151
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE ECONOMÍA MEDICIÓN DE LA INFORMALIDAD EN EL PERUANO PARA EL PERIODO 1995- 2005 FIORELLA SILVANA LORA FERNÁNDEZ

Universidad San Ignacio de Loyola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad San Ignacio de Loyola

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

MEDICIÓN DE LA INFORMALIDAD EN EL PERUANO PARA EL PERIODO 1995-

2005

FIORELLA SILVANA LORA FERNÁNDEZ

Page 2: Universidad San Ignacio de Loyola

ASESOR: Henry Barclay Rey de Castro

Enero, 2007

Índice de contenido

Introducción………………………………………………………………………………..5

    I. Marco teórico……………………………………………………………………..7

            1 . Definición de la economía informal o economía sombra……...7

              2. Categorías de la economía informal……………………………9

                  1. Categoría Marginal………………………………………..9

                  2. Categoría informal………………………………….…….10

Page 3: Universidad San Ignacio de Loyola

                        1. La empresa familiar………………………………10

                        2. Profesionales o técnicos informales……………10

                        3. La pequeña empresa establecida………………10

                  3. Categoría Evasión……………………………………….10

              3. Determinantes del aumento de la economía informal……….11

                  1. Aumento de las cargas en los impuestos, las contribuciones sociales y la

instauración del salario mínimo……………………………………………………..11

                  2. Factores legales y administrativos……………………..13

                  3. Calidad del servicio público……………………………..14

                  4. Factores estructurales…………………………………...15

                  5. Actividades ilegales………………………………………15

                  6. Complementación de empleos………………………….16

              4. Causas de la informalidad en el Perú………………………….17

                  1. Insuficiencia y necesidad de empleo adecuado………17

                  2. Obtención de mayor es utilidades – Elección racional.17

                  3. Falta de crédito para la creación de pequeñas empresas: muchos

requisitos o altos intereses……….17

                  4. Demanda

Page 4: Universidad San Ignacio de Loyola

por consumo de bienes y servicios provenientes de los consumidores, quienes buscan

menor es precios…………………………………………18

                  5. Desconocimiento del contribuyente de los procedimientos y del marco

legal existente…………...19

                  6. Creación de ventajas, beneficios y exoneraciones tributarias para unos

sectores, generan perjuicios para

otros……………………………………………………….19

                  7. Exigua o nula preparación educativa en materia ético cívico

tributaria……………………………………………19

                  8. Migración del campo a la ciudad……………………….19

                  9. Motivación de los consumidores: “los informales venden más

barato”……………………………………………….19

                  10. Insipiente desarrollo de una cultura tributaria en la

población………………………………………………….19

                  11. El Sector Formal Estimula el Crecimiento de Sector

Informal……………………………………………………20

              5. Costos de la informalidad……………………………………….20

                        1. Costos de ser ilegal………………………………20

                            a. Costos de evitar ser descubrimiento y la sanción

respectiva……………………………….20

                            b Costos por transferencias netas………...20

                            c Costos de evitar impuestos y leyes

laborales…………………………………………...21

                        2. Costos de no tener una buena ley……………...21

                            A Costos por falta de derechos de

propiedad………………………………………….21

Page 5: Universidad San Ignacio de Loyola

                            B Costos por no tener acceso al sistema

contractual…………………………………………21

                        3. Costos para el sector formal…………………….22

  II. Revisión de la literatura………………………………………………………..23

      1. Evolución del concepto de informalidad………………………………25

  III. Planteamiento del problema………………………………………………..…27

        1. Ámbito…………………………………………………………………….27

        2. Problemática……………………………………………………………...28

        3. Objetivo e hipótesis de estudio…………………………………………38

        1. Hipótesis general…………………………………………………38

        2. Hipótesis específicas…………………………………………….38

        3. Objetivos…………………………………………………………..39

        4. Objetivos específicos…………………………………………….39

  IV. Metodología………………………………………………………………….….40

        1. Métodos existentes para el cálculo de la informalidad…………........40

              1. Métodos directos…………………………………………………40

              a. Método directo de encuesta sobre muestra…………………..40

              b. Programas de auditoria tributaria………………………………40

              2. Métodos directos…………………………………………………40

                A Discrepancia entre gasto e ingresos nacionales……...40

Page 6: Universidad San Ignacio de Loyola

                B Diferencia entre el mercado laboral actual y oficial…..41

                C Enfoque de las transacciones…………………………..41

                D El enfoque de la demanda de dinero o ratio de

liquidez…………………………………………………………….41

                E El método del insumo físico (Consumo eléctrico)…….43

              3. Modelos……………………………………………………………43

        2. Selección de método a utilizar par la medición de la informalidad en le

Perú…………………………………………………………………….43

    V. Estudio empírico………………………………………………………….…….45

              a. Los agregados monetarios en el Perú…………………………45

              b. Calculo de la economía informal……………………………….46

              c. Variables y data…………………………………………………..46

              d. Resultados empíricos……………………………………………48

              e. Demostración de las hipótesis………………………………….54

  VI. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………56

Bibliografía……………………………………………………………………………….59

Anexos…………………………………………………………………………………….60

Page 7: Universidad San Ignacio de Loyola
Page 8: Universidad San Ignacio de Loyola

Introducción

La

situación económica en el Perú ha estado caracterizada por la presencia de crisis

recurrentes y periodos cortos de activo crecimiento económico. Estas crisis se

acentúan por la inequitativa distribución del ingreso. Generando desempleo, pobreza,

cierre de fábricas, despidos de trabajadores, crisis del agro, pobreza en el campo y

migración del campo a la ciudad. Esta situación se ha visto agudizada por el

centralismo limeño, que ha promovido, principalmente, la migración creciente del

campo y de las provincias hacia Lima.

Ante esta situación y a la incapacidad de la empresa formal y del Estado de crear los

puestos de trabajo necesarios y adecuados, la población pobre ha promovido

iniciativas empresariales, creando sus propias unidades productivas, generando su

autoempleo. Estas iniciativas en su gran mayoría se desenvuelven al margen del

sistema formal, dando nacimiento a lo que se ha dado en denominar el Sector

Page 9: Universidad San Ignacio de Loyola

Informal.

El sector informal se caracteriza por su fácil ingreso, ya que no requiere un capital

inicial significativo; tampoco precisa de un elevado nivel de calificación y/o

adiestramiento en el desarrollo de la actividad, además de que promueve la

organización colectiva sobre la base de vínculos familiares para el reclutamiento

laboral, permitiendo construir auténticas empresas económicas familiares.

El sector informal se ha convertido por su magnitud, en tema de interés en sociedades

periféricas, pues representa el crecimiento del subempleo y marginación de las

mayorías, debido a que cada vez más personas incursionan en el desarrollo de

actividades informales.

Pero, si bien esta respuesta popular ha logrado acoplarse a la marcha económica del

país pues ofrece una alternativa ocupacional que ha contribuido a amortiguar los

efectos de la crisis económica, refleja un fuerte

proceso de terciarización de la economía e implica la realización de actividades en

condiciones de sobrevivencia, generándose las denominadas estrategias de

supervivencia.

El presente documento pretende definir las diferentes categorías de la economía

informal, cuales son los motivos que conllevan a su permanencia y coexistencia con la

economía formal, asimismo   último plantear mecanismos para que la Administración

Tributaria pueda encarar la lucha y erradicación de la informalidad que lo único que

lleva a menoscabar la recaudación tributaria perjudicando los recursos que el estado

Page 10: Universidad San Ignacio de Loyola

necesita.

En este documento se pretende conocer la evolución de la economía informal en el

Perú   a través del tiempo y, específicamente, qué ha sucedido durante el periodo de

1995-2005. Tal vez se podría decir que la informalidad se ha reducido por la apertura

comercial que ha tenido el país lo cual nos ha conducido al crecimiento económico,

pero lo que se postula en este documento es todo lo contrario, que más bien se ha

incrementado lo cual causa problemas a la economía Peruana ya que al no ser

medibles no se pueden tomar decisiones macroeconómicas optimas.

El estudio no intenta debatir con otros trabajos similares. Por el contrario, su objetivo

es complementar los trabajos sobre el tema para así tener un mayor conocimiento de

la informalidad en el Perú y saber si luego de los estudios anteriores la informalidad  

crecido o se ha reducido.

Page 11: Universidad San Ignacio de Loyola

I. Marco Teórico

Page 12: Universidad San Ignacio de Loyola

1.1 Definición de la economía informal o economía sombra

El concepto de sector informal se introdujo en 1972 en el informe de la OIT a partir de

la misión sobre el empleo llevada a cabo en Kenya (inspirado, a su vez, en un artículo

previo de Hart, 1970). El aporte conceptual consistió en llamar la atención

acerca de que, en países de menor desarrollo relativo, el problema de empleo se

concentra no tanto en el desempleo sino, principalmente, en aquellos que estando

ocupados reciben un ingreso insuficiente. Los denominados “trabajadores pobres”

(working poor) desarrollan actividades de baja productividad, pero que resultan

funcionales al resto de la economía. La visibilidad de estas actividades y su

concentración en las zonas urbanas permitió su identificación, pero su

conceptualización se efectuó por oposición a lo formal o por la exclusión de los

mercados y de los recursos productivos.

A partir del mencionado informe ha proliferado en América Latina una serie de

contribuciones que tienden a visualizar la informalidad desde una doble perspectiva

(Tokman, 1995). La primera se ubica en la lógica de la sobrevivencia, donde el sector

informal es el resultado de la presión del excedente de mano de obra por empleo,

cuando los buenos empleos, generalmente en los sectores modernos, son

insuficientes.

Una segunda lógica, de desarrollo más reciente que la anterior, es la de

descentralización productiva (Portes, Castells y Benton, 1989). Ella se asocia a la

Page 13: Universidad San Ignacio de Loyola

globalización y a los cambios que ocurren en la división internacional del trabajo. Este

contexto requiere de una adaptación de las empresas modernas para enfrentar una

demanda más inestable y, por ende, de la introducción de sistemas de producción que

resulten a la vez más flexibles y eficientes. Para ello, se recurre a descentralizar los

procesos de producción y de trabajo, lo que permite reducir los costos de producción

y, principalmente, los laborales y facilita trasladar las fluctuaciones de la demanda

hacia el exterior de la empresa. La descentralización se asocia a la subcontratación

de productos y de mano de obra, promovida recientemente por reformas laborales en

algunos

países, o producida de manera espontánea porque genera mayores posibilidades de

evasión de las obligaciones laborales.

La OIT define la informalidad como una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca

distintiva incluye: pocas barreras a la entrada para el empresario, en términos de

habilidades y capital requerido; empresas de propiedad familiar; operación en

pequeña escala; producción de trabajo intensiva con tecnología adaptada, y un

mercado no regulado y competitivo.

DANE define la informalidad como un Conjunto de unidades dedicadas a la

producción de bienes y prestación de servicios, con la finalidad primordial de crear

empleos y generar ingresos para las personas que participan de esa actividad. Estas

unidades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización

rudimentaria en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital,

como factores de producción. Las relaciones de empleo en los casos en que existan

se basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco o las relaciones personales

Page 14: Universidad San Ignacio de Loyola

y sociales, no en acuerdos contractuales que supongan garantías formales.

Adam Smith define la informalidad como el mercado basado en la producción de

bienes y servicios, sea legal o ilegal que escapa de la detección de las estimaciones

oficiales del PBI. Otros autores, como Kaufmann y Kaliberda (1996), sostienen que las

actividades informales se definen como “valor agregado no registrado, debido a

cualquier evasión o falta de registro deliberado de una empresa o un individuo”.

Según Feige (1997), las actividades que se desarrollan en la economía subterránea

evaden, eluden o están excluidas del sistema institucional de reglas, leyes, derechos y

sanciones que rige las actividades formales. Feige identifica cuatro tipos de

actividades económicas subterráneas: actividades ilegales, actividades

no declaradas, actividades no registradas y actividades informales.

De Soto (1986) enfatiza que las actividades informales, aunque desarrolladas en la

ilegalidad, en la mayoría de los casos no tienen fines antisociales o criminales, sino

utilizan medios ilegales para satisfacer objetivos esencialmente legales. Además dice

que la informalidad es un problema de extralegalidad, esto por el costo que significa la

legalidad para los agentes económicos, además de las trabas que les impone el

ineficiente aparato burocrático estatal. Puede tratarse de actividades como, por

ejemplo, la venta callejera, el desarrollo de una industria o la prestación de un

servicio. Kuchta-Helbling (2000) siguió este planteamiento y definió a los miembros

del sector informal como empresarios que generan productos legítimos, pero que no

cuentan con los permisos necesarios o la base legal para ser parte del sector formal.

Quiere decir que las actividades informales están fuera de la ley en sentido

Page 15: Universidad San Ignacio de Loyola

regulatorio, pero no en el sentido criminal.

Matos Mar, manifiesta que la informalidad es una economía alternativa, es decir que,

ante el crecimiento poblacional de las urbes producto de las oleadas migratorias, las

ciudades ven rebasada su capacidad para cubrir los requerimientos de servicios

básicos de sus habitantes, generándose de este modo la informalidad.

Desde la perspectiva institucional, se define a la informalidad como una manifestación

de la incapacidad del gobierno de generar reglas de juego en el ámbito económico

que faciliten las transacciones económicas, reduzcan los costos de información y

transacción, y garanticen el derecho a la propiedad.

Bajo un enfoque legalista, (Loayza 1997), el sector informal viene a ser el conjunto de

unidades económicas que no cumplen con todas las regulaciones estatales. Además

la decisión de ser informal

se deriva de un proceso de elección racional por el cual los agentes económicos

evalúan los costos y beneficios de la informalidad. Por ello, los agentes evalúan dos

tipos de costos: de acceso y de permanencia. Los costos de acceso abarcan los

gastos incurridos para la obtención de licencias y/o permisos, así como el costo de

oportunidad del tiempo utilizado para cumplir con los requisitos legales o

administrativos. Los costos de permanencia están asociados a impuestos,

regulaciones y/o requisitos burocráticos.

2.   Categorías de la economía informal

Page 16: Universidad San Ignacio de Loyola

Se ha definido la clasificación de la economía informal o subterránea, teniendo como

punto de partida la economía de subsistencia, la generación de ganancia, la

acumulación de riqueza y la expresada a través de la evasión.

Esta categorización se ha dividido en tres grandes grupos:

  1. Categoría Marginal

Pertenece a esta categoría el segmento social que genera algún tipo de ingresos con

la única finalidad de satisfacer las necesidades básicas de alimentación y que puede

denominarse economía de subsistencia, en esta categoría tenemos al vendedor de

cigarrillos y golosinas, al canillita(vendedor de diarios), al lustrabotas, a los

tramitadores, a los comerciantes de objetos robados, a las empleadas domésticas, al

vendedor de alimentos preparados en la calle, a los heladeros, a los vendedores de

golosinas en las calles, a los que limpian parabrisas y autos, entre otras formas de

subsistencia.

  2. Categoría Informal

Denominada a las rentas provenientes de la combinación de trabajo y capital pero en

escalas no desarrolladas, la subdividimos en:

2   La Empresa Familiar: El capital y el trabajo están confundidos y producto de la

combinación de ambos puede generar cierta ganancia, probablemente con cierta

estabilidad pero que no llega a acumular capital, ni grandes

Page 17: Universidad San Ignacio de Loyola

utilidades, en esto tenemos a la pequeña bodega informal, a los pequeños negocios

ubicados en mercados, a los vendedores de alimentos preparados en carretillas o en

ferias, a los intermediarios o vendedores de productos de belleza en pequeña escala,

los que prestan servicios de transporte público, los vendedores ambulantes de todo

tipo de productos tales como prendas de vestir, productos ferreteros, productos

eléctricos, abarrotes, etc. Asimismo, en el área artesanal, hay gente que en la

intimidad y en la seguridad de su vivienda montan un pequeño taller con familiares o

paisanos, a los cuales inclusive muchas veces no les pagan o les pagan de manera

indirecta enseñándoles el oficio

  Están considerados en esta categoría los arrendadores de inmuebles, que en su

mayoría se encuentran percibiendo ingresos por alquiler de viviendas o

departamentos y no pagan el impuesto a la renta (primera categoría). La norma no

obliga a que estos los que perciben exclusivamente este tipo de ingresos tengan

número de RUC, siendo este su control bastante difícil para la Administración

Tributaria.

2.2. Profesionales o Técnicos Informales: En esta categoría podemos considerar

aquellas personas con cierta especialización profesional o técnica que presta servicios

en calidad de informal, tales como dentistas, abogados, ingenieros, profesores

particulares, electricista, pintor, carpintero, gasfitero, mecánico, albañil, etc.

2.3 La pequeña empresa establecida: Donde hay un dueño del capital que paga

trabajadores pero que no realiza contratos firmados, ni especifica derechos y deberes

de los contratados, como por ejemplo talleres de confección, preparación de

productores de alimentos preparados a pequeña escala (panaderías, fabricantes de

Page 18: Universidad San Ignacio de Loyola

queso, miel, emparedaros, etc.), carpinterías y fábricas de muebles, fábricas de

artesanías, fábrica

de zapatos, reparación de vehículos, etc.

  3. Categoría Evasión

En este grupo están considerados los contribuyentes formales aquellos que dentro de

su formalidad tienen operaciones informales no declarando la totalidad de ingresos

percibidos o aumentan indebidamente crédito, costos o gastos debido a operaciones

inexistentes. Dentro de esta categoría tenemos diversas modalidades de evasión,

tales como:

  1. No-facturación de operaciones con terceros tanto a nivel compra y/o ventas.

  2. No registro de operaciones de compra y/o venta

  3. Doble facturación de comprobantes de pago (facturas, boletas de ventas y tickets,

etc.)

  4. Subvaluación de ventas y/o servicios prestados.

  5. Aumento del crédito fiscal indebidamente por compras no relacionadas al giro del

negocio o sustentadas con facturas falsas o de proveedores inexistentes.

  6. Aumento indebido de los gastos o costos para disminuir la utilidad a efectos de

determinar el impuesto a la renta a través de facturas falsas, o de favor, recibos por

honorarios por trabajos personales no realizados o inflados.

