128
1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROPUESTA DE MATERIALES EDUCATIVOS ACERCA DE LA NUTRICIÓN PARA EL DESARROLLO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN TESIS DÉBORA ELISA MARTÍNEZ VALENCIA CARNÈ: 1028506 Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROPUESTA DE MATERIALES EDUCATIVOS ACERCA DE LA NUTRICIÓN

PARA EL DESARROLLO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL MUNICIPIO DE

SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN

TESIS

DÉBORA ELISA MARTÍNEZ VALENCIA

CARNÈ: 1028506

Guatemala, marzo de 2012

Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROPUESTA DE MATERIALES EDUCATIVOS ACERCA DE LA NUTRICIÓN

PARA EL DESARROLLO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL MUNICIPIO DE

SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por

DÉBORA ELISA MARTÍNEZ VALENCIA

CARNÈ: 1028506

Previo a optar al título de:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala, marzo de 2012

Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Licda. Cynthia Brenes

Representante ante Consejo de Facultad Dr. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS

M.A. Eduardo Gularte Cosenza

REVISOR DE TESIS

Licda. Leonor González

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

DEDICATORIA

A Dios.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

AGRADECIMIENTOS

A Dios,

A mis padres, por su apoyo incondicional y su amor a lo largo de la carrera.

A mis amigos, por sus consejos y darme ánimo cuando lo necesite.

A María Fernanda Cacao, por darle significado a la amistad incondicional.

A Eduardo Gularte, por su generosidad, hospitalidad, apoyo, guía profesional y

su amistad.

A Xiomara Ajin, por su paciencia, su confianza y su amistad.

A CECODE, por abrirme las puertas a oportunidades y experiencias

enriquecedoras, por compartir su experiencia y amistad.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

Índice

1. Introducción ……………………………………………….……….…..…….……………1

1.1 Antecedentes ………………………………………….………….….….……………2

1.2 Marco Teórico ……………………………………….…………..……….………….12

1.2.1 Comunicación…………………………………………………..……….12

a. Comunicación Participativa y Alternativa ………….…….……..13

1.2.2 Comunicación para el Desarrollo …..…………………….….……….15

a. Comunicación para el Desarrollo y la Sociedad …………..…..16

1.2.3 Comunicación y Educación ………..…………………..……………..19

a. Andragogía ……………………………………………..…………..25

1.2.4 Materiales Educativos …………..…………………..…………………27

1.2.5 Materiales Gráficos ……………………………………………………30

a. La fotografía como material educativo…………....………..…..31

b. Discurso Visual …………………………………..……...…………32

1.2.6 Nutrición y Desnutrición …………………………..……….…...……..34

a. La Desnutrición ……………………………...………………………36

1.2.7 Hábitos Alimenticios …………………………..……………………….38

1.2.8 San Cristóbal Totonicapán ……………………………….....………..40

2. Planteamiento del Problema …………….……………………………..……..……… 43

2.1 Objetivo General y Objetivos Específicos………………….…...……………….45

2.2. Público al que va dirigido ……………………………………..…...……………..45

2.3 Elementos de contenido del producto comunicativo ……………...…………..46

Materiales Educativos

Nutrición

Hábitos Alimenticios

2.4 Alcances y límites …………………………………………...………….…………..47

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

2.5 Aporte ………………………………………………………..……………...……….47

3. Método ……………………………………………………………..…………………….49

3.1 Fuentes o Sujetos ……………………………...………………………..………….49

3.2 Técnicas e Instrumentos …………………………..………………….……………52

3.3 Estrategia, Formato o Estilo ……………………...…………………………….….53

3.4 Perfil del Proyecto ……………………... ……..………………….………………..53

3.5 Diagnóstico y Validación ……………..…….………….…………………………..54

3.6 Procedimiento ……………………………..………….……….…………………….55

3.7 Cronograma ………………………………………………………………………….57

3.8 Presupuesto …………………………………...………………………………….…59

4. Presentación de Resultados……………………...………..……..…………………… 60

4.1 Resultados Cualitativos …………………...………………………………………..60

4.1.1 Seguridad Alimentaria y Nutricional ………...………………………….60

4.1.2 Hábitos Alimenticios ……………………………………………………..63

4.1.3 Materiales Educativos ………………………..………………………….64

4.2 Resultados de Validación………………………………...…………………………65

4.3 Propuestas de Material Educativo……………..…………..……………………...71

4.4 Material Educativo …………………………..…………………………………….. 77

4.3.1 El Juego 1 …………………….…………………………………….…… 78

4.3.2 El Juego 2 …….…………………..……………………………………….84

5. Discusión de Resultados …………………………..…………………………………...91

5.1 Hábitos Alimenticios ……………………………….…………….………………….92

5.2 Seguridad Alimentaria y Nutricional ……………….……………………………..93

5.3 Material Educativo …………….…………………….………………………………96

6. Conclusiones ……………………………………………..…………………………...…98

7. Recomendaciones ……………………………………...………………………….…..100

8. Referencias Bibliográficas ………………………………...……………………….….101

9. Anexos …………………………………………..………..………………………….…107

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

Resumen

Esta investigación fue realizada con el objetivo de elaborar una propuesta de

materiales educativo para el desarrollo y mejora de los hábitos alimenticios. Esta

fue dirigida a los padres y madres de familia de niños de cero a treinta y seis

meses, en el municipio de San Cristóbal Totonicapán en el departamento de

Totonicapán.

Se realizó un diagnóstico cualitativo en el cual se definieron las prácticas actuales

de alimentación que los padres y madres del municipio ejercen. También se

identificó los materiales más apropiados para tratar el tema y para que estos

mejoraran los conocimientos que se tienen y que luego ellos mismos los lleven a

la práctica en su cotidianidad. Se establecieron elementos didácticos de forma y

contenido que se deben de tomar en cuenta para la mejor sensibilización sobre las

consecuencias de la mala nutrición en los primeros años de vida de los infantes.

Como resultado se obtuvo que la mejor forma de llevar estos mensajes son de

manera gráfica y visual, por medio de fotografías. Por lo que se desarrollaron dos

propuestas de materiales, para la ejecución de estas se efectuó una pre-

producción, producción y post-producción. Durante la pre-producción se planificó

una serie de sesiones fotográficas en el municipio para que el material cumpliera

con los siguientes aspectos: comprensión-claridad, formato, capacidad narrativa y

reconocimiento cultural. En la etapa de producción se efectuó una serie de

sesiones fotográficas de las cuales fueron elegidas las más apropiadas. Estas

imágenes durante la post-producción fueron utilizadas para realizar el material

educativo y así llegar a una propuesta final.

Del proceso se concluyó que existen diferentes formas de comunicación y

educación, no solamente las tradicionales sino también las alternativas y estas

hacen más eficiente el proceso de comunicación y de aprendizaje. Que la

utilización de imágenes en materiales educativos son una forma creativa de

desarrollar la educación participativa y comunicativa.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

1

I. Introducción

Actualmente uno de los motivos que propicia las causas de mortalidad infantil en

Latinoamérica y Guatemala es la desnutrición. Es por esto que se considera

importante y necesaria la educación en el tema de nutrición y hábitos alimenticios

tanto en niños de 0 a 36 meses como en madres lactantes o en período de

gestación. No solamente es indispensable la información a todas las mujeres que

actualmente se encuentran en proceso de crianza de sus hijos, sino también en

aquellas que en algún momento de su vida consideran la reproducción y la

maternidad. Debido a que las consecuencias de una mala alimentación en este

período serán para toda la vida de este niño o niña.

Totonicapán es uno de los departamentos con mayor necesidad en temas de

educación nutricional, madres y padres de familia, debido a los altos índices de

vulnerabilidad nutricional y en un nivel de vida medio en el que se encuentra el

departamento, según SEGEPLAN (2008). Esto afecta a la población en general

pero sobre todo a la niñez. Los niños y niñas del departamento de Totonicapán

requieren de una especial atención, sobretodo en su etapa de desarrollo que va

desde los cero a los treinta y seis meses, momento en el cual el niño está

desarrollando parte fundamental de su sistema nervioso que incluye el cerebro. El

crecimiento adecuado del cerebro ayuda a prevenir retardo en el crecimiento y

ayuda a desarrollar todo el potencial intelectual y productivo de los niños y niñas

para el resto de sus vidas. En caso contrario, se ve a los niños y niñas con lo que

se denomina una desnutrición crónica y a largo plazo en su vida adulta tendrá

mayores riesgos de padecer enfermedades crónicas, su potencial productivo no

será desarrollado por completo, lo que le llevará a ser una persona menos

productiva y por consecuencia a generar menos ingresos. Lo más importante es

que con educación, control en las madres gestantes y con una orientación

adecuada, la desnutrición crónica puede prevenirse.

El municipio de San Cristóbal Totonicapán es uno de muchos otros municipios que

tienen este problema, agravado por la pobreza , marginalidad y calidad de vida de

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

2

nivel medio, y para llegar a alcanzar un nivel de vida mejor es necesario el

desarrollo tanto económico como social; por lo que este trabajo pretende la

elaboración de una propuesta de materiales educativos acerca del tema de la

nutrición que contribuya al desarrollo de los hábitos alimenticios en la niñez del

municipio de San Cristóbal Totonicapán. Se considera que los padres y madres

de familia deben comprender, recapacitar en la importancia del control del

embarazo, la alimentación en los hijos y el control en su crecimiento. Sobre todo,

tomar conciencia de las consecuencias de la mala nutrición en la niñez ya que,

con la debida educación puede ser prevenida.

1.1 Antecedentes

De acuerdo al estudio realizado “Desarrollo de Estrategia para Posicionar el Tema

de Desnutrición Crónica en Autoridades y Líderes Comunitarios que Participan en

los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)” en Totonicapán, Gómez

(2010) investigó acerca de cómo desarrollar una táctica de información y

comunicación para posicionar el tema de desnutrición crónica en autoridades y

líderes comunitarios que participan en los COCODES, para ello tomó a los

miembros de estas organizaciones locales de las siguientes comunidades:

Tzanixnam, Maczul, Pasajoc, Chimente, Rancho de Teja y Xecococh como

sujetos para su investigación en la cual obtuvo como resultado que los miembros

del COCODE no tienen conocimiento acerca de la desnutrición crónica y, por

esto, no realizan acciones que lleven a una solución en sus comunidades.

También estableció que la falta de recursos económicos, según los miembros del

COCODE, es la primera causa de la desnutrición. Y, finalmente, que los

miembros del COCODE creen que capacitarse para aconsejar y comunicar a su

comunidad acerca de la desnutrición crónica y realizar actividades es una manera

de contribuir a disminuir este problema y mejorar la situación en sus comunidades.

Como conclusión, Gómez (2010) obtuvo que la falta de educación y orientación

para las madres o encargadas de los niños y niñas acerca de temas de

alimentación infantil, es la causa que identifican los miembros de los COCODES

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

3

para que los niños reciban una mala alimentación, pese a la existencia de

recursos económicos.

Gónzalez (2008) realizó una “Propuesta de un Plan de información, Educación y

Comunicación para el cambio de comportamiento (IEC/CC), que contribuya a la

nutrición materno - infantil, a través del mejoramiento de las prácticas alimenticias

en las mujeres embarazadas y madres lactantes del área de Jocotán, Chiquimula”,

cuyo objetivo era desarrollar el proceso de información, educación y comunicación

para el cambio de comportamiento, como estrategia que promoviera prácticas

adecuadas de alimentación materna, para contribuir a mejorar la nutrición

materno infantil en Jocotán. Utilizó como sujetos una muestra de 10 mujeres en

estado de embarazo y 10 madres con niños o niñas menores de seis meses, en

período de lactancia exclusiva, con un rango de edad de 15 a 45 años, en edad

reproductiva. Después de realizar entrevistas grupales, entrevistas a personal de

salud, entrevistas para validación y listas de cotejo obtuvo como resultado que la

situación nutricional en Jocotán, se debe muchas veces, a la falta de educación en

esta región, a la deficiente información sobre el tema y principalmente al

androcentrismo en las prácticas alimentarias. Llegando a la conclusión que,

según los resultados de las entrevistas grupales con mujeres embarazadas y

madres lactantes del área, las prácticas maternas actuales son realizadas por

desconocimiento y no son las más adecuadas para mejorar la nutrición materno

infantil. También concluyó con que en el municipio de Jocotán en Chiquimula está

considerado en muy alto riesgo nutricional y este municipio no está en capacidad

para afrontar esta problemática. Las intervenciones previamente realizadas no se

han enfocado hacia el origen del problema nutricional materno infantil.

Ruiz (2010), realizó la investigación titulada “Determinación de creencias sobre la

Alimentación del Lactante de 0 a 12 meses de Vida en la Asociación de

Comadronas del Área Mam de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango” en la

que tomó como sujetos a cuarenta comadronas pertenecientes a la Asociación de

Comadronas del área Mam. Luego de realizar una revisión bibliográfica sobre las

recomendaciones actuales en la alimentación del lactante de 0 a 12 meses de

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

4

vida, hizo un análisis conjuntamente con un profesional en la antropología y

grupos focales con el apoyo de una guía temática basada en historias o viñetas

relacionadas a los aspectos clave de la alimentación y obtuvo como conclusión

que existen veinte creencias sobre la alimentación del lactante de 0 a 12 meses de

vida, en las Comadronas que pertenecen a la Asociación de Comadronas del Área

Mam.

También se encontró el estudio de diagnóstico del proyecto 36 Meses-Cero

Desnutrición titulado “Auditoria de Información y Comunicación” realizada por el

Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE) y el Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) en el 2010. Con el objetivo de fortalecer las

capacidades de las familias y organizaciones locales de 12 municipios prioritarios

para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas a favor de una adecuada

nutrición en niños y niñas menores de 36 meses, mujeres embarazadas y en

período de lactancia en el municipio de Totonicapán. Donde se tomó como

sujetos primarios a mujeres embarazadas, madres y cuidadoras de niños y niñas

menores de 36 meses. Y como sujetos secundarios a aquellas personas que se

conciben como socios estratégicos y que, de alguna forma, influyen en los sujetos

primarios. El estudio fue realizado en los ocho municipios de Totonicapán: San

Francisco El Alto, Momostenango, Totonicapán, San Andrés Xecul, San Cristóbal

Totonicapán, San Bartolo Aguas Calientes, Santa Lucía La Reforma y Santa María

Chiquimula. Luego de realizar encuestas CAP (Conocimientos, Actitudes y

Prácticas) vía muestreo, casos seleccionados para entrevista testimonial en

video, audio o registro escrito y grupos focales a madres, mujeres embarazadas y

cuidadoras de niños y niñas menores de 36 meses y entrevistas estructuradas a

autoridades municipales y locales se concluye que en el departamento de

Totonicapán, un gran porcentaje de los niños y niñas padece desnutrición crónica

debido a que en las comunidades no se tiene buen acceso a los alimentos y

también porque hay familias con muchos miembros. Otro factor fue la falta de

información que existe hacia el tema de la alimentación. También, los padres de

familia asocian las consecuencias de la desnutrición como “haraganería” de sus

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

5

hijos. Finalmente, con el comentario de Roberto Vásquez, Técnico de la OMP del

municipio de San Bartolo Aguas Calientes: “la desnutrición severa y crónica es

consecuencia de procesos que no se han trabajado institucionalmente como en la

información a cada una de las comunidades. Hacen falta procesos de

capacitación, promoción y divulgación en las comunidades para que,

especialmente las madres, tomen el rol que les corresponde y que traten de

apropiarse de la información y la puedan poner en práctica” (2009: 43), como

resultado en el área de los códigos el estudio concluye que debido al alto índice de

analfabetismo en los municipios de Totonicapán, la mejor manera de transmitir un

mensaje es por medio de su idioma Maya k’iche’ y también por medio de

imágenes que se adecuen a su cultura y a su realidad, es por esto que en este

trabajo se ha decidido utilizar imágenes para transmitir el mensaje de la nutrición

con su debida investigación y diagnóstico.

Según el Comité del Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional y

coordinado por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

(2011) en su “Pronóstico Trimestral de Seguridad Alimentaria y Nutricional” de

febrero a abril del 2011, después de un análisis en factores como el clima, la

disponibilidad del maíz y el frijol, el acceso a los alimentos y la utilización biológica

de los alimentos llega a la conclusión en relación a la seguridad alimentaria y

nutricional y la desnutrición que existe una disminución del 42% en el acumulado

de casos de desnutrición aguda (moderada y severa) según la semana 3 del 2011,

comparado con la misma semana del 2010, aunque sí persiste la tendencia al alza

de precios de combustibles y alimentos, aunado a la disminución de reservas de

alimentos, los casos de desnutrición aguda podrían aumentar en el presente

período, principalmente en los hogares pobres y extremadamente pobres.

Gómez (2006) investigó sobre la “Nutrición Infantil y su Influencia en el

Rendimiento Escolar”, en la ciudad de Quetzaltenango. Para llegar al consenso

utilizó 19 escuelas oficiales, de nivel primario, jornada matutina. Sus instrumentos

de investigación fueron boletas de opinión, para maestros y alumnos, y lista de

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

6

cotejo para los encargados de tiendas escolares y 428 alumnos de sexto grado

primaria llenaron la boleta de opinión, al igual que 19 maestros de las escuelas.

Las listas de cotejo fueron creadas por 19 personas encargadas de las tiendas. Se

concluyó que sí influye la nutrición infantil en el rendimiento de los escolares de

sexto primaria en Quetzaltenango, ya que existe un desbalance nutricional en los

niños y niñas cuando agregan alimentos no adecuados que pueden producir

problemas en su salud, afectando su rendimiento escolar.

Castañeda (2009) realiza la investigación “Diseño de material educativo para la

enseñanza de la separación de desechos y el reciclaje dirigido a las escuelas

públicas con el apoyo de la Asociación Save the Children”, cuyo objetivo es

elaborar material educativo para ser utilizado para la enseñanza de la separación

de desechos sólidos y el reciclaje en las escuelas públicas guatemaltecas; tomó

como sujetos de su estudio a niños de escuelas públicas que cuentan con el

apoyo de la Asociación Save the Children de Guatemala, tanto de sexo masculino

como femenino, comprendidos entre tercero y sexto primaria; de 8 a 12 años de

edad. Estudiantes de jornadas matutinas de las siguientes escuelas: Escuela de

Varones No. 22 República de México, Escuela No. 24 Fray Bartolomé de las

Casas, Escuela Urbana Mixta No. 150 Asentamiento Roosevelt, Escuela No. 03

Alejandro Marure, Escuela No. 21 Rafael Landívar, Escuela No. 274 y Escuela

No. 04 Justo Rufino Barrios. Luego de realizar cuestionarios sobre el tema del

reciclaje y entrevistas a los maestros de las escuelas para definir la elaboración de

la guía del material didáctico y su diseño, obtuvo como conclusión que es

necesario que se haga conciencia sobre el problema del manejo de desechos

sólidos que hay a nivel nacional, para que se aporte y contribuya a que los

procesos, separación y generación de basura sea menor y más eficiente. También

es indispensable reflexionar y pensar, que antes del reciclaje se debe reducir la

generación de desechos, esto también tiene que ver con la educación para una

sociedad menos consumista y más consciente de los desechos que genera día a

día. Finalmente, como aporte más importante, los cambios más trascendentales

que pretende modificar las costumbres que se han repetido por generaciones, solo

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

7

se pueden lograr desde las nuevas generaciones y a través de la educación y la

práctica, por lo que es necesario invertir en niños y jóvenes.

De igual manera, el informe final del “Tercer Censo Nacional de Talla en

Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de la

República de Guatemala”, realizado en junio de 2008 por el Ministerio de

Educación y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia

de la República (SESAN); tuvo como objetivo determinar la prevalencia nacional

actual del retardo en talla o desnutrición crónica a través del indicador talla para

edad en niños y niñas escolares de primer grado de educación primaria y aportar

información actualizada, suficiente y oportuna. Esto en relación a la prevalencia de

retardo en talla como apoyo a la planificación, toma de decisiones y ejecución de

programas de intervención en los diferentes niveles político-administrativos del

país. Este estudio se realizó en el período del 4 al 8 de agosto de 2008 a 21,063

maestros y maestras de primer grado de primaria de 15,076 escuelas en áreas

rurales y urbanas. Como resultado, se brindaron materiales e instrumentos para

realizar el censo de talla paquetes que incluían: formularios para niños y para

niñas, cáñamo para elaborar la plomada, lápiz, sacapuntas, tallímetro, cartabón e

instructivo conteniendo la información necesaria para la técnica de medición de

talla y para el llenado de formularios, los cuales además contienen las tablas para

clasificar el estado nutricional y tablas para cálculo de edad de las niñas y los

niños. Se obtuvo como resultado de los 459,808 niños y niñas que, los valores

más bajos de prevalencia de retardo en talla por departamentos fueron de los

siguientes departamentos: Ciudad Capital con 18.5%, Escuintla con 25.3%, El

Progreso con 25.5% y Jutiapa con 28.1%; los departamentos restantes

presentaron prevalencias mayores que el promedio nacional, algunas tan altas

como Quiché con 63.9%, Sololá con 65.2% y Totonicapán con 69.4%. Por último

vale la pena mencionar que destacan aquellos municipios con las más altas

prevalencias, especialmente en el área nor-occidente del país en los

departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Totonicapán. Resaltan

también todos los municipios del departamento de Alta Verapaz con cambios de

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

8

categoría de vulnerabilidad moderada a alta o de alta a muy alta vulnerabilidad

nutricional y además, los municipios de Chiquimula y San Juan Ermita del

departamento de Chiquimula que de haber estado clasificados en 2001 en la

categoría de moderada vulnerabilidad, se clasifican con alta vulnerabilidad

nutricional, en el año 2008.

