102
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ESCUELA DE AGRONOMÍA TESIS DE GRADO Previa la Obtención del Título de INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: Identificación de enemigos naturales del raspador del fruto (Demotispa neivai, Coleoptera: Chrysomelidae) en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacquin) en tres zonas del Noroccidente ecuatoriano. AUTOR: Mendoza Zambrano Oscar Eduardo DIRECTOR DE TESIS: Ing. Oswaldo Valarezo Celi MSc. Santa Ana - Manabí - Ecuador 2007

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ESCUELA DE AGRONOMÍA

TESIS DE GRADO

Previa la Obtención del Título de

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

Identificación de enemigos naturales del raspador del fruto (Demotispa neivai, Coleoptera: Chrysomelidae) en Palma

Aceitera (Elaeis guineensis Jacquin) en tres zonas del

Noroccidente ecuatoriano.

AUTOR:

Mendoza Zambrano Oscar Eduardo

DIRECTOR DE TESIS:

Ing. Oswaldo Valarezo Celi MSc.

Santa Ana - Manabí - Ecuador

2007

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

DEDICATORIA

A mi MADRE: LETTY MARÍA ZAMBRANO ALCIVAR Por haber luchado siempre juntos en los momentos más difíciles de nuestras vidas Por el sacrificio realizado y por su indiscutible confianza en que llegaría a la meta Por ser el mejor ejemplo de superación y trabajo constante para cumplir nuestros sueños

A mi ESPOSA: SILVIA MARIUXI RODRIGUEZ CHICA Por su gran amor, comprensión y apoyo en la ejecución de este trabajo sin usted no lo habría logrado muchas gracias COLEGA A mis HIJOS: MADELYNE DAYANARA MENDOZA RODRIGUEZ ANGEL EDUARDO MENDOZA RODRIGUEZ (por venir)

Por ser la alegría e inspiración de de mi vida y objetivos planteados

A la MEMORIA de: KEVIN MENDOZA y MARIANITO ZAMBRANO He cumplido mi meta como se los prometí nunca olviden que los amamos y que tenemos la certeza de que somos una Familia Eterna A mis HERMANOS: CRISTIAN, BYRON Y WAGNER Quienes vivieron en carne propia el sacrificio diario para ver hecho realidad este sueño adelante mis verdaderos amigos A mi FAMILIA: Por su amistad y apoyo constante durante mi vida universitaria

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de

Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus

catedráticos me ayudaron a ser quien soy.

Al Tribunal de Seguimiento y Evaluación, conformado por los Ingenieros:

Julio Toro (Presidente), Rómulo Carrillo y Halder Loor (Miembros)

Al Ing. Oswaldo Valarezo Celi MSc., por su incondicional apoyo y acertada

dirección de la investigación.

A la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA),

prestigiosa institución y sin cuyo aporte este trabajo no se hubiese realizado.

A los Ingenieros: César Loaiza (Ex-Gerente de ANCUPA) y Rommel Vargas

(Gerente (e) de ANCUPA), quienes siempre estuvieron prestos a colaborar

en la ejecución de esta investigación.

Al Ing. Francisco Chávez Moreira MSc., Gerente Técnico de ANCUPA y

Codirector de la Investigación por ser mi maestro no solo con su vasto

conocimiento en el cultivo, también con sus sabios y oportunos consejos de

padre y amigo.

Al Ing. Ernesto Cañarte MSc., Investigador del DNPV – Entomología,

EEPortoviejo del INIAP, quien colaboró en la identificación taxonómica de los

insectos parasitoides y predadores, y al Ing. Bernardo Navarrete MSc. por su

valioso aporte.

A la Ing. Rosa Castro Msc., la Dra. Marcia Pesantez y todo el personal del

Departamento de Sanidad Vegetal de la ESPOCH, por su colaboración, guía

y paciencia en el aislamiento, purificación e incremento de los hongos

entomopatógenos.

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

A los Ingenieros: Julio Sánchez, Rocío Morales y al Dr. Gustavo Bernal

quienes con su experiencia y conocimientos colaboraron para culminar con

éxito este trabajo.

A los Ingenieros: Roberto Burgos y Jefferson Casanova por su apoyo

permanente.

A todo el personal administrativo del CIPAL quienes colaboraron con toda la

logística para la realización de esta investigación.

A mis compañeros becarios quienes colaboraron con su aporte al desarrollo

de está investigación, en especial a Pedro Moreira junto a quien luche día

tras día durante mi estadía en ANCUPA – CIPAL.

A todo el personal administrativo de la Facultad, en especial a las señoras:

Gladys, Fabiola y Narcisa, por su valiosa e incansable colaboración en los

trámites legales de este trabajo.

A todos quienes de una u otra manera aportaron en la ejecución del

presente trabajo científico.

MUCHAS GRACIAS…..

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

CERTIFICACIÓN

Ingeniero Agrónomo Oswaldo Valarezo Celi, certifica que la tesis

de investigación titulada “Identificación de enemigos naturales del

raspador del fruto (Demotispa neivai, Coleóptera: Chrysomelidae)

en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacquin) en tres zonas del

Noroccidente ecuatoriano”, es trabajo original del Sr. Mendoza

Zambrano Oscar Eduardo, y el que ha sido realizado bajo mi

dirección.

___________________________

Ing. Oswaldo Valarezo Celi MSc. DIRECTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ESCUELA DE AGRONOMÍA

TEMA: “Identificación de enemigos naturales del raspador del

fruto (Demotispa neivai, Coleóptera: Chrysomelidae) en

Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacquin) en tres

zonas del Noroccidente ecuatoriano”.

TESIS DE GRADO

Sometida a consideración del Tribunal de Seguimiento y

Evaluación, legalizada por el Honorable Consejo Directivo como

requisito previo a la obtención del titulo de:

INGENIERO AGRÓNOMO Aprobada por:

___________________________ Ing. Julio Toro García. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

___________________________ Ing. Halder Loor.

MIEMBRO - DOCENTE

___________________________ Ing. Rómulo Carrillo.

MIEMBRO - DOCENTE

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Los resultados, discusión, conclusiones

y recomendaciones de esta investigación,

son de responsabilidad del autor.

_____________________________________

MENDOZA ZAMBRANO OSCAR EDUARDO

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

INDICE GENERAL

CAPÍTULO pp. INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

OBJETIVOS 6

MARCO TEÓRICO 7

A. IMPORTANCIA DE LA PALMA ACEITERA 7

1. Descripción del cultivo 7

1.1. Inflorescencias 8

1.2. Frutos 8

1.3. Polinizadores 9

B. DESCRIPCIÓN DEL INSECTO Demotispa neivai 10

1. Características generales 10

1.1. Clasificación taxonómica 10

1.2. Ciclo de vida 11

1.3. Aspectos biológicos - hábitos 12

1.4. Distribución geográfica 14

2. Daños 14

C. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 15

1. Definición 15

2. Control biológico 16

2.1. Insectos parasitoides 17

2.2. Insectos predadores 17

2.3. Hongos entomopatógenos 19

3. Control químico 20

3.1. Ingredientes activos de los insecticidas utilizados

en el estudio 22

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

DISEÑO METODOLÓGICO 23

1. Ubicación 23

2. Características climáticas 23

3. Fases experimentales 24

3.1. Fase de campo 24

3.1.1. Selección de plantaciones 24

3.1.2. Recolección de racimos 24

3.1.3. Colecta de enemigos naturales 25

3.1.4. Características de las plantaciones seleccionadas 25

3.2. Fase de laboratorio 27

3.2.1. Hongos entomopatógenos 27

a) Multiplicación de la cepa pura 29

b) Inoculación del microorganismo 29

c) Determinación de la concentración de esporas 30

3.2.1.1. Prueba de patogenicidad sobre D. neivai 31

3.2.2. Identificación de insectos parasitoides y predadores 32

3.2.2.1. Prueba de antagonismo sobre D. neivai 32

3.2.3. Evaluación de alternativas químicas para D. neivai 33

3.2.4. Prueba del efecto en el polinizador E. kamerunicus 33

3.3. Tratamientos 36

3.3.1. Prueba de patogenicidad sobre D. neivai 36

3.3.2. Evaluación de insecticidas para D. neivai 36

3.3.3. Prueba con el insecto polinizador E. kamerunicus 37

3.4. Diseño experimental 37

3.4.1. Prueba de patogenicidad sobre D. neivai 37

3.4.2. Evaluación de insecticidas para D. neivai 38

3.4.3. Prueba con el insecto polinizador E. kamerunicus 38

3.5. Análisis funcional 38

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 39

A. Evaluación del daño ocasionado por D. neivai en las diferentes

zonas de estudio. 40

B. Presencia de enemigos naturales en las evaluaciones de campo. 43

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

C. Identificación taxonómica de los enemigos naturales encontrados. 45

D. Relación de los enemigos naturales, con las condiciones

existentes en las zonas de estudio. 53

1. Manejo fitosanitario. 53

2. Factores climáticos. 54

3. Malezas predominantes. 56

E. Evaluación de los enemigos naturales sobre adultos de D. neivai. 59

1. Prueba de parasitismo 59

2. Prueba de antagonismo (predadores) sobre D. neivai 59

3. Prueba de patogenicidad sobre D. neivai 59

4. Evaluación de insecticidas para D. neivai 62

5. Efecto de los insecticidas y de B. bassiana sobre E. kamerunicus 64

CONCLUSIONES. 67

RECOMENDACIONES. 69

BIBLIOGRAFIA 70

ANEXOS. 75

A1. Análisis de varianza para el porcentaje de mortalidad en

adultos de D. neivai a los 24 días de inoculación de B.

bassiana. La Concordia 2007.

A2. Análisis de varianza para el porcentaje de mortalidad en

adultos de D. neivai a los 5 días de aplicación de

insecticidas. La Concordia 2007.

A3. Análisis de varianza para el porcentaje de mortalidad de E.

kamerunicus, utilizando B. bassiana e insecticidas. La

Concordia 2007.

A4. Identificaciones taxonómicas.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

LISTA DE CUADROS.

CUADRO pp.

1. Datos climáticos promedios de las zonas en estudio, durante el año 2006…………………………………………………………… 23

2. Escala arbitraria de grado de daño de D. neivai en racimo..……. 24 3. Tratamientos utilizados en la prueba de patogenicidad de B.

bassiana sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007……… 36 4. Tratamientos utilizados para la evaluación de insecticidas

químicos sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007.…….. 36 5. Tratamientos utilizados para la prueba del efecto de los

insecticidas químicos y B. bassiana en E. kamerunicus. La Concordia 2007……………………………………………………..… 37

6. Esquema del ADEVA para la prueba de patogenicidad de B.

bassiana sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007……...... 37 7. Esquema del ADEVA para la evaluación de insecticidas

químicos sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007……….. 38 8. Esquema del ADEVA para la prueba del efecto de los

insecticidas químicos y B. bassiana en E. kamerunicus. La Concordia 2007….………………………………………………….… 38

9. Porcentaje de daño de D. neivai en racimos, en las

evaluaciones realizadas en las zonas de estudio, 2007………... 40 10. Promedios anuales del número de tratamientos fitosanitarios en

las zonas de estudio, 2007……….…………………………………. 42 11. Número total de larvas, pupas y adultos de D. neivai, sanas y

afectadas por enemigos naturales en las zonas de estudio, 2007……………………………………………………………………. 44

12. Presencia de malezas con diferentes características en las

zonas de estudio, 2007……….……………………………………. 58 13. Prueba de antagonismo de los insectos predadores sobre

larvas, pupas y adultos de D. neivai. La Concordia 2007…..……. 59 14. Promedio del número total de adultos vivos, muertos y

porcentaje de mortalidad a los 24 días de la inoculación de B. bassiana sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007. …….... 60

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

15. Resultados de la prueba de significancia entre los tratamientos para el ensayo de patogenecidad en adultos de D. neivai. La Concordia, 2007………………………………………………………. 61

16. Promedio del número total de adultos vivos, muertos y

porcentaje de mortalidad a los 5 días de la aplicación de insecticidas sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007..…. 62

17. Resultados de la prueba de significancia entre los tratamientos

para el ensayo insecticidas sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007………………………………………………...……. 63

18. Promedio del número de E. kamerunicus vivos, muertos y

porcentaje de mortalidad, con la aplicación de B. bassiana e insecticidas sobre D. neivai. La Concordia 2007………….…….... 64

19. Resultados de la prueba de significancia entre los tratamientos

para el ensayo de B. bassiana e insecticidas sobre el insecto polinizador E. kamerunicus. La Concordia 2007………………….. 65

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1. Número de adultos muertos en prueba de patogenicidad de B.

bassiana sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007……. 61

2. Porcentaje de adultos muertos de D. neivai, obtenidos en el estudio de laboratorio al evaluar cinco insecticidas. La Concordia 2007…………………………………………………….. 64

3. Porcentaje de adultos muertos de E. kamerunicus, obtenidos al

evaluar B. bassiana e insecticidas químicos. La Concordia, 2007 66

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1. Análisis Canónico de Correspondencias de la relación entre el

manejo fitosanitario (número de aplicaciones al año) y la presencia de enemigos naturales de D. neivai, en palma aceitera en tres zonas del Noroccidente ecuatoriano, 2007...… 53

2. Análisis Canónico de Correspondencias de la relación entre los

factores climáticos y la presencia de enemigos naturales de D. neivai, en palma aceitera en tres zonas del Noroccidente ecuatoriano, 2007………………………………………………….. 54

3. Análisis Canónico de Correspondencia de la relación entre las

malezas predominantes y la presencia de enemigos naturales de D. neivai, en palma aceitera en tres zonas del Noroccidente ecuatoriano, 2007…………………………………………..….…… 56

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

LISTA DE FOTOS

FOTO pp.

