203
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL LA LOGOPEDIA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA, PARA POTENCIAR EL DESARROLLO FONÉTICO EN LOS NIÑOS (AS) DE 4 A 5 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE DISLALIA FUNCIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA EMILIO ZOLA Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de Magister en Educación Especial Autora Catalina del Cisne Burneo Burneo Directora MSc Nancy Arcos Quito - Octubre - 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

LA LOGOPEDIA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA, PARA POTENCIAR EL

DESARROLLO FONÉTICO EN LOS NIÑOS (AS) DE 4 A 5 AÑOS CON

DIAGNÓSTICO DE DISLALIA FUNCIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA

EMILIO ZOLA

Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el

Grado de Magister en Educación Especial

Autora

Catalina del Cisne Burneo Burneo

Directora

MSc Nancy Arcos

Quito - Octubre - 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, CATALINA DEL CISNE BURNEO BURNEO, declaro bajo juramento que el

trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún

grado o calificación profesional.

Además, de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, todos los derechos del

Presente Trabajo de Grado, por su reglamento y normatividad institucional vigente,

pertenecen a la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Catalina del Cisne Burneo Burneo

C.I. 110310170-3

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

iii

INFORME DE LA DIRECTORA

En mi calidad de Directora del Trabajo de Grado presentado por la señorita

CATALINA DEL CISNE BURNEO BURNEO, previo a la obtención del Grado de

Magister en Educación Especial; Tema: “LA LOGOPEDIA COMO ESTRATEGIA

PEDAGÓGICA, PARA POTENCIAR EL DESARROLLO FONÉTICO EN LOS

NIÑOS (AS) DE 4 A 5 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE DISLALIA FUNCIONAL

EN LA UNIDAD EDUCATIVA EMILIO ZOLA”, considero que dicho Trabajo reúne

los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial

por medio de la Dirección General de Posgrados para ser sometido a la

evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

Quito, Marzo de 2014.

MSc. Nancy Arcos

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

iv

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios y a la Virgen del Cisne (mi Churonita) por darme las

fuerzas necesarias para no desmayar jamás en los momentos más difíciles.

Este trabajo lo dedico a mis padres, por su inmenso amor y sabiduría, a mis

hermanos por su cariño y comprensión

.

A mis sobrinos Maríateresa y Mathías Nicolás, que con su inocencia han dejado

en mí huellas de amor y grandes enseñanzas.

A mis tíos y primos que han confiado que todo va a salir bien.

A mi chiquita hermosa, quien es mi sueño.

Al amor, por ser lo más lindo.

A Escuela Emilio Zola, por abrirme las puertas y los niños que allí se educan por

entregarme sus valiosas aportaciones, en especial a mi querida Susy.

A mis amigas/os, a quienes les he robado horas de compañía, gracias por estar

allí.

A todos mil gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

v

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirme terminar este sueño, ahora hecho realidad.

A mis padres, por su eterno amor.

A mis hermanos, por su apoyo incondicional.

A Posgrados de la Universidad Tecnológica Equinoccial y especialmente a la

Maestría en Educación especial, por la formación personal.

A todos los docentes, que han depositado sus maravillosas enseñanzas.

Un agradecimiento sincero a la MSc. Nancy Arcos, por sus valiosos aportes

profesionales.

A la MSc. Martha Miranda por su gran apoyo.

A la MSc. Elisa Espinosa Marroquín, por haber entregado su tiempo en la

culminación de este trabajo.

Agradezco a todas las personas que, de una u hora manera, me han apoyado en

la elaboración de esta investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

vi

ÍNDICE

1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ....................................................................... 18

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 18

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 19

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 19

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 20

1.4.1 Objetivo General ............................................................................... 20

1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................... 20

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 20

1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 21

2 CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA .................................................... 23

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................... 23

2.2 MARCO TEÓRICO.................................................................................. 24

2.2.1 El Lenguaje ....................................................................................... 24

2.2.2 La Dislalia ......................................................................................... 34

2.2.3 La Logopedia .................................................................................... 42

2.3 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 47

2.4 MARCO LEGAL ...................................................................................... 50

2.5 MARCO TEMPORAL Y ESPACIAL ........................................................ 52

2.6 HIPÓTESIS ............................................................................................. 52

2.7 SISTEMA DE VARIABLES ...................................................................... 52

3 CAPITULO III: METODOLOGÍA .................................................................... 53

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 53

3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 53

3.2.1 Investigación descriptiva ................................................................... 53

3.2.2 Investigación explicativa ................................................................... 53

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

vii

3.2.3 Investigación Documental ................................................................. 54

3.2.4 Investigación de Campo ................................................................... 54

3.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 55

3.3.1 Método empírico ............................................................................... 55

3.3.2 Método Teórico ................................................................................. 56

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 57

3.4.1 Población .......................................................................................... 57

3.4.2 Muestra ............................................................................................. 58

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................. 59

3.5.1 Variables ........................................................................................... 59

3.5.2 Dimensiones ..................................................................................... 60

3.5.3 Indicadores ....................................................................................... 60

3.5.4 Matriz de Operacionalización de Variables ....................................... 61

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......... 62

3.6.1 Observación...................................................................................... 62

3.6.2 Encuesta ........................................................................................... 62

3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................... 63

3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................ 63

3.9 CONFIABILIDAD DE VALIDEZ DE INSTRUMENTOS ........................... 64

4 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ...................................................................... 65

4.1 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EMILIO ZOILA ............................................................................. 65

4.2 ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EMILIO ZOILA ............................................................................. 83

4.3 FICHA DE OBSERVACIÓN .................................................................... 98

4.3.1 SINTOMATOLOGÍA ESENCIAL ....................................................... 98

4.3.2 SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA .................................................... 107

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

viii

4.3.3 CARACTERÍSTICAS ADICIONALES ............................................. 113

4.3.4 FACTORES PREDISPONENTES .................................................. 120

4.3.5 FACTORES DIFERENCIALES ....................................................... 127

5 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 134

5.1 CONCLUSIONES.................................................................................. 134

5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................... 135

6 CAPÍTULO VI: PROPUESTA ...................................................................... 136

6.1 PRESENTACIÓN .................................................................................. 136

6.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ........................................................ 136

6.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 137

6.4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ......................... 137

6.5 LA FONOLOGÍA ................................................................................... 137

6.5.1 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE .............................................. 138

6.5.2 TRASTORNOS DEL SONIDO DEL HABLA ................................... 139

6.6 TRATAMIENTO DE LA DISLALIA FUNCIONAL ................................... 140

6.7 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................... 141

6.7.1 METODOLOGÍA ............................................................................. 141

6.7.2 ESTRATEGIAS ............................................................................... 142

6.7.3 ACTIVIDADES LOGOPÉDICAS ..................................................... 143

6.7.4 PLAN ESTRATÉGICO DE LOGOPEDIA ........................................ 172

6.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA ...... 189

6.8.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 189

6.8.2 RECOMENDACIONES ................................................................... 190

6.9 BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA ................................................... 191

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 193

ANEXOS ............................................................................................................ 196

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

ix

ANEXO 1: ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESORES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EMILIO ZOILA ........................................................................... 196

ANEXO 2: ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EMILIO ZOILA ........................................................................... 199

ANEXO 3: FICHA DE OBSERVACIÓN .......................................................... 202

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Población. ............................................................................................. 58

Tabla 3.2 Operacionalización de Variables. ......................................................... 61

Tabla 5.1 Encuesta 1, Pregunta 1. ....................................................................... 65

Tabla 5.2 Encuesta 1, Pregunta 2. ....................................................................... 66

Tabla 5.3 Encuesta 1, Pregunta 3. ....................................................................... 67

Tabla 5.4 Encuesta 1, Pregunta 4. ....................................................................... 68

Tabla 5.5 Encuesta 1, Pregunta 5. ....................................................................... 70

Tabla 5.6 Encuesta 1, Pregunta 6. ....................................................................... 71

Tabla 5.7 Encuesta 1, Pregunta 7. ....................................................................... 72

Tabla 5.8 Encuesta 1, Pregunta 8. ....................................................................... 74

Tabla 5.9 Encuesta 1, Pregunta 9. ....................................................................... 76

Tabla 5.10 Encuesta 1, Pregunta 10. ................................................................... 77

Tabla 5.11 Encuesta 1, Pregunta 11. ................................................................... 79

Tabla 5.12 Encuesta 1, Pregunta 12. ................................................................... 80

Tabla 5.13 Encuesta 1, Pregunta 13. ................................................................... 82

Tabla 5.14 Encuesta 2, Pregunta 1. ..................................................................... 83

Tabla 5.15 Encuesta 2, Pregunta 2. ..................................................................... 84

Tabla 5.16 Encuesta 2, Pregunta 3. ..................................................................... 86

Tabla 5.17 Encuesta 2, Pregunta 4. ..................................................................... 87

Tabla 5.18 Encuesta 2, Pregunta 5. ..................................................................... 88

Tabla 5.19 Encuesta 2, Pregunta 6. ..................................................................... 90

Tabla 5.20 Encuesta 2, Pregunta 7. ..................................................................... 91

Tabla 5.21 Encuesta 2, Pregunta 8. ..................................................................... 92

Tabla 5.22 Encuesta 2, Pregunta 9. ..................................................................... 94

Tabla 5.23 Encuesta 2, Pregunta 10. ................................................................... 95

Tabla 5.24Encuesta 2, Pregunta 11. .................................................................... 96

Tabla 5.25 Ficha, Pregunta 1. .............................................................................. 98

Tabla 5.26 Ficha, Pregunta 2. .............................................................................. 99

Tabla 5.27 Ficha, Pregunta 3. ............................................................................ 100

Tabla 5.28 Ficha, Pregunta 4. ............................................................................ 101

Tabla 5.29 Ficha, Pregunta 5. ............................................................................ 102

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

xi

Tabla 5.30 Ficha, Pregunta 6a. .......................................................................... 103

Tabla 5.31 Ficha, Pregunta 6b. .......................................................................... 104

Tabla 5.32 Ficha, Pregunta 6c. .......................................................................... 105

Tabla 5.33 Ficha, Pregunta 7. ............................................................................ 107

Tabla 5.34 Ficha, Pregunta 8. ............................................................................ 108

Tabla 5.35 Ficha, Pregunta 9. ............................................................................ 109

Tabla 5.36 Ficha, Pregunta 10. .......................................................................... 110

Tabla 5.37 Ficha, Pregunta 11. .......................................................................... 111

Tabla 5.38 Ficha, Pregunta 12. .......................................................................... 112

Tabla 5.39 Ficha, Pregunta 13. .......................................................................... 113

Tabla 5.40 Ficha, Pregunta 14. .......................................................................... 114

Tabla 5.41 Ficha, Pregunta 15. .......................................................................... 115

Tabla 5.42 Ficha, Pregunta 16. .......................................................................... 116

Tabla 5.43 Ficha, Pregunta 17. .......................................................................... 117

Tabla 5.44 Ficha, Pregunta 18. .......................................................................... 118

Tabla 5.45 Ficha, Pregunta 19. .......................................................................... 119

Tabla 5.46 Ficha, Pregunta 20. .......................................................................... 120

Tabla 5.47 Ficha, Pregunta 21. .......................................................................... 121

Tabla 5.48 Ficha, Pregunta 22. .......................................................................... 122

Tabla 5.49 Ficha, Pregunta 23. .......................................................................... 123

Tabla 5.50 Ficha, Pregunta 24. .......................................................................... 124

Tabla 5.51 Ficha, Pregunta 25. .......................................................................... 125

Tabla 5.52 Ficha, Pregunta 26. .......................................................................... 126

Tabla 5.53 Ficha, Pregunta 27. .......................................................................... 127

Tabla 5.54 Ficha, Pregunta 28. .......................................................................... 128

Tabla 5.55 Ficha, Pregunta 29. .......................................................................... 129

Tabla 5.56 Ficha, Pregunta 30. .......................................................................... 130

Tabla 5.57 Ficha, Pregunta 31. .......................................................................... 131

Tabla 5.58 Ficha, Pregunta 32. .......................................................................... 132

Tabla 7.1 Plan Estratégico de Logopedia. .......................................................... 188

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

xii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 2.1Componentes estructurales y aspectos metalingüísticos ............... 25

Ilustración 2.2 Aspectos relacionados al lenguaje verbal. .................................... 30

Ilustración 2.3 Clases de Dislalias. ....................................................................... 35

Ilustración 2.4 Componentes del lenguaje. .......................................................... 37

Ilustración 5.1 Encuesta 1, Pregunta 1. ................................................................ 65

Ilustración 5.2 Encuesta 1, Pregunta 2. ................................................................ 66

Ilustración 5.3 Encuesta 1, Pregunta 3. ................................................................ 67

Ilustración 5.4 Encuesta 1, Pregunta 4. ................................................................ 69

Ilustración 5.5 Encuesta 1, Pregunta 5. ................................................................ 70

Ilustración 5.6 Encuesta 1, Pregunta 6. ................................................................ 71

Ilustración 5.7 Encuesta 1, Pregunta 7. ................................................................ 73

Ilustración 5.8 Encuesta 1, Pregunta 8. ................................................................ 75

Ilustración 5.9 Encuesta 1, Pregunta 9. ................................................................ 76

Ilustración 5.10 Encuesta 1, Pregunta 10. ............................................................ 78

Ilustración 5.11 Encuesta 1, Pregunta 11. ............................................................ 79

Ilustración 5.12 Encuesta 1, Pregunta 12. ............................................................ 81

Ilustración 5.13 Encuesta 1, Pregunta 13. ............................................................ 82

Ilustración 5.14 Encuesta 2, Pregunta 1. .............................................................. 83

Ilustración 5.15 Encuesta 2, Pregunta 2. .............................................................. 85

Ilustración 5.16 Encuesta 2, Pregunta 3. .............................................................. 86

Ilustración 5.17 Encuesta 2, Pregunta 4. .............................................................. 87

Ilustración 5.18 Encuesta 2, Pregunta 5. .............................................................. 89

Ilustración 5.19 Encuesta 2, Pregunta 6. .............................................................. 90

Ilustración 5.20 Encuesta 2, Pregunta 7. .............................................................. 91

Ilustración 5.21 Encuesta 2, Pregunta 8. .............................................................. 93

Ilustración 5.22 Encuesta 2, Pregunta 9. .............................................................. 94

Ilustración 5.23 Encuesta 2, Pregunta 10. ............................................................ 95

Ilustración 5.24 Encuesta 2, Pregunta 11. ............................................................ 97

Ilustración 5.25 Ficha, Pregunta 1. ....................................................................... 98

Ilustración 5.26 Ficha, Pregunta 2. ....................................................................... 99

Ilustración 5.27 Ficha, Pregunta 3. ..................................................................... 100

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

xiii

Ilustración 5.28 Ficha, Pregunta 4. ..................................................................... 102

Ilustración 5.29 Ficha, Pregunta 5. ..................................................................... 103

Ilustración 5.30 Ficha, Pregunta 6a. ................................................................... 104

Ilustración 5.31 Ficha, Pregunta 6b. ................................................................... 105

Ilustración 5.32 Ficha, Pregunta 6c. ................................................................... 106

Ilustración 5.33 Ficha, Pregunta 7. ..................................................................... 107

Ilustración 5.34 Ficha, Pregunta 8. ..................................................................... 108

Ilustración 5.35 Ficha, Pregunta 9. ..................................................................... 109

Ilustración 5.36 Ficha, Pregunta 10. ................................................................... 110

Ilustración 5.37 Ficha, Pregunta 11. ................................................................... 111

Ilustración 5.38 Ficha, Pregunta 12. ................................................................... 112

Ilustración 5.39 Ficha, Pregunta 13. ................................................................... 113

Ilustración 5.40 Ficha, Pregunta 14. ................................................................... 114

Ilustración 5.41 Ficha, Pregunta 15. ................................................................... 115

Ilustración 5.42 Ficha, Pregunta 16. ................................................................... 116

Ilustración 5.43 Ficha, Pregunta 17. ................................................................... 117

Ilustración 5.44 Ficha, Pregunta 18. ................................................................... 118

Ilustración 5.45 Ficha, Pregunta 19. ................................................................... 119

Ilustración 5.46 Ficha, Pregunta 20. ................................................................... 120

Ilustración 5.47 Ficha, Pregunta 21. ................................................................... 121

Ilustración 5.48 Ficha, Pregunta 22. ................................................................... 122

Ilustración 5.49 Ficha, Pregunta 23. ................................................................... 123

Ilustración 5.50 Ficha, Pregunta 24. ................................................................... 124

Ilustración 5.51 Ficha, Pregunta 25. ................................................................... 125

Ilustración 5.52 Ficha, Pregunta 26. ................................................................... 126

Ilustración 5.53 Ficha, Pregunta 27. ................................................................... 127

Ilustración 5.54 Ficha, Pregunta 28. ................................................................... 128

Ilustración 5.55 Ficha, Pregunta 29. ................................................................... 129

Ilustración 5.56 Ficha, Pregunta 30. ................................................................... 130

Ilustración 5.57 Ficha, Pregunta 31. ................................................................... 131

Ilustración 5.58 Ficha, Pregunta 32. ................................................................... 132

Ilustración 7.1 Pictograma de cuento. ................................................................ 155

Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías. ....................................................... 156

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

xiv

Ilustración 7.3 Cuento El burro Rabito. ............................................................... 157

Ilustración 7.4 Cuento de la S. ........................................................................... 158

Ilustración 7.5 Obra de teatro Vamos a la playa. ................................................ 171

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

15

RESUMEN

El objetivo general de la investigación realizada, fue el proponer estrategias

pedagógicas que potencien el desarrollo fonético de los niños de 4 a 5 años con

diagnóstico de dislalia funcional en la Unidad Educativa Emilio Zola, de la ciudad

de Quito; razón por la cual, se presentó la logopedia como instrumento científico

con dimensión pedagógica, que comprende una metodología compuesta de

estrategias y actividades, que permitirán el mejoramiento continuo de los

síntomas de la dislalia funcional. Para la presente investigación, se requirió en

primer lugar, establecer un marco teórico-práctico sobre la dislalia funcional y su

sintomatología en niños de 4 a 5 años de edad, en la cual se estudiaron las

dificultades fonéticas y ejercicios logopedicos para su tratamiento. El aporte de

esta investigación estuvo en la aplicabilidad que tiene la logopedia en el proceso

de enseñanza-aprendizaje en niños de 4 a 5 años de edad, donde los trastornos

del lenguaje como la dislalia funcional, dificulta su desarrollo fonético

principalmente en y para la lectoescritura, creando inseguridad, temor e

inadaptabilidad social. Cabe resaltar, que es grande la demanda de atención de

niños que muestran problemas de lenguaje en la Unidad Educativa Emilio Zola,

específicamente dislalia, por lo que es conveniente que los padres de familia

adquieran las herramientas necesarias para que el mejoramiento de esta

condición efectiva, logrando que los niños superen prontamente dicho trastorno

de lenguaje.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

16

ABSTRACT

The overall objective of the research was to propose teaching strategies that

promote phonemic development of children 4-5 years with functional diagnosis in

dislalia Education Unit Emilio Zola, in Quito; for this reason reason, speech was

presented as a scientific instrument with pedagogical dimension, comprising a

methodology composed of strategies and activities that will enable continuous

improvement of symptoms of functional dislalia. For the present investigation, it

was first required to establish a theoretical and practical framework on functional

dislalia and symptoms in children 4-5 years of age, in which the phonetic

difficulties and speech therapy exercises for treatment were studied. The

contribution of this research was on the applicability that the speech in the process

of teaching and learning in children 4-5 years of age, where language disorders

such as functional dislalia difficult mainly phonetic development and literacy

creating insecurity, fear and social inadequacy. Significantly, it is great demand for

care of children show language problems in the Educational Unit Emilio Zola,

specifically dislalia, so it is appropriate that parents acquire the necessary tools to

that improving this condition effectively, making children readily exceed this

language disorder.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

17

INTRODUCCIÓN

Con el fin de cumplir con el objetivo principal del presente proyecto, se llevó a

cabo el desarrollo de varios capítulos, los cuales aportan con información valiosa

relativa al objeto de estudio.

Es así, que el Capítulo I presenta las Generalidades de la investigación, las

cuales incluyen el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema,

los objetivos, la justificación y el alcance de la investigación.

El Capítulo II muestra el marco de referencia, el cual abarca los antecedentes, el

marco teórico, el marco conceptual, el marco legal, la delimitación temporal y

espacial, la hipótesis y el sistema de variables.

En cambio, el Capítulo III muestra la metodología, ésta incluye el diseño, el tipo,

los métodos de la investigación, la población y muestra, la operacionalización de

variables, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, las fuentes de

información, las técnicas de procesamiento y análisis de datos y la confiabilidad

de validez de instrumentos.

El Capítulo IV detalla los resultados obtenidos de la investigación de campo

realizada en la Unidad Educativa Emilio Zola, se presentan los datos obtenidos

tanto de la encuesta dirigida a los profesores, como de la encuesta aplicada a los

padres de familia.

El Capítulo V despliega las conclusiones y recomendaciones derivadas del

presente estudio.

El Capítulo VI en cambio, muestra la propuesta de estrategias pedagógicas que

potencian el desarrollo fonético de los niños de 4 a 5 años con diagnóstico de

dislalia funcional de dicha Institución.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

18

1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de niños (as) con problemas en el lenguaje, entre los que están los

diferentes tipos de dislalia, ha crecido notablemente porque varios centros

educativos no cuentan con educadores especializados en terapias de lenguaje.

Cabe acotar, que la dislalia no está relacionada con el lenguaje o la inteligencia.

“Es sólo una dificultad para pronunciar fonemas que, con frecuencia, suele

presentarse entre los tres y cinco años de edad” (Espacio logopédico, 2008). En

Ecuador según los resultados de una investigación que culminó en 1996,

auspiciada por el CONADIS, INNFA y el Instituto de Migración y Servicios

Sociales (IMSERSO de España), el 20% de discapacidades en niños menores de

cinco años corresponden a los trastornos del lenguaje (dislalias).

En la etapa escolar, los trastornos antes mencionados pueden asociarse a

dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, a un rendimiento escolar

deficiente, y en forma secundaria a trastornos en la esfera conductual y

emocional. En este sentido, es importante mencionar que los niños con dislalia en

la mayoría de centros educativos del país, presentan ansiedad, tensión e

inseguridad; lo cual puede llevar a problemas de la personalidad.

Estos trastornos del habla y lenguaje en niños de 4 a 5 años edad, causan en

ellos una serie de problemas emocionales, cognitivos y conductuales, al momento

en que son integrados a la vida escolar con alumnos de los centros educativos del

Ecuador. Varios de estos problemas secundarios son depresión, bajo rendimiento

escolar, inadaptabilidad social con irritabilidad, comportamientos fóbicos al estar

con sus compañeros, entre otros.

Así ocurre en la Unidad Educativa Emilio Zola, en donde existe un 5% de niños de

4 a 5 años de edad, que poseen dislalia funcional, a los cuales no se les está

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

19

aplicando ayudas pedagógicas que mejoren su capacidad fonética. La

consecuencia de esto, es un mal rendimiento escolar, inadaptabilidad social,

frecuente ansiedad y nerviosismo en las aulas de clases. También existe un bajo

porcentaje de niños que poseen dislalia audiógena debido a problemas auditivos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las actividades pedagógicas que mejoran la capacidad fonética de

los niños de 4 a 5 años de edad con dislalia funcional, en la Unidad Educativa

Emilio Zola?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las dificultades fonéticas de los niños de la Unidad Educativa

Emilio Zola?

¿Cuáles estrategias pedagógicas mejoran la capacidad fonética de los

niños?

¿Qué elementos estructurales y funcionales deberá contener el programa

pedagógico para mejorar la capacidad fonológica de los niños de la Unidad

Educativa Emilio Zola?

¿Cuáles son los componentes del lenguaje y que factores determinan las

alteraciones en el contexto escolar?

¿Cómo potenciar la movilidad de todos los órganos fonadores, para que el

niño (a) vaya mejorando su pronunciación y para que articule mejor los

sonidos que emite?

¿Cómo inciden en la práctica con el niño las diferentes actividades

logopédicas que se realizan para reforzar el lenguaje?

¿Qué actividades se pueden ofrecer a los padres de familia para reforzar el

lenguaje?

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

20

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General

Proponer estrategias pedagógicas que potencien el desarrollo fonético de los

niños de 4 a 5 años con diagnóstico de dislalia funcional en la Unidad Educativa

Emilio Zola, de la ciudad de Quito.

1.4.2 Objetivos Específicos

Definir las dificultades fonéticas de los niños y niñas de la Unidad

Educativa Emilio Zola.

Describir los ejercicios logopédicos más relevantes para el desarrollo

fonético.

Analizar los componentes del lenguaje y los factores que determinan las

alteraciones en el contexto escolar.

Formular los elementos estructurales y funcionales que deberá contener el

programa pedagógico para mejorar la capacidad fonológica de los niños de

la Unidad Educativa Emilio Zola.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las razones por las cuales la presente propuesta justifica su realización, es la

presencia de la dislalia funcional en casi el 20% del total de trastornos del

lenguaje en los niños de 4 a 5 años de edad, también porque es la falta de

desarrollo fonético, el mal rendimiento escolar y la inadaptabilidad del niño en los

estudios, que hace que se estructuren estrategias, actividades y responsables

que apliquen ejercicios logopédicos a estos niños.

El presente trabajo de investigación presenta a la logopedia como instrumento

científico con dimensión pedagógica, que comprende una metodología compuesta

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

21

de estrategias y actividades, que permitirán el mejoramiento continuo de los

síntomas de la dislalia funcional.

Su metodología comprende estrategias y actividades como lectura de

pictogramas, nombrado de objetos, nombrado de imágenes y lotos fonéticos,

control y supervisión de pedagogos y padres de familia y la evaluación de

resultados de estas actividades.

La presente investigación tiene su utilidad teórica en los fundamentos científicos,

pruebas, evaluaciones y resultados que han demostrado que la logopedia es una

herramienta pedagógica que permite al niño o niña mejorar su capacidad fonética,

permitiéndole alcanzar el equilibrio cognitivo y conductual que se requiere para

poder desarrollarse en el ámbito educativo.

La utilidad práctica de este tema, es aplicar la logopedia como estrategia

pedagógica para optimizar las capacidades fonéticas del niño con dislalia

funcional en la Unidad Educativa Emilio Zola en Quito, aumentando su

rendimiento educativo, aprendizaje de la lectoescritura, mejorando su estabilidad

emocional y adaptabilidad, de forma que pueda adaptarse socialmente con los

demás niños.

Los principales beneficiarios de este estudio, serán los niños de 4 a 5 años de

edad que tienen dislalia funcional en la Unidad Educativa Emilio Zola, de Quito,

maestros y padres de familia que participarán de los procesos y actividades

logopédicas, así como también proporcionará los conocimientos teóricos y

prácticos a estudiantes de carreras educativas que necesitan tener una guía para

poder aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la dislalia funcional.

1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación, se requirió establecer un marco teórico-práctico

sobre la dislalia funcional y su sintomatología en niños de 4 a 5 años de edad, en

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

22

la cual se estudiaron las dificultades fonéticas y ejercicios logopedicos para su

tratamiento.

Su aplicabilidad estuvo enfocada a la ejecución de diferentes actividades

logopédicas, en la que maestros y padres de familia apoyan el proceso

pedagógico, aplicando actividades diversas, capaces de mejorar el trastorno del

habla y lenguaje, como son lectura de pictogramas, nombrado de objetos,

nombrado de imágenes, lotos fonéticos, etc.

Se analizó a profundidad la estructura del lenguaje, determinando aquellos

factores que producen alteraciones en el ámbito escolar del niño, hasta

complementar su estudio con la propuesta del desarrollo de estrategias

logopédicas enfocadas a que los niños superen la dislalia funcional en la Unidad

Educativa Emilio Zola.

Participaron en el proceso tanto maestros como padres de familia, quienes fueron

los responsables de aplicarlas actividades logopédicas propuestas; como también

existió el apoyo de las autoridades de este centro educativo, como son el rector y

vicerrector y del conocimiento de expertos en terapias para trastornos de

lenguaje, quienes complementaron su viabilidad pedagógica, científica y

psicológica.

Esta investigación es innovadora, ya que la aplicación de las actividades

logopédicas a los niños con dislalia, se la efectuó con la integración al proceso de

maestros y padres de familia quienes complementan su viabilidad, creando un

buen ambiente de comunicación con los niños, para que los ejercicios sean

realizados normalmente.

El aporte de esta investigación estará en la aplicabilidad que tiene la logopedia en

el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños de 4 a 5 años de edad, donde los

trastornos del lenguaje como la dislalia funcional, dificulta su desarrollo fonético

principalmente en y para la lectoescritura, creando inseguridad, temor e

inadaptabilidad social.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

23

2 CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

El problema de estudio se sustentó en investigaciones anteriores realizadas por

autores y expertos en el área de la dislalia funcional, en donde se expusieron

teorías, conceptos, estrategias pedagógicas, actividades logopédicas, juegos y

demás técnicas, que apoyaron al investigador en la identificación y delimitación

de mejor forma sus objetivos de estudio y propósitos de la investigación.

Dentro de las investigaciones desarrolladas se encuentran las siguientes:

Viviana Nacimba (2011), en su tesis titulada “Como afecta la dislalia en el

desarrollo de los prerrequisitos para el aprendizaje de la lecto-escritura en los

niños de primero de básica del centro infantil EMDI de la ciudad de Quito,

parroquia el Tingo, durante el año lectivo 2010-2011”,de la Universidad Central

del Ecuador, cuya investigación tiene como objetivos identificar los problemas que

causa la dislalia en el aprendizaje de la lecto-escritura, definir los procesos de la

dislalia y desarrollar una guía de estimulación del lenguaje. Sus principales

hallazgos fueron que los niños y niñas con dislalia funcional tienen un bajo

rendimiento escolar, con dificultad en el habla, confunde unos fonemas con otros,

evidencian timidez y atrancamiento al hablar con deficiencia en la pronunciación

de algunos sonidos en las palabras.

