64
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA TESIS DE GRADO EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”. AUTOR NAYIT GUILLERMO SWETT MONTES DIRECTOR ING. AGR. FREDDY AGUSTIN SABANDO AVILA M.S.C QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

TESIS DE GRADO

“EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA

HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO

DE LOS TSACHILAS”.

AUTOR

NAYIT GUILLERMO SWETT MONTES

DIRECTOR

ING. AGR. FREDDY AGUSTIN SABANDO AVILA M.S.C

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

1

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Nayit Guillermo Swett Montes, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningúngrado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Nayit Guillermo Swett Montes

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

2

CERTIFICACIÓN

El suscrito Ing. Freddy Sabando Ávila, Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el egresada Nayit Guillermo Swett Montes realizó la tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO AGROPECUARO titulada “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con todas las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Ing. M.Sc. Freddy Sabando Ávila DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

3

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INGENIERÍA AGROPECUARIA

TEMA: “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA

(Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”, TESIS DE GRADO

Presentada al Honorable Comité Técnico Académico Administrativo de la Unidad de Estudios a Distancia como requisito previo para la obtención del título de:

INGENIERO AGROPECUARIO

Aprobado: ------------------------------------------ Ing. Francisco Espinosa Carrillo PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

--------------------------------------------------- -------------------------------------------------

Ing. Oscar Prieto Benavides, M.Sc. Ing. Javier Guevara Santana MIEMBRO DE TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DE TRIBUNAL DE TESIS

QUEVEDO - ECUADOR

2013

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

4

AGRADECIMIENTO

El autor de la presente investigación deja constancia de su agradecimiento a: A mi alma mater Universidad Técnica Estatal de Quevedo, que me abrió las puertas para pertenecer a esta gran familia de ingeniería agropecuaria, que en cuyas aulas sus catedráticos me brindaron todo su conocimiento, para crecer en mi vida profesional por medio de los conocimientos. Ing. Roque Luis Vivas Moreira, MSc. Rector de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por su apoyo a la educación. A la Ing. Guadalupe Del Pilar Murillo Campuzano, MSc. Vicerrectora Administrativa de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, por su aporte diario de trabajo constante que ha tenido sus frutos, en beneficio de los estudiantes. Al Eco. Roger Yela Burgos, MSc. Director de la Unidad de Estudios a Distancia, por la eficiencia y responsabilidad al frente de esta unidad Académica. Al Ing. Lauden Geobakg Rizzo Zamora MSc., Coordinador del Programa Carrera Agropecuaria. Al Ing. Freddy Sabando Ávila, director de tesis por su apoyo en la realización de la tesis

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

5

DEDICATORIA

A Dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más. A mi madre por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi proyecto estudiantil y de vida, que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante. A mi padre que ha estado cuidándome y guiándome desde el cielo y que siempre lo llevo en mi mente y corazón. A mis hermanos que siempre han contribuido incondicionalmente para que yo me fortalezca cada día más para mantener el entusiasmo y llegar a la meta.

Con todo mi cariño y mi amor para las personas importantes en mi vida, que hicieron todo, para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de estas páginas de mi tesis.

Nayit Swett

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

6

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó en la finca de la propiedad de la familia Montes Aguilar ubicada en el la parroquia rural Luz de América 23 km vía Quevedo, al margen derecho a la vía Puerto Limón 2km sector los cuatro caminos, provincia Santo Domingo de los Tsachilas, con el objetivo de analizar los bioestimulantes Maxigron, Kelpa, Vitamax y un testigo, se realizó una investigación de campo utilizando un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones; Los resultados indicanen el porcentaje de germinaciónfue del 94% en todos los tratamientos, en lo que respecta a la altura de plantas los valores más altos fueron para los tratamientos (T3) y (T1) con 18.57 y 18.32 cm respectivamente, en el diámetro de tallo los que presentaron los valores más altos fueron los tratamientos (T3) y (T1) con 0.59 y 0.57 cm respectivamente siendo estadísticamente iguales entre ellos y superior a (T3), en el largo de raíz los tratamientos (T3) y (T1) presentaron los valores más altos de largo de raíz con 28.34 y 25.5cm respectivamente, además en el incremento de altura de plantas e incremento de diámetro de tallos los tratamientos (T3) y (T1)presentaron los valores más altos de incremento de altura con 13.69 y 13.39cm respectivamente, siendo estadísticamente iguales entre sí, el testigo presento el menor valor de 8.35cmy (T1) (T2) presentaron los valores más altos de incremento de diámetro de tallo con 0.35 y 0.34cm respectivamente, siendo estadísticamente iguales entre si y superiores a los promedios del tratamiento (T3) y al testigo presentaron los menores valores con 0.24cm en ambos casos. Estos resultados demuestran que el uso de los bioestimulantes ayuda en gran medida a la calidad de plantas para que tengan mejor desarrollo y una fructificación de característica necesarias para la cosecha y mejores ingresos para los agricultores.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

7

EXECUTIVE SUMMARY

This research was conducted at the farm of the family property located in the Montes Aguilar

rural parish Light of America 23 km via Quevedo, right outside the industry via Puerto Limon

2km four roads in the province of Santo Domingo Tsáchilas with the aim of analyzing the

Maxigron , KELPA , Vitamin and a control stimulators field research using a completely

randomized design with 4 treatments and 4 replicates were performed , the results shown in

the germination percentage was 94 % in all treatments , with respect to plant height values

were higher for the treatments (T3 ) and ( T1 ) with 18.57 and 18.32 cm , respectively , in the

stem diameter which had the highest values were treatments ( T3) and (T1 ) with 0.59 and

0.57 cm respectively were statistically equal to each other and above (T3 ) , in the long root

treatments (T3 ) and (T1 ) had the highest values of root length and 28.34 25.5cm

respectively, and the increase in plant height and stem diameter growth of treatments (T3 )

and ( T1 ) had higher values of height increase of 13.69 and 13.39cm respectively, being

statistically equal to each other , the witness had the lowest value of 8.35cm and ( T1) ( T2 )

presented the highest values of stem diameter increased with 0.35 and 0.34cm respectively,

being statistically equal to each other and higher than the averages of treatment ( T3) and

witness showed the lowest values in both cases with 0.24cm .

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

8

ÍNDICE

PORTADA............................................................................................................. I DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHO .................................. II CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ..................................................... III TRIBUNAL DE TESIS ........................................................................................... IV AGRADECIMIENTO ............................................................................................. V DEDICATORIA ..................................................................................................... VI RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... VII ABSTRAC……………………………………………………………………………….VIII ÍNDICE…………………………………………………………………………………….IV ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………….....X ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………….XII CAPITULO 1 ......................................................................................................... 1 MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 1 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2 1.2. Objetivos ........................................................................................................ 5 1.2.1. General ....................................................................................................... 5 1.2.2. Específicos .................................................................................................. 5 1.2.3. Hipótesis ..................................................................................................... 5 CAPITULO II ......................................................................................................... 6 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 6 2.1. Fundamentación Teórica ............................................................................... 7 2.1.1. Origen ......................................................................................................... 7 2.1.2. Planta ......................................................................................................... 8 2.1.3. Suelos ........................................................................................................ 8 2.1.4. Hojas ........................................................................................................... 8 2.1.5. Flores……………………………………………………………………………9 2.1.6. Semillas ..................................................................................................... 10 2.1.7. Fruto ........................................................................................................... 10 2.2. Factores agroecologicos ................................................................................ 11 2.3. Características de los bioestimulantes ........................................................... 12 2.3.1.Maxigrow ...................................................................................................... 12 2.3.2. Kelpak ......................................................................................................... 12 2.3.3. Vitamar Excel……………………………………………………………………..13 2.4. Métodos y usos Nutricionales ........................................................................ 14 2.4.1El cultivo de papaya y los bioestimulantes. ................................................... 14 2.4.2. Auxinas……………………………………………………………………………16 2.4.3. Giberelinas…………………………………………………………………….. …17 2.4.4. Las propiedades de las Giberelinas……………………………………………18 2.4.5. Citoquininas……………………………………………………………………… 19 2.4.6. Fertilizantes……………………………………………………………………….22 2.5. Requerimientos Nutricionales del cultivo de papaya……………………………23

