66
INCIDENCIA DEL CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE PICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LÁTEX Y SUS COSTOS, EN EL CULTIVO DE HULE CLON PB 255; FINCA MARAVILLAS, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO SEDE DE COATEPEQUE COATEPEQUE, MAYO DE 2013 HENRY ESDUARDO HERNÁNDEZ VÁSQUEZ CARNET29426-05 ESTUDIO DE CASO LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

INCIDENCIA DEL CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE PICA SOBRE LA PRODUCCIÓN

DE LÁTEX Y SUS COSTOS, EN EL CULTIVO DE HULE CLON PB 255;

FINCA MARAVILLAS, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO

SEDE DE COATEPEQUE

COATEPEQUE, MAYO DE 2013

HENRY ESDUARDO HERNÁNDEZ VÁSQUEZ

CARNET29426-05

ESTUDIO DE CASO

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

INCIDENCIA DEL CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE PICA SOBRE LA PRODUCCIÓN

DE LÁTEX Y SUS COSTOS, EN EL CULTIVO DE HULE CLON PB 255;

FINCA MARAVILLAS, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

COATEPEQUE, MAYO DE 2013

SEDE DE COATEPEQUE

HENRY ESDUARDO HERNÁNDEZ VÁSQUEZ

POR

ESTUDIO DE CASO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANO: ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

ING. JUAN GUILLERMO SANTAMARINA DE LEON

ING. HARRY FLORENCIO DE MATA MENDIZABAL

ING. LUIS ROBERTO AGUIRRE RUANO

LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios que me dio fuerzas, la sabiduría de culminar la carrera.

A la universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales

y Agrícolas.

Ing. Leonel Solís Mazariegos por su asesoría en el presente

estudio de caso.

Ing. Juan Guillermo Santamarina, por su colaboración en la

revisión, corrección del presente estudio de caso.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

DEDICATORIA

A:

Dios por darme la sabiduría para lograr cruzar todo los obstáculos

de la vida.

Mis Padres Hipólito Hernández Vásquez y Rosa Olinda Vásquez

Oxlaj, por darme todo el apoyo necesario para culminar la

licenciatura.

A Mi Familia abuelos, hermanos, tíos, primos, siempre apoyaron

para seguir adelante.

Mis amigos, por la compañía y el apoyo de seguir adelante durante

la formación académica.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

INDICE GENERAL

Pagina

RESUMEN i

SUMARY ii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISION DE LITERATURA 2

2.1 EL GÉNERO HEVEA 2

2.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 3

2.2.1 Clasificación taxonómica 3

2.3 EXPLOTACIÓN O PICA 4

2.4 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN O TRABAJOS DE PICA 5

2.4.1. Pica Descendente 6

2.4.2. Pica de baja intensidad y empleo de estimulante 6

2.4.3. Frecuencia de pica y número de picas por año 7

2.5 ENFERMEDADES DEL PANEL DE PICA 8

2.5.1 Mancha mohosa 8

2.5.2 Raya negra 9

2.6 FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN 10

2.7 FACTORES CONSTANTES EN UNA EXPLOTACIÓN HULERA 11

2.7.1 El clon 11

2.7.2 El suelo 12

2.8 FACTORES LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN 13

2.8.1 Factores anatómicos 14

2.8.2. Factores climáticos 14

2.8.3 Factores fisiológicos 14

2.8.4 Tipología clonal 17

2.9 CLON PB 255 18

2.9.1 Características agronómicas 18

2.9.2 Características fisiológicas 19

2.9.3 Características secundarias 19

2.9.4 Características tecnológicas 20

2.9.5 Características morfológicas del clon PB 25520 20

2.9.6 recomendaciones 20

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

2.10 LA ESTIMULACIÓN 21

2.10.1 Estimulación utilizando gel 21

2.10.2 Metodología para la estimulación de hule 22

2.10.3 Notación internacional del sistema de explotación con

estimulante 23

III. CONTEXTO 24

3.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 24

IV. JUSTIFICACION 26

V. OBJETIVOS 28

5.1 OBJETIVO GENERAL 28

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28

VI. METODOLOGIA 29

6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS 29

6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 29

6.2.1 Evidencia documental y utilización de registros

y archivos 29

6.2.2 Evidencia documental y Utilización de Registros 29

6.2.3 Entrevista a diversos informantes 30

6.2.4 Grupo de discusión o grupos focales 30

6.3 VARIABLES DE ESTUDIO 30

6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 30

VII. RESULTADOS Y DISCUSION 32

7.1 INTERVENCIÓN 32

7.1.1 Consulta a expertos 32

7.1.2 Cambio al sistema S/2, D5 32

7.1.3 Otras medidas adoptadas 33

7.2 RESULTADOS 33

7.2.1 Sistema de explotación 33

7.2.2 Tecnología de producción 34

7.2.3 Rendimiento anual 36

7.2.4 Contenido de hule seco 38

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

7.2.5 Incidencia y severidad de las enfermedades de

panel de pica 40

7.2.6 Numero de aplicaciones de fungicidas pon año 40

VIII. CONCLUSIONES 44

IX. RECOMENDACIONES 45

X. BIBLIOGRAFIA 46

XI. ANEXO 49

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

INDICE DE CUADROS

Pagina

Cuadro 1 Componentes de látex en el cultivo de Hevea 17

Cuadro 2 Comparación de los sistemas de pica antes y después

del proceso de intervención para el clon PB 255, temporada

2007- 2008, 2008 - 2009. 33

Cuadro 3 Comparación de los sistemas de pica en media espiral a

cada 4 y a cada 5 días en el clon PB 255, en la finca

Maravillas, Coatepeque, temporada 2007-2008. 2008-2009 36

Cuadro 4 Comparación de rendimientos en kilogramos de hule

seco por sistema,por mes, por hectárea y por año, para

el clon PB 255, en la finca Maravillas, Coatepeque,

Quetzaltenango, temporada 2007-2008, 2008-2009 37

Cuadro 5 Comparación del (%) del contenido de hule seco

DRC (Dry Rubber Contenid). 38

Cuadro 6 Comportamiento del porcentaje de severidad e

incidencia para enfermedades de panel de pica bajo

los sistemas de pica a cada 4 y 5 días en

Hevea en finca Maravillas. 40

Cuadro 7 Número y frecuencia de aplicaciones de fungicidas

para el control de enfermedades en panel de pica, en

el clon PB 255, en la finca Maravillas, Coatepeque,

temporada 2007-2008. 2008-2009. 41

Cuadro 8 Comparación de las variables incidencia y

severidad antes y después de la intervención,

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

en el clon PB 255, en la finca Maravillas,

Coatepeque, temporada 2007-2008. 2008-2009. 41

Cuadro 9 Comparación de los Costos de producción para una

hectárea sembrada con el clon PB 255, para los sistemas,

S/2, D4, 7d7, 4Y, 2.5% Et y sistema S/2, D5, 7d7, 3Y, 2.5% Et. 42

Cuadro 10 Comparación de los costos de producción, ingresos y

rentabilidad, para los sistemas de pica a cada 4 y 5 días. 43

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

INDICE DE FIGURAS Pagina

Figura 1 Producción promedio en látex del clon 255 en Guatemala

rendimiento kg/ha al año. 19

Figura 2 Curva de la producción para la temporada 2007-2008,

bajo el sistema de pica S/2, D4 y la temporada 2008-2009,

bajo el sistema S/2, D5. 38

Figura 3 Curva de comportamiento del contenido de hule seco (DRC)

bajo los sistemas de pica media espiral a cada 4 y a cada

5 días, en el clon PB 255 39

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

INFLUENCIA DEL CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE PICA SOBRE LA PRODUCCION DE

LATEX Y SUS COSTOS EN EL CULTIVO DEL HULE CLON PB 255, EN FINCA

MARAVILLAS, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

RESUMEN

El objetivo del estudio de caso fue de analizar la influencia del cambio en la frecuencia de pica

sobre la producción del látex y sus costos. La extensión sembrada con el clon PB 255 fue de

20 ha en 1992 y 1993 en la finca Maravillas, Coatepeque, Quetzaltenango. En la situación

inicial el sistema de explotación utilizado se denomina pica en media espiral a cada cuatro días

(S2/d4 7d/7), realizando el cambio tecnológico a un sistema de pica media espiral a cada cinco

días (S2/d5 7d/7). Se tomó la decisión de este cambio para mejorar la rentabilidad y una

producción óptima la cual permita mantener un equilibrio fisiológico entre la producción y la

capacidad de regeneración del sistema laticífero. Según los resultados el rendimiento de hule

seco aumentó 471 kg/ha después del cambio de sistema de explotación; el índice de corte

seco del panel de pica varió únicamente en la incidencia con un valor de 3.36% después de la

implementación del sistema de pica a cada cinco días. La severidad para las enfermedades

disminuyó, en 1.05% con el cambio de intervalo de pica y para la incidencia disminuyó en

11.2% y el control fitosanitario disminuyó con el 50% de aplicaciones de fungicidas para el

control de enfermedades del panel de pica con la implementación del sistema D5. El consumo

de corteza varió 33.75 mm. Finalmente el impacto económico se ve reflejado con el aumentó en

la rentabilidad del 16.73% a pesar que en sistema a cada cinco días se tuvo un incremento en

los salarios.

i

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

INFLUENCE OF THE CHANGE IN THE TAPPING FREQUENCY ON THE PRODUCTION OF

LATEX AND ITS COSTS IN THE PRODUCTION OF PB 255 CLONE RUBBER IN

MARAVILLAS FARM, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO

SUMMARY

The objective of this case study was to analyze the influence of the change in the tapping

frequency on the production of latex and its costs. The extension planted with the PB 255 clone

was of 20ha in 1992 and 1993 in Maravillas farm, Coatepeque, Quetzaltenango. In the initial

phase, the exploitation system used is known as spiral mean tapping every four days (S2/d4

7d/7), carrying out the technological change to a spiral mean tapping every five days (S2/d5

7d/7). It was decided to make this change in order to improve the profitability and obtain optimal

production, which allows keeping a physiological balance between the production and

regeneration capacity of the laticiferous system. According to the results, the yield of dry rubber

increased by 471 kg/ha after changing the exploitation system. The dry cutting index of the

tapping panel varied only regarding the incidence, with a value of 3.36%, after the

implementation of the tapping system every five days. The severity for disease was reduced by

1.05% with the change of the tapping interval and for incidence; it was reduced by 11.2%. The

phytosanitary control was reduced applying 50% of fungicides to control disease of the tapping

panel when implementing the D5 system. The bark consumption varied by 33.75 mm. Finally,

the economic impact is reflected with the increase in profitability of 16.73%, although in the

system of every-five-days, an increase in salary was obtained.

ii

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

1

INTRODUCCION

El Hule, se distingue de la mayoría de los cultivos ya que de él se aprovecha de forma

industrial el látex, contenido celular en el cual se encuentran las moléculas de caucho,

este se distribuye en una red de vasos laticíferos que se comunican entre sí. La incisión

de estos vasos permite el derrame del látex hacia el exterior proceso denominado pica

el cual consiste en efectuar una herida o corte en la corteza del árbol (Compagnon,

1998).

