69
Eduardo Martínez Luengo Manuel Celso Juárez Castelló Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Tecnología 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología Autor/es

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Eduardo Martínez Luengo

Manuel Celso Juárez Castelló

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Tecnología

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Autor/es

Page 2: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología, trabajo fin de estudiosde Eduardo Martínez Luengo, dirigido por Manuel Celso Juárez Castelló (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes
Page 4: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Índice

1.- MARCO TEÓRICO .................................................................................. 4

1.1.- Módulo genérico ................................................................................ 4

1.1.1.- Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad ........................... 4

1.1.2.- Procesos y Contextos Educativos ........................................... 6

1.1.3.- Sociedad, Familia y Educación ............................................... 7

1.2.- Módulo Específico ............................................................................. 8

1.2.1.- Complementos para la formación disciplinar: Tecnología ........ 9

1.2.2.- Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en

Tecnología. 9

1.2.3.- Aprendizaje y enseñanza de la tecnología ............................ 10

1.3.- Aplicación en el aula ....................................................................... 10

2.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS 12

2.1.- Análisis de PEC de I.E.S. Hnos. D´Elhuyar ..................................... 12

2.1.1.- Señas de identidad del centro ............................................... 12

2.1.2.- Objetivos generales del Instituto ........................................... 13

2.1.3.- Funcionamiento del centro .................................................... 15

2.1.4.- Características del Centro ..................................................... 19

2.1.5.- Recursos materiales y humanos ........................................... 20

2.1.6.- Nivel sociocultural ................................................................. 21

2.2.- Análisis contextual de una clase...................................................... 22

2.2.1.- Principales características psicopedagógicas de los alumnos 24

2.2.2.- Características psicosociales de los alumnos ....................... 25

2.2.3.- Condicionamientos socioculturales de los alumnos ............... 25

2.2.4.- Diferencias de los alumnos que inciden en los procesos de

enseñanza-aprendizaje ............................................................................ 26

2.2.5.- Procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula .................... 26

Page 5: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

2.3.- Breve resumen de otras actividades realizadas durante las prácticas

.................................................................................................................... 29

2.4.- Reflexión y conclusiones finales ...................................................... 29

3.- UNIDAD DIDÁCTICA: MECANISMOS. 3º ESO (3EC) TECNOLOGÍA ... 32

3.1.- Mecanismos .................................................................................... 32

3.2.- Introducción justificativa del desarrollo y estructura de la unidad..... 32

3.3.- Objetivos ......................................................................................... 32

3.4.- Competencias ................................................................................. 33

3.5.- Contenidos ...................................................................................... 33

3.6.- Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares ................. 34

3.7.- Metodología .................................................................................... 35

3.8.- Actividades ...................................................................................... 36

3.9.- Evaluación....................................................................................... 39

3.9.1.- ¿Qué evaluar? ...................................................................... 39

3.9.2.- ¿Cómo evaluar?.................................................................... 40

3.9.3.- ¿Cuándo evaluar? ................................................................. 41

3.9.4.- Después de la evaluación ..................................................... 42

3.9.5.- Criterios:................................................................................ 42

3.9.6.- Materiales y recursos de apoyo a la docencia ....................... 43

4.- USO DEL SIMULADOR YENKA DENTRO DEL AULA DE TECNOLOGÍA

........................................................................................................................ 44

4.1.- Introducción..................................................................................... 44

4.2.- Justificación..................................................................................... 45

4.3.- Planteamiento del problema ............................................................ 46

4.3.1.- Definición del problema ......................................................... 46

4.3.2.- Objetivos ............................................................................... 49

4.3.3.- Metodología .......................................................................... 49

Page 6: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

4.3.4.- Descripción de los apartados ................................................ 50

4.4.- Marco teórico .................................................................................. 51

4.4.1.- Legislación ............................................................................ 51

4.4.2.- Estudio de los recursos didácticos ........................................ 54

4.4.3.- Análisis del programa Yenka ................................................. 56

4.5.- Conclusiones ................................................................................... 60

4.6.- Bibliografía ...................................................................................... 61

Page 7: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 4 -

1.- MARCO TEÓRICO

En el Máster que he cursado, la principal finalidad del mismo es la preparación

de los futuros docentes para capacitarlos para su labor en los cursos de

Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. A

continuación, se desarrollará el Marco Teórico de los procesos de enseñanza-

aprendizaje de todas las asignaturas impartidas en este Máster tanto del módulo

genérico como del específico.

1.1.- Módulo genérico

A la hora de aprender a ser profesores, debemos conocer ciertos aspectos

generales de la teoría del aprendizaje, así como del desarrollo de la

personalidad, la evolución del adolescente, la sociedad y la educación, dentro de

unos contextos adecuados para que a la hora de la verdad podamos aplicar la

teoría en la práctica y no nos veamos sobrepasados ante situaciones que se

pueden dar en el aula, ya que sabremos enfrentarnos a ellas y a quién acudir en

caso de necesidad.

1.1.1.- Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

El futuro docente debe partir de un conocimiento objetivo y bien fundamentado

de las características intelectuales y personales de cada alumno al que se dirige

en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se involucra. Debe conocer

también las diferencias individuales entre ellos debidas a diversos factores que

inciden en él. Además, debe conocer también la dinámica del aula, la interacción

entre iguales y sus posibles desviaciones.

En esta asignatura del Máster, se busca que, como futuros profesores,

comprendamos las características cognitivas, comunicativas y de personalidad

de los adolescentes, para que podamos influir en la optimización de su

construcción como personas y en su proceso de aprendizaje. Además de todo

esto, es necesario reconocer las principales causas que influyen en el desarrollo,

del adolescente, para poder explicar mejor las diferentes conductas que se

produzcan entre los alumnos y saber intervenir sobre ellas. Como profesores

Page 8: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 5 -

debemos también comprender las bases de las relaciones interpersonales que

se producen en la edad adolescente, tanto entre iguales como con los adultos y

ser sensible ante la importancia de la integración y de la igualdad de derechos y

deberes de todas las personas como forma de mejorar la convivencia. Otro de

los aspectos que, como docentes, es que tenemos comprender los diferentes

aspectos psicológicos que influyen sobre el aprendizaje y la personalidad de los

alumnos, para optimizar su proceso de enseñanza aprendizaje y de desarrollo.

Finalmente, como se nos indicó en clase, debemos deberemos desarrollar las

competencias para identificar y saber intervenir en todas aquellas situaciones

diferenciales que afectan a los alumnos, sean por disfunciones de la

personalidad, o más directamente relacionada con capacidades o ritmos de

aprendizaje.

Voy a enunciar las principales Teorías del desarrollo psicológico que

estudiamos en la asignatura:

1. Teorías innatistas: Es aquella que dice que todo viene determinado

genéticamente, aunque en una posición más racionalista no niegan la influencia

del ambiente, pero como un desencadenante. “El ser humano viene con un

repertorio de habilidades innatas”.

2. Teorías etológicas: Se centran en el estudio de la evolución de las

especies. Consideran el desarrollo humano dentro del contexto del desarrollo

animal. Aceptan que hay conductas innatas, pero explican las pautas más

complejas de la conducta en términos de su valor para la supervivencia de las

especies (concepto de impronta, hay parte innata y otra parte aprendida para la

supervivencia del ser humano).

3. Teorías ecológicas: Es una teoría que critica a las demás teorías por

mantener una concepción limitada del contexto (ambiente).

4. Teorías del Aprendizaje:

- Condicionamiento Clásico (Paulov): se enfoca en el aprendizaje de

respuestas emocionales o psicológicas involuntarias.

- Condicionamiento Operante (Skinner): Todo comportamiento o conducta, se

mantiene por las consecuencias.

Page 9: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 6 -

- Aprendizaje por modelado o vicario (Bandura): Es también conocido como

aprendizaje observacional, imitación o aprendizaje cognitivo social.

5. Modelos cognitivo/constructivistas: Los modelos cognitivos, nos dicen

que los cambios que observamos en las conductas tienen lugar principalmente

como resultados de cambios en su conocimiento y capacidad intelectual las

dimensiones no son observables como variables explicativas del cambio.

6. Neuroconstructivismo: Estudio de las estructuras cerebrales y de sus

funciones, córtex prefrontal entre otros. Estudia el desarrollo como un proceso

de cambio ordenado y transformación sucesiva a lo largo del ciclo vital que afecta

a todos los aspectos de la vida humana.

1.1.2.- Procesos y Contextos Educativos

Tiene una sustentación teórico-práctica en el área de la Didáctica y

Organización Escolar y un fuerte carácter interdisciplinar con las materas de

Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad y Sociedad Familia y Educación. En

base a los conocimientos que aporta, se conforma como un pilar imprescindible

para llevar a cabo un desarrollo adecuado de la acción educativa en los niveles

educativos correspondientes.

Pretende dotar a los futuros docentes de los conocimientos teórico-prácticos

y estrategias metodológicas necesarias para dar las respuestas adecuadas en

aspectos elementales y esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje:

organizativos y estructurales, gestión y planificación del centro y aula, legales,

didácticos, atención a la diversidad, evaluación, clima de convivencia y

resolución de conflictos. Además, nos sirve para dotar al futuro docente de las

herramientas básicas de organización y planificación escolar, didáctica general

y atención a la diversidad con las que comprender el sistema educativo de las

enseñanzas medias, así como conocer y aplicar los diferentes roles y funciones

que como profesor deberá desarrollar en el mismo.

Además, facilitará y propiciará el estudio de la evolución histórica del sistema

educativo de nuestro país hasta la actualidad, introduce en cuestiones relativas

a la orientación escolar, se pone énfasis en la importancia del papel de la familia

Page 10: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 7 -

y de la sociedad en el ámbito educativo y se reflexiona sobre los códigos

deontológicos y sus virtualidades formativas para el docente.

Al mismo tiempo facilitará al futuro docente conocer los procesos y recursos

necesarios para la prevención de problemas de aprendizaje, convivencia, de

evaluación y de orientación académica y profesional. A la vez que inicia al

alumno en técnicas de comunicación relacionados con los procesos de

orientación.

La aplicación de estas competencias se verá reflejada en la capacidad de

realizar una gestión eficaz de las aulas educativas par a que puedan

transformarse en un medio favorable para el desarrollo integral de todos y cada

uno de los alumnos. También en ser capaces de analizar críticamente la

evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula

y sus implicaciones educativas en los centros docentes de secundaria. El futuro

docente podrá seleccionar y utilizar los enfoques y las estrategias más

adecuadas para mejorar de manera continua la calidad en los centros de

secundaria, aproximándolos hacia un planteamiento de educación inclusiva.

Finalmente, deberá poder describir los diferentes niveles de planificación e

intervención educativa en los centros en estrecha relación con los acuerdos

adoptados en sus respectivos proyectos educativos, reconociendo la importancia

de la evaluación ante el reto de la excelencia educativa.

1.1.3.- Sociedad, Familia y Educación

Esta asignatura se orienta a formar a los futuros docentes en la comprensión

y análisis sociológico de la realidad socioeducativa, a partir de las aportaciones

teóricas y empíricas de la Sociología de la Educación. El estudio crítico de la

organización, funciones y consecuencias sociales de la educación, se aborda

desde tres niveles distintos. En el nivel microsociológico de estudio de las

personas y grupos, se examinan los principales actores y agencias de

socialización implicadas en el proceso educativo y las relaciones entre ellas.

Desde un nivel intermedio centrado en las organizaciones, se profundiza en la

realidad de las instituciones educativas vigentes, en la interacción entre

instituciones como escuela y familia, y en las condiciones y resultados del

Page 11: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 8 -

proceso educativo. Y, por último, en el nivel macrosociológico o estructural más

amplio, el foco de atención se sitúa en las peculiaridades propias de los

diferentes sistemas educativos, y en la forma en que se encuentran relacionados

por otros sistemas sociales (cultural, político, económico).

Los resultados de esta asignatura serán adquirir el conocimiento y dominio

básico de los principales conceptos, teorías y metodologías de la Sociología de

la Educación para el análisis crítico de la realidad socioeducativa, así como

comprender las funciones, posibilidades y límites de la educación en nuestras

sociedades posmodernas. También deberemos saber analizar y estudiar las

principales dimensiones culturales, económicas y sociopolíticas que median en

el diseño de los sistemas educativos, que afectan a la institución escolar y

familiar, y que son fuente de debates, oportunidades y desigualdades sociales.

Nos capacitará para la búsqueda, selección y presentación de información

relevante a partir de fuentes diversas, con el recurso a las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC). En definitiva, adquirir una actitud de interés

por la importancia de los referentes sociales y culturales en el diseño curricular

y en la práctica docente, entendiendo la necesidad de formar una ciudadanía

activa y democrática sensible ante las injusticias, comprometida con los

problemas de la humanidad, con la diversidad, multiculturalidad e igualdad de

género, y adherida, en definitiva, a los valores que inspiran los derechos

fundamentales de la persona.

1.2.- Módulo Específico

Una vez que hemos comprendido cómo actuar y cuando, ya sea para

situaciones normales o atípicas, también debemos saber demostrar nuestros

conocimientos y aplicarlos de la forma más conveniente, en este caso, las

asignaturas específicas de tecnología, nos han ayudado a saber cómo dar las

clases en los diferentes niveles educativos y a controlar nuestras expresiones y

conocimientos, ya sea mediante un vocabulario acorde al nivel de los alumnos a

los que debemos impartir las clases o a ejercicios adecuados. También

aprendemos a ubicar la asignatura de tecnología y sus afines dentro del currículo

de la enseñanza actual.

Page 12: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 9 -

1.2.1.- Complementos para la formación disciplinar: Tecnología

La asignatura Complementos para la formación disciplinar es fundamental

para el correcto desarrollo del Master y pretende que el alumno adquiera las

competencias básicas y específicas necesarias complementarias de la

especialidad tecnológica. Las competencias que adquirimos tras esta asignatura

se pueden agrupar en generales y específicas, con las cuales, finalmente,

nosotros somos capaces de conocer las implicaciones de las diversas teorías

educativas en la enseñanza de la tecnología, así como adquirir los fundamentos

básicos de la didáctica de la misma, también conseguimos conocer el valor

formativo y cultural de la tecnología de ESO y Bachillerato y conocer contextos

y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.

