4
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Propuesta de Materia Colectiva GNOSEOLOGÍA Fundamentación El programa que aquí se presenta fue construido por un grupo de estudiantes y egresados de la carrera de Filosofía de la UNNE. El carácter colectivo de tal construcción responde a múltiples motivaciones. En principio, dados los hechos ocurridos durante en la materia durante el ciclo lectivo 2012, los cuales derivaron en el inicio de un proceso de información sumaria debido a los episodios de maltrato y abuso de poder. Por esta razón, consideramos imprescindible contemplar efectivamente las opiniones e intereses de los y las estudiantes que han atravesado ese proceso, aspirando a que nunca más sucedan episodios de tal naturaleza en nuestra Universidad. Por otro lado, la participación activa de los y las estudiantes en la planificación de una materia contribuye a la democratización de los ámbitos universitarios, sobre todo en un espacio (las cátedras) atravesado por relaciones de poder que privilegian a la figura del docente como fuente de toda verdad, al tiempo que menoscaban el rol de los estudiantes, marginándolos a la memorización y repetición de contenidos. En un contexto institucional en el que se está impulsando el debate sobre la necesidad de reformas en los planes de estudio, es imprescindible que tanto docentes como estudiantes puedan abordar la elaboración colectiva de proyectos y programas para dicha reforma. Finalmente, la elaboración de un programa asentado en las necesidades de los y las estudiantes, contemplando necesariamente los contenidos mínimos dispuestos por el Plan de Estudios, tiene más posibilidades de estimular sus intereses y favorecer su intervención participativa a lo largo del cursado. Formalmente, la cátedra Gnoseología forma parte del Área de Materias Problemáticas y se ubica en el segundo nivel del Profesorado y la Licenciatura en Filosofía. En consonancia con los objetivos de dicha Área, este programa parte de un enfoque histórico-problemático que aspira a tematizar las discusiones filosóficas en torno del conocimiento desde diferentes horizontes históricos y corrientes del pensamiento. Para ello se estructura en base a cuatro grandes problemas que ordenan el recorrido histórico a través de las principales concepciones gnoseológicas: la relación entre verdad y poder, las diversas vías de acceso a la realidad, la cuestión del método y la subjetividad, y el problema de la objetividad. Además, presenta una unidad introductoria que problematiza la metodología de trabajo de la materia, su contexto de producción, así como la diversidad de conceptos de conocimiento y de disciplinas que lo abordan. Objetivos Generar un espacio de trabajo colectivo, de debate y de construcción del conocimiento. Fomentar la capacidad de reflexionar y posicionarse críticamente frente a los supuestos e implicancias de las distintas problemáticas gnoseológicas. Reconocer la procedencia histórica de las problemáticas gnoseológicas y sus desarrollos teóricos. Mostrar los supuestos y las formaciones de poder implícitos en las teorías del conocimiento. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos. Aplicar los contenidos aprendidos de la materia por medio de la producción de textos y exposición oral argumentada. Contenidos

UNNE-Programa Experiencia Curricular Alternativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNNE-Programa Experiencia Curricular Alternativa

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Propuesta de Materia Colectiva

GNOSEOLOGÍA Fundamentación El programa que aquí se presenta fue construido por un grupo de estudiantes y egresados de la carrera de Filosofía de la UNNE. El carácter colectivo de tal construcción responde a múltiples motivaciones. En principio, dados los hechos ocurridos durante en la materia durante el ciclo lectivo 2012, los cuales derivaron en el inicio de un proceso de información sumaria debido a los episodios de maltrato y abuso de poder. Por esta razón, consideramos imprescindible contemplar efectivamente las opiniones e intereses de los y las estudiantes que han atravesado ese proceso, aspirando a que nunca más sucedan episodios de tal naturaleza en nuestra Universidad. Por otro lado, la participación activa de los y las estudiantes en la planificación de una materia contribuye a la democratización de los ámbitos universitarios, sobre todo en un espacio (las cátedras) atravesado por relaciones de poder que privilegian a la figura del docente como fuente de toda verdad, al tiempo que menoscaban el rol de los estudiantes, marginándolos a la memorización y repetición de contenidos. En un contexto institucional en el que se está impulsando el debate sobre la necesidad de reformas en los planes de estudio, es imprescindible que tanto docentes como estudiantes puedan abordar la elaboración colectiva de proyectos y programas para dicha reforma. Finalmente, la elaboración de un programa asentado en las necesidades de los y las estudiantes, contemplando necesariamente los contenidos mínimos dispuestos por el Plan de Estudios, tiene más posibilidades de estimular sus intereses y favorecer su intervención participativa a lo largo del cursado. Formalmente, la cátedra Gnoseología forma parte del Área de Materias Problemáticas y se ubica en el segundo nivel del Profesorado y la Licenciatura en Filosofía. En consonancia con los objetivos de dicha Área, este programa parte de un enfoque histórico-problemático que aspira a tematizar las discusiones filosóficas en torno del conocimiento desde diferentes horizontes históricos y corrientes del pensamiento. Para ello se estructura en base a cuatro grandes problemas que ordenan el recorrido histórico a través de las principales concepciones gnoseológicas: la relación entre verdad y poder, las diversas vías de acceso a la realidad, la cuestión del método y la subjetividad, y el problema de la objetividad. Además, presenta una unidad introductoria que problematiza la metodología de trabajo de la materia, su contexto de producción, así como la diversidad de conceptos de conocimiento y de disciplinas que lo abordan. Objetivos

