135
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TEGNOLOGÍA TEMA: LA ACTIVIDAD LÚDICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL APRENDIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS DEL “CENTRO INFANTIL PARVULITOS” DE LA CIUDAD DE OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA, DURANTE EL PERIODO ACADEMICO 2009-2010”. PROPUESTA LÚDICA ALTERNATIVA. Tesis de grado previo a la obtención del Título de Licenciadas en Educación Parvularia. AUTORAS: ORELLANA GALARZA OLGA MARGOT VALENZUELA VACA MARTHA DEL ROCIO DIRECTOR: MSC. HUGO ANDRADE JARAMILLO. IBARRA, 2010

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TEGNOLOGÍA

TEMA:

“LA ACTIVIDAD LÚDICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL

APRENDIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS DEL “CENTRO INFANTIL

PARVULITOS” DE LA CIUDAD DE OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA,

DURANTE EL PERIODO ACADEMICO 2009-2010”. PROPUESTA LÚDICA

ALTERNATIVA.

Tesis de grado previo a la obtención del Título de Licenciadas en

Educación Parvularia.

AUTORAS:

ORELLANA GALARZA OLGA MARGOT

VALENZUELA VACA MARTHA DEL ROCIO

DIRECTOR:

MSC. HUGO ANDRADE JARAMILLO.

IBARRA, 2010

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

i

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ibarra, marzo del 2010

Luego de haber sido designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad

de la Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del

Norte de la ciudad de Ibarra, he aceptado con mucha satisfacción

participar como Director de la Tesis:

LA ACTIVIDAD LÚDICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL

APRENDIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS DEL “CENTRO INFANTIL

PARVULITOS” DE LA CIUDAD DE OTAVALO, PROVINCIA DE

IMBABURA, DURANTE EL PERIODO ACADEMICO 2009-2010,

PROPUESTA LÚDICA ALTERNATIVA, de las señoritas egresadas: Olga

Margot Orellana Galarza y Martha del Rocío Valenzuela Vaca; previo la

obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención

Parvularia.

A ser testigo presencial y corresponsable directo del desarrollo correcto

del presente trabajo de investigación, considero que reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sustentado públicamente ante el tribunal que

sea designado oportunamente.

Es todo cuanto puedo certificar por ser justo y legal.

Hugo Andrade Jaramillo MSC

DIRECTOR

CI: 1000614352

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación que constituye el resultado de la constancia

y deseos de superación lo dedico con mucho amor, a mi esposo, a mis

hijos Andrés, Angie y Nicole y en especial a mi angelito Amely Valentina que

es la razón de mi vivir, a quien deseo transmitirle el ejemplo de que con

disciplina y sacrificio se puede alcanzar logros en el campo profesional y

personal.

Para ellos, con mucho cariño:

Margot

Este trabajo de investigación que constituye e! resultado de la constancia y

deseos de superación lo dedico con mucho amor, a mi madre y a mis

h i j o s K a r l i t a , J o n a t h a n y A n d r é s , seres que constituye la razón

de mi vida y a quien deseo transmitirle el ejemplo de que con disciplina y

sacrificio se puede alcanzar logros en el campo profesional y personal.

Martha

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

iii

AGRADECIMIENTO

Una vez concluido el presente trabajo, queremos dejar constancia de

nuestro sincero y reconocido agradecimiento a la Facultad de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte, a

sus autoridades y al cuerpo de facilitadores de los diferentes módulos

del Programa de Profesionalización Docente mención Educación

Parvularia, por habernos entregado un cúmulo de conocimientos

científicos y haber compartido sus valiosas experiencias, lo que nos

ha permitido crecer más en el campo educativo.

A nuestro director de tesis, MSC. Hugo Andrade Jaramillo, por su ayuda

constante e incondicional en la orientación y desarrollo del trabajo de

investigación, factor fundamental para culminar con éxito nuestro propósito.

Al “Centro Infantil Parvulitos” de la Ciudad de Otavalo, a su Directora,

Lcda. Jeanela Chicaiza, Docentes y Auxiliares Parvularias por habernos

permitido ingresar a las mismas para el cumplimento del trabajo

investigativo.

Á todas las personas que de una u otra manera colaboraron en esta

investigación con sus ideas y apoyo relevantes.

Las Autoras.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

iv

RESUMEN

Las actividades lúdicas en el nivel inicial, pretende que los niños y niñas adquieran conciencia de sus vivencias corporales; descubran el mundo a través del movimiento de los sentidos; y el juego controlen, coordinen y diferencien las partes del cuerpo en el tiempo y el espacio. Una de las causas que retrasa el proceso de aprendizaje es la falta del desarrollo de actividades lúdicas. Los niños y niñas del “Centro Infantil Parvulitos” de la ciudad de Otavalo; ya que disminuye el desarrollo de destrezas y habilidades. Frente a esta realidad se estructurado un manual que cuenta con técnicas de aprendizaje que permitan a las maestras aplicar nuevas estrategias con orientaciones elaboradas pedagógicamente y siguiendo un proceso lógico y sistemático. Hubo la factibilidad por cuanto existe información bibliográfica, recursos humanos, materiales, económicos, apoyo del personal docente y alumnos de la Institución Educativa investigada. Los objetivos planteados fueron mejorar las actividades lúdicas en los niños y niñas del “Centro Infantil Parvulitos” de la ciudad de Otavalo, para obtener mejores resultados en el desarrollo integral del aprendizaje, diagnosticando aspectos, identificando estrategias y diseñando un manual para desarrollar el juego en las nociones lógico matemáticas. El marco teórico se fundamento en las teorías de aprendizaje de Piaget, Auzubel y Vigotski par ello la metodología de investigación utilizada fue el método emperico basado en la observación, inductivo – deductivo y analítico, sintético, a través de la investigación de campo y documental; para obtener datos reales se aplico la ficha de observación a niños (as). El análisis e interpretación de resultados se realizo en cuadros, porcentajes y gráficos que permitieron de mejor manera observar los resultados, las conclusiones y recomendaciones también permiten evaluar el trabajo de las docentes en el área lúdica y afianzar continuamente el desarrollo de técnicas para lograr un mejor aprendizaje.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

v

ABSTRACT

Recreational activities at the initial level, claims that children become

aware of their bodily experiences, discover the world through the senses

movement, and the game control, coordinate and differentiate body parts

in time and space . One reason it slows the learning process is the lack of

development of leisure activities. Children's "Children's Centre toddler" in

the city of Otavalo, because it reduces the development of skills and

abilities. Faced with this reality is structured has a manual teaching

techniques that enable teachers to implement new pedagogical strategies

developed guidelines and following a logical and systematic. There exists

because the feasibility bibliographic information, human resources,

material, financial, support of teachers and students of the Educational

Institution investigated. The objectives were to improve recreational

activities in children's "Children's Centre toddler" in the city of Otavalo, for

best results in the integral development of learning, diagnosing issues,

identifying strategies and designing a manual for developing the game

logical-mathematical notions. The theoretical framework is based on

learning theories of Piaget and Vygotsky pair Auzubel this research

methodology used was the method based on the observation however,

inductive - deductive and analytical, synthetic, through field research and

documentary; for actual data recorded on an observation applied to

children (as). The analysis and interpretation of results was done in tables,

figures and graphs that allow to better observe the results, conclusions

and recommendations also to assess the work of teachers in the area fun

and continually enhance the development of techniques to achieve better

learning.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

vi

INDICE

Página

Aceptación del Tutor…………………………………………………… i

Dedicatoria………………………………………………………………. ii

Agradecimiento…………………………………………………………. iii

Resumen…………………………………………………………………. iv

Abstract………………………………………………………….………. v

Índices……………………………………………………………………. vi

CAPITULO I

El problema de investigación………………………………………… 1

Antecedentes……………………………………………………………. 1

Planteamiento del problema………………………………………… 4

Formulación del problemas………………………………………….. 5

Delimitación del problema…………………………………………… 5

Objetivos………………………………………………………………… 5

Objetivos generales…………………………………………………… 5

Objetivos específicos………………………………………………… 5

Justificación……………………………………………………………. 6

CAPITULO II

Marco teórico…………………………………………………………... 8

Fundamentación teórica…………………………………..…………. 8

El juego un contexto de desarrollo y aprendizaje……………………. 8

Concepto de juego…………………………………………………………… 9

Importancia del juego en el desarrollo infantil…………………………. 11

Importancia del juego en el nivel inicial………………………………… 14

El juego infantil, eje metodológico de la intervención en 0-5 años. 18

Clasificación del juego……………………………………………… 21

Elementos principales del juego………………………………….. 22

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

vii

Características del niño de 4 años……………………………….. 25

El juego y las diferentes áreas……………………………………. 26

El juego y la matemática para niños de 4 años……………… 26

El juego y el conocimiento del medio para niños de 4 años 27

El juego y la expresión corporal para niños de 4 años…….. 28

El juego y la expresión musical para niños de 4 años………. 29

El juego y los valores y normas para niños de 4 años………. 30

El juego y la lengua para niños de 4 años……………………… 31

El juego y la lengua escrita para niños de 4 años…………….. 33

El juego e iniciación literal para niños de 4 años……………… 34

El juego y la expresión plástica para niños de 4 años………... 35

Posicionamiento Teórico Personal………………………………. 36

Glosario de Términos………………………………………………. 38

Matriz categorial……………………………………………………… 41

CAPITULO III

Metodología de la investigación………………………………….. 42

Tipo de investigación………………………………………………. 42

Métodos……………………………………………………………….. 42

Técnicas e instrumentos…………………………………………… 43

Población……………………………………………………………… 43

Muestra………………………………………………………………… 43

CAPITULO IV

Marco administrativo……………………………………………….. 44

Cronograma de actividades……………………………………….. 44

Recursos………………………………………………………………. 45

Presupuesto………………………………………………………….. 46

Análisis e interpretación de resultados………………………… 47

CAPITULO V

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

viii

Conclusiones y Recomendaciones……………………………… 62

Conclusiones………………………………………………………... 62

Recomendaciones…………………………………………………. 62

CAPITULO VI

Propuesta……………………………………………………………… 64

Titulo de la propuesta……………………………………………….. 66

Justificación…………………………………………………………... 67

Fundamentación……………………………………………………... 67

Objetivos………………………………………………………………. 68

Objetivo General…………………………………………………….. 68

Objetivos Específicos………………………………………………. 69

Ubicación sectorial y física……………………………………….. 69

Desarrollo de la propuesta………………………………………... 70

La matemática para niños de 4 años……………………………. 70

Jugando con los atributos…………………………………………. 71

Objetivos específicos………………………………………………. 71

Actividades de evaluación………………………………………… 90

Jugando con el tiempo y el espacio…………………………..... 92

Objetivos específicos……………………………………………… 92

Actividades de evaluación……………………………………….. 108

Factibilidad…………………………………………………………... 110

Impactos……………………………………………………………... 110

Difusión………………………………………………………………. 111

Bibliografía…………………………………………………………… 112

Anexos……………………………………………………………….. 113

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

1

CAPITULO 1

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La importancia del juego en la educación es grande, pone en

actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones

síquicas. El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida

social del niño; jugando se aprende, la solidaridad se forma y consolida el

carácter y se estimula el poder creador.

En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el

lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación,

afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la

agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio;

dan soltura, elegancia y agilidad del cuerpo.

La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo

biológico, psicológico, social y espiritual del hombre. Su importancia

educativa es trascendente y vital. Sin embargo, en muchas de las

escuelas se practica el valor del aprendizaje pasivo, domesticador y

alienante; no se da la importancia del caso a la educación integral y

permanente. Tantas escuelas y hogares, pese a la modernidad que

vivimos o se nos exige vivir, todavía siguen lastrados en vergonzosos

tradicionalismos.

La escuela tradicionalista sume a los niños a la enseñanza de los

profesores, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la criticidad,

pasividad, ausencia de iniciativa. Es logocéntrica, lo único que le importa

cultivar es el memorismo de conocimientos. El juego está vedado o en el

mejor de los casos admitido solamente al horario de recreo.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

10

Frente a esta realidad la Escuela Nueva es una verdadera

mutación en el pensamiento y accionar pedagógico. Tiene su origen en el

Renacimiento y Humanismo, como oposición a la educación medieval,

dogmática autoritaria, tradicional, momificante. Tiene la virtud de respetar

la libertad y autonomía infantil, su actividad, vitalidad, individualidad y

colectiva. Es paidocentrista. El niño es el eje de la acción educativa. El

juego, en efecto, es el medio más importante para educar.

La educación ecuatoriana ha sido objeto, a través del tiempo de

múltiples enfoques críticos formulados en función de distintos puntos de

vista, que tiene su componente de afinidad en el criterio compartido de

que la educación es el proceso que aspira preparar a las nuevas

generaciones teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el

progreso de nuestro país, bajo el principio, “ la educación es un derecho

que tenemos todas las personas sin discriminación alguna, el estado tiene

la obligación de dar una educación de calidad tanto a los sectores

urbanos como a los rurales y marginales” Ley Orgánica de Educación y

Real Decreto 1630/2006.

La educación de los países denominados “en vías de desarrollo” es

aún de corte enciclopedista, ya que aún no se han puesto en práctica las

propuestas de las nuevas reformas educativas, en el sentido de procurar

el desarrollo de destrezas mediante la implementación de procesos

interactivos en el aula y con la utilización de guías didácticas en el área

lúdica de recursos prácticos es amplio y rico en impactos educativos,

afectivos, autoestima y sociales positivos.

La falta de guías didácticas sobre actividades lúdicas inversas en la

enseñanza aprendizaje en los niños y niñas del nivel inicial del “Centro

Infantil Parvulitos” de la Ciudad de Otavalo, Provincia de Imbabura es

evidente dada las condiciones sociales, étnicas, económicas y culturales

del entorno humano, es por todo ello que se hace necesaria la presente

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

11

investigación que tiene como meta fundamental la optimización de todos

los recursos que intervienen en el hecho educativo de este sector

otavaleño: humanos, técnico, profesionales y materiales.

El Centro de Desarrollo Infantil “Parvulitos”, cumple su gestión de

estimulación y atención a niños de 2 a 4 años de edad, desde el 5 de

noviembre de 1998, fecha de su creación, con acuerdo ministerial número

00327, otorgado en ese período por el Dr. Vicente Salvatierra Miranda,

Director nacional de Protección de Menores, bajo la coordinación de la

Lcda. Mariana Saa.

El Centro cuenta con un local arrendado, como Directora del

Centro se encuentra la Sra. Guianela Chicaiza y la Sra. Anita Chicaiza

como Maestra Parvularia, personal docente de inicio.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

12

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la falta de conocimientos adecuados para el desarrollo

integral del aprendizaje, no se ha logrado un verdadero incremento de

la calidad educativa, en términos de un dominio razonablemente

elevado en el área del juego, poniéndose en evidencia un cúmulo de

deficiencias de aprendizaje en este ámbito.

Las causas se relacionan con la falta de capacitación en cuanto

al diseño, elaboración y utilización de guías didácticas, lo cual provoca

deficiencias y vacios en el dominio de las actividades lúdicas.

Las maestras parvularias se encuentran escolarizadas dentro de

nuestro nivel, y se de poca importancia al espacio de interacción en el

que mediante actividades lúdicas, el niño/a tenga posibilidades de

integración desarrollando habilidades y destrezas que le darán la

capacidad de conocer, descubrir y expresar su mundo interno y externo

a través de cuerpo.

Las dificultades que los niños y niñas presentan en el área

motriz conllevan a un bajo nivel de los primeros movimientos aislados

y coordinados en el desarrollo de las actividades lúdicas.

El ambiente familiar no le permite al niño y niña desarrollar

adecuadamente la motricidad ya que existe demasiada sobreprotección

y esto genera dependencia en todas sus actividades.

Para esto es necesario que padres y maestras estén en

constante comunicación dando prioridad a los intereses y necesidades

de los niños y niñas.

En el “Centro Infantil existe la necesidad de experimentar nuevas

alternativas pedagógicas, que ayuden aun buen desarrollo del

aprendizaje que le permita la mayor construcción posible de

aprendizaje significativo y que los párvulos se conviertan en personas

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

13

solidarias, criticas, reflexivas, creativas y todo lo que realicen lo

interioricen y les sirva para la vida a través de las diferentes actividades

lúdicas

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez descrito el problema de investigación se lo puede formular

de la siguiente manera:

¿Cómo mejorar las actividades lúdicas en el desarrollo

integral del aprendizaje de los niños y niñas del “Centro Infantil

Parvulitos” de la Ciudad de Otavalo, Provincia de Imbabura

durante el periodo académico 2009-2010.

1.4 DELIMITACIÓN

1.4.1. Delimitación espacial.- La presente investigación se está

realiza en el “Centro Infantil Parvulitos” ubicado en la calle Atahualpa y

Salinas, perteneciente a la Parroquia el Jordán, Cantón Otavalo,

Provincia de Imbabura.

1.4.2. Delimitación temporal.- El presente trabajo se desarrolla

durante el periodo académico 2009-2010.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Mejorar las actividades lúdicas en los niños y niñas del “Centro

Infantil Parvulitos” de la Ciudad de Otavalo para obtener mejores

resultados en el desarrollo integral del aprendizaje.

1.5.2 Objetivos Específicos

1.- Diagnosticar las actividades lúdicas que aplican en los niños y niñas

del “Centro Infantil Parvulitos” de la Ciudad de Otavalo.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

14

2.- Identificar estrategias que permitan el desarrollo de la actividad

lúdica.

3.- Elaborar una guía didáctica para desarrollar la actividad lúdica en

los niños y niñas del “Centro Infantil Parvulitos”.

4.- Socializar la guía didáctica entre los docentes involucrados en el

ámbito educativo de esta investigación.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Son varias las razones por las cuales se realiza esta

investigación pero lo más importante se relaciona con la crisis

educativa actual del Ecuador y que exige la urgente necesidad de

reorientar la enseñanza, aprendizaje poniendo en practica nuevos

enfoques educativos activos, vinculados al nivel inicial en las diferentes

áreas tomando como punto de referencia las actividades lúdicas que

conforman la parte fundamental en el desarrollo integral del niño, niña.

Otra de las razones es la obtención del titulo ya que es requisito previo

a la licenciatura mención Parvularia que exige la Universidad Técnica

del Norte.

