126
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS CARRERA DE TURISMO Y CONSERVACION AMBIENTAL PLAN DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN TURISTICA PRESERVACION AMBIENTAL TEMA: “ESTUDIO SOBRE LAS FIESTAS CANTONALES DE LA PARROQUIA DE UYUMBICHO Y SU POTENCIAL COMO PRODUCTO TURISTICO” AUTORA: YADIRA CAROLINA CRUZ CÓNDOR DIRECTOR DE TESIS: Msc, CARLOS RENE GARRIDO CORNEJO QUITO-ECUADOR ABRIL 2017

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS

CARRERA DE TURISMO Y CONSERVACION AMBIENTAL

PLAN DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA EN GESTIÓN TURISTICA PRESERVACION

AMBIENTAL

TEMA: “ESTUDIO SOBRE LAS FIESTAS CANTONALES DE LA

PARROQUIA DE UYUMBICHO Y SU POTENCIAL COMO

PRODUCTO TURISTICO”

AUTORA: YADIRA CAROLINA CRUZ CÓNDOR

DIRECTOR DE TESIS: Msc, CARLOS RENE GARRIDO CORNEJO

QUITO-ECUADOR

ABRIL 2017

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo
Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo
Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

iii

DEDICATORIA

El eje principal de la sociedad es la familia, por lo cual dedico este trabajo de

tesis. A mis padres Isabel Cóndor y Dalton Cruz que han sabido educarme con

valores y principios, guiarme por el camino del bien y de la sabiduría, apoyarme

en cada una de las decisiones que he tomado a lo largo de mi vida, y brindarme

su amor por sobre todas las cosas.

Una dedicatoria muy especial a mi mami Isabel, que con amor y sacrificio, me

dio la oportunidad de superarme en mis estudios por lo cual he logrado avanzar

un peldaño más en mi vida, mi madre que me ha dado todo sin esperar nada a

cambio.

A mi hermano Cristhian Cruz, que ha sido un gran apoyo a lo largo de mi vida,

mucho más allá de ser un hermano, un gran amigo que, me ha ayudado en mi

superación profesional.

A mis amigas(os) los cuales lograron ser parte de mi vida estudiantil y un apoyo

para salir adelante, dándome la seguridad de que siempre cuento con ellos.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

iv

AGRADECIMIENTO

Al terminar mi trabajo de tesis quiero expresar mi más sentido agradecimiento a

Dios, quién me guio y me guía a lo largo de mi vida, además quiero dejar

constancia y mi gratitud a las siguientes instituciones y personas que me

apoyaron siempre:

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y a su Facultad de Hospitalidad y

Servicios; por la oportunidad y la facilidad que me otorgó a lo largo de mis

estudios, logrando así mi superación profesional.

Al GAD de Uyumbicho, que me brindaron apertura para realizar la investigación

de este trabajo.

Al Msc. Carlos Garrido mi Director de Tesis.

A mi familia y amigos, que a lo largo de este trabajo colaboraron

desinteresadamente, a todos ellos mil gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo
Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo
Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo
Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo
Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo
Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

v

ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN JURAMENTADA DEL AUTOR ................................................. ii

DEDICATORIA ................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. v

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ viii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ ix

RESUMEN ......................................................................................................... x

ABSTRACT ........................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 5

OBJETIVOS ....................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 7

CAPITULO I ....................................................................................................... 8

1 MARCO TEORICO ..................................................................................... 8

1.1 TURISMO .............................................................................................. 8

1.1.1 Definición de Turismo ..................................................................... 8

1.2 ACTIVIDADES TURÍSTICAS .............................................................. 11

1.2.1 Turismo Religioso ......................................................................... 11

1.2.2 Turismo Masivo Alternativo .......................................................... 13

1.2.3 Turismo Rural ............................................................................... 14

1.2.4 Turismo Cultural ........................................................................... 16

1.3 PATRIMONIO CULTURAL .................................................................. 18

1.3.1 Patrimonio Cultural Inmaterial ...................................................... 20

1.3.2 Patrimonio Cultural Material ......................................................... 22

1.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................. 23

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

vi

1.4.1 UNESCO ...................................................................................... 23

1.4.2 Constitución de la República del Ecuador .................................... 25

1.4.3 Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 .................................... 26

1.4.4 Ley de Turismo ............................................................................. 27

1.5 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR ..................................................... 28

1.5.1 Provincia de Pichincha ................................................................. 28

1.5.2 Cantón Mejía ................................................................................ 34

1.5.3 Tambillo ........................................................................................ 40

1.5.4 Uyumbicho .................................................................................... 43

CAPÍTULO II .................................................................................................... 50

2 METODOLOGÍA ....................................................................................... 50

2.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 50

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 51

2.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 52

2.4 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN .................................................... 53

2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 54

2.5.1 Población ...................................................................................... 54

2.5.2 Muestra ......................................................................................... 55

2.6 SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

56

2.6.1 Técnicas ....................................................................................... 56

2.6.2 Instrumentos ................................................................................. 57

2.7 PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................................... 58

2.8 RESULTADOS .................................................................................... 59

2.8.1 Análisis de la encuesta ................................................................. 59

2.8.2 Análisis de la entrevista ................................................................ 69

2.8.3 Análisis MATRIZ FODA ................................................................ 72

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

vii

CAPÍTULO III ................................................................................................... 74

3 PROPUESTA ............................................................................................ 74

3.1 Fundamentación ................................................................................. 74

3.2 Objetivos ............................................................................................. 75

3.3 Festividades ........................................................................................ 75

3.4 Promoción turística de Uyumbicho ...................................................... 76

3.5 Planificación ........................................................................................ 77

3.6 Cuerpo de la propuesta ....................................................................... 77

3.6.1 Planificación turística de Uyumbicho ............................................ 78

3.6.2 Festividades de Uyumbicho .......................................................... 81

3.6.3 Atractivos turísticos ....................................................................... 84

3.6.4 Gastronomía ................................................................................. 88

3.6.5 Participación comunitaria .............................................................. 91

3.7 Temporalización .................................................................................. 94

3.8 Medios e infraestructura ...................................................................... 94

3.9 Presupuesto ........................................................................................ 96

3.10 Evaluación ....................................................................................... 97

CONCLUSIONES ............................................................................................. 99

RECOMENDACIONES .................................................................................. 100

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 102

ANEXOS ........................................................................................................ 106

Anexo 1: Encuesta ...................................................................................... 106

Anexo 2: Entrevista ..................................................................................... 109

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 . Población por género de la Provincia de Pichincha .......................... 29

Tabla 2. Población de Pichincha ...................................................................... 29

Tabla 3. Festividades religiosas de la Provincia de Pichincha ......................... 30

Tabla 4. Parroquias del Cantón Mejía .............................................................. 35

Tabla 5. Población por género ......................................................................... 40

Tabla 6. Atractivos Turísticos ........................................................................... 45

Tabla 7. Pregunta 1 .......................................................................................... 59

Tabla 8. Pregunta 2 .......................................................................................... 60

Tabla 9. Pregunta 3 .......................................................................................... 61

Tabla 10. Pregunta 4 ........................................................................................ 62

Tabla 11. Pregunta 5 ........................................................................................ 63

Tabla 12. Pregunta 6 ....................................................................................... 64

Tabla 13. Pregunta 7 ....................................................................................... 65

Tabla 14. Pregunta 8 ........................................................................................ 66

Tabla 15. Pregunta 9 ........................................................................................ 67

Tabla 16. Pregunta 10 ..................................................................................... 68

Tabla 17. Matriz FODA ..................................................................................... 72

Tabla 18. Planificación Turística de Uyumbicho. .............................................. 78

Tabla 19. Festividades de Uyumbicho ............................................................ 81

Tabla 20. Atractivos Turísticos ......................................................................... 84

Tabla 21. Gastronomía ..................................................................................... 88

Tabla 22. Participación comunitaria ................................................................. 91

Tabla 23. Presupuesto ..................................................................................... 96

Tabla 24. Matriz de Evaluación ........................................................................ 97

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Actividades Turismo Religioso ......................................................... 13

Figura 2: Actividades Turismo Rural ............................................................... 15

Figura 3: Actividades Turismo Cultural ............................................................ 17

Figura 4: Clasificación del Patrimonio ............................................................. 19

Figura 5: Patrimonio Cultural Inmaterial .......................................................... 21

Figura 6: Patrimonio Cultural Material ............................................................. 22

Figura 7: División Política de la Provincia de Pichincha .................................. 28

Figura 8: Parroquias del Cantón Mejía ............................................................ 36

Figura 9: Límites territoriales del Cantón Mejía ............................................... 37

Figura 10: Paseo del Chagra. .......................................................................... 38

Figura 11: Vestimenta en la fiesta del Chagra. ................................................ 39

Figura 12: Mapa de la Parroquia de Tambillo.................................................. 41

Figura 13: Patrimonio Tangible de Tambillo. ................................................... 42

Figura 14: Parroquia de Uyumbicho ................................................................ 43

Figura 15: Límites territoriales de la Parroquia de Uyumbicho ........................ 44

Figura 16: Población económicamente activa por actividad. ......................... 44

Figura 17: Flora de Uyumbicho ....................................................................... 46

Figura 18: Fauna de Uyumbicho ..................................................................... 47

Figura 19: Pregunta 1 ...................................................................................... 59

Figura 20: Pregunta 2 ...................................................................................... 60

Figura 21: Pregunta 3 ...................................................................................... 61

Figura 22: Pregunta 4 ...................................................................................... 62

Figura 23. Pregunta 5 ...................................................................................... 63

Figura 24: Pregunta 6 ...................................................................................... 64

Figura 25: Pregunta 7 ...................................................................................... 65

Figura 26: Pregunta 8 ...................................................................................... 66

Figura 27: Pregunta 9 ..................................................................................... 67

Figura 28: Pregunta 10 .................................................................................... 68

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

x

RESUMEN

El presente trabajo investigativo relacionado con el “Estudio sobre las fiestas cantonales de la parroquia de Uyumbicho y su potencial turístico” tiene como premisa aspectos teóricos relacionados con temas de turismo, actividades turísticas, y el patrimonio, permitiendo tener idea de lo que se está especificando para el desarrollo de la investigación. De la misma forma destaca aspectos importantes del entorno de la parroquia, es así que se presenta descripción respecto a la ubicación, fundación, aspectos culturales, económicos, sociales y políticos, además de las festividades, incluyendo aspectos legales en concordancia con la Ley de Turismo y el Plan Nacional del Buen Vivir. Utilizando la metodología idónea para este tipo de temas, desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, la población objeto de estudio fueron los 139.564 estudiantes universitarios matriculados dentro de la ciudad de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo 2015 - 2016. Los resultados demostraron que los encuestados sienten interés en acudir a las festividades por lo que es necesario que se desarrolle una difusión adecuada, además de proporcionar ambiente agradable y seguro a los visitantes. En el caso de la entrevista las autoridades mencionaron que estarían dispuestos a mejorar los requerimientos de los turistas mediante el desarrollo de programas de planificación de las actividades turísticas. Finalmente se diseñó un modelo de propuesta con el objetivo de potencializar el desarrollo turístico de Uyumbicho, tomando como eje central la celebración de las fiestas de San Cristóbal. Para esto se estableció objetivos estratégicos, actividades, indicadores, supuestos, y la designación de las personas responsables de la ejecución. Palabras clave: Turismo, Identidad cultural, Festividades, plan operativo, FODA

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

xi

ABSTRACT

This research work related to the "Study on the cantonal festivals of the parish of Uyumbicho and its tourism potential" is based on theoretical aspects related to tourism, tourism heritage, allowing to have an idea of what is being specified For the development of research. In the same way, it highlights important aspects of the parish environment, so there is a description regarding the location, foundation, cultural, economic, social and political aspects, besides the festivities, including legal aspects in accordance with the Tourism Law And the National Plan for Good Living. Using the methodology that is suitable for this type of subject, the focus is qualitative and quantitative. The study population was the 139,564 university students enrolled in the city of Quito and the representatives of the parish. The most important analysis results were that the respondents would attend the festivities for this they emphasized that a good diffusion is necessary, besides providing pleasant and safe atmosphere. In the case of the interview the authorities mentioned that they would be willing to improve the requirements of the tourists by means of an adequate planning of the tourist activities. Finally, a proposal was designed to boost tourism development around the San Cristóbal holidays, because it established strategic objectives, activities, indicators, assumptions, and responsible for compliance with the plan. Keywords: Tourism, Cultural identity, Festivities, operational plan, SWOT.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

1

INTRODUCCIÓN

El turismo se enfoca en las actividades recreativas que realizan las personas,

puesto que se trasladan de un lugar a otro, es así que en la actualidad el turismo

es una de las actividades que permiten el crecimiento económico y mejora las

condiciones de vida a quienes se dedican a este tipo de actividades productivas.

En el caso del Ecuador según cifras emitidas por el Ministerio de Turismo se

registra que en el 2015 ingresaron a la provincia de Pichicha, alrededor de

238.982 turistas, mientras que a finales de noviembre del 2016 se redujo a

232.078 visitantes. En relación a la ubicación en la economía con base a los

ingresos no petroleros, los ingresos generados por actividades turísticas en este

último trimestre fueron de USD709.09 millones de dólares, ocupando el tercer

lugar dentro de la misma. En el año 2014 la participación porcentual del VAB

turístico a nivel provincial refleja que la Provincia de Pichincha tiene el 33,69%

de participación, seguido de Guayas (28,87%), Galápagos (6,98%) y Manabí

(4,19%). (Ministerio de Turismo , 2016 )

A nivel parroquial en el caso de la Provincia de Pichincha las actividades

turísticas que son de interés de los visitantes son la recreación, aventura, vistita

a balnearios, al entorno natural, y eventos o fiestas religiosas, de tal modo que

el total de visitantes a fiesta religiosas durante el año 2016 fueron de 49.203

personas que acudieron a las parroquias. Esto representa una aporte importante

en el mejoramiento de la calidad vida de los habitantes del sector debido que las

fuentes de ingresos se incrementan en base a los productos y servicios que

ofertan a los turistas. (EPMGDT, 2011)

En la parroquia de Uyumbicho existen varios atractivos turísticos entre naturales

y culturales. Entre los naturales se encuentran: el Parque Central, el Refugio de

Vida Silvestre Pasochoa, el Parque Ecológico Isidro Ayora. En los atractivos

turísticos culturales son, la Quinta Isidro Ayora, la Iglesia Nuestra Señora del

Rosario, la Gastronomía, las Leyendas, la Carpintería, la fiesta de San Cristóbal

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

2

de Uyumbicho, que es una de las actividades más destacadas, pues, atrae a

varios visitantes, cabe recalcar que la parroquia posee Es por esta razón que

es necesario potenciar la misma para el crecimiento económico de la parroquia

y sus habitantes mediante la planificación y difusión de las festividades.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las festividades dentro del territorio ecuatoriano son organizadas por los

gobiernos locales de cada sector. Los eventos y las costumbres como la

celebración de fiestas religiosas, elaboración de artesanías, la gastronomía,

fiestas populares, entre otros, son realizados cada año para el deleite y gozo de

propios y extraños. Además, en muchas ciudades del Ecuador las celebraciones

son únicas ya sea por sus tradiciones o creencias, que se realiza como parte

esencial y, que lo caracteriza de esa manera al país. Cada pueblo, ciudad o

parroquia organizan sus festividades a través de un cronograma cultural, que

permite desarrollar de mejor manera los compromisos y celebraciones que

tienen por ofrecer a la sociedad.

Para el enfoque del trabajo, la parroquia de Uyumbicho se encuentra ubicada en

el cantón Mejía a 22 kilómetros de la ciudad de Quito, con una población de 5000

habitantes aproximadamente, según el último censo de población y vivienda

realizado en el año 2010, por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Uyumbicho celebra el 23 de julio su fiesta mas destacada, y apartir de esta fecha

los organismos locales programan las actividades que se desarrollarán en la

festividad que tienen duración de varias semanas. De manera general la

celebración cumple con el siguiente programa:

- Las actividades se inician con el pregón.

- Durante la noche se realiza una fiesta popular.

- Baile de gala en el que se realiza la elección de la reina de la parroquia, y

por último,

- Cierre de fiestas con un concierto realizado en el Estadio de Uyumbicho

con la presencia de artistas, vacas locas, y juegos artificiales.

Dentro de estos eventos, participan los turistas nacionales y extranjeros quienes

se convierten en los protagonistas de la celebración, deleitándose con los

diferentes programas y actividades planificadas por el Gobierno Parroquial del

sector.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

4

Uno de los lugares turísticos en Uyumbicho es la Iglesia de Nuestra Señora del

Rosario, que se construyó en el siglo XVII, es un lugar que capta la atención de

propios y extraños. Además, los pobladores del sector cada 31 de Julio disfrutan

de la tradicional corrida de toros, comparsas, desfiles, bailes, show artístico que

se realiza dentro del estadio de la localidad, entre otros eventos. Considerando

los datos expuestos se establece que el problema central de esta localidad es la

falta de información sobre su riqueza cultural y natural.

En consecuencia, es fundamental desarrollar estrategias que permitan mejorar

su potencial turístico, aprovechando los eventos y festividades que realizan cada

año. También es importante que los organismos locales mantengan el ornato y

limpieza de los lugares más emblemáticos de la parroquia.

Para solventar los problemas expuestos, se debe realizar un estudio en la

parroquia de Uyumbicho, que permita determinar cuáles deben ser los procesos

que ayudarán a mejorar el desarrollo turístico del lugar, con la finalidad de

incentivar a la comunidad a ser partícipes de los eventos tradicionales que

realizan como parroquia, para facilitar información a los turistas interesados en

visitar esta comunidad.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta general:

¿De qué manera aportan las fiestas parroquiales de Uyumbicho al

potencial turístico del lugar?

Preguntas Específicas

¿Cómo potenciar el turismo en la comunidad de Uyumbicho?

¿Existe una propuesta que permita la participación social para los eventos

turísticos que realiza Uyumbicho?