La producción de caucho depende por una parte de la cantidad de látex producida por

pica y del porcentaje de hule contenido en el látex, y por otra parte de la capacidad del

árbol de regenerar el látex entre dos picas consecutivas. Pero estos comportamientos

varían para un material vegetal específico (clon) explotado en ciertas condiciones, en

función del tamaño de los árboles y de su edad. Por lo tanto, es necesario tomar en

cuenta este factor particular de rendimiento. El número de picas en el año no tiene que

ser excesivo con el fin de evitar el agotamiento del árbol y una disminución de

producción a largo plazo, sino tiene que ser suficiente para que la producción alcance el

potencial máximo de los árboles. Para esto se han mejorado las técnicas y sistemas

de explotación, buscando extraer la mayor cantidad de látex sin dañar el panel de pica y

logrando una regeneración de la corteza de los árboles que permita tener una

producción constante, de largo plazo y costos de operación aceptables (Gremhule,

2000).

Para el presente estudio se tomó la experiencia de manejo para el sistema de pica del

clon PB 255 en Finca Maravillas, Coatepeque, Quetzaltenango; ya que luego de 6 años

de manejo, el índice de árboles agotados y el flujo de látex a lo largo de la carrera del

panel de pica se incrementaba año con año, lo que influía en un número de árboles

improductivos por unidad de área. Esto se atribuyó al metabolismo del clon y a la

regeneración de la molécula de caucho entre pica y pica, además de obtener

información del comportamiento de este clon en otros países la cual condujo a someter

a este clon a un sistema de pica de baja intensidad y de esta forma se recuperó la

plantación., partiendo de esto se documentó la experiencia adquirida en el manejo de

la producción, la productividad y rentabilidad para clon PB 255 en la finca Maravillas,

Coatepeque, Quetzaltenango.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

2

I. REVISION DE LITERATURA

2.1. EL GÉNERO HEVEA

Es originario de la región amazónica en Sur América. En esta zona se pueden

encontrar nueve especies de éste en forma silvestre: Hevea brasiliensis, H.

benthamiana, H. pauciflora, H. spruceana, H. viridis, H. guyanensis, H. rigidifolia, H.

microphylay H. camporum (GREMHULE, 2000).

Según Compagnon (1998), las nueve especies de este género producen látex, aunque

no todos de buena calidad. De estos el H. brasiliensises el que más se ha estudiado y

el que desde hace más de cien años ha sido ampliamente explotado.

Los primeros estudios científicos de caucho (Nombre derivado del quechucahutchu,

Madera que llora) fueron realizados entre 1736 al 44 por Charles de la Condamine y

Francois Fresnuan, convirtiéndose estos en los promotores de caucho en Francia

(Ochese, Souler, Dickman y Welhburg, 1965).

Hacia el año de 1876 fue sustraído de Brasil alrededor de 70,000 semillas de Hevea y

enviadas a Inglaterra por el británico H.A. Wickman, enviado materiales a colonias

británicas de Asia (Ceylan, Singapur y Malasia) y África (Nigeria). De esta manera se

da origen a las plantaciones asiáticas (De Rafols, 1964).

A raíz de la invención del neumático por John Dunlop (1888) y luego por

EdouardMichellin (1895) se provocó una explosión de la demanda de cauchonatural y

se empieza a utilizar todas aquellas plantas que contienen látex como lo son en

América las Castilloas (Castilloaelastica y Castilloaulei). Guayule

(Pertheniumargentatum) (Barron, 1948).

En Guatemala se inicia la siembra de Castilloa elástica en 1899, las cuales fueron

eliminadas debido al desequilibrio ocasionado por los malos manejos de

industrialización de este tipo de hule, como el incremento de plantaciones de hule

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

3

Hevea en el sur y sureste Asiático. Seguido de la baja de precios del producto en el

mercado internacional (Tecnhule, 1998).

Así mismo a comienzos de la segunda guerra mundial, los japoneses ocupan fuertes

de suministros asiáticas, cortando el suministro de caucho en un 90%. Los Estados

Unidos crean una industria de caucho sintético y se impulsa la siembra de hevea en

Latinoamérica. En 1941 renace la siembra en Guatemala y se llega 460 hectáreas en

1945 (Ovalle, 1975).

2.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Chee y Holliday (1986), mencionan que los árboles de hule alcanzan cerca de 20 m de

altura y que su vida comercial es de 30 a 35 años.

La Gremial de Huleros de Guatemala (GREMHULE, 2000), los describe como de porte

y altura variables, que son plantas monoicas, con hojas alternas, con 3 foliolos

pinnatinervados, de flores blancas, apétalas en panículas piramidales, ramas

pubescentes, las flores masculinas con 10 estambres, las flores femeninas con un cáliz

de 5 lóbulos, ovario con 3 celdas, estigma bilovado, el fruto es una cápsula grande

dehiscente.

Compagnon (1998), menciona que la madera del hule es homogénea, blanda y muy

quebradiza, que su tronco es recto y cilíndrico, con corteza grisácea. Alcanza un

diámetro de 1 a3 m., a la altura de un hombre. Las coronas se unen a los cuatro años

de edad y las ramas ascendentes inician desde los 3 a 4 m Se sabe, que en su lugar de

origen, los árboles de hule llegan a vivir más de cien años, en una plantación comercial

su vida se limita a 35 a 40 años y que la explotación inicia entre los 6 y 7 años después

del establecimiento.

2.2.1 Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica del Hevea brasiliensises la siguiente:

Reino: Vegetal

Sub.-Reino Embryobionta

División: Magnoliophyta

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

4

Clase: Magnoliopsida

Sub-clase: Rosidae

Orden: Euphorbiales

Familia: Eufhorbiaceae

Género: Hevea

Especie: Heveabrasiliensis

(Gremhule, 2000)

2.3 EXPLOTACIÓN O PICA

La pica es el proceso mediante el cual, el hombre obtiene el látex o el producto del

árbol de hule a través de una incisión a la corteza. La forma como se extrae el látex,

determina el método de explotación del árbol del hule de Hevea, esto comúnmente se

le llama pica (GREMHULE, 2000).

La explotación está determinada por factores constantes y variables, tales como:

a) Factores constantes: Clon, suelo, en cierto punto las condiciones ecológicas, las

cuales no pueden ser manejadas.

b) Factores variables: Técnicas de pica, estimulación y estado del panel, los cuales son

susceptibles a ser manejados.

La corteza del Hevea es una fábrica de látex extraordinariamente eficiente, está

formada por una red de vasos, “El tejido laticífero” situado en el Liber, la corteza blanda

del árbol (bajo la corteza externa dura). Allí se efectúa también, en los tubos cribosos, el

transporte de la savia elaborada que alimenta los distintos tejidos con sacarosa,

producto de la fotosíntesis (Jacob, 1997).

La pica se lleva a cabo de una a tres veces por semana durante todo el año y a lo largo

de unos treinta años, la cual consiste en seccionar el tejido laticífero mediante una

incisión en la corteza blanda utilizando una cuchilla o gubia.

Esta incisión suele ser de forma espiralada e inclinada de izquierda a derecha y de

arriba hacia abajo, bajo cierta presión de turgencia (de 10 a 15 atmósferas) dentro de la

corteza del Hevea, no tardan en salir unas gotas de látex del corte de pica, que caen a

lo largo de la incisión (GREMHULE, 2000).

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

5

Para evitar el riesgo de causar grave descontrol fisiológico, la pica no debe lesionar la

zona de la corteza interna ni al líber o cámbium, que produce los tejidos conductores de

la savia (Compagnon, 1988).

La materia prima del caucho es la sacarosa producida por la actividad fotosintética de

las hojas del árbol de Hevea, esta sustancia penetra en las células por medio de

fenómenos complejos que requieren energía bioquímica, al margen del

aprovisionamiento en sacarosa, la producción de caucho es limitada por dos factores

interdependientes (Compagnon, 1988).

1) La duración y la fluidez de la circulación del látex durante la pica

2) La regeneración del tejido laticífero in situ.

2.4 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN O TRABAJOS DE PICA

La labor de pica es la más importante en una plantación de hule Hevea, ya que a través

de la misma se extrae el producto que se comercializa. Además de la labor de pica

depende el rendimiento y la vida económica de una plantación.

La extracción del látex del Hevea, se realiza a través de un conjunto de técnicas

debidamente armonizadas que caracterizan a un sistema de explotación determinado.

El objetivo de un sistema de explotación es obtener una buena y duradera rentabilidad

del cultivo, alcanzando un equilibrio entre las exigencias de los árboles y los factores

económicos y sociales del mismo (Compagnon, 1998).

Los sistemas de picas que más se han utilizado son tres y la combinación de símbolos

que los describen en una forma sencilla es la de longitud del corte y la frecuencia de

pica o sangría.

½ S,d/2: corte de media espiral, con pica a cada dos días, aquí el picador cuenta con

dos tareas las cuales pica en días alternos.

½ S,d/3: Corte de media espiral, con pica a cada tres días, el picador cuenta con tres

tareas, picando la misma tarea a cada tres días.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

6

½ S,d/4: Corte de media espiral, con pica a cada cuatro días, aquí el picador cuenta con

cuatro tareas picando la misma tarea cada cuatro días (Peter, 2005).

2.4.1 Pica Descendente

Es el sistema convencional que se ha utilizado por años para explotar las plantaciones

de hule Hevea, consiste en una pica del fuste del árbol de arriba hacia abajo, y de

izquierda a derecha, con un ángulo de 32°, en media espiral, que regularmente se

inicia a una altura de 1. 50 m., a partir del cuello de la raíz denominada en la

nomenclatura internacional como 1/2 S, d/2↓, (1/2 espiral a cada 2 días descendentes).

2.4.2 Pica de baja intensidad y empleo de estimulante

El sistema de explotación en nuestro medio se había caracterizado por su frecuencia de

pica a cada dos días, la cual posibilita la utilización de la plena capacidad de los

árboles, pero el consumo de mano de obra, insumos vinculados a la explotación y de

corteza es alto, con lo cual se acorta el período de vida productiva de los árboles. Para

contrarrestar esto se ha hecho necesaria la adopción de nuevos sistemas de

explotación adaptados para cada clon y edad de la plantación. Además hay que tomar

en cuenta que los diferentes componentes de nuestra economía hacen que la

disponibilidad de mano de obra y el nivel de salarios hagan antieconómica la pica de

frecuencia intensa como la realizada cada dos días (GREMHULE, 2000).

Esta situación ha llevado a la inclusión de nuevos sistemas que incluyan el uso de

estimulantes de la producción, con el objeto de compensar la producción haciendo

menos picas en un mismo período de tiempo (cada 3,4 ó 5 días). Estos sistemas de

pica de baja intensidad tienen la ventaja de disminuir la utilización de mano de obra,

reducir el consumo de corteza y de insumos implicados en la producción, mejorando la

rentabilidad del cultivo (GREMHULE, 2000).