En relación al tema de desnutrición, un artículo publicado en la Revista Argentina

de Antropología Biológica titulado “Crecimiento y Estado Nutricional Infantil en

San Salvador de Jujuy” realizado por Bejarano en el 2001,acerca de la

recolección de datos antropométricos dentro de un programa de asistencia

sanitaria y alimentaria que permite definir el estado nutricional y de salud de los

individuos y en base a esta información planificar, ejecutar y valorar la incidencia

de dicho programa en la población, con el objetivo de evaluar el crecimiento y

estado nutricional de una población infantil (1-5 años) residentes de los barrios

periféricos de San Salvador de Jujuy y comprendida en el Programa Materno

Infantil (PROMIN). No solamente se pretende atender las necesidades actuales,

sanitarias y nutricionales de los niños, sino también de asistirlos con un criterio

preventivo, teniendo en cuenta sus características cambiantes y dinámicas para

que lleguen a ser adultos sanos. Se concluye que en esta provincia no existía un

sistema informatizado de registro de datos antropométricos que permitiera:

conservar la información, profundizar el análisis estadístico, realizar un

seguimiento o monitoreo de las variables antropométricas a través del tiempo

como indicadores de las condiciones sociosanitarias, comparar los resultados a

nivel intra e interpoblacional y concentrar información a nivel provincial y difundirla.

Por lo que en la Provincia de Jujuy la desnutrición continúa siendo la causa básica

más importante de morbimortalidad infantil y no cuenta con datos hasta los

obtenidos con esta recolección de datos durante este artículo publicado en las

páginas 35 a 47.

Como otro antecedente a esta investigación se halló el documento de divulgación

“Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos” publicado por el

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

9

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica en el

2010. En este documento se definen temas básicos en relación al tema de la

alimentación y la seguridad alimentaria nutricional (SAN), el derecho a los

alimentos, soberanía alimentaria, componentes básicos de la SAN y conceptos

estrechamente ligados a la SAN como el hambre, la hambruna, la pobreza,

pobreza extrema, pobreza humana y la inseguridad alimentaria. Finalmente,

concluye con que el hambre es una violación de la dignidad humana y al mismo

tiempo un obstáculo para el progreso social, político y económico. El derecho

internacional reconoce que todos tienen el derecho fundamental a no padecer

hambre, y 22 países han incorporado el derecho a los alimentos en su

constitución. En cuanto a cifras se tiene que en la situación de América Latina

Guatemala se encuentra en el primer lugar de población subnutrida durante el

período del 2004-2006 con 2.1 millones de personas subnutridas según un estudio

realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) en el 2009.

Unicef, Naciones Unidas en conjunto con CEPAL (2006) publicó un artículo dentro

de la serie de boletines Desafíos, boletín de la infancia y la adolescencia sobre el

avance de los objetivos de desarrollo del Milenio, titulado “La situación de la

desnutrición infantil y los objetivos de desarrollo del Milenio”. Este artículo aborda

el tema de la desnutrición a nivel del Caribe y América Latina, menciona que la

desnutrición en la niñez menor de cinco años incrementa su riesgo de muerte,

inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de por vida y asegura

que atender este problema es condición indispensable para asegurar el derecho a

la supervivencia y al desarrollo de las niñas y niños de América Latina y el Caribe.

Resalta que una adecuada nutrición infantil se vincula directamente con el logro

de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), y que este aspecto juega un

papel importante para garantizar el desarrollo de los países. Destaca que la

situación nutricional en la región es uno de los varios indicadores de la

desigualdad social, causa y consecuencia de la pobreza. Concluye que para

analizar la situación nutricional de la infancia es imprescindible considerar la

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

10

desnutrición crónica (déficit de talla para la edad) como indicador adicional al de

desnutrición global (déficit de peso para la edad) incluido en los objetivos de

desarrollo del Milenio. Y que en las cifras de los promedios nacionales no se

refleja la grande desigualdad que existe dentro de los mismos países.

La ex presidente de Chile y médico pediatra, Michelle Bachelet, en su artículo de

opinión "Sin desarrollo humano, sin una buena nutrición, no es posible el

desarrollo de los países" publicado en la serie de boletines Desafíos ( Unicef,

Naciones Unidas en conjunto con CEPAL, 2006) menciona la importancia que

debe darse a los recursos humanos y que este es el mejor capital que pueden

tener los países que si los países no acogen a su gente , no la apoyan , no le

brindan oportunidades, no establecen mecanismos eficientes de colaboración y

protección para los ciudadanos es muy probable que nunca alcancen a dar el salto

tan importante al desarrollo. Menciona específicamente el caso de Chile, su país,

es una buena muestra que no hace falta ser desarrollado para derrotar la

malnutrición y que incluso puede existir pobreza y aún así derrotar la malnutrición.

Concluye con la importancia que tiene la voluntad política y el consenso nacional

para superar este problema. Además con la prevención e intervención a tiempo de

la nutrición de los niños y niñas, los costos económicos que los países enfrentarán

serán mucho menores que los que enfrentan al hacerse cargo de las

enfermedades que son consecuencia de una mala nutrición. Como médico ella

recomienda la atención a la nutrición de los niños en los primeros 24 meses de

vida pues esto puede aumentar significativamente el riesgo de mortalidad y

morbilidad, que de lo contrario el crecimiento y el desarrollo es una amenaza, esto

no solamente durante la niñez sino también durante la adolescencia y aún la edad

adulta.

Unicef (2010) en la publicación “Progreso para la Infancia, Lograr los Objetivos de

Desarrollo del Milenio con Equidad” (informe número 9) menciona que para lograr

los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con equidad, en relación a la buena

nutrición de la niñez se hace referencia en su objetivo número 1 para erradicar la

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

11

pobreza extrema y el hambre y en el ODM 5 para mejorar la salud materna. Este

informe habla que durante la última década se han producido progresos

considerables en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la

satisfacción de los derechos de los niños y niñas a la supervivencia, el desarrollo y

la protección. Pero cuando solamente quedan cinco años para que se cumpla el

plazo de estos objetivos, cada vez está más claro que llegar a los más pobres y a

los más marginados es fundamental para la plena realización de los objetivos. Se

informa también sobre los logros alcanzados hasta la fecha, pero también revela

las evidentes desigualdades que son precisas eliminar a fin de lograr un mundo

más equitativo para la infancia. En relación a su ODM número 1 este informe

asegura que la desnutrición es producto de la combinación de varios factores, a

saber: escasez de alimentos y/o alimentos de pobre calidad nutricional; servicios

de agua, saneamiento y salud inadecuados; y prácticas de alimentación y atención

deficientes.

Concluye que mientras estos tres aspectos de la nutrición no mejoren, los

progresos serán muy limitados. Con respecto al objetivo número 5 señala que una

tasa inferior al 5% indica que este procedimiento quirúrgico, cesáreas, no se

practica a muchas mujeres que lo requieren, poniendo en peligro sus vidas y las

de sus hijos. Finalmente, afirma que en todo el mundo se han realizado

importantes progresos en cuanto a la atención prenatal; sin embargo, el medio

rural sigue muy atrasado con respecto al medio urbano en cuanto a la prestación

de asistencia y es por esto que debe ponerse especial atención a este ODM

especialmente en áreas rurales pues las consecuencias a los niños y niñas pueda

prevenirse y no pasar al resto de su vida adolescente y adulta.

Como se observa en los estudios realizados acerca del tema de la nutrición, la

desnutrición y los materiales educativos Guatemala es uno de los países en

Latinoamérica con mayor tasa de desnutrición, específicamente en el

departamento de Totonicapán, es por esto que se ve la necesidad principal de

tratar una propuesta para trabajar un material educativo para los padres y madres

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

12

del municipio de San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán. Se cree que la

educación visual y el énfasis en hábitos alimenticios correctos y prácticas

beneficiosas para los niños y niñas serán un inicio para la disminución de

desnutrición en el departamento. Un futuro con bases sólidas en la educación

nutricional puede contribuir en relación al bajo peso y talla que actualmente se

observa en niños y niñas menores de 5 años según investigaciones realizadas

previamente.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Comunicación

La comunicación, como señalan Prieto y Gutiérrez (1991), es necesario verla

como un proceso alternativo. Desde un horizonte basado en la vida cotidiana

porque es en el diario vivir, donde simplemente se realiza el acto de comunicarse

sin preguntarse acerca del mismo. En esta comunicación se reconocen los

siguientes elementos según Prieto (2002): emisor, el código, el mensaje, recursos,

el perceptor, marco de referencia, referente e formación social. Estos elementos

forman parte fundamental del proceso de la comunicación. A continuación una

breve explicación de cada uno de ellos.

Emisor: todo ser que elabora un mensaje, también se le conoce como

promotor comunitario o facilitador y proporciona información dentro de la

comunicación humana. Elaborar un mensaje es algo que se realiza a nivel

grupal.

Código: elaborar un mensaje no puede ser convencional. Existe una

condición para que las emisiones (de sonidos o imágenes) respondan a las

reglas sociales de elaboración. A estas reglas se les llaman códigos.

Mensaje: en un proceso de comunicación humana los mensajes

fundamentales son aquellos orales, escritos y como vemos en este caso los

audiovisuales, donde están incluidas las imágenes, sonidos y videos,

deben de responder a un determinado código.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

13

Recursos: es el vehículo por el cual se difunde. Para difundir estos

mensajes también se toma en cuenta los medios y recursos materiales y

humanos que tendremos que usar.

Perceptor: Cuando se menciona que una persona recibe el mensaje es

debido a que conoce el código en el que está el mensaje. También la

percepción del humano no es pasiva pues existe cierto nivel de actividad al

recibir el mensaje. Esta actividad puede ser una reacción de: selectividad,

discriminación, aceptación o rechazo.

Por lo que para comprender un proceso de comunicación es necesario ubicarlo,

investigar la situación en la que se desarrolla. Es por esta razón, que los últimos

elementos del proceso de comunicación son: el referente y marco de referencia.

Prieto (2002) indica que cualquier mensaje emitido es acerca de “algo” y se llama

referente a la realidad del mensaje, este mensaje será referencial solamente si

aparece dentro de un marco de referencia que debe ser previamente conocido por

el perceptor, comprendido y valorado. La dinámica de este proceso hace que la

comunicación sea vista como un proceso y no como una acción informativa,

debido a que el perceptor tendrá una participación. Otro elemento fundamental es

la formación social debido a que todo proceso de comunicación está dentro de una

estructura social y también dentro de las relaciones sociales.

Es por esto que se define a la comunicación como un proceso entre dos partes

que intentan intercambiar una idea de forma participativa.

a. Comunicación Participativa y Alternativa

Según Gutiérrez y Prieto (1991) la expresión “alternativa” se comenzó a utilizar

durante los años 1970 aproximadamente. En el campo de la comunicación el

concepto se fue ampliando para tomar en consideración otros elementos, además

de la denuncia y de las prácticas. Cuando se piensa en mensajes, una de las

preguntas centrales se añadió lo de la forma. Si “la verdad es cuestión de estilo”,

un material aportará también cambios en la forma. Y a ello se suma el

reconocimiento de proceso de producción, distribución y lectura alternativas. Eso

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

14

significa que la atención se amplió desde el producto al proceso y Gutiérrez y

Prieto (1991:16) afirman que “un producto alternativo no es posible sin un proceso

alternativo”.

Existen grandes diferencias entre la comunicación persuasiva y tradicional y la

comunicación participativa y alternativa que es sobre la que parte la Comunicación

para el Desarrollo. La comunicación participativa y colectiva es posible, según

Prieto (1997: 63) citando a Bertolt Brecht sobre un estudio que realizó sobre la

radio llegó a la conclusión que se debía de cambiar el sentido de los medios que

era solamente distribuir e informar en vez de comunicar.

Prieto (1997: 64) también cita a Hanz Magnus Enzensberger quien habla acerca

del uso represivo y el uso emancipador de los medios y la comunicación.

Haciendo las siguientes diferencias de cada una:

En el uso represivo; en este uso existe un programa de control central alguien o

algún programa que controla la comunicación, también existe un transmisor y

muchos receptores. Otra característica es la inmovilización de individuos aislados,

estos se quedan sin ninguna interacción social y aislada de cualquier interacción

con demás es por esto que se desarrolla la conducta pasiva respecto al consumo.

Para finalizar, la educación en cuanto a la política y a los derechos es inexistente.

Se producen especialistas, estos especialistas se vuelven exclusivos solamente

para ciertos temas. Control por propietarios o burócratas, concepto que se acerca

mucho al del monopolio.

En contraste con los usos emancipadores donde se encuentran los programas

descentralizados, es incluyente con las áreas y regiones a las que va dirigida,

éstos abarcan más territorio. Cada receptor se convierte en un transmisor en

potencia y esto hace que los individuos se relacionen unos con otros. La

movilización de las masas estos movimientos contribuyen a la interacción de los

participantes, su aporte resulta siendo bastante importante y relevante

especialmente en el proceso de aprendizaje político sobre derechos y obligaciones

ciudadanas. La producción colectiva es el control socializado por organizaciones

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

15

autogestoras, que es lo contrario a las que se mencionan anteriormente

alejándolas de monopolio.

Este autor también menciona que la búsqueda y el fin de la comunicación

colectiva son completamente distintos a la respuesta que busca un discurso

dominante.

Se concluye con que la comunicación participativa es aquella donde tanto

perceptores y emisores son considerados como agentes activos en potencia y así

van creando relaciones entre sí de participación no solamente de una vía sino de

ambas vías emitiendo un pensamiento y recibiéndolo.

1.2.2 Comunicación para el Desarrollo

El congreso realizado en Roma sobre la Comunicación para el Desarrollo en el

2006, define esta propuesta como: “un proceso social basado en el diálogo, que

utiliza una amplia gama de instrumentos y métodos. Tiene que ver con buscar un

cambio a distintos niveles, lo que incluye escuchar, crear confianza, compartir

conocimientos y habilidades, establecer políticas, debatir y aprender, a fin de

lograr un cambio sostenido y significativo. No se trata de relaciones públicas o

comunicación empresarial”. (2006:2)

Dentro de los requerimientos estratégicos que fueron establecidos en el Congreso

Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo en el 2006 se encuentra (pág.

2-3):

El derecho y la posibilidades de cada persona para que tenga la

oportunidad de participar en los procesos que las decisiones afectarán sus

vidas. Esto brinda a las personas la oportunidad para participar y ser parte

de la toma de decisiones, hace que como perceptor sea una pieza activa.

Esto crea oportunidades para intercambio de ideas, conocimientos y

habilidades.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

16

Garantiza a las personas para que tengan un mayor acceso a herramientas

de comunicación y así comunicarse dentro de sus propias comunidades

dentro de su propio contexto social , dentro de la pertenencia social que

tienen hacia su comunidad, es así como las personas toman decisiones en

cuanto a la comunicación de sus comunidades. Esto crea e inicia un diálogo

donde se debate e involucra a las personas dentro de temas de políticas

públicas, relevantes, útiles que están comprometidos.

Reconoce y controla las tendencias de comunicación al momento en que

suceden a un nivel local, nacional e internacional para la mejora de las

acciones que llevarán al desarrollo, tomando en cuenta medios de

comunicación y tendencias. Este reconocimiento hace que se adopte un

enfoque contextualizado de la cultura y apoya a las personas más

afectadas en temas de desarrollo, es una forma positiva de tomar en cuenta

opiniones, ver perspectivas y tomar acciones hacia la mejora de situaciones

de preocupación local.

Todo esto, a medida de ser más efectivo en la eliminación de la pobreza, tomando

en cuenta procesos de comunicación para su mejor desarrollo.

a. Comunicación para el Desarrollo y la Sociedad

Según Gumucio (2006:36) sin la comunicación no puede haber cambios sociales.

El cambio social incluye procesos de inclusión, participación y diálogo, ¿Por qué?

Esto debido a que debe de centrarse en procesos comunicativos y no solamente

de información. La comunicación para el cambio social debería de separarse de

disciplinas como las relaciones públicas, el mercadeo, etc. La comunicación

aplicada al cambio social y la información que se maneja en estos procesos debe

de ser conocimiento compartido, tomando en cuenta a cada individuo de acuerdo

a su cultura, valores y conocimiento que éste posee previamente. Todo este

conocimiento debe de tener una pertinencia cultural para que sea entendido por

las demás personas de esta misma cultura.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

17

Como señala la FAO (2008) es importante resaltar la utilización de los medios

tradicionales como la radio , la televisión, los medios escritos, entre otros y

también los medios alternativos dentro de los cuales se encuentran otros, medios

los cuales dependen de las necesidades de cada comunidad y los recursos

económicos y humanos con los que cuentan. Estos medios deben de ser

identificados por las personas que realizarán el trabajo en estas comunidades,

tomar un tiempo para determinar cuáles son los medios más efectivos

dependiendo de la problemática a tratar.

Este trabajo de comunicar para el desarrollo no es un trabajo que se realice en un

tiempo determinado, el progreso del mismo puede prolongarse en un tiempo

indefinido que solamente se podrá determinar por medio de los avances

alcanzados. Éstos son mayormente actitudes, prácticas y conocimientos

adquiridos.

Gumucio (2001) también señala que la comunicación para el desarrollo o la

comunicación para el cambio social es un proceso de diálogo participativo. Un

diálogo en el que se concibe, se planifica, se implementa y al final se evalúa. Al

inicio se comprendía que el involucramiento de los beneficiarios era importante

debido a que eran ellos los que finalmente eran los que se apropiaban de los

mensajes y estos reforzaban las actividades de desarrollo económico y social. En

la actualidad la importancia que tiene esta participación es para garantizar que los

proyectos serán sostenibles incluso después de la etapa de asistencia técnica.

Según este autor, para definir la comunicación para el desarrollo primero se

necesita la palabra “participación” debido a que no existe una comunicación sin

participación. Señala que la comunicación para el desarrollo no es un modelo o

una estructura definida, ya que según la voluntad del que sostenga el inicio de

esta comunicación será el que dará un color y forma a esta comunicación. Es un

tipo de comunicación diversa y cambiante.

Según la experiencia de Gumucio, existen diversas prácticas en este ámbito de la

comunicación para el desarrollo o comunicación participativa. Existen tantas

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

18

diversas anécdotas como lugares geográficos y entornos culturales en donde se

han desarrollado las mismas. Afirma que la cooperación internacional ha tenido

que pasar por varias malas experiencias durante las últimas décadas. Hubo tantos

fracasos debido a la manera vertical de la planificación e implementación de estos

proyectos, tanto así que estos fondos nunca llegaron a alcanzar a los supuestos

beneficiarios. Finalmente, después de varios intentos fallidos se dieron cuenta que

los beneficiarios debían de ser involucrados desde la planificación de estos

proyectos.

Afirma que, como resultado de la poca eficiencia, la corrupción e indiferencia de

los gobiernos ha llevado a que éstos sean incapaces e indiferentes a las

necesidades del pueblo. Debido a que la necesidad de establecer un diálogo con

los beneficiarios ha sido reconocida lentamente, dentro del proceso de

planificación e implementación en los proyectos de desarrollo, la comunicación y

participación ha tenido un crecimiento paulatino. En sus primeros intentos se trató

de involucrar a los beneficiarios para que ellos se apropiaran de las actividades

en comunidad. Más tarde, se comprendió que no solamente debían involucrar a

los beneficiarios en la etapa de planificación e implementación sino también en la

etapa de toma de decisiones para que esta apropiación surgiera desde la

participación en las decisiones. Actualmente, esta participación permite

comprender mejor al desarrollo participativo y a la comunicación para el desarrollo.

Esta rama de la comunicación cada vez es más incluida y tomada en cuenta

dentro de los proyectos de desarrollo económico y social.

Como se observa de diferentes definiciones y conceptos de comunicación para el

desarrollo, el factor común es la participación, el diálogo y la apropiación dentro

de este proceso. Aunque la definición de comunicación para el desarrollo haya ido

evolucionando poco a poco, la conciencia en este término no lo ha hecho. Es por

esto que, para realizar una comunicación para el desarrollo adecuada, se debe de

apoyar en otros factores, uno de ellos la educación como una forma de

comunicación.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

19

1.2.3 Comunicación y Educación

La comunicación y la educación están ligadas entre sí por los factores comunes

que se encuentran dentro de ellos, los actores o los comunicadores. Ortega (2010)

menciona acerca de la comunicación y educación que la comunicación para el

desarrollo y la educación para el desarrollo están unidas por su fin, éste se refiere

el de promover el desarrollo. Sus actores son lo que unen estas dos ramas del

desarrollo, se une para lograr finalmente un desarrollo integral. Este autor no hace

énfasis en el medio sino en los actores, comunicadores y educadores. También

encuentra aspectos para enlazar la comunicación para el desarrollo con la

estrategia de educación para el desarrollo, ambas con el objetivo de fortalecerse

mutuamente.

La educación para el desarrollo ocurre en tres espacios educativos: formal, no

formal e informal según Martínez-Gómez (2010:100).

Formal: Es el proceso educativo formal y desarrollado en instituciones

educativas que son reconocidas y avaladas oficialmente, tienen un

currículum regulado. En Guatemala, son aquellas instituciones reguladas

por el Ministerio de Educación y el Currículum Nacional Base. Es una

educación que da como resultado a títulos o certificaciones oficiales y que

son reconocidas en cargos similares en diferentes ámbitos. Dentro de este

tipo de instituciones se encuentra una estructura con niveles educativos,

generalmente desde la educación primaria hasta la educación universitaria.

Sus objetivos son regulados por el tiempo, ciclos, semestres, años, etc.

Otra característica es que es limitada, debido a que existe una estructura

también existe el factor económico o la remuneración de alguna manera,

debido a este factor existe la clasificación y división entre lo público privado.