Los aportes de esta investigación tienen diferentes

proyecciones:

En el aspecto científico - educativo la incidencia de la aplicación

de técnicas activas mediante la utilización de material didáctico

(recopilado), en el dominio de la actividad lúdica que favorece a todo el

ámbito educativo del nivel inicial, a la vez que es un gran aporte

científico por las metodologías a utilizarse de manera que desde este

parámetro, el proyecto se justifica ampliamente.

La Universidad Técnica del Norte por medio del equipo de

investigadoras va a enriquecer notablemente su caudal bibliográfico y

técnico con esta investigación, puesto que plantea estrategias

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

15

novedosas que permiten la interactividad de los procesos del

aprendizaje.

En el aspecto profesional indudablemente se va a incrementar

en forma considerable el nivel académico y desempeño profesional de

los maestros que adopten las metodologías promovidas por la

elaboración de guías didácticas y se tendrá acceso a perfiles

privilegiados de profesionalismo en los docentes.

En el ámbito social todos los cambios en la estructura educativa

de cualquier país, inciden directamente en la sociedad en la cual se

operan, en el presente caso, toda la comunidad recibirá el impacto

positivo de una educación de calidad y con proyecciones hacia la

investigación científica en el vasto campo que abarca las actividades

lúdicas, que son la base de la Enseñanza Aprendizaje en el nivel inicial

desde el punto de vista psicológico.

Es importante la elaboración de un manual ya que mediante su

aplicación podrán reprogramar sus actividades y enseñanzas dirigidas

a los niños y niñas a través de vivencias y experiencias docentes

propias y de terceros.

Independientemente de la experiencia se respalda con bibliografía

sobre el tema en términos adaptables a la realidad del problema,

contamos con la colaboración y la apertura de los directivos del “Centro

Infantil Parvulitos” y el aporte de profesionales en el tema.

Como maestras parvularias consientes de esta problemática y en

base a la experiencias docentes de este nivel se cree conveniente

elaborar una guía que se ajuste a la realidad, y sirva como una

orientación pedagógica a través de ejercicios secuenciales y graduales

manteniendo un proceso sistemático para lograr aprendizajes

significativos.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

16

CAPITULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 EL JUEGO: UN CONTEXTO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

La fuerza motivadora y el interés intrínseco que los niños incluyen

en sus juegos nacen de la propia naturaleza epistemológica de ser

humano; por eso juego y aprendizaje necesariamente están relacionados.

Se considera el juego infantil como una actividad de gran potencialidad

para el desarrollo y el aprendizaje.

El juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se

produce un tipo de comunicación rica en matices, que permite a los niños

y niñas indagar en su propio pensamiento, poner a prueba sus

conocimientos y desarrollarlos progresivamente en el uso interactivo de

acciones y conversaciones entre iguales.

“El juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia

durante la niñez". La vida de los niños es jugar y jugar, la naturaleza

implanta fuertes inclinaciones o propensiones al juego en todo niño

normal.

Los niños juegan por instinto, por una fuerza interna que los obliga

a moverse, manipular, gateara, ponerse de pie, andar, prólogos del juego

y del deporte que la disciplina. Juegan movidos por una necesidad

interior, no por mandato, orden o compulsión exterior, la misma necesidad

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

17

que haría que un gato persiga una pelota que rueda y que juegue con ella

como lo haría con un ratón.

El juego profundamente absorbente es esencial para el crecimiento

mental. Los niños capaces de sostener un juego intenso acercan a la

probabilidad de llegar al éxito cuando haya crecido.

Durante el juego el niño inicia gozosamente su trato con otros

niños, ejercita su lenguaje hablando y mímica, desarrolla y domina sus

músculos, adquiriendo conciencia de su utilidad

El juego es un medio valioso para adaptarse al entorno familiar y

social, por tal manera se le debe desalentar a los niños con advertencias

como "No hagas eso", "Es Peligroso", "Te vas a lastimar"…., la mejor

manera es animarlo y proporcionarle lugares seguros donde el pueda

desarrollar.

Es necesario recordar que el niño juega porque es un ser

esencialmente activo y porque sus actos tienen que desenvolverse de

acuerdo con el grado de su desarrollo mental.

2.1.2 CONCEPTO DE JUEGO

A lo largo de la evolución biológica de las especies se observa con

curiosidad que el juego es una conducta asociada a la capacidad cerebral

de las criaturas, dándole una razón directa entre la cantidad de juego y la

cantidad de masa cerebral de las mismas. En criaturas de estructura

elemental no se observa este tipo de conducta; por el contrario, tiene su

apogeo en los mamíferos, y dentro de éstos en el hombre llega a ser una

institución cultural. Si partimos de la base de que la cultura es la forma

peculiar que el ser humano ha elegido para adaptarse, progresar y

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

18

dominar el medio ambiente en que se desenvuelve, el juego sería un es-

calón inicial.

Con el término juego se designa cualquier manifestación libre de

energía física o psíquica realizada sin fines utilitarios.

El juego es sin duda una actividad;

- Libre. No se puede obligar a un jugador a que participe si que el juego

deje de ser inmediatamente lo que es.

- Delimitada. Dentro de unos límites de espacio y de tiempo precisos y

fijados de antemano.

-Reglamentada. Sometida a convenciones que suspende las normas que

rigen ordinariamente y establecen temporalmente mente una nueva ley,

que es la única que cuenta.

Se suele asociar la actividad lúdica con las primeras edades. No creemos

que esto sea así. Parece que tan sólo a los niños se les reconozca el

derecho a jugar. El adulto, en cambio, ha de ser una persona seria con el

fin de poderse enfrentar con éxito a las responsabilidades que ha de

adoptar en su vida como tal. Sostener esto implica negar la seriedad que

comporta el juego; éste puede representar para el adulto un medio

equilibrador de su vida y favorecer en gran manera su relación con los

demás. De hecho, de una u otra forma, el juego está presente en la vida

del individuo desde que nace hasta la muerte. De formas diferentes, en

consonancia con las características evolutivas pero acompañando al

hombre en su evolución.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

19

2.1.3 IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL

La mayoría de los padres, muchos educadores y pediatras, algunos

psicólogos y todos los niños piensan que el juego es importante para el

desarrollo infantil.

El juego constituye un modo peculiar de interacción del niño con su

medio, que es cualitativamente distinto del adulto. Hoy, la mayoría de los

especialistas en el tema reconocen que el término “juego” designa una

categoría genérica de conductas muy diversas. En una reciente puesta en

común sobre el tema, P.K. Smith (1983) señala que su aspecto más

singular consiste en la orientación del sujeto hacia su propia conducta,

más que en un tipo de conducta particular.

Este control sobre la propia actividad, que se contrapone al

ejercicio originado por los estímulos externos, necesidades y metas propio

de los comportamientos no lúdicos, tiene mucho que ver con la distorsión

de la realidad que supone el proceso de asimilación, tanto biológica como

psicológica.

Sin embargo, esta tesis de que el juego tiene una razón de ser

biológica y psicológica, que constituye una forma de adaptación a la

realidad que es propia de los organismos jóvenes, ha chocado

frecuentemente con la idea de que el juego equivale a “tiempo perdido”,

que es una actividad nociva que interfiere con las que, en su lugar, se

deberían “reforzar”, fomentar o enseñar.

En versión más moderada, el juego sería un mal menor, una

liberación de energías que el pequeño no puede, o no conseguimos, que

dedique a ocupaciones más serias.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

20

Si se entiende al niño como una mera réplica, en diminuto, del

adulto, no puede comprenderse la importancia que tiene el juego en su

desarrollo. En la psicología ha sido el enfoque conductista, tanto en su

versión clásica pavloviana como la más moderna de Skinner, uno de los

que más ha insistido en la similitud de las leyes que rigen tanto el

comportamiento adulto como el infantil.

De hecho no han dudado nunca de la validez de extender unos

principios a cualquier comportamiento humano, por completo que éste

pudiera parecer.

Muchos de los estudios sobre el juego en las dos últimas décadas

se deben a biólogos. Comparando el desarrollo en especies muy distintas

han observado que son las de aparición filogenético más tardía las que

juegan más y durante más tiempo. Cabría preguntarse qué función

cumplen estas actividades lúdicas para que hayan sido seleccionadas en

el curso de la evolución.

J. S. Bruner (1984), por ejemplo, relaciona el juego con la

prolongada inmadurez de los mamíferos, que les hace depender de sus

progenitores durante periodos muy prolongados de tiempo. Al tener

aseguradas las necesidades básicas las crías de estas especies pueden

jugar, es decir, pueden dedicarse a actividades que no están directamente

relacionadas con los fines biológicos que tiene el comportamiento adulto.

La realidad es que son precisamente aquellas especies en las que

el comportamiento adulto es más flexible y más complejo, en las que el

medio al que han de adaptarse es más variable, las que prolongan

durante más tiempo la dependencia de las crías y las que,

consiguientemente, ofrecen a éstas unas mayores posibilidades de juego.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

21

Una versión antropomórfica de esta teoría, y muy difundida entre

las creencias populares, es la de que el niño juega porque no tiene que

trabajar. La oposición juego-trabajo trae consigo la adjudicación al primero

de todas aquellas características opuestas a la concepción del trabajo

como castigo de la humanidad. Es libre, espontáneo, creativo, placentero,

etc. Consiguientemente, si lo propio del adulto era trabajar, lo

característico del niño debería ser jugar.

¿Cuáles son los rasgos comunes que nos permiten calificar como

juego tanto el golpear un objeto del bebé de pocos meses como las

“comiditas” y las “guerras” de los niños de 4 ó 5 años y las partidas de

dominó de los adultos? Probablemente la misma definición de lo que es el

juego ha sido una de las cuestiones más debatidas en la literatura sobre

el tema.

Algunas de las primeras teorías psicológicas sobre el juego

llevaron la identificación entre la infancia y juego hasta el extremo de

definir aquélla por éste (Groos, 1896), o viceversa (Buytendijk, 1935).

Pero si el juego es característico de la infancia, es cierto que ninguna es

tan prolongada como la humana.

El hombre juega más durante más tiempo y a juegos que son

específicamente humanos. Pero, aunque designemos con un mismo

término a actividades tan diversas, no se debe eludir sus diferencias ni el

hecho de que aparezcan, siguiendo un orden, en momentos diferentes del

desarrollo. Como se saber cualquiera que tenga un trato habitual con

niños, “no se juega a cualquier cosa en cualquier edad”, cada tipo de

juego es predominante en un determinado momento de la vida y las

formas lúdicas más elaboradas se construyen sobre otras más simples.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

22

2.1.4 IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

Las afirmaciones de Schiller, el citado poeta y educador dice: "que

el hombre es hombre completo sólo cuando juega". De ello se desprende

de que la dinámica del juego, entran en desarrollo completo el ansia de

libertad, la espontaneidad en la acción, el espíritu alegra el anhelo de

creación, la actitud ingenua y la reflexión, cualidades que en esencia

distingue nuestro ser en el juego el hombre despoja todo lo que se

encuentra reprimido, ahogado en el mundo interior de su persona.

Desde el punto de vista psicológico el juego es una manifestación

de lo que es el niño, de su mundo interior y una expresión de su mundo

interior y una expresión de su evolución mental. Permite por tanto,

estudiar las tendencias del niño, su carácter, sus inclinaciones y sus

deficiencias.

En el orden pedagógico, la importancia del juego es muy amplio,

pues la pedagogía aprovecha constantemente las conclusiones de la

psicología y la aplica la didáctica.

El juego nos da la más clara manifestación del mundo interior del

niño, nos muestra la integridad de su ser.

La importancia de los juegos se puede apreciar de acuerdo a los

fines que cumple, en la forma siguiente:

2.1.4.1 Para el desarrollo físico.- Es importante para el desarrollo

físico del individuo, porque las actividades de caminar, correr, saltar,

flexionar y extender los brazos y piernas contribuyen el desarrollo del

cuerpo y en particular influyen sobre la función cardiovascular y

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

23

consecuentemente para la respiración por la conexión de los centros

reguladores de ambos sistemas.

Las actividades del juego coadyuvan al desarrollo muscular y de la

coordinación neuro-muscular. Pero el efecto de la actividad muscular no

queda localizado en determinadas masas, sino repercute con la totalidad

del organismo.

Hay cierta diferencia entre gimnasia y juego, la complejidad de los

movimientos usados en el juego hacen de él un ejercicio sintético,

mientras que la gimnasia resulta una actividad analítica que se dirige en

ciertos momentos hacia un sector determinado del cuerpo. El juego, por

constituir un ejercicio físico además de su efecto en las funciones cardio-

vasculares, respiratorias y cambios osmóticos, tiene acción sobre todas

las funciones orgánicas incluso en el cerebro. La fisiología experimental

ha demostrado que el trabajo muscular activa las funciones del cerebro.

2.1.4.2 Para el desarrollo mental.- Es en la etapa de la niñez

cuando el desarrollo mental aumenta notablemente y la preocupación

dominante es el juego. El niño encuentra en la actividad lúdica un interés

inmediato, juega porque el juego es placer, porque justamente responde a

las necesidades de su desenvolvimiento integral. En esta fase, cuando el

niño al jugar perfecciona sus sentidos y adquiere mayor dominio de su

cuerpo, aumenta su poder de expresión y desarrolla su espíritu de

observación. Pedagogos de diversos países han demostrado que el

trabajo mental marcha paralelo al desarrollo físico. Los músculos se

tornan poderosos y precisos pero se necesita de la mente y del cerebro

para dirigirlos, para comprender y gozar de las proezas que ellos realizan.

Durante el juego el niño desarrollará sus poderes de análisis,

concentración, síntesis, abstracción y generalización. El niño al resolver

variadas situaciones que se presentan en el juego aviva su inteligencia,

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

24

condiciona sus poderes mentales con las experiencias vividas para

resolver más tarde muchos problemas de la vida ordinaria.

El juego es un estímulo primordial de la imaginación, el niño

cuando juega se identifica con el tiempo y el espacio, con los hombres y

con los animales, puede jugar con su compañero real o imaginario y

puede representar a los animales y a las personas por alguna cosa, este

es el período del animismo en el niño.

Esta flexibilidad de su imaginación hace que en sus juegos

imaginativos puede identificarse con la mayoría de las ocupaciones de los

adultos.

2.1.4.3 Para la formación del carácter.- Los niños durante el

juego reciben benéficas lecciones de moral y de ciudadanía. El profesor

Jackson R. Sharman de la Universidad de Colombia decía:

"Educar al niño guiándolo a desarrollar una conducta correcta hacia

sus rivales en el juego y hacia los espectadores".

2.1.4.4 Para el cultivo de los sentimientos sociales.- Los niños

que viven en zonas alejadas y aisladas crecen sin el uso adecuado y

dirigido del juego y que por ello forman, en cierto modo, una especie de

lastre social. Estos niños no tienen la oportunidad de disponer los

juguetes porque se encuentran aislados de la sociedad y de lugares

adecuados para su adquisición. El juego tiene la particularidad de cultivar

los valores sociales de un modo espontáneo e insensible, los niños

alcanzan y por sus propios medios, el deseo de obrar cooperativamente,

aprenden a tener amistades y saben observarlas porque se dan cuenta

que sin ellas no habría la oportunidad de gozar mejor al jugar, así mismo,

cultivan la solidaridad porque no pocas veces juegan a hechos donde ha

de haber necesidad de defender al prestigio, el buen hombre o lo colores

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

25

de ciertos grupos que ellos mismos lo organizan, por esta razón se afirma

que el juego sirve positivamente para el desarrollo de los sentimientos

sociales.

La mayoría de los juegos no son actividades solitarias, sino más

bien actividades sociales y comunicativas, en este sentido se observa

claramente en los Centros Educativos; es ahí donde los niños se reúnen

con grandes y pequeños grupos, de acuerdo a sus edades, intereses,

sexos, para entablar y competir en el juego; o en algunas veces para

discutir asuntos relacionados con su mundo o simplemente realizar pasos

tratando confidencialmente asuntos personales.

Es interesante realizar paseos tratando confidencialmente asuntos

personales.

Es interesante provocar el juego colectivo en que el niño va

adquiriendo el espíritu de colaboración, solidaridad, responsabilidad, etc.

estas son valiosas enseñanzas para el niño, son lecciones de carácter

social que le han de valer con posterioridad, y que les servirá para

establecer sus relaciones no solamente con los vecinos sino con la

comunidad entera.

Cuando se fomenta la Educación Física y sus diversas disciplinas

en los Centros Educativos, son los profesores, autoridades, padres de

familia y ciudadanía en general los llamados en velar y observar por el

buen desarrollo de éstas actividades físicas, porque los niños cultivan tan

agudamente su inteligencia. Los problemas internos que tienen los

individuos se pueden solucionar apelando al juego por ejemplo el ajedrez

que permite la concentración mental del hombre y meditar intensamente

para solucionar dificultades, para conseguir victoria.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

26

2.1.5 EL JUEGO INFANTIL, EJE METODOLÓGICO DE LA

INTERVENCIÓN EN 0-5 AÑOS.

El juego es el eje organizador, va unido al desarrollo, tanto afectivo,

motriz, social y sensorial.

El marco legal que lo recoge es:

Ley Orgánica de Educación en el Capítulo I aparece “los métodos

de trabajo, en ambos ciclos (Educación Infantil) se basarán en las

experiencias, en las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente

de afecto y confianza.”

Real Decreto 1630/2006, 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación

Infantil. Describe “Es imprescindible destacar la importancia del juego

como la actividad propia de esta etapa. En el juego se aúnan, por una

parte, un fuerte carácter motivador, y, por otra, importantes posibilidades

para que el niño y la niña establezcan relaciones significativas y el

profesorado organice contenidos diversos, siempre con carácter global,

referidos sobre todo a los procedimientos y a las experiencias. Se evitará

la falsa dicotomía entre juego y trabajo escolar.” Declaración de los

derechos del niño, juego como derecho.

El aprendizaje es un proceso continuo de construcción del

conocimiento. Se presta atención a los conocimientos previos, intereses,

necesidades y al contexto. Así se darán aprendizajes significativos.

El juego como método ya que es motivador en sí mismo, atribuye

un sentido a lo que el niño hace, lleva implícitas determinadas actitudes.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

27

El juego como recurso didáctico, ya que es motivador en sí mismo,

potencial de transferencia (el niño interioriza a través del juego), integra

los principios metodológicos, es un refuerzo inconsciente.

