49
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL CARRERA PROFESIONAL INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL POR OTRAS EMPRESAS REQUERIDAS EN CONSULTING ADVISERS S.A.C PRESENTADO POR: MONSALVE ISIDRO, ANTONY WILIAM ASESOR MBA ING. ZORRILLA VARGAS, CARLOS PARA OBTENER TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICALIMA, PERU 2014

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN … INTRODUCCIÓN El presente proyecto de un sistema de información como soporte al proceso de reclutamiento del personal requerido por las empresas

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

CARRERA PROFESIONAL INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL POR OTRAS EMPRESAS

REQUERIDAS EN CONSULTING ADVISERS S.A.C

PRESENTADO POR:

MONSALVE ISIDRO, ANTONY WILIAM

ASESOR

MBA ING. ZORRILLA VARGAS, CARLOS

“PARA OBTENER TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA”

LIMA, PERU

2014

2

DEDICATORIA

A mis padres, a quienes les debo todo lo que

tengo en esta vida. A Dios, por bendecirme con

estos padres tan maravillosos las cuales me

apoyan en los obstáculos y celebran mis triunfos.

A mis profesores que fueron guías en el

aprendizaje, brindando los últimos conocimientos

para nuestro buen desenvolvimiento en la

sociedad.

3

AGRADECIMIENTO

Agradecer hoy y siempre a mis padres: Elver

Monsalve y Angelina Isidro por el esfuerzo

realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de

ser así no hubiese sido posible en culminar mi

carrera profesional y hacer este sueño anhelado.

También a mi madrina Dativa Monsalve ya que

me brindan el apoyo, la alegría y me da la

fortaleza necesaria para seguir adelante.

También a mis profesores, en especial a Ing.

Carlos Zorrilla Vargas por la colaboración,

paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran

amistad que me brindó y me brinda, por

escucharme y aconsejarme siempre.

4

RESUMEN

Hoy en día los negocios requieren una aplicación más eficiente de la información disponible. La Inteligencia de Negocios crea un conocimiento empresarial, que se deriva de la correcta utilización de la información generada por la empresa. Además es una herramienta que ofrece a los usuarios la información adecuada en el lugar correcto. Son múltiples los beneficios que ofrece a las empresas, entre ellas está crear una ventaja competitiva.

La presente tesis contiene información sobre como agilizar procesos que demanda mucho tiempo, las herramientas que ayudaran a solucionar las necesidades de información del área de Recursos Humanos de la empresa Consulting Advisers S.A.C. la cual está en el rubro de recursos humanos en la evaluación psicológica y el requerimiento del personal de otras empresas. Esta implementación pretende facilitar la toma de evaluaciones disminuyendo tiempo, esfuerzo y a la vez contribuya a dar soluciones en dichas áreas mencionadas. En el primer capítulo se presenta el problema de investigación en el cual se observa a donde está dirigida la investigación a que áreas afectan los objetivos que cumplirá la investigación la justificación y limitaciones que tendrá la investigación. En el segundo capítulo tenemos el marco teórico sobre inteligencia de negocio,, también se plantean las hipótesis, variables que serán objeto de estudio. En el tercer capítulo corresponde a la metodología donde se plantea el tipo de investigación que se realizara en este caso será descriptica y casual, para la investigación se usara el método de la encuesta, usando entrevista, cuestionarios; En el cuarto capítulo se realizara el análisis de la situación actual cómo se desarrolla el área de recursos humanos, se desarrolla la propuesta de implementar el sistema de información como soporte al proceso de reclutamiento del personal requerido por las empresas y la evaluación psicológica para mejorar las variables validación y tiempo.

5

ABSTRACT

Today businesses require a more efficient application of available information. Business Intelligence creates a business knowledge, which derives from the correct use of information generated by the company. It is also a tool that gives users the right information at the right place. There are many benefits offered to companies, among them is to create a competitive advantage. This thesis contains information on how to streamline time-consuming processes, tools that help address the information needs of the Human Resources Consulting Company Advisers SAC which is in the area of human resources in psychological assessment and requirement of personnel from other companies. This implementation is intended to facilitate making assessments decreasing time, effort and also contribute to providing solutions in these areas mentioned. In the first chapter the research problem which is observed where research is directed to areas affecting meet research objectives and constraints justification research will be presented. In the second chapter we have the theoretical framework on business intelligence,, hypotheses, variables that will be studied also arise. In the third chapter corresponds to the methodology where the type of research to be conducted in this case will descriptica and casual, research the survey method was used, using interviews, questionnaires arises; In the fourth chapter the analysis of the current situation and the human resources area develops, place the proposal to implement an information system to support the process of recruitment of personnel by companies and psychological evaluation is developed to improve validation and time variables.

