UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    1/224

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    2/224

    Autores

    Colectivo Situaciones

    Universidad Trashumante

    Diseo

    Carlos Fernndez

    [email protected]

    Primera edicin

    Octubre de 2004

    Copyright Tinta Limn, 2004

    Casilla de correo 17 CP 1684 El Palomar

    Buenos Aires, Argentina

    [email protected]

    ISBN

    queda hecho el depsito que marca la ley 11.723

    Impreso en la Argentina

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    3/224

    7

    9

    25

    37

    PrlogoPalabras... previas?,por e l Co le c tivo Situaciones

    PARTE I

    Conversaciones del Colectivo Situaciones y la UniversidadTrashumante. San Luis, 14 y 15 de febrero de 2004

    I . En la Senda de la TrashumanciaII . Del nomadismo a la trashumancia: trayectos y conceptos

    III . Crnicas del tejido de una redIV. La red de redes: coordinar resistiendo la centralizacinV . El proyecto de la Escuela de Formacin de Maestros

    Campesinos con el MOCASEVI. El Circo Criollo: los lenguajes trashumantes

    VII . La mirada interiorVIII . Los enredos de la red

    IX. Territorios y lenguajesX . El Taller: una poltica del pensamiento

    XI . Las aventuras de NernXII . El devenir trashumante de la militancia de investigacin.

    Breve balance del encuentro.

    Crnica del encuentro, por la Universidad Trashumante

    Apuntes sobre las redes,por e l Co le c tivo Situacio ne s

    PARTE II

    Cambios y discusiones en la Red, por la Universidad Trashumante(agosto de 2004)

    Educacin popular y coyuntura, por la Universidad Trashumante(agosto de 2004)

    El arte en los talleresel arte de dar talleres,por la Universidad Trashumante (septiembre de 2004)

    Apuntes sobre el taller Trashumante, por e l Equipo de Te atro Popular(1998)

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    4/224

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    5/224

    A lo s q ue vinie ron ante s

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    6/224

    6

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    7/224

    Palabras... previas?

    Por el Colectivo Situaciones

    I

    Este libro tal vez se parezca ms a un diario de viaje. Abundan crnicasde encuentros y desencuentros, de percances y contingencias. Varios tex-

    tos tienen entre s una relacin temporal: casi encadenados por esa mis-ma sucesin de territorios, lenguajes, redes...La composicin de escritos que aqu se presenta tiene, a su vez, una his-toria propia, hecha tambin de viajes y correspondencias. En febrero deeste ao (2004) fuimos a San Luis a encontrarnos con la Unive rsidad Tras-humante. Como preparativo de una conversacin que llevara dos largosdas elaboramos primero una serie de preguntas y, poco antes de nues-

    tra partida, un conjunto de hiptesis para preparar la discusin.En el momento de formular la invitacin lo que tenamos en mente erael despliegue de un trabajo de ms largo alcance sobre el modo en quese venan desarrollando experiencias de contrapoder que, en diversosplanos, continuaban elaborando incluso luego de serenada la ola del 19y 20 hiptesis concretas de trabajo. Fue en ese contexto de preocupa-ciones que nos acercamos a la Universidad Trashumante UT con la

    propuesta de un encuentro para abrir una discusin (es decir, una elabo-

    7

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    8/224

    racin) sobre los procedimientos involucrados en el armado de una redde educacin popular.

    La primer respuesta de la UT fue que ellos deberan debatir en su listacul sera su disposicin y, en todo caso, decidir cules seran de inte-resarse sus propias condiciones para desarrollar el encuentro. Aquelladeliberacin fue para nosotros de lo ms extraa, ya que a la vez que es-perbamos con ansiedad una respuesta, ramos testigos casi partcipesactivos de sus devaneos. Al punto que ante ciertas objeciones que apa-recan en la lista de la red, se nos permita argumentar sin miramientos.

    Cuando el encuentro tuvo fecha y lugar, y comenzaron los preparativos deambos lados, nos vimos ante un dilema prctico: cmo afrontar un en-cuentro con un conjunto de compaeros que, aunque admirados por no-sotros a la distancia, no seran esos das sino personas a las que en su ma-yora desconoceramos completamente?. Cmo hacer de esas 48 horas al-go productivo? Esta interrogacin es la que nos llev a formular un primerconjunto de preguntas para organizar un poco la labor del primer da.

    Esas preguntas que fueron enviadas con cierta anticipacin a la red, yno pasaban de ser articulaciones del conocimiento previo que tenamossobre su experiencia fueron las siguientes: cmo entienden la educa-cin popular?, qu modificaciones piensan que ha tenido esta prcticacon respecto a la nocin con que se trabajaba en los aos setenta y enlos ochenta?. Y qu diferencias perciben con la manera en que normal-mente se la usa? Qu significa para el trabajo que hacen la idea de que

    existe, aqu y ahora, otro pas? Qu implicancias tiene para la educa-cin popular la hiptesis de la trashumancia? Cmo trabaja la red tras-humante, qu tipo de problemas tiene, y cul es la potencia de los vn-culos que han producido? De qu se trata el proyecto de formacin demaestros rurales con el MoCaSe? Qu han aprendido de la composi-cin que han ido produciendo entre educacin popular y prcticas arts-ticas populares? Qu es el Circo Criollo? Qu relaciones con otras ex-

    periencias de resistencia han cultivado y qu les aportan? Qu valora-

    8

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    9/224

    cin tienen de las experiencias surgidas o que se han vuelto visibles lue-go del 19 y 20 de diciembre? Perciben un reflujo de este nuevo prota-

    gonismo social en los ltimos meses? Qu otras formas de coordina-cin han experimentado y qu lmites o potencialidad tienen para uste-des? Cmo viven los nuevos aires que corren en el sistema poltico apartir del gobierno de Kirchner?Al final del texto envibamos una aclaracin: si a ustedes les interesa,tambin podramos conversar acerca del trabajo que hacemos nosotros,y que hemos llamado investigacin militante. Es decir: no se tratara de

    una entrevista, sino de un intercambio originado en nuestra insistenciapor conocer su experiencia.La idea de que esos das juntos fuesen ms un dilogo que una entrevis-ta se fue imponiendo de ambas partes, en la medida en que la inminen-cia del encuentro se expresaba en la preparacin de cada detalle. La ideasera la siguiente: en un primer momento, y un poco en base a nuestraspreguntas, los compaeros de la UT nos contaran los pormenores de su

    propia experiencia. Despus nosotros haramos lo propio, y luego inten-taramos organizar un intercambio sobre un conjunto de preocupacio-nes comunes, con un final inevitablemente abierto. Por ltimo, cadagrupo registrara las impresiones a su modo.Esta nueva dinmica nos empuj a elaborar casi a ltimo momentoun nuevo texto, preparatorio de la ltima reunin, en la que ya no ha-blara cada quin por su propia historia, sino que discutiramos preocu-

    paciones comunes, sin posibilidad de acudir a guin previo alguno. Es-tos puntos que llegamos a enviar slo un da antes de salir para SanLuis se proponan ser una orientacin bsica, algo as como un pua-do de hiptesis de partida para tener en cuenta, unas coordenadas deubicacin. Eran las siguientes:

    1- Nuestra experiencia con respecto a las redes y coordinaciones ha pues-

    to el nfasis en la constitucin de un nodo, y no tanto en la construc-

    9

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    10/224

    cin de una red como tal. Ustedes, por su parte, han avanzado ms enla construccin de una red, nacional, y organizada alrededor de un pro-

    blema especfico. Quizs se podra desarrollar qu tipo de tareas, de cri-terios y de problemas ha implicado cada una de estas experiencias, so-bre la base de que parece tratarse de vas diferentes.2- Nos parece percibir que un problema que surge siempre cuando setrata de construir relaciones entre experiencias es la existencia de dos ni-veles distintos de intervencin: uno muy ligado al territorio donde setrabaja, y otro ms relacionado con aspectos no directamente territoria-

    les, como la trashumancia misma, o la militancia de investigacin. Lamanera en que sto se piensa influye bastante en el tipo de vnculo quese crean con trabajos claramente territoriales.3- Cada vez que hemos participado en redes, hemos constatado que sur-ge una especie de contradiccin, entre los problemas especficos que apa-recen al nivel de la red como tal y los problemas que presenta cada expe-riencia singular. De hecho, las tareas que requiere la red son otras que las

    que precisan cada uno de los nodos. Se trata de dos niveles, cada unocon sus problemas? Hay cierta jerarqua entre estos niveles? O no?4- Quizs cuando se trata de iniciativas de pensamiento y produccin desaberes, las relaciones entre lo que se hace en un nodo y lo que circulaen la red se complejiza an ms. Porque podra decirse que los saberesse producen siempre en los nodos, y luego circulan, ya hechos, por lared. Cmo, entonces, evitar que se transforme en tcnicas lo que sur-

    gi como pensamiento vivo y actuante en una situacin concreta?5- Un problema bastante extendido es el de cmo evitar que surjan cen-tros que terminen convirtiendo la red en una pirmide. Una y otra vez,incluso all donde se extreman las precauciones, se re-centran las din-micas. Se pueden detectar motivos?, hay formas concretas de evitarlo?

    Por otra parte, muchas veces se utiliza la imagen de una red de redes

    para hablar del movimiento del que participamos. Sin embargo, nos

    10

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    11/224

    parece muy importante distinguir entre las redes que se construyen demanera concntrica (es decir, alrededor del mismo problema, y con la

    misma lgica), de aquellas en que ms bien se elimina toda posibilidadde centro.6- Se insiste mucho en que las redes son formas de vincularse alternati-vas a las institucionales. Sin embargo, las relaciones con institucionesexisten, a veces son conflictivas, y otras no. Qu experiencias hay al res-pecto, y cmo se pueden pensar estas relaciones?7- Normalmente se ha pensado la articulacin poltica como la necesa-

    ria unidad o alianza para enfrentar al enemigo comn. As, se prioriza laformacin, y la coordinacin gira alrededor de este problema centraldel enfrentamiento. Sin embargo, ha emergido otra imagen de los vn-culos polticos que enfatiza la construccin, el desarrollo y la afirma-cin de las propias experiencias. Y esta otra imagen supone otras priori-dades, otros criterios y una lgica distinta, que habra que desarrollar.

    IIEn San Luis nos esperaba un grupo de compaeros y compaeras deedades heterogneas que venan de varios lugares del pas. Nos recibie-ron en el Sindicato Docente, en el centro de la ciudad. La reunin em-pez un sbado soleado, de maana, ms bien temprano, con un largorelato que comenz llevando el Tato Iglesias pero termin narrado, demodo casi coral, por el conjunto de los Trashumantes.

    A medida que el medioda se acercaba nosotros buscbamos resquiciosde sombra, y el olor de la comida que los compaeros de la organiza-cin estaban cocinando comenz a distraernos. Para entonces, y atendi-dos por una puntillosa destreza rtmica, que nos haca llegar durantehoras y horas unos mates puntuales y calientes, ya estbamos absortos,entregados a un relato mgico, con animales, pueblos maravillosos ydesconocidos, con personajes esquivos y un modo circense, teatral, lite-

    rario de acceder a ellos. Durante ese lapso de tiempo, al fin y al cabo mu-

    11

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    12/224

    cho ms largo que aquel que el reloj pudo registrar, nos fuimos hundien-do en una pormenorizada historia de la Universidad Trashumante.

