119
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN EL ÁREA DE SALUD TIBÁS-URUCA-MERCED DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL DIANA SALAS CORRALES PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Agosto 2012

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI)

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN EL ÁREA DE SALUD TIBÁS-URUCA-MERCED DE LA CAJA

COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

DIANA SALAS CORRALES

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Agosto 2012

Page 2: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________ Ing. Osvaldo Martínez Gómez

PROFESOR TUTOR

_________________________ Ing. Luis Diego Arguello Araya

LECTOR No.1

__________________________ Ing. Luis Mata Leitón

LECTOR No.2

________________________ Diana Salas Corrales

SUSTENTANTE

Page 3: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

iii

Derechos de propiedad intelectual

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida o transmitida,

parcial o totalmente, de ninguna forma ni por ningún medio, electrónico, manual,

fotocopia, grabación, ni por ningún medio de almacenamiento y recuperación de

información, sin permiso previo y por escrito del autor, sujeto a las sanciones que

establece la legislación correspondiente.

Page 4: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

iv

Dedicatoria

A mi esposo Norman por su ayuda incondicional, comprensión, dedicación,

pero sobre todo por su amor. Mi amor, muchas gracias por ser mi amigo y

compañero de aventuras. ¡Juan 17:3 pero juntos!

A mis padres José Luis y Hannia, gracias por siempre estar ahí, por su

amor, cariño y enseñarme quién es el camino verdadero. Papi, gracias porque tu

has  sido  un  pilar  básico  en  este  nuevo   peldaño  de  la  “escalera  de  la  vida”.

A mis hermanos y amigos Jonathan y Josué, gracias por su amor y cariño.

John, gracias por compartir conmigo tú conocimiento y tiempo.

Finalmente, al más importante, Dios, mi Papito. ¡Toda la gloria, honra y

honor sea para ti!

Page 5: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

v

Agradecimientos

A la Dra. Daisy Corrales Díaz, por sus consejos y guía.

Al Dr. Carlos Alberto Solano Salas, Director Médico de la Clínica Dr. Clorito Picado

T, por toda la colaboración prestada.

A los Ingenieros Osvaldo Martínez Gómez, Álvaro Mata Leitón, Luis Diego

Arguello Araya por su ayuda, colaboración, consejos y comprensión.

Por último, a todas aquellas personas que colaboraron en forma directa o indirecta

con el desarrollo de este Proyecto Final de Graduación, por sus comentarios y

sugerencias, por sus excelentes aportes y su gran dedicación.

Page 6: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

vi

Índice de Contenido

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL ..................................................................................................III DEDICATORIA ...............................................................................................................................................................IV AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................................... V ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................................... VIII

ABREVIACIONES ............................................................................................................................................................X RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................... XI INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................................13

1.1 MISIÓN-VISIÓN ............................................................................................................................................ 15 MISIÓN.................................................................................................................................................................... 15 VISIÓN..................................................................................................................................................................... 15

1.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ................................................................................................................... 15 ......................................................................................................................................................................................... 16 1.3 TIPOS DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE BRINDA Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES .................... 17

1.3.1 Primer Nivel de Atención ...................................................................................................................... 17 1.3.2 Segundo Nivel de Atención................................................................................................................... 18 1.3.3 Otros Servicios .......................................................................................................................................... 18

1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................................................................ 26 1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................. 27 1.6 OBJETIVOS.............................................................................................................................................................. 29

Objetivo General.................................................................................................................................................. 29 Objetivos Específicos ......................................................................................................................................... 29

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................................30 2.1 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................................................... 30 2.2. TEMÁTICA POR ESTUDIAR.................................................................................................................................. 30

2.2.1. Administración de Proyectos.............................................................................................................. 30 2.2.2. Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos ...................................................................... 33 2.2.3. Áreas de Conocimiento ......................................................................................................................... 36 2.2.4. Estructuras organizacionales ............................................................................................................ 39 2.2.5. Madurez de las organizaciones......................................................................................................... 41 2.2.5.1. Evolución de los procesos de madurez........................................................................................ 42 2.2.5.2. Beneficios de los procesos de madurez ....................................................................................... 43 2.2.5.3. Modelos de madurez .......................................................................................................................... 43 2.2.6. Oficina de Proyectos (PMO) ................................................................................................................ 47 2.2.6.1. Tipos de PMO ........................................................................................................................................ 48 2.2.6.2. Funciones de las PMO ........................................................................................................................ 50 2.2.6.3. Razones usuales para implementar una PMO ......................................................................... 51 2.2.6.4. Consideraciones para implementar una PMO ......................................................................... 52

MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................................................................54 3.1 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CCP ...................................................................................... 54 3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGP ....................................................................................... 55 3.3. UBICACIÓN DEL AGP EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................... 55

Page 7: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

vii

3.4 ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL AGP ...................................................................................... 55 DESARROLLO ...............................................................................................................................................................56

4.1 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CCP ...................................................................................... 56 4.1.1. Metodologías y herramientas en uso .............................................................................................. 56 4.1.2. Grado de Madurez de la organización ........................................................................................... 65

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE GESTIÓN DE PROYECTOS................................................................. 68 4.2.1. Grupos de Procesos de Dirección ...................................................................................................... 68 4.2.2. Funciones y responsabilidades .......................................................................................................... 73

4.3. UBICACIÓN DEL AGP EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................... 75 4.3.1. Estructura actual de la CCP................................................................................................................ 75 4.3.2. Propuesta de ubicación estratégica del AGP................................................................................ 79

4.4. ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL AGP ............................................................ 82 4.4.1. Visión, misión y objetivos estratégicos ........................................................................................... 88 4.4.2. Proceso de implementación del AGP ............................................................................................... 90 4.4.3. Plan de evolución del AGP ................................................................................................................... 92

CONCLUSIONES ...........................................................................................................................................................97

RECOMENDACIONES .............................................................................................................................................100 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................................102 ANEXOS.........................................................................................................................................................................105

ANEXO 1: ACTA (CHARTER) DEL PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN .........................................106 ANEXO 2: DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL PFG (EDT-WBS).......................................................................110 ANEXO 3: CRONOGRAMA..........................................................................................................................................111 ANEXO 4: AUTORIZACIÓN DEL PATROCINADOR AL PFG ...................................................................................112 ANEXO 5: ENCUESTA EFECTUADA AL PERSONAL CCP .......................................................................................116

Page 8: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

viii

Índice de Figuras

Figura 01- Organigrama del Área de Salud Tibás-Uruca-Merced 2012…………...16

Figura 02- Representación gráfica del territorio adscrito al Primer Nivel de Atención Área de Salud Tibás  Uruca   y  Merced  Año  2008……………………………………..26

Figura 03- Pilares de la Administración de Proyectos…………………………….....33

Figura 04- Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos………………………..36

Figura 05- Áreas de Conocimiento en Administración de Proyectos……………...39

Figura 06- Tipos de Estructuras Organizacionales………………………………..... 41

Figura 07- Modelo de Madurez de Kerzner………………………………………….. 48

Figura 08- Resumen de respuestas a encuesta sobre la CCP……………………..59

Figura 09- Interacción de los Grupos de Procesos de Dirección…………….….....73

Figura 10- Propuesta de ubicación del AGP……………………………………….....81

Figura 11- Influencia   de  la  organización  en  los  proyectos…………………………..82

Figura 12- Organización Funcional……………………………………………………83

Figura 13- Organización  Matricial  Débil……………………………………………….84

Figura 14- Organización  Matricial  Equilibrada………………………………………..84

Figura 15- Organización  Matricial  Fuerte....…………………………………………..85

Figura 16- Organización Orientada a  Proyectos……………………………………..86

Figura 17- Organización  Combinada………………………………………………….87

Figura 18- EDT para la implementación del AGP…………………………………...  91

Figura 19- Cronograma para  la  implementación   del  AGP…………………………..92

Figura 20- EDT para la evolución del AGP……………………………………….…..95

Figura 21- Cronograma  para  la  evolución   del  AGP………………………………….96

Page 9: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

ix

Índice de Cuadros

Cuadro 1- Equipos Básicos de Atención Integral de Salud. Área de Salud Tibás-

Uruca- Merced. Clínica Dr. Clorito Picado T. 2012…………………………………..17

Cuadro 2- Influencia de la estructura en los proyectos…………………………….. 42

Cuadro 3- Categorías de frecuencia de respuestas………………………………....57

Cuadro 4- Resumen de respuestas  a  encuesta  sobre  la  CCP……………………..58

Cuadro 5- Respuestas de la encuesta al componente “Organización”..…………..60

Cuadro 6- Respuestas de la encuesta al  componente   “Recurso  Humano”……….63

Cuadro 7- Respuestas de la encuesta  al  componente   “Técnicas  yHerramientas”.65

Cuadro 8- Matriz descriptiva  de  los  Procesos  de  la  CCP…………………………...79

Page 10: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

x

Abreviaciones

AGP = Área de Gestión de Proyectos

CCP = Clínica Dr. Clorito Picado Twigth

CCSS = Caja Costarricense del Seguro Social

EBAIS = Equipo Básico de Atención Integral de

Salud

COOPESAIN R.L = Cooperativa Autogestionaria de

Servidores para la Salud Integral

PMI = Project Manager Institute

PMP = Project Manager Professional

PMO = Project Manager Office

Page 11: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

xi

RESUMEN EJECUTIVO La Clínica Dr. Clorito Picado Twigth inicia sus funciones en la década de los 60, el

origen de la misma se realizó debido a reformas en el sector salud.

En el año de 1963 mediante Decreto Institucional, artículo 11, la Junta Directiva de

la Caja Costarricense del Seguro Social oficializa la creación del Área de Salud

Tibás-Uruca-Merced, con sede en la Clínica Dr. Clorito Picado Twigth.

La Clínica Dr. Clorito Picado T. brinda atención en salud a las poblaciones de

Colima, Uruca y Cinco Esquinas de Tibás.

Actualmente en la Clínica se desarrollan proyectos en salud en el ámbito de

promoción y prevención, así como los relacionados con remodelación de la

infraestructura, adquisiciones de equipo, entre otros.

Sin embargo, a pesar de la importancia y trascendencia que dichos proyectos

tienen, hasta la fecha se observa la falta de seguimiento y aplicación de una

metodología reconocida y aceptada al respecto.

Lo anterior se ha hecho evidente al notarse deficiencias en la planificación,

coordinación y ejecución de los proyectos asignados, por lo que se considera

necesario que dicho centro de salud sea capaz de manejarlos de manera

adecuada y oportuna, actuando según una guía metodológica que aporte de

herramientas y organice los recursos y medio de gestión efectiva de la

comunicación dentro y fuera de la Clínica.

En este documento se presenta una propuesta para la creación del Área de

Gestión de Proyectos (AGP) en la estructura organizacional de la Clínica Dr.

Clorito Picado T. de la Caja Costarricense del Seguro Social, además de

recomendación para la ubicación que deberá tener el AGP en la estructura

organizativa de la CCP para el manejo de proyectos en dicha institución y

planteando la perspectiva estratégica requerida para la implementación del Área

de Gestión de Proyectos.

Page 12: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

xii

Dicha propuesta se fundamentará mediante la evaluación de las metodologías,

herramientas y procedimientos utilizados en la realización de los proyectos.

Con la información obtenida se establecerán las características, funciones y

responsabilidades de los encargados que deberá tener AGP el Área de Salud, así

como la ubicación de la misma en la Estructura Organizacional.

El tipo de investigación utilizado en este estudio es el mixto, tanto documental

como de trabajo en el campo. Los métodos de investigación aplicados son la

observación descriptiva y el inductivo-deductivo. La fuente de información primaria

será la encuesta estructurada, aplicada en forma individual y natural, sin

participación activa del observador y complementada con información secundaria.

La creación de un Área de Gestión de Proyectos, hará que se implementen los

diferentes grupos de procesos de la dirección de proyectos, además brindará

servicios de tipo organizacional, personal y metodológico, debiendo ubicarse como

una unidad de apoyo a nivel de la Dirección, de modo que sus instrucciones,

recomendaciones y asesorías sean vistas como de interés común, facilitando las

funciones de dirección, seguimiento y control que lleve a cabo.

Page 13: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

13

INTRODUCCIÓN

Mundialmente se hace cada día más palpable la necesidad de cumplir con las

exigencias en cada proyecto que se plantee tanto a nivel personal como

organizacional.

Adrián Anex (2008) se refiere al tema de la siguiente manera:

“La ausencia de la aplicación de las mejores prácticas se ha traducido

en proyectos que no agregan valor a sus dueños o accionistas,

generalmente están fuera de plazo, fuera de presupuesto y que no

cumplen con las expectativas de los interesados. Esto se traduce en la

falta de formación concreta en la Dirección de Proyectos Empresariales.

Debido a la complejidad de la economía y del mercado en la

actualidad, las empresas trabajan por proyectos que integran a

profesionales muy diversos, con diferentes procedencias y culturas

empresariales. Estos proyectos implicarán cada vez más a diversas

organizaciones. Además, los cambios tecnológicos, la globalización del

mercado y la aparición de nuevos competidores hacen que las empresas

exijan agregar valor para sus interesados. Esto ha cambiado la forma de

Dirigir y Gestionar Proyectos.”  

La Caja Costarricense del Seguro Social, y más específicamente la Clínica Dr.

Clorito Picado Twigth (CCP), no escapa de esas demandas y requiere de

esfuerzo para incursionar exitosamente en el área de proyectos.

El Área de Salud Tibás-Uruca-Merced fue bautizada el 17 de Julio de 1963

mediante Decreto, según el artículo 11, en la sesión 3012 de Junta Directiva de

la Caja Costarricense del Seguro Social.

Desde sus inicios se ubicó en la parte norte de la cuidad capital y actualmente

atiende a los habitantes del los distrito de Cinco Esquinas, que pertenece al del

Page 14: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

14

cantón de Tibás, los distritos de la Uruca y Merced, del cantón Central de San

José, así como el distrito de Calle Blancos en el sector San Gabriel, que

pertenece al área de salud de Goicoechea, pero que por cercanía es atendido

en el centro de salud.

Actualmente la Clínica cuenta con 250 funcionarios, aproximadamente, y un

organigrama que destaca los diferentes puestos que se desempeñan el

engranaje administrativo de dicha clínica.

En la actualidad cuenta con los servicios de Medicina General (Primer Nivel de

Atención) y especialidades (Segundo Nivel de Atención) como Dermatología,

Fisiatría, Ginecología, Medicina Familiar, Medicina Interna, Oftalmología,

Otorrinolaringología, Radiología, Optometría, Audiología y Odontología.

Además con servicios de apoyo como Laboratorio clínico, Farmacia,

Enfermería, Psicología y Trabajo social.

En respuesta a una perspectiva estratégica en la estructura y organización de

la atención en el primer nivel, la población que se encuentra ubicada en el área

de   salud   “Tibás–Uruca- Merced”   se   ha   sectorizado.   La   propuesta  

organizacional es dividir la población en Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS), los cuales se encargaran del cuidado de la salud de la

totalidad de la población del sector.

El Área de Salud Tibás- Uruca- Merced (con sede en la Clínica Dr. Clorito

Picado T.) se ha caracterizado por ofrecer una amplia gama de servicios de

salud tanto de tipo asistencial, como de prevención y promoción de la salud,

con un Segundo Nivel, con especialidades médicas de bastante demanda en

beneficio de la necesidad de los asegurados.

Page 15: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

15

1.1 Misión-Visión

MISIÓN

Brindar atención integral en salud y promover su conservación en las personas,

la familia y la comunidad, mediante servicios oportunos con calidad, calidez y

eficiencia.

VISIÓN

Se cita textualmente lo expuesto por el Dr. Carlos Alberto Solano Salas (2011)

pág. 10 en el Plan Anual Operativo siguiente:

“Ser una Unidad articulada con la Institución en la prestación de los

servicios integrales de salud en respuesta a los problemas y necesidades de la

población, con servicios oportunos, de la calidad y en armonía con el ambiente

humano.”

1.2 Estructura Organizativa El organigrama de la clínica está compuesto por un Director General, el cual

cuenta con grupos de apoyo para su gestión, entre ellos: la Junta de Salud,

(conformada por personas de la comunidad), y el Consejo Técnico (compuesto

por cada una de las jefaturas de la clínica, entre las que se citan: Jefatura

Primer Nivel de Atención, Jefatura Segundo Nivel de Atención, Farmacia,

Recursos Humanos, Laboratorio, Farmacia, Urgencias, Registros Médicos,

Odontología, Administración, Enfermería y Trabajo Social).

Además, el Director Médico cuenta con grupos de apoyo como: Coordinador de

Archivo, Contratación Administrativa, Almacenamiento y Distribución,

Estadística, Área Gestión de Bienes y Servicios, Recursos Financieros, Salud

Ocupacional y Centro de Gestión Informática.

Todo este equipo vela por hacer cumplir las metas y objetivos planteados en

pro de los asegurados. Ver Figura 1.

Page 16: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

16

Figura 1 Organigrama del Área de Salud Tibás-Uruca-Merced 2012

Director GeneralDr. Carlos Solano

Consejo TecnicoJunta de Salud

Contraloria de Servicios

MicrobiologíaDra. Patricia Salas

I Nivel de AtenciónDra. Liza Vasquez

II Nivel de Atención

Dr. Victor Calvo

EnfermeríaM.Sc. Marielos

Jimenez

AdministradoraLicda. Lorena

Segura

FarmaciaDra. Ana Solano

Trabajo SocialM.Sc. Iris Obando

OdontologíaDr. Carlos Sevilla

UrgenciasDr. Johan Jimenez

Centro Gestión Informatica

EBAIS

Medicina Familiar y Comunitaria

PsicologíaLicda. Graciela

Vasquez

NutriciónLic. Jose P.

Valverde

EstadísticaBach. Marilyn

Vargas

ArchivoBach. Omar Rubí  

Villalobos

AfiliaciónSra. Laura Cordoba

Especialidades Médicas

Imágenes  Médicas

Enfermería

Auxiliares de Enfermería

Atención Primaria

Vigilancia Epidemiologica

Financiero Contable

Bach. Milena Salas

Recursos Humanos

Bach. Sonia Cantillano

Ingeniería  y  Mantenimiento

Ing. Juan J. Flores

Servicios Generales

Sra. Annel Ortiz

Área de Gestión de Bienes y

Servicios

Contratación  Administrativa

Lic. Josue Castro

Almacenamiento y DistribuciónSr. Eduardo

Chaves

REDESLic. Oscar Umaña

Nivel Gerencial

Nivel Asesor

Nivel  Técnico

Organigrama:Àrea  de Salud  Tibás  Uruca  Merced  (Clínica Clorito Picado)Enero 2012

Centro de Equipos

Salud Ocupacional

Recepción y CitasSra. Maria Haydee

Tecnologías en Salud

Page 17: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

17

1.3 Tipos de productos y/o servicios que brinda y sus características generales

1.3.1 Primer Nivel de Atención

En respuesta a una perspectiva estratégica en la estructura y organización de

la atención en el primer nivel, la población que se encuentra ubicada en el Área

de Salud "Tibás-Uruca-Merced" se ha sectorizado.

Se establecieron diez Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS),

de acuerdo a características de tipo socio-geográfico y demográfico, vías de

acceso y medios de comunicación. Ver Cuadro 1.

