154
Memòria del Grau d’Enologia 1 MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO 1 Universidad: UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Denominación del Título Oficial: Enología Curso de implantación: 2014-15 Rama de conocimiento: Ciencias 1 Grado verificado con fecha 23/07/2014 Id. Título: 2502970 Solicitud de verificación evaluada favorablement por AQU Catalunya el 02/07/2014

Universidad: UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI … · Curso de implantación: 2014-15 Rama de conocimiento: Ciencias ... ciclo: la Licenciatura en Enología. En el 2010, con la adecuación

Embed Size (px)

Citation preview

  • Memria del Grau dEnologia

    1

    MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIN DE TTULOS OFICIALES

    DE GRADO1

    Universidad: UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI

    Denominacin del Ttulo Oficial: Enologa

    Curso de implantacin: 2014-15

    Rama de conocimiento: Ciencias

    1 Grado verificado con fecha 23/07/2014 Id. Ttulo: 2502970 Solicitud de verificacin evaluada favorablement por AQU Catalunya el 02/07/2014

  • Memria del Grau dEnologia

    2

    1. Descripcin del ttulo 1.1. Datos bsicos - Nivel: Grado

    - Denominacin corta: Enologa

    - Denominacin espaol: Graduado o Graduada en Enologa por la Universidad Rovira i Virgili

    Denominacin en cataln: Graduat o graduada en Enologia per la Universidad Rovira i Virgili

    Denominacin en ingles: Graduated in Oenology by Universitat Rovira i Virgili

    - Menciones: - Mencin en Enoturismo

    - Ttulo conjunto: No

    - Erasmus Mundus: No

    - Rama: Ciencias

    - Clasificacin ISCED

    Corresponde a la clasificacin CINE (Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin de la UNESCO, en ingls denominada ISCED) Consultar su definicin y la clasificacin ISCED

    - ISCED 1: Ciencias - ISCED 2: Ciencias de la vida

    - Habilita para profesin regulada: No

    - Universidad Solicitante: Universidad Rovira i Virgili 042 - Agencia Evaluadora: Agncia per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU) 1.2. Distribucin de Crditos en el Ttulo

    Crditos ECTS

    Crditos totales 240

    Formacin Bsica 60

    Prcticas Externas 15

    Optativos 30

    Obligatorios 120

    Trabajo de fin de grado 15

    Menciones Crditos Optativos

    Enoturismo 30

    Es obligatorio cursar una mencin de las existentes para la obtencin del ttulo? No

    1.3.1. Centro/s donde se imparte el ttulo

    Facultad de Enologa

    1.3.2.1. Datos asociados al centro

    - Nivel: Grado - Tipos de enseanza que se imparten en el Centro: Presencial

    ftp://ftp.urv.cat/serveis/gtr/Definicion_ISCED.pdfftp://ftp.urv.cat/serveis/gtr/clasificacion_ISCED.pdf

  • Memria del Grau dEnologia

    3

    -Plazas de nuevo ingreso

    Nmero de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 1er ao de implantacin: 50

    Nmero de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 2n ao de implantacin: 50

    Nmero de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 3er ao de implantacin: 50

    Nmero de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 4 ao de implantacin: 50

    - Nmero ECTS de matrcula por estudiante y periodo lectivo

    GRAU Tiempo Completo Tiempo Parcial

    ECTS Mat. Mnima ECTS Mat. Mxima ECTS Mat. Mnima ECTS Mat. Mxima

    1er curso 60 60 20 40

    2n curso 30 60 20 40

    - Normativa de permanencia Enlace a Art. 25 de la Normativa Acadmica y de Matrcula (Grado), curso 2014-2015: http://wwwa.urv.cat/la_urv/3_organs_govern/secretaria_general/legislacio/2_propia/auniversitaria/docencia/normat_acad_mat_grau_2014_15.pdf

    - Lenguas en las que se imparte Castellano/Cataln

    http://wwwa.urv.cat/la_urv/3_organs_govern/secretaria_general/legislacio/2_propia/auniversitaria/docencia/normat_acad_mat_grau_2014_15.pdfhttp://wwwa.urv.cat/la_urv/3_organs_govern/secretaria_general/legislacio/2_propia/auniversitaria/docencia/normat_acad_mat_grau_2014_15.pdf

  • Memria del Grau dEnologia

    4

    2. Justificacin, Adecuacin de la propuesta y Procedimientos

    2.1. Justificacin del inters del ttulo propuesto

    a) Justificacin del inters del ttulo y relevancia en relacin con la programacin y

    planificacin de ttulos del Sistema Universitari Catal Importancia y creacin de los estudios de Enologa

    Los estudios existentes en el estado espaol sobre el mbito vitivincola para la formacin de enlogos se han ido impartiendo en Escuelas de Formacin Profesional, en Madrid y Requena las ms antiguas y en Falset (Tarragona) ms recientemente, como enseanza reglada en secundaria hasta finales de los aos 80. Sin embargo, en Francia, han existido tradicionalmente estudios de Enologa

    tanto a nivel de Escuela secundaria como a nivel universitario.

    La importancia del sector vitivincola en el estado espaol -primer pas europeo en cuanto a la

    superficie de vid cultivada, tercero en produccin de vino y tercero exportador mundial de vino (Tabla 1) - y la inexistencia previa de estudios de carcter universitario en Espaa motiv a un colectivo de profesores de las reas de Bioqumica y Qumica a la consecucin de una titulacin universitaria en Enologa. A finales de los aos ochenta se crea, en la Facultad de Qumica de Tarragona (en aquel entonces Divisin universitaria dependiente administrativamente de la Universidad de Barcelona) una comisin gestora para llevar a cabo la planificacin de los planes de

    estudios de Enologa en la Universidad, que se aprob en 1988 como ttulo propio de la Universidad de Barcelona.

    Tabla 1. Importancia del sector vitivincola espaol en 2006 (Fuente OIVV).

    2006 Superficie

    de vid (x 1000ha)

    Produccin total de

    vino (x 1000 hl)

    Exportacin de vinos

    (x 1000 hl)

    Spain 1174 Italy 52036 Italy 17000

    France 882 France 51700 France 14632

    Italy 835 Spain 39301 Spain 13900

    Turkey 570 USA 19700 Australia 8300

    China 490 Argentina 15396 Chile 4514

    USA 400 Australia 14263 Usa 3761

    Iran 296 China 12000 Germany 3200

    Portugal 246 South Africa 9167 Portugal 3000

    Argentina 222 Germany 8995 Argentina 2934

    Chile 195 Chile 8449 South Africa 2716

    Australia 169 Portugal 7390 Bulgaria 1127

    Al no existir condicionantes previos en la generacin de esta titulacin se pudo partir nicamente de las directrices de la OIVV (Office International de la Vigne et du Vin), se planificaron como estudios de primer ciclo impartidos en la Escuela de Enologa de Tarragona y se opt al ttulo propio de "Graduado en Enologa". En el ao 1996 y como culminacin del proceso de bsqueda de la homologacin oficial del ttulo en Enologa, el Consejo de Universidades aprob los planes de estudios encaminados a la obtencin de la titulacin de grado superior en Enologa en un segundo ciclo: la Licenciatura en Enologa. En el 2010, con la adecuacin al Tratado de Bolonia, se implant el

    Grado en Enologia. Evolucin de la titulacin en Tarragona

    La formacin de enlogos en Espaa ha seguido una historia compleja y singular. A pesar de la importancia de Espaa en el sector vitivincola, hasta hace poco no ha existido una va oficial para la

    preparacin de tcnicos superiores que dirijan y controlen el sector. De hecho, eran licenciados qumicos, farmacuticos y bilogos los que se especializaban posteriormente mediante cursos o por

  • Memria del Grau dEnologia

    5

    sus propios estudios y experiencias, los que ejercan esta profesin. Por otra parte los ingenieros

    agrnomos y los ingenieros tcnicos agrcolas, en cuyas carreras se cursaban adems de las materias bsicas, algunas asignaturas de viticultura y enologa, ejercan tambin la profesin de enlogo con regularidad. En 1969 comienza en Madrid el primer curso de postgrado para especializacin de titulados superiores (Curso de Especializacin Superior en Viticultura y Enologa, organizado por la Universidad Politcnica de Madrid y el Instituto Nacional de Investigaciones

    Agronmicas, con diploma oficial del Ministerio de Educacin y Ciencia), que despus sera transformado en un Mster en Viticultura y Enologa. Posteriormente surgieron otros cursos de postgrado, normalmente Msters, en Valencia, Valladolid, La Rioja y la Universidad Politcnica de Catalua.

    Los cursos de postgrado hicieron una labor significativa en la preparacin de los tcnicos, aunque obligaban a los estudiantes a la superacin de una carrera superior y a la realizacin de un

    curso adicional de, normalmente, entre 80 y 90 crditos, es decir de un ao acadmico adicional. Sin embargo la reforma de los planes de estudio impulsada por el Consejo de Universidades, modific profundamente los estudios universitarios de los titulados que ejercan como enlogos, tanto en su

    estructuracin cclica, como en los contenidos que podan dar una base para la preparacin de los enlogos, llevando todo ello a una cierta confusin en el sector.

    Adems, la competencia en el mercado mundial, surgida por el notable esfuerzo en produccin y en calidad de los pases productores de Europa y tambin de otros con viticultura ms moderna como son los Estados Unidos, Australia, Sudfrica y algunos pases sudamericanos, con la perspectiva del progresivo desarme arancelario y la facilidad de acceso a los mercados en virtud de los ltimos acuerdos del GATT, haca imprescindible afrontar la calidad de los vinos espaoles, para asegurar su justa cuota en el mercado nacional y exterior y para consolidar el nivel de consumo del mercado nacional. La calidad se inicia en el viedo, bajo la influencia de factores naturales y humanos, y

    depende de cada uno de los pasos del proceso de elaboracin hasta el momento del envasado y presentacin del producto. En todas las fases la influencia del factor humano es decisiva para obtener con garanta productos de calidad, y para ello es indispensable disponer de equipos de profesionales y tcnicos en quienes depositar la responsabilidad de todo el proceso de produccin y elaboracin.

    La Ley de Reforma Universitaria de 1983 ofreca la posibilidad de impartir ttulos propios de las

    universidades y ante el panorama antes descrito, que afecta notablemente la economa de la zona de influencia de Tarragona, un grupo de profesores de la Facultad de Qumica, plante la posibilidad de crear un ttulo propio, entonces en la Universidad de Barcelona, para la formacin de enlogos. La Universidad acogi bien la propuesta, de tal forma que su Junta de Gobierno aprob el 13 de noviembre de 1987 la creacin de un ttulo propio de Graduado en Enologa, el primero que se aprob en una universidad espaola. Luego el 13 de enero de 1988 fue ratificado por el Consejo

    Social de la Universidad y asumido por la Generalitat de Catalua cuando public un Decreto de creacin de la Escuela de Enologa de Tarragona para impartir dicho ttulo propio. La Escuela de Enologa de Tarragona inici sus actividades el curso acadmico 1988-1989 dentro de la Universidad de Barcelona. Luego, tras la creacin de la Universidad Rovira i Virgili la transfiri a esta nueva universidad, que la ha mantenido y potenciado hasta la actualidad.