    La historia que esa maana nos contaron y que constituye toda la pri-mera parte del dilogo que presentamos como apertura y texto princi-pal fue operando sobre nosotros, de modo casi inmediato, una apertu-ra perceptiva casi diramos violenta: Buenos Aires, su centralidad des-tellante, interesante, constitutiva de nuestras propias afecciones, no apa-reca siquiera como dato secundario. Ni como referencia implcita. Perosobre todo, no pareca marcar el estilo mismo del relato. De a poco, el

    lenguaje iba adquiriendo rasgos definidos: la crnicay el anecdotario.Prrafos enteros dedicados a cronicar detalles minsculos, dndose tiem-po para recorrer lentamente nombres y fechas que slo adquieren su va-lor por esa estrategia temporalizante que economiza en nociones abs-tractas y se alarga hasta la crispacin en impresiones en las que nosotros,en otras ocasiones, no hubiramos reparado. El nfasis anecdotista, porsu parte, llevaba a subrayar un gesto o una frase hasta otorgarle un as-

    pecto grandilocuente. Un relato as aburre, o cautiva si es capaz de pro-ducir una nueva disposicin de escucha.A qu se deba semejante minuciosidad que pareca no querer ms quepulir al infinito esa suerte de inventario de situaciones?. Una primeraimpresin primera pero duradera nos indicaba que se trataba de unmonumental esfuerzo de visibilizacin de lo que cotidianamente quedaal margen, sin ser visto ni contado. Cierto, pero insuficiente; pareca ha-

    ber algo ms. La catalogacin de ancdotas no refera de modo simple auna voluntad de mostrar lo perifrico sin que, a la vez, no diera curso auna operacin ms sutil, a una compilacin de criterios en aparien-ciay, suponemos, con cierta intencin arbitrarios; al punto que, lle-vados al extremo, constituan algo as como una anto lo ga disparatada,evidenciando que toda antologa es en s misma un disparate, y por tan-to, que frente a ella no vale tanto la correccin de estilo como el inters

    que pueda suscitarnos.

    12

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    13/224

    El anecdotario una especie de yacimiento ambulante que carga cadatrashumante no tiene pretensiones exclusivamente ilustrativas. Su sen-

    tido no es una moraleja que brota con espontnea pedagoga, casi sin es-fuerzo, de la coherencia del relato; sino que ms bien trabaja presentan-do una pregunta cuya tarea es colocarnos frente a otra: qu dignidadtiene este episodio para ser contado?, de dnde surge el criterio de va-lidez de su narracin? Slo indagando en la construccin de estos pun-tos de vista, de estos modos de percepcin ajenos a la sntesis, al efectoconclusivo, a la pretensin analtica, se logra captar el flujo de imgenes

    y de pensamiento puestos en juego.El relato de viaje del Quirquincho (el colectivo con que Tato Iglesias ini-cia el periplo, y que ilustra la tapa del libro) no fue hecho al modo he-roico, como si se tratase de una nueva Odisea, en la que cada parada enel camino es un peligro del cual salir fortalecido y un casillero adelanteen el recorrido hacia el destino final. No surga del relato ninguna om-nicomprensin capaz de auto percibirse como zurciendo la contingen-

    cia de las pequeas historias. S apareca, en cambio, una forma de serdel Quirquincho: la del empecinamiento, o dicho en su literalidad, ladel doblemente empecinado.Romanticismo fcil, se dir. Y sin embargo, no hemos percibido que enesas historias de pueblo chico se reivindicase una pureza en vas de ex-tincin en las grandes ciudades: la investigacin que dio curso y vida alQuirquincho se orient desde el comienzo a seguirle el rastro al fatalis-

    mo. Una pasin triste, desmovilizadora.Las crnicas de la llegada del Quirquincho a los pueblos tenan algo decarnavalesco. Por los modos en que se anunciaba a los visitantes, por lasreacciones desairadas que generaba, por la sospecha y la curiosidad. Pe-ro tambin por el clima logrado en ciertos talleres que impriman unatonalidad festiva y sensible a las conversaciones, las actuaciones y lasdespedidas: los trashumantes, entonces, despliegan una virtud artstica,

    montando escenas capaces de arrojar nueva luz sobre lo que de otro mo-

    13

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    14/224

    do suponemos sera montona repeticin.El relato del origen, entonces, desfilaba en un estrecho sendero en que

    lo mtico no apareca como mistificacin de la propia experiencia reali-zada, sino como invocacin capaz de condensar imgenes movilizado-ras. El trayecto comenzaba con el protagonismo personal del Tato, queentonces relataba una parte de esta historia en primera persona: En-tr a ese pueblo porque me haban dicho que ah haba un profesor in-teresante, deca el Tato, como toda explicacin para una decisin quehaca torcer la ruta, bifurcando situaciones al infinito, hacia nuevos pue-

    blos escogidos por este singular modo de la cartografa. En otro trechosera una maestra que le haba mandado una carta, en otro el novio deuna hija, un sindicato de electricistas o simplemente un dato cualquie-ra. El mapa de ruta se tornaba completamente aleatorio.La secuencia de personajes que se multiplicaron en las crnicas, que apa-recan y desaparecan, nos hablaban sobre todo del modo en que laRed Trashumante se fue forjando, deshaciendo y volviendo a surgir. Pe-

    ro no se trataba aqu de un relato intimista, a la manera de un diario per-sonal. Porque adems de los compaeros, los acompaantes moment-neos, los grupos que reciban a la UT o los que quedaban armados trassu paso, el relato de la trashumancia incorpora en un mismo pie deigualdad paisajes, animales, reflexiones, humoradas, comidas, objetos,rituales. Por eso un modo de ser de la UT es el enredo, en el doble senti-do que enuncia el trmino: porque pone en red todo lo que va encon-

    trando y, a la vez, se instituye a partir de este despiole sin pretender de-senredar a partir de criterios de jerarquizacin el orden mismo de suauto produccin.

    III

    As, se iba pasando de un lado al otro, de la aleatoriedad a la silueta, yde all al enredo y a la red, para recaer en un nuevo y disparatado zigza-

    gueo, como modo de convocar en un ritual no rutinizado el otro pas.

    14

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    15/224

    Pero qu es este otro pas en el que tanto insisten? No se trata del pasdel interior. Este es un pobre modo de nombrar desde la ciudad. Es una

    imagen desafortunada para quien no percibe desde el centro, pero tam-bin para el centro mismo, ya que no permite experimentar el juego decercanas y lejanas que emerge cuando el mapa se dibuja desde otropunto que el centro.Otro pas, entonces, quiere decir otro modo de pensar, de recorrer, deconectar, de comunicar, de poner de relieve las prcticas constituyentesdel pas. Un trazo en red, que no es convocado desde la esttica de un

    centro jerarquizante, ni desde la valoracin de una fluidez dispersante,sino desde la labor del trashumante que va tras los mejores humus. Eltrashumante busca las mejores tierras, pero no para afincarse all, sinopara extraer virtudes an no percibidas de la tierra misma. Lo que equi-vale a decir que la trashumancia puede ser descripta no sabemos si ellostambin lo diran as como la potencia que media un territorio con suspoderes no-territoriales. No es el nmade, que desregla el sitio de su mo-

    rada y por tanto no admite la modalidad del viaje sino un viajantecuasi nmade dispuesto a dejarse modificar por la contingencia que lodesva hacia un pueblo desconocido.De all que la Universidad Trash um anteconstituya una experiencia pro-fundamente poltica. Su invocacin a la pedagoga popular de insisten-te cuo freireano, a la tradicin del circo criollo y al nuevo folklore delos artistas populares con que llegan a los pueblos, da lugar a una dispo-

    sicin corporal indita para convocar a la labor de construccin y con-ceptualizacin (despus de todo hablamos de una Universidad, que setraslada hasta donde las universidades nacionales, en sus clsicas moda-lidades, jams soaron con llegar) inherentes a la produccin de un pue-blo por venir.Esta suerte de prlogo no es un estudio sobre la Universidad Trashu-mante, ni sobre tal o cul aspecto de su experiencia, sino nuestro relato

    (diferente a sus crnicas, incluso a la que ellos mismos realizaron de es-

    15

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    16/224

    te encuentro y que se publica en el presente libro) de un dilogo comn,que presentamos a partir de nuestras impresiones tal y como en este ins-

    tante las recordamos y decidimos contarlas.En la tarde de aquel mismo da, luego de almorzar todos juntos, nos to-c a nosotros el turno de hacer el relato del desarrollo de la experienciadel Colectivo. Estuvimos varias horas conversando, contando historias,respondiendo atentas preguntas y recibiendo oportunas observaciones.No hemos grabado esta parte de la conversacin, pero an si lo hubi-ramos hecho, no hubiera tenido ningn sentido agregarlo en esta publi-

    cacin. Pero s puede resultar importante retener que la segunda partedel dilogo, que se orienta segn las hiptesis transcriptas ms arriba, es-tn llenas de referencias a lo que se dijo ayer, o como dijo x, circuns-tancias stas que no obstaculizan la comprensin de lo dicho. Lo mis-mo ocurre en algn tramo de la conversacin, cuando se hace referen-cia al asado con guitarreada de la noche del sbado. El lector se verafectado, sin dudas, por verse privado de ciertos sabores, pero nada de

    lo que all transcurri mejorara la comprensin del texto.El segundo y ltimo da de trabajo, domingo, lo dedicamos queda di-cho a trabajar sobre iniciativas y cuestiones de inters comn. En el tex-to se registra el relato de la Escuela de Formacin de Maestros Campe-sinos, las cuestiones relativas a la coordinacin, sobre las redes, la di-mensin territorial de la construccin, los modos de encarar talleres, etc.All el dilogo se torna ms activo y las voces se interrumpen con ms

    frecuencia.An as hemos mantenido los nombres propios para las voces de losmiembros de la UT, respetando el modo en que ellos mismos editan susmateriales, reenviando a notas al pi para indicar referencias de la perso-na nombrada; y hemos puesto Colectivo Situaciones cada vez que ha-bla alguien del Colectivo, sin que segn un criterio ya establecido ennuestras anteriores publicaciones agregue nada a la comprensin del

    texto el nombre de quien hace uso de la palabra.

    16

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    17/224

    Hacia el final de la conversacin (y previo al clsico saludo c a ra c o ld ela UT) hubo una devolucin de cada quin al grupo en su conjunto,

    que tampoco fue grabada en su totalidad. Aqu no prim una decisinsino el azar, que tiene motivos que no siempre podemos desentraar.De todos modos hemos decidido poner lo que s alcanzamos a grabarc lar a men t e.

    IV

    La noche de la vuelta a Buenos Aires fue ya de inmediata elaboracin.