El juego como motor de aprendizaje, estimula la acción, la

reflexión, el lenguaje.

El juego es una actividad inherente al ser humano que se realiza

como una acción libre, espontánea, ficticia, natural y sin aprendizaje

previo; que brota de la vida misma y es capaz de absorber al jugador por

medio de reglas establecidas. Es de primordial importancia durante la

infancia y no deja de tener significación en toda la vida del hombre, ya

que aun en su juventud y en su madurez continua jugando.

El niño le dedica una gran parte de su tiempo al juego, el cual

puede estar organizado en dos formas: el juego libre y el juego

organizado. El juego libre es flexible y no requiere de una planeación

previa; el niño juega espontáneamente con su cuerpo, con algún objeto,

en si es una experiencia abierta e individual. El juego organizado puede

ser abierto y flexible. Pero siempre tiene una cierta estructura y por lo

regular siempre se requiere de más de un jugador. La oportunidad que el

niño tiene al jugar le ejerce ciertas influencias a lo largo de su desarrollo

físico, mental, emocional, social, cognitivo y motor:

2.1.5.1 Desarrollo físico.- El juego contribuye al desarrollo

muscular y a coordinar sus movimientos de varias maneras al lanar una

pelota o levantar objetos, al brincar la reata o el burro, y al correr detrás

de otros niños. Con estas actividades desarrollo sus habilidades y

destrezas.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

28

2.1.5.2 Desarrollo mental.- Por medio del juego el niño aprende a

manejar conceptos y su significado, como arriba, abajo, grande, pequeño,

duro y suave, y a dar soluciones y respuestas.

2.1.5.3 Desarrollo emocional.- En las acciones del juego no hay

respuestas correctas o incorrectas, el niño siempre encuentra soluciones,

aun cuando las cosas no le vayan bien, aprende a verse a sí mismo.

2.1.5.4 Desarrollo social.- Al jugar juntos, los niños aprenden a

convivir en grupo, a opinar, a escuchar, y sobre todo a tener nuevas

experiencias; así como también a respetar las reglas que tienen los

juegos, reglas que influirán a lo largo de su vida: si de niño sabe lo que es

el respeto, tendremos adultos más respetuosos y tolerantes.

2.1.5.5 Desarrollo cognitivo.- En relación con la dimensión

cognitiva, se constata que la acción sobre los juguetes permite conocerlos

e ir adquiriendo las estructuras cognitivas básicas. A través del juego

simbólico se pone en funcionamiento la capacidad de representación y se

desarrolla el pensamiento. En el juego se crean multitud de situaciones

que suponen verdaderos conflictos cognitivos. Contribuye a la formación

del lenguaje, favorece la comunicación.

2.1.5.6 Desarrollo motriz.- Motrices, como la sincronización de

movimientos la coordinación viso-motora o el desarrollo muscular, tanto

grueso como fino. Son ejemplos de ello: lanzar y recoger la pelota, jugar a

los bolos o hacer juegos de encaje.

En el juego se reconoce una función diagnóstica porque, a través

del desenvolvimiento del niño en una actividad lúdica es posible, no sólo

conocer el nivel de desarrollo de distintos aspectos, sino también detectar

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

29

posibles problemas y trastornos, que se manifiestan con naturalidad en el

juego.

2.1.6 Clasificación del juego.

2.1.6.1 Simulacro o imitación.- Este grupo esta relacionado con

los juegos donde el niño y la niña imitan las actividades de los adultos y

realizan simulacros cuando juegan al maestro, al papá y mamá y en

donde muchas veces los acompañan con las frases como : “que yo era”,

“yo soy”.

2.1.6.2 Destreza física.- Se destacan los juegos que comprenden

actividades motoras como son: el avión, al lanzar la teja y brincar con uno

y con dos pies, encantados, al correr y tener la destreza de no ser

encantado, correr, atrapar, levantar, rodar, lanzar, y otros. En este grupo

el resultado final del juego es importante, ya que revela la capacidad física

de los participantes y donde casi siempre surgen ganadores.

2.1.6.3 Estrategia.- Los juegos de este grupo tienen la

característica de resolver situaciones dadas en el desarrollo y en las

reglas del juego ejemplo: ajedrez, damas chinas, el gato, entre otros, hay

que destacar que este tipo de juegos hay ganadores y perdedores.

2.1.6.4 Azar.- El desarrollo de los juegos de este grupo depende de

la suerte de los jugadores, donde estos esperan que les sean favorable

para ganar ejemplo: la lotería, escaleras, pares y nones y muchos más.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

30

2.1.7 Elementos principales del juego

Según los estudiosos del juego estos tienen varios elementos, de

los cuales se han seleccionado seis por ser los más precisos.

2.1.7.1 Propósito

¿A qué jugamos? ¿Voy a jugar?

Estas expresiones siempre las encontramos al principio de la

realización del juego en si, a menudo el juego es espontaneo el juego

puede ser sugerido por uno o varios niños y niñas o también por un

adulto.

2.1.7.2 Área de juegos y elementos

Todos los juegos cuentan con un área para realizarlos, ya sea un

tablero, un círculo en el piso o el espacio mismo donde se corre al jugar a

los encantados o donde se esconden al jugar a las escondidillas.

La mayoría de las veces esta área se escoge arbitrariamente

dependiendo del tipo de juego.

2.1.7.3 Número de jugadores

Cuando un niño o niña quiere jugar, puede hacerlo solo o sola,

pero también hay juegos en donde se requiere de un determinado número

de participantes.

Un grupo de jugadores es más que una reunión de niños; nutre el

sentimiento de hallarse juntos en una situación de excepción, de estar

reunidos con la finalidad de jugar.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

31

2.1.7.4 Reglas

Las reglas en cada juego son obligatorias y no permite duda

alguna, porque la base que las determina será de manera inconmovible.

Cuando se traspasan o se rompen estas reglas, se deshace este

juego y se termina, sin reglas los juegos no pueden realizarse.

2.1.7.5 Roles que desempeñan los jugadores

En los elementos que integran los juegos los roles son parte

importante de la dinámica. A veces se requiere que algún jugador tome un

papel central, o bien que se divida el grupo en perseguidos y

perseguidores los roles del juego se deben respetar para que este se

desarrollo sin contratiempos y todos puedan participar.

2.1.7.6 Resultados

El resultado en el juego no es considerado como el final, sino como

un proceso de expresión y comunicación que se rompe al momento de

ser motivante para los jugadores, si el juego es ameno, pueden pasar

horas y no darle un final; pero también hay juegos que tienen un final

definido, sobre todo aquellos relacionados con las destrezas físicas.

Existen numerosa teorías que tratan de explicar las razones que

tenemos para juagar; una las enfocan desde un punto de vista biológico,

otras desde un psicológico y también las hay en el psicoanalítico y en el

social. Las primera teorías datan del siglo XlX, con un carácter biológico

donde predominaba la idea de que el juego era un descanso que se

enfocaba para recuperar fuerzas, lo que ahora se ha descartado porque el

juego no es un descanso, sino una actividad que exige muchas veces un

consumo excesivo de energía.

Para Groos Karl considera: “que el juego es una preparación

para la vida”, donde, por ejemplo, los juegos de las niñas a la comidita o

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

32

con sus muñecas constituyen un preejercicio para prepararlas para la

vida.

Freud Sigmund dice: “ve en el juego condiciones eróticas

disfrazadas y otros investigadores de este enfoque psicoanalista

consideran al juego como la expresión del yo”, esta teoría sostiene que el

niño tiene la necesidad de expresarse y proyectarse dentro de su

ambiente y fuera del, y que al satisfacer este impulso obtiene satisfacción

personal, seguridad y un nivel adecuado en su mundo; así, los juegos

satisfacen la necesidad de alcanzar prestigio.

Huizinga Johan dice: el juego es una forma de vida, “su objeto es,

pues, el juego como una forma de actividad llena de sentido y como

función social. No busca los impulsos naturales que condicionan de una

manera general el juego, sino que considera el juego en sus múltiples

formas concretas como una estructura social.

Piaget estudia el desarrollo del niño en función del desarrollo

intelectual, para él en pensamiento difiere en calidad y no en cantidad, es

decir que en cada etapa que conforma el desarrollo del niño se piensa de

manera diferente. Y he aquí uno de los aportes esenciales de Piaget al

conocimiento: “haber demostrado que el niño tiene modos de pensar

específicos que lo diferencian del adulto.

Piaget sostiene que este proceso de enriquecimiento de las

estructuras y su desarrollo tiene lugar a través de dos procesos que se

implican mutuamente, llamados asimilación y acomodación.

Vigotski Lev establece una diferencia entre lo que el niño puede

hacer y aprender por sí solo, fruto de conocimientos construidos en sus

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

33

experiencias anteriores, y lo que es capaz de aprender y hacer con la

ayuda de otras personas mientras las observa, las imita, sigue sus

instrucciones o colabora con ellas; en otras palabras Vigotski llama “zona

de desarrollo próximo” a la distancia que existe entre el nivel de desarrollo

efectivo y el nivel de desarrollo potencial; y es entre estos dos polos

donde se ubica la acción educativa.

Asubel David.- entiende al aprendizaje como la “incorporación de

nueva información en las estructuras cognitivas del sujeto”, para este

autor la educación escolar debe asegurar la realización de aprendizajes

significativos, que sólo se producen cuando el nuevo conocimiento se

relacionan con los conocimientos previos del pequeño, es decir, con los

que ya sabe.

2.1.8 CARACTERISTICAS DEL NIÑO DE 4 AÑOS

Su pensamiento es cada vez menos animista porque ya comienza

a diferenciar entre la realidad y la fantasía.

Se vuelve cada vez más perceptivo, observador, inquisidor y

critico de los sucesos y explicaciones que aconteces a su

alrededor.

El desarrollo del lenguaje en el niño de 4 años posibilita que se

enriquezca la comunicación con los otros, se organiza con mayor

independencia para jugar, para realizar un conflicto o una tarea

sencilla.

Un niño de 4 años tiene mayor madurez motriz, es capaz de

controlar su propia fuerza y seguridad. Se lo ve más independiente

en sus desplazamientos, puede guardar su propia ropa, arreglar y

recoger los juguetes de su habitación, puede elegir su vestuario y

elegir su gusto en materia de comida.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

34

Los momentos de atención y de reunión son más largos no trata

solo de hablar, sino también de escuchar a los otros. Comienza a

interactuar socialmente con sus amigos, las relaciones que

establece con ellos durante los juegos son más duraderas.

Es inestable emocionalmente; ríe y llora casi al mismo tiempo y sin

motivos aparentes.

Desafía a los adultos tratando de imponer su voluntad, estos

tienen que ser medidos, pacientes y actuar con prudencia para

poder controlar la situación, deben responder siempre con la

verdad a sus preguntas, para ayudar a construir en ellos una

visión positiva del mundo.

Se preocupa cada vez más por sus logros y todo aquello que

puede resolver por si solo, se esfuerza y gana confianza en si

mismo.

2.1.9 EL JUEGO Y LAS DIFERENTES ÁREAS.

2.1.9.1 El juego y la matemática para niños de 4 años

El conocimiento lógico – matemático se inicia a partir del mismo

momento en el que el niño empieza a interactuar con los objetos que los

rodean. De hecho a partir de esta interacción, comienza a establecer

relaciones entre los objetos explorados.

Las relaciones que el niño establece durante la exploración activa

sobre los objetos del mundo, el descubrimiento de sus propiedades y las

ideas que base e incorpora en sus experiencias sobre los objetos forman

en él las primeras representaciones del mundo matemático.

La observación y la manipulación directa sobre ellos son los

procedimientos iníciales con los que opera sobre los objetos y se

incorpora al mundo del espacio y del número.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

35

Inicialmente, todas las actividades con material concreto son

exploratorias. El niño, entonces, manipula y juega libremente con él,

realiza sus primeras inferencias acerca de las cualidades y atributos del

mismo. A medida que registramos su evolución mental, podemos

incorporar material más estructurado y organizado que lo invite a

reflexionar sobre sus acciones y a establecer conclusiones.

En el nivel de 4 años, hemos seguido como criterio para iniciar al

niño en el conocimiento matemático el planteo de actividades con

atributos de objetos concretos y la estructuración de la noción de espacio

y a tiempo a partir de situaciones de la vida cotidiana en dos apartados

denominados “Jugando con los atributos” y “Jugando con el tiempo y el

espacio”.

2.1.9.2 El juego y el conocimiento del medio para niños de 4 años

Al ingresar al kínder, nos encontramos con un niño que ha

alcanzado el desarrollo sensorio – motor necesario para agrandar su

campo de experiencia. En este sentido, su curiosidad innata es la fuente

principal de motivación para que logre esto.

Se interesa por todo lo que lo rodea. Investiga, manipula, explora,

pregunta. La tarea docente, entonces, consiste en aprovechar la

curiosidad que trae el niño y en ampliar su ámbito de referencia a partir de

que experimente sobre lo conocido.

Del mismo modo, debe guiar al niño en su investigación,

estimularlo a que genere preguntas; permitirle que encuentre soluciones

por sí mismo; dejar que plantee hipótesis provisorias, experimente y vea

qué sucede, que compare sus observaciones y descubrimientos con los

demás niños, que comparta sus ideas con otros compañeros; impulsarlo a

que genere nuevas estrategias e ideas de trabajo a partir de sus errores,

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

36

entre otras cosas “Jugando con los seres vivos” y “Jugando con los

objetos y materiales”.

2.1.9.3 El juego y la expresión corporal para niños de 4 años

En las actividades presentes en “Jugando con los movimientos”,

hemos considerado que los niños de esta edad pueden definir su

lateralidad y construir su esquema corporal al explorar su propio cuerpo,

lo que les permitirá perfeccionar su equilibrio, reforzar y fortalecer el tono

muscular y la respiración, y orientarse en el tiempo y el espacio.

Enriquecer la imagen corporal a través del movimiento habilita la

construcción y la afirmación de la identidad de los niños, pues con él

pueden conocer las partes de su cuerpo y explorar sus posibilidades de

movimiento; moverse con soltura, seguridad, comodidad y economía de

esfuerzo; lograr una progresiva precisión en su coordinación motriz, y

tomar conciencia de su cuerpo respecto del espacio.

Al mover el cuerpo, los pequeños se expresan y reflexionan sobre

esta vivencia.

Este modo de expresión destaca el sentimiento y la imaginación

para poder crear un lenguaje de movimiento. Con esta actividad, el niño

se conecta con lo real y lo imaginario, puede transformarse y transformar,

jugar y crear situaciones, dar respuestas auténticas vinculadas con su

experiencia de vida y sus emociones.

El juego con el movimiento del cuerpo tiene, en la etapa

correspondiente a los 4 años, dos aspectos básicos: la expresión

espontánea y la dirigida.

En el primer caso, los niños exponen sus emociones y experiencias

referidas al medio familiar; social y natural en el que viven. En este caso,

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

37

el docente debe organizar espacios de juego variado para que el pequeño

produzca libremente sus creaciones. El segundo caso, básicamente

elaborado por el educador, refleja sus intenciones referidas a objetivos

concretos de aprendizaje de los niños. Por ejemplo, las dramatizaciones

de cuentos, en la actividad física, etc.

“Jugando con los movimientos”, promueve diversas e importantes

actividades. Con ellos, los niños podrán descubrir sus propias

posibilidades al producir mensajes de su cuerpo.

2.1.9.4 El juego y la expresión musical para niños de 4 años

En “Jugando con la música”, hemos considerando le que Egon

Krauss decía: “... la educación del oído, como toda educación funcional de

los sentidos en general, es una de las materias didácticas más

polivalentes del preescolar, puesto que engloba más tarde una serie de

elementos parciales que se refieren especialmente a la música…”.

La música tiene profundas resonancias afectivas. Desde el

potencial emotivo que posee la voz de la madre y sus primeros arrullos en

el recién nacido, hasta el poder casi mágico que este lenguaje artístico

ejerce muy pronto sobre la actividad motriz y sobre la evolución

psicológica del niño.

La maestra de kínder debe motivar la capacidad de expresión del

lenguaje musical en el niño, preservarla aún más y estimular la posibilidad

de saber escuchar, crear, amar y elegir sus propias músicas.

Por otra parte, se deben establecer todas las relaciones posibles

entre los contenidos musicales y las otras áreas del conocimiento

(Ciencias Naturales y Sociales, Tecnología, etc.) para acercar el universo

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

38

del aula del kínder a la vida cotidiana. Este acercamiento promueve la

explotación activa del entorno del niño desde diferentes puntos de vista,

además de que lo lleva a establecer nuevas realidades e interpretaciones

y, en definitiva y a largo plazo, a construir un conocimiento más acabado

del medio social y natural en el que vive.

No hay que olvidar que los criterios de selección, organización y

secuenciación de los contenidos deben orientarse hacia la sensibilización

musical y la socialización del niño, hacia estímulo de su capacidad

perceptiva y su apreciación estética, hacia el desarrollo de la expresión y

de la creatividad, y hacia el disfrute de este lenguaje artístico.

Desde esa convicción, se presentan las actividades en “Jugando

con la música”.

2.1.9.5 El juego y los valores y normas para niños de 4 años

La normal en el niño se construye a partir de su relación con su

medio social, proceso que implica que se contacte con quienes lo rodean

basta interiorizar la moral autónoma.

Muchos autores sostienen que el comportamiento moral en el niño

concomitante, progresivo y vinculado con su desarrollo intelectual,

afectivo y social.

Los sentimientos de autoridad y respeto aparecen durante los

primeros años de vida, incluso antes del lenguaje tan pronto como el niño

descubre en el adulto a un ser semejante así mismo y que lo supera

infinitamente.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

39

En este momento de la evolución está presente un respeto

unilateral. Entre un niño y un adulto se da una relación asimétrica,

desigual; el acento está dispuesto en el polo más fuerte de la relación.

El niño respeta al adulto. Se da una relación de presión ( control

externo ). A la simple imitación, se añade bien pronto el sentimiento de la

regla y la obligación. Su moral es heterónoma, es decir que depende

totalmente del adulto. Se limita a cumplir las consignas y a obedecer por

temor a ser castigado o a perder el amor al adulto. Esta etapa, presente

en los niños de 4 años, representa un avance respecto a lo anterior.

