128
V Encuentros en Urex

V encuentros en Urex

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro que recoge obras de distintos autores que han participado en los Encuentros artísticos de Urex. Soria

Citation preview

Page 1: V encuentros en Urex

1 V Encuentros en Urex

v encuentros en urex

Page 2: V encuentros en Urex

2

Edita––––––––––

Organiza––––––––––

Colabora––––––––––

Ilustración de portadaJavier Cano

Diseño y maquetaciónJavi Montoya

ISBN – 978 84 695 9478 0Depósito Legal – J 762 2013

ARTISTAS PARTICIPANTES EN LOS V ENCUENTROS ARTÍSTICOS DE UREX

Anandor ProduccionesCharo BravoJavier CanoMiguel G. CarmonaLuis Miguel ChicaSebastián ChicaCulturhazaEncarnación GarcíaÂlime HümaAlfonso InfantesLucía Loren y Juanma ValentínLuigi MaráezConchi MartínezEduardo MazariegosCarmen MolinaIsabel MorenoCarmen PalenzuelaMarisol PastorJuan Ramón F. PuñalLuis QuintanalGloria Rubio LargoMonika RühleManuel Ruiz de QueroIsabel SolerLorenzo SolerSottePrado ToroAnna Turbau

Page 3: V encuentros en Urex

3 V Encuentros en Urex

v encuentros en urex

soria1 Febrero – 12 Marzo 2014

urex de Medinaceli28 Junio – 15 Septiembre 2014

Baeza – jaén3 – 31 Octubre 2014

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Page 4: V encuentros en Urex

4

Índice

Page 5: V encuentros en Urex

5 V Encuentros en Urex

7Javier Cano

9Ayuntamiento de Soria

11Ayuntamiento de Baeza

13Universidad de Jaén

15Sebastian Chica

17Catálogo

18Anandor Producciones

22Charo Bravo

26Javier Cano

30Miguel G. Carmona

34Luis Miguel Chica

38Sebastián Chica

42Culturhaza

48Encarnación García

52Âlime Hüma

54Alfonso Infantes

58Lucía Loren y Juanma Valentín

62Luigi Maráez

66Conchi Martínez

70Eduardo Mazariegos

72Carmen Molina

76Isabel Moreno

80Carmen Palenzuela

84Marisol Pastor

88Puñal

92Luis Quintanal

96Gloria Rubio Largo

100Monika Rühle

104Manuel Ruiz de Quero

108Isabel Soler

112Lorenzo Soler

116Sotte

120Prado Toro

124Anna Turbau

Page 6: V encuentros en Urex

6

Page 7: V encuentros en Urex

7 V Encuentros en Urex

Cohabitamos en un espacio y en un tiempo regidos por la globalización aberrante, la impúdica ambigüedad, el fraude emocional, la realidad virtual. Conceptos asociados a la tiranía del “Poder X” que por la fuerza impone su “democracia” como la dictadura más sutil para anularnos como individuos con vida propia.El momento caótico que nos ha tocado vivir es el momento histórico de una civilización agotada, corrompida e incendiaria. Ya son catastrófi cos los efectos causados por la devastación sociocultural y medioambiental que impunemente ejerce el “sistema” pretendiendo la “aldea global” con la única y verdadera intención de dirigir el rumbo de la humanidad.En gran medida, consciente o inconscientemente, hemos abandonado nuestro centro telúrico, el fuego de la cabaña cósmica, el eje de nuestro círculo vital, para inmolarnos en el gran incendio provocado en aras de la vergonzosa quimera global que promueve la sociedad de consumo, la falaz productividad, el genocidio cultural. Nuestro espacio, nuestro tiempo, y, lo que es peor, nuestro pensamiento y nuestra vitalidad han sido coloni-zados.En esta atmósfera tan contaminada por la incultura, por la hipocresía, por el miedo, la realidad del arte en general, con todas sus virtudes, logros académicos, triunfos técnicos y la pertinaz inmediatez, deja mucho que desear porque le falta lo principal: el germen, la sustancia, la esencia, el si-lencio, el espacio y el tiempo. Así las manifestaciones artísticas no dejarán de ser un estruendoso y deslumbrante juego de artifi cio pirotécnico.El proyecto “Encuentros en Urex”, desde sus comienzos en el año 2009, se ha basado en una idea fundamental: la supervivencia anímica. Para llevarla a la práctica recurrimos a la alianza entre valores artísticos, espa-cios naturales y aptitudes creativas que se prestasen a la posibilidad de actuar con independencia en un proceso constructivo. Estableciendo una relación fl uida entre arte y artistas, entre actores y espectadores, entre arte y naturaleza, exponiendo y compartiendo ideas y acciones positivas con el fi n de satisfacer nuestras necesidades espirituales, librándonos de comple-jos y frustraciones existenciales innecesarias. Creemos en la realidad vital del ARTE y sus efectos regeneradores, en el ARTE como fuente de conocimiento espiritual, en el arte mitológico trasmisor de emociones ancestrales. Concebimos este proyecto como una suerte de refugio físico-espiritual que establece la presencia de la obra de arte. Proclamamos el ARTE sin privilegios intelectuales, políti-cos o económicos. La acción-reacción artística libre de especulaciones. Creemos que sólo a través de la fantasía se es totalmente libre.

javier CanoUrex de Medinaceli, Soria.

Page 8: V encuentros en Urex

8

Page 9: V encuentros en Urex

9 V Encuentros en Urex

Úrex de Medinaceli comparte con la isla de “Utopía” algo más que la “U”. La isla que geográfi camente está en ninguna parte vendría a ser hoy algo muy parecido a este pueblecito que apenas existe, que apenas aparece en los mapas de esta provincia, “donde la Vieja Castilla se acaba”, como defi nía a Soria el ilustre escritor y activista cultural -también utópico en muchos aspectos- Avelino Hernández. Sin duda este lugar, fuera del espacio y el tiempo pautado por el sistema, reunía las condiciones adecuadas para la celebración de unos encuentros cuyo objetivo es intentar recuperar la auténtica esencia del proceso crea-dor y “desvelador” del Arte. Una especie de santuario donde un creciente número de artistas de las más variadas procedencias, estilos y lenguajes reivindica, año a año desde 2009, la libertad del arte y su papel liberador.Se trata no sólo de que el/la artista encuentre un espacio descontaminado, libre de toda actividad especulativa y de imperativos estéticos, en el que comunicar a otros artistas su particular experiencia creadora; sino también de generar un clima en el que el potencial y natural destinatario del Arte – la sociedad – pueda asumir un papel más activo que el de consumidor o mero “espectador”. El valor de esta propuesta adquiere mayor calado si se sitúa en el contexto de la crisis actual, que está generando una tremenda brecha social gracias a las políticas económicas dominantes, y que viene siendo utilizada como coartada a la hora de “justifi car” la aplicación de medidas restrictivas para el acceso, entre otros derechos y servicios públicos, a la educación y la cultura, poniendo en riesgo multitud de valores que defi nen y dan sentido a nuestra vida tanto en su dimensión personal como colectiva.Los participantes en estos V Encuentros de Úrex asumen generosamente el riesgo de abrirse a espacios más urbanos y convencionales, invitándo-nos a que nos acerquemos a su proceso creativo y a su intencionalidad transformadora con una mirada limpia de todo prejuicio. Sólo así seguirán siendo un ámbito de encuentro donde artistas y público mutuamente se enriquezcan dialogando en libertad.La propuesta es audaz y el Ayuntamiento de Soria acepta el reto.

Carlos Martínez MínguezAlcalde de Soria

Page 10: V encuentros en Urex

10

Page 11: V encuentros en Urex

11 V Encuentros en Urex

En primer lugar quiero saludar y felicitar a todos los que participan en este nuevo encuentro de Urex, al que este año se suma Baeza. Esta exposición es fruto de la colaboración entre tres instituciones, la Uni-versidad de Jaén y los Ayuntamientos de Soria y Baeza que se han unido para propiciar que la expresión plástica de estos artistas se materialice y continúe la fi losofía que los originó, la supervivencia anímica y la realidad vital del ARTE. Las obras que forman parte de esta exposición aportan al mundo del arte la creación y la imaginación de sus autores, sus propios lenguajes, algo que decir y narrar, a través de distintos procedimientos y técnicas pictó-ricas. Estas obras pretenden transmitir todo aquello que nos rodea y de lo que todos somos parte, fusionándolo e integrándolo en este conjunto, desde la diversidad, la luz, el color, las formas o el movimiento, sin perder su propia identidad que en defi nitiva es la de sus creadores.No cabe duda que las exposiciones son una clara manifestación e índice de la actividad cultural de una ciudad, un método efi caz de difusión cultu-ral. De ahí que desde la Concejalía de Cultura apoyemos estos proyectos como modo de esa difusión de la cultura y lo hacemos en esta Sala que lleva el nombre de un gran artista del Renacimiento, Gaspar Becerra, un baezano que ha dejado un importante legado y que podemos contemplar por ejemplo en la Catedral de Astorga. Él formaba parte del grupo de aquellos que con sus ideas y sus obras, transmitieron aquel humanismo que ha hecho esta ciudad. Bajo el epígrafe de “infl uencias y confl uencias” los autores, a través de los diferentes modos dados en el arte contemporáneo, a partir de los materia-les y diversas técnicas artísticas, abordarán la fi gura y obra de algunos de los poetas más signifi cativos de nuestra literatura, a la vez que nos pon-drán en relación con otras zonas o regiones de nuestra geografía, traba-jando así esa idea de riqueza y diversidad que transciende los Encuentros y permite la comunicación persona /objeto; es decir, propicia el contacto entre la obra y el visitante de manera visual e íntima. Reiterando a la vez nuestra felicitación y agradecimiento a quienes forman parte de este proyecto, deseamos que esta exposición sea a la vez una experiencia favorable tanto para el artista como para el espectador y que su visita y estancia a Baeza sea también un motivo para volver.

María ortega ortegaConcejala de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Baeza

Page 12: V encuentros en Urex

12

Page 13: V encuentros en Urex

13 V Encuentros en Urex

La Universidad de Jaén es invitada a participar a través de nuestro Centro en un acontecimiento que comienza por llamarse “Encuentros”. Los V En-cuentros de Arte en Úrex, en la provincia de Soria, se vienen desarrollando desde hace unos años, y parece que es algo que no nos queda cerca. Quizá geográfi camente suponga un esfuerzo acudir allí, pero cultural y humanamente, es algo a lo que podemos estar íntimamente ligados.Estos lazos que parece que unen Soria y Jaén, para esta V edición son los poetas andaluces Antonio Machado y Gustavo A. Bécquer. Los encuentros de Úrex son eventos de artes visuales en los que artistas de diferentes partes del país participan, y a los que han acudido considerablemente desde Jaén. Para el 2014, sus organizadores han llevado más allá del pequeño pueblo de Úrex el acontecimiento y comienza a fi nales de enero en Soria, seguirá en el verano en su lugar de origen, y en octubre vendrá a Jaén, a Baeza, indiscutible localización para Machado y Bécquer, y a la Universidad de Jaén, institución que en la provincia cobra un especial papel en la cultura. Por esto, nuestra Facultad, de Humanidades y Ciencias de la Educación, se honra en poder colaborar en una actividad donde el arte, la cultura, y el conocimiento en general, están al servicio de la ciudadanía.Cómo Decana de esta Facultad, es para mí un honor responder al llama-miento que se nos hace apelando a nuestra responsabilidad en el apoyo y la difusión de la cultura y el arte, y muy especialmente en unos “encuen-tros”, donde esperamos que realmente entre artistas y público exista este encontrarse para compartir como lo hicieron los poetas homenajeados en esta ocasión. Sed bienvenidos a nuestra Universidad y os esperamos para el encuentro.

