45
URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR. Autor: Alejandro Guillier A]vaTez Guía: Fabio Villalobos Consultores: Carlos Larrca Rob Vos

URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR

Autor Alejandro Guillier A]vaTez~rofescr Guiacutea Fabio VillalobosConsultores Carlos Larrca

Rob Vos

e A P I TUL o 3

El ciclo bananero

IF7CuumlLmL7~~~o rii0JiA DE eacuteirNtilde~iexcl~S SOCIALES

~rj~~ f Lo A SO SEnE CUiTO-r -~_

~~1 iexcl lUJIocr LA~amp aiexcl-~~-

fir--_ bullbull _-7-~-- -----=

- 174 -

Introducci6~

Este capiacutetulo se divide en dos partes la primera analiza el

momento del hoom -194R-1954- y delauge moderado 1955-65

y el segundo la crisis a partir del uacuteltimo antildeo El objet~

vo central de este capiacutetulo es determinar queacute elementos apashy

recen reproduciendo un patr6n de acumulaci6n ya observado en

el auge cacaotero y queacute elementos son propios del ciclo ba-

nanero

En la fase 1948-1965 la dinaacutemica bananera fue articulada

en relaci6n a la demanda del mercado mundial Para respon-

der a estas demandas las clases dominantes locales y el Esshy

tado lograron crear desiguales formas de producci6n en el

agro bananero se desarrollaron relaciones de producci6n preshy

dominantemente capitalistas aunque a niveles salariales

cercanos al liacutemite de subsistencia Las necesidades de ali-

mentos baratos de este sector se revolvi6 recreando las re

laciones de produccioacuten no capitalistas existentes en la sier

ra y en ciertas aacutereas de la costa Asiacute se obtuvieron venta-

jas comparativas del producto ecuatoriano en el mercado munshy

dial

Mediante pequentildeas y medianas propiedades de agricultores

locales ademaacutes del apoyo directo del Estado en creacutedito y

creacioacuten de infraestructura la producci6n quedoacute en manos

nacionales Las empresas transnacionales controlaron mono-

- 175 -

poacutelicamente la comercializacioacuten y el transporte del producto

a los mercados

Por su parte para apoyar la actividad agro-exportadora se

desarrollaron raacutepidamente las ciudades intermedias en zonas

cercanas a las aacutereas productivas Ellas ofrecieron servi-

cios una actividad comercial y administrativa de complemen-

to a los agricultores Consecuentemente las clases sociales

urbanas aparecen ligadas a estas actividades complementarias

son comerciantes trabajadores de serviciosdel transporte

ademaacutes de importantes contingentes de trabajadores que soshy

breviven en actividades diversas a la espera de la posibil~

dad de insertarse en la actividad bananera

Ya en 1965 se detiene el boom bananero En ese momento

cambian las condiciones externas que habiacutean posibilitado es-

te periacuteodo expansivo del Ecuador Las transnacionales que

operaban en Centroameacuterica lograron en 1965 desarrollar nu~

vas variedades de la fruta en sus plantaciones -merced su

monopolio de la investigacioacuten tecnoloacutegica-~ estas eran maacutes

rentables -cuatro veces superiores en rendimiento por hectaacuteshy

rea- y menos vulnerables a los ciclones y resistentes a las

plagas Entonces las ventajas relativas del paiacutes perdieron

significacioacuten y la relacioacuten de costos comparativos se torshy

noacute desfavorable para el Ecuador

A partir de entonces las transnacionales aumentaron la pa~

- 176 -

ticipacioacuten de sus enclaves en el comercio mundial y despla-

zaron parcialmente al Ecuador de los mercados tradicionales

Pese a ello Ecuador logroacute mantener una fraccioacuten significat~

va de sus ventas en estos centros de consumo (1)

Esta crisis del sector exportador coincidioacute con el agotamie~

to de las posibilidades de expansioacuten de las formas no capit~

listas de produccioacuten en el agro serrano Ambos procesosim-

plicaron la necesidad de redefinir los sistemas de acumula-

cioacuten hasta entonces prevalescientes No obstante se ob-

servaraacute una persistencia de ciertos elementos estructurales

en la respuesta de las clases dominantes locales regiona-

les y nacionales que ya se presenciaron en los anteriores

ciclos agro-exportadores

Con la crisis se acentuacutea un movimiento migratorio rural-ur-

bano surgiendo o fortaleciiexclndose -seguacuten los casos- un es-

trato popular urbano que actuaraacute corno una reserva perma-

nente de trabajo para los periacuteodos de reactivacioacuten del sec-

tor exportador y sobreviviendo en el intertanto en activi-

dades diversas generalmente autocreadas y de baja product~

vidad

(1) Larrea CarlosLas empresas transnacionales y la economiacutea ecuatoriana durante el periacuteodo bananeroen EconomaEcuador 1830-1980 Corporacioacuten Editora Nacional 1983p 266-7

e A P I TUL o 3

Primera parte el boom bananero

1 bull O bull

- 177 -

La expansioacuten de las relaciones capitalistas

Tesis 1 El sistema agro-exportador bananero introdujo rela

ciones de produccioacuten capitalistas manifestadas en el

predominio de la forma salarial de remuneracioacuten a la

fuerza de trabajo empleada Empero dichos salarios soacute

lo alcanzaron niveles cercanos al liacutemite de subsisten-

cia a objeto de asegurar la competitividad de los preshy

cios internacionales del banano ecuatoriano en condishy

ciones de ausencia de inversiones en capitales y tecno-

logiacuteas significativas Igual hecho se observoacute en las

remuneraciones de los trabajadores asalariados que parshy

ticipaban en la estiba de la fruta en los puertos de em

barqueo

Encontramos nuevamente que eacutesto fue posible porque op~

ra una separacioacuten entre las esferas de la produccioacuten y

la circulacioacuten el trabajador es necesario en la prim~

ra en tanto produce la m~anciacutea -banano- pero intershy

viene poco en el consumo o realizacioacuten del producto en

el mercado Es decir los productos exportados no con

formaban componentes baacutesicos de la dieta o consumo de

los trabajadores y su consumo interno era pequentildeo en

relacioacuten las exportaciones Opera entonces nuevamen

te una vinculacioacuten entre una regioacuten del paiacutes y un esshy

pacio econoacutemico maacutes amplio configurado por el mercado

mundial

11

- 178 -

Combinacioacuten de relaciones de produccioacuten desiguales

Las relaciones de produccioacuten en el cultivo del banano son baacute

sicamente capitalistas aunque estas no se han expandido al

conjunto del agro costentildeo -En algunas zonas cacaoteras se

dan relaciones no capitalistas entre los terratenientes au-

sentistas y trabajadores sujetos a relaciones similares al

auge cacaoteroiexcl existen los sembradores en El Oroiexcl los con

tra tos de arrendamien to al parti r iexcl arre n dam ie n to s a me

dianas empresarios bananeros por terratanientes ausentistas

etc- (2)

12 Salarios de subsistencia

Den tro de la economla capitalista-bananera los salarios de

los trabajadores son maacutes elevados que en las demaacutes activida-

des agriacutecolas del paiacutes pero se mantienen cerca del lImite

del nivel de subsistencia Similar es la situacioacuten en los

puertos de los estibadores de la fruta en re1aci6n a los

salarios de los obreros en los enclaves centroamericanos los

de los trabajadores bananeros ecuatorianos representaron a-

proximadamente un 58 en 1969 el empleo de capital no es

intensivo y tanto eacuteste como la tecnologiacutea empleada en el

cultivo estuvieron al alcance de los productores nacionales

con el apoyo crediticio del Estado (3)

(2) Ver Informe CIDA Ecuador 1965 (Citado Larrea Carlos)(3) Larrea CarlosEl sector agro-exportador y su articulashy

cioacuten en la economiacutea ecuatoriana (1948-1972) subdesarrolloy crecimiento desigual Doc FLACSO 1983 p21

- 179 -

Seguacuten la FAO la fuerza de trabajo ocupada directamente consshy

tituiacutea la partida mis importante de los costos de producci6n

antes de la cosecha en la mayoriacutea de los paiacuteses eportadores

En el Ecuador este rubro superaba el 30 frente a un 245

correspondiente a Costa Rica Los salarios reales en 1969

fueron de 19 d6lares por jornada en el Ecuador 32 en Guashy

temala 34 en Honduras y 33 en Costa Rica (4)

Asiacute se combinan salarios bajos uso intensivo de fuerza de

trabajo y empleo moderado de capital caracterizam el sistema

de acumulaci6n agro-exportador

Este patr6n de acumulaci6n se explica por a) la posici6n

geogrifica del paiacutes en relaci6n a los principales mercados

lo desfavorecen frente a los enclaves bananeros centroamerishy

canos por otra parte la tecnologiacutea de cultuvo y comerciashy

lizaci6n interna de la fruta es menos eficiente Tomando

en cuenta la intensidad en el empleo de mano de obra en la

actividad bananera el hecho de que los salarios nacionales

hayan representado aproximadamente un 58 de los centroameri

canos constituye una ventaja importante en la formaci6n

de los costos comparativos internacionales Este y junto a

otros elementos permitieron al paiacutes compensar las desventa

jas mencionadas al menos hasta 1965(5)

(4 )

(5 )

Larrea

Larrea

Carlos op cit

Carlos op cit

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 2: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

e A P I TUL o 3

El ciclo bananero

IF7CuumlLmL7~~~o rii0JiA DE eacuteirNtilde~iexcl~S SOCIALES

~rj~~ f Lo A SO SEnE CUiTO-r -~_

~~1 iexcl lUJIocr LA~amp aiexcl-~~-

fir--_ bullbull _-7-~-- -----=

- 174 -

Introducci6~

Este capiacutetulo se divide en dos partes la primera analiza el

momento del hoom -194R-1954- y delauge moderado 1955-65

y el segundo la crisis a partir del uacuteltimo antildeo El objet~

vo central de este capiacutetulo es determinar queacute elementos apashy

recen reproduciendo un patr6n de acumulaci6n ya observado en

el auge cacaotero y queacute elementos son propios del ciclo ba-

nanero

En la fase 1948-1965 la dinaacutemica bananera fue articulada

en relaci6n a la demanda del mercado mundial Para respon-

der a estas demandas las clases dominantes locales y el Esshy

tado lograron crear desiguales formas de producci6n en el

agro bananero se desarrollaron relaciones de producci6n preshy

dominantemente capitalistas aunque a niveles salariales

cercanos al liacutemite de subsistencia Las necesidades de ali-

mentos baratos de este sector se revolvi6 recreando las re

laciones de produccioacuten no capitalistas existentes en la sier

ra y en ciertas aacutereas de la costa Asiacute se obtuvieron venta-

jas comparativas del producto ecuatoriano en el mercado munshy

dial

Mediante pequentildeas y medianas propiedades de agricultores

locales ademaacutes del apoyo directo del Estado en creacutedito y

creacioacuten de infraestructura la producci6n quedoacute en manos

nacionales Las empresas transnacionales controlaron mono-

- 175 -

poacutelicamente la comercializacioacuten y el transporte del producto

a los mercados

Por su parte para apoyar la actividad agro-exportadora se

desarrollaron raacutepidamente las ciudades intermedias en zonas

cercanas a las aacutereas productivas Ellas ofrecieron servi-

cios una actividad comercial y administrativa de complemen-

to a los agricultores Consecuentemente las clases sociales

urbanas aparecen ligadas a estas actividades complementarias

son comerciantes trabajadores de serviciosdel transporte

ademaacutes de importantes contingentes de trabajadores que soshy

breviven en actividades diversas a la espera de la posibil~

dad de insertarse en la actividad bananera

Ya en 1965 se detiene el boom bananero En ese momento

cambian las condiciones externas que habiacutean posibilitado es-

te periacuteodo expansivo del Ecuador Las transnacionales que

operaban en Centroameacuterica lograron en 1965 desarrollar nu~

vas variedades de la fruta en sus plantaciones -merced su

monopolio de la investigacioacuten tecnoloacutegica-~ estas eran maacutes

rentables -cuatro veces superiores en rendimiento por hectaacuteshy

rea- y menos vulnerables a los ciclones y resistentes a las

plagas Entonces las ventajas relativas del paiacutes perdieron

significacioacuten y la relacioacuten de costos comparativos se torshy

noacute desfavorable para el Ecuador

A partir de entonces las transnacionales aumentaron la pa~

- 176 -

ticipacioacuten de sus enclaves en el comercio mundial y despla-

zaron parcialmente al Ecuador de los mercados tradicionales

Pese a ello Ecuador logroacute mantener una fraccioacuten significat~

va de sus ventas en estos centros de consumo (1)