Aún no coopera, ya que no puede operar; si colabora, es decir,

trabaja con otros y, aunque esto se da por momentos, lo conduce a juzgar

más objetivamente los actos y las consignas de los demás.

Con el tiempo, la obediencia propia de la heteronomía va dejando

paso a la justicia y al servicio mutuo, por lo que se genera, entonces, un

control interno de las reglas en el niño.

En “Jugando con normas y valores”, presentamos algunas

actividades que promueven en el niño de 4 años un desplazamiento

desde la moral heterónoma hacia la autónoma.

2.1.9.6 El juego y la lengua para niños de 4 años

Cuando el pequeño se incorpora a la escuela en esta etapa trae,

fundamentalmente de su hogar, un repertorio de palabras y formas de

expresión oral que, en la medida en que las utiliza y perfecciona, hacen

que comience a darse cuenta de que el lenguaje es un modo de hacerse

entender, de representar sus pensamientos, de comunicar y socializar sus

ideas.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

40

En esta etapa, el niño empieza a mejorar y perfeccionar el manejo

de la lengua oral, conversa y habla con sus compañeros y con los adultos,

y progresivamente va ampliando su campo de acción y lo generaliza hacia

la lengua escrita en sus diferentes formatos.

En general, el niño de 4 años que asiste a kínder ya maneja el

lenguaje oral (no tan fluidamente como lo hace el niño de 5 años, pero

igual logra hacerse entender).

Es capaz de comunicarse en el contexto familiar y en el medio

habitual que lo rodea. Esta adquisición es muy variada y depende,

fundamentalmente, del contexto socio – cultural de procedencia del niño

(en muchos casos sucede que la lengua que se habla en la escuela

difiere de la que el niño habla en el hogar).

El niño ya es capaz de expresar sus ideas a través del discurso

oral; está descubriendo su utilidad y, por lo tanto, se interesa por

comprender, hablar, escuchar a los adultos y a sus pares.

Por medio del lenguaje, crea historias y canciones, disfruta con el

sonido de las palabras, inventa y ensaya nuevas formas de expresión,

memoriza palabras de su libro preferido o “lee” las imágenes de los

cuentos predilectos para sí o para sus pares. Disfruta de los cuentos,

poesía y rimas que escucha, y por lo general pide que se le repita una vez

más.

Es a través de la adquisición y comprensión de la lengua oral que

comienza a acercarse a un mundo, el mundo de la lengua escrita, del

cual, por lo que ve en los adultos, sabe que es muy interesante.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

41

2.1.9.7 El juego y la lengua escrita para niños de 4 años

Si bien el aprendizaje de la lengua escrita no constituye un objetivo

específico de la educación inicial, en esta etapa se realizan las primeras

aproximaciones para facilitar una posterior y exitosa alfabetización.

A la edad de 4 años se acerca el mundo de la lengua escrita y

construye sus propias hipótesis. En este sentido, el pequeño no espera a

que empiece su aprendizaje para construir conocimientos sobre la lecto –

escritura; él se inicia simplemente por deseo, necesidad, curiosidad, por

acercarse cada vez más al mundo adulto.

La lectura no es un reflejo de lo oral; en otras palabras, no hay un

pasaje directo de lo oral a lo escrito. Así como los alumnos construyen la

lengua oral en la relación con el medio, también se apropian del lenguaje

escrito a partir de su interacción en un ambiente alfabetizado, rico en

materiales escritos y con adultos que leen y escriben.

Si bien es difícil delimitar edades en este proceso, en esta etapa,

por lo general, está el problema de diferenciar el dibujo de la escritura y

de realizar las primeras hipótesis sobre las características formales de la

última.

No olvidemos que la lengua escrita es objeto de una construcción

activa por parte de los alumnos, tanto en relación como representación

del sistema de escritura como la organización del contenido y la forma en

que el texto escrito se halla estructurado.

Un texto pensado para ser escrito tiene características diferentes

del texto pensado para ser trabajado en forma oral.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

42

Por su parte, el docente debe tomar conciencia de esas diferencias

para lograr que los niños sean capaces de comprenderlo en cada uno de

los casos.

No olvidemos que la lectura y la escritura son prácticas

complementarias y que el kínder debe promover la reflexión acerca de la

función social de las mismas, acerca de sus semejanzas, sus diferencias,

sus propósitos y finalidades, para así establecer las diferencias con otras

formas de representación, tales como el lenguaje plástico, corporal,

musical.

2.1.9.8 El juego e iniciación literal para niños de 4 años

Los textos literarios, y sobre todo los de literatura infantil, fueron

instrumentos de múltiples utilidades: portadores de enseñanzas,

herramientas para mostrar comportamientos y ejemplos de la vida, para

informar acerca de acontecimientos que tal vez por otras vías serían

difíciles de ser explicadas, o simplemente como un camino para disfrutar y

gozar con la belleza del mensaje poético. Esto hizo que la literatura

infantil dejara de cumplir su función como objeto de conocimiento.

El acercamiento al texto literario permitirá que el niño vaya

diferenciando lo real de lo fantástico, aprenda a utilizar paulatinamente la

palabra como herramienta creativa y reconozca nuevos significados a

partir de imágenes, metáforas, ritmos, rimas, cuentos, adivinanzas,

poesías, etc.

A través de las prácticas de la literatura en la escuela, el niño será

capaz por sí mismo de inventar i narrar historias, de reconocer imágenes

variadas en un texto y de vincular situaciones de la vida cotidiana con

situaciones fantásticas o imaginarias.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

43

La escuela debe estar preparada para incentivar al niño a leer

cuentos. El niño se “pega” a los cuentos y se apasiona. La lectura de

cuentos, puede ser una actividad que se mantenga a lo largo de toda su

vida.

Para ello, hay que tener en cuenta que los cuentos sean fáciles de

narra y de comprender por el docente y el niño respectivamente; que

presenten una sonoridad agradable, que sean ricos en rimas,

interjecciones, onomatopeyas, etc.; que trasmitan buen humor y

provoquen sonrisas; que trasladen al niño entre los límites de lo absurdo y

lo disparatado; que, en la medida de lo `posible, transmitan un mensaje

moral y que, fundamentalmente, el relato favorezca el goce estético, de

modo que el pequeño sienta placer al escucharlo.

2.1.9.9 El juego y la expresión plástica para niños de 4 años

El ser humano necesita manifestarse y, si esta necesidad es bien

canalizada, el individuo incorpora aprendizajes ricos a su experiencia de

vida, construye una identidad y afirma su personalidad expresándose de

muchos modos posibles.

En el kínder se intenta que el niño sea partícipe de la experiencia

perceptiva a partir de actividades plásticas, de la música, del juego

dramático, canales por los cuales puede ir construyendo su visión

estética.

La posibilidad e expresión plástica le permite percibir el mundo

circundantemente y elaborar sus propuestas en un marco de libertad.

Desde que son pequeños, podemos observar cómo eligen colores

para pintar, cómo seleccionan pinceles, paletas, papeles y todo tipo de

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

44

materiales con los que van a trabajar. En la medida en que van creciendo,

incorporan aspectos científicos, de los que representan la luz y el color, y

así van uniendo, integrando y construyendo el conocimiento artístico.

La expresión plástica es una forma de arte que amalgama, que

une. La educación plástica le permite al niño ser feliz y seguro de sí

mismo; valorar su producción y la de los demás, y resolverse

creativamente como persona en todos los órdenes de su existencia.

Esto debe reflejar la propuesta del docente, pues sabemos que

vivimos en un mundo disociado donde parece que el arte sólo está en los

museos y las galerías. Pero es preciso que el niño entienda que el arte

está en la vida.

2.2. Posicionamiento Teórico Personal

Existen numerosas teorías de explicar las razones de ¿por qué

jugar?; unas las enfocan desde un punto de vista biológico, otras desde el

psicológico, y también las hay en el psicoanalítico y en el social.

Desde una perspectiva piagetiana, el educador del nivel debe

ofrecer al niño que aprende situaciones conflictivas que le permitan

encontrar por sí mismo las posibles soluciones. El conflicto cognitivo se

presenta como un obstáculo en la posibilidad de asimilación, genera

desequilibrio y su posterior resolución lleva a la adquisición de nuevos

conocimientos.

El proceso de construcción del pensamiento es una marcha

continúa hacia estados de mayor equilibrio, y el sujeto que aprende es el

verdadero protagonista, el arquitecto de su propio aprendizaje.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

45

Es por esto que el docente del nivel inicial no debe ser un simple

espectador del proceso de aprendizaje; por lo contrario, tiene que ser un

sujeto activo.

En tanto que para el psicólogo ruso Lev Vigotski, la actividad del

niño es el motor principal de su desarrollo. Sin embargo, no lo concibe

como un intercambio aislado del individuo con su medio físico, sino como

un ser que participa en procesos grupales de búsqueda cooperativa, de

intercambio de ideas y de ayuda en el aprendizaje. Vigotski tiene una

concepción dialéctica de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo.

Este último no es un simple despliegue de caracteres preformados

genéticamente, sino el resultado del intercambio de la información

genética y el contacto experimental con las circunstancias reales de un

medio históricamente constituido.

En sí todas estas teorías tratan de demostrar las causas que

determinan la actividad lúdica; se trata de averiguar porque el niño juega y

descubrir para que juega. Pero lo importante es el hecho de que todo

juego está dotado del placer que produce la actividad lúdica, y es ese

mismo placer el que hace que el juego se mantenga en pie desafiando el

cansancio, con un renovado disfrute que es la alegría de jugar.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

46

2.3 Glosario de Términos

Adaptación.- Adaptarse, ajustarse a algo a otra cosa.

Aprendizaje.- Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

Área.- Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites.

Asimilación.- Comprender lo que se aprende, incorporarlo a los

conocimientos previos.

Autoestima.- Valoración generalmente positiva de sí mismo.

Biológico.- Ciencia que trata de los seres vivos.

Coordinar.- Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común.

Destreza.- Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo.

Diagnosticar.- recoger y analizar datos para evaluar problemas de

diversa naturaleza.

Didáctica.- Propia, adecuada para enseñar o instruir. Método, género

didáctico. Obra didáctica.

Diseño.- Traza o delineación de un edificio o de una figura.

Dominio.- Poder que alguien tiene de usar y disponer de lo suyo.

Estrategia.- Arte de dirigir las operaciones. Arte, traza para dirigir un

asunto.

Flexible.- Que tiene disposición para doblarse fácilmente.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

47

Habilidad.- Capacidad y disposición para algo. Gracia y destreza en

ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a

caballo, etc.

Identificar.- Hacer que dos o más cosas en realidad distintas aparezca y

se consideren como una misma.

Integral.- Dicho de cada una de las partes de un todo: Que entra en su

composición sin serle esencial, de manera que el todo puede subsistir,

aunque incompleto sin ella.

Intelectual.- Dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias y las

letras.

Lúdico, ca.- Perteneciente o relativo al juego.

Motoras.- Destinadas a producir movimientos a expensas de otra fuente

de energía.

Muscular.- Desarrollar los músculos a través del ejercicio físico.

Optimización.- Buscar la mejor manera de realizar una actividad.

Pedagógica.- Con arreglo a la pedagogía, de una manera pedagógica.

Planeación.- Trazar o formar el plan de una obra.

Proceso.- Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de

una operación.

Psicológico.- Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y

operaciones.

Reflexivas.- Que refleja o reflecta. Acostumbrado a hablar y a obrar con

reflexión.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

48

Significativo.- Que da a meter o conocer con precisión algo.

Sistemático.- Que sigue o se ajusta a un sistema.

Técnico.- Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las

artes.

Teoría.- Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a

una parte muy importante de ella.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

49

2.4 MATRIZ CATEGORIAL

CONCEPTO CATEGORÍAS DIMENSIÓN INDICADOR

El juego es una

actividad

inherente al ser

humano, que se

realiza como

una acción libre,

espontánea,

natural y sin

aprendizaje

previo, que brota

de la vida

misma.

El juego es la

base existencial

de la infancia.

Enseñanza

Aprendizaje

Incrementación

de actividades

lúdicas en las

diferentes áreas

de aprendizaje.

El niño – niña:

Juega con los

atributos.

Juega con el

tiempo y

espacio.

Juega con los

seres vivos.

Juega con los

movimientos.

Juega con la

música.

Juega con los

valores y

normas.

Juega con las

palabras.

Juega con las

letras.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

50

CAPITULO lll

3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

Este trabajo está enmarcado en la modalidad del proyecto factible

con la ayuda de estudios, documentales y de campo los cuales están

acordes al problema y los objetivos formulados.

Mediante la propuesta alternativa de las actividades lúdicas, que

están inmersas en el desarrollo del aprendizaje.

Se utilizará instrumentos previamente elaborados como las fichas

de observación y cuestionarios aplicados a los niños y niñas, esta

investigación es de campo por el contacto directo, con el fin de hacer

descripciones, intervenciones y evaluaciones críticas, esta es la técnica

más adecuada para recolectar información.

Así mismo se puede afirmar que es bibliográfica porque es el

resultado de consultar de revistas, internet, libros, material especializado

propios del tema en estudio, la misma que servirá para recolectar

información que sustenta las fases teóricas que nos permitió obtener

datos originales.

3.2 Métodos

En el ámbito de la metodología se utilizará el método empírico basado en

la observación, al momento de establecer un diagnostico previo mediante

una recolección de información entre el componente humano involucrado

en la investigación.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

51

Dentro de los métodos teóricos se utilizará el método inductivo –

deductivo y analítico – sintético para construir el marco referencial y el

marco teórico de la investigación.

El método inductivo tendrá una participación activa en el momento de

reunir las experiencias previas que nos llevan a deducir el resultado

global. Está relacionado con el aprendizaje por descubrimiento ya que de

alguna manera al alumno se le induce a que descubra a partir de

particularidades a las generalidades.

La aplicación del método inductivo se producirá al reunir todos los

componentes de la inducción (conocimientos preliminares o previos) para

establecer los resultados generales.

3.3 Técnicas e instrumentos

3.3.1 Se aplicara fichas de observación a niños y niñas del “Centro

Infantil Parvulitos”, con la finalidad de recabar información sobre el

desarrollo de actividades lúdicas en la enseñanza - aprendizaje.

3.4 Población

El “Cetro Infantil Parvulitos” de la ciudad de Otavalo cuenta con 30

niños de los cuales 15 son niños y las 15 restantes varones

3.5 Muestra

Debido al escaso número de niños y niñas del “Centro Infantil

Parvulitos”, no se procederá a calcular la muestra, ya que la Institución

cuenta con 30 niños en el nivel inicial.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

44

CAPITULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Cronograma de actividades

MESES Y SEMANAS

ACTIVIDADES

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1

2

3 4

1

2

3

4

1

2

3

4 1 2 3 4 1 2 3

4 1 2 3 4

1 Presentación de Director x

2 Elaboración del proyecto x x x x

3 Marco teórico x x x x x

4 Sustentación del proyecto x

5 Corrección del proyecto x

6 Desarrollo de la tesis x x x x x x x

7 Análisis de las fichas de

observación.

x

8 Conclusiones y

recomendaciones

x

9 Elaboración de la propuesta x x

10 Entrega de anillados x

11 Defensa del trabajo de grado x

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

45

4.1 RECURSOS

HUMANOS INSTITUCIONALES MATERIALES

Autoridades de la Institución

Educativa

Niños y niñas estudiantes

Maestros Investigadores

“Centro Infantil

Parvulitos”

Libros

Revistas

Cuadernos

Lápiz

Copias

CD

Cartulinas

Computadora

Internet

Impresora

Marcadores

Materiales de entorno

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

46

4.2 PRESUPUESTO

MATERIALES EGRESOS

Internet $ 20

Transporte $ 40

Caja de CD $ 10

Tinta par impresora $ 35

Material bibliográfico $ 120

2 Paquete de hojas de papel bon $ 30

Carpetas $ 10

Anillados $ 24

Impresiones $ 20

Empastados de tesis $ 48

Refrigerios $ 30

Imprevistos $ 50

TOTAL $ 427

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

47

4.4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Pregunta Nº 1

¿Inventa juegos increíbles?

Cuadro N º 1

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 1 3%

Muy Bueno 1 3%

Bueno 4 14%

Regular 9 30%

Insuficiente 15 50%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 1

Análisis:

En esta pregunta podemos observar que el 50% de niños no puede

inventar juegos increíbles, en tanto que un 3% si lo hace.

50%

30%

14%

3% 3%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

48

Pregunta Nº 2

¿Disfruta y comprende los juegos?

Cuadro N º 2

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 1 3%

Muy Bueno 5 17%

Bueno 8 27%

Regular 13 43%

Insuficiente 3 10%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 2

Análisis:

El 43 % de los niños no disfruta ni comprende los juegos, pero el 3 % lo

hace satisfactoriamente.

10%

43% 27%

17%

3%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

49

Pregunta Nº 3

¿Le gustan los juegos y rompecabezas que requieran de la lógica?

Cuadro N º 3

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 3 3%

Muy Bueno 2 7%

Bueno 12 43%

Regular 8 29%

Insuficiente 5 18%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 3

Análisis:

Según estos resultados nos damos cuenta que el 43 % de los niños

tienen una buena aceptación de los juegos y rompecabezas que

requieren de lógica, en tanto que solo un 3 % lo hace excelente.

18%

29% 43%

7%

3%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

50

Pregunta Nº 4

¿Les gusta los juegos de mesa (domino, cartas)?

Cuadro N º 4

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy Bueno 2 7%

Bueno 8 27%

Regular 14 46%

Insuficiente 6 20%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 4

Análisis:

El 40% de los niños no les agrada los juegos de mesa, pero un 7 %

disfruta de esta actividad.

20%

46%

27%

7%

0%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

51

Pregunta Nº 5

¿Le gusta resolver rompecabezas, laberintos y otras actividades

similares?

Cuadro N º 5

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy Bueno 6 13%

Bueno 6 20%

Regular 14 20%

Insuficiente 4 47%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 5

Análisis:

El 13% de los alumnos opinan que no les gusta ninguna actividad similar

y 47% de los infantes tienen un nivel regular ya que aceptan los juegos

pero no al máximo

13%

47%

20%

20%

0%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

52

Pregunta Nº 6

¿Le gusta correr, saltar, moverse rápidamente, brincar, luchar?