6

ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

AGRADECIMIENTO ................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

RESUMEN ...................................................................................................................................................... 4

INDICE ............................................................................................................................................................ 6

ABSTRACT .................................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 8

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.3.1. Objetivo General ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.

1.3.2. Objetivos específicos .................................................................¡Error! Marcador no definido.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ....................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.4. HIPÓTESIS ................................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.4.1. Hipótesis general ........................................................................¡Error! Marcador no definido.

2.4.2. Hipótesis especifica ...................................................................¡Error! Marcador no definido.

2.5. VARIABLES .............................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.5.1. Definición conceptual de la variable ......................................¡Error! Marcador no definido.

2.5.2. Definición operacional de la variable ...................................¡Error! Marcador no definido.1

2.5.3. Operacionalización de la variable ...........................................¡Error! Marcador no definido.

CAPÌTULO III: METODOLOGÍA .............................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 23

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 2¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 2¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................ 24

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO .................................................................................... 24

3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................................... 24

CAPÌTULO IV: RESULTADOS ................................................................................................................... 29

4.1. MODELO DE NEGOCIO .................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.0

4.2. DIAGRAMA DE CASO DE USO DE NEGOCIO ............................................................................ 31

4.3. DIAGRAMA DE CASO DE USO DEL SISTEMA ............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

7

4.4. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................................... 33

4.5. DIAGRAMA DE COLABORACIÓN ........................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4.6. DIAGRAMA DE SECUENCIA ................................................................................................................... 35

4.7. DIAGRAMA DE CLASES ............................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4.8. DIAGRAMA DE DESPLIEGUE ........................................................................................................... 36

4.9. DIAGRAMA DE PAQUETES ................................................................................................................. 37

4.10. DIAGRAMA DE RED ....................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4.11. PROTOTIPOS DEL SISTEMA ..................................................................................................... 38

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 40

RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 41

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 42

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 43

ANEXO N°1: MATRIZ DE CONSISTENCIA .............................................................................................. 44

ANEXO N°2: CRONOGRAMA .................................................................................................................... 46

ANEXO N°3: ENCUESTAS ......................................................................................................................... 48

8

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de un sistema de información como soporte al proceso de reclutamiento del personal requerido por las empresas y la evaluación psicológica para mejorar las variables validación y tiempo en consulting advisers s.a.c. la cual está en el rubro de recursos humanos. En esta empresa de recursos humanos, uno de los puntos más importantes es el requerimiento del personal de otras empresas y la evaluación psicológica del trabajador, el sistema permitirá que no demande mucho tiempo por cada proceso de requerimiento del personal por las empresas Las variables validación y tiempo, agilizara el proceso de evaluación psicológica y el proceso de requerimiento del personal, a fin de optimizar el tiempo. El sistema genera resultados favorables para la empresa los cuales se verán reflejados.

9

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

10

1.1.- Planteamiento del problema

El área de Psicología que está ubicado en recursos humanos está pasando por el siguiente problema:

El reclutamiento de las personas requerido por las empresas y la evaluación psicológica, se encuentra que no hay un registro (BD) para el historial de los perfiles (CV) de los postulantes y la evaluación psicológica.

Donde el perfil (CV) asignado por las empresas no se encuentra registrado, para realizar su respectiva selección del personal para el puesto de trabajo, provocando que algunos clientes (empresa) no sean abastecidos a tiempo su requerimiento.

Es por ello que surge la necesidad de mejorar las variables validación y tiempo para el mejoramiento y ordenamiento del proceso de reclutamiento, esperando que sirva como una facilidad en el proceso para la buena atención a las empresas.

Área en estudio

Grafico N° 1: Organigrama de la Empresa

Fuente: Elaboración Propia

11

1.2. Formulación del problema

¿En qué medida el sistema influye en el proceso de reclutamiento del

personal por otras empresas requeridas en Consulting Advisers S.A.C?