1. Huevos de D. neivai………………......……………………………… 11

2. Larvas de D. neivai……….………………………………………….. 11

3. Pupas de D. neivai…………… ……………………………..….…… 11 4. Adulto de D. neivai……..…………......……………………………… 11

5. Racimos sin daño de D. neivai……….…………………………….. 14

6. Racimos con daño de D. neivai……………..……...….....….…… 14 7. Larva de D. neivai afectada por M. anisopliae….………………… 27

8. Pupa de D. neivai afectada por B. bassiana …..………………….. 28

9. Adulto de E. kamerunicus………………………….………..….…… 34 10. Beauveria sobre Elaidobius………………..………...……………… 34

11. Adulto de D. neivai…………………………………..……………….. 39

12. Racimo con nivel 5 en escala de daño ..………………………….. 41

13. Crecimiento miceliar de M. anisopliae……………………..….…… 45 14. Crecimiento miceliar B. bassiana...……......……………………… 46

15. Larvas del parasitoide Tetrastichus sp.. …..…………………….. 47 16. Larvas del parasitoide Diptera posib. familia Lauxaniidae……… 48 17. Adulto del depredador Dermaptera: posiblemente Forficulidae… 49 18. Adulto de Odontomachus sp………………….….………………… 50

19. Adultos de Hololepta sp……………………..…..………………….. 51

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

RESUMEN

Los objetivos de la presente investigación fueron: Identificar

taxonómicamente, evaluar la eficiencia de los enemigos naturales de

Demotispa neivai y su relación con la humedad relativa, temperatura,

precipitación, heliofanía, presencia de malezas y tratamientos fitosanitarios;

además de evaluar el efecto de cinco insecticidas sobre D. neivai y el

polinizador Elaidobius kamerunicus. Todas las pruebas fueron sometidas a

los respectivos análisis y significancias estadísticas.

El trabajo tuvo dos fases: la de campo, realizada en el Noroccidente palmero

ecuatoriano; y la fase de laboratorio, en el Centro de Investigación en Palma

Aceitera (CIPAL) de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma

Aceitera (ANCUPA).

Se identificaron dos hongos entomopatógenos actuando sobre larvas, pupas

y adultos de D. neivai: Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. El

mayor efecto de mortalidad de B. bassiana sobre adultos de D. neivai

(47.5%), se alcanzó con la concentración 1x108 esporas / ml, la misma

concentración sobre el polinizador E. kamerunicus alcanzó un 62.22% de

mortalidad. Se determinó que la presencia del entomopatógeno en las

plantaciones está influenciada por los factores climáticos.

Se identificaron dos especies de insectos parasitoides de pupas de D. neivai:

Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Eulophidae) y otro del Orden Díptera,

posiblemente familia Lauxaniidae. Se determinó que la baja de sus

poblaciones está relacionada con la presencia de precipitaciones

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

pluviométricas y que son sensibles a la aplicación del insecticida Endosulfan;

además que la maleza nectarífera Cassia reticulata influyó mayormente en

sus poblaciones.

Se identificaron tres especies de insectos predadores de D. neivai: Hololepta

sp. (Coleoptera: Histeridae) depredando adultos y en menor cantidad pupas,

Odontomachus sp. (Hymenoptera: Formicidae) depredando solo larvas, y

otro del Orden Dermaptera: familia Forficulidae depredando larvas y en

menor cantidad pupas. Se determinó que las poblaciones de estos insectos,

están reguladas principalmente por la temperatura ambiental.

En laboratorio cipermetrina, clorpirifos y la mezcla de los dos, presentaron

100% de mortalidad sobre adultos de D. neivai. A nivel de campo clorpirifos

presentó menor porcentaje de mortalidad (4.31%) sobre el polinizador E.

kamerunicus.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

SUMMARY

The objectives of the present investigation were: To identify taxonomically, to

evaluate the efficiency of the natural enemies of Demotispa neivai and their

relationship with the relative humidity, temperature, precipitation, heliofanía,

presence of weeds and phytosanitaries treatments; besides evaluating the

effect of five insecticides on D. neivai and the pollinating Elaidobius

kamerunicus. All the tests were subjected to the respective analyses and

statistical significances.

The work had two phases: that of field, carried out in the Northwest

Ecuadorian palm area; and the laboratory phase, in the Oil Palm Research

Center (CIPAL) of the National Association of Farmers of Oil Palm

(ANCUPA).

Two entomopathogen fungus were identified acting on larvas, pustules and

adults of D. neivai: Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae. The

biggest effect of mortality of B. bassiana on adults of D. neivai (47.5%), was

reached with the concentration 1x108 spores / ml, the same concentration on

the pollinating E. kamerunicus reached 62.22% of mortality. It was

determined that the presence of the entomopathogen in the plantations is

influenced by the climatic factors.

Two spices of parasitoides insects of pustules of D. neivai were identified:

Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Eulophidae) and another of the Dipteral

Order, possibly family Lauxaniidae. It was determined that the drop of its

populations is related with the presence of pluviometrics precipitations and

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

that they are sensitive to the application of the Endosulfan insecticide; also

that the nectarífera Cassia reticulata weed influenced mostly in its

populations.

Three spices of predators insects of D. neivai were identified: Hololepta sp.

(Coleoptera: Histeridae) depredating adults and in smaller quantity pustules,

Odontomachus sp. (Hymenoptera: Formicidae) depredating single larvas, and

another of the Dermaptera Order: family Forficulidae depredating larvas and

in smaller quantity pustules. It was determined that the populations of these

insects, are regulated mainly by the environmental temperature.

In laboratory, cipermetrina, clorpirifos and the mixture of both, presented

100% of mortality on adults of D. neivai. At field level clorpirifos presented

smaller percentage of mortality (4.31%) on the pollinating E. kamerunicus.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

INTRODUCCIÓN

La Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacquin), es la oleaginosa perenne de

mayor productividad y rendimiento de aceite por unidad de superficie,

superando a las oleaginosas de ciclo corto. Comercialmente tiene un

promedio de vida de 24 a 28 años, dependiendo del germoplasma cultivado

y produce racimos con frutos que pueden alcanzar más de 4 toneladas

durante su vida productiva, es decir, 600 toneladas acumuladas de fruta por

hectárea (ANCUPA y SESA, 2007).

El aceite crudo de palma tiene múltiples aplicaciones, desde productos

alimenticios, concentrados animales, productos de aseo, combustibles

(biodiesel) y materias primas industriales (Bernal, 2002).

En el Ecuador existen 207.285,31 hectáreas sembradas, el incremento ha

contribuido al avance económico y social, por el ahorro de divisas en la

importación de grasas y aceites comestibles, así como por la generación de

empleo en los diversos eslabones de la cadena productiva (ANCUPA, 2005).

El cultivo presenta problemas de carácter agronómico, fitosanitario,

nutricional y otros de menor importancia. Entre los fitosanitarios se destaca

el daño ocasionado por el insecto conocido como “raspador del fruto”

(Demotispa neivai, Coleoptera: Chrysomelidae), el mismo que fue reportado

por primera vez en el país en enero del 2000, presente en plantaciones de

las zonas de Las Villegas, Monterrey, La Unión, San Jacinto del Búa y La

Concordia (Chávez y Andrade, 2000).

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

D. neivai se alimenta de frutos verdes y se puede apreciar las consecuencias

en los racimos de todas las edades fisiológicas, la parte afectada toma un

color gris ceniza de apariencia corchosa, dificultando la apreciación del

grado de madurez del racimo con lo cual se origina además de la pérdida de

aceite por el deterioro de los frutos externos, la pérdida de racimos por mala

cosecha que llega hasta un 8% del rendimiento (Genty et al, 1978).

Bajo un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (incluye el componente

biológico como el químico), aparece un grupo de organismos antagónicos

que se encargan de mantener las poblaciones de insectos plagas a un

promedio por debajo del umbral de daño económico, tal es el caso de la

acción de parasitoides, depredadores y patógenos. Esta tecnología presenta

ventajas como permanencia, seguridad y economía, que no ofrecen otros

medios de control de plagas (Aragonés, 1989).

En el contexto del componente químico, resulta prioritario encontrar nuevas

alternativas químicas que sean permisibles en su uso, debido a la incidencia

de la plaga.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo en área sembrada (207.285,31 hectáreas) de la Palma

Aceitera, ha generado un fuerte impacto socio-económico en el país, al crear

60.000 plazas de trabajo directas en la actividad agrícola y 30.000 indirectas

en las diferentes actividades relacionadas al sector, evidenciándose el

aporte e influencia del cultivo en el desarrollo del país.

ANCUPA realizó el inventario y priorización de plagas, identificando a D.

neivai como importante, por presentar una incidencia alta en la zona de

Quinindé y media a alta en Quevedo, Oriente y San Lorenzo (ANCUPA y

SESA, 2007).

El uso de agentes biológicos como predadores, parasitoides y patógenos, es

una importante opción para manejar poblaciones de plagas, ya que

presentan permanencia, seguridad y economía, que no ofrecen la mayoría

de los otros medios de control (Aragonés, 1989).

El conocimiento de organismos vivos que interactúan en los ecosistemas

agrícolas, tienen relevante importancia para los programas de Manejo

Integrado del Cultivo, ya que algunos de ellos son agentes o factores de

mortalidad de insectos plagas, constituyendo una razón importante para usar

racionalmente plaguicidas desde el enfoque de protección y conservación de

especies benéficas. Instituciones como ANCUPA, consciente de los

problemas que acarrea el mal uso de plaguicidas, está interesada en buscar

alternativas de solución a los problemas que aquejan al sector, respetando la

fauna benéfica, el ambiente y la economía de sus asociados.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Visitas realizadas a extractoras del país (comprendidas entre las provincias

de Pichincha, Los Ríos y Esmeraldas) por técnicos de ANCUPA, del Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y del Servicio

Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), reportaron un porcentaje

promedio de racimos afectados por D. neivai del 50%, teniendo picos de

hasta 80%1.

D. neivai es una plaga prioritaria en el cultivo ya que afecta directamente la

producción, un adulto puede consumir 1.5 cm2 del epicarpio del fruto cada

día. La raspadura que hace en los frutos, causa pérdidas por la confusión

que provoca a los productores para reconocer el grado de madurez de los

racimos al momento de la cosecha y como consecuencia la disminución en

la extracción de aceite. El potencial de aceite de la Palma Aceitera en

promedio puede llegar hasta un 24%, pero cuando el racimo presenta un

50% de daño del insecto, dicho potencial puede reducirse en 1.04% (Aldana

et al, 2005).

El mal uso de plaguicidas para controlar insectos plagas, ha dado como

resultado consecuencias negativas sobre el hombre y su ambiente. Esta

situación ha favorecido la resistencia a ciertos insecticidas, el incremento de

las plagas en el tiempo y en el espacio, la aparición de nuevos insectos

plagas, la disminución del control biológico natural (predadores, parasitoides,

hongos entomopatógenos), la reducción considerable de sitios de refugio y

1 Ing. Francisco Chávez, comunicación personal. Gerente Técnico de ANCUPA

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

alimentación para otros organismos benéficos (insectos polinizadores), la

contaminación ambiental, los problemas de salud pública, los incrementos

en los costos de producción y la disminución de la eficiencia de control

(CENIPALMA, 1992).

El uso racional de plaguicidas, es una opción considerada dentro del Manejo

Integrado de Plagas, el mismo que es compatible con la presencia de la

entomofauna benéfica, por lo que se estima que en el presente estudio se

realicen paralelamente estas pruebas como alternativas para el manejo de

D. neivai.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

OBJETIVOS

1. General:

Disponer de alternativas para el combate de insecto plagas en el cultivo de

Palma Aceitera en el Ecuador.

2. Específicos:

Identificar taxonómicamente y evaluar la eficiencia de los enemigos

naturales de Demotispa neivai.

Relacionar la presencia de enemigos naturales de D. neivai, con

factores bióticos y abióticos predominantes en las zonas de estudio.

Determinar el efecto de los entomopatógenos sobre el insecto

polinizador Elaidobius kamerunicus.

Evaluar el efecto de cinco insecticidas sobre D. neivai y E.

kamerunicus.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

MARCO TEÓRICO

A. IMPORTANCIA DE LA PALMA ACEITERA

En el Ecuador el cultivo de la Palma Aceitera ha crecido notoriamente,

existiendo en la actualidad 207.285,31 hectáreas sembradas; razón por la

cual el avance económico y social de las zonas donde se desarrolla el cultivo

es promisorio, debido al ahorro de divisas en la importación de grasas y

aceites comestibles, así como por la generación de 60.000 plazas de trabajo

directas en la actividad agrícola y 30.000 indirectas en las actividades de

transporte de fruta, venta de insumos y varios negocios relacionados al

sector (ANCUPA y SESA, 2007).

El aceite crudo tiene una amplia gama de aplicaciones, obteniendo

productos de uso comestible (aceites para freír, margarinas, confitería,

concentrados para animales, etc.) y no comestibles (jabones, velas, ácidos

grasos, cosméticos, etc.) (Bernal, 2002).

Otra de las alternativas de uso, es el empleo del aceite como

biocombustible, en sustitución del diesel (biodiesel), favorecido por las

exigencias planteadas en la sostenibilidad ambiental (FEDEPALMA, 2006).

1. Descripción del cultivo

La Palma Aceitera se desarrolla óptimamente en la franja ecuatorial

comprendida entre los 15º latitud norte y 15º latitud sur, a una altitud no

mayor a 500 m.s.n.m., con una precipitación de 120 a 150 mm / mes, una

temperatura media anual entre 24 a 26 °C y un brillo solar aproximado de

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

120 horas / mes, que permita una alta actividad fotosintética. A pesar de

crecer y producir en una gran variedad de suelos, los adecuados son los de

textura franco-limoso a franco-arcillosos, con un pH que oscile entre 5 a 6,5

(Chávez y Rivadeneira, 2003).

