119
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA Tema: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE PRÓTESIS TOTALES SUPERIORES ELABORADAS EN IMPRESIONES SECUNDARIAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SILICONA MEDIANA DE ADICIÓN Y PASTA ZINQUENÓLICA”. AUTORA: GALEAS LEMA NORMA LIZETH ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCÍO AMBATO-ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6020/1/PIUAODONT020... · A quienes se les realizó las bases protésicas en los dos tipos de material

  • Upload
    vanminh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

Tema:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE PRÓTESIS TOTALES

SUPERIORES ELABORADAS EN IMPRESIONES SECUNDARIAS MEDIANTE LA

UTILIZACIÓN DE SILICONA MEDIANA DE ADICIÓN Y PASTA ZINQUENÓLICA”.

AUTORA: GALEAS LEMA NORMA LIZETH

ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCÍO

AMBATO-ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita, Norma Lizeth Galeas Lema, estudiante de la Carrera de

Odontología, con el tema “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE

PRÓTESIS TOTALES SUPERIORES ELABORADAS EN IMPRESIONES

SECUNDARIAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SILICONA MEDIANA DE

ADICIÓN Y PASTA ZINQUENÓLICA”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con

todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes - UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, marzo, 2017

Dra. Rocío Lozada Msc.

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Norma Lizeth Galeas Lema, estudiante de la Carrera de Odontología, facultad de

ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación, previo a la obtención del título de ODONTÓLOGA, son absolutamente

originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Ambato, marzo, 2017

Norma Lizeth Galeas Lema

CI. 1804610523

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Norma Lizeth Galeas Lema, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de Ia

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, marzo, 2017

Norma Lizeth Galeas Lema

CI. 1804610523

AUTORA

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a Dios a quien debo todo en la vida por

haberme dado unos padres ejemplares Luis Galeas y Norma Lema que consiguieron

educarme con todo su esfuerzo para esta vida.

A mi esposo Daniel que ha sido un símbolo de amor, sacrificio, perseverancia,

dedicación empuje y mano derecha desde que le conocí como compañero

universitario hasta el día de hoy que es mi fiel compañero.

Mi amada hija que llegó para llenar nuestras vidas de amor con su ternura y

sonrisa desvaneciendo el temor a las adversidades y siendo mi motivo de

superación

A mis hermanos Danilo, Ximena, Luisiana y Ximenita que siempre han estado

apoyándome, dirigiéndome como su hermana menor y sobre todo han confiado en

mí.

Lizeth Galeas Lema

AGRADECIMIENTO

Me siento en deuda con mis padres quienes sacrificaron mucho para que

este momento llegue, no podría terminar de agradecer a esos seres que

desde mi inocente alumbramiento supieron estar ahí cuando fue necesario

ahora el orgullo invade mi ser cuando veo el resultado de su arduo trabajo

por eso y por todo siempre estaré agradecido a mi Dios por mis buenos

padres Luis Galeas y Norma Lema.

Agradezco a mi asesora de proyecto de investigación Dra. Rocío Lozada por

su esfuerzo, dedicación, conocimientos y paciencia para dirigirme en este

arduo trabajo en el cual se ha ganado mi admiración.

Lizeth Galeas Lema

RESUMEN EJECUTIVO

La Prótesis Total, o también conocida como dentadura, es un instrumento

confeccionado con el fin de sustituir a todos los dientes que han sido perdidos, al igual

que la reconstrucción de la parte gingival ausente, recuperando el paciente la función

masticatoria, fonética, estética, obteniendo comodidad y haciendo que

psicológicamente se sienta bien consigo mismo.

La impresión definitiva o funcional es la copia en negativo de las estructuras

anatómicas de la superficie protésica donde importa tanto la topografía como la

funcionalidad y los aspectos dinámicos de los órganos que se pretenden reproducir, de

esta impresión se obtiene el modelo definitivo o de trabajo sobre el cual se

confecciona la prótesis total. Por lo tanto si no se obtiene una impresión con todos los

detalles anatómicos necesarios, no se obtendría un modelo de trabajo definitivo

propicio para la confección de las prótesis totales con excelente adaptación.

Por lo que se plantea el siguiente proyecto de investigación: Estudio comparativo de la

retención de prótesis totales superiores elaboradas en impresiones secundarias

mediante la utilización de Silicona Mediana de Adición y Pasta Zinquenólica, para

enfrentar este proyecto se formula el siguiente objetivo: Comparar la retención de

prótesis totales superiores elaboradas en impresiones secundarias mediante la

utilización de Silicona Mediana de Adición y Pasta Zinquenólica.

El presente proyecto se establece según su metodología como una investigación

“Cuali-Cuantitativa”, ya que se hacen registros narrativos de fenómenos mediante

técnicas como la observación y se realiza en un grupo determinado de personas que

requerían de prótesis totales superiores. A quienes se les realizó las bases protésicas

en los dos tipos de material involucrados en el presente estudio, se utilizó una

encuesta, todos los resultados obtenidos fueron tabulados y analizados

estadísticamente.

Por lo que la presente propuesta está encaminada a ofrecer una alternativa de

tratamiento dando a conocer los lineamientos básicos a seguir para la implementación

de la Pasta Zinquenólica como material de impresión secundaria para la elaboración

de Prótesis Totales, obteniendo la validación respectiva.

Palabras claves: Prótesis total, Impresión dental, Materiales dentales, Retención.

ABSTRACT

The total prosthesis or also known as denture, is an instrument made to replace all the

teeth that have been lost. It also helps the reconstruction of the gingival absent,

recovering the patient the masticatory function, phonetics, and aesthetics. Getting the

comfort and making the patient feel psychologically well.

The final print or functional is the negative of the anatomical structures of the prosthetic

surface where both the topography as the functionality and the dynamic aspects of the

organs that are intended to emulate are important. From this print, the final model or

work upon which is the prosthesis is obtained. Therefore if there is not a print with all

the necessary details, a definitive model of dentures with excellent adaptation will not

be obtained.

The research Project is a comparative study of the retention of dentures upper

secondary impressions developed through the use of silicone of addition and

zinquenolic paste.

The main objective was to compare the total prosthesis retention in upper secondary

prints through the use of silicon of addition and zinquenolic paste. This project has as a

qualitative-quantitative methodology, because narrative records of phenomena through

techniques such as observation was performed in a certain group of people in need of

dentures. A survey that was applied to those who needed the prosthetic bases with the

two types of materials.

The results were tabulated and analyzed statistically. This proposal aims to offer an

alternative treatment to know the basic guidelines to follow for the implementation of

the zinquenolic paste as secondary print material for the elaboration of dentures,

obtaining the respective validation.

Key words: total prosthesis, Dental Materials, Dental impression, retention.

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE DE CUADROS

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

Antecedentes .................................................................................................................. 1

Situación problémica ...................................................................................................... 2

Formulación del problema .............................................................................................. 3

Delimitación del problema .............................................................................................. 3

Línea de investigación .................................................................................................... 3

Objetivos ......................................................................................................................... 3

Idea a defender .............................................................................................................. 4

Variables de investigación ............................................................................................. 4

Justificación del tema ..................................................................................................... 4

Metodología .................................................................................................................... 5

Esquema de contenidos ................................................................................................. 5

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica ............................................ 6

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN .............................. 7

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO

DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 8

1.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................. 8

1.2.1.1 Prostodoncia ...................................................................................................... 8

1.2.1.2 Prótesis dental ................................................................................................... 8

1.2.2 PRÓTESIS TOTAL ............................................................................................... 8

1.2.2.1 Aspectos anatómicos, fisiológicos y psicológicos ............................................. 8

1.2.2.2. Aspectos médicos generales .......................................................................... 11

1.2.2.3 Pasos previos a la elaboración de la Prótesis Total ....................................... 12

1.2.2.3.1 Anamnesis .................................................................................................... 12

1.2.2.3.2 Exploración ................................................................................................... 13

1.2.2.3.3 Hallazgos radiológicos .................................................................................. 15

1.2.2.3.4 Plan de tratamiento ....................................................................................... 15

1.2.3 IMPRESIONES ODONTOLÓGICAS .................................................................. 16

1.2.3.1 Tipos de impresiones ....................................................................................... 16

1.2.3.2 Impresión definitiva .......................................................................................... 16

1.2.3.2.1 Definición ...................................................................................................... 16

1.2.3.2.2 Tipos .............................................................................................................. 16

1.2.3.2.3 Evaluación de la impresión ........................................................................... 17

1.2.3.3 Diseño para una prótesis dental total .............................................................. 17

1.2.4 MATERIALES DENTALES ................................................................................. 18

1.2.4.1 Reseña histórica .............................................................................................. 18

1.2.4.2 Propiedades de los materiales de impresión .................................................. 19

1.2.4.3 Clasificación ..................................................................................................... 21

1.2.4.4 Siliconas ........................................................................................................... 21

1.2.4.4.1 Reacción química ......................................................................................... 22

1.2.4.4.2 Presentación comercial ................................................................................ 22

1.2.4.4.3 Propiedades físicas ....................................................................................... 22

1.2.4.4.4 Ventajas ........................................................................................................ 23

1.2.4.5 Pasta Zinquenólica .......................................................................................... 24

1.2.4.5.1 Presentación comercial ................................................................................ 25

1.2.4.5.2 Usos .............................................................................................................. 25

1.2.4.5.3 Reacción de fraguado ................................................................................... 25

1.2.4.5.4 Composición ................................................................................................. 26

1.2.4.5.5 Propiedades físicas ....................................................................................... 27

1.2.4.5.6 Tipos de pasta............................................................................................... 27

1.2.4.5.7 Ventajas ........................................................................................................ 28

1.2.4.5.8 Desventajas .................................................................................................. 28

1.2.4.5.9 Manipulación ................................................................................................. 28

1.2.5 RETENCIÓN ....................................................................................................... 29

1.2.5.1 Factores Físicos ............................................................................................... 29

1.2.5.1.1 Adhesión ....................................................................................................... 29

1.2.5.1.2 Cohesión ....................................................................................................... 30

1.2.5.1.3 Tensión superficial ........................................................................................ 31

1.2.5.1.4 Presión atmosférica ...................................................................................... 31

1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS

DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN 32

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.................................................. 33

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 34

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .................. 34

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ..................................................................... 34

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................................... 34

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa ................................................................. 34

2.2.2 Tipo de diseño de la investigación ...................................................................... 35

2.2.3 Tipo de la investigación por su alcance .............................................................. 35

2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación ......................................... 36

2.2.4.1 Métodos del nivel empírico del conocimiento .................................................. 36

2.2.4.2 Métodos del nivel teórico del conocimiento ..................................................... 36

2.2.4.3 Técnicas de investigación ................................................................................ 37

2.2.4.4 Instrumentos de investigación ......................................................................... 37

2.2.5 Población y muestra ........................................................................................... 38

2.2.5.1 Población.......................................................................................................... 38

2.2.6 Recolección de la información ............................................................................ 39

2.2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados .............................................. 39

2.2.7.1 Análisis de las encuestas ................................................................................ 40

2.2.7.2 Análisis de entrevistas .................................................................................... 47

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR .................................................................... 48

2.3.1 TÍTULO: “Implementación de la Pasta Zinquenólica como material de impresión

secundaria para la elaboración de Prótesis Totales”. ................................................. 48

2.3.2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 48

2.3.3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 49

2.3.3.1 Objetivo General .............................................................................................. 49

2.3.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 49

2.3.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 50

2.3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................ 50

2.3.5.1 Tipo de paciente ............................................................................................... 50

2.3.5.2 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta ............................................ 50

2.3.5.3 Metodología empleada para la propuesta ....................................................... 50

2.3.5.4 Secuencia de procedimientos .......................................................................... 51

2.3.6 BENEFICIOS DE LA PROPUESTA ................................................................... 52

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.................................................. 54

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 55

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ............ 55

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 56

3.1.1 Aplicación ............................................................................................................ 56

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ............. 60

3.2.1 Introducción ......................................................................................................... 60

3.2.2 Análisis de detalles anatómicos que se requiere en una impresión secundaria

registrada con Pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición ............................ 60

3.2.4 Validación ............................................................................................................ 62

3.3 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.................................................. 63

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 64

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 65

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipo de población para la investigación................................................................. 38

Tabla 2. Tabulación en porcentajes pregunta N: 1 .............................................................. 40

Tabla 3.Tabulación en porcentajes pregunta N: 2 ............................................................... 41

Tabla 4.Tabulación en porcentajes pregunta N: 3 .............................................................. 42

Tabla 5.Tabulación en porcentajes pregunta N: 4 ............................................................... 43

Tabla 6.Tabulación en porcentajes pregunta N: 5 .............................................................. 44

Tabla 7.Tabulación en porcentajes pregunta N: 6 ............................................................... 45

Tabla 8.Tabulación en porcentajes pregunta N: 7 ............................................................... 46

Tabla 9.Tabulación en porcentajes de identificación de sexo ............................................. 56

Tabla 10.Tabulación en porcentajes de edad ...................................................................... 57

Tabla 11.Tabulación de edentulismo total en años ............................................................ 58

Tabla 12.Características generales de los materiales dentales de impresión .................... 59

Tabla 13.Requisitos anatómicos .......................................................................................... 60

Tabla 14.Resultados ............................................................................................................. 61

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Utilización de Silicona Mediana de Adición ........................................................ 40

Gráfico 2.Propiedades de Silicona Mediana de Adición...................................................... 41

Gráfico 3.Impresión secundaria ........................................................................................... 42

Gráfico 4.Detalles anatómicos ............................................................................................. 43

Gráfico 5.Propiedades de la Pasta Zinquenólica................................................................. 44

Gráfico 6.Utilización Ud. la Pasta Zinquenólica ................................................................... 45

Gráfico 7.Implementación de otro material dental ............................................................... 46

Gráfico 8.Identificación de sexo ........................................................................................... 56

Gráfico 9. Edad ..................................................................................................................... 57

Gráfico 10.Tiempo de edentulismo total en años ................................................................ 58

Gráfico 11.Características de los materiales de impresión ................................................. 59

Gráfico 12.Resultados .......................................................................................................... 61

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación de los materiales dentales para impresión .................................... 21

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

“El tratamiento de los maxilares edéntulos con prótesis completas o totales es una de las

intervenciones más difíciles de la Odontología”. (HOECK, B, 2007)

OZAWA, José, (1995), declara que los compuestos zinquenólicos son pastas de óxido

metálico, las más usadas para registrar impresiones actualizadas en dentaduras

completas. Son ideales para impresiones fisiológicas, fraguables, de alto índice de

escurrimiento que les permite reproducir con fidelidad los detalles estructurales de la

mucosa y revelar los defectos de forma y posición del porta impresión individual al dejarlo

visible en los sitios en donde la compresión excesiva las hace desaparecer.

Las siliconas que polimerizan por una reacción de adición, son uno de los materiales de

impresión con mayor estabilidad dimensional, debido a la ausencia de algún producto

volátil y a la casi ausente de formación permanente, lo que lo hace extremadamente

exacto. Su estabilidad dimensional supera las 720 horas (30 días). (VIEIRA, 2006)

El enfoque principal de la odontología es mantener y mejorar la calidad de vida del

paciente, este objetivo puede lograrse mejorando la eficacia masticatoria, la dicción y la

apariencia. El logro de muchos de estos objetivos requiere la restitución o alteración de la

estructura dental, por esta razón durante siglos el principal desafío ha sido desarrollar y

seleccionar materiales protésicos procesados indirectamente que soportan las

condiciones adversas de la cavidad oral. (Anusavice, 2004)

Para realizar este proyecto se ha encontrado algunas investigaciones que se relacionan,

los mismos que serán de gran ayuda porque contribuirán para la ejecución del mismo,

entre los cuales se citan:

Estudio comparativo de la retención en prótesis totales superiores elaboradas en

impresiones de alginato y pasta Zinquenólica. (Galaz y col., 2012), Chile, cuya

conclusión dice: Las pruebas de retención realizadas en este estudio demuestran que no

2

existen diferencias significativas en cuanto a la retención obtenida en las prótesis totales

superiores elaboradas en impresiones de Alginato y Pasta Zinquenólica.

Se puede aseverar, en base a los resultados, que ambos métodos y materiales de

impresión son adecuados para obtener los modelos de trabajo y confeccionar prótesis

totales.

Factores que gobiernan el soporte, retención y estabilidad en prótesis total. (Hernández,

2014), Guatemala, la conclusión es: Cuando más fielmente ajuste la base protésica, mejor

actuarán las fuerzas adhesivas y de cohesión, favoreciendo los factores físicos de tensión

superficial y presión atmosférica importantes en el cierre periférico y ajuste basal de las

prótesis totales. Todos estos factores contribuyen a la retención activa.

