106
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y MICROFINANZAS TESIS “FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE PRODUCTOS DE SEGUROS DE NO VIDA EN EL DISTRITO DE TACNA, PERIODO 2017PRESENTADO POR: BACH. MARIA ANGELICA VERA CONDEMAYTA PARA OPTAR EL TITULO PREOFESIONAL DE: ECONOMISTA CON MENCION EN MICROFINANZAS TACNA - PERÚ 2017

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y MICROFINANZAS

TESIS

“FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INFLUYEN EN EL

COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE PRODUCTOS DE SEGUROS DE NO VIDA

EN EL DISTRITO DE TACNA, PERIODO 2017”

PRESENTADO POR:

BACH. MARIA ANGELICA VERA CONDEMAYTA

PARA OPTAR EL TITULO PREOFESIONAL DE:

ECONOMISTA CON MENCION EN MICROFINANZAS

TACNA - PERÚ

2017

Page 2: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

2

ACTA DE SUSTENTACION

DR. WINSTON ADRIAN CASTAÑEDA VARGAS

PRESIDENTE

MAG. JUANA DEL CARMEN BEDOYA CHANOVE

SECRETARIO

ECO. JAVIER EDILBERTO OVIEDO HUARAHUARA

VOCAL

Page 3: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

3

Este trabajo de investigación va dedicado a mí

querida familia ya que sin el apoyo de ellos no

hubiera logrado nada de lo que tengo y lo que soy, en

especial a mi madre la cual es el motor en cada paso

doy y logro que obtengo.

A mis colegas y amigos, de la universidad, Economía

2016. También a aquellas personas que decidan leer

este trabajo de investigación para satisfacer sus dudas

e inquietudes acerca del tema espero que les sea de

mucha ayuda.

Bach. María Angélica Vera Condemayta

DEDICATORIA

Page 4: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

4

En primer lugar a mi familia quienes han apoyado a lo

largo del desarrollo de este trabajo y su aliento para

culminarlo.

A mi asesor Eco. Guillermo Luis Herrera Calla por su

tiempo y dedicación al desarrollo de este trabajo y a

todos los docentes que me dieron su apoyo cuando lo

solicite.

A la Universidad Privada de Tacna por albergarme

estos años, ser testigo y cómplice de mi formación

profesional.

Finalmente a mi escuela profesional de Economía y

micro finanzas la cual siempre me ha apoyado al

logro y superación profesional, espero que esta

investigación sea un aporte para el crecimiento de la

escuela.

Bach. María Angélica Vera Condemayta

AGRADECIMIENTO

Page 5: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

5

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es de metodología correlacional, descriptivo y casual,

dada por la naturaleza de los objetivos e hipótesis que se contrastan, el objetivo principal de

la investigación es determinar cómo influyen los factores socioeconómicos en la compra de

productos de seguros de no vida en el distrito de Tacna.

La investigación está dividida en cinco capítulos, el primer capítulo explica el problema

general y los específicos, así como sus objetivos y posibles hipótesis, el segundo capítulo

contiene la teoría sobre los seguros y antecedentes relacionados con la investigación, el tercer

y cuarto capítulo están conformados por la interpretación de los resultados y la constatación

de hipótesis. La investigación concluyó como resultado final que los factores

socioeconómicos están directamente relacionados con la compra de seguros de no vida, los

factores relacionados son ingresos, educación, carga y patrimonio familiar, a la vez se pude

demostrar que la edad y el género de la población analizada no influye ni se relaciona con la

compra de seguros de no vida.

Palabras clave: factores socioeconómicos, ingresos, educación, carga familiar, patrimonio,

seguros.

Page 6: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

6

ABSTRACT

The present research work is a correlational, descriptive and casual methodology, given

the nature of the objectives and hypotheses that are contrasted, the main objective of the

research is to determine how socioeconomic factors influence the purchase of non-life

insurance products in the district of Tacna.

The research is divided into five chapters, the first chapter explains the general problem and

the specific, as well as its objectives and possible hypotheses, the second chapter contains the

theory on insurance and research-related background, the third and fourth chapter are

conformed For the interpretation of the results and the verification of hypotheses. The

research concluded as a final result that socioeconomic factors are directly related to the

purchase of non-life insurance, related factors are income, education, burden and family

patrimony, at the same time it can be shown that the age and gender of the population

analyzed does not influence or relate to the purchase of non-life insurance.

Keywords: Socioeconomic factors, income, education, family burden, wealth, insurance.

Page 7: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

7

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13

CAPITULO I ......................................................................................................................... 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 16

1.1. Identificación Y Determinación Del Problema ......................................................... 16

1.2. Formulación Del Problema ....................................................................................... 17

1.2.1. Problema General ...................................................................................................... 17

1.2.2. Problemas Específicos............................................................................................... 17

1.3. Objetivos De La Investigación .................................................................................. 18

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................ 18

1.3.2. Objetivos Específicos......................................................................................... 18

1.4. Justificación E Importancia De La Investigación .............................................. 18

1.4.1. Justificación ....................................................................................................... 18

1.4.2. Importancia ........................................................................................................ 19

1.5. Alcances Y Limitaciones De La Investigación ......................................................... 20

1.5.1. Alcances ............................................................................................................. 20

1.5.2. Limitaciones ....................................................................................................... 20

1.6. Delimitación De La Investigación............................................................................. 21

1.6.1. Delimitación Espacial ........................................................................................ 21

1.6.2. Delimitación Temporal ...................................................................................... 21

1.6.3. Delimitación Conceptual ................................................................................... 21

1.7. Hipótesis .................................................................................................................... 21

1.7.1. Hipótesis General ...................................................................................................... 21

1.7.2. Hipótesis Específicas................................................................................................. 22

1.8. Estudio Y Caracterización De Las Variables ............................................................ 24

CAPITULO II ........................................................................................................................ 25

MARCO TEORICO .............................................................................................................. 25

2.1. Antecedentes Del Estudio ......................................................................................... 25

2.1.1. A Nivel Internacional ......................................................................................... 25

2.1.2. A Nivel Nacional ............................................................................................... 26

2.1.3. A Nivel Local ..................................................................................................... 29

Page 8: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

8

2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................... 29

2.2.1. Teoría Del Comportamiento Del Consumidor .......................................................... 29

2.2.2. Teoría General De Los Seguros ................................................................................ 37

2.3. Definición De Términos Básicos .............................................................................. 42

CAPITULO III ...................................................................................................................... 47

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 47

3.1. Tipo De Investigación .................................................................................................... 47

3.2. Nivel De Investigación ................................................................................................... 47

3.3. Diseño De Investigación ................................................................................................. 47

3.4. Población Del Estudio ............................................................................................... 48

3.4.1. Población............................................................................................................ 48

3.5. Selección Y Tamaño De La Muestra ........................................................................ 48

3.5.1. Variables Que Intervienen ................................................................................. 48

3.5.2. Calculo De La Muestra ...................................................................................... 49

3.6. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos ................................................. 50

3.7. Diseño Del Procesamiento Y Análisis De Datos ...................................................... 50

CAPITULO IV ...................................................................................................................... 51

ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 51

4.1. Características De La Población ................................................................................... 51

4.1.1. Edad ............................................................................................................................. 51

4.1.2.Educación ..................................................................................................................... 52

4.1.3.Nivel De Ingresos ......................................................................................................... 53

4.1.4.Patrimonio Familiar ...................................................................................................... 53

4.1.5.Estado Civil .................................................................................................................. 54

4.1.7.Género .......................................................................................................................... 56

4.2.2. Aspectos Relevantes Para La Compra De Productos De Seguros …………….........60

4.2.4. Conocimiento De Zona Sísmica En Tacna ................................................................. 61

4.2.5. Conocimiento De Zona Sísmica En Tacna ................................................................. 62

4.2.8. Tipo De Seguros Que Adquirió .................................................................................. 65

4.2.9. Cuenta Con Un Préstamo En Una Entidad Bancaria .................................................. 65

4.2.11. Con Que Compañía Contrato Un Seguro .................................................................. 67

4.2.12. Canal De Distribución Para La Compra De Un Producto De Seguros…………..…67

CAPITULO V ....................................................................................................................... 79

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................................. 79

5.1. Aspectos Generales......................................................................................................... 79

Page 9: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

9

5.2 Contrastación De Hipótesis General................................................................................ 80

5.3. Contrastación De Hipótesis Especificas ......................................................................... 82

Conclusiones .......................................................................................................................... 88

Recomendaciones .................................................................................................................. 91

Referencias Bibliograficas ..................................................................................................... 94

Anexos…………………………………………………………………………………….. 95

Page 10: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

10

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización de las Variables ………..………………………………….....24

Tabla 2. Población de Tacna……………………………………………………………48

Tabla 3. Distribución de la muestra…………………………………………………….489

Tabla 4. Correlaciones………...………………………………………………………..81

Tabla 5. Variables en la ecuación…………………………………………………........87

Page 11: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

11

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Edad de la población. ...................................................................................... 51

Figura 2. Educación en años ........................................................................................... 52

Figura 3. Ingreso promedio mensual. ............................................................................. 53

Figura 4. Patrimonio familiar. ......................................................................................... 54

Figura 5. Estado civil ...................................................................................................... 55

Figura 6. Número de miembros del hogar. ..................................................................... 56

Figura 7. Género ............................................................................................................. 56

Figura 8. Actividad que realiza. ...................................................................................... 57

Figura 9. Bienes que posee. ............................................................................................ 58

Figura 10. Por qué compra productos de seguros ........................................................... 59

Figura 11. Qué considera importante a la hora de comprar un producto de seguros. ..... 60

Figura 12. Compro un producto de seguros .................................................................... 61

Figura 13. Tacna es una zona altamente sísmica ............................................................ 62

Figura 14. Sufrió algún siniestro en el año 2001 ............................................................ 62

Figura 15. Conoce la existencia de productos de seguros .............................................. 63

Figura 16. Si compro un producto de seguros lo adquirió .............................................. 64

Figura 17.Qué tipo de seguros compro ........................................................................... 65

Figura 18. Tiene algún préstamo con una entidad bancaria con garantía ....................... 66

Figura 19. Compro un seguro por ................................................................................... 66

Figura 20. Con cuál compañía contrato un seguro ......................................................... 67

Figura 21. Canal de distribución ..................................................................................... 68

Figura 22. Por qué medio se informó.............................................................................. 68

Figura 23. Problemas al hacer efectivo los beneficios del seguro .................................. 69

Page 12: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

12

Figura 24. Calidad de la información ............................................................................. 70

Figura 25. Ocurrido un siniestro le brinda asesoramiento oportuno ............................... 71

Figura 26. Cumplen con sus obligaciones económicas .................................................. 72

Figura 27. Horarios de atención de oficina ..................................................................... 72

Figura 28. Está satisfecho con su compañía de seguros ................................................. 73

Figura 29. Conoce el contenido del contrato de seguros ................................................ 74

Figura 30. Cómo calificaría la experiencia de haber hecho uso de los beneficios de un

seguro……………………………………………………………………………...75

Figura 31. Conoce los beneficios que le brinda el tener un seguro ................................ 76

Figura 32. Considera que un producto de seguros es demasiado caro ............................ 76

Figura 33. Las compañías de seguros le brindan confianza ............................................ 77

Figura 34. Considera que un seguro es un gasto irrecuperable sin beneficios ............... 78

Page 13: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

13

INTRODUCCIÓN

‘’ Para comprender la seguridad no hay que enfrentarse a ella, sino incorporarla a uno

mismo’’

La sabiduría de la inseguridad, Alan Watts (1951)

En los últimos años los seres humanos hemos vivido contantemente preocupados por la

inseguridad ya sea generada por una problemática económica, el desempleo, accidentes,

desastres naturales, etc. Frente a ello los seres humanos han adoptado diferentes formas y

maneras de protegerse y mitigar sus riesgos, dichas formas y maneras están ligadas a su

cultura e idiosincrasia, además de diferentes factores sociales y económicos que juegan un

papel importante en las decisiones de cada ser humano.

Bajo este escenario las compañías de seguros se enfrentan a un gran reto dado que las

personas si poseen un deseo de satisfacer su necesidad de sentirse seguros, el problema se

concentra en concretar dicha intención de adquirir un producto de seguros, el cual satisface

dicha necesidad. Para las familias el adquirir un producto de seguros significa un posible

gasto irrecuperable mientras que para las empresas de seguros supone una mejora de su cuota

de mercado. Partiendo de ello surge la siguiente interrogante ¿Qué tan importante será

conocer cuántas personas apuestan por un producto de seguros de no vida en la localidad de

Tacna? Entender por qué la población compra o no un seguro es un dato muy importante para

el mercado local de seguros, ya que a través de estos resultados, las compañías de seguros

definen nuevas estrategias para colocación de sus productos que beneficien tanto a las

compañías como a los asegurados. Esta investigación acerca del mercado de productos de

seguros local interesa no sólo a las entidades aseguradoras y a los propios asegurados, sino

también a la sociedad en general, especialmente por su participación en la evolución de la

Page 14: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

14

economía, como posible negocio en potencia. Aunque si bien es cierto, si revisamos los datos

y estadísticas, la región Latinoamericana posee porcentajes bajos en su cobertura de seguros a

nivel mundial, si hablamos más de cerca, Perú, nuestro país, se encuentra dentro de los países

con menor cobertura de seguros en la región Latinoamérica, según la revista de negocios

AmericaEconomia, al cierre del 2016 se situó en 1.92%, menor al promedio de toda la región,

lo cual responde a diferentes factores económicos. Esto quiere decir que nuestra cultura del

uso de seguros aún es escaza y que las políticas e impulsos aplicados hasta el momento para

este sector no están dando resultados.

La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de la oferta como el

de la demanda. La oferta, está vinculada a la empresa aseguradora que ha de hacer frente a

retos importantes relacionados con su actividad, en la que se entrelazan aspectos laborales,

comerciales y técnicos. La del servicio se fundamenta en la valoración de unos riesgos de

posible indemnización que se materializa en un contrato y en la estipulación de ciertas

condiciones. Establecer la prima (precio de la valoración del riesgo) es imprescindible. La

demanda, está integrada por los consumidores o clientes de seguros (tomadores, asegurados o

beneficiarios) que necesitan cubrir un riesgo o su necesidad de sentirse seguros y que están

dispuestos al pago de la prima correspondiente.

Hablando un poco de teoría, tenemos la teoría del comportamiento del consumidor que

investiga cómo y porqué se compran los productos y servicios. Esto quiere decir que las

personas escogen una opción de compra entre muchas alternativas, por ello identificar los

factores sociales y/o económicos que están involucrados en la toma de decisión de las

personas al escoger un producto o servicio es el principal objetivo de esta investigación. El

análisis del comportamiento de las personas es siempre una tarea importante, pero, a la vez,

extremadamente difícil. La dificultad viene dada por el hecho de que cualquier tipo de

conducta puede estar explicada por factores sociales o económicos, pero también depende, en

Page 15: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

15

gran medida, de infinidad de aspectos difíciles de conocer y determinar.