1.1. Inflorescencias

La inflorescencia es un espádice compacto con un pedúnculo ancho de

alrededor 35 a 40 cm. de largo, las espigas digitiformes se ordenan en

espirales alrededor del raquis central de la inflorescencia. Dos espatas

gruesas y fuertes rodean a la inflorescencia previa al momento de la antesis,

posteriormente estas se transforman muy rápidamente (2 a 3 semanas) en

fibras, adheridas a la periferia de la inflorescencia (Hartley, 1983).

Bernal (2002), menciona que cada hoja que produce la palma, trae en su

axila una inflorescencia sin sexo definido durante el primer año de desarrollo

de esa hoja. Posterior al primer año ocurre la diferenciación de esa yema

floral, dando como resultado una inflorescencia masculina o una femenina.

Cada inflorescencia masculina produce entre 30 y 60 g de polen; las

inflorescencias femeninas están compuestas por cerca de 10 espigas, que

pueden llegar a tener unas 4000 flores aptas para ser fecundadas.

1.2. Frutos

Hartley (1983), lo describe como una drupa, con tejido materno compuesto

por una delgada capa cerosa (exocarpio), una pulpa gruesa y carnosa

(mesocarpio) y una cáscara dura (endocarpio). Son variables en cuanto a

forma (esférica o elongada), longitud (2 a 5 cm.) y peso (3 a 30 g),

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

individualmente incrementa su tamaño 18 días después de la polinización.

Los frutos resultantes de la fecundación exitosa de las inflorescencias

femeninas quedan insertadas en las espiguillas que rodean el raquis en

forma helilcoidal, todo este conjunto conforman los racimos (Bernal, 2002).

El racimo generalmente es ovoide, con una dimensión promedio de 50 cm.

de largo x 35 cm. de ancho, un corte transversal del mismo muestra que es

achatado y generalmente está pobremente desarrollado en las zonas en las

que está en contacto con el estípite y la hoja que lo rodea, debido a la

presión mecánica y a la polinización incompleta de los frutos en dichas

regiones. Durante su desarrollo, la polinización y fecundación, generalmente

ocurren en las hojas 17-20, mientras que los racimos maduros están en la

posición 30 a 32, alrededor de 5 1/2 a 6 meses después (Hartley, 1983).

1.3. Polinizadores

El período receptivo de una flor femenina es de 36 a 48 horas, cuando el

polen de esas flores está viable los lóbulos del estigma están separados y se

tornan amarillo claro y producen un olor a anís más leve que el de las flores

masculinas. Luego adquieren una coloración rojiza cuando el estigma ya no

es receptivo (Alpizar, 1998).

Syed (1978), menciona que la polinización de la Palma Aceitera en su

mayoría es entomófila, realizada principalmente por insectos curculiónidos

del género Elaeidobius, siendo la especie kamerunicus, la más eficaz.

Genty et al (1986), determinó que las posturas del polinizador E.

kamerunicus son ovaladas, miden 0.64 mm de largo por 0.46 mm de ancho,

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

con una duración de 2 días, la larva es ápoda, mide 2 mm de largo por 0.6

mm de ancho y permanece en este estado por 14 días, y la pupa permanece

por un periodo de 3 días.

El mismo autor menciona que un adulto puede vivir de 5 a 8 días, mide 2.2

mm de largo y 1.1 mm de ancho, el cuerpo es muy convexo, generalmente

amarillento testáceo con franjas longitudinales oscuras en la zona central de

los élitros y 2 bandas oscuras en la zona apical central del pronoto, color que

lo puede cubrir todo. Élitros con 8 estrías longitudinales separadas por unas

cerdas doradas dispuestas en línea, entre cada estría se observa un gran

número de foveolas circulares. Pronoto trapezoidal fuertemente impreso por

foveolas grandes y pequeñas más profundas que las existentes en los

élitros. Todo el cuerpo está cubierto de cerdas doradas no muy densas.

B. DESCRIPCIÓN DEL INSECTO Demotispa neivai

1. Características generales

1.1. Clasificación taxonómica

En el Inventario de Plagas del cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guinenesis

Jacq) en el Ecuador, elaborado en el 2007 por ANCUPA y SESA consta el

“raspador del fruto” identificado como Demotispa probablemente pallida

perteneciente a la familia Chrysomelidae del orden Coleóptera, y como

sinónimo Imatidium neivai Bondar.

En el libro Plagas de la Palma de Aceite en Colombia (Aldana et al, 2005), la

clasificación taxonómica del raspador del fruto es Imatidium neivai Bondar.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Por otro lado, el entomólogo Dr. Wills Flowers1 (catedrático de Florida A&M

University) llevó a los Estados Unidos muestras de la plaga recolectados en

el medio, identificándola como Imatidium neivei.

Los Doctores Charles Staines (curador del museo de Entomología

Smithsonian Institute y catedrático de la Universidad de Washington) y Lech

Borowiec (catedrático de la Universidad de Polonia), especialistas

internacionales de la familia Chrysomelidae-Cassidinae, identifican

taxonómicamente al raspador del fruto de la Palma de Aceite como

Demotispa neivai (El Palmicultor, 2007).

1.2. Ciclo de vida

Foto 1. Huevos de D. neivai Foto 2. Larvas de D. neivai

Foto 3. Pupas de D. neivai Foto 4. Adulto de D. neivai

1 Comunicación personal, correo electrónico, 31 de diciembre del 2006

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

En el estudio realizado por Ajila (2003) en la zona de La Unión, se determinó

que el estado de huevo del insecto tiene una duración de 9 - 10 días,

mientras que en larva pasa de 20 – 22 días, en pupa de 18 – 22 días y un

adulto puede vivir de 190 – 200 días.

Los datos obtenidos en el estudio realizado en la plantación Promociones

Agropecuarias Monterrey, Puerto Wilches (Santander, Colombia), son

similares a los descritos anteriormente ya que en estado de huevo el insecto

pasa de 7 a 9 días, en larva 22.1 días y en pupa 22.3 (Aldana et al, 2003).

1.3. Aspectos biológicos - hábitos

En el estudio realizado por Angulo (2003), se logró determinar que las

posturas de D. neivai miden 3 mm de largo por 1.5 mm de ancho, son de

color amarillo verdoso, ovalados y aplanados. Son ovipositados en las

espigas, espinas y en la parte basal interna de los frutos, separados unos de

otros en número de 2 a 4.

Las larvas pasan por cinco instares, en horas nocturnas se les observa en

los frutos externos de los racimos en formación y en la parte inferior de los

racimos medianos y grandes (Aldana et al, 2005).

Según Angulo (2003), el primer instar larval mide 3 mm de largo por 2 a 2.5

mm de ancho; antes de empupar llega a medir 5 mm de longitud por 2.5 mm

de ancho; de color ladrillo a violeta pálido (de acuerdo al tipo de

alimentación), ovalada, muy aplanada, patas cortas escondidas debajo del

cuerpo, cuando están cerca a empupar van perdiendo su movilidad, y su

coloración se torna rojiza. Viven en frutos de racimos verdes, hasta antes de

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

que lleguen a la madurez, también se encuentra en los folíolos, y base del

paquete de flecha de plantas en vivero, y plantadas en el sitio definitivo.

La pupa mide 7 mm de largo por 3.5 mm de ancho, color ámbar, empupan

en la base peciolar de las hojas, parte inferior de los frutos, espigas y raquis.

Un adulto en promedio mide de 5 a 7 mm de longitud, es aplanado, posee

dos antenas, un par de alas de color ámbar rojizo, viven en los frutos de

racimos verdes y en la base del paquete de flechas de plantas de vivero.

Chávez y Rivadeneira (2003), mencionan que tanto larva y adulto de D.

neivai viven entre frutos y espigas de racimos verdes, las pupas se

establecen en la base de los frutos y es común encontrar adultos del insecto

entre la base del paquete de flecha de plantas de vivero y campo, y en

inflorescencias masculinas cuando estas empiezan a separar sus espigas.

Según Aldana et al (2005), D. neivai es un insecto de hábitos nocturnos,

cuyos adultos llegan a los racimos una vez que se rompe la espata que

cubre la inflorescencia femenina e inicia la oviposición en las espigas

internas del nuevo racimo. En siembras nuevas aún sin podar, se ha podido

establecer que la actividad alimenticia del insecto se inicia a las 4 p.m. y

termina a las 8 a.m. del día siguiente, durante este período de tiempo los

adultos se observan sobre los frutos bien sea alimentándose o copulando.

La cópula se puede extender por más de cuatro horas, las posturas de este

coleóptero se localizan mayormente en el tercio inferior de los racimos

verdes; rara vez se encuentran en la parte superficial. La hembra coloca los

huevos en la base de las espigas y brácteas de los frutos internos.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

1.4. Distribución geográfica

El insecto D. neivai, es un raspador de los frutos de la Palma de Aceite,

ampliamente distribuido en las zonas palmeras de Colombia, Panamá,

Venezuela, Ecuador, Brasil y Surinam (Aldana et el, 2003).

En el Ecuador, se han observado un gran número de plantaciones afectadas

con el daño ocasionado por D. neivai, presentado una alta incidencia la zona

de Quinindé y de media a alta las zonas de Quevedo, Oriente y San Lorenzo

(ANCUPA y SESA, 2007).

2. Daños

Genty et al (1978), menciona que D. neivai raspa los frutos ocasionando un

secamiento superficial dándole una apariencia corchosa, esto hace difícil la

apreciación del grado de madurez del racimo, el cual se pudre en la palma

por no ser cosechado a tiempo o es cosechado verde.

Foto 5. Racimos sin daño de D. neivai Foto 6. Racimos con daño de D. neivai

Según ANCUPA y SESA (2007), el raspador del fruto de la Palma Aceitera

ocasiona sus daños en la epidermis del fruto y en la base de hojas jóvenes.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Angulo (2003) y Ajila (2003), determinaron que el daño de D. neivai en los

racimos se inicia desde que se forman los frutos (después de la antesis)

hasta antes de su cosecha, apreciándolo a partir de los 15 días después de

la antesis, siendo más evidente cuando los racimos están próximos a la

maduración. Los adultos y especialmente las larvas, roen la parte superficial

de los frutos, siendo más severo el daño causado por la larva, ya que la

parte roída presenta una coloración gris ceniza y luego el secamiento, lo que

depende de la intensidad de afección de los frutos.

Según Aldana et al (2005), un adulto puede roer 1.5 cm2 de epicarpio por

noche, y causa pérdidas económicas en dos sentidos: una por deficiencias

en la cosecha, las cuales pueden llegar hasta un 8%; y otra en la extracción

de aceite. Las pérdidas en el potencial de aceite en racimos que presentan

un 50% de daño, es de 1,04%.

C. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

1. Definición

La FAO, define al Manejo Integrado de Plagas como: “Un sistema, que hace

uso de todas las formas de control disponibles en una forma racional y

ecológicamente compatible, basado en la dinámica de las poblaciones plaga,

a fin de mantenerlas por debajo del nivel de daño económico”

(http://www.sunshine-project.org/espanol/publications/bk5es.html).

Realizando prácticas que ayuden a mantener un cultivo saludable (un buen

manejo agronómico, un combate selectivo de malezas, el uso racional de

sustancias insecticidas, y la liberación o aplicación controlada de

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

biorreguladores como: hongos, bacterias, virus, parasitoides y depredadores) y

un ambiente favorable para los reguladores biológicos, se mantienen las

plagas bajo control (Chinchilla, 2003).

Kranz et al. (1994), menciona cuatro estrategias para el manejo de plagas:

II. Eludir el efecto perjudicial de las plagas.

III. Eliminar la susceptibilidad del hospedero, haciéndolo resistente.

IV. Suprimir las propiedades de la plaga que las vuelven dañinas:

Eliminación de focos de infecciones virales.

Manipulación genética de las poblaciones de insectos.

V. Reducir el daño de las poblaciones de plagas a un nivel por debajo

del perjuicio económico.

2. Control biológico

La base del control biológico proviene de observaciones que bajo

determinadas condiciones poblaciones de insectos plagas son mantenidas

en bajas densidades por la acción de sus enemigos naturales (insectos

parasitoides, insectos predadores, hongos entomopatógenos, etc.). No

obstante que el control biológico ofrece grandes posibilidades para el control

de plagas su uso no está generalizado, ya que “los pesticidas todavía

constituyen el medio más barato y rápido, para mantener las poblaciones de

plagas por debajo del nivel económico de daño”. Por otro lado, todavía se

requiere una mayor investigación básica que permita aumentar el grado de

confiabilidad y lo predecible en los resultados de su empleo (Valencia, 1992).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

2.1. Insectos parasitoides

Según Planes y Carrero (1995), son muchos los insectos dañinos pero

pocos los insectos benéficos que por sí mismos controlen por completo una

plaga, ya que deben cumplir ciertas condiciones para existir. Básicamente se

requiere que tanto el número de generaciones como la fecundidad de las

hembras del insecto útil sean mayores que la del perjudicial, y que las

condiciones climáticas sean favorables al desarrollo del parásito.

Los insectos parasitoides, viven a expensas del cuerpo de su hospedero

ubicados externa o internamente, sin llegar a producir su muerte hasta que

llegan a su pleno desarrollo y alcanzan la fase de ninfa (Valarezo, 2002).

En Colombia se reportan pupas de D. neivai localizadas en la superficie de

los frutos externos y en el raquis de las hojas parasitadas por Tetrastichus

sp., un micro- himenóptero de la familia Eulophidae el cual ha sido aislado

en campo, emergiendo de tres a cinco avispas (Aldana et al, 2005).

En frutos de cocotero, se ha observado pupas de D. neivai parasitadas por

un micro himenóptero, y al abrir el estado parasitado se ha encontrado 5

larvas del parasitoide1.

