201
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MENCIÓN CURRÍCULO PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL EN LENGUA Y LITERATURA AUTORA Lic. Emma Nohemí Yépez Morales TUTORA PhD. Itala María Paredes Chacín IBARRA ECUADOR 2021

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MENCIÓN CURRÍCULO

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL EN LENGUA Y

LITERATURA

AUTORA

Lic. Emma Nohemí Yépez Morales

TUTORA

PhD. Itala María Paredes Chacín

IBARRA – ECUADOR

2021

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

iii

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

iv

ACEPTACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado a Dios por brindarme la salud y la

fortaleza, a los tesoros más preciados en mi vida mis hijos Patricia y Mario pilares

fundamentales por su paciencia, amor y apoyo incondicional que me brindaron en los

momentos más difíciles, han sido mi motivación para seguir adelante y poder culminar

mi meta trazada.

A mis padres con su ejemplo de amor, responsabilidad, fuerza y confianza que me han

inculcado para seguir superándome en mi vida profesional.

Yépez Nohemí, 2021

“Nunca consideres al estudio

como una obligación,

sino como una oportunidad

para penetrar en el bello

y maravilloso mundo del saber.”

Albert Einstein

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

vi

AGRADECIMIENTO

Mi especial reconocimiento, va dirigido a mi Tutora del Proyecto de investigación, PhD.

Itala Paredes, quien me ha inculcado responsabilidad, respeto, honestidad y rigor

académico, bases fundamentales para mi formación profesional. Su paciencia, sus

conocimientos, orientaciones, tiempo, persistencia y motivación brindada durante todo el

proceso, han sido pilares primordiales para la culminación de esta investigación. Mis

sentimientos de admiración y respeto.

También extiendo mi agradecimiento a mi Asesor Dr. Cristian Pinto, con sus valiosos

conocimientos, acertadas orientaciones y recomendaciones guio mi trabajo de

investigación. A los docentes del Instituto de Posgrado por brindarme sus valiosos y

significativos conocimientos.

A las autoridades, docentes y estudiantes de la institución en la cual me desempeño, por

su colaboración y apertura para realizar la investigación.

Yépez Nohemí, 2021

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA ................................. iii

ACEPTACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... vi

RESUMEN ........................................................................................................................ xiii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 1

EL PROBLEMA .................................................................................................................. 1

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................... 1

1.2. Antecedentes ...................................................................................................... 4

1.3. Objetivos de investigación ................................................................................. 8

1.3.1. Objetivo general ......................................................................................... 8

1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................. 8

1.4. Justificación ....................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 11

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 11

2.1. Hacia una compresión conceptual del currículo .............................................. 11

2.2. El currículo del área de Lengua y Literatura en Educación Básica Media ...... 16

2.3. Teorías pedagógicas. Proceso de traslación del conductismo al desarrollo

integral 33

2.4. La praxis pedagógica docente en el nivel de educación Básica Media ........... 49

2.5. La enseñanza del área de Lengua y Literatura ................................................. 50

2.6. El conectivismo en la enseñanza del área de Lengua y Literatura .................. 60

2.7. La realidad e impacto de los resultados de evaluación en Ecuador en el área de

Lengua y Literatura ........................................................................................................ 64

2.8. Estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias lingüísticas

comunicativas ................................................................................................................. 69

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

viii

2.9. Marco legal ...................................................................................................... 72

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 76

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 76

3.1. Descripción del área de estudio/ Grupo de estudio .......................................... 76

3.2. Enfoque y tipo de investigación ....................................................................... 78

3.2.1. Enfoque de investigación.......................................................................... 78

3.2.2. Tipo de investigación................................................................................ 79

3.3. Procedimiento de investigación ....................................................................... 80

3.3.1. Consideraciones bioéticas......................................................................... 81

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 82

RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................... 82

Encuesta dirigida a los docentes ..................................................................................... 82

Encuesta dirigida a los estudiantes ............................................................................... 115

CAPÍTULO V .................................................................................................................. 128

PROPUESTA ................................................................................................................... 128

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 129

PROPÓSITO DE LA PROPUESTA ................................................................................ 130

ENFOQUE DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .............................................. 130

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA ........................................................................... 131

ESTARATEGIAS INNOVADORAS POR BLOQUES CURRICULARES DEL ÁREA

DE LENGUA Y LITERATURA DEL SUBNIVEL MEDIO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA ......................................................................................... 132

BLOQUE CURRICULAR 1 Lengua y cultura ............................................................ 133

Dimensión: Cultura escrita ........................................................................................... 134

Dimensión: Variedades lingüísticas ............................................................................. 137

BLOQUE CURRICULAR 2 Comunicación Oral ........................................................ 140

Dimensión: La lengua en la interacción social ............................................................. 141

Dimensión: La expresión oral....................................................................................... 144

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

ix

BLOQUE CURRICULAR 3 Lectura ........................................................................... 145

Dimensión: Comprensión de textos .............................................................................. 146

Dimensión: Uso de recursos ......................................................................................... 149

BLOQUE CURRICULAR 4 Escritura ......................................................................... 153

Dimensión: Producción de textos ................................................................................. 154

Dimensión: Reflexión sobre la lengua.......................................................................... 157

BLOQUE CURRICULAR 5 Literatura ....................................................................... 159

Dimensión: Literatura en contexto ............................................................................... 160

Dimensión: Escritura creativa ...................................................................................... 162

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 166

REFERENCIAS ............................................................................................................... 169

Anexos 179

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Estrategias cognitivas - metacognitivas ........................................................ 21

Tabla 2 Objetivos generales del área de Lengua y Literatura ................................. 24

Tabla 3 Objetivos específicos del área de Lengua y Literatura ............................... 25

Tabla 4 Matriz de destrezas con criterios de desempeño imprescindibles y deseables

del área de Lengua y Literatura para el Subnivel Medio de Educación General

Básica ............................................................................................................................. 28

Tabla 5 Criterios de evaluación del área de Lengua y Literatura para el Subnivel

Medio de Educación General Básica .......................................................................... 31

Tabla 6 Aportes de la Teoría Conductista.................................................................. 35

Tabla 7 Aportes de la Teoría Cognoscitivista ............................................................ 37

Tabla 8 Aportes de la Teoría Constructivista ............................................................ 39

Tabla 9 Aportes de Teoría Pedagógica Crítica .......................................................... 42

Tabla 10 Aportes de la Teoría Humanística - Integral ............................................. 44

Tabla 11 Aportes de la Teoría del conectivismo ........................................................ 46

Tabla 12 Resumen de la Evolución de las Teorías Pedagógicas ............................... 47

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Métrica de puntajes y niveles de logro en el Instituto Nacional de Evaluación

Ecuador ............................................................................................................................. 3

Figura 2. Propuesta de evaluación ................................................................................. 17

Figura 3. Bloques curriculares ....................................................................................... 19

Figura 4. Elementos de las destrezas ............................................................................. 27

Figura 5. El modelo TPACK ......................................................................................... 62

Figura 6. Rueda de la Pedagogía ................................................................................... 63

Figura 7. Métrica de la nota del examen de grado ........................................................ 66

Figura 8. Comparación de promedios del Dominio Lingüístico ................................... 67

Figura 9. Comparación de promedios según el puntaje parcial para postular a la

Educación Superior......................................................................................................... 68

Figura 10. Mapa de ubicación Escuela “Eloy Proaño”. ................................................ 77

Figura 11. Escuela de Educación General Básica “Eloy Proaño”. ................................ 78

Figura 12. Pertinencia. Currículo de Educación Básica Media del área de Lengua y

Literatura ........................................................................................................................ 83

Figura 13. Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas por los docentes en la

acción didáctica .............................................................................................................. 85

Figura 14. Métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados por los docentes ................ 87

Figura 15. Recursos didácticos empleados por los docentes ......................................... 88

Figura 16. Plataformas y herramientas digitales ........................................................... 90

Figura 17. Estrategias de evaluación empleadas por los docentes ................................ 91

Figura 18. Tipos de evaluación empleadas por los docentes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. ..................................................................................................................... 92

Figura 19. Importancia de la evaluación escolar ........................................................... 95

Figura 20. Dificultades de aprendizajes. Bloques curriculares del área de Lengua y

Literatura ........................................................................................................................ 99

Figura 21. Dificultades. Destrezas lingüísticas del área de Lengua y Literatura ........ 102

Figura 22. Factores que intervienen en el desarrollo de destrezas .............................. 105

Figura 23. Nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes ................................... 110

Figura 24. Escala de calificaciones cualitativa y cuantitativa ..................................... 111

Figura 25. Rubrica de evaluación. Portafolio del estudiante. ...................................... 112

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

xii

Figura 26. Elementos necesarios para fortalecer la formación docente ...................... 113

Figura 27. Percepción de los estudiantes. Praxis pedagógica de Lengua y Literatura 115

Figura 28. Recursos didácticos empleados por los docentes ....................................... 117

Figura 29. Estrategias de evaluación empleadas por los docentes .............................. 118

Figura 30. Frecuencia de evaluaciones de los docentes .............................................. 119

Figura 31. Modalidad de estudio. Proceso de enseñanza-aprendizaje durante la Pandemia

por Covid-19 ................................................................................................................. 120

Figura 32. Dificultad de los estudiantes en las macrodestrezas lingüísticas ............... 122

Figura 33. Habilidad del docente para generar procesos metacognitivos en los estudiantes

...................................................................................................................................... 123

Figura 34. Motivación. Clases de Lengua y Literatura ............................................... 124

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

xiii

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL EN LENGUA Y

LITERATURA

Emma Nohemí Yépez Morales

[email protected]

Universidad Técnica Del Norte

RESUMEN

La enseñanza del área curricular de Lengua y Literatura ha sido un elemento a investigar

en los procesos de formación al constituirse en una herramienta para la interacción social.

Este estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el

logro de destrezas con criterios de desempeño propuestas por el Currículo Nacional 2016,

en el área de Lengua y Literatura en Educación Básica Media de la Escuela “Eloy

Proaño”. Entre los referentes teóricos destacan: Sacristán (2007), Tobón (2013), Paredes,

Casanova, y Naranjo (2018), Cassany, Luna, y Sanz (2003), Incarte y Zambrano (2014),

Avecillas (2017), Cassany (2012) y Díaz y Hernández (2002). La metodología se enmarcó

dentro del enfoque mixto, el tipo de investigación fue descriptiva con un diseño

documental y de campo. Las técnicas fueron: encuesta aplicada a docentes y estudiantes;

matriz de análisis de contenido empleada a las planificaciones didácticas y los reportes

de evaluaciones anuales. Los resultados respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje

develaron que existe debilidad en la aplicación de estrategias instruccionales, elaboración

de proyectos y manejo de herramientas digitales por parte de los docentes. En relación a

los factores que intervienen en el desarrollo de destrezas destacan: en los Pedagógicos

poco acceso a la tecnología, inasistencia y motivación; Sociológicos ambiente familiar,

tiempo que dedican los padres, nivel formación y nivel económico de los padres;

Psicológicos razonamiento, atención, autoestima y motivación; Fisiológicos cansancio.

En cuanto al nivel de aprendizaje alcanzado por los educandos se evidenció bajo dominio

en lectura y escritura. En conclusión, esta área de formación requiere por parte de los

docentes de una praxis pedagógica integral e innovadora que permita el logro de las

destrezas declaradas a nivel del currículo. Como propuesta fue posible diseñar estrategias

innovadoras que permitan el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño

propuestas por el Currículo Nacional 2016.

Palabras clave: Currículo; Destrezas, Lengua y Literatura; Enseñanza y aprendizaje.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

xiv

LEARNING AND TEACHING PROCESS. SKILLS PERFORMANCE

CRITERIA IN LANGUAGE AND LITERATURE SUBJECT NATIONAL

CURRICULUM

Emma Nohemí Yépez Morales

[email protected]

Universidad Técnica Del Norte

ABSTRACT

The Teaching of Language and Literature curriculum has been an element to be

investigated in the training processes because it has become a tool for social interaction.

The objective of this study was to analyze the teaching and learning process to get the

desired performance criteria in language and literature subject, stated in the National

Curriculum in 2016 for Middle Basic Education in “Eloy Alfaro” high school. Among

the most important theoretical references it is highlighted: Sacristán (2007), Tobón

(2013), Paredes, Casanova, and Naranjo (2018), Cassany, Luna, and Sanz (2003), Incarte

and Zambrano (2014), Avecillas (2017), Cassany (2012) and Díaz and Hernández (2002).

The methodology was framed within the mixed approach, this study was descriptive with

a documentary and field design. The techniques were: a survey applied to teachers and

students; a content analysis model used in didactic planning and annual evaluation

reports. The results regarding the teaching-learning process revealed that there is a

weakness in the application of instructional strategies in project development and

management of digital tools by teachers. According to the factors that intervene in the

development of language skills, stand out: the Pedagogist field where there is little access

to technology, lack of motivation; Sociological family environment, time spent by

parents, educational level, and economic level of parents; Psychological reasoning,

grabbing students' attention, self-esteem, motivation, and Physiological tiredness.

Regarding the learning level reached by the students, it was evident that there was a low

performance in reading and writing skills. In conclusion, this educational field requires

teachers’ integral and innovative pedagogical practice that allows them to achieve the

declared skills in the National Curriculum. The proposal was aimed to design innovative

strategies which allow the development of Language skills with performance criteria

proposed by the National Curriculum in 2016.

Keywords: Curriculum, skills, Language and literature subject, Learning and teaching.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Ecuador en los últimos años ha participado en varias evaluaciones internacionales

relacionadas a educación como: las pruebas (TERCE) Tercer Estudio Regional

Comparativo y Explicativo, y (ERCE) Cuarto Estudio Regional Comparativo y

Explicativo, los resultados de esta última prueba serán entregados en el 2021, también

estuvo presente en las evaluaciones (PISA para el desarrollo PISA -D), Programa para la

Evaluación Internacional de Alumnos, estudio que realiza la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las áreas del conocimiento inmersas

en estas evaluaciones fueron: Matemática, Lengua y Literatura y Ciencias Naturales,

obteniendo resultados poco favorables en relación a otros países, evidencias que han

marcado pautas importantes para gestionar el mejoramiento de los procesos de enseñanza

y aprendizaje en el país.

Dentro las evaluaciones internacionales, en América Latina y el Caribe, Ecuador

participó en el 2013, en las pruebas TERCE, estudio realizado por (LLECE), Laboratorio

Latinoamericano de Calidad y Evaluación Educativa, que evaluó los logros de

aprendizaje en los estudiantes de tercer y sexto grado, y los factores asociados a los mismos;

el análisis efectuado fue en base a cuatro niveles (nivel I hasta 611 puntos, nivel II 753,

nivel III 809, nivel IV desde 810 en adelante), los resultados en el área de Lengua y

Literatura en relación a la lectura, a nivel regional mostraron que entre el 60% y 72% de

los estudiantes, los dos años se encontraban en los niveles I y II, con alto índice de

insolvencias en los dominios de comprensión de textos, metalingüístico y teórico, y en los

procesos cognitivos de compresión literal, inferencial y crítico. Ante los resultados fue

necesario mejorar las interpretaciones del lenguaje figurado, sus componentes y

funciones; con respecto a la escritura en los dominios: textual, discursivo y de elegibilidad,

se ubicaron en el nivel IV, pero recomendaron enfatizar el dominio discursivo y de

elegibilidad, por el deficiente nivel de comprensión en los textos elaborados por los

estudiantes, y el inadecuado propósito comunicativo, (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2015)

En este orden Ecuador en octubre del 2017 fue parte de las pruebas “PISA a través de

PISA-D”, aplicadas a los estudiantes que cursaban entre el octavo y tercer año de

bachillerato, con el objetivo de conocer el rendimiento académico en comparación con

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

2

los estándares internacionales, la valoración estuvo enfocada a tres áreas entre ellas

Lengua y Literatura específicamente el eje central fue la lectura, estas evaluaciones se

estructuraron en seis niveles de competencia, nivel uno considerado el más bajo, el dos

según PISA como básico mínimo que deben alcanzar los estudiantes, el cuatro, cinco y

seis estimados como los más altos; desde este punto de vista los resultados arrojados en

la competencia lectora no fueron favorables, el 51% de estudiantes evaluados no

alcanzaron el nivel 2, donde los estudiantes deben tener la capacidad de asociar diversos

datos, elaborar conclusiones más allá de la información explicita y relacionar los textos

con sus experiencias y conocimientos personales, (Instituto Nacional de Evaluación

Educativa, 2018). Evidentemente la competencia lectora debe ser potenciada con la

aplicación de metodologías activas.

Desde la perspectiva nacional, se realizaron las pruebas Ser Bachiller y Ser Estudiante,

según él Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019), las evaluaciones Ser

Bachiller se enfocaron al desarrollo de aptitudes y destrezas que los estudiantes deben

alcanzar al terminar la educación obligatoria, para afrontar el desafío de ingreso a la

educación superior, el resultado en las escuelas fiscales en el Dominio Lingüístico fue del

46,4% siendo el porcentaje más alto en este campo, obteniendo un promedio de 7,69 sobre

10, ubicándose en el nivel elemental, (ver figura 1 lado derecho). En relación con las

pruebas Ser estudiante tomadas a cuarto, séptimo y décimo años, los niveles de logros

alcanzados en Lengua y Literatura en la escala de 400 a 1000 puntos, el cuarto año obtuvo

un porcentaje de 48,3%; séptimo alcanzó el 50,5% y décimo el 54,3%, porcentajes que

los ubican en el nivel insuficiente, que fluctúa entre 400 y 699 puntos, detallado en la

(figura 1 lado izquierdo). Estos resultados constituyeron un desafío crucial en la

educación y fueron fuente de información para que se realicen ajustes educativos en el

proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura en Educación

Básica Media.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

3

Figura 1. Métrica de puntajes y niveles de logro en el Instituto Nacional de Evaluación

Ecuador Fuente: Instituto Nacional de Evaluación (2018).

Con respecto a los resultados institucionales para el período 2018–2019, de la Escuela

“Eloy Proaño”, de los 217 estudiantes de básica media, el 83, 41% obtuvieron notas de 7

a 8,99 ubicándose en la escala: alcanzan los aprendizajes requeridos, el 11, 96 % con

notas de entre 4 a 6,99, ubicándose en: próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos,

y un 4% alcanzaron notas de 9 a 10 que representa el nivel más alto: domina los

aprendizajes requeridos. La escala de calificaciones es proporcionada por el Instructivo

para la aplicación de la Evaluación Estudiantil (Ministerio de Educación, 2019). Estos

resultados evidenciaron que la mayoría de estudiantes ascienden al grado inmediato

superior solo alcanzando los aprendizajes requeridos, de manera que existe la necesidad

de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para el logro de destrezas con criterios

de desempeño en el nivel medio.

Lengua y Literatura por ser una área básica y fundamental dentro del Currículo

Nacional del Ecuador, Ministerio de Educación (2016), debe ser desarrollada en todos los

niveles del sistema educativo, sin embargo se ha constatado, en las investigaciones

realizadas a nivel nacional e internacional, que aún existen preocupaciones manifiestas

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

4

por la comunidad educativa en general acerca de las debilidades del proceso de enseñanza

y aprendizaje en esta área del conocimiento, lo cual repercute en el desarrollo de las

destrezas declaradas a nivel del currículo. Para González (2000), el desarrollo de las

habilidades lingüísticas en los estudiantes implica competencias para: escuchar, hablar,

leer y escribir que tienen gran influencia en la capacidad de expresión y la comprensión.

El problema en el Ecuador se presenta en todos los niveles educativos, el desarrollo de las

competencias de lectura, escritura y coherencia del discurso son cada vez más bajos, por

eso, es necesario revisar el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el objeto de efectuar

los ajustes pertinentes para que los estudiantes puedan consolidar las capacidades,

habilidades y destrezas de esta importante área del conocimiento.

En base a los planteamientos anteriores realizar una exhaustiva investigación sobre la

influencia del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el logro de las destrezas con criterio

de desempeño propuestas en el Currículo Nacional 2016 (área de Lengua y Literatura)

resultó fundamental, el propósito fue generar alternativas de solución que promueva

aprendizajes significativos en los estudiantes, alcanzando el desarrollo de las destrezas

declaradas en el currículo. Este estudio permitió diseñar una propuesta de intervención

con estrategias innovadoras que pretenden fortalecer el desarrollo de las competencias

lingüísticas inherentes al área del conocimiento.

Formulación del problema

¿De qué manera influye el proceso de enseñanza y aprendizaje en el logro de destrezas

con criterio de desempeño propuesto en el Currículo Nacional 2016 en el área de Lengua

y Literatura en Educación Básica Media de la Escuela “Eloy Proaño” parroquia Quiroga,

cantón Cotacachi, provincia de Imbabura?

1.2. Antecedentes

En el siguiente apartado se presentan investigaciones realizadas, que constituyen los

antecedentes de estudio del “Proceso de enseñanza y aprendizaje. Destrezas con criterio

de desempeño Currículo Nacional en Lengua y Literatura”, el propósito fue develar la

evolución del conocimiento, respecto al objeto de investigación.

Martínez y Murillo (2016), realizaron un estudio titulado “Investigación

iberoamericana sobre enseñanza eficaz”, el objetivo fue identificar los factores que hacen

que una enseñanza sea eficiente y la determinación de su impacto. Entre sus hallazgos

describieron, que la enseñanza eficaz en las escuelas iberoamericanas está determinada

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

5

por: la adecuada gestión del tiempo destinado a la enseñanza y el aprendizaje en el aula,

el clima de relaciones entre profesor - estudiantes y ellos mismos, las metodologías

innovadoras, trabajo en equipo, expectativas positivas de los docentes hacia sus

estudiantes y maestros preparados. Concluyeron que en una enseñanza eficaz no solo debe

ser importante el docente y el aula, sino también las condiciones en las que desarrolla su

trabajo como: remuneraciones, infraestructura y condiciones laborales, elementos no

explícitos en las investigaciones, pero considerados imprescindibles para la educación.

Pérez y La Cruz (2014), realizaron una investigación titulada “Estrategias de enseñanza

aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria”. El propósito del estudio fue

analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en

Educación Primaria del Municipio Maracaibo del Estado Zulia en Venezuela. Los

resultados encontrados develaron que los docentes no desarrollan las estrategias

metacognitivas de atención, comprensión, y memorización, en consecuencia no logran

mantener la atención de los estudiantes, ni procuran que comprendan los contenidos de

aprendizaje a través de la interacción con el texto, tampoco motivan la creación de textos

con sus propias palabras; en cuanto a las estrategias de procesamiento en el indicador

repetición señalaron que existen debilidades pues no se utiliza la técnica de preguntas,

mientras que la organización y la elaboración son fortalezas, propician la creación de

textos y dan prioridad al uso del mapa semántico para que los estudiantes recuerden la

información. Ante estos resultados recomendaron aplicar talleres para el personal docente

sobre estrategias de lectura y escritura.

Otro estudio desarrollado fue el de Espín y Vargas (2012), quienes realizaron un

trabajo titulado “Las Estrategias Didácticas en el desarrollo de destrezas con criterio de

desempeño en el Área de Lengua y Literatura de los Estudiantes del Séptimo Año de

Educación Básica de la Unidad Educativa “Adolfo Páez”, perteneciente al Cantón

Echeandía, Provincia de Bolívar. Su propósito fue identificar las estrategias didácticas

utilizadas por los docentes para el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño en

séptimo año de Educación Básica. Los resultados encontrados respecto a los estudiantes,

develaron deficiencia en la comprensión de la escritura y lectura, en atención a los

docentes se encontró que estos otorgaban mayor tiempo a tareas personales, perjudicando

al estudiante al limitar la aplicación de otras actividades formativas para la consolidación

de la competencia de lectoescritura. Como propuesta diseñaron una guía de estrategias

didácticas para fortalecer la comprensión de la lectura y la escritura.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

6

Por otra parte, Sumba (2016), realizó una investigación sobre “Dificultades en el

aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes del séptimo año de educación básica

de la Escuela “Alfonso María Borrero” de la parroquia Santa Ana del cantón Cuenca”. El

propósito investigativo estuvo enfocado a verificar las dificultades en el aprendizaje de

Lengua y Literatura que tienen los estudiantes entre las edades de 11 a 13 años. Los

resultados fueron las deficiencias en la adquisición de destrezas de lectura y escritura,

reglas ortográficas, comprensión lectora y la falta de interés de la familia en ayudar a

mejorar los aprendizajes. Ante la situación dada propusieron estrategias metodológicas.

Siguiendo con los antecedentes de la investigación se encuentran Fumero y Rodríguez

(2007), quienes efectuaron un estudio sobre “El desarrollo de destrezas para la producción

de textos de orden argumentativo en jóvenes entre 11 y 13 años”. El propósito fue

desarrollar destrezas lingüísticas para el mejoramiento de la producción escrita de textos

de orden argumentativo en los estudiantes de cuarto grado de la II etapa de Educación

Básica. Las deducciones obtenidas fueron que la escritura en el aula no debe servir sólo

para evaluar el conocimiento de un área curricular determinada, el acto de escribir está

enfocado a formar seres críticos, las producciones de textos argumentativos deben ayudar

a mejorar su vocabulario, la escuela es la encargada de propiciar espacios para que los

alumnos generen textos argumentativos, con estructura lógica. Como conclusión se

determinó que los docentes deben ser conscientes que la investigación áulica es la mejor

para la enseñanza de la lengua materna, se debe tomar en cuenta el tiempo, selección de

temas de interés, y las actividades deben estar orientas al desarrollo de la escritura.

Así también Arnáez (2013), en su estudio titulado “La enseñanza de la lengua desde

la perspectiva docente”, analizó los puntos de vista de los maestros de Lengua y Literatura

con respecto a la enseñanza de la lengua materna dentro del contexto venezolano.

Consideró que la mayoría de docentes conceptualizan a la lengua como sistema de signos,

normas y reglas con alta tendencia a valorar aspectos prescriptivos y normativos, un alto

porcentaje en cambio concibe que su acción docente tiene un enfoque comunicativo y

funcional, consideran que la gramática favorece la lengua y que las destrezas de hablar y

leer son las más fundamentales, y finalmente la literatura en el desarrollo de capacidades

lingüísticas es un camino para la comprensión lectora, mejoramiento del léxico, ayuda al

análisis, síntesis e interpretación, además perfecciona la expresión y ortografía. En

síntesis, acotaron que si los docentes no cambian la forma de pensar y enseñar la

educación continuará en crisis.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

7

Otras de las investigaciones que constituyeron parte de los antecedentes de este estudio

son las relacionadas con la evaluación como parte fundamental del proceso de enseñanza

y aprendizaje. El análisis procedente se evidencia en el Instructivo para la Aplicación de

la Evaluación Estudiantil, Ministerio de Educación (2019) alude que, se debe tener claro

que la evaluación no es una calificación, es un elemento que debe propiciar el desarrollo

integral de los estudiantes, así como también, es indispensable tomar en cuenta los

factores que intervienen en sus aprendizajes, y su objetivo básico, es que los docentes

lleguen a realizar contrastaciones de análisis y reflexiones sobre su gestión escolar en el

aula y orienten a los estudiantes de manera acertada y oportuna en sus aprendizajes.

De la misma forma Navarro, Falconí, y Espinoza (2017), realizaron una investigación

cuyo título fue “El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la

Educación Básica” en la Escuela Simón Bolívar, Guayaquil, Tercer año, aplicaron un

cuestionario a 70 estudiantes y a 8 docentes del tercer grado de la institución, utilizaron

la técnica del análisis documental y la guía de actualización y fortalecimiento curricular.

Su prioridad fueron los ejercicios y actividades de evaluación de las destrezas esenciales

para el 3er grado: comprender, analizar y producir textos literarios. Obteniendo los

siguientes resultados: los docentes diseñan evaluaciones sin considerar la diversidad,

características de los estudiantes y estilos de aprendizaje, y como consecuencia

determinaron que los estudiantes se sienten marginados al no aprender al mismo nivel

que los demás y con baja autoestima, ante esta problemática propusieron la elaboración

de una guía de actividades de evaluación diferenciada en el área de Lengua y Literatura.

Para finalizar con los antecedentes de investigaciones Guzmán y Ortiz (2019),

realizaron un estudio titulado “La evaluación auténtica y el rendimiento escolar” en la

Institución Educativa Distrital La Victoria de la ciudad de Barranquilla, en el departamento

del Atlántico (Colombia), los instrumentos empleados fueron el Cuestionario para la

Evaluación de Metas Académicas y la Encuesta sobre Deberes Escolares. El objetivo de

estudio fue analizar la evaluación auténtica como una alternativa para mejorar el

rendimiento académico, en consecuencia a lo mencionado llegaron a concluir que la

mayoría de docentes diseñan instrumentos de evaluación repetitivos, entre los más

usuales son las pruebas escritas y trabajos grupales, manifiestan que la evaluación que

realizan en la institución investigada no tiene un proceso formativo, es una evaluación

por contenidos y sumativa de carácter cuantitativo, generando en los estudiantes apatía al

ser evaluados rutinariamente. Propusieron la aplicación de una evaluación auténtica

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

8

centrada en el desempeño.

Las investigaciones presentadas permitieron develar que diversos investigadores han

desarrollado estudios en relación al desarrollo y fortalecimiento de las competencias

lingüísticas de los estudiantes, generando alternativas de solución, no obstante la realidad

es que en el Ecuador aún existen debilidades y se constituye un reto para los docentes

lograr el dominio de estas competencias básicas en sus educandos, por lo antes expuesto

y la importancia de consolidar las destrezas de Lengua y Literatura, se desarrolló del

presente estudio.

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general

• Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el logro de destrezas con

criterios de desempeño propuestas por el Currículo Nacional 2016, en el área de

Lengua y Literatura en Educación Básica Media de la Escuela “Eloy Proaño”.

1.3.2. Objetivos específicos

• Identificar las estrategias metodológicas empleadas por los docentes en el área de

Lengua y Literatura en Educación Básica media de la Escuela Eloy Proaño.

• Determinar los factores que intervienen en el desarrollo de destrezas con criterios

de desempeño del área de Lengua y Literatura en el nivel medio.

• Develar el nivel de desarrollo de destrezas con criterios de desempeño alcanzado

por los estudiantes del nivel medio en el área de Lengua y Literatura.

• Diseñar una propuesta de intervención con estrategias innovadoras que permitan

el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño propuestas por el Currículo

Nacional 2016, en el área de Lengua y Literatura en educación básica media de la

Escuela “Eloy Proaño”.

1.4. Justificación

La praxis pedagógica demanda del autorreflexión hacia las actuaciones sobre los

procesos y problemas que se presentan en el transcurso de la enseñanza y aprendizaje, el

docente debe ser investigador de su propio quehacer educativo y un observador constante

para diagnosticar en sus estudiantes las fortalezas y debilidades que le permitan

seleccionar estrategias metodológicas claves y la elección de instrumentos y recursos

adecuados para el trabajo de aula (Pumares y Zalazar, 2007). Desde esta perspectiva, en

los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentran inmersos los elementos del diseño

instruccional, entre ellos las estrategias metodológicas, destrezas con criterios de

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

9

desempeño (contenidos disciplinares) entre otros. De manera que, es indispensable que

los docentes apliquen y desarrollen con responsabilidad dichos elementos en el área

Lengua y Literatura prescritos en el Currículo Nacional 2016 subnivel medio para el

desarrollo de la competencia lingüística.

La Lengua y Literatura constituye un área relevante en la educación, según Ministerio

de Educación (2016), esta área vista desde la enseñanza es procedimental, y concibe a la

lectura, escritura, hablar y escuchar como prácticas socioculturales, determinadas según

los contextos sociales, al tener un enfoque comunicativo pretende que los estudiantes sean

competentes en el manejo de la lengua oral y escrita, promoviendo mediante las destrezas

procesos mentales en los educandos, que deben ser implementados en diversas

situaciones comunicativas, involucrando la interacción de las habilidades orales, escritas,

de comprensión, expresión y producción de textos. Por lo tanto, los docentes están

llamados a ser entes investigadores, creativos y reflexivos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje mediante la aplicación de diversas estrategias metodológicas, y procesos

evaluativos que apoyen a los educandos a interiorizar las destrezas con criterios de

desempeño de Lengua y Literatura.

Para Bruzal (2008), enseñar la expresión oral de manera apropiada, la lectura

comprensiva y una escritura correcta en los educandos, requiere de mucho esfuerzo y

preparación, en la investigación de enfoques, metodologías y publicaciones actuales, que

serán la brecha para enfrentar, reflexionar y analizar las diversas situaciones del quehacer

educativo y lograr proponer alternativas de solución, enfatiza que investigando se

interactúa con los diferentes autores que han estudiado la forma de abordar la enseñanza

de la lengua.

Por su parte Calderón (2018), sostiene que el saber profesional del docente en el área

de lenguaje y comunicación puede ser construido por tres aspectos que orientan la

formación práctica y didáctica: el aspecto profesional, pedagógico y didáctico. En

relación al aspecto profesional campo que relaciona a la educación como fenómeno social

y político Funtealba y Imbarack (2014), argumentan que la articulación de políticas en

mejoras de la educación no depende solamente de operadores políticos, del diseño

curricular, los recursos, ni la grandeza de la propuesta, sino, depende en gran medida de

las estrategias y alianzas de los actores sociales donde el profesor asuma con

profesionalismo la tarea de educar y los componentes que configuran la esencia de ser

maestro. Sobre el aspecto pedagógico y didáctico desde la posición de Castro , Peley, y

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

10

Morillo (2009), consideran que la práctica docente son acciones dentro del proceso de

enseñanza y aprendizaje, el educador es libre de innovar con profundidad y explicitar sus

esquemas profesionales para transformar los procesos metodológicos, estimulando la

creatividad y la criticidad de los educandos.

También fue necesario realizar reflexiones sobre las evaluaciones escolares en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, en este sentido Nirenberg, Brawerman, y Ruiz

(2005), conciben a la evaluación como “capacitadora e iluminadora pues busca en la

teoría, la experiencia y el conocimiento, las argumentaciones que mejor expliquen los

resultados y facilita el crecimiento, el desarrollo y el perfeccionamiento de los que

intervienen en un proyecto” (p. 48), desde este punto de vista la evaluación escolar es

una fuente de información que permite identificar vacíos y debilidades en los

aprendizajes, para poder retroalimentar y fortalecer las destrezas no desarrolladas.

Los aspectos planteados proporcionaron información relevante para realizar la

investigación, sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en el logro las destrezas con

criterios de desempeño de Lengua y Literatura en el subnivel medio, este estudio

favoreció a los docentes y estudiantes al diseñar una propuesta de intervención con

estrategias innovadoras, contribuyendo al desarrollo de las competencias lingüísticas.

La investigación encontró su justificación al responder a El Plan Nacional de

Desarrollo 2017-2021. Toda una vida, específicamente en el Eje 1: “Derechos para Todos

Durante toda la vida”, que se encuentran dentro del objetivo1: “Garantizar una vida digna

con iguales oportunidades para todas las personas”, este objetivo señala que el acceso a

la educación debe ser de manera inclusiva, interactiva y oportuna en los niveles de inicial,

básica, bachillerato y superior, fomentando una educación de calidad, con una visión para

el 2030 que será de acceso universal en el país, la educación básica y bachillerato

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), 2017, p. 53). Al

mismo tiempo contribuirá a mejorar el rendimiento académico de los educandos en el

área de Lengua y Literatura, favoreciendo con ello la consolidación del perfil de egreso de

Educación Básica Media.

Finalmente, el presente estudio estuvo adscrito en la línea de investigación “Gestión,

calidad de la educación, procesos pedagógicos e idiomas” de la Universidad Técnica del

Norte.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

11

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Marco teórico referencial de apoyo a la investigación “Proceso de enseñanza y

aprendizaje. Destrezas con criterio de desempeño Currículo Nacional en Lengua y

Literatura”.

El propósito de este capítulo se encuentra dirigido a la construcción del cuerpo teórico

que constituye el sustento epistémico de la investigación, los aspectos que lo integran son:

Hacia una compresión conceptual de currículo; El currículo del área Lengua y Literatura

en Educación Básica Media; Teorías Pedagógicas. Proceso de traslación del conductismo

al desarrollo integral; La praxis pedagógica docente en el nivel de educación Básica

Media; La enseñanza del área de Lengua y Literatura; El conectivismo en la enseñanza

del área de Lengua y Literatura; Realidad e impacto de los resultados de evaluación en

Ecuador en el área de Lengua y Literatura, y finalmente Estrategias didácticas para el

desarrollo de las competencias lingüísticas.

2.1. Hacia una compresión conceptual del currículo

Dentro de las Ciencias de la Educación el currículo es un elemento fundamental a nivel

nacional e internacional y en torno a él subyacen una inmensa cantidad de definiciones

construidas por diversos investigadores en el mundo académico. En el presente aparatado

se muestra un análisis del concepto de currículo desde la mirada de autores como:

Stenhouse (2003), Grundy (1987), Bolaños y Molina (1990), Vilchez (2010), Sacristán

(2007), Canquiz, Inciarte, y Marcano (2002), Maldonado (2010), Paredes y Iniciarte

(2013), Tobón (2013), Paredes, Casanova, y Naranjo (2018) y Stabback (2016).

El currículo desde el punto de vista de Stenhouse (2003), “es un medio por el cual el

profesor puede aprender su arte. Es medio a través del que puede adquirir su

conocimiento. Es el medio gracias al que puede aprender sobre la naturaleza de la

educación. Es recurso para poder penetrar en la naturaleza del conocimiento” (p. 17).

Desde este postulado el currículo bien estructurado y desarrollado en la praxis pedagógica

es considerado como un elemento de transformación que ayuda al proceso investigativo

desde la propia práctica docente, permitiendo cambiar los procesos de enseñanza-

aprendizaje, su factibilidad está en proporcionar a los docentes la capacidad de desarrollar

nuevas habilidades potenciando la investigación y coadyuvando a la articulación de la

teoría con la práctica para el desarrollo y perfeccionamiento del educando.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

12

Para Grundy (1987), el currículo “no es un concepto, sino una construcción cultural”

(p. 19), postura que conlleva a un análisis profundo, no es un concepto porque visto desde

este enfoque sería solo una idea, algo no específico para ser llevado a la práctica, pero al

considerarlo como parte de la cultura se refiere a un mundo de relaciones sociales,

producto de la acción humana, sus experiencias, valores y creencias, debe responder a las

necesidades de una población permitiendo a las personas interactuar, disfrutar y acceder

a una buena calidad de vida, por ende debe ser construido en la praxis pedagógica desde

la investigación, diseñado y definido a las circunstancias culturales con todos los agentes

inmersos en la acción educativa.

A juicio de Bolaños y Molina (1990), “El currículo está constituido por las

experiencias de aprendizaje que vive el alumno dentro o fuera del ámbito escolar, bajo la

orientación o motivación del docente. Estas experiencias pretenden alcanzar los fines y

objetivos de la educación y pueden ser programadas o emerger durante el desarrollo

cotidiano del proceso educativo, debido a la constante interrelación escuela-comunidad”

(p. 24). En la misma corriente del pensamiento Vilchez (2010), sostiene que el “Currículo

es el conjunto de experiencias de aprendizajes compartidos que la escuela, deliberada y

espontáneamente, pone a disposición de estudiantes y maestros para que desarrollen

plenamente sus potencialidades y participen en el proceso constante de transformación vital.

Incluye el plan de enseñanza más la atmósfera escolar, al tiempo que es también proceso y

resultado” (p. 16). Con base en estos autores, el currículo no es solo un documento escrito,

sino un medio para el desarrollo individual y colectivo según los requerimientos de la

sociedad y las políticas educativas, representa un conglomerado de vivencias escolares

que lleva a los docentes y estudiantes a crear, conocer y desarrollar destrezas, habilidades,

actitudes y valores; por ende las prácticas pedagógicas deben generarse en ambientes

creativos y enriquecedores para el logro de aprendizajes significativos y un desarrollo

integral.

De este modo Sacristán (2007), considera al currículo como “un objeto que se

construye en el proceso de configuración, implantación, concreción y expresión en unas

determinadas prácticas pedagógicas y en su misma evaluación, como resultado de las

diversas intervenciones que operan en el mismo” (p. 119). En efecto se comprende que,

el currículo se desarrolla mediante las prácticas pedagógicas que se concretan con las

diversas estrategias, variados instrumentos y diferentes acciones que los docentes realizan

en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad desarrollar en los estudiantes

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

13

destrezas y habilidades integrando la teoría y la práctica en sus procesos de aprendizajes

en vinculación con todas las áreas del conocimiento, en busca de una formación integral,

esto requiere una preparación pedagógica amplia y especializada de los docentes.

Desde esta misma perspectiva para Sacristán (2007), la profesionalidad docente

implica:

Un currículo global ampliado, con énfasis en las destrezas básicas para

seguir adquiriendo la cultura, exige una transformación pedagógica en los

contenidos que pueden seleccionarse de diferentes campos culturales,

exigiendo profesores mejor y más ampliamente formados, para abordar

objetivos y contenidos complejos, puesto que su función es transformar la

cultura elaborada en cultura válida para el ciudadano normal que un día

sale de la institución escolar y necesita una preparación básica (p. 113).

Lo anterior invita a reflexionar sobre lo importante que es la preparación docente para

enfrentar los desafíos curriculares actuales, tener la capacidad de comprender que la

enseñanza actual dista mucho de la dinámica educativa con que fue formado, y la

necesidad de flexibilidad adaptativa al cambio. Un currículo ampliado y docentes

preparados coadyuva a un proceso pedagógico coherente con capacidad investigativa,

creativa, reflexiva y crítica para afrontar y resolver problemas reales.

