Urbanismo digno

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Urbanismo digno

    1/4

    El entorno digno: biotica y planificacin urbana

    El urbanismo tiene cuatro funciones principales, que son: en primer

    lugar, garantizar alojamientos sanos a los hombres, es decir, lugares

    en los cuales el espacio, el aire puro y el sol, esas tres condiciones

    esenciales de la naturaleza, estn garantizados con largueza; en

    segundo lugar, organizar los lugares de trabajo, de modo que ste, en

    vez de ser una penosa servidumbre, recupere su actividad humana

    natural; en tercer lugar, prever las instalaciones necesarias para la

    buena utilizacin de las horas libres, hacindolas benficas y

    fecundas; en cuarto lugar, establecer la vinculacin entre estas

    diversas organizaciones mediante una red circulatoria que garantice

    los intercambios respetando las prerrogativas de cada una.

    - Le Corbusier, Carta de Atenas

    Todo ser humano vive directamente conectado con su entorno fsico construido.

    De los pequeos pueblos a las grandes metrpolis, la planeacin del espacio conforma

    un gran rol dentro del desarrollo humano. Suponiendo que las ciudades no crecen o se

    planean por s mismas, existen personas dedicadas a estudiar este tipo de eventos

    para poder proponer soluciones a la falta de espacio causada por el crecimiento

    exponencial de la poblacin mundial. El urbanista debe poder brindar de un espacio

    pblico digno de todos con los servicios necesarios para satisfacer las necesidades

    bsicas del ser humano, as como los requerimientos sociales para poder vivir

    armoniosamente los unos con los otros.

    Para el florecimiento de las sociedades y dichas relaciones, es necesario vivir

    bajo principios y valores ticos, buscando siempre lo mejor para todos. El entorno

    urbano se manifiesta en el comportamiento del individuo a su familia, de la familia a susvecinos, de los vecinos a sus comunidades, etctera. El correcto planeamiento urbano

    no es aqul que se define en forma o diseo, sino aquella que promueve los vnculos

    entre individuos para generar pertenencia y comunidades unidas y es donde el

    planeador urbano representa un rol vital.

  • 7/22/2019 Urbanismo digno

    2/4

    Dentro de la historia del urbanismo han existido distintas respuestas para

    distintas necesidades que surgen a partir del progreso de los seres humanos. En el

    siglo XX, a raz del surgimiento del automvil, las ciudades fueron respondiendo a esteavance tecnolgico. Los elementos y las ciudades podan estar cada vez ms

    separados uno del otro y la ciudad comenzaba a funcionar como una mquina donde el

    flujo veloz que promova el auto se replicaba en la forma de vivir. Uno de los preceptos

    a seguir en la construccin modernista tipo multifamiliar de la teora Le Corbusiana

    supone del espacio pblico y la optimizacin del rea verde, como uno de los puntos

    ms importantes que deben regir el proyecto arquitectnico. Promueve la consecucin

    de una ciudad ms humanizada, que evitara las aglomeraciones y el trfago ciudadano

    que provoca el desapego urbano moderno. Las consecuencias fueron positivas a la

    larga porque influyeron en el diseo de nuevos barrios con ms espacios verdes y

    mucho ms acogedores, as como en la concepcin de ciudades nuevas como Brasilia,

    que llevaron a efecto una de las premisas fundamentales de Le Corbusier, la

    separacin funcional entre las zonas de ocio, residencia y trabajo de las ciudades.

    Ejemplos como su Plan Voisin para el centro de Pars era su proyecto para

    descongestionar el centro de la capital, aunque desde luego hubiera desarticulado

    totalmente el ncleo histrico de la ciudad. A lo largo de los aos cuando estos edificios

    y planes se han puesto a prueba por el tiempo, nos hemos dado cuenta que no basta

    con disponer solamente del espacio necesario para que se de este intercambio

    humano que es la convivencia.

    En Mxico se estaba presentando esto bajo la mano del arquitecto Mario Pani,

    entre otros. Pero a diferencia de los modelos europeos y estadounidenses, la tradicin

    mexicana de unin y relaciones sociales se sumaron al fuerte desarrollo urbano y

    arquitectnico que se dio en el Mxico pos-revolucionario. Mario Pani es un arquitecto

    mexicano estudiado en Pars, Francia. Su obra incluye una gran cantidad de planes

    maestros y de urbanizacin que buscan fomentar el trabajo conjunto y el desarrollo

    social.

