Untitled

Embed Size (px)

Citation preview

  • ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro; Te so re ro, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor HernndezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara PinedaEDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;

    Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla, Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Ar man do Guz mnIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vr tiz de la Fuente; [email protected] PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Ral Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve gaANLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio RosalesCO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACINPU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 1958 11 de mayo de 2014

    CORRUPCIN34 Presunto trfico de influencias en la PGR /Patricia Dvila

    ESTADOS /OAXACA37 Partos callejeros: Indignacin y quejas... sin resultados /Pedro Matas

    ANLISIS40 Morelos, un estado de mentiras /Javier Sicilia 41 Oportunidades /Naranjo 42 Delitos electorales /Jess Cant 43 Madres pobres y ricas /Marta Lamas 44 La necesaria alfabetizacin informativa /Ernesto Villanueva

    45 Cunto vale una madre? /Sabina Berman

    INTERNACIONAL46 UCRANIA: Las claves del separatismo /Letitia I. Oivas

    Foto portada: Eduardo Miranda

    ECONOMA 6 Videgaray y su mundo al revs /Carlos Acosta Crdova

    13 La mafia itamita /Jorge Carrasco Araizaga

    POLTICA16 El sacrificio de Cordero /lvaro Delgado

    REFORMA ENERGTICA20 Abren puertas a contratos leoninos /Jesusa Cervantes

    TELECOMUNICACIONES23 El apagn se vuelve electorero /Jenaro Villamil

    VIOLENCIA26 Morelos: Universidad bajo asedio /Patricia Dvila

    NARCOTRFICO29 Michoacn: Empieza la verdadera guerra /Jos Gil Olmos

    23

    16

  • 46

    VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Karina Valle, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mnica Corts, Ulises de Len.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez

    CON TA BI LI DAD: Edgar Hernndez, contador; Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 37, No. 1958, 11 DE MAYO DE 2014

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. Mxico, DF

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mara Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102. Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    50 ALEMANIA: El ms verde parque de Berln /Yetlaneci Alcaraz

    52 CHILE: Los crmenes qumicos de Pinochet Francisco Marn

    ENSAYO56 El poder subversivo del arte /Segunda y ltima parte /Jorge Snchez Cordero

    CULTURA58 A cien aos de la brutal invasin yanqui a Veracruz /Judith Amador Tello

    61 Mircea Eliade y el terror de la historia /Toms Domnguez Guzmn

    63 Estro Armnico /Samuel Mynez Champion Pginas de crtica Arte: Francisco Icaza /Blanca Gonzlez Rosas Msica I: The telephone or Lamour trois /Ral Daz

    Msica II: Juan Formell /Ricardo Jacob

    Teatro: En la soledad de los campos de algodn /Estela Leero Franco

    Cine: Obediencia perfecta /Javier Betancourt

    Televisin: Shakespeare en sus 450 aos /Florence Toussaint

    Libros: Humor y pesimismo /Jorge Mungua Espitia

    MSICA69 Leticia Armijo y la lucha de las compositoras en Mxico /Roberto Ponce

    DEPORTES72 La Conade se hizo chiquita /Ral Ochoa 75 Juego sucio en el basquetbol /Beatriz Pereyra

    78 Palabra de Lector

    82 Mono Sapiens /De pelcula /Helguera y Hernndez

    58 72

    26

  • El magro desempeo de la eco-noma en los primeros meses del ao como lo muestran los principales indicadores macro-econmicos, ha obligado a ins-tituciones financieras y a gru-

    pos privados de anlisis, nacionales e in-ternacionales, a revisar continuamente a la baja sus proyecciones de crecimiento econmico para Mxico en 2014.

    Y todas, ya muy por debajo de 3.9% de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) que estim la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) a finales del ao pasado y del cual no se ha movido.

    Apenas el lunes pasado la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econ-micos (OCDE) baj a 3.4% su previsin de crecimiento econmico, desde el 3.8% que haba mantenido desde principios de enero.

    Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, est demasiado ocupado propagando sus buenas noti-cias como para hacerle caso a los mejores econo-mistas de Mxico y del mundo: se afana en copar los espacios mediticos para anunciar, entre otras cosas, que no estamos en recesin y que nuestro crecimiento econmico es slido y constante. No importa que el Banco de Mxico, el Inegi y analis-tas privados digan lo contrario y cada da ajusten a la baja los indicadores relativos a la economa mexicana.

    CARLOS ACOSTA CRDOVA

    al revsEl Banco Mundial ha sido ms drsti-

    co: de 3.9% que calculaba en enero, ha ba-jado su pronstico a 3%.

    El Fondo Monetario Internacional, que nunca le crey a la SHCP su proyeccin de 3.9%, se ha mantenido a lo largo del ao con la idea de que la economa mexicana no crecer este 2014 ms de 3%.

    En suma: si Hacienda mantiene toda-va su pronstico de 3.9% de crecimiento del PIB para todo el ao, puede inferirse que esos organismos internacionales no-ms no le creen a la dependencia que co-manda Luis Videgaray Caso.

    En el pas las cosas no son diferen-tes. El mircoles, el Banco de Mxico (Banxico) dio a conocer los resultados de la Encuesta sobre las expectativas de los es-pecialistas en economa del sector privado co-rrespondiente a abril. Y el resultado fue

    una nueva reduccin de sus pronsticos.Calculan ahora los especialistas 35

    grupos de anlisis y consultora econ-mica del sector privado, nacional y ex-tranjero que el PIB de Mxico en 2014 s-lo crecer 3.01% (promedio) o aun 3%, que fue el pronstico ms repetido entre los especialistas.

    Es la ensima ocasin en que los con-sultados por Banxico reducen sus previ-siones. En marzo pasado haban calculado en 3.09% el crecimiento econmico para todo el ao. En febrero, en 3.23%, y en ene-ro en 3.40%.

    En los ltimos 12 meses el pronstico ms alto para 2014 fue el que hicieron en julio de 2013; calcularon que la economa crecera este ao 3.98%.

    De entonces a la fecha el derrumbe de las expectativas ha sido notorio: de casi

    Videgaray y su mundo

    ECONOMA

    6 1958 / 11 DE MAYO DE 2014

  • pas, los especialistas, como en los tres me-ses previos, volvieron a colocar como el prin-cipal a la inseguridad pblica. El 20% de las respuestas de la encuesta as lo sealaron.

    El segundo factor potencial, con 15% de las respuestas, es la debilidad del mercado interno. Es la primera vez en 12 meses que los especialistas ubican ese factor por en-cima del de la debilidad del mercado exter-no y la economa mundial (tercer obstcu-lo), que esta vez tuvo 13% de las respuestas.

    El cuarto factor que podra obstaculizar el crecimiento econmico es la incertidum-bre sobre la situacin econmica interna (12% de las respuestas) y el quinto, la polti-ca fiscal que se est instrumentando (11%).

    Es decir, en abril los especialistas con-sideraron que las mayores probabilidades de que la economa se deteriore provienen de factores internos, mientras que en ene-

    ro eran los externos los que pesaban ms. Los datos: en enero, 23% de las respues-

    tas apuntaban a factores internos como los principales obstculos al crecimiento; en abril la proporcin subi a 49%.

    Tambin Banxico les pregunta a los es-pecialistas si consideran que actualmente la economa est mejor que hace un ao. En abril, 71% de las respuestas fue no.

    Economa en fase de negacin

    Las continuas reducciones en los prons-ticos de los especialistas no son capricho-sas: responden a un seguimiento riguroso de todos los indicadores de coyuntura que anticipan el comportamiento del PIB. Y lo que se ha visto es, en efecto, un desempe-o pobre de esos indicadores.

    Por el lado del consumo, en los prime-

    4% en julio pasado, a 3% en abril. Casi un punto porcentual menos.

    Para los especialistas, entonces, tam-bin estn reprobados la SHCP y su titular, Luis Videgaray Caso.

    Y en la baja de las expectativas van in-cluidos tambin el pesimismo sobre la can-tidad de empleos nuevos y formales que se crearan durante el ao, as como la per-cepcin de que los principales obstculos al crecimiento de la economa son factores internos, ms que externos.

    En efecto, mientras los especialistas de la encuesta de Banxico calculaban en ene-ro que a lo largo de 2014 se crearan 631 mil nuevos empleos, en abril bajaron la canti-dad a 593 mil puestos de trabajo formales. Casi 40 mil menos.

    Adems, entre los factores que podran obstaculizar el crecimiento econmico en el

    Ed

    uard

    o M

    iran

    da

    1958 / 11 DE MAYO DE 2014 7

  • BOGOT.- El fin primordial de las re-formas estructurales en Mxico de-be ser el combate a la pobreza es el nico pas latinoamericano don-de este rubro aument entre 2006 y 2012 y la desigualdad social, afirma la mexica-na Alicia Brcena, secretaria ejecutiva de la Comisin Econmica para Amrica Lati-na (CEPAL).

    En entrevista destaca que, ya realizadas las reformas y especialmente la energtica, el Estado, el gobierno y la sociedad deben marcar claramente reglas del juego, de cmo se van a redistribuir esas ganancias (las de la explotacin con capital privado de los recursos petroleros) para que no todas se vayan del pas.

    Ahora que los inversionistas privados nacionales y extranjeros podrn ingresar al sector energtico, seala, es fundamental contar con un marco regulatorio para que esa apropiacin de ganancias sea equita-tiva y una parte importante se quede en la sociedad mexicana.

    Para Brcena hay dos maneras de cumplir ese objetivo: la primera, con leyes secundarias que garanticen, mediante impuestos y contratos favorables a los intereses del pas, que la mayor parte de las ganancias del petrleo permanezcan en manos de la nacin; y la segunda, con un pacto fiscal para redistribuir tales ingresos entre los mexicanos ms pobres.

    Las leyes secundarias de la reforma energtica, seala, deben asegurar buenos acuerdos con las empresas que lleguen a participar en este sector, a fin de que ten-

    gan claridad en que una parte importante de las rentas de productividad ser invertida en el pas.

    Para Mxico, sigue, un buen modelo posterior a la reforma energtica es el de la empresa estatal chilena Corporacin Nacio-nal del Cobre (Codelco), que compite en su pas con otras mineras privadas nacionales y extranjeras.

    Las privadas pagan al fisco un royalty (tributo adicional al de la renta) de entre 4 y 9%, segn el monto de sus ventas y produccin, y entre 2010 y 2013 aportaron al erario chileno 14 mil 866 millones de dlares. Por su parte Codelco trasfiere al Estado sus excedentes, que en los ltimos cuatro aos han sido de unos 19 mil 605 millones de dlares, es decir 1.7% del PIB.

    Es una empresa muy eficiente, muy exitosa, y realmente respalda las polticas p-blicas del pas, indica la titular de la CEPAL.