Para autores como Canquiz, Inciarte , y Marcano (2002), que asumen una posición

crítica del currículo, éste se concibe en primera instancia como estrategia holística, en la

estructura académica-organizacional, actores educativos y fundamento de la misión

educativa; en segundo lugar como tecnología generante para dar soluciones a problemas

curriculares que apoyen a la práctica educativa; en tercer plano como teoría de acción que

involucre normas, valores y estrategias, y finalmente como proyecto educativo por la

relación entre la teoría educativa y la práctica pedagógica. Según estos autores,

holísticamente el currículo tiene construcción participativa con miras a la formación

integral, fomentando la comunicación y comprensión entre estudiantes y docentes,

promoviendo la organización educativa que a juicio de Morillo, Salas de Molina, y

Valbuena (2004), significa que pueden constituirse con los incentivos, valores, estrategias

de acción, normas, apoyos externos oportunos y espacios institucionales para la

innovación y la mejora, y si es un proyecto educativo debe perseguir la formación, el

aprendizaje y la praxis teórica en función de una educación transformadora.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

14

Dando continuidad a las definiciones presentadas en líneas anteriores para autores

como Paredes, Casanova, y Naranjo (2018), el currículo es:

Un espacio complejo, transdisciplinario, proyecto social-pedagógico,

organizacional, flexible, abierto, consensuado, integrado, sustentable, en

armonía con el desarrollo del “ser” en su esencia; en correspondencia con

los avances científicos-tecnológicos, y fundamentalmente un currículo, en

el cual recae sobre cada uno de los actores involucrados la responsabilidad

de la formación profesional integral. (p. 20).

Siendo así, la formación integral debe ser la base fundamental de la educación porque

evidentemente un currículo, sólidamente fundamentado, técnico, coherente y ajustado a

las exigencias de la sociedad junto con los recursos debe asegurar las condiciones

necesarias para la continuidad y garantía de los procesos de enseñanza y aprendizaje de

calidad, cuyas funciones son informar y proporcionar a los docentes pautas de acción y

orientaciones para conseguir lo propuesto, por otra parte constituyen un referente para la

rendición de cuentas del sistema educativo y las evaluaciones de la calidad del sistema

para el alcance de las intenciones educativas fijadas (Ministerio de Educación, 2016, p.

6).

De acuerdo con los postulados analizados, el currículo es base fundamental para los

procesos, objetivos y fines de la educación de un país, diseñado y desarrollado de manera

coherente y focalizado a la integralidad del ser, garantiza la calidad educativa, por

consiguiente, para efectos de la presente investigación se asume las concepciones de

Paredes y Iniciarte (2013) y Paredes, Casanova, y Naranjo (2018), que definen al

currículo como un proyecto educativo consensuado, con procesos sistemáticos en

articulación con la teoría y la práctica, flexible y abierto, en conexión con la tecnología,

con enfoque comunicativo y procesual, que desarrolla la formación integral del ser

humano, mediante una educación de calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje

en todos sus niveles.

De esta manera para enfrentar los desafíos actuales en educación el currículo debe,

responder a varias interrogantes como propone Stabback (2016): ¿Qué conocimientos,

capacidades y valores deben incluir en nuestro currículo? ¿La adquisición y el desarrollo

de esos conocimientos, capacidades y valores, y de las capacidades y competencias

conexas, permitirían que nuestros jóvenes pudieran llevar una vida productiva y

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

15

significativa? ¿Nuestro paradigma actual de un conjunto de “asignaturas” constituye un

currículo adecuado? ¿De qué manera podemos hacer que el aprendizaje sea pertinente e

interesante para los estudiantes? Para responder a estas preguntas este autor plantea un

currículo de calidad con “procesos planificados y sistemáticos; inclusivos y consultivos;

liderados por profesionales del currículo; de carácter cíclico y sostenibles” (pp. 7-10), su

principal objetivo según el autor es que los educandos adquieran conocimientos,

desarrollen capacidades y valores, así como también las competencias para que disfruten

de una vida productiva y significativa.

Finalmente es importante mencionar que la crisis producida a nivel mundial por la

pandemia Covid-19, ha producido dificultades sin precedentes en la educación,

provocando un masivo cierre de las actividades educativas presenciales en todos los

niveles educativos con la finalidad de evitar la propagación (Organización de las

Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2020). El impacto causado

en el sistema educativo ha llevado a la implementación de nuevas estrategias de

formación para los cuales los actores curriculares no se encontraban preparados, los

cambios de los horarios de clases y los reajustes al currículo fueron necesarios para

retomar las actividades escolares en el ámbito virtual.

En este contexto el currículo 2016 del Ecuador ha tenido que redistribuirse en función

de las destrezas con criterios de desempeño imprescindibles, las mismas que han sido

seleccionadas para formar parte de un Currículo Priorizado que fue aplicado en el segundo

quimestre del año lectivo 2019-2020, durante la emergencia sanitaría este documento se

reajustó y pasó a formar parte del Currículo Priorizado para la Emergencia, la flexibilidad

curricular existente en el currículo ecuatoriano ha permitido realizar la adaptación a los

nuevos cambios obligando a la comunidad educativa ajustarse a las circunstancias

actuales.

Sin embargo, educar en los sectores rurales se ha vuelto muy complejo, ya que existe

poca o ninguna cobertura a internet y los estudiantes no poseen computadoras ni celulares

con tecnología avanzada, realidad que se evidenció en la institución educativa donde se

llevó a cabo la investigación, la misma que contextualizó las fichas pedagógicas emitas

por el Ministerio de Educación; impartiendo clases virtuales al grupo de estudiantes que

tienen acceso al Internet es decir los que viven en zonas urbanas; enviando tareas

mediante WhatsApp aquellos que adquieren megas; y entregando fichas impresas a los

educandos que no tienen conectividad por ningún medio, esta distribución permitió a la

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

16

institución con la colaboración de los docentes llegar a todos los estudiantes para evitar

la deserción escolar.

2.2. El currículo del área de Lengua y Literatura en Educación Básica Media

Para realizar el análisis de este apartado se partió desde el Currículo Nacional 2016

que fue producto del reajuste curricular realizado al Currículo del 2010, el proceso de

renovación curricular fue ejecutado por un equipo de docentes ecuatorianos expertos en

los diferentes niveles de básica y bachillerato, especialistas universitarios en las diversas

disciplinas y la participación de un pedagogo internacional Cesar Coll, su análisis estuvo

centrado en tres procesos fundamentales. Redefinición del perfil de salida, Ajuste de la

propuesta curricular y Redefinición de la propuesta de evaluación integral para todo el

conjunto de contenidos (Educación Ecuador, 2020).

Redefinición del perfil de salida

La redefinición del perfil de salida fue descrito en tres valores fundamentales: justicia,

innovación y solidaridad, cada uno de ellos giran en torno a las capacidades y

responsabilidades que deben ir adquiriendo los educandos mediante un proceso continuo

y sistemático en todos los niveles de Educación Básica y Bachillerato que propone el

currículo ecuatoriano, constituyen compendios básicos y necesarios para el cumplimiento

de los fines y objetivos del sistema educativo y se consideran como punto de partida para

los reajustes curriculares procedentes.

Ajuste de la propuesta curricular

La propuesta curricular fue planteada por Subniveles: en Educación General Básica se

constituyó de la siguiente manera: Preparatoria (1er grado); Elemental (2do-3ro-4to

grados); Media (5to-6to-7mo grados); Superior (8vo-9no-10mo grados), y el Nivel de

Bachillerato General Unificado (BGU), (1ro, 2do, 3er curso). A partir de esta distribución

establecieron los elementos curriculares de cada área: objetivos generales del área,

objetivos de los subniveles, objetivos de las áreas por subnivel, los contenidos básicos

determinados en las destrezas con criterios de desempeño para cada área y subnivel que

van organizadas en los bloques curriculares, criterios e indicadores de evaluación por

subnivel, y el reajuste a las destrezas con criterios de desempeño de todas las asignaturas

direccionadas a los aprendizajes básicos imprescindibles y básicos deseables; los

primeros son considerados como aprendizajes mínimos que deben ser desarrollados en

cada subnivel y los imprescindibles que apuntan a la excelencia educativa.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

17

Redefinición de la propuesta de evaluación

Para la evaluación interna de aprendizajes que realizan los docentes en las aulas se

plantean la agrupación de destrezas con criterios de desempeño a evaluar mediante los

criterios de evaluación, mientras que los indicadores de evaluación son elementos base

de la evaluación externa que sustentan la adquisición de destrezas que evalúa el Instituto

Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), para determinar los estándares de

aprendizaje en cuatro niveles de logro que dan a conocer si los estudiantes cumplen con

los objetivos del perfil de salida establecidos; el nivel 1 y nivel 2 se direccionan a la meta

de equidad, mientras que los niveles 3 y 4 se perfilan hacia la excelencia educativa (ver

figura 2).

Figura 2. Propuesta de evaluación Fuente: Educación Ecuador (2020)

A continuación, se describe al Currículo del área del Lengua y Literatura para la

Educación General Básica Media, primero se considera el fundamento epistemológico

curricular que permite conocer como es la enseñanza y el aprendizaje de las personas.

Así, el Ministerio de Educación (2016), concibe a la didáctica desde una triple

perspectiva:

La lengua como medio, en cuanto transmisor de sentimientos y

conocimientos, puesto que, como herramienta apoya a la comunicación y

el aprendizaje; como método, ayuda a la reflexión sobre la realidad para

la construcción de conocimientos; y como objeto de conocimiento, es

decir, como fin en sí misma, analiza su propia estructura (p. 299).

Agrupación de

destrezas con criterios

de desempeño

Criterios de

evaluación

Indicadores de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Nivel de

logro

1

Nivel de

logro

2

Nivel de

logro

3

Nivel de

logro

4

Meta de excelencia Meta de equidad

Evaluación

interna

Evaluación externa

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

18

Estos aspectos presentes en el currículo son cruciales por considerar a la lengua como

un instrumento para la comunicación, aprendizaje y adquisición de conocimientos,

además de ser una representación social, por ende, epistemológicamente el contenido y

la generación del aprendizaje debe tratarse de manera interdisciplinar permitiendo a los

estudiantes desarrollar destrezas cognitivas de comprensión.

Desde el principio pedagógico el Currículo 2016 del Ecuador, propone varios aspectos

para trabajar en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se listan a continuación: el

planteamiento de un clima afectivo y emocional de aula fundamental para potencializar

los aprendizajes y la participación del estudiante generando espacios propicios que

permitan despertar la curiosidad e interés; otro aspecto es el enfoque procesual que sigue

una serie de pasos para el aprendizaje de la lengua oral dando más prioridad al proceso

que al resultado; también está presente el rol del docente como mediador del

conocimiento para el desarrollo de las macrodestrezas lingüísticas; la contextualización

del aprendizaje a partir de la interacción social; la descontextualización que permitirá a

los estudiantes hacer contacto con textos orales y escritos diferentes a su realidad social;

la zona de real y zona de desarrollo próximo es la base para adquirir nuevos

conocimientos partiendo de las experiencias que poseen los estudiantes y finalmente la

motivación como centro del proceso educativo despierta en los educandos el interés y la

curiosidad para escuchar, hablar, leer y escribir (Ministerio de Educación, 2016)

De este modo, para la secuenciación y organización de los contenidos el área de

Lengua y Literatura fue dividida en cinco bloques curriculares: Bloque 1 Lengua y

cultura, contempla los aspectos de cultura escrita y variedades lingüísticas, se

dimensionan a la valoración de la diversidad cultural y la apropiación de las destrezas

lectoras y escritoras; Bloque 2 Comunicación oral, implica la lengua en la intencionalidad

social y expresión oral, prioriza la importancia del desarrollo de la escucha y el habla en

la interacción social; Bloque 3 Lectura, enfrenta su enseñanza en la comprensión de textos

y expresión oral, se enfoca a desarrollar destrezas para procesar textos en diversos niveles

que permitan la práctica y disfrute de la lectura; Boque 4 Escritura, desarrolla tres

aspectos, producción de textos, reflexión de textos y alfabetización inicial, la escritura es

considerada un acto cognitivo y metacognitivo por su complejidad, por ende su proceso

es gradual y progresivo; Bloque 5 Literatura, considera su estudio en dos dimensiones:

literatura en contexto y escritura creativa, desarrolla el campo literario en relación con el

contexto cultural y el entorno (ver figura 3) (Ministerio de Educación, 2016).

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

19

Figura 3. Bloques curriculares Fuente: Ministerio de Educación (2016)

Para comprender la figura anterior referente a los bloques curriculares se hace un

análisis a profundidad tal como refiere el Currículo Nacional 2016, iniciando con el

bloque uno que pertenece a Lengua y cultura, estos dos términos van íntimamente

relacionados, ya que invitan los estudiantes a sumergirse en el mundo de la cultura escrita

y las variedades lingüísticas interculturales. Para el Ministerio de Educación (2016), “La

cultura concibe a la lengua escrita como una práctica social y contextual en la que

predomina la dimensión comunitaria y del entorno” (p. 305). Desde esta perspectiva

cuando los estudiantes aprenden a leer y escribir adquieren el dominio del código

alfabético y asimilan una variedad de experiencias y conocimientos durante la interacción

social. En relación a las distintas formas de comunicarnos (variedades lingüísticas) es

importante comprender que Ecuador es un país pluricultural y multilingüe por la

convergencia de diversas lenguas y la diversidad que existe en cada región, las mismas

que tienen gran influencia en la vida de las personas, dado que la cultura escrita y la

valoración de las variedades linguisticas grantizan un excelente desarrollo personal y

social.

Bloque 4:

Escritura

Bloques curriculares del área de Lengua y Literatura

Bloque 1:

Lengua y cultura

Bloque 2:

Comunicación oral

Comunicación escrita

La lengua en la interacción social

Variedades lingüísticas

Expresión oral

Bloque 3:

Lectura

Bloque 5:

Literatura

Comprensión de textos

Producción de

textos

Literatura en contexto

Uso de recursos

Reflexión sobre

la lengua

Escritura creativa

Alfabetización

inicial

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

20

El bloque dos refiere la Comunicación oral, orienta al docente a trabajar la lengua en

la interacción social y expresión oral, por consiguiente, el desarrollo de las habilidades de

hablar y escuchar es simultáneo en la comunicación, involucra el manejo de una serie de

códigos, sentidos y significados que dependen de los requerimientos del escenario

comunicativo donde se desenvuelvan los usuarios (Ministerio de Educación, 2016).

Como la comunicación oral es parte de la interacción social los estudiantes deberán saber

expresarse y actuar con criticidad frente a lo que escuchan, porque, “hablar es un don que

se refleja en todos los actos de nuestras vidas” (Escarpanter, 2010, p. 18). Así pues, desde

una simple conversación de amigos hasta una conversación formal debe ser llevada con

respeto, delicadeza y de manera razonada. Dentro de la comunicación oral también el

currículo menciona las situaciones monológicas al realizar exposiciones, narraciones,

descripciones o dar instrucciones frente a una audiencia.

Continuando con el análisis está el tercer bloque de Lectura, se integra por la

compresión de textos y el uso de recursos. En este bloque prevalece el desarrollo de la

habilidad lectora en cada subnivel para que los estudiantes mejoren la expresión oral y

escrita, así las destrezas fundamentales que se han identificado se refieren a estrategias

cognitivas y metacognitivas (Ministerio de Educación, 2016). En este sentido las

estrategias cognitivas van asociadas directamente con los procesos mentales que conlleva

el aprender para el logro de metas; en cambio las estrategias metacognitivas se refieren al

control de procesos mentales por parte de los estudiantes (Santiago, Castillo , y Morales

, 2007). Evidentemente, estos autores consideran que la enseñanza de la lectura

comprende el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y procesos

metacognitivos, que deben ser seleccionados, potenciados y coadyuvados con las

destrezas básicas y los contenidos prioritarios para que los estudiantes dominen los

procesos lectores.

En esta misma línea y tomando en cuenta a los investigadores mencionados en el

párrafo anterior se determinan cuatro procesos mentales básicos asociados a los aspectos

cognitivos y metacognitvos íntimamente relacionados con las fases de lectura. Los

cognitivos proponen cuatro acciones: centrar la atención que sería formular objetivos,

explorar, formular hipótesis y activar conocimientos previos, acciones que están

asociadas a la prelectura; analizar relacionada con identificar temas e ideas principales

durante la lectura; mientras que organizar y elaborar se inscriben el proceso de prelectura,

de modo que organizar sería formalizar la comprensión y elaborar implicaría resumir y

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

21

parafrasear. Los metacognitivos en cambio son: planificar, que involucra analizar la tarea

y su ejecución; supervisar, abarca la determinación de conocimientos, identificar puntos

clave y tomar notas; finalmente, evaluar, que incluye la esquematización y el análisis de

resultados para corregir errores y dar soluciones (ver tabla 1).

Tabla 1

Estrategias cognitivas - metacognitivas

Proceso

mental

Actividades

cognitivas

Fase

proceso

lector

Estrategias

metacognitivas

Actividades cognitivas

Centrar la

atención

-Formular objetivos

-Explorar

-Formular hipótesis

-Activar

conocimientos

previos

Prelectura

Planificar

-Analizar la tarea

(propósito, extensión

grado de dificultad).

-Planificar la ejecución

de la tarea (definición de

tiempo de ejecución, de

estrategias).

Analizar

-Identificar temas

-Identificar ideas

principales

Durante

la lectura

Supervisar

-Determinar los

conocimientos que

poseen con respecto a la

tarea.

-Identificar puntos clave

de la tarea.

-Tomar notas, subrayar,

hacer preguntas, releer.

Organizar -Formalizar la

comprensión

Poslectura

Evaluar

-Elaborar resúmenes y

esquemas.

-Analizar errores

cometidos y plantear

soluciones.

Elaborar

Resumir/parafrasear

Fuente: Santiago, Castillo, y Morales (2007)

Visto de esta forma, “leer es un medio efectivo para lograr el desarrollo intelectual,

social, espiritual y moral del hombre, constituyéndose un elemento esencial en la

formación integral” (Santiesteban Naranjo, 2012, p. 9). Entonces, desarrollar el hábito y

la comprensión lectora en los estudiantes implica la aplicación de estrategias innovadoras,

el uso de diversas fuentes de información en bibliotecas y sitios web, pero sobre todo la

práctica constante para ampliar el horizonte lector.

El bloque cuatro se relaciona con la Escritura, que se desarrollada en tres aspectos: la

producción de textos; reflexión sobre la lengua y alfabetización inicial. Para Adoumieh

(2018), la producción escrita es concebida como un proceso cognitivo socio-cultural

inherente al ser humano y herramienta imprescindible en la formación académica en todos

los niveles educativos. En concordancia con esta descripción el Ministerio de Educación

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

22

(2016) del Ecuador, sostiene que es un “acto cognitivo y metacognitivo de altísimo nivel

intelectual (...) como una competencia compleja que involucra un proceso gradual y

progresivo durante toda la escolaridad y la vida del sujeto” (p. 309).

Lo anterior conlleva afirmar que en la escritura intervienen varios factores cognitivos,

sociales y textuales; los cognitivos son procesos mentales que cada estudiante desarrolla

en el transcurso de la producción escrita; sociales características que envuelve a la

escritura tales como la audiencia, género y objetivos comunicativos; y los textuales

conocimientos lingüísticos que el estudiante debe dominar según el nivel y la capacidad

para ponerlas en práctica (Ladino, et al., 2012). En efecto, para que los estudiantes se

adentren en la cultura escrita y adquieran la capacidad de producir textos amerita seguir

un proceso riguroso, lógico y sistemático, que permita la formación de pequeños

escritores para que paso a paso lleguen a ser grandes en el dominio de la competencia

escrita literaria y no literaria.

Finalmente está el bloque cinco que abarca la Literatura, se compone por dos

dimensiones: literatura en contexto y escritura creativa, el desarrollo de la competencia

literaria potencia la imaginación del estudiantado a partir de la comprensión y dominio

de las figuras literarias para producir sus propios textos. La primera dimensión en los

subniveles Preparatoria, Elemental y Medio el currículo 2016, sostiene que el contacto de

los estudiantes con la literatura debe ser funcional a la formación del estudiante para que

sea un lector activo, que comprenda lo que lee y desarrolle el hábito lector y gusto por la

lectura; en la segunda dimensión refiere que el estudiante debe leer para comprender y

crear textos de manera libre y creativa combinando diversos recursos literarios que estén

presentes en los textos estudiados, en sus inicios deben ser textos cortos referenciado a

sus intereses cotidianos para que la creatividad fluya.

Para Altamirano (2018), en el campo pedagógico la creatividad literaria surge cuando

el docente tiene la capacidad de transmitir emociones y sentimientos estéticos a sus

estudiantes, logrando despertar el gusto hacia la literatura. Propone tres técnicas

innovadoras activas y discursivas a través del modelado estético: técnica de la lectura

expresiva, lectura comentada y la narración oral. Asumiendo esta postura los docentes

deben ser ejemplo y demostrar el gusto por desarrollar la cultura literaria, sin duda no se

trata solo de leer un texto, un documento o un libro si no de insertarse y entender la belleza

que transmite la literatura; en relación a las técnicas propuestas, utilizadas adecuadamente

potenciarán la acción didáctica.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

23

Por consiguiente, la competencia literaria se convierte en base fundamental del

estudiante permitiendo que aflore su sensibilidad, imaginación y creatividad, dando

cabida a cada uno de ellos a ser capaces de mirarse en el lugar de los demás, asumiendo

una postura crítica ante las diferentes formas de pensar. Sin duda, la literatura es un

camino que lleva a despertar emociones, ideas, esperanzas y sueños mientras se va

desarrollando la competencia comunicativa que estará presente en las áreas del saber que

conducen hacia los cambios acelerados de la sociedad.

Finalmente considerando que el desarrollo de los cinco bloques curriculares es

competencia de los docentes, ellos deben estar comprometidos al cambio y sobre todo

con su quehacer educativo que diariamente enfrentan en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Educar es trascender fronteras, es preparar a los estudiantes para que

enfrenten su futuro, por lo tanto, la aplicación de métodos, técnicas y recursos activos e

innovadores deben estar enfocados al desarrollo de las destrezas que contiene cada uno

de los bloques curriculares del área de Lengua y Literatura propuestos por el currículo en

el Nivel Medio.

Objetivos generales del área de Lengua y Literatura

Los cinco bloques curriculares analizados anteriormente tienen íntima relación con los

objetivos generales del área de Lengua y Literatura (OG. LL) que son once, de manera

que al terminar la Educación General Básica los estudiantes los habrán adquirido

completamente. Están distribuidos de dos en dos para cada bloque a excepción de

Literatura que le corresponden tres (ver tabla 2). Por lo tanto, los objetivos generales uno

y dos son los que direccionan el proceso de enseñanza de lengua y cultura; a

comunicación oral le corresponden los objetivos tres y cuatro; por otra parte, los objetivos

cinco y seis guían el proceso de la lectura; para el desarrollo de la escritura en cambio

están los objetivos siete y ocho, y finalmente los objetivos nueve, diez y once se han

distribuido para el proceso de literatura.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

24

Tabla 2

Objetivos generales del área de Lengua y Literatura

Fuente: Ministerio de Educación (2016)

El desarrollo y aprendizaje de estos objetivos generales que propone el Currículo

Nacional contribuyen a los componentes del perfil de salida del bachiller ecuatoriano que

está determinado en tres valores fundamentales: justos, innovadores y solidarios. Estos

objetivos generales dentro de la planificación microcurricular tienen una relación directa

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura

escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para

actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.

OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento

de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y

plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de

fortalecimiento de la identidad.

OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales

relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y

consolidar una perspectiva personal.

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas

situaciones de comunicación oral, formales y no formales,

integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua

oral y utilizando vocabulario especializado, según la

intencionalidad del discurso.

OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de

la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la

historia y la cultura.

OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir

del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un

sentido de pertenencia.

OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al

desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso

personal y creativo del lenguaje.

OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas

y meta-cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y

crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información

disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático

de la misma.

OG.LL.7. Producir diferentes tipos de textos, con distintos

propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos

soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir

conocimientos.

OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos

estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de

composición y revisión de textos escritos para comunicarse de

manera eficiente.

Lengua y

cultura

OB

JE

TIV

OS

GE

NE

RA

LE

S D

EL

ÁR

EA

DE

LE

NG

UA

Y L

ITE

RA

TU

RA

Comunicación

oral

Lectura

Escritura

Literatura

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

25

con los objetivos específicos, destrezas con criterios de desempeño, criterios de

evaluación y los indicadores de evaluación, elementos curriculares que constituyen el área

de Lengua y Literatura, por lo tanto, deben ser secuenciados y desarrollados

adecuadamente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el subnivel Medio.

Objetivos específicos del área de Lengua y Literatura

Los objetivos específicos (O. LL) del área son doce (ver tabla 3), estos están destinados

a cubrir el conjunto de aprendizajes, y al término del subnivel deben estar totalmente

desarrollados, además constituyen los procesos previos para llegar al logro de los once

objetivos generales del área de Lengua y Literatura. Araujo (2010), “considera que los

objetivos componen la categoría pedagógica rectora que orienta el desarrollo general y

las características que alcanzará el estudiante cuando termine su aprendizaje” (p. 16). De

forma similar, Gimeno Sacristán citado por Araujo (2010), menciona que los objetivos

no solo deben contener el resultado final que se quiere alcanzar, sino también deben guiar

el proceso de aprendizaje y ser expresión de estrategias que promueven experiencias

significativas en los estudiantes. Estos autores concuerdan, al mencionar que los objetivos

orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje, por tanto, deben ser contextualizados de

acuerdo al accionar educativo, puesto que en los objetivos están plasmados intereses,

fines y deseos que se quiere lograr en los educandos al concluir el Subnivel Medio.

Tabla 3

Objetivos específicos del área de Lengua y Literatura

Objetivos del área de Lengua y Literatura para el Subnivel Medio de Educación

General Básica

O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y

apropiarse de la cultura escrita.

O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas

originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.

O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y

cultural y analizarlos con sentido crítico.

O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los

diversos contextos de la actividad social y cultural, para

exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.

O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera

adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de

comunicación.

O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación,

información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión

de acuerdo al tipo de texto.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

26

O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las

actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y

colaboración con los demás.

O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados

a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y

desarrollar el pensamiento.

O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje

y desarrollo del pensamiento.

O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las

propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos

escritos.

O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones

personales y construir significados compartidos con otros lectores.

O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para

fortalecer y profundizar la escritura creativa. Fuente: Ministerio de Educación (2016)

Desarrollar los objetivos específicos que describe el currículo 2016, involucra un

proceso paulatino y debe ir acorde a las destrezas con criterios de desempeño que

describen los aprendizajes básicos imprescindibles considerados como mínimos

obligatorios que deben ser alcanzados en cada subnivel para la promoción al siguiente, y

aprendizajes básicos deseables denominados así, puesto que si no son desarrollados en el

subnivel que refieren pueden lograrse en los siguientes niveles, están enfocados a la

excelencia educativa.

Destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura

Para tener una visión más amplia y comprender desde su profundidad las destrezas con

criterios de desempeño, primero se define a las destrezas como “estructuras psicológicas

del pensamiento que permiten asimilar, utilizar y exponer el conocimiento”, y los criterios

de desempeño se conceptualizan como “aspectos fundamentales de las destrezas,

expresan las características de los resultados relacionados con el logro en el dominio de

la acción” (Araujo, 2010, p. 16). En otras palabras, las destrezas en los estudiantes deben

generar la comprensión y dominio del conocimiento para que puedan aplicarlo a

situaciones cotidianas, proceso que debe llevarse a cabo en el aula con la aplicación de

métodos, técnicas, recursos y metodologías innovadoras por parte del docente, para que

sus alumnos logren los aprendizajes significativos. Los criterios en cambio ponen de

manifiesto lo que hizo el estudiante y la complejidad con la que realizó las actividades,

para tomar decisiones y retroalimentar permitiendo una comprensión clara de los

conocimientos en los educandos.

Unificados estos dos criterios para el Ministerio de Educación (2016), las destrezas

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

27

con criterios de desempeño, contienen las destrezas o habilidades, contenidos de

aprendizaje y el nivel de complejidad con énfasis en el “saber hacer” en función de lo

aprendido por los estudiantes. Estas destrezas se expresan respondiendo a tres preguntas

básicas fundamentales que son: ¿Qué debe saber hacer? Responde a las destrezas

conjunto de actuaciones. ¿Qué debe saber? Son los conocimientos en sentido amplio y de

naturaleza diversa. ¿Con qué grado de complejidad? Se refiere a las precisiones de

profundización y las exigencias en el desempeño (Ministerio de Educación, 2010, p. 20).

En resumen, las destrezas destacan tres elementos: saber hacer, saber y nivel de

complejidad (ver figura 4).

Figura 4. Elementos de las destrezas

Fuente: Yépez Nohemí (2021)

El análisis anterior conlleva a determinar que las destrezas con criterios de desempeño

constituyen los fundamentos básicos para que los docentes realicen sus planificaciones

en el proceso pedagógico de manera progresiva y acorde al nivel de complejidad

requerido. Además, estas destrezas apuntan al perfil de salida del Bachiller ecuatoriano

capacidades fundamentales adquiridas por los educandos enfocadas a construir una

sociedad democrática, justa, innovadora y solidaria, valores que los estudiantes van

adquirido durante el proceso educativo en los 13 años de escolaridad de educación Básica

y Bachillerato. El desarrollo de las destrezas exige una ejercitación permanente durante

el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras los estudiantes avanzan de un grado a

otro hasta terminar el subnivel en el que se encuentran y pasar al siguiente con bases

sólidas.

El Currículo Nacional 2016 del Ecuador, propone 39 destrezas con criterios de

desempeño para el área de Lengua y Literatura en el Subnivel Medio, distribuidas en los

cinco bloques curriculares, de ese total 27 corresponden a los aprendizajes básicos

imprescindibles resaltadas con color gris y 12 a los aprendizajes básicos deseables sin

color (ver tabla 4). Los aprendizajes básicos imprescindibles son considerados como

Saber hacer Saber

Destreza o

habilidad

Conocimient

o

Nivel de complejidad

Grado de dificultad y profundización en

el desempeño

Reinventar los textos literarios y relacionados con el contexto cultural propio y de otros entornos

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

28

mínimos obligatorios que los estudiantes deben adquirir y en caso de no llegar a

desarrollarlos provocan un riesgo en su desarrollo personal y social, por ende, si no son

alcanzados en los niveles descritos es imposible que lleguen a ser desarrollados

posteriormente. Por el contrario, los aprendizajes básicos deseables que también

contribuyen al desarrollo personal y social, no provocan riesgos negativos en caso de no

alcanzarlos en el nivel sugerido, por lo tanto, pueden ser trabajados en niveles posteriores

(Ministerio de Educación, 2016).

Tabla 4

Matriz de destrezas con criterios de desempeño imprescindibles y deseables del

área de Lengua y Literatura para el Subnivel Medio de Educación General Básica

BLOQUE CURRICULAR 1

LENGUA Y CULTURA

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES

LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la

lengua escrita como herramienta cultural.

LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los

dialectos del castellano en el Ecuador.

LL.3.1.3. Indagar sobre las características de los pueblos y nacionalidades del Ecuador

que tienen otras lenguas.

BLOQUE CURRICULAR 2

COMUNICACIÓN ORAL

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS

DESEABLES

LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su

contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente a las

intervenciones de los demás.

LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar

el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un

vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.

LL.3.2.3. Apoyar el discurso con recursos y producciones audiovisuales.

LL.3.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la

comunicación.

LL.3.2.5. Construir acuerdos en los intercambios orales que se establecen en torno

a temas conflictivos.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

29

BLOQUE CURRICULAR 3

LECTURA

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES

LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos,

comparar y contrastar fuentes.

LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de

inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del contenido de

un texto.

LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto al diferenciar el tema de

las ideas principales.

LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias

cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer

selectivamente, consultar fuentes adicionales.

LL.3.3.5. Valorar los aspectos de forma y el contenido de un texto, a partir de criterios

preestablecidos.

LL.3.3.6. Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando las fuentes

consultadas.

LL.3.3.7. Registrar la información consultada con el uso de esquemas de diverso tipo.

LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y

sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir,

etc.).

LL.3.3.9. Generar criterios para el análisis de la confiabilidad de las fuentes

consultadas.

LL.3.3.10. Reconocer el punto de vista del autor y las motivaciones y argumentos de un

texto.

LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y

fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.

BLOQUE CURRICULAR 4

ESCRITURA

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES

LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el

uso de la persona y tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones

comunicativas.

LL.3.4.2. Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al

ser, objeto, lugar o hecho que se describe e integrarlas en producciones

escritas.

LL.3.4.3. Escribir exposiciones organizadas en párrafos según esquemas de

comparación, problema-solución y antecedente-consecuente, en las

situaciones comunicativas que lo requieran.

LL.3.4.4. Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales y

de orden, y coherencia en el manejo del verbo y la persona, en situaciones

comunicativas que lo requieran.

LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes

tipos de texto producidos con una intención comunicativa y en un contexto

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

30

determinado.

LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del

procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto.

LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura.

LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso de

vocabulario según un determinado campo semántico.

LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de

párrafos.

LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los

diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus

modificadores.

LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna del párrafo y la organización del texto mediante

el uso de conectores lógicos.

LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las reglas de uso

de las letras y de la tilde.

LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el

empleo de diversos formatos, recursos y materiales.

BLOQUE CURRICULAR 5

LITERATURA

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES

LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan

sentido.

LL.3.5.2. Participar en discusiones sobre textos literarios con el aporte de información,

experiencias y opiniones para desarrollar progresivamente la lectura crítica.

LL.3.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas

y el manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo.

LL.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación

literaria.

LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio

y de otros entornos.

LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos

medios y recursos (incluidas las TIC). Fuente: Ministerio de Educación (2016)

Criterios de evaluación del área de Lengua y Literatura

Otro elemento que se destaca el Currículo de Básica Media de Lengua y Literatura son

los ocho criterios de evaluación (CE) que están establecidos mediante la unión de varias

destrezas imprescindibles y deseables, íntimamente relacionadas con los objetivos

generales del área que se evalúan. Además, están los indicadores para la evaluación del

criterio que detallan los logros de aprendizaje de los estudiantes afines con los elementos

del perfil de salida a los que contribuyen (ver tabla 5). Los criterios de evaluación están

dimensionados a la teoría y la práctica, son las capacidades que se desea evaluar y que

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

31

los alumnos deben alcanzar en los diferentes niveles, guían la evaluación interna y

constituyen parámetros para comparar e interpretar el desempeño del estudiante en

relación a su aprendizaje.

Tabla 5

Criterios de evaluación del área de Lengua y Literatura para el Subnivel Medio de

Educación General Básica

Criterio de evaluación

CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y

fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y

entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes

propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.).

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio

Este criterio pretende evaluar la capacidad del estudiante para aplicar sus conocimientos

lingüísticos en la comprensión y la decodificación de textos, y para leer con fluidez y una

entonación adecuada, según diversos contextos y propósitos.

Para evaluar este criterio, se sugiere seleccionar un texto que contenga diálogos que se

desarrollen en diferentes contextos y que tengan intencionalidades diversas, y comenzar

una lectura en cadena. Es importante que el maestro inicie la lectura, modelando fluidez y

entonación, de acuerdo con el propósito y el contexto. Durante esta lectura, el docente debe

provocar diferentes estados de ánimo en sus oyentes e indicar que se entone de acuerdo

con la intención.

Objetivos generales del área que se

evalúan

Destrezas con criterio de desempeño a

evalúan

OG.LL.5. Leer de manera autónoma y

aplicar estrategias cognitivas y

metacognitivas de comprensión, según el

propósito de lectura.

LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en

diversos contextos (familiares, escolares y

sociales) y con diferentes propósitos

(exponer, informar, narrar, compartir, etc.).

LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos

lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos

y fonológicos) en la decodificación y

comprensión de textos.

Elementos del perfil de salida a los que se

contribuye

Indicadores para la evaluación del

criterio

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara

en nuestra lengua y en otras, utilizamos

varios lenguajes como el numérico, el

digital, el artístico y el corporal; asumimos

con responsabilidad nuestros discursos.

I.4. Actuamos de manera organizada, con

autonomía e independencia; aplicamos el

razonamiento lógico, crítico y complejo; y

practicamos la humildad intelectual en un

aprendizaje a lo largo de la vida.

I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos

lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos

y fonológicos) en la decodificación y

comprensión de textos, leyendo con fluidez

y entonación en diversos contextos

(familiares, escolares y sociales) y con

diferentes propósitos (exponer, informar,

narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.)

Fuente: Ministerio de Educación (2016)

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

32

Indicadores de evaluación del área de Lengua y Literatura

Finalmente, están los indicadores de evaluación (I), representan los logros de

aprendizaje que deben alcanzar los educandos, proceso que va desde el primer año de

Educación General Básica hasta el Bachillerato, proporcionan pautas específicas que

ayudan a conocer si los estudiantes están logrando el desarrollo de los criterios propuestos

y en base a los resultados los docentes deben reflexionar sobre la funcionalidad de las

estrategias e instrumentos de evaluación que aplican. Los indicadores están

estrechamente relacionados con los estándares de aprendizaje, son los referentes de las

evaluaciones externas y se encuentran en correspondencia al Currículo Nacional oficial

(Ministerio de Educación, 2012, p. 19).

Así, los estándares de Lengua y Literatura se organizan en tres dominios del

conocimiento: comunicación oral; comprensión de textos escritos, y producción de textos

escritos. Estos dominios son ejes fundamentales del área y van ascendiendo

progresivamente desde el primer nivel hasta el quinto en los diferentes años de básica,

cada nivel constituye tres años de escolaridad a excepción del primero que solo es un año.

Se espera que al final de cada nivel los estudiantes adquieran los conocimientos básicos

que les permitan ascender al siguiente, de modo que el primer nivel se determina al

término de Primer Grado de Educación General Básica; el segundo al finalizar Cuarto

Año, el tercer nivel se implanta al final de Séptimo Año; el cuarto se concreta en Décimo

Año y finalmente el quinto nivel se fija al término de Tercer Curso de Bachillerato

(Ministerio de Educación, 2012, p. 20).

El análisis realizado al Currículo de Educación General Básica Media de Lengua y

Literatura permitió develar que la propuesta es coherente, por lo que fue necesario evaluar

la pertinencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las

destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura en básica Media,

para determinar el alcance que tienen los estudiantes en el desarrollo de las competencias

lingüísticas comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) y al mismo tiempo

evidenciar la relación existente entre objetivos generales, específicos, destrezas con

criterios de desempeño, estrategias metodológicas, criterios e indicadores de evaluación

que los docentes deben considerar en sus planificaciones didácticas de manera coherente

y lógica para la concreción del currículo en el aula.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

33

2.3. Teorías pedagógicas. Proceso de traslación del conductismo al desarrollo

integral

La pedagogía al ser una ciencia de la educación cuya función es orientar los procesos

educativos en diferentes espacios familiares, sociales, laborales, culturales y escolares en

concordancia con el avance de la ciencia y la tecnología, ha tenido un proceso constante

y evolutivo donde se han concebido diversas teorías pedagógicas que orientan las nuevas

demandas educacionales y desafíos del quehacer educativo para un desarrollo formativo

de los educandos según los contextos educacionales. En este sentido Ortiz (2013),

considera que el proceso pedagógico por sus diversas funciones y contextos es complejo,

necesita ser repensado y diseñado con responsabilidad de manera que permita realizar

una verdadera dirección científica.

Los desafíos educativos a lo largo de la historia han originado teorías pedagógicas para

dar respuesta a los diferentes contextos económicos, sociales, culturales y políticos que

han exigido cambios en los procesos educativos. En este apartado se proyecta hacer un

recorrido sobre la evolución de las diferentes teorías pedagógicas que se han ajustado a

los momentos históricos sociales y han sido base fundamental en la educación. Al

finalizar el análisis de cada teoría se realizó una tabla sintetizando las características más

sobresalientes de cada representante.

Teoría Conductista

El conductismo se ha afianzado durante muchos años en los procesos educativos, para

autores como Inciarte y Zambrano (2014), esta teoría estudia la conducta humana, su

finalidad ha sido condicionar al ser humano mediante experimentos observables a través

del el estímulo y refuerzo, buscando respuestas inmediatas, descartando las emociones,

sentimientos y coartando el análisis y la reflexión. En esta misma perspectiva Morales

(2018), señala que esta teoría considera a los estudiantes como sujetos receptores del

conocimiento, el docente como centro de la enseñanza desplegando un proceso empírico

que lleva a la memorización de conceptos, sin análisis ni razonamiento moldeando las

acciones de los estudiantes.

Como lo hacen notar estos autores, es una teoría educativa que se basa en el

moldeamiento de la conducta, el predominio de la memoria y repetición, y a pesar que

hace mucho tiempo existen críticas negativas sobre la aplicación del conductismo sigue

vigente en las prácticas pedagógicas actuales, cuando dan prioridad a la asignación de

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

34

una nota para aprobar una asignatura, la observación de la conducta del estudiante en

clases o la memorización de contenidos. Ante esto, es necesario que las instituciones

educativas den un giro y busquen cambios de paradigmas de la enseñanza tradicional y

parcelada por asignaturas a nuevos modelos que promuevan el desarrollo integral del

estudiante, que la sociedad actual requiere para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Entre sus principales representantes están Watson, Pavlov, Skinner y Bandura. Según

Watson (1980), “su psicología de la conducta se basaba en el esquema estímulo-respuesta

(…), y que las emociones son reflejos condicionados, las únicas emociones innatas son

el miedo, la rabia y el amor” (p. 540). Uno de los experimentos realizados por este autor

con niños fue sobre el condicionamiento de miedo, conductas que pueden ser aprendidas

ya que son observables.

Aportes: condicionamiento clásico.

Docente: enseñanza mediante refuerzos para modificar la conducta.

Estudiante: aprendizaje mediante el estímulo-respuesta.

Gutiérrez (1999), con respecto a Pavlov menciona, que el impacto en la ciencia fueron

los descubrimientos de condicionamiento, en sus investigaciones realizó un experimento

con perros sobre la secreción de saliva, determinando que ante el estímulo de la comida

los animales producían como respuesta la salivación y su reforzamiento daba la

posibilidad de aumentar la conducta, llevado al aspecto pedagógico la enseñanza se

impartía mediante condiciones que requerían de estímulos para obtener una respuesta,

además el docente era verbalista.

Aportes: Condicionamiento clásico.

Docente: enseñanza condicionada, docente verbalista.

Estudiante: aprendizaje por estímulo respuesta.