Cuadro 1: Equipos Básicos de Atención Integral de Salud. Área de Salud Tibás- Uruca- Merced. Clínica Dr. Clorito Picado T. 2012

E.B.A.I.S Médico (a) Responsable

Colima Este Dra. Alejandra Villalobos

Colima Oeste Dr. Andrés Mora

Colima Sur Dra. María Mercedes Rivas

Cinco Esquinas Dra. Lisbeth Barrientos

Merced 1 Dr. Ricardo Martínez

Merced 2 Dr. Mario Mesén

Uruca Este Dr. González Blandón

Uruca Oeste Dra. Rosario Segura

Fuente: Jefatura del I Nivel de Atención

Page 18: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

18

1.3.2 Segundo Nivel de Atención

Para el segundo nivel las áreas de atracción son complejas pues, dependiendo

de la especialidad, se atienden pacientes provenientes de los sectores

pertenecientes a la Cooperativa de Servicios Autogestionaria de Servicios para

la Salud Integral (COOPESAIN R.L) , que atiende a los sectores de: Santo

Domingo, La Carpio y León XIII, por mencionar algunos. A dicha área

pertenecen gran cantidad de adultos que laboran en fábricas e industrias,

donde cuentan con Medicina de Empresa.

1.3.3 Otros Servicios

La Clínica se ha caracterizado por ofrecer una gama amplia de servicios de

promoción de la salud, prevención y asistencia de la enfermedad y

rehabilitación, los cuales la comunidad prescindiría de ellos en caso de no

existir la CCP.

Los servicios se anotan a continuación:

1.3.3.1 Servicio de Urgencias: Cuenta con dos médicos de Medicina General y

Cirugía una enfermera y dos auxiliares. Su horario de atención es:

•  Diurno de lunes a jueves de 7 a 4p.m, y viernes de 7 a 3p.m.

•  Vespertino de lunes a jueves de 4 a 10p.m y viernes de 3 a 10 p.m.

•  Sábados, Domingos y Feriados de 8 a.m. a 10 p.m.

Se brinda atención de urgencias médicas y quirúrgicas de primero y segundo

nivel, servicio de traslado al tercer nivel cuando el paciente lo requiere. Se

cuenta con una sección de observación de pacientes equipado para monitorear

la evolución de los mismos.

1.3.3.2 Servicio de Visita Domiciliar o cuidado comunitario:

A cargo de un Médico Medicina Familiar y Comunitaria, una Enfermera. Se

presta atención domiciliar a quienes por sus condiciones mórbidas, o de

funcionalidad, no puedan acceder los servicios en la sede de la Clínica.

Page 19: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

19

1.3.3.3 Psicología laboral y clínica

Atención individual

El propósito de la consulta individual es abordar aquellos casos que requieren

un proceso terapéutico y han sido referidos. Por lo general se trabaja desde un

abordaje de psicoterapia breve, el cual requiere de al menos doce sesiones,

tratando de enfocar en los rasgos cruciales del trastorno o la problemática que

se presenta.

Aunado a la terapia individual se le ofrece al paciente otras alternativas con las

que cuenta la Clínica, el grupo de violencia intrafamiliar, la escuela para padres

y madres, los talleres que coordina el equipo de déficit atencional, el grupo

psicoterapéutico de adolescentes y el grupo psicoterapéutico de mujeres. Estas

alternativas complementan el proceso posterior a la terapia y se convierten en

espacios permanentes de contención, educación y apoyo.

Hasta la fecha, el tiempo destinado para cada grupo de apoyo es de 18 horas

por semana. En el caso de los niños, adolescentes y adultos mayores, es

necesario trabajar simultáneamente con otros miembros de la familia.

Grupo psicoterapéutico para adolescentes

El grupo de adolescentes surge con el objetivo de brindar a los y las

adolescentes un espacio permanente de contención y apoyo. Los y las

adolescentes que ingresan al grupo provienen de un proceso terapéutico

individual en psicología o en trabajo social o son referidos por el equipo

interdisciplinario después de una valoración.

Participan en promedio siete adolescentes por sesión. La integración y el

compromiso se han ido dando paulatinamente, el espacio les ha permitido

sentirse pertenecidos y apoyados, según ellos (as) han manifestado.

Grupo psicoterapéutico para mujeres

El grupo psicoterapéutico para mujeres surge de la necesidad percibida en los

procesos terapéuticos individuales. Llegan a la consulta psicológica un gran

número de mujeres con problemáticas similares que se manifiestan a través de

Page 20: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

20

períodos depresivos constantes.

Luego de un proceso de terapia breve, surge la necesidad de un espacio

permanente y constante de elaboración y análisis, que les permita descubrir a

través del espacio grupal, los orígenes de las depresiones, las cuales

ciertamente abarcan diferentes etiologías y gravedades, desde depresiones

reactivas hasta aquellas endógenas más graves.

1.3.3.4 Cirugía Menor y Criocirugía

El Servicio de Cirugía Menor y Criocirugía, se realiza con una consulta abierta

dos días por semana, a cargo de un médico especialista en Medicina Familiar.

1.3.3.5 Servicios de Laboratorio

Funciona de lunes a viernes desde las 7 a.m. hasta las 10 pm. Sábados y

Domingos de 8 a.m. a 10 p.m. También se brinda servicio de sangrado a

domicilio a pacientes que lo ameriten por su condición y en el escenario

escolar, participan activamente en el control de hematocrito y hemoglobina

para los centros del área.

1.3.3.6 Servicio de Farmacia

Los medicamentos que se disponen son los que están incluidos en la lista

oficial de la Caja Costarricense de Seguro Social tanto para el I Nivel como

para el II nivel de atención.

1.3.3.7 Servicio de Enfermería.

En cada sección se cuenta con dos Auxiliares de Enfermería, encargadas de

las actividades de pre-consulta. Desempeñan importantes actividades como

curaciones de heridas, inyectables, vacunación, procesos de promoción y

prevención. Instrumentan las cirugías oftalmológicas entre otras.

Se encargan de la consulta de planificación familiar y detección de cáncer de

cérvix, además de visitas domiciliarias en equipo e individuales.

1.3.3.8 Servicio de Atención Primaria

Actualmente la clínica cuenta únicamente con seis Asistentes Técnicas en

Atención Primaria para toda el Área, por lo que no es posible brindar el servicio

Page 21: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

21

a toda la población todos los años. Se encargan de realizar y actualizar las

fichas familiares, atención domiciliaria de pacientes con discapacidad, úlceras

por presión, educación comunitaria y actividades de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad.

Refieren casos prioritarios que detectan durante sus visitas. Colaboran con la

localización de pacientes ausentes en las citas o con exámenes u otros

estudios alterados que requieren localización pronta.

1.3.3.9 Servicio de Trabajo Social

Ofrecen consulta social: atención y tratamiento individual y familiar. Talleres de

capacitación para adolescentes, padres, manejo de violencia intrafamiliar,

cuidadores de adultos mayores, coordinación y asesoría a grupos de apoyo.

1.3.3.10 Servicio de Odontología

La principal función que se realiza es de promoción y prevención en diferentes

escenarios (clínica, escuelas, comunidad). Actualmente se está trabajando en

la habilitación de la consulta Odontológica especializada para el II Nivel de

Atención, a cargo de un Odontólogo General Avanzado (O.G.A).

1.3.3.11 Programas de prevención y promoción

Estilos de vida saludable.

Escuela para padres.

Grupo para adultos mayores.

Curso de preparación para el parto.

Curso para la esterilización quirúrgica.

Curso para cuidadores en la comunidad.

Page 22: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

22

1.3.3.12 Clínicas de atención integral

Consulta de atención Integral al adolescente.

Escuela de espalda.

Consulta de Trastornos de Conducta y Déficit Atencional (para niños,

adolescentes, padres y maestros).

Clínica de Úlceras.

Consulta de Alto Riesgo Infantil.

Consulta de Salud Mental.

1.3.3.13 Servicios de Apoyo

Entre estos servicios se encuentran el Departamento de Informática, que da el

respaldo y mantenimiento tanto al equipo de cómputo como también al sistema

de red y los programas de cómputo, velan por mantener el sistema de

expediente electrónico actualizado y funcionando de forma adecuada para

cubrir las necesidades administrativas y de consulta. La Unidad de Calidad del

Expediente que se encarga del orden y la calidad de la presentación del

expediente. La Contraloría de Servicios encargada de canalizar las

inquietudes, sugerencias y quejas de los usuarios, como también de brindar un

servicio de ayuda ante alguna necesidad del usuario.

1.3.3.14 Equipos interdisciplinarios de trabajo:

En la clínica se trabaja en 13 equipos interdisciplinarios para la atenció n de

patologías específicas, programas de atención clínica, administrativa o asuntos

laborales determinados, a continuación se mencionan:

Déficit atencional y trastornos de conducta.

Adolescentes.

Mortalidad Infantil.

Page 23: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

23

Ética

Esterilización.

Compras

Vigilancia Epidemiológica.

Selección de personal

Desechos Sólidos.

Desastres

Farmacoterapia.

Incapacidades

Carrera Profesional

1.3.3.14 Usuario Interno

1.3.3.14.1 Programa de salud mental en el contexto laboral.

Este programa tiene como objetivo primordial contribuir a generar espacios de

salud mental dentro del ambiente laboral, que incentive a una convivencia

solidaria, de compromiso y de crecimiento permanente.

La metodología uti lizada para tal fin es participativa, donde el personal de los

diferentes departamentos se sienta responsable del proceso, el grupo como tal

construye sus lineamientos de trabajo y se compromete a producir resultados.

1.3.3.14.2 Equipo interdisciplinario de selección de personal (EIS).

El equipo EIS, está conformado por Trabajo Social, Psicología, Recursos

Humanos y Especialista en Medicina del Trabajo, se realizan sesiones de

Page 24: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

24

discusión dos veces al mes.

1.3.3.14.3 Atención psicológica individual (de apoyo) al personal de la

Clínica.

Los espacios contemplados para el personal de la clínica son los grupales, sin

embargo, se han atendido varios funcionarios (as) en sesiones de apoyo que

permiten trabajar algún aspecto en particular.

Si la situación requiere de un proceso más prolongado se realizan contactos

externos para que puedan continuar en espacios psicoterapéuticos más

objetivos.

1.3.3.14.4 Consulta especializada en Atención Integral al Trabajador

Dicha consulta valorara la capacidad del trabajador en general y,

específicamente, su aptitud físico-mental, para el desempeño de las faenas

que corresponden al puesto que desea ocupar, así como las predisposiciones

a los accidentes y enfermedades que pueden producirse como consecuencia

de la actividad laboral.

Los objetivos de la consulta son:

Diagnosticar las enfermedades transmisibles que puedan afectar la

salud de los demás trabajadores.

Investigar si existen estados patológicos personales.

Realizar el examen clínico y diagnóstico.

Practicar los medios auxiliares diagnósticos.

Valorar la capacidad física y funcional.

Realizar la historia ocupacional.

Chequear inmunizaciones.

Realizar recomendaciones higiénico-dietéticas y terapéuticas

Page 25: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

25

pertinentes.

Determinar la aptitud del trabajador para desarrollar su actividad, sin

riesgo para él o para sus compañeros.

Al   examinarse   al   trabajador   de   manera   integral,   el   médico   Especialista   en  

Medicina   del   Trabajo   considera   el   trabajo   que   éste   viene   realizando   y   los  

cambios  fisiopatológicos  experimentados  en  su  organismo,  en  relación  con   los  

exámenes  anteriores.

Por  lo  que  se  logra:

El  descubrimiento  precoz  de  enfermedades  e  intoxicaciones  personales.  

Control  médico  de  seguridad.  

Propuesta  de  cambios  de  puesto  de  trabajo  en  caso  de  que  se  requiera.

Prevención   de  enfermedades  transmisibles.  

Descubrimiento  de  afecciones  crónicas.

1.3.3.14.5 Oficina de Salud Ocupacional

Está a cargo de un Especialista en Medicina del Trabajo y es la encargada

proporcionar servicios de asesoría industrial y empresarial en el área de la

prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.

Por lo tanto es el ente encargado de plantear proyectos y programas en

Promoción y Prevención en Salud para los trabajadores.

1.3.3.14.6 Comisión de Salud Ocupacional La Comisión tiene la finalidad de investigar las causas de los riesgos del

trabajo, determinar las medidas para prevenirlos y vigilar para que en la CCP

se cumplan con las disposiciones de salud ocupacional.

Page 26: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

26

1.4 Ubicación Geográfica Desde el inicio de sus funciones en el año de 1965 la Clínica Dr. Clorito Picado

(ubicada en la parte norte de la ciudad capital) brinda servicios de salud a los

habitantes de los distritos tibaseños de Cinco Esquinas y Colima (antes del

2002 a León XIII), y a los josefinos de los distritos de Merced y Uruca, del

cantón central de San José, sólo del primer nivel de atención, siendo el 100%

de la población adscrita de tipo urbano.

También se atiende al sector de San Gabriel el cual pertenece al distrito de

Calle Blancos ya que el mismo se encuentra ubicado muy cerca (200 metros

este) de nuestra Clínica. La población del segundo nivel de atención es

diferente. En forma más específica, se detalla la distribución territorial, a

continuación:

Con respecto a la extensión territorial y el relieve, el Área de Salud tiene una

extensión territorial aproximada de 16.5 Km2. La Clínica se localiza a 2 Km al

norte del centro de San José. Su altitud promedio es de 1158 metros sobre el

nivel del mar.

Límites del Área de Salud:

Limita al norte con los cantones de Santo Domingo de Heredia, distritos de San

Juan y Anselmo Llorente de Tibás, y el río Virilla; al sur con el distrito Hospital

(San José centro) y Río Torres, al este con los distritos de Calle Blancos

(Goicochea) y Carmen (San José centro) al oeste con los distritos de Pavas y

Mata Redonda de San José y Río Torres. Ver Figura 2.

Page 27: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

27

Figura 02 Representación gráfica del territorio adscrito al Primer Nivel de Atención. Área de Salud Tibás Uruca y Merced. Año 2008.

Fuente Jefatura Primer Nivel de Atención

1.5 Justificación del Proyecto

De acuerdo al planteamiento estratégico actual de la Caja Costarricense del

Seguro Social y por consiguiente del Área de Salud Tibás-Uruca-Merced o

CCP, expresado a través de comunicados Balmaceda (2010): “La prestación de los servicios de salud, de pensiones y las prestaciones sociales, constituyen elementos fundamentales de la razón de ser institucional; por lo cual es importante que sus funcionarios orienten su gestión a satisfacer los requerimientos de la población, en función de los principios filosóficos, los valores de la organización y las características de los servicios, aspectos que fortalecen nuestra cultura organizacional”.

Tomando las palabras expresadas por el Ingeniero Álvaro Bolaños Álvarez

(2007) pág. 4:

“  La Institución se encuentra dentro de un entorno mundial y regional que ... le exige optimizar sus procesos internos, en procura de la maximización del servicio al cliente, con una perspectiva orientada a la excelencia técnica y operacional y, sobre todo, en aras de mejorar su posición competitiva, eficiencia y eficacia operativa y estratégica….Para superar los desafíos nos

Page 28: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

28

corresponde hacer un esfuerzo de comprensión del cambio y, a la vez, con inteligencia tomar las decisiones para mejorar los parámetros de nuestro propio rendimiento.”  

Así, se considera necesario que la CCP cuente con un Área de Gestión de

Proyectos (AGP), que sea capaz de manejar de manera adecuada y oportuna

los proyectos de infraestructura, prevención en salud, utilización de los

servicios existentes y administración de los mismos, los cuales le han sido

encomendados a la fecha. Así también se requiere dicha Área para los

proyectos que serán asignados en un futuro.

Se requiere además establecer una guía metodológica con el aporte de

herramientas para la administración de proyectos, organización de los recursos

existentes y la gestión efectiva de la comunicación.

El Área de Gestión de Proyectos debe poner a disposición de los niveles

superiores, gerenciales y de otras dependencias internas y entes externos, la

información que se genere en cuanto al avance de los proyectos en desarrollo,

los objetivos alcanzados por los mismos, las metas previstas a futuro y los

costos relacionados, de manera tal que esta información pueda ser uti lizada

tanto en la toma de decisiones, como en el cumplimiento del principio de

transparencia que debe regir el actuar de la Institución como ente público.

Aunque dentro de la coyuntura actual de las entidades públicas, marcadas por

una necesidad de austeridad y control del gasto, resulta complejo plantear la

inserción de una nueva área de trabajo, así como el nombramiento o

reubicación de personal para su atención, es necesario crear un Área de

Gestión de Proyectos, sin rango jerárquico sobre los proyectos de trabajo ya

establecidos, que cuente con autoridad vinculante en materia de administración

de los proyectos asignados, para que de esa manera se coadyuve al logro de

la estrategia institucional.

Page 29: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

29

1.6 Objetivos

Objetivo General

El objetivo general de este estudio es elaborar una propuesta para la creación

del Área de Gestión de Proyectos, en la estructura organizacional de la Clínica

Dr. Clorito Picado Twigth de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Para el logro de lo anterior se establecen los siguientes objetivos específicos.

Objetivos Específicos

1. Evaluar las metodologías, herramientas y procedimientos, utilizados en

la CCP, para comprender como se realizan los proyectos en la

actualidad.

2. Establecer las características, funciones y responsabilidades que deberá

tener el Área de Gestión de Proyectos para el manejo de los proyectos

de la CCP.

3. Recomendar la ubicación que deberá tener el Área de Gestión de

Proyectos en la estructura organizativa de la CCP para el manejo de

proyectos en dicha institución, facilitando la identificación de la misma en

la organización del centro de salud.

4. Plantear la perspectiva estratégica requerida para la implementación del

Área de Gestión de Proyectos con el fin de manejar los proyectos

adecuadamente.

Page 30: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

30

Marco Teórico 2.1 Marco Referencial

La Clínica Dr. Clorito Picado Twigth es una insti tución de carácter nacional,

enmarcada dentro del sector de servicios, cuya actividad principal, establecida

por ley, es la prestación de los servicios salud.

Su estructura organizacional está conformada por la Dirección Médica que

cuenta con el apoyo de tres tipos de niveles: Gerencial, Asesor y Técnico,

como se observa en la Figura 01.

En el caso del Nivel Asesor corresponde al mismo el Consejo Técnico, Junta

de Salud y Contraloría de Servicios.

Por otro lado el Nivel Gerencial corresponde a las Jefaturas de cada servicio y

el Nivel Técnico son todos los profesionales con distintas formaciones desde

Salud Ocupacional hasta el servicio de Contratación Administrativa.

Todo lo anterior derivado de la Misión y Visión de la CCP.

2.2. Temática por estudiar

2.2.1. Administración de Proyectos

Antes de entrar a considerar los elementos propios de un Área de Gestión de

Proyectos, es necesario entender como proyecto, “...  un  esfuerzo  temporal  que  

se   lleva   a   cabo   para   crear   un   producto,   servicio   o   resultado   único”.   Cita textual….Su condición de temporal se debe a que tiene un inicio y un final

claramente definidos, es decir no son continuos en el tiempo, y su situación de

único se presenta porque el producto obtenido tiene características individuales

tales como: recursos, clientes, restricciones, equipo de trabajo y otras más.

(PMBOK, 2008).

Es posible encontrar diversos tipos de proyectos desarrollándose en las

diferentes organizaciones, los hay desde unitarios, donde una o pocas

personas son las responsables de llevarlos a cabo, hasta masivos, en los que

participan miles de personas, como es el caso de los megaproyectos de

Page 31: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

31

infraestructura  hidroeléctrica,  como  “Itaipú”  sobre el Río Paraná entre Brasil y

Paraguay,  o  bien  “Tres  Gargantas”   sobre  el  río  Yangtzé en China.

Los proyectos pueden estar contenidos a lo interno de una sola unidad formal

de la organización o bien abarcando varias dependencias funcionales o

proyectizadas. En algunos casos, además, pueden estar formando parte de

unidades ubicadas en diversas organizaciones, dependiendo de la complejidad

y magnitud de los mismos.