¿Cuáles son los elementos que aún no se han desarrollado para

potenciar el turismo en la parroquia?

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

6

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar el potencial Turístico de la fiesta parroquial de Uyumbicho,

ubicada en el cantón Mejía, Provincia de Pichincha.

Objetivo especifico

Disponer de fundamentos teóricos e históricos con respecto a las

festividades que sustente el estudio de las fiestas parroquiales de

Uyumbicho como potencial turístico.

Identificar la afluencia turística en la parroquia en época de las

festividades parroquiales, para analizar su situación actual.

Establecer estrategias de promoción y difusión de las fiestas parroquiales

de Uyumbicho.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

7

JUSTIFICACIÓN

La promoción turística de la zona de Uyumbicho, es importante para la población

que habita en este lugar, debido a que cuentan con atractivos, culturales y

naturales que dan cuenta de su identidad, cosmovisión y relación con el entorno.

Además la difusión de los mismos, representa un aporte económico para los

habitantes de esta parroquia con el que pueden mejorar sus condiciones de vida.

A lo largo de la historia, la parroquia de Uyumbicho se ha constituido un eje

económico a través de la agricultura, la carpintería con la elaboración de muebles

de buena calidad y también cultural por medio de sus costumbres, tradiciones,

festividades, leyendas. Es por ello que, Uyumbicho se incluye dentro de los

atractivos turísticos del Cantón Mejía, gracias a su riqueza cultural y natural.

Además, la población ofrece a sus visitantes actividades como: paseos a caballo,

balnearios, gastronomía etc.

“La Parroquia Uyumbicho, posee una historia de organización territorial, todos

sus barrios tienen organizaciones con un funcionamiento permanente”, además

cabe señalar que, “es importante destacar la participación comunitaria a través

de organizaciones barriales”. (Gobierno de la Provincia de Pichincha, 2012)

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

8

CAPITULO I

1 MARCO TEORICO

1.1 TURISMO

1.1.1 Definición de Turismo

El turismo, en su concepción original está asociado a la posibilidad de las

personas de trasladarse de un lugar a otro como una actividad placentera. Sin

embargo, conforme el tiempo y las circunstancias han avanzado el concepto ha

evolucionado, tomando en cuenta diferentes características que han permitido la

creación de un concepto más complejo.

Este tema ha sido abordado desde diferentes perspectivas, a continuación, se

presentan conceptualizaciones que permitirán comprender de mejor manera la

importancia de esta actividad en el mundo actual.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), lo define como: “Las actividades

que realizan las personas mientras viajan, permaneciendo en lugares distintos al

del espacio en el que viven cotidianamente por menos de un año y con fines de

ocio, negocios, estudio, entre otros”. (Organización Mundial de Turismo, 2015)

A nivel histórico, De la Torre, (2011) plantea que el turismo es un fenómeno

social que se ha desarrollado en tres etapas distintas:

- Primera Etapa: A mediados del siglo XIX se desarrolló lo que se

considera como, “turismo incipiente o elitista”, porque lo podían realizar

únicamente las personas con una posición económicamente alta.

- Segunda Etapa: Se desarrolló a mitad del siglo XX y ha sido nombrada

como “turismo de transición”, se caracteriza por un aumento masivo del

interés y realización del turismo por parte de la población.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

9

- Tercera Etapa: Se le llama como “turismo en desarrollo o masivo” y es el

que se vive actualmente. Las condiciones sociales y económicas han

hecho posible que un buen número de la población pueda acceder a este

tipo de actividades. (De La Torre, 2011)

El capital económico es esencial para realizar cualquier tipo de actividad turística,

por lo que aún existe un sector de la población que no tiene acceso a esta,

cuando se trata de viajes largos que impliquen gastos en alojamiento,

alimentación, transporte, entre otros. Por esta razón prefieren realizar

actividades más cercanas dentro de su país e incluso dentro de su misma ciudad.

Las posibilidades se han ido diversificando conforme el mercado ha sufrido un

proceso de transformación y crecimiento. Las agencias de viaje, en la actualidad

ofrecen diferentes opciones, como paquetes, tours, etc., para que las personas

vean más cercana la posibilidad de conocer otros lugares del mundo, de una

manera segura y accesible a su situación socioeconómica.

El turismo es una actividad que involucra a diferentes sectores de la economía,

creando un entramado de posibilidades de desarrollo para la sociedad en general

sobre todo en el mejoramiento de su calidad de vida, debido a las múltiples

situaciones de negocio que se pueden crear en torno a este sector.

Es así, que el sector turístico es entendido como un fenómeno social de este

tiempo, por diferentes razones como:

- Se fundamenta en un carácter social, porque se enfoca en satisfacer las

necesidades específicas de la población.

- Su esencia es económica, por la capacidad de generar réditos

económicos al país que posee lugares que generan interés turístico por

parte de las personas.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

10

- Es político porque se encuentra vinculado a los planes generados desde

los estamentos gubernamentales en cuanto al campo del desarrollo social

y económico.

- Y finalmente es cultural, porque es la vía más directa para conocer y

relacionarse con la realidad, social, económica, geográfica, natural, y

política de una población. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de

Perú, 2015)

Los factores que hicieron posible el crecimiento del turismo son: la

modernización de los estados nación durante los años 1990 y comienzos del

siglo XXI, cuando surgen cambios significativos en las políticas y estructuras

instituciones de los Estados, “los dirigentes toman en cuenta nuevos criterios

políticos, económicos y administrativos que generan otras dinámicas de

convivencia dentro de la sociedad”. (Saboya, 2011, pág. 358) En este proceso

de modernización, las “naciones han comenzado a abolir las fronteras entre

ellas” (Sanchez, 2012, pág. 106), por lo tanto, inicia la movilización de las

personas hacia otros lugares (ciudades o países).

Otros factores que incidieron en el crecimiento del turismo fueron: el incremento

de beneficios laborales como las vacaciones pagadas y finalmente el desarrollo

tecnológico en categorías como la comunicación y el transporte. Así el turismo

dejó de ser una actividad exclusiva de las clases dominantes y se configuró como

una de consumo masivo.

El turismo es un fenómeno social que permite abordar gran parte de la cultura y

el crecimiento económico del turismo responsable dentro de las políticas de un

país. Cabe recalcar que, el Código Ético Mundial para el Turismo menciona que,

toda actividad económica que se genera a través de los viajeros, debe estar

enfocada a la sostenibilidad ambiental, socioeconómica y, al desarrollo para

reducir pobreza con la finalidad de fomentar un desarrollo del mismo.

(Organización Mundial del Turismo, 2016)

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

11

En consecuencia, el turismo tiene efectos en todos elementos que conforman a

una nación: economía, ambientes naturales, infraestructura, lugareños, y en las

personas que llegan desde distintos lugares. Debido al constante flujo de

recursos de distinto tipo, es importante desarrollar procesos globales que

consideren todos los aspectos necesarios para hacer que la actividad turística,

sea sostenible en el tiempo respetando los ecosistemas y a toda la biodiversidad

presente en ellos.

1.2 ACTIVIDADES TURÍSTICAS

La actividad turística se puede desarrollar desde distintas perspectivas, las

mismas que están relacionadas con la motivación, preferencia, expectativa, tipo

de actividades, e intereses de los viajeros. Para fines de este estudio se

conceptualiza diferentes maneras en que se realiza la actividad turística.

1.2.1 Turismo Religioso

El turismo religioso es uno de los que más ha crecido. Desde la Edad Media,

el Cristianismo y el Islam realizaban constantes peregrinaciones y visitas a los

templos sagrados con un número extenso de creyentes. En este siglo XXI, el

turismo religioso y espiritual es un “atractivo para las personas de todas las

creencias, filosofías y religiones”. (Lanquar, 2013, pág. 1) Este tipo de turismo

representa alrededor del 20% del turismo mundial. (Lanquar, 2013)

Según las estimaciones, cada año los centros de culto religioso reciben

entre unos 220 - 250 millones de personas. Sólo en Europa, alrededor de

30 millones de cristianos, sobre todo católicos, dedican sus vacaciones (o

una parte de ellas) a realizar una peregrinación. Los centros de culto

religioso más grandes en el mundo cristiano atraen alrededor de 25

millones de peregrinos. A estos centros pertenecen Roma con el Vaticano

(aproximadamente 8 millones), Lourdes en Francia (6 millones), Fátima

en Portugal (4 millones) y Guadalupe en México (2 millones). (Salgado,

2012, pág. 65)

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

12

Los lugares a los que acuden las personas son lugares considerados como

santos y tienen una significación especial dentro de la fe y la devoción de los

individuos. Se les denomina sitios de peregrinaje debido a que cuentan con una

larga tradición histórica y cultural. (Martínez, 2011)

Por lo tanto, el desarrollo de este tipo de turismo es amplio y complejo, ya

que está compuesta por varios factores como: los lugares, las

costumbres, las creencias, entre otros, que permita captar el interés del

sur humano para la participación del aprendizaje espiritual. Además, la

parte religiosa es aquella que se compone por varios elementos que

rodean a esta cultura, entre los que se encuentran los paisajes, eventos

sociales y religiosos, que influyen en los lugares turísticos de que es

participe la comunidad. (Aulet & Hakobyan, 2011, pág. 63)

El turismo religioso es la relación entre el deseo de conocer un nuevo lugar y la

fe que una persona profesa. Este tipo de actividad turística engloba a dos tipos

de individuos: aquellos cuyo único interés es expandir su conocimiento histórico

y cultural y los que se sienten comprometidos con sus creencias y sienten la

necesidad de acercarse a los lugares que consideran como sagrados.

La definición de turismo religioso es bastante difusa y compleja por lo que es

difícil encontrar un concepto que logre caracterizarlo en su esencia, a

continuación, se presenta la siguiente definición:

Es un producto dentro del mercado turístico que tiene relación con los

aspectos culturales y religiosos de un lugar sagrado, convertido en una

atracción turística por medio del uso de la infraestructura física como

templos, santuarios, iglesias, ritos, fiestas y eventos que son promovidos

apelando a la sensibilidad y a las emociones de los creyentes. (Aulet &

Hakobyan, 2011, pág. 67)

Por otro lado, la comunicación como producto turístico en el ámbito religioso es

aquel que permite conocer de manera cultural sus aspectos y lugares del mundo.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

13

En esta fase, se encuentra rodeada para interactuar el cambio de información y

comunicación con propios y extraños.

Las actividades que se pueden desarrollan dentro del turismo religiosos están

organizadas de tal manera que los visitantes puedan conocer los diferentes

santuarios de un lugar, conociendo parte de la historia de cada uno de ellos.

Figura 1: Actividades Turismo Religioso

Fuente: (Arias F. , 2012, pág. 78)

Las expresiones originadas a través de la religión forman parte del patrimonio

cultural de la humanidad, por esta razón los lugares sagrados forman parte de

los destinos turísticos alrededor del mundo. Los santuarios, festividades,

templos, etc., atraen a turistas que requieren de la implementación de

infraestructura adecuada y de la programación de actividades cumplan con sus

expectativas y necesidades.

Además de la posibilidad de conocer y explorar un nuevo lugar, este tipo de

turismo permite a quién decide realizarlo formar parte de una experiencia más

personal frente a sus creencias y prácticas de vida. La historia, la cultura, los

ritos y los símbolos terminan adquiriendo una significación más profunda.

1.2.2 Turismo Masivo Alternativo

El turismo masivo alternativo, plantea actividades en las que los visitantes

puedan estar en contacto con la naturaleza y la cultura de los pueblos. Trata de

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

14

brindar a los turistas experiencias diferentes a las que habitualmente están

acostumbrados, relacionadas con aventura, gastronomía, fiestas religiosas,

populares. Se caracteriza, principalmente porque se encuentra administrado por

familias o comunidades pequeñas, generalmente es accesible a la mayoría de

las personas. (Quesada, 2010)

1.2.3 Turismo Rural

Según Aulet & Hakobyan (2011), el turismo rural, es aquel que se realiza en

lugares apartados de las zonas urbanas. Se caracteriza por tener un bajo nivel

de impacto ambiental negativo y por el desarrollo de actividades que permiten

interactuar con la población local con el objetivo de conocer sus costumbres,

cultura, y en general su situación socioeconómica. Está considerado dentro de

las actividades de desarrollo sostenible.

Esta clase de turismo responde a la necesidad de las personas que viven en

zonas industrializadas, de salir de la rutina y escapar a espacio naturales con

ambientes sencillos en los que puedan descansar de las actividades y

responsabilidades cotidianas. Definirlo es una tarea complicada y de cierta

manera imposible porque se lo asocia a otros tipos de turismo como el ecológico,

cultural, agrícola, deportivo, entre otros.

Sin embargo, Jiménez & Melgosa, (2010), plantea tres características que

ayudarán a identificarlo de mejor manera:

- Se desarrolla en espacios rurales.

- Los visitantes tienen interés en acercarse al estilo de vida tradicional de

los espacios que visitan.

- Se desarrolla en espacios cortos de tiempo, entre 1 – 3 días,

generalmente se realiza durante fines de semana o por algún tipo de

festividad reconocida en la localidad. (Melgosa & Jiménez, 2010)

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

15

En base a las características detalladas referentes al turismo rural se lo puede

conceptualizar de la siguiente manera:

Es una forma de turismo, cuya característica principal es lograr el menor

impacto tanto en la naturaleza como en el contexto cultural y social de las

comunidades. Hace factible que los visitantes sean integrados a un

ambiente que les permite crear nuevas experiencias ajenas a su ritmo de

vida habitual. (Universidad Interamericana para el Desarrollo, 2016, pág.

4)

Además, la hospitalidad que brindan los pueblos rurales hacia los visitantes

permite generar ingresos económicos, a través de la implementación de

actividades productivas asociadas al turismo que les permiten solventar sus

necesidades y mejorar sus condiciones de vida.

Las actividades que se pueden realizar dentro del turismo rural son diversas y

dependen de la geografía, clima, y recursos que posea la localidad visitada.

Además, forma parte de otras clasificaciones del turismo como: agroturismo,

turismo deportivo, turismo de aventura, turismo cultural y el ecoturismo.

A continuación, se nombran algunas de ellas:

Figura 2: Actividades Turismo Rural

Fuente: (Melgosa & Jiménez, 2010, pág. 80)

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

16

El turismo rural, incentiva a las comunidades a ser actores participantes en la

gestión turística dentro de sus comunidades, para contribuir en el mejoramiento

de la calidad de vida de los pobladores del sector y en la apropiación de los

elementos que hacen parte de su identidad y su configuración cultural. Para

lograr su sostenibilidad en el tiempo es importante lograr el aporte de las

autoridades locales y nacionales.

1.2.4 Turismo Cultural

Según, el Ministerio de Cultura de España (2011), el turismo cultural juega un

papel importante en el conocimiento, difusión, preservación y disfrute del

patrimonio cultural de una nación. Está compuesto por tres elementos:

patrimonio, cultura y turismo. Su objetivo es acercar al visitante, a las raíces de

un país y de su población para dar cuenta de los procesos históricos y sobre todo

para la conservación de la memoria histórica de los individuos.

El turismo cultural contribuye en la conservación, preservación y protección del

patrimonio inmaterial de los pueblos, por tal motivo es dar a conocer las

características distintivas de una sociedad especifica.

Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (2016), el turismo

cultural contribuye en la conservación del patrimonio inmaterial de los pueblos,

se trata de un viaje cuya motivación principal es conocer las características

distintivas de una sociedad específica. Se puede realizar en cualquier rincón del

mundo ya que cada país posee un patrimonio cultural representativo de las

diferentes etapas que hacen parte de su construcción social, política y

económica.

Generalmente se realiza en los espacios más tradicionales y característicos de

un país como museos, centros históricos, iglesias, y todos lo relacionado con

infraestructura propia de otras épocas. Dentro de esta clasificación es importante

conocer que se el patrimonio cultural es de dos clases: inmaterial e intangible.

Se realiza de manera interna y externa, es decir por parte de los propios

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

17

habitantes o con la visita de extranjeros. (Ministerio de Cultura y Patrimonio -

Ecuador, 2016)

Dentro de esta clasificación es importante conocer que, el patrimonio cultural es

de dos clases: inmaterial e intangible, a esto, se realiza de interna y externa, es

decir, la visita de propios y turistas extranjeros.

El turismo cultural cuenta con una sólida infraestructura que es considerada

como un atractivo turístico que puede ser reconocido tanto a nivel nacional como

internacional. En este sentido, el turismo cultural se define como:

El viaje que se realiza para conocer, interiorizar, y vivenciar las

características culturales propias que hacen parte de un conglomerado

específico de personas y que las diferencian de otros grupos culturales.

Dentro de esto corresponden aspectos asociados a la religión, vestimenta,

tradiciones, costumbres, gastronomía entre otros. (Secretaría de Turismo

de México, 2016)

Lo esencial dentro de este tipo de turismo es lograr el equilibrio entre la

explotación del patrimonio y la conservación del mismo debido a la constante

afluencia de visitantes. Entre las actividades que se pueden realizar a través del

turismo cultural se encuentran las siguientes:

Figura 3: Actividades Turismo Cultural

Fuente: (Melgosa & Jiménez, 2010, pág. 87)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

18

En definitiva, el turismo cultural es la suma de los diferentes elementos, pueblos,

tradiciones, y características propias de una nación en general. Es un

instrumento que propicia los cambios sociales, por medio del fortalecimiento de

las características comunes de una nación. Ayuda en la consolidación de la

identidad nacional y las tradiciones propias de un grupo humano. Aporta de

forma monetaria al sistema económico de los países para la conservación del

patrimonio.

Cada pueblo posee sus propias tradiciones y festividades, en el caso el sector

de Uyumbicho, por ejemplo, se celebran la Fiesta de San Cristóbal de

Uyumbicho, patrono del lugar. La cual atrae a un gran número de turistas de

diferentes localidades, la misma que será abordada en el desarrollo de este

proyecto de investigación.

