00 121 100

GRAFICA Nº 3 A

14.61

16.53

84.02 80.16

1.37

3.31

0

20

40

60

80

100

%

Pretermino A término Postermino

RELACION DEL TIPO DE PARTO SEGUN EDAD GESTACIONAL CON EL VALOR DE Hb EN EL 1º o 2º TTE CON

UN CORTE Hb DE 11g/dl. Hospital Santa Rosa Abril 2001 - Octubre 2001

Hb > 11g/dl %Hb < 11g/dl %

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 3 B

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 1º o 2º TRIMESTRE EN RELACION ALTIPO DE PARTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL.

HOSPITAL SANTA ROSA. (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO TOTAL

Nivel Hb 1 Pretérmino A termino Postermino n %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 32 61.54 186 66.19 3 42.86 221 65.00

Baja 20 38.46 95 33.81 4 57.14 119 35.00

TOTAL 52 100 281 100 7 100 340 100.00

GRAFICA Nº 3 B

NIVEL DE Hb DEL 1º o 2º TTE EN RELACION AL TIPO DE PARTO

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

050

100150200250300

Alta

Normal

Bajo

TOTAL

Pac

ien

tes TIPO DE PARTO

PreterminoTIPO DE PARTOA terminoTIPO DE PARTOPostermino

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La tabla 3 nos muestra el nivel de hemoglobina en

sangre de las gestantes estudiadas ya sea en el primer o

segundo trimestre, encontramos así que el 65% (221 mujeres)

tenían un dosaje Hb entre 11 y 13.9 g/dl, de estos 9.41%

(32 mujeres) finalizó su embarazo en parto pretérmino,

54.71% (186 mujeres) en un parto a término y solo el 0.88

(03 mujeres) en un parto postermino; el porcentaje de

mujeres con hemoglobina de 9 a 10.9 g/dl. fue de 33.82%

(115 mujeres), de las cuales el 5.59% (19 mujeres)

culminaron en parto pretérmino, 27.06% (92 mujeres)en parto

a término y el 1.18% (04 mujeres) en parto postermino; sólo

se encontró que un 1.18% (4 mujeres) tenían un dosaje de

hemoglobina en sangre < 9 g/dl.

Desglosando estos resultados podemos observar en la

tabla 3 A a la población estudiada en un corte de

hemoglobina en sangre de 11 g/dl. Y encontramos que del 65%

(221) de mujeres que tenían hemoglobina � 11 g/dl. un

84.02% terminó su embarazo en parto a término, mientras que

sólo un 14.61% culminó con parto pretérmino; por otro lado

del 35% (119) de mujeres cuyo dosaje de hemoglobina resultó

inferior a 11g/dl un 80.16% finalizó su embarazo en parto

a término y un 16.53% en parto pretérmino. La comparación

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

de estos resultados lo podemos observar en la grafica 3 A,

sin encontrar mayores diferencias.

La tabla 3 B nos agrupa a la población estudiada en

tres categorías respecto al nivel de hemoglobina en sangre,

se tomo las categorías establecidas por la OMS; así

encontramos que un total de 65% (221 mujeres) cursan su

embarazo con una hemoglobina normal (entre 11 y 16 g/dl),

un 35% (119 mujeres) cursa su embarazo con hemoglobina baja

(inferior a 11 g/dl). Finalmente ninguna mujer estudiada

cursó con hemoglobina alta (superior a 16 g/dl).

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 4

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE DURANTE EL 3º TRIMESTREEN RELACION CON EL TIPO DE PARTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL.

HOSPITAL SANTA ROSA. (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTALNivel Hb3º n % n % n % n %

� 14 0 0.00 1 0.29 0 0.00 1 0.29

11 - 13.9 12 3.53 163 47.94 2 0.59 177 52.06

09 - 10.9 38 11.18 108 31.76 5 1.47 151 44.41

< 9 2 0.59 9 2.65 0 0.00 11 3.24

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340100.00

GRAFICA Nº 4

NIVEL DE Hb DEL 3º TRIMESTRE DE LA GESTACION

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

53%44%

3% 0%> 1411 - 13.909 - 10.9< 9

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 4 A

RELACION ENTRE EL TIPO DE PARTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL.Y EL VALOR DE LA HEMOGLOBINA CON UN CORTE DE 11 g/dl.

DURANTE EL 3º TRIMESTREHOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

Hb � 11g/dl Hb < 11g/dl

n % n %

Pretérmino 12 6.75 40 24.69

A término 164 92.13 117 72.22

Postermino 2 1.12 5 3.09

TOTAL 178 100.00 162 100

GRAFICA Nº 4 A

6.75

24.69

92.13 72.22

1.12 3.09

0

50

100

%

Pretermino A término Postermino

RELACION DEL TIPO DE PARTO SEGUN EDAD GESTACIONAL CON EL NIVEL DE Hb EN EL 3º TTE CON UN

CORTE DE Hb DE 11g/dl.Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

Hb > 11g/dl %Hb < 11g/dl %

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 4 B

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 3º TRIMESTRE EN RELACION AL TIPODE PARTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL.