María de la villa Carpio FernándezDecana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén

Page 14: V encuentros en Urex

14

Page 15: V encuentros en Urex

15 V Encuentros en Urex

En estos Encuentros de Urex que nos traen y nos llevan a tierras sorianas, ya no van solo de Soria a Jaén, de Urex a Mengíbar. Los artistas partici-pantes son cada vez de más sitios y vienen y van de otras partes de este país: Barcelona, Córdoba, Murcia, Sevilla, Valladolid, Turquía o la Habana, …y que en estos quintos encuentros van a homenajear a dos poetas, esta vez nacidos en Andalucía: Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado y que no son sólo andaluces sino castellanos, catalanes, murcianos, …y son portugueses y turcos y franceses y cubanos y subsaharianos, …y son tal vez apátridas, porque su patria es el mundo y porque el objetivo de los encuentros es, según Javier Cano, crear espacios expositivos abiertos a cualquier propuesta artística donde sea. Aunque como nos dice Nacho Torres de Machado: “Su verbo traía buena nueva y no fue escuchado. Eran tiempos en los que mandaban chalanes, zaharrones, charlatanes y demás chusma que trafi ca con el vocablo”. Y, aunque como él, amemos los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles como pompas de jabón, y como Bécquer esperemos la primavera, también sabemos como otro Beckett, Samuel, que a pesar de todo está la necesidad de crear, porque a pesar de los pesares y vengan los tiempos que vengan, hay que decir con Nacho Criado: “No te preocupes, tras la ruina algo queda”.

Salud y libertad.

sebastián ChicaMengíbar, Jaén.

“Entre Soria y Jaén hay un olmo viejo y seco, junto a un olivo verdeceniza y un álamo verdeplata… Conversamos quedo y esperamos la gracia de la rama verdecida, el milagro de la primavera.”

– Nacho Torres

Page 16: V encuentros en Urex

16

La Asociación Artístico Cultural “Encuentros en Urex” quiere hacer una mención especial a Javier López Torrubia y familia, “El clan del Indio”, por su contribución, junto a Javier Cano, a la fundación y mantenimiento de los “Encuentros Artísticos de Urex”.

Page 17: V encuentros en Urex

17 V Encuentros en Urex

v encuentros en urex

Page 18: V encuentros en Urex

18

Anandor Producciones es una productora audio-visual que nace en 2007 de la mano de Sándor M. Salas y Ana Cinta Alonso con el objetivo de abordar proyectos que tengan por finalidad promover el arte y la cultura.A pesar de ser una iniciativa eminentemente jo-ven cuenta en su haber con una amplia trayec-toria profesional y reconocimiento en festivales y certámenes tanto de ámbito nacional como internacional.Entre sus trabajos más destacados están el programa de televisión sobre cine y videoar-te Camera-Stylo (Aljarafe TV), la webserie Honorio, tu obispo más cercano (Nikodemo.tv, Lasteles.com, wAudiovisual) y los videopoemas De cara a la muerte y El hombre hueco para el reconocido poeta zaragozano Ángel Guinda (Ed. Olifante. Ediciones de Poesía).

Anandor producciones

Page 19: V encuentros en Urex

19 V Encuentros en Urex

sÁNdor M. sALAs Sevilla, 1983

Estudia en la Escuela Andaluza de Cinemato-grafía, en Sevilla, cursando la especialidad de montaje y postproducción digital. Desde muy joven explora el mundo audiovisual de manera autodidacta moviéndose en distintas discipli-nas como el videoarte, el cine o el videoclip, encargándose tanto de la realización como del guión y la edición. En 2007 forma la producto-ra Anandor Producciones junto con Anacinta Alonso, desde la cual produce trabajos de otros artistas así como los suyos propios.

ANA CINTA ALoNso Sevilla, 1984

Estudia en el Conservatorio Joaquín Turina y posteriormente armonía contemporánea realizando sus primeras incursiones en el Jazz, como guitarrista. En 2006 descubre el mundo del software y del sonido, permitiéndole editar de manera independiente sus trabajos. En 2007, junto con Sándor M. Salas, forma Anandor Producciones encargándose tanto de la música y el sonido como de labores de operadora de cámara y de producción.

Page 20: V encuentros en Urex

20

Los ojos verdes

Fernando, primogénito de los Marqueses de Almenar, durante una cacería por el monte, se adentra en una zona que se dice maldita. De nada servirán las advertencias de su montero mayor. Desde ese día, algo cambiará profunda-mente en el interior de Fernando.

“Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con ese título. Hoy, que se me ha presentado la ocasión, lo he puesto con letras grandes en la primera cuartilla de papel y luego he dejado a capricho volar la pluma. Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tal cual ellos eran: luminosos, transparentes como las gotas de lluvia que se resbalan sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano. De todos modos, cuento con la imaginación de mis lectores para hacerme comprender en este que pudiéramos llamar boceto de un cuadro que pintaré algún día.”

– Gustavo Adolfo Bécquer

Publicado el 15 de diciembre de 1861 en “El contemporáneo”, Madrid.

Page 21: V encuentros en Urex

21 V Encuentros en Urex

Page 22: V encuentros en Urex

22

MANdALArIoObras sobre telaRotulador, acrílico, hilo.Medidas: 100 X 130 cm

Charo Bravo

MANdALAs

Círculo, disco, halo, órbita, germen.

Pitágoras simbolizó todos los acontecimientos del universo, incluidos los humanos, con un círculo. Así dibujó la perpetua repetición de lo vital: las estaciones, con las que animales y plantas cada año regeneran la vida en el cíclico y misterioso devenir del tiempo.

Así como toda la historia refuerza el pensamien-to de lo circular con el retorno de lo ya aconte-cido, lo mismo pensó que ocurría con el espíritu humano. Afirmaba que el hombre al morir debía regresar a la vida, integrándose en la esférica universal. Pitágoras creía que el hombre avanza hacia la perfección cada vez que retorna al punto de referencia del círculo.

Ahora, apresurados en la rotativa veloz de los ritmos actuales, se ruega el éxtasis de las flores, la suave apertura de las ondas concéntricas de la piedra en el agua, el amplio perímetro de un beso.

Esta exposición es Sol interior hacia lo externo, la vivencia profunda dada en geometría que nos propone como un eje, raíz o cimiento, un punto de partida eterno que Bravo elige con acierto como propio.

Más cerca del espiritualismo geométrico que del arte óptico, los círculos cromáticos de Charo Bravo son composiciones estables, con simetrías de lúdicas rupturas y creatividad compositiva. Son combinaciones que buscan equilibrio y se derraman gozando con el agua o con el fuego, con el aire y la tierra.

La sencillez de los materiales que han ido ro-dando en su taller hasta conformaresta sólida presentación nos hablan de la rotundidad del deseo de la autora que ha fluído inmediata con la única condición de su frescura y autenticidad.

Noland, Sempere, Vasarely, Dalí , Oteiza, Chillida, y tantos otros artistas, nos han prece-dido en esta fascinación por las circunferencias con las que Charo Bravo ha querido revivir la experiencia, ofreciéndonos un enclave, un tiempo intenso y un espacio de magia que funciona a modo de espejo. Nos invita así a respirar profundo, a parar nuestra rueda por un momento y contemplar.

– Carmen María PalenzuelaJulio, catorce, dos mil trece.

Page 23: V encuentros en Urex

23 V Encuentros en Urex

Page 24: V encuentros en Urex

24

jAuLA de oroMedidas: 70 X 30 X 30 cmMateriales: Malla galvanizada, Spray, Rotulador, Papel plastificado y Sedal.

“En una jaula de oro, los sentimientos de amor bailan.Y… ahí quedan prisioneros y libres a la vez.”

Page 25: V encuentros en Urex

25 V Encuentros en Urex

Page 26: V encuentros en Urex

26

javier Cano

Apenas si lo conocía, pero lo suficiente para decir que ayer murió un solitario. Poeta de ágil pluma y vuelo sin freno. Solitario donde los haya. Murió un solitario. Había alquilado un piso de repelo, de catre y mesa, poco más. Amigo de silencios, de palabra breve a lo más. Hizo profesión de las espumas y vaguedades, solo. Ayer se lo llevaron -inevitable compañía- entre el cortejo de vencejos y las filas de cipreses he-ridos por el lubricán. Hoy vuelvo a mis plegarias. Descanse en paz.El páramo mudo aguarda la última agonía del sol, envuelto en su aura de muerte. Mañana pensaremos que esta secuencia es soñada y, posiblemente, nunca la hayamos vivido; que es-tamos condenados a evocar sueños y que dios nos abandonará en el último lubricán......hoy es el soñar presente, ¿y mañana? El lienzo del próximo alcor en llamas. En el infinito momento presente no me aban-dones, vida, ahora que el campo soriano se viste de gris y rosa, ahora que dios está de mi parte.

– Nacho Torres

Page 27: V encuentros en Urex

27 V Encuentros en Urex

Page 28: V encuentros en Urex

28

...entre el Guadalquivir y el Duero dos solitarios sueñan y aguardan. Otras veces callamos abier-tamente y escuchamos los trinos de los pardos ruiseñores, el rezongo del olivo o el silbido del álamo; tal vez contemplamos el aplicado menester de las arañas siempre entre las lluvias de abril y el sol de mayo. ¿Otro pitillo? Entre Soria y Jaén hay un olmo viejo y seco. No hay milagro esta primavera.Este río que ahora es nuestro y después del mar sediento, ¿se llevará nuestras palabras al mar o, fi el libro, las recogerá en un volumen perenne para darlas en ofrenda? Este niño de agua que pasa junto a la parda ribera, ¿olvidará nuestras fi guras cuando sea adolescente y, ya anciano, torne su prisa en la pausa fi nal que es la muerte en el océano? ¿Fecundará acaso esta simiente de amor que ahora le confi amos para depositarla en un ameno ribazo entre chopos enamorados?Duero, antes de que te suicides en mares aje-nos, escucha nuestras plegarias.

– Nacho Torres

Page 29: V encuentros en Urex

29 V Encuentros en UrexV Encuentros en Urex 29

Page 30: V encuentros en Urex

30

MANos ArrIBA

Representa el colapso mental de una sociedad sin ideas, sin futuro, que se somete al expolio de sus entrañas culturales y emocionales ha-ciendo el gesto más primitivo de rendición.¡¡¡Manos Arriba!!!Detrás de él no queda más que sufrimiento, desolación y vacío.El que se rinde queda a merced del podero-so, que lo tutelará y dirigirá sin posibilidad de escapar.Han pasado miles de años y el hombre sigue siendo su peor enemigo; siento no poder espe-rar otros miles de años para ver, que la evolu-ción va por buen camino.

Miguel G. Carmona

Page 31: V encuentros en Urex

31 V Encuentros en Urex

Page 32: V encuentros en Urex

32

LA ejeCuCIóN

Con la rendición se pierde el estatus más elemental: “SER, YO, MI”, y se entra indefecti-blemente en un mundo sin criterio, sin opinión y sin alma; donde la conciencia no nos pertenece; somos objetos de poco valor para el tramoyista que con mano firme sujeta los hilos, para que como marionetas nos movamos en la dirección que nos marquen y si dices NO: “La ejecución”

Page 33: V encuentros en Urex

33 V Encuentros en Urex

Page 34: V encuentros en Urex

34

Licenciado en Bellas Artes por la universidad de Sevilla, trabaja el video-arte expresando sus miedos o preocupaciones (como en sus autorre-tratos) y siempre intenta que sus obras versen sobre los problemas actuales haciendo un Arte Protesta de caracter intelectual, sugiriendo al expectador diversas lecturas del ambiguo mensaje.Obras que se mostrarán en Soria, Jaén y Baeza

Luis Miguel Chica Fuentes

AuTorreTrATos

Este conjunto de videos muestran los temores, preocupaciones o inquietudes del protagonista, viéndose a él en un primer plano realizando diferentes actividades que normalmente serán cotidianas, pero que si se meditan, se podrían entender de tantas maneras como personas lo vean.

