234
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO TEMA: MAPA GASTRONOMICO DEL CANTON LATACUNGA DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI. Autor: Galo Fernando Jaramillo Paz. Director: Chef. Juan Pablo Holguin. Mayo 2015 Quito-Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR

GASTRONÓMICO

TEMA: MAPA GASTRONOMICO DEL CANTON LATACUNGA DE LA

PROVINCIA DE COTOPAXI.

Autor: Galo Fernando Jaramillo Paz.

Director: Chef. Juan Pablo Holguin.

Mayo 2015

Quito-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

II

AUTORÍA

El contenido de la presente tesis, es responsabilidad del autor.

_________________________

Galo Fernando Jaramillo Paz

C.C. 1717322968

AUTOR

CERTIFICACIÓN

Certifico que la presente tesis ha sido desarrollada en su totalidad por el

Señor Galo Fernando Jaramillo Paz, bajo mi supervisión.

__________________________________

Chef. Juan Pablo Holguin.

DIRECTOR

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

III

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Universidad Tecnológica

Equinoccial Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía – Carrera de Gastronomía,

que me brindó la oportunidad de educarme en ella.

De igual forma a mi Director de Tesis, Chef Juan Pablo Holguin, quien con sus

conocimientos, experiencia asesoramiento, colaboración, paciencia y motivación pudo

hacer posible este trabajo de grado.

A mis amigos y compañeros

A mis amigos, compañeros y compañeras, a todos quienes de una u otra forma

compartieron conmigo las aulas e intercambiamos experiencias, a los que me

entregaron sin interés alguno sus conocimientos en el maravilloso mundo de la

gastronomía, y a todas las personas que me entregaron sus valiosos aportes y

sugerencias para desarrollar este tema.

A todos ellos les dedico estas páginas elaboradas con esfuerzo

Galo Fernando Jaramillo Paz.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

IV

DEDICATORIA

A Dios

La presente tesis se la dedico en primer lugar a Dios, a quien agradezco por haberme

regalado la oportunidad de vivir, por haberme dado el don del conocimiento y la

esperanza, y de quien aprendí que el amor y la bondad son cualidades divinas.

A mis padres

Quienes con su amor me trajeron al mundo, cuando era niño guiaron mis pasos,

llenándome de ternura y cariño, de valores y principios que en el futuro me permitieron

alcanzar mis metas y sueños. A mi madre y a mi padre quienes con sus laboriosas

manos me enseñaron que solo el trabajo dignifica al hombre.

A mi hijo

A quien le robe el tiempo de estar juntos, quien siempre me inspiro y apoyo

enseñándome de esta manera a ser siempre el mejor.

A mis maestros

Quienes me entregaron sus sabias enseñanzas y experiencias sin ambages ni egoísmos,

para hacer de mí un profesional en el campo de la gastronomía. A todos ellos quienes

creyeron en mí.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

V

A las matronas de Latacunga

Quienes con un gesto bondadoso, desprendido de todo egoísmo me abrieron las puertas

de sus hogares, entregaron sus conocimientos y me enseñaron los secretos de su

gastronomía ancestral, para que pueda elaborar un recetario a fin de que sus costumbres

se transmitan como hasta ahora, prevalezcan como hasta hoy y para el mañana. A ellas

mi reconocimiento imperecedero, de gratitud.

Galo Fernando Jaramillo Paz

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

VI

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN

1.- TEMA

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General

3.2. Objetivo Especifico

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN

4.1. Justificación

4.2. Delimitación

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Método Deductivo

5.2. Método Inductivo

5.3. Método Analítico

5.4. Método Descriptivo

5.5. Método Estadístico

5.6. Instrumentos

5.6.1. La Encuesta

5.6.2. La Entrevista

5.6.3. Cuestionario

CAPÍTULO I

1. Generalidades del Cantón Latacunga

1.1. Historia y fundación de la Provincia de Cotopaxi

1.1.1. Historia del Cantón Latacunga

1.2. La Colonia y la Independencia

1.3. Latacunga Patrimonio Cultural del Ecuador

1.4. Geografía de Latacunga

XVIII

XX

XX

XXI

XXI

XXI

XXI

XXI

XXII

XXIII

XXIII

XXIII

XXIII

XXIV

XXIV

XXV

XXV

XXV

XXV

1

1

3

5

5

6

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

VII

1.5. Características Demográficas.

1.6. Características Culturales

1.7. Atractivos Turísticos Cantón Latacunga

1.8. Políticas Publicas

1.8.1 Políticas Públicas

1.8.1.1 El Turismo como Política de Estado.

1.8.1.2 Valor Turístico

CAPÍTULO II

2. Patrimonio Gastronómico y Cultural Del Cantón Latacunga.

2.1. Antecedentes de la Gastronomía del Cantón Latacunga

2.2. Identidad y Diversidad Gastronómica

2.2.1. Platos Tradicionales del Cantón Latacunga

2.2.1.1. Entradas

2.2.1.1.1. Allullas

2.2.1.1.2. Queso de Hoja

2.2.1.1.3 Tortillas de Palo

2.2.1.2. Platos fuertes

2.2.1.2.1. Chugchucaras

2.2.1.2.2. Hornado

2.2.1.3. Postres

2.2.1.3.1. Togro

2.2.1.3.2. Colada Morada

2.2.1.4. Bebidas

2.2.1.4.1. Chaguarmishque

2.2.1.4.2. Champus

2.3. Técnicas Culinarias

2.3.1. La Técnica Fermentación

2.3.2. La Técnica del asado sobre brasa

2.3.3. La Técnica de Pachamanca

2.3.4. La Técnica Soasado

9

9

10

12

12

12

13

15

15

17

18

18

18

19

21

22

22

24

25

25

25

26

26

28

29

30

30

31

31

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

VIII

2.4. Utensilios y su uso

2.4.1 Quero

2.4.2. El Aribalo

2.4.3. Piedra de Moler

2.4.4. Bolillo y Piedra

2.4.5. Cucharón

2.4.6. Cuchara de Palo

2.4.7. Ollas de Barro

2.4.8. Los Tiestos

2.4.9. Bateas

2.4.10. Hachas

2.4.11. El Tejar

2.4.12. Ralladores de Cerámica

2.4.13. Las Botijas

2.4.14. Platos de Barro

2.4.15. Ollas Silbadoras

2.4.16. Aventadores

2.5. Equipos Utilizados

2.5.1. Molino

2.5.2. Alambique

2.5.3. Copas de Arcilla

2.6. Productos utilizados en la Gastronomía de Latacunga

2.7. Características Comparativas con otros cantones

2.8. Aporte cultural y turístico a la provincia de Cotopaxi.

2.8.1. Valores Culturales

2.8.1.1. La cultura Puruha

2.8.1.2. La Conquista Española

2.8.2. Conocimiento de la Cultura Gastronómica de Latacunga

32

32

34

35

36

37

38

39

39

41

41

42

43

43

44

44

45

46

46

47

48

48

50

50

54

54

54

55

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

IX

CAPÍTULO III

3. Investigación de Campo

3.1. Universo de Estudio

3.2. Cálculo del tamaño de la muestra

3.3. Instrumentos

3.4. Diseño de la encuesta

3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo I

3.4.2. Análisis e Interpretación de resultados Grupo I

3.5. Análisis y tabulación de resultados, Grupo II

3.5.1. Análisis e interpretación de los Resultados Grupo II

CAPÍTULO IV

4. Aplicación de la Investigación

4.1. Mapas Gastronómicos de las Principales Preparaciones del

Cantón Latacunga.

4.1.1. Mapa Gastronómico, Chugchucaras

4.1.2. Mapa Gastronómico, Colada Morada – Allullas - Queso de Hoja

4.1.3. Mapa Gastronómico Tortillas de Palo

4.1.4. Mapa Gastronómico Togro

4.1.5. Mapa Gastronómico Chaguarmishque

4.1.6. Mapa Gastronómico, Helado de Queso

4.2. Recetas Tradicionales del Cantón Latacunga

4.3. Entradas

4.3.1. Allullas

4.3.2. Empanadas de Viento

4.3.3. Queso de Hoja

4.3.4. Tortillas de Palo

4.3.5. Quimbolito

4.3.6. Humita

4.3.7. Choclo,Habas con Queso

57

58

58

60

60

60

80

80

94

95

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

106

108

110

112

114

116

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

X

4.4. Platos Fuertes

4.4.1. Chugchucaras

4.4.2. Hornado

4.4.3. Fritada

4.4.4. Caldo de Gallina

4.4.5. Cuy

4.4.6. Llapingachos

4.4.7. Morcilla

4.5. Postres

4.5.1 Togro

4.5.2 Pristiños

4.5.3 Higos con Queso

4.5.4 Colada Morada

4.5.5 Jucho

4.5.6 Helado de Queso

4.6 Bebidas

4.6.1 Naranjillazo

4.6.2 Chaguarmishque

4.6.3 Champus

4.6.4 Morocho

4.6.5 Chicha

CAPÍTULO V

5 Impacto cultural de la investigación

5.1 El Impacto del Turismo

5.2 La Alimentación del Cantón Latacunga

5.2.1. El Sumak kawsay - Buen Vivir.

5.3 Identidad

5.4 Pertenencia

5.5 Visitantes cambian valores.

5.6 Resistencia

118

119

121

123

125

127

129

131

133

134

136

138

140

142

144

146

147

149

151

153

155

186

187

188

189

190

190

190

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XI

5.7 Público

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

NETGRAFIA

ANEXOS

192

193

194

196

198

199

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XII

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla No. 1. Población Eloy Alfaro e Ignacio Flores.

Tabla No. 2. Tipo de género

Tabla No. 3. Edad

Tabla No. 4. Educación

Tabla No. 5. Platos de entradas que identifica al cantón Latacunga

Tabla No. 6. Platos fuertes que identifica al cantón Latacunga

Tabla No. 7. Postres que identifican al cantón Latacunga

Tabla No. 8. Bebidas que identifican al cantón Latacunga

Tabla No. 9. Cuales entradas son las favoritas del cantón Latacunga

Tabla No. 10. Cuales platos fuertes son favorito del cantón Latacunga

Tabla No. 11. El Postre favorita del cantón Latacunga

Tabla No. 12. Bebida favorita del cantón Latacunga

Tabla No. 13. El alimento de mayor valor nutricional

Tabla No.14. Frecuencia de consumo de los alimentos

Tabla No.15. Presupuesto gastronómicos

Tabla No.16. Lugar de consumo de los platos gastronómicos

Tabla No.17. El conocimiento sobre los platos del cantón Latacunga

Tabla No. 18. Tiempo de elaboración de los platos.

Tabla No. 19. Recetarios de los platos gastronómicos del cantón

Latacunga.

Tabla No.20. Tipo de género

Tabla No. 21. Edad

Tabla No. 22. Nacionalidad

Tabla No. 23. Visita al cantón Latacunga

Tabla No. 24. Razones por las cuales visita al cantón Latacunga.

Tabla No. 25. Platos de entrada

Tabla No. 26. Platos fuertes

Tabla No. 27. Postres

Tabla No. 28. Bebidas de Preferencia

Tabla No. 29. Degustación de los platos gastronómicos del cantón

58

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

74

75

76

77

78

79

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XIII

Latacunga.

Tabla No. 30. Cuáles platos puede recomendar del cantón Latacunga

Tabla No. 31. Recetario gastronómico del cantón Latacunga.

91

93

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XIV

ÍNDICE DE IMÁGENES

Pág.

Imagen No. 1. División Parroquial del Cantón Latacunga.

Imagen No. 2. División Política Rural del Cantón Latacunga.

Imagen No. 3. División Política Urbana del Cantón Latacunga.

Imagen No. 4. Mapa Gastronómico de Latacunga, Chugchucaras

Imagen No. 5. Chugchucaras Rosita.

Imagen No. 6. Mapa Gastronómico de Latacunga, Colada Morada.

Imagen No. 7. Panificadora Cotopaxi.

Imagen No. 8. Mapa Gastronómico de Latacunga, Tortilla Palo

Imagen No. 9. Tortillas Lolita

Imagen No.10. Mapa Gastronomico de Latacunga, Togro

Imagen No.11. Togro Doña Clara

Imagen No.12. Mapa Gastronomico de Latacunga, Chaguarmishque

Imagen No.13. Chagiarmishque Aida Estrella

Imagen No.14. Mapa Gastronomico de Latacunga

Helado de Queso

Imagen No.15. Helado de Queso

3

7

8

96

96

97

97

98

98

99

99

100

100

101

101

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XV

ÍNDICE DE FOTOS

Pág.

Foto No. 1. Plaza Principal de Latacunga

Foto No. 2. Cultura Panzaleo

Foto No. 3. Bosque muy Húmedo Montaño

Foto No. 4. La Allullera

Foto No. 5. Parque Recreacional la Laguna

Foto No. 6. Quero

Foto No. 7. El Aribalo

Foto No. 8. Piedra de Moler

Foto No.9. Piedra

Foto No. 10. Bolillo y Piedra

Foto No. 11. Molino Moderno

Foto No.12. Cucharon

Foto No. 13. Cuchara de palo

Foto No. 14. Olla de Barro

Foto No. 15. Los Tiestos

Foto No. 16. Tiesto Moderno

Foto No. 17. Bateas

Foto No. 18. Hachas

Foto No. 19. El Tejar

Foto No. 20. Ralladores de Cerámica

Foto No. 21. Las Botijas

Foto No. 22. Platos de Barro

Foto No. 23. Ollas Silbadoras

Foto No. 24. Aventadores

Foto No. 25. Molino

Foto No. 26. Alambique

Foto No. 27. Copas de Arcilla

4

9

10

11

13

33

34

35

35

36

37

37

38

39

40

40

41

41

42

43

43

44

45

45

46

47

48

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No.1. Tipo de género

Gráfico No.2. Edad

Gráfico No. 3. Nivel de Educación

Gráfico No. 4. Platos de entradas que identifica al cantón Latacunga

Gráfico No. 5. Platos fuertes que identifica al cantón Latacunga

Gráfico No. 6. Postres que identifican al cantón Latacunga

Gráfico No. 7. Bebidas que identifican al cantón Latacunga

Gráfico No. 8. Cuales entradas son las favoritas del cantón Latacunga

Gráfico No. 9. Cuales platos fuertes son favorito del cantón Latacunga

Gráfico No. 10. El Postre favorita del cantón Latacunga

Gráfico No. 11. Bebida favorita del cantón Latacunga

Gráfico No. 12. El alimento de mayor valor nutricional

Gráfico No. 13. Frecuencia de consumo de los alimentos

Gráfico No.14. Presupuesto para los platos gastronómicos

Gráfico No.15. Lugar de consumo de los platos gastronómicos

Gráfico No.16. El conocimiento sobre los platos del cantón Latacunga

Gráfico No.17. Tiempo de elaboración de los platos.

Gráfico No.18. Recetarios de los platos gastronómicos del cantón

Latacunga.

Gráfico No.19. Tipo de género

Gráfico No.20. Edad

Gráfico No.21. Nacionalidad

Gráfico No.22. Visita al cantón Latacunga

Gráfico No.23. Razones por las cuales visita al cantón Latacunga.

Gráfico No.24. Platos de entrada

Gráfico No.25. Platos fuertes

Gráfico No.26. Postres

Gráfico No.27. Bebidas de Preferencia

Gráfico No.28. Degustación de los platos gastronómicos del cantón

Latacunga.

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

73

74

75

76

77

78

79

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XVII

Gráfico No. 29. Cuáles platos puede recomendar del cantón Latacunga

Gráfico No. 30. Recetario gastronómico del cantón Latacunga

92

93

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XVIII

INTRODUCCIÓN

El Ecuador al ser multi-diverso tiene su escenario propio en cada una de sus regiones; la

provincia de Cotopaxi, con su cantón Latacunga, cuenta con productos sumamente

emblemáticos tanto a la vista como al paladar, acompañado de su sazón principal que es

el talento humano.

Se abordó la temática del análisis de la historia, economía situación geográfica, clima y

población, de la provincia de Cotopaxi a la cual pertenece el Cantón Latacunga, cuya

gastronomía se propone estudiar, este análisis es indispensable y fundamental, para

determinar el origen de sus costumbres entre ellas la gastronomía, los productos usados

en la misma, así como la evolución de esta como resultado de las migraciones y

técnicas, en este caso en particular como resultado del proceso de colonización por parte

de la corona española.

En las visitas a los sitios donde se elaboran los diversos platos, se puede evidenciar que

todo este proceso involucra los distintos utensilios, materiales y técnicas ancestrales

utilizadas en la cocina de los Latacungueños. Siendo la provincia de Cotopaxi uno de

los lugares culinarios más sabrosos de todo el país y su cantón Latacunga, reconocida

por las tortillas de palo, las allullas, el queso de hoja y chugchucaras, etc.

El cantón Latacunga posee sus mitos, costumbres, creencias, tradiciones y

principalmente su gastronomía, y para esta investigación de campo se tomó como

universo, la zona urbana de Eloy Alfaro e Ignacio Flores, perteneciente al Cantón

Latacunga. Con esta investigación se pretende rescatar la cultura gastronómica y para

ello aportarán con sus conocimientos y experiencias las personas mayores de 25 años y

los turistas nacionales y extranjeros.

Es importante que a los turistas se dé a conocer los mapas gastronómicos propuestos, y

un recetario gastronómico que será un gran aporte para las personas que gusten

disfrutar de la cocina de Latacunga.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XIX

El impacto cultural que se ha visto en la cocina es evidente, por tal motivo se considera

que esta investigación se convierta en un medio educativo para que las mujeres:

casadas, madres de familia, hijas y nietas no tienen claro sobre la realización de los

diferentes platos típicos, dando así a confusiones en la preparación de los diferentes

platos.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XX

1. TEMA

Estudio investigativo de la gastronomía tradicional del cantón Latacunga y su aporte al

desarrollo cultural y turístico de la Provincia de Cotopaxi.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga no se encuentran identificados los

productos principales con identidad en la gastronomía por la falta de información y

conocimiento de los mismos.

Perdiendo así el interés de producir o cultivar los diferentes productos de la zona, por lo

tanto se da a notar la falta de consumo de los platos tradicionales en los diferentes

establecimientos gastronómicos del cantón.

Al no existir datos, va decreciendo el uso de los productos propios de la provincia en la

preparación de los platos típicos, generando la pérdida total de los ingredientes

tradicionales, ocupando a su vez los productos de empresas extrajeras, cambiando así su

sabor.

Por lo tanto se debería realizar una investigación para analizar y realzar el patrimonio

alimentario del cantón de Latacunga provincia de Cotopaxi representado en su

gastronomía. Esto se lograría fomentando el consumo de los mismos en las diferentes

provincias y cantones de todo el Ecuador.

Dar conocimiento a las personas que habitan en los diferentes cantones y provincias

sobre la preparación de los platos típicos utilizando los productos propios de la región y

realizando un mapa gastronómico para dar la ubicación exacta de los establecimientos

para así poder impulsar la gastronomía y turismo del cantón Latacunga.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XXI

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General

Realizar un estudio investigativo de la gastronomía tradicional del Cantón Latacunga y su

aporte al desarrollo cultural y turístico de la Provincia de Cotopaxi.

3.2. Objetivos Específicos

Realizar una investigación de las generalidades de la zona de estudio que

permita conocer su aporte al desarrollo cultural y turístico de la provincia de

Cotopaxi.

Determinar el patrimonio gastronómico y cultural del Cantón Latacunga.

Realizar un diagnóstico en Latacunga para establecer el nivel de conocimiento

sobre la gastronomía.

Aplicar la investigación realizada en un recetario y mapas gastronómicos con el

fin de promover la gastronomía y el turismo del Cantón Latacunga.

Identificar el impacto cultural y turístico que causa la investigación, sobre la

cultura gastronómica y sus tradiciones de la zona de Latacunga.

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN

4.1. Justificación

Actualmente existen varios problemas en la gastronomía de Latacunga, y uno de ellos

es la falta de conocimiento de las personas, como también de las actividades turísticas

que se pueden desarrollar en la provincia de Cotopaxi.

Realizar esta investigación permite dar a conocer los productos relacionados a la

gastronomía de la provincia de Cotopaxi y a su vez informar acerca de los

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XXII

establecimientos que cuentan con los platos típicos de la zona para así poder fomentar el

turismo, el consumo garantizando y la inocuidad de los diferentes productos.

Gracias a este mapa gastronómico se lograría aportar como instrumento a que se

realicen futuras capacitaciones para así poder mejorar la calidad de los procesos de

preparación con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores.

Se desea que la gente conozca la historia en la parte gastronómica de la provincia de

Cotopaxi la riqueza y variedad de los platos y productos que se expenden, además de la

forma de preparación de cada uno de ellos.

Actualmente se debe fomentar la gastronomía de la provincia de Cotopaxi ya que esto

ayudaría a las personas que se encargan en el cultivo de los productos, a su vez ayudaría

a los establecimientos de la zona en la parte económica porque se lograría dar la

ubicación exacta de los mismos para que los visitantes degusten los platos típicos.

Es importante también realizar un análisis de cada uno de los platos que se investigaran

de tal manera en que las ventas y el consumo de cada uno de estos ayuden al

engrandecimiento y crecimiento económico de los habitantes dejando ver el aumento en

ventas, ingresos, egresos, gastos y costos esto va ayudar en la calidad de vida tanto de

los proveedores, vendedores y consumidores.

4.2 Delimitación

La presente investigación se desarrollará en el cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi,

Ecuador, se llevará a cabo en aproximadamente 5 meses, ya que se realizará el estudio

de campo en el cual se elaborará cuestionarios para entrevistas a personas adultas,

quienes tienen los conocimientos culinarios, los cuales han pasado sus recetas de forma

oral de generación en generación, las mismas que serán fundamentales para la presente

investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XXIII

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Método Deductivo

Éste consiste en un procedimiento basado en la acumulación de datos, y éstos se van

ampliando y clasificando para finalmente obtener un enunciado general. El método se

inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de

aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos, a soluciones o hechos

particulares. (Bacon, 1561, p. 55)

Este método se utilizó dentro de esta investigación para recabar los antecedentes tanto

históricos, como culturales y gastronómicos de la zona de Latacunga, motivo de este

trabajo.

5.2. Método Inductivo

Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones generales para

explicaciones particulares. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y

se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o

fundamentos de una teoría. De lo particular a lo general De una parte a un todo. (Bernal,

2011, p. 59-60)

Del concepto expuesto se sirvió para auscultar especialmente las preparaciones

gastronómicas que más utiliza la población de la zona, para concluir los tipos y métodos

utilizados en general dentro de la preparación específica de estos platos.

5.3. Método Analítico.

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y

los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es

necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XXIV

su esencia. Este método permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se

puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer

nuevas teorías (Pérez, 2001, p.42).

Esto ayuda a conocer las recetas y la forma de preparación de los platos típicos y dar

cuenta cuales son los productos que forman parte para así estudiarlas individualmente,

se realizó un análisis de los ingredientes empleados, los diferentes tipos de cocción, los

utensilios empleados para cada uno de ellos, las adecuadas técnicas de presentación.

Igualmente a través del mismo, analizar los resultados del presente trabajo.

5.4. Método Descriptivo

Se ocupa de la descripción de datos y características de una población. El objetivo es la

adquisición de datos objetivos, precisos y sistemáticos que pueden usarse en promedios,

frecuencias y cálculos estadísticos similares. Los estudios descriptivos raramente

involucran experimentación, ya que están más preocupados con los fenómenos que

ocurren naturalmente que con la observación de situaciones controladas.

(Baptista, 2013, p.27)

Este método permitió recoger, organizar, resumir, presentar, analizar, generalizar y

determinar las características de los platos típicos del Cantón Latacunga en cada una de

las recetas expuestas. Hay que tomar datos sobre los platos típicos más conocidos en la

provincia, si saben dónde se expenden.

5.5. Método Estadístico

Se considera al conjunto de métodos que se utilizan para medir las características de la

información, resumir los valores individuales, analizar los datos a fin de extraer la

máxima información.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XXV

5.6 Instrumentos

En una investigación hay una variedad de técnicas o instrumentos, con el fin de

recolectar información en el trabajo de campo de la misma. En el caso presente, se

utilizaron los siguientes instrumentos:

5.6.1. La encuesta

Es un instrumento de la investigación de mercados que consiste en obtener información

de las personas encuestadas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.

Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se

entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se

denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra

identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

Este tipo de encuesta se realizó a los diferentes dueños o dueñas de los establecimientos

acerca de los platos que expendían en el restaurante, local o puesto. Y nos aportaron con

poca información sobre su elaboración.

5.6.2. La entrevista.

Es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de

comunicación entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado

responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se

pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador. (Bernal, 2011 p. 256).

Esta técnica se aplicó con las matronas de Latacunga.

5.6.3. Cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios,

con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. En general, un

cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que van

a medirse. (Bernal, 2011 p. 250).

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

XXVI

Dentro de un cuestionario se pueden encontrar preguntas abiertas, cerradas y de respuesta

a escala. Es importante tener claro el problema y los objetivos que se desean investigar,

así como también se debe conocer las características de la población donde se va a

realizar la encuesta.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

1

CAPÍTULO I

1. Generalidades del Cantón Latacunga

1.1. Historia y fundación de la provincia de Cotopaxi

El significado de su nombre es el siguiente: Cotopaxi, Kutukphaxsi o Kutupaxi;

proviene de Kutu = cuello en Chapala; Kutuk = garganta inflamada; Phaxsi = luna en

Aymara. (Ruiz, 1979, p.15)

La provincia de Cotopaxi se llamó en sus inicios provincia León, antes de la venida de

los españoles, su territorio estuvo habitado por diversas parcialidades indígenas que,

según el Padre Velasco alcanzaba el nombre de dieciséis tribus como él los denomino y

se dice que estas entraron por olas migratorias.

Algunos arqueólogos como Max Uhle, Jacinto Jijon y Zuñiga consideran que la

civilización primitiva que llego a la región fue protopanzalea de descendencia chibcha.

Aunque algunos investigadores e historiadores sostienen que su fundación española la

realizo el Cap. Antonio Clavijo en 1599, por otro lado hay quienes sostienen que “en

área actual de Latacunga no hubo fundación española propiamente dicha”. (Ruiz, 1979,

p.16)

El origen de estas parcialidades indígenas es poco claro y aun hoy en día existen

diversos criterios para explicar la presencia de estos conglomerados humanos en la que

posteriormente sería la provincia de Cotopaxi.

Después de un tiempo otras olas migratorias ingresaron y estos serían la de los Cayapas-

Colorados, luego los atacameños y por el Oriente, Quijos, Jibaros y Panzaleos; estas

tribus formaron a su vez tribus independientes, aquí destacamos las más importantes

que habrían formado los cacicazgos independientes de Tacunga, Mulliambato, Pillaro,

Quisapincha y de aquí nace el nombre de Latacunga. (Costales, 1983, p.55)

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

2

Fue decretada como provincia de Cotopaxi el 1 de Abril de 1851(el Decreto tiene fecha

6 de Marzo de 1851), durante el gobierno del Sr. Diego Noboa. El 9 de Octubre el Gral.

José María Urbina expidió el decreto por medio del cual dispuso que la provincia se

llamara León en homenaje a la memoria del filántropo latacungueño don Vicente León.

El 31 de Mayo de 1938 el Gral. Alberto Enríquez Gallo, por decreto No. 167 cambio

nuevamente y se la volvió a llamar provincia de Cotopaxi. A pesar de los diferentes

cambios que se han realizado en la historia celebran con mucho entusiasmo sus fiestas

el 1 de Abril.

La Provincia de Cotopaxi fue creada por la Asamblea Nacional de 1850, gracias a dos

diputados el Sr. Rafael Quevedo Pozo latacungueño y el Sr. José Vasconez Mora

ambateño quienes lucharon en varios debates para que se haga efectiva la creación. Esta

provincia dio inicio con dos cantones: Latacunga como capital. En 1852 la provincia

conto con dos cantones más: Pujili y Pillaro. Lo cierto es que la provincia fue creciendo

y el 19 de septiembre de 1919 se funda el cantón Salcedo, en homenaje al orador

latacungueño, Fray Manuel Antonio Salcedo y Legorburú, Agustino de gran fama por

su elocuencia.

El citado general Enríquez Gallo en su mandato creó el cantón Pangua el 31 de mayo de

1938, pronto tenemos al flamante cantón Saquisilí creado el 18 de octubre de 1943; los

dos últimos cantones en crearse fueron: La Maná el 24 de abril de 1986 y Sigchos el 4

de agosto de 1992. En 1851 fue nombrado el primer gobernador de Cotopaxi el quiteño

Miguel Carion Quiñonez, de ascendencia latacungueña por su antepasado el Marques de

Miraflores. (Costales, 1983, p.57)

La Provincia de Cotopaxi fue nombrada así por el volcán Cotopaxi, cuenta con una

extensión territorial aproximada de 6072 km2 y su superficie es de 5.072 km2, su

capital es la ciudad de Latacunga, fundada en 1534, por Antonio Clavijo cuenta con

37.000 habitantes aproximadamente.

Se encuentra ubicada en el centro norte de la cordillera de los Andes que se asienta en la

hoya central oriental del Patate. Se encuentra dividido en 7 cantones los cuales se

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

3

nombran a continuación: Latacunga, La Mana, Pangua, Pujili, Salcedo, Saquisili y

Sigchos.

Imagen No. 1. División Parroquial del Cantón Latacunga.

Fuente: Elaboración por Secretaria Nacional de gestión de Riesgos.