    El ttulo de Graduado en Enologa fue el primer ttulo propio que se imparti en virtud de las posibilidades que estableca la LRU. En 1988 no haba experiencia universitaria en la imparticin de ttulos propios y con su creacin, la Universidad de Barcelona pens que podan utilizarse como ttulos profesionalizadores, supliendo las lagunas que dejaban los ttulos homologados, normalmente de carcter ms amplio. Sin embargo, desde su implantacin se han constatado dos aspectos que impiden su consolidacin:

    Los ttulos propios, al no tener validez oficial (no homologados), es decir al tratarse de unos ttulos "privados" impartidos por universidades pblicas, presenta problemas para la incorporacin al ejercicio profesional. No en todos los casos, evidentemente, ya que con frecuencia lo que se exige son conocimientos y una buena base independientemente del ttulo que se aporte, pero s surgen problemas especialmente cuando se coartan las posibilidades de trabajo en organismos pblicos. Por otra parte, son ttulos necesariamente finalistas, que no

    permiten seguir en los estudios y por tanto cierran las puertas a una dedicacin a la investigacin.

    La evolucin del proceso de homologacin de ttulos seguido por el Consejo de Universidades

    desde 1988, ha llevado a la aprobacin de un conjunto de titulaciones claramente profesionalizadoras: Logopedia, Turismo, etc., y por tanto el modelo de ttulos propios adoptado quedaba totalmente desvirtuado.

  • Memria del Grau dEnologia

    6

    Ante esta problemtica de los ttulos propios, despus de la creacin de la Universidad Rovira i Virgili, se opt por replantear los estudios de Enologa. Por una parte se reconvirtieron en Graduado Superior, es decir se llevaron hasta los 300 crditos y un mnimo de 4 aos de duracin, pero por otra, y de forma determinante, se pusieron en marcha los estudios de Ingeniero Tcnico Agrcola, especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias (ITA), con un plan de estudios

    claramente enfocado hacia la Enologa, lo que permitira a los alumnos adquirir un ttulo homologado, y por tanto con mejor validez profesional, al tiempo que podan cursar el ttulo de Graduado Superior en Enologa, lo que les daba una especializacin superior y les ampliaba sus posibilidades de encontrar empleo.

    El plan de estudios ITA se elabor de acuerdo con las directrices de creacin de ese ttulo, siguiendo las recomendaciones del Consejo de Universidades. El contenido y la distribucin de las

    materias de Enologa, Viticultura, Economa y Legislacin se realizaron de acuerdo con las indicaciones del programa mnimo para la formacin de enlogos de la OIVV.

    Para llegar a obtener la doble titulacin, los planes de estudio de las dos enseanzas se coordinaron de forma que las asignaturas optativas de una fuesen las troncales de la otra y al revs. De esta forma el alumno poda obtener el ttulo de Ingeniero Tcnico en tres aos y con un ao ms

    obtener el Graduado Superior en Enologa. Esta posibilidad no se llev a cabo debido a la posterior y pronta homologacin del ttulo en la licenciatura.

    Paralelamente a estos cambios, la Universidad Rovira i Virgili, procedi a instar al Consejo de Universidades para que se planteara la homologacin del ttulo de enlogo, convencidos de su necesidad en Espaa, por todas las razones antes discutidas, a las que se aada las previsibles directrices de la comunidad Europea, que obligarn a todos los centros de produccin vitivincola a

    disponer de un titulado superior, especializado, que dirija todo el proceso de produccin. Seguramente estos argumentos convencieron al Consejo de Universidades, ya que se plante estudiar la homologacin del ttulo de enlogo, aprobndose posteriormente las directrices generales del ttulo. El Consejo de Ministros del 26 de julio de 1996 aprob definitivamente su homologacin y las directrices generales que lo regulan.

    Por otra parte, la Junta de Gobierno de la Universidad Rovira i Virgili, aprob el 26 de

    junio de 1996 el plan de estudios de la Licenciatura en Enologa como estudios de segundo ciclo dividido en dos aos acadmicos y su puesta en marcha para el curso 1996-97 a partir del segundo semestre, es decir a partir de febrero de 1997. La va de acceso normal al segundo ciclo de Enologa son los estudios de Ingeniera Tcnica Agrcola, especialidad Industrias Agrarias y Alimentarias, aunque tambin puede accederse desde el primer ciclo de Qumica, Biologa, Farmacia, Ingeniera Qumica o Ingeniero Agrnomo.

    Finalmente, en el curso 2003-04 se implanta el nuevo plan de estudios de la Licenciatura de Enologa (Resolucin del 23 de diciembre de 2002, BOE n16, 2003/01209). El principal cambio es la ampliacin de nmero de crditos que pasan de 138 a 150 crditos.

    As pues, desde el curso 96/97 coexisten los estudios de Licenciatura en Enologa con los de la Ingeniera Tcnica Agrcola en la Facultad de Enologa de Tarragona. Durante el curso acadmico 1998/1999 comienza el primer estudio de autoevaluacin (CAI). Se form una Comisin para el

    estudio y realizacin de un Plan Estratgico de Calidad del Centro, de la Facultad de Enologa, donde se imparten los estudios antes mencionados. El autoinforme sobre el plan estratgico del Centro (PEC) se aprob en Mayo de 1999 y en l se reflejan los puntos fuertes y dbiles y se aportan sus correspondientes propuestas de mejora.

    Por otra parte se realiz una evaluacin externa (CAE) de la Licenciatura de Enologa en el ao 1999. Los resultados obtenidos por las dos comisiones CAI y CAE son los siguientes:

    Contexto Institucional o La especializacin del centro es la Enologa y es la nica Facultad del estado o La Facultad de Enologa es la nica enseanza del estado que tiene un viedo y una

    bodega experimental propios o El centro tiene 12 aos de experiencia en la implantacin de la Licenciatura en Enologa

    Retos, Objetivos y Planificacin

    o Alumnado vocacional o Egresos que encuentran trabajo en el sector vitivincola

    Programa de Formacin o Realizacin de dos vendimias, una en los locales de la Facultad de Enologa (Bodega

    experimental) y la otra en una empresa del sector (Prcticum) o Facilita la realizacin del Prcticum en un cuadrimestre sin asignaturas para cursar

  • Memria del Grau dEnologia

    7

    o El calendario acadmico permite optimizar las prcticas al campo experimental y a la

    bodega permitiendo la docencia o Nivel de actualizacin cientfica de los programas de las asignaturas elevado o Gua del estudiante con toda la informacin para el estudiante o

    Desarrollo de la enseanza

    o Muy buena disposicin horaria y facilidad en la atencin al alumno o Realizacin de dos vendimias, una en los locales de la Facultad de Enologa (Bodega

    experimental) y la otra en una empresa del sector (Prcticum) o Satisfaccin en el cumplimiento de los programas y horarios o Elevado xito en convocatorias de exmenes

    Alumnos o Positivos y vocacionales

    o Reciben una buena atencin de los profesores Profesorado

    o Asociados especialistas del sector y profesorado a tiempo completo con 10-15 aos de

    experiencia o Grand implicacin del profesorado

    Instalaciones

    o Campo y bodega experimental o Campus Sescelades con espacio dedicado a la docencia suficiente o Biblioteca especializada y profesional. Creacin de base de datos propia: ENOVIT o Aula de cata con 36 cabinas individualizadas

    Relaciones externas o Contacto permanente con empresas del sector o Colaboracin con el Parque Cientfico y Tcnico de la Industria Vitivincola de Falset

    (Priorat) o Contactos con Universidades Francesas (Burdeos y Dijon) en el marco del programa

    Erasmus permitiendo los intercambios de alumnos Investigacin

    o Financiacin pblica en Ivestigacin enlogica por parte del CiCyt y de la Generalitat de

    Catalua o Unidad de Enologa del CeRTA de la Generalitat de Catalua

    o Nuevas infraestructuras en el Campus de Sescelades (laboratorios, equipos) y disponibilidad de un campo y una bodega experimental

    o Singularidad de Enologa en la Universidad Rovira i Virgili (URV) y fuerte implicacin del Departamento de Bioqumica y Biotecnologa (DBB) en Enologa aunque el DBB sea heterogneo

    o Grupos de Investigacin consolidados por la Generalitat de Catalua en Enologa bien

    posicionados dentro el contexto URV o Objetivos claros tanto de investigacin como de transferencia en Enologa o Importante transferencia de resultados de investigacin al sector o Prestaciones de servicio al sector o xito elevado en las convocatorias de proyectos de investigacin

    Gestin o Funcionamiento positivo de la secretaria y biblioteca

    o Cursos de degustaciones anuales, conferencias para los estudiantes y el colectivo del sector en coordinacin con la Fundacin de la URV

    o Profesores implicados directamente en los rganos de gestin o Creacin de encuestas propias para determinar la satisfaccin de los estudiantes

    En el 2010, se obtiene la verificacion del plan de estudios del Graduado en Enologia por el Consejo

    de Universidades, previo informe positivo de la Agencia Nacional de Evaluacion de la Calidad y Acreditacion, asi como la autorizacion de la Comunidad Autonoma de Cataluna, y establecido el caracter oficial del titulo por Acuerdo del Consejo de Ministros de 12 de noviembre de 2010 (publicado en el BOE de 16 de diciembre de 2010).

    b) Previsin de demanda

    Histrico de la demanda de acceso a la Licenciatura en Enologa

    Debe considerarse en este punto que se empez la licenciatura de Enologa con una andadura de 8 aos en el graduado en Enologa, es decir, con 8 promociones de enlogos ya en el

  • Memria del Grau dEnologia

    8

    mercado de trabajo, la gran mayora de los cuales se hallan trabajando en el sector vitivincola.

    Adems, en el comienzo de la licenciatura, optaron a los estudios antiguos alumnos del graduado que posean titulaciones homologadas que les daban acceso a la licenciatura en Enologa, convalidando un notable nmero de asignaturas que ya haban cursado anteriormente. Por estas razones, la oferta de 40 plazas pareca adecuada al consolidarse en el curso 98/99 una matrcula real de 35 alumnos, entendiendo por real los alumnos que sin convalidaciones realizan un seguimiento en

    todas las asignaturas del itinerario curricular. Generalmente la demanda total de esta carrera est por encima del nmero de plazas

    ofertadas (Tablas 2 y 3), pero no es una demanda real ya que muchos alumnos en el momento de hacer la preinscripcin no renen los requisitos necesarios. Por este motivo se realizan dos perodos de matrcula para los alumnos de nuevo ingreso, uno en octubre y otro en febrero.