HOSPITAL SANTA ROSA. (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO TOTAL

Nivel Hb 3 Pretérmino A termino Postermino n %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 12 23.08 164 58.36 2 28.57 178 52.35

Bajo 40 76.92 117 41.64 5 71.43 162 47.65

TOTAL 52 100 281 100 7 100 340 100.00

GRAFICA Nº 4 B

NIVEL DE Hb EN EL 3º TTE EN RELACION AL TIPO DE PARTO

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

050

100150200250300

Alta

Normal

Bajo

TOTAL

Pac

ien

tes TIPO DE PARTO

PreterminoTIPO DE PARTOA terminoTIPO DE PARTOPostermino

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La tabla 4 nos muestra el nivel de hemoglobina en

sangre de las gestantes estudiadas en el tercer trimestre

de gestación, encontramos sólo el 0.29% (01 mujer) de las

gestantes con un dosaje de Hb en sangre superior a 14 g/dl;

el 52.06% (177 mujeres) tenían un dosaje Hb entre 11 y 13.9

g/dl, de estos 3.53% (12 mujeres) finalizaron su embarazo

en parto pretérmino, 47.94% (163 mujeres) en un parto a

término y solo el 0.59% (02 mujeres) en un parto

postermino; el porcentaje de mujeres con hemoglobina de 9 a

10.9 fue de 44.41% (151 mujeres), de las cuales 11.18% (38

mujeres) culminaron en parto pretérmino, 31.76% (108

mujeres) en parto a término y 1.47% (05 mujeres) en parto

postermino; sólo se encontró que un 3.24% (11 mujeres)

tenían un dosaje de hemoglobina en sangre < 9 g/dl; y de

estos el 0.59% (02 mujeres) finalizaron en parto pretérmino

y 2.65% (09 mujeres) en parto a término.

Desglosando estos resultados podemos observar en la

tabla 4 A la población estudiada en un corte de hemoglobina

en sangre de 11 g/dl. Y encontramos que del 52.35% (178

mujeres) que tenían hemoglobina � 11 g/dl. un 92.13%

terminó su embarazo en parto a término, mientras que sólo

6.75% culminó con parto pretérmino; por otro lado del

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

47.65% (162 mujeres) cuyo dosaje de hemoglobina resultó

inferior a 11g/dl un 72.22% finalizó su embarazo en parto

a término y un 24.69% en parto pretérmino. La comparación

de estos resultados lo podemos observar en la grafica 4 A,

encontrándose un aumento de casi 20 puntos del parto

pretérmino.

La tabla 4 B nos agrupa a la población estudiada en

tres categorías respecto al nivel de hemoglobina en sangre,

se tomo las categorías establecidas por la OMS; así

encontramos que un total de 52.35% (178 mujeres) finalizan

su embarazo con una hemoglobina normal (entre 11 y 16

g/dl), un 47.65% (162 mujeres) finaliza su embarazo con

hemoglobina baja (inferior a 11 g/dl). Finalmente ninguna

mujer estudiada finalizó su embarazo con hemoglobina alta

(superior a 16 g/dl).

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 5

PACIENTES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO DURANTE ELEMBARAZO EN RELACION AL TIPO DE PARTO SEGÚN EDAD

GESTACIONALHOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTALRecibióTratamiento n % n % n % n %

Si 41 12.06 243 71.47 5 1.47 289 85.00

No 11 3.24 38 11.18 2 0.59 51 15.00

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340100.00

GRAFICA Nº 5

NUMERO DE PACIENTES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE

HIERRO DURANTE EL CPNHospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

85%

15%

SiNo

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La tabla N° 5 nos muestra el número de gestantes que

recibieron suplemento de hierro durante el embarazo,

encontrándose que el 85% (289 gestantes) de las mujeres que

acudieron a su CPN recibieron algún suplemento de hierro;

de estos la gran mayoría 71.47% (243 gestantes) finalizaron

su gestación en un parto a término, mientras que sólo 41

culminó en parto pretérmino, representando el 12.06% de la

población estudiada; por otro lado 15% (51 gestantes) de

las mujeres no recibieron ningún tipo de suplemento de

hierro.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 6

FORMA DE VIA DE CULMINACIÓN DEL EMBARAZO EN RELACION ALTIPO DE PARTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL.

HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTAL

PARTO n % n % n % n %

Eutócico 14 4.12 201 59.12 1 0.29 216 63.53

Distócico 38 11.18 80 23.53 6 1.76 124 36.47

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340 100.00

GRAFICO Nº 6

VIA DE CULMINACION DEL EMBARAZO

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

64%

36%EutocicoDistocico

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La gráfica 6 nos muestra la vía de finalización del

parto, siendo 36.47% (124 mujeres) de culminación por vía

abdominal (cesárea) y la mayoría, 63.53% (216 mujeres), por

vía vaginal (parto eutócico).

La tabla N° 6 nos muestra que la mayoría de la

población estudiada, el 59.12% (201 mujeres) finalizó el

embarazo en parto a término vía vaginal (parto eutócico) y

la minoría, sólo el 0.29% (01 mujer) culminó el embarazo en

parto postermino vía vaginal; en cuanto a los pretérminos

la mayoría, el 11.18% (38 mujeres), terminó en vía

abdominal (parto distócico) y sólo el 4.12% (14 mujeres)

terminó el embarazo en parto eutócico.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 7

APGAR AL MINUTO DEL TOTAL DE RECIEN NACIDOS SEGÚN EL TIPODE PARTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL

HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTAL

PGAR 1' N % n % n % n %

7 - 10. 46 13.53 270 79.41 6 1.76 322 94.71

4 - 6. 4 1.18 10 2.94 0 0.00 14 4.12

1 - 3. 2 0.59 1 0.29 1 0.29 4 1.18

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340 100.00

GRAFICA Nº 7

APGAR AL PRIMER MINUTO DE VIDA DE LOS RECIEN NACIDOS

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

95%

4% 1%

7 - 10.4 - 6.1 - 3.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 8

APGAR A LOS CINCO MINUTOS DEL TOTAL DE RECIEN NACIDOS SEGÚNEL TIPO DE PARTO SEGÚN EDAD GESTACIONAL

HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTAL

APGAR 5' N % n % n % n %

7 - 10. 52 15.29 280 82.35 7 2.06 339 99.71

4 - 6. 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

1 - 3. 0 0.00 1 0.29 0 0.00 1 0.29

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340 100.00

GRAFICA Nº 8

APGAR A LOS 5' DE VIDA DE LOS RECIEN NACIDOS

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

100%

0%0%

7 - 10.4 - 6.1 - 3.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

En cuanto a los recién nacidos de las gestantes

tomadas para el estudio se analizó al Apgar tanto al minuto

como a los 5 minutos, el peso del recién nacido y su

clasificación según el peso. La tabla 7 nos describe como

resultó el Apgar al minuto en los recién nacidos, se

encontró que una amplia mayoría 94.71% (322 RN) obtuvieron

un Apgar entre 7 y 10 al minuto de vida, un 4.12% (14 RN)

un Apgar entre 4 y 6 al minuto y sólo 1.18% (04 RN) un

Apgar entre 1 a 3 al minuto. La mayoría de los recién

nacido, 79.41% (270 RN) fueron producto de un parto a

término y resultaron con Apgar al minuto de 7 a 10 de

puntaje.

