92
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN POSPARTO EN MADRES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA DEL HOSPITAL GENERAL AMBATO AUTORA: MOLINA GUANOLUISA JOSSELYN CRISTINA ASESORA: LIC. GÓMEZ MARTINEZ NAIROVYS, MSC. AMBATO ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7049/1/PIUAENF050-201… · Charla educativa ... Violencia física y psicológica en la familia

  • Upload
    vanhanh

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN POSPARTO EN

MADRES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECO-

OBSTETRICIA DEL HOSPITAL GENERAL AMBATO

AUTORA: MOLINA GUANOLUISA JOSSELYN CRISTINA

ASESORA: LIC. GÓMEZ MARTINEZ NAIROVYS, MSC.

AMBATO – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACION

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación

realizado por la señorita Josselyn Cristina Molina Guanoluisa, Estudiante de la

Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: ESTRATEGIA

PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN POSPARTO EN MADRES

ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA

DEL HOSPITAL GENERAL AMBATO ha sido minuciosamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su

presentación.

Ambato, Septiembre de 2017

LIC. GÓMEZ MARTINEZ NAIROVYS, MSC.

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Josselyn Cristina Molina Guanoluisa, aspirante al título de Licenciada en

Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes declaro en forma

libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de tesis cuyo tema es

ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN POSPARTO EN MADRES

ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA

DEL HOSPITAL GENERAL AMBATO así como las expresiones emitidas en la

misma son de mi autoría, lo cual se ha realizado en base a recopilación bibliográfica

tomada de textos, internet y revistas con asesoría de mi tutor.

En consecuencia asumo mi responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado pertinente al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para

fundamentación al texto expuesto.

Ambato, Septiembre de 2017

Srta. JOSSELYN CRISTINA MOLINA GUANOLUISA

C.I: 0550048946

AUTORA

DECLARACIÓN DE LA AUTORA

Yo, Molina Guanoluisa Josselyn Cristina, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Septiembre de 2017.

Srta. JOSSELYN CRISTINA MOLINA GUANOLUISA

C.I: 0550048946

AUTORA

DEDICATORIA

Dedico ese trabajo a mis padres Julio y Doris por ser el pilar fundamental en mi

vida, por demostrarme siempre su cariño, por sus consejos, su apoyo incondicional y

su paciencia, por enseñarme que las cosas que más deseamos se las consigue con

mucho esfuerzo y sacrificio, todo lo que hoy soy es a gracias a ellos.

De igual manera quiero dedicar este trabajo a mi abuelito Alfredo que fue la persona

después de mis padres que más se preocupaba por mí y desde el cielo ha estado

siempre cuidándome y guiándome, sé que este momento hubiera sido tan especial

para el como lo es para mí.

A toda mi familia que siempre confió en mí, estuvo a mi lado apoyándome,

inspirándome para poder llegar a mis objetivos más preciados.

Josselyn Molina

AGRADECIEMIENTO

A Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar

obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida por permitirme el haber llegado

hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres y a cada uno de los miembros de mi familia por ser mi apoyo y

fortaleza siempre.

Un agradecimiento especial a Andrés de la manera más sincera, e infinita por tus

ayudas y por tus incontables apoyos para mi vida.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes por abrirme las puertas del saber

y así también a cada uno de los docentes que aportaron con sus conocimientos en

mi formación profesional.

A mi tutora por compartir sus conocimientos y hacer posible la elaboración de esta

tesis.

Josselyn Molina

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DECLARACIÓN DE LA AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIEMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 1

SITUACIÓN PROBLEMICA ................................................................................. 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................... 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 3

CAMPO DE ACCIÓN ............................................................................................. 4

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 4

IDEA A DEFENDER .............................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 4

CAPITULO I ............................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

1.1. Salud mental .................................................................................................. 6

1.1.1. Distintas perspectivas de la salud mental ................................................ 6

1.1.2. Importancia de salud mental .................................................................... 7

1.2. Definición de adolescencia ............................................................................ 7

1.2.1. Cambios físicos ....................................................................................... 7

1.2.2. Cambios psicosociales ............................................................................. 8

1.3. Definición de embarazo en la adolescencia ................................................... 9

1.3.1. Factores que influyen en el embarazo en adolescentes ........................... 9

1.3.2. Modificaciones del organismo durante la gestación en la adolescente . 10

1.3.3. Complicaciones del embarazo en la adolescencia ................................. 11

1.3.3.1. Enfermedad hipertensiva gestacional .............................................. 11

1.3.3.2. Preeclampsia .................................................................................... 12

1.3.3.3. Placenta previa ................................................................................. 12

1.3.3.4. Anemia ............................................................................................. 13

1.3.3.5. Parto pretérmino .............................................................................. 14

1.3.3.6. Aborto espontáneo ........................................................................... 14

1.3.4. Control prenatal adecuado ..................................................................... 16

1.3.5. Cuidados de enfermería durante el embarazo en la adolescencia ......... 16

1.4. Definición de parto en la adolescente .......................................................... 17

1.4.1. Etapas del parto en la adolescente ......................................................... 18

1.5. Definición de puerperio o posparto ............................................................. 19

1.5.1. Definición de puérpera adolescente ....................................................... 19

1.5.2. Clasificación de puerperio ..................................................................... 19

1.5.3. Cambios Fisiológicos durante el Puerperio ........................................... 19

Tipos de Loquios ............................................................................................... 20

1.5.4. Cambios psicológicos en el puerperio ................................................... 21

1.5.5. Cuidados de enfermería posparto en la adolescente .............................. 21

1.6. Marco legal .................................................................................................. 22

1.7. Definición de depresión posparto en madres adolescentes .......................... 25

1.7.1. Causas-etiología .................................................................................... 25

1.7.2. Factores de riesgo .................................................................................. 25

1.7.3. Manifestaciones clínicas ........................................................................ 26

1.7.4. Diagnóstico ............................................................................................ 27

1.7.5. Escala de Edimburgo ............................................................................. 27

1.7.6. Complicaciones ..................................................................................... 30

1.7.7. Tratamiento............................................................................................ 31

1.7.8. Pronostico .............................................................................................. 31

1.7.9. Rol de la enfermera hospitalaria en la prevención y tratamiento de la

depresión posparto ............................................................................................. 32

1.8. Definición de Estrategia............................................................................... 33

1.8.1. Fundamentación científica de una estrategia ......................................... 33

1.8.2. Diagnostico situacional ......................................................................... 33

1.9. Acciones estratégicas ................................................................................... 33

1.9.1. Charla educativa .................................................................................... 33

1.9.2. Entrega de trípticos ................................................................................ 33

1.9.3. Debate .................................................................................................... 34

1.9.4. Talleres educativos ................................................................................ 34

1.9.5. Lluvia de ideas ....................................................................................... 34

1.9.6. Observación directa ............................................................................... 35

1.10. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación ............................................................... 35

1.11. Conclusiones parciales del capítulo I ........................................................ 35

CAPITULO II ............................................................................................................ 37

MARCO METODOLÒGICO .................................................................................... 37

2.2. Caracterización del Hospital General Ambato-IESS ................................... 37

2.3. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación .......................................................................................................... 38

2.2.1. Modalidad o enfoque de estudio............................................................ 38

2.2.2. Tipo de investigación por su diseño ...................................................... 38

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance..................................................... 38

2.2.4. Método del nivel teórico del conocimiento ........................................... 38

2.2.5. Métodos del nivel empírico del conocimiento ...................................... 39

2.2.6. Técnicas e instrumentos a utilizar ......................................................... 39

2.2.7. Población ............................................................................................... 39

2.2.8. Análisis e interpretación de datos .......................................................... 39

2.4. Propuesta del investigador ........................................................................... 48

2.5. Conclusiones parciales del capítulo II ......................................................... 48

CAPITULO III ........................................................................................................... 49

MARCO PROPOSITIVO .......................................................................................... 49

3.1 Tema ............................................................................................................. 49

3.2 Objetivo ........................................................................................................ 49

3.3 Justificación .................................................................................................. 49

3.4 Desarrollo de la propuesta ............................................................................ 49

3.5 Acciones estratégicas .................................................................................... 50

3.5.1. Cronograma ........................................................................................... 50

3.5.2. Entrega de trípticos ................................................................................ 51

3.5.3. Lluvia de ideas ....................................................................................... 52

3.5.4. Charla educativa .................................................................................... 53

3.5.5. Debate .................................................................................................... 57

3.5.6. Taller educativo ..................................................................................... 58

3.5.7. Conclusiones parciales del capítulo III .................................................. 59

CONCLUSIONES GENERALES ......................................................................... 60

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 61

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Distribución de madres adolescentes posparto según estado civil. ...................... 40

Tabla 2.- Distribución de las madres adolescentes posparto según la edad. ....................... 41

Tabla 3.- Relación de las madres adolescentes con la familia. ............................................ 42

Tabla 4.- Apoyo de la familia durante el embarazo y en la crianza del bebe. ..................... 43

Tabla 5.- Violencia física y psicológica en la familia. ......................................................... 44

Tabla 6.- Problemas con la llegada del bebe. ...................................................................... 45

Tabla 7.- Síntomas de la depresión posparto. ...................................................................... 46

Tabla 8.- Conocimiento de la depresión posparto. .............................................................. 47

Tabla 9.- Cronograma. ........................................................................................................................................................... 50

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Cambios en los adolescentes. .......................................................................... 8

Ilustración 2: Tipo de placenta previa. ................................................................................. 13

Ilustración 3: Malformación congénita. ............................................................................... 15

Ilustración 4: Etapas del parto ............................................................................................. 18

Ilustración 5: Hospital General Ambato-IESS ..................................................................... 37

Ilustración 6.- Distribución de madres adolescentes posparto según estado civil. .............. 40

Ilustración 7.- Distribución de las madres adolescentes posparto según la edad. ............... 41

Ilustración 8.- Relación de las madres adolescentes con la familia. .................................... 42

Ilustración 9.- Apoyo de la familia durante el embarazo y en la crianza del bebe. ............. 43

Ilustración 10.- Violencia física y psicológica en la familia. ............................................... 44

Ilustración 11.- Problemas con la llegada del bebe. ............................................................ 45

Ilustración 12.- Síntomas de la depresión posparto. ............................................................ 46

Ilustración 13.- Conocimiento de la depresión posparto. .................................................... 47

Ilustración 14.- Tríptico. ...................................................................................................... 51

Ilustración 15.- Lluvia de ideas. ........................................................................................... 53

Ilustración 16.- Charla educativa. .................................................................................................................................. 57

RESUMEN

La depresión posparto es un trastorno depresivo que puede empezar en cualquier

momento después del parto que puede durar de semanas a meses, se acompaña de

síntomas como: fatiga, pérdida de energía, incomodidad, problemas para conciliar el

sueño, entre otros. Objetivo: Diseñar una estrategia que contribuya a la prevención

de la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-

obstetricia del Hospital General Ambato. Metodología: La modalidad fue descriptiva

y cualitativa-cuantitativa, no experimental y según el alcance descriptivo,

explicativo, exploratorio y con una muestra de 50 madres adolescentes. Resultado:

Las madres adolescentes más propensas a sufrir una depresión posparto están

comprendidas entre los 14-16 años en un 58% y son solteras en un 72%, la relación

que mantienen con la familia es buena en un 38%, el apoyo de la familia durante el

embarazo y en la crianza del bebe es regular en un 40%, la violencia física y

psicológica intrafamiliar si existe rara vez demostrándose en un 48%, existe un

desconocimiento sobre la depresión posparto manifestándose en un 98%.

Conclusiones: Los factores predisponentes para desencadenar en una depresión

posparto son las madres adolescentes solteras por la falta de apoyo de la pareja, la

relación que tienen con la familia, la falta de apoyo proporcionado por la familia

durante el embarazo y en la crianza del bebe y lo más relevante el desconocimiento

sobre la depresión posparto por ende no estarían en capacidad de reconocer la

sintomatología.

Palabras claves: Prevención, depresión posparto, madres adolescentes, estrategia.

ABSTRACT

Postpartum depression is a depressive disorder that can begin at any time after

delivery. It can last from weeks to months and it is accompanied by symptoms such

as: fatigue, loss of energy, discomfort, sleeping problems, among others. Objective:

To design a strategy that contributes to the prevention of postpartum depression in

adolescent mothers who attend to Gynecoobstetric center of Ambato General

Hospital. Methodology: The research mode was descriptive and qualitative -

quantitative, and nonexperimental. It was descriptive, exploratory and explanatory

depending on the scope. A sample of 50 adolescent mothers was used. Results: 58%

of teenage mothers aged between 14-16 are more likely to suffer from postpartum

depression. 72% of these mothers are single. 38% of these mothers have good

relationship with their families. 40% of these mothers have regular family support

during pregnancy and in the upbringing of the baby. 48 %, of these mothers rarely

suffer from physical and psychological home violence. 98 % of these mothers lack

knowledge about postpartum depression. Conclusions: The predisposing factors to

trigger postpartum depression are teenage single mothers who do not have spouse

support, good family relationships, family support during pregnancy, in the

upbringing of the baby, and the most relevant factor was the lack of knowlede about

postpartum depression. Therefore, these mothers would not be able to recognize the

symptoms of this disorder.