1.3.- Objetivos de la investigación 1.3.1.- Objetivos generales

Agilizar el tiempo para el proceso de reclutamiento del área de psicología pueda cubrir con los requerimientos de las empresas solicitantes validando a través de la puesta en marcha de un sistema de información.

1.3.2.- Objetivos específicos

Mejorar de cumplimiento de los perfiles solicitados. Mejorar del registro de los postulantes calificados para futuros

requerimientos. Implementar un sistema que cumpla las necesidades solicitadas.

1.4.- Justificación del estudio

En la actualidad todas las empresas cada vez más son competitivas en las cuales es fundamental, el disponer de información valiosa con la que se puedan adoptar estrategias empresariales que lleven a situar el negocio por delante de sus competidores. Para este propósito, es indispensable disponer de información que permita a los directivos de las empresas tomar decisiones a nivel estratégico en su organización. En este conjunto de aplicaciones se procesan, de manera automática, grandes volúmenes de datos referentes a las actividades rutinarias, que se almacenan en bases de datos operativas. De ellas se puede extraer información, fundamentalmente válidas para transacciones del día a día, es decir, sirven para apoyar y ejecutar las decisiones operativas que conducen a las actividades básicas, pero no sirven para realizar análisis más avanzados, incluso de tipo estratégico, ya que no están diseñadas para apoyar este tipo de tareas. Entre los beneficios del sistema de información, nos permiten poner la información de interés general, en manos de tantos usuarios diferentes como sea posible, mejora el tiempo de espera que consumen en la generación de reportes habituales. Proporcionando la capacidad de aprender de los datos del pasado y de predecir situaciones futuras en diversos escenarios.

12

Así mismo cuenta con un entorno de fácil manejo con seguridad en los accesos de tal forma que solo el personal autorizado o involucrado podrá ingresar, ver, editar o eliminar datos o información. Por ello el sistema de información como soporte al proceso de reclutamiento del personal requerido por las empresas y la evaluación psicológica para mejorar las variables validación y tiempo en consulting advisers s.a.c. en la mejora de los ingresos de la empresa.

1.5.- Limitaciones de la investigación

1.5.1.- Alcance:

La presente investigación solo abarca el proceso de proceso de reclutamiento del personal por otras empresas requeridas y las evaluaciones psicológicas en consulting advisers s.a.c.

1.5.2.- Limitaciones:

- Solo podrá realizarse entrevistas online con la supervisión de una

psicóloga autorizada.

- No controlará los seguimientos del currículum.

- No contará con la programación de horario establecida.

- No controlara un seguimiento de los requerimientos realizadas por los clientes.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes del estudio

Gestión de Procesos de Negocio (Business Process Management o BPM) a la metodología empresarial cuyo objetivo es mejorar la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio, que se deben modelar, automatizar, y optimizar de forma continua.

BPM se apoya en tecnología de información para automatizar tareas y dar agilidad a los cambios requeridos por la empresa. La tecnología que posibilita la implantación y adopción de BPM constituye una categoría nueva de sistemas informáticos denominada Business Process Management System (BPMS). A diferencia de los sistemas de información tradicionales basados en la gestión de datos, estos sistemas se especializan en la gestión de procesos de negocio.

BPMS pueden ser definidos como el conjunto de utilidades de software para definir, implementar y mejorar procesos de negocio que cumplen con características técnicas necesarias para aplicar el concepto BPM

Grafico N° 2: Gestión de procesos de negocio

Fuente: http://es.slideshare.net/eloiet9/gestin-por-procesos-bpm

15

Beneficios de implementar BPMS:

Implementación de procesos horizontales (“cross functional”) de una forma ágil y efectiva.

Integración de la información del negocio dispersa en diferentes sistemas. Participación de los usuarios en todas las etapas del ciclo de vida de los

procesos (diseño, ejecución, seguimiento y evolución). Monitoreo del cumplimiento de los factores clave del negocio. Medio para el mejoramiento y eficiencia continua de los procesos de negocio. Mejora de los tiempos de respuesta de TI ante cambios y nuevos

requerimientos: - Mayor rapidez en la incorporación de mejoras a los procesos de negocio. - Reducción de tiempo a menos de la mitad en la incorporación de nuevas funcionalidades. Módulos principales que conforman la plataforma BPMS:

Modelador gráfico de proceso (Business modeler) Ambiente de integración y desarrollo (integración developer) Servidor de procesos de negocios (process server) Monitor de actividades de negocio (BAM, Business activity monitor)

Factores de Éxito BPM es una filosofía de negocios acerca de las personas, de cómo trabajan en conjunto (procesos), que tecnología emplean y cuales objetivos persiguen.

