117
USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE INFANTIL EN EL BARRIO EL CODITO Autores Galvis Gómez Erica Andrea Lozano Herman Nancy Elena Suárez Aragón Gina Odena Noviembre de 2008, Bogotá DC Palabras claves Tiempo Libre Tiempo libre infantil Ocio Integración Social

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE INFANTIL EN EL BARRIO EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43242.pdf · 7.10 LA INFLUENCIA DE LA RECREACIÓN EN EL ... ningún beneficio

  • Upload
    vudang

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE INFANTIL EN EL

BARRIO EL CODITO

Autores

Galvis Gómez Erica Andrea

Lozano Herman Nancy Elena

Suárez Aragón Gina Odena

Noviembre de 2008, Bogotá DC

Palabras claves

Tiempo Libre

Tiempo libre infantil

Ocio

Integración Social

Recreación

Juego

El Juego Recreativo

Deporte

Resumen

Se realizó una investigación en el Barrio El Codito con toda la

comunidad acerca del uso del tiempo libre de los niños y niñas de

tres a diez años para así encontrar las necesidades e intereses de

la comunidad en cuanto al tema y así desarrollar una propuesta.

El uso adecuado del tiempo libre infantil es fundamental en el

proceso de formación de los niños y niñas ya que es la base de su

comportamiento y adaptabilidad social, fomentando en ellos

valores y normas que le permiten concientizarse de su rol social y

ser participe en el desarrollo positivo de la comunidad a la que

pertenece.

En el barrio El Codito, se identificó la falencia en cuanto a las

alternativas que se brindan a la infancia para el aprovechamiento

del tiempo libre, llegando esto a ser causal de los problemas

sociales que manifiesta la comunidad.

Contenido

1. INTRODUCCION

2. JUSTIFICACION

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 CONTEXTUALIZACION DESDE EL ESTADO DEL ARTE

5. MARCO LEGAL

5.1 LEY GENERAL DE EDUCACION

5.2 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

5.3 MARCO LEGAL DE LA NIÑEZ

6. MARCO CONCEPTUAL

7. MARCO TEORICO

7.1 ENFOQUE DIALÉCTICO

7.2 DEL TIEMPO SOCIAL AL TIEMPO LIBRE

7.3 LA SOCIEDAD ACTUAL Y EL TIEMPO LIBRE

7.4 INFLUENCIA DEL USO DEL TIEMPO LIBRE EN LA

CALIDAD DE

VIDA, EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

7.5 TIEMPO LIBRE Y CULTURA

7.6 EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN Y EL

TIEMPO LIBRE

7.7 PEDAGOGÍA DEL OCIO

7.8 RECREACIÓN

7.9 JUEGO Y RECREACIÓN

7.10 LA INFLUENCIA DE LA RECREACIÓN EN EL

DESARROLLO CULTURAL

7.11 JUEGO RECREATIVO E IDENTIDAD CULTURAL

8. DISEÑO METODOLOGICO

8.1 TIPO DE INVESTIGACION

8.2 MUESTRA

9. OBSERVACION PARTICIPANTE

10. ENCUESTAS

11. DIARIO DE CAMPO

12. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACION

13. RESULTADOS

14. ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA

INFORMACION

15. CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACION

16. RECOMENDACIONES

17. PROPUESTA

18. BIBLIOGRAFIA

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el proceso investigativo llevado en el barrio El

Codito sobre el uso del tiempo libre infantil, podemos concluir:

1. El uso adecuado del tiempo libre infantil es muy importante en

el desarrollo de la personalidad en todas sus dimensiones:

cognitiva, socio-afectiva, espiritual, estética y comunicativa, ya

que permite que el niño se integre con otros de una manera sana

que favorece su identidad y autoestima, fortaleciendo su

conciencia de pertenencia social y el planteamiento y desarrollo

de su proyecto de vida.

2. La mayoría de los miembros de la comunidad del barrio El

Codito opinan que no se le está dando un uso adecuado al tiempo

libre infantil debido a la falta de interés comunitario y la ausencia

de alternativas para brindarle a los niños.

3. Los niños del barrio El Codito emplean la mayoría de su tiempo

libre en actividades improductivas como videojuegos, juego

callejero y permanencia en casa, las cuales no generan ni aportan

ningún beneficio social, cognitivo ni moral.

4. La gran mayoría de los padres trabajan, razón por la cual sus

hijos permanecen solos o al cuidado de terceros; ya sean

abuelos, otros familiares, vecinos o conocidos.

5. La comunidad se queja de la inseguridad y la presencia de

pandillas, las cuales a parte de las necesidades económicas, son

consecuencia de un uso inadecuado del tiempo libre desde la

infancia.

6. La comunidad necesita un programa para el uso adecuado del

tiempo libre infantil donde puedan involucrarse todos los niños sin

importar a cual institución educativa pertenecen.

7. La comunidad esta dispuesta a acoger y apoyar las propuestas

para el manejo adecuado del tiempo libre infantil.

8. La comunidad propone actividades artísticas y deportivas para

que los niños participen en ellas durante el tiempo libre.

BIBLIOGRAFÌA

Alonso, C. Empleo del tiempo libre y consumo de drogas en

escolares. En Revista de psicología social. 1994

ALVAREZ, José Emilio. El proceso de investigación para un

proyecto. Edijufinancieras. Santafé de Bogotá.D.C. 1995.

AMAR Amar, José Juan. Guía de actividades educativas para

niños de 3 a 6 años. Ediciones Uninorte. Barranquilla, 1986.

GIL, Fernando y otros. Para comprender el ocio. Ed verbo divino.

España. 1998.

JARAMILLO, Luis Javier. Ciencia, tecnología, sociedad y

desarrollo: serie 1 aprender a investigar. Icfes. Santafé de Bogotá.

1999

LEIF JOSEPH. Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Madrid, Narcea, 1992

LEWIN, Kurt. La investigación acción participativa, inicios y

desarrollo. Cooperativa editorial magisterio. Santafé de Bogotas,

D.C. 1992

LLULL PEÑALBA, Josué. Teoría y práctica de la educación en el

tiempo libre. Alcalá. Editorial CCS. 1999.

QUINTANA, José Maria. El tiempo libre como ámbito humano y

cultural. Madrid. Ediciones Rialp.1991

QUIROGA, A. Enfoques y perspectivas en psicología social. Ed

cinco, 1986

RIVEROS BONILLA, Martha Consuelo. Metodología

investigación acción participativa. Universidad de San

Buenaventura. 1993

SHUTTER, Anton. Investigación participativa. Editorial Crefal.

México 1983.

TRILLA, J. Revisión de los conceptos del tiempo libre y el ocio, el

caso infantil. 1991

VASNIADOU, Stella. Como aprenden los niños. Cooperativa

editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, D.C. 1996.

WAICHMAN, Pablo. Tiempo libre y recreación. Editorial Kinesis. Armenia,

Colombia. 2000.

1

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE INFANTIL EN EL BARRIO EL

CODITO

ERIKA ANDREA GALVIS GÓMEZ

NANCY ELENA LOZANO HERMAN

GINA ODENA SUÁREZ ARAGÓN

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

BOGOTÁ

2008

2

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE INFANTIL EN EL BARRIO EL

CODITO

ERIKA ANDREA GALVIS GÒMEZ

NANCY ELENA LOZANO HERMAN

GINA ODENA SUÁREZ ARAGÓN

Directora: Mg SOLANGEL MATERON PALACIOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA SEMIPRESENCIAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

BOGOTÁ

2008

3

Nota de aceptación

________________________________

Firma del presidente del jurado

4

DEDICATORIAS

Dedicamos este logro primero que todo a Dios, quien nos permitió la

posibilidad de seguir adelante con nuestra vocación.

A nuestras familias quienes nos apoyaron durante nuestro proceso de

formación.

A mi bebé, quien ahora es un ángel y que aunque sin él no habrá

celebración; ofrezco mi labor para brindar a todos los niños y niñas con

quienes compartiré todo esos cuidados, amor y enseñanzas que ya no podré

entregar a él.

5

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCION 9

2. JUSTIFICACION 13

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

3. OBJETIVOS 17

3.1 OBJETIVO GENERAL 17

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

4. MARCO REFERENCIAL 19

4.1 CONTEXTUALIZACION DESDE EL ESTADO DEL ARTE 19

5. MARCO LEGAL 25

5.1 LEY GENERAL DE EDUCACION 25

5.2 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 25

5.3 MARCO LEGAL DE LA NIÑEZ 28

6. MARCO CONCEPTUAL 37

7. MARCO TEORICO 43

7.1 ENFOQUE DIALÉCTICO 44

7.2 DEL TIEMPO SOCIAL AL TIEMPO LIBRE 45

7.3 LA SOCIEDAD ACTUAL Y EL TIEMPO LIBRE 47

7.4 INFLUENCIA DEL USO DEL TIEMPO LIBRE EN LA CALIDAD DE

VIDA, EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL. 48

7.5 TIEMPO LIBRE Y CULTURA 49

7.6 EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN Y EL

TIEMPO LIBRE 50

7.7 PEDAGOGÍA DEL OCIO 52

7.8 RECREACIÓN 53

7.9 JUEGO Y RECREACIÓN 54

6

7.10 LA INFLUENCIA DE LA RECREACIÓN EN EL

DESARROLLO CULTURAL 55

7.11 JUEGO RECREATIVO E IDENTIDAD CULTURAL 56

8. DISEÑO METODOLOGICO 60

8.1 TIPO DE INVESTIGACION 60

8.2 MUESTRA POBLACIONAL 61

9. OBSERVACION PARTICIPANTE 62

10. ENCUESTAS 63

11. DIARIO DE CAMPO 64

12. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACION 65

13. RESULTADOS 68

14. ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INFORMACION 70

15. CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACION 87

16. RECOMENDACIONES 89

17. PROPUESTA 90

18. BIBLIOGRAFIA 95

7

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS 19

8

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS MIEMBROS

DE LA COMUNIDAD 97

ANEXO B. ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA 99

ANEXO C. ENCUESTA PARA DOCENTES 101

ANEXO D. REGISTRO FOTOGRÁFICO 102

9

1. INTRODUCCIÓN

El uso adecuado del tiempo libre infantil es considerado como un factor muy

importante en el desarrollo de la personalidad en todas sus dimensiones:

cognitiva, socio-afectiva, espiritual, estética y comunicativa, ya que permite

que el niño se integre con otros de una manera sana que favorece su

identidad y autoestima, fortaleciendo su conciencia de pertenencia social y el

planteamiento y desarrollo de su proyecto de vida.

El proyecto está encaminado a crear estrategias pedagógicas que permitan a

la comunidad del barrio El Codito, concientizarse de la importancia del uso

adecuado del tiempo libre infantil con el fin de ofrecer alternativas de

aprovechamiento de este.

Es importante, que toda la comunidad se interese y sea participe en este

proceso, ya que esta labor debe ser una responsabilidad de todos, no siendo

delegada únicamente a la familia y la escuela, debido a que las

repercusiones de un uso inadecuado del tiempo libre llegan a afectar a toda

la comunidad en general.

Los adultos, especialmente padres de familia deben inculcar a los niños y

niñas el valor de su tiempo, en saberlo aprovechar con opciones positivas

que aporten enseñanzas a sus vidas ya que "tiempo por el tiempo"; es el

"tiempo por el hombre", en el que se puedan satisfacer todas sus

necesidades y al mismo tiempo crear y compartir nuevas expectativas para

el bien propio y de la sociedad.

10

“Gran parte del tiempo de los jóvenes es utilizado en las calles generando

conductas desviadas de las normas. La calle y otros lugares de encuentro

(bares, centros de videojuegos , discotecas, entre otros) y la compañía de los

amigos como agente de influencia, son elementos determinantes del

consumo de drogas puesto que facilitan el acceso a las mismas

)habitualmente el consumo de drogas y de otros vicios se realizan durante el

tiempo libre), la juventud desea divertirse, disfrutar del tiempo, evadirse de

los problemas, escapar del control familiar, experimentar independencia,

conocer gente y establecer relaciones de amistas; cuando el tiempo libre no

ofrece formas adecuadas de alcanzar los deseos, cuando no es vivido como

significativo y recompensante, cuando pasa a ser una preocupación el joven

no sabe que hacer, se aburre, se frustra”1.

Existe una gran preocupación en los padres de familia de no poderles

dedicar el tiempo justo a sus hijos puesto que en esta nueva generación no

solo los padres trabajan sino también las madres ya que las nuevas

condiciones de vida hacen que se exija más en la parte económica dejando

atrás el cuidado y formación de los niños, poniéndolos en muchas

ocasiones en manos de terceros o simplemente exponiéndolos a riesgos o

actividades que para ellos son divertidas pero a la vez negativas para su

desarrollo como persona.

Hay estrategias que se pueden utilizar para que los niños puedan

aprovechar mejor su tiempo libre con actividades o talleres como las

manualidades, la pintura, las danzas, los deportes, las artes, la música,

asesorías para su proyecto de vida etc, destacando todo su potencial y de

esta manera poder aportar para su vida tanto personal como profesional,

aprendiendo a ser gestores y líderes dentro de la sociedad.