Key words: Prevention, postpartum depression, teenage mothers, strategy.

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Una revisión bibliográfica realizada por los autores: Fabiola Ramírez, Patricia Cruz y

Daniela Gómez en México en el año 2013 con el tema “La depresión posparto en madres

adolescentes”, nos dieron a conocer que el embarazo en la adolescencia fue un problema

de salud a nivel mundial, además mencionaron que las madres adolescentes fueron más

susceptibles a presentar depresión posparto reflejándose en un 47% mientras que en

mujeres adultas el 13%. La depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes a

nivel mundial, además de ser también una de las más importantes causas de generar el

suicidio. El objetivo de los autores fue analizar las investigaciones más recientes y

actuales que hay sobre la depresión posparto en la adolescencia. La metodología que

utilizaron fue en la revisión bibliográfica de los artículos publicados entre 2008-2013.

Llegaron a la conclusión que existen diferentes factores y causas detonantes en el

desarrollo de la depresión posparto; siendo, principalmente la edad. (1)

Otra de las investigaciones fue la realizada por José Fidel Latorre en el año 2015 con el

tema “La depresión postparto en madres adolescentes de Bucaramanga, Colombia”, nos

dio a conocer que la depresión es un problema mundial, cuyas probabilidades de padecerla

aumentan durante el puerperio. El objetivo que planteo fue establecer la incidencia de

depresión posparto en adolescentes de Bucaramanga y compararla con la presentada en

mujeres mayores. El método que utilizo fue un estudio de cohorte con 286 mujeres

puérperas provenientes de once centros asistenciales de Bucaramanga y seguidas seis

semanas. Y llegó a la conclusión que las madres adolescentes presentan un riesgo mayor

de adquirir depresión posparto que el de otras mujeres. (2)

Mientras tanto la autora Marta Echeberría con el tema “Depresión posparto en madres

adolescentes” en el año 2013, nos dio a conocer que la depresión posparto es un trastorno

depresivo, que comienza en cualquier momento posterior al parto. La depresión posparto

en madres adolescentes es un grave problema de salud mental, los estudios realizados

indican que las tasas de depresión posparto son mayores en adolescentes que en madres

adultas. El objetivo que tuvo esta investigación fue determinar la importancia y las

herramientas para la detección de la depresión posparto y establecer un adecuado

2

tratamiento, mediante la elaboración de un caso práctico. Llegó a la conclusión que la

depresión posparto afecta a un gran número de madres adolescentes y resalto que es de

vital importancia la intervención del personal sanitario, especialmente de la enfermera para

la prevención de esta enfermedad. (3)

Otro de los temas fue Prevalencia de depresión posparto en madres hospitalizadas en el

servicio de adolescencia del Hospital Gineco-Obstétrico Maternidad Isidro Ayora de la

ciudad de Quito, realizada por los autores: Diego Toscano, Allyson Almeida en el año

2013 tuvieron como objetivo principal determinar la prevalencia de depresión posparto en

las madres adolescentes en la hospitalización del área de adolescencia del Hospital Gineco-

Obstétrico Maternidad Isidro Ayora. El método que utilizaron fue la Escala de Depresión

Posparto de Edimburgo y un cuestionario elaborado por los investigadores para detectar

factores de riesgo propios del embarazo adolescente. Llegaron a la conclusión que el

porcentaje de depresión postparto es mayor en madres adolescentes. (4)

La autora Lisseth Oñate en el año 2015 con el título “Estrategias de apoyo, para prevenir la

depresión posparto en Madres usuarias del centro de salud Tabacundo tipo C” en la ciudad

de Tulcán, tuvo como objetivo principal desarrollar estrategias de apoyo que permitan la

prevención de depresión posparto la investigación fue de tipo descriptiva y se llegó a la

conclusión que la mayoría de las madres posparto eran adolescentes, siendo el grupo más

vulnerable porque no tienen la responsabilidad ni madurez suficiente para afrontar la

crianza de un nuevo ser. Existe también un porcentaje alto de desconocimiento sobre la

patología considerándose un factor de riesgo debido a que no pueden identificar los signos

y síntomas de alarma para buscar atención inmediata y de esta manera prevenir la

depresión posparto. (5)

SITUACIÓN PROBLEMICA

Últimos datos dados a conocer por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en

Abril, señalan que aproximadamente 350 millones de personas en el mundo son afectadas

por depresión posparto y de ellas un promedio del 20% son mujeres adolescentes. La

depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy

importante a la carga mundial general de morbilidad, además en el peor de los casos la

depresión puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 800.000 personas, y el

suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. (6)

3

En Ecuador se estudió la alteración química de dos genes, detectable mediante un simple

análisis de sangre durante el embarazo que pronostica con un 85% de acierto que la mujer

desarrollará depresión posparto se analizó a más de 10.000 mujeres y se encontró que el

40% de ellas tuvo depresión posparto, el 30% ya había tenido episodios de depresión antes

de quedar embarazadas y el 30% durante su embarazo. Además, dos tercios de las mujeres

analizadas, también fueron diagnosticadas con desorden de ansiedad o lo habían sufrido

antes de dar a luz, principalmente estas madres se caracterizaban por tener tristeza

continua, baja autoestima, y pensamientos psicóticos que llevaban como consecuencia el

suicidio dejando en abandono a la familia y principalmente a sus hijos pequeños. (7)

La depresión posparto es una de las complicaciones más frecuentes que hoy en día afecta a

las madres adolescentes que son atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital

General Ambato, los principales factores de riesgo para desencadenar en esta patología

son: la mala relación con la pareja, falta de apoyo emocional por parte de la familia,

antecedentes familiares de depresión, la hospitalización del bebe por alguna complicación

y la edad insuficiente para criar a su bebe.

Es por lo anteriormente planteado que se hace necesario diseñar e implementar una

estrategia para prevenir la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el

servicio de Gineco-obstetricia del Hospital General Ambato.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuye la estrategia en la prevención de la depresión posparto en madres

adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-

IESS?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se realiza en el periodo académico Abril- Septiembre del 2017, en el

Hospital General Ambato-IESS ubicado en la provincia de Tungurahua del Cantón

Ambato en la Parroquia de Atocha.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Enfermería psiquiátrica.

4

CAMPO DE ACCIÓN

Madres adolescentes con depresión posparto.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión de la salud y prevención de enfermedades.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia que contribuya a la prevención de la depresión posparto en madres

adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital General Ambato-

IESS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sustentar científicamente sobre la depresión posparto y estrategias de apoyo en

madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia.

Diagnosticar la depresión posparto madres adolescentes atendidas en el servicio de

Gineco-obstetricia.

Identificar elementos de la estrategia para la prevención de la depresión posparto en

madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia.

IDEA A DEFENDER

Mediante la implementación de una estrategia se contribuye a la prevención de la

depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia

del Hospital General Ambato-IESS.

JUSTIFICACIÓN

El embarazo en adolescentes se considera como un importante problema de Salud Pública,

que se asocia a consecuencias biológicas, psicológicas y sociales negativas tanto para la

madre como para el niño. Uno de los principales riesgos que están expuestas las madres

adolescentes es la depresión posparto afectando de esta manera al nuevo integrante de la

familia y a sus familiares en general, debido a que la paciente no se siente en un ambiente

5

cómodo ni favorable para la crianza de su bebé en ese momento tiende a sentirse inútil,

inseguras y todas sus ganas de querer tener a su pequeño se ven devastadas y pierde la

emoción de ser mamá; la depresión si no es tratada a tiempo puede llevar al suicidio de la

madre dejando en abandono al recién nacido, sin embargo conforme pasan los años esta

enfermedad mental se va agravando.

Por lo anteriormente mencionado es necesario el desarrollo de la presente investigación

tomando en cuenta que existe un porcentaje elevado de adolescentes afectadas y me

propongo implementar una estrategia para la prevención de depresión posparto en las

madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital General

Ambato-IESS.

6

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

EPÍGRAFE 1: Salud Mental, adolescencia, embarazo, parto y posparto

1.1.Salud mental

La salud mental es considerada como el estado emocional de cada persona, la forma de

portarse en el medio social, mantenerla saludable conduce a una imagen positiva a llevar

un comportamiento integral con amigos, familiares, conocidos y de igual manera ayuda a

tomar buenas decisiones en cuanto a problemas, permite reflexionar en actos que no están

bien y no volver a cometer los mismos errores, la salud mental ayuda afrontar los desafíos

diarios en el hogar y en todo lugar. (8)

1.1.1. Distintas perspectivas de la salud mental

Cada profesional resalta diferentes aspectos de lo que es salud mental.

Meninnger: Define salud mental como la adaptación o ajuste del ser humano a su entorno

y a él mismo con el máximo de efectividad y felicidad. Está basado en el concepto de

adaptación del individuo.

Freud: Define salud mental como la capacidad de trabajar y de amar.

Jahod: Define la salud mental debe reunir los siguientes requisitos:

Ausencia de enfermedad.

Tener una conducta normal.

Tener un ajuste interno.

Una adaptación al medio.

Tener una correcta percepción de la realidad.

Castila de Pino: Habla de salud mental en términos de equilibrio entre los diferentes polos

del self (concepto de sí mismo). Tiene que existir una congruencia entre el concepto de

7

unos mismo, congruente con el concepto que los demás tienen de mí y con el concepto que

yo creo que los demás tienen de mí. (9)

1.1.2. Importancia de salud mental

Mantener saludable la salud mental de todo individuo es importante porque, ayuda a

reconocer lo que está correcto o no y así tomar decisiones que favorecen en el beneficio de

cada persona, también permite contar con un estado emocional positivo y accionar según

las necesidades lo requieran. (10)

1.2. Definición de adolescencia

La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el periodo de

crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad

adulta, se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales.

Transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10

a 14años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años). (11)

1.2.1. Cambios físicos

Cambio físicos en la mujer

Cambios en la piel, aparición de acné.

Telarquia

Aumenta el peso y la altura

Crecimiento de vello púbico y corporal

Los genitales se engrosan y oscurecen

Los muslos y los glúteos engordan

Las caderas se ensanchan

Se inicia la capacidad reproductora

Menarquia

8

Cambio físicos en el hombre

Cambios en la piel, aparición de acné.

Aumenta el peso y la altura

Pubarquia

Crecimiento de vello corporal

Engrosamiento de la voz

Los testículos y el pene aumentan de tamaño

Se inicia la capacidad reproductora

Eyaculación (12)

Ilustración 1: Cambios en los adolescentes.

Fuente: https://www.slideshare.net/osorioroque/clipboards/my-clips

Autor: Osorio,C.2016

1.2.2. Cambios psicosociales

La lucha independencia-dependencia: La primera, la relación con los padres se hace más

difícil, existe mayor recelo y confrontación; el humor es variable y existe un “vacío”

9

emocional. En la adolescencia tardía estos conflictos llegan a su fin para ir declinando

posteriormente, con una mayor integración, mayor independencia y madurez.

Preocupación por el aspecto corporal: Rechazo del propio cuerpo, inseguridad respecto

a su atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad. Las relaciones

sexuales son más frecuentes. Entre los 17 y 19 años el aspecto externo tiene ya una menor

importancia, con mayor aceptación de la propia corporalidad.

Integración en el grupo de amigos: Vital para el desarrollo de aptitudes sociales. La

amistad es lo más importante y desplaza el apego que se sentía hasta entonces por los

padres. Las relaciones son fuertemente emocionales y aparecen las relaciones con el sexo

opuesto. Entre los 18 21 años la relación con los amigos se vuelve más débil, centrándose

en pocas personas y/o en relaciones más o menos estables de pareja.

Desarrollo de la identidad: En la primera adolescencia hay una visión ficticia del mundo,

con objetivos irreales, un pobre control de los impulsos y dudas. Sienten la necesidad de

una mayor intimidad y rechazan la intervención de los padres en sus asuntos.

Posteriormente, aparece una mayor empatía, creatividad y un progreso cognitivo con un

pensamiento abstracto más acentuado, suelen ser más realistas, racionales y

comprometidos, con objetivos vocacionales prácticos, consolidándose sus valores morales,

religiosos y sexuales así como comportamientos próximos a los del adulto maduro. (13)

1.3.Definición de embarazo en la adolescencia

Es la gestación que ocurre entre los 10 y 19 años de edad. Por la edad y condiciones

psicosociales es considerado de alto riesgo, especialmente durante los dos primeros años

de edad ginecológica. El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en

que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas,

como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar poco

receptivo para aceptarlo y protegerlo. (14).