Magdalena Altamirano (2010), en su tesis titulada “programa para la capacitación

adecuada de padres y madres de niños de 2 a 5 años que asisten al CEMEI

Centro Municipal de Educación Inicial unión y justicia: promoviendo desde el

hogar conductas adecuadas que faciliten el desarrollo del lenguaje”, de la UTE,

presenta como objetivos definir el desarrollo del lenguaje y sus etapas, investigar

conductas inadecuadas de padres y madres en el desarrollo del lenguaje de niños

que influyen en el normal desempeño y desenvolvimiento, analizar en niños de 2

a 5 años actitudes más frecuentes en el desarrollo que dificultan su relación con el

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

24

entorno y elaborar un programa de capacitación para padres y madres sobre el

desarrollo de niños con herramientas que faciliten su adecuado manejo.

De esta investigación, el autor obtuvo hallazgos como el que los padres por sus

diversas ocupaciones no le prestan el interés que ameritan sus hijos en cuanto al

desarrollo del lenguaje, las prácticas comunicativas utilizadas no son las más

adecuadas, promueven conductas que dificultan el normal desenvolvimiento de

los niños en su medio, los padres no favorecen el desarrollo del lenguaje de sus

hijos, utilizan herramientas que no respetan el proceso de aprendizaje, se eligen

materiales que entorpecen el desarrollo de su vocabulario y forma de

comunicación, entre otros.

La presente investigación, se valió de la información de los anteriores trabajos,

especialmente de aquellos aspectos que se refieren al análisis de la dislalia y su

impacto en el aprendizaje de la lecto-escritura, y de los resultados de la

investigación realizada a padres de familia que manifiestan conductas

inadecuadas que influyen en el desempeño escolar de los niños de 2 a 5 años de

edad.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 El Lenguaje

2.2.1.1 Definición

El lenguaje es la función de expresión y de recepción-comprensión que pone en

acción varias lenguas (Puyuelo & Rondal, 2005, p. 2).

El lenguaje es el fenómeno o función sobreimpuesta más elevado desde el

punto de vista comunicacional y es inherente del hombre o, como sostiene

Chomsky, constituye "una auténtica propiedad de la especie", que le

permite mediante signos y símbolos comunicarse con sí mismo y con los

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

25

demás. Según Cassirier consiste en "conferir una estructura simbólica al

mundo en que vivimos, esto es, una unidad de sentido"; Massone lo define

como "una ventana hacia la mente", porque a través de él es posible

comprender el funcionamiento de la mente humana; por otro lado Chomsky

lo interpreta como "órgano mental". Desde el campo filosófico ha sido

considerado como "el espejo del espíritu", Descartes lo juzgó el elemento

que permitía acceder a la inteligencia, mientras que Aristóteles lo

caracterizó como el elemento distintivo del hombre (González, 2008, p. 1).

El lenguaje es el producto de la integración de varios componentes o

subsistemas.

1. Nivel fonológico: Reagrupa los sonidos propios de una lengua determinada

(fonemas)

Fonología Morfolexicología Morfosintaxis Pragmática Discurso

1. Fonemas 1. Lexemas y

organización

semántica

léxica

2. Estructuras

jerárquicas y

sémicas

3. Morfología de

las inflexiones

4. Morfología

referencial y

derivacional

5. Categorías

léxico

gramaticales

1. Organización

2. Semántica

estructural

3. Estructuración

sintagmática

4. Estructuración

de frases

5. Estructuración

de párrafos

1. Práctica de la

conversación

2. Adecuación

interpersonal y

situacional

3. Deixis

4. Tipos de frases

no locutivas

5. Énfasis

6. Elipsis

1. Macro estructuras

discursivas

2. Cohesión

discursiva

Metafonología Metalexicología Metamorfosis Metapragmática Metadiscurso

Ilustración 2.1Componentes estructurales y aspectos metalingüísticos

Fuente: Puyuelo & Rondal (2005, p. 3).

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

26

2. Nivel morfolexicológico: Incluye los elementos léxicos o palabras de la

lengua que constituyen el léxico o vocabulario de ésta. Se trata del diccionario

mental. La amplitud de los diccionarios mentales varía según las personas

(según su edad, nivel cultural, profesión, etc.), pero suelen contar, en general,

con algunas decenas de millares de palabras.

3. Nivel morfosintáctico: Concierne a la realización de las estructuras de signi-

ficado complejo, mediante la formación de secuencias organizadas de

lexemas.

4. Nivel pragmático: Reagrupa una serie de subfunciones que tienen la

intención de actuar sobre el interlocutor o influenciarle.

5. Nivel del discurso: Considera el discurso en el sentido de un enunciado

superior en extensión a la frase y desde el punto de vista de su organización

informativa (Puyuelo & Rondal, 2005, p. 4).

El lenguaje del adulto puede considerarse como una actividad plenamente

desarrollada y toda desviación de la conducta esperada es indicativa de patología.

En este sentido es claro que actividades como repetir palabras o frases no

requieren, en general, datos de normalización o de control específicos. De distinta

forma se manifestarán los rendimientos de los individuos en tareas verbales

influidos por la escolaridad como la definición de palabras. En este caso se

observa una media y una distribución de frecuencias y los rendimientos de un

paciente determinado se han de relacionar con un grupo control adecuado de

edad y escolaridad (Peña, 2006, p. 3).

En el niño la situación es radicalmente distinta y la valoración del lenguaje se

debe efectuar de acuerdo con principios evolutivos. Véase, por ejemplo, el

problema del desarrollo de la articulación y el diagnóstico de dislalias según la

edad del niño o el problema del diagnóstico de retardos del habla o del lenguaje

(Peña, 2006, p. 4).

Es importante, considerar que el complejo conjunto de órganos que intervienen en

la producción y la comprensión verbal puede afectarse en diferentes lugares:

desde los órganos periféricos de audición y fonación hasta los sistemas centrales,

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

27

neurológicos. También, factores funcionales-psicológicos pueden intervenir

también en la génesis de disfunciones del sistema verbal. Las alteraciones de la

comunicación pueden clasificarse siguiendo diversos criterios:

Sintomáticos: Alteración de la voz, de la articulación, del lenguaje.

Topográficos: Alteración de los órganos periféricos de la audición o del

habla, alteración del sistema nervioso central o periférico.

Funcionales: trastornos auditivos, motores, visuales, etc.

Etiológicos generales: genéticos, lesiónales, ambientales, emocionales,

etc.

Temporales: durante el desarrollo o en la edad adulta (Peña, 2006, p. 4).

2.2.1.2 Funciones del lenguaje

Se entienden por funciones lingüísticas, no los usos generales del lenguaje

denominados a veces funciones (Ejemplo: la función representativa, la función

comunicativa, la función descriptiva, la función instrumental la función

autorreguladora, etc.), sino que se refiriere a las dos grandes partes de la

actividad lingüística, que son la producción y la comprensión de los enunciados

(Puyuelo & Rondal, 2005, p. 5).

En un sentido general, la producción de un mensaje lingüístico consiste en

ir de la idea a la realización vocal de una secuencia canónica de lexemas.

La comprensión es la serie de operaciones que, a partir de un enunciado,

permite reencontrar la idea de partida. Contrariamente a lo que parecería

en un principio, la comprensión del lenguaje no es simplemente la

operación inversa a su producción. Las dos funciones son asimétricas, aun

cuando comparten numerosos elementos de una misma trama (Puyuelo &

Rondal, 2005, p. 5).

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

28

2.2.1.3 Características del lenguaje

El lenguaje tiene características fundamentales que deben ser conocidas.

Retóticas (2014) señala las siguientes:

Modo de comunicación: es el canal vocal-auditorio el principal en el

lenguaje humano (se produce el mensaje con la boca y se recibe con el

oído). También puede darse el canal manual-visual.

Transmisión difundida y recepción dirigida: en el habla se emite un

mensaje que se expande en todas direcciones y que puede ser escuchado

por cualquiera; sin embargo, el sistema auditivo humano permite la

identificación del lugar de donde proviene.

Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las ondas se desvanecen

y el mensaje no persiste ni en el tiempo ni en el espacio.

Desarrollo interlocutivo o intercambiabilidad: un hablante, en condiciones

normales, puede tanto emitir como recibir mensajes.

Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí mismo en el

preciso instante que emite un mensaje. Esto es importante para la

realización correcta del habla.

Especialización: los órganos que intervienen en el habla, aparte de servir

para sus funciones fisiológicas correspondientes, están especializados

para el habla.

Semanticidad: la señal se corresponde con un significado en particular. Es

un elemento fundamental de cualquier método de comunicación.

Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el signo. Por ejemplo,

los fonemas que crean la palabra nada en sí mismos no tienen relación

alguna con ese concepto; en croata, por ejemplo, nada significa esperanza.

No hay razón alguna para que el concepto carencia de algo debiera ser

"nada" y no cualquier otra combinación de fonemas.

Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin haber una

transición gradual. Un oyente puede oír o “t” o “d”, e independientemente

de que lo escuche bien distinguirá o una u otra, sin escuchar una mezcla

de ambas.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

29

Desplazamiento: puede hacerse referencia a situaciones u objetos que no

se sitúan por deixis, en el "aquí y ahora", es decir, separados por el tiempo

o distancia, o incluso sobre cosas que no existen ni han existido.

Doble articulación o dualidad: existe un nivel o segunda articulación en el

que los elementos no poseen significado pero sí distinguen significado

(fonema), y otro nivel o primera articulación en el que estos elementos se

agrupan para tener significado (morfema). Los elementos de la segunda

articulación son finitos, pero pueden agruparse de infinitas maneras

Productividad: las reglas de la gramática permiten la creación de oraciones

nuevas que jamás han sido creadas, pero que pueden ser entendidas.

Transmisión cultural: el lenguaje humano es un producto de una evolución

histórica y se transmite entre generaciones. Es posible que no se dé en el

resto de formas de comunicación no humanas.

Prevaricación: el mensaje puede ser intencionadamente falso.

Función metalingüística: el lenguaje humano permite referirse a sí mismo;

se puede decir que "altar" es una palabra masculina, y no se está haciendo

referencia alguna al objeto, sino a la palabra en sí.

2.2.1.4 Tipos de lenguaje

Según Rodríguez (2006), existen tres formas de lenguaje:

El lenguaje verbal

El lenguaje extraverbal propiamente dicho (no verbal)

El lenguaje extraverbal sexual (no verbal orientado a la comunicación

sexual) (p. 33).

El lenguaje verbal

El lenguaje verbal es el más diferenciado de cuantos poseemos, prácticamente es

un lenguaje simbólico, merced a lo cual el lenguaje verbal puede hacer alusión a

su referente sin que esté presente dicho referente, sino su símbolo verbal. Este

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

30

informa o expresa el contenido del lenguaje, mientras que sirve escasamente para

transmitir la relación entre los que hablan (Rodríguez, 2006, p.33).

Dentro del lenguaje verbal intervienen los siguientes aspectos:

Ilustración 2.2 Aspectos relacionados al lenguaje verbal.

Fuente: Rodríguez (2006, p.33).

El lenguaje extraverbal propiamente dicho (no verbal)

Este tipo de lenguaje es primario; se lo denomina no verbal. Ocupa un

lugar importante en la comunicación de los primeros años de la vida del ni-

ño y posteriormente es un buen complemento del lenguaje verbal. Más

adelante nos ocuparemos ampliamente de él (Rodríguez, 2006, p.33).

•Lo ideal y lo sano es que el pensamiento y el lenguaje se adecúen. El niño puede decir algo que piensa y no es cierto. En este caso no miente, porque cree en lo que dice; pero también puede decir algo que no cree; en tal caso, el lenguaje no se adecuó al pensamiento original.

Pensamiento y lenguaje

•En el lenguaje computacional, la programación consiste en ordenar un nú mero relativamente pequeño de reglas específicas (programas). A la programación se debe la capacidad del acto aconductual. En el cerebro, una vez que se aprende la expresión de un pensamiento, se fija en la memoria y luego con solo un leve estimulo surge con facilidad. Desde luego, hay personas que tienen más facilidad para la expresión fluida de sus pensamientos.

Programación

•La retroprogramación implica un nuevo ordenamiento de reglas basado en la nueva información adquirida. La conducta requiere de una retroprogramación para que se dé una experiencia previa. Los seres vivos superiores y en especial el hombre constantemente están retroprogramándose, como proceso de adaptación a situaciones nuevas.

Retroprogramación

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

31

El lenguaje extraverbal sexual (no verbal orientado a la comunicación

sexual)

Este tipo de lenguaje es no verbal y tiene una gran importancia en la vida

sexual de la pareja. El niño lo utiliza con sus compañeros ampliamente,

conforme va creciendo. A veces lo emplea como una forma de agredir. Ha

sido estudiado este medio de comunicación entre los niños discapacitados

(ciegos, sordos o retrasados mentales) con dificultades de comunicación

verbal, y se han encontrado expresiones de gran riqueza y amplitud. En

general, el adulto reprime o no deja fluir el lenguaje no verbal sexual, tanto

a sí mismo como a los niños, restándose y restándoles una posibilidad

excelente de comunicación (Rodríguez, 2006, p.33).

2.2.1.5 Trastornos del lenguaje

Dentro de las dificultades del lenguaje se clasifican las afasias, las disfasias y los

retrasos del lenguaje.

Las afasias implican distorsiones en la comprensión y/o en la producción del

lenguaje en niños que lo hablaban y lo comprendían normalmente. Surgen tales

distorsiones por lesiones cerebrales (traumatismos, accidentes vasculares,

tumores, etc.) permaneciendo inalterados los órganos receptores o emisores y las

capacidades intelectuales. Se suelen establecer diferencias, en función de la

sintomatología y de la parte del cerebro afectada, entre las afasias de expresión,

las afasias de recepción o sensoriales y las afasias amnésicas. En el guipo de las

afasias de expresión están la afasia motriz, la afasia de conducción y el

agramatisnio (Castejón & Navas, 2011, p. 119).

Las disfasias son afasias congénitas o de desarrollo. Es decir, son trastornos

profundos que afectan a la adquisición del lenguaje y que distorsionan la

adquisición y la comprensión. Están presentes insuficiencias en la distinción

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

32

perceptiva de los sonidos y en la articulación de los mismos (Castejón & Navas,

2011, p. 120).

Los retrasos del lenguaje consisten en desfases cronológicos de importancia en

los ámbitos expresivo y receptivo. Es decir, el lenguaje aparece más tarde de lo

que es habitual (por ejemplo, hasta los 2 años no aparece la jerga expresiva, las

primeras palabras no se emiten hasta después de los 2 años y las primeras

combinaciones de dos o tres palabras no surgen hasta los tres años) y se

desarrolla muy lentamente (por ejemplo, el vocabulario es muy escaso y el

lenguaje es ininteligible por encima de los 3 años y medio). El retraso afecta de

manera homogénea a los aspectos morfológicos, sintácticos, fonológicos y

semánticos. Las causas que lo originan no están claras, aunque se han señalado

como factores que afectan la escasa estimulación del entorno familiar y el

bilingüismo mal integrado (Castejón & Navas, 2011, p. 120).

2.2.1.6 Trastornos del habla

Como dificultades del habla se suelen considerar la disartria, las dislalias, las

disglosias, los retrasos del habla y las disfemias.

La disartria consiste en un problema de articulación o de producción de los

fonemas que está causado por lesiones en el sistema nervioso (central o

periférico). Se caracteriza por un habla lenta, con tono y volumen irregular,

articulación defectuosa y respiración poco coordinada e irregular al hablar (incluso

se pueden producir sonidos extraños, impropios de la lengua del sujeto).

Dependiendo de la zona afectada, se establecen distintas tipologías (Castejón &

Navas, 2011, p. 117).

Las dislalias son trastornos de omisión, de adición, de sustitución o de

deformación en la articulación de los fonemas, causados por retrasos, inade-

cuados aprendizajes, inadecuadas praxias bucofonatorias, escasa discriminación

auditiva, etc. (Castejón & Navas, 2011, p. 115).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

33

Las disglosias son problemas en la producción de fonemas que se originan por

alteraciones o malformaciones fisiológicas o anatómicas en los órganos del habla.

Por este motivo, hasta no hace mucho, se las denominaba dislalias orgánicas. En

función del órgano bucofonatorio afectado, las disglosias pueden clasificarse del

modo siguiente: Labiales, Palatinas, Linguales, Mandibulares, Nasales, Dentales

(Castejón & Navas, 2011, p.p. 117-118).

Los retrasos del habla suponen desfases cronológicos de importancia en el

sistema fonológico que no afectan a los ámbitos morfosintácticos y semánticos.

No son tan específicos como las dislalias o las disglosias, al contrario, afectan de

forma global a la producción de fonemas, de tal modo que el niño pronuncia como

lo haría otro de una edad cronológica inferior y su desarrollo fonológico es más

lento. Estos retrasos pueden deberse a trastornos del ámbito afectivo, a

privaciones de la estimulación oral adecuada dentro del ambiente de crianza, a

enfermedades prolongadas durante la edad correspondiente al primer ciclo de la

educación infantil (0-3 años), a problemas de coordinación muscular, etc.

(Castejón & Navas, 2011, p. 118).

Las disfemias afectan a la fluidez del habla y consisten en alteraciones del ritmo y

la melodía, por repeticiones y bloqueos. Constituyen lo que tradicionalmente se ha

denominado tartamudeo. A veces, la disfemia se confunde con la taquifemia,

denominada taquilalia, que se caracteriza por bloqueos o repeticiones y omisión

de fonemas y sílabas, pero el problema es distinto, ya que en la taquifemia lo

alterado es la velocidad y el orden del habla. Es decir, las repeticiones y bloqueos

se producen por precipitación y rapidez al hablar. Además, el taquifémico es poco

consciente de su expresión atolondrada y puede mejorar si se controla, al

contrario que el disfémico, que es consciente de su problema y es propenso a

empeorar si intenta controlarse. Hay varios tipos de disfemia: disfemia de

desarrollo, disfemia tónica y disfemia clónica. La disfemia se ha intentado explicar

como consecuencia de problemas somáticos (ausencia de dominancia cerebral,

reflejo inadecuado de las cuerdas vocales o problemas de feedback auditivo),

pero el hecho de que el trastorno afecte a otros miembros de la familia puede

sugerir que hay una disposición de origen genético. También pueden influir en su

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

34

aparición experiencias negativas (ansiedad, miedo) o aprendizajes inadecuados

(Castejón & Navas, 2011, p.p. 118-119).

2.2.2 La Dislalia

2.2.2.1 Definición

Constituye un trastorno en la producción fonológica, generalmente por

dificultad en el aprendizaje de los rasgos distintivos de los fonemas.

Aparecen casos en los que los errores no acontecen sistemáticamente,

sino dependiendo del contexto de la serie fonémica que constituye la

palabra, en los cuales es muy importante realizar tanto un estudio

perceptivo como práxico. Las dislalias pueden aparecer aisladas o formar

parte de la clínica de los retardos evolutivos del habla (Peña, 2006, p.p. 4-

5).

2.2.2.2 Formas de dislalia

Las dislalias se clasifican según la causa que las origina, distinguiendo entre

evolutivas, funcionales, orgánicas y audiógenas, aunque también pueden darse

trastornos de articulación por limitaciones cognitivas (por ejemplo, retraso mental)

o por problemas psicosociales (Castejón & Navas, 2011, p. 115).

Evolutivas Funcionales Orgánicas Audiógenas

Se producen en los

niños menores de 4

años cuyo proceso de

adquisición del lenguaje

no ha finalizado.

No llegan a constituir

trastornos fonológicos

Son trastornos de

la articulación de

los fonemas cuyo

origen es dudoso

o desconocido.

Los errores de articu-

lación tienen su origen

en lesiones orgánicas,

ya sean congénitas o

adquiridas (trastornos

neurológicos. déficits

estructurales del me-

Los errores que

el niño comete al

articular se

deben a que no

consigue

desarrollar el pa-

trón del habla al

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

35

propiamente dichos

hasta que el proceso de

adquisición no concluye.

canismo periférico

oral del habla, etc.).

no percibir

adecuadamente

los sonidos por

presentar alguna

discapacidad

auditiva (sordera,

hipoacusia, etc.).

Ilustración 2.3 Clases de Dislalias.

Fuente: Castejón & Navas (2011, p. 115).

Dislalia evolutiva

O de desarrollo, son los problemas de articulación que muestran los niños más

pequeños que no han completado el desarrollo o la adquisición del lenguaje y no

deben preocupar a padres ni a maestros, ya que desaparecen con la edad (a

partir de los cuatro años) (Castejón & Navas, 2011, p. 115).

Dislalia funcional

Las dislalias funcionales son los trastornos de articulación de causa desconocida

(Castejón & Navas, 2011, p. 115).

Dislalia orgánica

En las dislalias orgánicas los problemas de articulación están causados por

lesiones en los órganos implicados en el habla y se distinguen las disartrias (si

hay alteraciones de tipo motriz por lesiones en el sistema nervioso) y las

disglosias (si hay malformaciones en el aparato bucofonatorio) (Castejón &

Navas, 2011, p. 115).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

36

Dislalia audiógena

Las dislalias audiógenas son los problemas de articulación originados por

dificultades auditivas (Castejón & Navas, 2011, p. 115).

Tradicionalmente, siguiendo un criterio más descriptivo, las dislalias se han

clasificado en fonéticas y en fonológicas. Se denominan dislalias fonéticas

a las que consisten en errores articulatorios, es decir, de tipo motriz; y se

habla de dislalias fonológicas cuando el niño es capaz de producir todos los

fonemas aisladamente pero no establece contrastes de significado. La

diferencia fundamental entre la dislalia fonética y la fonológica es que el

problema de pronunciación, en el primer caso, es permanente y estable, es

decir, se produce en cualquier contexto silábico, mientras que en el

segundo caso, el problema se produce en el habla espontánea y no cuando

se pronuncian aisladamente los elementos fonéticos (Castejón & Navas,

2011, p. 115).p. 116).

2.2.2.3 Dislalia en niños menores de 5 años

2.2.2.3.1 Desarrollo

La comunicación es el medio verbal y no verbal de transmitir y decodificar

mensajes entre el emisor y el o los receptores. Para poder comunicarse, el ser

humano necesita hacer uso del lenguaje, pues con él puede modificar sus

pensamientos, adquirir hábitos y valores, expresar sus sentimientos (alegría,

tristeza, dolor, emoción, enojo, etc.), aprender conocimientos, organizar su

conducta, socializar con los demás seres y transmitir experiencias (Calzada,

2012).

El lenguaje es un sistema formado por los siguientes componentes:

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

37

Ilustración 2.4 Componentes del lenguaje.

Fuente: Calzada (2012).

Los componentes y/o elementos del lenguaje mantienen una relación asociante a

durante el desarrollo del mismo con el fin de llegar a un óptimo nivel de

comunicación. Cada uno de los componentes empieza a desarrollarse de manera

paulatina desde que el niño nace, lográndose su consolidación comúnmente

alrededor de los 6 y 7 años de edad. Cuando un niño presenta dificultades en

uno, en varios o en todos los componentes del lenguaje, su comunicación como

tal, se verá afectada, pues el desarrollo de su lenguaje no se encontrará en el

mismo nivel del de otros niños de la misma edad cronológica, provocando así,

múltiples consecuencias, tanto en el área social como en la intelectual, lo cual se

empezará a reflejar de una manera más evidente cuando el niño ingrese a un

centro escolar y se acentuará cuando se lleve a cabo el aprendizaje de la lecto-

escritura (Calzada, 2012).

2.2.2.3.2 Características

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:

Semántico (número de palabras que el niño tiene para comunicarse y su significado)

Pragmático (si el niño utiliza las palabras adecuadas para

comunicarse y si entiende las palabras cuando alguien se

comunica con él)

Fonológico (la manera en que el niño articula cada vocal y/o

consonante)

Morfosintáctico (si el niño se comunica con palabras aisladas u oraciones)

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

38

Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla

(Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final

de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos

sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.

Suele tener más de cuatro años.

No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos,

deficiencia mental, ni cambio idiomático (Eva, s.f.).

2.2.2.3.3 Sintomatología

Las dislalias son alteraciones que se manifiestan cuando el niño se expresa

oralmente, por ello es fácil de distinguir y evidenciar; sin embargo, para una mayor

confirmación es recomendable elaborar una ficha que contenga los datos más

relevantes del sujeto: datos personales, antecedentes personales, desarrollo

físico y del lenguaje, antecedentes familiares y socioculturales. De la misma

forma, aplicar un test de articulación que pueda identificar los fonemas con los

cuales presente dificultades, además del tipo de error que realiza, para prescribir

un efectivo programa de tratamiento (Pérez, 2007, p. 51).

El diagnóstico de dislalia se realiza cuando el niño es incapaz de pronunciar

correctamente los sonidos de la voz, los cuales son contemplados normales de

acuerdo a su desarrollo y su edad. Suele ser habitual que sustituya una letra por

otra, o que presente dificultad con las consonantes. Los errores más frecuentes

afectan a los fonemas /r/, /s/, /l/, /k/, /z/ y /ch/. Para la cura de este tipo de

trastornos lo mejor es la intervención precoz de un logopeda o persona

especializada; sin embargo, si el problema se muestra en el aspecto físico, será

obligatorio realizar un procedimiento más invasivo. En esos casos será el pediatra

el que realice un diagnóstico de la causa y determinará el tratamiento más

adecuado para su cura (Bekia Padres, 2014).

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

39

2.2.2.3.4 Tratamientos

Mediante la ayuda apropiada y con el apoyo de juegos, un experto establecerá el

nivel de dislalia y ejecutará un tratamiento adecuado. El niño debe aprender a

pronunciar correctamente las palabras mediante la estimulación de sonidos. Tanto

los ejercicios labiales, como los linguales, son trascendentales en el tratamiento.

Así, se le enseñará al niño la posición correcta de los sonidos más complicados

(Vásquez, 2010).

La participación de un experto tiene como objetivo que el niño asimile el cómo

modular los sonidos adecuadamente, para esto, se empieza con una evaluación

del grado articulatorio del niño, y un programa basado en los siguientes pasos:

1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo

movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las

consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la

pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño

las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3. Ejecución de ejercicios donde el niño emita el sonido de cada sílaba hasta

que se genere el patrón muscular preciso para la estructuración del sonido

como tal.

4. Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las

palabras completas, esto mediante el empleo de juegos.

5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos más complicados,

se tratará que lo realice en su día a día, es decir, en su lenguaje

espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas (Guía Infantil, 2013).

El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la

producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la

adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación

tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y

complementado por ellos en casa. Cuando la causa del trastorno viene por

malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

40

a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.

Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una

intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las

habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa.

Hay casos, como los del frenillo lingual que se necesita de una intervención

quirúrgica (Guía Infantil, 2013).

2.2.2.3.5 Estrategias pedagógicas

En el abordaje de las dislalias es preciso implementar un tratamiento

indirecto, el cual está dirigido a la mejora de las funciones que inciden en la

expresión oral del lenguaje y un tratamiento directo que procura conseguir

una articulación precisa y su automatización e integración en el lenguaje

espontáneo. El abordaje indirecto comprende: Ejercicios respiratorios,

Ejercicios bucofaciales, Ejercicios de percepción auditiva y Ejercicios de

relajación. El abordaje directo comprende el manejo concreto del punto y

modo articulatorio, del fonema que se desea trabajar, desde interacciones

comunicativas reales en: enunciados, palabras, sílabas y el fonema (Pérez,

2007, p.p. 52-53).

Una vez diagnosticado a un niño con dislalia, es imprescindible realizar una

intervención logopédica en dicho trastorno, basado en el abordaje anteriormente

mencionado. Para esto, se debe planificar una estrategia a seguir, la cual debe

contener las siguientes fases:

Definición de Objetivos

Propuesta de un Programa que mejore la situación del niño

Ejecución de dicho Programa

Evaluación.

Es así, que las estrategias para trabajar las dislalias deberían ser formuladas

teniendo en cuenta las sugerencias presentadas, para obtener los mejores

resultados posibles.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

41

2.2.2.3.6 El desarrollo fonético en niños y niñas con problemas de dislalia

funcional

De forma general, entre las causas exógenas relacionadas con problemas o

trastornos de lenguaje y del habla, se suelen mencionar la insuficiencia de la

estimulación familiar, el escaso nivel socio−cultural del entorno o una situación de

bilingüismo mal integrado. Las causas endógenas se describen en general de

forma bastante imprecisa: algunos autores apuntan a déficits lingüísticos

específicos de origen hereditario, otros se centran en las dificultades para

establecer pautas normales de comunicación y extraer de ellas modelos

lingüísticos correctos, algunos integran el retraso lingüístico en un conjunto de

trastornos instrumentales. Otros consideran como causas el retraso mental, la

sordera, el retraso intelectual, el retraso psicosocial (no han sido estimulados),

alteraciones madurativas del lenguaje, autismo infantil, alteraciones neurológicas

o el mutismo electivo (Luque, 2009).

El desarrollo fonético de los niños y niñas con dislalia funcional se ha visto

deteriorado por alteraciones o perturbaciones en el lenguaje hablado ya que

tienen dificultades para comunicarse, pues no se dejan entender, lo que significa

que el receptor tiene que aumentar la atención e interpretar las palabras que

quieren decir.

Los niños y niñas con dislalia funcional no presentan defecto orgánico alguno en

las alteraciones de articulación, cometiendo diferentes tipos de errores como es el

de sustituir un fonema por otro, no pronunciar un fonema, cambiarlo por el que

sigue o distorsionarlo.

Los niños y niñas dislálicos presentan estos problemas de articulación del

lenguaje en cualquier fonema, pero comúnmente se da en la r/, /k/, /l/, /s/, /z/ y

/ch/ (Cervera, 2001). Las causas pueden ser exógenas o del medioambiente que

rodea al niño o niñas y endógenas o internas relacionadas con alteraciones

funcionales de los órganos periféricos del habla, y son las siguientes:

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

42

a. Causas exógenas:

Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo

Falta de comprensión o discriminación auditiva

Factores ambientales

Factores hereditarios.

b. Causas endógenas:

Rotacismo

Sigmatismo

Lambdacismo

Deltacismo

Hotentocismo

Kappacismo y otros.