1 Alonso, C. Empleo del tiempo libre y consumo de drogas en escolares. En Revista de psicología social. 1994

11

Se destaca algo muy importante y es que todo niño y niña tiene el derecho

de vivir su infancia, de soñar, aprender, disfrutar un desarrollo y crecimiento

digno, de tener una vida plena desde que nace empezando por tener una

familia que le ofrezca todo el amor que requiere para ser feliz sin importar en

las condiciones en que se encuentren, evitando que los niños expongan sus

vidas por culpa de los que lo tienen a su cuidado. Por esta razón es muy

importante que existan espacios donde se les permita a los niños explorar,

expresar, crear, conocer nuevas cosas y que su opinión o sus ideas sean

válidas y respetadas y que al mismo tiempo sus padres puedan estar en sus

sitios de trabajo tranquilos por ello queremos concientizar a la comunidad de

crear estrategias donde e l niño participe y ocupe su tiempo libre en cosas

novedosas y significativas para su crecimiento evitando el aumento de vicios,

pandillas, robos etc,

Se realizaron actividades de forma lúdica, llamativa y motivante a niños y

niñas de 3 a 10 años de edad donde se les permitió identificar sus

habilidades y aplicarlas para sus vidas, estas actividades fueron de gran

aprendizaje en el descubrimiento de sus gustos, fundamental en el momento

de escoger una actividad para realizar durante su tiempo libre.

A los padres de familia se les realizó un taller donde se concientizó la gran

importancia sobre el tiempo libre de sus hijos por medio de reflexiones,

experiencias, comentarios donde reconocieron falencias sobre el manejo del

tiempo libre en los niños y niñas. Además se aplicaron encuestas a los

docentes, padres de familia y al resto de la comunidad acerca del uso del

tiempo libre, toda esta fase del proceso investigativo fue realizada en el

barrio el Codito y aprovechando las instalaciones del colegio CED Don

Bosco lll. De acuerdo a la investigación realizada es importante que el niño

y la niña desde pequeños tengan bases para el desenvolvimiento ante la

sociedad; sabiendo dar uso adecuado de su tiempo libre puesto que es

12

preocupante ver que algunos niños y niñas no tienen acceso a la educación

formal, “YA QUE LA EDUCACIÓN ES UNA NECESIDAD PARA EL

HOMBRE”.

13

2. JUSTIFICACIÒN

Nombre del barrio:

El Codito

Ubicación (cartográfica – mapa-)

14

Características de la población:

En este barrio se puede ver que hay dos estratos: 1 y 2. Al empezar a subir,

se encuentran algunos pocos conjuntos residenciales. Luego se observan

viviendas humildes en alto riesgo por su ubicación geográfica en una

montaña.

En este barrio abundan las pañaleras, tiendas, cigarrerías, papelerías bares y

demás actividades económicas comerciales.

Las vías de acceso están ubicadas sobre la avenida séptima, siendo utilizado

por gran número de habitantes como medio de transporte el Transmilenio.

Hay parques bonitos que no combinan con el agónico y explosivo ambiente

que se vive en el Codito. Hay un centro de salud; varios hogares comunitarios

de mujeres con precaria situación que aun así prestan servicios de bienestar

familiar; y varias escuelas.

Instituciones educativas:

La Estrellita, escuela preescolar, es uno de los proyectos educativos mas

recientes que se han desarrollado en el barrio.

La escuela Buenavista, que fue la primera en construirse y que solo consta de

primaria y preescolar.

Nuevo Horizonte, sede bachillerato.

Nuevo Horizonte, primaria, CED DON BOSCO III.

Población.

Estratos 1 y 2.

Población estimada: aproximadamente 1987 habitantes

Problemas sociales: pandillas, desempleo, maltrato infantil, juego callejero de

la mayoría de la niñez.

Este barrio, de 20 años, ha conseguido los servicios de luz y agua hace 10 y

de transporte público hace 8 aproximadamente. La loma en la que se

15

encuentra iba a ser destinada a lujosos apartamentos de estrato 6 pero fue

invadidos oportunamente por diferentes tipos de personas, inquilinos sin

hogar, desplazados por la violencia, campesinos buscando mejores

oportunidades, ladrones y madres solteras, peculiar combinación que le dio

origen al barrio, uno de los más extraños, en un lugar tan bien ubicado al

nororiente de la capital.

Para mejorar las condiciones sociales del barrio El Codito, es pertinente

brindar a los infantes de la comunidad nuevas alternativas para el uso de su

tiempo libre, ya que el uso adecuado de este es fundamental en el proceso de

formación de los niños y niñas, siendo la base de su comportamiento y

adaptabilidad social, fomentando en ellos valores y normas que le permiten

concientizarse de su rol social y ser participe en el desarrollo positivo de la

comunidad a la que pertenece.

En el barrio El Codito, se identificó la falencia en cuanto a las alternativas que

se brindan a la infancia para el aprovechamiento del tiempo libre, llegando

esto a ser causal de los problemas sociales que manifiesta la comunidad.

Es esta la razón por la cual se escogió abordar esta temática de investigación

y de esta manera poder apoyar a los niños, niñas y comunidad en general de

este barrio con opciones que estimulen y desarrollen sus aptitudes y

capacidades permitiendo que sean ellos quienes escojan actividades para

realizar durante su tiempo libre, alejándolos un poco de los problemas que

puedan tener en su familia y a la vez adquiriendo una mejor visión de su

contexto social.

Las actividades colectivas son una forma de trabajo que a partir de las

características individuales, ofrecen al grupo la posibilidad de crear o recrear

espacios agradables que le propicien a los niños y niñas riqueza e interacción

social, permitiendo abrirse a nuevas vivencias y el poder sentirse útil para los

16

demás.

El aprendizaje del manejo adecuado del tiempo libre infantil se ve afectado

por la concepción que manifiesta el adulto de este, dedicándole mucho tiempo

al ocio, utilizando inadecuadamente los medios de comunicación que

Influyen de manera negativa en la sociedad colombiana, adquiriendo vicios,

actividades que no aportan a su crecimiento personal ni social y que por el

contrario impiden que los niños y niñas aprendan a aprovechar su tiempo

libre. Por esto es importante que el adulto se concientice que sus acciones

son fundamentales más que las palabras.

La responsabilidad en cuanto a la educación infantil, incluyendo el aprendizaje

del uso adecuado del tiempo libre involucra a toda la sociedad, razón por la

cual es importante hacer participe a toda la comunidad en el proceso de

identificación y solución del problema.

2.1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA: ¿CÓMO ESTA SIENDO UTILIZADO EL TIEMPO LIBRE POR

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TRES A DIEZ AÑOS DEL BARRIO EL CODITO?

La idea surge de la investigación exploratoria realizada en los semestres

quinto, sexto y séptimo llevada a cabo, donde se observó que los niños y

niñas de tres a diez años tienen mucho tiempo libre y además están solos,

permitiendo la participación en actividades negativas para su desarrollo

personal como asistencia a videojuegos y juego en la calle que expone su

integridad física.

La población del barrio El Codito pertenece a estrato 1 y 2, razón por la cual

17

tanto la madre como el padre deben trabajar para sostener el hogar. Otro

factor importante es que muchos hogares están conformados sin figura

paterna, lo cual incrementa la necesidad de trabajar de la mujer dejando los

hijos al cuidado de terceros. De todo lo anterior se tiende a culpabilizar a los

padres debido a que estos abandonan a sus hijos en el tiempo libre, como

consecuencia de los recientes cambios producidos en el concepto de familia,

donde se ha modificado la estructura nuclear de estas; la incorporación de la

mujer al trabajo y la propia realidad social de nuestro mundo, que han

provocado la soledad de los niños y niñas durante su tiempo libre. Por oto

lado, algunos padres aunque teniendo el tiempo no saben que hacer con sus

hijos.

Es por esto que es importante brindar a la comunidad espacios lúdicos

apropiados para el desenvolvimiento natural de los niños y niñas,

proponiendo alternativas para un ocio positivo infantil que permita involucrar

a toda la sociedad sin delegar esta función únicamente a la familia y a la

escuela.

Con base en los planteamientos de Varea-Alba donde “los niños y niñas

requieren de otra actividad diferente a la escolar y a los deberes académicos

que esta implica,2 se vio la necesidad de investigar sobre esta temática. La

otra actividad debe proporcionar alternativas para ocupar el tiempo de ocio,

siendo este “un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede

entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus

obligaciones para descansar, para divertirse, para desarrollar su información

o su formación desinteresada o para participar voluntariamente en la vida

social de su comunidad “.3

2 LLULL Peñalba, Josué. Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Alcalá Editorial CCS. 1999 3 Jaffre Dumazedier. Sociólogo francés. Estudioso contemporáneo de la sociedad del ocio

18

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Adecuar estrategias que les proporcionen a los niños y niñas de tres a diez

años alternativas para aprovechar su tiempo libre, identificando las

actividades que realizan ellos en el barrio El codito.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

☺ Identificar las necesidades infantiles en cuanto a alternativas de

aprovechamiento del tiempo libre mediante la interacción con la

comunidad.

☺ Concientizar a la comunidad de la importancia del uso adecuado del

tiempo libre infantil mediante la participación activa de esta en la

identificación del problema.

☺ Aplicar herramientas de investigación tales como entrevistas y encuestas

a la comunidad del barrio El Codito.

☺ Evaluar los resultados obtenidos de las estrategias propuestas para el

aprovechamiento infantil del tiempo libre.

19

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. CONTEXTUALIZACIÒN DEL ESTADO DEL ARTE

De acuerdo a las investigaciones realizadas en las universidades de San

Buenaventura, Universidad Javeriana, Universidad Monserrate, Universidad

Pedagógica nacional y la Universidad de la Sabana se logró aclarar varios

conceptos y así tener ideas más concretas acerca de esta problemática y de

esta manera poder evidenciar y comparar nuestra investigación con otras

ya realizadas para dar un análisis más profundo de nuestro proyecto; existen

varias palabras que tienen relación con el uso del tiempo libre como el Ocio,

Arte, Plan de vida, participación, cultura, recreación y deporte y en cada una

de ellas va saliendo concepto tras concepto, todas estas categorías y

subcategorías tienen su significado para la enseñanza y transformación de la

vida del niño.

Tabla categorías y subcategorías

CATEGORÍAS

SUBCATEGORIAS

Ocio

• Televisión

• Internet

• Alcohol

• Juegos electrónicos (play,

xbox)

• Pandillas

20

• Inmigración

• Descanso

Estrategias • Familia

• Amor

• Apoyo

• Educación

• Felicidad

• Unión

• Estabilidad

• Comportamiento

• Temperamento

• Disciplina

• Normas

• Conducta

.Arte • Imaginación

• Belleza

• Habilidad

• Astucia

• Talento

• Creación

• Innovar

• Producir

• Surgir

• Inventar

• Sensibilidad

Plan de vida • Valores

• Alternativas

• Programación

21

• Madurez

• Estabilidad

Participación • Comunicación

• Integración

• Ideas

• Sugerencias

• Información

• Acción

• Movimiento

• Ocupación

• Tareas

• Hallazgo

• Investigación

• Resultados

• Manifestación

• Aprender

• Conocer

• Provecho

• Utilidad

• Conveniencia

• Aporte

• Ayuda

• Interés

• Descubrir

Recreación y deporte • Diversión

• Juego

• Distracción

22

• Práctica

• Ejercicio

• Recreación

• Salud

• Entretenimiento

• Espectáculo

• Incentivo

• Fuerza

• Voluntad

• Mérito

• Motivación

Cultura • Estudio

• Enseñanza

• Conocimientos

• Desarrollo científico

• Desarrollo artístico

• Civilización

ANALISIS DE RAES

Después de realizada la recopilación de datos en las Universidades La

Sabana, San Buenaventura, Monserrate, Pedagógica, y Javeriana donde se

ha llevado a cabo proyectos de investigación con la misma finalidad del

23

nuestro, que es el aprovechamiento de tiempo libre infantil, hemos llegado a

las siguientes conclusiones:

� La importancia que el docente se integre con la comunidad a trabajar

en pos del desarrollo socio-cultural y económico de la comunidad.

� Los centros educativos preocupados por el tiempo libre de sus

alumnos buscan estrategias en las cuales pueden aprovecharlo en

beneficio propio.

� Se realizan muy pocas actividades en familia para el aprovechamiento

del tiempo libre.

� Una de las actividades mas realizadas por los estudiantes es el juego

del fútbol con los vecinos.

� El uso que le dan los estudiantes al tiempo libre incide en su

comportamiento disciplinario y académico.

� La importancia de alternativas para el aprovechamiento del tiempo

libre por parte de la escuela.

� Es importante conocer los aspectos del desarrollo integral de la

población a tratar.

� No se pueden planear estrategias de acción sin conocer intereses y

necesidades de los jóvenes para aprovechar el tiempo libre.

� Son los jóvenes quienes deben proponer actividades para aprovechar

el tiempo libre, esto permite que no desmotiven fácilmente.

24

� En juego el niño, descubre nuevos conocimientos para su desarrollo y

además van implementando sus derechos y deberes sobre todo en el

juego de roles.

� El aprovechamiento del tiempo libre facilita el aprendizaje y la

utilización de una cultura viva y popular, como mecanismo de

participación social en los procesos de reflexión y toma de decisiones

que provoquen el cambio social.

Finalmente el tiempo libre comenzó a convertirse en un verdadero problema.

El ocio es un buen signo de adaptación al ritmo de vida de la sociedad

industrial, los hombres trabajan, se adaptan al sistema, cumplen las normas y

en consecuencia pueden disfrutar del tiempo merecido. Caso contrario ocurre

cuando uno de sus componentes aparece, se producen situaciones de

desadaptación social que se agravan en el tiempo libre desocupado.