Continuando con Skinner según Morales (2018), realizó sus investigaciones con

animales, centrando en el tipo de aprendizaje conocido como condicionamiento operante

que sucede a consecuencia de un estímulo inducido por la conducta del sujeto, mediante

dos tipos de reforzamiento positivo y castigo, por ende, la enseñanza era una

programación de contenidos elaborados por el docente considerado como ente activo y el

estudiante pasivo.

Aportes: condicionamiento operante.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

35

Docente: enseñanza programada de contenidos, el docente es un sujeto activo.

Estudiante: aprendizaje mediante el estímulo-respuesta aplicando dos refuerzos

positivo y castigo.

Para finalizar con los representantes del conductismo está Bandura para autoras como

Inciarte y Zambrano (2014), su investigación se basó en el aprendizaje social, el

comportamiento se puede adquirir desde la experiencia propia (aprendizaje directo) y a

través de la observación (aprendizaje vicario). Significa que la conducta de otras personas

influye en el aprendizaje, en definitiva, la conducta depende del ambiente y factores

personales.

Aporte: el condicionamiento observable y aprendizaje social.

Docente: enseñanza para modificar la conducta mediante la observación y refuerzos

positivos para el niño.

Estudiante: aprendizaje por imitación y observación sin ninguna recompensa.

El conductismo estigmatizó al estudiante a ser un simple receptor de conocimientos,

el docente un emisor activo y el educando un ser pasivo que memoriza y procesa la

información impartida, su conducta fue moldeada al gusto de la sociedad.

Tabla 6

Aportes de la Teoría Conductista

Representantes Aportes Docente Estudiante

Watson Condicionamiento

clásico.

Enseñanza mediante

refuerzos para

modificar la

conducta.

Aprendizaje

mediante el

estímulo-respuesta

Pavlov Condicionamiento

clásico.

Enseñanza

condicionada,

docente verbalista.

Aprendizaje por

estímulo respuesta.

Skinner Condicionamiento

operante.

Enseñanza

programada de

contenidos el

docente sujeto

activo.

Aprendizaje

mediante el

estímulo-respuesta

aplicando dos

refuerzos positivo y

castigo.

Bandura Condicionamiento

observable.

Aprendizaje social.

Enseñanza para

modificar la

conducta mediante

la observación y

refuerzos positivos

para el niño.

Aprendizaje por

imitación y

observación sin

ninguna

recompensa.

Fuente: Yépez Nohemí (2021)

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

36

Teoría Congnoscitivista

Es una teoría que pretende explicar el funcionamiento psicológico de las personas y

forma de aprendizaje, su principal representante es Jean Piaget mediante su Teoría de la

Epistemología Genética explica que la comprensión de las cosas se basa en la percepción

de los objetos y las relaciones e interacciones entre ellos, el desarrollo cognitivo se

produce mediante estructuras cognitivas internas del ser y sus esquemas existentes para

formar nuevos aprendizajes (Inciarte y Zambrano, 2014). Por consiguiente, Piaget da

mucha importancia al desarrollo de la mente, el estudiante se convierte en sujeto activo,

valora las relaciones entre los conocimientos previos del educando para adquirir nuevos

esquemas como base del aprendizaje, el docente pasa a ser facilitador y organizador del

conocimiento para que se produzcan aprendizajes significativos.

Dividió el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: estadio de la inteligencia

sensoriomotriz, estadio de inteligencia intuitiva, estadio de las operaciones intelectuales

concretas y estadio de las operaciones intelectuales abstractas; entre los conceptos básicos

que originan la teoría están: esquema acción operacional repetitiva, estructura

combinación equilibrada de esquemas aprendidos, organización son etapas del

conocimiento a través de acciones organizadas del sujeto y la adaptación proceso de

equilibración mediante la asimilación y la acomodación; en la asimilación el sujeto toma

elementos del medio y los incorpora a sus estructuras innatas, la acomodación adaptación

a las condiciones externas del medio (Inciarte y Zambrano, 2014).

Aportes: Teoría de la Epistemológica Genética, las etapas del desarrollo cognitivo, los

conceptos básicos y los procesos de equilibración y acomodación.

Docente: enseñanza para el aprendizaje significativo, el docente facilitador y

organizador del conocimiento.

Estudiante: aprendizaje a partir de esquemas mentales propios para producir

aprendizajes significativos, sujeto activo de la enseñanza.

En síntesis, la educación en el cognoscitivismo no se basa solo en los conceptos, toma

en cuenta las capacidades y habilidades de los estudiantes que son considerados seres

activos de su aprendizaje, el docente es quien motiva a sus educandos al desarrollo de las

capacidades cognitivas y en base a sus constructos previos los organiza para generar

aprendizajes significativos.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

37

Tabla 7

Aportes de la Teoría Cognoscitivista

Representantes Aportes Docente Estudiante

Piaget Teoría de la

Epistemológica

Genética.

Etapas del desarrollo

cognitivo.

Conceptos básicos.

Procesos de

equilibración y

acomodación.

Enseñanza para el

aprendizaje

significativo.

Docente facilitador y

organizador del

conocimiento.

Aprendizaje a partir

de esquemas

mentales propios

para producir

aprendizajes

significativos.

El estudiante es

sujeto activo.

Fuente: Yépez Nohemí (2021)

Teoría constructivista

Para empezar este análisis, se toma en cuenta la postura de Morales (2018), considera

que en el constructivismo el sujeto haciendo uso de su actividad física y mental aumenta

su progreso intelectual de su aprendizaje, puesto que el conocimiento es el resultado de

un proceso de construcción propia y la participación activa de la persona que aprende, su

énfasis está en el proceso interno. En esta misma línea Inciarte y Zambrano (2014),

destacan que en el constructivismo existe la necesidad de dar al educando herramientas

necesarias que generen andamiajes y le permitan construir procedimientos propios de

aprendizaje, dinámicos, interactivos y participativos para enfrentar y resolver las

situaciones que se presenten, esto implica la modificación de ideas hacia la realidad que

viven.

Entre las figuras que destacan al constructivismo se citan a Piaget, Vygotsky, Bruner

y Ausubel. Desde el constructivismo piagetiano se considera que el aprendizaje es un

proceso interno que se da mediante la interacción con el medio, recomienda a los docentes

la importancia de propiciar espacios y recursos a los estudiantes, sus aportes ya fueron

descritos en los párrafos anteriores.

Otro autor constructivista es Vygotsky sostenía que la educación constituye fuente de

crecimiento del ser humano y la enseñanza debe enfocarse aquello que no domina

implicando el esfuerzo para su comprensión, entre los aportes a la educación está la Teoría

socio-cultural que percibe al estudiante como un ser social y activo producto de las

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

38

múltiples interrelaciones sociales donde los docentes deben aplicar estrategias para

promover la zona de desarrollo próximo y conducir a los estudiantes a niveles superiores,

destaca el aprendizaje social y situado (Chaves, 2001).

Para el desarrollo de las habilidades socio-afectivas y cognitivas propuso el

aprendizaje cooperativo y colaborativo “este aprendizaje ocurre en el transcurso de

interacciones humanas y acciones colaborativas que se sitúan en contextos particulares y

se materializan en formas de comunicación” (Rodríguez, 1999, p. 484). En este sentido,

el conocimiento es producto de la interacción social y cultural en donde los estudiantes

desarrollan sus habilidades cognitivas en situaciones reales y concretas producidas en su

entorno, con el docente como guía y facilitador de instrumentos.

Aportes: Teoría socio-cultural. Aprendizaje social y situado.

Docente: enseñanza mediante la cooperación y trabajo colaborativo el profesor es guía

y mediador.

Estudiante: aprendizaje activo desarrollo de habilidades socio-afectivas y cognitivas

en la interacción social y cultural.

Dando continuidad al constructivismo Guilar (2009), expresa que desde lo

cognoscitivo el aprendizaje según Bruner se basa en la instrucción y categorización

mediante los cuales se facilita la interacción con el ambiente a través de la agrupación de

objetos, sucesos y conceptos; de esta manera propuso tres modelos de aprendizaje:

representativo, icónico y simbólico; en relación al primero los estudiantes representan

una cosa a partir de la observación inmediata; el segundo incorpora imágenes o esquemas

y en el tercero utiliza símbolos. También, destacó el aprendizaje por descubrimiento

aplicando la observación, comparación y análisis, motivando a descubrir las relaciones

existentes entre conceptos. En definitiva, para Bruner aprender de manera significa

implicaba tener la capacidad y convicción de querer descubrir y dar respuestas, todo esto

radica en el material de aprendizaje coherente y significativo que se les proporcione a los

estudiantes.

Aportes: teoría de la instrucción y categorización. Aprendizaje por descubrimiento.

Docentes: enseñanza por descubrimiento mediante la observación, comparación y

análisis, según la categorización agrupando objetos, sucesos y conceptos interactuando

en la realidad.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

39

Estudiantes: aprendizaje guiado incentivando la exploración y curiosidad.

Para finalizar con los aportes constructivistas Ausubel (1983), realizó su aporte con la

Teoría del aprendizaje significativo, refiere que “el aprendizaje del alumno depende de la

estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información (...)” (p. 1). Como

hace notar este autor, para que el aprendizaje sea significativo durante el proceso de

enseñanza, es indispensable tomar en cuenta los andamiajes que poseen los educandos

como enlaces para desarrollar las nuevas estructuras generando conocimientos a largo

plazo y aplicados a situaciones cotidianas.

Aporte: Aprendizaje significativo.

Docente: enseñanza mediante materiales potencialmente significativos que sean

conductores del conocimiento previo hacia el nuevo conocimiento.

Estudiante: aprendizaje a partir del conocimiento experiencial para incorporarlos a la

estructura cognitiva.

El constructivismo en los últimos años ha sido muy relevante en la educación, busca

el cambio conceptual cognitivo, elevando el nivel educativo de los estudiantes, abre

grandes oportunidades a los gestores de la educación para que su acción didáctica sea más

eficiente en el desarrollo intelectual de niños, adolescentes y jóvenes, facilitando la

formación integral y solidez moral en beneficio de las familias, las instituciones

educativas, organizaciones productivas y todo un país (Darrigrande, 2010). De este

modo, el estudiante es considerado un ente que posee conocimientos y sobre ellos se

construirán los nuevos aprendizajes, el docente es guía para que los estudiantes adquieran

los nuevos aprendizajes, por ende el rol del educador constructivista debe estar enfocado

a innovar el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante estrategias didácticas acorde

a las exigencias modernas que tienen distintos tópicos en la educación y garantizar una

formación integradora ajustada a los estudiantes del siglo XXI.

Tabla 8

Aportes de la Teoría Constructivista

Representantes Aportes Docente Estudiante

Piaget Teoría de la

Epistemológica

Genética.

Etapas del desarrollo

cognitivo.

Conceptos básicos.

Enseñanza para el

aprendizaje

significativo.

El docente

facilitador y

Aprendizaje a partir

de esquemas

mentales propios

para producir

conocimientos

significativos, el

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

40

Procesos de

equilibración y

acomodación.

organizador del

conocimiento.

estudiante es sujeto

activo.

Vygotsky Teoría socio-

cultural.

Aprendizaje social y

situado.

Enseñanza mediante

la cooperación y

trabajo colaborativo.

El profesor guía y

mediador.

Aprendizaje activo

desarrolla

habilidades socio-

afectivas y

cognitivas en la

interacción social y

cultural.

Bruner Teoría de la

instrucción y

categorización.

-Aprendizaje por

descubrimiento.

Enseñanza por

descubrimiento

mediante la

observación,

comparación y

análisis, según la

categorización

agrupando objetos,

sucesos y conceptos

interactuando en la

realidad.

Aprendizaje guiado

incentivando la

exploración y

curiosidad.

Ausubel Aprendizaje

significativo.

Enseñanza mediante

materiales

potencialmente

significativos que

sean conductores del

conocimiento previo

hacia el nuevo

conocimiento.

Aprendizaje a partir

del conocimiento

experiencial para

incorporarlos a la

estructura cognitiva

Fuente: Yépez Nohemí (2021)

Teoría Pedagógica Crítica

Para Inciarte y Zambrano (2014), en sus planteamientos el objetivo de la pedagogía

crítica se fundamenta en el desarrollo de una conciencia reflexiva y emancipadora sobre

los problemas, experiencias y contextos sociales donde se desenvuelven los educandos,

el aprendizaje se basa en la comprensión, considera a las competencias habilidades

abiertas al cambio. En este sentido Ramírez (2008), agrega que la pedagogía crítica

facilita la praxis educativa puesto que es un espacio conceptual donde los problemas

individuales y colectivos entran en vigencia para ser analizados desde la teoría y la

práctica en función del reconocimiento del estudiante como sujeto de cambio social. Entre

sus exponentes se encuentran a Giroux, McLaren, Carr y Kemmis.

Para Giroux (1998), citado por González (2006), la pedagogía crítica se instaura

básicamente en las capacidades como principales contenidos educativos siempre que

generen oportunidades relevantes. Los docentes deben dominar la teoría para trabajar los

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

41

conocimientos de manera acertada y problematizada con estrategias didácticas que sean

significativas. Los estudiantes deben ser entes que crucen fronteras, forjadores de

relaciones positivas en estructuras dominantes de poder, con capacidad de escuchar, leer,

hablar y escribir de múltiples maneras. De acuerdo con este planteamiento, promover el

pensamiento crítico para la formación ciudadana democrática, implica aplicar estrategias

didácticas activas que permitan la reflexión de los educandos sobre los problemas que

aquejan a la sociedad.

Aportes: importancia de las estrategias didácticas que promuevan el pensamiento

crítico.

Docentes: enseñanza enfocada a la formación ciudadana para forjar la democracia.

Estudiantes: aprendizaje mediante la reflexión sobre la situación social, con

capacidad para debatir y dar soluciones.

Según McLaren (2005, citado por Ramírez y Quintal (2011), desde la lógica de la

pedagogía crítica la escuela no es simplemente un lugar de adoctrinamiento o un sitio de

instrucción, también es un espacio cultural que promueve al estudiante a su

autotransformación, por ello es necesario que la escuela genere espacios de debate

ideológicos sociales que representen expresiones culturales.

Aportes: desarrollo de escuelas democráticas.

Docentes: enseñanza para desarrollar la capacidad cognitiva, investigativa y reflexiva

que cuestione prácticas represivas.

Estudiantes: aprendizaje empoderador con la finalidad de formar sociedades libres de

opresión y poder.

Por último están Carr y Kermis (1988), citado por Inciarte y Zambrano (2014), la teoría

socio-crítica manifiesta que la educación debe seguir un proceso de cinco pasos para ser

vista como crítica: visión lógica de la realidad, desarrollo integral de las categorías

docentes, uso la crítica para dar respuesta a interpretaciones distorsionadas, identificar

situaciones complejas que impidan alcanzar los fines de la enseñanza dando soluciones y

crear comunidades de enseñanza-aprendizaje reflexivas que permitan la coherencia entre

la teoría y la práctica. Así el pensamiento socio-crítico forma ciudadanos activos,

analíticos y reflexivos; instaura alternativas de trasformación tanto individual como social

para un desenvolvimiento pleno.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

42

Aportes: concepción crítica de la práctica educativa.

Docente: enseñanza de temas que estimulen al estudiante analizar y reflexionar sobre

la teoría y la práctica.

Estudiantes: construcción de aprendizajes mediante la comprensión y reflexión social

para asumir un compromiso de transformación.

Desde estos postulados la educación debe permitir la emancipación con conciencia

social, el docente debe promover la trasformación cognitiva, el desarrollo de habilidades

y destrezas en el proceso educativo y el estudiante en cambio debe ser un ente defensor,

creativo y reflexivo con capacidad de forjar cambios en la sociedad.

Tabla 9

Aportes de Teoría Pedagógica Crítica

Representantes Aportes Docente Estudiante

Giroux

Importancia de las

estrategias

didácticas que

promuevan el

pensamiento crítico.

Enseñanza enfocada

a la formación

ciudadana para

forjar la democracia.

Aprendizaje

mediante la

reflexión sobre la

situación social, con

capacidad para

debatir y dar

soluciones.

McLaren Desarrollo de

escuelas

democráticas.

Enseñanza para

desarrollar la

capacidad cognitiva,

investigativa y

reflexiva que

cuestione prácticas

represivas.

Aprendizaje

empoderador con la

finalidad de formar

sociedades libres de

opresión y poder.

Carr y Kemmis Concepción crítica

de práctica

educativa.

Enseñanza de temas

que estimulen al

estudiante analizar y

reflexionar sobre la

teoría y la práctica.

Construcción de

aprendizajes

mediante la

comprensión y

reflexión social para

asumir un

compromiso de

transformación. Fuente: Yépez Nohemí (2021)

Teoría Humanista- Integral

El humanismo es una corriente intelectual filosófica y cultural europea ligada al

renacimiento, ve al hombre como un ser integral, con racionalidad moral, con potencial

de desarrollo, su proceso de enseñanza permite la libertad, aceptación y empatía (Inciarte

y Zambrano, 2014). Entre los principales representantes del humanismo están Roger,

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

43

Maslow y Bühler.

Según Seelbach (2013), Roger realizó su aporte a través de la teoría la tendencia

actualizante, explica que el ser humano está en constante cambio y realización, definió al

aprendizaje como una motivación innata presente en la vida del ser humano, encaminada

a desarrollar las potencialidades que posee hasta el mayor límite (autorrealización) como

propone Maslow, en este aspecto el docente debe escuchar, orientar y crear condiciones

que hagan posible el aprendizaje en los estudiantes.

Aporte: Tendencia actualizante.

Docente: orienta, escucha y crea condiciones para el aprendizaje.

Estudiante: aprendizaje con motivación innata presente en la vida del ser humano

encaminada a desarrollar las potencialidades.

Según Elizalde, Martí, y Martínez (2006), la Teoría de Maslow centra su concepto en

la autorrealización personal definida como “la realización de las potencialidades de la

persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que desee y contempla el

logro de una identidad e individualidad plena” (p. 6). Para estos autores, Maslow con la

Teoría de la motivación impulsa la conducta, realiza una jerarquía de las necesidades

humanas de forma ordenada desde un nivel inferior hasta el nivel superior: fisiológicas,

protección, amor y pertenencia, estima y autorrealización.

Aportes: Teoría de la motivación.

Docente: imparte en el aula valores de autorrealización.

Estudiante: aprendizaje mediante la motivación hacia la autorrealización.

Para Bühler, citado por Inciarte y Zambrano (2014), la meta de los seres humanos es

la autorrealización que debe cumplirse en cada una de las fases del desarrollo, puede ser

la recreación, el trabajo, los estudios, la familia, los proyectos, la relaciones

interpersonales y sociales; acciones que cada individuo debe llevar de manera

responsable.

Aportes: Autorrealización fases del Desarrollo humano.

Docente: identifica rasgos de personalidad durante el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Estudiante: Aprendizaje mediante las metas propuestas.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

44

Tabla 10

Aportes de la Teoría Humanística - Integral

Representantes Aportes Docente Estudiante

Roger Tendencia

actualizante.

Orienta, escucha y

crea condiciones

para el aprendizaje.

Aprendizaje con

motivación innata

presente en la vida

del ser humano

encaminada a

desarrollar las

potencialidades.

Maslow Teoría de la

motivación.

Imparte en aula

valores de

autorrealización.

Aprendizaje

mediante la

motivación hacia la

autorrealización.

Bühler Autorrealización

fases del desarrollo

humano.

Identifica rasgos de

personalidad durante

el proceso de

enseñanza

aprendizaje.

Aprendizaje

mediante las metas

propuestas.

Fuente: Yépez Nohemí (2021)

Actualmente la educación humanista es una necesidad crucial de ser aplicada en todos

los niveles educativos, propicia el desarrollo intelectual e integral del estudiante por lo

que constituye un factor determinante de la calidad de los procesos de enseñanza y

aprendizaje ya que deben caracterizar y estimular la autonomía, la reflexión y la

autovaloración para provocar aprendizajes significativos (Sánchez y Pérez, 2017).

Por ende, la educación humanista esta dimensiona a la dignidad humana y por medio

de la educación se debe brindar las condiciones necesarias para lograr el desarrollo total

que permita en los estudiantes propiciar la autorrealización, libertad y autodeterminación,

con capacidad de integrar el área afectiva, la conciencia y la solidaridad con las personas

que le rodean (Sánchez, 2015). Evidentemente, una educación humanista es entender al

proceso educativo en un campo amplio formador integral del ser humano, es convertir a

los educandos en personas útiles para la sociedad y para sí mismos, este modelo no solo

enfatiza temas disciplinares si no también fomenta la enseñanza de valores, normas y

creencias que promueven el respeto y tolerancia, fortalezas imprescindibles en la

humanidad.

Para Paredes y Iniciarte, (2013)

Un enfoque humanista integral concibe al estudiante como centro de los

procesos formativos, donde el alumno es capaz de construir

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

45

conocimientos, pero sobre todo de hallar el camino hacia la

autorrealización como ser humano y ser social (p. 134).

Desde esta perspectiva, es primordial que la educación actual potencie procesos

educativos de calidad para desarrollar la integralidad del ser humano, así la incorporación

del Modelo Pedagógico Humanista Integral surge como determinante en este proceso y

debe formar parte de los modelos educativos de las instituciones, citando a Paredes y

Iniciarte (2010), “la formación integral es un elemento inherente a la condición humana,

por lo tanto, tiene lugar en la propia existencia del hombre, y se desarrolla mediante

procesos formativos, flexibles, abiertos, críticos, creativos, emancipadores, proactivos e

integradores” (p. 12). En esencia, formar integralmente es clave para los modelos

educativos que persiguen propiciar una formación completa y equilibrada, conjugando

las dimensiones humanas, intelectuales, éticas, sociales y profesionales como refieren las

autoras.

Teoría del Conectivismo

Teoría del aprendizaje que nace para la era digital, incluye a la tecnología como base

del proceso de enseñanza - aprendizaje por sus grandes beneficios que brinda a los

educadores y educandos para mantenerse siempre actualizados, puesto que el

conocimiento está presente en las conexiones que se realizan con otros individuos o

fuentes de información existentes en la red. La nueva realidad educativa instaurada por la

presencia del Covid-19 ha llevado a las instituciones educativas a realizar cambios

radicales en sus procesos de enseñanza-aprendizaje para hacer uso de las tecnologías

digitales como herramientas principales para el desarrollo de las macrodestrezas

lingüísticas del área de Lengua y Literatura: escuchar, hablar, leer y escribir en la

educación sincrónica y asincrónica.

Entre sus principales representantes se encuentra a: George Siemens y Stephen

Downes basaron su análisis del conectivismo desde las tres grandes teorías del

aprendizaje el conductismo, cognitivismo y construccionismo, teorías que nacieron

cuando el aprendizaje aún no estaba ampliamente invadido por la tecnología. Siemens

(2004), concibe al conectivismo como la integración de principios explorados por otras

teorías como la del caos, redes, complejidad y auto-organización. Para el autor el

aprendizaje se produce en amplios ambientes que no están necesariamente bajo el control

del ser humano, por lo tanto, el conocimiento aplicable puede darse en las conexiones que

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

46

se forman con otros individuos o con fuentes de información como las bases de datos en

conexiones especializadas que mantienen actualizados los conocimientos.

Aporte: Teoría de la conectividad. Principios del conectivismo.

Docente: guía el aprendizaje y orienta a la selección de información en fuentes

confiables, desarrolla experiencias basadas en la innovación y la creatividad en la red.

Estudiante: aprendizaje centrado en el desarrollo de competencias tecnológicas, la

habilidad para seleccionar información en la red y la constante actualización del

conocimiento.

Tabla 11

Aportes de la Teoría del conectivismo

Representantes Aportes Docente Estudiante

Siemens y Downes

Teoría de la

conectividad.

Principios del

conectivismo.

Guía el aprendizaje.

Orienta a la selección

de información en

fuentes confiables.

Desarrolla de

experiencias basadas

en la innovación y la

creatividad en la red.

Aprendizaje

centrado en el

desarrollo de

competencias

tecnológicas, la

habilidad para

seleccionar

información en la

red y la constante

actualización del

conocimiento.

Fuente: Yépez Nohemí (2021)

Por lo antes expuesto, las acciones curriculares deben desarrollar una educación que

responda a los requerimientos actuales y cambiantes, con dominio en las modernas

tecnologías, capacidad para resolver problemas y tomar iniciativas, manejar procesos de

pensamiento crítico y creativo, con liderazgo y disposición para trabajar en equipos multi,

inter y transdisciplinarios implicando los valores éticos (Bernheim, 2011).

Para concluir, es indispensable mencionar que los modelos pedagógicos y teorías

educativas deben adaptarse, responder y brindar una formación acorde a las necesidades

actuales y sobre todo una educación centrada en el humanismo integral y el uso de la

tecnología, en Ecuador el currículo vigente evidencia el desarrollo de una educación justa,

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

47

equitativa y solidaria con la finalidad de alcanzar una formación integral de los

estudiantes, propone un modelo pedagógico constructivista socio-crítico y un

pensamiento humanista apostando a un cambio educativo, apoyado en la pedagogía

crítica.

Tabla 12

Resumen de la Evolución de las Teorías Pedagógicas

Teorías

pedagógi

cas

Teoría

Conductis

ta

Teoría

Cognosci

tivista

Teoría

Constructivis

ta

Teoría

Pedagógic

a Crítica

Teoría

Humanísti

ca

Integral

Teoría

de la

Conectiv

idad

Represe

ntantes

Watson

Pavlov

Skinner

Bandura

Piaget

Piaget

Vygotsky

Bruner

Ausubel

Giroux

McLaren

Carr y

Kemmis

Roger

Maslow

Bühler

Siemens y Downes

Aportes

Condicion

amiento

clásico.

Condicion

amiento

operante.

Condicion

amiento

observable.

Aprendizaj

e social.

Teoría de

la

Epistemo

lógica

Genética.

Etapas

del

desarroll

o

cognitivo

.

-

Concepto

s básicos

de

aprendiza

je.

Procesos

de

equilibra

ción y

acomoda

ción.

Teoría de la

Epistemológic

a Genética.

-Etapas del

desarrollo

cognitivo.

Teoría

sociocultural.

Aprendizaje

social situado.

Teoría de la

instrucción y

categorización

Aprendiza-je

por

descubrimient

o.

Aprendiza-je

significativo.

Importanci

a de las

estrategias

didácticas

que

promuevan

el

pensamient

o crítico.

Desarrollo

de escuelas

democrátic

as.

Concepció

n crítica de

la practica

educativa.

Tendencia

actualizan-

te.

Teoría de

la

Autorrealiz

ación.

Fases del

desarrollo

humano.

Teoría de

la

conectivi

dad.

Principio

s del

conectivi

smo.

Docentes Enseñanza

mediante

refuerzos

para

modificar

la

conducta.

Enseñanz

a para el

aprendiza

je

significat

ivo.

Docente

facilitado

Enseñanza

para el

aprendizaje

significativo

mediante la

cooperación y

trabajo

cooperativo.

Enseñanza

enfocada a

la

formación

ciudadana

para

formar la

Escucha y

crea

condicione

s para el

aprendizaje

Desarrolla

valores de

Guía el

aprendiza

je.

Orienta a

la

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

48

-Enseñanza

condiciona

da y

programad

a de

contenidos.

Modifica la

conducta

mediante la

observació

n y

refuerzos

positivos y

castigo.

Docente

sujeto

activo y

verbalista.

r y

organizad

or del

conocimi

ento.

-Enseñanza

por

descubrimient

o mediante la

observación,

comparación

y análisis.

-Docente guía

mediador,

facilitador y

organizador

del

conocimiento.

democracia

.

Desarrolla

investigaci

ón de

temas que

estimulen

al

estudiante

analizar y

reflexionar

sobre la

teoría

práctica.

autorrealiz

ación.

Promueve

procesos

formativos

flexibles,

abiertos,

críticos,

creativos,

emancipad

ores,

proactivos

e integra-

dores

selección

de

informaci

ón en

fuentes

confiable

s.

Desarrolla de experiencias basadas en la innovación y la creatividad en la red.

Estudian

tes

Aprendizaj

e mediante

el

estímulo-

respuesta,

aplicando

refuerzos

positivos y

castigos.

Aprendizaj

e por

imitación y

observació

n.

Aprendiz

aje a

partir de

esquemas

mentales

propios

para

producir

aprendiza

jes

significat

ivos.

Consider

ado

sujeto

activo.

Aprendizaje a

partir de

esquemas

mentales

propios para

producir

aprendizajes

significativos,

despierta la

exploración y

curiosidad.

El estudiante

sujeto activo.

Desarrolla

habilidades

socio

afectivas y

cognitivas en

la interacción

social y

cultural.

Aprendizaj

e mediante

la reflexión

con

capacidad

para

debatir y

dar

soluciones.

Aprendizaj

e

empodera-

do con la

finalidad

de formar

sociedades

libres de

opresión y

poder.

-Aprende

mediante la

comprensi

ón y

reflexión

social.

Aprendizaj

e con

motivación

innata,

hacia la

autorrealiz

ación

mediante

las metas

propuestas

Ente crítico

y creativo,

con

liderazgo y

disposición

para

trabajar en

equipos

multi, inter

y

transdiscip

linarios

implican-

do los

valores

éticos.

Aprendiz

aje

centrado en el desarrollo de competencias tecnológicas, la habilidad para seleccionar información en la red y la constante actualización del conocimiento.

Fuente: Yépez Nohemí (2021)

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

49

2.4. La praxis pedagógica docente en el nivel de educación Básica Media

La praxis pedagógica docente debe enfocarse a formar estudiantes con capacidad para

desenvolverse en las dimensiones cognitivas, sociales y emocionales. En la opinión de

Castro, Peley, y Morillo (2009), se debe educar para lograr un individuo crítico, creativo,

innovador y creador con capacidad para solucionar los problemas de su entorno, mediante

las estrategias instruccionales que los docentes deben emplear y adaptar a la práctica

educativa, a los avances del conocimiento científico, técnico y pedagógico garantizando

una gestión rigurosa, sistemática, reflexiva y coherente en la institución y en el aula.

Desde esta perspectiva, las estrategias instruccionales abarcarían los métodos,

procedimientos, técnicas y recursos didácticos que el docente debe seleccionar acorde las

exigencias educativas actuales para que su quehacer educativo sea exitoso.

Por lo tanto, toda práctica educativa debe llevar a la reflexión e interpretación crítica

para identificar los beneficios y aspectos negativos que distorsionan e inhiben un proceso

claro de enseñanza y aprendizaje (Carranza, 2009). Siendo así, transformar y consolidar

las actitudes en función de sus propias capacidades, requiere espacios de observación,

investigación, análisis de contenidos y saberes dentro de su acción pedagógica (Páez,

2015).

La práctica educativa en el nivel de Básica Media es un tópico importante debe estar

presente la renovación y preparación constante del docente. Cassany, Luna, y Sanz

(2003), consideran que “muchos maestros con años de experiencia a sus espaldas viven

aún de lo que aprendieron en las escuelas del magisterio, o siguen al pie de la letra los

libros de texto que han utilizado siempre, sin hacer demasiado caso de las novedades y

los nuevos planteamientos didácticos” (p. 12). Entonces resignificar el proceso de

enseñanza y preparse para tener la capacidad de superar los procesos conductistas lineales

y desempeñarse de forma activa es imprescindible aplicar metodologías innovadoras

haciendo uso de la tecnología y ubicando al estudiante en el centro de los procesos

educativo, ayudará a solucionar por lo menos una pequeña parte de los problemas que se

dan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Lengua y Literatura.

El proceso de enseñanza de Lengua y Literatura se plasma en el desarrollo de las

competencias lingüísticas que permitan una comunicación efectiva del educando en todas

las áreas del saber. Sin embargo, a pesar de que los educadores hacen grandes esfuerzos

en aplicar estrategias metodológicas que ayuden a fortalecer el proceso de enseñanza y

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

50

aprendizaje de la asignatura existen falencias en los estudiantes. Para Núñez, Fernández

de Haro, y Romero (2010), es importante considerar que el lenguaje es interacción en el

contexto, que la acción lingüística cumple sus propósitos comunicativos, por lo que la

labor docente se sustenta en la comunicación, la revaloración del ejercicio didáctico en

los contenidos curriculares y el escenario social donde se desenvuelve.

En este sentido, el logro académico de los estudiantes en Lengua y Literatura sería

posible si los docentes miran a la lengua no como una asignatura más que se enseña, sino

como base vital del proceso de enseñanza-aprendizaje, por cuanto es una descripción

humana del mundo, un medio por el cual aprendemos la cultura y un poderoso

instrumento que nos relaciona con los demás (Núñez, Fernández de Haro, y Romero,

2010). De este modo, el dominio de las habilidades lingüísticas comunicativas de hablar,

escuchar, leer y escribir posibilita a que los estudiantes amplíen sus ideas, conocimientos,

actitudes, aptitudes y valores en su diario vivir.

En resumen, una buena la práctica pedagógica conlleva un compromiso profesional

que este acorde a las exigencias educativas actuales. Para Amadio, Opertti, y Tedesco

(2015), los docentes renovados en el marco de una concepción curricular que converjan

entre lo presencial y digital aplicando modelos combinados de aprendizaje, darían a los

estudiantes mejores oportunidades de aprender, cimentando la confianza y autonomía

para que asuman roles activos de sus propios aprendizajes.

2.5. La enseñanza del área de Lengua y Literatura

Lengua y Literatura al ser un área que tiene como meta aprender a escuchar, hablar,

leer y escribir (macrodestrezas lingüísticas). Según Cassany, Luna, y Sanz (2003), todo

usuario de la lengua debe dominar las cuatro macrodestrezas lingüísticas para poder

comunicarse con eficacia en cualquier circunstancia de su vida, por ende, son cuatro

habilidades que los educadores deben desarrollar en sus estudiantes desde un enfoque

comunicativo y tomando en cuenta que estas habilidades no funcionan de manera aislada

por el contrario están integradas entre sí de múltiples maneras.

Enseñar Lengua y Literatura desarrolla la capacidad para que los estudiantes actúen

de forma competente a través del lenguaje en la sociedad, contribuye de manera decisiva

al proceso de todos los aspectos que integran la competencia en comunicación lingüística,

su perfeccionamiento se irá adquiriendo durante todo el proceso de enseñanza y

aprendizaje en todas las situaciones sociales que se presenten (De la Peña, Viñambres, y

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

51

Aranguren, 2008). En este sentido, el lenguaje constituye un elemento básico para

desarrollar las competencias en los educandos, esto implica aplicar estrategias que

aseguren su proceso de adquisición por parte de los estudiantes.

Para Fillola y Serena (2003), la Didáctica de Lengua y Literatura es una disciplina muy

reciente ha realizado ajustes en sus espacios y contenidos y para llegar a establecerse

“(…) se ha apoyado en la revisión crítica y en la integración de aportaciones de disciplinas

como la lingüística, la didáctica general, la metodología educativa, la psicolingüística o

la sociolingüística” (p. 6). Como hacen notar estos autores la integración de disciplinas

ha servido para abarcar diferentes aspectos relacionadas a otras áreas del saber de manera

interdisciplinar haciendo énfasis al alcance de la capacidad comunicativa y literaria con

el objetivo de llegar a formar personas hablantes competentes para un excelente

desenvolvimiento de los educandos en las demás áreas del saber.

Teniendo en cuenta Avecillas (2017), Lengua y Literatura “es una disciplina troncal

para el proceso de formación integral del alumnado dentro de la escolarización, pues de

ella depende el desarrollo de la competencia comunicativa que supone un conglomerado

de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas lingüísticas, sociales, culturales

(...)” (p. 166). Desde ese postulado, enseñar Lengua y Literatura involucra una serie

procesos didácticos que los docentes deben seguir para desarrollar las destrezas

propuestas en el currículo. En este sentido para el Ministerio de Educación (2016),

enseñar Lengua y Literatura conlleva un compromiso docente en la búsqueda de opciones

metodológicas coherentes que permitan interiorizar de forma integral las destrezas

comunicativas tomando en cuenta que su desarrollo es gradual y debe ser promovido en

todas las áreas y contextos que se presenten, porque la comunicación genera

conocimientos y sin ella no existirían, puesto que su desarrollo dentro de la enseñanza y

aprendizaje está direccionado a un enfoque comunicativo y procesual.

Para Cassany, Luna, y Sanz (2003), el objetivo principal del enfoque comunicativo es

que los estudiantes aprendan a comunicarse de forma excelente, así las clases deben ser

activas y participativas que permitan a los educandos practicar los códigos orales y

escritos desde casos de comunicación real y verosímil tomando en cuenta las necesidades

lingüísticas, los intereses y motivaciones de los estudiantes en todos los niveles

educativos. Respecto al enfoque procesual Cassany menciona que toda programación

didáctica debe contener estrategias que destaquen el proceso del lenguaje oral y escrito.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

52

En relación a los dos enfoques y en consonancia con lo expresado en el documento

para la Actualización y Fortalecimiento Curricular 2010, el Ministerio de Educación

(2016), expresa que:

El enfoque de esta propuesta curricular para Lengua y Literatura es

comunicativo (…). De acuerdo con este enfoque, esta propuesta hace

énfasis en el desarrollo de destrezas más que en el aprendizaje de

contenidos conceptuales, debido a que el objetivo de enseñanza no es

hacer de los estudiantes unos expertos lingüistas que conceptualicen y

descifren los diversos componentes lingüísticos, sino personas

competentes en el uso de la lengua oral y escrita para la comunicación (p.

296).

El enfoque procesal. El aprendizaje de la lengua oral y escrita sigue una

serie de etapas o momentos. Es decir, se sigue un proceso, en el que el

énfasis está en el mismo proceso, más que en el resultado (p. 302.)

Estos enfoques están claramente direccionados a la formación de estudiantes

competentes en los aspectos comunicativos orales y escritos que conlleva un trabajo

riguroso y sistematizado, orientados a los procesos de enseñanza antes que los resultados.

Teniendo en cuenta a lo propuesto por Ministerio de Educación (2010), señala que se

debe enseñar Lengua y Literatura desde las microhabilidades de manera sistemática,

recursiva y progresiva durante toda la Educación General Básica para desarrollar y

complementar las macrodestrezas lingüísticas en situaciones reales además del texto y

literatura como mediadores del proceso (p. 24). Las microhabilidades para McDowell

(1984), “es un término utilizado para designar a cada uno de los pequeños átomos que se

pueden descomponer el proceso global de lectoescritura” citado por (Palacios, 2016, p.

496). Desde esta concepción se entiende que las destrezas o habilidades descritas en el

Currículo 2016, se concretan a partir de sus microcomponentes que deben implementarse

en las aulas para la correcta adquisición de conocimientos en los estudiantes.

En este sentido el documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular elaborado

por el Ministerio de Educación (2010), brinda a los docentes los procesos pertinentes para

el desarrollo las macrodestrezas (escuchar, hablar, leer y escribir) mediante las

microhabilidades. Así escuchar se desarrolla a través de las microhabilidades de:

reconocer, seleccionar, anticipar, inferir y retener la información; hablar conlleva

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

53

planificar el discurso, conducir el discurso y producir el texto; leer comprende la

prelectura, lectura y poslectura, y escribir se desarrolla a través de planificación,

redacción, revisión y publicación de los textos escritos.

A más de estas cuatro macrohabilidades el documento de Actualización y

Fortalecimiento Curricular, también menciona al Texto y Literatura: el primero que se

relaciona con las funciones del lenguaje y los elementos de la lengua; el segundo aspecto

visto como una instancia que promueva y potencie la sensibilidad estética, la imaginación,

el pensamiento simbólico, la memoria y las macrodestrezas lingüísticas.

Por consiguiente, partir desde las microhabilidades ayudará a solidificar el proceso de

enseñanza y aprendizaje en los estudiantes. Para autores como De la Peña, Viñambres, y

Aranguren (2008), actualmente debe primar el replanteamiento de la acción pedagógica

en Lengua y Literatura, para evitar que la enseñanza sea exclusiva de lo gramatical, que

muchos años después se ha revelado como ineficaz para que los alumnos adquieran la

competencia comunicativa, ahora el planteamiento es que la gramática ocupe el espacio

que le corresponde, por ende debe servir para que los estudiantes aprendan a comunicarse,

utilicen la lengua para obtener los nuevos conocimientos y aprendan a expresar ideas y

emociones mediante el lenguaje.

Estos autores sostienen que los nuevos planteamientos establecen cambios

primordiales en objetivos, contenidos y criterios de evaluación y como la meta del área

es el desarrollo competente mediante el lenguaje contribuye a todos los aspectos de la

competencia en comunicación lingüística que adquirirá el estudiantado en el proceso

educativo usando la lengua en situaciones de comunicación reales y virtuales.

Atendiendo a la urgencia e importancia del área se mencionan a grandes pedagogos

que aportan para el tratamiento del área de Lengua y Literatura como: Chomsky (2005),

Cassany (2012), Perkins (2008) (2003), Gardner (1999), Goleman (1996) y Swartz et al

( 2014), cada uno de ellos proponen procesos al área.

Chomsky (2005), con la Teoría Lingüística y la Gramática Generativa realiza aportes

significativos al área que está compuesta por un conjunto de reglas que generan

expresiones lingüísticas, este pedagogo señala que la gramática jerarquiza tres tipos de

componentes o niveles: fonológico permite que las estructuras se hagan visibles;

semántico trabaja los significados de las palabras, y el sintáctico establece la

combinación, relación y función de las palabras según la intención del texto. Estos

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

54

componentes básicos y fundamentales solidifican los conocimientos en los estudiantes,

por lo tanto, deben ser desarrollados en todos los niveles educativos sin excepción.

En relación a la escritura Cassany (2012), en su libro “La cocina de la escritura”

argumenta “para poder escribir bien hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes” (p.

36), también menciona la importancia de conocer la gramática y el léxico y saber utilizarla

en el momento que se necesite, estos dos aspectos (gramática y léxico) para el autor tienen

un nivel más profundo que los divide en tres dimensiones: conocimientos, habilidades y

actitudes que se describen a continuación (p. 37).

Conocimientos (lo que pensamos), propiedades de un escrito para una excelente

comunicación.

• Adecuación: nivel de formalidad.

• Estructura y coherencia del texto.

• Cohesión pronombres, puntuación.

• Gramática y ortografía.