    Considera que de las reformas estruc-turales aprobadas recientemente en Mxico la ms polmica es la energtica. Por eso cree conveniente analizarla a detalle para ver cunto puede mejorarse la competitivi-dad y la eficiencia del sector, no slo para invertir ms en la exploracin, la extraccin y el procesamiento de hidrocarburos, sino para convertir ese crecimiento en ms re-cursos para el pas y en ms poltica social.

    Licenciada en biologa y maestra en medio ambiente por la UNAM, Brcena fue parte del Comit Nacional de Huelga de esa institucin en 1968.

    Experta en desarrollo sustentable y poltica social, como directora regional del

    Lo importante es combatir la desigualdadRAFAEL CRODA

    Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Biticos trabaj en los setenta con las comunidades mayas de Yucatn, en los ochenta fue subsecretaria de Medio Ambiente y en la dcada siguiente coordin el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Mxico.

    Desde la CEPAL, otro organismo de la ONU, observ que de 2006 a 2012 Amrica Latina logr reducir la pobreza 8.1% (de 36.3 a 28.2%), mientras en Mxico sta se increment 5.4% (de 31.7 a 37.1%) en el sexenio del panista Felipe Caldern.

    En Mxico, considera la especialista, hay que hacer un esfuerzo concreto de redistribucin del ingreso. Ojal que los que ms tienen entiendan este mensaje: es insostenible que una sociedad no tenga un pacto poltico y social ms solidario.

    Para ella la reforma tributaria que se apro-b en octubre pasado para elevar la recauda-cin fiscal a 11% del PIB es insuficiente para cubrir todas las necesidades de mejorar la infraestructura y el gasto social del pas.

    Lo que hace falta es justamente que haya ms solidaridad en materia fiscal agrega y por eso en la CEPAL estamos planteando un Pacto para la Igualdad, y un aspecto de ste es justamente el Pacto Fiscal.

    Y si bien valora que dicha reforma se haya centrado en el aumento a los impues-tos directos (de 30 a 35% en el caso de Impuesto Sobre la Renta y 10% sobre las ganancias de capital), afirma que slo debe considerarse un primer esfuerzo de avan-zar hacia el mencionado Pacto Fiscal.

    Igualdad y derechos

    El lunes 5 la CEPAL present en la capital peruana su estudio Pactos para la igual-dad: hacia un futuro sostenible, en el cual llam a los pases de la regin a establecer pactos sociales para responder a la actual encrucijada del desarrollo.

    En el documento se dice que este pacto social debe contener uno fiscal que detone cambios estructurales con innovacin y sustentabilidad ambiental, dos pilares para abatir las inequidades. Para Brcena, pa-ses como Mxico, con profundos desequili-brios sociales, deben asumir especialmente el objetivo de la igualdad.

    Y la poltica fiscal es el instrumento por excelencia que tiene un pas para avanzar en la redistribucin del ingreso, y eso, en Mxico y toda la regin, requiere de un Pacto Fiscal.

    Segn estadsticas de la CEPAL, Amrica Latina tiene un ingreso tributario promedio equivalente a 18% del PIB, casi la mitad de la tasa europea, y aun as su-pera en 7% el de Mxico. Realmente esto no se condice con el grado de desarrollo y las necesidades sociales que tiene Mxi-co, observa la entrevistada, que tiene la

    EF

    E /

    Fer

    nand

    o N

    ahue

    l

    Brcena. Prioridades

    8 1958 / 11 DE MAYO DE 2014

  • maestra en administracin pblica por la Universidad de Harvard y cursa el docto-rado en economa en la UNAM.

    Observa que en un Pacto Fiscal como el propuesto deben confluir me-diante la concertacin todos los actores polticos, econmicos y sociales del pas, pblicos y privados, y proponerse como meta principal elevar la recaudacin tri-butaria a niveles cuando menos cercanos al promedio latinoamericano.

    Para ello, agrega, la CEPAL plantea que los pases vayan ms all de una perspectiva social y encuentren la forma de democratizar la estructura productiva, con mayor grado de igualdad en progre-so tcnico, acceso a las oportunidades y en el respeto a los derechos:

    Se trata de que haya empleo con derechos y eso requiere de polticas in-dustriales. Nosotros hemos hablado de la relevancia de contar con polticas activas industriales que nos lleven a poner en el centro este tema para lograr cerrar las brechas tecnolgicas, de productividad y competitividad.

    Entre los temas econmicos pendien-tes en Mxico, la especialista mencio-na el salario mnimo, que ha estado estancado muchos aos. Explica que en pases como Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Uruguay el salario mnimo ha sido uno de los me-canismos ms importantes para avanzar en equidad y distribucin del ingreso.

    En contraste, seala, de 2002 a 2011 el salario mnimo en Mxico cay 5%, mientras que en Brasil aument 59%, en Uruguay 157% y en Costa Rica, Guate-mala y Bolivia entre 8 y 22%. Las cifras hablan por s mismas, sostiene. O

    ros meses del ao se han reportado ba-jas en la confianza del consumidor; en las ventas al por menor de los establecimien-tos comerciales y tambin de las ventas de la Asociacin Nacional de Tiendas de Au-toservicio y Departamentales (ANTAD), as como en los indicadores de ocupacin y empleo.

    Por el lado del gasto en inversin pri-vada, particularmente el Instituto Nacio-nal de Estadstica y Geografa (Inegi) ha re-portado cadas en la inversin fija bruta (aunque el ltimo dato, de la ltima sema-na de abril, seala una incipiente recupe-racin) y en el valor de produccin de las empresas constructoras.

    Respecto de exportaciones e importa-ciones, la informacin oficial ha dado cuen-ta de una recuperacin, dbil an. Lo mis-mo sobre el gasto pblico, que en marzo ya mostr un significativo incremento.

    Respecto del sector secundario de la economa, el industrial se ha dado cuenta de seales mixtas: aumentan la produc-cin y la exportacin, pero nada ms no avanza dentro del pas.

    Un caso sintomtico de la debilidad del mercado interno son las cifras, del mir-coles 7, sobre la industria automotriz, que significa poco ms de 30% de las exporta-ciones no petroleras.

    La Asociacin Mexicana de Distribui-dores de Automviles report un descen-so de 8% en la venta de vehculos nue-vos dentro del pas. Dice su comunicado: El resultado de abril es una regresin a los niveles de venta de hace una dca-da. A pesar de eliminar el efecto Sema-na Santa, el resultado del bimestre mar-zo-abril de este ao es negativo, cae -2.3%. Es el peor cuatrimestre desde la crisis de

    2009: caen las ventas acumuladas a abril en -0.8%.

    Las ventas en establecimientos comer-ciales son un mejor indicador para ver c-mo anda el mercado interno. Los datos ha-blan de que no se mueve.

    La ANTAD report bajas en las ventas de sus socios poco ms de 34 mil 500 tien-das en todo el pas en los primeros tres meses del ao: -1.7% en enero, -0.2% en fe-brero y -2.4% en marzo. Sus ventas acumu-ladas en el primer trimestre sumaron 264 mil millones de pesos, unos 4 mil millones menos que en el mismo periodo del ao pasado.

    Por su parte, el Inegi report en ene-ro que las ventas al por menor disminuye-ron -0.33% y -0.51% al por mayor, respecto de diciembre. Y en febrero las ventas al por menor cayeron -1.27% y al por menor en -1.16%, respecto de enero. Pero a tasa anual, es decir respecto de febrero de 2013, las ven-tas al por menor cayeron -1.7%, y al por ma-yor aumentaron apenas 0.4%. Los datos de marzo an no se publican.

    Sin embargo, en la SHCP ven otra rea-lidad. Ante la proximidad del anuncio del dato oficial del PIB para el primer trimes-tre de 2014, que dar el Inegi el 23 de ma-yo, Ernesto Revilla, titular de la Unidad de Planeacin Econmica de Hacienda, dijo el mircoles 7: Estamos esperando una aceleracin importante (de la economa), pues tenemos optimismo, con los datos que estamos viendo.

    Pero no slo ese funcionario cree que la economa va bien. El propio Videgaray est convencido de que va viento en popa.

    La economa est en recesin, secre-tario? le pregunt un reportero el jueves 8, un da despus de que el Inegi difundi in-dicadores que mostraban que la economa llevaba ya nueve meses en zona recesiva.

    Definitivamente no. La economa mexicana est creciendo; no lo estuvo (en recesin) el ao pasado, creci el ao pa-sado y est creciendo este ao.

    Y fiel a su estilo, muy ajeno a la au-tocrtica, reiter que la economa mexi-cana est creciendo, est generando em-pleos apoyada por un repunte de nuestras exportaciones, y tambin por un ejercicio mucho ms dinmico del gasto pblico. Sera abiertamente incorrecto hablar de que una economa que est creciendo, y que est creciendo de manera ms acele-rada que el ao pasado, estuviera en una recesin.

    Ms an, desestim los datos del Inegi, que provienen de una metodologa crea-da por la OCDE y aceptada mundialmen-te para definir en qu ciclo se halla la eco-noma, si es de expansin, desaceleracin, recesin o recuperacin.

    Dijo Videgaray: La medicin (a partir de los indicadores cclicos) no es una me-dicin completa. La verdadera medicin

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Desempleo. Ments

    ECONOMA

    1958 / 11 DE MAYO DE 2014 9

  • completa la tenemos a partir de la contabi-lidad del PIB, y esa la dar a conocer el Ine-gi el prximo 23 de mayo, y nosotros lo que esperamos es una cifra claramente de cre-cimiento, un crecimiento que se est ace-lerando, y adems ese mismo da haremos, en su caso, algn ajuste, si es que decidi-mos hacerlo, al pronstico de crecimiento econmico de la secretara.

    Es decir, cuando todo mundo dice que la economa mexicana difcilmente po-dra crecer ms de 3% en 2014, Videgaray sugiere que igual y no cambia su prons-

    D e nueva cuenta la titular de la Se-cretara de Desarrollo Social (Sede-sol), Rosario Robles Berlanga, aca-par los reflectores, esta vez por su presunto uso de los programas sociales de la dependencia con fines distintos a los que fueron creados.

    Para la diputada Beatriz Zavala Peniche quien estuvo al frente de la Sedesol los primeros meses del sexenio calderonista, Robles no est desempeando bien su encomienda.

    No podra calificar como buena su gestin porque un programa con caracte-rsticas muy nobles (la Cruzada Nacional Contra el Hambre) lo aplicaron durante 2013 en municipios y ciudades con alta poblacin (que no es precisamente la que presenta los ndices de pobreza extrema o alimentaria ms altos) que tuvieron eleccio-nes intermedias ese ao, dice a Proceso.

    Eso la llev, relata, a acompaar al diputado federal panista Fernando Rodr-guez Doval a presentar ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin, de la Secretara de Gobernacin, una queja contra la funcionaria peanietista por presuntos actos discriminatorios.