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

9

CAPITULO III ........................................................................................................ 24 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 24 3.1. Materiales y métodos ..................................................................................... 25 3.1.1. Localización del escenario de medición de variables ................................. 25 3.1.2. Materiales ................................................................................................... 25 3.1.3. Métodos ...................................................................................................... 26 3.1.4. Tratamiento y diseño experimental ............................................................. 26 3.1.5. Tratamiento ................................................................................................. 26 3.1.6. Diseño experimental ................................................................................... 26 3.1.7. Mediciones Experimentales ........................................................................ 27 CAPITULO IV ........................................................................................................ 28 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 28 4.1. Resultado y discusión ................................................................................... 29 4.2. Porcentaje de germinación ............................................................................ 29 4.3. Altura de planta .............................................................................................. 29 4.4. Diámetro de tallos .......................................................................................... 31 4.5. Largo de raíz .................................................................................................. 32 4.6. Incremento de altura de plantas ..................................................................... 33 4.7. Incremento de diámetro de tallos ................................................................... 34 CAPITULO V ........................................................................................................ 36 CONCLUSIONES ................................................................................................. 36 5.1. Conclusiones ................................................................................................. 37 5.2. Recomendaciones ......................................................................................... 37 CAPITULO VI ........................................................................................................ 38 CITAS BIBLIOGRAFÍCAS..................................................................................... 38 6.1. Bibliografía ..................................................................................................... 39 CAPITULO VII ...................................................................................................... 42 ANEXOS………………………………………………………………………………….42 6.1. Anexos………………………………………………………………………………43

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

10

ÍNDICE DE CUADRO CUADRO 1. Análisis de la varianza. ................................................................. 26 CUADRO 2. “ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE ALTURA DE PLANTAS DE “EFECTO

DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”…………………………………………………43 CUADRO 3. “ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE GROSOR DE TALLO DE “EFECTO

DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS”………………………………………………………………….………….43

CUADRO 4. “ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE LARGO DE RAIZ DE “EFECTO DE

BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS”……………………………………………………………………..……….44

CUADRO 5. “ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE INCREMENTO DE ALTURA “EFECTO

DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS”…………………………………………………………………….……….44

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. “ALTURA DE PLANTAS DE “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE

PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS………………………………………………………………......................30 Figura 2. “DIAMETRO DE TALLO DE “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE

PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS”……………………………………………………………………………...31 Figura 3. LARGO DE RAIZ DE “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA

HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS…………………………………………………………………….……….32 Figura 4. “INCREMENTO DE ALTURA DE PLANTA “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN

VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS”……………………………………………………………………………..34

Figura 5. “INCREMENTO DE DIAMETRO DE TALLO “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN

VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS”…………………………………………………………………….………35

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

11

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

12

1. INTRODUCCIÓN

La papaya (Carica papaya) es nativa de las planicies de Centroamérica y su cultivo

se ha extendido a lo largo del mundo, especialmente en los trópicos.

Según datos del III Censo Nacional Agropecuario, en Ecuador se siembran 3,917

ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el sistema de monocultivo

en 1,543 Unidades de producción Agropecuaria (UPAs), mientras que 2.309 ha

correspondieron a cultivos asociados en 1,664. (Solagro 2013).

La papaya por ser un cultivo natural de los trópicos y subtrópicos se adapta a una

amplia variedad de climas y zonas donde se la siembre, aunque prefiere las zonas

cálidas y con alta irradiación solar. A nivel nacional, Santo Domingo de los Tsáchilas

es la provincia que más produce papaya en monocultivo (30%) con una producción

de 316 ha, distribuidas en 131 (UPAs). Guayas es la segunda mayor productora de

papaya bajo el mismo sistema, con una superficie cosechada de 231 ha repartidas

en 373 (UPAs). En el caso de estar asociada, la provincia de Esmeraldas es la que

más área posee (17%), seguida de Morona Santiago (16%), Manabí (14%) y

Guayas (11%). (Solagro 2013).

El cultivo de papaya es ampliamente generalizado en diferentes partes del mundo

se cultiva de manera particular, es una fruta conocida en todas las regiones

tropicales del mundo, los aspectos fundamentales que podrían variar son los tipos,

la densidad y el mercado. Sin embargo como genero botánico, todos los tipos

requieren las mismas condiciones de suelo, clima, nutrición y protección

fitopatologica. (Jiménez, J.2002).

El cultivo tradicional de papaya en el Ecuador ha sido de las variedades, de pulpa

amarilla y de pulpa roja, sin embargo, existen plantaciones comerciales de nuevas

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

13

variedades pequeñas de tipo hawaiana, cuya exportación es factible durante todo

el año. Dentro de las variedades de tipo hawaiana más utilizadas están Solo,

Sunrise, Gram, Betty. (Solagro. 2013).

La exportación de la papaya ecuatoriana es un reto difícil para muchos productores

debido a las nuevas tendencias comerciales, cambios científicos, tecnológicos de la

agricultura y altas exigencias de los mercados internacionales en lo que respecta a

requerimientos técnicos y sanitarios de los países importadores de esta fruta, a

pesar de contar con productos de gran peso, el país no ha logrado implementar

reales estrategias comerciales que le permitan aprovechar de su condición de líder

en estos mercados, la promoción de exportación de la papaya ha sido en algunos

casos dispersa y limitada. (Romero, G. 2009).

Generalmente se cumplen muchos de los requerimientos, exigidos por los mercados

internacionales, pero aun así es necesario hacer de cada actividad relacionada con

la exportación de papaya, verdaderos procesos eficaces y eficientes. (Romero, G.

2009).

La producción de papaya en el Ecuador se ve afectada por los costos de producción

que genera dicho cultivo, el alto costo de los insumos el ataque de plagas y

enfermedades diezman el cultivo.

Hay que considerar la influencia de las condiciones climáticas, las altas y bajas

temperaturas afectan la productividad e incrementa los costos de producción,

sumado a los altos precios de los insumos ha llevado a que los medianos

agricultores a disminuir la superficie, razón por la cual durante el primer trimestre

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

14

del año la siembra disminuye notablemente, además las condiciones climáticas

generan pérdidas en la producción.

El gran reto como productores sigue siendo el estandarizar la calidad de cultivo en

que tengamos plantas más productivas que nos posicione en el mercado, tanto

nacional como internacionalmente. Los problemas fitosanitarios como la presencia

del virus, enfermedades y plagas tendrá como una opción integrar los cultivos

protegidos para lograr sacar una mejor calidad de producto y con esto disminuir las

enfermedades y riesgos climatológicos. Este tipo de cultivos se ve afectado si los

agricultores no usan un correcto programa de nutrición cuando la planta está en el

vivero, la mayoría no usan fertilizantes y es cuando se debería nutrir a la planta para

un desarrollo normal cuando está establecida en el campo, en el mercado hay

muchos agroquímicos como los bioestimulantes tanto orgánicos como químicos, lo

cual ayudan a contribuir al desarrollo de las plantas, floración y producción.

Con estos antecedentes se plantea el tema de tesis “Efecto de la bioestimulacion

en vivero de papaya Hawaiana (Carica papaya), en la zona de Santo Domingo de

los Tsachilas”, para mejorar el cultivo desde la etapa de vivero y haya una mejor

rentabilidad para los pequeños y medianos agricultores de la zona de Santo

Domingo de los Tsachilas.

1.2. OBJETIVOS

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

15

1.2.1. Objetivo General

Evaluar los efectos de bioestimulantes en vivero de papaya hawaiana (Carica

papaya) en la zona de Santo Domingo de los Tsachilas.

1.2.2. Objetivos Específicos

Establecer la eficiencia del empleo de bioestimulantes en vivero de papaya

hawaiana (Carica papaya).