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

7

2.4.3 Frecuencia de pica y número de picas por año

La frecuencia de pica durante el inicio de la explotación está de acuerdo a los clones y

a la disponibilidad de mano de obra. Con suficiente mano de obra todos los clones

pueden ser abiertos y picados a una frecuencia a cada 2 días, excepto para clones de

alta producción y susceptibles corte seco, los cuales son picados a cada 3, 4, 5, 6, o 7

días desde el inicio de la explotación (GREMHULE, 2000).

La práctica de la pica a lo largo de todo un año implica la necesidad de definir los

intervalos entre picas sucesivas. Para ello, se distingue:

La frecuencia teórica, que corresponde al intervalo entre dos picas consecutivas,

suponiendo que la pica es continua. Esta se representa por una fracción : d/2, d/3,

d/4, d/5, d/6 o d/7, en la cual el número indica los días que separan dos picas,

respectivamente 2, 3, 4 días...;

En la práctica, la frecuencia teórica se encuentra modificada por el descanso

semanal. En este caso, se añade una precisión sobre la periodicidad del ritmo; ej. :

d/2 6d/7 (pica cada 2 días, 6 de cada 7 días con 1 día de descanso por semana).

(Compagnon, 1998).

Otros factores que se consideran en la ejecución de la pica son: la profundidad, que

debe estar comprendida a una distancia de 1 a1.5 milímetros del cámbium, evitando

dañar este; inclinación del corte, que en el sistema de pica descendente es de 30° y en

la pica inversa de 45 grados, con el fin de seccionar la mayor cantidad de vasos

laticíferos, pues éstos corren dentro de la corteza en una espiral desde la base hasta la

parte alta del tallo en un ángulo hacia la derecha de 28 a 32 grados, el consumo de

corteza, que debe ser uniforme en grosor a lo largo del corte, éste varía según los

sistemas entre 1 y 2 milímetros y el horario de inicio de pica, pues en las primeras horas

del día la presión de turgencia es más alta (Mayorga, 2005).

La Gremial de huleros de Guatemala (2000), recomienda tomar en consideración los

siguientes factores para elegir un sistema de explotación:

a. Factores técnicos:

Clon: De metabolismo bajo o poco sensible a la estimulación.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

8

De metabolismo medio o sensible.

De metabolismo rápido o muy sensible.

Edad del árbol.

b. Factores económicos:

Costo de mano de obra.

Costo de estimulante.

Costo de insumos.

Precio del hule.

Transporte.

2.5 ENFERMEDADES DEL PANEL DE PICA

Los problemas más serios en el país, los ocasiona la Mancha mohosa (Ceratocytis

fimbriata) y Raya negra (Phytophtora palmívora) las que causan infecciones que

ocasionan la destrucción del cambium evitando la regeneración respectiva y

reduciendo en esta parte la producción de látex (GREMHULE, 1997).

2.5.1 Mancha Mohosa

Agente causal Ceratocystis fimbriata

• Importancia y distribución

Enfermedad que causa severos daños sobre la madera expuesta por el corte de pica,

especialmente durante la época lluviosa y en áreas donde continuamente la atmósfera

es húmeda. En el país es raro encontrar una finca libre de éste patógeno; daños

mínimos de infección se dan en aquellas fincas (para la zona Sur occidente) situadas

cerca del rango mínimo altitudinal de siembra es decir unos l80 msnm (600psnm) dadas

las condiciones de menor precipitación y humedad.

Los primeros daños empiezan a observarse a mediados de junio en la región Sur y en

la zona norte durante la mayor parte del año. Los clones RRIM 600, PR 107, LCB

1320 son susceptibles.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

9

• Diseminación

La enfermedad es diseminada por esporas que son llevadas por el viento, insectos o a

través de cuchillas, manos y ropa del picador, por lo que es fácilmente propagado.

• Síntomas

La primera señal de la infección es el aparecimiento de depresiones leves, manchas o

pústulas de 0.5 a 2 cm de diámetro apareciendo justamente sobre el corte de pica las

cuales son oscuras y llegan a ser cubiertas por moho gris-blanco. La parte afectada

llega a formar una banda irregular que corre paralelamente, dejando una depresión

húmeda en 3 ó 4 semanas después de la infección. Masas de micelio son observables

cuando la infección está bastante avanzada sobre el panel de pica. El color de dicho

micelio varía de acuerdo a su madurez del blanco al grisáceo. La destrucción de los

vasos laticíferos ocasiona una baja de producción.

2.5.2 Raya Negra

• Agente causal: (Phytophthora palmívora)

• Importancia y distribución

Este Patógeno disminuye sensiblemente los rendimientos de producción debido al

efecto nocivo sobre la corteza y los vasos laticíferos disminuyendo el flujo del látex. Se

ha propagado por toda la región hulera de Guatemala.

Durante los períodos húmedos prolongados, los primeros daños empiezan a

manifestarse a partir del mes de Junio. Susceptibilidad clonal se reporta en los clones

PB 86, RRIM 600, PR 107, PB 255, PB 260,PB 217,PB 28/59 (Gremhule, 1997)

• Diseminación

El hongo se encuentra comúnmente en el suelo, siendo trasportados los esporangios y

zoosporas en las gotas de agua al salpicar. Las infecciones desarrollan en mayor

grado en plantaciones con alta densidad de árboles, enmalezadas, con pica profunda,

en las partes bajas del fuste y con un inadecuado control fitosanitario. La diseminación

se da por el agua, el viento, y también por la cuchilla de pica (Gremhule, 1997)

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

10

• Síntomas

La enfermedad manifiesta grietas verticales gris-oscuro, las cuales aparecen

justamente arriba del corte de pica y se desarrollan hasta la madera destruyendo gran

parte del panel en casos extremos. (Ver figura 6) Las heridas resultantes exponen

madera y evitan una regeneración uniforme de la corteza por lo cual puede quedar

inservible para volverla a explotar. Si no se controla la Raya Negra puede infectar la

corteza virgen abajo del corte de pica. La infección penetra hasta el cambium,

resultando algunas veces deslechamientos y formación de coágulos hediondos debajo

de la corteza podrida, algo que inclusive se puede dar en el cuello de la planta.

También puede ascender hacia la corteza regenerada por encima del corte de pica

(Gremhule, 1997)

2.6 FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

De acuerdo con Compagnon (1998), el sistema laticífero del Hevea está constituido por

tubos productores de látex unidos entre sí o anastomosados por lo que una herida en la

corteza implica la sección de mantos laticíferos y el derrame del látex contenido en

numerosos vasos. Hevea tiene una respuesta a la pica, al ser exaltada su función

laticífera con picas sucesivas, donde la composición órgano-mineral y la estabilidad

coloidal evolucionan en sentido favorable a una prolongación de la duración del

derrame y por lo tanto a un aumento de la producción. La zona de corteza que se

encuentra drenada por la pica fue dividida por Lustinec citado por Compagnon (1998)

en:

Área de drenaje. Es la zona de corteza de donde proviene el látex derramado

durante la pica.

Área de desplazamiento. Acá existe un desplazamiento de látex hacia el corte

durante y después de la pica.

Área de re-equilibrio. Es la zona más grande y allí se produce una lenta

migración de las partículas de caucho.

En el hevea, la turgencia de los tejidos de la corteza blanda (líber, vasos laticíferos y

tejidos parenquimatosos) hace que la apertura de los laticíferos expulse látex al

efectuar la pica.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

11

Según Boatman citado por Compagnon (1998), la presión de turgencia en los laticíferos

está dentro de 8 a 15 atmósferas, con variaciones según el balance hídrico del árbol

dándose una disminución diurna y un restablecimiento nocturno.

Compagnon (1998), menciona además que la llegada a los laticíferos de materiales

(agua y solubles) provenientes de las células vecinas mantiene una gradiente de

turgencia que favorece el derrame. Los factores climáticos y ecofisiológicos intervienen

directamente en la productividad del hevea y pueden originar que el látex sea más o

menos estable, como en los días de lluvia donde el látex es más inestable, así mismo

déficits importantes de saturación de agua en el aire y velocidades del viento elevadas

originan una transpiración foliar elevada con una menor realimentación de agua en los

laticíferos en el momento de la pica y por lo tanto una duración de derrame limitada.

2.7 FACTORES CONSTANTES EN UNA EXPLOTACIÓN DE HEVEA

El clon

El suelo

Las condiciones ecológicas

2.7.1. El clon

Según la Gremhule (1997), cada clon posée características muy propias y diferentes a

los de los demás, así tenemos el caso del PB 255 que es susceptible a enfermedades

como el Microcyclusulei, mientras que otros como los IAN son tolerantes a este

patógeno. Un clon no debe seleccionarse únicamente por su capacidad de producción,

sino tomando en cuenta otras características como:

su contenido de caucho en el látex

resistencia a daños por el viento

resistencia a enfermedades y corte seco

adaptación a terrenos con condiciones adversas

grosor y capacidad de regeneración de corteza

influencia de la estación seca sobre la producción

cualidades tecnológicas aceptables y

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

12

respuesta a la estimulación.

La Gremhule (1997) menciona que las características clónales vienen a constituir un

factor constante en la explotación, las cuales ya establecida la plantación no hay

manera de modificarlas.

Según la Gremhule (1998), la clasificación clonal en nuestro medio está definida por las

características de los materiales exhibidas en el campo y por la producción mostrada, y

de acuerdo a ellos los clones se encuentran sujetos a ascender a la clase superior

inmediata para su establecimiento a campo definitivo. Si un clon muestra ser

promisorio se le ubica en la clase III y dependiendo de la expresión fenotípica puede

seguir ascendiendo hasta la clase I donde se clasifican aquellos que se recomienda

plantar a escala comercial. La clasificación clonal para nuestro país que fue sugerida

por D. Nicolas (CIRAD-CP) en 1992, está siendo evaluada a nivel de campos clónales a

gran escala en las distintas zonas huleras del país.

2.7.2. El suelo

Según la Gremhule (1997), las características de un suelo idóneo para Hevea son:

• Características físicas

Textura: Preferentemente franco arcillosa, con buena capacidad de

retención de humedad especialmente en la época de verano. Suelos

arenosos no se sugieren por las disminuciones de producción al no

presentarse precipitaciones pluviales.

Profundidad: De preferencia con un mínimo de l - l.5 m. efectivos, para

favorecer el anclaje de los árboles y proporcionar un volumen suficiente

para el aprovechamiento de agua y nutrientes.

Drenaje interno: Bien drenado o moderado para facilitar el transporte de

agua dentro de las capas del suelo. Se sugiere un drenaje clase D

(USDA).

Permeabilidad: Moderada, una permeabilidad muy lenta o muy rápida

ocasiona problemas al hevea.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

13

• Características químicas

pH: Preferiblemente suelos ácidos o ligeramente ácidos con un rango de

4.5-6.

• Características fisiográficas

Pendiente: Terrenos planos o ligeramente inclinados (hasta 8%) son los

que más favorecen la explotación y las labores del cultivo, pero se

aceptan áreas con pendientes no mayores a 25%, implementando labores

de conservación de suelos.

Susceptibilidad a inundación: Terrenos susceptibles a inundaciones deben

evitarse ya que retrasan el crecimiento de las plantas o pueden provocar

incluso la muerte de las mismas.