Ya sea que el recurso humano asignado a los proyectos forme parte de la

planilla de la organización, o bien que ésta utilice una modalidad de

contratación externa de servicios para llevarlos a cabo, los proyectos deben

satisfacer las necesidades específicas de la organización que los promueve, y

con ello, constituirse en un medio para lograr alcanzar con éxito los objetivos

estratégicos.

Un conocimiento detallado de los elementos estratégicos generales de la

organización, así como de sus unidades subordinadas, representados por su

definición de la visión, la misión y los objetivos, son fundamentales para

encauzar los proyectos hacia el cumplimiento de los fines propuestos, con una

utilización eficaz y eficiente de los recursos disponibles.

La Administración de Proyectos se debe interpretar, en consecuencia, como “...  

la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades  de  un  proyecto  para  satisfacer   los  requisitos  del  proyecto”,   lo cual

“...  se  logra  mediante  la  aplicación  e  integración  de  los  grupos  de  procesos  de  

dirección  de  proyectos.”   (PMBOK 2008).

Chamoun (2002) afirma, además, que la Administración Profesional de

Proyectos no solo debe satisfacer, sino “...  cumplir  y  superar  las  necesidades  y  

expectativas   de   los   involucrados.”,   lo que a su vez es reforzado por Gido y

Clements (2003) al indicar que “El  beneficio de poner en práctica métodos o técnicas de administración de proyectos es tener a un cliente satisfecho, tanto si usted es el cliente de su propio proyecto como si lo es un negocio (contratista),  a  quien  le  paga  el  cliente  para  realizar  un  proyecto.”

Page 32: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

32

Así, la Administración de Proyectos se ha convertido en “...  el  medio  principal  

para abordar el cambio en los productos, servicios y procesos en las organizaciones  contemporáneas.”   (Cleland y Ireland, 2001)

Lo anterior implica que los cambios deben impactar los productos, servicios y

procesos a través de los tres pilares básicos sobre los cuales descansa el éxito

de una buena administración de proyectos, los cuales se encuentran

interrelacionados tal como se muestra en la Figura No. 3 y deben responder a

los siguientes conceptos (PMI, 2008; Chamoun, 2002):

Figura 03 Pilares de la Administración de Proyectos

Fuente: Adaptado de Hernández (2005)

Conocimiento: es el saber, consiste en comprender un proceso,

práctica o técnica a través de la experiencia, la educación, la

observación y la investigación.

Habilidad: es el saber hacer o poder hacer, reside en la

capacidad para usar los conocimientos, así como la aptitud

desarrollada para ejecutar o realizar una actividad en forma

eficiente y oportuna.

Page 33: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

33

Herramienta: es todo elemento tangible, apoyo, método o

tecnología, utilizado al realizar una actividad para obtener un

resultado o producto.

En un sistema de administración tradicional, como se practica en la CCP, se

hace necesario combinar las operaciones habituales de la empresa, que son

permanentes en el tiempo y con la administración de los proyectos para obras

de infraestructura, que son temporales y específicos para satisfacer las

necesidades del personal, además de proyectos que se llevan a cabo para la

mejora de la salud de la población adscrita a la CCP.

Este paso, sin embargo, requiere de un cambio cultural, que debe estar

fundamentado en un clima favorable, donde la implantación de una

metodología única de administración de proyectos, sea respaldada por los

niveles de mando correspondientes, así como promovida entre quienes deben

ejecutarla, mediante una capacitación adecuada y permanente (Pérez-Polo,

2000).

No es un paso fácil y debe ser dado paulatinamente involucrando a todos los

posibles interesados, de manera que la cultura profundice en la organización y

se convierta en parte de su labor diaria, de manera natural y espontánea.

2.2.2. Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

Todo proyecto, de cualquier naturaleza que este sea, se desarrolla a través de

diversos procesos, los cuales al combinarse de manera coherente y oportuna,

permiten alcanzar las metas propuestas y obtener los productos deseados.

Debe  entenderse  entonces  por  “proceso”  un  conjunto  de  medidas  y  actividades  

interrelacionadas,  que  se  realizan  para  alcanzar  un  resultado,  y  por  “grupos  de procesos  de  dirección”,  aquellos procesos agrupados de un modo lógico, entre

los cuales se dan dependencias claras y se presentan con la misma secuencia

en todos los proyectos, indistintamente de su naturaleza o aplicación (PMI,

2008).

De acuerdo con el conjunto de prácticas recomendadas propuesta por el

Project Management Institute (PMI), “los grupos de procesos de dirección

Page 34: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

34

responden al ciclo propuesto por Shewhart y modificado por Deming, planificar-hacer-revisar-actuar, en el cual los resultados de una parte se convierten en entrada para la otra.”

La combinación de los procesos con el ciclo indicado da como resultado la

conformación de cinco grupos conocidos como: Iniciación, Planificación,

Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre (Figura No. 4), según las siguientes

definiciones conceptuales (PMI, 2008. Chamoun, 2002):

a) Procesos de Iniciación: Son aquellos que dan inicio a un

nuevo proyecto o bien a una fase del mismo, cuando su complejidad

hace que deban ser divididos para ser desarrollados. Es frecuente que

estos procesos se lleven a cabo fuera del ámbito de control directo del

proyecto, pero si dentro de la organización que los promueve. Definen

qué es el proyecto a realizar en cuanto a su justificación, objetivos,

supuestos y restricciones.

Incluyen procesos tales como elaborar el acta de constitución del

proyecto y el enunciado del alcance preliminar.

b) Procesos de Planificación: Ayudan a recolectar la información

requerida para desarrollar el plan de gestión del proyecto, mediante el

cual se identifican y definen los principales componentes y se planifican

las actividades por realizar. Establecen cómo se va a llevar a cabo el

proyecto para que cumpla con sus objetivos, de una manera ordenada y

no improvisada.

Incluyen procesos para definición del alcance, la estructura detallada de

trabajo, la duración, secuenciación y cronograma de las actividades, los

recursos requeridos, así como las estimaciones de costos, calidad, riesgos y

comunicaciones.

c) Procesos de Ejecución: Se uti lizan con el fin de realizar las

actividades del proyecto, de acuerdo con el plan de gestión definido en

la planificación, de manera que se pueda cumplir con los requisitos

establecidos para el proyecto.

Page 35: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

35

Incluyen los procesos de dirección, aseguramiento de la calidad, adquisición y

desarrollo del equipo humano y material del proyecto, así como la distribución

de la información del mismo a todos los interesados.

d) Procesos de Seguimiento y Control: Permiten mantener una

vigilancia permanente sobre el desarrollo del proyecto, comparando lo

realmente ejecutado contra lo planeado, identificando los posibles

problemas en el momento en que estos se generan, adoptando las

medidas correctivas y las medidas preventivas que sean pertinentes

ante posibles problemas futuros.

Incluyen los procesos de supervisión y control del trabajo, control integrado de

cambios en el alcance, cronograma, costos y calidad, seguimiento del

desempeño del personal, rendimiento del proyecto, así como el control de los

riesgos y de los contratos que se establezcan durante la ejecución.

e) Procesos de Cierre: Permiten finalizar el proyecto

ordenadamente, de manera que se den por concluidas todas las

acciones planeadas, se elaboren los documentos finales tales como

evaluaciones y lecciones aprendidas, y se haga la entrega formal del

producto terminado. También se aplican a proyectos que, por diversas

razones, sean cancelados sin haberse concluido.

Incluyen los procesos de cierre de las actividades técnicas, así como el cierre

de los actos administrativos y contractuales, incluyendo la resolución de

cualquier conflicto pendiente.

Page 36: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

36

Figura 04 Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos

Fuente: Adaptado de PMBI (2008)

2.2.3. Áreas de Conocimiento

Los cuarenta y cuatros procesos que integran los grupos de dirección de

proyectos, señalados en el apartado anterior, se organizan, de acuerdo con las

mejores prácticas de administración de proyectos (PMI, 2008), en nueve áreas

de conocimiento que se describen de la siguiente manera (Figura No. 5):

a) Gestión de la Integración del Proyecto: Permite identificar, consolidar y

articular de manera integral, las acciones que son fundamentales para que el

proyecto pueda ser concluido satisfactoriamente, de conformidad con los

requisitos establecidos por los clientes. Los entregables del proyecto deben

integrarse a la planificación estratégica y las funciones normales de la

organización que lo promueve, así como a la organización del cliente que los

recibe. Incluye procesos tales como el desarrollo del acta de constitución, el

enunciado del alcance y el plan de gestión, la dirección, supervisión y control

necesarios durante la ejecución del trabajo, el control de los cambios y el cierre

del proyecto.

b) Gestión del Alcance del Proyecto: Asegura que el proyecto desarrolle todo

el trabajo requerido para la obtención de los entregables esperados,

estableciendo los límites con respecto a todo aquello que no forma parte del

Page 37: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

37

proyecto y por lo tanto no debe ser considerado en éste. Incluye los procesos

de planificación, definición, verificación y control del alcance, así como la

creación de la estructura detallada de trabajo para el proyecto.

c) Gestión del Tiempo del Proyecto: Facilita la finalización del proyecto en el

plazo establecido, así como la entrega de los productos parciales y finales en

los tiempos convenidos con el cliente. Incluye los procesos necesarios para la

definición y secuenciación de las actividades, la estimación de los recursos

requeridos y las duraciones estimadas para las mismas, además del desarrollo

y control del cronograma respectivo.

d) Gestión de los Costos del Proyecto: Facilita la estimación y planificación de

los costos de los recursos requeridos para llevar a cabo las diversas

actividades del proyecto. Incluye los procesos de estimación de costos, así

como la formulación y el control del presupuesto.

e) Gestión de la Calidad del Proyecto: Asegura que el proyecto lleve a cabo

todas las actividades necesarias para que se cumplan las políticas, los

objetivos y las responsabilidades de calidad establecidas en los estándares

internacionales y exigidas por los clientes, tanto para el proyecto en general

como para los productos por obtener. Incluye los procesos para realizar la

planificación, aseguramiento y control de la calidad.

f) Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto: Facilita tanto la

organización como la dirección del equipo de trabajo del proyecto,

considerando dentro de éste al equipo de dirección del mismo, todos los cuales

deben participar desde las etapas tempranas de la planificación, para lograr un

mayor grado de compromiso con los objetivos del proyecto. Incluye los

procesos de planificación, obtención, desarrollo y seguimiento del recurso

humano.

g) Gestión de las Comunicaciones del Proyecto: Asegura la producción,

recolección, almacenamiento, distribución y recuperación, adecuada y

oportuna, de la información generada por el proyecto, de manera que esté al

alcance del equipo de trabajo, los clientes, los patrocinadores y cualquier otro

interesado. Incluye los procesos de planificación de las comunicaciones por

Page 38: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

38

efectuar, las formas de distribución de la información, los informes sobre

rendimientos, así como la satisfacción de las necesidades de los clientes para

la resolución de eventuales conflictos.

h) Gestión de los Riesgos del Proyecto: Facilita el poder “...   aumentar   la  

probabilidad y el impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad y el  impacto  de  los  eventos  adversos  para  el  proyecto.”  (PMBOK 2008). Incluye

los procesos de identificación, análisis cuantitativo y cualitativo de los riesgos,

la planificación de la gestión, la respuesta, el seguimiento y el cont rol de los

riesgos.

i) Gestión de las Adquisiciones del Proyecto: Garantiza que se lleven a cabo

las acciones necesarias para adquirir los productos y servicios necesarios para

el desarrollo de las actividades del proyecto. Incluye los procesos de

planificación de las compras por realizar y de los requisitos para lograr hacerlas

efectivas, la búsqueda y la selección de los proveedores, así como la

administración y el cierre de los contratos.

Figura 05 Áreas de Conocimiento en Administración de Proyectos

Fuente: Adaptado de Hernández (2005)

Page 39: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

39

2.2.4. Estructuras organizacionales

Todo proyecto que se desarrolle, cualquiera que sea su naturaleza u objetivo,

se encuentra inmerso dentro de la estructura de la organización que lo realiza,

lo cual influye positiva o negativamente en la disposición y tratamiento de los

recursos necesarios para llevar a cabo las actividades, en especial del recurso

humano por su estrecho ligamen con los factores de liderazgo y autoridad.

a) Estructuras funcionales: Es posible encontrar organizaciones que se

constituyen como estructuras típicamente funcionales, donde cada uno de los

empleados tiene un único jefe a quien reporta, los canales de comunicación

vertical están bien definidos y las unidades se conforman según su área de

especialidad, tal como finanzas, proveeduría, logística y demás. (Figura No. 4)

Si bien en estas organizaciones es factible realizar proyectos, pues los

conocimientos están bien delimitados y el equipo tiene amplia experiencia en

su campo de trabajo, no es raro que los jefes de los proyectos no dispongan de

la autoridad suficiente para dirigir los mismos, pues los empleados mantendrán

un nivel de lealtad hacia sus jefes funcionales (Carballo, 2006).

En estas organizaciones es frecuente que se den conflictos entre los Directores

de Proyecto y los Jefes funcionales, y que el equipo se encuentre

sobrecargado de trabajo, por lo que no interioriza el proyecto como suyo

(Chamoun, 2002).

b) Estructuras por proyectos: Una segunda modalidad son las estructuras

organizacionales proyectizadas, donde los recursos están a disposición de los

proyectos, por lo que los jefes de los mismos poseen mayor independencia,

con autoridad y poder de decisión para dirigir el equipo de trabajo. (Figura No.

5)

En estas organizaciones el trabajo está enfocado en el desarrollo de los

proyectos, por lo que el recurso humano igualmente se concentra en los

mismos, pasando de uno a otro conforme los programas así lo requieran

(Carballo, 2006).

Page 40: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

40

En esta modalidad de estructura no es extraño encontrar inestabilidad laboral

del equipo de trabajo, por la dependencia que tiene con los diversos proyectos

por desarrollar, así como un alto costo por mantener una planilla de personal

especializado (Chamoun, 2002).

c) Estructuras combinadas: Como se aprecia en la Figura No. 6, un tercer tipo

de estructura organizacional es la llamada combinada o matricial, caracterizada

por ser una mezcla de la estructura funcional con la proyectizada.

“Es   un   híbrido   donde   se   conserva   la   experiencia   funcional   de la estructura funcional, a la vez que se enfoca en el proyecto y en el cliente como en una estructura  de  proyectos”   (Carballo, 2006).

Dentro de este tipo de estructura matricial existen tres subtipos conocidos

como débil, fuerte y balanceada, denominadas así dependiendo, por una parte,

del grado de cercanía hacia lo funcional o hacia lo proyectizado, así como, por

otra parte, del rol del gerente y de su grado de autoridad en la administración

de los recursos humanos, materiales y financieros del proyecto, tal como se

detalla en el Figura No. 6 (Carballo, 2006).

Es común encontrar este tipo de estructuras en organizaciones que deben

manejar un alto volumen de operación diaria, pero que a la vez llevan a cabo

proyectos específicos, por lo que disponen tanto de jefes funcionales como de

directores de proyectos (Chamoun, 2002).

Page 41: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

41

Figura 06 Tipos de Estructuras Organizacionales

Fuente: Adaptado de PMI (2008)

Cuadro 2 Influencia de la estructura en los proyectos

Fuente: Adaptado de PMI (2008)

2.2.5. Madurez de las organizaciones

Todo proceso de diagnóstico de una organización, en cuanto a su situación en

el campo de la administración de proyectos, debe considerar el grado de

madurez alcanzado en el establecimiento, dirección y finalización exitosa de los

proyectos.

Page 42: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

42

Según señalan Fernández y Villalobos (2006) en su tesis de Maestría en

Administración de Proyectos, “El  nivel  de  madurez  se  refiere  a   la  medida  que  

una organización adquiere madurez en el manejo de proyectos. Esto está relacionado a sus políticas, estándares y estructuras. Todos estos elementos elaboran un fundamento para que los métodos, prácticas y procedimientos estén institucionalizados en la organización. Estos niveles definen una escala para medir la madurez y capacidad para el manejo de  los  proyectos.”

2.2.5.1. Evolución de los procesos de madurez

La evolución de los procesos de madurez se manifiesta a través de cinco

etapas en el desarrollo de la organización (Autentia, 2005):

1. Inicial: El desarrollo se basa en la osadía y responsabilidad de los

individuos, los procedimientos son inexistentes o localizados en áreas

concretas, son informales y no existen plantillas definidas a nivel

corporativo.

2. Gestionado: Se normalizan e institucionalizan las buenas prácticas en la

gestión de proyectos, con base a la experiencia y a la metodología, las

cuales se mantienen en momentos de tensión, están definidos los

productos por realizar y su revisión.

3. Definido: Las prácticas técnicas se integran con las prácticas de gestión

y se institucionalizan, existen métodos y plantillas bien definidos y

documentados, los proyectos se pueden definir cualitativamente.

4. Cuantitativamente Gestionado: Mediante indicadores numéricos

(estadísticos) se puede dar seguimiento a la evolución de los proyectos.

Los productos y los procesos se controlan cuantitativamente.

5. Optimizado: Con base a criterios cuantitativos se pueden determinar las

desviaciones más comunes y optimizar los procesos. Se produce una

reducción de los costos para los proyectos siguientes, dada la

posibilidad de anticiparse a los problemas y a la continua revisión de los

procesos que resultan conflictivos.

Page 43: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

43

Para que una organización pueda pasar de una etapa de desarrollo inicial

hacia una etapa optimizada, se debe contar con (Autentia, 2005):

Una disposición para actuar por parte de la administración superior.

Un cambio de mentalidad de la organización.

Un proceso de formación continua.

Presencia de personal externo a la organización que sea crítico e imparcial.

Disciplina asumida por el personal y no impuesta.

Sentimiento en toda la organización de que se es participe de los procedimientos establecidos.

Paciencia, tiempo y hasta un poco de suerte.

2.2.5.2. Beneficios de los procesos de madurez

a) Ayudan a determinar con exactitud cuales buenas prácticas han sido

implantadas o no en los procesos de la organización, es decir el nivel de

madurez alcanzado.

b) Constituyen una base para decidir las áreas de mejora que deben ser

tenidas en cuenta y las medidas a aplicar en las mismas, tanto en la gestión del

portafolio, como en la de programas y proyectos.

c) Proporcionan un camino para avanzar en el logro de los objetivos

estratégicos de la organización, a través de la aplicación de los principios y

prácticas de la gestión de proyectos.

2.2.5.3. Modelos de madurez

Los modelos de madurez fueron concebidos inicialmente para ser aplicados en

el desarrollo de   “software”,   sin   embargo   su   gran   éxito   ha   hecho   que   se  

diversifique su utilización en diversos campos (Salem y Saman, 2003), tales

como:

Page 44: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

44

Modelos de Madurez de Capacidad

Modelos de Madurez de Habilidad de Cambio

Modelo de Madurez de Gestión del Conocimiento

Modelo de Madurez de Gestión Humana

En la Gestión de Proyectos se utilizan diversos modelos de madurez, entre

estos, los citados con más frecuencia en la literatura especializada sobre el

tema son los siguientes.

a) PMMM= Project Management Maturity Model (Salem, 2003):

Es una herramienta desarrollada por PM Solutions para la medición de

la madurez de la gestión de proyectos en una organización, se

encuentra orientada hacia las mejoras prácticas de gestión.

Utiliza una estructura de cinco niveles de madurez, examinando su

desarrollo a través de las nueve áreas de conocimiento establecidas en

el PMBOK (PMI, 2004).

Integra los estándares de liderazgo industrial para administración de

proyectos y procesos, con la Guía del PMBOK y de CMM (Capability

Maturity Model), a fin de obtener un plan comprensible y fácil de seguir

para lograr la madurez organizacional.