Plantear un programa adecuado en la aplicación de bioestimulantes en vivero de

papaya.

1.2.3. HIPÓTESIS

Al menos uno de los bioestimulante actuará eficientemente en el desarrollo de las

plántulas de papaya en vivero.

El empleo bioestimulante en las plantas de papaya hawaiana (Carica papaya) en

vivero acortara el tiempo establecido para ser establecida en el campo.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

17

2.1.1. Fundamentación teórica

Papaya: Carica papaya

INFORMACIÓN TAXONÓMICA

REINO: Plantae

DIVISIÓN: Magnoliophyta

CLASE: Magnoliopsida

ORDEN: Violales

FAMILIA: Caricaceae

GÉNERO: Carica L.

ESPECIE: Papaya L.

2.1.2. Origen

América Central (Sur de Méjico). Actualmente se cultiva en Florida, Hawai,

África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago

Malayo y Australia. En Centroamérica es conocida vulgarmente por los nombres

de higueras de las islas, lechosa (Puerto Rico), papaya calentana, mammeira

(Brasil), y mammona y fruta lomba (Cuba). . (Infoagro. 2011).

La papaya hawaiana fue introducida en el sub-trópico y litoral ecuatorianos, y

actualmente se constituye un rubro de exportación no tradicional, al respecto, es

importante la coordinación con las empresas exportadoras a fin de asegurar un

mercado estable, la inversión por hectárea se estima en US$ 4,000.00 para la

plantación y primer año de mantenimiento. (Bastidas, R. 2006)

Orden parietales: Comprende plantas herbáceas y leñosas, de flores pentámeras y

doble periantio, con un número indefinido de estambres de tres carpelos abiertos,

unidos entre sí con placentación parietal, que da lugar a un fruto unilocular.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

18

Todos los órganos de las plantas segregan un látex. De esta familia se conocen

unas cuarentas especies intertropicales, casi todas americanas; el género Carica

comprende cinco especies, de las cuales la más importante es la Carica Papaya o

papaya. (Bastidas, R. 2006)

2.1.3. Planta

Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o algunas

veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave,

esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo de 10-30 cm

de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes

causadas por la caída de las hojas e inflorescencias. (InfoAgro. 2011).

2.1.4. Suelos

Buen contenido de materia orgánica, profundos y sueltos; no deben tener capas

compactas hasta mínimo un metro de profundidad y que el nivel freático no exceda

este límite: Han dado buenos resultados suelo arcillo-arenosos, bien drenados y

que a la vez retengan humedad. El pH adecuado está entre 6 y 7. (Bastidas, R.

2006).

2.1.5. Hojas

Las hojas del papayo crecen en forma simple, alternas y son palmeadas. El limbo

mide entre 25 a 75 cm y puede tener de 7 a 10 lóbulos, el pecíolo es largo

alcanzando hasta 125 centímetros de longitud y su color puede variar entre verde y

morado según la variedad. La planta de papayo produce un promedio semanal de

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

19

2 hojas, desarrollándose en el año unas 100. Una planta adulta, normal en su

desarrollo, posee alrededor de 30 hojas funcionales, y se considera que el mínimo

de hojas con las cuales se puede desarrollar bien una planta es de 15. (Guía

Técnica del Cultivo de la Papaya 2013).

2.1.6. Flores

Las flores del papayo son de color blanco, nacen en el tallo cerca de la inserción de

las axilas de las hojas, poseen 5 pétalos y 5 sépalos. La polinización de las flores

femeninas y hermafroditas se da por el viento y muchas veces por insectos. El

papayo desarrolla 3 tipos de flores: la flor femenina o pistilada, la flor masculina o

estaminada y flor hermafrodita.

a-Flor femenina o pistilada. Miden entre 5 y 6.5 cm de longitud, se encuentran

aisladas o en pequeños racimos de 5 a 6 flores, unidas con pedúnculos cortos,

carecen de estambres. Su ovario es ensanchado, ovoide y el estigma dividido, los

frutos provenientes de ellas sonredondeados u ovalados y en la base presentan una

cicatriz pentagonal.

b- Flor masculina o estamnada.

Son aquellas que se desarrollan en largas panículas colgantes en forma de racimo.

La corola está formada por 5 pétalos que se unen en las 3 cuartas partes de su

longitud, formando un tubo fino que posee en su base un ovario rudimentario.

Poseen 10 estambres. Algunas veces estas flores de acuerdo a aspectos

ambientales derivan en flores hermafroditas y producen frutos no comerciales.

c- Flor hermafrodita. Presentan órganos masculinos y femeninos, crecen en racimos

cortos. (Guía Técnica del Cultivo de la Papaya 2013).

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

20

2.1.7. Semilla.

La forma típica de propagación, por su eficiencia, ha sido la reproducción sexual

(por semilla). La viabilidad y el poder germinativo de las semillas dependen de la

variedad, de la forma de secarse, empaque y forma de conservarse. Dado que no

siempre se tienen las mejores condiciones, es recomendable realizar la siembra lo

más pronto posible, una vez que la semilla se encuentre seca (PROCOMER, 2000).

2.1.8. Fruto

El fruto de la papaya es una baya, que pueden ser cilíndricos, alargados, en forma

de pera o de forma globulares ovales o redondos. La forma de los frutos depende

de la variedad y del tipo de flor del cual se han formado. Según las variedades los

frutos pueden alcanzar de 15 a 50 cm de longitud, de 12 a 25 cm de diámetro y un

peso de 0.5 a 25 libras o más.

El fruto de la papaya está formado por 3 partes:

a- El exocarpio o cáscara.

b- El mesocarpio o pulpa.

c- El endocarpio que contiene las semillas y mucílago.

La pulpa del fruto es rica en agua, azúcares, vitaminas minerales y sustancias

colorantes. Su color varía de amarillo pálido a amarillo rojizo. La composición

química del fruto se presenta de la siguiente manera.

Composición química del fruto de papaya, expresado en porcentaje

Elemento Cantidad

Agua 88.1%

Carbohidratos 9.8%

Fibra 0.8%

Proteína 0.6%

Ceniza 0.6%

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

21

Grasa 0.1%

Calorías 39 (en 100 gramos)

(Guía Técnica del Cultivo de la Papaya 2013).

2.2. FACTORES AGROECOLOGICOS

La papaya se adapta en los límites de los 32 a 35 grados de latitud norte y de 32 a

35 grados de latitud sur, en las zonas tropicales y subtropicales. Lo que corresponde

a áreas cálidas que están comprendidas desde el nivel del mar hasta los 1000

metros; pero los mejores rendimientos y calidad de frutos se obtienen entre los 0-

600 m.s.n.m. A medida que la papaya se produce a mayor altura se desarrollan fruto

insípido debido una menor capacidad de conversión de azúcares. El óptimo de

temperatura oscila entre los 25 a 38oC y la humedad relativa de 60 a 85%. La planta

requiere de una buena distribución de las lluvias, entre 1,500 a 2,000 mm de

precipitación durante el año para su normal desarrollo. (Guía Técnica del Cultivo

de la Papaya 2013).

Debido al alto contenido de agua en los frutos y a la constante formación de estos

el cultivo requiere de agua durante todo el año para asegura una cosecha sin

interrupciones. Además la planta requiere de alta luminosidad para que los frutos

alcancen un contenido de azúcares deseable por lo que no se debe intercalar con

otros cultivos que pudieran darle sombra. (Guía Técnica del Cultivo de la Papaya

2013).

El papayo se desarrolla muy bien en suelos de textura franco, aunque se puede

cultivar en cualquier otro tipo de suelo siempre y cuando tenga una profundidad

mínima de 0.40 m., buena capacidad de retención de agua así como facilidad para

eliminar el exceso de esta. Para el drenaje externo son convenientes los terrenos

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

22

con leves pendientes cabe indicar que la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas

y sus alrededores es ideal la siembra de este tipo de cultivo.