• Las condiciones ecológicas

Según Ovalle (1975), el árbol de hule es una planta tropical y se desarrolla mejor en

climas húmedos y cálidos, pudiendo crecer en regiones más frescas pero con un

crecimiento lento y menor rendimiento de látex. La temperatura deberá tener un

promedio entre 26 y 28 °C., las lluvias deben oscilar entre 2,000 - 4,000 mm anuales,

bien distribuidas durante la mayor parte del año de preferencia sin una estación seca

prolongada. Deben evitarse los lugares donde llueve en la madrugada porque dificultan

la labor de pica y al picar sobre panel mojado resultan en pérdidas de látex por

escurrimiento y mayor incidencia de enfermedades, además, si llueve después de la

pica se pierde la producción

2. 8 FACTORES LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN

Según Compagnon (1998), se pueden distinguir 3 factores limitantes de la producción:

Anatómicos,

Climáticos

Fisiológicos

Tipología Clonal.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

14

2.8.1 Factores Anatómicos

La producción está ligada al número de mantos laticíferos y a la densidad de los vasos

en el interior de un manto. Otros autores establecen una correlación entre el

crecimiento y la producción, donde para diferentes clones se obtuvieron variaciones en

producción de 29 a 98% por causa de esta etapa del cultivo. La cantidad de floema

conductor y de radios vasculares son otro factor anatómico importante, pues transfieren

los elementos nutritivos hacia los laticíferos, toda vez que la banda de floema conductor

situada entre el cambium y la gran mayoría de los laticíferos es muy estrecha

(Compagnon, 1998).

2.8.2. Factores climáticos

El agua es conocida como el factor limitante más importante del crecimiento y de la

producción, pudiendo tener un efecto positivo en el potencial de producción de los

árboles. Una pluviometría bien repartida a lo largo del año y con nubosidades que no

reduzcan de manera muy marcada la fotosíntesis, es favorable para un derrame

prolongado y mejor producción (Compagnon, 1998).

2.8.3 Factores fisiológicos

La absorción por las raíces de los elementos minerales al igual que los factores que

controlan la absorción (potencial osmótico radicular, crecimiento radicular e impulso

foliar) e incluso la fotosíntesis se cree sean una característica clonal. La duración del

derrame es sumamente importante, pues el látex tiene una fracción sedimentable que

puede detener el derrame por medio de los lutoídes y de las partículas de Frey-

Wyssling, al obturar la extremidad abierta de los laticíferos por medio de

microcoagulaciones, por el contrario la alimentación de agua a los laticíferos durante la

pica favorece la prolongación del derrame. La estimulación de la producción por

sustancias que liberan etileno es la mejor manera de prolongar el derrame mediante

una fluidificación del látex. La regeneración del contenido de los laticíferos es

sumamente importante, la alimentación en sacarosa y un pH adecuado favorecen la

reconstitución del látex, picas demasiado intensas y estimulaciones inadaptadas

favorecen una baja del contenido de sacarosa y del DRC del látex (Contenido de

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

15

sólidos totales) y eventualmente la aparición de cortes secos que pueden llegar a cesar

por completo la producción de la planta (Compagnon, 1998).

La parte vegetativa económicamente más importante en el Hevea la constituye el tallo,

cuyo desarrollo de las partes internas determina en forma directa el inicio de la

explotación (GREMHULE, 2000).

Tejido del tronco: La mayoría del tejido del tronco en el Hevea, es derivado del

funcionamiento del meristemo lateral, el cambium vascular con sus formas segundarios,

Xilema y Floema (GREMHULE 2000).

Tejido segundario vascular: La madera es formada en el tronco por el cambium, que es

el material fuerte que conserva su estructura básica. En contraste el floema es un tejido

frágil que es modificado continuamente. En particular esta estructura debe de adaptase

al crecimiento del contorno del tronco y los laticíferos explotados en producción de hule

son diferenciaos en el floema (Tecnhule, 1998).

Laticíferos segundarios en el Floema: Los vasos laticíferos anticuados están de este

modo ordenados en anillos concéntricos en el floema (Ochese, et al 1963).

La paredes contiguas de dos laticíferos adyacentes se llegan a perforar en varios

lugares, produciendo anastomoses, creando una cadena continua de cada manto.

Dentro de la cadena de los vasos laticíferos, están inclinados ligeramente a la derecha

y de forma ascendente (Ovalle, 1975).

Otros Elementos en el Floema: El floema también contiene otras células como

elementos cribosos y células acompañantes. En Hevea, los elementos cribosos están

formados de elementos celulares largos conectados en las puntas por sus paredes

terminales sesgadas, las cuales están transformadas dentro de placas cribosas

compuestas con numerosas perforaciones o poros. Solo los más recientes elementos

cribosos formados son funcionales, (cercanos al cambium). Ellos forman una estrecha

faja de conducción de floema en la parte profunda del floema. El grosor de esta banda

varia en procedo de .2 a 1 mm en árboles adultos (Compagnon, 1998).

El floema también contiene hileras verticales de células parenquimatosas.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

16

Algunas de éstas son estrechamente asociadas con los laticíferos, cada anillo o manto

esta cubierto por una vaina o envoltura de células parenquimatosas. Muchas de estas

células parenquimatosas poseen vacuolas contiendo tanino (Edgar. 1958). Cambium:

Cambios periódicos en la actividad del cambium, pueden ser observados en las ramas

y el tronco y aparece que el cambium vascular del tronco, cesa su función durante la

renovación de las hojas (De Randolf 1964).

Relaciones Intercelulares e ínter tejidos translocación de nutrientes: Una importante

consecuencia de la distribución de elementos cribosos funcionales es el efecto de

suministrar de metabolitos a los laticíferos. En árboles abiertos o sangrados a la

mayoría de los mantos, de 70 a 90 % son de hecho localizados fuera de la banda de

conducción del floema. Esto implica el trasporte horizontal, a través de los rayos del

floema, de metabolitos requeridos para la síntesis de hule de los elementos cribosos

funcionales a los laticíferos localizados en lo antiguo y dentro de las partes más

externas o exteriores de la corteza (Tecnhule 1998).

Látex: El látex es un fluido lácteo blanquecino, contenido el hidrocarburo de caucho

en forma de glóbulos pequeños, cada uno estabilizados por capa de jabones y

proteínas, flotando en solución acuosa (Edgar 1958).

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

17

Cuadro 1. Componentes del látex de Hevea.

(Compagnon, 1998).

El látex del Hevea es producido y almacenado en unas estructuras en forma de tubitos

conocidos como laticíferos. Los laticíferos son de dos tipos:

• El tipo simple no articulado formado por células únicas de crecimiento entremetido

apical con elongaciones y puede o no ramificar

• El tipo Compuesto, articulado formado por simple o series ramificadas cuyas paredes

finales está perforas de este modo forma un verdadero sistema anastomizado

(TECNHULE, 1998).

2.8.4 Tipología clonal

El estudio de la tipología clonal del funcionamiento de los vasos laticíferos del Hevea,

está limitado a la variación de cuatro parámetros biológicos: extracto seco, contenidos

de fósforo inorgánico, de tioles y de sacarosa, en los clones PB 255, GT 1 y PB 217,

con arreglo a intervalos de tiempo entre dos picas yendo de 1 a 14 días, permite

explicar los mecanismos de regeneración del látex. Este estudio explica también las

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

18

diferencias de capacidad a producir de estos clones y su respuesta potencial a

tratamientos de estimulación. La explotación de los clones con arreglo a su tipología

metabólica parece entonces evidente (Compagnon, 1998).

Los factores de la producción del látex, clon, crecimiento y estimulación, pone de relieve

la competición, en el reparto de los asimilados, entre crecimiento y producción y

demuestra, para cada clon, los límites de eficacia de la estimulación. Más allá de estos

límites clonales, aparecen disfuncionamientos de gravedad. Para resultar eficaz, la

estimulación no debe utilizarse más que con un perfecto conocimiento de la tipología

del clon y del estado fisiológico del tejido laticífero de los árboles explotados

(Compagnon, 1998).

2.9 CLON PB 255

Origen Genético es del PB 5/51 X PB 32/36, origen geográfico es de de Malasia

(Estación de mejoramiento genético, prang Bresar, Malaysia).

Este Clon tiene la tendencia de desarrollarse muy rápido en su juventud. Hay que

señalar que ningún efecto secundario se ha observado en el crecimiento o época de

hacer podas. En edad adulta el tronco podrá presentarse un recto; la corteza es muy

fina. Es delicada de picar, la ramificación aparece rápidamente, bastantes

homogéneo, presentando muchas ramificaciones; La copa es bien distribuida y

frondosa, La cobertura del suelo se establece rápidamente en los primeros 3 años

(CIRAD, 1993).

2.9.1 Características Agronómicas

La producción de semillas es de mediana a débil; no tiene dificultad particulares para

la producción de brotes; El clon PB 255 es un gran productor. Su inicio de producción

es rápido, tiene una baja de producción media en el verano. La buena producción por

árbol compensa el número de árboles en pica relativamente bajo ( CIRAD, 1993).

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

19

Figura 1. Producción promedio en látex del clon PB 255 en Guatemala, rendimiento en

kg/ha al año.

2.9.2 Características Fisiológicas

El sistema de explotación del Clon PB 255 responde bien a la baja estimulación

comportándose bien a un sistema de explotación de: d/5, 7d/7, estimulando 3 a 4 veces

por temporada (CIRAD, 1993).

2.9.3 Características secundarias

• Sensibilidad al viento

En Malasia es considerando como resistente a la quiebra, no así en Costa de Marfil.

Esta sensibilidad a la quiebra del tronco y de las ramas ha sido igualmente señalada

con plantaciones industriales.

Ensayos de injerto de corona han sido hechos para nivelar este inconveniente. No se

ha llegado a ninguna conclusión definitiva hasta hoy sobre los efectos de quiebra; por

contrario se ha determinado bajas en la producción del 20% al 30% según el clon que

sea usado como corona.

Es considerablemente sensible, a cortes secos, en especial en casos de pica intensa

pudiendo llegar hasta el Brown Bastdeformativo; En Costa de Marfil aparece como

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

20

poco sensible a las enfermedades de las hojas, en Camerún es donde sobrepasa a

veces el umbral de tolerancia al Colletrotrichum gloesporoides y es sensible a las

enfermedades de panel de pica, tratamientos sistemáticos son absolutamente

necesarios (CIRAD, 1993).

2.9.4 Características tecnológicas

El látex es de Color amarillo, una viscosidad Money Estabilizada baja y una rapidez

de vulcanización rápida.

Las chipas tienen una viscosidad money estabilizada débil y una rapidez de

vulcanización Mediana (CIRAD, 1993).

2.9.5 Características morfológicas del clon PB 255

Color de La hoja: Verde

Textura de la hoja: Lisa

Brillo de la hoja: Brillante

Forma del foliolo central: Ovalado de Arriba

Punta o Ápice: Corta

Foliolo Lateral/Foliolo central: Idénticos o misma forma más pequeños

Base del foliolo Central: Liso

Perfil longitudinal del foliolo central: Convexo

Perfil transversal del foliolo central: Plano

Posición respectiva de los foliolos: Separados

Pecíolo: Medio, en ángulo abierto

Perfil del pecíolo: Derecho o recto

Espaciamiento de Coronas: Poco separados

Brote: Normal

Color del látex al picar: Ligeramente amarillo.

