255
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL. TITULO: INGENIERÍA EN GESTION TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL. TEMA: IMPLEMENTACIÓN DEL AGROTURISMO EN LA HACIENDA SANTA ISABEL, UBICADA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA MACHACHI. AUTORA: JESSICA SIMBAÑA DIRECTORA: MSC. ALEXANDRA ENDARA CODIRECTOR: EC. CÉSAR ACOSTA QUITO 2011

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13347/1/44251... · 2015-05-22 · AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, quien es el ser que

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD: TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y

PRESERVACIÓN AMBIENTAL.

TITULO: INGENIERÍA EN GESTION TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN

AMBIENTAL.

TEMA: IMPLEMENTACIÓN DEL AGROTURISMO EN LA HACIENDA SANTA

ISABEL, UBICADA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, CANTÓN MEJÍA,

PARROQUIA MACHACHI.

AUTORA: JESSICA SIMBAÑA

DIRECTORA: MSC. ALEXANDRA ENDARA

CODIRECTOR: EC. CÉSAR ACOSTA

QUITO 2011

DEDICATORIA

Quiero dedicar la presente tesis a mi familia, en especial a mis queridos padres

quienes han luchado incansablemente para darme la oportunidad de estar aquí

compartiendo uno de los días más importantes de mi vida, por el esfuerzo y el

aliento que día a día me brindan para no decaer y seguir luchando por mis

objetivos.

A mí querida hermana Karol Alejandra, quien con sus pequeñas travesuras y

ocurrencias han sabido sacarme una sonrisa y un aliento para no dejarme vencer

y seguir el camino hacia la culminación de esta maravillosa etapa.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, quien es el ser que ilumina mi camino día a día para no

quebrantar ante ninguna adversidad sino más bien para enfrentarla y salir

adelante.

A mis padres Miguel y Loly, quienes han sido el pilar fundamental de este ciclo de

mi vida, que con sus consejos y palabras de aliento me supieron comprender en

los momentos más difíciles y sobretodo nunca me dejaron caer.

A la Dr. Alexandra Endara, directora de la tesis y al Ec. César Acosta, co-director

de la misma, quienes con gran acogida e interés supieron guiarme con sus

conocimientos para poder llegar a la finalización de este documento.

Finalmente, agradezco a todas las personas que de una u otra manera me

brindaron todo su apoyo para culminar esta etapa de mi vida. Que con esfuerzo y

dedicación lo hice posible.

GRACIAS DE TODO CORAZÓN

ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. I

II. ANTECEDENTES ........................................................................................................... I

III. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .............................................................................. II

IV. DELIMITACIÓN DEL TEMA ........................................................................................ III

V. PLANTEAMINETO DE OBJETIVOS ............................................................................. III

VI. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... IV

VII. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ XII

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. XIII

CAPÍTULO I ZONA DE ESTUDIO ................................................................................. 1

1.1 PROVINCIA DE PICHINCHA ..........................................................................................1

1.1.1 Historia ............................................................................................................... 1

1.1.2 Ubicación ........................................................................................................... 1

1.1.3 Límites ............................................................................................................... 2

1.1.4 Orografía ............................................................................................................ 2

1.1.5 Hidrografía ......................................................................................................... 3

1.1.6 Piso Ecológico ................................................................................................... 3

1.1.7 Flora .................................................................................................................. 4

1.1.8 Fauna ................................................................................................................ 4

1.2 CANTÓN MEJÍA ................................................................................................................5

1.2.1 Historia ............................................................................................................... 5

1.2.2 Ubicación ........................................................................................................... 6

1.2.3 Límites ............................................................................................................... 6

1.2.4 Orografía ........................................................................................................... 6

1.2.5 Hidrografía ......................................................................................................... 7

1.2.6 Piso Ecológico ................................................................................................... 7

1.2.7 Flora .................................................................................................................. 8

1.2.8 Fauna ................................................................................................................ 8

1.3 MACHACHI ........................................................................................................................8

1.3.1 Historia ............................................................................................................... 9

1.3.2 Ubicación ........................................................................................................... 9

1.3.3 Orografía .......................................................................................................... 10

1.3.4 Hidrografía ....................................................................................................... 10

1.3.5 Piso Ecológico ................................................................................................. 10

1.3.6 Flora ................................................................................................................ 10

1.3.7 Fauna .............................................................................................................. 11

1.3.8 Uso Actual y Potencial del Suelo ...................................................................... 11

1.3.9 Aspectos Socio-Económicos ............................................................................ 12

1.3.10 Infraestructura ................................................................................................ 13

1.3.11 Atractivos Turísticos ....................................................................................... 16

1.4 HACIENDA SANTA ISABEL ........................................................................................ 21

CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 24

2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 24

2.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 24

2.2.1 Objetivo general ............................................................................................... 24

2.2.2 Objetivo Específico .......................................................................................... 25

2.3 COMPONENTES DEL MERCADO .................................................................................. 25

2.3.1 Análisis de la Oferta ......................................................................................... 25

2.3.1.1 Oferta Histórica ............................................................................................. 25

2.3.1.2 Oferta turística Actual ................................................................................... 26

2.3.1.3 Proyección de la Oferta Futura ..................................................................... 26

2.3.2 Análisis de la Demanda ................................................................................... 28

2.3.2.1 Demanda Histórica ....................................................................................... 29

2.3.2.2 Proyección de la Demanda ........................................................................... 29

2.3.2.3 Demanda Potencial ....................................................................................... 31

2.3.2.4 Demanda Objetivo ........................................................................................ 32

2.3.2.5 Demanda Real .............................................................................................. 33

2.3.3 Balance Oferta – Demanda ............................................................................. 34

2.4 DETERMINACION DEL MERCADO ................................................................................ 34

2.4.1 Calculo de la Muestra (N) ................................................................................ 35

2.4.2 Análisis de la Encuesta .................................................................................... 36

2.5 PERFIL DEL TURISTA ....................................................................................................... 49

CAPÍTULO III PLAN DE MARKETING ........................................................................... 51

3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 51

3.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 51

3.2.1 Objetivo General .............................................................................................. 51

3.2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 52

3.3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................ 52

3.4 MISIÓN .................................................................................................................................. 52

3.5 VISIÓN .................................................................................................................................. 53

3.6 ANÁLISIS FODA .................................................................................................................. 53

3.6.1 Fortalezas ........................................................................................................ 53

3.6.2 Oportunidades ................................................................................................ 54

3.6.3 Debilidades ...................................................................................................... 55

3.6.4 Amenazas ........................................................................................................ 55

3.7 ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO .................................................... 55

3.8 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO ..................................................................................... 56

3.8.1 Descripción del Producto ................................................................................. 56

3.9 ESTRATEGIA DE PLAZA .................................................................................................. 57

3.9.1 Distribución Directa .......................................................................................... 57

3.9.2 Distribución Indirecta ....................................................................................... 58

3.10 ESTRATEGIA DE PRECIO ............................................................................................. 58

3.10.1 Cálculo de Precio ........................................................................................... 59

3.10.2 Estimación de Costos .................................................................................... 59

3.11 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN.................................................................................... 59

3.11.1 Plan de Medios .............................................................................................. 59

3.11.1.1 Selección de Medios ................................................................................... 59

3.11.1.1. 1 La televisión ............................................................................................ 60

3.11.1.1.2 Diseño de Página Web ............................................................................ 60

3.11.1.1.3 Prensa Turística ....................................................................................... 61

3.11.1.1.3.1 Transport .............................................................................................. 61

3.11.1.1.3.2 Diseño de Afiches ................................................................................. 61

3.11.1.1.3.3 Diseño de Folleto Trade ........................................................................ 61

3.12 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS ................................................................................... 62

CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................ 63

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 63

4.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 63

4.2.1 Objetivo General .............................................................................................. 63

4.2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 64

4.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 64

4.3.1 Macrolocalización ............................................................................................ 64

4.3.2 Microlocalización ............................................................................................. 65

4.4 INGENIERÍA BASICA DEL PROYECTO ......................................................................... 66

4.4.1 Descripción del Producto ................................................................................. 66

4.4.1.1 Alojamiento ................................................................................................... 67

4.4.1.2 Alimentación ................................................................................................. 67

4.4.1.3 Actividades de Recreación ............................................................................ 67

4.4.1.4 Actividades Agrícolas .................................................................................... 67

4.4.1.5 Actividades Ganaderas ................................................................................. 68

4.4.1.6 Granja Integral .............................................................................................. 68

4.4.1.7 Cultivos Hidropónicos ................................................................................... 70

4.4.1.8Transporte ..................................................................................................... 79

4.4.1.9 Atractivos de la zona ..................................................................................... 80

4.4.2 DISEÑO Y COSTO DE PAQUETES TURISTICOS ................................................... 80

4.4.2.1 Diseño de Paquetes ...................................................................................... 80

4.5 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PROYECTO ...................................................................... 84

4.5.1 Área Administrativa ......................................................................................... 84

4.5.2 Lobby ............................................................................................................... 84

4.5.3 Área agrícola y ganadera ................................................................................. 85

4.5.4 Área de Jardín ................................................................................................. 85

4.5.5 Área de Hospedaje .......................................................................................... 85

4.5.6 Área de alimentos y bebidas ............................................................................ 85

4.6 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ................................................................. 86

CAPITULO V ESTUDIO ADMINISTRATIVO ............................................................... 94

5.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 94

5.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 94

5.2.1 Objetivo General .............................................................................................. 94

5.2.2 Objetivos Específico ........................................................................................ 95

5.3 ORDENAMIENTO JURÍDICO ........................................................................................... 95

5.4 REQUISITOS LEGALES DE CONSTITUCIÓN .............................................................. 96

5.5 CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO AGROTURÍSTICO EN LA HACIENDA “SANTA

ISABEL” CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA ................................................... 96

5.5.1 Escritura de Constitución ................................................................................. 96

5.5.2 Inscripción del Representante Legal ................................................................ 97

5.5.3 Inscripción en la Superintendencia de Compañías........................................... 97

5.5.4 Registro Único de Contribuyente (RUC) .......................................................... 97

5.5.5 Número Patronal .............................................................................................. 98

5.5.6 Registro de la Actividad Turística ..................................................................... 98

5.5.7 Inscripción a la Cámara Provincial de Turismo ................................................ 99

5.5.8 Registro y Licencia Anual de Funcionamiento ................................................. 99

5.5.9 Permiso Sanitario .......................................................................................... 101

5.5.10 Uso de Suelo ............................................................................................... 102

5.6 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................. 103

5.6.1 Nombre o Razón Social ................................................................................. 103

5.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................................................................. 103

5.7.1 Misión ............................................................................................................ 103

5.7.2 Visión ............................................................................................................. 103

5.7.3 Objetivos Generales ...................................................................................... 104

5.7.4 Objetivos Específicos ..................................................................................... 104

5.7.5 Objetivo Social ............................................................................................... 104

5.7.6 Principios y Valores ....................................................................................... 104

5.8 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO AGROTURÍSTICO .......................... 105

5.9 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ....................................................................................... 106

5.9.1 Administrador ................................................................................................. 106

5.9.2 Contador ........................................................................................................ 106

5.9. 3 Recepcionista ............................................................................................... 106

5.9.4 Guía Profesional ............................................................................................ 107

5.9.5 Cocinero (Chef) ............................................................................................. 107

5.9.6 Ayudante de Cocina ....................................................................................... 108

5.9.7 Mesero ........................................................................................................... 108

5.9.8 Mucama y Muchacha de Servicio ................................................................. 108

5.9.9 Chofer ............................................................................................................ 109

5.9.10 Guardia de Seguridad .................................................................................. 109

5.10 POLÍTICAS EMPRESARIALES .................................................................................... 109

5.10.1 Sostenibilidad .............................................................................................. 109

5.10.2 Calidad ........................................................................................................ 110

5.10.3 Uso de Energía y Recursos ......................................................................... 110

5.10.4 Trato Justo y Correcto a los Trabajadores ................................................... 110

5.10.5 Bienestar Social ........................................................................................... 111

5.10.6 Manejo Integral de Desechos y Control de Emisiones ................................. 111

5.10.7 Información al Turista .................................................................................. 111

CAPITULO VI ESTUDIO FINANCIERO .................................................................... 112

6.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 112

6.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 112

6.2.1 Objetivo General ............................................................................................ 112

6.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 112

6.3 INVERSIONES DEL PROYECTO .................................................................................. 113

6.3.1 Activos Fijos................................................................................................... 113

6.3.1.1 Terreno ....................................................................................................... 114

6.3.1.2 Edificios ...................................................................................................... 115

6.3.1.2 Equipos de Oficina ...................................................................................... 115

6.3.1.3 Equipo de Cómputo .................................................................................... 116

6.3.1.4 Suministros de Oficina ................................................................................ 117

6.3.1.5 Muebles y Enseres ..................................................................................... 118

6.3.1.6 Menaje ........................................................................................................ 119

6.3.1.7 Lencería ...................................................................................................... 120

6.3.1.8 Maquinaria .................................................................................................. 120

6.3.1.9 Insumos Agrícolas ...................................................................................... 121

6.3.1.10 Vehículos .................................................................................................. 122

6.3.1.11 Semovientes ............................................................................................. 123

6.3.2 Activos Diferidos ............................................................................................ 124

6.3.2.1 Gastos de Constitución ............................................................................... 124

6.3.2.2 Permisos y Licencias de Funcionamiento ................................................... 125

6.3.3.3 Publicidad ................................................................................................... 126

6.3.3 Capital de Trabajo.......................................................................................... 126

6.4 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ........................................................................ 127

6.4.1 Amortización del Crédito ................................................................................ 129

6.5 COSTOS DEL PROYECTO ............................................................................................. 130

6.5.1 Costos de Producción .................................................................................... 130

6.5.1.1 Costos Directos .......................................................................................... 130

6.5.1.1.1 Mano de Obra directa .............................................................................. 130

6.5.1.1.2 Insumos Operativos ................................................................................. 132

6.5.1.2 Gastos de Fabricación ................................................................................ 134

6.5.1.2.1 Mano de Obra Indirecta ........................................................................... 134

6.5.1.2.2 Mantenimiento y Reparación ................................................................... 135

6.5.1.2.3 Seguros ................................................................................................... 136

6.5.1.2.4 Depreciación ............................................................................................ 137

6.5.1.2.5 Amortización ............................................................................................ 139

6.5.2 Gastos Administrativos .................................................................................. 139

6.5.3 Gastos de Ventas .......................................................................................... 141

6.5.4 Gastos Financieros ........................................................................................ 142

6.6 COSTOS DE PROYECTO ............................................................................................... 143

6.6.1 Costos Fijos ................................................................................................... 143

6.6.2 Costos Variables ............................................................................................ 143

6.7 PRONOSTICO DE INGRESOS ...................................................................................... 145

6.8 EVALUACIÓN FINANCIERA ........................................................................................... 147

6.8.1 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 147

6.8.1.1 Estado de Resultados ................................................................................. 147

6.8.1.2 Balance de Situación Inicial ........................................................................ 149

6.8.1.3 Flujo de Caja del Inversionista .................................................................... 151

6.8.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN ............................................................................. 153

6.8.2.1 Costo de la Deuda ...................................................................................... 153

6.8.2.2 Costo del Capital......................................................................................... 154

6.8.2.3 Costo Ponderado del Capital ...................................................................... 155

6.8.2.4 Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................. 156

6.8.2.5 Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................... 158

6.8.2.6 Período de Recuperación de la Inversión ................................................... 159

6.8.2.7 Relación Beneficio / Costo .......................................................................... 161

6.8.2.8 Punto de Equilibrio ...................................................................................... 162

CAPITULO VII ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................ 165

7.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 165

7.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 165

7.2.1 Objetivo General ............................................................................................ 165

7.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 165

7.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) ................................................................ 166

7.4 MARCO LEGAL REFERENCIAL ................................................................................... 166

7.4.1 Constitución Política de la República del Ecuador Registro Oficial No. 449 del

20 de Octubre del 2008. ......................................................................................... 166

7.4.2 Ley de Gestión Ambiental ............................................................................................. 169

7.5 PROBLEMAS AMBIENTALES ........................................................................................ 170

7.6 FICHA AMBIENTAL .......................................................................................................... 171

7.7 MATRIZ DE LEOPOLD ................................................................................................... 176

7.8 MEDIDAS DE MITIGACION ............................................................................................ 187

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 197

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 198

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 199

I

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

AGROTURISMO EN LA HACIENDA SANTA ISABEL, UBICADA EN

MACHACHI, CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parroquia de Machachi es conocida como una de las parroquias más

productivas y fértiles de la Provincia de Pichincha, además posee una gran belleza

paisajística de los atractivos naturales que ostenta este cantón, pero a pesar de

esto no genera los recursos económicos suficientes para mejorar la calidad de

vida de sus pobladores.

La Hacienda “Santa Isabel”, posee todas las condiciones necesarias para

desarrollar en ella, el agroturismo, como una actividad turística. Sin embargo todo

este potencial es desconocido por aquellos turistas que prefieren hacer contacto

con la naturaleza propia y poder disfrutar de las experiencias diarias que ofrece el

campo con sus pobladores, como un medio de distracción y esparcimiento dentro

de esta hacienda.

La falta de promoción y divulgación de este lugar no ha permitido la

implementación de esta alternativa como un medio de desarrollo económico y

social que permita mejorar la calidad de vida de los pobladores de la hacienda y

sus alrededores.

II. ANTECEDENTES

Machachi es una de las parroquias más ricas en agricultura y ganadería que

posee la Provincia de Pichincha, acompañada por hermosos lugares naturales y

culturales. Estas características hacen de esta parroquia y en general de su

Cantón un verdadero atractivo turístico, el cual puede contribuir para implementar

esta actividad.

II

Hace algunas décadas comenzó un proceso de cambio (no solo jurídico, sino

también productivo y social) en el cual se ha visto una progresiva dilatación de la

noción de “agricultura” y de la categoría “actividad agraria”. Dentro de este gran

proceso se encuentra el agroturismo.

El agroturismo o turismo rural es una nueva modalidad de explotación agraria que

se viene desarrollando no solo en el país, sino también en todo el mundo.

En los últimos tiempos la revalorización de la naturaleza y el redescubrimiento del

mundo rural como lugar para conocer y vivir en los momentos de tiempo libre, ha

favorecido al turismo realizado en el campo como alternativa del turismo

tradicional porque se ha trasladado el interés del turismo desde lo histórico,

cultural y mercantil hacia otros reclamos, ya sea económicos, y en particular a la

difusión del conocimiento de la cultura rural.

Con este estudio se pretende contribuir el inicio a la implementación del

agroturismo en la hacienda “Santa Isabel” como una de las actividades más

importantes para el desarrollo turístico de esta zona. El mismo que pretende atraer

a los turistas que prefieren la práctica de esta actividad como una alternativa para

convivir con los pobladores y compartir las experiencias que el agroturismo

permite realizar dentro de esta hacienda.

III. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La parroquia de Machachi ubicada en la Provincia de Pichincha es un sector

predominantemente agrícola y además por su fácil y rápido acceso a sus

parroquias, comunidades y por su cercanía a varios de los atractivos naturales de

gran importancia, permite que en este sector la Hacienda “Santa Isabel” sea el

lugar más adecuado para realizar las actividades agroturísticas y de recreación.

Con la finalidad de incrementar el turismo en la zona se de la implementación del

Agroturismo en la Hacienda “Santa Isabel”, la misma que cuenta con una casa y

varias habitaciones en donde se podrá las facilidades iniciales para la realización

de las actividades agroturísticas.

III

IV. HIPÓTESIS

El proyecto de creación del Centro Agroturístico “Santa Isabel” permitirá la

existencia de una alternativa de destino para que los turistas puedan compartir

actividades agrícolas y ganaderas propias de la zona, y a su vez sean partícipes

de la gastronomía resultante de los cultivos.

V. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El estudio para la implementación del Agroturismo se realizará en la Hacienda

“Santa Isabel” se encuentra ubicada en el Cantón Mejía, Parroquia de Machachi,

Provincia de Pichincha.

Con la finalidad de conocer los gustos, tendencia y preferencias de la población,

turistas y empresas turísticas es importante realizar encuestas. También hay que

tomar en cuenta como base principal el apoyo del Municipio del Cantón Mejía para

poder tener acceso a las bases de datos de la información.

El segmento de mercado se aplicará a las personas económicamente activas sin

límite de edad, de sexo masculino y femenino con el fin de que ellos puedan

promover el desarrollo turístico y socioeconómico de la población mediante la

realización de las actividades agroturísticas.

VI. PLANTEAMINETO DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio de factibilidad para el desarrollo del agroturismo en la

Hacienda “Santa Isabel” Parroquia de Machachi, Cantón Mejía, Provincia de

Pichincha y de esta manera contribuir con el desarrollo turístico de la zona.

IV

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las generalidades de la Provincia de Pichincha, Cantón Mejía,

Machachi y de la Hacienda “Santa Isabel”, para definir al agroturismo como

un factor importante en el desarrollo socioeconómico de los pobladores.

Realizar un estudio de mercado para identificar la demanda turística

potencial que se recibirá con la elaboración del proyecto.

Ejecutar un plan de marketing para identificar los posibles canales de

distribución para el proyecto.

Realizar un estudio técnico que establezca los diferentes insumos que se

necesitará para la realización del proyecto.

Elaborar un estudio administrativo que establezca los rangos jerárquicos

que el proyecto tendrá durante su ejecución.

Realizar un estudio financiero que determine los diferentes gastos y costos

que demandará la elaboración de este proyecto.

Realizar un estudio de impacto ambiental para determinar los posibles

impactos positivos o negativos que podría darse con la implementación de

este proyecto.

VII. MARCO TEÓRICO

Agroturismo

Es el contacto directo con las actividades agrarias tradicionales. También se

entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el

aprovechamiento de un ambiente rural, las manifestaciones culturales y sociales

productivas en donde se busca que la actividad represente una alternativa para

V

lograr que el campesino se beneficie con la participación de su actividad

económica mediante la agricultura y el turismo.

Se caracteriza por ser una modalidad de prestación en que el visitante participa

activamente de las actividades agropecuarias. El atractivo de un predio dedicado

al agroturismo crece proporcionalmente a la diversificación del mismo, por este

motivo es recomendable que los productores incorporen la mayor cantidad de

actividades posibles, aunque estas solo tengan una modalidad contemplativa y no

productiva.

El agroturismo es un factor de desarrollo sostenible, propone el conocimiento y el

respeto mutuo, está abierto a todo tipo de personas y descubre al turista un modo

de vida acorde con el hábitat local.

El agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística que ofrece al visitante

la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre

prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de productos

agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la artesanía.

Por otra parte, el agroturismo se constituye en una opción de diversificación de las

actividades agrícolas y agroindustriales, con lo cual se benefician no solo los

propietarios de esos emprendimientos, sino también otros pobladores rurales que,

por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e ingresos y argumentos

adicionales para permanecer en los espacios rurales en los que han nacido y se

han criado.

Para que el agroturismo se convierta realmente en una alternativa para los

pequeños y medianos productores agrícolas y agroindustriales y en general, los

empresarios rurales, y que éstos puedan dar mayor valor agregado a sus tierras,

productos y servicios, debe ser muy bien planificado, ejecutado y controlado, a fin

que produzca los resultados esperados, de manera sostenible, respetando no solo

la naturaleza, sino la historia y la cultura del medio en el que se desarrolla.

VI

Agroturismo a Nivel Mundial

El turismo rural o agroturismo, ha tenido un importante crecimiento durante los

últimos diez o quince años, este ha ido adquiriendo cada vez más importancia

hasta convertirse en una de las principales actividades económicas en todos los

países; hoy se presenta como una buena alternativa para generar empleo e

ingresos en las zonas rurales; sobre todo en aquellos países que poseen

importantes testimonios culturales, hermosos paisajes o recursos geográficos y

ecológicos, y múltiples nichos ecológicos comprendidos en valiosas reservas de

recursos naturales, parques nacionales, santuarios históricos y biológicos.

Un aspecto de especial importancia se refiere a los hábitos y costumbres de las

poblaciones que habitan los más diversos lugares y que han logrado generar una

verdadera simbiosis con la naturaleza, lo que les permite su subsistencia aún en

las condiciones más difíciles.

Estos aspectos constituyen importantes recursos turísticos que se pueden

acondicionar apropiadamente para que presten al turista nacional e internacional

adecuados lugares de esparcimiento y bienestar, y donde además capten

testimonios de realidades poco comunes o específicas, únicas en su género,

sobre todo con grupos humanos que habitan estas tierras y que han desarrollado

una cultura propia con gentes hospitalarias.

La realidad ubica incuestionablemente al sector turismo en una de las mejores

alternativas para propiciar el desarrollo hacia el interior de los países andinos, a

favor de las mayorías nacionales menos favorecidas, ya que constituye uno de los

fenómenos sociales y económicos más importantes del presente siglo, por ser una

actividad capaz de contribuir al despegue de regiones de menor desarrollo

relativo; por mejorar la situación de balanza de pagos de los países, generar

empleos y ayudar a una mayor captación de ingresos públicos; y que en ciertos

casos tiene significativos efectos multiplicadores en las economías locales por

demandar servicios complementarios (transporte, comercio, artesanías, alimentos

sanos, etc.), es decir, puede contribuir en gran medida a la solución de los

problemas sociales y económicos que afectan actualmente.

VII

El rápido desarrollo del agroturismo se ve favorecido por factores que comprenden

a todos los actores, así para los "urbanos", la creciente necesidad de reencontrar

un equilibrio gracias a un turismo diferente, a vacaciones más activas, más

culturales, más cercanas de la naturaleza. Para las instancias públicas, la

necesidad de mantener un patrimonio colectivo - el medio rural- innovando

sistemas para frenar su decrecimiento. Y por ultimo para los agricultores y

habitantes rurales en general, la necesidad de encontrar nuevas fuentes de

ingresos, valorizando su modo de vida y su patrimonio.

Agroturismo en Sudamérica

El Agroturismo en Sudamérica: Se presenta como opción complementaria de la

actividad agrícola, que gana competitividad cuando es la familia rural la

emprendedora, generando valores territoriales materiales e inmateriales. Sus

inicios se ubican en iniciativas, en su mayoría, de emprendedores rurales que

identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así

como proyectos desarrollados en los últimos años con el apoyo de Agencias de

Cooperación al Desarrollo, organismos no gubernamentales (ONG’s), empresas

privadas y emprendedores con nuevas iniciativas. El sector público ha respondido,

en la medida de la demanda, con aportes normativos y de soporte de los

emprendimientos, fomentando nuevas alternativas a las familias rurales.

El Turismo Rural, y sus diversas modalidades y manifestaciones en la Región

Andina, es de data reciente –alrededor de 15 años-. Sus inicios de ubican, en

general, en la promoción y aportes realizados por ONG’s europeas, quienes hoy

comienzan a retirar sus operaciones en esta región, fundamentalmente en

Ecuador, Bolivia y Perú, dejando una base de trabajo y capacitación adelantada a

diferentes niveles de actuación. A lo anterior se suman las iniciativas desarrolladas

por emprendedores rurales o neo-rurales, promovidas por gremios o

microempresarios-, fundamentalmente en Colombia y Venezuela-, y por

comunidades indígenas –en su mayoría en Bolivia, Ecuador y Perú-. En general,

la actividad está poco normada e institucionalizada, los canales de

VIII

comercialización son débiles, y hay debilidades en el reconocimiento de buenas

prácticas y aplicación de protocolos territorializados de calidad.

No existe un concepto regional común de la actividad, pero en todos los países se

reconocen y practican las modalidades que usualmente se dan en los ámbitos

rurales: Ecoturismo, Turismo Cultural, turismo de aventuras, Agroturismo, otros. A

pesar de ello, el concepto no es ajeno en ningún país, pero tiene una difusa

identidad en el mercado, frente a los citados, que genera dudas en su demanda.

En cada país se observan oportunidades, problemas y características particulares.

Siendo un producto turístico nuevo, la región tiene la coyuntura de plantear una

estrategia concertada para el mejor desarrollo de la cooperación horizontal, con

ejes transversales comunes a los diferentes sistemas de gestión pública y privada:

correspondencia de conceptos; fortalecimiento de capacidades institucionales;

formación y capacitación; sistema de microfinanzas y asistencia técnica; gestión y

protocolización de buenas prácticas para sellos de calidad territorial –en apoyo a

la promoción y comercialización-; investigaciones de mercado e indicadores

territoriales y sectoriales compartidos.

En cada país aparecen diferencias en el nivel de desarrollo del Turismo Rural:

Bolivia: se conceptualiza el Turismo Comunitario, y se enfoca desde las políticas

públicas como herramienta de lucha contra la pobreza. La planificación para su

desarrollo se orienta desde el gobierno central: el apoyo se dirige a micro y

pequeños emprendimientos rurales que actúan en cadenas, de comunidades

indígenas o no, a formas de gestión comunitaria y a los emprendimientos

asociados. No existen normas de buenas prácticas, ni indicadores de gestión de

impacto territorial de la actividad, pero el sistema estadístico reciente toma en

cuenta el Sistema de Cuentas Satélites (SCS) propuesto por la OMT. El Plan

Nacional de Turismo 2006-2011, enfatiza la construcción de un Turismo

Sostenible de Base Comunitaria.

Colombia: existen dos modelos de operación bien diferenciados: las fincas

(minifundios) y las haciendas (ejemplo clásico del Quindío), que operan

IX

fundamentalmente alojamiento y alimentación. En el primero, se asocian a micro y

pequeños empresarios de servicios de recreación; en el segundo, ellas aportan a

empresas mayores para la operación de grandes parques temáticos y otros 9

atractivos. La actividad turística rural no está explícita en los marcos normativos, ni

de planificación a nivel central, pero sí aparece en niveles político-administrativos

inferiores, donde el Turismo Rural cobra importancia económica (Departamento

del Quindío y municipio de Nimaina). A nivel de las políticas del sector turismo, se

reconocen y reglamentan las modalidades de Ecoturismo, etno-Ecoturismo,

etnocultura y Turismo Cultural. El agresivo Programa Colombia Compite, articula

varios ministerios y hace énfasis en la competitividad del destino, la seguridad y la

accesibilidad, con énfasis en polos de desarrollo para el turismo.

Perú: Incorpora recientemente el Turismo Rural en su oferta, pero es el país que

más desarrollo tiene sobre la materia, referido a políticas, normas y planificación,

con gran apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AECID) y la OMT. Reconoce un concepto diferente: Turismo Rural

Comunitario. El Plan Nacional Estratégico de Turismo 2008-2018, se enfoca a la

competitividad y la sostenibilidad, el fortalecimiento interinstitucional y la creación

de las cuentas satélites. El Plan Nacional de Calidad Turística produce Manuales

de Buenas Prácticas de amplia aplicación en el ámbito rural, asociándolos a Sellos

de Calidad para la certificación de la gestión de calidad y marca de diferenciación

e identidad. Desde 2001, en Perú se llevan las cuentas satélites de turismo.

Venezuela: El turismo, como actividad económica, asume rango constitucional y

se observa como fuente de diversificación de actividades productivas nacionales,

utilidad pública e interés general. No explícita la categoría en la normativa turística,

ni asociada a la diversificación de las actividades agrícolas tradicionales como

política de estado, sí contempla el turismo como actividad comunitaria y social. No

existen normas de calidad adaptadas a las condiciones de operación de la

mayoría de los emprendimientos rurales, pero hay un énfasis en la capacitación y

la formación para la calidad a través de diversos programas financiados por el

Instituto Nacional de Turismo (INATUR). En la propuesta de Plan Nacional

Estratégico de Turismo 2007-2012, se prioriza la implementación de herramientas

X

para la aplicación de la política nacional de calidad turística, basada en la

participación con los actores vinculados al sector, y se enfatiza el fomento de

Núcleos de Desarrollo Endógeno con amplia participación comunitaria.

Agroturismo en Ecuador

El Ecuador es uno de los países de la región andina con mayor índice de pobreza

en las zonas rurales y se evidencia una gran desigualdad entre la zona urbana y la

rural. Para el año 2008 la pobreza nacional urbana registró el 234, mientras que la

pobreza nacional rural registró el 60% en el mismo año.

El turismo es considerado como una oportunidad y un motor generadores de

desarrollo en el territorio rural, sobre todo en territorios con potencialidades como

los que posee el Ecuador.

Varios son los factores que definen la percepción turística de un espacio rural,

como su biodiversidad, su paisaje, sus recursos, sus tradiciones, entre otros. En

Ecuador predomina lo natural, es fuente de grandes recursos y poseedor de una

infinita biodiversidad en fauna y flora. Ecuador es dueño también de un paisaje

nativo único por poseer 4 regiones, costa, sierra, oriente e insular.

En el país también predomina la actividad agrícola sobre cualquier otra actividad

productiva (el 10% del PIB proviene de la agricultura primaria). Además es un país

donde prevalecen las manifestaciones y tradicionales culturales, así como

diversidad en hábitos y costumbres sociales.

Ecuador posee territorios en donde se han desarrollado emprendimientos exitosos

en ecoturismo, turismo de aventura y deporte, turismo extremo, entre otros. Pero

de igual manera, Ecuador es un territorio apto para recibir nuevas propuestas de

turismo comunitario, turismo gastronómico y cultural, agroturismo, turismo de

bienestar y salud, etc.

Para mejorar la economía rural de un territorio, el turismo rural debe convertirse en

una herramienta básica de promoción y comercialización de los productos

XI

agroalimentarios locales vinculados a la gastronomía; además de ser un promotor

de los productos artesanales, culturales y naturales del territorio.