Esta crisis del sector exportador coincidioacute con el agotamie~

to de las posibilidades de expansioacuten de las formas no capit~

listas de produccioacuten en el agro serrano Ambos procesosim-

plicaron la necesidad de redefinir los sistemas de acumula-

cioacuten hasta entonces prevalescientes No obstante se ob-

servaraacute una persistencia de ciertos elementos estructurales

en la respuesta de las clases dominantes locales regiona-

les y nacionales que ya se presenciaron en los anteriores

ciclos agro-exportadores

Con la crisis se acentuacutea un movimiento migratorio rural-ur-

bano surgiendo o fortaleciiexclndose -seguacuten los casos- un es-

trato popular urbano que actuaraacute corno una reserva perma-

nente de trabajo para los periacuteodos de reactivacioacuten del sec-

tor exportador y sobreviviendo en el intertanto en activi-

dades diversas generalmente autocreadas y de baja product~

vidad

(1) Larrea CarlosLas empresas transnacionales y la economiacutea ecuatoriana durante el periacuteodo bananeroen EconomaEcuador 1830-1980 Corporacioacuten Editora Nacional 1983p 266-7

e A P I TUL o 3

Primera parte el boom bananero

1 bull O bull

- 177 -

La expansioacuten de las relaciones capitalistas

Tesis 1 El sistema agro-exportador bananero introdujo rela

ciones de produccioacuten capitalistas manifestadas en el

predominio de la forma salarial de remuneracioacuten a la

fuerza de trabajo empleada Empero dichos salarios soacute

lo alcanzaron niveles cercanos al liacutemite de subsisten-

cia a objeto de asegurar la competitividad de los preshy

cios internacionales del banano ecuatoriano en condishy

ciones de ausencia de inversiones en capitales y tecno-

logiacuteas significativas Igual hecho se observoacute en las

remuneraciones de los trabajadores asalariados que parshy

ticipaban en la estiba de la fruta en los puertos de em

barqueo

Encontramos nuevamente que eacutesto fue posible porque op~

ra una separacioacuten entre las esferas de la produccioacuten y

la circulacioacuten el trabajador es necesario en la prim~

ra en tanto produce la m~anciacutea -banano- pero intershy

viene poco en el consumo o realizacioacuten del producto en

el mercado Es decir los productos exportados no con

formaban componentes baacutesicos de la dieta o consumo de

los trabajadores y su consumo interno era pequentildeo en

relacioacuten las exportaciones Opera entonces nuevamen

te una vinculacioacuten entre una regioacuten del paiacutes y un esshy

pacio econoacutemico maacutes amplio configurado por el mercado

mundial

11

- 178 -

Combinacioacuten de relaciones de produccioacuten desiguales

Las relaciones de produccioacuten en el cultivo del banano son baacute

sicamente capitalistas aunque estas no se han expandido al

conjunto del agro costentildeo -En algunas zonas cacaoteras se

dan relaciones no capitalistas entre los terratenientes au-

sentistas y trabajadores sujetos a relaciones similares al

auge cacaoteroiexcl existen los sembradores en El Oroiexcl los con

tra tos de arrendamien to al parti r iexcl arre n dam ie n to s a me

dianas empresarios bananeros por terratanientes ausentistas

etc- (2)

12 Salarios de subsistencia

Den tro de la economla capitalista-bananera los salarios de

los trabajadores son maacutes elevados que en las demaacutes activida-

des agriacutecolas del paiacutes pero se mantienen cerca del lImite

del nivel de subsistencia Similar es la situacioacuten en los

puertos de los estibadores de la fruta en re1aci6n a los

salarios de los obreros en los enclaves centroamericanos los

de los trabajadores bananeros ecuatorianos representaron a-

proximadamente un 58 en 1969 el empleo de capital no es

intensivo y tanto eacuteste como la tecnologiacutea empleada en el

cultivo estuvieron al alcance de los productores nacionales

con el apoyo crediticio del Estado (3)

(2) Ver Informe CIDA Ecuador 1965 (Citado Larrea Carlos)(3) Larrea CarlosEl sector agro-exportador y su articulashy

cioacuten en la economiacutea ecuatoriana (1948-1972) subdesarrolloy crecimiento desigual Doc FLACSO 1983 p21

- 179 -

Seguacuten la FAO la fuerza de trabajo ocupada directamente consshy

tituiacutea la partida mis importante de los costos de producci6n

antes de la cosecha en la mayoriacutea de los paiacuteses eportadores

En el Ecuador este rubro superaba el 30 frente a un 245

correspondiente a Costa Rica Los salarios reales en 1969

fueron de 19 d6lares por jornada en el Ecuador 32 en Guashy

temala 34 en Honduras y 33 en Costa Rica (4)

Asiacute se combinan salarios bajos uso intensivo de fuerza de

trabajo y empleo moderado de capital caracterizam el sistema

de acumulaci6n agro-exportador

Este patr6n de acumulaci6n se explica por a) la posici6n

geogrifica del paiacutes en relaci6n a los principales mercados

lo desfavorecen frente a los enclaves bananeros centroamerishy

canos por otra parte la tecnologiacutea de cultuvo y comerciashy

lizaci6n interna de la fruta es menos eficiente Tomando

en cuenta la intensidad en el empleo de mano de obra en la

actividad bananera el hecho de que los salarios nacionales

hayan representado aproximadamente un 58 de los centroameri

canos constituye una ventaja importante en la formaci6n

de los costos comparativos internacionales Este y junto a

otros elementos permitieron al paiacutes compensar las desventa

jas mencionadas al menos hasta 1965(5)

(4 )

(5 )

Larrea

Larrea

Carlos op cit

Carlos op cit

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 3: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 174 -

Introducci6~

Este capiacutetulo se divide en dos partes la primera analiza el

momento del hoom -194R-1954- y delauge moderado 1955-65

y el segundo la crisis a partir del uacuteltimo antildeo El objet~

vo central de este capiacutetulo es determinar queacute elementos apashy

recen reproduciendo un patr6n de acumulaci6n ya observado en

el auge cacaotero y queacute elementos son propios del ciclo ba-

nanero

En la fase 1948-1965 la dinaacutemica bananera fue articulada

en relaci6n a la demanda del mercado mundial Para respon-

der a estas demandas las clases dominantes locales y el Esshy

tado lograron crear desiguales formas de producci6n en el

agro bananero se desarrollaron relaciones de producci6n preshy

dominantemente capitalistas aunque a niveles salariales

cercanos al liacutemite de subsistencia Las necesidades de ali-

mentos baratos de este sector se revolvi6 recreando las re

laciones de produccioacuten no capitalistas existentes en la sier

ra y en ciertas aacutereas de la costa Asiacute se obtuvieron venta-

jas comparativas del producto ecuatoriano en el mercado munshy

dial

Mediante pequentildeas y medianas propiedades de agricultores

locales ademaacutes del apoyo directo del Estado en creacutedito y

creacioacuten de infraestructura la producci6n quedoacute en manos

nacionales Las empresas transnacionales controlaron mono-

- 175 -

poacutelicamente la comercializacioacuten y el transporte del producto

a los mercados

Por su parte para apoyar la actividad agro-exportadora se

desarrollaron raacutepidamente las ciudades intermedias en zonas

cercanas a las aacutereas productivas Ellas ofrecieron servi-

cios una actividad comercial y administrativa de complemen-

to a los agricultores Consecuentemente las clases sociales

urbanas aparecen ligadas a estas actividades complementarias

son comerciantes trabajadores de serviciosdel transporte

ademaacutes de importantes contingentes de trabajadores que soshy

breviven en actividades diversas a la espera de la posibil~

dad de insertarse en la actividad bananera

Ya en 1965 se detiene el boom bananero En ese momento

cambian las condiciones externas que habiacutean posibilitado es-

te periacuteodo expansivo del Ecuador Las transnacionales que

operaban en Centroameacuterica lograron en 1965 desarrollar nu~

vas variedades de la fruta en sus plantaciones -merced su

monopolio de la investigacioacuten tecnoloacutegica-~ estas eran maacutes

rentables -cuatro veces superiores en rendimiento por hectaacuteshy

rea- y menos vulnerables a los ciclones y resistentes a las

plagas Entonces las ventajas relativas del paiacutes perdieron

significacioacuten y la relacioacuten de costos comparativos se torshy

noacute desfavorable para el Ecuador

A partir de entonces las transnacionales aumentaron la pa~

- 176 -

ticipacioacuten de sus enclaves en el comercio mundial y despla-

zaron parcialmente al Ecuador de los mercados tradicionales

Pese a ello Ecuador logroacute mantener una fraccioacuten significat~

va de sus ventas en estos centros de consumo (1)

Esta crisis del sector exportador coincidioacute con el agotamie~

to de las posibilidades de expansioacuten de las formas no capit~

listas de produccioacuten en el agro serrano Ambos procesosim-

plicaron la necesidad de redefinir los sistemas de acumula-

cioacuten hasta entonces prevalescientes No obstante se ob-

servaraacute una persistencia de ciertos elementos estructurales

en la respuesta de las clases dominantes locales regiona-

les y nacionales que ya se presenciaron en los anteriores

ciclos agro-exportadores

Con la crisis se acentuacutea un movimiento migratorio rural-ur-

bano surgiendo o fortaleciiexclndose -seguacuten los casos- un es-

trato popular urbano que actuaraacute corno una reserva perma-

nente de trabajo para los periacuteodos de reactivacioacuten del sec-

tor exportador y sobreviviendo en el intertanto en activi-

dades diversas generalmente autocreadas y de baja product~

vidad

(1) Larrea CarlosLas empresas transnacionales y la economiacutea ecuatoriana durante el periacuteodo bananeroen EconomaEcuador 1830-1980 Corporacioacuten Editora Nacional 1983p 266-7

e A P I TUL o 3

Primera parte el boom bananero

1 bull O bull

- 177 -

La expansioacuten de las relaciones capitalistas

Tesis 1 El sistema agro-exportador bananero introdujo rela

ciones de produccioacuten capitalistas manifestadas en el

predominio de la forma salarial de remuneracioacuten a la

fuerza de trabajo empleada Empero dichos salarios soacute

lo alcanzaron niveles cercanos al liacutemite de subsisten-

cia a objeto de asegurar la competitividad de los preshy

cios internacionales del banano ecuatoriano en condishy

ciones de ausencia de inversiones en capitales y tecno-

logiacuteas significativas Igual hecho se observoacute en las

remuneraciones de los trabajadores asalariados que parshy

ticipaban en la estiba de la fruta en los puertos de em

barqueo

Encontramos nuevamente que eacutesto fue posible porque op~

ra una separacioacuten entre las esferas de la produccioacuten y

la circulacioacuten el trabajador es necesario en la prim~

ra en tanto produce la m~anciacutea -banano- pero intershy

viene poco en el consumo o realizacioacuten del producto en

el mercado Es decir los productos exportados no con

formaban componentes baacutesicos de la dieta o consumo de

los trabajadores y su consumo interno era pequentildeo en

relacioacuten las exportaciones Opera entonces nuevamen

te una vinculacioacuten entre una regioacuten del paiacutes y un esshy

pacio econoacutemico maacutes amplio configurado por el mercado

mundial

11

- 178 -

Combinacioacuten de relaciones de produccioacuten desiguales

Las relaciones de produccioacuten en el cultivo del banano son baacute

sicamente capitalistas aunque estas no se han expandido al

conjunto del agro costentildeo -En algunas zonas cacaoteras se

dan relaciones no capitalistas entre los terratenientes au-

sentistas y trabajadores sujetos a relaciones similares al

auge cacaoteroiexcl existen los sembradores en El Oroiexcl los con

tra tos de arrendamien to al parti r iexcl arre n dam ie n to s a me

dianas empresarios bananeros por terratanientes ausentistas

etc- (2)

12 Salarios de subsistencia

Den tro de la economla capitalista-bananera los salarios de

los trabajadores son maacutes elevados que en las demaacutes activida-

des agriacutecolas del paiacutes pero se mantienen cerca del lImite

del nivel de subsistencia Similar es la situacioacuten en los

puertos de los estibadores de la fruta en re1aci6n a los

salarios de los obreros en los enclaves centroamericanos los

de los trabajadores bananeros ecuatorianos representaron a-

proximadamente un 58 en 1969 el empleo de capital no es

intensivo y tanto eacuteste como la tecnologiacutea empleada en el

cultivo estuvieron al alcance de los productores nacionales

con el apoyo crediticio del Estado (3)

(2) Ver Informe CIDA Ecuador 1965 (Citado Larrea Carlos)(3) Larrea CarlosEl sector agro-exportador y su articulashy

cioacuten en la economiacutea ecuatoriana (1948-1972) subdesarrolloy crecimiento desigual Doc FLACSO 1983 p21

- 179 -

Seguacuten la FAO la fuerza de trabajo ocupada directamente consshy

tituiacutea la partida mis importante de los costos de producci6n

antes de la cosecha en la mayoriacutea de los paiacuteses eportadores

En el Ecuador este rubro superaba el 30 frente a un 245

correspondiente a Costa Rica Los salarios reales en 1969

fueron de 19 d6lares por jornada en el Ecuador 32 en Guashy

temala 34 en Honduras y 33 en Costa Rica (4)

Asiacute se combinan salarios bajos uso intensivo de fuerza de

trabajo y empleo moderado de capital caracterizam el sistema

de acumulaci6n agro-exportador

Este patr6n de acumulaci6n se explica por a) la posici6n

geogrifica del paiacutes en relaci6n a los principales mercados

lo desfavorecen frente a los enclaves bananeros centroamerishy

canos por otra parte la tecnologiacutea de cultuvo y comerciashy

lizaci6n interna de la fruta es menos eficiente Tomando

en cuenta la intensidad en el empleo de mano de obra en la

actividad bananera el hecho de que los salarios nacionales

hayan representado aproximadamente un 58 de los centroameri

canos constituye una ventaja importante en la formaci6n

de los costos comparativos internacionales Este y junto a

otros elementos permitieron al paiacutes compensar las desventa

jas mencionadas al menos hasta 1965(5)