    Volvimos excitados, con muchas cosas que decirnos. De hecho, una delas sensaciones ms fuertes que nos quedaron es que el conocimiento deestas historias trashumantes nos empujaba por caminos que no haba-mos decidido de antemano. En las devoluciones alguien sintetiz lo quede alguna manera todos sentamos: dijo algo as como con esta gentetenemos que hacer algo. As que volvimos a Buenos Aires llenos de im-presiones y cassettes, dispuestos, precisamente, a hacer algo.

    Y lo primero que hicimos fue escribir un texto al que espontneamentellamamos Apuntes sobre redes (y que incluimos al final de la conver-sacin). Luego comenzamos a desgrabar y a editar la conversacin paraque los compaeros de la UT la corrigiesen a su vez y decidieran ququeran hacer con ella. De modo paralelo los miembros de la UT redac-taron una crnica del encuentro para enviar a la red, que tambin inclui-mos luego de la conversacin. De alguna manera estbamos ya decidien-

    do una publicacin conjunta.

    V

    En algn tramo de la charla la gente del grupo Sendas uno de los gru-pos de la Trashumante de San Luis cont que por razones polticas,es decir, por las condiciones fuertemente represivas nunca haban tra-bajado demasiado como grupo en su provincia, y que estaban pensan-

    do en dar un giro y comenzar ms decididamente a intervenir en este te-

    17

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    18/224

    rritorio, entre otras cosas, porque perciban que se abra una nueva situa-cin en la que vala la pena participar. A las pocas semanas, si no das

    despus de aquel anuncio, estall un violento y complejo conflicto enla provincia que cont de un modo u otro con su participacin.Con el agravamiento del conflicto de San Luis que sigue abierto al mo-mento de cerrar este prlogo surgi la idea de viajar nuevamente paraentrevistar a toda una serie de protagonistas de las luchas que all se vi-nieron desarrollando, y que alcanzaron mxima visibilidad durante laprimera mitad de este ao, con el objetivo de ver la posibilidad de una

    publicacin al respecto. Un encuentro de formacin de la Red de laUniversidad Trashumante en San Luis celebrado durante el mes de julionos brind la posibilidad de unir varias tareas pendientes en un nico yfebril fin de semana.As, en una reunin en donde participaron decenas de miembros de laRed, se decidi la publicacin de este libro y se acordaron los ltimosdetalles de edicin. Como resultado de estos meses de coordinacin con

    los compaeros de la Red publicamos, en la segunda parte del libro, unaserie de fotos, dibujos y textos producidos por los Trashumantes a lo lar-go de este ao.Por redundante que parezca, queremos agradecer muy especialmente atodos los compaeros de la Red que en cada momento de la produccindel libro se mostraron alegremente dispuestos a trabajar juntos, apostan-do a que precisamente en la diferencia de estilos se producen las mez-

    clas ms bellas.

    Colectivo Situaciones,Bs. As., 17 de septiembre de 2004

    18

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    19/224

    Ip a r t e

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    20/224

    20

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    21/224

    Conversaciones del Colectivo Situaciones

    y la Universidad Trashumante 1

    San Luis, 14 y 15 de febrero de 2004

    I- En la Senda de la Trashumancia.

    Tato: Estaba trabajando en una droguera en el ao 1983 cuando vino a

    verme Pedro Enrquez2, un alumno de la Universidad de San Luis, de laque yo haba sido expulsado. Pedro estaba formando un grupo y queraque fuera porque haba escuchado hablar de m. Yo le dije que no esta-ba en la universidad. No importa, me contest. Fue muy emocionan-te: fuimos a una casa en la que haba ochenta pendejos de la universi-dad. Queran hacer algo en los barrios. No tenan ni idea quin era Pau-lo Freire. Recin salamos de la dictadura.

    21

    1. En la siguiente conversacin participaron por la Universidad Trashumante: Gabi, Alejandra, Ru-

    bn, Tato, Lila, Ricardo, Luky, Lauri y la Bachi del grupo Sendas de San Luis; Mariana, el Negro y

    Marco del grupo La Otra Vereda de Crdoba capital; Daro de Ro Cuarto y Javi del grupo Malaba-

    res de Rosario.

    La Universidad Trashumante escribi la mayora de las notas al pie que aqu aparecen presentando

    a otros compaeros o dando referencias para situar algn acontecimiento o grupo mencionado. Ta-

    les notas las hemos identificado con la sigla (UT) al final de cada una de ellas.

    2. Pedro Enrquez. Educador Popular, durante muchos aos fue miembro de Sendas para la Educa-

    cin Popular. Actualmente es profesor de la Universidad Nacional de San Luis y trabaja en proyectos

    de educacin popular en barrios de San Luis (UT).

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    22/224

    Entonces empezamos a estudiar a Freire. Ya en ese tiempo empezamoscon las cuestiones participativas: d un libro por grupo y tenan que ex-

    plicarlo y discutir entre todos. Lo interesante, para lo que vamos a char-lar despus, es que se par en medio de la reunin un tipo que dijo queera catlico y se fueron los diez marxistas que estaban en la reunin (ri-sas). Despus se fueron unos diez catlicos. Quedamos como cuarenta.Hicimos el seminario y decidimos hacer un trabajo de educacin popu-lar en los barrios de San Luis. Ese primer grupo se llam CEP - Centro deEducac in Permanente. Me acuerdo que le pusimos Permanenteporque nos

    daba miedo ponerle Popular. Esto coincide con que yo no poda dar cla-ses en la universidad. Creo que se estudi poco sobre el exilio interno.Nosotros nos tuvimos que quedar ac sin poder salir. Sufrimos mucho.Sabs lo que es que ibas caminando por la calle y la gente que te cono-ca mucho se cruzaba de vereda?Entonces yo ah le escrib una carta a Paulo Freire. No lo conoca, porsupuesto. Le deca que quera irme a trabajar a San Pablo. Me contest

    y me fui. Estuve siete u ocho meses. Ellos tienen un centro que se llamaVereda. Centro de estudios de educacin. Para m fue espectacular: leyendoocho horas por da, trabajando con l; y yendo a un centro de alfabeti-zacin. Paulo deca lean a este tipo, por Giroux, y a la semana lo traaa discutir con nosotros. Hizo varias cosas de esas. Desde all nos engan-chamos con la CEAAL Centro de educadores de adultos de Amrica Lati-na, organizacin que agrupaba a casi todos los movimientos de educa-

    cin popular de Amrica Latina.Volvimos e hicimos un trabajo en los barrios que fue grandioso. Hastael da de hoy lo sigo rescatando. La gente nos preguntaba a qu bamosal barrio y nosotros les decamos que sabamos a qu no bamos: no ba-mos para ser candidatos a presidente, ni a concejal, ni a diputado. ba-mos a estar con ellos. Era el ao 84.La primer experiencia fue fascinante porque era una asamblea de barrio

    bien grande y el problema era que se llovan los techos. Llova ms aden-

    22

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    23/224

    tro de las casas que afuera. Entonces, empieza la asamblea y un tipo medice: bueno, a ver don Tato, qu se le ocurre? Le expliqu que eran

    ellos los que tenan que opinar. Nos cost mucho, porque Freire es com-plicado para llevarlo a la prctica. Nosotros lo que habamos aprendidoes que cuando alguien preguntaba algo haba que devolver la pregunta:y usted qu opina?. Cuando la gente empez a opinar nos cagamos(risas), porque no sabamos cmo seguir el proceso. En sntesis: ah enlos barrios se hizo una campaa con el problema de los techos que ellosdisearon y que consista en juntar bolsas de cemento. Ah empezamos

    a ver cosas. Por ejemplo, en una semana, el partido peronista mand se-senta bolsas de cemento y el partido radical unas cuarenta. Empezamoscon las preguntas: cmo hacemos: cada uno arregla su techo o lo orga-nizamos por cuadra? Se decidi hacerlo por cuadra. Fue un fracaso. Eltrabajo era los sbados y domingos y amanecan todos en pedo. Era unproblema grave. Despus se hizo ms bien por sectores. Cuando vieronque haban arreglado los techos en tres meses, se fortalecieron.

    Y ah seguimos con una cosa muy interesante. Nosotros bamos todoslos sbados al barrio, casa por casa, preguntando por lo problemas quehaba. La primer percepcin fue que el problema eran los nios. El se-gundo que no haba luz en el barrio, estaban rotos los focos. Empeza-mos a investigar con ms profundidad y, en realidad, quienes rompanlos focos eran los chicos. Y despus descubrimos que todo el barrio es-taba peleado por los chicos, porque rompan los vidrios de las casas, sa-

    la un padre y se peleaba con otro. Un quilombo fatal. Entonces decidi-mos atacar ese tema. Para eso entramos con una murga al barrio y cuan-do dimos toda la vuelta estaban todos los nios ah. Les dijimos que ha-gan trenes y en la mquina de cada tren haba un pibe con carteles delas materias de la escuela: matemtica, historia, etc. La mayora evit lostrenes de Matemticas y lengua y se pona en las de dibujo, etc. Ah em-pezamos un trabajo que al principio fue de apoyo escolar. Y veamos

    que no serva para nada, ya lo habamos estudiado en teora crtica pe-

    23

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    24/224

    daggica. Estbamos todava en la etapa de la rep roducc in3. Era el ao 87.Por esta poca, a partir de Paulo, conseguimos financiacin. l nos ayu-

    d. Nos financi ICCO, un grupo protestante holands y Desarrollo y pazque era una fundacin catlica canadiense. Alquilamos una casa, de dospisos, con muebles. ramos nuevos en todo esto. Hicimos una ONG.Pagbamos suelditos.Entonces decidimos enviar una chica a Chile a un grupo que se llama-ba Centro de investigaciones interdisciplinarias. De all trajimos una expe-riencia que se llamaba Taller de aprendizaje con nios, que consista en tres

    cosas: primero, levantarles la autoestima que era fundamental porque enla escuela escuchaban sos una bestia, sos un negro de mierda; segun-do, ensearles la lgica de la escuela: cmo funciona una escuela capi-talista en relacin a ellos y, tercero, ensearles la lgica de alguna mate-ria: matemticas y lengua, sobre todo. El problema que tuvimos fue ladisciplina porque a los pibes en la casa los tenan cagando, en la escue-la los tenan cagando y ac era todo libre. Hasta que un da, una piba

    estaba desesperada y le digo mir, olvidate de Paulo Freire, clavale unaaguja en el culo y que se deje de joder (risas). Tuvimos que poner algu-nos lmites. Ah fue interesante: la gente del barrio hizo una asamblea ynos pidi que volviramos a hacer refuerzo escolar. Hubo que volver ahacerlo. Y cuando al ao vieron que no funcionaba, hicieron asambleade nuevo y nos pidieron que aplicramos el mtodo nuestro. Y anduvie-ron como un avin, che. Fue impresionante porque empezaron a mejo-

    rar mucho en la escuela.Otro hito importante fue una campaa de la basura, para limpiar losfondos de las casas. En realidad lo hicimos como campaa de la salud

    24

    3. El fracaso de esta actividad se debe a que el problema claramente no estaba en los nios, sino en

    una escuela con cdigos de clase media y por eso expulsiva. As, el apoyo escolar slo reforzaba el

    fracaso. Precisamente, las Teoras Crtico Reproductivistas han trabajo sobre este problema. De ah

    que luego de esta primer frustracin implementamos un sistema de trabajo diferente, que consista

    ante todo en levantar la autoestima de los nios, ensearles la lgica de funcionamiento de la es-

    cuela y la de las materias ms importantes, logrando resultados considerablemente buenos (UT).