La televisión hizo su entrada en todos los hogares, y la publicidad se destacó

como instrumento generador de necesidades y apetitos, manipulando

valores, liberando normas morales, lo que preparó el terreno para un

consumo del ocio, por ello la necesidad de preparar estrategias donde estas

personas ocupen su mente y su tiempo en cosas que valgan la pena realizar

para su progreso social, económico y emocional; por ello fue importante

rescatar todas esas habilidades en estas personas donde demostraron que

podían hacer cosas bonitas sacar provecho de ellas y no seguir dañando o

desperdiciando su vida.

De esta manera es importante tener en cuenta que los momentos más

representativos considerados como tiempo libre, para los jóvenes son

después del estudio y los fines de semana.

25

5. MARCO LEGAL

5.1. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Art. 5. Numeral. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica

que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con

prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la

participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al

progreso social y económico del país.

Art. 5. Numeral 12. La formación para la promoción y preservación de la

salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente

relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización

adecuada del tiempo libre.

Art. 14. Numeral b. El aprovechamiento del tiempo libre , el fomento de las

diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte

formativo, para lo cual el gobierno promoverá y estimulará su difusión y

desarrollo.

Art. 20. Numeral c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y

analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la

tecnología y de la vida cotidiana.

5.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Art. 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su

pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e

imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

26

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a

la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

Art. 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la

práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

El estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones

deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.

Art. 67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que

tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, ala

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a

la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del

ambiente.

El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que

será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que

comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación

básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del

cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de

la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus

fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos;

garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las

condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema

27

educativo.

La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección,

financiación y administración de los servicios educativos estatales en los

términos que señalen la Constitución y la ley.

Art. 70. El estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la

cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio

de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y

profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad

nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la

nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y la dignidad de todas las que

conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el

desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.

Art. 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los

planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias

y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e

instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las

demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a

personas e instituciones que ejerzan estas actividades.

Art. 77. La dirección de la política que en materia de televisión determine la

ley sin menoscabo de las libertades consagradas en esta Constitución,

estará a cargo del organismo mencionado.

La televisión será regulada por una entidad autónoma del orden nacional,

sujeta a un régimen propio. La dirección y ejecución de las funciones de la

entidad estarán a cargo de una junta tendrán período fijo. El gobierno

28

Nacional designará dos de ellos.

Otro será escogido entre los representantes legales de los canales

regionales de televisión. La ley dispondrá lo relativo al nombramiento de los

demás miembros y regulará la organización y funcionamiento de la entidad.

5.3. LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los

niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para

que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y

la dignidad humana, sin discriminación alguna.

ARTÍCULO 2o. OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer

normas sustantivas y procésales para la protección integral de los niños, las

niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades

consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en

la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha

garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

ARTÍCULO 3o. SUJETOS TITULARES DE DERECHOS. Para todos los

efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas

menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el Código Civil

artículo 34, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12

años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.

CAPITULO II.

DERECHOS Y LIBERTADES.

29

ARTÍCULO 17. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y A UN

AMBIENTE SANO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a

la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de

dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente.

La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la

dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones

que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación

nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario

adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos

esenciales en un ambiente sano.

PARÁGRAFO. El Estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia el

fortalecimiento de la primera infancia

ARTÍCULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA

INFANCIA. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se

establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser

humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6)

años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos

titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la

Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la

primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de

vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En

el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y

las niñas.

ARTÍCULO 30. DERECHO A LA RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN EN LA

VIDA CULTURAL Y EN LAS ARTES. Los niños, las niñas y los adolescentes

tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades

30

recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las

artes.

Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el

conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.

5.4. ANTECEDENTES EL CONTEXTO NORMATIVO DE LA RECRE ACIÓN

A NIVEL INTERNACIONAL

Como uno de los más importantes apoyos internacionales que ha permitido

la dinamización y conciencia de generar espacios legales en nuestro país y

que además ha motivado el desarrollo del campo de la Recreación ha sido

La Asamblea General de la Naciones Unidas (AGNU):

En la Asamblea realizada el 10 de Diciembre de 1948 la AGNU aprueba la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, como una gran alternativa

de unión y molificación de los derechos de las personas en todos los países

de mundo. En sus apartes se destaca:

“Toda persona tiene derecho al descanso del tiempo libre, a una limitación

razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”

(Art.24)

En 1970 en la ciudad de ginebra se proclaman los Derechos Humanos en

donde se reconoce el derecho a participar de la recreación en el tiempo libre

de las comunidades:

“Todo hombre tiene el derecho de conocer y participar en todo tipo de

recreación durante su tiempo libre, tales como: deportes, juegos, vida al aire

libre, viajes, teatro, baile, arte visual, música, ciencia y manualidades, sin

distinción de edad, sexo o nivel de educación.” (Art. 4)

31

En 1976 en la ciudad de Vancouver la Conferencia de la Naciones Unidas en

la Conferencia sobre Asentamientos Humanos, Hábitat y medio ambiente se

declare por unanimidad “que la recreación es fundamental del hombre

contemporáneo… “

En 1980 la AGNU declara que para el hombre “después de la nutrición,

salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social, la recreación debe

considerarse como una necesidad básica, fundamental para su desarrollo.”

En los Derechos del Niño, aprobada por la AGNU en 20 de Noviembre de

1989, en atención al establecimiento de mecanismos de control y protección

de los derechos de los niños del mundo ratifica que para el desarrollo de su

personalidad el debe:

“...crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y

comprensión...

Han convenido lo siguiente:

Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el

esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su

edad.

2) Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a

participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán

oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la

vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento...” (Art. 31)

Como otras referencias normativas a nivel internacional tenemos:

En la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre se

concibe como un derecho irrenunciable de las personas:

“Toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y a la

32

oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre, en beneficio de su

mejoramiento espiritual, cultural y físico.” (Art. 15)

En la actualidad eximen algunas organizaciones como La Asociación Mundial

de Ocio y Recreación (WLRA) y la Asociación Latinoamericana de Ocio y

Recreación (ALATIR), proponen normas y metodología que permitan

mantener a la Recreación como eje fundamental y de bienestar de los

pueblos y el ocio como el espacio de tiempo de autonomía que permite la

búsqueda de experiencias significativas para el desarrollo social e individual.

5.5. ANTECEDENTRES A NIVEL NACIONAL

A continuación haremos una revisión un sobre las normar y políticas que ha

sido las precursoras de las actuales normas nacionales:

- Acuerdo del 29 de julio de 1555, “sobre los juegos”, emanado de la Real

Audiencia del Nuevo Reino de Granada.

- La Ley 11 de marzo de 1825, sobre “Organización y Régimen Político y

Económico de los Departamentos y Provincias”, como espacio de integración

y esparcimiento de las comunidades.

- Ley 39 de 1903, que resalta la importancia de la recreación como factor

terapéutico preventivo: “la recreación es favorable para el desarrollo de la

salud de los niños”.

- El Decreto 491 de 1904, reglamentario de la ley 39/1893, da importancia a

la destinación de tiempo para la recreación de los niños.

- En 1934, el Congreso de la República, expide la Ley 12 y crea la Dirección

Nacional de educación física y le asigna funciones de “Manejo del deporte la

educación física y la recreación”,

- En 1942, mediante el decreto 738 se estatuyó, como una manifestación

formal del Estado, que el 19 de julio fuera el día de fiesta para la juventud, el

33

cual se destinaría para actividades recreativas y de aprovechamiento del

tiempo libre de este segmento poblacional. A partir de 1951, la recreación

entró a formar parte tanto de los diversos planes de desarrollo, como de los

temas de investigación de instituciones académicas, públicas y privadas,

generando necesidades de coordinación interinstitucional cada vez más

complejas

- en 1957, mediante el Decreto 118, se establecen la Cajas de

Compensación Familiar, a las cuales se responsabilizó, entre otras cosas del

área social de la recreación, reconocimiento explícito de la importancia

creciente de este sector en el desarrollo social.

- Con dependencia del ejecutivo, se crea en 1959, el primer “Comité Nacional

de Recreación de la Presidencia de la República.”, que en el terreno privado

encuentra más adelante correspondencia en la creación de la Asociación

Colombiana de Recreación, indicadores estos de la importancia institucional

que había adquirido en esa época el sector.

Con esa creciente atención a la oferta recreativa institucional, en 1968 por

medio del Decreto 2743, el ejecutivo crea “el Instituto colombiano de la

juventud y el deporte, Coldeportes”, como ente rector del sector y dentro de

sus funciones establece las de implementar “Planes de estímulo y fomento

de edufísica, deporte y recreación.” En 1978 mediante el Decreto 1191, se

crean los “festivales escolares recreativos”,

Como un mecanismo de integración poblacional y coincidente con ese año

se crea en Santiago de Cali, la Corporación de Recreación Popular, dándose

así inicio a intervenciones mixtas para la construcción y operación de

Parques Recreativos.

En 1980, se realiza el primer Congreso Nacional de Recreación y como

complemento de este se realizan congresos regionales en varias capitales

del país.

34

Mediante la Ley 21 de 1982 conocida como la del subsidio familiar, se

estatuye en el artículo 62 la priorización de las actividades y programas

sociales, dentro de las cuales se encuentra la recreación, como elemento

integrador del bienestar de la familia.

Más adelante, en un intento de descentralización y masificación de la

actividad deportiva y recreativa, se crean en 1983, mediante la Ley 149, las

“Juntas Administradoras Seccionales de Deporte”. En ese mismo año y

siguiendo la misma tendencia se ordenan por el Decreto 239 las “jornadas

recreativas y culturales en los establecimientos educativos”.

En 1985, COLDEPORTES crea la División Nacional de Recreación y

Juventud, como dependencia especializada a cargo de estos temas, pero

integrando un sector y un solo segmento poblacional.

En 1990, la Ley 50, “Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo

del Trabajo...”, en el artículo 21, adiciona: “la dedicación exclusiva en

determinadas actividades.”, en empresas de más de 50 trabajadores, el

derecho de estos a 2 horas dedicadas a actividades recreativas y culturales,

por cuenta del empleador.

Esta decisión hace explícito el reconocimiento del papel de la recreación en

el sector productivo del país.

Sin duda los antecedentes reseñados fueron tenidos en cuenta por las

mesas de trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente y es así como en

1991 se proclama que la recreación y el uso adecuado del tiempo libre son

derechos fundamentales de los Niños, de todas las personas, de los

trabajadores agrarios y comunidades campesinas y un servicio público

esencial, coadyuvante de la educación, con fines formativos, educativos, de

investigación científica, de desarrollo de la personalidad y para la adecuada

preservación del medio ambiente, entre otros.

35

En desarrollo de la Carta Política, en 1993 se expide la Ley 100 “Seguridad

Social”, previendo en el sistema general de seguridad social, la asistencia y

desarrollo de programas de recreación para las personas de la tercera edad,

discapacitados y personas de condiciones sociales y económicas precarias.

Se reconoce igualmente el carácter de interés público de la recreación con la

Ley 223 de 1995, al establecer un incentivo tributario para las personas de

derecho privado que contribuyen con el desarrollo del sector, y es así como

el Inc. 3o. Adicionado por la Ley 181/95, Art. 76. de la siguiente forma: “Los

contribuyentes que hagan donaciones a organismos deportivos y recreativos

o culturales debidamente reconocidos que sean personas jurídicas sin ánimo

de lucro, tienen derecho a deducir de su renta, el 125% del valor de las

donaciones efectuadas durante el año o período gravable.”. Materializando

ello los postulados de financiación necesarios para un verdadero desarrollo

sectorial con aportes del sector privado.

Reglamentando esa ley, se expidió el Decreto-Ley 1228 de 1995 en el cual,

al establecer los sujetos de inspección, vigilancia y control de Coldeportes,

en su Artículo 36 contempla que Coldeportes la ejercerá:

“…3. Sobre las cajas de compensación familiar y demás organismos

integrantes del Sistema Nacional del Deporte, pertenecientes a otros

sectores económicos y sociales, y sólo en los aspectos que se relacionen

directamente con el desarrollo de las actividades a su cargo, relativas al

fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el tiempo libre,

respetando sus objetivos, régimen legal sistema financiero y autonomía

administrativa”.

Ese mismo año, la Ley 188 determina el Plan de Desarrollo Social,

planteando orientaciones precisas, tendientes a garantizar la financiación de

proyectos deportivos y recreativos, con la cofinanciación del FIS y

36

FINDETER.

En 1995 el Documento CONPES 2759/95, MINISTERIO EDUCACION -

COLDEPORTES - DNP: UDS, traza unos lineamientos de política nacional

en recreación. Con el soporte Constitucional y por tanto, partiendo del

mandato imperativo de fomento de actividades de recreación, práctica del

deporte y aprovechamiento del tiempo libre, validan el desarrollo de la carta

política a través de la ley del deporte, siendo el elemento esencial de este

documento.

37

6. MARCO CONCEPTUAL

Para comprender todo lo referente al uso adecuado del tiempo libre, es

importante conocer sobre sus componentes básicos. Estos son:

6.1. TIEMPO LIBRE

El tiempo libre es la oportunidad de realizar actividades con fines de

entretenimiento y sano esparcimiento. Dentro de las necesidades y derechos

que tienen los seres humanos, las actividades recreativas ocupan un papel

importante.