El presente trabajo de investigación ha sido divido en cinco capítulos, en el primer

capítulo se describe el planteamiento del problema de investigación, en el segundo capítulo se

refiere al marco teórico que involucra antecedentes y teorías relacionadas con la

investigación, el tercer capítulo desarrolla la metodología de investigación, se detalla el tipo y

diseño, la población y muestra, y las técnicas e instrumentos de recolección de datos, en el

cuarto capítulo se interpretan los resultados obtenidos y en el quinto capítulo se contrastan la

hipótesis.

Page 16: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

16

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En localidad de Tacna, existe un grupo de compañías de seguros, dicho grupo

está conformado por cuatro compañías las cuales ofertan una variedad de productos

los cuales son destinados a satisfacer un conjunto de necesidades de todos los

agentes económicos, tales productos en general son adquiridos por obligación, por

lo que se puede afirmar que las personas consideran a aquellos productos como un

gasto y no como una inversión para mejorar su calidad de vida. Además de lo antes

mencionado, se ha identificado en la población que la cultura de seguros es muy

baja, no solo a nivel nacional, sino también a nivel local, ya que es un reflejo de la

realidad del país, según el instituto nacional de estadística e informática (INEI), la

probabilidad de adquirir un seguro es mayor conforme más alto es el nivel

socioeconómico (NSE), el cual está altamente correlacionado con los niveles de

ingreso. Así, mientras solo 11% de la población en el NSE A no tiene ningún tipo

de seguro, esta tasa llega a 89% en el NSE D y a 91% en el NSE E. Por otro lado

estos productos no son considerados dentro de la canasta familiar, sobre todo en los

niveles socio económicos medio, medio bajo y bajo, probablemente debido al costo

de estos mismos, lo que concuerda con un aspecto de la idiosincrasia o costumbre

de mucha gente que prefiere no adquirir o si fuera el caso adquirir los productos

más baratos sin importar la calidad o cobertura de los mismos. Es por ello que a

través de esta investigación se desea identificar a aquellos factores

socioeconómicos que están involucrados en la intención de compra de los

productos de seguros de no vida en la población de Tacna.

Page 17: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

17

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En una sociedad donde los factores socioeconómicos son fundamentales e

influyentes en la compra de productos de seguro de no vida es necesario hacer las

siguientes interrogantes

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Qué factores socioeconómicos influyen en comportamiento de compra de

los productos de seguros de no vida en el distrito de Tacna?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿Cómo influye el nivel de ingresos de la población en la compra de

productos de seguros de no vida?

b) ¿Cómo influye la edad de la población en la intención de compra de

productos de seguros de no vida?

c) ¿El género es un factor importante en la determinación de compra de un

producto de seguros de no vida?

d) ¿Cómo influye el nivel de educación en la determinación de adquirir un

producto de seguros de no vida?

e) ¿La mayor carga familiar influye en la compra de productos de seguros de

no vida?

f) ¿El patrimonio que poseen la familias determina la compra de productos

de seguros de no vida?

Page 18: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

18

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar qué factores socioeconómicos influyen en comportamiento

de compra de los productos de seguros de no vida en el distrito de Tacna

.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar cómo influye el nivel de ingresos de la población en la

compra de productos de seguros de no vida.

b) Analizar cómo influye la edad de la población en la intención de

compra de productos de seguros de no vida.

c) Analizar si el género es un factor importante en la determinación de

compra de un producto de seguros de no vida.

d) Determinar cómo el nivel de educación influye en la determinación de

adquirir un producto de seguros de no vida.

e) Determinar cómo la mayor carga familiar influye en la compra de

productos de seguros de no vida.

f) Evaluar cómo el patrimonio que poseen la familias determina la compra

de productos de seguros de no vida.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación pretende brindar un aporte al mercado asegurador local

a través de sus resultados acerca de los diferentes factores socioeconómicos

Page 19: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

19

que están involucrados en la compra de productos de seguros de no vida, se

desea entender por qué la población local de Tacna decide comprar o no un

seguro, por ello la justificación de este trabajo radica en que los resultados

obtenidos van a permitir incrementar conocimientos para este sector, con los

cuales se puede reformular las estrategias de colocación de productos de

seguros de no vida lo cual apoyara a difundir la cultura del uso de seguros en

la localidad. De otro lado, es cierto que ya existen diversos paquetes y

productos orientados a cada sector económico de Tacna, es decir que ya hay

productos a precios accesibles dependiendo de la necesidad y de la clase

socioeconómica, lo que no hay y es muy escaso es una difusión intensiva de

los productos ofertados por las compañías de seguros, a través de sus canales

de ventas, es decir la población no conoce con exactitud la cobertura que

ofrece cada producto y los beneficios a los que los asegurados pueden

acceder. Las compañías de seguros solo se dedican a mejorar sus paquetes y

precios, pero no a difundir la cultura del uso de dichos productos, el cual es el

punto más importante ya que los consumidores no adquieren algo que no

saben que necesitan, por ello se debe partir por difundir la cultura del uso de

los seguros con información que sea entendible y llegue a cada sector de la

población

1.4.2. IMPORTANCIA

La importancia de este trabajo radica en que nos permitirá conocer cuál es

la situación real del mercado local de seguros y en especial de los productos

de seguros de no vida en el distrito de Tacna, respecto a su desenvolvimiento

Page 20: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

20

en el mercado, obviamente asociado al comportamiento del consumidor en la

forma o manera de satisfacer sus necesidades. De otro lado investigar cuáles

son los factores socioeconómicos involucrados en el proceso de compra de

productos de seguros de no vida. Se espera que los resultados de la

investigación contribuyan a una mejora de estrategias y paquetes para la

colocación de productos de seguros de no vida en la localidad y también

difundir la cultura del uso de los seguros.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. ALCANCES

Los resultados del estudio servirán como base para la toma de decisiones

y de gestión de las empresas que ofertan productos de seguros de no vida

ubicadas en el distrito de Tacna y por ende del Perú. Asimismo, permitirá

determinar cuáles son las razones o factores por los cuales los consumidores

compran o no adquieren estos productos de seguros.

1.5.2. LIMITACIONES

Una de las limitaciones relevantes que podríamos enfrentar está centrada en

el levantamiento de la información primaria, ya los consumidores, quienes

serán entrevistados podrían ocultar información o no ser sinceros en

brindarla.

Page 21: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

21

1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El presente estudio toma como referencia para el análisis los consumidores

y no consumidores de productos de seguros de no vida, por lo tanto se

enmarca dentro del ámbito nacional.

1.6.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El trabajo de investigación se desarrollará durante el periodo 2017.

1.6.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El estudio busca analizar los determinantes o los factores que influyen en la

compra y no compra de productos de seguros de no vida por parte de los

consumidores del distrito de Tacna.

1.7. HIPÓTESIS

1.7.1. HIPÓTESIS GENERAL

Hipótesis Nula

“No existen factores socioeconómicos que influyen en comportamiento de

compra de los productos de seguros de no vida en el distrito de Tacna”

Hipótesis Alterna

“Existen factores socioeconómicos que influyen en comportamiento de

compra de los productos de seguros de no vida en el distrito de Tacna”

Page 22: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

22

1.7.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Primera Hipótesis

Hipótesis Nula

“El nivel de ingresos de la población no influye en la decisión de compra de

los productos de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“El nivel de ingresos de la población influye significativamente en la decisión

de compra de los productos de seguros de no vida”

Segunda Hipótesis

Hipótesis Nula

“La edad de la población no influye en la intensión de compra de los

productos de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“La edad de la población influye significativamente en la intensión de

compra de los productos de seguros de no vida”

Tercera Hipótesis

Hipótesis Nula

“El género no es un factor importante en la compra un producto de seguros de

no vida”

Hipótesis Alterna

“El género es un factor importante en la compra de un producto de seguros de

no vida”

Page 23: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

23

Cuarta Hipótesis

Hipótesis Nula

“El nivel de educación no influye en la determinación de adquirir un

producto de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“El nivel de educación influye significativamente en la determinación de

adquirir un producto de seguros de no vida”

Quinta Hipótesis

Hipótesis Nula

“La mayor carga familiar no influye en la de compra de un producto de

seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“La mayor carga familiar influye significativamente en la compra de un

producto de seguros de no vida”

Sexta Hipótesis

Hipótesis Nula

“El patrimonio familiar no influye en la determinación de compra de un

producto de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“El patrimonio familiar influye significativamente en la determinación de

compra un producto de seguros de no vida”

Page 24: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

24

1.8. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1. Caracterización De Las Variables

Fuente: elaboración propia

VARIABLE INDICADORES ESCALA

Variable

Independiente:

Factores socio

económicos

Ingresos

Edad

Género

Educación

Carga familiar

Patrimonio

Ratio

Variable Dependiente:

Compra de productos de

seguros de no vida

Compra del producto

No compra del producto

Nominal

(dicotómica)

Page 25: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

25

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

"MODELO DE TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR DE

SEGUROS", Autor: Hilda Maely Bustamante Ramírez, Año: 2013,

Universidad: Universidad Nacional de Colombia

Conclusión: (Ramírez, 2013) La investigación concluye con lo siguiente:

Las variables demográficas que presentan relación con la tenencia de un

seguro son el nivel de escolaridad, el género, los ingresos y el estado civil.

Según los análisis realizados a partir de la información de las encuestas las

mujeres y las personas solteras tienen mayor propensión a tener un seguro

de autos que los hombres y las personas casadas o separadas. A medida

que aumentan el nivel de escolaridad y los ingresos mensuales, aumenta el

porcentaje de encuestados que tienen seguro de auto y entre más reciente

sea el modelo del vehículo se tiene un mayor porcentaje de personas que

tienen seguro. La edad ni la marca del vehículo presentan relación con la

tenencia del seguro.

"VALOR ESPERADO DEL CLIENTE EN EL MERCADO DE

SEGUROS PATRIMONIALES", Autor: Trujillo Silva, Ignacio Domingo

Año: 2014, Universidad: Universidad De Chile

Conclusión: (SILVA, 2014 ) Este trabajo concluye que la variable que

Page 26: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

26

más condiciona la no renovación es Tener un siniestro (experiencia

traumática). Por otro lado, las variables que más lo incentivan son la

Antigüedad del Cliente y Tener una póliza del ramo Incendios. La variable

Prima Directa va en esta misma línea, la evidencia asegura que los clientes

que cuentan con productos personalizados (Primas Directas diferenciadas)

tienden a permanecer mayor tiempo en la compañía. En términos de valor

del cliente se observa que para grupos de Edad mayores el valor del

cliente aumenta, este aumento en el valor está explicado por un aumento

en la permanencia de dichos clientes. El Género femenino en

prácticamente todos los modelos aumenta el valor esperado, sólo el

modelo asociado al ramo Incendio deja a esta variable fuera de la

ecuación.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

"MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADO AL

SECTOR ASEGURADOR", Autor: Agrip Valverde, Johanna; Alfaro

Sánchez, Gladys Paola; Bello Gómez, Luis Germán; Dolores Bendrell,

Sara Sadith Dewy, Año: 2012, Universidad: ESAN

Conclusión: (Agip Valverde, Alfaro Sánchez, Bello Gómez, & Dolores

Bendrell, 2012 ) La investigación concluye lo siguiente: En la actualidad

dentro del Perú no existe una cultura de seguros, que más allá de ver al

seguro como un gasto, esto se debe en gran parte a que el cliente no siente

confianza ni seguridad sobre el uso de seguros porque consideran que el

proceso es complejo, de difícil entendimiento y que no justifica el pago de

la prima por el servicio brindado, ello se corrobora en la baja penetración

Page 27: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

27

que tiene el sector en comparación con otros países a nivel de

Latinoamérica. De acuerdo al análisis realizado, los principales factores

que afectan directamente al desarrollo de un modelo de gestión de

conocimiento aplicado al sector asegurador son: Cultura Organizacional,

Competencias del Colaborador, Interacción con el Cliente,

Desenvolvimiento Estratégico, Interacción con el Bróker, Gestión de

Procesos, Legalidad y Competencias del Bróker.

"PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA RÍMAC SEGUROS"

Autor: Alvitez Muñoz, Julio César; Esquivel Porras, César Augusto;

Slocovich Salcedo, Erick Rodolfo, Año: 2013, Universidad: Pontificia

Universidad Católica Del Perú

Conclusión: (Alvitez Muñoz, Esquivel Porras, & Slocovich Salcedo,

2013) La investigación concluye con lo siguiente: Los productos de

Seguros de Vida que ofrece actualmente Rímac Seguros, no se orientan a

las necesidades específicas de sus clientes porque se enfocan en cubrir el

mercado en base a la segmentación socioeconómica, no en base a estilos

de vida o patrones de consumo. Los trabajadores dependientes constituyen

el segmento tradicional sobre el cual las Compañías de Seguros

comercializan sus productos, sin embargo, existen los siguientes tres

segmentos; trabajadores independientes con compromiso sin hijos,

trabajadores independientes con compromiso con hijos y solteros

interesados en el progreso individual que viven en las Zonas Norte y Sur

de Lima.

Page 28: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

28

"PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SECTOR SEGUROS EN EL

PERÚ", Autor: María Susana Anfossi Miranda, Nikolái Alejandro López

Talledo, Pavel Marcelo Montoya Trujillano, Mayra Katia Ramírez

Velásquez, Año: 2017, Universidad: Pontificia Universidad Católica Del

Perú

Conclusión: (María Susana Anfossi Miranda, 2017 ) La investigación

concluye lo siguiente: Uno de los grandes retos del sector asegurador es

fomentar un cambio de actitud en la población, orientándola hacia un

mayor y mejor enfoque en prevención y gestión de riesgos, de esa forma,

el consumidor empezarán a apreciar los beneficios que los seguros

ofrecen, incluso buscarán productos alternativos que refuercen aplicar el

concepto de gestión de riesgos. Para ello, el sector asegurador deberá

comunicar eficientemente los beneficios a los distintos sectores

socioeconómicos, tarificando primas de manera consecuente al nivel de

riesgo de cada estrato socioeconómico, geográfico y demográfico, y

generar confianza en el consumidor fidelizándolo al punto que se valore el

aporte de contar con un seguro, como un medio de inversión y de

minimizar impactos económicos ante situaciones de riesgo inherentes a la

actividad humana. Otro factor importante es el crecimiento de la clase

media, que son clientes potenciales que desconocen las ventajas de contar

con un seguro, es responsabilidad es de las empresas aseguradoras

comunicar los beneficios de contar con un seguro; este impulso se puede

lograr a través de la SBS y la APESEG como un solo esfuerzo gremial.