  • 7/22/2019 Urbanismo digno

    3/4

    Probablemente su ms grande aportacin a esto es el desarrollo de las sper

    manzanas. Una sper manzana contiene un conjunto residencial con servicios y

    comercios integrados. Esto genera comunidades autnomas y autosustentables, dondela nica necesidad de salir del conjunto es para la bsqueda de servicios

    especializados. Esto se resuelva al agrupar distintas sper manzanas para generar

    distritos o grandes comunidades donde los recursos externos son mnimos. Estas dos

    variaciones son ejemplos de la vida en comunidad que el arquitecto Pani quera

    implementar no solo en la ciudad de Mxico sino en todo el pas. Su terica, lo que el

    denominaba ciudad dentro de ciudad, consista en crear estas comunidades donde la

    gente conviva bajo los mismos valores y con un sistema tico de justicia y no-

    maleficencia, principios bsicos de la biotica.

    Este tipo de urbanismo es bsico para el desarrollo tico de la sociedad. La

    manera en que Pani resolvi la tipologa racional de la vivienda para familias de

    escasos recursos representa un logro de trascendencia social, ya que sus programas

    domsticos lograron dignificar la calidad de vida dentro de una notable economa

    espacial. Al promover la vinculacin por medio de la convivencia diaria. As, lascomunidades crecen y obtienen una identidad que se rige bajo valores establecidos por

    ellos mismos que benefician a todos. Dentro de la ciudad es bueno que surjan as

    pequeos distritos que convivan bajo el principio de beneficencia y no-maleficencia.

    Existe tambin lo que el arquitecto denomina como cuidad fuera de ciudad, que es

    bsicamente lo mismo pero fuera de la urbe construida. Surgen como subcentros que,

    aunque mantienen una conexin directa, siguen siendo autnomas y auto sostenibles.

    Ciudad Satlite en el Distrito Federal es un gran ejemplo de esto: la comunidad se

    siente parte de la capital pero sigue manteniendo una identidad de barrio propio e

    independiente. Su capacidad de vislumbrar un nuevo concepto de ciudad le permiti

    realizar secuencias o "paseos" arquitectnicos, que tenan en el nuevo dinamismo

    urbano su escenario privilegiado.

  • 7/22/2019 Urbanismo digno

    4/4

    Es as como podemos resumir la vital importancia de los urbanistas en el

    desarrollo social. El arquitecto o planificador debe tomar en cuenta tambin los puntos

    sociales y econmicos que conllevan a la correcta planeacin de una ciudad digna para

    los seres humanos. El urbanismo plural, abierto y dinmico facilita estas viviendas

    dignas y adecuadas para el libre desarrollo de las personas, contribuye a que la

    comunidad participe en las plusvalas y fomenta un medio ambiente razonable. Hace

    posible que se cumplan distintos principios ticos como lo son los de la biotica: la

    autonoma, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia a gran escala. El

    urbanismo como ciencia de ordenacin racional del suelo tiene evidentes exigencias

    ticas que refieren a construir pensando en las personas, en las ciudades que facilitan

    la vida de los vecinos. Para ellos es necesario que complementemos la arquitectura

    con pensamientos laterales de estructura basados en el beneficio a la sociedad.

    Siempre debe de estar presente en la decisin pblica y privada la mejora de las

    condiciones de vida de los vecinos y la comunidad.

    What is the city but the people?

    - William Shakespeare

    Fuentes consultadas:

    Adria, M. (2013, junio 13). Pani y la vivienda colectivs. Arquine, 35, Retrieved from

    http://www.arquine.com/blog/pani-y-la-vivienda-colectiva/

    Park, R. E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecologia urbana. (1era ed.).

    Barcelona, Espana: Ediciones del Serban.

    Pani, M. (1957, Diciembre). Satelite, la ciudad fuera de la ciudad. Arquitectura Mexico,

    XIII(60)

    Universidad Autnoma Metropolitana/Azcapotzalco . Mario Pani Arquitecto. Primera

    Edicin. Mxico, D.F.: Editorial Limusa, 1999. Impreso.

    http://www.arquine.com/blog/pani-y-la-vivienda-colectiva/http://www.arquine.com/blog/pani-y-la-vivienda-colectiva/http://www.arquine.com/blog/pani-y-la-vivienda-colectiva/