    En realidad desde el curso 2000/01 hasta el curso 2006/07, la demanda del alumnado para

    cursar los estudios de Enologa en la URV supera de manera significativa la oferta (Tabla 2). Podemos destacar durante estos aos un promedio de 61 demandas por ao para 40 plazas ofertadas, y un promedio de 39,5 alumnos realmente matriculados. Se puede observar en el curso

    2007/08 una disminucin de la demanda (38) y de matriculados (24), y por consecuencia de una disminucin de la relacin entre demanda y oferta 0,95 respecto a un promedio obtenido los aos anteriores de 1,62 (Tabla 3). Esta disminucin se mantiene en el 2008/09. Este fenmeno

    probablemente fue debido a una oferta ms amplia de ttulos universitarios en todas las universidades como lo son los Msteres que entran directamente en competicin con las titulaciones de segundo ciclo. A partir de la implantacin del Grado en Enologa se ha incrementado la demanda aunque el nmero de matriculados no ha alcanzado el cupo de alumnos.

    Tabla 2. Evolucin de la demanda y matrcula en la Licenciatura de Enologa i el Grado en Enologa

    (a partir de 2009/10) desde 2000 hasta 2011.

    Cursos Oferta Demanda Asignados Matriculados

    2000/01 40 63 50 40

    2001/02 40 70 58 45

    2002/03 40 64 53 43

    2003/04 40 59 52 37

    2004/05 40 56 46 41

    2005/06 40 75 60 46

    2006/07 40 66 46 40

    2007/08 40 38 30 24

    2008/09 40 31 31 21

    2009/10 50 82 42 41

    2010/11 50 81 47 42

    2011/12 50 48 48 42

    No obstante aunque la relacin demanda/oferta disminuya en bienio el 2007/08-2008/09, se

    puede observar en la figura 5 que la relacin demanda/matriculados queda constante en los ltimos aos estudiados (2009 hasta 2012) con un promedio de 0,83; sin llegar a las tasas de 1,5 de los aos anteriores. Parte de este descenso puede ser debido al incremento de nmero de plazas

    ofertadas de 40 a 50.

    Taba 3. Relaciones entre demanda/oferta y demanda/matriculados desde el curso 2000/01 hasta 2011/12.

    Cursos Demanda/Oferta Demanda/Matriculados

    2000/01 2,58 1,58

    2001/02 1,75 1,56

    2002/03 1,60 1,49

    2003/04 1,48 1,60

    2004/05 1,40 1,37

    2005/06 1,88 1,63

    2006/07 1,65 1,65

    2007/08 0,95 1,58

    2008/09 0,77 0,52

  • Memria del Grau dEnologia

    9

    2009/10 1,64 0,82

    2010/11 1,62 0,84

    2011/12 0,96 0,84

    Hasta la extincin de la licenciatura el mayor porcentaje de demanda del alumnado corresponde a alumnos del primer ciclo de Ingeniera Tcnica Agrcola o licenciados en otras carreras de acceso. Los ingresos de alumnos procedentes de primer ciclo de Biologa o Qumica eran muy escasos. Si se analiza el acceso en la enseanza de grado (tabla 4) se puede observar que:

    El acceso mayoritario es por las PAU en este momento. En la implantacin del grado destaca un 25% de CFGS que ha disminuido en el ltimo ao

    (fila 3). Se mantiene la entrada de estudiantes universitarios que posiblemente buscan una

    especializacin o una segunda formacin (filas 2 y 4). El alumnado femenino es de un 30%. Probablemente sea debido a consideraciones

    tradicionales, asociando la titulacin al concepto ms clsico de las tareas de un enlogo. Tabla 4. Acceso de los estudiantes al grado en Enologa segn la va de entrada y sexo.

    Tipos modalidad ingreso

    Ingresos

    2009-

    10

    2010-

    11

    2011-

    12

    1 Pruebas de acceso a la Universitat (PAU) o asimilados 5 12 22

    2 Diplomados, Llicenciados y asimilados 10 8 2

    3 Ttulo de FP2, MP3 o CFGS y asimilados 10 12 5

    4 PAU y asimilados que tienen empezados los estudios

    universitarios 11 8 11

    5 FP2 o CFGS y asimilados que tienen empezados los estudios

    universitarios 5 1 2

    6 Mayores de 25 aos 1

    Total 41 42 42

    Total hombres 27 28 27

    Total mujeres 14 14 15

    c) Territorialidad de la oferta y conexin grado y postgrado

    Los estudios de Grado en Enologa son singulares en Catalua. Estos estudios estan conectados con la oferta de postgrado de este centro. En este sentido la Facultad de Enologa actualmente y desde el curso 2005-06 oferta el Mster oficial en Enologa dentro el Programa Oficial de Postgrado en Enologa y Biotecnologa segn el Real Decreto 56/2005, con una matrcula de 15 estudiantes para el curso 2010/11 y de 12 estudiantes para el curso 20011/12.

    d) Potencialidad del entorno productivo La importancia de la enologa en el pais viene marcada por diferentes factores:

    Espaa es el tercer productor de vino del Mundo con 3 350 millones de litros en la campaa 2012/13.

    Es el primero en superficie plantada con 1 165 000 Ha. en el 2012. El impacto econmico del sector vitivincola en la exportacin se estima en 2500 millones de

    euros para el ejercicio 2012. Catalua, el rea natural de influencia de la URV por lo que respecta a Enologa, representa

    un 30% del volumen de facturacin y de las 10 empresas mayores del sector 6 tienen ubicada su sede aqu.

    Estos datos justifican plenamente la existencia de este grado y su xito despus de 24 aos

    formando enollogos.

  • Memria del Grau dEnologia

    10

    f) Objetivos generales Para el diseo de los objetivos y competencias de la titulacin en Enologa se ha tomado como referencia tres aspectos clave: externos, internos y la propia experiencia acumulada en el proceso de definicin de la titulacin, que se viene trabajando desde 2004 en la URV.

    Los criterios externos a los que se ha atendido son:

    - Descriptores de Dubln. - Marco Espaol de Calificaciones en la Educacin Superior (MECES). - Los principios recogidos en el artculo 3.5 del RD 1393/2007.

    Los criterios internos de la titulacin han sido:

    - Proyecto Tunning. - Disposiciones oficiales para el ejercicio de una profesin regulada. - Documentos de Benchmarking.

    - Redes o entidades nacionales e internacionales: informantes clave. - Bologna Handbook de la EUA. - Otras.

    Fruto de la experiencia acumulada en la URV por lo que respecta al proceso de harmonizacin europea se define el perfil acadmico profesional y las competencias. Este proceso implica al responsable de la titulacin y el consejo de titulacin y concreta los siguientes aspectos:

    La identidad profesional de la titulacin. Las figuras profesionales: segmentacin horizontal (mbitos) y vertical (niveles de

    responsabilidad). Las funciones y tareas derivadas del desarrollo de la profesin. La definicin de las competencias: especficas, transversales y nucleares.

    Las acciones concretas que se han llevado a cabo para la definicin del perfil acadmico profesional y las competencias de la titulacin se muestra a continuacin:

    Los objetivos de la formacin de los enlogos son muy claros y estn muy bien definidos internacionalmente por la Oficina Internacional de la Vid y del Vino (OIV). Concretamente, la OIV establo en la Resolucin n 7 de la 56 Asamblea General (Ljubljana, Eslovenia, del 30 de agosto al 4 de setiembre de 1976) cuales eran las funciones del enlogo.

    Por otra parte, las competencias profesionales de los Licenciados en Enologa son muy claras

    y estn perfectamente establecidas en el Real decreto 595/2002, en el cual se regula la habilitacin para ejercer la profesin del enlogo y se establece el perfil profesional del enlogo y sus competencias. Por lo tanto, creemos que las competencias profesionales de los egresados del futuro Ttulo de Grado en Enologa tendran que ser las mismas que ya estn recogidas en la legislacin vigente para los Licenciados en Enologa.

    Por ultimo tanto las ltimas recomendaciones de la OIVV (Resoluciones ECO 1/2004 y

    4/2004) como las competencias definidas en la nueva titulacin francesa conduciendo a la obtencin

    del titulo de enlogo (BO 19/07/2007) nos permiten precisar y definir las funciones del enlogo. Estas funciones, como la definicin del oficio de enlogo se desglosan a continuacin:

    Identificacin de la profesin y de las empresas

    1.1. Definicin

    El enlogo es la persona que por sus conocimientos cientficos y tcnicos avalados por el diploma correspondiente, es capaz de ejercer, dentro el respecto a las buenas prcticas, las funciones definidas a continuacin.

    1.2. Identificacin de la profesin El enlogo tiene las funciones siguientes:

    a. De aplicar racionalmente los conocimientos recibidos o extrados de las memorias cientficas y tcnicas, y eventualmente de proceder a investigaciones tecnolgicas.

    b. De colaborar en la concepcin de material utilizado en tecnologa y para el equipamiento de las bodegas.

    c. De colaborar en la preparacin y cultivo de las vias.

  • Memria del Grau dEnologia

    11

    d. De asumir la plena responsabilidad de la elaboracin de mostos, vinos y productos derivados

    de la uva, y asegurar una buena conservacin. e. De proceder a los anlisis (fsicos, qumicos, microbiolgicos y organolpticos) de los

    productos reseados ms adelante e interpretar los resultados. f. De estar en condiciones de apreciar las relaciones existentes entre la economa y la

    legislacin vitivincola y la tcnica enolgica, as como de organizar la distribucin del

    producto. g. De dominar el control calidad para la hilera vincola (medio ambiente, salud, seguridad). h. De dirigir la vinificacin, la seleccin, la crianza, la conservacin, el envejecimiento y el

    embotellaje del vino. i. De utilizar el anlisis sensorial en todas las fases de elaboracin y de conservacin del

    producto. j. De saber adaptar el producto a las restricciones de produccin y a peticin del mercado

    k. De iniciar y formar al descubrimiento de los vinos y productos derivados as que promoverlos.

    1.3. Identificacin de las empresas En estos mbitos, el graduado en Enologa realizar sus actividades en los sectores

    siguientes:

    empresas vitivincolas: explotaciones individuales o sociedades, cooperativas, agrupamientos de productores

    casas de negocio, sociedades comerciales laboratorios de enologa, gabinetes de auditora-consejo organizaciones sindicales e interprofesionales, institutos tcnicos (INCAVI, Parque Cientfico

    y Tcnico, ) administracin de la Autonoma, del Estado e internacional (cmaras de agricultura, INCAVI,

    agricultura, medio ambiente, OIVV, ) estructuras de formacin y de investigacion: instituto pblico o privado, universidad, servicio de investigacin y desarrollo de las industrias de productos enolgicos y de los

    fabricantes de equipos comercio, distribucin, comunicacin sobre el vino.

    1.4. mbitos de actividad

    En base a sus conocimientos fundamentales sobre la relacin clima-suelo-vid, sobre el funcionamiento fisiolgico de la via y sobre los mecanismos bioqumicos de la maduracin de la uva, posee las aptitudes necesarias para desliar una plantacin y para decidir las estrategias de conduccin de la via y de mantenimiento de esta via para la obtencin de una uva de calidad para la elaboracin de los vinos.

    Su formacin le da las herramientas necesarias para determinar la poca y los medios a poner en marcha para realizar la cosecha de la uva. Es apto para escoger los equipos y los tratamientos prefermentativos ms adaptados a la conservacin de la calidad de la materia prima, sobretodo en base a sus conocimientos sobre las actividades microbianas y enzimticas, y las reacciones bioqumicas y qumicas susceptibles de intervenir.