1.1.1 Historia del Cantón Latacunga.

El origen de su nombre proviene de la palabra Quichua “Llacta Kumka” que quiere

decir “Os Encargo Estas Tierras”, es una ciudad que tiene líneas de arquitectura colonial

hispana, vale recalcar que la ciudad fue destruida en los años 1698 y 1757 debido a las

erupciones y movimientos telúricos del volcán Cotopaxi.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

4

Aunque se discute el verdadero nombre de Latacunga, se menciona que proviene de

“Tajcunga” = asiento del nuevo curandero; “llactacunda” = cuello de la región; “lata

cunga” = cuello resplandeciente, “la tacunqui” = cabo de hacha, “llacta kunka” = dios

de las lagunas; o del cacique Taconque que fundó Tacunga. (Zuñiga, 1982, p. 59)

Es un cantón que cuenta con la mayor insolación lo que favorece a la producción de las

flores para la exportación. Latacunga cuenta con importantes industrias, que aprovechan

la ubicación geográfica, relativamente próxima a Quito. Acorta distancia, se sitúa el

aeropuerto internacional, con un importante tráfico de carga de allí parte una parte

importante de la producción de flores de la provincia. También funciona como

aeropuerto alterno para el aeropuerto de Quito. En Latacunga se puede divisar varios

paisajes naturales. Entre ellos se encuentra la Reserva Ecológica de los Illinizas y el

Parque Nacional de Cotopaxi.

Entre sus fiestas más populares y coloridas esta la Mama Negra y se celebra cada 24 de

Septiembre en honor a la virgen de la Merced, aunque esta se repite en Noviembre.

Foto No. 1. Plaza Principal de Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

5

La arquitectura es colonial y española y esta abarca una gran cantidad de tradiciones y

posee una gastronomía exquisita, vale recalcar que los latacungueños son unos

apasionados de todas sus fiestas.

La ciudad conserva un barrio central donde se puede apreciar la arquitectura colonial

española. Latacunga era parte de la historia libertaria, porque apoyó a Guayaquil en el 9

de Octubre de 1820. Era una zona de descanso de los próceres que fueron de Quito a

Guayaquil. (Zuñiga, 1989, p 60-61)

1.2 La Colonia y la Independencia

En el año 1534 los españoles fundaron el asiento de San Vicente Mártir en la misma

ciudad Indiana de Llactacunga, asiento que estaba formado al principio de los pueblos

de Pujili, San Miguel y Saquisili, fue más tarde ampliado por Gonzalo Pizarro.

Por su ubicación geográfica, Latacunga tuvo importancia al ser obligado sitio de tránsito

entre Quito y Guayaquil. Tomo el comercio colonial que fluía hacia España desde la

serranía actual del Ecuador, pasaba por este sitio que fue creciendo, y fue centro de

acopio de productos agrícolas. (Ortega, 1986, p.60)

Existieron grandes haciendas, además se instalaron obrajes y batanes que produjeron

bayetas, paños y otros productos textiles de gran calidad. También se instaló en la

región una fábrica de pólvora y estos productos se exportaban. Latacunga proclamo su

independencia el 11 de Noviembre de 1820. (Ortega, 1986, p.60)

1.3 Latacunga Patrimonio Cultural del Ecuador

En 1981, el Colegio de Arquitectos y la Casa de la Cultura toma la iniciativa para

proclamar a Latacunga como “Patrimonio Cultural” dichas resoluciones dieron origen a

la ponencia presentada en Morelia-México, la misma que fue aprobada con la

recomendación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

6

Los majestuosos paisajes acunan a esta ciudad mágica de sabor antiguo, colonial,

reposando; la nobleza de su gente, sus iglesias, sus casas solariegas, sus calles

empedradas gozan de un encanto y una belleza peculiar, de la que es parte la cercanía

fascinante del volcán Cotopaxi. Ciudad de esfuerzo y progreso, Latacunga conserva un

aire aristocrático de marqueses, Condes y de la espiritualidad mestiza de criollos.

Por todos estos motivos Latacunga fue declarada el 18 de junio de 1982 “Bien

Perteneciente al Patrimonio Cultural del Ecuador”. (Sandoval, 2009, p.52)

1.4 Geografía de Latacunga

Según INEC (2010), mencionan “La superficie del cantón Latacunga es de

138.087km2. Su población es de 143.979 habitantes”.

Se encuentra ubicada en la Sierra Central, dentro de la división política, sus límites son:

Al norte: Provincia de Pichincha.

Al sur: El Cantón Salcedo.

Al este: Provincia de Napo.

Al oeste: Los cantones Sigchos, Pujili y Saquisili.

El Cantón Latacunga tiene cuatro parroquias urbanas y once rurales las cuales son:

Urbanas:

Eloy Alfaro (San Felipe)

Ignacio Flores (Parque Flores)

Juan Montalvo (San Sebastián)

La Matriz (San Buenaventura)

Rurales:

Toacaso

Pastocalle

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

7

Mulaló

Tanicuchi

Guaytacama

Alaques

Poalo

11 de Noviembre

Latacunga

Belisario Quevedo

José Guango Bajo

Imagen No. 2 División Política Rural del Cantón Latacunga.

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

8

Imagen No. 3 División Política Urbana del Cantón Latacunga.

Fuente: INEC.

Las principales actividades económicas son: la agricultura (papa, haba, maíz, frejol,

cebada, aguacate); los recursos forestales; el ganado vacuno y porcino; industrias

(alimentos y bebidas, tabaco, manufactura metálicas, maquinaria y equipo, industrias

madereras); la artesanía (zapatería, costura, carpintería, hojalatería, cerámica, tejeduría)

y la minería (salitre, calizas, arcilla, carbonatos, piedra pómez).

Cotopaxi es, una región que posee bosques, valles, lagunas y gran riqueza zoológica,

además está rodeada de montañas, cumbres nevadas donde se practica actividades

recreativas como el montañismo; entre las principales montañas se encuentran: en la

cordillera occidental los Illinizas (4.786mts); el Quilindaña (4.919mts) y el Cotopaxi

(5.897mts), que es el volcán activo más alto del mundo.

El río principal de la provincia de Cotopaxi es el Cutuchi y a su vez se complementa

con otros ríos que son los siguientes: el Yanayacu, Illuchi, Pumacunchi, Chalupas,

Nagsiche, Quidingua y Patoa.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

9

También hay que tomar en cuenta las diferentes lagunas que tienen en la provincia:

Laguna Verde Cudra, Laguna Yurac Cucha, Laguna Limpio Puneu, etc.

1.5 Características Demográficas

El clima del Cantón Latacunga es muy variado va desde lo húmedo temperado, a seco

en diferentes épocas del año cuenta con un clima gélido de las cumbres andinas hasta el

cálido húmedo en el sub-trópico occidental. Latacunga, se encuentra ubicado a 2.750

metros sobre el nivel del mar, lo cual le determina un clima templado, a veces ventoso y

frío. Por lo general mantiene una temperatura anual de 11 grados centígrados, por lo que

cuenta con un clima templado a frío. (Rodríguez, 1987, p. 38)

1.6 Características Culturales

En lo que es hoy la provincia de Cotopaxi, se desarrolló una de las principales culturas

preclásicas de América cuyas manifestaciones fueron en base a lo artesanal y lo agrario

son abundantes, con lo que se demuestra que los pueblos tenían un alto nivel de

desarrollo, tanto por sus conocimientos en el manejo de la agricultura y cultura. Los

más antiguos asentamientos de las tierras altas fueron en la fecha de 1270 A.C. Entre

ellas la cultura de los Chibchas, la misma que se desarrolla entre el 5500 y 1000 A.C,

los muiscas como también se los llamaba se encontraban en una transición entre

nomadismo y sedentarismo. (Rodríguez, 1987, p. 40)

Foto No. 2. Cultura Panzaleo.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

10

1.7 Atractivos Turísticos Cantón Latacunga

Dentro de los atractivos turísticos se puede mencionar:

Atractivos Turísticos Naturales:

La ubicación geografica, temperatura media, precipitación pluvial, son entre otros los

factores que van a permitir hacer una demarcación por zonas ecológicas dentro de la

provincia.

Bosque muy húmedo Montaño, el cual corresponde a la zona baja de Lasso,

parte de Guaytacama, parte de Tanicuchi y parte de Mulalo.

Bosque muy húmedo sub-alpino, el cual es diagnóstico de las zonas de paramo.

Bosque Pluvial Montano, el cual corresponde a los flancos de la cordillera

oriental en su descenso al oriente.

Bosque Seco Montaño Bajo, dentro del cual se ubicaría la mayoría de la parte

central de la provincia.

Estepa Montaña dentro de la cual están las estribaciones altas de las grandes

montañas. (Naranjo, 1988, p.134)

Foto No. 3. Bosque muy húmedo Montaño.

Fuente: Elaborado por el autor.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

11

Atractivos Culturales:

Parque Nacional Cotopaxi.

Volcán Quilindaña.

Volcán Rumiñahui.

Volcán Cotopaxi.

Reserva Ecológica los Illinizas.

Iglesias.

Centro histórico.

Edificios Patrimoniales.

Parque Vicente León.

Museo de Molinos Monserrath.

Ruinas Pachuzala

Cerro Putzalahua

Cerro Morurco

(Naranjo, 1988, p.136)

Foto No. 4: La allullera

Fuente: Elaborado por el autor.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

12

1.8. Políticas Públicas (Administración Municipal)

1.8.1. Políticas Públicas

1.8.1.1. El Turismo como Política de Estado.

El Gobierno del Ecuador que en estos momentos se encuentra presidido por el Eco.

Rafael Correa Delgado, el mismo que ha delineado como política de estado, que el

turismo debe ser una industria sin chimenea, y para conseguirlo ha realizado grandes

inversiones en materia de vialidad, rescate cultural y promoción del turismo a nivel

nacional e internacional.

El turista cuando elige un destino fuera de su lugar de origen lo hace basado en ciertos

parámetros y preferencias, sea por ocio o por negocios y otros; para ello el visitante

elige:

1) La belleza de los lugares a visitar; es decir, la paisajística.

2) La infraestructura hotelera que se le brinda.

3) La infraestructura Aeroportuaria, Portuaria, y vial para llegar a los sitios elegidos.

4) La calidad de los servicios ofrecidos.

5) La seguridad de los visitantes.

6) La gastronomía.

7) La facilidad del visado.

Estos son los estándares en cuanto a la oferta turística que el Ecuador se ha propuesto

conseguir en su afán de incrementar el turismo nacional e internacional, con el fin de

que esta actividad contribuya a cambiar la matriz productiva del país, para ello ha

descentralizado esta actividad delegándola a los Gobiernos Seccionales y el gobierno

está desarrollando una actividad intensa a través de agencias especializadas en la

promoción y difusión de las bondades del Ecuador.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

13

Foto No. 5. Parque Recreacional la Laguna.

Fuente: Elaborado por el autor.

1.8.1.2. Valor Turístico

La provincia de Cotopaxi cuenta con grandes atractivos turísticos, sobre todo sus

bosques y parques, su rica y variada gastronomía, la cual es apreciada por propios y

extraños, hacen de esta tradición culinaria una de las actuales atracciones turísticas de

la provincia, también se encuentra en Cotopaxi el Parque Nacional Cotopaxi que

contiene grandes muestras de la rica y variada cultura.

De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), la

pobreza por necesidades básicas insatisfechas, alcanza el 64.26% de la población total

del cantón. La población económicamente activa (2010) es de 58.317 habitantes.

El Instituto de Estadística y Censo (INEC), del último Censo de Población y Vivienda

realizado en el país (2010), menciona que el cantón Latacunga presenta una base

piramidal ancha, que representa una población joven a expensas de los grupos de edad

comprendidos entre los 0-24 años. La tasa de crecimiento anual (2010) fue del 1,9%.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

14

En el área rural del cantón se encuentra concentrado un 64% de la población de

Latacunga. La población femenina alcanza el 51,7%, mientras que la masculina, el

48,3%. El analfabetismo en mujeres presenta un 15.5%, mientras que en los varones un

6,4%. (INEC, 2010)

A lo largo de todo su perfil el turista podrá disfrutar de paradisíacas y extensos bosques

rodeados de diferentes miradores, grandes campos cultivados de maíz, maní y una

extensa ganadería y a su vez se logra observar la mayor atracción que es el Volcán

Cotopaxi. Cuenta también con ciudades pujantes con gran potencial industrial y

artesanal, culturas ancestrales, exquisita gastronomía, y una diversidad de ecosistemas.

En las diferentes zonas de la provincia se encuentran las iglesias: San Sebastián, San

Agustín, San Domingo, Señora de los Saltos, Merced, San Francisco. A su vez se puede

apreciar los diferentes edificios patrimoniales tales como: Municipio, Gobernación,

Hospital Hermanas Páez, Colegio Vicente León, Casa de los Márquez. Pero lo más

llamativo de son sus fiestas las cuales mencionamos a continuación: Mama Negra, Baile

de los Inocentes, Virgen Mercedes, Santísima Cruz Barrio José Guango Alto y Dr. San

Buenaventura.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

15

CAPÍTULO II

2. Patrimonio Gastronómico y Cultural del Cantón Latacunga.

2.1 Antecedentes de la Gastronomía del Cantón Latacunga

La Gastronomía del Cantón Latacunga, posee valores que le son propios a todas las

naciones, es decir son parte del acervo y tradición cultural de los pueblos. Sus valores

son intangibles y están determinados por el uso y sentir de los pobladores que aprecian

por sus costumbres gastronómicas y el arte que emplean en la preparación de su

comida tradicional, virtudes que las manifiestan en la forma de elaborarla, el tiempo,

dedicación, laboriosidad utilizada en la preparación de los platos típicos, en la

selección de los productos a usarse, al degustarlos, en las ocasiones que ya sean

cotidianas o especiales que preparan estos platos, para demostrar su cultura, los

mismos que vamos a dar a conocer en el recetario. La gastronomía de Latacunga y sus

recetas de preparación encierran también un valor histórico incalculable que está

determinado tanto por el uso de sus condimentos, como de sus componentes y por las

técnicas de preparación, como por ejemplo las chugchucaras, que data de cientos de

años de tradición transmitida por herencia. (Acurio, 2006, p.12)

Los valores de la gastronomía tradicional de Latacunga están determinados por ser

parte de una alimentación sencilla y sana, como fuente de salud. Cabe mencionar que a

los latacungueños se los llama MASHCAS, pues es la identidad de un pueblo que se

encuentra asociada a su cultura culinaria, a los habitantes de esta ciudad se los dice así

por ser productores y consumidores de cebada, materia prima para hacer, la machica o

mashca, el que consiste en un polvo de grano de cebada que antes de pasar por el

molino es previamente tostada en tiestos de barro y con leña para que coja sabor.

En el caso concreto de esta investigación, los principales productos usados en esta

gastronomía, datan de épocas pasadas melloco, la cebada, maíz, quinua etc. Con la

llegada de españoles carnes de res y de cerdo así como las aves de corral fueron

agregados al menú de los Latacungueños. La preparación de los platos encierra cientos

de años de una tradición gastronómica en muchos casos y en otros apenas decenas de

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

16

años, preparación que ha ido evolucionando con la incorporación de nuevas técnicas

de cocción, pero que básicamente mantienen su raigambre tradicional. Los valores de

esta gastronomía también están determinados en el disfrute que hacen de ella sus

habitantes, dueños de estas tradiciones sea cuando se sirven los platos tradicionales

solos o en familia y el placer que sienten de darle al paladar lo que por tradición sus

antepasados han consumido, lo que se ha ido transmitiendo de generación en

generación; esto le otorga a la gastronomía de Latacunga un valor tradicional

incalculable. El valor de esta forma de arte gastronómico también está determinado por

la atracción que sienten los extraños en el disfrute de estas tradiciones culinarias y

sobre todo por quienes son atraídos y aprecian las costumbres ajenas y la buscan como

tal, de allí que en torno a las costumbres gastronómicas se hacen verdaderos tours para

el deleite de los sentidos más apetecidos por el hombre, esto es el sentido del paladar.

A este tipo de tours le llamamos el turismo gastronómico.

Latacunga es una tierra rica en lo que a gastronomía respecta, pero antes hay que hacer

una pequeña aclaración, ya que la mayoría de comida que posee el cantón se la puede

encontrar a lo largo de la serranía ecuatoriana y principalmente en la zona central,

porque debido a que la gastronomía ecuatoriana tiene algunas raíces españolas y estas

se difundieron a lo largo de todo el país, por ese motivo es difícil encontrar

preparaciones ciento por ciento autóctonas y esta ciudad no es la excepción.

La inmensa variedad de los platillos que conserva el Ecuador se debe a los cerca de

trece niveles de cultivos que tiene el país, indica el Chef Gino Molinari (2002) “En la

Sierra las recetas se basan en raíces indígenas. No tenemos un plato cien por ciento

nuestro, más bien lo que tenemos es un producto de mezclas. Toda América es un

mestizaje”, señalo. Explicó que las primeras tribus en el continente acostumbran a

preparar platillos según los productos que se cosechaban. Por ejemplo en el caso de la

Costa se consumó mucho lo que es el verde, el choclo y el marisco.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

17

2.2 Identidad y Diversidad Gastronómica

El Cantón Latacunga posee una rica y variada gastronomía, la misma que conserva

gran parte del arte y las tradiciones culinarias de los habitantes de las culturas, que

habitaron estas tierras, ellas se expresan en los productos y condimentos que se utilizan

para preparar los platos tradicionales, los lugares y la forma de elaborarlos, así como

los utensilios en los que se preparan. Aquí se hace referencia al uso de la harina, el

maíz, la quinua, cebada, ají, tomate, mellocos, etc.

No hay mejor manera de encontrar a la gastronomía de Latacunga que trasladándose a

los mercados, puestos y locales de comida que posee el cantón, en busca de la comida

que se oferta. Como resultado de la investigación se puede identificar los siguientes

platos:

El caldo de gallina, yaguarlocro, seco de carne, llapingachos, fritada, hornado,

chochos, higos con queso, togro, mote, tortillas de palo, morcillas, papas con cuero,

choclos, habas con queso, caldo de pata.

También existen los puestos de las señoras que ofertan las distintas clases de pan como

las empanadas, pan de dulce y de sal, las roscas, los biscochos, los llorones. Y junto a

esto no puede faltar la colada morada, que se la encuentra en cualquier fecha.

No hay que olvidar de los postres y dulces tradicionales como los quimbolitos, las

humitas, los tamales, el dulce de higo, el jucho, el morocho, el dulce de zambo.

Pero para poder pasar todas estas delicias se encontraran con los infaltables puestos de

bebidas, con jugos naturales, colas, cervezas, batidos y unos brebajes levantamuertos

para empezar bien el día. Pero lo más emblemático de Latacunga es las chugchucaras,

las allullas y el queso de hoja, que poseen fama internacional ya que al oír hablar del

cantón enseguida lo relacionan con las delicias antes nombradas.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

18

Estas preparaciones se fusionaron con otros productos que introdujeron los

colonizadores dando lugar a una mezcla gastronómica interesante, lo que produjo que

ésta se enriquezca con la utilización del arroz, cebolla, ajo, y carnes como la de

vacuno, porcino etc. Esto dio origen al nacimiento de una gastronomía nueva,

producto del mestizaje. La gran mayoría de los platos mencionados son producidos

tradicionalmente en hornos de leña, cuyo proceso lleva muchas horas, los mismos que

se producen en un ambiente familiar, de allí que la cocina juega un papel importante en

la vida de los Latacungueños, lo que convierte a la preparación alimenticia en una

especie de ritual familiar, donde convergen las madres, con sus hijas, hijos y nietos y

esto convierte en una especie de escuela de aprendizaje y tertulia, para degustar estos

exquisitos bocados elaborados con sus cosechas.

.

2.2.1. Platos Tradicionales del Cantón Latacunga.

El presente estudio se llevó a cabo, en la provincia de Cotopaxi, específicamente en el

Cantón Latacunga, por ser uno de los cantones más antiguos de Cotopaxi y tener

arraigado una cultura gastronómica importante, la misma que en muchos casos no

cuenta con un sustento escrito, sino que, se lo ha venido trasmitiendo verbalmente de

generación en generación.

2.2.1.1. Entradas

2.2.1.1.1. Allullas

Es producto tradicional de la gastronomía de la ciudad de Latacunga. Es una especie

de galleta, grasosa y crocante, redonda y aplanada, con una leve hendidura en el

centro, que se elabora con harina de Castilla, manteca de chancho, huevos, levadura,

sal y agua. Se sirve como complemento del también tradicional queso de hoja.

La familia Galarza Carrión, es conocida como una de las más antiguas en la

elaboración de la allullas. Para realizar este plato la base principal estaba en el uso de

la manteca blanca puesta en harina, con bastantes huevos, sal, agua y levadura.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

19

Se preparaba una masa un poquito dura y al tacto se formaban unas bolitas bien

redondas que se las extendía en la mesa, luego se las asentaban con un bolillo para que

queden planas y redondas, donde se les hacia un pequeño hueco en el centro con un

palito de carrizo sacado una punta, esto impedía que con el calor del horno la allulla se

esponje. Se calentaba el horno a baja temperatura. La allulla de esa época se

caracterizaba por ser crocante, se mantenían durables y frescas con el pasar de los días,

también adquirían un mejor sabor (Las familias que vivían en el campo las

conservaban en cajitas metálicas, junto al chocolate o las galletas). No causaban

empalagamiento o hastió al ingerirlas.

Las allullas se comercializaban en algunas tiendas de la ciudad, siendo la más conocida

la de la señora Rosario Razo Escobar en la calle de la Compañía. (Acurio, 2006, p.46)

Los precios de las allullas en la década de los años setenta del siglo pasado eran:

La pequeña y popular……………. 2 reales de sucre

La grande……………………………4 reales de sucre

La de exportación………………….80 centavos de sucre

La presentación de allulla en la mesa de los latacungueños era junto al queso de hoja

con café o chocolate caliente, principalmente en horas de la tarde.

Hace algunos años atrás los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador,

oriundos de Latacunga se les apodaban “Allullas”. En la actualidad las allullas son

diferentes de las tradicionales, ya que los materiales que se utilizan no son de buena

calidad, su durabilidad es corta, son hostigosas y su presentación no es plana, pues no

tiene el hueco en el centro. (Acurio, 2006, p.58)

2.2.1.1.2. Queso de Hoja

Producto tradicional de la gastronomía latacungueña. Su origen es antiguo y está

vinculada su elaboración a la familia Rivas Gallo, ya que mencionan que hace años

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

20

atrás se producía el queso de hoja en la casa solo para el consumo interno o cuando

había alguna festividad especial. Pero después llegó un momento en el que por

dificultades económicas, causadas por la baja actividad agrícola que sufrían

hacendados grandes productores, medianos y pequeños, ya sea por la poca importancia

que le daba el gobierno de ese entonces a este sector, hizo que la Sra. Azucena Terán

Arellano de Cassola, pensara en el queso de hoja como negocio y se puso a elaborarlo

mejorando el proceso y las condiciones de producción. (Yépez, 2008, p. 31)

En ese tiempo de los años cincuenta del siglo pasado, otras personas que elaboraban

este producto eran las allulleras que lo comercializaban en los terminales de transporte.

La diferencian estaba en que estas partían de quesos frescos, comprados en el mercado,

luego lo amasaban en agua, y hacían un queso bastante burdo, como hasta la

actualidad.

En cambio la Sra. Azucena Teran partía de la leche pura, que se producía en la

hacienda Colaisa y llegaba en horas tempranas de la mañana. Se cuaja el queso en

casa, todas las tardes y todas las noches, entonces se escurría la cuajada y se colocaba

en moldes para que al siguiente día, llegando a un punto de maduración especial, para

iniciar el proceso de amasado y conversión del queso de hoja. (Yépez, 2008, p. 31)

Para que resulte un excelente producto el secreto estaba en la experiencia del gusto de

la persona que lo probaba, como la asepsia en la elaboración del queso; ya que a partir

del queso fresco hecho en casa se conservaba la calidad sin contaminación. Cuando

llegaba la leche de Colaisa en barriles, estos eran prolijamente lavados con agua

caliente y regresaban absolutamente limpios, por esa razón era muy raro que se

presenten problemas como los que normalmente tienen las queseras ancestrales, que se

les corta la leche y el queso se les acidifica con una velocidad impresionante,

proliferando una contaminación bacteriana.

El nombre de queso de hoja proviene de su preparación, pues este está hecho de hojas

de queso, que se consiguen al amasar el queso fresco y no porque está envuelto en

hojas de achira. La hoja de achira le da un sabor especial al queso que se envuelve en

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

21

ella, pues al juntarse estos dos elementos se produce una reacción química entre el

suero que se desprende del queso, que se mezcla con la hoja la misma que transmite su

aroma y sabor. Las hojas de achira se traían de la hacienda Colaisa o se adquirían de

los huertos y jardines de las casas de Latacunga que tenían esta planta. (Yépez, 2008,

p. 32)

En los años setenta del siglo pasado llegaron a comercializar el producto en Quito, a

través de un nuevo sistema de mercados llamado “La Favorita” (actualmente

Supermaxi) y se despachaba el queso de hoja en fundas plásticas que tenía impresa la

marca de la fábrica y transportados por la cooperativa Ciro.

En la ciudad de Latacunga hoy en día las Allulleras continúan vendiendo este producto

en las estaciones de transporte terrestres, y muchas panaderías también expenden este

queso, también se los puede encontrar en los locales que se encuentran al frente de la

estación del ferrocarril.

Los turistas que en gran cantidad llegan a Latacunga, tanto en septiembre como en

noviembre, para disfrutar de la “Mama Negra”, suele consumir el queso de hoja,

acompañado de allullas o de una taza de café. También se obtiene por medio de las

allulleras para llevarlo a sus respectivos hogares.

El queso de hoja, es el complemento ideal para degustar del bizcocho que junto con el

manjar de leche y un buen chocolate de hoja es una delicia para el paladar más

exigente.

2.2.1.1.3 Tortillas de Palo

Alimento de la gastronomía de Latacunga. Son de forma circular y aplanada, que se

hacen con masa de harina de maíz, y relleno de queso tierno y cebolla blanca

finamente picada. Se fríen con manteca de chanco en una sartén popular (obtenido del

disco de las rastas de tractor), sobre un brasero de leña.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

22

Las tortillas de palo son características de la parroquia de Guaytacama (Cantón de

Latacunga), en la ciudad de Latacunga se la puede adquirir, los días domingo en la

parroquia de San Buenaventura, y los días martes y sábado en la plaza del Salto. Los

días de la fiesta de la Mama Negra (septiembre y noviembre) se puede degustar estas

tortillas en los puestos de venta instalados, cada plato contiene seis tortillas y cuesta

alrededor de un dólar.

2.2.1.2. Platos fuertes

2.2.1.2.1. Chugchucaras

Según historiadores las palabras „chugchu‟ que significan tembloroso y cara que

significa cuero. Por lo tanto significa “cuero tembloroso” o “cuero que tiembla”.

Específicamente se refiere a la carne de puerco (se dice que el pecho de aquel animal)

delicadamente reblandecida parece que tiembla. Este plato que se comercializa

principalmente los días sábados y domingos donde gente de la capital y la región

central del país viajan a la ciudad en busca de esta deliciosa comida.

Algunas narraciones de quienes han visitado Latacunga siglos atrás mencionan de

perniles, carnes, salazones de Latacunga, pues más allá, de la búsqueda de documentos

acerca de estas delicias gastronómicas, resulta fundamental saber que la tradición habla

de las “chugchucaras” desde la época colonial, ya que, el puerco, chancho, cerdo,

cuchi o como quisieran llamarlo se ha criado por aquí desde hace unos siglos atrás.

(Armendáriz, 2006, p.12)

Sean ya Pedro Caiza de León, Jorge Juan, Antonio de Ulloa u otros que pasaron por

Latacunga y probaron el ya afamado “cuero tembloroso”, llegan a la misma conclusión

que es un plato exquisito. (Armendáriz, 2006, p.12)

Parece ser que la manteca que se extrae del puerco se la exportaba a otras ciudades (en

cajas metálicas bien empacadas), especialmente Guayaquil, donde ya se expendía los

días sábados y domingos en las respetivas ferias. Por lo tanto, los días viernes, en la

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

23

tarde o ya entrada la noche, ciertos barrios de Latacunga se llenaban del exquisito olor

de la fritada y chugchucara, no siendo la misma la una con la otra.

El riquísimo sabor que despedía la fritura del chancho los días viernes en Latacunga,

parece ser que despertó el afán de muchos “mashcas” de entrarle a la probada de tan

rico plato típico. Entonces es cuando aparecen los primeros negocios de venta de

chugchucaras, que naturalmente solo atendían los días viernes, donde pailas y bateas

cautivan a quienes disfrutaban las primeras sazones de la carne. (Armendáriz, 2006,

p.13)

Lo cierto es que muchos recuerdan el afamado sitio llamado “111” un chozon de techo

pajizo ubicado al sur de la ciudad, en el barrio llamado Mitimaes o Mitimias, donde

ardía un enorme fogón sobre cuyas tulipas en gigantesca paila de bronce se freía el

cerdo. El plato se componía de la fritada en general, papas cocinadas, tostado, mote

con chuzo fritada, y un vaso de chicha y claro no podía faltar el ají molido en piedra.

(Armendáriz, 2006, p.13)

Posteriormente el plato tuvo muchas variaciones y moderaciones, hoy se sirve con

plátano y papas fritas en la misma manteca del chancho, las ricas empanadas que son

un poco agridulces por el queso y el azúcar, el mote con chuzo fritada (de entrada),

tostado y canguil. A la chicha se la ha venido variando o cambiando por cerveza, en

fin, se dice que hasta el ají es especial.