La tabla 8 y gráfica 8 nos describen como resultó el

Apgar a los cinco minutos en los recién nacidos, se

encontró que casi todos 99.71% (339 RN) obtuvieron un Apgar

entre 7 y 10 al minuto de vida, un solo 0.29% de los recién

nacidos (01 RN) obtuvo un Apgar de 1 a 3 a los cinco

minutos de vida, este recién nacido fue producto de un

parto a término. La mayoría de los recién nacidos, 82.35%

(280 RN) fueron producto de un parto a término y resultaron

con Apgar al minuto de 7 a 10 de puntaje.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 9

PESO DEL LOS RECIEN NACIDOS EN RELACION AL TIPO DE PARTOSEGÚN EDAD GESTACIONAL

HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTAL

Peso RN n % n % n % n %

> 4000 g 0 0.00 24 7.06 3 0.88 27 7.94

2500 - 4000 28 8.24 253 74.41 4 1.18 285 83.82

1500 - 2500 21 6.18 4 1.18 0 0.00 25 7.35

< 1500 g 3 0.88 0 0.00 0 0.00 3 0.88

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340 100.00

GRAFICA Nº 9

PESO DE LOS RECIEN NACIDOSHospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

8%

84%

7% 1%> 4000 g2500 - 40001500 - 2500< 1500 g

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La tabla 9 y gráfica 9 nos muestran el peso del recién

nacido al momento del parto, así encontramos que un 7.94%

(27 RN) pesaron más de 4000g; 83.82% (285 RN) pesaron entre

2500g y 4000g.; 7.35% (25 RN) pesaron entre 1500g y 2500g,

de estos la mayoría, 6.18% (21 RN), fueron productos de un

parto pretérmino.; y sólo el 0.88% (03 RN) pesaron menos

de 1500g, estos recién nacidos fueron producto de un parto

pretérmino.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 10

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGÚN PESO/ EDADGESTACIONAL EN RELACION AL TIPO DE PARTO SEGÚN EDAD

GESTACIONALHOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001)

TIPO DE PARTO

PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO TOTAL

PESO/EG n % n % n % n %

Adecuado 41 12.06 239 70.29 3 0.88 283 83.24

Pequeño 10 2.94 10 2.94 1 0.29 21 6.18

Grande 1 0.29 32 9.41 3 0.88 36 10.59

TOTAL 52 15.29 281 82.65 7 2.06 340 100.00GRAFICA Nº 10

CLASIFICACION DEL RN SEGUN PESO / EDAD GESTACIONAL

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

83%

6% 11%

AdecuadoPequeñoGrande

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La tabla 10 y gráfica 10 nos muestran la clasificación

del recién nacido según su peso con relación a la edad

gestacional, encontrándose que un 83.24% (283 RN) fueron

adecuados para su edad gestacional (AEG), de ellos la

mayoría 70.29% (239 RN) de la población estudiada fueron

producto de un parto a término, y el 12.06% (41 RN) fueron

producto de un parto pretérmino.; 6.18% (21 RN) pequeños

para su edad gestacional (PEG), de ellos el 2.94% (10 RN)

fueron producto de un parto pretérmino e igualmente el

2.94% (10 RN) fueron producto de un parto a término, sólo

el 0.29% (01 RN) fue producto de un parto postermino;

10.59% (35 RN) fueron grandes para la edad gestacional

(GEG).

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 11

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 1º o 2º TRIMESTRE EN RELACION ALA CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO / EDAD

GESTACIONALHOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001).

Clasificación del RN segúnPeso/EG TOTALNivel Hb 1º o

2º trimestre PEG AEG GEG n %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 16 76.19 185 65.37 20 55.56 221 65.00

Bajo 5 23.81 98 34.63 16 44.44 119 35.00

TOTAL 21 100 283 100 36 100 340100.00

GRAFICA Nº 11

NIVEL Hb 1º o 2º TTE EN RELACION A LA CLASIFICACION DEL RECIEN

NACIDO SEGUN SU PESO/EDAD GESTACIONAL

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

0

50

100

150

200

250

300

Alta Normal Bajo TOTAL

Pac

ien

tes

Clasificación del RNsegún Peso/EGPEGClasificación del RNsegún Peso/EGAEGClasificación del RNsegún Peso/EGGEG

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 11 A

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 1º o 2º TRIMESTRE EN RELACION ALA CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO / EDAD

GESTACIONAL EN RECIEN NACIDOS PRETERMINOS.HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001).

RN PRETERMINO TOTALNivel Hb 1º o2º Trimestre. PEG AEG GEG N %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 7 13.46 25 48.08 0 0.00 32 61.54

Bajo 3 5.77 16 30.78 1 1.91 20 38.46

TOTAL 10 19.23 41 78.86 1 1.91 52 100.00

GRAFICA Nº 11 A

NIVEL DE Hb EN 1º o 2º TTE EN RELACION A LA CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN PESO/ EDAD GESTACIONAL EN RN PRETERMINOS

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

01020304050

Alta

Normal

Bajo

TOTA

L

Pac

ien

tes RN

PRETERMINOPEGRNPRETERMINOAEGRNPRETERMINOGEG

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 11 B

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 1º o 2º TRIMESTRE EN RELACION ALA CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO / EDAD

GESTACIONAL EN RECIEN NACIDOS A TERMINO.HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001).