Junto con todo lo anterior, aprendimos a conocer la historia y los desarrollos

recientes de la tecnología y sus perspectivas para poder transmitir una visión

dinámica de las mismas e integrarlos como recurso en la enseñanza de la

misma.

1.2.2.- Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en

Tecnología.

La asignatura constituye una parte esencial del grado en la que se pretende

que los alumnos y alumnas conozcan, dominen y sepan aplicar técnicas de

innovación docente para la didáctica de la tecnología, y se inicien en la

investigación en ese campo, comprendiendo que un docente debe de investigar

para estar en el nivel más alto del conocimiento de su campo, especialmente en

temas tan cambiantes como la tecnología.

Tras esta asignatura somos capaces de conocer y aplicar propuestas

docentes innovadoras en el ámbito de la educación tecnológica. Analizar

críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la

orientación utilizando indicadores de calidad. Por otro lado, podemos identificar

los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de la tecnología y plantear

alternativas y soluciones y conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de

Page 13: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 10 -

investigación y evaluación educativas en tecnología y ser capaz de diseñar y

desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.

1.2.3.- Aprendizaje y enseñanza de la tecnología

La asignatura Aprendizaje y enseñanza de la tecnología es fundamental para

el correcto desarrollo del Master, ya que permite fijar y asimilar las competencias

básicas y específicas necesarias en los desarrollos teórico-prácticos de la

enseñanza y el aprendizaje de la tecnología en la ESO y Bachillerato. Permitirá

obtener los conocimientos indispensables para realizar programas de

actividades y de trabajo, elaboración de materiales educativos, aplicar

estrategias y técnicas de evaluación y ayudar a confeccionar currículos

docentes.

Por último, esta asignatura aportará al alumno, criterios y metodologías

docentes para aplicar en temas tan importantes como el impacto

medioambiental, desarrollo sostenible, ergonomía, seguridad e higiene, etc.

Como resultados del aprendizaje hemos llegado a conocer los desarrollos

teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología en la ESO y

Bachillerato, ahora somos capaces de transformar los currículos en programas

de actividades y de trabajo y de adquirir criterios de selección y elaboración de

materiales educativos, así como la capacidad de reconocer el valor las

aportaciones de los estudiantes. Todo esto lo hemos podido integrar en la

formación mediante comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de

enseñanza aprendizaje y finalmente conocemos y aplicamos estrategias y

técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de

regulación y estímulo al esfuerzo.

1.3.- Aplicación en el aula

Durante el desarrollo de las prácticas hemos podido comprobar que cada una

de las asignaturas que hemos realizado son fundamentales. En cuanto a los

fundamentos del desarrollo y del aprendizaje del adolescente, es decir, hemos

podido observar la conducta y los procesos mentales y cognitivos de los

Page 14: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 11 -

diferentes alumnos. Hemos podido observar cuales son los cambios de los

adolescentes entre diferentes cursos desde 1º de la E.S.O. a 2º de Bachillerato

y como van evolucionando y cambiando sus conductas de unos cursos a otros.

En definitiva, observas cómo se desarrollan los adolescentes y porque lo hacen

de ese modo. Pudimos observar cómo piensan los alumnos y cómo se

comportan entre ellos, que relaciones tienen con sus padres y profesores y cuál

es su personalidad, considerando que la etapa que están atravesando es una

etapa vital como es la adolescencia. En el contexto del aula, se pretendía que

reconociésemos las principales causas que influyen en el desarrollo de los

adolescentes y así poder explicar porque se comportan así y poder a su vez

intervenir como docentes de la forma más adecuada en cada caso. Para poder

desarrollar al máximo las capacidades de todos los alumnos es importante

comprender los aspectos psicológicos que condicionan su aprendizaje y su

personalidad para poder optimizar al máximo su propio proceso personal de

aprendizaje y de desarrollo. Principalmente como aplicación en el aula, con los

conocimientos adquiridos se ha podido transformar parte del currículo en

programas de actividades y de trabajo y adquirir criterios de selección y

elaboración de materiales educativos y la capacidad de reconocer el valor de las

aportaciones de los estudiantes. Se ha podido durante las prácticas observar

cómo se debe integrar en la formación en comunicación audiovisual y multimedia

en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así como ver como se aplican las

estrategias y técnicas de evaluación, estando presente y supervisando varios

exámenes de las diferentes Unidades Didácticas impartidas en el transcurso de

las prácticas.

Page 15: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 12 -

2.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS

2.1.- Análisis de PEC de I.E.S. Hnos. D´Elhuyar

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) define las finalidades de la Comunidad

Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios

de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos

educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos

institucionales y el organigrama general. El PEC como conjunto coherente de

declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, habrá

de combinar los planteamientos generales que orientan la acción con los

planteamientos específicos que facilitan la intervención y su evolución.

No se trata de elaborar un compendio pormenorizado, sino una escueta y clara

delimitación de los fines que se persiguen, estableciendo el "carácter propio" que

confiere personalidad característica al centro.

Ha de ser un documento que ayuda a establecer prioridades, que se han de

preparar en el plan anual y en las programaciones de la actividad docente, de

modo que lleguen a los alumnos/as y puedan evaluarse. Nunca se puede

concebir como un compromiso acabado e inalterable. En definitiva, es el

documento que da unidad de criterios a la actuación de la organización escolar.

2.1.1.- Señas de identidad del centro

El Instituto “Hermanos D´Elhuyar” toma su nombre de los mineralogistas Juan

José y Fausto Fermín, nacidos en Logroño a mediados del siglo XVIII. Al primero

se le considera descubridor del wolframio al conseguir aislarlo químicamente, y

su hermano participó activamente en la creación de la Escuela de Minas de

Madrid.

Se encuentra situado en la calle Albia de Castro nº 9 de la capital riojana, en

su zona oriental conocida como Lobete, conformada por calles en damero y

edificios de reciente construcción. Está próximo a la zona universitaria,

estaciones de Renfe y autobuses de circunvalación urbana.

Ocupa un amplio recinto vallado de forma cuadrangular en el que se ubican

el edificio central, los pabellones polideportivos con aulas de tecnología anexas,

Page 16: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 13 -

el frontón, las pistas deportivas y una extensa zona verde y cuenta con los

medios necesarios para cumplir su función.

Su andadura comienza el curso 1.971/72 y con el correr del tiempo han

pasado por sus aulas miles de estudiantes que piden dar fe de una enseñanza

de calidad impartida por un profesorado capacitado y entusiasta. Hoy por hoy el

prestigio del Instituto es reconocido socialmente en el panorama educativo

riojano.

Como Centro de carácter público, sus señas de identidad giran en torno a la

pluralidad en todos los órdenes. Su tarea primordial se encamina a lograr para

su alumnado una educación integral y armónica, dentro de un ambiente de

libertad, orden y respeto mutuo de todos los miembros de la comunidad

educativa, que les permita enfrentarse con posibilidades al futuro que les espera.

2.1.2.- Objetivos generales del Instituto

1. El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

2. La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y

en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios

democráticos de convivencia. Esto implica que la formación de los

alumnos se fundamentará:

a. La aconfesionalidad, que supone

i. Admitir la enseñanza de cualquier confesión religiosa.

ii. Cultivar el respeto hacia todas las confesiones religiosas y

fomentar el conocimiento de las culturas religiosas.

b. La pluralidad ideológica, que implica

i. Respetar cualquier ideología que no contravenga los

derechos inherentes a la persona, recogidos en la

Declaración de Derechos Humanos de la O.N.U.

ii. Fomentar una convivencia respetuosa entre los miembros

de la comunidad educativa.

iii. Respetar los valores democráticos

Page 17: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 14 -

c. El respeto a la diversidad, que conlleva reconocer, valorar y

respetar las diferencias derivadas de la raza, sexo, edad, condición

intelectual o física y situación socioeconómica.

d. La vocación universalista, que comporta

i. Admitir alumnos de otros centros, comunidades o países

ii. Favorecer los intercambios culturales de alumnos y

profesores

iii. Posibilitar la salida al extranjero de alumnos que inician aquí

sus estudios

3. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de

conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

4. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales, que exigirá

que, además de las ofertas educativas actuales, el centro ofrece un

Programa de Garantía Social y está abierto a la impartición de algún Ciclo

Formativo acorde con las posibilidades físicas del edificio.

5. La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

Si bien la lengua de aprendizaje será el español o castellano, no obstante,

en el Centro, de acuerdo con el respeto a la diversidad y con su vocación

universalista, se propone:

a. Ofrecer apoyo en el aprendizaje del castellano a aquellos alumnos

cuya lengua materna sea otra.

b. Fomentar, como viene haciendo, el estudio de otros idiomas

europeos (francés, inglés) que favorezcan y faciliten la promoción

cultural y personal del alumno, así como su inserción en el mundo

laboral.

6. La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

7. La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

8. La educación permanente. A tal efecto, se preparará a los alumnos para

aprender por sí mismos y se facilitará a las personas adultas la

incorporación a la educación a distancia.

9. La formación personalizada que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los

ámbitos de la vida personal, familiar, social y profesional.

Page 18: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 15 -

10. La garantía de participación efectiva de todos los sectores en la

programación general y la intervención de los profesores, padres y

alumnos en el control y gestión del Instituto en los ámbitos que a cada uno

le competa.

11. El fomento del desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu

crítico.

12. La atención psicopedagógica y orientación educativa y profesional a

través del Departamento de Orientación.

13. La relación con el entorno social, económico y cultural.

14. La formación en el respeto y defensa del medio ambiente.

15. La metodología contextualizada, significativa y activa respetando las

peculiaridades de cada área y de cada profesor, con la que se buscará el

desarrollo del espíritu crítico, del sentido de la responsabilidad y de la

conciencia social del alumno.

16. Como objetivo final buscamos un tipo de alumno que, tomando conciencia

de sí mismo como sujeto activo en el mundo, lúcido y atento a su entorno,

consciente de sus propias capacidades y limitaciones impuestas por las

circunstancias, pero abierto a las posibilidades de transformación de la

realidad como persona libre y responsable y con sentido crítico, contribuya

a desarrollar en él mismo y en los demás actitudes y hábitos propios de

una sociedad democrática y justa.

2.1.3.- Funcionamiento del centro

Para el desempeño de su tarea docente y alcanzar los objetivos propuestos,

el Centro se estructura en:

Órganos colegiados

Órganos unipersonales de gobierno

Órganos de coordinación docente

Page 19: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 16 -

ÓRGANOS COLEGIADOS

Dentro de los órganos colegiados distinguimos el Consejo Escolar y el

Claustro.

Consejo escolar

Es el órgano representativo de la Comunidad Educativa. A través del mismo

participan en la gestión y organización de la tarea docente los distintos sectores

de la Comunidad.

La composición del Consejo Escolar del Centro es la siguiente:

Personal directivo: Director, Jefe de Estudios y Secretario, con voz,

pero sin voto.

Siete representantes docentes: profesores elegidos por el Claustro.

Tres representantes de padres: 1 designado por la Asociación de

Padres y 2 elegidos por la Asamblea de padres/madres/tutores de

alumnos matriculados.

Cuatro representantes de alumnos elegidos por sufragio entre los

matriculados.

Un representante de la Administración Municipal.

Un representante del Personal Administrativo y Laboral.

En el seno del Consejo Escolar se hallan constituidas dos Comisiones, de

Convivencia y Económica.

La Comisión de Convivencia está compuesta por el Director, el Jefe de

Estudios, un profesor y un padre.

La Comisión Económica está constituida por el Director, el Secretario, un

profesor y un padre.

Claustro

El Claustro, es el órgano propio de participación de los profesores en el

instituto, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre

todos los aspectos educativos del mismo.

Page 20: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 17 -

ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO

Los Órganos Unipersonales de Gobierno constituyen el equipo directivo del

Instituto, y trabajarán de forma coordinada en el ejercicio de sus funciones.

El equipo directivo del Instituto está compuesto por:

Director.

Jefe de Estudios y los Jefes de Estudios Adjuntos.

Secretario.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Los Órganos de Coordinación Docente son:

a) El Departamento de Orientación

b) Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

c) Departamentos Didácticos.

d) Comisión de Coordinación Pedagógica.

e) Tutores y Juntas de Profesores de Grupo.

Departamento de orientación

Este Departamento tendrá como finalidad principal velar por el desarrollo de

una educación integral y personalizada de todos los alumnos.

La composición del Departamento de Orientación es de 5 profesores:

a) 1 psico-pedagogo Jefe del Departamento.

b) 2 profesores de ámbito para las áreas socio-lingüística y científico-técnica.

c) 1 profesor de pedagogía terapéutica (P.T.).

d) 1 profesor de apoyo al área práctica (A.P.).

Departamento de actividades complementarias y extraescolares

Tiene como finalidad principal la elaboración de un plan anual de actividades

que faciliten y complementen la educación integral de los alumnos, atendiendo

a las características de los mismos, y del entorno. También coordinará las

distintas actividades extraescolares propuestas por los Departamentos

Didácticos.

Page 21: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 18 -

Departamentos didácticos

Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las

enseñanzas propias de las áreas o materias que tengan asignados y las

actividades que se les encomienden dentro del ámbito de sus competencias.

Comisión de coordinación pedagógica

Está integrada por el Director, que será su Presidente, el Jefe de Estudios y

los Jefes de Departamento.

La Comisión de Coordinación tratará todos los asuntos de carácter

pedagógico, y establecerá las directrices generales para la elaboración de

Programaciones Didácticas y del Proyecto Curricular.

Tutores

Los tutores velarán para que la tarea docente se desarrolle atendiendo a las

diferentes circunstancias personales de los alumnos. Facilitará la tarea de

coordinación entre los profesores y servirá de puente entre las familias y el

Centro.

Juntas de profesores

Está constituida por todos los profesores que imparten docencia a los alumnos

del grupo y será siempre coordinada por el tutor.

Juntas de delegados de alumnos

Estará integrada por representantes de los alumnos de los distintos grupos y

por los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.