(CIRAD, 1993).

2.9.6 Recomendaciones

A causa de su sensibilidad a la quiebra, debido al viento, este clon no puede ser

recomendado en Costa de marfil en plantaciones industriales y tampoco se aconseja a

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

21

pequeños productores, habrá que considerar esta situación en zonas con vientos o

ventarrones mayores de 15 kilómetros/hora (CIRAD, 1993).

2.10 LA ESTIMULACIÓN

La estimulación del hule es el tratamiento aplicado a un árbol, que para un sistema de

pica dado (largo del corte e intensidad de pica) tiene por objeto incrementar la

producción de látex, el combinar los sistemas de pica y de estimulación conduce a

definir un sistema de explotación (Regil, 2002).

El uso de estimulantes en el cultivo del hule se remonta a principios del siglo XX; en

Malasia en el año 1902 casualmente se descubrió que la costumbre de raspar la parte

exterior de la corteza debajo del canal de pica aumentaba sustancialmente la

producción de látex (Regil, 2002).

En los años 30 se llevaron a cabo experimentos de raspado de corteza con aplicación

de nitrato de sodio, ceniza y estiércol, empezándose a llevar record de los incrementos

de producción (Regil, 2002).

Investigaciones sobre la naturaleza de los agentes estimulantes empezaron con

experimentos utilizando aceites minerales y vegetales, aplicados a la corteza

livianamente raspada (Regil, 2002).

Posteriormente salieron al mercado productos como 2,4,D y 2,4,5,T siendo utilizados

en experimentos llevados a cabo por el RRIM, encontrándose efectivos para la

estimulación en hule (Regil, 2002).

En 1968 se demostró que el etileno era muy efectivo para la estimulación del látex en

hule, usando el ácido 2 cloro etilfosfónico, conocido como Etephon, que se

descompone por hidrólisis liberando etileno dentro del tejido vegetal (Regil, 2002).

2.10.1 Estimulación utilizando gel

La estimulación del Hevea es un medio por el cual se puede mejorar la productividad

del cultivo, mediante la extracción más eficiente de la producción, como efecto de la

prolongación y facilitación de la circulación del látex y de la activación de los

mecanismos de su regeneración (Alemán, 2000).

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

22

Esto se logra mediante la aplicación de substancias químicas en el área de corte de

pica para hacerlas intervenir en los procesos físicos químicos de la producción de látex.

El Ethefon (ácido 2 cloro etilfosfónico) es la materia activa que induce la liberación de

etileno en el sistema laticífero y que a su vez causa el efecto estimulante en el árbol

(Alemán, 2000).

Lo que se pretende con la estimulación es alcanzar la plena capacidad de producción

de los árboles de hule, según el clon, la edad y el metabolismo de los mismos,

reduciendo la frecuencia de pica con el objetivo de no sobre explotar los árboles. En

caso de picas a cada tres días esto conlleva a una reducción del 33% de la mano de

obra empleada en la explotación, y en picas a cada cuatro días un

50%, comparado con el sistema tradicional de pica a cada dos días y por consiguiente a

una reducción en el costo de producción. (Alemán, 2000).

Otras de las ventajas de la estimulación son: la reducción en el consumo de corteza

por el menor número de picas que se practican a cada árbol, la prolongación de la vida

útil del árbol, menor número de árboles con corte seco, menor incidencia y severidad

de enfermedades del panel de pica por mayor tiempo de cicatrización del corte y por lo

tanto reducción en los gastos de control fitosanitario, mejor manejo del panel de pica y

del aprovechamiento de la pica intensiva. (Palencia, 2000).

2.10.2 Metodología para la estimulación del hule.

Existe toda una metodología de la estimulación que siguiendo las recomendaciones del

CIRAD-CP (Centro Internacional de Investigaciones y Desarrollo de la Agricultura,

División de Cultivos Perennes, Francia) toma en consideración las variables siguientes:

clon, edad y metabolismo de los árboles, disminución de la frecuencia de pica,

frecuencia de la estimulación, materia activa, producto comercial, concentración del

estimulante, métodos, horario de aplicación, forma de aplicación, cantidad de mezcla

estimulante a aplicar, equipo de aplicación, época de aplicación, preparación de la

mezcla estimulante, división de tareas en la aplicación y recolección del producto, que

se describen a continuación (Palencia, 2000).

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

23

2.10.3 Notación internacional del sistema de explotación con estimulantes

A continuación se describen los componentes de la notación internacional de los

sistemas de explotación (Mejía, 1993):

s = corte de la espiral.

d/x = días entre cada pica.

6d/7 = días de explotación a la semana, seis días a la semana (sin picar domingo)

ET = Etephon (materia activa)

% = concentración de la mezcla estimulante

= dirección de la pica

Forma de aplicación: Pa = sobre panel virgen

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

24

II. CONTEXTO

3.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

La explotación industrial de una plantación de Hule (H. brasiliensis), está limitada por

varios factores, los cuales deben conjugarse para el aprovechamiento racional de la

misma. Estos factores deben conocerse en una unidad productiva, ya que el potencial

de producción que cada uno de estos clones tiene es la base sobre la cual gira la

rentabilidad de la explotación, el desconocimiento de la fisiología, el metabolismo, la

regeneración de la molécula de caucho entre pica y pica, nos lleva a dar un tratamiento

generalizado a una plantación lo que repercute en el aparecimiento de problemas en

los primeros años de explotación, sin que su origen sea claramente identificado. Un

ejemplo de ello es la experiencia con el clon PB 255, que en finca Maravillas, presentó

problemas de agotamiento, incrementando el índice de corte seco anual, siendo este

hasta de 3 veces más de lo estimado y reduciendo el número de árboles productivos

por unidad de área

De acuerdo a manejo agronómico de este clon en otros países heveicolas y a

revisiones de literatura, se optó por el cambio de la intensidad de frecuencia de pica,

con resultados alentadores. La experiencia adquirida en el año hulero, abril 2008 a abril

2009 y abril 2009 a abril 2010, se definió por el cambio de sistema de explotación de

media espiral a cada cuatro días en pica descendente (1/2 S, d/4↓, 7d7), a uno de

menor intensidad como lo fue el media espiral cada cinco días (1/2 S, d/5↓, 7d7), esto

para contrarrestar el incremento porcentual de corte seco y la recuperación de paneles

afectados por la intensidad de pica a la cual había sido sometido el clon.

El objetivo fue obtener la mejor rentabilidad a lo largo de todo el ciclo de la explotación,

tratando de obtener año tras año (sin comprometer el porvenir de la plantación) la

producción optima la cual permitió mantener el equilibrio fisiológico entre la producción

(derrame) y la capacidad de regeneración del sistema laticífero. Esta producción se

estimó obtenerla al menor costo. Se trató también de establecer el mejor compromiso

posible entre posibilidades fisiológicas y condiciones socioeconómicas ya que este

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

25

cambio representó el incremento de una tarea más por picador y la disminución de

picadores en esta área específica del clon PB 255. Para la implementación del nuevo

manejo se consultó archivos de registro sobre todas las actividades del manejo

agronómico para este clon, tales como consumo de corteza, numero de picas por año,

producción de hule seco en kg/ha., contenido de hule seco por pica, número de

aplicaciones de fungicidas, número de aplicaciones de estimulante, jornales por

hectárea, incidencia y severidad de enfermedades.

La unidad de análisis del presente estudio de caso, fue la Finca Maravillas, institución

privada dedicada a explotación de árboles de hule (H. brasiliensis) asesorada por

profesionales del campo agrícola y con amplio conocimientos en el cultivo. La unidad de

estudio se ubica sobre la carretera CA – 2, ruta del pacífico a la altura del kilómetro 232,

en la parte sur - oeste del Municipio de Coatepeque, del departamento de

Quetzaltenango; ubicándose a 14º 36' 23'' Latitud Norte y 91º 42' 20'' Longitud Oeste,

respecto al meridiano de Greenwich, a una altura de 270 msnm, de acuerdo a las zonas

de vida de Holdridge, se encuentra ubicada en una zona de vida húmeda subtropical

cálida. Presentando un promedio de temperatura: Máxima 33 ºC., Mínima 21 ºC. y

Media anual de 27 ºC. De acuerdo a los registros que se llevan en la finca, se tiene un

promedio de 2,650 mm anuales, distribuidos en 156 días de lluvia, dentro de los meses

de mayo a octubre. Según (Simmons, 1959) los suelos pertenecen a la serie Ixtan

arcillosos, dentro del Subgrupo “B” suelos profundos de 0.70 a0.90 metros,

desarrollados sobre cenizas volcánicas de color claro, en relieve suave, productivos y

bien drenados. Los suelos se clasifican dentro de la clase agrologica II y III de acuerdo

a parámetros que para el efecto se utilizan. La textura predominante en los horizontes

superiores es la franco-arcillosa y en los inferiores la arcilla (Pérez, 2009).

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

26

III. JUSTIFICACION

Escoger un sistema de explotación es escoger un sistema de pica y una política de

explotación, obteniendo de él la mejor rentabilidad y una producción óptima la cual

permita mantener un equilibrio fisiológico entre la producción y la capacidad de

regeneración del sistema laticífero.

Las intensidades de pica pueden ser reducidas (mediante la longitud del corte, la

frecuencia de pica, o ambas al mismo tiempo) y las producciones mantenidas a niveles

similares. Para esto, los materiales vegetales (clones) y condiciones de trabajo deben

permitir mantener un nivel de producción reduciendo el trabajo de la pica, esta debe

definirse en función de los clones los cuales tienen características fisiológicas y

anatómicas específicas, y potenciales productivos diferentes. Es preciso tener en

cuenta esto al definir el sistema de explotación.

El clon PB 255 es un caso muy particular en las plantaciones de hule natural en los

países heveicolas, desde el primer año de explotación se muestra como un clon de

altas producciones. Sin embargo las primeras plantaciones se manejaron de la manera

tradicional como se venía haciendo con otros clones explotados, hasta el año 2008, sin

embargo, algunos árboles mantenían un incremento en la producción, el incremento de

árboles improductivo se acumulaba año con año, por lo que se reducía la producción

por unidad de área, evidenciándose que los sistemas de altas intensidades de pica los

someten a un agotamiento prematuro y a una baja rentabilidad en su explotación

debido a que el incremento de corte seco reduce el número de árboles a explotar por

unidad de área

La búsqueda de soluciones a este problema y a una explotación racional, condujeron al

cambio del sistema de explotación, permitiendo con esto solucionar en gran medida la

problemática y a poder redefinir sistemas de explotación a futuro en plantaciones

nuevas para aprovechar el potencial de este. Ya que de acuerdo a los registros de

producción en su manejo durante los primeros 8 años permiten inferir que adoptando

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

27

una nueva política de manejo puede alcanzar mejores rendimientos y una mejor

rentabilidad.