RN A TERMINO TOTALNivel Hb 1º o2º trimestre. PEG AEG GEG N %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 8 2.85 159 56.58 19 6.76 186 66.19

Bajo 2 0.71 80 28.47 13 4.63 95 33.81

TOTAL 10 3.56 239 85.05 32 11.39 281 100.00

TABLA Nº 11 C

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 1º o 2º TRIMESTRE EN RELACION ALA CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO / EDAD

GESTACIONAL EN RECIEN NACIDOS POSTERMINO.HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001).

RN POSTERMINO TOTALNivel Hb 1º o2º trimestre. PEG AEG GEG N %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 1 14.28 1 14.29 1 14.29 3 42.86

Bajo 0 0.00 2 28.57 2 28.57 4 57.14

TOTAL 1 14.28 3 42.86 3 42.86 7 100.00

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La tabla 11 nos muestra a la población estudiada con

la clasificación del Recién Nacido según su Peso / Edad

Gestacional. Así observamos que del 65% de recién nacidos

(221 RN) cuyas madres cursaron su embarazo con un nivel de

hemoglobina en el 1º o 2º trimestre normal, 15 RN fueron

PEG, 185 RN ,AEG y 20 RN GEG; y del 35% de los recién

nacidos cuyas madres cursaron con un nivel de hemoglobina

baja sólo 5 RN fueron PEG, 98 RN resultaron AEG y 16 RN.

GEG.

Las tablas 11 A, 11 B y 11 C son un desglose del

cuadro principal, divididos en pretérminos, a términos y

postérminos. Se encontró en la tabla 11 A y su respectiva

gráfica el 61.54% (32 RN) de los recién nacidos pretérminos

fueron producto de una madre que curso su embarazo con un

nivel de hemoglobina en el 1º o 2º trimestre normal, de

estos 13.46% (07 RN) fueron PEG, 48.08% (25 RN) resultaron

AEG y ninguno resultó GEG; por otro lado el 38.46% (20

RN) fueron producto de una madre que cursó su embarazo con

hemoglobina baja, de ellos el 5.77% (03 RN) resultaron PEG,

30.78% (16 RN) fueron AEG y sólo el 1.91% (01 RN) resultó

GEG.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La tabla 11 B nos muestra que el 66.19% (186 RN) de

los recién nacidos a término fueron producto de una madre

que curso su embarazo con un nivel de hemoglobina en el 1º

o 2º trimestre normal, de estos el 2.85% (8 RN) fueron PEG,

56.58% (159 RN) resultaron AEG y 6.76% (19 RN) resultó

GEG; por otro lado el 33.81% (95 RN) fueron producto de

una madre que cursó su embarazo con hemoglobina baja, de

ellos 0.71% (02 RN) resultaron PEG, 28.74% (80 RN) fueron

AEG y 4.63% (13 RN) resultaron GEG.

Finalmente en la tabla 11 C se encontró que el 42.86%

(03 RN) de los recién nacidos postermino fueron producto de

una madre que curso su embarazo con un nivel de hemoglobina

en el 1º o 2º trimestre normal, de estos el 14.28% (01 RN)

fue PEG, 14.28 (01 RN) resultó AEG y 14.28 (01 RN) resultó

GEG; por otro lado el 57.14% (04 RN) fueron producto de

una madre que cursó su embarazo con hemoglobina baja, de

ellos ninguno resultó PEG, el 28.57% (02 RN) fueron AEG e

igualmente el 28.57% (02 RN) resultaron GEG.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 12

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 3º TRIMESTRE EN RELACION A LACLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO / EDAD

GESTACIONALHOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001).

Clasificación del RN segúnPeso/EG TOTAL

Nivel Hb 3 PEG AEG GEG n %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 10 47.62 152 53.71 16 44.44 178 52.35

Bajo 11 52.38 131 46.29 20 55.56 162 47.65

TOTAL 21 100 283 100 36 100 340 100.00

GRAFICA Nº 12

NIVEL DE Hb EN 3º TTE EN RELACION CON LA CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO/

EDAD GESTACIONALHospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

050

100150200250300

Alta

Normal

Bajo

TOTAL

Pac

ien

tes Clasificación del

RN segúnPeso/EG PEGClasificación delRN segúnPeso/EG AEGClasificación delRN segúnPeso/EG GEG

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 12 A

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 3º TRIMESTRE EN RELACION A LACLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO / EDAD

GESTACIONAL EN RECIEN NACIDOS PRETERMINOS.HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001).

RN PRETERMINO TOTALNivel Hb 3ºtrimestre. PEG AEG GEG N %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 1 1.92 10 19.23 1 1.92 12 23.08

Bajo 9 17.31 31 59.62 0 0.00 40 76.92

TOTAL 10 19.23 41 78.85 1 1.92 52 100.00

GRAFICA Nº 12 A

NIVEL DE LA Hb ENEL 3º TTE EN RELACION A LA CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN PESO/ EDAD GESTCIONAL EN RN PRETERMINOS

Hospital Santa Rosa. Abril 2001 - Octubre 2001

01020304050

Alta Normal Bajo TOTAL

Pac

ien

tes

RNPRETERMINOPEGRNPRETERMINOAEGRNPRETERMINOGEG

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

TABLA Nº 12 B

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 3º TRIMESTRE EN RELACION A LACLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO / EDAD

GESTACIONAL EN RECIEN NACIDOS A TERMINO.HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001).