En este plato se incluyen ingredientes de los diferentes productos agrícolas y animales

disponibles en el área, así como los plátanos que llegan de las regiones bajas

tropicales. (Armendáriz, 2006, p.14)

Para la elaboración del plato se debe cocinar en ¼ de litro de agua la carne de cerdo

cortada en cuadritos y previamente aliñada con sal, pimienta, comino y ajo, cuando se

vaya secando agregarle un poquito de aceite para terminar de cocinar con la carne de

cerdo. El mote se deja remojar desde la noche anterior y se le cocina con agua con sal,

para preparar el plato se pone sobre hojas de lechuga una porción de carne de cerdo,

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

24

porción de cuero reventado, rodajas de maduros fritos, papas enteras fritas, tostado,

mote, canguil y 2 empanadas de viento en cada plato. (Armendáriz, 2006, p.14)

2.2.1.2.2. Hornado

El consumo de puerco horneado es una práctica que vino de España es indiscutible.

Mas en estas tierras se dice hornado y ni siquiera con el antecedente obligatorio de

puerco, sencillamente se dice “vamos a comer hornado” y las vendedoras dicen “venga

al hornado”.

Como puede comprobarse en el Ecuador, los cerdos castellanos, de piel negra y pelo

hirsuto, fueron acogidos con gran entusiasmo y tanto que la actitud del genero

enemigos. Primero se dijo que la carne de cerdo era inconosa, luego que era rica en

colesterol, y por finque traía ciertos parásitos, esto último era verdad, pero no por

culpa del cerdo sino por las antihigiénicas costumbres de los habitantes. La fama del

parasito se extendió hasta la lechuga y a las frutillas. (Armendáriz, 2006, p.46)

No hay ciudad, pueblo, caserío, encrucijada en el Ecuador que no se ofrezca hornado.

Como se dice, desde el Carchi hasta Macara pasando por Ibarra, Sangolqui, Guamote,

Riobamba, Azogues la gente consume hornado. De preferencia en la Sierra por el frío.

El hornado de Riobamba se acompaña con chiriucho, palabra quichua qus significa ají

frío. Agua, sal, cebolla, trozos de ají, algo de panela o de chicha componen esta salsa.

Quizá el contraste resalte el sabor de las lonchas de blanca carne.

De paso se debe señalar que la edad del cerdo determina la calidad del hornado, no se

piense que estos hornados tienen que ver con los cochinillos de Segovia, los del

Ecuador son cerdos jóvenes y de poca manteca. (Armendáriz, 2006, p.46)

Las amas de casa y los caballeros tratan los precios de piernas o brazos de los

fabulosos cerdos hornados, porque no es plato para comer en soledad. O se come con

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

25

la familia o entre la multitud, delante de las robustas vendedoras que siempre lucen

largos zarcillos de rubíes y perlas.

2.2.1.3. Postres

2.2.1.3.1. Togro

Se caracteriza por ser elaborada en el Día de los Difuntos el 2 de noviembre.

Asimismo, es tradicional porque antes los campesinos realizaban un trueque

(intercambio) con esta comida a cambio de una canasta de cebada.

Se trata de una masa gelatinosa, salada, anaranjada, rellena de cuero y patas de

chancho y con forma de lavacara. La preparación es simple, se cuece en leña a fuego

lento las patas y el cuero del chancho (aliñados previamente con sal, achiote y

especias), y luego, se coloca la gelatina realizada en bateas para la venta.

Esta preparación, aparte de ser deliciosa para el paladar, le brinda beneficios para su

salud. Así, contiene colágeno (a pesar de que es una sustancia que el cuerpo produce,

con el paso del tiempo se va perdiendo), una proteína esencial para mantener la

elasticidad y la fortaleza en la piel, los músculos, los ligamentos, los tendones y los

cartílagos. Según María Carmen Sánchez, nutrióloga, “la gelatina 100% de origen

animal es un alimento que debe consumirse habitualmente, pues además de contener

altas cantidades de colágeno, es baja en grasas y calorías”. (Folleto Vistazo, 2003, p.9)

2.2.1.3.2. Colada Morada

La colada morada es una de las tradiciones gastronómicas que perduran en el Ecuador

como una costumbre que no se limita a consumirla en conmemoración del día de los

difuntos, porque en su preparación se denota una ritualidad que permite mantener

vigente la receta.

En los cementerios de los Andes, además, los campesinos ecuatorianos se esmeran en

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

26

arreglar las tumbas, donde colocan comida (cukawi o cucayo en quichua) para

compartirla con los difuntos en sus tumbas y con el mantel tendido.

El consumo de la colada morada durante la celebración del Día de los Difuntos se

convierte en una importante expresión del sincretismo cultural en Ecuador, expresado

por una deliciosa bebida acompañada por unas bellas y deliciosas “guaguas de pan”,

productos que reflejan una fusión de costumbres, sabores e historias.

2.2.1.4. Bebidas

2.2.1.4.1. Chaguarmishque

El chaguarmishque es una bebida nutritiva que se obtiene del penco maduro que se

mezcla con la cebada y el trigo, justo cuando la planta ha alcanzado su tamaño

máximo, en esta etapa el penco se torna de color verde azulado, y se encuentra rodeado

de muchas hojas espinosas. (Folleto Vistazo, 2003, p.12)

Cuando se identifica una planta con estas características, se debe empezar por limpiar

el terreno para tener un mejor acceso hacia a planta, luego se debe cortar una a una las

hojas que rodean la cámara central de la planta. Una vez visible e identificada la

cámara central, se empieza por realizar un pequeño orifico con la punta de un cuchillo,

esta operación se la debe realizar minuciosamente hasta que pueda ingresar una taza

pequeña para extraer el líquido del interior de la planta. (Folleto Vistazo, 2003, p.12)

Una vez que ha sido extraído todo el líquido, se continua agrandando el orifico de la

cámara central de penco hasta que alcance un diámetro de veinte centímetros. En este

punto se debe utilizar una herramienta particular llamada “aspina o raspador”, con esta

se debe desbastar o socavar toda la fibra que cubre la cámara. Una vez finalizada esta

operación, se debe tapar el orifico con las mismas hojas del penco.

Al día siguiente se regresa, se destapa las hojas y la cámara se encuentra con unos tres

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

27

litros más de chaguarmishque, una vez más se retira todo el líquido y se procede a

socavar una capa más, luego se lo debe tapar de igual manera con su mismas hojas.

Con este procedimiento, se puede obtener la bebida de una planta hasta por el lapso de

tres semanas, al cabo de ese tiempo la planta ya no producirá nunca más el líquido, e

incluso en algunas ocasiones la planta muere.

Cuando el chaguarmishque se lo deja en la cámara por más de dos días, el líquido se

fermenta y madura, hasta llegar a convertirse en una bebida alcohólica de alto grado,

muchas personas incluso lo señalan como una bebida alucinógena. En otros casos, el

chaguarmishque es preparado a modo de bebida caliente, similar proceso al del arroz

de cebada. Pero en fin, el proceso para extraer esta bebida, ha sido transmitido de

generación en generación por más de doscientos años.

Según el doctor Edgardo Ruiz, especialista en antropología nutricional, afirma que el

chaguarmishque es una bebida que posee altos nutrientes. Y menciona que no se ha

realizado un estudio científico sobre las sustancias que la hacen espectacular, pero

desde la práctica sé que muchas personas que han tomado el líquido han sentido

mejorías en su salud”, señaló el galeno. (Folleto Vistazo, 2003, p.15)

Para el doctor Ruiz, el chaguarmishque es un excelente probiótico, es decir, permite

mejorar la digestión de los alimentos si se lo toma fermentado. Este puede reemplazar

al vino o a la champaña, tiene la misma función, pero es mucho más económico”, dijo

Ruiz. (Folleto Vistazo, 2003, p.15)

El especialista asegura que ha tenido varios casos de pacientes que presentan retención

de líquidos y han visto mejorar su calidad de vida desde que empezaron a ingerir la

bebida ancestral. Agregó que no se debe abusar de los productos naturales, pues

también contienen grados de toxicidad que pueden afectar la salud, pero no desmintió

que el chaguarmishque sea una verdadera maravilla que aún continúa viva en el mundo

moderno. (Folleto Vistazo, 2003, p.15)

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

28

2.2.1.4.2 Champus

En la ciudad de Latacunga es costumbre disfrutar del champus, ya que es una bebida

tradicional que se la encuentra exclusivamente en las fiestas de la Mama Negra, a

continuación se va dar a conocer una pequeña reseña del champus.

Es una bebida un poco espesa que se prepara con harina de maíz blanco, mote pelado,

azúcar o raspadura, jugo de naranjilla, hierbas aromáticas y especias de dulce (clavo de

olor, canela, ishpingo, pimineta de dulce etc.), antiguamente se acostumbraba a

consumir esta bebida en los días de Corpus. (Velasco, 1978, p. 56)

En una recopilación de principios del siglo veinte, titulada “Noticias Inéditas de Quito”

se comenta de una competencia culinaria entre dos bebidas tradicionales como el

Rosero y el Champus, en la que se dice:

“…mientras el primero (Rocero) demandaba pacientes tareas como pelar, grano tras

grano, el maíz blanco, desprendiendo su almendra. Se purificaba afanosamente la

bebida perfumándola con agua de azares, canela y otras especies olorosas. Y su

presentación se la hacía en gruesas garrafas de cristal de roca y en artísticos jarrones

que solo la gente rica podía darse ese lujo en el corpus”. (Velasco, 1978, p. 56)

Mientras la gente del pueblo confeccionaba otra clase de potaje, un tanto basto, el

champus una especie de mazamorra algo fermentado con pedacitos de naranjilla y piña

revuelta con maíz cocido, abierto como una rosa, que se llama mote.

En la fiesta de la Mama Negra (septiembre y noviembre), el champus es transportado

en un balde por el “Negro Champusero” y repartido con la ayuda de un cucharon a los

espectadores. Cuando una persona se porta mal, el negro se acerca y le salpica

champus en la ropa o en la cabeza, causando la burla del público. (Velasco, 1978, p.

58)

El champus es una bebida esencial que se consume en días festivos. Para elaborar esta

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

29

bebida tradicional, de acuerdo a la tradición que ha venido pasando de generación en

generación familiar, se inicia con la elaboración del acedo (maíz fermentado) el mismo

que se lo inicia con 12 o 15 días de anticipación de las fechas señaladas.

Para obtener esta deliciosa bebida, se muele el maíz en molino de mano para obtener

un producto grueso al que le mezcla con agua tibia y se lo deja en reposo para que

fermente (12 a 15 días). Una vez fermentado se le separa la parte superficial que es el

pinicilium (hongos del fermento) propio del maíz.

Luego al producto restante se le separa el agua con un colador, paso seguido el

producto grueso se muele por segunda vez, el “jugo” se separa y al producto molido se

le agrega agua limpia y se cierne, para luego mezclar los dos líquidos.

En paila de bronce en lo posible se cocina este residuo, al que se le agrega cedrón,

canela, anís estrellado, hierba luisa, hoja de naranja y se cocina hasta que baje del filo

de la paila dos dedos, una vez que esté bien cocido se pone a enfriar, en el fondo del

recipiente se colocó hojas crudas de naranja para que le dé buen sabor y se conserve

por varios días sin dañar el champus. (Velasco, 1978, p. 63)

Para obtener un buen mote apto para este manjar, el maíz se lo remoja por tres días,

para luego TILCAR (sacar el corazón) se le cocina y se le agrega al producto ya

preparado anteriormente para así poder obtener el CHAMPUS. (Velasco, 1978, p. 63)

2.3. Técnicas Culinarias.

Las técnicas de cocción de los alimentos han variado desde la época de los primeros

pobladores de Cotopaxi hasta hoy en día, esta transformación obedece a varios

aspectos, los mismos que son analizados y se resaltan los siguientes:

1) El tiempo de cocción de cada uno de ellos.

2) El tipo de utensilios que se emplean para su preparación.

3) Equipos de cocina que se usan para la cocción de los mismos

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

30

4) El tipo de combustible utilizado.

Por lo anteriormente citado, se puede decir que los primeros habitantes de Cotopaxi

usaron como principales técnicas de cocción, las mismas que han ido evolucionando

tanto por el aporte de los colonizadores, quienes contribuyeron con nuevas técnicas y

utensilios de cocina, de mesa, entre ellos ollas, platos, jarros y vasos de cristal muchos

de los cuales tienen componentes metálicos especialmente hierro y cobre, así como por

el avance de la tecnología en materia de máquinas para la refrigeración y conserva de

alimentos.

2.3.1. La Técnica de la fermentación

La técnica más común era la fermentación ya que se realizaba las diferentes bebidas,

cuya preparación ha sido difundida a través del tiempo y el espacio; por lo tanto son

reconocidas como un elixir ancestral por excelencia. Desde su primitiva era, el

hombre, preparó sus bebidas mágicas; de acuerdo al conocimiento, el proceso

empezaba con la búsqueda del maíz, quinua, cebada etc. Y de esta búsqueda se

encargaba el jefe de hogar quien recorría grandes distancias para lograrlo, además

viajaba a lo largo de los chaquiñanes que sobrepasaban los 3000m de altura por eso se

dice que esos hombres tenían un buen estado físico. (Cevallos, 1985, p.76)

Era clásico verlo caminar con un quipe a sus espaldas. Cuando llegaba al hogar la

familia entorno al maíz desgranaba las mazorcas, cabe mencionar que en ese entonces

no existía piedras de moler, ni tampoco molinos; pero, utilizaban sus muelas y dientes

para triturarlo. El maíz es un cereal crudo, este era masticado y junto con la saliva se

formaba una pasta que se escupía en pondos donde se agregaba agua, para hervirla,

luego se guardaba bajo la tierra y ya fermentada se dejaba enfriar. Hoy en día se utiliza

una piedra para moler. (Cevallos, 1985, p.76)

2.3.2. La Técnica del asado sobre brasa

Una de las técnicas que tenían que utilizar es el asado sobre brasas, la misma surgió a

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

31

raíz de que el hombre aprendió a dominar el fuego y a conservarlo, y por los vestigios

dejados por los antiguos pobladores de Cotopaxi, se conoce que usaron el fuego para

convertir al barro en ollas, cuencos, platos, adornos y vasijas para preservar los

alimentos. Esto explica que también usaron el fuego como técnica para la elaboración

y cocción de alimentos, así como para preservarlos y consistía en depositar sobre las

brasas los diferentes alimentos que se iban a preparar como la papa, la cual era

colocada con cáscara y ésta a su vez servía para evitar que la papa se queme, luego se

sacaba la cáscara y se obtenía una pulpa limpia y cocida. Esta técnica aún se mantiene

en el campo. De igual manera se hacía con el maíz, el cual se servía asado en su misma

envoltura o molido en forma de tortilla, cubierto en hojas de bijao (achira). (Cevallos,

1985, p.84)

2.3.3. La Técnica Pachamanca

Otra forma de cocción es la Pachamanca que quiere decir olla cavada en la tierra. Para

ello se cava un hoyo en la tierra, en cuyo fondo se enciende un fuego de leña y se

recubre de piedras planas. Una vez calientes las piedras se retiran y en el hueco se hace

un lecho de hojas verdes y aromáticas, se deposita encima de ellas las carnes envueltas

en hojas verdes, las papas, el choclo y los camotes. Entre ellas se disponen las piedras

calentadas al rojo blanco, y todo se cubre con otra capa de hojas, para que no escape el

vapor, y por ultimo con tierra. Así las viandas se cuecen en el interior de la tierra, en

sus propios jugos y tienen un sabor incomparable. (Cevallos, 1985, p.85)

2.3.4. La Técnica de Soasado.

Las piedras que fueron usadas por los arquitectos nativos con tanto virtuosismo, fueron

también empleadas como instrumental de cocina. Por ejemplo se practicaba el soasado

"a la piedra", que consistía en introducir una piedra plana muy caliente en la olla ya

llena con los ingredientes. Como la piedra podía calentarse a más de 300°,

el agua subía de temperatura rápidamente y la cocción era instantánea como en una

olla a vapor. El recipiente podía no ser de barro, sino un mate de calabaza que no

habría soportado el fuego directo, pero sí el indirecto de la piedra caliente: de allí que

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

32

se suponga que este arcaico método viene de la época pre cerámica, cuando todavía no

existían las ollas. (Cevallos, 1985, p.85)

2.4. Utensilios y su uso

Desde el tiempo que habitaron los pueblos aborígenes en la provincia de Cotopaxi,

ellos supieron dar fundamental importancia a la alimentación, por ello, necesariamente

desarrollaron actividades como: caza, domesticación de animales y desarrollo de la

agricultura, todo ello con el fin de que la alimentación esté a su alcance.

Paulatinamente se fue creando varias tecnologías con el fin de utilizar estos recursos

para que la transformación de alimentos brinde o asegure los mejores nutrientes, pero

además estos platos causen un placer en su ingesta y a la vez tengan mucha carga

simbólica en ella. A través de los diversos descubrimientos arqueológicos, se ha ido

recabando muchos elementos relacionados al proceso de cocción y almacenamiento;

por otro lado, se ha establecido relaciones con la vida de estos pueblos en cuanto a su

política y rituales, cuando se ha realizado actos ceremoniales como ofrendas a los

Dioses, todo lo cual revela que los primeros aborígenes fueron seres gregarios por

excelencia que tienen a la alimentación como un ritual de socialización.

Como testimonio de lo descrito existe la trascendencia artística de las culturas como:

los panzaleos, la chorrera, los incas y demás en que se observa cuán importante fue la

preparación de los platos, su degustación a través de diversos utensilios como: vasijas,

ollas, cazuelas, platos, cucharas, molinos y cestos de diversas formas en donde se

colocaba vegetales, cereales y animales de la época que eran usados en la elaboración

de los diferentes platos. (López, 1998, p.18)

2.4.1. Quero:

Es un vaso ceremonial, habitualmente de madera, de forma troncocónica, más ancho

por la boca que por la base, típico de varias culturas sur-andinas. En documentos de los

siglos XVIII y XIX se denominaban también como bebedor de palo, vaso de

palo y cáliz de madera.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

33

Foto No 6.: Quero

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Si bien quero significa madera y esta forma de vasija se confeccionaba principalmente

en este material, también se hacían de arcilla. Eran decorados con colores brillantes,

predominando el rojo, anaranjado, blanco y negro, teniendo como adornos grecas y

signos escalonados.

Los queros se confeccionaban a pares ya que por lo general un vaso era para un

individuo y el otro para invitar a otra persona o deidad a beber juntas. Es factible que

en los keros se siguieran las concepciones duales de lo femenino y lo masculino,

presentando ligeras diferencias en el tamaño y atributos de diseños.

Luego de un tiempo fueron cambiando hasta los incas los hacían de oro muy trabajado

y adornado. Se piensa que por su forma debió de haber sido un medio muy cómodo

para servir un líquido y beber. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

34

2.4.2. El Aríbalo:

Foto No 7.: Aríbalo

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Es la forma más característica de la cerámica inca. Se trata de un cántaro de cuello

largo y base cónica. Antiguamente lo llamaban macka o puyñun.

El nombre arríbalo se le ha dado por su parecido con las vasijas griegas conocidas

como aryballus. Era usado para elaborar y servir el licor fermentado en las fiestas

importantes. La base descansaba en un hoyo hecho en el suelo y se inclinaba para

vaciar su contenido, labor que resultaba fácil gracias a su amplia boca. Se ha

encontrado finos arríbalos en entierros acompañando a los difuntos. Para transportarlo

se pasaba una cuerda por las asas y por un pequeño apéndice en forma de botón que

representa un rostro felino. Se colocaba en la espalda y la cuerda era sujetada con las

manos. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

35

2.4.3. Piedra de Moler

Foto No.8. Piedra de Moler.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Este elemento fue utilizado no únicamente como material de la construcción si no que

evolucionó, en una serie de artefactos, la piedra de moler es un utensilio que fue

creado para majar (triturar) hierbas, flores, especias, hojas, raíces y otros alimentos.

Los panzaleos la utilizaban para la preparación de sus alimentos y medicinas naturales.

Aunque en esas épocas, esta herramienta medía un metro (de largo y ancho) y el pilón

era una roca redonda como un balón de fútbol. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

Foto No.9. Piedra.

Fuente: Elaborado por el autor.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

36

Con el tiempo ha disminuido su tamaño, pero no popularidad. Aunque también hay

morteros de cerámica, mármol o plástico, el de piedra es fuerte y nos recuerda nuestra

herencia indígena, con sus sabores ancestrales y técnicas culinarias que enriquecen la

gastronomía latinoamericana.

En el museo visitado se pudo observar piedras y manos de moler y los morteros de

piedras con diversas formas de animales como: felinos y aves.

2.4.4. Bolillo y Piedra:

Foto No. 10 Bolillo y Piedra

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Utensilios utilizados para moler granos, que eran esculpidos en piedra juntos con

manos de moler lo que facilitaba este proceso. Se lo utilizaba para moler granos mucho

más fuertes y resistentes, a su vez cuando se colocaba en mayor cantidad los granos.

(Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

37

Foto No. 11. Molino Moderno

Fuente: Elaborado por el Autor.

Todavía en algunos lugares se conservan las piedras y manos de moler, que no solo

forman parte de la decoración de la casa si no que se siguen utilizando para los

procesos mencionados. En muchos de ellos fueron cambiados por los molinos de metal

que así mismo han sido superados por las licuadoras y molinos eléctricos.

2.4.5: Cucharon.

Foto No.12. Cucharon.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Artefacto muy necesario para revolver o batir las diferentes sopas, caldos, aguados. Se

los encuentra colgados o pendiendo de un clavo en la cocina de diferentes restaurantes

en el sector de Latacunga. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

38

Se los fabrica en la zona Norte de Sur con ramas de los árboles que se

encuentran en el páramo del Cantón Latacunga.

Actualmente sigue siendo utilizado tanto en zonas Urbanas como Rurales.

2.4.6. Cuchara de Palo:

Foto No. 13. Cuchara de madera.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Cuchara de los panzaleos es pequeña de madera, cuyo mango es muy delgado y fuerte

su longitud es de 5.50 cm se la utilizaba para poder consumir los diferentes platillos

que se preparaban en esa época. La cuchara mide 11.53 cm. de largo en total y 1.20

cm. de ancho. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

39

2.4.7. Ollas de Barro:

Foto No. 14. Ollas de Barro.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

La materia prima de este instrumento es la arcilla que utilizados en los procesos de

cocción dan una transformación química y física irreversible en los alimentos dando

origen al primer material sintético del mundo: la cerámica, que se constituyó en un arte

mágico y trascendental de estos pueblos.

Las ollas se vuelven indispensables para hacer un buen caldo, aguado, cremas, sopas y

las llamadas cazuelas que se colocan dentro del horno. Actualmente son utilizadas para

servir canguil y tostado. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

2.4.8. Los Tiestos.

Eran y todavía son utilizados para tostar los granos como: maíz y asar las tortillas de

maíz, puede ser utilizado para marinar y salar lonjas de carne.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

40

Foto No. 15. Tiesto.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Foto No. 16. Tiesto Moderno.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

41

2.4.9. Bateas:

Utensilios confeccionados en madera y son utilizados para amasar allullas, rallar

queso, batir mantequilla, panes, empanadas de viento y además se colocan en ella las

fundas de tela con las masas para extraer el agua. (Casa de la Cultura Benjamín

Carrión)

Foto No. 17. Batea.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

2.4.10. Hachas:

Foto No. 18. Hachas.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

42

Utensilio utilizado en lugar de los cuchillos, para realizar cortes en las carnes granos,

incluso se las utilizaba para casar. Como se puede observar a pesar de los años siguen

siendo muy filudas, estas se las unía con un palo o tronco y así se la utilizaron como

una herramienta fundamental para el desarrollo de la cultura de los panzaleos. (Casa de

la Cultura Benjamín Carrión)

2.4.11. El Tejar:

Foto No. 19. El Tejar.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Utensilio utilizado para fermentar o cuando deseaban macerar los alimentos lo

utilizaban para realizar la chicha o también se la utilizaba para realizar la colada

morada que es muy conocida en el Cantón Latacunga.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

43

2.4.12. Ralladores de Cerámica:

Foto No. 20. Ralladores de Cerámica.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Como se puede observar la forma es como la de un pez, al parecer tiene escamas pero

este tipo de implementos fueron creados y usados desde los tiempos de la Cultura

Panzaleos, en que su uso se destinaba a la preparación básica de cierto tipo de

alimentos y que hasta el día de hoy tiene plena vigencia. En los tiempos modernos se

han ido transformando los mismos, tal es así que los encontramos como elaborados de

metal y plástico. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

2.4.13. Las Botijas:

Foto No. 21. Las Botijas.

Fuente: Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

44

Son los recipientes empleados para fermentar la chicha y mantener el agua.

Actualmente muy pocas se encuentran en el campo y muchas de ellas se conservan en

las casas de la ciudad en calidad de piezas de museo.

2.4.14. Platos de Barro:

Foto No. 22. Platos de Barro.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Estos platos de barro eran utilizados para servir el alimento a las diferentes personas de

la cultura panzaleos, a su vez como se menciona arriba tenían que utilizar las cucharas

de palo. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

2.4.15. Ollas Silbadoras:

Poseen dos orificios, fabricadas para calentar agua, estas servían al igual que las que

actualmente conocemos como las teteras, cuando se encuentra caliente el agua empieza

hacer el sonido. Actualmente ya no se encuentran por esa razón solo se las puede hallar

en el museo. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

45

Foto No. 23. Ollas Silbadoras.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

2.4.16. Aventadores:

Los de mocora servían en las cocinas para avivar los leños o carbones. Hoy en día se

compran en los mercados de los pueblos y son muy útiles en las parrilladas caceras.

Foto No 24. Aventadores.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

46

2.5. Equipos utilizados

2.5.1. Molino:

Foto No. 25. Molino.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Se utilizó para moler los diferentes granos. Una de las piedras (inferior) era estática

mientras que la otra (superior) lograba moverse, se colocaba el grano en la tolva, el

mismo que se esparcía a su alrededor, con una escobilla procedían hacer la recolección

y así realizaban su trabajo. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

47

2.5.2. Alambique:

Foto No. 26. Alambique.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Es un recipiente que se utilizaba para ir en busca del agua, como no existía agua

potable entonces iban en busca de una vertiente o de una cascada para recibir el agua y

conservarla fresca. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

48

2.5.3. Copas de Arcilla:

Foto No. 27. Copas de Arcilla.

Fuente: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Usada para tomar las diferentes bebidas que se preparaban como la chicha. Estas

también se las utilizaba en los rituales. (Casa de la Cultura Benjamín Carrión)

2.6. Productos utilizados en la Gastronomía de Latacunga.

La cocina tradicional de Latacunga, se prepara a base de maíz, papa, trigo, cebada,

melloco que son sembrados por los productores de la zona y su recolección se la

realiza considerando el estado de madurez de los productos.

La papa, forma parte integral de la gastronomía de la sierra ecuatoriana.

Existen aproximadamente en el Ecuador 350 variedades de papa, aunque no todas son

comestibles. Las papas nativas presentan diversidad de formas (aplanadas, redondas,

comprimidas, alargadas), y colores de piel (amarilla, roja, morada, negruzca), que en

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

49

algunos casos se combinan en diseños vistosos también aportan cantidades importantes

de proteína, fibra, minerales, carotenos, polifenoles (antioxidantes naturales que

previenen enfermedades degenerativas). (Díaz, Aníbal, 2007, p.52)

Vamos a nombrar las cinco más conocidas por la gente: Papa Criolla (Papa Amarilla),

Papa Chola, Superchola, Uvilla, Leona Blanca etc. A las papas se las puede consumir

frito, en forma de puré, en sopas, rellenas, fritas etc.

Al maíz se le considera uno de los productos base de los ingresos de la economía de

los pueblos ancestrales. En lo referente al valor nutricional, el maíz es un cereal que

posee un alto nivel de almidón, por lo que tiene valor calórico alto.

En Latacunga, este producto se utiliza para la elaboración de humitas, tamales, tortas,

cuando está tierno y cuando está seco, se lo utiliza para, la chicha, tortillas, entre

otros.

El melloco es muy rico en hidratos de carbono, pobre en calcio y fibra, y muy buena

fuente de fosforo, proteína, calcio y hierro. (Díaz, Aníbal, 2007, p.54)

Es utilizada por los Latacungueños en locros, ensaladas, salsas. También tiene varios

usos medicinales se lo utiliza para facilitar el parto, además se le atribuye la capacidad

de inducir a la fecundación en mujeres, es considerado como purgante, tiene

propiedades cicatrizantes y desinflamantes.

La Cebada, planta anual de la familia de las Gramíneas, parecida al trigo, es rico en

proteínas, hierro, calcio, ácido fólico, fibra, carbohidratos y grasa. Se lo puede

encontrar en polvo o en grano. Dentro de Latacunga se produce el chapo que es una

preparación especial, que es una mezcla de harina de cebada con: chocolate, leche,

nata o agua aromática. (Díaz, Aníbal, 2007, p.54)

La Cebada, también conocido como alcacer en algunos países, es un alimento muy

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

50

versátil: se lo puede consumir en polvo, en grano etc. Y es uno de los ingredientes más

conocidos en Latacunga. Tiene un gran valor nutritivo.

2.7. Características Comparativas con otros cantones.

El Cantón Latacunga es uno de los más antiguos de la provincia de Cotopaxi, por tanto

sus platos se consideran como las bases de la gastronomía de Cotopaxi.