1.3 PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural engloba a todos los elementos, aspectos y características

de un pueblo, que han adquirido trascendencia e importancia en el transcurso de

la historia debido a su significación simbólica y emocional dentro de una

localidad. La Unesco, lo de define de la siguiente manera:

“El patrimonio cultural de un pueblo, comprende las obras de sus artistas,

arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones

anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan

sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que

expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias,

los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los

archivos y bibliotecas.” (UNESCO, 1982, pág. 3)

El patrimonio se consolida en la conjugación equilibrada entre lo material e

inmaterial y requiere de la intervención estatal y poblacional para su protección.

Es necesario garantizar que las futuras generaciones cuenten con los recursos

necesarios para preservar la memoria histórica de los pueblos y para la

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

19

configuración de una identidad propia que rescate los valores, tradiciones, ritos

y símbolos de un país.

Por lo tanto, la UNESCO como parte de la identidad y al rescate de los pueblos

y nacionalidades, busca desarrollar los planes y organizaciones entre las

comunidades para fortalecer el eje productivo de los pueblos.

La Unesco, elaboró una clasificación del patrimonio con la finalidad de facilitar

su estudio y sobre todo su protección. En el siguiente esquema se puede

observar de manera detallada:

Figura 4: Clasificación del Patrimonio

Fuente: (UNESCO, 2012, pág. 45)

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

20

En el caso de este estudio en particular se tomará como referente la clasificación

sobre el patrimonio material o tangible, y el patrimonio inmaterial o intangible.

1.3.1 Patrimonio Cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial corresponde a las prácticas, tradiciones,

costumbres, saberes, etc. que se transmiten de una generación a otra para

preservar la identidad de los pueblos. Este proceso adquiere igual significación

tanto en todos los países del mundo porque esto les permite configurar su

sentido de pertenencia dentro de un grupo social y de un espacio territorial. (De

La Torre, 2011)

El Artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial, lo define como:

Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto

con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son

inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los

individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en

generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos

en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,

infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo

así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

(UNESCO, 2013, pág. 2)

El patrimonio cultural, es uno de los elementos más frágiles de cuidar dentro de

la diversidad cultural y en el marco de los procesos de globalización. Su

importancia radica en la trascendencia de los saberes, anécdotas, historias,

leyendas, costumbres, formas de entender y vivir la vida y en definitiva, toda la

cosmovisión que conforma y construye a los pueblos y se difunden de una

generación a otra.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

21

Se consideran parte del patrimonio cultural inmaterial las siguientes

manifestaciones:

Figura 5: Patrimonio Cultural Inmaterial

Fuente: (UNESCO, 2013, pág. 51)

El patrimonio cultural inmaterial según la UNESCO se caracteriza por poseer

cuatro características principales:

- Tradicional: no se queda únicamente en las manifestaciones antiguas o

anteriores, además incluye las prácticas y ritos contemporáneos propios

de los grupos sociales.

- Integrador: hace posible relacionar las diferentes expresiones culturales

de diferentes conglomerados sociales que en han compartido algún tipo

de vínculo en la historia y hacen posible la construcción de la identidad

haciendo uso de la tradición oral y fomentando el sentido de pertenencia.

- Representativo: se gesta dentro de las comunidades difundiendo las

tradiciones, costumbres y saberes que forman parte de la esencia de las

comunidades y son transmitidas de una generación a otra.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

22

- Basado en la comunidad: se considera como patrimonio inmaterial a

aquellos aspectos que las comunidades lo reconocen así, y manifiestan

la necesidad de crearlo, transmitirlo y difundirlo. (UNESCO, 2015)

El patrimonio cultural inmaterial o intangible, como también se lo conoce,

evoluciona conforme las sociedades van cambiando, cada nueva generación

aporta con nuevos elementos que lo enriquecen. Sin embargo, procesos como

la globalización juegan en contra de la conservación de este tipo de patrimonio,

poniendo todo dentro de un mismo nivel e impidiendo que las personas

comprendan su real sentido y significado.

1.3.2 Patrimonio Cultural Material

Forman parte del patrimonio cultural material, todos los elementos que hacen

parte de la historia pasada de un pueblo o nación. Se relaciona sobre todo con

aquellos objetos que adquieren una importancia histórica, artística,

arquitectónica, urbana y arqueológica. (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2016)

El patrimonio cultural material se clasifica en:

Figura 6: Patrimonio Cultural Material

Fuente: (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2014)

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

23

El patrimonio material es la evidencia palpable de los procesos artísticos,

científicos, culturales y documentales de una nación. Adquieren este nombre

porque es posible movilizarlos e incluso someterlos a procesos de modificación

o retoque para extender su proceso de conservación y existencia.

Los bienes patrimoniales materiales o tangibles, como también se les llama,

forman parte de la consolidación de la identidad de las personas. Contrario a lo

que sucede con los bienes inmateriales, que son casi inherentes a la

configuración de los individuos, estos se convierten en una prueba palpable y

visible de los procesos históricos que un pueblo vivió en un espacio de tiempo

específico.

En conclusión, el patrimonio cultural está regido y representado en cada uno de

los individuos, sociedades y grupos sociales. La identidad se fundamenta en la

cultura y es en base a esto que se configura la personalidad, los gustos, la forma

de hablar, los dialectos, los ritos, el arte, las festividades, etc. Estos son los

elementos que una persona necesita para sentirse integrada a un grupo social

dentro de un territorio. (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2016)

1.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente trabajo se encuentra enmarcado en las leyes promulgadas por la

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), y el Estado Ecuatoriano respecto al desarrollo turístico y

comunitario. Los principales Marcos Legales que fundamentan este proyecto

son: la Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional del Buen Vivir

y la Ley de Turismo.

1.4.1 UNESCO

Este sistema de las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de la

diversidad cultural puntualiza medidas y motivos para preservar o mantener viva

la diversidad cultural de cada país, puesto que, las riquezas tangibles e

intangibles son unos atractivos que promueven el turismo de las naciones

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

24

Todos los sujetos deben proteger el patrimonio porque es la mayor fuente de

intercambios sociales, innovación y creatividad. Gracias a estas riquezas

culturales todos los ciudadanos gozan de una identidad social.

Artículo 1 -La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad La

cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta

diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las

identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen

la humanidad (UNESCO, 2012, pág. 4).

Es importante tratar la diversidad cultural para entender el desarrollo de las

actividades turísticas. Todas las personas deben conocer y entender las

dinámicas sociales de su lugar de origen y luego abrir la mente hacia otros

horizontes. De esta manera se potencializa el turismo, puesto que, no es

únicamente recorrer calles o centros. Turismo es aprender algo nuevo del “otro”,

cultura, historias, costumbres y tradiciones través de la convivencia.

Artículo 2 -En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta

indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de

convivir de personas y grupos con identidades culturales plurales,

variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la inclusión y la

participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la

vitalidad de la sociedad civil y la paz (UNESCO, 2012, pág. 4).

En el Foro subregional “Turismo y cultura: un binomio para impulsar la

interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica” realizado

en Nicaragua en el año 2005. Los representantes y autoridades de todos los

países miembros reconocieron que: “el turismo cultural debe estar en función

del individuo y de la población en general, y promover el desarrollo poniendo en

valor el patrimonio cultural tangible e intangible”. (UNESCO, 2011, pág. 27)

En este foro, reconocieron el trabajo de Ecuador en materia de turismo

comunitario y el compromiso ciudadano con el cuidado del patrimonio. “En

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

25

Ecuador, el amor a la madre tierra y a los recursos naturales es primordial en el

desarrollo de un turismo comunitario que promueve la participación de la

comunidad en el contacto con los visitantes. De este modo se genera un

intercambio cultural directo basado en la solidaridad y la reciprocidad”.

(UNESCO, 2011, pág. 27)

Además, para evitar el desarrollo de sociedades intolerantes, “el turismo

comunitario cultura es un medio para reducir los índices de violencia,

especialmente dentro de la población juvenil ya que es su vocación la formación

de valores para la convivencia y el diálogo intercultural” (UNESCO, 2011, pág.

28).

1.4.2 Constitución de la República del Ecuador

La carta magna del Ecuador, en el Artículo 1 del Reglamento de Turismo

Comunitario manifiesta que “se entiende por Turismo Comunitario la relación de

la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural, con

participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado

de los recursos naturales, la valoración de sus Patrimonios, los derechos

culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para la distribución

equitativa de los beneficios generados”. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008)

Para las parroquias rurales del Ecuador, el turismo comunitario es un medio para

dinamizar la actividad económica local y utilizar adecuadamente el patrimonio

material e inmaterial de la comunidad. Por esta razón, en el país se ofrecen

servicios o paquetes turísticos que son totalmente coordinados, planificados y

ejecutados por la comunidad del lugar.

El Estado ecuatoriano y el Ministerio de Turismo promueven este tipo de turismo,

para generar un desarrollo sostenible e igualitario gracias a la reinversión de los

ingresos que se obtiene de las actividades turísticas. Mediante estas iniciativas

surgen desventajas, tales como: empleo para los jóvenes de la localidad,

actividades para la participación de mujeres (amas de casa) y ancianos, creación

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

26

de espacios agradables para la convivencia entre habitantes de la zona y

turistas.

1.4.3 Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017

El Plan Nacional del Buen Vivir fue emitido el 17 de febrero del año 2013. Se

consolida como unos documentos en el que se planifican las diferentes

estrategias planteadas desde el gobierno para mejorar la matriz productiva del

Ecuador fortaleciendo y desarrollando las potencialidades del país, entre estas

el Turismo.

En el apartado 5.4, sobre la promoción de las industrias y los emprendimientos

culturales y creativos para la trasformación de la matriz productiva, literal p), se

menciona la importancia de concentrar los patrimonios tangible e intangible

como parte de la estructura turística, para el rescate de las costumbres y

tradiciones propias de las comunidades. (SENPLADES, 2013)

En este sentido, en la sección 8.9, respecto a la consolidación de las relaciones

del Estado con el sector popular y solidario se menciona, en el literal k), la

necesidad de promover el turismo comunitario y social para que las pequeñas

localidades puedan desarrollar nuevas actividades económicas que les ayuden

a mejorar sus condiciones de vida. (SENPLADES, 2013)

En el punto 10.33, enfocado en la diversificación de los sectores prioritarios de

servicios, en el literal h) se señala lo siguiente: “posicionar el turismo consciente

como concepto de vanguardia a nivel nacional e internacional, para asegurar la

articulación de la intervención estatal con el sector privado y popular, y

desarrollar un turismo ético, responsable, sostenible e incluyente”.

(SENPLADES, 2013, pág. 301)

A través de la creación de políticas e implementación de estrategias, lo que se

busca es que en a lo largo y ancho del país se desarrollen proyectos turísticos

enfocados en el respeto a las costumbres y tradiciones de cada rincón del país,

para rescatar la identidad de la población.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

27

1.4.4 Ley de Turismo

La ley de Turismo fue publicada en el Registro Oficial el 28 de enero de 1997, su

última modificación se realizó el 29 de diciembre del año 2014. En este Marco

Legal se regula todos los aspectos relacionados a la actividad turística en el

Ecuador.

En el artículo 3, literal b), se indica que uno de los principios en el Ecuador es la

participación de los gobiernos provinciales y cantonales para favorecer el

desarrollo turístico de las pequeñas localidades, esto con el objetivo de

diversificar las actividades económicas y también para fomentar el sentido de

pertenencia y la consolidación de la identidad cultural. (Ministerio de Turismo,

2008)

En el artículo 4 se manifiesta lo siguiente:

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir

los siguientes objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada

y comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar

las actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico

competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos,

culturales y arqueológicos de la Nación. (Ministerio de Turismo, 2008,

págs. 1-2)

El turismo se convierte en uno de los sectores estratégicos propuestos desde los

estamentos gubernamentales para alcanzar la transformación de la matriz

productiva del Ecuador y mejorar las condiciones sociales, económicas,

culturales e identitarias de la población.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

28

1.5 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

1.5.1 Provincia de Pichincha

1.5.1.1 Aspectos generales

La provincia de Pichincha se encentra ubicada en la parte Norte del Ecuador.

Está conformada por 8 cantones: Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Pedro

Vicente Maldonado, Puerto Quito, Distrito Metropolitano de Quito, Rumiñahui y

San Miguel de los Bancos. Fue creada el 25 de junio de 1824 y su capital es la

ciudad de Quito. (GAD Pichincha, 2016)

Figura 7: División Política de la Provincia de Pichincha

Fuente: (GAD Pichincha, 2016)

Elaboración: Dirección de Gestión de Planificación

Según información publicada por el Gobierno de la Provincia de Pichincha, sus

límites son:

- Norte: Provincia de Imbabura y Esmeraldas.

- Sur: Provincia de Cotopaxi.

- Este: Provincias de Sucumbíos y Napo.

- Oeste: Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

29

El Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010 por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC), determinó que la población de la

Provincia de Pichincha es de 2´576.287 habitantes. En la siguiente tabla se

puede observar los datos respecto a la población por género:

Tabla 1 . Población por género de la Provincia de Pichincha

Hombre Mujer Total

Pichincha 1.255.711 1.320.576 2.576.287

Fuente: Censo, INEC 2010.

Elaboración: ETP-GAPP. Gobierno Provincial de Pichincha

Los 2´576.287 de personas que habitan en la Provincia de Pichincha, se

encuentran ubicadas en las áreas urbanas y rurales de los 8 cantones, tal como

se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 2. Población de Pichincha

Cantón Área Urbana Área Rural Total

Cayambe 39.028 46.767 85.795

Mejía 16.515 64.820 81.335

Pedro Moncayo 10.059 23.113 33.172

Pedro Vicente Maldonado 5.561 7.363 12.924

Puerto Quito 3.080 17.365 20.445

Quito 1.607.734 631.457 2.239.191

Rumiñahui 75.080 10.772 85.852

San Miguel de los Bancos 4.810 12.763 17.573

Total 1.761.867 814.420 2.576.287

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaboración: ETP-GADPP. Gobierno Provincial de Pichincha

Los datos expuestos respecto a la población de la Provincia de Pichincha,

permiten conocer que la mayoría de la población se encuentra ubicada en las

zonas urbanas. La ciudad de Quito es la que presenta el mayor número de

habitantes en las áreas urbanas y rurales.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

30

1.5.1.2 Aspectos culturales y turísticos de la provincia de Pichincha

La Provincia de Pichincha presenta una gran diversidad turística y cultural, cada

uno de los cantones que la conforman presentan características propias que dan

cuenta de la riqueza cultural de esta localidad. Las actividades que los turistas

pueden realizar son variadas y cada una de ellas permitirá conocer aspectos

culturales y tradicionales de los diferentes lugares que se pueden visitar.

Al ser el Ecuador, un país mega diverso y multicultural, las actividades turísticas

no se enfocan únicamente en temas relacionados a la naturaleza o a las

actividades deportivas, parte esencial de la identidad nacional son las diferentes

costumbres y tradiciones que forman parte de la cosmovisión de la población.

Así, las celebraciones asociadas a festividades religiosas mestizas o indígenas

captan el interés de propios y extraños. (Dirección de Gestión de la Economía

Popular y Solidaria, 2015)

A continuación, se presentan algunas de las celebraciones tradicionales y

religiosas que hacen parte la Provincia de Pichincha.

Tabla 3. Festividades religiosas de la Provincia de Pichincha

FESTIVIDAD PARROQUIAS

OTROS LUGARES FECHA ACTIVIDADES

Baile de

Máscaras

Quito,

Chillogallo 6 Ene.

Danzas populares y

celebración eucarística

Fiesta de los

inocentes

Quito,

Chillogallo 15 Ene.

Música, disfrazados,

comparsa, comida,

aguardiente.

San Sebastián Parroquia de

Pifo 20 Ene.

Actos culturales,

comparsas, desfiles.

Fiesta de la

Virgen de la

Caridad

Parroquia de

Alangasí

2 Feb. Comparsas, desfiles,

ceremonia religiosa.

Cantonización

San Miguel de

los Bancos

(Pichincha)

14 Feb.

Corridas de toros,

cabalgatas, quema de

castillos y orquestas

populares.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

31

Carnaval de

Amaguaña

Parroquia de

Amaguaña Feb.

Desfiles, juego de carnaval

con tintas de colores y

harina.

Fiesta de

Equinoccio

San Antonio

(Quito) 21 Mar.

Danza “yumbada”,

comparsas, ofrendas

Jesús del Gran

Poder Quito 14 Abr.

Procesión por las

principales calles del Centro

Histórico de la Ciudad.

Festival de las

Cruces Quito 2 May.

Barrio de la Cruz Verde.

Banda típica, fuegos

artificiales y bailes

populares.

Fiesta del

Señor de la

Buena

Esperanza

Parroquia de

Checa 3 May.

Fiesta del Santo Patrón con

banda típica, hogueras,

fuegos artificiales, bailes

populares durante la noche.

Fiesta de

aniversario de

San Bernabé

Los Bancos

(Pichincha) 9 Jun.

Pregón, baile popular con

comparsas de temas

políticos y étnicos, desfiles.

Fiesta del

Maíz

Sangolquí

(Cantón

Rumiñahui)

22-24

Jun.

Desfiles, artesanías, toros

populares.

Fiesta del Inti

Raymi.

Cayambe-

Sangolquí,

Mitad del

Mundo.

23 Jun. Celebraciones indígenas en

el solsticio de verano.

Festividad del

Corpus Christi

Parroquia de

Amaguaña 24 Jun.

Desfiles y danzas con

disfrazados (rucos y

yumbos), ceremonias de

tipo ancestral.

Fiesta de San

Pedro y San

Pablo

Cayambe,

Pomasqui

Tabacundo

28-29

Jun.

Danza de los aruchicos,

toros populares, pelea de

gallos y quema de la

chamiza.

Fiesta de la

Virgen del

Perpetuo

Socorro

San José de

Minas

(Pichincha)

Jun.

(fecha

móvil)

Misa campal, comparsas,

toros populares.