Exactitud y cambio de la estabilidad dimensional en impresiones realizadas con siliconas

de condensación y adición, y tiempo límite en la realización del vaciado, estudio in vitro.

(Cascante M y Marín, J, 2015), Ecuador, la conclusión dice: Los resultados demostraron

que las siliconas de adición conservan mucho mejor las dimensiones que las de

condensación solamente en función del tiempo, obviando otros factores como cambios de

temperatura, soluciones desinfectantes,

Se puede discutir que existe una mejor conservación de las dimensiones antes de 1 hora,

es decir el vaciado debe ser realizado hasta 30 minutos posteriores a la impresión.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

La elección de materiales dentales protésicos en el tratamiento de nuestra práctica

profesional es muy importante para brindar un excelente tratamiento mejorando la eficacia

masticatoria, la dicción y la apariencia de los pacientes, el logro de estos objetivos

requiere la restitución o alteración de la estructura dental, por esta razón durante siglos el

principal desafío ha sido desarrollar y seleccionar materiales protésicos que soportan las

condiciones adversas de la cavidad oral.

Uno de los inconvenientes en el campo de la práctica odontológica como estudiantes es el

escaso conocimiento y variedad de uso de materiales protésicos por lo que se tiene

mínima experimentación con materiales dentales que presentan excelentes propiedades,

características idóneas en cavidad bucal, pero que no se los ha utilizado, siendo uno de

estos la Pasta Zinquenólica, y por ende inseguridad en la toma de decisiones del material

3

dental que puede mejorar la eficacia de retención de prótesis totales ya que el uso

exclusivo en la Unidad de Atención Odontológica es Silicona Mediana, dando buenos

resultados, pero deseando tener nuevas experiencias con otros materiales para comparar

cuál de ellos brindaría mayor beneficio en el tratamiento protésico.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el material de impresión: Silicona Mediana de Adición y Pasta

Zinquenólica, en la retención de Prótesis Totales Superiores?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de estudio: Retención de Prótesis Total Superior.

Campo de acción: Rehabilitación Oral.

Lugar

Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Tiempo

Octubre 2016 – Marzo 2017.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en Odontología.

OBJETIVOS

Objetivo general

Comparar la retención de prótesis totales superiores elaboradas en impresiones

secundarias mediante la utilización de Silicona Mediana de Adición y Pasta Zinquenólica.

Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente los temas relacionados con Prótesis Total.

4

Obtener impresiones donde se registren las características anatómicas detalladas

de los materiales destinados.

Evaluar la retención mediante la fuerza de tracción generada al momento de

separar los platos base del reborde alveolar superior.

Validar la propuesta de esta investigación.

IDEA A DEFENDER

La utilización de un solo material dental no garantiza óptimos resultados en el tratamiento

protésico, ya que existen otros materiales que brindan nitidez de detalles anatómicos

necesarios para la retención de prótesis totales, por lo que se requiere implementar la

utilización en la práctica odontológica de la Pasta Zinquenólica ya que según su

composición, propiedades y características puede lograr mejores o iguales resultados que

la Silicona Mediana de Adición.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable independiente: utilización de silicona mediana de adición y pasta

zinquenólica en la toma de impresiones secundarias de prótesis totales.

Variable dependiente: retención de Prótesis Totales.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente tema de investigación es de gran relevancia ya que está encaminado a

demostrar la eficacia que proporciona la Pasta Zinquenólica como material de impresión

dental total, obteniendo con este material una impresión definitiva con el mayor registro

de superficies anatómicas del reborde alveolar superior y así aportando en la retención

de la Prótesis Total.

Se justifica este trabajo de investigación, ya que con su ejecución se podrá brindar un

gran aporte científico, el mismo que contribuirá ampliar el conocimiento de los diferentes

Odontólogos y estudiantes de Odontología acerca del uso de la Pasta Zinquenólica

como una nueva alternativa más en el tratamiento de prótesis dental total.

5

METODOLOGÍA

Hipotético-deductivo: se quiere estudiar la calidad de retención que brindan los

materiales dentales de impresión como la pasta Zinquenólica y Silicona Mediana

de Adición, mediante un estudio comparativo que ayude a conocer cuál de estos

materiales sirve de mejor manera.

Analítico-sintético: para obtener una evaluación de la eficacia de dos diferentes

materiales dentales protésicos para así brindar un correcto tratamiento de la

misma y a la vez recoger todos los datos analizados y alcanzar conclusiones sobre

el problema formulado.

Enfoque sistémico: con la adecuada organización y seleccionando toda la

información se puede obtener conclusiones y recomendaciones de la investigación

llegando a la presentación de la propuesta.

Método científico: se realiza modificaciones de nuevas ideas como un proceso

de innovación teórica para la toma de decisiones de la utilización de materiales

dentales y a su vez para la inducción en la práctica profesional.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

El proyecto de investigación se estructura en Introducción, tres capítulos, conclusiones y

recomendaciones y anexos.

En la Introducción se identifican los elementos del diseño teórico metodológico, así como

los principales elementos de la importancia y actualidad del tema.

Se desarrollan tres capítulos. En el capítulo I, se presenta el Marco Teórico de la

investigación, donde se debaten los conceptos principales de Prótesis Total en

odontología y todo aquello que engloba la retención y materiales dentales.

En el capítulo II se describe toda la metodología empleada a partir del uso del enfoque

mixto de investigación cualitativa – cuantitativa. De igual modo en este capítulo se

exponen los resultados de los instrumentos aplicados y se detalla el planteamiento de la

propuesta.

6

En el capítulo III se presenta la validación de la propuesta con la finalidad de que se

beneficie al estudiante, profesional y paciente.

Las conclusiones recogen las ideas fundamentales que se logran con esta investigación y

en las recomendaciones se plantean sugerencias relacionadas con el material de

impresión secundaria que brinda mejor retención de Prótesis Totales en cavidad bucal.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico

Con esta investigación se brinda a estudiantes, docentes y profesionales odontólogos los

resultados después de realizar y verificar casos clínicos en los que se utilice materiales

dentales como: Pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición, de esta manera cada

uno de ellos pueden optar por utilizar o no el producto dado a conocer.

Significación práctica

Al comparar estos dos materiales dentales de impresión como Pasta Zinquenólica y

Silicona Mediana de Adición se puede comparar y definir cuál de estos dos ha registrado

riqueza de detalles que permitan brindar mayor retención de las prótesis totales

superiores.

Novedad científica

No se han realizado estudios similares en la ciudad de Ambato , junta dos tipos de

materiales tanto actuales como los antiguos , se puede comparar estos materiales

dentales, uno de los cuales se tiene poco conocimiento y no se lo utiliza, pero gracias a la

investigación se logra comparar y definir si brinda mejor o igual resultados al material

dental que se está utilizando como es la silicona mediana de adición, este estudio

proporciona mayor eficacia de trabajo práctico en la Unidad de Atención Odontológica

Uniandes.

7

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Una prótesis dental , es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía de una o

varias piezas dentales, restaurando también la relación entre los maxilares, a la vez que

devuelve la dimensión vertical, y repone tanto la dentición natural como las estructuras

periodontales.

Según WARCEVITZKY, Sergio(2011), manifiesta que toda prótesis dental, debe tener un

sistema de retención eficiente, es decir, que la prótesis se mantenga sujeta en la boca,

no se caiga o salga de su posición, ya que de no ser así la masticación, deglución y

fonética, se verán afectadas e incluso imposibilitadas.

La retención, de las prótesis dentales pueden ser consideradas como factores que

influyen en la capacidad de descomponer los alimentos y por lo tanto en la selección de

estos, encontramos que los factores anatómicos del paciente como son la altura, forma de

reborde y la calidad de la mucosa de revestimiento interfieren directamente en la

estabilidad, retención y soporte de las prótesis removibles convencionales. (KHUBANI, K,

et al, 2014).

Lograr la retención completa de una prótesis total ha sido tema de estudio por muchos

especialistas en el área, por lo que las investigaciones se han inclinado a mejorar cada

vez más la calidad de los materiales de impresión definitiva, en cuanto a la reproducción

de los detalles clínicos que presente el paciente edéntulo, esta evolución de materiales a

comenzado desde la cera y los diferentes tipos de alginatos.

La Pasta Zinquenólica ha sido un material de impresión con características rígidas pero

con alto grado de exactitud en la copia de detalles anatómicos del reborde edéntulo, dato

muy importante para lograr retención en prótesis total, siendo este el motivo del proyecto

de investigación.

8

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE

INVESTIGACIÓN

1.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1.2.1.1 Prostodoncia

Rama de la Odontología encargada de la restauración de los dientes naturales o

reemplazo de la dentición perdida con sustitutos artificiales. (SÁNCHEZ, 2013)

1.2.1.2 Prótesis dental

La Prótesis Total, o también conocidas como dentadura, es un instrumento confeccionado

con el fin de sustituir a todos los dientes (edentulismo) que han sido perdidos, al igual que

la reconstrucción de la parte gingival ausente. De esta forma el paciente recuperara su

función masticatoria, fonética, devolviéndole la estética, comodidad y se sentirá

psicológicamente bien consigo mismo. (MILANO, 2011)

1.2.2 PRÓTESIS TOTAL

Es el tratamiento del edentulismo total mediante aparatos bucales portadores de dientes

artificiales que sustituyen los dientes naturales perdidos y rehabilitan las estructuras óseas

que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras la pérdida de los dientes.

Las Prótesis totales son importantes ya que forman parte de un tratamiento en el cual se

devuelve la normalidad de la función masticatoria perdida. (PINEDA, 2010)

1.2.2.1 Aspectos anatómicos, fisiológicos y psicológicos

Al empezar el tratamiento en pacientes edéntulos se deberá tomar en cuenta aspectos

anatómicos, fisiológicos y psicológicos, ya que la falta de conocimiento de esto puede

poner en riesgo el tratamiento de prótesis completas. Entre estos aspectos se puede

mencionar:

9

Colocación de la prótesis

La colocación de la prótesis es un aspecto anatómico a considerarse, ya que las

estructuras de soporte para las prótesis completas incluyen los huesos maxilares, la

apófisis alveolar y la mucosa alveolar más o menos gruesa que reviste el hueso y sus

estructuras dependientes.

El hueso alveolar estará organizado tras la pérdida dentaria de forma exclusiva por un

hueso esponjoso de trama ancha con escasa o nula capa compacta en su parte coronal y

que presenta elevada tendencia a la reabsorción.

Cuando la reabsorción de la apófisis alveolar es amplia se podrá observar en la región

coronal un límite cortical en la apófisis alveolar. Se trata de un proceso que depende del

tiempo, las apófisis alveolares de los maxilares superior e inferior estarán reabsorbidas

casi por completo y se habrán reemplazado por un tejido conjuntivo denso, llamado

eminencia flácida.

Este proceso no cambia por la presencia de una prótesis completa. El límite de

reabsorción se alcanza habitualmente cuando la apófisis alveolar llega a la altura de las

correspondientes puntas de las raíces dentarias. En este momento la función de soporte

en el maxilar superior recaerá sobre el hueso palatino, la cresta cigomático alveolar y la

espina nasal. En el maxilar inferior esta función caerá en la lineo oblicua de la rama

mandibular, en la cresta milohiodea en la protuberancia y espinas mentonianas.

La mucosa oral adherida al hueso maxilar, también llamada tegumento, es la parte

principal de apoyo de la prótesis y resiste las fuerzas que se forja para que esta se apoye

sobre el hueso. Esta capacidad de resistir las fuerzas depende de la calidad y espesor del

tejido mucoso. Una mucosa delgada y atrófica muestra, en comparación con las zonas del

tegumento grueso y ricamente vascularizado, una clara desventaja en la resistencia

mecánica. En general, el espesor de la mucosa se reduce al prolongarse la duración del

uso de la prótesis. (BERND, 2007)

10

Ecología de la cavidad oral

Este aspecto fisiológico tiene su importancia, puesto que: la edad avanzada, la incubación

de la mucosa oral bajo la base de prótesis y la insuficiente higiene oral, expresan

modificaciones indeseables en el equilibrio microbiológico de la cavidad oral.

Debido a la presencia de prótesis total las condiciones ecológicas para los

microorganismos son radicalmente distintitas a las presentes en la boca normal. En los

portadores de prótesis completas dominan los lactobacilos, los estreptococos y las

especies de Cándida, que pueden sobreinfectar lesiones mucosas existentes.

Para una capacidad de defensa de la mucosa oral frente a los ataques microbiológicos

tiene especial importancia que esté humedecida por una saliva de tipo mucoso.

El uso intensivo de prótesis influye de forma negativa sobre la capacidad de regeneración

de la mucosa oral, la salud de las glándulas salivales menores y la obtención de un

equilibrio microbiológico en la boca. (BERND, 2007)

Función masticatoria

Este aspecto fisiológico tiene su importancia ya que la pérdida dentaria se asocia a una

disminución en la eficacia de los músculos de la masticación y el rendimiento masticatorio.

Este descenso de la potencia muscular es una manera de adaptación a la menor

tolerancia de la mucosa y el hueso maxilar que se encuentra debajo del mismo. La

potencia media de los músculos masticatorios se reduce en los pacientes edéntulos en un

20-30% en comparación con los pacientes dentados.

Otro factor para la función del órgano masticador es una distrofia asociada al

envejecimiento de los músculos de la masticación y las articulaciones maxilares incluido el

aparato ligamentoso, la razón es que la articulación se somete a una carga menor porque

la potencia de la masticación es menor. (BERND, 2007)

Experiencias anteriores

Las experiencias previas es un aspecto psicológico muy importante ya que los pacientes

edéntulos acuden a los consultorios en busca de soluciones para los problemas que

11

presenta y uno de estos es psicológico, como experiencias anteriores desagradables

influyen en gran manera en la inserción de la prótesis.

Pacientes que nunca han usado prótesis anteriormente, presentan mayor complicación

con el tratamiento que aquellos pacientes que ya han utilizado. Si al paciente se le ha

confeccionado anteriormente una prótesis el Odontólogo tendrá que conocer al máximo

posible acerca de las experiencias del paciente antes durante y después de su

tratamiento.

Si al paciente se le han confeccionado varias prótesis en un tiempo corto, se debe tomar

en cuenta la actitud y biotipo ya que este puede influir. Se le preguntará al paciente ¿Por

qué no está satisfecho con sus prótesis?, su respuesta ayuda al odontólogo a no repetir

los mismos errores que provocaron el descontento del paciente. Si el paciente ha sido

portador de una sola dentadura y ésta se ha desgastado, la experiencia del paciente ha

sido favorable y puede anticipar un comportamiento colaborador para tratamiento futuro.

(RAHN, 2009)

1.2.2.2. Aspectos médicos generales

La rehabilitación funcional y estética de los pacientes con prótesis completas incluyen

tanto en su metabolismo como en sus aspectos psíquicos. Existe varios factores médicos

generales que condiciona el tratamiento mediante prótesis completas y su incorporación,

entre estos factores se encuentran las enfermedades y alteraciones metabólicas que

ejercen su efecto a través de la reabsorción del hueso maxilar, la tolerancia de la mucosa

y la función neuromuscular del organismo masticatorio.

Según BERND, 2007 se toma en cuenta los siguientes aspectos.

Efectos sobre el hueso maxilar

En las mujeres edéntulas la reabsorción de la apófisis alveolar es más intensa en la

dirección vertical que en la horizontal. La denominada cresta afilada aparece por este

motivo en las pacientes edéntulas. Se plantea como primera opción un efecto sistémico,

que con gran posibilidad debe ser endocrinólogo, sobre la reabsorción del hueso maxilar.

12

Efectos sobre la mucosa oral

El estado de salud de la mucosa oral es fundamental para la incorporación con éxito de la

prótesis completa. La tolerancia de la mucosa oral ante los estímulos se reduce cuando

existe un contenido insuficiente de agua en el epitelio, en primer lugar asociado a la

sequedad de la boca, las infecciones crónicas, los efectos de los medicamentos, las

distrofias por radioterapia y las alteraciones metabólicas pueden provocar intolerancia en

la mucosa oral ante la prótesis.

Función neuromuscular del organismo masticatorio.

Las alteraciones motoras de los músculos periorales por procesos neuropatológicos

pueden resultar perniciosas para la colocación y mantenimiento de la prótesis dental total.