2.8. Aporte cultural y turístico a la provincia de Cotopaxi.

Los conquistadores españoles, como se analizó anteriormente encontraron que en

Cotopaxi habitaban diversas parcialidades indígenas con una cultura valiosa. Que

serian la de los Cayapas-colorados procedentes de Centroamérica, los atacameños, los

quijos procedentes del 0riente y que habrían formado los cacicazgos independientes de

Tacunga, Mulliambato y Píllaro, Quizapincha y otros. En la etapa preincaica, la zona

fue muy poblada y cuando llegó la invasión cuzqueña la composición étnica fue

alterada una vez más por la presencia de mitimaes que poblaron varias comarcas por

decisión del inca. Estos pueblos aborígenes asentados en Cotopaxi, tenían una

agricultura y gastronomía desarrollada y basada en los productos propios de nuestra

América como el maíz, cebada, quinua, melloco; los aborígenes también usaban varias

palmas que se criaban en forma silvestre en sus platos, cuyos frutos eran ricos en

proteínas y grasas. Cabe mencionar que el tomate era originario de América

precolombina y lo cultivaban para su consumo y sazón. (Díaz, Aníbal, 2007, p.71)

Para la obtención de la harina de maíz, usaban rallos hechos de piedra, o cocinaban el

maíz con ceniza para descascararlos y poder obtener su masa que luego era usada para

coladas, tortillas, o elaborar la famosa chicha etc. Las tortillas eran asadas sobre brasas

envueltos sobre diferentes tipos de hojas y puestos sobre cacerolas planas hechas de

barro, o elaboraban la famosa chicha; bebida que era usada para las celebraciones

religiosas y de toda índole. (Díaz, Aníbal, 2007, p.71)

Del análisis de la geografía, la historia, costumbres, economía etc., existe una

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

51

influencia de la conquista española en América Latina, por lo que podemos decir que

es indudable que toda conquista por la fuerza trae consigo la supremacía de una cultura

sobre la otra y esto fue lo que sucedió con la conquista española en nuestros territorios.

Su influencia consistió en la implantación de un régimen político, económico, social y

religioso, acorde con los esquemas de España, que sirvieron para perfeccionar y tratar

de perennizar el coloniaje español sobre la base de la cultura vencida o destruida. Pero

esta influencia se dio en doble vía, pues por un lado los españoles en sus viajes de

regreso con los cargamentos de oro y plata se llevaron consigo productos que

necesitaban para solucionar la hambruna de España y de Europa.

Luego fueron estos productos los que permitieron una gran productividad en sus

economías y un gran salto de fuerzas productivas nos referimos básicamente a los

productos tales como la quinua, el maíz, la cebada, la papa. La papa prontamente se

esparció por Europa y por la productividad de esta demostrada en los sembríos, así

como su adaptación en forma fácil al clima, la papa constituyó una solución a los

problemas de alimentos que Europa tenía y con este alimento se dejó de depender del

trigo. De igual manera el tomate fue adaptado rápidamente en la gastronomía española

para salsas y ensaladas, jugos, sopas, etc y luego paso a toda Europa. (Díaz, Aníbal,

2007, p.73)

Por otro lado, los españoles que habían sido influenciados en el siglo VIII por los

conquistadores árabes musulmanes, trajeron a la América conquistada o vencida, los

productos que estos habían introducido, entre ellos muchos condimentos tales como

canela, clavo de olor, pimienta, comino etc., y productos agrícolas que luego fueron

plantados y cultivados en América tales como plátano, café, cebolla, ajo, arroz, etc.

Los mismos que luego influyeron en la gastronomía de las regiones conquistadas. De

igual manera los españoles introdujeron el cerdo, la vaca, las cabras, borregos.

Hace 16.000 o 18.000 años llegaron los primeros aborígenes a lo que es hoy territorio

ecuatoriano. Las culturas antiguas más conocidas de la Costa son: Las Vegas,

Chorrera, Machalilla, Valdivia, Jambelí, Guangala, Bahía, Jama-Coaque, y La Tolita;

de la Sierra: El Angel, Tuncahuán, Chaullabamba, Narrio, Cotocollao, y Carchi. En el

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

52

periodo de "Integración", se reúnen muchas de estas culturas y se forman nuevas. En la

Costa se desarrollan las culturas Milagro-Quevedo, Atacames, Manteña, Huancavilca,

Jama-Coaque II, y Chirije. En la Sierra se desarrollan las culturas Palta, Cañari,

Puruha, Cayambe, Panzaleo, Caranqui, Otavalo, Pastos, y Quillacinga. En el Oriente se

desarrollan las culturas Napo y Cotococha.

La cultura Panzaleo, ocuparon la sierra centro y norte y su vertiente oriental, a la altura

de la región de Cosanga y Baeza, desarrollando un estilo cerámico que hoy día

conocemos con el nombre de Cosanga-Píllaro o Panzaleo. Estos grupos construyeron

sus viviendas principalmente en las laderas de las colinas donde podían aprovechar los

diferentes microclimas y tenían acceso tanto a los valles de las tierras bajas y cálidas

del Oriente como a las tierras altas de la Sierra.

Su dieta se basó en el cultivo de maíz, cebada y melloco, en la caza de venados, monos

y diversas aves. La cerámica que elaboraron se caracterizó por una pasta tan delgada y

fina como una “cáscara de huevo”, con variedad de formas entre las que sobresalen

grandes vasijas globulares decoradas con rostros humanos pintados con rojo sobre

blanco, a veces con dos cabezas de gemelos, llamas y caras sonrientes o gritando.

También trabajaron el oro utilizando técnicas como el martillado y el repujado y

comerciaron dicho trabajo con los habitantes de las costas del Pacífico y los grupos

indígenas del Oriente. (Díaz, Aníbal, 2007, p.73)

Se caracteriza por ser la más importante y la más antigua del cantón y de la provincia

en general; mantuvo su nombre prehistórico quizás desde el asentamiento de los

panzaleos, una de las tribus más viejas de la serranía ecuatoriana. Era una tribu muy

poderosa de hombres fuertes, valientes y sanguinarios; tenían costumbres muy

originales que se encuentran en vigencia hasta los actuales momentos.

La palabra Panzaleo posee varios significados: en lengua de los Panzaleos significa

tribu o familia; en Chicha o Chimu los salidos del monte y lagunas; los Incas la

derivaron en dos palabras panza y leo porque los que habitaban antiguamente estas

tierras se caracterizaban por tener una enorme panza en donde se dibujaban un león; y

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

53

es así como nació su denominación. En esta parroquia se suscitaron hechos históricos

muy importantes como: La Batalla de Nagsiche; aquí se originó el personaje milenario

conocido como “el Danzante”.

Actualmente tienen 8.738 habitantes aproximadamente, entre: agricultores 85%,

profesionales 3% principalmente profesores, yachaks, parteras 2%, otros 2%,

organizada en alrededor de 850 comunidades. El núcleo organizativo es el ayllu

conformado por padres hijos, abuelos, bisabuelos, respetando el árbol genealógico.

La autoridad formal es el Cabildo que comprende el Presidente, el Vicepresidente, el

Secretario, el Tesorero, el Síndico y los vocales designados por la Asamblea General

de la comunidad. La instancia máxima de autoridad del pueblo Panzaleo es la

Asamblea General en la que se toman todas las decisiones importantes para la

comunidad.

Sus principales actividades económicas están vinculadas a la agricultura, ganadería,

artesanía y a la educación. En la agricultura, los productos más importantes son el

maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos. Para el mercado provincial y nacional

tienen la crianza de ovinos, porcinos, y bovinos. El trabajo comunitario se lo realiza

mediante mingas que además reproducen el espíritu comunitario y solidario del

pueblo. (Díaz, Aníbal, 2007, p.82)

Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, en la que actúan los danzantes

recuperando la vestimenta y danzas de los pueblos originarios. Utilizan instrumentos

musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín.

El conocimiento se transmite de forma oral y práctica; contribuye a la recuperación de

su identidad la educación que se proporciona de abuelos a nietos, de padres a hijos y a

través de los consejos de ancianos. Como sistema formal cuentan con la educación

bilingüe e hispana; su población tiene estudios incluso a nivel universitario y cuentan

con profesionales, especialmente en el campo de la educación. (Díaz, Aníbal, 2007,

p.82)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

54

2.8.1. Valores Culturales

2.8.1.1. La cultura Puruha

En la historia podemos ver que según (Carlos Freire (2005); “…asegura que

fueron etnias numerosas de indígenas que ocupaban las provincias

de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi de la república

del Ecuador”. En la ciudad de Latacunga habitaban muy pocos puruhaes, el topónimo

Puruhuay proviene del Colorado: Puru que significa cerro y guay casa grande.

Tuvieron una monarquía federativa, donde cada curaca ó régulo gobernaban

independientemente su propio pueblo; pero en casos graves relativos al bienestar

general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidida por el

régulo. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al

poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. El

inca Atahualpa era hijo de una mujer puruhá del linaje Duchicela.

Existe un conflicto en cuestiones de considerarlo pueblo o nación, ya que varios

eruditos han tenido posiciones encontradas al reconocerlo o no como una nación

cultural. Otra de las razones principales es que algunas comunidades o pueblos están

en proceso de autodefinición o de conformación legal, e inclusive están en pleno

desarrollo investigativo, por lo que sus consecuencias no estarán definidas sino a

futuro. (Pino, 2010, p.10)

2.8.1.2. La Conquista Española

Los primeros españoles que llegaron lo hicieron en los inicios de la conquista, en 1534.

Posteriormente, en 1540 Gonzalo Pizarro dispuso algunos hombres en ella y la elevo a

la categoría de Corregimiento, amparado bajo su jurisdicción loa poblados de Alaquez,

Angamarca, Cusubamba, Mulaló, Insilví, Pilaló, Píllaro, Sigchos, Tisaleo, Toacazo y

otros vecinos.

“En el área actual de Latacunga no hubo fundación española, propiamente dicha.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

55

Jamás, a semejanza y fuero de Castilla. Surgió, sí, de intranscendente agrupación de

encomenderos y encomendados y pocos doctrineros… El Obraje de Comunidad incitó

en mucho al español para que decidiera a tomar vecindades en el tambo. Tardíamente

se construye la Iglesia en el centro del Asiento, con la advocación de San Vicente. Fue

el año de 1596”. A pesar de esta aseveración, algunos investigadores e historiadores

sostienen que su fundación española la realizo el Cap. Antonio Clavijo en el año 1599

con el nombre de “San Vicente Mártir de la Tacunga”.

2.8.2. Conocimiento de la Cultura Gastronómica de Latacunga.

El conocimiento de la cocina tradicional se lo pudo realizar a través de la

identificación, registro y clasificación de todos los ingredientes que forman parte de

los platos tradicionales, luego se procedió con la degustación y mediante la

experiencia se pudo llegar a establecer un recetario de los mismos.

Todo esto se logró gracias a la participación de las señoras dueñas de los

establecimientos gastronómicos visitados en la investigación de campo llevada a

efecto.

Es importante señalar que dentro de las zonas urbanas la transformación de las

prácticas alimentarias se ha dado de una manera acelerada, en tanto que las zonas

rurales han tenido una menor influencia.

El estudio de las cocinas tradicionales, permitió conocer las características de la vida

social, económica y productiva de los grupos o de las comunidades del Cantón

Latacunga, por lo que los cambios ocurridos en su estilo de vida, se han reflejado en su

alimentación y prácticas culinarias.

Con la tecnología, se han visto cambios en la alimentación, por lo que las comidas

ancestrales han sido remplazadas por comida rápida, que son preparadas tanto en la

zona urbana e incluso la rural.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

56

No se puede hablar de una técnica alimentaria predominante, sino de numerosas

técnicas, las cuales forman parte de la sociedad, que se evidencia en los diferentes

platos tradicionales que felizmente todavía persisten.

Siendo una de las necesidades primarias el alimentarse, en la preparación de las

comidas se utilizan los productos comestibles existentes en la zona, los mismos que se

han adaptado, o sometido a diferentes tipos de producción, para poder elaborar esta

cocina tradicional.

La preparación de los alimentos ha sido una labor casi exclusivamente femenina que

ha tenido poco reconocimiento dentro de la sociedad, a pesar de significar un aporte

importante dentro de la cultura del pueblo; es por ello que el afecto y sentido de

pertenencia se revelan con el mantenimiento de la tradición culinaria.

Para poder definir el comportamiento alimenticio de la zona, fue necesario identificar

la forma de cómo se realiza la cocción de los alimentos.

A pesar de que ha existido la migración de las personas que habitan en el cantón

Latacunga hacia el exterior y a otras ciudades del país, así como también los cambios

de estructuras sociales y políticas, ellos tienen arraigado el sabor culinario que le han

dejado sus ancestros.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

57

CAPÍTULO III

3. Investigación de Campo

En esta investigación se va a usar un diseño de tipo descriptivo, con métodos para

obtener la información de datos cuantitativos utilizando las encuestas y el muestreo,

sobre la población de Latacunga y sus turistas.

Se realizó las visitas directamente a los sitios de producción de los diversos platos o

preparaciones ya descritas anteriormente. En los mismos se pudo observar, tomar nota y

filmar como evidencia de todo este proceso que involucra los diversos utensilios,

materiales y técnicas ancestrales utilizadas en la mayoría de los platos.

Se puede deducir que las técnicas ancestrales prácticamente no han variado; y a pesar de

que muchos de los sitios son caseros, sus técnicas son sorprendentemente higiénicas y

muy bien realizadas.

Es necesario destacar que a pesar de que las personas involucradas en estos negocios no

tienen mayor formación académica, siendo la mayoría sitios rurales, llevan una asepsia

admirable, lo cual denota que el cantón Latacunga lleva cuidadosamente el proceso

gastronómico y la importancia que presta a la higiene.

Entre los métodos aplicados en investigación turística que son el exploratorio, el

descriptivo y el explicativo, En base a lo señalado se especifica “que el Diseño

Descriptivo, es el más utilizado en turismo y se lo utiliza cuando el objetivo de la

investigación es la descripción sistemática, objetiva y precisa de las características de

una determinada población o área de interés”.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

58

3.1. Universo de estudio.

Para la investigación de campo del presente trabajo se tomó como universo la zona

Urbana de Eloy Alfaro e Ignacio Flores, perteneciente al Cantón Latacunga, “con una

población de 24.701 habitantes” (INEC, 2010), se delimitó a la población de 25 años en

adelante, la que puede aportar con sus conocimientos y experiencias a la presente

investigación.

Tabla No.1. Población de Eloy Alfaro e Ignacio Flores

DETALLE CANTIDAD CONSULTADA

25 A 44 AÑOS 5682 236

45 A 64 AÑOS 3211 107

MÁS DE 65 AÑOS 1729

24

TOTAL DE

POBLACIÓN

10622 367

Fuente: INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010

3.2. Cálculo del tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra, es la parte de la población, que se elige del universo y sobre la

cual se efectuará la medición y observación de las variables.

Grupo N° 1: Las personas de 25 años en adelante de la zonas urbanas de Ignacio

Flores y Eloy Alfaro de Latacunga que sepan cocinar, dirigidos a amas de casa, dueños

de restaurantes y nativos del cantón.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

59

n= Z2 * N * P * Q .

e2 (N-1) + Z

2 * P * Q

n= Tamaño de la muestra.

N= Universo o población que se trae.

Z= Nivel de confianza (1,95)

P= Responde a favor 50%

Q= Responde en contra 50%

e = Margen de error = 5% al 10%

n= (1,95)2 * 10.622 * 0,50 * 0,50

(0,05)2 (10.622-1) + (1,95)

2 * 0,50 * 0,50

n= 367 encuestas

Grupo N°2: Turistas que visitan la zona: nacionales y extranjeros.

n= Z2 * N * P * Q .

e2 (N-1) + Z

2 * P * Q

n= Tamaño de la muestra.

N= Universo o población que se trae.

Z= Nivel de confianza (1,95)

P= Responde a favor 50%

Q= Responde en contra 50%

e = Margen de error = 5% al 10%

n= (1,95)2 * 1215 * 0,50 * 0,50

(0,05)2 (1215-1) + (1,95)

2 * 0,50 * 0,50

n= 290 encuestas.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

60

3.3 Instrumentos:

Encuestas que se realizaron:

A personas de 25 años en adelante de la zona urbana de Ignacio Flores y Eloy Alfaro

de Latacunga que sepan cocinar.

Enfocados a amas de casa, dueños de restaurantes y nativos del cantón.

A turistas que visitan la zona: turistas nacionales y extranjeros.

Entrevistas:

A las propietarias de los diferentes puestos donde se expendían los platos.

3.4. Diseño de la encuesta.

Para poder dar respuesta a las preguntas planteadas en la presente investigación, se

elaboraron 2 tipos de encuestas que se anexan al presente trabajo.

Se empezara a realizar el análisis del primer grupo.

3.4.1 Análisis y tabulación de resultados, GRUPO I

El tamaño de la muestra establecida para la presente investigación fue de 367

encuestados para el primer grupo, dirigidos a amas de casa, dueños de restaurantes y

nativos del cantón Latacunga.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

61

1.- ¿Cuál es su género?

Tabla No.2. Tipo de género

Género No. Encuestados %

Femenino 203 55.31%

Masculino 164 44.69%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.1 Tipo de género

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de los Resultados

La gráfica muestra que un elevado número de personas del sexo femenino prestó mayor

ayuda a la encuesta realizada.

55,31

44,69

Género

Femenino

Masculino

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

62

2. ¿Qué edad tiene?

Tabla No.3. Edad

Edad No. Encuestados %

25 a 44 años 236 64.31%

45 a 64 años 107 29.16%

Más de 65 años 24 6.53%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.2 Edad

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de los Resultados

El intervalo de edades comprendidas entre 25-44 años fueron las que brindaron mayor

apertura a las encuestas, mientras que las personas que tiene más de 65 años no

colaboraron en demasía porque tenían el conocimiento necesario de los platos.

64,31%

29,16%

6,53%

Edades

25-44

45-64

mas de 65

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

63

3. ¿Qué nivel de educación tiene?

Tabla No.4. Educación

Edad No. Encuestados %

Secundaria 168 45.79%

Superior 164 44.68%

Primaria 35 9.53%

Ninguna 0 0%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.3 Nivel de Educación

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de los Resultados

El nivel de instrucción de los encuestados es mayor a lo esperado.

9,53%

45,79%

44,68%

0%

Educación

Primaria

Secundaria

Superior

Ninguna

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

64

4. ¿Según su experiencia cuál es el plato tradicional gastronómico que identifica al

Cantón Latacunga, por favor señalar uno de cada grupo?

Tabla No.5. Plato de entradas que identifica al cantón Latacunga

Entradas No. Encuestados Porcentaje

Allullas 174 47.41 %

Queso de Hoja 114 31.06%

Tortillas de Palo 22 5.99%

Habas con Queso 20 5.44%

Humitas 18 4.94%

Empanadas de Viento 15 4.08%

Quimbolitos 4 1.08%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.4 Entradas Tradicionales

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de los Resultados

Se sustenta, que las Allullas son las que logran sostenerse únicamente como plato

tradicional en lo que corresponde a entradas. Se considera que es el producto que cubre

principalmente el mercado en Latacunga.

4,08%

4,94%

31,06%

47,41%

1,08% 5,44%

5,99%

Entradas

Empanadas de Viento

Humitas

Queso de Hoja

Allullas

Quimbolito

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

65

Tabla No.6. Platos fuertes que identifica al Cantón Latacunga

Plato fuerte No.Encuestados Porcentaje

Chugchucaras 268 73.02%

Fritada 38 10.35%

Cuy 26 7.08%

Caldo de Gallina 14 3.81%

Caldo de Pata 11 2.99%

Llapingachos 6 1.67%

Hornado 4 1.08%

Morcilla 0 0%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.5. Platos fuertes cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de los Resultados

Como se puede evidenciar en el gráfico, un 73.02% de los encuestados sostienen que las

Chugchucaras es el plato que identifica al Cantón Latacunga. Del mismo modo se

observó que el 10.35% mantiene que la Fritada es el segundo plato más conocido.

2,99% 1,67%

10,35%

3,81%

7,08%

1,08%

73,02%

Platos Fuertes

Caldo de Pata

Llapingachos

Fritada

Caldo de Gallina

Cuy

Hornado

Chugchucaras

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

66

Tabla 7. Postre que identifica al Cantón Latacunga.

Postres No. Encuestados Porcentaje

Colada Morada 106 28.88%

Higos con Queso 74 20.23%

Pristiños 64 17.39%

Jucho 68 15.82%

Togro 55 14.98%

Helado de Queso 0 0%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.6. Postres cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de los Resultados

Como se puede evidenciar la mayoría de personas encuestadas respondió que el

producto que más identifica es la Colada Morada, por lo que se deberá estudiar la

posibilidad de incorporar nuevas alternativas de marketing para dar a conocer los demás

productos que se producen en la zona.

18,52%

14,98%

17,39%

20,23%

28,88%

Postres

Jucho

Togro

Pristiños

Higos con Queso

Colada Morada

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

67

Tabla No.8. Bebidas que identifican al Cantón Latacunga.

Bebidas No. Encuestados Porcentaje

Chicha 138 37.68%

Morocho 104 28.33%

Chaguarmishque 74 20.16%

Champús

Naranjillazo

40

11

10.89%

2.99%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.7. Bebidas del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de los Resultados

De acuerdo al conocimiento, gusto y preferencia de las personas encuestadas, se llegó a

la conclusión de que la bebida que identifica al Cantón Latacunga es la chicha gracias a

esto se le ha permitido mantenerse en el mercado como una de las bebidas más

apetecidas por lo habitantes.

2,99%

10,89%

37,68%

20,16%

28,33%

Bebidas

Naranjillazo

Champus

Chicha

Chaguarmishque

Morocho

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

68

5. De los platos mencionados en el numeral 4, cuál es su plato favorito dentro de

cada una de las categorías?

Tabla No.9. Cuál Entradas es su favorita del cantón Latacunga.

Entrada No.Encuestados Porcentaje

Allullas 100 27.24%

Queso de Hoja 76 20.75%

Humitas 58 15.80%

Quimbolito 56 15.25%

Tortillas de Palo 31 8.44%

Empanadas de Viento 24 6.53%

Habas con Queso 22 5.99%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.8. Entradas que más gusta del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de los Resultados

En lo que respecta a este enunciado, las Allullas es el plato favorito de las personas que

habitan en el Latacunga, lo cual es un punto positivo y además se constituye en una

fortaleza porque se da a notar que no se está perdiendo la cultura gastronómica.

8,44%

20,75%

5,99% 27,24%

15,80%

6,53%

15,25%

Entradas

Tortilla de Palo

Queso de Hoja

Habas con Queso

Allullas

Humitas

Empanadas de Viento

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

69

Tabla No.10. Cuál es su Plato Fuerte favorito del Cantón Latacunga.

Plato fuerte No. Encuestados Porcentaje

Chugchucaras 154 41.96%

Cuy 52 14.16%

Fritada 50 13.66%

Hornado 44 11.98%

Caldo de Gallina 34 9.26%

Llapingachos 22 5.99%

Caldo de Pata 11 2.99%

Morcilla 0 0%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.9. El plato fuerte que más gusta del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Los resultados de este grafico reflejan que las Chugchucaras son el plato favorito,

considerando esto es realmente importante motivar a la juventud a que siga

consumiendo, ya que la motivación implica el impulso hacia un resultado satisfactorio.

9,26%

11,98%

14,16%

13,66% 5,99% 2,99%

41,96%

Plato Fuerte

Caldo de Gallina

Hornado

Cuy

Fritada

Llapingachos

Caldo de Pata

Chugchucaras

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

70

Tabla No.11. Cuál es su postre favorito del cantón Latacunga.

Postres No. Encuestados Porcentaje

Higos con Queso 98 26.70%

Colada Morada 88 23.97%

Pristiños 76 20.73%

Jucho 74 20.16%

Togro 29 7.90%

Helado de Queso 2 0.54%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.10. El postre que más gusta del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

El Higo con Queso es el postre más apetecido, por lo tanto hay que promocionar otros

postres no sean tan conocidos como el Togro.

0,54%

20,16%

23,97%

7,90%

20,70%

26,70%

Postre

Helado de Queso

Jucho

Colada Morada

Togro

Pristiños

Higos con Queso

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

71

Tabla No.12. Cuál es su bebida favorito del cantón Latacunga.

Bebidas No. Encuestados Porcentaje

Chicha 154 41.96%

Morocho 120 32.69%

Chaguarmishque 50 13.62%

Champus 27 7.38%

Naranjillazo

TOTAL

16

367

4.35%

100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.11. Bebidas del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Como se puede observar, un 41.96% opino que la Chica es su bebida preferida debido a

que consideran que es ancestral porque se la utilizaba para diferentes ceremonias, un

32.69% considero al Morocho debido a su calidad nutritiva.

4,35%

13,62%

7,38%

32,69%

41,96%

Bebidas

Naranjillazo

Chaguarmishque

Champus

Morocho

Chicha

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

72

6. ¿Cuál de los platos mencionados anteriormente, considera usted que contiene

mayor valor nutricional?

Tabla No.13. Cuál alimento tiene mayor valor nutricional.

PLATOS No. Encuestas Porcentaje

Morocho 84 22.88%

Caldo de Gallina 82 22.34%

Chaguarmishque 40 10.89%

Chugchucaras 38 10.35%

Caldo de Pata 24 6.53%

Habas con Queso 22 6.11%

Cuy 20 5.44%

Colada Morada 17 4.63%

Queso de Hoja 8 2.17%

Togro 6 1.63%

Hornado 6 1.63%

Chicha 4 1.08%

Jucho 4 1.08%

Allullas 4 1.08%

Fritada 2 0.54%

Morcilla 2 0.54%

Llapingachos 2 0.54%

Higos con Queso 2 0.54%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

73

Gráfico No.12. Alimentos con mayor valor nutricional del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Al plantear cual es el plato con mayor valor nutricional, 22.88% manifestó el Morocho,

el 22.34% Caldo de Gallina; lo que confirma que los encuestados poseen el

conocimiento necesario de los ingredientes que se utilizan en la preparación de cada uno

de los platos que se dan en Latacunga.

6,53%

10,35%

4,63%

22,88%

22,34%

10,89%

5,44%

0,54%

1,63% 6,11%

0,54%

1,08%

2,17%

0,54% 0,54% 1,08%

1,63% 1,08%

Valor Nutricional

Caldo de Pata

Chugchucaras

Colada Morada

Morocho

Caldo de Gallina

Chaguarmishque

Cuy

Llapingachos

Togro

Habas con Queso

Higos con Queso

Chicha

Queso de Hoja

Fritada

Morcilla

Jucho

Hornado

Allullas

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

74

7. ¿Estos platos mencionados se consumen con qué frecuencia?

Tabla No.14. Frecuencia de consumo de los alimentos.

Frecuencia de consumo No. Encuestas Porcentaje

Ocasiones Especiales 174 47,42%

1 vez por semana 114 31.06%

2 veces por semana 54 14.71%

3 o más veces por semana 25 6.81%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor.

Gráfico No.13. Con que frecuencia se comen estos platos del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

La muestra indica que el consumo de los platos tradicionales lo hacen en ocasiones

especiales, motivo por lo cual se debería abaratar costos de los platos para asi poder

fomentar el consumo de los mismos.

31,06%

14,71%

6,81%

47,42%

Frecuencia de Consumo

1 vez por Semana

2 veces por Semana

3 o mas veces por Semana

Ocaciones Especiales

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

75

8. ¿Dentro del presupuesto del hogar estos platos son considerados como?

Tabla No.15. Presupuesto gastronómicos.

Respuesta No. Encuestas %

Accesibles 250 68.12%

Poco accesibles 117 31.88%

No accesibles 0 0%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 14. Presupuestos para los platos gastronómicos del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Para el grupo de encuestados, dentro del presupuesto del hogar estos platos son

considerados como accesibles. Esta situación, deja en evidencia que el factor precio no

es muy tomando en cuenta por parte de los consumidores.

68,12%

31,88%

0,00%

Presupuesto

Accesible

Poco Accesible

No accesible

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

76

9. ¿Dónde acostumbra a consumirlos los platos tradicionales señalados en el

numeral 4?

Tabla No.16. Lugar de consumo de los platos gastronómicos

Respuesta No. Encuestas %

En restaurantes 190 51.77%

En casa 162 44.14%

Por pedido 15 4.09%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 15. Consumo de los platos gastronómicos del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Los resultados reflejan que consumen los platos tradicionales más en restaurantes,

porque señalan que prestan un servicio de un modo personalizado, donde la calidad

ocupa un lugar estrella.

44,14%

51,77%

4,09%

Consumo

En Casa

Restaurante

Pedido

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

77

10. ¿Cree Usted que existe suficiente conocimiento de los platos tradicionales del

Cantón Latacunga?

Tabla No.17. El conocimiento sobre los platos del cantón Latacunga

Respuesta No. Encuestas %

NO 196 53.41%

SI 171 46.59%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No.16. Conocimiento sobre los platos gastronómicos del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Un 53.41% de los encuestados mostro que NO existe un conocimiento adecuado y un

46.59% indica que SI, por tal motivo esto llega a ser una debilidad en la cultura

gastronómica de la zona.

46,59%

53,41%

Conocimiento

Si

No

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

78

11. ¿Considera que el tiempo que se emplea en la elaboración de estos platos lo

convierte en una preparación fácil, normal, difícil o extremadamente difícil?

Tabla No.18. Tiempo de elaboración de los platos

Respuesta No. Encuestas %

Normal 228 62.12%

Difícil 81 22.07%

Fácil o Sencilla 58 15.81%

Extremadamente difícil 0 0%

TOTAL 367 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No.17. Tiempo elaboración de los platos gastronómicos del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

En relación a este ítem, se observó que un elevado porcentaje piensa que el tiempo de

preparación de estos platos es normal; sin embargo se llegó a esta conclusión porque se

averiguo que les inculcaron sobre la preparación de los mismos.

15,80%

62,12%

22,07%

0,00%

Preparacion

Facil

Normal

Dificil

Extremadamente Dificil

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

79

12. ¿Cree usted que es útil el contar con un recetario que incluya la información de

estos platos?

Tabla No.19. Recetarios de los platos gastronómicos del cantón Latacunga

Respuesta No. Encuestas %

SI 306 83.37%

NO 61 16.63%

TOTAL 370 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 18 Utilidad de contar con un recetario gastronómico del cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados:

Como se puede evidenciar, casi en su totalidad de las personas encuestadas mencionan

que SI es necesario contar con un recetario, lo que nos lleva a corroborar que existe la

posibilidad de incorporar nuevas alternativas sobre ingredientes, preparación, tiempo de

cocción y costo, a fin de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.