2.2.3 La Logopedia

2.2.3.1 Definición

El término Logopedia está compuesto por dos palabras griegas: logos, palabra y

paideia, educación. Por tanto, la Logopedia se define como una parte de la

Pedagogía o, más bien de la Pedagogía especial o Educación Especial, aquella

que atiende e interviene en las enfermedades lingüísticas, la que se ocupa del

tratamiento pedagógico de los problemas del lenguaje. Por lo que se la ha

considerado como Pedagogía curativa del lenguaje. Es así, que se puede

calificarla como una disciplina que trata del estudio, diagnóstico y tratamiento no

médico, de los trastornos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito.

Asimismo, puede ser entendida como la ciencia que se ocupa de la educación, la

enseñanza y el tratamiento pedagógico y curativo de las dificultades del lenguaje

(Gutiérrez, 1997, p.13).

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

43

2.2.3.2 Reseña Histórica

El origen de la logopedia se remonta al antiguo Egipto, en el siglo XVII a.C., en

donde esta civilización ya tenía conocimientos sobre la patología de lenguaje que

ellos atribuían que era de origen cerebral”. Este hecho, fue registrado en un

papiro egipcio y en textos del año 3000 A.C., el mismo que fue descubierto por el

egiptólogo Edwin Smith.

También en el siglo V y IV A.C., Hipócrates, con su obra médica el Corpus

Hippocraticum, da un aporte sobre los diversos síntomas y manifestaciones del

cuerpo cuando el hombre tiene ausencia de lenguaje.

Andrea Versalio en 1543, expone su obra De humani corporis libri septem (De la

estructura del cuerpo humano en siete libros, que tratan sobre la anatomía de los

órganos del lenguaje, y con esto da punto de partida , para que muchos

investigadores y médicos inicien un estudio profundo sobre las diversas

patologías del lenguaje.

A principio del siglo XIX F.J. Gall, realizo estudios en frenología, donde expuso la

teoría de que las capacidades psicológicas están relacionadas íntegramente con

las formaciones del cráneo del individuo. Esta teoría fue la base para las actuales

teorías de localización, de funciones cerebrales.

En 1836, el médico Marc Dax descubrió que en el hemisferio izquierdo del

cerebro, se situaba la lesión que producía la pérdida del habla; así nace la Ley

Dax, que decía que la pérdida del lenguaje se situaba en el hemisferio izquierdo,

teoría que fue muy acogida hasta mediados del siglo XX por muchas autoridades

médicas de la época.

Luego Paul Broca en 1861, luego de numerosos estudios, descubre que en el

lóbulo frontal del cráneo, se sitúa la producción del habla en el ser humano. Así

mismo Wernicke en 1874, complementa los descubrimientos de Broca, con la

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

44

hipótesis de que debido a las lesiones cerebrales localizadas en el lóbulo

temporal, las personas teniendo capacidad de lenguaje no pueden comprender.

Luego se descubre que estas discapacidades en el lenguaje son de tipo funcional

más que orgánico. Esta teoría fue sostenida por Potzl y Aperf, en 1924, los que

aducen que existe un retardo en la formación completa de algunas funciones del

habla lo que se conoce más tarde como dislexias.

Luego en el siglo XX, la logopedia comienza a tener bases sólidas al permitir las

relaciones humanas en el tratamiento de varias disfunciones del lenguaje de

algunas personas. Así, se pueden citar las teorías y descubrimientos en

pedagogía de lenguaje, realizadas por autores como: Vigotsky, Chomsky,

Skinner, Piaget, Bruneri y de Saussure, con las teorías cognitiva, innatista y

conductista.

2.2.3.3 Objetivo de la Logopedia

El objetivo fundamental de la Logopedia es rehabilitar el lenguaje y la

comunicación humana cuando éstos han sufrido alteraciones o trastornos

(Rodríguez, 2007).

Adicionalmente, se nombran los siguientes:

Restablecer las funciones del habla, lenguaje y comunicación.

Establecer procedimientos para la reexpresión del pensamiento.

Evitar el aislamiento comunicativo.

Proporcionar el empleo de sistemas alternativos de comunicación que

suplan la imposibilidad de un lenguaje real.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

45

2.2.3.4 La logopedia aplicada en la educación

La finalidad de la actividad logopedia es la de formular estrategias de control para

reducir los riesgos de trastornos en la comunicación humana tanto del habla como

del lenguaje.

Es así, que La logopedia se centra en la reeducación de los trastornos innatos o

adquiridos del lenguaje en niños o adultos, comprendiendo tanto los aspectos

relativos al lenguaje oral como escrito. La logopedia, por tanto, se dedica al

diagnóstico, prevención y tratamiento de las alteraciones del habla y del lenguaje

(hablado o escrito, tanto en comprensión como en expresión) (Guía Infantil, 2013)

La logopedia es utilizada en varios campos como el educativo, el lingüístico, el

conductual, el clínico, entre otros.

En el ámbito educativo, la logopedia es practicada tanto en Centros Escolares de

educación especial, como en Escuelas ordinarias, alrededor mundo, donde niños

con problemas de lenguaje se benefician, gracias al apoyo con procesos de

prevención, diagnóstico, estimulación, intervención y mantenimiento del área del

lenguaje.

Es necesario, indicar que para el tratamiento pedagógico con logopedia se

necesita de un conocimiento particular de los aspectos del lenguaje y sus tipos de

alteraciones, además de un especialista en el tema.

2.2.3.5 La logopedia aplicada a niños con problemas de lenguaje

La intervención logopédica para las alteraciones del lenguaje se basa en

conocimientos, es decir en actividades planificadas que requieren contacto con el

niño, seguida de una evaluación y tratamiento complementándose con

herramientas o estrategias de prevención, orientación, asesoramiento, etc.; por

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

46

ejemplo en el tratamiento logopedico para disfemias lo más importante es la

intervención preventiva, en forma de asesoramiento a los padres (Busto, 1995).

La logopedia es realizada por un terapista de lenguaje, maestro pedagogo o un

logopeda especializado quien realiza esta intervención de forma paliativa, con una

evaluación que tiene como objetivo tener un conocimiento de la alteración en el

lenguaje de los niños y niñas, y posteriormente da tratamiento al problema o

problemas encontrados con la rehabilitación física.

La logopedia como tratamiento educativo, atiende a niños y niñas que presentan

problemas de lenguaje que poseen algunos de estos síntomas:

1. Falta de comprensión de los sonidos que el niño emite cuando habla

2. Omisión de sonidos o que agregue otros sonidos

3. Dificultad para pronunciar algún sonido

4. Presenta síntomas de afonía

5. No discrimina ruidos de sonidos

6. Habla muy poco o no habla

7. Cambios drásticos en la voz

8. Presenta parálisis cerebral, espina bífida, etc.

9. Presenta retraso general en el desarrollo y el lenguaje

10. No puede emitir frases lingüísticas simples

11. Tiene dificultades de escribir y leer en forma correcta.

2.2.3.6 Actividades logopédicas para el desarrollo fonético en niños y niñas

en edad preescolar

Las actividades logopédicas que ayudan al tratamiento del niño y niña de edad

preescolar con problemas en el desarrollo fonético seguirán el siguiente proceso.

1. Evaluar con diversas pruebas al niño para identificar la causa de la dislalia.

2. Realzar una evaluación de la articulación en repetición, lenguaje dirigido y

espontáneo.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

47

3. Examinar la inteligencia, psicomotricidad, percepción y orientación

espacial, la percepción temporal y ritmo, la percepción y discriminación

auditiva, la personalidad y otros exámenes complementarios.

4. Aplicar actividades logopédicas para mejorar la articulación del niños y niña

para integrarlo al lenguaje espontaneo.

Dentro de las actividades logopédicas que se pueden desarrollar, se destacan

las siguientes:

o Lectura de pictogramas.

o Nombrado de objetos.

o Nombrado de imágenes.

o Lotos fonéticos.

o Lotos de imágenes.

o Bingos fonéticos.

o Role-playing en el que se representan papeles apropiados.

o Guía física de los órganos fonadores.

o Empleo de modificadores de la articulación (depresores, bolas,

etcétera).

o Imitación del logopeda.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Lenguaje oral: Constituye un pre-requisito básico para la alfabetización (lectura y

escritura). Ésta solo debe ser iniciada luego de que el niño es capaz de

pronunciar correctamente todos los sonidos de la lengua (Busto, 1998).

Logopedia: La logopedia es una parte de la pedagogía especial o educación

especial, que atiende e interviene en las enfermedades lingüísticas, ocupándose

del tratamiento pedagógico de los problemas de lenguaje, considerándola como

pedagogía curativa del lenguaje (Busto, 1998).

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

48

Disartrias funcionales: La disartria es una alteración en la articulación de fonemas

que viene derivada de lesiones del sistema nervioso, de enfermedades nerviosas

o de los músculos responsables del habla (lengua, faringe y laringe) (Pardo,

2002).

Dislalia: la dislalia es la incapacidad del niño para articular y unir correctamente

los fonemas o sonidos en el lenguaje, debido a que hay alteraciones funcionales

de los órganos periféricos del habla (Perelló & Otros, 1981).

Disfemias: Es una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías

en los órganos de la fonación. Según el criterio de la Sociedad Americana, las

disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y

repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices

cerebrales (García, 1995).

Fonasias: Es el desarrollo del aparato bucal, se desarrolla este y los órganos

respiratorios, volviéndose la voz más fuerte, sonora, flexible y extensa (Gonzales

& Núñez, 1998).

Logofoniestras: Subespecialidad de la medicina que trata los trastornos de la voz,

del habla, del lenguaje y de la función auditiva (Ingram, 1983).

Rotacismo: Es el trastorno del habla caracterizado por un defecto en la

pronunciación de las palabras que contienen el sonido «r», por el excesivo uso de

dicho sonido o por su sustitución por otro (Ingram, 1983).

Kappacismo: trastorno general en la articulación del fonema <<k>> (Busto, 1998).

Disposición para el aprendizaje: esto sería el nivel necesario de preparación para

iniciar un aprendizaje (Busto, 1998).

Percepción: el niño toma contacto con el mundo exterior, comprendiendo sus

fenómenos por medio de los órganos de los sentidos. Por tal motivo, es

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

49

fundamental, que en el jardín de infantes todos estos aspectos sean trabajados: el

visual, el auditivo, el táctil, el olfativo y el gustativo (García, 1995).

Esquema corporal: es el conocimiento que los niños deben de tener sobre su

esquema corporal (partes del cuerpo, movimientos, posturas y actitudes). Cuando

no poseen esta habilidad tienen graves problemas para orientarse espacial y

temporalmente. Por ejemplo: escriben fuera de la línea o de la hoja (Pardo, 2002).

Orientación espacial y temporal: la noción temporal le permite al niño organizar su

propio tiempo y percibir el tiempo vivido para poder dominar los conceptos de:

hoy, mañana, días de la semana, etc. La noción temporal ocurre cuando el niño

establece una relación entre su cuerpo y el medio. Ambas nociones son

indispensables para no presentar problemas en su aprendizaje (Reich, 2006).

Lateralidad: hace referencia a la preferencia espontánea en el uso de los órganos

situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas, por

ejemplo. Esto es muy importante para desarrollar diferentes actividades,

incluyendo la lectura (Reich, 2006).

Coordinación viso motora: es la integración entre los movimientos del cuerpo

(globales y específicos) y la visión. Los niños que no consigan vincular el

movimiento de los ojos con el movimiento de las manos, tendrán inconvenientes

en las acciones relacionadas con la conexión viso motora, ojo y mano (Reich,

2006).

Ritmo: se define como la precepción que tiene el niño con respecto a los sonidos

en el tiempo. La falta de esta habilidad puede causar una lectura lenta, silábica,

con puntuación y entonación inadecuadas (Pardo, 2002).

Análisis y síntesis visual y auditiva: es la capacidad de ver el todo y dividirlo en

partes para después juntarlas y volver al todo. En el proceso de escritura, es

necesario que la lectura venga antes, o sea, la palabra debe ser escuchada,

visualizada y después recién escrita (Dockrell & Mcshane, 1997).

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

50

Habilidades visuales: son la discriminación entre semejanzas y diferencias,

formas y tamaños, la percepción de figura, fondo y la memoria visual. El no

manejo de las mismas puede ocasionar lectura silábica, lenta, inversiones,

omisiones y adiciones de letras, sílabas o palabras (Dockrell & Mcshane, 1997).

Habilidades auditivas: Hace posible establecer la relación entre símbolo gráfico y

el sonido correspondiente. En el preescolar, las letras cuyos sonidos son

parecidos, deben ser estimuladas a través de la discriminación de los sonidos

(Pardo, 2002).

Memoria Cinestésica: Es la capacidad de retener los movimientos motores (Reich,

2006)

2.4 MARCO LEGAL

El presente proyecto de investigación, se basa en la Constitución Política el

Ecuador y en el Código de la Niñez y Adolescencia.

Constitución Política del Ecuador:

La Constitución Política del Ecuador, en su capítulo III habla sobre Principios de

aplicación de los derechos, en la sección quinta artículo 44 Niñas, niños y

adolescentes, expone lo siguiente (Asamblea Nacional, 2008):

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

51

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Código de la Niñez y Adolescencia:

En el capítulo IV Derechos de protección, el artículo 55 Derecho de los niños,

niñas y adolescentes con discapacidades o necesidades especiales, en el Código

de la Niñez y Adolescencia, expone lo siguiente (Asamblea Nacional, 2012):

Además de los derechos y garantías generales que la ley contempla a favor

de los niños, niñas y adolescentes, aquellos que tengan alguna discapacidad

o necesidad especial gozarán de los derechos que sean necesarios para el

desarrollo integral de su personalidad hasta el máximo de sus

potencialidades y para el disfrute de una vida plena, digna y dotada de la

mayor autonomía posible, de modo que puedan participar activamente en la

sociedad, de acuerdo a su condición. Tendrán también el derecho a ser

informados sobre las causas, consecuencias y pronóstico de su

discapacidad y sobre los derechos que les asisten. El Estado asegurará el

ejercicio de estos derechos mediante su acceso efectivo a la educación y a

la capacitación que requieren; y la prestación de servicios de estimulación

temprana, rehabilitación, preparación para la actividad laboral, esparcimiento

y otras necesarias, que serán gratuitos para los niños, niñas y adolescentes

cuyos progenitores o responsables de su cuidado no estén en condiciones

de pagarlos.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

52

2.5 MARCO TEMPORAL Y ESPACIAL

La presente investigación se realizará el 1 de Diciembre del 2012 hasta al 30 de

Abril del 2013, en la Unidad Educativa Emilio Zola, ubicada en la Calle Gonzalo

Zaldumbide No 131, de la ciudad de Quito.

2.6 HIPÓTESIS

Las actividades y ejercicios logopédicos ayudan al aprendizaje de la lectoescritura

con una mejoría en la articulación y unión de fonemas en los niños de 4 a 5 años

con dislalia funcional.

2.7 SISTEMA DE VARIABLES

La variable es “una cualidad susceptible de sufrir cambios, asume diferentes

valores, tiene características observables, puede ser medida o expresada en

escala (si es cuantitativa) y en categoría (si es cualitativa).” (Sabino, 1996, p. 69).

La presente investigación es de tipo cualicuantitativa, ya que analizará la dislalia

en una muestra de niños y como la logopedia reduce sus efectos en el

aprendizaje de la lectoescritura.

Se aplicarán dos tipos de variables, que son: independiente y dependiente.

Variable independiente: Logopedia como estrategia pedagógica.

Variable dependiente: Desarrollo fonético en niños con dislalia funcional.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

53

3 CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo, por cuanto utiliza

diversas formas de análisis de resultados sobre dislalia funcional, con la

aplicación de la observación y encuestas. De esta misma forma su dimensión es

cualitativa porque estudia las categorías o clases de procesos logopédicos que se

utilizan para mejorar el desarrollo fonético de los niños de 4 a 5 años de edad en

la Unidad Educativa Emilio Zola.

3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 Investigación descriptiva

“La investigación descriptiva mide variables o conceptos para especificar las

propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómenos bajo

análisis” (Bernal, 2009).

Para la presente propuesta, la investigación descriptiva detallará todo el conjunto

de actividades y ejercicios logopédicos, que son empleados para mejorar la

lectoescritura que realizan los niños en clase. Se detallarán procesos, métodos y

estrategias que ampliaran el conocimiento de los maestros y padres de familia,

para ayudar a los niños con dislalia.

3.2.2 Investigación explicativa

Es aquella investigación que explica la relación causa y efecto entre las variables

estudiadas. Para esta propuesta la investigación explicativa estudia las causas y

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

54

efectos de la dislalia funcional en la lectoescritura de los niños de 4 a 5 años de

edad de la Unidad Educativa Emilio Zola, de donde se obtendrán conclusiones.

3.2.3 Investigación Documental

La investigación documental es aquel estudio que se realiza del fenómeno de

investigación, revisando diversos documentos o libros que nos proporcionarán los

datos buscados. El Análisis es provechoso en cuanto que proporciona nuevos

elementos de juicio.

Para esta investigación, la dislalia funcional y sus efectos en el desarrollo fonético,

fundamentará su análisis utilizando libros especializados en el tema de logopedia

y dislalia en niños de edad preescolar tales como: Aguado, G. (1999), Trastorno

específico del lenguaje; Aimard, G. (1986), Los efectos de la dislalia en los niños

de edad preescolar; Bosch, L. (1983). El desarrollo fonológico infantil: una prueba

para su evaluación, así como numerosos informes médicos y educativos que

describen los factores ambientales externos e internos que causan problemas de

lectoescritura en niños menores de 5 años, complementándose con información

de Internet.

3.2.4 Investigación de Campo

La investigación de campo se presenta mediante “manipulación de una variable

externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas con el fin de

describir de qué modo o porqué causas se produce una situación o

acontecimiento” (Hernández & Fernández, 2009).

La investigación de campo para la presente propuesta será realizada por la

investigadora en la Unidad Educativa Emilio Zola, ubicada en la Calle Gonzalo

Zaldumbide N° 131de la ciudad de Quito; en donde recogerá información a través

de la observación directa a los niños de 4 a 5 años y encuestas aplicadas a

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

55

maestros (as) y padres de familia, con el objetivo de conocer ampliamente como

se manifiestan los problemas de desarrollo fonético, como es a lectoescritura por

causa de la dislalia funcional en estos niños, y que tipo de ayudas y recursos

pedagógicos están siendo empleados por los maestros y padres de familia para

mejorar esta deficiencia.

3.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para esta investigación los métodos que se utilizarán son de tipo empírico y

teórico que permitirá lograr los objetivos encaminados, los cuales son el método

empírico y método teórico.

3.3.1 Método empírico

Como métodos empíricos se utilizarán la observación directa y la encuesta. La

observación directa permitirá que el investigador perciba de forma visual y

auditiva todos aquellos rasgos característicos que los niños y niñas d e4 a 5 años

que tienen dislalia funcional, manifiestan al momento de participar en clases y

realizar sus actividades en el aula.

La encuesta permitirá que el investigador realice mediciones de las variables

específicas en una muestra en la población como son el conjunto de profesores y

padres de familia de niños con dislalia funcional, aplicando preguntas

semiabiertas y cerradas, que responderán a interrogantes que viabilizarán los

objetivos del estudio como son: formas de tratamiento aplicadas, síntomas que se

presentan, letras y palabras mal pronunciadas, comportamientos sociales en

clase, etc.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

56

3.3.2 Método Teórico

Como métodos teóricos se utilizarán el análisis, síntesis, inducción, deducción, e

histórico.

3.3.2.1 Método analítico

El método de análisis, divide el todo en partes y analiza cada una de sus partes

para definir cuál o cuáles partes son importantes para el trabajo de investigación.

A través de este método se examinará de forma cualitativa cual es el origen,

características, síntomas, tratamiento, de la dislalia, como también que tipos de

actividades logopédicas, personal, recursos de apoyo son necesarios para

estimular el desarrollo fonético de estos niños.

3.3.2.2 Método de síntesis

Es aquel proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la

causa a los efectos, de la parte al todo de los principios a las consecuencias. Por

tanto para esta investigación se consolida en los hechos que encierran los efectos

de la dislalia en la lectoescritura y problemas del lenguaje estructurándolos en

categorías, para luego examinar que tipo de actividades y aplicaciones

logopédicas son necesarias y qué tipo de responsables y estrategias actuarán

para solucionar la deficiencia en los niños de la institución educativa.

3.3.2.3 Método de inducción

Se inicia con la observación de los fenómenos particulares con el propósito de

llegar a conclusiones generales. Por tanto para esta investigación el método

inductivo desarrolla teorías, conceptos y fundamentos científicos e investigaciones

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

57

aplicadas dentro del campo de la pedagogía para solucionar los problemas de

fonética en niños con dislalia funcional.

3.3.2.4 Método de deducción

Se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de llegar a

hechos particulares. En eta investigación el método deductivo estudia a los niños

de edades menores a 5 años, que presentan síntomas de dislalia y cómo

responden durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje y

escritura en sus ambientes preescolares.

3.3.2.5 Método histórico

Estudia la trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en el transcurso de la

historia. Para esta propuesta, el método histórico fundamenta sus estudios en

investigaciones anteriores desarrolladas por expertos en pedagogía y

tratamientos del habla para niños, como también sobre la evolución de la dislalia

funcional en los niños y sus consecuencias en el aprendizaje escolar a través de

los años.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población

Para este estudio la población está conformada por el total de maestros (as), los

niños(as) de 5 años que estudian en la Unidad Educativa Emilio Zola y sus

respectivos padres de familia.

A continuación, se presenta la distribución de los niños, objeto de estudio.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

58

UNIDAD EDUCATIVA EMILIO ZOLA

SECCIÓN PREESCOLAR

SECCIONES ALUMNOS MAESTROS/AS PADRES DE FAMILIA

GRADO A 6 1 6

GRADO B 8 2 8

GRADO C 6 2 6

TOTALES 20 5 20

Tabla 3.1 Población.

Elaborado por: Autora.

Por tanto la población total está conformada por:

20 niños de 4 a 5 años

20 padres de familia

5 maestros

Para los niños (20) y los profesores (5 que intervienen en los procesos

pedagógicos de estos niños), se estudiará el total del universo como tal, pero para

los padres de familia, se aplicará el cálculo de muestreo respectivo.

3.4.2 Muestra

Para los padres de familia de los niños con dislalia funcional se aplicó la siguiente

fórmula de cálculo:

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑛

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 + (𝑁 ∗ 𝑒2)

Donde:

n = Muestra de población

Z = Nivel de Confianza = 1.96

P = Probabilidad de concurrencia = 0.5

Q = Probabilidad de no concurrencia= 0.5

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

59

N = Población = 20

e = margen de error = 0.112

𝑛 =1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 20

1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 + (20 ∗ 0.112)

𝑛 = 16

Por tanto, son 16 padres de familia y 5 profesores los que serán encuestados en

la Unidad Educativa Emilio Zola de Quito. Asimismo, son 20 los alumnos a ser

observados.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La operacionalización de variables es el proceso de llevar una variable de un nivel

abstracto a un plan operacional. Con el fin de efectuar dicho procedimiento en

esta propuesta, se utilizarán dos variables: independiente y dependiente, las

dimensiones de cada variable, y los indicadores.

3.5.1 Variables

La variable es la expresión más general y abstracta que puede manifestarse el

fenómeno o hecho a estudiar, por consiguiente, no observable, ni mensurable

empíricamente. Para esta propuesta se utilizan las siguientes variables:

Variable independiente: Logopedia como estrategia pedagógica.

Variable dependiente: Desarrollo fonético en niños con dislalia funcional.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

60

3.5.2 Dimensiones

Las dimensiones son un proceso intermedio entre la abstracción más general y el

elemento objetivo y concreto en que pueden ser observadas las variables. Para

esta propuesta las dimensiones que se estudiaran son las siguientes:

Físico

Emocional

Psicológico

Cognitivos

Verbales

Sociales

3.5.3 Indicadores

Los indicadores son todos los indicios que en la realidad se pueden considerar

como muestra en la dimensión. Para esta propuesta de investigación los

indicadores serán los siguientes:

Atención

Rendimiento

Lenguaje

Lectoescritura

Adaptabilidad

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

61

3.5.4 Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

ÍTEMS

Variable Independiente: Logopedia como estrategia pedagógica Metodología que comprende estrategias y actividades como lectura de pictogramas, nombrado de objetos, nombrado de imágenes y lotos fonéticos, que permitirán el mejoramiento continuo de los síntomas de la dislalia funcional.

Evaluación Tratamiento Estrategias de prevención Estrategias de orientación Estrategias de asesoramiento

Grado de articulación en repetición. Grado de comunicación verbal. Nivel de precisión en lectura escritura. Nivel de fonética.

Cuestionario a padres Cuestionario a maestros

2-4-6-8-10 1-3-5-7-9

Variable Dependiente: Desarrollo fonético en niños con dislalia funcional Son aquellas alteraciones o perturbaciones en el lenguaje hablado con dificultades para comunicarse, en niños con dislalia funcional.

Lectoescritura Lenguaje oral Lenguaje dirigido y espontaneo

Número de niños que presentan dislalia. Número de niños que presentan trastornos en su lenguaje

Guía de Observación a niños

1-2-7-9-10

Tabla 3.2 Operacionalización de Variables.

Elaborado por: Autora.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

62

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 Observación

Es aquella técnica de investigación que permite al investigador recoger

información verbal del objeto de estudio. Para este proyecto la observación

directa la realizará el investigador en las aulas donde asisten os niños de 4 a 5

años de edad con dislalia funcional, con el objetivo de recoger información visual

sobre los síntomas que presentan estos niños al momento de realizar sus tareas y

participar de las actividades pedagógicas que el profesor les aplica.

Instrumento: Ficha de observación

3.6.2 Encuesta

La encuesta se define como un método que consiste en obtener información de

las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma

previa, diseñados para obtener información específica de los entrevistados

(Gutiérrez, 2009).

En este estudio, la encuesta se aplicará a 5 profesores y 16 padres de familia de

niños que estudian en la Unidad Educativa Emilio Zola, con el objetivo de conocer

sobre el grado de actividad cognitiva y conductual, comprensión y lenguaje, así

como forma de apoyo a estos niños que poseen dislalia funcional.

Instrumento: Cuestionario

El cuestionario estará compuesto de 10 preguntas para cada muestra, de tipo

semiabiertas, de selección múltiple, y cerradas.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

63

3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes utilizadas para obtener información son primarias y secundarias:

Fuentes primarias: Como fuentes primarias tenemos la información

obtenida de maestros, niños y padres de familia en la unidad Emilio Zola,

aplicando la observación y encuestas.

Fuentes secundarias: es la información contenida en libros, folletos,

revistas, informes médicos, internet, archivos digitales, proyectos, tesis que

informan acerca de la logopedia y su aplicación pedagógica para

solucionar problemas de dislalia funcional en la actividad preescolar de

niños de 4 a 5 años de edad.

3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento de la información recogida se realizarán los siguientes

pasos:

Validar la Guía de Observación

Validar los cuestionarios

Aplicar la estadística descriptiva con el uso de frecuencias relativas

Utilizar tablas y gráficos 3d para la codificación de datos.

Luego de haber elaborado las tablas y gráficos por cada pregunta en las 21

encuestas aplicadas, se tendrá que analizar e interpretar los resultados,

resaltando los aspectos más relevantes, con cifras, porcentajes, interpretándolas

de tal forma que estén acorde a los objetivos del proyecto de investigación.

Este análisis e interpretación de los resultados permitirá definir las conclusiones y

recomendaciones de la tesis.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

64

3.9 CONFIABILIDAD DE VALIDEZ DE INSTRUMENTOS

Para obtener datos confiables en el presente estudio, se sometieron los

instrumentos a la técnica de Juicio de Expertos, la misma que permite validar el

contenido y forma de la guía de observación y cuestionario, proponiendo cambios

o modificaciones para mejorar cada instrumento.

La técnica de Juicios de Expertos, utiliza una “ficha de validación” para cada

instrumento, es decir para la guía de observación y cuestionario. La validación se

la realizará tomando en cuenta aspectos como correspondencia con objetivos,

variables e indicadores, calidad y lenguaje.

Se adjunta a cada ficha de validación, la matriz de operacionalización de

variables, los objetivos, el instrumento y los formularios. La validación de

instrumentos se lo realizó con la colaboración de los siguientes expertos en el

área de Pedagogía escolar:

Magister Gustavo Uldrich, profesor de lenguaje Oral del Colegio Jean

Piaget

Magister Maritza Nolivos, ex-asesora de pedagogía infantil del Ministerio de

Educación y Cultura

Magister Ramón Flores Posso, investigador de temas educativos

Magister Milton Benalcázar, profesor de lenguaje oral en el jardín de

Infantes el Jardín de la Fantasía.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

65

4 CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EMILIO ZOILA

4.1.1 ¿Conoce Ud. cuántos niños en su clase tienen dislalia funcional?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 2 40,00

NO 3 60,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.1 Encuesta 1, Pregunta 1.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.1 Encuesta 1, Pregunta 1.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del total de los profesores encuestados, el 60% indica que no saben

cuántos niños de su clase tienen dislalia funcional, mientras que el 40% si lo sabe.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Si No

40,00

60,00

1.¿Conoce Ud. cuántos niños en su clase tienen dislalia funcional?

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

66

Interpretación: La mayor opción votada, el cual corresponde a No, es alarmante,

ya que los profesores deberían conocer si tienen o no niños con dislalia en su

clase para que una vez identificados, se proceda a trabajar en conjunto con los

padres para mejorar esta situación.

4.1.2 ¿Sabe Ud. qué es la dislalia funcional en niños de 4 a 5 años?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 4 80,00

NO 1 20,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.2 Encuesta 1, Pregunta 2.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.2 Encuesta 1, Pregunta 2.

Elaborado por: Autora.

Análisis: De los maestros encuestados, el 80% si conoce el significado de dislalia

funcional, mientras que el 20% no lo sabe.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No

80,00

20,00

2.¿Sabe Ud. qué es la dislalia funcional en niños de 4 a 5 años?