Asociación de padres-apas

La Asociación de Padres de Alumnos cooperará con la dirección del Centro y

el Claustro de profesores, en el ámbito de sus competencias para la mejora de

la calidad de la educación de sus hijos.

PEC Y PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

El PEC recoge todos los puntos que requiere, pero se encuentra en proceso

de actualización para incluir la información más reciente en relación con

Page 22: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 19 -

modificaciones motivadas, entre otros y principalmente, por el Proyecto Sextante

(Centro TIC): proyecto de gestión del cambio en centros educativos mediante la

integración de las TIC.

Este documento hace referencia a otros como el R.O.I. o el R.R.I., los cuales

no son incluidos dentro del PEC para no hacer su extensión excesiva y

abrumadora que pueda llegar a dificultar su comprensión.

Las programaciones didácticas son adecuadas y suficientes, aunque no

alcanzan el nivel de detalle que hemos podido llegar a ver en las clases teóricas

del máster. Se realiza de esta manera para dar libertad a los docentes y

departamentos para trabajar de la forma que estimen adecuada dentro de los

marcos legales, es decir, se les indica lo que tiene que enseñar, pero no cómo,

de esta manera la enseñanza es menos rígida y adaptable a las necesidades de

los alumnos. Es por ello que finalmente cada profesor, coordinado con el

departamento correspondiente, incluye el nivel de detalle necesario.

2.1.4.- Características del Centro

El I.E.S. Hermanos D´Elhuyar es un Centro Educativo que imparte clases en

sesiones de mañana y tarde. Actualmente tenemos asignado un Módulo de F.P.

nivel III, a distancia, “Educador Infantil”, y Formación Profesional Básica de

Electricidad y electrónica.

Enseñanzas impartidas:

E.S.O. Educación Secundaria Obligatoria. Completa.

Bachillerato LOGSE: Se imparten en la actualidad dos Modalidades de

Bachillerato: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Humanidades y Ciencias

Sociales.

Los alumnos que asisten presencialmente las instalaciones del centro

conforman un total de 717, para cubrir las necesidades formativas de estos

alumnos se mantiene en plantilla más de 60 profesores y multitud de aulas y

espacios, tanto formativos como de esparcimiento, todas estas características

vienen detalladas en el siguiente apartado.

Page 23: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 20 -

2.1.5.- Recursos materiales y humanos

DEPENDENCIAS

Dispone de 28 aulas ordinarias en el edificio central y 15 en el anexo del “San

Millán”. Además, 1 aula de usos múltiples, 1 aula específica de Música, 2 aulas

de Plástica, 4 aulas de desdoble para talleres de: Matemáticas, Cultura Clásica

y Lenguas Modernas (francés e inglés), 1 aula-biblioteca perfectamente

informatizada para préstamos, 2 aulas-taller de Tecnología y 1 de Electrónica.

Todas las aulas ordinarias, disponen de puestos de trabajo suficientes para

todos los alumnos y el profesor, además en el puesto del profesor se dispone de

un ordenador con acceso a internet y una conexión con el proyector del aula.

Cabe destacar que cuentan de un Taller de Informática donde utilizan medios

tecnológicos avanzados, como pueden ser la pizarra digital, una tableta gráfica,

equipos actualizados para cada alumno y profesor, etc. Un sistema de

iluminación LED muy eficiente y con sensor de presencia en el aula para un

mayor ahorro energético.

Posee también 1 sala de audiovisuales, 1 sala de “exámenes” o reuniones, 1

Centro de Información, salas de visita para atención a padres, salón de actos de

400 butacas para actos públicos, 1 amplia cafetería-comedor, 1 capilla, 1 sala de

“máquinas” para reprografía, 1 salón de profesores, 2 pabellones deportivos, 1

frontón, 3 pistas polideportivas y amplios espacios exteriores ajardinados con

setos y arbolado.

Hay 14 Departamentos Didácticos, 12 de los cuales disponen de amplio

espacio para reuniones, y en general, se hallan dotados de una biblioteca básica

y material complementario para el desarrollo de su labor: retroproyectores, TV,

videos, ordenadores, etc. Carecen de espacio de reunión los Departamentos de

Tecnología y Música.

Los Departamentos de Física y Química y Ciencias Naturales poseen amplios

laboratorios para prácticas.

Durante mi periodo de prácticas he podido comprobar que siempre intentan

innovar para una mayor eficiencia energética y ahorro energético, pero priorizan

Page 24: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 21 -

la confortabilidad de los alumnos, es por lo que se instalaron toldos en

determinadas aulas para evitar deslumbramientos a los alumnos, se está

estudiando la instalación de sensores de presencia en los pasillos, aparte de

tener ya instalada una iluminación led y un proyecto de actualización del sistema

de calefacción ambicioso, a través del cual se conseguirá un ahorro energético

considerable y mejor climatización del centro.

HUMANOS

Claustro con 63 profesores de plantilla, 54 profesores de secundaria, 9

maestros, 3 oficinistas, 6 limpiadoras, 4 conserjes y 1 mantenedor.

Una de las características básicas de los Recursos Humanos es la estabilidad

en el puesto de trabajo, tanto de los docentes como del personal administrativo

y laboral.

Dentro del centro se puede comprobar que el ambiente laboral es excelente y

es por ello que se les puede dar a los alumnos un ejemplo a seguir.

2.1.6.- Nivel sociocultural

El IES se halla situado en el Centro de la Ciudad. La práctica totalidad de sus

alumnos acceden a él sin necesidad de usar transporte público. Las familias que

envían a sus hijos al Centro tienen un nivel sociocultural por encima de la media

de la zona de institutos, derivado del hecho de que sus centros adscritos son el

CEIP Bretón de los Herreros, el CEIP Gonzalo de Berceo, el CEIP Obispo Blanco

Nájera y el CEIP San Pío X. De especial significado es el porcentaje de alumnos

extranjeros escolarizados. Actualmente significan en torno al 10% del total. La

prospectiva demográfica augura un mantenimiento sostenido en los primeros

cursos con ligera tendencia a la baja en la matrícula en los dos últimos cursos

de la E. S. O, y en especial en el alumnado de Bachillerato.

Muchos de los alumnos procedentes de minorías étnicas desfavorecidas o

llegados recientemente a nuestro país tienen la dificultad añadida del idioma y

desfases curriculares con respecto a su sistema educativo de origen. Pero

gracias al esfuerzo conjunto de profesores y departamentos, se logra que esta

dificultad se haya minorado.

Page 25: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 22 -

El enfoque de la convivencia en el Centro tiene una visión constructiva y

positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de

comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver los conflictos con la

participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa, el

establecimiento de buenos cauces de comunicación y la prevención de los

problemas de conducta. Para ello se elaboran las reglas de convivencia, se

abren a la participación activa de todos sus miembros y a su través se regula el

funcionamiento del Centro.

Actualmente el clima de convivencia es bueno. No se observan graves

problemas en general, pero de vez en cuando, en los primeros cursos de la ESO,

surgen esporádicos conflictos que se van resolviendo, fundamentalmente con

diálogo y las medidas disciplinarias recogidas en el Reglamento de Derechos y

Deberes del Alumno.

La Conflictividad ha ido disminuyendo en los últimos cursos gracias al Plan de

convivencia específico desarrollado en el Centro bajo la Dirección del

Departamento de Orientación y un grupo de trabajo de profesores en los que se

han desarrollado cursos sobre distintos aspectos tales como: Ayuda emocional,

alumnos ayuda, alumnos tutores y alumnos mediadores con el fin de construir

un ambiente de convivencia escolar basado en la responsabilidad compartida y

asumida por los principales actores y protagonistas de la vida del centro como

son los alumnos.

El comportamiento en general por parte del alumnado es bastante bueno. El

adecuado control que se ejerce de las asistencias mediante el programa

informático Racima, así como unas reglas de disciplina bien establecidas tienen

parte de mérito en ello.

2.2.- Análisis contextual de una clase

A la hora de plantear una programación de aula es necesario tener un mínimo

de conocimiento sobre los alumnos y alumnas con los que se va a trabajar. El

éxito de una enseñanza de calidad dependerá en gran medida de tener en

consideración las capacidades cognitivas, intereses o problemas personales que

Page 26: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 23 -

se esconden dentro de cada estudiante para de este modo poder entrar a valorar

cómo satisfacer sus necesidades.

El organismo responsable de proporcionar todos estos datos es el Equipo de

Orientación. Sin embargo, como alumno de prácticas, la mayor parte de esta

información la adquirí mediante observación y preguntando a los profesores que

impartían la materia.

Dado que mi tutor en el instituto pertenece al equipo directivo, sus horas

lectivas están reducidas, por lo que intervino para que otros miembros del

departamento que forma parte, Tecnología, me acogieran en sus horarios y así

pudiera asistir también a sus clases. De este hecho se deriva el que realmente

no he seguido de forma continuada todas las clases, si en su mayoría, sino que

he asistido a aquellas que tienen compatibilidad horaria.

Por todo ello, no he desarrollado unidades didácticas en todos los grupos,

pero sí que he participado en mayor o en menor medida en ellos. Los grupos en

los que he participado son los siguientes:

1º de E.S.O. (1EB) de la asignatura Tecnologías de la Información

y la Comunicación (TIC). Participé mediante asistencia en el

desarrollo de las actividades con el programa SketchUp e impartí

parte de la asignatura en la que utilizaban el programa Excel.

1º E.S.O. (1EE) de la asignatura Iniciación a la Tecnología. Asistí

puntualmente a esta asignatura, pero tan solo participé mediante

asistencia en el desarrollo de actividades.

3º de E.S.O. (3EC) de la asignatura de Tecnología. Asistí y

participé tanto en ayuda para resolver ejercicios con los alumnos

como la impartición de clases del temario que estaban realizando.

Este es el grupo en el que me voy a centrar para el desarrollo del

mismo.

4º de la E.S.O (4EB) de la asignatura de Informática. Participé

ayudando a los alumnos a realizar ejercicios de los programas que

estaban utilizando e impartí alguna clase de los mismos.

Page 27: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 24 -

1º de Bachillerato (B1A) en la asignatura de Tecnología Industrial

I. Esta es una asignatura que imparte mi tutor, en la cual participe

mediante alguna clase magistral y resolución de ejercicios.

2º de Bachillerato (B2A-B) de Informática. En esta asignatura no

realicé la asistencia a todas las horas puesto que coincidía con una

hora de 3EC, que me interesaba más puesto que tendría que

desarrollar la unidad en ese grupo y de bachillerato la desarrollaría

en B1A. Participé en esta asignatura mediante asistencia a las

dudas de los alumnos en el momento de realizar los ejercicios.

Las diferencias que podemos apreciar entre los distintos grupos es

principalmente el número de alumnos de las distintas asignaturas, por tratarse

en algunos casos de asignaturas optativas por los que llegaban a oscilar entre

12 y 30 alumnos en las aulas. En todos los casos teníamos un alumnado

bastante homogéneo, en cuanto a la paridad de alumnos y alumnas, y en todos

los grupos había algún hijo de inmigrante, que sin embargo no presentaban

ningún problema en relación con el idioma.

2.2.1.- Principales características psicopedagógicas de los alumnos

GRUPO 3EC

Esta clase la conformaban en un principio un total de 28 alumnos, a los que

se les agregó una nueva compañera extranjera. En general este grupo posee

diferentes rasgos de capacidades psicopedagógicas, es decir, no todos los

alumnos son iguales. En general hay alumnos con un grado de instrucción alto y

con madurez alta, en los menos de los casos, un alto grado de instrucción alto,

pero con baja madurez, en mayor proporción que el anterior y el grupo más

grande se encuentra en la media de instrucción y madurez. Otro grupo grande

tendríamos una madurez media-baja y una instrucción media. En algunos casos

puntuales encontramos deficiencias por TDAH o en el caso de la incorporación

última, que, a pesar de tener una alta madurez, el grado de instrucción es bajo

puesto que había pasado el último año formándose en su país.

Page 28: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 25 -

GRUPO B1A

En este grupo de bachillerato, se aprecia que el grado de madurez es bastante

alto en la mayoría de los casos, el comportamiento era ejemplar y solo en

contadas ocasiones se les tenía que recriminar su comportamiento. En cuanto a

la formación que habían recibido, tratándose de primero de bachillerato, y en su

totalidad perteneciendo a ese instituto durante años, tienen una instrucción

general media-alta. Sólo en contadas ocasiones se apreciaba que nos

encontrábamos con alumnos superados por la asignatura, ya fuese por

complejidad o por desinterés.

2.2.2.- Características psicosociales de los alumnos

La mayoría de los alumnos del Instituto proceden de colegios de primaria de

su zona de influencia, donde reside principalmente una clase media trabajadora.

Por tanto, las características psicosociales de los alumnos son bastante

homogéneas como para desarrollar el trabajo docente sin problemas. Se aprecia

que a pesar de la diversidad cultural y procedencia de los alumnos se mantiene

un ambiente de respeto entre los mismos, casi pudiendo interpretar que la

diferencia existente no la entienden como tal. Destacaría casos puntuales en la

que los alumnos inmigrantes, no en todos los casos, no valoraban de igual forma

a sus progenitores a la hora de valores legales, por poner un ejemplo, una

alumna preguntó si la firma de su madre era válida para un justificante.

2.2.3.- Condicionamientos socioculturales de los alumnos

En este aspecto, al igual que en el caso anterior, a pesar de haber gran

variación de nacionalidades de los alumnos, no es algo a destacar, puesto que

el porcentaje no es muy alto en estos grupos, entre el 10-15%. También es cierto

que los grupos de diversificación este porcentaje se incrementa.

En general, esta diferencia entre culturas, idiomas y creencias o afectan ni a

la impartición de las asignaturas ni a la relación entre los alumnos, ya que en

muchos casos la integración es total ya sea por el hecho de llevar varios años

en España o por aceptar que estamos en un país ampliamente multicultural.