El Turismo Comunitario está reglamentado desde las propias organizaciones

indígenas y el estado, contando con manuales propios de buenas prácticas, y

reglamentos conducta para el visitante. El Plan Nacional de Turismo 2020

(PLANDETUR 2020) da prioridad al apoyo a las familias campesinas y

comunidades indígenas emprendedoras, y se impulsan rutas turísticas temáticas

asociadas a los ámbitos rurales. Las modalidades de mayor soporte: Turismo de

Naturaleza y Turismo Comunitario.

Agroturismo en Machachi

En la actualidad los visitantes desean profundizar más su conocimiento, por lo que

buscan tener una experiencia vivencial, y en el campo la opción es el agroturismo.

Machachi cuenta con rica zona ganadera, existe una vasta superficie de pastos

naturales, así como pastos plantados, se encuentran sobre todo hacia la parte

occidental. Existe una famosa feria de remate de caballos y ganado bovino. En las

partes altas se destacan los cultivos de papas, cebada, trigo, maíz, habas y

hortalizas, fréjol, arveja, nabo, rábano, col, coliflor, zanahoria, camote, remolacha,

ají, ajo, orégano y cebolla.

El suelo destinado a la agricultura (según datos del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, para el año 2000 ocupaba 10,5 por ciento de la superficie total del

cantón); el 13 por ciento estaba destinado a la ganadería y el 34,8 por ciento era

tenido por área forestal. Pero la actividad industrial también ha crecido, en

particular con el establecimiento de procesadoras de alimentos. Otras actividades

económicas se hallan entre el taller y la pequeña industria son la confección de

textiles y la talabartería, con una considerable producción de monturas.

XII

VIII. MARCO CONCEPTUAL

Agroturismo: Es el contacto directo con las actividades agrarias tradicionales.

También se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el

aprovechamiento de un ambiente rural, las manifestaciones culturales y sociales

productivas en donde se busca que la actividad represente una alternativa para

lograr que el campesino se beneficie con la participación de su actividad

económica mediante la agricultura y el turismo.

Granja Integral: es una extensión mínima de tierra , entre 3 a 5 hectáreas, en

donde se integran la producción de abonos orgánicos (lombri-compost, humus,

acondicionadores biológicos), granos básicos (maíz, fríjol, arveja), crianza de

especies menores de animales (cabras, conejos, gallinas), a la tecnología y busca

la mejor utilidad de todos los recursos existentes dentro y alrededor del centro

agropecuario, para proveer no solo de alimento, sino que a través de la venta de

sus excedentes obtener ingresos y bienestar para sus asociados.

Monocultivo: se refiere a las plantaciones de gran extensión con árboles u otro

tipo de plantas de una sola especie, y que causa el desgaste de los nutrientes del

suelo, erosionándolo.

Cultivo Hidropónico: es la técnica del cultivo de las plantas sin utilizar el suelo,

usando un medio inerte, al cual se añade una solución de nutrientes que contiene

todos los elementos esenciales vitales por la planta para su normal desarrollo.

Excursionista: También llamado “visitante de día”, es aquel visitante que no

pernocta en el lugar visitado.

Turista: es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto

geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y

realizando pernoctación en el otro punto geográfico.

Comunidad: es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales

que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores,

tareas, etc.

XIII

Costumbre: forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un largo

período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de

que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria.

Turismo Rural: es una actividad turística que se realiza en un espacio rural,

habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes)

o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones

suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y

son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los

mismos propietarios.

Tradición: es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las

anteriores y, por estimarlo valioso, trasmite a las siguientes. Se llama también

tradición a cualquiera de estos bienes.

Zona turística: es un territorio con gran concentración de actividades turísticas o

en el que el turismo es la actividad económica preferente donde se ofertan

diversos servicios turísticos.

Permacultura: es un término genérico para la aplicación de éticas y principios de

diseño universales en planeación, desarrollo, mantenimiento, organización y la

preservación de hábitat.

IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Método Deductivo

Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular. En la

deducción se comparan las características de un caso objeto y fenómenos. En la

deducción se realiza un diagnostico que sirve para tomar decisiones, por tanto, la

definición cobra particular importancia. Si la definición no se realiza pueden

sobrevenir muchas confusiones.

XIV

El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como

valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones,

es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales,

para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

Método Inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos

generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:

Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de

investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al

sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita

hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un

método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o

infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se

repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de

investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o

niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la

aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto

sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino

como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que

niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones

necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros.

Guarda enorme relación con el método empírico.

Entrevista

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un

periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de

conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

XV

EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la

comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna

experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo,

presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la

entrevista.

Encuesta

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de

opinión o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más

convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo,

considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el

cuestionario.

1

CAPÍTULO I

ZONA DE ESTUDIO

1.1 PROVINCIA DE PICHINCHA

1.1.1 Historia1

Según la tradición recogida por el P. Juan de Velasco, el Pichincha sirvió al

comienzo de los tiempos de refugio al hombre primigenio, víctima de espantoso

diluvio. Desde entonces, hasta no hace mucho ya en años históricos, el volcán

estalló en varias erupciones que causaron estragos en la ciudad.

Por fin, durante la gesta magna de la independencia iberoamericana, iniciada

precisamente en Quito el 10 de agosto de 1809, en los flancos del Pichincha se

libró la batalla definitiva que significó la libertad del Reino de Quito, la

consolidación de la Gran Colombia y el camino para la total libertad de América

del Sur. El 24 de mayo de 1822 venció en ella el joven general cumanés D.

Antonio José de Sucre al veterano mariscal español D. Melchor Aymerich. La

victoria permitió la llegada de Bolívar a Quito, su viaje a Guayaquil para la

entrevista con San Martín, los preparativos para la campaña del Perú y, en fin, los

triunfos de Junín y Ayacucho que sellaron la libertad de América. En la batalla del

Pichincha murió heroicamente el joven oficial cuencano Abdón Calderón,

glorificado por Bolívar. El Pichincha llegó, así, a tener innegable trascendencia

continental.

1.1.2 Ubicación

La provincia de Pichincha se encuentra ubicada en plena región ecuatorial de los

altos Andes, hacia la parte norte del territorio ecuatoriano, menos lejos de la

1 http://www.viajandox.com

2

frontera de Colombia que de la del Perú, y más próxima al Océano Pacífico que al

extremo oriental del patrimonio nacional.

Esta ubicación geográfica le hace partícipe de cuatro características que, unidas,

la singularizan: es ecuatorial, pues la atraviesa la Línea Equinoccial, de E. a O.; es

andina, por encontrarse formando parte de la inmensa Cordillera de los Andes que

recorre el territorio ecuatoriano de N. a S., y, como consecuencia, es volcánica ,

quizás más que otras, pues concentra en su área mayor número de volcanes que

las demás provincias hermanas; en fin, por no alcanzar al Océano Pacífico, es

mediterránea . Ninguna otra de las provincias ecuatorianas reúne

simultáneamente estas cuatro características que influyen poderosamente en la

realidad de la Provincia de Pichincha.

1.1.3 Límites

Limita al norte con las provincias de Esmeraldas e Imbabura, al este con las de

Sucumbíos y Napo, al sur con las provincias de Cotopaxi y Los Ríos, y al oeste

con las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.1.4 Orografía

La provincia del Pichincha se encuentra en la hoya de Guayllabamba o de Quito.

La parte de Los Andes se encuentra atravesada por la línea ecuatorial, la cual

divide a la Tierra en dos hemisferios, Norte y Sur.

Las cordilleras Oriental y Occidental están unidas entre sí por los nudos de

Mojanda-CaJas, al Norte, y de Tiopullo, al Sur. En la cordillera Occidental se

encuentran hacia el Sur el volcán Pululahua (3.356 m), el Yanaúrco (4.538) y el

Casitagua con 3.515 metros de altura. Uno de los más altos es el Guagua

Pichincha (4.675 m), situado al Oeste del Rucu (4.324 m). Más al Sur se levanta el

Atacazo (4.463 m); hacia el Occidente está el Corazón (4.788 m). En la cordillera

Oriental o Real se encuentra hacia el Norte el Sincholagua con 4.893 m, al Este el

nevado Antisana con 5.758 m.

3

Los páramos de Guamaní siguen hasta el Norte hasta alcanzar el Filocorrales

(4.447 m) y el Aucuquiro o Puntas, de 4.452 metros de altura. Termina la cordillera

en la hoya de Quito con el Cayambe, un nevado de 5.790 m, que es la columna

Noreste de la hoya.

1.1.5 Hidrografía

La provincia de Pichincha forma parte, sobre todo, de la cuenca hidrográfica del

río Esmeraldas, pero también de la cuenca del Guayas. El río Guayllabamba es el

eje hidrográfico de la hoya de Quito y el más importante caudal de aguas de la

provincia. Ya en la región litoral se une, un poco más hacia el occidente de los

linderos provinciales, con el río Blanco, que poco antes ha recibido el aporte del

Toachi, y forman el Esmeraldas, pero también integran el sistema hidrográfico

provincial los ríos Palenque y Peripa, ambos tributarios del Daule y pertenecientes,

por tanto, a la gran cuenca hidrográfica del río Guayas.

1.1.6 Piso Ecológico2

En la Hoya de Quito la flora y la fauna son las que corresponden, de acuerdo a la

división del clima en pisos ecológicos, a los mismos de toda la Región Interandina

del Ecuador, particularmente a los del clima mesotérmico húmedo y seco a todo lo

largo de la meseta de Quito y a los del clima semiárido temperado en la zona de

Pomasqui - San Antonio de Pichincha.

El primero, el mesotérmico, húmedo y seco, corresponde a un piso altitudinal entre

2.000 y 3.000 m.s.n.m. en el que predomina el clima que en las zonas templadas

llamaríamos templado, a no ser porque en el Ecuador no existen propiamente las

cuatro estaciones. Por otra parte, la hoya de Quito recibe, por el abra del río

Guayllabamba, la influencia del clima de la región occidental del Ecuador,

particularmente la del clima temperado húmedo de las fajas de los bosques

andinos entre 1.800 y 2.000 m.s.n.m. 2 http://www.visitaecuador.com

4

El segundo, el clima semiárido temperado, es el propio del valle xerofílico del

Guayllabamba, donde la precipitación no alcanza a compensar la evaporación y la

evapotranspiración de las especies vegetales; a este fenómeno ayudan después

del medio día los vientos intensos y la completa ausencia de nubes, los suelos son

sueltos y arenosos (Acosta Solís).

La referida zona templada, o mejor dicho temperada ha sido la tradicionalmente

cultivada y en ella se han desarrollado las especies vegetales que constituyen la

base de la alimentación del ser humano.

1.1.7 Flora

Pichincha cuenta con la más variada producción agropecuaria, representada por

cultivos de papa (Solanum tuberosum), cebada (Hordeum vulgare), haba (Vicia faba) y

pastizales, en las zonas altas, trigo (Triticum aestivum), maíz (Zea mays), legumbres,

frutas en los valles y laderas bajas. En el área occidental se cultiva café (Coffea

arabica), arroz (Oryza Sativa L), cacao (Theobroma Cacao L), yuca (Yucca filamentosa),

banano (Musa sapientum), palma africana (Elaeis guineensis) y frutales propios del

trópico

1.1.8 Fauna

En cuanto a la fauna podemos observar especies como: zorros o zarigüeyas

(Didelphis marsupialis), raposas (Metachirus nudicaudatu), conejos de monte

(Oryctolagus cuniculus), quilicos (Falco sparverius), cóndor (Vultur gryphus), gaviota

serrana (Larus serranus), curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), buitres (Gyps

fulvus), gavilanes (Accipiter nissus), bandurrias (Theristicus caudatus), patos

torrenteros (Merganetta armata), lechuzas (Tyto alba) y colibrí (Mellisuga helenae).

Entre los mamíferos existen osos de anteojos (Tremarctos ornatus), venados

(Odocoileus virginianus), ciervo enano (Hippocamelus bisulcus), lobos de páramo

(Pseudalopex culpaeus), pumas (Felis concolor), conejos (Oryctolagus cuniculus),

murciélagos (Pipistrellus pipistrellus).

5

1.2 CANTÓN MEJÍA

1.2.1 Historia3

El pueblo más antiguo de la región fue el Paece o Panzaleo, ubicado en las faldas

del Rumiñahui y Pasochoa, el mismo que dejó de existir durante La Colonia.

Estaba localizado dentro de un área triangular formada por Machachi, Aloasí y

Alóag.

Existieron trabajos hidráulicos prehispánicos, pero no se conoce si fueron hechos

para la irrigación o para los baños, que eran los retiros típicos de la elite incásica.

"Cerca de los tambos, camino real que pasa por entre estos pueblos, viene

encañada desde el tiempo del inca, cantidad de agua que tiene el sabor del hierro

o de agua acerada". También se dice que existieron bosques "delante de Alóag

yendo por el camino real a mano derecha, y también una ciénaga grande con

cigzales del tambo junto al campo que baja del pueblo de Machachi".

Según opinión de la Misión Geográfica del Ejército, de los años 1.899 y 1.906, la

etimología de la palabra Machachi es: Ma = grande; Cha = tierra, suelo; Chi = vivo

activo; es decir "Gran terreno Activo. Machachi logró la independencia el 11 de

Noviembre de 1.820.

El cantón Mejía originalmente llamado Machachi, en el proceso hacia su

constitución como cantón, pasó por varias incidencias jurídico - administrativas.

Fue elevado a la categoría de parroquia en 1.824, según la Ley de División

Territorial de junio 25 de 1.824 (archivo legislativo, Folleto 18245).

En 1.869 pasó a pertenecer al cantón Quito, mediante la ley de División Territorial

del 30 de agosto de 1.869 (archivo legislativo, Folleto 1869, p. 130). El 23 de julio

de 1.883 se fundó e instituyó como cantón Mejía (archivo legislativo, Folleto

nacional 28), en memoria del ilustre quiteño José Mejía Lequerica Barrotieta.

3 http://machachi.webs.com

6

1.2.2. Ubicación

Mejía es un cantón de la provincia de Pichincha en el norte de Ecuador. Lleva el

nombre de una figura política ecuatoriana de apellido Mejía. El cantón incluye un

volcán en la Cordillera Central de los Andes ecuatorianos llamada Rumiñahui. La

cabecera del cantón de Machachi.

Capital: Machachi

Fecha de Fundación: 23 de Julio de 1883

Superficie: 1.459 km²

Ubicación: Sur-oriente de la Provincia de Pichincha

Temperatura: entre 1,8 y 21,5 ˚ C.

Altitud: entre 600 y 4.750 m.s.n.m

1.2.3 Límites

Norte: Cantón Rumiñahui. DMQ y Santo Domingo de los Tsáchilas

Sur: Provincia de Cotopaxi

Este: Provincia de Napo

Oeste: Provincia de Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas

1.2.4 Orografía

El cantón Mejía tiene una orografía variada, iniciando con la Hoya de Machachi

que incluye parte del callejón interandino y una parte de la cordillera occidental. Su

topografía es irregular, por el cruce de los macizos montañosos a los costados

centro oriental y occidental del cantón. Una parte plana en el centro y dos

elevaciones a los costados que establecen el paso de la cordillera en sentido sur-

norte.

7

1.2.5 Hidrografía4

El cantón cuenta con un número apreciable de ríos que proviene de las vertientes

naturales originadas en los nevados y páramos. En el sector oriental se aprecia la

micro cuenca del Río San Pedro perteneciente a la sub-cuenca del Río

Guayllabamba, el mismo que es alimentado por los deshielos y vertientes de los

volcanes Rucu Pichincha, Atacazo, Corazón, Illinizas, Rumiñahui, Sincholagua,

Pasochoa, Ilaló y Cotopaxi, el área de la micro cuenca asciende aproximadamente

1.512 km², con una longitud de 99 km. De río y una pendiente del 4%.

1.2.6 Piso Ecológico5

El cantón define tres zonas planamente identificadas:

El Valle, conformado por una franja encerrada por los volcanes Illinizas,

Rumiñahui, Pasochoa y el cerro Corazón, el cual corre en sentido sur-norte,

siguiendo paralelo a la carretera Panamericana.

Una segunda Zona subtropical, ubicada al costado occidental de la cordillera y que

es el camino de entrada para la región Costa, con una longitud aproximada de 30

km, y demarcada por los límites administrativos del cantón.

La tercera y ultima zona fría y rica en suelos fértiles y productivos, los páramos

que van por encima de los 3.000 m. de altura y que constituye la fuente de riqueza

del cantón Mejía, por su gran extensión, su configuración geográfica rodeada de

volcanes, cerros y nevados, y finalmente la fertilidad que ha permitido un

desarrollo sostenido de la agricultura y la ganadería.

4 Plan General de desarrollo de Pichincha; Caracterización Cantonal y Parroquial del Cantón Mejía; Gobierno

de la Provincia de Pichincha.

5 Plan General de desarrollo de Pichincha; Caracterización Cantonal y Parroquial del Cantón Mejía; Gobierno

de la Provincia de Pichincha.

8

1.2.7 Flora

Especies arbóreas y arbustivas entre las que sobresalen el pumamaqui (Oreopanax

ecuadorensis), pino (Pinus sylvestris L), capulí (Prunus serótina), lechero (Euphorbia

laurifolia), mortiño (Hesperomeles goudotian), valeriana (Valeriana officinalis L),

chuquiragua (Chuquiraga jussieui), gencianas (Genciana lutea L), romerillo (Bidens

pilosa L) y quinua (Chenopodium quinoa Wild). En la altura se encuentran

agrupaciones de chuquirahua, chocho (Lupinus bogotensis Benth), gramíneas,

pajonales de páramo, líquenes y licopodios. En las zonas más altas, la vegetación

está representada por plantas más simples como musgos y líquenes que forman

colonias de rosetas y almohadillas.

1.2.8 Fauna

Los mamíferos que se pueden encontrar en la zona son: lobo de páramo

(Pseudalopex culpaeus), cervicabra (Mazama Rufina), puma (Felis concolor), venado

de cola blanca (Odocoileus virginianus), conejo (Oryctolagus cuniculus), zorrillo

(Spilogale angustifrom), congo negro (Agelaius Chrysomus ruficapillus), oso de

anteojos (Tremarctos ornatus) y musaraña (Crocidura russula). Existe gran variedad

de especies de aves representadas por el cóndor andino (Vultur Griphus), gavilán

de espalda roja (Buteo polyosoma), curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), lechuza

(Tyto alba), torcaza (Columba Araucana), gaviota andina (Larus serranus), perdiz de

páramo (Nothoprocta curviros), lechuza (Tyto alba), gallareta (Fulica ardesiaca), pato

punteado (Anas Flavirostri) y quilico (Falco sparverius). Los peces que se reproducen

en los ríos, preferentemente son la preñadilla, única especie nativa y la trucha que

convive con la variedad arco iris; los reptiles están representados por la lagartija.

1.3 MACHACHI

9

1.3.1 Historia6

Para 1920, Machachi disponía de una casa municipal, una casa – convento de las

Hermanas de la Caridad. Existían 43 casas de dos pisos, 350 más o menos de un

piso, 1 casa de rastro, 2 escuelas, 3 plazas y 2 pilas. Su construcción era en

adobe, y teja.

El acceso a la ciudad era a través del ferrocarril y a caballo. Su núcleo urbano se

desarrolló a partir de la Iglesia Central y la Casa Municipal, con dos cuadras

alrededor, sus vías principales eran la Av. Amazonas y la calle Guarderas. El rió

Tahuachi cruzaba la ciudad a la altura del Colegio Nacional Machachi. Otro punto

de referencia importante dentro de la ciudad eran los manantiales de las Aguas

Minerales de la Guitig y del Timbo (ubicados al norte de la ciudad) y el barrio San

José de Tucuso. Alrededor de estos puntos y de la ciudad existían las grandes

haciendas ganaderas, las mismas que en su mayoría a nivel cantonal mantienen

su extensión porque no se sometieron a la ley de la Reforma Agraria. El sistema

del hacendatario en la zona se mantiene y actualmente se constituyen en un

puntal de la economía local, abasteciendo aproximadamente de 860.000 litros de

leche diarios a la ciudad de Quito.

Un hecho importante que marco el desarrollo de la nueva fisonomía de la ciudad

fue el terremoto ocurrido en el año 1976, lo que provoco la destrucción de parte de

las viviendas, movimientos y cambios de las tierras circundantes y el estiaje del rió

Tahuachi, conocida actualmente como la acequia del Timbo. Posteriormente a

esta fecha hasta la actualidad se da un crecimiento acelerado de la ciudad.

1.3.2 Ubicación

Machachi es una población ubicada en la región de Pichincha, en Ecuador.

Situada al sur de la provincia, a 2.938 m sobre el nivel del mar, Machachi es muy

visitada por los turistas de todas partes del país que buscan conocer y disfrutar de

sus afamadas fuentes de aguas termales, su agradable clima y la cordialidad de

sus habitantes.

6 Plan General de desarrollo de Pichincha; Caracterización Cantonal y Parroquial del Cantón Mejía; Gobierno

de la Provincia de Pichincha.

10

1.3.3 Orografía

Su topografía es irregular. Sus alturas oscilan los 5245 y 2600 m. Los accidentes

orográficos más significativos son Illinizas Norte y Sur, el Volcán Rumiñahui; los

Cerros Corazón Viejo, el Páramo de Churupinto, el Filo Ninarrumi.

1.3.4 Hidrografía

El sistema hidrográfico es numeroso, en él se encuentran la Quebrada Cóndor que

tiene su origen en el Illinizas Norte y luego forma el Río Zarapullo en el extremo

oeste de la carta; las Quebradas Panzaleo, Chaupiurcu nace en el Volcán

Rumiñahui.

1.3.5 Piso Ecológico

La Parroquia Machachi está localizada en la zona de vida Bosque seco Montano

Bajo (b.s.MB), de acuerdo a la clasificación propuesta por Holdridge.

La vegetación natural está presente en dos pisos altitudinales: un frío con

formación herbácea densa de altura (páramo) y un temperado de formación

arbórea. En cuanto a cultivos, las mayores superficies son pastos en asociación y

cultivos de ciclo corto como cebada, haba, papa, hortalizas y productos

tradicionales como quinua, oca, mashua, jícama, entre otros.

1.3.6 Flora

Baccharis latifolia (chilca), Brugmansia aurea (guanto); Euphorbia laurifolia (lechero);

Prunus serotina var. (Capuli), Rubus robustus (Mora); Piper nodosum (cordoncillo),

Bomarea cf. Caldasii (veneno de perro), Passiflora mixta (taxo); Euca lyptus globulus

(eucalipto), Pinus radiata (pinos) Pennisetum cladestinum (K iku yo); Triphyllum repens

(trébol blanco); Triphyllum platense (trébol rojo), Azorella pedunculata (Oreju ela);

Dactylus glomeratus (Pasto azul); Lolium perenne (Reygrass); Lolium multiflorens

(Reygrass anual); y otros pastos nativos.

11

1.3.7 Fauna

Existen gorriones (Zonotrichia capensis), los quindes (Lesbia victoriae), tórtola

(Zenaida auriculata), rata común (Rattus rattus), ratón (Mus musculus), rana

Eleutherodactylus unistrigatus, lagartija minadora (Pholidobolus monltiun); además de

animales domésticos, ganado vacuno y aves de corral.

1.3.8 Uso Actual y Potencial del Suelo

El Cantón Mejía se ubica en la zona estratégica de la provincia, que le permite

tener una variedad de pisos climáticos, y por ende varios tipos de suelo que se

detallan a continuación.

TIPO DE

SUELO ZONA DE VIDA

USO CARACTERISTICAS

Actual Potencial

Bosque Seco

Montano Bajo

(b.s.MB)

2000-3000 msnm

12˚ C

500-1000 mm de

lluvia

Agrícola y

ganadero.

La agricultura

se realiza en

pendientes.

Agrícola y

ganadero.

Producción de maíz,

trigo, cebada, que se

alternan con hortalizas,

alfalfa, fréjol, arveja,

frutales.

Bosque

Húmedo

Montano (b.h.M)

3000 msnm

7 - 17 ˚ C

500 - 1000 de

lluvia.

Ganadería y

cultivos

periódicos.

Ganadería. Generación de pastos,

cultivos intensivos de

plantas autóctonas:

papa, oca, melloco.

Bosque

Húmedo Pre-

Montano

(b.h.PM)

300 - 1800 msnm

18 - 24˚ C

1000-2000 mm

de lluvia.

Asentamientos

humanos,

cultivos plantas

útiles y cítricos;

ganadería.

Asentamientos

humanos y

cultivos plantas

útiles y cítricos;

ganadería.

Cultivos de hortalizas,

trigo tropical, maíz, arroz,

yuca, plátano, palmas,

cítricos.

Bosque

Húmedo

Montano bajo

(b.h.MB)

200 - 2900 msnm

12 - 18 ˚ C

1000 - 2000 mm

de lluvia.

Formación

vegetal,

agricultura y

ganadería.

Ganadería y

agricultura en

menor grado.

Cultivo de trigo,

morocho, maíz, papas.

Ganadería. Producción

de madera: Aliso.

Bosque Pluvial

Sub Alpino

(b.p.SA)

3000 msnm

-6 -3 ˚ C

500 - 1000 mm

de lluvia

Pajonales,

cubierta

vegetal.

Pajonales,

cubierta

vegetal.

Preservación de cubierta

vegetal para el manejo

de recurso agua.

12

Bosque Muy

Húmedo

Montano

(b.m.h.M)

2800 - 3000

msnm 12 - 6 ˚ C

1000 - 2000 mm

de lluvia.

Producción de

madera

Producción de

madera

Especies arbóreas

maderables: Sisín, Sarar

y Canelo.

Bosque Muy

Húmedo Pre

Montano

(b.m.h.PM).

300 - 1800 msnm

18 - 24˚ C

1000-2000 mm

de lluvia.

Forestal Forestal Cultivo de palma

africana, abacá.

Bosque Muy

Húmedo

Montano Bajo

(b.m.Hmb).

2000 - 2900

msnm 12 - 18 ˚ C

2000 - 4000 mm

de lluvia.

Uso no

agrícola

Uso no

agrícola

1.3.9 Aspectos Socio-Económicos7

Machachi es fundamentalmente agrícola y ganadero.

El Ministerio de Agricultura y ganadería registra al año 2000 los siguientes datos

en este campo:

• Superficie del cantón destinada a la agricultura: 10.5 %

• Superficie del cantón destinada a la ganadería 13 %

• Superficie dedicada al uso forestal 34,8 %

• Páramos 6.3 %

• Otros Usos 5.4 %

El ganado bovino en la parroquia Machachi, representa el mayor número de

cabezas y corresponde al 37 % del total cantonal, mientras el resto del porcentaje

se reparte entre las otras parroquias, con el máximo del 17 % en Alóag y el

mínimo de 3 % en Cutuglahua.

Los agricultores empiezan a utilizar nueva tecnología en la producción de los

cultivos propios de la zona tales como papas, cebada, avena, maíz blanco y

7 Plan General de desarrollo de Pichincha; Caracterización Cantonal y Parroquial del Cantón Mejía; Gobierno

de la Provincia de Pichincha.

13

amarillo, la transferencia de tecnología acompañada de las nuevas variedades de

productos hace que la producción se incremente sustancialmente, lo importante

fue que tanto los pequeños, medianos y grandes productores aceptaron romper

paradigmas y admitieron el cambio.

La década de los 90 marcó otro hito en el desarrollo sin precedentes para el sector

florícola ecuatoriano, las flores se convierten en el producto más dinámico de

nuestras exportaciones y de nuestra economía, apareciendo alrededor de 11

florícolas en el cantón, algunas de ellas han desaparecido del mercado.

Con relación a la producción agrícola a nivel de pequeños productores la

tendencia no ha cambiado, siguen siendo los principales productos cultivados el

maíz la cebada, trigo, avena, quinua y papa con una producción de 2300 has al

año.

Las hortalizas como acelga, brócoli, zanahoria y tomate de invernadero cubre una

extensión de aproximadamente 2.100 has/año. Leguminosas como arveja, haba,

vicia, con aproximadamente 1.400 has /año, tubérculos como papas, mellocos y

ocas con 900 has/año, flores como rosas, claveles y cartuchos con 108 has.

1.3.10 Infraestructura8

Agua Potable

El sistema integrado de agua potable de Machachi y Aloasí, comprende las fases

de captación, conducción y tratamiento, almacenamiento, y distribución.

8 Plan General de desarrollo de Pichincha; Caracterización Cantonal y Parroquial del Cantón Mejía; Gobierno

de la Provincia de Pichincha.

14

Alcantarillado

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Machachi fue construido por el IEOS

en 1.963, diseñado como combinado y en funcionamiento. Se considera que la

vida útil del sistema de alcantarillado ha terminado, siendo los diámetros de

tubería insuficientes para soportar las actuales descargas de aguas servidas de la

ciudad. Las descargas del sistema se realizan directamente al río San Pedro y la

quebrada El Timbo, sin ningún tipo de tratamiento. Adicionalmente el servicio de

alcantarillado es subsidiado ya que no paga ninguna tasa.

Servicio de Energía Eléctrica

Posee una planta de energía eléctrica con capacidad instalada de 2.000 KW cada

hora, entrega al Sistema de Distribución de la Empresa Eléctrica Quito a través de

un contrato.

Dispone de 3 Unidades, una de 1.000 kw las otras dos de 500 kw, se encuentran

en proceso de rehabilitación.

Educación

Los planteles educativos del Cantón Mejía, están concentrados en la cabecera

cantonal Machachi, considerada como el núcleo urbano del desarrollo cantonal.

Nivel pre primario: La enseñanza del nivel Pre Primario es limitada, existen dos

establecimientos educacionales.

Nivel primario: En la cabecera cantonal Machachi existen once escuelas que

equivalen al 34% ubicada en el área urbana. La mayoría de ellas son de tipo

mixto.

Nivel secundario: Según datos estadísticos, Machachi tiene un flujo de estudiantes

secundarios del 30% del número total del Cantón.

Salud

En el área de la salud Machachi cuenta únicamente con un hospital, el mismo que

no brinda una atención adecuada por la falta de equipamiento. Hay ausencia

15

absoluta de locales para realizar atención médica preventiva y externa a nivel de

servicio comunitario barrial.

Sistema Vial

Machachi y en general el cantón está fuertemente vinculada con las provincias de

la costa y la sierra por medio de una red de caminos que convergen a su territorio.

Las vías interiores de la ciudad de Machachi tienen dos ejes viales importantes, la

Av. Pablo Guarderas que recorre de occidente a oriente, llega hasta el Parque

Sebastián de Benalcázar, a partir de ahí toma el nombre de Cristóbal Colón hasta

la calle Princesa Toa, se encuentra adoquinada en un 98% y prácticamente

atraviesa la ciudad.

El otro eje vial lo forma la Av. Amazonas partiendo de la Panamericana al noreste,

atraviesa la ciudad hasta llegar al parque central, luego toma el nombre de García

Moreno continuando hasta empatarse con la calle Rumiñahui al este de la ciudad,

está adoquinado el 100%. Se forma una red vial que es alimentada por las calles

transversales a los ejes viales, los mismos que convergen al parque central de la

ciudad.

Transporte

El servicio de transporte de pasajeros está dividido en: 7 cooperativas de buses de

servicio urbano y rural, 1 cooperativa de taxis y 4 cooperativas de camionetas.

El principal inconveniente que tiene esta actividad es que se la realiza en la calle,

no existe una terminal de transporte de pasajeros y el funcionamiento actual se lo

realiza sin la adecuada coordinación entre la Policía Nacional y la I. Municipalidad,

para solucionar recorridos, circuitos, paradas y en definitiva el cumplimiento de las

leyes de tránsito. Por lo anteriormente señalado, el tráfico vehicular en los días de

feria es congestionado y caótico principalmente en las calles aledañas a los

mercados y en los ejes viales de ingreso a la ciudad.

16

1.3.11 Atractivos Turísticos9

Machachi cuenta con varios atractivos turísticos naturales y culturales.

IGLESIA CENTRAL DE MACHACHI

Es la construcción más antigua se ubica al frente del parque principal, para en lo

posterior construir dos torres más de estilo moderno y el pretil en el año de 1956

que dan a la Avenida Amazonas por donde al momento se halla la entrada

principal a la Iglesia.

Esta compuesta por tres naves siendo la central la de mayor espacio.

La pintura mural en la técnica de óleo, ha sido intervenida según datos del cura

párroco en el año de 1979.

Su retablo es en madera, tallado y decorado con pan de oro y está dedicado al

Señor de la Santa Escuela, que tiene su festividad el Martes de Semana Santa

Las imágenes que complementan el conjunto tienen su representatividad por su

valor estético e histórico.

En las naves laterales se encuentran altares con imágenes de corte moderno y

otras de valor histórico, muchas de ellas repintadas sin un criterio de restauración.

Los vitrales son de igual forma modernos, los mismos que han reemplazado a los

originales. Se puede observar dos imágenes del Señor de la Santa Escuela, el

uno que ocupa la hornacina del retablo principal y el otro que seguramente de lo

utiliza para las procesiones. Según datos proporcionados, la imagen principal ya

se encuentra intervenida. Un órgano de tubos se ubica en la parte del coro alto,

que al momento se halla sin uso y por datos recopilados, es de confección

europea y vino desde la ciudad de Loja a principios del Siglo XX.

La entrada de la iglesia antigua se encuentra sellada y en el interior se encuentra

un retablo. Por sus características y por la calidad de obras que posee la iglesia,

se lo podría catalogar como un museo y el único que guarda Bienes Patrimoniales

a nivel de la población.