Cuadro N º 6

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 1 3%

Muy Bueno 3 10%

Bueno 6 20%

Regular 11 37%

Insuficiente 9 30%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 6

Análisis:

En esta pregunta nos damos cuenta que el 37% de los niños no son

buenos para correr, saltar moverse rápidamente, brincar, luchar, y un 3%

les agrada este tipo de actividades.

30%

37%

20%

10%

3%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

53

Pregunta Nº 7

¿Disfruta jugar con sus compañeros, conversar después y antes del

juego?

Cuadro N º 7

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 1 3%

Muy Bueno 5 17%

Bueno 6 20%

Regular 12 40%

Insuficiente 6 20%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 7

Análisis:

Según las estadísticas se ve que un mayor número de alumnos tienen un

nivel regular que equivale al 40 % en jugar con sus compañeros y

conversar con los mismos, en tanto que el 3 % es el único que cumple

satisfactoriamente.

20%

40%

20%

17%

3%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

54

Pregunta Nº 8

¿Busca compañía para el juego o se aísla?

Cuadro N º 8

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 2 7%

Muy Bueno 0 0%

Bueno 8 27%

Regular 16 53%

Insuficiente 4 13%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 8

Análisis:

El 7 % de los niños busca compañía para el juego, y el 53 % no comenta

sobre los juegos y se aisla.

13%

53%

27%

0% 7%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

55

Pregunta Nº 9

¿Es capaz de aprender de sus errores y logros en el juego?

Cuadro N º 9

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 1 3%

Muy Bueno 4 14%

Bueno 6 20%

Regular 13 44%

Insuficiente 6 20%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 9

Análisis:

Al analizar esta respuesta nos damos cuenta que el 44 % de los niños no

son capaces de aprender de sus errores, y tan solo el 3 % es capaz de

aprender de sus errores.

20%

44%

20%

13%

3%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

56

Pregunta Nº 10

¿Hace muchas preguntas acerca de las reglas del juego?

Cuadro N º 10

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 1 3%

Muy Bueno 1 3%

Bueno 14 47%

Regular 9 30%

Insuficiente 5 17%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 10

Análisis:

Claramente se puede ver en el gráfico que hay un buen porcentaje de que

los niños hacen preguntas acerca del juego, pero también hay unos que

regularmente lo hacen.

17%

30% 47%

3% 3%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

57

Pregunta Nº 11

¿Piensa en un nivel más abstracto y conceptual que sus compañeros?

Cuadro N º 11

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy Bueno 4 13%

Bueno 6 20%

Regular 12 40%

Insuficiente 8 27%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 11

Análisis:

Con estos resultados vemos que el 40% de alumnado tiene un coeficiente

insuficiente en relación a lo que piensa en un nivel más abstracto y

conceptual que sus compañeros que tienen un 13 %.

27%

40%

20%

13%

0%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

58

Pregunta Nº 12

¿Disfruta y comprende los juegos de palabras?

Cuadro N º 12

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy Bueno 3 10%

Bueno 10 33%

Regular 10 34%

Insuficiente 7 23%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 12

Análisis:

En esta observación nos damos cuenta que el 34% de los niños no

disfrutan ni comprende los juegos de palabras, en tanto que el 10 % de

los niños son muy buenos.

23%

34%

33%

10%

0%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

59

Pregunta Nº 13

¿Se destaca en uno o mas deportes?

Cuadro N º 13

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy Bueno 2 7%

Bueno 10 33%

Regular 14 47%

Insuficiente 4 13%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 13

Análisis:

El resultado es que el 47 % de los niños no se destacan en los deportes,

en tanto que un 7 % si lo hace y un 33% es bueno se puede decir que es

aceptable a nivel de deportes para los niños.

13%

47%

33%

7%

0%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

60

Pregunta Nº 14

¿Demuestra independencia, creatividad, prudencia y voluntad en el

juego?

Cuadro N º 14

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy Bueno 5 17%

Bueno 9 30%

Regular 8 27%

Insuficiente 8 26%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 14

Análisis:

Con estos tres resultados sin tanta diferencia es difícil tener una

respuesta pero hay superioridad en el nivel Bueno. Esto quiere decir que

el 30 % de los niños demuestran independencia, creatividad, prudencia y

voluntad en el juego.

26%

27%

30%

17%

0%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

61

Pregunta Nº 15

¿Le gusta clasificar y jerarquizar cosas?

Cuadro N º 15

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 1 3%

Muy Bueno 4 14%

Bueno 12 40%

Regular 12 40%

Insuficiente 1 3%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 15

Análisis:

De acuerdo a esta pregunta se puede analizar que los niveles regular y

bueno están con el mismo porcentaje y mandan en esta pregunta al

momento de clasificar y jerarquizar las cosas.

3%

40%

40%

14%

3%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Sobresaliente

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

62

CAPITULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones.

Luego de verificar los resultados obtenidos en la investigación, hemos

llegado a las siguientes conclusiones:

1.- Las maestras parvularias en su mayoría no siguen un proceso para

incorporar el juego en las diferentes áreas de aprendizaje.

2.- La mayoría de maestras parvularias limitan su trabajo por

desconocimiento de estrategias metodológicas adecuadas para el buen

aprendizaje del niño/a a través de las actividades lúdicas.

3.- En cuanto a las funciones básicas se puede afirmare que existe

deficiencia en las nociones lógico matemáticas, debido a que no está

vinculado el juego con las actividades de aprendizaje en los niños y niñas.

4.- A pesar de tener conocimientos sobre las actividades lúdicas, las

maestras no ponen en práctica el juego – aprendizaje limitado a los niños

y niñas su expresión creativa y corporal.

5.- La escasa utilización de material didáctico adecuado para el juego,

conlleva a un bajo nivel de asimilación y sociabilización, resultando difícil

exteriorizar sentimientos, emociones y los aprendizajes.

6.- La propuesta de un manual o guía de actividades lúdicas, hará que el

docente desarrolle por completo los aprendizajes en niños y niñas.

5.2. Recomendaciones

Luego de haber establecido las conclusiones, se puede hacer las

siguientes recomendaciones:

1.- Hacer un seguimiento sistemático y progresivo durante el año escolar

a todas las actividades lúdicas para lograr mejores resultados de

aprendizaje de los niños y niñas.

2.- Debe existir capacitaciones contínuas para el mejoramiento de los

aprendizajes de niños y niñas.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

63

3.- Realizar múltiples actividades lúdicas que favorecen el desarrollo del

aprendizaje de las funciones básicas.

4.- Poner en práctica las actividades lúdicas que contribuyan al desarrollo

del aprendizaje permitiendo al niño y niña dar rienda suelta a su

imaginación y creatividad.

5.- Elaborar material didáctico adecuado para el juego que sea útil,

creativo, llamativo, manejable y apropiado para determinar el juego.

6.- Utilizar el manual como un medio de orientación y ayuda para que las

maestras apliquen adecuadamente las diversas actividades lúdicas que

permitan afianzar y reforzar el trabajo dentro y fuera del aula.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

64

CAPITULO VI

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

65

El juego es tan importante en la vida

del niño como la alimentación y la

educación, es por eso que se le debe

dar mas importancia en el nivel

inicial, donde siempre será un aliado

de la didáctica y de la pedagogía, sin

olvidar el hogar, que es el lugar

donde el niño convive más tiempo.

“EL JUEGO ES LA BASE EXISTENCIAL

DE LA INFANCIA”

ARNULF RÜSSEL

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

66

“MANUAL PARA DESARROLLAR LAS NOCIONES

LÓGICO MATEMÁTICAS A TRAVES DE LAS

ACTIVIDADES LÚDICAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

DEL CENTRO INFANTIL PARVULITOS DE LA

CIUDAD DE OTAVALO”

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

67

6.2 JUSTIFICACIÓN

Previo a la investigación realizada en el nivel inicial del Centro Educativo

“Parvulitos” se ve la necesidad que tienen los maestros de utilizar un

documento de apoyo que permita afianzar y reforzar el trabajo de aula,

potenciando todas las capacidades de los niños y niña, brindando

mayores y menores oportunidades para alcanzar su desarrollo integral a

través de las actividades lúdicas.

La propuesta que se presenta es sencilla y accesible, permite:

- Respetar la evolución natural del niño.

- Entender sus necesidades e interés por aprender.

- Respetar las diferencias individuales y ritmo de aprendizaje.

- Compartir experiencias y adquirir conocimientos significativos;

sobre todo transformar el centro infantil en un verdadero taller para

jugar, aprender con alegría, entusiasmo, creatividad y amor.

- Estamos seguras que este manual que es producto de nuestras

experiencias, esfuerzo y dedicación permanente, sirva para el

mejoramiento de la calidad educativa, no tan solo de nuestros

prestigioso Centro Infantil sino que se propague a todo el sector

educativo que desee dar un cambio a la Educación.

6.3. FUNDAMENTACIÓN

El presente manual está basado desde una perspectiva piagetana donde

el educador del nivel debe ofrecer al niño que aprenda situaciones,

conflictos que le permitan encontrar por si mismo las posibles soluciones.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

68

El conflicto cognitivo se presenta como un obstáculo en la posibilidad de

asimilación, genera desequilibrio y su posterior resolución lleva a la

adquisición de nuevos conocimientos.

El docente del nivel inicial no debe ser un simple espectador del proceso

de aprendizaje,; por lo contrario, tiene que ser un sujeto activo.

También tomamos en cuenta al psicólogo ruso Lev Vigotski quien dice

que las actividades del niño es el motor principal de su desarrollo, lo

considera como un ser que participa en los procesos grupales de

búsqueda cooperativa de intercambio de ideas y de ayuda en el

aprendizaje.

Vigotski tiene una concepción dialéctica de la relación entre el aprendizaje

y el desarrollo.

En si todas las teorías tratan de demostrar las causas que determinan la

actividad lúdica, se trata de averiguar porque el niño juega y descubrir

para que juega lo más importante es el hecho de que todo juego está

dotado de placer, que produce la actividad lúdica, y es un mismo placer

de que hace que el juego se mantenga en pie desafiando el cansancio

con un renovado disfrute que es la alegría de jugar.

6.4. OBJETIVOS

6.4.1 Objetivo General

Proponer técnicas de aprendizaje motivadoras que permitan el desarrollo

de las actividades lúdicas en las nociones lógico matemáticos de los niños

y niñas del “Centro Infantil “Parvulitos” de la Ciudad de Otavalo.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

69

6.4.2. Objetivos Específicos

Contribuir el mejoramiento de la calidad educativa del nivel inicial.

Aplicar las técnicas propuestas en el manual para un buen

desarrollo enseñanza – aprendizaje a través del juego.

Contar con un instrumento que sirva para la planificación diaria de

las maestras del nivel inicial y los primeros años de educación

básica.

6.5. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Esta investigación se la realizó en el nivel inicial del Centro Infantil

“Parvulitos” ubicada en la ciudad de Otavalo.

El “Centro Infantil Parvulitos” se encuentra en el sector urbano de Otavalo,

parroquia el Jordán.

El establecimiento, dispone de una infraestructura adecuada acorde a las

necesidades e intereses de los niños y niñas.

Su construcción es de hormigón armado, posee espacios amplios para

realizar actividades lúdicas y cognitivas dentro y fuera del aula.

Dispone de servicios básicos y de baterías sanitarias.

Cuenta con espacios verdes y juegos recreativos apropiados para la

recreación de nuestros pequeños párvulos.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

70

6.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

LA MATEMATICA PARA NIÑOS DE 4 AÑOS

El conocimiento lógico – matemático se inicia a partir del mismo momento

en que el niño comienza a interactuar con los objetos que lo rodean. De

hecho, a partir de esta interacción, comienza a establecer relaciones entre

los objetos explorados.

Las relaciones que el niño establece durante la exploración activa sobre

objetos del mundo, el descubrimiento de sus propiedades y las ideas que

hace incorpora en sus experiencias sobre los objetos forman en el las

primeras representaciones del mundo matemático.

La observación y la manipulación directa sobre ellos son los

procedimientos iníciales con los que opera sobre los objetos y se

incorpora al mundo del espacio y del número.

En el nivel de 4 años, hemos seguido como criterio para iniciar al niño en

el conocimiento matemático el planteo de actividades con atributos de

objetos concretos y la estructuración de la noción de espacio y de tiempo

a partir de las situaciones cotidiana en dos apartados denominados

“Jugando con los atributos” y “Jugando con el tiempo y el espacio”.

El nombre del manual elaborado lleva por nombre APRENDAMOS

JUGANDO, a continuación se da a conocer múltiples actividades para

desarrollar las nociones lógico matemáticas a través de las actividades

lúdicas, el propósito es sin duda lograr o desarrollar un aprendizaje

significativo en el niño a través del juego.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

71

JUGANDO CON LOS ATRIBUTOS

¿Qué queremos lograr?

Que los niños:

Se inicien en la construcción de nociones espaciales y numéricas y

relacionen las mismas con situaciones que se les presenten a

diario.

Conozcan el uso y la función de algunos instrumentos de medida

de aplicación común en su contexto social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explorar libremente materiales estructurados y no estructurados.

Identificar diferentes propiedades de los objetos.

Reunir colecciones de objeto con propiedades iguales.

Descubrir cualidades de los objetos a través de todos los sentidos.

Agrupar elementos por conveniencia, utilidad y semejanza.

Organizar colecciones con elementos concretos

Organizar colecciones con criterio

único.

Identificar cualidades de los objetos.

Utilizar los diferentes cuantificadores.

Ordenar elementos.

Comparar objetos de acuerdo con sus

longitudes, superficies, volúmenes,

etc.

Corresponder series y colecciones

con conjuntos de materiales concretos y figúrales.

Realizar representaciones figurativas de cantidades discontinuas.

Realizar seriaciones de hasta cinco objetos.

Ordenar elementos en una serie pequeña de objetos.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

72

Señalar el antecesor y el sucesor en una serie de objetos reales

diferentes.

Establecer relaciones de igualdad entre colecciones figúrales.

Realizar transformaciones que afecten la cardinalidad de una

colección.

Realizar transformaciones que afecta en la posición de una

elemento en una serie ordenada, como desplazamientos o cambios

de posición en la misma

Realizar representaciones escritas de cantidades.

Establecer funciones y usos de las cantidades en la vida cotidiana.

Realizar correspondencias biunívocas entre cantidades y objetos

reales.

JUGAMOS CON CARTÓN Y PAPEL

Entregar a cada niño una hoja de papel periódico.

Les propones jugar con ella dramatizando las siguientes

situaciones, como por ejemplo:

- ¿Vamos a jugar?

- ¿Qué puede ser este papel?

- ¿En que lo podemos

transformar o cambiar [una

sabana, un mantel, un

sombrero]?

- ¿Cómo usaría papá el

sombrero?

- ¿Cómo usaría mamá la

sabana y el mantel?

- ¿lo hacemos nosotros?

- ¿Lo llevamos a pasear?

- ¿lo tomamos de una punta y

lo hacemos volar?

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

73

- ¿De qué otra forma podemos hacer que vuele?

- ¿Le hacemos mimos al papel?

- ¿Qué ruido hace cuando lo acariciamos?

- ¿lo arrugamos?

- ¿Qué ruido hace cuando si arrugamos fuerte?

- ¿Lo arrugamos fuerte?

- ¿Lo arrugamos con una mano?

- ¿Y con dos?

- ¿Ahora lo dejamos en el suelo, lo usamos como alfombra y nos

sentamos encima?

A continuación repartimos a cada niño un trozo de cartón, paraqué

efectúe las mismas experiencias que con el papel periódico.

Intentamos, mediante preguntas similares a las anteriores, que los

niños realicen comparaciones. Por ejemplo:

- ¿llevamos al cartón de paseo?

- ¿Lo hacemos volar?

- ¿Quién volara mejor: el cartón o el papel?

- ¿probamos?

JUGAMOS CON UNA PELOTA

Entregamos una pelota a cada niño, dejando que jueguen con ella

libremente.

Luego de unos instantes, le decimos:

- ¿vamos a ver cuantas

maneras podemos llevar de

paseo a la pelota?

[empujándole con el pi, con

una mano con la cabeza, con

un dedo, etc.]

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

74

- “si arrojamos la pelota al piso ¿Qué ruido hace?”

- “Ahora nosotros rebotamos como hacen las pelotas en el piso, y lo

hacemos el mismo ruido con nuestras voces. Rebotamos

fuertemente, suavemente. Rodamos como pelota”.

- “Si soplamos fuerte una pelota, ¿se mueve?”.

- “¿Y si la soplamos un grupo?”.

Seguidamente le repartimos trozos de algodón, proponiéndoles

que fabriquen con una pelota y que traten de moverla.

Luego dividimos al grupo en parejas. Les indicamos que se

coloquen enfrentados, uno a cada extremo de la mesa. Colocamos

en el centro de la misma una pequeña pelota de algodón.

A una orden indicamos a ambos niños soplarla, tratando de que la

pelota caiga del lado de rival.

Preguntamos luego:

- ¿Podríamos jugar igualmente con una pelota de verdad?

Les pedimos que justifiquen sus repuestas. Si los niños duda, o

desean hacerla comprobación, podemos sugerirles intentarlo.

JUGANDO CON CAJAS

Entregamos a cada niño una caja (puede ser de medicamentos, de

fosforoso cerillas, etc.).

Dejamos que jueguen libremente

con ellas unos instantes (incluso,

que intenten hacerles rodar).

Luego les proponen que las

toquen, pasando sus dedos por los

bordes de las cajas.

Luego les decimos que cada uno

se acaricie con su caja la cara, los

brazos, las piernas, y luego el

brazo del compañero.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

75

Pedimos también que toquen las puntas de la caja y piensen qué

pueden hacer con ellas, por ejemplo: pinchar, hacer cosquillas, etc.

Seguidamente les indicamos que pasen nuevamente el dedo por

cada una de las puntas y explique que sienten al hacerlo.

Pedimos luego que guarden en las cajas objetos como botones,

legumbres, granos de café, tapas de bebida gaseosa, etc.

Le sugerimos que las agiten, escuchen el ruido que hacen e imiten

se ruido con sus voces.

Para finalizar; reunimos a los niños en ronda sentados en el piso y

le pedimos a cada uno que explique las características de su caja.

JUGANDO CON LATAS

Pedimos a los niños que traigan a clase diferentes tipos de latas

Les indicamos que las hagan rodar, y luego comparen lo que

observan con lo sucedido cuando hicieron rodar las cajas en la

actividad anterior.