Page 29: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

29

2.1.3. A NIVEL LOCAL

„LA INDUSTRIA DE SEGUROS EN EL PERÚ Y EL

COMPORTAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE NO VIDA EN LA

PLAZA DE TACNA’, Autor: Winston Adrián Castañeda Vargas, Año:

2010, Universidad: Universidad Privada de Tacna

Conclusión: (Vargas, 2010 ) La investigación concluye con lo

siguiente: Existen factores económicos, sociales y culturales que

afectan el comportamiento de los consumidores en la demanda de

productos de seguros de no vida. El sexo no tiene ninguna relevancia

para tomar la decisión de adquirir un producto de seguros Los ingresos

son un factor determinante para tomar la decisión de adquirir un

producto de seguros. Existe una relación directa o pro cíclica entre la

actividad económica y el desarrollo del sector de seguros en el Perú. El

incremento del crédito del sistema financiero al sector privado

contribuye a favor del desarrollo del mercado de los productos de

seguros.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Diversas teorías sobre el comportamiento del consumidor fueron

planteadas a partir de la década de 1950, basadas en teorías de la

economía, la sociología y la psicología. Durante la década de 1960 se dio

un importante desarrollo de esta disciplina al constituirse como un área de

conocimiento dentro del marketing, capaz de desarrollar teorías propias

para el entendimiento del comportamiento de los consumidores (Martínez,

Page 30: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

30

2005). Estas teorías permiten comprender y prever el comportamiento del

consumidor en el mercado, ocupándose no solo de lo que compran los

individuos sino también del porqué, cuándo, dónde, cómo y con cuánta

frecuencia lo hacen (Schiffman&Kanuk, 2000). Las teorías han sido

clasificadas en tres categorías según los supuestos que guían el

comportamiento de los consumidores en teorías cognitivas, teorías de la

sociopsicológicas y teorías actitudinales/conductuales. Las teorías

cognitivas son aquellas en las cuales el conocimiento y la facultad de

procesar información juegan un papel protagónico en la determinación del

comportamiento del consumidor. Esta categoría está conformada por la

Teoría Económica, Teoría de la Racionalidad Limitada y Teoría de la

Disonancia Cognitiva. Las teorías socio-psicológicas son aquellas

relacionadas con la personalidad, la emoción, la motivación y en las

cuales se actúa por influencia de otros. Esta categoría está compuesta por

la Teoría de la Motivación, Teoría Psicoanalítica, Teoría del Riesgo

Percibido y la Teoría Sociológica. Finalmente se tienen las teorías

actitudinales/conductuales, las cuales se enfocan en la forma de actuar del

consumidor frente a diversos estímulos y en la disposición para ejecutar

ciertos comportamientos. En esta categoría se encuentran la Teoría del

Aprendizaje, Teoría de la Acción Razonada y la Teoría del

Comportamiento Planeado.

2.2.1.1. TEORIAS COGNITIVAS

Teoría Económica: La teoría económica fue la primera que sirvió

de base para la definición de las teorías del comportamiento del

Page 31: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

31

consumidor, incluyendo supuestos como la toma de decisiones

racional, la asignación eficiente de los recursos, la información

perfecta, el conocimiento de todas las alternativas y las

consecuencias derivadas de la selección de cada una. Según esta

teoría los consumidores persiguen la maximización de la utilidad

esperada en los intercambios que realizan según sus restricciones

presupuestarias (Von Neumann & Morgenstern, 2007). Por

ejemplo, en el proceso de toma de decisiones en el mercado

minorista de servicios de inversión, las personas se esfuerzan por

tomar decisiones óptimas de inversión, incluso en las tareas de

inversión simples; sin embargo toman las peores decisiones de

inversión cuando la mejor opción era más difícil de entender

(Chater, Huck, &Inderst, 2010).

Teoría de la Racionalidad Limitada: A diferencia de los

modelos de racionalidad global, donde las alternativas son

previamente analizadas antes de tomar la decisión, en la vida

real los seres humanos examinan las alternativas de manera

secuenciada. El satisficing es un método para hacer una

elección entre un conjunto de alternativas encontradas

secuencialmente cuando no se sabe mucho acerca de las

posibilidades con anticipación. En tales situaciones, puede no

haber solución óptima para decidir cuándo detener la búsqueda

de nuevas alternativas, por lo tanto se toma el atajo de

establecer un nivel de aspiración y poner fin a la búsqueda de

alternativas en cuanto se encuentra una que supera este nivel.

Page 32: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

32

(Simon, 1955 - 1957)

Teoría de la Disonancia Cognitiva: La teoría de la disonancia

cognitiva dice que las personas buscan congruencia entre sus

actitudes, opiniones, conocimientos y valores. Sus postulados

están centrados en el nivel cognitivo, en los elementos que

hacen referencia a todo lo que una persona sabe o cree acerca

de sí misma, de su comportamiento y del medio que le rodea.

Entre los elementos de conocimiento, pueden existir dos tipos

de relaciones: irrelevantes, cuando no tienen nada que ver uno

con otro; y relevantes cuando son importantes el uno para el

otro. Dentro de las relevantes, se tiene conocimientos

consonantes, cuando de uno de ellos se puede inferir el otro, y

disonantes cuando los elementos de conocimiento no

concuerdan. (Festinger, 1962)

2.2.1.2. TEORÍAS SOCIO-PSICOLÓGICAS

Teoría Psicoanalítica: La teoría psicoanalítica se basa en la

teoría del psicoanálisis desarrollada por Sigmund Freud.

(Domínguez, 2007). Esta sostiene que el comportamiento se

guía por motivaciones profundas, inconscientes y de difícil

comprensión (Assael, 1999) Según esta teoría, la personalidad

está conformada por tres componentes: id, ego y superego. El

id (o la libido) es la fuente de impulsos primitivos, deseos

innatos y necesidades más básicas del individuo. El ego (yo), es

Page 33: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

33

la manifestación de la realidad objetiva que busca controlar el

id para alcanzar los objetivos de una manera socialmente

aceptable. El superego, al igual que el id, actúa de manera

inconsciente y representa el ideal, al definir lo bueno y lo malo,

más que lo real. Según Freud, el ego controla las demandas

conflictivas entre el id y el superego. Dicho conflicto crea

motivos inconscientes en la compra de ciertos productos.

Teoría de la Motivación: La teoría de la motivación sostiene

que el hombre tiene dos clases de necesidades: las necesidades

como animal para evitar los acontecimientos que le causan

dolor y las necesidades como ser humano para desarrollarse

psicológicamente. El hombre sólo puede ser feliz buscando

cómo satisfacer su necesidad animal de evitar el dolor y su

necesidad humana de crecer psicológicamente. De esta forma

existen dos factores que determinan la motivación de las

personas: factores higiénicos y factores motivadores.

(HERZBERG, 1954). Los factores higiénicos describen el

ambiente y sirven principalmente para prevenir la

insatisfacción, mientras que tienen muy poco efecto sobre la

satisfacción, porque no son una fuente de sentimientos

positivos. Los factores de higiene no pueden ofrecer

satisfacciones positivas porque no poseen las características

necesarias para darle a un individuo un sentido de crecimiento.

Los factores motivadores o de satisfacción, son aquellos en los

que el individuo obtiene una experiencia de crecimiento y sin la

Page 34: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

34

que él no se sentirá infeliz, insatisfecho o incómodo. Así en la

satisfacción de los clientes de los servicios bancarios los

factores de higiene son seguridad, compromiso, honestidad,

capacidad de respuesta, fiabilidad, la competencia, la

tecnología, el funcionamiento, la existencia, la

cortesía\contribución, la atención\vigilancia, comodidad y

limpieza\pulcritud, y los factores motivadores son belleza,

flexibilidad, modestia, comunicación, comportamiento

amistoso y accesibilidad. (HERZBERG, 1954)

Teoría del Riesgo Percibido: El concepto de riesgo percibido se

refiere a la creencia subjetiva de que haya probabilidad de que

ocurra algo malo al no poder saber con certeza si la compra

planeada le permitirá lograr sus metas de compra antes de

realizar la compra. El comportamiento del consumidor implica

riesgo porque no pueden anticiparse con certidumbre las

consecuencias de las acciones realizadas, algunas de las cuales

pueden ser indeseables (Cox &Rich, 1964).

Teoría Sociológica: Según la teoría sociológica, la principal

razón que guía el comportamiento de las personas es su

necesidad de integración al grupo social, de esta forma adoptan

ciertos comportamientos de consumo con el objetivo de

integrarse a un grupo social, de parecerse a los individuos de su

grupo de referencia o evitar las del grupo no deseado.

(Domínguez, 2007)

Page 35: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

35

2.2.1.3. TEORÍAS ACTITUDINALES/CONDUCTUALES

Teoría del Aprendizaje: En la teoría del aprendizaje los

consumidores se comportan de acuerdo al aprendizaje que han

obtenido en experiencias pasadas. En esta teoría existen dos

enfoques sobre el proceso de aprendizaje del consumidor: el

conductual y el cognoscitivo (Assael, 1999). El enfoque

conductual dice que aprender consiste en la formación de

asociaciones entre estímulos y respuestas, donde el aprendizaje se

ve representado como un cambio en la tasa, frecuencia de

aparición o respuesta en función de cambios ambientales. Dentro

de este enfoque se tiene a su vez dos teorías de aprendizaje: el

condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El

condicionamiento clásico describe una asociación entre un

estímulo primario y un estímulo secundario. El estímulo

secundario se empareja con el estímulo primario, el cual provoca

una respuesta particular, de este modo el estímulo secundario

provocará la misma reacción que el estímulo primario generando

una respuesta condicionada (Pavlov, 2003). En el

condicionamiento operante se dice que el comportamiento se

fortalece por sus consecuencias y por esa razón, se denomina a

estas consecuencias “reforzadores” (Skinner, Ardila, & Barrera,

1977). Si un comportamiento tiene una consecuencia reforzante,

tiene mayor probabilidad de ocurrir de nuevo.

Teoría de la Acción Razonada: Según la Teoría de la Acción

Page 36: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

36

Razonada para predecir el comportamiento lo más importante es

determinar la actitud de la persona en relación con ese

comportamiento. Las intenciones de comportamiento de una

persona, se supone deben seguir de forma razonable sus creencias

sobre la realización del comportamiento. Estas creencias no tienen

que ser verídicas, pueden ser inexactas e incluso irracionales. Sin

embargo, una vez se encuentran formadas las creencias, éstas

representan el fundamento cognitivo por el cual las actitudes y la

percepción de las normas sociales, son seguidas de una forma

razonable y consistente (Fishbein&Ajzen, 2005)

Teoría del Comportamiento Planeado: La Teoría del

Comportamiento Planeado es una extensión de la Teoría de la

Acción Razonada surgida a raíz de las limitaciones de la segunda

en cuanto a involucrar los comportamientos en los cuales las

personas tienen control volitivo incompleto. Al igual que en la

Teoría de la Acción Razonada, el factor principal es la intención

del individuo para llevar a cabo un determinado comportamiento,

sin embargo está teoría adiciona el concepto de “percepción de

control del comportamiento”, el cual se refiere a la percepción de

las personas de qué tan fácil o difícil es llevar a cabo el

comportamiento de interés según las situaciones y las acciones.

Según esta teoría, realizar un comportamiento está en función de

dos factores: intención y percepción de control del

comportamiento. Para predecir el comportamiento con exactitud,

las intenciones y la percepción de control deben ser evaluadas en

Page 37: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

37

relación al comportamiento particular de interés y el contexto debe

ser el mismo en el cual ocurrirá el comportamiento; las intenciones

y la percepción de control, deben permanecer estables entre la

evaluación y la observación del comportamiento; y la percepción

de control debe reflejar el control real (Ajzen, 1991)

2.2.2. TEORÍA GENERAL DE LOS SEGUROS

El seguro es un sistema de protección del hombre y su patrimonio frente a

diversos hechos que amenazan su integridad, su vida, sus intereses y su

propiedad. Los hechos nocivos que causan pérdidas o daños son inciertos

pero previsibles, (Assael, 1999). El seguro garantiza el resarcimiento de un

capital para reparar o cubrir la pérdida o daño que aparezca en cualquier

momento, recibiendo como contraprestación un precio por adelantado por el

servicio de protección que ofrece.

El principio de seguro puede ser analizado de distintos puntos de vista.

Algunos autores destacan el principio de solidaridad humana al considerar

como tal la institución que garantiza una compensación económica a una

persona afectada por un riesgo, mediante el reparo del daño entre un elevado

número de personas amenazadas por el mismo peligro; otros, señalan el

principio de contraprestación, al decir que el seguro es una operación en

virtud de la cual una parte (el asegurado) se hace acreedor, mediante el pago

de la prima, de una prestación que habrá de satisfacer la otra parte (el

asegurador) en caso de que se produzca un siniestro. También ha sido

considerado el seguro desde su aspecto social (asociación de una masa para el

Page 38: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

38

apoyo de los intereses individuales) matemático (transformación de un valor

eventual en un valor cierto), de costo (el medio más económico para

satisfacer una necesidad eventual). (Assael, 1999)

Según Ignacio H. de Larramendi (empresario español, conocido por haber

sido el artífice del crecimiento y expansión internacional de MAPFRE

seguros.) Desde un punto de vista general, se puede entender al seguro como

una actividad económica financiera que presta el servicio de transformación

de los riesgos de diversa naturaleza a que están sometidos los patrimonios, en

un gasto periódico presupuestable, que puede ser soportado fácilmente por

cada unidad patrimonial.

2.2.2.1. PRINCIPIOS DEL SEGURO

El Principio de Buena Fe: El asegurado deposita su confianza en la

empresa aseguradora, sin prueba tangible de que tal confianza está bien

colocada, hasta que se produzca un siniestro y sea liquidado a su entera

satisfacción; por otro lado, la empresa aseguradora debe tener certeza

moral de que le asegurado evitará en la medida de lo posible que se

produzcan siniestros. Se trata de un pacto en que la confianza recíproca

juega un papel importante y decisivo; se resume esta situación

expresando que el contrato de seguro debe ser suscrito “ubérrimas

fidei” o sea con la más escrupulosa buena fe. (Corrochano, 1988).

La buena fe constituye un principio básico y característico de todos los

contrato de seguros, que obliga a cada una de las partes a actúa con

máxima honestidad. El asegurado está obligado a describir total y

Page 39: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

39

claramente la naturaleza del riesgo que pretende asegurar, a fin de que

el asegurador, la buena fe le exige facilitar al asegurado una

información clara y exacta de los términos del contrato, que le permite

conocer e interpretar correctamente las condiciones generales de la

póliza.

Principio de Interés Asegurable: Definir correctamente el interés

asegurable no es fácil, aunque la idea básica es suficientemente

intuitiva: “interés asegurable es un interés de tal naturaleza, que el

evento contra el cual se asegura pudiera causar pérdida al asegurado”.