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    25/224

    y tena cuatro partes: la primera fue la de la basura; la segunda era la dehidatidosis porque haba una feria al lado; la tercera era la vacunacin

    de perros; y la cuarta era la vacunacin de nios. Trabajbamos con unmdico de salud pblica. Estbamos en cinco barrios. Esta campaa dela basura fue un hito porque en una semana se limpi todo. En mi vidav las alimaas que v ah. Se acord con la municipalidad y pasaron abuscar las montaas de basura de las puertas de las casas. Todo esto lodiriga una comisin vecinal, nosotros estbamos al lado. Ac estuvimosdesde el 84 hasta el 89. Empezamos tambin a trabajar con las mujeres.

    Se arm un quilombo. Las chicas de educacin popular empezaron conlas preguntas de quin cocinaba en la casa hasta que llegaban a la sexua-lidad, y al derecho al goce de las mujeres. A la semana vinieron todascon la boca hinchada. Les faltaban dientes. Una estructura absolutamen-te autoritaria. Otra cosa interesante fue que ellos quisieron hacer un dia-rio del barrio. Al principio nos pidieron que lo hagamos nosotros y lesdijimos que no. Empez siendo una carta de una hoja y lleg a ser una

    revista con recetas de cocina, palabras cruzadas, etc. Sala cada quincedas y circulaba por todo el barrio. Nosotros estbamos enloquecidos.Hasta que empez a cruzarse el Adolfo4, ms o menos por el 88. Est-bamos en otro barrio nuevo en donde no tenan agua. Yo me indignmucho con la universidad porque justo ah haban hecho un campo dedeportes: la universidad regaba artificialmente ese campo de deportes enun barrio donde no haba agua. Justamente en ese barrio pas que un

    da nos vinieron a buscar para una asamblea que haba promovido unapuntera peronista. Llego y la mina esta me pregunta cul es su caballode comisario? Para que le quede claro: mi caballo de comisario es Adol-fo Rodrguez Saa. Yo le dije que no tena, que en todo caso nuestro ca-

    25

    4. Adolfo Rodrguez Saa fue gobernador de la Provincia de San Luis por ms de 20 aos, durante los

    cuales impuso una caracterstica feudal en lo poltico y modernizante en lo econmico social. Ha

    sido acusado entre otras cuestiones de enriquecimiento ilcito, unificar los tres poderes del Estado,

    perseguir a los opositores, etc. Tuvo adems un fugaz paso por la Presidencia de la Repblica, luego

    de la cada de Fernando de la Ra en diciembre de 2001, y actualmente es diputado nacional.(UT)

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    26/224

    ballo de comisario era la gente: si la gente quiere que nos quedemos nosquedamos y si no, nos vamos.

    Al mismo tiempo, en el otro barrio dbamos talleres en pleno inviernoal aire libre, no tenamos local. Haba un galpn inmenso que era delbarrio pero el presidente de la comisin vecinal de ah lo usaba paraguardar sus autos. Hicimos toda una campaa y logramos desalojar elgalpn. Ah cagamos. Hubo dos factores determinantes: uno fue que leempezaron a romper los vidrios y las bicicletas a los tipos del barrio quetrabajaban con nosotros. Y el otro fue que se produce una fractura al in-

    terior del CEP. Nunca entend bien por qu: el grupo de feministas em-pez a cuestionar todo. Yo creo que gir mucho alrededor del tema dela guita. Me acuerdo que mi escritorio estaba arriba, me lo pidieron y selos d; despus haba carteles por todos lados que decan hoy le tocalimpiar el bao a Tato y yo limpiaba el bao, no tena ningn proble-ma. En un momento se puso muy tensa la cosa: nos haban aprobadoun crdito de 24 mil dlares de Desarrollo y paz. Despus de una larga

    discusin decidimos separarnos. Fue muy jodido porque tenamos deu-das y las minas queran que aceptramos la guita esa, que pagramos lasdeudas. Pero yo le escrib a la fundacin y les dije que no mandaran laguita porque el CEP no exista mas. Obviamente, qued endeudado. Yah se form el grupo Sendas para la educacin popular. ramos cincoex CEP. Las otras chicas formaron otro grupo que dur unos meses. Yen Sendas la pregunta fue qu hacemos ahora porque ya estbamos mu-

    cho ms expuestos.Entonces, decidimos cerrar el local y no pedir ms fondos, de ningn ti-po, para nada. Y pas que un da estaba yo parado en la puerta de micasa, en enero de 1989 (ya me haban reincorporado en la universidaddesde 1984), y aparece un tipo y me dice vos fuiste profesor mo en ladcada del 70. Te vengo a buscar de La Pampa: queremos tener un tallerpara maestros. Yo le dije que nunca haba trabajado con maestros. No

    importa, me dice. Fueron talleres de 300/400 personas. Fui durante un

    26

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    27/224

    ao cada quince das a Santa Rosa y otros pueblos cercanos. En el mis-mo momento, aunque nada es casual, Ins Aguerrondo un personaje

    nefasto que tuvo mucho que ver con la Ley Federal de Educacin, ex es-posa de Luis Rigal, un educador popular con quien fuimos compaerosde facultad abre en Villa Mara una carrera de investigacin educativa.Son los primeros posgrados que se organizan y ah me invitan a dar unamateria que se llamaba Introduccin a la investigacin educativa. Enlo personal, desde 1987 trabajo dando clases de una manera muy parti-cular: casi no doy clases. Trabajamos todo como si fuera un taller parti-

    cipativo, todo con grupo y dinmicas. La gente tiene que actuar, moverel cuerpo, producir conocimiento. Por ejemplo, yo doy un documentoy ellos tienen que inventar una dinmica que nos permita decodificar eldocumento. Es bien interesante. Gabi particip bastante de esto, comoalumno. Y all hice lo mismo: fui ocho aos seguidos el primer semes-tre, todos los sbados. Ah me empiezan a acompaar alguna gente deSendas y Mariana y Cecilia, dos de mis hijas. Entonces, se empieza a ex-

    pandir: de Villa Mara a Marcos Jurez, Ro Tercero. Y lo que pas fueque las maestras que venan a Crdoba me empezaron a invitar a suspueblos. Fue muy lindo: durante el segundo semestre, todos los fines desemana me iba a un pueblo distinto. Despus de recorrer sesenta pue-blos en dos aos, en Sendas donde estaba Pedro, el alumno que me fuea buscar para el primer grupo empezamos a reflexionar y dijimos: porqu no hacemos un encuentro con dos maestros de cada pueblo que re-

    corrimos a ver qu onda?El taller que hacamos en quel momento se llamaba taller de reflexinde la prctica docente. Y justo ah empez la Ley Federal de Educaciny los cursos pagos. Los talleres que damos nosotros tienen tres caracte-rsticas: son gratuitos, son libres, es decir, viene el que quiera, y no da-mos certificados. El primer encuentro fue en el 92. vinieron entre 60 y80 maestros. De Veredade Brasil vino Jos Barreto, un discpulo de Frei-

    re, y Vera, su mujer; vino gente de la Universidad de Lujn y de la UBA.

    27

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    28/224

    Ese fue el primer intento de mezclar lo artstico con lo pedaggico. Pe-ro no sabamos por dnde mierda agarrar: tenamos artistas, pedagogos,

    pero... Entonces, convocamos a un pibe de San Luis a hacer un taller deteatro. Las maestras no queran saber nada: fueron 15 nada ms. Era msbien un taller de relajacin y no entendamos mucho. Estbamos bus-cando... En el taller de msica ponamos a Zitarrosa, Larralde, Cafrune,Yupanqui. La cosa es que desde el 92 al 97 hicimos cinco encuentros queal final se llamaron Encuentro nacional taller de talleristas. Y ah em-pez una red, en distintas provincias. Nosotros siempre tuvimos la pre-

    caucin de tomar un registro muy acabado de nombres, apellidos y de-ms. No haba correo electrnico. Tenamos la facilidad de que la facul-tad nos dejaba mandar las cartas. Entonces, mantenamos aceitada lared: mandbamos bibliografa, cuadernillos, informaciones a todos losque haban participado. El segundo encuentro fue en La Paz, en Men-doza, donde tambin se arm un quilombo terrible. Mendoza es ultraconservadora y La Paz diez veces ms. Ah aparecieron unos sanjuani-

    nos que entraron y dijeron Viva el Che Guevara. Se pudri todo. Cua-tro horas de negociacin para que siguiera el taller. El tercero fue en Leo-nes. Ah, en el 94, ya cant Raly5.

    CS: -Entonces, en esos aos, ya hacan talleres permanentes y no sloen Crdoba no?

    Mariana: -S, eran todos contactos de Tato y los encuentros del taller detalleristas eran todos con maestros. Recin despus empieza a incorpo-rarse otra gente.

    Tato: -La fantasa nuestra era que si haba dos maestros en cada pueblo,se podan formar grupos para poder trabajar la temtica educacin po-

    28

    5. Raly Barrionuevo es un msico popular santiagueo, nacido en la ciudad de Fras, comprometido

    en sus palabras y gestos, as como en sus canciones, con las luchas populares (UT).

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    29/224

    pular-educacin formal, rompiendo un poco con las teoras reproduc-tivistas, viendo si podamos ir cambiando un poco la escuela. La dificul-

    tad fue que a cada encuentro nunca venan los mismos. Slo qued ungrupo bsico de diez personas. Era por problemas de guita. Eso fue siem-pre un problema.

    CS: -Pero cuando ustedes arman Sendas y deciden no recibir financia-miento, fue por los problemas internos que ya se haban originado an-tes o por otras razones?