Se muestra como una educación que tiene una estructura formal, tienen

niveles jerárquicos entre el alumno y el maestro. Dentro de la comunicación

para el desarrollo este tipo de educación también es aplicable.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

20

No formal: Proceso educativo específicamente diseñado y dirigido al

cumplimiento de objetivos explícitos de formación o instrucción. No cuenta

con los grados o niveles como los que cuenta en la educación formal. No es

una educación que se basa en una estructura y tampoco está

institucionalizada. Su objetivo es facilitar el aprendizaje a grupos y

subgrupos de la sociedad, está limitada va dirigida hacia un grupo

determinado y específico debido a los vacíos que deja el aprendizaje

formal. Surge debido a las necesidades de aprendizaje cuando éstas no

son llenadas y satisfechas por la educación formal. Este tipo de educación

va dirigida hacia los temas que a veces no son tratados por la educación

formal y son necesarios en un grupo determinado y específico dentro de

una comunidad.

Educación informal: Esta es un proceso diferente del proceso educacional

formal e informal se presenta como un hecho social no determinado y es de

manera espontánea. Este proceso es un proceso continuo y natural es

transmitido tanto en el ámbito formal y no formal. Esta educación no tiene

una estructura o herramientas pedagógicas pero cumple su finalidad de

educar. Es un aprendizaje que ocurre en los hechos y detalles de la vida

cotidiana por lo que no puede ser catalogado como formal o no formal, es

informal. Son aquellas experiencias en los que la educación se comprende

más como un hábito cotidiano. Aquí es donde entra la comunicación masiva

como el internet, la prensa, la radio y la televisión. Por lo que, este proceso

no tiene un tiempo determinado de inicio o de fin es que es un acumulado

de experiencias, conocimientos y habilidades. Se pueden incluir las

relaciones con las personas como un hecho de aprendizaje, aquellos males

entendidos que en algún punto llegan a ser conflicto luego se vuelven un

aprendizaje de vida, o una educación informal. Es completamente inclusiva

debido a que todas las personas en su vida llegan a alcanzar este tipo de

educación, no es controlada ni tampoco regulada, espontáneamente todas

las personas la llegan a experimentar desde su infancia hasta su vejez, no

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

21

importa el nivel socioeconómico, su color de piel o el idioma con el que se

comuniquen.

Después de haber visto estos tres tipos de educación, se puede clasificar la

comunicación para el desarrollo como una educación no formal dependiendo el

caso cuando es estructurada y en la puesta en práctica es un aprendizaje informal.

En la elaboración de los proyectos de comunicación para el desarrollo se observa

una educación no formal dirigida hacia ciertos objetivos específicos y a un grupo

en específico, esto para facilitar el aprendizaje y precisamente las personas que

imparten esta educación son personas a las que se nombran facilitadores y

comunicadores. Que, como se refiere Gumucio (2010), es una especie única y

personas que difícilmente son preparadas para esto, según afirma el los

comunicadores para el desarrollo son personas y comunicadores de vocación a

quienes la necesidad de enfocarse al aporte del desarrollo es un llamado que no

puede rechazarse.

Por otro lado, Freire (1998) habla acerca de la importancia y la relación entre la

comunicación y educación también, el silencio es una parte fundamental dentro de

la comunicación. Por un lado éste permite la maravillosa acción de escuchar lo

que otra persona está hablando o expresando como sujeto y no un objeto; la

persona que escucha se introduce y se envuelve en el pensamiento de la otra

persona lo que finalmente se vuelve un lenguaje no hablado. Por otro lado,

compromete al que está comunicando a comunicar en vez de solamente informar,

crea dudas, aclara dudas por medio de creaciones propias y así entablar diálogos.

Si no fuera por este proceso y la importancia del silencio la comunicación deja de

ser. Como se observa, la educación y la comunicación están ligadas de una u otra

forma y enseñar, no es transferir o informar el conocimiento sino también significa

la creación de posibilidades para que esta suceda y su construcción sea un

proceso paso a paso.

También señala que la edad para aprender es cualquiera, no importa cuántos

años se tenga, la época y la etapa para aprender es completamente inclusiva y sin

divisiones. Porque actualmente se vive en una sociedad educativa que forma parte

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

22

de una red que atraviesa cualquier ámbito y lugar donde las personas se

desarrollan y conviven, abarca desde un sitio de internet hasta el lugar de trabajo

sea una oficina, hotel, universidad entre otros. Este término de sociedad

educativa a que se refiere el autor se observa en las acciones de la vida cotidiana

y refuerza el concepto de educación informal mencionado anteriormente.

A medida que se investiga cada vez más acerca de la comunicación y educación

se encuentran varios términos interesantes para abordar. Un elemento que surge

es la cultura y sus procesos dentro de la relación entre la comunicación y la

educación. Valderrama (2000:4) señala y hace énfasis en varios sentidos acerca

de cómo el proceso cultural ha reforzado “la comunicación para la educación”,

menciona que el término de comunicación envuelve o implica la transparencia o

claridad, esta transparencia se refiere en varios sentidos como:

Como acuerdo, más que un encuentro, un contrato o una puesta en común

donde las similitudes y diferencias sean disminuidas o calladas para ver a la

sociedad como una sociedad sin conflictos. Este concepto tiene su raíz en

la filosofía jurídico-política donde el contrato aquieta el desorden y dándole

paso a un orden tolerante de la diversidad y al mismo tiempo ocultando la

desigualdad.

Como construcción de una “comunidad ideal de comunicación”, esto

implica que la esperanza está puesta en la voluntad de los participantes de

“foros”, esto contribuye a guardar y preservar la comunicación intersubjetiva

o entre sujetos. Lo básico es la propiedad de lo “activo” de los participantes

y esto generalmente exagere la reacción de la respuesta y de la acción.

Estos aspectos de transparencia que se suponen brinda la comunicación en la

educación vistos desde un punto de vista no solamente educativo sino político y

cultural muestra que la comunicación y educación abarca bastantes ciencias , que

no solamente es aplicado a temas de desarrollo. Vale la pena mencionar para la

aclaración del panorama de la comunicación y la educación dentro de otras ramas

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

23

de las ciencias, específicamente para esta investigación se tomará solamente

aplicado al tema del desarrollo y la comunicación.

En su obra Valderrama (2000) menciona, precisamente cómo la relación entre

comunicación y educación es puesta en práctica en áreas de intervención social.

Debido a los actores sociales son tomadas como áreas autónomas. Bautiza con

un término curioso a las personas que practican esta comunicación y educación,

los llama “educomunicadores”. Estas personas se enfrentan a retos en nuevos

campos de estudio entre ellos:

El área de la educación para la comunicación construida por el proceso de

las dos grandes perspectivas, del lado del emisor y del perceptor. También

se encuentran con retos del proceso pedagógico, debido a los programas

de formación propia en aquellos receptores que son autónomos y críticos

frente a los medios de comunicación. Existen distintos puntos de vista en el

área de la educación para la comunicación desde de tipo moralista hasta

proyectos que implementan procedimientos dirigidos a la apropiación de

medios y lenguajes de la comunicación dirigidos a niños y jóvenes. Esto,

según Martín-Barbero (1987) en la teoría de las mediaciones, permite

tener una visión más clara en los procesos de recepción promoviendo y

transformando el concepto de la pedagogía de la educación para los

medios. La educomunicación toma la comunicación social como un

ecosistema cuyo principal objetivo es la evaluación de los procesos de

comunicación en los que están involucrados los miembros de la

comunidad, esto permite a la educomunicación una visión local donde se

realiza la lectura y el análisis de los individuos con el sistema de medios y

que tiene como finalidad guiar a los miembros de la comunidad en políticas

y procesos de comunicación masivos como aprendizaje.

El área de mediación tecnológica dentro de la educación contiene el uso de

las tecnologías de la información en procesos educativos. En los últimos

años, esta área se ha expandido rápidamente debido a descubrimientos y

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

24

aplicación de la tecnología en la enseñanza, tanto presencial como a

distancia. Se comprende que los recursos y herramientas tecnológicas al

principio la radio y la televisión, fueron difíciles de asimilar dentro de la

educación debido a su estilo lúdico y mercantil. Este fue el principal hecho

que hizo que los educadores se resistieran a tratar a la tecnología como

una herramienta educativa. La computadora más tarde vino a romper esta

división llegando actualmente a ser la mayor herramienta que existe tanto

para los alumnos como para los educadores en su trabajo diario. Desde la

perspectiva de la educomunicación, la tecnología debe ser concebida como

una herramienta pedagógica dentro de algún proyecto educativo cuyo fin

sea el de capacitar para el uso de las mismas según Valderrama (2000:57).

Gestión de comunicación dentro del espacio educativo enfocado a la

planeación, ejecución y realización de procesos y procedimientos dentro

del ámbito de la comunicación, cultura y educación para la creación

específica de ecosistemas comunicativos. Dentro de este tema, se puede

incluir a los gestores de procesos comunicacionales, quienes reconocen la

necesidad de trabajos en el área de intervención social. Este gestor es

importante y debe de tener habilidades como las que se describen a

continuación: Elaborar diagnósticos en el campo de la comunicación,

cultura y educación; dentro de sus tareas está el de planear, ejecutar y

evaluar los procesos de comunicación. También se encuentra la asesoría a

los educadores en el uso adecuado de los recursos de comunicación para

promover cada vez más el empleo de las tecnologías, como recursos y

como recursos didácticos y como instrumentos de expresión para ser

utilizados por los ciudadanos integrados a un proceso comunicativo-

educativo. La acción de coordinar acciones, gestiones de procesos

traduciéndolas a políticas públicas, en esta área el asesor se convierte en

un asesor de organismos comunicacionales ya que su trabajo consiste en

decidir las políticas públicas de la comunicación y colaborar para definir las

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

25

políticas desde su etapa de introducción hasta su tratamiento dentro del

sistema educacional.

Reflexión sobre los fundamentos sobre la interrelación entre la

comunicación y la educación como un fenómeno que emerge en la cultura

y comprende una reflexión académica para garantizar unidad teórica dentro

de las prácticas de la educomunicación para que este campo evolucione y

se desarrolle para llegar a ser reconocido en las prácticas y sea legítimo.

La investigación que se está realizando contribuye a que este punto se

refuerza dentro del tema de la desnutrición y aporte a la parte teórica de la

investigación.

La educación y la comunicación tienen como punto de convergencia que ambos

están dirigidos hacia la puesta en común, el diálogo, la educación, la transmisión

de mensajes, pensamientos e ideas. Ambos son procesos de construcción que

requieren de ambas partes para su funcionamiento. La retroalimentación es un

elemento interesante debido a esto que el proceso es completado e iniciado de

nuevo. Ha sido significativo tratar estos puntos debido a su relevancia dentro del

marco en sus espacios de interrelación dentro del área de comunicación y

educación. Ya teniendo en cuenta y familiarizado los términos, comunicación,

educación, educomunicación y educomunicadores; también estos deben apoyarse

en materiales, materiales que sean educativos ya sea alternativos o tradicionales.

a. Andragogía

Según Knowles (2005:11), la pedagogía fue antes que la andragogía, en el

siglo VII en Europa, se organizaron escuelas para la enseñanza de niños

principalmente con el fin de prepararlos para el sacerdocio. A estas escuelas

se les conocía como “escuelas monásticas o catedralicias”. Debido al

reforzamiento de las creencias, la fe y los ritos de la iglesia era la misión

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

26

principal e estos profesores ellos formularon un conjunto de supuestos acerca

del aprendizaje y las estrategias de enseñanza, a esto se le llamó pedagogía

que significaba literalmente “el arte y ciencia de enseñar a los niños”. Palabra

derivada del griego “paid” que significa “niño” y “agogus”, que significa

“conductor”. De este concepto se deriva el modelo pedagógico para adultos.

Para comprender esto se debe de definir al adulto:

- Adulto es aquel que biológicamente llega a la edad de la reproducción.

- Adulto es aquel que legalmente llega a la edad en la cual puede ejercer el

derecho a vota, obtener licencia de conducir, etc. Según el Estado y sus

leyes lo dispongan.

- Socialmente se es adulto cuando se empieza a desempeñar algún cargo de

adulto y se llega a cierto nivel de responsabilidad. Como lo es el trabajador,

el padre, ciudadano, etc.

- Psicológicamente se es adulto cuando se llega al nivel de crear sus

conceptos de vida y gobierno, se es responsable. Para el aprendizaje esta

definición es la más importante.

El modelo andragógico según Knowles (2005:204) tiene esta percepción de la

persona adulta, también toma ciertas bases para ese modelo pedagógico, a

continuación se describen:

- La necesidad de saber: todos los adultos deben de saber por qué es

necesario aprender algo para luego aprenderlo. En este punto los

facilitadores para ayudar a que este punto se desarrolle necesitan dar

razones para que se valore el aprendizaje, dar razones en las que ellos van

a mejorar su calidad de vida.

- El auto concepto de los alumnos: esto se refiere al concepto que los adultos

tienen de sí mismos como alumnos, ¿qué significa para ellos ser alumnos?

Mientras que algunos lo toman como una posición de dependencia y otros

como una necesidad de aprendizaje.

- El papel de las experiencias de los alumnos: por el hecho de haber vivido

más tiempo, sus diferencias dentro de un grupo son más marcadas. Todos

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

27

los adultos tienen más pasado, más experiencia, diferentes motivaciones,

distintas necesidades, intereses y metas distintas que cumplir a diferencia

de los alumnos jóvenes. Esto podría traducirse a algunos efectos negativos,

pues se tienden a crear más prejuicios, hábitos mentales, tendencias, etc.

Lo difícil en este aspecto es formar a personas que ya tienen una

personalidad y percepciones formadas debido a la edad y su condición de

adultos.

- Orientación del aprendizaje: los adultos se centran en la vida, en su

orientación del aprendizaje. Los adultos están motivados a aprender en la

medida en que perciban que su aprendizaje lo ayudara en su desempeño y

sus problemas durante la vida.

- Motivaciones: los adultos responden a motivaciones externas (dinero,

empleos más altos, más poder) pero sin embargo los motivadores más

potentes son las presiones internas (el autoestima, calidad de vida, etc.)

Según este autor y otros, la andragogía juega un papel importante para el

aprendizaje, este tipo de aprendizaje dirigido a las personas adultas así como

también este material educativo en esta investigación va dirigido a personas

adultas y es por ello que se considera de interés para su mejor aplicación y

desarrollo.

1.2.4 Materiales Educativos

Según García (1988), material educativo se refiere a cualquier elemento que se

haya utilizado en la vida para aprender, debido a que uno de los objetivos de la

educación es preparar al hombre para utilizar cualquier cosa que pueda serle útil

en un futuro. Como material se refiere a algún objeto real que pueda ser utilizado

en el proceso de educación. En cuanto a su utilización pedagógica se encuentran

objetos particularmente más adecuados que otros. También se encuentran

aquellos materiales fabricados con esta finalidad que representan con íconos o

símbolos la realidad cuando esta no pueda ser representada.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

28

Larrosa (2007) señala que dentro de la metodología de aprendizaje y enseñanza

los materiales de apoyo o materiales educativos cobran gran validez e

importancia. Cada estudiante, a veces, requiere de recursos y materiales

diferentes, todo esto sujeto a los requerimientos de los objetivos para todos y cada

uno de los alumnos. También se debe tener en cuenta las necesidades del

programa o currículo y posibilidades de creación por los propios maestros,

establecimiento, facilitadores o educomunicadores. En cuanto a la organización de

estos materiales, ésta ha cambiado debido a la evolución de los mismos, su uso

más flexible ha permitido su utilización más intensiva como el “centro de recursos

y aprendizaje”.

Según García (1985:129) el material educativo puede ser clasificado como:

Material de lectura y estudio, pueden ser libros, hojas de trabajo, revistas ,

periódicos , etc. y todo aquello que tenga como base el lenguaje verbal y

escrito.

Material audiovisual, pertenece a recursos audiovisuales en ambas vías

audio y visual. En esta clasificación se encuentran los videos, los audios, la

radio, la televisión, programas en la computadora, fotografías, etc.

Material de ejecución, son materiales que los alumnos puedan utilizar para

la actividad de aprendizaje y pueda ser ejecutado como material de

escritura, dibujo, construcción, rompecabezas, etc.

Los usos de los materiales educativos tienen como objetivo lo siguiente:

Explicar claramente y de manera organizada, lo que se desea comunicar

con la finalidad de estimular los sentidos de las personas quienes lo

reciben. Las personas que lo reciben deberán de comprender mejor un

mensaje, pensar y descubrir mejor una forma de comunicarse o comunicar

una idea, desarrollar la imaginación, hacer ameno el mensaje y finalmente

motivarlos a realizar una acción al respecto.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

29

Establecer una relación entre una o varias personas, esta relación debe de

ser de diálogo, de confianza entre la persona que emite el mensaje y quien

lo recibe para que exista una debida retroalimentación del material y del

mensaje que estamos transmitiendo.

El material educativo, como se ha dicho anteriormente, es un material que ayuda

a comunicar de una manera más creativa las ideas. En cualquier actividad la

mayor herramienta educativa será la actitud y preparación del facilitador, es

importante al mismo tiempo que los materiales a utilizar sean adecuados para los

objetivos que se ha trazado desde la preparación y planificación. Se debe de estar

conscientes que en cada comunidad y cultura existen diferentes situaciones que

se tiene la obligación de acentuar o temas delicados que se deben dejar en un

segundo plano. Algunos materiales que pueden utilizarse son:

Objetos reales

Dibujos

Cartel

Folleto

Franelógrafo

Rotafolio

Tarjetas ilustradas

Pizarrón

Fotografías-diapositivas

Juegos educativos

Películas

Como se menciona anteriormente uno de los materiales educativos son las

fotografías-diapositivas, que es precisamente la propuesta a realizar en este

trabajo de investigación. El material educativo abarca varias áreas y varios

enfoques también, por lo que es importante resaltar la importancia y definición

de los materiales gráficos.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

30

1.2.5 Materiales Gráficos

Se trata de todos aquellos recursos y materiales que sirven para lograr un objetivo

en el proceso educativo, material de apoyo educativo gráfico que se utiliza para la

transmisión de la información y como generador de discusión al público objetivo.

Su objetivo es ser apoyo y complemento de una comunicación verbal o escrita,

siendo la parte gráfica un mensaje repetitivo que permite resolver dudas repitiendo

el mensaje nuevamente por medio de la vía visual de la audiencia. Todo aquello

como libros, revistas, prensa diaria, cómics, posters, etc. es la representación de

un universo y un mundo de referencia. Y estos sistemas que moldean la cultura

como una figura secundaria, a veces enseñan y muestran una realidad que marca

la identidad y refuerzan estereotipos. El material gráfico es un material que

impacta y va dirigido hacia el lado visual del aprendizaje.

Marqués (2004) menciona los materiales gráficos educativos como métodos

indirectos para educar. Existen elementos que deben tomarse en cuenta para su

elaboración según Castañeda (2009:24) a continuación algunos de ellos:

Color: Existen dos clasificaciones del color: cálidos o fríos. Ambos tipos de

color reflejan una emoción diferente y con ello una connotación diferente.

Armonía: Se refiere a la unidad dentro de las formas, colores, tonos,

tipografía y ritmo. No debe ser monótono sino creativo y atractivo a la vista.

Que los elementos casen uno por uno.

Jerarquías: El nivel de importancia es dado de forma jerárquica dentro del

material gráfico, mediante su posición se puede determinar el nivel de

importancia que tiene cada elemento dando así un significado único para

cada personas que lo observa, conservando el balance.

Equilibrio: Se refiera a evitar la saturación de elementos y crear un balance

visual dentro del mismo material, sin importar qué tipo de material sea, este

equilibrio debe de encontrarse tanto en los elementos como en los colores

de la composición.

Tipografía: La tipografía es un elemento que tiene relación con la armonía,

la jerarquía y el equilibrio. Debido a que en este sentido, la palabra en sí

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

31

tiene un significado determinado y también al colocarlo dentro del material

puede adquirir otro significado tomando en cuenta el tamaño, el grosor, el

estilo, etc. En el caso del material a realizar para esta investigación la

tipografía será de suma importancia.

Diagramación: Organiza y distribuye los elementos dentro de los márgenes,

página, y forma. Debe tomarse en cuenta este elemento para colocar los

elementos dentro de la imagen, en este caso fotográfica.

Todos estos elementos son importantes de tomar en cuenta y también al momento

de su elaboración existen varios aspectos a considerar según Ochoa (2001:15):

La información debe ser seleccionada y simplificada.

Si en una imagen no se transmite lo deseado es mejor realizar otra

fotografía del mismo tema.

Al momento de presentarse debe de hacerse con tiempo y asegurar que el

espectador aprecie y asimile con tiempo.

Despertar y hacer énfasis con los colores.

La creatividad y originalidad se tomará en cuenta al momento de la

impresión a primera vista.

La primera y la última imagen debe de ser impactante, sencilla y clara con

respecto al tema que se aborda.

Los materiales gráficos para la educación tienen un valioso desempeño en cuanto

a la mejora de la información y sensibilización de un número de personas grande,

a diferencia de un medio más personalizado, las imágenes logran llevar un

mensaje a mayor número de personas en menor tiempo y con una menor

inversión de recursos.

a. La fotografía como material educativo

Según Marqués (2004), las fotografías son un elemento bastante vistoso, cuentan

como un componente lleno de luz de manera que llaman la atención y pueden

darle vida a un discurso hablado. En muchos casos, son clarificadoras y explícitas,

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

32

son una gran ayuda para comprender algunos procesos que no podrán describirse

tan detalladamente como lo hace una fotografía.

Sin embargo, existen temas los cuales no son fotogénicos que al momento de ser

fotografiados pueden resultar imágenes muy impactantes o desagradables a la

vista. A diferencia de otros temas que precisamente lo que necesitan es una

fotografía para ilustrar situaciones muy detalladas, mostrar planos complicados o

situaciones que de lo contrario no se verán comúnmente.