Elementos de un programa BMP:

1. Políticas, reglas y normas 2. Trabajo y roles 3. Estructura organizacional 4. Infraestructura física 5. Talento humano 6. Tecnología, información y comunicaciones

Mejores Prácticas:

Identificación con el proceso Conocimiento profundo del negocio y de los procesos. Apoyo a la dirección Control sobre expectativas Uso de metodologías de mejora de proceso Cuidadosa selección de la tecnología Selección del proyecto apropiado Diagnostico profundo de la situación

16

2.2.- Bases teóricas

Business Process Management - Gestión de Procesos de Negocio Es la aplicación de metodologías orientadas a optimizar de forma sistemática los resultados de una empresa garantizando procesos efectivos y eficientes que estén alineados a la estrategia y que aprovechen al máximo los beneficios de la tecnología y de los equipos de trabajo. Necesidades de Process Management en su empresa Generalmente los ejecutivos se centran en analizar a la competencia para evaluar las tendencias de mercado y mejorar su posición, dando por hecho que los procesos internos y comunicación entre áreas funcionan de manera óptima, lo cual genera un enfoque en donde se centran en lo pasa afuera para mejorar sus resultados, perdiendo de vista que existe un gran potencial tan solo mirando al interior de la organización. Cuando el desarrollo y la implementación de estrategias de negocio requieren del trabajo en colaboración de varias áreas, es indispensable que los procesos estén definidos de manera clara. Actualmente, tanto en organizaciones de gran tamaño, como en las que son pequeñas pero cuentan con diferentes áreas de trabajo, existen fallas que van desde la comunicación hasta la entrega de proyectos y productos, por una mala planeación de los procesos. El tiempo y la productividad se ven afectados debido a la falta de claridad en las formas de trabajo y procesos. Business Process Management es la consolidación de distintos esfuerzos o líneas de pensamiento sobre los procesos de la organización, que determina cuando el desempeño de un área impacta en los resultados de negocio y las mejoras necesarias para incrementar la productividad.

Grafico N° 3: Gestión de procesos de negocios

Fuente: Elaboración propia

17

Business Process Management es la consolidación de distintos esfuerzos o líneas de pensamiento sobre los procesos de la organización, que determina cuando el desempeño de un área impacta en los resultados de negocio y las mejoras necesarias para incrementar la productividad. Soluciones de Business Process Management Optimización de Procesos Analizamos, rediseñamos e implementamos procesos asegurando el logro de resultados tangibles al acompañar el proceso hasta su completa implementación. La oferta de servicios de Optimización de Procesos incluye: Diseño e implementación de herramientas de monitoreo sobre los KPI´s

establecidos. Ingeniería / Optimización de Procesos. Adaptamos los procesos para cumplir con los requerimientos de

información gubernamental. ERP Process Automation and Integration (BPMS). Monitorear el impacto de los procesos en los resultados de la organización. Optimizar la eficiencia entre las diferentes áreas de negocio. Automatizar los procesos a través de la implementación de soluciones tecnológicas. Eliminar silos de comunicación entre áreas e incrementar su productividad. Alinear las acciones hacia los objetivos de la organización. Cumplir con requerimientos de información de acuerdo a las leyes o normas establecidas. ¿Cómo aseguramos que generamos valor con soluciones de Process Management en su empresa? Para complementar nuestras soluciones de Process Management, Intellego cuenta con una alianza estratégica con BP Trends, la cual provee las mejores metodologías en Business Proces Management. Tenemos un programa de Certificación en Gestión de Procesos de Negocio (BPM). Metodología RUP: Es un proceso de ingeniería de software que suministra un enfoque para asignar tareas y responsabilidades dentro de una organización de desarrollo. Su objetivo es asegurar la producción de software de alta y de mayor calidad para satisfacer las necesidades de los usuarios que tienen un cumplimiento al final dentro de un límite de tiempo y presupuesto previsible. Es una metodología de desarrollo iterativo que es enfocada hacia “diagramas de los casos de uso, y manejo de los riesgos y el manejo de la arquitectura” como tal.