1.2.2.3 Pasos previos a la elaboración de la Prótesis Total

Previo a la elaboración de la Prótesis Total es importante realizar acciones que conlleven

a la ejecución de una Prótesis bien adaptada que cumpla con todas las funciones, estas

acciones son:

1.2.2.3.1 Anamnesis

Se debe concentrar en características generales y especiales del mismo, la anamnesis

puede ser:

a) Anamnesis general

Según BERND, 2007 la recopilación de todas las enfermedades sistémicas es la base de

la anamnesis. Se considera el momento de la aparición, el grado de gravedad y el tipo de

tratamiento:

Enfermedades digestivas por su relación con la mucosa oral (enfermedad por

reflujo gastroesofágico, gastritis por Helicobater, entre otras.)

Diabetes mellitus con su influencia sobre la circulación periférica.

Reacciones de hipersensibilidad y alergias.

13

Toma de medicamentos, porque algunos producen hipo salivación y pueden

provocar sequedad de boca.

Rasgos psicológicos de la personalidad del paciente que pueden influir en la

capacidad de incorporación de la prótesis y su cumplimiento.

a) Anamnesis especial

Se valora:

Motivos de la consulta. Para conocer las expectativas del paciente y evitar un

diagnóstico o tratamientos inadecuados.

Causas y momento en que se produjo la pérdida dentaria, para valorar el

pronóstico tras colocar la prótesis.

Cuidados odontológicos recibidos hasta el momento, para determinar el pronóstico

de posibles lesiones del órgano masticador la valoración conjunta con el paciente

de las posibilidades de incorporación, y las expectativas que se puede generar.

Parafunciones

Estado de higiene oral y autoevaluación por parte del paciente del mismo para que

participe en la necesidad de higiene individual con visitas a la prevención de las

enfermedades de la mucosa oral de origen microbiológico.

1.2.2.3.2 Exploración

La exploración se debe realizar prestando atención especial a la zona edéntula en la que

se va a colocar la prótesis y la función del órgano masticador. Se debe realizar la

exploración extraoral e intraoral.

a) Exploración extraoral

Características estéticas y fonéticas

En esta se incluye asimetría de la cara y algunos rasgos peculiares de los músculos de la

mímica y el lenguaje. Los rasgos estéticos y fonéticos son el motivo esencial por el que

los pacientes edéntulos solicitan asistencia con prótesis totales.

14

Cuando no exista una opción real de que se produzca una mejoría notable de estos

aspectos estéticos y fonéticos, se deberá comentar con el paciente porque la aceptación o

rechazo está en relación con estos aspectos.

Estado funcional extraoral

Se debe realizar un resumen de los hallazgos, en la que están involucrados los puntos de

salida de los nervios, el estado de la musculatura de la masticación, la situación de las

articulaciones temporamandibulares , el grado de apertura de la boca y la relación vertical

intermaxilar. (BERND, 2007)

b) Exploración intraoral

Tipo y estado de la reabsorción de las apófisis alveolares

Estos aspectos son de suma importancia para asegurar la base de la prótesis y su

retención y dinámica. La atrofia de la cresta maxilar en el maxilar superior produce una

retracción vestibular en la región lateral y una pérdida de altura frontal. Por el contrario, en

la región del maxilar inferior predominan la retracción lingual en la región lateral y una

pérdida de altura lateral. Esta irregularidad en la reabsorción de las apófisis determina una

falta de congruencia entre las apófisis del maxilar superior e inferior y una modificación del

espacio disponible en el plano de masticación ocasionando una mordida cruzada

lateral.(GARCÍA,2002)

Extensión y calidad del tejido conjuntivo en el lecho de la prótesis

Es esencial para colocar y retener físicamente la base de la prótesis. La región

tegumentaria tiene una extensión distinta y ocupa una superficie media de 24 cm en el

maxilar superior. Para que una prótesis se retenga físicamente su base se debe extender

por toda la mucosa si alterar la función de la mucosa. (NAVARRO, 2008)

15

Estructura, resilencia y humedad de la mucosa oral

La calidad de la mucosa oral y la capacidad de humedecerse y conservar la humedad

son esenciales para la amortiguación mecánica y la resistencia frente a las sustancias

químicas, toxicas, microbiológicas y alérgicas.

La resilencia de la mucosa es fundamental para la adaptación física de la prótesis ya que

ayuda a la colocación de la misma en boca.

Límites de acción de la mucosa vestibular y los ligamentos

Al momento de realizar la confección de la prótesis se debe tomar en cuenta estos límites

ya que condicionan la extensión de la prótesis. Los elementos de la prótesis no deben

superar los límites de acción de la mucosa vestibular y los ligamentos ya que si lo hacen,

se estará dificultando la retención de la misma y la aparición de ulceras por fricción que

representan la base para la aparición de fibromas de los márgenes de la prótesis. En el

maxilar superior el límite de acción corresponde entre el paladar duro y blando. (BERND,

2007)

1.2.2.3.3 Hallazgos radiológicos

Para confirmar hallazgos clínicos dudosos se debe realizar estudios radiológicos. Se

incluye proyecciones generales, como la ortopantomografía, la articulación

temporomandibular, las de senos paranasales, laterales de cráneo o del suelo de la boca.

Antes de confeccionar la prótesis completa definitiva no deberá tener dolores dentales, ni

de ATM, toda cirugía preprotésica debe ser realizada a principios del plan de tratamiento.

(TARDÁGUILA, 2004)

1.2.2.3.4 Plan de tratamiento

El plan de tratamiento adecuado requiere que toda la información recibida por parte de

paciente sea tomada en cuenta para establecer el tratamiento y la secuencia de este, se

observará minuciosamente los tejidos duros y blandos antes de realizar un diagnóstico

16

definitivo, una vez establecida toda la información se analizará con el paciente el plan de

tratamiento formal.

1.2.3 IMPRESIONES ODONTOLÓGICAS

Las impresiones odontológicas son un registro en negativo tridimensional de estructuras

orales donde posteriormente se hará el vaciado.

1.2.3.1 Tipos de impresiones

Según VELEZ, 2013 las impresiones según el tipo son:

Preliminares estudio y de trabajo preliminar, previo a la impresión definitiva.

Definitivas modelo donde se confeccionará la prótesis.

Anatómicas reproducen estructuras anatómicas estáticas.

Funcionales reproducen estructuras cuando están en función.

Las impresiones definitivas son las que involucra al tema del proyecto de Investigación

por lo que es importante revisar ciertas consideraciones:

1.2.3.2 Impresión definitiva

1.2.3.2.1 Definición

La impresión definitiva o funcional es la copia en negativo de las estructuras anatómicas

de la superficie protésica donde importa tanto la topografía como la funcionalidad y los

aspectos dinámicos de los órganos que se pretenden reproducir. De esta impresión se

obtiene el modelo definitivo o de trabajo sobre el cual se confeccionara la prótesis total.

(BORGHI, 2012)

1.2.3.2.2 Tipos

Los tipos de impresión definitiva son:

17

Dentaria se cargan sólo los dientes toma de impresión anatómica, ya que

los dientes no se mueven (el movimiento es mínimo gracias al ligamento

periodontal).

Mixta se cargan dientes y mucosa toma de impresión funcional ya que la

mucosa si se mueve.

Mucosa se carga sólo la mucosa toma de impresión funcional. (VELEZ,

2013)

1.2.3.2.3 Evaluación de la impresión

Según PÉREZ, 2008 se debe considerar los siguientes aspectos:

Concepción para qué la estoy tomando, para qué la quiero, si la acepto o no.

Si quiero reproducir piezas y la encía está mal reproducida, igual la acepto.

Observación adecuada lo que está en el vaciado debe ser lo que veo en el

paciente.

Conciencia técnica debo quedar contento con lo que impresioné.

Control directo de la impresión y de la boca.

Control indirecto tengo que ver en el vaciado lo que se reprodujo del

paciente.

1.2.3.3 Diseño para una prótesis dental total

Para el diseño en caso de prótesis total se considera la forma y estructura del maxilar

respectivo. En algunos casos un maxilar de características regulares, donde el perfil del

reborde residual es uniforme en toda su extensión, en estos casos se facilita la toma de la

impresión y demás pasos siguientes, incluso la adaptación de la prótesis resulta más fácil

por parte del profesional y sin molestias para el paciente.

Un maxilar de aspecto regular presenta las inserciones altas o bajas de manera que

facilita un diseño con fondo de surco más corto o más largo que permita una mayor o

menor área protésica, la misma que determina muchas veces la mayor o menor

estabilidad de la prótesis. (ROMERO, 2013)

18

Cuando las inserciones son bajas y los frenillos también, se reduce el fondo de surco y el

diseño resulta poco profundo, causa suficiente para desestabilizar la prótesis,

especialmente si los rebordes residuales son de poca altura que reducen la extensión del

área protésica apta para recibir y alojar a la prótesis con éxito.

Los maxilares de conformación irregular son menos receptibles que los regulares. En el

maxilar superior se considera la profundidad del paladar y la extensión anteroposterior

que limita la porción dura de la blanda del paladar, línea que se conoce como la línea del

post daming, o línea del (A). Es muy importante conocer exactamente esta línea, porque

tanto el diseño como la prótesis misma no deben rebasar ese límite por cuanto al hacerlo

molesta y produce arcadas que en algunos casos impiden su uso por nauseas.

También hay que tomar muy en cuenta la presencia de los torus palatinos y la presencia

de engrosamiento de la tuberosidad del maxilar superior, que en muchos casos lleguen a

contactar con la papila piriforme del maxilar inferior, no ofreciendo espacio suficiente para

colocar ni siquiera la base acrílica, peor una pieza molar. En estos casos se hace

indispensable la cirugía para eliminar todo el tejido óseo que sea necesario. En estas

condiciones queda el maxilar apto para recibir la prótesis. (ROMERO, 2013)

Se tomarán en cuenta los siguientes requisitos. (LOZA D, 2007)

Oclusión: contacto entre las superficies incisivas o masticatorias de los

dientes superiores con los inferiores.

Retención: es la resistencia al desalojamiento vertical. Esta es referida a la

succión, y es directamente proporcional a la cantidad de superficie cubierta.

Soporte: Con un buen soporte se protegen la estructuras periodontales y se

distribuyen mejor las fuerzas oclusales.

1.2.4 MATERIALES DENTALES

1.2.4.1 Reseña histórica

La elaboración de las prótesis totales implica dos tomas de impresiones consecutivas, la

primera impresión prefuncional o anatómica que se obtuvo mediante la reproducción con

escayola realizado por el primer autor, el alemán Philip Pfaff en el año 1755. Utilizó cera

blanda para realizar impresiones de diferentes secciones de la boca y obtuvo modelos de

escayola a partir del vaciado de las mismas.

19

La segunda toma de impresión fue descrita en 1864 por SCHROTT y se la define como

impresión funcional. Desde hace aproximadamente 1930 se realiza impresiones de forma

individualizada elaboradas en cubetas o plantillas. (MERIDA 2013)

1.2.4.2 Propiedades de los materiales de impresión

Según COVA, 2010 determinadas propiedades de los materiales de impresión son

importantes ya que pueden influir en el resultado clínico y en su selección, las más

relevantes son:

Exactitud dimensional

Capacidad de un material para reproducir una figura tridimensional de forma pasiva (sin

ser sometida a fuerza o compresión).

Estabilidad Dimensional

Capacidad de un material de impresión de mantener inalterable sus medidas

tridimensionales a lo largo del tiempo, en condiciones de humedad y temperatura

determinadas.

Resistencia a la deformación

Capacidad de un material para mantener la exactitud dimensional después de haber sido

deformado mediante la aplicación de una fuerza.

La remoción de la cubeta provoca una deformación elástica y como consecuencia

distorsión en la impresión.

Resistencia al desgarro

Muestra la capacidad de un material para soportar la tendencia a desgarrarse en las

zonas interproximales más finas. La impresión al ser retirada de la boca sufre tensiones

de tipo traccional que pueden producirse desgarro, por ello el material debe resistir estas

cargas traccionales para mantener su integridad.

20

Tiempo de trabajo

Es el tiempo disponible para la manipulación del material, antes que este modifique sus

propiedades elásticas, el cual incluye el tiempo de mezcla y el necesario para la inserción

de la cubeta sobre los dientes.

Facilidad de manipulación

Dependerá de la técnica y experiencia del operador con cada uno de los materiales;

además de la forma como estos son presentados por los fabricantes.

Tiempo de endurecimiento

Es el tiempo necesario para que se produzcan las reacciones químicas que modifican las

propiedades físicas de los materiales, suficiente para permitir la remoción de la impresión,

con mínimas distorsiones. El tiempo de endurecimiento no corresponde al tiempo de

polimerización del material, los polisulfatos y las siliconas de condensación continúan la

polimerización por dos o más semanas después de la mezcla. Este hecho tiene

importancia en el tiempo de vaciado.

Facilidad de retiro de la impresión

Se pueden presentar mayores dificultades en pacientes periodontalmente comprometidos

o portadores de prótesis fijas, ya que en estos casos aparecen zonas muy retentivas que

pueden dificultar el uso de algunos materiales.

Facilidad de vaciado

Es determinada por la capacidad de humectabilidad que cada material presenta con el

agua (hidrofilia-hidrofobia). Se valora midiendo el ángulo de contacto que forman estos

materiales con el agua.

Olor y sabor

Aunque no es un factor importante para el dentista, puede provocar el rechazo por parte

del paciente si el material tiene olor, sabor y aspecto desagradable. Las siliconas son las

más agradables en este aspecto, seguido por los poliéteres, siendo los polisulfuros los

más desagradables, debido a la presencia de azufre en su composición

21

Tiempo de almacenamiento

La vida media de un material de impresión se sitúa en uno o dos años, conservándolo en

condiciones adecuadas, aunque deben ser utilizadas lo más pronto posible desde su

fabricación.

Conjuntamente de las propiedades mencionadas otro factor a razonar es el costo

económico; aunque no debería ser determinante en la selección del material de

impresión. Es más importante la selección basada en los resultados obtenidos por el

profesional; ya que la repetición de impresiones significa incomodidad al paciente y

aumento de costos al odontólogo.

1.2.4.3 Clasificación

Debido a las diversas composiciones de los materiales dentales, no existe una

clasificación universal. La mayoría de las clasificaciones han estado asociadas con las

propiedades físicas y químicas de esos materiales, así como también con el uso.

Cuadro 1. Clasificación de los materiales dentales para impresión

Fuente: COVA, José, (2010), Biomateriales Dentales, Amolca, 1era ED, Venezuela.pág.19

1.2.4.4 Siliconas

Las siliconas de adición, también conocidas con el nombre de polivinil siloxano

aparecieron en el año 1970. Aunque son los materiales de impresión más costosos, tiene

muchas aplicaciones de uso en prótesis fija, prótesis totales y en implantes dentales. La

popularidad de estos materiales se debe a sus excelentes propiedades físicas, buenas

RÍGIDOS TERMOPLÁSTICOS ELÁSTICOS

Yesos

Compuestos Zinquenólicos

Ceras

Compuestos de modelar

Hidrocoloides reversibles

Hidrocoloides irreversibles

Polisulfuros

Siliconas

Poliéteres

22

características de manipulación y una casi ilimitada estabilidad dimensional. (COVA,

2010)

1.2.4.4.1 Reacción química

La reacción química de una silicona por adición es una copolimerización.

1.2.4.4.2 Presentación comercial

Los materiales son presentados en la forma de dos pastas (una base y un acelerador), los

cuales pueden ser mezclados manualmente con una espátula o mediante un sistema auto

mezclado de doble cartucho. (COVA, 2010)

1.2.4.4.3 Propiedades físicas

Viscosidad

El material está disponible en una amplia variedad de viscosidades: densa, pesada,

regular, leve y extra leve. Pueden utilizarse en una gran variedad de técnicas de

impresión. Tiene como ventaja sobre las siliconas de condensación en que la pasta y el

catalizador tienen un mismo grado de consistencia, el cual hace que la mezcla sea fácil.

La viscosidad de estos materiales incrementa con la proporción de relleno presente.

Bajas viscosidades muestran los más grandes cambios de contracción (0,02-0,05 %),

debido a su bajo contenido de relleno.

Buena reproducción de detalles y mejor recuperación elástica

Debido a que no libera subproductos en la reacción de polimerización, las impresiones

son dimensionalmente estables pudiendo ser vaciadas a la conveniencia del operador

permitiendo así hacer un segundo vaciado obteniendo la misma exactitud que el original.

Siloxanos con silanos terminales

Siloxanos con vinilos terminales Ácido

SILICONA POR

ADICIÓN

23

Tixotropía

Las siliconas por adición son materiales tixotrópicos, no fluyen en la cubeta, pero fluyen a

la menor presión en el margen gingival.

Flexibilidad

Tienen menor flexibilidad que las siliconas por condensación, lo que hace que el material

sea algo rígido y algunas veces se dificulte la remoción de la impresión.