Page 29: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 26 -

He de destacar que, en contados casos, la influencia cultural de los alumnos,

tradición familiar, entre otras cosas, desmotiva a los mismos a conseguir buenas

notas o simplemente intentar seguir a las asignaturas, puesto que ya tienen

decidido su futuro y la escolaridad no la ven como oportunidad sino como

obligación.

2.2.4.- Diferencias de los alumnos que inciden en los procesos de

enseñanza-aprendizaje

He observado diferencias en los alumnos que pueden incidir en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, pero a un nivel leve. En los casos de TDAH, se habla

con los padres para que intervengan más directamente con sus hijos en el ámbito

de la enseñanza y se les atiende con un cuidado especial para conseguir un

rendimiento óptimo en clase, de manera que sigan la evolución de la asignatura

de la misma forma que sus compañeros.

En los casos de dificultades leves, se procura que todos lleven el mismo ritmo,

pero si es necesario ralentizar la clase en algunos puntos se hace, tanto para la

mejor comprensión de estos alumnos con dificultades como para repaso de los

alumnos sin ellas.

En todos los casos excepcionales, está regulado en el Instituto, ya sea para

alumnos superdotados, alumnos con discapacidad psíquica, alumnos con

discapacidad motora o sensorial o alumnos con deficiencias importantes,

asociadas a su historia educativa y escolar.

2.2.5.- Procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula

En las asignaturas que no voy a desarrollar, principalmente porque eran de

utilización de programas informáticos, la metodología era simple. Se explicaba

el funcionamiento de la herramienta informática por partes y se les mandaba un

ejercicio relacionado con lo explicado, y se les daba autonomía a los alumnos

para realizar los ejercicios, recibían orientación por parte de los profesores en

las dudas que les surgían.

Page 30: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 27 -

GRUPO 3EC

Esta asignatura es de Tecnología, por lo que pude observar se valían de

clases magistrales, ejercicios, trabajos y actividades.

El profesor comenzaba con una clase magistral, ayudado por presentaciones

en PowerPoint, videos, imágenes, etc. Después de la explicación, si era sólo

teoría, se repasaba para ver los conocimientos de los alumnos y si contenía

ejercicios, proponía alguno, ya fuese para realizarlos en clase o como deberes

para casa.

A la hora de corregir los ejercicios, se sacaba a los alumnos a la pizarra para

que los realizasen y comprobar que los habían hecho y ver los problemas que

les habían presentado.

También se les mandó un trabajo sobre la materia para profundizar, el cual

debería ser presentado en clase mediante un PowerPoint, este trabajo servía

tanto para repasar el temario como para evaluación de la asignatura. Se les daba

tiempo en clase para la realización del mismo.

A parte de los trabajos en clase, se realizó una visita al instituto I.E.S. Inventor

Cosme García, donde nos recibieron y pudimos ver en primera mano alguno de

los mecanismos que estábamos estudiando en clase.

Finalmente, a la hora de evaluar, se tenía en cuenta los trabajos y

exposiciones y el examen final, el cual era avisado con una semana de

antemano, así como del plazo de entrega de los trabajos y presentaciones. El

modo de entrega de los trabajos era vía online, de esta forma se les obliga a

trabajar con las nuevas tecnologías y queda registrada su entrega.

GRUPO B1A

Este grupo de 1º de Bachillerato, asistía a clase con mi tutor en la asignatura

de Tecnología Industrial I. En este caso, se realizaron clases magistrales,

ejercicios en clase y exámenes, junto con una visita formativa.

El profesor comenzaba con una clase magistral, ayudado por presentaciones

en PowerPoint, videos, imágenes, etc. Después de la explicación, si era sólo

teoría, se preguntaba a los alumnos si tenían dudas y se las solventaba, y si

Page 31: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 28 -

contenía ejercicios, proponía alguno, ya fuese para realizarlos en clase o como

deberes para casa. Durante la exposición de la materia que cursaban, se les

proponía preguntas algo más difíciles que tenían como recompensa una subida

de nota en el examen, para motivarlos y conseguir que presten más atención en

la asignatura.

A la hora de realizar los ejercicios, podían darse dos opciones, o se les daba

tiempo para realizarlos y se corregían inmediatamente o se les mandaba tarea

para casa, en ambos casos los alumnos eran preguntados por las respuestas y

los procedimientos para resolverlos. En el caso de los ejercicios o tareas para

casa, se les preguntaba aleatoriamente también a los alumnos por apartados de

los ejercicios para comprobar que los habían realizado, en el caso de no haberlos

realizado, se les penalizaba (si lo habían intentado, pero no habían sabido

hacerlo no se les penalizaba), de la misma manera, si había algún ejercicio

especialmente difícil y lo tenían resuelto, se les premiaba.

Se realizó una visita a la Mercedes de Vitoria, donde pudieron comprobar el

uso de la tecnología para el montaje de vehículos, también vieron algunos

mecanismos y procesos que estaban cursando o iban a cursar en las siguientes

semanas.

Finalmente, se realizan exámenes donde se les aplica las penalizaciones y

bonificaciones a lo largo de esa unidad. También se realizan recuperaciones de

esa unidad, con la posibilidad de subir de nota. El problema del examen para

subir de nota, es que, si lo entregabas y sacabas menos nota que el anterior, te

quedabas con la última nota obtenida, de esta manera quedaba en manos de los

alumnos ver el examen y decidir hacerlo o no. Tanto de los exámenes normales

como los de recuperación, se les informaba con una semana de tiempo para

poder prepararse.

Page 32: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 29 -

2.3.- Breve resumen de otras actividades realizadas durante las

prácticas

Las actividades realizadas extraordinariamente han sido las siguientes:

Visita formativa a las instalaciones de Mercedes en Vitoria, que sirvió para

entender el sistema de justificantes y obligatoriedad de las visitas, puesto

que esta tenía un coste reducido, pero al tener coste no se podía obligar a

nadie a ir.

Visita formativa al I.E.S. Inventor Cosme García, en esta visita, al igual que

la anterior, se realizó para mejorar la comprensión de los alumnos del tema

que se estaba cursando, en este caso al ser gratuita era obligatoria.

Visita informativa a la Universidad. Al igual que la anterior, al ser gratuita,

era obligatoria, en este caso fue una visita para informar y orientar a los

alumnos sobre un posible futuro en el ámbito de las informáticas.

Reunión del departamento. Se realiza una reunión semanal del

Departamento de Tecnología donde se debatían los problemas y

soluciones del mismo, así como sugerencias para próximos cursos o

actividades.

2.4.- Reflexión y conclusiones finales

Sin lugar a dudas este tiempo que he pasado en el IES “Hnos. D´Elhuyar” ha

resultado ser una de las experiencias más productivas en lo que se refiere a mi

formación como futuro docente. Resulta obvio que no existe nada como la

práctica para poder adquirir las habilidades necesarias con las que desempeñar

una determinada labor. Con esta afirmación no pretendo restar mérito a la

importancia que tienen muchos de los conocimientos adquiridos en las diversas

asignaturas que forman parte de este Máster; más bien todo lo contrario, ellos

me han servido de guía durante todas mis prácticas y ayudado en lo siguiente:

saber dónde encontrar la información necesaria para planificar una

programación de aula, tener la capacidad de plantear una Unidad didáctica,

saber desenvolverme dentro del aula, tomar conciencia de la utilidad que tiene

atenerse a una metodología que toma como base el aprendizaje significativo,

etc.

Page 33: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 30 -

Junto con mi tutor comparto la postura de que si queremos lograr el éxito que

tiene la educación en países nórdicos, una de las claves la tiene el profesor en

la medida en que es capaz de motivar al alumno correctamente en su

aprendizaje. El docente no debe contentarse con que el estudiante reproduzca

de manera literal lo explicado, ya que esto resulta nefasto para el alumno. Se

trata de fomentar una motivación intrínseca frente a otra extrínseca. Puede

constatarse que mientras los alumnos nórdicos aspiran a ganar conocimientos

como una forma lucrativa y de enriquecimiento personal, los jóvenes de nuestro

país a menudo perciben los estudios como una especie de trabajo a realizar con

el fin de lograr alcanzar una posición social determinada o bien por miedo al

fracaso y rechazo social.

Como he podido apreciar el papel del docente es sumamente complicado. No

se trata sólo de dominar la materia a la perfección, sino que además es preciso

tener una verdadera vocación y amor por el oficio. Saber transmitir confianza en

los alumnos hace posible entre otras cosas que éstos acudan a clase con interés

y motivación. Hechos como estos contrastan con la opinión negativa de gran

parte de la sociedad que piensa en la juventud como carente de valores.

Siempre he pensado que la mejor forma de aprender es haciendo, y esto se

aprecia en las prácticas realizadas en el Instituto. Puedes prepararte en clase y

preparar exposiciones, pero la realidad se ve en las aulas. La mayor dificultad

que encuentro a la hora de preparar una clase es la estimación del tiempo

necesaria para la misma, ya que puede que en aspectos que crees que pueden

ser asimilados con relativa facilidad tengan más dudas de las esperadas y no

puedas avanzar, por el contrario, si entienden lo que explicas de forma rápida,

puede que te quedes corto en la materia preparada. Es por tanto muy difícil

preparar una unidad didáctica y acertar siempre con el tiempo, para ello es

necesario años de experiencia. Otra de las dificultades importantes que he

encontrado, es la casi imposibilidad de explicar algo a gusto de todos, es decir,

avanzar a un ritmo adecuado para que los alumnos inteligentes no se aburran y

los alumnos con mayores dificultades puedan seguir, en muchos casos he visto

que alumnos contestaban que si entendían algo y no era así, o que directamente

no tenían interés alguno por la materia, conseguir un equilibrio para llegar a todos

los alumnos en todas las situaciones es algo especialmente difícil.

Page 34: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 31 -

Un aspecto que me gustaría mejorar de las prácticas es la duración y el

periodo de las mismas, ya que el tiempo de realización práctica es escaso en

comparación con la preparación teórica, creo que debería haber más tiempo de

realización práctica y menos de preparación teórica. Otro aspecto es la libertad

de actuación del alumno en prácticas, ya que dependiendo del periodo a realizar

las prácticas puede no ser el más adecuado para realizarlas, puesto que en

periodo de exámenes finales es casi arriesgado delegar la enseñanza a alguien

sin experiencia, por tanto, creo que las prácticas deberían realizarse entre la

primera y segunda evaluación.

Concluyendo, las prácticas son una experiencia imprescindible para la

formación, pero que en algunos aspectos debería mejorarse.

Page 35: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 32 -

3.- UNIDAD DIDÁCTICA: MECANISMOS. 3º ESO (3EC) TECNOLOGÍA

3.1.- Mecanismos

Esta Unidad Didáctica está elaborada para la asignatura “Tecnología”, la cual

es cursada en 3º de E.S.O. Su contenido se ubica dentro del Bloque IV:

ESTRUCTURAS Y MECANISMOS: MÁQUINAS Y SISTEMAS.

Dentro de este bloque se encuentra especificado en “Mecanismos:

Transmisión y transformación del movimiento y Relación de transmisión.”

3.2.- Introducción justificativa del desarrollo y estructura de la

unidad

Esta unidad se verá guiada prácticamente en su totalidad por el libro de texto

que se sigue, de esta forma, los alumnos podrán trabajar en casa de forma que

no tengan multitud de fuentes de información para el seguimiento de la

asignatura, así, no tendrán tanta dificultad para saber qué es lo importante de

cada documento.

3.3.- Objetivos

Los objetivos de esta unidad, serán los que aparecen en el Decreto 19/2015.

Saber describir mediante información escrita y gráfica cómo

transforma el movimiento o lo transmiten los distintos mecanismos.

Saber calcular la relación de transmisión de distintos elementos

mecánicos como las poleas y los engranajes.

Ser capaz de explicar la función de los elementos que configuran

una máquina o sistema desde el punto de vista estructural y

mecánico.

Se capaz de simular mediante software específico y mediante

simbología normalizada circuitos mecánicos.

Page 36: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 33 -

3.4.- Competencias

La competencia específica trabajada completamente en esta unidad es la

competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

También se trabaja la competencia del tratamiento de la información y la

competencia digital mediante la realización del trabajo sobre arquitectura

sostenible.

Por otra parte, también se trabaja la competencia lingüística, algo presente en

todo proceso de enseñanza-aprendizaje donde el alumno debe entender el

discurso oral del profesor, así como los materiales escritos y también interactuar

con el profesor o generar lenguaje escrito en los ejercicios.

De igual manera, se trabaja la competencia social y ciudadana, puesto que en

clase el alumno debe ser capaz de comportarse de forma correcta tanto con el

profesor como con el resto de compañeros para que el desarrollo sea adecuado.

Además, este tema introduce en su parte final el concepto de arquitectura

sostenible, destacando la importancia no sólo de hacer las cosas sino de

hacerlas de la forma más óptima posible teniendo en cuenta diversos factores.

También de forma indirecta se trabaja la competencia cultural y artística, ya

que son componentes importantes de la arquitectura.

Finalmente, también se trabaja la competencia para aprender a aprender y la

competencia de autonomía e iniciativa personal, de manera que se tenga una

actitud curiosa a la hora de encontrar, por ejemplo, obras de construcción o tener

un criterio en el momento de realizar obras en el ámbito doméstico.

3.5.- Contenidos

Los contenidos de esta unidad son los que se van a ver en el libro de la

asignatura.

¿Qué son los mecanismos?: Una introducción a los mecanismos, los

elementos que intervienen, su clasificación y un inciso sobre la conservación de

la energía y el trabajo en los mecanismos.

Page 37: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 34 -

Trasmisión lineal: Una introducción a la transmisión lineal, descripción de

palancas, poleas y polipastos, con teoría y práctica.

Transmisión de giro: Introducción a la trasmisión de giro y sus tipos,

descripción de la variación de velocidad, la relación entre velocidades, los trenes

de poleas y engranajes, los cambios de dirección y sentido de giro y el tornillo

sin fin.

Transformación del movimiento: Introducción, la transformación circular-

lineal y la transformación circular-lineal con movimiento alternativo.

Mecanismos de control de movimiento: Introducción, el control de

velocidad de giro: frenos y el control del sentido de giro: trinquete.

