Uso Indiscriminado de Los Medicamentos Por Falta de Educacion Sanitaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Uso Indiscriminado de Los Medicamentos Por Falta de Educacion Sanitaria

    1/2

    Uso indiscriminado de los medicamentos por falta de Educacin Sanitaria(mircoles, 28 de enero de 2009) - Aporte de la Q.F. Vilma Amparo Junchaya

    Siguiendo los criterios de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Uso Racional del Medicamento comprende elconjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes reciban los medicamentos de forma adecuada a susnecesidades Clnicas, en las dosis precisas segn sus requerimientos individuales, durante el perodo de tiempo

    adecuado y al menor coste posible para ellos y la comunidad.La ejecucin de investigaciones permite conocer a los profesionales de salud plenamente, distintos aspectos del uso demedicamentos, as como crear conciencia sobre aquello que se debe modificar, ya que la poblacin hoy en da no sabequ medicamentos consume.

    Por otro lado, el hecho que "siempre que uno va al mdico sale con una receta" no debe ser as, sostiene Ral MartnChaparro de la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina (UNNE), quien indic que existen alteraciones de saludcomo el resfro, congestiones, mareos, golpes de calor, falta de apetito, tos, entre otros, que no deberan requerirmedicacin ya que resultan innecesarios, segn lo refiere Chetley.Adems Chaparro coment que algunos autores califican a este tipo de profesionales que prescriben los medicamentosde forma innecesaria como "inventores de enfermedad" y "Festival de Riesgos" al mercado farmacutico que necesita"agigantar enfermedades para vender productos", por lo tanto nuestra poblacin se encuentra frente a una jungla de los

    medicamentos.

    La problemtica del uso indiscriminado de los medicamentos se centra en tres aristas principales a mencionar, mdico,paciente y farmacutico.

    Por ejemplo el mdico debe conocer las estadsticas epidemiolgicas que nos dicen que el 90% de las faringitis (causantedel resfriado comn, fiebres, etc.) son de origen viral y que slo un 9% son de origen bacteriano y el 1% restante sedebe a cualquier otro factor y que resulta ser una de las principales enfermedades en el Per. Conociendo esto, elgaleno tiene la responsabilidad de tomarle muestras del rea afectada al paciente para luego referirlo al laboratorio,para as realizar las pruebas pertinentes de la clasificacin de la bacteria, y medir su grado de sensibilidad a ciertosantibiticos y con esto evitamos la gran problemtica que es hoy en da la RESISTENCIA de ciertas bacterias a ciertosantibiticos.

    Por otro lado el paciente debe tomar conciencia acerca del uso de los medicamentos; siendo responsable en elseguimiento de las indicaciones dadas por el mdico, por ejemplo: tomar X medicamento cada 6 horas por 7 das y conello se evitara resistencia y vulnerabilidad a ciertos antibiticos y otros medicamentos.

    Adems los farmacuticos somos responsables del expendio de los medicamentos y tenemos la responsabilidad deexigir al paciente la receta mdica y brindar educacin farmacutica al haber sido entregado el medicamento. Sinembargo , la falta de preparacin e indiferencia del problema de salud pblica por parte del farmacutico, no orienta alpaciente sobre el medicamento, enfermedad y estilo de vida, resultando causantes de un conjunto de problemasrelacionados al medicamento y problemas relacionados a los hbitos higinicos sanitarios; y si el farmacutico conocesobre qu informar, se ve presionado por el tipo de trabajo que tiene, donde slo interesa vender, ms no la calidad devida o salud del paciente y entonces surge otro problema Qu hacer frente a esta situacin? donde la crisis econmicatermina apoderndose de la calidad de servicio que debe brindar el farmacutico, reducindose a un simple despachoo venta del medicamento.

    A ello se suma que los organismos reguladores de la salud en el Per no implementan polticas en busca de laracionalidad de los medicamentos, educando a la poblacin de cmo evitar enfermarse, o caso contrario, si existe lalegislacin adecuada, no se preocupan en hacerla cumplir o difundirla. En consecuencia proliferan las cadenasfarmacuticas en las que las funciones de los farmacuticos son las de simples vendedores del medicamento, cuyosueldo y permanencia en el cargo est supeditada al monto de ventas que realizan. Se sabe que en el Per losproductos de primera necesidad en este ltimo periodo de gobierno se ha incrementado en casi un 60% y los sueldospermanecen igual, lo que ocasiona una vez ms que los farmacuticos dejen de lado la tica y comercialicen losmedicamentos para llegar a su cuota de venta y percibir un mejor sueldo.

    Si los farmacuticos y otros profesionales de salud brindramos educacin sanitaria, servira de instrumento paraintentar mantener y mejorar el nivel de salud de la poblacin, con el objetivo fundamental de modificar los conocimientos,

    actitudes, aptitudes, hbitos y comportamientos de la comunidad, en sentido de una salud positiva. Es decir, elpretender informar, motivar y ayudar a la poblacin a adoptar y mantener prcticas y estilos de vida saludables, ahorraragrandes sumas de dinero a un pas y a cada familia, repercutiendo en beneficio de la salud y economa.