“Piensa dos veces” 2012

Page 35: V encuentros en Urex

35 V Encuentros en Urex

“Piensa dos veces” sugiere que no hay que juz-gar a nadie por su aspecto, o que hay que estar preparado para la muerte. Otro título adecuado hubiese sido “Amortajándose”.Con “Respira” se incomoda al espectador, fumando de manera compulsiva y sin expul-sar el humo. El malestar se apacigua al fi nal sacándolo todo, pero todo tiene su tiempo para ser dicho, aunque para ello debas respirar dos veces antes de hacerlo.

“Respira” 2011

Page 36: V encuentros en Urex

36

vIdeos

Busca la reflexión del espectador al mostrar una serie de figuras humanas repartidas por ciudades y cómo los transeuntes actúan ante ellas.Hemos llegado a nombrar a esta minoría (cada vez más amplia) como “Los sin hogar”, pero no hay que olvidar que ante todo, estos Sin hogar, son PERSONAS.

“PERSONAS sin hogar” 2013

Page 37: V encuentros en Urex

37 V Encuentros en Urex

“peLeA de GALLos”

Encuentros Artísticos en Urex, Arte en la calle

Con la intención de refl ejar las confl uencias e infl uencias entre Machado y Bécquer, y aprovechando que los encuentros serán en la calle, ambos poetas se involucran en una pelea de graffi teros o de gallos (aludiendo al rap), ya que se pisan el muro luchando por conseguir la mejor rima o refl exión.

El Arte Urbano que se realiza actualmente está, al igual que estos perso-najes de nuestra Historia, comprometido con la causa social teniendo un espíritu de cambio y progreso. El discurso de los dos poetas es acrónico, a día de hoy podemos ver en sus poemas el refl ejo de los problemas actua-les y el sentimiento de marginación sufrido por algunos.

Page 38: V encuentros en Urex

38

sebastián Chica

LA preseNCIA de uNA AuseNCIA

En la pared, un nido vacío, deshabitado. Apoya-da en el suelo, una silla vacía. Una mesa donde un búcaro sostiene un tallo de una rosa marchi-ta cuyos pétalos yacen en el tablero, donde se encuentran utensilios de escritura, papel, pluma y tintero, que como en una fotografía han dete-nido el tiempo. Escrita en uno de los papeles: “Volverán…?”. Una duda, una pregunta. Aún así, aunque el tiempo, el polvo, …el abandono sean una amenaza, tal vez esté latente “La presencia de una ausencia”.

Mengíbar, diciembre 2013.

Instalación: Tamaño variableElementos: Nido, silla, mesa, búcaro, rosa, papel, pluma y tintero.

Page 39: V encuentros en Urex

39 V Encuentros en Urex

Page 40: V encuentros en Urex

40

Page 41: V encuentros en Urex

41 V Encuentros en Urex

Page 42: V encuentros en Urex

42

Culturhaza

eL HAdo rAe

Bécquer y Machado, dos poetas nacidos en Se-villa en el mismo siglo con 39 años de diferen-cia, llegaron a Soria en siglos distintos, 1860 y 1907, con 47 años de intervalo. Su permanencia en Soria no será larga, unos 5 años, pero fue propicia para que pivotara su vida personal y ese contacto con la gente y el territorio sorianos dejara su impronta en la obra literaria de ambos.

Sevilla y Soria eran y son antitéticas en muchos aspectos: grande y pequeña, bulliciosa y cal-lada, bien comunicada y aislada, cálida y fría...Sus climas moldearon paisajes, caracteres, costumbres y acentos muy distintos. Sevilla y Soria están unidas por la Cañada Real Soriana Oriental, la más larga de estas vías pecuarias, 800 Km cruzados anualmente por ganados en busca de pastos desde el medievo hasta hace casi nada. Dos extremos comple-mentarios por diversos, enlazados durante cientos de años por un trasiego sosegado: el lento caminar de los rebaños entretenidos en apacentar mientras avanzan.

Caminar es la actividad que propició la super-vivencia del hombre antes de hacerse seden-tario. Se proveía de alimento al paso y de paso su cerebro recibía continuos impactos sensoria-les. Miles de años de camino para conseguir la actual conformación cerebral que nos inmoviliza frente a una pantalla.

Machado expuso en un verso sencillo la cuali-dad transformadora del movimiento a pie. Al caminante Machado le gustaba volver sobre sus pasos, transitar por lo conocido, sorprenderse con lo que solo el buen conocedor aprecia de distinto en lo que tan bien conoce, cambios sutiles. Y también abrir rutas; el impulso del

caminante es avanzar paso a paso, una forma ancestral de relación hombre-tierra.

PASO es una escultura sobre el caminar y el camino. Sobre las sensaciones al atravesar el aire y cruzar la tierra, y también sobre el riesgo asociado: el tropiezo y la caída. Caminar, metá-fora de vivir.

Paso, estoy pasando, consumo mi tiempo, dejo atrás el pasado que no vuelve jamás. Quemo etapas. Generalmente no queda gran cosa después del paseo vital, no así en el caso de personas cuya obra los trasciende, inteligible para generaciones mentalmente lejanísimas.

PASO es un gran canto rodado de la orilla del Guadalquivir que después de millones de años irá a parar a Urex, a orillas del Duero, arrastrado por el arte.

Antes del teclado, los escritores usaban la mano para trazar palabras, frases, historias. La caligrafía no solo permite a los grafólogos radiografiar el carácter del escribiente, con-sigue actuar sobre él, hacer el camino inverso al usual, ir de la mano al cerebro.

Los niños ya no hacen ejercicios de caligrafía guiándose por dos rayas paralelas, un camino del que el cuerpo de las letras no debía salirse. Es posible que si la civilización actual no colapsa, pronto no sea necesario aprender a escribir a mano ¿Para qué?

Bécquer caligrafió leyendas, cartas y rimas, murió en 1870, antes de que se comercializara la máquina de escribir. Machado pudo haberse comprado una máquina de escribir, pero cuando murió en 1939 llevaba en el bolsillo un papel con unos versos caligrafiados.

Page 43: V encuentros en Urex

43 V Encuentros en Urex

En abril de 2011 dejaron de fabricarse las máquinas de escribir en todo el mundo. Escribi-mos en los teclados de ordenadores, tablets, móviles, etc. y vemos las letras en pantallas más delgadas de año en año, que pretenden ser ligeras y fl exibles, como papel. MANO es una escultura sobre el escribir. Su ti-tulo es el presente del verbo manar. La escritura todavía mana de las manos de los escritores, quizá dentro de cierto tiempo será sufi ciente con hablar, incluso con pensar. En cualquier caso, fl uye, como la vida.

MANO es de madera, el regalo de los árbo-les muertos, el material con el que se hacían antaño las mesas donde se apoyaban los platos de sopa y las hojas de papel. Rojos renglones clavados, versos bien medidos que quieren ar-rebatar a quien los vea/lea. Quiere lo que quiere la escritura: apasionar, transportar, transformar...

MANO y PASO están dedicadas a Bécquer y Machado, los dos escritores que rompen el fi nal de los movimientos literarios de su época en su país, romanticismo y modernismo, dos escri-tores que manaron a raudales y que caminaron incansablemente. PASO se quedará en Urex y MANO hará la itinerancia de Soria a Baeza.

La vinculación entre las dos piezas es el desti-no, escrito o no, de ambos escritores. EL HADO RAE. El hado de nuestros poetas trashumantes fue cruel. Las dos vidas que nacen en Sevilla y confl uyen en Soria transcurren en dos épocas contiguas y sin embargo profundamente dis-tantes. Machado nace 5 años después de que muera Bécquer. Bécquer muere a los 34 años y Machado a los 64. Desde la muerte de Machado hasta hoy han pasado 74 años. Podrían ser

bisabuelo y abuelo de unos huérfanos que seríamos nosotros, a nuestra vez casi abuelos.

EL HADO RAE. El hado, la trayectoria vital, los sucesos que nos esculpen. ¡Dejemos tranquilos a los dioses! Nuestro hado es manar y pasar. Algunos consiguen dar de beber, regar...

Es evidente que el devenir humano erosiona, hiere, destroza, destruye. Confundimos el tiempo con nuestra memoria; empezamos a imaginarlo cuando la humanidad aprendió a escribir y comenzó la Historia. No existe el tiempo y sin embargo nos aceleramos. ¡Contradicciones de la física!

¿Estaremos confundiendo el espacio, un montón de dimensiones desconocidas, con un camino llano por el que corremos, humanidad, despreocupados como niños?

– Protasia Cancho y Agripino TerrónCulturhaza, Villarrubia (Córdoba) Sábado 20 de diciembre de 2013

Page 44: V encuentros en Urex

44

MANo (2013)Madera y hierro162 X 44 X 65 cm

Page 45: V encuentros en Urex

45 V Encuentros en Urex

Page 46: V encuentros en Urex

46

pAso (2013)Canto y hierro134 X43 X19 cm

Page 47: V encuentros en Urex

47 V Encuentros en Urex

Page 48: V encuentros en Urex

48

encarnación García

FICHA TÉCNICA

Proceso fotoquímico partiendo de negativo de formato medio.Positivado en papel baritado con viraje de conservación y/o en procesos antiguos: goma bicromatada.

LA CALLe eN soMBrA

Fotografía argéntica y en procesos antiguos del s. XIX (goma bicromatada).

“…En su paleta no figuran más colores que los primordiales del iris, descompuestos en el prisma de la imaginación y del sentimiento; uni-versales, sencillos y espontáneos...” definición de Bécquer por Ramón Rodríguez Correa.

“Todo modesto, todo sencillo; color a veces, pero nada brillante; los versos tenues, la rima o pobre o meramente asonante; los poemas breves, a veces brevísimos…Contra lo relum-brante, lo apagado, la música disminuida; el color tenue, o sólo con las manchas necesarias para dar aquí o allá un realce; y contra lo sun-tuoso, lo pequeño, lo modesto; y nada exótico o pintoresco, lo próximo y lo diario estaba lleno de posibilidades y podía ser elevado también a un alto plano estético…Y era una lección de hom-bría, de austeridad, de honestidad sin disfraces ni relumbrones, ni exuberancias orquestales, y era, en fin, una lección de sentimiento”. Dámaso Alonso sobre la poesía de Machado.

Con este trabajo, se pretende una vuelta a los orígenes de la fotografía, argéntica, de negativo, incluso a algunos procesos antiguos, como la goma bicromatada. Procesos de una gran carga pictórica, pero, que representan imágenes sen-cillas, directas, alejadas del ropaje digital.

Tanto Bécquer como Machado son adscritos a los correspondientes movimientos literarios de su época, romanticismo el uno; noventa y ochismo, el otro. Pero ambos superan con creces las barreras invisibles de tal encasillamiento. Introspectiva lírica, es el hilo conductor de ambos, pues a pesar de las influencias recibidas ellos crean su propio estilo. El trabajo pretende transmitir introspectiva visual, modestia, sencillez, monocromía ligeramente salpicada por el efecto pictórico del viraje sobre el blanco y negro o de las gomas bicromatadas:

“La imagen, tras el vidrio de equivoco reflejo,Surge o se apaga como daguerrotipo viejo”La calle en sombra. A. Machado.

Page 49: V encuentros en Urex

49 V Encuentros en Urex

Álamo del Duero

Solitario en el mirón

Page 50: V encuentros en Urex

50

A Leonor

Page 51: V encuentros en Urex

51 V Encuentros en Urex

Alameda de Cervantes

Page 52: V encuentros en Urex

52

Viajera incansable (Turquía, Inglaterra, Sud-áfrica, España...) Inicia a temprana edad su formación musical de piano en su país natal (Turquía), continuando sus estudios musicales en Inglaterra. (Royal School Of. Music) y en Alemania (Conservatorio Superior de Música de Hamm).Pero es la composición, así como la creación de sus propios textos, lo que pronto define su carrera artística.Es seleccionada para representar a su país en tres ediciones continuadas del Festival Interna-cional de Música del Mediterráneo (Antalya), así como para el Festival De Música “Paloma de Oro”, Egeo, Kusadasi. (Turquía).Por encargo de la Asociación Mundial “Fami-lias Anónimas”, escribe el texto y la música del Himno “Hacia la luz”, tanto en versión inglesa para los Estados Unidos de América, como en versión al castellano para dicha asociación en España, actuando en diferentes televisiones de su país, así como de Europa, incluyendo la tele-visión española, recibiendo el galardón “Giral-dillo de Honor” del Canto y la Música. Otorgado por el Excelentísimo Ateneo de Sevilla.