Mecanismos de absorción de energía: Introducción, los mecanismos de

acumulación: muelles y los de disipación: sistemas de suspensión.

Acoplamientos y soportes: Introducción, los acoplamientos fijos, los

embragues y tipos.

Cojinetes y rodamientos: Una introducción, cojinetes de fricción y

antifricción, los anillos exteriores e interiores, etc.

Rueda libre: Definición y aplicaciones.

3.6.- Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares

En este caso a pesar de contar con un alumno con TDAH, tras haber hablado

con su madre y los psicólogos del centro, se ha tomado la determinación de

seguir las clases con normalidad, pero prestando especial atención a este

alumno en concreto, para que pueda avanzar al mismo ritmo que el resto de sus

compañeros.

Page 38: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 35 -

3.7.- Metodología

La metodología a utilizar constara de:

Clase magistral: Las explicaciones teóricas y prácticas de la unidad, así

como ejercicios ejemplo. En estas clases se les dará píldoras de información,

donde no habrá una exposición mayor de 20 minutos, intentando interactuar con

los alumnos en todo momento. Se utilizará tanto el proyector para el PowerPoint,

como internet para ver videos y sugerencias de páginas interesantes, así como

la tradicional pizarra.

Resolución de ejercicios: Tras la clase magistral se utilizará parte del tiempo

en resolver dudas en lo relevante a lo visto. Se propondrán ejercicios tras haber

hecho alguno de ejemplo. Estos ejercicios serán de dos tipos, unos sencillos a

realizar dentro de clase proporcionándoles apoyo individual y otros como

deberes para que lo intenten en casa más tranquilamente. Los ejercicios los

ejecutarán los alumnos en clase en la pizarra inmediatamente después de

realizarlos. Los ejercicios propuestos para casa, tendrán la solución numérica y

se les consultará cuáles de ellos han tenido más dudas y se resolverán en clase.

Aleatoriamente, se resolverá alguno en clase y se irá preguntando a los alumnos

para comprobar que los entienden y que los han realizado.

Trabajos individuales: Se les pedirá a los alumnos que antes del examen

que se realizará en la unidad, entreguen un resumen de los contenidos y varios

ejercicios seleccionados por mí. Este trabajo servirá tanto para repasar la

asignatura como para comprobar que tienen capacidad de sintetización.

Trabajos en grupo: Se propondrán trabajos en grupo para la realización de

algún elemento práctico de la asignatura, viendo así su capacidad de trabajo en

equipo y sus habilidades para interactuar unos con otros. A parte del ejercicio

práctico, construir un elemento mecánico, deberán generar un informe con una

explicación del tipo de mecanismo elegido y de las actividades realizadas por

cada uno, de la misma forma, realizarán una exposición en clase para explicar

lo que han hecho. El trabajo escrito lo crearán a partir de un documento en

Google Drive para comprobar que han participado todos, la exposición la

colgarán a través de la herramienta de Moodle.

Page 39: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 36 -

Preguntas competitivas: Al final de cada apartado del libro, se realizarán

unas preguntas a través de la herramienta Kahoot, la cual permite realizar

preguntas tipo test a todos los alumnos a la vez, guardando unas puntuaciones.

Esto lo utilizaré a modo de repaso. Para esta actividad utilizaremos el aula de

informática.

Premios y castigos: En el caso de los castigos por comportamiento me

atendré a la normativa del Instituto, en el aspecto de docencia, en el momento

de no realizar los ejercicios, trabajos, etc., obtendrán una baja calificación en el

apartado de evaluación continua y en los trabajos específicos. Para premiar a

los alumnos, aquellos que realicen el trabajo antes, obtendrán una bonificación

en el mismo en base al tiempo de anticipación, también mediante la herramienta

Kahoot, que muestra puntuaciones, obtendrán una bonificación para el examen

final y si se obtienen unos resultados muy positivos, además se podrá considerar

no incluir esa parte en el examen puesto que la tienen aprendida.

Evaluación: En este caso utilizaremos rúbricas y porcentajes para conseguir

la puntuación final.

3.8.- Actividades

Esta unidad didáctica se resolverá en 21 sesiones. Las sesiones serán de 55

minutos, pero estimo que el uso útil que podré hacer de las mismas serán de 50

minutos, ya que hay que esperar un periodo prudencial a que los alumnos se

incorporen de las otras clases y mantengan el orden guiados por mí. Las

sesiones que he decidido utilizar para la impartición de esta unidad didáctica son

las siguientes:

Sesión 1: En esta primera sesión, se les expondrá rápidamente lo que se verá

a lo largo del tema, los objetivos y la forma de evaluar. Se les recordará que el

orden, la limpieza, la actitud, etc. Tendrán valor a la hora de evaluar, se les

expondrá la rúbrica de evaluación y se les propondrá modificarla en cuanto a

porcentajes. Esta actividad no debería llevar mucho tiempo, puesto que se

realizar con todas las unidades didácticas y estimo que se habrán adaptado ya

y no querrán más modificaciones, pero hay que darles la oportunidad para que

Page 40: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 37 -

vean que ellos forman parte de la enseñanza y sus opiniones tienen valor. Una

vez resueltas todas las preguntas, se comenzará con el primer apartado del tema

de mecanismos, “¿Qué son los mecanismos?”, tras esta exposición, se dará

tiempo para las dudas y se les propondrá el trabajo del tema que estará

relacionado con este primer apartado y servirá para comprender mejor el resto

del tema de Mecanismos.

Sesión 2: Esta segunda sesión servirá para explicar el segundo apartado del

tema “Transmisión lineal”, en concreto las palancas. Una vez explicado el tema,

se propondrán las dudas y se realizarán los ejercicios, los mismos se resolverán

en clase y algunos de ellos tendrán que realizarlos en casa.

Sesión 3: Esta tercera sesión se realizará en el aula de informática, en la cual

se utilizará el programa Yenka para la comprensión de los mecanismos y para

que posteriormente puedan utilizarlo para el trabajo, este programa ya lo han

utilizado en unidades anteriores con lo que no llevará mucho tiempo de

explicación. Después de explicar los conceptos básicos del programa y cómo lo

pueden instalar en casa, se les permitirá empezar el trabajo con los grupos

asignados.

Sesión 4: Esta sesión se utilizará corregir los ejercicios de casa y para la

explicación del apartado de las poleas y polipastos, posteriormente a la

explicación y las dudas, se les mandarán ejercicios de poleas, que unos tendrán

que realizarlos en clase y resolverlos en la misma y otros para casa.

Sesión 5: Esta sesión se utilizará para la realización de una visita formativa a

una instalación donde trabajen con mecanismos y puedan verlos en primera

persona, como tendrán ya asignados los trabajos a realizar, se les sugerirá que

pregunten sobre las dudas de sus mecanismos.

Sesión 6: En el aula de informática se repasará el apartado de “Transmisión

lineal” y posteriormente se realizará una prueba conjunta individual mediante la

herramienta Kahoot.it para comprobar la comprensión de este apartado. El

tiempo sobrante se utilizará para realizar el trabajo

Sesión 7: Primeramente, se corregirán los ejercicios mandados para casa, se

comprobará como siempre quien los ha hecho y quién no. Posteriormente, se

Page 41: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 38 -

comenzará con el apartado 3 del tema “Transmisión de giro”, donde al final se

resolverán las dudas y se harán preguntas generalizadas.

Sesión 8: En la octava sesión se explicará la variación de velocidad y la

relación entre velocidades, se resolverán las dudas y se harán ejercicios.

Sesión 9: En la sala de informática se explicarán los trenes de poleas y

engranajes y se realizarán ejercicios de los mismos, algunos se tendrán que

hacer en casa. Si sobra tiempo, se les dejará continuar con el trabajo del tema.

Sesión 10: Esta sesión servirá para explicar los apartados de cambios de

dirección y sentido de giro y el tornillo sin fin. Se resolverán las dudas y se harán

más ejercicios de repaso.

Sesión 11: Este día se realizará la recuperación del tema anterior, los

alumnos que no tengan que realizarla podrán dedicarse a otros temas

relacionados con la asignatura u otras asignaturas.

Sesión 12: Es esta sesión de informática tendrán la totalidad de la sesión para

terminar el trabajo en grupo.

Sesión 13: Comenzaremos con el apartado de “Transformación de

movimiento”, centrándonos en la transformación circular-lineal. Se solventarán

las dudas surgidas y se hará algún ejercicio en clase.

Sesión 14: Continuaremos con la transformación circular-lineal, pero con

movimiento alternativo. Se resolverán las dudas.

Sesión 15: En esta sesión de la sala de informática, se comenzará con las

exposiciones de los grupos 1 y 2, que deberán durar 10 minutos cada una,

posteriormente se repasarán los apartados 3 y 4 y se realizará un, test con la

herramienta Kahoot.it, de los mismos.

Sesión 16: En esta sesión se expondrán los apartados 5 y 6 de “Mecanismos

de control del movimiento” y “Mecanismos de absorción de energía”,

respectivamente. Después de presentarlos, se dará tiempo para dudas y se

preguntará en términos generales (puede responder cualquiera a la pregunta)

cuestiones sobre los apartados vistos.

Page 42: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 39 -

Sesión 17: Se verán los apartados 7 (Acoplamientos y soportes), 8(Cojinetes

y Rodamientos) y 9 (Rueda libre), se resolverán las dudas de estos apartados y

se realizarán preguntas a la clase.

Sesión 18: En el aula de informática se realizarán las exposiciones de los

grupos 3 y 4 y posteriormente, se repasarán los apartados 7, 8 y 9 para realizar

un test online con Kahoot.it.

Sesión 19: Exposición grupo 5 y 6. Repaso de todo antes del examen.

Sesión 20: Examen del tema de mecanismos.

Sesión 21: Esta sesión tiene valor comodín, es decir, como es posible que

surja algún imprevisto a lo largo de este tema como, exámenes bucodentales o

visitas formativas de otras asignaturas, se utilizará como margen de maniobra.

Si no se utiliza se reservará para el siguiente tema al igual que en temas

anteriores, se podrán acumular un máximo de 3 sesiones, si no es necesario

reservarla, se pospondrá una sesión el examen y se utilizará de repaso.

3.9.- Evaluación

Me voy a basar en la evaluación básica del centro, posteriormente explicaré

de forma breve los criterios a seguir que deberían ser explicados a los alumnos.

3.9.1.- ¿QUÉ EVALUAR?

La evaluación se realizará sobre contenidos. Entendemos siempre tres clases

de contenidos:

conceptuales

procedimentales

actitudinales

En los contenidos diferenciaremos dos niveles:

Contenidos mínimos: (especificados en cada programación) son

los objetivos que una vez adquiridos por los alumnos, permiten a

éstos conseguir la calificación de suficiente, por lo tanto, asimilar lo

básico de la asignatura y promocionar al nivel siguiente.

Page 43: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 40 -

Contenidos superiores a los mínimos: (especificados en cada

programación) son objetivos más amplios que los anteriores, los

cuales suponen una profundización y/o extensión de los mínimos;

por lo tanto, capacitan para promocionar al nivel siguiente de una

manera sobresaliente, notable o bien.

3.9.2.- ¿CÓMO EVALUAR?

Entendemos la evaluación como un proceso. Un proceso que se inicia, se

desarrolla y termina fundamentalmente en el aula:

Evaluación inicial

Evaluación continua o formativa

Evaluación sumativa o final

La evaluación inicial la entendemos como un instrumento útil y casi siempre

necesario, para poder conocer la situación de un alumno y/o grupo respecto a la

asignatura, área, tema...etc., sobre la que se va a iniciar el aprendizaje.

Instrumentos adecuados para realizar la evaluación inicial:

Cuestionarios

Pruebas objetivas

Ejercicios diversos

Entrevistas, etc. etc.

Cada seminario y profesor decidirá los más convenientes para su asignatura.

La evaluación continua: la entendemos como una información que el

profesor adquiere de sus alumnos día a día, o tema a tema, o cuestión a cuestión,

etc. con el fin de conocer el progreso o estancamiento que los mismos van

adquiriendo y de esta manera acomodar sus enseñanzas, en lo que se pueda,

al ritmo de aprendizaje de sus alumnos y para así poder introducir las

modificaciones que él crea conveniente.

Los instrumentos propuestos de modo general para lograr este tipo de

evaluación son los siguientes:

Page 44: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 41 -

Observación en clase

Cuaderno de clase

Trabajos Pruebas objetivas

Redacciones

Exámenes

Preguntar la lección Etc. etc.

En general cada departamento y/o profesor decidirá los instrumentos que

crean más útiles para lograr este propósito.

Evaluación final: Es el informe final que el profesor emite de cada alumno

una vez realizado el proceso y ante los resultados obtenidos por el alumno en el

mismo. Este resultado se emite en forma de calificación y en los casos que sea

necesario se acompaña del informe que sea solicitado.

Los instrumentos que se pueden utilizar son los siguientes:

Material acumulado por el profesor durante todo el proceso.

Pruebas diseñadas específicamente.

En general, cada departamento y/o profesor (de acuerdo con el propio

departamento), verá la necesidad de establecer más pruebas de las realizadas

durante el curso, para lograr la calificación final.

3.9.3.- ¿CUÁNDO EVALUAR?

Parece claro, tal como hemos presentado el proceso evaluativo, que la

evaluación se realiza al principio (inicial), durante el proceso (continua) y al final

(sumativa); no obstante, al finalizar cada período lectivo trimestral se realizará

una sesión de evaluación conjunta de todos los profesores del grupo, con el fin

de analizar la marcha de cada uno de los alumnos y emitir el informe

correspondiente, que por medio del tutor llegará a los interesados: los alumnos

y sus padres. La evaluación del tercer trimestre será la final y el informe de la

misma tendrá las características propias de un informe final:

Grado de consecución de los objetivos, en caso afirmativo, con la

consiguiente promoción.

Page 45: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 42 -

Informe del proceso a seguir por el alumno, en caso de que los

resultados sean negativos.

3.9.4.- ¿DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN?