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

67

Interpretación: La respuesta dada a esta pregunta denota el desconocimiento por

parte del 20% de los maestros no solo para diagnosticar la dislalia en sus

estudiantes, sino que por ende, la poca capacidad para mejorar esto en los niños

bajo su cargo; esto debido a que ni siquiera conocen

4.1.3 ¿Cómo incentiva al niño que padece dislalia funcional?

Respuestas Cantidad Porcentajes

INCENTIVAR LA LECTOESCRITURA 0 0,00

INCENTIVAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO 1 20,00

TEXTOS CON CANCIONES Y RIMAS 2 40,00

TEXTOS CON RECITACIONES, POEMAS Y

DRAMATIZACIONES

2 40,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.3 Encuesta 1, Pregunta 3.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.3 Encuesta 1, Pregunta 3.

Elaborado por: Autora.

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,00

0,00

20,00

40,00 40,00

3.¿Cómo incentiva al niño que padece dislalia funcional?

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

68

Análisis: En este caso las respuestas están divididas en tres grupos, un 40%

indica que incentiva al niño que padece dislalia funcional mediante el uso de

textos con canciones y rimas, otro 40% indica que lo hace con textos con

recitaciones, poemas y dramatizaciones, y el 20% restante lo hace mediante el

lenguaje oral y escrito.

Interpretación: A pesar que existe desconocimiento de la dislalia funcional por un

pequeño porcentaje de los maestros encuestados, todos intentan mejorar el

lenguaje de los niños y la opción más usada es con textos y rimas, o con

recitaciones, poemas y dramatizaciones.

4.1.4 ¿Cuáles son las tareas específicas que Ud. evita que hagan los niños

con dislalia?

Respuestas Cantidad Porcentajes

MANIPULACIÓN DE OBJETOS 0 0,00

LECTURAS LARGAS DE CUENTOS 1 20,00

DELETREAR 1 20,00

PRONUNCIAR TRABALENGUAS 3 60,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.4 Encuesta 1, Pregunta 4.

Elaborado por: Autora.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

69

Ilustración 4.4 Encuesta 1, Pregunta 4.

Elaborado por: Autora.

Análisis: En lo referente a las tareas que los maestros evitan que hagan los niños

con dislalia, se tienen los siguientes resultados: pronunciar trabalenguas con el

60%, lecturas largas y de cuentos, y deletrear, cada una con 20%.

Interpretación: Considerando la dificultad que tienen ciertos ejercicios de dicción,

la mayoría de profesores evitan que los niños con dislalia realicen tareas como

pronunciación de trabalenguas, deletreo o lecturas largas de cuentos, esto debido

a que esta condición, dificulta la correcta articulación de sonidos, más aún en un

tareas con alto grado de dificultad como son las anteriormente descritas.

4.1.5 ¿Cuál es la metodología empleada por Ud. durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje en un niño con dislalia?

Respuestas Cantidad Porcentajes

METODOLOGÍA BASADA EN LA ACTIVIDAD 1 20,00

METODOLOGÍA BASADA EN LA INDIVIDUALIZACIÓN 1 20,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Manipulación deobjetos

Lecturas largasde cuentos

Deletrear Pronunciartrabalenguas

0,00

20,00 20,00

60,00

4.¿Cuáles son las tareas específicas que Ud. evita que hagan los niños con dislalia?

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

70

METODOLOGÍA BASADA EN LA INTERDISCIPLINARIDAD 2 40,00

METODOLOGÍA BASADA EN LA GLOBALIZACIÓN 1 20,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.5 Encuesta 1, Pregunta 5.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.5 Encuesta 1, Pregunta 5.

Elaborado por: Autora.

Análisis: De los encuestados, el 40% de los profesores indica que emplean la

metodología basada en la interdisciplinariedad, un 20% basada en la actividad,

otro 20% basada en la individualización y el 20% restante basada en la

globalización., esto durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en un niño con

dislalia.

Interpretación: La mayoría de los profesores optan por aplicar una metodología

basada en la interdisciplinariedad, es decir mediante una enseñanza integral

buscan mejorar las bases funcionales del lenguaje oral en niños con disfunciones

causadas por la dislalia. Otros en cambio, prefieren hacerlo mediante metodología

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Metodologíabasada en la

actividad

Metodologíabasada en la

individualización

Metodologíabasada en la

interdisciplinaridad

Metodologíabasada en laglobalización

20,00 20,00

40,00

20,00

5.¿Cuál es la metodología empleada por Ud. durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

en un niño con dislalia?

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

71

enfocadas en un aspecto en particular, por ejemplo basada en la actividad, en la

individualización y en la globalización.

4.1.6 ¿Está Ud. estimulando el lenguaje de los niños con dislalia?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 4 80,00

NO 1 20,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.6 Encuesta 1, Pregunta 6.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.6 Encuesta 1, Pregunta 6.

Elaborado por: Autora.

Análisis: De los maestros encuestados, tan solo el 20%, es decir 1 maestro, no

estimula el lenguaje de los niños con dislalia, el 80% restante si lo está hace.

Interpretación: Estos resultados demuestran no solo la preocupación de los

maestros por los estudiantes con dislalia, sino también su accionar al respecto.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No

80,00

20,00

6.¿Está Ud. estimulando el lenguaje de los niños con dislalia?

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

72

Considerando que tan solo 1 de los maestros no estimula el lenguaje en niños con

este trastorno, es muy acertada la postura de los maestros para afrontar este tipo

de problemas. Cabe resaltar que lo ideal sería que todos y cada uno de ellos tome

cartas en el asunto y conjuntamente con los padres de familia trabajen en el

mejoramiento de esta condición en niños que tienen dislalia.

4.1.7 ¿De qué forma Ud. estimula el lenguaje de los niños con dislalia?

Respuestas Peso Cantidad Porcentajes

ESTIMULAR LA ATENCIÓN SELECTIVA HACIA LOS SONIDOS DEL HABLA 5 2 40,00

LA PERCEPCIÓN 5 3 60,00

DISCRIMINACIÓN Y MEMORIA AUDITIVA 5 2 40,00

LA ABSTRACCIÓN 5 2 40,00

SIMBOLIZACIÓN 5 2 40,00

REPRESENTACIONES Y OPERACIONES MENTALES 5 4 80,00

LA IMITACIÓN DIRECTA Y DIFERIDA DE SONIDOS 5 5 100,00

LAS SECUENCIAS 5 4 80,00

ESTIMULAR MOVILIDAD FACIAL Y DE LOS ÓRGANOS ARTICULATORIOS 5 5 100,00

RESPIRACIÓN, ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS 5 4 80,00

COORDINACIÓN FONOARTICULATORIA - RESPIRATORIA 5 5 100,00

TOTAL PROMEDIO 55 38 69,09

Tabla 4.7 Encuesta 1, Pregunta 7.

Elaborado por: Autora.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

73

Ilustración 4.7 Encuesta 1, Pregunta 7.

Elaborado por: Autora.

Análisis: En lo relacionado a la manera como los maestros estimulan el lenguaje

de los niños con dislalia, las opciones más elegidas son: la imitación directa y

diferida de sonidos, estimular movilidad facial y de los órganos articulatorios,

coordinación fonoarticulatoria-respiratoria, representaciones y operaciones

mentales, las secuencias, respiración, y articulación de los fonemas, cada una

con 5 o 4 votos respectivamente.

Interpretación: Tomando en cuenta la manera como los profesores prefieren

estimular el lenguaje de sus estudiantes con dislalia, se puede resaltar que dichas

actividades se enfocan tanto en el mejoramiento de la articulación bucofacial

como en el perfeccionamiento de los sonidos como tal; dichos aspectos son

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

40

60

40 40 40

80

100

80

100

80

100,00

7.¿De qué forma Ud. estimula el lenguaje de los niños con dislalia?

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

74

totalmente válidos para el tipo de terapia que necesitan los niños con este tipo de

trastorno.

4.1.8 ¿Cuáles son las actividades pedagógicas que Ud. realiza en el aula,

para mejorar la capacidad fonética de los niños de 4 a 5 años de edad

con dislalia funcional?

Respuestas Peso Cantidad Porcentajes

EJERCICIOS BUCOFACIALES 5 2 40,00

LECTURA DE CUENTOS 5 2 40,00

DIFERENCIAR LOS SONIDOS DE DISTINTOS ANIMALES 5 2 40,00

PARTICIPAR EN UNA OBRA DE TEATRO 5 3 60,00

EMITIR PALABRAS Y ORACIONES QUE CONTENGAN FONEMAS 5 4 80,00

EMITIR CONCEPTOS DE PALABRAS LAS CUALES CONTENGAN

FONEMAS

5 4 80,00

RELACIONAR SONIDOS DEL LENGUAJE ORAL CON GRÁFICOS DE

LENGUAJE ESCRITO

5 4 80,00

TOTAL PROMEDIO 35 21 60,00

Tabla 4.8 Encuesta 1, Pregunta 8.

Elaborado por: Autora.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

75

Ilustración 4.8 Encuesta 1, Pregunta 8.

Elaborado por: Autora.

Análisis: En lo referente a las actividades pedagógicas que el maestro realiza en

el aula, para mejorar la capacidad fonética de los niños de 4 a 5 años de edad con

dislalia funcional, las actividades más votadas fueron: emitir palabras y oraciones

que contengan fonemas, emitir conceptos de palabras las cuales contengan

fonemas, y relacionar sonidos del lenguaje oral con gráficos de lenguaje escrito.

Interpretación: Considerando los resultados obtenidos en esta pregunta, cabe

mencionar que los maestros, prefieren las actividades pedagógicas relacionados

a los sonidos fonéticos, complementa las actividades que ejecutan los maestros

en relación a ejercicios que mejoran la articulación en los niños.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

40 40 40

60

80 80 80

8.¿Cuáles son las actividades pedagógicas que Ud. realiza en el aula, para mejorar la

capacidad fonética de los niños de 4 a 5 años de edad con dislalia funcional?

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

76

4.1.9 ¿Cuáles son las dificultades fonéticas de los niños con dislalia en la

Unidad Educativa Emilio Zola?

Respuestas Cantidad Porcentajes

INCAPACIDAD DE PRONUNCIAR CORRECTAMENTE LOS

SONIDOS AL HABLAR

1 20,00

SUSTITUYE UNA LETRA POR OTRA 1 20,00

NO PRONUNCIA CONSONANTES 3 60,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.9 Encuesta 1, Pregunta 9.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.9 Encuesta 1, Pregunta 9.

Elaborado por: Autora.

Análisis: En base a los expresado en los resultados de la encuesta, la mayor

dificultad fonética de los niños con dislalia en la U. E. Emilio Zola es que no

pronuncian consonantes con el 60%, le sigue incapacidad de pronunciar

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Incapacidad depronunciar

correctamente lossonidos al hablar

Sustituye una letra porotra

No pronunciaconsonantes

20,00 20,00

60,00

9.¿Cuáles son las dificultades fonéticas de los niños con dislalia en la Unidad Educativa

Emilio Zola?

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

77

correctamente los sonidos al hablar con el 20%, y sustituye una letra por otra,

igualmente con el 20%.

Interpretación: Tomando en cuenta que la mayor dificultad fonética de niños con

dislalia identificada en la U. E. Emilio Zola es que no pronuncian bien las

consonantes, el maestro deberá ejecutar acciones que permitan mejorar dicha

condición, y a la vez instruir a los padres para que estén en capacidad de trabajar

en casa; de esta manera, lograr una terapia integral y por ende un mejoramiento

más rápido y eficaz en los niños con esta condición.

4.1.10 ¿Qué tipo de estrategias pedagógicas Ud. utiliza para mejorar la

capacidad fonética en los niños con dislalia funcional?

Respuestas Cantidad Porcentajes

ESTRATEGIAS PARA LA ARTICULACIÓN: INCLUYEN

ACTIVIDADES BUCOFACIALES COMO LA RESPIRACIÓN,

PRAXIAS LINGUALES, LABIALES, MANDIBULARES Y

SOPLO. ASIMISMO, SE DESARROLLAN EJERCICIOS PARA

TRABAJAR LOS FONEMAS R, RR Y SÍLABAS CON TR Y BR

4 80,00

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR EL REPERTORIO LÉXICO

ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL LENGUAJE 1 20,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.10 Encuesta 1, Pregunta 10.

Elaborado por: Autora.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

78

Ilustración 4.10 Encuesta 1, Pregunta 10.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Las estrategias más utilizadas (80%) por los maestros de la U. E. Emilio

Zola para mejorar la capacidad fonética en los niños con dislalia funcional son las

dirigidas para la articulación; por otro lado, también se usan (20%) las estrategias

para el uso del lenguaje.

Interpretación: El principal enfoque dado a las estrategias pedagógicas utilizadas

por los profesores para mejorar la capacidad fonética en los niños con dislalia

funcional, es el basado en el mejoramiento de la articulación, siendo esto una

gran terapia - al ser completa- para mejorar dicha condición.

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,00

Estrategias para laarticulación

Estrategias paraaumentar el

repertorio léxico

Estrategias para eluso del lenguaje

80,00

20,00

10.¿Qué tipo de estrategias pedagógicas Ud. utiliza para mejorar la capacidad

fonética en los niños con dislalia funcional?

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

79

4.1.11 ¿Cómo potencia Ud. la movilidad de todos los órganos fonadores,

para que el niño (a) vaya mejorando su pronunciación y para que

articule mejor los sonidos que emite?

Respuestas Cantidad Porcentajes

CON EJERCICIOS RESPIRATORIOS 1 20,00

CON EJERCICIOS BUCOFACIALES 2 40,00

CON EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN AUDITIVA 1 20,00

CON EJERCICIOS DE RELAJACIÓN 1 20,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.11 Encuesta 1, Pregunta 11.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.11 Encuesta 1, Pregunta 11.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Los maestros encuestados utilizan más los ejercicios bucofaciales para

potenciar la movilidad de los órganos fonadores (40%), a esta opción le siguen los

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Con ejerciciosrespiratorios

Con ejerciciosbucofaciales

Con ejercicios depercepción

auditiva

Con ejercicios derelajación

20,00

40,00

20,00 20,00

11.¿Cómo potencia Ud. la movilidad de todos los órganos fonadores, para que el

niño (a) vaya mejorando su pronunciación y para que articule mejor los sonidos que

emite?

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

80

ejercicios respiratorios, de percepción auditiva y de relajación, cada uno con el

20%.

Interpretación: La pregunta anterior y ésta están directamente relacionadas, ya

que de igual manera, los profesores prefieren los ejercicios bucofaciales para

potenciar la movilidad de todos los órganos fonadores, logrando así que el niño

(a) vaya mejorando su pronunciación y articule mejor los sonidos que emite;

siendo esto un complemento con las estrategias de mejoramiento de la

articulación anteriormente mencionada.

4.1.12 ¿Realiza Ud. actividades logopédicas como complemento a las

actividades pedagógicas, para ayudar al niño con dislalia, a recuperar

la pronunciación y articulación de sonidos?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 2 40,00

NO 3 60,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.12 Encuesta 1, Pregunta 12.

Elaborado por: Autora.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

81

Ilustración 4.12 Encuesta 1, Pregunta 12.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 60% de los maestros si realizan actividades logopédicas como

complemento a las actividades pedagógicas, con el fin de ayudar al niño con

dislalia a recuperar la pronunciación y articulación de sonidos. En cambio, el 40%

no realiza actividades de este tipo.

Interpretación: Sería ideal que los profesores realicen actividades logopédicas

como complemento a las actividades pedagógicas, para ayudar al niño con

dislalia, a recuperar la pronunciación y articulación de sonidos, mediante este

enfoque hacia el juego es posible que el niño avance o mejore su condición más

rápido que con terapias enfocadas en otro tipo de aspecto; razón por la cual,

quienes no lo hacen, deben comprometerse a hacerlo, tanto profesores como

padres, quienes deberán estar asesorados por el maestro correspondiente para

realizarlas exitosamente.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Si No

40,00

60,00

12.¿Realiza Ud. actividades logopedicas como complemento a las actividades

pedagógicas, para ayudar al niño con dislalia, a recuperar la pronunciación y articulación

de sonidos?

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

82

4.1.13 ¿Instruye Ud. a los padres de familia de niños con dislalia funcional,

el uso de ciertas actividades para reforzar el lenguaje dentro del

hogar?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 1 20,00

NO 4 80,00

TOTALES 5 100%

Tabla 4.13 Encuesta 1, Pregunta 13.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.13 Encuesta 1, Pregunta 13.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del total de los maestros encuestados, el 80% indicó que si instruye a los

padres de familia de niños con dislalia funcional, sobre el uso de actividades que

refuercen el lenguaje dentro del hogar, mientras que el 20% restante dijo que no

lo hacía.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No

20,00

80,00

13.¿Instruye Ud. a los padres de familia de niños con dislalia funcional, el uso de

ciertas actividades para reforzar el lenguaje dentro del hogar?

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

83

Interpretación: Ya que la mayoría de los maestros no instruyen a los padres de

familia sobre actividades que podrán reforzar el lenguaje en el hogar, no se

ejecuta una terapia efectiva a los niños con este trastorno; por lo que es de vital

importancia, que el profesor entrene al padre y/o responsable del niño sobre el

tema.

4.2 ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EMILIO ZOILA

4.2.1 ¿Sabe Ud. si su hijo padece de dislalia funcional?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 11 68,75

NO 5 31,25

TOTALES 16 100%

Tabla 4.14 Encuesta 2, Pregunta 1.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.14 Encuesta 2, Pregunta 1.

Elaborado por: Autora.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Si No

68,75

31,25

1.¿Sabe Ud. si su hijo padece de dislalia funcional?

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

84

Análisis: Del total de padres de familia encuestados, el 69% indica que si sabe

que su hijo padece de dislalia funcional , el resto, específicamente el 31%, indica

que no está al tanto de esto.

Interpretación: A pesar de que la gran mayoría de los padres conoce que su hijo

padece de dislalia funcional, un gran porcentaje no lo sabe; esto demuestra el

enorme desconocimiento de los padres al respecto, y por ende la pobre

capacidad de los mismos para ayudar a sus hijos a superar dicho trastorno.

4.2.2 ¿Cree Ud. necesario conocer más sobre el tema de dislalia funcional?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 10 62,50

NO 6 37,50

TOTALES 16 100%

Tabla 4.15 Encuesta 2, Pregunta 2.

Elaborado por: Autora.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

85

Ilustración 4.15 Encuesta 2, Pregunta 2.

Elaborado por: Autora.

Análisis: La tendencia acerca de la necesidad de los padres de familia de conocer

más sobre la dislalia funcional es que Si con el 62,5%, mientras el 35,5% indica

que no necesitan más información sobre el tema.

Interpretación: La contestación dada a esta pregunta es realmente alarmante ya

que a pesar de que la mayoría está consciente de que si es necesario conocer

sobre la dislalia funcional, el resto de los encuestados, que representa alrededor

de la tercera parte de los mismos, indica que no es necesario conocer más sobre

este tema, lo que probablemente limite la capacidad de los padres de familia para

ayudar a sus hijos, además, de evitar el ser efectivo y/o competente al momento

de trabajar conjuntamente con la profesora en el mejoramiento de esta condición.

4.2.3 ¿Qué comprende Ud. por dislalia funcional en niños de 4 a 5 años de

edad?

Respuestas Cantidad Porcentajes

UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA 7 43,75

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Si No

62,50

37,50

2.¿Cree Ud. necesario conocer más sobre el tema de dislalia funcional?

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

86

UNA ENFERMEDAD MENTAL 1 6,25

UNA ENFERMEDAD NERVIOSA 2 12,50

UN DESORDEN NEURONAL 3 18,75

UN DESORDEN ORGÁNICO 3 18,75

TOTALES 16 100%

Tabla 4.16 Encuesta 2, Pregunta 3.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.16 Encuesta 2, Pregunta 3.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Aproximadamente el 44% de los padres encuestados identifican a la

dislalia funcional como una enfermedad orgánica, el 19% como un desorden

neuronal, otro 19% como un desorden orgánico, el 12,5% como una enfermedad

nerviosa y el 6% restante como una enfermedad mental.

Interpretación: La dislalia funcional no es más que un trastorno orgánico, por lo

que la apreciación de los padres es errónea, ya que tan solo 1 de ellos la

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Unaenfermedad

orgánica

Unaenfermedad

mental

Unaenfermedad

nerviosa

Un desordenneuronal

Un desordenorgánico

43,75

6,25

12,50

18,75 18,75

3.¿Qué comprende Ud. por dislalia funcional en niños de 4 a 5 años de edad?

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

87

identificó como tal, esto evidencia el poco conocimiento de los padres sobre este

trastorno.

4.2.4 ¿Es necesaria la formación complementaria educativa en el hogar

como refuerzo para que el niño con dislalia no tenga mal rendimiento

en un futuro?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 11 68,75

NO 5 31,25

TOTALES 16 100%

Tabla 4.17 Encuesta 2, Pregunta 4.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.17 Encuesta 2, Pregunta 4.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 69% de los padres creen que si es necesaria la formación

complementaria educativa en el hogar como refuerzo para que el niño con dislalia

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Si No

68,75

31,25

4.¿Es necesaria la formación complementaria educativa en el hogar como refuerzo para que el

niño con dislalia no tenga mal rendimiento en un futuro?

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

88

no tenga mal rendimiento en un futuro; en cambio, el 31% restante indica que

no es necesaria dicha formación.

Interpretación: La predisposición de la mayoría de los padres para realizar una

formación complementaria en el hogar como refuerzo para que el niño con dislalia

no tenga un mal rendimiento en el futuro, es acertada ya que así los estudiantes

podrán mejorar y hasta superar de manera exitosa dicho trastorno. Por otro lado,

en cambio, la tercera parte de los padres encuestados no creen que sea

necesario dicho refuerzo, lo que detona la despreocupación de los mismos por

ayudar a sus hijos en este aspecto.

4.2.5 ¿Qué medidas o actividades ha aplicado Ud. a su hijo para ayudarlo

con su problema de dislalia en el aula?

Respuestas Cantidad Porcentajes

COORDINAR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CON EL PROFESOR PARA

MEJORAR LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS

2 12,50

DESARROLLAR FRASES Y PALABRAS QUE CONTENGAN FONEMAS PARA

REPETIRLOS EN EL HOGAR

4 25,00

CANTAR CON LOS HIJOS 5 31,25

NO REALIZAR CONDUCTAS DE SOBREPROTECCIÓN O RECHAZO 2 12,50

EMPLEAR Y TRANSMITIR CORRECTOS MODELOS LINGÜÍSTICOS,

INCLUYENDO EN EL LENGUAJE ORAL LAS EXPRESIONES DE

SENTIMIENTOS, SENSACIONES Y DEMÁS

3 18,75

TOTALES 16 100%

Tabla 4.18 Encuesta 2, Pregunta 5.

Elaborado por: Autora.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

89

Ilustración 4.18 Encuesta 2, Pregunta 5.

Elaborado por: Autora.

Análisis: La medida o actividad desarrollado por los padres de familia para ayudar

a su hijo con los problemas de dislalia es el cantar con ellos (31%), luego se ubica

desarrollar frases y palabras que contengan fonemas para repetirlos en el hogar,

le sigue emplear y transmitir correctos modelos lingüísticos (19%), y por último se

ubican coordinar estrategias pedagógicas con el profesor y no realizar conductas

de sobreprotección o rechazo (12,5% cada una).

Interpretación: Al evaluar la opción más votada en lo que a medidas o actividades

que los padres de familia han aplicado a su hijo para ayudarlo con su problema de

dislalia en el aula, sobresale cantar, siendo una opción muy válida, que este

simple ejercicio, ayudará a mejorar la articulación fonética en el niños, lo mismo

ocurre con desarrollar frases y palabras que contengan fonemas para repetirlos

en el hogar, acción que no requiere que gran esfuerzo o conocimiento técnico por

parte del padre de familia.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

12,50

25,00

31,25

12,50

18,75

5.¿Qué medidas o actividades ha aplicado Ud. a su hijo para ayudarlo con su problema de

dislalia en el aula?

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

90

4.2.6 ¿Realiza Ud. con su hijo las tareas escolares, ayudándolo en sus

problemas?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 11 68,75

NO 5 31,25

TOTALES 16 100%

Tabla 4.19 Encuesta 2, Pregunta 6.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.19 Encuesta 2, Pregunta 6.

Elaborado por: Autora.

Análisis: La mayoría de los padres de familia encuestados si realizan tareas

escolares con sus hijos, específicamente el 69%; mientras que el 31% sobrante

no lo hace.

Interpretación: Un aspecto importante no solo para mejor el trastorno de la dislalia

sino para el desarrollo académico general de los niños, es el apoyo brindado a los

niños por parte de sus padres en las tareas escolares; en este sentido, es

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Si No

68,75

31,25

6.¿Realiza Ud. con su hijo las tareas escolares, ayudándolo en sus

problemas?

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

91

necesario recalcar que los padres quienes no brindan este tipo de apoyo, que en

este caso es un gran porcentaje, deben cambiar esta actitud, lo que se verá

reflejado en el mejoramiento y crecimiento educativo como tal.

4.2.7 ¿Existe en su hogar una persona que ayude constantemente al niño

con dislalia funcional?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 5 31,25

NO 11 68,75

TOTALES 16 100%

Tabla 4.20 Encuesta 2, Pregunta 7.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.20 Encuesta 2, Pregunta 7.

Elaborado por: Autora.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Si No

31,25

68,75

7.¿Existe en su hogar una persona que ayude constantemente al niño con

dislalia funcional?

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

92

Análisis: En el 69% de los hogares de los encuestados no existe una persona que

ayude constantemente al niño con dislalia funcional, tan solo en el 31% si lo hay.

Interpretación: Cuando un niño es diagnosticado con dislalia funcional, es

imprescindible que reciba no solo terapias proporcionadas por experto, sino

también que sea apoyado por la persona encargada de su cuidado,

complementando así el tratamiento y logrando que el niño mejore su condición.

Lastimosamente en el grupo bajo estudio, solo un pequeño porcentaje de padres

participa activamente en dicho plan.

4.2.8 ¿Cuál de estas ayudas usted estaría dispuesto a aplicar a su hijo con

dislalia para su mejoramiento continuo?

Respuestas Cantidad Porcentajes

INTERVENCIÓN DE UN LOGOPEDA 2 12,50

DESARROLLAR EJERCICIOS DIARIOS PARA MEJORAR LA

ARTICULACIÓN DE PALABRAS Y PRONUNCIACIÓN DE

FONEMA

4 25,00

REALIZAR EJERCICIOS BUCOFACIALES Y DE RESPIRACIÓN 2 12,50

ASISTIR A CENTROS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN PARA

NIÑOS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE

8 50,00

TOTALES 16 100%

Tabla 4.21 Encuesta 2, Pregunta 8.

Elaborado por: Autora.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

93

Ilustración 4.21 Encuesta 2, Pregunta 8.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Los padres de familia encuestados estarían dispuestos a aplicar a su hijo

con dislalia las siguientes ayudas: Asistir a centros especializados de atención

para niños con problemas de lenguaje (50%), Desarrollar ejercicios diarios para

mejorar la articulación de palabras y pronunciación de fonema (25%), Intervención

de un logopeda (12,5%) y Realizar ejercicios bucofaciales y de respiración

(12,5%).

Interpretación: Estos resultados demuestran que a pesar de que los padres no

estén actualmente realizando algún tipo de actividad por mejorar la condición de

su hijo con dislalia, si están dispuestos a ayudarlos de diferentes maneras. La

gran mayoría indicó que asistiría a centros especializados y/o desarrollar

ejercicios diarios para mejorar la articulación de palabras y pronunciación de

fonemas.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

Intervención de unlogopeda

Desarrollarejercicios diariospara mejorar laarticulación de

palabras ypronunciación de

fonema

Realizar ejerciciosbucofaciales y de

respiración

Asistir a centrosespecializados de

atención paraniños con

problemas delenguaje

12,50

25,00

12,50

50,00

8.¿Cual de estas ayudas usted estaría dispuesto a aplicar a su hijo con dislalia para

su mejoramiento continuo?

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

94

4.2.9 ¿Coordina usted actividades de formación y enseñanza pedagógica

con el profesor actual para mejorar el lenguaje de su hijo con dislalia

funcional?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 4 25,00

NO 12 75,00

TOTALES 16 100%

Tabla 4.22 Encuesta 2, Pregunta 9.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.22 Encuesta 2, Pregunta 9.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del total de encuestados, el 75% no coordina actividades de formación y

enseñanza con el maestro, y apenas el 25% de los padres de familia si lo hace.

Interpretación: Esta pregunta evidencia de manera directa la realidad sobre la

colaboración profesor-padre sobre el mejoramiento del lenguaje del niño con

dislalia función, la cual en base a los resultados, se puede catalogar como mínima

(pobre), ya que menos de la tercera parte de los padres y/o encargados del

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No

25,00

75,00

9.¿Coordina usted actividades de formación y enseñanza pedagógica con el profesor actual

para mejorar el lenguaje de su hijo con dislalia funcional?

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

95

cuidado de los niños coordina actividades para el mejoramiento de la dislalia en

su hijo con su maestro.

4.2.10 ¿Tiene certeza usted, de qué en esta unidad educativa se están

aplicando todas las técnicas, metodologías y estrategias pedagógicas

y logopedias necesarias para que su hijo supere el problema de

dislalia y mejore su rendimiento y atención?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 4 25,00

NO 12 75,00

TOTALES 16 100%

Tabla 4.23 Encuesta 2, Pregunta 10.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.23 Encuesta 2, Pregunta 10.

Elaborado por: Autora.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Si No

25,00

75,00

10.¿Tiene certeza usted, de qué en esta unidad educativa se están aplicando todas las técnicas,

metodologías y estrategias pedagógicas y logopedias necesarias para que su hijo supere el problema de dislalia y mejore su rendimiento y

atención?

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

96

Análisis: Tan solo el 25 % conoce que en la U. E. Emilio Zola se están aplicando

todas las técnicas, metodologías y estrategias pedagógicas y logopedias

necesarias para que su hijo supere el problema de dislalia y mejore su

rendimiento y atención, pero la gran mayoría (75%) desconoce.

