135
VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN MUESTRAS DE POLEN APÍCOLA RECOLECTADO EN DIFERENTES MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA POR UPLC-MS/MS Diana Carolina Becerra Camargo Diana Alejandra Gómez Martínez Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular de Licenciatura en Química Bogotá D.C 2019

VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE RESIDUOS

DE PLAGUICIDAS EN MUESTRAS DE POLEN APÍCOLA RECOLECTADO EN

DIFERENTES MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA POR UPLC-MS/MS

Diana Carolina Becerra Camargo

Diana Alejandra Gómez Martínez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto Curricular de Licenciatura en Química

Bogotá D.C

2019

Page 2: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE RESIDUOS

DE PLAGUICIDAS EN MUESTRAS DE POLEN APÍCOLA RECOLECTADO EN

DIFERENTES MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA POR UPLC-MS/MS

Diana Carolina Becerra Camargo

Diana Alejandra Gómez Martínez

Trabajo de grado de investigación presentado como requisito parcial para optar al

título de Licenciadas en Química

DIRECTOR

MARISOL RAMOS RINCÓN.

Licenciada en Química. Especialista en ecología medio ambiente y desarrollo. Magister en

Química. Magister en Gestión y Auditorías ambientales

DIRECTOR

LUIS EDUARDO PEÑA

Químico Ph. D. y MSc. de la Universidad Estatal de Odessa (Ucrania). Grupo de

investigación: Instrumentación química

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto Curricular de Licenciatura en Química

Bogotá D.C

2019

Page 3: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

iii

AGRADECIMIENTOS

Una vez más agradecemos al creador por darnos la oportunidad de culminar este logro tan

importante, el habernos guiado y acompañado en todo momento, por facilitarnos terminar esta

etapa y abrirnos puertas para seguir adelante.

Al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), al Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas

LANIA – Área de Residuos de Plaguicidas, al Dr. Rene Alejandro Castro Jiménez,

Coordinador LANIA por permitirnos el uso de las instalaciones y por la confianza depositada

en este proyecto; en especial a David Ghetgheny Esquivel Valderrama Responsable analista

del Área de residuos de plaguicidas, por sus enseñanzas y por su apoyo incalculable en todo el

trabajo de grado. De manera cordial agradecemos a los demás trabajadores por compartir sus

conocimientos e instruirnos en el desarrollo de este trabajo; por su paciencia e interés en

hacernos mejor profesionales.

Agradecemos el apoyo incondicional de nuestra directora la profesora Marisol Ramos, quien

nos acompañó de manera constante en cada proceso de la investigación y que sin su

acompañamiento no se hubiese logrado la culminación del proyecto.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, al profesor Luis Eduardo Peña, a nuestra

profesora Inés Delgado, quien con cariño nos proporcionó su apoyo constante y sus

conocimientos para el desarrollo del proyecto; en general al grupo de docentes que hicieron

parte de nuestra formación por las experiencias vividas, sus consejos y preocupación por

hacernos mejores seres humanos y de provecho a la sociedad.

A los apicultores quienes nos facilitaron las muestras, por su disposición a colaborarnos y su

interés en la protección de la colmena y sus productos.

A nuestros padres Edith Camargo, Eutimio Becerra y Ana Lucrecia Martínez, junto con

nuestros demás familiares que con su apoyo moral permitieron hacer realidad nuestros sueños.

A nuestros amigos que, aunque no los nombremos, también nos acompañaron en todo este

proceso y son parte fundamental de nuestro desarrollo personal.

Page 4: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

iv

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... iii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ vi

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................................vii

LISTA DE GRAFICAS ....................................................................................................................vii

RESUMEN ..................................................................................................................................... viii

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 2

3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 7

4. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 9

4.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 9

5. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 9

5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ABEJAS .................................................................................. 10

5.2. GENERALIDADES SOBRE LA APICULTURA ............................................................ 10

5.3. POLINIZACIÓN Y POLINIZADORES........................................................................... 13

5.4. PRODUCTOS APICOLAS .............................................................................................. 13

5.5. POLEN FLORAL ............................................................................................................ 14

5.6. POLEN APICOLA .......................................................................................................... 15

5.6.1. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL POLEN APÍCOLA .................... 16

5.6.2. POLEN APICOLA EN COLOMBIA ........................................................................... 17

5.7. PLAGUICIDAS EN EL MEDIO AMBIENTE ................................................................. 19

5.7.1. CARBAMATOS Y SUS EFECTOS ......................................................................... 21

5.7.2. ORGANOFOSFORADOS Y SUS EFECTOS .......................................................... 22

5.7.3. NEONICOTINOIDES Y SUS EFECTOS ................................................................. 23

5.8. MÉTODO QUECHERS ................................................................................................... 24

6. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 28

6.2. TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS ......................................................................... 31

6.2.1. Muestreo de polen apícola ........................................................................................ 31

6.2.2. Estudio de 4 metodologías QuEChERS para extracción de plaguicidas. ........................ 33

6.2.3. EXTRACCIÓN ........................................................................................................ 36

6.3. VALIDACIÓN DEL MÉTODO QUECHERS.................................................................. 37

6.3.1. Especificidad ............................................................................................................ 37

6.3.2. Linealidad – Efecto Matriz ....................................................................................... 37

6.3.3. Límite de cuantificación LOQ: ................................................................................. 39

6.3.4.1. Repetibilidad ........................................................................................................ 39

6.3.4.2. Precisión Intermedia del método ........................................................................... 40

Page 5: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

v

6.3.5. Exactitud .................................................................................................................. 40