83,37%

16,62%

Recetario

Si

No

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

80

3.4.2 Análisis e Interpretación de los Resultados Grupo I

Dentro de las respuestas u opiniones recibidas por parte de los encuestados se obtuvo

que el recetario debería incluir el detalle de las preparaciones de los platos tradicionales

del Cantón Latacunga, sea importante por cuanto ayuda a promocionar la cultura

culinaria de este cantón y a que no se pierda la tradición. Así como también representa

una herramienta para atraer mayor turismo a este cantón.

Por otra parte aporta con la verdadera fórmula, que contiene los ingredientes y

procedimientos para su elaboración.

Muchos consideraron que no existe un recetario de estos platos, lo cual se requiere para

facilitar su preparación y permitirá que se incluya dentro de los libros de la gastronomía

de Ecuador.

3.5 Análisis y Tabulación de Resultados Grupo 2.

El tamaño de la muestra establecida para la presente investigación fue de 290

encuestados, dirigidos a turistas nacionales y extranjeros que visitan el cantón

Latacunga.

A continuación realizaremos las encuestas del Grupo II

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

81

1.- ¿Cuál es su género?

Tabla No. 20. Tipo de género

Género No. Encuestados %

Femenino 162 55.87%

Masculino 128 44.13%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 19. Tipo de género

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de los Resultados

Conforme la encuesta realizada a los turistas, indica que en su mayoría la población

femenina es la que aporto con más datos, esto se da por el motivo que se encuentran

más interesadas en la gastronomía del Cantón Latacunga.

44,13%

55,87%

Genero

Masculino

Femenino

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

82

2. ¿Cuál es su edad?

Tabla No. 21. Edad.

Edad No. Encuestados %

20-29 años 84 28.96%

30-39 años 66 22.75%

40-49 años 70 24.13%

50-59 años 40 13.79%

60-69 años 22 7.58%

70-79 años 8 2.79%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 20. Edad

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

La grafica permite interpretar que la población joven posee suficiente conocimiento de

los platos tradicionales.

28,96%

22,75% 24,13%

13,79%

7,58% 2,79%

Edades

20-29

30-39

40-49

50-59

60-69

70-79

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

83

3. ¿Cuál es su nacionalidad?

Tabla No. 22. Nacionalidad

NACIONALIDAD No. Encuestados %

Ecuatoriano 250 86.21%

Extranjero 40 13.79%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 21. Nacionalidad

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Se puede notar que el turista Ecuatoriano es el que más visita en Cantón Latacunga, sin

embargo se debe brindar mayor información a personas extrajeras para que visiten esta

zona y deleiten la diferente variedad de gastronomía que poseen.

86,21%

13,79%

Nacionalidad

Ecuatoriano

Extranjero

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

84

4. ¿Con qué frecuencia suele visitar el cantón Latacunga?

Tabla No. 23. Visita al Cantón Latacunga

Respuesta No. Encuestados %

Ocasiones especiales 128 44.15%

1 vez al año 70 24.13%

3 o más vez al año 52 17.93%

2 veces al año 40 13.79%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 22. Visitas al Cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Como se puede evidenciar en este gráfico, el Cantón recibe el mayor número de visitas

en ocasiones especiales ejemplo de esto las fiestas de la Mama Negra, por tal motivo se

debería brindar mayor información acerca de los platos tradicionales de Latacunga para

así poder lograr fomentar la gastronomía y a su vez el turismo.

24,13%

13,79%

17,93%

44,15%

Viaje

1 vez por año

2 veces por año

3 o mas veces por año

Ocaciones Especiales

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

85

5. ¿Cuáles son las razones por las cuales visitan el cantón Latacunga?

Tabla No. 24. Razón por la cual visita el Cantón Latacunga

Respuesta No. Encuestados %

Turismo 128 44.13%

Vacaciones 64 22.06%

Fiesta 38 13.10%

Gastronomía 32 11.06%

Aventura 28 9.65%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 23. Razón por la que visitas al Cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

En lo que concierne a este gráfico, se puede observar que el desempeño que realizan en

lo que es turismo está muy bien desarrollado ya que juega un papel importante, pero se

debería fomentar mucho más la gastronomía porque los turistas también buscan eso.

44,13%

9,65%

11,06%

13,10%

22,06%

Visita

Turismo

Aventura

Gastronomia

Fiestas

Vacaciones

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

86

6. ¿Qué tipo de alimentos es de su preferencia del listado de platos tradicionales

de la gastronomía del cantón Latacunga?

Tabla No. 25. Platos de entrada de preferencia de gastronomía del cantón

Latacunga.

Entradas No. Encuestados Porcentaje

Allullas 84 28.96%

Queso de Hoja 74 25.51%

Empanadas de Viento 54 18.62%

Habas con Queso 28 9.65%

Quimbolito 22 7.56%

Humitas 16 5.51%

Tortillas de Palo 12 4.19%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 24. Platos de preferencia en la Gastronomía del Cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados:

De acuerdo a los resultados encontrados, las allullas es el plato favorito tradicional, lo

que demuestra que existe demasiada solidez en las personas extranjeras, lo cual es un

punto positivo en el manejo de los restaurantes porque eso facilita el consumo de los

mismos.

18,62%

5,51%

25,51% 28,96%

7,56% 9,65%

4,19%

Entradas

Empanad de Viento

Humitas

Queso de Hoja

Allullas

Quimbolito

Habas con Queso

Tortillas de Palo

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

87

Tabla No. 26. Platos fuertes de preferencia de gastronomía del cantón Latacunga.

Plato fuerte No. Encuestados Porcentaje

Chugchucaras 104 35.86%

Fritada 52 17.96%

Cuy 42 14.48%

Llapingachos 32 11.03%

Caldo de Gallina 30 10.34%

Hornado 26 8.96%

Caldo de Pata 4 1.37%

Morcilla 0 0%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 25. Platos de preferencia de la Gastronomía del Cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Como se puede observar, las Chugchucaras es el alimento más apetecido por el viajero,

en relación con los otros platos esto se logró a través de las diferentes capacidades de

innovación y creatividad al momento de servir el producto.

11,03%

17,96%

8,96% 35,86%

14,48%

10,34%

1,37% 0%

Plato Fuerte

Llapingachos

Fritada

Hornado

Chugchucaras

Cuy

Caldo de Gallina

Caldo de Pata

Morcilla

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

88

Tabla No. 27. Postres de preferencia de gastronomía del cantón Latacunga.

Postres No. Encuestados Porcentaje

Pristiños 88 30.34%

Higos con Queso 78 26.89%

Colada Morada 68 23.44%

Jucho 52 17.96%

Helado de Queso 4 1.37%

Togro 0 0%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 26. Postres de preferencia de la Gastronomía del Cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Un 30.34% respondió Pristiños, 26.89% Higos con Queso y 23.44% Colada Morada. Es

importante señalar, que eso se da porque es un plato que se lo puede consumir en

cualquier parte del Ecuador ya que es muy conocido.

30,34%

26,89%

23,44%

1,37% 17,96%

0%

Postres

Pristiños

Higos con Queso

Colada Morada

Helado de Queso

Jucho

Togro

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

89

Tabla No. 28. Bebidas de preferencia de gastronomía del cantón Latacunga.

Bebidas No Encuestados Porcentaje

Morocho 98 33.79%

Chicha 92 31.74%

Chaguarmishque 42 14.48%

Naranjillazo 30 10.34%

Champus

TOTAL

28

290

9.65%

100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 27. Bebidas de preferencia de la Gastronomía del Cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

El turista conocedor de las bondades conocidas del Cantón prefiere consumir el

morocho. Donde se afirma que no existe suficiente información por parte de los

extranjeros acerca de los platos típicos del Cantón Latacunga ya que es un producto que

se encuentra en cualquier provincia del Ecuador.

10,34%

14,48%

9,65%

33,79%

31,74%

Bebidas

Naranjillazo

Chaguarmishque

Champus

Morocho

Chicha

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

90

7. ¿Usted a degustado los platos tradicionales del cantón Latacunga que se

mencionan en el numeral No. 6?

Tabla No.29. Platos Tradicionales de gastronomía del cantón Latacunga.

Respuesta No.Encuestados %

Sí 282 97.24%

No 8 2.76%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 28. Degustación de los platos tradicionales del Cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

El gráfico destaca que el turista consume frecuentemente los platos tradicionales. Esto

se debe a que la gastronomía de la zona va mejorando de a poco y se esta dando a

conocer a nivel mundial.

97,24%

2,76%

Degustación

Si

No

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

91

¿Cuál recomienda? ___________________________________________

Tabla No. 30. Cuáles platos recomienda de gastronomía del cantón Latacunga.

Cuál recomienda? No. Encuestados Porcentaje

Chugchucaras 108 37.24%

Fritada 52 17.93%

Cuy 30 10.34%

Llapingachos 24 8.27%

Queso de Hoja 18 6.20%

Hornado 10 3.44%

Caldo de Gallina 10 3.44%

Champus 8 2.75%

Chaguarmishque 8 2.75%

Allullas 6 2.06%

Colada Morada 4 1.37%

Empanad de Viento 2 0.68%

Habas con Queso 2 0.68%

Higos con Queso 2 0.68%

Pristiños 2 0.68%

Naranjillazo 2 0.68%

Morocho 2 0.68%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

92

Gráfico No. 29. Cuál plato recomienda de preferencia de la Gastronomía del Cantón

Latacunga.

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

Del grupo de encuestados de acuerdo a sus preferencias sugiere el consumo del plato de

las Chugchucaras. Ya que es plato más conocidos por propios y extraños en del Cantón

Latacunga, sin embargo se debería dar más información acerca de donde se puede

consumir este plato tan exquisito.

0,68%

6,20%

0,68%

2,06%

17,93%

0,68%

1,37%

0,68%

37,24%

2,75%

0,68%

10,34%

3,44%

3,44% 8,27%

2,75%

0,68%

Recomendación

Empanadas de Viento

Queso de Hoja

Habas con Queso

Allullas

Fritada

Higos con Queso

Colada Morada

Pristiños

Chugchucaras

Chaguarmishque

Naranjillazo

Cuy

Caldo de Gallina

Hornado

Llapingachos

Champus

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

93

8.- ¿Desearía contar con un RECETARIO para la preparación de los platos

tradicionales del cantón Latacunga?

Tabla No.31. Recetario de gastronomía del cantón Latacunga.

Respuesta No. Encuestados %

Sí 218 75.17%

No 72 24.83%

TOTAL 290 100%

Fuente: Elaborado por el Autor

Gráfico No. 30. Le gustaría un recetario de la Gastronomía del Cantón Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Análisis de Resultados

El turista recomienda la creación de un recetario para la preparación de los platos

tradicionales. Y poder fomentar así la gastronomía y turismo, hay que tomar en cuenta

que para eso se realizaría el recetario brindando así toda la información necesaria.

75,17%

24,83%

Recetario

Si

No

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

94

3.5.1 Análisis e Interpretación de los Resultados Grupo II

Dentro de las respuestas u opiniones recibidas por parte de los encuestados se obtuvo

que les gustara tener un recetario para la preparación de los platos. Y más que eso, es

importante saber que los turistas van al cantón Latacunga por su turismo y gastronomía,

y en especial ha de gustar de las chugchucaras, que es un plato muy tradicional del

cantón.

De esta manera se puede concluir que el impulso que se debe dar a la cultura culinaria

de este cantón es importante. Así como también representa una herramienta para atraer

mayor turismo a este cantón.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

95

CAPÍTULO IV

4. Aplicación de la Investigación

4.1 Mapas Gastronómicos de las Principales Preparaciones del Cantón Latacunga.

El mapa gastronómico explica cuál es la ubicación exacta de la actividad culinaria,

donde se puede consumir y preparar los diversos platos del Cantón Latacunga, además

la ubicación de los locales o lugares en donde se pueden encontrar, siendo una

referencia para ubicar los mejores locales para el turismo gastronómico.

Para una referencia se tomaron los platos tradicionales más representativos en el

Cantón de Latacunga como son:

Chugchucaras

Colada Morada

Queso de Hoja

Allullas

Tortillas de Palo

Togro

Chaguarmishque

Helado de Queso

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

96

4.1.1. Mapa Gastronómico, Chugchucaras.

Imagen No. 4. Mapa Gastronómico de Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Imagen No. 5.Chugchucaras Rosita

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

97

4.1.2. Mapa gastronómico, Colada morada-Queso de hoja-Allulas

Imagen No. 6 Mapas Gastronómicos de Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Imagen No. 7 Panificadora Cotopaxi

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

98

4.1.3. Mapa Gastronómico, Tortillas de Palo

Imagen No. 8. Mapas Gastronómicos de Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Imagen No. 9. Tortillas Lolita

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

99

4.1.4. Mapa gastronómico, Togro

Imagen No.10. Mapas Gastronómicos de Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Imagen No.11. Togro Doña Clara

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

100

4.1.5 Mapa Gastronómico, Chaguamishque

Imagen No.12. Mapas Gastronómicos de Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Imagen No.13. Chaguarmishque Aida Estrella

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

101

4.1.6. Mapa gastronómico; Helado de Queso.

Imagen No.14 Mapas Gastronómicos de Latacunga

Fuente: Elaborado por el Autor

Imagen No.15 Queso Helado

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

102

4.2. Recetas Tradicionales del Cantón Latacunga

Este recetario constituye la propuesta sobre el rescate de los platos más tradicionales del

Cantón Latacunga, los mismos que fueron discernidos en base a la investigación de

campo en conjunto con las respectivas entrevistas.

La propuesta se refiere al desglose de los platos en los siguientes componentes:

Entradas

Platos Fuertes

Postres

Bebidas

En cada una de las recetas primero se ha tomado en cuenta todo el universo de platos

recabados en la investigación, algunos de los cuales constituyen un verdadero rescate

pues hace un buen tiempo los mismos habitantes de Latacunga no los saborean con

frecuencia.

El Recetario consta de:

Nombre de la Receta

Género

Porciones

Fecha de Producción

Observaciones

Además de los ingredientes, mise en place, procedimiento, costos, técnicas de cocción,

glosario, reseña histórica, puntos importantes de cada plato.

El recetario tendrá dos formatos uno técnico dedicado para instituciones educativas y

otro general destinado al público en general.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

103

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

104

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Allullas

Género : Entrada

FOTO

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Medio

Tiempo de elaboración: 60 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Harina de Trigo Gramos 500 0.0016 0.80

Manteca de Cerdo Gramos 100 0.002 0.20

Azúcar Gramos 30 0.0009 0.027

Sal c/n

Levadura Gramos 25 0.002 0.05

Agua c/n

Tibia

COSTO NETO 1.0527

5% DE VARIOS 0.0526

COSTO TOTAL 1.1053

COSTO POR PAX 0.1105

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

105

PROCEDIMIENTO

1. Mezclar la harina de trigo con la manteca.

2. Agregar la levadura disuelta en el agua tibia.

3. Añadir azúcar y sal.

4. Amasar durante 45 min, hasta obtener una masa blanda.

5. Dejar leudar durante 4 horas.

6. Cortar en trozos pequeños, bolear y aplanar con un rodillo para obtener la forma clásica de la allulla.

7. Se deja leudar en la lata del horno durante 30 min.

8. Colocar en un horno de leña durante 60 min.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Las allullas son una especie de galleta de sal, hecha a base de harina y manteca de chancho, que se ha

venido realizando en la ciudad de Latacunga desde hace 80 años, se le atribuye la primera fabricación del

producto a la Sra. Carmen Ocaña Custode, que realizaba esta galleta y se dedicaba a la comercialización del

producto en el Pasaje de Santa Teresita, lo que actualmente se conoce como la Calle Peatonal Luis

Fernando Vivero.

Amasar: Hacer masa mezclando diferentes ingredientes como: harina, agua, huevo etc.

Leudar: Hacer fermentar la masa con levadura

Rodillo: Madero cilíndrico con dos mangos en sus extremos, utilizado para trabajar la

masa del pan o pastelera.

Bolear: Dícese de la acción consistente en dotar a un ingrediente, conjunto de ingredientes

o preparado, una forma circular o esférica.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Al Horno, Amasar

Se preparaba una masa un poquito dura y al tacto se formaban unas bolitas bien redondas

que se las extendía en la mesa, luego se las asentaban con un bolillo para que queden

planas y redondas, donde se les hacia un pequeño hueco en el centro con un palito de

carrizo sacado una punta, esto impedía que con el calor del horno la allulla se esponje. Se

quemaba el horno a baja temperatura.

UTENSILIOS

Horno, cuchillos, ollas, cucharones, bolillo.

Fuente: Panificadora Cotopaxi.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

106

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Empanada de

Viento

Género : Entrada

FOTO

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Medio

Tiempo de elaboración: 45 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Harina de Trigo Gramos 500

0.0016 0.80

Mantequilla Gramos 50 0.0077 0.385

Azúcar Gramos 50 0.0009 0.045

Queso Gramos 125 0.0075 0.937 Troceado

Polvo de Hornear Gramos 10 0.0003 0.003

Agua c/n

Fría

COSTO NETO 2.17

5% DE VARIOS 0.1085

COSTO TOTAL 2.2785

COSTO POR PAX 0.4557

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

107

PROCEDIMIENTO

1. Preparar la masa mezclando la harina con el polvo de hornear, agregar la mantequilla y el agua fría hasta formar una masa compacta.

2. Dejar reposar media hora.

3. Amasar y extender con un rodillo sobre una mesa enharinada.

4. Formar discos, poner en el centro cebolla blanca picada y el queso desmenuzado.

5. Mojar un poco los bordes y replegarlos con un tenedor.

6. Freír en abundante aceite de 170 grados centígrados y espolvorear con azúcar.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

La empanada es una masa rellena con carnes, verduras o frutas cocida al horno o frita en aceite o grasa. Su

nombre proviene del castellano empanar, cuya primera acepción es «encerrar algo en masa o pan para

cocerlo en el horno. Su origen se remonta a la costumbre de rellenar panes con viandas o vegetales, que los

pastores y viajeros llevaban para consumirlos en el campo. Con el tiempo, se acabó cociendo la masa de

pan junto con su relleno y, más tarde, se elaboraron otras masas para envolver el relleno. Este tipo de

preparación dio origen a platos como los calzones italianos, las empanadas gallegas y los Cornish

pasties británicos; quizás de un modo similar surgieron los briks tunecinos, los börek turcos, y

los lahmayun, sfihas y fatayer árabes.

Desmenuzar: Triturar, fragmentar, dividir en partes muy pequeñas.

Compacta: Apretada y poco porosa.

Replegar: Plegar o doblar muchas veces.

Freír: Cocinar un alimento en aceite o grasa hirviendo.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Freír, Amasar

En el proceso para elaborar las empanadas, entra un poco de raspaduras en el agua que es

lo que le da color; también se la prepara de un día para el otro, dejándolas untadas con

polvo de harina. Estas empanadas se caracterizan por ser pequeñas, del tamaño de un

bocado y están incluidas dentro del plato de las afamadas chugchucaras. Se las puede

acompañar con una bebida caliente como café, chocolate, morocho etc.

UTENSILIOS

Sartenes, cuchillos, cucharones, bolillo.

Fuente: Rosa Amagua.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

108

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Queso de Hoja

Género : Entrada

FOTO

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Medio

Tiempo de elaboración: 60 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Queso Fresco Gramos 200 0.0075 1.50

Agua c/n

Sal c/n

Hojas de Achira Unidades 5 0.0400 0.20 Lavada

COSTO NETO 1.70

5% DE VARIOS 0.085

COSTO TOTAL 1.785

COSTO POR PAX 0.357

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

109

PROCEDIMIENTO

1. Calentar el agua y entibiar a una temperatura aproximada de 50 grados centígrados, picar el queso en el agua y revolver.

2. Mover hasta obtener una sola masa en la que el queso se vuelva a unir y se vuelva suave.

3. Retirar del agua el queso y estirar en un mesón con la mano, hasta obtener una capa fina del grosor de una sábana.

4. Espolvorear sal, se corta y se envuelve.

5. Se obtiene un enrollado de queso y se coloca en una hoja de achira y se deja reposar tres horas antes de la venta.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Su origen es antiguo y está vinculada su elaboración a la familia Rivas Gallo, ya que mencionan que hace

años atrás se producía el queso de hoja en la casa solo para el consumo interno o cuando había alguna

festividad especial. El nombre de queso de hoja proviene de su preparación, pues este está hecho de hojas

de queso, que se consiguen al amasar el queso fresco y no porque está envuelto en hojas de achira. La hoja

de achira le da un sabor especial al queso que se envuelve en ella, pues al juntarse estos dos elementos se

produce una reacción química entre el suero que se desprende del queso, que se mezcla con la hoja la

misma que transmite su aroma y sabor.

Achira: Es una hoja cuya forma es variada y uniforme.

Espolvorear: Esparcir sobre una cosa otra

hecha polvo.

Reposar: Permanecer algo o alguien en calma y quietud.

Enrollar Envolver una cosa en formo de rollo.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Amasar

Lo que le da importancia al queso es ver la forma como se encuentra enrollado aparte el

sabor que adquiere al momento de dejarlo reposando dentro de la hoja de achira.

UTENSILIOS

Mesón, cuchillos, tabla de picar, cucharones, ollas.

Fuente: Marcela Gallo.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

110

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Tortilla de Palo

Género : Entrada

FOTO

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Medio

Tiempo de elaboración: 45 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Harina de Maíz Gramos 400 0.0016 0.64

Manteca de Chancho Gramos 170 0.002 0.34

Nata de Leche Gramos 30 0.0007 0.021

Queso Gramos 100 0.0075 0.75 Troceado

Cebolla Blanca Gramos 50 0.0012 0.06 Picada Finamente

Agua c/n

COSTO NETO 1.811

5% DE VARIOS 0.09

COSTO TOTAL 1.901

COSTO POR PAX 0.1901

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

111

PROCEDIMIENTO

1. Colocar la harina sobre un bowl y mezclarla con agua y sal hasta conseguir una masa homogénea, dejarla reposar por algunos minutos.

2. Picar la cebolla y trocear el queso, se recomienda que los trozos sean muy pequeños para que no se desborden.

3. Realizar bolitas de un tamaño mediano.

4. Hacer un agujero en la masa y colocamos el queso y la cebolla.

5. Aplastar hasta darle la forma adecuada de una tortilla.

6. Freír con la manteca de chancho.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

La palabra "tortilla" se deriva de la "torta", la palabra española para "pastel redondo." Las tortillas han

estado por siglos y fueron hechas originalmente a la parrilla en utensilios de barro. Son consideradas como

un alimento saludable, que contiene proteínas y un poco de grasa para el suministro de energía.

Nata: Materia grasa de la leche.

Manteca: Grasa del cerdo y de otros animales.

Homogénea: Mezcla cuya composición y estructura son uniformes.

Freír: Cocinar un alimento en aceite o grasa hirviendo.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Freír, Amasar

Se entiende por harina de maíz al polvo fino que se obtiene moliendo los cereales

mediantes diferentes métodos, como cultivo tradicional de los pueblos originarios de

América es en esta parte del mundo donde se consume más asiduamente, especialmente en

Latinoamérica donde es parte fundamental de las cocinas de Colombia, México, Perú,

Ecuador y Venezuela.

UTENSILIOS

Cucharas, cuchillo, tabla, bowl.

Fuente: María Dolores Vilca.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

112

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Quimbolito

Género : Entrada

FOTO

Porciones/peso: 4 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Medio

Tiempo de elaboración: 60 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Harina de Maíz gramos 250 0.0016 0.40

Polvo de Hornear gramos 2 0.0003 0.0006

Mantequilla gramos 125 0.0077 0.9625 Diluida

Jugo de Naranja gramos 125 0.0022 0.275

Leche gramos 125 0.0007 0.0875

Esencia de Vainilla gramos 10 0.0002 0.002

Huevos unidad 1 0.1592 0.1592

Azúcar gramos 250 0.0009 0.225

Pasas gramos 100 0.0002 0.02

Hojas de Achira unidad 4 0.0400 0.16 Lavadas y Secas

COSTO NETO 2.2918

5% DE VARIOS 0.11459

COSTO TOTAL 2.40639

COSTO POR PAX 0.60159

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

113

PROCEDIMIENTO

1. Mezcle la harina con el polvo de hornear, la mantequilla, el jugo de naranja, la leche y la esencia de vainilla.

2. Bata las claras a punto de nieve, agregue el azúcar y las yemas de huevo.

3. Mezcle las dos preparaciones anteriores hasta formar una masa suave y homogénea.

4. Coloque la masa en el centro de cada hoja.

5. Luego añada las uvas pasas, cierre el quimbolito.

6. Ponga a cocinar, al vapor, durante 30 min.

7. Si lo desea, puede decorar rociando con un chorro de mermelada roja.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Parece ser que en el siglo XIX, la masa se llamaba “de quimbolito” y con ella se hacían tortas de horno.

Esta noticia trae un recetario, quizá el primero que se publicó en el Ecuador, escrito por Juan Pablo Sanz.

En la actualidad es, sencillamente, un envuelto en hoja de achira y cocido al vapor.

Mermelada: Conserva dulce que se elabora cociendo fruta entera o troceada.

Rociar: Esparcir en gotas menudas el agua u

otro líquido.

Batir: Revolver alguna cosa para que se condense o para que se disuelva.

Yema: Porción central del huevo de las aves.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Cocción al vapor

El quimbolito es primo hermano de la humita, del chigüil, de la arepa de Patate y del

tamal. Es primo segundo del ayampaco, del bollo de maduro, del maito y de la tonga. La

etimología de su nombre es desconocida. Sin embargo, su presencia en las cocinas del

Ecuador es inconfundible.

UTENSILIOS

Bowls, Tamalera, Cuchillos, Tabla

Fuente: Eulalia Jaramillo.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

114

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Humitas

Género : Entrada

FOTO

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Medio

Tiempo de elaboración: 60 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Choclos Gramos 400 0.2500 1.00 Limpiar, Moler y Cernir

Mantequilla Gramos 25 0.0077 0.1925

Queso Gramos 75 0.0075 0.5625 Rallar

Queso Gramos 50 0.0075 0.375 Bastones

Huevos Gramos 60 0.0032 0.192

Leche Ml 25 0.0007 0.0175

Cebolla Gramos 20 0.0012 0.024 Picar

Cilantro Gramos 7 0.0064 0.0448 Picar

Azúcar Gramos 7 0.0009 0.0063

Sal c/n

Hojas de Choclo unidad 10 Limpias y Secas

COSTO NETO 2.4146

5% DE VARIOS 0.12073

COSTO TOTAL 2.5353

COSTO POR PAX 0.2535

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

115

PROCEDIMIENTO

1. Moler y cernir el choclo.

2. Preparar un refrito con la cebolla y el cilantro

3. Derretir la mantequilla, mezclar con el azúcar, sal y huevos.

4. Batir hasta que quede cremoso, agregar el queso rallado y el refrito.

5. En cada hoja de choclo poner una cucharada grande de la preparación.

6. Doblar los filos de la hoja hacia adentro y luego doblar las puntas hacia abajo, amarrar con tiritas de las mismas hojas.

7. En la olla, al fondo poner hojas de choclo y agua, se hace esta base (que hace la función de una rejilla) para colocar sobre ella las humitas.

8. Cocinar al vapor durante una hora.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Humita o choclotanda: (del quechua: jumint'a) Llamado pan de maíz, en quechua; es un alimento de origen

andino, típico de Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, y Perú. Herencia de los indios precolombinos. Las

primeras tribus en el continente acostumbraban a preparar platillos según los productos que cosechaban. En

una pintura de la Ultima Cena, que se encuentra en una de las paredes del Convento de San Diego, en

Quito, una humita ha sustituido al pan sin levadura de la última cena de Jesucristo. Esta pintura da cuenta

del rol de la alimentación indígena, en la cual la humita o choclotanda formaba parte cotidiana de la dieta

Cocción al vapor: Consiste en cocinar los alimentos únicamente con vapor de agua.

Choclo: mazorca del maíz tierno.

Humita: masa de choclo molido con queso y huevos, envuelta en la hoja que protege a la

mazorca y cocida al vapor.

Refrito: base de condimento, es una especie de salsa caliente que puede contener cebolla,

tomate, sal, cilantro y ajo cortados en pequeños pedazos que se fríen en grasa.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Cocción al vapor o baño maría

Las humitas son armadas en hojas de la mazorca y amarradas con tiras de la misma hoja

para mantenerlas seguras en el proceso de cocción. Se pueden comer saladas o dulces,

agregándoles un poco de azúcar. La envoltura en hoja de mazorca le da otro sabor .Servir

calientes.

UTENSILIOS

Molino, cucharones, cuchillos, fuente, cucharones, tamalera, sartén.

Fuente: Claudia Trujillo.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

116

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Choclo, Habas

con Queso

Género : Entrada

FOTO

Porciones/peso: 6 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 30 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Choclos tiernos de grano grueso Gramos 700 0.2500 1.75 Cocinado

Habas Gramos 45 0.002 0.09

Sal c/n

COSTO NETO 1.84

5% DE VARIOS 0.09

COSTO TOTAL 1.932

COSTO POR PAX 0.322

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

117

PROCEDIMIENTO

1. Poner a fuego una sartén y dejar hervir la manteca. Añada el choclo y muévalo con una cuchara de madera para evitar que se queme.

2. Cuando los granos estén ligeramente dorados, sáquelos sobre papel absorbente y agregue sal.

3. Sírvalos calientes, antes de que se enfríen, pues se ponen duros.

4. Colocar las habas en una olla y dejar cocinar.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Esta leguminosa, es conocida desde tiempos antiquísimos, según se desprende de los hallazgos en palafitos

del Neolítico (2300 años a.C.), y sirvió como alimento al hombre de esa época en la cuenca mediterránea.