Fiesta de

Cantonización

Pedro Vicente

Maldonado

(Pichincha)

30 Jun.

Desfile cívico, militar,

elección de reina, feria

agrícola ganadera.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

32

Fiesta del

Carmen

Puerto Quito

(Pichincha) 16 Ju. Procesión, misa, novena.

Paseo del

Chagra

Machachi

(Cantón Mejía) 23 Jul.

Desfile de los hacendados

en caballos, danzas, música

popular, trajes típicos,

comida típica, cohetería,

misa campal, toros

populares.

Fiesta en

honor a Santa

Ana y San

Joaquín

Parroquia de

Nayón 26 Jul.

Desfiles, comparsas,

bandas populares.

Fiesta de

Santa Clara de

Millán

Quito 11 Ago.

Misa de gloria, fuegos

artificiales y quema de la

chamiza y vacas locas.

En el desfile participan:

autoridades civiles,

payasos, capariches,

carishinas, la mama

chuchumeca, “ganchos”,

yumbos vaqueros y

“camisonas”.

Fiesta de la

Virgen del

Camino

Parroquia Nono

25 Ago.

Toros populares, concurso

de artistas populares.

Paseo del

Chagra

Sangolquí

(Cantón

Rumiñahui)

8 Sep.

Trajes típicos, banda de

pueblo, elección de Chagra

del Año y Chagra Linda.

Fiesta del

Turismo

Sangolquí

(Cantón

Rumiñahui)

9 Sep.

Toros populares, fuegos

pirotécnicos, comida típica y

banda de pueblo.

Homenaje a la

Virgen del

Cinto

El Cinto

(Quito) 2-15 Sep.

Priostes, misas, fuegos

pirotécnicos, bailes y

comidas típicas.

Fiesta de la

Natividad o de

las Marías

Parroquia de

Yaruquí 2-15 Sep.

Reyes, loas, comparsas,

toros populares, torneos de

cintas.

Fiesta de la

Virgen de las

Mercedes

Quito 23-24

Sep.

Vísperas, mascaradas,

bandas de pueblo, fuegos

artificiales, misa de gallo,

procesión religiosa.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

33

Fiesta de la

Cosecha.

Tabacundo

(Pichincha) 25 Sep.

Desfiles, comparsas, toros

populares.

Fiesta del

Maíz y el

Turismo

Machachi

(Cantón Mejía) 30 Sep.

Desfiles, artesanías, toros

populares.

Paseo del

Chagra

San José de

Minas (Quito) 30 Sep.

Bandas, rodeo, toros, juegos

populares, desfiles.

Fiestas en

Honor a San

Miguel

Arcángel

Parroquia de

Zámbiza 29 Sep.

Grupos musicales como

grupo Jayac, Banda de

Músicos, grupos de danzas.

Fiesta de San

Jerónimo

Parroquia de

Píntag 4 Oct.

Misa campal, desfile.

Fiesta de San

Francisco de

Asís

Guayllabamba

(Quito)

4 Oct.

Bandas de pueblo,

disfrazados, procesión, toros

populares, comida y bebida.

Fiesta de la

Virgen del

Rosario

Quito 7 Oct.

Se celebra con priostes,

globos, bailes, bebida y

comida típica en el barrio de

San Roque.

Día de la

Virgen de El

Quinche

Parroquia El

Quinche

21 Nov.

Ceremonias religiosas,

peregrinaciones y feria

comercial.

La Yumbada Quito 24-25 Di.

Desfiles, comparsas con

personajes disfrazados

como negros bullangeros y

dicharacheros, animales,

payasos y mujeres.

Fuente: (Pachacama, 2014, págs. 2-9) (Pereira, 2009, págs. 54-81)

Similar a lo descrito en la tabla, todos los cantones de la provincia de Pichincha

y sus respectivas Parroquias cuentan con festividades características, por

ejemplo, en Uyumbicho la más importante es la Fiesta de San Cristóbal,

alrededor de ella se desarrollan diferentes ritos y actividades que dan cuenta de

las costumbres y tradiciones del lugar.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

34

En relación al turismo el GAD Provincial ha emprendido proyectos que fomentan

su desarrollo, entre las acciones tomadas se encuentran las enfocadas a la

viabilidad, con la creación y rehabilitación de vías, el control del respeto

ambiental a las diferentes actividades que se desarrollan dentro de la localidad,

y la reforestación de áreas naturales. (Gobierno de la Provincia de Pichincha,

2015)

Además, según información del Gobierno de la Provincia de Pichincha, se ha

propiciado el desarrollo de 24 emprendimientos turísticos comunitarios, en estos

participaron 8 organizaciones enfocadas al turismo, estas formaron parte de

proyecto “Descubre la Magia de Pichincha”. Los lugares de acción fueron:

- Caspigasi – Calacalí.

- Cascada de Pita-Pintag.

- Casada del amor- Los Bancos.

- Cochasquí-Tocachi.

- Chumillos-Cangahua.

- Ruta Escondida-Atahualpa.

- Jerusalén-Malchinguí.

- Pachijal-Pacto.

- Ciudad Mitad del Mundo.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es importante mencionar que el

estudio se realizará en la Parroquia de Uyumbicho, la cual se encuentra ubicada

en el Cantón Mejía, por esta razón a continuación se presenta información que

permitirá comprender mejor la dinámica del lugar.

1.5.2 Cantón Mejía

1.5.2.1 Aspectos generales

El Cantón Mejía se encuentra ubicado en el sur-oriente de la Provincia de

Pichincha. La historia relata que los primeros habitantes de este lugar fueron los

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

35

panzaleos, quienes son considerados como el pueblo más antiguo del Ecuador.

Su creación se dio el 23 de julio de 1883, su nombre es un homenaje a José

Mejía Lequerica quien desempeñaba las funciones de diputados en las cortes de

Cádiz, durante la época de la Colonia.

Mejía está conformado por 8 parroquias donde su capital es Machachi, en la

siguiente tabla es posible observar el nombre de cada una y el total de

habitantes, según el censo poblacional del año 2010, realizado por el INEC.

Tabla 4. Parroquias del Cantón Mejía

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaboración: GAD. Municipal del cantón Mejía

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

36

Figura 8: Parroquias del Cantón Mejía

Fuente: municipiodemejia.gob.ec

Elaboración: GAD. Municipal del cantón Mejía

Cabecera Cantonal: Machachi

Superficie del Cantón es de 1.422.9 km2. Machachi tiene un área de 400.4 km2,

Alóag 209.60 km2, Aloasí 68.03 km2, Cutuglagua 32.26 km2, El Chaupi 145.40

km2, Cornejo Astorga (Tandapi) 495.96 km2, Tambillo 49.83 km2 y Uyumbicho

21.50 km2 (GAD Municipal del Cantón Mejía, s.f.)

La información disponible en la página web del GAD Provincial de Pichincha,

señala que los límites territoriales del Cantón Mejía son:

- Norte: Distrito Metropolitano de Quito, Cantón Rumiñahui y Santo

Domingo de los Colorados.

- Sur: Provincia Cotopaxi.

- Este: Provincia del Napo.

- Oeste: Santo Domingo de los Tsáchilas.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

37

Figura 9: Límites territoriales del Cantón Mejía

Fuente: municipiodemejia.gob.ec

Elaboración: GAD. Municipal del cantón Mejía

1.5.2.2 Aspectos culturales y turísticos del cantón Mejía

El cantón Mejía es una localidad eminentemente agrícola y ganadera. En este

contexto, la principal festividad que se celebra en este lugar es la denominada

con el nombre de Paseo del Chagra. Según el Ministerio de Turismo del Ecuador,

esta fiesta tiene tres antecedentes principales:

- La erupción del volcán Cotopaxi.

- La fiesta de San Santiago Apóstol.

- La cantonización de Mejía.

En el año de 1981 se realizó el primer paseo y fue en el año de 1983 que fue

formalizada por parte del Municipio de Mejía, pasando a formar parte del

calendario de las fiestas tradicionales del Ecuador. Generalmente, la celebración

se realiza durante la tercera semana del mes de julio. (Ministerio de Turismo,

2014)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

38

Figura 10: Paseo del Chagra.

Fuente: GAD Municipal de Mejía.

Las actividades que se realizan durante el Paseo del Chagra son diversas, entre

estas se encuentran: misa campal, corridas de toros, paseo del chagra sobre sus

caballos por las principales calles de la ciudad. Dentro del desfile se destacan

actos importantes como el toro pregonero, la carreta con la imagen del patrono

de la fiesta: el Señor de la Santa Escuela, comparsas y carros alegóricos. (El

Telégrafo, 2016)

El Paseo del Chagra más que una fiesta popular se ha convertido en parte

importante de la identidad de quienes viven en el Catón Mejía, es una muestra

de la fusión entre el campo y la ciudad. Es un homenaje al entretejido de hechos

y relaciones históricas que los configuran como habitantes de este sector del

Ecuador.

La vestimenta característica de los hombres que participan de esta celebración

consiste en sombreros, ponchos gruesos, botas, bufandas y zamarros. Las

mujeres llevan faldas coloridas, pañolones y blusas bordadas, sombrero y su

cabello generalmente va recogido en trenzas. La amplitud y calidad de su

vestido, están pensados en el clima frío del Cantón Mejía.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

39

Figura 11: Vestimenta en la fiesta del Chagra.

Fuente: GAD de la Provincia de Pichincha.

En esta festividad, el cantón Mejía, recibe alrededor de 20 y 30 mil turistas de

todo el país. La gastronomía también juega un papel importante dentro de las

actividades turísticas, así, platos típicos como el ranaucho, polla ronca, cariucho

o pitimuchas, congregan a lugareños y foráneos viviendo y conservando las

tradiciones que hacen de este un gran destino turístico.

El Cantón Mejía centra sus actividades económicas en el cultivo de la tierra, entre

los principales productos se encuentran: cebada, papas y trigo. Su cultura y

tradiciones dan cuenta de su identidad y de su estilo de vida, es alrededor del

trabajo con la tierra, de la interacción con la naturaleza, del mestizaje y de otros

factores que construyen y mantienen su esencia para mostrarse al mundo desde

sus celebraciones y festividades.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

40

1.5.3 Tambillo

La parroquia Tambillo se encuentra ubicada en las cercanías a la parroquia de

Uyumbicho, por esta razón en este apartado se presenta una breve

caracterización del lugar, con la finalidad de mostrar una perspectiva más amplia

respecto a las formas de vida de estos sectores de la Provincia de Pichincha. Al

vivir en territorios tan cercanos, los grupos sociales influyen de manera directa

en la configuración de su cosmovisión social y cultural.

1.5.3.1 Aspectos generales

Tambillo es una de las parroquias que forman parte del Cantón Mejía, se

encuentra ubicada al norte de Machachi. La palabra Tambillo proviene de la

palabra kitchwa Tambo, cuyo significado es sitio o lugar de descanso. Su

creación se realiza el 23 de julio de 1883. (GAD Tambillo, 2016)

El Censo de Población y Vivienda, realizado en el año 2010 determinó que el

número de habitantes de este lugar es de 8319 habitantes. En la siguiente tabla

se puede observar el total de la población por género:

Tabla 5. Población por género

Hombre Mujer Total

Tambillo 4.068 4.251 8319

Fuente: Censo, INEC 2010.

Elaboración: GAD Tambillo.

La parroquia de tambillo tiene los siguientes límites geográficos:

- Norte: Parroquia de Cutuglahua.

- Sur: Parroquia de Uyumbicho.

- Este: Parroquia de Aloag

- Oeste: Parroquia de Machachi.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

41

Figura 12: Mapa de la Parroquia de Tambillo.

Fuente: GAD Parroquial de Tambillo.

Tambillo se encuentra ubicada a 2800 metros sobre el nivel del mar, su clima es

húmedo la mayor parte del año y su temperatura promedio es de 18,1oC. La

población se desempeña en actividades económicas como la agricultura y la

ganadería, industria manufacturera, el comercio y el transporte.

1.5.3.2 Aspectos Turísticos y culturales

Tambillo es una localidad que cuenta con una gran riqueza cultural. La principal

festividad que se celebra es la Parroquialización del lugar. Los actos de

celebración son el pregón, la elección de la reina, corridas de toros, concurso de

lazo, verbenas. (GAD Tambillo, 2015)

Además, existen festividades propias del lugar que son celebradas a lo largo del

año, entre estas se encuentran las siguientes:

- Fiesta de año nuevo y Santos Reyes, celebrada en enero.

- Misa del Niño Jesús y disfrazados por Carnaval, celebrada en Febrero.

- Fiesta de San Pedro, celebrada en Junio.

- Fiestas de Tambillo y de la Virgen del Tránsito, celebrada en Agosto.

- Fiestas de la Virgen de la Merced, celebrada en Septiembre.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

42

- Fiestas de la Virgen del Quinche, celebrada en Noviembre.

Dentro de sus edificaciones existen varias que son consideradas como parte del

Patrimonio Tangible, y que dan cuenta de la historia e identidad de su población,

tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Figura 13: Patrimonio Tangible de Tambillo.

Fuente: (GAD Tambillo, 2015)

Los referentes patrimoniales tangibles como la infraestructura y no tangibles

como las celebraciones o festividades, se han convertido en elementos que

favorecen el turismo y que con el pasar de los años más personas se han

interesado en este lugar para conocer los lugares, costumbres y tradiciones que

hacen parte de la identidad de Tambillo.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

43

1.5.4 Uyumbicho

1.5.4.1 Aspectos generales

La parroquia de Uyumbicho se encuentra ubicada al Sur Oriente de del Distrito

Metropolitano de Quito. Fue fundada el 23 de julio del año 1883. La información

publicada en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia señala que la

palabra que nombra a esta localidad tiene diferentes significados:

- UYUM-CHO = Tierra Seca

- UYUM = Alrededor

- YUMBO = Danzante indio y CHO Valle de temperatura Caliente, dando la

siguiente significación: Valle caliente en donde danza el indio a su

alrededor. (Gobierno de la Provincia de Pichincha, 2012)

Figura 14: Parroquia de Uyumbicho

Fuente: GAD Uyumbicho

La población de este lugar según datos del Censo de Población y Vivienda del

año 2010 es de 4.607 habitantes, de los cuales 2259 son hombres y 2348 son

mujeres. Los límites territoriales de la Parroquia de Uyumbicho son:

- Norte: Distrito Metropolitano de Quito Sur.

- Sur: Parroquia Tambillo.

- Este: Parroquia Amaguaña

- Oeste: Parroquia Cutuglahua.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

44

Figura 15: Límites territoriales de la Parroquia de Uyumbicho

Fuente: GAD Parroquial de Uyumbicho.

1.5.4.2 Actividades Económicas

Los habitantes de Uyumbicho se dedican a diferentes actividades económicas,

entre las principales se encuentran la agricultura, las artesanías con la

construcción de muebles, el comercio y la microempresa. El 18,11% se dedica a

actividades manufactureras, el 13,65 al comercio y el 10, 36% a ramas de la

agricultura y ganadería. (Gobierno de la Provincia de Pichincha, 2012).

Figura 16: Población económicamente activa por actividad.

Fuente: Censo INEC, 2010.

Elaboración: ETP-GAPP - Parroquia Uyumbicho

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

45

Uyumbicho es una parroquia en constante crecimiento y expansión, si bien

existen ciertas actividades económicas que realizan de manera principal, son

varios los sectores que se encuentran en desarrollo con el objeto de mejorar las

condiciones socio-económicas del sector.

1.5.4.3 Atractivos Turísticos

La parroquia de Uyumbicho no cuenta con un gran número de sitios turísticos,

sin embargo, los que posee es posible explotarlos a través de la implementación

de diferentes estrategias para posicionarlos dentro del mercado del turismo para

captar la atención de los posibles visitantes. En la siguiente lista se detalla los

atractivos más importantes:

Tabla 6. Atractivos Turísticos

Atractivos Culturales Atractivos Naturales

Parque Central Refugio de Vida Silvestre Pasochoa.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario.

Quinta Isidro Ayora.

Parque Ecológico Isidro Ayora Parroquialización

Fiesta de San Cristóbal

Fiesta de los remedones.

Flora y Fauna 2 de noviembre, Semana Santa

Gastronomía

Fuente: GAD Uyumbicho

Elaboración: Carolina Cruz.

Parte de los atractivos turísticos son también las celebraciones como la

Parroquialización que se conmemora el 23 de julio y la Fiesta de San Cristóbal,

que se lleva a cabo el 24 de Julio. La parroquia cuenta con servicios que facilitan

el acceso de los visitantes y su permanencia, pese a que la infraestructura

turística no es la ideal, desde el GAD Parroquial se están realizando mejoras

para garantizar una buena experiencia a los turistas.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

46

Flora

La flora de Uyumbicho es diversa y forma parte de los atractivos turísticos de la

parroquia. A continuación se caracteriza cada uno de las plantas presentes en

esta localidad:

Figura 17: Flora de Uyumbicho

Fuente: GAD Uyumbicho

Fauna

La fauna existente en la parroquia de Uyumbicho, también es uno de los

aspectos que llaman la atención de turistas y de la población local. Las especies

presentes en el lugar, se pueden apreciar en la tabla que se presenta a

continuación:

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

47

Figura 18: Fauna de Uyumbicho

Fuente: GAD Uyumbicho

Gastronomía

Al ser una región cuya principal actividad económica es la agricultura, la

gastronomía del lugar se encuentra asociada a productos cultivados como

habas, papas, maíz, chochos, etc. Además se encuentran platillos elaborados a

base de estos ingredientes como: arepas, chochos con tostado, fritada, caldo de

librillo, hornado con tortillas y la chica de jora, papas con cuy.

Carpintería

Una de las actividades que resaltan en esta parroquia es la elaboración de

muebles, los cuales son recocnocidos por se de alta calidad, lo llamativo de esta

profesión en Uyumbicho es que, los muebles se realizan al gusto del cliente.