En todos los casos más corrientes el interés asegurable reconoce a

primera vista, el propietario de un bien inmueble tiene interés en que un

incendio o un terremoto no lo destruyan; el mismo interés tiene el

acreedor hipotecario, para quien el bien referido constituye una

garantía.

Principio de Mutualidad: Las pérdidas de pocos son cubiertas por la

contribución de muchos. Según este principio, que parece ser el

primero o más antiguo, las primas pagadas por una colectividad de

asegurados sirven para reponer, reparar o indemnizar las pérdidas de

quienes sufran siniestros.

Principio de Indemnizaciones: Es la cantidad de dinero que desembolsa

el asegurador a favor del asegurado, al producirse un siniestro cubierto

por la póliza. La indemnización, en general, es la compensación o

resarcimiento económico por el menoscabo producido al perjudicado,

Page 40: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

40

que se realiza por el causante del daño o por quien debe corresponder

en su lugar. El pago de la indemnización constituye la principal

obligación del asegurador, motivada por la ocurrencia de un siniestro

indemnizable y notificado por el asegurado y determinada por la

tasación de los daños producidos por el siniestro. En consecuencia la

indemnización se pagará con arreglo a los daños evaluados, pero con el

tope máximo del valor asegurado que figure en el contrato.

El asegurado puede cumplir con la obligación de indemnizar de

diversos modos:

. Pagando en efectivo el importe tasado de los daños.

. Reparando o reemplazando a su cargo el objeto dañado.

. Tomando en todo o en parte y por el precio de tasación, los objetos

asegurados.

El Principio de Contribución: Podría darse el caso que el mismo bien

asegurado por su valor real por distintos asegurados. En tal

eventualidad, si cada uno de los aseguradores indemnizara un siniestro

en su totalidad, el asegurado resultaría recibiendo una suma superior al

daño sufrido. Esta práctica sería contraria al principio del seguro en

consecuencia entra en acción el llamado “principio de contribución”,

en virtud del cual el monto del siniestro se prorratea entre los distintos

aseguradores, a razón de la suma nominal cubierta por cada uno de

ellos. Como es natural, las pólizas de seguro de vida constituyen caso

aparte, quedando normalmente fuera del campo de aplicación del

principio de contribución.

Page 41: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

41

Principio de Subrogación: Existen siniestros que no son imputables a

nadie en particular, en cuyo caso se habla comúnmente de “fuerza

mayor” y otros, en que la responsabilidad de la ocurrencia de

determinados siniestros puede ser atribuida a terceras personas,

naturales o jurídicas. Estas circunstancias normalmente no eximen al

asegurador de cumplir con las obligaciones pactadas, pero en cambio,

se le otorga la facultad, expresamente reconocida en la póliza, de

iniciar la acción administrativa o legal del causante del siniestro, para

tratar de recuperar de tal forma el monto pagado al asegurador subroga

al asegurado en acción contra los causantes del siniestro, Hernández;

Fernández; Baptista (2003). Existen casos, sin embargo, en que el

asegurador renuncia expresamente a su facultad de subrogación,

dejando a favor del asegurado todo recupero a que hubiere lugar. Esta

estipulación es típica de los seguros de vida y de accidentes personales.

(Vargas, 2010 )

2.2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SEGURO

Consensual: esta es una característica de los contratos que se

perfeccionan con el solo consentimiento de las partes, juega un

papel fundamental en consentimiento libre de cualquier vicio.

Bilateral: las obligaciones en contrato de seguro son tanto para el

asegurador de responder por la suma asegurada cuando ocurra el

siniestro, y para el tomador pagar la prima.

Oneroso: para que el asegurador asuma los riesgos, es necesario

que el tomador pague la prima, que no es más que la cantidad de

Page 42: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

42

dinero que se paga para que en caso de que ocurra el siniestro el

asegurador responda.

Aleatorio: esta característica se la da el hecho de que no es

susceptible saber si el siniestro va a ocurrir o no, o saber cuándo va

a ocurrir, por ejemplo: se asegura un carro contra robo es posible o

no que el carro se lo roben, por esto el seguro reviste el carácter de

aleatorio.

De ejecución sucesiva: por lo general en el contrato de seguro es

de ejecución sucesiva porque sus prestaciones son sucesivas.

2.2.2.3. TIPOS DE SEGURO

Patrimoniales, cubren los daños a la propiedad. Ej. Incendio y

líneas aliadas, Ramos Técnicos, Cascos, Transporte, Vehículos, entre

otros.

Indirectos o Consecuenciales, la pérdida es consecuencia de una

ocurrencia que puede o no haber producido un daño a nuestra

propiedad. Ej. Lucro Cesante, Responsabilidad Civil.

Humanos, cubren los daños a las personas o a la muerte de las

mismas. Ej. La Vida Accidentes Personales, Asistencia Médica,

Familiar, Vida Ley, Desgravamen y Seguros Previsionales.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Para una comprensión más clara de la presente investigación es conveniente

revisar algunos conceptos básicos relacionados con el sector seguros que se utilizará

frecuentemente en este trabajo. Estos conceptos básicos relacionados con el sector

Page 43: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

43

seguros que se utilizará frecuentemente es este trabajo de investigación. Estos

conceptos se han estructurado a partir de definiciones y citas de diversas fuentes,

entre ellas Pontificia Universidad Católica del Perú (2000), SBS (2016) y

Macroconsult (1998).

2.3.1. Seguro o cobertura

Es un servicio mediante el cual el asegurado le traspasa un riesgo

específico, la posibilidad de pérdida o daño al asegurador, a cambio de

una determinada suma de dinero óptima. El asegurador se compromete

indemnizar al asegurado por las pérdidas obtenidas en caso se

produzca el siniestro (se concrete el riesgo) bajo ciertas condiciones

pactadas en un contrato o póliza firmada por ambas partes.

2.3.2. Riesgo

Es la probabilidad de pérdida o daño, es decir, un evento dañino que

amenaza permanentemente al hombre o su patrimonio. Se dice que una

persona o un bien que está en riesgo porque se encuentra en constante

peligro como por ejemplo: la enfermedad, el accidente, la muerte, el

incendio, el robo entre otros. El seguro tiene por objeto proteger al

hombre contra estos riesgos ofreciendo indemnizarlo con una suma

equitativa previamente convenida. En términos administrativos, los

asegurados llaman riesgo también a una Rama de Seguros.

2.3.3. Asegurador

Es la entidad o persona jurídica llamada Compañía de Seguros que

emite la póliza y se compromete a cubrir el riesgo o asume el peso del

riesgo en su capacidad de suscriptor con el objeto de indemnizar o

reparar el daño o la pérdida cuando éstos ocurran.

Page 44: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

44

2.3.4. Asegurado

Es la persona o bien económico materia del seguro. En los seguros de

Vida, el asegurado es la persona cuya muerte producirá la

responsabilidad de indemnizar un capital determinado a sus deudos o

beneficiarios. Puede considerarse “Asegurado” a un automóvil contra

los riesgos de choque, incendio o robo.

2.3.5. Accidente

Acto o hecho que deriva de una causa violenta, súbita, externa e

involuntaria que produce daños en las personas o en las cosas. Es

también sinónimo de siniestro o avería.

2.3.6. Beneficiario

Persona designada en la póliza por el asegurado o contratante como

titular de los derechos indemnizatorios que en dicho documento se

establecen. Su designación puede ser expresa o tácita, y generalmente

de libre nombramiento, aunque es práctica normal que el beneficiario

tenga en alguna forma un vínculo común de intereses personales,

familiares o económicos con el asegurado o contratante.

2.3.7. Prima

Es la contraprestación pecuniaria que el Asegurado o Contratante paga

al Asegurador en retribución de la cobertura a cargo del último. Es la

retribución de la póliza que por lo general se paga por una cobertura

anual.

2.3.8. Daño

Pérdida personal o material producida a consecuencia directa de un

siniestro. En el seguro agrario combinado español, es la pérdida total o

Page 45: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

45

parcial del producto asegurado o degradación del mismo como

consecuencia del acaecimiento de un siniestro, pudiendo ser

clasificados en daños en cantidad y daños en calidad, atendiendo a lo

establecido en las respectivas condiciones generales y especiales de

cada línea de seguro:

Daño en cantidad: Es la pérdida, en peso, sufrida en la producción real

esperada a consecuencia del siniestro o siniestros garantizados,

ocasionada por la incidencia directa del agente causante del daño sobre

el producto asegurado u otros órganos de la planta.

Daño en calidad: Es la depreciación del producto asegurado, a

consecuencia del siniestro o siniestros garantizados, ocasionada por la

incidencia directa del agente causante del daño sobre dicho producto

asegurado u otros órganos de la planta.

2.3.9. Póliza

Es el contrato de seguros que emite el asegurador para cubrir el riesgo

de propiedad del asegurado (riesgo en este caso es sinónimo de materia

del seguro) y contiene tres partes principales condiciones generales,

particulares y especiales.

2.3.10. Vigencia de los Seguros

Duración o plazo del seguro, generalmente los seguros son contratados

por un año, con indicación del día y la hora de inicio y término, aunque

algunos seguros pueden ser contratados por periodos mayores o

menores

2.3.11. Broker

Persona natural o jurídica que, siendo por lo general no dependiente

Page 46: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

46

del Asegurador, actúa como Agente de Seguros. ES también un

consultor de Seguros que presta asesoramiento a los Asegurados.

2.3.12. Siniestro

Es la presencia del riesgo o sea la materialización del evento

amenazador, como el incendio que devora una industria, el terremoto,

la muerte prematura de un padre de familia, el choque de un automóvil.

La importancia del seguro esta precisamente en la reparación del daño

o el resarcimiento de la pérdida mediante un capital asegurado. El

siniestro es un acontecimiento que, por originar unos daños concretos

previstos en la póliza, motiva la aparición del principio indemnizatorio,

obligando a la entidad aseguradora a satisfacer total o parcialmente al

asegurado o a sus beneficiarios, el capital garantizado en el contrato.

2.3.13. Indemnización

Es la cantidad de dinero que desembolsa el Asegurador a favor del

Asegurado, al producirse un siniestro cubierto por la póliza.

.

Page 47: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

47

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El siguiente trabajo de investigación desarrollado es de tipo aplicativo, ya que

su objetivo es contrastar con la realidad los factores que influyen la compra o no

compra de productos de seguros de no vida en el distrito de Tacna.

La investigación de tipo aplicativo se caracteriza porque busca la aplicación

de los conocimientos que se adquieren y se encuentran vinculados con la

investigación básica, ya que dependen de sus descubrimientos y aportes

teóricos.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación es de tipo descriptivo, correlacional y causal, dada

la naturaleza de los objetivos y las hipótesis que se desean contrastar. Vale decir, se

trata de relacionar como las variables edad, sexo, ingresos, patrimonio, número de

hijos entre otras influyen en la intención de compra o no compra de los

productos de seguros de no vida.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación es de tipo no experimental y de corte transversal,

debido a que se usará la técnica de la encuesta y por lo tanto de diseñará y

aplicará un cuestionario.

Page 48: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

48

3.4. POBLACIÓN DEL ESTUDIO

3.4.1. POBLACIÓN

Para el presente trabajo de investigación se tomará en

consideración la población del distrito de Tacna y dentro ellas a las

personas mayores de 18 años.

Tabla 2. Población de Tacna

DISTRITO

POBLACION

%

Tacna

87,496

28,01

Población región de Tacna

312,311

100

Fuente: elaboración propia

3.5. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

3.5.1. VARIABLES QUE INTERVIENEN

a) Niveles de Confianza (1-α): La determina el investigador y mide el grado

de confianza del estudio. Puede variar entre 90% y 99%

b) Los Valores en la Distribución Normal (Z) estandarizada correspondiente

al valor elegido se encuentran en la siguiente tabla:

A 0.90 0.95 0.98 0.99

Z 1.645 1.96 2.33 2.575

c) Proporción de la población que tiene la característica de interés u objeto

de estudio (P): Si no es calculable se asume que es 0.5 o depende de la

Page 49: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

49

PQZNE

PQNZn

22

2

)1(

naturaleza de la investigación, puede ser 0.9.

d) Proporción de la población que no tiene la característica e interés (Q): Q= 1-P

e) (E): Representa el máximo valor permisible y lo determina el

investigador, además representa que tan precisos son los resultados.

f) (N): Representa el tamaño de la población

g) (n): Representa el tamaño de la muestra.

Para el presente estudio asumiremos los siguientes valores:

3.5.2. CALCULO DE LA MUESTRA

Cuando se conoce el tamaño de la población:

Calculo:

N = 1.96^2*0.5*0.5*87,496/((0.05^2*87,496-1)+1.96^2*0.5*0.5)

n = 383

La muestra está comprendida por 383 personas del distrito de Tacna.

Tabla 3. Distribución de la muestra

Fuente: elaboración propia

Nivel de confianza 1-α 0.95

Distribución normal Z 1.96

Características de interés P 0.5

No tiene característica Q 0.5

Error E 0.05

DISTRITO POBLACION MUESTRA

Tacna 87496 383

Población de la región de Tacna 312311

Page 50: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

50

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el presente trabajo de investigación se tomó en consideración

información primaria como resultado de la aplicación de un cuestionario aplicado a

la población ubicada en el distrito de Tacna.

3.6.1. TÉCNICA

La técnica utilizada en la presente investigación está determinada por

la encuesta.

3.6.2. INSTRUMENTO

El instrumento utilizado para el levantamiento de información

primaria, lo constituye el cuestionario.

3.7. DISEÑO DEL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento y sistematización de la información se emplearán

técnicas estadísticas descriptivas y de inferencia, las cuales se mostrarán a

través de tablas y gráficos, cada uno de ellos con su análisis correspondiente.

Asimismo, las pruebas estadísticas a utilizar para la validación de las hipótesis

planteadas en el estudio estarán en función de las escalas de los instrumentos a

utilizar, para este caso particular, son técnicas paramétricas debido al tipo de

escala de medición a utilizar (ratio), lo que nos permitirá utilizar un modelo de

regresión logit o probit, donde la variable dependiente es dicotómica (binaria).

El software a utilizar será el SPSS versión 20.

Page 51: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

51

4,7 4,7

14,2

14,7

26,3

35,3

De 18 a 25 años De 26 a 30 años De 31 a 35 años

De 36 40 años De 41 a 50 años Más de 51 años

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

4.1.1. Edad

La población estudiada con la finalidad de responder a la pregunta de

investigación, de cuáles son los factores que afectan el comportamiento de

compra de productos de seguros de no vida, está constituida

principalmente por personas mayores a 51 años, lo cual representa el

35,3% del total, mientras que el 26,3% está representada por personas con

una edad entre 45 a 50 años, así mismo, el 14,7% está constituido por

individuos entre 36 a 40 años, lo cual se puede apreciar en la figura 1.