(4 )

(5 )

Larrea

Larrea

Carlos op cit

Carlos op cit

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 4: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 175 -

poacutelicamente la comercializacioacuten y el transporte del producto

a los mercados

Por su parte para apoyar la actividad agro-exportadora se

desarrollaron raacutepidamente las ciudades intermedias en zonas

cercanas a las aacutereas productivas Ellas ofrecieron servi-

cios una actividad comercial y administrativa de complemen-

to a los agricultores Consecuentemente las clases sociales

urbanas aparecen ligadas a estas actividades complementarias

son comerciantes trabajadores de serviciosdel transporte

ademaacutes de importantes contingentes de trabajadores que soshy

breviven en actividades diversas a la espera de la posibil~

dad de insertarse en la actividad bananera

Ya en 1965 se detiene el boom bananero En ese momento

cambian las condiciones externas que habiacutean posibilitado es-

te periacuteodo expansivo del Ecuador Las transnacionales que

operaban en Centroameacuterica lograron en 1965 desarrollar nu~

vas variedades de la fruta en sus plantaciones -merced su

monopolio de la investigacioacuten tecnoloacutegica-~ estas eran maacutes

rentables -cuatro veces superiores en rendimiento por hectaacuteshy

rea- y menos vulnerables a los ciclones y resistentes a las

plagas Entonces las ventajas relativas del paiacutes perdieron

significacioacuten y la relacioacuten de costos comparativos se torshy

noacute desfavorable para el Ecuador

A partir de entonces las transnacionales aumentaron la pa~

- 176 -

ticipacioacuten de sus enclaves en el comercio mundial y despla-

zaron parcialmente al Ecuador de los mercados tradicionales

Pese a ello Ecuador logroacute mantener una fraccioacuten significat~

va de sus ventas en estos centros de consumo (1)

Esta crisis del sector exportador coincidioacute con el agotamie~

to de las posibilidades de expansioacuten de las formas no capit~

listas de produccioacuten en el agro serrano Ambos procesosim-

plicaron la necesidad de redefinir los sistemas de acumula-

cioacuten hasta entonces prevalescientes No obstante se ob-

servaraacute una persistencia de ciertos elementos estructurales

en la respuesta de las clases dominantes locales regiona-

les y nacionales que ya se presenciaron en los anteriores

ciclos agro-exportadores

Con la crisis se acentuacutea un movimiento migratorio rural-ur-

bano surgiendo o fortaleciiexclndose -seguacuten los casos- un es-

trato popular urbano que actuaraacute corno una reserva perma-

nente de trabajo para los periacuteodos de reactivacioacuten del sec-

tor exportador y sobreviviendo en el intertanto en activi-

dades diversas generalmente autocreadas y de baja product~

vidad

(1) Larrea CarlosLas empresas transnacionales y la economiacutea ecuatoriana durante el periacuteodo bananeroen EconomaEcuador 1830-1980 Corporacioacuten Editora Nacional 1983p 266-7

e A P I TUL o 3

Primera parte el boom bananero

1 bull O bull

- 177 -

La expansioacuten de las relaciones capitalistas

Tesis 1 El sistema agro-exportador bananero introdujo rela

ciones de produccioacuten capitalistas manifestadas en el

predominio de la forma salarial de remuneracioacuten a la

fuerza de trabajo empleada Empero dichos salarios soacute

lo alcanzaron niveles cercanos al liacutemite de subsisten-

cia a objeto de asegurar la competitividad de los preshy

cios internacionales del banano ecuatoriano en condishy

ciones de ausencia de inversiones en capitales y tecno-

logiacuteas significativas Igual hecho se observoacute en las

remuneraciones de los trabajadores asalariados que parshy

ticipaban en la estiba de la fruta en los puertos de em

barqueo

Encontramos nuevamente que eacutesto fue posible porque op~

ra una separacioacuten entre las esferas de la produccioacuten y

la circulacioacuten el trabajador es necesario en la prim~

ra en tanto produce la m~anciacutea -banano- pero intershy

viene poco en el consumo o realizacioacuten del producto en

el mercado Es decir los productos exportados no con

formaban componentes baacutesicos de la dieta o consumo de

los trabajadores y su consumo interno era pequentildeo en

relacioacuten las exportaciones Opera entonces nuevamen

te una vinculacioacuten entre una regioacuten del paiacutes y un esshy

pacio econoacutemico maacutes amplio configurado por el mercado

mundial

11

- 178 -

Combinacioacuten de relaciones de produccioacuten desiguales

Las relaciones de produccioacuten en el cultivo del banano son baacute

sicamente capitalistas aunque estas no se han expandido al

conjunto del agro costentildeo -En algunas zonas cacaoteras se

dan relaciones no capitalistas entre los terratenientes au-

sentistas y trabajadores sujetos a relaciones similares al

auge cacaoteroiexcl existen los sembradores en El Oroiexcl los con

tra tos de arrendamien to al parti r iexcl arre n dam ie n to s a me

dianas empresarios bananeros por terratanientes ausentistas

etc- (2)

12 Salarios de subsistencia

Den tro de la economla capitalista-bananera los salarios de

los trabajadores son maacutes elevados que en las demaacutes activida-

des agriacutecolas del paiacutes pero se mantienen cerca del lImite

del nivel de subsistencia Similar es la situacioacuten en los

puertos de los estibadores de la fruta en re1aci6n a los

salarios de los obreros en los enclaves centroamericanos los

de los trabajadores bananeros ecuatorianos representaron a-

proximadamente un 58 en 1969 el empleo de capital no es

intensivo y tanto eacuteste como la tecnologiacutea empleada en el

cultivo estuvieron al alcance de los productores nacionales

con el apoyo crediticio del Estado (3)

(2) Ver Informe CIDA Ecuador 1965 (Citado Larrea Carlos)(3) Larrea CarlosEl sector agro-exportador y su articulashy

cioacuten en la economiacutea ecuatoriana (1948-1972) subdesarrolloy crecimiento desigual Doc FLACSO 1983 p21

- 179 -

Seguacuten la FAO la fuerza de trabajo ocupada directamente consshy

tituiacutea la partida mis importante de los costos de producci6n

antes de la cosecha en la mayoriacutea de los paiacuteses eportadores

En el Ecuador este rubro superaba el 30 frente a un 245

correspondiente a Costa Rica Los salarios reales en 1969

fueron de 19 d6lares por jornada en el Ecuador 32 en Guashy

temala 34 en Honduras y 33 en Costa Rica (4)

Asiacute se combinan salarios bajos uso intensivo de fuerza de

trabajo y empleo moderado de capital caracterizam el sistema

de acumulaci6n agro-exportador

Este patr6n de acumulaci6n se explica por a) la posici6n

geogrifica del paiacutes en relaci6n a los principales mercados

lo desfavorecen frente a los enclaves bananeros centroamerishy

canos por otra parte la tecnologiacutea de cultuvo y comerciashy

lizaci6n interna de la fruta es menos eficiente Tomando

en cuenta la intensidad en el empleo de mano de obra en la

actividad bananera el hecho de que los salarios nacionales

hayan representado aproximadamente un 58 de los centroameri

canos constituye una ventaja importante en la formaci6n

de los costos comparativos internacionales Este y junto a

otros elementos permitieron al paiacutes compensar las desventa

jas mencionadas al menos hasta 1965(5)

(4 )

(5 )

Larrea

Larrea

Carlos op cit

Carlos op cit

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 5: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 176 -

ticipacioacuten de sus enclaves en el comercio mundial y despla-

zaron parcialmente al Ecuador de los mercados tradicionales

Pese a ello Ecuador logroacute mantener una fraccioacuten significat~

va de sus ventas en estos centros de consumo (1)

Esta crisis del sector exportador coincidioacute con el agotamie~

to de las posibilidades de expansioacuten de las formas no capit~

listas de produccioacuten en el agro serrano Ambos procesosim-

plicaron la necesidad de redefinir los sistemas de acumula-

cioacuten hasta entonces prevalescientes No obstante se ob-

servaraacute una persistencia de ciertos elementos estructurales

en la respuesta de las clases dominantes locales regiona-

les y nacionales que ya se presenciaron en los anteriores

ciclos agro-exportadores

Con la crisis se acentuacutea un movimiento migratorio rural-ur-

bano surgiendo o fortaleciiexclndose -seguacuten los casos- un es-

trato popular urbano que actuaraacute corno una reserva perma-

nente de trabajo para los periacuteodos de reactivacioacuten del sec-

tor exportador y sobreviviendo en el intertanto en activi-

dades diversas generalmente autocreadas y de baja product~

vidad

(1) Larrea CarlosLas empresas transnacionales y la economiacutea ecuatoriana durante el periacuteodo bananeroen EconomaEcuador 1830-1980 Corporacioacuten Editora Nacional 1983p 266-7

e A P I TUL o 3

Primera parte el boom bananero

1 bull O bull

- 177 -

La expansioacuten de las relaciones capitalistas

Tesis 1 El sistema agro-exportador bananero introdujo rela

ciones de produccioacuten capitalistas manifestadas en el

predominio de la forma salarial de remuneracioacuten a la

fuerza de trabajo empleada Empero dichos salarios soacute

lo alcanzaron niveles cercanos al liacutemite de subsisten-

cia a objeto de asegurar la competitividad de los preshy

cios internacionales del banano ecuatoriano en condishy

ciones de ausencia de inversiones en capitales y tecno-

logiacuteas significativas Igual hecho se observoacute en las

remuneraciones de los trabajadores asalariados que parshy

ticipaban en la estiba de la fruta en los puertos de em

barqueo

Encontramos nuevamente que eacutesto fue posible porque op~

ra una separacioacuten entre las esferas de la produccioacuten y

la circulacioacuten el trabajador es necesario en la prim~

ra en tanto produce la m~anciacutea -banano- pero intershy

viene poco en el consumo o realizacioacuten del producto en

el mercado Es decir los productos exportados no con

formaban componentes baacutesicos de la dieta o consumo de

los trabajadores y su consumo interno era pequentildeo en

relacioacuten las exportaciones Opera entonces nuevamen

te una vinculacioacuten entre una regioacuten del paiacutes y un esshy

pacio econoacutemico maacutes amplio configurado por el mercado

mundial

11

- 178 -

Combinacioacuten de relaciones de produccioacuten desiguales

Las relaciones de produccioacuten en el cultivo del banano son baacute

sicamente capitalistas aunque estas no se han expandido al

conjunto del agro costentildeo -En algunas zonas cacaoteras se

dan relaciones no capitalistas entre los terratenientes au-

sentistas y trabajadores sujetos a relaciones similares al

auge cacaoteroiexcl existen los sembradores en El Oroiexcl los con

tra tos de arrendamien to al parti r iexcl arre n dam ie n to s a me

dianas empresarios bananeros por terratanientes ausentistas

etc- (2)

12 Salarios de subsistencia

Den tro de la economla capitalista-bananera los salarios de

los trabajadores son maacutes elevados que en las demaacutes activida-

des agriacutecolas del paiacutes pero se mantienen cerca del lImite

del nivel de subsistencia Similar es la situacioacuten en los

puertos de los estibadores de la fruta en re1aci6n a los

salarios de los obreros en los enclaves centroamericanos los

de los trabajadores bananeros ecuatorianos representaron a-

proximadamente un 58 en 1969 el empleo de capital no es

intensivo y tanto eacuteste como la tecnologiacutea empleada en el

cultivo estuvieron al alcance de los productores nacionales

con el apoyo crediticio del Estado (3)

(2) Ver Informe CIDA Ecuador 1965 (Citado Larrea Carlos)(3) Larrea CarlosEl sector agro-exportador y su articulashy

cioacuten en la economiacutea ecuatoriana (1948-1972) subdesarrolloy crecimiento desigual Doc FLACSO 1983 p21

- 179 -

Seguacuten la FAO la fuerza de trabajo ocupada directamente consshy

tituiacutea la partida mis importante de los costos de producci6n

antes de la cosecha en la mayoriacutea de los paiacuteses eportadores

En el Ecuador este rubro superaba el 30 frente a un 245

correspondiente a Costa Rica Los salarios reales en 1969

fueron de 19 d6lares por jornada en el Ecuador 32 en Guashy

temala 34 en Honduras y 33 en Costa Rica (4)

Asiacute se combinan salarios bajos uso intensivo de fuerza de

trabajo y empleo moderado de capital caracterizam el sistema

de acumulaci6n agro-exportador

Este patr6n de acumulaci6n se explica por a) la posici6n

geogrifica del paiacutes en relaci6n a los principales mercados

lo desfavorecen frente a los enclaves bananeros centroamerishy

canos por otra parte la tecnologiacutea de cultuvo y comerciashy

lizaci6n interna de la fruta es menos eficiente Tomando

en cuenta la intensidad en el empleo de mano de obra en la

actividad bananera el hecho de que los salarios nacionales

hayan representado aproximadamente un 58 de los centroameri

canos constituye una ventaja importante en la formaci6n

de los costos comparativos internacionales Este y junto a

otros elementos permitieron al paiacutes compensar las desventa

jas mencionadas al menos hasta 1965(5)

(4 )

(5 )