    Segn lo dicho por Robles, como se asienta en la querella radicada el martes

    Los dislates de Robles BerlangaROSALA VERGARA

    6 en esa instancia, el Programa Oportuni-dades ya no va a beneficiar a las (muje-res) que tengan muchos hijos, sino a las que tengan pocos hijos, porque la familia pequea vive mejor y porque tenemos que pensar en esos nios y en estas nias. As es que no se me equivoquen, no me hagan cuentas multiplicando 10 por cinco; no.

    Esto ya se acab, porque Oportunida-des lo que quiere es que esa familia salga adelante, y esa familia slo saldr adelante si es una familia pequea y tiene la po-sibilidad de educacin, de salud, de una vivienda digna, de todo lo que nos garanti-za nuestra Constitucin.

    Rodrguez Doval comenta en su queja cuya copia obtuvo Proceso que Oportu-nidades es la principal poltica pblica de combate a la pobreza en el pas para que sus beneficiados satisfagan sus necesida-des bsicas.

    Las declaraciones de Robles, se asienta, contravienen el artculo cuarto de la Constitucin, pues toda persona tiene derecho a decidir, de manera libre, res-ponsable e informada, sobre el nmero y espaciamiento de sus hijos; y son una clara violacin a la clusula de no discriminacin de la Convencin Americana sobre Dere-chos Humanos.

    La discriminacin cometida por la funcionaria federal dice Rodrguez Doval tambin es tnica, pues hizo sus comenta-rios ante indgenas de Nayarit. Las familias

    indgenas son, en promedio, ms grandes que las urbanas por cuestiones de ideolo-ga, religin, tradicin y organizacin, por lo cual no deben ser causales de exclusin.

    Zavala Peniche considera que los criterios de Robles Berlanga fueron des-virtuados por su gestin, pues desde hace tiempo advirti sobre la desaparicin de Oportunidades y sus reglas de operacin.

    En ese sentido comenta creo que hara un grave dao social a muchas fa-milias que necesitan este programa y este programa permite a los nios que vayan a la escuela, porque condiciona la entrega del apoyo econmico a la asistencia esco-lar y esto est comprobado con datos del Inegi y del Coneval el ndice de desercin escolar es a nivel primaria, seal.

    Ataques y contrarrplicas

    La titular de la Sedesol respondi a los ata-ques. Dijo que esa restriccin fue realizada durante el sexenio de Felipe Caldern, en el cual Zavala estuvo al frente de la dependencia.

    La actual diputada federal se defendi: El programa Oportunidades tiene varios componentes econmicos. Uno de ellos es apoyo alimentario, se da a la familia en lo general, independientemente del nmero de hijos. Sirve, por ejemplo, para las mu-jeres embarazadas, para su alimentacin, sus medicinas, para las mujeres en estado

    Jos

    Lui

    s d

    e la

    Cru

    z

    Arc

    hivo

    Pro

    ceso

    foto

    Indgenas. Derecho a decidir

    10 1958 / 11 DE MAYO DE 2014

  • de lactancia y para la alimentacin de los nios.

    Otro componente econmico es el de la asistencia escolar. Incluso hay apoyo para tiles escolares. Ciertamente en 2009 se hizo un cambio al programa, que firmaron los secretarios de Hacienda y de Desarrollo Social, para agregar un nuevo componente econmico debido a la crisis mundial de 2008, que haba incrementado el precio de los alimentos bsicos... Eso no quiere decir que ese programa slo se d a las familias que tengan tres hijos.

    El jueves 8 Zavala present en la C-mara de Diputados un punto de acuerdo en el que exhorta a la titular de la Sedesol a no aplicar las medidas discriminatorias y excluyentes anunciadas que insis-te van contra las familias pobres de nuestro pas y (propuso llamar a Robles) a comparecer ante el pleno de la Comisin Permanente.

    Tambin critic a la titular de la Sede-sol porque, dijo, anunci esas medidas precisamente el 30 de abril, Da del Nio, durante la toma de protesta del comit comunitario de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en la comunidad Los Encinos, en Nayarit.

    Robles declar ante medios que las familias slo tendrn el apoyo para tres hijos o menos y que haba pedido a mujeres indgenas que acudan a talleres de planifi-cacin familiar para que sean tres hijos en toda su vida, no ms. Lo anterior, insiste la diputada panista, evidencia la pretensin de desvirtuar la poltica social gubernamental.

    Es claro que estamos acudiendo a la instrumentacin de una poltica social que, como antao, se utiliza discrecionalmente para otros fines que no son los de apo-yar a las familias que ms lo necesitan, explic.

    Infancia infeliz

    Segn el reporte Pobreza y derechos sociales de nios, nias y adolescentes en Mxico 2010-2012 elaborado por el UNICEF en Mxico y por el Coneval, hay 21.2 millones de nios, nias y adolescen-tes en condiciones de pobreza.

    De ellos, 4.7 millones experimentan las mayores privaciones y vulneracin a sus derechos humanos porque viven en la pobreza extrema. La situacin ms grave, segn el documento, la enfrentan los in-fantes indgenas, pues slo en 2012 78.5% de quienes tienen entre cero y 17 aos son pobres, y 33.4% viven en la pobreza extrema.

    Datos del Inegi y estadsticas a propsito del Da de la Familia Mexicana elaboradas en marzo de 2012 indican que, de acuerdo con el censo de 2010, en 64.7% de los hogares haba por lo menos un nio de cero a 14 aos, y en 64.9% cohabita al menos un joven de 15 a 29.

    El ndice de dependencia nos da una aproximacin de la cohabitacin de diversas generaciones en el mismo hogar, en 20% de los hogares familiares no hay nios menores de 15 aos ni poblacin de 60 aos y ms, mientras que 4% no cuenta con personas en edad productiva (15 a 59 aos) y en 76% confluye la cohabitacin tanto de personas en edad productiva como de poblacin dependiente, segn el documento.

    Y aade: Se ha demostrado que los padres analfabetos tienden a tener menos expectativas y aspiraciones educacionales para s mismos y sus hijos.

    En las familias de escasos recursos es frecuente que se privilegie el trabajo a la educacin debido a su costo de oportuni-dad. La muestra censal de 2010 seala que en 1.8% de los hogares existe al menos un nio de 8 a 14 aos que no tiene la aptitud de leer ni escribir; al revisar la situacin de alfabetizacin de los jefes se observa que en 28.5% de los casos el jefe es analfabeto.

    Hay una proporcin similar de hogares familiares donde existe al menos un joven de 15 a 29 aos que no sabe leer ni escri-bir, pero el porcentaje de jefes analfabetos en estos hogares aumenta a 43.8%. Por su parte, los resultados censales del cuestio-nario bsico indican que en 6.5% de los hogares familiares donde hay nios de 6 a 14 aos, al menos uno de ellos no asiste a la escuela y si se considera la escolaridad del jefe del hogar, entonces la proporcin aumenta a 16.4% cuando ste no tiene instruccin. O

    tico de 3.9%, que ha mantenido desde fi-nales del ao pasado.

    Arrogancia

    As es Luis Videgaray Caso. No acepta nada. Nulo su sentido de autocrtica. Como arro-gante lo definen en crculos empresariales y aun en el gabinete presidencial.

    Es el ms cercano al presidente Enri-que Pea Nieto. El que ms lo acompaa en sus actividades. El que ms aparece con l en los medios. El visitante ms frecuente en

    Los Pinos al grado de pasar ms tiempo en la residencia oficial que en su propia ofi-cina, en Palacio Nacional.

    Artfice indiscutible de las reformas es-tructurales, el secretario de Hacienda se asume y acta como supersecretario, co-mo jefe de sus pares en el gabinete presi-dencial, a los que les da rdenes, a los que puede dejar plantados, no concederles una cita o no tomarles una llamada telefnica.

    Igual conducta ha mostrado en otros mbitos. Como el desdn manifiesto al Banco de Mxico, que mucho lo ha ayuda-

    ECONOMA

    1958 / 11 DE MAYO DE 2014 11

  • El pasado 28 de abril The Wall Street Journal descalific al se-cretario de Hacienda, Luis Vide-garay, como un autntico neoli-beral. Lo acus de manipular la conduccin econmica para fa-

    vorecer sus intereses polticos. Nada ms agraviante para el poderoso jefe del gabi-nete econmico de Enrique Pea Nieto y los principios ortodoxos de su alma mter, el Instituto Tecnolgico Autnomo de M-xico (ITAM).

    La columnista e integrante del conse-jo editorial del influyente peridico, Mary Anastasia OGrady, fue contundente: En sus 16 meses de gestin Videgaray Caso ha mostrado gradualmente una profunda des-confianza hacia los mercados, que puede amenazar el crecimiento econmico pro-metido por su jefe. Puso como ejemplo la Ley Federal de Competencia Econmica o ley antimonopolio, aprobada en marzo por la Cmara de Diputados y en abril por el Se-nado a iniciativa del gobierno federal.

    Una desregulacin significa menos po-der para los polticos, y ese no es el objeti-vo del ejercicio antimonopolio. Esta ley slo podra venir de un gobierno convencido de su superioridad intelectual sobre el orden espontneo, escribi la tambin editora.

    En su cuestionamiento, la analista iden-tifica a Videgaray como el lder del equi-po de reformadores de Pea Nieto. Desde la Secretara de Hacienda y Crdito Pbli-

    La JORGE CARRASCO ARAIZAGA

    Aportela. Subordinado

    Eduardo Miranda

    do a travs de la poltica monetaria y el control de la inflacin: Videgaray no asis-te a las reuniones de la Junta de Gobierno aun cuando tiene derecho a un asiento, con voz pero sin voto en las que se deci-de el objetivo para la tasa de inters inter-bancaria y se hace el ms riguroso anli-sis de la coyuntura econmica nacional e internacional.

    Empresarios y banqueros se han que-jado nunca pblicamente, por supues-to de que Videgaray no les toma la lla-mada, mucho menos los recibe.

    El secretario se ha dado el lujo de no to-marle la llamada o cancelarle citas a per-sonajes como Guillermo Ortiz exsecreta-rio de Hacienda, exgobernador del Banco de Mxico y actual presidente del Conse-jo de Administracin del grupo financiero Banorte y Pedro Aspe, tambin exsecreta-rio de Hacienda.

    Inexplicable el ltimo caso, toda vez que gracias a Pedro Aspe, Videgaray que form parte del equipo de asesores de aqul en el gobierno de Carlos Salinas pudo hacer su doctorado en el Tecnolgi-co de Massachusetts.

    Y, tambin, gracias a Aspe pudo traba-jar en Protego, la empresa financiera fun-dada por aqul pionera en la restructu-racin de deudas estatales y en la que Videgaray, como director de Finanzas P-blicas, comenz a tejer sus amplias rela-ciones polticas en todo el pas.

    Desdeoso tambin ha sido en su trato con la prensa, sobre todo con los reporteros que cotidianamente cubren sus actividades. Proceso lo ha buscado insistentemente desde que inici el go-bierno... y nada.