• Presentación del texto.

• Recursos retóricos.

Habilidades (lo que opinamos), estrategias que se pueden poner en práctica durante el

proceso de escribir.

• Analizar la comunicación.

• Buscar ideas.

• Hacer esquemas, ordenar ideas.

• Hacer borradores.

• Rehacer el texto.

Actitudes (lo que sentimos), se relaciona con la motivación mediante preguntas básicas

que se debe hacer cuando se va a escribir determinando el interés o placer que cada

individuo tenga o sienta en dicho momento.

• ¿Me gusta escribir?

• ¿Por qué escribo?

• ¿Qué siento cuando escribo?

• ¿Qué pienso cuando escribo?

En cuanto a la adquisición y comprensión de las macrodestrezas lingüísticas este

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

55

mismo autor propone trabajar desde las microhabilidades que en párrafos anteriores ya se

mencionaron, es otro aporte relevante que realiza al área de Lengua y Literatura, ya que

permite comprender los procesos de enseñanza para interiorizar los conocimientos y

habilidades en los educandos.

Perkins (2008), en cambio realiza su aporte con “La enseñanza para la comprensión”

según este autor la comprensión es la flexibilidad que poseen los individuos sobre la

capacidad de pensar y actuar a partir del conocimiento adquirido, propone cuatro

principios generales de desempeño que ayudan a precisar la práctica comprensiva de la

enseñanza en las aulas: primero, el aprendizaje para la comprensión básicamente se

reproduce por medio de la reflexión; segundo, los desafíos de compresión se construyen

a partir de concepciones previas para adquirir la nueva información; tercero, aprender los

conocimientos y habilidades de comprensión implica seguir una serie de desempeños en

secuencia lógica tanto en variedad como en complejidad, y el cuarto principio el

aprendizaje para la comprensión se ve opacada muchas veces por concepciones erróneas

e imágenes asociadas que deber ser superadas por los estudiantes. Desde esta perspectiva

enseñar para la comprensión implica desarrollar varios procesos que deben ser analizados,

repensados, planificados y puestos en práctica por los docentes durante todo el proceso

de enseñanza y aprendizaje para lograr en sus estudiantes la habilidad comprensiva.

Dentro de este orden de ideas en “El contenido: hacia una pedagogía de la

comprensión”, Perkins (2003), propone los siguientes procesos que pueden potenciar la

enseñanza de Lengua y Literatura en el nivel micro siendo estos: temas generadores,

imágenes mentales, actividades de comprensión, niveles de comprensión y

representaciones potentes. Respecto a los temas generadores menciona que deben

contener tres condiciones: centralidad, el tema debe ocupar el centro de los contenidos

que se van a desarrollar; accecibilidad, el tema debe generar actividades que inviten a la

comprensión de estudiantes y docentes; riqueza, el tema debe suscitar en los educandos

la extrapolación hacia nuevos retos.

En relación a las imágenes mentales manifiesta que es imprescindible desarrollar en

los estudiantes utilizando diferentes medios de información como materiales concretos,

gráficos, visuales entre otros, para que puedan realizar las actividades de comprensión.

Vista de esta forma, los estudiantes que poseen imágenes mentales claras por ejemplo en

los cuentos podrán recrear nuevos escenarios, nuevos personajes o finales diferentes y

creativos con facilidad.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

56

En las actividades de compresión encambio sugiere realizar una serie de acciones que

invite a los educandos a realizar ejemplificaciones, comparciones y contrastes,

aplicaciones, explicaciones, generalizaciones, justificaciones entre otros. Para el autor la

comprensión involucra la habilidad de pensar y actuar de manera flexible desde lo que

conoce o sabe. Siendo así, la comprensión se vería reflejada en los estudiantes al

extrapolar los procesos aprendidos a situaciones diferentes, para ello deben haber pasado

por una serie de actividades que deben dominar para llegar a la comprensión.

Sobre los niveles de comprensión en cambio propone: el nivel de contenido, de

resolución de problemas, espistémico y de investigación. Nivel de contenido, implica

comprender la información mediante varias actividades; nivel de resolución de

problemas, involucra emplear varias estrategias de interpretación; nivel espiestémico,

exige la justificación de las interpretaciones que realicen; nivel de investigación, plantea

preguntas generadoras e incentiva a los estudiantes a planear sus propios enigmas para

llegar al conocimiento.

Para finalizar, estan las representaciones potentes refiere que pueden ser desarrolladas

a través de los modelos analógicos, que se describen como representaciones que brindan

algún tipo de analogías respecto al tema que se quiere estudiar. Según el autor, estos

cuatro tópicos mencionados llevados al aula involucra un esfuerzo más profundo por parte

de los educadores, deben estar presentes desde el inicio del proceso de enseñanza hasta

el final, la meta es generar en los educandos una comprensión más allá de la rutina

tradicional.

Gardner (1999), citado por Armstrong (2006), descubrió que el ser humano posee

múltiples inteligencias que se listan a continuación, cada una de ellas determinadas por

habilidades específicas.

Inteligencia lingüística

Capacidad de utilizar el lenguaje en todas sus expresiones. Esta inteligencia se

direcciona al manejo de la sintaxis (estructura del lenguaje), la fonología (sonidos),

semántica (significados de palabras), y las dimensiones pragmáticas (usos prácticos del

lenguaje) (p. 18).

Inteligencia lógico-matemática

Capacidad de realizar una variedad de cálculos matemáticos, mediante la práctica de

razonamientos lógicos. El proceso para trabajar esta inteligencia en los estudiantes

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

57

incluye la categorización, clasificación, generalización, deducción, cálculo y la prueba de

hipótesis (p. 19).

Inteligencia espacial

Capacidad para percibir el entorno viso-espacial. Implica la sensibilidad del ser

humano al observar y representar gráficamente ideas del color, las líneas, el espacio y las

relaciones que se presentan entre los elementos observados (p. 19).

Inteligencia Kinestésica-corporal

Capacidad de expresar ideas y sentimientos con su cuerpo. Involucra habilidades

físicas específicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, flexibilidad,

y velocidad (p. 19).

Inteligencia musical

Capacidad del ser humano de percibir y expresarse con la música lo que siente.

Comprende la sensibilidad de percibir el ritmo, la melodía y timbre musical (p. 19).

Inteligencia intrapersonal

Capacidad de relacionarse con las demás personas. Involucra la percepción y

distinción de estados de ánimo, motivaciones, sentimientos, intensiones y los diferentes

tipos de expresiones (p. 19).

Inteligencia interpersonal

Capacidad del autoconocimiento como los deseos interiores, la autodisciplina,

autocomprensión y autoestima (p. 18).

Inteligencia naturalista

Capacidad de comprender, reconocer y clasificar los elementos de la naturaleza como

plantas, animales, objetos y fenómenos naturales (p. 20).

En importante mencionar que, al existir múltiples formas de adquirir los

conocimientos, los estudiantes desarrollarán unas habilidades más que otras, es este

sentido la infinidad de diferencias individuales que existen provoca mucha complejidad

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y más aún si existen instituciones

educativas que tienen paralelos con cuarenta estudiantes.

Goleman (1996), citado por Alviárez y Pérez (2009), destaca que la inteligencia

emocional se constituye por cinco dimensiones: el autoconocimiento, la autorregulación,

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

58

la motivación, la empatía y las habilidades sociales. El autoconocimiento, involucra el

conocimiento, control y adecuación de las propias acciones y emociones; autorregulación,

habilidad de controlar los propios sentimientos y tener la capacidad de recuperase con

facilidad de cualquier percance; motivación, aspecto que resignifica el valor humano y se

pueden obtener de uno mismo, de la familia, amigos, compañeros de trabajo; empatía

capacidad de ponerse en el lugar de los demás para comprender y ayudar; habilidades

sociales aspecto importante, puesto que es la habilidad para relacionarse de manera

positiva con los demás. En este sentido, si los docentes se proponen alcanzar en sus

estudiantes excelentes resultados la aplicación de las dimensiones de la inteligencia

emocional son una vía para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje y conducir

a los educandos alcanzar resultados positivos en todos los niveles educativos.

Finalmente se menciona a Swartz, et al. (2014), aporte importante que realizan con el

Aprendizaje Basado en el Pensamiento o Thinking Based Learning (TBL) en inglés,

metodología activa que enseña a los estudiantes destrezas del pensamiento para

desarrollar la capacidad de pensar, razonar, tomar decisiones y construir sus propios

aprendizajes de manera eficaz, llevando al alumno a manejar habilidades de analizar,

sintetizar, evaluar y crear, aumentando la capacidad para llegar a una comprensión

profunda de los aprendizajes propuestos en el currículo; según estos autores el

Aprendizaje Basado en el Pensamiento o TBL está formado por tres estructuras:

Destrezas del pensamiento, Hábitos de la mente y la Metacognición que se detalla a

continuación.

Destrezas del pensamiento

Le conciben como habilidades y procesos reflexivos mentales específicos para un

ejercicio de pensamiento, estas destrezas llegan a interiorizarse mediante el uso de mapas

del pensamiento que se compone por preguntas conductoras y organizadores gráficos

mediante rutinas del pensamiento que sintetizan la información que se recoge al dar

respuesta a las preguntas planteadas en el mapa permitiendo hacer visible el pensamiento.

Las destrezas del pensamiento que proponen desarrollar en los estudiantes son: ideas

creativas, desarrollar metáforas, comparar y contrastar, clasificar, las partes y todo,

secuenciar en ranking, encontrar razones y conclusiones, fiabilidad de las fuentes, uso de

la evidencia (explicación causal, predicción, generalización, razonamiento por analogía),

argumentación, toma de decisiones y resolución de problemas.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

59

Hábitos de la mente

Mencionan que autorregulan la forma de pensar en los estudiantes generando

conductas reflexivas que mejoran las interacciones sociales, el docente es quién motiva a

los estudiantes mediante una práctica constante para que se convierta en hábito.

Los hábitos de la mente que los autores refieren enseñar en el proceso educativo son:

perseverancia al momento de pensar, manejar la impulsividad, reflexionar, exactitud y

precisión al recolectar datos, pensar de forma interdependiente, escuchar con

comprensión y empatía, comunicar con claridad, curiosidad e interés, crear e innovar,

responsabilidad, preguntar y plantear problemas, aplicar conocimientos previos y postura

abierta al aprendizaje autónomo.

Metacognición

Manifiestan que es la capacidad de conocerse a sí mismo, por ende, la autovaloración

de sus propios aprendizajes y la forma de pensar que le permitirán enfrentar diversas

situaciones en su diario vivir. El proceso metacognitivo según los autores se resume en la

escalera de la metacognición que consta de cuatro peldaños: primero ser consciente (qué

he aprendido), segundo identificar estrategias (como lo he aprendido), tercero

reflexionar y evaluar su aprendizaje (qué ha sido fácil o difícil y para qué me ha

servido), cuarto planificar (donde o en qué ocasiones puedo utilizarlo).

Esta metodología TBL aplicada al área de Lengua y Literatura proporciona a docentes

y estudiantes un importante proceso para desarrollar las destrezas con criterios de

desempeño, con una planificación adecuada que permita desplegar cada uno de los pasos

que propone este aprendizaje basado en el pensamiento.

De este modo, enseñar Lengua y Literatura es un arte y conlleva un compromiso

docente de preparación e investigativa intensa para que pueda enfrentar de manera eficaz

los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje en los escenarios presenciales y virtuales.

La mirada de los docentes debe estar enfocada hacia el estudiante como centro del

aprendizaje y su formación integral, por eso es indispensable repensar en las aspiraciones

que se quiere lograr en los estudiantes, tener en cuenta los distintos tópicos que enmarca

esta importante área del conocimiento y las exigencias educativas que se presentan día a

día especialmente al adaptar la educación presencial a una modalidad virtual, por

consiguiente es importante seguir transformando de manera fehaciente la forma de

enseñar.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

60

2.6. El conectivismo en la enseñanza del área de Lengua y Literatura

El conectivismo se destaca como una teoría del aprendizaje para la era digital que

Siemens (2004), la define como “la integración de principios explorados por las teorías

de caos, redes, complejidad y auto-organización” (p. 6), en este sentido el autor

menciona que las ciencias al estar en constantes cambios deben ser adaptables y sus

resultados no pueden ser siempre exactos y absolutos, entonces los aprendizajes son

cambiantes y complejos pero no están aislados porque los conocimientos forman redes

donde se pueden crear nuevos conocimientos permitiendo una actualización constante,

pero esto depende la selección y relevancia que cada individuo de a la infinidad de

información que encuentre en las redes.

Para Solórzano y García (2016), las redes son consideradas como entornos de

aprendizaje destacados en línea donde se comparten información y se desarrollan

competencias, están destinadas a mejorar el aprendizaje en la educación presencial y no

presencial, ofrecen recursos que los usuarios pueden utilizar de apoyo para cumplir sus

metas propuestas como: cursos, objetos de aprendizaje, variedad de documentos en

línea, videos, blogs entre otros, pueden ser creados por usuarios desconocidos y los

propios usuarios e incluidos en las redes.

De esta manera el conectivismo surge para integrar las herramientas tecnológicas al

proceso de aprendizaje que Siemens (2004), lo concibe en ocho principios:

• El aprendizaje y el conocimiento se basa en la variedad de opiniones.

• El aprendizaje es un proceso de conectar nodos fuentes o nodos de información.

• El aprendizaje puede residir en los dispositivos.

• La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la

actualidad.

• Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje

continuo.

• La capacidad para ver las conexiones entre campos, las ideas y los conceptos es

fundamental.

• La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de las

actividades del aprendizaje conectivista.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

61

• La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje (pp. 6-7).

Educar en la virtualidad, requiere por parte de los actores educativos el manejo y

dominio de plataformas y herramientas digitales y su objetivo debe enfocarse a

proporcionar a los estudiantes entornos que generen aprendizajes significativos. Para

Barrera y Guapi (2008), la educación en la actualidad promueve el uso de medios

tecnológicos para potenciar el aprendizaje y fomentar la participación activa de los

estudiantes.

En esta perspectiva, se considera que los avances que se han dado en educación instan

a promover los procesos de enseñanza y aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), así el Currículo de Educación Básica 2016, invita

a usar las TIC en todas las áreas del conocimiento para que los estudiantes se adentren en

el ambiente digital, de esta manera el área de Lengua y Literatura debe desarrollar las

competencias lingüísticas también usando las diferentes herramientas tecnológicas.

En este aspecto, es indispensable tomar en cuenta la opinión de Touriñán (2007), quien

menciona que las TIC en la educación involucra inversión económica en recursos

tecnológicos, estrategias para la formación y espacios adecuados, para proveer a los

actores inmersos en la educación el acceso. Siendo así, el estado debe garantizar estos

factores para obtener una educación de calidad ajustada a los requerimientos actuales y

tecnológicos.

El modelo TPACK (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido), desarrollado

por Koehler y Mishra (2007), surge como una herramienta que facilita la integración de

las TIC desde el ámbito pedagógico en Lengua y Literatura se enfoca en tres aspectos

fundamentales del conocimiento: Tecnológico, Pedagógico y Disciplinar, el primero

destaca los recursos y herramientas tecnológicas que pueden ser usadas en el proceso de

enseñanza, en el segundo en cambio están inmersas las diferentes metodologías que

generan conocimientos significativos, y el tercero abarca los contenidos que se imparten

en las aulas.

Este modelo al combinar las tres áreas del conocimiento da como resultado un

componente global de siete conocimientos específicos: conocimiento pedagógico,

conocimiento tecnológico pedagógico, conocimiento tecnológico, conocimiento

tecnológico del contenido, conocimiento del contenido, conocimiento pedagógico del

contenido, conocimiento tecnológico pedagógico disciplinar (ver figura 5). A juicio de

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

62

Cando, et al.(2018), no existe divorcio y es necesario mantener un equilibrio entre estos

componentes, su uso favorece a los procesos comunicativos que actualmente en gran

medida se dan mediante el uso de la tecnología. Sin embargo, este modelo no es muy

utilizado, dado que existe desconocimiento de los docentes en el manejo de estas

herramientas, por ende, no son utilizadas y sin querer hacerlo estarían coartando la

inserción de los estudiantes en los escenarios virtuales educativos.

Figura 5. El modelo TPACK Fuente: Cando, et al. (2018)

Otra herramienta tecnológica que lleva la taxonomía de Bloom a la era digital es Rueda

de la Pedagogía propuesta por Carrington (2016), su función es el manejo de los recursos

y herramientas digitales como apps (aplicaciones móviles) y software (conjunto de

programas de cómputo). La Rueda de la Pedagogía es una herramienta que permite poner

en práctica nuevos ambientes de aprendizaje con el uso de la tecnología para desarrollar

las destrezas de cada bloque curricular del área de Lengua y Literatura acorde con los

objetivos de aprendizaje que se aspira alcanzar.

Según Carrington (2016), las categorías de aprendizaje que integra la Rueda de la

Pedagogía son: crear con 31 apps dan oportunidad a los estudiantes para generar ideas,

diseñar y producir productos; recordar contiene 34 apps ayudan a mejorar las habilidades

para definir términos, identificar hechos, localizar y recordar información; comprender

con 32 apps brindan a los estudiantes la capacidad de explicar ideas o conceptos con un

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

63

formato abierto para resumir contenidos y explicar su significado; aplicar tiene 32 apps

proveen la capacidad de demostrar sus habilidades para implementar procedimientos y

métodos aprendidos; analizar tiene 29 apps mejoran las habilidades para diferenciar lo

relevante de lo irrelevante, establecer relaciones y reconocer la distribución de

contenidos; evaluar con 30 apps mejoraran la habilidad para juzgar con sus propios

criterios la confiabilidad de contenidos, exactitud, calidad y efectividad. Cada categoría

integra una gama de verbos de acción y actividades que los docentes pueden utilizar en

proceso educativo (ver figura 6).

Figura 6. Rueda de la Pedagogía Fuente: Carrington (2016)

Como se puede observar en la figura 5 la Rueda de la Pedagogía integra la taxonomía

de Bloom con actividades, aplicaciones y herramientas que se pueden utilizar con los

estudiantes en los entornos digitales para desarrollar el área de Lengua y Literatura. Para

realizar su lectura y comprensión es indispensable tener presente dos aspectos; el primero

se debe leer de acuerdo a las manecillas de un reloj desde lo simple a lo complejo

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

64

(recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear) y el segundo su lectura debe

partir siempre desde el centro hacia afuera, se inicia en el primer anillo que conlleva los

procesos del pensamiento; recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear, luego

se avanza al segundo anillo donde están los verbos que se proponen para cada categoría;

seguidamente se dará lectura al tercer anillo que contiene una infinidad de actividades

que ayudarán al desarrollo de las competencias en los educandos, y finalmente se leerá el

cuarto anillo compuesto por una serie de herramientas que pueden servir para utilizar en

los ambientes digitales, es importante seleccionar las aplicaciones de acuerdo al contexto

educativo donde se desarrolla el aprendizaje.

2.7. La realidad e impacto de los resultados de evaluación en Ecuador en el área de

Lengua y Literatura

Los resultados de las evaluaciones en torno al área de Lengua y Literatura a nivel

internacional y nacional en Ecuador no han sido muy alentadores puesto que se han

evidenciado promedios bajos en relación a otros países participantes. En este sentido en

el 2017 Ecuador participó en la evaluación internacional PISA-D (Pisa para el Desarrollo)

“con el propósito de conocer el rendimiento de sus estudiantes en comparación con

estándares internacionales y con otros países que se enfrentan a desafíos similares”. Esta

evaluación comparativa fue muy relevante porque que “todos los países del mundo se han

adherido a la agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo objetivo 4

está dedicado a educación y busca garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes alcancen

al menos un nivel básico de competencias en lectura y matemáticas” (Instituto Nacional

de Evaluación Educativa, 2018, p. 13-17).

El promedio de Ecuador en lectura fue de 409 puntos menor al establecido por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que es de 493 , en

relación a porcentajes Ecuador obtuvo un 51% de estudiantes que no alcanzaron el nivel

2 en la competencia lectora, entendiendo a este nivel como básico mínimo de

competencias que deben alcanzar los estudiantes, donde serían capaces de localizar uno

o más fragmentos de información, reconocer la idea principal de un texto, la comprensión

de las relaciones, o interpretar su significado dentro de una parte limitada del texto,

cuando la información no es prominente y el lector debe hacer inferencias de bajo nivel.

Básicamente la evaluación no solo fue para comprobar si los estudiantes pueden

reproducir los conocimientos sino también se centró en observar si pueden extrapolar lo

que han aprendido a entornos diferentes (Instituto Nacional de Evaluación Educativa,

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

65

2018). Estos resultados son una muestra fehaciente de que existen falencias en la

comprensión lectora, y es crucial mejorar estos procesos educativos en las aulas.

Otras evaluaciones internacionales en el cual estuvo inmerso Ecuador fue en las

pruebas TERCE 2013 y ERCE 2019 los resultados de estas últimas se darán en el 2021.

En las pruebas TERCE se evaluó los logros de los aprendizajes de los estudiantes de tercer

y sexto grado, que corresponde en Ecuador a cuarto y séptimo años, en la disciplina de

Lenguaje se tomó en cuenta dos campos (lectura y escritura). En lectura los resultados

fueron entregados mediante dos mecanismos el primero en una escala de puntaje fijada

en una media de 700 puntos según el promedio regional y la segunda en cuatro niveles de

desempeño siendo el más bajo el Nivel I y el más alto el Nivel IV. En escritura en cambio

los resultados fueron entregados en una escala de 1 a 4 puntos, que corresponde a los

niveles de la rúbrica que fue utilizada para corregir los textos que los estudiantes

produjeron informe emitido por (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura, 2015)

En relación a la lectura se evaluaron los dominios: discursivo, textual y elegibilidad.

El puntaje en los estudiantes de tercer año fue de 698 puntos y el mayor porcentaje fue

de 38,1% que les ubicó en el Nivel I. Mientras que los estudiantes de sexto año obtuvieron

un puntaje de 683 y el porcentaje más alto fue de 56,6 % que les permitió ubicarse en el

Nivel II. Como se puede observar los dos años evaluados se encuentran con puntajes

menores a media regional establecida de 700 puntos y entre los niveles I y II demostrando

claramente que existen dificultades en comprensión lectora a pesar de que el Ecuador

mejoró en porcentajes con respecto a las pruebas SERCE. En escritura los resultados en

porcentajes en los tres dominios oscilan entre el Nivel III y Nivel IV, los resultados son

favorables sin embargo los estudiantes presentan fuertes dificultades de escritura como la

caligrafía, ortografía y redacción de textos elementos que se evidencian al pasar del nivel

elemental (2º, 3º, 4º) al medio (5º, 6º, 7º) del medio al superior (8º, 9º, 10º) del superior

al bachillerato y a la universidad.

Dentro de las pruebas nacionales están presentes las pruebas Ser Bachiller según

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019), Ser Bachiller evalúa las aptitudes y

destrezas que los educandos deben alcanzar al terminar la educación obligatoria, para que

puedan desenvolverse y afrontar los estudios de educación superior, la evaluación entrega

dos resultados: uno el promedio de nota del examen de grado que se obtiene de la

valoración de los dominios matemático, lingüístico, científico y social, en una escala de

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

66

4 a 10 puntos que están distribuidos de a siguiente manera (de 4 a 7 nivel insuficiente),

(de 7 a 8 nivel elemental), ( de 8 a 9 nivel satisfactorio), (de 9 a 10 nivel excelente); y el

puntaje dos que entrega es para postular a la educación superior contemplado en una

escala de 400 a 1000 puntos (de 400 a 699 nivel insuficiente), (de 700 a 799 nivel

elemental), (de 800 a 949 nivel satisfactorio), (de 950 a 1000 nivel excelente ).

Con la información anterior se puede realizar el análisis de los resultados de la nota

del examen de grado a nivel nacional obtenida en todos los dominios en el año 2018-2019

que fue de 7,58 puntos sobre 10, esta puntuación pertenece al nivel de logro Elemental

(ver figura 7) donde los estudiantes deben poseer conocimientos fundamentales y la

noción de destrezas previstas para graduarse, pero suficiente para aspirar a continuar con

una vida académica. Evidencia clara que se tiene que mejorar los procesos de enseñanza

y aprendizaje en el país.

Figura 7. Métrica de la nota del examen de grado Fuente: Instituto Nacional de Educación Educativa (2019)

Profundizando en el área de Lengua y Literatura el Instituto Nacional de Evaluación

Educativa (2017), expresa que en el Dominio Lingüístico “se evalúa la aptitud verbal a

través de la comprensión de entornos lingüísticos, la interpretación de significados en

función del contexto y análisis del aspecto formal de la lengua como herramientas de

interacción social y producción literaria, inferencias sobre los textos y propuestas de

autores en contextos literarios, científicos y de opinión” (p. 6). Revisado los promedios

los estudiantes en este dominio según el informe del Instituto Nacional de Evaluación

Educativa (2019), obtuvieron un puntaje de 7,69 puntos sobre 10 puntaje que les ubicó

en el nivel Elemental (ver figura 8). Un nivel poco prometedor si esa nota aporta con el

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

67

30% a la nota final para graduarse de bachiller, resultados visibles que encaminan a

realizar mejoramientos en los procesos educativos.

Figura 8. Comparación de promedios del Dominio Lingüístico Fuente: Instituto Nacional de Educación Educativa (2019)

Para tener una visión más panorámica de los resultados en el Dominio Lingüístico se

describen los grupos temáticos evaluados con sus respectivos tópicos según el documento

oficial en este dominio que fueron: comprensión de textos escritos (textos literarios y no

literarios) con el 50% de aciertos; elementos de la lengua (gramática y ortografía) el

porcentaje fue del 60% de aciertos; semántica contextual (sinonimia y antonimia) con el

50% de aciertos y pensamiento analógico verbal (analogía, relación causa-efecto,

comprensión de palabras, concordancia) con el 49% de aciertos. Después de estos

resultados es prudente que el área de Lengua y Literatura sea desarrollada con mucho tino

y cuidado, por lo que, requiere un gran compromiso docente en la acción áulica, dado que

desde allí se desarrolla y potencia las destrezas en cada uno de los niveles.

En cuanto al puntaje parcial para postular a la Educación Superior los estudiantes

obtuvieron 672 puntos, puntaje que les ubicó en el nivel Inferior (ver figura 9). Un nivel

poco prometedor, si con ello aspiran a obtener un cupo en las universidades, con

resultados tan bajos muchos estudiantes quedan fuera del sistema educativo y tienen que

volver a rendir una nueva prueba con miras a obtener resultados más altos que les

acrediten la admisión a las instituciones superiores, muchos no ingresan tomando

decisiones drásticas de abandonar los estudios y se dedicarse a trabajar a temprana edad.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

68

Figura 9. Comparación de promedios según el puntaje parcial para postular a la

Educación Superior Fuente: Instituto Nacional de Educación Educativa (2019)

Continuando con las evaluaciones nacionales están las pruebas Ser Estudiante tomadas

en el año 2018, dirigida a 4º , 7º y 10º años de Educación General Básica en los campos

de Matemática, Lengua y Literatura su objetivo es identificar los niveles de logro

alcanzados por los estudiantes durante los 12 años de escolarización de acuerdo a los

Estándares de Calidad Educativa según el Mineduc, la escala de calificación va desde los

400 a 1000 puntos distribuida en cuatro niveles: Insuficiente (de 400 a 699 puntos),

Elemental (de 700 a 799), Satisfactorio (de 800 a 949), y Excelente (de 950 a 1000

puntos), este proceso permite conocer fortalezas y debilidades en las áreas inmersas para

mejorarlas.

Según los resultados entregados el promedio general los tres grados les ubicó en el

nivel de logro insuficiente, el cuarto año obtuvo 699 puntos, séptimo año 704 puntos y

décimo año 699 puntos. En el caso específico de Lengua y Literatura el cuarto año obtuvo

701 puntos y séptimo año con 706 ocupando el nivel Elemental, los estudiantes que llegan

a este nivel deben tener conocimientos fundamentales y la noción de las destrezas

previstas en el subnivel educativo. El décimo año obtuvo el puntaje más bajo, alcanzó los

698 puntos, resultado que le ubicó en el nivel Insuficiente aquí los educandos deben

poseer conocimientos básicos deben ampliarse y hacerse más profundos, a través del

desarrollo de algunos dominios del saber que están ausentes y que son necesarios para

completar su proceso de formación obligatoria.

Los resultados fueron una brecha para corregir los procesos de enseñanza y aprendizaje

de manera significativa en los dominios de: comprensión de textos, elementos de la

lengua, semántica contextual y pensamiento analógico verbal y sus diferentes tópicos que

cada uno abarca de acuerdo al nivel en el que se encuentre el educando. Según Instituto

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

69

Nacional de Evaluación Educativa (2018), los resultados levantados fueron preocupantes

respecto a la calidad de aprendizajes de niños y jóvenes, también manifestaron que la

información constituyó un insumo importante para la toma de decisiones de políticas

públicas y medidas ministeriales y se comprometieron en proporcionar a las escuelas,

docentes, directivos y estudiantes acciones que mejoren los procesos educativos.

2.8. Estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias lingüísticas

comunicativas

Uno de los desafíos que se presenta en el área de Lengua y Literatura es mejorar la

calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, esfuerzo que deben realizar los

docentes mediante la búsqueda de estrategias didácticas activas que conduzca a los

estudiantes a defenderse en la sociedad que cada día es más competitiva y transformadora.

Para Díaz y Hernández (2002), los docentes deben poseer un amplio conocimiento sobre

estrategias, saber que función cumplen y como pueden utilizarse de forma apropiada. Sin

duda, una correcta aplicación de estrategias metodológicas llevará a los educandos a

comprender y dominar las competencias lingüísticas comunicativas, de modo que es

imprescindible comprender que las estrategias didácticas son un conglomerado de

actividades que organizan la labor docente dentro del aula y su implicación está en

realizar un análisis profundo para comprender su importancia en el proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Autores como Mansilla y Beltrán (2013), proponen la siguiente definición “Las

estrategias didácticas se conciben como estructuras de actividad en las que se hacen reales

los objetivos y contenidos” (p. 29). Tomando en cuenta esta concepción las estrategias

deben iniciar desde contenidos informativos previos como punto de partida del tema a

tratarse y mediante el desarrollo de los procesos para llegar alcanzar los objetivos

propuestos en la realidad áulica. En este sentido Uría (2001), manifiesta que “todas y cada

una de las estrategias se implican: son previas, simultáneas y sucesivas a las demás” (p.

14), también menciona que su relevancia radica en la praxis docente quienes deben

usarlas para promover aprendizajes significativos. Así, es indispensable que se trabaje

con diversas estrategias metodológicas que motiven a los educandos al análisis y la

reflexión (Jameson y Torres, 2010).

En esta perspectiva, Díaz y Hernández (2002), mencionan para promover aprendizajes

significativos es los estudiantes se debe tomar en cuenta cinco aspectos fundamentales

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

70

que ayudarán a seleccionar las estrategias pertinentes para aplicar en los diferentes

momentos que se presentan en al accionar educativo, estos aspectos son los siguientes.

• Consideración de las características generales de los aprendices como nivel de

desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, entre otros.

• Tipo de dominio del conocimiento en general y el contenido curricular en

particular.

• La meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe

realizar el estudiante.

• Vigilancia constante del proceso de enseñanza, así como del proceso y

aprendizaje de los alumnos.

• Determinación del contexto intersubjetivo (conocimiento impartido) con los

estudiantes hasta ese momento.

Como se puede ver estos factores son básicos y fundamentales para llevar a cabo el

proceso de enseñanza, así como también las estrategias que el docente utilice para

solidificar la adquisición de destrezas en todas las áreas del conocimiento, si se habla

específicamente de Lengua y Literatura son esenciales para desarrollar las competencias

lingüísticas de hablar, escuchar, leer y escribir. Para Cassany, Luna, y Sanz (2003), son

las cuatro macrodestrezas que el usuario de una lengua debe dominar para poder

comunicarse con eficacia, por ende, son las habilidades lingüísticas que hay que

desarrollar en los estudiantes desde el enfoque comunicativo.

A continuación, se describen las estrategias propuestas por Díaz y Hernández (2002),

en tres grandes grupos que son: preinstruccionales (al inicio de las sesiones de clase),

coinstruccionales (durante el proceso) y postinstruccionales (al finalizar), estrategias que

los docentes deben tomar en cuenta y desarrollar en sus clases para que los aprendizajes

sean significativos.

En cuanto a las estrategias preinstruccionales los autores mencionan que están

destinadas a la activación de conocimientos y experiencias previas que generen

expectativas deseadas para el inicio de la sesión, las estrategias recomendadas por los

autores son: los objetivos y organizadores previos. Los primeros deben ser plantados con

claridad constituyen el punto partida y llegada de toda experiencia educativa describen

las actividades de aprendizaje; los organizadores introducen a la enseñanza, establecen

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

71

una conexión entre lo previo y el nuevo conocimiento, también se puede utilizar la

discusión guiada.

Por otra parte, están las estrategias coinstruccionales que apoyan al proceso de

enseñanza y aprendizaje, se orientan a mejorar la atención, para que el estudiante logre

una excelente codificación y conceptualización de los contendidos de aprendizaje,

organice la información relevante y logre comprender. En este proceso sugieren utilizar

las ilustraciones, redes, mapas conceptuales, analogías, preguntas intercaladas,

señalizaciones, cuadros entre otras.

Finalmente están las estrategias postinstruccionales por estar presentes al final de una

sesión permiten a los estudiantes tener una visión de síntesis de lo aprendido e incluso les

conduce a valorar su propio aprendizaje, entre las recomendadas están los resúmenes,

organizadores gráficos, organizadores textuales, redes semánticas y mapas conceptuales.

Lo antes expuesto conduce a potenciar los procesos de enseñanza, a seleccionar

métodos innovadores que permitan consolidar las destrezas en el área de Lengua y

Literatura. En relación a los métodos considerados como el camino para llevar a cabo el

aprendizaje, Latorre y Seco (2013), explican que se “concretan a través de las técnicas,

en función de las habilidades que se quieren desarrollar, las características de los

educandos, el nivel de desarrollo psicológico, contenidos del área en curso, y la mediación

del docente” (p. 13). Por estas razones, la diversidad metodológica genera aprendizajes

significativos que los educandos pueden aplicar a situaciones reales (Armstrong, 2006).

Así, las técnicas seleccionadas deben estar acorde a la destreza en curso, realidad

escolar y el fin que desee puntualizar, es preciso tener presente que una técnica implica

un conjunto de pasos secuenciados que llevan a la ejecución de una determinada actividad

de aprendizaje en el aula.

Respecto a, los recursos didácticos herramientas fundamentales para llevar los

procesos de enseñanza aprendizaje deben estar presentes en todas las planificaciones

microcurriculares. Según Jiménez (2009), cumplen dos funciones: la primera está

relacionada con el mejoramiento de los aprendizajes y la segunda ofrecen condiciones

favorables para que docentes y estudiantes interactúen, cuya finalidad es obtener

excelentes resultados en el proceso de aprendizaje. En síntesis, los métodos, las técnicas

y los recursos están intencionalmente dirigidas al cumplimiento de objetivos y potenciar

los aprendizajes durante el proceso de enseñanza.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

72

Para finalizar, este apartado los procesos de evaluación son parte importante en la

enseñanza y aprendizaje. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017), en el Art.

186, se refiere a los Tipos de evaluación según su propósito.

1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado,

curso, quimestre o unidad de trabajo) para determinar las

condiciones previas con que el estudiante ingresa al proceso de

aprendizaje.

2. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para

permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de

enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso

educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el

desarrollo integral del estudiante.

3. Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que

refleje la proporción de logros de aprendizaje alcanzados en un

grado, curso, quimestre o unidad de trabajo (p. 53).

En este aspecto Cruz y Quiñones (2012), consideran que los tres tipos de evaluación

son importantes dentro del proceso educativo, por ello es indispensable que los docentes

apliquen la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, puesto que cada una cumple

una función específica en el ámbito escolar.

2.9. Marco legal

La investigación se sustentó en la Constitución de la República del Ecuador 2008, la

Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el cuarto Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021. Toda una Vida.

La Constitución de la República del Ecuador 2008 en el Título II Derechos, Capítulo

segundo, Derechos del buen vivir, Sección quinta, referente a educación en el Artículo

26 menciona:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

73

responsabilidad de participar en el proceso educativo (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, p. 27).

Del mismo modo en el Artículo 27 alude:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p.

27).

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, p. 27-28).

También se toma los artículos 343, 344 y 349 que se encuentran en el Título VII

Régimen, del Buen Vivir, Capítulo primero Inclusión y equidad, Sección primera:

Educación:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, p. 160).

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como

acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

74

articulado con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá la

rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que

formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y

controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el

funcionamiento de las entidades del sistema (Constitución de la República

del Ecuador, 2008, p. 160).

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles

y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley

regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional

de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se

establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 162).

La (LOEI) Ley Orgánica de Educación Intercultural (2015), en su Art. 42 menciona:

Art. 42.- Nivel de educación general básica. - La educación general básica

desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las

niñas, niños y adolescentes, a la conclusión de la educación inicial, para

participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana y

continuar los estudios de bachillerato. La educación general básica está

compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se refuerzan,

amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas en la

etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando su

diversidad cultural y lingüística. (p. 32).

Finalmente se menciona al cuarto Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una

Vida, que propone el abordaje de la política pública nacional a partir de tres ejes mediante

el cumplimiento de objetivos. De esta manera el primer eje y el objetivo uno relacionados

a educación señalan lo siguiente:

Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida. Objetivo 1: Garantizar

una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Para el

caso educación se señala que el acceso a los diferentes niveles (inicial,

básica, bachillerato y superior) debe garantizarse de manera inclusiva,

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

75

participativa y pertinente, con disponibilidad para la población en su

propio territorio. Se debe implementar modalidades alternativas de

educación para la construcción de una sociedad educadora en los niveles

que mayor atención requieren: el bachillerato y la educación superior (…).

Además, plantea que la oferta académica debe tener pertinencia

productiva (según sus diferentes entornos y territorios) y vinculación con

el mundo laboral (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES), 2017, p. 53)

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

76

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Descripción del área de estudio/ Grupo de estudio

El presente proyecto investigativo se desarrolló en la Escuela de Educación Básica

“Eloy Proaño” de la parroquia Quiroga, cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura,

funciona en dos bloques: Bloque 1, que comprende desde el nivel de Inicial hasta la Básica

Media, ubicado entre las calles Vacas Galindo y Miguel Garcés; Bloque 2, donde funciona

la Básica Superior, en las calles Montalvo y Rafael Terán; pertenece a la Zona 1, Distrito

1OD03 Cotacachi, Circuito CO2. Esta institución de formación fue creada en el año 1900,

inicia como Escuela cuya denominación fue “Tiopamba o del Arenal”, años después toma

el nombre de Escuela “Eloy Proaño”, y por Resolución 243-DP-CZ1-2013, el 7 de enero

del 2014, se crea la Escuela de Educación Básica “Eloy Proaño”, con código AMIE

10H00378, producto de la fusión del Centro de Educación Inicial “28 de junio” y el

Centro Educativo Artesanal “Eloy Proaño” de sostenimiento fiscal. Esta institución de

formación oferta los niveles educativos de Educación Inicial y Educación General Básica

con los subniveles 1 y 2, Básica Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media y Post-

Alfabetización (Básica Media); cuenta con 717 estudiantes, 33 docentes, 3

administrativos, 1 DECE, y 1 conserje, es una institución preocupada por brindar calidad

educativa, enfocada al desarrollo integral de sus estudiantes.

Su misión es desarrollar en los niños, niñas, jóvenes y adultos que no concluyeron sus

estudios, saberes y competencias intelectuales, físicas, emocionales y sociales, a través

de una educación integral y humanista, donde cada integrante de la comunidad educativa

sea agente y sujeto de su propia realización, a partir del conocimiento de los distintos

saberes y proyectos pedagógicos en un ambiente de amistad y participación.

Es una institución en la que todos son respetados y valorados, considerando las

diferencias individuales de los niños, niñas, jóvenes y adultos, buscando alternativas para

que todos aprendan, reflexionando periódicamente sobre prácticas pedagógicas con un

trabajo en equipo de apoyo y asesoría, en un clima organizado cálido y con una real

participación democrática, para cuyo efecto se utiliza, metodología activa de

aprendizajes y recursos didácticos del entorno que ayuden a alcanzar el desarrollo de

destrezas y la formación integral de los educandos, a través de un aprendizaje

significativo, basado en valores, principios democráticos, éticos y científicos (Equipo

Gestor de la Escuela de Educación General Básica Eloy Proaño, 2015).

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

77

Como visión, pretende en los próximos cinco años, ser una institución educativa con

identidad propia, con metas claras, donde se genere una cultura de estudio, trabajo y sana

convivencia, con una propuesta de aprendizajes significativos para los estudiantes, en un

marco de compromiso auténtico, disciplinado, con herramientas que permitan desarrollar

competencias y habilidades, adquiriendo valores y favoreciendo el desarrollo integral que

les permita ser protagonistas en el proceso educativo, en la interpretación y solución de

problemas, en la transformación de la sociedad, mejorando sus expectativas de vida, con

docentes capaces de generar la internalización de valores y el desarrollo de

potencialidades en el estudiante, permitiéndoles así integrarse efectivamente en la

sociedad donde puedan interactuar con las familias y la comunidad en la que está inserta

(Equipo Gestor de la Escuela de Educación General Básica Eloy Proaño, 2015).

Figura 10. Mapa de ubicación Escuela “Eloy Proaño”. Fuente: SAS. Planet

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

78

Figura 11. Escuela de Educación General Básica “Eloy Proaño”. Fuente: Yépez Nohemí (2021) 3.2. Enfoque y tipo de investigación

3.2.1. Enfoque de investigación

Según Hernández-Sampieri (2014), los métodos mixtos son una combinación de dos

enfoques diferentes, cuantitativos y cualitativos que llevados a la práctica son fortalezas

complementarias en una investigación.