1.3.1. Factores que influyen en el embarazo en adolescentes

Factores socioeconómicos: La pobreza constituye un factor de riesgo destacado de

embarazo en adolescentes. Alrededor del 85% de las gestaciones en adolescentes no

casadas se da en familias pobres o de rentas bajas.

10

Factores educativos: las adolescentes con un nivel educativo bajo presentan un riesgo

mayor de embarazo. Las jóvenes con objetivos académicos ambiciosos (universidad,

carrera profesional) suelen utilizar más a menudo métodos anticonceptivos. El riesgo de

embarazo aumenta en las adolescentes que han abandonado los estudios.

Factores psicológicos: La autoestima baja repercute en la probabilidad de embarazo en la

adolescencia. La disfunción familia r es otro factor que influye en el embarazo en

adolescentes. (15)

1.3.2. Modificaciones del organismo durante la gestación en la adolescente

Modificaciones Circulatorias: Todas las modificaciones que sufre el sistema circulatorio

tienen por objetivo principal asegurar la circulación placentaria para que el feto pueda

recibir el oxígeno y los nutrientes que necesita. El corazón aumenta su frecuencia y

disminuye la tensión arterial. La circulación es más lenta sobre todo en las piernas debido

al peso del útero que dificulta el retorno venoso. De ahí la aparición de las várices en las

piernas y el edema de los pies al estar mucho tiempo de pie. (16)

Modificaciones en el Aparato Urinario: La polaquiuria aparece durante el primer

trimestre del embarazo se debe a la presión que ejerce el útero en crecimiento sobre la

vejiga. (17)

Cambios en la función respiratoria: Se modifica por dos factores: a) el crecimiento del

útero, que eleva la posición del diafragma y reduce la capacidad pulmonar. b) aumento de

la frecuencia de la respiración. (18)

Modificaciones del aparato digestivo: Aparecen náuseas y vómitos debido al aumento de

las concentraciones de progesterona. La relajación del esfínter esofágico inferior puede

originar reflujo gástrico.

El útero hipertrofiado ejerce presión sobre el estómago y ambos intestinos. La

progesterona relaja la musculatura lisa de los intestinos, lo que da lugar a una disminución

del peristaltismo. La combinación de ambos fenómenos potencia el riesgo de

estreñimiento. (19)

11

Sistema Musculo esquelético: El aumento del tamaño y el peso del útero alteran el centro

de gravedad de la embarazada, en la que aumenta la curvatura lumbar y se ensancha la

postura para comprender dicho cambio. (20)

Cambios en la piel: La variación en los niveles hormonales durante el embarazo puede

producir una amplia gama de cambios en la piel: desde estrías y acné hasta el

oscurecimiento de la piel. La mayor parte de los cambios desaparecen ala poco tiempo del

parto; a excepción de las estrías que solo cambian a color blanco nacarado.

Cambio en las mamas: Desde la fase más precoz de la gestación y como consecuencia de

los cambios hormonales se puede notar un aumento de sensibilidad, tensión y hormigueo

en los pechos. A partir del segundo trimestre las mamas aumentan de tamaña hasta dos

tallas. (21)

Cambios emocionales: La mujer puede sentirse muy contenta y emocionada si el

embarazo es deseado. De lo contrario, puede mostrarse entristecida y enojada. Puede

presentar sentimientos contradictorios respecto a la gestación. Algunas se sienten

deprimidas y apáticas. El aumento de la ansiedad y la aprehensión son frecuentes incluso

en los embarazos deseados.

1.3.3. Complicaciones del embarazo en la adolescencia

Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de sufrir complicaciones

durante el embarazo como:

1.3.3.1.Enfermedad hipertensiva gestacional

La hipertensión arterial es una de las complicaciones médicas más frecuentes y graves que

pueden ocurrir en el transcurso de la gestación. Su incidencia, afecta a más del 15% de

todos los embarazos, constituye la primera causa de mortalidad materna en nuestro medio.

Es además una importante causa de retardo de crecimiento fetal y bajo peso al nacer, de

prematurez y de morbi-mortalidad perinatal. Se caracteriza por la elevación de las cifras

tensionales a valores iguales o mayores de 140/90 mm/Hg acompañada por signos y

síntomas.

12

1.3.3.2.Preeclampsia

Se define como la aparición de hipertensión y proteinuria después de la semana 20 del

embarazo. Se suele acompañar de edemas pero no es necesaria la presencia de éstos para

ser diagnosticada. Es una enfermedad característica y propia del embarazo de la que se

pueden tratar los síntomas, pero sólo se cura con la finalización del mismo y si no se trata

adecuadamente puede ser causa de graves complicaciones tanto para la mujer embarazada

como para el feto.

Preeclampsia Leve: Se presenta en mujeres embarazadas con 20 semanas de gestación

con unas cifras de tensión arterial entre 140/90 mm/Hg y 159/109 mm/Hg.

Preeclampsia Severa: En estos casos la cifra de arterial es igual o mayor de

160/110mm/Hg, tomas obtenidas en dos tomas con intervalos de 6 horas, el edema es

grado III. (22)

1.3.3.3.Placenta previa

Se refiere a una implantación placentaria en el segmento uterino bajo, ya sea muy cerca o

con algún grado de cobertura del orificio cervical interno. Suele presentarse como

sangrado indoloro hacia finales del 2do trimestre.

Existen diferentes formas de placenta previa:

Marginal: La placenta está al lado del cuello uterino, pero no cubre la abertura.

Parcial: La placenta cubre parte de la abertura cervical.

Completa: La placenta cubre toda la abertura cervical. (23)

13

Ilustración 2: Tipo de placenta previa.

Fuente: http://enelbreak.com/estilo-de-vida/tipos-de-placenta-previa/

Autor: Egido,J.2016

1.3.3.4.Anemia

La anemia es una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo (la sufren

hasta en el 95% de las mujeres embarazadas) y es causada por un descenso del hierro por

debajo de los valores normales. El hierro es esencial para la producción de hemoglobina, la

proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que lleva el oxígeno a otras células.

Durante el embarazo, la cantidad de sangre en el cuerpo de la mujer aumenta hasta un 50%

más de lo normal. Por lo tanto, necesita más hierro con el fin de producir más hemoglobina

para toda esa sangre adicional que se suministrará al bebé y a la placenta.

Por lo tanto, es importante prevenir la anemia antes, durante y después del embarazo.

Mientras más temprana sea identificada la anemia, menos complicaciones se presentarán

en la madre y el feto. Existen componentes nutricionales como el ácido fólico, de vital

importancia en el desarrollo del sistema neurológico del bebé durante las primeras 12

semanas.

Signos y síntomas de la anemia

o Cansancio o debilidad

o Piel pálida o amarillenta

14

o Mareo

o Polidipsia

o Sudor

o Caída abundante de cabello

o Insomnio

o Calambres (24)

1.3.3.5.Parto pretérmino

Es aquel nacimiento de niño nacido vivo ocurrido entre las 22 y las 36,6 semanas de

gestación.

Clasificación:

Prematuros extremos: Menos de 28 semanas.

Muy prematuros: 28 a 31,6 semanas.

Prematuros moderados: 32 a 33,6 semanas.

Prematuros tardíos: Entre las 34 y 36,6 semanas.

1.3.3.6.Aborto espontáneo

Un aborto espontáneo es la pérdida de un embrión o feto por causas no provocadas

intencionalmente durante las primeras 20 semanas.

Tipos de aborto espontaneo.

Amenaza de aborto espontáneo: Hay sangrado vaginal, con cólicos moderados o sin

ellos, pero el cuello uterino permanece cerrado. A menudo, el sangrado se detiene, y el

embarazo evoluciona normalmente. La mitad de las amenazas de aborto espontáneo

terminan en abortos espontáneos inevitables y en la pérdida del embarazo.

15

Aborto espontáneo inevitable: La hemorragia aumenta, y el cuello uterino se abre. Si

ocurre esto, no hay posibilidades de que el embarazo continúe.

Aborto espontáneo incompleto: Parte del tejido del embarazo sale del útero, y parte

queda dentro. A veces, es necesario un tratamiento para quitar el tejido restante.

Aborto espontáneo completo: Todo el tejido del embarazo sale del útero. Generalmente

no es necesario ningún tratamiento adicional.

Aborto espontáneo retenido: no se sufren cólicos y no hay sangrado, pero el ultrasonido

indica un embrión sin latido cardíaco o un saco gestacional vacío, es decir, sin el

embrión. Generalmente el tejido sale del cuerpo solo, pero puedes necesitar tratamiento.

Efecto sobre el hijo de la adolescente

Se ha comprobado que el bajo peso al nacer es muy frecuente en los hijos de madres

adolescentes y esto puede contribuir a aumentar la mortalidad infantil o producir algunas

alteraciones que afecten la salud del niño para toda la vida como son: el retraso mental y el

desarrollo deficiente. Las malformaciones congénitas también son más frecuentes en los

hijos de adolescentes. (25)

Ilustración 3: Malformación congénita.

Fuente: http://malformacionesfisicasyopsiquicas.blogspot.com/

Autor: Blidner, J.2011

16

1.3.4. Control prenatal adecuado

El número de contactos que debe tener la embarazada con los profesionales sanitarios a lo

largo del embarazo se incrementa de cuatro a ocho. Datos recientes indican que una mayor

frecuencia de contactos prenatales de las mujeres y las adolescentes con el sistema

sanitario se asocia a una disminución de la probabilidad de muertes prenatales. Esto sucede

porque existen más oportunidades para detectar y gestionar los posibles problemas. Una

atención prenatal con un mínimo de ocho contactos puede reducir las muertes perinatales

hasta en 8 por cada 1000 nacimientos, en comparación con un mínimo de cuatro visitas.

Con el nuevo modelo se incrementan las evaluaciones maternas y fetales para detectar

problemas, se mejora la comunicación entre los profesionales sanitarios y las embarazadas,

y se aumenta la probabilidad de que el embarazo tenga un desenlace positivo. En este

modelo se recomienda a las embarazadas tener su primer contacto a las 12 semanas de

gestación, y los contactos posteriores a las 20, 26, 30, 34, 36, 38 y 40 semanas de

gestación.

Objetivos del Control Prenatal

Identificar factores de riesgo

Diagnosticar la edad gestacional

Diagnosticar la condición fetal

Diagnosticar la condición materna (14)

1.3.5. Cuidados de enfermería durante el embarazo en la adolescencia

Explicar a la madre adolescente sobre los principales cambios que se va a producir

durante su embarazo.

Identificar oportunamente en el control prenatal, factores de riesgo, para de esta

manera direccionar y orientar a la madre y a su pareja o cuidador a los servicios y

programas pertinentes, con la finalidad de prevenir complicaciones en la madre

adolescente y en el hijo por nacer.

17

Brindar cuidado de enfermería humanizado eliminando prejuicios y conjeturas

hacia la adolescente embarazada.

Informar a la madre adolescente, a la pareja y al cuidador, los signos y síntomas de

alarma en la gestación, con el objeto de intervenir oportunamente las posibles

complicaciones derivadas del embarazo.

Involucrar a la pareja y a la familia de la madre adolescente, con el objetivo de

apoyar los sentimientos de las gestantes y promover conductas y actitudes positivas

hacia el hijo por nacer y hacia sí mismas.

Promover en lo posible, que la nueva madre no abandone sus estudios, dando a

conocer la importancia para ella, su pareja y su hijo, el lograr una mejor calidad de

vida

Educar a la madre que debe disminuir la ingesta de sal, disminuir el tiempo que la

mujer permanece en bipedestación y fomentando el reposo en decúbito supino, para

evitar el edema.

Fomentar a la gestante a realizar los ejercicios circulatorios, evitando la

bipedestación prolongada, promoviendo el uso de medias de compresión,

recomendando dormir o descansar con los pies elevados, usar un calzado cómodo,

para evitar la aparición de varices.

Informar a la madre adolescente que debe aumentar el consumo de alimentos fríos

ya que el olor de los alimentos calientes favorece la aparición de náuseas.

Si aparece disnea o dificultad respiratoria se aconseja a la gestante que se coloque

almohadas adicionales bajo la cabeza y en la parte superior de la espalda. (26)

1.4.Definición de parto en la adolescente

Es la expulsión o extracción del feto fuera de la matriz, en donde se ha desarrollado

durante todo el tiempo de la gestación. (27)

18

1.4.1. Etapas del parto en la adolescente

Primera etapa: Dilatación: se divide en una fase latente y una fase activa.

Fase latente: El cuello uterino se prepara para la dilatación y finaliza con la presencia de

un cuello borrado y 3-5 centímetros de dilatación.

Fase Activa: Periodo de tiempo comprendido entre los 5 y los 10 centímetros de

dilatación.

Segunda etapa: Periodo expulsivo

Se inicia cuando se ha llegado a la dilatación completa del cérvix y finaliza con el

nacimiento del feto.