Larrea

Larrea

Carlos op cit

Carlos op cit

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 6: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

e A P I TUL o 3

Primera parte el boom bananero

1 bull O bull

- 177 -

La expansioacuten de las relaciones capitalistas

Tesis 1 El sistema agro-exportador bananero introdujo rela

ciones de produccioacuten capitalistas manifestadas en el

predominio de la forma salarial de remuneracioacuten a la

fuerza de trabajo empleada Empero dichos salarios soacute

lo alcanzaron niveles cercanos al liacutemite de subsisten-

cia a objeto de asegurar la competitividad de los preshy

cios internacionales del banano ecuatoriano en condishy

ciones de ausencia de inversiones en capitales y tecno-

logiacuteas significativas Igual hecho se observoacute en las

remuneraciones de los trabajadores asalariados que parshy

ticipaban en la estiba de la fruta en los puertos de em

barqueo

Encontramos nuevamente que eacutesto fue posible porque op~

ra una separacioacuten entre las esferas de la produccioacuten y

la circulacioacuten el trabajador es necesario en la prim~

ra en tanto produce la m~anciacutea -banano- pero intershy

viene poco en el consumo o realizacioacuten del producto en

el mercado Es decir los productos exportados no con

formaban componentes baacutesicos de la dieta o consumo de

los trabajadores y su consumo interno era pequentildeo en

relacioacuten las exportaciones Opera entonces nuevamen

te una vinculacioacuten entre una regioacuten del paiacutes y un esshy

pacio econoacutemico maacutes amplio configurado por el mercado

mundial

11

- 178 -

Combinacioacuten de relaciones de produccioacuten desiguales

Las relaciones de produccioacuten en el cultivo del banano son baacute

sicamente capitalistas aunque estas no se han expandido al

conjunto del agro costentildeo -En algunas zonas cacaoteras se

dan relaciones no capitalistas entre los terratenientes au-

sentistas y trabajadores sujetos a relaciones similares al

auge cacaoteroiexcl existen los sembradores en El Oroiexcl los con

tra tos de arrendamien to al parti r iexcl arre n dam ie n to s a me

dianas empresarios bananeros por terratanientes ausentistas

etc- (2)

12 Salarios de subsistencia

Den tro de la economla capitalista-bananera los salarios de

los trabajadores son maacutes elevados que en las demaacutes activida-

des agriacutecolas del paiacutes pero se mantienen cerca del lImite

del nivel de subsistencia Similar es la situacioacuten en los

puertos de los estibadores de la fruta en re1aci6n a los

salarios de los obreros en los enclaves centroamericanos los

de los trabajadores bananeros ecuatorianos representaron a-

proximadamente un 58 en 1969 el empleo de capital no es

intensivo y tanto eacuteste como la tecnologiacutea empleada en el

cultivo estuvieron al alcance de los productores nacionales

con el apoyo crediticio del Estado (3)

(2) Ver Informe CIDA Ecuador 1965 (Citado Larrea Carlos)(3) Larrea CarlosEl sector agro-exportador y su articulashy

cioacuten en la economiacutea ecuatoriana (1948-1972) subdesarrolloy crecimiento desigual Doc FLACSO 1983 p21

- 179 -

Seguacuten la FAO la fuerza de trabajo ocupada directamente consshy

tituiacutea la partida mis importante de los costos de producci6n

antes de la cosecha en la mayoriacutea de los paiacuteses eportadores

En el Ecuador este rubro superaba el 30 frente a un 245

correspondiente a Costa Rica Los salarios reales en 1969

fueron de 19 d6lares por jornada en el Ecuador 32 en Guashy

temala 34 en Honduras y 33 en Costa Rica (4)

Asiacute se combinan salarios bajos uso intensivo de fuerza de

trabajo y empleo moderado de capital caracterizam el sistema

de acumulaci6n agro-exportador

Este patr6n de acumulaci6n se explica por a) la posici6n

geogrifica del paiacutes en relaci6n a los principales mercados

lo desfavorecen frente a los enclaves bananeros centroamerishy

canos por otra parte la tecnologiacutea de cultuvo y comerciashy

lizaci6n interna de la fruta es menos eficiente Tomando

en cuenta la intensidad en el empleo de mano de obra en la

actividad bananera el hecho de que los salarios nacionales

hayan representado aproximadamente un 58 de los centroameri

canos constituye una ventaja importante en la formaci6n

de los costos comparativos internacionales Este y junto a

otros elementos permitieron al paiacutes compensar las desventa

jas mencionadas al menos hasta 1965(5)

(4 )

(5 )

Larrea

Larrea

Carlos op cit

Carlos op cit

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 7: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

1 bull O bull

- 177 -

La expansioacuten de las relaciones capitalistas

Tesis 1 El sistema agro-exportador bananero introdujo rela

ciones de produccioacuten capitalistas manifestadas en el

predominio de la forma salarial de remuneracioacuten a la

fuerza de trabajo empleada Empero dichos salarios soacute

lo alcanzaron niveles cercanos al liacutemite de subsisten-

cia a objeto de asegurar la competitividad de los preshy

cios internacionales del banano ecuatoriano en condishy

ciones de ausencia de inversiones en capitales y tecno-

logiacuteas significativas Igual hecho se observoacute en las

remuneraciones de los trabajadores asalariados que parshy

ticipaban en la estiba de la fruta en los puertos de em

barqueo

Encontramos nuevamente que eacutesto fue posible porque op~

ra una separacioacuten entre las esferas de la produccioacuten y

la circulacioacuten el trabajador es necesario en la prim~

ra en tanto produce la m~anciacutea -banano- pero intershy

viene poco en el consumo o realizacioacuten del producto en

el mercado Es decir los productos exportados no con

formaban componentes baacutesicos de la dieta o consumo de

los trabajadores y su consumo interno era pequentildeo en

relacioacuten las exportaciones Opera entonces nuevamen

te una vinculacioacuten entre una regioacuten del paiacutes y un esshy

pacio econoacutemico maacutes amplio configurado por el mercado

mundial

11

- 178 -

Combinacioacuten de relaciones de produccioacuten desiguales

Las relaciones de produccioacuten en el cultivo del banano son baacute

sicamente capitalistas aunque estas no se han expandido al

conjunto del agro costentildeo -En algunas zonas cacaoteras se

dan relaciones no capitalistas entre los terratenientes au-

sentistas y trabajadores sujetos a relaciones similares al

auge cacaoteroiexcl existen los sembradores en El Oroiexcl los con

tra tos de arrendamien to al parti r iexcl arre n dam ie n to s a me

dianas empresarios bananeros por terratanientes ausentistas

etc- (2)

12 Salarios de subsistencia

Den tro de la economla capitalista-bananera los salarios de

los trabajadores son maacutes elevados que en las demaacutes activida-

des agriacutecolas del paiacutes pero se mantienen cerca del lImite

del nivel de subsistencia Similar es la situacioacuten en los

puertos de los estibadores de la fruta en re1aci6n a los

salarios de los obreros en los enclaves centroamericanos los

de los trabajadores bananeros ecuatorianos representaron a-

proximadamente un 58 en 1969 el empleo de capital no es

intensivo y tanto eacuteste como la tecnologiacutea empleada en el

cultivo estuvieron al alcance de los productores nacionales

con el apoyo crediticio del Estado (3)

(2) Ver Informe CIDA Ecuador 1965 (Citado Larrea Carlos)(3) Larrea CarlosEl sector agro-exportador y su articulashy

cioacuten en la economiacutea ecuatoriana (1948-1972) subdesarrolloy crecimiento desigual Doc FLACSO 1983 p21

- 179 -

Seguacuten la FAO la fuerza de trabajo ocupada directamente consshy

tituiacutea la partida mis importante de los costos de producci6n

antes de la cosecha en la mayoriacutea de los paiacuteses eportadores

En el Ecuador este rubro superaba el 30 frente a un 245

correspondiente a Costa Rica Los salarios reales en 1969

fueron de 19 d6lares por jornada en el Ecuador 32 en Guashy

temala 34 en Honduras y 33 en Costa Rica (4)

Asiacute se combinan salarios bajos uso intensivo de fuerza de

trabajo y empleo moderado de capital caracterizam el sistema

de acumulaci6n agro-exportador

Este patr6n de acumulaci6n se explica por a) la posici6n

geogrifica del paiacutes en relaci6n a los principales mercados

lo desfavorecen frente a los enclaves bananeros centroamerishy

canos por otra parte la tecnologiacutea de cultuvo y comerciashy

lizaci6n interna de la fruta es menos eficiente Tomando

en cuenta la intensidad en el empleo de mano de obra en la

actividad bananera el hecho de que los salarios nacionales

hayan representado aproximadamente un 58 de los centroameri

canos constituye una ventaja importante en la formaci6n

de los costos comparativos internacionales Este y junto a

otros elementos permitieron al paiacutes compensar las desventa

jas mencionadas al menos hasta 1965(5)

(4 )

(5 )

Larrea

Larrea

Carlos op cit

Carlos op cit

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 8: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

11

- 178 -

Combinacioacuten de relaciones de produccioacuten desiguales

Las relaciones de produccioacuten en el cultivo del banano son baacute

sicamente capitalistas aunque estas no se han expandido al

conjunto del agro costentildeo -En algunas zonas cacaoteras se

dan relaciones no capitalistas entre los terratenientes au-

sentistas y trabajadores sujetos a relaciones similares al

auge cacaoteroiexcl existen los sembradores en El Oroiexcl los con

tra tos de arrendamien to al parti r iexcl arre n dam ie n to s a me

dianas empresarios bananeros por terratanientes ausentistas

etc- (2)

12 Salarios de subsistencia

Den tro de la economla capitalista-bananera los salarios de

los trabajadores son maacutes elevados que en las demaacutes activida-

des agriacutecolas del paiacutes pero se mantienen cerca del lImite

del nivel de subsistencia Similar es la situacioacuten en los

puertos de los estibadores de la fruta en re1aci6n a los

salarios de los obreros en los enclaves centroamericanos los

de los trabajadores bananeros ecuatorianos representaron a-

proximadamente un 58 en 1969 el empleo de capital no es

intensivo y tanto eacuteste como la tecnologiacutea empleada en el

cultivo estuvieron al alcance de los productores nacionales

con el apoyo crediticio del Estado (3)

(2) Ver Informe CIDA Ecuador 1965 (Citado Larrea Carlos)(3) Larrea CarlosEl sector agro-exportador y su articulashy

cioacuten en la economiacutea ecuatoriana (1948-1972) subdesarrolloy crecimiento desigual Doc FLACSO 1983 p21

- 179 -

Seguacuten la FAO la fuerza de trabajo ocupada directamente consshy

tituiacutea la partida mis importante de los costos de producci6n

antes de la cosecha en la mayoriacutea de los paiacuteses eportadores

En el Ecuador este rubro superaba el 30 frente a un 245

correspondiente a Costa Rica Los salarios reales en 1969

fueron de 19 d6lares por jornada en el Ecuador 32 en Guashy

temala 34 en Honduras y 33 en Costa Rica (4)

Asiacute se combinan salarios bajos uso intensivo de fuerza de

trabajo y empleo moderado de capital caracterizam el sistema

de acumulaci6n agro-exportador

Este patr6n de acumulaci6n se explica por a) la posici6n

geogrifica del paiacutes en relaci6n a los principales mercados

lo desfavorecen frente a los enclaves bananeros centroamerishy

canos por otra parte la tecnologiacutea de cultuvo y comerciashy

lizaci6n interna de la fruta es menos eficiente Tomando

en cuenta la intensidad en el empleo de mano de obra en la

actividad bananera el hecho de que los salarios nacionales

hayan representado aproximadamente un 58 de los centroameri

canos constituye una ventaja importante en la formaci6n

de los costos comparativos internacionales Este y junto a

otros elementos permitieron al paiacutes compensar las desventa

jas mencionadas al menos hasta 1965(5)

(4 )

(5 )

Larrea

Larrea

Carlos op cit

Carlos op cit

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 9: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 179 -

Seguacuten la FAO la fuerza de trabajo ocupada directamente consshy

tituiacutea la partida mis importante de los costos de producci6n

antes de la cosecha en la mayoriacutea de los paiacuteses eportadores

En el Ecuador este rubro superaba el 30 frente a un 245

correspondiente a Costa Rica Los salarios reales en 1969

fueron de 19 d6lares por jornada en el Ecuador 32 en Guashy

temala 34 en Honduras y 33 en Costa Rica (4)

Asiacute se combinan salarios bajos uso intensivo de fuerza de

trabajo y empleo moderado de capital caracterizam el sistema

de acumulaci6n agro-exportador

Este patr6n de acumulaci6n se explica por a) la posici6n

geogrifica del paiacutes en relaci6n a los principales mercados

lo desfavorecen frente a los enclaves bananeros centroamerishy

canos por otra parte la tecnologiacutea de cultuvo y comerciashy

lizaci6n interna de la fruta es menos eficiente Tomando

en cuenta la intensidad en el empleo de mano de obra en la

actividad bananera el hecho de que los salarios nacionales

hayan representado aproximadamente un 58 de los centroameri

canos constituye una ventaja importante en la formaci6n

de los costos comparativos internacionales Este y junto a

otros elementos permitieron al paiacutes compensar las desventa

jas mencionadas al menos hasta 1965(5)