Estabilidad dimensional

Son las que poseen mayor estabilidad dimensional, la variación dimensional en 24 horas

es muy reducida: 0.05%.

Toxicidad

A pesar de que el catalizador es ácido cloroplático, se considera que el producto no es

toxico para el paciente, es decir es fisiológicamente neutro.

Tiempo de trabajo

Las siliconas de adición modernas tienen un tiempo de trabajo de dos minutos y un

tiempo de fraguado de seis minutos (con ligeras variaciones).

Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles

Las siliconas de adición para impresiones originalmente no se humedecían fácilmente con

las mezclas de productos derivados del yeso, ya que la mayoría de siliconas de adición

eran hidrofóbicas, con lo que necesitaban un campo de trabajo seco y la utilización de

humectantes antes de su positivado con yeso, y así preparar modelos y troqueles con

menos burbujas de aire. (COVA, 2010)

1.2.4.4.4 Ventajas

COVA, 2010 menciona las siguientes ventajas:

Pueden conseguirse gran variedad de productos comerciales con varios tipos de

viscosidad y precios diferentes

Fáciles de manipular

24

Compatibles con los tejidos bucales (no irritantes, no alergenos, de buen sabor,

buen aspecto y buen olor)

Presentar exactitud dimensional

Resistentes al desgarro

Fiel reproductor de detalles

Hidrofílico, para no ser afectado por la humedad

Posibles de desinfectar sin ser alterados

Que no tengan fecha de vencimiento, para poder ser almacenados

Tener adecuado tiempo de fraguado.

Craig y col, en 1981, realizaron un estudio para determinar las propiedades físicas y

mecánicas de tres siliconas de adición disponibles en el mercado, encontrando que el

material posee un cambio dimensional en 24 horas de aproximadamente 0.053 % a 0.063

%, el más bajo de todos los materiales de impresión elastoméricos.

Marcinak y Col, en 1982, evaluaron el cambio dimensional linear de varias siliconas de

adición vaciándolas en diferentes tiempos, midiendo el tamaño de los modelos de yeso

obtenidos a partir de impresiones de un modelo maestro. Encontraron que las 10

impresiones vaciadas después de 168 horas fueron tan exactas como aquellas vaciadas a

los 10 minutos, concluyendo la gran estabilidad dimensional de estos materiales incluso

después de una semana.

La deformación permanente en el momento de la extracción de la boca es de un 0.2%, la

más baja de todos los materiales de impresión.

1.2.4.5 Pasta Zinquenólica

Llamados también Compuestos Zinquenólicos u óxidos metálicos, son materiales rígidos

para impresiones, se endurecen en la cavidad bucal satisfactoriamente, brindando buena

reproducción de detalles.

Son materiales complementarios plásticos-fraguables; con calor se derriten (tienen un

punto de fusión bajo), pero no se pueden volver a usar, porque al endurecer establecen

uniones químicas. Son el resultado de la mezcla de Óxido de zinc (pasta) y eugenol

(fluido). (COVA, 2010)

25

1.2.4.5.1 Presentación comercial

Viene en forma de 2 tubos colapsables con orificios de diferente diámetro (dosificación),

igual que la silicona. La proporción correcta está dada por igual longitud de pasta de cada

tubo.

1.2.4.5.2 Usos

En una determinada relación se usa como material de impresión secundario,

funcional o final de prótesis totales.

Cementos quirúrgicos (para proteger zona comprometida).

Materiales de obturación temporal.

Relleno de conductos radiculares.

Rebasado de prótesis removible: cuando la prótesis está suelta, se desgasta la

parte interna, se rellena la prótesis y con la misma prótesis se hace la impresión,

de la que se obtiene acrílico.

Estabilización de rodetes de oclusión en registros de relación intermaxilar.

1.2.4.5.3 Reacción de fraguado

Es química: quelación (tenaz)

La presencia de agua es determinante (el ácido para reaccionar debe tener agua) ya que

la primera reacción es de hidrólisis del óxido de zinc el que se transforma en hidróxido. La

reacción continúa como una típica reacción ácido básico para formar un quelato.

Hidróxido de Zn + 2 Eugenol = Eugenolato de Zn + ZnO

Quelación: proceso químico que consiste en la formación de un compuesto heterocíclico

entre una estructura molecular y un átomo metálico central llamado quelato. Esto ocurre

desde la superficie de la partícula de polvo hacia el interior; cuando se saca aun no es

estable; es estable cuando se ha contraído ya un 0,1%; entonces de eugenolato de Zn

pasa a eugenato de Zn. (COVA, 2010)

26

1.2.4.5.4 Composición

Este tipo de material de impresión esta dividido en dos tubos que contienen la base y el

catalizador. El primero esta compuesto por un 87% de oxido de zinc y 13% de aceite

vegetal o mineral estabilizado, dandole una consistencia pastosa. El segundo envase

contiene 50% de resina polimerizada, 20% de relleno de silice, 12% de eugenol, 10% de

balsamo resinoso, que disminuye el efecto irritante del eugenol sobre la mucosa, 5% de

cloruro de calcio que actua como acelerador y 3% de lanolina. (PHILIPS, 2004)

Óxido de zinc

Es la base del compuesto, consiste en un polvo blanco, inodoro, insípido, debe ser fino y

contener una cantidad pequeñísima de agua.

Eugenol

Acelerador, líquido incoloro obtenido de la esencia de clavo, ligeramente amarillo, olor

persistente, aromático, sabor picante y algo irritante.

La composición de las pastas zinquenólicas posee además materiales de relleno,

plastificantes aceleradores y aditivos, los que se agregan de acuerdo a las propiedades

que se desea tenga la mezcla y de acuerdo al uso a que se destinará.

Resinas

Dan cohesión al material mezclado, facilitan la reacción, mejoran la homogeneidad y

suavidad de la pasta y le dan también propiedades termoplásticas a la impresión ya

fraguada, de tal manera que pueda ser reblandecida por el calor para desprender el

modelo de ella.

Aceites

Son plastificantes y secantes para que la superficie no quede mojada ni oleosa una vez ya

fraguada, mejorando las cualidades de trabajo de la mezcla y del material fraguado.

27

1.2.4.5.5 Propiedades físicas

Es un material rígido con alto grado de exactitud (más que alginatos y siliconas) y

buena reproducción de detalles superficiales.

Exactas y dimensionalmente estables, se contraen 0,1% a los 30 minutos;

después de eso, en ambiente frío y seco no se deforman más.

Se adhieren bien a las superficies secas de las cubetas o de otros materiales de

impresión (por lo que no se necesita adhesivo ni fibras de algodón).

Tienen buena resistencia a retoques; con cera de retoque se puede volver a tomar

impresión para algún lugar determinado.

Fraguan con dureza de cemento, permiten comprobar su adaptación a los tejidos

bucales.

No requieren separadores para yesos.

Rigidez y resistencia: no deben romperse ni deformarse. Tienen resistencia

compresiva de 70 Kg/cm2 después de 2 horas de realizada la mezcla.

Tiempo de fraguado: 4-6 minutos. (ARRIAGADA, 2012)

1.2.4.5.6 Tipos de pasta

Difieren en la dureza posfraguado (es una cuestión de superficie, no tiene que ver con la

resistencia).

Ambas son rígidas cuando ya han fraguado, por lo que no se deben usar en zonas

retentivas. Ambas tienen un tiempo de fraguado inicial igual; difieren en el final, las tipo I

se demoran menos. Los tipos son:

TIPO I (dura): posee mayor viscosidad al tomar la impresión, por lo que comprimen los

tejidos levemente, tienen mayor resistencia al fraguar.

TIPO II: escurren más, reproduciendo los tejidos en relajación; es muy bueno en

pacientes con rebordes hipermóviles. Pero esto hace que reproduzca menos los detalles

finos que la tipo I; pueden quedar poros dentro de la impresión. Por eso la tipo I es mejor

que la tipo II. El hecho que al endurecer la de tipo I sea más dura disminuye la posibilidad

de distorsión. (ARRIAGADA, 2012)

28

1.2.4.5.7 Ventajas

Según ORDOÑEZ, 2014 la Pasta Zinquenólica tiene varias ventajas entre ellas están:

Buena estabilidad dimensional

Fácil manipulación

No comprimen los tejidos blandos

No requieren de aislantes para el modelo de yeso

Reproducen los detalles con nitidez

Se adhieren a la cubeta

Se pueden retirar fácilmente del modelo

Tiempo de trabajo adecuado

1.2.4.5.8 Desventajas

La Pasta Zinquenólica solo tiene una desventaja y es:

Irritante

1.2.4.5.9 Manipulación

Para la manipulación de la Pasta Zinquenólica se debe tomar en consideración lo

siguiente:

Dosificación: igual longitud de ambos tubos.

Espatulado: primero se mezcla con espátula en posición vertical, previamente

embetunada con el acelerador, homogeneizando la mezcla (color homogéneo);

luego se realizan movimientos amplios de barrido con la espátula horizontal, por

ambos lados de la espátula, para homogeneizar la mezcla y eliminar burbujas.

Tiempo de espatulado: 45 seg.

Se carga la cubeta de una sola vez la mayor cantidad posible (espesor

homogéneo y menos burbujas).

Toma impresión: se mantiene en posición hasta que frague.

Tiempo de fraguado: 6-9 minutos (desde inicio mezcla). Se mide presionando con

instrumento romo.

Retiro: de una sola vez, en un sentido y sin báscula.

29

Vaciado: ideal antes de los 30 minutos.

Separación del modelo: el vaciado se coloca en baño de agua a 60º hasta 5

minutos.

Limpieza del material: (el papel se elimina) se calienta ligeramente o se usan

solventes orgánicos (bencina blanca o alcohol). (ARRIAGADA,2012)

1.2.5 RETENCIÓN

Retención, del latín retentĭo, es la acción y efecto de retener (conservar algo, impedir que

se mueva o salga, interrumpir su curso normal).

Es la resistencia en sentido vertical, que debe oponer toda prótesis a ser removida en su

sitio. Según Boucher, proporciona confort psicológico al paciente. (BOUCHER, 2010)

1.2.5.1 Factores Físicos

Entre los factores físicos que intervienen en la retención se encuentran:

Adhesión

Cohesión

Tensión superficial

Presión atmosférica

La adhesión y la cohesión son factores físicos que están involucrados fundamentalmente

en la retención de la prótesis. La adhesión de la saliva a la mucosa y a la base de la

prótesis, más la cohesión entre las moléculas de saliva, es aumentada por la composición

química de la misma, estructuras anatómicas, tamaño de arcadas y relación intermaxilar

de cada paciente en particular, entre otros factores que se mencionarán. También influyen

factores manejables por el Odontólogo como la selección adecuada de técnicas y

materiales de impresión final que proporcionen resultados óptimos. (GALVÉZ, 2010)

1.2.5.1.1 Adhesión

Atracción física que moléculas diferentes tienen unas por las otras. Actúa cuando la saliva

humedece y se adhiere a la superficie basal de las dentaduras, y al mismo tiempo, a la

membrana mucosa del paciente. Su eficacia depende de la estrecha adaptación de la

30

base de la dentadura con los tejidos de soporte y la fluidez de la saliva. Una saliva acuosa

es muy efectiva, siempre y cuando el material de la base sea “humedecido”.

Por lo tanto entre mucosa-saliva y saliva-prótesis se crean las fuerzas llamadas: fuerzas

adhesivas (o de adhesión.). (GALVÉZ, 2010)

El bienestar durante el uso de las prótesis depende en buena medida de la capacidad

lubricante de la saliva y su rico contenido en factor de crecimiento epidérmico, que resulta

esencial para la protección de la mucosa y la estimulación de la cicatrización de las

heridas.

Un flujo salivar inadecuado, tanto cuantitativa como cualitativamente, se presenta como

principio frecuente de mala adaptación tisular a las prótesis completas convencionales,

limitando los movimientos labiales y linguales normales, problematizando también la

deglución. (SÁNCHEZ, 2009)

Cuanto mayor sea la cantidad de superficie, mayor será la adhesión, por lo que es

evidente que en el maxilar superior resultará más fácil lograr una mayor adhesión.

Superficies mucosas que presentan solución de continuidad, libres de cicatrices post

exodoncia y alteraciones morfológicas realizadas por prótesis anteriores desadaptadas.

Tienen mejor adhesión.

Mayor secreción salival, mejor retención. La viscosidad de la saliva facilita la adhesión,

mientras que la fluidez de la misma causa el efecto contrario.

1.2.5.1.2 Cohesión

Unión física estrecha de moléculas iguales, unas hacia otras. Es una propiedad de todos

los cuerpos, así sean sólidos o líquidos. Es una fuerza retentiva debido a que ocurre en la

capa de saliva entre la base de la dentadura y la mucosa, es decir, al quedar interpuesta

la saliva entre la mucosa y el acrílico, se la considera dispuesta en dos capas, una de

ellas en contacto con la mucosa y la otra con la prótesis y a su vez ambas capas se unen

en virtud del fenómeno de cohesión. (HERNADEZ, 2014)

La capa de saliva debe ser sumamente fina para que sea efectiva para la retención. La

adaptación de la base protésica a la mucosa debe ser tan estrecha como sea posible.

Esta unión es efectiva directamente al área que cubre la dentadura; es importante que las

prótesis totales tengan una extensión adecuada y no estén sobreextendidas hasta zonas

31

de tejido móviles, que con su movimiento puedan producir la ruptura del contacto. La

viscosidad de la saliva es la que confiere a la cohesión.

En la cavidad oral, las diferentes glándulas segregan varios tipos de saliva. La glándula

parótida segrega liquido fluido, por su escasez de sólidos y de mucina; la saliva de las

glándulas submaxilares es más densa y la de las sublinguales es la más viscosa. Por otro

lado, la saliva proveniente de las glándulas del paladar, labios, mejillas, tienen más

mucina y la viscosidad excesiva que les da ésta perjudica la cohesión en vez de

favorecerla, porque la prótesis tiende a resbalarse y desplazarse de su posición. Todas

estas salivas al unirse, forman la saliva mixta, para dar lugar a una cohesión óptima. Otro

factor importante en la cohesión es la cantidad de saliva segregada, esta es de

aproximadamente 1.5 litros en un día. En promedio, esta secreción aumenta durante las

comidas. (OZAWA, 1994)

1.2.5.1.3 Tensión superficial

La tensión o Resistencia a la separación que presenta una película de líquido entre dos

superficies bien adaptadas.

Aquí una película de saliva resiste las fuerzas desplazantes, que tienden a separar la

prótesis de los tejidos. Es totalmente dependiente de la interface líquido-aire.

Para que la tensión superficial produzca retención en las prótesis totales, debe realizarse

una impresión final sin presión, con un mínimo de desplazamiento de los tejidos blandos.

Es imprescindible un ajuste perfecto de las prótesis totales. (HUTCHINSON, 2012)

1.2.5.1.4 Presión atmosférica

Denominada “succión” debido a su resistencia al desalojo de las prótesis desde su asiento

basal; pero no hay succión, ni presión negativa, excepto cuando se aplica otra fuerza. Se

debe evitar una separación entre prótesis y mucosa, o sea una entrada de aire, en medio

de las dos, para que la presión atmosférica sea efectiva, la prótesis debe poseer un

sellado perfecto alrededor de todo su borde. Con la entrada de aire, la presión atmosférica

ejerce su efecto entre la mucosa y la prótesis, tendiendo a separarlas y por esta razón

debemos tratar de crear un vacío de manera que la presión atmosférica se ejerza

32

solamente en la parte externa de la prótesis y la mantenga unida a la mucosa, este es el

principio físico de la ventosa.

Este factor físico se logra cuando todos los bordes de la prótesis estén ajustados a los

tejidos blandos del surco mucogingival, obtenido por medio del sellado periférico y la

correcta elaboración del sellado palatal posterior.

Este factor se aplica sobre todo a la prótesis superior y en menor grado a la inferior

debido a los movimientos de la mandíbula y función de la lengua sobre todo a la forma y

poca extensión de las superficies de contacto.

El resultado total de la tensión superficial y la presión atmosférica se relaciona con el área

cubierta por la base de la dentadura. Mientras mayor sea el área mayor será el poder

retentivo. (OZAWA, 1994).

1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS DISTINTAS

POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

La prótesis dental es una integradora familiar, social, mantenedora de la salud general y

elevadora de la expectativa de vida, no es solo un instrumento confeccionado con el fin de

sustituir a todos los dientes que se han perdido, si no que mediante éste se recuperará la

función masticatoria, fonética, devolviéndole la estética, comodidad y psicológicamente el

paciente recupera su autoestima.

La retención en una prótesis total proporciona confort psicológico al paciente, para esta se

involucran varios factores como, adhesión, cohesión, tensión superficial y presión

atmosférica.