    Posee slidos conocimientos sobre la biologa, gentica y biologa molecular de los

    microorganismos tiles o perjudiciales en vinificacin, as como sobre los equipos necesarios a la transformacin de la uva en vino.

    Recibe una enseanza avanzada sobre el dominio de las temperaturas, las transferencias

    gas, lquidos y materias. Estas competencias pueden ser utilizadas en todas las industrias de bebidas fermentadas (lugar donde se fabrica sidra, cervecera, ...).

    Dominando perfectamente la composicin qumica del vino, es en condiciones de decidir las mejores condiciones de crianza y de la eleccin de los tratamientos a aplicar para estabilizar el vino y permitir la expresin de la mayor calidad.

    Las enseanzas de las prcticas enolgicas y de reglamentacin vitivincola hacen el

    responsable y el garante de la legalidad de los procedimientos y tratamientos aplicados al vino.

    El enlogo asegura la preparacin final del vino y es apto para supervisar las operaciones de

    embotellaje, almacenaje y expedicin de las botellas de vino. Sus competencias analticas aliadas con su conocimiento de la composicin qumica del vino lo vuelven ms particularmente capaz de asegurar el control de la calidad de los vinos (anlisis qumico y sensorial). Hacen de l un juez advertido de la conformidad, de la garanta de origen y de la tipicidad del producto elaborado. Es el mejor situado para realizar peritajes en los litigios de transacciones comerciales.

  • Memria del Grau dEnologia

    12

    Recibe una formacin especfica a la acreditacin de los laboratorios. El enlogo recibe igualmente una formacin avanzada a la gestin de la calidad en una empresa vitivincola:

    Seguridad calidad, HACCP, certificacin de los productos, toxicologa de los impute, para

    garantizar la seguridad del consumidor.

    Gestin de empresa medioambiental, tratamientos de los efluentes, viticultura y enologa razonada, para la proteccin del medio ambiente y una agricultura durable.

    Las enseanzas en ingeniera enolgica y sobre los equipos vincolas le permiten de colaborar en la concepcin o en la renovacin de una bodega o de una cadena de embotellaje.

    Las enseanzas de gestin financiera, de derecho y seguridad del trabajo, de gestin de empresas de los recursos humanos, de organizacin econmica y jurdica de la hilera l

    confieren una cultura general avanzada de la empresa vitivincola. Es apto para dirigir una empresa, a definir una estrategia a partir de un diagnstico y a traer un proyecto proponiendo alternativas (soluciones) y controlando su puesta en marcha.

    Recibe una iniciacin al marketing y al comercio internacional, as como un conocimiento avanzado de las diversas producciones vincolas al mundo, confirindole la apertura de espritu necesario para ser activo en la competencia mundial.

    El enlogo posee igualmente una buena tcnica sobre los procesos de elaboracin de los productos derivados: aguardientes, bebidas a base de vino de graduacin alcohlica dbil, vermuts, vinagre, zumo de uva, productos derivados y valoracin de los subproductos.

    Domina el vocabulario tcnico en lengua inglesa y/o francesa.

    1.5. Variabilidad del trabajo De una manera general, sus actividades varan segn su posicin:

    la produccin o el negocio independiente: enlogo consejo, laboratorio de anlisis, director de sociedad o de explotacin la industria de los productos enolgicos y de los equipos vitivincolas las organizaciones interprofesionales, los institutos tcnicos, los organismos de control o

    investigacin la enseanza

    los laboratorios pblicos o privados de investigacin viti-enolgica el sector de la distribucin, seleccin y gestin de las compras de grandes grupos la comunicacion: promocion, divulgacion,

    1.6. Evolucin del trabajo

    Evolucin hacia una diversificacin sobre un ms ancho espectro de trabajo para la contratacin por empresas pequeas o medias, sobretodo a nivel de la produccin.

    Evolucin hacia un avance de los conocimientos para la profesin (tecnologas nuevas, anlisis finos) para una contratacin en sociedades ms grandes u organismos de consejo superior.

    Objetivos formativos Los objetivos de la formacin de los enlogos son muy claros y estn muy bien definidos internacionalmente por la Oficina Internacional de la Vid y del Vino (OIV). Concretamente, la OIV establo en la Resolucin n 7 de la 56 Asamblea General (Ljubljana, Eslovenia, del 30 de agosto al 4 de setiembre de 1976) cuales eran las funciones del enlogo.

    Los enologos han de tener la capacidad profesional para realizar el conjunto de actividades relativas

    a los mtodos y tcnicas de cultivo de vinedo y la elaboracion de vinos, mostos y otros derivados de la vid, el analisis de los productos elaborados y su almacenaje, gestion y conservacion. Asimismo, han de tener la capacidad para realizar aquellas actividades relacionadas con las condiciones tcnico-sanitarias del proceso enologico y con la legislacion propia del sector y aquellas actividades incluidas en el ambito de la investigacion e innovacion dentro del campo de la viticultura y enologia. Competencias que conseguir el estudiante

    Por otra parte, las competencias profesionales de los Licenciados en Enologa son muy claras y estn perfectamente establecidas en el Real decreto 595/2002, en el cual se regula la habilitacin para ejercer la profesin del enlogo y se establece el perfil profesional del enlogo y sus competencias. Por lo tanto, creemos que las competencias profesionales de los egresados del futuro

  • Memria del Grau dEnologia

    13

    Ttulo de Grado en Enologa tendran que ser las mismas que ya estn recogidas en la legislacin

    vigente para los Licenciados en Enologa.

    mbito de trabajo de los futuros titulados/das Las posibilidades laborales de un enlogo son amplias; se pueden subdividir en 6 grandes mbitos

    que se desgranan ms adelante en la descripcin de las salidas profesionales: actividades de la produccin, del negocio o gestin de la empresa, las vinculadas a los laboratorios, las vinculadas a los productos enolgicos o equipos, as mismo desarrollar la actividad dentro de organismos diversos, o bien vinculados a la enseanza, as como otras actividades que por su idiosincrasia son inclasificables y que seran un septimo mbito. Salidas profesionales de los futuros titulados/das

    En este aparatado se concretan las salidas profesionales clasificadas en los seis grandes mbitos antes mencionados haciendo una breve descripcin de los mismos.

    Actividades de la produccin

    Viticultor-bodeguero: implantacin y mantenimiento de la via, cosecha, vinificacin, crianza, acondicionamiento, comercializacin, seguridad alimentaria.

    Orientacin de la produccin hacia las previsiones comerciales. Responsable via: consejos tcnicos, trazabilidad de las parcelas, consejos

    medioambientales. Responsable calidad en produccin: seguimiento de las uvas de la parcela a la botella,

    velatorio tcnico, seguridad alimentaria, trazabilidad, colocacin, seguimiento y mejora del

    sistema calidad y de la venta domicilio a HACCP, relacin con los diversos proveedores, control de las informaciones y reclamaciones, degustacin en toda etapa de vinificacin.

    Director de bodega cooperativo: aplicacin de la poltica fijada por el consejo administracin, gestin cotidiana de la bodega y del personal, gestin de los documentos administrativos y

    financieros, seguridad alimentara, elaboracin de los coupages de los vinos, degustacin en todas las etapas, de la vinificacin a la entrega clientes, control comercial y relacional clientela.

    Responsable en bodega: control de madurez, degustaciones de las bayas antes de vendimias y seleccin al nivel de la parcela, responsable de todo el proceso de vinificacin, de los tratamientos de los vinos, responsable de las compras de productos enolgicos, crianza y envejecimiento de los vinos, acondicionamiento de los vinos, seguridad alimentara, elaboracin de los coupages de los vinos, relacin con el servicio comercial o los clientes, gestin de las existencias de materias secas, degustacin en toda etapa, de la vinificacin a

    la entrega clientes. Bodeguero: trabajo y degustacin sobre el conjunto del proceso de vinificacin,

    mantenimiento del material y comprobacin, marco de los estacionales, operaciones diversas de vinificacin, tratamientos de los vinos, filtracin, elaboracin de los coupages de los vinos, degustacin en todas las etapas, de la vinificacin a la entrega clientes, acondicionamiento de los vinos, higiene, seguridad alimentaria.

    Actividad del negocio o gestin empresarial Responsable calidad en produccin: velatorio tcnico, seguridad alimentaria, establecida,

    continuo y mejora del sistema calidad y del paso HACCP, relacin con los diversos proveedores, control de las informaciones y reclamaciones.

    Direccin: gestin cotidiana de la bodega y del personal, gestin de los documentos administrativos y financieros, seguridad alimentaria, creacin de los montajes, compras del

    vino, concepcin de las instalaciones, degustacin en toda etapa, de las compras a la entrega clientes, control comercial y relacional clientela.

    Responsable en bodega: responsable de las compras con degustacin, responsable de todo el proceso, entrada en la expedicin, responsable de las compras de productos enolgicos, crianza y envejecimiento de los vinos, acondicionamiento de los vinos, seguridad alimentaria, relacin con el servicio comercial o los clientes, gestin de las existencias de

    materias secas, elaboracin de los coupages de los vinos, degustacin en toda etapa, de la

    vinificacin a la entrega clientes. Bodeguero: trabajo y degustacin sobre el conjunto del proceso, mantenimiento del material

    y comprobacin, operaciones diversas de vinificacin, filtracin, elaboracin de los coupages de los vinos, degustacin en toda etapa, de la vinificaci a la entrega clientes, acondicionamiento de los vinos, higiene, seguridad alimentaria.

  • Memria del Grau dEnologia

    14

    Actividades vinculadas a los laboratorios

    Responsable laboratorio propio de la bodega o exterior: aprobacin y/o comprobacin del sistema calidad, control de los contratos y relacin con los clientes, realizacin o marco de los anlisis y consejos, velatorio tcnico.

    Consejero: aportar ayudas para la vinificacin: elige los productos, tcnicas utilizadas, particularidad del ao de cosecha; extraccin y anlisis de las muestras, velatorio legislativo y o tcnica, seguridad alimentaria, eventualmente la venta de materiales o productos enolgicos, degustacin en toda etapa de la vinificacin, consejos para los coupages de los

    vinos, ayuda y acompaamiento a los pasos calidad.

    Actividades vinculadas a los productos enolgicos o equipos

    Tcnico-comercial: elaboracin y desarrollo del plano marketing, prospeccin de nuevos

    clientes, apoyo y consejos tcnicos clientela, retorno de informacin hacia los responsables produccin.

    Actividades dentro de organismos diversos

    Asalariado de organismos interprofesionales/administracin: control de informes propios de la actividad del organismo, coordinar las actividades de los diferentes actores, formacin a la

    degustacin de privados o profesionales, apoyo y consejos tcnicos clientela. Consultor: con las organizaciones autonmicas, nacionales e internacionales (cmara de

    agricultura, Incavi, OIV, ...). Actividades vinculadas a la enseanza

    Enseanzas e investigaciones: enseanzas a varios niveles: Instituto, Universidad,

    investigacin en laboratorio universitario. Actividades diversas

    Animador de sesin de degustacin/Iniciacin al vino: curso a los particulares y profesionales, organizacin de acontecimientos.