Figura 1. Edad de la población. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

Page 52: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

52

4.1.2. Educación

Respecto al nivel de educación medida en términos de años de estudio, en

la figura 2, se puede apreciar que el 40.5% del total de la población en

estudio se encuentra en un rango de 16 a 20 años de instrucción, lo cual

demuestra que han alcanzado estudios de post grado, mientras que el 40%

tiene estudios equivalentes a más de 20 años, lo cual reafirma que la

población se encuentra en un nivel de educación alto. De otro lado, existe

un 4,7% del total que no cuenta con estudios de educación superior ya que

se encuentra en un rango menos a 10 años, así mismo se cuenta con un

14,7% que por lo menos cuenta con estudios de pregrado. Se puede

concluir que la población en estudio se encuentra en un nivel superior de

educación.

Figura 2. Educación en años. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

4,7 14,7

40,5

40

Menos de 10 años De 11 a 15 años

De 16 a 20 años Más de 20 años

Page 53: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

53

4.1.3. Nivel de ingresos

En la figura 3, se puede encontrar que más del 50% de la población se

encuentra en un rango superior a 4,000 soles, es decir el 29.5% cuenta con

ingresos entre 5001 a 6000, el 21,8% tiene ingresos superiores a 6,001. De

otro lado, existe un grupo de la población que equivale al 26,3% que

cuenta con ingresos entre 2001 a 3000 soles, 5,3% de 1000 a 2000 soles y

finalmente el 7,1% se encuentra entre 3000 a 4000 soles. Esto demuestra

que la población se encuentra principalmente con un buen poder de

adquisición y podría acceder fácilmente a la compra de un producto de

seguro de no vida.

Figura 3. Ingreso promedio mensual. Fuente: Cuestionario.

Elaboración propia

4.1.4. Patrimonio familiar

Respecto al patrimonio familiar de la población de la plaza de Tacna,

podemos indicar que el 37,1% cuenta con un patrimonio menor a 150,000

5,3

26,3

7,1

10,0

29,5

21,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

De 1000 a

2000 soles

2001 a 3000

soles

De 3001 a

4000

De 4001 a

5000

De 5001 a

6000

De 6001 a

más

Page 54: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

54

dólares, el 20,5% tiene un patrimonio entre 151,000 y 200,000 dólares, el

15,3% un patrimonio entre de 201,000 a 300,000 dólares y de 301,000 a

400,000 dólares y finalmente el 11,8% más de 401,000 dólares.

Como se puede apreciar en la figura 4, en la población de la plaza de

Tacna, existe un 42,0% aproximadamente que cuenta con un patrimonio

familiar importante, el cual supera los 151,000 dólares, los mismos que

deben ser coberturados con productos de seguros de no vida, a fin de

minimizar los riesgos de alguna contingencia natural o accidente que

pudiera ocurrir en desmedro del patrimonio familiar.

Figura 4. Patrimonio familiar. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

4.1.5. Estado civil

La figura 5, nos muestra que del total de la población en estudio, el 85,3%

se encuentra casado, en consecuencia constituyen una familia y por ende la

necesidad de una mayor cobertura por riesgos de diferente naturaleza. De

37,1

20,5

15,3 15,3

11,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Menor a 150000 De 151000 a

200000

De 201000 a

300000

De 301000 a

400000

Más de 401000

Dólares

Page 55: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

55

otro lado, el 14,7% se encuentra en una situación civil de soltero, siendo

este estrato un mercado potencial para los productos de seguros de no vida

en la plaza de Tacna.

Figura 5. Estado civil. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

4.1.6. Carga familiar

En la figura 6, se puede apreciar que del total de la población en estudio, el

35,8% constituye una familia integrada por tres integrantes, mientras que

el 30%, está constituido por dos integrantes, es decir, es una familia sin

hijos o joven. Finalmente, el 18,9% está compuesta por más d cuatro

personas y finalmente el 15,3% está constituida por una sola persona, es

decir, que son solteros. Esto no permite concluir que más del 50% de la

población lo constituyen familias con más de dos integrantes,

constituyéndose en un mercado potencial para los productos de seguros.

14,7

85,3

Soltero Casado

Page 56: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

56

Figura 6. Número de miembros del hogar. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

4.1.7. Género

La población analizada, según se muestra en la figura 7, está constituida

principalmente por hombres, lo cual representa el 52,9% del total, mientras

que el 47,1% lo constituyen mujeres. Como se puede apreciar la población

es casi similar.

Figura 7. Sexo. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

15,3

30

35,8

18,9

Uno Dos Tres Cuatro o más

52,9

47,1

Masculino Femenino

Page 57: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

57

4.1.8. Actividad que realiza

La figura 8, nos da a conocer la actividad a la cual se dedica la población

en estudio con la finalidad de proveerse de ingresos. Al respecto, el 53,7%

cuenta con un trabajo dependiente en el sector privado, mientras que el

33,4% tiene un trabajo independiente, es decir, que han realizado un

emprendimiento que les permite ofertar puestos de trabajo y

probablemente mayores ingresos. Finalmente el 12,9% son trabajadores

dependientes del sector privado.

Estos resultados nos demuestran que existe un mercado potencial para

poder ofertar productos de seguros de no vida en la plaza de Tacna y que

las compañías de seguros deberían desarrollar programas de socialización

y educación en materia de estos productos necesarios para mejorar la

calidad de vida de la población.

Figura 8. Actividad que realiza. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

12,9

53,7

33,4

Trabajo dependiente en el sector público Trabajo dependiente en el sector privado

Trabajador independiente

Page 58: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

58

4.1.9. Tipo de bienes que posee

Como se puede apreciar en la figura 9, todas las personas que conforman

la población cuentan con algún tipo de bien, por ejemplo el 32,6% del total

de la población cuenta con equipos electrónicos, así mismo, 19,9% posee

enseres (juego de sala, comedor, entre otros), el 17,4% cuenta con una casa

propia, el 16,2% con un vehículo de uso personal y finalmente el 13,9%

cuenta con equipos electrodomésticos.

Es necesario precisar que todo este patrimonio familiar está expuesto a un

riesgo de hurto o robo, contingencias medioambientales, terremotos entre

otros productos de la naturaleza o accidentes de tránsito, los cuales pueden

generar pérdidas importantes a las familias, que inclusive puede

representar la pérdida total de su patrimonio, como es el caso de un

terremoto, tsunami, entre otros, más aun considerando que Tacna es una

zona sísmica.

Figura 9. Bienes que posee. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

17,4% 16,2%

19,9%

13,9%

32,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Page 59: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

59

4.2. CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE SEGUROS DE NO VIDA

4.2.1. Compra de productos de seguros

En la figura 10, se puede apreciar el grado de conocimiento e importancia

que se le da a la compra de seguros de no vida por parte de la población de

la plaza de Tacna. Al respecto se puede indicar que el 55,8% del mercado

adquiere un producto de seguros de no vida con la finalidad de protegerse

de riesgos, así mismo, el 27,1%, lo hace por seguridad y finalmente el

17,1% por habito o costumbre. Este último segmento del mercado, nos

indica que son clientes de estos productos y que además cuentan con una

experiencia sobre el uso de los mismos.

Figura 10. Por qué compra productos de seguros. Fuente:

Cuestionario. Elaboración propia.

27,1%

17,1%

55,8%

Seguridad HAbito o costumbre Protegerse se riesgos

Page 60: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

60

4.2.2. Aspectos relevantes para la compra de productos de seguros

La figura 11, nos da a conocer los aspectos relevantes que tiene en

consideración el consumidor para la adquisición de productos de seguros. Al

respecto, el 36,3% del total de la población consideran al momento de la compra

la calidad del servicio y el precio de los productos. De otro lado, 27,3% considera

importante las facilidades de pago que brindan las compañías de seguro para la

adquisición de los mismos.

Figura 11. Qué considera importante a la hora de comprar un producto de

seguros. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

4.2.3. Adquisición de productos de seguros

La figura12, nos indica que del total de la población, el 65,8% ha

adquirido un producto de seguros de no vida, mientras que 34,2% no lo ha

hecho.

36,3%

27,3%

36,3%

Precio Facilidades de pago Calidad de servicio

Page 61: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

61

Estos resultados denotan una baja penetración de mercado de estos

productos, por lo que las compañías de seguros tienen un importante

mercado potencial en la plaza, sobre la cual deben socializar al mercado

sobre la importancia de adquirir estos productos con la finalidad de

salvaguardar su patrimonio familiar.

Figura 12. Compro un producto de seguros. Fuente: Cuestionario.

Elaboración propia.

4.2.4. Conocimiento de zona sísmica en Tacna

La figura 13, nos muestra que del total de población en estudio que habita

en la ciudad de Tacna, el 76,3% está totalmente de acuerdo y es consciente

de que nos encontramos en una zona totalmente sísmica, mientras que

14,2% está de acuerdo con esta apreciación y finalmente el 9,5% se

encuentra en un punto medio o de indiferencia respecto a este punto.

34,2

65,8

SiNo

Page 62: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

62

9,5

14,2

76,3

Punto medio De acuerdo Totalmente de acuerdo

Figura 13. Tacna es una zona altamente sísmica. Fuente: Cuestionario.

Elaboración propia.

4.2.5. Conocimiento de zona sísmica en Tacna

La figura 14, nos da conocer si las personas en la plaza de Tacna sufrieron

alguna contingencia o siniestro en el terremoto ocurrido en el año 2001. Al

respecto el 52,4% tuvo un daño leve, el 18,7% un daño total, el 24,2% un

daño moderado y finalmente el 4,7% no tuvo consecuencias fatales en su

patrimonio familiar.

Este aspecto nos muestra que la población de la plaza de Tacna, no es

consciente de los riesgos que está asumiendo al vivir en esta zona, ya que

se vio en el punto anterior solamente el 34,2% solamente ha adquirido un

producto de seguro de no vida para proteger su patrimonio familiar.

Page 63: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

63

4,7

52,4 24,2

18,7

Sin consecuencias Leve Moderado Daño total

Figura 14. Sufrió algún siniestro en el año 2001. Fuente: Cuestionario.

Elaboración propia.

4.2.6. Conocimiento sobre la oferta de productos de seguros de no vida

Del total de la población de estudio el 90.5% tiene conocimiento de la

existencia de la oferta de productos de seguros de no vida, mientras que el

9.5% no tiene conocimiento, lo cual se puede apreciar en la figura 15, que

se detalla a continuación. Como se puede apreciar, la población materia de

estudio conoce que existen productos de seguros de no vida, sin embargo, no

adquieren los mismos para cubrir sus riesgos, ya que consideran un gasto estos

servicios.

Figura 15. Conoce la existencia de productos de seguros. Fuente:

Cuestionario. Elaboración propia.

90,5

9,5

Si No

Page 64: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

64

55,8

20,0

24,2

No

Antes del terremoto ocurrido el 23 de junio del 2001

Despues del terremoto ocurrido el 23 de junio del 2001

4.2.7. Compra de productos de seguros de no vida

Respecto a la población en estudio y el momento en que adquirió un

producto de seguros de no vida, podemos apreciar en la figura 16, que el

55,8% del total no adquirió un producto de seguros, mientras que el 24,2%

lo hizo después del terremoto ocurrido en el año 2001, finalmente el 20.0%

lo adquirió antes de dicho siniestro.

Como se puede apreciar, solamente el 24,2% del total de la población en

estudio tomó conciencia de los riesgos que puede sufrir el patrimonio

familiar, por lo que después del terremoto, adquirió estos productos.

Figura 16. Si compro un producto de seguros lo adquirió. Fuente:

Cuestionario. Elaboración propia.

Page 65: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

65

4.2.8. Tipo de seguros que adquirió

La figura 17, no muestra que el 55,8% del total de la población en estudio

no adquirió un producto de seguros de no vida, mientras que el 29,5%

compro un producto de seguros de incendio, así mismo el 10.0% adquirió

un producto de seguro vehicular y finalmente el 4,7% robo y/o hurto.

Figura 17.Qué tipo de seguros compro. Fuente: Cuestionario.

Elaboración propia.

4.2.9. Cuenta con un préstamo en una entidad bancaria

La figura 18, nos da a conocer que del total de población el 61,8% cuenta

con un préstamo en alguna entidad del sistema financiero, mientras que el

38,2% no cuenta con un producto de crédito.

Este aspecto es relevante, ya que las entidades financieras cuando colocan

una operación de crédito con garantía hipotecaria o vehicular, obligan al

cliente a tomar una póliza de seguro por sus garantías endosada al favor de

ellos.

55,8 29,5

10,0 4,7

No Incendio Vehicular Robo y/o Hurto

Page 66: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

66

Figura 18. Tiene algún préstamo con una entidad bancaria con

garantía. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

4.2.10. Iniciativa para la compra de un producto de seguros

La figura 19, muestra que la población en estudio, ha adquirido un

producto de seguros de no vida por iniciativa propia, lo cual representa el

25,3%, mientras que el 18,9% lo hizo por iniciativa de un familiar. Sin

embargo, es necesario precisar que una gran proporción equivalente al

55,8% no ha adquirido un seguro.

Figura 19. Compro un seguro por. Fuente: Cuestionario. Elaboración

propia.

38,2

61,8

No Si

55,8 25,3

18,9

No Iniciativa propia Inciativa de algun familiar

Page 67: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

67

4.2.11. Con que compañía contrato un seguro

La figura 20, nos muestra que el 18,9% compro un producto de seguros

con la compañía de seguros La positiva, el 10,5% con la empresa Pacífico

Peruana Suiza, el 9,5% con Rimac y el 5,3% con Mapfre, mientras que el

55,8% no contrato con ninguna compañía la compra de un seguro de no

vida.

Figura 20. Con cuál compañía contrato un seguro. Fuente: Cuestionario.

Elaboración propia.

4.2.12. Canal de distribución para la compra de un producto de seguros

La figura 21, nos muestra porque canales de distribución la población en

estudio ha adquirido un producto de seguros de no vida, al respecto, se

puede apreciar que el 24,2% lo adquirió por medio de una entidad

financiera, lo cual denota que las instituciones financieras obligan a los

clientes que toman un crédito con garantías reales a adquirir de este tipo de

productos, el 14,7% lo compro por medio de un promotor de ventas de

seguros de alguna compañía, el 5,3% lo hizo directamente de la empresa

que oferta estos servicios y finalmente el 50,5% no adquirió un producto.

55,8

18,9

9,5

10,5 5,3

No La positiva Rimac Pacifico Peruano Suiza Mapfre

Page 68: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

68

Figura 21. Canal de distribución: Cuestionario. Elaboración propia.

4.2.13. Medio que el que se informó de un producto de seguros

Del total de población en estudio, se puede apreciar que el 30,0% se

informó por medio de la radio y el 19,5% por medio de internet, mientras

que el 50,5% no adquirió estos productos.

