11
Utilizando la Utilizando la teoría del punto teoría del punto de vista feminista de vista feminista en transición: en transición: oportunidades y oportunidades y retos para retos para analizar la actual analizar la actual crisis crisis , V Congreso Andaluz de Sociología, Córdoba Oct. 10 GT 11 Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Lucía del Moral Espín Universidad Pablo de Olavide/Taraceas S. Coop. And [email protected]

Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

Utilizando la teoría Utilizando la teoría del punto de vista del punto de vista

feminista en feminista en transición: transición:

oportunidades y oportunidades y retos para analizar retos para analizar

la actual crisis la actual crisis

,

V Congreso Andaluz de Sociología, Córdoba Oct. 10

GT 11 Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación

Lucía del Moral EspínUniversidad Pablo de Olavide/Taraceas S.

Coop. [email protected]

Page 2: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

Índice de la presentaciónÍndice de la presentación

1. La TPVF: breve introducción

2. Conocimientos situados y objetividad feminista

3. La TPVF como teoría en transición

4. La crisis vista a través de la lente de la TPVF

5. Críticas y limitaciones de la TPVF

Page 3: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

La TPVF: breve La TPVF: breve introducciónintroducción

Origen Ideas centrales

◦ Las condiciones vitales , cómo estructuran y condicionan en conocimiento

◦ Perspectiva crítica sobre el conocimiento y las practicas de poder

◦ Partir empírica y teóricamente “de las vida de las mujeres” ◦ ‘inversion thesis’ posición epistemológicamente privilegiada

En nuestras sociedades el género funciona como categoría básica de estratificación, se señala que “Las experiencias de las mujeres, informadas por la teoría feminista, proporcionan una base potencial para un conocimiento más completo y menos distorsionado que la que surge de las experiencias masculinas” (Harding, 1986: 184-5).

◦ Objetividad fuerte o reforzada.◦ Es una epistemología normativa

Pretende “identificar, explicar y transformar las prácticas de poder conceptuales y materiales de las instituciones sociales dominantes, incluyendo las disciplinas científicas para que beneficien a aquellas personas menos beneficiadas por dichas instituciones.” (Harding 2008, pág.225)

Page 4: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

Conocimientos situados y Conocimientos situados y objetividad feminista Iobjetividad feminista I

lo que se conoce y el modo en que se conoce refleja las experiencias, circunstancias y perspectivas físicas, psíquicas y sociales particulares de los sujetos.

GENERO GENERO - - En sus diferentes dimensiones: Roles sociales, normas de comportamiento y actitudes corporal, rasgos psicológicos etc (Haslanger 2000); Aspectos contextuales y perfomativos (West & Zimmerman 1987 ,Fenstermaker & West 2002, Butler 1990). Identidad atribuida/adquirida y identidad subjetiva”

- - Por su propio género, por el género de otras personas o por ideas sobre el género (Andersen 2010).

- - Por las instituciones y sociedades o las estructuras simbólicas que están marcadas por el género

Mirada queda encarnada … sobre todo cuando lo niega. El término ‘Siempre’ “oculta lo que de verdad queremos saber: Cuándo, cómo y bajo qué condiciones ha sido cierta una afirmación” (Rich en Eagleton, 1996:212)

Page 5: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

Conocimientos situados y Conocimientos situados y objetividad feminista IIobjetividad feminista II

“ La Objetividad definida como maximización de la neutralidad social no es neutra en si misma” (Mackinnon 2004,)

“ Cuanto más neutral en valores se muestra un marco, más probable es que beneficie los intereses hegemónicos de los grupos dominantes y menos problable que detecte actualidades inportantes en las relaciones sociales” (Harding 2004, pág.6)

“La objetividad feminista trata de una localización limitada y de los conocimientos situados, no sobre la trascendencia y la escisión entre sujeto y objeto” (Bhavanani,1994: 73 )

“Quisiera una doctrina de la subjetividad encarnada que se acomode a los proyectos feminista sparadógicos y críticos de la ciencia : la objetividad feminista significa básicamente conocimientos situados ” (Haraway 2004, pág.86) -> Posicionamientos múltiples

Page 6: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

TPVF en transición ITPVF en transición I

“Toda epistemología feminista es, inherentemente, una epistemología en transición” (Harding, 1987)