18

El RUP mejora la productividad del equipo ya que permite que cada miembro del grupo sin importar su responsabilidad específica pueda acceder a la misma base de datos incluyendo sus conocimientos. Esto hace que todos compartan el mismo lenguaje, la misma visión y el mismo proceso acerca de cómo desarrollar un software. RUP se divide en cuatro fases: - Inicio: Define el alcance del proyecto - Elaboración: definición, análisis y diseño - Construcción: implementación - Transición: fin del proyecto y puesta en marcha

Lenguaje unificado de modelado (UML): Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema. UML ofrece un estándar para describir un "plano" del sistema (modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales como procesos de negocio, funciones del sistema, y aspectos concretos como expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y compuestos reciclados. Estructura

• Diagrama de clases • Diagrama de objetos • Diagrama de componentes • Diagrama de estructura compuesta • Diagrama de paquetes • Diagrama de despliegue

Grafico N° 4: Fase de RUP

Fuente: https://unpocodejava.wordpress.com/2012/05/23/un-poco-de-rup/

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Unificado_de_Rational

19

Tipos de Diagramas de UML Comportamiento • Diagrama de casos de uso • Diagrama de actividades • Diagrama de estado

Interacción • Diagrama de secuencia • Diagrama de colaboración UML 1.X / Diagrama de comunicación UML 2.0 • Diagrama de tiempo • Diagrama de interacción

2.3.- Definición de términos

BPM El BPM (Business Process Management – Gestión de procesos de negocios) busca identificar, diseñar, ejecutar, documentar, monitorear, controlar y medir los procesos de negocios que una organización implementa. KPI’s EL KPI (indicador clave del éxito) nos permite realizar el seguimiento de

diferentes métricas empresariales a varios niveles. Para lo cual se ofrece la opción para que los usuarios puedan definir y consultar Indicadores claves de desempeño (KPI) de acuerdo con los factores críticos de éxito empresarial.

Grafico N° 5: LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/file:uml_logo.gif

Introducción a los sistemas de base de datos 7ma Ed. Pearson

Educación

20

ERP El ERP (Enterprise Resource Planning – Planificación de Recursos Empresariales) es un conjunto de sistemas de información que permite la integración de operaciones de una empresa, especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario y la contabilidad. BP Trends Es líder en Business Process Management. Provee a los directores de negocio de las empresas e instituciones, vendedores y consultores, una fuente de información relacionada con las tendencias y mejores prácticas en la Gestión de Procesos de Negocio (BPM).

2.4.- Hipótesis

2.4.1.- Hipótesis general

El desarrollo de un sistema influirá positivamente para el proceso de reclutamiento del personal por otras empresas requeridas en consulting advisers s.a.c.

2.4.2.- Hipótesis específica

Si se aplica la confiabilidad entonces influirá positivamente en la

rapidez al proceso de reclutamiento del personal por otras empresas

requeridas en consulting advisers s.a.c.

Si se aplica la interactividad entonces influirá positivamente en un

adecuado del proceso de reclutamiento del personal por otras

empresas requeridas en consulting advisers s.a.c.

2.5.- Variables

2.5.1.- Definición conceptual de la variable

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Sistema de información

Área de recursos humanos

21

2.5.2.- Definición operacional de la variable

INDICADORES ÍNDICES

Rapidez Adecuado Eficiencia Eficacia

Cantidad de tiempo que realiza el proceso de validación del requerimiento del personal /Cantidad de tiempo que se realiza el sistema información. % por el fácil manejo del sistema para los clientes. % de actividad en Portal Web. Cantidad de requerimiento del personal y evaluaciones psicológicas completadas.

2.5.3.- Operacionalización de la variable

Variable Independiente X = Sistema de Información Indicadores, Índices

VARIABLES INDICADORES ÍNDICES

Sistema de información

X = Adecuado X = Eficiencia

X = % por el fácil manejo del sistema para los clientes. X = % de actividad en Portal Web.