Âlime Hüma

Page 53: V encuentros en Urex

53 V Encuentros en Urex

Su música de clara formación clásica recoge sin embargo las infl uencias de su oriente natal, atendiendo a un equilibrio primordial entre músi-ca y texto, como argumento poético de confe-siones y sentimientos íntimos. Creadora de sus propios textos poéticos y composiciones, canta e interpreta su música en diferentes idiomas: Turco, Inglés, Español... Si bien durante los últimos años, atraída por autores andaluces ha musicado a poetas como, Lorca o Luís Cernu-da, en colaboración con el poeta y músico Luigi Maraez con quien forma actualmente pareja artística.En estos últimos años asidua residente en tie-rras de Aragón, actuando como poeta y cantan-te, en el marco de la Poesía del Moncayo.

Fotografía de Ricardo López Bueno

Page 54: V encuentros en Urex

54

Alfonso Infantes

LA soLedAd...

Soledad como espacio del yo vivencial, como lugar donde encontrarnos con nosotros mismos, donde conocernos y sentirnos, donde explorar nuestro interior, donde reflexionar sobre el paso irremediable del tiempo y sobre el sentido de la vida… En contraposición con un mundo lleno de redes sociales, de ruido, de concentraciones multitudi-narias, de comunicación superficial y vacía, de uniformización de tipos, caracteres y conductas, de modas y usos, que nos hacen desaparecer como personas.Se ocuparán las cuatro rincones de la sala, representando diferentes conceptos machadia-nos: el camino, la soledad, el paso del tiempo y la muerte.

A Antonio Machado.

Page 55: V encuentros en Urex

55 V Encuentros en Urex

Page 56: V encuentros en Urex

56

de soLedAd y de oLvIdo

¿De dónde vengo?... ¿Adónde voy?... ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!... ... donde habite el olvido, allí estará mi tumba.

A Gustavo Adolfo Bécquer.

El argumento de este vídeo recrea la vida de una mujer desde el nacimiento hasta la muerte, reconstruyendo todos los momentos fundamen-tales de su historia: infancia, juventud, madurez, vejez... Planteando la vida como una búsqueda, como un camino hacia la soledad, hacia el inte-rior, hacia el olvido...Parte de dos de las rimas del poeta, la LII y la LXVI. En realidad, funde la primera de las rimas introduciéndola entre las dos estrofas que com-ponen la segunda, que se pregunta en primer lugar ¿De dónde vengo? y después ¿Adónde voy?

Page 57: V encuentros en Urex

57 V Encuentros en Urex

Page 58: V encuentros en Urex

58

Lucía Loren y juanma valentínpAIsAje NóMAdA

ArtifaritiEncuentro internacional arte Territorios Liberados Sáhara Occidental

“Paisaje Nómada“ (2013) es una instalación audiovisual que pretende analizar la situación actual del pueblo saharaui a través de la mirada de varios pastores nómadas que realizan recorridos por los territorios liberados del Sahara Occidental.

La pieza audiovisual se proyecta sobre una escultura-pantalla circular realizada con pieles curtidas de cabra y fieltro de lana, creando un símbolo que nos remite al “aliwish” o “estrella de la haima”, ese espacio sagrado orientado hacia la meca en el interior de la haima, donde se reza y sobre el que se cuentan las historias que han mantenido viva esta cultura de tradición oral.

“Paisaje Nómada”, esboza la situación actual de estos pastores nómadas, su actividad cotidiana, las relaciones de interacción con el territorio que ocupan, sus inquietudes, el aislamiento al que les ha sometido la guerra, la ocupación marroquí y el atroz muro que ha limitado sus movimientos y mutilado parte de su vida, sus deseos para el futuro … Pero lo más impor-tante, nos transmite la enseñanza que se respi-ra al compartir con ellos su quehacer diario, la esencia del pueblo saharaui: la generosidad y la solidaridad de esta cultura nómada ancestral.

Page 59: V encuentros en Urex

59 V Encuentros en Urex

Page 60: V encuentros en Urex

60

Page 61: V encuentros en Urex

61 V Encuentros en Urex

Page 62: V encuentros en Urex

62

Luigi Maráez

CArTAs A GusTAvo

Cartas a Gustavo es una muestra de pintura, escultura, poesía visual, instalación, dedicada como un homenaje plástico, a la obra del poeta Gustavo Adolfo Bécquer.Artificio poético, en donde se propone al es-pectador, mediante la contemplación del objeto artístico, realizar un viaje literario a través de lo estético.

La poética de Bécquer se deshace aquí, en imá-genes propiamente Becquerianas. Se descom-pone en palabras, las suyas, las de otros que hablaron sobre él. Se transforma en imagen misma hecha verso, o verso transfigurado en forma. Es una meta-morfosis que adopta el lenguaje cerrado de una carta. Cartas desde donde en su propio enigma se desvelan las claves de un lenguaje poético que incluye la expresión escrita como elemento netamente plástico.

Partituras inversas regresan a la memoria de aquellos días de sueños y desdenes en torno de un piano. Aquel Madrid de los Espín, el omnipresente amor a la música, tantas veces desgranada entre sus versos, tan musicales.Y es la música precisamente, en su forma de silencio, el escenario para una “Introducción Sinfónica de Cartas”, enviadas desde los tene-brosos rincones del cerebro, donde duermen desnudos y acurrucados los hijos de la fantasía. Cartas desde el aquí y el ahora; cartas que todos dejamos caer sobre el pasado, cada vez que unos versos renuevan de luz adolescente nuestros ojos como búsqueda del ideal.

¿A dónde irán?

Fotografía de Ricardo López Bueno

Page 63: V encuentros en Urex

63 V Encuentros en Urex

LAs CArTAs

Las Cartas son en Gustavo, un elemento simbólico, recurrente, atracción de forma y contenido; secreto, intimidad pura. Hilo de Ariadna trazado pulso a pulso sobre el laberinto de la palabra, por donde avanzar sin per-derse en la locura que incita a perseguir lo inalcanzable, la búsqueda de lo inaprensible, fugaz rayo de luna sobre el mantel nocturno del papel en blanco. Acaso aquella conversación imposible de los muertos que en vano trataba de escuchar su alter ego, Manrique. En ellas se pone de manifi es-to aquel posterior soliloquio machadiano: “Converso con el hombre que siempre va conmigo…”.De signifi cación profunda, epistolar, Bécquer nos dejó en ellas, el legado más precioso de su pensamiento, la dignidad de su condición humana; dignidad de un hombre novaliano, extranjero, sin más patria que su propia vocación poética, “ansia perpetua de algo mejor”.Confesiones últimas, de claridad deslumbradora, velada sin embargo, a los prosaicos ojos, con que mide el mundo la valía de sus Saturnianos hijos. Pero ¿Quién devora a quien?Y por último, como una carta, esta vez de naipes, escondida en la boca-manga, nos hace trampa desde el lecho de muerte, y ordena a su impon-derable amigo Augusto Ferrán, quemar un puñado de cartas que según él, serian su deshonra.

Page 64: V encuentros en Urex

64

poesÍA vIsuAL

¿Que es poesía?...Poesía eres tú.

Descubrimiento estético, que nace precisamen-te en “Cartas literarias a una mujer”.Bécquer, arranca aquí de un luminoso plumazo, el concepto de reducir la poesía al argumento escrito, trasladándolo no solo en este caso al eterno femenino como ente poético por ex-celencia, “mientras haya una mujer hermosa habrá poesía”, sino al hecho de mostrarnos que la propiedad poética existe en sí misma, con absoluta independencia incluso al hecho mismo de ser escrita o no:

“Manrique era poeta, tanto que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos.”

Y si cabe, más rotundamente aún, volviendo a su rima numero IV:“Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía. “

El ojo Becqueriano, si se me permite la expre-sión, se desarrolla en el mundo de las for-mas. Accede al plano literario por caminos de visualizaciones estéticas e internas, y su campo de acción es por tanto muy amplio. Conoce la pintura, la escultura, la arquitectura, y la música forma parte inseparable de su existencia desde su más temprana edad.

Bécquer, mantiene una actitud, una visión inte-riorizada que le permite contemplar el mundo como un ejercicio puramente estético. Su mirada, no es solo la mirada de un poeta gremial, sumido para siempre en aquella pe-numbra soñadora de la biblioteca de su madri-na, Manuela Monnehay, a la que tanto debe, sino la mirada de un verdadero artista, con facultades propias de un hombre del renaci-miento si bien, en la condición de su naturaleza se esconde la esencialidad de un místico, más afín al secreto medievalista:

“La Edad Media… que soñó, aunque de un modo confuso, con la soberanía del espíritu del hombre sobre los elementos que le rodean y quiso arrancar a la Naturaleza el secreto de la transmutación de los metales, a los astros, el secreto del porvenir, y, por último, en el delirio de su entusiasta locura, a Dios, el secreto de la vida.” (Historia de los templos de España)

En su iconografía literaria, la alusión a lo esté-tico es permanente, templos, estatuas, monu-mentos artísticos, así como la contemplación de la naturaleza y sus componentes míticos a través de los personajes que él en su portento-sa pluma materializa con maestría inigualable de dibujante experto.Por ello en ésta exposición se ha tratado de recrear, la estética becqueriana, proyectando su obra más allá de la obra misma, pues ésta, como toda obra verdaderamente grande, no cesa con la muerte de su autor.

Page 65: V encuentros en Urex

65 V Encuentros en Urex

Page 66: V encuentros en Urex

66

Conchi Martínez

eL duero, eL rÍo de MI vIdA

Siempre me ha gustado pasear a orillas del Duero que, como dando la bienvenida a los recién llegados, abre las puertas de la ciudad. El paisaje que allí se contempla me ha resul-tado cautivador en cualquier época del año. Los álamos reflejándose en las transparentes aguas a las que Antonio Machado dedicó muchos de sus versos, aguas que no es extraño se con-gelen durante el invierno dejando una capa tan gruesa de hielo que en ocasiones ha permitido atravesarlo a pie, las cañas quebradizas e insig-nificantes que personalizan las orillas en las que tantas veces hemos disfrutado durante las fies-tas de San Juan, las algas creando caprichosos dibujos con el fluir de las aguas,…Todo ello forma parte de mis recuerdos, de mi memoria, de momentos vividos que nunca volverán. El río es una alegoría a la vida, no hay nada que la represente mejor, fluye, cambia, evoluciona como nosotros mismos…

DATOS TÉCNICOS

Transferencias de imagen Polaroid sobre papel acuarela 20x20 escaneadas e impresas en papel fotográfico de algodón 100% libre de ácido.

Page 67: V encuentros en Urex

67 V Encuentros en Urex

Page 68: V encuentros en Urex

68

DATOS TÉCNICOS

Se trata de una colección de 10 fotografías analógicas de desnudo en BN impresas en tela de algodón.

Page 69: V encuentros en Urex

69 V Encuentros en Urex

Page 70: V encuentros en Urex

70

eduardo Mazariegos de la sernapeNsANdo eN Bequer

Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar,y, otra vez, con el ala a sus cristalesjugando llamarán;pero aquéllas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar,aquéllas que aprendieron nuestros nombres...ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvasde tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aun más hermosas,sus flores se abrirán;pero aquéllas, cuajadas de rocío,cuyas gotas mirábamos temblary caer, como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídoslas palabras ardientes a sonar;tu corazón, de su profundo sueñotal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas,como se adora a Dios ante su altar,como yo te he querido..., desengáñate:¡así no te querrán!