Para esto se necesita una impresión definitiva o funcional la cual es la copia en negativo

de las estructuras anatómicas de la superficie protésica donde importa tanto la topografía

como la funcionalidad y los aspectos dinámicos de los órganos que se pretenden

reproducir. La cual se realiza con diferentes tipos de materiales dentales de impresión

existentes en el mercado.

Por lo que la presente investigación está encaminada a ofrecer una alternativa más en el

tratamiento Protésico con la implementación de la Pasta Zinquenólica que es un material

de impresión dental dando a conocer sus propiedades, características y beneficio que

proporciona en la nitidez del registro anatómico mediante una impresión definitiva

favoreciendo a la retención de la prótesis Total.

33

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Después de concluir con la parte de la investigación bibliográfica se llega a las siguientes

conclusiones:

El autor Milano (2011) expresa que la Prótesis Total, no es solo un instrumento

confeccionado con el fin de sustituir a todos los dientes que se han perdido, sino

que mediante éste se recuperará la función masticatoria, fonética, devolviéndole la

estética, comodidad y psicológicamente el paciente recupera su autoestima ya que

al no tomar en cuenta los aspectos anatómicos, fisiológicos y psicológicos del

paciente se afectará el tratamiento protésico.

Craig y col (1981) concluyeron que las impresiones dentales tomadas con silicona

mediana brindan buena exactitud de detalles, la cual es de un 0.2%, de

deformidad al momento de la extracción de la boca, más baja de todos los

materiales de impresión.

Cova (2010) da a conocer que la Pasta Zinquenólica es un material rígido con alto

grado de exactitud y buena reproducción de detalles superficiales y

dimensionalmente estables, se contraen 0,1% a los 30 minutos.

Según Boucher, la retención proporciona confort psicológico al paciente, para esta

se involucran varios factores como, adhesión, cohesión, tensión superficial y

presión atmosférica.

Finalmente se concluye que en la actualidad se encuentra nuevos materiales

odontológicos como es la Pasta Zinquenólica la misma que permite realizar

alternativas de tratamiento protésico en la toma de impresiones dentales.

34

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

La Unidad de Atención Odontológica Uniandes, se encuentra localizada en la

ciudad de Ambato vía a Baños Km 5 1

/2, brinda atención odontológica en todas

las áreas relacionadas a la prevención y rehabilitación de la salud oral, los

estudiantes desde séptimo hasta décimo semestres tienen la obligación de

realizar prácticas pre profesionales como un proyecto de vinculación con la

comunidad, ocupándose de la demanda de los problemas de la población. Como

es en el caso de la clínica integral que se dedican a mejorar y rehabilitar la

cavidad oral de los pacientes.

La misión de la Unidad de Atención Odontológica es permitir a los estudiantes a

formar habilidades y destrezas, poniendo en práctica lo aprendido teóricamente,

así como, la relación paciente y profesional en todo los ámbitos que se pueden

presentar en nuestra carrera profesional, de esa manera se pretende formar

profesionales útiles para la comunidad.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

La base de la presente investigación tiene un complemento bibliográfico y

documental, porque la fuente son los libros relacionados con el tema, basándose

en la investigación de campo, ya que permite un contacto directo con la

problemática planteada.

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa

El presente proyecto se establece según su metodología como una investigación

“Cuali-Cuantitativa”.

35

Cualitativa: ya que se hacen registros narrativos de fenómenos mediante técnicas

como la observación.

Cuantitativa: la investigación se va a realizar en un grupo determinado de

personas que requieran de prótesis totales superiores y se utilizó una encuesta;

los resultados obtenidos fueron tabulados y analizados estadísticamente.

2.2.2 Tipo de diseño de la investigación

En esta investigación el tipo de diseño es:

De campo: se seleccionó a pacientes edéntulos que acuden a la Unidad de

Atención Odontológica, para la evaluación y confección de Prótesis Totales, con

los respectivos materiales dentales.

Diseño transversal: mediante la toma de impresiones secundarias para prótesis

totales superiores unas con Pasta Zinquenólica otras con Silicona Mediana de

adición a pacientes desdentados en un momento específico, mediante la

observación se evaluó la retención proporcionada por estos dos materiales

dentales.

Investigación- acción: ya que el propósito es brindar información que sea una

guía para la toma de decisiones en el momento de elegir un material de

impresiones dentales mediante la comparación obtenida por impresiones

secundarias a base de pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición.

2.2.3 Tipo de la investigación por su alcance

Exploratoria: se comparó materiales dentales y de esta manera se logró una

familiarización con sus características y conceptos poco conocidos como es la Pasta

Zinquenólica.

Modelado: en el estudio que se va a realizar se necesitó de modelos de estudio de

los maxilares superiores edéntulos, para de esta manera proseguir a la consecución

36

de los diferentes procedimientos a seguir que llevan a la culminación de una Prótesis

Total.

2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

2.2.4.1 Métodos del nivel empírico del conocimiento

En la presente investigación los métodos de nivel empírico son:

Observación científica: se tomó las impresiones secundarias con dos materiales

dentales diferentes los cuales son: Pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición,

al momento de colocar la Prótesis Total Superior a los pacientes, se observó que

material dental brinda mayor retención en el maxilar superior de los pacientes

desdentados.

Análisis documental: se realizó un análisis documental para la comparación de

materiales de impresiones dentales para de esta manera conocer la calidad de estos.

2.2.4.2 Métodos del nivel teórico del conocimiento

En la presente Investigación se emplearon los siguientes métodos:

Hipotético- deductivo: se quiere estudiar la calidad de retención que brindan los

materiales dentales de impresión como la pasta Zinquenólica y Silicona Mediana

de Adición, mediante un estudio comparativo que ayude a conocer cuál de estos

materiales sirve de mejor manera.

Analítico-Sintético: para obtener una evaluación de la eficacia de dos diferentes

materiales dentales protésicos para un correcto tratamiento de la misma y a la vez

recoger todos los datos analizados y alcanzar conclusiones sobre el problema

formulado.

Enfoque sistémico: con la adecuada organización y seleccionando toda la

información se obtuvo conclusiones y recomendaciones de la investigación

llegando a la presentación de la propuesta.

37

Método científico: se realizó modificaciones de nuevas ideas como un proceso

de innovación teórica para la toma de decisiones de la utilización de materiales

dentales y a su vez para la inducción en la práctica profesional.

2.2.4.3 Técnicas de investigación

Entrevista: se realizó a profesionales odontólogos relacionados con el área a

tratar para adquirir información de interés para la investigación.

Encuesta: se realizó a estudiantes de séptimo, octavo, noveno y décimo

semestres de Odontología, para conocer la opinión acerca de la necesidad de

utilización de otro material de impresión secundaria para prótesis totales.

2.2.4.4 Instrumentos de investigación

Guía de observación: documento que permitió una guía en la obtención de

evidencias de la investigación e identificación de cuál es el material de mayor

eficacia en la retención de prótesis totales.

Cuestionario: se diseñó a base de preguntas descriptivas con respuestas

abiertas- cerradas.

Historia clínica: siendo un documento médico-legal que surge del contacto entre

el profesional de la salud y el paciente donde se registró información necesaria

para la correcta atención de los pacientes y de esta manera obtener un respaldo

para práctica profesional.

Guía de entrevista: con la que se propone formular preguntas que fueron de gran

utilidad para incrementar conocimientos de profesionales expertos en el tema de la

investigación.

Fuerza de tracción: la fuerza de tracción ejercida en los platos bases a los cuales

se adicionó una placa de acrílico en el centro del plato base superior con un orificio

38

para introducir el garfio que posee la balanza digital, se aplicó fuerza hacia fuera y

se observó cuanto peso en gramos se requería para ser desalojado el plato base

de la boca del paciente.

2.2.5 Población y muestra

2.2.5.1 Población

La población de alumnos que forman parte de esta investigación, fueron los

estudiantes de séptimo a décimo semestres de la Clínica de Operatoria y Prótesis

del periodo académico abril – septiembre 2016

La población para la entrevista fueron tomados en cuenta los docentes

odontólogos tutores de la Unidad de Atención Odontológica Uniandes;

Odontólogos generales y Odontólogos especialistas afines al tema en

investigación.

Para la población de campo fueron considerados los pacientes que acudieron a la

UAO en el periodo académico abril-septiembre 2016 para realizarse tratamientos

protésicos con los estudiantes de séptimo a décimo semestres, siendo de esta

manera factible el trabajo de investigación.

Tabla 1. Tipo de población para la investigación

Elaborado por: LizethGaleas

POBLACIÓN DE INVESTIGACIÓN NÚMERO

Población para encuesta 77 alumnos

Población para entrevista 7 odontólogos

Población de pacientes a ser tratados 10 pacientes

Total 94 personas

39

2.2.6 Recolección de la información

Para recolectar la información verídica y necesaria se utilizaron datos basados

en las siguientes medidas:

Uso de Técnicas

Aplicación de Instrumentos

Codificación de Datos

Tabulación de Información

Interpretación de Datos

2.2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados

La presente investigación obtuvo sus resultados mediante el empleo de

instrumentos como:

Guía de observación

Cuestionario

Guía de entrevista

Fotografías

40

2.2.7.1 Análisis de las encuestas realizadas a 77 estudiantes de séptimo a décimo

semestres de la carrera de odontología “UNIANDES”. (Ver Anexo Nº7)

1) Ha utilizado la Silicona Mediana de Adición en toma de impresiones

secundarias para Prótesis Total Superior?

Tabla 2. Tabulación en porcentajes pregunta N: 1

OPCIÓN RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 49 64%

NO 28 36%

TOTAL 77 100%

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 1. Utilización de Silicona Mediana de Adición

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e Interpretación de resultados

Según los datos obtenidos en la encuesta dirigida a los 77 estudiantes de la UAO, se

puede observar que un 64% de ellos, SI se encuentran utilizando la Silicona Mediana de

Adición en la toma de impresiones secundarias y un 36% NO han utilizado.

Por lo que se puede concluir que la mayoría de los estudiantes están familiarizados con

este material de impresión dental en su práctica preprofesional.

64%

36% SI

NO

41

2) Conoce Ud. las propiedades de la Silicona Mediana de Adición?

Tabla 3. Tabulación en porcentajes pregunta N: 2

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 2. Propiedades de Silicona Mediana de Adición

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e Interpretación de resultados

Se puede observar que el 71% de los estudiantes SI conocen de las propiedades de la

Silicona Mediana de Adición y un 29% de ellos NO conoce acerca del material.

El conocimiento de las propiedades del material de impresión dental que están utilizando

en su práctica si es satisfactorio.

71%

29%

SI

NO

OPCIÓN RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 55 71%

NO 22 29%

TOTAL 77 100%

42

3) Cree Ud. que la utilización de Silicona Mediana de Adición brinda una mejor

impresión secundaria en Prótesis Total Superior?

Tabla 4. Tabulación en porcentajes pregunta N: 3

Elaborado por: Lizeth Galeas

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e Interpretación de resultados

Al analizar esta pregunta indican los estudiantes que la Silicona Mediana de Adición

brinda una mejor impresión secundaria en prótesis total superior con un 74% y un

26% de estudiantes indica que NO brinda una buena impresión secundaria. De esto

se deduce que para obtener una buena impresión dental depende del material de

impresión a utilizarse.

OPCIÓN RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 57 74%

NO 20 26%

TOTAL 77 100%

74%

26%

SI NO

Gráfico 3. Impresión secundaria

43

4) Cree Ud. que del tipo de impresión dental depende el registro de detalles

anatómicos en Prótesis Total Superior?

Tabla 5. Tabulación en porcentajes pregunta N: 4

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 4. Detalles anatómicos

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e Interpretación de resultados

En el análisis de esta pregunta, 63 estudiantes que representa el 82% consideran que del

tipo de impresión dental depende el registro de detalles anatómicos en Prótesis Total

Superior y un 18% considera que NO depende del tipo de impresión. Con el resultado

obtenido de las encuestas realizadas se debe tomar en cuenta que los estudiantes si

manifiestan el agrado de utilizar materiales de impresión dental que brinden un excelente

registro de detalles anatómicos en una impresión dental, para el procedimiento de

Prótesis Total.

82%

18%

SI

NO

OPCIÓN RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 63 82%

NO 14 18%

TOTAL 77 100%

44

5) Conoce Ud. las propiedades de la Pasta Zinquenólica?

Tabla 6. Tabulación en porcentajes pregunta N: 5

OPCIÓN RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 21 27%

NO 56 73%

TOTAL 77 100%

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 5. Propiedades de la Pasta Zinquenólica

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e Interpretación de resultados

Al analizar esta pregunta indica que, el 73% de los estudiantes encuestados que

representa la mayoría NO conocen acerca de este material dental como es Pasta

Zinquenólica y un 27% SI tiene conocimiento. Por lo que esta investigación ayudará a

conocer las propiedades, características, usos de este material dental.

27%

73%

SI

NO

45

6) Ha utilizado Ud. la Pasta Zinquenólica en toma de impresiones dentales

secundarias en Prótesis Total Superior?

Tabla 7. Tabulación en porcentajes pregunta N: 6

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 6. Utilización Ud. la Pasta Zinquenólica

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e Interpretación de resultados

Al analizar esta pregunta se observa que la mayoría de los estudiantes de la UAO en

un 92%, NO han utilizado la Pasta Zinquenólica en toma de impresiones dentales

secundarias en Prótesis Total Superior en sus prácticas clínicas y apenas un 8%

indica que SI ha utilizado. Por lo que esta investigación ayudará a conocer una

alternativa de tratamiento para que los estudiantes de la UAO puedan utilizarlo en el

tratamiento de Prótesis Totales.

8%

92%

SI

NO

OPCIÓN RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 6 8%

NO 71 92%

TOTAL 77 100%

46

7) Piensa que sería de mucha ayuda la implementación de otro material dental

en la toma de impresiones dentales para Prótesis Totales en la UAO?

Tabla 8.Tabulación en porcentajes pregunta N: 7

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 7.Implementación de otro material dental

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e Interpretación de resultados

Al analizar este grafico porcentual se puede dar cuenta claramente que el 95% indica que

sería de mucha ayuda la implementación de otro material dental en la toma de

impresiones para Prótesis Totales en la UAO y el 5% NO lo considera necesario. Por lo

tanto se concluye que los estudiantes necesitan en su práctica odontológica la

implementación de otro material dental que les brinde buenos resultados en la toma de

impresiones para el procedimiento de la elaboración de Prótesis total.

95%

5%

SI

NO

OPCIÓN RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 73 95%

NO 4 5%

TOTAL 77 100%

47

2.2.7.2 Análisis de entrevistas realizadas a 7 Odontólogos Generales. (Ver Anexo

Nº8)

Se elaboró siete preguntas relacionadas con el tema de investigación, en la cual fue

necesaria la colaboración de 7 Odontólogos generales y especialistas (Dra. Mary

Villacréses, Dra. Catalina Boada, Dra. Lucía Granda, Dra. Janett Salvador, Dr. Juan

Salguero, Dr. Daniel Morales, Dr. José Bullón).

1) ¿Cuáles son sus alternativas de materiales dentales para la toma de

impresiones secundarias en Prótesis totales superiores?

Todos los odontólogos generales entrevistados declaran que utilizan las siliconas

como el material dental de impresión para el tratamiento de Prótesis Totales.

2) ¿Qué tipo de material de impresión dental ha sido el que Ud. ha utilizado

con mayor frecuencia con sus pacientes en la consulta?

De los siete odontólogos entrevistados, un odontólogo responde que utiliza con

mayor frecuencia la pasta de caucho imprengnun, dos utilizan alginato, y cuatro

odontólogos utilizan las siliconas como materiales dentales para impresión con sus

pacientes en su consulta.

3) ¿El material dental de impresión que Ud. ha utilizado ha sido efectivo?

Los odontólogos expresan que los materiales dentales que utilizan han sido

efectivos, con el alginato siempre y cuando las impresiones dentales tengan un

vaciado inmediato y con respecto a las siliconas emiten que estas evidencian todos

los detalles necesarios para una prótesis y depende de la técnica.

4) ¿Cuáles han sido las principales causas por lo que sus pacientes han

presentado falta de retención en un Prótesis Total Superior?

Cuatro odontólogos informan que las principales causas por lo que sus pacientes han

presentado falta de retención en un Prótesis Total Superior se ha presentado por la

falta de sellado periférico, uno por la falta de reborde , inserción de frenillos y dos no

han tenido este inconveniente durante el tratamiento.

48

5) ¿Piensa que sería de mucha ayuda la implementación de otro material

dental para la toma de impresiones en Prótesis Totales Superiores en su

consulta?