9 Dirección de Turismo del Cantón Mejía

17

FERIA DOMINICAL DE MACHACHI

Conserva las características del "Típico Mercado Andino", es uno de los

principales centros de transferencia de productos de la provincia de Pichincha.

Éste se divide en tres zonas: área de tubérculos, frutas, verduras; una segunda

área de productos varios y granos; además de una plaza para la comercialización

de animales y de otras regiones del país. Entre otras, podemos mencionar:

Tambillo, Uyumbicho, Laso, Conocoto. Regionales: Santo Domingo de los

Colorados, Latacunga, Ambato, Chimborazo, Esmeraldas. Actualmente, se

encuentra en un proceso de modernización que contempla la mejor distribución y

presentación de los puestos de productos.

Su atractivo recae en la diversidad (mezcla de productos de diferentes pisos

climáticos).

Recomendaciones

La feria se realiza únicamente los domingos desde tempranas horas de la mañana

hasta aproximadamente las 18H00. Existen parqueaderos para su mayor

comodidad; por precaución se recomienda dejar su auto en un lado visible y que

no este muy apartado del sitio.

VALLE DE LOS PEDREGALES

Desde el Valle de los Pedregales se puede acceder a la cima de la montaña

Sincholagua, los volcanes Rumiñahui y Pasochoa. Se realizan esporádicamente

carreras de motos hasta Latacunga, pasando por los Pedregales y Limpiopungo.

Área y morfología

Alta meseta al sur-oriente de Machachi, colindando con el Cotopaxi. Gigantesca

masa andina que se unen con el Nudo de Tiopullo y la Cordillera Central. Este

Valle cubre un área mayor a los 25 km2 Depósitos de material ígneo se

encuentran esparcidos por el valle que debe su nombre a la presencia de estos

materiales producto de la segunda erupción del Cotopaxi.

18

Vías y formas de acceso

A este atractivo se recomienda ir en vehículo con tracción en las cuatro ruedas y

en verano. El acceso por Machachi es por la calle García Moreno, Barrio Güitig

Bajo, se pasa el barrio Santa Ana de Los Pedregales y desde allí a 3.8 Km se

puede observar el Valle y todas las altas montañas.

VOLCÁN RUMIÑAHUI

Su altura es de 4.722 m. Se levanta en el extremo oeste del nudo de Tiopullo y es

una montaña interandina. Este volcán constituye un hermoso mirador de los

volcanes de esta zona. Sin lugar a dudas esta montaña es un balcón privilegiado

para observar a sus vecinos: Cotopaxi, Illinizas, Pasochoa, Sincholagua, entre

otros.

Geología

Es un viejo volcán, del cual queda en pie solamente los vestigios de su inmensa

caldera, abierta al noroeste, con paredes que se elevan casi 800 metros desde su

base. Constituido básicamente por estratos de lava y ceniza con basaltos y

pequeñas cantidades de olivina.

Vías de acceso

Se accede desde las haciendas San Antonio y San Agustín; el camino es de tierra

y veranero. Por los Pedregales el camino es de tierra, sin embargo puede ser

utilizado todo el año por vehículos con tracción.

MONTAÑA SINCHOLAGUA

Uniéndose al Antisana a través de los cerros Curiquingue y Maurorodeo, el

Sincholagua se invierte en un mirador perfecto para varios volcanes de la Sierra.

Este es un volcán apagado y erosionado que muestra su caldera hacia el sur. La

actividad de este volcán habría concluido en el Pleistoceno y los glaciares de esa

19

época han tallado profundas quebradas en sus laderas. Su altura es de 4.919 m.

Hermosa montaña que junto al Cotopaxi y el Rumiñahui constituyen un triángulo

de cimas interesantísimas

Geología

Volcán del Pleistoceno, ha sido fuertemente erosionado por la acción de los

glaciares; está apagado desde hace muchos milenios. Por la inclinación de los

estratos al parecer existió una gran caldera hacia el lado sur. Dada la acción

cambiante de la erosión, se hace muy difícil verificar su estructura original.

Predominan las andesitas piroxénicas en sus brechas junto a rocas más ácidas

como las dacitas. Antiguos lujos de lava salieron del volcán y siguieron las

quebradas tapando las cuchillas principales que descienden de la cima.

Tiene dos cimas claramente individualizadas, la Máxima y la cima Sur, llamada

también Bruce Honeissen. Junto a estas dos se levantan un sinnúmero de

pequeños picachos. La cima Sur es en realidad la continuación de la arista que

con esa dirección desciende de la Máxima.

Vías de acceso

El camino de acceso es empedrado hasta la Hacienda Santa Ana de El Pedregal;

posteriormente hay un camino de tierra en estado regular. Es recomendable visitar

el atractivo en verano por el camino de acceso hasta el volcán.

HACIENDA CHISINCHE

“Es viva remembranza de la gran hacienda serrana”. Esta situada en el valle de

Machachi y se extiende por las estribaciones orientales del Corazón. Su historia se

remonta en la época colonial, continua durante los tiempos de la independencia y

se mantiene hasta estos días. En esta hacienda se desarrollan actividades como

crianza de ganado vacuno.

20

FUENTE TESALIA

Las Fuentes de Tesalia Springs Company están ubicadas en los Andes

Ecuatorianos y constituyen una fuente de agua mineral, con gas y sin gas única a

nivel mundial. Ubicada a tan solo 4.4 km. de Machachi.

El Complejo actual nace de la fusión de varias fuentes que antiguamente se

explotaban separadamente y cuyas denominaciones principales fueron Tesalia y

Güitig. Constituye sin duda, la más importante industria de aguas del Ecuador y

una de las de mayor consumo.

Vías de acceso

Para acceder a las fuentes de Tesalia debe llegar a la ciudad de Machachi y tomar

la calle Pérez Pareja, y luego la Av. Fernández Salvador. Los vehículos llegan

hasta la fuente misma; el camino está empedrado y bien mantenido, es posible

llegar a pie.

(Ver Anexo # 6)

21

1.4 HACIENDA SANTA ISABEL

La hacienda “Santa Isabel” esta ubicada en la Cabecera Cantonal de Mejía, en

Machachi en la Provincia de Pichincha.

La Hacienda “Santa Isabel” es una finca dedicada principalmente a la agricultura y

ganadería como un mecanismo de relajación de la vida cotidiana

La Hacienda cuenta con 50ha. de terreno, en la cual se encuentra gran variedad

de flora y fauna propio de la zona. El 70% de la zona es netamente de área verde,

donde se puede encontrar vegetación en estado natural; donde se realizan los

paseos a caballo, senderos para la observación de flora y fauna de la zona.

En el 30% del total de la Hacienda se encuentran ubicadas la casa donde habita el

mayordomo que es el encargado del manejo de la hacienda; el área de los

establos que es un espacio destinado para el alojamiento, alimentación y el aseo

de los caballos; la sala de ordeño que es el lugar donde se realiza todo el proceso

para obtener la leche; el área para la elaboración artesanal de productos lácteos;

los huertos de los productos agrícolas en los cuales se encuentran cultivados

productos agrícolas como: la papas, hortalizas, zanahoria, remolacha, camote,

coliflor, apio, lechuga, perejil, etc. y los pastizales del ganado vacuno que es una

zona destinada para las vacas.

Cuenta con un sendero de 1 km, ideal para la aventura que conduce a los

visitantes a través de los pastizales los cuales pueden ser realizados a pie o en

caballos.

La hacienda cuenta con fauna propia del lugar como son: gorriones (Zonotrichia

capensis), tórtola (Zenaida auriculata), rata común (Rattus rattus), rana

(Eleutherodactylus unistrigatus), lagartija minadora (Pholidobolus monltiun); además

de animales domésticos, ganado vacuno y aves de corral.

En lo que se refiere a la fauna podemos encontrar varias especies como: chilca

(Baccharis latifolia); guanto (Brugmansia aurea); lechero (Euphorbia laurifolia); Capulí

22

(Prunus serotina var.); cordoncillo (Piper nodosum); veneno de perro (Bomarea cf.

Caldasii); eucalipto (Euca lyptus globulus); pinos (Pinus radiata); Kikuyo (Pennisetum

cladestinum); trébol blanco (Triphyllum repens); trébol rojo (Triphyllum platense);

Pasto azul (Dactylus glomeratus); y otros pastos nativos.

Atractivos:

Jardín

Es el espacio verde que cuenta con zona de camping para los turistas que

deseen compartir netamente con la naturaleza.

Huertos orgánicos

La Hacienda posee un área de 475 m2 con cultivos destinados a la producción

(Acelga, Apio, Cebolla paiteña, Culantro, Lechuga, Manzanilla, Perejil y

Zanahoria) y a la seguridad alimentaria (ajo, cebolla blanca, espinaca, papanabo,

rábano, fréjol, papa).

Ganadería

La Hacienda cuenta con 50 cabezas de ganado (35 vacas y 15 toros) y 15

caballos destinados a la cabalgata.

Sendero

Es una ruta la cual es destinada para llevar a los turistas de un sitio a otro,

mostrándoles los diferentes aspectos de la naturaleza y su conservación; cuanta

con la señalización adecuado.

Casa de la Hacienda

La casa constituye uno de los principales atractivos, ya que presenta una

construcción antigua pero bien mantenida.

Cuenta con un amplio comedor donde los turistas podrán disfrutar de un ambiente

tranquilo y placentero. También posee una pequeña sala de star con chimenea

donde se encuentran fotografías de los primeros dueños de la hacienda y todos

23

sus herederos hasta la actualidad. Además brinda a todos los visitantes una

pequeña sala de lectura en la que se puede encontrar variedad de libros que han

pertenecido a la familia por décadas.

Además, cuenta con seis habitaciones cada una cuenta con su baño privado y

muebles que se han mantenido por períodos de mucho tiempo atrás los cuales

han permanecido como una reliquia familiar.

Actividades agroturísticas

Estas actividades resulta un atractivo más para la hacienda, ya que es una forma

de convivir día a día de la gente que vive de una manera distinta a la que

habitualmente estamos acostumbrados a llevar en la ciudad.

Estas actividades son:

Ordeño de las vacas

Cultivo y cosecha de los productos orgánicos

Elaboración artesanal de productos lácteos

Cabalgata por el sendero hacia los pastizales

(Ver Anexo # 5)

24

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 INTRODUCCIÓN10

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a

través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las

oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las

medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que

permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán

analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como

resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del

mercado.

Entre una de las herramientas está el estudio de mercado y para realizar el mismo

se utiliza la encuesta como una técnica, cuya función principal es la recopilación

de información meritoria y necesaria a la hora de tomar decisiones.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo general

Establecer la viabilidad del proyecto mediante información recopilada en una

investigación de campo que se analizará con el estudio de mercado.

10

ALIJA, José Francisco, BRENLLA María, SILGO Miguel; Manual Práctico de Investigación de Mercados,

documento PDF.

25

2.2.2 Objetivo Específico

Determinar el grado de interés que tienen las personas para realizar actividades

agroturísticas.

2.3 COMPONENTES DEL MERCADO

2.3.1 Análisis de la Oferta

La Oferta turística es el conjunto de bienes y servicios, de recursos e

infraestructuras ordenados y estructurados de forma que estén disponibles en el

mercado para ser usados o consumidos por los turistas.

2.3.1.1 Oferta Histórica

Machachi a pesar de presentar varios atractivos turísticos no constituía un

producto turístico totalmente posicionado en el marcado; sin embargo se cuenta

con datos catastrales desde el año 2005 de alojamiento de Machachi, los cuales

servirán como base en el desarrollo del turismo.

Cuadro # 2.1

OFERTA HISTÓRICA DE MACHACHI

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO

AÑO

NUMERO DE

ESTABLECIMIENTOS

PLAZAS

2005 4 105

2006 6 147

2007 8 236

2008 8 236

2009 8 236

Fuente: Catastros de la Provincia de Pichincha, Ministerio de Turismo

Elaborado por: Jessica Simbaña

26

2.3.1.2 Oferta turística Actual

Debido al interés de las personas por conocer los diferentes aspectos culturales,

naturales y gastronómicos, Machachi presenta establecimientos de algunas

categorías para poder abastecer a los visitantes. A continuación el Catastro de

establecimientos 2010.

Cuadro # 2.2

Servicio Establecimiento Categoría Plazas

Albergue Hospedería Refugio Chiguac Segunda 12

Motel Rey Jorge El Segunda 42

Hotel Castillo del Valle Segunda 30

Campamento Tambopaxi Primera 32

Hostal

Residencia

Descanso del Chagra Segunda 28

Hostal Revitalizador de Machachi Primera 30

Hotel Estancia Real Segunda 30

Hostería Hacienda el Porvenir Primera 32

Fuente: Catastros de la Provincia de Pichincha, Ministerio de Turismo

Elaborado por: Jessica Simbaña

Se puede notar un incremento leve de establecimientos que brindan alojamiento

en Machachi, lo cual indica un aumento en la demanda de la zona.

2.3.1.3 Proyección de la Oferta Futura

Se realizará una proyección de la oferta futura de los establecimientos que brindan

alojamiento en Machachi, lo cual también podría darnos una visión con su

incremento acerca del aumento de visitantes que ha tenido Machachi en los

últimos años. Para lo cual se aplicará la siguiente formula:

27

Y = y + (Σ x Y/ Σ X²) * X

Reemplazamos la fórmula con los valores asignados:

Y = y + (Σ x Y/ Σ X²) * X

Y= N˚ de plazas

y (promedio) = 192

Σ XY = 351

Σ X² = 10

X = (año correspondiente de la X a proyectar)

Cuadro # 2.3

Año N˚ plazas (y) A X = a-a Y = y-y X² Σ XY

2005 105 0 -2 -87 4 174

2006 147 1 -1 -45 1 45

2007 236 2 0 44 0 0

2008 236 3 1 44 1 44

2009 236 4 2 44 4 88

TOTAL 960 10 10 351

y= 192 2

A partir de la fórmula utilizada para la proyección de la oferta se puede notar en

base a la oferta histórica que el número de plazas de alojamiento en Machachi

incrementará con el pasar de los años. En el siguiente cuadro se visualizará el

incremento de las plazas hoteleras.

28

Cuadro # 2.4

AÑOS N˚ PLAZAS

2010 332

2011 368

2012 403

2013 438

2014 473

2015 508

2016 543

2017 578

2018 613

2019 648

2020 683

Elaborado por: Jessica Simbaña

2.3.2 Análisis de la Demanda11

La demanda turística es el resultado de todas las decisiones de las demandas

individuales de los usuarios turísticos, también se puede definir como la cantidad

demandada por el mundo a cada uno de los precios de los productos y servicios

que componen los viajes. Se supone que la variable más importante que afecta a

la demanda es el precio, diciéndose habitualmente que la demanda se comporta

de manera decreciente respecto al incremento del mismo.

11

BACA, Gabriel; Evaluación de Proyectos, Quinta Edición; México 2006.

29

2.3.2.1 Demanda Histórica

Para establecer la demanda se tomará en cuenta los datos del número de turistas

que han visitado el Parque Nacional Cotopaxi, entre 2004 y 2008, según el Boletín

de Estadísticas Turísticas 2004-2008.

Cuadro # 2.5

AÑO No TURISTAS

2005 87.139

2006 90.529

2007 97.110

2008 93.010

* 2009 96.516

TOTAL 464.304

Fuente: Boletín de Estadísticas Turísticas 2004 – 2008

Elaborado por: Jessica Simbaña

Nota: la estadista del 2009 es proyectada debido a que

solo hay estadísticas hasta el 2008.

2.3.2.2 Proyección de la Demanda

Para la proyección de la demanda futura se han tomado los datos de ingreso al

Parque Nacional Cotopaxi.

Para la proyección utilizaremos la siguiente fórmula:

Y = y + (Σ x Y/ Σ X²) *

30

Cuadro # 2.6

AÑO N˚

Turistas

(y)

a X = a – a Y = y – y X² Σ XY

2005 87.139 0 -2 -5.722 4 11.444

2006 90.529 1 -1 -2.332 1 2.332

2007 97.110 2 0 4.249 0 0

2008 93.010 3 1 149 1 149

2009 96.516 4 2 3.655 4 7.310

TOTAL 464.304 10 10 21.235

y = 92.861 2

Elaborado por: Jessica Simbaña

A partir de la fórmula utilizada para la proyección de la demanda se puede notar el

incremento de turistas en los próximos años.

Cuadro # 2.7

AÑOS N˚ TURISTAS

2010 101.355

2011 103.479

2012 105.603

2013 107.726

2014 109.850

2015 111.973

2016 114.097

2017 116.221

2018 118.344

2019 120.468

2020 122.591

Elaborado por: Jessica Simbaña

31

2.3.2.3 Demanda Potencial

Es la demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en

algunas semanas, meses o años será real.

Para el análisis de la demanda potencial se ha tomado en cuenta las respuestas

de las personas encuestadas en las que el turista opta visitar sitios naturales con

33 %, conocimiento del agroturismo con 21% e interés por la actividad

agroturística con 88%, estos datos han sido tomados debido al vinculo directo que

tienen con las actividades que se desarrollarán en el proyecto. Entonces la

demanda potencial será de 47 %.

Para realizar el cálculo se tomará en como base el año 2010.

Cuadro # 2.8

AÑOS N˚ TURISTAS DEMANDA

POTENCIAL 47 %

2010 101.355 47.637

2011 103.479 48.635

2012 105.603 49.633

2013 107.726 50.631

2014 109.850 51.503

2015 111.973 52.627

2016 114.097 53.626

2017 116.221 54.624

2018 118.344 55.622

2019 120.468 56.620

2020 122.591 57.618

Elaborado por: Jessica Simbaña

32

2.3.2.4 Demanda Objetivo

Para el cálculo de la demanda objetivo se tomará en cuenta el resultado de la

tabla anterior, para así obtener un dato que permita a la comunidad brindar una

mejor atención al turista.

Se tomará en cuenta la media de los porcentajes de los encuestados que les

gustaría realizar actividades agroturísticas con un 88% y la estancia de los mismos

que es de 1 – 3 días con un 57 %.

Cuadro # 2.9

AÑOS N˚ TURISTAS DEMANDA

POTENCIAL 47.33 %

DEMANDA

OBJETIVO 60%

2010 101.355 47.637 28.582

2011 103.479 48.635 29.181

2012 105.603 49.633 29.780

2013 107.726 50.631 30.379

2014 109.850 51.503 30.902

2015 111.973 52.627 31.576

2016 114.097 53.626 32.175

2017 116.221 54.624 32.774

2018 118.344 55.622 33.373

2019 120.468 56.620 33.972

2020 122.591 57.618 34.571

Elaborado por: Jessica Simbaña

33

2.3.2.5 Demanda Real

La hacienda operará los 365 días del año, sin embargo se tomará en cuenta los

días de mayor afluencia turística, entre ellos los fines de semana (viernes, sábado

y domingo) y los feriados 13 días al año. Los cuales nos da como resultado 169

días.

Cuadro # 2.10

AÑOS DEMANDA DIARIA DEMANDA ANUAL

(169 DÍAS)

2010 78 13.182

2011 80 13.511

2012 82 13.789

2013 83 14.066

2014 85 14.308

2015 87 14.620

2016 88 14.898

2017 90 15.175

2018 91 15.452

2019 93 15.729

2020 95 16.007

34

2.3.3 Balance Oferta – Demanda

Cuadro # 2.11

Años Oferta Demanda Demanda Insatisfecha

Participación de la Empresa

%

2010 332 101.355 -101.023 13.182 13

2011 368 103.479 -103.111 13.511 13

2012 403 105.603 -105.200 13.789 13

2013 438 107.726 -107.288 14.066 13

2014 473 109.850 -109.377 14.308 13

2015 508 111.973 -111.465 14.620 13

2016 543 114.097 -113.554 14.898 13

2017 578 116.221 -115.643 15.175 13

2018 613 118.344 -117.731 15.452 13

2019 648 120.468 -119.820 15.729 13

2020 683 122.591 -121.908 16.007 13

El proyecto Agroturístico participará en un 13 % del total de la demanda

insatisfecha en el Cantón Mejía.

2.4 DETERMINACION DEL MERCADO

El proyecto está dirigido a todas las personas que tengan interés en las

actividades agropecuarias, para lo cual tomaremos en cuenta el número de

turistas que se han dirigido a la Ciudad de Machachi, para lo cual se ha tomado

información de las encuestas realizadas de turismo interno que se realizó en el

año 2003, siendo esta la información más actualizada con la que se cuenta.

35

2.4.1 Cálculo de la Muestra (N)

Para determinar el tamaño de la muestra de la presente investigación se tomará

en cuenta datos de llegada de los turistas a la ciudad de Machachi, cabecera

Cantonal del Cantón Mejía.

Turismo Interno

Para la realización de la toma de muestra primero se debe identificar:

El Universo (N).

El margen de error (e) que se tolerará en la encuesta

El nivel de confianza ( Z) que se desea para la investigación

Probabilidad de aceptación de un producto o servicio (p)

Probabilidad de no aceptación de un producto o servicio (q)

Para la presente investigación se aplicará la siguiente fórmula:

Donde:

N = 7936

e = 0,05 %

Z = 1,95 %

p = 50 %

q = 50 %

36

2.4.2 Análisis de la Encuesta

Las encuestas han sido realizadas a turistas del Cantón Mejía la misma que

contiene preguntas de selección múltiple, de las cuales el encuestado deberá

seleccionar una de las opciones, sin embargo existen preguntas donde el

encuestado puede escoger varias opciones que él considere necesarias.

A continuación se detalla los resultados de las encuestas realizadas.

37

Pregunta No 1 - EDAD

Cuadro # 2.12

Edad No. Personas Porcentaje

15-25 20 5

26-35 55 15

36-45 150 41

46- ….. 143 39

Total 368 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.1

Elaborado por: Jessica Simbaña

Las encuestas fueron aplicadas a personas cuyas edades se encuentran divididas

en los siguientes rangos y porcentajes. El 41% corresponde a 150 personas que

su edad va desde los 36 – 45 años; el 39% corresponde a 143 personas mayores

a los 46 años; el 15% con una frecuencia de 55 se encuentran entre los 26 – 35

años y el 5% corresponde a 20 personas con edad entre los 15 – 25 años.

38

Pregunta No 2 – GÉNERO

Cuadro # 2.13

Género No. Personas Porcentaje

Femenino 170 46

Masculino 198 54

Total 368 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.2

Elaborado por: Jessica Simbaña

De las encuestas realizadas a 368 personas, el 54% que corresponde a 198

personas son de sexo masculino, mientras que el 46 %, 148 personas encuestas

representan al sexo femenino.

39

Pregunta No 3

¿Con cuánta frecuencia usted viaja fuera de su ciudad de residencia?

Cuadro # 2.14

Frecuencia No. Personas Porcentaje

Feriados 210 57

Fines de semana 152 41

Nunca 6 2

Total 368 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.3

Elaborado por: Jessica Simbaña

De un total de 368 encuestados, el 57% que corresponde a 210 personas viajan

solamente en feriados; el 40% corresponde a 152 personas que viajan los fines de

semana y el 2 % equivalente a 6 personas no viajan nunca.

40

Pregunta No 4 - ¿Cuántas personas acostumbran a viajar con usted?

Cuadro # 2.15

Personas No. Personas Porcentaje

2 70 19

3 120 33

4 98 27

5 55 15

Ó mas 25 6

Total 368 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.4

Elaborador por: Jessica Simbaña

Al responder en cuanto a las personas que acompañan a los encuestados, el 33%

que corresponde a 120 personas realizan sus viajes acompañados por 3

personas; el 27% corresponde a 98 personas que viajan con 4 personas; el 19%

corresponde a 70 personas que realizan sus viajes acompañados por 2 personas;

el 15% con una repetición del 55, viajan con 5 personas y el 6 % que corresponde

a 25 viajan con mas personas.

41

Pregunta No 5 - ¿Qué sitios turísticos usted prefiere visitar?

Cuadro # 2.16

Sitios Turísticos No. Personas Porcentaje

Sitios Arqueológicos 55 15

Sitios Naturales 120 33

Comunidades rurales 64 17

Playas 129 35

Total 368 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.5

Elaborado por: Jessica Simbaña

En cuanto a los lugares turísticos de preferencia se obtuvo los siguientes

resultados.

El 35% que corresponde a 129 personas visitan playas; el 33% equivalente a 120

personas visitan sitios naturales; 17% correspondiente a 64 personas prefieren

visitar comunidades rurales y el 15% que corresponde a 55 personas visitan sitios

arqueológicos.

42

Pregunta No 6 - ¿Cuál de estas alternativas turísticas le agrada a usted?

Cuadro # 2.17

Alternativas Turísticas No. Personas Porcentaje

Turismo Rural 190 26

Agroturismo 160 21

Ecoturismo 175 23

Aventura 120 16

Cultural 85 11

Ninguno 20 3

Total 750 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.6

Debido al crecimiento de la actividad turística se ha desarrollado nuevas

alternativas, entre las cuales los encuestados les agradan; el 26% que

corresponde a 190 personas le agrada el Turismo rural; el 23% que son 175

personas les agrada el Ecoturismo; el 21% equivalente a 160 personas les agrada

el Agroturismo; el 16% a 120 personas les agrada el Turismo de aventura; el 11%

corresponde a 85 personas que les agrada el Turismo Cultural y el 3% equivalente

a 20 personas no tienen ninguna preferencia.

43

Pregunta No 7 - ¿Estaría usted interesado en realizar actividades

agroturísticas, en la Ciudad de Machachi?

Cuadro # 2.18

Interés en la actividad No. Personas Porcentaje

SI 325 88

No 43 12

Total 368 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.7

Elaborado por: Jessica Simbaña

En esta pregunta se puede identificar la viabilidad del proyecto, en lo cual se ha

comprobado lo siguiente, el 88% de los encuestados correspondiente a 325

personas han mostrado interés en involucrarse con la actividad, mientras que el

12% respondieron NO, siendo una minoría con 43 personas.

44

Pregunta No 8

¿Qué actividad le gustaría realizar durante esta visita?

Cuadro # 2.19

Actividades No. Personas Porcentaje

Alimentar animales 225 17

Ordeñar ganado 230 18

Sembrar alimentos 180 14

Cosechar alimentos 190 15

Cabalgatas 210 16

Caminatas 260 20

Total 1295 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.8

Elaborado por: Jessica Simbaña

45

Para conocer las actividades que las personas estarían dispuestas a realizar se

plantearon muchas opciones, de las cuales se obtuvieron las siguientes

respuestas.

El mayor porcentaje obtuvo las caminatas con el 20% correspondiente a 260

personas; el 18% obtuvo el ordeño de ganado con 230 personas; el 17%

correspondiente a 225 personas interesados en la alimentación de animales; el

16% equivalente 210 personas que muestran interés en realizar cabalgatas; el

15% corresponde a cosechar alimentos con una frecuencia de 190 personas y un

14% a sembrar alimentos con una minoría de 180 personas.

46

Pregunta No 9 - ¿Cuántos días le gustaría realizar durante esta visita?

Cuadro # 2.20

Días No. Personas Porcentaje

1 a 3 días 210 57

3 a 5 días 85 23

Una semana 73 20

Total 368 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.9

Elaborado por: Jessica Simbaña

De acuerdo a los días de permanencia los encuestados respondieron de la

siguiente manera.

El 49% correspondiente a 180 personas desearía disfrutar de 1 – 3 días de

alojamiento; el 30% desearía de 3 – 5 días de alojamiento correspondiente a 110

personas y con un 21% equivalente a 78 personas desearían alojarse una

semana.

47

Pregunta No 10

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por esta actividad por día? (alojamiento,

alimentación, actividades).

Cuadro # 2.21

Precio en Dólares No. Personas Porcentaje

25 a 30 85 23

31 a 35 235 64

36 a 40 15 4

Más 5 1

Menos 28 8

Total 368 100

Elaborado por: Jessica Simbaña

Gráfico # 2.10

Elaborado por: Jessica Simbaña

48

En relación al precio que el cliente pagaría y tomando en cuenta la competencia,

el 64%, 235 personas han seleccionado un valor entre 25 a 30 dórales; mientras

que el 23% correspondiente a 85 personas están dispuestos a pagar entre 31 a 35

dólares; el 8% correspondiente a 28 personas están dispuestos a pagar menos de

los precios mencionados; el 4%, 15 personas están dispuestos a pagar entre 36 a

40 dólares y con una minoría de 8 personas correspondiente al 1% desearían

pagar mas de los precios anteriores.

49

2.5 PERFIL DEL TURISTA

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIO – ECONÓMICAS

Femenino 46 % - Masculino 54 %

La edad del turista comprende entre 36 – 46 años.

Las personas encuestadas tienen un nivel económico medio-bajo y medio-

alto.

MOTIVACIÓN

Relajación

Contacto con la naturaleza

Nuevas formas de realizar turismo

Distracción con la familia

Recreación

FRECUENCIA

Fines de semana

Feriados

DESTINOS PREFERIDOS

Playas

Sitios naturales

Comunidades rurales

Sitios arqueológicos

50

ACTIVIDADES DE INTERÉS

Entre las principales actividades que les gustaría realizar a los turistas durante su

visita son:

Caminatas

Ordeñar ganado

Alimentar animales

Cabalgatas

Cosechar alimentos

Sembrar alimentos

SERVICIOS TURÍSTICOS REQUERIDOS

Los servicios turísticos requeridos durante la visita son:

Alojamiento

Alimentación

Actividades de recreación

Información Turística

PREFERENCIAS DE INFORMACIÓN

Internet

Artículos del periódico

Oficinas de turismo

CONCLUSIONES

Mediante la realización del estudio de mercado se puede observar los gustos,

tendencias y preferencias de los turistas hacia la actividad, permitiendo así

conocer quiénes serán los futuros clientes que adquirirán este nuevo servicio.

51

CAPÍTULO III

PLAN DE MARKETING

3.1 INTRODUCCIÓN

EL Plan de Marketing muestra o posiciona un nuevo producto en la mente de los

consumidores, a través de estrategias que permiten dar a conocer el producto o

servicio que se va a ofrecer. 12

Es una herramienta que sirve de base para los otros planes de la empresa; asigna

responsabilidades, permite revisiones y controles periódicos para resolver los

problemas con anticipación. Se utiliza para identificar oportunidades, definir cursos

de acción y determinar los programas operativos.

En este capítulo se definirá las decisiones con relación al mercado y los diferentes

productos similares o iguales a la actividad agroturística, para así poder promover

y comercializar esta oferta turística.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 Objetivo General

Elaborar un Plan de Marketing que permita la promoción y venta del servicio

que comprende la práctica de Agroturismo en la Hacienda “Santa Isabel”

ubicada en Machachi, posicionándolo como importantes destino turístico de

la zona.

12

ACERENZA, Miguel; Marketing de Destinos Turísticos, Primera Edición; México, 2004.

52

3.2.2 Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico situacional del nuevo destino turístico.

Definir cuál es la demanda turística a la cual el servicio estará destinado.

Determinar cuáles serán los medios publicitarios para la difusión del servicio

turístico.

3.3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La Hacienda “Santa Isabel, se encuentra ubicada en Machachi, Cantón Mejía, la

riqueza de sus tierras permite el desarrollo Agrícola y Ganadero. Actualmente en

la hacienda se cultiva diferentes productos agrícolas.

El Cantón Mejía constituye un importante destino turístico hoy en día, debido a la

riqueza de su entorno y calidad de su gente. Cada año el incremento de visitantes

es notable, estos llegan ya sea por sus atractivos naturales o la delicia de su

gastronomía.

En su mayoría, sus visitantes son turistas nacionales que se dirigen hacia el

Parque Nacional Cotopaxi.

3.4 MISIÓN

La Hacienda Santa Isabel ubicada en Machachi, Cantón Mejía desarrollará el

agroturismo con la colaboración de la comunidad que prestará su conocimiento y

experiencia en el trabajo para ofrecer un producto de calidad y satisfacción hacia

las necesidades de los turistas haciendo posible que la empresa llegue a ser líder

en el mercado a través de un mejoramiento constante y continuo.

53

3.5 VISIÓN

Llegar a ser para los turistas los mejores, donde ellos puedan vivir experiencias

únicas en actividades agroturísticas en la Provincia de Pichincha, logrando un

incremento anual del 3%.

3.6 ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica utilizada por

empresas, que busca literalmente identificar las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas en el negocio.

Gráfico # 3.11

3.6.1 Fortalezas

La ubicación de la hacienda ofrece un ambiente sano y acogedor tanto para

turistas Nacionales como Extranjeros donde pueden disfrutar de actividades

de distracción y relajación rodeadas de la naturaleza y de los atractivos que

la rodean.

54

Desarrollo de técnicas tradicionales y ancestrales acerca del manejo y

cuidado de la agricultura y ganadería existente en la zona por parte de los

pobladores.

Se dispone un área extensa de terreno que en el futuro se podría

implementar nuevos servicios para los turistas.

Brinda productos alimenticios sanos y nutritivos a los turistas cosechando

en la misma hacienda.

Utilización de fertilizantes orgánicos para un buen desarrollo de los cultivos

con el fin de establecer directrices en control de calidad y así ser

consumidos por los pobladores.

3.6.2 Oportunidades

Interés del Municipio del Cantón Mejía para que se desarrolle las

actividades agroturísticas con la participación de las personas del mismo

sector para que se incrementen las fuentes de trabajo.

Los pobladores podrán obtener experiencia en el manejo y comportamiento

con los turistas.

Por ser una zona agrícola y ganadera se puede obtener mano de obra

experta en estas actividades y así lograr un buen manejo de la hacienda a

un costo más conveniente.

Progresivo aumento de la demanda de los países desarrollados

especialmente el norte americano para practicar actividades agroturísticas.