Generar un espacio de trabajo colectivo, de debate y de construcción del conocimiento.

Fomentar la capacidad de reflexionar y posicionarse críticamente frente a los supuestos e implicancias de las distintas problemáticas gnoseológicas.

Reconocer la procedencia histórica de las problemáticas gnoseológicas y sus desarrollos teóricos.

Mostrar los supuestos y las formaciones de poder implícitos en las teorías del conocimiento.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos.

Aplicar los contenidos aprendidos de la materia por medio de la producción de textos y exposición oral argumentada.

Contenidos

Page 2: UNNE-Programa Experiencia Curricular Alternativa

2

1. Introducción Presentación de la metodología de trabajo. Contexto de producción del conocimiento en la Universidad. Diversidad de disciplinas que abordan los problemas del conocimiento. Diversidad de definiciones de conocimiento. Bibliografía AAVV. UBA Factory. Reestructuración capitalista y lucha de clases en la Universidad de Buenos Aires (1992 - 2006). Más Que un Nombre - Revista Dialéktica - Colectivo de estudiantes de filosofía, Buenos Aires, 2006. AAVV. Programa de Gnoseología. Facultad de Humanidades - UNNE, Resistencia (Chaco), 2013. AAVV. Programa de la Materia Colectiva “Epistemología y Métodos de Investigación Social”. Facultad de Filosofía y Letras - UBA, Buenos Aires, 2013. AAVV. Programa del Seminario Colectivo “Conocimiento, verdad y poder. Una visión crítica de la epistemología de las Ciencias Sociales”. Facultad de Filosofía y Letras - UBA, Buenos Aires, 2006. BOURDIEU, Pierre. “El campo científico” en: Intelectuales, política y poder. Eudeba, Buenos Aires, 1999. RANCIERE, Jacques. El maestro ignorante. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007. ROMAN, Maximiliano. “Producción de conocimientos y reproducción del poder en nuestra Facultad”. En: Dibujarnos de nuevo. Revista de Estudiantes de Filosofía de la UNNE. Nº 11. Resistencia (Chaco), Abril 2006. 2. La relación entre verdad y poder Otra historia de la verdad: la verdad como adecuación, la verdad como transformadora de la realidad, la verdad como persuasión, la verdad platónica. La parresía como decir veraz. Bibliografía DIAZ, Esther y HELER, Mario. El conocimiento científico. Hacia una visión crítica de la ciencia. Eudeba, Buenos Aires, 1987. DRI, Rubén. “Filosofía y poder”. En: Revista Dialéktica. Número 3/4. Buenos Aires, octubre de 1993. FOUCAULT, Michel. “Verdad y poder”. En: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1992. Pp. 198-200. FOUCAULT, Michel. “El Coraje de la Verdad”. Trad. Horacio Pons. FCE, Buenos Aires, 2011. PLATÓN. Fedón. Gredos, Madrid, 1988. PLATÓN. República. Gredos, Madrid, 1988. PLATÓN. Teeteto. Gredos, Madrid, 1992. 3. Diversas vías de acceso a la realidad Arte, religión, mito y razón. La construcción histórica del conocimiento racional como fuente primordial de la verdad. Las críticas a la racionalidad occidental desde la Filosofía Latinoamericana. Bibliografía ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 2002. CHÂTELET, F. Una historia de la razón. Conversaciones con Émile Noël. Pre-textos, Valencia, 1998. DUSSEL, Enrique. 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “Mito de la modernidad”. Clacso, México, 1992. ……………………. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Lander, Edgardo (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, 2003. Pp. 41-53. FOUCAULT, Michel. “Ciencia y saber”. En: La arqueología del saber. Siglo XXI, México, 1999. KUSCH, Rodolfo. América profunda. Biblos, Buenos Aires, 1999. MONDOLFO, Rodolfo. El problema del conocimiento desde los presocrátivos hasta Aristóteles. Publicaciones del Instituto de Humanidades. Nº 19. UNC, Córdoba, 1942.