Interpretación: Las respuestas brindadas a esta pregunta son altamente

inquietantes, ya que la gran mayoría de los padres desconocen que en la Escuela

no se están aplicando todas las técnicas, metodologías y estrategias pedagógicas

y logopedias necesarias para que su hijo supere el problema de dislalia y mejore

su rendimiento y atención; siendo esta una situación a mejorar por parte de las

autoridades y del profesor como tal, basado en el trabajo conjunto con el hogar.

4.2.11 ¿Conoce usted los medios de manejar correctamente la dislalia en

sus hijos?

Respuestas Cantidad Porcentajes

SI 6 37,50

NO 10 62,50

TOTALES 16 100%

Tabla 4.24Encuesta 2, Pregunta 11.

Elaborado por: Autora.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

97

Ilustración 4.24 Encuesta 2, Pregunta 11.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 62,5% de los padres de familia encuestados no conoce los medios de

manejar correctamente la dislalia en sus hijos, mientras que el 37,5% si conoce al

respecto.

Interpretación: De igual manera que la pregunta anterior, esta situación debe ser

mejorada, apoyándose en el trabajo conjunto con el profesor y/o mediante el auto

aprendizaje de los padres sobre cómo manejar, pero sobre todo, como guiar a los

niños para que logren superar dicho trastorno.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Si No

37,50

62,50

11.¿Conoce usted los medios de manejar correctamente la dislalia en sus

hijos?

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

98

4.3 FICHA DE OBSERVACIÓN

4.3.1 SINTOMATOLOGÍA ESENCIAL

1. ¿Su habla es ininteligible, están alterados la mayoría de los fonemas?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 5 25,00

NO 15 75,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.25 Ficha, Pregunta 1.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.25 Ficha, Pregunta 1.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del total de los niños observados, el 25% de éstos tienen un habla

inteligible, y la mayoría de los fonemas están alterados; mientras que, el 75% no

presentan dicho cuadro.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No Duda

25,00

75,00

0,00

1. ¿Su habla es ininteligible, están alterados la mayoría de los fonemas?

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

99

Interpretación: A pesar de que la mayoría de los niños observados manejan un

habla sin problemas, 5 de éstos si presentan problemas con la producción o

fonación normal de sonidos o palabras; es decir, que un buen número de niños de

entre 4 y 5 años de la Escuela Emilio Zola deben ser atendidos inmediata y

efectivamente para lograr su pronta recuperación.

2. ¿Omite o distorsiona muchos fonemas al hablar?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 7 35,00

NO 13 65,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.26 Ficha, Pregunta 2.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.26 Ficha, Pregunta 2.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 35% de los niños de la Escuela Emilio Zola omiten o distorsionan

muchos fonemas al hablar; en cambio, el 75% de dichos estudiantes no lo hacen.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Si No Duda

35,00

65,00

0,00

2. ¿Omite o distorsiona muchos fonemas al hablar?

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

100

Interpretación: De la misma manera que la pregunta anterior, la mayoría de los

niños observados manejan un habla sin problemas, pero 7 de ellos si presentan

problemas con la producción o fonación normal de sonidos o palabras; es decir,

que las limitaciones de lenguaje representa uno de los principales problemas en

los niños en esta edad escolar, quienes necesitan atención inmediata tanto de los

profesores como de sus padres.

3. ¿Sustituye algunos fonemas por otros u omite algunos?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 8 40,00

NO 12 60,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.27 Ficha, Pregunta 3.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.27 Ficha, Pregunta 3.

Elaborado por: Autora.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Si No Duda

40,00

60,00

0,00

3. ¿Sustituye algunos fonemas por otros u omite algunos?

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

101

Análisis: En lo referente a la sustitución de fonemas o la omisión de los mismos, el

40% de los niños observados si lo hacen; en cambio, el 60% ningún tipo de déficit

lingüístico.

Interpretación: En este caso, el porcentaje de niños con problemas es más alto

que en las preguntas de evaluación anteriores, por lo que este aspecto sería el

más agudo a ser tratado, en lo que al trastornos de la pronunciación de los niños

investigados se refiere.

4. ¿Sustituye un fonema por un sonido que no pertenece al sistema

fonológico español?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 2 10,00

NO 17 85,00

DUDA 1 5,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.28 Ficha, Pregunta 4.

Elaborado por: Autora.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

102

Ilustración 4.28 Ficha, Pregunta 4.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del 100% de los niños observados, el 85% no sustituye un fonema por

un sonido que no pertenece al sistema fonológico español; mientras que, un 1º%

si lo hace y el 5% restante -1 estudiante- queda en duda.

Interpretación: Este factor no tiene mayor peso en lo que al trastorno estudiado en

la U. E. Emilio Zoila se refiere, ya que solo un mínimo porcentaje de los niños

presentan este tipo de conducta en su lenguaje.

5. ¿Aprendió a hablar en otro idioma?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 0 0,00

NO 20 100,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.29 Ficha, Pregunta 5.

Elaborado por: Autora.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

10,00

85,00

5,00

4. ¿Sustituye un fonema por un sonido que no pertenece al sistema

fonológico español?

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

103

Ilustración 4.29 Ficha, Pregunta 5.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 100% de los estudiantes observados hablan únicamente el idioma

español, ninguno de ellos aprendió a hablar en otro idioma.

Interpretación: El hablar otro idioma, en este caso, no influye en el desarrollo

fonológico de los niños estudiados.

6. Señalar los fonemas afectados y la forma en que los hace:

a. Distorsión, sustitución, omisión o Ninguno

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

DISTORSIÓN 1 5,00

SUSTITUCIÓN 5 25,00

OMISIÓN 5 25,00

NINGUNO 9 45,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.30 Ficha, Pregunta 6a.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

0,00

100,00

0,00

5. ¿Aprendió a hablar en otro idioma?

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

104

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.30 Ficha, Pregunta 6a.

Elaborado por: Autora.

b. Principio, medio, final de palabra o Ninguno

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

PRINCIPIO 4 20,00

MEDIO 2 10,00

FINAL 5 25,00

NINGUNO 9 45,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.31 Ficha, Pregunta 6b.

Elaborado por: Autora.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Distorsión Sustitución Omisión Ninguno

5,00

25,00 25,00

45,00

a. Señalar los fonemas afectados y la forma en que los hace (1)

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

105

Ilustración 4.31 Ficha, Pregunta 6b.

Elaborado por: Autora.

c. En habla coloquial, en repetida o Ninguno

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

EN HABLA COLOQUIAL 7 35,00

EN REPETIDA 4 20,00

NINGUNA 9 45,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.32 Ficha, Pregunta 6c.

Elaborado por: Autora.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Principio Medio Final Ninguno

20,00

10,00

25,00

45,00

b. Señalar los fonemas afectados y la forma en que los hace (2)

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

106

Ilustración 4.32 Ficha, Pregunta 6c.

Elaborado por: Autora.

Análisis: De manera general, alrededor del 55% de los niños, tienen sus fonemas

afectados y la forma en que los hacen se presentan así: 25% hacen sustitución,

otro 25% omisión y 5% distorsión; 25% lo hacen al final, 20% al inicio y 10% al

final de la palabra; asimismo, 35% lo hacen en habla coloquial y 20% en repetida.

Interpretación: Como se evidencia en los resultados, los mayores problemas que

se muestran en los niños investigados son: sustitución, omisión, al final de las

palabras y en habla coloquial; dichos aspectos deben ser considerados al

momento de proponer las respectivas estrategias pedagógicas que potencien el

desarrollo fonético de los niños con diagnóstico de dislalia funcional en la Unidad

Educativa Emilio Zola.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

En habla coloquial En repetida Ninguna

35,00

20,00

45,00

c. Señalar los fonemas afectados y la forma en que los hace (3)

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

107

4.3.2 SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA

7. ¿Es notorio su rechazo a hablar en la escuela?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 0 0,00

NO 20 100,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.33 Ficha, Pregunta 7.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.33 Ficha, Pregunta 7.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 100% de los niños no tienen ningún tipo de rechazo a hablar en la

escuela.

Interpretación: A pesar de que los trastornos del habla pueden influir en la fluidez

de la comunicación de los niños observados en la escuela, ninguno de ellos se ve

afectado por esta condición; todos hablan sin ningún tipo de recelo.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

0,00

100,00

0,00

7. ¿Es notorio su rechazo a hablar en la escuela?

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

108

8. ¿Su habla es motivo de burla de sus compañeros?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 0 0,00

NO 20 100,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.34 Ficha, Pregunta 8.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.34 Ficha, Pregunta 8.

Elaborado por: Autora.

Análisis: En esta pregunta, el 0% de los niños observados, es decir ninguno de

ellos sufre de burlas por su forma de hablar.

Interpretación: Igualmente, los trastornos del habla en los niños de 4 a 5 años no

generan que éstos que sean objeto de burla entre los estudiantes de la Unidad

Educativa Emilio Zola, por lo que no es factor a considerar en la propuesta

estratégica a formular.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

0,00

100,00

0,00

8. ¿Su habla es motivo de burla de sus compañeros?

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

109

9. ¿Tiene un bajo rendimiento escolar?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 3 15,00

NO 17 85,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.35 Ficha, Pregunta 9.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.35 Ficha, Pregunta 9.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 85% de los estudiantes observados no tienen un bajo rendimiento;

mientras que, el 15% si tiene este inconveniente.

Interpretación: A pesar de que el porcentaje de niños con bajo rendimiento es

bajo, es un factor importante a ser considerado, ya que si se mejora dicha

situación mejora conjuntamente con los problemas fonológicos del niño, su

desarrollo educativo integral será no solo más adecuado, sino más efectivo.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

15,00

85,00

0,00

9. ¿Tiene un bajo rendimiento escolar?

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

110

10. ¿Se distrae con facilidad?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 7 35,00

NO 13 65,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.36 Ficha, Pregunta 10.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.36 Ficha, Pregunta 10.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del total de los niños observados, el 65% de los estudiantes no se

distraen con facilidad; en cambio, el 35% restante, si lo hace.

Interpretación: Este también es otro aspecto a ser considerado, por lo que se

debe proponer estrategias que a más de mejorar la dificultad para pronunciar

ciertos sonidos o palabras por parte de los niños, también ayude a mantener su

concentración.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Si No Duda

35,00

65,00

0,00

10. ¿Se distrae con facilidad?

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

111

11. ¿Controla esfínteres?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 6 30,00

NO 14 70,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.37 Ficha, Pregunta 11.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.37 Ficha, Pregunta 11.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 70% de los estudiantes no controla esfínteres, pero el 30% restante

está en proceso de hacerlo si lo hace.

Interpretación: Esto demuestra la madurez de los niños, quienes no lo hacen

tienen un retraso madurativo, lo que puede influenciar en el desarrollo integral,

dentro de lo cual también se posiciona la evolución en su lenguaje como tal.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Si No Duda

30,00

70,00

0,00

11. ¿Controla esfínteres?

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

112

12. ¿Es poco ágil en los movimientos de sus órganos fonoarticulatorios?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 8 40,00

NO 12 60,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.38 Ficha, Pregunta 12.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.38 Ficha, Pregunta 12.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del 100% de los estudiantes observados, el 60% de los mismos tienen

movimientos normales de sus órganos fonoarticuladores; por otro lado, el 40%

restante son poco ágiles en dichos movimientos.

Interpretación: Esto demuestra que un gran porcentaje de los estudiantes

evaluados, casi la mitad de los mismos, tienen dificultad para mover los órganos

relacionados con el habla, lo que impide el desarrollo normal del lenguaje. Este

elemento es fundamental para el desarrollo de una terapia apropiada, razón por la

cual, debe ser considerado en la propuesta a realizar.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Si No Duda

40,00

60,00

0,00

12. ¿Es poco ágil en los movimientos de sus órganos fonoarticulatorios?

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

113

4.3.3 CARACTERÍSTICAS ADICIONALES

13. ¿Su edad supera los cuatro años?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 20 100,00

NO 0 0,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.39 Ficha, Pregunta 13.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.39 Ficha, Pregunta 13.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 100% de los niños observados en la Escuela Emilio Zola son mayores

de 4 años.

Interpretación: Esta edad da la pauta para realizar una propuesta acorde al

desarrollo y las capacidades normales de un niño de esta edad, planteando

estrategias adecuadas de acuerdo a su madurez y evolución.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Si No Duda

100,00

0,00 0,00

13. ¿Su edad supera los cuatro años?

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

114

14. ¿Sus hábitos de alimentación son adecuados?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 20 100,00

NO 0 0,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.40 Ficha, Pregunta 14.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.40 Ficha, Pregunta 14.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Todos los niños, el 100%, mantienen hábitos de alimentación

adecuados.

Interpretación: En este caso no se considera un déficit nutricional como generador

de limitaciones o retrasos en su desarrollo, entre ellos el estado normal del habla

en los niños de entre 4 y 5 años.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

100,00

0,00 0,00

14. ¿Sus hábitos de alimentación son adecuados?

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

115

15. ¿Colorea, pica y recorta de acuerdo a su edad?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 15 75,00

NO 5 25,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.41 Ficha, Pregunta 15.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.41 Ficha, Pregunta 15.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del total de los niños investigados, el 75% de éstos si colorea, pica y

recorta de acuerdo a su edad; en cambio, el 25% sobrante no lo hace,

Interpretación: Una vez más, esta pregunta revela, el retraso en la madurez de

cierto grupo de niños de entre 4 y 5 años de la U. E. Emilio Zola, lo que de una u

otra manera puede interferir en el desarrollo normal del habla y debe ser

considerado en las estrategias pedagógicas a proponer, las cuales potencien el

desarrollo fonético de los niños de 4 a 5 años con diagnóstico de dislalia

funcional.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No Duda

75,00

25,00

0,00

15. ¿Colorea, pica y recorta de acuerdo a su edad?

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

116

16. ¿Tiene buena coordinación motriz general?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 2 10,00

NO 18 90,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.42 Ficha, Pregunta 16.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.42 Ficha, Pregunta 16.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Únicamente el 10% de los niños observados tienen buena coordinación

motriz, el 90% -gran cantidad- no la tienen.

Interpretación: Estos datos evidencian que la motricidad tanto gruesa como fina

no está acordemente desarrollada a la etapa por la que cruzan los niños, lo que

provoca cierto retraso en los mismos. Este también es un elemento importante a

considerar en la propuesta a ejecutar.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

10,00

90,00

0,00

16. ¿Tiene buena coordinación motriz general?

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

117

17. ¿Discrimina adecuadamente ruidos y sonidos del cuerpo y del ambiente?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 2 10,00

NO 17 85,00

DUDA 1 5,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.43 Ficha, Pregunta 17.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.43 Ficha, Pregunta 17.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 85% de los niños no discrimina adecuadamente los ruidos y sonidos

del cuerpo y del ambiente; mientras que, el 10% si lo hace y el 5% restante -1

niño- queda en duda

Interpretación: Considerando que la percepción auditiva es la capacidad que

permite oír y discriminar las sensaciones acústicas que se perciben a través del

oído, y que únicamente un pequeño porcentaje de niños discriminan

adecuadamente, esto se convierte en un problema repetitivo en los niños

observados y con gran peso para ser tomado en cuenta en esta investigación.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

10,00

85,00

5,00

17. ¿Discrimina adecuadamente ruidos y sonidos del cuerpo y del

ambiente?

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

118

18. ¿Discrimina adecuadamente unos fonemas de otros?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 4 20,00

NO 15 75,00

DUDA 1 5,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.44 Ficha, Pregunta 18.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.44 Ficha, Pregunta 18.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del 100% de los niños analizados, el 80% no discrimina adecuadamente

unos fonemas de otros, tan solo el 20% de ellos si lo hace.

Interpretación: De igual manera que la pregunta anterior, el que la mayoría de

niños no discrimen adecuadamente unos fonemas u otros, es un problema

repetitivo y con gran peso para ser tomado en cuenta en el desarrollo de la

investigación y de la propuesta como tal.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No Duda

20,00

75,00

5,00

18. ¿Discrimina adecuadamente unos fonemas de otros?

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

119

19. ¿Su compresión del lenguaje es normal?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 4 20,00

NO 16 80,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.45 Ficha, Pregunta 19.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.45 Ficha, Pregunta 19.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 80% de los niños observados en la U. E. Emilio Zola no manejan una

comprensión del lenguaje normal; tan solo el 20% de los mismos si la tienen.

Interpretación: Los resultados de esta pregunta muestran la situación real de los

niños observados en cuanto su comprensión lingüística se refiere. Únicamente un

porcentaje pequeño de los mismos tienen una comprensión del lenguaje normal,

lo que evidencia el gran problema de la mayoría restante en este aspecto; razón

por la cual, se debe abarcar esta situación en las estrategias a proponer.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No Duda

20,00

80,00

0,00

19. ¿Su compresión del lenguaje es normal?

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

120

4.3.4 FACTORES PREDISPONENTES

20. ¿Sobreprotección familiar y falta de autonomía en sus relaciones?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 6 30,00

NO 14 70,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.46 Ficha, Pregunta 20.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.46 Ficha, Pregunta 20.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del total de los niños observados, el 70% de ellos no sufre

sobreprotección familiar o falta de autonomía en sus relaciones; por otro lado, el

30% restante si lo sufre.

Interpretación: Muchas veces la sobreprotección en los niños, retrasa su madurez

y por ende su desarrollo, para esto, es importante proponer estrategias que

ayuden a eliminar esta situación, brindando mayor confianza en los niños.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Si No Duda

30,00

70,00

0,00

20. ¿Sobreprotección familiar y falta de autonomía en sus relaciones?

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

121

21. ¿Tiene hermanos más pequeños que él?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 5 25,00

NO 15 75,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.47 Ficha, Pregunta 21.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.47 Ficha, Pregunta 21.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 75% de los niños investigados en la U: E: Emilio Zola no tienen

hermanos más pequeños; por el contrario el 25% restante si tienen hermanos

menores.

Interpretación: Esta pregunta evidencia que el tener hermanos pequeños, no es

un factor de riesgo directamente relacionado o mayormente influyente con la

condición de los niños en el aspecto lingüístico.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No Duda

25,00

75,00

0,00

21. ¿Tiene hermanos más pequeños que él?

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

122

22. ¿Existe evidencia de trauma emocional, celos u otros?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 2 10,00

NO 18 90,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.48 Ficha, Pregunta 22.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.48 Ficha, Pregunta 22.

Elaborado por: Autora.

Análisis: La gran mayoría, específicamente el 90% de los niños investigados, no

evidencia algún tipo de trauma emocional, celos, etc.; el 10% sobrante si

evidencia alguna de estas situaciones.

Interpretación: Como se puede observar, en base a los resultados obtenidos,

cabe mencionar que, un trauma emocional, celos, etc., no influyente

drásticamente en los niños como tales, ni tampoco en su habla.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Si No Duda

10,00

90,00

0,00

22. ¿Existe evidencia de trauma emocional, celos u otros?

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

123

23. ¿Madre con estados de ansiedad frecuentes?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 3 15,00

NO 17 85,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.49 Ficha, Pregunta 23.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.49 Ficha, Pregunta 23.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 85% de los niños analizados, no tiene una madre con estados de

ansiedad frecuentes; tan solo el 15% de éstos si tienen este tipo de madres.

Interpretación: El tener una madre ansiosa no predispone el desarrollo o

comportamiento de los niños de entre 4 y 5 años de la Escuela Emilio Zola;

tampoco influye esencialmente su habla como tal.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

15,00

85,00

0,00

23. ¿Madre con estados de ansiedad frecuentes?

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

124

24. ¿Procede de una familia de emigrantes de distinto idioma?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 0 0,00

NO 20 100,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.50 Ficha, Pregunta 24.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.50 Ficha, Pregunta 24.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El total de los niños (100%) provienen de una familia ecuatoriana que

habla únicamente español en su núcleo familiar.

Interpretación: Para el caso de los niños estudiados, considerando que todos

provienen de una familia monolingüe, el saber o estudiar otro idioma no

representa un conflicto en este grupo.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

0,00

100,00

0,00

24. ¿Procede de una familia de emigrantes de distinto idioma?

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

125

25. ¿Ambiente familiar desestructurado, con conflictos?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 4 20,00

NO 16 80,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.51 Ficha, Pregunta 25.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.51 Ficha, Pregunta 25.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del total de los niños en estudio, solo el 20% de los mismos viven en un

ambiente familiar desestructurado y el 80% de los estudiantes no, es decir, tienen

una familia sin conflictos mayores.

Interpretación: Ya que 4 de los 20 niños observados viven en un ambiente familiar

conflictivo, valdría decirse que esta situación puede influir de alguna manera la

estabilidad emocional de los mismos; asimismo, podría influenciar el desarrollo

normal en el aspecto lingüístico examinado.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Si No Duda

20,00

80,00

0,00

25. ¿Ambiente familiar desestructurado, con conflictos?

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

126

26. ¿Los padres o hermanos mayores también hablaron o hablan con

dislalias?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 1 5,00

NO 19 95,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.52 Ficha, Pregunta 26.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.52 Ficha, Pregunta 26.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 95% de los estudiantes observados de la U. E. Emilio Zola, no tienen

antecedentes familiares que incluyen dislalia, solo el 5% de los mismos -1- si los

tiene.

Interpretación: Según estos resultados, se puede concluir que la dislalia no es

hereditaria y que el tener familiares con estos antecedentes, no dispone al niño

para que también padezca de este trastorno.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

5,00

95,00

0,00

26. ¿Los padres o hermanos mayores también hablaron o hablan con

dislalias?

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

127

4.3.5 FACTORES DIFERENCIALES

27. ¿No existe evidencia o diagnóstico de sordera. No aparecen déficit

auditivos?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 1 5,00

NO 19 95,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.53 Ficha, Pregunta 27.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.53 Ficha, Pregunta 27.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Tan solo el 5% de los niños observados fue diagnosticado o se sospecha

que pueda tener sordera y por ende un gran déficit auditivo. Por el contrario el

95% de los mismos no tienen ningún problema auditivo.

Interpretación: A pesar de que solo 1 de los niños observados presenta sordera,

esa debe ser tratado profundamente para determinar el por qué de esta situación

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

5,00

95,00

0,00

27. ¿No existe evidencia o diagnóstico de sordera. No aparecen déficit

auditivos?

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

128

y mejorarla efectivamente, evitando que su condición tanto de escucha como de

habla empeore con el pasar del tiempo.

28. ¿No existe evidencia o diagnóstico de deficiencia mental?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 0 0,00

NO 20 100,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.54 Ficha, Pregunta 28.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.54 Ficha, Pregunta 28.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 100% de los estudiantes investigados no evidencian ni presentan un

diagnóstico de deficiencia mental.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

0,00

100,00

0,00

28. ¿No existe evidencia o diagnóstico de deficiencia mental?

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

129

Interpretación: Tomando en cuenta que ninguno de los niños observados en la

Escuela Emilio Zola tiene déficit mental, este aspecto no representa un factor a

ser considerado en la elaboración de la propuesta estratégica a plantear.

29. ¿No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en el S.N.C.?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 0 0,00

NO 20 100,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.55 Ficha, Pregunta 29.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.55 Ficha, Pregunta 29.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 100% de los estudiantes investigados no tienen evidencia o

diagnóstico de lesiones en el SNC.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

0,00

100,00

0,00

29. ¿No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en el S.N.C.?

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

130

Interpretación: De igual manera que la pregunta anterior, este aspecto no

representa un factor a ser considerado en la elaboración de la propuesta

estratégica a plantear, por no presentarse en el grupo de niños observados.

30. ¿No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en los órganos

bucolinguofaciales?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 0 0,00

NO 20 100,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.56 Ficha, Pregunta 30.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.56 Ficha, Pregunta 30.

Elaborado por: Autora.

Análisis: El 100% de los niños investigados no evidencia ni es diagnosticado de

lesiones en los órganos bucolinguofaciales.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Si No Duda

0,00

100,00

0,00

30. ¿No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en los órganos

bucolinguofaciales?

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

131

Interpretación: Igualmente, este aspecto no representa un factor a ser

considerado en la elaboración de la propuesta estratégica, ya que no tiene peso

en el grupo de niños observados.

31. ¿Su expresión es fluida, sin bloqueos, ni repeticiones exageradas?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 4 20,00

NO 16 80,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.57 Ficha, Pregunta 31.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.57 Ficha, Pregunta 31.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del 100% de los estudiantes analizados, el 80% de estos no tienen una

expresión fluida, sin bloqueos, ni repeticiones exageradas; mientras que, el 20%

faltante si tienen expresión fluida, es decir se expresan sin mayores

inconvenientes.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Si No Duda

20,00

80,00

0,00

31. ¿Su expresión es fluida, sin bloqueos, ni repeticiones

exageradas?

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

132

Interpretación: La fluidez en la expresión verbal de los niños investigados debe

ser constante y sin ningún tipo de exageración, ya que a pesar de que el grupo

que si presenta problemas al respecto, es un factor importante a considerar en el

desarrollo de la propuesta , ya cual deberá incluir estrategias que permitan

corregir este tipo de dificultades e inconvenientes.

32. ¿Estructura bien las frases al hablar?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJES

SI 5 25,00

NO 15 75,00

DUDA 0 0,00

TOTALES 20 100%

Tabla 4.58 Ficha, Pregunta 32.

Elaborado por: Autora.

Ilustración 4.58 Ficha, Pregunta 32.

Elaborado por: Autora.

Análisis: Del total de los estudiantes observados, el 75% de éstos no estructuran

bien las frases al hablar; en cambio, el 25% restante si lo hacen.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Si No Duda

25,00

75,00

0,00

32. ¿Estructura bien las frases al hablar?

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

133

Interpretación: Finalmente, este último aspecto investigado debe ser considerado

al momento del desarrollo de la propuesta, ya que 15 niños aún tienen problemas

para estructurar bien las frases al momento de hablar.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

134

5 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Como resultado del análisis estadístico presentada, es posible concluir que

existe un escaso conocimiento del profesorado sobre las dislalias

funcionales.

A pesar de que existe un bajo conocimiento de los profesores de la Unidad

Educativa Emilio Zola sobre estos trastornos, dichos educadores ponen

gran interés en este tipo de problemas, ayudando a los niños con

canciones y rimas; solo un pequeño porcentaje lo hace mediante

lenguaje oral y escrito.

La familia y la escuela cumplen un rol importante en la adquisición de los

conocimientos del alumno, por eso el trabajo de la logopedia debe crear

una íntima relación entre los estudiantes, los docentes y padres o familia,

para así lograr aprendizajes significativos.

El afecto es muy importante, para que el niño adquiera seguridad y

confianza en sí mismo y de esta manera, el trabajo para mejorar las

dislalias funcionales, sea certero y efectivo.

Finalmente, cabe resaltar que es grande la demanda de atención de niños

que muestran problemas de lenguaje en la Unidad Educativa Emilio Zola,

específicamente, dislalia en estudiantes de cuatro y cinco años, por lo que

es conveniente que los padres de familia adquieran las herramientas

necesarias para que el mejoramiento de esta condición efectiva, logrando

que los niños superen prontamente dicho trastorno de lenguaje.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

135

5.2 RECOMENDACIONES

Se debería dar conferencias a los Centros Educativos sobre los problemas

de las dislalias funcionales, con especialistas sobre el tema, acudiendo al

Ministerio de Educación, el cual cuenta con estos profesionales, o

mediante solicitud a fundaciones, y así sacarles el mejor provecho en este

tipo de conferencias. .

Es importante, como Educadores, desarrollar el lenguaje durante la etapa

preescolar, con todo tipo de estimulación.

La participación de la familia, es muy importante para mejorar el lenguaje

en los niños, por lo cual es trascendental brindar conferencias o charlas a

los mismos, sobre este tipo de trastorno.

En las actividades iniciales, se debería comenzar con ejercicios de

respiración para que el niño se relaje, y correspondería aplicar 3 veces por

semana, actividades logopédicas para mejorar el lenguaje en los niños con

problemas.

Tomando en cuenta la importancia del afecto en el desarrollo de los niños,

se recomienda que el maestro aparte de ser el mediador del conocimiento,

debe motivarle para que el conocimiento, le sea útil en la vida diaria. Las

expresiones de afecto como palabras cariñosas o caricias, hace que los

logros sea un componente necesario e importante para que los niños y

niñas crezcan seguros, favoreciendo una autoestima alta.

Finalmente, se recomienda realizar ejercicios y/o actividades que

fortalezcan la autoestima y confianza en los niños, para de esta manera no

solo mejorar efectivamente la condición relacionada con la dislalia, sino

también forjar alumnos seguros y capaces de enfrentar los diferentes retos

que la vida trae consigo.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

136

6 CAPÍTULO VI: PROPUESTA

PLAN ESTRATÉGICO DE LOGOPEDIA PARA POTENCIAR EL DESARROLLO

FONÉTICO EN LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE DISLALIA

FUNCIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA EMILIO ZOLA

6.1 PRESENTACIÓN

El presente plan estratégico de logopedia aplicado a los niños con dislalia

funcional de la Unidad educativa Emilio Zola, constituye una herramienta

pedagógica que apoya el trabajo de los maestros y maestras de lenguaje de esta

institución, aportando con recursos metodológicos , estrategias y actividades

logopédicas, en las que intervienen dos tipos que son: intervención directa e

intervención indirecta, las mismas que actúan en base a ejercicios y juegos, los

cuales potenciaran la pronunciación de muchos de los fonemas de difícil

articulación que poseen los niños de cuatro a cinco años de edad.

Este plan estratégico de logopedia, proporcionará, información valiosa sobre todo

el proceso de intervención logopédica que se les hace a niños con dislalia

funcional, principalmente en aquellos donde su desorden del habla es causado

por una deficiencia motora.

El plan estratégico de logopedia beneficiará a los niños de cuatro a cinco años de

edad, y al profesorado de esta institución mejorando el desarrollo fonético y

rendimiento educativo de estos niños, al igual que sus padres contarán con una

base informativa de los progresos de sus hijos, y su mejoría en el lenguaje oral y

prepararles para su futuro próximo como estudiante escolares.

6.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

1. Conseguir la praxis buco-fonatoria, correcta del fonema /r/

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

137

2. Conseguir la praxis buco-fonatoria, correcta del fonema /k/

3. Articular correctamente el fonema /r/

4. Articular correctamente el fonema /k/.

6.3 JUSTIFICACIÓN

Una de las tareas de las y los maestros de lenguaje en la Unidad Educativa

Emilio Zola, es estimular el lenguaje en los niños de 4 a 5 años de edad.