Define cinco niveles de madurez: Procesos no Confiables, Procesos

Informales, Procesos Estandarizados, Seguimiento y Monitoreo de

Procesos, Optimización de Procesos.

b) MMIA = Modelo de Madurez para Investigación y Acción en Sistemas de

Información (Salem y Saman, 2003):

Creado por Estay y Pastor, está basado en el Capability Maturity Model

(CMM) y busca aplicar las prácticas de gestión de proyectos en forma

incremental, con el objetivo de garantizar una mejora de rigor y calidad.

Page 45: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

45

Plantea que las prácticas de gestión han de usarse según las

competencias requeridas y la experiencia de los proyectistas.

Establece grados de madurez en la habilidad de aprendizaje, en cuanto

a la relación maestro - alumno.

Define cinco niveles de madurez: Novicio, Básico, Organizado,

Gestionado y Adaptativo.

c) OPM3 = Organizational Project Management Maturity Model (Salem y

Saman, 2003):

Creado por el Project Management Institute (PMI) en el año 1998, define

la administración de proyectos organizacional en términos de procesos.

- Proceso de Planificación Estratégica

- Proceso de Carga de Proyectos

- Proceso de Priorización de Proyectos

- Proceso de Administración de la Planificación y Portafolio de Proyectos

- Proceso de Administración Individual de Proyectos

- Proceso de Administración del Ambiente

Pretende ser una guía para articular el éxito de los proyectos, medir su

avance y desarrollo, tratar de hacer más predecible su entrega, y apoyar

a los proyectos para que trabajen en conjunto, en un ambiente de

“multiproyectos”,   y  no  unos   en  competencia  con los otros.

El modelo clásico OPM3 está compuesto por cuatro componentes:

- Procesos: secuencia de pasos, métodos y estrategias, definidos,

repetibles y sistematizados.

Page 46: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

46

- Medidas: mediante las cuales se busca incrementar el valor de los

procesos y su simplificación.

- Control: para garantizar la estabilidad de los procesos en cuanto a su

operación y valor de sus entradas y salidas.

- Mejora continua: mejoramiento sistemático y sustancial de los procesos

y de los productos que éstos entregan.

d) Modelo de Madurez Kerzner: Kerzner (2001):

Explica el camino de una organización para alcanzar la excelencia en la

gerencia de proyectos a través de cinco niveles de madurez. El modelo

establece la importancia de contar con una planificación estratégica en la

administración de proyectos dentro de las organizaciones. Cada nivel

representa un grado diferente de madurez en la administración de proyectos.

Los cinco niveles propuestos por este modelo (Figura No. 07) son los

siguientes (Kerzner, 2001):

Nivel 1 – Lenguaje común: la organización reconoce la importancia que

posee la administración de proyectos, así como la necesidad de alcanzar una

buena comprensión de los conocimientos básicos sobre la gestión de

proyectos, aunque se manifiesta más por interés personal que gerencial.

Nivel 2 – Procesos comunes: la organización reconoce que los

procesos que son comunes a los diferentes proyectos, necesitan ser

claramente definidos y desarrollados, de manera que el éxito alcanzado

en uno pueda repetirse en otros. También se incluye en este nivel el

reconocimiento de que los principios de administración de proyectos

pueden ser tanto aplicados como apoyados por otras metodologías

empleadas en la organización.

Nivel 3 – Metodología única: propia de la organización, que

reconoce los efectos sinérgicos de combinar todas las metodologías

corporativas en una sola. Este tipo de efectos también hace que sea

Page 47: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

47

más fácil el control de los procesos con una única metodología que con

múltiples.

Nivel 4 – Benchmarking: reconoce que el mejoramiento de los

procesos es una acción necesaria para mantener la ventaja competitiva

de la organización.

Nivel 5 – Mejora continua: la organización evalúa la información

obtenida mediante benchmarking y decide si su uti lización puede

mejorar la metodología única.

Figura 07 Modelo de Madurez de Kerzner

Fuente: Adaptado de Kerzner (2001)

2.2.6. Oficina de Proyectos (PMO)

En términos generales se puede definir el Área de Gestión de proyectos como

aquella área de la organización que le brinda apoyo a los equipos de trabajo

dedicados al desarrollo de proyectos, guiándolos para alcanzar con éxito los

objetivos planteados.

La Guía del PMBOK (PMI, 2008), por su parte, define la oficina de gestión de

proyectos (PMO por sus siglas en inglés) como “Un   cuerpo   o entidad de la

Page 48: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

48

organización que tiene varias responsabilidades asignadas con relación a la dirección centralizada y coordinada de aquellos proyectos que se encuentran bajo su jurisdicción. Las responsabilidades de una oficina de gestión de proyectos pueden variar, desde realizar funciones de soporte para la dirección de proyectos, hasta ser realmente los responsables de la dirección de un proyecto.”

2.2.6.1. Tipos de PMO

a) Por su ubicación en la estructura de la organización, la PMO puede

evolucionar dentro de tres niveles, de la siguiente manera (Álvarez, 2006):

Oficina de Control: se enfoca sobre una sola área tratándola como

un proyecto complejo y de larga duración. Existe un solo Administrador

de Proyectos que integra los esfuerzos utilizado las técnicas y

herramientas de la administración de proyectos.

Oficina Funcional: su objetivo no solo es cumplir con el proyecto

del departamento específico sino que involucra otras áreas. Se

empiezan a gestar las iniciativas del cambio cultural. Toma más fuerza y

se hace aún más eficiente la utilización de las técnicas y herramientas

de la administración de proyectos.

Oficina Estratégica: es considerada por toda la organización como

una unidad de apoyo a cada una de las diferentes dependencias y

niveles corporativos. Participa activamente en la conformación de la

estrategia de la organización. Podría tener la autoridad para realizar la

priorización de los proyectos estratégicos. Sirve de repositorio sobre las

mejores prácticas, estándares, procesos, procedimientos y

metodologías, para el mejoramiento del rendimiento de los equipos de

trabajo en los proyectos.

b) Por la forma en que se focalice su labor dentro de la organización, la PMO

se puede clasificar en tres estilos (Álvarez, 2006):

Táctica: apoya en la planificación, elaboración de cronogramas y

seguimiento de múltiples proyectos dentro de un área funcional.

Page 49: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

49

Entre áreas funcionales: ofrece coordinación y reducción de

riesgos para proyectos entre diferentes departamentos.

Estratégica: asegura que los casos de proyectos de negocios

estén alineados con los objetivos estratégicos de la organización.

c) Por la autoridad que ejerce dentro de la organización, la PMO se puede

ubicar en los dos niveles siguientes (Álvarez, 2006):

Consultoría: provee de administradores de proyectos a la

organización, sin embargo no tiene autoridad sobre ellos o sus

proyectos.

Centralizada: proporciona servicios de administración de

proyectos a otros grupos de la organización. Los administradores de

proyectos deben informar de su labor a la PMO.

d) Por el nivel de madurez alcanzado dentro de la organización en la cual se

encuentran inmersas, según Casey y Peck (2001), las PMO pueden clasificarse

en tres tipos de acuerdo con la siguiente descripción:

Estación Meteorológica: informa sobre la evolución de los

proyectos, pero no influye sobre éstos, pues no está facultada para

indicar a los directores de proyectos y a los clientes, qué deben hacer o

cómo deben hacerlo.

Adicionalmente puede dársele la responsabilidad de manejar una

base de datos, con los documentos históricos de proyectos anteriores y

con las lecciones aprendidas en los mismos.

Torre de Control: establece la metodología de administración de

proyectos, incluyendo la gestión de los riesgos y de las comunicaciones,

así como la definición de roles y responsabilidades.

Está facultada para dirigir a los directores de proyectos, por lo que

también es responsable de que la metodología de proyectos sea

aplicada y que se mantenga una mejora continua en los procesos.

Page 50: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

50

Pool de Recursos: ofrece un conjunto de directores de proyecto,

con las habilidades necesarias para que puedan administrar proyectos

de diferente naturaleza, así como una labor de supervisión sobre los

mismos, con el fin de garantizar que esas habilidades sean bien

utilizadas.

Está facultada para asignar directores a los diferentes proyectos

por desarrollar por la organización, ejerciendo total autoridad sobre ellos.

2.2.6.2. Funciones de las PMO

Las funciones de una PMO abarcan tanto aquellas internas como externas,

entendiendo por las primeras el compromiso de ejecutar las actividades propias

de la administración de proyectos en la organización a la cual pertenece, y por

las segundas, el compromiso con el conocimiento, la capacitación y la

divulgación, entre los clientes, en materia de administración de proyectos.

Dentro de las funciones de tipo interno resaltan las siguientes (Álvarez, 2006):

a) Servicios de administración de proyectos

Metodología en administración de proyectos.

Establecimiento de estándares y procedimientos.

Establecimientos de procesos de control, soporte y mejoramiento.

Tutoría, divulgación, comunicación.

Lecciones aprendidas.

b) Servicios de soporte operativo de proyectos

Sistemas de información de administración de proyectos.

Soporte financiero.

Establecimiento de métricas.

Establecimiento de un centro de información.

Page 51: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

51

Sistemas de comunicación.

Sistemas de reporte.

Sistemas de administración del cambio.

c) Servicios de capacitación en proyectos

Capacitación en herramientas.

Educación y entrenamiento.

Desarrollo profesional.

Certificación profesional PMP.

Dentro de las funciones de tipo externo se encuentran (Álvarez, 2006):

Identificar a todos los involucrados.

Determinar los requerimientos de los involucrados.

Gestionar e influir sobre esos requerimientos para asegurar el éxito.

En general se habla en la literatura de la existencia de cinco roles básicos que

deben desempeñar las oficinas de administración de proyectos (Álvarez, 2006):

Desarrolladora: es documentadora y da aporte de herramientas,

estándares y metodologías.

Evaluadora de recursos y fuente de información.

Planificadora de proyectos.

Centro de consultoría: proveedora de reglas y responsabilidades a los

equipos de proyecto, directores de proyecto y consultores.

Centro de análisis y revisión.

2.2.6.3. Razones usuales para implementar una PMO

Según López (2006) en su tesis de Maestría en Administración de Proyectos,

las razones más comunes por las cuales las organizaciones buscan implantar

Page 52: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

52

oficinas de proyectos son las siguientes:

a) Un amplio crecimiento de las organizaciones, tanto en cantidad como

en complejidad de sus proyectos, hace que éstas requieran adoptar

metodologías reconocidas para manejar sus proyectos, programas y

portafolios.

b) Al darse un incremento en el volumen de los proyectos, surge

simultáneamente la necesidad de contar con administradores más

calificados, lo que implica la necesidad de establecer programas de

capacitación y de mejora continua.

c) El contar la organización con una oficina de proyectos, tiene la ventaja

de que se pueden identificar los recursos especializados existentes, y

distribuirlos de la manera más adecuada a las necesidades de los

proyectos, con lo que se logra un aprovechamiento más eficaz de los

recursos disponibles.

Rodríguez et. Al. (2002) indican, además, como razones importantes para

implantar una oficina de proyectos:

a) La necesidad de adoptar y homogenizar el uso de una metodología

de administración de proyectos en las organizaciones.

b) La necesidad de controlar diferentes proyectos simultáneos y de

consolidar los resultados obtenidos en los mismos.

c) Contar con una entidad capaz de facilitar el intercambio de

experiencias entre los diferentes proyectos, así como de documentar las

lecciones aprendidas.

2.2.6.4. Consideraciones para implementar una PMO

De acuerdo con Rodríguez et. Al. (2002), cuatro son las consideraciones

principales que las organizaciones deben tener en cuenta al momento de

pensar en la implementación de una PMO.

Page 53: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

53

a) El proceso de implementación debe ser progresivo, iniciando de una

manera sencilla y focalizada, que permita obtener resultados visibles para el

equipo de trabajo y la organización, avanzando luego paulatinamente hacia

atribuciones más complejas y de mayor responsabilidad.

b) Es crucial que la PMO cuente con el patrocinio de la alta administración,

para que sus acciones y decisiones sean aceptadas y reconocidas por la

organización.

c) La PMO debe ir “...   estableciendo   lazos   internos   y   transformando las informaciones   dispersas   en   conocimiento   organizacional”,   de manera que

facilite y no que complique el accionar de los directores de proyectos.

d) La PMO debe “...  crear  una  atmósfera  positiva  y  respaldar  a  los  gerentes  de  

proyectos”,  mediante la automatización de tareas y el uso de la metodología de

administración de proyectos.

Álvarez (2006), por su parte, recomienda tener en cuenta los siguientes

aspectos:

a) Se debe entender que la implementación de una PMO es una iniciativa que

lleva implícita un cambio de cultura.

b) Se debe considerar que no existe una forma única de implementar una

PMO, sino que depende del grado de madurez, experticia, necesidades y

naturaleza de la organización que la promueve.

c) No se debe tratar de implementar todas las acciones al mismo tiempo, es

mejor dar pasos cortos que sean visibles en igualmente cortos períodos de

tiempo.

d) Se deben definir los objetivos de la implementación, planear su ejecución y

luego ejecutarla.

Page 54: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

54

Marco Metodológico

Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto final de graduación, será

necesario utilizar una combinación de investigación documental con trabajo de

campo, en la cual los datos obtenidos por investigadores anteriores, se utilicen

como respaldo a los hallazgos que se realicen directamente en la organización

escogida para realizar el estudio.

Es importante tener presente que “El  punto  de  partida  de  la  investigación  es  la  

existencia de un problema que habrá que definir, examinar, valorar y analizar, críticamente,  para  luego  intentar  buscar  su  solución.”  (Barrantes, 2003), razón

por la cual para alcanzar con éxito los objetivos planteados en este proyecto,

será necesario utilizar las siguientes fuentes de información, tipos y métodos de

investigación

3.1 Evaluación de la situación actual de la CCP El tipo de investigación que se utilizará para desarrollar este objetivo será el

mixto, con investigación tanto documental como de trabajo en el campo. El

método de investigación aplicado fue la observación descriptiva, mediante la

cual se “...  estudia   los   fenómenos  tal  y  como  aparecen  en  el  presente,  en  el  

momento  de  realizar  la  investigación.”  (Barrantes, 2003)

La fuente de información primaria a utilizar será la encuesta estructurada,

aplicada en forma individual y natural, sin participación activa del observador, a

través de medios personales o electrónicos, dependiendo de la accesibilidad

del encuestado por razones de ubicación geográfica. Se entiende por encuesta

o cuestionario escrito, la obtención “...   por   medio de la formulación de preguntas adecuadas, (de) las respuestas que suministren los datos necesarios   para   cumplir   con   los   objetivos   de   la   investigación.”   (Barrantes,

2003)

Entendiendo como población un “conjunto   de   elementos   que   tienen   una  

característica   en   común”   (Barrantes, 2003), la encuesta se dirigirá a la

población integrada por funcionarios de la CCP, con diferentes grados de

preparación académica, desde no profesionales hasta maestría, que ocupan

Page 55: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

55

los puestos de Director (1), Jefaturas de los servicios (5), Encargados de los

Servicios(15) y Médicos (4), dado que son ellos quienes ejercen funciones de

mando y en consecuencia tienen la responsabilidad de ejecutar y controlar el

desarrollo de las obras o proyectos.

3.2. Descripción de las características del AGP

El tipo de investigación utilizado para desarrollar este objetivo es el documental

y el método de investigación aplicado será el inductivo-deductivo, en el cual se

parte de la observación de los hechos particulares, su desagregación y relación

entre las partes, para luego arribar a una proposición de carácter general que

los explique e integre (Jurado, 2002).

La fuente de información primaria utilizada será el resultado de las encuestas

complementada con fuentes de información secundaria, tales como normativas

y directrices emanadas de la legislación nacional, la administración pública del

país y la administración interna de la CCP, y con fuentes documentales que

fundamentan el análisis de los resultados obtenidos.

3.3. Ubicación del AGP en la estructura organizacional El tipo de investigación utilizado para desarrollar este objetivo será el mixto,

con investigación tanto documental como de trabajo en el campo. Los métodos

de investigación aplicados serán la observación descriptiva y el inductivo-

deductivo, antes comentados.

3.4 Estrategia para la implementación del AGP

El tipo de investigación utilizada para desarrollar este objetivo será el

documental y el método de investigación aplicado será el inductivo-deductivo,

comentados en los apartados anteriores.

Page 56: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

56

Desarrollo

4.1 Evaluación de la situación actual de la CCP Paso previo e imprescindible, antes de entrar a proponer las características y

ubicación de una AGP en la CCP, es conocer la situación actual de dicha

dependencia de la CCSS en sus tres componentes principales: la organización

como estructura funcional trabajando en proyectos, la preparación y utilización

del recurso humano en relación al desarrollo de éstos, la existencia de técnicas

y herramientas generalmente aceptadas para llevar a cabo esos proyectos.

4.1.1. Metodologías y herramientas en uso

Partiendo de la estructura organizacional vigente en la CCP se procedió a

encuestar la población de 25 funcionarios con nivel de mando, compuestos, de

acuerdo a la nomenclatura utilizada por la CCP, por un Director, cinco

Coordinadores de Proceso y diecinueve Encargados de Área, de los cuales

veintiuno son profesionales activos en diversas disciplinas y cuatro no

profesionales, aunque con estudios secundarios completos. (Anexo No. 5)

Se recibieron 23 respuestas, que representan un 92 % de las encuestas

enviadas, las cuales aportaron un total de 621 datos que fueron procesados, y

que, para efectos de faci litar su visualización e interpretación, se clasificaron en

tres categorías, según su frecuencia relativa, de la siguiente manera:

Cuadro 3 - Categorías de frecuencia de respuestas

Frecuencia de respuesta alta Del 50 % al Del 50 % al 100 % de las respuestas

Frecuencia de respuesta media Del 20 % a menos del 50 % de las respuestas

Frecuencia de respuesta baja Menos del 20 % de las respuestas

En cuanto a los tres componentes principales de la consulta, las respuestas

manifiestan los siguientes resultados:

a) La  “organización”  muestra   la  existencia  parcial  de  elementos  propios  de   la  

Page 57: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

57

administración de proyectos, así como un interés por su mejoramiento, por lo

que es vista por los funcionarios en una condición media de respuesta ante el

desarrollo de los proyectos asignados.

b) El  “recurso  humano”  presenta  una  deficiencia  general  en   la  mayor  parte  de  

los elementos analizados, lo que pone de manifiesto una marcada

predominancia hacia una condición crítica en el tratamiento de este recurso,

que es vital para el desarrollo de los proyectos.

c) Las   “técnicas   y   herramientas”   indican   la   presencia   de   algunos   elementos  

necesarios para la administración de los proyectos, pero con carencias

importantes en otros, lo que indica la existencia de una condición media con

una tendencia hacia un nivel crítico.

d) Para   el   “total”   de   la   consulta   efectuada,   la   condición   encontrada   en   la  

encuesta es de nivel medio, con una fuerte tendencia hacia considerar la

situación actual de la CCP, en administración de proyectos, en condición

crítica.

Cuadro 4 - Resumen de respuestas a encuesta sobre la CCP

CONSULTA RESPUESTAS EN PORCENTAJE

NEGATIVO PARCIAL POSITIVO NR Total

1. Organización 41,5 35,6 22,5 0,4 100,0

2. Recurso Humano 62,7 32,3 2,5 2,5 100,0

3. Técnicas y Herramientas 46,9 42,0 7,7 3,4 100,0

Total 48,8 36,9 12,4 1,9 100,0

En forma gráfica los datos comentados y resumidos en el Cuadro 4 se

presentan de la siguiente manera.

