6
Universidad Interamericana para el Desarrollo. Profesora: Lic. Mónica Rodríguez Estudiante: Lic. Gema Deniss Barba Aceves Educación y tecnologías, Multimedia educativa “Herramienta multimedia para la prueba VAK en preescolares.”

Vak

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explicación del método VAK adaptado a preescolar por Gema D. Barba.

Citation preview

Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Profesora: Lic. Mónica Rodríguez Estudiante: Lic. Gema Deniss Barba Aceves

Educación y tecnologías, Multimedia educativa

“Herramienta multimedia para la prueba VAK en preescolares.”

Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Profesora: Lic. Mónica Rodríguez Estudiante: Lic. Gema Deniss Barba Aceves

l. Análisis ll. Diseño del programa

lll. Desarrollo del programa

Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Profesora: Lic. Mónica Rodríguez Estudiante: Lic. Gema Deniss Barba Aceves

Entiende el mundo tal

como lo ve.

Cuando recuerda, o

imagina algo lo hace en

forma de imágenes.

Les gusta el orden en los

objetos.

Las personas visuales,

suelen cuidar mucho su

aspecto físico y de vestir.

Emocional y sensible,

espontanea, expresiva.

Sociable, y no le da mucha

impotancia a la apariencia.

Se mueven con soltura y

facilidad,

Alto contacto físico con si

mismos y con los demás.

Personalidad sedentaria,

y cerebral.

Tiene mucha vida interior

Gran capacidad para

organizar mentalmente

sus ideas.

Es buena conversadora y

gusta de escuchar.

Serios, no muy

sonrientes.

Análisis

En el Instituto de Ciencias, sección preescolar, la educación se basa en un

sistema de educación personalizada. El horario es matutino (de 8am a 1:10pm)

grupos de 27-30 alumnos. El elegido para éste documento es un segundo, con

una población de 29 alumnos, en el rango de edades 3-4 años, su característica

particular es que se constituye por los alumnos más chiquitos de los 4 segundos.

Modelo: Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico11 (VAK), toma en

cuenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la

información; a su vez define parte de nuestra personalidad, y la manera en que

interpretamos el mundo, y como podemos aprender con mayor facilidad.

Personalidad:

Visual Auditivo Cenestésico

Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Profesora: Lic. Mónica Rodríguez Estudiante: Lic. Gema Deniss Barba Aceves

Aprende lo que ve.

Necesita una visión detallada y saber a dónde va.

Le cuesta recordar lo

que oye.

Aprende lo que oye, a

base de repetirse a sí mismo paso a paso

todo el proceso. Si se olvida de un solo

paso se pierde. No tiene una

Visión global.

Aprende lo que

experimenta directamente,

Le cuesta comprender lo que no

puede poner en práctica.

Autónomo:

Leer, dibujos, mapas,

diagramas, carteles Con dispositivos:

Películas, videos, fotos, caricaturas, diapositivas, En clase:

Pinturas, exposiciones,

tarjetas, telescopios, microscopios, bocetos.

Autónomo:

Cantar, lecturas,

entrevistas. Con dispositivos:

Ritmo, audio, telefonear,

En clase:

Debates, discusiones,

hablar en público, grupos pequeños.

Autónomo:

Tocar, mover, sentir

Hacer cosas, mostrar Con dispositivos:

Laboratorio, reparar Cosas, bailar.

En clase:

Trabajo de campo,

pintar, dibujar, bailar.

En el aprendizaje:

Estrategias:

Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Profesora: Lic. Mónica Rodríguez Estudiante: Lic. Gema Deniss Barba Aceves

Identificar nuestro canal principal de aprendizaje, puede ayudarnos a

simplificarnos la adquisición de conocimiento sin dejarle gran espacio a la

frustración cuando un tema o material no llega con facilidad a nuestro almacén

cerebral del conocimiento.

Esta herramienta está diseñada para ayudar a niños preescolares y a sus

maestras, a identificar su principal canal de aprendizaje.

Son pocas preguntas adaptadas a imágenes, para que los niños puedan escoger

libremente su respuesta; a su vez la respuesta es tan solo escoger el color del

fondo de la imagen.

Materiales: el PowerPoint con el diseño de la prueba VAk., hojas blancas

numeradas del 1 al 7, calcomanías de circulo de los colores (verde, rojo, amarillo)

7 de cada una para deja la total opción abierta a que elijan un mismo color como

única respuesta.

Sugerencia: pueden dejar las calcomanías recortadas por color en flaneras o

trastos pequeños, para que no se desperdicien los no utilizados. Y los niños sigan

teniendo todas las opciones a lo largo de la prueba.

La prueba es dirigida por la educadora, donde ella les explica la pregunta de

manera rápida y concisa. Dejando tiempo a los alumnos de escoger el color de la

calcomanía que darán por respuesta en cada número.

Se les pide a los niños vean que color repitieron más al final de la prueba, y se les

explica que significado tiene.

Esta prueba es el inicio de una estrategia de enseñanza si así quiere aprovecharla

la educadora en cargo. Los niños del mismo color se convertirán en equipo.

Para algunas actividades se puede trabajar con estas separaciones de equipo:

Verdes-visuales, rojos-auditivos, amarillos- cinestésicos, adaptando una actividad

diferente dentro del mismo tema en cada equipo según su canal de aprendizaje.

(Centros)

Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Profesora: Lic. Mónica Rodríguez Estudiante: Lic. Gema Deniss Barba Aceves

Ejemplo:

La granja:

Equipo verde: puede ver una caricatura de “Callu” sobre la granja y después

realizar un dibujo de 3 animales que vio en el video.

Equipo rojo: pueden crear o aprender una canción con los nombres de los

animales y sus sonidos.

Equipo amarillo: pueden realizar en plastilina su animal favorito de la granja con

todo y su comida y vivienda. Jugar a la granja y que los niños sean animales de

ésta.

Bibliografía:

Sep, Analie Cisneros (12/2004) manual de estilos de aprendizaje, recuperado al

sábado 2 de marzo del 2013, archivo descargado de

http://www.monicarodriguezonline.com/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=tr

ue&id=3110

Imágenes extraídas del buscador de imágenes de google.