Los siete odontólogos entrevistados emiten que si seria de mucha ayuda la

implementación de otro material dental.

6) ¿Ha escuchado hablar acerca de la Pasta Zinquenólica como material dental

de impresión que brinda mayor retención para una Prótesis Total Superior?

Los siete odontólogos declaran que si han escuchado hablar de la Pasta

Zinquenólica como material dental de impresión que brinda mayor retención para una

Prótesis Total Superior.

7) ¿Ha utilizado la Pasta Zinquenólica como material de impresión secundaria

en Prótesis Total Superiores?

De los siete odontólogos entrevistados tres responden, que han utilizado solo en la

universidad hace muchos años y cuatro no han utilizado la Pasta Zinquenólica como

material de impresión secundaria

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

2.3.1 TÍTULO: “Implementación de la Pasta Zinquenólica como material de impresión

secundaria para la elaboración de Prótesis Totales”.

2.3.2 INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de la población es uno de los retos sociales más relevantes

de los últimos tiempos. Este envejecimiento representa para la sociedad una

preocupación especial en la prestación de los servicios odontológicos

necesarios para garantizar su bienestar. Dentro de los problemas de salud

que aquejan a los mayores, los bucodentales cobran especial importancia.

Algunas consideraciones como el que los problemas dentales no tratados

causan dolor e incomodidad, interfiriendo con la capacidad de comer y tragar,

dando como resultado una nutrición inadecuada,

49

En la actualidad, el Odontólogo tiene la obligación de establecer diferentes

protocolos de atención para el manejo de estos pacientes.

Por lo que la presente propuesta está encaminada a ofrecer una alternativa de

tratamiento, dando a conocer los lineamientos básicos a seguir para la

aplicación de un nuevo material dental de impresión como es la Pasta

Zinquenólica que brinda un buen registro de detalles anatómicos registrados

en una impresión dental secundaria, la misma que proporciona un modelo

definitivo con todos los detalles anatómicos requeridos para la confección de

Prótesis Totales.

Brindando de esta manera a los estudiantes confianza en la utilización de este

material dental y por ende seguridad a la hora de escoger que material de

impresión dental utilizar en sus tratamientos protésicos.

2.3.3 OBJETIVOS

2.3.3.1 Objetivo General

Valorar la utilización de Pasta Zinquenólica como material de impresión secundaria en la

elaboración de Prótesis Total.

2.3.3.2 Objetivos Específicos

Implementar otro material de impresión para la elaboración de Prótesis Total.

Obtener buenos resultados con la utilización de la Pata Zinquenólica.

Proporcionar a los estudiantes de la UAO una guía de utilización de la Pasta

Zinquenólica.

50

2.3.4 JUSTIFICACIÓN

El tema de propuesta es de gran relevancia ya que se demuestra en la aplicación y

validación la calidad de la aplicación de la Pasta Zinquenólica como material de

impresión dental definitiva en tratamientos protésicos.

Se justifica esta propuesta, ya que con su ejecución se podrá brindar una gran

significación práctica el mismo que contribuirá ampliar el conocimiento de los diferentes

odontólogos y estudiantes de odontología acerca del uso de una nueva alternativa para

la elaboración de Prótesis Total.

2.3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

2.3.5.1 Tipo de paciente

La presente propuesta está encaminada a pacientes edéntulos totales.

2.3.5.2 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Esta propuesta se desarrolla en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes, para dar

a conocer a los diferentes estudiantes y Odontólogos de la aplicación de la Pasta

Zinquenólica (Repin -Impression material de la marca Kerr) en pacientes edéntulos

totales como alternativa para la elaboración de Prótesis Totales.

2.3.5.3 Metodología empleada para la propuesta

Inductivo - Deductivo: se induce a la obtención de un registro nítido anatómico

dado en una impresión secundaria funcional con un material de impresión dental

como es la Pasta Zinquenólica en pacientes edéntulos, para deducir la retención

conseguida en la Prótesis Total

Analítico - Sintético: se realiza un análisis documental del plan de tratamiento

protésico para obtener una buena impresión dental que registre la mayoría de

detalles anatómicos necesarios y así tener mayor retención en prótesis totales.

51

2.3.5.4 Secuencia de procedimientos

a) Acciones previas

Historia clínica

Es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud y

el paciente, donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los

pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y

legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.

Anamnesis: se llena de manera ordenada y detallada la información emitida por

el paciente.

Examen clínico: se explora la cavidad oral de manera minuciosa, observando la

forma de reborde residual, altura de frenillos, profundidad del paladar, torus

palatinos y la presencia de engrosamiento de la tuberosidad del maxilar superior.

Plan de tratamiento: se realiza la toma de impresión preliminar superior, el

lavado de la cubeta , vaseado, identificación anatómica, confección de cubetas

individuales , sellado periférico individual, impresiones definitivas

b) Acciones Odontológicas

Lineamientos básicos para la preparación de la Pasta Zinquenólica (Repin -Impression

material), en la toma de impresiones dentales secundarias en pacientes edéntulos.

1. Toma de impresión preliminar con alginato

2. Lavado de la cubeta

3. Vaseado

4. Confección de cubetas individuales

5. Sellado periférico

6. Impresión secundaria definitiva con Pasta Zinquenólica

Sobre el block de papel del fabricante saque igual longitud de base y catalizador

de los dos materiales, vienen en dos pastas, (es necesario tomar muy en cuenta

las especificaciones del fabricante, tiempo de trabajo, tiempo de fraguado).

52

Mantenga las tiras del material ampliamente separadas para evitar que entren en

contacto y reaccionen prematuramente.

Mezclar de manera vigorosa con una espatula metálica para cemento durante 45

segundos hasta obtener una pasta de consistencia fluida y de color uniforme.

Colocar desde el fondo de la cubeta individual y posiconarla en la boca del

paciente.

Realizar movimientos neuromusculares, traccionando los labios y carillos para

lograr la impresión de las estructuras anatomicas que rodean el reborde residual,

ademas, pedir al paciente que realice movimentos lateral y anterior de la lengua.

Mantener la cubeta en la boca del paciente durante 4-5 minutos.

Retirar la cubeta de la boca del paciente de una sola vez, en un sentido y lavarla

con agua corrida durante 30 segundos.

Desinfectar la impresión mediante inmersion en glutaraldeido al 2% durante 30

minutos.

Vaseado.

c) Diseño de la guía de utilización (Ver Anexo N° 10)

Pasta zinquenólica

Composición

Propiedades

Características de la Pasta Zinquenólica

Protocolo de manejo de la Pasta Zinquenólica

Consideraciones especiales

2.3.6 BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Sociales

En el ámbito social los pacientes que requieren de este tratamiento protésico buscan una

prótesis que esté bien adaptada, estética y que tenga buena retención brindándoles

confianza en el momento de hablar, comer, esto se logra al implementar en la práctica

clínica a la Pasta Zinquenólica como material de impresión definitiva la cual brinda mayor

fidelidad de registro del reborde edéntulo, proporcionando en la impresión secundaria

53

todos los detalles anatómicos necesarios, de esta manera beneficiando el tratamiento

protésico a realizarse, ya que al obtener una impresión nítida dará una prótesis

completamente adaptada en boca.

Institucionales

La Unidad de Atención Odontológica Uniandes se beneficia con esta investigación,

debido a que en la presente se explican los lineamientos básicos a seguir para la

preparación de la Pasta Zinquenólica como material de impresión definitiva para el

tratamiento de prótesis totales, dando como resultado prótesis totales con óptima

retención, brindando comodidad a los pacientes.

Individuales

Los estudiantes que realizan las prácticas pre profesionales en la U.A.O Uniandes se

verán beneficiados en la utilización de la Pasta Zinquenólica ya que brinda excelentes

propiedades, al incrementarse este material para impresiones secundarias en la práctica

pre clínica proporciona prótesis totales bien adaptadas por lo tanto los pacientes sienten

comodidad.

54

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

En las encuestas realizadas a los estudiantes de séptimo a décimo semestre de

la Unidad de Atención Odontológica UAO se concluye que un 64% de ellos están

familiarizados con la utilización de la Silicona Mediana como material de

impresiones dentales.

La mayoría de los estudiantes que es el 82% consideran que del tipo de impresión

dental depende el registro de detalles anatómicos en Prótesis Total Superior.

El 73% de los estudiantes encuestados que representa la mayoría no conocen

acerca del material dental como es Pasta Zinquenólica. Por lo que esta

investigación ayudará a conocer las propiedades, características, usos de este

material dental y sirve como una nueva alternativa para el tratamiento.

Al ver los resultados, y tomando en consideración la prueba mecánica efectuada

en los 20 platos base totales superiores realizados en 10 pacientes, se puede ver

que con la Pasta Zinquenólica se obtuvo mejores resultados que la Silicona

Mediana de Adición, por lo que se puede utilizar este material dental de impresión

con mucha confianza de obtener buenos resultados.

De las entrevistas realizadas a los Odontólogos se concluye que la

implementación de un material dental para impresiones secundarias dentales en

Prótesis Total es de gran aporte en sus consultorios.

55

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

56

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1.1 Aplicación

a. Para la aplicación de este proyecto de investigación se realizó a 10 pacientes

edéntulos superiores que acudieron a la Unidad de Atención Odontológica

Uniandes para la atención odontológica de tratamiento protésico.

Se presentan los análisis que se realizó en el la guía de observación realizada a

10 pacientes edéntulos totales superiores. (Ver Anexo Nº 6)

1) Sexo

Tabla 9. Tabulación en porcentajes de identificación de sexo

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 8. Identificación de sexo

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la guía de observación realizada a 10 pacientes que

presentan edentulismo se encuentra que: un 60% son mujeres y un 40% son hombres.

Por lo que se concluye que en la población involucrada en la investigación

mayoritariamente son mujeres.

60%

40% FEMENINO

MASCULINO

SEXO PACIENTES PORCENTAJE

FEMENINO 6 60%

MASCULINO 4 40%

TOTAL 10 100%

57

2) Edad

Tabla 10. Tabulación en porcentajes de edad

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 9. Edad

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e interpretación de datos

Al analizar la edad de la población se obtiene que: la edad entre los 65 a 70 años

presenta mayor edentulismo con un 20%. Por lo que se concluye que mientras más edad

tenga la persona mayor es el índice de edentulismo.

10%

10%

10%

10%

10% 10%

20%

20% 40 años

45 años

50 años

54 años

60 años

63 años

65 años

70 años

EDAD PACIENTES PORCENTAJE

40 años 1 10%

45 años 1 10%

50 años 1 10%

54 años 1 10%

60 años 1 10%

63 años 1 10%

65 años 2 20%

70 años 2 20%

TOTAL 10 100%

58

3) Tiempo de edentulismo total

Tabla 11. Tabulación de edentulismo total en años

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 10. Tiempo de edentulismo total en años

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e interpretación de datos

Como se observa en la tabla los pacientes que mayor tiempo de edentulismo presentan

es de 10 años de edad. Por lo que se deduce que los pacientes involucrados la mayoría

tienen varios años de edentulismo.

65

45 40

70 54 50

63 60 65 70

1 1 3 3 8 10 10 12 13 25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

pacientes tiempo

PACIENTES TIEMPO DE EDENTULISMO

TOTAL

65 años 1 años

45 años 1 años

40 años 3 años

70 años 3 años

54 años 8 años

50 años 10 años

63 años 10 años

60 años 12 años

65 años 13 años

70 años 25 años

59

b. Con la aprobación del estudiante y del paciente para poder realizar la aplicación

del proyecto de investigación, se realizó dos cubetas individuales para la toma de

impresión secundaria con Pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición para

observar cuál de los dos materiales registra mayor detalles anatómicos del maxilar

superior edéntulo y compararlas. En la cual se observó las características

generales de los dos materiales dentales de impresión en un rango de 0 a 10.

Tabla 12. Características generales de los materiales dentales de impresión

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 11. Características de los materiales de impresión

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e interpretación de datos

Como se puede observar en la tabla los resultados obtenidos durante la toma de

impresiones secundarias, entre los dos materiales dentales utilizados en los 10

pacientes, se obtiene que los dos materiales dentales tienen las mismas características,

a diferencia del olor, sabor y rigidez que presenta la pasta Zinquenólica.

0

5

10

Silicona de adición Pasta Zinquenólica

CARACTERÍSTICAS SILICONA DE

ADICIÓN PASTA ZINQUENÓLICA

Irritante 0 0

Fácil manipulación 10 10

Rigidéz 0 10

Capacidad de soporte para desgarro 10 10

Estabilidad dimensional 10 10

Exactitud de la impresión 10 10

Tiempo de trabajo 10 10

Olor 0 10

Sabor 0 10

60

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 Introducción

La Pasta Zinquenolica esta indicada para tomar impresiones de muscosa es decir

en pacientes edentulos, ya que su consistencia no ocasiona el desplazamiento de

tejidos. Por lo tanto, es un material de impresión ideal para la elaboración de

prótesis totales.

3.2.2 Análisis de detalles anatómicos que se requiere en una impresión secundaria

registrada con Pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición

Se analizó lo registrado en las impresiones secundarias realizadas con las dos pastas.

Para ello se tomó en cuenta los requisitos necesarios para una buena impresión de

prótesis total, tales son detalles anatómicos que van a interactuar directamente con la

prótesis.

Tabla 13. Requisitos anatómicos

DETALLE ANATÓMICO SILICONA MEDIANA DE

ADICIÓN PASTA ZINQUENÓLICA

Frenillo labial + +

Papila incisiva + +

Reborde alveolar + +

Rugas palatinas + +

Frenillo lateral + +

Rafe medio - +

Surco yugal - +

Tuberosidad maxilar + +

Sellado palatino posterior - +

Escotadura hamular + +

Elaborado por: Lizeth Galeas

La pasta Zinquenólica gracias a su consistencia liviana registró con mayor nitidez todos

los detalles anatómicos que requiere una impresión secundaria para una prótesis total en

especial los detalles profundos como son rafe medio, surco yugal y sellado palatino

posterior a diferencia de la Silicona Mediana de Adición.

61

3.2.3 Análisis de resultados obtenidos por la fuerza de tracción realizada a los

pacientes con platos base

Para registrar la fuerza de tracción se realizó dos platos base de prótesis sin dientes con

anclaje para la balanza digital que registró en gramos la capacidad de retención de cada

una. Los dos platos bases fueron realizados cada uno con los modelos de las dos pastas

en cuestión.

Tabla 14. Resultados

Elaborado por: Lizeth Galeas

Gráfico 12. Resultados

Elaborado por: Lizeth Galeas

Análisis e interpretación de datos

Los resultados obtenidos del estudio que se observa en la tabla y gráfico, tomando en

consideración la prueba efectuada en los 20 platos base totales superiores realizados en

10 pacientes, se puede ver que con la Pasta Zinquenólica se obtuvo mejores resultados

que la Silicona Mediana de Adición, por lo que se puede utilizar este material dental de

impresión con mucha confianza al obtener buenos resultados.

0

500

1000

1500

SILICONA PASTA ZIN.

1054 1276

Nº PACIENTES SILICONA DE ADICIÓN PASTA ZINQUENÓLICA

Paciente Nº 1 153g 158g Paciente Nº 2 122g 160g Paciente Nº 3 90g 100g Paciente Nº 4 80g 85g Paciente Nº 5 70g 98g Paciente Nº 6 99g 104g Paciente Nº 7 117g 120g Paciente Nº 8 89g 106g Paciente Nº 9 162g 180g Paciente Nº 10 72g 165g PROMEDIO 1054g 1276g

62

3.2.4 Validación

La validación de la propuesta se fundamenta en el procedimiento de la aplicación y los

resultados que se obtuvo.

Al observar los detalles anatómicos en las impresiones secundarias tomadas con la Pasta

Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición y la aplicación de la fuerza de tracción como

se puede observar en los datos de las tablas Nº 13,14, para comparar la retención en los

platos bases, por lo que se valida la propuesta cuyo tema es “Implementación de la Pasta

Zinquenólica como material de impresión secundaria para la elaboración de Prótesis

Totales”.

63

3.3 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La Pasta Zinquenólica se puede utilizar como alternativa de tratamiento en la toma

de impresiones secundarias en edéntulos totales.

Se pudo observar y verificar mediante la reproducción de detalles nítidos que

brinda la Pasta Zinquenólica en una impresión secundaria, brindando bases

protésicas bien adaptadas.

La utilización de la Pasta Zinquenólica tiene parámetros muy sencillos para su

utilización, por lo que es muy fácil ejecutarla.

Se demuestra la calidad de la aplicación de la Pasta Zinquenólica como material

de impresión dental definitiva en tratamientos protésicos tanto en registro de

detalles anatómicos como en retención, al aplicar la fuerza de tracción medida en

gramos.