Variable Dependiente

Y = Proceso de reclutamiento y selección de personal Indicadores, Índices

VARIABLES INDICADORES ÍNDICES

Área de recursos humanos

Y = Eficacia Y = Rapidez

Y = Cantidad de requerimiento del personal y evaluaciones psicológicas completadas. Y = Cantidad de tiempo que realiza el proceso de validación del requerimiento del personal /Cantidad de tiempo que se realiza el sistema información.

11 1

2 21

11 1

2 21

22

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

23

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación

El tipo y nivel de investigación es: Aplicativa: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento desde un punto de vista teórico. Descriptiva: Porque los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables validación y tiempo del sistema de información.

3.2 Descripción del ámbito de la investigación

Esta investigación está orientada en el sistema de información como soporte al proceso de reclutamiento del personal por otras empresas requeridas en consulting advisers s.a.c.

3.3 Población y muestra

Población De acuerdo a los objetivos del proyecto de investigación, se ha determinado como unidad de análisis a 600 requerimientos del personal por las empresas y la evaluación psicológica del trabajador en la empresa Consulting Advisers s. a. c. Muestra Según el cálculo la muestra es de 200 requerimientos del personal para el proceso de reclutamiento del personal por otras empresas requeridas en consulting advisers s.a.c. Teniendo en consideración a las características de la población, la muestra, del nivel de confianza y la significancia, con el propósito que los resultados estén respaldados estadísticamente, esto es, que sean representativos, se ha seleccionado la siguiente fórmula.

24

A continuación se muestra la fórmula utilizada para el cálculo de la muestra.

Dónde: n= tamaño de muestra Z= nivel de confianza. Fijado en 95% (1.96) σ=desviación estándar e=Margen de error N=tamaño de la población

(600)(0.5)^2(1.96) ^2

n=

(600 – 1)(0.05)^2 + (0.5) ^2 (1.96) ^2

n= 0.9624

3.4.- Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Entrevistas Las entrevistas están principalmente orientadas con el gerente del área de recursos humanos. Encuestas La encuesta está orientada a la recolección de datos e información proporcionados el área de recursos humanos. Análisis documental Consiste en analizar los documentos que se utilizan como instrumentos de gestión.

3.5.- Validez y confiabilidad del instrumento

Aplicar una prueba piloto del instrumento. Indicar el nivel de medición de cada variable Listar las variables que se van a medir u observar.

3.6.- Plan de recolección y procesamiento de datos

Elaborar el instrumento de medición. Aplicar el instrumento de medición. Obtener los datos. Archivar los datos y prepararlos para el análisis.

25

59%

23%

10%

8%

18%

¿El sistema de información esta adecuado para su facil manejo?

Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca

ENCUESTAS

a) El 59% está siempre de acuerdo que el sistema de información tiene fácil

manejo para el trabajo.

b) El 30% está casi siempre de acuerdo que el sistema de información tiene

fácil manejo para el trabajo.

c) El 10% algunas veces está de acuerdo en que el sistema de información

tiene fácil manejo para el trabajo.

d) El 8% nunca estará de acuerdo con el sistema de información no tiene

fácil manejo para el trabajo.

Grafico N° 6: Encuesta N° 1

Fuente: Elaboración propia

26

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

70%

20%

7%

3%

¿Cuánto es la rapidez del sistema de información en filtrar los perfiles solicitados?

a) El 8% nunca está conforme con la rapidez del sistema de información en

filtrar los perfiles solicitados.

b) El 8% algunas veces está conforme con la rapidez del sistema de

información en filtrar los perfiles solicitados.

c) El 20% está casi siempre conforme con la rapidez del sistema de

información en filtrar los perfiles solicitados.

d) El 70% está siempre conforme con la rapidez del sistema de información

en filtrar los perfiles solicitados.

Grafico N° 7: Encuesta N° 2

Fuente: Elaboración propia

27

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 día2 días

3 díasa mas días

Sin Sistema

Con Sistema

a) El 5% terminan en un día en validar los perfiles seleccionados sin el

sistema, y el 15% aplicando la eficacia en el sistema de información

termina en validar los perfiles seleccionados.

b) El 12% terminan en dos días en validar los perfiles seleccionados sin el

sistema, y el 25% aplicando la eficacia en el sistema de información

termina en validar los perfiles seleccionados.

c) El 33% terminan en tres días en validar los perfiles seleccionados sin el

sistema, y el 55% aplicando la eficacia en el sistema de información

termina en validar los perfiles seleccionados.

d) El 50% terminan a mas días en validar los perfiles seleccionados sin el

sistema, y el 5% aplicando la eficacia en el sistema de información termina

en validar los perfiles seleccionados.