    Su reciente avidez por los reflectores prcticamente no hay da que no apa-rezca en los medios deja la impresin de que ha emprendido una prematura ca-rrera con vistas a 2018, acaso seguido por Miguel ngel Osorio Chong, titular de Go-bernacin, el otro secretario que mucho se afana por aparecer pblicamente.

    Pero el protagonismo de Videga-ray lo est llevando al mismo error del ao pasado, cuando por su ausencia en la conduccin de la economa sta tu-vo un desempeo mediocre: apenas cre-ci 1.1%, por debajo del pronstico ofi-cial de 3.5% y muy lejos del promedio de 4.3% en que creci la economa durante los ltimos tres aos del gobierno de Fe-lipe Caldern.

    En 2013 fueron la llamada curva de aprendizaje y la negociacin de las re-formas estructurales lo que distrajo al secretario, que no vio con oportunidad o no hizo caso de ello que los prin-cipales indicadores econmicos, todos en picada, reclamaban una mayor aten-cin de quien es el obligado a endere-zar el rumbo de la economa nacional.

    En este 2014 igual se le ve ajeno, es-perando que la inercia juegue en su fa-vor, es decir, que la economa internacio-nal y en particular la de Estados Unidos se recuperen y propicien mayor deman-da de exportaciones mexicanas, que sa-quen del letargo a la economa nacional y posibiliten mayor flujo de remesas co-mo ha sucedido en los ltimos meses para activar el consumo interno.

    O bien, que las condiciones climato-lgicas sean benignas como ha ocurrido este ao para que las actividades agro-pecuarias tengan mayor incidencia en el crecimiento general de la economa.

    Porque lo cierto es que, a un primer ao de gobierno desastroso en materia econmica le han seguido los primeros meses de 2014, igual de malos o incluso peores.

    Y no es una afirmacin sin susten-to. El viernes 9, el Banco de Mxico dio a conocer la minuta de la reunin de su Junta de Gobierno del 25 de abril, en la que se decidi mantener en 3.5% la ta-sa de inters de referencia. Las siguien-tes afirmaciones todas ellas vertidas en esa junta dan idea de cmo se evalua-ron los primeros meses de 2014 en ma-teria econmica:

    La mayora de los miembros de la junta afirm que la actividad econmi-ca de Mxico mostr un bajo dinamismo en el primer trimestre de 2014. Aadi que, en efecto, se ha observado un cre-cimiento menor al esperado hace algu-nos meses.

    Por su parte, un miembro afirm que, aunque algunos indicadores de la demanda interna han mostrado cierta mejora, las seales no son todava cla-ras. En particular, argument que la per-sistencia de elevados niveles de desem-pleo, la an baja confianza de los hogares y de las empresas, y los efectos de los cambios ms recientes en materia fiscal no sugieren una recuperacin significati-va de la demanda interna.

    La mayora de los miembros de la junta indic que prevalecen riesgos a la baja para el crecimiento de Mxico. No obstante, tambin argument que el balance de riesgos para el crecimiento ha mejorado marginalmente.

    Pero Videgaray no los escuch, pues no asisti a la reunin con Agustn Cars-tens y los subgobernadores del Banco de Mxico. Y si Fernando Aportela, el subse-cretario de Hacienda a quien mand en su representacin le expuso lo all di-cho, pues le entr por un odo y le sali por el otro: la economa ni estuvo ni es-t en recesin; creci y est creciendo; se crearon y se estn creando empleos, ha dicho.

    Vamos a crecer este ao 3.9%, insiste Videgaray, a contracorriente. O

    ECONOMA

    12 1958 / 11 DE MAYO DE 2014

  • mafiaitamitaEl secretario de Hacienda, Luis Videgaray, descalificado por The Wall Street Journal porque ha mostrado gra-dualmente una profunda desconfianza hacia los mer-cados, tiene en cambio tal confianza en s mismo que encabeza al grupo de economistas egresados del ITAM que se ha hecho del control del aparato econmico del Estado. Adems de dominar al menos cuatro secretaras, esa lite manda en Pemex, la CFE, la Cofece, la Consar, la Condusef, la CNB, Nafin, Banobras, el Infonavit y es la que bajo el liderazgo de Videgaray elabora las propuestas de reformas de Pea Nieto.

    co (SHCP), en efecto, encabeza al grupo de economistas egresados del ITAM que tiene el control del aparato econmico del Esta-do mexicano.

    Como no haba ocurrido en los 30 aos de dominio neoliberal, desde el go-bierno de Miguel de la Madrid, los orto-doxos del mercado egresados del tec-nolgico del sur del Distrito Federal no haban tenido tanto mando como el que ejerce Videgaray.

    Con su escuela econmica forjada en el ITAM y afianzada con posgrados, sobre to-

    do en Estados Unidos, ellos tienen en sus manos la economa del pas y mucho ms.

    Bajo su dominio e influencia estn las secretaras de Hacienda, Energa, Comuni-caciones y Transportes y Relaciones Exte-riores, adems de hallarse al frente de Pe-trleos Mexicanos y la Comisin Federal de Electricidad, a las que estn decididos a re-ducir, eso s, como monopolios del Estado.

    Dominan en la Comisin Federal de Competencia Econmica (Cofece), la Co-misin Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), la Comisin Nacional del Sis-

    tema de Ahorro para el Retiro (Consar) y la Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de las Institu-ciones Financieras (Condusef).

    Tienen bajo su control la Comisin Na-cional Bancaria y de Valores (CNBV), Nacio-nal Financiera (Nafin), el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), el Banco Nacional de Obras y Servicios P-blicos (Banobras) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajado-res (Infonavit).

    Gobiernan la Administracin General de Aduanas y la Tesorera de la Federacin; se encuentran incrustados en las secretaras de Desarrollo Social, del Trabajo y de Agri-cultura. Su influencia alcanza al Gobierno del Distrito Federal y al del Estado de Mxico, y estn al frente de la Comisin de Hacien-da y Crdito Pblico en el Senado. Tambin fuera del gobierno, como un ente autnomo, uno de sus profesores, Agustn Carstens, es gobernador del Banco de Mxico.

    Reprobado hasta ahora ante los ojos de la ortodoxia neoliberal estadunidense, Vi-degaray y su grupo surgieron del Departa-mento Acadmico de Economa que el pro-pio ITAM define como uno de los ncleos intelectuales ms dinmicos de Mxico y uno de los de mayor influencia en la for-macin de pensamiento econmico y en el diseo de la poltica econmica del pas, gracias a la intensa participacin de nues-tra facultad y nuestros exalumnos en... el gobierno.

    A diferencia de sus antecesores priis-

    Murrieta. Compaero

    Miguel Dimayuga

    Lozoya. Recursos

    Benjamn Flores

    Chacn. Aduanas

    Germn CansecoGermn Canseco

    Aspe. Profesor

    1958 / 11 DE MAYO DE 2014 13

  • tas De la Madrid, Salinas y Zedillo, Pea Nieto carece de formacin tecncrata. No la obtuvo ni en Mxico ni el extranjero. Pe-ro se hizo de un vasto equipo de egresa-dos del ITAM que lo mismo trabajaron pa-ra Zedillo que para los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Caldern.

    Aunque el principio bsico de estos economistas es la eliminacin del Estado como agente econmico, han sido y siguen siendo grandes beneficiados del dinero p-blico. Sus sueldos oscilan entre 150 mil y 200 mil pesos mensuales, ms prestacio-nes y beneficios.

    Su afn liberalizador les ha dejado grandes ganancias. Primero, forman parte de una lite burocrtica dorada y, despus, capitalizan en grandes empresas privadas nacionales y extranjeras los conocimien-tos adquiridos en el gobierno.

    El omnipresente MIT

    Los partidos o grupos polticos no impor-tan. Son muchos los casos. Uno es el del ti-tular de la Secretara de Relaciones Exte-riores, dependencia que desde el gobierno de Salinas adquiri como identidad la di-plomacia econmica. Su actual titular, Jo-s Antonio Meade Kuribrea, no tiene nada de diplomtico. Su formacin es de econo-mista en el ITAM y en la Universidad de Ya-le, la misma donde estudi Zedillo, quien lo puso al frente de la Consar.

    Aunque el ahora canciller estudi de-recho en la UNAM, su incursin guberna-mental ha sido en el rea econmica. Fue coordinador de asesores, subsecretario y secretario de Hacienda y de Energa de Cal-dern, as como director de Banca y Desa-rrollo de la SHCP y titular de Financiera Ru-ral con Fox.

    Coincidi como estudiante en el ITAM

    con Luis Videgaray, quien se licenci en eco-noma en 1994 y cuatro aos despus ob-tuvo su doctorado en finanzas pblicas en el Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT). Con ellos estuvo Ral Murrieta Cum-mings, actual subsecretario de Infraestruc-tura de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT). Su gran mentor fue el se-cretario de Hacienda en el gobierno de Car-los Salinas, Pedro Aspe Armella, uno de los primeros en hacer la ruta ITAM-MIT.

    Otro de los maestros de los economis-tas en el poder fue Jess Reyes Heroles Gonzlez, secretario de Energa de Zedillo y director de Pemex con Caldern. Como secretario de Energa, Reyes Heroles fue presidente de los consejos de administra-cin de Pemex y de la CFE.

    Egresado igualmente del ITAM y del MIT, se desempe como embajador del go-bierno de Zedillo en Washington y es aho-ra consejero de consultoras nacionales e internacionales, como EnergeA y el Energy Intelligence Group, adems de ser promotor de proyectos de inversin en el sector ener-gtico en Amrica Latina junto con la firma Morgan Stanley Private Equity.

    Luis Videgaray, con Aspe como profe-sor y empleador en la empresa Protego Evercore, en la cual estaba a cargo del rea de Finanzas Pblicas y del financiamien-to de la deuda del Estado de Mxico, don-de se vincul con Pea Nieto, parece haber superado al maestro. Al menos en lo que hace al control del gabinete econmico.

    La SHCP est tomada por los econo-mistas egresados del ITAM. En el despa-cho principal de la secretara, en Palacio Nacional, rinden cuentas los tres subse-cretarios de Videgaray: Fernando Aporte-la Rodrguez, de Hacienda y Crdito Pbli-co; Fernando Galindo Favela, de Egresos, y Miguel Messmacher Linartas, de Ingresos.

    Aportela tambin trabaj para Aspe en Protego Evercore, y, como l y su actual jefe, despus de egresar del ITAM se fue al MIT. Messmacher es un ejemplo ms de que la lealtad poltica no importa. Entre 2007 y 2012 fue jefe de la Unidad de Planeacin Econmica de la SHCP, cargo en el que coin-cidi con el actual senador panista Ernes-to Cordero, asimismo egresado del ITAM y primer secretario de Hacienda de Caldern.