Seguidamente, repetimos los pasos trabajados anteriormente con

las cajas (jugar libremente, tocar sus bordes, ponerles cosas

dentro, etc.)

JUGAMOS CON AGUA

Pedimos a los niños que

se dividan en grupos de

cuatro integrantes cada

uno

Cada grupo debe contar

con una palangana,

jofaina o recipiente

similar (ancho y chato),

contenido agua, y varios

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

76

objetos para sumergir en ella.

Les proponemos entonces jugar con el agua, pero sin derramarla,

dejando que cada niño la haga como desee.

Pedimos que la revuelvan con la mano, con un dedo, con las dos

manos, etc.

Luego les solicitamos que coloquen dentro del agua un corcho y

una piedrita y que explique qué sucede.

Les pedimos que repitan el procedimiento anterior pero con otros

objetos, y digan qué pasa con ellos.

Les sugerimos que revuelvan el agua como si fuera sopa, le

agreguen arena y la mezclen nuevamente. Luego, que la dejen

descansar un rato y observen qué sucede.

Proponemos agregar a la mezcla anterior tierra, brillantina,

témpera, etc.

En todos los casos es importante que los grupos expliquen sus

experiencias y traten de identificar características propias de los

materiales.

JUGANDO CON CARAMELOS

Repartimos entre los niños

caramelos masticables de

diferentes colores (vale

decir, de diferentes gustos).

Luego les preguntamos

(enseñándoles uno):

- “¿Quién tiene un

caramelo como el mío?”

- “¿De qué color es?”

Seguimos con este

procedimiento hasta

finalizar con todos los

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

77

gustos (colores).

Luego les proponemos:

- “levanten la mano y muestren un caramelo que sea como este

(mostrándoles uno)”. Y les preguntamos:

- “¿De qué gusto será el caramelo verde?”

- “¿Lo probamos para darnos cuenta?”

Procedemos de esta manera hasta agotar todos los gustos.

Luego, volvemos a preguntar:

- “¿Quiénes comieron caramelos verdes?”

- “¿Qué gusto tenían?”

Podemos en otra ocasión repetir esta actividad, pero estimulando

la previsión, y agregando mayor variedad de gustos/colores.

ADIVINAR CON LOS OJOS CERRADOS

Pedimos a los niños que traigan a clase elementos para reconocer

por su sabor, como caramelos de diferentes gustos, té leche

chocolatada, frutas etc.; para reconocer por su aroma, como flores,

café, cebolla, chocolate, jabón, etc., y para reconocer por su

textura o forma, como algodón, arroz, diversos juguetes, utensilios

de cocina, etc.

Colocamos los elementos sobre una mesa y pedimos al grupo que,

de a un niño por vez y con los ojos vendados, adivinen qué

elementos hay.

Colocamos algunos de los elementos anteriores en una bandeja.

Les pedimos que adivinen qué elementos están allí.

Si lo consideramos necesario, podemos ayudarlos dándoles pistas.

¿FRIO O CALIENTE?

La temperatura de un cuerpo es un atributo propio del movimiento

de las moléculas que lo forman. Para explorarla junto con los niños

introducimos el tema de siguiente forma:

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

78

- “Hoy hace frio y tengo las manos heladas”

- “¿A ver tus manitos? ¡Están tibias! ¿Y las tuyas? ¡Uy, qué

frías!”

- “Vamos a tocarnos las manos entre todos para ver quiénes las

tienen tibias y quiénes frías”

Luego utilizamos una

palangana, jofaina o

recipiente similar (ancho y

chato), conteniendo agua.

Traemos también hielo y

agua tibia para realizar

esta experiencia.

Les preguntamos:

- “¿Cómo está el agua?

¿Fría o caliente?”

- “Estos que tengo aquí

son cubitos de hielo”

- “¿Los tocamos?”

- “¿Están calientes o

fríos?”

- “¿Qué pasa con el agua si introducimos los cubitos en ella?”

- “¿Está más fría o más caliente que antes?”

- “esta es agua que yo calenté en el fuego. Miren como sale

humo. ¿Por qué será?”

- “Ahora le agrego un chorro de esta agua a la que tiene los

cubitos. ¿Cómo estará ahora el agua?”

- “¿Cómo estará el agua cuando nos bañamos?”, etc.

Para finalizar, reunimos a los niños y les proponemos que se

sienten en ronda en el piso. Les pedimos que discutan entre todos

cuáles son las características (atributos) del agua al agregarle hielo

o al agregarle agua tibia.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

79

PESOS PESADOS

Presentamos a los niños cajas, sillas, y mesas de diferentes

tamaños y peso, y les decimos:

- “Tengo que llevar todas estas cajas hasta aquel rincón. ¿Me

ayudan?”.

Luego de los materiales hayan sido trasladados, les preguntamos:

- “¿Entre cuántos niños cargaron la mesa?”.

- “Y si probamos que uno solo intente cargarla, ¿qué pasa?”.

- “Para llevar esta cajita,

¿También se necesita más de un

niño?”.

- “¿Por qué?”

- “¿La volvemos a trasladar

adonde estaba antes?”

- “¿Cuál caja pesará más:

esta o aquella (Los niños probaran

sopesando)?”

- “¿y si yo te levanto a ti?

(haciéndolo) ¡Qué pesado!”.

- “¿Quién se anima a pesara

Pablo? ¿es pesado?”

- “¿Y yo seré muy pesado/a?” vamos a ver: me acuesto en el suelo y

ustedes me levantan y me llevan desde aquí hasta allí. (hecho

esto).

- “¿Entre cuántos niños me cargaron (Pocos o muchos)?”

Reunimos a los niños y les pedimos que realicen comparaciones

entre los objetos “cargados” para establecer cuál es el más liviano

y cuál es el más pesado.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

80

¡A CLASIFICAR!

Presentamos a los niños diferentes utensilios de cocina,

herramientas y útiles escolares, les pedimos que digan para que

sirven cada uno

Luego les decimos:

- “Debo ordenar todo esto y traje tres cajas para guardar cada cosa

en su sitio. ¿Qué pongo en cada una? Debo poner junto lo que va

junto”.

Variante: Entregamos a cada niño un juego de tarjetas, y tres

bolsas o cajas para que ubiquen “Junto lo que va junto”

JUGANDO CON CARTELES

Confeccionamos carteles con dibujos de flores como los que se

presentan a continuación, y por detrás les sujetamos un hilo o

cordel, de modo que los niños puedan utilizarlos como pecheras.

Dibujamos en el piso un círculo rojo, uno amarillo, uno azul y uno

verde, para ser usados como “casas de flores.”

Entregamos un cartel a cada niño y les indicamos que se los

coloquen.

Los invitamos a correr libremente por el patio, y a una orden deben

sentarse dentro del círculo del color correspondiente según la flor

del cartel.

Luego nos hacemos los dormidos para que los niños nos

despierten cuando esto ocurre, corremos a todas las “flores”, que

deben buscar refugio en sus respectivas casas (los círculos de

colores).

Variante: confeccionamos carios juegos de carteles dibujando

elementos que se diferencien en color, forma, tamaño, o bien

combinando estas diferencias.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

81

JUGAMOS CON LOS CALZADOS

Pedimos a los niños que se quiten sus calzados.

Luego les entregamos cinco o seis cajas grandes, y les indicamos

poner los calzados en ellas, “guardando junto lo que va junto”.

Les decimos:

- “¿Dónde hay tenis?”

- “¿Dónde hay tenis de color blanco?”

En caso de que los niños clasifiquen por criterio único, efectuamos

preguntas para trabajar con cuantificadores.

JUGAMOS CON TAPAS DE GASEOSA

Repartimos a los niños tapas de botellas de gaseosa y les pedimos

que las ordenen como lo deseen, poniendo “junto lo que va junto”.

Luego les preguntamos:

- “¿Quién tiene tapas de (nombrando una marca de gaseosa)

como esta (mostrando una de las tapas)?”

A continuación proponemos:

- “Hacemos un tren con tapas de (maraca de gaseosa).”

- “Hacemos una casita con tapas de (maraca de gaseosa)”

- “¿Qué otras tapas tienen?”

- “Hacemos un tren con tapas de naranja.”

- “¿Cuál tren es el más largo?”

Por último pedimos que expliquen las agrupaciones que realizaron.

¡A BUSCAR POR LOS RINCONES!

Confeccionamos, sobre dos cartulinas, dibujos como los que se

ofrecen a continuación a modo de ejemplo.

Utilizamos una de las cartulinas entera, a modo de lámina, y

recortamos las figuras de la otra para obtener doce tarjetas. Las

ocultamos en distintos rincones del aula, y enseñamos a los niños

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

82

la cartulina entera, indicándoles que deben buscar las tarjetas que

se corresponden con las de la lámina.

A medida que vayan hallándolas, los niños deben ubicarlas sobre

el lugar correspondiente en la cartulina entera.

JUGAMOS CON LAS MANOS

Proponemos a los niños hacer impresiones con sus manos sobre

papel, utilizando témperas de distintos colores, y luego recortamos.

Los invitamos a comparar los ellos:

- “¿Quién tiene una mano grande?”

A continuación los invitamos a ordenar:

- “Ordenamos las manitos. Ponemos en cada caja las que son del

mismo color”

Luego les preguntamos:

- “¿De qué color hay más?”

- “¿Hay alguna mano verde?”

- “¿Hay alguna roja?”

JUGAMOS HACER COLLARES

Invitamos a los niños a pintar con témpera cuentas o fideos que

puedan enhebrarse para fabricar collares.

Les preguntamos:

- “¿Quién quiere hacer un collar rojo?”

- “¿Quién uno azul?”

- “¿Quién uno largo?”

- “¿Quién uno corto?”

Luego les proponemos realizar los collares enhebrando los

fideos en un hilo de algodón o lana.

Cuando hayan realizado los collares, preguntamos individualmente:

- “¿De qué color es tu collar?”

- “¿Es largo o es corto?”

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

83

Podemos proponer a la clase colocarse los collares, y armar un

baile.

¡A ORDENAR EN CAJAS!

Presentamos a la clase cajas de distintos tamaños y formas.

Proponemos a los niños hacer torres con ellas, y luego intentar

ubicar unas dentro de otras.

A continuación les indicamos separar las cajas, buscar las tapas

correspondientes a cada una y colocarlas.

Seguidamente les pedimos que ordenen las cajas, ubicando en un

estante o cajón las grandes y en otro las pequeñas.

JUGANDO CON VASITOS

Repartimos entre los niños vasos de dos tamaños (irrompibles) y

les preguntamos:

- “¿Cómo los podemos ordenar?”

- “Si tenemos mucha sed y queremos tomar mucha gaseosa,

¿qué vaso utilizamos?”

- “Y si tenemos que tomar un medicamento de sabor muy feo,

¿Cuál usamos?”

A continuación pedimos a los niños que se ubiquen formando una

hilera junto a nosotros, cerca de una pared del aula. Enfrente

colocamos una mesa y sobre ella todos los vasos. Ejemplo.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

84

A una orden, los niños deben ir a buscar los vasos que nosotros

indiquemos. Por ejemplo:

- “¡A buscar los vasos grandes!”

- “¡A buscar los vasos pequeños!”

Variante: incluimos vasos medianos y practicamos el mismo juego.

También podemos proponerles construir torres con los casos.

Por último, les indicamos ordenar los vasos: en una bolsa todos los

grandes, en otra los pequeños y en la restante los medianos.

Efectuamos preguntas de modo de trabajar con cuantificadores.

JUGAMOS A MEDIRNOS

Presentamos a los niños la siguiente situación:

- “vamos a jugar a que somos soldados: marchando como

soldados, haciendo ruido con los pies; nos paramos como

soldados; tocamos el tambor;

formamos filas, como los

soldados.”

A continuación los invitamos a

sentarse, salvo cuatro o cinco que

permanecen de pie. A estos les

indicamos:

- “Formen una fila como si fueran

soldados. ¿Cuál es el más bajo?”

- “¿Cuál es el más alto?”

- “Ahora todos nos medimos con

los compañeros, a ver quién es

más bajo y quién más alto”

Hacemos entonces que las niñas formen una fila, que vaya desde

la más baja a la más alta. Luego hacemos lo mismo con los niños.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

85

TRABAJAMOS CON FIGURAS

Entregamos a los niños equipos de figuras geométricas de

diferentes formas, colores y tamaños, confeccionadas en plástico,

madera o cartón.

Les pedimos que las agrupen libremente, e indagamos en cada

caso, a fin de estimular la reflexión.

Les indicamos buscar el idéntico realizando las siguientes

preguntas:

- “¿Quién tiene un „techito‟ (triangulo) como este?”

- “¿Quién tiene uno más grande?”

- “¿Quién tiene igual pero distinto color?”

Luego les decimos:

- “Ponemos juntos los que tienen el mismo color”, para lograr

una clasificación de criterio único.

Para la utilización de cuantificadores les preguntamos:

- “De cuales hay muchos”

- “hay más rojos o mas azules”

- “Hay alguno verde”

NOS MEDIMOS NUEVAMENTE

Esta actividad está pensada para ser realizada en tres momentos

diferentes del año escolar que pueden ser al principio del ciclo lectivo,

sobre la mitad del año y al finalizar.

En cada una de estas etapas medimos

a los niños de la siguiente forma:

Pedimos a cada niño que apoye su

espalda y sus talones contra la pared, y en ella

adherimos una cinta adhesiva a la altura de la

cabeza del niño.

Luego de la última medición, invitamos

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

86

a los niños a comparar las marcas en la pared y evaluar como fue

el crecimiento de cada uno a lo largo del año.

JUGAMOS CON SÁBANAS

Para llevar a cabo esta actividad necesitamos contar con sábanas

y retazos de tela de diferentes tamaños.

Decimos a los niños:

- “Vamos a jugar con las telas. Tomamos primero una bien

grande”

Pedimos que la tomen por sus bordes y jueguen a que es un

mantel, una carpa o tienda, una alfombra mágica, etc.

Volvemos a dirigirnos a los niños para decirles:

- “Ahora vamos a escondernos debajo de la sábana. ¿Cabemos

todos?”

Luego les indicamos que realicen un trabajo similar con las

sábanas o retazos de tela más pequeños.

Les preguntamos:

- “¿Cuántos caben debajo? ¿Mas, menos, uno, ninguno?”, para

trabajar así.

ORDENAMOS LOS CRAYONES

Distribuidos entre los niños varios

crayones para que los tengan sobre sus

mesas, y les proponemos que los ordenen

poniendo “juntos los que van juntos”

Luego les preguntamos:

- “¿Y si ponemos en un lado los

pequeños y en otro los grandes?”

- “¿Quién se anima a hacer una

escalerita como esta (mostrando tres o

cuatro crayones seriados)?”

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

87

- “¿Quién se anima a hacer una escalerita más larga?”

Por último les entregamos una hoja, y les pedimos que hagan

dibujos grandes con los crayones grandes y dibujos pequeños con

los crayones pequeños

JUGAMOS CON LA MESA DE ARENA

Si la escuela cuenta con mesas de arena (de lo contrario, se

pueden llenar con arena cajones grandes de madera), invitamos a

los niños a jugar a “los cocineros” y “hacer pasteles” con diferentes

potes y moldes.

Les preguntamos:

- “¿Quién me enseña un pastel

pequeño?”

- “¿Con qué molde lo hiciste?”

- “¿Quién me muestra un pastel

grande?”

- “¿Con que molde lo hiciste?”

- “¿Quién me presta un pote para hacer un pastel grande?”

- “Y ¿Quién me presta una para hacer un pastel pequeño?”

Luego les propones poner los potes en formación, como si fuesen

soldados (del más pequeño al más grande).

ORDENAMOS DE TODO UN POCO

Pedimos a los niños que recolecten todo tipo de material que

pueda ser seriado (ramas, hojitas, tiras de papel, juguetes, etc.).

En principio les pedimos que separen largos de cortos, grandes de

pequeños, delgados o anchos.

Luego les indicamos que formen con tres elementos una escalera

(en la medida de lo posible, es conveniente llegar a seriaciones de

hasta diez elementos)

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

88

JUGAMOS A LA MAESTRA

Pedimos a los niños que lleven al aula muñecos, para jugar con

ellos.

Les proponemos colocarnos en fila, como

en el colegio, ubicado en primer lugar el

más pequeño y luego el más alto, y

viceversa.

Luego los invitamos a “darles de comer”

Les decimos entonces:

- “¿A cuál le damos el bizcocho más

grande?”

- “¿A cuál el más pequeño?”

- “¿Le damos un bizcocho a cada uno?”

Variante: este mismo juego puede realizarse seriando automóviles

de juguete, soldaditos, etc.

JUGANDO CON ENVASES

Traemos a clase envases de plástico con tapa, de diferentes

tamaños.

Los colocamos en una bolsa mezclando las tapas y los envases.

Les pedimos a los niños que coloquen a cada uno la tapa

correspondiente, y luego armen escaleritas con ellos.

A continuación, les indicamos desordenarlos y quitarlos y quitarles

las tapas, volver a formar “escaleritas” y colocar la tapa

correspondiente a cada uno.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

89

¡PINTAMOS!

Estos esquemas requieren que el

niño se maneje con una capacidad de

atención mayor; y que pueda atender varios

criterios a la vez (muchos árboles - verdes)

Entregamos a los niños esquemas,

con las consignas correspondientes

para cada caso.

¡SEGUIMOS PINTANDO!

Presentamos a los niños tarjetas, y pedimos que pinten sólo el

objeto más pequeño o solo el más grande.

LOS PERROS Y SUS CASAS

Dividimos a los niños en dos grupos de igual cantidad de

integrantes.

Uno de los grupos debe formar

una ronda y pararse con las

piernas abiertas.

Explicamos que estos niños son

“casitas para perros”, y que el

grupo restante son “perritos” :

- “Cada perrito debe acostarse

debajo de una casa”, es decir,

en el hueco que dejan las

piernas del compañero.

A una orden, los “perritos” deben salir de sus “casas” y correr.

Cuando decimos:

- “Perros, a sus casas”, los “perros” deben ubicarse entre las

piernas de un compañero.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

90

Si el nivel del grupo lo permite, podemos pedirles que cada “perro”

se ubique siempre en la misma “casa”.