2.2. Insectos predadores

Planes y Carrero (1995), manifiesta que los insectos predadores tienen

como principal característica la de consumir un número considerable de

presas durante su crecimiento y desarrollo, razón por la cual pueden ser

considerados como los más eficientes en el control biológico.

1 Ing. Francisco Chávez, comunicación personal. Gerente Técnico de ANCUPA

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Cave (1995), menciona que los factores: densidad de la presa, densidad del

predador, número y variedad de alimento, característica de la presa

(mecanismo de defensa) y característica del predador (técnica de ataque),

pueden afectar la predación. Así mismo, los predadores cumplen atributos

asociados con su potencial como eficientes agentes de control biológico:

a) Alta capacidad de búsqueda y dispersión: solo un depredador que tenga

alta capacidad de búsqueda puede regular la población de insectos plaga a

niveles bajos.

b) Debe presentar más o menos especificidad en la alimentación: esto

indica una dependencia ligeramente directa sobre los cambios de la

población de la presa, lo que permite la regulación de la misma.

c) Alta capacidad de reproducción: en especial una más rápida que su

huésped y fecundidad relativamente alta, lo que mejora la probabilidad de

establecimiento después de liberación en el campo.

d) Amplia adaptación al ambiente: lo cual indica que posee la habilidad para

ocupar los nichos habitados por la presa.

e) Fácil de reproducir en el laboratorio.

Aldana et al. (2005), menciona entre los insectos depredadores de D. neivai

a Hololepta sp. (Coleóptera: Histeridae), depredando larvas y pupas; varias

especies de Chrysopa (Neuroptera: Chrysopidae); hormigas depredadoras

de los géneros Crematogaster, Camponotus y Odontomachus que se

encuentran en los racimos; ninfas de Alcaeorrynchus grandis Dallas

(Hemiptera: Pentatomidae) y arañas de la familia Salticidae.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

En visitas realizadas a varias extractoras del país, se ha observado en los

patios y en las zarandas donde se recolecta las impurezas que vienen con la

fruta, adultos de D. neivai con muestras de haber sido predadas1.

2.3. Hongos entomopatógenos

Bustillo (1989), menciona que cerca del 80% de las enfermedades de los

insectos, tienen como agentes etiológicos a los hongos. De estos, se han

registrado en el mundo aproximadamente 90 géneros de hongos actuando

sobre 700 especies de insectos; sin embargo, sólo unos pocos se han

investigado intensivamente con el fin de usarlos en programas de control

microbial. Entre los géneros más importantes encontramos a Beauveria,

Metarrhizium, Enthomophthora, Coelomomyces, Cordyceps, Nomuraea,

Paecilomyces, Aschersonia, Hirsutilla y Verticillium.

En Brasil más de 200 especies de insectos de diferentes órdenes,

comúnmente son atacados por el hongo B. bassiana; en tanto que M.

anisopliae es un patógeno de más de 300 especies de insectos de siete

ordenes. Estos hongos son promisorios para el control biológico de ciertos

insectos destructivos (Alves, 1986).

Rodríguez (1992), manifiesta que los hongos causales de enfermedades en

insectos plagas son abundantes y considerados organismos de regulación.

La estabilidad del ecosistema de la Palma Aceitera ofrece ventajas en el uso

y establecimiento de los entomopatógenos, lo que favorece la resurgencia

permanente de epizootias en plagas de una misma zona o de otra localidad.

1 Ing. Francisco Chávez, comunicación personal. Gerente Técnico de ANCUPA

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Una de las causas de mortalidad natural más común en adultos de D. neivai

está relacionada con hongos entomopatógenos. Los insectos afectados en

su mayoría se encuentran en el extremo apical de las espinas del racimo,

momificados por la acción del hongo Paecilomyces sp. (Aldana et al, 2005).

Ajíla (2003), menciona que en pruebas de confinamiento sobre D. neivai

utilizando B. bassiana y M. anisopliae, en dosis de 10, 15 y 20 g / l de agua,

comenzaron a morir a los 10 y 15 días después de haber realizado la

aplicación, llegando a obtener porcentajes de mortalidad del 20 a 30%.

En recorridos por el sector palmero ecuatoriano, se ha observado de forma

natural que los estados de larva, pupa y adulto de D. neivai son afectados

por 2 hongos entomopatógenos: B. bassiana y M. anisopliae1.

3. Control químico

Bajo el enfoque de Manejo Integrado de Plagas (incluye componente

químico como biológico) se busca encontrar alternativas al uso de

insecticidas perjudiciales. El endosulfan es un insecticida similar al DDT,

contaminante orgánico persistente (COP), agudo y crónico en animales de

laboratorio, con efectos hepatotóxico, mutagénico y carcinogénico, por lo

que ya ha sido retirado por la Comisión Europea a partir del 2 de junio del

2006 (Decisión 2005/864/CE). El comité de revisión de productos químicos

de la Convención de Rótterdam, ha mencionado que este producto no podrá

ser utilizado en el Ecuador desde el año 2008, ante lo cual es prioritario

encontrar nuevas alternativas químicas que sean permisibles en su uso2

1 Ing. Francisco Chávez, comunicación personal. Gerente Técnico de ANCUPA 2 Dr. Gustavo Bernal, comunicación personal. Director de Investigaciones de ANCUPA

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Genty et al. (1978), se refiere a una serie de aspectos que se deberían

considerar antes de decidir hacer aplicaciones de algún insecticida:

a) Escoger el producto más selectivo posible contra la plaga que se desea

controlar.

b) Usar la dosis efectiva mínima, con mínima toxicidad para los humanos

y menor acción contaminante del ambiente.

c) Escoger fechas y momentos de aplicación que reduzcan a un mínimo el

daño a los enemigos naturales de la plaga y a otros insectos benéficos.

Cuando sea factible, la aplicación debe de ser localizada en el área de la

planta donde se encuentra la plaga.

d) Mantener ciclos regulares de vigilancia de la plantación para detectar

tempranamente focos de cada plaga y seguir su evolución principalmente en lo

referente a niveles de parasitismo y depredación.

La evaluación de insecticidas contra D. neivai, realizado en la zona de La

Concordia por Angulo (2003), determinó que Dimilín en dosis de 16 g / l de

agua, produjo el 100% de mortalidad 48 horas después de aplicado,

mientras que con Hovi-pest y Pestone en dosis de 7, 12 y 16 ml / l de agua

logró el 100% de mortalidad después de 72 horas. Dos dosis de Neemknock

16 ml / l y 12.7 ml / l de agua, causaron mortalidad de 70 y 80%, en su

orden, a las 96 horas después de la aplicación.

En pruebas de campo, a las 24 horas de haber aplicado los insecticidas

botánicos Hovi-pest y Pestone sobre insectos polinizadores, el porcentaje de

mortalidad fue del 74.07% y 99% respectivamente.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

3.1. Ingredientes activos de los insecticidas utilizados en el estudio

(Vademécum, 2006).

Cipermetrina (Categoría Toxicológica III. Ligeramente peligroso)

Insecticida piretroide sintético de amplio espectro, actúa por contacto y vía

estomacal, controla insectos que han creado resistencia a insecticidas

fosforados y/o carbónicos.

Pirimifos-metil (Categoría Toxicológica III. Ligeramente peligroso)

Insecticida órgano fosforado, controla insectos plaga por contacto, ingestión

y acción fumigante.

Clorpirifos (Categoría Toxicológica III. Ligeramente peligroso)

Insecticida órgano fosforado, actúa por contacto, inhalación e ingestión.

Eficaz contra insectos masticadores, chupadores o aquellos protegidos por

bolsas, telas, escudetes o ubicados en lugares de difícil acceso.

Clorpirifos+Cipermetrina (Categoría Toxicológica II. Moderadamente peligroso)

Insecticida de amplio espectro, controla insectos chupadores, picadores,

masticadores y sus larvas que atacan a los cultivos. Actúa por ingestión,

contacto e inhalación, por acción de sus vapores.

Deltametrina (Categoría Toxicológica III. Ligeramente peligroso)

Insecticida piretroide que actúa por contacto e ingestión, controla insectos

del orden lepidópteros, coleópteros y homópteros.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Ubicación.

La presente investigación tuvo dos fases: la de campo, que consistió en

identificar los enemigos naturales de D. neivai presentes en 3 zonas del

Noroccidente palmero ecuatoriano: Guayllabamba, Quinindé y La Concordia

(ubicadas entre las provincias de Pichincha y Esmeraldas). La fase de

laboratorio, consistió en evaluar la acción de los enemigos naturales

encontrados contra la plaga, y se realizó en el Centro de Investigación en

Palma Aceitera (CIPAL) perteneciente a la Asociación Nacional de

Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), ubicado en el Km. 37,5 de la vía

Santo Domingo – Quinindé.

Complementariamente en la fase de laboratorio se evaluaron nuevas

alternativas químicas de combate sobre D. neivai, y a nivel de campo su

efecto sobre el polinizador E. kamerunicus.

2. Características climáticas.

Cuadro 1. Datos climáticos promedios de las zonas en estudio, durante el año 2006.

Guayllabamba1 Quinindé2 La Concordia3

Temperatura (ºC) 25,80 26,41 23,68

Heliofanía (Horas sol) 892,70 1138,23 815,30

Humedad Relativa (%) 70,65 74,61 86,58

Precipitación (mm) 2979.00 1901,45 2457,50

1 Estación Meteorología EL COLE, de la Empresa Palmeras de los Andes. 2006 2 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) Estación Quinindé. 2006 3 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) Estación La Concordia. 2006

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

3. Fases experimentales.

3.1. Fase de Campo

3.1.1. Selección de plantaciones: La selección de plantaciones se

realizó en colaboración con los técnicos transferencistas de las extractoras

ubicadas en las zonas involucradas en el estudio. Se seleccionaron cuatro

plantaciones con incidencia de la plaga, cuyos racimos presentaron un grado

de daño mayor al nivel 3, aplicando la escala utilizada por Angulo, 2003

(cuadro 2). En las mismas, se realizó la cosecha y evaluación de enemigos

naturales, una vez por mes, durante cuatro meses consecutivos en la época

seca del 2006 (agosto a noviembre).

3.1.2. Recolección de racimos: Se cosecharon 10 racimos en

formación (3 - 4 meses de edad) de cada plantación, estos se llevaron al

laboratorio del CIPAL para evaluar el porcentaje de daño de D. neivai

aplicando la escala respectiva (Angulo, 2003). Cada racimo se desespigó y

desfrutó íntegramente para realizar la evaluación.

Cuadro 2. Escala arbitraria de grado de daño de D. neivai en racimo.

Grado Porcentaje Lectura

1 0-10% de daño del racimo Daño inicial del racimo

2 11-25% de daño del racimo Daño leve del racimo

3 26-50% de daño del racimo Daño medio del racimo

4 51-75% de daño del racimo Daño severo del racimo

5 + 76% de daño del racimo Daño total del racimo

Fuente: Angulo (2003)

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

De la misma manera, en extractoras situadas en las zonas de estudio, se

revisó la fruta y las zarandas donde se separan las impurezas, con la

finalidad de observar la presencia de enemigos naturales.

3.1.3. Colecta de enemigos naturales:

En los racimos cosechados se procedió a la búsqueda de probables

enemigos naturales de D. neivai: hongos entomopatógenos, parasitoides y

predadores.

3.1.4. Características de las plantaciones seleccionadas

Como datos importantes de la investigación se tomaron datos de los

siguientes factores:

Manejo fitosanitario.- A fin de conocer si el manejo fitosanitario empleado

en cada una de las zonas podría presentar una influencia sobre los

enemigos naturales, se llevó una encuesta relacionada a la utilización de

diferentes productos para el combate de plagas y su número de aplicaciones

anuales.

Datos meteorológicos.- En las estaciones meteorológicas cercanas a las

plantaciones en estudio se recopiló datos diarios de precipitación,

temperatura, humedad relativa y heliofanía.

Presencia de malezas.- De manera general se realizó un inventario de

malezas predominantes en cada zona, describiendo sus características

(cobertura, malezas, nectaríferas, etc.).

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Posteriormente, todos los datos registrados sobre: manejo fitosanitario,

datos meteorológicos y presencia de malezas en las plantaciones, fueron

sometidos al Análisis Canónico de Correspondencias (CCA).

Sánchez (2007), menciona que este análisis es una técnica multivariada de

ordenación que permite detectar patrones de variación en la composición de

especies que pueden ser explicados por variables ambientales (variables

independientes). Esto implica que sobre los mismos sitios se conozca la

composición de especies y las correspondientes condiciones ambientales.

El análisis de estos modelos es mayormente gráfico, donde los sitios son

representados por puntos, cuya posición relativa refleja la similitud en la

composición de especies; y, las variables ambientales por vectores cuya

magnitud y dirección depende de su variación. Así, el resumen gráfico del

CCA expresa la variación en la abundancia entre especies y composición de

especies entre sitios con respecto a los ejes canónicos, a través de lo cual

es posible interpretar interrelaciones complejas entre la composición de

especies y el ambiente.

Para interpretar el diagrama de ordenación del CCA, cada vector (variable

ambiental) tiene una dirección y magnitud, la cual puede ser extendida

(imaginariamente) en ambos sentidos siguiendo la dirección del vector y

para el lado opuesto (efecto contrario). Desde cada punto de las especies

puede trazarse una perpendicular a un vector de interés: mientras más

cercano esté un punto a un vector o a su extensión, mayor será la

importancia del factor ambiental sobre la especie correspondiente a ese

punto. Por otro lado, la longitud de un vector señala la importancia de ese

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

factor sobre las especies distribuidas a lo largo de la variable ambiental, por

tanto, una variable ambiental más importante estará representada por un

vector más largo que una variable ambiental menos importante.