Page 58: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

58

Figura 08 Resumen de respuestas a encuesta sobre la CCP

Analizando en forma individual los temas consultados en cada uno de los

componentes, se obtienen los siguientes resultados:

a)  Componente  “Organización”

Según se aprecia en el Cuadro 4, las frecuencias más altas de respuestas se

ubican   en   las   categorías   de   “negativo”   y   “parcial”,   con   cinco   y   tres   temas  

respectivamente, mas  dos  respuestas  en   la  categoría  “positivo”,  con   los  temas  

relativos a la creación de la AGP.

Page 59: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

59

Cuadro 5 - Respuestas  de  la  encuesta  al  componente  “Organización”

CONSULTA RESPUESTAS EN PORCENTAJE

NEGATIVO PARCIAL POSITIVO NR Total

1.1

Los Proyectos tienen objetivos claros, definición del tiempo, el costo y la calidad del producto.

17,4 78,3 4,3 0,0 100,0

1.2 Se establece el rol de director para todos los proyectos.

60,9 21,7 17,4 0,0 100,0

1.3 Existen planti llas para recopilar información, dar seguimiento y asegurar información precisa.

47,8 47,8 4,4 0,0 100,0

1.4 Se utilizan técnicas de gestión de riesgos para medir y evaluar el impacto de los riesgos.

73,9 21,7 4,4 0,0 100,0

1.5 Se cuenta con los medios de comunicación efectivos entre los proyectos y con las jefaturas.

56,5 26,1 17,4 0,0 100,0

1.6

Se considera la carga de trabajo y los tiempos para decidir la cantidad de proyectos a emprender.

52,2 47,8 0,0 0,0 100,0

1.7

Se toma en cuenta las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros para los proyectos.

30,4 65,2 4,4 0,0 100,0

1.8 Se incorpora a los nuevos proyectos las lecciones aprendidas en los proyectos anteriores.

39,1 52,2 8,7 0,0 100,0

1.9 Existe una unidad que reúne y analiza la información de

69,6 13,0 13,0 4,4 100,0

Page 60: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

60

los proyectos.

1.10 Debe existir una Área de Gestión de Proyectos y personal especializado en ese campo.

8,7 4,3 87,0 0,0 100,0

1.11

Estaría de acuerdo en que esa Área de Gestión de Proyectos se ubique, dentro de la estructura de la CCP.

0,0 13,0 87,0 0,0 100,0

1. Los proyectos no siempre tienen objetivos claros, así como tampoco una

definición del tiempo de duración, el costo estimado y la calidad del

producto a obtener.

2. Por lo general no se establece el rol de director para la realización de los

proyectos o bien esto sucede solo en algunas oportunidades.

3. En forma parcial se tiene mecanismos para recopilar la información de

los proyectos y darles seguimiento, aunque también ocurre que no

suceda del todo.

4. Por lo general no se utilizan o se utilizan muy poco, técnicas de gestión

de riesgos para medir y evaluar el impacto de los mismos durante la

ejecución de los proyectos.

5. Los medios de comunicación entre los proyectos, y de estos con las

jefaturas y la Dirección, no son los más efectivos para lograr mejoras en

los resultados.

6. En general no se toma en cuenta la carga de trabajo y los tiempos límite,

al momento de tomar decisiones sobre la cantidad de proyectos que se

deben emprender. En otros casos esto se hace solo parcialmente.

7. Las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros, solo se

toman en consideración parcialmente al momento de establecer la

cartera de proyectos por ejecutar.

Page 61: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

61

8. Las lecciones aprendidas de los proyectos concluidos las incorporan

parcialmente o no se incorporan del todo a los nuevos proyectos que se

inician.

9. Dentro de la CCP no existe un ente o unidad que reúna y analice la

información de los proyectos que se desarrollan, para conocer su

desempeño y efectividad.

10. Se considera que la CCP debe contar con un Área de Gestión de

Proyectos y personal especializado en ese campo, que brinde asesoría,

capacitación, metodologías y herramientas para la administración de

proyectos.

11. Se reconoce que el Área de Gestión de Proyectos debe ubicarse dentro

de la estructura organizacional de la CCP, como una unidad de apoyo

general a todos los Procesos, Regiones y Subregiones que la

conforman.

b)  Componente  “Recurso  Humano”

Según se aprecia en el Cuadro 6, las frecuencias más altas de respuestas se

ubican  en   la  categoría  de  “negativo”,  con  seis   temas,  más una respuesta de

frecuencia media en las  categorías  “negativas”  y  “parciales”.

Page 62: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

62

Cuadro 6 - Respuestas  de  la  encuesta  al  componente  “Recurso  Humano”

CONSULTA RESPUESTAS EN PORCENTAJE

NEGATIVO PARCIAL POSITIVO NR Total

2.1 Existe un mecanismo formal para desarrollar las competencias del personal en proyectos.

60,9 39,1 0,0 0,0 100,0

2.2 Existe un mecanismo informal para desarrollar las competencias del personal en proyectos.

39,1 43,5 17,4 0,0 100,0

2.3 Existe una evaluación del desempeño del personal y de los resultados obtenidos en proyectos.

78,3 21,7 0,0 0,0 100,0

2.4 Se cuenta con un perfi l gerencial para seleccionar al personal que administra los proyectos.

65,2 30,4 0,0 4,4 100,0

2.5 Se han establecido estrategias para aprovechar y desarrollar el conocimiento de las personas.

65,2 30,4 0,0 4,4 100,0

2.6 Se mantiene un registro de las personas que participan en cada uno de los proyectos.

60,9 34,8 0,0 4,3 100,0

2.7 Existen procedimientos para la selección de las personas que participan en los proyectos.

69,6 26,1 0,0 4,3 100,0

1. No existen mecanismos formales para desarrollar las competencias del

recurso humano en materia de proyectos, o bien estos se presentan solo

en forma muy aislada.

2. Existen algunos mecanismos informales, tales como cursos cortos y

seminarios, para desarrollar las competencias del personal en cuanto a

proyectos, pero se aplican solo en forma parcial.

3. No existe una evaluación del desempeño del personal y del resultado

obtenido por el mismo en la ejecución de los proyectos.

Page 63: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

63

4. No se cuenta con un perfil gerencial que le permita a la CCP seleccionar

al personal que administra los proyectos.

5. No se ha establecido una estrategia que le permita a la CCP aprovechar

y desarrollar el conocimiento alcanzado por los funcionarios, que han

participado en proyectos exitosos.

6. En la mayor parte de los casos no se tiene un registro o este es solo

parcial, de las personas que participan en cada uno de los proyectos

que se desarrollan.

7. No existe un procedimiento para la selección de las personas que

participan en cada uno de los proyectos asignados, o bien este es solo

parcial.

c)  Componente  “Técnicas  y  Herramientas”

Según se aprecia en el Cuadro 7, las frecuencias más altas de respuestas se

ubican  en   las  categorías  de  “negativo”  y  “parcial”,  con  cinco  y  dos  temas  cada  

una, respectivamente, más dos respuestas de frecuencia media en las

categorías  “negativas”,   “parciales”  y  “positivo”.

Page 64: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

64

Cuadro 7 - Respuestas  de  la  encuesta  al  componente  “Técnicas  y  Herramientas”

CONSULTA RESPUESTAS EN PORCENTAJE

NEGATIVO PARCIAL POSITIVO NR Total

3.1 Se utiliza una metodología común y aceptada para la administración de los proyectos.

43,5 52,2 0,0 4,3 100,0

3.2 Se utiliza una metodología que tome en cuenta las áreas de conocimiento en proyectos.

43,5 47,8 8,7 0,0 100,0

3.3 Se tienen métricas para el cálculo de indicadores de desempeño y cumplimiento de objetivos.

65,2 30,4 4,4 0,0 100,0

3.4 Se incluye en los planes el presupuesto, el cronograma y una estructura detallada del trabajo.

8,7 47,8 43,5 0,0 100,0

3.5 Se tiene un mecanismo de control de los cambios que se realicen con respecto al plan original.

65,2 30,4 0,0 4,4 100,0

3.6 Existe un procedimiento para recopilar las lecciones aprendidas y utilizarlas para mejora.

73,9 17,4 0,0 8,7 100,0

3.7 Se cuenta con herramientas de "software" especializadas en la administración de proyectos.

17,4 74 4,3 4,3 100,0

3.8 Existen plantillas especialmente diseñadas para la administración de los proyectos.

52,2 39,2 4,3 4,3 100,0

3.9 Existen mecanismos y herramientas de comunicación, para recopilar y distribuir la información.

52,2 39,2 4,3 4,3 100,0

Page 65: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

65

1. En pocas oportunidades o solo de manera parcial, se utiliza una

metodología común y aceptada de trabajo, para la administración de los

proyectos.

2. Solo en forma parcial se planifican los proyectos utilizando una

metodología que considere los aspectos de alcance, tiempo, costo,

calidad, recurso humano, comunicaciones, materiales y riesgos.

3. No se tienen establecidas métricas para el cálculo de indicadores de

desempeño y de cumplimiento de los objetivos de los proyectos.

4. Cuando se aprueba un plan para desarrollar un proyecto se incluye en

forma total o al menos parcial, el presupuesto, el cronograma de

actividades y un detalle del trabajo a realizar.

5. No se cuenta con un mecanismo de control de los cambios que se

realizan durante la ejecución de los proyectos, con respecto a lo

planeado originalmente.

6. No existe un procedimiento para recopilar las lecciones aprendidas de

los diferentes proyectos, y utilizarlas como parte de las acciones de

mejora continua en la administración de los proyectos.

7. Se cuenta solo parcialmente con herramientas de software

especializadas en la administración de proyectos.

8. No existen del todo o se utilizan solo parcialmente, plantillas

especialmente diseñadas para la administración de los proyectos.

9. No existen o se utilizan solo parcialmente, mecanismos y herramientas

de comunicación, para recopilar y distribuir información a todos los

miembros de los equipos de trabajo de los proyectos.

4.1.2. Grado de Madurez de la organización

Partiendo de la evaluación de la situación actual de la CCP, antes descrita,

para determinar el grado de madurez alcanzado en el establecimiento,

dirección y finalización de los proyectos, se obtienen los siguientes resultados.

Page 66: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

66

Desde el punto de vista de la evolución del proceso de madurez, según las

etapas propuestas por Autentia (2005), la organización CCP se encuentra en la

llamada  “Etapa  Inicial”,   debido  a  que  se  presentan   las  siguientes  condiciones:

1. El desarrollo de los proyectos se basa en la responsabilidad individual

de los funcionarios que los llevan a cabo.

2. Los objetivos no siempre están claros, y solo en forma parcial se

planifican los proyectos considerando los aspectos de alcance, tiempo,

costo, calidad y demás. Tampoco se cuenta con un mecanismo de

control de los cambios que se realizan durante la ejecución de los

proyectos.

3. No se establece el rol de director para los proyectos, ni se cuenta con un

perfil gerencial para seleccionarlos.

4. No se tienen establecidas métricas para el cálculo de indicadores de

desempeño de los proyectos, ni existe una evaluación del desempeño

del personal, así como tampoco un procedimiento para la selección y

capacitación formal de las personas que participan en los proyectos.

5. No se utilizan técnicas de gestión de riesgos para medir y evaluar el

impacto de los mismos en el desarrollo de los proyectos.

6. Los mecanismos y herramientas de comunicación, entre los miembros

de los equipos de trabajo y de estos con los niveles de dirección, no son

los más efectivos, y solo parcialmente se tienen medios para recopilar

información y dar seguimiento a los proyectos.

7. Las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros se

toman en cuenta solo parcialmente al momento de establecer la cartera

de proyectos.

8. No existe un procedimiento para recopilar las lecciones aprendidas, por

lo que estas solo se incorporan parcialmente o no se incorporan del todo

a los nuevos proyectos. No se ha establecido una estrategia para

Page 67: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

67

aprovechar y desarrollar el conocimiento alcanzado en proyectos

exitosos y aprovecharlo en un proceso de mejora continua.

9. No existe un ente o unidad, dentro de la estructura de la organización,

que reúna y analice la información de los proyectos para conocer su

desempeño y efectividad.

10. Solo se cuenta parcialmente con herramientas de software

especializadas en la administración de proyectos, y no existen del todo o

se utilizan solo parcialmente, plantillas especialmente diseñadas para

dicho fin.

Desde la perspectiva del modelo de madurez propuesto por Kerzner (2001),

que trata de explicar el camino que siguen las organizaciones para lograr la

excelencia  en  la  administración  de   los  proyectos,  la  CCP  se  ubica  en  el  “Nivel  

1”  por  cuanto:  

1. Aún cuando se reconoce la importancia de la administración de los

proyectos, no se ha consolidado el uso de metodologías comunes, los

medios de comunicación son incipientes, el uso de herramientas y

plantillas especializadas es solo parcial, y los recursos humanos,

materiales y financieros son tomados en cuenta solo en forma ocasional,

para definir la cartera de proyectos por emprender.

2. Existe un reconocimiento, por parte de los funcionarios responsables de

realizar las diversas obras, de que es necesaria la presencia dentro de la

CCP de un Área de Gestión de Proyectos, que brinde a la organización:

asesoría, capacitación, metodologías y herramientas, para su correcta

administración.

3. Se reconoce que el Área de Gestión de Proyectos debe ubicarse dentro

de la estructura organizacional de la CCP, como una unidad de apoyo

situada a un nivel general y superior, de manera que esté en posibilidad

de atender por igual a todos los Procesos, Regiones, Subregiones y

Áreas Técnicas que la conforman.

Page 68: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

68

4.2. Características del Área de Gestión de Proyectos Los resultados mostrados por la situación actual de la CCP, ponen en

evidencia la carencia de elementos básicos en el ciclo de gestión de los

proyectos, haciendo necesaria la creación de un Área de Gestión en este

campo, que incursione en la implementación de los diferentes grupos de

procesos de la dirección de proyectos, a fin de que éstos puedan ser

debidamente administrados hasta su culminación. Para el logro de lo anterior,

el AGP debe asumir una serie de funciones y responsabilidades en el

desarrollo de los proyectos, que en congruencia con los objetivos principales

de la CCSS, permitan llevar a buen puerto tanto los proyectos asignados por la

Administración Superior a la CCP, como aquellos emprendidos por iniciativa

propia de esta Área.

4.2.1. Grupos de Procesos de Dirección

De acuerdo con el conjunto de mejores prácticas propuesta por el Project

Management Institute (PMI, 2008), los grupos de procesos de la dirección de

proyectos por trabajar por el AGP, conforme evolucione en su establecimiento

e implementación, son los siguientes:

1. Procesos de Iniciación:

El AGP debe participar desde la concepción inicial de los proyectos a

desarrollar por la CCP, asesorando a la administración en cuanto a la

elaboración de las actas de constitución de los proyectos, que posteriormente

deberán ser aprobadas por los niveles jerárquicos y funcionarios competentes,

de acuerdo con las políticas y reglamentos internos de la CCSS. Estas actas

deberán contener al menos aspectos tales como:

Las fechas tentativas de inicio y finalización de los proyectos.

Los objetivos generales y los objetivos específicos propuestos.

La descripción general de los productos a obtener con los proyectos.

Las necesidades por cubrir con los proyectos y la justificación de su

impacto en la CCP o en el departamento de la CCP que los promueva.

Page 69: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

69

Los supuestos en que se fundamenta la realización de los proyectos, y

las restricciones a que se deberán enfrentar en su ejecución.

La identificación de los clientes y demás interesados en los proyectos.

Los nombres y las firmas de las autoridades que proponen y aprueban

las actas, con las fechas en que se llevan a cabo dichos actos.

2. Procesos de Planificación:

Aprobadas las actas constitutivas de los proyectos, el AGP debe participar en

la planificación de los mismos, asesorando a la administración y a los

miembros de los equipos de trabajo en cuanto a:

La definición del alcance de los proyectos, que por su par te deberá contener elementos tales como:

El problema que se pretende resolver.

El objetivo general y los objetivos específicos propuestos.

La descripción general de los productos a obtener.

El detalle de los entregables de los proyectos.

La elaboración de la estructura detallada del trabajo a realizar.

La estimación de la duración, la forma de secuenciación y el

cronograma de las tareas por realizar.

El cálculo de los recursos humanos y materiales requeridos, así

como los costos financieros asociados a los mismos.

La definición de la calidad de los productos y servicios a obtener.

La gestión de los riesgos inherentes a las actividades por desarrollar

y su posible impacto en la ejecución de los proyectos.

El manejo de las comunicaciones que serán necesarias para la

óptima generación, recolección, almacenamiento y distribución de la

Page 70: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

70

información, tanto a los miembros de los equipos de trabajo como a

la administración.

3. Procesos de Ejecución:

Una vez aprobada la ejecución de los proyectos conceptualizados en la etapa

inicial y detallados en la planificación, el AGP debe ayudar a los funcionarios de

la CCP a cargo de la dirección de los mismos, así como a sus respectivos

equipos de trabajo, guiándolos en los siguientes aspectos:

Eficiente dirección de los proyectos, de acuerdo con su complejidad, de

manera que se asegure el éxito de la gestión.

Aseguramiento de la calidad que sea requerida en las obras y servicios

a entregar con los proyectos.

Obtención y desarrollo oportuno y adecuado del equipo humano que

conforma los diferentes equipos de trabajo.

Adquisición y cancelación de los equipos y materiales necesarios para

realizar los proyectos, de conformidad con las disposiciones legales a

que se encuentra sujeta la CCP, en materia de Contratación

Administrativa.

Recolección, almacenamiento y distribución de la información, tanto

requerida como generada por los proyectos, a todos los posibles

interesados.

4. Procesos de Seguimiento y Control:

Todo proyecto que se lleve a cabo en la CCP requiere de una vigilancia

continua, que comparando lo planeado con lo ejecutado, determine la

presencia de problemas o diferencias que deban ser resueltas por la misma

CCP, a lo interno de los proyectos, o bien por los niveles jerárquicos de la

CCSS que correspondan, todo con la finalidad de garantizar un adecuado

desarrollo hasta su terminación. Para esto el AGP debe ayudar a los

funcionarios de la CCP en los siguientes aspectos:

Page 71: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

71

Supervisión permanente y control del trabajo realizado.

Control de los cambios efectuados en el alcance de los proyectos, así

como en el tiempo, los costos y la calidad previamente establecidos.

Seguimiento del desempeño del equipo humano a cargo de los

proyectos.

Seguimiento del rendimiento del proyecto, en cuanto a su avance de

acuerdo con el cronograma, así como en el uso de los recursos

materiales y financieros.

Control de los riesgos planeados y realmente ocurridos, así como de la

respuesta a los mismos, durante el desarrollo de los proyectos.

Control de las contrataciones de bienes y servicios efectuadas.

5. Procesos de cierre:

Por último y para finalizar el ciclo de dirección de los proyectos, el AGP debe

apoyar a los funcionarios de la CCP en la toma de las acciones necesarias

para dar por concluidos los proyectos y hacer la entrega formal de los

productos obtenidos, considerando para ello los siguientes elementos:

Cierre de todas las actividades técnicas planificadas, ejecutadas y controladas

en el desarrollo de los proyectos.

Cierre de todos los actos administrativos y contractuales que se hayan

celebrado, de acuerdo con la legislación nacional y las normas internas de la

CCP en cuanto a la contratación administrativa.

Resolución de los conflictos técnicos, laborales, personales que se encuentren

pendientes al momento de dar por terminados los proyectos.