  7. No registro total o parcial de los activos fijos de la empresa.

  8. No registro total o parcial de la mano de obra utilizada.

  9. Retiro de bienes por el propietario para su disposición.

Page 19: Universidad San Ignacio de Loyola

  10. Diferimiento de ingresos

  11. Guías de Remisión por traslado de bienes en calidad de venta no facturados.

La informalidad en el Perú se puede dar en distintos ámbitos tales como:

    • La construcción informal: La mayor parte de Lima (más de 9 millones de

habitantes), se encuentra desarrollada en las barriadas urbano-marginales, debido a

la invasión de terrenos públicos o privados por parte de migrantes del campo a la

ciudad en los últimos 45 años. El desarrollo de este sector informal tiene gran

importancia económica, social y política

en nuestro país. Es económicamente significativa, ya que la inversión realizada en

viviendas sin ningún tipo de apoyo por parte del Estado equivale aproximadamente a

8,000 u 8,500 millones de dólares.   Por otro lado, es socialmente importante ya que

antiguamente el acceso a la propiedad era privilegio de la clase rica o aristócrata y

ahora con este proceso de urbanización informal los sectores menos favorecidos han

logrado reivindicar para sí el derecho a la propiedad. Por último tiene un significado

político notable, porque sólo cuando se es dueño de algo, se posee sentido de la

responsabilidad, de lucha y de desafío político.

    • El comercio informal: Mucha gente de origen humilde, tiene que dedicarse al

comercio callejero, para así generar una actividad empresarial que les permita ganar

una subsistencia mínima.

    • La industria informal: El industrial informal es de dos tipos en el Perú. Uno es el

Page 20: Universidad San Ignacio de Loyola

industrial formal que informaliza parte de su producción como consecuencia del alto

coste de la regulación o de los impuestos. Esto se produce siempre que hay un alza

de precios o siempre que aumenta la inflación, que es una forma indirecta de subir los

impuestos. El otro tipo de informales son los artesanos o los industriales propiamente

informales, que se dedican de una manera completamente ilegal al desarrollo de

algunas actividades manufactureras. En nuestro país esta actividad es más

pronunciada y se manifiesta en las confecciones y textiles, la fabricación de muebles

de madera y el área de la mecánica.

    • Los servicios informales: En el Perú el nivel de informalidad en los servicios es

bastante alto, en especial el servicio de transporte, esto se debe a que en 1990, el

95% del transporte urbano estaba en manos de pequeños empresarios, cada uno

dueño de su ómnibus o de su combi. En ese año, el gobierno disolvió

la única empresa pública que existía, informatizando por completo el transporte

urbano. También el 1990, el alcalde de Lima liberalizó el transporte urbano al declarar

la libertad absoluta de rutas, de tarifas, y de entrada y salida.

1.3 Determinantes del aumento de la economía informal[1]

  1.3.1 Aumento de las cargas en los impuestos, las contribuciones sociales y la

instauración del salario mínimo

Page 21: Universidad San Ignacio de Loyola

Puesto que los impuestos afectan la opción entre trabajo – ocio, y también estimulan

la oferta laboral en la economía informal o sector libre de impuestos, este problema se

torna de gran importancia para los economistas. Cuanto más grande sea la diferencia

entre el coste de trabajo total en la economía oficial y las ganancias después de

impuestos, mayor es el incentivo para evitar esta diferencia y a trabajar en la

economía informal. Debido a que esta diferencia depende ampliamente del sistema de

Seguridad Social y de la carga total de impuestos, podemos decir que son los

responsables de la existencia y aumento de la economía informal. Pero incluso

mayores reformas tributarias con mayores ratios de deducciones de impuestos, no

conducirán a una disminución de la economía informal, podrán solamente estabilizar

el tamaño de la economía informal y evitar un aumento posterior.

La instauración de un salario mínimo, pese a su noble fin de procurar el ingreso

necesario para la subsistencia de los empleados de menos ingresos, representa un

elemento distorsionador del mercado, que impulsa al sector informal. El continuo

aumento del salario mínimo real, a pesar de la alta tasa de desempleo, imposibilitará

un camino expedito hacia la disminución de este fenómeno, ya que la imposición de

unos niveles de salario ajenos a la dinámica del mercado generará dos

consecuencias; la primera, el aumento de los costos de producción;

la segunda, el aumento del excedente de mano de obra, lo que indudablemente

potenciará la informalidad.

Cuanto más discriminatorias, para distintos bienes o servicios, o progresivas sean las

tasas de los impuestos, mayor será la evasión y sus consecuencias sobre la

Page 22: Universidad San Ignacio de Loyola

registración de la actividad. Ello resulta como consecuencia de que tasas

discriminatorias tienden a incrementar los beneficios de la evasión (ri-rl) de los bienes,

servicios, u otras fuentes específicamente gravados[2]. Esta categoría incluye los

diversos impuestos de la mayoría de los sistemas tributarios, como son los impuestos

a los ingresos y el patrimonio, a bienes y servicios específicos (combustibles, bebidas

alcohólicas, tabaco, transacciones financieras, contratos, etc.), aranceles, derechos y

retenciones al comercio exterior, al valor agregado, al trabajo (cargas de seguridad

social, fondos especiales para vivienda, obras sociales, etc.), entre los más

importantes.

Impuestos con gran cantidad de contribuyentes, donde los costos unitarios son altos,

tienden a ser más evadibles. Tal es el caso de los impuestos a las ganancias,

patrimonio, valor agregado y seguridad social. Por el contrario, en aquellos impuestos

donde los contribuyentes están concentrados se reducen los costos unitarios de la

represión. Esta situación se da con los impuestos sobre bienes cuya producción o

distribución está concentrada, por ejemplo, impuestos a los combustibles, tabaco,

automotores, etc.

  1.3.2 Factores legales y administrativos

Bajo este enfoque la informalidad se vincula con un problema en la relación entre el

sector público y privado, principalmente por la existencia de restricciones legales o  

Page 23: Universidad San Ignacio de Loyola

por la presencia de elevados costos administrativos para la formalización. El origen de

la informalidad se hallaría en el excesivo número de trabas burocráticas

y regulaciones estatales (medidas a menudo por la cantidad de leyes y de

regulaciones, como licencias, regulaciones en el mercado laboral, etc) que deben

cumplir los ciudadanos que desean realizar alguna actividad económica en el sistema

formal. Estos costos adicionales incrementan a su vez los costos laborales de las

empresas oficiales, lo cual las induce a contratar menos personal en condiciones

formales para reducir sus costos operativos, induciendo a los desempleados a realizar

actividades informales para sobrevivir. Además los negocios formales reducen sus

gastos en fuerza de trabajo, utilizando por encima de su capacidad al capital y

subempleando la fuerza de trabajo disponible; en cambio, los empresarios del sector

informal utilizan mucho la fuerza de trabajo informal y no el capital. Quienes trabajan

en el sector formal pierden los beneficios que han obtenido y los del sector informal

deben aceptar bajos salarios, empleos inestables y malas condiciones de trabajo.

Algunos autores sostienen que es el cumplimiento de las regulaciones el elemento

clave de la carga que cae sobre las empresas y los individuos, y no el número o

extensión de las mismas generalmente no cumplidas que empuja a las empresas a la

economía informal.

Los resultados muestran que los gobiernos deberían poner más énfasis en mejorar el

cumplimiento de las leyes y las regulaciones que en incrementar el número de ellas.

Algunos gobiernos, sin embargo, prefieren esta opción política (más regulaciones y

leyes) cuando tratan de reducir la economía informal; más porque esto significa

aumentar el poder de los burócratas y la tasa de empleo en el sector público.

Page 24: Universidad San Ignacio de Loyola

Cumplir las leyes y regulaciones se convierte en un problema más complejo cuando

se debe tratar con oficinas del gobierno que no cuentan con el recurso humano,

financiero y técnico adecuados

para administrar y velar por su cumplimiento rápida y correctamente. El hecho de

tener que esperar cinco meses para obtener una licencia de negocios o resolver un

problema de un contrato, se traduce en la pérdida para hacer importantes negocios.

Es así como se hacen atractivos los sobornos y trabajar informalmente.

Operar formalmente se complica aún más cuando las leyes y regulaciones no son

claras, sino conflictivas y, además, cambian constantemente. Esto obliga a los

empleados del gobierno y a los empresarios a invertir tiempo y dinero en determinar

cuáles leyes y regulaciones aplican o cuáles no implican multas onerosas, para no

cumplirse. Esto también genera corrupción, al permitir que los empleados de gobierno

utilicen su poder para controlar la rapidez con que deberían desarrollarse los

procedimientos administrativos, y de esta forma obtener beneficios de los sobornos.

Friedman, Johnson, Kaufmann y Zoido-Lobaton (1999), encontraron en su estudio que

más regulación se correlaciona con una economía informal más grande. Este

resultado demuestra que los gobiernos deben poner más énfasis en mejorar la

aplicación de las leyes y regulaciones, en vez de aumentar su número. Sin embargo

algunos gobiernos prefieren mayor regulación y leyes, al intentar reducir el tamaño de

la economía informal, sobre todo porque conduce a un aumento en la energía de los

burócratas y a un índice más alto del empleo en el sector público.

Page 25: Universidad San Ignacio de Loyola

Por ejemplo, en el caso de la economía Peruana el elevado número de trámites que

demanda el proceso administrativo de formalización eleva los costos de acceso a la

formalidad, situación que se agrava por la existencia de regulaciones o trabas de

carácter burocrático que demoran el inicio de la actividad, así por la presencia de una

serie de impuestos que generan mayores costos de permanencia en la formalidad

(De Soto; 1989)

  1.3.3 Calidad del servicio público

Un aumento de la economía informal, nos conduce a una disminución de la renta que

percibe el Estado, lo cual nos lleva a una reducción de la cantidad y de la calidad de

los servicios y bienes públicos proporcionados por este. En última instancia, esto

puede llevarnos a un incremento en los ratios de impuestos para las firmas y los

individuos en el sector oficial, combinadas a menudo con un deterioro en la calidad de

los bienes públicos (tales como la infraestructura pública) y de la administración, con

la consecuencia de mayores incentivos de participar en la economía informal. La mala

calidad o falta de infraestructura puede causar problemas financieros a los

empresarios. Los costos de hacer negocio aumentan considerablemente cuando los

empresarios tienen que viajar a lugares lejanos en carreteras sin asfalto o esperar

varios años para obtener una línea telefónica o una conexión eléctrica.

Page 26: Universidad San Ignacio de Loyola

Johnson, Kaufmann, y Zoido-Lobatón (1998), con su modelo encontraron que

economías informales más pequeñas aparecen en países con ingresos fiscales más

altos, si es alcanzado por imposiciones fiscales más bajas, menores leyes y

regulaciones y menores sobornos empresariales. Países con mejores reglas legales,

que son financiados por   ingresos fiscales, incluso   poseen economías informales

más pequeñas. Países en transición poseen niveles más altos de regulación

conduciendo a una incidencia significativamente más alta de sobornos, mayores

impuestos efectivos sobre la actividad oficial y un gran marco discrecional de

regulaciones, obteniéndose como consecuencia una economía informal más grande.

  1.3.4 factores estructurales

Desde esta perspectiva, existe un conjunto de factores estructurales subyacentes,

como la falta de tecnología moderna que no

permite que la población desocupada acceda a la economía formal. En este contexto,

el desempleo es una fuente importante de la informalidad, pero este desempleo se

genera por la incapacidad del mercado para absorber una oferta de empleo que se

incrementa por la constante migración del campo a la ciudad. De esta manera, una

Page 27: Universidad San Ignacio de Loyola

parte del excedente de mano de obra en las urbes que se genera por este proceso

migratorio, se dedica a realizar actividades informales. Por lo tanto la informalidad

surge debido a factores estructurales derivados de la relación entre un sector

moderno de la economía, el cual es intensivo en el uso del capital, y un sector rural

atrasado, que constituye un “reservorio” de mano de obra. La mayor parte de las

personas que pertenecen al sector informal posee un grado de escolaridad bastante

bajo, el cual no supera la educación básica secundaria, lo que se convierte en una

desventaja para éstos, ya que disminuyen las probabilidades de emplearse en el

sector formal. Además, cuando hay una oferta mayor a la demanda, los precios

(salarios) bajarán; por tanto, las empresas podrán demandar individuos más

capacitados a unos costos menores, lo que agravará aún más la tasa de desempleo

de la población menos educada. En consecuencia cuando se hace uso de una mayor

tecnología, se demandara mano de obra más calificada con lo cual aquellas personas

son niveles de educación bajos no tendrán otra opción más que emplearse en el

sector informal.

En términos generales, la generación de empleo dentro del sector informal tiene

muchos menos requerimientos de capital y de conocimiento, lo que lo convierte en

una opción muy atractiva para el emigrante, durante los dos extremos del ciclo de vida

laboral. Inicialmente, cuando se es joven, no se tiene capital ni adiestramiento alguno;

por tanto las condiciones del sector se hacen propicias

para el inicio de la vida laboral como empleado o independiente. Por el contrario, al

final del ciclo se vuelve a tener una opción, como patrono de un negocio informal,

gracias a la experiencia y capital logrados durante el paso por el sector formal,

durante el período de plenitud laboral.

Page 28: Universidad San Ignacio de Loyola

Por otro lado, el retraso tecnológico en la infraestructura disminuye la capacidad de

crear bases de datos con información relevante para los negocios, tales como

informes sobre créditos. Sin estos reportes, los sujetos de crédito no pueden

obtenerlos a menores tasas de interés.

  1.3.5 Actividades ilegales

Dado los mayores márgenes de ganancia que obtienen los informales en comparación

a los márgenes que se obtienen a través de las actividades formales establecidas, la

comercialización de mercancías adulteradas o de contrabando encuentra en la

informalidad un mejor ámbito en el cual desenvolverse, ya que no podrían solicitar los

permisos apropiados debido a que están produciendo bienes que no pueden

negociarse libre y legalmente en el mercado. De esta manera, los mayores beneficios

ilícitos que pueden obtener los informales incumpliendo las normas que cumpliéndolas

generan fuertes incentivos económicos para que existan conductas oportunistas o

delictivas. Además como estas operaciones son realizadas en pequeña escala, se

reduce la probabilidad de detección de parte de los agentes fiscalizadores. Sin

embargo, conceptualmente no se puede asumir que todas las actividades informales

son de tipo ilegal puesto que existen informales que producen o comercializan bienes

que cumplen con los estándares de calidad, así como negocios formales que

comercializan productos adulterados o que realizan negocios de manera informal.

Page 29: Universidad San Ignacio de Loyola

Podemos incluir dentro de este determinante de la informalidad a los sistemas de

derecho de propiedad mal

diseñados, que tienden a ser complicados, costosos e inseguros. Los activos sin

derechos de propiedad se mantienen en el sector informal, puesto que no pueden

convertirse en “bienes económicamente productivos”, tales como una garantía del

pago de un préstamo, con tasas de interés razonables, que pueden ser útiles para

expandir o iniciar un negocio o convertirse en acciones de empresas corporativas. Sin

derechos de propiedad legalmente protegidos, los empresarios tendrán dificultad en

atraer inversionistas y pocos incentivos para entrenar personal o adquirir capital (por

ejemplo, computadoras o maquinaria de alta tecnología), hacer inversiones a gran

escala y de largo plazo, especializarse y volverse competitivos. Además un mal

sistema de registro y protección de los derechos de propiedad puede dañar de otras

formas el desempeño de la economía. Obtener servicios básicos como agua,

electricidad y teléfono requiere de títulos de propiedad. Los empresarios que no los

tienen únicamente pueden obtener estos servicios conectándose ilegalmente. Una

gran cantidad de conexiones ilegales obliga a los proveedores de estos servicios a

cobrar a los usuarios legales tarifas más altas. Los precios más altos, a su vez, dañan

la competitividad de las empresas que proveen y consumen los servicios. En

conclusión la informalidad de un sector nos conlleva a crear mas informalidad como

es el caso de los títulos de propiedad, en donde los altos costos de sacar un título de

propiedad conlleva a que no se puedan obtener préstamos dejando como garantía

esa propiedad y menos poder obtener servicios fundamentales como es la luz el agua,

ya que como se dijo anteriormente para obtenerlo se necesita presentar papeles de

títulos de propiedad, llevándonos así a cometer otra informalidad al tener que

adquirirlos clandestinamente.

Page 30: Universidad San Ignacio de Loyola

  1.3. 6   Complementación

de empleos

Muchas de las personas que trabajan en el sector formal tienen la obligación de

sostener a una familia, y si el salario mínimo legal permitido no es suficiente en

términos reales para su sustento, no les queda más que incursionar en el sector

informal, y así, hacer parte de ambos sectores o influenciar a un miembro de su

familia para que lo haga, con el fin de complementar los ingresos familiares. Por otro

lado, la tasa de informalidad femenina es mayor que la masculina. La razón de este

fenómeno es que las mujeres son las que   tienen la responsabilidad de trabajar para

complementar los ingresos del hogar debido a que son las que se preocupan más por

el bienestar de los hijos y buscan que no les falte nada. Además dentro del hogar

tienen obligaciones, por lo que necesitan horarios flexibles que les permitan hacer las

dos cosas a la vez. También, hay que tener en cuenta el relativamente poco tiempo

que lleva la mujer en el mundo laboral, y más aún, la educación formal o universitaria,

pues nuestro país es eminentemente machista y hasta hace muy pocas décadas

nuestras abuelas consideraban que los conocimientos de una mujer se limitaban a las

responsabilidades inherentes al hogar.

4.   Causas de la informalidad en el Perú

    • Factores económicos:

Page 31: Universidad San Ignacio de Loyola

1.4.1. Insuficiencia y necesidad de empleo adecuado

Los cambios hacia una política de libre mercado, la afluencia de capitales extranjeros

intensivos en capital, el crecimiento de la población, las elevadas exigencias de

capacitación, ha generado la marginación de un sobrante relativo de mano de obra

que ha tenido que inventar sus propias formas de subsistir y de reproducirse y que

están inmersos dentro de la economía informal. Aunado a lo anterior, una de las

políticas del Gobierno de Alberto Fujimori era reducir el tamaño del Estado que había

crecido gigantescamente

hasta antes de acceder al Gobierno en 1990, por lo que hubo una reducción masiva

de empleados públicos en todas las instituciones del Estado aunado a la venta de

empresas públicas, que trajo como consecuencia el despido de miles de empleados a

las calles. Muchos estos con la liquidación de sus beneficios sociales han optado

trabajar en la informalidad para subsistir a través de la creación de su propia fuente de

trabajo (servicio de transporte público o privado), o creación de pequeñas empresas

formales e informales.