RN A TERMINO TOTALNivel Hb 3ºTrimestre PEG AEG GEG N %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 8 2.85 141 50.18 15 5.34 164 58.36

Bajo 2 0.70 98 34.88 17 6.05 117 41.64

TOTAL 10 3.55 239 85.06 32 11.39 281 100.00

TABLA Nº 12 C

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN EL 3º TRIMESTRE EN RELACION A LACLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO / EDAD

GESTACIONAL EN RECIEN NACIDOS POSTERMINO.HOSPITAL SANTA ROSA (Abril – Octubre 2001).

RN POSTERMINO TOTALNivel Hb 3ºTrimestre. PEG AEG GEG N %

Alta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Normal 1 14.28 1 14.29 0 0.00 2 28.57

Bajo 0 0.00 2 28.57 3 42.86 5 71.43

TOTAL 1 14.28 3 42.86 3 42.86 7 100.00

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

Finalmente los resultados terminan con el análisis de

la hemoglobina en sangre de las gestantes en su último

trimestre. La tabla 12 nos muestra a la población estudiada

con la clasificación del Recién Nacido según su Peso /

Edad Gestacional. Así observamos que del 52.35% (178 RN)

cuyas madres finalizaron su embarazo con un nivel de

hemoglobina en el 3º trimestre de resultado normal, de

ellos 10 RN fueron PEG, 152 RN AEG y 16 RN GEG; de los

productos cuyas madres finalizaron con un nivel de

hemoglobina baja, 47.65% (162 RN), sólo 11 RN fueron PEG,

131 RN resultaron AEG y 20 RN GEG.

Las tablas 12 A, 12 B y 12 C son un desglose del

cuadro principal, divididos en pretérminos, a términos y

postérminos. Se encontró en la tabla 12 A y su respectiva

gráfica que el 23.06% (12 RN) de los recién nacidos

pretérminos fueron producto de una madre que finalizó su

embarazo con un nivel de hemoglobina en el 3º trimestre de

resultado normal, de estos el 1.92% (01 RN) fue PEG, 19.23%

(10 RN) resultaron AEG y 1.92% (01 RN) resultó GEG; por

otro lado, la gran mayoría, el 76.92% (40 RN) fueron

producto de una madre que finalizó su embarazo con

hemoglobina baja, de ellos 17.23% (09 RN) resultaron PEG,

59.62% (31 RN) fueron AEG y ninguno resultó GEG.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La tabla 12 B nos muestra que el 58.36% (164 RN) de

los recién nacidos a término fueron producto de una madre

que finalizó su embarazo con un nivel de hemoglobina en el

3º trimestre de resultado normal, de estos 2.85% (08 RN)

fueron PEG, 50.18% (141 RN) resultaron AEG y 5.34% (15 RN)

resultaron GEG; por otro lado el 41.64% (117 RN) fueron

producto de una madre que finalizó su embarazo con

hemoglobina baja, de ellos el 0.7% (02 RN) resultaron PEG,

34.88% (98 RN) fueron AEG y 6.05% (17 RN) resultaron GEG.

Finalmente en la tabla 12 C se encontró que el 28.57%

(02 RN) de los recién nacidos postermino fueron producto de

una madre que finalizó su embarazo con un nivel de

hemoglobina en el 3º trimestre de producto normal, de estos

14.28% (01 RN) fue PEG, 14.28% (01 RN) resultó AEG y

ninguno resultó GEG; por otro lado el 71.43% (05 RN)

fueron producto de una madre que finalizó su embarazo con

hemoglobina baja, de ellos ninguno resultó PEG, 28.57% (02

RN) fueron AEG y 42.86% (03 RN) resultaron GEG.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

IV. DISCUSIÓN

La razón fundamental que motivó el presente estudio,

fue la observación frecuente de nivel bajo del valor de la

hemoglobina en gestantes al final del embarazo que acudían

para la atención de su parto al Hospital Santa Rosa de

Pueblo Libre, este valor bajo de hemoglobina, considerada

por la OMS como anemia, aumenta el riesgo de la gestante

termine su embarazo en un parto pretérmino.

La población estudiada estuvo formada fundamentalmente

por mujeres adultas jóvenes (20 a 35 años) con un

porcentaje de 79.12%. La tabla Nº 1 muestra su distribución

en adolescentes (15 a 19 años), con un porcentaje de

12.06%; adultas jóvenes (20 a 35 años) y mujeres añosas

(>35 años) con un porcentaje de 8.82% (30 mujeres).

Mayormente la población se concentró en mujeres adultas

jóvenes que terminaron su embarazo en un parto a término

(66.47%). La mayoría de la población fue primípara con un

58.82% (200 mujeres). Relacionando la paridad de las

mujeres con el tipo de parto según edad gestacional, la

gran mayoría de la población fue primípara y finalizó su

embarazo en un parto a término con 49.71% (169 mujeres). Se

encontró, también, que las primíparas terminaron su

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

embarazo con parto pretérmino en 7.94% (27 mujeres), y sólo

1.18% (4 mujeres) en un parto postermino.

La incidencia de parto pretérmino en la población

estudiada fue de 15.29%, lo cual concuerda con la

incidencia reportada en la literatura por diversos autores

como Pérez Sánchez, Williams, etc.; Pacheco reporta que en

1999 en el Hospital San Bartolomé la incidencia de partos

pretérminos fue de sólo 5%. Otros resultados encontrados

dentro los reportes fue la alta incidencia de parto a

término (2, 3, 5). La incidencia de parto a término fue de

82.65% y la incidencia de parto postermino 2.06%.