Figura 22. Por qué medio se informó. Fuente: Cuestionario. Elaboración

propia.

50,5

19,5

30,0

No Internet Radio

50,5

5,3

24,2

14,7 5,3

No Directamente de la compañía de seguros

Por medio de su entidad financiera Por un promotor de ventas de seguros

Broker

Page 69: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

69

4.3. DE LA EXPERIENCIA DE LA COMPRA DE LOS PRODUCTOS DE

SEGUROS DE NO VIDA

4.3.1. Problemas al hacer efectivo los beneficios

La figura 23, nos da a conocer que la población que adquirió un producto

de seguros de no vida considera en un 25,8% estar de acuerdo en que tuvo

problemas en obtener los beneficios del producto, el 14,2% estuvo en

desacuerdo, mientras que el 4,7% estuvo totalmente en desacuerdo. Esto

significa que solamente el 18,9% no tuvo problemas para hacer uso de su

seguro ante una contingencia. Finalmente el 50,5% no compro ningún

producto de seguros.

F

igura 23. Problemas al hacer efectivo los beneficios del seguro. Fuente:

Cuestionario. Elaboración propia.

50,5

4,7

14,2

4,7

25,8

No Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Punto medio De acuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

70

50,5

5,3

34,7

9,5

No Punto medio De acuerdo Totalmente de acuerdo

4.3.2. Calidad de la información

La figura 24, nos indica que del total de la población, el 34,7% considera

que la información que le brinda su compañía de seguros está de acuerdo

en que le han brindado una adecuada información del producto de seguro

de no vida, mientras que el 9,5% está totalmente de acuerdo aunándose al

aspecto anterior. Así mismo, el 5,3% le es indiferente evaluar la calidad de

la información que le brinda la compañía de seguros donde adquirió un

producto de seguros.

Figura 24. Calidad de la información. Fuente: Cuestionario.

Elaboración propia.

4.3.3. Asesoramiento oportuno ocurrido un siniestro

Del total de la población de la plaza de Tacna, se puede apreciar que el

29,5% y el 15,3%, están de acuerdo y totalmente de acuerdo,

respectivamente en considerar que han recibido un asesoramiento oportuno

cuando se les ha presentado un siniestro o contingencia por parte de su

compañía de seguros.

Page 71: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

71

50,5

4,7

29,5

15,3

No Punto medio De acuerdo Totalmente de acuerdo

Este aspecto es muy importante a la hora de ocurrir un siniestro, ya que

muchas veces se han presentado problemas para el cobro del seguro y en

consecuencia no se pueden reparar oportunamente los daños patrimoniales

de las familias. Esto se puede apreciar en la figura 25 que se detalla a

continuación.

Figura 25. Ocurrido un siniestro le brinda asesoramiento oportuno.

Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

4.3.4. Cumplimiento de obligaciones económicas

Respecto al cumplimiento de las obligaciones derivadas de la contratación

de productos de seguros, podemos apreciar que la experiencia de la

población es positiva ya que el 24,7% y 20,0% están de acuerdo y

totalmente de acuerdo en que han recibido oportunamente los pagos por

parte de la compañías a fin de atender sus siniestros patrimoniales,

mientras que un 4,7% se muestra indiferente ante este aspecto, lo cual se

puede apreciar en la figura 26 que se detalla a continuación.

Page 72: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

72

50,5

4,7

24,7

20,0

No Punto medio De acuerdo Totalmente de acuerdo

50,5

4,7

24,7

20,0

No Punto medio De acuerdo Totalmente de acuerdo

Figura 26. Cumplen con sus obligaciones económicas. Fuente:

Cuestionario. Elaboración propia.

4.3.5. Horarios de atención

Con relación a los horarios de atención se puede apreciar en la figura 27,

que el 24,7% y el 20,0% se encuentran de acuerdo y totalmente de acuerdo

respectivamente, lo cual significa que están satisfechos con los horarios de

atención de las compañías de seguros, así mismo, es necesario precisar que

solamente el 4,7% de la población es indiferente.

Figura 27. Horarios de atención de oficina. Fuente: Cuestionario.

Elaboración propia.

Page 73: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

73

4.3.6. Grado de satisfacción con su compañía de seguros

En la figura 28, se puede apreciar que el 35,3% y el 9,5%, están de

acuerdo y totalmente de acuerdo, respectivamente en considerar tienen

cierto grado de satisfacción con los servicios de su compañía de seguros,

así mismo, el 4,7% es indiferente.

Es pertinente mencionar que los clientes que tienen experiencia en la

compra de productos de seguros de no vida en la plaza de Tacna se

encuentran satisfechos con los servicios prestados por sus compañías de

seguros, los cuales representan una parte importante de la población.

Figura 28. Está satisfecho con su compañía de seguros. Fuente:

Cuestionario. Elaboración propia.

4.3.7. Conocimiento del contenido del contrato de seguros

Respecto a si los consumidores de productos de seguros de no vida tienen

conocimiento del contenido de los contratos que firman a la hora de

contratar un producto, podemos manifestar de acuerdo a la figura 29, el

20,0% y el 14,7% está en desacuerdo y totalmente en desacuerdo

respectivamente, es decir, no conocen el contenido de lo que firman. Al

respecto, podemos indicar que esta práctica es muy común en nuestra

50,5

4,7

35,3

9,5

No Punto medio De acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

74

cultura peruana. De otro lado, solamente el 10% está de acuerdo, es decir

conoce el contenido de los contratos que firma relacionados a la compra de

seguros, mientras que un 4,7% es indiferente a este hecho.

Figura 29. Conoce el contenido del contrato de seguros. Fuente:

Cuestionario. Elaboración propia.

4.3.8. Satisfacción del uso de los productos de seguros

En general, los consumidores de productos de seguros consideran en un

30,0% y 14,7% que ha sido buena y muy buena respectivamente la

experiencia en la compra de seguros de no vida. Al respecto, es pertinente

precisar que este grado de satisfacción es muy importante, ya que

contribuye a que los clientes actuales se pueden convertir en agentes de

venta a través de la comunicación a su entorno de su experiencia

satisfactoria, lo cual contribuiría a incrementar la demanda de estos

productos en el mercado.

50,5

14,7

20,0

4,7 10,0

No Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Punto medio De acuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

75

Figura 30. Cómo calificaría la experiencia de haber hecho uso de los

beneficios de un seguro. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

4.4. PERCEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE SEGUROS DE NO VIDA

En este punto nos interesa conocer el grado de conocimiento que tienen los clientes

potenciales de los productos de seguros de no vida, a fin de entender su

comportamiento respecto a estos productos.

4.4.1. Conocimiento de los beneficios de un seguro

El mercado meta al cual se dirigen los productos de seguros de no vida,

específicamente las personas que no cuentan con producto de este tipo,

consideran en un 53,4% estar de acuerdo en conocer los beneficios que

brindan estos productos y el 27,6% están totalmente de acuerdo al

respecto, mientras que 18,9% es indiferente respecto a este aspecto.

El hecho de que una parte importante del mercado meta tenga

conocimiento de los beneficios de estos productos es muy importante para

las compañías de seguros, ya que a través de estrategias adecuadas pueden

lograr una mayor penetración de mercado.

50,5

4,7

30,0

14,7

No Punto medio Buena Muy buena

Page 76: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

76

Figura 31. Conoce los beneficios que le brinda el tener un seguro.

Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

4.4.2. Es un producto de seguro demasiado caro

Respecto a la percepción que el mercado tiene respecto al precio que

tienen los productos de seguros de no vida, estos consideran en un 83,4%

que son caros, mientras que el 4,7% están en desacuerdo, lo cual significa

que no los consideran caros y finalmente un 11,8% es indiferente al rango

de precios. Probablemente el mercado meta al cual se dirigen estos

productos no son conscientes de la relevancia de estos productos para

salvaguardar el patrimonio familiar y consideran la compra de estos como

un gasto y no como verdaderamente son, una inversión.

Figura 32. Considera que un producto de seguros es demasiado caro. Fuente:

Cuestionario. Elaboración propia.

4.7 11.8

83.4

En desacuerdo

�Punto medio

De acuerdo

18,9

53,4

27,6

Punto medio De acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

77

4.4.3. Las compañías de seguro le brindan confianza

Con relación a cómo el mercado percibe la confianza que brindan a sus

clientes, podemos mencionar que el 61,1% está de acuerdo en considerar

que tienen confianza en la compañías de seguros, mientras que el 33,7%

están en desacuerdo, es decir, que no confían en la empresas que ofertan

estos productos y finalmente un 5,1% es indiferente respecto a este punto.

En necesario precisar que es importante que la gran mayoría de la

población está de acuerdo en tener confianza en los productos de seguros

de no vida, este aspecto es muy importante para la oferta de productos, ya

que puede incorporarse en las estrategias de las compañías.

Figura 33. Las compañías de seguros le brindan confianza. Fuente:

Cuestionario. Elaboración propia.

4.4.4. Considera un producto de seguro un gasto irrecuperable

Con relación a si la población considera que la adquisición de un producto

de seguros es un gasto irrecuperable, podemos indicar que el 66,6% y el

15,7% está en desacuerdo y totalmente en desacuerdo respecto a

33.7

5.1 61.1

En desacuerdo�Punto medio

De acuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

78

considerar la compra de un seguro como un gasto irrecuperable y sin

beneficios, es decir, consideran que los seguros son una inversión con

beneficios, mientras que solamente un 17,7% considera que es todo lo

contrario.

Es necesario enfatizar que gran parte de la población tiene una percepción

de que un producto de seguros de no vida es una inversión que tiene

beneficios, esta apreciación por parte de la población es relevante para el

diseño de estrategias por parte de los ofertantes de estos productos.

Figura 34. Considera que un seguro es un gasto irrecuperable sin

beneficios. Fuente: Cuestionario. Elaboración propia.

15.7

66.5

17.6

�Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

79

CAPITULO V

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Con el propósito de comprobar las hipótesis de la presente investigación se ha

utilizado un modelo de regresión logit, es decir probabilístico, donde la variable

dependiente es de tipo dicotómica, es decir, si o no ha adquirido un producto de

seguros, así mismo las variables independientes sexo, ingresos, educación y número

de miembros del hogar se encuentran en una escala cuantitativa y categórica. De otro

lado, para la comprobación de las hipótesis se ha utilizado el nivel de significancia

de la prueba “t” de student, a fin de evaluar si explica o no el comportamiento de

compra de productos de seguros en la plaza de Tacna.

Respecto, a la comprobación de la hipótesis general se ha utilizado la matriz de

correlación bivariada a fin de determinar si existen factores socioeconómicos que se

relacionan con la compra de productos de seguros de no vida.

5.

5.1.ASPECTOS GENERALES

El modelo logit es un modelo que a partir de los coeficientes estimados para cada

una de esas variables independientes y fruto de la probabilidad de los individuos en

la dependiente, nos va a permitir asignar los mismos a una y otra categoría y opción

de respuesta. Una variable dependiente dicotómica, es decir, con dos opciones o

posibilidades de respuestas: si o no, es decir, compra un seguro o no compara el

producto. En la práctica nos vamos a encontrar con una infinidad de variables

dicotómicas y con interés por nuestra parte de averiguar cuál o cuáles de las que

Page 80: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

80

denominamos independientes son las que inciden y en qué grado en que los

individuos del tipo que sean tengan más probabilidades de decantarse por una u otra

categoría de la citada variable.

5.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL

Ho: “No existen factores socioeconómicos que influyan en el comportamiento de

compra de los productos de seguros de no vida en el distrito de Tacna”

H1: “Existe factores socioeconómicos que influyen en el comportamiento de

compra de los productos de seguros de no vida en el distrito de Tacna”

Se puede llegar a la conclusión de que existen factores socioeconómicos que están

relacionados con la compra de seguros de no vida, factores tales como, ingresos,

educación, carga familiar, patrimonio familiar, por lo tanto, rechazamos la hipótesis

nula, lo cual se demuestra a través del nivel de significancia de la prueba “t” student,

la misma que es calculada a través del p-value y es menor de 0.05, a un nivel de

confianza del 95%, según se puede apreciar en la tabla 4. Así mismo, se puede

concluir que la edad y el género de la población analizada no se relacionan con la

compra de productos de seguros de no vida.

Regla de decisión

Si el nivel de significancia es < a 0.05, entonces: Se rechaza la hipótesis nula- Ho

Page 81: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

81

Tabla 4. Correlaciones

Edad

Carga

familiar

Géner

o Educación

Ingreso

promedio

mensual

Patrimoni

o familiar

Si compro

un producto

de seguro

Edad Correlación de

Pearson 1 -,118

* ,077 ,304

** -,027 -,007 ,022

Sig. (bilateral) ,022 ,132 ,000 ,596 ,894 ,547

N 380 380 380 380 380 380 380

Carga familiar Correlación de

Pearson -,118

* 1 -,426

** ,358

** ,139

** ,380

** ,151

**

Sig. (bilateral) ,022 ,000 ,000 ,007 ,000 ,003

N 380 380 380 380 380 380 380

Género Correlación de

Pearson ,077 -,426

** 1 ,005 ,203

** -,260

** ,048

Sig. (bilateral) ,132 ,000 ,922 ,000 ,000 ,670

N 380 380 380 380 380 380 380

Educación Correlación de

Pearson ,304

** ,358

** ,005 1 ,451

** ,485

** ,471

**

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,922 ,000 ,000 ,000

N 380 380 380 380 380 380 380

Ingreso promedio

mensual

Correlación de

Pearson -,027 ,139

** ,203

** ,451

** 1 ,894

** ,658

**

Sig. (bilateral) ,596 ,007 ,000 ,000 ,000 ,000

N 380 380 380 380 380 380 380

Patrimonio

familiar

Correlación de

Pearson -,007 ,380

** -,260

** ,485

** ,894

** 1 ,470

**

Sig. (bilateral) ,894 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

N 380 380 380 380 380 380 380

Si compro un

producto de

seguro

Correlación de

Pearson ,022 ,151

**

,04

8**

,471** ,658

** ,470

** 1

Sig. (bilateral) ,547 ,003 ,670 ,000 ,000 ,000

N 380 380 380 380 380 380 380

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.

Page 82: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

82

5.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECIFICAS

5.3.1. Hipótesis Especifica del nivel de ingresos y la compra de los

productos de seguros de no vida

Ho: “El nivel de ingresos de la población no influye en la decisión

de compra de los productos de seguros de no vida”

H1: “El nivel de ingresos de la población influye significativamente

en la decisión de compra de los productos de seguros de no vida”

Se puede concluir que la variable ingresos de la población de la

localidad de Tacna, se encuentra relacionada con la compra de seguros

de no vida, por lo tanto, rechazamos la hipótesis nula, lo cual se

demuestra a través del nivel de significancia de la prueba “t” student, la

misma que es calculada a través del p-value y es menor de 0.05, a un

nivel de confianza del 95%, según se puede apreciar en la tabla 10. Así

mismo, se puede concluir que existe una relación positiva y

significativa, es decir, ante un aumento del ingreso se incrementa la

demanda de productos de seguro de no vida de la población.