3.2. Fase de laboratorio

Los racimos desespigados y desfrutados, fueron revisados en el laboratorio

con la finalidad de encontrar en ellos la presencia de algún enemigo natural.

Posteriormente se realizaron las pruebas de antagonismo respectivas para

evaluar la eficiencia de los enemigos naturales encontrados sobre la plaga, y

paralelamente se evaluaron varios insecticidas para el combate de D. neivai.

Finalmente se analizó el efecto de los productos en estudio sobre el insecto

polinizador Elaidobius kamerunicus (Coleóptera: Curculionidae).

3.2.1. Hongos entomopatógenos

Foto 7. Larva de D. neivai afectada por M. anisopliae

En las evaluaciones de los racimos cosechados se encontraron estados de

D. neivai afectados con hongos entomopatógenos, estos se retiraron con

ayuda de un estilete, cortando la superficie que se colocó en cajitas plásticas

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

estériles e identificadas adecuadamente, y se los llevó al laboratorio de

Fitopatología del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de

Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

(ESPOCH) para poder aislarlos, siguiendo la metodología utilizada en el

estudio de Villagómez, 2005.

Foto 8. Pupa de D. neivai afectada por B. bassiana

Visualizando la presencia de micelio, se realizó una selección de insectos

afectados con hongos aparentemente entomopatógenos, el crecimiento

micelial presente fue pasado a cajas Petri con 15 ml de medio Agar-

Saboraud–Dextrosa (SDA) suplementado con extracto de levadura,

específico para entomopatógenos, usando palillos esterilizados. Las cajas

Petri fueron llevadas a la incubadora a 25 ± 1°C hasta el aparecimiento de

colonias fúngicas. Cuando las colonias de los hongos se evidenciaron, se

realizó la respectiva identificación taxonómica al microscopio con ayudas

bibliográficas, Paralelamente se realizaron las purificaciones respectivas en

los aislamientos que presentaban contaminación. Finalmente, mediante la

resiembra de una porción de micelio joven en otras cajas Petri con 15 ml del

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

medio SDA suplementado con extracto de levadura, se logró incrementar el

cultivo puro del entomopatógeno.

a) Multiplicación de la cepa pura

Para multiplicar la cepa pura del hongo, se utilizó como sustrato arrocillo, ya

que según el estudio de Villagómez (2005), dio mejores resultados en

viabilidad del hongo (concentración de esporas). Para esto se pesó 80 g,

retirando previamente toda impureza y/o contaminante, poniéndolo a remojar

por dos horas en una bandeja de plástico; posteriormente se desechó el

agua y se colocó el sustrato húmedo en frascos de vidrio de tamaño

estándar, que fueron sellados con papel “kraft” (papel de empaque) y

asegurados con ligas. Los frascos conteniendo el sustrato fueron llevados al

autoclave a 121 °C (1 atm. de presión) por una hora.

b) Inoculación del microorganismo

Enfriado el sustrato estéril se procedió a homogenizarlo, sacudiendo cada

frasco para evitar la formación de grumos y/o apelotonamientos, de acuerdo

a la metodología de Villagómez (2005). Se inoculó aproximadamente 1 cm2

del cultivo puro del entomopatógeno, distribuyéndolo homogéneamente en el

sustrato. Los frascos fueron sellados con papel “kraft” y asegurados con

ligas, finalmente se colocaron en la cámara de crecimiento, donde se los

incubó por 8 días a 27 ± 1°C.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

c) Determinación de la concentración de esporas

La concentración de esporas también se determinó de acuerdo a la

metodología empleada por Villagómez (2005), para lo cual se pesó 1 g de

sustrato colonizado con la ayuda de una espátula estéril y se lo transfirió a

un tubo de ensayo que contenía 10 ml de agua destilada estéril (ADE), que

fue considerada como solución madre. De la solución madre se tomó una

alícuota de 1 ml, transfiriéndose a un tubo de ensayo con 9 ml de ADE,

obteniéndose así la dilución 10-1. Se siguió realizando diluciones sucesivas

hasta dar con la adecuada para realizar el conteo.

Para el conteo de esporas se utilizó la cámara de Neubauer, y su

concentración se determinó con las fórmulas propuestas por French (1982)1:

[1] Número de esporas / ml = Suma de 5 C.S. x 50000

[2] Número de esporas / g = Suma de 5 C.S. x Factor de dilución x 50000

Donde:

Suma de 5 C.S: Suma del número de esporas contadas en los cinco cuadrados secundarios de la cámara de Neubauer.

50 000: Factor de la cámara para método de 5 C.S.

Factor dilución: Inverso de la concentración con la que se trabajó

Los tubos de ensayo con la dilución, se agitaron vigorosamente por 30

segundos e inmediatamente se tomó con una pipeta automática una alícuota

de la muestra, depositándola con mucho cuidado en la cámara, de tal

manera que el líquido entró por capilaridad sin formar burbujas.

1 Dr. Marcia Pesantez, metodología empleada en la multiplicación artesanal del Departamento de Producción de

Entomopatógenos de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

La solución en la cámara se dejó reposar por 30 segundos antes de

proceder al conteo, luego se llevó la cámara al microscopio y se procedió al

conteo con el objetivo de 40x. Dicho conteo se realizó por triplicado para

cada muestra del hongo aislado, tratando así de obtener datos confiables

para alcanzar las concentraciones: 1x104; 1x106 y 1x108 esporas / ml,

establecidas para la aplicación en las pruebas de antagonismo.

3.2.1.1. Prueba de patogenicidad sobre D. neivai

Inicialmente se cosecharon racimos de 3 a 4 meses, totalmente sanos para

obtener los frutos (alimento) que fueron lavados con ADE; previamente se

recolectaron adultos de la plaga, teniendo como unidad experimental 10

adultos de la plaga por tratamiento.

La metodología utilizada en esta prueba fue la propuesta por Chávez, 20071,

en la cual se realizó la inoculación de las suspensiones (dosis) del hongo

entomopatógeno sobre los frutos (10 por tratamiento) lo más

homogéneamente posible, utilizando un atomizador con punta de acero

(Haer & Barber Equipment, con capacidad de 500 cc.), adicionando un

fijador (0.1 cc / litro de agua); posteriormente se ubicaron los frutos en

reposteros (Sportage, con 24 onzas de capacidad, herméticos, plástico

semirígido, rectangulares, cuyas dimensiones son: 18 cm de largo por 11 cm

de ancho, 8 cm de alto y 1 mm de espesor; en la tapa se realizó una especie

de ventana, donde se ubicó tela “tull” para mantener a los insectos en un

ambiente propicio), también los insectos para que se alimenten de los frutos

1 Ing. Francisco Chávez. Gerente Técnico de ANCUPA

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

ya inoculados. El alimento (fruto) se renovó cada 72 horas, siguiendo los

pasos de asepsia descritos anteriormente, mientras que los insectos se

mantuvieron por 24 días.

Se tomaron lecturas cada tres días de la mortalidad de los adultos, es decir,

aquellos insectos que presentaron síntomas de haber sido colonizados por el

hongo inoculado. Los datos tomados fueron: número de insectos muertos y

porcentaje de mortalidad en cada uno de los tratamientos.

3.2.2. Identificación de insectos parasitoides y predadores

Las pupas de la plaga que aparentemente habían sido parasitadas, fueron

retiradas cortando la superficie donde éstas se encontraban, luego se

colocaron en reposteros (con las mismas características de las utilizadas en

la prueba anterior) para esperar la emergencia de los adultos.

Los adultos de los insectos parasitoides emergidos y los insectos

predadores, fueron sometidos a pruebas de antagonismo para evaluar su

voracidad o parasitismo sobre los diferentes estados de D. neivai.

Después de comprobar la acción de los insectos contra D. neivai, estos

fueron preservados en alcohol y enviados a la Estación Experimental

“Portoviejo” del INIAP, a fin de que realicen la respectiva identificación

taxonómica.

3.2.2.1. Pruebas de Antagonismo sobre D. neivai

Primeramente se recolectaron especímenes de D. neivai (larvas, pupas y

adultos) y de los insectos predadores encontrados, posteriormente en el

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

laboratorio del CIPAL se los colocó en reposteros (con las mismas

características de las utilizadas anteriormente), en relación 1:1 (insecto:

predador). Por último se evaluó la voracidad de los predadores sobre los

diferentes estados de la plaga.

3.2.3. Evaluación de alternativas químicas para D. neivai

La evaluación de alternativas químicas se realizó en el laboratorio del

CIPAL, evaluando a los cinco días de aplicación la mortalidad de D. neivai.

Se probaron los siguientes ingredientes activos: Clorpirifos (Lorsban),

Cipermetrina (Kung-Fu), Clorpirifos+Cipermetrina (Bala), Pirimifos Metil (Actellic),

Deltametrina (Decis) y un testigo absoluto (agua más adherente).

Para la evaluación de los ingredientes activos, se colocó en reposteros

(similares a los utilizados anteriormente), cinco frutos completamente sanos

y cubiertos con la solución del insecticida, la misma que fue aplicada con un

atomizador (ver prueba de patogenicidad) y la dosis de 0.25 cc / l de agua.

A la solución del insecticida, se adicionó un adherente compatible en la dosis

recomendada comercialmente. Posteriormente, se colocaron 25 insectos

adultos de D. neivai para que se alimenten de los frutos ya inoculados y los

reposteros se ubicaron en un lugar bajo sombra.

3.2.4. Prueba del efecto en el polinizador E. kamerunicus.

En base a los resultados obtenidos en la prueba anterior, se seleccionaron

los productos: Clorpirifos, Cipermetrina y Clorpirifos+Cipermetrina, como los

de mejor acción contra D. neivai, e igualmente la mejor concentración del

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

hongo entomopatógeno B. bassiana, obtenida en la prueba de patogenicidad

contra la plaga, para aplicarlos sobre el insecto polinizador E. kamerunicus.

Estos tratamientos se aplicaron siguiendo la metodología recomendada por

Chávez, 20071: se ubicó en el campo inflorescencias masculinas totalmente

sanas, con polen y especímenes del polinizador, inoculando los productos

químicos con una bomba de mochila manual (Jacto, con capacidad de 20

litros), semejando una nube que cubre a la inflorescencia, la dosis utilizada

fue de 0.25 cc / litro de agua y se adicionó 0.1 cc / l de agua de adherente.

Para inocular B. bassiana, se utilizó una atomizador (similar al utilizado en

las pruebas anteriores), igualmente semejando una nube que cubre a la

inflorescencia, la concentración utilizada fue de 1x108 esporas / ml y también

se le adicionó el adherente.

Foto 9. Adulto de E. kamerunicus Foto 10. Beauveria sobre Elaidobius

Después de la aplicación se cortaron tres espigas (basal, medio y apical), las

que se colocaron en reposteros similares a las utilizadas en las otras

pruebas. Para evitar la caída de los polinizadores durante la aplicación y al

1 Ing. Francisco Chávez. Gerente Técnico de ANCUPA

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

cortar las espigas, se colocó bajo la inflorescencia los reposteros para luego

ser llevadas a laboratorio donde se hizo el conteo para medir la mortalidad.

En ambas pruebas se realizaron seis evaluaciones para determinar el

porcentaje de mortalidad, los insecticidas fueron evaluados cada hora (es

decir, por seis horas) y B. bassiana cada día (es decir, por seis días).

Para determinar el porcentaje de mortalidad en las diferentes pruebas, se

utilizaron las fórmulas de Porcentaje de Mortalidad y Porcentaje de

Mortalidad Corregida, aplicadas en el estudio de Villagómez (2005):

a) Porcentaje de Mortalidad

% de mortalidad = 100a

ba

Donde: a: Número total de larvas vivas

b: Número de larvas vivas después del tratamiento

b) Porcentaje de Mortalidad Corregida

100100

Y

YXMC

Donde:

MC: Mortalidad corregida

X: Mortalidad en el tratamiento

Y: Mortalidad en el testigo.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

3.3. Tratamientos

3.3.1. Prueba de patogenicidad sobre D. neivai

Para esta prueba se utilizó el aislamiento obtenido a nivel de laboratorio de

B. bassiana, con tres concentraciones de esporas.

Cuadro 3. Tratamientos utilizados en la prueba de patogenicidad de B. bassiana sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007.

Tratamientos Producto Concentración

t1 Agua destilada estéril

t2 Aislamiento de Beauveria bassiana 1 x 104 esporas / ml

t3 Aislamiento de Beauveria bassiana 1 x 106 esporas / ml

t4 Aislamiento de Beauveria bassiana 1 x 108 esporas / ml

3.3.2. Evaluación de insecticidas para D. neivai

Para esta prueba se utilizaron cinco ingredientes activos, con una dosis.

Cuadro 4. Tratamientos utilizados para la evaluación de insecticidas químicos sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007.

Tratamientos Ingrediente activo Dosis

t1 Agua destilada estéril

t2 Deltametrina 0,25 cc / litro

t3 Pirimifos-metil 0,25 cc / litro

t4 Cipermetrina 0,25 cc / litro

t5 Cipermetrina+Clorpirifos 0,25 cc / litro

t6 Clorpirifos 0,25 cc / litro

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

3.3.3. Prueba con el insecto polinizador E. kamerunicus

En esta prueba se utilizaron tres ingredientes activos y una concentración

del B. bassiana (mejores porcentaje de mortalidad contra D. neivai).

Cuadro 5. Tratamientos utilizados en la prueba efecto de los insecticidas químicos y B. bassiana en E. kamerunicus. La Concordia 2007.

Tratamientos Producto Dosis

t1 Agua destilada estéril

t2 Beauveria bassiana 1 x 106 esporas / ml

t3 Clorpirifos 0.25 cc / litro

t4 Cipermetrina 0.25 cc / litro

t5 Cipermetrina+Clorpirifos 0.25 cc / litro

3.4. Diseño experimental

3.4.1. Prueba de patogenicidad sobre D. neivai

Los tratamientos se establecieron en un Diseño Completamente al Azar, con

cuatro tratamientos y cuatro observaciones, bajo condiciones controladas.