    En Hacienda no hay espacio para extra-os. Todas las reas importantes les perte-necen: la Unidad de Polticas de Ingresos no Tributarios, la de Evaluacin de Desem-peo, la de Crdito Pblico, la de Banca de Desarrollo, la de Planeacin Hacendaria, la de Gobierno de Tecnologas de la Informa-cin, la de Poltica de Ingresos y la de Segu-ros, Pensiones y Seguridad Social.

    Lo mismo que la Oficiala Mayor y has-ta la Unidad de Comunicacin Social, a cargo de Pola Strauss Seidler, economista por el ITAM y maestra en relaciones inter-nacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy, de la Universidad Tufts, de Estados Unidos. Con esas credenciales es la encargada de lidiar con la prensa en Ha-cienda desde 2011, cuando fue designada por Jos Antonio Meade. Strauss fue coor-dinadora de asesores en la Secretara de Energa con Georgina Kessel, en el gobier-no de Caldern.

    Desde luego, asesores y secretarios particulares de Videgaray tambin salieron del ITAM. Los rganos desconcentrados e instituciones sectorizadas a Hacienda son una extensin de ese control.

    En la Administracin General de Adua-nas figura Alejandro Chacn Domnguez, quien en el gobierno pasado fue coordina-dor de Puertos y Marina Mercante de la SCT. En el sexenio de Salinas labor como ase-sor de Luis Tllez, otro egresado del ITAM y del MIT, en la Subsecretara de Agricultura. Durante la administracin de Zedillo, Cha-cn sigui con Tllez en la Oficina de la Pre-sidencia y en la Secretara de Energa.

    Al frente de la Consar, Videgaray colo-c a Carlos Ramrez Fuentes; en la Tesore-ra de la Federacin, a Irene Espinosa Can-tellano, hermana de Patricia, la secretaria de Relaciones Exteriores de Caldern. En la CNBV, por la que en el sexenio pasado tambin pas Luis Tllez, nombr a Jaime Gonzlez Aguad.

    En calidad de titular de la Condusef in-corpor a otro economista del ITAM, Ma-rio di Costanzo, aunque desde el gobierno de Zedillo ste renegaba de la tecnocracia siendo asesor parlamentario del PRD. En la pasada legislatura federal coincidi con su actual jefe, aunque en bancadas distintas. Como diputado del PRD y hombre cercano al excandidato presidencial de ese partido, Andrs Manuel Lpez Obrador, Di Costan-zo confrontaba las posiciones del enton-ces diputado priista. El desdn del dirigen-

    http

    ://w

    ww

    .din

    ero

    enim

    agen

    .co

    m

    Meade y Videgaray. Idntico molde

    14 1958 / 11 DE MAYO DE 2014

  • te izquierdista lo llev al encuentro con su compaero de escuela.

    Otros mbitos

    La banca de desarrollo tampoco poda de-jar de hallarse reservada para los egresa-dos del ITAM. Alfredo del Mazo Maza es el director de Banobras, licenciado en ad-ministracin e hijo del exgobernador del Estado de Mxico y frustrado aspiran-te presidencial Alfredo del Mazo. En Ban-sefi manda Charbel Jorge Estefan Chidiac, quien como diputado federal del PRI en-tre 2006 y 2009 presidi la Comisin de Ha-cienda y Crdito Pblico de la Cmara de Diputados. En Nafin, Videgaray ubic al operador de las privatizaciones de Salinas, Jacques Rogozinski.

    El director general del Fondo de Capita-lizacin e Inversin del Sector Rural es Luis Alberto Ibarra Pardo, extitular de la Comi-sin Federal de Competencia, que lo mismo ha trabajado con Zedillo en la Presidencia que con Fox en Hacienda. Durante la admi-nistracin de Caldern regres a Los Pinos.

    Otro de los espacios de Videgaray es el Infonavit, del que funge como director ge-neral Alejandro Murat, egresado de dere-cho e hijo del exgobernador de Oaxaca Jo-s Murat.

    Desde el sexenio de Zedillo, quien em-prendi la privatizacin energtica del pas, la Sener ha sido bastin de egresados del ITAM. Con Pea Nieto se rompi cualquier equilibrio en el interior del gabinete eco-nmico, y ahora las dependencias del sec-tor paraestatal y las del sector central tam-bin quedaron en manos de economistas del ITAM.

    Aunque el titular de la Sener es el exgo-bernador de Quintana Roo y expresidente del PRI Pedro Joaqun Coldwell, la opera-cin de la dependencia est en manos de hombres cercanos a Videgaray. Tanto, que el secretario de Hacienda aparece pblica-mente como el responsable de haber lo-grado reformar la Constitucin para abrir el sector energtico a compaas privadas nacionales y extranjeras, as como de ela-borar iniciativas de leyes secundarias pre-sentadas al Congreso.

    El subsecretario de Planeacin y Tran-sicin Energtica, rea estratgica en la Sener, es el economista del ITAM Leonado Beltrn Rodrguez, mientras que el direc-tor general de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos es otro egresado del ins-tituto, Guillermo Ignacio Garca Alcocer.

    Ms importante an es el control ab-soluto en Pemex y la CFE. En la primera, el director general es Emilio Lozoya Austin, quien entre otros compaeros de escuela tiene a Mario Alberto Beauregard lvarez, como director corporativo de Finanzas.

    Adems de haber trabajado en el Ban-co de Mxico, Beauregard fue secretario

    ejecutivo del Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario, donde en el curso del mandato de Fox firm el finiquito del pol-mico Fondo Bancario de Proteccin al Aho-rro, creado un sexenio antes con el rescate bancario que abri la puerta para la venta de Banamex y Bancomer.

    Lozoya Austin ratific a un colabora-dor clave salido del ITAM, Jos Manuel Ca-rrera Panizzo, director general de PMI Co-mercio Internacional, cargo al que lleg desde el periodo calderonista.

    Como el hombre de Lozoya en los ne-gocios internacionales de Pemex, Carrera Panizzo fue quien en mayo de 2012 firm con la Junta de Galicia, Espaa, la adjudi-cacin para la construccin de dos floteles en los astilleros Navantia e Hijos de J. Ba-rreras, a pesar de que este ltimo llevaba dos aos sin operar, mientras que el pri-mero carece de experiencia en ese tipo de construcciones.

    En la CFE otro economista del ITAM, En-rique Ochoa Reza, desplaz al poltico priis-ta Francisco Rojas de la direccin general, durante la elaboracin de las leyes secun-darias de la reforma energtica. Ochoa Re-za comenz el sexenio como subsecretario de Hidrocarburos de la Sener.

    Aunque la Secretara de Economa no est bajo el mando de los egresados del ITAM, stos colocaron a Armando Prez Gea como director general del Fideicomi-so de Fomento Minero, y sobre todo contro-lan dos de los organismos clave en la des-regulacin econmica: la Comisin Federal para la Mejora Regulatoria (Cofemer) y la Comisin Federal de Competencia Econ-mica (Cofece).

    En la Cofemer, adems de tener co-mo encargado al exconsejero del IFE Virgi-lio Andrade Martnez, cuentan con cuatro de los coordinadores generales, mientras que en la Cofece ostentan la presidencia a travs de Alejandra Palacios Prieto, apoya-da por el comisionado Benjamn Contre-ras Astiazarn.

    En una entrevista publicada en el pe-ridico Reforma, Alejandra Palacios dej en claro su papel: El sector energtico en Mxico era un monopolio legal, y va a de-jar de serlo.

    De importancia central para el proyec-to econmico del gobierno de Pea Nieto es el Programa Nacional de Infraestructu-ra, que ser conducido por dos economis-tas del ITAM Ral Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura, y Jos Ig-nacio Peralta Snchez, subsecretario de Comunicaciones.

    Otros egresados del instituto se ubi-can en la Secretara de Desarrollo Social, la Sagarpa, la Procuradura General de la Repblica, el Senado y hasta en el Gobier-no del Distrito Federal, con Salomn Cher-torivsky, quien es el secretario de Desarro-llo Econmico.

    ECONOMA

    1958 / 11 DE MAYO DE 2014 15

  • 16 1958 / 11 DE MAYO DE 2014

    LVARO DELGADO

    Impugnada de principio a fin por Er-nesto Cordero, que se aferr en los dos meses de campaa a su ventaja en las encuestas, la eleccin de pre-sidente del Partido Accin Nacional (PAN) que por primera vez en 75

    aos convoca a todos los militantes no result de trmite, como quiso Gustavo Madero.

    Pero a das de la jornada electoral, el domingo 18, y tras una campaa en la cual predominaron el cinismo, la desme-moria y el forcejeo entre los rivales sobre quin ha estado ms sometido a Enrique Pea Nieto, se perfila la victoria de Made-ro sobre el protegido de Felipe Caldern.

    Con las reglas y el rbitro a su favor, de-positada la operacin electoral en goberna-dores panistas y aun priistas que coordina Rafael Moreno Valle aspirante a la Presiden-cia para 2018, Madero prev imponerse con 75% de los 217 mil militantes con derecho a voto, afirma el coordinador de su campaa, Marko Corts. Ganar dos a uno.

    Con cuntos votos?Estimamos que votar 75% de los pa-

    nistas, unos 166 mil. Bajo esa lgica, nos llevaramos dos terceras partes, ms de los 100 mil votos.

    Los tienen asegurados?Con nombre, con apellido, verifica-

    dos, ratificados y confirmados estado por estado, municipio por municipio.

    No que el voto es secreto?S, pero cuando le preguntas a la gen-

    te con quin simpatiza te dice: Pues con Madero! El voto es secreto, claro, y la gen-te que pudo haber dicho que vota por uno, lo hace por otro. Sin embargo, tenemos un trabajo de tierra, el de la confirmacin.

    Y no hay manipulacin, afirma: Si yo dijera que no sabemos quines van a votar por nosotros, cmo se llaman, dn-de viven, estara especulando, pero sa-bemos quines son, dnde viven y estn confirmados.

    El sacrificio de Cordero

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

  • 1958 / 11 DE MAYO DE 2014 17

    No hay presin o coaccin sobre esos electores?

    Hay convencimiento, hay razones, hay motivos, hay porqus.

    Con esa certeza matemtica, que no es resultado de encuestas, el equipo de Made-ro no le da ninguna posibilidad de triunfo a Cordero y a su compaero de frmula, el exgobernador guanajuatense Juan Manuel Oliva, quienes han impugnado todo y no han dicho si respetarn el resultado.

    Cuando cuestionan al rbitro, al padrn, a la misma convocatoria y siguen sealando que el proceso no se est organizando bien, entonces estn pavimentando el camino de la impugnacin, afirma Corts.

    Slo estn engordando un expedien-te, censura: Es una estrategia que se ve clara desde el principio: Si gano, bien; si no, me hicieron trampa e impugno. Eso le hace dao al partido.