Tercera Etapa: Alumbramiento

Ocurre entre el nacimiento del recién nacido y la expulsión de la placenta. (28)

Ilustración 4: Etapas del parto

Fuente: https://espanol.babycenter.com/thread/1637445/fotos-de-borramiento-encajamiento-y-dilatacion

Autor: Morales. 2015

19

1.5.Definición de puerperio o posparto

Se refiere al período comprendido desde que termina el alumbramiento hasta el retorno del

organismo femenino a su estado normal.

1.5.1. Definición de puérpera adolescente

Mujer en etapa de posparto, que experimenta modificaciones anatómicas, funcionales,

emocionales y familiares, ante las cuales debe adaptarse para responder satisfactoriamente

a las necesidades de cuidado de sí y de su nuevo hijo. En este proceso deberá contar con

las diferentes fuentes de apoyo familiares y de su entorno para lograr una adecuada

recuperación y adaptación. Es puérpera adolescente porque cursa por el periodo de vida

que inicia al finalizar la niñez y que termina al comenzar la vida adulta.

1.5.2. Clasificación de puerperio

Puerperio inmediato: Hace referencia a las primeras 24 horas después del nacimiento.

Puerperio mediato: Va de los 2 a los 7-10 días después del parto.

Puerperio tardío: Desde el día 11 a los 45 días.

1.5.3. Cambios Fisiológicos durante el Puerperio

Signos vitales: Temperatura durante las primeras 24 horas que puede llegar a 38ºC, por el

esfuerzo muscular o la deshidratación. Si la temperatura pasa de 37ºC durante dos días del

puerperio es un signo de infección puerperal o vías urinarias, endometritis, mastitis u otras.

Involución del útero: El útero, una vez expulsada la placenta, se contrae y disminuye

rápidamente de tamaño. La causa de la involución uterina es un proceso de autolisis

atrofia de tejidos y contracción- retracción del propio útero.

Loquios: Son secreciones vaginales que contienen sangre, moco cervical y restos de

placenta. Se producen después del parto, el útero comienza a volver a su tamaño natural y

necesita eliminar los restos del embarazo.

20

Tipos de Loquios

Los loquios se clasifican según el color y el momento de aparición. Se clasifican en:

Loquios rojos o “loquia rubra”: Se presentan en los 2-3 primeros días, son de un tono de

rojo similar a la menstruación, contienen hematíes, vernix, lanugo, restos de membranas.

Loquios Serosos: Se presentan entre los días 3 - 10 tras el parto, tienen un color

sonrosado, sanguinolento. Contienen diversos elementos y residuos como eritrocitos y

leucocitos; además del exudado seroso.

Loquios blancos: Los loquios se transforman en una pérdida entre blanca y amarillenta.

Están formados por suero, leucocitos, pequeñas cantidades de moco y bacterias. Al

finalizar la tercera semana desaparecen, aunque puede observarse la persistencia de una

secreción de color amarronado. (29)

Cambios mamarios: La estructura de la glándula mamaria se vuelve más firme, sensible y

dolorosa al tacto y las mamas aumentan su tamaño (ingurgitación mamaria). La

producción de leche se inicia en este proceso con la producción del calostro.

Función cardiovascular: El volumen de sangre aumentado durante el periodo del

embarazo es de un 35% y se reduce gradualmente hasta alcanzar los volúmenes de

normalidad. No obstante, hay un incremento temporal en el volumen circulante a causa del

cese de la circulación placentaria y del aumento del retorno venoso.

Función gastrointestinal: La motilidad y el tono gastrointestinal se restablecen a medida

que se incrementa el apetito y la ingestión de líquidos, lo que requiere aproximadamente

una semana.

Función renal: La normalización se produce con la aparición de una micción espontánea,

alrededor de cinco horas después del parto. Como consecuencia del parto puede haber una

disminución del tono vesical que comporta una disminución del deseo miccional y una

mayor capacidad vesical.

21

1.5.4. Cambios psicológicos en el puerperio

La mujer necesita cierto tiempo para asumir el rol de madre. Este proceso de adaptación se

divide en varias etapas.

Fase de adaptación: La madre se encuentra en la fase de adaptación a lo largo del primero

y segundo día. Recibe información acerca de su hijo, rememora la experiencia del parto y

graba estos datos en su memoria. Se siente cansada y quizá dependa de otras personas para

satisfacer sus necesidades. Permite que otras personas atiendan al recién nacido y se ocupa

principalmente de la alimentación del bebe. Siente la necesidad de hablar sobre su vivencia

del parto y nacimiento y charla con facilidad acerca de la misma con las visitas.

Fase de apoyo: La madre está preparada para volver asumir el control hacia el tercer día

después del parto. Comienza para ella la fase de apoyo; controla las actividades de cuidado

de sí misma y de su hijo. Aunque puede ya satisfacer sus necesidades físicas y las de su

hijo, es posible que no esté preparada aun para ocuparse de las tareas domésticas.

Fase de abandono: La mujer cada vez percibe la importancia de las interacciones sociales.

El apoyo prestado por los familiares y los amigos desempeña un papel relevante a lo largo

de esta etapa. La obtención de información de otras personas que han vivido esta

experiencia constituye un elemento destacado del proceso de adaptación. La adaptación a

la maternidad atrae mayores dificultades para las madres que no disfrutan de interacciones

sociales ni del apoyo de familiares y amigos. (30)

1.5.5. Cuidados de enfermería posparto en la adolescente

Es el tipo de atención que se espera, que va a maximizar el bienestar del paciente. La

calidad en los servicios de enfermería es esencial, ya que es la enfermera quien brinda la

atención directa y está en contacto por más tiempo con el paciente; brindando atención de

calidad, se logrará la satisfacción del cliente. Durante este periodo se proporcionara los

siguientes cuidados:

Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios.

22

Detectar tempranamente complicaciones, como hemorragia e infección puerperal,

vigilando la presencia de taquicardia, fiebre, taquipnea, hipersensibilidad a la

palpación uterina y loquios fétidos.

Permitir y fortalecer el primer contacto madre e hijo durante la primera media hora

posparto.

Cuidados del área perineal: Mantener la zona lo más seca y limpia posible para

favorecer la cicatrización de la episiotomía.

Recomendar a la paciente la ingesta de líquidos y una dieta rica en fibra para evitar

el estreñimiento.

Promover la deambulación.

Educar sobre la lactancia materna. (31)

Educar sobre el cuidado y la higiene de las mamas.

Proporcionar un ambiente relajado para que los padres puedan relacionarse

tranquilamente con su niño. (32)

Establecer una buena comunicación con la madre adolescente, inspirándole una

ambiente de confianza para poder satisfacer a todas sus inquietudes.

Orientar a la adolescente en el cuidado del niño y fomentar el apoyo social. (33)

1.6.Marco legal

LEY DE DERECHO Y AMPARO AL PACIENTE

CAPITULO II

DERECHOS DEL PACIENTE

Art. 2.- DERECHO A UNA ATENCIÓN DIGNA.- Todo paciente tiene derecho a ser

atendido oportunamente en el centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece todo ser

humano y tratado con respeto, esmero y cortesía.

23

Art. 3.- DERECHO A NO SER DISCRIMINADO.- Todo paciente tiene derecho a no

ser discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición social y económica.

Art. 4.- DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD.- Todo paciente tiene derecho a que

la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información

relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el carácter de confidencial.

Art. 5.- DERECHO A LA INFORMACION.- Se reconoce el derecho de todo paciente a

que, antes y en las diversas etapas de atención al paciente, reciba del centro de salud a

través de sus miembros responsables, la información concerniente al diagnóstico de su

estado de salud, al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que médicamente está

expuesto, a la duración probable de incapacitación y a las alternativas para el cuidado y

tratamientos existentes, en términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar

habilitado para tomar una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúense las

situaciones de emergencia. El paciente tiene derecho a que se le informe quien es el

médico responsable de su tratamiento.

Art. 6.- DERECHO A DECIDIR.- Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o

declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el centro de salud deberá

informarle sobre las consecuencias de su decisión.

Sección cuarta

Mujeres embarazadas

Art.43.- El estado garantizara a las mujeres embarazadas y en el periodo de lactancia los

derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y

durante el periodo de lactancia.

24

5. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y

durante el periodo de lactancia.

Estabilidad laboral.- El derecho primordial que ampara a la mujer embarazada es

garantizar su estabilidad laboral durante su periodo de gestación y durante las 12 semanas

de licencia a que tienen derecho según lo manifiesta el artículo 153 y 154 inciso según del

código de trabajo:

Art. 153.- Protección a la mujer embarazada.- No se podrá dar por terminado el

contrato de trabajo por causa del embarazo de la mujer trabajadora y el empleador no

podrá reemplazarla definitivamente dentro del período de doce semanas que fija el artículo

anterior.

Art. 154.-Salvo en los casos determinados en el artículo 172 de este Código, la mujer

embarazada no podrá ser objeto de despido intempestivo ni de desahucio, desde la

fecha que se inicie el embarazo, particular que justificará con la presentación del

certificado médico otorgado por un profesional del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, y a falta de éste, por otro facultativo

Licencia por maternidad.- Adicionalmente a la estabilidad laboral, la mujer tiene

derecho a una licencia de 12 semanas remuneradas por motivo del nacimiento de su

primogénito, estas doce semanas pueden ser tomadas incluso desde días o semanas

antes de que se produzca el nacimiento, sin embargo al cumplirse las 12 semanas

tendrá que reincorporarse a sus labores normales. Únicamente en el caso de

nacimientos múltiples esta licencia se extenderá por diez días más.

Horario de lactancia: Las madres que se reincorporen a sus labores dentro de la empresa,

tendrán un horario especial de 6 horas diarias por motivo de lactancia. Este horario podrá

ser fijado por el reglamento interno, contrato colectivo o de común acuerdo con el

empleador. Esta disposición está estipulada en el artículo 155 inciso tercero del Código de

Trabajo que dice:

Art. 155.- En las empresas o centros de trabajo que no cuenten con guarderías infantiles,

durante los nueve (9) meses posteriores al parto, la jornada de trabajo de la madre del

25

lactante durará seis (6) horas que se señalarán o distribuirán de conformidad con el

contrato colectivo, el reglamento interno, o por acuerdo entre las partes.

Guardería: El mismo artículo 155 en sus primeros incisos señala la obligación que tienen

las empresas con más de cincuenta trabajadores a establecer cerca del lugar de trabajo, una

guardería infantil para los hijos de su personal. Este servicio deberá ser suministrado por la

empresa de manera gratuita y cubrirá los rubros de alimentación, infraestructura y todo lo

que esté relacionado con la correcta prestación de este servicio. (34)

EPÍGRAFE 2: Depresión posparto

1.7.Definición de depresión posparto en madres adolescentes

La depresión posparto corresponde a una enfermedad de ánimo que afecta a algunas

mujeres poco después de dar a luz. Es común que las mujeres experimenten trastornos

temporales del humor o melancolía. Sin embargo, si el trastorno dura más que unos

cuantos días, se denomina depresión posparto. Se considera depresión posparto a cualquier

enfermedad depresiva no psicótica que ocurre en la madre durante el primer año después

del nacimiento. (35)

1.7.1. Causas-etiología

Las causas exactas de la depresión posparto se desconocen, los cambios en los niveles

hormonales durante y después del embarazo pueden afectar el estado anímico de una

mujer. Muchos factores distintos a los hormonales también pueden afectar el estado de

ánimo durante este período como los cambios en el cuerpo, los cambios en las relaciones

sociales o laborables, la falta de sueño o como también las preocupaciones acerca de su

capacidad de ser madre.

1.7.2. Factores de riesgo

Existe un sin número de factores de riesgo que se considera para diagnosticar una

depresión posparto como es:

Haber sufrido una depresión antes

Estrés causado por eventos externos

26

Bajo autoestima

Historial de ansiedad en la familia

Falta de apoyo social

Crisis de ansiedad o depresión durante el embarazo

Relación disfuncional de la pareja

Embarazo no deseado

Problemas financieros

Tener una personalidad perfeccionista. (36)

1.7.3. Manifestaciones clínicas

Perder interés en las cosas que le gustaban antes.

Comer mucho más o mucho menos de lo normal.

Tristeza. Llorar por mucho tiempo.

Tener problema para quedarse dormida o dormir demasiado.

Tener miedo de estar sola con el bebé.

Estar preocupada de no ser una buena madre.

Sentirse culpable, echarse la culpa.

Pensar en hacerse daño a sí misma o al bebé.

Cambios de estado de ánimo.

No tener interés en el bebé, la familia o los amigos.

No poder concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones.

27

1.7.4. Diagnóstico

El diagnóstico es difícil de obtener se lo realiza a través de unos síntomas notorios.