55

3.6.3 Debilidades

Falta de experiencia en el manejo adecuado hacia los turistas por parte de

los pobladores que va a colaborar en la hacienda.

Limitada capacidad de alojamiento en la Hacienda para los turistas que

deseen realizar las diferentes actividades que se ofrece.

Por ser una nueva empresa turística que ofrece un servicio nuevo en el

mercado no se contará con clientela establecida, es un nuevo mercado que

se abrirá.

3.6.4 Amenazas

Inestabilidad política y económica debido a los cambios de gobierno y falta

de transparencia en el manejo de los fondos del estado.

Riesgo de que se produzca un proceso de aculturación por la influencia de

los visitantes al sector.

Incremento del área urbana en la zona de influencia que afecte al entorno

de la Hacienda provocando un desequilibrio de la naturaleza.

Falta de interés y preocupación de parte de la comunidad en el desarrollo

del agroturismo.

3.7 ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Al determinar las fortalezas y debilidades que presenta el desarrollo del

Agroturismo dentro de la zona se plantea estrategias para poder captar segmentos

claves de la población para la comercialización y venta lo que será una pauta para

introducirnos al mercado.

56

Desarrollar una cultura de calidad para el servicio que ofrece la comunidad

con el manejo sostenible del medio ambiente.

Predecir las necesidades de los turistas e ir implementando áreas para el

buen servicio de los turistas.

Realizar convenios con las universidades que brinden la Carrera de

Turismo y Agropecuaria en la Provincia de Pichincha.

Adecuar itinerarios para turistas y grupos con preferencias específicas junto

con el apoyo de guías especializados.

Promover productos agrícolas con altos estándares de calidad para el

consumo de los turistas.

Realizar charlas acerca del fortalecimiento de la identidad cultural del sector

donde se encuentra ubicada la hacienda

Crear nuevas fuentes de trabajo para las personas que habitan dentro de la

zona.

3.8 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO

3.8.1 Descripción del Producto

El producto que ofrecerá la Hacienda estará compuesto por diferentes programas

o actividades, los que incluirán cuatro elementos básicos: alojamiento,

alimentación, recreación y educación (talleres ambientales). Además tendrán la

oportunidad de participar de las actividades propias de la vida de campo.

57

Cuadro # 3.22

SERVICIOS CARACTERÍSTICAS

Alojamiento Las cabañas deberán ser simples, dobles y triples,

modernas y dotadas de confort al máximo.

Alimentación Se ofrecerá el servicio de restaurante con espacios para

los alimentos y bebidas, donde se incluirá las tres

comidas (desayuno, almuerzo y merienda).

Recreación Los turistas podrán participar de las actividades

cotidianas que se realizan en la Hacienda.

Visitarán los atractivos que se encuentran en los

alrededores de la Hacienda.

Se realizará un festival de comida típica de la

zona uno de los días de estadía de los turistas.

Servicios

Complementarios

Se dictarán talleres de educación ambiental.

3.9 ESTRATEGIA DE PLAZA

El producto se comercializará mediante un canal de distribución directo e indirecto:

3.9.1 Distribución Directa

Reservas a través de página web.

Reservas directamente hechas en la Hacienda.

Venta directa de los servicios en la Hacienda, es decir, a quienes lleguen

solos a ésta.

58

3.9.2 Distribución Indirecta

Reservas hechas a través de agentes, concesionarios, intermediarios

institucionales, agencias de viajes y Hoteles que operan en Machachi. Los

mismos que recibirán una comisión del 30% de las ventas.

Gráfico # 3.12

3.10 ESTRATEGIA DE PRECIO

Conocer si existe competencia para establecer un precio acorde con lo que

se ofrece al público.

Incrementar ventas para reducir costos.

Establecer descuentos acumulativos para incentivar a los turistas a preferir

el servicio de la Hacienda de manera frecuente.

Realizar promociones por temporadas y actividades que se desarrollen

dentro de la Hacienda.

Establecer tarifas corporativas.

Agencias de

Viajes y

Hoteles

Hacienda Turistas

59

3.10.1 Cálculo de Precio

Para determinar el precio de venta de cada uno de los programas que ofrecerá la

Hacienda, se tomarán en cuenta los siguientes factores:

Costos totales

Margen de utilidad

Tarifas de la competencia

Precio promedio de las propuestas.

3.10.2 Estimación de Costos

Serán considerados solo aquellos costos que estén directamente relacionados con

las actividades de turismo.

En consecuencia los costos son los siguientes:

Alojamiento, costos tanto variables como fijos

Alimentación, de carácter variable

Actividades de recreación

Remuneraciones

Costos de comercialización

3.11 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

3.11.1 Plan de Medios

3.11.1.1 Selección de Medios

Los medios de comunicación serán:

60

3.11.1.1. 1 La televisión

Definición y producción de una presentación audiovisual del destino, en los

diferentes formatos de video, CD y DVD; y en los idiomas seleccionados como

prioritarios. Esta opción resulta muy válida por motivo de costos, los cuales son

muy accesibles. Es importante asegurar que se visualicen las imágenes de

personas y actividades de las diferentes actividades turísticas que se ofrece.

Este video será expuesto en los autobuses de las compañías que operan en el

Cantón Mejía y Machachi.

Producto

Marca

Slogan

Logotipo

Ubicación

Características Naturales del lugar

Detalles del producto y servicio

Fotografías de las Instalaciones

3.11.1.1.2 Diseño de Página Web

Debido a que la tecnología está cada vez más al servicio de las comunicaciones,

es importante la creación de una página web, ya que es un buen sistema que es

utilizado en la comercialización de bienes y servicios, como también es el medio

más utilizado por las empresas de la competencia, por lo cual es importante

participar con este medio. En está página se dará a conocer las principales

actividades, servicios y beneficios que la Hacienda ofrece.

61

3.11.1.1.3 Prensa Turística

3.11.1.1.3.1 Transport

Es la primera publicación dedicada al profesional de viajes del Ecuador. Es

importante mencionar que Transport se ha consolidado como la única guía técnica

de transporte y turismo del país y una herramienta de trabajo indispensable para

agentes de viajes, operadores, mayoristas, hoteleros y viajeros frecuentes; lo que

es un buen medio para la publicidad de la Hacienda.

3.11.1.1.3.2 Diseño de Afiches

Diseño y producción anual de una serie de cuatro afiches sobre los servicios más

importantes y especializados, para la distribución al trade y ocasionalmente al

consumidor. También se colocarán en las oficinas de información turística, en las

ferias, workshops y Seminarios Turísticos del Ecuador.

3.11.1.1.3.3 Diseño de Folleto Trade

Este folleto estará dirigido a los operadores y agencias de viajes para presentar el

su destino; su tamaño será en A-4.

Índice de Contenido

Portada: fotografías y marca con mensaje permanente en varios idiomas.

Mapa del País y del destino promocionado

Presentación del destino

Medios de transporte

62

3.12 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

Brindar servicio de alojamiento pero a diferencia de la competencia

desarrollar un producto Agroturístico en la zona combinado con un

ambiente natural en los Páramos aptos para el descanso y tranquilidad de

los turistas.

Se ofrecerá Gastronomía con productos cultivados y cosechados dentro de

la Hacienda, en un porcentaje significativo.

Aumentar la calidad de los productos y servicios y reducir costos.

Ofrecer a los turistas actividades de recreación de acuerdo a las

preferencias de los consumidores con el apoyo de la comunidad.

63

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

4.1 INTRODUCCIÓN13

En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería

básica del producto y / o proceso que se desea implementar, para lo cual se

realiza una descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los

requerimientos para hacerlo realidad. De ahí la importancia de analizar el tamaño

óptimo de la planta, el cual debe justificar la producción y el número de

consumidores que se tendrá para no arriesgar a la empresa en la creación de una

estructura que no esté soportada por la demanda.

Finalmente con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se

elabora un análisis de la inversión para posteriormente conocer la viabilidad

económica del mismo.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivo General

Determinar la viabilidad del proyecto en relación a los equipos y

herramientas necesarias para el funcionamiento óptimo de la actividad

agroturística.

13

HERNANDEZ, Edgar; Proyectos Turísticos – Formulación y Evaluación; Editorial Trillas; Reimpreso en

México; 2008.

64

4.2.2 Objetivos Específicos

Determinar los diferentes insumos necesarios para llevar a cabo la actividad

agroturística.

Establecer los productos que se les ofrecerá a los turistas y a la comunidad.

Identificar los materiales necesarios para la parte operativa y administrativa

del proyecto.

4.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.3.1 Macrolocalización

Gráfico # 4.13

El Proyecto se encuentra en la Provincia de Pichincha, es una de las 24 provincias

que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país,

en la región geográfica conocida como sierra.

65

En la provincia existen dos zonas diferenciadas: el este, un área dominada por los

Andes orientales y occidentales; el oeste, un área que pertenece a la región

Costa, que se encuentra poblada por ramificaciones subandinas. El Cayambe, con

5.790 m, es la elevación más alta. Los cursos fluviales más importantes son el

Guayllabamba, el Blanco, el Pita, el Pisque y el San Pedro, todos de la cuenca del

Pacífico. El clima es variable debido a la altura, desde el tropical hasta el templado

interandino. Su vegetación es selvática y de estepa en la montaña.

4.3.2 Microlocalización

Gráfico # 4.14

Se encuentra ubicada en el Cantón Mejía al suroriente de la Provincia de

Pichincha, a 35 Km. de la Capital del Ecuador, Quito.

Machachi, dedicado a la agricultura y ganadería, donde además se puede

disfrutar de la naturaleza, las tradiciones y las fiestas populares.

66

Las montañas de Machachi son la cuna de muchas vertientes y el mismo suelo es

un perenne afloramiento de aguas termales y minerales. Se puede mencionar a

las Vegas de San Pedro que están saturadas de aproximadamente 22 fuentes

cuyas propiedades químicas y terapéuticas son invalorables.

Este rincón se distingue por su gastronomía es basada en recetas ancestrales

elaboradas con los productos de nuestra tierra.

4.4 INGENIERÍA BÁSICA DEL PROYECTO

4.4.1 Descripción del Producto

La ubicación geográfica Hacienda Santa Isabel en Machachi da lugar a la

presencia de suelos fértiles que brindan una gama de productos a su población.

Brinda un sinnúmero de hermosos paisajes rodeados por montañas, ríos,

pastizales que sorprende a propios y extraños, razón por la cual se pretende

difundir la importancia del desarrollo sustentable de las actividades que realizan,

por lo que se planea hacer uso de estas cualidades para el beneficio de sus

propietarios. Para la realización del proyecto se debe modificar el uso de los

suelos para la siembra de productos e implementar las áreas que harán posible el

funcionamiento de la actividad agroturística.

En particularidad el proyecto tendrá tres fases a desarrollar:

1.- Actividades agrícolas-ganaderas, es decir, se manejará cultivos

especialmente de hortalizas y de forrajes para el crecimiento y desarrollo del

ganado.

2.- Equipamiento de áreas de funcionamiento de la Hacienda, es decir,

área administrativa y de reservas.

3.- Desarrollo de actividades turísticas y de recreación, es decir, práctica de

actividades cotidianas de la Hacienda y desarrollo de Itinerarios.

67

4.4.1.1 Alojamiento

Para que el visitante pueda hospedarse en la hacienda se realizará la construcción

de las siguientes cabañas.

1 cabaña matrimonial

1 cabaña familiar (cama matrimonial y 1 cama litera)

3 cabañas para 4 personas

4.4.1.2 Alimentación

Se implementará una cabaña equipada para un restaurante, en el cual se servirán

alimentos de la zona y además ofrecerá bebidas a sus visitantes durante el día.

4.4.1.3 Actividades de Recreación

Para mayor satisfacción del turista durante su visita a la Hacienda se ofrecerá las

siguientes actividades:

Participación en las actividades agrícolas y ganaderas.

Caminatas en los lugares de cultivos; así como también lugares no

intervenidos.

Admiración de paisajes alrededor de la zona.

4.4.1.4 Actividades Agrícolas

Los visitantes podrán acceder hacia los diferentes huertos donde se cultiva las

diferentes plantas y los productos que se encuentran en las huertas utilizadas para

su propio consumo.

68

4.4.1.5 Actividades Ganaderas

La actividad ganadera se desarrollará en la mayor cantidad en la Hacienda, para

la crianza de ganado lechero (vacas), aquí el turista podrá inmiscuirse en las

labores de la actividad, así como el ordeño de ganado para posteriormente la

distribución de la leche y la fabricación de productos lácteos elaborados

tradicionalmente.

4.4.1.6 Granja Integral

Son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a

mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores.

Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una

variedad de alimentos de origen vegetal y animal.

Dentro de la hacienda se realizará la construcción de la granja integral con el fin

de que se encuentren varios entes productivos en el que se aprovecharan tanto

los servicios y productos obtenidos como la mayor cantidad de territorio posible a

fin de lograr que todo el terreno sea beneficio no solo económico, sino además la

manutención de la misma.

Para el desarrollo de la granja en la hacienda se contará con el componente

agrícola que ya existe, la misma que comprende un área de 475 m2 con cultivos

destinados a la producción (Acelga, Apio, Cebolla paiteña, Culantro, Lechuga,

Manzanilla, Perejil y Zanahoria) y a la seguridad alimentaria (ajo, cebolla blanca,

espinaca, papanabo, rábano, fréjol, papa).

69

Cultivos Hortícolas sembrados en la Hacienda

Cuadro # 4.23

CULTIVOS

HORTÍCOLAS

SUPERFICIE

TOTAL

SEMBRADA

m2

CULTIVOA PARA

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

SUPERFICIE

TOTAL

SEMBRADA

m2

Acelga 30 Ajo 45

Apio 30 Cebolla blanca 30

Cebolla paiteña 60 Chocho 10

Culantro 30 Papanabo 10

Lechuga 60 Rábano 10

Manzanilla 30 Fréjol 20

Perejil 30 Papa 60

Zanahoria 60 Arveja 60

TOTAL 330 TOTAL 245

Además se podrá usar subproductos como el estiércol para combinarlo con otros

desechos y producir el abono orgánico para recuperar la fertilidad de los suelos de

la misma granja. La transformación del estiércol y los desechos en abono orgánico

puede acelerarse y mejorarse con el uso de la lombricultura.

La lombricultura colaborará, en la granja integral, con la incorporación anual de de

materia orgánica en forma de humus, este requerimiento se alcanzará ocupando

de mejor manera las deyecciones de los animales escogidos (cuyes, gallinas

doble propósito y cerdos)

El segundo componente es el pecuario que comprende un área de 200 m, el cual

se basará en la producción de estiércol y el manejo de cuyes, gallinas de doble

propósito y cerdos.

70

Los objetivos principales de este componente dentro de la granja integral son:

proporcionar estiércol para la elaboración de sustrato para la lombricultura. La

venta de animales vivos, en el caso de cerdos y cuyes, y la venta de huevos

obtenidos de las gallinas, generando así recursos económicos; el consumo en

días especiales o festividades, donde el campesino considere la utilización de los

animales. La selección de estos tres tipos de animales, se basó en la producción

de estiércol de dichas especies como se observa en el Cuadro, además se

eligieron estas especies para que exista diversificación de animales dentro de la

granja integral; otra de las razones es la facilidad de manejo de las mismas y el

área física que ocupan.

Animales que se adquirirán para la Hacienda

Cuadro # 4.24

Especie

Animal

kg

estiércol /

día

Participación

(%)

Requerimiento

de estiércol

anual

Requerimiento

de estiércol

por ciclo (kg)

Cerdo 7.2 75.0 11475 3825.0

Cuy 0.1 12.5 1912.5 637.5

Gallina 0.1 12.5 1912.5 637.5

TOTAL 7.4 100 15300.0

Nota: Existen 3 ciclos al año de 120 días en la elaboración de humus de

lombricultura.

4.4.1.7 Cultivos Hidropónicos

La hidroponía popular o “cultivo sin tierra” permite, con reducido consumo de agua

y pequeños trabajos físicos pero con mucha dedicación y constancia, producir

hortalizas frescas, sanas y abundantes en pequeños espacios, aprovechando en

muchas ocasiones elementos desechados, que de no ser utilizados causarían

71

contaminación. La hidroponía popular puede ser denominada una tecnología de

desecho y de lo pequeño.

Dentro de la hacienda “Santa Isabel” se implementará los cultivos hidropónicos

como una técnica de cultivo que ofrece la ventaja de no necesitar grandes

terrenos para que rinda frutos y no depende de la calidad del suelo, sino de la

solución. Los implementos y costos la hacen rentable. Es una técnica que llamará

la atención en los turistas que visiten la hacienda.

Para el funcionamiento se montará una huerta de 100m2, en los cuales se

procederá a adecuar. El criterio más importante es ubicar la huerta en un lugar

donde reciba como mínimo 6 horas de luz solar.

Se utilizará elementos, como los recipientes plásticos para el almacenamiento del

agua y los nutrientes, la regadera y un pulverizador.

Nosotros realizaremos la SIEMBRA POR TRASPLANTE: Se hace con plantas que

necesitan primero estar en SEMILLEROS para luego ser trasplantadas, tales

como:

Especies que deben sembrarse primero en semillero

Cuadro # 4.25

Especie Distancia entre

surcos (cm)

Distancia entre

plantas (cm)

Profundidad en

(cm)

Brócoli 10 1 1

Espinaca 5 2 1

Tomate 8 1 1

Remolacha 8 1 1

Lechuga 5 1 0.5

72

Tiempo de trasplante de especies criadas en semilleros

Cuadro # 4.26

Especie Tiempo

germinación

Días

Tiempo

trasplante

Días

Tiempo

cosecha

Días

Brócoli 7 21 75

Espinaca 8 20 75

Tomate 6 20 65

Remolacha 10 23 85

Lechuga 5 21 50

4.4.1.7.1 Proceso Hidropónico

Los cultivos hidropónicos no usan la tierra como medio para crecer, por lo que se

deben colocar en recipientes, para que puedan crecer.

RECIPIENTES Y CONTENEDORES

Se utilizará recipientes de plástico para los cultivos:

Gráfico # 4.13

73

Los cultivos hidropónicos crecen en diferentes materiales, los cuales sustituyen a

la tierra. Estos materiales también llamados sustratos, se pueden preparar con

diferentes materiales o mezcla de ellos.

Materiales para el sustrato

Cuadro # 4.27

Material Razón para usarlo

Cascarilla de arroz Material barato, no pesa

Arena blanca o

piedra pomez

Guarda la humedad, fácil de

conseguir

Arena de río Guarda humedad, fácil de

consegui

Las bolsas o mangas plásticas

Se utilizará plástico de color negro, como las que se usan para plantas de vivero,

que se instalarán en las paredes canales o canoas, sostenido con hilos o pitas

colgadas de las paredes o colocadas en la base de ellas.

Colocación del plástico (impermeabilización)

Para impermeabilizar el contenedor se necesita un plástico negro de calibre 0,10;

su función es impedir que se pierdan los nutrientes rápidamente. El color negro es

para evitar la formación de algas y para dar mayor oscuridad a la zona de las

raíces. El plástico nunca debe colocarse sobre el piso, a menos que se hayan

barrido de éste todas las asperezas que pudieran perforarlo o que esté forrado con

periódicos viejos.

74

Colocación del drenaje

Todo recipiente que se va a destinar a HHP en sustrato sólido deberá tener un

orificio de drenaje, por el cual podrán escurrir los excesos de agua o de sales

nutritivas. En los contenedores, este drenaje debe estar ubicado en la mitad de

uno de los extremos a una altura de 1,5 cm.

SUSTRATOS O MEDIOS DE CULTIVO

Las mezclas de sustratos que podemos usar son las siguientes:

1. Una parte de cascarilla de arroz + una parte de piedra pómez molida

2. Una parte de cascarilla de arroz + una parte de arena de río

3. Dos partes de cascarilla de arroz + una parte de arena de río + una parte de

piedra pómez.

Lavado de materiales

1. En un balde plástico colocar la cascarilla de arroz cubriéndola con suficiente

agua y remojar durante 10 días.

2. A los 10 días botar el agua sucia y lavar la cascarilla de arroz con agua limpia,

hasta que el agua salga clara.

3. En un balde plástico lavar la piedra pómez hasta que el agua salga clara.

75

MEZCLA DE MATERIALES

Gráfico # 4.14

Dos recipientes plásticos:

1 grande - 1 pequeño para medir

Gráfico # 4.15

Medir en el recipiente pequeño la cantidad

de cascarilla de arroz y vaciarla en el recipiente

grande.

Gráfico # 4.16

Medir en el recipiente pequeño la cantidad de

piedra pómez y vaciarla en el recipiente grande

junto con la cascarilla de arroz.

76

Gráfico # 4.17

Mezclar hasta revolverlo bien.

Mezclas

Todos los materiales mencionados se pueden utilizar solos. Sin embargo, algunas

mezclas de ellos han sido probadas con éxito, en diferentes proporciones.

Las mezclas más recomendadas de acuerdo con los ensayos hechos en varios

países de América Latina y el Caribe son:

- 60% de cáscara de arroz con 40% de arena de río

- 60% de cáscara de arroz con 40% de piedra pómez

- 50% de cáscara de arroz con 25% de arena de río y 25%de piedra pómez.

En el sistema HHP con sustrato sólido, la raíz de la planta crece y absorbe agua y

nutrientes que son aplicados diariamente a la mezcla de materiales sólidos.

ELABORACIÓN DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

EL MÉTODO DE SUSTRATO SÓLIDO: Se llama así porque usa sustratos para

sembrar las plantas. Este funciona para todas las especies de verduras y

vegetales.

En la hacienda se usará el sustrato sólido por trasplante porque los cultivos que se

utilizará necesariamente deben cumplir este método. Para lo cual se realizará los

siguientes pasos:

77

Gráfico # 4.18

Debemos colocar el sustrato húmedo en la caja

Grafico # 4.19

Nivelar o aplanar el sustrato con una tabla de

madera

Gráfico # 4.20

Marcar los puntos donde las plantas serán

trasplantadas

78

Gráfico # 4.21

En los puntos marcados abrir hoyos grandes y

profundos

Gráfico # 4.22

Sacar las plantas del semillero

Gráfico # 4.23

Colocar en cada hoyo la raíz de la planta.

79

Gráfico # 4.24

Tapar con es sustrato el hoyo alrededor de la

planta.

Gráfico # 4.25

Una vez trasplantada se riega con suficiente

agua.

Es IMPORTANTE recordar que los trasplantes deben hacerse en las últimas horas

de la tarde. También RECORDAR que debemos raspar suavemente con un palito

de madera, la superficie del sustrato dos o tres veces por semana, para que entre

aire a las raíces.

Para ALIMENTAR las plantas debemos REGAR con la solución de Nutrientes 6

días a la semana y el SÉPTIMO DÍA con agua pura (SIN LA SOLUCIÓN A Y B)

4.4.1.8 Transporte

La Hacienda contará con una furgoneta para la movilización de los turistas hacia

los diferentes atractivos de la zona.

80

4.4.1.9 Atractivos de la zona

Además de la experiencia de los turistas de convivir en las actividades

agropecuarias, se podrá visitar los diferentes atractivos turísticos con los que

cuenta Machachi.

4.4.2 DISEÑO Y COSTO DE PAQUETES TURÍSTICOS

4.4.2.1 Diseño de Paquetes

Los diferentes paquetes turísticos se realizarán de acuerdo a las necesidades de

los turistas, el valor fijo de esta actividad será el del alojamiento, alimentación y

utilización de las instalaciones, a este valor se le aumentará los costos adicionales

de las actividades extras.

Traslados desde la ciudad de origen hasta Machachi, Hacienda Santa

Isabel.

Alojamiento

Tres comidas diarias, es decir, desayuno, almuerzo y cena.

Recreación en los espacios verdes de la Hacienda.

Interacción de las actividades agrícolas y ganaderas

Visita a los diferentes atractivos alrededor de la Hacienda.

El precio de venta estimado por día por persona esta basado en el valor de costo

total, dividiendo por el número de turistas que ingresan anualmente en el primer

año estimado en el Estudio de Mercado, es decir, el costo es de $ 19,69.

81

PAQUETE TURÍSTICO No 1

Nombre: Fin de Semana

Duración: 2 días / 1 noche

Recorrido: Quito – San Bartolo – Cutuglahua – Tambillo – Machachi

Costo: $ 39,38 por Pax

Cuadro # 4.28

DIA ITINERARIO DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

1

8h00 Salida de la Ciudad de Quito hacia la Panamericana Sur para dirigirnos hasta Machachi.

9h30 Observación de la Avenida de los Volcanes.

11h00 Travesía hacia la Cascada la Calera, en el sector del mismo nombre

13h30 Llegada a Machachi, y posteriormente a la Hacienda Santa Isabel

13h40 Bienvenida y distribución de los turistas hacia las habitaciones.

14h00 Coctel de bienvenida y almuerzo típico de la zona.

16h00 Recorrido por las instalaciones de la Hacienda

17h30 Recorrido a caballo por los alrededores

20h00 Cena

7h00 Ordeño de ganado

2

8h00 Preparación del Desayuno con los productos de la zona.

10h00 Recorrido por el área de cultivos, explicación del proceso de cosecha.

12h00 Visita a la fábrica de agua mineral Tesalia, uso de sus instalaciones.

14h00 Box lunch.

15h00 Retorno al lugar de origen

82

PAQUETE TURÍSTICO No 2

Nombre: Explorando la Naturaleza

Duración: 3 días / 2 noches

Recorrido: Quito – San Bartolo – Cutuglahua – Tambillo – Machachi

Costo: $ 59,07 por Pax

Cuadro # 4.29

DIA ITINERARIO DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

1

8h00 Salida de la Ciudad de Quito hacia la Panamericana Sur para dirigirnos hasta Machachi.

9h30 Observación de la Avenida de los Volcanes.

11h00 Travesía hacia la Cascada la Calera, en el sector del mismo nombre

13h30 Llegada a Machachi, y posteriormente a la Hacienda Santa Isabel

13h40 Bienvenida y distribución de los turistas hacia las habitaciones.

14h00 Coctel de bienvenida y almuerzo típico de la zona.

16h00 Recorrido por las instalaciones de la Hacienda

17h30 Recorrido a caballo por los alrededores

20h00 Cena

2

8h00 Preparación del Desayuno con los productos de la zona.

10h00 Visita a la Hacienda el Tambo

11h30 Observación de Aves

14h00 Box Lunch

17h30 Regreso a la Hacienda Santa Isabel

19h00 Cena

20h00 Fogata Bailable

3

7h00 Ordeño de Ganado

9h00 Desayuno

10h00 Recorrido por el área de cultivos, explicación del proceso de cosecha.

13h00 Almuerzo

15h00 Despedida

15h30 Check out

16h00 Retorno al lugar de origen

83

PAQUETE TURISTICO No 3

Nombre: Conviviendo con la Naturaleza

Duración: 5 días / 4 noches

Recorrido: Quito – San Bartolo – Cutuglahua – Tambillo – Machachi

Costo: $ 98, 45 por Pax

Cuadro # 4.30

DIA ITINERARIO DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

1

8h00 Salida de la Ciudad de Quito hacia la Panamericana Sur para dirigirnos hasta Machachi.

9h30 Observación de la Avenida de los Volcanes.

11h00 Travesía hacia la Cascada la Calera, en el sector del mismo nombre

13h30 Llegada a Machachi, y posteriormente a la Hacienda Santa Isabel

13h40 Bienvenida y distribución de los turistas hacia las habitaciones.

14h00 Coctel de bienvenida y almuerzo típico de la zona.

16h00 Recorrido por las instalaciones de la Hacienda

17h30 Recorrido a caballo por los alrededores

20h00 Cena

2

8h00 Preparación del Desayuno con los productos de la zona.

10h00 Cabalgata hacia las faldas del Rumiñahui.

11h30 Llegada al Mirador Mama Falda.

13h00 Box lunch.

14h00 Recorrido por la ruta alterna para observación de flora y fauna de regreso.

15h30 Recorrido por el área de ganado.

19h00 Cena

20h00 Fogata bailable con la participación de la comunidad.

3

7h30 Ordeño de Ganado, donde los turistas podrán ser participes del proceso de ordeño.

9h00 Desayuno

11h00 Visita a la Hacienda el Porvenir

13h00 Almuerzo

16h00 Rapel dentro de la Hacienda

17h30 Camping

84

19h00 Cena

4

8h00 Regreso a la Hacienda

10h00 Desayuno

11h00 Charla sobre los páramos Andinos y su importancia

13h30 Almuerzo

16h00 Rejoneo

17h30 Regreso a la Hacienda Santa Isabel

19h00 Cena

21h00 Fogata.

5

8h00 Desayuno

10h00 Recorrido por el área de cultivos previamente equipados, donde se explicará todo su proceso.

13h00 Almuerzo

14h30 Despedida

15h30 Check out

16h00 Retorno al lugar de origen.

4.5 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

El proyecto será dividido en las siguientes áreas, de acuerdo a los servicios y

actividades que se van a desarrollar.

4.5.1 Área Administrativa

En esta área se ubicará el administrador y recepcionista, aquí se realizará el

Check in y el Check out de los turistas.

4.5.2 Lobby

Aquí el visitante podrá distraerse con los diferentes artículos de entretenimiento

como: TV cable, DVD, internet e información escrita de interés turístico y agrícola.

85

4.5.3 Área agrícola y ganadera

En esta sección se desarrollarán las actividades agrícolas y ganaderas, donde los

turistas podrán participar de las actividades que se realizan en este lugar.

4.5.4 Área de Jardín

En esta área los turistas podrán disfrutar y observar plantas ornamentales y

aromáticas del lugar.

4.5.5 Área de Hospedaje

Es el lugar donde los turistas podrán alojarse y disfrutar del confort y la comodidad

que la Hacienda ofrecerá para el bienestar del turista. Será distribuida de la

siguiente manera, 7 cabañas ecológicas, que estarán comprendidas en: 1 cabaña

matrimonial, 1 cabaña familiar (cama matrimonial y 1 cama litera), 5 cabañas para

4 personas, lo que nos da la capacidad de recibir a 26 personas.

4.5.6 Área de alimentos y bebidas

Está área contará con la capacidad para 60 personas, tomando en cuenta a los

visitantes que no vayan a alojarse en la Hacienda pero que requieran de un

espacio donde alimentarse.

86

4.6 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

ÁREA ADMINISTRATIVA

Cuadro # 4.31

ACCESORIOS CANTIDAD

Computador 1

Impresora 1

Escritorio 1

Silla 6

Teléfono Celular 1

Mueble archivador 1

Calculadora de escritorio 2

Silla de oficina 2

Resma de papel 2

Caja clips 1

Grapadora 2

Archivadores 2

Esféro (caja) 1

Quita grapas 1

Cinta adhesiva 2

Gomero 2

Cuadernos académicos 2

87

Facturero 1

Sellos de Caucho 1

Caja de Grapas 1

Almohadilla 1

Elaborado por: Jessica Simbaña

LOBBY

Cuadro # 4.32

ACCESORIOS CANTIDAD

Juego de sala 1

Escritorio 1

Televisión 1

Computadora 1

DVD 6

Librero 1

Soporte metálico para TV 1

Elaborado por: Jessica Simbaña

88

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Cuadro # 4.33

EQUIPON DE AGRICULTURA CANTIDAD

Pala 8

Azadón 8

Machete 10

Cabo azadón 8

Rastrillo 3

Carretilla 4

Bomba fumigadora 2

Botas de caucho 15

Balde 20

Taburetes 10

Soga 10m

Alambre galvanizado 3qq

Elaborado por: Jessica Simbaña

89

ÁREA DE JARDINERÍA

Cuadro # 4.34

EQUIPO DE JARDINERÍA CANTIDAD

Guantes 5

Regadera 1

Machete 1

Elaborado por: Jessica Simbaña

ÁREA DE ALOJAMIENTO

Cuadro # 4.35

DETALLE CANTIDAD

Cama 2 plazas 2

Cama litera 1 ½ 11

Colchón 2 plazas 2

Colchón 1 ½ 11

Veladores 13

Lámparas 13

Mesa 7

Silla 14

Closets 7

90

Espejos 7

Mantel de mesa 12

Cubre mantel 12

Individuales 4 doc.

Juego sabana 2 plazas 6

Juego sabana 1 ½ 33

Cobija 2 plazas 6

Cobija 1 ½ 33

Edredones 2 plazas 6

Edredones 1 ½ 33

Almohadas 26

Toalla de baño 52

Cortinas 14

Rodapiés 7

Elaborado por: Jessica Simbaña

ÁREA DE ALIMENTACIÓN

Cuadro # 4.36

DETALLE CANTIDAD

Mesas 10

Sillas 40

91

Barra para bebidas 1

Taburetes 6

Cocina industrial 1

Refrigerador 1

Horno Eléctrico 1

Batidora 1

Licuadora 1

Sanduchera 1

Cafetera 1

Tanque de gas 2

Válvula 2

Manguera 2m

Lavadora 1

Juego de sartén 1

Juego de ollas 1

Juego de ollas industriales 1

Juego de cuchillos 1

Olla de presión 1

Juego de coladores 1

Molde de pastel 1

Juego de Cucharones 1

Bandejas 3

92

Espátula 2

Tabla de picar 2

Cuchara soperas 3 doc.

Cuchara para postre 3 doc.

Tenedores 3 doc.

Cuchillos 3 doc.

Platos soperos 3 doc.

Platos base 3 doc.

Platos postre 6 doc.

Vasos 3 doc.

Tasas pequeñas 3 doc.

Cevicheros 3 doc.