¿Qué pasa con los alumnos que no alcanzan los objetivos y sean evaluados

negativamente? Desde el proyecto curricular hacemos las siguientes

propuestas:

Los alumnos con evaluación negativa tendrán refuerzo o ayuda, tanto en las

evaluaciones intermedias, como en la final.

La forma de realizar el refuerzo o recuperación podrá determinarlo el propio

seminario, contando siempre con los apoyos que necesite para llevar a cabo tal

función.

Finalmente presento mis criterios a partir de los seguidos por el Instituto.

3.9.5.- CRITERIOS:

Cuaderno de clase: Los resúmenes y ejercicios propuestos para entregar

antes del examen.

Observación directa del trabajo de aula y la sala de informática, incluyendo

el taller en su caso.

La corrección de ejercicios y trabajos: La realización de los ejercicios

propuestos para casa, tenerlos realizados y también los propuestos con dificultad

añadida. Así como el trabajo de grupo.

La actitud, iniciativa, trato correcto a los materiales y herramientas propias

de la especialidad y a los compañeros y profesor.

Pruebas objetivas de contenidos: Los exámenes y actividades con el

Kahoot.

PORCENTAJES:

40%: Pruebas objetivas de contenidos (Examen 90% y Kahoot 10%)

40%: Cuaderno de clase (30%), corrección de ejercicios básicos (20%),

corrección ejercicios difíciles (20%) y trabajo en grupo (20%).

Page 46: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 43 -

20%: Actitud, asistencia, puntualidad, comportamiento y respeto por las

normas de seguridad y del centro (50%) y observación directa del trabajo en

clase (50%).

3.9.6.- Materiales y recursos de apoyo a la docencia

Los materiales utilizados han sido los tradicionales, como pueden ser la

pizarra, el proyector, el ordenador, etc. Los recursos de apoyo han sido, internet,

la herramienta Kahoot.it, el software Yenka y consideraré recurso la visita

formativa. En esta unidad didáctica, el software Yenka no es el más idóneo para

todos los contenidos de la unidad, ya que está especialmente indicado para los

engranajes, pero no es útil para palancas y poleas. Para estos mecanismos se

puede utilizar el programa Relatran para que trabajen en casa, ya que este

software tiene la posibilidad de estos elementos.

Page 47: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 44 -

4.- USO DEL SIMULADOR YENKA DENTRO DEL AULA DE

TECNOLOGÍA

4.1.- Introducción

Para comenzar a introducirnos en el concepto de enseñanza, hemos de tratar

la evolución del docente hasta la actualidad. El rol del profesor ha cambiado

mucho en los últimos años que va desde el rol tradicional (sentado detrás de un

escritorio con la pizarra detrás y los estudiantes sentados en frente) a una función

más variada y diferente como docente/experto, entrenador/formador y

mentor/consultor/facilitador.

Anteriormente el profesor era considerado como una fuente de conocimiento

del cual los alumnos se tienen que aprovechar de al máximo en cuanto a

conocimientos teóricos, y con esos conceptos podían los alumnos integrarse al

campo laboral, la mayoría se quedaban en el entorno y unos poco llegaban a la

universidad.

Hace unos cuarenta años el cargo del maestro era uno de los de mayor

prestigio dentro de la sociedad, es por eso que lo que decía el maestro muchas

veces se consideraba una especie de verdad indiscutible.

El docente y su forma de enseñar seguía las características que describo:

El docente usaba el castigo físico a la más mínima falta que se cometiera

en clase.

Autoridad y respeto eran los principios que regían dentro del aula y el

maestro era la persona encargada de hacerlos cumplir.

El profesor ejercía una gran autoridad sobre los adultos y las familias.

Las normas eran más estrictas.

El profesor era quien poseía toda la información.

Transmisor de los conocimientos.

Su forma de enseñar era directa.

Evaluación: estandarizada, pruebas de rendimiento.

No existía una evaluación del docente.

Poca relación con los alumnos.

El número de alumnos por clase era mayor.

Page 48: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 45 -

El docente solo se centraba en los contenidos y daba clases magistrales

Actualmente, el docente no se limita solo enseñar conocimientos, sino que

tiene que ayudar a los alumnos a aprender a aprender de una manera autónoma,

para que puedan construir sus propios conocimientos y tengan un papel activo

en el proceso de enseñanza. El docente es llamado ahora como un Facilitador o

Guía de los alumnos.

“El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica. El profesor superior,

demuestra. El gran profesor, inspira.” (William Ward)

4.2.- Justificación

El rápido cambio de la sociedad en el ámbito de la información y el

conocimiento, ha llevado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a poner

en marcha proyectos como “El Programa Escuela 2.0” en el año 2009, donde se

promueve la integración de las TIC en los centros educativos. Cuyo objetivo

principal era dotar a los centros de la tecnológica necesaria para adaptarse a la

sociedad actual.

El programa Escuela 2.0 se basaba en los siguientes ejes de intervención

(Ministerio de Educación, 2010):

Aulas digitales. Dotar de recursos TIC a los alumnos y alumnas y a los

centros: ordenadores portátiles para alumnado y profesorado y aulas

digitales con dotación eficaz estandarizada.

Garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del

aula para todos los equipos. Posibilidad de acceso a Internet en los

domicilios de los alumnos/as en horarios especiales.

Promover la formación del profesorado tanto en los aspectos

tecnológicos como en los aspectos metodológicos y sociales de la

integración de estos recursos en su práctica docente cotidiana.

Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos

ajustados a los diseños curriculares tanto para profesores y profesoras

como para el alumnado y sus familias.

Page 49: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 46 -

Implicar a alumnos y alumnas y a las familias en la adquisición,

custodia y uso de estos recursos.

Esto afecta a la Comunidad de La Rioja en base a la “Resolución de 19 de

enero de 2012, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial,

por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma

de La Rioja para la aplicación del proyecto Escuela 2.0.”

En base a esto, y a las necesidades de los alumnos para comprender

determinados aspectos de la asignatura de Tecnología de 3º de la E.S.O., en

este caso, la innovación de este trabajo consistirá en la utilización de un

programa informático que se adapta a las necesidades de todos los alumnos, el

programa en concreto es Yenka, una solución tecnológica accesible y muy

didáctica.

4.3.- Planteamiento del problema

4.3.1.- Definición del problema

Tras mi experiencia en el I.E.S. D´Elhuyar, tanto en la clase de 3º de E.S.O.

de Tecnología, donde me voy a centrar, y la clase de 1º de Bachillerato de

Tecnología Industrial I, tenían dificultades para comprender los sistemas y

ejercicios que se les presentaban, en concreto en los elementos mecánicos.

La mecánica que se ve en esta asignatura es sencilla, puesto que con

imaginación o visión 3D se puede apreciar que los elementos forman un todo, el

problema radica en que no todos los alumnos tienen las mismas capacidades

para visualizar los sistemas de mecanismos estudiados. A pesar de los medios

utilizados, ya sean los libros de texto con imágenes 2D y explicaciones por parte

del profesor, o mediante videos de funcionamiento de los mecanismos, ya sean

esquemáticos o reales, algunos de los alumnos seguían teniendo problemas

para que después de esas explicaciones tuviesen claro los sistemas.

Este problema no sólo se presentaba en el campo de la mecánica que es más

visual, sino también en electricidad y electrónica. Los medios de los que puede

disponer un Instituto son limitados, por lo que no es viable que cada alumno

pueda crear sus sistemas mecánicos, unos engranajes o elementos más

Page 50: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 47 -

complejos, ya que para la realización de los mismos requieren mucho tiempo,

materiales y herramientas, así como talleres suficientes y los riesgos que

conlleva la utilización de esas herramientas, es decir, es un proyecto inviable. Lo

anteriormente mencionado se puede aplicar a la electricidad y electrónica. Este

problema se entiende como falta de medios materiales y tiempo.

Tener el tiempo y los medios suficientes es poco improbable, lo que sí se

puede realizar es ir en contadas ocasiones a un taller para realizar los

experimentos o pruebas. Las cuales se realizan a partir de las instrucciones del

profesor. El problema consiste que los alumnos pueden no entender las

instrucciones del profesor, y el profesor no puede atender a todos los alumnos a

la vez, lo que puede crear frustración a los alumnos y pueden dedicarse a jugar

con las herramientas que son peligrosas, desoyendo las instrucciones del

maestro. Además de esto, es posible que algún alumno haya causado baja

justamente el día que se realiza la visita al taller, por lo que no estará al nivel del

resto de la clase a la hora de comprender los sistemas. Este problema, es un

problema de seguridad y asistencia.

El programa Yenka se enfrenta a estos problemas de forma eficaz, tal y como

presento a continuación:

Problema de comprensión: Este programa que contiene distintos

subprogramas tecnológicos como “Basic Circuits”, “Electronics”, “PCBs with

Electronics”, “PICs” y “Gears”. Todos estos programas son muy intuitivos y

fáciles de manejar, la interfaz para el instituto puede estar en español o en inglés,

pero tan solo cambian los textos, es por ello que, recomiendo la utilización de

este programa en clase en español, pero que los alumnos utilicen en inglés en

casa. Si nos centramos en el programa “Gears”, una vez aprendido a manejarlos,

es muy fácil interpretar el funcionamiento del sistema, ya que permite el paso de

una visualización 2D a una en 3D, a parte, de que se le pueden alterar los valores

y ver inmediatamente los resultados de esas variaciones, ya que el sistema está

en movimiento si así lo queremos. La navegación en 3D es muy sencilla y se

puede ver desde cualquier punto cada elemento del sistema y qué hace. De esta

forma, al poder ver directamente el sistema, y decidir cada uno lo que quiere ver,

la comprensión del mismo es absoluta, añadiendo la posibilidad de ver

inmediatamente los efectos de los cambios que se realicen.

Page 51: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 48 -

Problema de falta de medios materiales: En muchos institutos tiene pocos

medios para poder disponer de suficientes talleres para realizar las prácticas, por

lo que suelen tener un solo taller multiuso para diferentes actividades, como

puede ser la electricidad, la electrónica y la mecánica, por el contrario, sí que

suelen disponer de varias aulas de informática, como en el caso del I.E.S.

D´Elhuyar que disponían de tres aulas de informática y un taller de informática,

por lo que es más sencillo acceder a las mismas para realizar las prácticas. A

parte de la falta de espacios que puede tener un instituto, también puede ser

difícil disponer de todos los materiales y herramientas para los alumnos, ya que

estos elementos suelen ir desapareciendo a lo largo del curso y no estar

repuestos para el día que se vayan a realizar las prácticas. Todos estos

problemas, se solucionan de forma sencilla al utilizar el programa Yenka, ya que,

al ser un programa informático, tan solo necesita un equipo informático. Al ser

un programa gratuito para el uso de los alumnos en casa, los mismos pueden

acceder y repasar lo visto en clase, incluso terminar lo que no ha dado tiempo,

ya que se pueden llevar a casa el trabajo en formato digital y tan solo necesitan

un equipo informático.

Problema del tiempo: Al realizar unas prácticas con materiales que van

construyendo los alumnos, esas prácticas necesitarían de semanas para

realizarlas, en el caso de elementos mecánicos. Al utilizar Yenka, nos olvidamos

de ese periodo de tiempo, ya que el aprendizaje de la herramienta es muy inferior

a la construcción de los elementos mecánicos y mucho más versátil, ya que se

pueden utilizar elementos complejos difícilmente reproducibles por los alumnos

en el medio físico.

Problema de seguridad: Al no utilizar herramientas peligrosas, ya que el

ordenador no corta o contusiona, el aprendizaje es más seguro. En el caso de

sistemas eléctricos o electrónicos, el riesgo se reduce, porque al haber realizado

el ejercicio de manera virtual, ya sabe qué elementos necesitan y con la guía del

profesor, qué y cómo utilizar esas herramientas y materiales. No es necesario

que el profesor repita exhaustivamente el esquema que van a realizar, ya que lo

han podido visualizar en 3D en el programa Yenka y así estar más atento al uso

de las herramientas por parte de los alumnos.

Page 52: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 49 -

Problema de asistencia: Es posible que un alumno no pueda realizar las

prácticas con el programa un día determinado, pero al poder contar de esta

herramienta en casa de forma gratuita, este inconveniente es más solventable,

porque es más sencillo disponer de ordenador en casa que de herramientas y

componentes eléctricos, electrónicos o mecánicos.

4.3.2.- Objetivos

El objetivo general de este trabajo, es el de obtener una visión global de las

posibilidades de las TICs empleadas en la actualidad, de forma que estas

puedan ser utilizadas de forma beneficiosa en el aula de tecnología para crear

un proceso de enseñanza-aprendizaje que dé lugar a unos mejores resultados.

Más concretamente en la clase de 3º de E.S.O. de la asignatura de Tecnología

con la herramienta Yenka.

Contextualizar el marco legislativo en el área de Tecnología de 3º de ESO.

Determinar la importancia de las TIC a través del análisis de la legislación

educativa.

Identificar los recursos didácticos disponibles para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la tecnología en 3º de ESO.

Estudiar qué recursos y herramientas basados en las nuevas tecnologías

existen para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en tecnología

de 3º de ESO.

Conocer y estudiar las posibilidades de los diferentes recursos Yenka de

posible aplicación y uso en el aula de tecnología e identificar los factores

que puedan favorecer su integración.

Averiguar y exponer las principales funcionalidades, ventajas e

inconvenientes de la herramienta Yenka y su aplicación pedagógica como

recurso educativo en la asignatura de tecnología en el aula de secundaria.

4.3.3.- Metodología

La metodología llevada a cabo en este trabajo ha sido desarrollada en las

siguientes fases:

Page 53: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 50 -

1. Análisis del marco legislativo. En esta fase se ha realizado una

contextualización del marco legislativo en el área de tecnología en 3º de E.S.O.

a nivel estatal y autonómico.

2. Análisis del marco teórico. Se ha realizado una investigación referente

al uso de las TIC como recurso didáctico en el ámbito educativo. Para ello se ha

revisado la investigación de autores como Area (2014) investigador de

reconocido prestigio en el ámbito educativo, que evalúa las políticas TIC después

del proyecto Escuela 2.0. y Meneses (2000-2010) que habla de las TIC en el

sistema educativo español.