Durante la entrevista, se puede utilizar como apoyo diferentes herramientas que puedan

servir de ayuda en el diagnóstico, destacando la Escala de Edimburgo específica de

depresión postparto. (37)

1.7.5. Escala de Edimburgo

La Escala de Depresión de Post-Parto e Edimburgo se creó en 1987 para asistir a los

profesionales de la salud primaria en la detección de las madres que padecen de depresión

de post-parto, en centros de salud en Edimburgo y Livingston, Inglaterra.

La escala EPDS fue diseñada específicamente para detectar estados depresivos en el

período postnatal, ha demostrado ser de especial utilidad tanto en la clínica como en la

investigación, habiéndose probado su eficacia en ámbitos hospitalarios y de atención

primaria y en los propios hogares de las madres. Es un instrumento específico muy

utilizado en estudios actuales, en el ámbito de la salud materno-infantil. (38)

Aplicación de la Escala de Edimburgo

o Se aplicará a todas las puérperas, en control de salud correspondiente al período

entre la semana 6 y 8 post parto.

o La madre escoge cuál de las cuatro posibles respuestas es la que más se asemeja a

la manera en la que se sintió durante los últimos 7 días.

Pautas para la evaluación

o A las categorías de las respuestas se les dan puntos de 0, 1, 2 y 3 según severidad

creciente del síntoma.

o Los puntos para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 se anotan en orden inverso (por

ejemplo, 3, 2, 1, 0).

o Se suman todos los puntos para dar la puntuación total.

28

La Puntuación

o Una puntuación de 10+ muestra la probabilidad de una depresión, pero no su

gravedad. Cualquier número que se escoja que no sea el “0” para la pregunta

número 10, significa que es necesario hacer evaluaciones adicionales

inmediatamente.

Escala de Edimburgo

Como usted hace poco tuvo un bebe, nos gustaría saber cómo se ha estado sintiendo por

favor SUBRAYE la respuesta que más se acerca a como se ha sentido en los últimos 7

días. En los últimos días:

1) He sido capaz de reírme y ver el lado divertido de las cosas:

Tanto como siempre

No tanto ahora

Mucho menos ahora

No, nada

2) He disfrutado mirar hacia adelante:

Tanto como siempre

Menos que antes

Mucho menos que antes

Casi nada

3) Cuando las cosas han salido mal, me he culpado a mí misma innecesariamente:

Si, la mayor parte del tiempo

Si, a veces

No con mucha frecuencia

29

No, nunca

4) He estado nerviosa o inquita sin tener novio:

No, nunca

Casi nunca

Si, a veces

Si, con mucha frecuencia

5) He sentido miedo o he estado asustadiza sin tener motivo:

Si, bastante

Si, a veces

No, no mucho

No, nunca

6) Las cosas me han estado abrumando:

Si, la mayor parte del tiempo no he podido hacer las cosas en absoluto

Si, a veces no he podido hacer las cosas tan bien como siempre

No, la mayor parte del tiempo he hecho las cosas bastante bien.

No, he estado haciendo las cosas tan bien como siempre.

7) Me he sentido tan desdichada que he tenido dificultad para dormir:

Si, la mayor parte del tiempo

Si, a veces

No con mucha frecuencia

No, nunca

30

8) Me he sentido triste o desgraciada:

Si, la mayor parte del tiempo

Si, bastante a menudo

No con mucha frecuencia

No, nunca

9) Me he sentido tan desdichada que he estado llorando:

Si, la mayor parte del tiempo

Si, bastante a menudo

Solo ocasionalmente

No, nunca

10) Se me ha ocurrido ideas de hacerme daño; si bastante a menudo

Si bastante a menudo

A veces

Casi nunca

Nunca (39)

1.7.6. Complicaciones

La depresión postparto sin tratamiento, puede interferir con el vínculo madre e hijo y

además en problemas familiares, en donde los hijos de madres con depresión posparto, no

tratada son más propensos a tener problemas de conducta, tales como dificultad para

dormir, comer, hiperactividad, retrasos en su progreso físico, afectivo, de lenguaje y

cognitivo, llanto inconsolable, y problemas de comportamiento durante la infancia. (40)

31

1.7.7. Tratamiento

Los antidepresivos son un tratamiento eficaz y el fármaco de primera línea es el inhibidor

selectivo de la recaptación de serotonina. Las mujeres diagnosticadas deben continuar el

tratamiento con antidepresivos como mínimo durante 9-12 meses después de la remisión

de los síntomas. El uso de más fármacos, como las benzodiacepinas, antipsicóticos y

estabilizadores del estado de ánimo pueden ser necesarios en casos complicados o

resistentes al tratamiento con antidepresivos.

Las intervenciones psicosociales y psicológicas, además de ser eficaces como medida

preventiva de la depresión posparto, también son útiles en su tratamiento. Estas

intervenciones incluyen psicoterapia, psicoeducación, terapia cognitiva conductual, terapia

interpersonal y proporcionar toda la información necesaria.

El ejercicio físico durante el posparto también es efectivo para tratar la DPP, además de ser

una medida preventiva.

Autoestima de la mujer con depresión posparto

La depresión posparto ataca principalmente al estado de ánimo de la persona que lo padece

sintiéndose inútil, desencadenando momentos de angustia, tristeza, temor, ansiedad, su

falta de autoestima hace que la madre no sea capaz de brindar su amor completo y

cuidados necesarios para el crecimiento y desarrollo normal del nuevo ser, perdiendo así

los mejores momentos de la etapa de ser madre. En esta etapa es necesario el apoyo

familiar así como también de la pareja para evitar posibles complicaciones a futuro tanto

en la madre como en el nuevo ser.

1.7.8. Pronostico

El pronóstico es generalmente favorable con una curación en el 70 a 80% de los casos. Los

estudios de larga duración indican que de un 10 a un 15% de las psicosis puerperales

evolucionan hacia una esquizofrenia crónica. Una vez que la sintomatología desaparece,

las relaciones madre-hijo se restablecen normalmente y la evolución se encamina hacia una

maternidad bien lograda. (41)

32

1.7.9. Rol de la enfermera hospitalaria en la prevención y tratamiento de la

depresión posparto

Prevención

Las enfermeras proporcionan cuidados individualizados, y flexibles durante el posparto

basándose en la identificación de síntomas depresivos y la preferencia de la madre.

Confirmación de los síntomas depresivos

Esto se realiza a través de la aplicación de la escala de Edimburgo en madres puérperas que

mantengan signos de alarma como ya se mencionó anteriormente, tristeza, pensamiento

suicidas, irritabilidad, insomnio, de esta manera confirmar con exactitud el diagnóstico de

esta patología.

Las enfermeras deberán proporcionar intervenciones semanales de apoyo, y valoraciones

continuadas y centradas en las necesidades de salud mental de las madres puérperas que

experimentan síntomas depresivos.

General

El tratamiento general incluye las siguientes actividades como rol de enfermería:

Mantener una buena relación enfermera-paciente, donde predomine la confianza y

cordialidad, para conseguir que la paciente exprese sus sentimientos, miedos,

emociones.

Promover la participación de la familia y la pareja ya que el apoyo que

proporcionen es indispensable en esta patología.

Educar en salud, promoviendo tanto los autocuidados como los cuidados correctos

para el bebé, para así potenciar la autoestima y la seguridad de la paciente, dándole

cierta independencia.

Proporcionar información sobre la depresión a los familiares para que puedan

detectar posibles empeoramientos o mejoras

También es relevante fomentar el ejercicio físico. (42)

33

EPÍGRAFE 3: Estrategia

1.8.Definición de Estrategia

Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto

determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto, es por esta razón que la estructura

de la misma se deberá planificar en función a los objetivos que persiga. (43)

1.8.1. Fundamentación científica de una estrategia

Fundamentar es dar conocimientos verdaderos en forma seria, pedagógicamente adecuada,

para reducir el riesgo de caer en falsedad o equivocación, con el fin de explicar el porqué

de las cosas y darles veracidad y credibilidad.

1.8.2. Diagnostico situacional

Implica el desarrollo de un proceso metodológico que permite generar, a través de la

participación social, información, análisis e intervención sobre la realidad. La metodología

permite el desarrollo de actividades que posibilitan la resolución de los problemas

encontrados. (44)

1.9.Acciones estratégicas

Conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las

necesidades y cuyo objetivo es un efectivo proceso de aprendizaje. (45)

1.9.1. Charla educativa

Es el procedimiento directo de educación más utilizado para dirigirse a grupos mediante la

presentación o explicación de un tema a un grupo de personas, por parte de un profesional.

Características: Dinámica, participativa, breve, informal. (46)

1.9.2. Entrega de trípticos

Es un medio de comunicación grafica impresa más habituales para dar a conocer

información está dividida en tres partes, de las cuales sus laterales se doblan sobre la del

centro.

34

Características:

Es una pieza útil para mostrar información que pone énfasis en su atractivo visual

para captar atención y ser leído.

Doblado en tres partes generalmente diseñado en forma horizontal en una hoja

tamaño A4.

Permite incluir texto específico, imágenes equilibrando información y estética. (47)

1.9.3. Debate

Es una técnica comunicativa para la confrontación de ideas y posturas, entre dos o más

personas, con la finalidad de exponer un tema o asunto desde diferentes puntos de vista. El

objetivo de un debate es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones

sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión.

Dependiendo de su espontaneidad, los debates se clasifican en formales, que son aquellos

que tienen un formato preestablecido, así como un tópico específico a discutir, y

que cuentan con un moderador; e informales o espontáneos, que son aquellos en que el

tema de debate no es previamente acordado, no existe un moderador directo y prima la

libertad de argumentación. (48)

1.9.4. Talleres educativos

Se caracteriza por la presencia de práctica dentro de un tema a tratar, además de recordar

los conocimientos aprendidos se logra un ambiente menos fatigoso y de igual manera

ayuda a entrelazar lazos de amistad entre los participantes. (49)

1.9.5. Lluvia de ideas

Es un proceso didáctico y práctico mediante el cual se intenta generar creatividad mental

respecto de un tema. Tal como lo dice su nombre, la lluvia de ideas supone el pensar rápida

y de manera espontánea en ideas, conceptos o palabras que se puedan relacionar con un

tema previamente definido.

35

Ventajas:

Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo.

Estimula la creatividad en los participantes.

Se obtiene un mayor número de alternativas de solución para un determinado

problema. (50)

1.9.6. Observación directa

Es un instrumento de recolección de información muy importante y consiste en el registro

sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta. (51)

1.10. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación

La salud mental es de gran importancia principalmente en el momento del puerperio en una

mujer gestante ya que permite cumplir todas sus actividades como madre de un nuevo ser

vivo, la paciente está encaminada a pasar por varios cambios que repercuten en su estado

de ánimo así como también en su desarrollo en el ambiente social, la eficaz detección de

una depresión posparto puede favorecer en la salvación de dos vidas tanto de la madre

como del niño, ahí la importancia de aplicar las estrategias para que las madres conozcan

sobre la patología y sean capaces de detectar algún síntoma y acudan en busca de ayuda

profesional de inmediato para evitar posibles complicaciones.

1.11. Conclusiones parciales del capítulo I

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en los cuales se presentan

diferentes cambios biológicos, psicológicos y sociales que en él se producen, uno

de los más relevante es la inseguridad, cuestionamiento, lo llevan a que se

desarrolle conflictos con sus padres, producto de la búsqueda de más libertades y

con uno mismo debido al gran desequilibrio en el que se encuentra. El inicio de la

etapa sexual y las relaciones con pares del sexo opuesto, son una de las

consecuencias de este desequilibrio, ocasionando un embarazo.

36

La depresión posparto es un trastorno que puede llegar a durar semanas hasta

meses, la madre adolescente se siente incapaz de mantener la responsabilidad de

criar a su bebe y por ende pierde los mejores momentos de ser madre, se encierra

en un mundo de ansiedad, tristeza, baja autoestima e inseguridad, si no se

diagnostica a tiempo puede ocasionar consecuencias graves.

Los cuidados de enfermería que se proporcione a la madre adolescente durante su

hospitalización es de vital importancia para prevenir el desarrollo de la depresión

posparto.

37

CAPITULO II

MARCO METODOLÒGICO

2.2.Caracterización del Hospital General Ambato-IESS

El Hospital General Ambato es un hospital de tercer nivel, en la actualidad brinda atención

de salud a la zona central del país. Está ubicado en la provincia de Tungurahua, sector de

Atocha, cuenta con equipos de primer nivel y profesionales capacitados en todas sus áreas,

cuenta con 7 pisos, extensas áreas verdes, con ambulancias equipadas con la mejor

tecnología de punta para el servicio a la comunidad. El servicio de Gineco-Obstetricia

actualmente tiene la capacidad para 37 camas con 16 habitaciones dobles y cinco

individuales. Es una Institución Pública y Docente cuenta con las especialidades de:

Neurocirugía Gineco-Obstetricia Quirófano

Traumatología Laboratorio Neonatología

Oftalmología Consulta Externa Gastroenterología

Urología Farmacia Cirugía

Dermatología Medicina Interna Pediatría

Hemodiálisis Centro Obstétrico UCI

Emergencia

Ilustración 5: Hospital General Ambato-IESS

Fuente: http://iesshospitalambato.blogspot.com/

Autor: Llugsa, J.2012

38

2.3.Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

2.2.1. Modalidad o enfoque de estudio

La investigación responde a una modalidad cuali-cuantitativa.