1.4.2 Obtención de mayor es utilidades – Elección racional.

La teoría económica afirma que las decisiones que toman los agentes económicos lo

realizan de manera racional, utilizando para ello un análisis de costo-beneficio, es

decir cuando se ha de decidir acerca de algo, se evaluará el costo de tomar dicha

decisión y el beneficio que se obtendrá, si el beneficio es mayor al costo el resultado

de la evaluación será positivo. Por lo tanto los informales ¿cómo estiman el costo de

Page 32: Universidad San Ignacio de Loyola

dejar de pagar impuestos? puede ser por el costo que implica ser detectado y

sancionado, otro por no recibir o retardar los beneficios que el Estado otorga a la

colectividad a través del gasto público.

1.4.3 Falta de crédito para la creación de pequeñas empresas: muchos requisitos o

altos intereses

El sistema de financiamiento de las pequeñas empresas o negocios a través de la

banca está muy limitado, ya que aquellos bancos que cobran las tasas más bajas son

las que más requisitos exigen para acceder a financiamientos, mientras que los

bancos con mayores tasas de interés otorgan créditos fácilmente sólo con requisitos

mínimos.

En consecuencia, para un informal que quiera formalizar su negocio con un pequeño

financiamiento, probablemente las entidades financieras a los cuales podrían acceder

son las que cobran los

más altos intereses, o por el contrario tendría que ser propietario de algún bien

inmueble, desmotivando de esta manera la inversión y el pase a la formalidad.

1.4.4 Demanda por consumo de bienes y servicios provenientes de los consumidores,

quienes buscan menor es precios.

En el país debido a la escasa capacidad de compra que tiene el mayor porcentaje de

la población debido a sus magros ingresos, se encuentran en la necesidad de buscar

Page 33: Universidad San Ignacio de Loyola

necesariamente lugares o zonas donde se ofertan los bienes o servicios a menor

precio que por lo general lo encuentran en las actividades informales, tanto en la

compra de bienes como en la prestación de servicios.

    • Factores jurídicos

1.4.5 Desconocimiento del contribuyente de los procedimientos y del marco legal

existente.

La Administración Tributaria realiza permanentemente sus mejores esfuerzos de

difusión del marco legal existente, a través de sus oficinas de orientación al

contribuyente, atención de llamadas telefónicas (consultas por teléfono), a través de la

página web de Sunat, por medio de los medios de comunicación llámese, radio,

televisión y diarios.

Pero esta orientación lamentablemente no llega a la totalidad de contribuyentes sobre

todos a los pequeños quienes por lo general no acuden a estas oficinas, quienes se

benefician de esa orientación gratuita son los contadores, abogados u otros

intermediarios u otras personas con acceso a internet.

Sin embargo es necesario salir en grupo de orientadores hacia los lugares donde se

concentra la informalidad, empadronando, orientando y motivando al cumplimiento de

las obligaciones tributarias. Permanentemente se están publicando normas de índole

tributaria, gravando bienes, bajando tasas, concediendo o anulando beneficios

tributarios, dando fraccionamiento tributario, ampliando plazos, etc., haciendo el

sistema

Page 34: Universidad San Ignacio de Loyola

tributario más complejo, dichas normas son en su mayoría dadas por el Poder

Ejecutivo.

En lo que compete a los trámites que se tienen que hacer ante la Administración

Tributaria, la Sunat tiene su TUPA (Texto Unico de Procedimientos Administrativos[3])

donde se describe en forma detallada los pasos a seguir para realizar un trámite

administrativo, el cual está ha disposición del usuario en internet y en las oficinas de la

Administración Tributaria.

1.4.6 Creación de ventajas, beneficios y exoneraciones tributarias para unos sectores,

generan perjuicios para otros.

Los beneficios tributarios se otorgan para reactivar e impulsar algunas actividades o

sectores económicas, sin embargo esto genera siempre descontento de otros

sectores que se sienten con derecho a tener los mismos beneficios; asimismo,

muchos contribuyentes tratan de acogerse o incorporarse a estos beneficios de

manera elusiva, desfigurando el sentido y alcance de los mismos.

Muchas veces los beneficios tributarios aunque otorgan ciertas ventajas comparativas

que incentivan la inversión sólo permanecen mientras dure la exoneración tributaria.

Por ejemplo los incentivos de zona de frontera y de selva han establecido un trato

discriminatorio con los industriales que no gozan de estos beneficios, creándose una

situación de competencia desleal, toda vez que aún cuando se fabrica en zona de

frontera o de selva se comercializan los productos a nivel nacional.

Page 35: Universidad San Ignacio de Loyola

    • Factores socio culturales:

1.4.7   Exigua o nula preparación educativa en materia ético cívico tributaria

Una educación escolar y universitaria que preste poca atención a los valores cívicos,

morales y éticos y que por el contrario impulse la preeminencia del propio interés por

encima de otro tipo de valoraciones y mantenga un clima social proclive al predominio

de los valores individuales

de carácter material no redundará en mitigar la evasión y la informalidad en el país.

1.4.8 Migración del campo a la ciudad

La permanente migración existente a las ciudades más desarrolladas, sobre todo a la

ciudad de Lima, constituye una masa laboral en búsqueda de empleo, el cual al no

conseguirlo entran a formar parte de la economía informal, iniciándose probablemente

con un empleo informal e ingresando posteriormente a generar su propia fuente de

trabajo de manera informal.

1.4.9 Motivación de los consumidores: “los informales venden más barato”

Una de las motivaciones de comprar en los lugares donde se concentra el comercio

informal es que el consumidor pueda maximizar el ingreso percibido, es por ello que

Page 36: Universidad San Ignacio de Loyola

acude a los centros comerciales, galerías o campos feriales donde encuentra

productos nacionales o importados y no documentas las operaciones.

1.4.10 Insipiente desarrollo de una cultura tributaria en la población

El comportamiento de la sociedad ante los evasores o informales es tomado como

una falta de menor importancia frente a otras faltas de menor importancia.

Debido a lo anterior la posibilidad de que una persona se convierta en informal o en

evasora, no lo coloca en una situación de menosprecio ante la sociedad, por que ante

la sociedad peruana no se aprecia este hecho como un delito, aunque este tipificado

en el Código Penal Tributario.

Por lo tanto las políticas tributarias o impositivas deben definitivamente ser

permanente en el tiempo y sus reglas deben ser perfectamente aceptadas por gran

parte de la colectividad, quienes a su vez tiene que desarrollarse una fuerte

conciencia de sus obligaciones tributarias.

1.4.11 El Sector Formal Estimula el Crecimiento de Sector Informal

Existen sectores y dentro de estos cientos de contribuyentes que venden la

producción efectuada o

la importación realizada a través del sector informal, otorgándoles mercaderías a

consignación, como también otras empresas tienen producción por encargo. Algunas

empresas productoras o comercializadoras pueden tener una considerable cantidad

de vendedores informales, el cual no les paga ni un centavo con respecto a la

Page 37: Universidad San Ignacio de Loyola

seguridad y leyes sociales, pero le implica una cantidad de ingresos no tributados.

Existen sectores comerciales que alegan que los informales les están quitando

mercados, es cierto, pero le están quitando el negocio al que está vendiendo y no a la

fábrica o a la importadora.

1.5   Costos de la informalidad

La informalidad implica enormes costos para las personas que operan en la misma.

En este contexto De Soto argumenta que las desventajas de ser informal son tan

grandes que la mayoría de las empresas informales optarían por legalizarse y

registrarse, si pudieran hacerlo fácilmente.

    1 Costos de ser ilegales

      a. Costos de evitar ser descubrimiento y la sanción respectiva. Las empresas

informales deben realizar grandes esfuerzos para evitar su detección y la sanción de

las autoridades. Por ejemplo, una consecuencia importante del miedo a ser

descubierto es que las empresas informales necesariamente deben ser siempre

pequeñas, no pudiendo así beneficiarse de las economías de escala y reduciendo su

eficiencia. Tampoco pueden publicitar abiertamente los productos y servicios que

brindan, por lo que sólo puede limitarse a atraer clientes. Otro costo importante,

derivado de evitar la sanción es que a menudo tienen que dedicar recursos para

sobornar a las autoridades.

Page 38: Universidad San Ignacio de Loyola

      b. Costos por transferencias netas. Las empresas informales hacen transferencias

a favor de la formalidad sin una contrapartida efectiva por parte de ésta, ya que se

encuentran excluidas de sus alcances y beneficios. Según

De Soto, existen por lo menos tres canales a través de los cuales las empresas

informales transfieren recursos hacia el gobierno y otras instituciones formales: los

impuestos indirectos, la inflación y las tasas de interés. Aunque las empresas del

sector informal no pagan impuestos sobre las transacciones de bienes finales, sí lo

hacen cuando compran insumos a los formales y se emite factura.

El segundo canal de transferencias es a través de la inflación, que puede

considerarse un impuesto al dinero que el Gobierno cobra al sector privado para

financiar un déficit fiscal. La inflación afecta especialmente a las personas que tienen

en su posición dinero en efectivo y no cuentan con los mecanismos para protegerse

contra la misma. Debido a que en la economía informal las transacciones se realizan

principalmente en efectivo, son precisamente las empresas informales las más

afectadas por la inflación. Es así como la pérdida de poder adquisitivo de los

informales constituye una transferencia de recursos hacia el sector formal,

particularmente al Gobierno.

El tercer canal de transferencia del sector informal hacia el formal es través de las

tasas de interés que las empresas informales pagan. Las empresas informales

generalmente no tienen acceso al crédito del sistema financiero oficial, por lo que

deben recurrir a mediadores que sí pueden obtener préstamos formales. Estos

mediadores trasladan los recursos financieros a las empresas informales, pero cobran

un porcentaje adicional sobre la tasa de interés que obtienen en el sistema financiero,

un sobrecargo que refleja los riesgos que implica realizar transacciones con empresas

Page 39: Universidad San Ignacio de Loyola

ilegales. La diferencia entre las tasas de interés constituye una transferencia de las

empresas informales hacia el sector formal.

          c. Costos de evitar impuestos y leyes laborales. Aunque la

evasión del pago de impuestos directos y el incumplimiento de la normativa laboral

pueden considerarse un beneficio para el empresario informal, también tienen una

desventaja, pues la consecuencia es que solamente logran atraer empleadores de

mano de obra no calificada. Por lo tanto, la posibilidad de introducir métodos más

tecnificados y aumentar la productividad resulta muy limitada.

  1.5.2 Costos de no tener una buena ley

a. Costos por falta de derechos de propiedad. De Soto define los derechos de

propiedad como todos aquellos, tanto personales como reales, que reconocen a sus

titulares la enajenabilidad y la exclusividad sobre los mismos; es decir, la potestad de

disponer libremente de ellos y la posibilidad de utilizarlos con exclusión de todos los

demás o disfrutarlos libremente (De Soto, 1986). Generalmente las empresas

informales no tienen derechos de propiedad seguros y confiables sobre la tierra, los

edificios y los equipos que utilizan para desarrollar sus actividades. La falta de

derechos de propiedad seguros reduce los incentivos a las personas para realizar

mejoras en sus propiedades mediante la inversión, que no tienen la certeza de que

Page 40: Universidad San Ignacio de Loyola

pueden apropiarse los beneficios de los mismos. La falta de derechos de propiedad

también dificulta la transferencia ágil de dicha propiedad e implica que el propietario

tiene que incurrir en costos adicionales para defender sus posesiones.

b. Costos por no tener acceso al sistema contractual. Los contratos son, en términos

económicos, medios para organizar y transferir derechos de propiedad, que permiten

combinar recursos para producir bienes y servicios de manera óptima. Podemos

concluir entonces que el sistema contractual define en gran parte la eficiencia con que

se realizan las actividades económicas, y por ende los costos de transacción. Por su

naturaleza,

las empresas informales no tienen acceso al sistema contractual oficial, lo cual tiene

grandes implicaciones en cuanto a su eficiencia y el nivel de sus costos. Los contratos

que las empresas informales utilizan difícilmente son aceptados por un tribunal formal,

aumentando así el riesgo de las transacciones que realizan. Tampoco pueden

aprovechar los contratos de sociedad de las organizaciones empresariales, como la

sociedad anónima o la cooperativa, esquemas que permiten reducir y distribuir

riesgos, dividir responsabilidades y optimizar la organización de los recursos. El

resultado de no tener acceso al sistema contractual es que los costos de transacción

para las empresas informales se vuelven muy altos.

  1.5.3 Costos para el sector formal

Page 41: Universidad San Ignacio de Loyola

Es importante mencionar que la economía informal también implica costos para el

sector formal. Por ejemplo, las personas que participan en el sector informal muchas

veces tienen acceso a los servicios públicos, como electricidad, agua potable y

telefonía en forma ilegal, lo cual implica que no pagan por su utilización o consumo. El

costo derivado de estas conexiones ilegales se traslada al sector formal. También

ocurre que cuanto mayor es la economía informal más reducida es la base tributaria,

esto se traduce en que las pocas empresas formales pagan la mayor parte de los

impuestos (directos).

Page 42: Universidad San Ignacio de Loyola

II. Revisión de la literatura

Para el caso Peruano, existen cinco estudios que han buscado medir el tamaño de la

economía informal. El primer estudio fue realizado por Hernando de Soto en su obra

El otro Sendero, publicada en 1986, en donde empleó el enfoque monetario basado

en información de cuentas nacionales, halló para el periodo 1980-1986un tamaño

promedio de 55% como porcentaje del PBI oficial. El segundo estudio realizado

por Enste y Schneider (2000), estima el tamaño de la economía informal mediante el

método del consumo eléctrico, encontrando una tasa equivalente al 44% promedio del

PBI oficial entre los años 1989 y 1990. el tercer estudio fue realizado por Loayza

(1997) empleando el modelo MIMIC con el cual obtuvo una cifra de 57.4% del PBI

oficial para el periodo 1990-1993, el cual representa una tasa elevada de informalidad

en comparación a la de otros países como Chile o Brasil, en donde el sector informal

representa sólo 18.2 y 37.8 por ciento respectivamente.

Page 43: Universidad San Ignacio de Loyola

El cuarto estudio fue realizado por Saavedra (1999), el cual analiza el grado de

informalidad de la PEA en el Perú haciendo un análisis de la condición de informalidad

en el sector transable y no transable según la visión legalista de la OIT. El autor

estima el porcentaje de trabajadores informales durante el primer quinquenio de los

noventa y encuentra que para los años 1991, 1994 y 1996 este aumentó de 50.8% a

57.3% y a 58.7% respectivamente. El quinto estudio fue realizado por De la Roca y

Hernández (2004) busca estimar los niveles de ingresos de fuentes formales no

reportados bajo un enfoque microeconométrico de discrepancias en el consumo. Sus

resultados reflejan que la fuerza laboral en el Perú es fundamentalmente informal, ya

que sólo el 30% de la PEA ocupada puede ser considerada formal

Frey y Weck   (1983) señalan tres argumentos que relacionan la evasión fiscal y la

informalidad asociada. El primero sostiene que a medida que los impuestos sean altos

y las regulaciones sean más fuertes, más grande será la economía sombra. El

segundo señala que a medida que la moralidad en los impuestos sea menor (mayor

disposición a evadirlos) y a medida que los impuestos aumenten, más grande será la

economía sombra. El tercero establece que a medida que la tasa de empleo (oficial)

sea más baja, más grande será la tasa de desempleo (oficial) y más cortas serán las

horas de trabajo (oficiales), por lo que más grande será la economía sombra.

Neck, Hofreither y Schneider (1989) encuentran evidencia para estas proposiciones

señalando que mientras más alta sea la tasa marginal del impuesto al ingreso, mayor

será la oferta de trabajo sombra; y mientras más alto sea el salario en la economía

oficial, menor será la oferta de trabajo sombra. Por otro lado la demanda de las firmas

Page 44: Universidad San Ignacio de Loyola

por trabajo sombra y la oferta de bienes de la economía sombra depende

positivamente de la tasa de impuesto indirecto y la tasa de salario en la economía

oficial.

Schneider y Neck (1993) concluyen que un esquema impositivo complejo permite una

evasión legal (elusión) de impuestos mayor que uno simple con muchas excepciones

y reducciones. Cebula (1997) concluye que el aumento de la tasa del impuesto a la

renta provoca el aumento del sector sombra, y un aumento de las auditorias de

ingresos y penalizaciones lo reduce.

Johnson, kaufmann y Zoido-Lobatón (1998), encontraron que no es solo la intensidad

de las regulaciones la que determina el tamaño del sector informal, sino también la

discrecionalidad del funcionario público en la interpretación e implementación de las

normas. Esta idea general lleva a tres hipótesis, de las cuales los autores encuentran

evidencias en todos los casos:

            • Existe una relación entre el tamaño de la economía informal y la cantidad de

regulaciones, por un lado, y la discrecionalidad con que se aplican las mismas, pro

otro.

            • Hay una relación entre la extensión de la economía informal y la carga

tributaria (tomando en cuenta tanto el nivel de tasas como la manera en que se

administra el sistema tributario).

            • Existe una correlación entre el tamaño de la economía

informal y el nivel de corrupción

Según Kuchta-Helbling (2000), las causas de la informalidad deben buscarse en las

Page 45: Universidad San Ignacio de Loyola

barreras institucionales, que generan costos muy altos e impiden que muchos

empresarios participan en el sector formal. Deduce que las barreras en las siguientes

actividades fomentan la informalidad: obtener una licencia para establecer una

empresa; adquirir un título de propiedad; contratar trabajadores; conocer y cumplir las

leyes y regulaciones gubernamentales; obtener información sobre precios, productos,

servicios y clientes; obtener un crédito; comprar insumos; adquirir el acceso a los

servicios públicos; pagar impuestos; obligar el cumplimiento de contratos, entre otros.

Tanzi (1999) por su parte enfatiza que el diseño e implementación del sistema

tributario genera incentivos para “ocultar” las actividades económicas informales, y

que este problema distorsiona la cuantificación de las actividades formales que se

necesitan para poder hacer una estimación confiable de las actividades ocultas. Este

autor también plantea que a medida que los países tengan mayor inequidad en la

distribución de los ingresos, habrá incentivos a que se produzca mayor evasión fiscal

y, por lo tanto, para que los agentes pasen a formar parte de la economía oculta.

Aníbal Quijano[4] diferencia tres vertientes básicas en la actual literatura sobre la

informalidad: la que plantea el sector informal como una cuestión de las relaciones

entre el capital y trabajo, específicamente en el mercado de empleo; la que platea

como una cuestión de las relaciones entre el capital, los capitalistas y el Estado y; la

que plantea como una cuestión de las relaciones entre el capital, los capitalistas y el

Estado y; la que plantea como un nuevo modo de producción o como una economía

alternativa.

La primera vertiente, posee un parentesco con

Page 46: Universidad San Ignacio de Loyola

la marginalidad. Tiene relación con el mercado de empleo y tiene dos principales

variantes.