En países septentrionales fue utilizada más tarde, en las edades del bronce y del hierro. Era conocida por

los antiguos egipcios como una legumbre impura debido a la creencia de que escondía las almas de

personas difuntas. Según la misma convicción, habría sido suficiente echar una ojeada a las habas, (cuya

vista los sacerdotes no podían soportar), para originar una desgracia en el más allá.

Choclo: Maíz tierno utilizado para preparar diferentes platos.

Haba: Planta herbácea leguminosa de hojas compuestas con hojuelas crasas, flores blancas

o rosáceas y fruto en vaina.

Sartén: Recipiente, generalmente metálico, de fondo plano y con mango, que sirve para

freír, tostar.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Cocer

Con cualquiera de estos dos ingredientes que se dan en el Cantón Latacunga se puede

realizar gran variedad de platos. UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Platos.

Fuente: Marlene Pillajo.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

118

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

119

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Chugchucaras

Género : Plato Fuerte

FOTO

Porciones/peso: 6 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Difícil

Tiempo de elaboración: 60 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Carne de Cerdo Gramos 750 0.0090 6.75 Cortado en cubos, Lavada

Cuero de Cerdo Gramos 500 0.0022 1.10

Mote Gramos 500 0.002 1.00

Papas Gramos 500 0.0010 0.50

Plátano Maduro Gramos 40 0.0005 0.02

Maíz Gramos 500 0.002 0.08

Empanada Unidad 12 0.001 0.012

Ajo, Comino, Pimienta, Sal, Agua, Aceite c/n

COSTO NETO 9.462

5% DE VARIOS 0.4731

COSTO TOTAL 9.9351

COSTO POR PAX 1.6558

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

120

PROCEDIMIENTO

1. Lave bien la carne de cerdo y córtela en cubos del tamaño de un bocado. Condimente con sal, pimienta, comino y ajo

2. Cocine la carne en una olla con agua (ésta tiene que cubrir la carne) hasta que se seque y el cerdo se comience a dorar con su propia grasa (fritada).

3. Aparte, cocina las papas, pélelas y fríalas por todos lados.

4. Fría los maduros, en abundante agua caliente.

5. Monte los platos, coloque 2 empanadas, una porción de fritada, mote, tostado, maduro y cuero

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Según historiadores las palabras „chugchu‟ que significan tembloroso y cara que significa cuero. Por lo

tanto significa “cuero tembloroso” o “cuero que tiembla”. Específicamente se refiere a la carne del puerco

(se dice que el pecho de aquel animal) delicadamente reblandecida que parece que tiembla. Este plato que

se comercializa principalmente los días sábados y domingos en los cuales gente desde la capital y la región

central del país viajan a la ciudad en busca de esta deliciosa comida.

Lonja: Lámina delgada y de grosor uniforme de un alimento, especialmente de jamón u

otro fiambre, que se corta de una pieza mayor.

Fritada: Plato de comida tradicional compuesto por costillas y otras partes del cuerpo del

cerdo, cortadas en pequeños trozos, que se fríen con sus carnes.

Grasa: Grasa extraída del tejido adiposo de ciertos animales que se emplea para cocinar o

en la industria alimentaria.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Frito

Parece ser que la manteca que se extrae del puerco se la exportaba a otras latitudes (en

cajas metálicas bien empacadas) a otras ciudades, especialmente Guayaquil, donde ya se

expendía los días sábados y domingos en las respetivas ferias. Por lo tanto, los días

viernes, en la tarde o ya entrada la noche, ciertos barrios de Latacunga se llenaban del

exquisito olor de la fritada y chugchucara, no siendo la misma la una con la otra.

UTENSILIOS

Sartenes, Ollas, Cuchillos, Tablas, Cucharas de Palo

Fuente: Rosa Alvarado.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

121

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Hornado

Género : Plato Fuerte

FOTO

Porciones/peso: 15 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Difícil

Tiempo de elaboración: 60 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Chancho Gramos 3000 0.0090 27.00 Eviscerado

Pimienta c/n

Clavo de Dulce Gramos 25 0.0001 0.0025

Comino c/n

Ajo Gramos 150 0.0030 0.45

Sal c/n

Achiote Gramos 75 0.0030 0.225

Agua c/n

COSTO NETO 27.6775

5% DE VARIOS 1.3838

COSTO TOTAL 29.0613

COSTO POR PAX 1.9374

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

122

PROCEDIMIENTO

1. Mezclar los ingredientes para obtener el Adobo.

2. Colocar el cerdo boca abajo.

3. Levantar la piel de cerdo para retirar la grasa mediante un corte en dirección de la columna vertebral.

4. Cocer perpendicularmente toda la piel del cerdo.

5. Tras cocer la piel nuevamente se aplica el adobo al cerdo.

6. Dejar reposar el chanco con el adobo durante dos días.

7. Hornear el cerdo en leña durante cinco horas.

8. Cubrir al cerdo con papel periódico, en el momento de empezar a dorar la piel.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

La historia del hornado empieza en el siglo XVI. Es un plato típico ecuatoriano, que nació de una tradición

europea. En América no había cerdos, pero los españoles los trajeron. Eran castellanos y negros. En el siglo

XVII, en los tradicionales hornos de leña se hacían allullas, bizcochos o pan. Pero había que aprovechar el

calor. Entonces, las cocineras lo usaban para preparar carnes. Una de ellas era el cerdo. El origen del plato

viene de un plato valenciano: el cochinillo, preparado en horno de leña. Uno de los sitios con más historia

para este plato es Botín, en la calle madrileña de Cuchilleros, considerado el restaurante más antiguo del

mundo.

Adobo: Caldo o salsa, especialmente la de vinagre, ajos, pimentón o chiles, y distintas

hierbas y especias, que sirve para condimentar, macerar y conservar carnes y otros

alimentos.

Hornear: Poner en un horno un alimento u otra cosa para que con la acción del calor pierda

humedad y se cueza, se ase o se dore.

Dorar: Tostar Ligeramente una cosa de comer.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Asar

Un acompañante común en casi todos los puntos donde se prepara es el mote. Además está

el agrio, que tiene un sabor algo distinto según el sitio y el „ingrediente secreto‟ de cada

cocinero. Para completar la tradición, está la famosa "probara", clásica en una hueca,

restaurante popular o mercado. “Venga mi guapo, qué le sirvo mi reina, ya le sirvo

doctorcito, qué le atiento mi rey” están entre las ingeniosas frases de la casera para atraer el

cliente.

UTENSILIOS

Horno, Cuchillo, Platos, Tablas.

Fuente: María Elena Almachi.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

123

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Fritada

Género : Plato Fuerte

FOTO

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Difícil

Tiempo de elaboración: 45 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Carne de Cerdo Gramos 450 0.0090 4.05 Cortada en Dados

Agua c/n

Sal c/n

Pimienta c/n

Comino c/n

Cebolla Paiteña Gramos 100 0.0012 0.12 Corte juliana

Mote Gramos 200 0.002 0.40

Maduro Gramos 35 0.0005 0.0175

Papas Gramos 50 0.0010 0.05

Ajo Gramos 30 0.0030 0.09 Repicado

COSTO NETO 4.7275

5% DE VARIOS 0.2363

COSTO TOTAL 4.9638

COSTO POR PAX 0.9927

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

124

PROCEDIMIENTO

1. En una paila de bronce se coloca la carne y se fríe con un poco de aceite has conseguir sellar todos los lados.

2. Se agrega el ajo, mientras se va sellando se coloca el comino, pimienta y la cebolla paiteña. Ya estando dorada se agrega agua.

3. Demora alrededor de unos 35 minutos en secarse completamente el agua y así la carne ya se encuentra cocinada.

4. Cuando esta lista la carne se la vuelve a sellar para que quede doradito en la misma grasa.

5. Para servir se acompaña con papas, mote, maduro lechuga etc.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Es un plato típico de Ecuador y sus orígenes se remontan a la época del colonialismo español, a principios

de los años 1800.

Paila: Vasija grande de metal, redonda y poco profunda.

Sellar: Se utiliza solo para referirse a la cocción de dorar, con la finalidad de cerrar sus

poros y que mantenga así sus jugos naturales.

Cebolla Paiteña: Es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las

amarilidáceas.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Frito

Para saborear la fritada, un plato típico cuyo origen se remonta a la época colonial, allá

por 1800, es la Ruta de Los Lagos el nombre que lleva la autovía Otavalo-Ibarra que

también podría ser la “Ruta de la Fritada”. UTENSILIOS

Ollas, Paila, Cuchillos, Platos, Cuchara de Palo, Tabla.

Fuente: María Aida Amaguaña.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

125

FACULTA DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Caldo de Gallina

Género : Plato Fuerte

FOTO

Porciones/peso: 6 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 45 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Gallina Gramos 1400 0.0039 5.46 Cortado

Cebolla Paiteña Gramos 200 0.0012 0.24 Repicado

Ajo Gramos 25 0.0030 0.075

Cebolla Blanca Gramos 10 0.0026 0.026 Repicado

Leche Gramos 125 0.0007 0.0875

Huevos Unidad 2 0.1592 0.3184

Comino c/n

Pimiento c/n

Apio y Perejil Gramos 15 0.0033 0.0495 Repicado

Sal c/n

COSTO NETO 6.2564

5% DE VARIOS 0.3128

COSTO TOTAL 6.5692

COSTO POR PAX 1.0948

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

126

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar la gallina en agua con sal, ajo, cebolla, apio y perejil.

2. Cuando la carne esté suave, cernir el caldo sobre una cacerola, agregarle pimienta, comino, cebolla blanca bien picada y darle un hervor.

3. Retirar el contenido y guisarlo con la leche mezclada previamente con las yemas de huevo.

4. Cortar la gallina en presas para poner una en cada plato de caldo, espolvorear perejil y cebolla blanca picada finamente y agregar uno o dos pedazos de papa.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Leyenda porque alrededor de ella se tejen algunos mitos: que reconstituye las energías perdidas dicen; que

es parte del folclor de un pueblo o de una ciudad, porque aparece de noche o de madrugada; porque su sola

presencia origina cambios en los estados de ánimo de quienes experimentan su sabor. Extraña comparación

la nuestra, pero es tanto lo que se puede decir de este tradicional plato, que encaja en nuestro quehacer, real

o imaginario, una de las primeras oportunidades en que oyó o se leyó sobre el caldo de gallina, no fue

precisamente en el Perú. No sabemos con exactitud qué ingredientes lo habrían compuesto –tenemos la

certeza que agua y gallina, de todas maneras- sin embargo, existe un ensayo escrito en 1758 y editado casi

un siglo después, por un letrado jesuita llamado José Francisco de Isla, que cuenta los vericuetos de Fray

Gerundio de Campazas, un predicador de aquellas épocas.

Guisar: Cocinar un alimento con otros ingredientes y diversos condimentos, en especial

cuando se rehoga y después se cuece en su salsa.

Cacerola: Utensilio para cocinar, usado especialmente para hervir o guisar alimentos, que

consiste en un recipiente metálico, de base circular y más ancho que hondo, con dos asas o

con mango, y generalmente con tapa.

Apio: Planta hortícola de tallo jugoso, grueso, lampiño, surcado y ramoso, hojas largas y

hendidas, flores blancas y muy pequeñas y fruto en aquenio.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Estofar, Cocción lenta al vapor

Es un plato muy conocido a nivel mundial, donde existen varias preparaciones diferentes

pero llegan a ser lo mismo un caldo de gallina.

En Portugal se conoce al caldo de pollo como Canja y se hace habitualmente con arroz.

En Bulgaria la sopa de pollo se sirve a menudo aliñada con zumo de limón o vinagre

UTENSILIOS

Ollas, Cuchillo, Tabla, Cuchara de Palo.

Fuente: Angélica Andrango.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

127

FACULTA DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Cuy

Género : Plato Fuerte

FOTO

Porciones/peso: 2 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Dificil

Tiempo de elaboración: 1:30 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Cuy Gramos 800 0.0075 6.00 Pelado y Limpio

Ajo Gramos 25 0.0030 0.075 Repicado

Cebolla Paiteña Gramos 15 0.0012 0.018 Repicado

Pimiento Gramos 10 0.0012 0.012

Comino c/n

Sal c/n

Cebolla Blanca Gramos 20 0.0026 0.052 Repicado

Vísceras de Cuy Gramos 100 0.0050 0.50 Lavadas

Achiote Ml 5 0.0032 0.016

Maní Tostado Onzas 4 0.0106 0.0424

COSTO NETO 6.7154

5% DE VARIOS 0.3357

COSTO TOTAL 7.051

COSTO POR PAX 3.5255

PVRP 18.00

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

128

PROCEDIMIENTO

1. Los cuyes a ser preparados, al menos deben tener una edad de 6 semanas.

2. El cuy es pelado y se retiran las vísceras, se procede a preparar los aliños para lo cual se licuan todos los ingredientes y con esta preparación se aliña el cuy y se lo deja reposar durante una noche.

(Ajo, Cebolla Paiteña, Cebolla Blanca, Pimiento, Comino, Sal).

3. Una vez macerado el cuy durante 12 horas, está listo para ser llevado a la brasa, donde se cuece por una hora y media, tiempo en el cual alcanza su perfecta cocción.

4. Para preparar esta salsa, se lavan correctamente las vísceras del cuy y se las cocina hasta que estén suaves, posteriormente se las corta en trozos pequeños.

5. En una olla se pone la cebolla, achiote, sal y el comino, y se hace un refrito, se licúa la leche con el maní y se le agrega a la preparación anterior.

6. Al hervir esta preparación, se incorporan las vísceras cortadas y cocen durante 10 minutos.

7. El cuy se sirve acompañado de papas cocinadas, tostado, aguacate, ensalada de lechuga y tomate y además la tradicional salsa.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Entre las especies utilizadas por el hombre andino sin lugar a dudas el cuy constituye la de mayor prestigio

y popularidad, es por ello que en el Ecuador, a lo largo de toda la región Sierra se prepara en casi todas su

poblaciones. Además muchos estudios de este espécimen, desde el aspecto biológico y nutricional han

servido como marco de referencia para considerar al cuy como productora de carne, y además de ello como

alternativa sustentable para familias en las comunidades indígenas rurales, mediante la creación de

microempresas dedicadas a su crianza.

Vísceras: Cualquiera de los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo.

Cuece: Hacer que un alimento crudo llegue a estar en disposición de poderse comer,

calentándolo en un líquido puesto al fuego.

Aliñar: Dar sabor a una comida añadiéndole una salsa, condimentos u otras sustancias.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Asado

Se cree que posee niveles elevados de omega 3. Además, su carne posee un alto valor

nutritivo: poca grasa (solo 7.6%) y mucha proteína (20.3%). UTENSILIOS

Asador, Bowls, Cucharas, Cuchillo, Tablas

Fuente: Martha Asimbaya.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

129

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Llapingachos

Género : Plato Fuerte

FOTO

Porciones/peso: 2 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 40 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Papa Gramos 500 0.0010 0.50

Queso Gramos 250 0.0075 1.875 Rallado

Mantequilla Gramos 40 0.0077 0.308

Huevo Unidad 2 0.1592 0.3184

Cebolla Blanca Gramos 15 0.0026 0.039 Repicado

Sal c/n

Achiote Gramos 5 0.0032 0.016

Aceite Ml 40 0.0021 0.084

COSTO NETO 3.1404

5% DE VARIOS 0.1570

COSTO TOTAL 3.2974

COSTO POR PAX 1.6487

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

130

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar las papas peladas con sal.

2. Se aplasta hasta que quede una masa muy suave, se debe mezclar con los huevos la mantequilla, la cebolla el queso, el achiote.

3. Hacer tortillas y freírlas con aceite caliente poniendo muy moderado.

4. Si desea se sirve con salsa de maní, aguacate ensalada de remolacha con tomate picado sal y limón.

5. Además se las debe acompañar con huevo frito y chorizo.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

El llapingachos es un plato que inicialmente lo consumían personas de los páramos serranos porque la papa

es un alimento altamente energético para altitudes extremas. Al pasar el tiempo lo complementaron con

otros elementos gastronómicos como el chorizo, que los ambateños lo elaboraban en su propia casa y el

aguacate acompañado de lechuga y un huevo frito.

Remolacha: Raíz de esta planta, comestible, grande, carnosa, y generalmente roja.

Freír: Cocinar un alimento en aceite u otro tipo de grasa hirviendo.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Amasado, Frito, Plancha

Los llapingachos son un plato típico de la región andina central de Ecuador y sur

de Colombia. Este plato es parte importante de la cultura del Ecuador, y es uno de los más

representativos de la comida serrana. Básicamente son tortillas asadas, hechas

de papas cocidas, aplastadas.

UTENSILIOS

Sartén, Cuchillos, Platos, Molino, Cucharas, Tabla.

Fuente: Carolina Caiza.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

131

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Morcilla

Género : Plato Fuerte

FOTO

Porciones/peso: 41.0233 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Difícil

Tiempo de elaboración: 60 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Tripa de Chancho Gramos 450 0.0050 2.25 Lavado y Limpio

Col Unidad 1 0.0020 0.002

Arroz Gramos 100 0.0012 0.12

Manteca de Chancho Gramos 200 0.002 0.40

Cebolla Blanca Gramos 100 0.0026 0.26 Repicado

Pimiento Rojo Gramos 25 0.0012 0.03 Repicado

Limón Unidad 2 0.0022 0.0044

Huevo Unidades 5 0.1592 0.796

Azúcar Gramos 40 0.0009 0.036

Comino c/n

Orégano c/n

COSTO NETO 3.8984

5% DE VARIOS 0.1949

COSTO TOTAL 4.0933

COSTO POR PAX 1.0233

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

132

PROCEDIMIENTO

1. Lavar bien la tripa con abundante limón, sal y hojas de menta.

2. Picar finamente la col y luego cocinarla. Cocinar el arroz.

3. Hacer un refrito con la cebolla, la manteca y comino.

4. Picar el pimiento en pedazos muy delgados y pequeños, incorporar al refrito.

5. Batir las claras de huevo a punto de nieve, luego añadir las yemas.

6. A esta preparación del huevo agregamos: la col cocinada, el arroz y lo que obtuvimos del refrito.

7. Se mezcla todo bien y se va insertando en la tripa.

8. Ir amarrando con un hilo según el tamaño deseado. Cocinar por 45 min.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

La palabra morcilla es original de la península ibérica, y procede del céltico mukorno, «muñón», mezclado

con el significado del vasco mukurra, «objeto abultado y disforme. Es un embutido a base de sangre

coagulada, generalmente de cerdo, y de color oscuro. Es un alimento que puede encontrarse en muchos

países y del que existen muchas variedades. Su elaboración ha estado desde siempre íntimamente unida a

la matanza del cerdo, rara vez a otros animales como la vaca o el caballo.

Picar: Dividir en trozos muy menudos.

Refrito: Que se ha vuelto a freír o se ha frito demasiado.

Tripa: Trozo de intestino de un animal, utilizado como material o en alimentación.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Estofar

Se la consume en la mayoría de Provincias de Ecuador. UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Platos, Tabla.

Fuente: Josefina Casagallo.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

133

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

134

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Togro

Género : Postre

FOTO

Porciones/peso: 3 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 60 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Cuero de Chancho Gramos 100 0.0018 0.18

Cuero de Res Gramos 100 0.0034 0.34

Patas de Chancho Gramos 100 0.0022 0.22

Sal c/n

Manteca de Chancho Gramos 30 0.002 0.06

Comino c/n

Cebolla Blanca Gramos 10 0.0026 0.026

Agua c/n

COSTO NETO 0.826

5% DE VARIOS 0.0413

COSTO TOTAL 0.8673

COSTO POR PAX 0.2891

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

135

PROCEDIMIENTO

1. En una olla de fondo grueso coloque los cueros, las patas la cebolla, la sal, el comino, el cilantro y la manteca de color.

2. Ponga al fuego, de preferencia en fogón de leña y deje cocinar por dos horas a mediana temperatura.

3. Transcurrido ese tiempo, espere que se enfríe por 5 horas o de un día para otro. Recuerde que la preparación tiene que quedar bien gelatinosa.

4. Al final, sírvase con mote, papitas cocinadas.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Esta preparación es 100% ecuatoriana y, además, se caracteriza por ser elaborada en el Día de los Difuntos

(2 de noviembre), según comenta Nohemí Carrera, habitante de Latacunga.

Asimismo, es tradicional porque antes los campesinos realizaban un trueque (intercambio) con esta comida

a cambio de una canasta de cebada, afirma Carrera.

Preparación: Obtención de un producto (generalmente comidas, medicinas y compuestos)

haciendo las operaciones necesarias para ello.

Gelatinosa: Que tiene el aspecto consistente de la gelatina.

Enfriar: Hacer que disminuya la temperatura de un cuerpo, especialmente hasta ponerlo

frío o más frío.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Hervir, Congelar

Así, contiene colágeno (a pesar de que es una sustancia que el cuerpo produce, con el paso

del tiempo se va perdiendo), una proteína esencial para mantener la elasticidad y la

fortaleza en la piel, los músculos, los ligamentos, los tendones y los cartílagos. UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Platos, Fogón.

Fuente: Clara Mazapanta.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

136

FACULTA DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Pristiños

Género : Postre

FOTO

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración:60 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Leche Gramos 123 0.0007 0.0861

Harina Gramos 220 0.0016 0.352

Mantequilla Gramos 30 0.0077 0.231

Aceite Gramos 25 0.0021 0.0525

Huevo Unidades 2 0.1592 0.3184 Yemas

Polvo Hornear Gramos 5 0.0003 0.0015

Clavo de Olor Unidades 4 0.0450 0.18

Canela Unidades 4 0.0322 0.1288

Panela Unidades 1 0.0014 0.0014

Pimienta Dulce Unidades 4 0.0209 0.0836

COSTO NETO 1.4353

5% DE VARIOS 0.071

COSTO TOTAL 1.5063

COSTO POR PAX 0.1506

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

137

PROCEDIMIENTO

1. Forme un volcán con la harina, coloque en el centro mantequilla derretida y aceite. Mezcle perfectamente hasta obtener una especie de harina gruesa.

2. Disuelva el polvo de hornear en la leche tibia. Añada éste líquido al paso 1 junto con las yemas de huevo. 3. Trabaje fuertemente la harina, hasta obtener una masa homogénea, deje reposar la masa tapada durante diez minutos.

4. Corte la masa en trozos alargados, estire con el bolillo, de unos 3 o 4 cortes inclinados, proceda a unir las puntas firmemente para que no se abran los pristiños y doble la masa por la mitad.

5. Caliente el aceite y dórelos a temperatura media. Una vez listos, coloque sobre papel y retire el exceso de grasa.

6. Preparación de la miel: En una cacerola a fuego medio, coloque agua, canela, clavo de olor deje que hierva. Retire del fuego y pase por un colador. 7. Lleve nuevamente el agua aromatizada, adicione la panela y deje que se reduzca una tercera parte del líquido, vuelva a cernir, ponga nuevamente en el fuego hasta que se haya reducido la

preparación a una taza. Apague el fuego y deje enfriar.

8. Ponga dos prístinos y báñelos con miel de preferencia fría.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Pristiño, postre que se consume tradicionalmente en Ecuador. Este postre ecuatoriano, junto con otros

dulces igualmente tradicionales, se consume en dicho país especialmente en festividades locales y

religiosas. En variadas ocasiones es el postre elegido a ser elaborado para acontecimientos de beneficencia.

Colador: Utensilio de cocina para colar un líquido; consiste en una tela, una tela metálica

o una plancha con agujeros, generalmente provista de un mango.

Exceso: Cantidad que excede o sobra de una cosa con respecto a otra que se toma como

referencia.

Yema: Núcleo de los huevos de los vertebrados ovíparos; es esferoidal, de color amarillo y

está rodeada por la clara.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Amasado, Freír

Se lo sirve bajo una forma o presentación que asemeja a la corona de espinas que

tuvo Jesús en su calvario. UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Platos, Bolillo.

Fuente: Luis Alfredo Pillajo.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

138

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Higos con Queso

Género : Postre

FOTO

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 1:30 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Higos Gramos 500 0.0022 1.10 Pelados

Panela Gramos 300 0.0014 0.42

Canela c/n

Clavo de Olor c/n

Agua Mililitros 2000 0.0003 0.60

COSTO NETO 2.12

5% DE VARIOS 0.106

COSTO TOTAL 2.226

COSTO POR PAX 0.2226

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

139

PROCEDIMIENTO

1. Haga una incisión o corte en forma de cruz en la parte superior de cada higo.

2. Ponga los higos en un recipiente y cúbralos con agua, déjelos remojar durante un día entero.

3. Cierna los higos y póngalos en una olla, cúbralos con agua.

4. Añada el bicarbonato y dejar hervir el agua con los higos, cocínelos durante 15 a 20 minutos o hasta que estén suaves.

5. Deje los higos en el agua en el que se cocinaron durante otro día entero.

6. Al día siguiente cierna el agua y escurra cada higo suavemente hasta sacarle la mayor cantidad de agua.

7. Coloque la panela y las especias en una olla de buen tamaño, agregue agua y cocínela a fuego lento hasta que la panela este completamente disuelta y se empiece a convertir en miel.

8. Añada los higos y siga cocinando a fuego lento hasta que la miel este espesa, aproximadamente unas 2 a 3 horas. 9. Sirva los higos – calientes o fríos – acompañados con rodajas o tajadas de quesillo o queso.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

La higuera fue la primera plata en el Eden, en la conquista de América Pizarro autorizó que cada familia

plante una planta de higo. Los higos son populares en los postres de las provincias andinas del sur

ecuatoriano: Azuay y Cañar, donde se producen.

Remojar: Mojar una cosa por todas sus partes o empapándola.

Bicarbonato: Es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua, con un

ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio .

Sartén: Sustancia espesa, pegajosa y muy dulce.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Hervir

En Ecuador, los higos quedarían incompletos sin el acompañamiento de queso fresco, para

disminuir el posible empalago. Este postre se sirve especialmente en Semana Santa y

como golosina durante todo el año. Otra variación es el higo enconfitado con azúcar

blanca, dulce muy antiguo, practicado en los monasterios de clausura.

UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Platos.

Fuente: Georgina Cruz.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

140

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Colada Morada

Género : Postre

FOTO

Porciones/peso: 30 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 45 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Harina Maíz Gramos 454 0.0016 0.7264

Naranjillas Unidad 150 0.0059 0.885 Partir en la Mitad

Mora Gramos 908 0.0018 1.6344

Mortiño Gramos 227 0.0015 0.3405

Piña Gramos 150 0.0059 0.885 Dados Medios

Babaco Gramos 150 0.0059 0.885 Dados Medios

Frutilla Gramos 454 0.0022 0.9988 Partir en la Mitad

Canela c/n

Pimienta Dulce c/n

Clavo de Olor c/n

Hierbas Atado (hoja de naranja, hierbaluisa) c/n

COSTO NETO 6.3551

5% DE VARIOS 0.3177

COSTO TOTAL 6.6728

COSTO POR PAX 0.2224

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

141

PROCEDIMIENTO

1. Poner a hervir en 10 litros de agua todas las hierbas y los aliños durante 15 minutos.

2. En esta misma olla cocinar las naranjillas, cuando estén suaves, retirarlas del fuego licuarlas, cernirlas y reservar su jugo.

3. En otro recipiente licuar el mortiño y la mora con un poco de agua, cernir y reservar.

4. En un tazón con dos litros de agua disolver la harina y cernir.

5. En una olla grande, cernir el agua en la que se cocinó las hierbas y los aliños y poner a hervir la harina cernida, meciendo constantemente.

6. Cuando esté en ebullición añadir el jugo de la naranjilla, después el jugo del mortiño y de la mora. Añadir azúcar al gusto. Mientras esto continua hirviendo se pica la piña en cuadros pequeños y

se le añade a la colada e igual procedimiento con el babaco.

7. Se deja hervir todo y se sigue meciendo por aproximadamente 30 minutos. Ya casi al retirarla del fuego colocar la frutilla picada.

8. Servir caliente y acompañar con las guaguas de pan

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Hace más de 5.000 años. Desde que las culturas precolombinas que habitaban en los territorios de lo que

hoy se denominan Ecuador, y recolectaban frutas silvestres como el mortiño, moras, naranjillas e incluso

piñas de la zona subtropical.

El entender que con el descubrimiento del fuego, el uso de tres piedras cóncavas para asentar este fuego,

llamadas tulipas y orígenes de elaboración de vasijas con barro cocido que se utilizaban para transformar

estos frutos recolectados y añadirles diferentes tubérculos o granos Andinos como el maíz, papa, ocas,

quinua, transformaban culinariamente a coladas y locros que se usaban en las diferentes épocas de cosecha

de acuerdo a un calendario solar.

.

Ebullición: Movimiento violento del agua u otro líquido, con producción de burbujas,

como consecuencia del aumento de su temperatura o por estar sometido a fermentación o

efervescencia.

Hervir: Producir burbujas que suben desde el interior del mismo y estallan al llegar a la

superficie.

Reservar: Poner o dejar aparte algo para evitar que se gaste.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Hervir, Picar, Pelar

En el caso de la época de lluvias, de octubre y noviembre, se usaban estas coladas para

celebrar el viaje de la vida con una óptica de cosmovisión andina. En el caso de la época

de lluvia, en los meses de octubre y noviembre en la zona de lo que ahora es Pichincha, la

cultura Quitu Cara celebraba la "Fiesta de las Lluvias" de la mano de sus difuntos con

colada morada hecha con sangre de camélidos, como una ofrenda para este gran viaje.

UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Platos, Tablas, Licuadora.