2.3. CARACTERISTICAS DE LOS BIOESTIMULANTES QUE SE APLICARON EN

ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION.

2.3.1. MAXIGROW

Maxigrow es un bioestimulante complejo de origen orgánico que contiene auxinas,

giberelinas y citoquininas, además de macro y micronutrientes en forma quelatada.

Todos estos componentes interactúan sobre los procesos metabólicos de las

plantas, pudiendo favorecer incrementos en las cosechas.

Algunas de las funciones son: Promover el crecimiento vigoroso de raíces Impartir

resistencia a las plantas para enfrentar condiciones adversas Estimular la

producción de flores y amarre de frutos Hacer más eficiente la absorción de

nutrientes por la raíz Aumentar la calidad y el tiempo de vida de los frutos después

de la cosecha Incremento del calibre en los frutos tratados.

COMPOSICION QUIMICA: (% P/P), Combinación de extractos orgánicos: 112.5,

Auxinas: 90 ppm, Giberelinas: 100 ppm, Citoquininas: 1.500 ppm, Nitrógeno (N):

6.6 gr/Lt ,Fósforo: (P2O5): 13.3 gr/Lt ,Potasio (K2O): 13.3 gr/Lt ,Calcio (Ca): 2.0

gr/Lt, Magnesio (Mg): 4.0 gr/Lt, Fierro (Fe): 17.2 gr/Lt , Cobre (Cu): 13.3 gr/Lt, Zinc

(Zn): 26.5 gr/Lt , Manganeso (Mn): 13.3 gr/Lt, Aspecto Físico: Solución acuosa

(Bramell, 2011.).

2.3.2. KELPAK

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

23

Promueve el desarrollo foliar y radicular del cultivo, mejorando la capacidad de las

plantas para sobreponerse a condiciones de estrés maximizando su producción.

Es un concentrado líquido de alga Ecklonia máxima cosechada fresca. Alga que

tiene una alta tasa de crecimiento, proporcional a su concentración de fitohormonas.

Kelpak es un producto con alto contenido de auxinas y relativamente bajo contenido

de citoquininas, estimula la formación de raíces de las plantas, debido a la

dominancia de auxinas sobre citoquininas.

Además estimula a la mayor absorción de nutrientes desde el suelo, que junto a la

mayor concentración de citoquininas, produce plantas con mejor follaje,

determinando incrementos en la producción y calidad de las cosechas.

Es biodegradable, y no tiene restricciones de carencia, es compatible con todos los

productos fitosanitarios y fertilizantes foliares de uso común. Cuando es mezclado

con herbicidas, ayuda a disminuir el efecto de stress que normalmente producen

estos productos en el cultivo. ( Gemelli, F 2012).

2.3.3. VITAMAR EXCEL

Es un extracto hidrolizado de algas marinas (Ascophyllum nodosum) enriquecido

con micro elementos, aminoácidos, vitaminas y carbohidratos que proporcionan

indiscutiblemente una concentración más alta de compuestos beneficiosos que

cualquier otro extracto de plantas marinas. (Campo, limpio. 2013)

Contribuye a la nutrición de la planta ejerciendo una doble función, como

bioestimulante y aportando minerales de rápida disponibilidad y asimilación.

Aumenta el nivel de clorofila en la planta, favoreciendo y estimulando un crecimiento

fuerte y saludable.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

24

Las aplicaciones regulares al follaje inducen la resistencia adquirida localizada

contra un rango de hongos, bacterias y virus; hay indicaciones que este efecto

también puede ser sistémico, mejora la habilidad de resistencia de las plantas al

estrés por condiciones medioambientales extremas y/o pueden reducir en éstas los

efectos de los ataques de plagas y enfermedades.

Vitamar Excel puede ser aplicado en cultivos de ciclo corto como hortalizas y

leguminosas. Adicionalmente, puede ser utilizado en cultivos de flores, da

excelentes resultados en cultivos de invernadero mediante riego por goteo como

complemento del programa normal de fertilización, además no presenta riesgos

para el medio ambiente por ser un producto de origen biológico, sin embargo en

mezcla con plaguicidas seguir las recomendaciones de estas.(Campo, limpio.

2013).

2.4. METODOS Y USOS NUTRICIONAL.

2.4.1. EL CULTIVO DE PAPAYA Y LOS BIOESTIMULANTES

Es originaria de Hawái, de ahí que más conocida como hawaiana. Es una variedad

hermafrodita. Fue introducida a la Costa Atlántica, con fines de comercialización en

el exterior, ya que la mayor demanda en los mercados de Norteamérica y Europa.

Presenta frutos de tamaño pequeño, entre 400 y 600 gramos, color de pulpa salmón,

con contenido de azúcar entre los 14 grados brix, y de gran resistencia al

manipuleo. . (Baquero, Cesar; M. 2010).

Inicia floración a los 4-5 meses después del trasplante. La altura de sus plantas

está entre los 1 y 1.5 metros. Produce gran cantidad de frutos. Comercialmente ha

alcanzado rendimiento de 40 toneladas por hectárea en 54 semanas de cosecha.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

25

Los bioestimulantes son mensajeros químicos que regulan el desarrollo normal de

las plantas y su respuesta a estímulos ambientales. Regulan el crecimiento de los

tejidos y la diferenciación, determinando cuando las plantas crecen y maduran.

Adicionalmente, las plantas pueden detectar condiciones medioambientales

desfavorables a través de las hormonas. (Redagricola 2013).

Los bioestimulantes son sustancias biológicas que actúan potenciando

determinadas rutas metabólicas y o fisiológicas de las plantas. No son nutrientes ni

pesticidas pero tienen un impacto positivo sobre la salud vegetal. Influyen sobre

diversos procesos metabólicos tales como la respiración, la fotosíntesis, la síntesis

de ácidos nucleicos y la absorción de iones, mejoran la expresión del potencial de

crecimiento, la precocidad de la floración además de ser reactivadores enzimáticos.

(Agroterra. 2013).

Rojas (2009) Menciona la aparición de productos novedosos para activar las plantas

sometidas a condiciones adversas. Estos productos son los denominados

bioestimulantes, los cuales son compuestos orgánicos que estarían regulando

algunos procesos de crecimiento y desarrollo en la planta.

Entre las ventajas de la aplicación de bioestimulantes Rojas (2009) menciona: En

momentos de estrés de la planta, ayudan a esta para conseguir una normalización

de sus funciones, ya que por efectos de temperatura, virosis, etc, se ven afectadas.

Proporciona aminoácidos de una manera inmediata, los cuales mediante uniones

peptidicas catalizadas, se convierte en fuentes de proteínas para las plantas.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

26

Dan vigor a la planta y favorece la vida bacteriana del suelo al aumentar los

contenidos orgánicos. Actúan como reconstituyentes de los tejidos vegetales.

(Rojas, M.)

No son sustancias destinadas a corregir una deficiencia nutricional, sino que son

formulaciones que contienen distintas hormonas en pequeñas cantidades junto con

otros compuestos químicos como aminoácidos, vitaminas, enzimas, azúcares y

elementos minerales. (Agroterra. 2013).

Las estimuladoras o reguladoras de crecimiento son básicamente tres: auxinas,

giberelinas y citoquininas. Otros dos grupos hormonales son el etileno y el ácido

abcísico.

2.4.2. AUXINAS

Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas concentraciones se

localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo. Se le encuentra

tanto como molécula libre o en formas conjugadas inactivas. Cuando se encuentran

conjugadas, la auxina se encuentra metabólicamente unida a otros compuestos de

bajo peso molecular. Este proceso parece ser reversible. La concentración de

auxina libre en plantas varía de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En contraste, la

concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que es

sustancialmente más elevada. (Aguayo et al 2006).

Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en

su transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio de un

mecanismo dependiente de energía, alejándose en forma basipétala desde el punto

apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes

axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

27

apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo

parece también prevenir la abscisión. (Aguayo et al 2006).