La primera variante, la de la OIT-PREALC, quienes consideran la estrechez del

mercado como origen de la informalidad. Para ellos, la causa principal de la

disminución del mercado de trabajo se debe al crecimiento de la población como

producto de la migración del campo a la ciudad en nuestros países. Esta acelerada

urbanización, trae como consecuencia un excedente de fuerza laboral que no

encuentra ocupación en el mercado laboral. Asimismo, la OIT-PREALC señala como

razones del surgimiento de la informalidad a la heterogeneidad productiva de nuestras

economías y a la segmentación de los mercados que impide la articulación de las

fuerzas económicas. Considera que los informales se caracterizan por tener una

organización rudimentaria, por su confusa o escasa división del trabajo, por el uso de

poco capital y por no requerir una preparación previa ara ingresar a este sector de la

economía.

La segunda variante, considera a los informales un Ejército Industrial de Reservas, un

subproletariado, la mano de obra encubierta para la gran empresa capitalista, capaz

de generar sus propios ingresos temporalmente. Aquí la informalidad es considerad

como una actividad “refugio” de la fuerza de trabajo en épocas de escasez de empleo.

La segunda vertiente es de clara tendencia liberal y ha sido acuñada por Hernando de

Soto y sus socios del Instituto Libertad y Democracia, quienes señalan como

causantes de la informalidad al exceso y a la inadecuación del aparato normativo e

institucional del Estado. Considera que el Estado mercantilista con fuerte intervención

estatal, hace costosa la formalización del empresario. Plantea la reforma del Estado y

Page 47: Universidad San Ignacio de Loyola

la simplificación administrativa como solución al problema.

La tercera vertiente, es la más reciente,

y platea la informalidad como una economía alternativa, donde no se maximiza la

ganancia, sino el monto de los ingresos para vivir sin dificultades económicas y sin las

presiones y tenciones del capitalista. Se trata de nuevas instituciones comunitarias y

solidarias llamadas Organizaciones Económicas Populares. Sus orígenes están en la

concentración del capital, la revolución tecnológica, la modernización parcial y

dependiente, la crisis fiscal y el empobrecimiento general de la población.

2.1 Evolución del concepto de informalidad

Las primeras teorías acerca de la informalidad estaban relacionadas con tendencias

demográficas. Bajo estas circunstancias, la informalidad era definida como una

consecuencia del exceso de oferta laboral, provocada por la migración rural-urbano

(Davis, 1969).

El concepto de informalidad surgió en los países del Tercer Mundo. Hart (1973), fue el

primero en asociar el término “sector informal” a esta parte de la oferta de trabajo

urbana que está por fuera del sector formal. La noción original de Hart consideraba

que el sector informal estaba compuesto por trabajadores independientes o cuenta

propia “self-employed”.

Page 48: Universidad San Ignacio de Loyola

Este concepto fue institucionalizado y redefinido por la OIT. La visión de la OIT -

CEPAL de la informalidad se centra en las características de regulación y evasión de

impuestos. Destaca el dinamismo, la eficiencia y los beneficios económicos de las

actividades informales y la capacidad del sector para generar empleo y ofrecer bienes

y servicios para la población pobre. Esta caracterización de la OIT, precisa la

informalidad como un fenómeno vinculado con la pobreza.

Para De Soto (1989), la informalidad no es un sector preciso, sino actividades

económicas que contravienen las regulaciones, pero que no incluyen hechos violentos

u otras actividades criminales, y son consecuencia

del excesivo costo de la formalidad de los países en desarrollo que son imposibles

para las pequeñas firmas y que tienden a favorecer a las grandes empresas.

Durante los años 80, se desarrolla un enfoque de los vínculos sistemáticos entres los

sectores formal e informal basado en la observación en los países de América Latina.

Desde esta perspectiva, el sector informal no es un conjunto de actividades excluidas

de los beneficios del sector formal, sino una parte integral de la economía moderna.

“El sector informal hace referencia a un conjunto de actividades que se desarrollan en

toda la estructura social, que implican generación de ingresos y cuya característica

central es que no están reguladas por las instituciones de la sociedad, en un medio

social en el cual actividades similares si están reguladas.” (Castells and Portes, 1989;

Beige, 1990. Tomado de Portes and Schauffler Pg. 48).

La informalidad, no se asocia con pobreza, ni es realizada por personas que se

encuentran al margen de la sociedad; su evolución debe ser entendida como un

Page 49: Universidad San Ignacio de Loyola

“elemento integral de la estrategia de acumulación de capital de las firmas modernas,

que adaptan la organización de su producción y su utilización del trabajo a las

particularidades de las economías nacionales donde coexisten regulaciones

socialmente avanzadas pero costosas con una oferta de trabajo abundante y

fácilmente disponible” (Portes y Schauffler, 1992, p. 5)

              III. Planteamiento del problema

        1 Ámbito

      El estudio de informalidad comercial se hará para el Perú en el periodo de 1995–

2005 haciendo uso de una data trimestral, esto se debe a que en los años anteriores

habían muchos shocks económicos lo cual haría que nuestro análisis no muestre

resultados reales.

      [5]El Perú es un país situado en la parte central y

occidental de Sudamérica, frente al Océano Pacífico. Colinda con Ecuador y Colombia

al norte, con los estados brasileños de Amazonas y Acre al este, con Bolivia al sureste

Page 50: Universidad San Ignacio de Loyola

y con Chile al sur. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales,

principalmente genéticos y minerales, así como de especies y ecosistemas, por lo que

es considerado un país con mucha diversidad.

      GRÁFICO 3.1.1

      [pic]

Fuente: Go2peru

El Perú debido a su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante

lugar para la inversión. Además se encuentra en una etapa de crecimiento económico

y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se

constituya como uno de los países de Sudamérica más atractivos para desarrollar

negocios.

De acuerdo a una empresa de estudios de mercado, la cual realizó una investigación

sobre la pobreza en el periodo 2003-2006, encontró que la pobreza extrema se ha

reducido en un 6 por ciento para el periodo 2001-2005 y la pobreza en 5 por ciento.

              2 Problemática

El presente trabajo busca proporcionar una manera de medir el grado de informalidad

que existe actualmente en el Perú para así conocer el impacto que tiene sobre la

economía del país y de esta manera se puede tener un mejor diseño de la política

económica, la política fiscal y la política tributaria; así no se producirán entre otros

efectos negativos, la evasión fiscal, déficit e inflación.

Page 51: Universidad San Ignacio de Loyola

La economía informal, es el sector de la economía que no aparece en las estadísticas

de las cuentas nacionales, por lo cual no podemos saber el impacto que tiene sobre la

economía nacional, dificultando sustancialmente las decisiones que toma el gobierno

a nivel macroeconómico.

Por ello, es importante que exista una medición de la informalidad en el Perú y de las

causas que originan

esta informalidad, para así el gobierno pueda tomar mejores decisiones

macroeconómicas, ya que políticas macroeconómicas mal diseñadas pueden dañar

seriamente la economía.

El análisis de las causas de la Economía Informal, Paralela, Subterránea o con

cualquier otro nombre con que a menudo se la designa, así como los métodos para

cuantificarla, ha sido y es una preocupación de los gobiernos, especialistas e

investigadores económicos en todo el mundo no solo por los recursos fiscales que el

Sector Público deja de percibir sino además por las distorsiones que su existencia

genera respecto del desempeño de los sectores formalizados de la economía.

En las democracias y economías emergentes, cada año se pierden miles de millones

de dólares en ganancias potenciales. Estas pérdidas son resultado de un complejo de

leyes y regulaciones mal diseñadas, que excluyen a millones de ciudadanos del

sistema político y económico, y aumentan, innecesariamente, el costo de hacer

negocios en el sector formal. Estos costos innecesarios obligan a los empresarios de

recursos moderados a sobrevivir en operaciones de bajo ingreso y bajo crecimiento

Page 52: Universidad San Ignacio de Loyola

en el sector informal, reduciendo su potencial económico. Adicionalmente, estas

regulaciones obligan a los inversionistas a trasladarse a otros lugares con mejores

condiciones para hacer negocios, causando la pérdida de millones de dólares en

inversión necesaria. Todo ello reduce la competencia, la obtención de ganancias y el

crecimiento económico. También reduce la capacidad del país de beneficiarse con la

globalización. Como resultado de esto, muchos ciudadanos sienten que no han sido

beneficiados adecuadamente con las reformas hacia la democracia y el mercado y se

oponen a futuras reformas. Incluso en algunos países se están iniciando campañas

para revertir estas reformas. Solamente la eliminación

de las barreras a la participación política y económica permitirá que se consoliden las

reformas hacia la democracia y el mercado en el mundo.

Todas las economías desarrolladas o emergentes tienen un sector informal, un

ejemplo claro son los talleres informales de la ciudad de Nueva York en Estados

Unido. Lo que es realmente alarmante es que en los países de las democracias y

economías emergentes, donde ya existe un sector informal de tamaño considerable,

estos continúan en constante crecimiento. Un estudio reciente del Fondo Monetario

Internacional (FMI) revela que en las economías emergentes se producen cerca de

nueve trillones de dólares, cerca de un tercio de su Producto Interno Bruto, en

negocios de la economía informal. En 1999 la Organización Internacional del Trabajo

presentó algunas cifras que indicaban que, en los países en desarrollo, entre un 17 y

un 84% de la fuerza de trabajo urbana trabaja en el sector informal.

Para Victor E. Tokman es evidente la importancia del sector informal en términos de

creación de empleos en América Latina. Hacia 1999, el 46.4 por ciento de la

Page 53: Universidad San Ignacio de Loyola

ocupación en las ciudades está en actividades informales, proporción que se eleva al

50 por ciento en las mujeres y es de casi 44 por ciento entre los hombres. Además, su

participación ha experimentado un crecimiento constante. En promedio, seis de cada

diez nuevos puestos de trabajo generados desde 1990 en la región han sido

informales; con ello, el porcentaje de ocupados informales en relación con la

ocupación no agrícola se elevó del 42.8 por ciento al 46.4 por ciento mencionado.

En el Perú, la economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento esta

asociado al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía ya

que en el sector formal no se puede encontrar los empleos que la gente demanda.

Cuando un país se

encuentra en un periodo de crisis, el sector informal tiende a aumentar porque la

escasez de fuentes de trabajo obliga a la gente a emplearse en actividades informales

con tal de obtener una mínima subsistencia.[6]

En el Perú, al igual que en otros países de América Latina, la cantidad de tiempo y de

información y los costos que se necesitan para cumplir con la ley son muy altos. La

ley es tan costosa que distorsiona al mercado y excluye a los sectores menos

favorecidos de la población ya que las personas de bajos ingresos no pueden pagar

los impuestos. Además los trámites para la formalización son muy largos, tediosos y

costosos, lo cual desincentiva a la gente. Esto es lo que obtuvo Hernando de Soto al

realizar su estudio sobre informalidad en el Perú que luego fue plasmado en su obra

El otro sendero.   Además los dolores de cabeza y los altos costos de los empresarios

no terminan cuando su negocio ha sido finalmente registrado. Después del registro

deben cumplir una cantidad considerable de regulaciones administrativas y

Page 54: Universidad San Ignacio de Loyola

operativas, que van desde llenar papelería hasta controles de precios, tasas de

interés y controles de importaciones y exportaciones. En Perú, el 72.7% de los costos

de mantenerse en la formalidad provienen de cumplir las reglas administrativas.

Como se dijo anteriormente, De Soto (1986) investigó el fenómeno de la informalidad

y sus causas en Perú. En su estudio concluye que el principal elemento que explica la

existencia de las actividades informales son los altos costos de la formalidad. Una

persona que quiere desarrollar una actividad económica evaluará los costos y

beneficios que puede conllevar la formalidad. Según De Soto, existen

fundamentalmente dos momentos en los que las personas evalúan su relación con la

formalidad: el del acceso a la actividad y el de la permanencia de ella. Su análisis

confirma

que los costos del acceso a la formalidad, expresado tanto en tiempo como en costo

monetario para obtener todos los requisitos necesarios para establecer legalmente

una empresa, son tan altos que para la mayoría de las empresas resulta casi

imposible ingresar a la formalidad. Solamente, para ilustrar este punto, el estudio

reveló que una persona debía tramitar durante 289 días antes de cumplir los once

requisitos necesarios para la instalación de una pequeña industria. Una vez

establecida legalmente la empresa, las personas están obligadas a cumplir una

determinada cantidad de regulaciones para conservar la legalidad. Estos costos de

permanencia también son muy considerables.

Todas estas regulaciones, trámites y permisos para acceder a la formalidad y

permanecer en ella se convierten en barreras difícilmente superables, particularmente

para las pequeñas empresas. El estudio también estipula que los costos derivados de

Page 55: Universidad San Ignacio de Loyola

la regulación tienen un peso mucho más importante que la carga tributaria en las

empresas formales. En otras palabras, según De Soto, la principal causa de la

informalidad no es tanto el deseo de evadir impuestos, cuanto la imposibilidad de

cumplir la regulación excesiva que implica ser formal.

Toda persona que quiere constituir formalmente una empresa tiene que cumplir con

los siguientes procesos administrativos:

      • Definir el tipo de negocio o empresa que se piensa constituir, como persona

natural o jurídica.

      • Acercarse a las oficinas de Sunat y obtener su número de Identificación

Tributaria (RUC) Registro Unico de Contribuyentes. Trámite inmediatoy gratuito.

      • Los negocios o empresas que se constituyan como personas jurídicas necesitan

para obtener RUC lo siguiente:

        ♣ Seleccionar el nombre o la razón social

        ♣ Verificar en la Oficina de los Registros Públicos

si es que no existe otra empresa con este nombre

        ♣ Elaborar la minuta de constitución de la empresa:

              1. Definir el tipo de empresa a constituir (Individual de

              Responsabilidad Limitada, Sociedad de Responsabilidad

              Limitada, Sociedad Anónima o Asociación Civil)

              2 Definir el contenido del estatuto: naturaleza de la actividad económica,

capital de apertura y bienes que conforman el patrimonio

              3. Redactar la minuta de constitución, documento que deberá ser elaborado

por un abogado.

        ♣ Obtener el testimonio de constitución:

Page 56: Universidad San Ignacio de Loyola

              1. Depositar en una cuenta corriente el 25% del capital declarado en la

minuta a nombre de la empresa.

              2. Pagar al fondo mutual del abogado el 1/1000 del capital social suscrito en

una cuenta corriente del Colegio de Abogados.

              3. Llevar a un Notario Público la minuta, las fotocopias de las libretas

electorales de los representantes de la empresa para que elabore el testimonio de

constitución, la eleve a escritura pública y lo inscriba en Registros Públicos.

  • Obtener la Licencia Municipal de Funcionamiento otorgado por el Municipio del

Distrito donde funcionará la empresa, es decir la autorización para aperturar una

empresa o negocio. La gestión se hace en la oficina de rentas del municipio y se

cancela una tasa que varía según el tipo de actividad, el área que ocupará el negocio

y el distrito donde funcionará.

  • Registrarse en la Sunat y optar por algún régimen tributario, las cuales podrán ser

Régimen Unico Simplificado, Régimen Especial de Renta o Régimen General ya sea

como persona natural para cualquier régimen o persona jurídica para las dos últimas.

  • Solicitar a Sunat la autorización de Impresión de Comprobantes de pago.

  • Comprar libros de contabilidad

y hacerlas legalizar por notario público. Bajo el régimen del RUS no se necesita llevar

libros.

Gastos de Constitución

CUADRO 2.1

Personas Naturales (Empresa Unipersonal)

[pic]

Page 57: Universidad San Ignacio de Loyola

                      Fuente: Sunat

CUADRO 2.2

Personas Jurídicas

[pic]

                      Fuente: Sunat

Por otro lado también se podría decir que existe la informalidad porque no existen los

incentivos necesarios para que las personas prefieran la formalidad, es decir muchos

agentes que pagan impuestos no ven una retribución a sus pagos, lo cual nos llevaría

a un circulo vicioso, ya que la mala calidad de los servicios que el gobierno otorga a

los contribuyentes debido a su reducción de sus ingresos, desincentiva más a los

empresarios a pagar las cuotas relacionadas con las empresas lo cual, a su vez,

disminuye los ingresos del gobierno, la calidad de los servicios e incentiva a la

informalidad y la corrupción.

Por último, en el caso de Perú como en el de otros países de América Latina, pueden

identificarse dos fuentes de informalidad económica. Por un lado, el funcionamiento

de la administración pública constituye una importante barrera al establecimiento de

negocios. Así, la falta de profesionalización y la corrupción imponen un coste

demasiado elevado a la creación y desarrollo de empresas, obligando a muchas de

ellas a operar al margen de la ley. Por otro lado, la intensidad de las regulaciones, que

resulta excesiva y altamente costosa, también desincentiva la legalización de

unidades productivas y la apertura de negocios.

Page 58: Universidad San Ignacio de Loyola

En el Perú para constituir una empresa, se requiere de una media de 98 días, un

período de tiempo bastante superior a lo que se exige en otros países de la región

latinoamericana. Además son las municipalidades distritales de forma totalmente

arbitraria las que determinan los requisitos y costos

para la formalización de un negocio. Como consecuencia, un empresario en Comas o

el Agustino debe pagar alrededor de 300 soles por una licencia de funcionamiento

mientras que en un distrito vecino, como por ejemplo San Juan de Lurigancho, debe

abonar el doble y cumplir con doce requisitos administrativos.

Según informes de Ciudadanos al Día (2004) el problema es aún mayor. En primer

lugar, porque muchos de los pagos que se exigen son ilegales. En concreto, uno de

los estudios muestra que 18 municipios de Lima y Callao (que representan el 37 por

ciento de un total de 49) y 14 municipios provinciales capitales de región (el 56 por

ciento de un total de 25) infraccionan la ley al exigir el pago por la obtención de

documentos de información y formularios que deberían ser gratuitos y de libre acceso.

Otras jurisdicciones cobran sus tarifas sin haberlas hecho públicas previamente o

haberlas incluido en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), que

tiene carácter obligatorio; o sin contar con la ratificación por parte de la municipalidad

provincial.

TABLA 3.2.1

[pic]

[pic]

Page 59: Universidad San Ignacio de Loyola

      Fuente: Perfil de gobernabilidad de Perú

La expansión de la informalidad en el Perú se vio favorecida en la década de los 80 y

90 por el crecimiento de la pobreza, el desempleo y subempleo; esto se debió a las

políticas de ajuste estructural y de estabilización económica. Otro factor que influyó

fueron las crisis que se produjeron en estos periodos una de las más conocidas es la

llamada crisis asiática. Por otro lado el exceso de mano de obra a causa de las

migraciones del campo a la ciudad es otro factor que produjo el aumento de la

informalidad en el Perú.