Es un tiempo de no trabajo el cuál se esta libre de obligaciones y así mismo

se puede destinar a la distensión física y mental, al descanso pasivo o al

esparcimiento personal.

Dentro del tiempo de no trabajo es necesario diferenciar entre el dedicado a

la satisfacción de necesidades y al que se utiliza para cumplimiento de

compromisos.

Para el desarrollo de estrategias del buen uso del tiempo libre infantil es

importante tener en cuenta que los padres pueden otorgar opciones para que

los hijos aprovechen el tiempo libre. En algunas de las actividades que se

desarrollen es conveniente la participación de los padres, siempre y cuando

respeten las actividades individuales o de grupo que elijan sus hijos.

El aprovechamiento del tiempo libre aleja la posibilidad de consumir drogas e

ingresar en el mundo de otras problemáticas sociales iguales de

degenerantes para el ser humano y que perjudican a toda la sociedad.

38

6.2. TIEMPO LIBRE DE LOS NIÑOS

Es el restante del tiempo escolar y de las obligaciones que este conlleva, del

dedicado a satisfacer las necesidades básicas y de tiempo de colaboración

en casa.

La diferencia entre tiempo libre y Ocio, que aunque parece sinónimo no lo

son ya que el tiempo libre es lapso temporal mientras que el ocio es un

conjunto de actividades.

6.3. OCIO

“Este tiempo calificado demasiado de prisa y en general como libre, no puede

en realidad corresponder al ejercicio efectivo de la libertad sino en la medida

de una verdadera disponibilidad del individuo para sí mismo, condición

esencial para la apertura social a los demás”,4 firma Joseph Leif.

El ocio es un factor de desarrollo integral humano el cuál puede ser utilizado

en el ámbito de expansión cultural promoviendo experiencias con fines

formativos o terapéuticos y brindando la posibilidad de prevenir o corregir

conductas antisociales.

Este tiempo es dedicado a realizar actividades diferentes de las habituales. “

El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede

entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus

obligaciones para descansar, para divertirse, para desarrollar su información

o su formación desinteresada o para participar voluntariamente en la vida

social de su comunidad “.5

4 LEIF JOSEPH. Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Madrid, Narcea, 1992 5 Jaffre Dumazedier. Sociólogo francés. Estudioso contemporáneo de la sociedad del ocio

39

Otro autor, Stebbins ha profundizado en el componente educativo del ocio,

llegándolo llamar ocio serio, defendiéndolo como la búsqueda automática de

un hobby o actividad voluntaria que sea lo suficientemente trascendente e

interesante para el sujeto, encontrando en esta una vía de expresión propia

de sus conocimientos y habilidades.

Para que una actividad sea considerada como ocio debe proporcionar aquí

en la práctica unos beneficios ya sea de una manera individual o comunitaria,

requerir una práctica de habilidades y permitir la autorización personal.

6.4. INTEGRACION SOCIAL

Debe servir para encontrar soluciones creativas a los problemas de la

comunidad, además de servir para la integración social, donde la convivencia

tiene sus reglas propias de cada contexto e historia cultural.

Los ciudadanos elaboran cada una de las ciudades y aunque las personas se

encuentran con lugares, hábitos y estilos de vida que les condicionan desde

que nacen, para bien o para mal estos espacios acaban siendo

transformados por los humanos, es por esto que la participación y la

integración social en la comunidad son tan importantes en la base de la

cultura cívica.

Se pretende con la participación e integración social fomentar la toma de

decisiones compartidas, la igualdad de oportunidades y el respeto por la

diferencia, la integración de todos los sectores de la sociedad y el cambio de

las pautas del consumo.

40

6.5. RECREACIÒN

La recreación es la organización y el control social para los impulsos de

alegría, diversión, y libertad presentes en el juego. Es la Educación en y del

tiempo libre.6

Además, la interrelación existente entre las actividades recreativas, la

posibilidad de opciones de estas y la disponibilidad de un tiempo cronológico

para su realización también es entendida como recreación.

Las actividades recreativas pueden escogerse libremente y pueden también

no seleccionarse o no realizarse, porque aunque se sobreentienda que estas

son necesarias en la vida humana esta necesidad es de otro tipo, ya que

muchos no la consideran dentro de las necesidades básicas de subsistencia

por lo que la sociedad debe contribuir a condicionar y propiciar los intereses

para el aprovechamiento del tiempo libre.

El tiempo de la recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un

tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones

socio- económicas favorables que permitan la realización o no a la vez que

utilizar y disfrutar ese tiempo para actividades recreativas.

Recreación es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas

colectiva o individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un

tiempo y en un espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio

sustentado en el valor social otorgado y reconocido a alguno de sus

componentes (psicológico, simbólico, material) al que adhieren como

satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta.

41

La recreación expresa las prácticas que en una sociedad concreta, realiza el

colectivo social en su tiempo libre. Tales prácticas representan el significado

que una sociedad da a las manifestaciones de placer público y búsqueda de

emociones agradables. Compartiendo las características del juego, la

recreación traspasa los límites impuestos por éste y cristaliza en instituciones

sociales la vivencia colectiva.

Es a partir de este reconocimiento de la recreación como práctica social que

se otorga identidad a las expresiones de una sociedad en su tiempo libre. El

concepto de recreación permite determinar las características que asume la

recreación en una sociedad concreta y partir hacia el reconocimiento de las

diferencias entre distintas sociedades. Las prácticas recreativas, se

reconocen como particulares o propias de un contexto social.

6.6. JUEGO

Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé,

a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías,

necesidades y deseos que va adquiriendo.

6.7. EL JUEGO RECREATIVO

Es una actividad dirigida, motivada por el placer de su ejecución, pero que

persigue un fin instrumental, mediante la creación de un espacio de sentido

donde son posibles nuevas representaciones que perduran en la memoria.

6 Waichman, Pablo. Tiempo libre y recreación. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia. 2000. p.138

42

Estas cualidades del juego harán posible su intervención en los procesos

culturales y de construcción de la realidad social, destacando especialmente

tres de ellas: espacio de sentido, representación y memoria.

6.8. DEPORTE

Se refiere a recreación, placer, pasatiempo, diversión o ejercicio físico, por lo

común al aire libre.

El deporte es expansión, exige de sus adeptos una aplicación hasta cierto

punto fatigosa, tanto del punto de vista muscular como intelectual. Expansión

del espíritu y del cuerpo, por medio de ejercicios físicos más o menos

sometidos a reglas.

43

7. MARCO TEÒRICO

El tiempo social es la existencia de fenómenos materiales fundamentales de

la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo y cambio

de las formaciones socio - económicas como proceso histórico natural. Dicha

determinación incrementa la esencia de las variaciones sociales localizadas

en el tiempo. “Ocio no es tiempo libre ni tiempo libre es ocio”7

El enfoque conceptual del tiempo libre delimita dos campos de interpretación

y desarrollo teórico - metodológico: el burgués y el marxista. Las

concepciones teóricas - metodológicas sobre tiempo libre se han

desarrollado entre estas dos corrientes. El concepto de tiempo libre, para la

sociología marxista, es esencialmente diferente del que ha constituido la

sociología burguesa, aunque por su forma tengan una aparente coincidencia:

el concepto marxista parte de una conciencia científica del nexo necesario

entre el tiempo libre y el tiempo de trabajo, su unidad de funciones y su

carácter formal, dependiente de la actividad humana.

Son frecuentes parte de los métodos y técnicas de obtención de la

información, un conjunto de conclusiones del comportamiento de la población

en escala específica, así como procedimientos de acción, enfoques

especializados, principalmente. Pero son divergentes los fundamentos,

objetivos finales de la actividad y los modelos normativos de la práctica social

que se rigen sobre los mismos.

El concepto de tiempo libre se ha definido, a partir de un proceso lógico que,

enmarcado en presupuestos filosóficos y sociales esencialmente diferentes,

muestra una convergencia de la cual pueden surgir esfuerzos comunes que

7 Gil, Fernando y otros. Para comprender el ocio. Ed verbo divino. España. 1998. p,53

44

consigan aplicar modelos que conlleven el proceso de desarrollo humano en

las condiciones de una creciente calidad de vida.

7.1. Enfoque dialéctico

La esencia desde este enfoque se encuentra en dos grandes vertientes del

conocimiento:

• El tiempo como categoría filosófica.

• El tiempo como categoría socioeconómica.

En el primero de los casos, se plantea que la definición y caracterización del

concepto se realiza en los marcos del materialismo dialéctico. El tiempo y el

espacio son definidos como formas objetivas de la realidad objetiva.

En la particularización del tiempo como categoría filosófica la sociedad se

desarrolla, establece sus principios generales del movimiento (organización

social) condicionados por el tiempo y el espacio, que le otorgan carácter

concreto y precisan el contexto y las determinaciones universales de la

actividad y el movimiento social. Además, la consideración del espacio y del

tiempo social conlleva a la función política de organización.

El segundo modo de concebir el tiempo es como categoría socioeconómica y

es realizado a partir del análisis de la formación económico social.

La conceptualización en que se inscribe nos llega desde Marx como herencia

del legado de la historia del pensamiento humano. El tiempo cumple la

función de concepto auxiliar, en tanto forma o medio en el cual se desarrolla

la cotidianidad humana y las relaciones sociales, constituyendo la esencia de

la sociedad y el hombre.

45

7.2. Del tiempo social al tiempo libre

La actividad productiva material de los miembros de una sociedad, la cual

determina las formas de vida fuera del trabajo, presenta la estructura del

tiempo social dividida en dos partes fundamentales:

• El tiempo laboral: “ha dejado de ser un fin en sí mismo, algo que

vincula positivamente, un acto libre, para transformarse en sólo un

medio, y ser vivenciado como yugo, monotonía, fatiga, aburrimiento8”

• El tiempo extra laboral: consta aproximadamente de las dos terceras

partes del tiempo de la actividad de la vida diaria humana,

convirtiéndose en importante categoría social y obligando a analizar

seriamente los elementos que lo componen en su interacción.

Teniendo la incorporación del tiempo extra laboral como categoría se hace

mas rigurosa la complejidad de la definición conceptual del tiempo libre ya

que, nos lleva a la delimitación de los elementos relativos o no al tiempo

propiamente libre y, lo mas importante, en la sociedad actual, a la búsqueda

de reservas de tiempo libre dentro del tiempo extra laboral. Por lo tanto, el

tiempo libre es una parte específica del tiempo de la sociedad.

La problemática del uso adecuado del tiempo libre ha sido abordada por

muchos autores, quienes varían en sus concepciones, en función de una

situación y formación histórica determinada y respondiendo a su contexto

socio – político. Algunos especialistas abordan la problemática partiendo de

un enfoque cronológico, donde, surge la oposición entre tiempo laboral y el

tiempo extra laboral.

46

Para llegar a la esencia de la conceptualización del tiempo, libre es

necesario analizar las actividades de estos tiempos, especialmente las

características de obligatoriedad y necesidad de ellas.

Las actividades del tiempo de producción presentan un alto grado de

obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo

de actividades denominadas utilitarias o rutinas diarias inaplazables como la

comida, el aseo y el sueño, entre otras y que todavía tiene un grado de

obligatoria pero cierta flexibilidad para la ejecución.

Pero dentro de ese tiempo extra laboral hay una serie de actividades que por

el bajo grado de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas permite a cada

individuo escoger entre unas y otras según sus intereses y necesidades, las

cuales se encuentran condicionadas socialmente aunque se expresan

individualmente.

Pero el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de

actividades recreativas, no es tiempo libre, para llegar a serlo deben darse

ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer, las

necesidades humanas correspondientes a un contexto. Sobre esta base se

encuentra sustentado el principio de opcionabilidad, de la libre selección de

las actividades del tiempo libre.

El concepto de tiempo libre ha sido durante objeto de numerosos debates

entre economistas, sociólogos y psicólogos. La cultura de la sociedad en

general y del hombre en particular tiene dos fuentes: el trabajo, que es la

fuente primitiva y fundamental, y las actividades de tiempo libre. A su vez, en

términos de categorías socioeconómicas, trabajo y actividades de tiempo

libre constituyen un binomio inseparable.

8 Quiroga, A. Enfoques y perspectivas en psicología social. Ed cinco, 1986

47

La estructura y variedad de las opciones en cuanto a actividades de tiempo

libre de una comunidad manifiestan su nivel de desarrollo socio – cultural,

dando especial atención uso del tiempo libre de los niños y los jóvenes, ya

que este incidirá de una u otra manera en la formación y desarrollo de la

personalidad. La importancia de una adecuada utilización de este tiempo

radica en que este puede constituir un elemento regulador fundamental en la

prevención de conductas antisociales y delictivas.

7.3. LA SOCIEDAD ACTUAL Y EL TIEMPO LIBRE

Los avances científico-técnicos y las consecuencias traídas en el orden

social a raíz de su implementación, producen modificaciones sustanciales en

el ritmo de vida del hombre contemporáneo. Los avances de la tecnología,

representan un progreso en la sociedad actual, llegando a manifestar

transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en

general, desplazando la creatividad individual por esquemas rutinarios y

apareciendo un tiempo libre que guarda muy poca relación con el tiempo

laboral.