Page 3: UNNE-Programa Experiencia Curricular Alternativa

3

4. El problema del método y la subjetividad El planteo gnoseológico en la Modernidad. La búsqueda del método correcto para acceder a la verdad. El principio de la subjetividad. Racionalismo, Empirismo e Irracionalismo. Idealismo trascendental. Racionalidad y proyecto burgués. Bibliografía BACON, Francis. Novum Organun. Orbis, Buenos Aires, 1984. DESCARTES, Rene. Discurso del método. Hyspamérica, Buenos Aires, 1983. FEINMANN, José Pablo. La Filosofía y el barro de la historia. Buenos Aires, 2008. GÓMEZ, Ángel Álvarez. El racionalismo del siglo XVII. Síntesis, Madrid, 2001. HUME, David. Investigación sobre el conocimiento humano. Biblioteca Nueva, Madrid, 2002. KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. RBA, Barcelona, 2004. LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1999. SUANCES MARCOS, Manuel y VILLAR EZCURRA, Alicia. El Irracionalismo. Vol. I y II. Síntesis, Madrid, 2004. 5. El problema de la objetividad La objetividad del conocimiento y su consagración en el Positivismo. Las críticas del perspectivismo y la posmodernidad. Las relaciones entre lenguaje y conocimiento a partir del Giro Lingüístico. Bibliografía COMTE, Auguste. Curso de Filosofía Positiva. Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2009. FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Barcelona, 1989. FREGE, Gottlob. Conceptografía. UNAM, México, 1972. LYOTARD, Jean François. La condición posmoderna. REI, México, 1990. JAMESON, Fredric. “Posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío”. En: Ensayos sobre el posmodernismo. Comp. Horacio Tarcus. Imago Mundi, Buenos Aires, 1991. NIETZSCHE, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos, Madrid, 2005. SCAVINO, Dardo. “El giro lingüístico”. En: La filosofía actual (Pensar sin certezas). Paidós, Buenos Aires, 2000. VOLOSHINOV, Valentin. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión, Buenos Aires, 1976. WHORF, Benjamin. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barral, Barcelona, 1971. Metodologías de enseñanza La enseñanza de los contenidos correspondientes a la Asignatura estará basada en una metodología interdisciplinaria y problematizadora en relación con las discusiones gnoseológicas más importantes. El equipo docente trabajará junto con los y las estudiantes en el desarrollo complementario de las siguientes actividades: • Recuperación crítica de conocimientos previos sobre los temas abordados; • Exposiciones dialogadas acompañadas de esquemas, mapas conceptuales y/o proyecciones de diapositivas digitales; • Lectura, interpretación y comentario de textos; • Resolución de guías de estudio; • Sesiones de discusión en instancias de trabajo grupal; • Acompañamiento a estudiantes mediante tutorías presenciales y virtuales (correo electrónico, facebook y/o UNNE virtual). Evaluación Durante el desarrollo de las clases se utilizarán de manera complementaria dos formas de evaluación de los aprendizajes de los y las estudiantes, quienes serán puestos en conocimiento de ellas desde el inicio mismo del dictado de la Asignatura. Por un lado, una evaluación de carácter procesual que tendrá en cuenta el desarrollo de las capacidades propias de cada estudiante, sus conocimientos previos, el esfuerzo

Page 4: UNNE-Programa Experiencia Curricular Alternativa

4

puesto en alcanzar los objetivos planteados por la cátedra y la participación en las actividades planificadas. Por otro lado, una evaluación de carácter puntual a lo largo del cursado, mediante dos instancias de exámenes parciales y la presentación de tres Trabajos Prácticos. Ambas formas de evaluación atenderán a los siguientes criterios:

Manejo adecuado de los conceptos de la disciplina.

Utilización del diálogo como medio adecuado para justificar, criticar y refutar posiciones.

Capacidad de análisis y síntesis de la bibliografía propuesta.

Manejo de material complementario pertinente a la asignatura para su elaboración, contrastación y utilización crítica en relación a los temas abordados.

Asimismo, se utilizará una herramienta de autoevaluación del equipo docente: en el transcurso de las últimas clases del cursado se entregará a los y las estudiantes un cuestionario abierto y anónimo en el cual puedan expresar su opinión sobre los aspectos que consideren positivos y negativos de la Asignatura, así como sus propuestas para trabajar en ellos.

Profesor: Maximiliano Román1

1Si bien con el fin de atender a las formalidades vigentes el firmante es el Profesor Maximiliano Román, este programa fue

elaborado colectivamente y será también dictado en forma colectiva.