64

CONCLUSIONES GENERALES

Se fundamentó teórica y científicamente la utilización de la Pasta

Zinquenólica.

La pasta Zinquenólica se puede utilizar como alternativa de tratamiento en

pacientes edéntulos totales.

Se observó los beneficios que puede ofrecer la toma de impresión secundaria

con la pasta Zinquenólica.

Se pudo verificar la nitidez de detalles que registra la Pasta Zinquenólica del

maxilar superior en impresiones secundarias.

La utilización de la Pasta Zinquenólica tiene parámetros muy sencillos para su

aplicación, por lo que es muy fácil de utilizarla.

El manejo del material depende directamente de las especificaciones técnicas,

propiedades y tiempos de manejo establecidos por el fabricante.

65

RECOMENDACIONES

Se recomienda al estudiante verificar el producto, la marca y el modo de

uso de cada material dental disponible en la UAO Uniandes.

Se recomienda profundizar y realizar las prácticas de la cátedra de

Biomateriales Dentales para que en la UAO el estudiante tenga la

suficiente destreza en la utilización.

Se debe contar con todo el instrumental para realizar la toma de

impresiones secundarias.

Tener mucho cuidado en la manipulación de la Pasta Zinquenólica

evitando manchar la ropa del paciente por lo que se debe colocar un

campo al paciente.

Se recomienda al estudiante realizar el sellado periférico en la cubeta

individual antes de tomar la impresión.

66

BIBLIOGRAFÍA

1. ANUSAVICE; KENNETH, J, (1998), Ciencia de los materiales dentales, McGraw-

Hill, 10ma ED, México.

2. ARCINIEGA, Rubén; FERNÁNDEZ, José, (2004), Prostodoncia Total, Trillas, 2da

ED, México

3. BOUCHER, Carl, (1975), Prostodoncia Total, Interamericana, 10ma ED, México.

4. COVA, José, (2004), Biomateriales Dentales, Amolca, 1era ED, Venezuela.

5. GARCIA, José, (2006), Enfilado dentario, bases para la estética y la estática en

prótesis totales, Amolca, 1era ED, Bogotá.

6. GALAZ, S, et al. (2012), Estudio comparativo de la retención en prótesis totales

superiores elaboradas en impresiones de Alginato y Pasta Zinquenólica, Revista

Dental de Chile, 103 (2):23-28

7. GUZMAN, Humberto, (2006), Biomateriales Odontológicos de uso Clínico, Ecoe

Ediciones, 4ta ED, Bogotá.

8. GUZMAN, Humberto, (2013), Biomateriales Odontológicos de uso Clínico, Ecoe

Ediciones, 5ta ED, Bogotá.

9. HATRICK, Carol. et al. (2012), Fundamentos de la Tecnología Dental, Amolca,

Venezuela

10. HERNANDEZ, Marilia. (2001), Rehabilitación Oral para el paciente Geriátrico,

Unibiblos, 1era ED,Colombia.

11. HOECK, B, (2007), Prótesis Completas, Elsevier Masson, 4ta ED, Barcelona.

12. KLEMT, Bernd, (1991), Bases de la Prótesis Dental Total, Doyma, 1era ED,

Barcelona.

13. LOZA, David, et al. (2007), Diseño de prótesis, Ripano S.A ,1ra ED, Madrid.

14. MACHI, Ricardo, (2007), Materiales dentales, Panamericana, 4ta ED, Buenos

Aires.

15. MILANO, Vito, (2011), Prótesis total Aspectos gnatológicos Conceptos y

procedimientos, Amolca, 1era ED, Italia.

16. NAVARRO, Carlos, et al. (2008), Cirugía Oral, Arán, 1era ED, España.

17. OZAWA, José, (2010), Fundamentos de Prostodoncia Total, Trillas, 1era ED,

México.

67

18. PHILLIPS, Anusavice, (2004), Ciencia de los Materiales Dentales, Elsevier, 11va

ED, Madrid.

19. RAHN, Arthur, et al. (2008), Prótesis dental completa, Médica Panamericana, 6ta

ED, Buenos Aires.

20. TARDAGUILA, Francisco, DEL CURA, José, (2004), Radiología ortopédica y

radiología dental, Médica Panamericana, 1era ED, Buenos Aires.

68

LINKOGRAFÍA

1. ARRIAGADA, Esteban, (2012), Pastas Zinquenólicas.

https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8q=+pasta+zinquenolica+propiedades+fisicas+ARRIAGADA+2012+&*

2. BORGHI, Hernán, (2012), Impresión Dental.

http://tecnicodelaboratoriodental.blogspot.com/2012/03/impresion-dental-

cubetas.html

3. CANDELA, Antonio, (2010), Impresiones definitivas.

http://es.slideshare.net/candelagonzalez/impresionesdefinitivas?related=4

4. CASCANTE, Marceli, MARÍN, Jonathan, (2015), Exactitud y cambio de la

estabilidad dimensional en impresiones realizadas con siliconas de condensación

y adición, y tiempo límite en la realización del vaciado, estudio in vitro.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5114

5. CIFUENTES, Viviana, (2011), Materiales de impresión en Odontología.

http://es.slideshare.net/Sopht/materiales-de-impresin-en-odontologa.

6. GALAZ, S, et al. (2012), Estudio comparativo de la retención en prótesis totales

superiores elaboradas en impresiones de Alginato y Pasta Zinquenólica.

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202012/pdf/retencion_en_pro

tesis.pdf.

7. GALVÉZ, Amanda, (2010), La saliva como factor principal de retención.

http://quimicadental.blogspot.com/2010/11/la-saliva-como-factor-principal-de.html

8. HERNÁNDEZ, Marianela, (2014), Consideraciones clínicas en impresiones

iniciales, cubetas individuales, sellado periférico, impresiones finales en la

elaboración de prótesis totales.

https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UT

F8#q=factores+que+gobiernan+el+soporte+retencion+y+estabilidad+en+protesis+t

otal+hernandez+2014&*

9. HUTCHINSON, Leeroy, (2012), Saliva y Retención protésica.

http://doctorhutchinson.blogspot.com/2012/05/saliva-y-retencion-protesica.html

69

10 KHUBANI,K,et al, (2014), Rendimiento masticatorio en pacientes rehabilitados

con prótesis total removible v/s prótesis Ad-

ModumBrånemark.http://www.fundacioncarraro.org/descarga/revista39_art1.pd

f

11 MERIDA, María, (2013), Historia de los materiales dentales.

https://es.slideshare.net/mariarosameridacastillo/historia-de-los-materiales-

dentales

12 MURILLO, Fernanda, (2011), Dx prótesis total.

http://es.slideshare.net/LuisaFernandaMurillo/dx-prtesis-total?related=6.

13 ORDOÑEZ, Natalia, (2014), Pastas Zinquenólicas.

http://doctorhutchinson.blogspot.com/2012/05/saliva-y-retencion-protesica.html

14 PINEDA, Mónica, (2010), Prótesis Total.

https://es.slideshare.net/monicacrespos/protesis-total

15 ROMERO, Ambar, (2013), Diseño para una prótesis dental total.

http://www.odontologosecuador.com/espanol/artpacientes/amb/diseno-

protesis-dental.htm

16 SÁNCHEZ, Andrés, (2009), Principios biomecánicos en el diseño de protesis

completas. http://www.gacetadental.com/2009/03/principios-biomecnicos-en-el-

diseo-de-prtesis-completas-31370/

17 VELEZ, Ricardo, (2013), Impresión definitiva en prótesis total.

https://es.slideshare.net/ricavelez/impresion-definitiva-en-protesis-total

18 VIEIRA, Jorge, (2006), Análisis de las técnicas de impresión en prótesis parcial

removible a extensión distal.

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/pdf/tecnicas_impresion.pdf

70

ANEXOS

71

Anexo Nº 1 Perfil de tesis

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

Tema:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE PRÓTESIS TOTALES

SUPERIORES ELABORADAS EN IMPRESIONES SECUNDARIAS MEDIANTE LA

UTILIZACIÓN DE SILICONA MEDIANA DE ADICIÓN Y PASTA ZINQUENÓLICA”

AUTOR: NORMA LIZETH GALEAS LEMA

TUTOR: DRA. MARY VILLACRESES

AMBATO-ECUADOR

2014-2015

72

PERFIL DE TESIS

I. TEMA

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE PRÓTESIS TOTALES

SUPERIORES ELABORADAS EN IMPRESIONES SECUNDARIAS MEDIANTE LA

UTILIZACIÓN DE SILICONA MEDIANA DE ADICIÓN Y PASTA ZINQUENÓLICA”

II. PROBLEMA

2.1 Antecedentes de la investigación

“El tratamiento de los maxilares edéntulos con prótesis completas o totales es una de las

intervenciones más difíciles de la Odontología”. (HOECK, B, 2007)

WARCEVITZKY, Sergio,(2011), manifiesta que toda prótesis dental, debe tener un

sistema de retención eficiente, es decir, que la prótesis se mantenga sujeta en la boca,

no se caiga o salga de su posición, ya que de no ser así la masticación, deglución y

fonética, se verán afectadas e incluso imposibilitadas.

La retención, de las prótesis dentales pueden ser consideradas como factores que

influyen en la capacidad de descomponer los alimentos y por lo tanto en la selección de

estos, encontramos que los factores anatómicos del paciente como son la altura, forma de

reborde y la calidad de la mucosa de revestimiento interfieren directamente en la

estabilidad, retención y soporte de las prótesis removibles convencionales.

(KHUBANI,K,et al, 2014:7).

OZAWA, José, (1995), declara que los compuestos zinquenólicos son pastas de óxido

metálico, las más usadas para registrar impresiones actualizadas en dentaduras

completas. Son ideales para impresiones fisiológicas, fraguables, de alto índice de

escurrimiento que les permite reproducir con fidelidad los detalles estructurales de la

mucosa y revelar los defectos de forma y posición del porta impresión individual al dejarlo

visible en los sitios en donde la compresión excesiva las hace desaparecer.

Las siliconas que polimerizan por una reacción de adición, son uno de los materiales de

impresión con mayor estabilidad dimensional, debido a la ausencia de algún producto

73

volátil y a la casi ausente de formación permanente, lo que lo hace extremadamente

exacto. Su estabilidad dimensional supera las 720 horas (30 días). (VIEIRA, Jorge,

2006:3)

El enfoque principal de la odontología es mantener y mejorar la calidad de vida del

paciente, este objetivo puede lograrse mejorando la eficacia masticatoria, la dicción y la

apariencia. El logro de muchos de estos objetivos requiere la restitución o alteración de la

estructura dental, por esta razón durante siglos el principal desafío ha sido desarrollar y

seleccionar materiales protésicos procesados indirectamente que soportan las

condiciones adversas de la cavidad oral. (Anusavice 2004, pag 4)

Se ha realizado una búsqueda exhaustiva en relación al estudio a realizarse concluyendo

que hay en existencia un tema relacionado o parecido al tema de investigación en curso,

en la Universidad San Sebastián Facultad de Odontología en Chile el cual es: Estudio

comparativo de la retención en prótesis totales superiores elaboradas en impresiones de

Alginato y Pasta Zinquenólica realizados por Dr. Sebastián Galaz G, Dra. Fanny Miranda

C, Dr. Oscar García F, Dr. Hernán Acosta L, Dr. Luis Carrasco Carriel en el cual las

pruebas de retención realizadas en este estudio demuestran que: no existen diferencias

significativas en cuanto a la retención obtenida en las prótesis totales superiores

elaboradas en impresiones de Alginato y Pasta Zinquenólica.

Siendo esta recopilación de gran ayuda que servirá de base para poder elaborar de mejor

manera el trabajo de investigación y así proporcionar información confiable a los

estudiantes de la carrera de Odontología.

2.2 Situación Problémica

La elección de materiales dentales protésicos en el tratamiento de nuestra práctica

profesional es muy importante para poder brindar un excelente tratamiento mejorando la

eficacia masticatoria, la dicción y la apariencia de los pacientes, el logro de estos objetivos

requiere la restitución o alteración de la estructura dental, por esta razón durante siglos el

principal desafío ha sido desarrollar y seleccionar materiales protésicos que soportan las

condiciones adversas de la cavidad oral.

Uno de los inconvenientes en el campo de la práctica odontológica como estudiantes es el

escaso conocimiento y variedad de uso de materiales protésicos por lo que se tienes

74

mínima experimentación con materiales dentales que presentan excelentes propiedades,

características idóneas en cavidad bucal, pero que no se los ha utilizado, siendo uno de

estos la Pasta Zinquenólica, y por ende inseguridad en la toma de decisiones del material

dental que puede mejorar la eficacia de retención de prótesis totales ya que el uso

exclusivo en la Unidad de Atención Odontológica es Silicona Mediana, dándonos buenos

resultados, pero deseando tener nuevas experiencias con otros materiales para comparar

cuál de ellos nos brindaría mayor beneficio en el tratamiento protésico.

2.3 Formulación del problema

¿Cómo influye el material de impresión: Silicona Mediana de Adición y Pasta

Zinquenólica, en la retención de Prótesis Totales Superiores?

2.4 Delimitación del problema

2.4.1 Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de estudio: Retención de Prótesis Total Superior.

Campo de acción: Rehabilitación Oral.

2.4.2 Lugar

Unidad de Atención Odontológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

2.4.3 Tiempo

Octubre 2014 – Abril 2015.

III. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en Odontología.

75

IV.OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Comparar la fuerza de tracción obtenida en Prótesis Totales Superiores

elaboradas en impresiones secundarias con Silicona Mediana de Adición y Pasta

Zinquenólica, para definir el material que presente mayor eficacia retentiva.

4.2 Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente los temas relacionados con Prótesis Total.

Obtener impresiones donde se registren las características anatómicas detalladas

de los materiales destinados.

Evaluar la retención mediante la fuerza de tracción generada al momento de

separar la prótesis del reborde alveolar superior.

V. IDEA A DEFENDER

La utilización de un solo material dental no garantiza óptimos resultados en el tratamiento

protésico, ya que existen otros materiales que pueden brindar nitidez de detalles

anatómicos necesarios para la retención de prótesis totales, por lo que se requiere

implementar la utilización en nuestra práctica odontológica de la Pasta Zinquenólica ya

que según su composición, propiedades y características puede lograr mejores o iguales

resultados que la Silicona Mediana de Adición.

VI. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1 Variable independiente: utilización de silicona mediana de adición y pasta

zinquenólica en la toma de impresiones secundarias de prótesis totales.

6.2 Variable dependiente: retención de Prótesis Totales.

76

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

En la investigación a realizarse se espera comparar la calidad y nitidez de dos materiales

dentales de impresiones que permitan mayor retención de prótesis totales superiores y

por ende mejor adaptación en cavidad bucal.

7.1 Paradigma o modalidad investigativa

Cuantitativa: la investigación se va a realizar en un grupo determinado de personas

que requieran de prótesis totales superiores y se utilizará una encuesta; los resultados

obtenidos serán tabulados y analizados estadísticamente.

Cualitativa: ya que se hacen registros narrativos de fenómenos mediante técnicas

como la observación y la satisfacción del paciente.

7.2 Tipo de investigación por su diseño

De campo: se seleccionarán a pacientes edéntulos que acuden a la Unidad de

Atención Odontológica, para la evaluación y confección de Prótesis Totales, con los

respectivos materiales dentales.

Diseño transversal: mediante la toma de impresiones secundarias para prótesis

totales superiores unas con Pasta Zinquenólica otras con Silicona Mediana de adición

a pacientes desdentados en un momento específico, mediante la observación se

evaluará la retención proporcionada por estos dos materiales dentales.

Investigación- acción: ya que el propósito es brindar información que sea una guía

para la toma de decisiones en el momento de elegir un material de impresiones

dentales mediante la comparación obtenida por impresiones secundarias a base de

pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición.

7.3 Tipo de Investigación por su alcance

Exploratoria: la investigación está dada para la comparación de materiales dentales y

de esta manera se logrará una familiarización con sus características y conceptos

poco conocidos como es la Pasta Zinquenólica.

77

Modelado: en el estudio que se va a realizar se necesitará de modelos de estudio de

los maxilares superiores edéntulos, para de esta manera proseguir a la consecución

de los diferentes procedimientos a seguir que llevan a la culminación de una Prótesis

Total.

7.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

7.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

En la presente Investigación se empleará los siguientes métodos:

Hipotético- deductivo: se quiere estudiar la calidad de retención que brindan los

materiales dentales de impresión como la pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de

Adición, mediante un estudio comparativo que ayude a conocer cuál de estos

materiales sirve de mejor manera.