Cualitativa.- Esta modalidad se la utilizó al momento de diseñar las preguntas que

sirvieron como sustento en la recolección de datos a través de la encuesta realizada

a las madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del

Hospital General Ambato.

Cuantitativa.- Esta modalidad se la utilizó en la recolección y análisis de

resultados a través de la aplicación de estadística numérica y representación por

porcentajes gráficos de las respuestas obtenidas.

2.2.2. Tipo de investigación por su diseño

El estudio es no experimental con desarrollo de diagnóstico de la situación actual

transversal y presentara componentes de una investigación-acción teniendo en cuenta la

participación y compromiso de los investigadores.

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance

Por su alcance el estudio es de tipo exploratorio descriptivo y explicativo.

Exploratorio: No tiene antecedentes en el contexto.

Descriptivo: Descripción de los momentos de diagnóstico explicativo situacional y

con el fin que se pretende lograr con una información integral y del proceso de

cambio de objeto de estudio.

Explicativo: El estudio de relación causa-efecto y se llega al planteamiento de una

vía de mejora del objeto de investigación.

2.2.4. Método del nivel teórico del conocimiento

Analítico-sintético: Es un método que consiste en la separación o descomposición

de un todo comprendiendo su funcionamiento y relación intrínseca analizando

39

todos los elementos que intervienen en afectación de su relación como un

fenómeno.

Inductivo–deductivo: A lo largo de la investigación se realiza un análisis de la

teoría para generar conceptos, así como inferir la caracterización de los

componentes de diagnósticos de la situación actual que debe relacionarse con la

propuesta.

2.2.5. Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación: Para la caracterización de la estrategia.

Análisis documental: Se realizará un análisis de documentos, historias clínicas e

informes.

2.2.6. Técnicas e instrumentos a utilizar

Encuestas: A las madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-

Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS.

Instrumento: Cuestionario prediseñado.

2.2.7. Población

El estudio está conformado por madres adolescentes con depresión posparto, en el periodo

de abril hasta septiembre del 2017, en el cual se obtuvo una muestra de 50 casos de madres

adolescentes en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS.

2.2.8. Análisis e interpretación de datos

Encuesta dirigida a las madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia

del Hospital General Ambato-IESS.

40

Datos de Filiación

Tabla 1.- Distribución de madres adolescentes posparto según estado civil.

INDICADORES NÚMERO PORCENTAJE

ESTADO

CIVIL

SOLTERA 36 72%

CASADA 5 10%

UNION LIBRE 9 18%

TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Ilustración 6.- Distribución de madres adolescentes posparto según estado civil.

Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Análisis s e Interpretación

De las 50 madres adolescentes encuestadas, se determina que el 72% se encuentran en

estado de soltería, siendo un factor que influye en la depresión posparto debido a que la

madre adolescente no tiene el apoyo emocional necesario que puede brindar una pareja

para afrontar la responsabilidad de tener un hijo, teniendo en cuenta resultados obtenidos

en la investigación podemos decir que coincide con otros estudios realizados en Perú

donde existe un 68.9% que están es estado de soltería, por tanto son un factor de riesgo

importante para adquirir una depresión posparto. (52)

72%

10%

18%

ESTADO CIVIL

SOLTERA

CASADA

UNION LIBRE

41

Tabla 2.- Distribución de las madres adolescentes posparto según la edad.

INDICADORES NÚMERO PORCENTAJE

EDAD

10 - 13 3 6%

14 - 16 29 58%

17 - 19 18 36%

TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Ilustración 7.- Distribución de las madres adolescentes posparto según la edad.

Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina Fecha: Abril-Septiembre 2017

Análisis e Interpretación

De 50 mujeres adolescentes encuestadas, se evidencio que el resultado más relevante está

comprendido entre los 14 a 16 años con un 58%, según las cifras obtenidas se puede dar

constancia que las mujeres en estos rangos de edad no se encuentran desarrolladas en su

totalidad de la adolescencia, por lo cual se observa que sería un factor influyente para que

exista la presencia de la depresión posparto, teniendo en cuenta resultados obtenidos en

nuestra investigación, podemos decir que coinciden con otros estudios realizados en

América Latina con cifras del 41% al 55% en un rango de 15 a 17 años, por tanto se puede

decir que son un grupo con mayor fragilidad y con tendencia a sufrir depresión posparto.

(3)

6%

36%

58%

EDAD

10 _ 13

14 - 16

17 - 21

42

Tabla 3.- Relación de las madres adolescentes con la familia.

INDICADORES NÚMERO

PORCENTAJE

MUY BUENA 11 22%

BUENA 19 38%

REGULAR 14 28%

MALA 6 12%

TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Ilustración 8.- Relación de las madres adolescentes con la familia.

Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Análisis e interpretación

De acuerdo a los resultados mostrados por la encuesta, la relación en el entorno familiar es

buena reflejándose en el 38%. Lo que no es muy favorable para el cuidado y crianza del

menor ya que podría afectar en el desarrollo psicoafectivo del bebe. En cuanto a los

resultados obtenidos en la investigación podemos decir que coincide con otros estudios

realizados en Colombia donde existe un porcentaje del 37% que tienen una relación buena,

por lo tanto con estos resultados se puede dar a notar que es preocupante la relación que

lleva la madre adolescente con la familia en esta etapa de su vida, existiendo una

posibilidad de llegar a desarrollar una depresión posparto. (53)

22%

38%

28%

12%

Relación con la familia

MUY BUENA BUENA REGULAR MALA

43

Tabla 4.- Apoyo de la familia durante el embarazo y en la crianza del bebe.

INDICADORES NÚMERO PORCENTAJE

MUY BUENA 10 20%

BUENA 15 30%

REGULAR 20 40%

MALA 5 10%

TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Ilustración 9.- Apoyo de la familia durante el embarazo y en la crianza del bebe.

Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Análisis e interpretación

Basándonos en los resultados de la muestra tomada, se destaca que el apoyo familiar

durante el embarazo es regular mostrándose en un 40%. Por lo tanto se considera como

uno más de los factores de riesgo para que la madre adolescente desencadene episodios

profundos de tristeza al sentirse sola en este momento de su vida, pudiendo llegar a una

depresión posparto, afectando de esta forma también a sus estudios ya que al no contar con

el apoyo de su madre en la crianza del bebe no tiene posibilidades de completar sus

estudios. Teniendo en cuenta resultados obtenidos en la investigación podemos decir que

coincide con otros estudios realizados en Colombia con un 48% que tienen un regular

apoyo durante el embarazo y la crianza del bebe lo que va a conllevar a efectos a largo y

corto plazo tanto para la madre como para él bebe. (53)

20%

30% 40%

10%

Apoyo de la familia durante el

embarazo y en la crianza del bebe

MUY BUENA BUENA REGULAR MALA

44

Tabla 5.- Violencia física y psicológica en la familia.

INDICADORES NUMERÓ PORCENTAJE

SIEMPRE 8 16%

FRECUENTEMENTE 14 28%

RARA VEZ 24 48%

NUNCA 4 8%

TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Ilustración 10.- Violencia física y psicológica en la familia.

Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Análisis e interpretación

Analizando el resultado de la muestra se determina que la violencia física y psicológica

intrafamiliar si existe rara vez demostrándose en un 48%, al existir violencia el síntoma

más significativo va a ser la tristeza afectando de eta manera a la madre adolescente como

a su bebe y creando un ambiente poco favorable para la crianza del mismo. Resultados

obtenidos en otra investigación en Chile podemos decir que coincide con nuestros

resultados donde existe un 49% de violencia tanto física como psicológica, por tanto para

solucionar la afectación que causa la violencia intrafamiliar se desarrollara un taller

educativo. (3)

16%

28% 48%

8%

Violencia física y psicológica en su familia

SIEMPRE FRECUENTEMENTE RARA VEZ NUNCA

45

Tabla 6.- Problemas con la llegada del bebe.

INDICADORES NÚMERO PORCENTAJE

SI 42 84%

NO 8 16%

TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Ilustración 11.- Problemas con la llegada del bebe.

Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Análisis e interpretación

Se puede determinar que según la muestra tomada, la respuesta a la pregunta realizada es

contundente con un 90% en que si existe problemas iniciales con la llegada del bebe,

debido a que las futuras madres adolescentes no están preparadas psicológica y

emocionalmente para asumir esta responsabilidad más aún al ser su primer hijo, no tienen

experiencia, piensan que es una carga más y se crea en ella un ambiente de soledad y

madurez forzada. Teniendo en cuenta resultados obtenidos en nuestra investigación

podemos decir que coincide con otros estudios realizados en América Latina en un rango

del 93.8% que obliga a la madre a salir de su mundo conocido para adentrarse a un mundo

adulto para el que no está preparada, supone una serie de reacciones y riesgos psicológico.

(41)

84%

16%

Problemas con la llegada del bebe

SI NO

46

Tabla 7.- Síntomas de la depresión posparto.

INDICADORES NUMERÓ PORCENTAJE

SIEMPRE 28 56%

FRECUENTEMENTE 11 22%

RARA VEZ 7 14%

NUNCA 4 8%

TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Ilustración 12.- Síntomas de la depresión posparto.

Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina Fecha: Abril-Septiembre 2017

Análisis e interpretación

De las 50 mujeres adolescentes encuestadas, se obtuvo un resultado del 56% presenta

algún síntoma que pueda conllevar a una depresión posparto, debido a los diferentes

problemas o preocupaciones de su vida cotidiana así como la llegada de su bebe. Existe

una investigación realizada en Chile que nos muestra un porcentaje del 58% de madres que

presentan algún síntoma de la depresión debido algún factor del entorno que le rodea. (5)

56% 22%

14%

8%

Síntomas de la depresión posparto

SIEMPRE FRECUENTEMENTE RARA VEZ NUNCA

47

Tabla 8.- Conocimiento de la depresión posparto.

INDICADORES NÚMERO PORCENTAJE

SI 2 4%

NO 48 96%

TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina

Fecha: Abril-Septiembre 2017

Ilustración 13.- Conocimiento de la depresión posparto.

Fuente: Encuesta aplicada a las madres adolescentes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS

Elaborado por: Josselyn Molina Fecha: Abril-Septiembre 2017

Análisis e interpretación

De las 50 mujeres adolescentes encuestadas, se obtuvo un resultado del 96% que

desconoce lo que es la depresión posparto por ende serían incapaces de identificar los

signos, síntomas y buscar ayuda donde un profesional para evitar complicaciones tanto

para la madre como para su bebe. En cuanto a los resultados obtenidos en la investigación

podemos decir que coincide con otros estudios realizados en México tenemos un 94% de

madres que desconocen sobre la patología lo que demuestra que existe una falta de

educación y concientización por parte de las autoridades de salud sobre este problema. (5)

4%

96%

Conocimiento de la depresión posparto

SI NO

48

2.4.Propuesta del investigador

Se presentara la propuesta que ayude a prevenir la depresión posparto en madres

adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia, basada en cinco estrategias

que son: entrega de trípticos, lluvia de ideas, debate, charla educativa y un taller educativo.

2.5.Conclusiones parciales del capítulo II

Al analizar todos los datos obtenidos el porcentaje del desconocimiento de la

depresión es muy elevado, esto es considerado como el principal factor de riesgo,

debido a que las madres adolescentes nunca fueron capacitadas con este tema, por

ende no están en la capacidad de reconocer signos de alarma de este trastorno.

Otros de los factores de riesgo relevantes es la edad temprana porque no tienen la

responsabilidad ni madurez suficiente para afrontar la crianza de un nuevo ser,

además no poseen trabajo estable y en algunos casos no cuentan con el apoyo de

sus familiares, esto involucra a la madre a encerrarse en mundo lleno de tristeza y

desánimos de continuar en su vida cotidiana, además se puede identificar que existe

violencia intrafamiliar lo que complica más la situación tanto para la madre como

para él bebe.

Como consecuencia de los resultados obtenidos se puede sugerir que es necesario

aportar con acciones estratégicas sobre este trastorno y así proporcionar

conocimiento que beneficien en esta etapa de su vida.

49

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 Tema

Estrategia para prevenir la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el

servicio de Gineco-obstetricia del Hospital general Ambato

3.2 Objetivo

Diseñar una estrategia que contribuya a la prevención de la depresión posparto en madres

adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital General Ambato.