Cuadro 6. Esquema del ADEVA para la prueba de patogenicidad de B. bassiana sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007.

Fuente de variación Fórmula Grados de libertad

Total (n-1) 15

Tratamientos (t-1) 3

Error Experimental t (r-1) 12

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

3.4.2. Evaluación de insecticidas para D. neivai

Los tratamientos se establecieron en un Diseño Completamente al Azar, con

seis tratamientos y cuatro observaciones, bajo condiciones controladas.

Cuadro 7. Esquema del ADEVA para la evaluación de insecticidas químicos sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007.

.

Fuente de variación Fórmula Grados de libertad

Total (n-1) 23

Tratamientos (t-1) 5

Error Experimental t (r-1) 18

3.4.3. Prueba con el insecto polinizador E. kamerunicus

Los tratamientos se establecieron en un Diseño Completamente al Azar, con

cinco tratamientos y cuatro observaciones, bajo condiciones controladas.

Cuadro 8. Esquema del ADEVA para la prueba del efecto de los insecticidas químicos y B. bassiana en E. kamerunicus. La Concordia 2007.

Fuente de variación Fórmula Grados de libertad

Total (n-1) 19

Tratamientos (t-1) 4

Error Experimental t (r-1) 15

3.5. Análisis funcional

Para todos los ensayos de laboratorio se realizó las Pruebas de Tukey al 5%

para el análisis funcional:

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Considerando recientes ubicaciones taxonómicas (Genty, 1978; CABI 2000;

Aldana et al, 2005; Flowers, 2006; ANCUPA y SESA, 2007; Staines y

Borowiec, citado por El Palmicultor, 2007) el insecto “raspador del fruto” de

la Palma Aceitera, se clasifica taxonómicamente de la siguiente manera:

Reino: Animal

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Chrysomelidae

Genero: Demotispa

Especie: neivai

Sinónimos:

Genero: Imatidium

Especies: pallida

neivei

Foto 11. Adulto de D. neivai

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Como se indicó anteriormente, este insecto fue reportado por primera vez en

el 2000, razón por que no consta en el Primer Inventario de Plagas,

Enfermedades y Malezas en el cultivo publicado en 1986 por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG).

A. Evaluación del daño ocasionado por D. neivai en las diferentes zonas de estudio.

En los racimos recolectados, se realizó la evaluación de incidencia de la

plaga (cuadro 9) aplicando la escala de daño respectiva (Angulo, 2003).

Además se realizaron las respectivas encuestas, para determinar los

diferentes tratamientos utilizados en las tres zonas para combatir el raspador

del fruto (cuadro 10).

Cuadro 9. Porcentaje de daño de D. neivai en racimos, en las evaluaciones realizadas en las zonas de estudio, 2007.

Zonas evaluadas Evaluaciones Daño (%) Promedio (%) Escala

Guayllabamba

1ª 93

90 5 2ª 85

3ª 93

4ª 87

Quinindé

1ª 91

88 5 2ª 89

3ª 86

4ª 86

La Concordia

1ª 91

74 5 2ª 82

3ª 57

4ª 65

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Como se puede apreciar en el cuadro 9, las tres zonas en estudio presentan

una escala de daño de 5, considerada como la de mayor afección, ya que

sus racimos presentan un daño total.

Foto 12. Racimo con nivel 5 en escala de daño

La incidencia de D. neivai nos permitió establecer la prioridad de ejecutar

esta investigación, ya que el daño ocasionado por la plaga en el sector

palmicultor es muy notorio, más aún al saber que las pérdidas en la

producción, llegan hasta un 8% (Genty et al, 1978).

Por otro lado en el cuadro 10 observamos, que los tratamientos para el

combate de plagas en general son diversos, predominando los tratamientos

con productos de origen químico, lo cual reafirmo la necesidad de investigar

sobre los enemigos naturales de la plaga y el uso de nuevas alternativas

químicas permisibles en su uso para el control.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Cuadro 10. Promedios anuales del número de tratamientos fitosanitarios en las zonas de estudio, 2007.

Tratamientos / año)

Endosulfan1 Furadan1 Monocrotofos1 Metharrizium2 Bacillus2

Paraquat3 Glifosato3 Amina3 Deshierbas4

Guayllabamba 5,8 - - - - - 0,5 - 6,0

Quinindé 0,8 - 0,3 0,3 0,3 0,5 0,8 - 3,5

La Concordia 2,0 0,5 0,5 - - - 2,3 0,3 3,7

1 Insecticidas Organosintéticos 2 Hongos entomopatógenos, insecticidas microbianos 3 Herbicidas químicos 4 Mecánicas (machete, guadaña)

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

B. Presencia de enemigos naturales en las evaluaciones de campo.

Después de haber realizado la evaluación del grado de daño en los frutos,

se procedió a desespigar y desfrutar cada uno de los racimos, para evaluar

la presencia de algún enemigo natural.

Como se puede observar en el cuadro 11, en las tres zonas de estudio se

encontraron: insectos parasitoides, predadores y hongos entomopatógenos;

siendo La Concordia la zona donde se encontraron más enemigos naturales,

seguido de Quinindé y Guayllabamba respectivamente.

De los enemigos naturales identificados, los insectos parasitoides fueron los

que se encontraron en mayor porcentaje, seguido por los hongos

entomopatógenos y menor presencia tuvieron los insectos predadores.

Sin considerar el número o porcentaje en que se encontraron los enemigos

naturales, es importante resaltar que en el ambiente donde se desarrolla el

cultivo, existe la presencia de organismos benéficos que ayudan a regular

las poblaciones de insectos plagas.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Cuadro 11. Número total de larvas, pupas y adultos de D. neivai, sanas y afectadas por enemigos naturales en las zonas

de estudio, 2007.

Zonas Estadío Número Porcentaje

Sanas Parasitadas Predadas Hongos Sanas Parasitadas Predadas Hongos

Guayllabamba

Larva 419 0 0 1 99,76 0,00 0,00 0,24

Pupa 258 95 1 0 72,88 26,84 0,28 0,00

Adulto 759 0 9 3 98,44 0,00 1,17 0,39

Quinindé

Larva 452 0 0 27 94,36 0,00 0,00 5,64

Pupa 208 107 0 9 64,20 33,02 0,00 2,78

Adulto 820 0 21 25 94,69 0,00 2,42 2,89

La Concordia

Larva 145 0 0 12 92,36 0,00 0,00 7,64

Pupa 64 103 0 3 37,65 60,59 0,00 1,76

Adulto 184 0 7 33 82,14 0,00 3,13 14,73

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

C. Identificación taxonómica de los enemigos naturales encontrados.

Las identificaciones taxonómicas fueron realizadas por varios taxónomos del

país, determinándose los siguientes enemigos naturales:

Hongos entomopatógenos: se identificaron dos especies diferentes

(Barnett y Hunter, 1998), las mismas que fueron estudiadas en el laboratorio

de Fitopatología de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela

Superior Politécnica del Chimborazo.

1. Reino: Fungi

División: Mycota

Subdivisión: Eumycotina

Clase: Deuteromycetes

Subclase: Hyphomycetes

Orden: Moniliales

Familia: Moniliacea

Genero: Metarhizium

Especie: anisopliae

Foto 13. Crecimiento miceliar de M. anisopliae

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

La clasificación de M. anisopliae, se realizó en base a los primeros

aislamientos esporulados; sin embargo, en posteriores intentos por

incrementar la esporulación se obtuvo únicamente micelio, por lo cual este

hongo no fue sometido a las pruebas de patogenicidad.

2. Reino: Fungi

División: Mycota

Subdivisión: Eumycotina

Clase: Deuteromycetes

Subclase: Hyphomycetes

Orden: Moniliales

Familia: Moniliacea

Genero: Beauveria

Especie: bassiana

Foto 14. Crecimiento miceliar de B. bassiana

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Insectos parasitoides.- de acuerdo a la metodología seguida en el

muestreo y análisis de laboratorio (clasificación Morfo especies, basada en

las características morfológicas observadas visualmente al estéreo

microscopio) se llegó a identificar dos especies diferentes, las cuales fueron

estudiadas en el laboratorio de Entomología de la Estación Experimental

“Portoviejo” del INIAP, donde se llegó en uno de los casos a determinar el

género (Tetrastichus sp.) y en el otro caso hasta familia (posiblemente

Lauxaniidae).

1. Reino: Animal

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Suborden: Apocrita

Superfamilia: Chalcidoidea

Familia: Eulophidae

Genero: Tetrastichus

Especie: sp.

Foto 15. Larvas del parasitoide Tetrastichus sp.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Los insectos adultos que pertenecen al género Tetrastichus se caracterizan

por poseer tarsos con 4 segmentos, alas con vena marginal larga, sin hileras

de flecos de setas, la vena submarginal tiene una sola seta (raramente dos),

y las axilas se extienden anteriormente más allá de las tégulas

(http://grad.uprm.edu/tesis/vargascruzado.pdf).

2. Reino: Animal

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Familia: posiblemente Lauxaniidae

Foto 16. Larvas del parasitoide Diptera posiblemente familia Lauxaniidae

Los insectos adultos de la familia Lauxaniidae varían de pequeño a mediano

tamaño (1.5 a 8.0 mm.), sus cuerpos están variadamente marcados y

coloreados (desde amarillo pálido hasta pardo, gris o negro). Las alas son

generalmente amarillentas, pero puede haber manchas o áreas oscuras, la

cabeza es esférica pero muy proyectada anteriormente en las especies de

algunos géneros, las antenas normalmente son cortas y el abdomen ovoide,

raramente delgado (http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Texto505.html).

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Insectos predadores.- en base a la metodología seguida en laboratorio

(clasificación Morfo especies, basada en las características morfológicas

observadas visualmente al estéreo microscopio) se llegó a identificar tres

especies diferentes, que igualmente fueron estudiadas en el laboratorio de

Entomología de la Estación Experimental “Portoviejo” del INIAP, llegando en

un de los casos a determinar hasta la familia (posiblemente Lauxaniidae) y

los dos restantes hasta el género (Odontomachus sp. y Tetrastichus sp.).

1. Reino: Animal

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Dermaptera

Familia: Forficulidae

Foto 17. Adulto del depredador Dermaptera: posiblemente Forficulidae

Los adultos de las especies de la familia Forficulidae son de tamaño

mediano a grande (de 14 a 24 mm de longitud) muy ágiles y variables en

color y forma, el cuerpo es cilíndrico, delgado y con alas bien desarrolladas.

El segundo segmento tarsal de los forficúlidos es típicamente aplanado y

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

bilobulado, con una franja amarilla en los élitros. Presentan cercos

medianamente largos con pigidio en forma de punzón que utilizan los

machos en sus luchas

(http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Texto143.html).

2. Reino: Animalia

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Suborden: Apocrita

Superfamilia: Vespoidea

Familia: Formicidae

Genero: Odontomachus

Especie: sp.

Foto 18. Adulto de Odontomachus sp.

Las hormigas adultas de este género se identifican por la forma

característica de la cabeza y las mandíbulas, el nodo peciolar suele ser

cónico y puntiagudo apicalmente, además de tener la carena nucal de cada

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

lado formando un ángulo agudo. Con frecuencia estas hormigas carecen de

la constricción del gáster que es típico del grueso de las ponerinas. Poseen

mandíbulas tipo trampa de resorte, que al cazar las tiene abiertas en un

ángulo de 180º y cuando tienen presas dentro del radio de contacto, las

detectan por medio de pelos finos que sirven de gatillo. El movimiento de

cierre tarda no más de un milisegundo, el movimiento más veloz de cualquier

estructura anatómica animal

(http://www.comoves.unam.mx/articulos/mandibulas.html).

3. Reino: Animalia

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Histeridae

Género: Hololepta

Especie: sp.

Foto 19. Adultos de Hololepta sp.

Los adultos del género Hololepta miden de 0.5 a 20 mm., de forma casi

siempre glabro, antenas geniculadas, con maza antenal compacta. Élitros

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

truncados exponiendo 1 o 2 tergitos, antenas con 8 a 11 segmentos y una

maza de 1 o 3 segmentos, inserciones antenales expuestas o cubiertas.

Porción visible de la procoxa transversa con el trocantin cubierto, cavidad

procoxal externamente e internamente abierta, mesocoxas separadas por

mas de un ancho coxal, con la parte lateral de la cavidad mesocoxal abierta.

(http://www.inbio.ac.cr/papers/coleoptera/HISTER.html).

Como se ha podido apreciar en las identificaciones de los insectos no se ha

llegado hasta el género y especie correspondiente, debido a que en el país

no existen instituciones especializadas que cuenten con taxónomos de

insectos y permitan cumplir con este objetivo, lo cual tampoco se pudo hacer

en centros especializados del exterior por razones ajenas a la voluntad del

autor.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

D. Relación de los enemigos naturales, con las condiciones existentes en las zonas de estudio.

De acuerdo al Análisis Canónico de Correspondencias (CCA), que para la

investigación describe las relaciones existentes entre factores bióticos y

abióticos analizados, sobre el comportamiento de los enemigos naturales

encontrados, arrojaron los siguientes resultados:

1. Manejo fitosanitario.

Una vez realizado el CCA en relación al manejo fitosanitario en las zonas de

estudio (figura 1, cuadro 10), se determinó que los insectos parasitoides son

mayormente sensibles a la aplicación de Endosulfan.

Figura 1. Análisis Canónico de Correspondencias de la relación entre el manejo fitosanitario (número de aplicaciones al año) y la presencia de enemigos naturales de D. neivai, en Palma Aceitera en tres zonas del Noroccidente ecuatoriano, 2007.