Regla de decisión

Si nivel de significancia es < a 0.05, entonces: Se rechaza la hipótesis

nula- Ho

Page 83: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

83

5.3.2. Hipótesis Especifica de edad y la compra de productos de seguros

de no vida

Ho: “La edad de la población no influye en la decisión de compra de

los productos de seguros de no vida”

H1: “La edad de la población influye significativamente en la

decisión de compra de los productos de seguros de no vida”

Se puede concluir que la variable edad de la población de la localidad

de Tacna, no se encuentra relacionada con la compra de seguros de no

vida, por lo tanto, no podemos rechazar la hipótesis nula, lo cual se

demuestra a través del nivel de significancia de la prueba “t” student, la

misma que es calculada a través del p-value y esta es mayor de 0.05, a

un nivel de confianza del 95%, según se puede apreciar en la tabla 4.

En ese sentido, se puede concluir que no existe relación entre la edad

de los consumidores y la demanda de productos de seguro de no vida

de la población.

Regla de decisión

Si nivel de significancia es > a 0.05, entonces: Se rechaza la hipótesis

alterna - H1

5.3.3. Hipótesis Especifica de género y la compra de producto de seguros

de no vida

Page 84: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

84

Ho: “El género no es un factor importante en la determinación de

compra de un producto de seguros de no vida”

H1: “El género es un factor importante en la determinación de

compra de un producto de seguros de no vida”

Se puede concluir que no podemos rechazar la hipótesis nula de que el

género no explica el comportamiento de compra de productos de

seguros de no vida, lo cual se demuestra a través de la prueba “t”

student, la misma que es calculada a través del p-value, dando como

resultado un valor mayor de 0.05, a un nivel de confianza del 95%, lo

cual se muestra en la tabla 4.

Regla de decisión

Si nivel de significancia es > a 0.05, entonces: Se rechaza la hipótesis

alterna - H1

5.3.4. Hipótesis especifica nivel de educación y la compra de producto de

seguros de no vida

Ho: “El nivel de educación no influye en la determinación de

adquirir un producto de seguros de no vida”

H1: “El nivel de educación influye significativamente en la

determinación de adquirir un producto de seguros de no vida”

Se puede concluir que la variable nivel de educación de la población de

la plaza de Tacna, se encuentra relacionada con la compra de seguros

Page 85: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

85

de no vida, por lo tanto, rechazamos la hipótesis nula, lo cual se

demuestra a través del nivel de significancia de la prueba “t” student, la

misma que es calculada a través del p-value y es menor de 0.05, a un

nivel de confianza del 95%, según se puede apreciar en la tabla 4. Así

mismo, se puede concluir que existe una relación positiva y

significativa, es decir, ante un aumento del nivel de educación

incrementa la demanda de productos de seguro de no vida de la

población.

Regla de decisión

Si nivel de significancia es < a 0.05, entonces: Se rechaza la hipótesis

nula- Ho

5.3.5. Hipótesis especifica de carga familiar y la compra de un producto

de seguros de no vida

Ho: “La mayor carga familiar no influye en la intención de compra

de un producto de seguros de no vida”

H1: “La mayor carga familiar influye significativamente en la

intención de compra de un producto de seguros de no vida”

Se puede concluir que la variable carga familiar de la población de la

plaza de Tacna, se encuentra relacionada con la compra de seguros de

no vida, por lo tanto, rechazamos la hipótesis nula, lo cual se demuestra

a través del nivel de significancia de la prueba “t” student, la misma

Page 86: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

86

que es calculada a través del p-value y es menor de 0.05, a un nivel de

confianza del 95%, según se puede apreciar en la tabla 4. Así mismo,

se puede concluir que existe una relación positiva y significativa, es

decir, ante un aumento en el número de miembros de la familia se

incrementa la demanda de productos de seguro de no vida de la

población.

Regla de decisión

Si nivel de significancia es < a 0.05, entonces: Se rechaza la hipótesis

nula- Ho

5.3.6. Hipótesis especifica de patrimonio familiar compra de un producto

de seguros de no vida

Ho: “El patrimonio familiar no influye en la decisión de compra de

un producto de seguros de no vida”

H1: “El patrimonio familiar influye significativamente en la

decisión de compra de un producto de seguros de no vida”

Se puede concluir que la variable patrimonio familiar de la población

de la plaza de Tacna, influye significativamente en la compra de

seguros de no vida, por lo tanto, rechazamos la hipótesis nula, lo cual

se demuestra a través del nivel de significancia de la prueba “t”

student, la misma que es calculada a través del p-value y es menor de

0.05, a un nivel de confianza del 95%, según se puede apreciar en la

Page 87: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

87

tabla 10. Así mismo, se puede concluir que existe una relación positiva

y significativa, es decir, ante un aumento en el patrimonio de la

población se incrementa la demanda de productos de seguro de no vida.

Regla de decisión

Si nivel de significancia es <a 0.05, entonces: Se rechaza la hipótesis

nula- Ho

Tabla 5. Variables en la ecuación

B Error estándar Wald gl Sig. Exp(B)

Paso 1a Patrimonio

familiar

edad

ingresos

,528

,023

,434

,189

,127

,146

,974

,219

8,855

1

1

1

,0.02

,589

,003

,498

,549

,648

Educación ,272 ,153 3,166 1 ,045 1,313

Género ,011 ,122 ,008 1 ,930 ,989

Carga

familiar ,428 ,154 7,658 1 ,006 1,534

Constante ,441 ,842 ,275 1 ,600 ,643

a. Variables especificadas en el paso 1: patrimonio, edad, ingresos, educación, género, carga familiar.

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.

Page 88: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

88

CONCLUSIONES

1. Del trabajo de investigación realizado podemos concluir que los ingresos que

perciben los consumidores son relevantes para la toma de decisiones en la adquisición

de productos de seguros de no vida, es decir, existe una relación positiva y

significativa, que explica que a mayores ingresos de la población se incrementa la

demanda de este tipo de productos que respaldan el patrimonio familiar.

2. En el presente trabajo de investigación no se ha logrado comprobar que la hipótesis de

edad y género sean relevantes en la toma de decisiones de adquirir o no un producto

de seguro de no vida, ya que ambas no tiene ningún tipo de influencia, lo cual

significa que independientemente de este, los consumidores pueden o no tomar la

decisión de adquirir algún tipo de productos de seguros.

3. El nivel de educación de la población es relevante para la toma de decisiones en

adquirir productos de seguros de no vida, esta relación es directamente proporcional,

es decir, que las personas que tienen un mayor grado de instrucción, están más

predispuestas a adquirir este tipo de productos ya que tienen conocimiento de que no

estamos exentos a una contingencia natural o accidente, entre otros aspectos

relacionados a la pérdida o deterioro del patrimonio familiar y personal.

4. Con relación a la cantidad de miembros que constituyen una familia, se ha podido

encontrar en la presente investigación que a mayor número de miembros se da una

mayor posibilidad de adquirir productos de seguros de no vida, es decir, que el jefe

del hogar tiene un mayor grado de conciencia respecto a la posibilidad de perder parte

Page 89: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

89

o todo su patrimonio familiar, motivo por el cual se inclina a adquirir productos que

minimicen el riesgo de alguna contingencia que ellos no podrían controlar, en

consecuencia le traslada el riesgo a las compañías de seguros comprando estos

productos que se encuentran disponibles en el mercado.

5. En la plaza de Tacna existe un 42,0% aproximadamente de familias que cuentan con

un patrimonio familiar importante, el cual supera los 151,000 dólares, los mismos que

deben ser coberturados con productos de seguros de no vida, por lo que es necesario

crear una mayor conciencia en la población a fin de evitar contingencias que puedan

dañar sus patrimonios.

6. Con relación a si la población considera que la adquisición de un producto de seguros

es un gasto irrecuperable, la población en estudio considera que los seguros son una

inversión con beneficios, mientras que solamente un 17,7% no lo considera así. Es

necesario enfatizar que gran parte de la población tiene una percepción de que un

producto de seguros de no vida es una inversión que tiene beneficios, sin embargo no

lo adquieren, lo cual se denota en una baja penetración de mercado.

7. La población de la plaza de Tacna que tiene experiencia en la compra de seguros de

no vida y en especial del uso de los mismos en caso de una contingencia, considera

que han recibido un asesoramiento oportuno cuando se les ha presentado un siniestro

o contingencia por parte de su compañía de seguros. Este aspecto es muy importante a

la hora de ocurrir un siniestro, ya que muchas veces se han presentado problemas para

el cobro del seguro y en consecuencia no se pueden reparar oportunamente los daños

patrimoniales de las familias.

Page 90: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

90

8. Respecto a la población en estudio y el momento en que adquirió un producto de

seguros de no vida, podemos indicar que el 55,8% del total no adquirió un producto

de seguros, mientras que el 24,2% lo hizo después del terremoto ocurrido en el año

2001 y finalmente el 20.0% lo adquirió antes de dicho siniestro. Como se puede

apreciar, solamente el 24,2% del total de la población en estudio tomó conciencia de

los riesgos que puede sufrir el patrimonio familiar, por lo que después del terremoto,

adquirió estos productos, siendo esta proporción muy pequeña respecto al total de la

población.

Page 91: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

91

RECOMENDACIONES

1. Los productos de seguros de no vida deben ser adquiridos por toda la población que

tiene ingresos considerados, esta decisión conllevaría a que los seguros bajen sus

primas haciendo que estos productos sean más accesibles a toda la población en

general, ya que el riesgo se diluiría entre todos y cuando la población de bajos

ingresos no pueda acceder a estos productos el gobierno debe propender a crear

productos conjuntamente con las compañías de seguros que les permite acceder a este

sistema que salvaguarde el patrimonio familiar de la población, sobre todo a la de

menos ingresos, la cual es más vulnerable ante alguna contingencia.

2. Las compañías de seguros deben establecer sus estrategias independientemente de la

edad y el género, si se desea lograr una mayor penetración en el mercado, ya que en el

presente trabajo de investigación se ha demostrado que existe una proporción

importante de la población que conoce las bondades de estos productos, sin embargo a

la fecha no los han adquirido, probablemente porque los consideran un gasto y no una

inversión que no tiene beneficios.

3. La generación de conciencia de la población sobre la costumbre de mitigar sus

riesgos, debe impulsarse a través de la educación, desde los centros educativos y

universidades a fin de que los futuros profesionales, los cuales en el futuro formarán

sus familias, además de ocupar cargos en las empresas tanto privadas como públicas

de nuestro país tengan el hábito de adquirir estos productos a fin de contribuir a una

mejora en la calidad de vida de ellos mismos. Este hábito o costumbre hubiera

Page 92: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

92

minimizado, por ejemplo, el grado de inversión que tendrá que hacer el gobierno en la

reconstrucción del norte de nuestro país.

4. El patrimonio familiar de la población debe ser cubierto a través de la adquisición de

productos de seguros de no vida, sobre todo a aquellas familiar que cuentan con una

carga familiar importante, las cuales deben tomar una mayor conciencia respecto a la

alta probabilidad de un siniestro ocasionado por un riesgo de la naturaleza o de otro

tipo, así como accidentes vehiculares o robos, entre otros riesgos que está expuesto el

patrimonio familiar. En consecuencia es necesaria la realización de campañas de

socialización por parte de las compañías de seguros y el gobierno a través de las

instituciones que lo conforman a fin de generar conciencia en la población. De esta

manera, el gobierno no tendría que destinar grandes cantidades de recursos escasos

para reconstrucciones cuando se presentes siniestros.

5. En nuestro país el patrimonio familiar se ha constituido en una fuente importante de

riqueza para las familias y que muchas veces pasan de generación en generación

como un respaldo a las futuras sucesiones, en tal sentido, es necesario que las familias

sean conscientes de los riesgos que están asumiendo, más aun considerando que la

plaza de Tacna, es una zona eminentemente sísmica.

6. El gobierno debe propender a generar una mayor competencia en este sector industrial

de servicios, propendiendo a incrementarse la oferta de compañías que adquieran

riesgos a fin de que el público consumidor pueda tener una mayor oferta con una

menor prima, lo cual propendería a incrementar la penetración de mercado y sobre

todo el aseguramiento del patrimonio familiar de todas las familias, como viene

Page 93: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

93

sucediendo en otros países del mundo que cuentan con un mayor grado de penetración

propendiendo a mejorar la calidad de vida de la población.

7. La superintendencia de banca y seguros y AFPs de nuestro país debe regular

adecuadamente el mercado de seguros, de tal modo que evite concertaciones de precio

de las primas, y sobre todo en casos particulares donde, por ejemplo, la población no

tome la decisión de adquirir un producto de seguros de no vida, el gobierno debe

hacer imperativa la adquisición de estos productos, tal es el caso particular del SOAT,

el cual tiene una función importante en nuestro país. Así mismo, debe evaluarse

permanentemente que otros productos deben de crearse con la finalidad de mejorar la

calidad de vida de la población y si es necesario hacerlos obligatorios y no optativos,

ya que ellos tienen una función social importante.

8. A las compañías de seguros del país también debe de permitírseles invertir su liquidez

en otros mercados internacionales en mayor proporción a través de la adquisición de

activos financieros con la finalidad de rentabilizar sus recursos líquidos producto de la

captación de sus primas. Así mismo, estas deben coasegurar sus riesgos con otras

compañías de seguros del país y del extranjero a fin de diversificar sus riesgos en caso

de grandes contingencias, lo cual pondrían en una mejor posición a los compañías

para poder afrontar el pago de los siniestros que pudieran ocurrir en el tiempo,

teniendo en consideración además que el Perú es considerado un país altamente

riesgoso sobre todo en riesgos de la naturaleza.

Page 94: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

94

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agip Valverde, J., Alfaro Sánchez, G. P., Bello Gómez, L. G., & Dolores Bendrell, S. S.

(2012 ). Repositorio Institusional de la Universidad ESAN.

Alvitez Muñoz, J. C., Esquivel Porras, C. A., & Slocovich Salcedo, E. R. (Febrero de 2013).

Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú . Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ALVITES_ESQUIVEL_SLOCOVICH_RIMAC_

SEGUROS.pdf

Araujo Dejo, M. A., Escudero Casquino, F. A., & Palacios Santos, J. (2000). Repositorio

Institucional de la Universidad ESAN . Obtenido de

http://repositorio.esan.edu.pe/handle/esan/92

Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor 6ª edición . Internacional Thomson

Editores.