Page 71: V encuentros en Urex

71 V Encuentros en Urex

permanentes golondrinasMedidas 1 x50.Relieve óleo sobre tela

Page 72: V encuentros en Urex

72

MeMorIAs evoCAdAsReflexiones sobre las prisiones internas

Partiendo de escenarios y espacios de tortura y vidas anuladas reales, intento reflexionar sobre los muros de incomprensión, las agresiones y transgresiones de nuestros propios entornos cotidianos, las violaciones de principios eternos, el maltrato interior, la deconstrucción identitaria, los acosos mediáticos, las coacciones y ame-nazas , chantajes, pulsos, humillaciones…que aprisionan y asesinan nuestros sueños además de muros de hormigón, barrotes de hierro, alam-bradas de espino, homicidas o verdugos.

La obra parte de una representación figurativa: una alambrada de espino. En y tras ella, clava-das en el alambre, van colocadas a diferentes alturas y asimétricamente los fotomontajes.Las fotografías recogen diferentes espacios carcelarios, campos de exterminio, paredones de fusilamiento, celdas de castigo…, fusionados con imágenes de mujeres que han sido víctimas de la violencia histórica y que luchan o han luchado por la igualdad. Los fotomontajes están texturizados con palabras y mensajes encontra-dos en los diferentes espacios. El color tiene un tratamiento especial. He jugado con una paleta “nostálgica y evocadora” degradando los colores originales a veces con saturaciones irreales. La calidez pastelosa resultante es una pura ironía.

Carmen Molina Mercado

Page 73: V encuentros en Urex

73 V Encuentros en Urex

Page 74: V encuentros en Urex

74

Page 75: V encuentros en Urex

75 V Encuentros en Urex

nada. desnuda. sola.

Existen desesperantes espacios de tiempo en-jaulador en los que se envuelven y desenvuel-ven los afectos, el dolor, la soledad, los vacíos, la desolación, los sueños y las asperezas de los contextos que confl uyen e infl uyen en cada devenir.Espacios de permanencia monótona que agota la memoria, incapaz de salvar del olvido las ideas. Espacios de objeto representado que ejercen de fortalezas.¿Saben de algún conjuro que ahuyente las tardes de soledad y hastío?Discúlpenme, necesito hacer mutis.

Seis fotografías (30x45cm) con tratamiento pictórico (acuarela) impresas sobre papel verjurado.

Page 76: V encuentros en Urex

76

Isabel Moreno

XXXVII ¿Dices que nada se crea? No te importe, con el barro de la tierra, haz una copa para que beba tu hermano.

– Antonio Machado

BArro

A partir de 2012 Fotografía digital15 x 15 cm

Page 77: V encuentros en Urex

77 V Encuentros en Urex

Page 78: V encuentros en Urex

78

BArro

A partir de 2012 Fotografía digital15 x 15 cm

XXXVIII ¿Dices que nada se crea? Alfarero, a tus cacharros. Haz tu copa y no te importe si no puedes hacer barro.

– Antonio Machado

Page 79: V encuentros en Urex

79 V Encuentros en Urex

Page 80: V encuentros en Urex

80

Carmen palenzuelaNeoNATos

Con arte clásico has plasmado el misterio y la fuerza de la natalidad. Tu maleta antes de ser cuero curtido fue, en las primeras fases del ciclo del carbono, piel lustrosa y primera fisonomía de algún animal sagrado. A partir de tus intervenciones y hasta el final de su periplo será guardería y portadora de tus criaturas cromáticas por siempre recién nacidas. Ajenas a su destino, como crisálidas inconscientes de las emociones que despiertan, están condenadas a ser embajadoras de lo sublime.

– Javier Cano

MALeTA. (2011)

Seres atrapados en una estructura.Esta serie ofrece el lado oscuro de la espera, el viaje o la mudanza, la angustia de ese encontrarse sujeto; saberse atada a una noria. La misma causa que puede ser fuerza de vida, es también crisálida, rizoma o ataúd que encierra una existencia abocada a la metamorfosis.Neonatos es el contrapunto a la representación clásica

de los angelitos, esa ficción de golosina que pintaron algunos hombres que solo habían visto bebés en pintura.

–NeoNATosÓleo sobre cuero y madera.80 X 55 X 27 cm.

vIdeoAudiovisual realizado por Eduardo Cuadrado.Duración: 2’ 18’’Fuensaldaña 2011

Page 81: V encuentros en Urex

81 V Encuentros en Urex

Page 82: V encuentros en Urex

82

LA desILusIóN (2008)

Los querubines, una perversión del Barroco que Fragonard, no exento de ironía, nos presenta en forma de enjambre, se van por el inodoro.

Composición fotográfica con tratamiento digital.Impresión sobre forex.92 X 70 cm.

Page 83: V encuentros en Urex

83 V Encuentros en Urex

Page 84: V encuentros en Urex

84

Marisol pastor

Madrid, 1957

Fotógrafa amateur y autodidacta, se inicia en la fotografía digital en 2008. Sus obras han sido premiadas en los certámenes internacionales Black & White Spider Awards (2012), Photogra-phy Masters Cup (2013) y BetterPhoto (2008, 2009, 2010, 2011 y 2012) en los concursos nacionales Madri+d (2010) y Palacio Ducal de Medinaceli (2013), y publicadas en tres edi-ciones de la revista de fotografía Fotoblur. En 2013, su obra fue seleccionada para participar en la Feria de Arte Contemporáneo DeArte. Es miembro del coletivo Encuentros en Urex, Fotoblur, Fotoup, BetterPhoto y Blurb.

ANéMoNA

En la serie Anémona, expuesta en los V En-cuentros Artísticos de Urex, pueden encontrarse algunas de las motivaciones constantes de la fotografía de Pastor: la búsqueda del detalle, el volumen, el movimiento y la belleza de la geo-metría en los espacios urbanos y en los objetos cotidianos.

Las fotografías de la serie Anémona presentan distintas perspectivas de la escultura urbana del mismo nombre, obra de Janet Echelman, que se encuentra en Praia de Matosinhos (Porto, Portugal).

GrAvITATIoNAL WAves

2011, Praia de Matosinhos (Porto, Portugal)75 cm alto x 60 cm anchoFotografía digital, color, revelado en soporte dibond

Page 85: V encuentros en Urex

85 V Encuentros en Urex

Page 86: V encuentros en Urex

86

ANéMoNA #3 (2011)

Praia de Matosinhos (Porto, Portugal)48 cm alto x 70 cm anchoFotografía digital, color, revelado en soporte dibond

Page 87: V encuentros en Urex

87 V Encuentros en Urex

ANéMoNA #1 (2011)

Praia de Matosinhos (Porto, Portugal)48 cm alto x 70 cm anchoFotografía digital, color, revelado en soporte dibond

Page 88: V encuentros en Urex

88

puñal

TrANseúNTes eN urex

Este proyecto habla de las comarcas agrícolas de Jaén (Sierra Sur, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla), de la tierra, sus endemismos, sus raíces y costumbres, de personas y vivencias, documentando, valorizando y relacionando el patrimonio material, e inmaterial, a un proceso artístico creativo a través del arte de Vanguardia. Este proyecto se ha realizado en su mayoría en la estricta soledad, aún siendo u proceso abierto, accesible y participativo, ha retratado con una mirada subjetiva el trabajo artístico creativo y el lugar que lo ha acogido.

Page 89: V encuentros en Urex

89 V Encuentros en Urex

Page 90: V encuentros en Urex

90

He pasado por muchas tierras de diferentes colores, por muchos ríos de diferentes sonidos, mis pies doloridos por los pasos ya dados, mis ojos cansados de recoger las fotos que en mi tránsito he encontrado y he ido dejando otras para no cargar mi alma de momentos conge-lados y desde este altozano, sentado, diviso todo el valle y sus lindes, que como costuras zigzagueantes cosen este tapiz rojizo como el color de la tierra en la que me hallo.

MApeAdo de LA TIerrAPintura

Tamaño: 3 x 3 mAcrílico sobre ropa en desuso

Page 91: V encuentros en Urex

91 V Encuentros en Urex

Entre cortijos, ventas, molinos, castillos, igle-sias…etc., espacios, algunos de poco valor histórico, pero de gran valor emocional para sus últimos habitantes (según testimonio recogido). He elegido para trabajar estos espacios que se encuentran en un agravado estado de conser-vación, por documentar su existencia antes de su desaparición y utilizar los pocos y escasos restos que he encontrado entre las ruinas, sin valor patrimonial pero si testimonial (trozos de cántaros, lavabos, plato, botellas, ropa, sillas, hierros, huesos de animales…etc.,) como recur-sos para la confección de esculturas y auspiciar de tal manera el proceso creativo a partir de la “nada” o de los escasos elementos. Así, inten-taré conseguir una nueva mirada y mantener mi identidad y viva mi memoria histórica a través de esos pedazos que no quieren ser silenciados por el olvido.

pedAZosEscultura 1 y 2

Tamaño: 0.50 x 0.50 mTécnica Mixta, cerámica, madera y acrílico.

Page 92: V encuentros en Urex

92

Luis quintanal

TIeMpos ModerNos

Las locomotoras a vapor llegaron a Cuba a finales del siglo XIX procedentes de Inglaterra y Estados Unidos, las primeras fueron destinadas a servir a la industria azucarera. Posteriormen-te, también fueron utilizadas para el transporte de pasajeros.

En la década de los 70, llegan a Cuba las primeras máquinas diésel procedentes de la antigua Unión Soviética y la República Popu-lar Checa. Y las autoridades cubanas deciden entonces, condenar y convertir en chatarra a buena parte del parque de los antiguos trenes a vapor, por ser considerados rezagos del “imperialismo”, al ser máquinas fabricadas en países enemigos de la Revolución cubana. Sin embargo, a causa de las frecuentes averías que comenzaron a sufrir las locomotoras diésel, sumado a la crisis económica, provocada por la caída de la demanda del azúcar producido en Cuba y el alto precio del petróleo, hicieron que, a finales de los años 90, se tuvieran que recu-perar y poner en marcha muchas de las viejas máquinas a vapor.

Estas máquinas se han enraizado en la isla por su gran calidad y belleza. Muchas familias se han dedicado durante varias generaciones a conducir y mantener en funcionamiento a estas joyas centenarias, que aún siguen prestando servicio a la ya casi desaparecida industria azucarera.

Page 93: V encuentros en Urex

93 V Encuentros en Urex

Page 94: V encuentros en Urex

94

Page 95: V encuentros en Urex

95 V Encuentros en Urex

Page 96: V encuentros en Urex

96

Gloria rubio

vACÍos deL pAsAdo

“Vacíos del pasado” es un proyecto de interven-ción artística en espacios urbanos que están siendo abandonados, que hace un pequeño homenaje a los que se fueron. Se realiza de forma efímera.Es un proyecto que se irá realizando en diferen-tes lugares. Ha comenzado en el año 2013 y se llevará a cabo a largo plazo, creciendo poco a poco. Pretende ser un análisis de la sociedad de consumo y el desarrollo del hábitat, que propone para el hombre este modo de vida. Las imágenes producidas por la intervención tratan de reflexionar sobre un proceso que se sufre de forma global: el éxodo de las personas hacia las grandes ciudades. Los elementos utilizados son siluetas de perso-nas, de fieltro negro a tamaño natural, cla-vadas sobre las paredes. Las siluetas invaden las calles del pueblo por al menos un día, el proyecto crecerá en el número de siluetas a la medida que crece el número de intervenciones, una nueva por lugar intervenido.La presencia de la silueta nos hará reflexionar sobre la no presencia de las personas, nos hará pensar incluso imaginar en los que estuvieron pero ya no están. Es un no querer olvidar ciertos momentos pasados. Estos momentos pasados, según una tendencia de pensamiento propia de los nostálgicos y algo melancólicos, entre los que a menudo me incluyo, son momentos mejores o más felices, más puros y vinculados a cierto equilibrio en lo natural y lo personal. Sin que necesariamente esto sea la realidad. Los trabajos con las siluetas y la tierra, una vez recogida en la excavación del lugar intervenido, son otra forma de expresar los mismos sen-timientos y reflexiones que en el lugar dónde se ha realizado la acción. Trabajo con la tierra, con

su color, con las sensaciones, los sentimientos y las texturas.La inocencia perdida por el progreso estará presente en la poesía de la sombra, el vacío del pasado, que se incorporará a lo ya abandonado sin marcha atrás, a la destrucción de las cosas y lugares que ya no usamos.“Vacíos del pasado” quiere invitarte a esto y mucho más, todo aquello que tu pensamiento quiera imaginar cuando pasees por uno de los pueblos intervenidos, de forma real, fotográfica o a través de las imágenes producidas, con posterioridad con la tierra recogida.