    Tato: -Nos pareci que el tema de la guita nos arruinaba. Es una posi-cin que la mantenemos hasta ahora.El cuarto encuentro lo hicimos en Neuqun. Ese fue masivo. Yo tratabade invitar siempre algunos referentes de la educacin popular: el PepeSerra de Santa F, por ejemplo.A todo esto, estando en el CEP participbamos de una red nacional de

    educacin popular que se llamaba Confluencia. Ah estaba el Pepe Se-rra; el grupo FEC (Fundacin Ecumnica de Cuyo), de Mendoza; CE-COPAL y SEAP de Crdoba; Luis Rigal y CIPES en Buenos Aires. Yadems estbamos en la red nacional de la CEAAL, porque se hizo unared nacional por pas. Freire era el presidente honorario de la CEAAL.En Confluencia siempre tuvimos problemas, porque eran todos dema-siado tericos. Hablaban, discutan y despus costaba llevar a la prcti-

    ca, sobre todo desde una mirada ms social y poltica. O hacan si tenanguita; todos con sueldos, con jerarquas, toda una estructura.El quinto encuentro fue en San Francisco, tambin en Crdoba. Ahaparece una nueva onda y es que nos empiezan a invitar de los gremios.El trabajo fuerte fue en Neuqun, en ATEN; en Crdoba con la UEPCy en Santa F con AAMSAFE. En Neuqun antes siempre invitaban aintelectuales: haba ido Rozitchner, por ejemplo. Nosotros fuimos con

    nuestra onda que habamos ido aprendiendo en los talleres. Hacamos

    29

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    30/224

    jodas de todo tipo y los maestros se engancharon en la dinmica de ta-ller. No bajaban de 600 personas. Los hacamos participativos, con tra-

    bajo en grupo, se discutan consignas. Tuvimos que encontrar formasoriginales de devolucin porque si no era imposible. Una que encontra-mos la llamamos la vuelta del perro: cada grupo haca un papelgra-fo, se colgaban todos en el saln y se caminaba luego como una hora le-yendo qu haba hecho cada grupo y, a su vez, los chicos que me acom-paaban registraban y sistematizaban rpidamente. Me lo daban a m yentonces yo poda hacer la devolucin. Ese fue un trabajo muy fuerte

    que despus tuvo resonancias en la Trashumante.Paralelo a eso, aparece en escena la Cooperativa de Agua de Villa CarlosPaz (COPI). Organizaban desde principios de la dcada del 90 un en-cuentro anual de la cultura, al que yo iba como invitado a hablar de edu-cacin popular. Ah pasaron dos cosas: que empiezo a descubrir la cues-tin artstica y que mis hijas se empiezan a poner todas de novios conartistas de Fras, de Santiago del Estero, y me empiezan a presentar gen-

    te. Era todo un movimiento folklrico nuevo: yo estaba an en LosChalchaleros (risas).

    Mariana: -Y coincide con que en Santiago empieza todo un movimien-to nuevo con bailarines como Juan Saavedra.

    Tato: -Juan Saavedra es un tipo clave.

    Negro: -Ellos vienen de la experiencia Movimiento de Msicos Popula-res Argentinos y despus van a Santiago: Peteco Carabajal y Juan Saave-dra son parte de todo un nuevo movimiento. Es cuando empieza la ba-tera y el saxo en el folklore.

    Mariana: -Y la danza fuera de la academia.

    30

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    31/224

    Tato: -Y ah aparece tambin una mujer muy importante: Silvia Zerbini,una catamarquea que estuvo viviendo mucho tiempo en La Rioja.

    Entonces, yo empec a llevar gente conmigo porque me pagaban bien.Por ejemplo en la COPI me pagaban por tres das 1500 pesos. Yo inver-ta esa guita pagaba la combi, el hotel y el morfi y llevaba a todos loschicos que empezaban a trabajar en Sendas. A Neuqun ellos fueron acasi todos los encuentros. Ah aprendieron a registrar, sistematizar, plan-tear cosas. Ms de una vez hice el chiste de decirle a alguno segu vosque voy al bao y me iba. Me demoraba a propsito 20 minutos o me-

    dia hora para que siguieran ellos. Cuando llegaba me puteaban. Noso-tros hemos encontrado una forma de taller que nos ha dado un resulta-do impresionante. De todos modos lo vamos cambiando porque loadaptamos al lugar donde se realice.En Carlos Paz cada noche bamos a comer un asado. ramos 300 perso-nas. Y terminbamos de comer y alguien tocaba la guitarra y todos leprestaban atencin. Y empezaron a bailar: hubo un morochito que me

    hizo llorar. Le pregunt a qu se dedicaba y me dijo que era sodero. En-tonces empec a interrogar. Ah empez la investigacin. En toda esazona del sur del Valle de Punilla (Carlos Paz, San Antonio, Cosqun,etc.) empezamos a ponernos en contacto con referentes y grupos de dan-za en cada pueblo. Uno de estos referentes es el Negro Valdivia6 que ha-ca un laburo con un grupo muy interesante. Por otro lado, en la CO-PI, en el 95, todo se haca con escenario: la gente iba a escuchar. Me

    acuerdo que en ese escenario estaba Hebe, un cura vasco famoso enCrdoba, Hamlet Lima Quintana, Vicente Zito Lema, yo y otras dospersonas ms. Ah propongo que para el prximo encuentro desaparez-ca el escenario, cosa que yo ya vena haciendo en todas partes: hacer lascosas en ronda. Entonces, me citan en diciembre y me proponen quelleve adelante esta idea para el prximo encuentro. Fuimos todos cuatro

    31

    6. El Negro Valdivia es bailarn y profesor de danzas folklricas en el Sur de Punilla, Crdoba. Acom-

    pa la gira de la Universidad Trashumante y es un referente de la nueva danza popular.(UT)

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    32/224

    veces ms a Carlos Paz. Y nuestra idea era que los referentes que vayanhablen de lo que habla la gente. Eso para nosotros es ideolgicamente

    fundamental. Nosotros preparamos cincuenta coordinadores grupalesen educacin popular. A todo esto ya andbamos con la idea del circo.

    Mariana: -A esa altura los encuentros de la COPI ya eran masivos: ibanmil personas. Era el espacio donde encontrabas gente que tena ganas dehacer cosas para participar. El movimiento del folklore en Crdoba esmuy anterior a cuando aparece por ejemplo a nivel nacional Soledad.

    Tato: -El proceso interesante fue que las cuatro veces que fuimos empie-za una sorda queja contra los dueos de la cooperativa que eran del Par-tido Comunista. Y yo, bastante ingenuo, vea que cada vez que empe-zaban a putearlos, ellos se iban. Les deca que vengan a poner la jetaellos porque yo estaba slo como contratado. Se hizo el encuentro y vi-nieron tres mil y pico de personas. Yo no fui. Fue el grupo. Se hicieron

    grupos de cincuenta personas con un coordinador y un registrador. Des-pus se juntaban todos los coordinadores, hacan una sistematizacin delo que se haba hablado y lo entregaban. Ese ao estaban Marta Pelloni,Osvaldo Bayer, Hebe, Zito Lema y otros. Fue un fracaso: nadie habl delo que se haba discutido. La nica que agarr el papel y habl sobre esofue la monja Pelloni. Bayer sac un papel propio y dio un discurso dedos horas. Para nosotros esto fue muy importante porque mostraba las

    dificultades de trabajar en educacin popular, que se pudiera entenderqu era aquello de lo que la gente hablaba. Me llaman a evaluar despusdel encuentro y me sorprendo cuando llego porque estaba Zito Lema yLen Rozitchner. A todo esto, tambin se arma quilombo con los em-pleados de la cooperativa contra la gente del PC. Los empleados hacenuna eleccin en el gremio y le ganan a los del PC su propia cooperati-va. Yo coordino la evaluacin. ramos unas 60 personas y empezaron

    todos contra la cooperativa. En el medio del taller entra Vicente Zito Le-

    32

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    33/224

    ma. Ah! Y yo me haba dado cuenta que a l lo llevaban siempre a ha-blarle a los empleados y a m nunca. Cuando Vicente escucha todas las

    crticas dice: esto se termina ac. Tato es el pecho malo y yo soy el pe-cho bueno. De los 70, quedaron 20. Atrs de la gente me fui yo. Me vi-nieron a buscar y yo les dije: Con ustedes no laburo ms. Son unos fas-cistas. Y me vine para San Luis.Nosotros estbamos en busqueda: todo andaba bien pero sentamos to-do muy suelto. Empezamos a organizar cosas en San Luis con la idea deromper un poco la poltica del gobierno y el conservadurismo de ac. La

    primer idea fue traerlo a Paulo Freire. Ah fue donde conoc al Negro Ja-vier. Fue una locura total: 3.500 personas. Vinieron diez colectivos deNeuqun, gente de Bolivia y de Chile. Y ah aprend una tcnica muyinteresante porque l me hizo sentar al lado suyo. Fue genial: dio unaconferencia de tres horas, en la que no se mova una mosca y me habla-ba a m. Para l estaba sentado conmigo charlando en un caf. Y logruna cosa intimista muy fuerte. De esa conferencia sali el libro El grito

    manso7. En mi artculo que cierra ese libro hay un error: termino dicien-do en fin, desde un punto de vista tico, nosotros somos incompra-bles y los de la editorial en vez de incomprables le pusieron incom-parables (risas). As termina el libro. Quedamos como el culo. Ese asun-to nos parti la cabeza: qued mucha gente movilizada. Tambin se hi-zo un video. Al otro ao lo trajimos a Eduardo Galeano. Y tambin fueun xito.

    Termino lo de la COPI: los tipos vinieron al ao siguiente justo cuan-do vino Galeano, por eso lo mezcl, vino todo el PC completo y tuvi-mos una reunin en un hotel donde estuvieron la Gabi Funcia8, el Lui-sito Guzmn9 y yo. Me pedan que volviramos a la cooperativa, que

    33

    7. Paulo Freire, 2003, Buenos Aires.

    8. Gabriela Funcia es profesora de Ciencias de la Educacin. Trabaj muchos aos en Sendas para

    la Educacin Popular. Es una activa luchadora de y por la vida (UT).

    9. Tambin fue integrante durante aos de Sendas para la Educacin Popular. Actualmente es psi-

    clogo y trabaja como tal en una escuela del sur de la provincia de San Luis (UT).

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    34/224

    nos pagaban la guita que quisiramos. Esta fue la sntesis de ocho horasde debate. Les dije que la nica forma que volviramos era que reincor-

    poraran a toda la gente que echaron. No volvieron ms. Ahora a ese en-cuentro van unas 200 personas.

    II- Del nomadismo a la trashumancia:

    un modo de habitar el territorio

    En Sendas, esto fue un segundo corte, un hito grande en nuestra histo-ria. Entonces empezamos a pensar en salir de la universidad y recorrerel pas. En esa etapa ya estaba la Bachi10, la Vasca11... Y se produce un fe-nmeno muy interesante: toda la gente joven que se haba acercado apartir de Paulo Freire, Galeano y el Taller de Talleristas, que no eranmaestros nos bigotean y deciden organizar un encuentro de jvenesde la red nacional Talleres de Talleristas en Ro Cuarto. Nos dejan afue-

    ra a nosotros. Al principio me agarr una calentura brbara, como co-rresponde. Despus me pareci brillante. Lo organizaron Cecilia, mi hi-

    ja, y la Caro Sabino12. Fue otro golpe bajo para m: llevaron bailarines,msicos...Ah decidimos dar por muerta la red Taller de Talleristas porque en ge-neral iban maestros y nosotros queramos ir a pueblos donde no hubie-ra maestros solamente, sino que pudiera venir tambin otra gente. Hu-

    bo otra coincidencia: en Mayu Sumaj me invitan a dar un taller slo conartistas. Haba bailarines, artesanos, artistas plsticos. Fue impresionan-

    34

    10. Nora Moronta es profesora de Educacin Especial e integrante de Sendas para la Educacin Po-

    pular (UT).

    11. Ana Masi es psicloga y profesora de la Universidad de San Luis. Durante muchos aos inte-

    gr Sendas para la Educacin Popular y fue animadora del grupo fundador de la Universidad Tra s-

    humante (UT).