Azucareros 10

Saleros 10

Ajiceros 10

Cuchareros 10

Elaborado por: Jessica Simbaña

93

TRANSPORTE

Cuadro # 4.37

DETALLE CANTIDAD

Vehículo 1

Elaborado por: Jessica Simbaña

SEMOVIENTES

Cuadro # 4.38

DETALLE CANTIDAD

Cerdos 10

Cuyes 10

Gallinas 10

Elaborado por: Jessica Simbaña

CONCLUSIÓN

Para la aplicación del proyecto se requiere de un sinnúmero de equipos que

faciliten la visita de los turistas y que los mismos se sientan cómodos y siempre

dispuestos a realizar las diferentes actividades

94

CAPITULO V

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

5.1 INTRODUCCIÓN

Este estudio muestra los elementos administrativos tales como la planeación

estratégica que defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los

objetivos de la empresa, por otra parte se definen otras herramientas como el

organigrama y la planeación de los recursos humanos con la finalidad de proponer

un perfil adecuado y seguir en la alineación del logro de las metas empresariales.

Finalmente se muestra el aspecto legal, fiscal, laboral y ecológico que debe tomar

en cuenta toda organización para iniciar sus operaciones o bien para reorganizar

las actividades ya definidas.

Uno de los aspectos que poco se tiene en cuenta en el estudio de un proyecto es

aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su

administración: organización, procedimientos administrativos, aspectos legales y

reglamentos ambientales, por lo que el Estudio Administrativo consiste en

determinar los aspectos organizativos que deberá considerar una nueva empresa

para su establecimiento tales como su planeación estratégica, su estructura

organizacional, sus aspectos legales, fiscales, laborales, el establecimiento de las

fuentes y métodos de reclutamiento, el proceso de selección y la inducción que se

dará a los nuevos empleados necesarios para su habilitación.

5.2 OBJETIVOS

5.2.1 Objetivo General

Determinar la estructura legal y administrativa del proyecto, para su posterior

funcionamiento.

95

5.2.2 Objetivos Específico

Identificar los aspectos jurídicos y administrativos necesarios para la

adecuada implementación y operación del proyecto.

Establecer los recursos físicos, humanos y financieros requeridos para el

funcionamiento de la unidad administrativa que operara el proyecto.

5.3 ORDENAMIENTO JURÍDICO

El tipo de compañía a conformarse es de compañía Anónima y contará con la

participación de 2 socios.

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden

únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles

anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o compañías

mercantiles anónimas. (Superintendencia de compañías).

Razón Social

Al ser un proyecto netamente del sector turístico se procederá a obtener el

Certificado de Registros de la Hacienda Santa Isabel como un establecimiento que

brindará servicio de alojamiento que otorga el Ministerio de Turismo como entidad

encargada. Así lo dispone el Art 51 de la Ley Especial de Desarrollo Turístico. Y

como el desarrollo Agroturístico emprende actividades turísticas se afiliará a la

Cámara Provincial de Turismo de pichincha para su correcto funcionamiento.

96

5.4 REQUISITOS LEGALES DE CONSTITUCIÓN

Para la constitución de una empresa dedicada a actividades hoteleras y/o

turísticas es necesario cumplir ciertos requisitos legales previos al funcionamiento

y operación de la misma para evitar problemas futuros.

El reglamento hotelero hace referencia a requisitos indispensables. Se establece

que para el funcionamiento se debe presentar la siguiente documentación:

Antecedentes de la empresa y de los empresarios o promotores

Proyecto de inversión y financiamiento

Anteproyecto arquitectónico

5.5 CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO AGROTURÍSTICO EN LA HACIENDA

“SANTA ISABEL” CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. (Ministerio

de turismo)

5.5.1 Escritura de Constitución

Previamente se deberán presentar los siguientes requisitos:

Razón social, objeto y domicilio de la empresa

Constitución de la empresa

Nombres de los socios autorizados para obrar, administrar o firmar por

la misma.

Nombre, domicilio y nacionalidad de los socios que conforman la

empresa.

Tiempo de la misma.

97

5.5.2 Inscripción del Representante Legal

Esta inscripción se la realiza en el Registro Mercantil. El Representante Legal de

la empresa tiene la potestad de realizar actos y contratos que sean necesarios

para que se lleve a cabo el cumplimiento de los fines sociales. Igualmente se

encargará de vigilar todas las obligaciones y derechos que tenga la empresa.

5.5.3 Inscripción en la Superintendencia de Compañías

Para la solicitud de aprobación, se presentará a la Superintendencia de

Compañías o a su delegado, tres copias certificadas de la escritura de constitución

de la compañía, a las que se les adjuntará la solicitud, suscrita por un abogado,

donde se pida la aprobación correspondiente.

Una vez aprobado por la Superintendencia de Compañías, está asignará un

número correspondiente a la empresa mediante la escritura pública, la misma que

le dará identidad. Luego se deberá pagar un impuesto del 1 por mil sobre los

activos reales de la empresa a la Superintendencia, de esta manera la empresa

tendrá un respaldo jurídico.

5.5.4 Registro Único de Contribuyente (RUC)

Se lo obtiene en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Este sirve para realizar el

pago del impuesto al valor agregado (IVA) y es necesario para el funcionamiento

del establecimiento.

Los requisitos necesarios para la obtención del RUC son los siguientes:

Comprobante actualizado de algún servicio (agua, luz, teléfono), para

confirmar la dirección.

Contrato de arrendamiento del local (en caso de ser arrendado).

Cédula de identidad del propietario

98

Tarjeta del impuesto predial.

5.5.5 Número Patronal

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es la entidad que asigna un

número para todas las empresas que recién se están estableciendo, con el objeto

de tener control de los empleados por orden de dependencia y sus legítimas

aportaciones.

5.5.6 Registro de la Actividad Turística

Este registro es el más importante y se lo obtiene en el Ministerio de Turismo. Los

requisitos para obtener este certificado son los siguientes:

Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumento de capital o

reforma de Estatutos.

Nombramiento del Representante Legal, debidamente, inscrito en la Oficina

del Registro Mercantil.

Copia del RUC

Copia de la Cédula de Identidad

Copia de papeleta de votación

Copia del Contrato de compra-venta del establecimiento, en caso de

cambio de propietario, con la autorización de utilizar el nombre comercial.

Certificado de búsqueda de nombre comercial, emitido por el Instituto

Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPPI.

Copia del título de propiedad (escrituras de propiedad).

Lista de precios de los servicios ofertados (original y copia).

99

Declaración Juramentada de los activos fijos para la cancelación del 1 por

mil a los activos fijos destinados para el Fondo Mixto de Promoción

Turística.

5.5.7 Inscripción a la Cámara Provincial de Turismo

Según la Ley de Cámara de Turismo en su Art. 4 se instaura que todas las

personas titulares o propietarias de empresas o establecimientos dedicados a

actividades turísticas, tendrán, previo al ejercicio de dichas actividades, que

afiliarse a la Cámara Provincial de Turismo de su respectiva jurisdicción.

La cuota de inscripción dependerá del capital social del establecimiento y se

cancela anualmente. Se llega a otorgar el 50% de descuento en la cuota, en el

caso de que el establecimiento se encuentre fuera de la cuidad. La empresa tiene

la obligación de afiliarse a una de las cámaras de producción en la rama de

turismo, es indispensable la afiliación a la Cámara Provincial de Turismo del

domicilio principal de la empresa.

5.5.8 Registro y Licencia Anual de Funcionamiento

A partir de Enero de cada año, el representante de un establecimiento turístico

acudirá por una sola vez a cualquiera de los diversos centros de recaudación que

tiene el Municipio de Quito (Servipagos, Administraciones Zonales) y cancelará:

Patente Municipal, Tasa de Turismo, Aporte Anual a CAPTUR y Permiso de

Bomberos.

En las ventanillas mencionadas se debe presentar los documentos que se

especifican a continuación junto con el “Formulario de Solicitud de Autorización de

Funcionamiento” debidamente lleno. Inmediatamente será entregada la Licencia

Única Anual de Funcionamiento que incluye el permiso de bomberos.

Los requisitos son los siguientes:

100

Copia del comprobante de pago de la tasa de turismo y patente municipal.

Formulario de Solicitud de Autorización de Funcionamiento firmado por el

Representante Legal.

Permiso de Uso de Suelo

Copia del RUC (autorizado, si existen cambios).

Patente Municipal

Tienen la obligación de obtener el permiso de Patente todos los comerciantes e

industriales que operen en cada cantón, así como los que ejerzan cualquier

actividad de orden económico.

Este documento puede ser obtenido en la respectiva municipalidad de cada ciudad

donde esté funcionando cada establecimiento. Es un permiso que se otorga en

función de los activos que posea el establecimiento o empresa. Este debe ser

renovado anualmente en función del crecimiento de los activos.

Para obtener la patente por primera vez se deben presentar los siguientes

requisitos para la inscripción:

Formulario de declaración del Impuesto de Patentes, original y copia.

Escritura de constitución de la compañía original y copia.

Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías.

Copia de la Cédula de ciudadanía del Representante legal.

Una vez inscrito el establecimiento se presentará lo siguiente:

Formulario de Inscripción de patente.

RUC (original y copia).

101

Cédula de identidad (original y copia).

Copia de la papeleta de votación (última elección).

Copia de la carta del Impuesto Predial del local donde funciona el negocio

(cualquier año).

Impuesto a Bomberos

Tienen la obligación de pagar este permiso anualmente los propietarios de los

establecimientos comerciales. Para obtener este permiso, previamente se debe

presentar una solicitud de inspección dirigida al primer feje de bomberos del lugar

en el que va a funcionar el establecimiento. Esta será recibida y se establecerá

una fecha para la respectiva inspección.

Luego de la inspección se procede a emitir un informe satisfactorio en caso de que

no existiere ningún problema con el establecimiento para que este funcione

normalmente.

Posterior al visto bueno del inspector, se paga el impuesto de acuerdo a la

categoría del establecimiento. Con esto se recibe un certificado de que se ha

realizado la inspección y el pago se lo hará anualmente.

5.5.9 Permiso Sanitario

El permiso sanitario sirve para facultar el funcionamiento de establecimientos o

actividades comerciales sujetos al control sanitario. Este documento es expedido

por la autoridad de salud competente (Ministerio de Salud), al establecimiento que

cumple con buenas condiciones técnicas sanitarias e higiénicas.

Para obtenerlo, se presenta en la Jefatura Provincial de Salud de Pichincha, lo

siguiente:

Certificado de uso de suelo

102

Categorización (para locales nuevos) otorgado por el área de Control

Sanitario.

Comprobante de pago de patente del año.

Permiso sanitario de funcionamiento del año anterior (original).

Certificado (s) de salud de los empleados que trabajen en el

establecimiento.

Informe del control sanitario sobre el cumplimiento de requisitos para la

actividad.

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada.

5.5.10 Uso de Suelo

Se debe obtener el permiso de Uso de Suelo para desarrollar una actividad

comercial cuando se va a instalar el establecimiento y el permiso tiene validez

durante un año.

Para tal fin se presentará en la Administración Zonal lo siguiente:

Informe de regulación Metropolitana o Línea de Fábrica (para obtener el

correspondiente informe se debe llenar el formulario correspondiente

gratuito, y adjuntar la carta del impuesto predial del año, Cédula de

identidad, Papeleta de votación. Este informe tiene validez por dos años.

Carta de presentación en el caso de empresas.

Impuesto predial

Copia de la cédula de identidad del peticionario.

Copia de la papeleta de votación

Solicitud dirigida al Administrador Zonal.

103

5.6 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

5.6.1 Nombre o Razón Social

El nombre comercial de la empresa es “Centro Agroturístico Santa Isabel”.

5.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Dentro de la estructura organizacional se contarán con 12 empleados, los mismos

que estarán distribuidos de la siguiente manera:

Área Administrativa: Gerente General, Contador

Área de Cocina y Restaurante: Cocinero, Ayudante de cocina, Mesero.

Área de Habitaciones: Mucama, Muchacha de servicio.

Área de Servicio al Cliente: Guías (2), Recepcionista, Chofer, Guardia de

Seguridad.

5.7.1 Misión

Crear un espacio propicio donde la población urbana participe de la realidad rural

para concientizar sobre la importancia de la conservación de los recursos

naturales, ofreciendo recreación educacional y un espacio para la contemplación

de los turistas de todas las edades, basándose en los lineamientos de desarrollo

turístico sostenible, innovando el campo constantemente.

5.7.2 Visión

Ser una empresa líder en el campo Agroturístico integrando los componentes

naturales de la zona para formar parte de una cadena de proyectos sostenibles

que contribuyan al desarrollo turístico y económico del Ecuador.

104

5.7.3 Objetivos Generales

Dar a conocer las actividades agroturísticas que ofrece este Centro

Agroturístico para potencializar los atractivos turísticos que se encuentran

alrededor del mismo.

Brindar servicios de calidad con un alto nivel de profesionalismo a todos los

turistas interesados en adquirir este servicio.

5.7.4 Objetivos Específicos

Generar fuentes de empleo directo e indirecto en beneficio de la comunidad

local.

Renovar la capacidad instalada en la Hacienda mediante la práctica de

actividades agroturísticas por parte de los turistas.

5.7.5 Objetivo Social

Los dueños de la Hacienda “Santa Isabel” se constituirán en una organización de

derecho privado, cuyo objetivo principal será trabajar para instruir a la gente sobre

la importancia del espacio y vida rural para la conservación de la biodiversidad de

la naturaleza como un aporte fundamental en el desarrollo turístico.

5.7.6 Principios y Valores

Todos nuestros servicios estarán enmarcados dentro de lo que es una cultura del

servicio, la misma que está basado en los siguientes principios:

Amabilidad = cordialidad

Cortesía = demostración de respeto

Eficiencia = prestar los servicios a tiempo

105

Disposición = Habilidad

Profesionalismo = aplicado a la experiencia y conocimiento en el marco de

sus labores.

5.8 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO AGROTURÍSTICO

Para el correcto funcionamiento de las actividades agroturísticas dentro de la

Hacienda y fuera de ella se propone el siguiente organigrama:

Cuadro # 5.39

ADMINISTRADOR

Área

Administrativa

Área de Cocina

y Restaurante

Área de

Habitaciones

Área de

Servicio al

Cliente

Contador Cocinero

Ayudante de

Cocina

Mesero

Mucama

Muchacha de

Servicio

Guía

Recepcionista

Chofer

Jornalero

Guardia

106

5.9 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

5.9.1 Administrador

EDUCACIÓN: Estudios Superiores en Gestión Turística y Áreas Naturales.

FORMACIÓN: Cursos relacionados con gerencia, administración, contabilidad,

preservación ambiental.

HABILIDADES: Liderazgo, facilidad de comunicación, relaciones profesionales.

FUNCIONES: Planificar, dirigir y supervisar el cumplimiento de los procedimientos,

normas y valores de la empresa. Seleccionar el personal competente. Establecer

políticas de precio, adquisición en venta de excedentes. Diseñar cronograma de

actividades.

5.9.2 Contador

EDUCACIÓN: Estudios Superiores en Contabilidad

FORMACIÓN: Cursos relacionados con contabilidad, administración.

HABILIDADES: Liderazgo, relaciones profesionales, habilidad numérica.

5.9. 3 Recepcionista

EDUCACIÓN: Bachiller en Contabilidad, Bachiller en Comercio y Administración.

FORMACIÓN: Cursos relacionados con atención al cliente, relaciones humanas,

computación.

HABILIDADES: Trabajo en equipo, habilidad numérica, buenas relaciones

humanas, facilidad de palabra.

FUNCIONES: Clasificar, registrar, analizar e interpretar la información financiera.

Llevar los libros mayores de acuerdo con la técnica contable y los auxiliares

107

necesarios. Preparar y presentar informes sobre la situación financiera. Preparar y

presentar las declaraciones tributarias del orden municipal y nacional.

5.9.4 Guía Profesional

EDUCACIÓN: Guía Profesional de Turismo

FORMACIÓN: Cursos relacionados con ecología, bilogía, flora y fauna.

Conocimiento de idiomas.

HABILIDADES: Buenas relaciones humanas, manejo de grupos, trabajo en

equipo.

FUNCIONES: Acompañar a los turistas en el recorrido dentro y fuera de la finca.

Proporcionar conocimientos óptimos a lo largo del recorrido. Optimizar y dirigir a

los turistas para cumplir el cronograma establecido. Solucionar los problemas que

se pueden presentar durante el recorrido y sobre guardar la seguridad de los

turistas.

5.9.5 Cocinero (Chef)

EDUCACIÓN: Profesional con Título en Gastronomía

FORMACIÓN: Cursos relacionados con el área gastronómica.

HABILIDADES: Aptitud para trabajo en grupo, habilidad para comunicar

conocimientos, capacidad para la toma de decisiones.

FUNCIONES: Elaborar las recetas estandarizadas para cada plato. Verificar el

proceso higiénico de los alimentos. Supervisar la calidad de los diferentes platos.

Elaborar menús innovadores con los productos agrícolas de la zona.

108

5.9.6 Ayudante de Cocina

EDUCACIÓN: Bachiller

FORMACIÓN: Conocimientos de preparación de alimentos y manejo del equipo

de cocina.

HABILIDADES: Aptitud para trabajar en equipo, preparación de alimentos.

FUNCIONES: Trabajar en la preparación de los menús que se elaboran dentro de

la cocina. Ayudar al Chef en lo que el requiera.

5.9.7 Mesero

EDUCACIÓN: Bachiller

FORMACIÓN: Conocimientos de atención en restaurantes.

HABILIDADES: Aptitud de trabajo en equipo, buenas relaciones humanas.

FUNCIONES: Bienvenida en el restaurante. Preparar cocteles. Asignar la mesa a

los turistas. Tomar el pedido de forma amable e inmediata. Mantener limpio el

restaurante. Servir los alimentos y bebidas.

5.9.8 Mucama y Muchacha de Servicio

EDUCACIÓN: Bachiller

HABILIDADES: Aptitud para trabajo en grupo, habilidad para comunicar

conocimientos, toma de decisiones.

FUNCIONES: Mantener limpias las habitaciones para los turistas. Trasladar a los

turistas a las habitaciones designadas. Transporta los blancos a la lavandería.

109

5.9.9 Chofer

EDUCACIÓN: Licencia Profesional

FORMACIÓN: Curso de Manejo Profesional, primeros auxilios, seguridad.

HABILIDADES: Aptitud para la toma de decisiones, habilidad para comunicar.

FUNCIONES: Salvaguardar el bienestar de los turistas. Transportar a los turistas a

la Hacienda y los lugares establecidos en el paquete turístico.

5.9.10 Guardia de Seguridad

EDUCACIÓN: Bachiller

FORMACIÓN: Curso de seguridad, conocimiento de manejo de equipo de

seguridad.

HABILIDADES: Aptitud para trabajar en grupo.

FUNCIONES: Mantener el orden dentro de la Hacienda. Velar por la seguridad de

los turistas.

5.10 POLÍTICAS EMPRESARIALES

Proporciona la orientación precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios

elaboren planes concretos de acción que permitan alcanzar los objetivos.

La política empresarial, obviamente, ha de ser adecuada para la empresa y

ajustadas a las necesidades y expectativas de sus clientes.

5.10.1 Sostenibilidad

La actividad agroturística que se desarrollará en la Hacienda, será en una zona

natural parcialmente alterada, por lo que deben ser mantenidos, cuidados y

110

protegidos. Esto se lo realizará mediante programas de reforestación para un

óptimo desarrollo de turismo sostenible.

5.10.2 Calidad

Mediante esta política se pretende satisfacer a los clientes mediante el

mejoramiento de los procesos a través de un equipo humano y técnico adecuado

rigiéndose a las normas de manejo del sector turístico y ambiental. Todo el

personal involucrado en el desarrollo de las actividades agroturísticas recibirá

consecutivamente capacitación en temas de sostenibilidad turística, ambiental y

social de acuerdo a cada una de las funciones otorgadas a cada trabajador.

5.10.3 Uso de Energía y Recursos

Con esta política se garantizará un manejo racional del recurso agua, tomando en

cuenta que el agua se lo necesita para el consumo humano y el canal de riego.

Adjuntamente para el uso racional de la energía eléctrica se usará focos

ahorradores y también el ahorro en la medida de lo posible.

5.10.4 Trato Justo y Correcto a los Trabajadores

Lo operación turística de los trabajadores en la Hacienda deberá realzar el

bienestar socioeconómico y calidad de vida de los mismos y sus familias. Para

ello, los empleados estarán debidamente contratados de acuerdo a la legislación

nacional, no habrá discriminación por ningún motivo raza, sexo, religión o división

política en la selección y contratación de los trabajadores por la empresa.

111

5.10.5 Bienestar Social

La empresa estará comprometida activamente a buscar y promover el bienestar

de la comunidad local generando estrategias participativas de desarrollo

socioeconómico entre la operación turística y los pobladores de la comunidad.

5.10.6 Manejo Integral de Desechos y Control de Emisiones

La operación turística en la Hacienda contará con un plan integral de manejo de

desechos sólidos y líquidos que incluya: reducción, reutilización, reciclaje,

tratamiento y disposición final adecuada de todos los desechos generados por la

actividad turística.

5.10.7 Información al Turista

De acuerdo as los principios planteados en el Código de Ética para el desarrollo

de actividades turísticas, el personal involucrado en las actividades que ofrece la

Hacienda Santa Isabel informará al turista sobre la política ambiental de la

empresa, los programas de conservación ambiental y cultural de la zona y la

manera en la que el turista puede ayudar para dar un buen manejo al desarrollo

sustentable de la zona. Además se proporcionará de información general sobre la

naturaleza y cultura local.

CONCLUSIONES

Mediante este estudio se puede elaborar un organigrama de la empresa,

asignar funciones y responsabilidades que cada una de los empelados

tendrá en la Hacienda.

112

CAPITULO VI

ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCERO

6.1 INTRODUCCIÓN

El análisis financiero permite conocer la viabilidad de proyecto de inversión en el

cual se realiza los análisis financieros necesarios para una buena rentabilidad.

Para la implementación de un Proyecto de Agroturismo, es necesario analizar los

diferentes aspectos económicos que mediante sus resultados muestren el Capital

de inversión.14

6.2 OBJETIVOS

6.2.1 Objetivo General

Determinar la rentabilidad financiera del proyecto que se desarrollará en la

Hacienda Santa Isabel ubicada en Machachi, Cantón Mejía, Provincia de

Pichincha.

6.2.2 Objetivos Específicos

Establecer el costo de inversión del proyecto, así como también el

financiamiento que se requerirá para su ejecución.

Determinar los diferentes gastos y costos que demandará el proyecto.

14

BACA, Gabriel; Evaluación de Proyectos; Quinta Edición; México; 2006.

113

6.3 INVERSIONES DEL PROYECTO

Las inversiones iníciales están constituidas por el conjunto de erogaciones o de

aportaciones que se tendrán que hacer para adquirir todos los bienes y servicios

necesarios para la implementación del proyecto.

Cuadro # 6.40

Inversiones del Proyecto

CONCEPTO TOTAL

ACTIVOS FIJOS 157.593,36

ACTIVOS DIFERIDOS 8.361,37

CAPITAL DE TRABAJO 7.114.13

TOTAL 173.068,86

Elaborado por: Jessica Simbaña

Los valores de las inversiones del proyecto tienen un valor del 2 % de imprevistos.

6.3.1 Activos Fijos

Las inversiones en activos fijos son aquellas que se realizan en bienes que sirven

de apoyo a la operación normal de la empresa, y por lo tanto no están destinados

para la venta.

A continuación se presentas tablas de los costos de los activos fijos:

114

Cuadro # 6.41

Activos Fijos

CONCEPTO VALOR TOTAL

Terreno 45000.00

Edificio 65000.00

Equipos de oficina 362.10

Equipo de Cómputo 1550.40

Suministros de Oficina 257.45

Muebles y Enseres 5825.42

Menaje 969.92

Lencería 2880.68

Maquinaria 3805.62

Insumos Agrícolas 845.07

Vehículos 29990.00

Semovientes 1106.70

TOTAL ACTIVOS FIJOS 157.593,36

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.3.1.1 Terreno

La actividad agroturística se desarrollará en Machachi, Cantón Mejía, en la

Hacienda “Santa Isabel” para lo cual se necesitará de 50ha. de terreno. La

hectárea de terreno en la zona es de 900usd.

115

Cuadro # 6.42

Terreno

CONCEPTO COSTO TOTAL

Terreno 45000.00

Total 45000.00

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.3.1.2 Edificios

Para el alojamiento de los turistas se necesitará construir 7 cabañas, las cuales

estarán distribuidas en 1 cabaña matrimonial, 1 cabaña familiar y 5 cabañas para

4 personas; y para la alimentación de los turistas se necesitará la construcción de

un restaurante con capacidad para 60 personas, las mismas que estarán ubicadas

dentro de la hacienda.

Cuadro # 6.43

Edificios

CONCEPTO COSTO TOTAL

Edificio 65000.00

Total 65000.00

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.3.1.2 Equipos de Oficina

Los equipos de oficina esta compuesto por máquinas y dispositivos, los cuales

son objetos que sirven para facilitar las actividades habituales del trabajo para los

trabajadores.

116

Cuadro # 6.44

Equipos de Oficina

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Calculadora 2 12.50 25.00

Televisor 21' 1 185.00 185.00

DVD LG 1 95.00 95.00

Teléfono móvil 1 50.00 50.00

Subtotal 355.00

2 % Imprevistos 7.10

TOTAL 362.10

6.3.1.3 Equipo de Cómputo

Son los dispositivos que se usarán para el procesamiento de información de los

turistas que ingresarán al centro Agroturístico, además de ello se almacenará toda

la información acerca del movimiento interno y externo de la Hacienda.

Cuadro # 6.45

Equipo de Cómputo

CONCEPTO CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Computador con

impresora 2 760.00 1520.00

Subtotal 1520.00

2 % Imprevistos 30.40

TOTAL 1550.40

Elaborado por: Jessica Simbaña

117

6.3.1.4 Suministros de Oficina

Los suministros de oficina son las herramientas o utensilios que ayudaran al

personal a realizar su trabajo de una mejor manera, es decir que podrá

desarrollarse mejor en al ámbito de trabajo.

Cuadro # 6.46

Suministros de Oficina

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Resma de papel 10 4.50 45.00

Caja de clip 5 1.20 6.00

Grapadora 4 4.40 17.60

Archivadores 4 3.50 14.00

Caja de esferos 2 7.50 15.00

Quita grapas 4 2.15 8.60

Cinta adhesiva 4 1.50 6.00

Gomero 4 0.70 2.80

Cuaderno académico 2 1.50 3.00

Facturero 4 10.00 40.00

Caja de grapas 4 0.40 1.60

Sello de caucho 4 2.10 8.40

Almohadilla 4 3.00 12.00

Tinta Corrector 4 0.80 3.20

Tinta computadora 2 25.00 50.00

Perforadora 4 4.80 19.20

Subtotal 252.40

2 % Imprevistos 5.05

TOTAL 257.45

Elaborado por: Jessica Simbaña

118

6.3.1.5 Muebles y Enseres

Son los activos fijos para amoblar todo el proyecto turístico con el fin de brindar un

buen servicio y comodidad a los turistas, es decir ofrecer una atención de calidad

para el disfrute de las actividades en la Hacienda

Cuadro # 6.47

Muebles y Enseres

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Escritorio 1 265.00 265.00 Escritorio de recepción 1 220.00 220.00

Silla de oficina 2 88.00 176.00

Sillas 6 55.00 330.00

Mueble archivador 1 185.00 185.00

Juego de Sala 1 300.00 300.00

Soporte TV 1 65.00 65.00

Librero 1 90.00 90.00

Sillas plásticas 54 6.50 351.00

Mesas 10 40.00 400.00

Barra de bebidas 1 220.00 220.00

Taburetes 16 3.50 56.00

Cama 2 plza. 2 38.00 76.00

Cama litera 1 ½ 11 80.00 880.00

Colchón 2 plazas 2 90.00 180.00

Colchón 1 ½ 11 75.00 750.00

Veladores 13 30.00 390.00

Lámparas 13 7.50 97.50

Mesa 7 22.00 154.00

Closets 7 70.00 490.00

Espejos 7 5.10 35.70

Subtotal 5711.20

2 % Imprevistos 114.22

TOTAL 5825.42

119

6.3.1.6 Menaje

Es el conjunto de objetos que comprenden los utensilios para uso manual de los

trabajadores y los turistas que sirven exclusiva y propiamente para el uso

ordinario.

Cuadro # 6.48

Menaje

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Juego de Sartén 1 25.00 25.00

Juego de ollas 1 44.00 44.00

Juego de ollas industriales 1 147.00 147.00

Juego de cuchillos 1 24.00 24.00

Olla de presión 1 47.00 47.00

Juego de coladores 1 1.70 1.70

Molde de pastel 1 11.00 11.00

Juego de Cucharones 1 8.00 8.00

Bandejas 3 25.00 75.00

Espátulas 2 2.10 4.20

Tabla de picar 2 6.50 13.00

Cuchara soperas 3 doc. 3.40 10.20

Cuchara para postre 3 doc. 2.40 7.20

Tenedores 3 doc. 3.60 10.80

Cuchillos 3 doc. 6.50 19.50

Platos soperos 3 doc. 21.00 63.00

Platos base 3 doc. 21.00 63.00

Platos postre 6 doc. 15.50 46.50

Vasos 3 doc. 7.20 21.60

Tasas pequeñas 3 doc. 25.00 75.00

Cevicheros 3 doc. 7.80 23.40

Azucareros 10 4.50 45.00

Saleros 10 1.50 15.00

Ajiceros 10 1.25 12.50

Cuchareros 10 0.85 8.50

Mantel de mesa 12 6.00 72.00

Cubre mantel 12 3.65 43.80

Individuales 4 doc. 3.50 14.00

Subtotal 950.90

2 % Imprevistos 19.02

TOTAL 969.92

120

6.3.1.7 Lencería

Es el conjunto de utensilios que se utilizará para la adecuación de las cabañas,

específicamente el hospedaje, con el fin de dar comodidad a los visitantes.

Cuadro # 6.49

Lencería

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Juego sabana 2 plazas 6 12.00 72.00

Juego sabana 1 ½ 33 10.00 330.00

Cobija 2 plazas 6 25.00 150.00

Cobija 1 ½ 33 22.00 726.00

Edredones 2 plazas 6 45.00 270.00

Edredones 1 ½ 33 28.00 924.00

Almohadas 26 3.50 91.00

Toalla de baño 52 2.60 135.20

Cortinas 14 7.00 98.00

Rodapiés 7 4.00 28.00

Subtotal 2824.20

2 % Imprevistos 56.48

TOTAL 2880.68

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.3.1.8 Maquinaria

Es el conjunto de artefactos que se usarán para un fin determinado que posibilita

el funcionamiento para dirigir, regular o realizar un trabajo cuyo propósito es

facilitar el trabajo del personal.

121

Cuadro # 6.50

Maquinaria

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Cocina industrial 1 65.00 65.00

Refrigerador 1 648.96 648.96

Horno eléctrico 1 150.00 150.00

Batidora 1 25.00 25.00

Licuadora 1 53.00 53.00

Sanduchera 1 45.00 45.00

Cafetera 1 32.00 32.00

Tanque de gas 2 45.00 90.00

Válvula 2 2.50 5.00

Manguera 2m 1.00 2.00

Bomba fumigadora 2 56.00 112.00

Lavadora 1 543.96 543.96

DVD 7 95.00 665.00

Televisor 7 185.00 1295.00

Subtotal 3731.00

2 % Imprevistos 74.62

TOTAL 3805.62

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.3.1.9 Insumos Agrícolas

Son los materiales de uso agrícola destinados al uso y cuidado de los cultivos que

se utilizará para la realización de las actividades agrícolas que se ofrecerá en la

hacienda como una actividad recreativa para los turistas y así cerciorar que su

visita sea más agradable y placentera.

122

Cuadro # 6.51

Insumos Agrícolas

CONCEPTO CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Pala 8 10.00 80.00

Azadón

Machete

Cabo azadón

8

10

8

9.00

3.50

1.50

72.00

35.00

12.00

Rastrillo 3 2.00 6.00

Carretilla 4 32.00 128.00

Botas de caucho

Balde

15 7.50 112.50

20 6.50 130.00

Soga 10m 2.80 28.00

Alambre galvanizado 3qq 75.00 225.00

Subtotal 828.50

2 % Imprevistos 16.57

TOTAL 845.07

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.3.1.10 Vehículos

El vehículo que necesitará la hacienda es una furgoneta para el traslado de los

turistas a los distintos puntos de visitas que se llevará a cabo en cada uno de los

paquetes turísticos establecidos.

123

Cuadro # 6.52

Vehículo

CONCEPTO CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Vehículo

(furgoneta) 1 29990 29990

TOTAL 29990

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.3.1.11 Semovientes

Son los animales que se necesitará para la producción de la granja agrícola y así

poder fomentar la producción de la hacienda y también para el consumo diario de

los turistas.

Cuadro # 6.53

Semovientes

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Cerdos 10 85.00 850.00

Cuyes 10 8.00 80.00

Gallinas 10 6.50 65.00

Conejos 10 9.00 90.00

Subtotal 1,085.00

2 % Imprevistos 21.70

TOTAL 1,106.70

Elaborado por: Jessica Simbaña

124

6.3.2 Activos Diferidos15

Son los que no tienen una existencia tangible, tales como los gastos de

constitución de una empresa, su imagen, se incluye el valor de llave, las patentes,

propiedad intelectual, las licencias, las concesiones y otros rubros similares.