Page 97: V encuentros en Urex

97 V Encuentros en Urex

El 23 de junio de 2013 se ha intervenido Fuentelfresno, un pueblo que se quedó con una única familia viviendo en él, sus habitantes se fueron a Zaragoza, País Vasco y la capital soriana. Ahora cuenta con nuevos habitantes, unas catorce familias que dinamizan el pueblo con acontecimientos como Kedarte -Encuentro rural: arte, cultura y tecnología-, donde presento por primera vez este proyecto, Fuentelfresno Festival, e incluso han abierto una escuela libre de infantil.

vacíos del pasadoedición I: Fuentelfresno

Soria. España

Page 98: V encuentros en Urex

98

El 22 de agosto de 2013 se ha intervenido Fuentestrún, un pueblo que ahora cuenta con tan sólo una veintena de habitantes. Poco a poco han salido sus gentes hacia Chile, Francia y numerosas ciudades españolas: Madrid, Zara-goza, Barcelona, Bilbao, La Coruña y Soria.

vacíos del pasadoedición II: Fuentestrún

Soria. España

Page 99: V encuentros en Urex

99 V Encuentros en Urex

El 12 de octubre se ha intervenido Urex, un pueblo que ahora cuenta con tan sólo una familia viviendo todo el año. Sus habitantes han emigrado principalmente a Madrid, pero se trata de un pueblo especial, cuando llegas encuen-tras un pueblo que muestra obras de arte en todos los rincones, gracias a una iniciativa: “Los Encuentros Artísticos de Urex”.

vacíos del pasadoedición III: urex

Soria. España

Page 100: V encuentros en Urex

100

Monika rühle

Nació en Stuttgart/Alemania de padre alemán y madre española. Después del Abitur (bachi-llerato) en Stuttgart, estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada y en la Universidad Central de Barcelona. Amplió sus estudios en escenografía (Real Escuela Superior de Arte Dramático 1992-93), diseño gráfico (TAI 1992-93), edición y postproducción de vídeo (Imefe 2002) y cine documental (HDM El Submarino 2011-12) en Madrid, donde reside desde 1992.Entre 1994 y 1995 vivió en Santiago de Chile, dando clases en la Universidad ARCIS y viajó por Chile, Argentina, Bolivia y Perú. Ha realiza-do más de 60 exposiciones y proyectos tea-trales en Alemania, Francia, Portugal, Suecia, Chile y España.Colabora habitualmente con el grupo teatral Contando Hormigas, que está formado por deficientes visuales, creando el diseño de las escenografías, del vestuario y las vídeo-proyec-ciones.

Monika Rühle se dedica principalmente a realizar documentales y crear videos experi-mentales, pero también instalaciones, figurines y escenografías teatrales.

Además Monika es miembro fundador de la asociación cultural La Casa Colorada que se dedica a dar visibilidad a proyectos sociales y artísticos a través de la creación de audiovisua-les documentales y experimentales.

[email protected]

Page 101: V encuentros en Urex

101 V Encuentros en Urex

LA CAsA CoLorAdA

Los cimientos de La Casa Colorada son la ilusión por contar historias de personas que nos conmueven y el interés por transformar nuestro entorno a través del arte. Nuestra casa tiene muros sólidos, formados por un equi-po entusiasta y creativo, preparado en el arte, la comunicación, la arquitec-tura, la publicidad y la gestión cultural. Nuestra puerta está siempre abierta a nuevas ideas y experiencias. Las ventanas son amplias y miran lejos. Y por la chimenea dejamos que vuelen nuestras inquietudes.Creamos documentales y vídeos experimentales sobre colectivos que se expresan artísticamente desde una realidad social diferente. Hacemos visibles estos proyectos mediante la difusión en todo tipo de canales culturales y sociales, participando en festivales y haciendo uso de plata-formas digitales y redes sociales. Generamos espacios de encuentro entre personas y grupos con intereses afi nes. Tenemos un tejado alto y colorado desde el que queremos gritar fuerte.

www.lacasacolorada.org

Page 102: V encuentros en Urex

102

LAs vIsIoNes

13 piezas de vídeo-creación.Se crearon para el espectáculo teatral Las Visio-nes de Hildegard, que giraba entorno a la aba-desa medieval alemana Hildegard von Bingen y sus visiones, que fue realizado por la compañía con actores invidentes Contando Hormigas de Madrid.

Cada pieza audiovisual versa sobre una visión, ya que fueron documentados por la propia Hildegard von Bingen y han llegado a nues-tros tiempos. Las imágenes utilizadas reflejan elementos de la naturaleza como el fuego, el humo, la niebla, las nubes o los árboles pero de manera irreal.

Realización y edición Monika Rühle.Sonidos mínimos Oscar Villegas (Dr Kurogo). Producción La Casa Colorada.Duración total 26 minutos. 2013.

Page 103: V encuentros en Urex

103 V Encuentros en Urex

… uNAs CuANTAs Mujeres espeCIALes

vídeo documental compuesto por 4 entrevistas a mujeres que se han cruzado en mi camino y que considero extraordinarias. Es una serie abierta, que crecerá con los años y los encuentros.

Alicia Duque se dedica al fútbol femenino, cuen-ta con ilusión su día a día y refl exiona sobre la problemática que existe para practicar este deporte incluso en primera división.

Mariu del Amo es una actriz joven invidente muy versátil y dispuesta a todo tipo de desafíos. Comparte sus experiencias, dudas e ilusiones.

Ester Bellver es actriz, dramaturga y directora de su espectáculo autobiográfi co protAgonizo, en el cual hace un ejercicio impactante de sin-ceridad y despojamiento.

Anna Kemp desea realizar un sueño: construir un teatro al aire libre en unas eras de un pueblo de la Alpujarra granadina y está movilizando a muchas personas con su entusiasmo.

Realización, guión y edición Monika Rühle.Producción La Casa Colorada.Duración total 45 minutos. 2010-2013.

Page 104: V encuentros en Urex

104

Manuel ruiz de querorurAL

El proyecto fotográfico pretende recoger la imaginería Rural, concepto y entorno previo a la modernidad, de lo que sería semilla de la poste-rior civilización urbana en su concepción actual.

La sociedad moderna ha evolucionado dirigiéndose hacia un modo de vida urbana y alejándose del campo, en su concepción del progreso con la incorporación del cada vez más elevado nivel tecnológico. La crisis económica, social y ética actual puede provocar la involu-ción del nivel del modo de vida contemporáneo, y quizás retrotraernos a un estado anterior de grado desconocido. Por otro lado, la discusión sobre los beneficios para la sociedad actual so-bre el modo de vida de la sociedad de consumo frente a la vida rural ha generado siempre una polaridad enfrentada. La urbanización, como acumulación de recursos y de masas pero también como desorden y desequilibrio, puede hacer cuestionar la calidad de vida existente hasta ahora.

En nuestra geografía se mantienen en muchos lugares elementos del costumbrismo y la vida rural y pastoril, fiestas y rituales, en algunos casos de orígenes casi perdidos y ancestrales integrantes del folclore, señales de un modo de vida cuestionado por la modernidad, tecnologías en desuso, entornos ambientales alterados por la mano del hombre y personajes arquetipos de esta concepción.

En definitiva, imágenes y señales de nuestro pasado y de lo que podría ser nuestro futuro.

10 fotografías montadas en passpartout para enmarcar en tamaño 40 x 50 cm, ó 3 fotos en el caso de UREX en lona para exteriores de 1 x 1 metro cada obra.

Gelatina de plata en blanco y negro, en papel baritado positivado por el autor. Y en el caso de UREX posibilidad de digitalización de los negativos para su impresión en soporte (lona).

Page 105: V encuentros en Urex

105 V Encuentros en Urex

Page 106: V encuentros en Urex

106

Page 107: V encuentros en Urex

107 V Encuentros en Urex

Page 108: V encuentros en Urex

108

Isabel soler

despLAZANdo LA MIrAdA

Destaca en el poeta, en el alma del artista, la búsqueda de su yo en la mirada del otro. Re-curre para ello al viaje. Con él inicia un proceso de exploración, un trazado de itinerarios y rutas hasta llegar a un punto donde alojarse y meditar su proceso. Hay en ese proceso un ejercicio de memoria y olvido, una regeneración y una lim-pieza del espíritu. En Gustavo Adolfo Bécquer surge una creación literaria donde la naturaleza está siempre presente como metáfora o reflejo de su estado de ánimo. El agua, la luna, las olas, el bosque, el lago o los estanques son escenarios y protagonistas de sus leyendas.

“En las plateadas hojas de los álamos, en los huecos de las peñas, en las ondas del agua, parece que nos hablan los invisibles espíritus de la naturaleza, que reconocen un hermano en el inmortal espíritu del hombre.”

– “Los ojos verdes”, G. A. Bécquer.

En Antonio Machado el sonido del agua, su sordo rumor en calles, huertas o cumbres es inspirador en sus cantares. Para mí, el agua y la luna son los espejos primigenios, el descu-brimiento de nuestro reflejo como si fuéramos otros, como se miró Narciso buscando un amor, como buscó Fernando los ojos verdes en las ondas de la fuente del Moncayo.Durante los Encuentros de Urex, pretendo des-plazar mi mirada, como el fotógrafo que busca el detalle en el paisaje, interviniendo fuentes, canales o ríos con espejos. Ocho espejos como los ocho manantiales que riegan Urex, cuatro pares de ojos que nos mirarán desde el fondo del agua.

IEl ojo que ves no esojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve.

IVMas busca en tu espejo al otro, al otro que va contigo.

VIEse tu Narcisoya no se ve en el espejoporque es el espejo mismo.

XII¿Sabes, cuando el agua suena, si es agua de cumbre o calle, de plaza, jardín o huerta?

– “Nuevas Canciones”. CLXI Proverbios y cantares, A. Machado.

Page 109: V encuentros en Urex

109 V Encuentros en Urex

IEl ojo que ves no esojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve.

Page 110: V encuentros en Urex

110

IVMas busca en tu espejo al otro, al otro que va contigo.

Page 111: V encuentros en Urex

111 V Encuentros en Urex

VIEse tu Narcisoya no se ve en el espejoporque es el espejo mismo.

XII¿Sabes, cuando el agua suena, si es agua de cumbre o calle, de plaza, jardín o huerta?

Page 112: V encuentros en Urex

112

Lorenzo soler

Director de Cine y realizador de Televisión. Nacido en Valencia, actualmente vive a caballo entre Barcelona y Calatañazor (Soria).Especializado en documentales de tema social y en trabajos audiovisuales experimentales.Ha dirigido tres películas de ficción estrenadas en cine y televisiones, “Said”, “Lola vende cá” y “Vida de familia”, pero el grueso de su obra lo integran más de cien documentales sobre temas sociales, minorías étnicas, marginación, etc.Su obra ha obtenido numerosos premios en España y en el extranjero.

www.lorenzosoler.com

Page 113: V encuentros en Urex

113 V Encuentros en Urex

Los NÁuFrAGos de LA CAsA queBrAdADuración 40 minutos.

En Soria existe un bloque de sesenta viviendas sociales construídas en los años 50, propie-dad del Ayuntamiento, y que actualmente se encuentran en gran estado de deteriodo. Los vecinos han sido “invitados” a abandonar estas casas para proceder a su derribo porque el consistorio de la ciudad tiene otros proyectos urbanísticos posiblemente más rentables para estos terrenos. Tres familias, integradas funda-mentalmente por personas de edad avanzada, se han hecho fuertes en las tres últimas vivien-das afectadas y se resisten a abandonarlas, causando un confl icto de intereses entre ambas partes de difícil solución.