Estos grupos de procesos de la dirección de proyectos, antes comentados, son

secuenciales y además se encuentran vinculados y son dependientes entre sí

como se muestra en la combinación de gráficas de la Figura 09, de manera

que los resultados obtenidos en cada uno de los grupos se convierten a su vez

Page 72: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

72

en insumos para el siguiente, actuando y traslapándose a través del tiempo de

realización de los proyectos, de ahí la importancia de establecer un AGP en la

estructura organizativa de la CCP, que participe activamente en ordenar y dar

seguimiento a estos procesos, a fin de lograr la culminación exitosa de los

proyectos.

Figura 09 Interacción de los Grupos de Procesos de Dirección

Fuente: Adaptado de Marín (2006)

Page 73: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

73

4.2.2. Funciones y responsabilidades

En congruencia con las necesidades de administración de proyectos

detectadas en la evaluación de la situación actual de la CCP, el AGP que se

propone crear debe participar en la prestación de aquellos servicios que son

básicos para el desarrollo de los proyectos tanto asignados como emprendidos

por iniciativa de esta misma Dirección.

Servicios organizacionales:

a) Promover la relación continua con los clientes solicitantes de los proyectos, a

fin de identificar sus necesidades en la etapa inicial, el cumplimiento de sus

expectativas en la etapa de planificación, el grado de satisfacción con los

avances logrados durante la ejecución, y los eventuales cambios que sea

preciso incorporar para que los proyectos se logren concluir con éxito, en el

tiempo y el costo previstos.

b) Gestionar la planificación oportuna de los proyectos a iniciar, considerando

aspectos tales como: la anuencia de las autoridades jerárquicas de la CCP

facultadas para autorizar su realización; los recursos humanos disponibles o

bien posibles de contratar para la operación y la supervisión técnica y

administrativa; los equipos y materiales requeridos para llevar a cabo las obras,

así como las modalidades de contratación administrativa utilizables para su

adquisición; el tiempo y los recursos financieros totales y sus flujos de caja

disponibles para realizar los proyectos.

c) Gestionar la utilización de técnicas de gestión de riesgos, para medir y

evaluar el impacto de los riesgos en el desarrollo de los proyectos.

d) Establecer planes de comunicación efectivos, que permitan el intercambio

oportuno de información precisa, de manera horizontal entre los proyectos y

vertical con sus jefaturas y la administración de la Institución.

e) Promover la recopilación, almacenamiento en un sistema de información

gerencial, y divulgación, de las lecciones aprendidas de los proyectos

concluidos, como un medio de mejora continua hacia los nuevos proyectos por

desarrollar.

Page 74: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

74

Servicios personales:

a) Fomentar mecanismos de capacitación formal e informal, que permitan el

desarrollo personal del recurso humano, así como su preparación técnica y

administrativa para enfrentar con éxito el desarrollo de los proyectos.

b) Promover la creación de perfiles gerenciales para la escogencia del

personal que administra los proyectos, así como de procedimientos para la

selección de las personas que participan en la ejecución de los mismos.

c) Gestionar el establecimiento de métricas para la evaluación del desempeño

del recurso humano involucrado en los diferentes proyectos.

d) Promover el establecimiento de estrategias, que permitan aprovechar y

desarrollar el conocimiento y la experiencia alcanzados por las personas que

han participado en los diferentes proyectos concluidos, en la planificación,

ejecución y seguimiento de los nuevos proyectos.

Servicios metodológicos:

a) Promover la utilización de una metodología única para la administración de

los proyectos, que establezca estándares y procedimientos para la definición

del alcance, el tiempo, los costos, la calidad, el recurso humano, las

adquisiciones, los riesgos y las comunicaciones.

b) Establecer mecanismos de seguimiento de los proyectos en ejecución, con

reportes de avance periódicos y control de los cambios realizados con respecto

al plan original.

c) Fomentar la utilización de plantillas y herramientas informáticas

especialmente diseñadas para la administración de proyectos, que coadyuven

a la planificación, ejecución y control de los proyectos.

Page 75: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

75

4.3. Ubicación del AGP en la estructura organizacional

Determinadas las condiciones actuales en que la CCP realiza sus proyectos, el

grado de madurez que manifiesta y las principales características y funciones

que ha de tener un AGP, es preciso hacer una revisión de la estructura de la

organización en que deberá insertarse, a fin de establecer la ubicación más

adecuada para que pueda cumplir con su finalidad de apoyo en la

administración profesional de los proyectos.

4.3.1. Estructura actual de la CCP

De acuerdo a lo comentado en el apartado 2.1, página 30, en la Figura 3 de

este documento, y a lo observado directamente en el sitio, la estructura de la

CCP es  de  “Tipo  Funcional”,  por   lo  que  en  ésta es posible encontrar diferentes

niveles de coordinación y mando, mediante los cuales se dirige la organización,

se desarrollan los productos certificados y se llevan a cabo las acciones de

control interno.

4.3.1.1. Productos certificados

1. Acondicionamiento y remodelación de edificios

Acondicionamiento: dotar de las condiciones necesarias a un edificio

para el desarrollo de actividades diferentes para las que fue diseñado,

también los trabajos a efectuar en un inmueble, que permiten proveer de

una condición o calidad que solucione las necesidades generadas por

cambios de tecnología, culturales y leyes (por ejemplo Ley 7600 sobre

personas con discapacidad y Reglamentos en materia de Salud

Ocupacional).

Remodelación: labores que implican una alteración de la disposición del

espacio físico con el fin de brindar una mayor comodidad y confort a las

personas que se encuentran dentro del inmueble. Contempla tanto la

distribución de planta como la distribución eléctrica, cableado

estructurado, aire acondicionado, estaciones de trabajo, entre otros.

Page 76: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

76

2. Administración de terrenos

Mantenimiento de terrenos: actividades propias e inherentes a la

vigilancia y protección de terrenos, a las actividades de mantenimiento y

mejoras de las rondas de calle y cercas, así como a la construcción y

mantenimiento de cercas en las diversas colindancias de los terrenos

institucionales.

Ordenamiento de terrenos: establecimiento de políticas y directrices para

administrar eficientemente los terrenos con potencial de uso, a partir de

las posibilidades biofísicas, climatológicas, legales, con el propósito de

resguardar la integridad de los terrenos y proteger el potencial natural de

las mismas.

3. Adquisición vía compra, donación o contraprestación, de bienes inmuebles

para actividades administrativas propias de la Institución.

4. Construcción y ampliación de edificios

Construcción: desarrollo de una obra que previamente ha sido diseñada,

planificada y aprobada en aras de dar solución a una necesidad de

espacio para personal y almacenamiento de materiales.

Ampliación: trabajos que se efectúan en un edificio que permiten

expandir el área disponible, de tal forma que solucione las necesidades

de espacio que son generados principalmente por aumento de personal

o ingreso de materiales y/o equipos.

5. Enajenación de inmuebles

Disposición a favor de terceros debidamente legitimados de acuerdo con la

legislación vigente, de bienes inmuebles patrimoniales sin uso o que soportan

un uso alternativo, de forma permanente o temporal. Incluye la venta,

donación, reversión, restitución, permisos y contratos de uso, convenios de

préstamo y convenios de colaboración.

Page 77: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

77

6. Gestión de alquileres de inmuebles

Uso de bienes inmuebles por un tiempo determinado mediante el pago de una

cantidad convenida o contraprestación. Incluye los estudios previos, especiales

y a solicitud de los interesados, con otorgamiento de visto bueno, el registro y

la administración de los contratos para   los   alqui leres   de   “inmuebles   de   uso  

general”   y   el   registro   general   de   los   alquileres   de   “inmuebles   de   uso  

específico”.

7. Gestión de servicios públicos

Registro, programación, trámite, control y pago de los servicios urbanos

brindados por las municipalidades (recolección de basura, limpieza de calles,

etc.), así como de los servicios públicos brindados por entidades, cooperativas

nacionales y regionales y sociedades de acueductos (electricidad, agua

potable).

8. Mantenimiento de edificios

Acciones y disposiciones preventivas y correctivas que se ejecutan para

mantener los elementos de los sistemas civil, eléctrico y mecánico de los

edificios propios y alquilados de uso general de la CCSS.

9. Registro de inmuebles

Recopilación, inclusión en las bases de datos, actualización y seguimiento

permanente, catastral, registral, legal y judicial, de los datos físicos, legales,

ubicación, valoración y servidumbres, relativos a los bienes inmuebles

adquiridos por la CCSS en todo el país.

Para obtener cada uno de estos productos es necesario realizar múltiples

actividades y obras, muchas de las cuales se pueden considerar como

proyectos, ya que se trata de esfuerzos temporales para conseguir un

resultado único.

Page 78: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

78

4.3.1.2. Procesos oficiales de trabajo

Cuadro 8 - Matriz descriptiva de los Procesos de la CCP

Proceso Objetivo Áreas de Trabajo

Planificación

Planificar con base en las necesidades y proyecciones de crecimiento de infraestructura inmobiliaria para las áreas técnico - administrativo, de los Sectores Institucionales, en los diferentes aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud (compra, venta, alquiler, donaciones, convenios, etc.), integrando el accionar de los otros Procesos

Planificación del espacio físico

Normalización y optimización del uso de inmuebles

Ingeniería y Desarrollo

Dar soluciones a las necesidades de espacio planteadas a la CCP por el cliente interno, mediante un servicio satisfactorio, que genere un ambiente que influya positivamente en los funcionarios, de tal forma que mejore la productividad y la eficiencia, lo cual deberá reflejarse en la atención al cliente externo

Administrativa

Diseño

Desarrollo de infraestructura

Operación

Brindar la disponibilidad de los inmuebles, así como de equipos tecnológicos, institucionales para satisfacer las necesidades de los clientes

Administrativa

Técnica

Manejo de Propiedades

Administrar eficiente y oportunamente los terrenos institucionales y los recursos forestales, a través de planes de manejo integrales que permitan optimizar los recursos disponibles

EBAIS de Barrio México

Gestión de Recursos

Brindar el soporte administrativo que permita buscar soluciones a las necesidades presentadas por los demás procesos de la CCP, ofreciendo un servicio satisfactorio, de tal forma que mejore la

Recursos Humanos

Finanzas

Tecnologías de

Page 79: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

79

productividad y la eficiencia, lo cual deberá reflejarse en la atención a los clientes

Información

Registro y Control de Equipos y Servicios contratados

Desarrollar y mantener un sistema de gestión de por la CCP, así como administrar con calidad y oportunidad, para el servicio a los clientes internos y externos

Registro de inmuebles

Seguimiento legal

Gestión de servicios públicos

Gestión de alquileres

Esta estructura es administrada por un Director, al cual acompaña un Grupo de

Apoyo Asistencial. Respaldando el accionar de todo el conjunto se encuentra

también un Área Administrativa, que actúa en estricto apego a la legislación

vigente y a las disposiciones internas de la CCP en esa materia, así como que

supervisa el funcionamiento de la organización la CCP, de conformidad con las

disposiciones legales vigentes y las normas establecidas por la Caja

Costarricense del Seguro Social.

4.3.2. Propuesta de ubicación estratégica del AGP

Entre los principios generales que orientan la actividad de la CCSS, se ha

establecido   la   “unidad   organizacional”,   misma   que   promueve:   compartir  

recursos; intercambiar conocimientos, destrezas, habilidades y tecnologías que

potencien las diversas acciones; optimizar el aprovechamiento de los recursos

humanos, materiales y financieros; así como desarrollar la cultura del trabajo

en equipo que facilite el cumplimiento de las funciones asignadas.

La creación de una AGP en la estructura organizacional de la CCP, hace

posible el cumplimiento del principio de unidad organizacional (donde se faculta

realizar cambios según se consideren pertinentes); es factible de realizar pues

responde a las facultades y competencias de la CCP, y propicia la mejor

formulación, proposición y ejecución de los planes, proyectos y presupuestos.

Tomando además en consideración que la AGP debe atender los

requerimientos de los seis Procesos de la CCP, para así coadyuvar en el logro

Page 80: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

80

de los productos certificados, es preciso que su ubicación sea establecida

estratégicamente dentro de la estructura organizacional, de manera que cubra

a todas las áreas de trabajo, sin depender directamente de ninguna de estas

en particular.

De este modo las instrucciones, recomendaciones y asesorías que el AGP

brinde, serán vistas como de interés común a todas las unidades involucradas,

y no como una imposición de un Proceso con respecto a los otros, lo cual en la

cultura de la CCPP es inaceptable.

Lo anterior facilitará las funciones de dirección, seguimiento y control que el

AGP lleve a cabo sobre los proyectos, pues igualmente serán vistas como un

apoyo general para alcanzar los objetivos y divulgar los logros alcanzados, y no

como acciones autoritarias o persecutorias de un determinado Proceso.

Se propone, en consecuencia, que el Área de Gestión de Proyectos se ubique

como una unidad de apoyo general a nivel de la Dirección, conjuntamente con

las Áreas de Contratación Administrativa, Control Interno y Asistencial, tal como

se muestra en la Figura 10.

Page 81: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

81

Figura 10 - Propuesta de ubicación del AGP

Área de Gestión de Proyectos

Page 82: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

82

4.4. Estrategia para la Implementación y evolución del AGP La estructura de la organización es un factor ambiental de la empresa que

puede afectar la disponibilidad de recursos e influir en el modo de dirigir los

proyectos. Las estructuras abarcan desde una estructura funcional hasta una

estructura orientada a proyectos, con una variedad de estructuras matriciales

entre ellas. Ver Figura 11

Figura 11- Influencia de la organización en los proyectos

Fuente: PMBOK 2008

Como se puede apreciar en la figura anterior en el caso de la organización

Funcional:

“Es   una   jerarquía   donde   cada   empleado   tiene   un   superior   claramente  

definido. En el nivel superior, los miembros del personal están agrupados por

especialidades, tales como: producción, comercialización, ingeniería y

contabilidad. A su vez, las especialidades pueden subdividirse en

organizaciones funcionales, como la ingeniería mecánica y la ingeniería

eléctrica. Cada departamento de una organización funcional realizará el trabajo

del  proyecto  de  forma  independiente  de  los  demás  departamentos.”  

Page 83: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

83

Figura 12- Organización Funcional

Fuente: PMBOK 2008

Por otro lado las organizaciones Matriciales son una combinación entre la

organización Funcional y Orientada por Proyectos.

Dentro de las organizaciones matriciales hay de tres tipos:

Matricial Débil: Mantienen muchas de las características de una

organización funcional, y el rol del director del proyecto es más bien el

de un coordinador o expedidor, que el de un verdadero director del

proyecto. Ver Figura 13

Matricial Equilibrada: Si bien la organización matricial equilibrada

reconoce la necesidad de contar con un director del proyecto, no le

confiere autoridad plena sobre el proyecto ni su financiamiento. Ver

Figura 14

Matricial Fuerte: tienen muchas de las características de la organización

orientada a proyectos: pueden tener directores del proyecto dedicados

de tiempo completo y una autoridad considerable, y personal

administrativo dedicado de tiempo completo. Ver Figura 15

Page 84: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

84

Figura 13- Organización Matricial Débil

Fuente: PMBOK 2008

Figura 14- Organización Matricial Equilibrada

Fuente: PMBOK 2008

Page 85: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

85

Figura 15- Organización Matricial Fuerte

Fuente: PMBOK 2008

En el otro extremo de la clasificación de las organizaciones se encuentra la

Organización orientada a Proyectos. El PMBOK 2008 se refiere a este

apartado de la siguiente manera:

“En   una   organización   orientada   a   proyectos,   los  miembros   del   equipo  

están a menudo colocados en un mismo lugar, la mayor parte de los recursos

de la organización participa en el trabajo de los proyectos y los directores del

proyecto tienen mucha más independencia y autoridad. Las organizaciones

orientadas a proyectos suelen contar con unidades organizacionales

denominadas departamentos, pero estos grupos dependen directamente del

director del  proyecto,  o  bien  prestan  sus  servicios  a  varios  proyectos.”

Page 86: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

86

Figura 16- Organización Orientada a Proyectos

Fuente: PMBOK 2008

En el caso de la aquellas organizaciones que se conocen como Organización

Combinada son las que, por ejemplo, su manera de trabajar es clasificada

como Organización Funcional, pero para gestionar un proyecto crítico crean un

equipo de trabajo con las carácterísticas de una Organización Orientada a

Proyectos.

Page 87: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

87

Figura 17- Organización Combinada

Fuente: PMBOK 2008

La implementación de un AGP, dentro de la estructura de la CCP, debe ser un

esfuerzo paulatino, que inicie con algunas de las funciones específicas y

prioritarias antes comentadas, creando un ambiente de confianza y credibilidad

en el proceso, hasta alcanzar un nivel alto o total de participación y

responsabilidad en la administración de los proyectos, convirtiéndose de esta

manera en una Organización Orientada a Proyectos.

Crear un Área de Gestión de Proyectos implica por lo general un importante

cambio en la cultura de la organización, regida por una forma de administración

típicamente funcional, donde las condiciones existentes para el manejo de los

proyectos son apenas incipientes, aunque si es clara y manifiesta la

conciencia, expresada por el personal en la encuesta realizada, en cuanto a la

necesidad de contar con un AGP dentro de la estructura de la organización.

Page 88: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

88

4.4.1. Visión, misión y objetivos estratégicos

Para lograr insertar efectivamente el AGP en la organización, es necesario que

la misma cuente con una visión, una misión y unos objetivos, que respondan

tanto a la estrategia general promulgada por la CCP.

Así,   la  “misión”  de la CCP se enfoca en  “Brindar atención integral en salud y

promover su conservación en las personas, la familia y la comunidad, mediante

servicios  oportunos  con  calidad,  calidez  y  eficiencia.”  

Por otro lado en cuanto a la visión de la CCP “Todos los procesos de gestión

administrativa serán simplificados, ágiles y accesibles por medios digitales,

para garantizar su eficiencia, transparencia y control según las leyes

pertinentes y sus reglamentos.

La CCSS establece  su   “Misión” como: Proporcionar los servicios de salud en

forma integral al individuo, la familia y la comunidad, y otorgar la protección

económica, social y de pensiones, confirme a la legislación vigente, a la

población  costarricense…”  La CCP coadyuva en esta misión ya que se enfoca

en   “Brindar atención integral en salud y promover su conservación en las

personas, la familia y la comunidad, mediante servicios oportunos con calidad,

calidez  y  eficiencia.”  

La CCSS tiene   dentro   de   sus   “políticas”   el lograr un desarrollo planificado y

estructurado en materia de apoyo logístico, gestión del recurso humano,

contratación administrativa y administración de bienes inmuebles;

desarrollando un sistema de gestión enfocado en los clientes, con niveles

óptimos de calidad, oportunidad y costo en la prestación de los servicios;

logrando la integración y adopción de las mejores prácticas de cada servicio de

apoyo y suministrando información consolidada y oportuna a la Administración

Superior (Política de la Caja Costarricense del Seguro Social 2007-2025)

La estrategia del Área de Gestión de Proyectos propuesta debe, en

consecuencia, estar en consonancia con la institucional, a fin de que realmente

contribuya a su logro, para lo cual se definen sus elementos principales de la

siguiente manera.

Page 89: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

89

Visión del Área de Gestión de Proyectos de la Clínica Dr. Clorito Picado T.

Ser una Área de Gestión innovadora en la oferta de servicios de administración

de proyectos a la Clínica Dr. Clorito Picado T, satisfaciendo y anticipando las

necesidades de sus diferentes Procesos y áreas de apoyo. Contar con un

personal altamente calificado, permitiendo el acceso a una amplia gama de

recursos metodológicos e informáticos.

Misión del Área de Gestión de Proyectos de la Clínica Dr. Clorito Picado T.