Alternamente con los cambios en el orden social, emergen corrientes

filosóficas que abordan la temática del tiempo libre, tales como la liberalista,

que asume al tiempo libre como versión opuesta al tiempo laboral,

ocupándose de la significación de un tiempo un libre de… no de un tiempo

libre para… Por esto, no es la solución concebir un tiempo libre opuesto al

laboral, sino diferenciarlo del tiempo de trabajo que no da lugar a la auto

expresión humana.

El tiempo libre ha perdido su esencia creativa, ya que el hecho de poseerlo

no implica la necesidad ni la responsabilidad de utilizarlo y disfrutarlo

48

adecuadamente. A las horas de trabajo, se oponen horas de

entretenimientos, pasatiempos, actividades con tiempos estipulados de

realización muy puntuales, perdiendo la objetividad cultural y social.

Es muy importante al abordar el tema del tiempo libre, así como cualquier

otro que implique transformación social, no delimitarse al trabajo con el

individuo sin mirar lo comunitario, ni viceversa ya hay interdependencia entre

estos dos factores.

7.4. INFLUENCIA DEL USO DEL TIEMPO LIBRE EN LA CALI DAD DE

VIDA, EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

La calidad de vida es un elemento socioeconómico que manifiesta las

características de vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el

grado en que se satisfacen las necesidades básicas humanas.

Uno de los aspectos que condiciona la calidad de vida esta dado por el estilo

de vida que llevan los individuos en una sociedad y en este sentido, los

estilos de vida sedentarios tan comunes en la sociedad actual resultan

perjudiciales para una amplia gama de problemas sociales, frente a los

activos que se veían reflejados en estilos que conllevan a la realización de

actividad física, ejercicio físico o deporte y que ocupan sus aptitudes,

capacidades, pensamientos y acciones en actividades benéficas para el

cuerpo, la mente, el espíritu y la sociedad.

La calidad de vida y la creación de un estilo de vida en la comunidad,

suponen una relación entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud

mental y física de cada individuo, ya que la realización de actividades

recreativas físicas incrementan la salud y prepara para el pleno disfrute de

la vida, por otra parte, un buen estado de salud posibilita un mejor

49

aprovechamiento del tiempo libre.

7.5. TIEMPO LIBRE Y CULTURA

La necesidad de crear y mantener una educación cultural del tiempo libre en

la sociedad se basa en el descubrimiento y aprovechamiento de las

potencialidades y capacidades humanas y el logro de la amplia participación

popular en la cultura.

Es necesario impulsar una cultura del uso adecuado del tiempo libre que se

oponga al modelo consumista, donde se demuestre la capacidad creativa y

los niveles de participación de toda la comunidad, la riqueza incalculable de

la creatividad popular. Una concepción cultural del tiempo libre basada en la

creación y la participación.

Así, el uso adecuado del tiempo libre no es un factor de segundo plano en la

sociedad. En realidad, es la primera causa del quehacer ideológico y

pedagógico, sobre todo respecto a la niñez y la juventud. La formación en un

modelo cultural donde el tiempo libre capacite para disfrutar las alternativas

que la sociedad ofrece, es la base de prevención de muchos problemas

sociales, favoreciendo la formación de una personalidad creativa, culta y

sana, que conozca lo su contexto social de la forma más amplia posible, y

que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la

sociedad.

7.6. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN Y EL TIEMPO

LIBRE

La importancia de las actividades de tiempo libre vista desde la formación de

los rasgos sociales, es la acción formativa, bien sea de forma positiva o

50

negativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza

académica las actividades de tiempo libre no generan ni trasmiten

conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean los puntos

de vista, influencia sobre los criterios respecto a la sociedad. Es decir,

ejecutan una acción formativa de índole psicológica y sociológica, basada en

la motivación y en las necesidades de la población y en todas sus

manifestaciones culturales.

Esta labor no es exclusiva del uso del tiempo libre, es un sistema compuesto

por la labor de la familia, la escuela y en la trasmisión cultural de valores. Es

un universo complejo que se interrelaciona y se condiciona recíprocamente.

No puede pensarse en una serie de actividades de tiempo libre de índole

formativa y diversificada, si no existe previa y paralelamente un esfuerzo

cualitativo formativo de la enseñanza, con el objetivo de lograr una

educación para el tiempo libre.

La formación, es la consecuencia de dos aspectos fundamentales como la

educación y la concepción cultural de la actividad del hombre en el tiempo

libre, cuyos objetivos son la diversificación y enriquecimiento de las

necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos

sociales de la vida. La formación para el tiempo libre es indispensable en la

formación integral infantil, pues allí desarrolla la formulación cultural, física,

ideológica, social; se adquieren y se asimilan valores, las normas de

comportamiento, las opiniones y los conocimientos. No se conoce la

existencia medios tan eficaces para la formación integral como los

proporcionados por las actividades que se realizan en el tiempo libre.

La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo

libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiquis y en la

estructura de la personalidad, preparando a las generaciones para su

51

desempeño en el futuro, crea la necesidad de conocimientos no posibles en

la educación formal, incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el

análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canaliza el

pensamiento y la acción a la creatividad, la participación social y el cultivo de

las potencialidades y capacidades individuales fortaleciendo la espiritualidad

y el trabajo colectivo.

La formación en y para el tiempo libre es para la complejidad de la vida

contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y

adultos, como tal, es función de la escuela, la familia, los medios de

comunicación y las organizaciones sociales y políticas.

Aunque el proceso formativo es permanente y no tiene discriminación por

edad, ejerce su principal acción en el trabajo con los niños, desde la más

temprana edad, y con los jóvenes. Debe empezar con el descubrimiento del

mundo y de la sociedad, donde se inician a transmitir los valores, normas,

los gustos e intereses por las actividades. En este proceso la familia y los

contextos infantiles tienen un papel de primer orden. Permite mostrar a los

niños y niñas que existen infinitos modos de realizar actividades variadas y

satisfactorias; permite poner en contacto a los niños y niñas con su medio

cultural, el ejercicio físico sistemático y competitivo, el descubrimiento de la

naturaleza y facilita interesar a los infantes en su realización como seres

humanos.

Las artes, los deportes, el ejercicio físico, los pasatiempos instructivos, el

hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo libre, debe comenzar

en los primeros años de la vida. Se debe trabajar con los adultos, pero hay

que priorizar a los niños y jóvenes, para que creen esa conciencia social y al

prevenir no tendremos que curar años más tarde.

52

Otro factor fundamental para el a uso adecuado del tiempo libre es el ocio, el

cual permite el desarrollo de la potencialidad del ser humano, y en este

sentido se configura en ideal.

7.7. PEDAGOGÍA DEL OCIO

Constituye una estrategia ligada a la función educativa que posee el tiempo

libre, pues de acuerdo con el sociólogo Dumazedier la sociedad técnica

produce nuevas necesidades de educación durante el tiempo libre. La

infancia se caracteriza en relación al tiempo libre por una gran libertad teórica

pero con escasas posibilidades de realización práctica”.9 La organización y

realización de las actividades del ocio se convierte en una de las claves del

progreso de la educación popular, mediante las actividades recreativas, se

adquieren conocimientos y se desarrollan capacidades motoras,

intelectuales y socio afectivas que permitan su desarrollo integral.

“Resurge con fuerza en los últimos años, a pesar de que su presencia es una

constante a lo largo de la historia… En la actualidad ha sido fundamental el

crecimiento del tiempo libre en la configuración del ocio. Un tiempo libre

determinado por los cambios estructurales acaecidos en las sociedades post-

industriales.”10

Mediante la pedagogía del ocio se busca promover una sociedad

capacitada para usar adecuadamente su tiempo libre permitiendo la elección

libre y responsable de toda la sociedad en cuanto las actividades a realizar

sin caer en la monotonía causante del aburrimiento.

Hay dos aspectos importantes que tiene en cuenta la pedagogía del ocio:

9 Trilla, J. Revisión de los conceptos del tiempo libre y el ocio, el caso infantil. 1991. p, 29. 10 Gil, Fernando y otros. Para comprender el ocio. Ed verbo divino. España. 1998. p,56

53

• Educar en el tiempo libre: significa dar aprovechamiento del tiempo

libre enmarcado en alguna actividad educativa. Esta puede ser una actividad

propia de la recreación, encaminada a formar a la persona para que su

tiempo libre sea más enriquecedor o puede ir dirigido a algún objetivo

formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre.

• Educar para el tiempo libre: el tiempo libre y las actividades recreativas

son el objetivo de la intervención pedagógica y formadora, el objetivo es el

de preparar al individuo para que viva su tiempo libre de la manera más

adecuada y elija con responsabilidad las actividades que desea realizar.

Cada individuo se prepara para vivir el tiempo libre mediante el tiempo libre

mismo. La pedagogía del ocio y tiempo libre debe ofrecer ayuda para lograr

un mejor aprovechamiento del tiempo libre, tratando de evitar una serie de

peligros que se presentan en su desarrollo.

En el momento de pensar en una educación para el tiempo libre, existen

aspectos a tener en cuenta:

7.8. RECREACIÓN

Las actividades recreativas posibilitan la expresión de necesidades y

capacidades implicando que se reconozca la autonomía que va tomando un

conjunto de actividades, que en estrecha relación con las demandas de las

destrezas exigidas en los ámbitos laborales, se adaptan al ámbito del tiempo

libre y a su vez evolucionan con características propias. La recreación

condensa una actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el

juego.

54

7.9. JUEGO Y RECREACIÓN

El juego se ha caracterizado como un acto voluntario; improductivo,

normatizado y ficticio, entramos en un mundo de ficción, que nos separa de

lo cotidiano, nos adentramos en un tiempo y un espacio de otra naturaleza.

Las características del juego –la voluntariedad y la regla - se articulan para

configurar el juego, es decir dan como resultado lo ficticio, y por tanto una

temporalidad y espacialidad que difiere de la cotidiana. La ficción es válida

para quienes están en situación de juego, acceden a ella solo quienes

participan del juego, de allí que se entienda al juego como universo cerrado,

donde las reglas se aceptan voluntariamente, los participantes se auto

imponen la regla y las mantienen en un proceso de negociación constante,

de no respetarse la regla desaparece la posibilidad de jugar o el juego.

“El denominado tiempo de diversión se emplea en acciones mayoritariamente

de juego. Tal conducta física o mental, es realizada por un sentido utilitario,

ya que su fin radica en sí mismo y en el placer que proporciona”.11

Cuando se abandona el mundo del juego pero se mantienen sus

características se ingresa en el mundo de la recreación. La recreación es la

organización y el control social para los impulsos de alegría, diversión, y

libertad presentes en el juego.

Lo ficticio es propio del juego en tanto establece interacciones entre los

participantes desde aquello que se está simulando en el juego. En la

recreación prevalece lo simbólico, configurándose a partir de elementos,

roles y destrezas que ya han adquirido un significado social y por las

condiciones histórico sociales. A diferencia del juego, la recreación no es un

universo cerrado, no se constituye a partir de la interacción de sujetos en

11 Waichman, Pablo. Tiempo libre y recreación. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia. 2000. p.131

55

aceptación a una regla, sino que el universo recreativo existe, con su

universo simbólico compartido por el conjunto de la sociedad.

La recreación compone un universo social de significados. La recreación

presenta las características del juego en tanto es una expresión socio

institucional del mismo. Las características esenciales del juego toman en la

recreación diferentes formas de expresión, justamente por ser esta un

producto histórico social.

7.10. LA INFLUENCIA DE LA RECREACIÓN EN EL DESARROL LO

CULTURAL

Cultura son todas las manifestaciones de conocimiento, creencias, normas,

costumbres, valores, tradiciones, procedimientos y técnicas que un individuo

adquiere como miembro de una sociedad a través del aprendizaje. El hecho

de que un grupo de personas forme parte de una misma cultura implica que

tienen en común un mismo sistema de significación. La lucha por una

democracia cultural ha pautado el desarrollo de modelos alternativos como la

recreación.

Los procesos culturales hacen referencia a la dinámica de producción e

interpretación desarrollada en el contexto, y a cómo esa dinámica altera el

propio contexto, es decir la propia cultura. Por un lado, los procesos

culturales explicarán los mecanismos por los cuales una determinada

construcción adquiere sentido para esa cultura. Y por el otro, como esa

producción cultural modifica la propia cultura.

En conclusión, siendo entonces la recreación una manifestación de las

características culturales, puede esta llegar a modificar y/o transformar una

56

cultura.

7.11. JUEGO RECREATIVO E IDENTIDAD CULTURAL

El juego es una herramienta de intervención en los procesos culturales. La

recreación, como metodología socioeducativa, permite explicar los

mecanismos por los cuales una cultura brota en el juego y como las

tendencias lúdicas influyen en la construcción de sentido. Allí está el

verdadero potencial del juego y la recreación

Podemos ubicar al juego como una realidad intermedia entre la realidad

subjetiva y la de la vida cotidiana, El juego crea una zona de realidad

intermedia entre las realidades subjetiva y objetiva, un espacio donde se

reinterpretan las experiencias ya objetivadas, pero también donde se

expresan las experiencias subjetivas. A partir del juego se construyen las

representaciones propias y de todo lo que está más allá del propio ser, dando

sentido a un mundo sin significación. Todo juego implica una experiencia

creadora, donde se manipulan los elementos de la realidad objetiva y se

plantean nuevas representaciones, nuevos vínculos entre un signo y su

referente que ofician de puente entre los mundos subjetivo y objetivo.

El juego interviene en los procesos culturales, explicándolo y organizándolo.