Efectos de las auxinas en las plantas, aumentan la plasticidad de la pared celular

Participan en las reacciones mediante las cuales se depositan nuevas moléculas

de celulosa dentro de las paredes. Operan como agentes catalíticos o reguladores

en el metabolismo de los hidratos de carbono.

Se atribuye a las auxinas un efecto inhibidor de los ápices vegetativos terminales

(extremos superiores en crecimiento) sobre los brotes laterales. Antes se creía que

este efecto inhibidor se debía a un desvío de sustancias nutritivas desde los ápices

vegetativos laterales a los terminales. Si se corta este ultimo y se aplican vestigios

de esa sustancia al extremo cortado, las yemas laterales permanecen latentes,

como sin o se hubiese cortado el extremo terminal. (Melgar, R.2006).

2.4.3. GIBERELINAS

El efecto de las giberelinas se reveló antes de que pudieran ser identificadas. La

giberelina fue descubierta por los japoneses que estudiaban la longitud de la planta

de arroz. En 1898, Hotoaro Hori descubrió que las plantas excesivamente largas

fueron expuestas al hongo Gibberella fujikuroi. El extracto acuoso del hongo

provocó síntomas similares en las plantas testadas, lo que llevó a la idea de la

existencia de una sustancia responsable de estos efectos. Eiichi Kurosawa logra

aislar químicamente el ácido giberélico en 1926. Teijiro Yabuta aísla una forma non-

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

28

cristalina del ácido en 1935, y finalmente el compuesto cristalino se aisló en 1938

por Yabuta y Sumiki Yusuke. (Ramírez et al 2005).

Las giberelinas son sustancias activas, estimulantes, presentes principalmente en

las semillas, los tubérculos y las raíces. Estimulan la germinación de las semillas,

acelerando la aparición de las plántulas en las primeras etapas de desarrollo. En las

plantas adultas, las giberelinas provocan el aumento inusual de la superficie foliar y

de la altura de las plantas. Aplicadas en concentraciones bajas, pueden ayudar a

obtener plantas mutantes, enormes. Otro efecto interesante es que provocan el

florecimiento, sobre todo en las plantas bienales. Por la pulverización de las plantas

con soluciones que contienen cantidades minúsculas de giberelinas se induce un

crecimiento intensivo de la parte aérea de las plantas. (Ramirez et al 2005).

2.4.4. Las propiedades de las giberelinas (GA)

Actúan en la elongación de los entrenudos, a veces produciendo resultados

espectaculares, pero no en todas las especies vegetales. Sólo algunas de las

variedades enanas de unas especies pueden llegar a tamaños normales después

de aplicar el GA; las variedades enanas generalmente no responden al efecto de

alargamiento del ácido giberélico.

Actúan sobre el florecimiento, teniendo como resultado ya sea la inhibición de la

inducción floral, como en el caso de los árboles frutales, o estimula el florecimiento

de las especies que requieren bajas temperaturas para florecer, por lo tanto en la

presencia de las giberelinas estas especies florecen también sin temperaturas

bajas. (Giberelina.2013).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

29

En otras especies, que también requieren temperaturas bajas para florecer, la

presencia de las giberelinas sólo induce la elongación del tallo sin formar flores

(remolacha). Estas contradicciones aparentemente tienen una explicación sencilla:

en las plantas presentadas el frío actúa sólo en el aumento del tallo, mientras que

en el otro caso, en el proceso de florecimiento. Por lo tanto, las giberelinas, sólo

ejercen su papel de estimuladores del alargamiento, no influyendo, en este caso,

los procesos fisiológicos normales. (Giberelina.2013), además ejercen una acción

compleja sobre la germinación de las semillas o sobre el comienzo en la vegetación

de las yemas dormidas, cuando las condiciones climáticas (temperaturas bajas) no

permiten esto, induciendo también la ramificación o el crecimiento de las ramas;

2.4.5. CITOQUININAS

Las citoquininas son derivados de la adenina, poseen la propiedad específica de

provocar el crecimiento de cultivos de tejidos en forma de callosidad, y en algunas

plantas si se hacen flotar secciones o discos de hojas sobre soluciones de

citoquininas en la oscuridad, estas retrasan la pérdida de clorofila de la hoja. Los

efectos de la citoquinina sobre las plantas son las siguientes: Inducción de

partenocarpio en algunos frutos, activación de la división celular en algunos

microorganismos, formación de yemas en hojas separadas de la planta y en algunos

musgos, estimulación de la formación de tubérculo en la papa, inducción de

iniciación del crecimiento en los tallos y ramas, rompimiento del letargo de las yemas

y semillas en muchas especies. (Rojas, M. 1987).

Empleando técnicas de cultivo de tejidos en la década de 1950 se encontró en la

leche de coco varias citoquininas que favorecen la división celular en los tejidos de

zanahoria. Además se demostró que la más activa de ellas estaba constituida por

compuestos a los que antes se dieron los nombres comunes zeatina y ribosido de

zeatina. En 1964 Carlos Miller y Letham identificaron la zeatina casi de manera

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

30

simultáneamente, empleando el endospermo lechoso del maíz (Zea mays) como

fuente. Desde entonces se han identificado otras citoquininas con estructuras

semejantes a la adenina, parecidos a la cinetina y a la zeatina en diversas partes

de semillas vegetales. Ninguna de esos citoquininas está presente en el DNA, ni

son productos de descomposición del DNA, pero en algunas se presenta en

moléculas de RNA de transferencia. En semillas, levaduras, bacterias y hasta en los

promotores, y más de 30 se presentan en citoquininas sin combinar. (Miller y

letham. 1964).

En, general los niveles de citocinina son máximos en órganos jóvenes (semillas,

frutos y hojas) y en las puntas de las raíces. Para las puntas de raíces, casi con

seguridad interviene la síntesis porque si las raíces se cortan en forma horizontal,

exudan citocininas (debido a la presión de raíz) desde el xilema de las partes

inferiores restantes por periodos de hasta 4 días. No es probable que estas partes

inferiores puedan almacenar las suficientes citocininas derivadas de alguna otra

fuente, y así actuar como fuente a plazo bastante largo para el dilema.

Hechos como estos han conducido a la idea difundida que las puntas de las raíces

sintetizan la citocinina y las transportan a través del xilema a todas las partes de la

planta. Esto podría explicar su acumulación en hojas jóvenes frutos y semillas en

los que ocurre. Transporte por xilema, pero en general el floema es un sistema de

suministro más eficaz para órganos que tienen transpiración limitada, aunque es

probable que las puntas de las raíces si representen una fuente importante de

citocinina para diversas partes de la planta. ( Ascon y Talon 1993).

Efectos fundamentales según Rojas, M. (1987) es la Inducción de iniciación del

crecimiento en los tallos y ramas. Rompimiento del letargo de las yemas y semillas

en muchas especies. Un efecto sobre el fenómeno de dominancia apical, aunque

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

31

este es muy complejo y parece depender de un balance entre citoquininas,

giberelinas y auxinas, Es importante que existe un equilibrio auxina/citoquinina,

pues la auxina induce diferenciación de la raíz y la citoquinina diferenciación del

tallo. La citoquinina influye sobre el transporte de nutrientes tal vez como efecto de

la activación del metabolismo. Inducción de la partenocarpia en algunos frutos. La

activación de la división celular en algunos microorganismos. La activación de la

formación de yemas en hojas separadas de la planta y en algunos musgos.

Estimulación de la pérdida de agua por transpiración en algunas plantas.