Cuadro # 6.54

Activos Diferidos

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Gastos de Constitución 1020.00

Permisos y Licencias 6173.47

Publicidad 1167.90

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 8361.37

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.3.2.1 Gastos de Constitución

Los gastos de constitución son los gastos esenciales que se encuentran

relacionados con la legalidad del proyecto de forma obligatoria.

Cuadro # 6.55

Gastos de Constitución

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Abogado, Notario y registro 1000.00

Subtotal 1000.00

2 % Imprevistos 20.00

TOTAL 1020.00

Elaborado por: Jessica Simbaña

15

SAPAG, Nassir; SAPAG, Reinaldo; Preparación y Evaluación de Proyectos; Mc Graw Hill; Quinta Edición;

México 2007.

125

6.3.2.2 Permisos y Licencias de Funcionamiento

Para el funcionamiento del proyecto es necesario contar con los permisos que se

detallan a continuación:

Cuadro # 6.56

Permisos y Licencias de Funcionamiento

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Bomberos 200.23

Patente de funcionamiento 10.00

Permiso de funcionamiento 5.00

Permiso de funcionamiento LUAF 114.09

CAPTUR

Nombramiento del representante legal

70.00

5.60

Licencia de Funcionamiento 500.00

Inscripción Registro Mercantil

Registro Ministerio de Turismo

20.00

95.00

Patente Municipal 5000.00

IEPPI

AHOTEC

6.00

25.00

SRI 1.50

Subtotal 6052.42

2 % Imprevistos 121.05

TOTAL 6173.47

Elaborado por: Jessica Simbaña

126

6.3.3.3 Publicidad

Para la puesta en marcha del proyecto se requiere realizar publicidad, pues

mediante esta el visitante podrá conocer el nuevo producto y sus características

que ofrece la Hacienda Santa Isabel.

Cuadro # 6.57

Publicidad

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Rótulo 300.00

Publicidad impresa 350.00

Diseño página web 450.00

Dominio anual 45.00

Subtotal 1145.00

2 % Imprevistos 22.90

TOTAL 1167.90

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.3.3 Capital de Trabajo16

La inversión en capital de trabajo o activos corrientes, constituyen el conjunto de

recursos necesarios para la operación normal del proyecto durante un ciclo

productivo, para una capacidad y tamaño determinado, es decir, que abarca el

efectivo y otros bienes, considerados como aquellos que se espera se conviertan

en efectivo o serán consumidos durante el ciclo normal de operaciones.

Entendiéndose como ciclo productivo al proceso que se inicia como el primer

desembolso para cancelar los insumos de la operación y termina cuando se

venden los insumos transformados en productos terminados, se percibe el

16

HERNANDEZ, Edgar; Proyectos Turísticos – Formulación y Evaluación; Editorial Trillas; Impreso México;

2008.

127

producto de la venta y queda disponible el capital de operación para cancelar

nuevos insumos y otros gastos. El Capital de trabajo para la inversión se ha

tomado en cuenta el primer mes de operación del proyecto.

Cuadro # 6.58

Capital de Trabajo

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Mano de Obra Directa 2801.63

Insumos Operativos 1.921,13

Mano de Obra Indirecta 523.78

Mantenimiento y Reparación 265.74

Seguros 369.59

Gastos Administrativos 915.81

Gasto en Ventas 316.45

TOTAL 7.114,13

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.4 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO17

Se denomina estructura de financiamiento a la forma como se distribuye la

inversión total de un proyecto entre sus posibles orígenes financieros,

clasificándose inicialmente en dos grandes rubros: aportación propia o de riesgo y

participación de crédito.

17

HERNANDEZ, Edgar; Proyectos Turísticos – Formulación y Evaluación; Editorial Trillas; Impreso México;

2008.

128

Cuadro # 6.59

Estructura de Financiamiento

DESCRIPCIÓN VALOR

RECURSO

PROPIO FINANCIADO

Activos Fijos

Terreno 45000.00

45000.00

Edificio 65000.00 15000.00 50000.00

Equipos de Oficina 362.10 362.10

Equipo de Computo 1550.40 1550.40

Suministros de Oficina 257.45 257.45

Muebles y Enseres 5825.42 5825.42

Menaje 969.92 969.92

Lencería 2880.68 2880.68

Maquinaria 3805.62 3805.62

Insumos agrícolas 845.07 845.07

Vehículos 29990.00 29990.00

Semovientes 1106.70 1106.70

Total 157593.36

Activos Diferidos

Gastos de Constitución 1020.00 1020.00

Permisos y Licencias 6173.47

6173.47

Publicidad 1167.90 1167.90

Total 8361.37

Capital de Trabajo

Mano de Obra Directa 2801.63 2801.63

Insumos operativos 1.921,13 1.921,31

Mano de Obra Indirecta 523.78 523.78

Mantenimiento y

Reparación 265.74 265.74

Seguros 369.59 369.59

Gastos Administrativos 915.81 915.81

Gastos Venta 316,45 316,45

Total

7.114,13

Total Inversión 173.068,86 86.905,37 86163.49

Porcentaje 100% 50.21 % 49.79 %

Elaborado por: Jessica Simbaña

129

6.4.1 Amortización del Crédito

El crédito se realizará en el Banco Promérica, con una tasa de interés del 15.9%,

con un monto de 86.163,49 dólares americanos, para un plazo de 5 años.

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Monto préstamo: 86.163,49

Plazo (años): 5

Interés: 15.90 %

Fecha: 20 – Dic. – 2010

Cuadro # 6.60

Amortización del Crédito

VENCIMIENTO CAPITAL INTERÉS DIVIDENDO SALDO

1 20-Mar-11 2.954,84 3.272,06 6.226,90 83.208,65

2 17-Jun-11 3.067,05 3.159,85 6.226,90 80.141,60

3 16-Sep-11 3.183,52 3.043,38 6.226,90 76.958,08

4 16-Dic-11 3.304,41 2.922,48 6.226,89 73.653,67

5 16-Mar-12 3.429,90 2.797,00 6.226,90 70.223,77

6 15-Jun-12 3.560,15 2.666,75 6.226,90 66.663,62

7 14-Sep-12 3.695,35 2.531,55 6.226,90 62.968,27

8 14-Dic-12 3.835,68 2.391,22 6.226,90 59.132,59

9 14-Mar-13 3.981,34 2.245,56 6.226,90 55.151,25

10 14-Jun-13 4.132,53 2.094,37 6.226,90 51.018,72

11 13-Sep-13 4.289,46 1.937,44 6.226,90 46.729,26

12 13-Dic-13 4.452,35 1.774,54 6.226,89 42.276,91

13 14-Mar-14 4.621,43 1.605,47 6.226,90 37.655,48

14 13-Jun-14 4.796,93 1.429,97 6.226,90 32.858,54

15 12-Sep-14 4.979,09 1.247,80 6.226,89 27.879,45

16 12-Dic-14 5.168,18 1.058,72 6.226,90 22.711,27

17 12-Mar-15 5.364,44 862,46 6.226,90 17.346,84

18 12-Jun-15 5.568,15 658,75 6.226,90 11.778,69

19 11-Sep-15 5.779,60 447,30 6.226,90 5.999,08

20 11-Dic-15 5.999,08 227,82 6.226,90 0

130

6.5 COSTOS DEL PROYECTO18

Los costos constituyen la suma la suma de gastos que se realizan en un cierto

tiempo de producción de bienes y servicios.

6.5.1 Costos de Producción

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos

necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en

funcionamiento. Los mismos que se refieren a los requerimientos de materia

prima, mano de obra, envases, costos de energía eléctrica, costos de agua,

combustibles, control de calidad, mantenimiento, depreciación, amortización, entre

otros.

6.5.1.1 Costos Directos

Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas

específicos. Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos más claros.

6.5.1.1.1 Mano de Obra directa

Es un costo de producción relacionado con los egresos para remuneraciones,

beneficios sociales y adicionales del personal que se relacionan directamente con

la prestación de los servicios.

18

www.gestiopolis.com; consultado 26 de noviembre 2010,

131

Cuadro # 6.61

Mano de Obra directa

CARGO CANT. TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

Guía de Turismo 1 391.67 4700.04

Cocinero 1 379.62 4555.44

Ayudante de cocina 1 280.83 3369.96

Mesero 1 280.83 3369.96

Mucama 2 566.46 6797.52

Chofer 1 283.23 3398.76

Guardia 1 280.83 3369.96

Jornalero 1 283.23 3398.76

Subtotal 2746.70 32960.40

2 % Imprevistos 54.93 659.21

TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 2801.63 33619.61

Elaborado por: Jessica Simbaña

132

Cuadro # 6.62

Rol de pagos Mano de Obra Directa

6.5.1.1.2 Insumos Operativos

Los insumos son los bienes y servicios que incorporan al proceso productivo las

unidades económicas y que, con el trabajo de los obreros y empleados y el apoyo

de las máquinas, son transformados en otros bienes o servicios con un valor

agregado mayor.

CARGO

SUELDO

BASE

APORTE

PATRONA

L IESS

12,15%

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

TOTAL

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

Guía de

turismo 310.00 37.67 25.83 18.17 391.67 4700.04

Cocinera 300.00 36.45 25.00 18.17 379.62 4555.44

Ayudante

de cocina 218.00 26.49 18.17 18.17 280.83 3369.96

Mesero 218.00 26.49 18.17 18.17 280.83 3369.96

Mucama 220.00 26.73 18.33 18.17 283.23 3398.76

Mucama 220.00 26.73 18.33 18.17 283.23 3398.76

Jornalero 220.00 26.73 18.33 18.17 283.23 3398.76

Chofer 220.00 26.73 18.33 18.17 283.23 3398.76

Guardia 218.00 26.49 18.17 18.17 280.83 3369.96

133

Cuadro # 6.63

Insumos Operativos

CONCEPTO CANT. VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Desayunos 4394 1.25 457,71 5.492,50

Almuerzos 4394 1.75 640,79 7.689,50

Cenas 4394 1.75 640,79 7.689,50

Jabón de tocador 845 0.20 14.08 169.00

Papel Higiénico 845 0.25 17.60 211.25

Shampoo 4394 0.20 73.23 878.80

Desinfectante 26 6.50 14.08 169,00

Detergente 26 3.70 8,02 96,20

Cloro 26 1.10 2,38 28,60

Guantes de caucho 26 1.25 2.71 32.50

Lava vajilla 26 2.10 4,55 54,60

Fundas para basura 30 0.75 1.88 22.50

Cepillo sanitario 26 1.30 2,82 33.80

Subtotal 1.883,64 22.601,55

2 % Imprevistos 37.67 452,03

TOTAL INSUMOS OPERATIVOS 1.921,13 23.053,58

134

6.5.1.2 Gastos de Fabricación

Están constituidos por todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo la

producción; por su naturaleza no son aplicables directamente al costo de un

producto, como por ejemplo: material indirecto, mano de obra indirecta y gastos

indirectos (energía, combustibles, seguro, renta, etc.).

6.5.1.2.1 Mano de Obra Indirecta

Es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que

sirven de apoyo a la producción y al comercio.

Cuadro # 6.64

Mano de Obra Indirecta

CARGO CANT. TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

Contador 1 319.38 3832.56

Ing. Agropecuario 1 194.13 2329.56

Subtotal 513.51 6162.12

% Imprevistos 10.27 123.24

TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA 523.78 6285.36

Elaborado por: Jessica Simbaña

135

Cuadro # 6.65

Rol de Pago Contador

ROL DE PAGO DE MANO DE OBRA INDIRECTA

CARGO

SUELDO

BASE

APORTE

PATRONAL

IESS 12,15%

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

TOTAL

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

Contador 250 30.38 20.83 18.17 319.38 3832.52

Cuadro # 6.66

Rol de Pago Ingeniero Agropecuario

CARGO

VALOR

UNITARIO

IVA

12%

TOTAL

SERVICIO

TOTAL

MENSUAL

TOTAL ANUAL

104 DIAS DE

OPERACIÓN

Ingeniero

Agropecuario 20.00 2.40 22.40 194.13 2329.60

6.5.1.2.2 Mantenimiento y Reparación

Son todas aquellas acciones llevadas a cabo para mantener los materiales,

edificaciones, muebles, maquinaria en una condición adecuada para que su

funcionamiento sea el adecuado y cumplir con los objetivos de la hacienda.

Es importante mencionar que se llevará a cabo un mantenimiento mensual para

toda la hacienda con el fin de brindar una imagen de excelencia a las personas

que visiten el Centro Agroturístico “Santa Isabel”

136

Cuadro # 6.67

Mantenimiento y Reparación

CONCEPTO VALOR PORCENTAJE VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Edificio 65000.00 2 % 108.33 1300.00

Equipos de oficina 362.10 3 % 0.91 10.86

Muebles y Enseres 5825.42 3 % 14.56 174.76

Menaje 969.92 1 % 0.81 9.70

Lencería 2880.68 1 % 2.40 28.81

Maquinaria 3805.62 3 % 9.51 114.17

Insumos agrícolas 845.07 3 % 2.11 25.32

Vehículos 29990 4 % 99.97 1199.60

Semovientes 1167.90 2 % 1.95 23.36

Subtotal 240.55 2886.58

2 % Imprevistos 4.81 57.73

TOTAL MANTENIMIENTO Y REPARACION 245.36 2944.31

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.5.1.2.3 Seguros

Es el medio por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a

resarcir de un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad

prevista en el contrato. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de

riesgos si existe interés asegurable.

137

Cuadro # 6.68

Seguros

CONCEPTO VALOR PORCENTAJE VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Edificio 65000.00 3 % 162.50 1950.00

Equipos de oficina 362.10 3 % 0.91 10.86

Muebles y Enseres 5825.42 3 % 14.56 174.76

Menaje 969.92 2 % 1.62 19.40

Lencería 2880.68 2 % 4.80 57.60

Maquinaria 1807.40 3 % 4.52 54.24

Insumos agrícolas 845.07 3 % 2.11 25.32

Vehículos 30589.80 5 % 127.46 1523.52

Semovientes 1167.90 4 % 3.89 46.72

Subtotal 322.37 3862.42

2 % Imprevistos 6.45 77.25

TOTAL SEGUROS 328.82 3939.67

Elaborado por: Jessica Simbaña

6.5.1.2.4 Depreciación19

Con el transcurso del tiempo los activos tangibles renovables (máquinas, edificios,

etc.) sufren una pérdida de valor que puede ser razones físicas o económicas.

19

BACA; Gabriel; Evaluación de Proyectos; Quinta Edición; México; 2006.

138

Es una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. La

depreciación puede venir motivada por tres motivos; El uso, el paso del tiempo y la

obsolescencia.

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que

sufre un bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para

generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo

lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe

incorporar el gasto, correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para

poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio

económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste

de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un

determinado ingreso.

El valor de la depreciación está relacionado con las inversiones, dado que se

refiere a recuperaciones potenciales que se podrían obtener sobre las mismas en

el supuesto caso de depreciación o de la terminación de vida útil

Cuadro # 6.69

Depreciación

Tipo Inversión Vida Útil % Valor

Mensual Valor Anual

Vehículos 29.990,00 5 20% 499,83 5.998,00

Edificios 65.000,00 20 5% 270,83 3.250,00

Equipos de Oficina 362,1 10 10% 3,02 36,21

Muebles y Enseres 5.825,42 10 10% 48,55 582,54

Menaje 969,92 3 33,33% 26,94 323,27

Equipos de Computación 1.550,40 3 33,33% 43,06 516,75

Lencería 2.880,68 2 50% 120,03 1.440,34

Maquinaria 3.805,62 10 10% 31,71 380,56

Semovientes 1.167,90 5 20% 19,47 233,58

TOTAL DEPRECIACIÓN 12.761,25

139

6.5.1.2.5 Amortización20

Una amortización es una disminución gradual o extinción gradual de cualquier

deuda durante un periodo de tiempo.

Es la recuperación de aquellos fondos que se han invertido en el activo de cierta

empresa. Por otra parte, es posible definir la amortización como aquella

compensación en dinero, equivalente al valor de los medios fundamentales de

trabajo, los que podrían tratarse de maquinarias, o todo tipo de instalaciones.

Cuadro # 6.70

Amortización

Tipo Inversión Vida Útil %

Valor

Mensual

Valor

Anual

Gastos de

Constitución 1.020,00 5 20 17,00 204,00

Permisos y Licencias 6.173,47 5 20 102,89 1.234,69

Publicidad 1.167,90 5 20 19,47 233,58

Total Diferidos 2.564,61 139,36 1.672,27

6.5.2 Gastos Administrativos

Son desembolsos que están relacionados con las actividades de la gestión

administrativa de la empresa, por ejemplo la planilla de empleados que

corresponda, gastos de servicios básicos, insumos de administración

20

BACA; Gabriel; Evaluación de Proyectos; Quinta Edición; México; 2006

140

Cuadro # 6.71

Gastos Administrativos

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Administrador 379.62 4555.44

Recepcionista 283.23 3398.76

Servicios básicos 235.00 2820.00

Subtotal 897.85 10774.20

2 % Imprevistos 17.96 215.48

TOTAL 915.81 10989.68

Cuadro # 6.72

Rol de Pagos Gastos Administrativos

ROL DE PAGO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

CARGO

SUELDO

BASE

APORTE

PATRONAL

IESS

12,15%

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

TOTAL

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

Administrador 300 36.45 25 18.17 379.62 4555.44

Recepcionista 220 26.73 18.33 18.17 283.23 3398.76

Cuadro # 6.73

Servicios Básicos

SERVICIOS BÁSICOS

CONCEPTO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Agua 25.00 300.00

Luz 60.00 720.00

Teléfono 150.00 1.800

TOTAL 235.00 2820.00

141

6.5.3 Gastos de Ventas

Son desembolsos que están relacionados con las actividades de comercialización

de los productos, por ejemplo, los gastos laborales (sueldos, gratificaciones,

comisiones del jefe de venta, de los vendedores o de los cobradores), publicidad,

impuesto a las ventas, empaques, transportes, almacenamiento.

Cuadro # 6.74

Gastos de Ventas

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Dominio de Internet 3.95 47.40

Trípticos y tarjetas de

presentación

312.50 3750.00

Comisiones 3000.00 36000.00

Subtotal 3316.45 39797.40

2 % Imprevistos 66.33 795.95

TOTAL 3382.78 40593.35

Elaborado por: Jessica Simbaña

Cuadro # 6.75 Publicidad

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

Afiches 50 0.50 25.00 300.00

Tarjetas de

presentación 50 0.35 17.50 210.00

Videos 12 8.00 96.00 1152.00

Revista 12 8.00 96.00 1152.00

Folleto Trade 12 6.50 78.00 936.00

TOTAL 3750.00

142

6.5.4 Gastos Financieros21

Los gastos financieros son aquellos que se producen como consecuencia de la

utilización de capitales ajenos. Por ejemplo, al solicitar un préstamo a una entidad

financiera, al cabo de un tiempo, y haya que pagar unos intereses como

remuneración al capital ajeno, estos intereses constituyen los gastos financieros

de la operación.

Los préstamos se pueden tomar siempre y cuando tengamos respaldo para este

crédito como son los terrenos y edificios en caso de ser hipotecarios, vehículos,

mobiliario, entre otros en caso de ser prendarios.

Cuadro # 6.76

Gastos Financieros

AÑO INTERÉS

Año 1 12.397,77

Año 2 10.386,52

Año 3 8.051,91

Año 4 5.341,96

Año 5 2.196,33

TOTAL 38.374,49

Elaborado por: Jessica Simbaña

21

www.contabilidad.tk; consultado 10 Diciembre 2010.

143

6.6 COSTOS DE PROYECTO22

Los costos deben ser clasificados de acuerdo a categorías, de tal manera que

posean ciertas características comunes para la realización de estudios de

planificación y control de operaciones, como también para la toma de decisiones.

6.6.1 Costos Fijos

Son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo

determinado, sin importar el volumen de producción. Es importante mencionar que

se realice o no la producción, se venda o no el producto o servicio, dichos costos

igual deben ser solventados por la empresa.

6.6.2 Costos Variables

Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir,

si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el

costo variable es alto.

22

www.elprisma.com; Consultado 10 de Diciembre 2010.

144

COSTOS FIJOS

Cuadro # 6.77

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Mantenimiento y reparación 2.944,31 3.032,64 3.123,62 3.217,33 3.313,85 3.413,27 3.515,67 3.621,14 3.729,77 3.841,66

Seguros 3.939,67 3.545,70 3.191,13 2.872,02 2.584,82 2.326,34 2.093,71 1.884,34 1.695,91 1.526,32

Depreciación 12.761,25 12.761,25 12.761,25 12.378,41 3.094,60 3.094,60 3.094,60 3.094,60 3.094,60 3.094,60

Amortización 1.672,27

Gastos Administrativos 10989.68 10989.68 10989.68 10989.68 10989.68 10989.68 10989.68 10989.68 10989.68 10989.68

Gastos de Ventas 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35

Gastos financieros 12.397,77 10.386,52 8.051,91 5.341,96 2.196,33

TOTAL COSTOS FIJOS

85.298,30 81.309,14 78.710,94 75.392,75 62.772,63 60.417,24 60.287,01 60.183,11 60.103,31 60.045,61

COSTOS VARIABLES

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Mano de Obra Directa 33619.61 34279.94 34965.54 35664.85 36378.15 37105.71 37847.82 38604.78 39376.88 40164.42

Mano de Obra Indirecta 6285.36 6411.07 6539.29 6670.08 6803.48 6939.55 7078.34 7219.91 7364.31 7511.60

Insumos Operativos 23.053,58 23.745,19 24.457.55 25.191,28 25.974,02 26.752,43 27.555,00 28.381,65 29.233,10 30.110,09

TOTAL COSTOS

VARIABLES 62.958,55 64.436,20 65.962,38 67.526,21 69.155,65 70.797,69 72.476,16 74.206,34 75.974,29 77.786,11

TOTAL COSTOS 148.256,85 145.745,34 144.673,32 142.918,96 131.928,28 131.214,93 132.763,17 134.389,45 136.077,60 137.831,72

145

6.7 PRONÓSTICO DE INGRESOS23

En el análisis financiero compete elaborar los pronósticos específicos de ingresos

o ventas en función de dichas variables, considerando las restricciones impuestas

en el estudio técnico y los compromisos operacionales de la empresa.

El ingreso bruto resulta de multiplicar las cantidades a vender por sus respectivos

por sus respectivos precios o tarifas. Tales ingresos quedarán consignados en un

pronóstico por 10 años como suelen ser los proyectos turísticos; aún cuando es

difícil y arriesgado hacer previsiones de mercado a este tiempo, las inversiones

turísticas requieren un tiempo de maduración financiera relativamente largo.

El precio de venta estimado por día por persona esta basado en el valor de costo

total, dividiendo por el número de turistas que ingresan anualmente en el primer

año estimado en el Estudio de Mercado.

Cuadro # 6.78

Costo del Paquete Turístico

Detalle Valor

Precio de

Aceptación

Costos y Gastos Operacionales 148.256,85

19,69

Unidades 13.182

Costo Unitario Total 11.25

15% Contable gasto Administrativo 1.69

25% Comisión Agente 2.81

35% Utilidad Hacienda 3.94

Precio de Venta 19,69

23

HERNANDEZ, Edgar; Proyectos Turísticos – Formulación y Evaluación: Editorial Trillas; Reimpreso en

México; 2008.

146

Con estos antecedentes, se realizará el cálculo de los rubros que corresponden a

los ingresos futuros, para ello se tomará en cuenta la demanda real realizada en el

estudio de mercado, conjuntamente con el precio establecido por la actividad

turística establecidos en el estudio técnico, es importante mencionar que a partir

del año 2 se incrementará un 3 % al precio por concepto de inflación.

Cuadro # 6.79

Ingresos Futuros

AÑOS DEMANDA ANUAL PRECIO UNITARIO TOTAL

2010 13.182 19.69 259.553,58

2011 13.511 20.28 274.003,08

2012 13.789 21.09 290.810,01

2013 14.066 22.15 311.561,90

2014 14.308 23.47 335.808,76

2015 14.620 25.11 367.108,20

2016 14.898 27.12 404.033,76

2017 15.175 29.56 448.573,00

2018 15.452 32.22 497.863,44

2019 15.729 35.44 557.435,76

Elaborado por: Jessica Simbaña

147

6.8 EVALUACIÓN FINANCIERA24

La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez

definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de

operación, permite determinar la rentabilidad de un proyecto.

Antes que mostrar el resultado contable de una operación en la cual puede haber

una utilidad o una pérdida, tiene como propósito principal determinar la

conveniencia de emprender o no un proyecto de inversión.

Para la Evaluación Económica- Financiera del proyecto se utilizará instrumentos

contables y financieros, los cuales nos permitirán medir la rentabilidad para

implementar el proyecto o no. Estos serán el estado de resultados, flujo de caja,

tasa interna de retorno, valor actual neto, período de recuperación de la inversión,

relación beneficio / costo y el cálculo del punto de equilibrio.

6.8.1 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

6.8.1.1 Estado de Resultados25

Este estado financiero sirve para calcular la utilidad o pérdida neta que generará

el proyecto durante su periodo operativo. Este estado financiero, en realidad

resume los diferentes presupuestos. Por otra parte, conviene destacar que este

estado sólo contempla las utilidades de tipo fiscal que genera la empresa o

proyecto, pero no permite determinar si la empresa o proyecto tiene la capacidad

para llevar a efecto los reemplazos de maquinaria y equipo requeridos durante la

etapa operativa del proyecto.

24

www.gestiopolis.com; Consultado el 15 de Diciembre 2010.

25 GALLARDO; Juan; Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión; MacGraw Hill; Primera Edición;

México, DF.

148

ESTADO DE RESULTADOS

Cuadro # 6.80

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Ingresos 259.553,58 274.003,08 290.810,01 311.561,90 335.808,76 367.108,20 404.033,76 448.573,00 497.863,44 557.435,76

( - ) Costo de Producción 84.276,05 83.776,79 85.038,38 85.993,97 78.148,92 79.631,90 81.180,14 82.806,42 84.494,57 86.248,69

( = ) UTILIDAD BRUTA 175.277,53 190.226,29 205.771,63 225.567,93 257.659,84 287.476,30 322.853,62 365.766,58 413.368,87 471.187,07

( - ) Gastos

Administrativos 10.989,68 10.989,68 10.989,68 10.989,68 10.989,68 10.989,68 10.989,68 10.989,68 10.989,68 10.989,68

( - ) Gastos de Ventas 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35 40.593,35

( = ) UTILIDAD

OPERACIONAL 123.694,50 138.643,26 154.188,60 173.984,90 206.076,81 235.893,27 271.270,59 314.183,55 361.785,84 419.604,04

( - ) Gasto Financiero 12.397,77 10.386,52 8.051,91 5.341,96 2.196,33

( = ) UTILIDAD ANTES

REPARTO 111.296,73 128.256,74 146.136,69 168.642,94 203.880,48 235.893,27 271.270,59 314.183,55 361.785,84 419.604,04

( - ) 15% Reparto

trabajador 16.694,51 19.238,51 21.920,50 25.296,44 30.582,07 35.383,99 40.690,59 47.127,53 54.267,88 62.940,61

( = ) UTILIDAD ANTES

IMPUESTOS 94.602,22 109.018,23 124.216,19 143.346,50 173.298,41 200.509,28 230.580,00 267.056,02 307.517,96 356.663,43

( - ) 25 % Impuesto a la

Renta 23.650,56 27.254,56 31.054,05 35.836,63 43.324,60 50.127,32 57.645,00 66.764,01 76.879,49 89.165,86

( = ) UTILIDAD NETA 70.951,67 81.763,67 93.162,14 107.509,87 129.973,81 150.381,96 172.935,00 200.292,01 230.638,47 267.497,57

Reserva Legal 15 % 10.642,75 12.264,55 13.974,32 16.126,48 19.496,07 22.557,29 25.940,25 30.043,80 34.595,77 40.124,64

Pago de dividendos a

los accionistas 60.308,92 69.499,12 79.187,82 91383,39 110.477,74 127.824,67 146.994,75 170.248,21 265.234,24 227.372,93

Elaborado por: Jessica Simbaña

149

6.8.1.2 Balance de Situación Inicial

Muestra los detalles de todo lo que la empresa posee (sus activos) y lo que debe

(sus pasivos) a una fecha determinada. Las dos partes del balance, por definición,

se deben equilibrar. El balance de situación resume la posición financiera de la

empresa en un momento determinado.

La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de

la empresa.

150

Cuadro # 6.81

Balance de Situación Inicial

ACTIVOS FIJOS

Terreno 45.00,00

Edificio 65.000,00

Equipos de Oficina 362,10

Equipo de Computo 1.550,40

Suministros de Oficina 257,45

Muebles y Enseres 5.825,42

Menaje 969,92

Lencería 2.880,68

Maquinaria 3.805,62

Insumos Agrícolas 845,07

Vehículos 29.990,00

Semovientes 1.167,90

ACTIVOS DIFERIDOS

Gastos de Constitución 1.020,00

Permisos y Licencias 6.173,47

Publicidad 1.167,90

OTROS ACTIVOS

Mano de Obra Directa 2.801,63

Insumos Operativos 1921,13

Mano de Obra Indirecta 523,78

Mantenimiento y Reparación 265,74

Seguros 369,59

Gastos Administrativos 915,81

Gastos en Ventas 316.45

TOTAL DE ACTIVOS 173.068,86

PASIVOS

Préstamos 86.163,49

TOTAL DE PASIVOS 86.163,49

CAPITAL 86.905,37

TOTAL 86.905,37

Elaborado por: Jessica Simbaña

151

6.8.1.3 Flujo de Caja del Inversionista

El Flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo dado, por

esta razón constituye un indicador importante para medir la liquidez de una

empresa en un periodo determinado.

El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del

estudio de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se

evaluará la realización del proyecto.

La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los

estudios de mercado, técnicos, organizacional y como también de los cálculos de

los beneficios.

152

FLUJO DE CAJA

Cuadro # 6.82

AÑO

UTILIDAD

NETA

DECRECIA.

VALOR

RES CAP.TRAB.

INV.

INICIAL PRÉSTAMO AMORTIZACIÓN FLUJO DE

CAJA ( + ) ( + ) ( + ) ( - ) ( + ) ( - )

0 0,00 173.068,86 86.163,49 -86.905,37

1 70.951,67 12.761,25 12.509,82 71.203,10

2 81.763,67 12.761,25 14.521,08 80.003,84

3 93.162.14 12.761,25 16.855,68 89.067,71

4 107.509,14 12.378,41 19.565,63 100.321,92

5 129.973,81 3.094,60 22.711,27 110.357,14

6 150.381,96 3.094,60 153.476,56

7 172.935,20 3.094,60 176.029,80

8 200.292,01 3.094,60 203.386,61

9 230.638,47 3.094,60 233.733,07

10 267.497,57 3.094,60 15.900,00 7.114,13 293.606,30

Elaborado por: Jessica Simbaña

153

6.8.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN

6.8.2.1 Costo de la Deuda26

La inversión del costo de la deuda es aquella que utiliza la empresa como bonos o

préstamos que deben ser reembolsados en una fecha futura específica, en un

monto generalmente mayor que el obtenido originalmente.

El costo de la deuda se simboliza como kd y representa el costo antes de

impuesto. Dado que al endeudarse los intereses del préstamo se deducen de las

utilidades, permitiendo una menor tributación, es posible incluir directamente en la

tasa de descuento el efecto sobre los tributos, que obviamente serán menores, ya

que los intereses son deducibles para el cálculo de impuesto. El costo de la deuda

después de impuesto será:

Costo de la deuda = Kd (1 – t )

Donde,

Kd = tasa de interés del banco

t = tasa marginal de impuestos

Kd = 15.90 % interés del Banco

t = 40 % (15% participación de trabajadores, 25% impuesto a la renta)

26

SAPAG, Nassir; SAPAG, Reinaldo; Preparación y Evaluación de Proyectos; MacGraw Hill: Quinta Edición;

México; 2008.

154

Entonces,

Kd = 0,1590 (1 – 0,40)

Kd = 0.0954

Kd = 9,54

6.8.2.2 Costo del Capital27

Se considera como capital patrimonial en la evaluación de un proyecto a aquella

parte de la inversión que debe ser financiada con recursos propios. Puede

afirmarse que el inversionista asignará sus recursos propios disponibles al

proyecto, si la rentabilidad esperada compensa los resultados que podría obtener

si destinará esos recursos a otra inversión de igual riesgo.

El costo del capital propio, Ke, tiene un componente explícito que se refiere a otras

posibles aplicaciones de los fondos del inversionista. El costo del capital propio

puede se puede calcular mediante el uso de la tasa de riesgo (Rf) más un premio

por riesgo (Rp).

Rf, la tasa libre de riesgo es generalmente la tasa de los documentos de inversión

colocados en el mercado de capitales por los gobiernos (955 en el día 28 de

Septiembre de 2009).

El premio riesgo corresponde a una exigencia que hace el inversionista por tener

que asumir un riesgo al optar por una inversión distinta a aquella que reporta una

rentabilidad asegurada (9,54%).

Es decir,

Ke = Rf + Rp

27

SAPAG, Nassir; SAPAG, Reinaldo; Preparación y Evaluación de Proyectos; MacGraw Hill: Quinta Edición;

México; 2008.

155

Entonces,

Ke = 9,55 + 9,54

Ke = 19, 09

6.8.2.3 Costo Ponderado del Capital

Una vez que se ha definido el costo de la deuda, Kd, y la rentabilidad exigida al

capital propio, Ke, debe calcularse una tasa de descuento ponderado, Ko, que

incorpore los dos factores en la proporcionalidad adecuada. La cual constituirá una

Tasa Mínima Atractiva de Retorno para el proyecto.