El potencial del juego para la Recreación radica en que se ve en el juego no

sólo la capacidad de transformar las estructuras cognitivas del individuo, sino

la capacidad de transformar la percepción que este tiene de la realidad.

Para la educación preescolar, es fundamental el juego en el niño, ya que en

el representa todos sus intereses y necesidades. A través del juego se

pueden lograr todas las metas de formación infantil. El desarrollo del niño o

57

niña desde la concepción hasta los primeros años de educación básica está

basado en el desarrollo por dimensiones. Esto favorece ver al niño como un

ser integral, que requiere que se estimulen todas sus conexiones neuronales

no dando importancia únicamente al desarrollo intelectual, sino permitiendo

el infante explorar y desarrollar todo su potencial y a la vez teniendo en

cuenta sus necesidades de aprendizaje.

Se busca obtener un mayor conocimiento acerca del desarrollo evolutivo del

niño y la niña y de las diferentes posibilidades de acción para potenciar el

aprendizaje.

El uso adecuado del tiempo libre en los niños es fundamental, ya que para su

desarrollo integral aporta a cada una de sus dimensiones.

• Dimensión motriz: hace referencia a la exploración corporal y a

todas sus posibilidades de acción. El aprendizaje en el niño tiene

mucha influencia en esta dimensión, ya que esta le permite explorar y

conocer su entorno. La dimensión motora abarca todo lo relacionado

con el desplazamiento, el movimiento y su coordinación. Las

actividades para el uso adecuado del tiempo libre aportan en cuanto al

conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades de acción. La

dimensión motriz se subdivide en:

- Motora fina: hace referencia a los movimientos cortos y precisos que

por lo general realizamos con las manos. La importancia de esta

dimensión radica en el desarrollo de la tonicidad muscular en

extremidades, especialmente las superiores, mediante el

aprestamiento, las cuales serán la base para el proceso lecto-escritor.

Para el aprovechamiento del tiempo libre e n esta dimensión,

podemos realizar actividades de artes manuales tales como origami

entre otras.

58

- Motora gruesa: compromete todos los músculos grandes del cuerpo.

Es importante dentro del desarrollo del niño ya que le permite el

desplazamiento y la coordinación en sus movimientos. En esta

dimensión, durante el tiempo libre comprende la realización de

actividades deportivas y de danza.

• Dimensión comunicativa: nuestro lenguaje es la capacidad para

comunicarnos con los demás desde el nacimiento y se desarrolla

debido a la necesidad del hombre de expresar sus sentimientos, ideas

y pensamientos. Antes del primer año de vida el niño se encuentra en

la etapa prelingüistica donde se sientan las bases, ya que él emite sus

primeros sonidos y comienza a ver la funcionalidad del lenguaje. A

partir del año comienza la etapa lingüística, ya que adquiere una

función significativa y de intencionalidad en el lenguaje. La

importancia del desarrollo de esta dimensión radica en la socialización

que adquiere el niño con sus pares utilizando diferentes formas

comunicativas para hacer dar a conocer sus ideas, sentimientos y

pensamientos. Las estrategias para el uso adecuado del tiempo libre

en esta dimensión aportan en cuanto al manejo de diferentes formas

de expresión, explorando no solo la comunicación verbal. Las

actividades teatrales son ideales para aprovechar al tiempo libre y

estimular la comunicación.

• Dimensión cognitiva: hace referencia al proceso de adquisición de

conocimientos. En el niño, según Jean Piaget, se observa en la

primera infancia que desde los 2 a los 7 años las siguientes

características:

- Uso de símbolos como las palabras para representar personas,

lugares y objetos. Es notorio en este periodo la imitación de acciones.

- Aprenden nociones espaciotemporales.

59

- Identifican características de los objetos como color, forma y tamaño.

- Clasificación y agrupación.

- Nociones de número y cantidad.

La importancia de la adecuada utilización del tiempo libre en el desarrollo

de esta dimensión radica en que a través de esta se estimula la

percepción del entorno y la adquisición de las primeras nociones básicas

para su aprendizaje.

• Dimensión socio afectiva: corresponde a la forma como el niño se

relaciona con el mundo que le rodea y la manera como se desenvuelve

con su mundo exterior, la estabilidad emocional es básica, puesto que el

poco desarrollo de esta área puede afectar el desarrollo de las demás

dimensiones.

La importancia de estimular esta área radica en la autoestima o auto

concepto que es la base para relacionarse bien con los demás y para la

adquisición del desarrollo de todas sus potencialidades. Las actividades

programadas para dar buen uso al tiempo libre, hacen al niño participe e

importante dentro de su contexto social y brinda oportunidades de

entablar nuevas relaciones con niños y niñas de su edad.

•••• Dimensión espiritual: los niños y niñas desde su gestación requieren

de una formación en valores que le permitan aceptarse y reconocerse

como ser importante, único e irrepetible capaz de ver en sus semejantes

las mismas características y de sentir la presencia de un ser superior que

regula la conducta humana. A través del uso adecuado del tiempo libre,

se aprende a aceptar a los demás y a reconocer en ellos sus aptitudes y

cualidades y se crean normas éticas de comportamiento personal y

social.

60

8. DISEÑO METODOLÒGICO

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por medio de la investigación acción participativa, se pretende la explicación

de un proceso social a partir de la realidad concreta de la comunidad, y será

ésta misma quien identifique el problema y participe activamente en la

totalidad del proceso para hallar alternativas de solución.

Línea de investigación institucional

La línea Ciclo de vida cultura y sociedad: “es el proceso investigativo que

centra su atención en el papel o función de lo educativo en la reproducción y

transformación del ser social, como elemento que constituye junto con la

familia, la institución educativa, las comunidades y los aparatos del estado al

desarrollo del ser humano; enmarcado dentro de unas estructuras de orden

cultural y de contexto, como parte de un proceso que se cumple a nivel

histórico”.

Desde esta perspectiva, esta línea se ubicaría en el enfoque de investigación

socioeducativa, puesto que estudia al ser humano contextualizado, en

relación con otros, ordenado a estructuras sociales, y responsable de su

socialización.12

Se escogió esta línea de investigación dado que se involucra a toda la

comunidad en la solución de un problema social, buscando la transformación

del contexto inmediato, teniendo como eje central a los niños y niñas del

barrio el Codito.

61

8.2 MUESTRA POBLACIONAL

La investigación se desarrolló con la comunidad del barrio el codito,

trabajando con 40 niños y niñas, 21 padres de familia, 15 docentes y 30

miembros de la comunidad del barrio El Codito.

Con esta población se realizaron actividades de observación para determinar

el problema identificando el aprovechamiento del tiempo libre infantil como

una necesidad comunitaria, talleres de sensibilización de la problemática y la

recopilación de instrumentos de investigación donde la comunidad manifestó

sus intereses y necesidades para luego analizar y en base a esto arrojar una

propuesta pedagógica como alternativa para implementar y resolver la

necesidades que se encontraron.

Esta comunidad cuenta con un alto número de niños entre los 3 y 10 años

de edad, entre los estratos 1 y 2 quienes permanecen la gran mayoría del

tiempo al cuidado de terceros debido a las obligaciones laborales de sus

padres o tutores.

Dentro de la comunidad, contamos con el apoyo de la rectora del CED Don

Bosco lll, quien nos facilitó las instalaciones del colegio para la realización de

los talleres de sensibilización.

Para la recopilación de la información se utilizaron instrumentos

investigativos como diarios de campo, observación participante, registros

fotográficos y encuestas aplicadas a padres de familia, docentes y otros

miembros de la comunidad del barrio El Codito .

12 Informe de Rosa Marina Prada del 4 de noviembre de 2003;s.p.d.i.

62

9. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Es cuando el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos

que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilos, culturas y

modalidades de vida.

CARACTERISTICAS

• El investigador debe ser aceptado por la comunidad.

• Debe tomar notas personalizadas en el lugar de los hechos.

• Debe familiarizarse con el argot o jerga de los participantes.

• Recoger los mitos, historias, anécdotas etc.

• Debe tratar de responder a las preguntas (quien, que, donde, cuando,

como, y por que).

• Las anotaciones de campo debe ampliarlas el mismo día, para que no

pierdan su capacidad de observación).

63

10. ENCUESTA

Este instrumento de investigación es una herramienta básica para investigar

sobre las necesidades de la comunidad y tener un soporte para la

recolección de datos.

Se utilizaron dos clases de preguntas:

• Preguntas cerradas

• Preguntas semi- abiertas.

64

11. DIARIOS DE CAMPO

Esta herramienta investigativa permite reunir toda la información que se

trabaja día a día con la comunidad. Nos permite registrar información para

reflexionar permanentemente sobre las necesidades detectadas.

El diario de campo sirve como una almacén, memoria o depósito de

información (datos, ideas, observaciones, entrevistas, etc.) perdiendo tener

bases para detectar posturas, percepciones o prejuicios asumidos en la

práctica pedagógica y que no son concebidos por el docente de manera

consciente.

El diario de campo facilita la recolección de información, la generación de

preguntas y la búsqueda de la respuesta a la problemática ya que fue un

registro amplio y sistematizado que conduce al análisis de la información y el

desarrollo de la misma.

65

12. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para llegar a plantear lo que queríamos hacer para nuestro proyecto se

siguieron varias pautas donde nos permitió un proceso de elaboración en

nuestra investigación y de esta manera buscar los intereses y resultados de

lo que queríamos llevar a cabo en nuestra problemática del uso adecuado del

tiempo libre, para ello se siguieron pasos donde nos permitió guiarnos para el

diseño y elaboración de nuestro proyecto y estos son:

Primera fase : En esta etapa se realizó una exploración de diferentes

barrios de la localidad de Usaquén en Bogotá, identificando algunas

problemáticas que despertaron nuestro interés investigativo.

Segunda fase: Se visitaron varios barrios aledaños a la Universidad de San

Buenaventura reconociendo posibles lugares de investigación.

Tercera fase: Nos ubicamos en el barrio El Codito donde se hicieron

contactos con miembros de la comunidad como: Junta de acción comunal y

directivas del CED don Bosco lll. Luego se dio Inicio con la observación no

participante donde detectamos falencias de la comunidad en cuanto al uso

del tiempo libre infantil. Encontramos niños y niñas jugando solos por

prolongados periodos de tiempo en las calles, gran asistencia de menores de

edad en salas de Internet y videojuegos.

Cuarta fase: Identificada la problemática se dio paso a concientizar a la

comunidad de la importancia del uso adecuado del tiempo libre de los niños y

niñas para fomentar en el barrio El Codito la trascendencia del aprendizaje

en la infancia y las repercusiones sociales de este mediante la aplicación de

66

talleres de sensibilización dirigidos a padres de familia y docentes. Con los

infantes se realizaron actividades para identificar sus gustos e intereses.

Quinta fase : la comunidad propuso alternativas en cuanto a actividades que

les interesan a ellos y a los niños para realizar durante el tiempo libre y de

esta manera los padres de familia poder realizar sus labores con tranquilidad

ya que sus hijos están seguros y ocupados en actividades provechosas.

Estas alternativas fueron la base de la propuesta.

67

13. RESULTADOS

Análisis y resultados de la aplicación de cada ins trumento

En la observación participante observamos gran problemática en el uso

que les estaba dando a los niños a su tiempo libre influyendo mucho la parte

del poco interés de algunos padres frente a esto o porque muchos de los

padres o madres de familia se encuentran trabajando casi todo el día y no

tienen con quien dejar a sus hijos, la única salida que encuentran es

dejándolos solos aprovechando los niños de esta manera hacer actividades

que no les convienen como el juego en las calles, juegos de ex box,

reuniones con amigos negativos etc, proporcionando en ocasiones un

aumento en delincuencia, abandono, vicios etc, y por ello quisimos plantear

estrategias donde le permitiera a los niños mejores condiciones de vida en

cuanto al saber manejar su tiempo libre con actividades donde ellos se

puedan desenvolver y mejorar sus condiciones de vida.

Realizamos varias actividades donde aportamos grandes conocimientos

tanto a padres de familia como a los niños la gran importancia sobre

aprovechar muy bien su tiempo libre en cosas positivas para ello se hizo un

taller a 21 padres de familia donde se concientizó las necesidades que tienen

sus hijos y de que manera los pueden ayudar para evitar malos pasos en

ellos les gustó mucho ya que aclararon vacíos o dudas que tenían frente a

esto y qué lugares pueden acudir para que sus niños estén en buenos pasos,

respondieron una encuesta donde se analizó que falta un lugar propio para

que sus niños permanezcan mientras ellos trabajan y de esta manera no

ponerlos en riesgos, les interesa mucho que exista una institución donde

ofrezcan diferentes talleres para los niños y que ellos se sientan con agrado

en asistir como talleres de danzas, música, artes, el deporte, etc.

68

Compartimos con los niños en actividades de gran aprendizaje tanto para

ellos como para uno y donde nos dimos cuenta el gran entusiasmo que ellos

tienen para realizar las cosas, y que sus ideales son buenos y que pueden

hacer cosas por su barrio, localidad, ciudad, departamento y país ya que se

sintieron importantes y se dieron cuenta que podían aportar cosas para el

bien de todos, se divirtieron mucho y fue algo novedoso para ellos, se

observó diferentes estados de emociones entre ellos en ocasiones eran

tristes por problemas familiares, otras ocasiones eran disgustados, en otras

muy felices pero todo esto nos enseña a convivir, a tolerar, a querer las

diferentes circunstancias de la vida y para ellos fue muy importante

experimentar con otras personas y que estas actividades nos ayudan a

despejarnos mucho de las dificultades que en ocasiones se nos presentan y

que hay cosas que se pueden llegar hacer con agrado y alegría.