Los elementos gráficos dentro del proceso de aprendizaje, como se observa

anteriormente, se debe de tomar en cuenta el detalle dentro de este tipo de

material que será interesante. Es por esto que, para la propuesta de la

elaboración, se pretende utilizar imágenes fotográficas para la educación acerca

de la desnutrición y la promoción de los hábitos alimenticios.

b. Discurso Visual

El discurso visual es una expresión de comunicación, entre varias clasificaciones

de producciones discursivas. Éste, según González (s/f:5) puede tomarse como un

acto verbal para dirigirse a un grupo de personas, lingüísticamente puede ser tanto

un lenguaje escrito (texto) como un lenguaje hablado (conversación dentro de un

contexto). Y en el ámbito de la filosofía el discurso puede ser visto como un

sistema dentro de la sociedad en el que se agrupan los pensamientos o ideas y

estos son transmitidos. Para los usos de esta investigación, se definirá al discurso

como un sistema comunicativo, una interacción de comunicación, una

representación de una idea para luego ser comunicada.

El discurso visual nace de la representación visual, ésta se da cuando las

personas imaginan y piensan en imágenes. Esta es una forma que se utiliza para

traer a la mente información con mayor rapidez y también es una forma de

visualizar y realizar relaciones entre conceptos.

Según González (s/f) el uso de la fotografía es una mezcla de varios elementos:

aplicación práctica, imaginación y diseño. A esto se puede añadir que de estos

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

33

elementos el que se considera fundamental es el diseño ya que esto brinda los

niveles de importancia a los elementos dentro de la fotografía. Esto destaca para

la presentación de los signos ya que crea características visuales específicas que

marcan el significado y la importancia de los signos presentados. Existen también

varios niveles de importancia dentro de las fotografías y esto hace que el discurso

visual sea más enriquecedor para el que se encuentra del otro lado del

intercambio simbólico, es un proceso más interactivo.

En su trabajo, García (1998) menciona que dentro del discurso deben de verse

reflejadas las siguientes acciones:

- Situaciones apropiadas.

- Personas apropiadas.

- El hablante debe de tener sentimientos, pensamientos e intenciones

apropiadas.

- Ambas partes deben de tener una actitud apropiada.

Todas ellas se refieren a que tanto el que da el discurso como el que lo recibe

debe de tener la actitud apropiada para que este acto sea efectivo. Así que se

puede definir al discurso como una técnica o estructura multi disciplinaria verbal,

un evento comunicativo, una forma de interacción, una representación, un signo,

una relación, una forma de interacción que se sitúa en un contexto (escrito, oral, o

visual) en el que los interlocutores deben de tener la actitud apropiada, estar en

una situación apropiada para transmitir sentimientos, pensamientos o intenciones.

En este caso el discurso a desarrollar será el visual, a continuación una ampliación

del discurso visual.

El discurso visual es un discurso, como anteriormente se define, que se da a

través de las imágenes, es un lenguaje visual. Este lenguaje es la base de la

creación de mensajes a través de las imágenes, estas imágenes tienen un

significado. Y es un lenguaje que no tiene leyes pues cada quién ve e interpreta

las imágenes de una manera diferente.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

34

1.2.6 Nutrición y Desnutrición

La nutrición es la ciencia que comprende los procesos mediante los cuales el

organismo de los seres humanos reciben y utilizan los nutrientes que son

componentes (hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales) los

cuales se encuentran como parte de los alimentos Mataix y Carazo (2005:1). Los

objetivos de la nutrición son:

Aportar energía al cuerpo para que realice todas sus funciones vitales.

Formación y mantenimiento de las estructuras desde la mínima estructura

celular hasta su máxima expresión.

Regulación de los procesos metabólicos para que el cuerpo tenga un

funcionamiento armónico.

Debido a que la nutrición tiene como objetivo aportar, también la cantidad de

alimentos que se consume debe de ser la adecuada para evitar consecuencias a

largo plazo como lo es la desnutrición. Se debe de evitar la deficiencia de estos

nutrientes importantes. También no es saludable tener demasiados de estos

nutrientes así que también evitar los excesos es una práctica saludable y

beneficiosa para la salud. Una de las observaciones más relevantes actualmente

se encuentra en el peso y la talla, el énfasis que se le hace a los estándares de el

peso y la talla ya sea por sexo o por edad es perjudicial para la salud, por esta

razón mantener un peso adecuado es un aspecto que debe cuidarse y controlarse

regularmente. De esta manera, impedimos la aparición de enfermedades

relacionadas con la nutrición a largo plazo, no solamente a nivel corporal como a

nivel psicológico según Mataix y Carazo (2005).

Como se ha mencionado anteriormente la buena nutrición no es solamente el

cuidado de un aspecto, es el buen funcionamiento del organismo como un grupo.

Como un conjunto de órganos y sistemas dentro del propio cuerpo. Gracias a

diversos procesos del metabolismo y a nivel celular que son los que están en

constante trabajo debido a su función de ser ingeridos y luego eliminados. Se

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

35

observa que la vida misma es posible gracias a que la nutrición se mantiene activa

e incesante de acuerdo a estos autores.

El objetivo de la nutrición es realizar una dieta equilibrada en nutrientes y que

permita satisfacer los requerimientos de energía y de todo el sustento que

cualquier persona necesita como una alimentación básica. Actualmente la ciencia

de la nutrición tiene nuevos retos que afrontar día a día para encontrar alimentos y

componentes alimentarios que aseguren el estado de salud y reduzcan riesgos de

enfermedades degenerativas. Dentro de estas enfermedades degenerativas

encontramos: enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, infecciones

gastrointestinales, diabetes, osteoporosis y algunos tipos de cáncer debido a que

todas estas enfermedades son las responsables de las muertes anuales.

Según Mataix y Carazo (2005:328) la nutrición es básica en la salud por la relación

con los nutrientes ya que aporta la disponibilidad de los alimentos, aprovecha

nuevos conocimientos de algunos nutrientes e incorpora nuevos complementos

alimentarios y así en conjunto refuerzan los efectos de beneficio para la salud de

las personas:

Los alimentos a consumir deben ser procesados con sus componentes por

eliminación, reducción o adición de los mismos para asegurar mejores

resultados.

Los nutrientes clásicos serán los modificados agregando otros compuestos

alimentarios que tengan beneficios. Pueden ser plantas medicinales junto a

los compuestos “clásicos”.

No deben de constituir la base de la alimentación habitual. El alimento

funcional tiene como objetivo complementar la función nutritiva , no

reemplazar, para la prevención de algunas enfermedades

Debe ayudar a la educación alimentaria y nutricional del consumidor para

que se utilice correctamente evitando creencias o mitos.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

36

Una alimentación adecuada es necesaria desde que las personas están en su

etapa de niñez y crecimiento, lo contrario de esto será como consecuencia una

malnutrición según Mataix y Carazo (2005).

a. La Desnutrición

La Organización Panamericana de la Salud junto con la Organización Mundial de

la Salud (2008) han demostrado que la desnutrición es una causa que contribuye

a la mortalidad infantil. En nuestro país existen alrededor de más de un millón de

niños y niñas desnutridas crónica (talla baja para el peso). También, que los

principales factores que ponen en riesgo la salud de los niños son: la desnutrición

crónica (baja talla para la edad), la desnutrición aguda y retardo en crecimiento

intratuerino. Esto significa que en Guatemala, este dato es determinante y cabe

resaltar que existe un marco legal que regula y garantiza la seguridad nutricional

para todos los ciudadanos, dentro de algunos artículos se encuentran los

siguientes:

En la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional se

menciona en el Artículo 1 que, para concepto y para esta ley de la Política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional se indica que la Seguridad

Alimentaria y Nutricional es: “el derecho de toda persona a tener acceso

físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una

alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural,

preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado

aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa”.

También en el Decreto Número 32-2005: El Congreso de la República de

Guatemala habla acerca del derecho de cada uno de los guatemaltecos

para tener acceso a una alimentación satisfactoria que llene con las

necesidades de nutrición tanto a nivel de salud como sociales. Reconoce

que ésta es una condición fundamental para el desarrollo integral de las

personas y de la sociedad. Afirma la importancia de superar la inseguridad

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

37

alimentaria y nutricional ya que éstas representan un obstáculo para el

desarrollo social y económico, haciendo énfasis en el área rural.

Esta ley propone que las soluciones para superar esta inseguridad alimentaria

deben de tener un enfoque integral y multicultural que sea participativo para así

valorar y enriquecer los patrones de consumo. Esto también es respaldado por los

artículos 94 y 99 de la Constitución Política de la República donde el Estado

garantiza velar por la salud y bienestar general de las personas.

El Consejo Nacional De Seguridad Alimentaria y Nutricional –CONASAN,

donde menciona en su capítulo 3 artículo 15 que son parte de las

atribuciones de El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

el cumplimiento de los siguientes puntos:

- Aprobar y promover el cumplimiento de la Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

- Promover para su aprobación la legislación y reglamentación necesaria de

productos básicos de alimentación como maíz y frijol, ampliar la canasta básica

y aplicar la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

- Estudiar y aprobar políticas, planes y estrategias de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN) y velar por la disponibilidad y asignación de recursos

humanos y financieros para hacer efectiva su implementación.

- Conocer el nivel de ejecución de los planes estratégicos, emitir correctivos,

replantear estrategias, aprobar acciones que favorezcan la situación.

- Fortalecer las diversas formas productivas de productos tradicionales como

maíz y frijol en el marco de la interculturalidad, definiendo las

responsabilidades y compromisos de los sectores involucrados.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

38

- Implementar la normativa gubernamental que permita velar por la reducción

de la malnutrición dentro de la sociedad guatemalteca y velar para que se dé la

inclusión e implementación de los aspectos correspondientes de la Política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en los distintos sectores de

gobierno.

- Conocer, analizar y proponer correctivos a las políticas y estrategias en

materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, sobre la base de las

recomendaciones que anualmente emitirá el Procurador de los Derechos

Humanos en relación con el respeto, protección y realización progresiva del

derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Así como estas leyes garantizan esta seguridad alimentaria y nutricional, es

también primordial que se ponga en acción estos planes, es por esto que ésta

investigación pretende contribuir y aportar al cumplimiento de estas leyes.

Como se ha observado, a lo largo de esta teoría la importancia y relevancia en la

enseñanza de la nutrición es básica para los niños y niñas. Debido a las

consecuencias a largo plazo que tiene es primordial la educación en este aspecto.

Es por esto que se ha visto la necesidad de realizar un material educativo, más

específicamente gráfico para la educación de los responsables, padres y madres

de familia, para que, como resultado, exista un mejor entendimiento de la

desnutrición y sus graves consecuencias. Enfatizando en la buena nutrición y los

hábitos alimenticios para el resto de la vida de sus hijos.

1.2. 7 Hábitos Alimenticios

Legere (2009) comenta que los hábitos alimenticios son patrones de alimentación

que se aprenden en la niñez y afectan la salud futura de las personas. Estos

patrones responden a las preguntas de cómo, dónde y cómo se come, éstos son

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

39

los comportamientos alimenticios que deben iniciar de una manera positiva

durante la niñez para obtener beneficios en su salud nutricional.

Mataix y Carazo (2005) sostiene que existen hábitos alimenticios que deberán ser

inculcados y enseñados desde la niñez, esto lo llevará a una salud que lo

beneficie. Un niño debe de ingerir macronutrientes, con todos los alimentos de

cada grupo con cierta frecuencia. La consistencia, textura y cantidad dependerá

de la edad del niño.

También es primordial que se establezca un patrón dependiendo de la edad en la

distribución de comidas, donde la frecuencia sea por lo menos cuatro veces al día

para llenar las necesidades digestivas del niño y sus necesidades metabólicas. El

desayuno es sustancial.

Dentro de las recomendaciones se encuentra que no debe salarse excesivamente

para ir acostumbrando al niño al bajo consumo de la misma, para el beneficio de

su salud a un largo plazo. Este hábito es un detalle fundamental el que no debe

ser pasado por alto. Al mismo tiempo es recomendable que se disminuyan los

alimentos dulces para que en un largo plazo no exista el hábito de “algo dulce”

que beneficiaran su peso y su nivel energético.

Se recomienda altamente estimular el consumo de frutas, vegetales, cereales y

hortalizas. Es conveniente que los sabores, texturas, colores y consistencias sean

variados para que los niños acostumbren una dieta variada y creativa al mismo

tiempo, que brinde un equilibrio nutricional y evitando las dietas monótonas.

Fundamentalmente, el acto de comer debe ser asociado con lo placentero, esto va

dirigido a los padres de familia que obligan a comer a los niños y niñas creando

así tensión y estrés a la hora de la comida, poco a poco, ellos van absorbiendo

este ambiente hasta que inconscientemente es asociado.

El acto de comer es importante, sin embargo, también la manera en que se

practica, se debe enseñar al niño a que mastique adecuadamente. Enseñar el

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

40

correcto uso de los utensilios cuando son utilizados y finalmente no se debe

utilizar los alimentos como un castigo o una recompensa.

1.2.8 San Cristóbal Totonicapán

El municipio de San Cristóbal Totonicapán forma parte del departamento de

Totonicapán y es uno de los ocho municipios que tiene este departamento. Este

lugar fue llamado San Cristóbal debido ya que está asentado sobre un sitio

arqueológico con dicho nombre. Con aproximadamente 36,677 habitantes según

la proyección del censo del 2002 para el 2010, SESAN (2010).

Limita geográficamente, al norte, con el municipio San Francisco El Alto; al este,

con la cabecera, Totonicapán; al sur con Salcajá, Quetzaltenango y San Andrés

Xecul; al oeste, con San Francisco La Unión, Quetzaltenango y San Andrés Xecul.

Está dividido por el río Samalá. Con una latitud de 15 55'05" y longitud, 91 26'36".

Un municipio situado a 14 kms. de Totonicapán. Se encuentra a 2,330 metros

sobre el nivel del mar, lo que hace que el clima sea bastante frío y el suelo

bastante fértil según datos publicados por el CECODE (2010:86).

Cuenta con un pueblo que es San Cristóbal Totonicapán que es la cabecera

municipal, 6 aldeas y 7 caseríos. Las aldeas son Nueva Candelaria, Pacanac,

Patachaj, Xecanchavox, San Ramón y Xesuc. Y los caseríos son Ciénaga,

Chirijcaja, Coxliquel, Chuicotón, Xetacabaj, El Molino y Paxcaquinil según Aquino

Op. Cit. (2007:34).

La cabecera también ha sido reconocida como centro de manufactura de juguetes,

muebles de pino, telares con cortes jaspeados y tejidos en colores distintivos. La

mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura sembrando trigo y maíz.

El municipio de San Cristóbal Totonicapán se encuentra en un nivel de vida medio

(CECODE, 2010:88), esto de acuerdo a una serie de variables para establecer el

nivel de calidad de vida del municipio, diseñadas por SEGEPLAN. Una de ellas y

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

41

la más importante para interés de este estudio es la vulnerabilidad alimentaria;

que se refiere a la situación alimentaria (acceso a alimentos, consumo y

disponibilidad de los mismos), riesgos ambientales (cambios climáticos extremos o

repentinos) y la capacidad de respuesta (uso de suelo y carreteras). En este

aspecto la vulnerabilidad alimentaria es alta, poniendo en riesgo a toda la

población especialmente a los niños y niñas en su etapa de crecimiento.

Por este motivo, con la iniciativa del Centro de Comunicación para el Desarrollo

(CECODE) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en

Guatemala se crea un proyecto “36 Meses-Cero Desnutrición”, que busca

fortalecer capacidades de comunicación en los sujetos clave en cada municipio

de los departamentos de Chiquimula y Totonicapán y que sean ellos los socios

claves en estos municipios para mejorar la información y comunicación en los

temas de salud y nutrición. Este está dirigido a madres y cuidadoras (a las que

denominan socias principales) y que ellas sean menos vulnerables en el tema de

salud y nutrición para alcanzar a niños y niñas de estos departamentos. Todo este

esfuerzo para la mejora en las condiciones nutricionales de niños y niñas

menores de 36 meses, mujeres embarazadas y lactantes.

Esto de tal manera que ellos puedan asumir el trabajo de mejora de la información

y la comunicación en temas de salud y nutrición de cara a preparar a las madres y

cuidadoras (socias principales) frente a la crisis económica, para que puedan

hacer menos vulnerables en el tema de la salud y la nutrición a los niños y a las

niñas. Este proyecto es una muestra de cómo la comunicación para el desarrollo

se interesa en fortalecer las capacidades de comunicación, actores principales y

que sean ellos mismos los que mejoren la condición de vida de cada familia

dentro de su comunidad.

Como objetivo general este plan pretende fortalecer capacidades, conocimientos,

actitudes y prácticas en las familias de los 8 municipios, esto en el tema de la

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

42

nutrición dirigido a mujeres embarazadas, en período de lactancia y niños y niñas

menores de 36 meses.

Dentro de sus objetivos principales se encuentra, como primer punto, fortalecer las

estructuras de comunicación con el fin de mejorar sus actitudes, conocimientos y

prácticas en los municipios principales del departamento de Totonicapán.

También se busca mejorar el acceso a la información, todo esto también para

mejorar las actitudes , conocimientos y prácticas en el tema de la nutrición

específicamente en niños y niñas menores de 36 meses, mujeres embarazadas y

en período de lactancia. Como punto final de igual manera se busca también

beneficiar en la creación de espacios de comunicación entre los padres y madre

o/y encargados de las niñas y niños menores de 36 meses para que fortalezcan

sus actitudes, conocimientos y prácticas y que los conocimientos adquiridos se

vean reflejados en la salud de los menores.

Es por esto que este proyecto busca aportar a la enseñanza de hábitos

alimenticios a padres y madres de familia en el municipio de San Cristóbal

Totonicapán con hijos en la edad de 0 a 36 meses y también a mujeres en período

de gestación que estén en edad fértil de este municipio.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

43

II. Planteamiento del Problema

La desnutrición crónica actualmente es un problema que afecta a la población

guatemalteca, específicamente a la infantil, siendo una de las causas principales

de de muerte en niños y niñas menores de 5 años. Según la ONU (2008), el 51%

de los aproximadamente 14 millones de guatemaltecos viven en la pobreza y el

15% en pobreza extrema. Estas cifras son alarmantes no solamente debido al

problema actual sino por sus consecuencias. Se trata de un problema que afecta a

guatemaltecos que viven en esta situación de vulnerabilidad. Las áreas más

afectadas se ubican en el área rural del país, personas que forman parte de la

población indígena y se observa más en madres sin escolaridad o baja

escolaridad. Se ha identificado que las consecuencias se encuentran

concentradas en las regiones de noroccidente, norte y suroccidente.

En Guatemala se observan dos tipos de desnutrición: la desnutrición crónica y la

desnutrición aguda. La desnutrición crónica es aquella que se mide con la

relación a la talla y la edad, aquí se observa un retardo en el crecimiento. La

desnutrición aguda que se mide con relación al peso y la talla, que clínicamente se

define como Marasmo o Kwashiorkor. Estos niños y niñas tienen un alto riesgo de

sufrir enfermedades y también de morir debido a estas condiciones graves de

salud por las que atraviesan debido a esta mala nutrición en sus primeros meses

de vida.

La desnutrición tiene consecuencias en la capacidad de desarrollo y aprendizaje

debido a que limita la función productiva de las personas, no solamente durante la

niñez sino durante toda su vida. A nivel nacional aumenta el costo en educación y

en salud, actualmente los niveles de desnutrición tienen un costo total (directo y de

oportunidad) de US$ 3,128 millones, o el 11.4 del PIB (Costo del Hambre) según

la Organización Panamericana de la Salud (2003). Todo esto por varias causas

que se han identificado que van desde la madre desnutrida y de baja talla, un

control prenatal inadecuado, bajo nivel de escolaridad de la madre, inadecuada

lactancia materna, ingesta insuficiente de alimentos que contengan proteína,

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

44

energía y micronutrientes, falta de saneamiento básico y agua segura e

insuficientes ingresos familiares y/o mal utilizados entre otros.

En aspectos de cifras en Guatemala se observa que las tendencias en cuanto al

área de residencia la cifra de desnutrición crónica (talla para la edad) se

encuentra en un 51.8% en el área rural y en un 28.8% en el área urbana. Por

nivel de educación en un 62.% en niños sin educación, 43.3% en educación

primaria y un 15% en educación secundaria. Por grupo étnico en un 58.6% en

población indígena y un 30.6% en población no indígena según la División of

Reproductive Health Centers for Disesase Control and Prevention (2008/2009)

llegando a la observación de las grandes diferencias según la educación y el

grupo étnico.

Debido a todos estos factores y situaciones de vulnerabilidad, la población

guatemalteca debe enfrentar la desnutrición con un plan de intervención para

atacar las causas a corto y largo plazo. Es por esto que, se han creado programas

en conjunto con organizaciones a nivel nacional y también con organismos

internacionales, entre ellos la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la

Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otras. Todo ello, para

lograr un impacto significativo en este asunto que pone en riesgo la calidad de

vida de miles de guatemaltecos. Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de

investigación: ¿Qué características deberían de tener los materiales educativos

dirigidos a educar a los padres y madres de familia acerca de la nutrición y los

hábitos alimenticios en niños de 0 a 36 meses en el municipio de San Cristóbal

Totonicapán?

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

45

2.1 Objetivo General

Elaborar una propuesta de materiales educativos, con su respectiva guía de uso

acerca de la nutrición dirigido a padres de familia de niños de 0-36 meses para

que mejoren la alimentación de sus hijos.

Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico que permita identificar las prácticas actuales de

alimentación que llevan a cabo los padres y madres de San Cristóbal

Totonicapán con sus hijos de 0-36 meses.

Identificar cuáles son los materiales educativos más efectivos que los

padres y madres de familia puedan manejar, para fortalecer el desarrollo de

hábitos alimenticios en sus hijos.

Establecer los elementos didácticos de contenido y forma que se deben

tomar en cuenta en la elaboración de los materiales educativos que

contribuyan a concientizar a los padres y madres respecto a las

consecuencias de la mala nutrición en la niñez.