    Pese a que el caso vaya al Tribunal Elec-toral del Poder Judicial de la Federacin (TE-PJF), el maderista asegura que no procede r y Madero ser relecto presidente por un ao y medio, hasta pasada la eleccin de 2015.

    Habr ruptura?No. No creo que se vaya nadie. Les va

    a ganar ese pequeo panista que llevan dentro.

    Y suelta la carcajada.

    Manos priistas

    En efecto, Cordero y su equipo han im-pugnado todo: desde la integracin de la Comisin Organizadora de la Eleccin, controlada por Madero, la convocatoria diseada tambin a la media de ste co-mo la celebracin de un solo debate has-ta la ubicacin de los centros para votar.

    El ms reciente pleito llevado al TEPJF fue la negativa del presidente de la comi-sin, Francisco Grate Chapa, para des-truir la placa de impresin de las 223 mil 530 boletas electorales que, a juicio de los corderistas, supone el riesgo de boletas excedentes para un potencial fraude.

    Pero el principal temor del equipo de Cordero son los gobernadores que apoyan a Madero, no slo los panistas, sino los priistas que presuntamente coordina Moreno Valle.

    El gobernador de Puebla no slo envi operadores electorales de su confianza a Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Chiapas, como revel Proceso en su edicin del 5 de abril, sino que segn el equipo de Corderoinvolucr a goberna-dores priistas para operar a favor de Ma-dero en por lo menos tres estados.

    Conforme a esta versin, los goberna-dores de Quintana Roo, Roberto Borge Mar-tn; de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, y de Chiapas, Manuel Velasco Coello militante ste del Partido Verde, proveeran de re-cursos econmicos y materiales a los ope-radores de Moreno Valle en sus estados.

    Eso no es cierto, niega Marko Cor-ts, quien insiste en que a Madero slo lo apoyan los panistas Francisco Vega de La-madrid, de Baja California; Guillermo Pa-drs, de Sonora, y Moreno Valle, de Puebla, aunque tambin lo hace, sin ser panista, Mario Lpez Valdez, de Sinaloa.

    Y ah Madero arrasar: en Baja Califor-nia, afirma, la ventaja de Madero es am-plsima, es el estado con mayor margen, en Sonora tambin es amplsima y en Si-naloa no es tan alta, pero estamos arriba.

    En dos estados clave para la eleccin, Ja-lisco y Nuevo Len, Madero tambin ganar con amplia mayora: En el primero se ubica 30 puntos arriba y en Nuevo Len igual.

    Explica: En Nuevo Len, los distintos liderazgos, excepto los de la vieja guardia, que son los menos, estn con Madero. La ventaja va a ser amplsima.

    Y Veracruz?Amplia.Estado de Mxico.Arriba. Pero Guanajuato lo pierden.S, pero por poquito. Nuestra apuesta

    es ganar, aunque sea por poquito.Corts basa su optimismo, adems del

    trabajo de tierra del equipo, en los re-

    sultados de la ms reciente encuesta que levant la empresa Mendoza Blanco y Aso-ciados en slo 12 estados, que concentran 70% de los votos, y que obedece a la inclu-sin de Madero de los liderazgos locales.

    Pone como ejemplo Michoacn, donde tres liderazgos suelen competir: Luisa Mara Caldern, Salvador Vega Casillas y l mismo. Slo la primera apoya a Cordero. Estamos ocho puntos arriba, pero creo que vamos a estar ms altos. Y as en cada estado.

    Chihuahua, de donde es Madero, era un foco rojo, pero la eleccin de presidente estatal la gan el equipo afn encabezado por Mario Vzquez y otro de los contendien-tes, Ramn Galindo, tambin lo apoya, lo mismo que seguidores del perdedor, Hctor Ortiz. bamos abajo y ya estamos arriba.

    En Puebla?La ventaja es muy amplia.

    Eleccin de Estado

    Puebla sigue siendo el epicentro de la dispu-ta por el control del PAN, pues Moreno Valle se ha convertido en los hechos en el coor-dinador de la campaa de Madero, de cuyo triunfo depende la viabilidad de su candida-tura presidencial para 2018.

    En el equipo de Cordero otro pobla-no ocupa un lugar estratgico: Fernando Manzanilla, exsecretario de Gobierno de Puebla, es el coordinador operativo de la campaa y, conocedor de los modos de su tambin cuado, busca neutralizarlo.

    Moreno Valle ha tomado decisiones estratgicas: Por ejemplo, desplaz como responsable de imagen a Clemente Cma-ra y coloc en su lugar a Marcelo Garca Almaguer, su operador de medios des-de antes de ser gobernador (experto en branding y posicionamiento) y al espaol Jordi Segarra, quien fue el estratega de Ga-briel Quadri y el partido Nueva Alianza en la eleccin de 2012.

    En la operacin electoral coloc a sus dos principales estrategas: Jorge Manzanera Quintana, que trabaj para Caldern duran-

    Aun cuando los equipos de Gustavo Madero y Ernesto Cordero dicen que el domingo 18 cuando los panistas voten por su nuevo presidente habr una guerra de estructuras de los dos equipos, lo cierto es que Cordero, el favorito del expresidente Felipe Caldern, exhibe debi-lidad. Marko Corts, coordinador de la campaa de Ma-dero, sostiene que ste ganar por dos a uno. Y cuando se le pregunta sobre el papel del mandatario poblano Rafael Moreno Valle, contesta: Es un activo ms y suma bien.

    POLTICA

  • 18 1958 / 11 DE MAYO DE 2014

    POLTICA

    te ms de dos dcadas, y a Eukid Castan, reputado como operador financiero para la compra de votos y lderes desde que era priista.

    Castan, excontralor del gobierno estatal y actual diputado local, ya entr en conflicto con Manzanera, quien el 11 de abril, cuando al parecer empez el pleito, escribi en su cuenta de Twitter: Podre-mos vender nuestro trabajo, mas nunca nuestros anhelos, sueos, libertades, dig-nidad ni conciencia.

    Pero Castan tambin ha chocado con Corts, quien prefiere minimizar ste y otros conflictos dentro del equipo, inclui-do el poder de Moreno Valle en la campaa.

    En una campaa hay muchas situa-ciones que se deben resolver, se resuelven y le das para adelante siempre, todo lo de-ms son especulaciones, afirma Corts, quien aclara: Madero es el lder y es el que en ltima instancia toma las decisiones.

    Moreno Valle est subordinado a us-ted o a Madero?

    Moreno Valle es un activo ms y su-ma bien. Tiene dilogo directo con Ma-dero, pero las acciones de campaa se coordinan en la campaa misma y, en l-tima instancia, el que viene tomando las definiciones es el mismo candidato.

    El gobernador de Puebla no ha tenido ningn escrpulo para hacer ostensible su apoyo a Madero: usa recursos econmi-cos y materiales del gobierno estatal para hacer proselitismo en horario laboral.

    Hasta un helicptero us para ir a un mitin en Tlaxcala, por cuya accin el equi-po de Cordero pretende presentar una de-nuncia ante la Procuradura General de la Repblica, por ser un delito federal.

    Y apenas el mircoles 7 Moreno Valle encabez un mitin de ms de 2 mil per-sonas en San Andrs Cholula, en horario laboral, para acompaar a Ricardo Anaya Corts, candidato a secretario general,

    quien correspondi candidatendolo.En 2018 vamos a recuperar la Presiden-

    cia de la Repblica con Puebla como ejemplo, con Puebla a la cabeza, dijo Anaya dirigin-dose a Moreno Valle, quien por primera vez en la campaa acus directamente a Corde-ro de no tener calidad moral ni poltica.

    El gobernador retom el sealamiento de Madero en el debate, en el sentido de que Cordero trabaj cuatro aos en gobier-nos del PAN y cobr 107 quincenas antes de afiliarse: Uno de los de enfrente que hace sealamientos y se asume como el gran panista doctrinario, estuvo cobrando en gobiernos panistas sin ser panista y eso hay que decirlo, pues no se vale el tratar de hacer sealamientos cuando no se tiene esa autoridad moral y poltica.

    Pero Moreno Valle hizo exactamente lo mismo: Tras renunciar al PRI, el PAN lo hizo senador en 2006, pero slo se afili tres aos despus, el 17 de julio de 2009, como consta en el Registro Nacional de Militantes de ese partido.

    Moreno Valle no slo hace campaa para Madero: tambin encabez en Puebla luciendo una corbata amarilla la celebra-cin del 25 aniversario del PRD, junto con el presidente de ese partido Jess Zambrano.

    Y hasta imparti clases de compor-tamiento a los perredistas y rega a los radicales que se oponen a sus proyectos depredadores y a cuyos opositores persigue y encarcela.

    Ana Teresa Aranda, enemiga de Moreno Valle desde siempre e integrante de la pla-nilla de Cordero, se mof de l en Twitter: De amarillo se ve mejor. El azul no le va. Y aadi: A sabiendas de que perder su candidato, se apresta a dar el salto al PRD.

    En Puebla, uno de los promotores de Cordero, Francisco Fraile, acusa: Estamos frente a una eleccin de Estado, de eso no queda la menor duda, en la que el coordina-dor de la campaa es el propio gobernador.

    Apenas el viernes 9, el columnista Jo-s Manuel Hernndez public, en el portal e-consulta, el contenido de un volante que circula entre panistas titulado Qu ha-cer si te compran tu voto?, que instruye:

    Con crayola o marcador dibuja una equis. Recrtala. Poner la equis sobre la boleta. Toma la foto con el celular. Deja la equis por si alguien ms la usa. Vota por un solo candidato sin salirte. Dobla la boleta y depostala. Lleva la foto para que la cobres. Cobra tu dinero es dinero del pueblo.

    Puro cinismo

    En este contexto se libra, tambin, una guerra de encuestas, usadas a menudo como propaganda, como ha ocurrido tam-bin en la contiendas constitucionales y que han quedado en el desprestigio por elaborarse con lgica de faccin.

    Mendoza y Asociados, que trabaja pa-

    ra Madero, difundi su ms reciente en-cuesta el lunes 5 con una ventaja de 12 puntos para ste, mientras que el equipo de Cordero aduce que Gaussc que traba-j para l en la interna presidencial le da una ventaja de 13 puntos.

    La empresa que se ha convertido en un relajo es Parametra, de Francis-co Abundis, porque en un mes dio un cambio radical: En las dos encuestas de marzo, telefnica y de vivienda, Corde-ro gan a Madero con 68-32 y 56 por 44, respectivamente.

    Pero luego de que Parametra comen-z a trabajar para Moreno Valle, segn el equipo de Cordero, las cosas cambiaron: En abril dio 51 a 48 a favor de Madero, y la ms reciente, del viernes 2, mantiene esa misma ventaja de 43-41.

    Y es que la honestidad no ha sido el sello de la contienda en el PAN: As como Madero y Moreno Valle dan muestras de incongruencia, con prcticas claramen-te priistas, la frmula de Cordero-Oliva arrastra una cauda de escndalos por conductas anlogas y de corrupcin.