1.5.4.4 Festividades

Los organismos locales son los encargados de organizar las festividades de la

Parroquia de Uyumbicho. La realización de las fiestas parroquiales es una

muestra de las costumbres y tradiciones que caracterizan a este lugar. Las

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

48

celebraciones más importantes son aquellas que apelan al sentido religioso de

los habitantes.

Entre las más importantes se encuentra la Semana Santa, cuya organización

está a cargo de los priostes y del párroco. Se realiza la procesión del Viacrucis,

en la que un grupo de habitantes del lugar realizan dramatizaciones de los

hechos bíblicos que representan esta época, posteriormente se celebra una misa

en la que participa toda la comunidad.

Las festividades son parte del Patrimonio intangible de Uyumbicho, entre las más

destacadas se encuentran:

- Fiesta de los remedones.

- Fiesta de San Cristóbal.

- Fiesta de la Virgen del Rosario.

1.5.4.5 Festividades de San Cristóbal de Uyumbicho

En esta investigación, interesa potencializar la Fiesta de San Cristóbal, patrono

de Uyumbicho, como una actividad turística que permite profundizar en las

costumbres y tradiciones del lugar y ofrece a los turistas la oportunidad de vivir

una experiencia diferente a las que realiza dentro de su cotidianidad.

El principal antecedente que se tiene sobre esta celebración se remonta al 24 de

julio del año 1961. En la actualidad no existe una fecha específica de celebración,

pero puede ser entre los meses de junio, julio o agosto, esto depende de la

organización de los priostes. Es necesario mencionar que San Cristóbal es

también el patrono de los Transportistas, por esta razón durante su realización

se congregan un gran número de personas de distintos lugares del país.

La fiesta consiste en la realización de diferentes actividades que comienzan con

un desfile por las principales calles del lugar, participan las instituciones

educativas del lugar, representantes de los barrios y personajes más

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

49

representativos de Uyumbicho este es el acto inicial a una celebración inició 20

días con la realización de la novena a San Cristóbal. (GAD Uyumbicho, 2016)

Cada uno de los barrios que conforman la parroquia lleva a San Cristóbal por

turnos hasta los lugares en los que viven. Aquí se organizan diferentes concursos

tradicionales como: rayuela, trompos, cartas, atracones, durante todo el día. A

las 6 de la tarde, todos los pobladores en procesión se dirigen a la Iglesia

acompañados por la banda del pueblo, para la realización de la Misa Campal

celebrada por el Párroco.

Al finalizar la misa, se realiza una procesión alrededor del parque, es tradición

que los pobladores lancen naranjas al barrio que fue el responsable de organizar

la misa. Luego de finalizadas todas las celebraciones religiosas la comunidad se

congrega para continuar la celebración con bandas de pueblo, fiestas populares,

corridas de toros, juegos pirotécnicos. (GAD Uyumbicho, 2015)

Una tradición característica del lugar es el lanzamiento de naranjas, este acto se

realiza en el parque central de la comunidad, en donde grandes cantidades de

esta fruta son arrojadas para que los habitantes y asistentes a la fiesta las

recojan. El último día del mes de julio se realiza una serenata a San Cristóbal,

también se procede a bendecir los autos de los asistentes.

Finalmente se elige al prioste encargado de realizar la fiesta el próximo año, aquí

se entregan las llaves y la imagen de San Cristóbal. El último día se organizan

actos con comparsas, bailes populares, juegos pirotécnicos, todo esto

acompañado de la gastronomía típica del lugar como las arepas, chicha de jora,

fritada y yahuarlocro. (Ipiales, 2014)

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

50

CAPÍTULO II

2 METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos del presente tema se requiere diseñar una guía

metodológica con el propósito de facilitar el trabajo de recopilación de

información, por ende, se detalla a continuación la metodología para el desarrollo

investigativo.

2.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo para recabar

información relacionada al problema de una falta de difusión de turismo en la

parroquia Uyumbicho, y demás datos relacionados con el propósito de tener un

conocimiento cercado de la realidad actual y con ello poder plantear posibles

soluciones.

Cualitativo

El enfoque cuantitativo se basa en el estudio descriptivo de un determinado

elemento o fenómeno implicado en el problema. Este tipo de enfoque utiliza

instrumentos como la observación y entrevistas. (Gómez, 2013)

Una de las características principales de este enfoque es la recopilación de datos

o criterios de participantes sin tomar en cuenta datos numéricos, por tanto, a

través de la aplicación de una entrevista fue posible obtener datos de una

autoridad de la parroquia.

Cuantitativo

El enfoque cuantitativo se basa en la investigación de campo que utiliza técnicas

de recopilación de datos numéricos y aplicación de análisis estadísticos, con el

fin de solucionar el problema detectado en la investigación. (Gómez, 2013)

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

51

Con la aplicación de este enfoque es posible obtener datos cercanos a la realidad

que están viviendo los involucrados en el problema, de manera que se puedan

procesar y efectuar un análisis estadístico en base a los objetivos perseguidos.

Al mismo tiempo dicha información sea útil y de gran ayuda para potencializar el

sector turístico de la parroquia.

Por tanto, al aplicar los dos enfoques se puede analizar todos y cada uno de los

elementos que integran la investigación, llegar a una conclusión general y

solución al problema.

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

La investigación descriptiva involucra la observación y narración de las

características de un objeto o individuo de forma objetiva, Permite seleccionar

una variedad de aspectos para analizarlos de forma independiente y con ello

poder realizar una descripción de lo que se está investigando. (Malhotra, 2004)

Para realizar el estudio descriptivo se tuvo conocimiento exacto del problema de

escasa difusión de las fiestas parroquiales para potencializar el turismo en la

parroquia Uyumbicho y a partir de dicho problema se dirige la investigación y

recopilación de datos posibles.

Exploratoria

La investigación exploratoria facilita formular e identificar una idea clara del

problema, de tal forma que a partir del inconveniente general se subdivide en

pequeños problemas para ser analizados, para que se tenga mejor conocimiento

respecto al tema. De igual forma se aplica en temas que no se han estudiado

con anterioridad. (Namakforoosh, 2011)

El tema sobre el estudio de las fiestas cantonales de la parroquia Uyumbicho, no

ha sido abordado con anterioridad, por ello se aplica este tipo de investigación,

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

52

pues al explorar o examinar el problema fue posible familiarizarse con el mismo,

aplicar los conocimientos por medio de una investigación completa para tener un

panorama amplio y con mayor precisión para futuras investigaciones.

Participativa

La investigación participativa es aquella en la que involucra a la sociedad a la

que se dirige cualquier proyecto, es decir busca la participación para el beneficio

de ellos mismos. (Rogers & Taylor, 2010)

La participación de la sociedad es clave para el desarrollo investigativo, pues

dentro de este proyecto los involucrados o beneficiaros son la población de

Uyumbicho, y al mismo tiempo se buscó la participación de la población que

demanda las fiestas parroquiales.

2.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Inductivo

El método inductivo toma datos e información particular para analizarlos y llegar

a conclusiones generales. Se inicia con un diagnóstico de casos particulares

para llegar a formular teorías o leyes. (Bernal, 2012)

Aplicando este método fue posible obtener datos de la recopilación de fuentes

primarias, analizar estadísticamente y realizar su respectiva interpretación,

posterior a ello llegar a conclusiones finales.

Deductivo

El método deductivo es aquel que permite razonar a partir de datos generales,

para desglosar y tener datos o explicaciones particulares. Se inicia con el análisis

de fuentes secundarias, se comprueban se validez y se plantean soluciones

individuales. (Bernal, 2012)

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

53

Este tipo de método es lo contrario del método inductivo, pues parte del tema y

del problema de la investigación, con el fin de establecer las causas y efectos

del mismo y con ello tener un conocimiento claro de la situación actual, que

permita diseñar una propuesta de estrategias de promoción y difusión de las

festividades de la parroquia Uyumbicho.

2.4 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue de modalidad de campo y de investigación

bibliográfica – documental:

Modalidad de campo

La modalidad se campo se considera una estrategia para recopilar información

real de primera mano, de forma que le permita al investigador resolver los

problemas. El análisis de la información que se recopila se realiza de forma

sistemática, con el fin de llegar a tener visibilidad y conocer su naturaleza,

exponer las causas y efectos.

Para aplicar la investigación de campo se empleó técnicas y herramientas de

recolección de datos y con ello recopilar información, la misma que permitió

denotar la importancia de promocionar las fiestas de la parroquia de Uyumbicho

y obtener criterios de la demanda. Al mismo tiempo conocer opiniones

expresadas por uno de los dirigentes de la parroquia.

Investigación bibliográfica – documental

La investigación bibliográfica – documental utiliza información secundaria de

cualquier especie, que fue necesaria para la elaboración del marco teórico, para

la descripción de la provincia respecto a la cultura y fiestas, del Cantón Mejía, la

parroquia Tambillo y por su puesto la parroquia Uyumbicho.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

54

Toda la información secundaria utilizada para sustentar la investigación fue

tomada de libros, revistas, páginas web de los gobiernos locales y seccionales,

así como de instituciones públicas y privadas y demás documentos de interés

que contengan información relevante sobre el tema de estudio.

2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.5.1 Población

“La población son todos los elementos que se consideran para la investigación,

que tienen rasgos similares. Dentro de cualquier investigación que se vaya

efectuar estudio de campo es fundamental identificar la población universo.”

(Bernal, 2012, pág. 164)

La población tomada en cuenta para la realización de este proyecto es la

totalidad de estudiantes universitarios de la ciudad de Quito. Según datos de la

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y

(SENECYT), el total de estudiantes matriculados en el sistema académico

universitario del Ecuador en el periodo 2015 - 2016 es de 139.564, de los cuales

70.475 son mujeres y 69.089 son hombres. ( Sistema Nacional de Información

de la Educación Superior del Ecuador , 2016).

Para esta investigación se trabaja con la población de estudiantes universitarios

de la ciudad de Quito porque es una población finita, es decir, consta de un

número limitado de elementos o sujetos. Para Arias (2011), desde el punto de

vista estadístico, “una población finita está constituida por un número inferior a

cien mil unidades” (pág,82).

Además, es recomendable que los “tesistas o investigadores en formación que

no cuenten con financiamiento, estudien poblaciones finitas y accesibles. Esto

facilitará la determinación de un tamaño de nuestra adecuado y ajustado a la

disponibilidad de tiempo y recursos” (Arias, 2006, pág. 82).

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

55

Concretamente, utilizar una población finita (población universitaria de la ciudad

de Quito) tiene algunas ventajas técnicas, tales como: fácil identificación de la

muestra representativa, acceso a todos los individuos o elementos que la

componen, recopilación de datos u opiniones específicos sobre el tema

consultado, breve contabilización de la información obtenida, sistematización

precisa e interpretación veraz de los datos y especialmente permite hacer

deducciones o generalizar los resultados al resto de la población con un margen

de error conocido (Arias, 2006).

2.5.2 Muestra

La muestra es la base representativa de un grupo de personas dentro la

población, con el fin de llevar a cabo una investigación aplicando una técnica

específica, en este caso la encuesta (López, 2004).

Según la SENECYT, el total de estudiantes matriculados en hasta octubre de

2016 es de 139.564. En base a los datos estadísticos expuestos anteriormente,

se procede al cálculo de la muestra aplicando la fórmula para poblaciones finitas,

la cual se describe a continuación:

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

𝑁 ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:

N= Tamaño de la población 139.564

Z2= Nivel de confianza (90%) 1,96

p= Proporción real estimada de éxito 50%

q= Proporción real estimada de fracaso 50%

e= Error 5%

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

56

𝑛 =3,84 ∗ 0,50 ∗ 0,50 ∗ 139.564

139.564 ∗ 0,00 + 3,84 ∗ 0,50 ∗ 0,50

𝑛 =134.037,27

348,91 + 0,96

𝑛 =134.037,27

349,87

𝑛 = 383

Aplicando la fórmula para poblaciones finitas, de la población universitaria de la

ciudad de Quito se obtuvo una muestra de 383 estudiantes que fueron

encuestados.

2.6 SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para la investigación de campo fue necesario recurrir a técnicas e instrumentos

de investigación, los mismos que se han seleccionado conforme los objetivos de

manera que se justifica el uso y aplicación y asegura que la información sea útil

para el tema de estudio.

2.6.1 Técnicas

Encuesta

“La encuesta es una técnica que permite recopilar datos de una población

objetivo, utilizando preguntas a una muestra para obtener datos cuantitativos con

un nivel de confianza y error determinado.” (Grande & Abascal, 2005, pág. 14)

Para esta investigación se realizó una encuesta con 10 preguntas cerradas y

para la recolección de datos se ejecutó 383 reproducciones impresas

(blanco/negro) en papel bond (A4) de la encuesta.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

57

Este sondeo de opinión se aplicó a una muestra de 383 estudiantes universitarios

de la ciudad de Quito en los días 17,18 y 19 de noviembre del año 2016 durante

la IX Feria Internacional del Libro (FIL) que se realizó en el Museo y en el Teatro

Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Esta técnica de

investigación se enfocó restrictamente a los jóvenes universitarios, puesto que,

este conglomerado acude con mayor frecuencia a eventos y festividades

parroquiales, cantonales y provinciales.

Además, en esta investigación es primordial conocer las opiniones y sugerencias

de los jóvenes estudiantes universitarios para renovar el calendario de

actividades y actos durante las festividades de la parroquia Uyumbicho.

Entrevista

“Es una conversación estructurada y planificada que frecuentemente se realiza

entre dos individuos, con la intención de obtener información útil sobre un tema

de estudio.” (LLanos, 2005, pág. 53)

El propósito de aplicar la entrevista al Dr. David López Presidente del GAD

Parroquial Rural de Uyumbicho fue poseer un conocimiento más detallado de la

situación actual de la parroquia respecto a las conmemoraciones celebradas

cada año, por lo cual se entrevistó a una autoridad como el presidente de la Junta

Parroquial de Uyumbicho, que además es el encargado de organizar toda la

agenda de las festividades, según el presupuesto asignado.

2.6.2 Instrumentos

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento de mayor uso en la investigación de campo,

que consta de preguntas ordenadas, redactadas utilizando un lenguaje sencillo

y de fácil comprensión. (García, 2004)

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

58

Para aplicar las técnicas de la encuesta y entrevista se hace uso de un

cuestionario. En el caso de la encuesta se diseñaron preguntas cerradas para

facilitar la recopilación, procesamiento estadístico y presentación de resultados

(Anexo 1). En cambio, en la entrevista se utilizó preguntas estructuradas y con

respuestas abiertas (Anexo 2). Las preguntas se elaboraron en función del

objetivo de la investigación y para recabar datos sobre las festividades.

2.7 PROCESAMIENTO DE DATOS

Las técnicas e instrumentos utilizados para la investigación de campo se

aplicaron directamente a los involucrados, posteriormente se ordena la

información y se analiza de forma cualitativa y cuantitativa, para lo cual se aplica

programas informáticos como Microsoft Excel, el mismo que se utilizó para

tabular cada una de las preguntas que constan en el cuestionario y la elaboración

del gráfico estadístico.

Una vez obtenido los resultados estadísticos se procedió al análisis e

interpretación de la información. Los datos obtenidos sirvieron para el desarrollo

de la propuesta, así como para el sustento de las conclusiones y

recomendaciones.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

59

2.8 RESULTADOS

2.8.1 Análisis de la encuesta

1. ¿Concurre usted a fiestas en las parroquias de Quito?

Tabla 7. Pregunta 1

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 294 77%

No 89 23%

Total 383 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 19: Pregunta 1 Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

El 77% de los encuestados menciona que concurre cada año a las parroquias

de Quito a los eventos sociales que se realizan en cada sector. Por otro lado, el

23% del total indicó que no acuden a festividades. Por tanto, existe un gran

número de ciudadanos que concurren al deleite de las fiestas y solo un menor

número no acude a este tipo de eventos, ya sea porque tienen otro tipo de

preferencias o por falta de disponibilidad de tiempo.

77%

23%

Si No

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

60

2. ¿Ha escuchado sobre la población de Uyumbicho?

Tabla 8. Pregunta 2

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 234 61%

No 149 39%

Total 383 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 20: Pregunta 2 Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

El 61% de los estudiantes indican que, si han escuchado sobre la población de

Uyumbicho, en cambio el 39% manifiesta que no, por tanto, tiene

desconocimiento de este lugar. Se interpreta que la mayor parte de los

encuestados tienen conocimiento acerca de la población de Uyumbicho, por

tanto, pueden ser partícipes del desarrollo turístico; pero también al registrar

personas que no saben del lugar se considera una pauta para el planteamiento

de estrategias de difusión para el desarrollo del potencial turístico.

61%

39%Si No

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

61

3. ¿Conoce usted lo que es una festividad religiosa?

Tabla 9. Pregunta 3

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 304 79%

No 79 21%

Total 383 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 21: Pregunta 3 Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

En la tabla y gráfico se puede apreciar que el 79% de los investigados conocen

lo que son las festividades religiosas, lo que indica que han participado sobre

dichos eventos culturales. El 21% restante señala que no conoce. La gran

mayoría de los individuos sabe lo que es una festividad religiosa ya que participa

de la misma en cada una de las parroquias en donde habitan.

79%

21%

Si No

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

62

4. En julio, la parroquia tiene su celebración más importante: la Fiesta

de San Cristóbal de Uyumbicho, ¿qué facilidades requeriría para

visitar esta localidad?

Tabla 10. Pregunta 4

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Vías de acceso 83 22%

Gastronomía 43 11%

Alojamiento 83 22%

Transporte 157 41%

Otros 17 4%

Total 383 100% Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 22: Pregunta 4 Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

Entre las necesidades que los encuestados requieren para visitar la parroquia

está el transporte con el 41%, seguido de las vías de acceso y alojamiento con

el 22% respectivamente, la gastronomía con el 11% y otros 4% que es el

mejoramiento de la infraestructura del lugar como las calles, parques y lugares

de esparcimiento. El transporte es uno de los aspectos que toman en cuenta los

encuestados, pues al ser de la ciudad de Quito es necesario que se trasladen

hacia la parroquia Uyumbicho, por ende, se tendría que incrementar la frecuencia

de viajes si se quiere cumplir con la petición mencionada.