A juicio de Chen (2006), citado por Hernández-Sampieri (2014), los enfoques mixtos

se definen como:

La integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un

solo estudio, con el fin de obtener una “fotografía” más completa del

fenómeno, y señala que éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las

aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y

procedimientos originales (forma pura de los métodos mixtos); o bien, que

dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para

efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (Hernández-

Sampieri, 2014, p. 534).

Desde estos puntos de vista, la presente investigación asumió un enfoque mixto, al

permitir utilizar las potencialidades cuantitativas y cualitativas como un complemento,

dando mayor profundidad al análisis de los fenómenos sociales particulares dentro del

contexto educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje para el logro de destrezas

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

79

con criterios de desempeño propuestas por el Currículo Nacional 2016, en el área de

Lengua y Literatura de Educación Básica Media de la Escuela “Eloy Proaño”.

3.2.2. Tipo de investigación

Descriptiva-Documental –De campo

Descriptiva

Respecto al tipo de investigación se asumió la descriptiva, para Hernández-Sampieri

(2014), “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los

perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis” (p. 92). Para efectos del presente estudio fue

posible desarrollar un análisis riguroso sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que

desempeñan los docentes y su efectividad en el desarrollo de las destrezas con criterios de

desempeño en el área de Lengua y Literatura. Adicionalmente fue viable describir el nivel

de desarrollo de destrezas con criterios de desempeño alcanzado por los estudiantes en

esta área de formación en los períodos académicos (2019 -2020) y (2020-2021).

Documental

Este tipo de investigación se basa en la búsqueda, recolección, análisis e interpretación

de datos secundarios, que pueden ser adquiridos y registrados por otros investigadores en

fuentes documentales impresas, audiovisuales o electrónicas con el propósito de aportar

nuevos conocimientos Arias (2012). El presente estudio fue de corte documental,

partiendo del análisis del Currículo Nacional 2016 de Lengua y Literatura de Básica

Media, con la finalidad de establecer su estructura. A nivel de documentos se revisaron

también las planificaciones de unidades didácticas (PUD) de los docentes para describir

las estrategias metodológicas empleadas en la enseñanza del área de Lengua y Literatura

en Educación Básica Media de la Escuela “Eloy Proaño”.

De campo

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, la información obtenida no puede ser alterada por el investigador, los datos

recolectados deberán ser analizados e interpretados y serán los que ayuden a determinar

el alcance del proceso de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo de las destrezas con

criterios de desempeño en los estudiantes. La investigación se planteó como espacio

empírico de observación de la Escuela “Eloy Proaño”, pero a efectos de la pandemia se

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

80

tuvo que trascender de esquemas tradicionales directos y migrar a la virtualidad, en este

contexto los procesos fueron replanteados y existió la necesidad de vincular todas las

acciones mediante plataformas virtuales como Microsoft Teams y WhatsApp, espacios

donde se establecieron conversaciones con las autoridades y docentes de la institución, a

través de ellos se instauró la vinculación con los estudiantes y se aplicaron las encuestas

que fueron elaboradas en Google Drive. Lo anterior llevó a la organización de actividades

sincrónicas y asincrónicas.

3.3. Procedimiento de investigación

Seguidamente se presentan los procedimientos organizados por fases que responde a

los objetivos de investigación:

• Fase 1. Para identificar las estrategias empleadas por los docentes y determinar

los factores que intervienen en el desarrollo de destrezas con criterios de

desempeño del área de Lengua y Literatura en el nivel medio, se procedió a

emplear la técnica de la encuesta dirigida a docentes y estudiantes, la técnica para

el análisis de los datos fue la estadística descriptiva. De igual forma se aplicó la

técnica de análisis de contenido, el instrumento utilizado fue la matriz de análisis

“A” para las planificaciones docentes, lo que permitió develar la pertinencia de la

acción didáctica con lo establecido en el currículo para la enseñanza del área de

Lengua y Literatura

• Fase 2. Para develar el nivel de desarrollo de destrezas con criterios de desempeño

alcanzado por los estudiantes del nivel medio en el área de Lengua y Literatura,

se revisaron los reportes de las evaluaciones de los estudiantes, mediante un

análisis referido a la norma de evaluación. La técnica empleada fue el análisis de

contenidos, utilizando como instrumento una matriz de análisis “B”.

• Fase 3. A partir de los resultados de los objetivos 1, 2 y 3 se diseñó una propuesta

de intervención con estrategias innovadoras que permitan el desarrollo de las

destrezas con criterios de desempeño propuestas por el Currículo Nacional 2016,

en el área de Lengua y Literatura en Educación Básica Media de la Escuela “Eloy

Proaño”. Lo cual fue posible gracias a la información obtenida en el desarrollo del

proceso investigativo.

La propuesta de intervención al ser una estrategia de planeación y actuación docente

permite observar su propia práctica didáctica con la finalidad de resolver problemas

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

81

presentes. La propuesta se estructuró desde una mirada crítica enfocada a la innovación

de la enseñanza en los cinco bloques curriculares del área de Lengua y Literatura,

aportando al desarrollo de las macrodestrezas lingüísticas en los estudiantes.

Seguidamente se detalla los elementos que integran la propuesta: presentación, propósito

de la propuesta, enfoque de la propuesta, estructura, y estrategias innovadoras por bloques

curriculares organizadas por dos dimensiones en cada uno.

3.3.1. Consideraciones bioéticas

La investigación se desarrolló considerando los principios bioéticos de beneficencia,

no maleficencia y autonomía. El trabajo investigativo se llevó a cabo con la autorización

explícita de las autoridades educativas del plantel, de los estudiantes y docentes de la

Escuela de Educación Básica “Eloy Proaño”, ubicada en la provincia de Imbabura, cantón

Cotacachi, parroquia Quiroga.

A los sujetos participantes de la investigación en una reunión ordinaria realizada en la

institución se les informó de forma oral, los aspectos más relevantes de la investigación:

objetivos, procedimientos y propuesta. También, se tramitaron todos los permisos

respectivos para tener acceso a la comunidad educativa y se respetó el anonimato de los

involucrados.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

82

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Para dar respuesta a las interrogantes y los objetivos propuestos en la investigación

“Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Destrezas con Criterio de Desempeño del

Currículo Nacional de Lengua y Literatura”, se desarrolló una investigación alrededor de

las variables: a) Proceso de Enseñanza - Aprendizaje y, b) Desarrollo de Destrezas con

Criterios de Desempeño del área de Lengua y Literatura.

Variable “a” Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Para el estudio de la variable Proceso de Enseñanza – Aprendizaje, el desarrollo

investigativo se orientó a identificar las estrategias metodológicas empleadas por los

docentes del área de Lengua y Literatura en Educación Básica Media. Al mismo tiempo

se indagó acerca de los factores que intervienen en el desarrollo de destrezas de esta área

de formación.

Estrategias metodológicas empleadas por los docentes - Factores que intervienen

en el desarrollo de destrezas del área de Lengua y Literatura

Para conocer y analizar las estrategias metodológicas empleadas por los docentes y los

factores que intervienen en el desarrollo de las destrezas del área Lengua y Literatura, se

procedió con la aplicación de la técnica de la encuesta, con su instrumento el cuestionario

dirigido a docentes y estudiantes de los 5to, 6to y 7mo años. Asimismo, se aplicó la

técnica de análisis de contenido con su instrumento matriz de análisis de contenido “A”

a las planificaciones didácticas de ocho (08) docentes. A continuación, se presenta el

reporte de los resultados.

Encuesta dirigida a los docentes

El instrumento estuvo conformado por trece (13) interrogantes que permitieron tener

una visión de la realidad educativa en la formación del estudiante en el área de Lengua y

Literatura. Se aplicaron las encuestas a ocho (8) docentes del nivel Medio, las preguntas

se organizaron en dos grupos (ver Anexo 1). Grupo1: orientadas al diseño instruccional

y su desarrollo, involucrando los siguientes elementos: Currículo de Educación Básica

Media del área de Lengua y Literatura; estrategias de enseñanza - aprendizaje empleadas

por los docentes; métodos de enseñanza, recursos didácticos y, estrategias de evaluación.

Grupo 2: orientadas a los factores que intervienen en el desarrollo de las destrezas con

criterio de desempeño del área de Lengua y Literatura, involucrando los siguientes

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

83

elementos: dificultades más comunes en el proceso de enseñanza –aprendizaje; factores

que intervienen en el desarrollo de las destrezas; nivel de aprendizaje alcanzado por los

estudiantes; aspectos a fortalecer en la formación docente. Seguidamente se muestra los

resultados obtenidos referidos al grupo uno y dos.

Grupo uno: Diseño instruccional y su desarrollo

1. Pertinencia. Currículo de Educación Básica Media del área de Lengua y

Literatura

Para iniciar el proceso investigativo se consultó a los docentes acerca de la pertinencia

de los aprendizajes planteados en el currículo del área de Lengua y Literatura de

Educación Básica Media, encontrándose que el 50% de los docentes lo consideran

altamente pertinente y el 50% restante medianamente pertinente (ver figura 12).

Figura 12. Pertinencia. Currículo de Educación Básica Media del área de Lengua y

Literatura Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela Eloy Proaño”

(2021)

Los resultados develan que la opinión de los docentes se encuentra divida, de los ocho

docentes encuestados cuatro manifiestan que los aprendizajes planteados en el currículo

de Educación Básica Media de Lengua y Literatura es altamente pertinente para llevar el

proceso educativo cuya finalidad es alcanzar los objetivos propuestos que permitan

desarrollar las destrezas en los estudiantes, no obstante, los cuatro profesionales restantes

consideran que los aprendizajes dentro de la propuesta son menos significativos al

considerarlo medianamente pertinente.

En la opinión de Avecillas (2017), el área de Lengua y Literatura es una disciplina

troncal y está encaminada al desarrollo de una variedad de habilidades lingüísticas,

50% 50%

0%

Altamente pertinente Medianamente pertinente No pertinente

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

84

comunicativas, discursivas y literarias que proporcionan a los educandos bases

comunicacionales necesarias para su desenvolvimiento en las demás áreas del saber.

Desde esta manera, contar con un diseño curricular pertinente ajustado a las necesidades

educativas resulta fundamental para desarrollar en los estudiantes competencias que

permitan una interacción con sus pares en la vida social, académica y profesional, con

capacidades de tomar decisiones, enfrentar y resolver situaciones reales de manera

efectiva.

2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas por los docentes en la acción

didáctica

Para el análisis de este indicador se consideró por cada bloque curricular aquellas

estrategias empleadas por los docentes con un porcentaje del 60% o más. Así, el 100% de

los docentes utiliza el trabajo cooperativo y la lectura oral; el 87,5% trabajan con la lectura

comprensiva, los procesos de la lectura y los mapas conceptuales; el 75% aplican el

resumen, la lluvia de ideas y la lectura comentada; el 62,5% manejan la dramatización,

resolución de conflictos, lectura secuencial, lectura comprensiva, niveles de lectura,

procesos de la lectura, estrategias de organización y la investigación (ver figura 13).

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

85

Figura 13. Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas por los docentes en la

acción didáctica Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy Proaño”

(2021)

50%

50%

75%

62,5%

12,5%

37,5%

50%

50%

12,5%

62,5%

87,5%

50,0%

50,0%

37,5%

12,5%

87,5%

62,5%

62,5%

100,0%

12,5%

87,5%

62,5%

12,5%

12,5%

25%

37,5%

12,5%

50%

62,5%

50%

75%

37,5%

62,5%

37,5%

75%

25%

37,5%

25%

100%

Redes semánticas.

Ilustraciones.

Lectura comentada.

La investigación.

Estudio cooperativo.

Uso de estructuras textuales

Analogías

BLOQUE CURRICULAR LITERATURA

Organizadores previos

Planificación conjunta del aprendizaje.

Estrategias de organización

Mapas conceptuales.

Talleres de ortografía y caligrafía.

Resumen.

BLOQUE CURRICULAR ESCRITURA

Preinterrogantes

Estructuras textuales.

Proceso de la lectura.

Niveles de la lectura.

Proceso de la lectura comentada.

Lectura oral.

Lectura superficial.

Lectura comprensiva.

Lectura secuencial.

Lectura mecánica.

Pistas tipográficas y discursivas

BLOQUE CURRICULAR LECTURA

Organizador previo.

Preguntas insertadas.

Pistas tipográficas.

Estructura del discurso.

Resolución de conflictos.

Debates.

Lluvia de ideas.

Discusión dirigida.

La dramatización.

Preguntas intercaladas

Resumen

BLOQUE CURRICULAR COMUNICACIÓN ORAL

Discusión dirigida.

Plenaria de grupo.

Proyectos.

Trabajo cooperativo.

BLOQUE CURRICULAR LENGUA Y CULTURA

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

86

Los bloques curriculares del área de Lengua y Literatura son fundamentales y

contienen destrezas específicas para ser desarrolladas por los estudiantes con la ayuda de

estrategias didácticas. No obstante, los resultados muestran que en cada bloque los

docentes emplean pocas estrategias para enriquecer el proceso educativo y algunas de las

utilizadas son tradicionales que resultan poco motivadoras para los estudiantes, trayendo

como consecuencia que el aprendizaje de la Lengua y Literatura sea poco significativo.

Ante estos resultados es preciso contrastar con lo manifestado por Díaz y Hernández

(2002), los docentes deben tener un amplio conocimiento de la utilidad y función que

desempeñan las estrategias para desarrollar apropiadamente aprendizajes significativos.

Por consiguiente, las estrategias planificadas deben estar acorde a las necesidades de los

estudiantes y en correspondencia con los contenidos para hacer efectivo el proceso de

enseñanza-aprendizaje y la adquisición de todas las destrezas que plantean cada uno de

los bloques del área de Lengua y Literatura.

Dentro de este orden de ideas los autores antes referidos, proponen una clasificación

de estrategias de enseñanza: estrategias preinstruccionales, enfocadas a la activación de

conocimientos y experiencias previas; estrategias coinstruccionales, orientadas al proceso

para el desarrollo de los contenidos; y estrategias posinstruccionales, empleadas después

del desarrollo del contenido, permitiendo al estudiante tener una visión integradora y

crítica de su aprendizaje. Para los autores las estrategias pueden ser seleccionadas según

los procesos cognitivos de los educandos, existiendo estrategias para: activar

conocimientos previos y generar expectativas, orientar y mantener la atención, organizar

la información, y enlazar conocimientos previos con el nuevo aprendizaje.

Desde esta perspectiva y tomando en cuenta los Estándares de Gestión Escolar,

desempeño profesional directivo y desempeño profesional docente, del Ministerio de

Educación (2017), en la matriz de estándares, desempeño profesional docente número 10,

consta que los docentes deben implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje que

potencien el logro de los objetivos planteados en las planificaciones microcurriculares.

De este modo, los educadores están llamados a investigar y fortalecer sus conocimientos,

seleccionar y utilizar las estrategias que mejor se adapten al proceso educativo, con

acciones dinámicas que generen conocimientos metacognitivos.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

87

3.- Métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados por los docentes

En relación a los métodos de enseñanza y aprendizaje que conocen y aplican los

docentes en el área de Lengua y Literatura, los resultados fueron: de los ocho docentes

encuestados todos manifiestan conocer y aplicar el método Inductivo-Deductivo, 6

docentes trabajan con el método ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización,

Aplicación), 4 docentes utilizan el proceso de Aprendizaje cooperativo y Aula invertida

y entre uno y tres docentes aplican el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aprendizaje

Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en el Pensamiento (ver figura 14).

Figura 14. Métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados por los docentes

Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

Los resultados muestran que los principales métodos empleados por los docentes son

el método Inductivo-Deductivo y el método del ciclo ERCA, dando poca importancia a

otros métodos; con respecto al primero la inducción y la deducción permiten que el

aprendizaje se construya desde casos específicos hacia las conceptualizaciones teorías y

leyes, o de manera inversa partir de las teorías para llegar a los casos particulares, según

expertos la inducción y la deducción deben estar siempre relacionadas de lo contrario no

se produce un nuevo conocimiento. En relación al segundo método del ciclo ERCA, el

proceso inicia en la experiencia concreta, pasa a la reflexión y conceptualización donde

se produce la estructuración del conocimiento y finalmente la aplicación de la destreza

desarrollada a situaciones reales.

Sin embargo, no es factible que el proceso educativo se base en la utilización de uno

o dos métodos y dadas las circunstancias actuales que la educación pasó a la virtualidad,

100%

12,5%

25%

12,5%

75%

50%

50%

Método Inductivo-Deductivo.

Aprendizaje Basado en el Pensamiento

Aprendizaje Basado en Proyectos ABP

Aprendizaje Basado en Problemas ABP

ERCA: Experiencia, Reflexión,

Conceptualización, Aplicación.

Aula invertida

Aprendizaje cooperativo

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

88

es necesario la innovación, implementando diferentes estrategias metodológicas que

faciliten la comprensión y adquisición de las competencias lingüísticas del área de Lengua

y Literatura. Contrastando con la Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner citado

por Armstrong (2006), es preciso tener presente que los seres humanos tienen diferentes

formas de aprender, algunas inteligencias estan más desarrolladas que otras, por esta

razón los conocimientos deben ser abordados desde diferentes perspectivas, la diversidad

metodológica en el proceso de enseñanza puede generar aprendizajes más significativos

para ser aplicados a situaciones reales por los educandos

Prosiguiendo con el análisis, se observa ciertos niveles de incongruencias en las

repuestas proporcionadas por los docentes, en el apartado anterior al preguntar a los

educadores sobre las estrategias empleadas, cuando se refieren al trabajo cooperativo

manifiestan que el 100% lo utilizan, mientras que al contrastar con las respuestas emitidas

en este apartado refleja que solo el 50% desarrollan la enseñanza con el aprendizaje

cooperativo, lo que pone en duda la aplicación de este método en el proceso educativo.

4.- Recursos didácticos empleados por los docentes

Respecto a los principales recursos didácticos que utilizan los docentes para la

enseñanza de Lengua y Literatura, los resultados fueron: el 87,5% de docentes utiliza

recursos impresos y audiovisuales; el 75% usan los recursos digitales, y el 37,5% trabajan

con recursos manipulativos (ver figura 15).

Figura 15. Recursos didácticos empleados por los docentes Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

Los resultados develan que los docentes dan mayor importancia a los recursos

audiovisuales e impresos; respecto a los audiovisuales ayudan al estudiante a mejorar la

87,5%

87,5%

75%

37,5%

Recursos audiovisuales.

Recursos impresos.

Recursos digitales.

Recursos manipulativos.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

89

atención, concentración y comprensión, en relación a los materiales impresos en ellos se

presentan contenidos extensos o cortos para ser analizados; con menos rigurosidad

utilizan los recursos digitales cuyas cualidades distan del tradicionalismo, potenciar su

utilización en el proceso de enseñanza debe ser una las metas de los actores educativos y

finalmente se observa que le dan poca importancia a los recursos manipulativos

considerados también valiosos por su contacto directo con los estudiantes permitiendo

que las actividades pasivas se convierta en activas.

Contrastando estos resultados con Jiménez (2009), menciona que el empleo de

recursos tiene dos funciones el primero se relaciona con el mejoramiento del aprendizaje,

y el segundo crea condiciones favorables que permiten interactuar a docentes y

estudiantes, cuya finalidad es obtener los mejores resultados en el aprendizaje,

considerando las estructuras cognitivas de los estudiantes, el medio donde se

desenvuelven, el currículo que se está manejando y los contenidos a desarrollarse. Desde

esta perspectiva los recursos didácticos son fundamentales para llevar a cabo el proceso

educativo en la transmisión de conocimientos, el desarrollo de destrezas y la adquisición

de aprendizajes significativos en los educandos, por ende, deben estar organizados e

íntimamente ligados a las destrezas, estrategias, métodos y técnicas evaluativas en la

planificación microcurricular.

5.- Plataformas y herramientas digitales

Sobre las plataformas y herramientas digitales educativas utilizadas actualmente por

los docentes para la enseñanza de Lengua y Literatura, los resultados fueron: el 100% de

docentes encuestados manejan la plataforma digital Microsoft Teams; en cuanto a las

herramientas digitales el 87,5% usan Word, el 75% utilizan PowerPoint, el 50% manejan

Excel y Educaplay (ver figura 16)

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

90

Figura 16. Plataformas y herramientas digitales

Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

Al encuestar a los docentes acerca del uso de plataformas y herramientas digitales se

observó una prevalencia de herramientas apegadas más a la educación tradicional, cabe

destacar que en el momento del desarrollo de la presente investigación el escenario

mundial cambió ante la pandemia por el Covid-19, en este sentido el Ministerio de

Educación del Ecuador en respuesta a esta nueva realidad institucionalizó el uso de

plataformas y herramientas tecnológicas para el desarrollo de las clases sincrónicas y

asincrónicas, la principal plataforma que se empleó para el proceso educativo fue

Microsoft Teams.

Los resultados develan cierta deficiencia en el manejo y uso de plataformas y

herramientas digitales por parte de los actores educativos, quienes no se encontraban

preparados para afrontar esta nueva realidad, no obstante el desarrollo de los procesos de

formación bajo la modalidad en línea se requiere por parte del docente formación en el

0%

0%

37,5%

0%

0%

0%

0%

25%

50%

25%

12,5%

25%

0%

75%

87,5%

50%

100%

25%

25%

25%

25%

0%

0%

Celebriti Edu

ClassDojo

Prezi

Padlet

Popplet

Vyon

EDPuzzle

Diccionarios digitales

Educaplay

Audio libros

Booktubers

Bibliotecas digitales

Symbaloo

PowerPoint

  Word

Excel

HERRAMIENTAS DIGITALES

Microsoft Teams

Zoom

Moodle

Google Meet

Office 365

OneNote

Edmodo

PLATAFORMAS DIGITALES

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

91

manejo de la tecnología para que brinde una educación ajustada al estudiante actual, si

no es asumida con responsabilidad puede interferir negativamente en el proceso

educativo, por ende el desarrollo de destrezas que deben alcanzar los educandos.

En este sentido Barrera y Guapi (2008), manifiestan que la educación en la actualidad

promueve el uso de medios tecnológicos para potenciar el aprendizaje y fomentar la

participación activa de los estudiantes. Por lo tanto, los nuevos desafíos presentados para

los educadores exigen una innovación y preparación permanente en el manejo y uso de

los recursos que se encuentran en el entorno digital, con la finalidad de propiciar

actividades interactivas, dinámicas y cooperativas que consoliden el conocimiento y

desarrollo competencias de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento.

6.- Estrategias de evaluación empleadas por los docentes

Respecto a las estrategias de evaluación empleadas por los docentes en la acción

didáctica para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño del área de Lengua

y Literatura, los resultados fueron: el 75% de docentes utilizan portafolios para evaluar

los aprendizajes, el 62,5% aplican pruebas escritas objetivas, el 50% emplean los

proyectos y pruebas escritas de ensayo (ver figura 17).

Figura 17. Estrategias de evaluación empleadas por los docentes

Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

Los porcentajes más altos develan que los docentes emplean estrategias de evaluación

constructivistas y conductistas: respecto a las estrategias de evaluación constructivistas

se evidencia el uso de portafolios y proyectos orientados a evaluar los procesos centrando

37,5%

50%

62,5%

75%

50%

0%

25%

0%

0%

37,5%

25%

12,5%

Pruebas orales

Pruebas escritas de ensayo

Pruebas escritas objetivas

Portafolios

Proyectos

Monografías

Escala gráficas

Escalas descriptivas

Escalas numéricas

Listas de cotejo

Registros anecdóticos

Registros descriptivos

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

92

su atención a las capacidades de los estudiantes para analizar, sistematizar, clasificar y

comparar la información para adquirir el nuevo conocimiento.

Por otra parte, nuevamente se observa una incongruencia en las repuestas de los

docentes en relación a los proyectos, en el apartado dos (2) como estrategia de enseñanza-

aprendizaje un docente mencionó que lo utiliza, al contrastar con el apartado tres (3) como

método de aprendizaje y en este apartado seis (6) como estrategia de evaluación cuatro

docentes lo aplican, por lo que genera dudas el desarrollo de proyectos en proceso

educativo.

En relación a las estrategias de evaluación conductistas se evidencia el uso de pruebas

escritas objetivas que permite una sola respuesta y las pruebas escritas de ensayo que

evalúan el manejo de la información en respuesta limitada o extensa; este tipo de pruebas

al tener parámetros establecidos las notas se asignan de manera cuantitativa

dimensionadas al resultado y no al proceso, poco convencionales para el desarrollo de las

competencias lingüísticas ya que su adquisición implica una evaluación al proceso para

una retroalimentación inmediata.

7.- Tipos de evaluación empleadas por los docentes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En cuanto a los tipos de evaluación que aplican con más frecuencia los docentes en el

proceso de enseñanza aprendizaje del área de Lengua y Literatura para determinar el

alcance de las destrezas con criterios de desempeño en los estudiantes, los resultados

fueron: El 75% de docentes aplica la evaluación formativa; el 62,5% emplean la

evaluación sumativa y 37,5% usan la evaluación diagnóstica (ver figura 18).

Figura 18. Tipos de evaluación empleadas por los docentes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

37,5%

75%

62,5%

Evaluación Diagnóstica.

Evaluación Formativa.

Evaluación Sumativa.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

93

Los resultados develan que un alto porcentaje de docentes dan prioridad a la

evaluación formativa y sumativa, un bajo porcentaje aplica la evaluación diagnóstica dato

preocupante, puesto que el diagnóstico es relevante dentro la planificación para iniciar

los procesos de enseñanza -aprendizaje, brinda información del estado inicial respecto a

las destrezas y conocimientos previos que poseen los estudiantes, los resultados obtenidos

a través de este instrumento son fundamentales para dar continuidad al proceso educativo.

En este aspecto Cruz y Quiñones (2012), consideran que los tres tipos de evaluación

son importantes:

La evaluación diagnóstica será un antecedente, un indicador de adelantos

o deficiencias en la evaluación formativa y una certificación del grado en

que el estudiante alcanzó sus objetivos en la evaluación sumativa, razón

que amerita se realice la evaluación en los tres momentos y no solo se dé

prioridad a la evaluación formativa por considerarla más objetiva (pp.

101-102).

Dentro de este marco la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017), en el Art.

186, se refiere a los Tipos de evaluación según su propósito.

4. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado,

curso, quimestre o unidad de trabajo) para determinar las

condiciones previas con que el estudiante ingresa al proceso de

aprendizaje.

5. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para

permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de

enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso

educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el

desarrollo integral del estudiante

6. Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que

refleje la proporción de logros de aprendizaje alcanzados en un

grado, curso, quimestre o unidad de trabajo (p. 53).

Según lo analizado los docentes deben estar plenamente conscientes de la importancia

de la evaluación dentro del proceso educativo, los tres tipos de valuación deben ser,

conocidas a profundidad, analizadas y puestas en práctica, ya que existen diferentes

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

94

momentos y situaciones que es necesario evaluar para establecer criterios que permitan

llevar el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera coherente.

En el marco de la situación actual donde los procesos de enseñanza han pasado de lo

presencial a lo virtual en el Instructivo para la de Evaluación Estudiantil: Plan Educativo

“Aprendamos juntos en casa” propuesto por Ministerio de Educación (2020), enfatizan la

evaluación formativa, plantean orientaciones para su aplicación, también brindan

lineamientos para llevar a cabo la evaluación sumativa.

Así, para la evaluación formativa proponen trabajar con el “portafolio del estudiante”

el docente debe analizar la información que contienen los portafolios elaborados por los

estudiantes para identificar los avances y dificultades, y realizar los refuerzos pertinentes

de manera inmediata. En cuanto a la evaluación sumativa plantean un examen quimestral

realizado por medio de un proyecto evaluando las habilidades de los estudiantes. Respecto

a la evaluación diagnóstica es un instrumento vital que los educadores deben aplicar para

tener una mirada previa de las destrezas que fueron adquiridas por los estudiantes y tomar

decisiones oportunas para reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

8.- Importancia de la evaluación escolar

En relación a la importancia que dan los docentes a la evaluación escolar, los

resultados fueron: el 100% de docentes manifiesta que la evaluación escolar es necesaria

para verificar el logro de habilidades, conocimientos y destrezas, el 75% mencionan que

la evaluación sirve para retroalimentar la gestión estudiantil y mejorar los resultados de

aprendizaje, el 50% expresan que la evaluación escolar ayuda a registrar cualitativa y

cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo integral,

reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor, el

25% piensan que la evaluación permite estimular la participación de los estudiantes en

las actividades de aprendizaje, medir los aprendizajes de los estudiantes durante los

parciales y quimestrales, y el 12,5% señala que la evaluación es para obtener una

calificación y ascender al siguiente año escolar (ver figura 19).

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

95

Figura 19. Importancia de la evaluación escolar

Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy Proaño”

(2021)

Se evidencia escaso conocimiento de los educadores sobre la importancia de la

evaluación escolar y las características básicas para desarrollar el proceso de evaluativo

de aprendizajes. Conforme a lo establecido en el Instructivo para la Aplicación de la

Evaluación Estudiantil documento elaborado por el Ministerio de Educación (2019), las

características de la evaluación son:

• Reconocer y valorar las potencialidades de los educandos como individuo y actor.

• Retroalimentar la gestión estudiantil para la mejora de aprendizajes.

• Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje;

• Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de aprendizajes y avances en el

desarrollo integral.

Por otra parte, en el Instructivo para la Evaluación Estudiantil documento elaborado

por el Ministerio de Educación (2020), las consideraciones más importantes para la

evaluación en época de pandemia son:

• El docente debe focalizarse en plantear procesos, tiempos o espacios continuos de

retroalimentación.

50%

100%

25%

75%

12,5%

25%

50%

Reconocer y valorar las potencialidades del

estudiante como individuo y como actor.

Verificar el logro de habilidades, conocimientos y

destrezas.

Medir los aprendizajes de los estudiantes durante

los parciales y quimestres.

Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar

los resultados de aprendizaje.

Obtener una calificación y ascender al siguiente

año escolar.

Estimular la participación de los estudiantes en

las actividades de aprendizaje.

Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro

de los aprendizajes y los avances en el desarrollo

integral del estudiante.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

96

• La evaluación debe ser planteada para la mejora de los aprendizajes de las y los

estudiantes y la práctica docente.

• La evaluación debe ser realista, relevante, constructiva, comunicativa y flexible.

Proceso que verifica el logro de habilidades, conocimientos y destrezas.

Como se puede apreciar los dos instructivos presentan orientaciones respecto a la

evaluación escolar para orientar las prácticas evaluativas dentro del proceso de enseñanza

y aprendizaje, que los docentes deben conocer. Desde esta perspectiva se realizó el

análisis procedente de los resultados obtenidos.

Todos los docentes encuestados consideran que la evaluación escolar es importante

para verificar el logro de habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes. Sin

duda, desarrollar habilidades para que sean entes competentes dentro de la sociedad, los

conocimientos respecto a las disciplinas y las destrezas que deben adquirir según el nivel

que cursen es fundamental dentro del proceso educativo. En menor grado de rigurosidad

con porcentaje representativo está la evaluación como aquella que permite retroalimentar

la gestión estudiantil para la mejora de aprendizajes. Visto de esta forma, un proceso de

evaluación no concluye con la asignación de una nota, es esencial que los educadores

realicen juicios fundamentados en los aciertos y errores para superar las debilidades que

presenten los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Prosiguiendo con el análisis un grupo de cuatro docentes consideran que la evaluación

sirve para registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de aprendizajes; reconocer y

valorar las potencialidades de los educandos como individuo y actor. Según estas

afirmaciones el registro de notas debe ser cumplido por todos los actores educativos en la

Plataforma Educar Ecuador implementada por el Ministerio de Educación, cuya finalidad

es que los padres de familia o representantes legales tengan pleno conocimiento del

avance que tienen en el proceso educativo sus representados. Por otro parte, estimular las

potencialidades de los estudiantes desarrolla la confianza en sí mismos, mejora sus

aprendizajes y les ayuda a cumplir sus metas.

Sin embargo, existen docentes que consideran a la evaluación importante para obtener

una calificación y ascender al siguiente año escolar, y medir los aprendizajes de los

estudiantes durante los parciales y quimestrales. Evidenciándose que aún prevalece el

conductismo en los procesos de evaluativos.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

97

Grupo 2: factores que intervienen en el desarrollo de las destrezas con criterio de

desempeño del área de Lengua y Literatura

9- Dificultades de aprendizajes. Bloques curriculares del área de Lengua y

Literatura

Al consultar a los docentes en relación a las dificultades más comunes que presentan

los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área objeto de estudio, se

encontró que por bloques curriculares los estudiantes muestran dificultad en la

consolidación de destrezas básicas. Para el análisis de este indicador se consideró aquellas

dificultades manifestadas por los docentes con un valor superior del 50% o más.

Seguidamente se detalla:

Bloque Curricular Lengua y Cultura: en este bloque las destrezas de mayor

dificultad para los estudiantes se encuentran en: Reconocer los elementos culturales con

un 87% y, reconocer la importancia de la lengua oral y escrita con un 62,5%.

Bloque Curricular Comunicación Oral: el reporte develó que los estudiantes

presentan dificultades para el desarrollo de las destrezas que integran el bloque,

reportándose en opinión de los docentes valores superiores al 50% en: fluidez en la

expresión oral; empleo de nuevo vocabulario; capacidad para expresarse frente al público;

habilidad para compresión de textos y articulación de palabras. Los datos reflejan en

opinión de los docentes que el bloque curricular resulta complejo para los estudiantes, lo

cual se evidencia en el nivel de dificultad para la fluidez de la expresión oral, que obtuvo

valor del 100%.

Bloque Curricular de Lectura: el bloque curricular se encuentra integrado por seis

(6) destrezas, la consulta a los docentes reveló que los estudiantes presentan dificultades

para el desarrollo de la totalidad de estas, así los datos indican que con valores superiores

al 50% los discentes presentan inconvenientes para: identificar ideas primarias y

secundarias en textos, diferenciar palabras similares fonéticamente; compresión y fluidez

lectora, análisis de textos. Un dato a destacar es que el 100% de los estudiantes en opinión

de los docentes no comprenden lo que leen.

Bloque Curricular Escritura: conformado por nueve (9) destrezas, el reporte de este

bloque se relaciona con el anterior que refiere dificultades significativas en la compresión

lectora, los estudiantes al no contar con la consolidación de la destreza lectora, presentan

problemas en la escritura. Los resultados develan valores superiores al 50% en:

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

98

configuración de párrafos, ortografía, signos de puntuación y caligrafía.

Bloque curricular Literatura: el reporte del bloque permitió identificar que los

estudiantes presentan mayor dificultad a la hora de comprender textos literarios;

reconocer elementos en los textos y reinventar, este último alude a la creatividad del

estudiante que resulta afectada para plasmar sus ideas dado el poco dominio en general

de los bloques curriculares del área de Lengua y Literatura. A continuación, se presenta

la figura 20 referente a las dificultades en el proceso enseñanza-aprendizaje en los bloques

curriculares del área de Lengua y Literatura.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

99

Figura 20. Dificultades de aprendizajes. Bloques curriculares del área de Lengua y

Literatura Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy Proaño”

(2021)

62,5%

75%

62,5%

37,5%

25%

100%

12,5%

37,5%

0%

75%

37,5%

75%

50%

62,5%

62,5%

25%

62,5%

100%

50%

75%

50%

50%

75%

62,5%

100%

62,5%

25%

25%

12,5%

87,5%

37,5%

Reconocer los elementos de textos literarios.

Comprensión de textos literarios.

Reinventar textos literarios.

Reconocimiento de figuras literarias.

Diferenciar textos literarios.

BLOQUE CURRICULAR LITERATURA

Aplicación de reglas ortográficas en la escritura.

Identificación de estructura gramatical.

Uso e identificación de reglas gramaticales.

Identificación y memorización de letras.

Ortografía acentos y signos de puntuación.

Construir textos cortos.

La caligrafía.

Confusión de letras con estructura y sonidos parecidos.

Formar párrafos.

BLOQUE CURRICULAR ESCRITURA

Analizar textos.

Clasificación elementos de textos.

Fluidez lectora.

Comprensión lectora.

Confusión entre palabras que se parecen fonéticamente.

Identificar ideas principales y secundarias.

BLOQUE CURRICULAR LECTURA

Articulación de palabras.

Comprender la intención y el propósito comunicativo.

Exponer o hablar frente al público.

Empleo de nuevo vocabulario.

Fluidez en la expresión oral.

BLOQUE CURRICULAR COMUNICACIÓN ORAL

Reconocer la importancia de la lengua oral y escrita.

Reconocer lenguas originarias del país.

Identificación de la lengua materna.

Diferenciar entre el idioma oficial y segundo idioma.

Reconocer los elementos culturales.

Identificar los dialectos del Ecuador.

BLOQUE CURRICULAR LENGUA Y CULTURA

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

100

Es evidente los altos porcentajes de dificultades que presentan los estudiantes en cada

bloque curricular del área de Lengua y Literatura, se percibe que las prácticas

pedagógicas, y las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes no están

encaminadas en su totalidad a contribuir al desarrollo de destrezas y aprendizajes

significativos en los educandos de esta importante área del conocimiento.

En efecto, para autores De la Peña, Viñambres, y Aranguren (2008), es primordial el

replanteamiento de la acción pedagógica para que la disciplina cumpla el propósito básico

de aprendizaje, su carácter instrumental sirve para que los estudiantes aprendan por medio

de la lengua y utilicen como un camino en la adquisición de los conocimientos. En tal

medida Chomsky (2005), señala que la gramática jerarquiza tres tipos de componentes o

niveles: fonológico, semántico y sintáctico. Componentes fundamentales que permiten

consolidar los conocimientos en los educandos y deben ser desarrollados en todos los

niveles educativos.

En relación a la problemática expuesta se hace necesario revisar la Guía didáctica de

Lengua y Literatura de implementación curricular para Educación General Básica (EGB)

y Bachillerato General Unificado (BGU), propuesto por el Ministerio de Educación

(2016) de Ecuador, describe orientaciones para la enseñanza y aprendizaje en el subnivel

medio que los docentes deben conocer y aplicar para superar en cierta medida las

dificultades que presentan los estudiantes en los bloques curriculares.

En el bloque de Lengua y Cultura, recomiendan que los estudiantes realicen

investigaciones sobre las lenguas originarias del Ecuador usando las bibliotecas y las TIC;

también deben recurrir al entorno para trabajar la diversidad lingüística desde la

valoración de los pueblos y nacionalidades identificando las lenguas a partir de su cultura

y las conexiones con la vida diaria, su familia, amigos, vecinos, programas televisivos,

radiales entre otros.

En el bloque de Comunicación oral, proponen profundizar en textos de comunicación

oral como: recitaciones, diálogos, canciones, narraciones, exposiciones, también

enfatizan en el uso y comprensión de elementos paralingüísticos como: entonación, ritmo,

gestos, volumen, movimientos corporales y posturas; otro aspecto es trabajar con la

estructura de la oralidad, descripción de imágenes, estimular la expresión emotiva y la

conversación grupal acompañado de música , textos gravados, imágenes y juegos.

En el bloque de Lectura, enfatizan desarrollar la lectura tomando en cuenta la

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

101

prelectura, lectura, poslectura, introducir el vocabulario mediante el contexto, utilizar

organizadores gráficos para sintetizar la información, recrear escenas mediante

dramatizaciones.

En el bloque de Escritura, plantean aplicar el proceso de escritura: escritura de un

borrador, revisión, edición, corrección, y publicación; en este aspecto recomiendan

destacar el correcto uso de los signos de puntuación y la ortografía, emplear sinónimos y

realizar revisiones fonéticas gráficas.

En el bloque de Literatura, las estrategias deben establecer relaciones entre el texto y

el estudiante para reconocer aspectos estéticos en contextos históricos y culturales,

reconocimiento de los géneros literarios, tratar a la literatura desde tradición de los

pueblos, usando recursos literarios para incentivar la creación de nuevos textos a partir

de lo leído, desarrollando la imaginación y la creatividad.

Superar las dificultades que presentan los estudiantes, demanda una constante

preparación en la formación académica, innovación permanente y la aplicación de

metodologías orientadas al desarrollo de destrezas. En atención a lo expresado Avecillas

(2017), menciona que Lengua y Literatura está comprometida con todos los saberes,

brinda a los estudiantes variedad de herramientas comunicativas para un excelente

desenvolvimiento en las demás áreas que integra el currículo, tiene una combinación de

conocimientos interdisciplinarios aplicables en los procesos de escuchar, leer, hablar y

escribir. Su desarrollo es competencia de la toda la comunidad educativa.

10.- Dificultades. Destrezas lingüísticas del área de Lengua y Literatura

Respecto a las dificultades que presentan los estudiantes en las destrezas lingüísticas

del área de Lengua y Literatura (escuchar, hablar, leer, escribir) los resultados muestran

que el mayor porcentaje de dificultad se ubica en compresión lectora con el 75% y en la

expresión escrita con el 62,5% (ver figura 21).

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

102

Figura 21. Dificultades. Destrezas lingüísticas del área de Lengua y Literatura

Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

Como se aprecia en los resultados, la lectura y escritura en opinión de los docentes son

las macrodestrezas donde los estudiantes presentan un alto grado de dificultad, estos

resultados se relacionan con el deficiente dominio de los bloques curriculares de lectura

y escritura, donde se evidenció niveles de dificultad por encima del 50%. Esta realidad

lleva al análisis de las posibles causas que interfieren en el desarrollo de las competencias

lingüísticas del área de Lengua y Literatura, donde es posible identificar tres nudos

críticos: Deficiente uso de estrategias didácticas y de evaluación empleadas por los

docentes en su praxis pedagógica, desmotivación del estudiante, y factores culturales que

repercuten en el desarrollo de destrezas.

Para Torres (2020), Ecuador lee poco y lee mal, en opinión de la autora el país no ha

dado la atención necesaria a la lectura desde la política educativa, cultural y de

comunicación, trayendo como consecuencia que hoy en día los docentes manejen

métodos obsoletos para la enseñanza de la lectura y escritura en el ámbito escolar, el cual

se refleja en los bajos resultados obtenidos en las pruebas nacionales Ser Bachiller y Ser

Estudiante e internacionales (TERCE) Tercer Estudio Regional Comparativo y

Explicativo y (PISA) Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos.