EL SEMÁFORO

Pedimos a los niños que se ubiquen en parejas y bailen al compás

de alguna música.

A la orden de “¡Rojo!”, deben dejar de bailar y quedarse como

“estatuas”. A la orden de “¡Amarillo!”, deben cambiar de pareja.

Podemos también incluir otra consigna u orden; por ejemplo, a la

orden de “¡Verde!” deben continuar bailando.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Traer a clase todo tipo de frutas y hortalizas. Hacer dos grupos,

separando aquellos que pueden comerse con cáscara de las que

no puedan.

Armar un herbario y acomodar las hojas de acuerdo con tamaño y

forma.

Traer a clase todos los lápices del mismo color que encuentren.

Dibujar líneas y ordenarlos del más claro al más oscuro y

viceversa.

Diluir, en recipientes que tengan la

misma cantidad de agua, diferentes

cantidades de gotitas de colorantes.

Ordenar los recipientes de más claro

a más oscuro y viceversa.

Mezclar en una bolsa dulces

envueltas en papeles de diferentes

colores y repartirlos. Decir quién

tiene más o menos dulces de un

color o de otro.

Diferenciar objetos más cortos y más largos que otros.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

91

Ubicar en una serie incompleta un elemento en el lugar que le

corresponde.

Armar colecciones de objetos y corresponder con otras colecciones

con igual cantidad de elementos que la primera.

Realizar juegos en plano gráfico (tipo juego de la “oca”)

Vincular la lectura y la escritura de cantidades con actividades de

realización frecuente.

Distribuir en dos floreros igual cantidad de flores.

Realizar dibujos de muchos y pocos objetos de una misma

colección.

Reconocer propiedades específicas en determinadas colecciones

de objetos.

Verbalizar sucesiones numéricas.

Realizar comparaciones entre diferentes escrituras de cantidades

numéricas.

Analizar la memoria de la cantidad a partir de gestos, palabras,

dibujos, etc.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

92

JUGANDO CON EL TIEMPO Y EL ESPACIO

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que los niños:

Se inicien en la construcción

paulatina de la noción de

tiempo y espacio.

Establezcan relaciones

espaciales en y entre los

objetos entre sí, y en los

desplazamientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Referirnos a relaciones espaciales en el objeto:

Iniciar en el establecimiento de relaciones de las partes de un todo

entre sí para formar un todo significativo.

Construir, modelar, recortar, plegar, pegar, armar rompecabezas de

objetos y figuras.

Producir todas las transformaciones posibles de un objeto.

Iniciar en el reconocimiento de las propiedades geométricas en los

cuerpos: forma, caras planas y curvas.

Referirnos a las relaciones

espaciales entre objetos:

Ubicar objetos y el propio cuerpo

en el espacio.

Iniciar en el establecimiento de la

posición de objetos en el espacio.

Realizamos ubicaciones de

objetos en el espacio a partir del

propio punto de vista y del propio

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

93

cuerpo.

Iniciar en el reconocimiento de las posiciones relativas de objetos

en función de diferentes puntos de referencia.

Referidos a Relaciones espaciales en los desplazamientos:

Orientar objetos y el propio cuerpo en el espacio próximo.

Localizar puntos de referencia.

Iniciar en la consideración y estimación de distancias.

Referidos a la noción de tiempo:

Establecer secuencias ordenadas.

Pautar tiempos de trabajo y tiempos de descanso.

Realizar observaciones de hechos que sugieran cabios a través del

tiempo.

Describir cambios en la organización del tiempo según la zona, las

costumbres, los estilos de vida y la época del año.

Establecer estilos de vida, costumbres y hábitos sociales a través

del tiempo.

JUGAMOS CON ROMPECABEZAS.

Entregamos a los niños piezas recortadas de los rompecabezas y

los invitamos a armarlos.

¡A PINTAR!

Invitamos a los niños a pintar con tizas, crayones o gises de

colores papeles de diferentes tamaños, por ejemplo un papel glacé,

una cartulina, un papel afiche, etc.

A continuación llevamos a los niños al patio y les pedimos que

pinten de la misma forma con tizas o gises el piso.

Una vez finalizado el trabajo limpiamos el piso y regresamos al

aula.

Allí conversamos con ellos dirigiendo el diálogo con preguntas

como las siguientes:

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

94

- “¿Qué fue más fácil de pintar?”

- “¿Por qué?”

- “¿Cómo nos dimos cuenta?”

- “Si hubiésemos usado brochas más grandes para pintar.

¿hubiéramos terminado antes?”

El objeto es que, desde la acción, los niños comiencen a

interiorizar diferentes tipos de espacios.

LA ALFOMBRA MÁGICA

Conducimos a los niños al patio de la escuela y dibujamos el

contorno de una alfombra.

Allí les proponemos:

- “Vamos a jugar a que viajamos en alfombra mágica. Todas las

niñas se sientan aquí, y todos los varones allí. Júntense todo lo

que puedan, porque si no pueden caerse”

Luego decimos:

- “Ahora todos, niños y niñas, se colocan bien juntos” (volvemos a

dibujar el contorno de la alfombra pero más pequeño que el

anterior).

- “¡Vamos a despegar!”

(Dramatizamos con los

niños un vuelo en

alfombra mágica).

Luego le proponemos:

- “Vamos a dibujar en el

piso muchas alfombras,

hasta cubrirlo todo”

- “Cuál alfombra es la más

grande”.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

95

Reflexionamos y discutimos cómo establecieron el tamaño de la

alfombra más grande.

JUGAMOS CON PAPEL PERIÓDICO

Presentamos a los niños la siguiente situación:

- “Vamos a construir una isla para jugar a que somos náufragos

viviendo en ella”

Les presentamos hojas de papel

periódico, y les indicamos que

cubran una parte del aula para

construir la isla.

A continuación les pedimos que se

sienten dentro de ella.

Luego les proponemos que

agranden la isla, añadimos más

papel hasta cubrir todo el piso del

aula, y les indicamos que se sienten.

Les pedimos que comparen y discutan en cuál de los dos casos se

sentaron más cómodos.

Luego podemos proponerles el juego inverso (que jueguen a que la

isla “se achica”), para lo cual deben ir quitando papeles de modo

que se necesiten acercarse más uno al otro, a fin de “no caer al

agua”.

HACEMOS RECORRIDOS

Recorremos junto con los niños las dependencias del kínder; en

todos los casos señalamos las salas que allí se encuentran, para

qué sirven, quiénes trabajan, etc.

Al regresar al aula formulamos a los niños preguntas como estas:

- “¿Qué sala esta mas lejos que la nuestra?”

- “¿Cuál es la más cercana?”

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

96

- “¿Qué hay al lado de la cocina?”

- “¿Qué podemos encontrar frente a la sala de música?”

Podemos también realizar junto con los niños una maqueta con

elementos figurativos para reproducir el recorrido realizado.

JUAN ARRIBITA Y PEPE ABAJITO

Presentamos a los niños la siguiente situación, al mismo tiempo

que la dramatizamos corporalmente (con el objeto de establecer

relaciones entre el propio cuerpo y el espacio):

- “les voy a contar la historia de dos niños. Uno llamado Juan

Arribita (nos estiramos bien y levantamos alto los brazos), el

otro, Pepe abajito (nos agachamos tocando el suelo con los

brazos).”

Luego les proponemos:

- “nos estiramos bien alto, como Juan arribita; nos agachamos

bien bajo, como Pepe Abajito.”

A continuación les decimos:

- “Ahora les voy a contar algo sobre estos dos personajes y, cada

vez que yo diga „Pepe Abajito‟, ustedes se agachan”.

Relatamos entonces una historia en la que los dos amigos se

encuentran, salen a jugar, etc. Durante la narración nombramos

varias veces a los personajes, para que el juego resulte divertido.

Luego les decimos:

- “Como Juan Arribita siempre miraba hacia arriba, veía las cosas

que estaban arriba. Miramos hacia arriba como Juan Arribita:

¿Qué vemos? ”

Realizamos lo mismo con “Pepe Abajito”.

¿QUÉ COSA ES?

Pedimos a los niños que formen una ronda sentados en el piso.

Luego les decimos:

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

97

- “Estoy mirando una cosa que está arriba de nosotros”

- “¿Qué es?”

- “¿Quién adivina?”

- “¿Sirve para dar Luz?”

O También:

- “¿Estoy mirando cosas que están debajo?”

- “¿Qué son?”

- “¿Quién adivina?”

- “hay muchos y todos los tenemos en los pies. ¿Qué son?”

Vamos dando pistas, basándonos en la ubicación “arriba - abajo”

de los objetos con respecto a los niños, para que vayan

deduciendo de qué objetos se trata.

JUGAMOS A “JACINTO DICE…”

En este juego trabajamos,

especialmente, la relación

“arriba-abajo”.

Nos ponemos de pie frente a

los niños, y les decimos que

un personaje llamado

“Jacinto” va a dar ciertas

órdenes que deben cumplir

(podemos utilizar un títere

como soporte).

Decimos, por ejemplo:

- “Jacinto dice que coloquemos una mano arriba de la cabeza”, y

realizamos el gesto enunciado para que los niños nos imiten.

Es importante recordarles a los niños que sólo tienen que hacer lo

que ordena “Jacinto”. Por ejemplo, si decimos

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

98

- “Jacinto dice que nos agachemos”, todos los niños deben

agacharse; en cambio, si solo decimos

- “ponerse de pie” y demostramos la acción, como “Jacinto” no lo

dijo, deben permanecer quietos.

ASÍ ES MI CUERPO

Esta actividad permite a los niños explorar las diferentes partes del

cuerpo, siguiendo las relaciones “arriba-abajo”.

Indicamos a los niños que hagan una ronda. Les preguntamos qué

parte del cuerpo está más arriba.

Pedimos a los niños que muevan la cabeza para arriba y para

abajo, a un costado y al otro.

Les decimos que inventen otra manera de mover la cabeza.

Pedimos que se toquen los huesecitos de la parte trasera del

cuello, y luego toquen los de un compañero cuando este mueve la

cabeza.

JUGAMOS CON UNA BOLSITA

Indicamos a los niños que traigan a clase una bolsita pequeña

rellena con arroz, bolsitas de unicel o arena

Les pedimos que la arrojen de diferentes maneras, por ejemplo:

por encima de la cabeza, por debajo de las piernas, por encima de

un hombro, etc.

Luego les preguntamos:

- “¿de qué otras maneras pueden hacerlo?”

- “¿Quién la arroja bien alto?”

- “¿Cuándo yo digo „arriba‟, la arrojan hacia arriba; cuando digo

„abajo‟, la arrojan hacia abajo, sin equivocarse?”

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

99

- “Llevamos a pasear la bolsa: encima de la cabeza, sobre la

palma de la mano, arriba del hombro”, etc.

ADORNOS EN LA PARED

Colocamos en la pared un papel afiche o planchas de unicel o

telgopor formando un panel.

Proponemos a los niños que dibujen, recorten o armen lo que

quieran, para pegar luego sobre el panel.

Una vez que los niños hayan hecho sus trabajos, les indicamos

que los peguen formando dos filas, una arriba y otra abajo del

panel.

EL CUERPO Y EL ESPACIO

Pedimos a los niños que se pongan de pie, señalen y nombren las

partes del cuerpo que se ubican por delante y las que se ubican

por detrás.

Luego les indicamos que con el dedo más largo de una de sus

manos se toquen una parte del cuerpo ubicada adelante del

mismo.

Ahora les proponemos que se rasquen la espalda.

Por último les indicamos (más rápido) que se toquen otras partes

del cuerpo a la orden de adelante o atrás.

DON CANGURO Y DON CANGREJO

Continuamos trabajando el cuerpo (como objeto) en relación con el

espacio cercano.

Invitamos a los niños a sentarse formando una rueda y les

presentamos la siguiente situación:

“Una vez, se encontraron don canguro y don cangrejo. Bueno, es

una manera de decir; porque en realidad se desencontraban a

cada rato. ¿Y saben por qué? Porque don canguro camina dando

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

100

saltos hacia adelante… así” (damos saltitos hacia adelante) “y don

cangrejo da saltos hacia

atrás… así” (damos

saltitos hacia atrás).

A continuación, les

proponemos:

“Ahora, cuando yo diga

„don canguro‟, todos dan

un saltito hacia adelante; y

cuando diga „don

cangrejo‟, todos dan un

saltito hacia atrás.”

Relatamos una historia con ambos personajes.

JUGAMOS CARRERAS

Proponemos a los niños jugar carreras, pero utilizando distintos

modos de desplazamiento: caminado (hacia adelante o hacia

atrás); en cuadrúpeda (hacia adelante o hacia atrás), con saltitos

(hacia adelante o hacia atrás).

JUGAMOS CON UN ARO

Con este juego trabajamos la relación de los objetos en el espacio.

Necesitamos ubicar al grupo en un espacio amplio para que cada

niño trabaje cómodamente. Le entregamos a cada uno un aro.

- Decimos a los niños consignas como las siguientes:

- “nos metemos dentro del aro y corremos.” “Viajamos en

automóvil (el aro es el volante) y ponemos el aro delante de

nosotros.”

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

101

- “Viajamos en tren:

nos ubicamos uno detrás de otro y

tomamos el aro por delante.”

Luego les solicitamos que

apoyen el aro en el piso, separen

dentro, y decimos:

- “saltamos adelante y

atrás, a un costado yal otro.”

- “Ahora el aro es una

rueda, la hacemos girar

(empujándola) para adelante, la

corremos y la alcanzamos.”

Les decimos que hagan lo mismo, pero hacia atrás.

Les pedimos que tomen el aro con una mano, al costado del

cuerpo, y cuando escuchen la orden “adelante” lleven el aro hacia

adelante, y cuando escuchen la orden “atrás” lo lleven hacia atrás.

¡A LA ORDEN!

Pedimos a los niños que traigan una bolsita rellena de granos de

arroz, arena o bolitas de unicel.

Les indicamos que pongan la bolsita sobre la mesa, debajo de la

silla, delante de nosotros, detrás de ellos, etc.

Luego podemos proponerles que den ellos las órdenes, respetando

turnos.

LA ESCONDIDA

Tapamos los ojos a un niño y le indicamos a otro que se esconda.

Mientras trata de encontrarlo, el resto del grupo debe ayudarlo

diciendo solamente “arriba-abajo”, “al costado”, “al otro costado”,

etc.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

102

Cuando el niño lo encuentre, le descubrimos los ojos y le

indicamos que describa el lugar en el que está su compañero, por

ejemplo: “Juan está debajo de la mesa”.

Hacemos pasar luego a otro niño, y así sucesivamente.

¡A ADIVINAR!

Mencionamos objetos presentes en el aula con las coordenadas

“adelante-atrás”, “arriba-abajo”, “cerca-lejos”, para que los niños

adivinen de qué objeto se trata.

Por ejemplo les decimos:

- “¿Qué es lo que hay sobre la mesa, cerca de

la pizarra?”

Variante: podemos repetir el juego invirtiendo

los roles; un niño por turno va ocupado nuestro lugar.

LA MAESTRA CON ANTEOJOS

Nos colocamos un par de anteojos

confeccionados con cartón, y decimos a los niños.

- “hoy estoy muy corta de vista. Me

puse este par de anteojos, a ver… ¿Tú eres

(equivocándonos) Luis? ¿Y tú (equivocándonos)

Álvaro? Igual creo que no veo muy bien, así que

necesito tres ayudantes.los demás pueden

sentarse donde quieran. Mes ayudantes me dirán dónde está

cada uno.”

Hecho esto, comenzamos a preguntar a los ayudantes, por

ejemplo:

- “¿Dónde está Mercedes?”

- Ellos deben contestar, por ejemplo:

- “Sentada en la silla que está al lado de la pizarra”, etc.

Luego, continuamos la actividad rotando los ayudantes.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

103

ARMAMOS CIRCUITOS

Armamos un circulo en el aula, utilizando elementos que tengamos

a mano (cuerdas,

colchonetas, cajones,

cajas, botellas,

irrompibles, sillas,

mesas, etc.).

Invitamos a los niños a

recorrerlo libremente.

Luego, tomando en

cuenta lo efectuado,

les indicamos cómo

deben hacerlo (por

encima del banco, por debajo de la mesa, por delante de las

botellas, etc.)

Finalmente proponemos a los niños que inventen una forma de

recorrer el circuito, contando previamente cómo lo harán.

PONERLE AL…

Dividimos a los niños en parejas, y le entregamos

a cada una reproducciones de los dibujos que

siguen o similares.

Indicamos que uno de los niños de cada pareja

se tape los ojos y el otro lo guíe para que pueda

dibujar el elemento que le falta a cada imagen,

por ejemplo: “la oreja al conejo”.

Este conocido juego es útil para trabajar las relaciones espaciales,

pues los niños, al guiar al compañero que debe dibujar o colocar el

elemento que falta, se ven obligados a utilizar las mismas.

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

104

¡A LA ESCUELA!

Conversamos con los niños acerca de los lugares en que viven,

respecto de la ubicación de la escuela.

Guiamos la charla mediante preguntas como las que siguen:

- “¿Quién debe tomar algún transporte para venir a clase?”

- “¿Quién llega caminando?”

- “¿Cuántas cuadras camina hasta llegar?”

- “¿Alguien vive cerca de la estación de tren o de algún otro

punto de referencia?”

Para finalizar, podemos programar una visita a la casa de algún

niño que viva cerca de la escuela y, durante el recorrido, señalar

lugares y objetos de referencia.

PEGAMOS ARRIBA Y ABAJO

Proponemos a los niños dividirse en grupos de cuatro y tomar

papeles de colores (por ejemplo: azules y amarillo).

Colocamos una cartulina por cada grupo en la pared o en la

pizarra, a fin de trabajar en plano vertical.

Luego, pedimos a los niños que paguen arriba los papelitos

amarillos y abajo los azules.

Variante: también podemos pedir a los niños que:

Peguen arriba las nubes (trozos de algodón) y abajo el pasto

(recolectando previamente en una plaza o un parque).

Peguen arriba las mariposas (recortadas o dibujadas por ellos) y

debajo las hormigas (ídem que con las mariposas).

Peguen arriba el avión y debajo el tren.

Peguen arriba el sol y debajo el niño.

En todos los casos, trabajamos la previsión, por ejemplo

preguntando:

- “¿Dónde pegaremos las nubes? ¿Arriba o abajo?”.