    Las imposiciones de Caldern en el PAN: no slo de Germn Martnez Czares y Csar Nava como presidentes electos por el Consejo Nacional, cuya eleccin se hizo usando el aparato de gobierno, sino con la derrota electoral a lo largo del sexenio.

    Y el candidato a secretario general, Juan Manuel Oliva, fue el presidente del PAN en Guanajuato que cre estructuras corporativas que us para hacer fraudes electorales internos y como gobernador est involucrado en numerosos escnda-los de corrupcin.

    Por eso, conforme a lo que confiesan en corto miembros de los dos equipos, el do-mingo 18 habr una guerra de estructuras en la cual Cordero exhibe debilidad.

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    Ed

    uard

    o M

    iran

    da

    Oliva. Operador

    Moreno Valle. Alfil maderista

  • Si las leyes secundarias de la re-forma energtica se aprueban tal como las propuso el gobier-no federal, llevarn a la firma de contratos leoninos, hiper-favorables para las compaas

    y con grandes desventajas para la nacin.Las razones son la discrecionalidad

    con que podr actuar la Secretara de Ha-cienda y Crdito Pblico (SHCP), el hecho de que la renta petrolera que recibir el go-bierno no est claramente fijada y la opaci-dad acerca de los ingresos que obtendran las empresas privadas gracias a la reforma.

    Los nuevos tipos de contratos para la exploracin y extraccin de hidrocarbu-ros (licencia, de produccin compartida y de utilidad compartida) que se permitirn en caso de aprobarse la nueva reglamen-tacin tambin pueden poner de rodillas

    La iniciativa presidencial para modificar las leyes ener-gticas es una coladera de petrleo y de dinero. Si se aprueba tal como la mand Pea Nieto, las empresas podrn negociar cunto pagan de impuestos y cun-to hidrocarburo le dejan al pas. Slo tienen que con-vencer a la Secretara de Hacienda, encabezada por un incondicional del presidente. Chevron, por ejemplo, su-puestamente ya sonde la posibilidad de hacerse con 85% de la renta petrolera.

    JESUSA CERVANTES

    Arc

    hivo

    Pro

    ceso

    a contratos leoninosAbren puertas

    20 1958 / 11 DE MAYO DE 2014

  • al pas, advierten Fluvio Ruiz, consejero independiente de Petrleos Mexicanos, y su equipo de trabajo.

    Tienen una visin muy chata y no de largo plazo. Ellos (el gobierno) piensan en el mercado y dicen Cmo hago para ser ms competitivo que Nigeria, Per, Indo-nesia? Pues bajando mis costos y as la in-versin vendr aqu; no se ir a otros pa-ses. Finalmente, la competencia es ver quin se pone de rodillas y se agacha ms abajo, reclama Ruiz.

    El consejero revela incluso que, ante la falta de precisin en las propuestas, una

    empresa trasnacional, Chevron, ya son-de la posibilidad de quedarse con 85% de la renta petrolera.

    La discrecionalidad en los porcentajes que fijar la Secretara de Hacienda, segn le permite la Ley de Ingresos sobre Hidro-carburos (LIH), puede daar al pas: Pu-dieron haber establecido varios porcenta-jes en la ley reglamentaria. No lo hicieron. Pudieron precisar que el Estado no se lle-var menos de 50% del volumen o del va-lor de la produccin, pero se negaron. Eso sera un reparto justo en trminos de la industria petrolera.

    Con estas leyes, aade el consejero de Pemex, el rgimen fiscal t lo manipulas como quieres, depende del cuate que lo haga, depende de la Secretara de Hacien-da. Si ellos son muy entreguistas van a po-ner un rgimen fiscal muy bajo.

    En el medio petrolero rgimen fiscal se refiere a las prestaciones que recibir el Estado gracias a las actividades de ex-ploracin y extraccin de hidrocarburos. Nada tiene que ver con el rgimen tribu-tario, de pago de impuestos. Es decir, el r-gimen fiscal para los nuevos contratos se-r el porcentaje de la renta petrolera que obtendr uno y otro participante.

    Contratos oscuros

    La LIH consta de 70 artculos y seis transi-torios. Slo un especialista puede enten-derla y encontrar las disposiciones que re-presentan un riesgo para Mxico.

    La ley define los tres tipos de contra-tos, norma la confeccin de cada uno y las deducciones que se les permitir hacer a las empresas privadas.

    En las pginas 3 y 4 de la exposicin de motivos de la LIH se hace hincapi en que el objetivo de la norma es asegurar que la nacin capture la renta petrolera.

    En la pgina 4 se sostiene: Los ingre-sos que el Estado mexicano habr de reci-bir como consecuencia de las actividades de exploracin y extraccin de hidro-carburos constituyen uno de los pilares fundamentales del nuevo paradigma en materia energtica. () No debe haber es-pacio para dudas, los ingresos que la na-cin mexicana reciba por estos conceptos deben contribuir a su desarrollo de largo plazo y consolidarse en importantes pa-lancas para el crecimiento y el bienestar de las familias de Mxico.

    Pero la ley est llena de huecos y dudas. La primera: No se fija un porcentaje por el

    impuesto a las utilidades, como tampo-co se establece cules costos de produc-cin podrn deducirse y, recuerda el con-sejero de Pemex, lo que no est prohibido en la ley est permitido. Tampoco se pun-tualizan los porcentajes de la renta petro-lera con que se quedar el Estado mexica-no y la empresa.

    El peor esquema

    Ruiz y su equipo aseveran que el tipo de contrato licencia es el ms nocivo. Eco-nmicamente, afirman, es igual que una concesin, esquema prohibido en la Cons-titucin para el sector petrolero. Sin em-bargo, con cambiarle el nombre los legisla-dores sortearon esa proscripcin.

    Ese contrato es un arreglo entre el go-bierno y un particular para ir a buscar pe-trleo y sacarlo, detalla Ruiz. Se firma un contrato de entre 20 y 40 aos que incluye una serie de operaciones y un reparto de lo que encuentren; dependiendo de cmo hagas el reparto es la modalidad contrac-tual. T vas a buscar petrleo, vas a obte-ner un producto, y la manera del reparto te indica el nombre del contrato.

    La licencia es el contrato ms sencillo: una parte de lo que la empresa saque la entrega al Estado como regala. Hay tres tipos de regalas y parten de un porcentaje sobre el volumen de produccin, un por-centaje sobre el precio o un porcentaje del valor, que es el resultado de multiplicar tu volumen por el precio.

    Aqu en Mxico la regala va a ser un porcentaje sobre el precio. Este es el pri-mer pago que recibir el gobierno desde la firma misma del contrato. Por ejemplo, si el precio del barril de crudo es de 100 dla-res, al Estado se le entregarn 10 dlares; si el precio es de 50 dlares, se le darn 5 d-lares por barril.

    Luego viene un segundo pago al Estado. Aqu empiezan los problemas y la incerti-dumbre, sostiene la maestra Mara Anto-nieta Prez Escudero, integrante del equipo de Ruiz: De lo que se obtuvo tras la venta se le paga una parte al gobierno, que son los 10 dlares mencionados en el ejemplo. Ah el pas ya se lleva una parte. De lo que queda, el gobierno le dice a la empresa: Te voy a deducir tus costos. As, de los ingre-sos que te quedan te resto tus costos y lo multiplico por una tasa, por un porcentaje que no sabemos cul ser.

    En otros pases, agrega, a esa fraccin se le llama impuesto petrolero y aqu se

    REFORMA ENERGTICA

    1958 / 11 DE MAYO DE 2014 21

  • le nombrar impuesto a las utilidades. Es un gravamen duro y bueno para el Estado, sostiene, pero el problema es que la ley no fija cul ser el porcentaje que se cobrar. Eso se va a establecer contrato por contrato y ah es donde entra la Secretara de Hacien-da, que es la que determina la citada tasa.

    La decisin ser tan discrecional, apun-ta, que si el funcionario de Hacienda consi-dera que si en el rea donde se har la explo-racin hay pocas probabilidades de hallar petrleo te pone un impuesto muy chiquito y una regala baja. Si es zona donde hay pe-trleo probado o puede haber reservas, en-tonces te van a poner un impuesto y una re-gala alta. Pero eso es muy discrecional.

    Hacienda tiene todo el poder para es-tablecer lo que quiera. La regala s est en la ley, pero es una parte muy chiquita de todo el conjunto. Lo que importa es el im-puesto a las utilidades, abunda.

    La investigadora Prez Escudero lo resume: La regala no es el instrumen-to ms apto para captar la renta petrole-ra; provee de ingresos al Estado, s, pero el instrumento ms efectivo para captarlos es el impuesto petrolero.

    Los integrantes de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) co-bran 20% sobre las regalas pase lo que pase, sea el precio que sea o el volumen que se maneje, contrapone.

    El anlisis de Fluvio Ruiz va ms all. Aclara que el Estado exentar de ciertos pagos a la empresa exploradora durante los primeros cuatro aos de labor, con el fin de que recupere su inversin. El Estado es-t dispuesto a sacrificar su parte los prime-ros aos. Esto en ningn pas sucede! Es decir que, en cuatro aos, la empresa po-dr deducir toda su inversin, lo cual sig-nifica, concretamente, que durante aos el Estado va a tener cero ingreso, con excep-cin de las regalas.

    En el caso del gas la situacin es peor, porque no se le cobrarn regalas cuan-do el precio sea menor de cinco dlares por

    BTU (british thermal unit, medida conocida mundialmente). Esto significa que todo el gas se le va a la compaa y el Estado se que-da con nada hasta que el inversor amortice.

    En la pgina 10 de la LIH, que corres-ponde a la exposicin de motivos, se jus-tifica la exencin al gas: No se aplica la regala al gas natural no asociado recono-ciendo que dichos proyectos, y en particu-lar los de gas de lutitas, son poco rentables a precios menores al mencionado.

    A diferencia de lo que hace la OPEP en el cobro fijo de regalas, el gobierno de Mxico sostiene que si el nivel (de pago exigido) es alto, puede impedir proyectos de altos cos-tos, el abandono temprano del proyecto y, en algunos casos, distorsionar las decisio-nes de produccin e incluso desalentar la participacin en el sector. Por estas razones se propone una regala moderada.

    Segn Ruiz, el contrato de licencia sig-nifica que todo el producto se lo queda-r la compaa. Es lo que el gobierno lla-ma transmisin onerosa de la propiedad. Traducido: T paga la regala, paga tu im-puesto y el crudo es tuyo. Todo lo que ob-tengas. El tema es que la compaa agarra todo el producto: gas, crudo, condensado, todo, y se lo lleva.

    En consecuencia, prosigue, aparece otro problema. La compaa que posee todo el producto puede enviarlo a donde quiera pa-ra refinarlo o hacer petroqumicos. Enton-ces el hidrocarburo es de la empresa y no de la nacin.