La prevalencia de hemoglobina baja en el estudio,

considerada menor de 11 g/dl según la OMS, fue de 35% de

acuerdo al dosaje inicial de hemoglobina durante sus

primeros controles prenatales ya sea en el primero o

segundo trimestre de gestación; que luego se incremento a

47.65% en el dosaje de control durante el último trimestre

de gestación; lo cual era previsible por las modificaciones

fisiológicas que suceden en el sistema circulatorio materno

al final del embarazo, modificaciones a las que se tiene

que adaptar el cuerpo de la mujer gestante, ya vistos en

anteriores páginas de este trabajo. Estos valores se

asemejan a los encontrados en otros trabajos realizados en

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

nuestro medio; Quispe, en el año de 1994, encontró una

prevalencia de 59.10% de hemoglobina baja en mujeres que

acudían a su Control Pre – Natal en el Instituto Materno

Perinatal de Lima, calificada por él como anemia, hacia el

final de la gestación (9), La prevalencia de anemia,

hemoglobina baja para fines de nuestro estudio, en la mujer

gestante encontrada por la última Encuesta Demográfica y de

Salud Familiar 2000 (ENDES 2000) fue de 38.6% porcentaje

relativamente menor al encontrado en nuestro estudio (13).

Valorando nuestra primera variable dependiente, el

estudio nos muestra que el 65% (221 mujeres) tenían un

dosaje Hb entre 11 y 13.9 g/dl. en el 1º o 2º trimestre de

gestación, de estos 32 finalizaron su embarazo en parto

pretérmino, 186 en un parto a término y solo 3 en un parto

postermino; el porcentaje de mujeres con hemoglobina de 9 a

10.9 fue de 33.82% (115 mujeres), de las cuales 19

culminaron en parto pretérmino, 92 en parto a término y 4

en parto postermino; sólo se encontró que un 1.18% (4

mujeres) tenían un dosaje de hemoglobina en sangre < 9

g/dl.

En cuanto al nivel de hemoglobina durante el 3º

trimestre, (tabla Nº 4) encontramos que sólo 1 gestante con

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

un dosaje de Hb en sangre superior a 14 g/dl, representando

el 0.29% de la población estudiada; el 52.06% (177 mujeres)

tenían un dosaje de Hb entre 11 y 13.9 g/dl, el porcentaje

de mujeres con hemoglobina de 9 a 10.9 g/dl fue de 44.41%

(151 mujeres), de las cuales 38 culminaron en parto

pretérmino, 108 en parto a término y 5 en parto postermino;

sólo se encontró que un 3.24% (11 mujeres) tenían un dosaje

de hemoglobina en sangre < 9 g/dl. Estos resultados

concuerdan con los obtenidos por Kelley y cols., en el año

de 1999 en un estudio realizado en USA. ellos encontraron

una relación entre el nivel de hemoglobina baja de la

gestante y el parto pretérmino y también con el estudio

realizado por Scholl y cols en Estados Unidos en 1992,

aunque este encontró la relación de la hemoglobina baja ,

es decir anemia, durante el primer y segundo trimestre de

gestación con el parto pretérmino (15, 20).

El Ministerio de Salud en coordinación con el Centro

Latinoamericano de Perinatología (CLAP), establecen pautas

para el control pre natal, una de ellas es la

suplementación de Hierro a todas las gestantes que acuden

al control (1, 8), pero esto aún no se logra inclusive en un

hospital de referencia como lo es el Hospital Santa Rosa de

Pueblo Libre; así pues tenemos que el 85% (289 gestantes)

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

de las mujeres que acudieron a su CPN recibieron algún

suplemento de hierro; de estos la gran mayoría (71.47%) 243

gestantes finalizaron su gestación en un parto a término,

mientras por otro lado 15% (51 gestantes) de las mujeres no

recibieron ningún tipo de suplemento de hierro. Estudios

recientes hablan de un excelente costo – beneficio de la

administración de hierro durante el embarazo; y si esta

administración esta acompañada de ácido fólico el costo –

eficacia se incrementará considerablemente (1, 8, 12, 14).

La valoración del recién nacido también fue estudiada

en el presente trabajo, esto se midió a través del Apgar al

minuto y a los cinco minutos. El cuadro 7 nos describe como

resultó el Apgar al minuto en los recién nacidos, se

encontró que una amplia mayoría 94.71% (322 RN) obtuvieron

un Apgar entre 7 y 10 al minuto de vida. El cuadro 8 y

gráfica 8 nos describen como resultó el Apgar a los cinco

minutos en los recién nacidos, se encontró que casi todos

99.71% (339 RN) obtuvieron un Apgar entre 7 y 10 a los

cinco minutos de vida. No se encontró asociaciones

estadísticamente significantes entre estos resultados y los

valores de hemoglobina en la gestante.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

La tabla 9 y gráfica 9 nos muestran el peso del recién

nacido al momento del parto, así encontramos que un 7.94%

(27 RN) pesaron más de 4000g; 83.82% (285 RN) pesaron entre

2500g y 4000g.; 7.35% (25 RN) pesaron entre 1500g y 2500g,

de estos la mayoría, 21 RN, fueron productos de un parto

pretérmino.; y sólo el 0.88% (03 RN) pesaron menos de

1500g, estos recién nacidos fueron producto de un parto

pretérmino. No se encontraron resultados estadísticamente

significantes para fines de este estudio.

Para valorar nuestra segunda variable dependiente, la

tabla 11 nos muestra a la población estudiada con la

clasificación del Recién Nacido según su Peso / Edad

Gestacional. Así observamos que de los 221 recién nacidos

cuyas madres cursaron su embarazo con un nivel de

hemoglobina en el 1º o 2º trimestre normal, 15 RN fueron

PEG, 185 RN AEG y 20 RN GEG; de los que cursaron con un

nivel de hemoglobina baja sólo 05 RN fueron PEG, 98 RN

resultaron AEG y 16 RN GEG.