La informalidad en el Perú es sin lugar a duda un tema que debería estar incluida en

la agenda de los candidatos a la presidencia, dado que varios estudios muestran que

es

un problema a tomar en consideración. Existe gran dificultad para su medición por

obvias razones ya que no es registrable directamente. Sin embargo existen

aproximaciones y metodologías cada una más compleja que la otra que intentan

medir el nivel de informalidad de   la economía.

De Soto (1986) investigó el fenómeno de la informalidad y sus causas en Perú. En su

estudio concluye que el principal elemento que explica la existencia de las actividades

informales son los altos costos de la formalidad. Una persona que quiere desarrollar

una actividad económica evaluará los costos y beneficios que puede conllevar la

formalidad. Según De Soto, existen fundamentalmente dos momentos en los que las

personas evalúan su relación con la formalidad: el del acceso a la actividad y el de la

permanencia de ella. Su análisis confirma que los costos del acceso a la formalidad,

Page 60: Universidad San Ignacio de Loyola

expresado tanto en tiempo como en costo monetario para obtener todos los requisitos

necesarios para establecer legalmente una empresa, son tan altos que para la

mayoría de las empresas resulta casi imposible ingresar a la formalidad. Solamente,

para ilustrar este punto, el estudio reveló que una persona debía tramitar durante 289

días antes de cumplir los once requisitos necesarios para la instalación de una

pequeña industria. Una vez establecida legalmente la empresa, las personas están

obligadas a cumplir una determinada cantidad de regulaciones para conservar la

legalidad. Estos costos de permanencia también son muy considerables. Todas estas

regulaciones, trámites y permisos para acceder a la formalidad y permanecer en ella

se convierten en barreras difícilmente superables, particularmente para las pequeñas

empresas. El estudio también estipula que los costos derivados de la regulación

tienen un peso mucho más importante que la carga tributaria en las empresas

formales.

En otras palabras, según De Soto, la principal causa de la informalidad no es tanto el

deseo de evadir impuestos, sino más bien la imposibilidad de cumplir la regulación

excesiva que implica ser formal.

Las estimaciones del sector informal para el Perú más importantes arrojan los

siguientes resultados:

TABLA 3.2.2

[pic]

Fuentes: INE. La PEA para el año 1990 se calcula en 7,660,000

Page 61: Universidad San Ignacio de Loyola

Se ha determinado que el 29% del total de las micro y pequeñas empresas informales

tienen capacidad de acumulación.[7]

En los países las leyes y regulaciones están mal diseñadas, ya que no se permite que

los empresarios participen en el proceso de desarrollo de políticas, por lo cual no

pueden exponer los problemas que les causan las políticas mal diseñadas a sus

actividades. Generalmente, las leyes y regulaciones son desarrolladas por un

pequeño grupo de individuos que busca su propio beneficio, lo cual puede no

favorecer el crecimiento económico global y a largo plazo. Pero cumplir estas leyes

mal diseñadas se hace difícil cuando se debe tratar con oficinas del gobierno que no

cuentan con el recurso humano, financiero y técnico adecuado para administrar y

velar por un cumplimiento rápido y correcto de las leyes. El tener que esperar cinco

meses para obtener una licencia de negocios o resolver un problema de un contrato,

se traduce en la pérdida para hacer importantes negocios. Es así como se hacen

atractivos los sobornos y trabajar informalmente. Pero además de todo lo dicho

anteriormente operar formalmente se complica aún más cuando las leyes y

regulaciones no son claras, sino conflictivas y, además, cambian constantemente.

Por otro lado, la Sunat para tratar de resolver el problema de aquellos agentes que no

pagan sus impuestos y por lo tanto hacen que la carga tributaria de aquellos que

cumplen sea más pesada, provocando

a la larga que los formales pasen a formar parte de la fila de informales, ha creado

desde el mes de marzo de 1991 un Régimen único Simplificado (RUS), mediante el

Decreto Legislativo Nº 771 vigente a partir del 1º de enero de 1994 y luego de diez

años de vigencia se han introducido importantes modificaciones mediante el decreto

Page 62: Universidad San Ignacio de Loyola

Legislativo Nº. 937, las mismas que están vigentes desde el 1º de enero del 2004. A

partir de estas cifras presentadas y estos cambios hechos por la Sunat, es que surge

el problema del presente trabajo de investigación, al querer conocer si la informalidad

en este país a aumentado o disminuido y para ello se hará una investigación para el

periodo 1995-2005 y comprobar que es lo que ha pasado en este lapso en donde la

situación del país ha mejorado y cambiado en relación a otros periodos.

La Administración Tributaria permanentemente verifica la entrega de comprobantes de

pago a los contribuyentes que venden sobre todo a los consumidores finales a través

de la adquisición por parte del representante de la Administración llamado Fedatario,

quien confundido como un consumidor, adquiero bienes y/o servicios y verifica la

entrega de comprobantes de pago, producto de esta labor los niveles de

incumplimiento detectados son altos. Para

1998 de un total de 158 mil intervenciones aproximadamente a nivel nacional se ha

detectado que 45 mil no han cumplido con otorgar comprobante de pago o el que han

entregado no reunía los requisitos para ser considerados como tal (subvaluación,

emisor en blanco, notas de pedido, notas de venta, etc.) obteniendo un porcentaje de

incumplimiento del 29%.

Para el año 1999, el porcentaje de incumplimiento disminuye en tres puntos

porcentuales llegando al 26% a nivel nacional, mientras que para el primer trimestre

del 2000 dicho porcentaje estaba alrededor del 39%.

Page 63: Universidad San Ignacio de Loyola

TABLA

3.2.3

Resultado de Intervenciones del Programa Fedatario

[pic]

Fuente: Sunat

El comercio callejero es el rostro más visible del sector informal. Su presencia está

sobredimensionada en los centros históricos porque éstos son mercados importantes

para la venta de los productos, por la cantidad de personas que en ellos transitan.

Según la INICAM, Lima es la ciudad que, en proporción al tamaño de su población,

tenía en 1996 una mayor presencia de esta actividad: se encontraban situados en el

área pública del centro de la ciudad 17,000 ambulantes, ocupando 200 cuadras,

imposibilitando prácticamente el tránsito por sus calles y plazas. A fines de 1997 y

después de un programa de reubicación, no exento de dificultades, en el centro de

Lima quedan menos de 5,000 ambulantes.

El comercio ambulatorio es una estrategia de supervivencia, que surge como

respuesta a situaciones estructurales y es desarrollado por los sectores empobrecidos

de la sociedad. Miles de desocupados toman las calles plazas de la ciudad,

transformando los escenarios urbanos, para el ejercicio de actividades comerciales de

compra y venta de productos. Este fenómeno se ha presentado en el Perú y en las

ciudades de Latinoamérica.

Page 64: Universidad San Ignacio de Loyola

Desde los años 60, el comercio ambulatorio en el Perú ha venido ocupando calles y

plazas de las ciudades, aunque tiene sus raíces en la época de la colonia pero no en

la dimensión surgida a partir de los años 60, transformando los escenarios urbanos,

por la invasión de la vía pública para el ejercicio de actividades que se configuran

dentro del término comercial informal.

Según Larraburre(1992), el comercio ambulatorio es: “la actividad económica que

consiste en las ventas al por menor de productos nuevos y/o usados, o la prestación

de servicios en la vía pública, o en el interior de mercados y otros lugares de acceso

público,

sin poseer un establecimiento, kiosco o puesto.

En general, en los últimos años se observa una tendencia a disminuir la ocupación del

centro de la ciudad por ambulantes, debido a una preocupación para recuperación de

los centros históricos. La experiencia demuestra que si la presencia del comercio

ambulante es abordada con autoridad, pero dentro de los marcos legales y

promoviendo el diálogo, es posible manejar con éxito este delicado problema social

que está asociado también con dificultades económicas que sobrepasan las de

carácter local.

En el Perú la edad promedio de quienes son vendedores ambulantes es de 30 años y

tienen doce años de trabajo, lo que sugiere una incorporación a la fuerza de trabajo

aproximadamente a los 18 años. La mayoría de los que trabajan como vendedores

ambulantes en el Perú son hombres siendo el porcentaje de 60% con respecto al de

las mujeres. El promedio de horas semanales es de 60 en el Perú. Sus niveles

Page 65: Universidad San Ignacio de Loyola

educacionales son elevados, pues un 10% posee enseñanza de nivel superior y un

38% posee enseñanza secundaria. Su nivel de ingresos promedio se encuentra en

$400, el cual es superior al salario mínimo vigente.

TABLA 3.2.3

Características de los comerciantes ambulantes

[pic]

Las principales razones que esgrimen quienes trabajan en el comercio ambulatorio

para estar en este sector son:

    • Tienen dificultad para conseguir empleo en otras actividades (es la causa más

importante).

    • Porque en esta actividad obtienen mayores ingresos que si fueran obreros o

empleados públicos.

    • Por la búsqueda de independencia y para trabajar con la familia.

    • Porque es lo único que saben hacer.

    • Porque pueden compartir las responsabilidades domésticas y/o los estudios con el

negocio.

    • Porque lo pueden combinar con otras ocupaciones (constituye una ocupación

secundaria

frente a la ocupación principal como asalariado en el mercado de trabajo formal).

Page 66: Universidad San Ignacio de Loyola

Entre las causas que explican el crecimiento del comercio ambulatorio resalta, en

primer lugar, el desajuste que existe entre la oferta y la demanda de fuerza laboral en

el sector moderno de la economía, que deja a personas sin ocupación en las

empresas privadas y el sector público, para quienes es atractiva la posibilidad de

lograr mejores ingresos en esta actividad. Por otra parte, la necesidad de las

industrias pequeñas, medianas y grandes de ampliar su demanda, especialmente de

bienes de consumo en sectores de ingresos medios y bajos, hace atractiva la

posibilidad de venta en lugares distintos a los formales. Asociado en algunos casos

con el factor anterior, existen empresas que utilizan al comercio ambulante como un

mecanismo de introducción del contrabando y de evasión de impuestos. La ubicación

privilegiada de los centros históricos es otro factor que explica el dinamismo del

comercio ambulatorio. En medio del acelerado y desordenado crecimiento

poblacional, que se explica por la intensidad de la migración rural urbana

especialmente en el siglo pasado y la expansión geográfica de las grandes urbes, los

centros históricos se encuentran situados en ubicaciones estratégicas, donde se

concentran redes viales de tránsito obligado y servicios públicos, instituciones y sector

financiero, que atraen a amplios sectores, pero especialmente de ingresos medios y

bajos, los cuales constituyen la demanda primordial de este tipo de comercio.

Además otra de las causas que originan el comercio ambulatorio es la crisis del agro

que promueve la migración del campo a la ciudad, especialmente la migración interna

de la sierra a la costa de los departamentos. Este flujo migracional se dirige a la urbe

en busca de mejores oportunidades, ocupando las

zonas periurbanas de las mismas bajo condiciones de marginalidad.

Page 67: Universidad San Ignacio de Loyola

Las modalidades de comercio informal que existen en el centros de Lima son

diversas: En   Lima las tipologías hacen referencia en primer lugar al giro del producto:

comestibles, artículos de uso personal, servicios. Y, en segundo lugar, a la posición

en el espacio: lugar fijo o estacionarios (campos feriales, conglomerados de

ambulantes en torno a tipos de productos, kioscos, etc., los que pueden o no estar

autorizados); itinerantes (se ubican por horas o días en sitios fijos) y temporales

(aparecen en los períodos de mayor demanda como Navidad, Fiestas Patrias, fiestas

religiosas, inicio de clases escolares, etc.).

  3. Objetivos e Hipótesis de estudios

        3.1. Hipótesis general

          La informalidad en el comercio Peruano se ha incrementado a pesar de la

mejora en la coyuntura económica en el periodo de evaluación

        3.2.   Hipótesis específicas

          No existe una relación inversa entre crecimiento económico e informalidad.

          Coexiste una relación negativa entre regulación e informalidad

          Coexistencia de una relación positiva entre corrupción e informalidad.

        3.3 Objetivos

Page 68: Universidad San Ignacio de Loyola

        La investigación tiene como objetivo general conocer los cambios que se han

producido en la informalidad Peruana y los factores individuales, sociales y

económicos que influyen en la informalidad de esta economía para el periodo 1995-

2005 de manera trimestral y que efector tiene sobre esta.

        3.4 Objetivos específicos

          Describir los costos y beneficios que obtienen los informales

          Calcular la informalidad para el periodo 1995-2005 y en base a ello dar las

recomendaciones apropiadas

          Proporcionar un método adecuado para el calculo de la informalidad en el Perú

Page 69: Universidad San Ignacio de Loyola

IV. Metodología

    1. Métodos existentes para el cálculo de la informalidad.[8]

      1.1. Métodos directos

          a. Método directo de encuesta sobre muestra

          Enfoque microeconómico, que emplea diseño de encuestas y muestras

basadas en respuestas voluntarias y auditorias fiscales.

          La ventaja que presenta esta metodología, es que se puede recopilar

información detallada sobre la estructura de las unidades productivas informales. La

Page 70: Universidad San Ignacio de Loyola

desventaja es que los agentes al momento de la entrevista pueden negar estar dentro

de la economía informal. Además las encuestas son sensibles a la formulación del

cuestionario y a su diseño muestral.

          b. Programas de auditoria tributaria

          Este método consiste en medir la diferencia entre los ingresos que se reportan y

sobre los cuales se pagan impuestos y los ingresos medidos por controles aleatorios a

los agentes contribuyentes. La desventaja de este método es que no se hace

tomando en cuenta una muestra representativa de la población a nivel nacional.

      1.2. Métodos indirectos

      Schneider y Enste (1998) hablan al menos de cinco indicadores macroeconómicos

que dejan “huella” en el desarrollo de la economía informal:

          a. Discrepancia entre ingreso y gastos nacionales

        Este enfoque se basa en la diferencia que resulta de las estadísticas de ingresos

y gastos. Cuando dicha diferencia revela gastos superiores a los ingresos, se

presume que dicha diferencia está revelando la existencia de actividades informales.

Las desventajas que presenta este método son las siguientes:

              • Las instituciones públicas desean a menudo publicar discrepancias

pequeñas entre estas dos cantidades y por otro lado los componentes del gasto no se

encuentran fuera de

error.

              • Los datos de la economía oficial no tienen cobertura total de las actividades

Page 71: Universidad San Ignacio de Loyola

económicas.

              • Las estimaciones del Gasto Nacional e Ingreso Nacional no son

estadísticamente independientes ya que muchos componentes incorporados en sus

mediciones son los mismos.

        Aunque la ventaja de este método es que la información que necesita para su

cálculo está fácilmente disponible, la debilidad del mismo es muy grande, pues la

diferencia a que se refiere puede obedecer no necesariamente a la existencia de

actividades informales, sino a errores estadísticos. Esto ha llevado a varios autores a

cuestionar la credibilidad de los resultados de este método.

        b. Diferencia entre el mercado laboral actual y el oficial

        Supone que la fuerza laboral en la economía es constante, por lo cual la

disminución de la fuerza laboral en la economía formal produce un aumento en la

masa laboral de la economía informal. La desventaja que tiene este método es que el

hecho que las personas dejen de trabajar en la economía formal pueden tener otra

causa aparte de la presencia de la economía informal. Además las personas pueden

trabajar en ambos sectores.

        c. El enfoque de las transacciones

        Para poder estimar el tamaño de la economía informal, se deben hacer

supuestos sobre la velocidad del dinero, y la relación entre el valor monetario de las

transacciones y la suma de los PIB oficiales e informales. Por lo tanto se calcula el

Page 72: Universidad San Ignacio de Loyola

PBI informal, restándole al PBI potencial (calculado en base a los supuestos

mencionados anteriormente) el PBI nominal oficial. Este método fue primeramente

desarrollado por Feige (1979). Supone que existe una relación constante a lo largo del

tiempo entre el volumen de las transacciones y el PIB oficial

        Las desventajas de este método son:

              • Las estimaciones del valor de las transacciones no son siempre precisas.

              • Se debe tomar un tamaño base donde no exista la economía informal y

también se debe suponer que el ratio de transacciones sobre el PBI oficial es

constante en el tiempo.

        d. El enfoque de la demanda de dinero o ratio de liquidez

        Este modelo tiene sus orígenes en Cagan (1958), quien sugirió la idea de

relacionar la demanda de dinero con la actividad informal. Para cuantificar la presión

fiscal, que según Cagan incentivaba las transacciones en efectivo, en vez de las

cuentas de depósitos monetarios, Cagan recomendó relacionar econométricamente la

razón C/M1 (donde “c” es el circulante o efectivo y M1 el circulante más los depósitos

a la vista o monetarios) con variables como el ingreso per cápita, grado de

urbanización, tasas de interés y tasas de tributación. Este modelo asume que quienes

intentan no dejar huellas de sus operaciones recurren al uso de dinero en efectivo en

sus transacciones y de que ello debiera necesariamente reflejarse en una mayor

Page 73: Universidad San Ignacio de Loyola

demanda de saldos en efectivo. El exceso de dinero es atribuido a una creciente

carga tributaria y factores que llevan a la gente a trabajar fuera de la economía oficial.

La economía informal se estima calculando la diferencia cuando los impuestos y

regulaciones están en su menor valor y cuando están en su más alto valor, asumiendo

la misma velocidad del dinero en ambas economías.

        Los acercamientos de Cagan fueron desarrollados más a fondo por Tanzi

(1980,1982), quien econometrizó   la estimación de la   función de demanda de dinero

para los estados Unidos para el periodo 1929-1980 para calcular la economía

informal. Su acercamiento asume que las transacciones informales están

emprendidas bajo la forma de pagos en efectivo, para no permitir

ningún rastro observable para las autoridades. Un incremento en la economía informal

aumentará la demanda por dinero. Todos los factores convencionales posibles,   tales

como el desarrollo de la renta, hábitos de pago, ratios de interés y asi sucesivamente,

son controlados. Adicionalmente, variables tales como la carga de impuestos directa e

indirecta, regulación del gobierno y la complejidad del sistema fiscal, los cuales se

asumen que son los factores principales que hacen que la gente trabaje en la

economía informal, son incluidos en la ecuación estimada. La ecuación básica para la

regresión de la demanda de dinero propuesto por Tanzi (1983) es la siguiente:

Ln (C/M2)t = β0 + β1ln (1+TW)t + β2 ln(WS/Y)t + β3 ln Rt + β4 ln(Y/N)t + Ut

Donde:

Page 74: Universidad San Ignacio de Loyola

      • LN: denota el logaritmo natural

      • C / M2: Es el ratio de tenencia de efectivo corriente y depósitos a plazo

      • TW: Es una carga promedio del ratio de impuestos (un Proxy de los cambios en

le tamaño de la economía informal)

      • WS / Y: Es una proporción de salarios y de sueldos dentro del ingreso nacional

(captura los cambios en los pagos y la tenencia de dinero de lo agentes)

      • R: Es el interés pagado por los depósitos de ahorro (captura el costo de

oportunidad de mantener efectivo)

      • Y/N: Es el ingreso per cápita.