Page 114: V encuentros en Urex

114

eL vIAje de Los LIBrosDuración 34 minutos

Documental que recoge la actividad de los conocidos “bibliobuses” un servicio patrocina-do por los poderes públicos de la provincia de Soria, que recorren toda la provincia, hasta las más apartadas aldeas, llevando los libros y la cultura hasta aquellas localidades que carecen de librerías o de biblioteca públicas, precisa-mente allí donde la endémica despoblación de la provincia ha dejado su huella más profunda.

Page 115: V encuentros en Urex

115 V Encuentros en Urex

eL poso de Los dÍAsDuración 20 minutos

Este es un fi lm experimental de difícil clasifi -cación. Se trata de pensamientos, recuerdos, sensaciones,unas alegres, otras tristes, otras poéticas, otras surrealistas, pero en todos los casos breves retazos de la vida que fl uye a nuestro alrededor, todo ello contado a través de improvisaciones con la cámara que el autor usa con la espontaneidad de quien maneja una pluma. Escritura cinematográfi ca fraccionada, experimental, cuyo referente literario habria que buscarlo, tal vez, en los cuentos superbreves de Augusto Monterroso.

dIÁLoGos eN LA MeseTA CoN Torero AL FoNdoDuración 90 minutos.

Un biopic del matador de toros castellano Rubén Sanz. Un retrato veraz y descarnado de la realidad de aquellos toreros que, a pesar de llevar muchos años luchando, no llegarán nunca a ser primeras fi guras de la Fiesta. El fi lm narra la aventura de un joven que a los tres años de edad “decidió” ser torero, y a este empeño de-dicó toda su vida.Es la cara más amarga de la Fiesta de los toros, la más dramática y descono-cida, pero también es el retrato de una sociedad anacrónica que se guía por comportamientos propios de tiempos pasados.

Page 116: V encuentros en Urex

116

sotte

Estas obras que presento fueron parte de una exposición individual que realicé en el Museo Provincial de Jaén y que alguna no llegó a ser expuestas y por tanto son “inéditas”.Las realicé en el marco de un trabajo global que denominé “Asesina a tu padre” en Abril de 2013 y los textos que propongo aquí son parte de los que aparecieron en el catálogo que edité con motivo de esa propuesta.

reordeNACIóN pArA uN Nuevo pLANTeAMIeNTo TeórICo – MuerTo

El origen de la idea que propongo surge de la reflexión a partir de una acción realizada por el artista chino Ai Weiwei.Ai Weiwei, realiza una acción denominada “Dropping a Han Dynasty Urn” (1995), con-sistente en estrellar contra el suelo un jarrón tradicional e histórico de la dinastía Han (sea auténtico o no). De esta forma tan “sui generis”, y con ese hecho aparentemente banal, se establece una delgada línea entre lo sublime y, a la vez, “terrorífico” de la acción, sobre todo para las conciencias suje-tas a la inmutabilidad y estabilidad de la Historia

Page 117: V encuentros en Urex

117 V Encuentros en Urex

a la que “debemos respetar” y la de los objetos que la fi jan y la representan. La acción, como coartada para reivindicar y fundamentar la necesidad que tiene el ARTE (contemporáneo) y el artista de cualquier época de liberarse de la tradición, del peso asfi xiante del pasado histórico en todas sus vertientes. No hay otra opción:Situarse en la contemporaneidad nos lleva inexorablemente a la obligación de liberarnos del lastre del pasado para seguir avanzando (como, por otra parte, siempre ha ocurrido en la trayectoria del Arte y si apuramos en toda la existencia del ser humano). Esa reivindicación comprende dos planos; uno metafísico: la no eternidad de nada, y otro, el físico, es decir; la eliminación del valor añadido de los “supuestos objetos artísticos”. La acción expositiva proponía un acto de “similares características conceptuales” aunque formalmente distinta y con una visión occidental (respecto a la de Ai Weiwei).

Sin reclamar (por ahora) la destrucción real de ningún objeto, porque no me interesa la desaparición de los mismos sino su reutilización o, en su defecto, su neutralización; me interesa más, su otra cara…, la oculta, que sirve mejor para explicar lo que aparentemente es eviden-te. Por otro lado sería absurdo plantearse, por caso, pintar, romper o intervenir directamente sobre, por ejemplo, el Guernica de Picasso, o sobre cualquier otra obra referencial de nuestra tradición plástica. Aunque éste, Picasso, decía: “…Una pintura es una suma de acciones. En mi caso es una suma de destrucciones. Yo hago un cuadro y después lo destruyo”…¡Vale!.La acción plantea un trabajo de yuxtaposición, es decir, no se trata de “destruir” el objeto sino de usarlo, reproduciéndolo con nuevas técnicas reprográfi cas, con materiales y medios actuales, etc, y a partir de aquí la imagen y su represen-tación (expresión y contenido) quedan fi jados para producir la base del andamiaje sobre el que construir, como si se tratase de capas estratigrá-fi cas, unas sobre otras y sobre estas una más y así sucesivamente, en una espiral que siempre ha tenido lugar en la civilización y no dejará de ocurrir en lo sucesivo, porque estamos condena-dos a no poder realizar nada desde cero, desde el origen. Así pues, sólo nos queda desespera-ción, destruir y reinventar, trabajar sobre ellos, encima de ellos, pero siempre a partir de ellos…. Se plantea pues, con esta acción, un discurso en el que esas obras claves de la cultura occi-dental (nuestros referentes culturales directos) pasarían de ser obras cerradas en sí mismas a ser otra cosa y convertirse por tanto en obras

Reproducción digital “Fuente” de M. Duchamp (1917)Intervenido – Sotte 2013“padre asesinado con martillo”Fotografía – T. Mixta / ForexConjunto 210 x 30 cm.

Page 118: V encuentros en Urex

118

abiertas, y si me apuran inacabadas, formando parte de un nuevo soporte intelectual y físico contemporáneo que indefectiblemente será base para la repetición del planteamiento ad aeternum. El intento de transformación pasa por el concepto… La propuesta es ideológica y conceptual, que será desde donde se sustente, física e intelectualmente, la intervención sobre las imágenes, que no dejarán de ser ellas mis-mas y una nueva al unísono. Todo esto quizás podría y tendría que tener alguna conexión con el concepto del Apropiacionismo, que artistas como Sherry Levine investigó en un trabajo “reconstructivo” de la representación, cuando al comienzo de sus propuestas se negaba a inventar sus propias imágenes utilizando obras de otros artistas que reproducía unas veces y otras reinventaba para subvertir la idea de obra original. O puede tener referentes con lo que decía el crítico Douglas Crimp cuando afirmaba que el “Apropiacionismo”, más allá de bucear en los orígenes, lo que pretendía era indagar en las estructuras del significado que se puede hallar detrás de cada imagen. Sin embargo, lejos de esto, no pretendo copiar, ni siquiera transformar la obra realizada por otros autores, sino que se trataría de sumar ideas e imágenes para inten-tar una aportación y crear un nuevo discurso, es decir que el compendio de todas esas imáge-nes, y sus propios contenidos, no se subviertan ya que, como se ha dicho antes, el interés está en la suma. Visualmente sería como un poliedro de imágenes e ideas pero de volumen infinito. Lo que haya de ocurrir a partir de ahora es pro-ducto de la suma de hechos interrelacionados y unidos por un hilo mágico e invisible.

Pero retomando el inicio del texto que es donde planteaba la génesis de mi propuesta; la acción va más allá de una simple ruptura, o de más o menos una intención apropiacionista o de liberarse del lastre que supone el conocimiento-pasado (porque todo conocimiento es pasado y se ubica sobre un conocimiento más pretérito todavía, y así sucesivamente). La acción la entiendo como una destrucción real del símbolo, para que emerja o provoque

esa acción casi litúrgica, de liberación de “des-importar” (quitar importancia) a lo “sagrado”. Desde mi perspectiva para que se materia-lice esa liberación y poder estar en la vía de proponer algo interesante debe desmontarse, a través de la destrucción “física”, de la tradición, de la costumbre, y de la limitación que nuestros antecesores y a su vez los suyos y así sucesiva-mente hasta el punto del pasado que queramos, nos han impuesto…, ellos; que nos han limitado en la libertad de nuestro desarrollo mental, ellos; implantándonos el peso de la tradición, ellos; los conocimientos, ellos; lo correcto, ellos; lo bien hecho, ellos, ellos, ellos… y la impor-tancia de las cosas que a ellos le sirvieron para sobrevivir y perpetuarse de alguna forma, para permanecer e intentar, ingenuamente escapar de la “muerte/nada”.

Así que para resumir y materializar esta angus-tia, la he focalizado en el “padre” elemento que aglutina todo lo anteriormente expuesto, y no desde una limitada concepción freudiana sino como el símbolo, si se quiere, de lo real, de lo que nos delimita, de lo que pretende que no nos salgamos del patrón… Cada cual tendrá sus “padres” y en éste, mi caso, serían mis “padres” “artistas/creadores“ los que han marcado líneas por donde mirar, caminar, de donde beber, en quien vernos reflejados… gentes que, en defini-tiva, han conseguido robarnos el pensamiento: no podemos construir ni objetos, ni ideas, ni pensamientos que no hayan sido deglutidos, pensados, desarrollados por ellos (que a su vez se alimentaron de otros, obligándonos a ser entes que con un mínimo de libertad creemos ser originales, aportando con ello un ladrillo más en el muro y alimentar así a un “padre” cada vez obscenamente más gordo y todo al final para simplemente justificarnos un derecho a una existencia pírrica con el sólo objetivo de plantearnos escapar de la muerte/olvido. Por todo ello no es suficiente que el “padre” muera, sino que debe ser asesinado y para que tenga fin este disparate, nunca, nunca debemos pade-cer nostalgia de él.

Page 119: V encuentros en Urex

119 V Encuentros en Urex

“el padre ha vencido,nos ha derrotado incluso antes de la contienda.Ha parasitado nuestra imaginación…todo.Ahora, yo les parasito sus obras,sus esfuerzos, su sangre.La venganza de los asesinos de padreses la única salida”.

Reproducción digital / Forex“Duelo a garrotazos” de Goya (1819)Intervenido – Sotte 2013“única salida”T. Mixta / Acrílico y esgrafi ado sobre ForexConjunto 217 x 130 cm.

individual y colectivo… y por lo tanto a lo único que podríamos aspirar.Y aunque George Steiner en su libro Presencias Reales (Según Alfonso Galindo Hervás en su ensayo “Matar al padre” publicado en la Revista Internacional de Filosofía nº 12 - 1996 ) haga la afi rmación de que: “sólo por la referencia al Padre-Dios (que no es el caso),… ya sea para afi rmarlo o negarlo, hay obra de arte”.¡En fi n… el problema es que todo ello… no sirva para nada!¡Estamos todo el día subidos sobre muertos! y ¡Nos alimentamos de ellos!.

–S o t t e26 – Febrero – 2013

No nos engañemos, lo que estaría generando la propuesta, sería un discurso completo y complejo entre objetos con su propia trayec-toria y carga ideológica y que fueron creados en una etapa histórica determinada y trans-formados ahora por la etapa actual, lo que nos presenta diferentes niveles a modo de estratifi caciones del conocimiento artístico, unas capas sobre otras para dar fi nalmente como resultado una aproximación lejana del conocimiento global de épocas distintas, pero revisado en esta que nos toca vivir, creándose así, con suerte, un compendio de imágenes que unifi cadas pueden dar lugar a la recrea-ción de otras nuevas, creo que con lecturas alteradas pero, precisamente por ello, sería lo único que enriquecería nuestro imaginario

Page 120: V encuentros en Urex

120

prado Toro

El papel de la mujer en la literatura y el arte a lo largo de la historia ha sido relegado al de modelo o musa inspiradora, y es en este sentido que ha sido recordada como fuente de inspi-ración en obras de arte y poesía por la belleza exterior que las cosifica. Obras cuyo tema se centra en los sentimientos que despierta la figu-ra femenina, un vasto universo que objetualiza a la mujer, en tanto que sujeto de representación, en un nivel romántico y estético sobre el cual el hombre, en su estado indispensable del genio, proyecta aquellos ideales y miedos de el yo masculino.