22%

11%

22%

41%

4%

Vías de acceso

Gastronomía

Alojamiento

Transporte

Otros

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

63

5. ¿Piensa que es necesario desarrollar instrumentos de difusión para

dar a conocer esta festividad a más personas?

Tabla 11. Pregunta 5

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 327 85%

No 56 15%

Total 383 100% Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 23. Pregunta 5 Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

El 85% del total de encuestados manifiesta que es favorable difundir información

sobre la festividad más importante que se realiza en la parroquia, utilizando

medios de comunicación (radio, prensa y televisión), y el internet. Por otro lado,

el 15% indica que la difusión de información no será factible para persuadir a los

individuos a ser partícipes de los eventos. Cabe mencionar que la comunicación

e información es importante para dar a conocer sobre los eventos que se realizan

en cada sector para el desarrollo turístico del lugar.

85%

15%

Si No

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

64

6. ¿Qué actividades le gustaría observar si acudiera a la festividad de

San Cristóbal en la parroquia de Uyumbicho?

Tabla 12. Pregunta 6

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Danza 69 18%

Música 86 22%

Gastronomía típica 94 25%

Artesanías 59 15%

Socio dramas 27 7%

Intercambio cultural 48 13%

Total 383 100% Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 24: Pregunta 6 Fuente: Encuesta

Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

El 25% menciona que la gastronomía es lo que más llama la atención al público,

el 22% señala que son atraídos por la música autóctona, como también el 18%

opta de la danza, el 15% le gustaría encontrar de artesanías, el 13% preferiría el

intercambio cultural, en cambio el 7% quisiera encontrar socio dramas. La mayor

parte de las personas está de acuerdo en degustar de la gastronomía típica del

lugar, es decir que se promocione y se organice más eventos relacionados con

todos los platos típicos y que estén al alcance de todos los turistas.

18%

22%

25%

15%

7%

13% Danza

Música

Gastronomía típica

Artesanías

Socio dramas

Intercambio cultural

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

65

7. ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a permanecer en el lugar?

Tabla 13. Pregunta 7

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Menos de 3 horas 111 29%

De 3 - 5 horas 134 35%

De 5 - 8 horas 81 21%

1 día 57 15%

Total 383 100% Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 25: Pregunta 7 Fuente: Encuesta

Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

La mayor parte de las personas (35%), señaló que estarían dispuestos a

permanecer en la parroquia de 3 a 5 horas, el 29% menos de 3 horas, el 21%

entre 5 a 8 horas, y el 15% un día. Se puede evidenciar que la mayoría de los

encuestados indican hasta ocho horas, estarían dispuestos a permanecen en la

parroquia siendo partícipes de todas las festividades que se desarrollen en ese

transcurso de tiempo.

29%

35%

21%

15%

Menos de 3 horas

De 3 - 5 horas

De 5 - 8 horas

1 día

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

66

8. ¿Qué cantidad de dinero estaría dispuesto a gastar durante esta

festividad en la parroquia de Uyumbicho?

Tabla 14. Pregunta 8

Alternativa Frecuencia Porcentaje

10 - 20 dólares 230 60%

20 - 30 dólares 86 22%

30 - 40 dólares 39 10%

Más de 40 dólares 28 7%

Total 383 100% Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 26: Pregunta 8 Tomado de: Encuesta

Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

El 60% de los encuestados expresa que estarían dispuestos a gastar entre 10 a

20 dólares, mientras que el 22% entre 20 y 30 dólares, el 10% entre 30 y 40

dólares y solo el 7% más de 40 dólares. La población no destina un valor de

consumo elevado para las festividades, debido a que prefieren disfrutar de los

eventos organizados y cubrir costos de transporte y alimentación. Solo una

pequeña cantidad y dependiendo del tiempo de estancia en el lugar, están

dispuestos al desembolso de una suma de dinero superior a los 40 dólares.

60%22%

10%

7%10 - 20 dólares

20 - 30 dólares

30 - 40 dólares

Más de 40 dólares

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

67

9. ¿En compañía de quien acudiría a la fiesta de San Cristóbal en la

parroquia de Uyumbicho?

Tabla 15. Pregunta 9

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Amigos 204 53%

Familiares 111 29%

Pareja 68 18%

Total 383 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 27: Pregunta 9 Fuente: Encuesta

Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

Según las encuestas el 53% añade que acudirían a la parroquia de Uyumbicho

con amigos, mientras que el 29% se trasladarían con su familia y el 18% con su

pareja. Al ser estudiantes universitarios, prefieren acudir a la parroquia en

compañía de sus amigos y en un menor porcentaje con amigos, es decir que la

demanda de turismo en la parroquia se incrementaría.

53%29%

18% Amigos

Familiares

Pareja

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

68

10. ¿Qué aspectos tomaría en cuenta para recomendar a otras personas

que acudan a esta festividad?

Tabla 16. Pregunta 10

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Organización 57 15%

Calidez de la gente 68 18%

Seguridad 73 19%

Actividades realizadas 83 22%

Servicios básicos 56 15%

Infraestructura 46 12%

Total 383 100% Fuente: Encuesta Elaboración: Carolina Cruz

Figura 28: Pregunta 10 Tomado de: Encuesta

Elaboración: Carolina Cruz

Análisis e interpretación

El 22% menciona que las actividades realizadas son las que se toma en cuenta

para recomendar a otras personas, el 19% cree que es la seguridad el aspecto

más importante, el 18% la calidez de las personas, el 15% la organización y los

servicios básicos y el 12% la infraestructura. Se deduce que las actividades

realizadas son las que generan un fuerte impacto en las personas, permitiendo

acudir anualmente al lugar y al mismo tiempo invitar a otras personas. A la vez

la seguridad es otro punto clave que genera confianza para acudir y permanecer

en la parroquia y sobre todo recomendar.

15%

18%

19%22%

15%

12% Organización

Calidez de la gente

Seguridad

Actividades realizadas

Servicios básicos

Infraestructura

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

69

2.8.2 Análisis de la entrevista

Entrevista aplicada al presidente de la Junta Parroquial de Uyumbicho

Dr. David López

Objetivo: Conocer a fondo las festividades de San Cristóbal para potencializar

el desarrollo turístico.

Preguntas

1. ¿De qué manera se prepara la comunidad para la celebración de las

fiestas de Uyumbicho?

En la parroquia tenemos las fiestas de nuestro patrono San Cristóbal, que duran

tres meses a partir de junio hasta agosto. Como es una fiesta religiosa nosotros

coordinamos con la iglesia y sus priostes para definir el aporte económico

recogido durante el año para las celebraciones y además cada año manejamos

un presupuesto para cubrir los eventos culturales. Tomando en cuenta el tiempo

de fiestas nos anticipamos a organizar y asegurar todos los eventos tanto

religiosos, artísticos y sociales; para esto enviamos oficios a las instituciones

públicas de la parroquia, los barrios y organizaciones del cantón para cumplir

con el pregón por las principales calles. Previo a esto, nuestros trabajadores

junto con la comunidad realizamos una minga de limpieza para recibir a propios

y extraños.

Otra de las fiestas que celebramos a finales de septiembre es la de la Virgen del

Rosario, que se encarga la comunidad religiosa, pero también colaboramos en

la medida de lo posible. La fiesta de los remedones se celebra el 31 de diciembre,

es una actividad en la que todos pueden participar, ya que las personas se

disfrazan para contar algún hecho anecdótico de otra persona, pero sin ofender

a nadie sino para que todos tengamos un momento de sana diversión y convivir

como familia.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

70

En todos estos eventos la comunidad se prepara para honrar a nuestro patrono

con la asistencia y en otros casos aprovechan la visita de gran cantidad de

turistas para ofertar productos comestibles de la localidad, pues tenemos una

variedad de platos típicos, de tal forma que se está incentivando la economía.

2. ¿Qué representa y cuál es el significado de la misa eclesiástica por

las festividades de la parroquia?

La misa eclesiástica es uno de los eventos más importantes dentro de las

festividades de San Cristóbal, porque acudimos todos los fieles y creyentes al

templo, para honrar y agradecer a Dios por los milagros recibidos. El sacerdote

junto con la comunidad de madres religiosas organiza para la celebración de las

misas durante los tres meses de festividades, para ello distribuyen en barrios,

calles, clubes, grupos para que asistan de acuerdo a la fecha asignada con el fin

de que se tome en cuenta a toda la población y asistan.

3. ¿Cómo está organizado el gobierno parroquial para brindar un buen

servicio al turista?

Como le mencioné en la primera pregunta las festividades principales que

tenemos en el año son las de San Cristóbal, por tanto, formamos una comisión

de festividades liderada por mi persona, la secretaria, el sacerdote y

representante de los priostes. Nosotros nos encargamos de organizar todos y

cada una de las actividades, la coordinación y colaboración con los grupos y

establecimientos para evitar conflictos posteriores que incomoden a la

ciudadanía y sobre todos los turistas que vienen de otras parroquias y ciudades.

Igualmente coordinamos con la policía para que mantengan la seguridad en

todos los eventos, especialmente en los artísticos donde existe mayor

concentración de personas de manera que se pueda mantener una buena

imagen ante los turistas.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

71

4. ¿Cuál es la gastronomía típica que se prepara en la zona para que

los visitantes puedan degustar?

La gastronomía es variada, nosotros preparamos platillos que gustan mucho a

los visitantes. Entre los más reconocidos se encuentran las arepas, que

consisten en una mezcla de miel y harina de maíz; chocos con tostado, fritada,

caldo de librillo, hornado con tortillas y la chica de jora.

5. ¿Cree que la afluencia de turistas ha mejorado las condiciones de

vida de la población de Uyumbicho?

Sí, la llegada de turistas hace que la población de Uyumbicho obtenga recursos

económicos, porque los habitantes se organizan y ofrecen distintos productos ya

sea de comida, golosinas y demás que son tradicionales durante las fiestas. Con

esos ingresos extras la comunidad puede vivir mejor, porque destinan ese dinero

a salud, educación o a las necesidades urgentes que tengan. Por eso promover

la fiesta es importante para nosotros, entre más turistas lleguen más

oportunidades de tener ganancias para nosotros como comunidad.

Análisis:

Las fiestas parroquiales de Uyumbicho son una potencial actividad turística que

además de promover el rescate de las costumbres y tradiciones del lugar,

fomenta el mejoramiento de las condiciones de vida de la población por la

afluencia de visitantes que hacen uso de diferentes productos y servicios durante

su visita.

Desarrollar estrategias que permitan consolidarla como un destino turístico es

fundamental para aportar en la construcción de una estructura de turismo que

gire alrededor de las costumbres y tradiciones propias del lugar, para brindar a

quienes los visitan nuevas experiencias y formas de hacer turismo.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

72

2.8.3 Análisis MATRIZ FODA

En este caso, el análisis de los factores internos y externos se fundamenta en el

diseño analítico de la matriz FODA, la misma que posteriormente se utiliza en el

desarrollo de los objetivos estratégicos de la propuesta.

Por lo tanto, la matriz FODA refleja los aspectos de fortalezas-debilidades

internas, las oportunidades y amenazas externas, siendo un mecanismo utilizado

para establecer estrategias posteriores.

En este sentido, para el análisis de la matriz FODA se utilizó la información

recolectada tanto en la encuesta como en la entrevista, además de las

actividades de planificación para la fiesta de San Cristóbal en años anteriores.

Tabla 17. Matriz FODA

Factores Internos Factores Externos

Fortalezas Oportunidades

1. Conservación de costumbres.

tradiciones en función de la

fiesta de San Cristóbal.

2. Facilidades de acceso a la

parroquia.

3. La parroquia cuenta con

atractivos turísticos como

lugares naturales, iglesia,

parque central y las fiestas de

San Cristóbal.

4. La gastronomía es variada,

pues, oferta platos típicos para

todos los gustos.

1. Abarcar más visitantes a través

del rescate de la identidad

cultural.

2. Mejorar las principales

infraestructuras que forman

parte del atractivo turístico.

3. Desarrollar las actividades

para lograr mejor

posicionamiento en actividades

turísticas mediante diversas

gestiones

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

73

Debilidades Amenazas

1. Desinterés para reestructurar

las actividades de planificación

para realizar las fiestas de San

Cristóbal de manera adecuada.

2. Falta de difusión oportuna

para dar a conocer las

festividades

3. Falta la readecuación de la

infraestructura de los atractivos

turísticos.

4. Falta de un plan para promover

la participación comunitaria en

diversas actividades.

1. Falta de conocimiento (40%)

sobre la parroquia de

Uyumbicho

2. Pérdida de identidad de la

riqueza cultural, patrimonial y

gastronómica

3. Falta de conocimiento

relacionado con la fiesta de

San Cristóbal

Elaboración: Carolina Cruz

Cada uno de los factores presentados en el análisis de la matriz FODA se toma

en cuenta para establecer objetivos estratégicos oportunos.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

74

CAPÍTULO III

3 PROPUESTA

3.1 Fundamentación

La presente propuesta se desarrolla tomando en cuenta la información

recolectada durante la etapa de investigación teórica y de campo. Se

considerarán los aspectos más relevantes respecto a la manera en que los

lugareños viven sus festividades, los productos y servicios que tienen para

ofrecer y la creación de estrategias cuyo objetivo es potencializar la actividad

turística en la población de Uyumbicho.

Es importante resaltar que las actividades aquí plateadas nacen del diálogo y la

interacción con los pobladores, las autoridades y la encuesta realizada a los

posibles visitantes de este sector del país. Se trata de aspectos que se considera

es necesario realizar para que la Fiesta de San Cristóbal se convierta en el eje

central del turismo en esta localidad.

Además, dentro de los ejes principales para la transformación de la matriz

productiva, se considera al turismo comunitario como una de las prioridades de

los gobiernos seccionales y nacionales. En este sentido la propuesta se enmarca

en la legislación del país respecto al desarrollo de actividades turísticas y

comunitarias que además de mejorar las condiciones de vida de la población,

promuevan las costumbres y tradiciones propias de los diferentes lugares.

El turismo enfocado en el rescate de las costumbres y tradiciones propias de las

localidades, hace posible la construcción y el reconocimiento de la identidad local

y nacional, mostrando a los visitantes el sentido de pertenencia, así como la

riqueza cultural de Uyumbicho.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

75

3.2 Objetivos

Objetivo general

- Determinar el potencial turístico de la fiesta parroquial de Uyumbicho,

ubicada en el cantón Mejía, Provincia de Pichincha.

Objetivos específicos

- Desarrollar estrategias comunicativas para dar a conocer la festividad de

San Cristóbal.

- Crear material informativo sobre los lugares turísticos de Uyumbicho.

- Crear estrategias para que la población conozca la importancia del

turismo en esta localidad.

3.3 Festividades

Las festividades ya sean religiosas o de cualquier tipo, forman parte de la

cosmovisión de los ecuatorianos. Los procesos de mestizaje y la interacción

entre culturas han dado origen a fiestas religiosas en honor a figuras asociadas

al catolicismo.

En Uyumbicho, la fiesta principal es la que se realiza en honor a San Cristóbal,

patrono del lugar. La comunidad se organiza con la finalidad de cumplir con todas

las actividades necesarias para deleite de propios y extraños. A lo largo de los

años esta se ha ido expandiendo, llamando la atención de personas que

provienen desde distintos lugares del país.

Sin embargo, se ha visto la necesidad de crear estrategias de difusión que

permitan que más personas la conozcan y visiten esta localidad. Dentro de las

estrategias planteadas se encuentran:

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

76

- Capacitación de la población para la recepción de turistas.

- Crear material de difusión como: trípticos, folletos, cuñas, etc.

- Promociones que llamen la atención de los visitantes.

- Mejorar los servicios y productos que existen en Uyumbicho.

En el marco de la propuesta es importante considerar que las personas que

asistan a esta festividad, son el principal instrumento de difusión respecto a la

calidad y organización de los diferentes eventos, por lo que el trato hacia el turista

debe ser el aspecto principal a tomar en cuenta por parte de los organizadores y

los habitantes locales en general.

3.4 Promoción turística de Uyumbicho

La promoción turística es la acción principal para posicionar un lugar dentro de

los destinos turísticos que las personas desean visitar. Esto se da por diferentes

aspectos como: calidad y calidez de los locales, servicios, productos,

infraestructura, limpieza, seguridad, entre otros.

La promoción turística requiere de procesos de comunicación que deben nacen

de los estamentos responsables del lugar hacia la población que se puede

convertir en visitante. Esto se puede realizar desde distintos medios y espacios,

con el avance tecnológico y la expansión de redes de comunicación las

posibilidades son infinitas.

El desarrollo de internet y el constante uso de este por parte de gran parte de la

población, se propone estrategias de alcance global como la creación de páginas

web, o redes sociales enfocadas en la celebración de San Cristóbal, mostrando

la riqueza cultural y la diversidad de actos que se realizan durante el tiempo que

dura la festividad.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

77

3.5 Planificación

La planificación es la base de todas las acciones que se realizan en los distintos

ámbitos de la estructura social. En el campo del desarrollo turístico se refiere al

cúmulo de acciones que es necesario implementar para mejorar aquellos

elementos que no funcionan de manera adecuada y que no favorecen al turismo

de la localidad.

Si bien en Uyumbicho existe una organización ya establecida, siempre se

pueden implementar cambios que favorezcan el desarrollo del turismo. En base

a la investigación realizada previamente se han identificado campos de acción

que necesitan de la creación de nuevas estrategias para que las Fiestas de San

Cristóbal sea más conocidas a nivel local y nacional.