El año pasado (2013), las maestras de lenguaje de la institución educativa junto

con la Orientadora, decidieron que necesitan un plan de intervención logopédica

para niños con dislalia, para potenciar su desarrollo fonético. Es así, que el

presente trabajo de titulación, pretender cubrir dicha necesidad, ayudando y/o

beneficiando directamente a los 16 niños dislálicos que se encuentran en las

aulas.

6.4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

6.5 LA FONOLOGÍA

La Fonología es una rama de la lingüística, la cual estudia los sistemas de sonido

de los idiomas. Los objetivos de la fonología son demostrar los patrones de

contrastes de los sonidos distintivos en un idioma y explicar las formas de sonidos

del lenguaje los cuales son organizados y representados en la mente.

La fonología clínica, es una rama de la lingüística aplicada, que implica la

aplicación de la teoría lingüística en el campo de la patología del habla-lenguaje /

habla y terapia del lenguaje (SLP/SLT). Su propósito es el uso de la lingüística

para describir, analizar y tratar los trastornos de la comunicación. La fonología

clínica, es el aspecto de la lingüística clínica que cubre la explicación y

tratamiento de trastornos del sonido del habla.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

138

6.5.1 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje, ve su progreso conforme a la edad, dentro de cuatro

áreas principales:

inteligibilidad (comprensibilidad del habla: claridad de expresión),

desarrollo fonológico (la organización de los sonidos del lenguaje),

desarrollo fonético (la capacidad de producir los sonidos del lenguaje), y

desarrollo de la fonotáctica (la capacidad de producir 'formas de silabas' en

palabras, como CV, VC, CVC, CCV, VCC, CCVCC, etc.,

[C = consonante V = vocal]).

6.5.1.1 Desarrollo fonológico

Desarrollo fonológico (o desarrollo del fonema) es el desarrollo gradual de un

sistema organizado de los contraste del sonido, los cuales poseen tres aspectos:

a. La forma en que el sonido se almacena en la mente del niño;

b. El sonido que es realmente dicho por el niño;

c. Los procesos fonológicos que regulan los dos aspectos anteriores.

Los procesos fonológicos son aquellas descripciones del desarrollo encontradas

en el habla de los niños. Algunos médicos e investigadores prefieren utilizar el

término patrón fonológico, al referirse a estos errores sistemáticos.

6.5.1.2 Desarrollo Fonético

Desarrollo fonético es la adquisición gradual de la capacidad de articular sonidos

del habla (por ejemplo: / p /, / b /, / t /, etc.) y estructuras (por ej., consonante

grupos tales como /fl/ y /skw/). Se refiere a menudo como desarrollo de la

articulación.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

139

Todos los niños cometen errores de pronunciación predecibles cuando están

aprendiendo a hablar como adultos. Estos "errores" a veces se llaman los

procesos fonológicos, o desviaciones fonológicas o los patrones fonológicos.

Los términos desarrollo de la articulación y desarrollo fonético, se refieren a la

adquisición gradual de los niños de la capacidad de producir sonidos del lenguaje

individual.

La mayor parte de las investigaciones recientes en el desarrollo del lenguaje

infantil ha lidiado con la fonología: explorar y tratar de explicar el proceso de la

elaboración de salida de voz en un sistema de unidades de sonido contrastivas.

También ha habido un considerable cuerpo de investigación en la adquisición del

control motor del habla, trayendo consigo un renovado interés en el nexo entre el

desarrollo fonológico y fonético.

6.5.2 TRASTORNOS DEL SONIDO DEL HABLA

Un desorden del sonido implica la dificultad o lentitud que toma el desarrollo del

habla de un niño. Existen varias categorías que incluyen trastorno de articulación,

Trastorno fonológico y apraxia infantil del habla. El trastorno del sonido del habla

posee diversos sistemas con ligeramente diferentes enfoques y términos.

Las tres causas principales de este trastorno fonético del habla son:

1. Hay un grupo que comprende a los niños cuya SSDs (Sonidos de

trastornos del habla) puede deberse a una base de déficit genético, en el

procesamiento lingüístico. Este grupo representa cerca del 60% de los

niños que necesitan ayuda en el habla.

2. Hay un grupo de niños con pérdida auditiva conductiva fluctuante asociada

con la otitis media con derrame del oído. Este grupo representa cerca del

30% de los niños que necesitan ayuda en el habla.

3. El tercero y más pequeño grupo, compuesto por alrededor del 10% de los

niños referidos por su habla, representa una herencia genética con déficit

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

140

en el control motriz del habla, en los que están los niños con Dislalia,

Apraxia y Disartías.

6.5.2.1 Trastorno del habla funcional

Un trastorno funcional del habla es una dificultad para aprender a hacer sonidos

en un lenguaje específico. Los niños con dificultades de expresión emiten pocos

sonidos de nivel fonético, como el ceceo por ejemplo, diciendo 'th' en lugar de ' y

'z', o problemas diciendo 'r', 'l' o 'th' .

Dentro de este trastorno, está muy ligado el trastorno de la articulación funcional,

que implica una dificultad real en el aparato motriz de la articulación de los

sonidos del habla, sílabas, palabras y así sucesivamente. Las características de

trastornos de la articulación, incluyen:

La palabra 'super' se pronuncia como 'thooper'.

La palabra 'cebras' se pronuncia como 'thebra'.

La palabra 'ríos' se pronuncia como 'wivvers'.

La palabra 'los' se pronuncian como 'vos'.

6.6 TRATAMIENTO DE LA DISLALIA FUNCIONAL

Los niños con dislalias necesitan tratamiento con un especialista que aplicará el

tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos y mucha colaboración de la familia.

Y es que la dislalia es un problema que no desaparece sin la intervención de un

especialista. La intervención de un logopeda o de un maestro en audición y

lenguaje, cuyo objetivo es que el niño aprenda a articular los sonidos

correctamente, empieza con una evaluación del nivel articulatorio del niño, y un

programa basado en los siguientes pasos:

1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo

movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las

consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

141

2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la

pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño

las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3. Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de

sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la

articulación del sonido.

4. Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las

palabras completas, a través de juegos.

5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará

que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y

no solo en las sesiones terapéuticas.

El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la

producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la

adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación

tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y

complementado por ellos en casa.

Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un

procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el

desarrollo de las capacidades del habla. Cuando la causa del trastorno es por

retrasos fonológicos, será necesaria una intervención educativa especializada

para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del

habla de forma completa.

6.7 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

6.7.1 METODOLOGÍA

La metodología del plan estratégico de logopedia para niños de 4 a 5 años que

tienen dislalia funcional en la Unidad Educativa Emilio Zola, se basa en el

Currículo de esta institución, la cual está desarrollada para potencializar el

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

142

desarrollo fonético de estos niños. La metodología se enfoca en los siguientes

aspectos:

a. Metodología N° 1: Diagnóstico y análisis del desarrollo físico, emocional e

intelectual del niño con la aplicación de un cuestionario inicial a sus padres.

Como también se evaluará los conocimientos previos.

b. Metodología N° 2: Apoyo del profesor para que todas las actividades y

tareas impartidas al niño sean aprendidas de forma eficiente y en un

tiempo prudencial.

c. Metodología N° 3: Potencializar el auto-aprendizaje en el niño.

d. Metodología N° 4: Integrar a los padres de familia de los niños con dislalia

en el programa de estrategias logopédicas con el fin de reforzar su

desarrollo fonético.

6.7.2 ESTRATEGIAS

Las estrategias para la intervención logopédica de los niños con dislalia funcional

en la Unidad Educativa Emilio Zola, son las siguientes:

Estrategia No 1: Actividades de intervención indirecta

Como actividades de intervención indirecta están:

Ejercicios respiratorios

Ejercicios bucofaciales (praxias bucofonatorias)

Ejercicios de percepción auditiva

Ejercicios de relajación

Ejercicios de fonación

Ejerceos de soplo

Ejercicios de psicomotricidad

Estrategia No 2: Actividades de intervención directa

Como actividades de intervención directa constan las siguientes:

Actividades para mejorar la pronunciación de fonemas

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

143

Actividades de interpretación de sonidos para mejorar la audición de

fonemas.

Actividades para potencializar la función imaginativa de lenguaje y

potencializar el habla de los fonemas.

Actividades papa pronunciar los distintos fonemas, para ayudar al

desarrollo cognitivo.

Actividades de correlación entre gráficos y sonidos que se usan en el

lenguaje escrito y oral.

6.7.3 ACTIVIDADES LOGOPÉDICAS

Las estrategias del plan de logopedia para los niños con dislalia de esta unidad

educativa, conformarán una serie de actividades de intervención divididas en:

indirectas y directas, las cuales serán aplicadas por el personal docente de esta

institución.

6.7.3.1 Actividades de intervención indirecta

La actividad de intervención indirecta se los realizará por un lapso de tiempo de 2

meses, en las aulas de la unidad educativa en horarios por la mañana antes de

iniciar las tareas normales dentro del cronograma educativo. Estas actividades

serán realizadas y monitoreadas por los maestros y maestras de los grados A, B y

C.

1. Ejercicios Respiratorios

Según los instrumentos de investigación y la evaluación de los niños en la Unidad

Educativa Emilio Zola se obtuvo que de los 20 niños de 4 a 5 años, 16 niños

tienen o presentan ciertas características en el habla y en la articulación de

fonemas que los hace situarse como dislálicos.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

144

Los ejercicios respiratorios serán aplicados por las maestras y maestros de aula

previa capacitación en intervención logopédica, a 16 niños, con síntomas de

dislalia funcional, durante dos meses cuya finalidad es desarrollar la fuerza en la

articulación del habla.

Se aplicaran varios ejercicios respiratorios haciéndolos rotar de 4 en 4 entre los

niños durante 2 horas 3 veces a la semana por el periodo de dos meses, hasta

conseguir el grado de eficiencia en la articulación del órgano motor del habla

(laringe, faringe, pulmones, tráquea, etc.).

Ejercicio N° 1:LA LOCOMOTORA

El ejercicio de la locomotora servirá para desarrollar la articulación que permitirá

pronunciar con eficiencia el Fonema /ch. Este ejercicio se lo efectúa de la

siguiente forma:

a. Los niños tienen que agarrarse unos a otros por la cintura en forma de

columnas de a 4. Todos los niños son locomotoras.

b. Ya cogidos de la cintura, los niños toman aire haciendo “pppppp”; luego

empiezan a caminar en círculos, haciendo ssss fffff, al votar el aire.

Ejercicio N° 2:INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN

Se formara otro grupo de 4 niños, los cuales harán los ejercicios de inspiración y

espiración útiles para aumentar la capacidad del habla y de la fuerza en la

pronunciación, desarrolla los pulmones para una mejor claridad de voz e irrigación

sanguínea en el cerebro. Este ejercicio se lo realiza así:

a. Los 4 niños tienen que realizar al compás del 1,2 y 3 que dirige la maestra;

toma dos inspiraciones profundas por la nariz y tres espiraciones suaves

por la boca.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

145

b. Después, los mismos 4 niños al compás del 1, 2 y 3 nuevamente, toman

una inspiración por la nariz, y espira el aire entrecortándolo en tres tiempos

entre la nariz y la boca alternadamente hasta que el aire no esté en sus

pulmones.

c. Luego, se realizará la misma acción del anterior ejercicio, pero esta vez al

revés, inspirando por la boca y espirando por la nariz.

Ejercicio N° 3:EL ESTORNUDO

El ejerció del estornudo obliga al niño a estornudar y de esta forma se aplica la

toma de aire hacia los pulmones y luego la expulsión momentánea del aire. De

eta forma se ejercita todo el aparato respiratorio útil para que luego el niño pueda

desarrollar el fonema / ch. Su aplicación es así:

a. Se agrupan a 4 niños.

b. El maestro tiene que iniciar la sesión de estornudos, por un tiempo de 10

minutos.

Ejercicio N° 4:EL SORBETE

El ejerció del sorbete permite que el niño, ejercite los músculos de la boca y

pulmonares, mejorando la articulación de la laringe y faringe. Se lo realiza así:

a. Con 4 niños, se inicia el ejercicio. Se utilizan los siguientes materiales:

- Hojas de papel Bond Tamaño Oficio

- Sorbetes de colores y de tamaño mediano

- Tijeras

- Regla

- Papel de colores (amarillo, rojo, azul y verde) Tamaño A4

b. Se realiza cualquier dibujo en la hoja de papel Bond

c. Luego, con la tijera se hacen pedacitos de papel de colores.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

146

d. Con el sorbete aspirara estos papelitos hasta que queden sujetos a la boca

del sorbete, y retenerlos en esta posición

e. Colocar el sorbete con el papelito de color retenido, sobre el dibujo

previamente realizado (una hoja, una cara, una casa).

f. Con el sorbete votar el papel sobre el dibujo y llenar cada borde del dibujo

hasta que esté completo.

2. Ejercicios de Soplo

Ejercicio N° 1: EL PAYASO

a. Los párvulos tendrán cada uno un globo de tamaño mediano.

b. Los niños tendrán que inflar con la boca el globo por cuatro veces durante

10 minutos.

Ejercicio N° 2: BURBUJAS

a. Los alumnos, tienen que hacer burbujas de jabón en un vaso y soplarlas

hacia arriba

b. Al momento de soplar, cada niño, espirará 10 veces entrecortadas.

3. Ejercicios Bucofaciales (praxias bucofonatorias)

Los ejercicios bucos faciales o praxias bucofonatorias, se realizan para conseguir

movimientos sincronizados y parejos de los músculos de la boca, de tal forma que

los niños con dislalia consigan la praxis bucofonatoria correcta del fonema

linguoavelar.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

147

Estos ejercicios serán realizados y monitoreados por maestros y maestras de la

Unidad Emilio Zola a 16 niños con dislalia, durante dos meses, con una frecuencia

de dos días por semana, en sesiones de 1 hora, dentro de sus respectivas aulas.

Los maestros formaran grupos de 4 niños para cada ejercicio de praxias

bucofonatorias, haciéndolos rotar, hasta conseguir el grado de eficiencia en la

motricidad y coordinación de la boca, lengua, labios, y demás músculos y

articulaciones comprometidos.

Ejercicio N° 1: MOVIMIENTOS LABIOLINGUALES

Los ejercicios labio linguales son aquellos en el que están comprometidos la boca

y la lengua. Para su ejecución se escogen a 8 niños, los cuales al mismo tiempo,

y con la orden del maestro, realizarán lo siguiente:

a. Sacar y meter la lengua: Los niños deberán sacar y meter la lengua tan

rápidamente como les sean posible.

b. Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca

c. Subir la lengua al paladar

d. Limpiarse los labios y los dientes con la punta de la lengua, superior,

inferior y en forma circular.

e. Sacar la lengua lentamente y contraerla despacio

f. Subir la punta de la lengua al paladar y bajarla al piso de la boca.

g. Llevar la lengua hacia atrás, hacia el paladar duro y hacer sonidos

h. Hacer la boca de pez

i. Hablar sin usar la lengua.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

148

Ejercicio N° 2: MOVIMIENTOS MAXILOFACIALES

Los ejercicios maxilofaciales son aquellos en el que están comprometidos los

músculos de la cara y las mandíbulas. Para su ejecución se escogen los niños,

los cuales al mismo tiempo, y con la orden del maestro, realizarán lo siguiente:

a. Estirar las mejillas poniendo resistencia con los labios

b. Hacer gestos y muecas con la cara

c. Mover la mandíbula inferior de derecha a izquierda y viceversa

d. Tratar de llevar la mandíbula inferior hacia adelante, pegando los dientes

inferiores en el labio superior.

e. Mover la mandíbula superior hacia adelante, sacando los dientes

superiores hacia adelante fuera de la boca.

f. Mantener la cara fruncida por varios minutos

g. Hacer cara de payaso

4. Ejercicios de discriminación auditiva

Los ejercicios de discriminación auditiva servirán para acostumbrará el oído del

niño a los sonidos que producen los fonemas. Los ejercicios de percepción o

discriminación auditiva se realizaran con la asistencia del maestro, donde cada

ejercicio se lo realizara a los alumnos, rotándolos de 4 en 4, hasta que cada niño

haya realizado todos los ejercicios de diseminación auditiva.

Esto permitirá que el niño alcance el reconocimiento y pronunciación efectiva de

los fonemas.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

149

Ejercicio N° 1: INTERPRETAR LOS FONEMAS QUE SON

ENUNCIADOS POR EL MAESTRO

Los fonemas enunciados por el maestro deberán ser reconocidos por los niños.

Para realizar estos ejercicios se escogen a 4 niños los cuales deberán sentarse

en sus pupitres y cerrar los ojos, mientras el maestro hablara una serie de

fonemas como aquellos con /r, /k.

Ejercicio N° 2: ENUNCIAR PALABRAS U ORACIONES QUE

CONTENGAN FONEMAS

Los niños realizaran este ejercicio, diciendo 2 oraciones y 2 palabras cada uno

que contengan los fonemas /r, /s, /k, ch/.

Ejercicio N° 3: LEVANTAR LA MANO AL ESCUCHAR UN FONEMA

Se escogen 4 niños, cada uno de los cuales estará sentado en su pupitre. La

maestra nombrará fonemas, y el niño que los reconozca levantará la mano, y dirá

a la profesora en que oración o palabra se encontraba el fonema.

Ejercicio N° 4:RECONOCER SONIDOS

El niño deberá reconocer los sonidos que emita el profesor, estos pueden ser

sonidos de animales, de maquinarias, de herramientas, etc. Una vez reconocidos

dirá al profesor en donde los ha oído y formará una oración con un fonema

cualquiera. Esta actividad se lo hará a 4 niños.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

150

5. Ejercicios de Relajación

Estos ejercicios serán realizados y monitoreados por la parvularia en el área de la

Expresión Corporal de la Unidad Emilio Zola a 16 niños con dislalia, durante dos

meses, con una frecuencia de un día a la semana por 1 hora, en los patios de la

unidad.

El objetivo de estos ejercicios es alcanzar el máximo descanso de los músculos

del cuello, para, hombros, cara y por consiguiente también obtener la máxima

clama mental. Esto ayudará a que el niño dislálico obtenga mayor movilidad de

sus músculos y articulaciones fonatorias.

Los maestros agrupan a los 16 niños en los patios de la unidad, y cada uno estará

sentado en una silla, de donde el maestro instruirá al niño con las siguientes

órdenes:

a. El niño sentado, y cerrado los ojos deberá extender sus brazos hacia arriba

y el cuello hacia atrás, relajando todo el tórax y cintura, durante 10 minutos.

b. Luego, el niño en esta posición relaja los brazos, y mueve la cabeza de un

lado hacia el otro lentamente unas cincuenta veces.

c. El maestro indica al niño que relaje sus piernas soltándolas.

d. En completa relajación el maestro dice al niño que tome cuatro

respiraciones profundas y exhale muy lentamente e imagine que está en un

lugar con muchos animales, agua y paisajes hermosos.

e. Luego de este ejercicio el niño es instruido para que imagine que cumple

bien sus tareas y que su rendimiento escolar es excelente.

f. Luego el maestro indica al niño que vuelve a sentir su cuerpo en y que abra

los ojos al contar 1,2,3,4,5 muy lentamente.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

151

6. Ejercicios de Fonación

Los ejercicios de fonación tener que ver con la gesticulación de las palabras, para

lo cual los niños utilizan ciertos mecanismos de sonidos, imitándolos de acuerdo a

las diferentes situaciones o escenarios. Los maestros trabajaran con los niños,

haciéndolos rotar para los dos ejercicios, hasta alcanzar la eficiencia en el

reconocimiento y pronunciación de ciertas vocales. Estos ejercicios son:

Ejercicio N° 1: IMITACIÓN DE SONIDOS

a. El maestro preguntara a los niños si conocen los sonidos más comunes de

animales, de una calle, de una fábrica, sonidos del hogar, de los medios de

transporte etc.

b. El maestro hace escuchar a los niños que no conocer varios sonidos,

desde una grabadora.

c. Luego, cada uno de los niños debe imitar por turnos los sonidos de

animales, fenómenos de la naturaleza, ruidos mecánicos, juegos,

instrumentos musicales.

Ejercicio N° 2: VOCALIZACIÓN

Los niños se agruparán en el aula, y el maestro pide que emitan silabas como de,

pi, mi, lu, cuac, y que sostengan la vocal el mayor tiempo posible, estimulando la

actuación del alumno con el fin de motivarles.

7. Ejercicios de Psicomotricidad

Los ejercicios de psicomotricidad, sirven para desarrollar la nociones de espacio /

tiempo en los niños con dislalia. Estos ejercicios se los realiza en grupos de 4,

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

152

rotándolos por cada ejercicio hasta que cada uno alcance la coordinación o

sinergia entre lo cognitivo y motriz.

Este ejercicio se lo realizará 1 vez por semana en los patios de la unidad, por una

hora durante dos meses, hasta que el niño este ágil y atento inmediatamente ante

cualquier actividad.

Para elevar la psicomotricidad del niño es necesario establecer juegos de roles, lo

que permitirá que el niño trabaje con su inteligencia memorizando el juego y sus

reflejos físicos.

Ejercicio N° 1: JUGAR A LAS ESTATUAS

Las estatuas o 1,2,3 estatuas es un juego muy tradicional en el Ecuador, lo cual

actualmente se sigue practicando en varias instituciones educativas y en otras

para niños especiales. Este juego consiste en que 4 niños dislálicos, formen un

grupo, el maestro pone música y durante 20 minutos la música suena y

comienzan a bailar los niños.

Cuando para de sonar los niños se paralizan a manera de estatuas, recobrándose

al momento de seguir la música. El niño aprende a identificar espacios en su área

de juego, al momento de reaccionar inmediatamente subiéndose a un pupitre al

apagarse la música. Este juego sirve mucho para desarrollar la noción de espacio

del niño.

Ejercicio N° 2: JUGAR A “CADA UNO A SU CASITA”

Este juego consiste en que 4 niños jueguen con ulas colocados en toda el aula de

clase, que pueden ser ulas de plástico.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

153

El maestro mediante palmadas indica a los niños como llegar al interior del aro.

Los niños que no lleguen al aro, serán guiados por todo el grupo mediante

palmadas hasta alcanzarlos. Este juego ayuda a potenciar la percepción espacio /

temporal del niño.

Ejercicio No 3: JUGAR A LOS VAGONES

El juego de los vagones aumenta la psicomotricidad del niño dentro de su espacio

/ tiempo; para lo cual el maestro escoge 8 niños y los divide en grupos de a 4.

Cada grupo será un tren y cada niño un vagón. Cada vagón reconoce su posición

en el tren. El tren tiene un lugar asignado para estacionarse.

El maestro da la señal y los trenes salen de sus lugares y corren por todo el patio

de la escuela. Después el maestro emite otra señal, y todos los vagones corren

hacia el lugar donde se estaciona el tren para ubicarse y formar todo el tren

completo, que saldrá de nuevo.

6.7.3.2 Actividades de intervención directa

Las actividades de intervención directa se las realizará, luego de culminar las

actividades de intervención indirecta, por un lapso de tiempo de 3 meses, en las

aulas de la unidad educativa Emilio Zola, en horarios por la mañana antes de

iniciar las tareas normales dentro del cronograma educativo. Estas actividades

serán realizadas y monitoreadas por los maestros y maestras.

1. Ejercicios de articulación

Articulación del fonema /r/

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

154

El maestro se encargara de articular el fonema /r/ al niño dislálico bajo el siguiente

proceso:

- Colocar los labios del niño a poca separación uno del otro.

- Colocar los dientes inferiores atrás de los superiores.

- La lengua debe topar el paladar superior.

- Topar la lengua al paladar superior repetidas veces.

Articulación del fonema /k/

El maestro se encargara de articular el fonema /k/ al niño dislálico bajo el

siguiente proceso:

- Colocar los labios del niño suficientemente separados uno del otro.

- Colocar los dientes separados considerablemente.

- La lengua debe estar contraída topando las encías superiores.

- El velo totalmente levantado.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DE FONEMAS

Las actividades para mejorar la pronunciación de fonemas se la realizará por

medio de cuentos, los cuales potencializarán la pronunciación de los fonemas /k/,

/rr/, /j/ y /s/, así como el mejoramiento de la lectoescritura.

Esta actividad se impartirá para todo el grupo de 16 niños con dislalia, durante

un mes, tres veces por semana, las dos últimas horas antes de terminarse la

clase.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

155

ACTIVIDAD N° 1: PICTOGRAMA Y LECTURA DEL CUENTO UN DÍA

DIFERENTE (FONEMA /K/)

PICTOGRAMA Y LECTURA DEL CUENTO

Ilustración 6.1 Pictograma de cuento.

Fuente: Logopedia Epsilon (2013).

Proceso:

- Se elaboran pictogramas del cuento

- Se entrega al niño el cuento

- El niño interpreta el cuento formando frases que contengan el fonema /k/

- El niño vuelve a leer el cuento, con la pronunciación del fonema /k/

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

156

ACTIVIDAD N° 2: LECTURA Y PRONUNCIACIÓN DEL CUENTO EL TRAJE DE

JEREMÍAS (FONEMA /J/)

Ilustración 6.2 Cuento El traje de Jeremías.

Fuente: (Doumerc, 1998).

Proceso:

- Se lee el cuento para todos los niños

- Se les pregunta a cada uno de los niños qué entendió del cuento

- Se les hace repetir frases del cuento donde está el fonema /k/, como son:

o ¿Por qué esta triste Jeremías?

o ¿Quiénes le ayudan a Jeremías, con el traje nuevo?

o ¿Cómo celebra Jeremías, su traje nuevo?

J: El traje de Jeremías

El conejo Jeremías está triste. No salta, ni juega y tiene las orejas bajas. El conejo

jeremías está triste porque su traje está viejo y lleno de agujeros.

- ¡Jeremías, anímate! ¡Te haremos un traje nuevo! - le dice el jabalí Jacobo. Y saca

una tela roja de un cajón.

La oveja Jacinta trae unas tijeras. Y el pájaro Benjamín una caja con hilos.

La abeja Juanita trae agujas para coser. Y todos juntos se ponen a trabajar.

Con las tijeras, la oveja y el jabalí cortan la tela. El pájaro y la abeja cosen con hilos

y agujas. Y entre todos hacen un traje precioso, con ojales y botones.

Cuando el traje está terminado, Jeremías se lo pone, se mira al espejo y exclama:

- ¡Qué traje rojo tan bonito, jolín!

Gracias por vuestro trabajo, amigos.

El conejo Jeremías ya no está triste. Está muy contento con su traje nuevo.

Levanta las orejas, salta la verja y dice: - ¡Vamos a jugar al jardín!

Jeremías prepara a sus amigos una gran jarra de naranjada. Y todos beben, y

juegan, y se ríen a carcajadas: -¡ja, ja, ja! ¡Jo, jo, jo! ¡Je, je, je! ¡Ju, ju, ju! ¡Ji, ji, ji!

Menudo jaleo arman el conejo, el jabalí, la oveja, el pájaro y la abeja en el jardín!

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

157

- Tomar precauciones con niños que hablan demasiado rápido, porque

puede darse a lugar una omisión del fonema.

ACTIVIDAD N° 3: LECTURA Y PRONUNCIACIÓN DEL CUENTO EL BURRO

RABITO (FONEMA /RR/)

Ilustración 6.3 Cuento El burro Rabito.

Fuente: Cuentos infantiles (s.f.).

Proceso:

- Se lee el cuento para todos los niños

- Se les pregunta a cada uno de los niños qué entendió del cuento

- Se les hace repetir frases del cuento donde está el fonema /rr/, como son:

o ¿Qué hace el burro rrabito?

o ¿Con quién juega el burro rrabito?

o ¿A que le teme, le burro rrabito?

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

158

ACTIVIDAD N° 4: LECTURA Y PRONUNCIACIÓN DEL CUENTO DE LA “S”

(FONEMA /S/)

EL CUENTO DE LA S

Érase una vez un niño que se llamaba Luis. Una mañana que hacía mucho sol, Luis salió de

su casa a dar un paseo. Anduvo tanto que se metió en el bosque. Estando en el bosque se

encontró con un sapo y un osito. El sapo saltaba tanto que se perdió de la mirada del

niño. Entonces, el osito se encontraba solo y se fue con Luis a su casa. Cuando llegaron a

casa, Luis dejo al osito en una silla, mientras preparaba un vaso de agua y unas fresas. Luis

y el osito tenían tanto sueño que se fueron al sofá. Allí se durmieron y a partir de este día

nació una gran amistad entre Luis y el osito.

Ilustración 6.4 Cuento de la S.

Elaborado por: Autora.

Proceso:

- Se lee el cuento para todos los niños

- Se les pregunta a cada uno de qué forma comprendió el cuento (mejor

estructurada la pregunta para un niño de 4 años)

- Se les hace repetir frases del cuento donde está el fonema /S/, como son:

o ¿A dónde se fue Luis a dar un paseo?

o ¿Con quién se encontró Luis?

o ¿Con quién durmió Luis?

ACTIVIDADES DE INTERPRETACIÓN DE SONIDOS PARA MEJORAR LA

AUDICIÓN DE FONEMAS

Esta actividad se impartirá para todo el grupo de 16 niños con dislalia, durante

dos meses, dos veces por semana, las dos últimas horas antes de terminarse la

clase.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

159

- Sopa de letras (4 años)

Proponer a los niños “buscar” un determinado sonido (fonema) entre los de una

serie dada. El profesor irá emitiendo lentamente una serie de sonidos y los niños

levantarán el brazo cuando oigan ciertos fonemas; por ejemplo:

/k/, /m/, /p/.

Ejemplo: a, c, m, t, e, b, l, i…

Las primeras veces que se realice la actividad conviene introducir un fonema o

dos distintos, para progresivamente ir aumentando su número y similitud, siempre

de acuerdo con el fonema o grupo de fonemas que se esté trabajando y los que

ya se conocen.

Variante:

Pedir dos respuestas diferentes para dos sonidos concretos; por ejemplo: levantar

un brazo al oír m y dos brazos al oír n.