Grafico N° 8: Encuesta N° 3

Fuente: Elaboración propia

¿En cuánto tiempo aplicando la eficacia en el sistema de

información terminan en validar el requerimiento solicitado

por las empresas con los perfiles seleccionados?

28

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

5 min. 10 min. 15 min. a mas min.

a) El 23% terminan en 5 min. en realizar las evaluaciones psicológicas

aplicando la eficiencia en el sistema de información.

b) El 68% terminan en 10 min. en realizar las evaluaciones psicológicas

aplicando la eficiencia en el sistema de información.

c) El 7% terminan en 15 min. en realizar las evaluaciones psicológicas

aplicando la eficiencia en el sistema de información.

d) El 2% terminan a más minutos. en realizar las evaluaciones psicológicas

aplicando la eficiencia en el sistema de información.

Grafico N° 9: Encuesta N° 4

Fuente: Elaboración propia

¿En cuánto tiempo aplicando la eficiencia en el sistema de

información se terminan en realizar las evaluaciones

psicológicas?

29

CAPITULO IV

RESULTADOS

30

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1.- Modelo de Negocio

Actores del modelo de negocio

Procesos del modelo de negocio

Grafico N° 10: Modelo de Negocio

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 11: Procesos de Negocio

Fuente: Elaboración propia

31

4.2.- Diagrama de caso de uso de negocio 4.3.- Diagrama de Caso de Uso del Sistema

Actores del modelo del sistema

Grafico N° 13: Actores del Sistema

Grafico N° 12: Caso de Uso de Negocio

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

32

Diagrama de los controles del sistema

Grafico N° 14: Diagrama de caso de uso del sistema

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 15: Diagrama de controles del sistema

Fuente: Elaboración propia

33

NoSi

4.4.- Diagrama de Actividades

Grafico N° 16: Realiza Requerimiento

Grafico N° 17: Evaluación Psicológica

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

34

4.5.- Diagrama de colaboración

Grafico N° 18: Realiza requerimiento

Grafico N° 19: Evaluación Psicológica

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

35

4.6.- Diagrama de Secuencia

Grafico N° 20: Realiza requerimiento

Grafico N° 21: Evaluación Psicológica

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

36

CategoriaA

IdCategoriaA

Descripcion

Estado

CategoriaB

IdCategoriaB

Descripcion

Estado

Producto

IdProducto

IdCategoriaA (FK)

IdCategoriaB (FK)

StockMaximo

StockMinimo

StockActual

FechaVencimiento

Estado

PrecioCompra

PrecioUnitario

Descripcion

Cliente

IdCliente

IdDistrito (FK)

RazonSocial

Nombres

ApellidoPaterno

ApellidoMaterno

Sexo

Estado

Distrito

IdDistrito

Distrito

Provincia

Departamento

Personal

IdPersonal

ApellidoPaterno

ApellidoMaterno

Nombres

Estado

TipoDocumento

IdTipoDocumento

Documento

Estado

Venta

Id

IdTipoDocumento (FK)

IdPersonal (FK)

IdCliente (FK)

IdDistrito (FK)

IdProducto (FK)

IdCategoriaA (FK)

IdCategoriaB (FK)

Fecha

IgvImporte

SubTotal

Total

FechaEntrega

HoraEntrega

4.7.- Diagrama de Clases 4.8.- Diagrama Entidad Relación

Grafico N° 22: Diagrama de Clases

Fuente: Elaboración propia

Grafico N 23: Diagrama Entidad Relación

Fuente: Elaboración propia

37

4.8.- Diagrama de Despliegue 4.9.- Diagrama de Paquetes

Grafico N 23: Diagrama de Despliegue

Grafico N° 24: Diagrama de Paquetes

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

38

4.10.- Diagrama de Red 4.11.- Prototipos del Sistema

Grafico N° 24: Diagrama de Red

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 25: Iniciar Sesión

Fuente: Elaboración propia

39

Grafico N° 26: Registrar un Nuevo Usuario

Fuente: Elaboración propia

40

Grafico N° 27: Registrar el requerimiento

Fuente: Elaboración propia

41

CONCLUSIONES La implementación de un sistema en el área de Recursos Humanos en la empresa

Consulting Advisers:

Permite optimizar el tiempo y tener un registro y control de los postulantes

requeridos por las empresas.