3. Estudio del uso de Yenka. Se ha realizado una comparativa de

diferentes programas similares, entre ellos Relatran, Phun, WinMecC y pocos

más. Finalmente, tras estudiarlos todos, he optado por el Yenka, que es el que

más soporte tiene y más gama de aplicaciones, en algunos casos Relatran

supera a Yenka (palancas y poleas) pero para el resto de mecanismos, no es

comparable.

4. Diseño de la propuesta didáctica. Se ha diseñado una propuesta

didáctica para el bloque de Mecanismos de Tecnología de 3º de ESO. Enfocando

dicha propuesta para fortalecer la comprensión de los elementos complejos de

esta parte del temario.

4.3.4.- Descripción de los apartados

El trabajo está estructurado en los apartados que se describen a continuación:

En el apartado introducción se describe la evolución de la docencia y la

aparición de las TIC y su implementación en la educación.

En el planteamiento del problema se analizan los problemas observados por

mi durante mi experiencia como docente en el I.E.S. D´Elhuyar en las diferentes

clases, a su vez se plantean las soluciones posibles a dichos problemas que

tienen tanto profesores como alumnos.

En el marco teórico se contextualiza la parte legislativa estatal y autonómica

que afecta a la tecnología en el ámbito educativo. Se analiza el uso de las TIC

en el ámbito educativo.

Page 54: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 51 -

En la propuesta didáctica se una programación, así como la planificación y

metodología en el bloque de mecanismos en tecnología de 3º de ESO.

En las conclusiones, se justifica como cada uno de los objetivos planteados

para este trabajo han sido alcanzados.

En la bibliografía se ha incluido las obras, legislaciones y artículos que se han

utilizado para documentar el trabajo.

4.4.- Marco teórico

En este apartado aparte de visualizar la normativa referente a nuestro país y

nuestra comunidad, más concretamente en la asignatura de tecnología de 3º de

E.S.O. Se presentan los objetivos de identificar los recursos didácticos, averiguar

y exponer las ventajas e inconvenientes del programa Yenka, determinar la

importancia de las TIC y sus conceptos fundamentales, conocer el nivel de

integración de las mismas en los colegios frente al programa Yenka y conocer

las posibles aplicaciones del programa Yenka en el aula de tecnología.

4.4.1.- Legislación

El presente trabajo se ha desarrollado en la Comunidad Autónoma de La Rioja

y se ha centrado en 3º de ESO en Tecnología, por lo tanto, la revisión legislativa

se ha centrado en la ESO en la materia de Tecnología, tanto estatal como

autonómica, y la utilización de las TIC.

LEGISLACIÓN ESTATAL EN ESO

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) regula la

enseñanza no universitaria estableciendo el currículo de cada una de las etapas

de educativas (BOE núm. 106, 2006, p. 17166).

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa (LOMCE) modificó parcialmente la LOE. Esta ley es de aplicación en

los niveles de 1º y 3º de ESO en el curso académico 2015-2016, dado que la

propuesta didáctica va orientada a 3º de ESO y sería de aplicación para el curso

próximo, se ha adaptado este Trabajo Fin de Master a la LOMCE.

Page 55: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 52 -

El Ministerio de Educación y Ciencia establece, mediante el Real Decreto

1631/2006, de 29 de diciembre, las enseñanzas mínimas correspondientes a la

Educación Secundaria Obligatoria (BOE núm. 5, 2007, p. 677). Con fecha 26 de

diciembre de 2014 se aprobó el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,

por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato, donde a partir de la total implantación de las

modificaciones de la LOMCE queda derogada el Real Decreto 1631/2006.

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA EN ESO

La legislación estatal en su Real Decreto 1631/2006 regula el 55% del

currículo mínimo de la ESO y permite cierta autonomía a las Comunidades

Autónomas y, en última instancia, a los propios centros. La Consejería de

Educación de La Rioja en su Decreto 5/2011, de 28 de enero, establece el

Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma

de La Rioja, el cual es modificado por el Decreto 19/2015.

LEGISLACIÓN TECNOLOGÍA 3º E.S.O

La legislación autonómica de la materia de Tecnología viene indicada en el

Decreto 19/2015 de La Rioja, donde se establecen las horas semanales, los

contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. En

nuestro caso en el Bloque IV: ESTRUCTURAS Y MECANISMOS: MÁQUINAS Y

SISTEMAS, páginas 12597 y 12598.

LEGISLACIÓN RELATIVA A LAS TIC

Desde la LOE ya se venía haciendo alusiones a la necesidad de tanto alumnos

como docentes del uso de las TIC en el preámbulo de la Ley 2/2006:

“…la Unión Europea y la UNESCO se han propuesto mejorar la calidad y

la eficacia de los sistemas de educación y de formación, lo que implica

mejorar la capacitación de los docentes, desarrollar las aptitudes

necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de

todos a las tecnologías de la información y la comunicación…” (p. 5).

Más claro se veía en el Artículo 23. Objetivos, apartado e) de esta misma Ley,

“Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

Page 56: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 53 -

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación”. (p.24)

En el Artículo 24, deja claro que las TIC formarán parte de todas las materias

de Secundaria y en el Artículo 112 incide en que los centros deberán tener el

material y los medios adecuados para el uso de estas TIC.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa, LOMCE, que ha entrado en vigor el día 3 de enero de 2014, cumplidos

los 20 días de su publicación en el BOE, comenzará a aplicarse educación

secundaria obligatoria en los cursos primero y tercero en 2015/2016, y en

segundo y cuarto en 2016/2017.

Esta Ley, en su preámbulo, trata las TIC en los apartados X y XI, los cuales

se transcribo a continuación el X y resumo el XI:

“Preámbulo. X. Junto a estos principios es necesario destacar tres

ámbitos sobre los que la LOMCE hace especial incidencia con vistas a la

transformación del sistema educativo: las Tecnologías de la Información

y la Comunicación, el fomento del plurilingüismo, y la modernización de la

Formación Profesional.” (p. 7)

En el Preámbulo XI da a entender que el uso de las TIC servirá tanto para la

accesibilidad universal como la adaptación de las necesidades de cada alumno.

Usándolas como nueva metodología para mejorar la calidad de educativa. Estas

TIC serán una herramienta clave de formación para alumnos y profesores y se

deberán implantar aquellas que resulten económicamente sostenibles.

Además, el Artículo 111 bis. Dedicado a las Tecnologías de la Información y

la Comunicación, expone:

“Se promoverá el uso, por parte de las Administraciones educativas y los

equipos directivos de los centros, de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación en el aula, como medio didáctico apropiado y valioso

para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje.” (p. 41-42)

Resumiendo, lo que da a entender esta evolución de las TIC dentro de la

educación, es que cada vez son más importantes y valoradas, ya que son

Page 57: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 54 -

herramientas que deben usar los profesores y alumnos, pero deben saber cómo

hacerlo.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del proyecto “Escuela

2.0” dotó de infraestructuras tecnológicas y de conectividad en las aulas de

centros escolares públicos y privados-concertados. Se fomentó el uso de

recursos didácticos digitales, implicando a docentes y editoriales de libros.

Además, destinó fondos para la formación del profesorado para modificar las

metodologías de aprendizaje, incluyendo las TIC en el desarrollo de estrategias

de aprendizaje.

Pero esto no es suficiente ya que Area (2015) a través de un proyecto,

concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, analizó los resultados de la

puesta en marcha del proyecto 2.0. De este informe, en la Comunidad Autónoma

de La Rioja, destacamos el mínimo uso que hacen los docentes encuestados de

Entornos Virtuales de Aprendizaje, el escaso uso académico que le dan los

alumnos a los recursos TIC, las pocas actividades desarrolladas con TIC de

forma on-line y la deficiente formación del docente.

4.4.2.- Estudio de los recursos didácticos

En este punto se estudiarán diferentes recursos didácticos basados en las

nuevas tecnologías que pueden ser aplicados la asignatura de tecnología de 3º

de E.S.O. Estos recursos didácticos son audiovisuales, informáticos y

telemáticos.

RECURSOS DIDÁCTICOS AUDIOVISUALES

Los medios audiovisuales son un recurso cada vez más imprescindible para

la transmisión del conocimiento a los alumnos, puesto que permiten

complementar el conocimiento que se ha transmitido en las aulas a través de

medios más tradicionales (textos, material didáctico impreso…) con conceptos

más ilustrativos que permiten y facilitan la comprensión por parte del alumnado,

especialmente en los contextos o entornos más complejos.

Utilizar los medios audiovisuales como recurso didáctico es ya una práctica

habitual en el ámbito docente.

Page 58: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 55 -

Existe una gran variedad de medios audiovisuales creados con el fin

específico de transmitir un conocimiento a los alumnos, y estos pueden ser

realizados tanto por editoriales como por profesionales del sector, incluso por los

mismos profesores y alumnos.

Como principales recursos didácticos audiovisuales se han considerado las

imágenes, los audios y los vídeos. Todos ellos pueden estar basados

actualmente en las nuevas tecnologías dado que pueden ser expuestos y

visualizados en las aulas mediante la utilización de ordenadores, proyectores y

pantallas de proyección.

RECURSOS DIDÁCTICOS INFORMÁTICOS

Hay multitud de recursos didácticos informáticos, de los que podrían destacar

los videojuegos, las pizarras digitales, lenguajes de programación y simuladores.

En mi caso me voy a centrar en los simuladores que es el recurso que voy a

desarrollar en este trabajo. Los videojuegos educativos son difíciles de que

consigan una atención importante por parte de los alumnos. Las pizarras

digitales es un recurso poco utilizado y aparentemente útil, pero en ocasiones es

necesaria la pizarra tradicional, ya que el profesorado no está formado para su

uso y la tendencia es al uso de la tiza o rotulador. Por último, los lenguajes de

programación son muy interesantes y didácticos, ya que no sólo aprenden a

escribir en un “idioma” con el que comunicarse con las máquinas, sino que

aprenden a analizar los problemas de forma lógica y a tener un pensamiento

lógico.

Los simuladores son unos recursos didácticos que consisten en software

multimedia con los que los alumnos desarrollan actividades de forma interactiva

a través del ordenador imitando situaciones reales. Buscan crear un entorno de

inmersión con escenarios virtuales en el que poner en práctica los conocimientos

adquiridos o adquirir conocimientos a través de la práctica.

Los simuladores formativos constituyen recursos multimedia educativos que

facilitan la adquisición de conocimientos a través de la experiencia en situaciones

que, por varios factores, como pueden ser el manejo de tecnología de alto coste,

Page 59: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 56 -

situaciones reales que entrañan peligro, o reproducción de procesos complejos

y difíciles, imposibilitan un aprendizaje en contexto real.

RECURSOS DIDÁCTICOS EN INTERNET

Con la aparición de Internet se ha ampliado rápida y ampliamente el abanico

de posibilidades en cuanto a recursos didácticos en red. El avance y desarrollo

de las TIC genera nuevas formas, estilos, tipos y procesos de educación.

Existen gran variedad de recursos didácticos a través de Internet que pueden

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, están los tradicionales blogs,

foros, videoconferencias y redes sociales, pero cada vez más podemos acudir a

YouTube para acceder a explicaciones detalladas de otros profesores o

profesionales, podemos realizar ejercicios de simulación con páginas gratuitas

como https://123d.circuits.io/ o similares que permiten trabajos parecidos al

programa que defiendo.

Actualmente internet es el medio más poderoso de información del que

disponemos, pero también es necesario aprender a identificar los recursos

buenos y malos, es por ello que no siempre lo que encuentras en la Red es

correcto o totalmente correcto.

4.4.3.- Análisis del programa Yenka

Para realizar un análisis de este programa, lo primero que he hecho ha sido

una comparación entre diversos programas similares, explicar por qué Yenka es

mi elección y estudiar este programa en concreto con más detalle. Finalmente,

presento las ventajas y desventajas del mismo.

COMPARACIÓN DE DIFERENTES SIMULADORES

Actualmente existen gran cantidad de programas que realizan simulaciones

que pueden venir muy bien en los entornos didácticos. No se han realizado

numerosos estudios comparativos de programas de simulación para entornos

educativos en secundaría, pero Marqués (s/f) menciona que un buen programa

educativo multimedia atiende a diversos aspectos funcionales, técnicos y

pedagógicos:

Page 60: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 57 -

Facilidad de uso e instalación.

Versatilidad (adaptación a diversos contextos).

Calidad del entorno audiovisual.

Calidad en los contenidos (bases de datos).

Navegación e interacción.

Originalidad y uso de tecnología avanzada.

Capacidad de motivación.

Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo.

Potencialidad de los recursos didácticos.

Fomento de la iniciativa y el auto aprendizaje.

Enfoque pedagógico actual.

Documentación (información sobre las características del programa,

forma de uso y posibilidades didácticas).

Esfuerzo cognitivo (deben facilitar aprendizajes significativos y

transferibles a otras situaciones mediante una continua actividad mental

en consonancia con la naturaleza de los aprendizajes que se pretenden).

Para simplificar he realizado una tabla comparativa de los programas de

simulación más interesantes, donde me he fijado básicamente en las funciones

que tiene para su aplicación en secundaria, la accesibilidad al mismo en cuanto

a precio, aparte de algunas de las características mencionadas anteriormente:

Yenka Relatran Phun WinMecC

FUNCIONES

Electricidad SI NO NO NO

Electrónica SI NO NO NO

Mecánica Engranajes SI NO Avanzado

Matemáticas SI NO NO NO

Física NO NO SI NO

Programación SI NO NO NO

ACCESIBILIDAD

Gratuidad Instituto NO, estudiante SI

SI SI NO

Facilidad de uso e Instalación

Media Alta Alta Alta

Calidad entorno audiovisual

Medio Bajo Bajo Bajo

Navegación e interacción

Buena Buena Buena Baja

Capacidad de motivación

Media Media Alta Baja

Page 61: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 58 -

Después de observar la tabla que he confeccionado, con algunos programas

conocidos, mi elección del programa Yenka está basada fundamentalmente en

la versatilidad del mismo. A pesar de que no es gratuito para los institutos, la idea

de homogeneizar un entorno de aprendizaje mediante simulaciones para

distintas asignaturas con un solo programa es bastante interesante, es decir,

este programa de pago puede ser usado por distintas asignaturas de Secundaria

y Bachillerato, como pueden ser Tecnología, Informática y Matemáticas. El coste

para los alumnos es cero, ya que en los institutos lo paga el instituto y en casa

hay una versión “At home” gratuita.