    Muy compartidos

    La regala opera igual para los otros dos ti-pos de contratos: de utilidad compartida y de produccin compartida.

    En el primero, el porcentaje de la ren-ta petrolera se determinar con base en la utilidad. En el segundo, partiendo del vo-lumen o produccin. El punto, sostiene Fluvio Ruiz, es que aqu tampoco se fija el porcentaje a repartir.

    Explica grficamente el modo de defi-nir el cobro. De un volumen de produccin de 100 barriles, por ejemplo, tendrn que hacerse varios cortes: Y un pedacito es para la recuperacin de costos, como una provisin para pagar de ah los costos. El gobierno dice: Esto (una exploracin, por ejemplo) costar 40% del total que produ-cir el pozo. Dime, empresa, cunto inver-tiste. El total debe dar ese 40%, y el gobier-no se lo retribuye a la empresa. Con esto, la compaa ya tiene 40% del total de la ren-ta petrolera. Aqu el problema es que la ley te dice lo que no puedes meter como cos-tos pero no te dice lo que s. Es una puer-tota muy peligrosa.

    En el resto del ingreso 60% de pura ganancia viene el cmo nos repartimos. Puede que se llegue al acuerdo de 50 para la empresa y 50 para el Estado, es decir, 30 y 30 de la ganancia real. As, la trasnacio-nal se queda en trminos reales con 70% de la renta petrolera, y el Estado, con 30%.

    Opera igual para la utilidad o la pro-duccin compartida. Hay empresas que se quieren quedar con 85%. De manera me-dio confidencial Chevron nos dijo eso. Hay empresas que en aguas profundas quieren 70%. Libia, por ejemplo, no da 40% en sus costos sino 30, y del 70% restante, el Estado se lleva 90% Se protege como Estado.

    Aqu no termina el problema; ese 30% que se qued en el Estado (si es contrato de produccin) ahora lo tiene que comer-cializar, y la ley nueva dice que ya no se-r PMI (filial de Pemex) la que lo haga, sino que se licitar. El peligro es que el concur-so lo puede ganar, por ejemplo, la Comer-cializadora de Exxon y vendrselo a Exxon con un descuento. El comprador sale con ventaja y puede generar un verdadero ro-bo al Estado, detalla Ruiz, y reclama: No ests vendiendo galletas, sino que es una venta estratgica para el pas.

    En caso de que las facturas que entre-gue la empresa amparando sus costos su-men 50% del total, por ejemplo, y no 40%, entonces el gobierno mexicano da la fa-cilidad de sumar ese 10% el prximo mes que se haga un corte de caja. En los cos-tos de produccin est una de las claves. El chiste es que, para que te lleves todo du-rante los 30 aos del contrato, metas cada mes facturas y facturas.

    Y quin decide si el contrato es li-cencia, produccin compartida o utilidad compartida?, se pregunta. Pues Hacien-da, que de hecho est a cargo de todo el proceso. En el artculo 36 de la ley se esta-blece que la SHCP determinar las bases y reglas sobre el registro del costo, gastos e inversiones del contrato; emitir los li-neamientos de los contratos, y determi-nar las bases y reglas sobre la procura de bienes y servicios para las actividades lle-vadas a cabo al amparo de cada contrato, entre otras muchas facultades.

    Ruiz. Alerta a tiempo

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    22 1958 / 11 DE MAYO DE 2014

  • JENARO VILLAMIL

    El pasado 29 de abril, por quinta vez en menos de dos aos, el Instituto Federal de Telecomu-nicaciones (IFT) decidi pos-poner otros seis meses del 29 de mayo al 26 de noviembre

    de 2014 la fecha lmite para el llamado apagn analgico en cinco ciudades del norte: Monterrey, Ciudad Jurez, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo.

    Esta decisin afectar la viabilidad de la licitacin de las dos nuevas cadenas de televisin abierta digital y retrasar el programa de Televisin Digital Terrestre (TDT) que incluye la devolucin de los ca-

    Oct

    avio

    G

    mez

    nales espejo, los cuales el Estado le entre-g a Televisa y TV Azteca desde 2004.

    Por lo tanto, la medida beneficia a es-tas dos empresas, que tienen un alto ni-vel de concentracin. Segn el propio IFT, el duopolio posee 95% de las concesiones, 96% de las audiencias y 99% de los ingre-sos por publicidad.

    En su comunicado el IFT argument que la nueva prrroga se debe a que la penetra-cin de la TDT en estas plazas es menor a 90%. Pero el informe que sustent la deci-sin indica algo peor: en cuatro de esas ciu-dades la cobertura digital es menor a 30%, slo en Ciudad Jurez llega a 43%.

    De acuerdo con la Unidad de Sistemas de Radio y Televisin del IFT, en Monterrey slo 30% de los telehogares tiene acceso a la seal digital, en Nuevo Laredo, 22%; en Reynosa, 27% y en Matamoros, 23%.

    De acuerdo con lo previsto, si un mes antes del apagn analgico en una locali-dad no se ha alcanzado un nivel de pene-tracin de 90% de la TDT, se deber ajus-tar la fecha para realizar la terminacin de transmisiones analgicas en esa ciudad, argument el IFT.

    Esta baja penetracin se considera un error grave en el diseo y ejercicio de la po-ltica de TDT, producto de la decisin de sustituir el programa de trabajo de la ex-tinta Comisin Federal de Telecomunica-ciones (Cofetel), de abandonar el reparto de decodificadores para otorgar televisores digitales de alta definicin y dejarle esta responsabilidad a la Secretara de Comuni-caciones y Transportes (SCT) en lugar de al IFT (Proceso 1947).

    Mony de Swaan, expresidente de la Co-fetel y quien se opuso a sustituir el trabajo diseado en este rgano regulador, critica que en ocho meses bajo el nuevo esque-ma de trabajo y con el modelo SCT, no se ha operado el apagn analgico en nin-guna ciudad: Ahora tienen ms recursos, decidieron repartir televisores en lugar de decodificadores, hicieron a un lado la ex-periencia previa en Tijuana y an no han cumplido con ninguna de las cinco ciuda-des restantes.

    El ensimo retraso en la transicin de la televisin anal-gica a la digital, en la cual el gobierno federal ha invertido una cantidad an por especificar, afectar el procedimiento y los planes de inversin de los postores e incluso implica sospechas de ndole electoral, por el reparto de televisores de alta definicin en 2015, ao de elecciones federales. No obstante, quin lo dijera, el ineficiente apagn puede be-neficiar al gobierno priista y a empresarios vinculados con ste y con el actual duopolio televisivo.

    El

    apagn se vuelve electorero

    Salinas Pliego y Azcrraga

    TELECOMUNICACIONES

  • Consultado por Proceso, De Swaan con-sidera que el retraso afectar todo el proyec-to de licitacin de las dos nuevas cadenas de televisin digital terrestre, el reparto de televisiones licitado por la Secretara de Co-municaciones y Transportes, y en la libera-cin de la banda 700 Mhz.

    Aplazar TDT genera incertidumbre en la licitacin de las dos nuevas cadenas, pone en riesgo el modelo de negocio en la red abierta de 700 Mhz que debe liberar-se con la devolucin de los canales espejo que les fueron otorgados a Televisa y TV Azteca, y limita la pluralidad en los conte-nidos televisivos, argumenta De Swaan.

    De haberse quedado la poltica de TDT en el IFT abunda, en mayo se en-cenderan digitalmente cinco ciudades. Ahora el plazo se prolonga hasta noviem-bre y en 2015 la Secretara de Desarrollo Social y la SCT estarn repartiendo televi-sores en ao de elecciones federales.

    El excomisionado recuerda que en 2011, cuando la Cofetel quiso impulsar el apagn analgico en el Estado de Mxi-co, el PRI se opuso argumentando que era una estrategia electorera del gobierno panista de Felipe Caldern en plena cam-paa. Ahora resulta que ellos (los priis-tas) repartirn televisores, comenta.

    El mismo da que IFT decidi posponer el apagn, la SCT reiter en otro comu-nicado que este mes iniciar la prueba pi-loto de entrega de televisores digitales a la poblacin beneficiaria en los siguientes municipios: Nuevo Laredo, Reynosa, Ma-tamoros, Valle Hermoso, Ro Bravo, Gusta-vo Daz Ordaz, Miguel Alemn, Camargo, Mndez, Nueva Ciudad Guerrero, Ciudad Mier y San Fernando (Tamaulipas), as co-mo en Anhuac, Doctor Coss, China y Ge-neral Bravo (Nuevo Len) y en Hidalgo (Coahuila).

    La dependencia no aclar qu pasar en Ciudad Jurez y Monterrey, pero reiter que este ao adquiri 120 mil televisores digitales para entregarlos en las siguien-tes etapas del programa.

    El costo de adquirir y repartir televisores digitales en lugar de decodificadores an no est claro. La SCT primero inform que se-ran 19 mil millones de pesos, pero el sub-secretario Ignacio Peralta calcul el 28 de fe-brero que el monto sera de 26 mil millones de pesos; sin embargo an no se informa cunto costarn las antenas exteriores, las visitas domiciliarias y la instalacin.

    Segn la SCT, el padrn de beneficia-dos de la Sedesol en las comunidades de Tamaulipas, Nuevo Len y Coahuila, don-de se repartirn televisores en mayo, es de 107 mil personas. Pero nadie ha aclarado cmo se garantizar que no se entreguen miles de televisores con criterios electo-rales, dada la coincidencia de la distribu-cin de aparatos con los comicios federa-les de 2015.

    Impacto por el retraso

    Desde que dio a conocer el Programa de Licitacin y Adjudicacin de los 246 cana-les de televisin abierta digital que confi-guraran dos cadenas de 123 frecuencias cada una, el IFT advirti la importancia de la poltica de TDT para el avance de la fu-tura competencia.

    Resulta conveniente sealar que nues-tro pas se encuentra en proceso de tran-sicin a la televisin digital terrestre des-de el 2004, con el objeto de que la poblacin cuente con los beneficios de esta tecnolo-ga, as como una mayor calidad de las sea-les transmitidas. Este esfuerzo de transicin tecnolgica concluir el 31 de diciembre de 2015, en trminos de lo dispuesto por el ar-tculo quinto transitorio del Decreto de Re-forma Constitucional, asent el instituto en su acuerdo del 17 de diciembre de 2013.

    Una vez que se ejecute la transicin a la televisin digital terrestre, se generarn oportunidades para replanificar progresi-vamente el espectro radioelctrico, a efec-to de comprimirlo hacia las bandas bajas de UHF por debajo del canal 37, por lo que la poltica de TDT establece que los cana-les debern asignarse, preferentemente, entre el 7 y el 36, agreg el IFT.

    La viabilidad de los dos nuevos com-petidores del duopolio depende de que se cumplan los plazos del apagn analgico. El pasado 16 de abril, al dar a conocer el va-lo