    12. La Caro Savino es comunicadora social, trashumante de Ro IV, iniciadora del rea de Comuni-

    cacin de nuestro proyecto. (UT)

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    35/224

    te. La nica consigna que les d previamente es que hicieran un grficoy que pusieran cmo se haba formado el grupo, qu logros haban te-

    nido, qu dificultades y qu planes tenan para el futuro. Hicimos talle-res de teatro. Fuimos a un ro que pasaba por all a trabajar con arcilla.Yo no abr la boca en todo el da: escuch y registr. Estaba Cecilia con-migo. Al otro da, anot en un pizarrn sin hablar: a favor y en contrade quin bailan, de quin hacen teatro, de quin hacen artesana. Durcomo seis horas: los tipos no entendan por qu tenan que estar a favory en contra de alguien. Ah empez el taller.

    La primer idea fue hacer un circo criollo que fuera dando vueltas por to-do el pas. O sea, llegar a un pueblo. Un poco lo Mascar, de HaroldoConti: un tipo que va en bicicleta, entra a los pueblos, dice viene el cir-co, viene el circo y se va. El tipo nunca vi el circo. Despus del circo,viene la polica y el ejrcito porque el Circo pasaba por el pueblo y lagente se enamoraba, las plantas crecan. Lo empezamos a leer y enton-ces yo me dirijo a Mariana. Contalo vos.

    Mariana: -Tenamos un grupo de teatro independiente llamado TeatroHinchada y estbamos tambin en esa bsqueda de recuperar la esen-cia del circo criollo. Trabajbamos la esttica de las obras de teatro des-de ah. Tato viene un da a casa y ramos cinco compaeros del grupocon la idea de salir a una especie de gira todo el ao, no regresando a lacasa, con un espectculo que pudiramos armarlo juntos, Sendas y Tea-

    tro Hinchada. Tuvimos varias reuniones.

    Tato: -Ah empezamos a estudiar. Creo que uno de los grandes dramasque hay es toda la gente chanta que hay en esto. Muchos trashumantesme dicen que soy hincha pelotas y obsesivo. Creo que tenemos que serrigurosos. Empezamos a estudiar toda la historia del circo criollo.

    Mariana: -Claro, porque el teatro argentino tiene sus orgenes en el cir-

    35

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    36/224

    co criollo. La idea era armar un espectculo, una obra de teatro, que fue-ra recorriendo los pueblos con l y al otro da hacer un taller. Pero se

    complic porque dos compaeros tuvieron un hijo, otros tenamos quedejar un alquiler, pedir licencia en los trabajos. Y no tenamos un man-go para mantenernos.

    CS: -Qu obras hacan?

    Mariana: -Una de las obras se llamaba Casi Circo. Eran todas de crea-

    cin nuestra, no hacamos obra de autores. Ah dibujamos algunas pa-tas del proyecto: financiera, educativa,... Era la idea de recorrer el pascomo lo haca el circo criollo: ir trashumando por los pueblos. Rescat-bamos mucho la figura de Juan Moreira y los sainetes por cmo toma-ban lo que pasaba en los pueblos y sobre eso hacan las obras. Rescat-bamos la magia, la alegra, el color y el hecho de rernos de nosotros mis-mos para despus poder criticar o hacer una lectura crtica al otro da de

    lo que nos estaba pasando. El circo criollo tena la modalidad de que alotro da daban talleres los trapecistas para la gente que quera participar.Con esa misma idea de talleres, al otro da, nos plantebamos hacernuestros talleres nosotros. Talleres de reflexin, de zanco, de malabaresy lo que los compaeros hacan en ese momento. Pero esa idea la pos-tergamos por lo econmico.

    Tato: -En ese momento en Sendas ramos cinco. Empezamos a pergue-ar la idea de salir con la figura del juglar. Y empezamos a estudiar mu-cho sobre esto. Estuvimos como un ao armando todo. Llegamos inclu-so a hacer los vestuarios. Y dos meses antes de definirlo, dos chicas que-daron embarazadas y las otras dos consiguieron laburo: quedaba el ju-glar solo (risas). Era una bsqueda de codificacin.

    CS: -Un modo de intervencin?

    36

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    37/224

    Mariana: -Claro. La primer idea era armar un espectculo, circo o comose llamase, como una codificacin para al otro da decodificar. Esa era

    la primer idea.

    Negro: -Siempre era la bsqueda de unir lo reflexivo con lo artstico.

    Tato: -Porque ya tenamos mucha experiencia de cmo la gente se en-ganchaba con lo artstico y a partir de ah reflexionaba.

    Mariana: -S, en el encuentro de Taller de Talleristas pasaba eso cuandocantaba Raly. Incluso las letras llegaban muy fuerte y ms rpido que lashoras de discusin.

    Tato: -Ah dijimos: Somos empecinados; vamos a salir igual. Lo hici-mos todo en muy poco tiempo. Era mediados del 97 y se nos ocurri elproyecto de acondicionar un colectivo y salir a recorrer el pas. Yo sala

    todos los fines de semana a buscar colectivo, sin tener un mango. Unda le comento la idea al decano de la facultad de Ciencias Humanas yesto tiene que ver con una de las preguntas de ustedes sobre lo institu-cional. El tipo se re-enganch con la propuesta, me daba crdito. Me di-

    jo que furamos a recorrer la facultad, que haba unos colectivos viejos.Entramos a recorrer, y ah descubrimos al Q uirq uincho. Era un colectivoque haba sido de los gelogos de la universidad. Lo haban dado de ba-

    ja porque no poda haber vehculos pblicos con ms de veinte aos deantigedad. Haba otros colectivos ms grandes y ms nuevos, pero eseme gust de entrada. Resulta que los gelogos lo vendan dentro de lapropia universidad. Cobraban 10.000 pesos por el colectivo. El decanome dice cagamos. Me fui a ver a la rectora de la Universidad de SanLuis que era amiga ma y se enganch con la idea tambin. Lo regatea-mos y lo compramos finalmente en 7.500 pesos. El colectivo estaba he-

    cho bosta. Esto ya era noviembre del 97.

    37

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    38/224

    Mariana: El dueo, el que lo cuidaba le haba puesto Quirquincho denombre.

    Tato: S, le decan Quirquincho porque era muy trepador el colectivo ytambin por la forma. Ah empezaron dos procesos: uno escribir el pro-yecto para que nos dejaran salir, ya que yo no quera pedir ni ao sab-tico ni nada, quera irme como profesor, que era la esencia del proyec-to. En primera instancia le pusimos al proyecto Universidad Nmadeporque siempre estaba claro que se referenciaba en la universidad por es-

    ta idea de acercar conocimientos donde no haba ni siquiera universi-dad. Pero claro, implicaba toda una idea de universidad totalmente dis-tinta.

    Justo coincide que me invitan de la Universidad de San Marcos en Co-chabamba (Bolivia) a dar un seminario sobre Paulo Freire, maestro deAmrica. La mujer del profesor Hugo Quiroga, quien me invita, era an-troploga. Yo le cuento el proyecto y me dice: no le pongs nmade.

    Ese era el nombre despectivo que los indios sedentarios les daban a losque seguan andando. Yo no tena ni idea. Despus me mand una car-ta que todava tengo guardada, donde me propone que le ponga el nom-bre de trashumante. El trashumante, explicaba, es el que va detrs de losmejores humus, las mejores tierras, las mejores gentes. En realidad enNeuqun vos llegs y en el diario dice hoy empieza la trashumancia.La gente lleva las ovejas, las vacas y las cabras a pastar arriba donde es-

    tn los mejores campos. Despus los trae de vuelta.El otro proceso fue hacer el proyecto. Nosotros ya venamos trabajandodesde haca un ao en qu es lo que bamos a hacer. Esto fue lo ms ri-co del proceso. Pensar qu taller bamos a dar y ah nos enganchamoscon una cancin de Teresa Parodi, el otro pas, que nos pareci unconcepto genial. Le pusimos al taller caminando el otro pas. Luegoempez la discusin acerca de cmo iba a ser el taller y finalmente que-

    d un taller dividido en dos das.

    38

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    39/224

    Un da estbamos comiendo en un restaurante con Paulo Freire y me di-ce: cunteme un proyecto suyo. El tipo se enloqueci cuando le con-

    t lo que estbamos armando. Me dijo dos cosas que me marcaron pa-ra toda la vida: ya que van a salir, estudien el fatalismo, hagan una in-vestigacin sobre el fatalismo. Y lo otro que me dijo fue: escuche, es-cuche y escuche. Fue terrible porque escuchar es contradictorio con undocente. Paulo tiene mucho escrito sobre la tensin entre el silencio y lapalabra. Esto lo utilic en los talleres. Los padres dicen que los nios nohablan. Y los maestros que los alumnos no hablan. Si quieren que ha-

    blen callens!. Dejen de justificar, de dar consejos y callens para prestaratencin a los nios.El primer da de los talleres era la realidad. Las preguntas eran quproblemas ven ustedes en el mundo, en la Argentina, en la provincia yen la ciudad en la que estbamos. Fue apasionante porque yo saba quedel contexto internacional no tenan la ms puta idea. Nuestra intencinera ir a los pueblos donde no haba universidad. Y todava lo seguimos

    manteniendo, esa es nuestra impronta. Fuimos a lugares donde no vanadie, ese otro pas 13.Despus hicimos un taller artstico que fue clave. Fue rupturista. Te a-tro o danza. Venan transformados, eran otras personas. Estaban mssueltas, hablaban. Porque la primera instancia del taller es fundamen-tal. La gente vena y nos sentbamos en ronda y despus venan laspresentaciones. Esto estaba estudiado desde Sendas; no es que se nos

    ocurri a nosotros en ese momento. Les preguntbamos qu proyectostienen, sabiendo que la gente estaba sin proyectos, y qu cosas losemocionan o los apasionan. Fue trgico en toda la gira: hacer com-pras, mirar vidrieras... Despus los grupos devolvan y hacamos una

    39

    13. La gente pasa por las ciudades y las aprecia o no de acuerdo al tamao e importancia de la

    misma. A priori existe una especie de desprecio por las ciudades chicas. Y como muchas estn al

    costado de las rutas, directamente no existen. Hay que meterse en ellas. De las Crnicas del via-

    je. Regin Crdoba . San Luis, 1999, pg. 17.

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    40/224

    especie de devolucin terica compartida. Ah introducamos los con-ceptos de lo estructural y lo coyuntural. Y de todos los problemas que

    ellos haban sealado, pensbamos cules eran coyunturales y culeseran estructurales.

    Mariana: En el 98en los pueblos no exista ni la palabra capitalismo nila idea de sistema. Incluso haba cosas que no se podan nombrar. Nose poda decir izquierda y derecha.

    Tato: El segundo da eran los sueos. La pregunta era: el mundo sepuede cambiar: s o no?. Los que decan que no, trabajaban en un gru-po y los que decan que s, trabajaban las preguntas cmo, con quiny desde dnde?. Desde dnde era lo ideolgico, desde dnde vemosnosotros el mundo. Con quin era lo poltico, con quin nos vamos a

    juntar para cambiar el mundo. Y el cmo era lo metodolgico.

    Negro: Siempre trabajbamos con muchos ejemplos. Con quin: si eracon los partidos polticos, con los sindicatos, con la iglesia, con los ve-cinos. Desde dnde: era el punto desde donde veamos el mundo, si des-de Macri, Amalita Fortabat, o de los que no tienen nada; desde las ma-yoras o las minoras.