3.6 Cuerpo de la propuesta

La propuesta se encuentra enfocada al desarrollo y mejoramiento de cinco

aspectos principales, los cuales ayudarán a mejorar el potencial turístico de las

fiestas de San Cristóbal por medio del rescate de las costumbres y tradiciones

propias del lugar. Los puntos a trabajar son:

1. Planificación turística de Uyumbimcho.

2. Fiesta de San Cristóbal.

3. Atractivos turísticos.

4. Gastronomía.

5. Participación comunitaria.

Para un mejor desarrollo y comprensión respecto a lo que se quiere lograr, la

propuesta se encuentra estructurada dentro de un marco lógico que contiene las

actividades, recursos, responsables, indicadores y la evaluación de cada una de

las acciones a ejecutar, todo esto en función del análisis de la matriz FODA

realizado en el capítulo III.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

78

3.6.1 Planificación turística de Uyumbicho

La parroquia de Uyumbicho cuenta con una organización propia claramente establecida para la realización de sus fiestas patronales.

Sin embargo, existen aspectos que no han sido considerados, de tal manera que la planificación turística idónea permite lograr un

desarrollo oportuno de las actividades turísticas de la parroquia enfocado a ser un destino atractivo.

Tabla 18. Planificación Turística de Uyumbicho.

Objetivo General:

Desarrollar mecanismos que permitan una planificación turística oportuna en la parroquia de Uyumbicho.

Objetivos Específicos: Propiciar estrategias de forma sistemática para el mejoramiento idóneo del turismo en la parroquia Establecer actividades específicas destinadas al desarrollo económico de la parroquia en función de la

implementación de actividades turísticas.

Resultados

Actividades

Indicadores Objetivamente

Verificables

Supuestos Importantes

Campos de Acción y

Responsables

R1: Reestructurar las actividades turísticas de la parroquia en pro del crecimiento

- Analizar

planificaciones anteriores

- Seleccionar las según el rango de importancia

- # de documentos

analizados

- # de actividades analizadas

- # de actividades seleccionadas

- Para realizar la

reestructuración en la planificación se debe contar con la autorización previa del GAD parroquial.

- La planificación

turística cuenta con el apoyo de las autoridades y la comunidad, puesto que refleja el crecimiento idóneo del turismo y por

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

79

- Añadir nuevas o mejorar las actividades

- # de actividades

nuevas

- # de actividades mejoradas

ende a nivel económico.

RESPONSABLES

- GAD parroquial.

R2: Establecer un grupo de personas para la planificación de las actividades

- Escoger personas con conocimiento en temas de turismo de la parroquia

- Considerar tanto a la población del sector y miembros del GAD parroquial

- Informar sobre la selección de este grupo mediante anuncios alrededor del sector

- # de personas con conocimientos turísticos

- # de personas seleccionadas del sector

- # de personas seleccionadas del GAD parroquial

- # total de anuncios

emitidos

- No toda la comunidad

se interesa en estos temas relacionados con la planificación, pero si se hace uso de diferentes medios se podría obtener la participación de los mismos.

- Con la reestructuración

de la planificación turística se refleja la participación y la relación efectiva entre las autoridades y la población de la parroquia con miras hacia un mismo objetivo. RESPONSABLES

- GAD parroquial.

- Presidentes de los

barrios

R3: Informar a las autoridades pertinentes y a comunidad sobre la

- Elaborar reunión con la directiva de los barrios

- # de reuniones realizadas

- Utilización de medios impresos resulta primordial para dar a conocer la mejora en

- Los documentos de la reestructuración de la planificación son un modelo de guía para

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

80

propuesta establecida en la planificación de actividades

- Entregar a las autoridades y presidentes de los barrios un copia de la planificación realizada

- # de asistentes a las reuniones

- # de documentos de planificación entregada

la planificación turística.

establecer el resto de actividades turísticas, de acuerdo a tiempos y recursos necesarios para la implementación.

RESPONSABLES - GAD parroquial

- Presidentes de los

barrios

Elaboración: Carolina Cruz (2016).

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

81

3.6.2 Festividades de Uyumbicho

En este sentido en la parroquia de Uyumbicho se realiza la fiesta de San Cristóbal, el mismo que se realiza durante los meses de

junio, julio y agosto, siendo uno de los principales atractivos turísticos, dentro de las cuales se realizan diferentes actividades que

permiten denotar la identidad cultural de los habitantes de la parroquia, manifestando una forma de rescate de la misma.

Tabla 19. Festividades de Uyumbicho

Objetivo General:

Denotar el rescate de la identidad cultural mediante el desarrollo de actividades relacionadas con las actividades turísticas de Uyumbicho entorno a la fiesta de San Cristóbal.

Objetivos Específicos: Implementar acciones para atraer turistas a las fiestas de San Cristóbal Realizar publicidad sobre las festividades mediante la utilización de diversos medios

Resultados

Actividades

Indicadores Objetivamente

Verificables

Supuestos Importantes

Campos de Acción y

Responsables

R1: Diseñar material de información sobre las festividades

- Escoger a

personal experto para la realización del material de información

- Seleccionar y ordenar la

- # de personas

encargadas para el diseño

- # total de gastos estimados para el diseño

- Se toma en cuenta

personal creativo para el diseño del material de información.

- El desarrollo de las

actividades relacionadas con la fiesta de San Cristóbal debe estar descrita de manera específica en el material de información.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

82

información que se detalla en el material informativo

- Diseñar el material de información en trípticos, cartel o valla publicitaria

- Presentar el material informativo para su respectiva aprobación

- # de actividades seleccionadas

- # de material de información diseñado

- # de material de información aprobado

RESPONSABLES

- GAD parroquial.

- Personal encargado del

diseño

R2: Distribuir el material informativo a posibles visitantes y población en general.

- Seleccionar grupo encargado de la distribución

- Escoger lugares oportunos para la entrega del material informativo

- Informar a la población mediante

- # de personas para distribución

- # de lugares seleccionadas

- # total de anuncios locales emitidos

- # total de materiales

entregados

- En el caso de la

distribución se puede hacer partícipes a la población y a los miembros del GAD parroquial

- Para la distribución del

material informativo debe considerarse tanto a los posibles y actuales visitantes a las festividades de San Cristóbal. RESPONSABLES

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

83

anuncios en medios locales

- Entregar el material de información a posibles visitantes y los que acuden.

- GAD parroquial

- Grupo encargado de la distribución

- Presidentes de los barrios

R3: Utilizar diversos medios para promocionar las festividades de San Cristóbal

- Ubicar el cartel o valla publicitaria en un lugar idóneo.

- Seleccionar medios que brinden espacios a la comunidad

- Utilizar y Acudir a diversos medios de comunicación

- # de cartel o valla publicitaria ubicada

- # de medios seleccionados para la promoción

- # de medios a los cuales se han acudido

- Considerar que no todos los medios están dispuestos a promocionar estas actividades, es así que se debe seleccionar medios enfocados en el desarrollo comunitario.

- Los medios de promoción enfocados en las actividades comunitarios son fuente para abarcar o ampliar el número de visitantes a las festividades

RESPONSABLES - GAD parroquial

- Presidentes de los

barrios

Elaboración: Carolina Cruz (2016).

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

84

3.6.3 Atractivos turísticos

Los atractivos turísticos de la parroquia no son muchos peros mediante el proceso de restructuración y mejora de las actividades

pueden despuntarse lugares como el Parque Central, Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Refugio de Vida Silvestre Pasochoa,

Quinta Isidro Ayora, Parque Ecológico Isidro Ayora, incluyendo las fiestas de parroquialización y la de San Cristóbal

Tabla 20. Atractivos Turísticos

Objetivo General:

Implementar actividades estratégicas para el crecimiento y desarrollo de la parroquia en función de los atractivos turísticos.

Objetivos Específicos: Establecer la readecuación de las infraestructuras deterioradas que forman parte del atractivo turístico Utilizar la planificación turística para el desarrollo de actividades en los atractivos turísticos de las parroquia

Resultados

Actividades

Indicadores Objetivamente

Verificables

Supuestos Importantes

Campos de Acción y

Responsables

R1: Readecuar las infraestructuras de atractivo turístico con mayor deterioro

- Analizar las infraestructuras con mayor deterioro

- Realizar un informe de la evaluación de las infraestructuras

- # de infraestructuras analizadas

- Nivel de daños presentados

- # total de cambios o

mejoras a realizar en la infraestructura

- La readecuación adecuada de las infraestructuras depende del presupuesto asignado para estos casos previa autorización de la autoridad principal del GAD parroquial

- Las actividades de readecuación para mejora de las infraestructuras sirven para el crecimiento turístico, puesto que se incrementa el número de visitantes, además de brindar lugares

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

85

- Realizar

presupuesto del costo de la readecuación para la aprobación

- Contratar al

personal encargado de mejoramiento de la infraestructura

- Nivel de presupuesto

asignado

- # personal contratado

confortables para los mismos, además de valor cultural y patrimonial.

RESPONSABLES

- GAD parroquial.

- Analista y evaluador de

infraestructura

- Personal encargado de la readecuación

R2: Establecer actividades para vista a Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, Quinta Isidro Ayora, y Parque Ecológico Isidro Ayora

- Seleccionar grupo para planificación de actividades

- Seleccionar guías turísticos

- Elaborar actividades de integración con los atractivos turísticos de la parroquia

- # de personas para planificación

- # de guías turísticos disponibles

- # de actividades de

integración

- # total visitas programadas

- # total de itinerarios

entregados

- Considerar la

disponibilidad de transporte, seguridad, alojamiento, lugares para la alimentación.

- El desarrollo de un

itinerario adecuado de las actividades a realizar en los distintos atractivos es un punto importante en el crecimiento del turismo, formando parte de la promoción de las festividades de San Cristóbal RESPONSABLES

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

86

- Programar visitas a los atractivos mediante un itinerario

- Entregar a los

turistas el itinerario

- Programar los

horarios de transporte para entrada y salida de turistas, incluyendo seguridad

- Nivel de seguridad y medios de transporte disponible

- GAD parroquial

- Grupo encargado de la

planificación

- Guías turísticos

- Presidentes de los barrios

R3: Desarrollar actividades para promocionar las festividades de San Cristóbal

- Programar actividades como las comparsas, elección de la reina, bandas de pueblo, desfiles, la novena, ferias etc., tomando como base la planificación de actividades turísticas

- # total de actividades

- Nivel de cumplimiento de los antecedentes históricos de las festividades

- Nivel de porcentaje

de cumplimiento de promoción mediante medios masivos

- Considerar que el video de promoción no debe ser tan extenso, previo a la implementación de la misma debe existir autorización previa de la autoridad principal del GAD parroquial

- Con el desarrollo de las actividades para las fiestas y la adición del video son factores que atraen a más turistas, conllevando a ser un lugar potencial de atractivo turístico.

RESPONSABLES - GAD parroquial

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

87

- Incluir en el

tríptico diseñado aspectos de la historia de estas festividades

- Utilizar medios masivos como redes sociales, creando un evento relacionado con la participación de los turistas

- Realizar un video

promocional de las fiestas de San Cristóbal

- Presentar el

video a los turistas con una duración de 4 minutos

- Nivel de cumplimiento de la grabación del video

- Nivel de

cumplimiento de presentación de video

- Presidentes de los

barrios

Elaboración: Carolina Cruz (2016).

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

88

3.6.4 Gastronomía

La gastronomía se constituye una forma de identidad y riqueza cultural de la parroquia de Uyumbicho, siendo la gastronomía con

base a los diferentes platos típicos, entre los más conocidos son las arepas (mezcla de miel y harina de maíz), chochos con tostado,

fritada, caldo de librillo, hornado con tortillas, y chicha de jora.

Tabla 21. Gastronomía

Objetivo General:

Dar a conocer la gastronomía típica de Uyumbicho.

Objetivos Específicos:

Rescatar la gastronomía como parte de la identidad de Uyumbicho. Promover el consumo de gastronomía local por parte de los visitantes.

Resultados

Actividades

Indicadores Objetivamente

Verificables

Supuestos Importantes

Campos de Acción y

Responsables

R1: La gastronomía de Uyumbicho se posiciona como un referente de las Festividades de San Cristóbal.

- Realizar charlas

respecto al manejo de alimentos para todas las personas interesadas en

- # de asistentes a las

charlas

Los habitantes de Uyumbicho pueden no estar interesados en recibir capacitación sobre la manera en quede deben ser manipulados los alimentos.

- Las personas

comprenden la importancia del adecuado manejo de alimentos.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

89

vender productos alimenticios durante las fiestas de San Cristóbal.

- Elegir a las

personas que mejor comprendieron el tema para que sean los representantes oficiales de la gastronomía local.

- # de personas

elegidas.

RESPONSABLES - GAD Parroquial.

- Profesional en el

manejo de alimentos.

R2: Los platos típicos de Uyumbicho son solicitados por los visitantes.

- Identificar los

platos típicos de Uyumbicho.

- Crear puntos específicos en donde los visitantes puedan consumir los alimentos.

- # de platos típicos

identificados.

- # de lugares para ofertar la gastronomía

- Los platos típicos de

Uyumbicho se preparan con base a la adecuada manipulación

- Los visitantes

consumen los platos típicos acorde a sus gustos.

RESPONSABLES - GAD Parroquial.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

90

- Profesional en el manejo de alimentos

- Personas encargadas de ofertar la gastronomía

R3: Los platos típicos forman parte de la identidad de los habitantes de Uyumbicho.

- Preparar los

principales platos típicos de Uyumbicho, utilizando las técnicas de manipulación de alimentos recibida en las capacitaciones previas

- Distribuir los lugares de ubicación de los habitantes para ofertar la gastronomía

- # de platos típicos

ofertados

- # total de lugares distribuidos

-

- Los habitantes

participan en los puntos específicos para ofertar los platos típicos

- Los habitantes

preparan los platos típicos para ofrecer a los visitantes, siendo esta actividad parte de la identidad cultural.

RESPONSABLES

- GAD Parroquial.

- Profesional en el

manejo de alimentos

- Personas encargadas de ofertar la gastronomía

Elaboración: Carolina Cruz (2016).

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

91

3.6.5 Participación comunitaria

Los habitantes de la parroquia de Uyumbicho son parte fundamental para el desarrollo de las actividades en relación de las

festividades de San Cristóbal y de los demás atractivos turísticos de la misma, puesto que a través de la participación comunitaria

idónea se refleja el empeño para lograr el turismo obtenga un crecimiento óptimo en pro de mejora del desarrollo económico y las

condiciones de vida de la población.

Tabla 22. Participación comunitaria

Objetivo General:

Promover la participación de los habitantes de Uyumbicho en las distintitas actividades en pro del crecimiento turístico

Objetivos Específicos:

Planificar actividades de integración comunitaria en la parroquia de Uyumbicho Receptar actividades de auto participación de los habitantes de Uyumbicho

Resultados

Actividades

Indicadores Objetivamente

Verificables

Supuestos Importantes

Campos de Acción y

Responsables

R1: La participación comunitaria en las actividades de planificación de las fiestas de San

- Involucrar a la

comunidad en las actividades

- # de interesados en

las actividades de planificación

Los habitantes de Uyumbicho pueden no estar interesados en asistir a las reuniones

- Los habitantes

comprenden la importancia de participación en las actividades de

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

92

Cristóbal forjan el desarrollo de la identidad cultural

- Organizar reuniones o charlas en los que participen los habitantes

- Seleccionar a los

habitantes que conocen más sobre el tema para representar en las distintas actividades de difusión

- # de interesados en las actividades de planificación

- # de reuniones

realizadas

- # de personas elegidas.

planificación para realizar las festividades

RESPONSABLES - GAD Parroquial.

- Presidentes de los

barrios.

R2: La participación comunitaria de los habitantes forma parte del desarrollo económico y mejora de las condiciones de vida.

- Identificar las

principales necesidades para el desarrollo de las actividades en la parroquia

- Proponer actividades para mejorar el aspecto de la parroquia

- # total de

necesidades identificadas

- # de actividades para el mejoramiento del aspecto la parroquia

- Los habitantes de

Uyumbicho pueden no estar interesados en participar en las actividades propuestas

- Los habitantes

comprenden la importancia de participación en las actividades propuestas para mejorar el aspecto de la parroquia

RESPONSABLES - GAD Parroquial.

- Presidentes de los

barrios.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

93

R3: La participación comunitaria establece nuevas ideas o mecanismos para establecer actividades de crecimiento turístico en relación a las festividades, logrando ser uno de los principales atractivos y destinos seleccionados por los visitantes.

- Acoger las ideas

propuestas por los habitantes de Uyumbicho

- Seleccionar las ideas o proyectos idóneos de auto participación de los habitantes en función del desarrollo de la fiesta de San Cristóbal

- Adicionar las ideas o proyectos de la población en las actividades de planificación

-

- # de propuestas

acogidas

- # total de proyectos seleccionadas

- Nivel de cumplimiento de proyectos incluidos en la planificación

- Los habitantes de

Uyumbicho no pueden estar interesados establecer nuevos proyectos de auto participación y no todas las propuestas se incluyen en las actividades.

- Los habitantes

comprenden la importancia de proponer nuevos proyectos o ideas para que las festividades realizadas puedan atraer más visitantes

RESPONSABLES

- GAD Parroquial.

- Presidentes de los

barrios.

- Habitantes Participantes de Uyumbicho

Elaboración: Carolina Cruz (2016).

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

94

3.7 Temporalización

La elaboración del estudio sobre las fiestas parroquiales de Uyumbicho y su

potencial turístico se realizó durante un periodo de tiempo aproximado de 6

meses. La fase inicial correspondió a la investigación bibliográfica y documental

para contar con los fundamentos necesarios respecto al turismo y los proyectos

de desarrollo vinculados a esta rama.

Durante la etapa metodológica se aplicó encuestas y entrevistas a los públicos

de interés para conocer sus intereses y necesidades alrededor de las fiestas de

San Cristóbal y así planear estrategias que ayuden a convertirla en el principal

atractivo turístico de la parroquia de Uyumbicho.

Los planes operativos propuestos para cada uno de los 5 aspectos identificados

como necesarios de mejorar no presentan una planificación compleja, sin

embargo, es importante que las autoridades de la Junta Parroquial y los

presidentes de cada barrio trabajen de manera constante para lograr su

cumplimiento.