3.3 Justificación

El embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema social a nivel mundial, las

condiciones socioculturales, los cambios biopsicosociales que atraviesan las adolescentes,

han determinado un aumento considerable en su prevalencia, considerándose también

como factores de riesgo para desencadenar en una depresión posparto.

La depresión posparto es un trastorno que aparece de forma moderada a grave en una

mujer después del parto o hasta un año después del mismo, la detección temprana de la

misma y una intervención oportuna disminuye el riesgo de complicaciones.

Es por ello que las acciones estratégicas son importantes para prevenir la depresión

posparto en las madres adolescentes y evitar posibles consecuencias tanto para la madre

como para él bebe.

3.4 Desarrollo de la propuesta

La aplicación de las estrategias dirigidas a las madres adolescentes atendidas en el servicio

de Gineco-obstetricia favorecen el mejoramiento del problema y de igual manera permiten

aclarar dudas y buscar soluciones para los mismos, estas estrategias se determinaron a

través de las encuestas y el diagnostico situacional , permitiendo analizar los principales

factores de riesgo que pueden desencadenar este trastorno, de igual manera los resultados

obtenidos sirvieron como apoyo para favorecer en la prevención de la depresión posparto

en las madres adolescentes.

50

3.5 Acciones estratégicas

3.5.1. Cronograma

Tabla 9.- Cronograma.

Acción estratégica TEMA FECHA HORA LUGAR RESPONSABLE

Entrega de

trípticos

Puerperio 08/05/2017 10:00

am

Servicio de

Gineco-

Obstetricia

IRE. Josselyn

Molina

Lluvia de ideas Puerperio 17/05/2017 15:00

pm

Servicio de

Gineco-

Obstetricia

IRE. Josselyn

Molina

Charla educativa Depresión

posparto

02/06/2017 16:00

pm

Servicio de

Gineco-

Obstetricia

IRE. Josselyn

Molina

Debate Relación

con la

familia y la

pareja

18/06/2017 15:00

pm

Servicio de

Gineco-

Obstetricia

IRE. Josselyn

Molina

Taller educativo Autoestima 05/07/2017 16:00

pm

Servicio de

Gineco-

Obstetricia

IRE. Josselyn

Molina

Fuente: Elaborado por Molina.2017

51

3.5.2. Entrega de trípticos

Tema: Puerperio.

Objetivo: Facilitar información relevante acerca del puerperio a las madres adolescentes

atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital General Ambato.

Justificación: El tríptico es un documento que facilita información a las personas. Es por

ello que es importante mediante este medio proporcionar a las madres información acerca

del puerperio, los cambios que se producen, los cuidados que deben tener para no

desencadenar en una depresión posparto.

Ilustración 14.- Tríptico.

52

Fuente: Elaborado por Molina.2017

3.5.3. Lluvia de ideas

Tema: Puerperio.

Objetivo: Socializar la información brindada en el tríptico y de esta manera aclarar todas

las dudas e inquietudes que las madres adolescentes manifiesten.

Justificación: Se denomina lluvia de ideas al proceso mediante el cual se enuncian

distintas ideas para la consecución de distintos fines de un tema evitando en todo momento

la presencia de un juicio negativo sobre ellas a pesar de lo poco practicables que suenen.

Este proceso tiene como finalidad hacer ejercicio de la creatividad y sacar el máximo

provecho de esta.

53

Ilustración 15.- Lluvia de ideas.

Fuente: Elaborado por Molina.2017

3.5.4. Charla educativa

FORMATO DE CHARLA

1. TEMA: Depresión posparto.

2. GRUPO: Madres adolescentes.

3. FECHA: 17/05/2017.

4. LUGAR: Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato.

5. TIEMPO: 30 minutos.

6. RESPONSABLE: IRE. Josselyn Molina.

7. OBJETIVO GENERAL: Proporcionar información acerca de la depresión

posparto a las madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia

del Hospital General Ambato.

54

7.1 OBJETIVO ESPECÍFICO: Concientizar a las madres adolescentes de las

consecuencias que tiene la depresión posparto sino es tratada a tiempo.

8. CONTENIDO:

Depresión posparto

Definición:

La depresión posparto corresponde a una enfermedad de ánimo que afecta a algunas

mujeres poco después de dar a luz. Es común que las mujeres experimenten trastornos

temporales del humor o melancolía.

Causas-etiología

Las causas exactas de la depresión posparto se desconocen, los cambios en los niveles

hormonales durante y después del embarazo pueden afectar el estado anímico de una

mujer. Muchos factores distintos a los hormonales también pueden afectar el estado de

ánimo durante este período como los cambios en el cuerpo, los cambios en las relaciones

sociales o laborables, la falta de sueño o como también las preocupaciones acerca de su

capacidad de ser madre.

Factores de riesgo

Existe un sin número de factores de riesgo que se considera para diagnosticar una

depresión posparto como es:

Haber sufrido una depresión antes

Estrés causado por eventos externos

Bajo autoestima

Historial de ansiedad en la familia

Falta de apoyo social

Crisis de ansiedad o depresión durante el embarazo

55

Relación disfuncional de la pareja

Embarazo no deseado

Problemas financieros

Tener una personalidad perfeccionista

Manifestaciones clínicas

Perder interés en las cosas que le gustaban antes.

Comer mucho más o mucho menos de lo normal.

Tristeza. Llorar por mucho tiempo.

Tener problema para quedarse dormida o dormir demasiado.

Tener miedo de estar sola con el bebé.

Estar preocupada de no ser una buena madre.

Sentirse culpable, echarse la culpa.

Pensar en hacerse daño a sí misma o al bebé.

Cambios de estado de ánimo.

No tener interés en el bebé, la familia o los amigos.

No poder concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones.

Diagnóstico

El diagnóstico es difícil de obtener se lo realiza a través de unos síntomas notorios.

Durante la entrevista, se puede utilizar como apoyo diferentes herramientas que puedan

servir de ayuda en el diagnóstico, destacando la Escala de Edimburgo específica de

depresión postparto.

56

Escala de Edimburgo:

La escala EPDS fue diseñada específicamente para detectar estados depresivos en el

período postnatal, ha demostrado ser de especial utilidad tanto en la clínica como en la

investigación, habiéndose probado su eficacia en ámbitos hospitalarios y de atención

primaria y en los propios hogares de las madres. Es un instrumento específico muy

utilizado en estudios actuales, en el ámbito de la salud materno-infantil.

Complicaciones

La depresión posparto sin tratamiento, puede interferir con el vínculo madre e hijo y

además en problemas familiares, en donde los hijos de madres con depresión posparto, no

tratada son más propensos a tener problemas de conducta, tales como dificultad para

dormir, comer, rabietas e hiperactividades, incluso los retrasos en el desarrollo del

lenguaje son más comunes. La depresión posparto no tratada puede durar meses o más, a

veces convertirse en un trastorno depresivo crónico e incluso cuando se trata la depresión

posparto aumenta el riesgo de futuros episodios de depresión mayor de la mujer.

Tratamiento

Los antidepresivos son un tratamiento eficaz.

Las intervenciones psicosociales y psicológicas, además de ser eficaces como medida

preventiva de la depresión posparto, también son útiles en su tratamiento. Estas

intervenciones incluyen psicoterapia, psicoeducación, terapia cognitiva conductual, terapia

interpersonal y proporcionar toda la información necesaria.

El ejercicio físico durante el posparto también es efectivo para tratar la DPP, además de ser

una medida preventiva.

1. TÉCNICA: Charla educativa

2. AYUDAS AUDIOVISUALES: Diapositivas en Power Point, papelografo

57

Ilustración 16.- Charla educativa.

Fuente: Elaborado por Molina.2017

3.5.5. Debate

Tema: Relación con la pareja y la familia.

Objetivo: Sensibilizar a la madre adolescente lo indispensable que es la relación familiar

para que esta nueva etapa de su vida sea maravillosa conjuntamente con el apoyo de su

pareja.

Justificación: El debate es una forma de comunicación en donde se presentan diferentes

puntos de vista, en los cuales se pueden interactuar verbalmente que posteriormente se

llegara a una conclusión. La relación de las madres adolescentes en el entorno familiar y

con la pareja es de gran controversia para desarrollar un debate, ya que unas manifiestan

que mantener una buena relación familiar es indispensable en esta nueva etapa de su vida,

mientras que otras piensan lo contrario.

58

Preguntas utilizadas en el debate

¿Creen que el apoyo de su familia en esta nueva etapa de su vida es importante ¿si,

no y porque?

¿Cómo describirían a su familia?

¿Si pudieran cambiar algo de su familia, qué sería?

¿Qué es lo que más les gusta de su familia?

¿Piensan que los adultos no les entienden? ¿Cuándo?

¿Cuál fue la reacción de sus familias al enterarse de su embarazo?

3.5.6. Taller educativo

Tema: Autoestima.

Objetivo: Obtener un resultado favorable mediante la aplicación de un taller el cual esta

conformado de una serie de preguntas las cuales tendrán un impacto beneficioso para las

madres adolescentes con depresión posparto que son atendidas en el servicio de Gineco-

Obstetricia del Hospital General Ambato.

Justificación: Un taller educativo se caracteriza por la presencia de prácticas dentro de un

tema a tratar, además se logra un ambiente menos fatigoso y de igual manera ayuda a unir

lazos de amistad entre los participantes, es también beneficioso porque se llega a un

contacto con las madres adolescentes y se brinda un ambiente de confort, mediante una

serie de preguntas que vamos a estar interactuando durante un corto tiempo para poder

establecer un mejor vínculo.

Test de autoestima a realizarse

Importancia del vínculo madre e hijo.

Mi historia de vida - ¿Quién soy?

Cómo me cuido y cuido de los otros.

59

El perdón y aprender a perdonarse.

3.5.7. Conclusiones parciales del capítulo III

Se logró poner en práctica todas actividades estratégicas planificadas y la

aceptación por parte de las autoridades de la institución y de las madres

adolescentes con depresión posparto.

Se utilizó estrategias que aportaran varios conocimientos hacia la madre

adolescente, también se incentivó a mantener una buena relación con los padres

para que conjuntamente apoyen en la crianza del nuevo ser, se entregó trípticos en

los cuales se proporcionaba todo sobre el posparto poniendo énfasis en los

cuidados para evitar una depresión posparto.

Con la aplicación de todas las actividades planteadas se logró la satisfacción de

cada una de las madres adolescentes, se pudo valorar el beneficio a través de la

observación directa en donde se ve plasmado la validez del trabajo realizado.

60

CONCLUSIONES GENERALES

Se sustentó teóricamente sobre la depresión posparto y se logró comprender que es

un trastorno que afecta el estado de ánimo de la paciente, por lo que debe ser

tratado a tiempo para evitar finales fatales, principalmente prevenir la muerte

materna y el abandono de los recién, se sustentó teóricamente sobre las acciones

estratégicas que se realizó y la importancia de cada una de ellas.

Mediante el diagnóstico situacional realizado a las madres adolescentes posparto a

través de la encuesta se pudo identificar en un alto porcentaje el desconocimiento

de las pacientes al tratar este tema debido a que no son capacitadas en ningún

momento en su paso por ser madre, no son respondidas sus inquietudes y por ende

no existe la precaución de sí mismas para evitar complicaciones en su puerperio.

El diseño de las estrategias favorecieron grandemente aportando nuevos

conocimientos a las madres adolescentes sobre el tema de igual manera con los

talleres se logró mejorar su estado de ánimo y brindar apoyo en eta nueva etapa de

su vida.

61

RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades del Hospital General Ambato-IESS poner en

prácticas las estrategias anteriormente mencionadas y llevar el control adecuado en

cada paciente después del puerperio de esta manera contribuirá en la prevención de

depresión posparto

Socializar la propuesta con el personal de enfermería que labora en el servicio de la

Gineco-Obstetricia de institución y las ponga en práctica.

Sugerir al personal de enfermería que brinde apoyo psicológico a las madres

adolescentes ya que no se encuentran preparadas para la llegado de un bebe y no

tienen la madurez suficiente para el cuidado del mismo y así se lograría disminuir

la probabilidad de una depresión posparto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ramírez F, Cruz P, Gómez D. Revisión bibliográfica sobre la depresión

postparto en madres adolescentes. Revista de Obstetricia. 2013 Noviembre; I(1).

2. Latorre J. La depresión posparto en madres adolescentes de Bucaramanga

Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2015 Septiembre;

57(3).

3. Echeberría M. Universidad de la Rioja. [Online].; 2015 [cited 2017 Marzo 12.

Available from: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001093.pdf.

4. Almeida A, Toscano D. [Online].; 2013 [cited 2017 Febrero 07. Available

from: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5883/T-PUCE-

6041.pdf?sequence=1.

5. Oñate L. [Online].; 2016 [cited 2017 Marzo 24. Available from:

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3598/1/TUTENF002-2016.pdf.