Partiendo de los datos obtenidos durante el cambio de este sistema de pica, la

experiencia no documentada del manejo y lo valioso de la información para técnicos,

profesionales y personal de campo a cargo de las nuevas plantaciones sembradas.

También será de mucha utilidad para plantear estrategias de manejo, realizar

programas de estimulación, definir frecuencias e intensidades de pica.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

28

IV. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Documentar la influencia del cambio en la frecuencia de pica sobre la producción

de látex y sus costos en el cultivo del Hule (Hevea brasiliensis(Willd. Ex Adr. De

Juss) Muell. Euphorbiaceae) Clon PB 255, en la finca Maravillas, Coatepeque,

Quetzaltenango.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Registrar los rendimientos en kg/ha al año de hule seco que se obtuvieron con el

cambio de sistema de explotación de media espiral a cada cuatro días por el de

media espiral a cada cinco días en el clon PB 255.

Analizar la incidencia y severidad de las enfermedades del panel de pica, para

cada uno de los sistemas de explotación.

Comparar la frecuencia de control fitopatológico en cada uno de los sistemas de

pica de explotación en el Clon PB 255

Determinar el consumo de corteza en el cambio de sistema de explotación de

media espiral a cada cuatro días por el de media espiral a cada cinco días en el

clon PB 255.

Determinar el impacto económico del cambio del sistema de explotación de

media espiral a cada cuatro días por el de media espiral a cada cinco días en el

clon PB 255.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

29

V. METODOLOGÍA

6.1 . DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

La secuencia metodológica para poder alcanzar los objetivos trazados para el presente

estudio de caso se utilizó procedimientos que determinaron la veracidad de los datos

empíricos para darles el carácter científico necesario. Los instrumentos a utilizados

fueron: cuestionarios, con preguntas estructuradas, los cuales fueron dirigidos al

personal involucrado en el cambio del sistema de explotación de media espiral a cada

cuatro días por el de media espiral a cada cinco días en el clon PB 255. El

procedimiento fue: contactar a los caporales, picadores y técnicos, fijar fecha y hora de

la reunión para poder realizar los cuestionarios, una vez tabulados los datos, se

propuso otra reunión donde se recabo información y se esclarecieron dudas sobre

resultados poco confiables.

6.2 . PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

6.2.1 Evidencia documental y utilización de registros y archivos

Durante esta fase se recolectó toda la información contenida en libretas de campo,

archivos de registros, la cual ayudó a corroborar las apreciaciones que hasta este

momento se hacían a prioridad en relación al efecto del cambio de sistema de

explotación de media espiral a cada cuatro días por el de media espiral a cada cinco

días en el clon PB 255.

6.2.2. Evidencia documental y utilización de Registros

Con la finalidad de obtener resultados consistentes y que den respaldo al presente

estudio de caso, se revisaron registros cuantitativos de carácter interno, esta evidencia

documental sirvió para realizar análisis de apreciaciones objetivas y para análisis

estadístico. Fue necesario para un mejor respaldo comparar estos datos con

resultados que se han obtenido en instituciones especializadas, publicaciones e

informes relacionados con este tipo de temas

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

30

6.2.3. Entrevista a diversos informantes

Se realizaron entrevistas al propietario, al asesor, a dos caporales y a diez picadores,

involucrados en forma directa en el proceso de cambio del sistema de explotación. Se

entrevistaron también a 8 personas que se dedican a explotar el mismo clon en otras

unidades productivas para conocer el comportamiento de este bajo otros sistemas de

explotación.

6.3.4 Grupo de discusión o grupos focales

Fue otra forma de colección de datos con un enfoque más cualitativo, los grupos de

discusión o grupos focales, con los caporales fueron para discutir sobre el manejo del

sistema de pica a cada 5 días. Las discusiones grupales fueron útiles para generar más

información, complementar y enriquecer la generada a través de los cuestionarios.

6.3 VARIABLES DE ESTUDIO

Rendimientos en kg/ha al año de hule para cada uno de los sistemas de explotación

Incidencia y severidad de enfermedades en el panel de pica en cada uno de los

sistemas de explotación

Consumo anual de corteza en cada uno de los sistemas de explotación.

Numero de aplicaciones de fungicidas por año

Relación beneficio/costo para cada uno de los sistemas de explotación

6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Con los datos que se obtuvieron por medio de las entrevistas, se realizó una

clasificación en orden cronológico de los eventos y actividades que conformaron la

intervención en el cambio de sistema de explotación del clon PB 255.

Se analizó también el papel que tomó cada uno de los actores involucrados y su

apreciación que tienen la relación del daño ocasionado y el rendimiento obtenido

durante el proceso de intervención.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

31

Con los datos que se obtuvieron de registros cuantitativos de las variables de estudio se

procedió a realizar el análisis estadístico y económico en cada uno de los sistemas de

explotación y de esta manera se pudo inferir comportamientos en explotaciones futuras

del mismo clon.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

32

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1 INTERVENCIÓN

A partir de la información proporcionada por los censos poblacionales y el

comportamiento en el incremento anual de corte seco en la población de árboles de

clon PB 255 se decide cambiar el sistema de pica por una más baja intensidad de

explotación. Esta etapa tiene lugar en abril del año 2008,

7.1.1 Consulta a expertos

En febrero del año 2008, se hicieron las consultas a los expertos de GREMHULE, a

quienes se les preguntó si el sistema S2D5 era una buena opción para resolver el

problema en el incremento del corte seco, ya que con éste sistema de menor intensidad

hay un menor número de días picados por año y un mayor tiempo para la regeneración

de la molécula de caucho, extrayendo una mayor cantidad de hule seco por cada pica,

lo cual se esperaba, redujera el estrés sobre el árbol, disminuir el costo de producción,

aumentar la vida útil del árbol debido un menor consumo de corteza y menos incidencia

de enfermedades ya que se tendría menos cortes por año .

El resultado de estas consultas fue la implementación del sistema media espiral cada 5

días (S/2D5), con la intención de observar el comportamiento del clon y el

comportamiento de la producción.

7.1.2 Cambio al sistema S/2, D5

Se decidió realizarlo al inicio del calendario hulero, en el mes de abril del 2008 en la

plantación del clon PB 255, esto trajo como consecuencia un reordenamiento de tareas.

Para reordenar las tareas se hizo un conteo de árboles, lo que permitió establecer la

nueva tarea de pica. Que siguió manteniendo 550 árboles, debido a la presencia de

árboles improductivos por corte seco la distancia a recorrer para la ejecución del trabajo

se incrementó, continuándose con el mismo procedimiento que consiste en: sacar el

coagulo de la taza, luego quitar la hilacha, seguidamente la pica del panel, aplicar

amoniaco a la taza y a las cuatro horas recolectar el látex.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

33

7.1.3 Otras medidas adoptadas

Se hicieron trabajos complementarios para recuperar los árboles que presentaban corte

seco en el panel de pica. Estos trabajos consistieron en tres etapas: en la primera se

hizo una identificación y marcaje de los árboles, dejando de explotarlos; la segunda

etapa consistió en hacer una fertilización con MAP (0-0-60) 0.45 kg árbol, se realizó una

limpieza eliminando la corteza necrosada, teniendo cuidado de no lastimar la madera;

en la tercera etapa se hizo una aplicación de fungicidas sistémico (Fosetil aluminio) más

un insecticida (Endosulfan) específico para coleópteros barrenadores (broca) sobre los

fustes sin corteza, con el propósito de evitar infecciones fungosas y daños mecánicos al

árbol

7.2 RESULTADOS

7.2.1 Sistema de explotación En el cuadro siguiente se presentan los sistemas de explotación utilizados para las

temporadas 2007-2008, 2008-2009

Cuadro 2. Comparación de los sistemas de pica antes y después del proceso de

intervención para el clon PB 255, temporada 2007-2008. 2008-2009.

Como puede observarse se tiene un cambio en la frecuencia de pica cambiando de pica

a cada 4 días a una a cada 5 días, variando también el número de aplicaciones de

estimulante por año.

Símbolo Significado

S/2 Media espiral

D4 Pica cada cuatro días

Descendente

ET Etephon (materia activa)

2.5 % Concentración de estimulante

3Y Numero de aplicaciones por año

7D7 Días picados por semana

Significado

S/2 Media espiral

D5 Pica cada cinco días

Descendente

ET Etephon (materia activa)

2.5 % Concentración de estimulante

4Y Numero de aplicaciones por año

7D7 Días picados por semana

Temporada 2007-2008 Temporada 2008-2009

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

34

7.2.2 Tecnología de Producción

La tecnología de producción aplicada en la temporada 2008-2009, fue la recomendada

por técnicos de la Gremial de Huleros de Guatemala y en base a revisiones de

información proveniente de países huleros asiáticos.

a) Técnica de explotación

Se realizó el cambio en el sistema de pica y a partir de la temporada 2008-2009, se

adoptó el de media espiral a cada 5 días, considerándolo de baja intensidad, el sistema

se manejó bajo un estricto sistema de pica a cada 5 días durante 11.26 meses (343

días al año) 22 días de descanso, el aprovechamiento de la producción se continuo en

forma de látex para la producción de hule calidad TSR 5L, manejado con una

concentración de agua amoniacal del 1.25% más bórax, el residuo del goteo luego de la

colecta como coagulo de taza de segunda calidad, con coagulación espontánea.

b) Técnica de pica

De acuerdo al reacomodo de las tareas de pica y nuevo conteo para asignar el número

de árboles a picar y para mantener un sistema de explotación adecuado se

determinaron ciertos parámetros relacionados con la calidad de la pica. Esto permitía

según la recomendación técnica explotar racionalmente los árboles, cada picador para

mantener su ritmo de trabajo tenía asignadas 5 tareas, bajo nomenclatura: tarea A, B, C

D y E.

b.1. Número de picas: cada árbol recibía 68 picas al año, y 6 picas por mes, el sistema

era estricto y se trataba que durante estos 11.23 meses no se perdiera ningún día de

pica.

b.2. Angulo de pica: se realizó un nuevo trazo para el ángulo de pica el cual fue de

38°, ya que el anterior de 32° permitía coagulación temprana sobre la carrera de pica y

se daban algunos derrames, el nuevo ángulo permitió un goteo rápido y libre de

coágulos. El trazo siguió la normativa de izquierda a derecha, a los árboles se les hizo

marcaje de líneas para mantener el ángulo de corte.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

35

b.3. Profundidad de pica

La explotación se mantuvo a una profundidad de 2.0 mm, durante la temporada lluviosa

y 1.00-1.5 mm durante la época seca o verano, medido de la zona de cambium hacia

afuera, la determinación de la altura se hacía calibrando con un vernier el espesor

dejado sin explotar. Siguiendo 3 puntos de muestreo parte alta de la carrera de pica,

parte media y parte baja.

b.4. Consumo de Corteza

El parámetro consumo de corteza fue determinado mediante la marcación que se hacía

al final de cada mes, con la ayuda de una cinta métrica se determinaba, además el

caporal durante la supervisión diaria hacia mediciones con la ayuda de un vernier para

medir el espesor de corteza cortado, los registros muestran un consumo entre 2.00 y