Es un promedio de los costos relativos a cada una de las fuentes de fondos que la

empresa utiliza, que se pondera de acuerdo con la proporción de los costos dentro

de la estructura de capital definida. De acuerdo con esto:

= + +

Donde,

D = Monto de la deuda

P = Monto del Patrimonio

V = Valor de la empresa en el mercado, incluyendo deuda y aportes.

Entonces,

D = 86.163,49

P = 86.905.37

V = 173.068,86

156

6.8.2.4 Valor Actual Neto (VAN)28

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neta (VAN)

es igual o superior a 0, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y

egresos expresados en moneda actual.

Cuando el VAN es menor a 0, implica que hay una pérdida a una cierta tasa de

interés o por el contrario si el VAN es mayor a 0, se presenta una ganancia; y

cuando el VAN es igual a 0, se dice que el proyecto es indiferente. La condición

indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en comparación

igual número de años.

Donde,

BN = Beneficio neto del flujo en el periodo t

Io = Inversión inicial en el momento 0 de la evaluación

I = Tasa de descuento

28

SAPAG, Nassir; SAPAG, Reinaldo; Preparación y Evaluación de Proyectos; MacGraw Hill: Quinta Edición;

México; 2008.

157

Cuadro # 6.83

Valor Actual Neto

AÑO

FLUJO DE

CAJA NETO

TASA DE

DESCUENTO

FLUJO

ACTUAL

0 -86.905.37

14,33%

-86.905.37

1 71.203,10 62.278,49

2 80.003,84 61.207,13

3 89.067,71 59.600,98

4 100.321,92 58.715,86

5 110.357,14 56.494,90

6 153.476,56 68.718,77

7 176.029,80 68.939,38

8 203.386,61 69.669,65

9 233.733,07 70.028,18

10 293.606,30 76.942,87

SUMATORIA 565.690,84

INVERSIÓN INICIAL 173.068,86

VAN 392.621,98

El VALOR ACTUAL NETO $ 392.621,98 es > a 0, por lo que el proyecto es

económicamente viable.

158

6.8.2.5 Tasa Interna de Retorno (TIR)29

El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una

única tasa de rendimiento por período, con la cual la totalidad de los beneficios

actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda

actual.

El TIR es la tasa compuesta de retorno anual que se puede ganar de una

inversión. Por lo mismo, matemáticamente el TIR se calcula partiendo de la

ecuación del VAN, haciendo este igual a 0 y calculando “i” para este valor.

La ecuación para el cálculo del TIR es:

Donde,

tm= Tasa menor de interés de oportunidad

TM = Tasa mayor de interés de oportunidad

= VAN’s para las respectivas tasas de interés de oportunidad

29

SAPAG, Nassir; SAPAG, Reinaldo; Preparación y Evaluación de Proyectos; MacGraw Hill: Quinta Edición;

México; 2008.

159

Cuadro # 6.84

Tasa Interna de Retorno

AÑO

FLUJO DE CAJA

NETO

FLUJO

ACTUAL TIR

0 -86.905.37 -86.905.37

70 %

1 71.203,10 62.278,49

2 80.003,84 61.207,13

3 89.067,71 59.600,98

4 100.321,92 58.715,86

5 110.357,14 56.494,90

6 153.476,56 68.718,77

7 176.029,80 68.939,38

8 203.386,61 69.669,65

9 233.733,07 70.028,18

10 293.606,30 76.942,87

Elaborado por: Jessica Simbaña

El TIR es de 70% lo cual significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada

mayor que la tasa de descuento (14.33%), por lo tanto es rentable.

6.8.2.6 Período de Recuperación de la Inversión

Es un instrumento que permite medir el período de tiempo que se requiere para

que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión

inicial. El principio en que se basa esta herramienta es que, en cuanto más corto

sea el plazo de recuperación y mayor la duración del proyecto, mayor será el

beneficio que se obtenga.

160

Cuadro # 6.85

Período de Recuperación de la Inversión

AÑO

FLUJO DE

CAJA NETO

FLUJO

ACTUAL

FLUJO

ACUMULADO

0 -86.905.37 -86.905.37

1 71.203,10 62.278,49 -24.626,88

2 80.003,84 61.207,13 36.580,25

3 89.067,71 59.600,98 96.181,23

4 100.321,92 58.715,86 154.897,09

5 110.357,14 56.494,90 211.391,99

6 153.476,56 68.718,77 280.110,76

7 176.029,80 68.939,38 349.050,14

8 203.386,61 69.669,65 418.719,79

9 233.733,07 70.028,18 488.747,97

10 293.606,30 76.942,87 565.690,84

Elaborado por : Jessica Simbaña

Entonces,

161

Donde,

Años = 5

Meses = 0.40 * 12 = 4.80

Días = 0.80 * 30 = 24.00

PRI = El momento exacto para la recuperación de la inversión es de 5 años, 4 mes

y 24 días.

6.8.2.7 Relación Beneficio / Costo

La relación beneficio / costo esta representada por la relación:

El análisis de la relación beneficio / costo toma valores mayores, menores o

iguales a 1, lo que implica:

B/C > 1, los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es

aconsejable.

B/C = 1, los ingresos son iguales que los egresos, en este caso el proyecto es

indiferente.

B/C< 1, los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es

aconsejable.

162

Cuadro # 6.86

Relación Beneficio / Costo

AÑO INGRESOS EGRESOS

VALORES ACTUALES 14.33

%

RELACIÓN

BENEFICIO

/ COSTO INGRESOS EGRESOS

1 259.553,58 148.256,85 222.437,42 127.011,64 $ 1.75

2 274.003,08 145.745,34 234.738,44 124.860,03 $ 1.88

3 290.810,01 144.673,32 249.136,94 123.941,63 $ 2.01

4 311.561,90 142.918,96 266.915,08 122.438,67 $ 2.18

5 335.808,76 131.928,28 287.687,37 113.022,96 $ 2.54

6 367.108,20 131.214,93 314.501,60 112.411,83 $ 2.79

7 404.033,76 132.763,17 346.135,72 113.738,21 $ 3.04

8 448.573,00 134.389,45 384.292,49 115.131,44 $ 3.34

9 497.863,44 136.077,60 426.519,60 116.577,68 $ 3.66

10 557.435,76 137.831,72 477.555,22 118.080,44 $ 4.04

TOTAL $ 3.209.919,88 $ 1.187.214,53 $ 2.70

Elaborado por: Jessica Simbaña

La relación beneficio / costo promedio es $2.70 > 1, entonces el proyecto es

aconsejable. Por lo tanto se deduce que por cada $ 1,00 invertido se recuperará $

2,70 en promedio, mostrando crecimiento cada año.

6.8.2.8 Punto de Equilibrio30

El punto de equilibrio es el nivel de ventas que una firma comercial debe realizar a

fin de no tener pérdidas pero tampoco utilidades. También se puede definir como

el momento en el cual la utilidad bruta de una organización es igual a su gato de

estructura.

30

GALLARDO, Juan; Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión; MacGraw Hill; Primera Edición;

México, DF.

163

Los datos utilizados para el cálculo del punto de equilibrio hacen referencia al

primer año de operación del proyecto

Para el cálculo del punto de equilibrio monetario se utiliza la siguiente ecuación:

Donde,

P.E ($) = Punto de equilibrio monetario

CF = Costo Fijo

CV = Costo Variable

I = Ingresos

Cuadro # 6.87

Valores

Ingresos 259.553,58

Costos Fijos 85.298,30

Costos Variables 62.958,55

Elaborado por: Jessica Simbaña

Entonces,

P.E. ($) = 112.619,88

164

Para el cálculo del punto de equilibrio cuantitativo se utiliza la siguiente ecuación:

Donde,

P. E (Q) = Punto de Equilibrio cuantitativo

CF = Costo Fijo Total

CUV = Costo Variable Unitario

Cuadro # 6.88

Valores

Precio Unitario 19.69

Costo Fijo 85.298,30

Costo Variable Unitario 4,78

Elaborado por: Jessica Simbaña

Entonces,

P.E. (Q) = 6.036,68 unidades

165

CAPITULO VII

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se analiza los diferentes problemas ambientales que podrían

presentarse en la realización del proyecto, pues existe una relación muy especial

entre los problemas ambientales y el turismo.

7.2 OBJETIVOS

7.2.1 Objetivo General

Identificar los posibles impactos ambientales positivos o negativos que se

pueden presentar durante la puesta en marcha del proyecto Agroturístico

en la hacienda Santa Isabel para la ejecución de medidas de prevención y

mitigación que contribuya al desarrollo sustentable de los recursos

evitando el deterioro de las condiciones naturales del lugar.

7.2.2 Objetivos Específicos

Establecer una ficha técnica de impacto ambiental para el proyecto.

Estudiar la situación actual del área, mediante la descripción de su

problemática ambiental.

Identificar los impactos socio-económicos del proyecto.

Evaluar los posibles impactos sociales que se generen en la población local

y en los turistas debido a la implementación del proyecto.

166

7.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Se llama evaluación de impacto ambiental o estudio de impacto ambiental (EIA) al

análisis, previo a su ejecución, de las posibles consecuencias de un proyecto

sobre la salud ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los

servicios ambientales que estos están en condiciones de proporcionar.

7.4 MARCO LEGAL REFERENCIAL

El proyecto Agroturístico intenta contribuir con el buen manejo y protección del

medio ambiente, para lo cual se tomará como referencia la Constitución y a la Ley

de Gestión Ambiental para conocer la normatividad que manejará la Hacienda

Santa Isabel en el desarrollo de las actividades a realizarse.

7.4.1 Constitución Política de la República del Ecuador Registro Oficial No.

449 del 20 de Octubre del 2008.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y

de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la

soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

167

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,

transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de

contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos

internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos

experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales

para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los

ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al

territorio nacional.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y

la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción

de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de

duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista

evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y

oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,

además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de

restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y

comunidades afectadas.

168

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de

prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha

causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles.

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya

administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus

componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio

genético del país.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación

que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable

de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre

otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de

vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,

recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías

consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento

territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en

especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y

169

uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la

contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado

desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación

que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y

adaptadas a la zona.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo

para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de

prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

7.4.2 Ley de Gestión Ambiental

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de

desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y

respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,

conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el

precautelatorio.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo;

planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y

170

mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos

estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio

del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,

el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas

presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,

concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para

denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción

de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República.

7.5 PROBLEMAS AMBIENTALES

En la actualidad el Cantón Mejía presenta varios problemas ambientales que poco

a poco están destruyendo el medio ambiente.

El CODECAME (Consorcio para el Desarrollo Sostenible del Cantón Mejía)

identifica los siguientes problemas ambientales:

Contaminación del agua potable en Machachi

171

Botadero de Basura del Cantón Mejía

Alcantarillado colapsado

Pérdida de Páramos por la quema de los mismos.

Contaminación del Agua del Río San Pedro y Acequias.

Uso de plaguicidas por la actividad agrícola

7.6 FICHA AMBIENTAL31

La Ficha Ambiental, es un documento que da inicio al proceso técnico y

administrativo de realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y es un

instrumento que determina la categoría del Estudio de Evaluación de Impacto

Ambiental (EEIA) relacionado a las actividades o proyectos.

Toda Ficha Ambiental, debe tener un contenido mínimo de información que refleje

una idea general del proyecto, es decir:

Nombre del Proyecto

Localización

Tipo de Proyecto

Descripción resumida del Proyecto

Nivel de Estudios Técnicos del Proyecto

Categoría del Proyecto

Datos del creador

31

www.probioma.org.bo; Consultado 28 de Diciembre 2010.

172

A partir de estos datos se describe el área de influencia del proyecto, donde se

toma en cuenta:

Características del Medio Físico

Localización; Clima; Geología, morfología y suelos; Hidrología; Aire.

Características del Medio Biótico

Ecosistema; Flora; Fauna silvestre

Características del Medio Socio-cultural

Demografía

Infraestructura social

Actividades socio-económicas

Organización Social

Aspectos Culturales

Medio perceptual

Riesgos naturales o inducidos

A partir del contenido de la Ficha Ambiental se determinará la categoría a la que

estará enmarcado el proyecto.

173

Cuadro # 7.89

NOMBRE DEL PROYECTO CÓDIGO: 001

Estudio de Factibilidad para la implementación del Agroturismo

en la Hacienda Santa Isabel, ubicada en Machachi, Cantón

Mejía, Provincia de Pichincha. FECHA: 10-12-10

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

Provincia: Pichincha

Cantón: Mejía

Parroquia: Machachi

Lugar: Hacienda Santa Isabel

TIPO DE PROYECTO

Turismo

Agricultura y Ganadería

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO

Objetivo:

Elaborar un estudio de factibilidad para el desarrollo del agroturismo en la Hacienda

“Santa Isabel” Parroquia de Machachi, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha y de

esta manera contribuir con el desarrollo turístico de la zona.

Actividades:

Visitas turísticas por los atractivos turísticos del sector.

Desarrollar actividades de agricultura y ganadería.

NIVEL DE ESTUDIOS TÉCNICOS DEL PROYECTO:

Factibilidad

CATEGORÍA DEL PROYECTO:

Ampliación

Mantenimiento

Equipamiento

DATOS DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE:

Nombre : Jessica Simbaña

Supervisor: Dra. Alexandra Endara

Provincia: Pichincha

Ciudad: Quito

Dirección: José Bosmediano N 33 - 87 y Camilo Cazares Sector Canal 8

Teléfono: 2455-036

EJECUTOR DEL PROYECTO: Propietarios de la Hacienda Santa Isabel

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

Región Geográfica: Sierra

Coordenadas Geográficas: Latitud: S 0° 40' / S 0° 30' y Longitud: W 78° 45' / W

78° 30'

Altitud: entre 501 y 2300 msnm

174

CLIMA:

Subtropical (500 a 2300 msnm)

GEOLOGÍA, MORFOLOGÍA Y SUELOS:

Ocupación actual del área de influencia:

Asentamientos Humanos

Áreas agrícolas y ganaderas

Pendiente del suelo:

Ondulado (las pendientes son suaves entre el 30 y 60%)

Tipo de Suelo:

Arcilloso

Calidad del suelo:

Fértil

Permeabilidad del suelo:

Media (el agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo, los charcos

permanecen algunas horas después de que ha llovido).

Condiciones de drenaje:

Buenas (existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias, pero

que desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones).

HIDR0LOGÍA:

Fuentes:

Agua superficial

Nivel freático:

Alto

Precipitaciones:

Medias (lluvias en época invernal o esporádica).

AIRE:

Calidad de aire:

Puro (no existen contaminantes que lo alteren).

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO BIÓTICO

ECOSISTEMA:

Bosque Nublado

FLORA:

Tipo de cobertura:

Bosques

Pastos

Cultivos

Importancia de cobertura vegetal:

Común del sector

Usos de la vegetación:

Alimenticio

Comercial

Medicinal

175

Ornamental

FAUNA SILVESTRE:

Tipología:

Insectos

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos

CARATERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL

DEMOGRAFÍA:

Nivel de consolidación del área de influencia:

Rural

Tamaño de la Población:

Entre 1001 y 10000 habitantes

Características étnicas de la población:

Mestizos

INFRAESTRUCTURA SOCIAL:

Abastecimiento de agua:

Agua Potable

Evacuación de aguas:

Ninguno

Evacuación de aguas lluvia:

Alcantarillado

Desechos Sólidos:

Botadero a cielo abierto

Electrificación:

Red de energía eléctrica

Transporte público:

Servicio Urbano

Otro: transporte privado

ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS:

Aprovechamiento y uso de la tierra:

Residencial

Productivo

Tendencia de la tierra:

Terreno privado

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Primer grado (Comunal, barrial)

ASPECTOS CULTURALES:

Lengua:

Castellano

Religión:

176

Católicos

Evangélicos

Tradiciones:

Religiosas

Populares

MEDIO PERCEPTUAL:

Zonas con valor paisajístico

Atractivos turísticos

Recreacional

RIESGOS NATURALES O INDUCIDOS:

Peligro de deslizamientos:

Nulo (la zona es estable y prácticamente no tiene peligro de deslizamientos.

Peligro de inundaciones:

Nula

7.7 MATRIZ DE LEOPOLD32

La matriz de Leopold fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y

colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción, por el enfoque y

contenido que este presenta, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos

de los que se advierte grandes impactos ambientales. Permite establecer la

importancia y magnitud de los impactos que se identificará en el proyecto.

32

Manual de Gestión y Control Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental.

177

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Cuadro # 7.90

Actividades del Proyecto Planificación Adecuación Operación Abandono

TOTAL Componentes Ambientales

Reconocim

iento

Estu

dio

de M

erc

ado

Capacitació

n C

om

unal

Org

aniz

ació

n d

e A

ctivid

ad

es

Pre

supu

esto

Mate

riale

s

Mano

de O

bra

Adecu

ació

n

Ingre

so T

uri

sta

s

Act. a

grí

co

las y

gana

dera

s

Mante

nim

iento

Elim

inació

n d

e E

scom

bro

s

Recupera

ció

n d

el áre

a fért

il

del su

elo

Refo

resta

ció

n

Físico

Aire Ruido X 0 X 0 0 0 X X X 0 X X 0 0 7

Agua Desechos sólidos y líquidos X 0 X 0 0 0 X X X X X 0 0 X 8

Erosión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 X 0 0 2

Suelos Desechos sólidos y líquidos X 0 X 0 0 0 X X X X 0 X 0 0 7

Biológico

Flora

Destrucción de Flora endémica 0 0 0 0 0 0 X 0 0 X 0 0 0 0 2

Disminución del tamaño de la población 0 0 0 0 0 0 X 0 X X 0 0 0 0 3

Pérdida de cobertura vegetal X 0 0 0 0 0 X 0 X X 0 X 0 0 5

Fauna Migración de especies X 0 0 0 0 0 X X X X 0 0 0 0 5

Ecosistemas Alteración de paisajes 0 0 0 0 0 0 X X X X 0 0 0 X 5

Alteración de hábitats 0 0 0 0 0 0 X X X X 0 0 0 X 5

178

Socio - Económico

Población Local

Impactos en valores comunitarios 0 0 0 0 0 0 X 0 X 0 0 0 0 0 2

Generación de nuevos ingresos alternativos 0 0 0 0 0 0 X X X X X 0 0 0 5

Provisión fuentes de empleo X 0 0 0 0 0 X X X X X X 0 0 7

TOTAL 6 0 3 0 0 0 12 8 11 11 4 5 0 3 63

Elaborado por: Jessica Simbaña

X No hay posible impacto

0 Si hay posible impacto

Actividades 14

Componentes 13

Total posible Interacciones 182

Total Interacciones 63

179

PROPUESTA DE MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO AGROTURISTICO EN LA HACIENDA SANTA ISABEL UBICADA EN

MACHACHI.

Cuadro # 7.91

Activida

d

Subactivid

ad Impacto

Extensió

n Distribución

Ocurre

ncia

Temporalid

ad

Reversib

ilidad Signo Magnitud

Califi

cació

n

Local

Regio

na

l

Nacio

nal

Directa

Indirecta

Inm

edia

ta

Med

iata

Sem

anas

Meses

Años

Revers

ible

Irre

vers

ible

Negativo

Positiv

o

Baja

Med

ia

Alta

1

.

0

3.

0

5.

0 0.5 1.0 1.0 2.0 0.5 1.0 2.0 1.0 2.,0 -1.0 1.0 1.0 3.0 5.0

1. P

lan

ific

ació

n

1.1

Reco

no

cim

ien

to d

el

Sit

io Aire Ruido 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0 -1.0 1.0 -2.0

Agua Desechos sólidos y líquidos 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0 -1.0 1.0 -2.0

Suelo Desechos sólidos 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0 -1.0 1.0 -2.0

Fauna Migración de especies 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0 -1.0 1.0 -2.0

Población Local

Generación de trabajo 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0 1.0 3.0 3.0

Subtotal -1.0

2.

Co

ns

tru

cci

ón

2.1

Tr

an

sp

ort

e y

Ali

me

nt

aci

ón

Aire Ruido 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 -1.0 3.0 -3.5

180

Partículas de polvo 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 -1.0 3.0 -3.5

Agua Desechos sólidos y líquidos 1.0 1.0 1.0 0.5 2.0 -1.0 3.0 -7.0

Suelo Desechos sólidos 1.0 1.0 2.0 0.5 2.0 -1.0 3.0 -9.0

Flora

Pérdida de cobertura vegetal 1.0 0.5 2.0 1.0 1.0 -1.0 3.0 -5.5

Fauna Migración de especies 1.0 0.5 2.0 1.0 1.0 -1.0 3.0 -5.5

Ecosistema

Alteración de paisajes 1.0 1.0 2.0 2.0 1.0 -1.0 3.0 -9.0

Alteración de hábitats 1.0 1.0 2.0 2.0 1.0 -1.0 3.0 -9.0

Población Local

Generación de trabajo 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 4.5

2.2

M

an

o d

e o

bra

Aire Ruido 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 -1.0 3.0 -3.5

Agua Desechos sólidos y líquidos 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 -1.0 3.0 -10.0

Suelo Desechos Sólidos 1.0 0.5 1.0 1.0 2.0 -1.0 3.0 -9.0

Flora

Pérdida de cobertura vegetal 1.0 0.5 2.0 2.0 1.0 -1.0 3.0 -8.5

181

Fauna Migración de especies 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 -1.0 3.0 -8.0

Ecosistema

Alteración de paisajes 1.0 1.0 2.0 2.0 1.0 -1.0 3.0 -9.0

Población Local

Generación de trabajo 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 4.5

2.3

Co

nstr

ucció

n

Aire

Ruido 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 -1.0 5.0 -6.5

Partículas de polvo 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 -1.0 5.0 -14.0

Agua Desechos sólidos y líquidos 1.0 0.5 1.0 1.0 2.0 -1.0 5.0 -13.0

Suelo Desechos sólidos 1.0 0.5 1.0 1.0 2.0 -1.0 5.0 -13.0

Flora

Pérdida de cobertura vegetal 1.0 1.0 1.0 2.0 2.0 -1.0 5.0 -24.0

Fauna Migración de especies 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 -1.0 5.0 -26.0

Ecosistema

Alteración de paisajes 1.0 1.0 1.0 2.0 2.0 -1.0 5.0 -24.0

Alteración de hábitats 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 -1.0 5.0 -26.0

Población Local

Generación de trabajo 1.0 0.5 1.0 2.0 1.0 1.0 3.0 7.5

Subtotal -9.2

3.

Op

era

ció

n

3.1

Ing

reso

Vis

itan

te

s

Aire

Ruido 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 -1.0 3.0 -3.5

Partículas de polvo 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 -1.0 3.0 -3.5

182

Agua Desechos sólidos y líquidos 1.0 0.5 1.0 0.5 2.0 -1.0 3.0 -6.0

Suelo Desechos sólidos 1.0 0.5 1.0 0.5 2.0 -1.0 3.0 -6.0

Flora

Pérdida de cobertura vegetal 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 -1.0 1.0 -4.0

Fauna

Migración especies 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 -1.0 1.0 -4.0

Alteración de hábitats 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 -1.0 1.0 -3.0

Población Local

Provisión fuentes de empleo 1.0 0.5 1.0. 1.0 1.0 1.0 5.0 6.5

Adopción de nueva cultura 1.0 0.5 2.0 1.0 2.0 -1.0 1.0 -7.0

3.2

Man

ten

imie

nto

Aire

Ruido 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 -1.0 3.0 -5.0

Partículas de polvo 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 -1.0 3.0 -5.0

Agua Desechos sólidos y líquidos 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 -1.0 3.0 -4.5

Suelo Desechos sólidos 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 -1.0 3.0 -4.5

Población Local

Generación de trabajo 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 4.5

Subtotal -2.6

183

4. A

ban

do

no

4.1

Elim

ina

ció

n M

ate

rial (

esco

mb

ros)

Aire Ruido 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 -1.0 3.0 -5.0

Partículas de polvo 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 -1.0 3.0 -5.0

Agua Desechos sólidos y líquidos 1.0 0.5 1.0 1.0 2.0 -1.0 3.0 -9.0

Suelo Desechos sólidos 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 -1.0 1.0 -2.5

Flora

Pérdida de cobertura vegetal 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 -1.0 3.0 -18.0

Fauna Migración de especies 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 -1.0 1.0 -4.0

Ecosistema

Alteración de paisajes 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 -1.0 3.0 -8.0

Población Local

Generación trabajo 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 4.5

4.2

Recu

pera

ció

n d

el

Su

elo

Aire Partículas de polvo 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 -1.0 1.0 -3.0

Ruido 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 -1.0 1.0 -3.0

Flora

Pérdida de cobertura vegetal 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 -1.0 1.0 -4.0

Fauna Migración de especies 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 -1.0 1.0 -4.0

184

Ecosistema

Alteración de paisajes 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 -1.0 1.0 -4.0

Población Local

Generación de trabajo 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 4.5

4.3

Refo

resta

ció

n

Aire Partículas de polvo 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0

Ruido 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0

Fauna Migración de especies 1.0 1.0 1.0.. 2.0 1.0 1.0 1.0 4.0

Ecosistema

Alteración de paisajes 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0

Población Local

Generación de trabajo 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 4.5

Subtotal

-2.2

TOTAL -15.00

Elaborado por: Jessica Simbaña

185

Se ha realizado el análisis de los impactos ambientales que causarían las

diferentes actividades que se llevarán a cabo con el desarrollo del agroturismo y

se ha calculado el índice total de impacto (IT), para lo cual se ha utilizado la

siguiente fórmula:

IT = ((M*T+O) + (E*D))*R*S

Donde:

(E) Extensión (con valores de 1, 3,5).

(D) Distribución (con valores de 1 y 0.5).

(O) Ocurrencia (con valores de 1 y 2).

(T) Temporalidad (con valores de 0.5, 1 y 2).

(R) Reversibilidad (con valores de 1 y 2).

(S) Signo (+1 ó -1).

(M) Magnitud (con valores de 1, 3, 5).

Con estos valores calculamos el Índice Total de Impacto (IT)

Rangos de Calificación

Para conocer el impacto que causa la actividad ha desarrollarse, se realizará un

análisis entre el índice total de Impacto con los siguientes rangos de calificación:

30 – 50: Crítico

15 – 30: Severo

5 – 15: Moderado

Menor 5: Compatible

186

Los resultados obtenidos en la matriz de evaluación de impacto ambiental

muestran los siguientes datos:

Cuadro # 7.92

Actividades

Planificación -1.0

Construcción -9.2

Operación -2.6

Abandono -2.2

TOTAL -15.0

Elaborado por: Jessica Simbaña

Para el análisis de impactos ambientales se utilizó 63 interacciones, debido al

rango de calificación al cual corresponde, se deberá tomar medidas necesarias

para disminuir los impactos ambientales .

187

7.8 MEDIDAS DE MITIGACION

Las medidas de mitigación tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos

adversos producidos por una obra o acción del proyecto, o alguna de sus partes,

cualquiera sea su fase de ejecución. Aquellos impactos que no puedan ser

evitados completamente mediante la no ejecución de dicha obra, tendrán que ser

minimizados o disminuidos mediante una adecuada limitación o reducción de la

magnitud o duración de ésta o a través de la implementación de medidas

específicas.

Construcción

Para la construcción de las zonas destinadas al uso de los turistas, los materiales

a utilizarse serán ubicados en espacios delimitados para que no afecten al

entorno, la construcción se realizará sobre un espacio abierto en el cual no es

necesaria la destrucción de la naturaleza; además se mantendrá una armonía

entre el paisaje y la construcción.

Como medida de mitigación para minimizar la pérdida de sedimentos ocasionada

por la erosión se implantarán medidas de control de erosión. Esto ayudará a

reducir al mínimo el flujo de sedimentos hacia las áreas cercanas (cultivos) y

terrenos baldíos al predio propuesto.

No se permitirá la acumulación de material suelto por largos periodos de tiempo y

menos en áreas susceptibles a escorrentía para evitar el riesgo de arrastre de

sedimentos en caso de lluvia.

Ganadería

El espacio sobre el cual se desarrollará la actividad ganadera mantendrá árboles

de la zona entre las diferentes hectáreas, los cuales evitarán el desequilibrio en el

ecosistema.

188

Limitar el número de animales, mezclar las especies de ganado para optimizar el

uso de la vegetación; Implementar la resiembra y producción de forraje; Cortar y

transportar el forraje.

También mediante la introducción de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo, y

sus características físicas. Y, la germinación de ciertas plantas se mejora o se

posibilita, luego de que la semilla haya pasado por el proceso digestivo del animal.

Por lo tanto, la producción ganadera constituye un sistema de manejo de la tierra

en las áreas marginales, que puede optimizar la producción de alimentos con un

mínimo de insumos, a la vez que mantiene la productividad del ecosistema.

Agricultura

Las plantaciones se realizaran dentro de los invernaderos de plantas destinadas a

la venta, además se contará con huertos de plantas ornamentales, alimenticias y

flores autóctonas del lugar, los cuales servirán como demostración y cuidado de la

importancia de la agricultura.

Orientar a los turistas con charlas sobre las diferentes maneras en las que se

puede desarrollar la agricultura reduciendo los impactos ambientales.

Para optimizar el uso de los recursos naturales se utilizará técnicas de la

agricultura sostenible que plantea diversos y complejos sistemas para reducir los

efectos negativos que la naturaleza o el juego comercial de la oferta y la demanda,

puedan afectar a los agricultores.

La Agricultura Biológica se basa en los siguientes principios:

1. Una explotación racional de los recursos naturales; sin destruirlos ni

provocar desequilibrio en el medio.

2. Se toma como muestra a la naturaleza: ella se ha equivocado menos que el

hombre.

3. Se favorece la biodiversidad.

189

4. Para la región de alta montaña, se propone la permacultura o sea la

implantación de cultivos, perennes y semiperennes en vez de cultivos anuales o

semestrales.

5. Se favorece la implantación de bosques nativos (silvicultura).

6. Se favorece la fauna silvestre: pájaros, sapos, serpientes, avispas etc.

7. No se utilizan fertilizantes químicos.

8. No se controlan las plagas, enfermedades o malezas con pesticidas.

9. El cultivo de plantas aromáticas y medicinales dentro de las parcelas.

10. Se recomienda la capacitación periódica del agricultor, la continua

investigación y la organización comunitaria.

Para ello se ha tomado en cuentas las siguientes técnicas:

Manejo y conservación de los suelos.

2. Fertilización con abonos orgánicos y minerales.

3. Reservas de aguas lluvias y conservación de manantiales.

4. Implantación de cultivos asociados.

5. Utilización del área de cultivo por niveles.

6. Técnicas de Riego, construcción de aparatos.

7. Control Biológico de plagas y enfermedades.

8. Manejo post-cosecha.

9. Agroindustria.

10. Comercialización.

190

FERTILIZANTES ORGÁNICOS

EL ESTIÉRCOL O EXCREMENTO DE ANIMALES.

Es un fertilizante completo. El nitrógeno se encuentra en forma orgánica y se

descompone con lentitud por lo cual hace efecto por más tiempo.

A continuación presentamos una lista del contenido de los principales elementos

en el estiércol de algunos animales domésticos:

Cuadro # 7.93

ANIMAL NITROGENO FÓSFORO POTASIO

Gallina 15.0 10 9

Oveja 8.2 2.1 8.4

Caballo 6.7 2.3 7.2

Vaca 3.4 1.3 3.5

ABONO VERDE

Las leguminosas: arveja, lenteja, fríjol, haba, alfalfa etc. tiene la propiedad de

captar Nitrógeno del aire e incorporarlo al suelo; luego con cualquiera de los

anteriores u otras conocidas por Usted puede hacer un cultivo bastante denso,

(tupido) y dejarlo crecer hasta cuando comience su floración, este es el

momento cuando ha asimilado mayor cantidad de Nitrógeno, luego revolver la

tierra hasta que todo el cuerpo de las plantas queden sepultadas. EL

COMPOST

Se puede definir como la mezcla de residuos orgánicos, tierra, fijación de cal y

minerales. El compost transforma la materia orgánica en humus, el cual da

fertilidad y saneamiento al suelo.

191

EL LOMBRICOMPUESTO

El trabajo de la lombriz consiste en acelerar la descomposición del material

orgánico; el trabajo que en forma natural se hace demora años; ellas lo hacen en

meses. Solo exige algunas condiciones de humedad adecuada, temperatura

y comida.

EL BIODIGESTOR

Es como un estómago artificial con bacterias y sin aire, donde mezcla el estiércol

y desechos orgánicos con agua; para que después de 45 días en clima medio, y

un poco más para frío se produzca un fertilizante líquido para los potreros o

sembrados. Adicionalmente se produce el gas metano que se puede utilizar en la

casa para alumbrado, cocina, calentadores de agua etc.

APROVECHAMIENTO DE FUENTES DE AGUA

Se colocaran canales al tejado que recogen las aguas lluvias y las depositan en

tanques previamente construidos; con ella riegan prados, jardines, huertas de

frutales.

Biodiversidad

El proyecto Agroturístico utilizará plantas endémicas de la zona, para evitar la

pérdida de la biodiversidad, se utilizará menos del 10 % de especies no nativas

del sector.

Establecer senderos por la Hacienda donde los turistas puedan realizar sus

cabalgatas, para que de esta forma no destruyan la biodiversidad del lugar, el

personal de la hacienda será el encargado de controlar que esta norma se cumpla.

192

Instalar señalización por los lugares que está prohibida el acceso, para así cuidar

la biodiversidad del lugar.

Elaborar un plan que ayude a establecer parámetros de conservación

de la fauna evitando de esta manera la disminución de la misma.