2.2. Público al que va dirigido

Este trabajo de investigación va dirigido a hombres y mujeres, padres y madres

de familia del municipio de San Cristóbal Totonicapán en el departamento de

Totonicapán, que tienen hijos de la edad de 0 a 36 meses, que viven en el área

urbana. Mujeres en período de gestación o en edad fértil, de nivel socioeconómico

bajo, que no posean ningún nivel educativo, pertenecientes a la etnia k’iche’.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

46

2.3 Elementos de contenido del producto comunicativo

Materiales Educativos

Según García (1988) material educativo puede ser cualquier material que se haya

utilizado en la vida para aprender , debido a que uno de los objetivos de la

educación es preparar al hombre para utilizar cualquier cosa que pueda serle útil

en un futuro. A material se refiere a algún objeto real que pueda ser utilizado en el

proceso de educación. En cuanto a su utilización pedagógica se encuentran

objetos particularmente más adecuados que otros, siendo el objeto universal el

libro. También se encuentran aquellos materiales fabricados con esta finalidad que

representan con íconos o símbolos la realidad cuando esta no pueda ser

representada.

Nutrición

Nutrición es la ciencia que comprende todos los procesos mediante los cuales el

organismo recibe y utiliza los nutrientes (hidratos de carbono, lípidos, proteínas,

vitaminas y minerales) que se encuentran como parte de los alimentos. Con los

objetivos de aportar energía para realizar las funciones vitales. La formación y

mantenimiento de las estructuras desde el mínimo nivel, nivel celular, hasta el

máximo grado, composición corporal. Y regular los procesos metabólicos para

desarrollar el organismo en armonía. (Mataix y Carazo, 2005).

Hábitos Alimenticios

No solamente conocer los principios básicos de la nutrición hace tener buenos

hábitos alimenticios. Legere (2009) comenta que los hábitos alimenticios son

patrones de alimentación que se aprenden en la niñez y afectan la salud futura de

las personas. Estos patrones responden a las preguntas de cómo, dónde y cómo

se come, éstos son los comportamientos alimenticios que deben iniciar de una

manera positiva durante la niñez para obtener beneficios en su salud nutricional.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

47

2.4 Alcances y límites

El alcance de esta investigación es elaborar una propuesta que permita hacer

materiales educativos acerca de la nutrición, que contribuyan al desarrollo de los

hábitos alimenticios de 0 a 36 meses del municipio de San Cristóbal Totonicapán.

Para esto se realizará un diagnóstico que permita identificar las prácticas actuales

de los hábitos alimenticios que llevan a cabo los padres y madres actualmente con

sus hijos de 0 – 36 meses que son dañinos para su salud y afectan el crecimiento

y desarrollo de los mismos para que los futuros padres y madres puedan tener una

orientación adecuada en cuanto a estos hábitos y así contribuir positivamente al

desarrollo integral de la niñez en este municipio. Este material educativo está

delimitado para un espacio específico que es el municipio señalado, sin embargo,

podría emplearse en otras comunidades similares de otros municipios de

Totonicapán. Otra limitante podría ser que para el uso de este material se debe de

capacitar al personal de salud que lo utilizará.

2.5 Aporte

Esta tesis será un aporte para la comunidad de San Cristóbal Totonicapán.

Actualmente el municipio de San Cristóbal Totonicapán ocupa el puesto 103 de

332 municipios en cuanto a vulnerabilidad alimentaria (CECODE, 2010). Por lo

que es importante llegar a la parte fundamental de esta comunidad. Los

principales beneficiarios son los padres y madres de familia así como niños y

niñas de 0 a 36 meses como una herramienta preventiva hacia la desnutrición. Ya

que en este municipio las personas carecen de oportunidad para abastecerse de

alimentos sanos tanto en cantidad como en calidad, su alimentación es importante

y es necesario brindarles herramientas que les permitan conocer los beneficios de

la buena nutrición así como elementos claves que les permitan tener un debido

cuidado en la alimentación y salud de sus hijos.

Para los comunicadores el aporte será conocer una herramienta que mezcle el

discurso visual con la intervención de la comunicación para el desarrollo. Será

aportar una manera de crear un diálogo para crear consensos en cuanto al tema

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

48

de la nutrición. Este proyecto también será un aporte para el Centro de

Comunicación para el Desarrollo como una posible herramienta en el proyecto de

UNICEF Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero

Desnutrición que se lleva a cabo en el departamento de Totonicapán y

Chiquimula.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

49

III. Método

La desnutrición es una problemática que tiene consecuencias graves en la

capacidad de desarrollo y aprendizaje en las personas no solamente durante su

niñez sino también durante su vida adulta y en las futuras generaciones. Es por

esto que el objetivo de esta investigación fue elaborar un material educativo que

ayude a mejorar las prácticas o hábitos alimenticios de los habitantes del

municipio de San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán.

La propuesta del material educativo se apoya por una investigación descriptiva

que tuvo como objetivo indagar los valores y prácticas que se presentan dentro de

una comunidad contemplando el contexto y luego se proporcionó una descripción

de los mismos según Samperi (2006) este tipo de investigación tiene como

objetivo la descripción de las características o funciones de un problema. El tema

a tratar fueron los buenos hábitos alimenticios y la buena nutrición en niños de 0 a

36 meses de edad. Los padres se consideran parte fundamental del desarrollo de

estos hábitos por lo que el material a realizar fue dirigido a ellos específicamente.

Padres y madres de familia situados en municipio de San Cristóbal Totonicapán

del departamento de Totonicapán.

3.1 Fuentes o Sujetos

Para la investigación se tomó en cuenta a personas en particular como

instituciones cuyo trabajo apoya a los temas de la nutrición y en la elaboración del

material educativo. Las fuentes o sujetos de esta investigación fueron:

Padres y madres de familia: del municipio de Totonicapán aquellos padres

y madres de familia involucrados en la Iniciativa de Comunicación para el

Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición. Se tomó en cuenta a 15 personas

para el diagnóstico y 33 para la validación.

Personal del CECODE: Personas que trabajan en el área de Totonicapán,

específicamente en el municipio de San Cristóbal Totonicapán en cuanto a

temas de salud, nutrición, seguridad alimentaria nutricional y desnutrición.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

50

o Xiomara Ajin: Asesora de comunicación específicamente del

municipio de San Cristóbal Totonicapán para la Iniciativa de

Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición.

o Licda. Carolina Rendón: Licenciada en Ciencias de la Comunicación

con orientación para el Desarrollo de la Universidad Rafael Landívar,

especialista en consultorías y desarrollo. Asesora de comunicación

de dos municipios en el departamento de Chiquimula para la

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero

Desnutrición.

o Cristian Ozaeta: Licenciado en Ciencias de la Comunicación con

especialidad en Comunicación Alternativa. Especialista en material

educativo para la comunicación para el desarrollo. Actualmente

Presidente del CECODE. Subcoordinador de la Iniciativa de

Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición.

Marielle Ché Quezada:

Licenciada de Diseño Gráfico de la Universidad Rafael Landívar.

Catedrática en la Facultad de Arquitectura y Diseño y Humanidades.

Diseñadora e Ilustradora de material educativo para instituciones como la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),

Visión Mundial Guatemala, Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales de la Universidad Rafael Landívar (IDIES – URL), Ministerio de

Educación de Guatemala (MINEDUC), Editorial Santillana y la Universidad

Rafael Landívar.

Rosa Rosal Matul: Paramédico I del Centro de Salud del Municipio de San

Cristóbal Totonicapán que labora en el área de nutrición del mismo.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

51

Rolando Rivas Herrera: Coordinador Técnico en la ONG Consejo de

Mujeres Mayas que trabaja en el área de Totonicapán.

Yenniffer Soto Velásquez: Educadora en el Centro de Salud de San

Cristóbal Totonicapán.

Annie Sprinkel: Coordinadora Municipal en el Programa de Hogares

Saludables para el Cuerpo de Paz.

María Alejandra Morales: Monitora de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional –SESAN- y el Programa Conjunto para la

Disminución de la Desnutrición Crónica en Niños y Niñas menores de 36

meses del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-.

David Baten de León: Jefe de la Sede Departamental del Ministerio de

Agricultura –MAGA- / La Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura –FAO-

Manuel Ojeda Alvarez: Promotor de Juventud Rural del Ministerio de

Agricultura –MAGA- / La Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura –FAO-

Asociaciones relacionadas con temas de salud y/o nutrición: es importante

contar con el apoyo de organizaciones que traten temas de salud y

seguridad alimentaria nutricional en el municipio a trabajar pues serán ellos

un apoyo a esta investigación ya sean sujetos o documentos. Como lo

serían la COMUSAN, SESAN y el Programa Conjunto de Naciones Unidas

en Totonicapán.

Unidad de Análisis: Auditoria de Información y Comunicación publicado por

el CECODE.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

52

3.2 Técnicas e Instrumentos

Las técnicas e instrumentos a utilizar fueron varias, una de ellas entrevista

individual dirigida a madres y padres de familia que forman parte la Iniciativa de

Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición en el departamento

de Totonicapán, en el municipio de San Cristóbal Totonicapán. Estas entrevistas

abarcaron el área de salud, nutrición y hábitos alimenticios practicados

actualmente para conocer las prácticas y conocimientos acerca de los hábitos

alimenticios con sus hijos de 0 a 36 meses, así como para comprender sus

prácticas y hábitos alimenticios actuales y así llegar a un mejor entendimiento para

la elaboración del material educativo (ver anexo 1).

También se realizaron entrevistas individuales a los expertos en el tema de la

nutrición, la desnutrición, y seguridad alimentaria nutricional (ver anexo 2) y a

expertos en la elaboración de material educativo (Ver anexo 3), las cuales se

estructuraron previamente con preguntas abiertas. Los expertos entrevistados en

cada área fueron:

Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de San Cristóbal Totonicapán

Licda. Xiomara Ajin

Rosa Rosal Matul

Rolando Rivas Herrera

Yenniffer Soto Velásquez

Annie Sprinkel

María Alejandra Morales

David Baten de León

Manuel Ojeda Alvarez

Material Educativo

Licda. Carolina Rendón

Lic. Cristian Ozaeta

Licda. Marielle Ché Quezada

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

53

Con estas entrevistas se obtuvo información acerca de los hábitos alimenticios en

los niños y niñas de 0 a 36 meses, las consecuencias que los expertos han visto,

su experiencia con estos casos y la mejor comprensión de las causas y las

consecuencias de la desnutrición. También con ayuda de los expertos en el

material educativo, la mejor forma de llevar el mensaje de hábitos alimenticios a

las madres y padres del municipio mencionado. Y por último, luego de un

proceso, se elaboró la propuesta del material educativo. Las instituciones a

consultar fueron: La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional- SESAN- y

el Programa Conjunto de Naciones Unidas en Totonicapán.

3.3 Estrategia, Formato o Estilo

En la utilización de este material educativo, se utilizó la imagen en procesos

educativos como una forma de generar diálogo y expresión. También se tomaron

las imágenes en secuencia relacionando para que formaran un sentido propio para

los participantes y así que el facilitador en el momento de utilizar esta herramienta

obtenga un diagnóstico en temas que debe de reforzar, hábitos alimenticios que

podrían mejorarse entre otros. Todo esto realizado en un lenguaje familiar para

ellos y ellas, dentro de un contexto cultural apropiado.

3.4 Perfil del Proyecto

Material 1

Tipo de material educativo: Láminas fotográficas educativas

Locación: mercado y alrededores del municipio San Cristóbal Totonicapán.

Formato: Papel fotográfico, tamaño 6x5 papel brillante.

Equipo técnico: Cámara Sony Cybershot DSC-H10 semiprofesional.

Software utilizado: Photoshop CS4 y CS1

Piezas elaboradas: 61 fotografías, 2 tarjetas de instrucciones y 1 portada, siendo

un total de 64 piezas. Una muñeca (mujer indígena ), un bebe, y una pequeña

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

54

canasta, todos estos de fieltro. Más detalles acerca del mismo en el siguiente

capítulo.

Material 2

Tipo de material educativo: Rompecabezas fotográficas educativas

Locación: mercado y alrededores del municipio San Cristóbal Totonicapán

Formato: Manta vinílica 70 x 70 centímetros.

Equipo técnico: Cámara Sony Cybershot DSC-H10 semiprofesional.

Software utilizado: Photoshop CS4 y CS1

Piezas elaboradas: 3 rompecabezas grandes, divididos en piezas.

3.5 Diagnóstico y Validación

El proceso de validación o proceso de prueba, se realizó en el Centro de Salud de

la Aldea de Nueva Candelaria del municipio de San Cristóbal Totonicapán en el

departamento de Totonicapán. El material validado fueron todas las piezas

elaboradas: 61 fotografías, 2 tarjetas de instrucciones y 1 portada, siendo un total

de 64 piezas. Una muñeca (mujer indígena), un bebé, y una pequeña canasta de

fieltro, se realizó con 33 mujeres, madres de familia, de esta aldea con las láminas

fotográficas impresas para el paquete de las láminas fotográficas. En el caso de

los rompecabezas se realizó en el Centro de Salud de San Cristóbal y con una

experta en comunicación del área, Xiomara Ajín, los 3 rompecabezas impresos y

divididos en piezas, tomando en cuenta los siguientes criterios de validación

según Gutiérrez y Prieto (1994): comprensión-claridad, formato, capacidad

narrativa-belleza y reconocimiento e identificación cultural. También se validó con

los expertos de material educativo por vía electrónica, se les envió la tabla de

validación (ver anexo 3) y una presentación del material así como la hoja de

contactos con las imágenes propuestas para este material educativo y fotografías

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

55

con todas las piezas elaboradas. Y finalmente, con los expertos en hábitos

alimenticios y en Seguridad Alimentaria y Nutricional se les enseñó el material y

las piezas elaboradas con una pequeña simulación del juego para luego pasarles

la tabla de validación (ver anexo3).

En esta tabla de validación se tomaron en cuenta los siguientes criterios según

Gutiérrez y Prieto (1994:71), las respuestas se obtuvieron por medio de preguntas

abiertas:

Comprensión-claridad

Formato

Capacidad narrativa-belleza

Reconocimiento e identificación cultural

El proceso para el diagnóstico y validación se llevó a cabo en el departamento de

Totonicapán, allí se tomaron las fotografías utilizadas para ambos materiales para

tener un mejor sentido de reconocimiento e identificación cultural del área debido a

que este material está dirigido al municipio de San Cristóbal en ese mismo

departamento.

3.6 Procedimiento

El procedimiento realizado fue en los siguientes pasos:

Después de un proceso de selección del tema, éste fue aprobado por la Facultad

de Humanidades en el Departamento de Ciencias de la Comunicación. A partir de

este paso se procedió con la elaboración de la introducción y el desarrollo del

marco teórico para conocer acerca de la situación sobre la desnutrición en nuestro

país, luego el planteamiento del problema y se definió el objetivo general y los

objetivos específicos sobre los cuales se basa esta investigación.

También se identificó al público al que iba dirigido que fue en el departamento de

Totonicapán en el municipio de San Cristóbal Totonicapán el cual fueron los

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

56

padres y madres del municipio con hijos de 0 a 36 meses de edad. Una de las

decisiones más relevantes fue el medio a utilizar, se definió que serían las

fotografías o imágenes de una manera educativa.

Una vez determinado el planteamiento del problema se procedió a desarrollar los

elementos de contenido, los alcances, limites y aporte lo que brindó una mayor

claridad de los objetivos al momento de realizar el diagnóstico y la propuesta del

material.

Se realizaron entrevistas a expertos en el tema de Seguridad Alimentaria y

Nutricional dentro del municipio de San Cristóbal Totonicapán. Se determinó el

horario y el día para las entrevistas que se realizaron de forma individual para

comprender la desnutrición dentro del municipio. Así mismo se realizaron las

entrevistas a expertos en material educativo y a los padres y madres de familia.

Se elaboró un análisis de los resultados obtenidos, con base de los resultados

obtenidos se comenzó a elaborar el material educativo, esto tomo varias semanas.

Dentro del proceso de la elaboración se obtuvieron las imágenes en su propio

entorno para crear una mejor identificación de los y las participantes, se realizaron

varias sesiones de fotos a objetos, elementos y personas. Luego del proceso de

edición y retoque a las fotografías se procedió a elaborar y editar las fotografías

para elaborar ambos materiales con sus respectivas guías de uso para el

facilitador.

Se realizó un proceso de validación de la propuesta con expertos en el tema que

trabajan en el área elegida y en material educativo. Como primer punto se realizó

una tabla de validación la cual fue utilizada con los expertos y también en un grupo

focal con los usuarios del material. Se realizó una convocatoria en la Aldea de

Nueva Candelaria con la ayuda del Centro de Salud del municipio trabajado y se

realizó una validación grupal, de allí se obtuvieron observaciones y percepciones

de los usuarios hacia la propuesta del material educativo. También se realizaron

entrevistas a expertos del área tanto en el área de comunicación como en el área

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

57

de materiales educativos. Se realizaron los cambios, quedando pendiente la

entrega del material con los cambios realizados.

Se concluyó con la realización del informe final de la propuesta del material

educativo. Este incluye la discusión de resultados, conclusiones y las

recomendaciones. Al mismo tiempo que se realizó esto también se actualizó el

anteproyecto previamente aprobado modificando el texto para adaptarlo a los

resultados finales.

3.7 Cronograma

Este proyecto será realizado en el siguiente tiempo en el año 2011:

Descripción de Actividad Enero –

Junio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Realización y aprobación del

anteproyecto

Elaboración de las entrevistas a

los expertos en el tema de la

desnutrición en San Cristóbal

Totonicapán.

Determinación del horario y el día

para las siguientes entrevistas.

Elaboración de entrevistas

individuales con los expertos en

temas de desnutrición y un grupo

focal con los padres y las madres

de familia de San Cristóbal

Totonicapán.

Análisis de resultados de las

entrevistas y grupo focal

realizado.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

58

Con base de los resultados de las

entrevistas se diseñó el material

educativo.

Elaboración del material

educativo

Edición y los toques finales del

material educativo.

Validar la propuesta en el

municipio de San Cristóbal

Totonicapán y expertos en el

tema.

Realización de los cambios si son

requeridos al material después de

la validación del mismo.

Se realizó la revisión final del

material educativo.

Se realizó la entrega y exposición

del material educativo en el

municipio de San Cristóbal

Totonicapán.

Preparación de la presentación

de resultados de la investigación.

Realización de una discusión de

resultados.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

59

Elaboración de Conclusiones y

Recomendaciones del proyecto

final.

Realizar el informe final de la

propuesta del material educativo.

Presentación final del proyecto de

investigación.

3.8 Presupuesto

Descripción Costo

Transporte

Combustible 700

Pasajes 750

Material Educativo

Impresión de fotografías 300

Impresión de mantas vinílicas 100

Impresiones de guías de uso 100

Librería 200

Otros

Gastos Administrativos 1,500

TOTAL Q 3,650

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

60

IV. Presentación de Resultados

Para la elaboración del trabajo de campo de esta investigación se procedió a

realizar como primer punto el diagnóstico. Este fue elaborado previamente a la

elaboración del material educativo, se realizaron entrevistas a varios expertos

durante el mes de agosto, tanto de Seguridad Alimentaria y Nutricional, materiales

educativos y hábitos alimenticios. También se realizaron entrevistas a padres y

madres de familia del municipio de San Cristóbal Totonicapán en Totonicapán. En

estas entrevistas se obtuvieron los siguientes resultados que más adelante se

ampliarán durante la discusión de resultados:

4.1 Resultados Cualitativos

Se halló que en el municipio de San Cristóbal Totonicapán existen puntos clave en

el problema de la desnutrición crónica que se relaciona con los hábitos

alimenticios practicados por los habitantes de este municipio. Debido a que la

forma en que los padres y madres de familia forman un patrón con sus hijos, esto

afecta directamente la alimentación y la seguridad alimentaria de los niños y niñas

de este lugar ya que estos hábitos son imitados de generación en generación. Los

resultados se amplían a continuación clasificados por las principales tres variables:

Seguridad Alimentaria y Nutricional o nutrición, hábitos alimenticios y materiales

educativos.

4.1.1 Seguridad Alimentaria y Nutricional

En cuanto a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), que es el derecho que

toda persona tiene a tener acceso físico, social y económico a una alimentación

adecuada en cuanto a la cantidad y calidad de manera permanente y su

aprovechamiento para tener una vida saludable y activa, la cual preferiblemente

será en un contexto cultural y de origen nacional, según se en la Ley de Seguridad

Alimentaria (2005:6). Este derecho se deberá de garantizar a los ciudadanos

guatemaltecos y guatemaltecas, pero se observa que en el municipio existen

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

61

deficiencias en garantizar este derecho a sus habitantes especialmente a los

menores de 0 a 36 meses.

Después de una serie de preguntas en cuanto a esta variable se observó que los

puntos clave en estas deficiencias se dan debido al mal cuidado de las mujeres

especialmente en período fértil o en estado de gestación y su bajo consumo de

carbohidratos, grasas, proteínas y nutrientes antes del embarazo y durante este

periodo, no ejercen su derecho a la buena nutrición o no están al tanto que este es

un derecho que tienen.

Se encontró que la percepción de “buena alimentación” que tienen los padres y

madres de familia se relaciona con la cantidad (incluyendo comida no saludable y

sin nutrientes), no con la calidad y lo que se considera calidad no es de origen

nacional. Aunque ellos sean los productores de producto nacional y de origen

natural ellos no son los consumidores de los mismos.

Los padres y madres de familia creen que es el gobierno el encargado y el

obligado a alimentar a sus hijos e hijas, no creen en una alimentación responsable

de su parte. Esto es una creencia debido a que piensan del gobierno como la

máxima autoridad y obligado a responder por su bienestar en todo sentido.