Para el desarrollo de la investigación se elaboró un diario de campo que

nos permitió tener una organización frente a lo que queríamos hacer con los

niños y de esta manera poderles brindar estrategias y conocimientos con

actividades que despertaran en ellos el sentido de la vida, además los

argumentos teóricos que se nos solicitaban fueron de gran ayuda para el

sustento de lo que pasaba en cada situación de los niños y poder tener una

base para defendernos con las necesidades de los niños.

Permitió reunir toda la información que se trabajaba día a día con los niños a

través de actividades que les ayudaba adquirir nuevos conocimientos

brindando de esta manera fortalezas, destrezas en su desarrollo integral y

reflexionar sobre las habilidades y debilidades de ellos teniendo en cuenta un

análisis en cada actividad, cómo eran sus capacidades cognitivas y de

comportamiento.

En cada actividad o observación participativa se necesitó aparte de estos

69

instrumentos ya mencionados otro recurso esencial que era el registro

fotográfico que nos permitió enfocarnos más allá de lo que pasaba día a día

con esta comunidad y de las necesidades que estaban pasando en esos

momentos, fue una prueba y un sustento para dirigirnos hacia este problema

y que lo mejor de todo es que existen fuentes para poderlos ayudar.

Fue una experiencia estupenda de un trabajo duro, dedicado y fuerte pero

que a la vez nos aportó mucho no solo para nuestra vida como profesional

sino como personas que somos.

70

14. ANÀLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INFOR MACIÒN

RESULTADO DE ENCUESTAS REALIZADAS A DOCENTES

Análisis cualitativo y cuantitativo de las encuestas realizadas a 15 docentes

de la comunidad el Codito

1. Considera usted que la institución donde labora realiza actividades en las

cuales los niños utilicen su tiempo libre?

91%

9%

si

no

El 91% respondió que si, por que la filosofía salesiana promueve el

desarrollo de las artes e invitan a todos los estudiantes a participar los días

sábados.

El 9% respondió que no, por que por ser jornada única a penas los niños

realizan sus actividades escolares regresan a sus hogares.

2. ¿Usted como docente promueve actividades en las cuales sus niños

aprovechan su tiempo libre?

71

73%

27%

El 73% respondió que si, y una de las formas es invitar a sus alumnos que

los fines de semanas realicen actividades aprovechando su tiempo libre.

El 27% de los docentes encuestados dicen que no ya que las actividades que

ellos realizan es solo un área en particular.

3. Tiene conocimiento usted de actividades pedagógicas realizadas por sus

alumnos fuera de la institución aprovechando su tiempo libre?

50% 50%

El 50% de los docentes encuestados dicen que si, y que sus estudiantes

realizan estas actividades con sus padres.

El 50% de los docentes encuestados respondieron que no tienen

conocimiento.

72

4. ¿En su localidad se promueven actividades para aprovechar el tiempo libre

de los niños?

73%

27%

El 73% de los docentes dicen que si que la Junta de Acción Comunal y otras

el cadel de la localidad.

El 27% de los docentes encuestados responden que no viven en esta

localidad y que no saben de actividades que se promuevan.

5. En la actualidad usted realiza actividades en las que sus alumnos

aprovechan su tiempo libre

100%

El 100% de los docentes encuestados respondieron que si, los alumnos de

esta institución se reúnen los días viernes en las horas de la mañana en un

73

espacio que le llaman centro de interés donde en los niños desarrollan

actividades donde se despiertan intereses de los niños y las niñas.

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

Análisis cualitativo y cuantitativo de las encuestas realizadas a 30 miembros

de la comunidad

1. ¿Vive usted en el barrio El Codito?

73%

27%

El 73% de los encuestados habitan en el barrio el Codito, mientras que el

27% lo frecuentan por otras razones.

74

2. en caso de no vivir en el barrio ¿por qué lo frecuenta?

67%

33%visita familiar

trabajo

De los encuestados que no viven en el barrio El Codito, el 33% lo frecuenta

por trabajo y el 67% lo hace por visita familiar.

3. Según su experiencia vivida en el barrio, ¿cómo cree usted que se está

utilizando el tiempo libre de los niños?

36%

64%

adecuadamente

inadecuadamente

De los encuestados, solamente el 36% considera que la utilización del tiempo

libre de los niños del barrio se esta haciendo adecuadamente, en tanto que el

64% opina que se esta haciendo inadecuadamente, siendo un porcentaje

75

40%

30%

10%

10%10%

por su futuro

por prevención

porque debenaprender a hacerlo

poqrue esimportante para lafamilia

no sabe/ noresponde

considerable.

4. ¿Cree usted que es importante el uso del tiempo libre infantil en el barrio?

91%

9%

si

no

Para el 91% de la comunidad encuestada es importante el uso adecuado del

tiempo libre infantil, pero para el 9% no lo es.

¿Por qué?

Para el 91% de la comunidad que respondió que si es importante el uso

adecuado del tiempo libre, la gran mayoría cree que se debe hacer pensando

76

en el futuro de los niños, seguido de quienes opinan que es importante para

prevenir que adquieran malos hábitos entre otras. Un 11% cree que es

importante porque es un deber el aprender a usar adecuadamente el tiempo

libre, en el mismo porcentaje están quienes opinan que es importante para la

familia al igual que quienes aún sabiendo que es importante no responden o

no saben por qué.

El 100% de los encuestados que respondieron no ser importante el uso

adecuado del tiempo libre infantil considera que es función netamente

familiar el enseñar a los niños a hacerlo, lo cual nos indica que no acepta la

responsabilidad social en el tema.

5. ¿Qué actividades observa que desarrollan los niños en su tiempo libre?

Porque es función de los padres de familia

100%

1

77

28%

6%22%

19%

19%6%

juego callejero

deporte

videojuegos

internet

permanencia encasa

otro

Entre las actividades realizadas por los niños en su tiempo libre, que

observan los encuestados la más común es el juego callejero, seguido de

los videojuegos. En orden de porcentaje estarían permanencia en casa e

internet. Mientras que otras actividades y el deporte ocupan el último lugar.

Esto demuestra que según la comunidad, las actividades realizadas durante

el tiempo libre infantil no fortalecen el uso adecuado de este.

Al responder la anterior pregunta con la opción “otro” se debía especificar

cual, esto respondieron los encuestados:

50%50%

quienes estudianen Don Boscoasisten allí

hacer tareasescolares

78

Quienes aseguran que los niños realizan otra actividad durante el tiempo

libre diferente a las opciones planteadas, la mitad afirman que quienes

estudian en Don Bosco tienen la oportunidad de asistir allí, la otra mitad

considera que ellos realizan sus tareas escolares.

6 ¿Se están realizando actividades para el aprovechamiento del tiempo libre

infantil?

La mayoría de los encuestados opinan que en la comunidad no se están

realizando actividades para aprovechar el tiempo libre infantil, mientras que

casi la tercera parte considera que si se esta haciendo.

A la anterior pregunta quienes respondieron afirmativamente debían

especificar cuales actividades se están realizando para el aprovechamiento

del tiempo libre infantil en la comunidad. Estas fueron sus respuestas:

79

33%

67%

deportes

actividades en DonBosco

El 33 por ciento de quienes respondieron afirmativamente a la anterior

pregunta afirman que en el tiempo libre los niños practican deporte, mientras

que la gran mayoría tiene conocimiento de la asistencia de los niños a

actividades extracurriculares en el colegio Don Bosco.

7. ¿Qué actividades considera adecuadas para el uso del tiempo libre?

28%

14%23%

26%

9% deporte

artes manuales

danza

música

teatro

La mayoría del porcentaje de encuestados considera adecuado que los niños

practique deportes durante sus tiempos libres, seguido por la actividad

musical. En orden de importancia para la comunidad encontramos

80

actividades de danza, seguido por las artes manuales. Para la comunidad es

poco importante la realización de actividades teatrales para los niños durante

su tiempo libre ya que fue la opción que menor acogida tuvo.

La comunidad plantea también otras actividades que cree importante realizar

para el uso adecuado del tiempo libre infantil:

67%

33% lectura de libros ycuentos

asesoria de tareas

Quienes propusieron otras actividades a realizar, en su mayoría consideran

la lectura como una buena alternativa para el uso adecuado del tiempo libre,

encontrando también que a un porcentaje más reducido le gustaría que se

realizara asesoramiento de tareas académicas.

81

RESULTADO ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Análisis cualitativo y cuantitativo de las encuestas realizadas a 21 padres de

familia.

1. ¿Quien trabaja en el hogar?

14%

18%

68%

Papá

mamá

los dos

El 68% trabajan los dos, el 18% la mamá y el 14% el papá.

2. ¿Con quién permanece su hijo mientras usted trab aja?

31%

5%23%

23%

18%mamápapáabuelostíosotros

El 31% permanece con la mamá, el 23% con los tíos y abuelos, el 18% con

otras personas y el menor porcentaje es el del papá con un 5%.

82

3. ¿Ustedes como padres dedican su tiempo libre a s us hijos?

95%

5%

SiNo

El 95% de los papás dedican su tiempo libre con sus hijos, mientras que el

5% restante no lo hacen.

4. ¿Los niños realizan actividades complementarias a las del colegio

68%

32%

SiNo

El 68% realizan actividades complementarias y el 32% no realizan

actividades que sean significativas para sus vidas.

83

5¿Cuanto tiempo libre tienen sus hijos a diario?

7%21%

37%

21%

14%Fin de sema

En las tardes

En las maña

Todo el día

Ninguno

El 37% de los niños tienen tiempo libre en las mañanas y el menor porcentaje

que hubo fue el de los fines de semana con el 7%.

6. ¿A parte de la institución educativa, dentro de la comunidad brindan

alternativas de aprovechamiento libre?

36%

64%

SiNo

El 64% afirma que no hay ningún centro educativo que brinden alternativas

de aprovechamiento libre y el 36% dice que si existen alternativas para los

niños.

84

7. ¿Qué actividades realizan sus hijos en su tiempo libre?

32%

17%

10%

3%

17%

12% 9%

Televisión

Juego libre

Deporte

Juego Exbox

Eschar músi

Amigos

Otros

La actividad que tuvo mayor porcentaje fue la televisión con un 32%, le sigue

el juego libre y escuchar música con el 17% y la actividad que practican en

menor tiempo son los juegos ex box con un 3%.

8. ¿Cuál actividad creen ustedes que sus hijos les gustaría realizar en

sus tiempos libres?

Los papás respondieron las siguientes actividades:

85

4% 15%

15%

21% 15%

22%

4%

4% Xbox

Amigos

Estudiar

Pasear

Artes

Deporte

Las danzas

El canto

El deporte tuvo mayor votación con un 22%, el que le sigue es el de estudiar

y practicar artes con un 15% y el de menor porcentaje fueron los xbox, el

canto y las danzas con un 4%.

9. ¿En caso que no hubiera un centro de alternativa s para el

aprovechamiento de tiempo libre, les gustaría que e xistiera uno?

95%

5%

SiNo

86

El 95% dijo que si les gustaría que existieran centros de alternativas para el

aprovechamiento de tiempo libre y el 5% respondió que no ya que querían más

parques de diversión.

87

15. CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE INFANTIL DE LOS NIÑOS DE 3 A

10 AÑOS DE EDAD EN EL BARRIO EL CODITO.

Teniendo en cuenta el proceso investigativo llevado en el barrio El Codito

sobre el uso del tiempo libre infantil, podemos concluir:

1. El uso adecuado del tiempo libre infantil es muy importante en el desarrollo

de la personalidad en todas sus dimensiones: cognitiva, socio-afectiva,

espiritual, estética y comunicativa, ya que permite que el niño se integre con

otros de una manera sana que favorece su identidad y autoestima,

fortaleciendo su conciencia de pertenencia social y el planteamiento y

desarrollo de su proyecto de vida.

2. La mayoría de los miembros de la comunidad del barrio El Codito opinan

que no se le está dando un uso adecuado al tiempo libre infantil debido a la

falta de interés comunitario y la ausencia de alternativas para brindarle a los

niños.

3. Los niños del barrio El Codito emplean la mayoría de su tiempo libre en

actividades improductivas como videojuegos, juego callejero y permanencia

en casa, las cuales no generan ni aportan ningún beneficio social, cognitivo

ni moral.

4. La gran mayoría de los padres trabajan, razón por la cual sus hijos

permanecen solos o al cuidado de terceros; ya sean abuelos, otros

familiares, vecinos o conocidos.

88

5. La comunidad se queja de la inseguridad y la presencia de pandillas, las

cuales a parte de las necesidades económicas, son consecuencia de un uso

inadecuado del tiempo libre desde la infancia.

6. La comunidad necesita un programa para el uso adecuado del tiempo libre

infantil donde puedan involucrarse todos los niños sin importar a cual

institución educativa pertenecen.

7. La comunidad esta dispuesta a acoger y apoyar las propuestas para el

manejo adecuado del tiempo libre infantil.

8. La comunidad propone actividades artísticas y deportivas para que los

niños participen en ellas durante el tiempo libre.

89

16. RECOMENDACIONES

Parece evidente que desde la Educación Social es necesario proponer

nuevas alternativas para un ocio positivo en la infancia. Estas soluciones no

deben quedar al margen del hogar y ni del colegio, ya que los dos

constituyen las realidades más fundamentales de la vida del niño y la niña.