    CS: Y la gente que deca que no quera cambiar el mundo que haca?

    Tato: Trabajbamos el por qu. Ah estaba el fatalismo.

    Mariana: Haba muchos no s.

    Tato: Despus del taller de danza o teatro, haba una larga despedida yhacamos algo que hacemos siempre en cada cierre, que incluso lo hace-

    mos entre nosotros cada vez que nos encontramos que es una especie de

    40

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    41/224

    devolucin personal sobre qu haban sentido. Les aseguro que es un fe-nmeno impresionante. La gente se larga a llorar.

    Negro: As como las presentaciones individuales, se hacen estas devolu-ciones sobre qu ha sentido cada uno. Duran unas tres o cuatro horas.Es algo que te emociona mucho. 14

    Tato: Aparte llevbamos material bibliogrfico de poltica, educacin po-pular y metodologa que la dejbamos en todos los pueblos, videos de

    Paulo Freire, de Galeano y otros. Tambin llevbamos una ficha de regis-tro con el nombre del pueblo, por qu lleva ese nombre, cuando se fun-d, cules son las principales instituciones, escuelas, sanatorios, enferme-dades, etctera. Era una ficha bastante completa. Estaba previsto que fu-ramos tres, uno que manejaba el quirquincho y daba el taller de reflexinque era yo; otro que haca la parte artstica y otro que registraba.

    41

    14. En las Crnicas del Viaje III. Regin Misiones (pgs. 34 36), hay ms detalles de la manera en

    que se desarrollaban en general los talleres denominados Caminando el otro pas: El primer da

    empezbamos con una presentacin personal y con una introduccin, explicando los objetivos del

    taller, de la trashumancia, del proyecto, el por qu de la danza y el teatro, y desarrollbamos breve-

    mente algunos conceptos tericos como el de educacin popular, democracia y participacin entre

    muchos otros, intentando provocar, movilizar, distender, a fin de que la gente se dispusiera a traba-

    jar con entusiasmo. Esta introduccin variaba lgicamente de acuerdo a nuestro nimo, preocupa-

    ciones y temticas que con el andar se iban renovando.

    Luego vena la etapa de las presentaciones personales. Esto ha sido muy discutido a lo largo de la

    gira ya que muchos militantes lo entendan como una cuestin tcnica cuando en realidad el senti-do de las mismas era profundamente ideolgico. Nos hubiera resultado imposible entrar a un pue-

    blo o ciudad sin conocer los que estaban frente nuestro, qu pensaban, a qu se dedicaban, qu

    sentan. El hecho de que cada uno tuviera la misma oportunidad de presentarse que aquel que da-

    ba el curso nos converta inmediatamente en un nosotros. Les pedamos no slo que se presen-

    taran sino que nos relataran qu pasiones tenan, por qu cuestiones eran capaces de jugarse, etc.

    Para nuestro dolor, era una pregunta que los sorprenda terriblemente. Mucha gente se descubra a

    s misma sin pasiones de ninguna naturaleza y as lo expresaban.

    Nos dividamos en grupos con diferentes tcnicas y les dbamos las consignas. Era el da del diag-

    nstico, de la necesidad de mirar la realidad a partir de lo que esta ofreca y poder explicarla desde

    algunos conceptos.(...)

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    42/224

    Mariana: Lo ideal era que furamos cuatro, por el tema de danza y teatro,pero por una cuestin econmica no se poda. En Crdoba fuimos cuatro.

    Tato: Despus haba otra ficha cultural que rescataba todos los artistas,msicos, poetas de la ciudad. Tenemos libros, discos, mucho material.Tambin historias de vida de una o dos personas del pueblo que la gen-te nos indicara. Llevbamos una carpeta gigante. Muchas veces me ha-can laburar como la puta que lo pari porque iba solo.Todo eso yo lo mandaba por correo a Sendas. Cada tres pueblos, lo en-

    sobraba todo y lo mandaba a San Luis. Esto fue devuelto en los librosque ustedes no han ledo que se llaman Crnicas del viaje.15

    42

    Cuando haba funcionarios presentes eran recatados en relacin a las crticas referidas a su ciudad.

    Y cuando no los haba tambin. Se notaba el miedo y las enormes dificultades de poder hablar de

    lo cotidiano. (...) Luego del trabajo grupal, que antimetodolgicamente apurbamos, se pasaba al

    debate. Se notaba la necesidad de conversar, de encontrarse y siempre nos llam la atencin la ale-

    gra y la disposicin de la gente en relacin al mismo, pero sabamos que contbamos solamente

    con tres horas... La dinmica de los debates tambin se adecuaba a cada lugar. Tratbamos de es-cucharnos mucho y bien en la medida en que podamos. Nos exiga gran concentracin, adaptar-

    nos a cada grupo y a cada circunstancia. Las orejas se iban alargando por partes y cerrando en otras.

    Si sala algo interesante inmediatamente intervenamos. Si no, nuestras reflexiones se efectuaban en-

    tre grupo y grupo o al final. Antes de las devoluciones se realizaba el taller de teatro.

    El segundo da era el de las esperanzas, el de los sueos y el de las utopas. Solamos hacer una sn -

    tesis del da anterior, y la gente ya estaba ms confiada y eso se notaba en el ambiente (...) Luego

    el taller de danzas, las devoluciones grupales. Aunque sea brevemente queremos referirnos a los ta-

    lleres de danza y teatro. Si bien cada uno de los chicos que venan a coordinarlos les imponan su

    lgico estilo, observamos una bsqueda incesante de elegir actividades que, aunque fueran diverti-

    das, colaboraran en la reflexin de la gente. Fue muy bueno ver cmo volvan a sus lugares, pensa-ban, y en sus nuevos viajes las propuestas crecan considerablemente.

    Y finalmente el famoso cierre que daba por terminado el taller. Les pedamos que con toda dureza

    hicieran crticas al trabajo realizado. A lo intensamente vivido en estos dos das, y que si podan nos

    contaran qu cosas los emocionaban. En general era impactante. Mas all de las consabidas y las

    naturales respuesta que los conmovan: la familia, los hijos, los amigos, hubo momentos de alta in-

    tensidad, sobre todo cuando la gente se emocionaba con sus propias emociones.

    15. Hasta el momento se han publicado tres libros, todos editados por Ediciones el Quirquincho:

    Crnicas del Viaje. Regin Crdoba, San Luis, 1999; Crnicas del Viaje II. Regin Santa F, idem; y

    Crnicas del Viaje III. Regin Misiones, idem. Al momento de la edicin se encuentra en elaboracin

    las Crnicas del Viaje IV.

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    43/224

    El otro tema fue el arreglo del Quirquincho. Ah otra hija ma, arquitec-ta, junto a su marido, vinieron a San Luis y le sacaron todos los asientos

    al colectivo y lo convirtieron en una casa rodante. Tiene living, bibliote-ca, escritorio, bao, cocina, un tanque de agua de 400 litros, una bomba,garrafa de gas para calefaccin. Una masa. Tena tambin un aparato con-vertidor de luz que enchufndolo a cualquier cable me permita usar lacomputadora porttil, internet, era impresionante. Ah viv un ao.El choque fue en la universidad porque yo me fui sin el proyecto apro-bado. Fui al Consejo Directivo y les dije hagan lo que se les cante las

    pelotas, yo el 11 de marzo me voy de ac.Hubo un trabajo previo que fue buensimo: adonde ir, teniendo encuenta que nos tenan que pagar en cada pueblo doscientos pesos parael gasoil, los pasajes de los talleristas y para dormir y comer.

    Mariana: La idea era que l viaje solo, y los talleristas vayan rotando pa-ra poder ir pidiendo das en el trabajo. Lo ideal era que estn un mes,

    pero nadie poda pedir ese tiempo. Entonces viajbamos quince das ca-da uno, pero el permanente era l.

    Tato: Yo los iba recibiendo en los pueblos, era emocionante.

    CS: En los pueblos ya saban previamente que iban a ir?

    Tato: No, ah vino el problema. Nosotros hicimos una reunin en Cr-doba en enero del 98. Vinieron como cuarenta personas, pero el tipoque iba a organizar la gira en todos los pueblos de Crdoba no vino. To-do el mundo me mir, y me dijeron: y ahora qu hacemos?. Esto fueen enero y yo sala en marzo.

    Mariana: Tampoco estaba listo el Quirquincho. No haba colectivo, no

    haba donde ir, no haba nada...

    43

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    44/224

    Tato: Yo dije vamos para el frente. Salgamos como sea a donde sea. Es-to est decidido, no lo cambia nadie.

    Mariana: Los que nos juntamos en Crdoba ramos los artistas de Pu-nilla que haban estado en la COPI, grupos de teatro y otra gente quequera participar. El que organizaba la gira era el que tena los contactosen los pueblos con los maestros.

    Tato: La segunda provincia que elegimos fue Santa Fe porque yo haba

    andado mucho por el norte de Santa Fe. Carolina Savino y Cecilia em-pezaron a ir a los pueblos quince das antes que yo. Decan va a venirla Universidad Trashumante y la gente no saba de qu carajo hablaban.

    CS: Se le peda a la gente que pusieran los doscientos pesos para algoque no se saba que era?

    Tato: No, no era la gente, tratbamos que nos pagara la intendencia, lagente de Cultura, o algn gremio. La gente iba gratis.

    Mariana: El contacto era alguna maestra que haba participado de algntaller de Tato y deca yo quiero que vengan. Pero esa maestra tena queorganizarlo.

    Tato: Hemos juntado todos los panfletos que los pueblos hicieron queson una simbologa de qu interpretaban ellos por Universidad Trashu-mante. La gente deca: viene el Tato y no se saba bien a qu, peroeste loco de mierda algo va a hacer.

    Mariana: Pero la idea era que convocara la persona que organizaba a sumanera, de acuerdo a cmo interpretaba el proyecto. Nosotros no man-

    dbamos afiche ni nada. Era su interpretacin. Hay afiches que dicen:

    44

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    45/224

    hoy nos juntamos a matear con Tato, hay otros que dicen curso deeducacin. Cuando entramos a un pueblo en Crdoba, haba uno de

    esos autos con altoparlantes que deca hoy a las seis de la tarde vengaa ver un socilogo en vivo (risas). Y la gente iba a eso, a ver un soci-logo en vivo. Vos ibas al taller y estaban el cura, los bomberos, la poli-ca, toda la escuela primaria y secundaria (risas).

    Tato: La primer parte la hice en un colectivo de TAC a Ro Cuarto, y es-taba todo el cronograma establecido, da por da, hora por hora, a qu

    hora llegbamos a los pueblos. Hay una ancdota muy cmica. El 9 demarzo me llama un ex alumno mo que estaba en un pueblo de la pro-vincia de Buenos Aires, casi al lmite con La Pampa que se llama Am-rica. Me dice: Tato, quiero que vengas a dar un taller de educacin po-pular este ao, y yo le deca: no puedo hermano, y le cuento el pro-yecto. El tipo me pide entonces que meta a Amrica en el cronograma.Entonces me fijo y le digo nos encontramos el nueve de diciembre a

    las 12 horas en la plaza. Vos sabs que eran las 12 horas y yo estaba en-trando con el Quirquincho en la plaza y el tipo estaba llorando: nopuede ser!. Lloraba y me abrazaba. Sos un hijo de puta, no puede ser,deca.Primero voy a Ro Cuarto, despus me voy para Cabrera. Al noventa porciento de los trashumantes los conoc en la ruta, y a Daro lo conoc enCabrera, l es de all.