6. Salud OMdl. [Online].; 2017 [cited 2017 Marzo 14. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/.

7. Identifican indicadores genéticos de la depresión posparto. Molecular

Psychiatry. 2017 Mayo; III(2).

8. Restrepo D, Jaramillo J. Concepciones de salud mental en el campo de la

salud pública. [Online].; 2012 [cited 2017 Abril 2. Available from:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/10764/20779

736.

9. Cobos Lafuente ME. SALUD MENTAL: ANORMALIDAD Y

NORMALIDAD PSÍQUICA. [Online].; 2005 [cited 2017 Abril 3. Available from:

https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2016/02/Salud-Mental-Anormalidad-

Normalidad.pdf.

10. Arellano Rojas MdlÁ. Consulta Psicológica Integral Renacer. [Online].;

2010. Available from: http://www.casadesalud.com.mx/articulos/importancia-de-la-

salud-mental/.

11. Salud OMdl. [Online]. [cited 2017 Abril 3. Available from:

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.

12. Vicario H, Gonzáles C. Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y

sociales. [Online].; 2014 [cited 2017 Abril 6. Available from:

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90274223&p

ident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=74&accion=L&origen=apcco

ntinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=51v12n01a90274223pdf0

01.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf.

13. Diz I. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales.

[Online].; 2013 [cited 2017 Abril 7. Available from:

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-

93%20Desarrollo.pdf.

14. Pública MdS. Protocólos de atención integral a adolescentes. [Online].; 2009

[cited 2017 Abril 9. Available from:

http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D87.pdf.

15. Towle MA. Asistencia de enfermería materno-neonatal Martín Romo M,

editor. España: Pearson Educación S.A.; 2010.

16. Mad. Matronas del Servicio Andaluz de Salud. [Online].; 2007 [cited 2017

Abril 9. Available from: http://www.mad.es/serviciosadicionales/ficheros/act-

tema53.pdf.

17. Saravia DAd. CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN LA

EMBARAZADA. [Online]. [cited 2017 Abril 11. Available from:

http://www.medicosdeelsalvador.com/uploads/articulos/1/25131-cambios-

anatomicos-y-fisiologicos-en-la-embarazada.pdf.

18. Saludalia. Cambios del organismo en el embarazo. [Online]. [cited 2017 Abril

12. Available from: https://www.saludalia.com/salud-de-la-mujer/cambios-

organismo-embarazo.

19. Towle MA. Asistencia de enfermería materno-neonatal Martín Romo M,

editor. España: Pearson Educación S.A.; 2010.

20. Towle MA. Asistencia de Enfermería materno-neonatal Martín Romo M,

editor. España: Pearson Educación S.A.; 2010.

21. Saravia DAd. CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN LA

EMBARAZADA. [Online]. [cited 2017 Abril 13. Available from:

http://www.medicosdeelsalvador.com/uploads/articulos/1/25131-cambios-

anatomicos-y-fisiologicos-en-la-embarazada.pdf.

22. Ramoneda C, Mussons B. Preeclampsia. Eclampsia y síndrome HELLP.

[Online].; 2008 [cited 2017 Abril 14. Available from:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16_1.pdf.

23. Nuevo Gonzáles AN. Anemia en el Embarazo. Web consultas. 2016

Diciembre 9.

24. Pública MdS. Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo.

[Online].; 2014 [cited 2017 Abril 16. Available from: http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/09/GPC-Anemia-en-el-embarazo.pdf.

25. Voto L. Parto pretérmino. [Online]. [cited 2017 Abril 17. Available from:

http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Parto_Pretermino.pdf.

26. Noguera N, Alvarado H. Embarazo en adolescentes: una mirada desde el

cuidado de enfermería. [Online].; 2011 [cited 2017 Abril 18. Available from:

http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombian

a_enfermeria/volumen7/embarazo.pdf.

27. Moreau FJ. Tratado Práctico de los Partos Madrid.

28. Reece A, Hobbins J. Obstetricia Clínica. 3rd ed. Buenos Aires: Medicina

Panameticana; 2010.

29. Cambios anatómicos en el puerperio. [Online]. [cited 2017 Abril 20.

Available from: http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf.

30. Cambios Fisioñogicos durante el Puerperio. [Online].; 2012 [cited 2017 Abril

21. Available from:

http://cambiosfisiologicosduranteelpuerperio.blogspot.com/2012/03/cambios-

fisiologicos-durante-el.html.

31. Acosta S, Ariza L, Becerra MP, Bejarano MP, Bejarano NL. Guía de cuidado

de enfermería a la mujer en el periodo posparto. [Online].; 2012 [cited 2017 Abril 22.

Available from:

http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20enfermera/

Guia%20posparto.pdf.

32. Ehresman E. CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA MADRE Y AL NIÑO l.

[Online]. [cited 2017 Abril 24. Available from:

http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v64n4p322.pdf.

33. Sua I. Cuidados de enfermería en el puerperio. [Online].; 2009 [cited 2017

Abril 23. Available from: https://es.slideshare.net/CLAU2009/cuidados-de-

enfermeria-en-el-puerperio.

34. Constitución de, Ecuador. [Online]. [cited 2017 Abril 25. Available from:

http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Normativa-Ley-de-

Derechos-y-Amparo-del-Paciente.pdf.

35. Ramírez Meza F, Cruz Belli , Gomez Torres D. REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN MADRES

ADOLESCENTES. [Online].; 2013 [cited 2017 Abril 26. Available from:

http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol5/7_REVISION.pdf.

36. Navas Orozco W. Psiquiatría - Depresión posparto. 2013.

37. Peña DM, Calvo JM. Aspectos clínicos de la depresión posparto. [Online].;

2010 [cited 2017 Abril 28. Available from:

http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/24/9789584476180.21.pdf.

38. Miranda JF. Escala de Edimburgo. [Online].; 2010 [cited 2017 Abril 29.

Available from: https://es.scribd.com/doc/19713551/escala-de-edimburgo-1-1.

39. Lozano JdP. Depresión Posparto. [Online].; 2015 [cited 2017 Abril 30.

Available from:

http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1104/TFG1415%20JULIA%20DE%20PA

Z.pdf?sequence=1.

40. Clinic M. Complicaciones de la depresión posparto. [Online].; 2015 [cited

2017 Mayo 2. Available from: http://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/postpartum-depression/basics/complications/con-

20029130?DSECTION=symptoms1&UPDATEAPP=false.

41. Almeida Villacis AB, Toscano Guerra DF. PREVALENCIA DE

DEPRESIÓN POSPARTO EN MADRES ADOLESCENTES. [Online].; 2013 [cited

2017 Mayo 2. Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5883/T-PUCE-

6041.pdf?sequence=1.

42. Camps MM. ATENCIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA FRENTE A

LA DEPRESIÓN POSTPARTO. [Online].; 2016 [cited 2017 Mayo 4. Available

from: file:///Users/imac/Downloads/17600-37061-1-SM.pdf.

43. Definición de estrategia. [Online].; 2008 [cited 2017 Mayo 5. Available from:

https://www.definicionabc.com/general/estrategia.php.

44. Calderón Beltrán A. Diagnóstico situacional estratégico. [Online].; 2010

[cited 2017 Mayo 6. Available from: https://es.slideshare.net/Alexis009/diagnstico-

situacional-estratgico.

45. CEPLAN. Acciones estratégicas. [Online].; 2016 [cited 2017 Mayo 8.

Available from: https://www.ceplan.gob.pe/acciones-estrategicas/.

46. Vargas M. Charla Educativa. [Online].; 2010 [cited 2017 Mayo 9. Available

from: http://educysalud.blogspot.com/2010/06/charla-educativa.html.

47. Perez M. ¿Qué es un Tríptico? Características, Partes y Funciones. [Online].;

2015 [cited 2017 Mayo 11. Available from: https://www.lifeder.com/triptico/.

48. González P. ¿Qué es un debate y cuáles son sus características? [Online].;

2014 [cited 2017 Mayo 13. Available from: https://www.guioteca.com/educacion-

para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-caracteristicas/.

49. Maya A. El taller educativo y su fundamentación pedagógica. [Online].; 2016

[cited 2017 Mayo 14. Available from: http://www.magisterio.com.co/articulo/el-

taller-educativo-y-su-fundamentacion-pedagogica.

50. Lluvia de ideas. [Online].; 2010 [cited 2017 Mayo 15. Available from:

https://www.definicionabc.com/comunicacion/lluvia-de-ideas.php.

51. Observación directa. [Online].; 2010 [cited 2017 Mayo 17. Available from:

https://estrategiasdidacticas.jimdo.com/t%C3%A9cnicas-de-

investigacion/observaci%C3%B3n-directa/.

52. Loor N. [Online].; 2017 [cited 2017 Agosto 23. Available from:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5303/1/T-UCSG-PRE-MED-443.pdf.

53. Almeida V. [Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 24. Available from:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7486/1/ANA%20VICTORIA%20

ALMEIDA%20LOPEZ%20.pdf.

ANEXOS

Anexo Nº1. Solicitud para aprobación del perfil de tesis.

Anexo Nº2. Oficio de aprobación del perfil de tesis otorgado por la universidad.

Anexo Nº3. Solicitud de autorización para el desarrollo de la tesis

Anexo Nº4. Encuesta realizada a las madres adolescentes atendidas en el servicio de

Gineco-Obstetricia del Hospital General Ambato-IESS.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ENCUESTA

INSTRUCCIONES:

La presente encuesta tiene por objeto conocer el nivel de conocimiento que tienen las

adolescentes sobre la depresión posparto, además identificar los principales

problemas y causas que conllevan a la aparición de los signos y síntomas de la

depresión posparto.

Le agradezco por su tiempo y responder las siguientes preguntas. La información

proporcionada es confidencial y será utilizada únicamente para fines estadísticos y

académicos. Lea detenidamente y señale con una X la respuesta que usted considere

sea la correcta.

DATOS PERSONALES

1. Señale su estado civil.

Soltera

Casada

Unión libre

2. ¿Cuántos años tiene Usted?

10 - 13

14 - 16

17- 19

3. La relación con los integrantes de su familia es:

Muy buena

Buena

Regular

Mala

4. Su familia le apoyó durante la etapa del embarazo y en el cuidado de su

bebe:

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

5. Existe la presencia de violencia física y psicológica en mi familia:

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

6. Siente que la llegada de su bebe es un problema, no se siente a gusto con

el , es muy difícil de cuidar:

Si

No

7. Últimamente se siente sola, con ganas de llorar, estar triste, tiene

problemas para dormir, me siento incómoda, me desvelo:

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

8. CONOCE QUE ES LA DEPRESIÓN POSPARTO

Si

No

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Anexo Nº5. Consentimiento informado por parte del representamte legal

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO

DE INVESTIGACIÓN

Título de Investigación: ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN

POSPARTO EN MADRES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO

DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL GENERAL AMBATO-IESS.

Sede donde se realizara el estudio: HOSPITAL GENERAL AMBATO-IESS.

Declaración del Investigador: El propósito de este documento es solicitar el

permiso respectivo para que su hija menor de edad pueda participar en el presente

estudio de investigación. Por favor lea atentamente los párrafos siguientes.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento que tienen las adolescentes sobre la

depresión posparto, además identificar los principales problemas y causas que

conllevan a la aparición de los signos y síntomas de la depresión posparto.

Procedimiento: Realizar una encuesta con una serie de preguntas acerca de las

depresión posparto. Los resultados son confidenciales, es decir solo serán de uso de

la investigadora. La participación en este estudio, no le causará a la madre

adolescente ningún peligro, daño físico, ni psicológico. El participar en este estudio

es voluntario. La información que sea proporcionada por la menor será confidencial

pues no se colocará el nombre de la paciente.

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

Este estudio me fue explicado. Acepto que mi hija o representada, menor de edad

participe en esta investigación. Si más adelante tengo peguntas sobre el estudio o

sobre los derechos de mi hija en la investigación puedo hacerlo con toda la confianza

y libertad conversando con la autora de este estudio.

Yo,………………………………….................., Cedula de

Identidad……………………….. de Nacionalidad …………………………………..,

mayor de edad, en calidad de mi representada autorizo para la participación de la

investigación denominada “ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN

POSPARTO EN MADRES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO

DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL GENERAL AMBATO-IESS“.

-----------------------------------

Firma de Autorización

Anexo Nº6. Registro de asistencia a charla educativa.

Fotografía N.1 Aplicación de la encuesta

Fuente: Archivo fotográfico

Elaborado por: Josselyn Molina

Fotografía N.2 Entrega te tripticos

Fuente: Archivo fotográfico

Elaborado por: Josselyn Molina

Fotografía N.3 Charla educativa

Fuente: Archivo fotográfico

Elaborado por: Josselyn Molina

Fotografía N.4 Charla educativa

Fuente: Archivo fotográfico

Elaborado por: Josselyn Molina