Por el contrario, deben potenciarlas, buscando esa complementariedad ideal

entre el ocio en familia, el juego escolar, el ocio con los amigos y el ocio

autónomo. Algunas posibles vías de acción serían:

• Facilitar espacios y equipamientos lúdicos no consumistas para el

ocio infantil de cada día, como las ludotecas o los parques infantiles.

• Potenciar el centro escolar como un lugar de ocio y animación

sociocultural para la comunidad, no como simple centro de acogida.

• Recuperar el tiempo libre como espacio formativo, mediante la

práctica de actividades educativas para los niños, como la animación a

la lectura, el teatro o el uso responsable de los medios audiovisuales.

• Promover la aventura extraordinaria de las excursiones al aire libre,

los campamentos de verano y otras experiencias de ocio diferentes de

las cotidianas.

Las anteriores recomendaciones van dirigidas especialmente a los padres de

familia, docentes y comunidad en general, ya que fueron las personas que

aportaron grandemente en este trabajo de investigación.

90

17. PROPUESTA

El uso adecuado del tiempo libre infantil es tan importante como la formación

en valores y la formación académica que se le brinda a la infancia, ya que

este hace parte del desarrollo de la personalidad y crea cimientos de

conductas sociales que permiten integrarse y participar en la comunidad.

Algunos de los aportes que hace el uso adecuado del tiempo libre infantil

son:

• A nivel social: favorece la interrelación positiva, creando conciencia de

la existencia del otro y la pertenencia a una comunidad, permitiendo

sentirse miembro activo y responsable del desarrollo y progreso

comunitario.

• A nivel emocional: fortalece la autoestima ya que se identifican

fortalezas, aptitudes y talentos para su crecimiento personal.

• A nivel espiritual: incrementa la adquisición de valores personales y

sociales tan importantes en esta sociedad en crisis donde no es

importante quebrantar los derechos de otros para conseguir el propio

beneficio.

Teniendo en cuenta la investigación realizada en la comunidad del barrio El

Codito sobre el uso adecuado del tiempo libre infantil, donde se identificó la

necesidad de un programa que permita la integración de toda la infancia del

barrio, se realizo la siguiente propuesta dando respuesta a lo manifestado

por la comunidad en los instrumentos investigativos que se aplicaron.

91

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Brindar alternativas a la comunidad para hacer uso adecuado del tiempo

libre infantil que permitan la integración y participación comunitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diseñar estrategias para el uso adecuado del tiempo libre infantil.

2. Involucrar a toda la comunidad en la realización de talleres y actividades

que favorezcan el adecuado uso del tiempo libre infantil de los niños y niñas

del barrio el Codito.

3. Crear espacios de socialización infantil.

PROPÓSITO

Diseñar estrategias que aporten a la comunidad sobre el uso adecuado del

tiempo libre infantil, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades e

involucrándolos en el desarrollo de estas.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Nuestra propuesta de trabajo consiste en la realización de talleres infantiles,

donde puedan participar todos los niños de la comunidad sin importar si

pertenecen a alguna institución educativa o no. Dichos talleres han sido

diseñados teniendo en cuenta los intereses manifestados por los miembros

de la comunidad con quienes se trabajó.

92

Un taller es aquella estrategia pedagógica, dinámica que permite desarrollar

habilidades y destrezas mediante actividades lúdicas y socializadoras que

incrementan las aptitudes y conocimientos. Es desarrollado por personal

idóneo y capacitado en los temas propuestos.

A continuación se explican de manera detallada cada uno de los talleres

propuestos:

Nombre del taller Descripción

Deportivo

Se contará con diferentes deportes, tales como:

• Fútbol

• Atletismo

• Voleibol

• Baloncesto

• Ajedrez

Danzas

Se realizarán actividades de expresión corporal

mediante los seguimientos rítmicos. Se

enseñarán tanto danzas contemporáneas como

danzas colombianas.

Artes manuales

En este taller, se enseñarán manualidades

usando material reciclable que permita la

expresión de ideas, sentimientos y emociones sin

generar gastos económicos y contaminación

ambiental.

93

Teatral

Se trabajará la expresión facial y corporal para la

dramatización y representación de diferentes

personajes.

Musical

Se iniciará a los niños y niñas en conocimientos

musicales y corales que les permitan adquirir un

conocimiento musical artístico y desarrollar su

potencial vocal y/o de interpretación de

instrumentos musicales. Para la consecución de

los instrumentos se realizarán actividades de

integración comunitaria como rifas y bazares.

Académico

En este taller se ofrecerá a los niños y niñas

asesoría en tareas y refuerzo en temas que ellos

necesiten complementar.

CRONOGRAMA SEMANAL

Las actividades se pueden realizar distribuidas durante toda la semana con el

propósito de que los niños y niñas asistan varios dias y aprovechen su

tiempo libre.

94

Día Taller

Lunes Artes manuales

Martes Danzas

Miércoles Académico

Jueves Teatral

Viernes Musical

Sábado Deportivo

RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados que esperamos de nuestra investigación SON:

☺ Concientización de la comunidad del barrio El Codito norte de la

importancia del manejo del tiempo libre infantil.

☺ Aprendizaje de la comunidad en cuanto al manejo del tiempo libre infantil.

☺ Motivación de los niños a realizar actividades que les aporte a su

desarrollo personal durante su tiempo libre.

95

18. BIBLIOGRAFÌA

Alonso, C. Empleo del tiempo libre y consumo de drogas en escolares. En

Revista de psicología social. 1994

ALVAREZ, José Emilio. El proceso de investigación para un proyecto.

Edijufinancieras. Santafé de Bogotá.D.C. 1995.

AMAR Amar, José Juan. Guía de actividades educativas para niños de 3 a 6

años. Ediciones Uninorte. Barranquilla, 1986.

GIL, Fernando y otros. Para comprender el ocio. Ed verbo divino. España.

1998.

JARAMILLO, Luis Javier. Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo: serie 1

aprender a investigar. Icfes. Santafé de Bogotá. 1999

LEIF JOSEPH. Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Madrid, Narcea, 1992

LEWIN, Kurt. La investigación acción participativa, inicios y desarrollo.

Cooperativa editorial magisterio. Santafé de Bogotas, D.C. 1992

LLULL PEÑALBA, Josué. Teoría y práctica de la educación en el tiempo

libre. Alcalá. Editorial CCS. 1999.

QUINTANA, José Maria. El tiempo libre como ámbito humano y cultural.

Madrid. Ediciones Rialp.1991

QUIROGA, A. Enfoques y perspectivas en psicología social. Ed cinco, 1986

96

RIVEROS BONILLA, Martha Consuelo. Metodología investigación acción

participativa. Universidad de San Buenaventura. 1993

SHUTTER, Anton. Investigación participativa. Editorial Crefal. México 1983.

TRILLA, J. Revisión de los conceptos del tiempo libre y el ocio, el caso

infantil. 1991

VASNIADOU, Stella. Como aprenden los niños. Cooperativa editorial

Magisterio. Santafé de Bogotá, D.C. 1996.

WAICHMAN, Pablo. Tiempo libre y recreación. Editorial Kinesis. Armenia,

Colombia. 2000.

97

ANEXOS

ANEXO A. ENCUESTA A LA COMUNIDAD

Apreciada comunidad del barrio El Codito, esta es una encuesta cuyo

objetivo es conocer el uso del tiempo libre de los niños de este barrio. Por

favor responda d la manera más sincera posible.

Seleccione sólo una respuesta y marque con una X la opción escogida.

1. ¿vive usted en el barrio El Codito? Si ______ No ______

2. En caso de no vivir en este barrio ¿por qué lo frecuenta?

Trabajo______estudio ______visita familiar ______ otro___¿Cuál? ______

3. Según su experiencia vivida en el barrio, ¿Cómo cree usted que se esta

utilizando el tiempo libre de los niños?

Adecuadamente______ Inadecuadamente______

4. ¿Cree usted que es importante el uso adecuado del tiempo libre infantil en

el barrio? Si______ No______

¿Por qué?_____________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿Qué actividades observa que desarrollan los niños en su tiempo libre?

Puede marcar más de una opción

Juego callejero____deporte____ videojuegos____ internet____ Permanencia

98

en casa____ Otro____ ¿Cuál? __________________________________

_____________________________________________________________

6. ¿Se están realizando actividades en la comunidad del barrio para el

aprovechamiento del tiempo libre infantil?

No______ Si______

¿Cuales?______________________________________________________

_____________________________________________________________

7. ¿Qué actividades considera adecuadas para el uso del tiempo libre?

Puede marcar más de una opción. Deporte _______ Artes manuales_______

Danza_______ Música_______ Teatro_______ Otra(s) _______ ¿Cuál(es)?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Gracias por su colaboración.

99

ANEXO B. ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

El programa de licenciatura en educación preescolar inicia un proceso

investigativo para conocer el uso adecuado del tiempo libre de sus hijos

acorde a las necesidades actuales de la sociedad, para el logo de este

objetivo es fundamental contar con información de ustedes, por lo anterior los

invitamos a diligenciar de la manera más completa y sincera esta encuesta.

La información que usted suministre es totalmente confidencial, por eso no

es necesario que coloque su nombre.

1. ¿Quien trabaja en el hogar?

a) Papá

b) Mamá

c) Los dos

2. ¿con quien permanece su hijo mientras usted trabaja?

a) Mamá

b) Papá

c) Abuelos

d) Tíos

e) Primos

f) otros ¿Cuál?

3. ¿Ustedes como padres dedican su tiempo libre a sus hijos?

Si___ NO ___

Por qué ______________________________________________________

4. ¿los niños realizan actividades complementarias a las del colegio?

SI__NO__ Cuáles.______________________________________________

100

5. ¿Cuanto tiempo libre tienen sus hijos a diario?

1H__ 2H__ 3H__ 4H__ 5H__ 6H__ 7H__ 8H__

6. ¿a parte de la institución educativa, dentro de la comunidad se brindan

alternativas de aprovechamiento libre infantil?

SI__NO__

Cuál.______________________________________________

7. ¿Qué actividades realizan sus hijos en su tiempo libre?

a) Ver televisión

b) Juego liire

c) Deporte

d) Juego Xbox

e) Escuchar música

f) Reunirse con sus amigos

g) Otros

8. Cuál actividad creen ustedes que sus hijos les gustaría realizar en sus

tiempos libres?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

9. ¿en caso que no hubiera un centro de alternativas para el

aprovechamiento libre, les gustaría que existiera uno en la comunidad?.

SI ____NO _______

Por qué ______________________________________________________

101

ANEXO C. ENCUESTA PARA DOCENTES

Apreciado (a) docente:

El programa de licenciatura en Educación Preescolar que se encuentra

culminando su proceso investigativo de conocer El USO DEL TIEMPO LIBRE

EN LOS NIÑOS DE TRES A DIEZ AÑOS de esta localidad desea contar con

los integrantes de esta comunidad para lograr este objetivo los invitamos a

diligenciar de la manera más completa y con el máximo de objetividad

posible la presente encuesta.

La información que usted suministre es totalmente CONFIDENCIAL por eso

no es necesario que usted coloque su nombre.

Muchas gracias por su colaboración

RESPONDA SI O NO SEGÚN CONSIDERE LA RESPUESTA (MARCA CON

UNA X) si selecciona cualquiera de las dos indicaciones explique por qué.

1. ¿Considera usted que la institución donde labora realiza actividades en las

cuales los niños utilicen su tiempo libre?

SI NO ¿POR QUÉ?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Usted como docente promueve actividades en las cuales sus niños

aprovechan su tiempo libre?

SI NO ¿POR QUÉ?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

102

3. ¿Tiene conocimiento usted de actividades pedagógicas realizadas por sus

alumnos fuera de la institución aprovechando su tiempo libre?

SI NO ¿POR QUÉ?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿En su comunidad se promueven actividades para aprovechar el tiempo

libre de los niños?

SI NO ¿POR QUÉ?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿En la actualidad usted realiza actividades en las que sus alumnos

aprovechan su tiempo libre?

SI NO ¿POR QUÉ?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

103

ANEXO D. REGISTRO FOTOGRÁFICO

En esta fotografía se encuentran algunos estudiantes y padres de familia que

estaban siendo convocados a los talleres que se realizarían ese mismo día

en las instalaciones del CED Don Bosco III.

Aquí se observa el momento en el que se realizó una reflexión sobre la

responsabilidad de la familia en la formación infantil, incluyendo aspectos tan

importantes como el uso del tiempo libre.

104

Se observa el momento en que se realizó quema simbólica de los aspectos

negativos que ellos manifestaban en la formación de sus hijos.

En esta imagen, se evidencia como el taller logro sensibilizar a los padres de

familia respecto a su responsabilidad como primeros educadores de los niños

y niñas.

105

La rectora del CED Don Bosco III quien nos facilitó las instalaciones de la

institución y colaboró para la realización de la actividad con la comunidad del

barrio El Codito.

Se encuentran dos madres de familia dialogando sobre lo delicados y tiernos

que son sus hijos, llegando a compararlos con la fragilidad de una rosa. Esta

actividad generó grandes interrogantes a los padres sobre la forma adecuada

de orientar a sus hijos.

106

Imagen del momento de la aplicación de encuestas a los padres de familia,

donde ellos fueron muy receptivos y colaboradores.