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

105

TRABAJAMOS EN EL PAPEL

Recortamos sobre cartones imágenes y se las entregamos a los

niños; indicamos que realicen las consignas que se indican para

cada juego de cartones.

JUGAMOS CON CINTAS

Para realizar esta actividad, cada

niño debe contar con una cinta de

aproximadamente un metro o metro y

medio de largo, que podemos pegar

por uno de sus extremos a una vara o

ramita, para poder manejarla mejor.

Los invitamos a jugar libremente con

ellas y luego les pedimos que:

Hagan volar la cinta por encima, por

debajo; cerca, lejos; adelante y atrás de la cabeza.

Hagan “viboritas” y caminen a su lado.

Las pongan en el suelo formando una circunferencia y queden

dentro de ella. Pasen hacia dentro un pie y luego el otro; luego

saquen ambos afuera; lo mismo en cuatro patas; pasen adentro

una mano, la otra, un pie, el otro, de modo tal que todo el cuerpo

quede dentro de la circunferencia.

Haga una casa grande (una frontera grande) usando todas las

cintas para que todos los niños entren dentro de ella.

En todos los casos reflexionamos y discutimos con los niños la

posición del cuerpo en relación con la cinta.

RELACIONES EN EL ESPACIO

Dividimos a los niños en grupos, y le entregamos una copia de las

siguientes tarjetas a cada uno.

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

106

Les pedimos que señalen en ellas las relaciones: grande, pequeño,

corto, largo, alto, bajo, dentro, fuera, adelante, atrás, arriba, etc.

Para reforzar estas nociones les pedimos que indiquen objeto que

se relacionen con otros de cualquiera de las maneras

anteriormente citadas.

MARCAMOS CAMINITOS

Entregamos a los niños cartones como los siguientes y les pedimos

que cumplan las consignas que se encuentran en ellos.

VAMOS A PASEAR

Proponemos a los niños:

- “vamos a dar un paseo por los alrededores de la escuela. Pero,

¡escuchen bien! Hoy estoy un poco olvidadiza, y puede ocurrir

que algún momento del paseo no recuerde dónde estoy. Por

eso, para que podamos regresar, vamos a ir anotando todas las

cosas que nos llamen la atención por el camino.”

Llevamos lápiz y papel, para ir tomando nota de los puntos de

referencia que los niños nos vayan indicando (por ejemplo la casa

de rejas verdes, la panadería, etc.)

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

107

En un determinado momento del recorrido, decimos a los niños:

“Bien, ya es hora de regresa; pero… olvidé el camino”.

A continuación les vamos leyendo las referencias anotadas, para

que entre todos vayan encontrando el camino de regreso.

Podemos repetir esta actividad de la misma manera, con otro/s

recorrido/s. guardamos las hojas con las referencias anotadas en

cada paseo. De esta manera podremos hacer referencia a un

paseo determinado, simplemente siguiendo las referencias de la

hoja en cuestión.

COSAS DE AYER – COSAS DE HOY

Indicamos a los niños que traigan a la clase fotografías antiguas de

personas, objetos, utensilios, vestimentas, calzados, herramientas,

transporte, etc.

Les pedimos que las comparen con fotografías actuales de los

mismos elementos, establezcan las diferencias entre las más

antiguas y las modernas, y señalen los rasgos presentes antes que

perduran hasta hoy.

Conducimos la charla de modo que establezcan las diferencias

entre el antes y el ahora: cómo eran los diseños, las formas

predominantes, los materiales utilizados para su realización, etc.

Si hay una cantidad suficiente de fotografías, pedimos que las

clasifiquen y que armen una carpeta con las mismas.

CONVERSAMOS CON LOS PAPÁS

Invitamos a los padres de los alumnos a concurrir a una clase, a fin

de que los niños les pregunten a qué jugaban cuando eran

pequeños, qué programas habían en la TV, cómo se comportaban

en la escuela, etc.

Los padres pueden enseñar a los niños algunos juegos que

jugaban cuando tenían su edad.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

108

LOS CUMPLEAÑOS

Conversamos con los niños sobre los cumpleaños y averiguamos

qué hacen en las fiestas, qué comidas les gustan etc.

Luego, preguntamos cómo se preparan cuando los invitan a un

cumpleaños y les proponemos dramatizar las acciones que

verbalizan (bañarse, peinarse, vestirse, lavarse los dientes, etc.).

A continuación, les proponemos que cambien todos muy erguidos,

perfumados, como cuando van a un cumpleaños, y que expliquen

qué hacen cuando llegan al mismo, a qué juegan, y que dramaticen

sus respuestas.

Después, preguntamos si luego de jugar siguen estando tan

planchaditos y limpitos como cuando llegaron, cómo están la

camisa, el pantalón, las mejillas, etc. Les proponemos dramatizar

también estas respuestas.

Luego, mostramos a la clase láminas como las que se presentan

en las páginas siguientes.

Pedimos a los niños que las ordenes, de acurdo con lo comentado.

También podemos entregarles otras, para intercalarlas a manera

de distractores.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Realizar plegados en diferentes clases de papeles y analizar las

partes en función del todo.

Realizar transformaciones en objetos y establecer relaciones entre

las partes en función del objeto completo.

Armar y diferenciar construcciones con bloques en tres

dimensiones.

Realizar desplazamientos en recorridos cortos y largos, y

establecer puntos de referencia.

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

109

Realizar caminos diferentes para un mismo recorrido; establecer

regularidades y diferencias.

Reconocer caminos más cortos y caminos más largos.

Dibujar recorridos sencillos en gráficos planos.

Percibir distancias y establecer objetos cercanos y alejados.

Nombrar en el medio cercano los espacios más grandes y los más

pequeños. Designar puntos de referencia en cada uno de ellos.

Construir objetos y poner en juego el vocabulario espacial de uso

frecuente.

Resolver problemas sencillos surgidos en relación con la posición

de los objetos y/o sus partes.

Describir un objeto de tal forma que alguien que lo vea pueda

saber qué es.

Realizar una construcción y describírsela a un compañero para que

este pueda dibujarla.

Dibujarla un mismo objeto desde diferentes posiciones y explicar

por qué aparece diferentes en los dibujos.

Elegir un cuerpo geométrico cualquiera y dibujarlo.

Expresar verbalmente un recorrido frecuente. Explicar en qué

momentos el camino se hace recto y en cuáles hay giros.

Identificar elementos de orientación en el medio cercano.

Relatar el camino más largo y el más cortó que se realiza seguido.

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

110

6.7. FACTIBILIDAD

Esta propuesta fue factible, realizarla a las maestras de la institución

investigada, ya que necesitan de un documento de apoyo que les ayuda

a mejorar su trabajo diario a través de juegos que les servirá para el

desarrollo de las actividades lúdicas inmersas en el aprendizaje de los

niños y niñas.

Este manual contiene actividades que ayudan a niños y niñas en el

dominio del desarrollo lógico matemático, lúdico y motriz a través de

múltiples juegos, para que den rienda suelta al impulso creador a través

del desarrollo de habilidades y destrezas. De esta manera los niños se

sentirán útiles, creativos, reflexivos, seguros de sí mismos, capaces de

enfrentarse a los cambios de nivel de educación.

6.8. IMPACTOS

Al realizar el prense manual, se pretende apoyar al docente para facilitar

su tarea educativa diaria, el presente documento trata de ofrecer múltiples

y diversas alternativas para evitar la rutina e incentivar el ejercicio

innovador, a la maestra se espera que con la aplicación de este manual

las maestras conviertan el aula en talleres dinámicos, permitiendo facilitar

el proceso de socialización de los niños y niñas, e incorporando hábitos,

destrezas en la jornada diaria, y sobre todo crear espacios para aumentar

su creatividad.

Con el desarrollo de las actividades lúdicas se pretende aprovechar al

máximo las capacidades de aprendizaje del niño y de la niña, sacar a flote

el desarrollo de las nociones lógico matemáticas y que adquieran

independencia en sus actuaciones fundamentales a través del juego.

Transformando el “CENTRO INFANTIL PARVULITOS” en un espacio de

alegría, de pensamiento, y sobre todo, de realización humana.

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

111

6.9 DIFUSIÓN

La difusión de este manual se realizará a través de la actividad de

promoción de las autoras de la propuesta, en primera instancia en el

ámbito investigado y de aplicación; luego se aplicará y se socializará, a

todos los paralelos del Centro Infantil involucrado.

La masificación será primero personal y después con la ayuda de los

docentes que participan, que se convertirán en multiplicadores de la

propuesta.

De ser posible se publicará el documento final con el propósito de que la

propuesta se difunda a todo el sector educativo de nivel inicial.

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

112

6.10 BIBLIOGRAFÍA

RONDAL, JEAN-Adolphe; HURTIG, Michel: INTRODUCCIÓN A LA

PSICOLOGÍA DEL NIÑO. Ed. Herder.

GARCÍA Sicilia, J.; IBAÑEZ, Elena y otros: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Y EDUCACIÓN INFANTIL. Ed. Santillana.

ORTEGA RUIZ, Rosario: EL JUEGO INFANTIL Y LA CONSTRUCCIÓN

SOCIAL DEL CONOCIMIENTO. Ediciones Alfar. Sevilla 1992.

BLANCO SIERRA, Javier: EL JUEGO INFANTIL, JUAN XXIII, ORENSE,

1992.

GARAIGARDOBIL, M. JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL. SECO

OLEA, MADRID. 1990

MOYLES J.R. EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA,

MORATA, MADRID. 1990.

ORTEGA. R.: EL JUEGO INFANTIL Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

DEL CONOCIMIENTO, Alfar, Sevilla. 1992

ORTEGA, R.: JUGAR Y APRENDER, Diada. 1990.

AMONACHVILLI, C. EL JUEGO EN LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

DE LOS ESCOLARES. (1986).

CHATEAU, J. (1973). PSICOLOGÍA DE LOS JUEGOS INFANTILES.

Buenos Aires: Kapeluz.

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

113

DÍAZ, A. EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y/O

APRENDIZAJE: ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS. En A. (1993).

GARAIGORDOBIL, M. JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL. MADRID:

SECO OLEA. (1990).

.

GUTIÉRREZ DELGADO, M. 140 JUEGOS PARA LA EDUCACIÓN

PSICOMOTRIZ. Sevilla: Wanceulen. (1989).

GUTIÉRREZ DELGADO, M. LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Y EL

JUEGO. SEVILLA: WANCEULEN. (1991).

JACQUIN, G. LA EDUCACIÓN POR EL JUEGO. Madrid: Atenas. (1958).

PIAGET, J. LA FORMACIÓN DEL SÍMBOLO EN EL NIÑO. México:

Fondo de Cultura (1959).

RUIZ PÉREZ, L. M. DESARROLLO MOTOR Y ACTIVIDADES FÍSICAS.

Madrid: Gymnos. (1987).

KATS, Regina CRECER JUGANDO CORPORACION HOGAR, Quito –

Ecuador (2002)

NAVARRO, Hugo EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN EL

AULA Otavalo – Ecuador (2000)

Alejandra ERBITI Y Lucia GUARINO – 1ª EDUCACIÓN

ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE DE PREESCOLAR

Buenos Aires

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

114

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

116

ARBOL DE PROBLEMAS

ANEXO 1

Dificultades en la

realización y la

manipulación de

materiales

No existe desarrollo de

la creatividad

Discontinuidad en el

proceso enseñanza -

aprendizaje

Su misión a modelos

tradicionalistas

Fallas en el

aprendizaje

Tratamiento inadecuado

de actividades lúdicas en

el aprendizaje de los

niños y niñas

Escasos métodos y

técnicas activas para

formular actividades

interesantes.

Falta de articulación

pedagógica entre el

nivel inicial y

Educación Básica

¿Cómo mejorar las actividades lúdicas en el desarrollo integral del aprendizaje

de los niños y niñas del “Centro Infantil Parvulitos” de la ciudad de Otavalo,

provincia de Imbabura, durante el periodo académico 2009 – 2010?

Modelos impuestos

(currículo cerrado)

No interés del docente

por capacitarse

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

117

ANEXO 2

MATRIZ DE COORENCIA

Formulación del problema Objetivo general

¿Cómo mejorar las actividades lúdicas en el desarrollo integral del aprendizaje de los niños (as) del “Centro Infantil Parvulitos” de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, durante el periodo académico 2009 – 2010.

Mejorar las actividades lúdicas en los niños (as) del “Centro Infantil Parvulitos” de la ciudad de Otavalo, para obtener mejores resultados en el desarrollo integral del aprendizaje.

Interrogantes Objetivos específicos

1.- ¿Ayudaría a mejorar el desarrollo integral del aprendizaje, la incorporación de actividades lúdicas? 2.- ¿Cuáles son las actividades más apropiadas para mejorar el desarrollo integral del aprendizaje de los niños (as) a través del juego? 3.- ¿Al desarrollar las actividades lúdicas inmersas en el aprendizaje se lograría mejorar la calidad de educación? 4.- ¿Un buen proceso de enseñanza - aprendizaje a través del juego contribuiría el desarrollo del pensamiento en los niños de nivel inicial? 5.- ¿Qué métodos, técnicas e instrumentos activos ayudarían a un buen desempeño de los niños de pre – básica en las diferentes áreas a través del juego.

1.- Diagnosticar las actividades

lúdicas que aplican en los niños y

niñas del “Centro Infantil Parvulitos”

de la Ciudad de Otavalo.

2.- Identificar estrategias que

permitan el desarrollo de la

actividad lúdica.

3.- Elaborar una guía didáctica para

desarrollar la actividad lúdica en los

niños y niñas del “Centro Infantil

Parvulitos”.

4.- Socializar la guía didáctica entre

los docentes involucrados en el

ámbito educativo de esta

investigación.

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

118

ANEXO 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Mención Parvularia

Fecha: …………………………………………………………..

Nombre del niño/a……………………………………….

Centro de Desarrollo Infantil “Parvulitos”

Profesoras: Martha Valenzuela –Margot Orellana

FICHA DE OBSERVACIÓN

Marque con una X las características del fenómeno observado

ASPECTOS A EVALUAR ESCALA DE VALORES

1 2 3 4 5

1- ¿Inventa juegos increíbles?

2- ¿Disfruta y comprende los juegos?

3- ¿Le gusta los juegos y los rompecabezas que requieran de la lógica?

4- ¿Les gusta los juegos de mesa ( dominó, cartas)?

5- ¿Le gusta resolver rompecabezas, laberintos y otras actividades similares?

6- ¿Le gusta correr, saltar, moverse rápidamente, brincar, luchar?

7- ¿Disfruta jugar con sus compañeros conversar después y antes del juego

8- ¿Busca compañía para el juego o se aísla?

9- ¿Es capaz de aprender de sus errores y logros en el juego?

10- ¿Hace muchas preguntas acerca de las reglas del juego?

11- ¿Piensa en un nivel más abstracto y conceptual que sus compañeros?

12- ¿Disfruta y comprende los juegos de palabras?

13-¿Se destaca en uno o más deportes?

14-¿Demuestra independencia, creatividad, prudencia y voluntad en el juego?

15-¿Le gusta clasificar y jerarquizar cosas?

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

119

ANEXO 4

Yo, Guianela Chicaiza Farinango Directora del “Centro Infantil Parvulitos”

de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura.

CERTIFICO

Que las señoras Martha Valenzuela Vaca y Margot Orellana Galarza, en

su condición de estudiantes de la FECYT mención Parvularia de la

Universidad Técnica del Norte, aplicaron la ficha de observación a niños y

niñas de este plantel.

Faculto a las interesadas hacer del presente el uso que crean

conveniente.

Otavalo, 8 de julio del 2010.

Dra. Guianela Chicaiza F.

Directora.

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

120

ANEXO 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE VALIDACIÓN

PROPUESTA ALTERNATIVA

“MANUAL PARA DESARROLLAR LAS NOCIONES LÓGICO

MATEMÁTICAS A TRAVES DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL PARVULITOS DE LA

CIUDAD DE OTAVALO”

AÑO 2010.

Licenciada.

María Trinidad Valenzuela

Licenciada del 1er año de Educación Básica de la Escuela “La Sallé”.

Dígnese revisar y analizar el trabajo que ponemos a su consideración,

para lo cual presentamos la respectiva ficha.

La escala de valorización será del 1 al 3.

Por favor marcar con una X en el casillero que considere pertinente

3 equivale a MUY SATISFACTORIO

2 equivale a SATISFACTORI

1 equivale a POCO SATISFACTORIO

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

121

DATOS PERSONALES DEL EXPERTO:

Apellidos y nombres:……………………………………………………………..

Titulo profesional:…………………………………………………………………

Experiencia profesional:………………………………………………………….

Institución educativa en la que labora:………………………………………….

Dirección:…………………………………………………………………………..

Teléfono:…………………………………………………………………………...

ASPECTOS DESCRIPCIÓN

INDICE

1 2 3

Adecuado Diseñado para las maestras de Nivel Inicial

Científico

En base a la teoría cognitiva y constructiva

Original

Esta elaborado en base a nuestras experiencias docentes e investigaciones realizadas mediante textos, compilaciones y otros.

Actualizado

Se utilizarán textos innovados de acuerdo a la Reforma Curricular.

Claro

Uso de la tecnología de fácil compresión.

Metodológico

Está elaborado de acuerdo a las técnicas activas de aprendizaje.

Ejercicio de

Aplicación

Jugando con los atributos, Jugando con el tiempo y el espacio

Presentación

La secuencia de contenidos y su presentación son atractivos para maestras y niños.

OBSERVACIONES………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

SUGERENCIAS:…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

FIRMA:…………………………………………………………………………………….

C.C: ……………………………………………………………………………………….

FECHA:…………………………………………………………………………………..

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

122

ANEXO 6

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

123

Reuniones de trabajo con el MSC. Hugo Andrade Jaramillo, Director de

tesis.

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

124

Las actividades lúdicas presentes en las labores diarias para el mejor

aprendiza je de los niños y niñas.

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

125

El aprendizaje a través del juego permite que los niños interioricen el

aprendizaje, la manipulación del material es un factor importante.

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

125

El juego permite que las actividades diarias se conviertan en un disfrute y

permite que los niños sean críticos, reflexivos y creativos..

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE …repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/653/3/FECYT 870 TESIS.pdfdel Programa de Profesionalización Docente mención Educación Parvularia,

122