En efecto para el Ministerio de Educación (2021), las estrategias didácticas

implementadas por los docentes en las clases, convierten a la lectura en una obligación y

no en un acto que genere placer desde lo cognitivo, puesto que su desarrollo va

acompañado de tareas, trabajos y controles que carecen de sentido para los estudiantes y

que ayudan poco o nada a los procesos metacognitivos, para la construcción de

aprendizajes significativos.

12,5%

25%

75%

62,5%

Comprensión auditiva (escuchar)

Expresión oral (hablar)

Comprensión lectora (leer)

Expresión escrita (escribir)

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

103

Ante esto, la Política Educativa para el fomento de la lectura “Leamos Juntos”

Ministerio de Educación (2021), propone tres ejes estratégicos: a) acceso, b) formación y

c) comunicación. Seguidamente de detallan:

a) Acceso: se refiere a creación de espacios participativos, diversos e inclusivos que

garanticen el proceso lector, dotación de materiales, fortalecimiento de

bibliotecas, reconocimiento a procesos innovadores y la alineación con espacios

curriculares de aprendizaje;

b) Formación: implica la implementación de procesos formativos de

interaprendizaje a la comunidad educativa.

c) Comunicación: se enfoca en el empoderamiento del valor de la lectura, escritura

y oralidad, sensibilización a la comunidad educativa sobre la importancia de las

habilidades lectoras, animación, promoción y difusión de acciones para

incrementar la práctica lectora.

Desde esta perspectiva el Ministerio de Educación, directivos, docentes y padres de

familia deben comprometerse a generar espacios adecuados, recursos necesarios,

metodologías innovadoras, proyectos interdisciplinares, cuyo fin sea desarrollar las

macrodestrezas lingüísticas en los estudiantes a fin de superar las deficiencias en la

lectura, escritura y comunicación oral.

11.- Factores que intervienen en el desarrollo de destrezas

En cuanto a los factores que intervienen en el desarrollo de destrezas con criterios de

desempeño del área de Lengua y Literatura, se consultó a los docentes acerca de la

incidencia en el aprendizaje de los factores: pedagógicos, sociológicos, psicológicos y

fisiológicos. Para el análisis se consideró aquellos indicadores de los factores con un valor

del 50% o más. El reporte de los resultados develó:

Factores pedagógicos: los resultados indican para efectos de esta investigación y dada

la nueva normalidad por el Covid-19, que entre los factores pedagógicos que afectan el

desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura se

encuentran: poco acceso a la tecnología, inasistencia de los estudiantes y bajos niveles de

motivación, cada uno reportando una incidencia del 50%.

Factores sociológicos: se consulto acerca de cinco (5) indicadores que dan información

de este factor y su incidencia en el desarrollo de las destrezas en los estudiantes. Los

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

104

indicadores fueron: ambiente familiar; tiempo de dedicación de los padres a los niños;

nivel de formación de padres y nivel económico. Los resultados indican que todos inciden

en el desarrollo de las destrezas, ubicando los mayores niveles de afectación en: tiempo

que dedican los padres a los niños con el 100% y ambiente familiar con el 87,5%.

Factores Psicológicos: de los siete (7) indicadores consultados a los docentes, cuatro

(4) presentaron valores superiores al 60%, estos son: bajo niveles de atención, deficiencia

en las habilidades de razonamiento; baja autoestima y poca motivación por parte de los

estudiantes, estos tres últimos con el 75%.

Factores Fisiológicos: el mayor porcentaje se ubicó en el indicador “Cansancio” por

parte de los estudiantes con el 87,5%, lo que se relaciona con los indicadores “Fatiga y

Desnutrición” que reportan valores del 37,5% respectivamente. A continuación, se

presenta la figura 22 que detalla los resultados.

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

105

Figura 22. Factores que intervienen en el desarrollo de destrezas

Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy Proaño”

(2021)

Son diversos los factores que inciden en el desarrollo de destrezas del área de Lengua

y Literatura en el nivel medio, los actores curriculares han de estar preparados para

enfrentar los desafíos y superar los obstáculos, a través de una planificación didáctica que

responda a las necesidades e interés de los estudiantes y a lo declaro en el documento

curricular (perfil de egreso). El desarrollo de las competencias lingüísticas se constituye

en la piedra angular para la inserción en la vida social-cultural- académica de los niños y

jóvenes. Los resultados indican que los cuatros factores influyen en el proceso de

enseñanza- aprendizaje. En las siguientes líneas se presenta de forma detallada el análisis

correspondiente.

12,5%

37,5%

37,5%

87,5%

25%

75%

75%

0%

0%

25%

62,5%

75%

50%

50%

100%

87,5%

12,5%

25%

12,5%

0%

50%

25%

0%

0%

0%

12,5%

50%

25%

50%

12,5%

25%

Cambios hormonales.

Desnutrición.

Fatiga

Cansancio

Defectos sensoriales

FACTORES FISIOLÓGICOS

Motivación.

Autoestima.

Autoconcepto.

Autoeficacia.

Memoria.

Atención.

Razonamiento.

FACTORES PSICOLÓGICOS

Nivel económico de los padres.

Nivel de formación de los padres.

Tiempo que dedican los padres a los niños.

Ambiente familiar.

Cambio de institución.

FACTORES SOCIOLÓGICOS

Elevado número de alumnos.

Metodología utilizada por el docente.

Materiales didácticos.

Ausencia de motivación.

Tiempo empleado en planificación de clases por el…

Ambiente del aula.

Sistema de valuación.

Relación docente-estudiante.

Ausentismo docente.

Inasistencia del estudiante.

Contenidos curriculares.

Acceso a la tecnología.

Espacio educativo.

Diferencias individuales.

FACTORES PEDAGÓGICOS

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

106

Factores pedagógicos

Indicadores: acceso a la tecnología; inasistencia de los estudiantes; motivación.

El acceso a la tecnología, constituye una de los indicadores que interfieren en el

desarrollo de las destrezas del área de Lengua y Literatura. Para Touriñán (2007), integrar

las TIC en la educación involucra inversión económica para obtener recursos

tecnológicos, desarrollar estrategias para la formación de los educadores y espacios

adecuados en las instituciones, con la finalidad de proveer a docentes y estudiantes el

acceso. En el desarrollo de la presente investigación fue posible detectar un porcentaje

del 69,3% de los estudiantes de la Escuela “Eloy Proaño” del subnivel Medio, que reside

en las zonas rurales aledañas a la parroquia de Quiroga, por lo que muy pocos cuentan

con conexión a Internet fijo.

Esta población estudiantil proviene de padres de escasos recursos económicos y resulta

difícil proporcionar a sus hijos equipos tecnológicos y conectividad para acceder a las

clases sincrónicas con los docentes. Para los períodos (2019-2020) y (2020-2021), los

estudiantes dada la pandemia por Covid-19 accedieron a una educación bajo la modalidad

virtual, sin tener los recursos y herramientas tecnológicas requeridas, lo que trajo como

consecuencia: poca asistencia a clases en línea, aprendizaje más lento, retrocesos en los

procesos de enseñanza, desmotivación para resolver las actividades de las fichas

pedagógicas impresas.

Inasistencia de los estudiantes a clases, factor que provoca retraso en su aprendizaje

y dificultad para su nivelación en el desarrollo de las destrezas del área de Lengua y

Literatura. Entre las principales razones que propician la inasistencia de los estudiantes a

las clases en escuela “Eloy Proaño” en el período escolar (2019-2020), fue posible

identificar falta de transporte, despreocupación de los padres y casos de enfermedad; en

el período (2020-2021) poco acceso a la tecnología, falta de equipos tecnológicos,

situación geográfica y escasa colaboración de los padres.

Contrastando con la opinión Sánchez, et al. (2017), existen diversos factores que

inciden en la inasistencia de los estudiantes entre las cuales es posible mencionar: exceso

de horas continuas, ingreso a la institución a tempranas horas, motivos de salud, clases

aburridas con poca práctica y elevado nivel de dificultad en ciertas asignaturas. En efecto,

estos y otros elementos originan que los estudiantes falten a las sesiones de clases

planificadas.

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

107

Falta de motivación, para autores como Gallardo (2019), en todas las instituciones

educativas se presenta en los estudiantes niveles de desmotivación que dan lugar a

comportamientos que interfieren en el proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo general,

un estudiante desmotivado evidencia: apatía por el estudio, incumplimiento de tareas,

actitud desinteresada ante las recomendaciones o llamados de atención de los docentes,

psicólogos y padres de familia. Frente a la desmotivación es necesario planificar

actividades ajustadas a los requerimientos cognoscitivos, psicoemocionales y sociales del

estudiante, con el propósito de dar respuesta oportuna y encausar el aprendizaje del

estudiante, adaptando las actividades a su ritmo para superar la desmotivación.

Factores sociológicos

Indicadores: ambiente familiar; tiempo que dedican los padres a los niños; nivel de

formación de los padres; nivel económico.

Ambiente familiar, factor que interfiere en el desarrollo de destrezas de los educandos

si el núcleo familiar es disfuncional. En la opinión de Martínez, Torres, y Ríos (2020), la

familia es considera primer pilar de formación, por ende, base de la sociedad humana, al

tener sus propias características pueden beneficiar o afectar el desarrollo de sus hijos, es

importante que los niños se desenvuelvan en ambientes familiares óptimos donde

adquieren valores, ideales y comportamientos. En efecto, un ambiente familiar conciso

es favorable para el éxito escolar de los educandos, caso contrario demostrará

inseguridad, desconcentración, baja autoestima que se verá reflejado en su rendimiento,

por ende, en el desarrollo de las destrezas.

Tiempo que dedican los padres a los niños, factor que indiscutiblemente repercute

en el proceso de aprendizaje. Entre las dificultades que pueden obstaculizar la implicación

del tiempo por parte de los padres a sus hijos se presentan más en los factores externos

como: atender las tareas domésticas, el cuidado a los menores, cuidado a personas adultas

mayores, exceso de actividades cotidianas y específicamente el trabajo (Lara, Rodríguez,

y Martínez, 2019). Sin duda, estos elementos afectan el proceso educativo de los

estudiantes, se ha observado que los padres dedican mayor tiempo a sus hijos cuando se

encuentran en años escolares iniciales, mientras los estudiantes alcanzan niveles más altos

de escolaridad disminuye su atención y tiempo.

Nivel de formación de los padres, según las respuestas dadas por los docentes el nivel

de formación de los padres incide el desarrollo de destrezas. Así, Rodríguez y Guzmán

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

108

(2019), opinan que los padres con títulos universitarios y cuyas relaciones familiares se

enmarcan en la afectividad, los estudiantes tienen un mejor rendimiento. Para la autora el

nivel educativo de los padres no es un factor determinante en el desarrollo de destrezas

en los educandos, puesto que existen estudiantes que tienen padres analfabetos y su

rendimiento es excelente, depende en gran medida de las estrategias metodológicas que

los docentes apliquen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de

destrezas.

Nivel económico de los padres, respecto a este factor White (1982), citado por

Sánchez (2014), menciona que varios estudios estadísticos determinaron que el nivel

socioeconómico está débilmente relacionado al rendimiento escolar, más bien considera

que este aspecto afecta el ambiente en el hogar y ese elemento si determina el

rendimiento, ya que puede causar baja autoestima en el educando. En concordancia con

este planteamiento se pude afirmar que existen muchos estudiantes que vienen de hogares

pobres y tienen excelentes desenvolvimientos en las instituciones, han llegado a ser

exitosos y competentes, por ende, este no es un factor que determinante en el desarrollo

de destrezas.

Factores psicológicos

Indicadores: razonamiento, autoestima, motivación y atención.

El razonamiento, factor determinante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje,

si es débilmente desarrollado en los estudiantes incide negativamente en la adquisición

de destrezas en todas las áreas del conocimiento. Respecto a este tema López (2013),

alude que el pensamiento crítico está caracterizado por habilidades cognitivas y la forma

en como una persona enfrenta los retos que se le presentan, además señala que el

razonamiento crítico va más allá de las aulas de clases, se teme que, lo que los estudiantes

aprendan en la actualidad no ayude al desarrollo de un buen razonamiento. Por lo tanto,

para fortalecer este elemento es necesario trabajar con estrategias metodológicas activas

que permitan el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño a través del

análisis, síntesis, comparaciones, interpretaciones, deducciones, elementos enfocados al

pensamiento crítico.

La motivación, tiene vinculacuión directa con las estrategais de enseñanza-

aprendizaje y estrategias de evaluación que los docentes utilizan en el proceso educativo

para el desarrollo de las detrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

109

Literatura en cada bloque curricular. En la opnión de Marichal, et al. (2018), la

motivación y el aprendizaje están íntimamente condicionados por dos aspectos, el

primero motivar a los estudiantes favorece notablemente los aprendizajes y el segundo

los docentes a más de emplear estrategias cognitivas y metacognitivas deben implementar

otras para generar tendencias favorables, la creatividad pedagógica debe trascender en los

estudiantes, así el aprendizaje será significativo. En efecto, los educadores deben

presentar contenidos novedosos, organizados y comprensibles que logren despertar la

curiosidad y el entusiasmo por aprender.

La autoestima, puede ser un factor que incida en el desarrollo de las destrezas si está

determinado por castigos, bullying, problemas familiares, drogas entre otros, impidiendo

un óptimo desenvolvimiento de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al respecto Bongiorni (2015), considera que la autoestima determina el comportamiento

y rendimiento del estudiante, por ende, cuando el niño fracasa en un área su autoestima

baja, cuando supera se siente aceptado y sus sentimientos se asocian al éxito modificando

su comportamiento. Para fortalecer este aspecto en el área de Lengua y Literatura es

indispensable que se trabaje con el aprendizaje cooperativo, estrategia que favorece el

intercambio social fortaleciendo la autoestima en los estudiantes.

Poca atención, el desarrollo de destrezas se ve afectado con este factor, por la poca

preparación de los docentes en el uso de herramientas digitales necesarias para llevar un

proceso educativo virtual y presencial. En la opinión de Bernabéu (2017), la poca atención

se produce por la desmotivación, sueño, fatiga, dificultad de concentración, atractivo de

la actividad, ruido, luminosidad y cualidad del docente que esta frente a los estudiantes,

además considera que la atención disminuye conforme avanza el tiempo, recomienda que

los contenidos sean claros, breves y precisos para que el estudiante esté atento. Por lo

tanto, se ve la necesidad de apartar las metodologías conductuales de la enseñanza e

innovar y coartar en cierta medida los elementos mencionados, que para la autora inhiben

el desarrollo de las destrezas en los estudiantes.

Factores fisiológicos

Indicadores: cansancio.

El cansancio, elemento predominante en la adquisición de destrezas, que afecta el

proceso académico en los estudiantes. Al contrastar este factor con las herramientas

digitales que utilizan los docentes tienen relación, puesto que predomina el uso de

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

110

herramientas tradicionales en vez de despertar el interés pueden provocar cansancio y

tedio en los estudiantes. En concordancia con López (2010), entre los factores que afectan

el proceso educativo pueden ser que los contenidos impartidos no tienen relevancia y no

pueden ser aplicados a su vida cotidiana, no existe estrategias motivadoras que implique

la reflexión y cooperación, falta de preparación y poca investigación. Desde esta

perspectiva las planificaciones microcurriculares deben contener métodos, estrategias y

recursos innovadores que despierten el interés de los discentes tanto en procesos virtuales

como presenciales.

12.- Nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes

Sobre el nivel de aprendizaje en Lengua y Literatura alcanzado por los estudiantes,

todos los docentes encuestados manifestaron que el promedio de los estudiantes oscila

entre 7 a 8,99 (ver figura 23).

Figura 23. Nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes

Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

De acuerdo con la escala establecida en la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(2012), los resultados indican que los estudiantes de los 5to, 6to y 7mo años del nivel de

educación Media se ubican en la escala cualitativa “Alcanzan los aprendizajes

requeridos” cuyos promedios están entre (7-8,99). No obstante, al contrastar el reporte de

estos resultados, con lo reflejado en las dificultades que presentan los estudiantes en el

desarrollo de las destrezas lingüísticas donde se reporte que el 75% evidencian problemas

en la compresión lectora y el 62,5% dificultades en la expresión escrita, resultan

contradictorios al ser estas dos destrezas el núcleo del área de Lengua y Literatura.

En consecuencia, la escala que refieren los docentes (Alcanzan los Aprendizajes

0%

100%

0%

0%

Domina los aprendizajes requeridos (9-10)

Alcanzan los aprendizajes requeridos (7-8,99)

Está próximo a alcanzar los aprendizajesrequeridos (4,01-6,99)

No alcanza los aprendizajes requeridos (≤ 4 )

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

111

Requeridos), no refleja en opinión de la investigadora los aprendizajes alcanzados por los

estudiantes. Cabe destacar que Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012), establece

en su artículo 194 que:

… las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de

aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje

nacionales. Las calificaciones se asentarán según la siguiente escala (p.

55).

Figura 24. Escala de calificaciones cualitativa y cuantitativa Fuente: Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012)

Siguiendo con el análisis de lo establecido en la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (2012), referente a los requisitos para la promoción el Art. 196 establece que:

La calificación mínima requerida para la promoción, en cualquier

establecimiento educativo del país, es de siete sobre diez (7/10).

En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción

al siguiente grado se requiere una calificación promedio de siete sobre diez

(7/10) en el conjunto de las asignaturas que componen la malla curricular

(p. 55).

Sin embargo, es necesario revisar el Instructivo para la Evaluación Estudiantil

propuesto por el Ministerio de Educación (2020), para la evaluación de los portafolios en

el marco de la pandemia Covid-19, propone una rúbrica de evaluación con parámetros ya

establecidos, que se presenta a continuación.

Rúbrica para evaluación: Portafolio del Estudiante

Consideraciones Generales:

• Todos los estudiantes recibirán 3/10 puntos al presentar su portafolio de

manera puntual.

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Domina los aprendizajes requeridos 9,00 - 10,00

Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 - 8,99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 - 6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

112

• El docente y la familia evaluarán la calidad de los recursos en un rango de

7 puntos.

Aspectos a

evaluar

1 0,75 0,50 0

Participación

(esta categoría

debe ser

calificada por la

familia del/la

estudiante)

Demostró

responsabilida

d y entusiasmo

al realizar sus

tareas durante

todo el tiempo.

Demostró

responsabilida

d y entusiasmo

al realizar sus

tareas durante

la mayoría del

tiempo.

Demostró

responsabilida

d y entusiasmo

al realizar sus

tareas durante

poco tiempo.

No demostró

responsabilida

d y entusiasmo

al realizar sus

tareas durante

este tiempo.

1 0,75 0,50 0

Presentación(est

a categoría debe

ser calificada por

el/la docente)

El/la estudiante

presenta más

de tres

evidencias de

trabajo por

semana,

desarrolladas

de forma

correcta.

El/la estudiante

presenta al

menos dos

evidencias de

trabajo por

semana,

realizadas de

forma correcta.

El/la estudiante

presenta al

menos dos

evidencias de

trabajo por

semana

El/la estudiante

presenta al

menos una

evidencia de

trabajo en

alguna semana.

5 4 3 2

Contenido (esta

categoría debe ser

calificada por el/la

docente)

El/la estudiante

presenta más

de tres

evidencias de

trabajo por

semana,

desarrolladas

de forma

correcta.

El/la estudiante

presenta al

menos dos

evidencias de

trabajo por

semana,

realizadas de

forma correcta.

El/la estudiante

presenta al

menos dos

evidencias de

trabajo por

semana.

El/la estudiante

presenta al

menos una

evidencia de

trabajo en

alguna semana.

Total sobre 7: / 7 puntos

Total sobre 10: / 10 puntos

Figura 25. Rubrica de evaluación. Portafolio del estudiante. Fuente: Ministerio de Educación (2020)

En resumen, tres puntos que se le asigna por presentar el portafolio, un punto que

califica la familia, un punto por el orden y aseo y cinco puntos por la presentación de

tareas suma diez sobre diez (10/10). Este proceso de calificación no permite ver con

claridad si el estudiante desarrolló las destrezas, puesto que las tareas son realizadas en

los hogares y se desconoce si el portafolio que presentó es desarrollado por el estudiante

o por la familia. Esta forma de calificación está generando vacíos en la adquisición de

destrezas con criterios de desempeño, las notas no reflejan la realidad de los aprendizajes

adquiridos por los educandos, por lo tanto, en el retorno a clases presenciales el

diagnóstico será vital para dar continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

113

13.- Elementos necesarios para fortalecer la formación docente

En relación a los elementos que son necesarios fortalecer la formación del docente en

el área de Lengua y Literatura para desarrollar en los estudiantes las destrezas con criterio

de desempeño de cada uno de los bloques curriculares que integran el área, los resultados

resaltan cuatro elementos clave: conocimiento en el diseño de estrategias innovadoras con

el 100%, manejo de recursos y herramientas virtuales con el 75%, fortalecimiento de

competencias investigativas y la elaboración de proyectos educativos con el 37,5%,

finalmente formación en evaluación de los aprendizajes con el 12, 5% (ver figura 26).

Figura 26. Elementos necesarios para fortalecer la formación docente

Fuente: Encuesta a docentes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

La capacitación docente es primordial para desarrollar un proceso formativo de

calidad, los docentes deben contar con una formación que les posibilite ejercer una praxis

pedagógica en correspondencia a los objetivos de aprendizajes planeados y a las

características de los estudiantes, garantizando una formación integral. Los resultados

presentados reflejan que los docentes requieren formación en los elementos básicos para

la planificación de secuencias didácticas conducentes a la construcción de aprendizajes

significativos como los son estrategias y recursos didácticos y el desarrollo de

competencias investigativas.

Al efectuar el análisis un dato que despierta el interés es que los docentes no requieren

formación en su área disciplinar, obviando el aspecto pedagógico para la enseñanza de la

Lengua y Literatura, la cual como área del conocimiento amerita una experticia

específica.

0%

37,5%

100%

75%

12,5%

37,5%

0%

Autoformación en la lectura y escritura.

Capacitación en la elaboración de proyectoseducativos.

Capacitación docente en estrategiasinnovadoras.

Capacitación docente en el manejo derecursos virtuales.

Capacitación en evaluación de losaprendizajes

Formación para el desarrollo de competenciasinvestigativas

Ninguno

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

114

Otro dato que resalta es la evaluación de los aprendizajes, competencia docente que

desarrolla habilidades y destrezas para emitir juicios de valor, acerca de los aprendizajes

alcanzados por los estudiantes, al contrastar con los datos de las estrategias de evaluación

que aplican los docentes en el apartado seis (6), obvian las escalas de evaluación como

los registros descriptivos, registros anecdóticos, listas de cotejo, escalas numéricas,

escalas descriptivas, escalas gráficas; estrategias de evaluación que permiten que la

valoración sea más objetiva para brindar una retroalimentación efectiva. De igual forma

en el apartado siete (7) respecto a los tipos de evaluación que emplean los educadores,

muestran poco interés por la evaluación diagnóstica cuya finalidad es la indagación de

los aprendizajes previos que poseen los estudiantes. Conviene especificar que, es

necesaria la capacitación en evaluación de aprendizajes aspecto valioso que los docentes

están omitiendo lo que afecta al proceso educativo.

En relación a la necesidad de fortalecer la formación docente la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (2012), en los Art. 311 y 312 establece:

Art. 311.-De los procesos de formación permanente para los profesionales

de la educación. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, con

el objeto de mejorar las competencias de los profesionales de la educación,

certifica, diseña y ejecuta procesos de formación en ejercicio, atendiendo

a las necesidades detectadas a partir de los procesos de evaluación y a las

que surgieren en función de los cambios curriculares, científicos y

tecnológicos que afecten su quehacer (p. 90).

Art. 312.-Programas y cursos de formación permanente. El programa de

formación permanente es un conjunto o grupo de cursos relacionados entre

sí que se orientan al logro de un objetivo de aprendizaje integral y puede

vincular acciones de acompañamiento posterior para la implementación

de lo aprendido (p. 90).

De acuerdo con Rodríguez (2017), la misión de la educación actual es formar

profesionales altamente capacitados, la formación docente es un reto que el gobierno debe

afrontar ante los desafíos cambiantes en lo científico y tecnológico, es por ello que la

capacitación es una estrategia que los docentes deben asumir para enfrentar los cambios

en la educación, si no cuenta con los conocimientos necesarios corren el riesgo de

perderse en proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, la responsabilidad de capacitarse

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

115

radica en los docentes, su preparación y actualización otorgará una educación de calidad.

Encuesta dirigida a los estudiantes

El instrumento estuvo conformado por ocho (8) interrogantes que permitieron tener

una visión de la realidad educativa de los estudiantes en el desarrollo de las destrezas con

criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura. Las encuestas se aplicaron a

ciento ochenta y dos (182) estudiantes del subnivel Medio de 5to, 6to y 7mo años, las

edades oscilaron entre los 9 a 12 años (ver Anexo 2). Las interrogantes formuladas a los

estudiantes fundamentalmente se orientaron a: percepción de la praxis pedagógica

docente en Lengua y Literatura; recursos didácticos, estrategias de evaluación, modalidad

de estudio y procesos metacognitivos.

1.- Percepción de los estudiantes. Praxis pedagógica de Lengua y Literatura

En relación a la percepción de los estudiantes acerca de la praxis pedagógica de Lengua

y Literatura, los resultados fueron: el 60% de los encuestados manifiestan que las sesiones

de aprendizajes son divertidas, mientras que el 38% las consideran poco divertidas (ver

figura 27).

Figura 27. Percepción de los estudiantes. Praxis pedagógica de Lengua y

Literatura Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

La función docente implica ir más allá del dominio disciplinar del área del

conocimiento, amerita una planeación didáctica apoyada en un conjunto de estrategias,

recursos y herramientas tecnológicas que confieran un carácter innovador al proceso de

enseñanza-aprendizaje, capaz de despertar el interés por aprender del estudiante. Los

resultados develan que un 38% de los discentes consideran las clases de Lengua y

Literatura poco divertidas, situando las sesiones de aprendizaje dentro del paradigma

60%

38%

2%

Muy divertidas Poco divertidas Nada divertidas

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

116

conductista, donde el estudiante recibe la información para procesarla conforme a las

indicaciones del docente.

Los datos invitan a la reflexión acerca de las estrategias empleadas, las cuales en la

actualidad en opinión de los estudiantes resultan poco motivadoras, repercutiendo

significativamente en la percepción de los estudiantes y en su disposición positiva para el

aprendizaje de esta área del saber. En efecto, las estrategias didácticas se conciben como

un conjunto de orientaciones que señalan en forma clara los métodos, procedimientos,

técnicas y recursos que se planifican, ajustados a las características cognitivas,

socioculturales y emocionales de los estudiantes, con el propósito de alcanzar los

aprendizajes contemplados en la planificación curricular.

Además del diseño de secuencias didácticas, los ambientes de aprendizajes resultan

esenciales en el proceso de enseñanza, el docente debe diseñar ambientes y objetos de

aprendizajes estableciendo con ello un vínculo entre conocimiento - docente mediador y

estudiante como agente activo del propio aprendizaje, a través de una interacción con el

saber. De este modo, la praxis docente debe construirse mediante dialogos concretos

enmarcados en conpromisos de transformación, orientados a prácticas innovadoras y

críticas que le den sentido al ser, al quehacer y al saber pedagógico Páez (2015). Desde

esta perspectiva, los educadores deben promover metodologías activas que implique el

uso de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que conlleve la reflexión

cuya finalidad sea el desarrollo del pensamiento crítico y actitudes positivas que

garanticen un aprendizaje dinámico de la Lengua y Literatura.

2.- Recursos didácticos empleados por los docentes

Respecto a los recursos utilizados por los docentes antes y durante la pandemia por

Covid-19, los resultados que destacan son: antes de la pandemia, el 94% de los docentes

utilizaba los libros y el 56% hojas impresas en su proceso educativo; durante la pandemia,

el 77% sigue usando libros y el 82% videos (ver figura 28).

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

117

Figura 28. Recursos didácticos empleados por los docentes Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

A partir de los resultados precedentes, antes y durante la pandemia por Covid-19 se

evidencia que los recursos didácticos que emplean los docentes para el desarrollo del

proceso de enseñanza y aprendizaje, se enmarcan dentro de un modelo tradicional, donde

los recursos no denotan una preparación que responda a los diversos estilos de aprendizaje

de los estudiantes. Los recursos didácticos han de ser diseñados para apoyar los procesos

formativos, ajustándose éstos a la personalidad cognitiva de niños y jóvenes, el propósito

es captar el interés por el aprendizaje. Desde esta perspectiva los recursos didácticos se

constituyen en el conjunto de elementos que contribuyen a la construcción del

conocimiento, aportando significados a los conceptos estudiados, de la mano de las

estrategias instrucciones que coadyuvan al dominio disciplinar del área del conocimiento.

Al realizar una comparación entre los períodos académicos (2019-2020) antes de la

pandemia y (2020-2021) durante la pandemia los docentes continuaron utilizando

recursos tradicionales. Fue posible observar con preocupación que dejan de emplear

recursos didácticos que promueven procesos metacognitivos como lo son: mapas

mentales, elaboración de maquetas, uso de plastilina, lectura de revistas. Cabe destacar

que en la encuesta a los docentes dentro de las opciones de repuesta, respecto a los

82%

77%

12%

30%

6%

1%

8%

11%

3%

42%

94%

24%

56%

10%

9%

21%

23%

10%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Videos.

Libros.

Revistas.

Hojas impresas.

Computadora.

Plastilina.

Mapas.

Proyector.

Maquetas.

DESPUÉS DE LA PANDEMIA

Videos.

Libros.

Revistas.

Hojas impresas.

Computadora.

Plastilina.

Mapas.

Proyector.

Maquetas.

ANTES DE LA PANDEMIA

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

118

recursos se encontraban herramientas digitales como: Celebriti Edu, Symbaloo,

ClassDojo, Prezi, Padlet, Popplet, Bien, EDPuzzle, Diccionarios digitales, Educaplay,

Audio libros y Booktubers, no obstante, no formaron parte de las respuestas

proporcionadas por los encuestados, lo que podría ser consecuencia de una limitada

preparación del docente y de los escasos recursos para el acceso a la tecnología de los

estudiantes.

3.- Estrategias de evaluación empleadas por los docentes

En referencia a las estrategias de evaluación empleadas por los docentes se encontró

que: el 80% de los docentes antes de la pandemia administraban pruebas escritas, mientras

que durante la pandemia el 84% usan los portafolios como estrategias de evaluación (ver

figura 29).

Figura 29. Estrategias de evaluación empleadas por los docentes

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

Los resultados develan que los aprendizajes están siendo evaluados mediante pruebas

escritas (antes de la Pandemia por covid-19) y portafolios (después de la pandemia), al

contrastar con las respuestas de los docentes sobre las estrategias de evaluación en el

apartado seis (6) existe cierta similitud, ya que el 75% manifestó que trabajan con

portafolios y el 62,5% con pruebas escritas. Se evidencia que antes de la presencia del

Covid-19, existía una resistencia al cambio y persistían las evaluaciones tradicionales, sin

embargo, por el cambio repentino suscitado por la pandemia el Ministerio de Educación

10%

12%

84%

36%

37%

80%

16%

18%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Pruebas orales.

Pruebas escritas.

Califica portafolios.

Califica proyectos

DESPUÉS DE LA PANDEMIA

Pruebas orales.

Pruebas escritas.

Califica portafolios.

Califica proyectos

ANTES DE LA PANDEMIA

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

119

propuso evaluar a través de portafolios los procesos de enseñanza-aprendizaje,

instrumento de evaluación acogido por los educadores.

Ajuicio de Navarro, Falconí, y Espinoza (2017), lo que más preocupa a los docentes

es encontrar los instrumentos adecuados para establecer los alcances de los estudiantes y

llegar a una valoración justa de los aprendizajes, por lo que muchos educadores asumen

un rol sin protagonismo para evaluar. En la opinión de García y Nicolás (2012), la

planificación educativa involucra diversidad de aprendizajes y diferentes niveles de

dominio por parte de los estudiantes, en consecuencia la evaluación debe ser diseñada

con el apoyo de estrategias e instrumentos que permitan a los docentes emitir un juicio

de valor de los aprendizajes consolidados, con el objeto de detectar las dificultades de los

estudiantes y ajustar los proceso formativos, se trata de valorar conocimientos, actitudes,

habilidades en termino de competencias de forma integral. Por ello, la trascendencia está

en la innovación y perfeccionamiento de estrategias evaluativas en función de consolidar

las competencias lingüísticas en los educandos.

4.- Frecuencia de evaluaciones de los docentes

Sobre la frecuencia con que los docentes evalúan el proceso de enseñanza- aprendizaje

en sus estudiantes, se obtuvo los siguientes resultados: el 37,4% de los estudiantes

manifestaron que los docentes realizan evaluaciones al final de los parciales, el 31,9%

respondió que aplican durante la clase; y el 15,9% una vez a la semana (ver figura 30).

Figura 30. Frecuencia de evaluaciones de los docentes

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

Los resultados develaron que el mayor número de docentes evalúan con examen

parcial, lo deja en evidencia que la evaluación formativa como proceso sistemático y

31,9%

14,3%15,9%

7,1%

37,4%

Durante la clase. Al final de laclase.

Una (1) vez a lasemana

Cada quince (15)días

Cada (5)semanas

terminando elparcial.

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

120

continuo para valorar el avance de los estudiantes en el desarrollo de las destrezas con

criterio de desempeño del área de Lengua y Literatura, es considerado en un menor

porcentaje. Desde esta perspectiva aun cuando los docentes si aplican evaluaciones

durante el proceso de formación, la tendencia deja ver que la mediación del conocimiento

priva sobre la evaluación integral de los aprendizajes.

Esta problemática ha sido vislumbrada por el Ministerio de Educación (2011), al

manifestar que las evaluaciones continúan centrándose en los exámenes escritos,

determinados por la memorización y la pasividad del educando; la separación entre los

procesos de enseñanza-aprendizaje y la evaluación hace que la metodología utilizada no

tenga el impacto esperado en el aprendizaje de los estudiantes.

5.- Modalidad de estudio. Proceso de enseñanza - aprendizaje de Lengua y

Literatura durante la Pandemia por Covid-19

En cuanto a la frecuencia con que los docentes desarrollan sesiones sincrónicas durante

la pandemia por Covid-19 en el período (2020-2021) se encontró que: el 40% de los

encuestados afirman que los docentes enseñan Lengua y Literatura de manera virtual,

mientras que el 30% manifiestan que a veces y nunca el 16% (ver figura 31).

Figura 31. Modalidad de estudio. Proceso de enseñanza-aprendizaje durante

la Pandemia por Covid-19 Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

Es importante empezar este análisis explicando que los estudiantes de la escuela “Eloy

Proaño” cuentan con un limitado acceso y deficientes herramientas tecnológicas, por lo

que la institución planificó el proceso de enseñanza-aprendizaje conforme al siguiente

detalle:

1. Dos días por semana, los estudiantes recibían clases sincrónicas, y el envío de

las fichas con actividades y tareas para aquellos estudiantes que conseguían

conectarse.

40%

30%

16%

Siempre A veces Nunca

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

121

2. Tres días por semana, los estudiantes recibían clases asincrónicas, realizaban

las tareas, accediendo a las clases garbadas, videos y la ficha de actividades y

tareas.

3. Un día a la semana la institución organizó la entrega fichas pedagógicas a los

estudiantes sin conectividad en la institución y visitas domiciliarias aquellos

que no se acercan a retirar.

Desde esta perspectiva, la pandemia deja en evidencia la deficiente desigualdad de los

estudiantes para el acceso a las clases virtuales en espacios rurales. La institución adoptó

estrategias para mitigar el impacto negativo de esta realidad, sin embargo, no han sido

suficientes para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño en el área de

Lengua y Literatura, el contacto con los estudiantes sin conectividad fue mínimo, las

clases virtuales no tuvieron el efecto esperado y muchos padres no habían completado la

educación básica lo que no permitió un correcto acompañamiento en las tareas escolares.

Los rasgos descritos, presentan grandes desafíos para la educación en los próximos

meses. En la opinión Rogers y Sabarwal (2020), una vez restablecido el regreso a las

instituciones educativas se deberán aplicar medidas enfocadas a la recuperación de los

aprendizajes, desde los planes de estudio, las estrategias metodológicas, la inserción de

la tecnología, el financiamiento y la participación de los padres hasta llegar a la

evaluación en el aula, a través de orientaciones concisas y capacitaciones a docentes y

directivos. Frente a este escenario, para atender esta exigencia, los gestores de la política

educativa y las instituciones, tienen la ardua tarea de plantear propuestas educativas desde

una visión profunda que contribuyan a recuperar, acelerar y mejorar de los procesos

educativos.

6.- Dificultad de los estudiantes en las macrodestrezas lingüísticas

Sobre las dificultades que presentan los estudiantes en las destrezas: escuchar, hablar,

leer y escribir, se obtuvo los siguientes resultados: el 63,7% de los estudiantes refieren

dificultad en la destreza de escribir; el 54% en la lectura; el 41,2% en escuchar y el 33%

en hablar (ver figura 32).

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

122

Figura 32. Dificultad de los estudiantes en las macrodestrezas lingüísticas

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

De acuerdo a la opinión de los estudiantes presentan más dificultad en las destrezas de

lectura y escritura, estos resultados tienen relación con las dificultades que se muestran

en los bloques curriculares. Así en el bloque de Lectura según la opinión de los docentes

el 100% de los educandos no comprenden lo que leen, al no tener una lectura eficaz no

desarrollan los estrategias cognitivas para la comprensión como: identificar ideas

principales y secundarias, diferenciación fonética, fluidez lectora, análisis de los textos y

la adquisición de nuevo vocabulario, estos aspectos repercuten en el proceso de escritura;

otra dificultad que está latente en los educandos es en el bloque de Escritura los problemas

más visibles son: la configuración de párrafos, faltas ortográficas, deficiente caligrafía y

nulo empleo de los signos de puntuación. En este contexto, los estudiantes enfrentan un

déficit durante todo el proceso de aprendizaje y al avanzar a niveles superiores repercute

en su rendimiento.

Desde esta perspectiva Ruz (2019), señala que el proceso de lectoescritura es un

aspecto fundamental en los niños influye en su desarrollo y desempeño académico. Por

lo tanto, superar la problemática depende de toda la comunidad educativa (docentes,

estudiantes y padres de familia), el trabajo es en conjunto, desde los primeros años de

escolaridad no solo en el nivel Medio.

7.- Habilidad del docente para generar procesos metacognitivos en los estudiantes

Al consultar a los estudiantes acerca de los procesos metacognitivos que genera el

docente el 95% manifestaron que las clases son compresibles, mientras que solo el 5%

indican que rara vez comprenden las clases impartidas (ver figura 33).

41,2%

33%

54,9%

63,7%

Escuchar. Hablar. Leer. Escribir.

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

123

Figura 33. Habilidad del docente para generar procesos metacognitivos en los

estudiantes Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

La expresión de la mayoría de estudiantes frente a la pregunta planteada, es que los

docentes si promueven estrategias que desarrollan procesos metacognitivos, puesto que

existe un porcentaje alto de educandos que comprenden los contenidos impartidos por los

docentes, a pesar de que las respuestas son positivas en el proceso de la investigación se

pudo detectar en cierta medida, el uso de estrategias metodológicas, estrategias de

enseñanza y evaluación tradicionales, por lo que los resultados son un poco

contraproducentes, ya que se evidenció dificultades con altos porcentajes en la

comprensión lectora y en los procesos de escritura, macrodestrezas básicas en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Con base a lo expuesto por Sulbarán (2007), considera que es necesario preparar al

docente en su práctica pedagógica para que como mediador propicie el desarrollo de

capacidades metacognitivas que apoyen las destrezas comunicativas de lectura, escritura

y creatividad para aprendizajes prácticos. De modo que, fortalecer las habilidades

docentes requiere de una formación continua relevante para una buena comprensión de

los conocimientos por los educandos.

8.- Motivación. Clases de Lengua y Literatura

En relación a la motivación de los estudiantes para asistir y cumplir con los deberes de

Lengua y Literatura, se obtuvo los siguientes resultados: el 95% de los estudiantes

respondieron que se sienten motivados en aprender Lengua y Literatura y solo un 5%

dijeron que rara vez (ver figura 34).

63%

32%

5%0%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

124

Figura 34. Motivación. Clases de Lengua y Literatura

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica Media de la escuela “Eloy

Proaño” (2021)

La motivación del docente durante el proceso de aprendizaje es vital, genera confianza

y aumenta la autoestima. Según Pintrich y Schunk (2006), citado por Bonetto y Calderón

(2014), los estudiantes que se sienten motivados son los que demuestran mayor interés en

realizar las actividades propuestas, atienden en las clases, toman apuntes con facilidad,

trabajan con seguridad y realizan con alegría las tareas que se proponen dentro del

ambiente escolar. En seste sentido y según los resultados los docentes si están motivando

a los estudiantes en las clases de Lengua y Literatura.

Sin duda, la motivación es un elemento eficaz que debe ser utilizado por todos los

actores curriculares en su proceso pedagógico. En la opinión de Jameson y Torres (2010),

el aprendizaje cuando está al nivel de la comprensión y no al nivel de la memorización es

cuando los docentes reflexionan sobre su práctica docente y mejoran para motivar y

despertar en sus estudiantes el interés hacia las áreas del conocimiento, dando ejemplos,

explicando con claridad los contenidos, formulando hipótesis y planteando situaciones

problemáticas reales para desarrollar su pensamiento.

Análisis de Planificaciones Didácticas Docentes

Dando continuidad a la variable “a”, se procedió con la aplicación de la técnica de

análisis de contendido para las planificaciones didácticas docentes (Ver Anexo 3). A

través de ella se indagó sobre la pertinencia y coherencia de lo prescrito en el Currículo

Nacional del área de Lengua y Literatura y lo planificado por los docentes para el

desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, el propósito principal fue develar

la pertinencia de la acción didáctica con el desarrollo destrezas básicas imprescindibles

del área de Lengua y Literatura para el Subnivel Medio de Educación General Básica en

71%

24%

5%

Siempre Casi siempre Rara vez

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

125

los bloques: Lengua y cultura; Comunicación oral; Lectura; Escritura, y Literatura. A

continuación, se presenta los resultados obtenidos en los tres años de básica.