La ventaja de tener un programa no gratuito, es que deben darte

asesoramiento, para los casos de problemas o dificultades con algunos entornos

o instalaciones. Este programa, Yenka, es la evolución del Crocodile Clips, que

tiene bastante tiempo de uso común y es “A single centre of experience” (Furniss,

2013). Lo que hace pensar que perdurará a lo largo del tiempo con

actualizaciones y mejoras, lo que implica que una vez que se ha aprendido a

manejar el mismo, no se quedará obsoleto y tanto profesores como alumnos

tendrán la necesidad de aprender otro programa.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE YENKA

Para abordar este tema, he decidido presentar primero las ventajas y

desventajas de los simuladores en general en primer lugar y luego centrarme en

el programa en concreto.

Como principales ventajas del uso de los simuladores como recurso didáctico

se pueden destacar:

Adecuación al ritmo de aprendizaje de cada alumno.

Respuestas y aclaraciones individualizadas.

Elevada velocidad de respuesta.

Simulación de situaciones a tiempo real.

Simulación de situaciones que es posible llevar a cabo en el contexto

real debido a: falta de recursos tecnológicos, situaciones peligrosas,

reproducción de procesos complejos o difíciles, etc.

Page 62: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 59 -

Gran efectividad en las formas de presentación y atracción que ejerce

las imágenes animadas.

Fomentan el aprendizaje a partir de los errores, ya que permiten la

repetición de las simulaciones.

Por otro lado, siempre hay contras, los principales inconvenientes del uso de

los simuladores como recurso didáctico son:

Aprendizaje incompleto y superficial debido a la simulación ficticia de

las situaciones en lugar de la experimentación en el contexto real.

Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.

Visión parcial de la realidad.

Como se puede apreciar, hay más ventajas que inconvenientes, por lo que es

un medio muy a tener en cuenta a la hora del planteamiento docente que

queramos realizar.

Yenka tiene como todos los simuladores las mismas ventajas e

inconvenientes que los expuestos anteriormente. La elección de este programa

en concreto, como ya he dicho antes es por sus posibilidades de aplicación en

diversas asignaturas, en distintos niveles y con un grado de facilidad de uso y

representación muy buenos. Los inconvenientes que presenta este programa es

que no es gratuito para los institutos y aunque si es gratuito para los alumnos,

deberán ser aleccionados para poder instalarlo correctamente, ya que una

instalación incorrecta de la licencia puede generar problemas a la hora de su uso

en casa. Este programa permite un uso completo del programa durante 15 días

en cualquier ubicación, o un uso completo del mismo en casa durante un horario

no lectivo, es decir, te permite utilizarlo fuera del horario de 8 a 15.

Resumiendo, las ventajas del programa es que vale para varias asignaturas y

a varios niveles, es de fácil uso y muy didáctico, el problema viene en que no es

gratuito.

Page 63: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 60 -

4.5.- Conclusiones

El uso de las nuevas tecnologías está cada vez más arraigado en nuestro

modo de vida, era un proceso inevitable que estas tecnologías llegasen a los

entornos educativos, es por ello que o bien anticipándose o adaptándose a los

nuevos tiempos el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte haya decidido en

su momento organizar y motivar el uso de las TIC. Con cada nueva Ley de

Educación se observa que las TIC tienen un papel más importante en la docencia

y está cambiando la metodología tradicional de enseñanza.

Estas nuevas tecnologías son multitudinarias, es decir, hay muchas y muy

variadas, pero dentro de cada grupo hay muchas y similares, es por ello que me

he centrado en una tecnología en concreto, en este caso los simuladores, que

como ya he explicado anteriormente lo he considerado uno de los recursos

didácticos informáticos. Como he dicho hay variadas tecnologías, pero si nos

centramos en simuladores, tenemos muchos y muy parecidos. Los que he

estudiado para la comparación so unos pocos de ellos y relativamente

conocidos, ya que cada día aparecen pequeños simuladores para aplicaciones

muy concretas. Tras realizar el estudio, he podido comprobar que el más

completo es el Yenka, que, a pesar de no ser gratuito, su versatilidad y potencial

docente claramente lo compensa, además, si hay una versión gratuita para los

estudiantes, así, de esta forma, atendemos a la diversidad.

El uso de este programa debe ser una herramienta de ayuda a la comprensión

y no un sustituto a la realización de los elementos reales, es por tanto que mi

intención es el uso de este programa para que los alumnos puedan practicar sin

peligro y posteriormente, en los casos posibles, experimentar con elementos

reales. Este sistema conseguiría ahorrar costes de material en los institutos,

prevendría los accidentes por montajes incorrectos y facilitaría la posibilidad de

practicar en casa sin coste alguno.

Tras analizar varios trabajos de campo sobre simuladores, se aprecia que el

aumento de los aprobados es significativo, en el caso de estudio de una clase

de Física con un simulador, el porcentaje se incrementó desde el 15% a 82%.

(G. Ortega-Zarzosa, 2010). En otro estudio que realizaron Venneman y Knowles

(2005), con un simulador para los estudiantes, comprobaron que se aumentaba

Page 64: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 61 -

la nota media desde el 63% al 76%. Finalmente, un estudio realizado en una

clase de tecnología con un simulador (J.A. Zabalegui, 2014), muestra la

evolución desde la evaluación inicial con un índice de aprobados del 33% y una

nota media de 4,52, hasta la evaluación final con un 83% de aprobados y una

nota media de 5,8.

Estos incrementos de las notas de los alumnos se ven motivados en gran

parte por el uso de simuladores que ayudan a comprender mejor los problemas,

tal y como muestra otro estudio (Gelves, 2008) de que se incrementa la

participación de los alumnos en clase cuando hacen uso de simuladores en un

71% y un 57% de los alumnos indicaron que se requiere menos tiempo para

solucionar un problema con el uso de simuladores.

Estos estudios muestran claramente que el uso de simuladores en distintas

asignaturas, ayudan en gran manera a asimilar y comprender mejor lo que se

está impartiendo, es por ello que el uso de Yenka facilitará que los alumnos se

interesen por la asignatura y obtengan mejores resultados.

Presumiblemente, en el futuro, el uso de simuladores para la enseñanza

estará muy arraigado puesto que los resultados que se obtienen a partir de ello

son claramente mejores, cada vez se perfeccionarán los simuladores para la

enseñanza y los docentes serán animados al uso de los mismos, de la misma

manera que se ha incentivado el uso de las TIC genéricas en las aulas, el uso

de simuladores, sin especificar programas concretos, será incentivado por el

Gobierno.

4.6.- Bibliografía

Los recursos bibliográficos usados son los siguientes, todas las fuentes son

primarias o secundarias y se puede tener acceso a las mismas de forma libre.

Ministerio de Educación, C. y. (2010). http://www.ite.educacion.es/. Obtenido de

http://www.ite.educacion.es/escuela-20

Page 65: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 62 -

Educación aumenta su presupuesto para 2016 en 208 millones de euros, un

10,8% más. Prensa Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Actualidad del Ministerio (2015), agosto. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/prensa-

mecd/actualidad/2015/08/20150804-presupuestos-educacion.html

Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.Boletín Oficial del Estado, 260, de 30 de octubre de 2015 (p.

102177). Recuperado de

http://www.sepg.pap.minhap.gob.es/Presup/PGE2016Ley/MaestroDocumentos/

PGE-ROM/doc/1/1/N_16_E_R_1_A.PDF

citapreviainem.es (2015). El seguro escolar obligatorio 2015-2016. Mensaje

publicado en http://www.citapreviainem.es/seguro-escolar-obligatorio/

Junta de Andalucía (2008). Accidentes infantiles. Granada. Junta de

Andalucía. Consejería de Empleo.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2013, diciembre). Programa

para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012). Presentación PISA 2012. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/presentacionpisa201

2.pdf?documentId=0901e72b81787b13

Adell, J. (2005). Del software libre al conocimiento libre. Andalucía educativa,

51, octubre de 2005, págs., 7-10. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/AN

DALUCI

A_EDUCATIVA/ANDALUCIA_EDUCATIVA/1133272276307_opinion.pdf

Adell, J., Bernabé, I (2007). Software libre en educación. (Tesis doctoral).

Universidad Jaime I, Castellón. Recuperado de

http://www.biblioises.com.ar/Contenido/300/370/6%20Sofwarde%20libre%20en

%20educacion%20.pdf

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado

(4 de mayo de 2006), núm. 106, pp. 17158-17207. Disponible en

http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa. Boletín Oficial del Estado (10 de diciembre 2013), núm. 295, pp.

97858-97921. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-

A-2013-12886.pdf

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Boletín Oficial del Estado, 5, de 5 de enero de 2007.

Page 66: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 63 -

Decreto 19/2015, de 12 de junio, por el que se establece el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y se regulan determinados aspectos sobre su

organización, así como la evaluación, promoción y titulación del alumnado de la

Comunidad Autónoma de La Rioja. Boletín Oficial de La Rioja, 79, de 19 de junio

de 2015.

Furniss, G. O., Davies, E., Barman, P., Lines, I., Tomlinson, D. R., & Haywood,

G. A. (2013). 075 CROCODILE CLIPS: A NEW TECHNIQUE TO DELIVER

RADIOFREQUENCY ENERGY THROUGH A BROCKENBROUGH NEEDLE TO

FACILITATE DIFFICULT TRANSSEPTAL PUNCTURE. A SINGLE CENTRE

EXPERIENCE. Heart, 99(suppl 2), A48-A48.

Marqués, P. (1996). El software educativo. J. Ferrés y P. Marqués,

Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías, 119-144. Recuperado el 1 de

junio de 2016, de

http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/educativo_de_pere_MARQ

UES.pdf

Moreira, M. A., Cano, C. A., Gorospe, J. M. C., Pérez, M. E. D. M., Pons, J. D.

P., Labra, J. P., ... & Valverde-Berrocoso, J. (2014). Las políticas educativas TIC

en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen/ICT

education policies in Spain after School Program 2.0: Emerging Trends. Revista

Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 13(2), 11-33.

Meneses, J., Fàbregues, S., Jacovkis, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2014). La

introducción de las TIC en el sistema educativo español (2000-2010): un análisis

comparado de las políticas autonómicas desde una perspectiva multinivel/The

Introduction of ICT in Spanish Education (2000-2010): A Comparative Analysis

of Regional Policies from a Multi-level Approach.Estudios sobre educación, 27,

63.

Area, M., & Sanabria, A. L. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del

profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar, 50(1),

0015-39.

Page 67: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología

Eduardo Martínez Luengo - 64 -

Moreira, M. A., Mesa, A. L. S., & Navarro, A. M. V. (2015). Las políticas

educativas TIC (Escuela 2.0) en las Comunidades Autónomas de España desde

la visión del profesorado. Campus virtuales, 2(1), 74-88.

Ortega-Zarzosa, G., Medellín-Anaya, H. E., & Martínez, J. R. (2010). Influencia

en el aprendizaje de los alumnos usando simuladores de física. Lat. Am. J. Phys.

Educ. Vol, 4, 953.

Venneman, S. y Knowles, L. (2005). Sniffing Out Efficacy: Sniffy Lite, a Virtual

Animal Lab. Teaching Of Psychology, 32(1), 66-68.

Zabalegui Goicoechea, J. A. (2014). Uso de simuladores y TICs en educación.

Gelves, G. A. C. (2008). Uso de Simuladores Como Recurso Digital para

Transferencia de Conocimiento-Edición Única.

Page 68: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

- 48 -

ANEXOS

Tecnología 3º ESO

3º ESO. TECNOLOGÍA

� Ruedas de fricción (Distancia , Fuerza )� Poleas con correas (Distancia , Fuerza ) � Engranajes (Distancia , Fuerza ) � Piñones y cadenas (Distancia , Fuerza )

� Conocer las función de la transmisión de giro� Identificar los diferentes sistemas de

transmisión de giro� Diferenciar la función de la transmisión de

giro� Calcular la relación entre velocidades� Funcionamiento de los trenes de engranajes� Identificar los cambios de dirección y sentido� Funcionamiento del tornillo sin fin

� Ruedas de fricción: Dinamos bicicletas, tocadiscos, juguetes

� Poleas con correa: Lavadoras, ventiladores, rodillos de cintas transportadoras

� Engranajes: Relojes, caja de velocidades, maquinaria textil

� Piñones y cadenas: Bicicletas, motos, puertas garaje

� Los engranajes son más fiables que las ruedas de fricción porque no pueden patinar.

� Si queremos llevar un giro lejos del lugar donde se produce, debemos emplear una cadena o una correaentre los elementos que giran.

engranajes ruedas de fricción

cadena correa

� Estos sistemas ponen en contacto dos elementos que giran para:� Llevar el giro a un punto distante de la fuerza

motriz.

� Cambiar la velocidad de giro (distinto tamaño)

Page 69: Uso del simulador Yenka dentro del aula de tecnología · evolución del Sistema Educativo Español, así como el marco legal que lo regula ... educativas en los centros docentes

- 49 -

� D1 > D2 � N2 > N1� D1 = D2 � N2 = N1� D1 < D2 � N2 < N1D (diámetro)N (velocidad)

� Conductoras/ conducidas� Dientes y diámetros

���

��

���

��

� Ruedas o poleas

D (diámetro)N (velocidad)

���

��

���

��

� Engranajes

Z (número de dientes)N (velocidad)

���

��

���

��

y ��

��

���

��

� Grandes reducciones de velocidad

� Tornillo motriz + corona engranada

� El tornillo mueve la corona pero no al revés

� Clavijas de guitarra, elevadores, reductores de velocidad

� Ejes paralelos� Ejes concurrentes� Ejes cruzados