Estimulación de la formación de tubérculos en la papa.Estimulación del crecimiento

en algunas especies de algas. . (Rojas, M. 1987)

Para ello se hizo una investigación y se busco establecer un medio optimo para la

propagación vegetativa in vitro de yemas de plantas adultas hembras o

hermafroditas del papayo, mediante la utilización del medio de Murashige y Skoog

al cual se adiciono diferentes concentraciones de auxinas, citoquininas y giberelinas

.Para tal fin se empleo yemas de plantas adultas de la variedad PAUNA y se evalúo

el efecto de la interacción auxina/citoquinina , auxina/giberelina , auxina

/giberelina/citoquinina; encontrándose que la interacción de 0.05ppm de AIA

,0.25ppm de BAP y 5.0 ppm de AG3suplementada con 100 ppm de sulfato de

adenina ;permiten el establecimiento in vitro de explante de papayo proveniente del

campo .El desarrollo y crecimiento de las plantulas puede lograrse al transferir a

estas ,a un medio que contenga 0.05 ppm de AIA y 1.5 ppm de kinetina

suplementada con 100 ppm de ácido nicotínico.( Alvarado, M. 1992).

Abonos

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

32

El mejoramiento de la fertilidad de los suelos ya degradados por el efecto de la

explotación permanente y el efecto desbastador de la erosión. La elaboración de

abonos orgánicos ocupa un lugar muy importante en la agricultura, ya que

contribuye al mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo a través de la

incorporación de nutrimento y microorganismos, y también a la regulación del pH

del suelo. Con la utilización de los abonos orgánicos los agricultores puede reducir

el uso de insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la

comunidad, protegiendo al mismo tiempo la salud humana y el

ambiente. (Importancia de los abonos 2011).

La importancia que tienen los abonos orgánicos para mejorar diversas

características físicas, químicas y biológicas del suelo, además aumenta la

capacidad de absorber del suelo los distintos elementos nutritivos.

Los abonos orgánicos son fuente de vida bacteriana del suelo sin la cual no se

puede dar la nutrición de las plantas. Para aprovechar la aplicación de los minerales

contenidos en los fertilizantes, las plantas requieren que se los den "listos" para

asimilarlos y esto solo es posible con la intervención de los millones de

microorganismos contenidos en los abonos orgánicos que transforman los

minerales en elementos "comestibles" para las plantas, de ahí la importancia de

utilizarlos conjuntamente. Dicho de manera concreta, sin abonos orgánicos no hay

proceso alimenticio aunque se apliquen fertilizantes, y lo que es peor aún, si no son

aprovechados los minerales adicionados de los fertilizantes éstos se convierten en

sales insolubles y lejos de ayudar al desarrollo de las plantas las deprime, abate y

mata. (Trinidad, A. 2013).

2.4.6. Fertilizantes

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

33

Cuando los fertilizantes se utilizan de forma racional, principio intensamente

fomentado por la industria de fertilizantes, sus efectos son favorables y esenciales

para la fertilidad del suelo, para el rendimiento y calidad de las cosechas, para la

salud humana, aportando los elementos esenciales al metabolismo, y el medio

ambiente. En una agricultura moderna, productiva y respetuosa en todas las

condiciones medioambientales, no puede cuestionarse una aplicación adecuada de

fertilizantes.

A la hora de plantear la fertilización de una explotación es necesario establecer el

balance adecuado de nutrientes, analizando las necesidades de la planta, las

características del suelo, los restos de la cosecha anterior, el pastoreo, las

condiciones agro-climáticas, materia orgánica disponible, deposiciones

atmosféricas, etc. Y todo ello para obtener como resultado una dosis óptima de

fertilizante mineral que asegure una buena evolución del cultivo. Esta dosis óptima

debe asegurar que la planta se nutra adecuadamente, por lo que no habría excesos

ni deficiencias de nutrientes en el cultivo y, consecuentemente, se eviten perdidas

por lixiviación y escorrentía. (Anffe, 2013).

2.5. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO DE PAPAYA

Debido a que son plantas que se mantienen en continuo crecimiento y altos

volúmenes de producción, requiere de gran cantidad de nutrimentos; el potasio,

nitrógeno, fósforo, calcio y boro son especialmente importantes. La materia orgánica

debe de tomarse en cuenta en cualquier programa de fertilización, debido a que

abastece a la planta de nutrimentos en forma lenta, ayuda a la retención de

humedad, evita el lavado de elementos nutritivos y mejora las características físicas

del suelo, favoreciendo la aireación del suelo y el desarrollo de raíces (Guzmán,

1998).

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

34

Nuestros productores acostumbran aplicar fertilizantes solo en los momentos

críticos del cultivo, más por una necesidad observada que como una exigencia de

la planta desde que está en el vivero.

La papaya, es una de las especies vegetales que responda más eficiente y

rápidamente a la fertilización. Dosis adecuadas de fertilizantes en las épocas

oportunas de aplicación y con las condiciones adecuadas de clima y suelo

garantizan un desarrollo vigoroso de la planta, buen comportamiento a plagas y

enfermedades y buena producción en cuanto a cantidad y calidad.

Un buen abastecimiento de nutrientes desde el momento que está en crecimiento

del vivero, en combinación con adecuadas condiciones climáticas y prácticas de

manejo, se manifiesta en un desarrollo rápido con tallos cortos y robustos,

producción temprana y abundante. Una relación adecuada entre nitrógeno, que

fomenta el crecimiento vegetativo, con el fósforo y potasio es especialmente

importante. Es una planta que responde muy bien a las aplicaciones de materia

orgánica, razón por la cual esta debe ser tenida en cuenta en cualquier programa

de fertilización, junto o complementado con la fertilización química. (Baquero,

Cesar; M. 2010).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Localización y duración del experimento

El presente trabajo se realizó en la finca de la propiedad de la familia Montes Aguilar

ubicada en el la parroquia rural Luz de América 23 km vía Quevedo, al margen

derecho a la vía Puerto Limón 2km sector los cuatro caminos, provincia Santo

Domingo de los Tsachilas. Cuya ubicación geográfica se encuentra en la zona

húmeda tropical las Coordenadas a 0º 24’ 21´´ de latitud sur y 79° 18’ 2,23’’ de

longitud oeste. El experimento tuvo una duración de 120 días.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

36

Cuadro 2. Condiciones meteorológicas del lugar experimental.

Parámetros Promedios anual

Altitud msnm

520

Temperatura (ºC)

Precipitaciones mm

24 ºC.

2870,0

Heliofania

horas/luz/año

680,0

Fuente: Estación meteorológica INAHMI Sto. Domingo. 2011

3.1.2. Materiales

Equipos y materiales que se utilizaron en la presente investigación:

Material Vegetativo Cantidad

Plantas de vivero 480

Equipos

Bomba de mochila / 20 L 1

Quemantes

Killer cc 1000

Glifosato cc 1000

Nematicida

Furadán al 10% kg 2

Insecticidas

Confidor cc. 150

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

37

Materiales

Identificadores de madera 8

Fundas 500

Sustrato kg 100

Bioestimulates

Maxigrow 1

Kelpa 1

Vitamax Excel 1

3.1.3. MÉTODOS

3.1.4. Tratamiento y Diseño Experimental

3.1.5. Tratamientos en estudio

Cuadro 4. Esquema del experimento empleado en el presente estudio:

Tratamiento Unidad Experimental

Repeticiones Total de plantas

T1 MAXIGROW 15 4 60

T2 KELPA 15 4 60

T3 VITAMAX EXCEL 15 4 60

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

38

T4 (testigo)

15 4 60

Total 60 240

3.1.6. Diseño Experimental

Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro

repeticiones, para determinar diferencias entre medias de tratamientos se utilizó la

prueba de rangos múltiples de Tukey al 0.05% de probabilidad

Cuadro 1. Análisis de la varianza

Fuente de variación Grado de Libertad

Tratamientos t-1 3

Error t(r-1) 12

Total (t.r)-1 15

3.1.7. Mediciones experimentales

Las variables a evaluar en la presente investigación son las siguientes.

Porcentaje de germinación: En cada envase se sembró dos semillas de

papaya y se realizó un raleo después de su respectiva germinación dejando

la planta más vigorosa en cada maceta, Se esperó de 10 a 12 días para su

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

39

respectiva germinación y procedió a contabilizar las plantas, para así poder

sacar un porcentaje por tratamiento de la germinación de la semilla.

Diámetro del tallo: Esta variable fue medida cada 15 días tomando el 10%

por tratamiento para sacar el promedio por tratamiento.