    Corredor: compra venta de uva, mostos y/o vinos, degustacin con proveedores y clientes. Comunicacin.

    Insercin laboral de los titulados (Tabla 5)

    Historicamente los estudiantes de Enologa de la URV han tenido una tasa de empleo muy alta. En una encuesta propia realizada en 10 promociones hasta los egresados en el 2005/06 a un total de 197 estudiantes, se observa una tasa de empleo del 98% Adems el tipo de trabajo y el nivel de responsabilidad corresponden principalmente a la formacin recibida durante la titulacin y un 54% de los que trabajan tienen un contrato indefinido. La Agncia per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU) publica estudios

    independientes sobre la insercin laboral de los egresados de distintas titulaciones, que sirven como indicador del impacto del servicio que las titulaciones que se imparten hacen a la sociedad. El ltimo estudio publicado (referente al 2011) con una muestra ms reducida (tabla 5) que la de elaboracin propia seala los siguientes aspectos:

    La tasa de ocupacin es de un 89%. (Figura 1). Los estudiantes alcanzan el primer empleo en menos de 3 meses.(Figura 2).

    La mayora de ellos trabajan y estudian en los dos ltimos aos de titulacin. (Figura 3). El tipo de trabajo que se realiza es coherente con su formacin universitaria, para la

    mayora. (Figura 4). El 80% tienen un salario igual o superior a 2000 . (Figura 5). El 85% volveran a cursar la misma titulacin. (Figura 6). Respecto a la valoracin de la formacin recibida destacan los aspectos de solidez terica

    mientras que las carencias son la formacin en idiomas y en informtica. (Figura 7).

  • Memria del Grau dEnologia

    15

    Por lo que respecta a la utilidad de la formacin para el lugar de trabajo, la puntuacin

    supera el 5,9 en todos los aspectos llegando a un 7,9 en la resolucin de problemas. (Figura 8).

    Tabla 5. Resumen encuesta AQU

    Poblacin y muestra

    Poblacin Muestra %

    respuesta

    % error

    muestra

    Hombres Mujeres

    n % n %

    L. Enologa (CAT) 34 27 79 9 11 41 16 59

    Figura 1. Tasa Ocupacin.

    Figura 2. Facilidad de empleo.

  • Memria del Grau dEnologia

    16

    Figura 3. Compatibilizacin de estudios con trabajo.

    Figura 4. Funciones laborales

    Figura 5. Nivel de ingresos

  • Memria del Grau dEnologia

    17

    Figura 6. Satisfaccin de los egresados.

    Figura 7. Valoracin personal

    Figura 8. Valoracin de la utilidad de la formacinn

    Perspectivas de futuro de la titulaci

    La titulacin de Grado en Enologia est plenamente consolidada en la Universidad Rovira i Virgili y en el entorno socio-econmico de la misma, con ms de 250 egresados y la mayoria trabajando en el sector vitivincola. No obstante en el futuro ser imprescindible favorecer intercambios de

    estudiantes mediante los diferentes planes de mobilidad, por lo que el nuevo diseo de la titulacin

  • Memria del Grau dEnologia

    18

    favorece dichos intercambios al situar todas las materias bsicas en el primer ao. As mismo la

    estructura de las diferentes asignaturas en cuatrimestres permite una compartimentacin de la titulacin en bloques lo que favorece estos intercambios. As mismo, el hecho de liberar un cuatrimestre entero (el 7 del plan de estudios) para las prcticas en empresa y el trabajo de fin de grado permite una mayor integracin del estudiante con empresas.

    El reto al que se enfrenta est titulacin en el futuro es la multidisciplinariedad que deben tener los egresados, con conocimientos profundos de enologia, viticultura y materias afines; no obstante deben tener dotes de comunicacin y de conocimiento de mercado ya que cada vez el enlogo es ms un soporte a la venta, especialmente en el caso de vinos de alto valor aadido, un segmento cada vez con ms importancia. El entorno ms prximo est dominado por el sector de los vinos espumosos, por lo que a parte de

    la asignatura troncal de referencia, se propondran varias optativas que complementen la formacin as como un programa de postgrado que permita la especializavcin mayor de los graduados.

    2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuacin de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para ttulos de similares caractersticas

    acadmicas. UNIVERSIDADES NACIONALES. REFERENTES

    No hay ninguna duda que la Universidad Rovira i Virgili es la referencia a nivel del estado espaol en materia de Enologa. Como universidad pionera en 1988 con el ttulo propio de "Graduado en Enologa" marc la pauta y desde entonces ha sido lder en el desarrollo de los estudios universitarios de enologa. Posteriormente y despus de la creacin del Ttulo de Licenciado en Enologa en 1996, 7 universidades ms han incorporado Enologa dentro de su oferta formativa. Concretamente se trata de las siguientes universidades: Universidad de Cdiz, Universidad de Crdoba, Universidad de Extremadura, Universidad de La Rioja, Universidad de

    Valladolid, Universidad Miguel Hernndez, Universidad Politcnica de Valencia.

    Todas estas universidades han constituido la Asamblea de Universidades espanolas que

    imparten la Licenciatura de Enologia que esta presidida desde su comienzo por el Decano de la Facultad de Enologa de la Universidad Rovira i Virgili. Esta asamblea se reuni el 15 de marzo de 2007 para hablar del futuro Ttulo de Grado de Enologa y para acordar una propuesta de contenidos mnimos de esta titulacin.

    Tomando como referencia las directrices marcadas en el Plan de Estudios de la Licenciatura de Enologa y en el Documento de Trabajo elaborado por el MEC sobre Directrices para la elaboracin de ttulos universitarios de Grado y Mster, se lleg al siguiente consenso: Nombre del ttulo: Estudios de Grado en Ciencias: ENOLOGA Reparto de los 60 crditos que ha de contener el plan de estudios, correspondientes a las

    materias bsicas:

    o Biologa: 6 crditos ECTS o Bioqumica: 6 crditos ECTS o Fsica: 6 crditos ECTS

    o Matemticas: 6 crditos ECTS o Microbiologa: 6 crditos ECTS o Qumica: 12 crditos ECTS ( 6 de Qumica General y 6 de Qumica Analtica)

    La suma de crditos consensuados entre las 8 universidades es de 42, dejando que cada Universidad seleccione los 18 crditos restantes hasta completar los 60 preestablecidos. En estos 18 crditos se acuerda recomendar a las Universidades que se incluyan materias como Estadstica y Medio Ambiente.

    Las Prcticas Externas y el Trabajo Fin de Grado (TFG) se desarrollarn en el ltimo ao de los

    estudios de Grado (4 ao). Las Prcticas Externas tendrn una carga de 30 crditos ECTS, se

    desarrollarn en el primer cuatrimestre del citado curso, y no habr clases en las aulas en ese periodo. El TFG tendr una carga de 15 crditos ECTS y se desarrollar en el 2 cuatrimestre del ltimo curso del plan de estudios (4 ao).

    Sumando los 60 crditos de materias bsicas, los 30 de optativas y los 45 del practicum + TFG,

    resultan un total de 135 crditos, lo que supone que restan por asignar 105 crditos hasta completar los 240 crditos ECTS que se establecen para los Estudios de Grado en Ciencias:

    ENOLOGA. La distribucin de estos 105 crditos se realiza tomando las directrices marcadas en el Plan de

    estudios de la Licenciatura de Enologa. Se consensa entre todas las Universidades que

  • Memria del Grau dEnologia

    19

    imparten Enologa, asignar el nmero mnimo de crditos ECTS y los descriptores para cada una

    de las reas, que a continuacin se detallan:

    a) Viticultura: Mnimo 21 crditos ECTS, de los cuales 6 sern para Prcticas Integradas de Viticultura y los 15 restantes abarcarn los siguientes descriptores: Edafologa. Climatologa, Ampelologa, Gentica y Mejora de la Vid, Fisiologa

    de la Vid, Tcnicas de implantacin y cultivo, Mecanizacin, Proteccin del Viedo.

    b) Enologa: Mnimo 42 crditos ECTS, con la siguiente distribucin: 9 para Bioqumica y Microbiologa Enolgicas, con descriptores que

    abarcan a Bioqumica, Microbiologa y Biologa Celular. 12 para Qumica Enolgica, que comprendera Qumica Enolgica y

    Anlisis y Control Qumico

    15 crditos para Tecnologa e Ingeniera Enolgicas, con los descriptores Operaciones Bsicas, Tecnologa Enolgica e Ingeniera Enolgica.

    6 crditos ECTS para Prcticas Integradas de Enologa.

    c) Anlisis Sensorial, con un mnimo de 9 crditos ECTS d) Gestin y Comercializacin de la Empresa Vitivincola, con un mnimo de 9 crditos ECTS e) Legislacin, con un mnimo de 4,5 crditos ECTS

    f) Gestin Medioambiental, con un mnimo de 4,5 crditos ECTS g) Cultura Vitivincola, con un mnimo de 4,5 crditos ECTS

    Con estas asignaciones queda pactado un mnimo de 94,5 crditos, quedando libres para cada Universidad un total de 10,5 crditos ECTS.

    En estos crditos libres, se recomiendan que se dediquen algunos a la disciplina control de calidad integral en la empresa vitivinicola.

    Al no existir un Libro Blanco de la titulacin de Enologa, se acuerda que se debera firmar un documento con los representantes de la Conferencia de Coordinadores de Enologa de las Universidades Espaolas, con el diseo aqu planteado de lo que sera el Plan de Estudios inicial. As mismo, se estima conveniente que deberamos tener una encuesta completa sobre la empleabilidad de todos los egresados de cada una de las universidades.

    Tambin las universidades (U. de Cdiz (UCA), U. Miguel Hernndez (UMH), U. Politcnica

    de Valencia (UPV), U. de la Rioja (UR), U. Rovira i Virgili (URV) y U. de Valladolid (UVA)) que imparten actualmente la Licenciatura de Enologa en una reunin celebrada en Tarragona el 23 de julio de 2008, acuerdan un diseo de los futuros planes de estudio de los ttulos de Grado en Enologa. La Universidad de Crdoba (UCO) no presente en la reunin declaraba mediante una carta enviada a la URV, aceptar los acuerdos pactados entre todas las universidades. La Universidad de Extremadura (UEX) no estaba presente.