Manejo de Desechos

Recolección y extracción de desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos):

considerando el volumen existente en la actualidad de desechos sólidos es

necesario y meritorio el desarrollo de un plan de recolección y extracción para

trasladarlo al basurero municipal priorizando la extracción y posible destrucción de

los envases de agroquímicos.

Construcción de contenedores de envases de agroquímicos: utilizando tecnología

apropiada se deben de construir contenedores comunitarios para el manejo de la

basura inorgánica, principalmente utilizada para la colecta de los envases de los

productos agroquímicos. Los contendores pueden ser de manera permanente

Habilitación de basureros comunitarios: debido a la distribución de los predios

agrícolas y zonas de convergencia, la habilitación de basureros comunitarios

colocados en la cercanía

Utilización de fosas sépticas, para el tratamiento de aguas hervidas lo que nos

permitirá reutilizar el agua ya sea para riego de los jardines o potreros,

depositándolos en acequias ya que contienen nutrientes disueltos y al ser tratados

sirven de abono.

Desarrollo de talleres de fortalecimiento institucional y capacitación: los miembros

de la comunidad deberán de realizar talleres de fortalecimiento institucional y

capacitación, donde se fortalezca el marco organizacional de la comunidad, como

además se capacite en lo referente a la implementación del enfoque y modelo de

compensación ambiental.

193

Social

El proyecto brindará nuevas fuentes de empleo a los pobladores de Machachi,

puesto que para la ejecución del mismo se necesitará la contratación de personal.

Se brindará cursos de capacitación no solo a los integrantes de la hacienda sino

también a las personas de la población que estén interesadas en el agroturismo.

Se dará prioridad a los pobladores cuando se necesite contratar personal para

cualquier labor a realizarse en la hacienda.

En el futuro determinar la posibilidad de crear un centro artesanal en el que los

miembros de toda la comunidad puedan ofrecer sus productos y así mejorar su

calidad de vida.

CERTIFICACIÓN SMART VOYAGER

La Certificación Smart Voyager es un programa de certificación de turismo

sostenible en América del Sur.

El programa Smart Voyager se formó, en colaboración con Rainforest Alliance en

1998, con la finalidad de minimizar los impactos ambientales que puede causar

una operación turística.

En el año 2002, Smart Voyager fue reconocido por la UNESCO, como un ejemplo

a ser implementado en todos los patrimonios naturales de la humanidad, en la

actualidad Smart Voyager es miembro fundador de la Red de Certificación de

Turismo Sostenible de las Américas.

El programa Smart Voyager, pretende convertir el concepto de sostenibilidad en

algo real, práctico y necesario en el contexto de la competitividad, con miras a

mejorar la forma en la que se relaciona la actividad turística con su entorno.

Smart Voyager, contempla rigurosas normas ambientales, sociales y de seguridad,

que al ser cumplidas garantiza una disminución en los impactos ambientales que

194

puede generar una operación turística, asegura beneficios directos a las

poblaciones locales y a la tripulación y una participación segura y activa del turista

en la conservación de los recursos naturales

Smart Voyager Tierra

Smart Voyager se ha expandido para incluir hoteles y hospedajes de Ecuador y

América Latina. La meta de Smart Voyager es llegar a operaciones turísticas de

todos los tamaños desde las cadenas grandes en ciudades principales hasta

hospedajes eco-amigables (eco-logdes) en comunidades y montañas remotas. A

través de capacitaciones y material, el programa de Smart Voyager educa a

operadores turísticos en como reducir el impacto negativo al ambiente que tienen

sus negocios y como darle apoyo a las comunidades aledañas y empleados.

El programa de Smart Voyager esta basado en 12 principios.

I. Política de la Empresa

La operación turística deberá incorporar en su política el cumplimiento de la

legislación nacional, convenios internacionales, relacionados al tema turístico con

una estrategia socio ambiental definida y con sus respectivos procedimientos.

II. Conservación de Ecosistemas Naturales

La operación turística debe apoyar y promover la conservación del medio

ambiente, la protección y buen uso de los recursos naturales, implementando un

manejo sustentable de la operación.

III. Reducción de Impactos Ambientales Negativos

La operación turística debe prevenir, mitigar y compensar los daños ambientales

que pueda causar en su entorno.

IV. Riesgo de Introducción y Extracción de Especies y Conservación de Especies

Nativas/ Endémicas.

195

La operación turística debe prevenir la introducción de especies en áreas

protegidas, ecosistemas únicos y frágiles; evitar la extracción de recursos

naturales en los sitios en los cuales se desarrolla la actividad turística y conservar

especies nativas/endémicas de la zona.

V. Trato Justo y Correcto a los Trabajadores La operación turística debe elevar el

bienestar socioeconómico y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

VI. Capacitación al Personal

Todo el personal involucrado con la operación turística deberá recibir

continuamente educación y capacitación en temas de sostenibilidad turística,

ambiental, y social de acuerdo a las funciones específicas de cada empleado, para

reducir las posibilidades de generar impactos negativos.

VII. Relaciones Comunitarias y Bienestar Local

Debe existir un compromiso activo por parte de la operación turística, en buscar y

promover el bienestar de la comunidad local, en la cual se desarrolla la actividad

turística, generando estrategias participativas de desarrollo socioeconómico, entre

la operación turística y la comunidad.

VIII. Estricto Control en el Abastecimiento y Almacenamiento de Insumos

La actividad turística debe planificar y controlar el abastecimiento y

almacenamiento de insumos considerando el bienestar de los huéspedes,

trabajadores, comunidades locales y la conservación de los ecosistemas

naturales.

IX. Manejo Integrado de Desechos y Control de Emisiones

La operación turística debe contar con un plan integral de manejo de desechos

sólidos y líquidos que incluya la reducción, reutilización, reciclaje, tratamiento y

disposición final adecuada, de todos los desechos generados por la actividad

turísticas de tierra. Además, se deberá controlar las emisiones de gases de toda la

maquinaria dentro y fuera de la instalación.

196

X. Información al Turista

La operación turística debe informar al turista sobre la política ambiental de la

empresa, los programas de conservación ambiental y cultural de la zona a los que

la operación apoya y como el turista puede ayudar. Debe proveer información

general sobre la naturaleza y cultura local.

XI. Seguridad

La operación turística debe proveer para la seguridad de todos los individuos

involucrados en la misma.

XII. Planificación y Monitoreo

La actividades turísticas debe ser planificadas, monitoreadas y evaluadas

considerando sus aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.

XIII. Control de Calidad

La operación turística debe tener un sistema de calidad en los servicios que ofrece

al turista.

Conclusión

Tomando en cuenta estos parámetros para desarrollar la actividad turística dentro

de un contexto de desarrollo sostenible se obtendrán beneficios sociales,

económicos y ambientales.

197

CONCLUSIONES

La Hacienda Santa Isabel cuenta con una ubicación estratégica, puesto que

le permite la realización de actividades agrícolas ganaderas; con la fertilidad

de sus tierras y la gran variedad de plantas que muestran la diversidad del

lugar.

El proyecto de Implementación de Agroturismo en la Hacienda Santa Isabel

constituye una fuente de ingresos económicos para sus propietarios e

importante fuente de empleo para la comunidad.

En el Estudio de mercado se puede notar que mediante el análisis de la

oferta y demanda el Turismo en Mejía ha aumentado progresivamente, por

lo que es necesario la implementación de nuevos productos y servicios que

puedan satisfacer las necesidades de los turistas.

Las encuestas realizadas nos permitieron darnos cuenta de la aceptación

de la actividad agroturística que brindará la Hacienda Santa Isabel, las

mismas que además permitirán tener contacto con la comunidad y sus

actividades.

El Estudio de Marketing constituirá un factor importante en la ejecución del

proyecto, pues nos indicará cuales son los canales de distribución a donde

nos debemos dirigir.

La creación del Proyecto Agroturístico dentro de la Hacienda Santa Isabel,

es un proyecto que permite disfrutar a los turistas de la naturaleza, sus

atractivos y sobretodo a realizar una actividad sostenible.

La creación del proyecto tiene un monto de inversión de 185.120,16, en el

cual constan los activos fijos, activos fijos diferidos y Capital de trabajo;

para lo cual el 53.16 % será capital propio, y el 46.54% con financiamiento

para 5 años.

198

RECOMENDACIONES

Incentivar a la creación de proyectos turísticos que se manejen de manera

sustentable y brindar facilidades de financiamiento para su ejecución.

Los Gobiernos seccionales deberán incrementar la participación ciudadana

en relación a la actividad turística, para dar a conocer la biodiversidad

ecológica y cultura que tiene nuestro país.

Se debe realizar una campaña de concienciación a los agricultores y

ganaderos del Cantón Mejía, sobre la importancia de realizar una actividad

sustentable para así poder reducir el desgaste de los suelos.

Fomentar la importancia del cuidado del Medio Ambiente, a través de

instituciones que se encargan de la preservación de los recursos naturales.

199

BIBLIOGRAFÍA

ACERENZA, M. (2004). Marketing de Destinos Turístico. México.

ALIJA, J. BRENLLA M. SILGO M. Manual Práctico de Investigación de

Mercados, documento PDF.

BACA, G. (2006). Evaluación de Proyectos (5ta ed.). México.

BARRENO, L. Compendio de Proyectos y Presupuestos (s/e, s/s).

BERNA, C. (2006). Metodología de la Investigación (2da ed.) México.

BRAVO, M. (2000); Contabilidad General (8va ed.)

Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográfica. Asociación

de Municipalidades Ecuatorianas. Atlas del Cantón Mejía, Provincia de

Pichincha; Serie de Atlas Temáticos Nº 2; 1996.

CEVALLOS, P. (2003). Monografía del Cantón Mejía (s/e).

CUVI, P (1194). Ecuador Paso a Paso Guía Turística. Editorial Norma S.A;

Colombia.

Diagnóstico Demográfico del Catón Mejía; año 2008; Dirección de Turismo

del Cantón Mejía.

Dirección de Turismo del Catón Mejía; Ilustre Municipio del Catón Mejía.

GALLARDO, J. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión;

MacGraw Hill; Primera Edición; México, DF.

HERNANDEZ, E. (2008) Proyectos Turísticos – Formulación y Evaluación;

Editorial Trillas; México.

INEC- Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y

Grupos de Edad; Período 2001 – 2010.

200

JOHNSON, R. MELICHER, R. (1984). Administración Financiera; Editorial

Continental S.A.

Manual de Gestión y Control Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental.

Ministerio de Ambiente; Ley de Gestión Ambiental.

Ministerio de Turismo; Inventario de Atractivos Turísticos de Pichincha.

Ministerio de Turismo; Manual de Normas Técnicas para Establecimientos

Hoteleros.

MUÑOZ, C. (1998). Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.

México.

PEREZ DE LAS HERAS, M. (2004). Manual de Turismo Sostenible; Grupo

Mundi Prensa. España.

Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el

Año 2020; Ministerio de Turismo; Edición 2007.

Plan General de Desarrollo de Pichincha; Caracterización Cantonal y

Parroquial del Cantón Mejía; Gobierno de la Provincia de Pichincha.

Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Mejía; Ilustre Municipalidad del

Catón Mejía; Tomo I.

SAPAG, N. SAPAG, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos (5ta

ed.). McGraw-Hill. Santiago de Chile.

SPILLER, E Jr. GOSMAN, M. (1998). Contabilidad Financiera. McGraw-Hill.

México.

Superintendencia de Compañías; Instructivo para la Constitución, Aumento,

de Capital y más Actos Societarios de las Compañías Mercantiles.

VILCHES, A. (2005). Investigación de Mercados. Editorial CEPADE.

González, C.J; Provincia de Pichincha; n.d de http://www.visitaecuador.com

201

Noside, E; Historia de Machachi; 2010 de http://machachi.webs.com

Hinojosa, M.A; Costos de Producción; 26 de Noviembre del 2010 de

www.gestiopolis.com

Valoración de Gastos; consultado 10 Diciembre 2010 de

www.contabilidad.tk;

Tipos de costos; consultado 10 de Diciembre 2010 de www.elprisma.com

Crespo, S; Rocha, F; Patiño, L; Escalera, R; Ficha Ambiental; Consultado

28 de Diciembre 2010 de www.probioma.org.bo

202

203

ANEXO # 1

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA DE MACHACHI

204

ANEXO # 2

ENCUESTA

OBJETIVO:

Establecer mediante el estudio de mercado la factibilidad para la implementación

de agroturismo en la Hacienda “Santa Isabel”, ubicada en Machachi, Cantón

Mejía, Provincia de pichincha.

Instrucción:

Marque con una X la respuesta que usted prefiera.

Información General:

EDAD: ______

GÉNERO: Femenino______ Masculino______

Información Específica:

1. ¿Con cuanta frecuencia usted viaja fuera de su ciudad de residencia?

a. Feriados ______

b. Fines de semana ______

c. Nunca ______

2. ¿Cuántas personas acostumbran a viajar con usted?

a. 2 ______

b. 3 ______

c. 4 ______

d. 5 ______

e. O más ______

3. ¿Qué sitios turísticos usted prefiere visitar?

a. Sitios arqueológicos ______

b. Sitios naturales ______

205

c. Comunidades rurales ______

d. Playas ______

4. ¿Cuál de estas alternativas turísticas le agrada a usted?

a. Turismo rural ______

b. Agroturismo ______

c. Ecoturismo ______

d. Aventura ______

e. Cultural ______

f. Ninguno ______

5. ¿Estaría usted interesado en realizar actividades agrícolas, en la

Ciudad de Machachi?

a. Si ______

b. No ______

6. ¿Qué actividades le gustaría realizar durante esta visita?

a. Alimentar animales ______

b. Ordeñar ganado ______

c. Sembrar alimentos ______

d. Cosechar alimentos ______

e. Cabalgata ______

f. Caminatas ______

7. ¿Cuántos días le gustaría disfrutar de la convivencia en agroturismo?

a. 1 a 3 días ______

b. 3 a 5 días ______

c. Una semana ______

206

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por esta actividad por día? (incluye

alojamiento, alimentación, actividades)

a. 25 a 30 dólares ______

b. 31 a 35 dólares ______

c. 36 a 40 dólares ______

207

ANEXO # 3

CASCADA LA CALERA

ANEXO # 4

FUENTES DE TESALIA

208

ANEXO # 5

HACIENDA SANTA ISABEL

209

ESTABLO DE LA HACIENDA

PRODUCCIÓN DE LECHE

210

GANADO DE LA HACIENDA

SENDERO DE LA HACIENDA

211

ANEXO # 6

FICHAS DE ATRATICOS TURÍSTICOS DE MACHACHI

DATOS GENERALES

FICHA NÚMERO: NO EXISTE INFORMACIÓN

ENCUESTADOR: ESTEVEZ GERMANIA

SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO

NOMBRE DEL ATRACTIVO: CASCADA SAN LUIS

CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL

TIPO: HISTÓRICAS

SUBTIPO: CASCADA

UBICACIÓN

PROVINCIA: PICHINCHA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Latitud: 00º27'43

Longitud: 78º32'54

CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: MACHACHI DISTANCIA: 5.3 Km.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA: 2860 metros

212

TEMPERATURA: 13 ªC

PRECIPITACIÓN: 2000 milímetros cúbicos

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO)

A MAS DE DISFRUTAR DE LA VISTA QUE OFRECE LA CASCADA SE PUEDE

CAMINAR HASTA EL RESERVORIO SAN LUIS

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Conservado

ENTORNO:

En proceso de deterioro

APOYO

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO

VÍAS

Alóag (QUITO)

TERRESTRE 4X4 Empedrado Semanal

Alóag (QUITO)

TERRESTRE AUTOMÓVIL Empedrado Semanal

Alóag (QUITO)

TERRESTRE BUS Empedrado Semanal

TEMP. DE ACCESO

DÍAS AL AÑO: 365

DÍAS AL MES: 30

OBSERVACIONES

213

EL ACCESO HASTA LA CASCADA PUEDE REALIZARSE A PIE O EN CUALQUIER

TIPO DE VEHÍCULO PARTICULAR A 0.3 KM. ANTES DEL OBELISCO (DESVIO A LA

COSTA) EN LA PANAMERICANA SUR EXISTE UNA ENTRADA EMPEDRADA QUE

LLEGA HASTA LA CASCADA LA CUAL SE ENCUENTRA A 2.2 KM. DESDE LA

PANAMERICANA

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA: NO EXISTE

ENERGÍA ELÉCTRICA: NO EXISTE

ALCANTARILLADO: NO EXISTE

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

LOCAL

214

DATOS GENERALES

FICHA NUMERO: NO EXISTE INFORMACIÓN

ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO

SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO

NOMBRE DEL ATRACTIVO: EL MERCADO DE MACHACHI

CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL

TIPO: ETNOGRAFÍA

SUBTIPO: FERIAS Y MERCADOS

UBICACIÓN

PROVINCIA: PICHINCHA

CIUDAD y/o CANTÓN: MEJÍA

PARROQUIA: TUR_GLOBAL

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Latitud: 00`ª30"4

Longitud: 78ª33"55

CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: QUITO DISTANCIA: 38 Km.

POBLADO: SANGOLQUÎ DISTANCIA: 20 Km.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA: 2950 metros

TEMPERATURA: 10 - 15 ªC

215

PRECIPITACIÓN: 1500 milímetros cúbicos

LUGAR Y FECHA (DÍA)

El Mercado de Machachi se realiza todos los días domingos y se distribuye en varias

plazas de la población de su mismo nombre.

El Mercado de Machachi; conserva las mismas características de lo que denominamos

"Mercado Andino". Esto es, por una parte, tiene las tres áreas definidas para el mercadeo

1. Área de tubérculos, maíz, verduras, frutas, otros afines.

2. Área de ventas de artículos varios; fideos, arroz, fréjol seco, lentejas, harinas, panelas,

velas, maíz seco, entre otros. Adicionamos en este sector muebles, hierro forjado,

utensilios de cocinas, tejidos, sombreros, paños, ponchos, alpargatas.

3. Plaza de animales en la que se venden ganados; caballar, vacuno (holstein freisian,

cebú, criollo), lanar, ovejas, llamas, alpacas, porcino, caprino, aves.

A este mercado confluyen comunidades y parcialidades de la misma región y de otras del

país. Entre otras podemos mencionar: Tambillo, Uyumbicho, Lazo, Conocoto

Regionales, Santo Domingo de los Colorados, Latacunga, Ambato, Chimborazo,

Esmeraldas.

VARIEDAD DE LOS PRODUCTOS:

Los productos del mercado andino de Machachi, están en relación con la dieta alimenticia

del callejón andino; papas, maíz, zanahorias, col coliflor, brócoli, remolacha, cebollas

blanca y colorada, fréjol tierno, zapallos, zambos, tomate de árbol.

A estos se suman productos tropicales como plátanos verdes, maqueños, guineos, oritos,

naranjas, mandarinas, papayas, piñas, badeas, sandías, yuca, camotes, pimientos,

tomate riñón, cocos. Frutas de temporada; sierra: claudia, pera manzana, granadilla,

taxo, capulí aguacate; costa: mango, mandarina, toronja, ovo. Mariscos: concha,

camarón. Pescados: Bagre, corvina, toyo, cariza, bocachico, sierra, otros.

INSTALACIONES EXISTENTES

La instalación del mercado se realiza en las plazas establecidas desde hace mucho

tiempo por tradición, se levantan kioscos, sin que haya ninguna planificación sino que está

prevaleciendo la tradición, alrededor de las plazas que hacen el mercado se ubican

almacenes y abarrotes de abastos.

GRUPOS PARTICIPANTES

Conocoto, Amaguaña, Uyumbicho, Latacunga, Ambato, Chimborazo, Quito.

TIPOS DE PRODUCTOS

Papas, maíz, trigo, cebada, verduras, frutas, madera, ganadería casera, etc.

216

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO)

El Mercado de Machachi tiene una proyección regional hoy importante al que abastecen

comunidades regionales y provinciales, se suman las parcialidades del Valle de los

Chillos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Conservado

CAUSAS:

Lo que permite su conservación es la participación de otras comunidades

ENTORNO:

Conservado

CAUSAS:

La participación de las comunidades permite su conservación

APOYO

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO

TEMP. DE ACCESO

DÍAS AL AÑO: 52

DÍAS AL MES: 4

HORAS AL DIA: 10

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA: POTABLE

ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO

ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

CARNAVAL DE AMAGUAÑA, 10 Km.

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

PROVINCIAL

217

DATOS GENERALES

FICHA NUMERO: NO EXISTE INFORMACIÓN

ENCUESTADOR: ESTEVEZ GERMANIA

SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO

NOMBRE DEL ATRACTIVO: FUENTE TESALIA

CATEGORÍA: SITIO NATURAL

TIPO: AGUAS SUBTERRÁNEAS

SUBTIPO: AGUAS MINERALES

UBICACIÓN

PROVINCIA: PICHINCHA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Latitud: 0º29'81'

Longitud: 78º32'29

CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: MACHACHI DISTANCIA: 4.4 Km.

POBLADO: QUITO DISTANCIA: 39.4 Km.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA: 2910 metros

TEMPERATURA: 133 ªC

PRECIPITACIÓN: 2000 milímetros cúbicos

VALOR EXTRÍNSECO

218

USOS (SIMBOLISMO)

LAS AGUAS DE ESTA FUENTE SON UTILIZADAS CON FINES MEDICINALES

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

CAUSAS:

LOS DUEÑOS LA MANTIENEN EN MUY BUEN ESTADO DE CONSERVACION

ENTORNO:

CAUSAS:

EL ENTORNO SE ENCUENTRA MUY BIEN CONSERVADO

APOYO

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO

VÍAS

Machachi (Mejía)

TERRESTRE AUTOMÓVIL Empedrado Diaria

Machachi (Mejía)

TERRESTRE BUS Empedrado Semanal

TEMP. DE ACCESO

DÍAS AL AÑO: 365

DÍAS AL MES: 31

OBSERVACIONES

LOS VEHICULOS LLEGAN HASTA LA FUENTE MISMA EL CAMINO ESTA

ENPEDRADO Y BIEN MANTENIDO SE ENCUENTRA A 4.4 KM. AL ESTE DE

MACHACHI ES POSIBLE LLEGAR A PIE A LA FUENTE

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA: VERTIENTE

ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO

ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

219

CERRO LA VIUDITA, 17 Km.

RESERVORIO SAN LUIS, 54 Km.

VOLCAN RUMIÑAHUI, 11 Km.

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

INTERNACIONAL

ATRACTIVO FUENTE TESALIA

ORIGEN

Su origen es geológico pues se origina en terreno volcánico de los volcanes: Rumiñahui,

Cotopaxi y Pasochoa.

CALIDAD DEL AGUA

Color: cristalino

Temperatura: 10ºC

Transparencia: transparente

Minerales en disolución: sulfatos de potasio, sodio y aluminio, cloruro de sodio,

carbonatos de sodio, calcio y magnesio, sílice, ácido

carbónico semifijado y libre.

Descripción del agua: esta fuente presenta agua acidulada magnésica

mesotermales aciduladas bicarbonatadas – magnésico –

sódicas – cloruradas, sulfatadas débiles de media

mineralización.

Sabor: acidulado salino de reacción ligeramente ácida.

PROPIEDAD DE LAS AGUAS

Es terapéutica y de mesa. Utilizada para curar enfermedades del aparato circulatorio y

nerviosas. Enfermedades de la piel y digestivas.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE

La zona circulante tiene clima frío y húmedo. La Fuente tesalia tiene:

Una piscina descubierta de 28m de largo por 11m de ancho.

Una piscina cubierta, la cual está en construcción y tendrá agua temperada

calentada por calderos.

220

Además de un área de camping, un complejo deportivo con canchas para jugar fútbol,

básquet y una pista circulas para trotar. Los jardines están muy bien arreglados; en ellos

existen plantas ornamentales de la familia Crasulácea, llamadas comúnmente coles por

su parecido con aquellas a pesar que las plantas de esta familia tienen hojas suculentas y

coriáceas, flores de la familia Asteraceae. Gunnera sp. las cuales tienen hojas muy

grandes de forma estrellada, sus raíces acumulan bacterias nitrificantes cuya función es la

de fijar nitrógeno guardado en los módulos de sus raíces, en el suelo.

Existen además árboles muy viejos de ciprés Cupressus macrocarpa; dos árboles de

aguacate Persea americana, algunos sisines Podocarpus oleifolius, varios árboles de

acacia Mimosa farnesiana, pinos Pinus radiata, guantug Brugmansia aurea, y un árbol de

araucaria, Araucaria angustifolia el cual es una conífera introducida al Ecuador.

En la visita a la fuente se observaron mirlos Turdus fuscater y gorriones Zonotrichia

capensis.

La Fuente Tesalia es muy visitada por su cercanía a Quito, por la propiedad de sus aguas

y el paisaje acogedor y tranquilo que ofrece. Atiende a los turistas de lunes a domingo de

08h00 a 16h00.

221

DATOS GENERALES

FICHA NUMERO: NO EXISTE INFORMACIÓN

ENCUESTADOR: ARCOS LEONARDO

SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO

NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA MATRIZ DE MACHACHI

CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL

TIPO: HISTÓRICAS

SUBTIPO: ARQUITECTURA RELIGIOSA

UBICACIÓN

PROVINCIA: PICHINCHA

CIUDAD y/o CANTÓN: MEJÍA

PARROQUIA: MACHACHI

DIRECCIÓN: CALLE GARCIA MORENO O AMAZONAS Y COLON

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Latitud: 00°30'34

Longitud: 78°33'51

CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: QUITO DISTANCIA: 37 Km.

POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 52 Km.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA: 2940 metros

222

TEMPERATURA: 15 ªC

PRECIPITACIÓN: 960 milímetros cúbicos

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO)

DE USO LITURGICO CEREMONIA. CONSTITUYE UNA IGLESIA SINGULAR,

POSIBLEMENTE LA UNICA DE LA REGION CON CUATRO TORRES, ADEMAS DE SU

UBICACION EN UNA CALLE QUE INGRESA AL CENTRO DE LA PLAZA DE LA

POBLACION. SUS CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS Y SU PINTURA

INTERIOR CON COLORES INTENSOS LE CONVIERTEN UN HITO

ARQUITECTONICO-URBANO.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Conservado

CAUSAS:

Restauración y mantenimiento por la curia.

ENTORNO:

En proceso de deterioro

CAUSAS:

Introducción de edificaciones modernas.

ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Misas y ceremonias Litúrgicas.

APOYO

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO

VÍAS

Machachi (Mejía)

TERRESTRE 4X4 Asfaltado Diaria

Machachi (Mejía)

TERRESTRE AUTOMÓVIL Asfaltado Diaria

223

Machachi (Mejía)

TERRESTRE BUS Asfaltado Diaria

TEMP. DE ACCESO

DÍAS AL AÑO: 360

DÍAS AL MES: 30

HORAS AL DIA: 24

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA: POTABLE

ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO

ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

CENTRO HISTÓRICO DE LATACUNGA, 52 Km.

CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, 37 Km.

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

PROVINCIAL

ATRACTIVO IGLESIA MATRIZ DE MACHACHI

Estilo.- De formas históricas, neoclásicas dando como resultado formas eclécticas.

Conservación del estilo.- Formas conservadas.

Estilo del entorno.- La población de Machachi con las edificaciones tradicionales que aún se conservan constituyen su entorno. Lamentablemente la introducción de edificaciones modernas frente a la iglesia han destruido su entorno.

Época de construcción.- Su construcción data de inicios de este siglo en base a la

planificación del padre Bruning quien modificó la iglesia original. En 1918 realizó una

propuesta de iglesia de estilo romántico pero la modificó en 1922. En enero de 1924 la

construcción se hallaba a la altura de las ventanas. El arquitecto duda de la resistencia de

las paredes a los empujes de los arcos transversales por no poseer contrafuertes, pero

los constructores machacheños insisten en que se construya en la forma proyectada. En

febrero de 1924 diseña la fachada lateral. En febrero de 1926 se realiza la bendición de

una parte de la iglesia y en 927 se diseñan las puertas principales. En febrero de 1956 se

224

construye el pretil. Y en 1979 se la reconstruye y se restaura la pintura interior así como

se enlucen las fachadas laterales.

Estado de conservación.- Se mantiene conservada por los trabajos de mantenimiento

constante y el uso.

Distribución espacial.- está ubicada en la esquina sur este del parque principal, tiene dos

entradas, una hacia la calle Colón, clausurada y otra hacia la Amazonas o García Moreno

habilitada. La fachada hacia la calle Colón tiene el frontispicio de un cuerpo con puerta de

arco de medio punto y remate de tímpano con óculo, a sus dos lados se desarrollan dos

torres de un solo cuerpo sustentadas por cuatro arcos y cubiertas por pequeñas cúpulas

con base de antepechos curvos con óculos. Entre el frontispicio y las torres existe un

entablamento coronado por una balaustra. La fachada hacia la calle Amazonas o García

Moreno tiene una configuración diferente: un frontispicio más alto y repite las dos torres

cuadradas con arcos pareados en sus cuatro lados y cubiertas por chapiteles que

arrancan de antepechos de forma triangular. El interior está conformado por tres naves

cubiertas por bóveda de crucería de bahareque o quincha soportada por arcos de medio

punto y las naves laterales con similar cubierta. Todo el conjunto es ecléctico donde se

combinan elementos clásicos: columnas y entablamentos renacentistas en pilastras y

entablamentos barrocos en las balaustradas, antepechos curvos, cúpulas y retablos.

Gótico – romántico en los rosetones y en los chapiteles, mudéjar en la conformación de

los arcos formeros interiores. Formas tradicionales en la decoración y pintura mural con

colores intensos produciendo un conjunto donde se muestran varios estilos reunidos e

integrados.

Materiales utilizados.- Cimentación y pretil de piedra, muros macizos de ladrillo, una

parte de la iglesia de bóveda de ladrillo y de cobertura de teja.

225

DATOS GENERALES

FICHA NUMERO: NO EXISTE INFORMACION

ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO

SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO

NOMBRE DEL ATRACTIVO: PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA

CATEGORÍA: MANIFESTACION CULTURAL

TIPO: ETNOGRAFIA

SUBTIPO: MANIFESTACIONES RELIGIOSAS, TRADICIONES Y CREENCIAS

POPULARES

UBICACIÓN

PROVINCIA: PICHINCHA

CIUDAD y/o CANTÓN: MEJÍA

PARROQUIA: MACHACHI

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Latitud: 78°33'55

Longitud: 00°30'46

CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: QUITO DISTANCIA: 35 Km.

POBLADO: SANGOLQUÎ DISTANCIA: 15 Km.

L0CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA: 2940 metros

226

TEMPERATURA: 12 ªC

PRECIPITACIÓN: 900 milímetros cúbicos

MOTIVACIÓN Y ÉPOCA DEL ACONTECIMIENTO

Su origen se remonta a la última erupción del Cotopaxi en 1886, la desesperación de los

habitantes por ese acontecimiento, su ciega fe religiosa acudieron al párroco de ese

entonces a solicitar que se trasladara el Señor de la Santa Escuela a las 0laderas de

volcán; una vez ofrecida la misa y demás ritos del momento, regresaron la imagen a

Machachi, acompañada de una procesión, los chagras feligreses montaban sus caballos

adornados, dando origen al Paseo Procesional del Chagra (Atlas del Cantón Mejía: 1996).

OPORTUNIDAD DE PRESENCIARLOS

Todas las segundas semanas de Julio.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

"Todos los años en el mes de Julio se realiza el tradicional "Paso del Chagra", a donde

concurren jinetes con los mejores corceles, de las haciendas del país, cubiertos de

zamarros, ponchos, rayados, bufandas y sombreros. Demuestran sus habilidades en

concursos de doma de potros y de lazo". (Rodríguez, Saltos, Roberto: 1996).

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA TRADICIÓN

Muy bueno.

BIBLIOGRAFIA:

ATLAS DEL CANTÓN MEJÍA: 1996

LA REGIÓN INTERANDINA ECUATORIANA RODRIGUEZ ROBERTO, 1996

ÍNDICE TOPONÍMICO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR I.G.M., TOMO VII M-N-Ñ-O).

S/F.

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO)

Participan varias provincias del país resaltando sus habilidades e indumentaria y

hay una excelente asistencia turística nacional e internacional.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

ENTORNO:

APOYO

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO

227

VÍAS

TEMP. DE ACCESO

DÍAS AL AÑO: 1

DÍAS AL MES: 1

HORAS AL DIA: 12

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA: POTABLE

ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO

ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

NACIONAL

ATRACTIVO PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA

MOTIVACIÓN Y ÉPOCA DEL ACONTECIMIENTO

Su origen se remonta a la última erupción del Cotopaxi en 1886, la desesperación de los

habitantes por ese acontecimiento, su ciega fe religiosa acudieron al párroco de ese

entonces a solicitar que se trasladara el Señor de la Santa Escuela de las laderas del

volcán; una vez ofrecida la misa y demás ritos del momento, regresaron la imagen a

Machachi, acompañada de una procesión, los chagras feligreses montaban sus caballos

adornados, dando origen al Paseo Procesional del Chagra (Atlas del Cantón mejía:

1996).

OPORTUNIDAD DE PRESENCIARLOS

Todas las segundas semanas de Julio.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

“Todos los años en el mes de Julio se realiza el tradicional “Paso del Chagra”, a donde

concurren jinetes con los mejores corceles, de las haciendas del país, cubiertos de

zamarros, ponchos, rayados, bufandas y sombreros. Demuestran sus habilidades en

concursos de doma de potros y de lazo” (Rodríguez, Saltos, Roberto: 1966).

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA TRADICIÓN

Muy bueno.