Altura de plantas: Cada 10 días se tomó la altura de la planta de cada

tratamiento en un 10% y midiendo desde la base de su tallo hasta el inicio

del cogollo.

Incremento de altura de plantas: Esta variable se la obtuvo de la diferencia

entre la altura inicial de las plántulas y la altura final después de aplicados los

tratamientos, su resultado se expreso en centímetros.

Incremento de diámetro de tallos: Esta variable se la obtuvo de la

diferencia entre el diámetro inicial de las plántulas y el diámetro final después

de aplicados los tratamientos, su resultado se expresó en centímetros.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

40

CAPÍTULO IV

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

41

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.RESULTADOS Y DISCUSION

4.2. Porcentaje de germinación: En lo que respecta al porcentaje de

germinación en todos los tratamientos (T1) MAXIGROW, (T2) KELPA, (T3)

VITAMAX EXCEL y el testigo (T4), hubo una germinación uniforme del 94 % cabe

indicar que se utilizó semilla certificada para la investigación.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

42

4.3. Altura de Plantas

Una vez realizados los análisis de varianza se determinó alta significancia

estadística para los tratamientos. Siendo su coeficiente de variación de

0.55% (Cuadro 2 anexo).

Según la prueba de Tukey (p ≤ 0.05), los tratamientos (T3) VITAMAR y (T1)

MAXIGROW presentaron los valores más altos con 18.57 y 18.32 cm

respectivamente, siendo estadísticamente iguales entre ellos y superiores a

al tratamiento (T2) y al testigo con 17.05 y 11.32 cm, los resultados altos

obtenidos en esta variable está directamente relacionados con la utilización

de fitohormonas tal como expresan Bramell y Campo, limpio, referentes a sus

productos, así mismo el poco desarrollo de altura en el testigo demuestra la

importancia de la utilización de productos promotores del desarrollo.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

43

Figura 1 Altura de plantas de “Efecto de bioestimulantes en vivero de papaya hawaiana (carica papaya) en la zona de Santo Domingo de los Tsachilas

18,57 18,3217,05

11,32

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

VITAMAR (T3) MAXIGROW (T1) KELPAC (T2) TESTIGO

ALTURA DE PLANTAS

AA

B C

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

4.4. Diámetro de Tallos

Una vez realizados los análisis de varianza de los promedios de diámetro de

tallo se determinó alta significancia estadística para los tratamientos. Siendo

su coeficiente de variación de 4.10% (Cuadro 3 anexo).

Según la prueba de Tukey (p ≤ 0.05), los tratamientos (T3) VITAMAR y (T1)

MAXIGROW presentaron los valores más altos con 0.59 y 0.57cm

respectivamente, siendo estadísticamente iguales entre ellos y superiores a

al tratamiento (T2) y al testigo con 0.49 y 0.42cm, los resultados altos

obtenidos en esta variable al igual que la variable altura de plantas están

directamente relacionados con la utilización de fitohormonas tal como

expresan Bramell y Campo limpio, referentes a sus productos, así mismo el

poco desarrollo de altura en el testigo demuestra la importancia de la

utilización de productos promotores del desarrollo.

Figura 2 “Diámetro de tallo de “Efecto de bioestimulantes en vivero de papaya hawaiana

(carica papaya) en la zona de Santo Domingo de los Tsachilas”

0,59 0,57

0,49

0,42

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

VITAMAR (T3) MAXIGROW (T1) KELPAC (T2) TESTIGO

DIAMETRO DE TALLO

AA B

C

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

45

4.5. Largo de Raíz

Una vez realizados los análisis de varianza de los promedios de largo de raíz

se determinó alta significancia estadística para los tratamientos. Siendo su

coeficiente de variación de 11.21% (Cuadro 4 anexo).

Según la prueba de Tukey (p ≤ 0.05), los tratamientos (T3) VITAMAR y (T1)

MAXIGROW presentaron los valores más altos de largo de raíz con 28.34 y

25.5cm respectivamente, siendo estadísticamente iguales entre ellos, el

testigo presento el menor valor con 12.58cm, estos resultados obtenidos en

esta variable de largo de raíz al igual que las variables altura de plantas y

diámetro de tallo están directamente relacionados con la utilización de

fitohormonas tal como expresan Bramell y Campo limpio, referentes a sus

productos, así mismo el poco desarrollo de altura en el testigo demuestra la

importancia de la utilización de productos promotores del desarrollo.

Figura 3 Largo de raíz de “Efecto de bioestimulantes en vivero de papaya hawaiana (carica

papaya) en la zona de Santo Domingo de los Tsachilas”

28,34

25,5

21,58

12,58

0

5

10

15

20

25

30

VITAMAR (T3) MAXIGROW (T1) KELPAC (T2) TESTIGO

LARGO DE RAIZ

ABA

B C

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

46

4.6. Incremento de Altura de Plantas

Una vez realizados los análisis de varianza de los promedios de incremento

de altura de planta, se determinó alta significancia estadística para los

tratamientos. Siendo su coeficiente de variación de 3.93% (Cuadro 5 anexo).

Según la prueba de Tukey (p ≤ 0.05), los tratamientos (T3) VITAMAR y (T1)

MAXIGROW presentaron los valores más altos de incremento de altura con

13.69 y 13.39cm respectivamente, siendo estadísticamente iguales entre si,

el testigo presento el menor valor de 8.35cm, estos resultados obtenidos en

esta variable de incremento de altura de plantas están relacionadas con las

variables altura de plantas, diámetro de tallo y largo de raíces en la respuesta

a la utilización de fitohormonas tal como lo expresan Bramell y Campo limpio,

referentes a sus productos, además que el mayor desarrollo de raíces genera

una mayor y mejor asimilación de nutrientes. El poco desarrollo de altura en

el testigo demuestra que las plantas necesitan de la utilización de productos

promotores del desarrollo.

Figura 4 “Incremento de altura de planta “Efecto de bioestimulantes en vivero de papaya

hawaiana (carica papaya) en la zona de Santo Domingo de los Tsachilas”

13,69 13,3912,48

8,35

0

2

4

6

8

10

12

14

16

VITAMAR (T3) MAXIGROW (T1) KELPAC (T2) TESTIGO

INCREMENTO DE ALTURA

ABA

B C

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

47

4.7. Incremento de Diámetro de Tallos

Una vez realizados los análisis de varianza de los promedios de incremento

de diámetro de tallo se determinó alta significancia estadística para los

tratamientos. Siendo su coeficiente de variación de 7.58% (Cuadro 6 anexo).

Según la prueba de Tukey (p ≤ 0.05), los tratamientos (T1) MAXIGROW y

(T2) KELPAC presentaron los valores más altos de incremento de diámetro

de tallo con 0.35 y 0.34cm respectivamente, siendo estadísticamente iguales

entre si y superiores a los promedios del tratamiento (T3) y al testigo

presentaron los menores valores con 0.24cm en ambos casos, los resultados

de esta variable están relacionadas con las variables altura de plantas,

diámetro de tallo y largo de raíces en cuanto a la respuesta de la utilización

de fitohormonas tal como lo expresan Bramell y Campo limpio, referentes a

sus productos. El poco desarrollo de incremento de diámetro de tallo en el

testigo demuestra que las plantas necesitan de la utilización de productos

promotores del desarrollo. Además se observa que en esta variable el

tratamiento (T3) no se comportó de igual manera que en las demás variables,

esto probablemente se deba a que el producto VITAMAR promueve la

elongación celular.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

48

Figura 5 Incremento de diámetro de tallo “efecto de bioestimulantes en vivero de papaya

hawaiana (carica papaya) en la zona de Santo Domingo de los Tsachilas”

0,35 0,34

0,24 0,24

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

MAXIGROW (T1) KELPAC (T2) VITAMAR (T3) TESTIGO

INCREMENTO DE DIAMETRO DEL TALLO

AA B B

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

49

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

50

5.1. Conclusiones

Una vez analizados los resultados obtenidos se describen las siguientes

conclusiones.