    Los contenidos mnimos de esta titulacin son los siguientes:

    MATERIAS BSICAS

    MATERIA ECTS

    mnimos

    RAMAS

    Biologa 6 Ciencias/Ciencias de la Salud

    Bioqumica 6 Ciencias de la Salud

    Fsica 6 Ciencias/Ingeniera y Arquitectura/ Ciencias de la Salud

    Matemticas 6 Ciencias/ Ingeniera y Arquitectura

    Qumica 12 Ciencias/ Ingeniera y Arquitectura

    Otras 24 Todas las ramas

    FORMACIN ADICIONAL COMN (84 ECTS)

    MATERIA ECTS

    mnimos

    CONTENIDOS

    VITICULTURA 24 Edafologa y Climatologa

    Biologa y Fisiologa d ela Vid

    Viticultura

    Proteccin sanitaria de los viedos

    Prcticas Integradas de Viticultura

    ENOLOGA 42 Qumica Enolgica

    Anlisis y Control Qumico Enolgico

    Bioqumica y Microbiologa Enolgicas

    Tecnologa e Ingeniera Enolgicas

  • Memria del Grau dEnologia

    20

    Productos y Subproductos de la Via y del Vino

    Anlisis Sensorial

    Prcticas Integradas Enolgicas

    ASPECTOS LEGALES, SOCIALES, ECONMICOS Y

    MEDIOAMBIENTALES

    Economa, Gestin, Marketing y Comercializacin de la Empresa Vitivincola

    Normativa y Legislacin Vitivincola

    Vino y Salud

    Gestin Medioambiental de la Empresa Vitivincola

    Control de Calidad y Seguridad Alimentaria

    Seguridad y Salud Laboral

    MDULO PRACTICUM/ TRABAJO FIN DE GRADO (18 ECTS)

    PRACTICUM 12 Prcticas en una Empresa Vitivincola

    TRABAJO DE FIN DE GRADO

    6 Trabajo de Fin de Grado

    Por otro lado tanto la Federacin Espaola de Asociaciones de Enlogos, la Federacin

    Espanola del Vino como la Associaci Catalana d Enlegs dan soporte a un Grado de Enologa para tener profesionales cualificados en viticultura y enologa.

    La modificacin que se propone en esta reverificacin se adecua mejor a las directrices marcadas

    en la reunin de 2007 por las siguientes razones:

    Adecuacin de las materias bsicas. Se incrementa en 6 crditos las materias bsicas de biologia en detrimento de las matemticas y la fsica, no obstante se cumplen los contenidos mnimos recomendados.

    Se incrementan las prcticas en empresa y el trabajo final de grado hasta los 15

    crditos cada uno, con el fin de liberar un cuatrimestre entero (7 cuatrimestre) y permitir a los estudiantes una total dedicacin a estas dos asignaturas, trascendentales para aplicar los conocimientos recibidos. En el plan de estudios actual se reservan 10 semanas en el 7 cuatrimestre, mientras que el cambio que se propone se planificarn actividades para las 15 semanas, coincidiendo con la poca de mayor actividad para los estudiantes, la vendimia y elaboracin del vino

    as como la realizacin de trabajos de fin de grado en campos relacionados con la elaboracin o comercializacin: no debemos olvidar la importancia de la campaa de Navidad en la estratgia comercial de la indstria vitivincola.

    A parte de dichas modificaciones relacionadas con las directrices del 2007 se considera una unificacin de las prcticas integradas de enologa y viticultura con sus asignaturas respectivas donde se imparte el conocimiento terico, con esta medida se pretende contextualizar mejor la

    parte prctica y terica.

    UNIVERSIDADES INTERNACIONALES. REFERENTES

    Todos los pases de la Unin Europea con amplia tradicin vitivincola poseen ttulos profesionalizadores especficos de Enologa. Adems, los nuevos pases productores como EEUU y

    Australia tambin poseen ttulos especficos para la formacin universitaria de enlogos.

    Europa: Italia: Los estudios de Grado en Italia se agrupan bajo la denominacin de Laurea con un duracin de 3 cursos acadmicos, seguidos del Laurea Specialistiche de 2 aos. El Laurea en

    Viticultura ed enologia se ofrece en 16 universidades de Italia, generalmente en las Facultades de Ciencias Agrarias dentro el rea Veterinaria y agraria. Los estudios estn repartidos en 13 regiones de las 20 que tiene Italia. La obtencin del Laurea (equivalente al Grado) capacita para ejercer como enlogo. Los planes de estudio tienen carcter pluridisciplinar. Las universidades que pueden ser

    considerados como referencias son: o la Universit degli Studi di Udine (Friuli-Venezia Giulia):

    http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=5554 o la Universit degli Studi di Milano (Lombardia):

    http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=2347

    http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=5554http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=2347

  • Memria del Grau dEnologia

    21

    o la Universit degli Studi di Torino (Piemonte):

    http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=5218 o la Universit degli Studi di Firenze (Toscana):

    http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=1222 o la Universit degli Studi di Padova (Veneto):

    http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=2976

    Francia: Los estudios de Grado en Francia se incluyen bajo la denominacin de Licence en 3 aos. Cinco universidades ofrecen de forma especfica estudios de Enologa manteniendo el Diplme National d'Oenologue (DNO), es decir un ttulo despus 5 aos de estudios (Licence de carcter cientfica + DNO). Por lo tanto mantendra la estructura de un Mster, pero no lo consideran cmo tal, si no que adems tambin ofrecen Msteres posteriores. Las universidades que pueden ser considerados como referencias son:

    - Bordeaux (Bordeaux), http://www.oenologie.u-bordeaux2.fr/index.htm - Dijon (Bourgogne), http://www.u-bourgogne.fr/IUVV/ - Montpellier (Languedoc-Roussillon),

    http://www.unimontp1.fr/formation/l_offre_de_formation/recherche_libre/catalogue_hors_lmd/diplome_national_d_oenologue - Reims (Champagne), http://helios.univ-reims.fr/Labos/Oenologie/

    - Toulouse (Sud-Ouest), http://www.dno-toulouse.com/

    Alemania: En general, tienen una duracin de 3 cursos acadmicos. Podemos destacar la nica universidad que imparte los estudios de enologa, la Universidad de Fachhochschule Wiesbaden-Standort, Campus de Geisenheim.

    http://www.campus-geisenheim.de/

    Portugal: parece estar dirigiendo los esfuerzos hacia la creacin/adaptacin de los estudios actual a ttulos profesionalizadores de enologa con estructura de Grado y posterior ampliacin de conocimientos mediante Mster. De momento existe una Licenciatura en Enologa en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro, http://www.utad.pt/pt/ensino_formacao/licenciaturas/aca/enologia/ o una especializacin (postgrado) en la Universidad Catlica de Porto,

    http://www.esb.ucp.pt/formacao/Enologia/

    En todos los casos, los Msteres estn dirigidos hacia la investigacin (sustituyendo los

    antiguos programas de doctorado) o hacia aspectos especficos complementarios como seran la direccin de la empresa vitcola, el marketing, el tratamiento de residuos, la viticultura de precisin, la elaboracion de vinos espumosos, etc,

    Otros pases (Nuevo Mundo): Australia: Los estudios en el mbito de la Enologa estn impartidos en las Universidades del sur de Australia. En concreto, algunas universidades ofrecen estudios de Bachelor (Grado) de forma especfica en Enologa (Bachelor of Applied Science (Wine Science) o Viticultura (Bachelor of Applied Science (Viticulture) de 3 aos. Dentro de esta oferta cabe destacar los de la Universidad de Adelaida (http://www.agwine.adelaide.edu.au/wine/) o los de la Charles Sturt University

    (http://www.csu.edu.au/courses/undergraduate/wine_science/). Sin embargo se tiene que destacar que los estudios del Bachelor of Oenology en la Universidad de Adelaida tienen una duracin de 4 aos. Despus los estudios de Bachelor, se puede acceder a estudios de Mster que tienen una duracin de un ao y medio como los Master of Oenology, Master of Viticulture o Master of Wine Business. Nueva Zelanda: En la Lincoln University de Christchurch, los estudios de Grado en el campo de la

    Enologa se presentan idnticos a los de Australia y principalmente a los de la Universidad de Adelaide.

    http://www.lincoln.ac.nz/section285.html Existe programas de Bachelor of Viticultura and Oenology (3 aos) y despus programa de Graduate Diploma in Viticultura and Oenology de un ao (120 ECTS).

    Estados Unidos: Se puede destacar 2 universidades californianas que imparten segn el modelo

    anglo-sajn, Bachelor (3 aos) + Master (2 aos), los estudios de enologa. Son la Viticultura & Enology University of California en Davis (http://wineserver.ucdavis.edu/index.php) y la California State University en Fresno (http://cast.csufresno.edu/ve/). Los ttulos que imparten sn Bachelor of Science Degree Requirements Viticulture Major o Bachelor of Science Degree Requirements Enology Major y Master of Science in Viticulture and Enology

    http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=5218http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=1222http://www.uniguida.it/guide/index.php?pag=dett_corsi&corso=2976http://www.oenologie.u-bordeaux2.fr/index.htmhttp://www.u-bourgogne.fr/IUVV/http://www.unimontp1.fr/formation/l_offre_de_formation/recherche_libre/catalogue_hors_lmd/diplome_national_d_oenologuehttp://www.unimontp1.fr/formation/l_offre_de_formation/recherche_libre/catalogue_hors_lmd/diplome_national_d_oenologuehttp://helios.univ-reims.fr/Labos/Oenologie/http://www.dno-toulouse.com/http://www.campus-geisenheim.de/http://www.utad.pt/pt/ensino_formacao/licenciaturas/aca/enologia/http://www.esb.ucp.pt/formacao/Enologia/http://www.agwine.adelaide.edu.au/wine/http://www.csu.edu.au/courses/undergraduate/wine_science/http://www.lincoln.ac.nz/section285.htmlhttp://wineserver.ucdavis.edu/index.phphttp://cast.csufresno.edu/ve/

  • Memria del Grau dEnologia

    22

    Otros pases: Los estudios den Enologa en Chile, Argentina o Brasil se incluyen bajo la denominacin de Licenciado o Diplomado, estudios generalmente considerados de postgrados

    - Chile, Facultad de Ciencias Agronmicas de la Universidad de Santiago: http://www.uchile.cl/facultades/cs_agronomicas/agroindustria/index.html

    - Argentina, Facultad de Enologa y Agroindustrias de la Universidad Juan Agustn Maza en

    Mendoza: http://www.umaza.edu.ar/pagunidaca.htm

    - Brasil, Centro Federal de Educaao Tecnolgica de Bento Gonalves (CEFETBG) en Rio Grande do Sul.

    http://www.cefetbg.gov.br/tecnologo-superior.php#conteudo-interno

    De todos estos pases solamente Italia y Francia ya estn adaptados al sistema EEES y han empezado los grados y DNO respectivamente. El resto de los pases est todava como el nuestro en perodo de transicin.

    Ni Italia, ni Francia, ni Alemania, ni EEUU, ni Australia incluyen la formacin de enlogos

    como especialidades dentro de otros ttulos relacionados, sino que hayan hecho ttulos especficos

    por Enologa.

    2.3. Descripcin de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboracin del plan de estudios. a) Descripcin de los procedimientos de consulta internos

    La Universidad Rovira i Virgili La Universidad Rovira i Virgili ha sido una de las instituciones del Estado Espaol que ms se ha

    implicado en la implantacin de metodologas modernas en los procesos de enseanza/aprendizaje de acuerdo con el espritu de la Declaracin de Bolonia.