El análisis de la hemoglobina en sangre de las

gestantes en su último trimestre, La tabla 12 nos muestra a

la población estudiada con la clasificación del Recién

Nacido según su Peso / Edad Gestacional. Así observamos que

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

de los 178 recién nacidos cuyas madres finalizaron su

embarazo con un nivel de hemoglobina en el 3º trimestre de

resultado normal, de ellos 10 RN fueron PEG, 152 RN AEG y

16 RN GEG; de los productos cuyas madres finalizaron con un

nivel de hemoglobina baja sólo 11 RN fueron PEG, 131 RN

resultaron AEG y 20 RN GEG.

Todos estos resultados no difieren por los encontrados

por Kelley y cols, pues tampoco demostraron una relación de

nivel bajo de hemoglobina con alguna clasificación del

recién nacido según peso / edad gestacional. Aunque

encontraron relación entre el nivel alto de hemoglobina y

los pequeños para la edad gestacional (15); esta comparación

es imposible en este estudio pues no se halló ninguna

gestante con hemoglobina alta (Hb > 16 g/dl). Por otro lado

Scholl y cols, si encontraron relación entre hemoglobina

baja, es decir anemia, y los recién nacidos pequeños para

la edad gestacional y los de bajo peso (20).

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

V. CONCLUSIONES

1. El valor bajo de hemoglobina en la gestante durante el

primer o segundo trimestre no se relaciona

estadísticamente con el parto pretérmino.

2. Existe relación entre el valor de hemoglobina inferior

a 11 g/dl en el 3º trimestre de gestación con el parto

pretérmino.

3. No existe ninguna relación entre el nivel de

hemoglobina de la gestante en cualquiera de los

trimestres con el peso del recién nacido.

4. La prevalencia de anemia (hemoglobina > 11 g/dl.) en

gestantes del Hospital Santa Rosa fue 35%, durante el

periodo del presente estudio, algo inferior a los

establecidos por otros hospitales y el Ministerio de

Salud.

5. La incidencia de partos pretérminos en el Hospital

Santa Rosa para efectos del presente estudio fue de

15.29% cifra elevada en comparación a otros hospitales

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

VI. RECOMENDACIONES

• Considerar el dosaje de hemoglobina en la gestante

inferior a 11 g/dl, es decir Anemia, como factor de

riesgo para un parto pretérmino. este análisis debe ser

realizado a toda gestante por lo menos 3 veces en todo

su embarazo (1 vez cada trimestre)

• Desarrollar programas para la prevención, detección y

tratamiento oportuno de la anemia en las mujeres en toda

su edad reproductiva.

• Fortalecer el programa de suplementación de Hierro para

que pueda abarcar al 100% de las gestantes

• Considerar el dosaje de hemoglobina en sangre como uno

de los parámetros que nos llevará a determinar el grado

de nutrición que tienen las gestantes, para esto se

necesitará estudios en relación con el valor de

hemoglobina y el estado nutricional de la madre.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Estrategias de la OPS/OMS para el control de la

deficiencia de hierro en la región Programa de

Alimentación y Nutrición División de Promoción y

Protección de la Salud Organización Panamericana de la

Salud Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional

de la Organización Mundial de la Salud Washington,

D.C. 1996

2. Pérez Sánchez, “Obstetricia” 3ra. Edición, 2000.

Publicaciones Técnicas Mediterráneo, Chile. Pag. 233 –

244 y 909 – 926.

3. Jack A Pritchard, Paul Mac Donald, Norman F. Gand

“Williams Obstetricia” 20ava. Edición. Salvat

Editores. Barcelona, España – 1998

4. Dr. Raúl Espejo “Anemias en el embarazo”, Artículo

Científico, 1998; correspondencia a:

[email protected]. San Juan – Argentina.

5. Pacheco, José. “Obstetricia y Ginecologá” 1ra.

Edición. 1999 Lima – Perú. Pag 868 – 878. 1240 – 1250.

6. Dr. Abraham Ludmir G. Ginecología y Obstetricia.

Primera Edición 1996. CONCYTEC

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

7. Muñoz Vargas, Nélida. “Anemia y Gestación”. Boletín

del Cuerpo Médico del Hospital Santa Rosa, Lima –

Perú. 1988; Marzo 8: 8 – 10.

8. MINSA. Guías Nacionales de Atención a la Salud

Reproductiva 1997. Dirección General de las Personas.

Dirección de Programas Sociales.

9. Quispe Pari, Fidel. “Eficacia del Control Pre Natal en

el IMAPE en la prevención y tratamiento de la Anemia

en el Embarazo”. Tesis UNMSM, Lima Perú – 1994.

10. Schuartz, Ricardo “tratado de Obstetricia” Ed. El

Ateneo. 5ta edición. 1997, Argentina.

11. Reboso Pérez j; Riberón Sánchez M; Cajigas Reig A;

Abreu Peñate M; Sánchez Estévez M; Peraza escoto F;

Moreno López R. Ingesta Dietética y estado de

Nutrición del Hierro en embarazadas según índice de

masa corporal. Revista Cubana Aliment Nutr 2000; 14

(1): 33 – 8

12. Estévez, E; Fuenmayor G; Cornejo, D; Sosa, R; Vallejo,

J; Huilca, O; Jaramillo, M. y cols “Anemia Ferropriva

y Embarazo: ¿Por qué y para que suplementar?.” Revista

Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, Mayo –

Agosto 199. 5(2), 144 – 151.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

13. “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000”

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Mayo

del 2001, Lima – Perú.

14. “Recomendations and Reports about Iron”, Centro para

la Prevención y Control de las Enfermedades de Estados

Unidos (CDC). M. M. W. R. Abril 3, 1998 / 47 (RR – 3);

1 – 36.

15. Kelley S. Sacanlon, PhD, Ray Yip, MD, MPH, Laura A.

Schieve, PhD, and Mary E. Cogswell, DRPH. “High and

Low Hemoglobin Levels During Pregnancy: Differential

Risks for Preterm Birth and Small for Gestational

Age”. Obstetrics & Ginecology Noviembre 2000; 96 (5 Pt

1): 741 – 8.