El tiempo en el que cada una de las actividades deberá cumplirse dependerá de

manera exclusiva de la población y de sus dirigentes. Existen estrategias que

habrán de realizarse de forma conjunta y en lapsos de tiempo similares para

lograr alcanzar el resultado esperado.

La propuesta se encuentra estructurada como un todo integrado en el que cada

actividad aporta de una u otra manera para que las Fiestas de San Cristóbal

sean consideradas un potencial turístico para el público local, nacional y

extranjero.

3.8 Medios e infraestructura

La realización y ejecución de la presente propuesta requiere de la participación

de varios elementos tanto humanos como materiales. La indagación previa de

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

95

información visibilizó la necesidad de crear un Plan de Desarrollo Turístico para

posicionar a las fiestas de San Cristóbal como uno de los atractivos turísticos de

la parroquia de Uyumbicho.

Los recursos humanos necesarios para la ejecución de la presente propuesta

son:

- Comunidad.

- Presidentes de los barrios.

- Autoridades del GAD Parroquial.

- Investigadora.

Cada una de las personas nombradas cumplirá un papel esencial en la

consecución efectiva del plan elaborado para cumplir con los objetivos de la

investigación. El trabajo que todos y todas realicen de manera integrada

generará una nueva forma de vivir el turismo en lo localidad de Uyumbicho.

Por otro lado, los recursos materiales que se constituirán en parte de este Plan

de Desarrollo Turístico son:

- Infraestructura.

- Material de difusión.

- Material de papelería.

- Material de Oficina.

- Equipos tecnológicos.

En cuanto a los recursos económicos, el GAD parroquial del lugar cuenta con

una partida presupuestaria enfocada al desarrollo turismo comunitario, la cual

estará a disposición para cumplir con todas las actividades desarrolladas, con el

objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

96

3.9 Presupuesto

El presupuesto después del análisis realizado durante la recopilación de datos y

que son necesarios para la ejecución de las actividades y potencializar la fiesta

de San Cristobal de Uyumbicho planteadas en esta propuesta son los que se

describen en la siguiente tabla:

Tabla 23. Presupuesto

PRESUPUESTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN COSTO

Equipo Técnico Experto en temas turísticos. 200,00

Asistente de proyectos. 300,00

SUBTOTAL 500,00

Recursos

Materiales

Material de Papelería 100,00

Material de Oficina 150,00

Material de Difusión 300,00

Material Informativo 150,0

SUBTOTAL 700,00

Infraestructura Casa Barrial (servicios

básicos)

50,00

GAD Parroquial (servicios

básicos)

50,00

SUBTOTAL 100,00

Equipo Tecnológico Computadora 400,00

Impresora 100,00

Proyector 250,00

Micrófono 50,00

SUBTOTAL 800,00

Otros Gastos Transporte 120,00

Difusión 250,00

Evaluación 100,00

Imprevistos 500,00

SUBTOTAL 855,00

TOTAL USD 3.070,00

Elaborado: Carolina Cruz (2016).

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

97

En el presente presupuesto no se consideran los gastos respecto al

mejoramiento de la infraestructura de Uyumbicho ya que es un gasto que

depende exclusivamente de las decisiones que tomen las autoridades del GAD,

debido a que son sumas de dinero considerables y no pueden ser colocadas

dentro de un presupuesto fijo.

3.10 Evaluación

La evaluación de la propuesta se realizará en base al nivel de cumplimiento de

los indicadores planteados para cada una de las actividades. A través de esta se

puede conocer la forma en que se está ejecutando, el trabajo de los

responsables y los resultados que se están obteniendo para beneficio de la

comunidad en general.

Por medio de la evaluación se puede determinar si las actividades planeadas

cumplen o no con los objetivos y en caso de ser necesario se las replanteará o

eliminará para crear otras diferentes. Es importante señalar que los ejes

alrededor de los cuales gira la propuesta son:

- Planificación turística de Uyumbicho.

- Fiesta de San Cristóbal.

- Atractivos turísticos.

- Gastronomía.

- Participación comunitaria.

En relación a estos 5 aspectos para cumplir con la evaluación será necesario

cumplir con los datos señalados en la siguiente matriz:

Tabla 24. Matriz de Evaluación

Resultado Indicador Evaluación

Planificación turística de

Uyumbicho

# de actividades

realizadas Nivel de Cumplimiento

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

98

# de indicadores

obtenidos

Fiesta de San Cristóbal

# de actividades

realizadas

# de indicadores

obtenidos

Nivel de Cumplimiento

Atractivos turísticos

# de actividades

realizadas

# de indicadores

obtenidos

Nivel de Cumplimiento

Gastronomía

# de actividades

realizadas

# de indicadores

obtenidos

Nivel de Cumplimiento

Participación

comunitaria

# de actividades

realizadas

# de indicadores

obtenidos

Nivel de Cumplimiento

Elaborado: Carolina Cruz (2016).

La evaluación principal, será la que provenga de los turistas, porque son ellos

quienes se convertirán en los principales difusores de las fiestas de San Cristóbal

de Uyumbicho. Es importante señalar que no es un proceso que se dará de

manera inmediata, que una celebración de tipo religioso se convierta en un

referente turístico requiere de muchas voces hablando sobre el tema durante

varios años.

Iniciar con una propuesta de desarrollo turístico es el primer paso para posicionar

una fiesta que nace de las tradiciones y costumbres de la población en un

referente de cultura que llame la atención de personas de diferentes lugares del

país y del mundo.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

99

CONCLUSIONES

- Las fiestas parroquiales de Uyumbicho cuentan con elementos que

forman parte de las costumbres y tradiciones que construyen la

identidad de las personas que habitan en esta localidad.

- La fiesta de San Cristóbal pese a no ser tan difundida por los

organismos de turismo locales y nacionales cuenta con un gran

número de seguidores que año a año visitan esta localidad para

participar de las distintas actividades que se plantean.

- La mayoría de encuestados, alrededor del 58%, señaló que hace falta

crear instrumentos de difusión que permitan conocer sobre la Fiesta

de San Cristóbal y las actividades que se realizan para que más

personas decidan visitar el lugar.

- Es la población universitaria en un 60% la más interesados en asistir

a la fiesta parroquial de San Cristóbal de Uyumbicho.

- Los presidentes de los barrios que conforman la parroquia y las

autoridades del GAD Parroquial de Uyumbicho se encuentran

organizados para la realización de la Fiesta de San Cristóbal.

- Los diferentes elementos que forman parte de la Fiesta de San

Cristóbal, como la Misa Campal, las procesiones, la lanzada de

naranjas, las fiestas populares, pregones, serenatas y demás forman

parte importante de la tradición cultural de la población de Uyumbicho.

- Se ha evidenciado una gran evolución desde el 2000 hasta la

actualidad, de acuerdo a mi propia experiencia podría afirmar un gran

cambio positivo tanto en la organización en la parroquia, como también

en el mejoramiento de la imagen de la parroquia.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

100

RECOMENDACIONES

- Se recomienda al GAD Parroquial de Uymbicho crear programas

enfocados en rescatar las costumbres y tradiciones propias de la

parroquia de Uyumbicho para que los habitantes del lugar creen un

sentido de pertenencia de su identidad que haga que los turistas

sientan la necesidad de conocer más sobre la parroquia y sus

habitantes.

- Es recomendable que las autoridades de la parroquia de Uyumbicho

elaboren material de difusión sobre los atractivos de la localidad, con

la finalidad de incrementar el número de personas que asisten a esta

fiesta, para esto también es importante que se ejecuten cada una de

las actividades planteadas en el desarrollo de la propuesta para

posicionar a la Fiesta de San Cristóbal como el principal atractivo

turístico de Uyumbicho.

- Es necesario que los estamentos financieros del GAD Parroquial

destinen un presupuesto específico para la creación de material

actualizado y novedoso sobre las actividades que se desarrollan

durante la Fiesta de San Cristóbal para que los turistas conozcan en

sentido y el significado de cada una de ella y de esta manera se sientan

incluidos.

- Se recomienda a las autoridades y a la comunidad de Uyumbicho que

se organicen para la realización de la Fiesta de San Cristóbal, e

incorporen elementos que permitan que los posibles visitantes la

reconozcan como un referente turístico con todos los servicios y

productos necesarios para garantizar que su estadía sea segura y

cómoda.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

101

- Es necesario que los habitantes reconozcan y aprecien las diferentes

características que forman parte de su identidad al pertenecer a la

comunidad de Uyumbicho, para que los visitantes conozcan desde su

voz la importancia de las celebraciones que forman parte de su

cosmovisión.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

102

BIBLIOGRAFÍA

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador .

(noviembre de 2016). Geoportal SNIESE. Obtenido de Número de

matriculados en las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador:

http://www.senescyt.gob.ec/visorgeografico/

Arias. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Arias, F. (4 de Agosto de 2012). El turismo de salud. Clío América, 72-98.

Obtenido de Dialnet.

Arias, G. (2011). El proyecto de investigación (5ta ed.). Caracas: Episteme.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de Ecuador. Quito.

Aulet, S., & Hakobyan, K. (2011). Turismo religioso y espacios sagrados.

España.

Bernal, C. (2012). Metodología de la investigación: para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

De La Torre, Ó. (2011). El Turismo, Fenómeno Social. México: Fondo de Cultura

Económica.

Dirección de Gestión de la Economía Popular y Solidaria. (2015). Turismo

Comunitario 2015. Quito: GAD Pichincha.

El Telégrafo. (23 de Julio de 2016). Machachi se llenó de alegría con el Paseo

del Chagra. El Telégrafo, pág. 12.

EPMGDT. (19 de Noviembre de 2011). Sistema Institucional de Indicadores

Turísticos del DMQ. Quto .

Foros Ecuador. (6 de Julio de 2013). Foros Ecuador. Obtenido de Foros Ecuador:

http://www.forosecuador.ec/forum/comunidad/foro-libre/1969-calendario-

de-fechas-religiosas-en-ecuador

GAD Municipal del Cantón Mejía. (s.f.). Obtenido de

http://www.municipiodemejia.gob.ec.

GAD Pichincha. (7 de Diciembre de 2016). Gobierno de Pichincha. Obtenido de

Gobierno de Pichincha: http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-de-

la-provincia/item/13-informacion-general.html

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

103

GAD Tambillo. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento

territorial del Gobierno Parroquial de Tambillo. Tambillo: GAD Parroquial.

GAD Tambillo. (8 de Diciembre de 2016). Gad Tambillo. Obtenido de

http://www.gadtambillo.gob.ec/inicio/index.php/la-parroquia/historia

GAD Uyumbicho. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Parroquia Rural de Uyumbicho 2015-2019. Uyumbicho:

GAD.

GAD Uyumbicho. (8 de Diciembre de 2016). Uyumbicho.gob.ec. Obtenido de

2016

García, F. (2004). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el

diseño de un cuestionario. México: Limusa.

Gobierno de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento

territorial de la parroquia de Uyumbicho. Festividades religiosas. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Gobierno de la Provincia de Pichincha. (S/D de S/M de 2015). Rendicion de

Cuentas, 2015. Obtenido de

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/LOTAIP_Anexos/Lit_M/ren

dcuentasgadpp2015.pdf

Gómez, M. (2013). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Argentina: Editorial Brujas.

Grande, I., & Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: Esic Editorial.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Patrimonio Cultural Material.

Loja: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Ipiales, N. (2014). Centro de difusión cultural para la parroquia de Uyumbicho.

Quito: UCE.

Lanquar, R. (2013). Turismo, Migraciones y codesarrollo. Revista Internacional

de Sociología.

LLanos, J. (2005). Cómo entrevistar para la selección de personal. México:

Editorial Pax México.

López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero, S/P.

Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. México:

Pearson Educación.

Martínez, R. (2011). Turismo Espiritual: una alternativa de desarrollo para las

poblaciones. México: Puntoasterisco.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

104

Melgosa, J., & Jiménez, F. (2010). Estudios de Turismo Rural y Cooperación

entre Castilla y León y Portugal. España: Universidad de Salamanca.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. (12 de Julio de 2015).

Conceptos fundamentales del turismo. Obtenido de

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Am

azonas.pdf

Ministerio de Cultura y Patrimonio - Ecuador. (10 de Octubre de 2016).

Planeación estratégica cultural. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (5 de Agosto de 2016). Patrimonio Cultural.

Obtenido de http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/patrimonio-cultural/

Ministerio de Turismo . (2016 ). Boletín 2015-2016. Obtenido de

http://servicios.turismo.gob.ec/:

http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/19-

inteligencia-de-mercados/boletin-mensual/95

Ministerio de Turismo. (6 de Mayo de 2008). Ley de Turismo. Quito, Pichincha,

Ecuador.

Ministerio de Turismo. (18 de Julio de 2014). Turismo.gob.ec. Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/el-paseo-del-chagra-unifica-los-intereses-del-

pueblo-y-las-tradiciones-del-campo/

Namakforoosh, M. (2011). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Organización Mundial de Turismo. (12 de Julio de 2015). Turismo. Obtenido de

http://www2.unwto.org/es

Organización Mundial del Turismo. (3 de Agosto de 2016). OMT. Obtenido de

Entender el Turismo: Glosario Básico:

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Pachacama, L. (2014). Fiestas Tradicionales de Pichincha. Quito.

Pereira, J. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador. Quito: Ministerio de

Cultura del Ecuador.

Quesada, R. (2010). Elementos del turismo: teoría, clasificación y actividad.

Costa Rica: EUNED.

Rogers, A., & Taylor, P. (2010). Elaboración participativa de planes de estudios

para la educación y capacitación agrícola. Estados Unidos: Food and

Agriculture Organization of the United Nations.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

105

Saboya, F. (2011). La Modernización del Estado: concepto, contenido y

aplicaciones posibles. Diálogos de Saberes, 357-376.

Salgado, R. (2012). Documento de la Santa Sede sobre el Peregrinaje del 2000.

Sanchez, J. (2012). La Modernización y el Estado. Quito: ABYA-AYALA.

Secretaría de Turismo de México. (4 de Agosto de 2016). Turismo Cultural.

Obtenido de Sectur:

http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito:

Senplades.

UNESCO. (6 de Agosto de 1982). Declaración de México Sobre las Políticas

Culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México.

UNESCO. (2011). Turismo y cultura: un para impulsar la interulturalidad y el

desarrollo humano sostenible en Centroamérica. Nicaragua: Unesco.

UNESCO. (2012). Declaración Universal sobre diversidad cultural.

UNESCO. (2 de Febrero de 2012). Directrices prácticas para la aplicación de la

Convención del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial. París,

Francia: UNESCO.

UNESCO. (17 de Octubre de 2013). Convención para la Salvaguardia del

Patrimonio Cultural Inmaterial. Textos fundamentales de la Convención

para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, Francia.

Obtenido de UNESCO.

UNESCO. (12 de Julio de 2015). Patrimonio cultural inmateria . Obtenido de

http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf

Universidad Interamericana para el Desarrollo. (4 de Agosto de 2016).

Universidad Interamericana para el Desarrollo. Obtenido de UNID:

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/TR/S01/TR01_Lectu

ra.pdf

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

106

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta

Encuesta aplicada a los estudiantes universitarios de la ciudad de Quito

sobre las festividades de Uyumbicho

Uyumbicho es una parroquia rural ubicada a 11 km de San Rafael, en el Valle de

los Chillos, tiene una población de 4.607 habitantes, y mantiene tradiciones

ancestrales.

1. ¿Concurre usted a fiestas en las parroquias de Quito?

Si ( )

No ( )

2. ¿Ha escuchado sobre la población de Uyumbicho?

Si ( )

No ( )

3. ¿Conoce usted lo que es una festividad religiosa?

Si ( )

No ( )

4. En julio, la parroquia celebra su celebración más importante: la

Fiesta de San Cristóbal de Uyumbicho, ¿qué facilidades requeriría

para visitar esta localidad?

Vías de acceso ( )

Gastronomía ( )

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

107

Alojamiento ( )

Transporte ( )

Otros _____________________________________________

5. ¿Piensa que es necesario desarrollar instrumentos de difusión para

dar a conocer esta festividad a más personas?

Si ( )

No ( )

6. ¿Qué actividades le gustaría observar si acudiera a la festividad de

San Cristóbal en la parroquia de Uyumbicho?

Danza ( )

Música ( )

Gastronomía típica ( )

Artesanías ( )

Socio dramas ( )

Intercambio cultural ( )

7. ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a permanecer en el lugar?

Menos de 3 horas ( )

De 3 – 5 horas ( )

De 5 – 8 horas ( )

1 día ( )

8. ¿Qué cantidad de dinero estaría dispuesto a gastar durante esta

festividad en la parroquia de Uyumbicho?

10 – 20 dólares ( )

20 – 30 dólares ( )

30 – 40 dólares ( )

Más de 40 dólares ( )

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

108

9. ¿En compañía de quien acudiría a la fiesta de San Cristóbal en la

parroquia de Uyumbicho?

Amigos ( )

Familiares ( )

Pareja ( )

10. ¿Qué aspectos tomaría en cuenta para recomendar a otras personas

que acudan a esta festividad?

Organización ( )

Calidez de la gente ( )

Seguridad ( )

Actividades realizadas ( )

Servicios básicos ( )

Infraestructura ( )

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16364/1/69012_1.pdf · de Quito y los representantes de la parroquia durante el periodo

109

Anexo 2: Entrevista

Entrevista aplicada al presidente de la Junta Parroquial de Uyumbicho

Objetivo: Conocer a fondo las festividades de San Cristóbal para potencializar

el desarrollo turístico.

Preguntas

1. ¿De qué manera se prepara la comunidad para la celebración de las

fiestas de Uyumbicho?

2. ¿Qué representa y cuál es el significado de la misa eclesiástica por

las festividades de la parroquia?

3. ¿Cómo está organizado el gobierno parroquial para brindar un buen

servicio al turista?

4. ¿Cuál es la gastronomía típica que se prepara en la zona para que

los visitantes puedan degustar?

5. ¿Cree que la afluencia de turistas ha mejorado las condiciones de

vida de la población de Uyumbicho?