Epistemología y filosofía feminista no es un bloque teórico uniforme ni una categoría que responda a un discurso homogéneo (Harding 2008, pág.7, Flax 1990, pág.188)

Críticas e influencias principales:- Feminismo postestructuralista- Feminismo antirracista y postcolonial- Feminismo “de la sostenibilidad de la vida”

Page 7: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

TPVF en transición IITPVF en transición II

Feminismo postestructuralista: “el objeto de estudio no preexiste a su

conocimiento sino que se crea a medida que se representa” Butler (1992)

“ El objeto se convierte, así, en sujeto de su propio conocimiento, en un “actor material-semiótico”(Haraway 1995, pág.200) Progresivo rechazo de todo tipo de realismos entendiendo por

éstos las teorías que “hacen que la validez de sus afirmaciones permanezca fuera del proceso mismo de producción de conocimientos” (Peter, 2003ª)

Se cuestiona que la verdad y la universalidad sean los fines legítimos de un conocimiento que reconozca explícitamente su posicionamiento feminista y que tenga como objetivo transformar la situación de desventaja de las mujeres

Page 8: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

TPVF en transición IIITPVF en transición IIIFeminismo antirracista y postcolonial

hooks, Spivack, Mohanti

Las afirmaciones sobre las deserabilidad de la unidad de las mujeres [o la unidad del feminismo] tienden a discriminar los intereses y necesidades de los grupos de mujeres con menos poder.

Se pone cuestión la supuesta homogeneidad del sujeto mujer y la existencia de un único punto de vista feminista.

Las relaciones de género son plenamente relaciones sociales, no pueden ser históricamente estáticas. Interconectadas con otros tipos de relaciones sociales –raza, clase, edad, capacidad funcional etc- y por procesos sociales -el proceso de urbanización, industrialización, formación del estado, colonialismo-

¿Cómo tener esto en cuenta? -> Metáforas matemáticas, perspectivas aditivas, multiplicativas, Interseccional (Weldon 2008)

Page 9: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

TPVF en transición IVTPVF en transición IV

Feminismo de la “sostenibilidad de la vida”◦ Términos bisagra que permitan trascender las dicotomías

fundacionales del discurso ilustrado androcéntrico poniendo la idea del cuidado como cen Reproducción social (Picchio, 2001), mantenimiento de la vida (p.e. Else, 1996), aprovisionamiento social (Nelson 1996, Power 2004), sostenibilidad de la vida (Carrasco, 2001, Pérez Orozco, 2006)

◦ Proceso social: relaciones de poder, no actividades individuales, participación en la toma de decisiones.

◦ Interconactado con la sostenibilidad Medioambiental

Harding (2008): “partir de los hogares” –en sus diferentes escenarios culturales globales- es un “prerrequisito para maximizar la validez y la objetividad y también la justicia social”

Page 10: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

TPVF como lente para TPVF como lente para analizar la crisisanalizar la crisis

La desigualdad es uno de los desencadenantes de una crisis que es multidisciplinar

Conocimientos situados: ◦ Analizar el diferente papel en la gestación de la crisis y diferentes

efectos de la misma según colectivos (¿Qué cuerpo tiene el capital?)◦ Considerar las cuestiones relacionadas con el poder◦ Ir más allá de las estadísticas: precariedades

Sostenibilidad de la vida◦ Utilizar o crear otros índice: (PIB, EPA son incompletos)◦ Analizar procesos como cadenas globales de cuidados (Lourdes

Benerías)◦ Tipos y efectos de las medidas anti-crisis◦ Atender a factores medioambientales, éticos

Partir de los hogares◦ Analizar efectos sobre el trabajo doméstico◦ Analizar efectos sobre la violencia ´machista

Page 11: Utilizando la teoría del punto de vista feminista en transición: oportunidades y retos para analizar la actual crisis Presentacion ldelmoral

Limitaciones de la TPVFLimitaciones de la TPVF

Eurocentrismo, dificultades que tiene la TPVF para abandonar las metanarrativas de la ilustración

Dificultas para imaginar nuevos escenarios no-sexista y no-androcéntrica

Falta de respuesta feminista ante las posibles ‘contra modernidades’

Excesivo academicismo Peligro de caer en un relativismo paralizador

Posibles críticas planteadas a “partir de los Hogares”

1.- Criticas desde posiciones conservadoras-machistas

2.- Criticas desde posiciones feministas