(4 )

(5 )

Larrea

Larrea

Carlos op cit

Carlos op cit

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 10: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 180 -

Estos bajos salarios ademaacutes no repercuten negativamente en

la realizacioacuten del producto en tanto eacuteste se realiza en el

mercado externo El productor es necesario para producir el

fruto pero no interfiere en la realizacioacuten o consumo del

mismo Pero salarios bajos eran soacutelo una condicioacuten que po-

sibilitaba la insercioacuten del Ecuador en el mercado internacio

nal del banano

caso

Ademaacutes se requeriacutean otras condiciones baacutesi

13 Relaciones de produccioacuten en el banano

Dentro de la produccioacuten bananera se distinguen dos sectores

el primero estaacute orientado a h produccioacuten de banano para la

exportacioacuten Aquiacute operan fundamentalmente propiedades medi~

nas superior a las 50 hectaacutereas y predominan las relacio-

nes de produccioacuten capitalistas Tambieacuten fue posible distin-

guir en los periacuteodos del boomiexcl a pequefias propiedades bashy

sadas en el trabajo familiar que produciacutean banano para la

exportacioacuten aunque a niveles de gran pauperismo

Un segundo sector es el que produce banano para el mercado

local -nacional- o para apoyar actividades diversas la proshy

duccioacuten de cacao y del cafeacute requieren sombra Para ello se

planta junto al aacuterbol de cacao o a la mata de cafeacute aacuterboles

de banano que proporcionan sombra Tambieacuten se destina esa

produccioacuten para alimento del ganado o la engorda de cerdos

Alguna parte de esa produccioacuten se destina al consumo del mer

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 11: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 181 -

cado interno

Sin embargo en las unidades productoras de banano para la

exportacioacuten predominoacute la relacioacuten de produccioacuten capitalista

el trabajo asalariado

2 bull O bull Desarrollo desigual y combinado

Tesis 2 La articulacioacuten de los sistemas de generacioacuten de

excedentes en el sector agro-exportador demandoacute la pr~

visioacuten de alimentos baratos para la fuerza de trabajo

empleada en ellos a fin de abaratar al maacuteximo los cos

tos de la produccioacuten del banano y el precio final del

producto en el mercado internacional Para ello se

articuloacute con formas de produccioacuten no capitalista que

le ofertaron esos bienes alimenticios

Destacoacute el papel de la hacienda serrana tradicional

sus ten tada en re laci one s de produccioacuten no capi tal i stas

y orientada a la produccioacuten de alimentos para el merca

do interno

Tambieacuten jugoacute un papel importante en la oferta de bienes

alimenticios baratos la pequentildea economiacutea campesinaque

empleaba fuerza de trabajo familiar no remunerada y

cuyo precio impliacutecito resultaba mucho menor al del mer

cado de trabaj o Incluso se aprecioacute la existencia de

relaciones no capitalistas en la produccioacuten de bienes

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 12: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 182 -

para la exportacioacuten tales como el cacao -algunas zonasshy

en el cafeacute etc

Observamos entonces una nueva combinacioacuten de formas de

produccioacuten desiguales y combinadas La e xpans ioacuten de

21

las relaciones capitalistas -esta vez generadas en la es

fera de la produccioacuten para la exportacioacuten- no destruye

sino que redefine y rearticula en torno suyo y en forma

subordinada formas de produccioacuten no capitalistas en la

sierra y en la costa

Condiciones estructurales para la articulacioacuten al mer-

cado mundial fueron el disponer de una oferta de trabajo ashy

bundante y la produccioacuten de alimentos baratos para los traba

jadores ocupados en la actividad de exportacioacuten Ello supu-

so que la formacioacuten social en su conjunto se sometiera por

medios capistalistas y no capitalistas a satisfacer esta exishy

genci a

Para ello el sistema de acumulacioacuten de capitales orientado

al mercado externo condicionoacute una forma de utilizacioacuten del

espacio la costa se especializoacute -una vez maacutes- ~n generar

productos para la exportacioacuten aunque tambieacuten fue signific~

tivo la implantacioacuten de economiacuteas de cultivos para el mercashy

do interno la sierra sustentada en la hacienda tradicional

y la pequentildea economiacutea campesina se orientoacute a la produccioacuten

agro-pecuaria para el mercado interno

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 13: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- lB3 -

No obstante la segunda utilizoacute relaciones de produccioacuten no

capitalistas ya tradicionales en el agro serrano En tanto

en la economiacutea bananera de exportacioacuten se crearon relaciones

de produccioacuten predominantemente capitalistas -salariales aun

que al nivel de subsistencia-o Ademaacutes en la costa tambieacuten

se aprecioacute la vigencia de relaciones no capitalistas -espe-

cialmente en el cafeacute y tambieacuten en el cacao aunque en medida

menor y algunas zonas arroceras Se trataba de

economlas

campesinas no capitalistas que empleaban mano de obra fami-

liar no remunerada y que sobreviviacutean en condiciones precarias

de vida (6)

Las actividades productoras de bienes salario para el merca-

do interno se beneficiaron del mercado compuesto por los tr~

bajadores del sector exportador y ntildee las ciudades ligadas al

mismo es decir esta vez se expandioacute en mayor medida un mer

cado interregional

Lo que posibilitoacute la articulacioacuten de relaciones no capitali~

tas y capitalistas a niveles cercanos a la subsistencia fue

la existencia de una poblacioacuten excedente -subempleada- por

la recesioacuten experimentada por Ecuador luego de la crisis del

auge cacaotero Por cierto eacutesto limita los efectos multi-

plicadores potenciales del sector exportador tal como ocur

rioacute tambieacuten durante el auge cacaotero

De cualquier forma lo cierto es que las zonas serranas y

(6) Larrea Carlos op cit 9 35

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 14: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 184 -

costentildeas asiacute como las relaciones de produccioacuten capitalistas

y no capitalistas conformaron una totalidad que posibilitoacute

la articulacioacuten de nuevos sistemas de acumulacioacuten de exceden

tes en la costa y secundariamente en la sierra Esta tota-

lidad hizo viable al sector exportador en tanto se beneficioacute

de los precios bajos de los alimentos pomponente baacutesico del

precio de la fuerza de trabajo y eacutesta a su vez componente

sustancial del precio del producto exportado en el mercado

mundial

Lo que permitioacute a los terratenientes serranos emplear rela-

ciones no capitalistas para producir alimentos baratos fue

la disponibilidad -hacia 1948- de amplias tierras feacutertiles

incultivadas y de mano de obra abundante sujeta a relacio-

nes precapitalistas Empleando teacutecnicas extensivas de cult~

vo que requeriacutean una inversioacuten insignificante de capital pu-

ntildeieron al menos hasta 1960 responner a las exigencias de

expansioacuten del mercado obtener productos a costos monetarios

miacutenimos y venderlos a precios bajos monetarizando una renta

no capitalista que se destinaba al consumo suntuario prin-

cipalmente ya que las necesidades de reinversioacuten del capi-

tal

eran m~n~mas La expansioacuten del sector agrope~uario pa-

ra consumo interno en la costa por razones hasta cierto pu~

to similares se vioacute acompantildeada en algunos casos como el de

las regiones arroceras por la recreacioacuten de relaciones no

capitalistas (7)

(7) Larrea Carlos op cit p 36

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 15: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 185 -

Respecto al papel de los pequentildeos productores campesinos en

la provisioacuten de alimentos baratos para reproducir la fuerza

de trabajo tambi~n fue importante en cultivos que requie-

ren un empleo intensivo de mano de obra el uso dominante

por el campesinado de fuerza de trabajo familiar no remune-

rada cuyo costo impliacutecito es inferior al del mercado de tra

bajo el caraacutecter concurrencial de los mercados en estos pr~

ductos y otros formas indirectas de explotacioacuten por interme-

diarios prestamistas etc condujeron al mantenimiento es-

table de precios relativos bajos de los productos de origen

campesino (8)

En la costa tenemos que muchos trabajadores agriacutecolas eran

campesinos minifundistas que complementan sus necesidades

de subsistencia mediante el autoconsumo de los alimentos pr~

ducidos en sus parcelas (9)

Esta estrategia dioacute plenos resultados la variaci6n de los

precios internos de los productos alimenticios fue miacutenima

El iacutendice de precios de los alimentos y bebidas para fami-

lias de ingresos bajos y medios en Quito crecioacute apenas en el

1 anual entre 1951 y 1962 a un ritmo incluso menor al de

la inflacioacuten en el periacuteono que fue tambi~n moderada (136

anual) El peso relativo de los alimentos serranos en la

dieta de los trabajadores fue significativo en esta regioacuten

(8)(9)

LarreaLarrea

Carlos op cit pCarlos op cit p

3637

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 16: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 186 -

y tambieacuten posiblemente en el sector urbano de la costa Es

evidente que entre los trabajadores agriacutecolas de la costa la

dieta proveniacutea sobre todo de productos ttopicales y en cier-

tos casos de la pesca Sin embargo la importancia de las

economiacuteas campesinas de la costa sobre todo en productos c~

mo el arroz ha sido determinante en la produccioacuten domeacutestica

de la regioacuten y la pesca en el periacuteodo fue eminentemente arshy

tesanal (la)

3 O bull Los movimientos de poblacioacuten migracioacuten sierra-costa

Tesis 3 Otro requerimiento fundamental para la conforma-

cioacuten de la economiacutea agro-exportadora del banano fue la

disponibilidad de mano de obra Dado el fuerte incre-

3 l

(la)

mento de las exportaciones este requerimiento implicoacute

un raacutepido y fuerte proceso de migracioacuten sierra-costa de~

de las formas de produccioacuten no capitalistas de la primeshy

ra y de poblacioacuten subempleada -rural y urbana- hacia

las nuevas unidades productoras de banano en la costa

Estos contingentes eran necesarios no solamente para ser

empleados directamente en la produccioacuten y las actividashy

des conexas sino para mantener una oferta disponible

que conservara los salarios bajos cercanos al nivel de

subsistencia

Ubicacioacuten espacial de la poblacioacuten

Larrea Carlos op cit p 38

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 17: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 187 -

El Ecuador teniacutea en 1950 -seguacuten el Censo- 3203000 habitan-

tes en 1962 -seguacuten el Censo- llegoacute a 4591000

El porcentaje de crecimiento entre 1950-1962 fue de 28

Pero el ritmo de crecimiento de la costa fue superior al de

la sierra siguiendo una constante en los dos uacuteltimos siglos

en el intervalo 1892-1938 el incremento anual promedio de

la costa es del 304 (109 mayor que el de la sierra cuya

tasa es de 145) en el periacuteodo 1938-1950 la tasa de la

costa fue de 457 y excedioacute a la sierra -que fue de 207-

en un 1207 Entre 1950 Y 1962 la tasa de la costa es de

420 Y excede a la sierra -170- en un 1471

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

Antildeo Sierra Costa

1780 912 88

1892 744 190

1938 613 320

1941 606 349

1950 580 405

1962 517 466

Fuente F Teraacuten Geografiacutea del Ecuador Quito 1958 Censhysos Nacionales 1950-1962 Ecuador en Cifras 1938shy1942 Direccioacuten Nacional de Estadiacutestica

32 Las migraciones internas

Un factor explicativo del crecimiento poblacional diferen-

cial sierra-costa es la migracioacuten interna La informacioacuten

estadiacutestica muestra la magnitud de los desplazamientos

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 18: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 188 -

sierra-costa estimulada por la demanda de fuerza de trabajo

en la uacuteltima

La emigraci6n neta interna desde la sierra fue entre 1950

y 1962 de 280477 personas el 96 de las cuales se radica

ron en la costa La poblaci6n econ6micamente activa en el

sector agropecuario de la costa pas6 de 222957 personas en

1950 a 351585 personas en 1962 y el peso relativo de la

poblaci6n en la costa sobre el total nacional ascendi6 del

405 en 1950 al 475 en 1962 Maacutes especiacuteficamente en el

informe crDA se estima que el 70 de los jornaleros agriacuteco-

las de la zona bananera de El Oro proveniacutea de las provincias

serranas del Azuay y Loja (11)

Respecto a la procedencia ocupacional de los migrantes ser-

ranos la mayoriacutea provino del sector agropecuario pero una

parte importante vino de los artesanos del Azuay empobreci-

dos por la caiacuteda de las exportaciones de sombreros de paja

toquilla -se redujeron a la quinta parte entre 1950-1962-

y la PEA manufacturera de la provincia bajoacute de 54600 a

20300 en 1962 (12) No obstante y pese a la migraci6n

la PEA en el agro serrano crecioacute a una tasa del 12 anual

entre 1950 Y 1962 (13)

Para 1962 el censo sentildeala que el 88 de la poblaci6n

ecuatoriana vive en la provincia de su nacimiento el 11 4

(11 ) Larrea Carlos op ci t p 35(12 ) Larrea Carlos op cit p 35(13 ) Larrea Carlos o p cit p 37

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 19: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 189 -

restante es nativa de otras provincias La regioacuten que prese~

ta una composicioacuten mayor de habitantes originarios de otras

provincias es precisamente la costa que excede en un 40 a

la sierra (14)