En relación a las planificaciones docentes se realizan de manera conjunta por años de

básica, así todos los docentes de cada paralelo y año de básica cuentan con la misma

planificación, por lo tanto, existe escaza adaptación al grupo de estudiantes que se

encuentran en los diferentes paralelos.

Referente a los objetivos del área, según el formato utilizado en la institución se

ubican al inicio de la planificación de los bloques curriculares. Así, en séptimo año los

objetivos estuvieron bien definidos; en quinto existió confusión en los bloques de

Escritura y Literatura por la presencia de objetivos de otros bloques; en sexto año en su

totalidad estuvieron mezclados. La selección de los objetivos y su correcta correlación

con las destrezas de cada bloque curricular es tarea fundamental del docente en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, para alcanzar las metas establecidas, cubrir el conjunto

aprendizajes de cada bloque y desarrollar la planificación didáctica de manera eficaz.

En cuanto a las destrezas con criterios de desempeño, de los cinco bloques

curriculares se evidenció lo siguiente:

• En quinto año se identificó diecinueve (19) destrezas desarrolladas, quedando

inconclusas ocho (8). La desagregación se realizó en once (11).

• En sexto año se trabajaron veinte (20) destrezas, quedaron aplazadas siete (7).

Once (11) destrezas fueron desagregadas.

• En séptimo año desarrollaron veinte (20) destrezas, quedaron pendientes once

(11).

Frente a este escenario, de las 27 destrezas básicas imprescindibles planteadas en el

Currículo Nacional 2016 en el nivel medio para área de Lengua y Literatura, los docentes

no priorizaron ya que varias quedaron inconclusas y según el Ministerio de Educación

(2016), deben desarrollarse en cada año de básica y complementarse en el nivel que

refieren, en caso de no ser trabajadas, difícilmente podrán ser adquiridas en posteriores

momentos.

Con respecto a las estrategias didácticas, en los tres años de básica, en todos los

bloques curriculares no existió la presencia de estrategias de enseñanza y aprendizaje solo

describen máximo dos actividades relacionadas a los contenidos. No contemplan lo

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

126

propuesto por Díaz y Hernández (2002), las estrategias son medios o recursos que ayudan

y guían el proceso pedagógico. Siendo así, es crucial que estén presentes en las

planificaciones didácticas, para desarrollar las destrezas con la finalidad de consolidar

aprendizajes significativos.

Dando continuidad al análisis están las estrategias de evaluación, en los tres años de

básica y en todos los bloques curriculares utilizaron como técnica la prueba escrita y como

instrumento el cuestionario. Se evidencia que prevalece la aplicación de estrategias

evaluativas tradicionales que poco o nada ayudan a cumplir los objetivos que persigue la

evaluación, puesto que la finalidad no es la asignación de notas, sino identificar de manera

pertinente los avances y dificultades en los estudiantes que permita realizar una

retroalimentación oportuna en el proceso de enseñanza y aprendizaje. También, no se

observó el detalle de actividades evaluativas lo que hace pensar que quedan a

discrecionalidad del docente.

Finalmente, en el análisis de los recursos didácticos, se pudo evidenciar en todos los

bloques curriculares de los tres años de básica que prevalecieron la guía del docente,

textos y cuadernos entregados por el Ministerio de Educación, cuadernos del estudiante,

textos informativos, leyendas, páginas web, carteles, laboratorio de computación y videos

educativos. Recursos que no permiten el desarrollo de procesos metacognitivos en su

totalidad, puesto que se contemplan como tradicionales y tomando en cuenta que Lengua

y Literatura está compuesta por cinco bloques curriculares deberían variar según las

temáticas abordadas. Por otro lado, no se observó la presencia de herramientas digitales

esto puede ser generado por el escaso conocimiento y manejo de la tecnología por parte

de los educadores.

Variable “b” Desarrollo de Destrezas con Criterios de Desempeño del área de

Lengua y Literatura

Para estudio de la variable “b” Desarrollo de Destrezas con Criterios de Desempeño

del área de Lengua y Literatura, se aplicó la técnica de análisis de contenido, con su matriz

de análisis (b), para determinar el rendimiento académico de los estudiantes de 5to, 6to y

7mo años durante los periodos académicos (2018-2019), (2019-2020) y el primer

quimestre del (2020-2021) (ver Anexo 4). El propósito principal fue develar el nivel de

desarrollo de destrezas alcanzado por los estudiantes en el nivel Medio en el área de

Lengua y Literatura.

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

127

El análisis del promedio del nivel Medio durante el periodo académico (2018-2019)

fue de 8,35; en el periodo (2019-2020) obtuvieron un promedio de 8,88 y durante el

primer quimestre del (2020-2021) los estudiantes alcanzaron un promedio de 8,98.

Conforme a lo establecido en el Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil

emitido por el Ministerio de Educación (2019), estos promedios ubican a los estudiantes

en la escala cualitativa de “Alcanzan los aprendizajes requeridos” que está considerada

de (7 a 8,99).

Los promedios alcanzados por los estudiantes les acredita a pasar al siguiente nivel,

sin embargo, según los resultados de las encuestas realizadas a los docentes y estudiantes

manifiestan tener un alto grado de dificultad en lectura y escritura; si se compara estos

promedios con los resultados obtenidos en la prueba PISA-D 2017, no concuerdan puesto

que en lectura el 51% de los estudiantes no alcanzaron el nivel 2 básico mínimo

obligatorio donde deben tener la capacidad de localizar uno o más fragmentos, reconocer

la idea principal de un texto, la comprensión de las relaciones, interpretar su significado

dentro de una parte limitada del texto cuando la información no es destacada y el lector

debe hacer deducciones.

De igual forma no se ajustan con los resultados TERCE 2013, en lectura los estudiantes

de tercer año se ubicaron el Nivel I el más bajo y sexto en el Nivel II, los puntajes fueron

menores a la media establecida por Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE); con respecto a la escritura existieron resultados favorables se

ubicaron entre los niveles III y IV (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018).

Para Villarroel (2012), numerosas investigaciones han comprobado que el alto

rendimiento académico cimentado en las notas, no garantiza el éxito de la vida de los

individuos. En este sentido, los promedios obtenidos no reflejan la realidad de los

aprendizajes de los estudiantes, puesto que persiste en la institución investigada

dificultades en caligrafía, ortografía, redacción, expresión oral y comprensión lectora,

elementos que se evidencian cuando los educandos pasan de año o nivel, la institución

debe fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje incrementando el trabajo

cooperativo de los docentes, para que las disciplinas sean planificadas

interdisciplinariamente y no de manera aislada, enfocarse a desarrollar aprendizajes

significativos que procuren la formación integral de los estudiantes.

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

128

CAPÍTULO V

PROPUESTA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INSTITUTO DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MENCIÓN CURRÍCULO

ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL

DESARROLLO DE DESTREZAS CON CRITERIOS

DE DESEMPEÑO EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA

Autor: Licenciada Emma Nohemí Yépez Morales

[email protected]; [email protected]

Director: PhD. Itala María Paredes Chacín

[email protected]; [email protected]

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

129

PRESENTACIÓN

La educación se encuentra en constante proceso de transformación, los intereses de los

estudiantes y sus estilos de aprendizaje son diversos. Desde esta perspectiva la praxis

pedagógica docente ha de responder a las necesidades de formación desde una posición

crítica y reflexiva del impacto de las secuencias didácticas para el logro de los saberes

declarados en el perfil de egreso de cada nivel de educativo, el reto es brindar una

educación de calidad desde la concepción de formación integral.

La educación ha de formar seres humanos capaces de insertarse en la sociedad y

responder a las necesidades y sus contextos inmediatos de acción, por lo que durante su

formación deberá desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas en términos de

competencias para una actuación pertinente y oportuna.

El área de Lengua y Literatura en los procesos de formación constituye un aspecto

fundamental para el desarrollo humano, esta área demanda una constelación de

conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas lingüísticas, sociales, culturales,

tanto desde la efectividad de la expresión como de la comprensión de los discursos que

configuran los seres humanos.

En consecuencia, resulta esencial fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje

para el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño en el área de Lengua y

Literatura del subnivel Medio en Educación General Básica. La acción pedagógica

implica conocer a profundidad los procesos de enseñanza y aprendizaje, cuyo propósito

fundamental es la formación integral de los estudiantes, los cuales se enmarcan en una

trilogía conformado por docentes, estudiantes y contexto educativo, para dar

cumplimiento a los objetivos planteados en el currículo.

Dada la necesidad de fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje del área de

Legua y Literatura se presenta una propuesta de intervención con estrategias innovadoras

que pretende constituirse en un aporte para la mejora de la calidad de la educación en esta

área de formación. Las estrategias presentadas coadyuvarán al desarrollo de las destrezas

con criterio de desempeño declaradas en el Currículo Nacional 2016 del Ecuador.

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

130

PROPÓSITO DE LA PROPUESTA

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación del área de Lengua y

Literatura en el nivel de Educación Básica, por medio de estrategias innovadoras para el

desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño declaradas en el Currículo Nacional

2016 del Ecuador.

ENFOQUE DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La propuesta de intervención con estrategias innovadoras para el desarrollo de

destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura en el subnivel Medio

de Educación General Básica se fundamenta en la Teoría Constructivista y la Pedagogía

Crítica.

La Teoría Constructivista enmarca su proceso educativo en función del estudiante

como centro del aprendizaje, considerado un ente activo que interactúa en el proceso de

educativo para adquirir conocimientos significativos, por consiguiente debe ser un sujeto

que solucione problemas, construya su aprendizaje y tenga una visión crítica de la

realidad; el docente en cambio es visto como ente innovador, con capacidad de crear

aprendizajes relevantes con alto grado de significatividad mediante la aplicación de

estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas, tomando como base los constructos

previos para la adquisición de los nuevos esquemas cognitivos (Tigse, 2019).

Para Díaz y Hernández (2002), el constructivismo se basa en tres ejes fundamentales:

uno el estudiante es quién construye su aprendizaje y se convierte en sujeto activo cuando

manipula, investiga, descubre e inventa; dos la actividad mental de construcción del

alumno se fundamenta en los contenidos que posee, y tres la función del educador es

conectar los esquemas adquiridos con los nuevos siendo un guía y orientador. En este

sentido el aprendiz selecciona, organiza y transforma la información que adquiere de

diferentes fuentes y la relaciona con sus propios conocimientos lo que implica un cambio

de esquemas conceptuales cognitivos como refieren los autores.

Así el aprendizaje dentro del constructivismo es social, cooperativo y colectivo, puesto

que construye su conocimiento a partir de las representaciones mentales que posee y las

interacciones con los demás, por ende, la praxis docente implica la renovación de

estrategias metodológicas que brinde a los estudiantes una enseñanza de calidad.

La Pedagogía Crítica para Mclaren, (1997), citado por Chávez y Castro (2019),

pretende brindar al docente medios para que comprendan el papel que juegan las escuelas

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

131

que actualmente se instauran en una sociedad dividida en razas, clases sociales, géneros,

políticas y filosofías. Sin duda, esta pedagogía se dimensiona a transformar la mentalidad

de los educandos, para el autor los estudiantes que logran desarrollar el pensamiento

crítico obtienen un buen desenvolvimiento académico, sus relaciones personales,

familiares y sociales mejoran notablemente, puesto que se vuelven autónomos y

emancipadores, desarrollan habilidades lingüísticas, la capacidad de investigar,

cuestionar, modificar su conducta, practicar valores y buscar el bien común. Así, desde

la teoría y la práctica orienta al estudiante a participar en la sociedad con criticidad propia.

Estas teorías invitan al docente a ser un ente forjador de esquemas conceptuales,

promotor de conciencia social, el desarrollo de habilidades y destrezas, con capacidades

creativas, reflexivas y críticas, mediante la innovación pedagógica de estrategias acorde

a las exigencias actuales educativas.

Para finalizar, la propuesta centra su proceso en enfoque comunicativo y procesual en

concordancia con lo prescrito en el Currículo Nacional de Ecuador 2016: comunicativo

enfatiza el desarrollo de destrezas en los cinco bloques curriculares del área de Lengua y

Literatura; procesual involucra una serie de pasos en cada una de las estrategias

planteadas (Ministerio de Educación, 2016). Por ende, se perfila al desarrollo de las

competencias lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir a través de estrategias

innovadoras que fomenten el desarrollo integral del estudiante.

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

La estructura de la propuesta se encuentra organizada en los cinco bloques curriculares

que integran el área de Lengua y Literatura del currículo del Subnivel Medio año (2016).

Para el diseño de las estrategias se consideró dos dimensiones por cada bloque.

Seguidamente se detalla:

Bloque Curricular Dimensión

Bloque Curricular Lengua y Cultura Cultura escrita

Variedades lingüísticas

Bloque curricular Comunicación Oral La lengua en la interacción social

La expresión oral

Bloque curricular Lectura Comprensión de textos

Uso de recursos

Bloque Curricular Escritura Producción de textos

Reflexión sobre la lengua

Bloque curricular Literatura Literatura en contexto

Escritura creativa

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

132

En lo que respecta a la estructura interna del diseño de las estrategias, estas parten de

los objetivos propuestos en el currículo Nacional para el área curricular y las destrezas

con criterio de desempeño imprescindibles. La propuesta integra dos estrategias por

bloque, una para cada dimensión trabajada. Los elementos que estructuran las estrategias

propuestas son: 1.- valores a desarrollar en los estudiantes 2.- descripción de la estrategia,

3.-ventajas y desventajas 4.- recursos, 5.- procedimiento, 6.- recomendaciones, 7.-

criterios de evaluación, 8.- guía de trabajo. Cabe destacar que la guía de trabajo se incluye

solo en aquellas estrategias donde los estudiantes realizan actividades colaborativas y en

otras donde es necesario un tiempo mayor para el desarrollo de éstas.

A partir de este momento se invita al lector al análisis y puesta en prácticas de las diez

estrategias innovadoras para la enseñanza y aprendizaje del área de Lengua y Literatura

en el Subnivel Medio de Educación General Básica.

ESTARATEGIAS INNOVADORAS POR BLOQUES

CURRICULARES DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DEL

SUBNIVEL MEDIO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

“El maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el

conocimiento y la sabiduría en los alumnos”

Garrison (2013)

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

133

BLOQUE CURRICULAR 1

Lengua y cultura

“Un niño puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin

motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus

fuerzas aquello que desea”

Paulo Coelho (1996)

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

134

LENGUA Y CULTURA

Dimensión: Cultura escrita

Estrategia: Talentosos observadores en acción

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para

acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que evidencien la

funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural.

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Respeto

• Orden

• Autonomía

• Empatía

• Comunicación

Descripción de la

estrategia

La estrategia consiste en leer y analizar textos en diferentes

contextos para apropiarse de la cultura escrita y fortalecer las

destrezas lectoras y escritoras a través de la participación activa y

colaborativa.

Ventajas • Asume responsabilidades.

• Desarrolla de habilidades de observación, análisis, síntesis.

• Capacidad de autorreflexión.

• Facilidad de integración.

Desventajas • Tiempo para desarrollar la actividad (1 semana).

• Falta de práctica de los estudiantes para realizar foros

virtuales.

• Conexión a Internet en la institución inestable.

Recursos • Guía de trabajo

• Cuadernos de apuntes.

• Herramienta de comunicación (foro virtual)

• Pliegos de papel periódico.

• Marcadores

• Colores

• Reglas

Procedimiento • Realizar un recorrido por la parroquia.

• Observar y leer con atención los textos escritos (vallas,

rótulos, carteles, volantes, propagandas, afiches, trípticos,

mapas, grafitis, poster, señales de tránsito entre otros).

• Tomar apuntes de lo observado.

• Organizar equipos de trabajo y establecer roles.

• Desarrollar en los grupos establecidos las actividades de la

guía de trabajo.

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

135

• Redactar en el foro educativo virtual las ventajas de saber

leer y escribir y la importancia de la presencia de la cultura

escrita en la humanidad.

• Reforzar la actividad con la lectura de textos literarios y no

literarios que les permitan adueñarse de la cultura escrita.

Recomendaciones • Establecer reglas básicas para el recorrido con anterioridad.

• Preparar el material a utilizar.

• Explicar los pasos a seguir para la interacción en el foro

educativo virtual.

• Preparar diferentes textos escritos literarios y no literarios

para reforzar la actividad.

Criterios de

evaluación

Habilidad del estudiante para identificar la función de transmisión

cultural que cumple la lengua en los diferentes contextos,

situaciones y actividades en las que se evidencia.

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

136

GUÍA DE TRABAJO

TALENTOSOS OBSERVADORES EN ACCIÓN

Actividades

Después de haber observado los textos escritos durante el recorrido realizado en la

parroquia, desarrollen las actividades propuestas en los grupos asignados.

• Lean y analicen las interrogantes planteadas en el mapa del pensamiento.

• Respondan las preguntas del mapa del pensamiento en el organizador gráfico.

• Respondan las preguntas de la escalera metacognitiva.

• Redacten en el foro educativo virtual las ventajas de saber leer y escribir y la

importancia de la presencia de la cultura escrita en la humanidad.

¿Qué aprendí hoy?

Preguntas

1.- ¿Qué observaron

durante el recorrido?

2.- ¿Cuál fue el lenguaje

utilizado en los diferentes

textos observados?

3.- ¿En qué otros lugares

diferentes a los observados

se puede encontrar textos

escritos?

4.- ¿Cuáles son las ventajas

de saber leer y escribir?

5.- ¿Por qué es importante

la presencia de la cultura

escrita en la humanidad?

¿Cómo puedo usar lo aprendido?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

Respuesta pregunta 1

Respuesta pregunta 2

Respuesta pregunta 3

Respuesta pregunta 4

Respuesta pregunta

5

.......................................

.......................................

....................................... ¿Cómo lo aprendí?

......................................

Escalera de la metacognición

Mapa del pensamiento Organizador gráfico

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

137

LENGUA Y CULTURA

Dimensión: Variedades lingüísticas

Estrategia: Cine en aula

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para

acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas que explican los

dialectos del castellano en el Ecuador.

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Responsabilidad

• Respeto

• Libertad

• Orden

Descripción de la

estrategia

La estrategia invita a investigar para desarrollar habilidades

cognitivas que le permitan ampliar el conocimiento sobre los

dialectos ecuatorianos.

Ventajas • Aprende a investigar

• Desarrolla la creatividad

• Asume responsabilidades

• Enriquece su lenguaje

Desventajas • Tiempo para desarrollar la actividad (2 semanas).

• Falta de proyectores multimedia en la institución.

• Poco acceso a Internet en los hogares para investigar.

Recursos • Guía de trabajo

• Materiales de consulta (sitios web, publicaciones)

• Cuadernos de trabajo

• Dispositivo móvil con cámara

• Espacio natural

• Proyector

• Computadora

Procedimiento • Investigar sobre las variedades lingüísticas del Ecuador.

• Definir el significado de dialecto.

• Clasificar los dialectos por regiones.

• Diferenciar las características de las variedades lingüísticas

de cada región.

• Listar ejemplos de dialectos de cada región.

• Presentar y corregir errores ortográficos y gramaticales.

• Seleccionar un lugar natural como escenario para la

filmación.

• Filmar los videos siguiendo los pasos de la guía.

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

138

• Editar los videos.

• Proyectar los videos en el aula para disfrute de todos.

Recomendaciones • Seleccionar el material de consulta adecuado y enviar a los

estudiantes.

• Organizar el conocimiento en el aula con las

investigaciones realizadas por los estudiantes.

• Proyectar los videos a los estudiantes y en reuniones de

padres de familia.

Criterio de

evaluación

Habilidad del estudiante para reconocer las variedades lingüísticas

en el castellano, haciendo énfasis en las lenguas originarias del

Ecuador.

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

139

GUÍA DE TRABAJO INDIVIDUAL

CINE EN EL AULA

Actividades

Después de haber investigado y analizado la información con su docente, realice las

siguientes actividades para la filmación de los videos.

Los videos serán filmados por el docente.

PASOS A SEGUIR PARA LA FILMACIÓN

Introducción

• Presentación personal

• Presentar el tema

• Realizar una pequeña explicación de los aspectos que va exponer.

Desarrollo

• Exponer de forma concreta y organizada iniciando por:

• El significado de dialecto

• Clasificación de los dialectos por regiones

• Características que les distingue a los dialectos según las regiones

• Describir ejemplos de forma coloquial.

Conclusión

• Finalizar exponiendo una opinión personal respecto al tema.

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

140

BLOQUE CURRICULAR 2

Comunicación Oral

“Narramos, escribimos y leemos porque hemos fabricado la fabulosa

herramienta del lenguaje humano. Por medio de las palabras, podemos

compartir mundos interiores e ideas quiméricas”

Irene Vallejo (2020)

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

141

COMUNICACIÓN ORAL

Dimensión: La lengua en la interacción social

Estrategia: Periodismo en la institución

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y

utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para

satisfacer necesidades de comunicación.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

Proponer entrevistas con una intención comunicativa y organizar

el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar

un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas

(Ref. LL.3.2.2).

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Organización

• Respeto

• Cordialidad

• Empatía

Descripción de la

estrategia

Esta estrategia se encuentra orientada a desarrollar la capacidad

dialógica para fortalecer la comunicación oral y la escucha en

diversos entornos comunicativos.

Ventajas • Fortalece la escucha y la expresión oral.

• Mejora la capacidad de diálogo.

• Desarrolla el orden léxico y semántico.

Desventajas • Tiempo para desarrollar la actividad (3 semanas)

• Acceso oportuno a los personajes para la entrevista.

• Poco acceso a Internet en los hogares para investigar.

Recursos • Guía de trabajo

• Dispositivo móvil con cámara

• Herramienta Padlet

• Micrófonos

• Parlantes

Procedimiento • Formar grupos cooperativos de trabajo para realizar una

entrevista.

• Asignar roles a los integrantes.

• Aplicar el proceso de la guía de trabajo para realizar la

entrevista.

• Seleccionar temas de interés actual (uno por grupo)

• Investigar el tema seleccionado por el grupo en sitios web

o publicaciones.

• Elaborar la estructura de la entrevista.

• Ensayar la entrevista en el aula.

• Aplicar la entrevista al personaje seleccionado.

• Transcribir las entrevistas a computadora.

• Guardar las entrevistas en la herramienta Padlet y analizar

en plenaria.

Page 155: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

142

Recomendaciones • Los personajes pueden ser: representante del Sub Centro

de Salud, Teniente Político de la parroquia, representante

de las comunidades, docentes de la institución.

• Remitir invitaciones a los personajes de la entrevista.

• Verificar su asistencia para el día indicado.

• Solicitar con anterioridad a la autoridad de la institución

por medio de un oficio la apertura para realizar las

entrevistas con la presencia de los estudiantes del nivel

medio.

Criterio de

evaluación • Capacidad de escucha y comprensión de textos orales.

• Capacidad de evaluar los elementos que intervienen en

dichas situaciones: finalidad, participantes y lugar donde se

produce el intercambio.

Page 156: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

143

GUÍA DE TRABAJO

PERIODISMO EN LA INSTITUCIÓN

Actividades

Después de haber investigado y analizado la información de los temas seleccionados

con su docente, realice las siguientes actividades semanales en grupo.

SEMANA 1: Seleccionar

• Un estudiante para que realice la entrevista.

• Un estudiante camarógrafo para filmar las entrevistas.

• Un estudiante que redacte el oficio a la autoridad institucional solicitando un

espacio para las entrevistas.

• Un estudiante que redacte el oficio al personaje que va a ser entrevistado.

SEMANA 2: Redactar

• Establecer la estructura de la entrevista en tres momentos: saludo, cuerpo y

despedida

• Seleccionar el tema de la entrevista.

• Establecer el objetivo de la entrevista.

• Redactar el cuestionario de preguntas.

• Aplicar la entrevista al personaje seleccionado.

SEMANA 3: Transcribir

• Transcribir las entrevistas a computador.

• Dividirse las preguntas para realizar la transcripción.

• Unificar en orden las transcripciones.

• Subir el trabajo a la herramienta Pallet.

SEMANA 4: Analizar

• En plenaria de aula emitir juicios críticos sobre el trabajo realizado en grupos.

Page 157: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

144

COMUNICACIÓN ORAL

Dimensión: La expresión oral

Estrategia: Grandes narradores

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y

utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para

satisfacer necesidades de comunicación.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención

comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas

de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas

situaciones comunicativas.

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Autonomía

• Responsabilidad

• Respeto

• Comunicación

• Confianza

• Seguridad

Descripción de la

estrategia

La estrategia consiste en leer comprensivamente diversos textos

literarios para realizar narraciones orales con su propio lenguaje

frente al público oyente con intenciones comunicativas.

Ventajas • Fortalece las destrezas de comunicación oral.

• Aprende a expresarse frente al público.

• Mejora la comprensión y aumenta el léxico.

Desventajas • Tiempo para realizar la actividad (2 días)

• Poca práctica de los estudiantes en narraciones orales.

Recursos • Materiales de consulta (sitios web)

• Textos literarios

• Dispositivo móvil con cámara

• Micrófonos

• Parlantes

Procedimiento • Seleccionar textos literarios de su interés.

• Leer comprensivamente las veces que sean necesarias.

• Parafrasear los párrafos para una mejor comprensión.

• Aclarar significados de palabras en el diccionario.

• Planificar la situación monológica del texto narrativo leído.

• Ensayar la articulación oral y los movimientos corporales.

• Narrar frente al público el texto leído con su propio

lenguaje.

Recomendaciones El público oyente pueden ser los estudiantes de los demás paralelos

del mismo año de básica.

Criterio de

evaluación

Capacidad de intervenir en diferentes situaciones de intercambio

oral, y la actitud con la que participa en ellas.

Page 158: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

145

BLOQUE CURRICULAR 3

Lectura

“Nada enriquece los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, como la

lectura. Estoy completamente convencido de que una persona que lee, y

que lee bien, disfruta muchísimo mejor de la vida …”

Mario Vargas Llosa (2007)

Page 159: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

146

LECTURA

Dimensión: Comprensión de textos

Estrategia: Genios lectores

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines

de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias

cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso

de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer,

formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes

adicionales.

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Autonomía

• Motivación

• Seguridad

• Responsabilidad

Descripción de la

estrategia

La estrategia promueve la lectura de diferentes textos no literarios

para desarrollar la comprensión, el hábito lector y la búsqueda de

información mediante las estrategias cognitivas.

Ventajas • Enriquece su intelecto.

• Mejora la comprensión lectora.

• Genera motivación hacia la lectura.

• Despierta la curiosidad hacia temas no literarios.

Desventajas • Tiempo para desarrollar la actividad (4 semanas)

• Poca disponibilidad de internet en los hogares

Recursos • Guía de trabajo

• Textos no literarios

• Materiales de consulta (sitios web)

• Auditorio de la institución

• Dispositivo móvil con cámara

• Proyector

• Micrófonos

• Parlantes

Procedimiento • Seleccionar textos no literarios de su interés.

• Elegir la audiencia para realizar el concurso del texto leído.

• Crear expectativas mediante la observación de videos de

expositores famosos.

• Establecer el propósito de la lectura.

• Seleccionar ambientes adecuados que permitan la

comprensión de los textos.

• Leer aplicando las estrategias cognitivas de comprensión.

• Ampliar la información en otras fuentes.

• Planificar el discurso organizando la información del texto

secuencialmente.

Page 160: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

147

• Conducir el discurso modulando la voz y la gesticulación

corporal.

• Narrar el texto expresando las ideas de forma clara para la

comprensión de la audiencia.

• Apoyar el discurso con medios audiovisuales.

• Interactuar con la audiencia al finalizar la exposición.

• Reflexionar críticamente sobre las exposiciones en

plenaria.

Recomendaciones • Solicitar a la autoridad de la institución el permiso para

realizar el concurso del texto leído.

• Realizar una lista de varias temáticas de actualidad o de

relatos históricos para que los estudiantes elijan.

• La audiencia puede ser: estudiantes de los demás paralelos

del mismo año o estudiantes del subnivel.

• Realizar un reconocimiento a los estudiantes por la

participación a través de un acto organizado por las

autoridades de la institución.

Criterio de

evaluación

Nivel de comprensión literal, inferencial y crítico-valorativo y la

autorregulación que ejerce el estudiante para comprender mediante

estrategias cognitivas.

Page 161: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

148

GUÍA DE TRABAJO

NIÑOS LECTORES

Actividades

Después de haber dialogado con su docente sobre el proyecto a realizarse desarrolle

las siguientes actividades en grupo.

SEMANA 1: Seleccionar

• Seleccione un tema actual o de relatos históricos.

• Investigue la bibliografía del tema elegido.

• Buscar información en otras fuentes para ampliar el conocimiento.

SEMANA 2: Leer

• Lea aplicando las estrategias de cognitivas de comprensión como:

• Leer selectivamente por párrafos.

• Parafrasear oralmente los párrafos.

• Detenerse en palabras nuevas e inferir su significado por contexto o usando el

diccionario.

• Subrayar ideas importantes.

• Formular preguntas.

• Releer el texto completo comprensivamente de manera fluida.

SEMANA 3: Planificar

• Planificar el discurso siguiendo el proceso: introducción desarrollo y conclusión.

• Preparar el discurso con medios audiovisuales.

• Repasar el discurso en clases.

SEMANA 4: Conducir

• Pronunciación clara de palabras y frases.

• Modular la voz acorde al mensaje.

• Gesticulación adecuada al momento del discurso.

• Finalizar interactuando con la audiencia.

Page 162: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

149

LECTURA

Dimensión: Uso de recursos

Estrategia: Aprendiendo a confiar en la red

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC

para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no

literaria, en interacción y colaboración con los demás.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible

del Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

LL.3.3.6. Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web,

identificando las fuentes consultadas.

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Honestidad

• Responsabilidad

• Criticidad

• Respeto

Descripción de la

estrategia

La estrategia consiste en seleccionar y comprobar fuentes de

consulta para determinar su fiabilidad y desarrollar el pensamiento

crítico del estudiante.

Ventajas • Aprende a seleccionar fuentes fiables.

• Juzga críticamente fuentes de información.

• Emite juicios críticos sobre las publicaciones.

Desventajas • Tiempo empleado en la actividad (3 períodos clase)

• Falta de computadoras

• Internet inestable en la institución.

Recursos • Materiales de consulta (sitios web)

• Temas de actualidad

• Guía de trabajo.

Procedimiento • Formar grupos colaborativos.

• Seleccionar un tema de actualidad significativo.

• Ingresar a un navegador en la web y buscar el tema

seleccionado.

• Leer comprensivamente su contenido.

• Verificar la confiabilidad de las fuentes en la guía de

trabajo identificando: autor, año de publicación, sitios web

confiables y la citación de otras fuentes bibliográficas.

• Responder las preguntas de la escalera de la metacognición.

• Presentar los resultados en la clase.

• Emitir criterios sobre la importancia de la confiabilidad de

las fuentes en plenaria.

Recomendaciones • Entregar a los estudiantes varios temas de actualidad

significativos para que seleccionen y verifiquen si son

fuentes confiables.

• Explicar el uso responsable al navegar por la web.

Page 163: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

150

Criterio de

evaluación

Aptitud de los estudiantes para contrastar y establecer relaciones

intertextuales entre dos o más textos consultados en bibliotecas o

en la web.

Page 164: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

151

GUÍA DE TRABAJO

APRENDIENDO A CONFIAR EN LA RED

Actividades

Después de haber escuchado al docente el objetivo de la clase con sus respectivas

explicaciones realicen las siguientes actividades en los grupos asignados.

Paso 1

• Lean y analicen el texto que seleccionaron en el grupo.

Paso 2

• Lean las interrogantes planteadas y respondan.

¿Cuál es tema consultado?

¿Quién es el autor?

¿En qué año se realizó la publicación?

¿La información consultada aparece en alguna de las páginas web listadas? Google libros,

Google académico, Bibliotecas digitales, HighBeam, Research, Chemedia, Redalyc,

Scielo.

¿El autor cita otras fuentes bibliográficas para respaldar la información escrita?

Paso 3

• ¿Luego de responder las preguntas determinen si el tema consultado es fiable, no

fiable o dudosa la información? y ¿por qué?

Paso 4

• Respondan las preguntas de la escalera de la metacognición.

Paso 5

• Presenten el trabajo y expongan los resultados.

• Expliquen críticamente la importancia de verificar la confiabilidad de las fuentes.

Page 165: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

152

¿Qué he aprendido?

¿Cómo lo he aprendido?

¿Qué dificultades he tenido?

¿En que podré utilizar lo

aprendido?

Escalera de la metacognición

Page 166: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

153

BLOQUE CURRICULAR 4

Escritura

“La literatura, especialmente la poesía, surge de una colaboración estrecha

entre el escritor y sus lectores: juntos crean la obra”

Jodorowsky (2012)

Page 167: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

154

ESCRITURA

Dimensión: Producción de textos

Estrategia: Escritores creativos

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos,

sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos

de composición.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible

del Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita mediante el uso

habitual del procedimiento de planificación, redacción, revisión y

publicación del texto.

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Organización

• Respeto

• Solidaridad

• Compromiso

• Curiosidad intelectual

Descripción de la

estrategia

Esta estrategia promueve la producción de textos originales para

desarrollar la expresión escrita en base a la observación de lugares

naturales y vivencias.

Ventajas • Desarrolla la expresión escrita.

• Estimula la creatividad.

• Mejora la gramática.

Desventajas • Exposición de los estudiantes a percances o accidentes

durante el recorrido.

• Tiempo para desarrollar la actividad (3 semanas)

Recursos • Espacio natural

• Dispositivo móvil con cámara

• Cartulinas A3

• Fotografías

• Marcadores colores

Procedimiento • Recorrer el bosque más cercano a la parroquia.

• Escuchar los sonidos de la naturaleza.

• Captar con cámaras los elementos de la naturaleza más

sobresalientes.

• Formular el objetivo de la escritura.

• Determinar el tipo de folleto: díptico, tríptico, cuadríptico.

• Establecer la estructura del folleto seleccionado.

• Generar ideas propias o establecer a partir de las ideas de

sus compañeros.

• Crear el folleto siguiendo los cinco pasos de la guía de

trabajo: responder, planificar, redactar, revisar y publicar.

• Distribuir los folletos a los habitantes de la parroquia.

Page 168: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

155

Recomendaciones • Establecer reglas de comportamiento para realizar el

recorrido.

• Proceder con respeto y responsabilidad en el cuidado de la

naturaleza.

Criterio de

evaluación

Capacidad para producir textos descriptivos con coherencia y

cohesión aplicando los elementos de la lengua y los procesos de

producción.

Page 169: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

156

GUÍA DE TRABAJO

ESCRITORES CREATIVOS

Actividades

Después de haber visitado el lugar natural y dialogado con su docente realizar las

siguientes actividades siguiendo los pasos señalados.

PASO 1: Responder tres preguntas

• ¿Qué voy a escribir?

• ¿Para qué voy a escribir?

• ¿Cuál es el tipo de texto que voy a utilizar?

• ¿Para quién voy a escribir?

PASO 2: Planificar la redacción

• Seleccionar el folleto a utilizar: dípticos, trípticos, cuadrípticos.

• Generar ideas propias o establecer a partir de las ideas de los demás.

• Organizar las ideas jerárquicamente.

• Diseñar la estructura del folleto.

PASO 3: Redactar el borrador

• Crear un título llamativo enfocado al cuidado de la naturaleza.

• Escribir los subtítulos y textos que van en las caras del folleto.

• Estructurar las ideas de forma creativa tomando en cuenta la caligrafía, y

ortografía.

• Acompañar los textos con las fotografías que tomaron en recorrido.

PASO 4: Revisar el texto escrito

• Revisar las ideas.

• Corregir errores ortográficos y gramaticales.

• Redactar nuevamente para presentar sin manchas, limpio, claro y en orden.

PASO 5: Publicar el texto

• Solicitar al presidente de la parroquia permiso para distribuir los folletos.

• Distribuir los folletos a los habitantes de la parroquia.

Page 170: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

157

ESCRITURA

Dimensión: Reflexión sobre la lengua

Estrategia: Jugando con las palabras tildadas

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos,

sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos

de composición.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible

del Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a través de la aplicación

de las reglas de uso de las letras y la tilde.

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Perseverancia

• Observación

• Orden

• Autonomía

Descripción de la

estrategia

La estrategia consiste en identificar palabras tildadas, inferir su

significado y describir la regla ortográfica para redactar

correctamente textos escritos aplicando correctamente la

ortografía.

Ventajas • Aplica la memoria visual.

• Desarrolla la conciencia ortográfica.

• Mejora su nivel ortográfico.

Desventajas Falta de tiempo para el desarrollo de las actividades.

Recursos • Textos escritos cortos

• Álbum

• Marcadores

• Colores

Procedimiento • Seleccionar diferentes textos escritos cortos.

• Leer con fluidez y entonación.

• Identificar las palabras que llevan tilde.

• Deducir su significado usando el diccionario o por

contexto.

• Deletrear las palabras iniciando desde el final y viceversa.

• Practicar varias veces hasta mejorar la memoria visual y

vincularlo a la escritura.

• Explicar la regla ortográfica en la cual encaja.

• Realizar un dictado de las palabras identificadas.

• Corregir los errores mirando a la palabra correcta.

• Crear un álbum con las palabras que va identificando en los

textos.

Recomendaciones • El proceso se puede realizar seleccionando un texto por

semana.

Page 171: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

158

• Realizar el mismo proceso para uso de las letras en la

escritura.

• Pueden alternar una semana uso de la tilde y la siguiente

semana reglas ortográficas del uso de las letras.

Criterio de

evaluación

Produce textos escritos aplicando las reglas de uso la tilde con

coherencia y cohesión.

Page 172: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

159

BLOQUE CURRICULAR 5

Literatura

“La literatura es una expresión de la realidad, además de ser eso que se ha

dicho muchas veces: una forma del conocimiento”

Octavio Paz (1984)

Page 173: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

160

LITERATURA

Dimensión: Literatura en contexto

Estrategia: Espacios literarios

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar

interpretaciones personales y construir significados compartidos

con otros lectores.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible

del Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

LL.3.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de

autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para

formarse como lector autónomo.

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Autonomía

• Respecto

• Empatía

• Interacción

Descripción de la

estrategia

La estrategia tiene como propósito desarrollar en los estudiantes el

gusto por la literatura mediante diferentes soportes para formar

lectores autónomos y críticos.

Ventajas • Ayuda a formarse como lector autónomo.

• Construye sus propias interpretaciones, críticas y

valoraciones.

• Favorece el desarrollo destrezas lectoras y gusto por la

lectura.

Desventajas • Tiempo para desarrollar la actividad (2 períodos clase

semanales durante todo el año lectivo).

• Falta de espacios para realizar las horas de lectura.

Recursos • Textos literarios

• Materiales de consulta (sitios web, publicaciones).

• Bibliotecas digitales.

• Diccionarios digitales.

• Ambientes cómodos.

Procedimiento • Elegir textos literarios acorde a sus preferencias personales.

• Destinar dos períodos clase semanal para leer los textos

literarios.

• Seleccionar ambientes cómodos que permitan la

concentración.

• Leer los textos aplicando estrategias cognitivas de

comprensión como: parafraseo, leer selectivamente y

releer.

• Interactuar en foros, mesas redondas, simposios y debates

expresando sus inquietudes, opiniones y críticas respecto

a los textos leídos.

Page 174: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

161

Recomendaciones • Utilizar un período clase para la lectura y el otro período

para participar en las técnicas de discusión grupal.

• Familiarizar a los estudiantes con la variedad de textos

literarios para que puedan elegir: Narrativos (leyendas,

cuentos, fábulas, novelas): Liricos (poesía, poemas, odas,

canciones, sonetos); Dramáticos (tragedia, comedia,

drama, sainete).

• El docente debe dirigir las discusiones según la técnica

seleccionada.

Criterio de

evaluación

Formación del estudiante como lector autónomo y la capacidad de

participar en tertulias literarias opinando y argumentando sus ideas.

Page 175: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

162

LITERATURA

Dimensión: Escritura creativa

Estrategia: Imaginación literaria

Objetivo del

Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

O.LL.3.10. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos

literarios para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

Destreza con

criterio de

desempeño

imprescindible

del Currículo

Nacional 2016 del

Subnivel Medio

LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el

contexto cultural propio.

Valores a

desarrollar en los

estudiantes

• Integridad

• Coherencia

• Honestidad

• Curiosidad intelectual

Descripción de la

estrategia

La estrategias consiste en recrear textos literarios utilizando los

procesos de redacción, manejo de código alfabético y el uso de

paratextos enmarcados en su propio contexto cultural.

Ventajas • Favorece la autonomía para seguir procesos.

• Desarrolla habilidades del pensamiento para recrear.

• Facilita el manejo del código alfabético.

Desventajas • Tiempo para desarrollar la actividad (1 semana)

• Poca práctica de los estudiantes para recrear textos

Recursos • Textos literarios

• Computadora

• Materiales de consulta (sitios web)

• Gráficos

• Colores

Procedimiento • Seleccionar un texto leído y comprendido en su totalidad.

• Iniciar el proceso de escritura inventando un título acorde

a la descripción del texto.

• Cambiar los personajes según las características de su

contexto cultural.

• Plasmar diferentes escenarios y tiempos en la historia.

• Utilizar el lenguaje figurado para embellecer su escritura.

• Crear desenlaces diferentes que impacten al lector.

• Corregir errores de redacción y ortográficos.

• Seleccionar el tipo de formato, soporte, tamaño y tipo de

letra, colores, gráficos y pasar a limpio.

• Añadir la fuente del autor original.

• Entregar su creación a los destinatarios.

Recomendaciones • Ubicar los textos creados en los rincones de lectura de las

aulas.

Page 176: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

163

• El docente debe guiar y supervisar el proceso de manera

oportuna, realizando reflexiones en sus errores.

Criterio de

evaluación

Capacidad para reinventar textos literarios con coherencia y para

vincular a un contexto cultural, usando el lenguaje figurado,

distintos recursos y medios para su publicación.

Page 177: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

164

GUÍA DE TRABAJO

IMAGINACIÓN LITERARIA

Actividades

Después de haber dialogado con su docente sobre los diferentes textos leídos aplique

el proceso de la guía de trabajo para reinventar los textos de forma creativa.