- Discriminar el fonema inicial de las palabras: “¿Cuál es el sonido

inicial?” (4 años)

Pedir a los niños que identifiquen el primer sonido de las palabras que oirán a

continuación. El profesor va diciendo en alto cada palabra, una a una, y los niños

repetirán a continuación el sonido inicial.

Variantes:

a. A los tres años se puede realizar esta actividad con fonemas vocálicos.

b. El profesor dirá tres palabras y los niños deberán reconocer la que

comienza con el fonema objeto de trabajo.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

160

- Discriminación de fonemas iniciales con apoyo visual (4 años)

Presentar a los niños una lámina con numerosos dibujos. El profesor indica un

fonema determinado y los niños tendrán que señalar y decir el nombre sólo de los

dibujos con el mismo sonido.

- Juego de tarjetas (discriminación fonética) (4 años)

Recortar dibujos o fotografías de revistas, periódicos, libros, etc., procurando que

en cada recorte quede un solo objeto o ser vivo. Pegarlos en pequeños cartones o

trozos de cartulina.

Clasificar las tarjetas en varios grupos, de acuerdo con el sonido inicial de cada

nombre. Procurar que en cada grupo haya tres o cuatro tarjetas e incluir a

continuación otra que corresponda a un dibujo cuyo sonido inicial sea diferente.

Entregar cada grupo de tarjetas a un niño. Éste se colocará enfrente de sus

compañeros y mostrará cada tarjeta, al mismo tiempo que dice en voz alta su

nombre. Después de nombrar todos los dibujos, identificará y separará la tarjeta

que corresponde al sonido inicial diferente.

- El saco de las palabras (5 años)

Se divide la clase en dos equipos. El profesor dibuja en la pizarra dos bolsas o

sacos, uno para cada equipo.

Se propone a los niños: “Vamos a decir palabras que empiecen por la letra m”

(por ejemplo). Un niño de cada equipo va diciendo una palabra que empieza por

ese sonido. Por cada acierto, el profesor hace una cruz dentro del dibujo del saco

de uno u otro equipo. El juego acaba cuando ya no se les ocurren más palabras,

ganando el equipo que más cruces tenga en el saco.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

161

- Trabajo sobre fichas (5 años)

La actividad consiste en realizar una ficha de trabajo. El niño deberá colorear,

tachar, rodear… solamente los dibujos cuyo nombre empiece por el mismo sonido

inicial que el dibujo del recuadro; por ejemplo, taza (/t/). Se puede escribir la letra

correspondiente al fonema.

Variante:

Realizar fichas similares a la anterior atendiendo al sonido final y medio de la

palabra.

- Discriminar el fonema final de una palabra (4 años).

El profesor irá diciendo lentamente, una a una, una serie de palabras. Los niños

repetirán en cada caso el sonido final.

Variante:

El profesor dirá series de tres-cuatro palabras que terminen en el mismo fonema,

excepto una, y los niños deberán averiguar cuál es esta palabra que suena

distinta al final.

- Discriminar fonemas en medio de una palabra (4 años)

El profesor irá diciendo una serie de palabras, y los niños repetirán el sonido que

va en medio de cada palabra. Conviene utilizar palabras de tres fonemas, ya sean

monosílabas o bisílabas. Por ejemplo: sol, aro, Ana, mar.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

162

- Juegos con el eco (4 años)

Los niños tienen que fijarse en la terminación de la palabra dicha por el profesor,

para repetirla como el eco de las montañas. Por ejemplo: pantalón, los niños

dirán: ón, ón.

- Discriminación de fonemas de sonoridad parecida (5 años)

El profesor dirá una serie de palabras que pongan en contraste algunos fonemas

de sonoridad parecida. Los niños tendrán que discriminar un fonema determinado,

designado por el profesor.

Algunos sonidos que conviene discriminar: “rr-r”, “ll-ñ”, “j-g”, “ñ-n”, “b-g”.

- Buscar el sonido diferente (5 años)

Proponer a los niños que averigüen si los pares de palabras que van a oír son

iguales o diferentes. En caso de que sean diferentes, los niños tendrán que repetir

las palabras remarcando los sonidos que sean distintos: “vas-gas”, “dan-van”,

“ven-ven”, “gol-col”, “iba-iba”, “mar-mal”.

- Medir palabras (4 años)

Explicar a los niños al igual que hay unos lápices más largos que otros, existen

palabras cortas y palabras largas. No tenemos metro para medir las palabras,

pero podemos utilizar golpes o palmadas. Aclarar que cada vez que se emite un

sonido es un golpe.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

163

- Juego: “De La Habana ha venido un barco” (4 años)

Se trata de reconocer sonidos y de buscar palabras que empiecen igual. El

profesor inicia el juego diciendo: “De La Habana ha venido un barco cargado

de…” (por ejemplo, de marineros). Los niños deberán ir diciendo palabras que

empiecen por “ma”.

- Juego de las palabras encadenadas (5 años)

Un niño nombra una palabra que empieza con un determinado sonido; el

siguiente niño tendrá que decir otra palabra que empiece por la misma sílaba con

que terminó la palabra que dijo su compañero. Ejemplo: amigo-goma-mago-gorila-

lámina-nata-taza-zapato…

- Responder con gestos a distintos fonemas, sílabas o palabras (4

años)

El profesor pedirá a los alumnos que respondan con determinados gestos o

movimientos sencillos a ciertos grupos fonéticos, sílabas o palabras.

Por ejemplo: - al oír ma: sentarse.

al oír na: levantarse

al oír par: manos hacia arriba

al oír mar: manos hacia abajo

al oír tul: brazos arriba

al oír sur: brazos en cruz

al oír azul: brazos adelante

al oír tas: cerrar los puños

al oír tras: abrirlos

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

164

Para mayor motivación, puede presentarse la actividad a los niños diciendo: “Sois

marionetas que vais a moveros según lo ordene el director de la obra, que soy

yo”.

El profesor pronunciará lentamente los grupos fonéticos, alterando el orden de su

enumeración.

- Iniciación al dictado (5 años)

Se trata de que los niños respondan a determinados estímulos fonéticos (sílabas

o palabras) con un trazo o signo gráfico, de acuerdo con un código previo.

El profesor emitirá los sonidos y los niños irán trazando al mismo tiempo los

grafismos sobre el papel.

- Reproducir series de sonidos (3 años)

El profesor emitirá una serie de sonidos que los niños deberán repetir a

continuación en el mismo orden.

Se empezará con series de dos, tres sonidos (tres años), para ir ampliando

posteriormente el número (nunca superior a seis).Los sonidos pueden ser de muy

diferentes tipos:

golpear la mesa, dejar caer un lápiz, correr la silla…

musicales: tocar el pandero, el triángulo, la flauta…

naturales: palmadas, silbidos, pitos…

- Recordar el sonido que falta (3 años)

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

165

El profesor producirá delante de los niños una serie de sonidos, reales u

onomatopéyicos, por ejemplo: chucuchú, chips, tam tam. A continuación pedirá a

los niños que los repitan y en el mismo orden.

Les propondrá después un cambio: él volverá a repetir la serie incompleta y los

niños tendrán que averiguar el sonido que falta.

- El nuevo sonido (3 años)

El profesor producirá delante de los niños una serie de sonidos, reales u

onomatopéyicos. A continuación pedirá a los niños que los repitan y en el mismo

orden. Les propondrá después un cambio: él volverá a repetir la serie, pero

introduciendo además un nuevo sonido, y los niños tendrán que indicar el sonido

añadido.

- Recordar sílabas o palabras (4 años)

Pronunciar tres sílabas o palabras familiares al niño. Pedir a los niños que las

repitan en el mismo orden en que el profesor las ha pronunciado. Ir aumentando

el número de sílabas o palabras hasta un máximo de seis o siete.

- Reproducir series sonoras con intensidades diferentes (4 años)

Recordar primeramente a los niños las diferencias de intensidad (fuerte-débil) de

los sonidos. Por ejemplo: el profesor da un golpe fuerte con el tambor, comenta la

intensidad fuerte y los niños responden con una palmada fuerte. Golpea después

débilmente el tambor y los niños dan una palmada débil.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

166

A continuación el profesor hará distintas combinaciones de golpes fuertes y

débiles, y los niños reproducirán con palmadas las mismas intensidades de los

sonidos que han oído.

ACTIVIDADES PARA POTENCIALIZAR LA FUNCIÓN IMAGINATIVA DEL

LENGUAJE Y EL HABLA DE LOS FONEMAS

Las actividades para potencializar la imaginación y la pronunciación de los

fonemas, se las realizara en base a obras de teatro pequeñas, enfocadas a los

niños con dislalia. Estas obras de teatro permitirán focalizar de mejor forma la

pronunciación de los fonemas, a través de frases, oraciones e ideas durante la

exposición.

Estas actividades se las realizará para los 16 niños con dislalia, en grupos de 8

para cada obra de teatro, con una duración de un mes, una vez por semana, las

dos últimas horas antes de terminarse la clase.

ACTIVIDAD N° 1: OBRA DE TEATRO EL CIRCO

Proceso:

1. La maestra coordinadora selecciona a 8 niños dislálicos, con problemas de

pronunciación de fonemas.

2. La maestra selecciona 2 niños que hacen de león y leona, 1 niño que es

payaso, 2 niños más como la adivina y el domador, 2 por el equilibrista y

trapecista y 1 niño por el mono.

3. La maestra prepara el escenario, y el habla de cada uno de los personajes.

4. La maestra ensaya con los niños durante una semana, practicando los

fonemas.

5. Los niños salen a la obra de teatro.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

167

OBRA DE TEATRO: EL CIRCO

Hola a todos, bienvenidos (saluda con la mano) a este circo divertido. (muestra con la mano lo que tiene detrás) Prestadme mucha atención (se señala una oreja) que va a empezar la función. (levanta una mano extendida) Yo soy la adivina Lola, (se señala a sí misma) ¡todo lo veo en mi bola! (muestra su bola) y te adivino, seguro, (hace círculos con la mano extendida encima de la bola) en un pispás el futuro. (sigue haciendo círculos sobre la bola) Yo soy el gran mago Alejo. (se señala a sí mismo) Saco palomas, conejos... (saca una paloma y un conejo de papel) y todo de esta chistera: (levanta la chistera para mostrarla) ¡eso no lo hace cualquiera! (dice que no con el dedo) A mí me llaman Chistoso, (se señala a sí mismo) soy un payaso gracioso. (dobla la cabeza, sonríe exageradamente señalándose las comisuras de los labios con los dedos índices) Tengo grandes los zapatos (levanta uno de sus zapatos) y tropiezo todo el rato. (hace como que tropieza) Yo soy la payasa Elisa. (se señala a sí misma) Provoco ataques de risa. (se pone las dos manos sobre la barriga y se dobla) Tanto se ríen conmigo (señala a su alrededor) que les duele hasta el ombligo. (se señala el ombligo) Mi nombre es Agamenón (se señala a sí mismo) y soy un fiero león. (muestra las garras y pone cara de ferocidad) Cuando rujo, en un segundo, (da una rugido) sale huyendo todo el mundo. (mueve brazos y piernas como si estuviera corriendo) Yo soy Leona, su amiga. (se señala a sí misma y a Agamenón) No os creáis lo que os diga. (dice que no con dedo y señala al león) Cuando ruge este león (da un rugido) no sea asusta ni un ratón. (se pone las dos manos en la cabeza, como las orejas de un ratón) Yo me llamo Nicanor. (se señala a sí mismo) Soy un bravo domador. (mueve el látigo) A mi lado un león fiero (señala a Agamenón) parece un manso cordero. (bala como un corderito) Soy la domadora Dora. (se señala a sí misma) Oigo y oigo a cualquier hora (se levanta la oreja con la mano, en señal de escuchar)

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

168

mil rugidos de leones. (da varios rugidos cortos) ¡Por eso llevo tapones! (se señala las orejas) Yo soy la elefanta Rosa. (se señala a sí misma) Bailo y canto cualquier cosa. (se pone a bailar) Muevo la trompa al compás (se coge la trompa y la mueve) y no me canso jamás. (dice que no con el dedo y sigue bailando) Soy Violante, el elefante, (se señala a sí mismo) por detrás y por delante. (se da media vuelta y enseña la espalda y luego se vuelve) Toco un tambor de hojalata (toca el tambor que lleva colgado) ¡y con una sola pata! (levanta una pata) Soy Lina la equilibrista, (se señala a sí misma) la mejor que hay en la pista. (da una vuelta completa señalando alrededor) Con mi sombrillita roja, (abre un paraguas rojo) ando por la cuerda floja. (da tres pasos con la sombrillita abierta y un brazo extendido, como guardando el equilibrio) Soy el trapecista Quino, (se señala a sí mismo) que vengo del quinto pino. (hace un además con la mano hacia atrás, indicando "de muy lejos") Me dan miedo las alturas (encoge los brazos con los puños cerrados y tiembla) y mi mal no tiene cura. (pone voz y cara tristes y dice que no con el dedo) Soy el mono Manolete. (se señala a sí mismo) Lo pasa de rechupete (se pone las puntas de los dedos juntas en los labios y da un beso a la vez que abre la mano) el público cada día (señala al público) cuando yo hago monerías. (se coge el rabo y le da vueltas) Yo soy la mona Felipa. (se señala a sí misma) También se lo pasa pipa (dice que sí con la cabeza) con mis chistes y mis bromas, (se ríe a carcajadas exageradamente) ¡pues los cuento en tres idiomas! (señala tres con la mano) Con esta mona genial (señala a la mona) hemos llegado al final. (extiende las manos y encoge los hombros) La función ha terminado. (baja la mano derecha y sube la izquierda, ambas extendidas, dando un palmada; y viceversa) ¡Aplaudan si les gusto! (aplaude con entusiasmo)

Ilustración 6. Obra de teatro El circo.

Fuente: (Gil, s.f.).

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

169

ACTIVIDAD N° 2: OBRA DE TEATRO VAMOS A LA PLAYA

Proceso:

1. La maestra coordinadora selecciona a 4 niños dislálicos, con problemas de

pronunciación de fonemas.

2. La maestra selecciona 1 niños que es Don Rogelio, una niña que es Dona

Lola, un niño que es Timmy y una niña que es Sabina.

3. La maestra prepara el escenario, y el habla de cada uno de los personajes.

4. La maestra ensaya con los niños durante una semana, practicando los

fonemas.

5. Los niños salen a la obra de teatro.

OBRA DE TEATRO: VAMOS A LA PLAYA

Se abre del telón y aparece toda la familia corriendo por todo el escenario totalmente apurados

Doña Lola: ¡Apúrense por favor que ya tenemos que irnos! ¡Ay! (Sigue corriendo por todo el escenario)

Sabina: (Se pone frente al público toda desesperada. Se queda en silencio por un momento) ¡No encuentro mi bloqueador! (Se coge la mejillas) ¡Me voy a quemar la piel!

Timmy: (Poniéndose a su lado, la abraza y le jala de la mejilla) ¡Gran cosa por este pellejo!

Sabina: (Lo empuja) ¡Cállate, renacuajo! ¡Vete! (Grita desesperada) ¡¡¡Mamá!!!

Doña Lola: (Va hacia ella) ¡Qué pasa, hija!

Sabina: (La abraza) Mamá, no podré ir.

Doña Lola: (La mira sorprendida) ¡Por qué no, hija! (Se acerca a ella)

Sabina: (Se coge la cara mientras mira a su mamá) ¡Porque me malograré el cutis con el sol!

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

170

Timmy: (De lejos) ¡Es pellejo!

Sabina: ¡¡¡Mira, ya cállate!!! (Ve a su mamá) ¡Qué hago, mami! (Apoya la cabeza en su pecho)

Doña Lola: (Le golpea suavemente la cabeza) Ya hijita (Mira a todos lados como buscando a alguien) Ya, ya, ya (Ve a su esposo) ¡Mira, acá está tu papá! (Toma su mano y lo jala hacia Sabina) ¡Él sabrá cómo ayudarte! (Mira a su esposo y le habla en secreto) ¡Ayuda a tu hija, oye! (Se va)

Don Rogelio: (Abrazándola mientras mira a su esposa, molesto y le habla en secreto) ¿¡Cómo zafas del bulto, no!? (Mira a su hija) ¡A ver, qué pasa hija!

Sabina: ¡Papá, se me ha perdido mi bloqueador y se va a malograr mi tersa piel!

Timmy: ¡Se va a parecer a la vieja del “Titanic”! (Se ríe)

Sabina: (Toma un adorno de la mesa de centro y se lo lanza a su hermano) ¡¡¡Ya cállate!!!

Don Rogelio: (Ve a su Timmy) ¡Ya no molestes a tu hermana! (Ve a su hija y la sigue abrazando)

Sabina: ¡Qué hago, papi!

Don Rogelio: ¡Ya no te preocupes, hija! (Pasa su esposa y le muestra su reloj en señal que se apure) Mira, llegando allá te compraré un sachet para ti solita, ¿OK?

Timmy: ¡Sí, cómprale porque si no todos van a preferir ahogarse en el mar! (La mamá se acerca a él por detrás y se lo lleva de las orejas fuera de escena)

Doña Lola: (Mientras se lo lleva fuera de escena) ¡Deja de molestar a tu hermana!

Timmy: ¡Auch….mamá me duele! (Mira a su hermana) ¡Ya ves lo que causas, “pellejitos”!

Sabina: ¡Fuera de acá! (Mira a su papá) ¡Papi! (Coloca la cabeza en el pecho de su papá)

Don Rogelio: Vamos hija (La abraza y camina con ella) ya verás que seguirás siendo la misma chica linda de siempre con o sin bloqueador, ¿Está bien?

Sabina: (Con voz triste) Eso espero (Van saliendo de escena) ¡Ya mi hijita, ya!

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

171

Timmy: (Desde fuera del escenario) ¡Ay, Freddy Krugger!

Sabina: ¡¡¡Mamá!!! (Luego de unos momentos, entra Timmy a escena de puntas y se pone a buscar algo debajo del sofá) (Después, saca el bloqueador de su hermana, con mirada maliciosa)

Timmy: Acá está (Se ríe. Después, toma un recipiente con mayonesa y le pone otra etiqueta)

Timmy: (Va saliendo de escena, caminando y saltando) ¡Hermanita, ya encontré tu bloqueador! (Se va cerrando el telón)

Ilustración 6.5 Obra de teatro Vamos a la playa.

Fuente: (Choque, 2011).

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

172

6.7.4 PLAN ESTRATÉGICO DE LOGOPEDIA

OBJETIVO No 1: Desarrollar la movilidad y agilidad de los órganos bucofaciales que intervienen en la articulación

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EJERCICIOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

Praxias linguales

- Sacar y meter la lengua: Los niños deberán sacar y meter la lengua tan rápidamente como les sean posible.

- Subir la lengua al paladar. - Limpiarse los labios y los dientes con la

punta de la lengua, superior, inferior y en forma circular.

- Sacar la lengua lentamente y contraerla despacio.

- Subir la punta de la lengua al paladar y bajarla al piso de la boca.

- Llevar la lengua hacia atrás, hacia el paladar duro y hacer sonidos.

- Hablar sin usar la lengua.

maestros y maestras de los grados A, B y C.

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

durante dos meses, con una frecuencia de dos días por semana, en sesiones de 1 hora

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

Praxias labiales

- Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. - Limpiarse los labios y los dientes con la

punta de la lengua, superior, inferior y en forma circular.

- Hacer la boca de pez.

maestros y maestras de los grados A, B y C.

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

durante dos meses, con una frecuencia de dos días por semana, en sesiones de 1 hora

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

Praxis maxilofaciales

- Estirar las mejillas poniendo resistencia con los labios

- Hacer gestos y muecas con la cara. - Mover la mandíbula inferior de derecha a

izquierda y viceversa. - Tratar de llevar la mandíbula inferior hacia

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de

durante dos meses, con una frecuencia de dos días por semana, en sesiones de 1 hora

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

173

adelante, pegando los dientes inferiores en el labio superior.

- Mover la mandíbula superior hacia adelante, sacando los dientes superiores hacia adelante fuera de la boca.

- Mantener la cara fruncida por varios minutos.

- Hacer cara de payaso.

Pupitres Sillas Patios

observación libro de anécdotas

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

174

OBJETIVO No 2: Respirar correctamente, con la agilidad y ritmo adecuados para una buena fonación

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EJERCICIOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

La Locomotora - Los niños tienen que agarrarse unos a otros por

la cintura en forma de columnas de a 4. Todos los niños son locomotoras.

- Ya cogidos de la cintura, los niños toman aire haciendo “pppppp”; luego empiezan a caminar en círculos, haciendo ssss fffff, al votar el aire.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

2 horas 3 veces a la semana durante dos meses

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Inspiración y Espiración - Los 4 niños tienen que realizar al compás del 1,2

y 3 que dirige la maestra; toma dos inspiraciones profundas por la nariz y tres espiraciones suaves por la boca.

- Luego, los mismos 4 niños al compás del 1, 2 y 3 nuevamente, toma una inspiración por la nariz, y espira el aire entrecortándolo en tres tiempos entre la nariz y la boca alternadamente hasta que el aire no esté en sus pulmones.

- Luego, se realizará la misma acción del anterior ejercicio, pero esta vez al revés, inspirando por la boca y espirando por la nariz.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

2 horas 3 veces a la semana durante dos meses

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

El Estornudo El ejerció del estornudo obliga al niño a estornudar y de esta forma se aplica la toma de aire hacia los pulmones y luego la expulsión momentánea del aire. De eta forma se ejercita todo el aparato respiratorio útil para que luego el niño pueda desarrollar el fonema / ch. Su aplicación es así: - Se agrupan a 4 niños, y el maestro tiene que

iniciar la sesión de estornudos, por un tiempo de 10 minutos.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

2 horas 3 veces a la semana durante dos meses

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

175

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

El Sorbete: - Con 4 niños, se inicia el ejercicio. Se utilizan los

siguientes materiales: - Hojas de papel Bond Oficio - Sorbetes de colores y de tamaño mediano - Tijeras - Regla - Papel de colores (amarillo, rojo, azul y

verde) Tamaño A4. - Se realiza cualquier dibujo en la hoja de papel

Bonn - Luego, con la tijera se hacen pedacitos de papel

de colores - Con el sorbete aspirara estos papelitos hasta

que queden sujetos a la boca del sorbete, y retenerlos en esta posición

- Colocar el sorbete con el papelito de color retenido, sobre el dibujo previamente realizado (una hoja, una cara, una casa).

- Con el sorbete votar el papel sobre el dibujo y llenar cada borde del dibujo hasta que esté completo.

- Hacer esto por cada uno de los 4 niños, hasta completar tres dibujos respectivamente.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios Hojas de papel Bonn Oficio Sorbetes de colores y de tamaño mediano Tijeras Regla Papel de colores (amarillo, rojo, azul y verde) Tamaño A4

$ 10 observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

2 horas 3 veces a la semana durante dos meses

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE SOPLO

El Payaso: - Escoger a 4 niños, los cuales tendrán cada uno

un payasito inflable de tamaño mediano. - Los niños tendrán que inflar con la boca el

payasito, por cuatro veces durante 10 minutos.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

2 horas 3 veces a la semana durante dos meses

ACTIVIDADES DE EJERCICIOS DE Burbujas: maestros y Autorización del 2 horas 3

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

176

INTERVENCIÓN INDIRECTA

SOPLO - Los niños tiene que hacer burbujas de jabón en un vaso y soplarlas hacia arriba

- Al momento de soplar, cada niño, espirará 10 veces entrecortadas.

maestras de los grados A, B y C

Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

veces a la semana durante dos meses

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

177

OBJETIVO No 3: Reconocer y distinguir diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos, fonemas, frases o palabras idénticas

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EJERCICIOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Interpretar los fonemas que son enunciados por el maestro: Los fonemas enunciados por el maestro deberán ser reconocidos por los niños. Para realizar estos ejercicios se escogen a los niños los cuales deberán sentarse en sus pupitres y cerrar los ojos, mientras el maestro hablara una serie de fonemas como aquellos con /r, /k.

maestro de lenguaje y audición

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

Dos meses, dos veces por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Enunciar palabras u oraciones que contengan fonemas: Los alumnos realizaran este ejercicio, diciendo 2 oraciones y 2 palabras cada uno que contengan los fonemas /r, /s, /k, ch/.

maestro de lenguaje y audición

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

Dos meses, dos veces por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Levantar la mano al escuchar un fonema: Se escogen 4 niños, cada uno de los cuales estará sentado en su pupitre. La maestra nombrará fonemas, y el niño que los reconozca levantar la mano, y dirá a la profesora en que oración o palabra se encantaraba el fonema.

maestro de lenguaje y audición

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

Dos meses, dos veces por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Reconocer Sonidos: El niño deberá reconocer los sonidos que emita el profesor, estos pueden ser sonidos de animales, de maquinarias, de herramientas, etc. Una vez reconocidos dirá al profesor en donde los ha oído

maestro de lenguaje y audición

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola

observación entrevista a padres fichas de seguimiento

Dos meses, dos veces por semana

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

178

y formará una oración con un fonema cualquiera. Esta actividad se lo hará a 4 niños.

Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

escalas de observación libro de anécdotas

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

179

OBJETIVO No 4: Eliminar los estados de tensión muscular para mejorar la actitud fonatoria

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EJERCICIOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

- Los maestros agrupan a los 16 niños en los patios de la unidad, y cada uno estará entado en una silla, de donde el maestro instruirá al niño con las siguientes órdenes.

- El niño sentado en la silla, y cerrado los ojos deberá extender sus brazos hacia arriba y el cuello hacia atrás, relajando todo el tórax y cintura, durante 10 minutos.

- Luego, el niño en esta posición relaja los brazos, y mueve la cabeza de un lado hacia el otro lentamente unas cincuenta veces.

- El maestro indica al niño que relaje sus piernas soltándolas.

- En completa relación el maestro dice al niño que tome cuatro respiraciones profundas y exhale muy lentamente e imagine que está en un lugar con muchos animales, agua y paisajes hermosos.

- Luego de este ejercicio el niño es instruido para que imagine que cumple bien sus tareas y que su rendimiento escolar es excelente.

- Luego el maestro indicó al niño que vuelve a sentir su cuerpo en la silla y que abra los ojos al contar 1, 2, 3, 4, 5 muy lentamente.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

durante dos meses, con una frecuencia de un día a la semana por 1 hora

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

180

OBJETIVO No 5: Articular los fonemas, a través del proceso por el cual se modifica la corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las cavidades supraglóticas

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EJERCICIOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE FONACIÓN

Imitación de sonidos: - El maestro preguntara a los niños si conocen

los sonidos más comunes de animales, de una calle, de una fábrica, etc.

- El maestro hace escuchar a los niños que no conocen varios sonidos, desde una grabadora.

- Luego, cada uno de los niños debe imitar por turnos los sonidos de animales, fenómenos de la naturaleza, ruidos mecánicos, juegos, instrumento musicales.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

Dos meses, tres veces por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE FONACIÓN

Vocalización: Los 8 niños restantes se agruparán en el aula, y el maestro pide que emitan silabas como de, pi, mi, lu, cuac, y que sostengan la vocal el mayor tiempo posible, calificando la actuación del alumno con el fin de motivarles.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

Dos meses, tres veces por semana

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

181

OBJETIVO No 6: Mejorar de la capacidad cognitiva y motriz, para una mejor desempeño de las actividades logopédicas

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EJERCICIOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD

Las Estatuas: Las estatuas o 1,2,3 estatuas es un juego muy tradicional en el ecuador, lo cual actualmente se sigue practicando en varias instituciones educativas y en otras para niños especiales. Este juego consiste en que 4 niños dislálicos, formen un grupo, el maestro pone música y durante 20 minutos la música suena y comienzan a balar los niños. Cuando para de sonar los niños se paralizan a manera d estatuas, recobrándose al momento de seguir la música. El niño aprende a identificar espacios en su área de juego, al momento de reacciona inmediatamente subiéndose a un pupitre al apagarse la música. Este juego sirve mucho para desarrollar la noción de espacio del niño.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

Este ejercicio se lo realizará 1 vez por semana, por una hora durante dos meses

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD

Cada uno a su casita Este juego consiste en que 4 niños jueguen con aros colocados en toda el aula de clase, que pueden ser ulas de plástico. El maestro mediante palmadas indica a los niños como llegar al interior del aro. Los niños que no lleguen al aro, serán guiados por todo el grupo mediante palmadas hasta alcanzarlos. Este juego ayuda a potenciar la percepción espacio / temporal del niño.

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

Este ejercicio se lo realizará 1 vez por semana por una hora durante dos meses

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD

A Jugar a los Vagones: El juego de los vagones aumenta la psicomotricidad del niño dentro de su espacio / tiempo; para lo cual el maestro escoge 8 niños y los divide en grupos de a 4. Cada grupo será

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas

observación entrevista a padres fichas de seguimiento

Este ejercicio se lo realizará 1 vez por semana por una hora

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

182

un tren y cada niño un vagón. Cada vagón reconoce su posición en el tren. El tren tiene un lugar asignado para estacionarse. El maestro da la señal y los trenes salen de sus lugares y corren por todo el patio de la escuela. Después el maestro emite otra señal, y todos los vagones corren hacia el lugar donde se estaciona el tren para ubicarse y formar todo el tren completo, que saldrá de nuevo.