Determinar, anticipar y satisfacer las necesidades de administración de

proyectos de la Clínica Dr. Clorito Picado T, a través del suministro de servicios

especializados de capacitación, asesoría, dirección y control, contribuyendo de

esta manera a la mejora en la prestación de servicios, y por ende, a la mejora

de las condiciones físicas, cuando se relacione con éste punto, o bien en

proyectos para la atención de los clientes y la prestación de los servicios.

Objetivos estratégicos del Área de Gestión de Proyectos de la CCP

a) Administrar el Área de Gestión de Proyectos y sus servicios, con énfasis en

la comunicación y la coordinación a todo nivel: jefatura de la Dirección,

Coordinadores de Servicios, Encargados de Áreas Técnicas y personal

operativo. Asimismo trabajar sobre la base de un plan estratégico y un plan

operativo, que asegure que la selección y el desarrollo de los proyectos esté de

acuerdo con el interés institucional.

b) Proporcionar las metodologías y herramientas necesarias para que el

personal se sienta motivado a trabajar en equipo, y responder positivamente a

las cambiantes necesidades de la administración. Facilitar al personal el

desarrollo de sus capacidades y aptitudes, tanto profesionales como

interpersonales, de manera que le ayuden al mejor desempeño en la gestión

de los proyectos.

c) Identificar, anticipar, proporcionar y promocionar los servicios que requiera la

eficiente y eficaz administración de los proyectos, y difundirlos de la manera

más apropiada y oportuna, a través del uso de medios de comunicación tanto

impresos como electrónicos.

Page 90: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

90

d) Promover el concepto de cooperación recíproca tanto a lo interno de la CCP

así como a lo externo de la misma, impulsando alianzas con dependencias

administradoras de proyectos, ubicadas en otros sectores especializados del

CCSS.

4.4.2. Proceso de implementación del AGP

La creación del Área de Gestión de Proyectos en la CCP implica la realización

de una serie de acciones administrativas básicas, sin las cuales no es posible

dar inicio a las funciones planeadas, así como al proceso evolutivo posterior de

su participación en la administración de los proyectos. Estas acciones y sus

tareas específicas se detallan y calendarizan en las Figuras 10 y 11.

La primera y fundamental de esas acciones es la aprobación formal de la

creación del AGP, debidamente documentada, tanto por parte de la Dirección

Administrativa y Médica de la CCP así como de la Subgerencia Administrativa

Institucional, según las facultades y competencias analizadas en el sección

4.3.2 sobre la ubicación estratégica del Área propuesta. El entregable de esta

etapa es la aprobación formal del AGP por parte de la Dirección Médica y

Administrativa.

Logrado lo anterior, se debe proceder a la evaluación y selección del recurso

humano, el cual deberá tener el conocimiento especializado que se requiere

para ser asignado a la nueva AGP, de manera que esté en posibilidad real de

asumir las funciones y responsabilidades planeadas. El entregable de esta

etapa es la asignación de recurso humano especializado.

El funcionamiento de un área de trabajo como la propuesta requiere, además,

contar con un presupuesto que le permita operar tanto en labores propias de la

oficina, como en el ámbito del trabajo de campo en el cual se desarrollan los

proyectos, para lo cual se debe financiar las actividades del AGP con las

partidas correspondientes del presupuesto de la CCP, en los diferentes objetos

de gasto, según la estructura de costos y presupuestos vigente en la CCSS. El

entregable de esta etapa es la asignación de presupuesto para funcionamiento.

Para que el AGP pueda desempeñarse con eficiencia es necesario que se le

asigne un espacio físico suficiente, dentro de la infraestructura utilizada por la

Page 91: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

91

CCP, en el que se pueda ubicar con facilidad tanto el recurso humano

seleccionado, como los equipos de oficina, de comunicaciones y los materiales

que a su vez se obtengan para realizar las funciones.

Los entregables de estas dos etapas son la ubicación de espacio físico

adecuado, así como la obtención de equipos de oficina, comunicaciones,

transporte y materiales.

Figura 18 - EDT para la implementación del AGP

Page 92: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

92

Figura 19 - Cronograma para la implementación del AGP

4.4.3. Plan de evolución del AGP

Para que el Área de Gestión de Proyectos logre alcanzar una evolución

continua dentro de la CCP, debe pasar paulatinamente por varios estadíos de

ubicación y funcionamiento, que le permitan pasar desde las formas más

simples de participación, hasta los modelos más elaborados de injerencia en la

administración de los proyectos.

Desde la perspectiva de su ubicación en la estructura de la organización, el

AGP   debe   constituirse   como   una   “Oficina   Estratégica”   (Álvarez,   2006),   de  

manera que sea considerada una unidad de apoyo para todas las

dependencias de la CCP, con la tarea fundamental de establecer las acciones

específicas requeridas para alcanzar los objetivos estratégicos planteados, y

pasar así de una situación actual de madurez inicial o de nivel 1 a una situación

superior deseada.

Por la forma en que se focalizan las labores del AGP dentro de la organización,

esta  debe  establecerse  como   una   “Oficina   Táctica”  (Álvarez,  2006),  de  modo  

que sirva de soporte a la CCP en la planificación de la cartera de proyectos, la

elaboración de los diferentes componentes de los mismos, tales como los

tiempos, costos y demás, así como en el seguimiento de los múltiples

proyectos a desarrollar.

Page 93: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

93

De acuerdo con el modelo de autoridad que pueda ejercer el AGP dentro de la

organización,  esta  debe   iniciarse  como   una   “Oficina  de  Consultoría”  (Álvarez,  

2006), suministrando servicios diversos en materia de administración de

proyectos a las dependencias de la CCP, pero sin mando directo sobre el

desarrollo de los proyectos. Posteriormente y conforme se consolide su

participación,   pasaría   a   ser   una   “Oficina   Centralizada”,   a   la   cual   se   deban  

referir todos los directores de proyectos para informar sobre su labor en las

obras a cargo de la CCP.

Según el nivel de madurez alcanzado por la CCP, el Área de Gestión de

Proyectos debe comenzar su plan de evolución funcionando como una

“Estación  Meteorológica”  (Casey  y  Peck,  2001),  la  cual  a  corto  plazo  (6  meses)  

debe iniciar acciones de recopilación, almacenamiento y divulgación de

información y lecciones aprendidas, tanto de los proyectos en desarrollo como

de los planeados a realizar; debiendo intervenir, además, en acciones de

capacitación y asesoría a los niveles de jefatura y miembros de los equipos de

trabajo de la CCP.

A este nivel el AGP deberá abocarse a la revisión y adaptación a las

necesidades específicas de la CCP, de los procedimientos, instructivos,

formularios y plantillas para la administración de proyectos.

Bajo el mismo concepto de madurez, alcanzada la primera etapa de evolución

debe  pasar  a  constituirse  como   una  “Torre  de  Control”   (Casey   y  Peck,  2001),

que a mediano plazo (12 meses) inicie la puesta en vigencia de una

metodología única de administración de proyectos para la CCP, incluyendo

todos sus diferentes aspectos de alcance, tiempo, costo, calidad, recurso

humano, adquisiciones, riesgos y comunicaciones.

En esta etapa el AGP debe empezar a elaborar los perfiles gerenciales para los

directores de los proyectos, así como los procedimientos para la selección de

los equipos de trabajo. Debe ser capaz de orientar a los directores y a sus

equipos, velando porque se aplique la metodología de proyectos y se fomente

una mejora continua de los procesos.

Page 94: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

94

En un tercer período de madurez a largo plazo (18 meses), el AGP debe

establecerse   como   un   “Pool   de   Recursos”   (Casey   y   Peck,   2001),   capaz   de  

comenzar la asignación de supervisores a los proyectos que se lleven a cabo

en la CCP, ya sean estos llevados a cabo en conjunto con otras dependencias

internas de la CCSS o bien a proyectos realizados mediante contratación

externa de servicios.

En esta etapa el AGP debe estar en posibilidad de iniciar la asignación de

directores a los proyectos, quienes deberán reunir las habilidades gerenciales

necesarias para la buena administración de los mismos, así como de llevar a

cabo una labor de supervisión sobre ellos, de modo tal que se garantice el

buen uso de esas habilidades, debiendo, además, iniciar la asignación de

reglas y responsabilidades a los respectivos equipos de trabajo, que se

conformen para el desarrollo de los proyectos.

En la Figura 15 se muestra el detalle de los entregables correspondientes a

cada una de las etapas del Plan de Evolución propuesto. De igual manera, en

la Figura 16 se presenta su correspondiente ubicación en el tiempo, en

términos de corto, mediano y largo plazo.

Page 95: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

95

Figura 20 - EDT para la evolución del AGP

Page 96: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

96

Figura 21 - Cronograma para la evolución del AGP

Page 97: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

97

Conclusiones

Como resultado de la evaluación de la situación actual de la CCP se

determina que en general no se aplica una metodología de

Administración de Proyectos para llevar a cabo las obras asignadas, por

lo que en consecuencia no se cuenta con las técnicas y herramientas

más adecuadas en este campo, que permitan considerar a profundidad

aspectos fundamentales tales como el alcance, el tiempo, los costos, la

calidad y demás, aun cuando se desarrollan diversidad de proyectos de

naturaleza constructiva, mantenimiento, arrendamiento y otros.

Se establece como una condición crítica la poca capacitación del

recurso humano en Administración de Proyectos, la no evaluación de su

desempeño y la falta de definición de los perfiles de las personas

responsables de los proyectos, por lo que los mismos se desarrollan en

forma rutinaria, sin que se haya logrado aprovechar adecuadamente las

lecciones aprendidas y el conocimiento alcanzado en los proyectos

exitosos.

Analizando los resultados de la encuesta efectuada y lo planteado por la

teoría, se concluye que la CCP se ubica en el Nivel 1 en el modelo de

madurez de la administración de proyectos, ya que aun cuando se

reconoce su importancia, no se ha consolidado el uso de metodologías

comunes, los medios de comunicación son incipientes, el uso de

herramientas y plantillas especializadas es solo parcial, y los recursos

humanos, materiales y financieros son tomados en cuenta solo en forma

ocasional, para definir la cartera de proyectos a emprender.

Para solventar las deficiencias anteriores se requiere la creación de un

Área de Gestión de Proyectos, dentro de la estructura organizacional de

la CCP, que implemente los diferentes grupos de procesos de la

dirección de proyectos, a fin de que estos puedan ser debidamente

administrados hasta su culminación.

Page 98: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

98

Dicha área deberá brindar servicios de tipo organizacional, personal y

metodológico, tales como acercamiento a los clientes, planificación y

aprobación oportuna de los proyectos, establecimiento de planes de

comunicación y de mejora continua, fomento de mecanismos de

capacitación, creación de perfiles gerenciales para los directores de

proyectos, establecimiento de estrategias para aprovechamiento del

conocimiento y la experiencia alcanzados, utilización de una

metodología única para la administración de los proyectos, así como de

herramientas informáticas especializadas.

De acuerdo con la estructura funcional actual de la CCP, con sus

diferentes niveles de coordinación y mando, el Área de Gestión de

Proyectos debe ubicarse como una unidad de apoyo general a nivel de

la Dirección, de modo que sus instrucciones, recomendaciones y

asesorías sean vistas como de interés común, facilitando las funciones

de dirección, seguimiento y control que lleve a cabo.

La ubicación del AGP a ese nivel jerárquico hará posible llevar la cultura

de la administración de proyectos a toda la organización, de manera que

el conocimiento de los avances y logros obtenidos en los proyectos,

llegue de forma clara y oportuna a los niveles de toma de decisiones de

la administración de la CCP.

Para lograr insertar efectivamente el AGP en la organización CCP, se ha

definido su visión, misión y objetivos estratégicos, que responden a los

planteamientos generales de la CCSS, y a los que solidariamente co n

estos han establecido a fin de que realmente el AGP contribuya al logro

de las estrategias institucionales.

La CCP debe realizar una serie de acciones administrativas básicas de

aprobación formal a la creación del AGP, asignación de recurso

humano, presupuestario y material, que son indispensables para dar

inicio a las funciones planeadas.

Para que esta Área de Gestión de Proyectos logre alcanzar una

evolución continua en el servicio a la CCP, debe pasar por varias etapas

Page 99: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

99

evolutivas, que le permitan asumir desde las formas más simples de

participación en la administración de los proyectos, como la recopilación

y divulgación de información, hasta las más complejas como la

asignación y supervisión de directores y equipos de trabajo para los

proyectos.

Page 100: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

100

Recomendaciones

Dado que la gran mayoría de los funcionarios de la CCP consultados

manifiestan estar de acuerdo en la necesidad de contar con un Área de

Gestión de Proyectos, ubicada a un nivel superior dentro de la estructura

organizacional, se sugiere que la propuesta que se presenta sea tomada

como un instrumento para iniciar un cambio cultural a lo interno de la

CCP, que incida en la forma como se planifican, desarrollan y culminan

los proyectos. Por ello, considerando además la gran cantidad de

proyectos en ejecución o por comenzar, se recomienda dar inicio en el

menor tiempo posible a la implementación del Área de Gestión de

Proyectos, mediante la conformación de un equipo de trabajo, cuyo líder

sea un profesional que tenga el conocimiento académico y del quehacer

interno de la CCP, así como la experiencia de trabajo requeridos para

que el proyecto sea exitoso.

El equipo de trabajo deberá considerar en la implementación, los

aspectos de costos y riesgos involucrados en las acciones a realizar,

temas que no han sido tratados en este documento por estar fuera del

alcance y objetivos establecidos para este estudio. Adicionalmente, se

recomienda que ese equipo de trabajo gestione el apoyo de un Área de

Calidad que ya exista dentro de la CCSS, a fin de que el proceso de

implementación y evolución se controle y documente adecuadamente.

Se recomienda para este proceso de implementación del AGP un tiempo

de creación de 100 días, seguido por tres etapas evolutivas a corto,

mediano y largo plazo, luego de lo cual el AGP deberá estar consolidada

y trabajando bajo un modelo de mejora continua. De no llevarse a cabo

la implementación del Área de Gestión de Proyectos en forma inmediata

a la culminación de este estudio, se recomienda que al momento de

realizarla se efectúe una actualización de la información que le da base,

dadas las cambiantes condiciones en que se desenvuelve la CCSS en la

actualidad.

Page 101: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

101

El AGP debe comenzar a funcionar en forma sencilla, para mostrar

resultados que sean motivadores al resto de la organización, la madurez

en la Administración de los Proyectos se irá alcanzando posteriormente

en forma paulatina, conforme se asuman funciones y responsabilidades

de mayor complejidad.

Es muy importante en esta etapa temprana del AGP, que la Dirección de

la CCP informe a sus funcionarios sobre las acciones que se realizan, a

fin de que el Área sea bien recibida y pueda iniciar sus labores en la

administración de los proyectos.

Page 102: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

102

Bibliografía Álvarez Cervantes, Manuel. 2006. Tópicos Especiales I. La Oficina de

Administración de Proyectos (diapositivas). San José, CR: Universidad para la Cooperación Internacional. (68 diapositivas)

Archivald, Russell D. 2005. Organizando la Oficina del Proyecto y al Grupo Encargado del Proyecto: Obligaciones de los Participantes en el Proyecto. In: Cleland, David I. y King, William R. Manual para la Administración de Proyectos. 10. reimp. de la 1. ed. México: Compañía Editorial Continental. p: 132-158

Asamblea Legislativa de Costa Rica. 1996. Ley No. 7593 - Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. San José, CR: La Gaceta No. 169, 5 de setiembre de 1996. Artículo 5, incisos a) y b).

Autentia S.L. 2005. Calidad en el desarrollo de software. CMMI. Disponible en www.autentia.com. Consultado 25 nov. 2012.

Barrantes Echeverría, Rodrigo. 2003. Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. 8. reimp. de la 1 ed. San José, CR: EUNED. 280 p.

Biblioteca Conmemorativa Orton (IICA / CATIE). 2006. Redacción de Referencias Bibliográficas (en línea). 4 ed. Turrialba, CATIE. 35 p. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/bco/normas_de_redaccion.html. Consultado 12 nov. 2012.

Carballo Sancho, Sergio Eduardo. 2006. Propuesta para la implementación de una Oficina de Administración de Proyectos (PMO) en Dinámica Consultores Internacional S.A. Tesis Maestría Admón. Proy. San José, CR: Universidad para la Cooperación Internacional. 114 p.

Casey, William y Peck, Wendy. 2001. Choosing the right PMO setup. PM Network Magazine. Disponible en http://www.elg.net/id115.htm. Consultado 7 dic. 2012.

Chamoun, Yamal. 2002. Administración Profesional de Proyectos. La Guía. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. p. 31-47

Cleland, David y Ireland, Lewis. 2001. Manual portátil del administrador de proyectos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. p. 1.5-1.6, 10.5- 10.13, 2.35-2.43

Cobo Rivas, Carmen. s.f. La Oficina Técnica de Proyectos en TI: una estructura empresarial imprescindible en procesos de Outsourcing. Profit Gestión Informática. 7 p.

Fernández Martínez, Fausto y Villalobos Yock, Luis Diego. Propuesta para la implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos en la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). Tesis Maestría Admón. Proy. San José, CR: Universidad para la Cooperación Internacional. 76 p.

Page 103: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

103

Gido, Jack y Clements, James P. 2003. Administración Exitosa de Proyectos. 2. ed. México: International Thomson Editores. p: 19, 385-401

Hernández Rodríguez, Henry. 2005. Propuesta para la Gestión de Proyectos en el Área de Sistemas de Información, basada en los estándares del PMI. Tesis Maestría Admón. Proy. San José, CR: Universidad para la Cooperación Internacional. 103 p.

Jurado Rojas, Yolanda. 2002. Técnicas de investigación documental. Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. México: Internacional Thomson Editores. 236 p.

Kerzner, Harold. 2001.Strategic Planning for Project Management, Using a Project Management Maturity Model. Disponible en: http://books.google.com/ books?hl=es&lr=&id=ggujIuwubmYC&oi=fnd&pg=PR11&sig=SIX8iKZF91wp 9n_MnP3DPyhjEPg&dq=Strategic+Planning+for+Project+Management,+Usi ng+a+Project+Management+Maturity+Model&prev=http://scholar.google.co m/scholar%3Fq%3DStrategic%2BPlanning%2Bfor%2BProject%2BManage ment,%2BUsing%2Ba%2BProject%2BManagement%2BMaturity%2BModel %26hl%3Des%26lr%3D#PPA42,M1.Consultado 11 dic. 2006.

López González, Bernardo. 2006. Propuesta para la implementación de una Oficina de Administración de Proyectos en la Fundación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tesis Maestría Admón. Proy. San José, CR: Universidad para la Cooperación Internacional. 105 p.

Marín, Franklin. 2006. Administración de Proyectos, Definición. Universidad para la Cooperación Internacional. Disponible en http://www.uci.ac.cr/docs- maestrías/Adm-Proyectos-Definicion.pdf. Consultado 10 feb. 2007.

Pérez-Polo, Francisco. 2000. Implantación de la Cultura de Proyectos en la Empresa. Disponible en http://sabanet.unisabana.edu.co/postgrados/ gerencia_servicio/Ciclo_II/gerencia_proyectos/Cultura%20de%20proyectos. htm. Consultado 11 dic. 2006.

P.M.I. (Project Management Institute). 2004. Guía de los fundamentos de la Dirección de Proyectos. PMBOK Guide, Tercera edición 2004. Newtown Square, Pennsylvania, E.U.A. 392 p.

Rodríguez, Ivete; Sbragia, Roberto; González, Fabio. 2002. Oficina de Gerencia de Proyectos: Teoría y Práctica. Revista Espacios vol. 23. Disponible en www.revistaespacios.com/a02v23n02/02230252.html. Consultado 7 dic. 2006.