    Estbamos comiendo un asado con Cecilia y pasa un perrito chiquito yCecilia dice: qu bonito, y la seora de la casa le pregunta si lo quie-re porque la tena podrida: era el cuarto perro que le traa su hijo en unasemana. Cecilia le dice: se lo va a llevar mi pap en el colectivo. Yo laquera matar (risas). Era el Nern noms, ya tena nombre.De Cabrera me fu al sur, hice cuatro pueblos ms en el TAC. Pero no-sotros habamos decidido que en cada pueblo escribieran algo en el

    Quirquincho: hoy no le entra ms nada en ninguna parte. Entonces, yo

    45

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    46/224

    les promet que volvera a pasar cuando tuviera el Quirquincho y mequedara de camino. Efectivamente, pas por Ro Cuarto y lo pintaron.

    Camino a Cabrera, yo esperaba que se hubieran olvidado del perro, pe-ro llegu y me estaban esperando con una canasta de mimbre, y el pe-rro con un moo colorado (risas). Fue medio anrquica la cosa, porquecuando me ven llegando mis hijas con el Quirquincho a Crdoba, medijeron: pap como vas a andar solo con eso, vos ests loco. Y es queen ese entonces no haba grupos ni nada. Era Sendas y yo, nada ms.

    Mariana: Haba grupitos de teatro que tenan un trabajo en comn, pe-ro no haba nada constituido.

    Tato: Ah empezaron a viajar Cecilia y Caro. Cuando yo estaba en Cr-doba, ellas iban a Santa Fe, cuando fui a Santa Fe ellas fueron a Misio-nes y cuando fui a Misiones ellas viajaron a Jujuy. Arreglbamos todopor carta o por un telfono celular que yo tena en el Quirquincho.

    Cuando salimos no nos imaginbamos todo el quilombo que se iba aarmar. Aparte nosotros no tenamos previsto ni habamos decidido ha-cer una red. Las despedidas eran una cosa tan fuerte que yo pens: o mehago una coraza o no aguanto dos talleres ms. La gente lloraba. Eramuy fuerte la imagen de un colectivo que llegaba a un pueblo. Para peorno haba bao, entonces yo me iba dejando la barba y el pelo largo. To-dos los tipos que andaban conmigo eran peludos, negros, bajaba el pe-

    rro, era un quilombo.

    III- Crnicas del tejido de la red

    Negro: La idea de red empieza a surgir cuando en pueblos cercanos, oincluso en el mismo pueblo, haba grupos que hacan cosas y no se co-

    nocan. Entonces haba un grupo de un pueblo que estaba pensando la

    46

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    47/224

    misma cosa, para la misma fecha, y para coordinar todo eso, bamos de-jando telfonos.

    Tato: Fuimos anotando en cada pueblo dos o tres referentes que estabaninteresados en tener contacto con nosotros. Pero ac hay una cosa claveque fue el laburo de Cecilia y de Caro Savino. A ellas se les ocurre -erancomunicadoras sociales- hacer una cartilla que explicara qu era la Uni-versidad Trashumante y lo que tenan que hacer en cada pueblo: unacartilla para organizadores16. Despus hacan otra cartilla en donde yo les

    iba relatando lo que pasaba en cada pueblo. Ellos ponan el Quirquin-cho pas por Ro Cuarto y contaban. Y as sucesivamente. Todo eso,Sendas lo mandaba por correo a la direccin de los referentes y a la gen-te de los talleres talleristas.La otra cosa que se nos ocurri en la ruta fue hacer en cada provincia

    47

    16. Tanto los orgenes de la CARTILLA EL OTRO PAS como los de la REVISTA EL OTRO PAIS se re-

    montan a los primeros pasos de la UT. En el ao 1998 previo a la salida del Quirquincho se realiza-ban las pre giras anticipndose a la llegada de la UT a cada lugar. La tarea era contactarse con gen-

    te interesada en participar, presentar la propuesta de trabajo y ayudar a la organizacin. All surgi

    la necesidad de tener algn material impreso para presentar la propuesta. Fue as que naci la CAR-

    TILLA DE ORGANIZACIN (antecedente directo de la cartilla EL OTRO PAIS) que tena la funcin de

    informar sobre qu consista el proyecto Universidad Trashumante, qu queramos hacer, cuntos

    das duraban los talleres, etc.

    A medida que avanzbamos en el recorrido de lugares y provincias el grupo de personas que empe-

    zbamos a conformar la red creca y una de las caractersticas era que estbamos dispersos por dife-

    rentes partes del pas. En ese entonces muchos grupos se haban sumado recientemente y no cono-

    can con detenimiento la esencia de la red, algunos recin se contactaban con la Educacin Populary haba quienes an desconocan en gran parte el proyecto. Adems el paso del Quirquincho dejaba

    todos con sed de noticias: por donde estara? qu pasaba con los talleres de los otros lugares? qu

    pasaba con los compaeros que bamos conociendo? qu prcticas llevaban adelante los grupos?

    As naci (con el mismo formato y esttica de la CARTILLA DE ORGANIZACIN) EL OTRO PAS. Eran

    dos hojas dobladas al medio. Salieron 6 cartillas en las que aparecan, entre otras, las siguientes sec-

    ciones: CAMINANDO EL OTRO PAS (sntesis de los talleres que se haba realizado) / Y EL QUIRQUIN-

    CHO SIGUE SU CAMINO (cronograma de los talleres y actividades previstas) / EDITORIAL / CRNI-

    CAS (de los encuentros- cierres regionales, actividades, etc.) / ESPACIOS DE LUCHA (se reflejaban las

    prcticas y luchas de los grupos) / CORREVEIDILE (ancdotas de compaeros). Las mismas era envia-

    das por correo por Sendas a los diferentes grupos que quedaban en cada lugar. (UT)

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    48/224

    un encuentro regional de cierre donde iban a ir todas las ciudades quehaban participado. Eso fue impresionante. Fue la base fundamental de

    la red porque todos me conocan a m pero no se conocan entre ellos.El primer encuentro en Crdoba lo hicimos en Cabalango, en el Vallede Punilla, cerca de Carlos Paz. Fue emocionante. Empezaron a caer detodos los pueblos, grupos de diez personas, y todos hablaban del taller,de lo que les haba pasado.

    Mariana: Tambin ocurra que por donde pasaba el Quirquincho, en el

    98, no haba muchos grupos formados. Eran pequeos grupos, grupitosnuevos, o fracturas de otros grupos o muchas personas solas. En los en-cuentros regionales haba mucha gente sola sin grupo.

    Negro: La idea de Sendas era que esos encuentros sirvieran para que losgrupos reflexionaran metodolgicamente para fortalecer la prctica. Pe-ro no haba muchos grupos formados. De hecho se formaron ms gru-

    pos despus de que pas el Quirquincho que los que haba previos.

    Tato: Digamos que en la red hay grupos que ya estaban cuando llegamosnosotros y otros que se formaron despus del paso del Quirquincho.

    Mariana: Tambin hay grupos que se formaron donde el Quirquinchono pas y que despus se engancharon en los proyectos posteriores o en

    los encuentros nacionales.

    Daro: En el caso de Ro Cuarto, los talleres se convocaron a partir deuna red de doce familias. En Cabrera la convocatoria la hizo la Direc-cin de Cultura. Pero tambin haba maestros que haban venido al en-cuentro con Freire en San Luis. Haba muchos contactos diferentes encada lugar.

    48

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    49/224

    Tato: Hicimos 18 pueblos en Crdoba. Todo el sur de Crdoba, puebli-to por pueblito. Normalmente yo dorma en el Quirquincho, pero tam-

    bin la gente nos daba casa y comida.

    Mariana: Haba pueblos donde no organizaba la intendencia sino ungrupo de vecinos que no podan juntar los 200 pesos.

    Negro: Esta es una caracterstica de la red que nosotros rescatamos mu-cho: el hecho que participa gente sin experiencia poltica previa. Prime-

    ro, esto es muy importante para entender por qu nos interesa tanto ira los pueblos chicos donde pasa poco; y tambin, por qu queremosconstruir un espacio para gente que nunca se plante participar de espa-cios polticos. Tampoco hacemos diferencia entre nuevos y viejos.

    Tato: Ah hicieron una pea en Crdoba con los Coplanacu y Raly Ba-rrionuevo y eso me salv porque vena perdiendo aceite...

    La gira de Crdoba la terminamos en Pampa de Achala y Cabalango.Ah me d cuenta de que algo fuerte estaba pasando porque la gente ve-na con mucho entusiasmo. Estaba el Raly y Manuel Orellana17. A la no-che era todo baile y joda.

    Mariana: En la gira de Crdoba, l estaba muy acompaado, porque deCrdoba y San Luis viajbamos mucho, cuatro o seis personas.

    Tato: En Santa Fe largamos por San Francisco que todava es Crdoba,despus fuimos a Ceres, ciudad santafesina casi pegada a Santiago delEstero. Despus hicimos Hersilia de casualidad. Entr porque me habandicho que haba un profesor interesante... De ah nos fuimos al sur de

    49

    17. Manuel Orellana es msico popular de la ciudad de Fras, Santiago del Estero. Actualmente in-

    tegra un grupo muy conocido en el norte del pas, que se llama Presagio. (UT)

  • 7/22/2019 UNIVERSIDAD TRASUMANTE Universidad TrashumantesColectio Situaciones

    50/224

    Santiago, a Pinto, despus a Aatuya y a Los Jures. En Aatuya el queorganiz era profesor de quechua, era el director de Cultura. El tipo da-

    ba clases en una escuela y la materia se llamaba lengua extranjera (ri-sas). El fue quin nos dijo el significado de quirquincho en quechua.

    Mariana: Quirqui es el prefijo que quiere decir empecinado. Ncho es elsufijo que quiere decir doblemente. Quirquincho quiere decir doble-mente empecinado. Recin nos enteramos en Santiago del Estero.

    Tato: En Santiago ya nos fracasaban los grupos de danza porque no tena-mos plata para movilizarnos. Entonces recurramos a bailarines locales.En Vera (Santa Fe) se me haba acabado la guita. De Pinto me dicen queen Hersilia hay un grupo interesante.

    Mariana: Es importante eso, porque a Hersilia entramos de casualidad,y termin siendo un grupo muy importante en la historia de la red.

    Tato: Pas por all, me enganch e hice el taller. Pasando Vera, que es elcorazn de la cua boscosa santafesina, me qued solo. Me fui a Recon-quista y los talleres de danza o arte los empec a dar yo. Me haba fija-do en lo que los compaeros de Teatro y Danza hacan y empec pordar talleres de teatro. Con la danza me anim al final solamente. Imag-nate lo que poda ser eso (risas).

    Hicimos un taller en