Además:

b1 > 0, b2 > 0, b3 < 0, b4 > 0

Las desventajas de este método son:

    • No todas las transacciones en la economía informal se pagan en efectivo

    • La mayoría de los estudios consideran únicamente un factor en particular, la carga

tributaria, como causa de la economía informal.

    • Asumir que la velocidad del dinero es igual en ambas economías

    • No considera el hecho de que el dólar de los E.E.U.U es utilizado

internacionalmente y sostenido como reserva de efectivo en muchos países.

    • El aumento

en la demanda de efectivo puede responder a una disminución en la demanda de

depósitos monetarios, más que a un aumento del efectivo causado por actividades

informales.

Page 75: Universidad San Ignacio de Loyola

    • El supuesto de que en el año base no existe economía informal está abierto a la

crítica.

        e. El método del insumo físico (Consumo eléctrico)

        Este método asume que el consumo eléctrico es el mejor indicador físico de la

actividad oficial, de esa manera se puede calcular la actividad económica oficial más

la actividad económica sombra. Se puede calcular el consumo atribuido a la economía

sombra hallando la diferencia entre el crecimiento del PBI oficial y el del consumo

eléctrico, debido a que existe una elasticidad electricidad/PBI cercano a uno. Las

desventajas de este método son:

              • La elasticidad antes mencionada varía entre países

              • No todas las actividades ocultas necesitan una gran cantidad de

electricidad.

              • Se pueden utilizar otras fuentes de energía

              • Muchas actividades rurales no utilizan electricidad

  1.3. Modelos

Los métodos que se presentaron anteriormente tienen en común que consideran un

solo indicador para medir la economía informal. Sin embargo, es probable que los

Page 76: Universidad San Ignacio de Loyola

efectos de la misma se manifiesten en más de un área, por lo que es preferible

identificar y analizar varios indicadores. Muchas veces estos métodos no consideran

las causas de la informalidad. La metodología basada en la aplicación de un modelo

toma en cuenta estas observaciones y considera tanto las múltiples causas como los

múltiples efectos. El modelo MIMIC (modelo dinámico de múltiples indicadores y

múltiples causas) es un método basado en la teoría estadística de la variable no

observada, la cual considera que hay múltiples causas e indicadores múltiples del

fenómeno

a medir. El coeficiente no conocido es estimado en un conjunto de ecuaciones

estructurales, dentro del cual la variable no observada no puede medirse

directamente. En nuestro caso, la variable no observada es el tamaño de la economía

informal.

        2.   Selección del método a utilizar para la medición de la informalidad en el Perú

Después de revisar los distintos métodos para calcular la economía informal, con sus

respectivas ventajas y desventajas, se procederá a estimar la misma en el caso de

Perú. El procedimiento que se utilizará se basa en el método monetario, ya que es un

método que se utiliza para países subdesarrollados como es el caso del Perú,

además la información que se necesita para su cálculo está fácilmente disponible

como es el caso de la data. Por otro lado es un método que utiliza a la econometría

como forma de cálculo de la economía sombra, lo cual nos permite una mayor

precisión que los demás métodos como son los directos.

El concepto original se debe a Tanzi (1982), el cual menciona que las actividades

Page 77: Universidad San Ignacio de Loyola

informales por definición no son totalmente observables. Incluso,, no se puede

calificar a un individuo o a una empresa como formal o informal. Más bien se refiere a

actividades y una misma persona puede realizar tanto actividades formales como

informales. Esto compromete los resultados de los métodos directos para su

estimación. Sin embargo, aunque estas actividades no son registradas en las

estadísticas oficiales, dejan “rastros” en otras variables, como los agregados

monetarios.

El método monetario supone estimar una demanda de dinero utilizando variables

formales (las registradas en las estadísticas oficiales) y otras inductoras de la

informalidad. Con esta información se puede estimar el exceso de demanda

provocado por la economía informal y, de forma indirecta, el volumen de estas

actividades.

Mediante

esta medición obtendremos la informalidad en el Perú para un periodo de tiempo cosa

que no se puede hacer con otros métodos que no utilizan la econometría, además

como ya hemos visto existen mediciones de la informalidad para años anteriores, pero

no pueden compararse ya que utilizan diferentes metodologías para su calculo, y a

través de este método pretendo dar una estimación de la informalidad por un periodo

de 10 años para que se pueda ver la evolución que tiene el sector informal en nuestro

país.

Page 78: Universidad San Ignacio de Loyola

V. Estudio Empírico

          a. Los agregados monetarios en Perú

          Al igual que Schneider (1992), en el presente estudio se supone que la

informalidad deja un “rastro” en el uso del dinero, específicamente M2. El supuesto

fundamental es que la demanda de M2 como proporción del producto interno bruto,

PIB, sería distinta si la economía informal no existiera.

Page 79: Universidad San Ignacio de Loyola

          A continuación se presenta una gráfica de M2 como proporción del PIB para

Perú, de 1995 al 2005 de manera trimestral. Como se puede observar en le gráfico

esta variable se mantiene prácticamente constante a lo largo del periodo en estudio

disminuyendo poco a poco hacia el final el periodo. Asimismo es importante notar que

muchas variaciones de corto plazo se pueden explicar como una decisión de política

monetaria.

Tabla 5.1

[pic]

          Fuente: Banco central de Reserva del Perú

En general, la metodología para separar los efectos de la economía informal sobre la

demanda de dinero consiste en estimar, en una primera etapa, los determinantes de

M2 como proporción del PIB. Seguidamente se trata de identificar distintas variables

que pudieran generar informalidad y se estima su efecto sobre la variable de interés.

Después se calcula la proporción que es explicada por variables formales

y la explicada por las informales, lo cual a su vez nos estaría indicando de forma

indirecta la proporción de la economía informal como proporción de la realmente

observada.

          b. Calculo de la economía informal

Page 80: Universidad San Ignacio de Loyola

          A lo largo de estos cálculos suponemos que la principal causa de informalidad

son los ingresos tributarios, como una medida de la intervención del Gobierno en la

economía, y que las personas prefieren recurrir a actividades informales con tal de no

cargar con los costos de esta intervención, especialmente evadiendo impuestos.

          Estos cálculos de la economía informal, tienen un problema importante y es que

suponen que la parte no explicada de las ecuaciones estimadas se atribuye en su

totalidad a la economía informal. Esto podría ser una equivocación, ya que parte

importante de las variaciones de M2 se pueden atribuir al manejo de política

monetaria, una variable que no se incluye en la especificación del modelo.

          c. Variables y data

          Para medir la economía informal a partir de los agregados monetarios,

específicamente M2, suponemos inicialmente que la demanda de dinero tiene dos

componentes:

                • Mo, que es la demanda de dinero como consecuencia     de las actividades

formales; y

                • Mu, que es la demanda de dinero como consecuencia de las actividades

informales.

          La suma de Mo y de Mu debe ser igual a la masa monetaria total (Mo + Mu =

M2). En el trabajo original de Tanzi (1982) se suponía que las transacciones

informales se realizaban únicamente en efectivo. En el caso de este trabajo, al igual

Page 81: Universidad San Ignacio de Loyola

que Schneider, (1992) se está suponiendo que parte de las transacciones informales

también se cancelan utilizando depósitos a la vista tanto en moneda nacional como

extranjera. Probablemente la proporción de efectivo

respecto a otros medios de pago varíe de un sector a otro. Sin embargo,

consideramos más realista que no todas las actividades informales se realizan

utilizando efectivo.

          Al igual que suponemos que la parte de la masa monetaria se utiliza para

actividades formales y otra para informales, la actividad económica también se puede

separar en formal e informal:

        • Yo es la parte del ingreso o PIB total generado por actividades formales, que

para nuestros propósitos también es la parte del PIB registrado por las estadísticas

oficiales; y

        • Yu es la parte del ingreso o PIB total generado por actividades informales y que

no conocemos.

        Después de sentar estos supuestos sobre la composición de M2 y del PIB,

podemos decir que:

M2=M0*(1+MU/MO)……………………………..(1)

Page 82: Universidad San Ignacio de Loyola

        Donde MU / MO es un índice de la magnitud relativa de la economía informal.

Esto es particularmente importante si, basándonos en la teoría cuantitativa del dinero,

definimos las siguientes identidades:

YO=V*MO

YU=V*MU

        Suponiendo que la velocidad de circulación es constante en ambos sectores,

obtenemos que (Yo / Yu = Mo / Mu). Es necesario aclarar que este supuesto no

necesariamente es cierto. Sin embargo, es generalmente aceptado y, ante la falta de

información exacta sobre la composición de la economía informal, es el mejor

supuesto con que se puede contar, pues nos permite una forma directa de calcular la

informalidad:

        En términos de la notación ampliada en sector formal e informal deberíamos

tener que:

M2/YO=MO/YO*(1+MU/MO)…………………….(2)

        A continuación describiremos las variables y la información utilizada para calcular

la ecuación (2). Para estimar la parte formal, nos basamos principalmente en los

resultados obtenidos del cálculo de la ecuación (2a). Sin embargo, para definir

las variables informales existen varios problemas metodológicos. En primer lugar, no

podemos cuantificar las actividades informales por métodos directos; incluso es difícil

identifica qué actividades son las informales y precisamente lo que queremos hacer es

Page 83: Universidad San Ignacio de Loyola

medirla por este método indirecto. Por lo que definimos una serie de variables que

“inducen la informalidad” y nos permiten capturar los efectos de la economía informal

dentro de nuestras estimaciones.

        La variable dependiente es M2 / PIB nominal y las independientes se describen a

continuación:

    • Variables indicadoras de formalidad:

        ▪ Ln (PIBRPB): es el logaritmo natural del PIB entre la población total.

        ▪ 1/IPASR: es el inverso de la tasa de interés pasiva real promedio ponderada del

sistema bancario.

        ▪ Ln (DETICA + 1): es el logaritmo natural de la depreciación del tipo de cambio.

    • Variables indicadoras de informalidad:

              ▪ Ln(INGFRPEA–68): es el logaritmo natural de los ingresos corrientes del

Gobierno Central, deflatados usando el deflactor del PIB, y se divide entre la

población económicamente activa, PEA.

              ▪ Ln(BREC): es el logaritmo natural de la brecha entre el tipo de cambio

oficial y el tipo de cambio vigente en el mercado paralelo o informal. Se calcula

dividiendo este último entre el oficial. Es importante mencionar que, cuando no hay

diferencia entre los dos mercados, su valor es uno y el de su logaritmo es cero. Este

es el caso Peruano ya que no existe diferencias entre el mercado formal y el paralelo.

Page 84: Universidad San Ignacio de Loyola

              ▪ IT/PEA: son los ingresos tributarios percibidos por el gobierno central

dividido entre la PEA y como presentaba problemas de estacionalidad se procedió a

limpiar la serie

        Se puede anticipar que nuestro modelo presentará problemas de

autocorrelación,

ya que como nuestra regresión posee series de tiempo que contienen información

trimestral y esta generalmente se deriva de información mensual, y el procedimiento

que se utiliza para obtener los datos introduce cierto suavizamiento en los datos al

eliminar las fluctuaciones en la información mensual y este suavizamiento puede, en

sí mismo, inducir a un patrón sistemático en las perturbaciones, agregan con esto una

autocorrelación.

Las variables a las cuales se les tuvo que efectuar cambios fueron:

      • Población: la cual fue transformada de anual a trimestral.

      • PEA: al igual que la población al no encontrarse información trimestral sino anual

se tuvo que hacer la conversión.

      • Ahorro en moneda nacional y extranjera: esta información se obtuvo de forma

anual con lo cual se procedió a transformarla a trimestral.

      • Depósitos a la vista en moneda extranjera: esta información se obtuvo anual por

lo cual se tuvo que cambiar a trimestral.

        D. Resultados empíricos

Page 85: Universidad San Ignacio de Loyola

    • En la tabla 5.2, se presentan los resultados de las distintas regresiones. En todos

los casos la variable dependiente siempre es Ln(M2/PIB) y los datos en paréntesis

debajo de los coeficientes son los estadísticos t correspondientes. En todos los casos

el procedimiento de cálculo es por mínimos cuadrados ordinarios y como es sabido

para utilizar esta metodología se procedió a limpiar la serie, es decir convertirlas en

series estacionarias quitándole la estacionariedad , quiebrey, tendencia y intercepto.

    • Las series que tuvieron que ser limpiadas fueron la variable dependiente y los

ingresos tributarios divididos entre la PEA. La variable dependiente presentaba

problemas de tendencia e intercepto, es decir se le tuvo que quitar estos dos

componentes para volverlos estacionarios y para el caso de los ingresos

tributarios se le quito la estacionariedad para convertirla en serie estacionaria para

poder aplicar mínimos cuadrados extraordinarios. El gráfico que se muestra aquí

abajo se observa una serie estacionaria, este gráfico le corresponde a la variable

dependiente.

GRÁFICO 5.1

[pic]

Page 86: Universidad San Ignacio de Loyola

TABLA 5.2

|                           |1                     |2                       |3                       |4                       |

|Constante                   |-0.210969             |-0.153081               |-0.136090               |-

0.026488               |

|                           |(-4.327034)           |(-3.335817)             |(-3.821914)             |(-

0.941707)             |

Page 87: Universidad San Ignacio de Loyola

|Variables formales         |                       |                       |                       |                       |

|Ln(PIBRPB)                 |-0.439052**           |-0.474856**             |-0.505647**             |-

0.392815               |

|                           |(-5.685857)           |(-5.680583)             |(-6.846544)             |(-

19.36016)             |

|1/PASR                     |-0.116755**           |-0.087707**             |                       |              

|

|                           |(-2.148739)           |(-2.381813)             |                       |                      

|

|DETICA                     |                       |                       |                       |                       |

|Variables informales       |                       |                       |                       |                       |

|Ln(IMGREPEA)               |-0.136993**           |-0.094619**             |-0.803215**            

|-0.030165               |

|                           |(-3.719175)           |(-3.162770)             |(-2.948702)             |(-

1.499176)    

        |

|IT/PEAOSA                   |1.375645**             |1.269775**             |1.099899**             |

0.508103**             |

|                           |(5.802499)             |(5.493796)             |(5.283889)             |

(4.013756)             |

|Ln(BREC)                   |                       |                       |                       |                       |

|                           |                       |                       |                       |                       |

|Ar(6)                       |                       |                       |                       |-0.370707**             |

|                           |                       |                       |                       |(-3.079531)             |

|MA(1)                       |                       |                       |                       |0.604593**            

Page 88: Universidad San Ignacio de Loyola

|

|                           |                       |                       |                       |(4.030848)             |

|Ma(3)                       |                       |-0.906391**             |                       |                      

|

|                           |                       |(-37.51758)             |                       |                       |

|R2                         |0.600676               |0.771403               |0.553402               |

0.830474               |

|Durbin-watson               |1.108414               |1.380021               |0.856183               |

1.710370               |

** El coeficiente es significativo al 5%

En la primera regresión, todos los coeficientes son significativos y el R2 es regular.

Sin embargo, tiene un problema de autocorrelación lo cual era de esperarse tal como

se mencionó anteriormente. Con la segunda regresión se buscó corregir le problema

mediante un proceso autorregresivo

de tipo MA(3), esta corrección fue exitosa ya que como se observa el Durbin-watson

ahora esta mas cercano a 2, además se tomó en cuenta la probabilidad del

correlograma, encontrandose que no existía autocorrelacion   ya que las

probabilidades son mayores a 0.05 tal como se muestra en el gráfico 5.2. Además se

tomó en cuenta el AIC Y SBC para la elección del mejor modelo.

Page 89: Universidad San Ignacio de Loyola

GRÁFICO 5.2

|Date: 02/17/07   Time: 21:22                                                                       |

|Sample: 1995:1 2005:4                                                                               |

|Included observations: 44                                                                           |

|Q-statistic probabilities |                           |     |         |         |           |         |

|adjusted for 1 ARMA       |                           |     |         |         |           |         |

|term(s)                   |                           |     |         |         |           |         |

|Autocorrelation           |Partial Correlation       |     |AC       |PAC       |Q-Stat     |Prob     |

|. |*.     |               |. |*.     |               |1   |0.187     |0.187     |1.6516     |         |

|.*| .     |               |.*| .     |               |2   |-0.100   |-0.140   |2.1378     |0.144     |

|. |*.     |               |. |*.     |               |3   |0.101     |0.157     |2.6417     |0.267     |

|. | .     |               |.*| .     |               |4   |-0.051   |-0.132   |2.7734     |0.428     |

|**| .     |               |.*| .     |               |5   |-0.197   |-0.133   |4.7870     |0.310     |

|.*| .     |               |.*| .     |               |6   |-0.188   |-0.170   |6.6739     |0.246     |

|**| .     |               |**| .     |               |7   |-0.264   |-0.249   |10.474     |0.106     |

|.*| .     |

              |. | .     |               |8   |-0.121   |-0.048   |11.303     |0.126     |

|. | .     |               |. | .     |               |9   |0.001     |-0.042   |11.303     |0.185     |

|.*| .     |               |.*| .     |               |10   |-0.059   |-0.085   |11.511     |0.242     |

|. | .     |               |.*| .     |               |11   |-0.031   |-0.098   |11.571     |0.315     |

Page 90: Universidad San Ignacio de Loyola

|. |*.     |               |. | .     |               |12   |0.179     |0.065     |13.606     |0.256     |

|. |**     |               |. |*.     |               |13   |0.219     |0.084     |16.738     |0.160     |

|. | .     |               |. | .     |               |14   |0.045     |-0.056   |16.873     |0.205     |

|. |*.     |               |. | .     |               |15   |0.070     |0.032     |17.213     |0.245     |

|. |**     |               |. |*.     |               |16   |0.209     |0.161     |20.374     |0.158     |

|.*| .     |               |**| .     |               |17   |-0.127   |-0.201   |21.591     |0.157     |

|**| .     |               |.*| .     |               |18   |-0.282   |-0.185   |27.776     |0.048     |

|.*| .     |               |. | .     |               |19   |-0.063   |0.007     |28.102     |0.061     |

|.*| .     |               |. | .     |               |20   |-0.068   |0.003     |28.496     |0.074     |

En la tercera regresión se tomaron las mismas variables menos el inverso de la tasa

de interés pasiva. En este caso se obtuvo un menor R2 y un menor Durbin-watson,

con lo cual el modelo posee mayor autocorrelación que el modelo anterior, por ellos

se procedió a regresionar otro modelo corrigiendo la autocorrelación en donde una de

las variables que explicaba la informalidad ya no es significativa, aunque el R2 sea

más alto y se halla corregido el problema de autocorrelación tomando en cuenta las

probabilidades del correlograma

tal como se muestra en el Gráfico 5.3, en donde se demuestra que no existe

autocorrelación. Además el Dubin-watson se encuentra mucho más cercano a 2,

entonces podemos afirmar que mediante el proceso autorregresivo AR(6) MA(1) se

logro corregir la autocorrelación.