PORCENTAJE DE POBLACION RURAL y URBANA POR REGIONES1950-1962

Rural Urbana

Regiones1950 1962 1950 1962

TOTAL REPUBLICA 715 640 -75 285 360 +75

Sierra 428 34 1 -87 151 16 7 +16

Costa 273 284 +11 132 191 +56

Oriente 13 14 +01 02 02

Arch Coloacuten O 1 O 1 00

Fuente Pedro Merlo op ci t p 171

4 O bull La clase propietaria rural mediana y pequentildea burgue-

siacutea

Te s i s 4 La existencia de una burguesiacutea local y de cierta

capacidad de negociacioacuten del Estado ecuatoriano por

1948 posibilitoacute la estructuracioacuten de un sistema de

produccioacuten asentado en pequentildeas y medianas propiedades

de inversionistas nacionales Ellos con la ayuda fi-

(14) Del Campo EstebanEl proceso de urbanizacioacuten en lapresente etapa de desarrollo del Ecuador el caso deQuito Doc FLACSOJUNAPLA

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 20: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 190 -

nanciero-crediticia del Estado y el aporte en infraesshy

tructuras aseguraron el grueso de la produccioacuten de ba-

nano Las empresas transnacionales del banano se limi-

4 1

taron al transporte y comercializacioacuten de la fruta ase

gurando de todas formas una apropiacioacuten decisiva de los

beneficios

La mediana propiedad nacional

En Ecuador las empresas transnacionales que controlan el

mercado internacional del banano no realizaron inversiones

significativas en la produccioacuten sino que se limitaron fund~

mentalmente a participar en la comercializacioacuten mientras

que el desarrollo de la produccioacuten estuvo sobre todo en mashy

nos de medianos y grandes productores locales y la constru~

cioacuten de infraestructura fue financiada por el Estado La

extensioacuten media de las propiedades fue en 1965 de 68 hasy

estaban controladas por aproximadamente 3000 productores na

ciona1es (15)

Ademsects las exportaciones ecuatorianas estuVieron constitul

das aproximadamente en un 50 por banano en un 30 adicional

por cafeacute y cacao mientras en el 20 restante tuvieron una

importancia temporal el arroz y el azuacutecar Parte consideshy

rable de la produccioacuten exportable del cafeacute proveniacutea de econ~

miacuteas campesinas no capitalistas que empleaban fundamental-

(15) Larrea Carlos op cit

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 21: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 191 -

mente mano de obra familiar no remunerada igual proceso

se observoacute en el cacao en ciertas zonas (16)

42 La distribucioacuten de la renta bananera

Para el antildeo 1965 cerca de 3000 productores abastecieron en

un mercado concurrencial a 8 grandes empresas exportadoras

-en su mayoriacutea extranjeras- las cuales controlaban el 90

del comercio externo El acceso de los productores a los

circuitos de comercializacioacuten era desigual pues los grandes

teniacutean -obviamente- mayores posibilidades entre 1964 y

1965 el 66 de las exportaciones provino de las propiedades

con maacutes de lOO has cultivadas que representaron soacutelo el

47 de la produccioacuten y el 15 de las fincas (17)

Hasta 1965 -durante el auge- hubo una renta diferencial in

ternacional a favor del Ecuador -por sus ventajosos costos

comparativos de produccioacuten en el mercado mundial- pero fue

apropiada casi exclusivamente por las empresas exportadoras

y reinvertida predominantemente fuera del paiacutes Otro gru-

po que participoacute en los excedentes fueron los 3000 produc-

tores quienes reciben en conjunto apenas el 10 del VAN

Aunque el grupo es heterogeacuteneo predominan los medianos pr~

pietarios cuya miacutenima capacidad de acumulacioacuten o innovacioacuten

tecnoloacutegica estaacute condicionada entre otros factores por la

(16)( 17)

Larrea Carlos op citLarrea Carlos op cit p 25

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 22: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 192 -

estructura ologopsoacutenica del mercado bananero local y por la

incertidumbre frente a las colocaciones futuras Tambieacuten

la crisis iniciada en 1965 afectoacute de forma desigual a los

productores eliminando muchas aacutereas y concentrando la produ~

cioacuten regional en las zonas maacutes cercanas a los puertos de em-

barqueiexcl tambieacuten incrementando la productividad por hectaacuterea

merced la introduccioacuten de nuevas variedades todo lo cual a-

centuoacute las diferencias internas entre los productores (18)

Los trabajadores que estimativamente fluctuariacutean alrededor

de los 120000 constituyen el grupo maacutes extenso y signific~

tivo Sus salarios pese a ser superiores a los de la sier-

ra y los de otras actividades agriacutecolas del litoral repre-

sentaban menos del 60 de los pagados por las transnaciona-

les en sus enclaves centroamericanos y apenas superan el liacute-

mite de subsistencia

Respecto a la participacioacuten del Estado estuvo destinada a

la construccioacuten y ampliacioacuten de la infraestructura vial y

portuaria y a actividades fitosanitarias A raiacutez de la cri

sis iniciada en 1965 los impuestos se han reducido progre-

sivamente hasta su eliminacioacuten (19)

4 3 Los mercados locales

En razoacuten de los elementos expuestos hasta aquiacute tenemos que

ri s )(19)

Larrea Carlos op cit p 29Larrea Carlos op cit p 30

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 23: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 193 -

el impacto del boom bananero fue limitado La e xpans ioacuten de

los cultivos no se tradujo en un aumento sustancial de los

niveles de vida en la zona bananera pues se amplioacute el nuacutemeshy

ro de trabajadores asalariados pero con ingresos cercanos al

liacutemite de la subsistencia aparecioacute una pequentildea y mediana

burguesiacutea rural pero sin la suficiente capacidad de acumula

cioacuten como para consolidar procesos de reinversioacuten acumulatishy

vas los efectos multiplicadoresno obstante posibilitaron

la constitucioacuten de una pequentildea burguesiacutea de comerciantes ubi

cada en las ciudades intermedias (es decir regional)

Sin embargo los ingresos provenientes de las exportaciones

aceleroacute el desarrollo de una burguesiacutea comercial y financieshy

ra y el crecimiento de importantes estratos medios ubicados

en Guayaquil (20) Es decir el impacto fundamental se pr~

dujo -al igual que en el auge cacaotero- a nivel de la esfeshy

ra de la circulacioacuten comercial y financiera ratificando el

caraacutecter eminentemente mercantil de la expansioacuten capitalista

en Ecuador Los fenoacutemenos descritos se produjeron especial-

mente en la costa y en las ciudades intermedias surgidas o

incrementadas durante el boom No obstante en la sierra

los efectos directos fueron mucho maacutes limitados

(20) Larrea Carlos op cit p 30

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 24: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

5 bull Obull

- 194 -

El papel de las ciudades intermedias en la costa

Tesis 5 Los enlaces generados por la economa bananera de

exportacioacuten estimuloacute el crecimiento e importancia de

las ciudades intermedias ubicadas en las zonas produc-

toras de esta fruta Las relaciones salariales los r~

51

qu~imientos de insumo y servicios de las unidades proshy

ductivas y la constitucioacuten de estratos medios de proshy

pietarios empleados etc explican en gran medida este

crecimiento demograacutefico y econoacutemico de estas ciudades

en la costa bananera

Este proceso no se observoacute en las ciudades de la sierra

pues los enlaces de la actividad agro-exportadora se li

mitaron a la actividad agrcola orientada al mercado

interno

Tambieacuten Quito y Guayaquil experimentan raacutepidos crecishy

mientos de poblacioacuten que concentran los principales

mercados de consumo la infraestructura de transporte

-vial y portuaria- y la actividad poliacutetico-administrashy

tiva

La urbanizacioacuten acelerada

Para el censo de 1950 exista un 2R5 de poblacioacuten urbana

para el censo de 1962 era del 353 La tasa anual de cre-

cimiento poblacional fue del 46 a nivel urbano Para 1974

la poblacioacuten urbana era el 41 Si se emplea el criterio

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 25: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 195 -

de 20 mil personas o maacutes para definir a una localidad como

urbana tenemos una tasa anual de incremento entre ambos cen

sos de la poblacioacuten urbana es de 66~ (21)

En general se aprecia un raacutepido crecimiento de la poblacioacuten

urbana aunque este es auacuten maacutes notable en la costa tambieacuten

crecen fuertemente las ciudades de Guayaquil y Quito

5 2 El crecimiento de las ciudades intermedias

Dentro del fuerte crecimiento de la poblacioacuten urbana desta-

ca el intenso incremento de las ciudades intermedias -de

10000 a 100000 habitantes- del litoral que praacutecticamente

cuadruplican su poblacioacuten En la sierra el crecimiento de

este tipo de ciudades es mucho maacutes suave e incluso muchas

se estancaron

Tasas anuales de crecimiento de la poblacioacuten urbana porregiones y tamantildeos de los centros urbanos entre los censos 1950-62196274

Periacuteodo 1950-62 Periacuteodo 1962-74Estrato Costa Sierra Costa Sierra

Cen tros de habitan-tes de 2000 a 5000 14 -1 1 13 13

Centros de 10000 a 126 39 6 7 40100000 habi tante s

Centros de maacutes de100000 habitantes 58 45 40 58

TOTAL POBLACION URBA 59 36 4 7 4 3NA

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 26: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 196 -

No hay informacioacuten en la fuente sobre el estrato entre 5000

y 10000 habitantes

Carroacuten JM El proceso de urbanizacioacuten del Ecuador 1962-1974

Revista Ciencias Sociales Ndeg12 Universidad Central Quito

1981

Elaboracioacuten Larrea Carlos op cit

El cuadro indica altiacutesimas tasas de crecimiento de la poblashy

cioacuten urbana en las ciudades intermedias de la costa para

1950-62 y altos pero mucho maacutes moderados entre 1962-74

durante el primer periacuteodo las tasas de crecimiento de la

costa son muy superiores a la sierra pero en el periacuteodo inshy

tercensal siguiente las cifras se acercan por una baja del

crecimiento de las ciudades de la costa y un aumento de las

de la sierra

Estos mismos datos expresados en el porcentaje de la poblashy

cioacuten ubicada en la sierra y en la costa urbana es igualmenshy

te ilustrativo entre 1950-62 la poblacioacuten de nGcleos de

20 mil y maacutes habitantes pasoacute de 178 en 1950 al 269 en

1962 Las ciudades con 20 mil y maacutes habitantes pasan de 5

a 12 (incluyendo a Quevedo que teniacutea cerca de 20 mil para

1962 la cifra sube a 13) Los centros con una poblacioacuten i~

feriar a los 20 mil pasaron de 99 en 1960 a 97 en 1962

Crecieron de manera significativa las localidades menores a

dos mil habitantes pasando de 11104 a 20912 especialme~

te menores de quinientos habitantes (22)

(22) Carroacuten Juan Mariacutea op cit

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 27: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 197 -

Evolucioacuten de la poblacioacuten en ciudades seleccionadasde la costa

Poblacioacuten y crecimiento de algunas ciudadesC E N S O S D E Tasa crecim

Ciudades 1950 1962 1974 50-62 62-74

Total del paiacutes 740005 1371657 2295875 514 447

Total costa 375606 770637 1290661 599 447

Sto Domingo 2900 6951 30523 757 1347

Machala 7549 29036 69170 1l90 782

Esmeraldas 13169 33403 60364 BOR 527

Quevedo 4100 21019 43101 1498 608

Pasaje 5021 13215 20790 841 400

Fuente Pedro Merlo CAracteriacutesticas demograacuteficas citp21Citado Jaacutecome N y Martiacutenez V La formacioacuten del estrato

popular en Esmeraldas en el concepto del desarrolloprovincial Revista de Ciencias Sociales N Q

p 139

Por otra parte la concentracioacuten regional del crecimiento ur

bano tambi~n se ubica fundamentalmente en la costaen 1962

de las 22 ciudades con una poblacioacuten superior a los 10000

hab 14 son costentildeas y 8 serranas En 1950 en cambio ha-

biacutea 13 ciudades de esa categoriacutea de las cuales 8 eran serra-

nas y 5 costentildeas (23)

A estas alturas cabe preguntarse por qu~ se produjo este

alto crecimiento de las ciudades intermedias Las respues-

tas parecen ser varias es posible que haya habido difere~

tes subperiacuteodos al interior del periacuteodo intercensal al co-

mienzo debe haber habido importantes contingentes migrato-

(23) Del Campo Esteban op cit

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 28: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 198 -

rio hacia las plantaciones mientras que maacutes adelante habriacutea

cobrado mayor intensidad los movimientos que se desarrollan

en torno a la comercializaci6n del banano f24)