Fuente: Daniela Cueva.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

142

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Jucho

Género : Postre

FOTO

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 1:30 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Duraznos Gramos 150 0.0059 0.885 Pelado

Capulí Gramos 454 0.0011 0.4994

Manzana Gramos 250 0.0019 0.475 Pelado

Agua Gramos 2000 0.0003 0.60

Azúcar Gramos 200 0.0009 0.18

Canela c/n

Clavo de Olor c/n

Pimienta Dulce c/n

COSTO NETO 2.6394

5% DE VARIOS 0.1319

COSTO TOTAL 2.7713

COSTO POR PAX 0.2771

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

143

PROCEDIMIENTO

1. En una olla grande colocamos el agua y llevamos a fuego hasta llegar a ebullición para adicionar la canela, el clavo de olor, la pimienta dulce, la azúcar y la disolvemos por completo.

2. A la preparación adicionamos los duraznos enteros y pelados y dejamos cocinar por 40 minutos aproximadamente o hasta que la fruta este suave, adicionamos la manzana en trozos medianos y

dejamos cocinar por 15 minutos más.

3. Para terminar colocamos los capulies y dejamos cocinar unos momentos, rectificamos su sabor de ser necesario y retiramos del fuego, dejamos enfriar unos minutos.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

El término kichwa „jucho‟ significa colada en español. Se prepara con capulíes y duraznos enteros, cocidos

en un almíbar al que luego se le incorpora el almidón de maíz y el de yuca para obtener una consistencia

espesa. Según los yachaks, es un alimento sagrado por su tonalidad morada y porque la forma de los

capulíes es similar a la de los ovarios, por lo que para ellos es un símbolo de la fertilidad femenina.

Enfriar: Hacer que disminuya la temperatura de un cuerpo, especialmente hasta ponerlo

frío o más frío.

Disolver: Hacer que un cuerpo o una sustancia, al mezclarse con un líquido, se deshaga

hasta que sus partículas queden incorporadas a dicho líquido.

Rectificar: Corregir una cosa para que sea más exacta o perfecta.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Hervir

Si necesitas dar mayor densidad al líquido puedes adicionar 20 gr de maicena. UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Platos, Cuchara de Palo, Pelador.

Fuente: Henry Erazo.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

144

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Helado de Queso

Género : Postre

FOTO

Porciones/peso: 6 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 20 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Nata Gramos 300 0.0025 0.75

Huevo Unidad 3 0.1592 0.4776 Yemas, Clara

Azúcar Gramos 150 0.0009 0.135

Queso Crema Gramos 100 0.0035 0.35

Esencia de Vainilla Gramos 10 0.0002 0.002

COSTO NETO 1.7146

5% DE VARIOS 0.085

COSTO TOTAL 1.800

COSTO POR PAX 0.30

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

145

PROCEDIMIENTO

1. Primero batimos la nata junto con la vainilla hasta montarla, no hace falta que quede perfectamente montada. Y mientras seguimos la elaboración la guardamos en la nevera.

2. En un bol mezclamos bien el queso crema con las yemas de huevo y el azúcar hasta conseguir una mezcla cremosa.

3. En otro bol batimos las claras a punto de nieve. Mezclamos los tres boles y dejamos congelar durante unas 4 horas mínimo.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Todo comenzó en 1896. La luz eléctrica aún no había llegado por lo que los trozos del glacial llegaban

envueltos en paja, a lomo de mula.

Punto de Nieve: Se coge el tenedor y se mueve enérgicamente el alimento dentro del

recipiente, de forma que se haga un movimiento circular y continuo.

Mezcla: Combinar dos o más materias distintas haciendo que sus partículas queden unas

entre las otras formando cierta homogeneidad.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Batir, Mezclar

Se lo prepara en varias Provincias del Ecuador. UTENSILIOS

Batidora, Bol, Platos.

Fuente: María Magdalena Guerrero.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

146

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

147

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Naranjillazo

Género : Bebida

FOTO

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 30 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Agua Gramos 1000 0.0003 0.30

Naranjilla Unidad 500 0.0059 2.95

Azúcar Gramos 250 0.0009 0.225

Aguardiente o Puntas c/n

COSTO NETO 3.475

5% DE VARIOS 0.1737

COSTO TOTAL 3.6487

COSTO POR PAX 0.36481

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

148

PROCEDIMIENTO

1. Lave las naranjillas y aplástelas ligeramente. Ponga en una olla al fuego el agua con las naranjillas y el azúcar, dejándolas cocer a fuego suave durante 30 minutos.

2. Cierna la preparación por un colador fino, teniendo cuidado de que no pasen las semillas.

3. Sirva caliente con el aguardiente, que se pondrá en el momento de servir.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Populares eran en Latacunga los “naranjillazos” que preparaba la familia Quevedo Velasco en la calle

Quijano y Ordoñez, plaza de San Francisco por la década de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado.

Los tradicionales naranjillazos se venden la noche de las vísperas de la fiesta de la Mama Negra, también se

reparte al público acompañante, en la residencia del individuo escogido, para presentar algún personaje de

la Mama Negra.

Cerner: Separar con el cedazo o la criba la parte fina de una materia reducida.

Aguardiente: Bebida alcohólica de alta graduación que se obtiene por destilación.

Colador: Utensilio de cocina para colar un líquido; consiste en una tela, una tela metálica o

una plancha con agujeros, generalmente provista de un mango.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Hervir

Esta bebida es una variante del canelazo. Es una bebida alcohólica caliente, se sirve en un

vaso pequeño, muchas familias lo elaboran y lo comercializan UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Vasos, Tabla, Tenedor.

Fuente: Piedad Iza.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

149

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Chaguarmishque

Género : Bebida

FOTO

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 30 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Agua Gramos 500 0.0003 0.15 Hervir

Arroz de Cebada gramos 200 0.0012 0.24 Cocinado

Dulce de Penco gramos 300 0.0020 0.60 Extraído

COSTO NETO 0.99

5% DE VARIOS 0.049

COSTO TOTAL 1.0395

COSTO POR PAX 0.2079

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

150

PROCEDIMIENTO

1. Para su extracción los agricultores deben perforar la planta del mismo nombre de la cual extraen un líquido blanco (dulce).

2. Cocinar el dulce del penco con la cebada.

3. Servir caliente.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

El mishqui es obtenido del penco gracias a los antepasados de la zona de Latacunga, eran consumidos

diariamente como parte de la dieta alimenticia debido a su alto contenido nutritivo, lo cual se ve reflejado

en la longevidad y fortaleza de los ancianos en la labor diaria del campo.

Longevidad: Larga duración de la vida.

Extraer: Sacar una cosa que está incrustada, hundida, contenida o sepultada en otra,

generalmente venciendo una dificultad.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Hervir

Una de las cualidades más reconocidas del chaguarmishqui son las bondades alimenticias

que posee, “es bueno para limpiar los riñones, para alimentar los huesos, para soportar el

frío, tiene vitaminas naturales porque no existen químicos”. UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Platos, Cucharas.

Fuente: Aida María Estrella.

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

151

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Champús

Género : Bebida

FOTO

Porciones/peso: 15 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Fácil

Tiempo de elaboración: 40 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Agua Gramos 2832 0.0003 0.8496

Maíz Quebrado (Mote) Gramos 500 0.002 1.00 Cocinado

Panela Unidad 300 0.0014 0.42

Naranjilla Gramos 150 0.0059 0.885 Pulpa

Piña Gramos 150 0.0059 0.885 Dados

Clavos de Olor c/n

Canela c/n

Hojas de Naranjo c/n

Hielo c/n Picado

COSTO NETO 4.0396

5% DE VARIOS 0.2019

COSTO TOTAL 4.2415

COSTO POR PAX 0.2827

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

152

PROCEDIMIENTO

1. Cocine el maíz en el agua a fuego medio durante 1 hora aproximadamente.

2. Cuando este tierno saque una taza de maíz y muélala.

3. Reduzca el fuego al mínimo, vierta la masa nuevamente en la olla y disuélvala bien.

4. Mezclar las especias y las hojas de naranjo y agregar esta mezcla a la preparación anterior.

5. Machaque las naranjillas con las manos y añádala junto con la piña a la olla.

6. Revuelva bien, deje enfriar la preparación y retire las especias.

7. Agregue hielo picado y sírvalo bien frío.

NOTA: Si desea que el champús sea más fuerte en su sabor use una mayor cantidad naranjilla.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

El champus es una bebida esencial que se consume en días festivos. Para elaborar esta bebida tradicional,

de acuerdo a la tradición que ha venido pasando de generación en generación familiar, se inicia con la

elaboración del acedo (maíz fermentado) el mismo que se lo inicia con 12 o 15 días de anticipación de las

fechas señaladas. Para obtener esta deliciosa bebida, se muele el maíz en molino de mano para obtener un

producto grueso al que le mezcla con agua tibia y se lo deja en reposo para que fermente (12 a 15 días).

Una vez fermentado se le separa la parte superficial que es el pinicilium (hongos del fermento) propio del

maíz.

Machacar: Deshacer o aplastar un alimento u otra cosa dándole golpes.

Especias: Es un condimento y aromatizante de origen vegetal que se utiliza para sazonar o

preservar las comidas.

Moler: Desmenuzar una materia sólida, especialmente granos o frutos, golpeándola con

algo o frotándola entre dos piezas duras hasta reducirla a trozos muy pequeños, a polvo o a

líquido.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Hervir, Mezclar

La tradición indígena la considera como la colada predilecta de los muertos. Para el día de

difuntos se acompaña con pan amasado en casa y con las guaguas de pan o figuras de

masa de harina horneada. UTENSILIOS

Ollas, Cuchillos, Vasos, Cuchara de Palo.

Fuente: Angélica Mena.

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

153

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Morocho

Género : Bebida

FOTO

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Media

Tiempo de elaboración: 45 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Leche Gramos 1960 0.0007 1.372

Canela c/n

Morocho Quebrado Gramos 225 0.0015 0.3375

Azúcar Gramos 400 0.0009 0.36

Agua Gramos 944 0.0003 0.2832

Canela en Polvo c/n

COSTO NETO 2.3527

5% DE VARIOS 0.1176

COSTO TOTAL 2.4703

COSTO POR PAX 0.2470

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

154

PROCEDIMIENTO

1. Remoje el morocho en abundante agua fría la noche anterior a la preparación.

2. Al día siguiente escurra y ponga en una olla a presión con agua y deje cocer por 1 hora hasta que esté muy blando.

3. Agregue la leche, la canela y cocine hasta que esté suave.

4. Si le falta líquido, añada leche hirviendo.

5. Agregue el azúcar y deje espesar.

6. Sirva caliente o frío, espolvoreado con canela en polvo.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

Morocho, en quichua muruchu, es una variedad de maíz de color blanco y muy dura. También puede ser

amarilla, pero esta se utiliza en la Sierra como alimento para las gallinas. El morocho es un cereal tan

antiguo como la historia del Ecuador y tan popular como nuestra música. Pero además de ser una bebida

deliciosa es el sustento de muchas familias que durante años se han dedicado a prepararlo.

Espesar: Fluida o gaseosa que tiene mucha densidad o condensación.

Blando: Que no es rígido o que tiene poca resistencia.

Remojar: Mojar una cosa por todas sus partes o empapándola.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Hervir

En cuestión de gustos, muchos prefieren acompañar esta bebida con pan de yuca, otros con

empanadas de morocho con queso, empanadas de harina con queso, o el pan cachito. UTENSILIOS

Ollas, Cuchara de Palo, Vasos.

Fuente: Eugenia Alban.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

155

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Chicha

Género : Bebida

FOTO

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones: Grado de dificultad: Difícil

Tiempo de elaboración: 45 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL MISE EN PLACE

Agua Gramos 1000 0.0007 0.70 Hervida

Harina de Jora Gramos 250 0.0016 0.40

Panela Gramos 450 0.0014 0.63

Canela c/u

Pimienta Dulce c/u

Clavo de Olor c/u

Caña de Azúcar Gramos 250 0.0020 0.50

Hoja de Naranja c/u

Hierba Luisa/Cedrón/Manzanilla c/u

Piña Gramos 100 0.0059 0.59

COSTO NETO 2.82

5% DE VARIOS 0.141

COSTO TOTAL 2.961

COSTO POR PAX 0.2961

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

156

PROCEDIMIENTO

1. Hervir el agua y colocar la harina previamente diluida en agua tibia; dejar hervir a fuego lento por 10 minutos, remover frecuentemente para evitar la formación de grumos.

2. Añadir la canela, pimienta dulce, clavo de olor, panela y hervir por 20 minutos más.

3. Retirar del fuego y agregar hojas de hierba luisa, cedrón, manzanilla y naranja junto a la cáscara de piña.

4. Cernir en otro recipiente de barro y taparlo durante 48 h hasta que la chicha adquiera un ligero olor a fermento.

5. Finalmente servimos bien frío o caliente.

RESEÑA HISTORICA GLOSARIO

La chicha de Jora es una bebida oriunda del Perú, difundida sobre todo en la zona andina y el norte del país.

Presenta diversas variedades según la religión pero su preparación se compone principalmente del “maíz de

jora”. Es elaborada desde la época del Imperio Incaico siendo una bebida sagrada utilizada en actos

ceremoniales como el Inti Raymi. Durante el mando de Tupac Yupanqui copiosas lluvias habían

deteriorado los silos de maíz resultado de este hecho la germinación de granos que derivaron en una Malta

de Maíz. Fue la bebida favorita de la nobleza inca además de utilizarse en rituales ceremoniales. Durante el

Inti Raymi el Inca brindaba con chicha de jora en honor al Sol. También era costumbre dejar un recipiente

con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como paga a la Pachamama o Tinka para

tener una buena cosecha.

Oriunda: Que es originario del lugar que se especifica.

Grumos: Porción de un líquido que se solidifica o se coagula.

Fermento: Sustancia orgánica que produce la fermentación, como las enzimas.

TÉCNICAS PUNTOS IMPORTANTES

Hervir

En nuestro país se elaboran diferentes variedades de chicha; por ejemplo: en la región

norte de la serranía, es muy típica la chicha de arroz y de maíz germinado, llamada “de

jora”, en la región oriental algunas mujeres indígenas preparan yuca de chicha masticada.

Llamada “nijamanchi”.

UTENSILIOS

Ollas, Vasos, Cuchara de Palo.

Fuente: Sabrina Quishpe.

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

157

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

158

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

159

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Allullas

Género : Entrada

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina Kilogramos 1

Agua Mililitros 500 Tibia

Sal Gramos 25

Levadura Gotas 30

Leche Polvo Gramos 40

Manteca Gramos 50

PROCEDIMIENTO

1. En un poco de agua tibia disolver dos cucharaditas de azúcar, espolvorear levadura y tapar con un velo de harina y dejar que aumente su volumen.

2. Hacer una corona con harina y leche, agregar la levadura ya leudada, sal y agua restante, amasar hasta incorporar bien, adicionar manteca, amasar

hasta que este lisa y suave.

3. Laminar, hasta dejar de un centímetro de grosor, pinchar la masa y cortar con cortador apropiado (10 cm. aprox.de diámetro).

4. Dejar fermentar 30 minutos más o menos, depende de la temperatura ambiente y poner en lata en mantecada.

5. Hornear a alta temperatura hasta que estén doradas.

6. Para dar bonito color dorado: 2 yemas de huevo batidas con una cucharada de agua fría y pintar las hallullas con ayuda de una brocha.

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

160

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y

GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Empanada de

Viento

Género : Entrada

Porciones/peso: 12 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del

2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina Onzas 12

Manteca Onza 1

Sal Cucharadita 1/2

Agua Taza 3/4

Queso Libra 1/2

Aceite Taza 2

Leche Evaporada Lata 1/2

PROCEDIMIENTO

1. 1. En un tazón mezcle todos los ingredientes secos y añada mantequilla. Desmenuce con la mano enérgicamente hasta obtener una harina pastosa.

2. Incorpore lentamente Leche Evaporada y huevo. Hasta formar una masa elástica. Deje reposar unos 5 minutos. Mientras tanto mezcle el

queso rallado, cebolla dorada en una sartén por 2 minutos.

3. Corte pequeñas porciones de masa, aplane con un bolillo, relle, selle y dore en aceite. Cuando estén listas las empanadas, retire sobre

papel absorbente y sirva.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

161

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Queso de Hoja

Género : Entrada

Porciones/peso: 12 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Queso Unidad 1

Agua Litros 2 Hervida

Sal Cucharadas 3

Hojas de Achira Unidad 8

PROCEDIMIENTO

1. Lavar el queso en abundante agua, secarlo con un paño limpio y cortarlo en ocho pedazos.

2. En un recipiente, hervir el agua y la sal, hasta que esté completamente caliente.

3. Introducir una tajada de queso en el agua hirviendo, hasta que esté suave. Lavar las hojas de achira previamente. 4. Dejar fermentar 30 minutos más o menos, depende de la temperatura ambiente y poner en lata en mantecada.

5. Colocar el queso caliente entre dos hojas y luego dentro de una funda de plástico para darle forma y tamaño.

6. Todo esto antes que se enfrié el queso. Deja en temperatura ambiente hasta que se encuentre totalmente frío.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

162

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Tortillas de Palo

Género : Entrada

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina de Maíz Gramos 400

Manteca de Chancho Gramos 170

Nata de Leche Gramos 30

Queso Gramos 100

Cebolla Blanca Gramos 50

Agua Litro 1/4

PROCEDIMIENTO

1. Colocar la harina sobre un bowl y mezclarla con agua y sal hasta conseguir una masa homogénea, dejarla reposar por algunos minutos.

2. Picar la cebolla y trocear el queso, se recomienda que los trozos sean muy pequeños para que no se desborden.

3. Realizamos bolitas de un tamaño mediano.

4. Hacemos un agujero en la masa y colocamos el queso y la cebolla.

5. Las aplastamos hasta darle la forma adecuada de una tortilla.

6. Freír con la manteca de chancho.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

163

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Quimbolito

Género : Entrada

Porciones/peso: 35 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Mantequilla Libra 1

Azucar Libra 2

Leche Taza 1

Esencia de Vainilla Cucharada 1

Huevo Unidades 10

Harina Libra 2

Royal Cucharada 2

Pasas Libra 1/2

PROCEDIMIENTO

1. En un tazón bata la mantequilla hasta que esté suave, agregue el azúcar y la leche poco a poco, siga batiendo hasta que la mezcla se haga cremosa,

ponga el licor anisado y la esencia de vainilla, siga batiendo, vaya poniendo solo las yemas de los huevos siga batiendo hasta tener una masa uniforme.

2. Agregue la harina con el royal poco a poco sin dejar de batir hasta que se mezcle, al final ponga las claras de los huevos a punto de nieve y bata bien,

deje reposar la masa durante media hora.

3. Limpie las hojas y vaya poniendo una cuchara y media de masa en cada hoja, Coloque de 2 a 3 pasas y envuelva, Ponga agua en la olla tamalera

cuando esté hirviendo cocine los quimbolitos al vapor durante 20 minutos y saque.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

164

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Humita

Género : Entrada

Porciones/peso: 15 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Choclo Unidad 10 Molido, Tierno

Huevos Unidad 5 Batido

Mantequilla Onzas 4

Azúcar Cucharada 1

Queso Unidad 1 Desmenuzado

Polvo de Hornear Cucharadita 1/2

Manteca de Cerdo Onzas 2

PROCEDIMIENTO

1. Separar las claras de huevo de las yemas y batir a punto de nieve.

2. Mezclar el choclo con la manteca, la mantequilla, el queso, el azúcar, polvo de hornear, las yemas y la sal.

3. Cuando este mezclado todo se debe incorporar las claras batidas a punto de nieve con movimientos envolventes.

4. En las hojas de choclo poner una porción de masa y envolver. Cocinar sobre una cama de tusas de choclo por espacio de una hora.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

165

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Habas con Queso

Género : Entrada

Porciones/peso: 15 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Choclos tiernos de grano grueso Gramos 700

Habas Gramos 45

Sal Al Gusto

Queso Unidad 1 Rodajas

PROCEDIMIENTO

1. Poner a fuego una sartén y dejar hervir la manteca. Añada el choclo y muévalo con una cuchara de madera para evitar que se queme.

2. Cuando los granos estén ligeramente dorados, sáquelos sobre papel absorbente y agregue sal.

3. Sírvalos calientes, antes de que se enfríen, pues se ponen duros.

4. Colocar las habas en una olla y dejar cocinar.

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

166

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

167

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y

GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Fritada

Género : Plato Fuerte

Porciones/peso: 8 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del

2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Carne de Cerdo Libra 3 Dados

Comino Cucharadita 1

Dientes de Ajo Unidad 10

Cebolla Blanca Unidad 1

Cebolla Paiteña Unidad 1

Jugo de Naranja Unidad 1

Sal y Pimienta Al gusto

PROCEDIMIENTO

2. 1. Sazone la carne de chancho con el comino molido, ajo machacado, sal y pimienta. Si tiene tiempo deje reposar en la refrigeradora por un par de horas.

2. Ponga la carne de chancho, la cebolla, los dientes de ajo enteros y el agua en una sartén grande y cocine hasta que ya casi no quede nada

de agua.

3. Añadir el jugo de naranja y cocine hasta se reduzca todo el líquido, la carne se empieza a dorar, con una cuchara de palo revuelva la

carne de vez en cuando para evitar que se queme. Cocine la carne hasta que todos los trozos estén dorados.

4. Va acompañado de maduro, mote, cebolla, tomate.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

168

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Llapingacho

Género : Entrada

Porciones/peso: 12 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Papas Unidad 7 Pelada

Queso Tazas 2 Rallado

Mantequilla Cucharada 2

Huevo Unidad 2

Cebolla Blanca Rama 1

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar las papas peladas con sal, se lo aplasta hasta que quede una masa muy suave.

2. Mezclar con los huevos la mantequilla, la cebolla el queso, el achiote.

3. Hacer tortillas y freírlas con aceite caliente poniendo muy moderado.

4. Se acompaña con salchichas, aguacate, remolacha.

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

169

FACULTA DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Chugchucaras

Género : Plato Fuerte

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Carne de Cerdo Libra 1

Cuero Reventado Libra 1

Papas Fritas Libra 1

Empanadas Unidad 8

Mote Libra 1

Maduros Unidad 3

Sal y Pimienta Al Gusto

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar en ¼ de litro de agua la carne de cerdo cortada en cuadritos y previamente aliñada con sal, pimienta, comino y ajo, cuando se vaya secando

agregarle un poquito de aceite para terminar de cocinar con la carne de cerdo.

2. El mote se deja remojar desde la noche anterior y se le cocina con agua con sal, para preparar el plato se pone sobre hojas de lechuga una porción de

carne de cerdo, porción de cuero reventado, rodajas de maduros fritos, papas enteras fritas, tostado , mote, canguil y 2 empanadas de viento en cada

plato.

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

170

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Caldo de Gallina

Género : Plato Fuerte

Porciones/peso: 7 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Gallina Unidad

Cebolla Paiteña Unidad

Dientes de Ajo Unidad Machacados

Cebolla Blanca Rama

Leche Taza

Huevo Unidad

Comino, Pimienta, Sal Al Gusto

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar la gallina en agua con sal, ajo, cebolla, apio y perejil.

2. Cuando la carne esté suave, cernir el caldo sobre una cacerola, agregarle pimienta, comino, cebolla blanca bien picada y darle un hervor.

3. Retirar el contenido y guisarlo con la leche mezclada previamente con las yemas de huevo.

4. Cortar la gallina en presas para poner una en cada plato de caldo, espolvorear perejil y cebolla blanca picada finamente.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

171

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Hornado

Género : Plato Fuerte

Porciones/peso: 12 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Pierna de Chancho Libra 20

Limon Unidad 3 Jugo

Dientes de Ajo Unidad 4 Machacados

Cerveza Taza 4

Manteca Onzas 10

Achiote Cucharadas 2

Sal, Comino, Pimienta Al Gusto

PROCEDIMIENTO

1. Licuar los condimentos (sal, pimienta, comino y ajo) con la chicha de jora, jugo de los limones y el achiote.

2. Limpiar bien la pierna de cerdo y realice cortes con la ayuda de un cuchillo.

3. Bañar la pierna con lo licuado en el punto 1 y dejar marinar por 8 horas en refrigeración.

4. Llevar al horno, de preferencia que sea de leña, o en un horno convencional a 160º C las primeras dos horas. Luego una hora a 175º C.

5. Treinta minutos antes de sacar el horno, pintar la pierna de cerdo con la ayuda de una brocha, para dar brillo y color asimismo se agregar sal para que

el cuero reviente.

6. Servir con los acompañantes tradicionales o de preferencia con tortillas de papa, mote, lechuga, tomate, aguacate y ají criollo

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

172

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Cuy

Género : Plato Fuerte

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Cuy Unidad 1

Dientes de Ajo Unidad 3

Cebolla Blanca Unidad 1

Achiote Cucharada 1/2

Sal Al Gusto

PROCEDIMIENTO

1. Se coloca la cebolla con el ajo en una licuadora por dos minutos aproximadamente luego se añade la sal.

2. Con esta mezcla procedemos a condimentar (aliñar) el cuy, selo deja reposar hasta el día siguiente.

3. Se lo debe asar en carbón con una mescla de aceite y achiote de una manera uniforme se puede utilizar una brocha o una rama de cebolla con forme

se van calentando para que se asen de una forma homogénea.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

173

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Morcilla

Género : Plato Fuerte

Porciones/peso: 15 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Tripa de Cuero Metro 1

Limones Unidad 2

Arroz Libra 1

Aceite Taza 1

Cebolla Paiteña Unidad 1 Pluma

Ajo, Comino, Orégano, Sal Al Gusto

Hierba Buena Manojo 1

PROCEDIMIENTO

1. Lavar bien la tripa con abundante limón, sal y hojas de menta.

2. Picar finamente la col y luego cocinarla. Cocinar el arroz.

3. Hacer un refrito con la cebolla, la manteca y comino.

4. Picar el pimiento en pedazos muy delgados y pequeños, incorporar al refrito.

5. Batir las claras de huevo a punto de nieve, luego añadir las yemas.

6. A esta preparación del huevo agregamos: la col cocinada, el arroz y lo que obtuvimos del refrito.

7. Se mezcla todo bien y se va insertando en la tripa.

8. Ir amarrando con un hilo según el tamaño deseado. Cocinar por 45 min.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

174

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

175

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Togro

Género : Postre

Porciones/peso: 20 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Cuero Chancho Gramos 100

Cuero de Res Gramos 100

Manteca Chancho Gramos 30

Patas de Chancho Gramos 100

Comino y Sal Al Gusto

Cebolla Blanca Rama 1

Agua Litros 2

PROCEDIMIENTO

1. En una olla de fondo grueso coloque los cueros, las patas la cebolla, la sal, el comino, el cilantro y la manteca de color.

2. Ponga al fuego, de preferencia en fogón de leña y deje cocinar por dos horas a mediana temperatura.

3. Transcurrido ese tiempo, espere que se enfríe por 5 horas o de un día para otro. Recuerde que la preparación tiene que quedar bien gelatinosa.

4. Al final, sírvase con mote, papitas cocinadas.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

176

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Pristiños

Género : Postre

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Leche Taza 1/2

Harina Taza 2

Mantequilla Cucharada 2

Huevos Unidad 2 Yemas

Polvo de Hornear Cucharadita 1

Panela Barra 1

Canela Unidad 4

PROCEDIMIENTO

1. Forme un volcán con la harina, coloque en el centro mantequilla derretida y aceite. Mezcle perfectamente hasta obtener una especie de harina gruesa.

2. Disuelva el polvo de hornear en la leche tibia. Añada éste líquido al paso 1 junto con las yemas de huevo. 3. Trabaje fuertemente la harina, hasta obtener una masa homogénea, deje reposar la masa tapada durante diez minutos.

4. Corte la masa en trozos alargados, estire con el bolillo, de unos 3 o 4 cortes inclinados, proceda a unir las puntas firmemente para que no se abran los

pristiños y doble la masa por la mitad.

5. Caliente el aceite y dórelos a temperatura media. Una vez listos, coloque sobre papel y retire el exceso de grasa.

6. Preparación de la miel: En una cacerola a fuego medio, coloque agua, canela, clavo de olor deje que hierva. Retire del fuego y pase por un colador.

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

177

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Higos con Queso

Género : Postre

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Higo Unidad 10 Tierno

Agua Al Gusto

Bicarbonato Pisca 1

Panela Gramos 250

Canela Rajas 2

Clavo de olor Unidad 4

Queso Tierno Unidad 1

PROCEDIMIENTO

1. Realice cortes en forma de cruz (sin llegar a partirlos completamente) en la base de los higos y cocínelos en una taza de agua con el bicarbonato

aproximadamente por una hora.

2. Retire del fuego, retire el agua y pase los higos por agua fría limpia. Guarde los higos cocidos en agua (agua limpia) en la refrigeradora hasta el día

siguiente.

3. Al día siguiente, escurra los higos con cuidado y en esta agua prepare una miel con la panela, la canela y los clavos de olor, añada los higos y cocine

por 1 hora aproximadamente. Reserve los higos hasta el día siguiente, donde terminarán su cocción.

4. Al tercer día, lleve al fuego los higos y la miel realizada con la panela y cocine juntos estas dos preparaciones por 30 minutos aproximadamente

(dulce de higos).

5. Sirva el dulce de higos con el queso tierno cortado a su elección

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

178

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Colada Morada

Género : Postre

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina Morada Taza 1

Naranjilla Onzas 14

Moras, Mortiños, Frutilla Taza 2

Piña Taza 1 (Cascara y centro) (Cortada en Cubos)

Canela Rajas 6

Clavo de Olor Unidad 5

Panela Onzas 14

PROCEDIMIENTO

1. Ponga las cáscaras de piña, el centro de la piña, la canela, clavo de olor, pimienta dulce y la panela en una olla grande con 8 tazas de agua. Hierva

esta mezcla durante unos 20-25 minutos.