    Desde el inicio del proceso de Bolonia, la Universidad Rovira i Virgili organiz Jornadas y conferencias, dirigidas al conjunto de la comunidad universitaria, pero especialmente a sus dirigentes, dando a conocer los puntos principales del proceso a medida que ste se iba desarrollando (jornadas sobre accin tutorial, sobre presentacin del proyecto Tunning, por citar solo dos ejemplos) con la participacin de expertos nacionales y europeos. Desde el curso 2005-06 ha ido adaptando sus planes de estudio al Espacio Europeo de Educacin

    Superior, a partir de la implantacin de unos planes piloto de grado y mster, en respuesta a una convocatoria del Departamento de Universidades de la Generalitat de Catalua, y a continuacin, implantando el sistema ECTS de manera progresiva en el resto de las enseanzas que imparte. Este proceso ha implicado una amplia revisin de nuestros planes de estudio, que ha generado numerosas reuniones y discusiones a diferentes niveles (la propia Universidad, en su Claustro, Consejo de Gobierno, Comisin de Ordenacin Acadmica, Comisin de Docencia; los distintos

    centros, los departamentos y entre los estudiantes.

    Desde el Vicerrectorado de Poltica Docente y Convergencia al EEES se ha desarrollado una amplia labor con el objetivo de coordinar el proceso de harmonizacin Europa de la Universidad. Para ello ha realizado una serie de reuniones con los responsables de las enseanzas para ir implementando paso a paso el nuevo sistema que a su vez implica un nuevo concepto de cultura universitaria. A su vez los responsables se han encargado de transmitir y coordinar en su enseanza el citado proceso.

    Y tambin definiendo el modelo docente centrado en el alumno y en el desarrollo de competencias que ha partido de los siguientes referentes:

    - Descriptores de Dubln - Los principios recogidos en el articulo 3.5 del RD 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se

    establece la ordenacin de las enseanzas universitarias oficiales modificado por RD.861/2010 de 2 de julio

    - Referentes clave en el mundo profesional y acadmico.

    Cabe mencionar que, a pesar que las competencias deben ser consideradas en esencia, de manera integrada, la URV las ha clasificado de la siguiente manera:

    http://www.uchile.cl/facultades/cs_agronomicas/agroindustria/index.htmlhttp://www.umaza.edu.ar/pagunidaca.htmhttp://www.cefetbg.gov.br/tecnologo-superior.php#conteudo-interno

  • Memria del Grau dEnologia

    23

    A. Competencias especficas: son competencias relacionadas fundamentalmente con el saber

    y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de las disciplinas.

    B. Competencias transversales: son competencias relacionadas con el saber ser y saber estar. Son habilidades personales, sociales y/o metodolgicas que en el Marco Europeo de Calificaciones se describen en trminos de responsabilidad y autonoma.

    C. Competencias nucleares: son competencias definidas en el currculum de la URV, y que

    deben ser adquiridas por todos los egresados de cualquier titulacin de la URV. Ellas recogen aquellos requisitos indiscutibles para cualquier titulacin de la URV.

    Para tener ms informacin sobre el modelo de competencias de la URV ver las guas de evaluacin

    de las competencias transversales y nucleares en: http://www.urv.cat/estudis/serveis_virtuals/AvaluaciopercompetenciesalaURV.htm

    o Guia per treballar i avaluar les competncies transversals a les titulacions de Grau.

    Versi 1 de juny 2009 o Guia per treballar i avaluar les competncies nuclears a les titulacions de Grau.

    Considerando la experiencia acumulada en la URV, por lo que respecta al proceso de armonizacin europea, se define el perfil acadmico profesional y las competencias. Este proceso implica al responsable de la titulacin y al consejo de titulacin, y concreta los siguientes aspectos:

    La identidad profesional de la titulacin.

    Las figuras profesionales: segmentacin horizontal (mbitos) y vertical (niveles de responsabilidad).

    Las funciones y tareas derivadas del desarrollo de la profesin. La definicin de las competencias: especficas, transversales y nucleares.

    El modelo educativo de la URV considera como ncleo del proceso de formacin lo que los titulados deben adquirir en trmino de competencias.

    Este cambio se asocia a una necesidad de mayor precisin en el diseo curricular y en el puposito que un aprenendizaje ms efectivo y una renovacin metodolgica que mejora el aprenendizaje y de los resultados del sistema.

    Paralelamente a la definicin del modelo se crearon figuras y estructuras orientadas a la docencia para desplegar el Modelo docente. De estas figuras se destacan el Responsable de titulacin y el

    Consejo de titulacin.

    El Responsable del ttulo conjuntamente con el profesorado, son protagonistas en el proceso de definicin y posterior despliegue del Proyecto Formativo de la Titulacin (PFT).

    La Facultad

    El procedimiento de consultas internas y externas para la elaboracin del plan de estudios se

    describe en el proceso P.1.1-01-Proceso para la garanta de la calidad de los programas formativos, que se recoge en el modelo de aseguramiento de la calidad docente de la Universidad Rovira i Virgili (URV), que constituye el Sistema Interno de Garanta de la Calidad Docente (SIGC) del centro. Este modelo se ha presentado integro en el apartado 9 de Sistema de garantia de la calidad de esta Memoria de de solicitud de verificacion de titulos oficiales.

    Para el diseno de los objetivos y competencias de la titulacion Grado de Enologia se ha tomado como referencia tres aspectos clave: externos, internos y la propia experiencia acumulada en el proceso de definicin de la titulacin, que se viene trabajando desde 2009 en la URV. Los criterios externos a los que se ha atendido, son:

    - Descriptores de Dubln. - Los principios recogidos en el articulo 3.5 del RD 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se

    establece la ordenacin de las enseanzas universitarias oficiales modificado por RD.861/2010 de 2 de julio

    http://www.urv.cat/estudis/serveis_virtuals/AvaluaciopercompetenciesalaURV.htmhttp://www.urv.cat/media/upload/arxius/SRE/AVA.%20X%20COMPETENCIES/guia_compet_transversals_1_06_09.pdfhttp://www.urv.cat/media/upload/arxius/SRE/AVA.%20X%20COMPETENCIES/guia_compet_transversals_1_06_09.pdfhttp://www.urv.cat/media/upload/arxius/SRE/AVA.%20X%20COMPETENCIES/guia_compete_nuclears_11_05_09.pdf

  • Memria del Grau dEnologia

    24

    - Marco Espaol de Cualificaciones para la Educacin Superior MECES

    Los criterios internos de la titulacin han sido:

    - Proyecto Tunning. - Disposiciones oficiales para el ejercicio de una profesin regulada.

    - Documentos de Benchmarking. - Redes o entidades nacionales e internacionales: informantes clave. - Bologna Handbook de la EUA.

    Las acciones concretas que se han llevado a cabo para la definicin del perfil acadmico profesional, las competencias de la titulacin y el plan de estudios se muestran a continuacin: - Documentos internos que se han tomado como referencia.

    - Consultas a agentes externos. - Aportaciones de alumnos y egresados. - Consultas con PAS.

    - Consultas a expertos. - Reuniones con el equipo docente. - Consultas a documentos especficos.

    - Contactos con redes internacionales o nacionales,

    Los resultados del proceso descrito anteriormente se concretan en: - Objetivos de la titulacin - Competencias especficas y transversales de la titulacin - Plan de estudios

    2.3.1.2. La Facultad de Enologa A raz de los informes de seguimiento y de ciertos problemas detectados de temporizacin, el

    decano inici en mayo de 2012 una serie de reuniones con profesores de la facultad para iniciar un proceso de revisin del grado de enologa. Estas reuniones se han ido convocando a lo largo de todo

    el ao 2012 hasta marzo de 2013, en que se ha aprovado en Junta de Facultad la distribucin de crditos del nuevo grado.

    Se dispone de varias actas de reunion de los siguientes das:

    15 mayo 2012. Reunin interna. 30 mayo 2012.Reunin interna.

    22 junio 2012. Reunin interna. 11 julio 2012. Reunin interna. 15 octubre 2012. Reunin interna. 15 enero 2013, reunin con el decano de Geografa y Turismo. 13 febrero 2013. Reunin Qumica. 20 febrero 2013. Reunin Materia Biologa. 6 de marzo de 2013. Reunin Trabajo Final de Grado.

    7 marzo 2013. Cambios 2 y 3. 11 marzo 2013. Reunin con profesor Fsica. 12 marzo 2013. Reunin modificiones Biologa. 26 junio 2013. Reunin ETSEQ optativas.

    La documentacin referente a estas reuniones obra en poder del decanato de enologa.

    Algunos de los hitos ms significativos en el procedimiento interno de la URV y de la Facultad de Enologa para la elaboracin del plan de estudios propuesto para el Grado de Enologa han sido:

    - En junio de 2007, una comisin integrada por los decanos de las Facultades de Qumica y de

    Enologa, as como por los responsables de las enseanzas de Qumica, Bioqumica, Biotecnologa y

    Enologa, analiz los elementos comunes que podan figurar en los futuros grados de Qumica, Bioqumica, Biotecnologa y Enologa. Se acord definir las siguientes materias bsicas comunes y la asignacin de crditos ECTS para los grados mencionados de la siguiente tabla. Con ello, la suma

  • Memria del Grau dEnologia

    25

    total de crditos de materias bsicas, comunes a las titulaciones de la URV en la rama de Ciencias,

    es de 48 ECTS (de los 60 ECTS totales de materias bsicas establecidos en el RD 1393/2007)

    Materias bsicas comunes a los Grados de Ciencias de la URV (Biotecnologa, Bioqumica, Enologa y Qumica)

    Materia ECTS

    Matemticas 9

    Fsica 9

    Qumica 12

    Biologa 6

    Bioqumica 6

    Estadstica 6

    - Creacin por la misma Junta de Facultad (19 de febrero de 2008) de una Comisin de Grados delegada de Junta para empezar los primeros borradores de los Grados de la Facultad, incluido el de Enologa. Esta comisin est compuesta por el decano (del Dpto. Bioqumica y Biotecnologa), los responsables de las enseanzas actuales (Enologa, del Dpto. Bioqumica y Biotecnologa; Biotecnologa, del mismo Dpto.; y Ingeniera Tcnica Agrcola, del Dpto. Ingeniera Qumica) y tres profesores ms de los otros departamentos (Qumica Analtica, Microbiologa e Ingeniera Mecnica).

    La comisin encarg a los responsables de los estudios actuales la elaboracin de borradores de los Grados.

    - Elaboracin de borradores previos por parte del responsable de la licenciatura de Enologa y otros profesores del Departamento de Bioqumica y Biotecnologa y de la Facultad de Enologa, y presentacin y aprobacin de este borrador por la Comisin de Grados de la Facultad (26 de febrero

    de 2008).

    - Aprobacin por la Comisin de Rama de Ciencias URV (2 abril 2008) de la propuesta de elaboracin del Grado de Enologa por la Facultad de Enologa, en un Programa Formativo conjunto con el Grado de Bioqumica propuesto por la Facultad de Qumica.

    - Constitucin de la Comisin de Grado en Enologa (30 de abril de 2008) para elaborar el plan de estudios del Grado en Enologa.

    - Aprobacin por Consejo de Gobierno de la URV (24 de abril de 2008) del Mapa de Grados de la

    URV a solicitar para iniciar el curso 2009-10, incluyendo el Grado de Enologa, tal como se ha comentado en el punto anterior. - Aprobacin por la Comisin de Grado en Enologa (7 de mayo de 2008) del plan de estudios del Grado en Enologa.