En relación a los hongos entomopatógenos, están en menor grado

relacionados al uso de otro insecticida (Monocrotofos), el cual también se

halla cuestionado por las normas de productos químicos. De la misma

-0.8 +0.8

-0.

7+0.

4

ManualEndosulfan

Monocrotofos

Glifosato

BacillusMetharrizium

Paraquat

AminaFuradan

Hongos

Predados

Parasitados

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

manera la figura 1, nos indica que aparentemente los insectos predadores

no tienen relación con los factores analizados.

Estos resultados confirman el efecto negativo que tiene utilizar pesticidas

con relación a los organismos benéficos del agroecosistema, lo cual

repercute directamente en el desequilibrio de especies, donde el control

biológico natural se reduce significativamente al eliminar los sitios de refugio

del que disponen.

2. Factores climáticos.

Realizado el CCA para relacionar los factores climáticos con la presencia de

enemigos naturales de D. neivai (figura 2, cuadro 1), se determinó que la

precipitación tiene una influencia marcada en la acción de los insectos

parasitoides.

Figura 2. Análisis Canónico de Correspondencias de la relación entre los factores climáticos y la presencia de enemigos naturales de D. neivai, en Palma Aceitera en tres zonas del Noroccidente ecuatoriano, 2007.

-0.8 +0.8

-0.

7+0.

4

PrecipitaciónHR

Heliofanía Temperatura

Hongos

Predados

Parasitados

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Igualmente la figura 2, nos muestra que los insectos predadores están

mayormente relacionados con el factor temperatura de las zonas.

De la misma manera nos indica que la dependencia de los hongos

entomopatógenos está dada principalmente por la humedad relativa. Al

respecto Alexander, citado por Morales (2004), indica que los hongos son

muy susceptibles a los cambios de este factor climático, determinándose que

la mayor presencia de estos organismos ocurre cuando la humedad es

mayor.

Los resultados descritos en base a la deducción del análisis, se ajusta a lo

descrito por Chinchilla (2003), quien menciona que un microclima favorable

(mayor humedad), dado talvez por la vegetación variada dentro de la

plantación, ayuda a mantener e incrementar la población de insectos

benéficos y desarrollo de epizootias naturales causadas por hongos y

bacterias.

Así mismo CENIPALMA (1992), menciona que la relación huésped -

patógeno está ampliamente influenciada por el medio en el cual se

desarrolla; es decir actúa sobre cada una de las poblaciones consideradas

individualmente y a su vez sobre la interacción patógeno – insecto, en la

cual, influyen factores que predisponen al huésped y que funcionan como

activadores para desarrollo del microorganismo. Es por esta razón que los

factores climáticos influyen mucho en la efectividad y permanencia de

entomopatógenos en el agroecosistema de la Palma Aceitera.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

3. Malezas predominantes.

Las principales malezas encontradas en las tres zonas de estudio, se

presentan en el cuadro 12. De acuerdo al CCA (figura 3) se establece que

Cassia reticulata tuvo mayor influencia en la población de los insectos

parasitoides. Mexzón y Chinchilla (1992), mencionan que ésta leguminosa

crece muy bien en sitios húmedos y además de brindar buenas condiciones

para los parasitoides, es el reservorio natural de la hormiga Crematogaster

sp., la misma que es predadora de algunas plagas de importancia.

Figura 3. Análisis Canónico de Correspondencia de la relación entre las malezas predominantes y la presencia de enemigos naturales de D. neivai, en Palma Aceitera en tres zonas del Noroccidente ecuatoriano, 2007.

De acuerdo al mismo análisis, los insectos predadores estuvieron en menor

grado relacionados con la presencia del cultivo de cobertura (Pueraria

phaseoloides), y los hongos entomopatógenos están relacionados con las

malezas: Sida rhombifolia y Piper marginatum.

-0.8 +0.8

-0.

7+0.

4

EscobillaPuerariaCordoncillo

Abejorro

Parietaria

San Agustín

Flor Blanca

Gramilla

HelechoBledo Tropical

Hongos

Predados

Parasitados

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Estos resultados confirman lo investigado por Becerra (2003), quien

manifiesta que el desarrollo de malezas con nectarios a nivel intra y extra

floral, sirven de soporte alimenticio para insectos benéficos, además de

proveer un refugio de protección y un lugar para copular, lo cual constituye

un factor primordial para el beneficio de las plantaciones especialmente de

los pequeños palmicultores.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Cuadro 12. Presencia de malezas con diferentes características en las zonas de estudio, 2007.

Malezas Zonas Características

Nombre científico Nombre común Guayllabamba Quinindé La concordia Pueraria phaseoloides Pueraria x x x Nectaríferas Sida acuta Escoba negra x x Nectaríferas Sida rhombifolia Escobilla x x x Nectaríferas Urena lobata Malva x x Nectaríferas Cassia tora Bicho x Nectaríferas Cassia reticulata Abejorro x x x Nectaríferas Melantera aspera Engorda machos x Nectaríferas Hyptis capitata Cordón de fraile x Nectaríferas Cyperus ferax Cortadera x x Gramíneas Stenotaprhum secundatum San Agustín x x x Gramíneas Cynodon dactylon Paja virgen x x Gramíneas Digitaria sanguinalis Gramilla x x x Gramíneas Leptochloa filiformis Plumilla x Gramíneas Paspalum conjugatum Pasto horqueta x x Gramíneas Panicum trichoides Pasto ilusión x x Gramíneas Piper marginatum Cordoncillo x x x Hoja ancha Achyranthes indica Bledo tropical x x x Hoja ancha Pteridium aquilinum Helecho x x x Hoja ancha Amaranthus dubius Bledo manso x x x Hoja ancha Fleurya aestuans Ortiguilla x x x Hoja ancha Xanthosoma sp Camacho x x Hoja ancha Ipomoea congesta Camotillo x x x Enredadera Parietaria officinalis Parietaria x x Hoja ancha No identificada Flor blanca x x Hoja ancha

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

E. Evaluación de los enemigos naturales sobre adultos de D. neivai.

1. Prueba de parasitismo

Las pruebas de parasitismo no se realizaron, ya que con el número de pupas

parasitadas encontradas, principal factor para la prueba, no se logró obtener

el nivel de parasitoides esperados.

2. Prueba de antagonismo (predadores) sobre D. neivai

Las pruebas de antagonismo de los insectos predadores encontrados sobre

D. neivai, se realizaron en los estados: larva, pupa y adultos; logrando

caracterizar de la siguiente manera su comportamiento alimenticio (cuadro

13), de acuerdo a la metodología que se describe en el capítulo

correspondiente.

Cuadro 13. Prueba de antagonismo de los insectos predadores sobre larvas, pupas y adultos de D. neivai. La Concordia 2007.

Larvas Pupas Adultos

Hololepta sp. X X

Dermaptera: Forficulidae X x

Odontomachus sp X

3. Prueba de patogenicidad sobre D. neivai

Los datos correspondientes al número de adultos vivos, muertos y el

porcentaje de mortalidad en la prueba de patogenicidad de B. bassiana en

adultos de D. neivai, se presentan en el cuadro 14.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

En el análisis de varianza (anexo 1), se observó diferencias altamente

significativas en las concentraciones utilizadas. El coeficiente de variación

obtenido fue de 25.19% y la media general de 33.13% de mortalidad.

Cuadro 14. Promedio del número total de adultos vivos, muertos y porcentaje de mortalidad a los 24 días de la inoculación de B. bassiana sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007.

Tratamientos Total adultos

Adultos vivos

Adultos muertos % mortalidad

Testigo 40 39 1 2.50

1 x 104 esporas / ml 40 25 15 37.50

1 x 106 esporas / ml 40 22 18 45.00

1 x 108 esporas / ml 40 21 19 47.50

La prueba de Tukey al 5% (cuadro 15, gráfico 1) para la separación de

medias, detectó 2 rangos de significancia. En el primer rango se encontró la

concentración 1x108 con el 47.50% de mortalidad, seguido en su orden por

las concentraciones 1x106 con 45.00% y 1x104 con el 37.50%. En el

segundo y último rango se ubicó el testigo, el cual presentó el menor

porcentaje de mortalidad con 2.50%.

Los resultados de esta investigación son satisfactorios en comparación a los

reportador por Ajila (2003); sin embargo, los mismos no concuerdan con lo

expuesto por Bermúdez (2006), quien reportó con la concentración 1x108 un

70.0% de mortalidad; pero en las demás concentraciones en estudio, el

porcentaje de mortalidad obtenido en este trabajo fueron mayores (43.3 vs

20.0% y 37.5% vs 13.3%, en las dosis 106 y 104 vs 105 respectivamente).

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Cuadro 15. Resultados de la prueba de significancia entre los tratamientos para el ensayo de patogenicidad en adultos de D. neivai. La Concordia, 2007.

Concentración Medias

1 x 108 esporas / ml 47.5% a

1 x 106 esporas / ml 45.0% a

1 x 1044 esporas / ml 37.5% a

Testigo 2.5% b

La eficacia de los hongos entomopatógenos, a más de las condiciones

ambientales se da por la utilización de cepas de nuestro propio ecosistema,

ya que estas han mostrado una alta especificidad hacia sus hospederos.

Esta condición permite su utilización por no estar causando daño a otros

microorganismos vivos distintos a las plagas y también al hombre.

Gráfico 1. Número de adultos muertos en prueba de patogenicidad de B.

bassiana sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007.

b

a a a

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Testigo 10*4 10*6 10*8

Mor

talid

ad (%

)

Tratamientos

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

4. Evaluación de insecticidas para D. neivai

Los datos correspondientes al número de adultos vivos, muertos y el

porcentaje de mortalidad de D. neivai se presentan en el cuadro 16.

Cuadro 16. Promedio del número total de adultos vivos, muertos y porcentaje de mortalidad a los 5 días de la aplicación de insecticidas sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007.

Tratamientos Total adultos

Adultos vivos

Adultos muertos % mortalidad

Testigo 100 67 33 33.00

Deltametrina 100 3 97 97.00

Pirimifos metil 100 11 89 89.00

Cipermetrina 100 0 100 100.00

Clorpirifos+cipermetrina 100 0 100 100.00

Clorpirifos 100 0 100 100.00

De acuerdo al análisis de varianza (anexo 2) para la prueba química en

adultos de D. neivai a los 5 días de aplicación, se observó diferencias

altamente significativas en las dosis utilizadas. El coeficiente de variación

obtenido fue de 18.77% y la media general de 86.50 % de mortalidad.

La prueba de Tukey al 5% para la separación de medias (cuadro 17, gráfico

2), detectó dos rangos de significancia estadística. En el primer rango se

encontraron los tratamientos clorpirifos, cipermetrina y la mezcla de ambos,

que alcanzaron el 100% de mortalidad, seguidos en su orden por

deltametrina y pirimifos metil, que lograron una mortalidad del 97.00 y

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

89.00% respectivamente. En el segundo y último rango se ubicó el testigo,

presentando el menor porcentaje de mortalidad con el 33.00%.

Cuadro 17. Resultados de la prueba de significancia entre los tratamientos para el ensayo insecticidas sobre adultos de D. neivai. La Concordia 2007.

Ingrediente activo Medias

Clorpirifos 100.0% a

Clorpirifos+cipermetrina 100.0% a

Cipermetrina 100.0% a

Deltametrina 97.0% a

Pirimifos metil 89.0% a

Testigo 33.0% b

Los resultados obtenidos en la investigación, demostraron que los tres

productos a base de clorpirifos, cipermetrina, y el combinado de ambos

ingredientes activos, dieron respuesta eficaz en el combate de la plaga.

Genty et al. (1978), al respecto manifiesta que es fundamental saber escoger

el producto más selectivo posible contra la plaga y obviamente definir la

dosis efectiva mínima.

Si bien es cierto este estudio fue únicamente de laboratorio, los resultados

permiten indicar que los productos probados podrían así mismo tener

resultados satisfactorios en el campo al controlar la plaga. Tener nuevas

opciones químicas, permite romper la resistencia que han creado los

insectos, la misma que lamentablemente se ha dado a las continuas

aplicaciones del mismo producto y en dosis inapropiadas.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Gráfico 2. Porcentaje de adultos muertos de D. neivai, obtenidos en el estudio de laboratorio al evaluar cinco insecticidas. La Concordia 2007.

5. Efecto de los insecticidas y B. bassiana sobre E. kamerunicus

Los datos correspondientes al número de polinizadores vivos, muertos y el

porcentaje de mortalidad se presentan en el cuadro 18.

Cuadro 18. Promedio del número de E. kamerunicus vivos, muertos y porcentaje de mortalidad, con la aplicación de B. bassiana e insecticidas. La Concordia 2007.

Tratamientos Total adultos

Adultos vivos

Adultos muertos % mortalidad

Testigo 3010 2997 13 0.43

Beauveria bassiana 9166 3463 5703 62.22

Clorpirifos 2310 2213 97 4.20

Cipermetrina 3372 0 3372 100.00

Clorpirifos+cipermetrina 4985 0 4985 100.00

b

a a a a a

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Testigo pirimifos metil clorpirifos+cipermetrina

Mor

talid

ad (%

)

Tratamientos

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

De acuerdo al análisis estadístico (anexo 3) para la prueba del efecto de

insecticidas y del bioinsecticida (B. bassiana) sobre el polinizador E.

kamerunicus, se observó diferencias altamente significativas entre

tratamientos. El coeficiente de variación obtenido fue de 6.48% y la media

general de 53.37 % de mortalidad.