2. En una olla aparte, añada las 4 tazas de agua restante con los mortiños y las moras, hierva durante unos 20 minutos. Retire del fuego, deje enfriar.

Luego licue esta mezcla y ciérnala.

3. Mezcle la taza de la harina de maíz morado con una taza del líquido de piña hasta que esté bien diluido.

4. Agregue la mezcla las frutas licuadas y cernidas, el jugo de naranjilla, el líquido de piña con especias y la harina morada diluida a una olla grande.

5. Agregue los cubitos de piña y cocine a fuego lento durante unos 10 minutos.

6. Retire del fuego y agregar las rodajas de fresa. Sirva caliente o fría.

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

179

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Jucho

Género : Postre

Porciones/peso: 10 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Durazno Unidad 12 Pelado

Capulíes Taza 3

Clavo de Olor Unidad 3

Canela Rama 2

Maicena Cucharadas 4

Azúcar Taza 1

Agua Taza 2

PROCEDIMIENTO

1. Poner al fuego el agua con los clavos de olor, la canela y el azúcar.

2. Cuando ha hervido 10 minutos, incorporar los capulíes, los 6 duraznos en tajaditas y los enteros, y dejar cocinar hasta que estén suaves, más o menos

unos 10 minutos.

3. Poner el jugo de mora mezclado con cuatro cucharadas de maicena, cocinar 10 minutos más. Agregar azúcar al gusto.

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

180

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

181

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Naranjillazo

Género : Bebida

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Agua Taza 4

Naranjilla Taza 2

Panela Taza 1

Canela Rama 8

PROCEDIMIENTO

1. Combine todos los ingredientes, excepto el aguardiente, en una olla mediana.

2. Haga hervir, reduzca el fuego y cocine a fuego lento, con la olla tapada, durante 30-40 minutos.

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

182

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Chaguarmishque

Género : Bebida

Porciones/peso: 5 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Agua Gramos 500

Arroz de Cebada Gramos 200

Dulce de Penco Gramos 300

PROCEDIMIENTO

1. Para su extracción los agricultores deben perforar la planta del mismo nombre de la cual extraen un líquido blanco (dulce).

2. Cocinar el dulce del penco con la cebada.

3. Servir caliente.

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

183

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Champus

Género : Bebidas

Porciones/peso: 8 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Maiz Quebrado Gramos 500

Agua Taza 12

Naranjilla Unidad 10

Panela Unidad 1

Piña Unidad 1

Clavos de Olor Unidad 6

Canela Unidad 5

PROCEDIMIENTO

1. Cocine el maíz en el agua a fuego medio durante 1 hora aproximadamente.

2. Cuando este tierno saque una taza de maíz y muélala.

3. Reduzca el fuego al mínimo, vierta la masa nuevamente en la olla y disuélvala bien.

4. Mezclar las especias y las hojas de naranjo y agregar esta mezcla a la preparación anterior.

5. Machaque las naranjillas con las manos y añádala junto con la piña a la olla.

6. Revuelva bien, deje enfriar la preparación y retire las especias.

7. Agregue hielo picado y sírvalo bien frío.

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

184

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Morocho

Género : Bebida

Porciones/peso: 12 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Morocho Partido Libra 1/2

Leche Litros 2

Azúcar Libra 1

Canela Ramas 2

Pasas Unidad 10

PROCEDIMIENTO

1. Remoje el morocho en abundante agua fría la noche anterior a la preparación.

2. Al día siguiente escurra y ponga en una olla a presión con agua y deje cocer por 1 hora hasta que esté muy blando.

3. Agregue la leche, la canela y cocine hasta que esté suave.

4. Si le falta líquido, añada leche hirviendo.

5. Agregue el azúcar y deje espesar.

6. Sirva caliente o frío, espolvoreado con canela en polvo.

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

185

FACULTAD DE TURISMO,

HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Chicha

Género : Bebida

Porciones/peso: 25 PAX

Fecha de producción: Marzo 14 del 2015

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Agua Litros 10

Maíz Kilo 1 1/2

Cebada Kilo 1

Clavo de Olor Cuchara 1

Al Gusto

PROCEDIMIENTO

1. Hervir el agua y colocar la harina previamente diluida en agua tibia; dejar hervir a fuego lento por 10 minutos, remover frecuentemente para evitar la

formación de grumos.

2. Añadir la canela, pimienta dulce, clavo de olor, panela y hervir por 20 minutos más.

3. Retirar del fuego y agregar hojas de hierba luisa, cedrón, manzanilla y naranja junto a la cáscara de piña.

4. Cernir en otro recipiente de barro y taparlo durante 48 h hasta que la chicha adquiera un ligero olor a fermento.

5. Finalmente servimos bien frío o caliente.

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

186

CAPÍTULO V

5. Impacto cultural de la investigación.

Constituye un deber de toda sociedad, de los poderes públicos, de las universidades y

sus institutos de investigación, de los organismos especializados estar en una constante

búsqueda de los valores culturales propios del hombre con el objeto de rescatarlos para

ponerlos al servicio tanto de las actuales como de las futuras generaciones. En ese

contexto la investigación constituye un aporte a ese rescate cultural de la gastronomía

ancestral del pueblo de Latacunga, no solo porque encierra una rica y variada tradición

gastronómica, sino porque a través de ella se ha determinado, que la misma tiene sus

orígenes y raíces en la más variada y rica tradición cultural de los pueblos ancestrales.

En la gastronomía de los latacungueños se reflejan la formas de alimentarse, los

productos que utilizaban, los condimentos propios de esta región, las fuentes de su

salud, así como las influencias tanto en las costumbres alimenticias, como en las

técnicas de preparación y la utilería usada en la gastronomía en general y que fueron

adquiridas por ellos posterior a la conquista española.

El acervo cultural de la gastronomía va más allá de la sola mención de su existencia y

descripción de la preparación de las comidas, en la gastronomía van implícitos los

valores de la identidad de los pueblos, su geografía, su economía, su historia, las fuentes

de su alimentación, su agricultura, su industria etc. y esto se refleja en los productos que

se usan en los platos y en su preparación, así como en las ocasiones en las que preparan

los platos y en el significado que le dan a la tradición de los lugares en donde concurren

en forma familiar a prepararlos, como se ha visto la cocina se convierte en toda una

escuela de preparación de las mujeres para su etapa de futuras casadas donde hijas y

nietas se confunden en la realización de las comidas, así como en las ocasiones en las

que estos potajes son servidos, sin importar tiempo de preparación, o dificultades en

realizar las faenas para que estos platos mantengan su sabor y presentación tradicional.

Todo para mantener el orgullo y la identidad de la tradición cultural. Esto es la cultura.

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

187

5.1. El Impacto del Turismo.

El turismo va de la mano de la gastronomía, El visitante cuando busca un lugar de

descanso piensa en los servicios que encontrará para cumplir con el objeto de su viaje,

sea por placer, descanso, etc. De allí que la gastronomía juega un papel destacado, pues

el turista cuando decide ir a un lugar determinado lo hace pensando en la combinación

de varios servicios entre ellos el de la gastronomía. Hemos demostrado que la comida

de Latacunga es rica y variada, y encierra un acervo cultural invalorable, eso ha hecho

que los latacungueños en general sean conocidos por ser buenos degustadores de los

sabores tradicionales del cantón latacunga. Hablar de Latacunga es pensar

inmediatamente en el trigo, el maíz y el capulí etc. El estudio será una contribución no

solo al rescate de la gastronomía como parte de la cultura, sino como un complemento

para el desarrollo del turismo pues como lo hemos manifestado, se hace necesario

elevar esta gastronomía a la categoría gourmet para atraer no solo a propios y extraños

en busca de la paisajística y belleza del volcán Cotopaxi y de los bosques andinos, sino

a aquellos que buscan el turismo gourmet.

Esta categorización de la unidad de Turismo y Gastronomía como complemento

necesario debe tener un componente económico, y una identidad propia, lo cual

contribuirá a que los habitantes de las zonas estudiadas sientan a la gastronomía

ancestral como parte de su cultura y como complemento de la actividad económica que

significa el turismo, solo así entenderán que este no constituye solamente un ejercicio

económico, sino que tienen que preservarlo, cuidarlo y siempre mejorarlo. Un ejemplo

es el de los Otavaleños quienes han entendido, que manteniendo sus raíces y costumbres

y sintiéndose orgullosos de ellas puede ser un factor del turismo muy grande como

también lo son sus tradiciones en telares y tejidos.

Si los poderes centrales entendieran esta forma de concebir la cultura y el turismo el

Ecuador a corto plazo sería una potencia turística inimaginable. Nuestro aporte radica

en ello por eso propendemos a que nuestro estudio sirva de base para mantener esta

concepción.

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

188

5.2. La Alimentación en el Cantón Latacunga.

La población de Latacunga, se alimenta esencialmente, como se describió anteriormente

de los productos tradicionales, que provienen básicamente del fértil campo de la

provincia de Cotopaxi, los cuales constituyen la base de sus potajes, entre los que se

puede anotar el maíz, la harina, el mote, capulí, trigo, entre los cárnicos destacamos los

animales de caza que en algún momento constituyeron la base de sus proteínas, han sido

reemplazados por vacunos y aves de corral, que es de donde obtienen las mayores

fuentes de sus proteínas animales, a esto hay que agregar que por el hecho de ser un

cantón agrícola, ganadero, su consumo es alto en queso, los latacungueños usan el trigo

casi en todas sus comidas, hora molido, en granos pero sobre todo como para elaborar

panes o las famosas allullas lo cual se remonta a una época muy antigua, de allí que se

especula que esta influencia del trigo en sus comidas fue producto de las migraciones

de indígenas que calaron en la zona andina hace cientos de años esto es antes de la

conquista, pues solo así se explica que es en Cotopaxi.

En Latacunga particularmente es donde se siembra y cosecha este producto, sin temor a

equivocarnos decir que la comida de Latacunga posee, varios componentes de la comida

ancestral de los aborígenes y como se observó en capítulos anteriores estas tradiciones

culinarias se han visto enriquecidas por el mestizaje, a más de ello hay que agregar que

con el desarrollo de las vías de comunicación entre la sierra y la costa su canasta de

productos alimenticios cuenta con productos tradicionales de la región costa. El

consumo de maní es muy escaso, así se evidencia en sus platos tradicionales de allí que

se puede decir que básicamente se alimentan de productos de la sierra, pues no

consumen proteínas de animales de la región costa, llámense pescado, atún u otros

animales.

Entre las bebidas tradicionales con que suelen acompañar sus comidas destaca la chicha,

el naranjillazo, que son dos bebidas tradicionales de la zona. La carne como

acompañante de las comidas proviene de las regiones andinas, entre ellos hay que

destacar los que provienen de la zona andina como la alpaca, el cerdo.

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

189

5.2.1. - El Sumak kawsay - Buen Vivir.

El Sumak kawsay o buen vivir, este concepto filosófico, abarca la cosmovisión que

tenían los pueblos ancestrales con respecto a la vida en sí misma y a todas sus

manifestaciones como su entorno, la relación hombre naturaleza, es decir el buen vivir,

este concepto está ligado a la consideración de que el hombre es producto de la Pacha

Mama, y que debe existir una relación armoniosa con la Pacha Mama, este concepto

está presente en los pueblos indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador fundamentalmente, en

lo que respecta a Ecuador los indígenas realizan fiestas al Paukar Raimi, al Inti Raimi,

como agradecimiento por las cosechas y por las fertilización que hacen de la Pacha

Mama, sus bailes, comidas, están ligadas a esta tradición. Muchos pueblo como el de

Latacunga, aún conservan esta tradición del buen vivir, sus comidas son procuradas por

ellos mismos, y se nutren básicamente de productos de sus granjas que ellos mismos

cultivan.

Esta filosofía ha sido recogida por las constituciones de Ecuador y Bolivia, desde donde

se han derivado varios conceptos y artículos relacionados con el derecho de la vida,

donde se incluyen varios derechos de la naturaleza y todos sus componentes, como el

Aire, El Agua, el derecho de los Animales y se propende a una vida en constante

armonía con la Naturaleza. En lo que respecta a la alimentación el Sumak Kawsay

conduce a una gastronomía elemental con productos naturales obtenidos sin químicos,

sin persevantes, ni colorantes. Este concepto aun lo mantiene la cocina tradicional de

Latacunga, pues como hemos dicho son los propios dueños los que en sus huertas

producen los productos elementales para su nutrición, tales como maíz, trigo, capulí etc.

a estos productos se los envuelve en hojas de achira, o de choclo como las humitas. A

estos productos agrícolas se suma la crianza de ganado vacuno, porcino o aves de corral

etc. y los pueblos asentados en la sierra realizan faenas. El rescate y difusión de esta

gastronomía ancestral es una forma de encausar a las habitantes de esta región, a sus

descendientes a propios y extraños a mantener esta filosofía de vida, esto es el buen

vivir, como filosofía del rescate de valores ancestrales, que son sinónimos de armonía y

de salud.

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

190

5.3.- Identidad.

Como se dijo la gastronomía de un lugar guarda estrecha relación con la identidad de

los pueblos es parte de su ser social, de sus costumbres, de sus raíces, los latacungueños

se sienten identificados con sus costumbres y orgullosos de ellas, de allí que no hay sitio

en Ecuador donde no exista un lugar donde se prepare y se expenda este tipo de

comidas a donde concurren miles de ecuatorianos a degustar de esta gastronomía, ello

obedece a que los latacungueños han emigrado como fuerza laboral a los diferentes

rincones de la patria por las sequias de su provincia en lo que es trabajo.

La preparación de los platos tradicionales de Latacunga en su diario menú, así como en

las ocasiones especiales guarda un intrínseca relación con la identidad de los

latacungueños con sus gastronomía, pues esta ha ido trascendiendo de generación en

generación a los jóvenes, a esto hay que agregar que no ha existido una influencia de

otras costumbres gastronómicas en la población porque las inmigraciones han sido muy

pocas y la globalización no ha tenido mucha influencia en la gastronomía.

5.4.- Pertenencia.

La identidad, está ligada al concepto de pertenencia, pues quienes se sienten

identificados y orgullosos de sus valores, lo hacen suyo, le dan un sentido de

pertenencia, es decir pasa a ser parte de su patrimonio intangible de su patrimonio

cultural. Esto ocurre con la gastronomía, de Latacunga, sus platos típicos, tienen un

significado de pertenencia, arraigado en sus sentidos de gusto, olfato y sabor, de allí que

cuando lo preparan, lo sirven y lo degustan lo hacen como algo propio, con un sentido

de pertenencia, con el cual se identifican esto es la identidad.

5.5. Visitantes cambian valores.

El más vivo ejemplo de este criterio se opera con la llegada de los españoles a las tierras

de los habitantes de Cotopaxi, es decir toda inmigración conlleva a una relación de

interculturalidad, que se manifiesta entre otros campos en la gastronomía, es así que los

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

191

españoles introdujeron, el arroz, el ganado vacuno y otras hortalizas y costumbres, así

por ejemplo introdujeron ollas, platos cucharas de metal, mantelería etc. y le agregaron

otros valores a las costumbres gastronómicas de los aborígenes, los mismos que van

desde los productos que introdujeron como a la utilería que usaban para servir los

caldos, hasta determinar el orden de servir los mismos, orden que incluía, la entrada o

ensaladas, la sopa, el plato fuerte y los postres.

Esta influencia se observa en los lugares de expendio de estos platos en los que los

visitantes exigen ciertos condimentos para aderezar los platos entre los que se incluyen

mostazas, salsas de tomate, pimienta etc.

5.6. Resistencia.

La resistencia consiste en la oposición que sienten las nuevas generaciones a usar las

formas tradicionales de preparar la gastronomía, es así que hoy se prefiere el uso de la

tecnología en la preparación los platos tradicionales, es así que hoy se usa la licuadora

en lugar de la piedra de moler, la cocina de gas o eléctrica en lugar del fogón u horno, el

papel aluminio ha sustituido a las hojas de achira o la hojas del maíz y así

sucesivamente pero básicamente aún se conservan en las personas de mayor edad las

mismas costumbres que antiguamente.

La modernidad y su tecnología no está ajena a estos cambios, el cambio en las

costumbres cotidianas está ligado al concepto de la modernización, así por ejemplo la

refrigeradora como medio de conservación de los productos es un sustituto de las carnes

ahumadas o curadas con sal, que antiguamente se usaban para preservar estos alimentos,

todo lo cual ha causado resistencia al uso de técnicas antiguas para la preparación de los

alimentos, aunque en los campos y campiñas aún se usan los métodos tradicionales, se

ha sustituido la piedra de moler granos y el rayo que antiguamente se usaba para rayar

por la licuadora, de allí que hay que usar denodados esfuerzos por preservar el uso y

consumo de productos naturales así como las técnicas de cocción de la gastronomía a

fin de que estas tradiciones no desaparezcan. La resistencia hay que impedirla con la

propagación del Sumak Kawsay como filosofía del buen vivir.

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

192

5.7. Público.

La gastronomía de un lugar determinado, al ser patrimonio intangible de un pueblo, se

convierte no solo en parte de las tradiciones, sino en algo público desde el momento que

esas tradiciones gastronómicas pasan a ser parte de la alimentación cotidiana de la

población sean porque son usadas en eventos sociales, sean porque son expendidas al

público en restaurantes o cantinas como parte de la tradición cultural gastronómica con

los cuales la población se identifica y se convierten en un sentido de la pertenencia. Así

observamos que es muy común ver que en los salones de expendio de comidas se vende

las chugchucaras, las allullas, el queso de hoja, chaguarmishque etc. A este consumo

poblacional se suma el de turistas quienes visitan los lugares de Latacunga a consumir

lo que el habitante de allí degusta es decir su gastronomía tradicional, es finalmente el

público o el turista quien aprueba o desaprueba los sabores puestos a consideración de

su paladar y hasta el momento creemos que ello ocurre, pues son estos platos los que el

turista y el público buscan para saciar su apetito.

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

193

CONCLUSIONES

Los platos ancestrales del Cantón Latacunga, forman parte de su cultura desde la

época incaica, gracias a sus mujeres que han mantenido a través de los tiempos la

conservación de la gastronomía tradicional, su aporte a su cultura y turismo del

cantón y la provincia de Cotopaxi.

Los ingredientes que se usaba en la época de los incas son los mismos utilizados hoy

en día, como el trigo, maíz y evidentemente productos de la zona andina, sumados a

las verduras propias de la zona como quinua, mello, cebada etc.

Luego de la conquista se conforma una unión de dos culturas (Simbiosis) con los

productos introducidos por los conquistadores españoles, como el plátano, el arroz y

cárnicos de vacunos y porcinos.

Como resultado de esta mutua influencia española surge una nueva gastronomía que

constituyó el acervo cultural, su identidad, determinados desde la siembra y cosecha

en los productos originales, así como la caza.

La gastronomía de Latacunga es parte de su cultura, identidad su orgullo y razón de

ser, lo cual se evidencia en la forma como estos platos se sirven y su forma de

prepararlos.

La harina de maíz, trigo, mote son unos de los ingredientes que más identifican a la

gastronomía de Latacunga, tortillas de Palo, champus como las chugchucaras son

platos exquisitos y tradicionales del cantón.

Según las entrevistas realizadas sus resultados denotan la necesidad del rescate de los

valores mencionados, su difusión y elaboración a una mayor jerarquización a fin de

que no se pierda esta exquisita y variada gastronomía.

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

194

Latacunga posee una gran variedad de atractivos turísticos naturales como bosques,

volcanes, museos y gran cantidad de iglesias.

Sobre los mapas y recetario propuesto, es un aporte para el cantón Latacunga, turistas

nacionales y extranjeros.

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

195

RECOMENDACIONES

La Municipalidad de Latacunga junto con el Ministerio de Turismo Ecuatoriano,

deben incentivar a los ciudadanos tanto nacionales como extranjeros a que

visiten el cantón Latacunga ya que posee grandes atractivos turísticos, naturales

y principalmente gastronómicos.

El recetario planteado como fruto de la presente investigación debería difundirse

entre la población de Latacungueños y fundamentalmente entre las escuelas

gastronómicas, hoteles, restaurantes y organizaciones de turismo, a fin de

preservar este arte gastronómico.

Realizar ferias y concursos gastronómicos en que participe la población a fin de

difundir las bondades de esta gastronomía,

Incluir estas y otras gastronomías de Cotopaxi, en mapas gastronómicos que

como hemos visto, constituye otra forma de turismo que atrae paladares

exigentes y al mismo tiempo es una gran fuente de ingresos económicos.

Procurar mantener estas costumbres entre la población general, y especialmente

entre las generaciones jóvenes, por ser la gastronomía una fuente histórica y

conformar el patrimonio cultural de sus habitantes.

Intentar la promoción de esta cultura gastronómica a un nivel gourmet, a fin de

convertir muchos platos con un mejor estilo de presentación y fácil preparación

guardando la esencia de sus componentes y/o ingredientes.

Tratar de mantener las costumbres gastronómicas tradicionales, por que

significan una forma sana de alimentarse, evitando la ingesta de preparaciones

con nutrientes cuestionados, como por ejemplo saborizantes y elementos

artificiales.

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

196

BIBLIOGRAFÍA

Acurio, G. (2006). “La Cocina Criolla”. Quito, Ecuador: El Comercio, p.12-46-

58.

Armendáriz, S. (2006). “Técnicas Elementales de Cocina”. Madrid, España:

Thomson, p.12-13-14-46.

Bernal, A. (2011). “Métodos de Investigación”. Distrito Federal, México:

Quinto Sol, p. 59-60-250-256.

Cevallos, F. (1985). “Historia del Ecuador”. Quito, Ecuador: La Salle, p.76-84-

85.

Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Costales, A. (1983). “Poblamiento y fundación de Latacunga”. Quito, Ecuador:

Mazorra, p. 55-57.

Díaz, M. y Aníbal, C. (2007). “Provincia de Cotopaxi Artesanía y Cultura”.

Quito, Ecuador: Ediecuatorial, p.54-71-73-82.

Folleto Vistazo, (2003). “Por las rutas del Ecuador Tungurahua y Cotopaxi”.

Quito, Ecuador, p. 9-12-15.

Hernández, B. (2013). “Metodología de la Investigación”. Distrito Federal,

México: Interamericana, p. 27.

Instituto de Estadística y Censo (INEC).

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

197

López, F. (1998). “Monografía de la Provincia de Cotopaxi”. Quito, Ecuador:

Fantape, p. 18.

Naranjo, M. (1988). “Cultura Popular en el Ecuador”. Quito, Ecuador: Scuola

Tip. Salesianas, p.134-136.

Ortega, E. (1986). “Paginas de Latacunga”. Latacunga, Ecuador, p. 60.

Pérez, A. (2001). “Enciclopedia Álvarez”. Zamora, España: Elma, p.42.

Pino, E. (2010). “Historia y Geografía del Ecuador”. Quito, Ecuador, El

Telégrafo, p 10.

Rodríguez, R. (1987). “La Región Interandina Ecuatoriana”. Quito, Ecuador:

Freire, p.38-40.

Ruiz, I. (1979). “Latacunga en 400 años”. Latacunga, Ecuador: Tilipulo, p.15-

16.

Sandoval, A. (2009). “Monografía de la Provincia de León”. Quito, Ecuador:

Encuadernaciones Nacionales, p.52.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

Velasco, J. (1978). “Historia Antigua”. Quito, Ecuador, p. 56-58-63.

Yépez, J. (2008). “Turismo Ecuador”. Quito, Ecuador: Editsol, p. 31-32.

Zúñiga, N. (1982). “Significación de Latacunga en la historia del Ecuador y

América”. Latacunga, Ecuador: Instituto Grafico Militar, p.59-60-61.

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

198

NETGRAFIA

Merizalde, M. (2009). Chaguarmishqui “la bebida milagrosa”. Recuperado de

http://www.extra.ec/ediciones/2012/11/19/cronica/chaguarmishqui--la-bebida-

milagrosa/

11 de noviembre de 1820 Independencia de Latacunga. (2014). Recuperado el 11 de

noviembre del 2014, de http://www.infinittonews.com/index.php/historia/2550-11-de-

noviembre-de-1820-independencia-de-latacunga.

Serrano, A. (2012). Togro, El alimento que tumbo al dólar. Recuperado el 3 de Marzo

del 2012, de http://www.revistasoho.com.ec/revistasohoecuador/?p=1172.

Pazos, B. (2002). Puerco Hornado. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Hornado.

Chávez, E. (2013). Platillos típicos de Cotopaxi. Recuperado el 4 de Marzo del 2013, de

http://trdiciones.blogspot.com/2013/03/platos-tipicos.html.

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

199

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

200

ENCUESTA No. 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Turismo, Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía

Dirigida a amas de casa, dueños de restaurantes y nativos del cantón Latacunga.

Datos generales de los entrevistados.

1. Género Masculino Femenino

2. Edad

25 a 44 años

45 a 64 años

Más de 65 años

3. Nivel de educación:

Primaria

Secundaria

Superior

Ninguna

4. Según su experiencia cuál es el plato tradicional gastronómico, que identifica al

Cantón Latacunga, por favor señalar uno de cada grupo.

Humitas Togro

Empanada de Viento Pristiños

Queso de Hoja Higos con Queso

Allullas Colada Morada

Tortillas de maiz Helado de Queso

Quimbolito Jucho

Habas con Queso Dulce de Capuli

1. P

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

201

a

Fritada

Llapingachos

Chugchucaras

Hornado

Cuy

Caldo de Gallina

Caldo de Pata

Morcilla

3. B

e

b

i

d

a

s

5. ¿Para su gusto personal, de los platos mencionados en el numeral 4, cuál es su

favorito dentro de cada una de las categorías?

Entrada: ________________ Plato fuerte: _______________________

Postres: ________________ Bebidas: ________________________

6. ¿Cuál de los platos mencionados anteriormente, considera Usted que es más

nutritivo? _______________________________________________

7. ¿Las preparaciones mencionadas con qué frecuencia consume?

1 vez por semana ---------

2 veces por semana ---------

3 o más veces por semana ---------

Ocasiones especiales -------

8. Dentro del presupuesto de su hogar estos platos serían considerados como:

Accesibles ---------------------

Poco accesibles ---------------------

No accesibles ---------------------

Naranjillazo

Chaguarmishque

Champus

Morocho

Chicha

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

202

9. ¿Dónde acostumbra a consumirlos?

Preparados en casa ---------------------

En restaurantes ---------------------

Por pedido ---------------------

10. ¿Cree Usted que existe suficiente conocimiento de los platos tradicionales del

Cantón Latacunga?

SI NO

11. Considera que el tiempo que se emplea en la elaboración de estos platos lo convierte

en una preparación:

Fácil o sencilla ---------------------

Normal ---------------------

Difícil ---------------------

Extremadamente difícil ---------------------

12. ¿Cree usted que es útil el contar con un recetario que incluya la información de

estos platos?

SI NO

Si su respuesta es SI, favor indicar la razón.

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

203

ANEXO No. 2

ENCUESTA No. 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Turismo, Preservación Ambiental, Hotelería y gastronomía

Encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros que visitan el cantón Latacunga.

Datos generales de los entrevistados.

1. Género Masculino Femenino

2. Edad ________

3. Nacionalidad Ecuatoriana Extranjera

4. ¿Con qué frecuencia suele visitar el cantón Latacunga?

1 vez por año ------------------

2 veces por año ------------------

3 o más veces por año ------------------

Ocasiones especiales ------------------

5. ¿Cuáles son las razones por las cuales visita el cantón Latacunga?

Turismo ------------------

Aventura ------------------

Gastronomía------------------

Fiesta ------------------

Vacaciones ------------------

Page 230: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

204

6. Del siguiente listado de platos tradicionales del Cantón Latacunga escoja su

preferido de: entrada, plato fuerte, postre y bebida

1.Entradas 3.Postres

Empanada de Viento Togro

Humitas Pristiños

Queso de Hoja Higos con Queso

Allullas Colada Morada

Quimbolitos Helado de Queso

Habas con Queso Jucho

Tortillas de Palo Dulce de Capuli

2.Plato fuerte

Fritada

Hornado

Llapingachos 4.Bebidas

Chugchucaras Naranjillazo

Cuy Chaguarmishque

Caldo de Gallina Champus

Caldo de Pata Morocho

Morcilla Chicha

7. ¿Usted a degustado los platos tradicionales del cantón Latacunga que se mencionan

en el numeral No. 6?

SI NO

¡Cual recomienda? ___________________________________________

8. ¿Le interesaría contar con un RECETARIO para la preparación de los platos

tradicionales del cantón Latacunga?

SI NO

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 231: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

205

Resumen datos LATACUNGA

Población: 170.489 hab.

Área: 1377,2 Km2

Altura: 2.850 m.s.n.m

Clima: Templado y Frío con

temperatura media anual de 13º C y con

una precipitación anual de 500 a 100.

Actividad: La Actividad Principal es la

Agricultura

Ubicación:

País: Ecuador

Provincia: Cotopaxi

Cabecera Cantonal: Latacunga

Fecha de Cantonización: 11 de

Noviembre de 1811.

Fiestas más Importantes: 1 de Abril,

aniversario de provincialización, 25 de

Junio, aniversario de cantonización; 11

de Noviembre Independencia de

Latacunga.

Actividades de las fiestas: Febrero:

Carnaval; Abril: Rodeo, corrida de toros,

pelea de gallos; Junio: Inti Raymi;

Septiembre: Fiesta de la Mama Negra,

24 de Septiembre; Noviembre: Fiesta de

la Mama Negra, el 11 de Noviembre;

Diciembre: Año Viejo.

Page 232: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

206

Page 233: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

207

Page 234: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16045/1/60570... · 2018. 3. 29. · 3.4.1. Análisis y tabulación de resultados, Grupo

208