Efectivamentedurante el boom bananero se desarrollaron

actividades de servicios para la agro-exportaci6n Las laboshy

res de transporte carga etc del producto crearon efectos

multiplicadores que posibilitaron y estimularon el crecimien

to de las ciudades intermedias En otros casos estas ciuda-

des se transformaron en ciudades dormitorios de los traba-

jadores de las plantaciones o en oferta para la actividad

agro-exportadora o los servicios y comercio urbano Ademaacutes

aquellos contingentes de fuerza de trabajo excedente geneshy

raron actividades de servicios personales pequentildeo comercio

ambulante Pero estos estratos popu~ares de hecho constishy

tuiacutean una reserva de trabajo para la economiacutea exportadora e

interna tanto agriacutecola como urbana

Otras explicaciones de este crecimiento diferencial de la

sierra y de la costa incluida a nivel urbana estaacuten dadas

por la significaci6n de las medianas propiedades en el culshy

tivo del banano el empleo intensivo de mano de obra con pr~

dominio de relaciones capitalistas y los salarios percibidos

que si bien fueron modestos a nivel internacional superaron

a los de la sierra y a los de otros cultivos del litoralpershy

mitiendo la consolidaci6n de mercados internos locales de

(24) Aguirre Rosario op cit

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 29: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 199 -

cierta importancia en las aacutereas de expansioacuten bananera Por

otra parte desde el punto de vista tecnoloacutegico el cultivo

de la fruta requiere en forma relativamente importante de

herramientas e insumos de origen no agropecuario generaacutendoshy

se actividades de comercializacioacuten y mantenimiento de estos

bienes y servicios A estos enlaces productivos y de con

sumo se agrega el hecho que la ampliacioacuten de la frontera

agriacutecola fue maacutes profunda en el litoral (25)

Ademaacutes en la costa existiacutea -y continuacutea existiendo- una disshy

tribucioacuten del ingreso menos concentrada que en la sierra al

tiempo que existiacutea una mayor monetarizacioacuten de la economiacutea

lo cual estimula el comercio urbano

En la sierra el boom bananero no dinamizoacute a las ciudades

intermedias pese a que tambieacuten hubo una expansioacuten de la

frontera agriacutecola La expl~acioacuten viene dada porque la esshy

tructura que articuloacute este crecimiento agrario hasta 1962

fue la hacienda tradicional no capitalista La extrema con-

centracioacuten de la tierra la elevada importancia del autoconshy

sumo de los trabajadores y campesinos la debilidad de las

relaciones monetarias y una distribucioacuten del ingreso muy p~

larizada caracterizada por la virtual ausencia de estratos

medios y por la aguda pobreza del campesinado repercutieron

en el escaso dinamismo de los mercados internos en el inteshy

rior de la sierra en la debilidad de los enlaces locales

(25) Larrea Carlos op cit p 61

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 30: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 200 -

de consumo y en la concentracioacuten del excedente en la clase

terrateniente residente principalmente en Quito

La tecnologiacutea dominante de la hacienda tampoco requeriacutea un

empleo significativo de insumas no agropecuarios en la agri-

cultura En este sentido las ciudades intermedias de la sier

ra tampoco tuvieron una significacioacuten considerable (26)

o sea los enlaces productivos y de consumo fueron muy d~-

biles

5 bull 3 bull El crecimiento de Quito y Guayaquil

La magnitud del crecimiento de las ciudades intermedias de

la costa soacutelo modificoacute parcialmente -y momentaacuteneamente- el

patroacuten urbano del paiacutes

Pese a esta tendencia Ecuador conserva un tipo de concentr~

ci6n urbana de la poblacioacuten bi-c~fala en tanto son la ciu-

dad capital y el puerto principal las que concentran la mayor

parte de la poblacioacuten urbana

Para 1950 Quito teniacutea alrededor del 7 de la poblaci6n total

y Guayaquii el 81 En 1962 Quito llega a alrededor del 8

y Guayaquil al 112 del total nacional Asiacute Guayaquil cre-

cioacute en un 973 respecto a 1950 y Quito creci6 en un 69 res

pecto a 1950 (27)

(26 )(27)

Larrea Carlos op cit p 62Del Campo Esteban op cit

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 31: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

5 4

- 201 -

La tesis de la ruralizacioacuten de la economiacutea

Es ya generalizado afirmar que entre 1950-1962 se produjo u-

na ruralizacioacuten de la economiacutea ecuatoriana seg6n lo demo~

trariacutean los datos sobre la distribucioacuten de la PEA por ramas

de actividad La PEA en la agricultura aumenta de 589 a un

626 en tanto la PEA ocupada en la industria manufacturera

baja de 143 a 94 entre 1950-1962

Poblacioacuten econoacutemicamente activa por ramas de actividad

ramas 1950 1962

Agricultura 589 626

Minas 05 02

Industria manufacturera 143 94

Construccioacuten 25 28

Electricidad yagua 01 02

Comercio 64 59

Transporte 26 25

Servicios 104 139

Actividades no especificadas 43

TOTAL 1000

2 5

1000

Fuente Banco Mundial Current Economic position and prosshypect of Ecuador Washington DC 1973

No obstante es claro que aumenta la PEA en otras activida-

des baacutesicamente urbanas aumentan en los servicios de 104

a 139 Estos servicios se concentraron baacutesicamente en las

ciudades intermedias que apoyaban a la actividad agriacutecola

Hay entonces una cierta diversificacioacuten de la actividad e-

conoacutemica urbana No obstante efectivamente hay una acentua

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 32: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 202 -

cioacuten del papel de la actividad agro-exportadora como eje de

la economiacutea

Este aumento de la PEA ocupada en la agricultura se aprecioacute

especialmente en la costa Fue en aquellas provincias que e~

perimentaron mayores tasas de incremento de la poblacioacuten urshy

bana -ciudades intermedias- las que mostraron una PEA maacutes

fuerte en labores agro-pecuarias

El caraacutecter de las urbes durante este periacuteodo es una expreshy

sioacuten de la mencionada ruralizacioacuten de la economiacutea aparece

claramente el estrato de centros menores de 2000 habitantes

con caracteriacutesticas propiamente rurales un 814 de su PEA

se ocupa en actividades agropecuar-ias y soacutelo un 88 en acti

vidades artesanales Distribucioacuten eacutesta de la PEA totalme~

te normal y esperable en centros poblados de esa magnitud de

poblacioacuten Pero lo notable es que los centros poblados del

estrato 111 (de 2000 a 9999 habitantes) tienen nada menos

que un 6223 de su PEA ocupada en la agriculturamientras

que soacutelo un tercio de su PEA estaacute vinculada a actividades no

directamente relacionadas con el agro Estos centros pobla-

dos son para una alta proporcioacuten de su poblacioacuten activa

ciudades dormideros para trabajadores AGn los centros de

10000 a 99999 habitantes tienen algo maacutes de un tercio de

su PEA ocupada en la agricultura Aunque desempentildean en ma-

yor medida la funcioacuten de localizacioacuten de actividades producshy

tivas artesanales y fabriles y de provisioacuten de servicios

aGn no eliminan en forma significativa la funcioacuten del centro

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 33: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 203 -

de residencia para trabajadores en actividades extraurbanas

(28) bull

Estas ciudades intermedias pues aparecen como centros de

apoyo a la actividad agro-exportadora fenoacutemeno que ya habiacutea-

mos observado durante el auge cacaotero El que gran par-

te de la PEA se ocupe en actividades agropecuarias es una

muestra ademaacutes el comercio y los servicios tienen relacioacuten

directa con la actividad prontildeuctiva y de consumo generadas

en las unidades productoras del banano ademaacutes encontramos

un importante porcentaje ~e poblacioacuten urbana subempleadaque

opera como una fuente disponible de mano de obra que presio-

na los salarios hacia abajo Ademaacutes el papel de estos cen-

tros urbano fue mucho maacutes activo y dinaacutemico que en el ciclo

cacaotero y ello por las causas sentildealadas en el punto anteshy

rior

55 La concentracioacuten ne la actividad econoacutemica

El crecimiento poblacional en la costa -urbana- estuvo acomshy

pantildeada por una ubicacioacuten de la industria en esa regioacuten En

1961 el 90 del VA por la industria fabril se generoacute en Pishy

chincha y Guayas La primera contribuyoacute con el 269 y la

segunda con el 631 La concentracioacuten del personal ocupado

en ambas provincias era el 787 -particularmente ubicada en

los nuacutecleos urbanos- y las remuneraciones se distribuiacutean en

(28) Del Campo Esteban op cit

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 34: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 204 -

en un 574 en Guayas y en un 213 en Pichincha (29)

Localizacioacuten provincial de la industria fabril en 1962(valor en miles de sucres)

Provincias Ndegde esta- Personal Sueldosblecimien- ocupado y sala-to mnimo rios

Valorbrutode producci6n

Materiasprimas

Combusti Valorble 1 ubragregccantes y doene rga

Guayas

Pichincha

Los demaacutes

167

256

99

10857 209648 1456260 651994 58789

10892 108979 740071 399309 23648

5879 46880 341585 207119 16230

745476

317114

118230

TOTAL 522 27628 365507 2537916 1258422 99675 1180820

Relaciones Porcentuales

Guayas 320

Pichincha 490

Los demaacutes 190

TOTAL 1000

390

394

213

1000

574

298

128

1000

547

292

134

1000

518

31 7

165

1000

596

240

164

1000

631

269

100

1000

Ref Junta Nacional de Planificacioacuten y Coord~nacioacuten EconoacutemicaLa Industra Fabril tomo III Libro Primero paacuteg 33Quito EcuadorCitado Del Campo Esteban op cit

En la costa era menor el n6mero de establecimientos y es de

suponer que predominan los establecimientos grandes y media-

nos frente al predominio de la pequentildea produccioacuten industrial

en la sierra En efecto la productividad por hombre ocupa-

do en la costa es casi dos veces superior a la de la sierra

(190) (30) Ademaacutes los datos relativos a la distribucioacuten

(29) Del Campo Esteban op cit(30) Del Campo Esteban op cit

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 35: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 205 -

de la poblacioacuten econoacutemicamente activa demuestran que las acti

vidades comerciales predominan en la costa y llegan a consti

tuir un 69 maacutes que en la sierra En cambio el sector ser-

vicio predomina en los centros urbanos de la sierra (31)

Asiacute pues se articula una economiacutea sustentada en el sector

agro-exportador sobre el cual se organiza una economiacutea urba

na escencialmente comercial y artesanal No obstante la e-

conomiacutea urbana va dando lugar deacutebilmente a una industriali

zacioacuten En Efecto para 1950 los artesanos representaban el

90 de la fuerza de trabajo ocupada en la manufactura Pero

entre 1950 Y 1961 el crecimiento del voluacutemen fiacutesico de la

produccioacuten fabril casi duplicoacute el crecimiento del estrato ca

sero y artesanal Ya en 1964 el estrato fabril generaba el

584 del PIB y la artesania casera un 416 (32)

Pero tambieacuten se produjeron cambios en el interior del sec-

tor fabril las tasas de crecimiento de las llamadas indus-

trais dinaacutemicas (papel caucho quiacutemica petroacuteleo metaacutelicas

baacutesicas etc) superan en algunos casos las tasas de creci-

miento promedio para las ramas tradicionales (alimentos be-

bidas textiles calzado vestuario) (33)

Tambieacuten se aprecian modificaciones en el personal ocupado

seguacuten el tamantildeo de los establecimientos Para los antildeos con-

sidera~os se produce una disminucioacuten relativa de los esta

01 )(32)( 3 3 )

Del CampoDel CampoDel Campo

Esteban op citEsteban op citEstebab op cit

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 36: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 206 -

blecimientos de maacutes de lOO personas ocupadas mientras tienshy

den a crecer los de 1 a 9 personas y los medianos (50-74 pe~

sonas ocupadas) Se observa un predominio de las industrias

medianas y pequentildeas al tiempo que la baja capacidad de gen~

rar ocupacioacuten en este sector (34)

6 o La estructura social urbana

Tesis 6 Bajo el predominio de la economiacutea agro-exportadora

las ciudades intermedias sirvieron de apoyo a la primeshy

ra albergaban a trabajadores rurales ocupados yo en

oferta a trabajadores en comercio y servicios y artes~

niacutea configurando una estratificacioacuten social urbana com

puesta por grupos ocupacionales insertos en la agriculshy

tura residentes enxiudades tanto laborando como deshy

sempleados y subempleados que operaban como un verdashy

dero ejeacutercito de reserva que logroacute conservar los sala

rios en liacutemites cercanos a la subsistencia en las unishy

dades productoras cercanas al tiempo que constituiacutean

un contingente disponible para las ampliaciones de la

frontera agriacutecola Curiosamente no se observa el sur

gimiento de las actividades y de las clases normales

dentro de las urbes mientras adquieren fuerte presenshy

cua grupos laborales agriacutecolas los tradicionales grushy

pos de comerciantes y artesanos -de las ciudades del

Ecuador- maacutes trabajadores de servicios

(34) Del Campo Esteban op cit

La urbe mues-

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 37: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 207 -

tra a traveacutes de su estratificacioacuten social -el caraacutecter

de ciudad subordinada por el sector exportador (35)

61 El caso de Esmeraldas(36

En Esmeraldas existiacutea un pequentildeo grupo de terratenientes li-

gados a la ganaderiacutea y al mercado interno Otro reducido

grupo de empresarios capitalistas vinculados al enclave bana

nero cuya produccioacuten se dirigiacutea al mercado externoiexcl y fina~

mente un amplio contingente de campesinos en su mayoriacutea li

gados a una economiacutea de autoconsumo

El grupo campesino devino una parte en trabajadores asala-

riados de la plantacioacuten (empresa Aztra) otra parte se tran~

formoacute en pequentildeos productores que entregaban su prontildeucto al

enclaveiexcl otros se convirtieron en estibadores y personal de

servicios y otros permanecieron en la economiacutea de autocon-

sumo La nueva clase media o agriacutecola integrada por pr~

fesionales y militares en retiro -que invirtieron sus ahor-

ros en estos cultivos -crecieron en estrecha dependencia del

enclave y no lograron consolidarse autoacutenomamente con la de-

cadencia de la empresa extranjera (37)