16. Peña, W; Palacios, J. y cols “Mortalidad Perinatal:

Factores de Riesgo Asociados. Hospital Regional de

Huacho” Ginecología y Obstetricia (Perú) 2000; 46 (3):

245 – 248.

17. Mere, Juan; Jefferson, Luz; Bao, Victoria; Iza, José.

“Retardo del Crecimiento Fetal” Ginecología y

Obstetricia (Perú) 2000; 46 (3): 249 – 257.

18. Klebanoff MA, Shiono PH, Selby JV, Trachtenberg AI,

Graubard BI. “Anemia and spontaneous preterm

delivery.” American Journal Obstetrics & Gynecologi

1991; 164: 59 – 63.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

19. Lu ZM, Goldenberg RL, Cliver SP, Cutter G, Blankson

ML. “The relationship between maternal hematocrit and

pregnancy outcome. Obstetrics % Gynecology 1991; 71:

190 – 4.

20. Scholl TO, Hediger ML, Fisher RL, Shearer JW. “Anemia

versus iron deficiency: Increased risk of preterm

delivery in a prospective study. American Journal

Clinics Nutr 1992: 55: 985 – 8.

21. Delpara Ellen H. “Effects of Chronics Maternal Anemia

on Systemic and Uteroplacental Oxigenation in Near –

Term Pregnant Sheep”. American Journal Obstet.

Gynecol. 1992; 166 (3): 1007 –12.

22. Grebe G. Y Lira P. “Anemia y Embarazo”. Obstetricia.

Santiago de Chile. Publicaciones Mediterráneo. 1990.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA E. A. P. OBSTETRICIA

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

“Valor de Hemoglobina en la gestante y su relación con el parto pretérmino y con laclasificación del recién nacido según el peso con su edad gestacional en pacientes

atendidas en el Hospital Santa Rosa durante el periodo Abril 2001 – Octubre 2001”.

I DURANTE EL EMBARAZO

1.- Edad HC:

2.- FUM ______ / _____ / _______

3.- Edad Gestacional x FUM F.O. al momento del parto

3.- Nivel de Hemoglobina en el 1er o 2do trimestre:Clasificación Alta

Día: ____ / ____ / _____Normal

Baja

4.- Nivel de Hemoglobina en el 3er, trimestreClasificación Alta

Día: ____ / ____ / _____Normal

Baja

6.- Recibió tratamiento con suplemento de hierro Si ____ No _____

¿Cuántas veces al día? 1 vez

2 veces

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

3 veces

II EN EL PARTO

Fecha del Parto; ______ / ______ / _____

1.- Tipo de Parto: Eutócico Distócico

Dx: _____________• Parto pretérmino

• Parto a término

• Parto postérmino

2.- Recién Nacido

• Sexo M ___ F _____

1’ 5’• Apgar

• Peso: Edad Gestacional x Ex. Físico

• P. C.

• Relación Peso / Edad Gestacional Adecuado

Pequeño

Grande

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

ANEXO N º 3

TEST DE CAPURRO

0 5 10 15FORMA DE

LA OREJA

Chata, deforme,

Pabellón no

incurvado

Pabellón

parcialmente

incurvado en el

borde superior.

Pabellón

incurvado en

todo el borde

superior.

Pabellón

totalmente

incurvado

TAMAÑO DE

GLANDULA

MAMARIA

No palpable. Palpable: menor

de 5 mm.

Palpable: Entre

5 y 10 mm.

Diámetro mayor

de 10 mm.

FORMACION

DEL PEZON

Apenas visible.

Sin areola.

Diámetro menor

de7.5mm.

Areola lisa y

chata.

Diámetro mayor

de 7.5mm.

Areola

punteada. Borde

no levantado.

Diámetro mayor

de 7.5mm.

Areola

punteada. Borde

levantado.

0 5 10 15 20

TEXTURA

DE LA PIEL

Muy fina,

gelatinosa.

Fina, lisa. Mas gruesa.

Descamación

superficial

discreta.

Gruesa.

Grietas

superficiales.

Descamación

en manos y

pies.

Gruesa.

Grietas

profundas

apergaminas.

PLIEGUES

PLANTARE

. SURCOS

. LINEAS

BIEN

DEFINIDAS

. LINEAS

MAL

DEFINIDAS

Sin pliegues Marcas mal

definidas en

la mitad

anterior.

Marcas bien

definidas en

la mitad

anterior.

Surcos en la

mitad

anterior.

Surcos en la

mitad

anterior.

Surcos en

más de la

mitad

anterior

VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIÓN CON EL PARTOPRETÉRMINO Y PESO DEL RECIÉN NACIDO EN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-OCTUBRE 2001. FernándezSanabria, Ricardo Vladimir.

Tesis UNMSM

Elaboración y diseño en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

ANEXO N° 4

VALIDACION DEL INSTRUMENTO

METODO DE COEFICIENTE DE CORRELACION DE PEARSON

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

( x )Preguntaspares

( y )Preguntasimpares

x2 y2 x . y

02 8 01 10 64 100 8004 6 03 1 36 1 606 4 05 10 16 100 4008 8 07 9 64 81 7210 10 09 10 100 100 10012 10 11 10 100 100 10014 5 13 10 25 100 50

Σ x 51 Σ y 60 Σ x2 =405

Σ y2 =582

Σ xy =448

N (Σxy) – (Σx) (Σ y)r = ----------------------------------------- = 0.79

[N (Σx2) – (Σx)2] [N (Σxy) – (Σ y)2]

Siendo el coeficiente r = 0.79, mayor que 0.70, el

instrumento se considera como satisfactorio.