Este ideal femenino ensalzado por el ojo mas-culino del artista dirige su mirada subjetiva hacia la mujer a fin de aprehenderla en un fetiche de deseo propio de la consumista sociedad patriar-cal. Esclava de representación por y para el ojo masculino, su figura ha sido vanagloriada como símbolo de culto e icono de belleza acorde a los dictados del canon que reduce sus carac-terísticas físicas y psíquicas a la “perfección” imaginaria de estereotipadas normas estético-morales que han contribuido a la artificiosa construcción social y cultural de los géneros en torno a la masculinidad y la femineidad.

Desplazada de su identidad real, la imagen de la mujer se configuró en torno al cuerpo desnudo o semidesnudo como un mero objeto más de la naturaleza que viste el lienzo vacío entregándose pasivamente a la mirada. El ver-dadero rostro de la identidad femenina yace así más allá del objeto al que admirar por la belleza que sus atributos sexuales ofrecen. Aunque no podemos oír su verdadera voz su cuerpo nos habla de esas otras voces que le han dictado su mandato. Aunque su producción en tanto que sujeto creador, independiente y autónomo, no haya sido valorada, su imagen se impone como

el motor de la acción o causa de esta. Es su ina-prensible energía la que ha movido al hombre a inventar el mundo subjetivo de su feminidad a fin de mitigar sus propios temores y deseos en torno a “ese otro” desconocido que escapa de su dominio. Aunque haya sido subordinada a una figura masculina: padre, hermano, marido, amante, profesor, etc, y le haya sido negada su capacidad de expresión, la mujer ha luchado por reconocerse a sí misma más allá de los paradigmas de feminidad que dicta la idiosincra-sia masculina en la sociedad patriarcal. Aunque su identidad siga en suspenso, tambaleándose entre el frágil cuerpo caduco como ese armazón visceral de huesos y carne, y la carnalidad de la piel que la reviste de forma tan irremisible con los significados culturales, sociales y morales, continúa reclamando un incomprendido rol en un ritual cuyas machistas reglas le excluyen como creadora creada capaz de conquistar el poder comunicacional durante tanto tiempo silenciado.

Este sufrimiento, esta callada lucha por definirse, apela a la cultura de la herida que nos ha sido impuesta, con el arquetipo de la mascu-linidad y la feminidad como valores eternos, en una realidad convencionalmente reduccionista. El cuerpo desnudo, casi desvalido y aparente-mente pasivo, se enfrenta al conflicto sostenido entre los dos sexos imperantes: hombre-mujer, roles que nos son asignados al nacer de acuerdo al sexo biológico. La imposición de estereotipos ha llegado al punto de que las estructuras de comporta-miento se afirman y refuerzan de tal manera que las formas de conducta determinadas y establecidas culturalmente nos parecen “natu-rales”, convirtiéndose en hábitos. Ya Aristóteles en La Retórica hablaba del hábito como lo más cercano a la naturaleza, lo que nos hace ser vir-

Page 121: V encuentros en Urex

121 V Encuentros en Urex

tuosos. Esta concepción que une el hábito con la naturaleza es aún muy fuerte, de manera que romper los hábitos se considera una trasgresión moral, ir contra la naturaleza, y nos aleja de la virtud. Pero lo que hay que tener en cuenta es que los hábitos también se construyen cultural-mente, por lo tanto son modifi cables.

La inmovilidad del cuerpo, en su hierática pose, se nos aparece bajo la ambigua naturalidad posada que escenifi ca un actor que permanece quieto ante la mirada voyerista que lo escudriña. La encarnación de un personaje que parece haber olvidado su guión ante la contradicción dualista, mostrándonos la vulnerabilidad de su existencia. Prisionero de sí mismo, de la tormentosa relación entre el cuerpo sexuado y la vivencia del propio cuerpo confrontado tanto con el otro que mira como consigo mismo, ni siquiera intentan escapar… quizás esté es-perando recuperar su materialidad, o perder defi nitivamente la concepción clásica de cosa física en benefi cio de su identifi cación con el

ser-sujeto, en su afi rmación como ser humano enfrentado a la vida, al conocimiento, a la socie-dad, a la cultura, y no al otro.

Objeto de amor y odio, la mujer ha sido mitifi ca-da en dualidades opuestas llenas de connotacio-nes teológicas, fi losófi cas y morales ordenadas de acuerdo a una catalogación positiva-negativa que perpetúa la desigualdad entre los géneros. Fruto de la percepción masculina que construyó los arquetipos retratan la naturaleza femenina en torno al debate entre la pureza y el pecado, la virginidad y la depravación de una identidad dis-torsionada que parece no tener cabida más allá de una estigmatizada personifi cación en tanto que ángel, o demonio, santa, virgen o prostituta, esposa o amante, devota madre o bruja venga-tiva… Símbolo del Bien o del Mal, algunos roles han sido tan disfrazadamente despreciativos que han encerrado a la mujer en arquetipos deni-grantes o infravalorados que tratan de inculcar el prototipo de mujer ideal virtuosa, dependiente y sumisa que el hombre espera.

Page 122: V encuentros en Urex

122

do, arrastrando al poeta a un mundo de anhelo y soledad cuyo refugio en muchas ocasiones ha sido el alcohol y le ha merecido el mitificado sobrenombre de “el genio maldito”.Ese hiriente y enérgico sentimiento contra-dictorio y estereotipado de un amor puro no correspondido modela la imagen de la mujer amada como una figura etérea, un espíritu intangible, un sueño inalcanzable, que en las Rimas de Bécquer se describe así:

“Yo, en fin, soy ese espíritu, desconocida esencia, perfume misterioso de que es vaso el poeta” “Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte” “¡Oh, ven; ven tú!”1

Para algunos biógrafos el amor a la musa es el germen de la actividad creadora. Más allá de las creencias populares y conjeturas lo importante no es tener la certeza de los nombres sobre los que tantos historiadores han especulado: si Casta Esteban o la madrileña Julia Pérez Colbrand (Julia Espín) de Bécquer, o si fue Leonor Izquierdo Cuevas o Pilar de Valderrama (“Guiomar”) las que inspiraron los poemas de Machado. Lo importante radica en desvelar como se ha impuesto un dominio masculino, asociado éste con el genio creador, por encima de figura de la mujer, teniendo a ésta como ex-cusa en sus obras. Por ello en esta instalación se presenta el cuerpo semidesnudo de esa mujer sufriente en tanto que musa añorada bajo el ideal de una Venus celestial, símbolo de de-seo y amor, no siempre platónico. Una imagen etérea y carnal revestida de plasticidad mágica y envolvente creación no sólo por el poder que despiertan en tanto que fuente de inspiración, sino en el propio poder de creación y autoin-vención. En esta relectura de “El nacimiento

1 BÉCQUER, Gustavo Adolfo. Rimas. Ed. de José Luis Cano. Cátedra, Madrid 1990

No se debe olvidar que las Musas, hijas de Zeus y Mnemosine, diosa de la memoria, son las divinidades de las artes, no meras modelos. Es por ello que esta obra intenta presentar una alternativa conceptual a la estereotipada icono-grafía femenina creada por artistas masculinos, en quienes recae todo el protagonismo, al poner de manifiesto no sólo esa idílica relación entre el artista y su fuente de inspiración, su musa, sino al intentar trascender esa atormentada relación impregnada de deseo y fatalidad que ensalza el amor proyectado en la figura femenina como un ideal o sueño inalcanzable. Una construcción ficticia en torno a la eterna necesidad de amor condenada, en su no hallar lugar ni en el espa-cio público de actuación y reflexión asignado al hombre, ni el privado de la esfera doméstica al que se ha recluido a la mujer, a habitar los no-lugares que el arte ofrece como sustituto fetichista de una realidad añorada de conven-ciones y costumbres. Es así que las botellas de vidrio transparente, con los poemas de estos dos grandes poetas en su interior (Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado), aluden no solo al ideal amado inspirado por la musa sino a la mujer real de carne y hueso destinataria y sujeto de amor de muchos poemas, una mujer sufriente y víctima irredimible de esa furia mas-culina creadora, que ha pasado a la historia no por sus propios méritos y valores sino por el tipo de relación o sentimientos que ha despertado en un hombre. De hecho muchas mujeres artis-tas a lo largo de la historia se han perdido en el anonimato o han sido absorbidas por una figura masculina en tanto que madre, hija, musa, esposa o amante, del artista. Un rol impuesto en el lugar que ocupan en la sociedad – como responsables de las tareas del hogar y el cui-dado de los hijos- a fin de eliminar la amenaza de su competitividad y que las ha definido en contra de su propia identidad y energía crea-dora, obligándolas a jugar un papel subyugado de pasividad, entrega y fidelidad al hombre del que son sombra.

Las botellas también hacen referencia a ese sentimiento desgarrador que no es correspondi-

Page 123: V encuentros en Urex

123 V Encuentros en Urex

de Venus” de Boticelli la mujer renace de un “fértil” ritual a su modelada identidad en tanto que mitifi cada musa inspiradora para erigirse grácil en tanto que poderosa fi gura creadora de cuyo cuerpo fl orecen las palabras. Las rosas de papel con los versos de los poetas revelan su naturaleza creadora, un velo que lentamente va cayendo hasta revelar la desnuda corporalidad que la acalla. Imagen de “La rosa de pasión” (Machado) pero su aliento no es sólo el aliento de las fl ores, como escribiera Bécquer en la rima 60, pues el poeta que la viste de versos an-siando desnudar su alma, muestra en su fallido intento de sublimar el origen fantasmagórico de su necesidad de creación, el de proyectarse al exterior para reconocerse en el otro, para hallar refugio a deseos inconfesables cuya catártica búsqueda no encuentra cobijo.

La Musa

1,70 x 70 cm aprox.

Impresión fotográfi ca sobre plástico blando transparente, rosas de papel con poemas de Machado y Bécquer a modo de vestido de la imagen impresa,10 botellas de cristal transparente con tapón de corcho con poemas de los poetas en el interior.

Page 124: V encuentros en Urex

124

Anna Turbau

Fotógrafa.

Me inicié en la fotografía en los años de la Tran-sición, en Barcelona.Desde el primer momento mostré interés por el fotoperiodismo, trabajando para varias revistas de actualidad y diarios de la época.Más adelante alterné la fotografía con la realización de programas televisivos, especiali-zándome en el área programas infantiles. Esta dedicación al medio televisivo duró unos diez años.

Paralelamente, nunca abandoné la actividad fotográfica, habiendo participado en numerosas exposiciones en toda España. Poco a poco me fui interesando por trabajos más experimentales y creativos. Pero es en la actualidad , y espe-cialmente a partir de mi traslado a la pequeña población de Calatañazor (Soria) cuando, ya liberada de obligaciones profesionales, trato de descubrir nuevos, para mí, caminos en la fotografía artística y experimental.La serie de cuatro fotografías que presento, demuestran esta actitud de total libertad y búsqueda de soluciones fotográficas. Busco un nuevo lenguaje , muy alejado del fotoperiodismo en que me formé, que evidencia mis inquietu-des actuales. Cada foto ha sido objeto de una reflexión estética sobre el paso del tiempo y en todos los casos he experimentado no solo con la temática y la composición, sino con el tratamiento de la luz natural, única fuente de iluminación que utilizo en estos trabajos.

Page 125: V encuentros en Urex

125 V Encuentros en Urex

Page 126: V encuentros en Urex

126

Page 127: V encuentros en Urex

127 V Encuentros en Urex

Page 128: V encuentros en Urex