PASO 1: Seleccionar

• Realizar una lista de los títulos de los textos que ha leído.

• Seleccionar el texto preferido y releer para recordar todos los detalles.

PASO 2: Inventar

• Inventarse un título llamativo acorde al texto leído

• Listar los personajes que van a ser parte de la historia

• Describir los escenarios y tiempos

• Redactar de forma rápida un final diferente a la historia leída

PASO 3: Redactar

• Redactar el borrador de la historia con los elementos del paso 2 que son: título,

personajes, escenarios, tiempo y el final diferente a la historia original.

PASO 4: Corregir

• Revisar las ideas plasmadas en la historia

• Corregir errores ortográficos y gramaticales.

• Seleccionar el tipo de formato, soporte, tamaño y tipo de letra, colores, gráficos y

pasar a limpio el texto escrito en borrador.

• Añadir la fuente del autor original.

PASO 5: Presentar

• Entregar el texto terminado.

• Intercambiar los textos con sus pares.

PASO 6: Reflexionar

• Leer de forma individual los textos de sus pares.

• Emitir juicios crítico positivos sobre las historias reinventadas.

Page 178: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

165

“La educación es el método fundamental del progreso y la

reforma social”

Dewey (1987)

Page 179: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

166

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este apartado se exponen las conclusiones y recomendaciones obtenidos en el

desarrollo de la investigación cuya finalidad fue develar el proceso de enseñanza

aprendizaje en el área de Lengua y Literatura respecto a las destrezas con criterios de

desempeño del nivel Medio 5to, 6to y 7mo años de la escuela de Educación General

Básica “Eloy Proaño”

Conclusiones

Su organización se articuló en atención a los objetivos plantados en la investigación.

En atención al objetivo “Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el logro de

destrezas con criterios de desempeño propuestas por el Currículo Nacional 2016, en el

área de Lengua y Literatura en Educación Básica Media de la Escuela “Eloy Proaño” se

encontró:

• Durante el proceso investigativo, se evidenció debilidad en las estrategias

instruccionales en el nivel Medio, no se ajustaron a las necesidades de los

educandos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, repercutiendo

significativamente al desarrollo de habilidades, conocimientos y valores que

propone el Currículo Nacional 2016, en el área de Lengua y Literatura para la

formación integral del educando.

• Respecto a la formación docente, se constató escaso manejo de elementos para la

planificación de secuencias didácticas, competencias investigativas, evaluación

de aprendizajes, elaboración de proyectos, autoformación en el área y manejo de

herramientas digitales lo que pone en riesgo el proceso de enseñanza-aprendizaje

para brindar una educación de calidad.

En cuanto al objetivo “Identificar las estrategias metodológicas empleadas por los

docentes en el área de Lengua y Literatura en Educación Básica media de la Escuela Eloy

Proaño” se encontró:

• En torno a las estrategias metodológicas, se observó que existe deficiente

conocimiento y aplicación de métodos, técnicas y recursos innovadores que

integren la teoría con la práctica acorde a las necesidades de los estudiantes;

además asumen a la evaluación como elemento anclado a la promoción del grado

inmediato superior, obviando su verdadero sentido y significado educativo.

Page 180: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

167

• Se evidenció, que los docentes pesé a los esfuerzos realizados no lograron

adaptarse a la nueva normalidad dada por la pandemia Covid-19, las estrategias y

recursos empleados fueron poco eficientes, esto sumado a la problemática de los

escasos recursos de los estudiantes, coarto en cierta medida la participación activa

de los educandos y el desarrollo de procesos metacognitivos para la construcción

de aprendizajes significativos en entornos virtuales.

En relación al objetivo “Determinar los factores que intervienen en el desarrollo de

destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura en el nivel medio”

se identificó lo siguiente:

• Existen diversos factores que influyen en el correcto desarrollo de destrezas con

criterios de desempeño en los estudiantes para que los aprendizajes sean

significativos, entre ellos están los factores pedagógicos como: poco acceso a la

tecnología, inasistencia de los estudiantes y bajos niveles de motivación; factores

sociológicos: cambio de institución, ambiente familiar; tiempo de dedicación de

los padres a los niños, nivel de formación de los padres y nivel económico;

factores psicológicos: bajos niveles de atención, deficiencia en las habilidades de

razonamiento, baja autoestima y poca motivación; y finamente están los factores

fisiológicos como el cansancio.

• La responsabilidad para superar los factores que condicionan el correcto

desarrollo de destrezas con criterios de desempeño declaradas en el Currículo

Nacional 2016, no ha sido una responsabilidad compartida por autoridades,

docentes, estudiantes y padres de familia, por ende, no se han establecido

escenarios propicios para su fortalecimiento.

Finalmente, respecto al objetivo “Develar el nivel de desarrollo de destrezas con

criterios de desempeño alcanzado por los estudiantes del nivel medio en el área de Lengua

y Literatura” se encontró:

• En relación a las destrezas con criterios de desempeño, se evidenció escasa

consolidación, ya que los estudiantes presentan dificultades de aprendizaje en los

cinco bloques curriculares, la acentuada prevalencia está en los bloques de lectura

y escritura, las estrategias utilizadas para el desarrollo de destrezas de cada bloque

curricular no han sido seleccionadas con criticidad por parte del docente.

Page 181: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

168

• Respecto a la lectura y escritura, son las destrezas lingüísticas que presentan bajo

dominio los estudiantes, el poco énfasis dado al enfoque procesual que demanda

el Currículo Nacional 2016, no ha permitido el desarrollo de procesos cognitivos

e interactivos para la trasmisión de nuevos aprendizajes significativos, resultados

reflejados en la escasa comprensión lectora y las dificultas de ortografía, caligrafía

y formación de párrafos en la escritura.

Recomendaciones

• Incluir en Plan Curricular Institucional (PCI) las estrategias metodológicas con

carácter innovador, el conocimiento y uso por parte de los docentes en el proceso

de enseñanza-aprendizaje propiciará aprendizajes significativos en los

estudiantes, el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño y las

competencias lingüísticas.

• Redactar de forma coherente e interrelacionar todos los elementos que integran

las planificaciones microcurriculares, de forma que los objetivos se relacionen con

las destrezas, las estrategias metodológicas, los instrumentos de evaluación y los

recursos acorde a cada bloque curricular del área de Lengua y Literatura, para que

las prácticas educativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje estén acorde a

los lineamientos del currículo y necesidades de los estudiantes.

• Desarrollar estrategias de evaluación centradas en el proceso formativo más que

en el sumativo, con la finalidad de permitir a docentes y estudiantes evidenciar el

dominio alcanzado en las destrezas y las debilidades que presentan para repensar

en el mejoramiento de estrategias y la retroalimentación efectiva.

• Capacitar a los docentes en el manejo y uso de recursos tecnológicos y plataformas

virtuales para llevar a cabo un proceso educativo acorde a las exigencias

educativas actuales y los contextos de aprendizaje, que permitan fomentar

ambientes creativos, en el desarrollo de las competencias lingüísticas para otorgar

una educación de calidad.

• Mitigar los factores que inciden el desarrollo de destrezas con criterios de

desempeño en el área de Lengua y Literatura involucrando a toda la comunidad

educativa cuya finalidad sea diseñar estrategias que permitan superar estos

factores negativos.

Page 182: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

169

REFERENCIAS

Altamirano, F. (2018). Didáctica de la literatura: técnicas didácticas de la estrategia del

modelado estético. La Palabra(32), 167-180. https://bit.ly/3qyUTHZ

Alviárez, L., y Pérez, M. (2009). Inteligencia emocional en las relaciones académicas

profesor-estudiante en el escenario universitario. Laurus, 15(30), 94-118.

https://bit.ly/3fAuYgs

Araujo, B. (2010). ¿Cómo desarrollar destrezas con criterios de desempeño? Grupo

Santillana S.A. https://bit.ly/2WNffQD

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica

(6 ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A. https://bit.ly/3soY2eA

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula:Guía práctica para educadores

(2 ed.). Paidós. https://bit.ly/3dpMPnK

Arnáez, P. (2013). La enseñanza de la lengua desde la perspectiva del docente.

Paradigma, 34(2), 7-29. https://n9.cl/elgaq

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

https://bit.ly/31JNgnF

Avecillas, J. (2017). Reflexiones sobre la nueva didáctica de la lengua y literatura. Revista

Científica RUNAE, 155-168. https://bit.ly/3b33Nr4

Barrera , V., y Guapi , A. (2008). La importancia del uso de las plataformas virtuales en

la educación superior. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.

https://bit.ly/3haVP3C

Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje.

Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea: Revista electrónica de

investigación y docencia creativa, 6, 16-23. https://bit.ly/3tLpR0t

Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes.

Universidades(48), 21-32. https://bit.ly/3ciGNXe

Bolaños, G., y Molina, Z. (1990). Introducción al currículo. San José, Costa Rica:

EUNED. https://bit.ly/2JzTbG8

Bonetto, V., y Calderón, L. (2014). La importancia de atender a la motivación en el aula.

https://bit.ly/3uNVBDH

Bongiorni, P. (2015). Autoestima y rendimiento académico. [Tesis Doctoral. Universidad

de Buenos Aires]. Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas,

Page 183: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

170

Buenos Aires.

Bruzal, R. (2008). La enseñanza de la lengua y la literaura en la voz de Carlos Lomas.

Redalyc, 12(40), 189-194. https://n9.cl/0ugv

Calderón, D. (2018). Didáctica de Lenguaje y Comunicación: Campo de Investigación y

Formación de Profesores. Praxis y Saber, 9(21), 151-178. https://n9.cl/7s74j

Cando, C., Tituaña, I., Cando, B., y Lema, Y. (2018). Competencia tecnológica

pedagógica del contenido en el área de Lengua y Literatura. En Congreso de

Ciencia y Tecnología ESPE, 13(1).

Canquiz, L., Inciarte , A., y Marcano, N. (2002). Concepción, diseño, gestión y

evaluación del currículo de la Educación Superior. Revista Venezolana de

Ciencias Sociales, 6(2), 211-241. https://bit.ly/3mI9eA1

Carranza, E. J. (2009). Pedagogía y didáctica crítica. Revista Integra Educativa. Revista

Integra Educativa, 2(1), 75-92. https://bit.ly/2YJrTRB

Carrington, A. (3 de septiembre de 2016). Rueda de la Pedagogía [Fotografía].

https://bit.ly/3wELTEI

Cassany, D. (2012). La cocina de la escritura (1 ed.). Anagrama. https://bit.ly/2OW1izE

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua (9 ed.). Editorial GRAÓ.

Castro , E., Peley, R., y Morillo, R. (2009). La praxis educativa: una aproximación a la

realidad en el aula. Revista venezolana de gerencia, 14(45), 125-143.

https://bit.ly/3tsbE9H

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky.

Revista educación, 25(2), 59-65. https://bit.ly/3dD1j3V

Chávez , M., y Castro , M. (2019). Pedagogía crítica, la visión para favorecer la autonomía

en el alumno. Revista de Pedagogía Crítica, 3(9), 21-28. https://bit.ly/3DDSlzk

Chomsky, N. (2005). Problemas actuales en teoría linguística: temas teóricos de

gramática generativa (8 ed.). Siglo veintiuno editores. https://bit.ly/3lzPJde

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449. (20 de octubre

del 2008). https://bit.ly/3c3KoGK

Cruz , F., y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el

rendimiento académico. Revista del Instituto de Estudios Superiores en

Educación(16), 96-104. https://bit.ly/2RISoGK

Darrigrande, J. (2010). Aportes del constructivismo al desarrollo moral en el contexto

socio-educativo actual: de Piaget a Maturana. Revista Exemplum, 1(3), 237-249.

https://bit.ly/31PsKSg

Page 184: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

171

De la Peña, F., Viñambres, C., y Aranguren, E. (2008). Las competencias básicas en el

área de Lengua Castellana y Literatura. Consejería de Educación de Cantabria.

https://bit.ly/3s4xoas

Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Constructivismo y Aprendizaje significativo. En F.

Díaz, y G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista (Vol. 2, págs. 1-27). Mc Graw Hill.

https://bit.ly/3hI7oyz

Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estretegias de enseñanza para la promoción de

aprendizajes significativos. En Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo (págs. 137-156). Editorial Digital UNID. https://bit.ly/2Oiv4hN

Educación Ecuador. (30 de enero de 2020). Presentación general del currículo 2016

[Video]. Youtube. https://bit.ly/3cXwUht

Elizalde, A., Martí, M., y Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las

necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis. Revista

Latinoamericana, 5(15). https://bit.ly/2R83NPX

Equipo Gestor de la Escuela de Educación General Básica "Eloy Proaño". (08 de junio

de 2015). Proyecto Educativo Institucional, para el periodo 2015-2020. Cotacachi,

Imbabura, Ecuador.

Escarpanter, J. (2010). La comunicación oral. Firmas Press. https://bit.ly/37FkJTW

Espín, E. O., y Vargas, M. J. (2012). Estrategias didácticas para el desarrollo de destrezas

con criterio de desempeño en lengua y literatura de los estudiantes del séptimo

año de educación básica de la Unidad Educativa “Adolfo Páez”, perteneciente al

cantón Echeandía, provincia Bolívar. [Tesis de grado, Universidad Estatal de

Bolívar]. Repositorio Digital UEB, Bolívar, Ecuador. https://n9.cl/qu87

Fillola, A., y Serena, J. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura: aspectos

epistemológicos. Prentice Hall. https://bit.ly/2Nan3L3

Fumero, F., y Rodríguez, M. (2007). EL desarrollo de destrezas para la producción de

textos de orden argumentativo en jóvenes entre 11 y 13 años. Paradigma, 28(1),

157-182. https://bit.ly/3cgFKXu

Funtealba Jara, R., y Imbarack Dagach, P. (2014). Compromiso docente, una

interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios

pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 257-273. https://n9.cl/c7l2

Gallardo, Q. (2019). La desmotivación escolar. [Tesis de grado, Universidad Nacional

de Tumbes]. Repositorio UNTUMBES, Tumbes.

Page 185: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

172

García, N., y Nicolás, R. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde

el enfoque formativo (1 ed.). Cuauhtémoc. https://bit.ly/2RFxF6N

González , L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica

Sinéctica(29), 83-87. https://bit.ly/3uqMwQo

González, A. (2000). Escuchar, habalr, leer y escribir (actividades con el lenguaje).

Madrid, España: Ediciones de la Torre. https://n9.cl/hvah8

Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum (3 ed.). (P. Manzano, Trad.) Madrid,

España: Morata. https://bit.ly/2VsLlUP

Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural.

Educere, 13(44), 235-241. https://bit.ly/3uqLjJ5

Gutiérrez, G. (1999). Ivan Petrovich Pavlov . Revista Latinoamericana de Psicología,

31(3), 557-560. https://bit.ly/31I4u4L

Guzmán, L., y Ortiz, C. P. (2019). La evaluación auténtica y el rendimiento académico.

[Tesis de postgrado,Universidad de la Costa]. REDICUC, Barranquilla,

Colombia. https://n9.cl/a7te

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). Distrito Federal,

México: Mcgrawhill / Interamericana de editores, S.A. de C.V. https://n9.cl/2pz9

Inciarte , A., y Zambrano, L. (2014). Teorías pedagógicas. https://bit.ly/3ucy1zI

Instituto nacional de estadísticas y censos. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Quito.

https://bit.ly/2QcgsBo

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2017). Ser Bachiller. Quito.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador Resultados

de PISA para el desarrollo (1 ed.). Quito. https://n9.cl/vn3e

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). La educación en Ecuador: logros

alcanzados y nuevos desafíos (1 ed.). Quito. https://n9.cl/g4rfm

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2019). Informe de resultados nacional

fiscal, Ser Bachiller Año lectivo 2018-2019. Quito. https://n9.cl/y316

Jameson, M., y Torres, J. (2010). La enseñanza para la comprensión como marco

conceptual para el mejoramiento de la calidad educativa: la estrategia de la

evaluación integrativa. Un congreso para que pensemos entre todos la educación

que queremos, (pág. [Presentación de paper]). Buenos Aires.

https://bit.ly/2SKqZVh

Jiménez, S. (2009). La importancia de los recursos didácticos en la enseñanza. Revista

digital para profesores de la enseñanza, 4, 1-6. https://bit.ly/33oXQRz

Page 186: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

173

Koehler, M., y Mishra, P. (2007). Introducing Technological Pedagogical Knowledge.

(AACTE, Ed.) The Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge

for Educators, 3-30.

Ladino, M., Pérez, R., Mabel, N., y Martinez, A. (2012). Secuencia didáctica para

escritura en colaboración en un entorno wiki: Propuesta para estudiantes de

Enseñanza Secundaria. Revista española de pedagogía(253), 553-571.

https://bit.ly/3dCK306

Lara, F., Rodríguez, B., y Martínez, R. (2019). Padres y madres ante las tareas escolares:

La visión del profesorado. Aula abierta, 48(1), 77-84. https://bit.ly/2RSB1n5

Latorre, M., y Seco, C. (2013). Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas.

Santiago de Surco-Lima: Universidad “Marcelino Champagnat.

https://bit.ly/2ZDlB6t

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012). Suplemento del Registro Oficial No.

754. (26 de julio de 2012). https://bit.ly/33EL8yw

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2015). Suplemento del Registro Oficial No.

572. (25 de agosto del 2015). https://bit.ly/3rK4HQp

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Suplemento del Registro Oficial No.

754. (26 de julio de 2012). https://bit.ly/3g46zzh

López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. (22), 41-60. https://bit.ly/33K7crp

López, N. (2010). El aburrimiento en clases. Procesos psicológicos y sociales, 6(1), 1-

43. https://bit.ly/3tWlgIQ

Mansilla , J., y Beltrán , J. (2013). Sepúlveda, J. M., y Véliz, J. B. (2013). Coherencia

entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de

segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 35(139),

25-39. https://bit.ly/3pw1jqn

Marichal, B., Navarro, O., Suárez , R., Izquierdo, Y., y Encinas, C. (2018). La motivación

en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias

Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270. https://bit.ly/3eLKkhm

Martínez, C., y Murillo, J. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz.

Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 471-499.

https://n9.cl/fg843

Martínez, G., Torres , M., y Ríos , V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el

rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH,

11, 657. https://bit.ly/3fyVdTd

Page 187: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

174

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica 2010. Ministerio de Educación del Ecuador.

https://bit.ly/3b9L0tQ

Ministerio de Educación. (2011). Evaluación para el aprendizaje.

https://bit.ly/3vEEHHc

Ministerio de Educación. (2012). Estándares de calidad educativa.

https://bit.ly/3mSITyD

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.

Subnivel Medio. Quito, Ecuador. https://n9.cl/mnlj

Ministerio de Educación. (2016). Guía didáctica de implmentación curricular para EGB

y BGU. Lengua y Literatura.

Ministerio de Educación. (2017). Estándares de Gestión Escolar, desempeño profesional

directivo y desempeño profesional docente. https://bit.ly/2QPMq72

Ministerio de Educación. (2019). Instructivo para la aplicación de la evaluación

estudiantil. Quito. https://n9.cl/5r3d

Ministerio de Educación. (2020). Currículo priorizado. Quito. https://bit.ly/3owrbDt

Ministerio de Educación. (2020). Instructivo para la evaluación estudiantil . Quito.

https://bit.ly/3eP1gDO

Ministerio de Educación. (21 de Abril de 2021). Memorando Nro. MINEDUC-CGAJ-

2021-00243-M de 21 de abril de 2021 mediante el cual solicita se realice el

análisis respectivo y validación del proyecto de Acuerdo para expedir la Política

Educativa para el fomento de la lectura “Juntos leemos”.

Morales, Y. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje.

Revista Vinculando. https://bit.ly/3cO61g0

Morillo, R., Salas de Molina, D., y Valbuena, M. (2004). Teoría de Acción: Una

alternativa transformadora para el desarrollo de una organización educativa

descentralizada. Revicyhluz Revistas Científicas y Humanísticas, 11(3), 491-505.

https://bit.ly/33IpbPg

Navarro, M., Falconí, A., y Espinoza, C. (2017). El mejoramiento del proceso de

evaluación de los estudiantes de la Educación Básica. Revista Universidad y

Sociedad, 9(4), 58-69. https://n9.cl/r304

Nirenberg, O., Brawerman, J., y Ruiz, V. (2005). Evaluar para la transformación:

innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales (2 ed.). Buenos

Aires, Argentina: Paidós. https://n9.cl/uffe5

Page 188: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

175

Núñez, M. d., Fernández de Haro, E., y Romero, A. (2010). Conocimiento del profesor

universitario de Lengua y literatura española y su didáctica en relación con el

desarrollo de la planificación curricular: aportaciones de un estudio de caso.

Revista mexicana de investigación educativa, 15(46), 921-944.

https://bit.ly/3tvVFaP

Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL,

UNESCO. https://bit.ly/3vy2uZQ

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015).

Informe de Resultados TERCE: logros de aprendizaje. Santiago.

https://n9.cl/qiyqm

Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.

https://bit.ly/3hYbZvO

Páez, R. (2015). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. Ediciones

Unisalle. https://bit.ly/36w5lrq

Palacios, Y. (2016). Estrategias y promoción de la lectura en el ámbito escolar. Revista

ARJE, 11(20), 493-507.

Paredes, I., y Iniciarte, A. (2010). Formación profesional integral. Zulia: Universidad del

Zulia.

Paredes, I., y Iniciarte, A. (2013). Enfoque por competencias. Hacia la integralidad y el

desempeño profesional con sentido social y crítico. Omnia, 19(2), 125-138.

https://bit.ly/3pEJTYM

Paredes, I., Casanova, I., y Naranjo, M. (2018). Formación integral, enfoque por

competencias y transversalidad curricular en la educación superior. Ibarra,

Ecuador: Editorial UTN.

Pérez, V., y La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y

escritura en educación primaria. Zona próxima(21), 1-16. https://n9.cl/fzfi

Perkins, D. (2003). El contenido: hacia una pedagogía de la comprensión. Barcelona:

Gedisa, 79-101. https://bit.ly/2VLW3FB

Perkins, D. (2008). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la

comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (3 ed., págs. 69-

92). Paidós.

Pumares, L., y Zalazar, J. (2007). Quitando cárcel a la escuela. Revista de Pedagogía,

30(86), 191-194. https://n9.cl/frm4

Page 189: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

176

Ramírez, J., y Quintal, N. (2011). ¿ Puede ser considerada la pedagogía crítica como una

teoría general de la educación? Revista iberoamericana de educación superior,

2(5), 114-125. https://bit.ly/3fKGXZ5

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos

educativos. Folios(18), 108-119.

Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la

calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 10(4), 63-77. https://bit.ly/3prDfFB

Rodríguez, A. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista

Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489. https://bit.ly/3fFBPp2

Rodríguez, D., y Guzmán , R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares

de riesgo. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. https://bit.ly/3tOR7Lx

Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones

educativas. Ciencias Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de

Huejutla, 5(9). https://bit.ly/2RgdLzk

Rogers , H., y Sabarwal, S. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de

política pública. Grupo Banco Mundial-Educación, 10. https://bit.ly/36LpBFX

Ruz , M. (2019). Promoción del hábito lector para el fortalecimiento de la lectoescritura

desde un enfoque inclusivo en los estudiantes de primero y segundo grado de la

institución san isidro de chochó. En J. Arboleda, Libro de investigación. Siaguec

(1 ed.). Editorial Redipe. https://bit.ly/3tWqww1

Sacristán, G. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. (9 ed.). Ediciones

Morata, S.L. https://bit.ly/3ob2wDi

Sánchez, A. (2015). Percepciones de docentes sobre la educación humanista y sus

dimensiones. Hekademos: revista educativa digital, 7-22.

https://bit.ly/2MPeEMM

Sánchez, F., Álvarez, C., Fernández, A., y Llosa , J. (2017). ¿Por qué faltan a clase los

alumnos? Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI),

165-172. https://bit.ly/33GgKDQ

Sánchez, P. (2014). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de

Educación(40), 2-10.

Sánchez, V., y Pérez, M. (2017). La formación humanista: Un encargo para la educación.

Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 265-269. https://bit.ly/31RfBs5

Santiago, A., Castillo , M., y Morales , D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de

Page 190: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

177

la lectura. Revista Folios, 26, 27-38. https://bit.ly/3oFUgeP

Santiesteban Naranjo, E. (2012). Didáctica de la lectura. B - EUMED.

https://bit.ly/3pi5Qgo

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2017). Plan Nacional

de Desarrollo 2017-2021-Toda una vida. Quito, Ecuador. https://n9.cl/znx4

Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. Red Tercer Milenio S.C.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. 15.

https://bit.ly/2OTkAFF

Solórzano, F., y García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el

conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior,

35(33), 98-112. https://bit.ly/3eZnJyt

Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. OIE Oficina Internacional de la

Educación de la UNESCO. Serie Cuestiones fundamentales y actuales del

currículo y el aprendizaje. Reflexiones en progreso No.2. https://bit.ly/2IbBA6K

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum (5 ed.). Morata.

https://bit.ly/2JgfJf6

Sulbarán, M. (2007). Estrategias docentes y capacidades metacognitivas del alumno en el

área de lengua y literatura en educación básica. REDHECS: Revista electrónica

de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 2(2), 55-64.

Sumba, A. (2016). Dificultades en el aprendizaje de Lengua y Literatura en los

estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la escuela Alfonso

María Borrero de la parroquia Santa Ana del cantón Cuenca. [Tesis de grado,

Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca]. Repositorio Institucional de la

Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. https://n9.cl/vjl9

Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., y Kallick, R. (2014). El aprendizaje basado en el

pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI

(Vol. 4). Ediciones SM España. https://bit.ly/3vTfB8l

Tigse, C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina

de Educación, 2(1), 25-28. https://bit.ly/38qVKDn

Torres, R. M. (24 de 09 de 2020). OTRAƎDUCACION [Artículo de blog]. Recuperado el

12 de 07 de 2021, de https://bit.ly/3yXBLat

Touriñán, J. (2007). Integrar la escuela en la Sociedad de la Información: desmitificar la

perspectiva TIC y orientar la educación electrónica. Tecnología y comunicación

educativas, 21(45), 42-68. https://bit.ly/3xviJYF

Page 191: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

178

Uría, M. (2001). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los Centros

Educativos (2 ed., Vol. 75). (M. Rodríguez , Ed.) Narcea Ediciones.

https://bit.ly/2OJyVEh

Vilchez, N. (2010). Unidad 1 Teoría Descriptiva del Currículo. En N. Vilchez.

Villarroel, J. (2012). Las calificaciones como obstáculo para el desarrollo del

pensamiento. (12), 141-151. https://bit.ly/3fgo4wC

Watson, J. (1980). Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de

Psicología, 12(3), 540-541. https://bit.ly/31MjzSW

Page 192: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

179

Anexos

Page 193: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

180

Anexo1. Encuesta a docentes

CUESTIONARIO PARA DOCENTES Título Académico Profesional: _______________________________________________________

Cargo que desempeña: ______________________________________________________________

Institución a la que pertenece: ________________________________________________________

Años de servicio en el campo educativo________________________________________________

Año de Básica que tiene a cargo: _____________________________________________________

Consentimiento Informado

¿Está usted de acuerdo en proporcionar información con fines investigativos para la mejora de los

procesos de formación y el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño imprescindibles del área

Lengua y Literatura en el nivel de Educación Básica Media?

Si

No

PREGUNTAS GENERADORAS OPCIONES DE RESPUESTA

1.- ¿En qué medida cree usted que la propuesta

del currículo de Educación Básica Media del

área de Lengua y Literatura es pertinente para el

desarrollo de competencias de lenguaje,

escritura, comunicación lectura y literatura?

✓ Altamente pertinente.

✓ Medianamente pertinente.

✓ No pertinente.

2.- ¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje

emplea usted en la acción didáctica para el

desarrollo de las destrezas con criterio de

desempeño del área de Lengua y Literatura?

Bloque curricular Lengua y Cultura:

✓ Discusión dirigida.

✓ Plenaria de grupo.

✓ Proyectos.

✓ Trabajo cooperativo.

Bloque curricular Comunicación Oral:

✓ Organizador previo.

✓ Preguntas insertadas.

✓ Pistas tipográficas.

✓ Estructura del discurso.

✓ Resolución de conflictos.

✓ Debates.

✓ Lluvia de ideas.

✓ Discusión dirigida.

✓ La dramatización.

✓ Preguntas intercaladas

✓ Resumen

Bloque curricular Lectura:

✓ Preinterrogantes

✓ Estructuras textuales.

✓ Proceso de la lectura.

✓ Niveles de la lectura.

✓ Proceso de la lectura comentada.

✓ Lectura oral.

✓ Lectura superficial.

✓ Lectura comprensiva.

✓ Lectura secuencial.

✓ Lectura mecánica.

✓ Pistas tipográficas y discursivas.

Bloque curricular Escritura:

✓ Organizadores previos

✓ Planificación conjunta del aprendizaje.

✓ Estrategias de organización (identificar ideas principales y

secundarias, elaborar organizadores etc.) ✓ Mapas conceptuales.

✓ Talleres de ortografía y caligrafía.

✓ Resumen.

Bloque curricular Literatura:

✓ Redes semánticas.

✓ Ilustraciones.

✓ Lectura comentada.

✓ La investigación.

✓ Estudio cooperativo.

✓ Uso de estructuras textuales

✓ Analogías

Page 194: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

181

3.- De los siguientes métodos de enseñanza y

aprendizaje marque los que usted conoce y

aplica en el área de Lengua y Literatura.

✓ Método Inductivo-Deductivo.

✓ Aprendizaje Basado en Problemas ABP

✓ Aprendizaje Basado en el Pensamiento

✓ Aprendizaje Basado en Proyectos ABP

✓ ERCA: Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación.

✓ Aula invertida

✓ Aprendizaje cooperativo

✓ Otros

✓ Especifique

4.- ¿Cuáles son los principales recursos

didácticos que usted como docente utiliza para

la enseñanza de Lengua y Literatura?

✓ Recursos audiovisuales.

✓ Recursos impresos.

✓ Recursos digitales.

✓ Recursos manipulativos.

✓ Otros.

✓ Especifique

5.- ¿Qué plataformas y herramientas digitales

educativas utiliza actualmente para la enseñanza

de Lengua y Literatura?

Plataformas digitales

✓ Microsoft Teams

✓ Zoom

✓ Moodle

✓ Google Meet ✓ Office 365

✓ OneNote

✓ Edmodo

Herramientas digitales

✓ Celebriti Edu

✓ ClassDojo

✓ Prezi

✓ Padlet ✓ Popplet

✓ Vyon

✓ EDPuzzle

✓ Diccionarios digitales ✓ Educaplay

✓ Audio libros

✓ Booktubers

✓ Bibliotecas digitales ✓ Symbaloo

✓ PowerPoint

✓ Word

✓ Excel 6.- ¿Qué estrategias de evaluación emplea usted

en la acción didáctica para el desarrollo de las

destrezas con criterio de desempeño del área de

Lengua y Literatura?

✓ Pruebas orales

✓ Pruebas escritas de ensayo

✓ Pruebas escritas objetivas

✓ Portafolios

✓ Proyectos

✓ Monografías

✓ Escala gráficas

✓ Escalas descriptivas

✓ Escalas numéricas

✓ Listas de cotejo

✓ Registros anecdóticos

✓ Registros descriptivos

✓ Otras

✓ Especifique

7.- ¿Qué tipo de evaluación aplica con más

frecuencia durante el proceso de enseñanza

aprendizaje del área de Lengua y Literatura para

determinar el alcance de las destrezas con

criterios de desempeño en los estudiantes?

✓ Evaluación Diagnóstica.

✓ Evaluación Formativa.

✓ Evaluación Sumativa.

8.-Señale tres opciones sobre la importancia que

tiene para usted la evaluación escolar. ✓ Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como

individuo y como actor. ✓ Verificar el logro de habilidades, conocimientos y destrezas. ✓ Medir los aprendizajes de los estudiantes durante los parciales y

quimestres.

✓ Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje.

✓ Obtener una calificación y ascender al siguiente año escolar. ✓ Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de

aprendizaje. ✓ Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes

y los avances en el desarrollo integral del estudiante.

Page 195: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

182

9- ¿Cuáles son las dificultades más comunes que

presentan los estudiantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje del área de Lengua y

Literatura?

Bloque curricular Lengua y Cultura:

✓ Reconocer la importancia de la lengua oral y escrita.

✓ Reconocer lenguas originarias del país.

✓ Identificación de la lengua materna.

✓ Diferenciar entre el idioma oficial y segundo idioma.

✓ Reconocer los elementos culturales.

✓ Identificar los dialectos del Ecuador.

Bloque curricular Comunicación Oral:

✓ Articulación de palabras.

✓ Comprender la intención y el propósito comunicativo.

✓ Exponer o hablar frente al público.

✓ Empleo de nuevo vocabulario.

✓ Fluidez en la expresión oral.

Bloque curricular Lectura:

✓ Analizar textos.

✓ Clasificación elementos de textos.

✓ Fluidez lectora.

✓ Comprensión lectora.

✓ Confusión entre palabras que se parecen fonéticamente.

✓ Identificar ideas principales y secundarias.

Bloque curricular Escritura:

✓ Aplicación de reglas ortográficas en la escritura.

✓ Identificación de estructura gramatical.

✓ Uso e identificación de reglas gramaticales.

✓ Identificación y memorización de letras.

✓ Ortografía acentos y signos de puntuación.

✓ Construir textos cortos.

✓ La caligrafía.

✓ Confusión de letras con estructura y sonidos parecidos.

✓ Formar párrafos.

Bloque curricular Literatura:

✓ Reconocer los elementos de textos literarios.

✓ Comprensión de textos literarios.

✓ Reinventar textos literarios.

✓ Reconocimiento de figuras literarias.

✓ Diferenciar textos literarios.

10.- ¿En cuál de las habilidades o destrezas

lingüísticas del área de Lengua y Literatura

considera usted que presentan más dificultades

los estudiantes?

✓ Comprensión auditiva (escuchar)

✓ Expresión oral (hablar)

✓ Comprensión lectora (leer)

✓ Expresión escrita (escribir)

11.- En su opinión, ¿cuáles son los factores que

intervienen en el desarrollo de destrezas con

criterios de desempeño del área de Lengua y

Literatura en el nivel medio? Seleccione de cada

factor un mínimo de tres opciones que inhiben

el desarrollo de destrezas.

Factores pedagógicos:

✓ Elevado número de alumnos.

✓ Metodología utilizada por el docente.

✓ Materiales didácticos.

✓ Ausencia de motivación.

✓ Tiempo empleado en planificación de clases por el docente.

✓ Ambiente del aula.

✓ Sistema de valuación.

✓ Relación docente-estudiante.

✓ Ausentismo docente.

✓ Inasistencia del estudiante.

✓ Contenidos curriculares.

✓ Acceso a la tecnología.

✓ Espacio educativo.

✓ Diferencias individuales.

Factores sociológicos:

✓ Nivel económico de los padres.

✓ Nivel de formación de los padres.

✓ Tiempo que dedican los padres a los niños.

✓ Ambiente familiar.

✓ Cambio de institución.

Factores psicológicos:

✓ Motivación.

✓ Autoestima.

✓ Autoconcepto.

✓ Autoeficacia.

✓ Memoria.

✓ Atención.

✓ Razonamiento.

Factores fisiológicos:

✓ Cambios hormonales.

✓ Desnutrición.

✓ Fatiga

✓ Cansancio

Page 196: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

183

✓ Defectos sensoriales

12.- En el actual quimestre y según la escala de

calificaciones del Instructivo de Evaluación

Estudiantil, ¿cuál es el nivel de aprendizaje en

Lengua y Literatura que han alcanzado sus

estudiantes?

✓ Domina los aprendizajes requeridos (9-10)

✓ Alcanzan los aprendizajes requeridos (7-8,99)

✓ Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (4,01-6,99)

✓ No alcanza los aprendizajes requeridos (≤ 4 )

13.- ¿Qué elementos serían necesarios fortalecer

en la formación del docente del área de lengua y

literatura para desarrollar en los estudiantes las

destrezas con criterio de desempeño de cada uno

de los bloques curriculares que integran el área?

✓ Autoformación en la lectura y escritura.

✓ Capacitación en la elaboración de proyectos educativos.

✓ Capacitación docente en estrategias innovadoras.

✓ Capacitación docente en el manejo de recursos virtuales.

✓ Capacitación en evaluación de los aprendizajes

✓ Formación para el desarrollo de competencias investigativas

✓ Ninguno.

✓ Otros.

Page 197: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

184

Anexo 2. Encuesta a estudiantes

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES. Institución en la que estudia: ________________________________________

Año de Básica: ___________________________________________________

Seleccione la edad: (9 a 10 años) (10 a 11 años) (11 a 12 años)

Consentimiento Informado

¿Está usted de acuerdo en responder preguntas relacionadas a la enseñanza y aprendizaje del área de

Lengua y Literatura?

Si

No

PREGUNTAS GENERADORAS OPCIONES DE RESPUESTA

1.- Cómo son las clases de Lengua y Literatura impartidas

por tú docente?

✓ Muy divertidas

✓ Poco divertidas

✓ Nada divertidas

2.- ¿Qué recursos son los que más utiliza el docente cuando

enseña Lengua y Literatura? Selecciona un mínimo de tres.

✓ Videos.

✓ Libros.

✓ Revistas.

✓ Hojas impresas.

✓ Computadora.

✓ Plastilina.

✓ Mapas.

✓ Proyector.

✓ Maquetas.

3.-¿Qué utiliza tú docente cuando realiza evaluaciones en

Lengua y Literatura?

Antes de la pandemia (en clases presenciales)

✓ Pruebas orales.

✓ Pruebas escritas.

✓ Califica portafolios.

✓ Califica proyectos.

Durante la pandemia (En clases virtuales)

✓ Pruebas orales.

✓ Pruebas escritas.

✓ Califica portafolios.

✓ Califica proyectos.

4.- ¿Con qué frecuencia tu docente aplica evaluaciones en

el área de Lengua y Literatura?

✓ Durante la clase.

✓ Al final de la clase.

✓ Una (1) vez a la semana

✓ Cada quince (15) días

✓ Cada (5) semanas terminando el parcial.

5.- ¿Tú docente enseña Lengua y Literatura de manera

virtual?

✓ Siempre

✓ A veces

✓ Nunca

6.- ¿Qué es más difícil cuando aprendes Lengua y

Literatura? Marque dos opciones.

✓ Escuchar.

✓ Hablar.

✓ Leer.

✓ Escribir.

7.- ¿Usted cree que su docente desarrolla las clases de

Lengua y Literatura de forma entendible?

✓ Siempre

✓ Casi siempre

✓ Rara vez

✓ Nunca

8. ¿Te sientes motivado para asistir y cumplir con los

deberes de Lengua y Literatura?

✓ Siempre

✓ Casi siempre

✓ Rara vez

Page 198: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

185

Anexo 3. Matrices de análisis “A” de las Planificaciones Didácticas Docentes de Quinto, Sexto y Séptimos años

Quinto año

ÁREA

BLOQUE

CURRICULAR

OBJETIVOS DEL ÁREA

POR BLOQUE

CURRICULAR

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO BÁSICOS

IMPRESCINDIBLES

CURRÍCULO NACIONAL

(27)

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

PRESENTE EN LA

PLANIFICACIONES

DOCENTES

ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

PRESENTE EN LA

PLANIFICACIONES

DOCENTES

RECURSOS

DIDACTICOS PRESENTE

EN LA

PLANIFICACIONES

DOCENTES

Lengua

y

Literatura

Lengua y cultura

Comunicación

oral

Escritura

Lectura

Literatura

RESUMEN FINAL

Lengua

y

Literatura

Page 199: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

186

Sexto año

ÁREA

BLOQUE

CURRICULAR

OBJETIVOS DEL ÁREA

POR BLOQUE

CURRICULAR

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO BÁSICOS

IMPRESCINDIBLES

CURRÍCULO NACIONAL

(27)

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

PRESENTE EN LA

PLANIFICACIONES

DOCENTES

ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

PRESENTE EN LA

PLANIFICACIONES

DOCENTES

RECURSOS

DIDACTICOS PRESENTE

EN LA

PLANIFICACIONES

DOCENTES

Lengua

y

Literatura

Lengua y cultura

Comunicación

oral

Escritura

Lectura

Literatura

RESUMEN FINAL

Lengua

y

Literatura

Page 200: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

187

Séptimo año

ÁREA

BLOQUE

CURRICULAR

OBJETIVOS DEL ÁREA

POR BLOQUE

CURRICULAR

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO BÁSICOS

IMPRESCINDIBLES

CURRÍCULO NACIONAL

(27)

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

PRESENTE EN LA

PLANIFICACIONES

DOCENTES

ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

PRESENTE EN LA

PLANIFICACIONES

DOCENTES

RECURSOS

DIDACTICOS PRESENTE

EN LA

PLANIFICACIONES

DOCENTES

Lengua

y

Literatura

Lengua y cultura

Comunicación

oral

Escritura

Lectura

Literatura

RESUMEN FINAL

Lengua

y

Literatura

Page 201: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE POSGRADO

188

Anexo 4. Matriz de análisis “B” al nivel de desarrollo de destrezas con criterios de desempeño alcanzado por los estudiantes del

nivel medio en el área de Lengua y Literatura

ÁREA AÑOS DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA

Promedio anual

(2018- 2019)

Promedio anual

(2019- 2020)

Promedio Primer

quimestre (2020-2021)

Lengua y Literatura

para el Subnivel Medio

de Educación General

Básica

QUINTO “A” 8,14 8,90 9,13

QUINTO “B” 8,23 8.66 9,38

QUINTO “C” xxxxxxxxxx 8.61 9,50

Promedio quinto año 8,19 8,72 9,33

SEXTO “A” 8,54 8.87 9,01

SEXTO “B” 8,25 9.00 8,85

SEXTO “C” xxxxxxxxxx xxxxxxxxx 8,94

Promedio sexto año 8,40 8,9 8,93

SÉPTIMO “A” 8,65 9,27 8,75

SÉPTIMO “B” 8,28 8,76 8,60

Promedio séptimo año 8,47 9,02 8,68

PROMEDIO DEL

NIVEL

8,35 8,88 8,98