    - Aprobacin por la Comisin de Grado en Enologa (26 de mayo de 2008) de las competencias

    especficas del Grado en Enologa y preparacin de las materias Trabajo Fin de Grado y Prcticas Externas. - Informacin por el responsable de enseanza de Enologa a los miembros de la Comisin de Grado en Enologa (4 de junio de 2008) de las revisiones necesarias para modificar la estructura del Grado en Enologa segn el informe interno realizado por los servicios competentes de la URV.

    - El responsable de enseanza de Enologa recibe (16 de junio de 2008) un informe interno (servicios competentes de la URV) sobre las revisiones necesarias para modificar unos aspectos de la memria del Grado en Enologa.

    - Esta Memoria de solicitud del Grado en Enologa fue finalmente aprobada por Junta de Facultad de Enologa (8 de julio de 2008) y por Consejo de Gobierno de la URV (10 julio 2008).

    2.3.1.3. La enseanza de Enologa

  • Memria del Grau dEnologia

    26

    Los Departamentos ms relacionados con la actual licenciatura y previsiblemente tambin

    con el Grado en Enologa son: Dpto. de Bioqumica y Biotecnologa, Dpto. de Ingeniera Qumica, Dpto. de Ciencias Mdicas Bsicas, Dpto. de Qumica Analtica y Qumica Orgnica, y otros en menor medida. Todos ellos, y sobretodo el de Bioqumica y Biotecnologa, han participado en la creacin del nuevo grado actuando como foro de debate y reflexin de las distintas propuestas referentes a la elaboracin del plan de estudios del nuevo ttulo de grado, propuestas que posteriormente han sido

    llevadas a la comisin de grado de la Facultad para su anlisis y aprobacin. La elaboracin del plan de estudios, se ha efectuado un proceso de consulta interno en el

    que se ha valorado la aspiracin profesional de los alumnos en cada uno de los cursos de la actual licenciatura de Enologa.

    Los profesores que imparten docencia en la actual licenciatura de Enologa han asistido a los

    cursos de formacin para la adaptacin de los programas al sistema de crditos ECTS y para la definicin de las competencias de la titulacin y los objetivos de aprendizaje de cada asignatura. Todas estas experiencias han contribuido ha facilitar la adaptacin de las materias al plan de

    estudios de la nueva titulacin.

    La Universidad Rovira i Virgili ha implantado la plataforma interactiva Moodle, considerada como una de las mejores plataformas e-learning; esto ha permitido ir introduciendo paulatinamente

    nuevos recursos entre la educacin presencial, la semipresencial y la virtual. Tanto profesores como alumnos han asistido a los cursos que la universidad ha ofrecido para la correcta implantacin del nuevo sistema. Esta nueva plataforma permite un mejor desempeo de la enseanza a travs del sistema de crditos ECTS y ha servido como experiencia previa a los planes de estudios de los nuevos grados.

    En el marco del EEES, la URV tambin ha implementado la aplicacin web DOCnet. DOCnet es una aplicacin pensada para que los diferentes agentes que intervienen en el proceso de

    ordenacin acadmica puedan participar de manera ordenada y organizada en la gestin y visualizacin de la oferta acadmica de la URV. Respecto al perfil del profesor/a, DOCnet le permite planificar su/s asignatura/s siguiendo los parmetros definidos en el EEES, le proporciona soporte

    pedaggico, refuerza la planificacin de la docencia y favorece la coordinacin y colaboracin entre los docentes. Por lo que respecta a los estudiantes, DOCnet proporciona informacin necesaria sobre el contenido de los programas para facilitar la organizacin y el aprendizaje. En cuanto a la docencia universitaria, proporciona visibilidad y comparabilidad, y contribuye a la coordinacin y eficiencia del

    diseo y desarrollo de los proyectos formativos de las diferentes titulaciones. b) Descripcin de los procedimientos de consulta externos

    Todos los procedimientos de consulta externos llevados a cabo para la elaboracin del plan de estudios del Grado en Enologa verificado anteriormente e implantado el curso 2009/10, siguen siendo vigentes en este nuevo plan de estudios, limitandose los cambios a temporizacin y distribucin de crditos en algunas materias, tal y como se ha indicado en el apartado 2.2 de esta memoria.

    El procedimiento de consulta externo del anterior plan de estudios fue llevado a cabo a distintos

    niveles: Organizacin Internacional de la Via y el Vino (OIVV), en la suya 56. Asamblea General (30

    de agosto - 4 de septiembre de 1976) proclam la Declaracin de Ljubljana en la establece un programa de formacin de enlogos

    Que el Parlamento Europeo establece en la Directiva 2005/36/CE el reconocimiento de

    calificaciones profesionales. Esta directiva fue aceptada por parlamento espaol a la sesin ordinaria del Pleno de 26 de julio de 2007, incluye la profesin de enlogo dentro del conjunto de profesiones reguladas del Estado Espaol

    Que en su momento se establecieron las funciones del Enlogo (Real decreto 595/2002 del 28

    de junio de 2002), y se concret que nicamente los Licenciados en Enologa y los profesionales

    habilitados para tal efecto podan ejercer como enlogos Que hace algunos aos que ha finalizando el proceso de habilitacin (Resolucin 13885 de 7 de

    julio de 2004 publicada en el BOE 179, 26 de julio de 2004), lo que tendra que representar la normalizacin definitiva de la profesin de enlogo. Que sera un contrasentido no considerar la

  • Memria del Grau dEnologia

    27

    necesidad de implementar un ttulo de Grado en Enologa para sustituir la actual Licenciatura de

    Enologa precisamente cuando este proceso de normalizacin de la profesin ha finalizado. Que tanto las empresas del sector, representadas por la Federacin Espaola del Vino, como las

    denominaciones de origen, representadas por la Asamblea de Denominaciones de Origen de Espaa, cmo la profesin, representadas por la Federacin Espaola de Asociaciones de

    Enlogos y por la Asociacin Catalana de Enlogos, estn de acuerdo unnimemente que Espaa necesita un Ttulo de Grado en Enologa.

    Que las principales universidades del estado impartiendo la actual Licenciatura de Enologa

    (Universidad de Cdiz, Universidad de Crdoba, Universidad de Extremadura, Universidad de La Rioja, Universidad de Valladolid, Universidad Miguel Hernndez, Universidad Politcnica de Valencia), estn de acuerdo unnimemente para realizar un Grado en Enologa (Palencia, 30 de

    mayo de 2008). De esta reunin, se piensan que el ttulo de Grado en Enologa es lo ms adecuado porque:

    Garantiza la existencia de directrices de formacin

    Garantiza una formacin homognea y un nivel adecuado Garantiza la existencia de competencias profesionales Permite una mayor continuidad con los estudios de Formacin Profesional

    Garantiza que los estudios de enologa sean a precio pblico Permite ampliar los estudios mediante Msteres de especializacin.

    La Universitat Rovira i Virgili (URV), la Universidad de Cdiz (UCA), la Universidad Miguel Hernndez

    (UMH), la Universidad Politcnica de Valencia (UPV), la Universidad de la Rioja (UR), y la Universidad de Valladolid (UVA), que imparten actualmente la Licenciatura de Enologa, se reunieron en Tarragona, el 23 de julio de 2008, y acordaron un diseo de los futuros planes de estudio de los ttulos de Grado en Enologa. La Universidad de Crdoba (UCO) no presente en la reunin declaraba mediante una carta enviada a la URV, aceptar los acuerdos pactados entre todas las universidades.

    Para elaborar el plan de estudios, se ha consultado a los siguientes organismos y colectivos externos:

    Universit de Bordeaux Universit de la Bourgogne Universit de Montpelier Universit de Reims Universit de Toulouse. Universidades espaolas donde se imparte la Licenciatura de Enologa, adems de la Universitat

    Rovira i Virgili: Universidad de Cdiz, Universidad de Crdoba, Universidad de Extremadura, Universidad de La Rioja, Universidad de Valladolid, Universidad Miguel Hernndez, Universidad Politcnica de Valencia.

    Instituto Cataln del Vino (INCAVI) Asociacin Catalana de Enlogos (ACE) Federacin Espaola de Asociaciones de Enlogos Organizacin Internacional de la Via y el vino (OIVV)

    2.4. La propuesta mantiene una coherencia con el potencial de la institucin que lo propone y con la tradicin en la oferta de titulaciones

    El Ministerio de Educacin distingui en la convocatoria 2010 el Campus de Excelencia Internacional

    Catalua Sur (CEICS) como Campus de Excelencia Internacional. La URV lidera el CEICS, como el proyecto de todo un territorio y el de una universidad regional con proyeccin internacional, y consolida la agregacin estratgica de diferentes entidades y estructuras de docencia, investigacin,

    transferencia de conocimiento y sector productivo del sur de Catalua con el objetivo de convertirse en referente internacional en los mbitos de la Qumica y Energa, la Nutricin y Salud, el Turismo, la Enologa y el Patrimonio y Cultura.

    La URV reconoce el mbito de la Enologa como prioritario en su investigacin, y as lo manifest en

    su Plan Estratgico de Investigacin, aprobado en 2001. La Facultad de Enologa, centro promotor del grado en Enologa, es uno de los centros emblemticos de la URV, con su creacin en el 1991 primero como Escuela de Enologa y posteriormente como Facultad de Enologa, y est totalmente integrada en el sector socioeconmico del territorio, tanto a nivel del tejido empresarial pequeo y

    mediano como a nivel de las grandes empresas, seies de las diez empresas mayores del sector

  • Memria del Grau dEnologia

    28

    tienen sus instalaciones en Catalua. A lo largo de su trayectoria, se ha consolidado como un centro

    reconocido no slo en el mbito universitario y cientfico, sino tambin en el profesional del entorno, por la calidad acadmica y el nivel alcanzado por los titulados. La Facultad de Enologa, en los ltimos tiempos:

    Coordina el Subcampus de Enologa del CEICS, impulsando la red de investigacin en

    enologa EnoCat cuyo objetivo es poner en contacto todos los agentes de investigacin e innovacin del terrritorio. El pasado 4 de junio de 2013 se ha realizado la 1 Jornada de Investigacin en Enologa y Viticultura de Catalunya, con la participacin de ms de 40 grupos de investigacin.

    Ha organizado el taller La degustacion: descubre los gustos y aromas, en noviembre de 2012, dentro del campus Fem Recerca! (Investiga!) en el marco de la semana de la Ciencia impulsado por la Generalitat de Catalunya, para acercar a los estudiantes de

    secundaria al mundo de la investigacin y fomentar vocaciones cientficas. Organiza cursos de extensin universitaria de introduccin a la degustacin as como el curso

    de Somelier Profesional, de 245 horas de duracin, coordinado por profesorado del centro.

    As mismo la URV impuls en el 2005 la creacin del Parque Tecnolgico del Vino (VITEC), que integra en su sede a los principales agentes del sector, desde Denominaciones de Origen hasta Centros de Investigacin e innovacin en la voluntad de crear sinergias de