Las causas por las que aparece la desnutrición crónica en niños y niñas debido a

la falta de información y educación a la población en general y más

específicamente a los padres y madres de familia, aunque lamentablemente

durante el trabajo de campo se pudo observar que solamente la madre es la

responsable de la alimentación de sus hijos e hijas y los padres no están

involucrados de la misma manera. Olvidan el hecho que este derecho es para

todos los ciudadanos y que sus hijos también forman parte de esto y, por lo tanto,

ellos son los responsables en que este derecho se cumpla con estos miembros de

su familia.

Las causas más comunes por las que aparece la desnutrición crónica en este

municipio es la falta de una buena y adecuada nutrición en sus primeros meses de

vida, más específicamente de los 0 los 36 meses. Esto se da, según los expertos,

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

62

debido a que no existe educación en las madres embarazadas y, por lo tanto, los

bebés al nacer tienen una descompensación en su organismo tanto de defensas

como de nutrientes. Esto se da como un ciclo, madres desnutridas, hijos

desnutridos. Por otro lado, la educadora del Centro de Salud del municipio,

Yenniffer Soto, menciona que también es la “falta de conciencia” de parte de los

padres hacia los hijos.

El derecho a la alimentación adecuada y a la nutrición también tiene un costo pero

éste no es nada comparado con el costo de la desnutrición crónica, en un largo

plazo. El aspecto económico es también un elemento que en la alimentación

también es importante para los habitantes de San Cristóbal Totonicapán. Y los

expertos del área mencionaron que, aunque los padres y madres de familia

asocian la buena alimentación con una buena posición económica, ellos al tener

posibilidades su consumo sigue siendo el mismo que si no tuvieran tanto poder

adquisitivo, es más que todo cultural. Alejandra Morales, monitora de la SESAN

para San Cristóbal Totonicapán, menciona que lo que es necesario la educación

para una buena inversión y no recursos en sí.

Durante el trabajo de campo también se encontraron algunas malas prácticas

comunes en la alimentación de los niños y niñas de 0 a 36 meses, dentro de las

cuales se puede mencionarlas siguientes: Poca variedad en los alimentos , las

“aguitas” (té o refrescos) como solución a cualquier enfermedad, falta de higiene

en la preparación de los alimentos, no existe una lactancia materna exclusiva en

los primeros 6 meses de vida de los infantes y el alto consumo de comida no

saludable ni nutritiva, en vez de esto golosinas y gaseosas.

Entonces, ¿Cuáles son las necesidades en cuanto a la Seguridad Alimentaria y

Nutricional según los expertos que actualmente trabajan dentro del área? Hacer

énfasis a las madres en la importancia de la lactancia materna exclusiva ya que

esto tendrá una mejora significativa en el desarrollo del cerebro de sus bebes, así

como el consumo de micronutrientes en el embarazo. También la atención hacia la

alimentación de sus hijos e hijas una alimentación variada que incluya frutas y

verduras. Y finalmente, lo más importante, poner en práctica los derechos de la

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

63

Seguridad Alimentaria y Nutricional tanto en ellos y ellas como para sus hijos y

durante el embarazo.

4.1.2 Hábitos Alimenticios

Los hábitos alimenticios y la cultura guatemalteca se relacionan directamente

según los resultados del trabajo de campo. En las preguntas que se realizaron a

los expertos se halló que, dentro del municipio de San Cristóbal Totonicapán del

departamento de Totonicapán, los habitantes tienen costumbres y patrones de

conducta en cuanto a su alimentación.

Según los entrevistados los hábitos alimenticios que se practican tienen relación

directa con las creencias, esto incluye el consumo de atoles, “aguitas” (té o

refrescos), plantas medicinales, caldos, tamales y café como alimentos

principales debido a que así han sido enseñados los adultos y así enseñaran a las

nuevas generaciones. También existe una jerarquía de quién se queda con la

mejor porción siendo los padres los que consumen la mayor cantidad de alimentos

disponibles en el hogar y quedando de último los hijos e hijas y las madres.

Así mismo se entrevistó a las madres de familia del municipio para conocer acerca

de sus hábitos alimenticios, los resultados fueron que la leche materna debería de

ser el principal alimento para los bebés, el lugar en donde los alimentan más

comúnmente es “en brazos” o cargados por ellas sin tener ningún lugar en

específico ni tampoco un horario establecido, las veces que les dan de comer a

sus hijos son de 2 a 3 veces como máximo siendo 2 veces el mínimo que

posiblemente podría variar según las circunstancias a una vez al día.

Se requería que las entrevistas fueran dirigidas a ambos madres y padres pero en

el trabajo de campo en su gran mayoría las entrevistadas fueron madres de familia

teniendo una mínima (casi ninguna) participación de los padres de familia.

Los expertos en hábitos alimenticios comentaron que los malos hábitos

alimenticios se reflejaban en la mala higiene durante la preparación de los

alimentos, en la alta cantidad de consumo de comida “chatarra” y la falta de

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

64

interés en la práctica de la información que reciben en capacitaciones. Lo que

causa que exista desnutrición crónica y aguda lo cual produce un avance lento en

la educación y el desarrollo, también se puede mencionar las enfermedades

gastrointestinales, obesidad, anemia y trastornos en la alimentación.

Los entrevistados mencionan que las madres en período de gestación tienen

hábitos nocivos como lo es el consumo de gaseosas, café y comida “chatarra” e

incluso, en algunas, el consumo del alcohol durante el embarazo y medicamentos

dañinos a la salud del nuevo ser, todo esto debido a la mala o poca información

que se tiene al respecto. También como un hábito se halló el alto consumo (en

cantidad) de atoles durante el embarazo y un bajo consumo de micronutrientes

(vitamina A, acido fólico, hierro, yodo). No tienen una alimentación diferenciada y

un bajo consumo de proteínas solamente se alimentan con granos.

4.1.3 Materiales Educativos

Se realizó una entrevista a los expertos en materiales educativos que han

trabajado en temas de comunicación y educación. Esto, para hacer un diagnóstico

de los lineamientos generales que debe tener el material educativo propuesto. De

estas entrevistas se obtuvo como resultado que el material debe de ser sencillo en

los elementos que fuera a mostrar con imágenes simples.

En cuanto a los colores, fueron recomendados los más cercanos a la realidad o

colores familiares para mayor identificación. Sobre las líneas de diagramación se

sugirió crear un concepto en el diseño del material y que todo tuviera el mismo

patrón de diseño, siendo esta la mejor técnica para diseñar. Al mismo tiempo

también se recomendó tener una experiencia de acercamiento con los usuarios

del material y así conocer y tener en cuenta su lenguaje cotidiano.

Para la realización de este material se debe tener en cuenta que contenga

elementos de su convivencia cotidiana teniendo en cuenta los elementos propios

de su cultura y no se debe de ofender su contexto cultural debido a que esto crea

barreras que interrumpen el proceso de comunicación. Es por esto que los

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

65

entrevistados hicieron énfasis en la importancia de este aspecto al momento de

diseñar el material.

En cuanto al aprendizaje sobre la nutrición, en este caso los hábitos alimenticios,

se recomendó fuera de manera lúdica y dinámica. También se sugirió se basara

en juegos familiares donde ya se conociera su metodología. Finalmente, se debe

evitar la frustración en el juego y que invite a aprender jugando.

4.2 Resultados de Validación

El material educativo fue validado fue el siguiente:

El juego 1 que consiste en : 64 láminas educativas (61 imágenes, 2 tarjetas de

instrucciones y 1 tarjeta de portada), muñeca de fieltro (Clara), bebé de fieltro y

canasta de fieltro. También el juego 2 que consiste en 3 rompecabezas de

material vinílico de 70 x 70 cms. Éstos fueron validados en diferentes aspectos

por usuarios y expertos por medio de una tabla de validación (Ver Tabla de

Validación, Anexo 3):

Área Descripción

Experta en Materiales Educativos Marielle Ché :

Diseñadora Gráfica, catedrática desde el

2007 en la Universidad Rafael Landívar

impartió cursos como Fundamentos del

diseño, Taller de Expresión Gráfica II,

Manipulación de Imágenes,

Composición Gráfica, Ilustrador e

Ilustración Avanzada.

También diseñadora e ilustradora de

material educativo para clientes como:

Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID), Visión

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

66

Mundial Guatemala, Instituto de

Investigaciones Económicas y

Sociales de la Universidad Rafael

Landívar (IDIES – URL), Ministerio de

Educación de Guatemala (MINEDUC),

Editorial Santillana, Universidad Rafael

Landívar.

Experta en Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Xiomara Ajín: Asesora de comunicación

específicamente del municipio de San

Cristóbal Totonicapán para la Iniciativa de

Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-

Cero Desnutrición.

Experta en Hábitos Alimenticios Yenniffer Soto : Educadora en el Centro

de Salud de San Cristóbal Totonicapán.

La propuesta del material educativo fue validada por estas tres expertas, cada una

en su área, luego de conversar con ellas y con la ayuda de una tabla de

validación para identificar que el material fuera claro, comprensible, atractivo, que

tuviera un formato adecuado y que tuviera reconocimiento e identificación cultural

se concluyó lo siguiente:

Después de observar el material y calificarlo en cuanto a los criterios de

validación, la experta en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Xiomara Ajín,

comentó que consideraba que en cuanto a la comprensión y claridad algunas

imágenes no eran nítidas, claras o fáciles de interpretar en ambos materiales; sin

embargo, consideró que las ideas más importantes se podían extraer con facilidad

al momento que las participantes eligieran las fichas y las piezas, también que las

imágenes facilitaban el intercambio de ideas y esto ayudaba a comprender los

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

67

hábitos alimenticios y la seguridad alimentaria de una manera creativa y positiva,

que los caracteres (letras) eran legibles y también los signos (imágenes) lo eran,

que los contenidos eran atractivos y cuentan con identificación cultural. Esta

experta realizó las siguientes sugerencias para la mejora del material: incluir

imágenes de alimentos principales en el municipio, retirar las marcas de algunas

imágenes, agrandar la letra para facilitar su uso en grupos grandes y agrandar las

imágenes para el uso en grupos de mayor cantidad y que todos los participantes

observen las imágenes durante el juego. Y finalmente, en cuanto a las guías de

uso de ambos materiales (láminas educativas y rompecabezas) sugirió algunos

cambios para crear un orden más simple que consistiera en: introducción, pasos a

seguir para el desarrollo de las actividades y como cierre algunas

recomendaciones para que el facilitador pudiera utilizar de una manera práctica.

La educadora del Centro de Salud, Yenniffer Soto, comentó que el material le

pareció claro y comprensible ya que las ideas pueden ser extraídas con facilidad y

el formato de las fotografías como un medio impreso es una buena manera para

impactar a las personas y que lo comprendan de una mejor manera. El hecho que

no esté en un idioma específico (español o k’iche’) lo hace más comprensible ya

que es un lenguaje solamente con imágenes, ya que a veces el lenguaje hablado

o escrito puede representar una barrera en la comunicación. Las imágenes le

parecieron claras aunque tuvo algunas sugerencias para agregar como: una

cocina, unas papillas, elementos relacionados a la higiene y una madre amorosa.

El material también le pareció atractivo debido a las imágenes ,la muñeca y las

piezas de tamaño grande, las cuales le parecieron una buena idea para que las

participantes atrajeran su atención hacia la dinámica y la metodología fuera un

poco más gráfica, los colores le agradaron ya que le parecieron imágenes

profesionales y de buena calidad. Comentó que “es un material atractivo y

diferente”, Soto (2011).

En cuanto al reconocimiento e identificación cultural también consideró que la

vestimenta de la muñeca estaba apropiada para el uso que iba a dársele y que

las imágenes no eran ofensivas al contexto cultural, incluso le pareció buena idea

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

68

que la mayoría de las fotografías fueran en lugares familiares dentro del municipio

en ambos materiales.

La experta en material educativo, Marielle Ché Quezada, también realizó sus

sugerencias en cuanto al material como herramienta de comunicación. Afirmó que

los materiales contenían imágenes claras, comprensibles, atractivas y agradables;

que los signos (imágenes) y los caracteres (letras) son legibles, que los

contenidos gráficos eran claros. Le pareció que también tenía identificación

cultural y que no utilizaba ilustraciones discriminatorias, que estaba dentro del

contexto cultural. Hizo la sugerencia que se revisaran las instrucciones y que

fueran más específicas, que se aclarara la metodología del juego y también incluir

acciones dentro de las imágenes para mayor relación con los participantes. Por

último, hizo el comentario que en el caso de las láminas educativas sería mejor

imprimir el material en otro tipo de papel para evitar las huellas digitales y evitar el

deterioro, el papel sugerido fue texcote.

Por medio de las observaciones, sugerencias y comentarios que realizaron las

expertas se logró pulir algunos detalles del material y así mejorar el material para

tenerlo listo para su uso en el Centro de Salud del municipio trabajado.

Para la validación con los usuarios se realizó un grupo focal para la validación y

así determinar el nivel de aceptación con el material propuesto, cubrir los temas de

la forma más específica posible, promover la interacción de los participantes en

estos temas, observar el contexto cultural de los involucrados. Se tomó en cuenta

que las imágenes fueran comprensibles, claras, atractivas y que, para los

usuarios, tuviera una identificación cultural y un formato adecuado. Se pretendía

que este grupo focal fuera realizado tanto con madres como con padres de familia

pero se halló que la participación de los padres de familia es casi nula, debido a

que ellos trabajan en el horario en que se realizan estas actividades y designan a

la madre como encargada de este tipo de actividades y el cuidado de los hijos e

hijas a ellas en general. Por lo que se realizó el grupo solamente con madres de

familia.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

69

Grupo Focal

Usuarios 33 mujeres madres de familia

Lugar Centro de Salud, Aldea Nueva

Candelaria, Municipio de San Cristóbal

Totonicapán.

Para realizar este grupo focal se realizó una convocatoria con la ayuda de la

educadora del Centro de Salud, Yenniffer Soto, quien realizó el contacto con las

educadoras del Centro de Salud en la Aldea Nueva Candelaria. Por motivo de la

planificación mensual que la educadora ya tenía previamente establecida ésta

aldea era el lugar que tenía a cargo, por lo consiguiente se realizó allí el grupo

focal y una pequeña charla con las mujeres que asistieron ese día como apoyo al

Centro de Salud.

Los resultados sobre las láminas educativas obtenidos fueron satisfactorios ya que

las imágenes les parecieron claras, identificaron las fotografías fácilmente, las

ilustraciones fueron legibles, el tamaño del papel les permitió un fácil manejo

aunque el material pareció algo frágil. En cuanto al nombre del juego les pareció

conveniente porque dio una idea de las instrucciones del juego que se explicaron

a continuación, aunque no mostraron ningún interés en especifico y no causó

ninguna reacción positiva o negativa, solamente apropiado. También les pareció

comprensible ya que identificaron las ideas principales de las fotografías teniendo

claro que el tema a tratar era la buena nutrición.

Hubo algunas láminas que no resultaron claras y, en este momento, ellas mismas

les dieron su interpretación lo que motivó a la creatividad y también contribuyeron

a la proyección de sus creencias, hábitos o prácticas según sus experiencias

personales que es uno de los objetivos de esta investigación.

Sin embargo, en general, las imágenes les parecieron atractivas y los colores

agradables a la vista, aunque algunas no les atrajeron como el pescado y el

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

70

hígado las demás si fueron agradables y llamaron su atención. Otras también

fueron motivo de un momento de humor como lo fue la lámina de la cerveza y los

cigarros, comentaron y reflexionaron acerca de ellas también.

También les pareció que Clara (el personaje del juego) podría haber sido alguna

amiga o algún miembro de su comunidad debido a la vestimenta que llevaba, les

pareció atractiva y hubo identificación con ella. En este aspecto, el personaje

ayudó a que la dinámica del juego fuera lúdica debido a que ellas se divirtieron

viendo al personaje y creando una historia para ella y para su bebé. El bebé

también fue atractivo debido a que parece no tener género (femenino o masculino)

así que hizo que este detalle del juego fuera flexible y ellas lo adaptaron a su

gusto.

Del rompecabezas se mencionó que las imágenes eran atractivas al mismo tiempo

que eran claras y debido al tamaño también se observa como un material

agradable y dentro del contexto cultural. Sus imágenes son familiares e ilustran los

temas de la nutrición y los hábitos alimenticios. El hecho que no tengan caracteres

hace que se abra un espacio a la participación y expresión sobre las imágenes y

así sean fáciles de interpretar de parte de los participantes.

Se observó que ninguna de las imágenes fue ofensiva ni discriminatoria al género

ni al grupo étnico por lo que esto facilitó la aceptación del juego y no creó ninguna

barrera para comunicar las instrucciones o la metodología del juego.

Finalmente, después de esta validación se concluyó que estos materiales

educativos propician el diálogo y la participación, son una herramienta para

facilitar el intercambio de ideas de una manera creativa. Que cumple con los

criterios de validación que menciona Gutiérrrez y Prieto (1994) comprensión-

claridad, formato, capacidad narrativa-belleza y reconocimiento e identificación

cultural para sus participantes.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

71

4.3 Propuesta del Material Educativo

Durante la etapa de diagnóstico se identificaron varias necesidades de

comunicación en el municipio, en relación a la manera en que se comunican y

educan los temas que corresponden con la nutrición y hábitos alimenticios. Para

cada necesidad se propone una serie de opciones de material educativo que

satisfacen estas necesidades específicamente. A continuación una descripción

de las mismas:

Falta de expresión y retroalimentación en los temas que imparte el

centro de salud hacia los padres y madres de familia.

En el centro de salud del municipio se imparten temas a los padres de

familia, desafortunadamente el nivel de retroalimentación y expresión es

bajo y es por esto que se considera necesario crear un material para

permitir iniciar un proceso de opinión y participación de parte de los

participantes. Por lo que se proponen los siguientes materiales:

Nombre del

Material

Características Generales Objetivo

Lo positivo Este material consiste en que

los participantes expresen lo

positivo de la lección que se

ha tratado. Es un material

utilizado en grupo y cada

participante deberá de

expresar su opinión positiva

al respecto.

Obtener opiniones y

comentarios positivos de la

actividad realizada y/o

temas tratados. Que los

participantes expresen lo

aprendido para que el

facilitador observe sus

fortalezas y sus debilidades,

las refuerce para promover

actitudes críticas y creativas

en los educandos.

El sorteo Para este material se

realizarán preguntas acerca

del tema y se colocarán en

una bolsa o caja y luego

participantes elegidos al azar

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

72

tendrán que sacar una

pregunta, responderla y

exponerla a los demás.

El huevo En una rueda se colocarán

todos los participantes y se

dará un huevo , el cual se irá

pasando de participante en

participante al sonar de una

música popular , el que

tenga el huevo al momento

de finalizar la música deberá

de dar una síntesis acerca

del tema o temas recibidos.

Falta de diálogo, participación e involucramiento entre los padres y

madres de familia a nivel comunitario sobre temas de alimentación.

El tema de la alimentación no parece ser importante, parece que existen

algunos prejuicios o un miedo a que se les juzgue por sus prácticas

alimenticias. Es por esto que entre los padres de familia no existe una

comunicación abierta acerca ello, por lo que se ve necesario crear una

herramienta que impulse el diálogo acerca de la alimentación en el hogar y

los hábitos alimenticios para que se construya el conocimiento y se aporte

al tema de manera grupal, a nivel comunitario. Para esta necesidad se

proponen los siguientes materiales:

Nombre del Material Características Generales Objetivo

El mensajero En un sobre se mandarán

mensajes uno con otro

participante haciendo

comentarios acerca del

tema de la nutrición.

Que los participantes

interactúen entre ellos y

dialoguen acerca de algún

tema relacionado con la

nutrición sin ninguna

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

73

La entrevista Se eligen dos participantes

al azar para que realicen

una entrevista entre ellos

mismos sobre lo que han

aprendido acerca de la

nutrición para ir rompiendo

esas pequeñas barreras de

comunicación acerca del

tema y que se sientan

identificados unos con otros.

dificultad o barrera de

comunicación y exista un

intercambio de ideas y

experiencias. Esto para el

desarrollo de su capacidad

para relacionar el

contenido con sus

experiencias propias.

Cuentacuentos Se reunirán en grupos y

entre ellos realizarán una

historia ficticia que involucre

un tema relacionado con la

nutrición y los hábitos

alimenticios y entre los

grupos se contarán la

historia agregando

comentarios o sugerencias

entre ellos.

Formas lúdicas, creativas y participativas de impartir los temas sobre

salud alimentaria que promueva una mejor comunicación entre el

facilitador y los participantes.

En el diagnostico se identifico que los procesos de capacitación entre

facilitadores y participantes, había una carencia de comunicación dinámica,

creativa y participativa. Las charlas se tornaban repetitivas y a pesar que su

contenido era adecuado y abundante en información, la manera de

presentarlo no era el más efectivo ni creaba el interés deseado. Por lo que

la creación de materiales diferentes, como lo son juegos y otros materiales,

ayudaran a mejorar este aspecto. A continuación los detalles:

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

74

Nombre del Material Características

Generales

Objetivo

El rompecabezas

(elaborado)

Es una imagen dividida

en piezas para que los

participantes, en grupos,

las armen y al mismo

tiempo esto sirva como

un motivador y una

herramienta que de voz a

todos los que los

involucrados.

Que el facilitador

tenga una herramienta

dinámica, creativa y

lúdica de iniciar a

educar sobre un tema

y que también los

participantes formen

parte activa del mismo

proceso. Abrir

espacios de expresión

para educar en forma

participativa y

equitativa.

La figura Imágenes simples en

fieltro que se relacionen

con el tema a tratar, para

llamar la atención de los

participantes y que ellos

puedan ser incluidos en

el proceso de aprendizaje

mediante sus opiniones e

interpretaciones de estas

imágenes.