2.25 mm por pica, con un consumo anual de 153 mm (6 pulgadas). El cual es aceptado

para este sistema de explotación.

b.5 Horario de pica

el horario de inicio de la labor de pica durante la temporada lluvioso estaba

determinado por las condiciones ambientales, regularmente daba inicio a las 5.00 a. m.

si amanecía mojado el panel por lluvias nocturnas, se esperaba como máximo el inicio

de la pica hasta las 8:00 a. m. Durante la temporada seca o verano la actividad daba

inicio a las 4 a. m., permitiéndose a cada picador un tiempo de 3.0 horas para realizar

la labor. La colecta se hacía entre las 11 y 12 a. m., en tareas que eran estimuladas se

daba 1,5 horas más de espera debido a que se prolongaba el goteo.

b.6. Record de producción: se llevaba una libreta de la producción diaria en la cual se

registraba todos los eventos relacionados con la producción como: número de tarea,

clon, nombre del picador, lote, galones de látex cosechados, kg de coagulo de taza

(chipas) y kg de cinta.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

36

Cuadro 3. Comparación de los sistemas de pica en media espiral a cada 4 y a cada 5

días en el clon PB 255, en la finca Maravillas, Coatepeque, temporada

2007-2008. 2008-2009

Sistema de

explotación

Número de

picas/ año

Angulo

de pica

Profundidad

de pica

Consumo de

corteza/pica

Consumo de

corteza anual

S/2, D4, 7d7,

3Y, 2.5% ET 83 32° 1.5 mm 2.00 – 2.25 mm 186.75 mm

S/2, D5, 7d7,

4Y, 2.5% ET 68 38° 1.0 -2.0 mm 2.00 - 2.25 mm 153 mm

El número de picas por año se redujo en 15 durante la temporada, esto representa un

21% menos en la explotación, de igual manera se tiene un cambio en el ángulo de pica,

el cambio se realizó para tener un goteo más rápido y evitar coagulaciones a lo largo de

la carrera de pica, ya que se evidenciaba que al inicio y al final de la temporada lluviosa

se tenía este problema causando derrames además el agua de lluvia se desplazaba

más lenta y mantenía por más tiempo el panel húmedo.

La profundidad de pica se modificó a una pica alta, 2.00 mm durante la época lluviosa

para tener un mayor espesor y presentar una barrera más ancha para que la hifas de

los patógenos tardaran más tiempo en alcanzar la madera, esto permitió cambiar la

frecuencia de aplicación de fungicidas.

El consumo de corteza en cada pica se mantuvo, pero como se redujo el número de

picas por temporada se tuvo un consumo de 153 mm (0.15 m) por año, lo que alarga la

vida útil de la cara en pica de los árboles.

7.2.3 Rendimiento anual

Los rendimientos en kg/ha hule seco para el calendario hulero 2007-2008, 2008-2009

para el clon PB 255 se presentan en el siguiente cuadro.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

37

Cuadro 4. Comparación de rendimientos en kg/ha de hule seco por mes y por año

en el clon PB 255, en la finca Maravillas, Coatepeque, Quetzaltenango,

temporada 2007-2008, 2008-2009

Los datos de registro de producción para cada uno de los sistemas nos muestra

diferencia en el rendimiento de hule seco, produciendo 1.1 kg., más el sistema de pica

S/2, D5, este sistema recibió una estimulación más y el ángulo de inclinación (32°)

permitió un largo de carrera de pica mayor lo que incidió en la producción.

El rendimiento aumento en el mes de mayo debido, que en los meses de invierno las

condiciones de temperatura y humedad permiten al metabolismo del árbol la

producción y recuperación del látex. Por tal razón, se realizó la estimulación en los

meses de invierno.

En la figura 2 , se muestra el comportamiento de la curva de producción a lo largo del

año donde puede notarse que al inicio de la implementación del sistema de pica a cada

5 días su producción fue menor, pero luego de la primera estimulación con Etephon

(materia activa 2.5 %) la cual se hizo a inicios del mes de mayo, la producción se

incrementó superando a la producción del sistema de pica cada 4 días, el

comportamiento de la curva es similar para los dos sistemas.

Temporada

Kilogramos de Hule Seco

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar kg/ ha

Año

kg/ha

árbol

Sistema S/2, D5, 7d7, 4Y, 2,5% Et,

08/09 51.60 312.40 424.50 468.20 401.70 412.12 358.64 422.65 398.26 444.96 205.40 73.80 3974.23 8.11

Sistema S/2, D4, 7d7, 3Y, 2,5% Et,

07/08 122.68 384.11 354.77 394.77 104.99 368.05 312.13 388.50 395.50 350.70 158.90 69.76 3434.86 7.01

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

38

Figura 2. Curva de la producción para la temporada 2007-2008, bajo el sistema de pica

S/2, D4 y la temporada 2008-2009, bajo el sistema S/2, D5. 7.2.4 Contenido de hule seco

De acuerdo a los registros del contenido de hule seco en forma mensual para el clon

PB 255 se presentan los datos obtenidos para el sistema de pica a cada cuatro días y

cada cinco días.

Cuadro 5: Comparación del (%) del contenido de hule seco. DRC (Dry Rubber

Contenid).

Clon E F M A M J J A S O N D ẋ

(%)

S/2, D4, 7d7, 3Y, 2,5% Et,

PB 255 30.24 36.12 38.64 37.80 37.0 33.60 33.74 26.66 30.28 27.95 34.01 33.04 33.26

S/2, D5, 7d7, 4Y, 2,5% Et,

PB 255 37.83 40.76 42.09 45.25 35.20 32.94 33.10 32.55 32.40 35.70 35.45 37.63 36.74

Estos datos se obtuvieron de la prueba de laboratorio que se practica al hule húmedo

para determinar el por ciento de contenido de hule seco, que varía dependiendo del

producto. Látex en estado líquido lo contiene entre un 30% a 40%, para dicho muestreo

se toma de 100 gramos de látex.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

39

Al comparar los sistemas de pica, los registros muestran que existe diferencia en

grados porcentuales entre uno y otro, el sistema de pica a cada cinco días tiene mayor

producción de hule seco por pica en los meses de enero a abril y de mayo a diciembre

se mantienen los valores.

El sistema de pica a cada cinco días, en la media anual la diferencia es de 3.28 grados

porcentuales en el contenido de hule seco, lo que redunda en una mayor producción de

hule seco por pica.

En la figura 3, puede notarse el comportamiento de la curva anual en el contenido de

hule seco siendo mayor en casi todos los meses del año en sistema de pica a cada 5

días, los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre, que es cuando se

aplica el estimulante, el contenido de hule seco (DRC) es menor que en el sistema de

pica a cada 4 días, agronómicamente este comportamiento se debe a que la

regeneración in situ de la molécula de caucho entre pica y pica necesita más de 60

horas, por lo que la pica a cada 5 días permite una mejor regeneración.

Figura 3 Curva de comportamiento del contenido de hule seco (DRC) bajo los

sistemas de pica media espiral a cada 4 y a cada 5 días, en el clon PB 255,

en la finca Maravillas, Coatepeque, temporada 2007-2008. 2008-2009.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

40

7.2.5 Incidencia y severidad de las enfermedades de panel de pica

Los registros de incidencia y severidad para las enfermedades del panel de pica, de

acuerdo a las libretas de registro, muestran diferencia entre cada uno de los sistemas,

en sistema de pica a cada 4 días se tienen mayores problemas fungosos por lo que la

infección se incrementa en la medida que se hacen heridas al árbol, hay que tomar en

cuenta que tanto Phythophthora palmivora, como Ceratocystis fimbriata, son saprofitos

que para infectar al árbol necesitan de una herida.

En el sistema de pica a cada 5 días se reduce el número de picas, lo que facilita el

control de enfermedades, además las aplicaciones de fungicidas y la altura de pica

coadyuvan en un mejor control ya reducir las posibilidades de infección, el cuadro

siguiente se muestra los porcentajes de incidencia y severidad para cada uno de los

sistemas de pica

Cuadro 6: Comportamiento del porcentaje de severidad e incidencia para

enfermedades de panel de pica bajo los sistemas de pica a cada 4 y 5

días en Hevea en finca Maravillas.

7.2.6 Número de aplicaciones de fungicidas por año

El control de enfermedades se continuó en los dos sistemas bajo el mismo método de

aplicación, mediante el uso de brocha, se continuo con la rotación de familias químicas,

Ftalimidas, Carbamatos, benzonitrilo halogenado, fenilamidas, no más de 3

aplicaciones continuas y luego rotar a una nueva familia, los datos obtenidos se

presentan en el siguiente cuadro que muestra el número de aplicaciones realizadas.

Sistema de pica % Severidad % Incidencia

S/2, D4, 7d7 2.44 29.95

S/2, D5, 7d7 1.39 18.75

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

41

Cuadro 7: Número y frecuencia de aplicaciones de fungicidas para el control de

enfermedades en panel de pica, en el clon PB 255, en la finca Maravillas,

Coatepeque, temporada 2007-2008. 2008-2009

Ingrediente

Activo

Dosis/litro

de agua

Ingrediente

Activo

Dosis/litro

de agua

Frecuencia

de aplicación

(días)

Numero de

aplicaciones

por año

Frecuencia

de aplicación

(días)

Numero de

aplicaciones

por año

Cyproconazole 3.96 cc. Folpet 11 cc 8 7 15 4

Benomil. 10.10 g. Propamocarb. 11 cc 8 8 15 3

Triadimenol 6.61 cc Clorotalonil. 11 cc 8 7 15 4

Procloraz. 6.61 cc Metalaxil. 12 g. 8 8 15 4

Cuadro 8. Comparación de las variables incidencia y severidad antes y después de la

intervención, en el clon PB 255, en la finca Maravillas, Coatepeque,

temporada 2007-2008. 2008-2009.

Variables Antes Después

Severidad (%) Incidencia (%) Severidad (%) Incidencia (%)

Cortes seco 100 10.38 100 7.02

Enfermedades 2.44 29.95 1.39 18.75

En la comparación de las variables se ve reflejado que en el índice de corte seco del

panel de pica vario únicamente en la incidencia con un valor de 3.36% después de la

intervención, la severidad se mantuvo pero con dejarlos de picar, aplicación de

fertilizantes, limpiar el panel de pica, aplicación de fungicida más insecticidas se logró

reducir la incidencia.

La severidad para las enfermedades disminuyó, en 1.05 % con el cambio de intervalo

de pica debido a se le hacen menos heridas al panel de pica.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

42

Cuadro 9. Comparación de los Costos de producción para una hectárea sembrada con

el clon PB 255, para los sistemas, S/2, D4, 7d7, 4Y, 2.5% Et y sistema

S/2, D5, 7d7, 3Y, 2.5% Et.

Sistema D4. Sistema D5.