Otro grupo laboral se ubicoacute en el transporte y la estiba del

(35) Para analizar la estratificacioacuten ocupacional de las ciudades intermedias ligadas a la economiacutea bananera se saleccionoacute el caso de Esmeraldas y de Machalapese a no ser ca~sos tiacutepicospues eran puertosademaacutes Esmeraldas es un caso de exisshytencia de una empresa transnacional operando directamente en a produshycioacuten y Machala surgioacute baacutesicamente durante la crisis del boom bananeroNo obstante son dos casos estudiados con mayor seriedady la estratishyficacioacuten urbana parece semejarse a las otras ciudades intermedias -sal-

sigue

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 38: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 208 -

banano como empleados administrativos de la empresa y otros

servicios vinculados a la plantacioacuten Otros fueron los arte

sanos y comerciantes concentrados en el puerto de Esmeraldas

donde las actividades portuarras y el traacutefico del producto a

lo largo del riacuteo Esmeraldas demandaron ocupaciones

A su vez el crecimiento poblacional del puerto demandoacute ser-

vicios comercio una incipiente manufactura de alimentos y

vestuario ameacuten de las tradicionales actividades de pesca y

pequentildea agricultura para el consumo local Esmeraldas repr~

duce asiacute el patroacuten de desarrollo urbano caracteriacutestico de

las ciudades de la costa ecuatoriana se sustenta en el co-

mercio y los servicios de apoyo a un sector agro-exportador

62 El Caso de Machala

Ya a mediados de los antildeos 60 y cuando la crisis de la eco-

nomiacutea bananera habiacutea comenzado se produjo el surgimiento es

pectacular de Machala Ocurre cuando el centro nacional de

la economiacutea bananera se desplzoacute a la provincia de El Oro y

fue entonces cuando Machala adquirioacute el caraacutecter de ciudad

centro de una zona agro-exportadora En 1950 teniacutea 7500

habitantes en 1962 subioacute a 29000 y en 1974 llegoacute a 69000

(38) bull

(35) vo los grupos de trabajadores en embarque en los puertos-vinculados a la actividad bananera

(36) Jaacutecome N y VMartiacutenez op cit(37) Jaacutecome N y V Martiacutenez op cit(38) Junta Nacional de PlanificacioacutenEl estrato popular urba

no Machala y puerto Boliacutevar 1976

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 39: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 209 -

A partir del antildeo 1965 encontramos que la ocupacioacuten que gen~

ra el sector primario -agriacutecola- es similar al de las otras

ciudades intermedias desarrolladas en torno al banano una

cuarta parte del universo investigado -estrato popular urba-

no- se halla ocupado en este sector Entre quienes desempe-

ntildean tareas en el sector primario la ocupacioacuten de la mayoriacutea

es de jornaleros agriacutecolas que trabajan en las plantaciones

bananeras vecinas Sus ingresos y estabilidad dependen de la

mayor o menor demanda externa de banano asiacute como del nivel

de los precios Respecto al sector terciario estiexcl compue~

to por las ramas de actividad transporte comercio y servicios

absorbe mis de la mitad (el 566) de los jefes de hogar en-

cuestados Dentro de este sector hay que tomar en cuenta el

gran peso de la rama transporte puesto que representa el

509 de todos los empleados del terciario y el 288 de la

poblacioacuten total el grupo de trabajadores de transporte

estiexcl compuesto principalmente por embarcadores de fruta de

alto bordo (estibadores cargadores y alzadores de banano)

cuya situacioacuten ocupacional -estabilidad en el trabajo ingreshy

sos- depende en forma directa del comercio exterior y mis

especiacuteficamente de la demanda externa para el banano orense

Su ingreso semanal estiexcl sujeto al nuacutemero de embarques realishy

zados lo cual fluctuacutea seguacuten los cambios del mercado interna

cional (39) Es obvio que la expansioacuten de las ramas

servicios y comercio tambieacuten se deriva del auge bananero dashy

do que la concentracioacuten de capital proveniente de la export~

(39) JNP op cit p 53

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 40: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 210 -

cioacuten permitioacute un mayor desarrollo de dichas actividades

El sector secundario en cambio es relativamente peshy

quentildeo en el aacuterea estudiada las ramas industria manufactureshy

ra construccioacuten y energiacutea en su conjunto absorben el 205

de la poblacioacuten encuestada Considerando uacutenicamente la in-

dustria manufacturera se nota que esta rama ocupa a soacutelo

el 114 de 105 jefes de hogar Si a eacutesto se suma el hecho

de que este porcentaje se divide entre trabajadores de la

industria fabril y pequentildeos artesanos se puede concluir que

el grupo proletario tiene poca importancia dentro de la mues

tra realizada Esto en parte se debe al bajo nivel de

desarrollo industrial en la provincia en donde ha sido la

baja inversioacuten en este rubro apenas una faacutebrica de cartoacuten y

el resto pequentildea industria y artesaniacutea (40)

Respecto a las categoriacuteas ocupacionales que se encontraron

dentro del estrato popular urbano tenemos que eacuteste se des

componiacutea asiacute

Los jefes de hogar del estrato popular se hallan concentrashy

dos en un 561 en la condicioacuten social de asalariados De

este grupo casi la mitad (el 485) se encuentra trabajanshy

do en la rama de transporte en su mayoriacutea en la estiba del

banano La actividad productiva de la provincia determina

esta composicioacuten de la poblacioacuten asalariada ocupada en tra-

(40) JNP op cit p 54

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 41: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 211 -

bajos de depoacutesito y carga de banano situacioacuten que se confir-

ma con el elevado nuacutemero de entrevistados que son asalariados

agriacutecuolas y el escaso porcentaje (77) de entrevistados a

sueldo en la industria (41)

Los trabajadores ind~pendientes representan el segundo gru-

po en importancia con el 325 de la poblacioacuten encuestada

Dentro de este grupo los comerciantes por cuenta propia tie

nen el mayor peso Este dato es importante porque viene a

confirmar el supuesto inicial de que gran parte de la pobla-

cioacuten analizada a falta de fuentes de trabajo industrial se

ocupa en una serie de pequentildeas actividades comerciales de

baja renta y que disfraza el desempleo (42)

Entre los independientes es importante el grupo ubicado de~

tro de la industria manufacturera Sin embargo dado el

bajo nivel de industrializacioacuten el mayor nuacutemero de personas

que aparecen bajo este son artesanos Asiacute mientras el 605

de personas que trabajan en el sector manufacturero son in-

dependientes soacutelo el 378 son asalariados industriales

Este dato sentildeala el caraacutecter de la manufactura orense con-

sistente en su mayor parte en artesaniacuteas tradicionales pe-

que ntildeos talle res y al gunas peque ntildeas in dustr i as (43)

Tambieacuten se aprecia un alto porcentaje de trabajadores inde-

(41 )(42)(43)

JNP op cit p 57JNP op cit p 57JNP op cit p 57-58

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 42: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 212 -

pendientes dedicados a la agricultura (tres de cada lO entre

vistados) Se trata de minifundistas que tienen una parce-

la de tierra pero que viven en la cictdad Esto se debe a

que las plantaciones bananeras llegan hasta la misma ciudad

Ademis estos Gltimos frecuentemente ademis del desempe-

ntildeo de la tarea agriacutecola como les representa poca productiv~

dad se ocupan temporalmente como jornaleros pequentildeos comer

ciantes etc(44)

Los obreros independientes (asalariados sin patr5n fijo

yo de bajiacutesimo nivel de remuneraci5n) representan el 65

de la pOblaci5n siendo el grupo de mis bajo nivel de ingre-

sos y de mis bajo nivel social En Machala-Puerto Boliacutevar

este rubro incluye a lavanderas cocineras vendedores de

loteriacutea cuidadores de carros cargadores de plazas etc

perteneciendo en su gran mayoriacutea (7930 a la rama de servi

cios el porcentaj~ de personas ubicadas en la condici5n

ocupacional patr5n es bastante significante en el estrato

popular Representan apenas el 06 de la poblaci5n invest~

gada siendo pequentildeos artesanos o comerciantes con alguacuten

asalariado contratado (45)

Pese a la fuerte demanda de fuerza de trabajo por el sector

agro-exportador no hubo escasez de mano de obra en ningGn

sector productivo o regioacuten importante del paiacutes Por el con

trario el subempleo que adquirioacute niveles elevados durante

(44) JNP op cit p 58(45) JNP op cit p 61

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 43: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 213 -

el periacuteodo 1920-1948 caracterizado por la crisis econoacutemica

y un importante crecimiento poblacional continuoacute manifestaacuten

dose corno un problema social y econoacutemico de consecuencias ashy

gudas corno la proliferacioacuten de barrios ecoloacutegicamente perishy

feacutericos particularmente en Guayaquil

La concentracioacuten de poblacioacuten a nivel urbanosin crecimiento

industrial la erosioacuten y fatiga de los suelos en las aacutereas

de minifundio etc expresan un tipo especiacutefico de urbaniza

cioacuten Este subempleo es una consecuencia necesaria del tipo

de articulacioacuten que el sector exportador establece con el

mercado externo y con las formas de produccioacuten no capitalisshy

ta al interior de la formacioacuten social ecuatoriana ella reshy

sulta de la desarticulacioacuten yo crisis de las exportaciones

que operan corno foco dinaacutemico de la actividad econoacutemica Al

mismo tiempo los subempleados constituyen una mano de obra

disponible para los suacutebitos incrementos de la demanda extershy

na por alguacuten producto de exportacioacuten que exige una raacutepida oshy

ferta de trabajadores y remunerables a bajiacutesimos niveles p~

ra asegurar la competitividad de los precios del producto ex

portable El origen estructural del subempleo y su papel en

la reproduccioacuten del sistema de acumulacioacuten exportador quedan

pues explicados dentro de la loacutegica de articulacioacuten de rel~

ciones capitalistas y no capitalistas que posibilitan la rein

sercioacuten del paiacutes en el mercado mundial corno exportadores de

bienes agro-tropicales

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 44: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 214 -

Asiacute tambieacuten los bajos salarios de los trabajadores ligados

al sector exportador como los trabajadores sometidos a rela

ciones de producci6n no capitalistas aparecen no como marg~

nales o sector rezagado del sector dinimico o liacuteder de la

economiacutea sino como una condici6n estructural del mismo

Encontramos aquiacute un proceso similar al que ya observamos dushy

rante la crisis cacaotera la generaci6n de una SPR por eshy

fecto de una proletarizaci6n -separacioacuten del trabajador de

sus medios de trabajo- no va necesariamente acompantildeada de su

reinserci6n bajo relaciones capitalistas Entonces estos

grupos de trabajadores desocupados opera como EIR en el senshy

tido de constituir una oferta permanente disponible en los

momentos de reactivaci6n del sector agro-exportador o de un

incremento de la actividad econ6mica urbana Pero durante

largos periacuteodos de desocupacioacuten estos grupos son capaces

de recrear sus propios mecanismos de reproducci6n yo sobr~

vivencia Sin poseer medios de trabajo autocrean activida

des autoacutenomas en el comercio ambulante y los servicios per-

sonales de baja productividad Asiacute la ciudad ve prolife-

rar formas de autosubsistencia al liacutemite de la sobrevivencia

de amplios contingentes sociales A nivel urbano se recrean

bajo formas nuevas procesos de reproduccioacuten de la fuerza de

trabajo bajo modalidades de no valor Naturalmente estas

actividades implican un grado de pauperismo extremo Por

tanto la actividad econoacutemica de autosubsistencia pasa a ser

una parte de la estrategia emprendida por la familia como un

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda

Page 45: URBANIZACION y CLASES SOCIALES EN ECUADOR.€¦ · el auge cacaotero, y qué elementos son propios del ciclo ba-nanero. En la fase 1948-1965, la dinámica bananera fue articulada

- 215 -

conjunto para lograr la reproduccioacuten de la unidad El fenoacute

meno de la reproduccioacuten de la fuerza de trabajo pasa a ser

una cuestioacuten familiar y no del trabajador individual jefe

de una unidad familiar

10 La rearticulacioacuten de las relaciones de produccioacuten

Tesis 1 El sistema de acumulacioacuten agro-exportador banane-

ro se habla sustentado durante el boom en dos requeri

mientos fundamentales la disponibilidad de mano de oshy

bra abundante y barata y la oferta de alimentos a bajos

precios Ambas condiciones posibilitaron que Ecuador

tuviera precios competitivos en el mercado mundial

A partir de la crisis bananera -1965 la respuesta de

la formacioacuten social a estos requerimientos varioacute signi-

ficamente El abastecimientos de mano de obra abundan-

te y barata se mantuvo por parte de las formas no ca-

pitalistas El sector exportador siguioacute disponiendo

de trabajadores con salarios cercanos al limite de subshy

sistencia -pues la propia crisis del sector exportador

y los cambios tecnoloacutegicos en el agro-serrano generashy

ron una superpoblacioacuten relativa de trabajadores numeroshy

sa y el subempleo aumentoacute

No obstante la oferta de alimentos baratos por la eco

noma campesina y la hacienda serrana se alteroacute La

expansioacuten de las relaciones salariales en la hacienda