Analítico-Sintético: para obtener una evaluación de la eficacia de dos diferentes

materiales dentales protésicos para así poder brindar un correcto tratamiento de la

misma y a la vez recoger todos los datos analizados y alcanzar conclusiones sobre el

problema formulado.

Enfoque sistémico: con la adecuada organización y seleccionando toda la

información se podrá obtener conclusiones y recomendaciones de la investigación

llegando a la presentación de la propuesta.

Método científico: se realizará modificaciones de nuevas ideas como un proceso de

innovación teórica para la toma de decisiones de la utilización de materiales dentales y

a su vez para la inducción en la práctica profesional.

7.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: se tomará las impresiones secundarias con dos materiales

dentales diferentes los cuales son: Pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición,

al momento de colocar la Prótesis Total Superior a los pacientes, se observará que

material dental brinda mayor retención en el maxilar superior de los pacientes

desdentados.

Análisis documental: se realizará un análisis documental para la comparación de

materiales de impresiones dentales para de esta manera conocer la calidad de estos.

78

7.4.3 Técnicas de Investigación

Entrevista: se realizará a profesionales odontólogos relacionados con el área a tratar

para adquirir información de interés para la investigación.

Encuesta: se formularán preguntas a pacientes de la Unidad de Atención

Odontológica, a través, de la cual se puede conocer la opinión o valoración sobre dos

tipos de materiales dentales utilizados en la toma de impresiones dentales para

prótesis totales superiores.

7.4.4 Instrumentos de Investigación

Guía de observación: documento que permitirá una guía en la obtención de

evidencias de la investigación e identificación de cuál es el material de mayor eficacia

en la retención de prótesis totales.

Cuestionario: se diseñarán a base de preguntas descriptivas con respuestas

abiertas- cerradas que servirá de base a los pacientes.

Historia clínica: siendo un documento médico-legal que surge del contacto entre el

profesional de la salud y el paciente donde se registrará información necesaria para la

correcta atención de los pacientes y de esta manera obtener un respaldo para práctica

profesional.

Guía de entrevista: con la que se propone formular preguntas que serán de gran

utilidad para incrementar conocimientos de profesionales expertos en el tema de la

investigación.

VIII. ESQUEMA DE CONTENIDOS

La Tesis se estructura en Introducción, tres capítulos, conclusiones y recomendaciones,

anexos fotográficos.

En la Introducción se identifican los elementos del diseño teórico metodológico, así como

los principales elementos de la importancia y actualidad del tema.

Se desarrollan tres capítulos. En el capítulo I, se presenta el marco teórico de la

investigación, donde se debaten los conceptos principales de Prótesis Total en

odontología y todo aquello que engloba la retención y materiales dentales. En el capítulo II

79

se describe toda la metodología empleada a partir del uso del enfoque mixto de

investigación cualitativa – cuantitativa. De igual modo en este capítulo se exponen los

resultados de los instrumentos aplicados, al igual que los resultados del estudio a

realizarse. En el capítulo III se presenta la propuesta que será viable, practica y sobre

todo que beneficie al paciente.

Las conclusiones recogen las ideas fundamentales que se logran con esta investigación y

en las recomendaciones se plantean sugerencias relacionadas con la mejor retención y

adaptación de Prótesis Totales en cavidad bucal.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

9.1 Aporte teórico

Con esta investigación se brindará a estudiantes, docentes y profesionales odontólogos

los resultados después de realizar y verificar casos clínicos en los que se utilice

materiales dentales como: Pasta Zinquenólica y Silicona Mediana de Adición, de esta

manera cada uno de ellos optarán por utilizar o no el producto dado a conocer.

9.2 Significación práctica

Al comparar estos dos materiales dentales de impresión como Pasta Zinquenólica y

Silicona Mediana de Adición se podrá comparar y definir cuál de estos dos ha registrado

riqueza de detalles que permitan brindar mayor retención de las prótesis totales

superiores.

9.3 Novedad científica

No se han realizado estudios similares en la ciudad de Ambato , junta dos tipos de

materiales tanto actuales como los antiguos , se podrá comparar estos materiales

dentales, uno de los cuales se tiene poco conocimiento y no se lo utiliza, pero gracias a la

investigación se logrará comparar y definir si brinda mejor o igual resultados al material

dental que se está utilizando como es la silicona mediana de adición, este estudio

proporcionará mayor eficacia de trabajo práctico en la Unidad de Atención Odontológica.

80

X. BIBLIOGRAFÍA

A. LIBROS

21. ANUSAVICE; KENNETH, J, (1998), Ciencia de los materiales dentales, McGraw-

Hill, 10ma ED, México.

22. ARCINIEGA, Rubén; FERNÁNDEZ, José, (2004), Prostodoncia Total, Trillas, 2da

ED, México

23. BOUCHER, Carl, (1975), Prostodoncia Total, Interamericana, 10ma ED, México.

24. COVA, José, (2004), Biomateriales Dentales, Amolca, 1era ED, Venezuela.

25. GARCIA, José, (2006), Enfilado dentario, bases para la estética y la estática en

prótesis totales, Amolca, 1era ED, Bogotá.

26. GALAZ, S, et al. (2012), Estudio comparativo de la retención en prótesis totales

superiores elaboradas en impresiones de Alginato y Pasta Zinquenólica, Revista

Dental de Chile, 103 (2):23-28

27. GUZMAN, Humberto, (2006), Biomateriales Odontológicos de uso Clínico, Ecoe

Ediciones, 4ta ED, Bogotá.

28. GUZMAN, Humberto, (2013), Biomateriales Odontológicos de uso Clínico, Ecoe

Ediciones, 5ta ED, Bogotá.

29. HATRICK, Carol. et al. (2012), Fundamentos de la Tecnología Dental, Amolca,

Venezuela

30. HERNANDEZ, Marilia. (2001), Rehabilitación Oral para el paciente Geriátrico,

Unibiblos, 1era ED,Colombia.

31. HOECK, B, (2007), Prótesis Completas, Elsevier Masson, 4ta ED, Barcelona.

32. KLEMT, Bernd, (1991), Bases de la Prótesis Dental Total, Doyma, 1era ED,

Barcelona.

33. MACHI, Ricardo, (2007), Materiales dentales, Panamericana, 4ta ED, Buenos

Aires.

34. . OZAWA, José, (2010), Fundamentos de Prostodoncia Total, Trillas, 1era ED,

México

35. PHILLIPS, Anusavice, (2004), Ciencia de los Materiales Dentales, Elsevier, 11va

ED, Madrid.

81

XI. LINKOGRAFÍA

1. CANDELA, Antonio, (2010), Impresiones definitivas.

http://es.slideshare.net/candelagonzalez/impresionesdefinitivas?related=4

2. CIFUENTES, Viviana, (2011), Materiales de impresión en Odontología.

http://es.slideshare.net/Sopht/materiales-de-impresin-en-odontologa.

3. GALAZ, S, et al. (2012), Estudio comparativo de la retención en prótesis totales

superiores elaboradas en impresiones de Alginato y Pasta Zinquenólica.

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202012/pdf/retencion_en_pro

tesis.pdf.

4. KHUBANI,K,et al, (2014), Rendimiento masticatorio en pacientes rehabilitados con

prótesis total removible v/s prótesis Ad-

ModumBrånemark.http://www.fundacioncarraro.org/descarga/revista39_art1.pdf

5. MURILLO, Fernanda, (2011), Dx prótesis total.

http://es.slideshare.net/LuisaFernandaMurillo/dx-prtesis-total?related=6.

6. VIEIRA, Jorge, (2006), Análisis de las técnicas de impresión en prótesis parcial

removible a extensión distal.

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/pdf/tecnicas_impresion.pdf

82

Anexo Nº 2 Carta de aprobación del perfil de proyecto de tesis.

83

Anexo Nº 3 Solicitud de inscripción del perfil del proyecto de tesis.

84

Anexo N° 4. Oficio de ingreso a la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES

para ejecutar la investigación de campo.

85

Anexo N° 5 Certificación de que se realizó la investigación de campo en la Unidad

de Atención Odontológica Uniandes.

86

Anexo Nº 6 Guia de observación.

87

Anexo Nº 7 Cuestionario para encuestas

CARRERA DE ODONTOLGÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE 7mo A 10mo SEMESTRE

La presente encuesta tiene como objeto recabar información que será utilizada para

la ejecución de tesis cuyo tema es: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN

DE PRÓTESIS TOTALES SUPERIORES ELABORADAS EN IMPRESIONES

SECUNDARIAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SILICONA MEDIANA DE ADICIÓN

Y PASTA ZINQUENÓLICA”

Cuestionario

1. ¿Ha utilizado Ud. La Silicona Mediana de Adición en toma de impresiones

secundarias en PTS?

Si……… No…….

2. ¿Ha utilizado Ud. La Pasta Zinquenólica en toma de impresiones

secundarias en PTS?

Si……… No…

3. ¿Conoce usted las propiedades de la Silicona Mediana de Adición?

…………………………………………………………………………..

4. ¿Conoce usted las propiedades de la Pasta Zinquenólica?

Si……… No……

5. ¿Cree Ud. que la utilización de silicona brinda una mejor impresión

secundaria para PTS.

Si……... No…….

6. ¿Cree Ud. que la utilización de Pasta Zinquenólica brinda una mejor

impresión secundaria?

Si……. No……. de

7. ¿ Cuál de los dos materiales de impresión dental piensa que daría una

mejor impresión y por ende mayor retención a la PTS

No……

8. ¿Piensa que sería de mucha ayuda la implementación de otro material

dental para la toma de impresiones para PTS en la UAO?

Si…….. No……

Gracias por su colaboración…

88

Anexo Nº 8 Guia de entrevistas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

GUIA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A ODONTÓLOGOS GENERALES,

PERIODONCISTAS Y REHABILITADORES ORALES

La presente guía de entrevista tiene como objeto recabar información que será

utilizada para la ejecución de tesis cuyo tema es: : “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA

RETENCIÓN DE PRÓTESIS TOTALES SUPERIORES ELABORADAS EN

IMPRESIONES SECUNDARIAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SILICONA

MEDIANA DE ADICIÓN Y PASTA ZINQUENÓLICA”

Preguntas

1. ¿ha utilizado la Pasta Zinquenólica como material de impresión

secundaria en PTS?

Si…… No…….

2. ¿Cuáles han sido las principales causas por lo que sus pacientes han

presentado falta de retención en una PTS?

……………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son sus alternativas de materiales dentales para la toma de

impresiones secundarias en una PTS.

……………………………………………………………………………………

4. ¿Qué tipo de materiales dental ha sido el que Ud. ha utilizado con mayor

frecuencia a sus pacientes en la consulta?

.....................................................................................................................

5. ¿El tratamiento que Ud. ha brindado ha sido efectivo?

Si……. No……

¿porqué?................................................................................................................

.........................................................................................................

6. ¿A escuchado hablar acerca de la Pasta Zinquenolica como un material

dental de impresión que brinda mayor retención para una PTS?

Si……. No…....

89

7. ¿Le gustaría tener al alcance otro material dental?

Si…… No……

8. ¿Piensa que sería de mucha ayuda la implementación de otro material

dental para la toma de impresiones para PTS en su consulta?

Si……. No……. ¿Por qué? ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………..

Gracias por su colaboración…

90

Anexo Nº 9 Historia clínica

91

Anexo Nº 10 Guía de utilización de Pasta Zinquenólica.

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE LA PASTA ZINQUENÓLICA

1. INTRODUCCIÓN

Este tipo de material es utilizado para tomar impresiones de muscosa es decir en

pacientes edentulos, ya que su consistencia liviana no ocasiona el desplazamiento de

tejidos como lo hace un material de consistencia pesada como es el caso de las siliconas

por adición y por condensación. Por lo tanto, es un material de impresión ideal para la

elaboración de prótesis totales siempre y cuando su manejo sea adecuado. (HATRICK,

2009)

Es necesario desarrollar destreza para su manejo, pues el procedimiento de mezcla no es

tan sencillo como el de los materiales de impresión previamente mencionados, además,

su consistencia rígida la torna frágil, se requiere una manipulación más cuidadosa.

(VIEIRA, 2007)

2. COMPOSICIÓN

Este tipo de material de impresión esta dividido en dos tubos que contienen la base y el

catalizador. El primero esta compuesto por un 87% de óxido de zinc y 13% de aceite

vegetal o mineral estabilizado, dandole una consistencia pastosa. El segundo envase

contiene 50% de resina polimerizada, 20% de relleno de silice, 12% de eugenol, 10% de

balsamo resinoso, que disminuye el efecto irritante del eugenol sobre la mucosa, 5% de

cloruro de calcio que actua como acelerador y 3% de lanolina. (PHILIPS,2004)

3. PROPIEDADES

La Pasta Zinquenólica presenta una estabilidad dimensional satisfactoria, pues su nivel de

contracción es mínimo (0,1%). (PHILLIPS, 2004)

Presenta además un bajo costo y la plasticidad adecuada para tomar impresiones y

generar buena reproducción de detalles. Es importante conocer que para tomar una

impresión con Pasta Zinquenólica se requiere un espesor delgado, por lo que es

necesario el uso de una cubeta individual. (MACCHI, 2009)

4. PRESENTACIÓN DE LA PASTA ZINQUENÓLICA REPIN -IMPRESSION

La Pasta Zinquenólica Repin -Impression material de la marca Kerr cuya presentación

son dos tubos que contiene la base y el catalizador . Cabe recalcar que los datos técnicos

92

y el protocolo de manejo de este producto ha sido tomado del manual de instrucciones de

uso.

5. PROTOCOLO DE MANEJO DE LA PASTA ZINQUENÓLICA REPIN -

IMPRESSION MATERIAL DE LA MARCA KERR

a. Materiales

vaselina

cubeta individual

pasta zinquenólica base catalizador

block de papel para mezcla

espátula metalica para mezclar

solución desinfectante glutaraldehido al 2%

b. Procedimiento

Paso1

Colocar vaselina en la boca del paciente como aislante para evitar complicaciones en la

piel.

Paso 2

Probar y verificar el uso de la cubeta individual.

93

Paso 3

Dispensar longitudes iguales de base y catalizador sobre una loseta de vidrio o sobre un

block de mezcla.

Paso 4:

Mezclar de manera vigorosa con una espatula metálica durante 45 segundos hasta

obtener una pasta de consistencia fluida y de color uniforme.

94

Paso 5:

Colocar desde el fondo de la cubeta individual y posiconarla en la boca del paciente.

Paso 6:

Realizar movimientos neuromusculares, traccionando los labios y carillos para lograr la

impresión de las estructuras anatómicas que rodean el reborde residual, además, pedir al

paciente que realice movimentos lateral y anterior de la lengua en el caso de la impresión

inferior.

Paso 7:

Mantener la cubeta en la boca del paciente durante 4- 5 minutos.

95

Paso 8:

Retirar la cubeta de la boca del paciente y lavarla con agua corrida durante 30 segundos.

Paso 9:

Desinfectar la impresión mediante inmersión en glutaraldeido al 2% durante 30 minutos.

6. CONSIDERACIONES ESPECIALES

El operador puede retardar la reacción agregando vaselina a la mezcla.

( MACCHI, 2009, P.267)

El operador puede acelerar el fraguado mediante la agregación de una gota de

agua o alcohol etílico. ( MACCHI, 2009, P.267)

La manera mas práctica de modificar el tiempo de fraguado es calentando la

loseta para acelerar la reacción, o enfriarla para retardar la reaccion.

( MACCHI, 2009, P.267)

Una vez realizado el vaciado del modelo, se recomienda sumergir el conjunto en

agua caliente durante unos minutos para lograr la separacion del material del yeso

con facildad. ( MACCHI, 2009, P.267)

96

Anexo Nº 11 Anexos fotográficos

Encuestas realizadas a estudiantes de la Unidad de Atención Odontológica

Uniandes.

Entrevistas realizadas a Odontólogos de la Unidad de Atención Odontológica

Uniande

Dra. Mary Villacréses Dra. Janeth Salvador

97

Dra. Catalina Boada Dr. José Bullón

Dra. Lucía Granda Dr. Daniel Morales

98

Casos Clinicos

Paciente 1 A. B. C. D. E. F. G.

Toma de impresión primaria con alginato

H. I. J. K. L. M. N.

Cubetas individuales

99

Impresiones secundarias o funcionales Silicona Mediana de Adición Pasta Zinquenólica

Platos base

100

Aplicación de fuerza de tracción

101

102

Paciente 2

Toma de impresión primaria con alginato

Impresiones secundarias o funcionales

Silicona Mediana de Adición Pasta Zinquenólica

103

Platos base |

Aplicación de fuerza de tracción