Page 91: Universidad San Ignacio de Loyola

GRÁFICO 5.3

|Date: 02/17/07   Time: 21:32                                                                       |

|Sample: 1996:3 2005:4                                                                               |

|Included observations: 38                                                                           |

|Q-statistic probabilities |                           |     |         |         |           |         |

|adjusted for 2 ARMA       |                           |     |         |         |           |         |

|term(s)                   |                           |     |         |         |           |         |

|Autocorrelation           |Partial Correlation       |     |AC       |PAC       |Q-Stat     |Prob     |

|.   | .     |               |.   | .     |               |1   |0.056     |0.056     |0.1292     |         |

|.   |*.     |               |.   |*.     |               |2   |0.098     |0.095     |0.5346     |         |

|.   | .     |               |.   | .     |               |3   |0.016     |0.005     |0.5452     |0.460     |

|.   |*.     |               |.   |*.     |               |4   |0.097     |0.088     |0.9646     |0.617     |

|. *| .     |               |. *| .     |               |5   |-0.146   |-0.161   |1.9504     |0.583     |

|.**| .     |               |.**| .     |               |6   |-0.218   |-0.228   |4.2179     |0.377     |

|. *| .     |               |.   | .     |               |7   |-0.066   |-0.023   |4.4347     |0.489     |

|.   | .     |               |.   | .     |               |8   |0.016     |0.064     |4.4474     |0.616     |

|. *| .  

  |               |.   | .     |               |9   |-0.079   |-0.036   |4.7746     |0.687     |

|.**| .     |               |.**| .     |               |10   |-0.248   |-0.251   |8.1213     |0.422     |

Page 92: Universidad San Ignacio de Loyola

|.   | .     |               |.   | .     |               |11   |-0.006   |-0.048   |8.1232     |0.522     |

|.   | .     |               |.   | .     |               |12   |0.043     |0.041     |8.2317     |0.606     |

|.   | .     |               |.   | .     |               |13   |0.025     |0.053     |8.2698     |0.689     |

|. *| .     |               |.   | .     |               |14   |-0.067   |-0.044   |8.5580     |0.740     |

|.   |*.     |               |.   | .     |               |15   |0.114     |0.011     |9.4215     |0.740     |

|.   |**     |               |.   |*.     |               |16   |0.202     |0.107     |12.240     |0.587     |

Siguiendo con la metodología ya descrita, se procederá a calcular el índice de

informalidad. El primer paso será calcular Mo / Yo de M2/PIB, utilizando únicamente

las variables formales de la ecuación dos. Se prefirió utilizar los estimadores

puntuales de la ecuación dos debido a que el R2 era mayor que el de la otra regresión

antes de ser corregida y su Durban-watson era mayor.

Ln(1+MU/MO)=Ln(M2/YO)+0.153081+0.474856Ln(PIBRPB)+0.087707(1/PAR)

Lo que se observa en la tabla 5.3 es que la informalidad luego de haber caído en el

2004 cuarto trimestre en el 2005 cuarto trimestre aumento llegando a una de sus

cifras más altas, con lo cual demostramos que la informalidad en el Perú ha crecido a

pesar del crecimiento económico que viene experimentando el país.

Page 93: Universidad San Ignacio de Loyola

TABLA 5.3

Calculo de la informalidad en Perú

|Año/trimestre                   |Ln(M2/PBI)                     |Ln(1+MU/MO)                     |Índice

de informalidad         |

|95T1                           |0,4951                         |0,693576627

                    |52,68%                         |

|95T2                           |0,4683                         |0,705699363                     |53,40%        

|

|95T3                           |0,5264                         |0,733204022                     |55,00%        

|

|95T4                           |0,5776                         |0,782274426                     |57,79%        

|

|96T1                           |0,5964                         |0,787294794                     |58,07%        

|

|96T2                           |0,5303                         |0,773067882                     |57,27%        

|

|96T3                           |0,5921                         |0,7973868                       |58,63%          

|

|96T4                           |0,5992                         |0,818820421                     |59,82%        

|

|97T1                           |0,6029                         |0,812003604                     |59,44%        

Page 94: Universidad San Ignacio de Loyola

|

|97T2                           |0,5101                         |0,778777671                     |57,59%        

|

|97T3                           |0,5508                         |0,780767715                     |57,70%        

|

|97T4                           |0,5534                         |0,796955091                     |58,61%        

|

|98T1                           |0,5754                         |0,788900183                     |58,16%        

|

|98T2                           |0,5188                         |0,76652847                     |56,90%          

|

|98T3                           |0,5456                         |0,766320695                  

|56,89%                         |

|98T4                           |0,5645                         |0,789407556                     |58,19%        

|

|99T1                           |0,5751                         |0,771098218                     |57,16%        

|

|99T2                           |0,5055                         |0,748620386                     |55,88%        

|

|99T3                           |0,5485                         |0,761834154                     |56,64%        

|

|99T4                           |0,5287                         |0,766045774                     |56,87%        

|

|00T1                           |0,5158                         |0,740285052                     |55,40%        

|

Page 95: Universidad San Ignacio de Loyola

|00T2                           |0,4620                         |0,727424194                     |54,66%        

|

|00T3                           |0,5024                         |0,71818929                     |54,13%          

|

|00T4                           |0,5146                         |0,729795962                     |54,80%        

|

|01T1                           |0,5092                         |0,708178173                     |53,54%        

|

|01T2                           |0,4500                         |0,704212816                     |53,31%        

|

|01T3                           |0,4931                         |0,711770575                     |53,75%        

|

|01T4                           |0,5076                         |0,743344039                     |55,58%        

|

|02T1                           |0,5289                         |0,744731307                     |55,66%        

        |

|02T2                           |0,4460                         |0,739860829                     |55,38%        

|

|02T3                           |0,4971                         |0,75084111                     |56,01%          

|

|02T4                           |0,4919                         |0,754474329                     |56,22%        

|

|03T1                           |0,5003                         |0,741729026                     |55,49%        

|

|03T2                           |0,4350                         |0,738533253                     |55,30%        

Page 96: Universidad San Ignacio de Loyola

|

|03T3                           |0,4820                         |0,745276081                     |55,69%        

|

|03T4                           |0,4786                         |0,755296538                     |56,26%        

|

|04T1                           |0,4726                         |0,739544899                     |55,36%        

|

|04T2                           |0,4017                         |0,728787408                     |54,74%        

|

|04T3                           |0,4354                         |0,721396859                     |54,31%        

|

|04T4                           |0,4421                         |0,747901401                     |55,84%        

|

|05T1                           |0,4622                         |0,747950662                     |55,84%        

|

|05T2                           |0,4062                         |0,749744632                     |55,95%        

|

|05T3                           |0,4614                         |0,76661807                     |56,91%          

|

|05T4      

                    |0,4601                         |0,792880759                     |58,38%                        

|

        E. Demostración de las hipótesis

Page 97: Universidad San Ignacio de Loyola

        En el gráfico 5.4 se muestra la relación existente entre la informalidad y la

regulación y lo que se observa es que la regulación en le país se ha mantenido

constante desde el año 2002 aproximadamente y que la informalidad experimento una

ligera caída par luego volver a crecer. Por otro lado se obtuvo un coeficiente de

correlación de -0.43549575 lo cual nos demuestra que existe una relación negativa

entre la regulación y la informalidad. Todo lo dicho anteriormente confirma nuestra

segunda hipótesis.

GRÁFICO 5.4

[pic]

En el gráfico 5.5 se observa que la corrupción en el Perú empezó a crecer en el 2002

aproximadamente y por otro lado el coeficiente de correlación que se obtuvo entre

estas dos variables fue de 0.11275566 lo cual nos dice que existe una relación

positiva, confirmando así nuestra hipótesis.

Page 98: Universidad San Ignacio de Loyola

      GRÁFICO 5.5

[pic]

Como se observa en el gráfico 5.6 el Perú desde el año 1995 está experimentando

una etapa de crecimiento económico y a que la serie del PBI se encuentra en

crecimiento. Por otro lado, se obtuvo un coeficiente de correlación de -0,19364441

entre el crecimiento económico y informalidad, lo cual nos dice que existe una relación

negativa ente estas dos variables, es decir cuando el país experimente periodos de

crecimiento económico la informalidad disminuirá.

GRÁFICO 5.6

[pic]

Page 99: Universidad San Ignacio de Loyola

VI. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

    • La informalidad es un fenómeno socio económico-legal que se produce como una

respuesta al desempleo, a los bajos salarios, a la migración del campo a la ciudad, al

desorden burocrático, al caos político, entre otros factores, que

por un lado han llevado a la convivencia con el sector formal y por el otro al deterioro

de las finanzas públicas.

    • La existencia de un sobrante permanente de mano de obra ha implicado que

exista una movilización de recursos al sector informal, a través del subempleo o

empleo informal y a la creación del autoempleo con la generación de pequeños

negocios, que van desde el comercio ambulatorio hasta otorgar servicio de taxi.

    • La burocracia institucional y los costos para acceder y mantenerse en el sector

formal, motivan el pase a la informalidad donde no encuentran resistencia o control

alguno en permanecer en este sector.

    • Debido a la escasa capacidad de compra que tiene la mayor parte de la población,

Page 100: Universidad San Ignacio de Loyola

esta se encuentra con la necesidad de buscar lugares donde ofertan los bienes o

servicios a menor precio, que casi siempre lo encuentran en las actividades informales

    • El sector formal estimula el crecimiento del sector informal, proveyendo de

mercadería para que pueda ser vendida en dicho sector.

    • El cálculo de la informalidad en el Perú es complicado debido a la dificultad que se

tiene para encontrar la data necesaria para su calculo.

    • Aun cuando se reconoce la importancia del sector informal en el desempeño de la

economía, su estudio es complicado. En primer lugar, no existe una única definición

de informalidad. La literatura más reciente tiende a definirla como aquellos

empresarios que generan productos legítimos, pero que no cuentan con los permisos

necesarios o la base legal para ser parte del sector formal. Asimismo, su medición

también es complicada: las personas que realizan actividades informales no quieren

que se sepa; una misma persona puede realizar actividades formales e informales; los

resultados dependen mucho de que definición se utiliza para diseñar los cuestionarios

y la muestra; etc.

    • Las diferencias salariales en ambos sectores están explicadas por diferentes

retornos en educación y experiencia. Estas variables son las que principalmente

explican el ingreso, aunque, la educación es la variable que más explica el ingreso

salarial. En el sector formal los retornos a la educación y la experiencia son superiores

que en el sector informal.

Page 101: Universidad San Ignacio de Loyola

Recomendaciones

    • Es necesario acercar la Administración Tributaria a los contribuyentes formales e

informales, por diferentes medios de comunicación: Radio, TV, Internet, Periódicos,

carpas, así como hacer campañas de difusión realizando visitas periódicas a los

principales centros de comercialización informal, induciendo como paso previo el pase

a la formalidad, dando orientación tributaria y empadronando e identificando al

informal.

    • La relación entra la Administración Tributaria y las Municipalidades tienen que ser

muy buenas por la información que tienen estas últimas y que la primera necesita,

estas entidades recaudadores de impuestos podrían firmar convenios donde la

primera podía dotar de computadoras y sistemas informáticos, para facilitar su labor

de recaudación de tributos locales y cobro de licencias, etc., mientras que las

Municipalidades podrían brindar información sobre licencias de funcionamiento

otorgadas, Impuesto Predial, empadronamiento y ubicación del comercio ambulatorio.

Esta transferencia de información sería sólo manejada para fines tributarios el cual

estaría en el ámbito de la reserva tributaria.

    • Crear permanentemente sensación de riesgo de ser sancionado ante el

incumplimiento, a través de diferentes acciones de fiscalización tales como

Page 102: Universidad San Ignacio de Loyola

verificación de entrega de comprobante de pago, confrontación de boletas de venta

(usuario vs. emisor), pesquisidor preventivo, control de ingresos,

inspección de obras de construcción de casa y/o departamentos, tomas de

inventarios, etc.

    • Informar a la gente sobre la reducción que existe en cuanto a tramites de

formalidad, ya que muchas personas siguen creyendo que para formalizar una

empresa se debe presentar un sin fin de documentos y además que esta

formalización dura varios días, produciéndose un costo para las personas que

pretenden poner una empresa de manera formal.

    • La clave para controlar la informalidad y la evasión está en la información, por ello

el Gobierno Peruano debe permitir que la Administración Tributaria (SUNAT) pueda

disponer suficientemente de toda la información relevante existente en el país,

complementado con un conjunto de acciones de fiscalización y una eficiente atención

al contribuyente.

Page 103: Universidad San Ignacio de Loyola

Bibliografía

Alan Augusto Peñaranda Iglesias. La informalidad en el Perú y su impacto en la

tributación. Sunat, Perú 2001.

Jerónimo Roca & Carlos Sebastián. Determinantes de la economía informal. Enero

2006

Simeon Djankov, Ira Lieberman, Joyita Mukherjee, and Tatiana Nenova. Going

Informal: Benefits and Costs. 2002

Miguel Jaramillo Baanante. How much does it cost to start a garment firm in

Lima?.2004

Paulino Barragán Arque. Magnitud de la economía informal en el Peru y el Mundo.

Friedrich Schneider. Size and measurement of the informal economy in 110 countries

around the world. 2002

David Ochoa Valencia & Aura Ordóñez. Informalidad en Colombia: causas, efectos y

características de la economía del rebusque. 2004

Edgar L. Feige. Defining and estimating underground and informal economies: the

Page 104: Universidad San Ignacio de Loyola

new institional economics approach. 1990

Klarita Gerxhani. The Informal Sector in Developed and Less Developed Countries: A

Literature Survey. 2003

Jan Hanousek and Pilip Palda. Mission Impossible III:

Measuring the Informal Sector in a Transition. 2003

Alberto Chong & Mark Gradstein. Inequality, Institutions, and Informality. 2004

Jamele Rigolini . Informality Traps. 2005

Lennart Ericsson. Informality, Firm Size and Economic Growth. 2002

Adrián Guissarri. La Argentina Informal. 1989

Alejando F. Mercado. La Informalidd: ¿Estrategia de sobrevivencia o forma de vida

alternativa.

Catherine Kuchta-Helbling. Las fortunas escondidas.

Page 105: Universidad San Ignacio de Loyola

Anexos

Page 106: Universidad San Ignacio de Loyola

Variables utilizadas para la regresión

|Año/Trim.          |PBI                   |PBI                 |Tasas de Interés     |Tipo de cambio  

|

|                   |real (millones de     |nominal (millones de|Pasiva Promedio en   |

promedio venta nuevos |

|                   |nuevos soles)         |nuevos soles)       |m/n (TIPMN)         |soles por dolar

|

|                    |CNPBI_R               |CNPBI_N             |TIPMN               |TP                     |

|95T1               |25788,6608             |28033,3414           |8,6667               |2,2583          

|

|95T2               |28152,0427             |31411,1365           |9,3000               |2,2467          

|

|95T3               |26568,3374             |30448,8310           |10,3667             |2,2505          

Page 107: Universidad San Ignacio de Loyola

|

|95T4               |26554,8492             |31034,9146           |10,2000             |2,3293          

|

|96T1               |25895,3394             |31083,9606           |9,8667               |2,3598          

|

|96T2               |29023,6110             |36317,4943           |10,1667             |2,4448          

|

|96T3               |26947,6534             |33809,8000           |10,4333             |2,4958          

|

|96T4               |27893,3913             |35870,3504

          |10,3333             |2,5875                 |

|97T1               |27398,6841             |35632,7917           |10,4433             |2,6372          

|

|97T2               |31196,0417             |41973,7946           |10,4167             |2,6588          

|

|97T3               |28880,7163             |39307,4519           |10,5033             |2,6471          

|

|97T4               |29818,5449             |40616,9609           |10,0233             |2,7200          

|

|98T1               |28102,5886             |39247,6285           |9,9000               |2,8086          

|

|98T2               |30337,9020             |43813,9912           |10,1333             |2,9088          

|

|98T3               |28826,3253             |41272,2986           |11,1233             |3,0450          

|

Page 108: Universidad San Ignacio de Loyola

|98T4               |29255,4340             |41948,0741           |12,4367             |3,1390          

|

|99T1               |27654,8140             |40400,3984           |12,8700             |3,3818          

|

|99T2               |30671,9140             |45462,1612           |13,2600             |3,3403          

|

|99T3               |28834,6700             |42660,0554           |10,8367             |3,4207          

|

|99T4               |30426,0180             |45899,3948           |10,2500             |3,4859          

|

|00T1               |29736,5880             |45333,1506           |10,4867             |3,4449          

|

|00T2               |32510,7210             |49841,2410           |9,9100               |3,4887          

|

|00T3               |29371,2090             |45332,9746           |9,4767               |3,4862          

|

|00T4               |29438,4240             |45633,6339           |9,3067               |3,5211          

|

|01T1               |28513,5650

            |44904,6482           |8,6533               |3,5208                 |

|01T2               |32125,6000             |50524,7707           |8,2900               |3,5330          

|

|01T3               |29848,6170             |46272,1327           |7,5033               |3,4912          

|

|01T4               |30826,0330             |47504,6485           |5,7433               |3,4366          

Page 109: Universidad San Ignacio de Loyola

|

|02T1               |29292,9140             |45404,7745           |4,1000               |3,4571          

|

|02T2               |34217,7910             |54236,7841           |3,2000               |3,4819          

|

|02T3               |31544,4130             |49432,5732           |3,1765               |3,6201          

|

|02T4               |32514,2180             |51574,1682           |3,6822               |3,5153          

|

|03T1               |31124,8540             |49870,1445           |3,4792               |3,4800          

|

|03T2               |35499,8030             |57276,2789           |3,3016               |3,4796          

|

|03T3               |32553,5320             |52262,7367           |3,0112               |3,4816          

|

|03T4               |33367,3390             |54529,1326           |2,6927               |3,4721          

|

|04T1               |32558,5610             |54821,5119           |2,4234               |3,4659          

|

|04T2               |37007,0510             |63357,5513           |2,3575               |3,4779          

|

|04T3               |34113,2430             |58153,4463           |2,4038               |3,3584          

|

|04T4               |35784,5490             |61436,4155           |2,4860               |3,2818          

|

|05T1               |34464,2740             |59395,6967           |2,5204               |3,2602          

Page 110: Universidad San Ignacio de Loyola

    |

|05T2               |39186,8580             |69543,8545           |2,6308               |3,2534          

|

|05T3               |36261,5890             |63728,1138           |2,6133               |3,3084          

|

|05T4               |38545,5805             |68938,2896           |2,5933               |3,4253          

|

|Año/Trim.        |Ingresos         |PEA               |Población total   |Ingresos         |