Las plantas de papaya que fueron tratadas con bioestimulantes

respondieron positivamente en todas las variables evaluadas.

El testigo (sin aplicación) fue el que menos respuesta tuvo en altura de

plantas, Diámetro de tallos, Lago de raíz, incremento de diámetro de tallo

y incremento de altura de plantas.

Los tratamientos en el incremento de diámetro de tallos (T1) MAXIGROW

y (T2) KELPAC, presentaron los mejores resultados en las variables

evaluadas con 0.35 y 0.34 cm respectivamente.

Los tratamientos en el incremento de altura de plantas (T3) VITAMAR y

(T1) MAXIGROW, presentaron los mejores resultados en las variables

evaluadas con 13.69 y 13.39 cm respectivamente.

El tratamientos (T3) VITAMAR es un bioestimulante que mejora la

elongación celular.

El tratamientos (T3) MAXIGROW es un bioestimulante que mejora el

tejido celular.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

51

5.2. Recomendaciones

Basados en los resultados obtenidos y las conclusiones emitidas, se derivan

las siguientes recomendaciones:

Se debe promover la utilización de bioestimulantes para el desarrollo de

las plantas de papaya.

Los productos VITAMAR y MAXIGROW, pueden ser utilizados en viveros

de plantas de papaya.

El producto VITAMAR puede ser utilizado cuando se requiere ganar

mayor altura de plantas.

El producto MAXIGROW puede ser utilizado para mejorar el diámetro de

las plantas.

Utilizar semillas certificada para mejorar desde la etapa del vivero una

buena producción de papaya.

Realizar Investigaciones similares en papaya empleando mayores

concentraciones para ver la respuesta del cultivo a nivel de vivero.

Continuar con este tipo de investigaciones para mejorar los rubros a los

agricultores.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

52

CAPITULO VI

CITAS BIBLIOGRAFICAS

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

53

6. BIBLIOGRAFÍA

InfoAgro. 2011. El Cultivo de la Papaya. Disponible en: http//

www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/papaya.htm. Consultado

22/12/2013.

Anffe, 2013. Asociación Nacional de fabricantes de fertilizantes. Disponible en:

http://www.eneral.info/pdf/p17-5.pdf Consultado 18/06/2013.

Agroterra, 2013. Bioestimulantes, uso y composición. Disponible en:

http://www.agroterra.com/blog/descubrir/bioestimulantes-uso-y

composicion/77229/Consultado 18/07/2012.

ALVARADO JARAMILLO, María Luisa .1992.Propagacion vegetativa in vitro del

papayo (tesis UNALM). Lima.Peru.

Ascon, B; J. y Talon M. 1993.Fisiologia y bioquímica vegetal .1ra edición

Interamericana-Mc Graw-Hill.Madrid, España.

Bastidas, T. 2006. “Proyecto de Factibilidad para la comercialización de papaya

Hawayanas al mercado Chileno, Periodo 2006-2015” Tesis Ing. En

comercio Exterior. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Bramell, 2011 Disponible

en:http://bramell.cl/archivos/productos/20110301115912_Maxigrow.pdf.

Consultado 20/10/2013.

Baquero, Cesar; M. 2010. La fertilización en el cultivo de la papaya.

Campo, limpio.2013. Disponible en: http://www.aris.com.pe/Quimicos/fert_fo/H-

TEC_VITAMAREXCEL.pdf. Consultado 20/10/2013.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

54

Fernando,Gemelli. 2012. Disponible en:

http://www.interozone.com.uy/enfoque/kelpak.html. Consultado

13/10/2013.

Giberelina.2013. Efecto de las hormonas en las plantas 2013. Disponible

en:http://www.giberelina.ro/mags/. Consultado 13/10/2013.

Guía Técnica del Cultivo de la Papaya 2013. Disponible en:

http://radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/papaya_guia_tecnica_cu

ltivo.pdf. Consultado 13/08/2013. Consultado 18/10/2013.

Guzman, G. 1998. Guía para el cultivo de papaya (Carica papaya). Ministerio de

Agricultura y Ganadería. MAG. San José, Costa Rica. 74 p.

Jiménez, Díaz. J. 2002. Manual práctico para él. El cultivo de la papaya Hawaiana.

Melgar, Ricardo. 2006. Uso de micronutrientes en cultivo. Importancia de las

auxinas.

Miller, C. y Letham 1964.Identificacion de Zeatina empleando el endospermo

lechoso del Maíz.

Redagricola, 2013 Disponible en:

http://www.redagricola.com/reportajes/nutricion/novedades-cientificas-del-

congreso-mundial-sobre-bioestimulantes. Consultado 13/08/2013.

Ramírez, L. E; Castillo, A. C; Aceves N. E; Carrillo A. E; Efecto de productos con

reguladores de crecimiento sobre la floración y amarre de fruto en Chile

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

55

“habanero, Revista Chappingo. Serie horticultura, Vol 11, Núm. 1. Enero-

Junio-2005, pp.

José, A; Silva, J; Palma, M; Valenzuela, C; Guía de Laboratorio “Reguladores de

Crecimiento” Universidad de concepción.

Romero, G. 2009. Cadena logística de exportación de la papaya.

Rojas, M. 2009 Fisiología Vegetal Aplicada Editorial Mc GRANW HILL México. pág.,

166, 177.

Rojas Ramírez, M.1987.Control hormonal del desarrollo de las plantas .1ra ed.

Editorial Limusa. México D.F.

Procomer, 2000. Papaya, perfil de producción. Promotora de Comercio Exterior de

Costa Rica. San José, Costa Rica. 54 p.

Sabando, F. 2013. Efecto de la inoculación combinada de micorrizas y

Bradyrhizobium en el crecimiento y absorción de nutrientes.

Solagro. 2013. La solución para el agro. Disponible en:

http://www.solagro.com.ec/cultdet.php?vcultivo=Papaya. Consultado

10/08/2013.

Trinidad, A. 2013. Segarpa. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural

Pesca y Alimentación.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

56

CAPITULO VII

ANEXOS

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

57

7.ANEXOS

ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE ALTURA DE PLANTAS DE

“EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA

(Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

Cuadro 2. ALTURA DE PLANTAS DE “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

Fuente V. gl SC CM F p-valor

Tratamientos 3 137.19 45.73 157.93 0.0001

Error 12 3.47 0.29

Total 15 140.66

CV = 0,55 %

ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE GROSOR DE TALLO DE “EFECTO

DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya)

EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

Cuadro 3. DIAMETRO DE TALLO DE “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

Fuentes V. gl SC CM F p-valor

Tratamientos 3 0.07 0.02 54.34 0.0001

Error 12 0.01 0.00

Total 15 0.08

CV = 4,10 %

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

58

ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE LARGO DE RAIZ DE “EFECTO

DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica

papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

Cuadro 4. LARGO DE RAIZ DE “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

Fuente V. gl SC CM F p-valor

Tratamientos 3 564.98 188.33 30.96 0.0001

Error 12 72.99 6.08

Total 15 637.97

CV = 11,21 %

ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE INCREMENTO DE ALTURA

“EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA

(Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

Cuadro 5. INCREMENTO DE ALTURA DE PLANTA “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

Fuentes V. gl SC CM F p-valor

Tratamientos 3 73.39 24.46 110.47 0.0001

Error 12 2.66 0.22

Total 15 76.05

CV = 3,93 %

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

59

ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE INCREMENTO DE GROSOR DE

TALLO “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA

HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS”.

Cuadro 6. INCREMENTO DE DIAMETRO DE TALLO “EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN VIVERO DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya) EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

Fuentes V. gl SC CM F p-valor

Tratamientos 3 0.04 0.01 27.72 0.0001

Error 12 0.01 0.00

Total 15 0.05

CV=7,85%

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

60

Anexos-2

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

61

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

62

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/557/1/T-UTEQ-0101.pdf · ha de papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el

63