Cesar Jouvin Arauz, C. R. (2008 ). Escuela Superior Politecnica del Litoral . Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10393/4/Impacto%20de%20la

s%20Compa%C3%B1ias%20Seguros%20en%20Ecuador.pdf

Domínguez, Y. S. (2007). Sistema de Información Científica Redalyc. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21433320

Festinger, L. (1962). A Theory of Cognitive Dissonance.

HERZBERG, F. (1954). An Analysis of Morale Survey Comments.

María Susana Anfossi Miranda, N. A. (Marzo de 2017 ). Repositorio de la Pontificia

Universidad Católica del Perú . Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ANFOSSI_LOPEZ_PLANEAMIENTO_SEGUR

OS.pdf

Ramírez, H. M. (2013). Biblioteca digital de la Universidad Nacional de Colombia. Obtenido

de http://www.bdigital.unal.edu.co/11677/1/1128406059.2014.pdf

SILVA, I. D. (Marzo de 2014 ). Repositorio Univeridad de Chile . Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115269/cf-

trujillo_is.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Simon, H. A. (1955 - 1957). A Behavioral Model of Rational Choice. Estados Unidos .

Vargas, W. A. (2010 ). Biblioteca de la Universidad Privada de Tacna .

Page 95: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

95

ANEXOS

.

Page 96: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULACIÓN

DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

METODOLOGIA

General General General Independiente

¿Qué factores

socioeconómicos

influyen en

comportamiento de

compra de los

productos de seguros

de no vida en los

consumidores del

distrito de Tacna?

Determinar qué

factores

socioeconómicos

influyen en

comportamiento de

compra de los

productos de seguros

de no vida del distrito

de Tacna.

Hipótesis Nula

“No existen factores socioeconómicos que influyen en

comportamiento de compra de los productos de seguros de no vida del

distrito de Tacna”

Hipótesis Alterna

“Existen factores socioeconómicos que influyen en comportamiento

de compra de los productos de seguros de no vida del distrito de

Tacna”

Factores socio

económicos

Indicadores:

Ingresos

Edad

Género

Nivel de Educación

Carga familiar

Patrimonio

Tipo de investigación:

Aplicada

Diseño de la

investigación:

Tipo no experimental y

de corte transversal.

Nivel de investigación:

Descriptivo, correlacional

y causal

Población:

La población del distrito

de Tacna y dentro ellas a

las personas mayores de

18 años.

Muestra:

La muestra está

comprendida por 383

personas del distrito de

Tacna.

Técnica:

Encuesta

Instrumento: Cuestionario

Específicos Específicos Específicos Dependiente

a) ¿Cómo influye el

nivel de ingreso de la

población en la compra

de productos de

seguros de no vida?

b) ¿Cómo influye la

edad de la población

en la intención de

compra de productos

de seguros de no vida?

c) ¿El género es un

factor importante a la

hora de decidir la

compra de un producto

a) Determinar cómo

influye el nivel de

ingreso de la población

en la compra de

productos de seguros

de no vida.

b) Analizar cómo

influye la edad de la

población en la

intención de compra de

productos de seguros

de no vida.

c) Analizar cómo el

género es un factor

1. Primera Hipótesis

Hipótesis Nula

“El nivel de ingresos de la población no influye en la decisión de

compra de los productos de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“El nivel de ingresos de la población influye significativamente en la

decisión de compra de los productos de seguros de no vida”

2. Segunda Hipótesis

Hipótesis Nula

“La edad de6 la población no influye en la decisión de compra de los

productos de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“La edad de la población influye significativamente en la decisión de

Compra de

productos de

seguros de no vida

Indicadores:

Compra del

producto

No compra del

producto

96

Page 97: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

97

de seguros de no vida?

d) ¿Cómo influye el

nivel de educación en

la determinación de

adquirir un producto

de seguros de no vida?

e) ¿La mayor carga

familiar influye en la

compra de productos

de seguros de no vida?

F) ¿El patrimonio que

poseen la familias

determina la compra

de productos de

seguros de no vida?

importante a la hora de

decidir la compra de un

producto de seguros de

no vida.

d) Determinar cómo el

nivel de educación

influye en la

determinación de

adquirir un producto de

seguros de no vida.

e) Determinar cómo la

mayor carga familiar

influye en la compra de

productos de seguros

de no vida.

F) Evaluar como el

patrimonio que poseen

la familias determina la

compra de productos

de seguros de no vida.

compra de los productos de seguros de no vida”

3. Tercera Hipótesis

Hipótesis Nula

“El género no es un factor importante en la determinación de compra

de un producto de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“El género es un factor importante en la determinación de compra de

un producto de seguros de no vida”

4. Cuarta Hipótesis

Hipótesis Nula

“El nivel de educación no influye en la determinación de adquirir un

producto de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“El nivel de educación influye significativamente en la determinación

de adquirir un producto de seguros de no vida”

5. Quinta Hipótesis

Hipótesis Nula

“La mayor carga familiar no influye en la intención de compra de un

producto de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“La mayor carga familiar influye significativamente en la intención de

compra de un producto de seguros de no vida”

6. Sexta Hipótesis

“El patrimonio familiar no influye en la decisión de compra de un

producto de seguros de no vida”

Hipótesis Alterna

“El patrimonio familiar influye significativamente en la decisión de

compra un producto de seguros de no vida”

Page 98: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

98

ANEXO 2

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES

DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

INDICADORES

REACTIVO

TIPO DE

PREGUNTA

Factores socio

económicos

Los factores socio-

económicos son las

características y/o

realidades sociales y

económicas, que

ayudan a moldear la

personalidad,

actitudes y forma de

vida de una persona

Los Factores

socioeconómicos

sirven para

identificar y

clasificar a un

individuo o a un

grupo de individuos

dentro de una

estructura o clase

social, bajo ciertos

criterios.

Género 1. Sexo: a) Masculino b) Femenino Dicotómica

Edad 2. Edad: _______________ Abierta

Ingresos 3. Nivel promedio de Ingresos Mensuales

(En moneda nacional)

Patrimonio

4. Marque los bienes que posee:

a) Casa Propia b) Vehículo de uso

personal c) Enseres d) Equipos

Electrodomésticos/Electrónicos e) Nada

5. En el terremoto del año 2001 sufrió algún

siniestro o daño en su inmueble, vehículo o

alguno de sus bienes

a) Sin consecuencias b) Leve c) Moderado

d) Grande e) Daño Total

De opción

múltiple

Educación

5. Grado de Instrucción

a) Sin instrucción b) Con educación primaria

c) Con educación secundaria d) Con

educación superior e) Con estudios de post

grado

Carga familiar

6. Número de miembros del Hogar

a) Ninguno b) uno c) dos d) tres e) cuatro a

más

Page 99: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

99

Productos de

seguros de no

vida

Los Productos de

seguros de no vida se

definen como aquel

contrato de seguro

que pretende el

resarcimiento de un

daño patrimonial

sufrido por el

asegurado. Daño que

puede producirse por

una destrucción o

deterioro de un bien

concreto

Los Productos de

seguros de no vida

tienen como

finalidad principal

reparar la pérdida

que un asegurado

puede sufrir en su

patrimonio como

consecuencia de un

siniestro.

Compra del

producto

No compra del

producto

Conoce Usted la existencia de productos de

seguros que le permiten cubrir las pérdidas

materiales de sus bienes por diferentes

motivos.

Si b) No

Compro un producto de seguro

Si b) No

Si compro un seguro lo adquirió

a) Antes del terremoto ocurrido en Tacna el

23 de Junio del 2001 b) Después del

terremoto ocurrido en Tacna el 23 de Junio

del 2001

Dicotómica

Qué tipo de seguro compro

a) Incendio (destrucción o daño en la

vivienda) b) Vehicular c) Robo y/o Hurto

d) Equipo Electrónico

Compro un seguro por

a) Iniciativa propia b) Iniciativa de algún

familiar c) Iniciativa de una tercera

persona

Porque canal de distribución adquirió un

seguro

a) Directamente de la compañía de seguros

b) Por medio de su entidad financiera c) Por

un promotor de ventas de seguros d) Broker

De opción

múltiple

Page 100: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

ANEXO 3

INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

1. Edad

----------------

2. Estado Civil

a) Soltero(a)

b) Casado(a)

c) Separado(a)

d) Viudo(a)

3. Número de miembros del Hogar

a) Ninguno b) uno c) dos d) tres e) cuatro a más

4. Sexo

a) Masculino

b) Femenino

5. Grado de Instrucción

a) Sin instrucción

b) Con educación primaria

c) Con educación secundaria

d) Con educación superior

e) Con estudios de post grado

6. Actividad que realiza

a) Trabajo dependiente en el sector público

b) Trabajo dependiente en el sector privado

c) Trabajador independiente

d) No cuenta con trabajo (Pase a la Pregunta 8)

e) Pensionista

7. Nivel promedio de Ingresos Mensuales (En moneda nacional)

………………………

8. Marque los bienes que posee: 1. Casa

Propia

2. Vehículo de

uso personal

3. Enseres 4. Equipos Electrodomésticos/

Electrónicos

5. Nada

9. ¿Tiene conocimiento y está de acuerdo que la región de Tacna es una zona altamente

sísmica? 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

10. En el terremoto del año 2001 sufrió algún siniestro o daño en su inmueble, vehículo o

alguno de sus bienes 1. Sin

consecuencias

2. Leve 3. Moderado 4. Grande 5. Daño Total

100

Page 101: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

101

11. Si sufrió daños materiales en alguno de sus bienes por un evento de la naturaleza o alguna

contingencia, en cuanto valoriza dicha pérdida (en moneda nacional)

……………………….

12. Conoce Usted la existencia de productos de seguros que le permiten cubrir las pérdidas

materiales de sus bienes por diferentes motivos

Si

No

13. Compro un producto de seguro

Si

No (Pase a la Pregunta 25)

14. Si compro un seguro lo adquirió

a) Antes del terremoto ocurrido en Tacna el 23 de Junio del 2001

b) Después del terremoto ocurrido en Tacna el 23 de Junio del 2001

15. Qué tipo de seguro compro

a) Incendio (destrucción o daño en la vivienda)

b) Vehicular

c) Robo y/o Hurto

d) Equipo Electrónico

16. Tiene algún préstamo con una entidad bancaria con garantía hipotecaria o prenda

vehicular

a) Si

b) No

17. Compro un seguro por

a) Iniciativa propia

b) Iniciativa de algún familiar

c) Iniciativa de una tercera persona

18. Marque en orden de prioridad las tres principales razones por las que compro algún tipo

de seguro

Primera Segunda Tercera

Seguridad ( ) ( ) ( )

Habito o costumbre ( ) ( ) ( )

Protegerse de los riesgos ( ) ( ) ( )

Experiencia ( ) ( ) ( )

19. Con cual compañía contrato su seguro

a) La positiva

b) Rimac

c) Pacifico Peruano Suiza

d) Mapfre

20. Porque canal de distribución adquirió un seguro

a) Directamente de la compañía de seguros

b) Por medio de su entidad financiera

c) Por un promotor de ventas de seguros

Page 102: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

102

d) Broker

21. Valore en orden de importancia los 3 principales factores a la hora de comprar un seguro

Primero Segundo Tercero

Precio ( ) ( ) ( )

Facilidades de pago ( ) ( ) ( )

Calidad del servicio ( ) ( ) ( )

Atención ( ) ( ) ( )

Solvencia de la compañía de seguros ( ) ( ) ( )

22. ¿Por qué medio se informó de la existencia de los productos de seguros?

a) Internet

b) Radio

c) Televisión

d) Promotores de venta

e) Entidad Financiera

23. De la Experiencia de los productos de seguros

Problemas al hacer efectivo los beneficios del seguro 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

La calidad de la información 1. Muy Mala 2. Mala 3. Punto Medio 4. Buena 5. Muy Buena

Ocurrido un siniestro le brinda asesoramiento oportuno 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

Cumplen con sus obligaciones económicas 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

Horarios de atención de oficina 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

Horario de atención en siniestros 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

Está satisfecho con su compañía de seguros 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

Conoce el contenido del contrato de seguros que firmo con la compañía aseguradora 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

Cómo calificaría la experiencia de haber hecho uso de los beneficios de un seguro

Page 103: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

103

1. Muy Mala 2. Mala 3. Punto Medio 4. Buena 5. Muy Buena

24. Cuánto gasta anualmente en la compra de seguros (importe en dólares americanos)

…………………………………………

25. Percepción de los productos de seguros

Considera que hoy en día es una necesidad tomar un seguro contra riesgos 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

Las compañías de seguros le brindan confianza 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

Considera que un seguro es un gasto irrecuperable y sin beneficios 1. Totalmente en

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Punto Medio 4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

ANEXO 4

OTROS ANEXOS

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

Resumen de procesamiento de casos

Casos sin ponderara N Porcentaje

Casos seleccionados Incluido en el análisis 380 100,0

Casos perdidos 0 ,0

Total 380 100,0

Casos no seleccionados 0 ,0

Total 380 100,0

a. Si la ponderación está en vigor, consulte la tabla de clasificación para el

número total de casos.

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.

Codificación de variable

dependiente

Valor original Valor interno

Con seguro 0

no seguro 1

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.

Tabla de clasificacióna,b

Observado Pronosticado

Compro seguro Corrección de

porcentaje seguro no seguro

Paso 0 Compro

seguro

Con seguro 0 170 ,0

no seguro 0 210 100,0

Porcentaje global 55,3

a. La constante se incluye en el modelo.

b. El valor de corte es ,500

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.

104

Page 105: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

105

Variables en la ecuación

B Error estándar Wald gl Sig. Exp(B)

Paso 0 Constante ,211 ,103 4,195 1 ,041 1,235

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.

Las variables no están en la ecuación

Puntuación gl Sig.

Paso 0 Variables ingresos 24,437 1 ,000

Educación 3,857 1 ,050

género 8,734 1 ,003

Miembros

en hogar 24,629 1 ,000

Estadísticos globales 34,302 4 ,000

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.

Pruebas ómnibus de coeficientes de modelo

Chi-cuadrado gl Sig.

Paso 1 Escalón 35,401 4 ,000

Bloque 35,401 4 ,000

Modelo 35,401 4 ,000

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.

Resumen del modelo

Escalón

Logaritmo de la

verosimilitud -2

R cuadrado de

Cox y Snell

R cuadrado de

Nagelkerke

1 487,173a ,089 ,119

a. La estimación ha terminado en el número de iteración 4 porque las

estimaciones de parámetro han cambiado en menos de ,001.

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.

Page 106: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/273/1/Vera... · La actividad aseguradora se puede valorar tanto desde la perspectiva de

106

Tabla de clasificacióna

Observado

Pronosticado

Compro seguro Corrección de

porcentaje seguro no seguro

Paso 1 Compro

seguro

seguro 84 86 49,4

no seguro 51 159 75,7

Porcentaje global 63,9

a. El valor de corte es ,500

Fuente: Resultados del modelo. Elaboración propia.