Las láminas (elaborado) Paquete de láminas que

ilustran elementos con los

que el participante creará

una historia en respuesta

a una situación específica

y así que proyecte sus

vivencias cotidianas.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

75

Capacitación y educación a los promotores de salud del municipio

para que puedan ser ellos los que orienten y adapten la información

que tienen para transmitirla a los participantes.

Durante el diagnóstico se identificó que los promotores de salud poseen

algunos conocimientos sobre las necesidades alimenticias del municipio. Es

importante mencionar que se debe iniciar un proceso de aprendizaje

incluyente para aumentar sus conocimientos y aprender formas efectivas de

transmisión sobre la problemática.

Nombre del Material Características

Generales

Objetivo

Historieta Es una historia por

imágenes en la cual se

presenta un problema

sobre la alimentación y

se brinda la solución al

mismo para que el

facilitador aprenda

más sobre un tema y

al mismo tiempo lo

imparta a los

participantes.

Crear un proceso de

aprendizaje tanto para

el facilitador como

para el participante de

manera equitativa y

democrática.

Desarrollar una actitud

de investigación en el

facilitador.

Rimas Rimas en audio donde

se brindarán

características de los

beneficios de los

alimentos nutritivos

Manual educativo Será un manual con

contenidos

relacionados a la

alimentación y hábitos

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

76

alimenticios y

actividades creativas

para que el facilitador

aplique al momento de

exponer el contenido.

Por cada necesidad se han elaborado tres propuestas de material educativo.

Necesidad Propuestas

Falta de comunicación y

retroalimentación en los temas

que imparte el centro de salud

hacia los padres y madres de

familia.

Lo positivo

El sorteo

El huevo

Falta de diálogo, participación

e involucramiento entre los

padres y madres de familia a

nivel comunitario sobre temas

de alimentación.

El mensajero

La entrevista

Cuentacuentos

Formas lúdicas y

participativas de impartir los

temas sobre salud alimentaria

que promueva una mejor

comunicación entre el

facilitador y los participantes.

El rompecabezas (elaborado)

La figura

Las láminas (elaborado)

Capacitación y educación a los

promotores de salud del

municipio para que puedan

Historieta

Rimas

Manual educativo

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

77

ser ellos los que orienten y

adapten la información que

tienen para transmitirla a los

participantes.

De todas estas necesidades y propuestas se desarrollarán por completo dos, de

la necesidad que se consideró más prioritaria la cual es la elaboración de formas

lúdicas y participativas de impartir los temas sobre salud alimentaria que

promueva una mejor comunicación entre el facilitador y los participantes. De las

cuatro necesidades observadas se eligió elaborar dos propuestas debido a que se

cree que es fundamental darle un apoyo y una herramienta a los facilitadores en

actividades que ellos llevan a cabo con frecuencia y regularidad en su área de

trabajo. A diferencia de los otros puntos, que si bien son importantes pueden ser

tratados como un complemento para fortalecer la participación y aprendizaje a

nivel comunitario más adelante. Estas se elaboraron para el uso del Centro de

Salud de San Cristóbal Totonicapán, a continuación se describen las mismas.

4.4 Material Educativo

Como se mencionó anteriormente sobre la propuesta del material educativo

después de un diagnóstico se realizaron y desarrollaron dos propuestas: las

láminas y los rompecabezas, a continuación se describen más detalladamente,

cada una con su respectiva ficha de descripción, guía de uso para el facilitador y el

material elaborado (Ver anexo 4) el cual se entregará al centro de salud del

municipio y al Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE).

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

78

4.3.1 El Juego 1

Ficha de Descripción

El Juego 1: Láminas educativas

Paquete 64 láminas educativas (61 imágenes, 2 tarjetas de instrucciones y 1

tarjeta de portada), muñeca de fieltro (La señora Clara), bebé de

fieltro y canasta de fieltro. (Ver paquete adjunto 1)

Nombre Nojib’al: este nombre en idioma k’iche’ y significa “consejos” o

“aconsejar”.

Instrucciones Tarjeta de instrucciones para los participantes:

1. ¡Bebé en Camino! Clara descubre que está embarazada.

Contémosle a Clara qué puede comer para sentirse bien

durante su embarazo. Responde: ¿Qué creen que Clara

querrá comer ahora que está embarazada? ¿Qué creen que

clara debería de comer ahora que está embarazada?

2. ¡Vamos al Mercado! En esta actividad los y/o los participantes

relatan la historia de Clara, ella va al mercado y necesita

comprar comida para su bebé. El bebé tiene 6 meses. Pedro,

su esposo, le ha dado Q50.00 para gastar ese día.

Responde: ¿Qué compra Clara para sus hijos?

Guía de Uso para

el Facilitador

A continuación se presenta la guía de uso para el facilitador para un

mejor aprovechamiento del material realizado, esta guía estará

adjunta al paquete de juego anteriormente mencionado (Ver

paquete 1)

Nota: A continuación se presenta la guía de uso para el facilitador, el material educativo

ya desarrollado y reproducido, el mismo será entregado a la educadora del Centro de

Salud del municipio como se muestra en el Anexo 4.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

79

Débora Martínez Valencia

Guía de Uso para el Facilitador

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

80

Introducción

Este material educativo es una herramienta fotográfica para presentar de manera

creativa y participativa el tema de los hábitos alimenticios dirigido a padres y

madres de familia. Esta guía de uso dirigida hacia el facilitador del juego para su

mejor uso y aprovechamiento.

Objetivo y temas que aborda

Objetivo: crear e iniciar un diálogo sobre el tema de los hábitos alimenticios por

medio de las imágenes y para que el facilitador mediante este material pueda

diagnosticar e identificar aquellos hábitos en los que podría reforzar en un futuro,

conocer hábitos alimenticios practicados actualmente por las madres y/o padres

de familia y guiarlos en una mejor manera, todo esto, para mejorar la alimentación

de los niños y niñas y evitar sus consecuencias.

Temas: hábitos alimenticios

Higiene en la comidas (lavado de manos y de alimentos)

Variedad en los alimentos

Identificación de alimentos no beneficiosos

Rol del facilitador

Este juego es una herramienta con el objetivo de crear e iniciar un diálogo

participativo sobre el tema de los hábitos alimenticios por medio de las

imágenes. Para el facilitador el material es una herramienta de

comunicación para el desarrollo, la cual le permitirá iniciar un proceso de

participación y comunicación al respecto del tema de: hábitos alimenticios

en donde él o ella actúa como un mediador pedagógico.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

81

Material a utilizar

64 láminas educativas (61 imágenes, 2 tarjetas de instrucciones y 1 tarjeta de

portada) , muñeca de fieltro 1 mt largo x 40 cms ancho (Clara), bebe de fieltro

40 cms de largo por 15 cms de ancho y una canasta de fieltro de 30 cms de largo

por 10 de ancho. (ver anexos)

El juego consiste en:

Los participantes deberán de elegir entre las 61 imágenes para contestar a una de

las siguientes situaciones que se presentan en la tarjeta de instrucciones:

Instrucciones

Individual

1. El o la participante elegirá una de las dos situaciones que se presentan en

la tarjeta de instrucciones.

2. Deberá de elegir de entre las 61 imágenes las 10 que respondan a cada

una de las preguntas formuladas al final de la situación según su criterio y

experiencia.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

82

3. El o la participante deberá explicar el por qué de la elección de sus

imágenes.

Grupal

1. Se formarán grupos (mínimo 2 y máximo 4) .

2. Cada grupo deberá de elegir un representante para que elija una situación

de la tarjeta de instrucciones.

3. Cada grupo elegirá 10 imágenes que responda a las pregunta o preguntas

al final formuladas de cada situación.

4. El grupo deberá de tener 5-10 minutos para ponerse de acuerdo y elegir a

un o una representante que explique el por qué de las imágenes que

escogieron.

5. Los demás grupos deberán de expresar si están o no de acuerdo con la

elección del grupo y decir por qué.

6. El facilitador deberá hacer una conclusión de lo que han aprendido y

aportar a los temas tratados.

Recomendaciones

Que los participantes reflexionen acerca de los hábitos alimenticios que practican

y que identifiquen las los hábitos que podrían mejorar. Crear un espacio para

expresar sus opiniones acerca de los hábitos alimenticios, que tomen una actitud

positiva hacia el contenido. Que los padres y madres identifiquen los siguientes

elementos como alimentos como “alimentos no saludables”:

Comida “chatarra” durante el embarazo - cerveza o licor,- aguas gaseosas - “chucherías”

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

83

Cigarros – golosinas - café (durante el embarazo y a menores de 36 meses) - sopas instantáneas.

Los elementos que son parte de los alimentos saludables son: frutas, verduras,

micronutrientes, atoles, leche materna. Huevos, carnes y hierbas. Los elementos

que no son mencionados y que aparecen en las tarjetas de imágenes son aquellos

objetos con los que el participante puede relacionar dentro de sus respuestas

sentimientos e interpretaciones de otro tipo como religión, vida social, etc. y que el

facilitador comprenda la relación entre los temas, conceptos y experiencias

propias.

Anexos

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

84

4.3.2 El Juego 2

Ficha de Descripción

El Juego 2: El Rompecabezas

Paquete 3 rompecabezas de 70 x 70 cms.

Nombre Piezas Nutritivas, este nombre debido a la metodología de armar

piezas y al mismo tiempo aprender sobre la nutrición.

Instrucciones Se armarán grupos y cada grupo tendrá un rompecabezas, y

explicarán a los demás grupos acerca de la imagen que

formaron. De cada imagen el facilitador desarrollara una

pequeña charla en la que se desarrolle la capacidad de

relacionar contenidos con sus propias experiencias y crear una

actitud positiva hacia ellos para que se lleven a la práctica en

sus hogares.

Guía de Uso

para el

Facilitador

A continuación se presenta la guía de uso para el facilitador para

un mejor aprovechamiento del material realizado, esta guía

estará adjunta al paquete de juego anteriormente mencionado

(Ver paquete adjunto 2)

Nota: A continuación se presenta la guía de uso para el facilitador, el material

educativo ya desarrollado y reproducido, el mismo será entregado a la educadora

del Centro de Salud del municipio como se muestra en el Anexo 4.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

85

Débora Martínez Valencia

Guía de Uso para el Facilitador

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

86

Introducción

Este material educativo es una herramienta para identificar los malos hábitos

alimenticios y los beneficios de los buenos hábitos alimenticios. Esta guía de uso

está dirigida hacia el facilitador para que haga el mejor uso para lo que este

material está diseñado y que sirva como herramienta creativa de comunicación.

Objetivo y temas que aborda

Objetivo: Identificar las consecuencias de no practicar buenos hábitos alimenticios.

Identificar los 3 hábitos alimenticios beneficiosos para la salud (higiene, variedad

de alimentos y la identificación de alimentos no beneficiosos) y sus beneficios.

Temas:

Consecuencias de no practicar buenos hábitos alimenticios.

Hábitos alimenticios (higiene, variedad de alimentos y la identificación de

alimentos no beneficiosos) y sus beneficios.

La caja del material contiene 4 opciones , a continuación se da una sugerencia de

los temas a tratar sobre cada imagen:

Imagen 1

En esta imagen se puede trabajar

la variedad de los alimentos y la

importancia de variar los alimentos

dentro de los alimentos que se

consumen diariamente, podemos

ver que en esta imagen se

muestran alimentos de varios grupos alimenticios. En esta imagen se muestra un

ejemplo de los tres grupos de alimentos : constructores, protectores y energéticos.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

87

Protectores: Frutas y verduras, debido a que contienen antioxidantes , vitaminas

y esto nos crea defensas para proteger nuestro cuerpo de enfermedades y brindar

crecimiento y desarrollo en el organismo.

Constructores: los encontramos en carnes, huevo, leche y sus derivados,

legumbres como el frijol entre otros. Se les llaman constructores debido a que

estos alimentos son ricos en proteínas y esto ayuda a la formación de los

músculos, órganos internos, estructuras del cuerpo como la sangre, cabello y piel.

Energéticos: los encontramos en las grasas, aceites, mantequilla, margarina,

azúcar, miel, pan, arroz, trigo, maíz y la papa entre otros. Se les llama energéticos

por su alto contenido en energía al cuerpo.

Imagen 2

En esta imagen se puede hacer

énfasis en los hábitos de higiene que

también son importantes para una

buena alimentación ya que es la

forma de prevenir enfermedades,

dentro de ellos están: lavado de

manos, tapar agua y alimentos, higiene en los alimentos , lavado de frutas y

verduras antes del consumo y la limpieza del hogar por medio del bueno uso de

los basureros y la limpieza de la casa en general.

Imagen 3

En esta imagen se muestran varios

alimentos “no saludables” se puede

enfocar en que estos deben de ser

consumidos en bajas cantidades, ya que

estos productos contienen gran cantidad

de químicos que no nutren nuestro

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

88

cuerpo y que no contienen las vitaminas y minerales que necesitamos ,

especialmente las que los niños necesitan para su crecimiento y desarrollo. En las

imágenes vemos una sopa instantánea, una gaseosa, unas bolsitas de frituras y

unas golosinas. Se debe advertir que su consumo exclusivo causa daños serios a

la salud especialmente en los niños en la etapa de crecimiento.

Rol del facilitador

Este juego es una herramienta con el objetivo de crear e iniciar un diálogo sobre el

tema de la los hábitos alimenticios y sus consecuencias. Más específicamente que

los padres y madres conozcan las consecuencias que pueden tener los malos

hábitos alimenticios en la salud de sus hijos e hijas por medio de un

rompecabezas fotográfico. Será una herramienta para que el facilitador haga una

introducción al tema de las consecuencias de la desnutrición y sus características

y cómo evitar éstas de una manera más gráfica por medio de las imágenes todo

esto para mejorar la alimentación en los niños y niñas.

Material a utilizar

3 rompecabezas grandes de70 cms de largo y ancho. Cada rompecabezas tendrá

de 11 a 16 piezas dependiendo de su tamaño. (Ver Anexos)

El juego consiste en:

Este material educativo consiste en que el participante forme una figura, en este

caso una imagen, combinando las partes o piezas. Es una herramienta para llamar

la atención, motivar y crear un ambiente de diálogo entre los participantes, debido

que al final se pueden compartir e intercambiar ideas acerca de la figura que han

armado. Las habilidades que se desarrollan durante esta actividad son la

coordinación, análisis, pensamiento lógico y síntesis.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

89

Instrucciones

1. Se formarán grupos (mínimo 2 máximo 4) .

2. El facilitador entregará a cada grupo un rompecabezas

3. El grupo tendrá de 10-15 minutos para formar el rompecabezas.

4. El grupo hablará acerca de la imagen que han formado y decir qué significa.

5. El grupo elegirá a un o una representante para que exprese lo que han

discutido en el grupo.

6. El facilitador dará información complementaria y una pequeña reflexión

acerca del tema presentado con la imagen formada.

Recomendaciones

Que los participantes reflexionen acerca de los hábitos alimenticios que practican

en su hogar, si no son beneficiosos para la salud que los mejoren. Y en caso de

estar en una etapa avanzada de las consecuencias de no practicar buenos hábitos

alimenticios que puedan reconocer la desnutrición y sus características para

brindar apoyo.

Anexos

La caja contendrá lo siguiente:

Piezas que deben ser armadas para obtener una

imagen.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

90

Imágenes

imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

91

V. Discusión de Resultados

Estos resultados se obtuvieron por medio de entrevistas realizadas a expertos en

los tres aspectos definidos anteriormente (hábitos alimenticios, Seguridad

Alimentaria y Nutricional, y materiales educativos) y también a los usuarios de la

propuesta del material educativo. Los instrumentos fueron elaborados de acuerdo

a ello. A continuación se discuten los resultados obtenidos.

5.1 Hábitos Alimenticios

Se entrevistó a las madres de familia del municipio para conocer acerca de sus

hábitos alimenticios, estos fueron los resultados. Para las madres de familia es

una mejor opción darles pecho a sus hijos, es su principal opción desde que nacen

hasta que tienen 2 años. Ellas expresaron que la alimentación que debe tener sus

niños y/o niñas debe de ir en aumento de consistencia en los alimentos según lo

que les han enseñado en el Centro de Salud. Sus hijos de 0 a 6 meses deben de

tomar leche materna, de los 6 a 8 meses deben de alimentarse con papillas ya

alimentos más sólidos como por ejemplo tamalito remojado en atol, pan remojado

en atol, Nestum, agua de cebada entre estos alimentos y de 9 meses sus hijos y/o

hijas deben de consumir alimentos sólidos.

Es importante darles pecho a los bebés debido a que esto es necesario hasta los

2 años ya que los padres de familia dicen que esto es lo que se debe de hacer.

En sus hogares los encargados de organizarse para alimentar a sus hijos, en su

mayoría, dijeron que eran las madres las encargadas de alimentarlos. Los

alimentos que prefieren comprarle a sus hijos e hijas en el mercado son: verduras,

papa, hierbas, leche, huevos, ejote, zanahoria, coliflor.

El lugar en donde comen los hijos de las entrevistadas, en su mayoría la respuesta

fue: en los brazos o abrazados. No fue en ningún lugar específico de su hogar. El

número de veces que comen sus hijos es de 2 a 3 veces, no más pero

posiblemente menos de dos.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

92

5.2 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Se realizó una entrevista a los expertos en Seguridad Alimentaria y Nutricional,

tanto del municipio de San Cristóbal Totonicapán como a personas que trabajan

con temas de nutrición en el área para identificar los puntos claves en el problema

de la desnutrición y los hábitos alimenticios según su experiencia. Estas fueron

analizadas por medio de indicadores, a continuación los resultados de las mismas:

Para iniciar se les preguntó a los expertos los términos básicos que los padres y

madres de familia tenían acerca de los mismos: nutrición y desnutrición. Con el

término de nutrición se encontró que, para ellos, nutrición se traduce al consumo

de verduras, frutas, Vitacereal y mucha carne y sorprendentemente, también

significaba “ser gordo” según declara Sprinkel (2011). Con el término desnutrición

se encontró que se asocia con la delgadez, la tristeza, la inactividad o no comer

pero curiosamente no se asocia con una enfermedad o un problema sino, más que

todo, con algo que no tiene explicación.

En relación a la alimentación adecuada de una embarazada se halló que la

alimentación durante este período tiene consecuencias a largo plazo tanto para

ella como para su bebé e influye de una manera negativa cuando no se consumen

alimentos adecuados. A diferencia de cuando se consumen los alimentos

adecuados que contienen carbohidratos, grasas, proteínas, etc. Los resultados

son diferentes, según han visto los expertos en Seguridad Alimentaria y

Nutricional, los bebés son sanos y, durante su formación, todos sus órganos se

desarrollan de una manera adecuada y correcta. La desnutrición en un niño

comienza cuando la mujer está en período de gestación, la adecuada alimentación

protege no solamente al niño o niña sino también a ella misma; según menciona la

experta Annie Sprinkel.

Dentro de las causas más comunes por las que aparece la desnutrición crónica en

los niños y niñas del municipio se encuentran la falta de educación de los padres

de familia quienes en sus primeros 3 años de vida no les proveen de una

alimentación correcta y falta de práctica de la educación que se recibe. A pesar

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

93

que los padres y madres, casi solo las madres reciben educación alimentaria

nutricional, no la practican en sus hogares. Otra causa importante es la pereza y la

falta de conciencia para brindarles alimentos nutritivos a sus hijos, no es la

pobreza aunque esto también influya en gran parte. Como menciona la educadora

Yenniffer Soto “comen por llenarse, no por nutrirse”. Y finalmente, otro factor muy

común son las enfermedades como la diarrea, los niños y niñas se enferman y así

se debilitan sus defensas sumándole el hecho que no están bien alimentados esto

lleva a la desnutrición crónica, como un mal ciclo alimentario.

Con respecto a los hábitos alimenticios se encontró que las causas de las malas

prácticas de éstos son la mala preparación de los alimentos, la mala higiene, la no

promoción de la leche materna exclusiva, la poca cantidad de comida, el consumo

exclusivo de la comida “chatarra” (comida con altos niveles de grasa, azúcar y

condimentos, por ejemplo: ricitos, gaseosas, sopas instantáneas, etc.)

enfermedades gastrointestinales que se dan debido a la mala higiene. Esto

produce como consecuencia un lento desarrollo en el crecimiento, desnutrición

crónica, desnutrición aguda, obesidad, anemia, trastornos alimenticios y

digestivos. Como resultado y como consecuencias esto produce un avance lento

en la educación y el desarrollo en la comunidad según los expertos en seguridad

alimentaria y nutricional que trabajan dentro del municipio.

Según los expertos, las prácticas más comunes que afectan a las mujeres

durante el período de gestación es el alto consumo de comida “chatarra” en vez

de comida variada y con nutrientes, lo cual causa que no tengan suficientes

nutrientes en su cuerpo para brindar al nuevo ser que están formando. La dieta de

las mujeres embarazadas consiste principalmente en el consumo de maíz, frijol,

hierbas, caldos, pescado, tamal, atol de masa, atol quebrantado y agua de

cebada. También el control que llevan en el centro de salud no es ordenado y

cuando les dan instrucciones, ellas no consumen lo que les recomiendan. Uno de

los descubrimientos durante el trabajo de campo de esta investigación fue que las

mujeres embarazadas no dejan de tomar café, gaseosas ni tampoco saben del

peligro del alcohol ni de algunos medicamentos que pueden hacerles daño como

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

94

comenta Annie Sprinkel, Coordinadora del programa Hogares Saludables para el

Cuerpo de Paz en el municipio.

La percepción de “buena alimentación” que tienen se relaciona con la cantidad de

comida que consumen y no en la calidad de la misma. Los padres y madres

brindan comida en cantidad sin estar conscientes que deben de comer variado

para consumir la correcta cantidad de carbohidratos, proteínas, vitaminas y

minerales. Como menciona Yenniffer Soto: “comen solamente para llenarse, no

para alimentarse”.