|                 |corrientes del   |                 |                 |tributarios       |

|                 |gobierno central |                 |                 |(milones de       |

|                 |(millones de     |                 |                 |nuevos soles)     |

|                 |nuevos soles)     |                 |                 |                 |

|                  |IC               |PEA               |PT               |IT               |

|95T1             |4249,0976         |8954,1156         |23941,3780       |821,8140         |

|95T2             |4670,4895         |9002,4820         |24046,3480       |1025,8668         |

|95T3             |4545,7071         |9051,1097         |24151,7780       |769,7758         |

|95T4             |4990,5184         |9100,0000         |24257,6710       |844,5786         |

|96T1             |4819,1036         |9124,8976         |24362,8280       |983,9748         |

|96T2             |5902,8893         |9149,8634         |24468,4420       |1746,4886         |

|96T3             |5331,4803         |9174,8974         |24574,5130       |1087,0468         |

|96T4             |5628,1239         |9200,0000         |24681,0450       |1163,1140         |

|97T1             |5933,1149         |9684,0535         |24786,1790       |1328,9356         |

|97T2             |6611,5979         |10193,5753       |24891,7600       |1751,0002         |

|97T3             |6175,5582

Page 111: Universidad San Ignacio de Loyola

        |10729,9053       |24997,7920       |1267,5108         |

|97T4             |6411,9925         |11294,4540       |25104,2760       |1362,4560         |

|98T1             |6538,0419         |11445,8833       |25208,7060       |1459,5215         |

|98T2             |6755,2044         |11599,3428       |25313,5720       |1696,5910         |

|98T3             |6592,8566         |11754,8599       |25418,8730       |1338,2009         |

|98T4             |6307,1865         |11912,4620       |25524,6130       |1366,7815         |

|99T1             |6279,6931         |11920,6446       |25627,6660       |1421,5335         |

|99T2             |6257,6004         |11928,8328       |25731,1350       |1409,4508         |

|99T3             |6109,5615         |11937,0266       |25835,0220       |1068,2926         |

|99T4             |6835,2229         |11945,2260       |25939,3290       |1172,5679         |

|00T1             |6696,3065         |12083,7415       |26040,6110       |1269,7642         |

|00T2             |7031,6578         |12223,8632       |26142,2900       |1553,4782         |

|00T3             |6660,1518         |12365,6098       |26244,3650       |1129,0467         |

|00T4             |7316,9979         |12509,0000       |26346,8400       |1177,2436         |

|01T1             |6742,2075         |12698,4046       |26446,8020       |1372,9613         |

|01T2             |6921,9784         |12890,6771       |26547,1440       |1840,5751         |

|01T3             |6682,2448         |13085,8609       |26647,8670       |1219,8627         |

|01T4             |6712,6082         |13284,0000       |26748,9720       |1196,9377         |

|02T1             |6196,5715         |13492,5378       |26848,2000       |1316,9060         |

|02T2             |7263,1175         |13704,3494       |26947,7970       |1838,8513         |

|02T3             |7514,8073

        |13919,4860       |27047,7630       |1429,5325         |

|02T4             |7584,7724         |14138,0000       |27148,1010       |1426,0470         |

|03T1             |7474,1922         |14342,0403       |27247,1750       |1942,8828         |

|03T2             |7912,4318         |14549,0253       |27346,6110       |2444,5741         |

Page 112: Universidad San Ignacio de Loyola

|03T3             |7868,9534         |14758,9975       |27446,4100       |1806,8109         |

|03T4             |8312,1274         |14972,0000       |27546,5740       |1776,9675         |

|04T1             |8204,3723         |15147,8766       |27646,0830       |2246,7768         |

|04T2             |9192,1153         |15325,8193       |27745,9520       |2548,0625         |

|04T3             |8816,0518         |15505,8522       |27846,1820       |2114,7877         |

|04T4             |9168,9031         |15688,0000       |27946,7740       |2116,4438         |

|05T1             |9356,4350         |15992,9902       |28046,7180       |2715,6004         |

|05T2             |11283,0830       |16303,9097       |28147,0190       |3678,0009         |

|05T3             |9788,1059         |16620,8738       |28247,6790       |2257,1634         |

|05T4             |10618,6907       |16944,0000       |28348,7000       |2536,7542         |

|Año/Trim.        | Dinero BANCARIO |Depósitos de     |Depósitos de     |Depósitos a la  

|

|                 |(Millones de     |ahorro (milones   |ahorro (millones |vista (millones   |

|                 |Nuevos Soles)     |de nuevos soles) |en m/e)           |en m/e)           |

|                 |                 |en m/n           |                 |                 |

|                  |M1               |DAHM/N           |DAHM/E           |DAVM/E           |

|95T1             |4029,5586         |1888,8957         |5645,0405         |2315,2838         |

|95T2             |3977,8904

        |1888,8957         |6180,4924         |2663,5849         |

|95T3             |4100,3828         |2096,2331         |6766,7337         |3064,2828         |

|95T4             |4666,5259         |2326,3291         |7408,5820         |3525,2600         |

|96T1             |4449,9243         |2749,2951         |7600,7729         |3737,1212         |

|96T2             |4571,3477         |2927,7903         |7797,9496         |3961,7147         |

|96T3             |4701,6768         |3117,8742         |8000,2414         |4199,8060         |

Page 113: Universidad San Ignacio de Loyola

|96T4             |5511,4702         |3320,2990         |8207,7810         |4452,2060         |

|97T1             |5530,6489         |3228,5918         |8309,9550         |4415,2214         |

|97T2             |5478,4614         |3139,4175         |8413,4009         |4378,5441         |

|97T3             |5736,4893         |3052,7063         |8518,1346         |4342,1715         |

|97T4             |6578,9556         |2968,3900         |8624,1720         |4306,1010         |

|98T1             |6404,2842         |2947,3915         |8750,2287         |4479,4623         |

|98T2             |6266,9321         |2926,5415         |8878,1279         |4659,8030         |

|98T3             |5757,8198         |2905,8390         |9007,8965         |4847,4041         |

|98T4             |6612,0078         |2885,2830         |9139,5620         |5042,5580         |

|99T1             |6230,9595         |2848,3218         |9086,0290         |5067,0539         |

|99T2             |6045,6553         |2811,8341         |9032,8096         |5091,6688         |

|99T3             |6526,8311         |2775,8139         |8979,9018         |5116,4033         |

|99T4             |7455,9219         |2740,2550         |8927,3040         |5141,2580         |

|00T1             |6754,1675         |2775,1418         |8940,6958         |4913,6071         |

|00T2            

|6564,3828         |2810,4728         |8954,1078         |4696,0364         |

|00T3             |6473,4722         |2846,2537         |8967,5398         |4488,0996         |

|00T4             |7330,4185         |2882,4900         |8980,9920         |4289,3700         |

|01T1             |6688,0605         |2837,2031         |8896,4744         |4445,1074         |

|01T2             |6523,3672         |2792,6278         |8812,7522         |4606,4992         |

|01T3             |6566,2197         |2748,7527         |8729,8179         |4773,7508         |

|01T4             |7814,3457         |2705,5670         |8647,6640         |4947,0750         |

|02T1             |7588,7251         |2773,1844         |8650,0640         |5001,5286         |

|02T2             |7635,6167         |2842,4917         |8652,4647         |5056,5815         |

|02T3             |7893,2715         |2913,5312         |8654,8660         |5112,2404         |

Page 114: Universidad San Ignacio de Loyola

|02T4             |8558,4561         |2986,3460         |8657,2680         |5168,5120         |

|03T1             |8283,1797         |3136,5781         |8240,6419         |5287,4350         |

|03T2             |8366,5518         |3294,3678         |7844,0658         |5409,0942         |

|03T3             |8732,1572         |3460,0953         |7466,5746         |5533,5528         |

|03T4             |9696,1045         |3634,1600         |7107,2500         |5660,8750         |

|04T1             |10151,2832       |3818,4896         |6236,2578         |5702,9352         |

|04T2             |10223,4727       |4012,1686         |5472,0055         |5745,3078         |

|04T3             |10517,1758       |4215,6714         |4801,4122         |5787,9953         |

|04T4             |12690,5117       |4429,4960         |4213,0000         |5831,0000         |

|05T1             |12672,2656       |4595,5490         |4293,1818         |5893,2462         |

|05T2          

  |13149,5498       |4767,8269         |4374,8896         |5956,1568         |

|05T3             |13978,5186       |4946,5632         |4458,1525         |6019,7390         |

|05T4             |15957,7969       |5132,0000         |4543,0000         |6084,0000         |

|Año/Trim.        |M2/PBI NOMINAL     |Logaritmo natural|Inverso de la tasa|Logaritmo

natural de la|

|                 |                   |del PBI           |de interes pasiva |depreciación del tipo   |

|                 |                   |real             |                   |de cambio               |

|                 |                   |entre la         |                   |                       |

|                 |                   |población total   |                   |                       |

|                  |M2/CNPBI_N         |Ln(PIBRPB)       |1/IPASR           |Ln(DETICA+1)        

|

|95T1             |0,4951             |0,0743           |0,1154             |-0,0051                 |

Page 115: Universidad San Ignacio de Loyola

|95T2             |0,4683             |0,1576           |0,1075             |0,0017                 |

|95T3             |0,5264             |0,0954           |0,0965             |0,0344                 |

|95T4             |0,5776             |0,0905           |0,0980             |0,0130                 |

|96T1             |0,5964             |0,0610           |0,1014             |0,0354                 |

|96T2             |0,5303             |0,1707           |0,0984             |0,0207                 |

|96T3             |0,5921             |0,0922           |0,0958             |0,0361                 |

|96T4             |0,5992             |0,1224           |0,0968             |0,0190                 |

|97T1             |0,6029             |0,1002           |0,0958             |0,0082                 |

|97T2             |0,5101             |0,2258           |0,0960

            |-0,0044                 |

|97T3             |0,5508             |0,1444           |0,0952             |0,0272                 |

|97T4             |0,5534             |0,1721           |0,0998             |0,0321                 |

|98T1             |0,5754             |0,1087           |0,1010             |0,0351                 |

|98T2             |0,5188             |0,1811           |0,0987             |0,0458                 |

|98T3             |0,5456             |0,1258           |0,0899             |0,0304                 |

|98T4             |0,5645             |0,1364           |0,0804             |0,0745                 |

|99T1             |0,5751             |0,0761           |0,0777             |-0,0123                 |

|99T2             |0,5055             |0,1756           |0,0754             |0,0238                 |

|99T3             |0,5485             |0,1098           |0,0923             |0,0189                 |

|99T4             |0,5287             |0,1595           |0,0976             |-0,0118                 |

|00T1             |0,5158             |0,1327           |0,0954             |0,0126                 |

|00T2             |0,4620             |0,2180           |0,1009             |-0,0007                 |

|00T3             |0,5024             |0,1126           |0,1055             |0,0100                 |

|00T4             |0,5146             |0,1110           |0,1074             |-0,0001                 |

|01T1             |0,5092             |0,0752           |0,1156             |0,0034                 |

Page 116: Universidad San Ignacio de Loyola

|01T2             |0,4500             |0,1907           |0,1206             |-0,0119                 |

|01T3             |0,4931             |0,1134           |0,1333             |-0,0158                 |

|01T4             |0,5076             |0,1419           |0,1741             |0,0059

                |

|02T1             |0,5289             |0,0871           |0,2439             |0,0072                 |

|02T2             |0,4460             |0,2388           |0,3125             |0,0389                 |

|02T3             |0,4971             |0,1538           |0,3148             |-0,0294                 |

|02T4             |0,4919             |0,1804           |0,2716             |-0,0101                 |

|03T1             |0,5003             |0,1331           |0,2874             |-0,0001                 |

|03T2             |0,4350             |0,2609           |0,3029             |0,0006                 |

|03T3             |0,4820             |0,1707           |0,3321             |-0,0027                 |

|03T4             |0,4786             |0,1917           |0,3714             |-0,0018                 |

|04T1             |0,4726             |0,1636           |0,4127             |0,0034                 |

|04T2             |0,4017             |0,2880           |0,4242             |-0,0349                 |

|04T3             |0,4354             |0,2030           |0,4160             |-0,0231                 |

|04T4             |0,4421             |0,2472           |0,4023             |-0,0066                 |

|05T1             |0,4622             |0,2061           |0,3968             |-0,0021                 |

|05T2             |0,4062             |0,3309           |0,3801             |0,0168                 |

|05T3             |0,4614             |0,2497           |0,3827             |0,0347                 |

|05T4             |0,4601             |0,3073           |0,3856             |-0,0251                 |

|Año/Trim.        |Logaritmo natural de |Logaritmo natural de la|Ingresos tributarios y|

|                 |los ingresos         |brecha entre el tipo de|dividido entre la PEA |

|                 |corrientes

Page 117: Universidad San Ignacio de Loyola

del       |cambio oficial y el     |                       |

|                 |gobierno central,     |tipo de cambio vigente |                       |

|                 |deflactados usando   |en el mercado informal |                       |

|                 |deflator del pbi     |                       |                       |

|                 |entre la pea         |                       |                       |

|                  |Ln(INGFRPEA)         |Ln(BREC)               |IT/pea                 |

|95T1             |-0,8289               |0,0000                 |0,0918                 |

|95T2             |-0,7658               |0,0000                 |0,1140                 |

|95T3             |-0,8250               |0,0000                 |0,0850                 |

|95T4             |-0,7566               |0,0000                 |0,0928                 |

|96T1             |-0,8210               |0,0000                 |0,1078                 |

|96T2             |-0,6625               |0,0000                 |0,1909                 |

|96T3             |-0,7697               |0,0000                 |0,1185                 |

|96T4             |-0,7429               |0,0000                 |0,1264                 |

|97T1             |-0,7527               |0,0000                 |0,1372                 |

|97T2             |-0,7297               |0,0000                 |0,1718                 |

|97T3             |-0,8606               |0,0000                 |0,1181                 |

|97T4             |-0,8752               |0,0000                 |0,1206                 |

|98T1             |-0,8940               |0,0000                 |0,1275                 |

|98T2             |-0,9082               |0,0000                 |0,1463                 |

|98T3             |-0,9371               |0,0000                 |0,1138          

    |

|98T4             |-0,9962               |0,0000                 |0,1147                 |

|99T1             |-1,0200               |0,0000                 |0,1193                 |

|99T2             |-1,0387               |0,0000                 |0,1182                 |

Page 118: Universidad San Ignacio de Loyola

|99T3             |-1,0615               |0,0000                 |0,0895                 |

|99T4             |-0,9694               |0,0000                 |0,0982                 |

|00T1             |-1,0120               |0,0000                 |0,1051                 |

|00T2             |-0,9802               |0,0000                 |0,1271                 |

|00T3             |-1,0528               |0,0000                 |0,0913                 |

|00T4             |-0,9746               |0,0000                 |0,0941                 |

|01T1             |-1,0873               |0,0000                 |0,1081                 |

|01T2             |-1,0746               |0,0000                 |0,1428                 |

|01T3             |-1,1105               |0,0000                 |0,0932                 |

|01T4             |-1,1150               |0,0000                 |0,0901                 |

|02T1             |-1,2164               |0,0000                 |0,0976                 |

|02T2             |-1,0955               |0,0000                 |0,1342                 |

|02T3             |-1,0656               |0,0000                 |0,1027                 |

|02T4             |-1,0841               |0,0000                 |0,1009                 |

|03T1             |-1,1232               |0,0000                 |0,1355                 |

|03T2             |-1,0874               |0,0000                 |0,1680                 |

|03T3             |-1,1023               |0,0000                 |0,1224                 |

|03T4             |-1,0796               |0,0000  

              |0,1187                 |

|04T1             |-1,1342               |0,0000                 |0,1483                 |

|04T2             |-1,0489               |0,0000                 |0,1663                 |

|04T3             |-1,0980               |0,0000                 |0,1364                 |

|04T4             |-1,0776               |0,0000                 |0,1349                 |

|05T1             |-1,0804               |0,0000                 |0,1698                 |

|05T2             |-0,9417               |0,0000                 |0,2256                 |

Page 119: Universidad San Ignacio de Loyola

|05T3             |-1,0934               |0,0000                 |0,1358                 |

|05T4             |-1,0487               |0,0000                 |0,1497                 |

Page 120: Universidad San Ignacio de Loyola

-----------------------

[1] Schneider y Enste (2000) identifican estas determinantes del aumento de la

economía informal

[2] Schulthess, Walter, "La Evasión Fiscal. Causas y Determinantes", en Economía no

Registrada, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Buenos Aires, 1987. En este

trabajo se realiza una magnífica reseña de las investigaciones empíricas sobre las

diversas causas de evasión en el mundo.

[3] Aprobado mediante Decreto Supremo N°061-2000-EF, publicado el 27/06/2000.

[4] Quijano, Anival. La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima,

Mosca Azul/Ceis/Cecosam, 1998

[5] Límites: http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA

[6] Paulino Barragán Arque

[7] [8] Ver Carbonetto et alt, op.cit.

[9] Schneider (2001) habla de tres métodos que, en su opinión, son los generalmente

utilizados

Page 121: Universidad San Ignacio de Loyola

-----------------------

        a) H. de Soto                   48% de la PEA = 3,670,000

        b) D. Carbonetto             34% de la PEA = 2,600,000

        c) J. Mezzera                 49.2% de la