Las evaluaciones psicológicas del trabajador tendrán un mayor registro para

otras áreas de la empresa.

La implementación permitirá que no demande mucho tiempo por cada proceso

de requerimiento del personal por las empresas.

42

RECOMENDACIÓNES

Se recomienda para el uso del sistema:

1.- Se recomienda que los datos sean claros para el registro en el sistema.

2.- Se recomienda hacer una revisión del sistema para su correcto funcionamiento.

3.- Se recomienda no brindar información de su usuario y clave, para evitar

problemas a la hora de realizar entrega de informes.

4.- Se recomienda realizar una copia de seguridad del sistema a diario o semanal.

43

BLIBLIOGRAFÍA

- http://www-03.ibm.com/software/products/es/rosemod/

- http://www.ibm.com/developerworks/ssa/local/websphere/introduccion-bpm/

- http://es.slideshare.net/cortesalvarez/metodologa-rup

- http://www.utvm.edu.mx/OrganoInformativo/orgJul07/RUP.htm

- http://es.slideshare.net/smart2012/manual-de-erwin

- http://www.auraportal.com/es/-que-es-un-bpm--business-process-

management

44

ANEXOS

45

ANEXOS N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Desarrollo de un sistema para el proceso de reclutamiento del personal por otras empresas requeridas en

consulting advisers s.a.c

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA

GENERAL

¿ En qué medida el

sistema influye en el

proceso de

reclutamiento del

personal por otras

empresas requeridas

en Consulting

Advisers S.A.C

GENERAL Agilizar el tiempo para el proceso de reclutamiento del área de psicología pueda cubrir con los requerimientos de las empresas solicitantes validando a través de la puesta en marcha de un sistema de información.

GENERAL El desarrollo de un sistema influirá positivamente para el proceso de reclutamiento del personal por otras empresas requeridas en consulting advisers s.a.c.

INDEPENDIENTE

X = Sistema de

información

DEPENDIENTE

Y = Área de

recursos

humanos

X1 = Adecuado

X2 = Eficiencia

Y1 = Eficacia

Y2 = Rapidez

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el presente estudio, se

consideró como población a

las personas que trabajan

en la empresa Consulting

Advisers S.A.C

MUESTRA

La muestra que se

determinó fueron las

personas que trabajan en el

área de recursos humanos.

46

ANEXO N° 2: CRONOGRAMA

47

48

49

ANEXO N° 3: ENCUESTAS La encuesta tiene como objetivo identificar el funcionamiento de la empresa Consulting Advisers S.A.C. para la toma de decisiones del área de Recursos Humanos.

Marque la alternativa seleccionada con un aspa (X). Esta encuesta consta de 7 preguntas. No es necesario incluir su nombre en la presente encuesta. 1. ¿Cómo es el control de registro de los postulantes?

1) Manual 2) Sistema Informático 3) Hoja de Excel

2. ¿Con que frecuencia se actualiza la información en los sistemas Informáticos?

1) Todos los días 2) Cada 2 días 3) Cada 3 días 4)no sabe 3. ¿Con que frecuencia se elaboran los informes para la toma de decisiones en el área de

Recursos Humanos?

1) Semanal 2) Mensual 3) Bimestral 4) Trimestral 5) Semestral 6) Anual 4. ¿Cuánto tiempo en días se demoran en la elaboración de los informes en el área de

Recursos Humanos?

a) 1 b) 3 c) 1 semana d) más de 1 semana 5. ¿Cuál es el Grado de Satisfacción, en cuanto a la presentación de los informes que se

generan?

1) Totalmente satisfecho 2) Satisfecho 3) Poco satisfecho 4)Muy poco satisfecho 5) Insatisfecho

6. ¿De qué forma solicita la elaboración de informes para la toma de decisiones?

1) Personal Oral 2) Personal Escrita 3) Por correo electrónico 4) No sabe 7. ¿El sistema de información se parece agradable para su funcionamiento?

1) Si 2) No