También se encontró que uno de los factores que se supone son determinantes es

el aspecto económico. Las respuestas sobre este indicador fueron contradictorias

ya que se obtuvo como respuesta que el poder adquisitivo de las familillas no se

relaciona con la buena o mala alimentación. Aunque poder adquirir alimentos de

calidad tiene directa relación con el dinero, al momento de ser un hábito esto no

tiene relación alguna. Los expertos comentan que aunque tengan dinero las

personas no tienen conciencia y lo invierten en otras cosas. Aunque tengan

cosechas de alimentos nutritivos, ellos mismo no lo consumen. Alejandra Morales,

Monitora de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, dice:

“poseen recursos pero no hacen una buena inversión, lo que hace falta es

educación no dinero”.

En cuanto a estos errores que se cometen también se pueden mencionar los

siguientes: no existe una variedad de alimentos hacia los hijos e hijas de parte de

sus padres, en el momento de estar enfermos los privan de comer y solamente les

brindan “aguitas” (refrescos o té) que tampoco son preparadas higiénicamente, la

falta de higiene está presente y atrasa la nutrición de los pequeños y mucho

consumo de golosinas y aguas gaseosas. Todos estos se dan todos los días

Hablando acerca de la cultura, también encontramos prácticas culturales que se

dan debido a creencias que tienen como lo es iniciar alimentación complementaria

más tarde de los 6 meses, los tiempos de refacción son en su mayoría dulces,

golosinas o aguas gaseosas. Prolongan la lactancia materna y retrasan la

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

95

alimentación complementaria, incluso hasta los 24 meses. Y como comenta David

Baten, Jefe de la Sede Departamental del Ministerio de Agricultura –MAGA-,

también “existe una pizca de machismo” a la hora de la comida pues “los padres

son los que comen la mejor porción y los demás comen lo que queda”.

De parte de los expertos entrevistados existe una preocupación por la buena

alimentación tanto de los niños y niñas como de los padres y madres de familia; es

por esto que, como un comentario final, quisieron recomendar aspectos

importantes que quisieran transmitir a los padres y madres de familia. Yenniffer

Soto enfatiza el cuidado y el interés en la alimentación de sus hijos e hijas. La

buena higiene también fue un aspecto a resaltar, tanto en la preparación de los

alimentos como dentro de los lugares en los que se alimentan. Poner en práctica

la salud nutricional, que acepten cambios y crean en ellos. Y para finalizar, la

lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.

5.3 Material Educativo

Se desea que estas propuestas de materiales sirvan como un apoyo al material

educativo que ya está siendo utilizado por el Centro de Comunicación para el

Desarrollo CECODE dentro del municipio. Actualmente ya existe un antecedente

del uso de material educativo dentro del municipio de San Cristóbal Totonicapán,

el proyecto 36 Meses-Cero Desnutrición de la Iniciativa de Comunicación para el

Desarrollo del Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE) y el Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el departamento de

Totonicapán, en el municipio se están implementando materiales educativos

como: la lotería de la nutrición, el dominó de la nutrición, títeres , etc. Todo esto

como parte del proyecto.

Para los fines de esta investigación, se realizó una entrevista a los expertos en

materiales educativos que durante su experiencia han trabajado en temas de

comunicación y educación. Esto, para hacer in diagnóstico de los lineamientos

generales que debe tener el material educativo. A continuación los resultados:

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

96

El diseño del material educativo debe de ser sencillo para el mejor entendimiento

de la ideas, no deben de saturarse de imágenes o ideas se debe de dosificar y

concentrarse en una idea principal, como menciona la experta Carolina Rendon

“este material debe de ser dosificado”.

Los colores recomendados a utilizar son los que sean más cercanos a la realidad,

se debe respetar los colores que para ellos sean familiares y energéticos que al

mismo tiempo sean tolerables para la vista y no cansen. Como menciona la

diseñadora Marielle Ché: “una mezcla de colores familiares con una energía alta”.

Con relación a la composición y diagramación la diseñadora menciona que es

importante crear un proceso de conceptualización para definir una línea de

composición y diagramación y que esto tenga relación y las ideas se entrelacen

para hacer una idea completa en una misma dirección.

Se les pidió a los expertos que calificaran en una escala del 1 al 10 la importancia

de la pertinencia cultura dentro del material educativo, como promedio se obtuvo

un 9. Esto fue debido a que los expertos opinan que, para crear un material

efectivo, se debe de entender el contexto de la cultura a la que nos dirigimos y

estar al tanto de los límites de la pertinencia cultural. No se debe faltar el respeto y

tampoco ser ofensivo con ningún detalle, a veces, el más mínimo detalle crea

barreras e interrumpe el proceso de educación y comunicación.

La mejor técnica que se tomó en cuenta para la preparación del material fue el

contacto con las personas en el municipio, la experiencia de lo más apegado a la

realidad, como menciona el experto en comunicación alternativa y especialista en

material educativo para la comunicación para el desarrollo, Cristian Ozaeta:

“tener en cuenta el lenguaje y lo cotidiano”. Esto nos produce una mejor

comprensión de la percepción de la nutrición para ellos. Igualmente, comprender

la nutrición de una manera lúdica por medio del ejemplo, como lo son las

fotografías y así iniciar el diálogo acerca de cosas que para ellos son cotidianas.

Crear el diálogo junto a nuestros participantes, los mismos elementos de la

convivencia cotidiana y el aspecto lúdico harán el material más atractivo y

funcional según los profesionales entrevistados.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

97

Las sugerencias a tomar en cuenta según la experiencia de los entrevistados

fueron las siguientes: Las imágenes deben de ser lo más cercano a la realidad y

dejar que éstas hablen por si solas, deben de ser parte de su realidad y basarse

en juegos familiares y simples. Deben de tener un lenguaje pertinente que incluya

tanto a los participantes como a los facilitadores y así dinamizar el juego y motivar

al diálogo. La diseñadora Marielle Ché menciona que el “sentir” del participante

también cuenta como un componente de importancia.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

98

VI. CONCLUSIONES

Las imágenes visuales, como una herramienta de comunicación y

educación, son efectivas debido a su carácter no formal y flexible, ya que

esto ayuda a iniciar un diálogo sobre cualquier tema, en este caso, los

hábitos alimenticios.

Las mujeres en período de gestación del municipio no ejercen su derecho a

la Seguridad Alimentaria y Nutricional y ésta es una práctica que perjudica a

la salud de sus hijos e hijas.

La falta de educación en cuanto a la Seguridad Alimentaria y Nutricional,

hábitos alimenticios y buena alimentación en niños y niñas es una de las

principales causas de los hábitos alimenticios incorrectos.

Según los expertos entrevistados, el poder adquisitivo de las familias es un

factor independiente a la forma en que se alimentan, qué consumen, cómo

lo consumen y cuándo lo consumen.

Algunas tradiciones, creencias y prácticas culturales juegan un papel

principal dentro de los hábitos alimenticios. Existen algunas que no son

beneficiosas y aún así se practican enseñándolas de generación en

generación creando malos hábitos alimenticios como un ciclo.

Los hombres son los tomadores de decisiones dentro del hogar y aunque

las madres asistan a las capacitaciones, esta situación crea una barrera en

términos de comunicación y educación.

Es necesaria la orientación de las personas que educan en cuanto a la

alimentación en los Centros de Salud y en otras instituciones. Y también la

concientización de los padres y madres de familia en cuanto al problema de

la desnutrición crónica y aguda.

El principal elemento que debe de tomarse en cuenta en la elaboración de

los materiales educativos es la pertinencia cultural.

Existe falta de comunicación y retroalimentación en los temas que imparte

el centro de salud hacia los padres y madres de familia.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

99

Se encontró falta de diálogo, participación e involucramiento de los padres

y madres de familia a nivel comunitario sobre temas de alimentación.

Son necesarias las formas lúdicas y participativas de impartir los temas

sobre salud alimentaria que promueva una mejor comunicación entre el

facilitador y los participantes.

La capacitación y educación a los promotores de salud del municipio sería

una opción para que puedan ser ellos los que orienten y adapten la

información que tienen para transmitirla a los participantes y así lograr un

proceso de aprendizaje más efectivo.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

100

VII. RECOMENDACIONES

A los comunicadores se les recomienda la utilización de las imágenes

visuales como herramienta para la educación. Pues es un apoyo tanto para

la educación como para la comunicación pues puede ser utilizado de

diversas maneras de acuerdo a la necesidad del facilitador.

Crear materiales educativos que promuevan una comunicación participativa

y no una comunicación masiva o solamente información.

Existen diferentes formas de comunicación y educación, no solamente las

tradicionales sino también las alternativas que son más personales y esto

hace más eficiente el proceso de comunicación.

Utilizar el juego como una herramienta de comunicación, esto hace que

aprender sea una experiencia diferente, el sentir hacia la educación es

importante y las formas lúdicas logran cubrir más que las formas

tradicionales.

La actitud dentro del proceso de aprendizaje es importante y fundamental

se recomienda tratar de crear una actitud positiva desde el principio del

proceso de aprendizaje, esto hará que los resultados sean creados en

conjunto y participación.

Es fundamental la creación de espacios de expresión y participación para el

aprendizaje equitativo.

Las formas creativas de cubrir temas son una buena manera de desarrollar

actitudes activas en los participantes y de investigación.

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

101

VIII. Referencias Bibliográficas

1. Abatedaga, N. (2008). Comunicación: epistemología y metodologías para

planificar por consensos. Argentina: Editorial Brujas

2. Aquino, C. (2007). Costos y Rentabilidad de Unidades Artesanales

(Elaboración de Cortes Típicos). Tesis inédita. Universidad de San Carlos

de Guatemala. Guatemala.

3. CECODE (2010). Auditoria de Información y Comunicación Totonicapán.

Guatemala: Centro de Comunicación para el Desarrollo, CECODE.

4. Bachelet, M. (2006). Sin Desarrollo Humano, sin una buena nutrición, no es

posible el desarrollo de los países. Revista Desafíos. ISSN 1816-7527.

5. Bejarano, I. (2001). Crecimiento y estado nutricional en San Salvador de

Jujuy. Revista Argentina de Antropología Biológica. 3(1): 35-47.

6. Castañeda, P. (2009). Diseño de material educativo para la enseñanza de la

separación de desechos y el reciclaje dirigido a las escuelas públicas con

el apoyo de la Asociación Save the Children. Tesis Inédita. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

7. Desafíos: Boletín de la Infancia y Adolescencia sobre el Avance de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ISSN 1816-7527). (2006). UNICEF -

Oficina Regional Para América Latina Y El Caribe.

8. Dominick, J. R. (2001).La Dinámica De La Comunicación. México: Mc Graw

Hill.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

102

9. Encuesta Nacional Salud Materno Infantil (2008/2009). Division of

Reproductive Health Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta,

Georgia. Estados Unidos.

10. Fichas de información social municipal de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional de Guatemala. (2010). Guatemala.

11. Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la

práctica educativa. México: Siglo XXI editores.

12. García, V. (1988). La práctica de la educación personalizada. España:

Ediciones Rialp.

13. García, V. (1985). Educación Personalizada. España: Ediciones Rialp.

14. Gómez, D. (2010). “Desarrollo de Estrategia para Posicionar el Tema de

Desnutrición Crónica en Autoridades y Líderes Comunitarios que

Participan en los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)”.

Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

15. Gómez, G. (2006). Nutrición Infantil y su Repercusión en el Rendimiento

Escolar. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

16. Gónzalez, L. (2008). Propuesta de un Plan de Información, Educación y

comunicación, para el Cambio de Comportamiento (IEC/CC), que

contribuya a la nutrición materno-infantil, a través del mejoramiento de las

prácticas alimenticias en las mujeres embarazadas y madres lactantes, del

área de Jocotán, Chiquimula. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

17. González , M. ( s/f ). Análisis de Discurso Visual. Universidad de Londres.

Londres.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

103

18. Gularte, E. , Ozaeta, C. y Díaz, G. (2008). Otra Comunicación para otro

Desarrollo. Guatemala: Centro de Comunicación para el Desarrollo-

Colección CECODE

19. Gumucio, A. (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación

Participativa para el Cambio Social. Estados Unidos: The Rockefeller

Foundation.

20. Gumucio, A. y Tufte, T. (2006). Comunication for social change anthology:

historical and contemporary readings. Estados Unidos: Communication for

Social Change Consortium, Inc.

21. Guttiérrez, F. y Prieto, D. (1994). Mediación Pedagógica para la Educación

Popular. Costa Rica: Radio Nederland Training Centre RNTC.

22. Hernández, E. (2002). Acercamiento a la educación por la imagen con la

utilización del cine y el video. Tesis. Universidad Pedagógica “Enrique

José Varona”. Cuba.

23. Hernández, R., Fernández, C., Baptista,P. Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill.

24. Knowles, M. (2005). Andragogía, el aprendizaje de los adultos. México:

Oxford University Press México, S.A. de C.V.

25. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia- SEGEPLAN.

Índice De Vulnerabilidades de Los Municipios. (2008). Guatemala: Autor.

26. Larrosa, F. (2007). La organización del centro educativo: manual para

maestros. España: Editorial Club Universitario

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

104

27. Legere, H. (2009). 100 Secretos prácticos para alimentar bien a sus hijos.

Colombia: Editorial Norma.

28. Mataix, J. y Carazo, E. (2005). Nutrición para educadores. España:

Ediciones Díaz de Santos.

29. Marqués, F. y Sáez, S. (2004). Métodos y medios en promoción y

educación para la salud. España: Editorial UOC.

30. Martín-Barbero, J. (2003). La Educación desde la Comunicación. Colombia:

Editorial Norma.

31. Martínez-Gómez, R. (2010). Comunicación y desarrollo: pasos hacia la

coherencia. España: Ediciones y Publicaciones Comunicación Social.

32. Montañés, J. (2003). Aprender y jugar: actividades educativas mediante el

material lúdico. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha.

33. Ochoa. R. (2001). Guía para elaborar material didáctico en educación, en nutrición y alimentación. México: Universidad Iberoamericana.

34. Organización Panamericana de la Salud. (2008). La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina y El Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

35. Prieto, D. (2005). Diseño y Comunicación. México: Ediciones Coyoacán.

36. Prieto, D. (2002) Discurso Autoritario y Comunicación Alternativa. México:

Ediciones Coyoacán.

37. Prieto, D. (2000). La Fiesta del Lenguaje. México: Ediciones Coyoacán.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

105

38. Prieto, D. y Gutiérrez, F. (1991). La mediación pedagógica apuntes para

una educación a distancia alternativa. Guatemala: Radio Nederland

Training Centre y las universidades San Carlos de Guatemala y Rafael

Landívar.

39. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Principios de orientación

para la alimentación complementaria del niño amamantado. (2003).

Estados Unidos: Autor.

40. Progreso para la Infancia: Lograr los objetivos de desarrollo del milenio con

equidad. (2010). Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF).

41. Comité de Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Pronóstico

Trimestral de Seguridad Alimentaria y nutricional. (2011). Guatemala:

Autor.

42. Ruiz, G. (2010). “Determinación de Creencias sobre la Alimentación del

Lactante de 0 a 12 Meses de Vida en la Asociación de Comadronas del

Área Mam de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango”. Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

43. Santolino, M. (2010). Recuperando la Esencia: Las Ongd Como Agentes de

Comunicación para el Cambio Social. Federación Catalana D’ongd.

España.

44. Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. (2008). Guatemala:

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria – PESA -

Centroamérica. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO). Guatemala.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

106

45. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.(2005). Decreto Número

32-2005. Ley Del Sistema Nacional De Seguridad Alimentaria Y

Nutricional. Ciudad De Guatemala: Autor.

46. Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado de

Educación Primaria del Sector Oficial de la República de Guatemala.

(2008). Guatemala: Ministerio de Educación.

47. Valderrama, C. (2000). Comunicación-Educación: Coordenadas, abordajes

y travesías. Colombia: Universidad Central- Departamento de

Investigaciones Universidad Central.

48. Vilches , L. (1997). La lectura de la imagen Prensa , Cine , Televisión.

España: Paidós Comunicación.

49. Yañez, M. (2006). La situación de la desnutrición infantil y los objetivos de

desarrollo del Milenio. Revista Desafíos. ISSN 1816-7527.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

107

IX. Anexos

Anexo 1

Entrevistas estructurada individual a Madres y Padres de Familia

La siguiente entrevista está dirigida a padres y madres de familia del municipio de

San Cristóbal Totonicapán.

Información General

Nombre: _____________________________________________

No. De hijos/hijas Edades de los hijos/hijas : Sexo de los hijos/hijas :

Preguntas:

1. ¿Qué es mejor para usted darles pacha a sus hijos o darle pecho?

2. ¿Cuál cree que es la alimentación que debe recibir un niño en las

siguientes etapas?

- 0-6 meses: ____ lecha materna ___ alimentos sólidos ___ ambos

- 6-8 meses: ___ papillas ___ alimentos en trocitos ___ leche materna

- 9 meses en adelante: ___ leche materna ___ alimentos solidos

3. ¿Cree que es importante darle pecho a su hijo?

4. ¿Por cuánto tiempo cree que debe de darle de amamantar a su hijo?

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

108

5. ¿Qué han comido sus hijos después de darle de amamantar o darle pacha?

6. ¿cómo se organizan para alimentar a sus hijos, solamente la madre es la

encargada de alimentarlos?

7. ¿Cuándo tiene alguien cercano con un bebe qué le recomienda en cuanto a

la alimentación?

8. ¿Cuándo va al mercado qué alimentos prefiere comprarle a su hijo para

llevar a su casa?

9. ¿Cuál es la comida que más consumen sus hijos?

10. ¿Cómo comen sus hijos?

11. ¿En qué horarios comen sus hijos?

Conclusiones Grupales y experiencias en comunes

Nombre Consejo Observaciones

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

109

Anexo 2

Entrevistas dirigidas a Profesionales expertos en Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Está entrevista será dirigida de forma individual a los profesionales relacionados

con el tema de la investigación.

Preguntas:

1. De acuerdo a su experiencia ¿Cómo influye la alimentación en una mujer

embarazada?

2. ¿Cuáles son las causas más comunes por las que aparece la desnutrición

crónica en los niños y niñas?

3. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de los malos hábitos

alimenticios en los niños y niñas?

4. Según su experiencia: ¿Cuáles son las prácticas comunes en cuanto a la

alimentación durante el período de embarazo en las mujeres de este

municipio?

Datos Generales

Nombre: __________________________________________________________________

Cargo que desempeña: ______________________________________________________

Organización para la que trabaja: ______________________________________________

Correo Electrónico: __________________________________________________________

Teléfono: __________________________________________________________________

Horario disponible: ___________________________________________________________

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

110

5. ¿Cuál es la percepción de “buena alimentación” de parte de los padres de

familia? Y ¿Cuál debería de ser?

6. ¿Qué papel juega el aspecto económico dentro de los hábitos alimenticios

de los padres y las madres de familia en el municipio?

7. ¿Cuáles son los errores o malas prácticas más comunes de parte de los

padres y las madres hacia la alimentación de sus hijos?

8. ¿Qué recomendaciones daría a padres y madres de familia de niños y

niñas de 0 a 36 meses de edad?

9. ¿Cuáles son los hábitos alimenticios que se propician debido a la cultura

dentro del municipio?

10. ¿Cuáles son los elementos que los padres y madres asocian con la

nutrición?

11. ¿Cuáles son los elementos que los padres y madres asocian con la

desnutrición?

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

111

Anexo 3

Entrevista dirigida a los expertos en material educativo para diagnosticar y validar de acuerdo a los

siguientes aspectos: comprensión, claridad, atracción e identificación/pertinencia cultural.

Diagnóstico

1. De acuerdo a su experiencia ¿El diseño debe ser sencillo o cargado?

2. ¿Cuáles son los colores más adecuados para diseñar este material?

3. ¿Cuáles son las líneas de diagramación y composición para un mejor entendimiento de las

fotografías?

4. En cuanto a la pertinencia cultural ¿Cuál es el nivel de importancia que debe dársele en

una escala de 1 al 10 siendo 10 lo más importante?

5. ¿Cuál será la mejor técnica a tomar en cuenta con respecto al diseño de este material

educativo?

6. ¿Existe alguna manera de comprender la nutrición de una manera más efectiva ?

7. ¿Qué elementos se pueden incluir para hacer el material atractivo?

8. ¿Detalles que deben de evitarse al momento de diseñar y elaborar un material con

respecto a estos temas?

Datos Generales

Nombre: __________________________________________________________________

Cargo que desempeña: ______________________________________________________

Organización para la que trabaja: ______________________________________________

Correo Electrónico: __________________________________________________________

Teléfono: __________________________________________________________________

Horario disponible: ___________________________________________________________

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

112

Tabla de Validación

No Pregunta Respuesta

Comprensión - Claridad

1. Las ideas más importantes se pueden extraer con

facilidad.

2. Las fotografías ayudan a comprender la idea de los

hábitos alimenticios y seguridad alimentaria nutricional

3. Las ilustraciones son nítidas, claras y fáciles de

interpretar.

4. Las ilustraciones se relacionan con el tema central del

material.

Formato

5. Los caracteres (letras) son legibles, variados y

atractivos.

6. Los signos (imágenes) son legibles.

7. El tamaño del material permite un fácil manejo

8. El papel y el tamaño es adecuado para el uso

9. Hay claridad en los contenidos.

Capacidad Narrativa-Belleza

10. Los contenidos son atractivos

11. Las imágenes y colores con agradables y atractivo

12. Las imágenes son agradables

Reconocimiento e Identificación Cultural

13. Considera que el material está dentro del contexto

cultural

14. Existe una identificación con las imágenes mostradas y

el contexto cultural

15. Utiliza ilustraciones discriminatorias (de género, grupo

étnico,político, etc.).

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

113

Anexo 4

Juego 1

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

114

Juego 2

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

115

Hoja de Contactos de imágenes utilizadas

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

116

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

117

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Martinez-Debora.pdf · 2012. 3. 26. · facultad de humanidades

118