De acuerdo a la prueba Tukey al 5% (cuadro 19, gráfico 3), se obtuvieron

tres rangos de significación, el producto de menor nocividad contra los

polinizadores fue el producto a base de clorpirifos (4.20%), mientras los dos

restantes tuvieron una mayor acción contra los polinizadores. Estos resultan

corroboran la investigación de Cedeño (1991), quien determinó en las

pruebas químicas realizada contra insectos polinizadores que el endosulfan

afecta todas las especies de polinizadores presentes en el medio.

B. bassiana presentó un 62.22% de mortalidad, obviamente se requiere de

otros estudios pormenorizados que abalicen los resultados obtenidos en la

presente investigación.

Cuadro 19. Resultados de la prueba de significancia entre los tratamientos para el ensayo de B. bassiana e insecticidas sobre el insecto polinizador E. kamerunicus. La Concordia 2007.

Ingredientes activos Medias

Kung–Fu 100.00% a

Clorpirifos+cipermetrina 100.00% a

Beauveria bassiana 62.22% b

Clorpirifos 4.20% c

Testigo 0.43% c

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Hay que tomar en cuenta que este estudio fue realizado con aplicación

directa hacia los polinizadores, lo cual no sucede en la práctica bajo

condiciones de campo, ya que la aplicación se realiza exclusivamente sobre

racimos afectados por la plaga, y solamente residuos del químico (efecto

deriva) llegan a los polinizadores. Además Genty (1986), menciona que el

insecto polinizador E. kamerunicus presenta una gran capacidad de

recuperación debido a las características reproductivas que posee (ciclo de

vida de 24 a 27 días) y por lo favorable que les resulta el clima tropical para

su reproducción.

Los resultados obtenidos en la parte química de este estudio, nos da la

pauta de tener productos a utilizar donde amerita un combate de este tipo,

sin interferir en la indispensable función que cumplen los polinizadores.

Gráfico 3. Porcentaje de adultos muertos de E. kamerunicus, al evaluar B.

bassiana e insecticidas químicos. La Concordia, 2007.

c

b

c

a a

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Testigo clorpirifos clorpirifos+cipermetrina

Mor

talid

ad (%

)

Tratamientos

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye

que:

1. Se identificaron dos hongos entomopatógenos actuando sobre D.

neiva: Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.

2. B. bassiana afectó larvas, pupas y adultos de D. neivai, determinándose

que su presencia está influenciada por los factores climáticos.

3. Se determinó que el mayor efecto de mortalidad de B. bassiana sobre

adultos D. neivai (47.5%), se alcanzó con la concentración 1x108

esporas / ml, mientras que la misma concentración sobre el polinizador

E. kamerunicus alcanzó un 62.22% de mortalidad.

4. Se identificaron dos insectos parasitoides de pupas de D. neivai:

Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Eulophidae) y otro del Orden Díptera,

posiblemente de la familia Lauxaniidae.

5. Se determinó que la presencia de los insectos parasitoides está

relacionada con la precipitación y que son sensibles a la aplicación del

insecticida Endosulfan; además que la malezas nectarífera Cassia

reticulata influyó mayormente en sus poblaciones.

6. Se identificaron tres insectos predadores de D. neivai: Hololepta sp.

(Coleoptera: Histeridae) depredando adultos y en menor cantidad pupas,

Odontomachus sp. (Hymenoptera: Formicidae) depredando larvas y en

menor cantidad pupas y otro del Orden Dermaptera: Forficulidae

depredando solamente larvas.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

7. Se determinó que las poblaciones de los insectos predadores, están

reguladas principalmente por la temperatura ambiental.

8. Se determinó en laboratorio que Cipermetrina, Clorpirifos y la mezcla de

los dos, presentaron 100% de mortalidad sobre adultos de D. neivai. A

nivel de campo clorpirifos presentó menor porcentaje de mortalidad

(4.31%) sobre el polinizador E. kamerunicus.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones expuestas se recomienda:

1. Confirmar la clasificación taxonómica de las especies identificadas, con

taxónomos de centros especializados del exterior.

2. Continuar con investigaciones de alternativas biológicas y químicas sobre

D. neivai, utilizando productos menos contaminantes especialmente sobre

los insectos polinizadores.

3. Realizar investigaciones para lograr determinar, los beneficios que

conlleva el establecimiento de plantas nectaríferas en las plantaciones.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

BIBLIOGRAFÍA

AJÍLA, T. 2003. Determinación del ciclo de vida y evaluación de alternativas

para combatir el “Raspador del fruto” (Demotispa pallida) de Palma

Africana (Elaeis guineensis Jacq), La Unión, 2002. Facultad de

Ingeniería Agropecuaria, Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo

Domingo de los Colorados - Ecuador. 72p.

ALDANA, J.; CATAÑO, J.; CALVACHE, H. 2003. Avances en el

conocimiento de la biología y control de Imatidium neivai Bondar,

raspador de los frutos de Palma de Aceite. Boletín divulgativo

Ceniavances de la Corporación Centro de Investigaciones en Palma

de Aceite (CENIPALMA), Nº 107. Bogota - Colombia. 4p.

ALDANA, R.; ALDANA, J.; CALVACHE, H.; FRANCO, P. 2005. Plagas de

la Palma de Aceite en Colombia. 3era Edición. Bogota - Colombia. 30-

32p.

ALPIZAR, G. 1988. Polinización de la Palma Aceitera. In: 1er Curso: El

cultivo de la Palma Aceitera. ASD Costa Rica, S.A. San Felipe,

Yaracuy - Venezuela. 1-4p.

ALVES, S. 1986. Control microbiano de insectos. Editorial Manole, Ltda. Sao

Paulo - Brasil. 407p.

ANCUPA. 2005. Inventario de plantaciones de Palma Aceitera en el

Ecuador. Pasquel Producciones, Quito - Ecuador. 234p.

ANCUPA; SESA. 2007. Inventario de plagas del cultivo de Palma Africana

(Elaeis guineensis Jacq) en el Ecuador. Pasquel Producciones. Quito

- Ecuador. 78p.

ANGULO, M. 2003. Combate del “Raspador” del fruto (Demotispa pr. pallida

Baly.) en palma africana (Elaeis guineensis Jacq.). Facultad de

Ciencias Agropecuarias, Escuela de Ingeniería Agropecuaria,

Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Manta - Ecuador. 49p.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

ARAGONES, M. 1989. Control de plagas de plantas y animales. In: Manejo

y control de plagas de insectos. Editorial Limusa, S.A. Distrito Federal

-México. 28-139p.

BARNETT, H.; HUNTER, H. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi.

MacMillan, Publications. New York - EUA. 218p.

BECERRA, J. 2003. Identificación de plantas arvenses con características

nectaríferas intro y/o extra florales atrayentes de la entomofauna

benéfica en las plantaciones de Palma Africana (Elaeis guineensis

Jacq). Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Escuela de

Ciencias Agronómicas, Universidad Técnica “Luís Vargas Torres”.

Esmeraldas - Ecuador. 66p.

BERMÚDEZ, P. 2006. Evaluación de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill y

Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok en el combate de Imatidium

neivai Bondar en palma africana (Elaeis guineensis Jacq.). Facultad

de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo

- Ecuador. 78p.

BERNAL, F. 2002. El cultivo de la palma de aceite: Generalidades sobre la

agroindustria. In: Revista El Palmicultor (ANCUPA-FEDAPAL). Quito -

Ecuador. 1-8p.

BUSTILLO, A. 1989. Utilización de agentes microbiológicos. In Manejo

integrado de plagas insectíles en la agricultura: estado actual y futuro.

Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano. Honduras -

Centroamérica. 623p.

CABI (Center for Agriculture and Biosciences International). 2000. Crop

Production Compendium. Wallingford, UK. 1 disco compacto, 8mm.

CAVE, R. 1995. Características deseables de un buen enemigo natural para

el combate de plagas. In: Manual para la enseñanza del control

biológico en América Latina. I Edición. 23-25p.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

CEDEÑO, R. 1991. Efecto de algunos insecticidas sobre los insectos

polinizadores de la Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq). Facultad

de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo

- Ecuador. 95p.

CENIPALMA. 1992. Control microbiano de insectos. Editorial Kimpres, Ltda.

Bogota - Colombia. 3p.

CHÁVEZ, F.; ANDRADE, G. 2000. Boletín informativo de Asociación

Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) y Fundación

de Fomento de Exportadores de Aceite de Palma (FEDAPAL). Nº 1

Anexo X. Santo Domingo - Ecuador. 8p.

CHÁVEZ, F.; RIVADENEIRA, J. 2003. Manual del cultivo de la Palma

Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) para la zona noroccidental del

Ecuador. Pasquel Producciones, Quito - Ecuador. 125p.

CHINCHILLA, C. 2003. Manejo integrado de problemas fitosanitarios en

Palma Aceitera, (Elaeis guineensis) en América Central. In: Manejo

Integrado de Plagas y Agroecología. Costa Rica. 67, 69-82p.

EL PALMICULTOR. 2007. Notas Técnicas, Nueva identidad del raspador del

fruto de la palma de aceite. Boletín Informativo de Fedepalma, Nº 423.

Bogota - Colombia. 5p.

FEDEPALMA (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite). 2006. Editorial, El mercado del biodiésel de palma en Colombia:

importante pero aún muy limitado. Revista Palmas, Vol. 27, Nº 2.

Bogotá - Colombia. 5-6p.

GENTY, P.; DESMIER DE CHENON, R.; MORIN, J. 1978. Plagas de la

Palma Aceitera en América Latina. Revista Oleagineux (Francia). 33

(7): 334 – 335p.

GENTY, P.; GARZÓN, A.; LUCCHINI, F.; DELVARE, G. 1986. Polinización

entomófila de la palma africana en América tropical. Revista

Oleagineux (Francia). Volumen 41, Nº 3. 99-112p.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

HARTLEY, C. 1983. La Palma Aceitera. 2da ed. Traducida al español por

Ing. Agr. Eduardo Maldonado. Editorial Continental. Distrito Federal -

México. 957p.

KRANZ, J.; THEUNISSEN, J.; BECKER-RATERINK, S. 1994. Vigilancia y

pronósticos en la Protección Vegetal. Manchen - Alemania. Pág. 6.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 1986. Inventario de Plagas,

Enfermedades y Malezas del Ecuador. Quito - Ecuador. 129 – 131p.

MEXZÓN, R.; CHINCHILLA, C. 1999. Especies vegetales atrayentes de la

entomofauna benéfica en plantaciones de Palma Aceitera en Costa

Rica. ASD. Oil Palm Paper, Nº 19. 23-39p.

MORALES, R. 2004. Estudio de la diversidad microbiana en sistemas

agroforestales de café (Coffea sp.) y cultivos de pastos y arroz (Oriza

sativa), bajo dos tipos de suelo al sur de Manabí. Facultad de

Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. Quito - Ecuador.

PLANES, S.; CARRERO, J. 1995. Plagas del Campo. Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid - España. 22-254p.

RODRÍGUEZ, D. 1992. Hongos entomopatógenos: Taxonomía y uso en

Colombia. In.: Control microbiano de insectos. Libro de CENIPALMA.

Bogota - Colombia. 35-36p.

SANCHEZ, J. 2007. Introducción a la estadística no paramétrica y al análisis

multivariado. Quality Print. Quito - Ecuador. 282p.

SYED R. 1978. Studies on pollination of oil en West Africa and Malaysia.

Report of The Comm Inter. Biological Control, CAB. 38p.

VADEMECUM AGRICOLA. 2006. Edifarm. Quito - Ecuador. 920p.

VALAREZO, O. 2002. Manejo Integrado de plagas. In: Entomología

Aplicada. Poligrafiado, Facultad de Ing. Agronómica, Universidad

Técnica de Manabí. Portoviejo - Ecuador. 40p.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

VALENCIA, L. 1992. Control biológico de plagas: Aspectos generales. In.:

Control microbiano de insectos. Libro de CENIPALMA. Bogota -

Colombia. 63-64p.

VILLAGÓMEZ, J. 2005. Aislamiento y producción de los hongos

entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana para el

combate del gusano chato o cogollero (Alurnus humeralis) en el cultivo

de Palma Africana (Elaeis guineensis). Facultad de Recursos Naturales,

Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Riobamba - Ecuador.

http://www.sunshine-project.org/espanol/publications/bk5es.html

http://grad.uprm.edu/tesis/vargascruzado.pdf

http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Texto505.html

http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Texto143.html

http://www.comoves.unam.mx/articulos/mandibulas.html

http://www.inbio.ac.cr/papers/coleoptera/HISTER.html

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

ANEXO

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Anexo 1. Análisis de varianza para el porcentaje de mortalidad en adultos de D. neivai a los 24 días de inoculación de B. bassiana. La Concordia 2007.

Fuente de variación Grados de libertad

Cuadrado medio F calculado

Total 15

Tratamientos 3 1285.486 18.452**

Error 12 69.668

Promedio Transformado (arcoseno (x)) 31.24% de mortalidad

Promedio Real (x) 33.13% de mortalidad

Coeficiente de Variación 25.19%

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Anexo 2. Análisis de varianza para el porcentaje de mortalidad en adultos de D. neivai a los 5 días de aplicación de insecticidas. La Concordia 2007.

Fuente de variación Grados de libertad Cuadrado medio F calculado

Total 23

Tratamientos 5 2790.706 10.589**

Error 18 263.558

Promedio Real (x) 86.50% de mortalidad

Coeficiente de Variación 18.77%

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos

Anexo 3. Análisis de varianza para el porcentaje de mortalidad de E. kamerunicus, utilizando B. bassiana e insecticidas. La Concordia 2007.

Fuente de variación Grados de libertad Cuadrado medio F calculado

Total 19

Tratamientos 4 9665.034 808.769**

Error 15 11.950

Promedio Real (x) 53.37% de mortalidad

Coeficiente de Variación 6.48%

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos
Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos
Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos
Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos
Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ - ANCUPA...A la Universidad Técnica de Manabí y en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, ya que por medio de la orientación de sus catedráticos