Concepto Jornal Valor Q. Total Jornal Valor Q. Total

COSTOS DIRECTOS

Arrendamiento dela ha de terreno

30 22.00 660 30 22.00 660

Labores de pica

Caporal 4 30.20 140.8 4 44.00 176

Picador 77 35.20 2,325.40 68.6 44.00 3,018.40

Caporal fungicida 4 35.20 140.8 4 44.00 176

Mantenimiento

Control fitosanitario 10 30.20 300.2 5 44.00 220

Control de malezas 46 30.20 1,389.20 46 44.00 2,024.00

Insumos

Fungicidas 42 15.00 630 23 2.1.00 48.38

Estimulante

195

198

equipo del picador

135

155

Equipo de aplicación

32

35

Fertilizantes

380

420

Diagnóstico del látex

-

1,000.00

Traslado de materia prima

Transporte 11 30.20 332.2 11 33.80 371.8

Combustibles y lubricantes

180.25

195

Mantenimiento de maquinaria

135

150

Prestaciones laborales

Indemnizaciones

267.6

267.67

Aguinaldo

267.6

267.67

Bono 14

267.6

267.67

Vacaciones

151.64

149.6

Total de costos directos

Q7,930.29

Q9,800.19

COSTOS INDIRECTOS

Administración. (5% sobre. C.D.)

396.51

490

Imprevistos. (10% sobre C.D.)

793.03

980

Cuota IGGSS

322.23

421.08

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS

Q1,511.77

Q1,891.08

TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCION

Q9,442.06 Q11,691.27

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

43

El sistema de pica a cada S/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5% Et tiene un costo de producción por

ha. De Q. 9942.00 y el sistema de pica a S/2, D5, 7d7, 4Y, 2.5% Et tiene un costo de

Q. 11,691.00 el incremento del costo de este sistema se debe al incremento del 4.56%

en los sueldos por jornal (incremento de Q.13.80). El sistema de pica a cada cinco

días, reduce el número de picas por año, el número de aplicaciones de fungicidas, el

número de picadores por año también el costo de producción, en este caso el costo fue

mayor debido al incremento en los sueldo.

Cuadro 10. Comparación de los costos de producción, ingresos y rentabilidad, para los

sistemas de pica a cada 4 y 5 días.

S/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5% Et S/2, D5, 7d7, 4Y, 2.5% Et

Costo de Producción

Costos directos Q 7,930.29

Costos indirectos Q 1,511.77

Costos totales Q 9,442.06

Costo de Producción

Costos directos Q 9,800.11

Costos indirectos Q 1,891.08

Costos totales Q 11,691.19

Ingreso bruto Q 15,588.26

Costos totales Q 9,442.06

Ingreso neto Q 5,843.07

Producción 3,434.86 Kg.

Rentabilidad 38.22%

Ingreso bruto Q 25,951.72

Costos totales Q 11,691.19

Ingreso neto Q 14,260.53

Producción 3974.23 kg

Rentabilidad 54.95 %

Al comparar las rentabilidades entre cada uno de los sistemas podemos ver que se

tiene una diferencia del 16.73% del D5 sobre D4. Debido al incremento de la

producción ya que hay una mejor regeneración de la molécula de caucho, permitiendo

un incremento en el contenido de hule seco.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

44

VIII. CONCLUCIONES

El rendimiento en kg/ha al año de hule seco aumento 471 kg después del cambio

de sistema de explotación, el sistema de explotación a cada cinco días tuvo este

incremento teniendo una aplicación de estimulante más y con el ángulo de

inclinación de 32 grados.

La severidad para las enfermedades disminuyó, en 1.05 % con el cambio de

intervalo de pica y para la incidencia disminuyó en 11.2%. debido a que se

realizan menos picas por año, por ende menos heridas al panel de pica.

El control fitosanitario varío con el 50% de aplicaciones de fungicidas para el

control de enfermedades del panel de pica, con la implementación del sistema

D5 (pica a cada 5 días). Esto se debe a la frecuencia de aplicación en el sistema

a cada cuatro días tiene un intervalo de 8 días y en el sistema a cada cinco días

tiene un intervalo de 15 días, también al número de aplicaciones por año en el

sistema a cada cuatro días se realizan siete aplicaciones por año y en otro

sistema se realizan cuatro aplicaciones.

El consumo de corteza varió 33.75 mm con la implementación del sistema a

cada cinco días. El consumo de corteza en cada pica se mantuvo, pero como

se redujo el número de picas por temporada, se alarga la vida útil de la cara en

pica de los árboles.

El impacto económico se ve reflejado con el aumento en la rentabilidad del

16.73% a pesar que en el sistema a cada cinco días tuvo un incremento de

4.56% en los sueldos.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

45

IX. RECOMENDACIONES

Toda finca organizada, de forma anual debe realizar un muestreo poblacional,

para conocer el estado con el que inicia la explotación de la plantación luego de

un año hulero, este parámetro es importante ya que nos da una idea general de

cómo se encuentra y que medidas correctivas aplicar en caso de existir

deficiencias.

El uso de sistemas de baja frecuencia de pica debe ser implementado en clones

de alto metabolismo, como el clon PB 255, para garantizar una buena

regeneración de la molécula de caucho entre dos picas consecutivas.

Utilizar el sistema de baja frecuencia, pica a cada 5 días, para reducir la

severidad de corte seco en paneles de pica, esto garantiza mantener un mayor

número de árboles productivos por unidad de área, debido a reducir la sobre

explotación de los árboles.

Utilizar el sistema de pica de baja frecuencia, pica a cada 5 días, ya que este

permite la reducción de costos de producción, debido a que se reduce el número

de picas por año, el número de aplicaciones de fungicidas, el número de

picadores por año

Para alargar la vida útil en la explotación de una plantación de hule, utilizar el

sistema de baja frecuencia, pica a cada 5 días, ya que el consumo de corteza se

reduce y se tiene por más año corteza virgen que es el potencial de producción

de un árbol.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

46

X. BIBLIOGRAFIA

Alemán, C. F. (2000). Evaluación de seis sistemas de explotación en el cultivo de hule

Hevea brasiliensis, Muell, arg. Utilizando un estimulante en el clon IAN 873

Livingston, Izabal. Tesis Ing. Agr. Guatemala: Universidad Rafael Landivar,

Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales. 67 p.

Alvarado, J.C. y Nájera, C.A. (1997).Las enfermedades del cultivo del hule (Hevea

brasiliensis) en Guatemala. Gremial de Huleros de Guatemala. Guatemala,

Galton, 45 p.

Barron, H. (1948) Modern RubberChemistry New York, D. Van Nostranda

Company (p. 26)

Compagnon, P. (1998).El caucho natural. Biología, Cultivo y Producción. CIRAD-CP,

edición en español, especial para GREMHULE, México: CHM y CIRAD, 701 p.

Chee, K. H. y Holliday, P. (1986), South American leaf blight of hevearubber (Malaysian

Rubber Research and Development Board Monograph. No. 13). Malaya:

Percetakan.

CIRAD. (1993).Recuel De fiches de clones Hevea. Cultures Perennes service

información et comunicación. Francia. 150 p.

Delabarre, M. (1993).Informe de misión en explotación en Guatemala. CIRAD CP

GREMHULE 91 p.

De Rafols, W. (1964). Aprovechamiento Industrial de los Productos Agrícolas.

Barcelona, España: Salvad Editores.

Duval, B. (1990).Informe de Misión en Explotación en Guatemala; IRCA/CIRAD-CP;

GREMHULE 85 p.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

47

Edgar. A.T. (1958). Manual Of Rubber Planning. Kuala Lampur, Malaysia.

The Incorporated Society of Planters.

Gohet, E. (1998).Informe de misión en fisiología y explotación en Guatemala.

CIRAD-CP, Gremhule. Guatemala 95 p.

Gremhule. (2000).Manual práctico 2000 del cultivo del hule. Gremial de huleros de

Guatemala, 165 p.

Gremhule. (1997). Calendario hulero 1997. Guatemala.

Gremhule. (1997).Memoria de Labores . Guatemala.

Jacob, J. L. (1997).Una fábrica de caucho natural: “La hevea” (Revista) Mundo

Científico No 159, Vol. 15.

Ochese J.J., Souler, M.J., Dijkman, Jr. M.J., y Welhburg (1965) Cultivo y

Mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales (vol 2). México: Limusa

Ovalle, C.A. (1983). Manual del cultivo de hule hevea en Guatemala. Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala, 120 p.

Ovalle Valdez, C.A. (1975). Manual del Cultivo de hule hevea en

Guatemala. Guatemala: DIGESA.

Pérez J. G. (2007). Manual del Cultivo del Noni (Morindacitrifolia L), Vivero San Julián,

AGEXPORT, Coatepeque, Guatemala C. A. 16 p.

Peter, H. R. (2005) Información general y cálculos básicos en la heveicultura(3ra.ed.).

Servicaucho S.A.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

48

Simmons, Ch. S.; Tarano, J.M.Y Pinto, J.H. (1959). Clasificación a nivel de

reconocimiento de los suelos de la república de Guatemala. Trad. Por Pedro

Tirado Sulsona. Guatemala: José de Pineda Ibarra. 1000 p.

Regil, P. (2000). Evaluación agroeconómica de veinticuatro clones de hule (Hevea

brasiliensis) en la finca Guanacaste, municipio de Coatepeque, Quetzaltenango.

Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. División de

ciencia y tecnología. 63 p.

Tecnhule. (1998). Generalidades del hule natural calidad y su control (Boletín

No. 4 Guatemala)

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

49

XI. ANEXO ANEXO 1: Boleta de Entrevista

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRICOLAS CON ENFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Lugar: ________________________ Fecha: ___________________________

Entrevistado:_____________________________________________________

Nombre de la finca: _______________________________________________

Puesto de trabajo: ________________________________________________

Parte I Situación inicial

1. Cuál era la situación de la plantación antes del cambio de sistema de pica? _

_______________________________________________________________

2. Descríbame la sintomatología del problema que presentaba el clon PB 255 en Finca

Maravillas. _______________________________________________

_______________________________________________________________

3. Qué efectos tenía sobre el rendimiento en kg/ha/año el problema del clon PB 255?

___________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Cómo afectaba el problema a los trabajadores picadores? _______________

_______________________________________________________________

Parte II Intervención

5. Cuáles fueron las medidas preventivas y correctivas que se implementaron para

contrarrestar el problema del clon PB 255? ________________________

_______________________________________________________________

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

50

6. Por qué se eligió el sistema S/2, D5?________________________________

_______________________________________________________________

7. Qué cambios se hicieron para implementar el sistema S/2, D5? __________

_______________________________________________________________

8. Cómo afectó este cambio a los trabajadores picadores? ________________

_______________________________________________________________

Parte III Situación final

9. Cuál Fue la situación de la plantación después del cambio? _____________

_______________________________________________________________

10. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios? ______________________

_______________________________________________________________

11. Cuáles fueron las limitaciones y alcances del cambio del sistema S/2, D4, a S/2,

D5? ________________________________________________________

_______________________________________________________________

12. Qué efectos sobre el rendimiento en kg/ha/año se han tenido con el sistema S/2,

D4? ________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Hernandez-Henry.pdf · 2013. 5. 23. · El sistema de pica a cadaS/2, D4, 7d7, 3Y, 2.5%

51