    An as, los estudiantes de Farmacia de la Universidad Peruana los Andes y del I.S.T. Franklin Roosevelt en el Per,no se amilanan y consideran que "es posible la toma de conciencia", por lo que se di inicio con algunos estudios dehttp://www.diariosalud.net - Noticias de Medicina, Salud, Medicamentos y Farmacia DiarioSalud.net - PharmaNews - Portal y AgenciaPowered by Mambo Generated: 16 July, 2014, 01:53

  • 7/24/2019 Uso Indiscriminado de Los Medicamentos Por Falta de Educacion Sanitaria

    2/2

    investigacin, para ser difundidos a los profesionales de salud en la ciudad de Huancayo, de los que se describenalgunos resultados:En un estudio realizado en nios, en establecimientos farmacuticos de la ciudad de Huancayo se encontr que el 20 %de los nios de la muestra en estudio consumen medicamentos del grupo teraputico de los AINES, seguido de losantibiticos, que en un 63% de ellos, las madres los automedican, sin recibir ningn tipo de orientacin farmacutica, yque generalmente padecen de enfermedades respiratorias.

    Esta situacin es realmente preocupante, ya que desde el nacimiento hasta la pubertad, que tiene lugar alrededor de los

    14 aos, se produce una maduracin progresiva de los diferentes rganos del ser humano. As, los nios son inmadurosfsica, fisiolgica y emocionalmente. Esta inmadurez condiciona el comportamiento del frmaco dentro del organismo, ypor tanto hace diferentes a los nios de los adultos a la hora de administrarles medicamentos.

    Administrar medicamentos a los nios no es una tarea fcil ni mucho menos divertida. Por otra parte la dosificacin delos medicamentos en los nios pequeos se hace normalmente segn el peso, de modo que la necesidad de realizarclculos en cada caso aumenta el riesgo de errores de medicacin, y si tenemos que la mayora de nios en la ciudadde Huancayo se automedican sin recibir ningn tipo de informacin sobre el medicamento, resulta ser una problemticaque los profesionales de salud debemos tener en cuenta.

    En otro estudio sobre evaluacin de prescripciones mdicas, realizado a la salida de cada paciente al trmino de lacompra en los establecimientos farmacuticos con receta mdica, se encontr que el 15% de los mdicos prescribencon letra ilegible, que el 20% de las recetas verificadas no cuentan con sello y firma del mdico, el 10 % de recetas no

    cuentan con un diagnstico, el 47 % de los medicamentos prescritos son medicamentos costosos o nuevos y el 15 %presentan sobredosis en nios.

    Es sabido que el acto de recetar tiene "algo de magia" al final de una consulta, pero esa magia debe ser para bien y nopara mal. Por ello, cuando extendemos una receta por el sencillo hecho de "complacer" a un paciente, lo que estamoshaciendo es posibilitar que pueda enfermarse por el uso indiscriminado de uno o varios medicamentos.

    En el estudio anterior se refleja una vez ms que los farmacuticos y profesionales de la salud se dedican a despacharo comercializar medicamentos, alejndose de su misin fundamental en la sociedad, motivo por el cual las cadenasfarmacuticas crecen cada vez ms, colocndose en los mejores supermercados de nuestro pas ante la pasividad delos gobiernos de turno.

    As tambin en un estudio sobre el uso adecuado de los medicamentos de venta libre, se encontr que el 75 % de la

    muestra en estudio compra medicamentos de venta libre, especialmente para enfermedades respiratorias, utilizando ensu mayora los antigripales, y que el 43% de personas que adquieren los medicamentos no reciben la informacion sobreel medicamento, por lo que un 41 % de personas encuestadas refieren que se informan por medio de propagandastelevisivas.

    La promocin del medicamento es otro de los factores que contribuye al uso indiscriminando de los medicamentos, y silos organismos reguladores no controlan lo que se difunde en las promociones o comerciales de medicamentos, msan cuando colocan personajes del deporte, canto, poltica entre otros, que ayudan a incentivar a la automedicacin. Losgobiernos deben saber que no es lo mismo promocionar helados, comida, caramelos, ropa, zapatillas, revistas, entreotros, que publicitar medicamentos, cuando sabemos que son sustancias qumicas ajenas al organismo y que por lotanto representa un riesgo, as se trate de venta libre.

    El tema de problemtica del medicamento es inacabable, y es a los profesionales de salud, especialmente los

    farmacuticos, desde el lugar donde se encuentren que deben velar porque su familia, comunidad, y sociedad usenracionalmente los medicamentos y usarlos cuando sean necesarios, difundiendo cmo controlar los estilos de vida, yaque la mayora de enfermedades se originan en una mala prctica de ello; de all que entra en juego la conciencia decada uno de los profesionales a la hora de brindar consejera farmacutica cuando tengamos al frente a un paciente.Finalmente decirles que: Antes le preguntaban al farmacutico la frmula de los medicamentos, ahora le preguntanQu hacer frente a ellos?. Por lo tanto iniciemos de una vez esta gran labor en beneficio de la salud de nuestrapoblacin.

    http://www.diariosalud.net - Noticias de Medicina, Salud, Medicamentos y Farmacia DiarioSalud.net - PharmaNews - Portal y AgenciaPowered by Mambo Generated: 16 July, 2014, 01:53