Talleres Pupitres Sillas Patios

escalas de observación libro de anécdotas

durante dos meses

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

183

OBJETIVO No 1: Articular correctamente el fonema /r/ y /k/

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EJERCICIOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN

Articulación del fonema /r/ El maestro se encargará de articular el fonema /r/ al niño dislálico bajo el siguiente proceso: - Colocar los labios del niño a poca separación

uno del otro. - Colocar los dientes inferior atrás de los

superiores. - La lengua debe topar el paladar superior. - Topar la lengua al paladar superior repetidas

veces.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

dos meses, tres veces por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN

Articulación del fonema /k/ El maestro se encargará de articular el fonema /k/ al niño dislálico bajo el siguiente proceso: - Colocar los labios del niño sufrientemente

separados uno del otro. - Colocar los dientes separados

considerablemente. - La lengua debe estar contraída topando las

encías superiores. - El velo totalmente levantado.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

dos meses, tres veces por semana

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

184

OBJETIVO No 2: Potencializar la comprensión de la lectura y pronunciación de fonemas a través de recursos literarios

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PROCESOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

ACTIVIDAD No 1 PICTOGRAMA Y LECTURA DEL CUENTO UN DÍA DIFERENTE (FONEMA /K/)

Proceso: - Se elaboran pictogramas del cuento. - Se entrega al niño el cuento. - El niño interpreta el cuento formando frases

que contengan el fonema /k/. - El niño vuelve a leer el cuento, con la

pronunciación del fonema /k/.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Cuento Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios Hojas de papel Bonn Lápices Crayones Cartulina Tijeras Pega

$ 5 observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

un mes, tres veces por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

ACTIVIDAD No 2 LECTURA Y PRONUNCIACIÓN DEL CUENTO EL TRAJE DE JEREMÍAS (FONEMA /J/)

- Se lee el cuento para todos los niños. - Se les pregunta a cada uno de qué forma

comprendió el cuento. - Se les hace repetir frases del cuento donde

está el fonema /k/, como son: - ¿Por qué esta triste Jeremías? - ¿Quiénes le ayudan a Jeremías, con el

traje nuevo? - ¿Cómo celebra Jeremías, su traje nuevo?

- Tomar precauciones con niños que hablan demasiado rápido, porque puede darse a lugar una omisión del fonema.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios Cuento

$ 5 observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

un mes, tres veces por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

LECTURA Y PRONUNCIACIÓN DEL CUENTO

- Se lee el cuento para todos los niños. - Se les pregunta a cada uno de qué forma

comprendió el cuento.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad

$ 5 observación entrevista a padres

un mes, tres veces por semana

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

185

EL BURRO RABITO (FONEMA /RR/)

- Se les hace repetir frases del cuento donde está el fonema /rr/, como son: - ¿Qué hace el burro rrabito? - ¿Con quién juega el burro rrabito? - ¿A que le teme, le burro rrabito?

Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios Cuento

fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

ACTIVIDAD No 4 LECTURA Y PRONUNCIACIÓN DEL CUENTO DE LA “S” (FONEMA /S/)

- Se lee el cuento para todos los niños. - Se les pregunta a cada uno de qué forma

comprendió el cuento. - Se les hace repetir frases del cuento donde

está el fonema /S/, como son: - ¿A dónde se fue Luis a dar un paseo? - ¿Con quién se encontró Luis? - ¿Con quién durmió Luis?

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios Cuento

$ 5 observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

un mes, tres veces por semana

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

186

OBJETIVO No 3: Discriminar auditivamente los sonidos de los fonemas, para su mejor pronunciación

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PROCESOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

DISCRIMINAR FONEMAS (VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS) AISLADOS

Sopa de letras (4 años) Proponer a los niños “buscar” un determinado sonido (fonema) entre los de una serie dada. El profesor irá emitiendo lentamente una serie de sonidos y los niños levantarán el brazo cuando oigan ciertos fonemas; por ejemplo: /k/, /m/, /p/. Ejemplo: a, c, m, t, e, b, l, i…

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

dos meses, dos veces por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

DISCRIMINAR FONEMAS (VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS) AISLADOS

Juego de tarjetas (discriminación fonética) (4 años) Recortar dibujos o fotografías de revistas, periódicos, libros… procurando que en cada recorte quede un solo objeto o ser vivo. Pegarlos en pequeños cartones o trozos de cartulina. Clasificar las tarjetas en varios grupos, de acuerdo con el sonido inicial de cada nombre. Procurar que en cada grupo haya tres o cuatro tarjetas e incluir a continuación otra que corresponda a un dibujo cuyo sonido inicial sea diferente. Entregar cada grupo de tarjetas a un niño. Éste se colocará enfrente de sus compañeros y mostrará cada tarjeta, al mismo tiempo que dice en voz alta su nombre. Después de nombrar todos los dibujos, identificará y separará la tarjeta que corresponde al sonido inicial diferente

maestros y maestras de los grados A, B y C

Tijeras Revistas Fotos Periódicos Libros Pega Cartulina de colores Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

$ 15 observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

dos meses, dos veces por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

DISCRIMINAR FONEMAS (VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS) AISLADOS

El saco de las palabras (5 años) Se divide la clase en dos equipos. El profesor dibuja en la pizarra dos bolsas o sacos, uno para cada equipo. Se propone a los niños: “Vamos a decir palabras

maestros y maestras de los grados A, B y C

Tiza Pizarra Autorización del Director de la Unidad

observación entrevista a padres fichas de seguimiento

dos meses, dos veces por semana

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

187

que empiecen por la letra m” (por ejemplo). Un niño de cada equipo va diciendo una palabra que empieza por ese sonido. Por cada acierto, el profesor hace una cruz dentro del dibujo del saco de uno u otro equipo. El juego acaba cuando ya no se les ocurren más palabras, ganando el equipo que más cruces tenga en el saco.

Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

escalas de observación libro de anécdotas

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

DISCRIMINAR FONEMAS (VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS) AISLADOS

Trabajo sobre fichas (5 años). La actividad consiste en realizar una ficha de trabajo. El niño deberá colorear, tachar, rodear… solamente los dibujos cuyo nombre empiece por el mismo sonido inicial que el dibujo del recuadro; por ejemplo, taza (/t/). Se puede escribir la letra correspondiente al fonema.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Ficha de trabajo Crayones Pinturas Marcadores Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

$ 10 observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

dos meses, dos veces por semana

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

188

OBJETIVO No 4: potencializar la función imaginativa del lenguaje y el habla de los fonemas, mediante el teatro infantil

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PROCESOS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

ACTIVIDAD NO 1: OBRA DE TEATRO: EL CIRCO

- La maestra coordinadora selecciona a 8 niños dislálicos, con problemas de pronunciación de fonemas.

- La maestra selecciona 2 niños que hacen de león y leona, 1 niño que es payaso, 2 niños más como la adivina y el domador, 2 por el equilibrista y trapecista y 1 niño por el mono.

- La maestra prepara el escenario, y el discurso de cada uno de los personajes.

- La maestra ensaya con los niños durante una semana, practicando los fonemas.

- Los niños salen a la obra de teatro.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

$ 50 observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

duración de un mes, una vez por semana

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

ACTIVIDAD No 2 OBRA DE TEATRO: VAMOS A LA PLAYA

- La maestra coordinadora selecciona a 4 niños dislálicos, con problemas de pronunciación de fonemas.

- La maestra selecciona 1 niños que es Don Rogelio, una niña que es Dona Lola, un niño que es Timmy y una niña que es Sabina.

- La maestra prepara el escenario, y el discurso de cada uno de los personajes.

- La maestra ensaya con los niños durante una semana, practicando los fonemas.

- Los niños salen a la obra de teatro.

maestros y maestras de los grados A, B y C

Autorización del Director de la Unidad Emilio Zola Aulas Talleres Pupitres Sillas Patios

$ 50 observación entrevista a padres fichas de seguimiento escalas de observación libro de anécdotas

duración de un mes, una vez por semana

Tabla 6.1 Plan Estratégico de Logopedia.

Elaborado por: Autora.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

189

6.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA

6.8.1 CONCLUSIONES

1. La Unidad Educativa Emilio Zola, posee cuatro secciones A, B, C, D y E,

en las cuales 16 niños tienen dislalia funcional según la evaluación a sus

padres.

2. Los niños con dislalia funcional en esta institución, no tiene comprensión de

la lectura, tampoco pronuncian bien los fonemas /r/, /rr/ y /k/.

3. La intervención logopédica se realizó por medio de la metodología del

aprendizaje, a través de actividades directas y actividades indirectas.

4. El plan estratégico de logopedia utiliza estrategias logopédicas por

objetivos de acuerdo a una gestión de recursos y responsables en la

institución.

5. Los padres encuestados respondieron que no conocen del problema de

sus hijos, y que si están de acuerdo en aplicarles una intervención

logopédica.

6. Después de desarrollar las actividades y ejercicios logopédicos de

articulación y pronunciación de fonemas, los niños mejoraron su

desempeño oral en la clase.

7. Las estrategias logopédicas se complementan con una evaluación al inicio,

durante y después, de aplicar sus actividades y ejercicios.

8. La mejor actividad indirecta logopédica son las que contienen la

discriminación auditiva para pronunciar de mejor forma los fonemas.

9. El problema objetivo de los niños de 4 a 5 años con dislalia es de tipo

funcional es decir es una anomalía genética que se corrige con ejercicios

psicomotrices y de praxis buco fonatorias.

10. La aplicación de praxis linguales y praxis labiales ayuda a mejorar en un

ciento por ciento, la vocalización de ciertas silabas y consonantes.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

190

6.8.2 RECOMENDACIONES

1. Es aconsejable que el niño con dislalia en la Unidad Educativa Emilio Zola,

tenga un tratamiento especial (para mejorar dicha condición) durante el

tiempo que dura la aplicación y evaluación del plan estratégico, el cual

deberá ser cumplido por el maestro o maestro a cargo.

2. Es necesario crear un programa de capacitación intensiva en dislalia

funcional y otros problemas fonéticos para los maestros de esta institución.

3. Se debe crear un departamento o área de evaluación psicopedagógica

para niños con problemas de aprendizaje en esta unidad educativa.

4. Se requiere la actuación de un psicoterapeuta del lenguaje y un logopeda a

tiempo completo.

5. El plan estratégico de logopedia para niños dislálicos deberá ser aprobado

por el Ministerio de Educación y Cultura.

6. Es necesario que todas las actividades y ejercicios cuenten con los

materiales y recursos suficientes para ejecutarlos en un tiempo máximo de

tres meses.

7. las actividades indirectas y directas deberán ser ejecutadas únicamente a

los niños dislálicos en horas libres o después de clases.

8. Se considera necesario que se contraten a más maestros para poder cubrir

las horas de aprendizaje logopédico en las aulas.

9. Los niños de 4 a 5 años deberán ser evaluados constantemente cada mes,

después de aplicarles el plan.

10. Se necesita la colaboración oportuna del Director, para coordinar acciones

con el Ministerio de Educación para incluir una categoría en el currículum

oficial enfocada al tratamiento de deficiencias en el lenguaje oral y escrito

de los niños en edad preescolar.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

191

6.9 BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA

ACERO, P. & VALERO, E. (1991). Integración e fonemas en el lenguaje

espontáneo. Ed. CEPE. Madrid.

ALLER MARTÍNES, C. & ALLER GARCÍA, C. (1995). Juegos y actividades de

lenguaje oral. Ed. Marfil, S.A. Alcoy. Alicante.

BAUTISTA, R. (1993). Necesidades educativas especiales. 2a edición. Ed. Aljibe,

S.L. Málaga. BUSTO, M.C. (1998): "Manual de logopedia escolar." Ed.

CEPE. Madrid.

BUSTO, I. (1994). Discriminación fonética y fonológica. Ed. CEPE. Madrid.

BUSTO, I. (1995). Discriminación auditiva y logopedia. Ed. CEPE. Madrid.

CARRIO, M., MARTÍ BARBER, R., MARTÍ MARTÍ, M. (1991) Prevención de las

dislalias. Ed. Marfil, S.A. Alcoy. Alicante.

CHOQUE, FABIÁN (2011). ¡Vamos a la playa!. Recuperado el 2 de Junio de

2014, de http://www.obrasteatrocortas.com/2014/01/vamos-la-playa.HTML

CORREDERA, T. (1973). Defectos de la dicción infantil. Ed. Kapelusz. Argentina.

GALLARDO J. & GALLEGO, J. (1993): "Manual de logopedia escolar. Un

enfoque práctico". Ediciones Aljibe. Málaga.

DOUMERC, BEATRIZ (1998). Colección Zoo - Zoo de las Letras: El traje de

Jeremías. España: Bruño.

GALLEGO, J. (1999): “Calidad en la intervención logopédica". Ediciones Aljibe,

S.L. Archidona. Málaga.

GIL, CARMEN (s.f.). En el circo. Recuperado el 2 de Junio de 2014,

dehttp://www.poemitas.com/teatro1.htm#.VBsZR00tDIU

LOU ROYO, M. & LÓPEZ, N. (1999). Bases psicopedagógicas de la educación

especial. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid.

MONFORT, M. & JUÁREZ, A. (1999). Registro Fonológico Inducido. Ed. CEPE.

Madrid. MONFORT, M. & JUÁREZ, A. (1995). Nuevo loto de oficios. Ed.

CEPE. Madrid.

NICOLÁS, J. (2003). Alteraciones del habla en la infancia. Aspectos clínicos. Ed.

Médica panamericana S.A. Buenos Aires Argentina.

PASCUAL, P. (1998): "La dislalia". Ed. CEPE. Madrid.

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

192

PASCUAL, P. (1999): "Tratamiento de los defectos de la articulación en el

lenguaje del niño". Ed. Escuela Española, S.A. Getafe. Madrid.

PEDRO-VIEJO GARCÍA, M.J. Y EQUIPO PEDAGÓGICO DE SM (1996): El libro

de las palabras. Io curso de Primaria. Ediciones SM. Madrid.

PEDRO-VIEJO GARCÍA, M.J. Y EQUIPO PEDAGÓGICO DE SM (1996): El libro

de las palabras. 2° curso de Primaria. Ediciones SM. Madrid.

PEÑA, P. (2001): "Manual de logopedia escolar". 3a edición. Ed. Masson.

Barcelona.

PERRELLO, J. (1973). Trastornos del habla. Col. Audiofonología y Logopedia.

Vol. VIII. Ed. científico-médica. Barcelona.

PIAGET, J. & INHELDER, B. (1975). Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid.

PITA, E. (1997). Prevención de las dislalias-2. Ed. Escuela Española, S.A. Getafe.

Madrid.

RUDER, K. (1986). Planificación y programación para la intervención del lenguaje

SCHIEFELBUSH. S. (Ed.): Bases de la intervención en el lenguaje. Madrid:

Alhambra.

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

193

BIBLIOGRAFÍA

Aguado, G (1999).Trastorno específico del lenguaje. España: Aljibe

Aimard, G. (1986). Los efectos de la dislalia en los niños de edad preescolar.

Venezuela: Paidós.

Asamblea Nacional (2008). Constitución Política del Ecuador. Ecuador: La

Institución.

Asamblea Nacional (2012). Código de la Niñez y Adolescencia. Ecuador: La

Institución.

Bekia Padres (2014). Diagnóstico y tratamiento de la dislalia infantil. Recuperado

el 24 de Marzo de 2014, de

http://www.bekiapadres.com/articulos/diagnosticar-tratar-dislasia-infantil/

Bernal, C. (2009). Metodología de la investigación: para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. España: Pearson Educación.

Bosch, L (1983). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación.

En Siguan, M.: Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Argentina:

Pirámide

Busto, I. (1995). Discriminación auditiva y logopedia. España: CEPE.

Busto, Marcos (1998). Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.

Calzada, I. (2012). Repercusiones de las dislalias funcionales en la lecto-escritura

en niños que cursan el primer ciclo de educación primaria. Recuperado el

24 de Marzo de 2014, de

http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/2407/repercusiones_de_l

as_dislalias_funcionales_en_la_lecto-

escritura_en_ninos_que_cursan_el_primer_ciclo_de_educacion_primaria_p

arte_i_.html

Castejón, J. & Navas, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del

desarrollo en infantil y primaria. España: Club Universitario.

Cervera, José (2001). Evaluación e intervención en niños con trastornos

fonológicos y riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura.

España: Cuadernos de Audición y Lenguaje.

Cuento El traje de Jeremías (1998). Colección 100 de las letras

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

194

Cuentos infantiles (s.f.). Cuento el burro rabito. Recuperado el 2 de Junio de 2014,

de http://cuentosinfantiles.biz/cuento-el-burro-rabito/

Dockrell, J. & Mcshane, J. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Un

enfoque cognitivo. España: Paidós.

Espacio logopédico (2008). La dislalia tiende a mejorar con ejercicios de

articulación constantes. Recuperado el 3 de Febrero de 2014, de

http://www.espaciologopedico.com/noticias/detalle.php?palabra=deficiencia

%auditiva&Id=1705.

Eva, Materiales para maestros de A y L (s.f.). Dislalia. Recuperado el 24 de Marzo

de 2014, de http://esama.wordpress.com/dislalia-2/

García, J. (1995). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura

y matemáticas. España: Narcea.

Gonzales, J. & Núñez, J. (coord.) (1998). Dificultades del aprendizaje escolar.

Madrid: Pirámide.

González, Jorge (2008). Alteraciones del Habla en la Infancia. Argentina: Médica

Panamericana.

Guía Infantil (2013). Logopedia para niños. Recuperado el 24 de Marzo de 2014,

de http://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/index.htm

Gutiérrez, Carlos (2009). Definición de encuesta. Recuperado el 30 de Abril de

2014, de http://clasesdelprofecarlos.blogspot.com/2009/10/definicion-de-

encuesta.html

Gutiérrez, Isabel (1997). Historia de la Logopedia. España: Narcea.

Hernández, R. & Fernández, C. (2005). La Metodología de investigación para

proyectos científicos. Argentina: Luz.

Ingram, D. (1983). Trastornos fonológicos del niño. Colombia: Médica y Técnica.

Logopedia Epsilon (2013).Cuento con pictogramas /K/. Recuperado 2 de Junio de

2014, de http://logopediaepsilonyecla.blogspot.com/2013/01/cuento-con-

pictogramas-k.html

Luque, Ana (2009). TRASTORNOS DEL LENGUAJE. Recuperado el 24 de Marzo

de 2014, de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ANA%20MARI

A_LUQUE_1.pdf

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

195

Pardo, R. (2002). Lenguaje, Habla y Dislalia, Dispraxias del Habla. Colombia:

Universidad de Colombia.

Peña, Jardi (2006). Manual de Logopedia. España: MASSON.

Perelló, J. & Otros (1981). Trastornos del habla. España: Editorial científico

médico.

Pérez, A. (2007). Manual práctico para docentes, actividades para trabajar

dislalias funcionales en niños entre 6 y 10 años de edad. Venezuela:

Universidad Católica Cecilio Acosta.

Puyuelo, M. & Rondal, J. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje.

España: MASSON.

Reich, R. (1999). Familias y escuelas como principales agentes en el desarrollo

moral para una sociedad multicultural. Madrid: Diario de la Educación

Moral.

Retoricas (2014). Características del lenguaje. Recuperado el 24 de Marzo de

2014, de http://www.retoricas.com/2011/09/caracteristicas-del-lenguaje.html

Rodríguez, Mercedes (2007). Logopedia. Recuperado el 24 de Marzo de 2014, de

http://www.emsevilla.es/index.php/publicaciones-othermenu-95/articulos-

consultas-online-othermenu-374/79-logopedia

Rodríguez, Socorro (2006). Comunicación, Lenguaje y Trastornos del Lenguaje.

Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Vázquez, L. (2010). Dislalia infantil. Recuperado el 24 de Marzo de 2014, de

http://bellezaslatinas.com/salud/dislalia-infantil

Vergara, Juan (2014). Ficha Individual de Infantes Detecta Dos Presumiblemente

Con Dislalias Funcionales. Recuperado el 2 de Junio de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/81738598/Ficha-Individual-de-Infantes-Detect-a-Dos-

Presumiblemente-Con-Dislalias-Funcionales

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

196

ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESORES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EMILIO ZOILA

ENCUESTA

Tema: LA LOGOPEDIA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA, PARA POTENCIAR EL

DESARROLLO FONÉTICO EN LOS NIÑOS (AS) DE 4 A 5 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE

DISLALIA FUNCIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA EMILIO ZOLA

Autora: CATALINA DEL CISNE BURNEO BURNEO

OBJETIVO: Conocer la metodología pedagógica aplicada a niños de 4 a 5 años de edad con

dislalia, durante las actividades diarias en el aula de clase.

CUESTIONARIO:

1. ¿Conoce Ud. cuántos niños en su clase tienen dislalia funcional?

SI [ ]

NO [ ]

2. ¿Sabe Ud. que es la dislalia funcional en niños de 4 a 5 años?

SI [ ]

NO [ ]

3. ¿Cómo incentiva al niño que padece dislalia funcional?

Incentivar la lectoescritura [ ]

Incentivar el lenguaje oral y escrito [ ]

Textos con cancines, rimas [ ]

Textos con recitaciones, poemas y dramatizaciones [ ]

4. ¿Cuáles son las tareas específicas que Ud. evita que hagan los niños con dislalia?

Manipulación de objetos [ ]

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

197

Lecturas largas de cuentos [ ]

Deletrear [ ]

Pronunciar trabalenguas [ ]

5. ¿Cuál es la metodología empleada por Ud. durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

en un niño con dislalia?

Metodología basada en la actividad [ ]

Metodología basada en la individualización [ ]

Metodología basada en la interdisciplinaridad [ ]

Metodología basada en la globalización [ ]

6. ¿Esta Ud. estimulando el lenguaje de los niños con dislalia?

SI [ ]

NO [ ]

7. ¿De qué forma Ud. estimula el lenguaje de los niños con dislalia?

Estimular la atención selectiva hacia los sonidos del habla [ ]

La percepción [ ]

Discriminación y memoria auditiva [ ]

La abstracción [ ]

Simbolización [ ]

Representaciones y operaciones mentales [ ]

La imitación directa y diferida de sonidos [ ]

Las secuencias [ ]

Estimular movilidad facial y de los órganos articulatorios [ ]

Respiración, articulación de los fonemas [ ]

Coordinación fonoarticulatoria-respiratoria [ ]

8. ¿Cuáles son las actividades pedagógicas que Ud. realiza en el aula, para mejorar la

capacidad fonética de los niños de 4 a 5 años de edad con dislalia funcional?

Ejercicios bucofaciales [ ]

Lectura de cuentos [ ]

Diferenciar los sonidos de distintos animales [ ]

Participar en una obra de teatro [ ]

Emitir palabras y oraciones que contengan fonemas [ ]

Emitir conceptos de palabras las cuales contengan fonemas [ ]

Relacionar sonidos del lenguaje oral con gráficos de lenguaje escrito [ ]

9. ¿Cuáles son las dificultades fonéticas de los niños con dislalia en la Unidad Educativa

Emilio Zola?

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

198

Incapacidad de pronunciar correctamente los sonidos al hablar [ ]

Sustituye una letra por otra [ ]

No pronuncia consonantes [ ]

10. ¿Qué tipo de estrategias pedagógicas usted utiliza para mejorar la capacidad fonética

en los niños con dislalia funcional?

Estrategias para la articulación: incluyen actividades bucofaciales como la respiración, praxias

linguales, labiales, mandibulares y soplo. Asimismo, se desarrollan ejercicios para trabajar los

fonemas r, rr y sílabas con tr y br [ ]

Estrategias para aumentar el repertorio léxico [ ]

Estrategias para el uso del lenguaje [ ]

11. ¿Cómo potencia Ud. la movilidad de todos los órganos fonadores, para que el niño (a)

vaya mejorando su pronunciación y para que articule mejor los sonidos que emite?

Con ejercicios respiratorios [ ]

Con ejercicios bucofaciales [ ]

Con ejercicios de percepción auditiva [ ]

Con ejercicios de relajación [ ]

12. ¿Realiza Ud. actividades logopédicas como complemento a las actividades

pedagógicas, para ayudar al niño con dislalia, a recuperar la pronunciación y

articulación de sonidos?

SI [ ]

NO [ ]

13. ¿Instruye Ud. a los padres de familia de niños con dislalia funcional, el uso de ciertas

actividades para reforzar el lenguaje dentro del hogar?

SI [ ]

NO [ ]

Gracias.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

199

ANEXO 2: ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EMILIO ZOILA

ENCUESTA

Tema: LA LOGOPEDIA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA, PARA POTENCIAR EL

DESARROLLO FONÉTICO EN LOS NIÑOS (AS) DE 4 A 5 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE

DISLALIA FUNCIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA EMILIO ZOLA

Autora: CATALINA DEL CISNE BURNEO BURNEO

OBJETIVO: Conocer las prácticas, actividades, tareas, juegos, que los padres aplican para

mejorar la capacidad fonética de sus hijos con problemas de dislalia funcional que estudian

en la unidad educativa Emilio Zoila.

CUESTIONARIO:

1. ¿Sabe Ud. si su hijo padece de dislalia funcional?

SI [ ]

NO [ ]

2. ¿Cree Ud. necesario conocer más sobre el tema de dislalia funcional?

SI [ ]

NO [ ]

3. ¿Que comprende Ud. por dislalia funcional en niños de 4 a 5 años de edad?

Una enfermedad orgánica [ ]

Una enfermedad mental [ ]

Una enfermedad nerviosa [ ]

Un desorden neuronal [ ]

Un desorden orgánico [ ]

4. ¿Es necesaria la formación complementaria educativa en el hogar como refuerzo para

que el niño con dislalia no tenga mal rendimiento en un futuro?

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

200

SI [ ]

NO [ ]

5. ¿Qué medidas o actividades ha aplicado Ud. a su hijo para ayudarlo con su problema de

dislalia en el aula?

Coordinar estrategias pedagógicas con el profesor para mejorar la articulación de fonemas [ ]

Desarrollar frases y palabras que contengan fonemas para repetirlos en el hogar [ ]

Cantar con los hijos [ ]

No realizar conductas de sobreprotección o rechazo [ ]

Emplear y transmitir correctos modelos lingüísticos, incluyendo en el lenguaje oral las expresiones

de sentimientos, sensaciones y demás [ ]

6. ¿Realiza Ud. con su hijo las tareas escolares, ayudándolo en sus problemas?

SI [ ]

NO [ ]

7. ¿Existe en su hogar una persona que ayude constantemente al niño con dislalia

funcional?

SI [ ]

NO [ ]

8. ¿Cuál de estas ayudas Ud. estaría dispuesto a aplicar a su hijo con dislalia para su

mejoramiento continuo?

Intervención de un logopeda [ ]

Desarrollar ejercicios diarios para mejorar la articulación de palabras y pronunciación de fonema

[ ]

Realizar ejercicios bucofaciales y de respiración [ ]

Asistir a centros especializados de atención para niños con problemas de lenguaje [ ]

9. ¿Coordina usted actividades de formación y enseñanza pedagógica con el profesor

actual para mejorar el lenguaje de su hijo con dislalia funcional?

SI [ ]

NO [ ]

10. ¿Tiene certeza Ud. de que en esta unidad educativa se están aplicando todas las

técnicas, metodologías y estrategias pedagógicas y logopedias necesarias para que su

hijo supere el problema de dislalia y mejore su rendimiento y atención?

SI [ ]

NO [ ]

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

201

11. ¿Conoce usted los medios de manejar correctamente la dislalia en sus hijos?

SI [ ]

NO [ ]

Gracias.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

202

ANEXO 3: FICHA DE OBSERVACIÓN

FICHA INDIVIDUAL DE NIÑOS DE 5 AÑOS DETECTADOS

PRESUMIBLEMENTE CON DISLALIAS FUNCIONALES

Nombre Dirección

Edad Aula Criterios Tipos Observaciones

Señalar en la casilla correspondiente, la sintomatología observada en el niño/a, según esta

respuesta:

(Si/No)

(?Duda)

SINTOMATOLOGÍA ESENCIAL:

1. ¿Su habla es ininteligible, están alterados la mayoría de los fonemas? [ ]

2. ¿Omite o distorsiona muchos fonemas al hablar? [ ]

3. ¿Sustituye algunos fonemas por otros u omite algunos? [ ]

4. ¿Sustituye un fonema por un sonido que no pertenece al sistema fonológico español? [ ]

5. ¿Aprendió a hablar en otro idioma? [ ]

6. Señalar los fonemas afectados y la forma en que los hace:

a. Distorsión, sustitución, omisión o Ninguno [ ]

b. Principio, medio, final de palabra o Ninguno [ ]

c. En habla coloquial, en repetida o Ninguno [ ]

SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA:

7. ¿Es notorio su rechazo a hablar en la escuela? [ ]

8. ¿Su habla es motivo de burla de sus compañeros? [ ]

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11925/1/58315_1.pdf · Ilustración 7.2 Cuento El traje de Jeremías..... 156. xiv Ilustración

203

9. ¿Tiene un bajo rendimiento escolar? [ ]

10. ¿Se distrae con facilidad? [ ]

11. ¿Controla esfínteres? [ ]

12. ¿Es poco ágil en los movimientos de sus órganos fonoarticulatorios? [ ]

CARACTERÍSTICAS ADICIONALES:

13. ¿Su edad supera los cuatro años? [ ]

14. ¿Sus hábitos de alimentación son adecuados? [ ]

15. ¿Colorea, pica y recorta de acuerdo a su edad? [ ]

16. ¿Tiene buena coordinación motriz general? [ ]

17. ¿Discrimina adecuadamente ruidos y sonidos del cuerpo y del ambiente? [ ]

18. ¿Discrimina adecuadamente unos fonemas de otros? [ ]

19. ¿Su compresión del lenguaje es normal? [ ]

FACTORES PREDISPONENTES:

20. ¿Sobreprotección familiar y falta de autonomía en sus relaciones? [ ]

21. ¿Tiene hermanos más pequeños que él? [ ]

22. ¿Existe evidencia de trauma emocional, celos u otros? [ ]

23. ¿Madre con estados de ansiedad frecuentes? [ ]

24. ¿Procede de una familia de emigrantes de distinto idioma? [ ]

25. ¿Ambiente familiar desestructurado, con conflictos? [ ]

26. ¿Los padres o hermanos mayores también hablaron o hablan con dislalias? [ ]

FACTORES DIFERENCIALES

27. ¿No existe evidencia o diagnóstico de sordera. No aparecen déficit auditivos? [ ]

28. ¿No existe evidencia o diagnóstico de deficiencia mental? [ ]

29. ¿No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en el S.N.C.? [ ]

30. ¿No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en los órganos bucolinguofaciales? [ ]

31. ¿Su expresión es fluida, sin bloqueos, ni repeticiones exageradas? [ ]

32. ¿Estructura bien las frases al hablar? [ ]

RESEÑAR OTRAS CARACTERÍSTICAS QUE SE CONSIDEREN IMPORTANTES

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Fuente: (Vergara, 2014).