Ruiz Ramos, Jorge Arturo. 2006. Propuesta para implementar una Oficina de Administración de Proyectos en el Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial. Tesis Maestría Admón. Proy. San José, CR: Universidad para la Cooperación Internacional. 83 p.

Page 104: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

104

Russo, Diana. 2000. La Gerencia de Proyectos. Buenos Aires, AR: PMI Buenos Aires Charter. Eduardo Gandolfo, comp. PMValue News Letter, 2002. 4 p.

Salem, Andrea y Saman, Virginia. 2003. Modelos de Madurez de Gestión del Conocimiento v1.1. Universidad Santa María, Campus Guayaquil. Disponible en http://www.usm.edu.ec./tesis-ss. Consultado 25 nov. 2005.

Toledo, Roberto. 2006. Diseño e Implantación de una Solución Integral de Administración de Proyectos en Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Presentación en Costa Rica (diapositivas). México: Alpha Consultoría. (26 diapositivas)

Trejos Soley, Alina. 2006. Planificación del alcance y tiempo del Proyecto de reducción, reutilización y reciclaje en el Ofimall. Tesis Maestría Admón. Proy. San José, CR: Universidad para la Cooperación Internacional. 122 p.

Page 105: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

105

Anexos

1) Chárter (Acta) del PFG

2) Descripción del Alcance del PFG (EDT-WBS)

3) Cronograma del PFG

4) Autorización del Patrocinador al PFG

5) Encuesta efectuada al personal CCP

6) Población incluida en la encuesta CCP

Page 106: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

106

Anexo 1: ACTA (CHARTER) DEL PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN

Universidad para la Cooperación Internacional Maestría en Administración de Proyectos- Grupo MAP 31

Proyecto Final de Graduación

Fecha Nombre de Proyecto 22 de Julio del 2012

Propuesta para la creación de Área de Gestión de Proyectos en el Área de Salud Tibás-Uruca-Merced de la Caja Costarricense del Seguro Social

Areas de conocimiento / procesos:

Area de aplicación (Sector / Actividad):

Áreas de conocimiento: Gestión de la Integración. Gestión del Alcance. Gestión del Tiempo. Gestión del Recursos

Humanos Gestión de las

Comunicaciones Procesos: Planificación

Sector: Salud Pública Unidades Involucradas: Área de Salud Tibás-Uruca-Merced

Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del proyecto

16 de julio del 2012 30 de diciembre del 2012 Objetivos del proyecto (general y específicos) Objetivo General

Desarrollar una propuesta para la creación del Área de Gestión de Proyectos

en la Clínica Dr. Clorito Picado Twithg de la Caja Costarricense del Seguro

Social.

Objetivos Específicos

1. Elaborar el alcance del proyecto final de graduación mediante la

elaboración del chárter, cronograma y estructura detallado de trabajo

para determinar que se debe incluir y excluir en el PFG.

2. Elaborar el marco teórico del PFG para determinar el contexto de la

Clínica Dr. Clorito Picado Twigth en el tema de proyectos con el fin

de determinar las buenas prácticas que se hayan implementado y

proponer otros según los estándares PMI.

Page 107: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

107

3. Elaborar el marco metodológico del PFG para desarrollar el proyecto

del Área de Gestión de Proyectos en la CCP.

4. Desarrollar mediante las tutorías a lo largo del curso el inicio del PFG

con el fin de obtener los planes requeridos para la posterior ejecución

del mismo.

5. Mediante el proceso de lectura, la Universidad para la Cooperación

Internacional, asignará dos lectores que revisarán el desarrollo del

documento del proyecto con el fin de que dichos lectores otorguen

una calificación para obtener el título de Máster en Administración de

Proyectos.

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados) El proyecto tiene cómo propósito el implementar el Área de Gestión de

Proyectos en el Área de Salud Tibás-Uruca-Merced o Clínica Dr. Clorito

Picado T., en donde todos los trabajos a realizar se canalicen a través de esta

oficina o futura unidad de apoyo, logrando así una estandarización de los

procesos que involucraría cada trabajo.

Con ello se facilitaría no solo la realización de los diferentes proyectos que

desarrollen en esta dirección, sino también para eventualmente realizar

material propio de la dirección acorde a una cultura más de proyectos, cómo la

creación y estandarización de documentos, igualmente definir los perfi les y

responsabilidades de una manera más clara de los colaboadores que trabajan

en toda el Área de Salud. Incluir si se vislumbran deficiencias actuales (cuáles,

impacto) en la ejecución de proyectos y como ayudaría la OAP.

Finalmente logrando una fortaleza única en esta dirección y para con los

clientes al garantizarles una manera apropiada de llevar sus proyectos, bajo un

adecuado desarrollo.

Page 108: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

108

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto Los principales entregables son:

Definición del alcance del PFG mediante: chárter, estructura

detallada de trabajo y cronograma.

Marco teórico del PFG.

Marco metodológico del PFG.

Desarrollo del PFG mediante la realización del capítulo IV del

PFG el cual contendrá: la investigación de la situación actual de la

CCP, entrevistas, para la posterior ubicación en la estructura

organizacional de la Clínica.

Informe de los lectores con la correspondiente calificación.

Supuestos Se dispondrá de la información necesaria para realizar el proyecto.

Se tendrá acceso al personal de la CCP para realizar los diferentes

análisis

Se contará con el apoyo y participación de la Dirección Médica y de

Administración de la CCP.

Restricciones

- El análisis de la situación actual y organizacional solamente se limitará a

la Clínica Dr. Clorito Picado Twigth.

- Se dispone de un máximo de 3 meses para elaborar el prpoyecto.

- El proyecto está concebido solamenta para planificación, su ejecución

dependerá de las decisiones de la Administración de la Clínica Dr.

Clorito Picado Twigth.

Información histórica relevante En la actualidad no existe ningún registro histórico o información propia de

dicha oficia en esta dirección, sin embargo la revisión de trabajos de

investigación  de  formación  de  PMO’s  en  otros    lugares  e  instituciones  servirán

Page 109: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

109

Page 110: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

110

Anexo 2: Descripción del Alcance del PFG (EDT-WBS)

Page 111: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

111

Anexo 3: Cronograma

Nombre de Tarea Duración Fecha Inicio Fecha Fin Predec Recursos

0 Proyecto Final de Graduación 156 días 16/07/2012 18/12/2012

1 Seminario de Graduación 35 días 16/07/2012 19/08/2012

2 Charter, EDT y Cronograma 7 días 16/07/2012 22/07/2012 Diana Salas Corrales;Prof. Ramiro Fonseca[10%]

3 Capítulo I: Introducción 7 días 23/07/2012 29/07/2012 2

Diana Salas Corrales;Prof. Ramiro Fonseca[10%]

4 Capítulo II: Marco Teórico 7 días 23/07/2012 29/07/2012 3

Diana Salas Corrales;Prof. Ramiro Fonseca[10%]

5 Marco Metodológico Resumen Ejecutivo y Bibliografía 7 días 30/07/2012 05/08/2012 4 Diana Salas Corrales;Prof. Ramiro Fonseca[10%]

6 Documento Corregido/ Charter Aprobado 14 días 06/08/2012 19/08/2012 5

Diana Salas Corrales;Prof. Ramiro Fonseca[10%]

7 Aprobación de SG 0 días 19/08/2012 19/08/2012 6 Prof. Ramiro Fonseca

8 Tutoría de Desarrollo 90 días 20/08/2012 17/11/2012

9 Envío al Tutor y Ajustes al PFG del SG 10 días 20/08/2012 29/08/2012 7 Diana Salas Corrales [10%];Tutor

10 Capítlo IV: Desarrollo 80 días 30/08/2012 12/11/2012

11 Realización de las entrevistas 15 días 30/08/2012 11/09/2012

12 Revisión del avance 3 días 30/08/2012 01/09/2012 10 Diana Salas Corrales

13 Evaluación de la situación actual 10 días 02/09/2012 04/09/2012 13 Diana Salas Corrales

14 Revisión del avance 7 días 05/09/2012 06/09/2012 14 Diana Salas Corrales

15 Tabulación de la información 20 días 07/09/2012 11/09/2012 15 Tutor

16 Revisión del avance 7 días 12/09/2012 23/09/2012

17 Ubicación de la AGP 6 días 12/09/2012 18/09/2012 16 Diana Salas Corrales

18 Revisión del avance 7 días 19/09/2012 23/09/2012 18 Tutor

19 Realizar conclusiones y recomendaciones 1 días 24/09/2012 03/10/2012

20 Revisión del avance 7 días 24/09/2012 28/09/2012 19 Diana Salas Corrales

21 Lectores 31 días 18/11/2012 18/12/2012

22 Solicitud de Asignación 7 días 18/11/2012 24/11/2012

23 Solicitud de Asignación 1 día 18/11/2012 18/11/2012 34 UCI

24 Comunicado de Asignación 5 días 19/11/2012 23/11/2012 37 UCI

25 Envío del PFG a lectores 1 día 24/11/2012 24/11/2012 38 Diana Salas Corrales

26 Trabajo de Lectores 24 días 25/11/2012 18/12/2012

27 Lector 1 24 días 25/11/2012 18/12/2012

28 Revisión PFG / Envío de Informe de Lectura 10 días 25/11/2012 04/12/2012 39 Lector 1

29 Corrección del PFG con las observaciones Lector 1 5 días 05/12/2012 09/12/2012 42 Diana Salas Corrales

30 Lectura Final 5 días 10/12/2012 14/12/2012 43 Lector 1

31 Calificación 4 días 15/12/2012 18/12/2012 44 Lector 1

32 Lector 2 22 días 25/11/2012 16/12/2012

33 Revisión PFG / Envío de Informe de Lectura 10 días 25/11/2012 04/12/2012 39 Lector 2

34 Corrección del PFG con las observaciones Lector 2 5 días 05/12/2012 09/12/2012 47 Diana Salas Corrales

35 Lectura Final 5 días 10/12/2012 14/12/2012 48 Lector 2

Page 112: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

112

Anexo 4: Autorización del Patrocinador al PFG

Universidad para la Cooperación Internacional Maestría en Administración de Proyectos – Grupo MAP 35 Proyecto Final de

Graduación

Fecha Nombre de Proyecto 22 de Julio del 2012

Propuesta para la creación de Área de Gestión de Proyectos en el Área de Salud Tibás-Uruca-

Merced de la Caja Costarricense del Seguro Social

Areas de conocimiento / procesos:

Area de aplicación (Sector / Actividad):

Áreas de conocimiento: Gestión de la

Integración. Gestión del

Alcance. Gestión del

Tiempo. Gestión del

Recursos Humanos

Gestión de las Comunicaciones

Procesos: Planificación

Sector: Salud Pública Unidades Involucradas: Área de Salud Tibás-Uruca-Merced

Fecha de inicio del proyecto

Fecha tentativa de finalización del proyecto

02 de Enero del 2014 30 de diciembre del 2015 Objetivos del proyecto (general y específicos) Objetivo General

Elaborar una propuesta para la creación del Área de Gestión de Proyectos, en

la estructura organizacional de la Clínica Dr. Clorito Picado Twigth de la Caja

Costarricense del Seguro Social.

Objetivos Específicos

6. Evaluar las metodologías, herramientas y procedimientos, uti lizados

en la CCP, para comprender como se realizan los proyectos en la

actualidad.

7. Establecer las características, funciones y responsabilidades que

deberá tener el Área de Gestión de Proyectos para el manejo de los

Page 113: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

113

proyectos de la CCP.

8. Recomendar la ubicación que deberá tener el Área de Gestión de

Proyectos en la estructura organizativa de la CCP para el manejo de

proyectos en dicha institución, facilitando la identificación de la

misma en la organización del centro de salud.

9. Plantear la perspectiva estratégica requerida para la implementación

del Área de Gestión de Proyectos con el fin de manejar los proyectos

adecuadamente.

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados) El proyecto tiene cómo propósito el implementar el Área de Gestión de

Proyectos en el Área de Salud Tibás-Uruca-Merced o Clínica Dr. Clorito

Picado T., en donde todos los trabajos a realizar se canalicen a través de esta

oficina o futura unidad de apoyo, logrando así una estandarización de los

procesos que involucraría cada trabajo.

Con ello se facilitaría no solo la realización de los diferentes proyec tos que

desarrollen en esta dirección, sino también para eventualmente realizar

material propio de la dirección acorde a una cultura más de proyectos, cómo la

creación y estandarización de documentos, igualmente definir los perfi les y

responsabilidades de una manera más clara de los colaboadores que trabajan

en toda el Área de Salud. Incluir si se vislumbran deficiencias actuales (cuáles,

impacto) en la ejecución de proyectos y como ayudaría la OAP.

Finalmente logrando una fortaleza única en esta dirección y para con los

clientes al garantizarles una manera apropiada de llevar sus proyectos, bajo un

adecuado desarrollo.

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto Documento conteniendo los aspectos requeridos para crear el Área de Gestión de Proyectos:

Page 114: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

114

a) Evaluación de la situación actual de la CCP en la gestión de proyectos.

b) Descripción de las características, funciones y responsabilidades que deberá tener el AGP.

c) Recomendación de la ubicación del AGP en la estructura organizativa de la CCP.

d) Propuesta de estrategia para la implementación del AGP.

Necesidad del proyecto

La CCP lleva a cabo numerosos proyectos de interés institucional, que tienen

fuertes repercusiones con respecto a la imagen de la Caja Costarricense del

Seguro Social, así como un efecto directo tanto para la calidad de trabajo de

los funcionarios de la Institución, en sector salud, como para los clientes que

diariamente deben realizar sus gestiones, siendo visible una deficiencia de

planificación, coordinación y ejecución, puesta de manifiesto en frecuentes

atrasos en los tiempos de iniciación y terminación de los proyectos,

diferencias en los costos estimados con respecto a los reales, as í como en

frecuentes reclamos de los niveles gerenciales y otras dependencias

institucionales, por la falta de información veraz y oportuna sobre el avance

de los proyectos.

Justificación de Impacto

Es necesario que la CCP cuente con un Área de Gestión de Proyectos que

sea capaz de gestionar de manera adecuad y oportuna los proyectos que le

sean asignados, así como de poner a disposición de los niveles gerenciales,

el Consejo Directivo y otras dependencias internas y externas, la información

sobre el avance de los proyectos en desarrollo, los objetivos alcanzados, las

metas previstas y los costos relacionados, a fin de que esta información

pueda ser utilizada en la toma de decisiones, así como en el mantenimiento

de la transparencia que debe existir en la función pública.

Restricciones Desinterés de los actuales Coordinadores de Departamentos de la CCP

Page 115: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

115

en participar activamente en el proceso de creación del Área de Gestión

de Proyectos.

Reticencia de los Coordinadores de Departamentos de la CCP en

suministrar la información requerida para llevar a cabo la evaluación del

estado actual de la organización.

Dificultad o imposibilidad de movilizar el personal existe, así como de

contratar nuevo personal, para formar parte del Área de Gestión de

Proyectos.

Identificación de grupos de interés (stakeholders)

Clientes Directos

Dirección Médica y Administrativa

Consejo Directivo

Jefaturas de Departamentos

Clientes Indirectos

Auditoría de la Caja Costarricense del Seguro Social

Direcciones Administrativas de la Caja Costarricense del Seguro Social

Direccón Jurídica de la Caja Costarricense del Seguro Social

Sustentante Diana Salas Corrales

Firma:

Patrocinador: Dr. Carlos Alberto Solano Salas Director Médico Clínica Dr. Clorito Picado Twight

Firma:

Page 116: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

116

Anexo 5: Encuesta efectuada al personal CCP 1. ORGANIZACIÓN ( 11 preguntas )

1.1

Los Proyectos desarrollados en la CCP tienen objetivos claros, además de una definición del tiempo de duración, el costo estimado y la calidad del producto.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

1.2 En la CCP se establece el rol de director para todos los proyectos que se realizan.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

1.3

La CCP tiene establecidas plantillas para recopilar información de los proyectos, darles seguimiento y asegurarse de que la información sea precisa.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

1.4 La CCP utiliza técnicas de gestión de riesgos para medir y evaluar el impacto de los riesgos durante la ejecución de los proyectos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

1.5

Cuenta la CCP con los medios de comunicación efectivos entre los proyectos, y de éstos con los niveles de jefatura y dirección, que ayuden a mejorar los resultados obtenidos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

1.6

La CCP considera la carga de trabajo y los tiempos límite para hacerlo, al momento de tomar la decisión sobre la cantidad de proyectos que puede emprender.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

1.7

La CCP toma en cuenta las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros cuando analiza la cartera de proyectos a realizar.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

1.8 La CCP incorpora a los nuevos proyectos que se inician, las lecciones aprendidas en los proyectos realizados anteriormente.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

Page 117: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

117

1.9

Existe dentro de la CCP un ente o unidad que reúna y analice la información de los proyectos que se desarrollan, para conocer su desempeño y efectividad.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

1.10

Considera que la CCP debe contar con una Área de Gestión de Proyectos y personal especializado en ese campo, que brinde asesoría, capacitación, metodologías y herramientas para la administración de proyectos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

1.11

Estaría de acuerdo en que esa Área de Gestión de Proyectos eventualmente se ubique, dentro de la estructura organizacional de la CCP, como una unidad de apoyo general a todos los Procesos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

Page 118: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

118

2. RECURSO HUMANO ( 7 preguntas )

2.1 Existe en la CCP un mecanismo formal para desarrollar las competencias del personal en administración de proyectos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

2.2

Existe en la CCP un mecanismo informal de cursos cortos y seminarios para desarrollar en el personal competencias en administración de proyectos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

2.3 Existe en la CCP una evaluación del desempeño del personal y de los resultados obtenidos en la ejecución de los proyectos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

2.4 Cuenta la CCP con un perfil de habilidades y destrezas gerenciales para seleccionar al personal que administra los proyectos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

2.5 Ha establecido la CCP estrategias para aprovechar y desarrollar el conocimiento de las personas que han participado en proyectos exitosos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

2.6 Mantiene la CCP un registro de las personas que participan en cada uno de los proyectos que se desarrollan.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

2.7 Existe en la CCP algún procedimiento para la selección de las personas que participan en cada uno de los proyectos asignados.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

Page 119: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACI ÓN INTERNACIONAL (UCI

119

3. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS ( 9 preguntas )

3.1 Utiliza la CCP una metodología común y aceptada de trabajo para la administración de todos los proyectos que lleva a cabo

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

3.2

Cuando se planifican los proyectos se utiliza una metodología que tome en cuenta los aspectos de alcance, tiempo, costo, calidad, recurso humano, comunicaciones, materiales y riesgos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

3.3 Tiene la CCP establecidas métricas para el cálculo de indicadores de desempeño y de cumplimiento de los objetivos de los proyectos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

3.4

Cuando se aprueba un plan para llevar a cabo un proyecto se incluye como mínimo el presupuesto, el cronograma de actividades y una estructura detallada del trabajo a realizar.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

3.5

Tiene la CCP un mecanismo de control de los cambios que se realicen durante la ejecución de los proyectos, con respecto a lo planeado originalmente.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

3.6

Existe en la CCP un procedimiento para recopilar las lecciones aprendidas de los diferentes proyectos y utilizarlas como parte de acciones de mejora continúa en la administración de los proyectos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

3.7

Se utilizan en la CCP herramientas de "software" especializadas en la administración de proyectos (Project, Primavera, Pert Chart, WBSChartPro, etc.).

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

3.8 Existen en la CCP plantillas especialmente diseñadas para la administración de los proyectos.

No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]

3.9 Existen en la CCP mecanismos y herramientas de comunicación efectiva, para recopilar y distribuir la información a todos los miembros de los equipos de trabajo de los proyectos. No [ ] Parcialmente [ ] Si [ ]