6.3.6. Robustez .................................................................................................................. 40

6.4. CONDICIONES CROMATOGRAFICAS .................................................................... 42

6.5. INCERTIDUMBRE DEL MÈTODO ........................................................................... 46

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 47

7.1. RESULTADOS VALIDACIÒN METODOLOGÍA QuEChERS ...................................... 48

7.1.1. Linealidad ................................................................................................................ 48

7.1.2. Efecto matriz ............................................................................................................ 48

7.1.3. Especificidad ............................................................................................................ 48

7.1.4. Límite de Cuantificación .......................................................................................... 50

7.1.5. Precisión .................................................................................................................. 53

7.1.6 Exactitud………………………………………………………………………………………………………………….75

7.1.7. Robustez .................................................................................................................. 70

7.2. ALCANCE DEL MÉTODO ANALÌTICO ....................................................................... 73

7.3. INCERTIDUMBRE DEL METODO ............................................................................... 74

7.4. DETERMINACIÒN DE PLAGUICIDAS EN POLEN APÌCOLA PERTENECIENTES A 9

MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA ....................................................................................... 76

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 77

9. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 78

10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 79

ANEXO 1. Descripción de plaguicidas ........................................................................................... 84

ANEXO 2. Curvas de regresión - Linealidad ................................................................................. 113

ANEXO 3. Cálculo de la incertidumbre. ........................................................................................ 121

Page 6: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

vi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Taxonomía de la abeja. Adaptado de:(Nates, 2005) ............................................................ 10

Tabla 2. Clasificación de los principales plaguicidas. Fuente (Guerrero, 2003.) ................................ 21

Tabla 3. Organofosforados de mayor uso en Colombia. Tomado de: (Fernández, 2010) ................... 23 Tabla 4. Resultados generales de las cuatro metodologías QuEChERS, teniendo en cuenta los

porcentajes de recuperación de distintos plaguicidas. Fuente: Elaboración propia. ........................... 36

Tabla 5. Niveles de concentración para la evaluación de la linealidad .............................................. 37

Tabla 6. Preparación de curva de calibración en solvente y extracto de matriz .................................. 38

Tabla 7. Diseño experimental de Youden-steiner para la evaluación de robustez ............................. 40

Tabla 8. Parámetros de aceptación para la validación de métodos analíticos. .................................... 41

Tabla 9. Descripción de las condiciones del equipo Cromatográfico WatersAcquity XEVO TQD .... 43

Tabla 10. Iones precursores, cuantificadores y calificadores de los plaguicidas a analizar por

cromatografía líquida. ...................................................................................................................... 43

Tabla 11. Plaguicidas con límite de cuantificación de 0,010 mg/kg. ................................................. 51

Tabla 12. Plaguicidas con límite de cuantificación de 0,025 mg/kg. ................................................. 51

Tabla 13. Resultados porcentajes de recuperación en el nivel 1. ....................................................... 53

Tabla 14. Resultados porcentajes de recuperación en el nivel 2. ....................................................... 56

Tabla 15. Resultados porcentajes de recuperación en el nivel 3. ....................................................... 58

Tabla 16. Resultados porcentajes de recuperación en el nivel 5. ....................................................... 61 Tabla 17. Resultados precisión intermedia para el método analítico. ................................................ 64

Tabla 18. Resultados exactitud para el método analítico……………………………….......................77

Tabla 19. Resultados robustez para el método analítico. ................................................................... 70

Tabla 20. Declaración de aptitud del método para polen apícola. ...................................................... 73 Tabla 21. Resultados de determinación de plaguicidas en 9 muestras de polen apícola recolectadas en

municipios de Cundinamarca. .......................................................................................................... 76

Tabla 22 Resultados de incertidumbre de las diferentes fuentes. ..................................................... 123

Tabla 23 Valor de incertidumbre para el alcance del método .......................................................... 127

Page 7: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Exportaciones de polen colombiano, años 2001 a 2007. Fuente (Sánchez, 2010) ................. 9

Figura 2.Sistema de montaje de colmenas, junto con el proceso de extracción de miel a través de

centrifugación y extracción de polen apícola. Tomado y adaptado de: (Silva, 2006) ......................... 13

Figura 3. Morfología grano de polen. Tomado de (Bisset, 2005) ...................................................... 15

Figura 4. Formas de contaminación de la miel o polen con plaguicidas. Tomado de: (Rial-Otero R,

2006) ............................................................................................................................................... 19

Figura 5. Estructura básica de los carbamatos. Fuente (Ferrer, 2003) ................................................ 22

Figura 6. Esquema de las variantes de QuEChERS. Tomado de: (Rodríguez, Martínez, & Henry.,

2016) ............................................................................................................................................... 26

Figura 7. Ubicación de muestras recolectadas en municipios de Cundinamarca: A- Tabio; B- Guasca;

C- Mochuelo Alto (Bogotá); D- Mosquera; E- Une; F- La Calera; G- Cota; H- Subachoque; I-

Gacheta. .......................................................................................................................................... 32

Figura 8. Metodología 1. (Cabrera de Oliveira, Nascimento, Fernandes, Silveira, & Rath, 2016) ..... 33

Figura 9. Metodología 2. (Cabrera de Oliveira, Nascimento, Fernandes, Silveira, & Rath, 2016) ..... 34

Figura 10. Metodología 3. Tong, Z et al., (2016) ............................................................................. 35

Figura 11. Metodología 4. (Walorczyk & Gnusowski, 2009) ........................................................... 35

Figura 12.Espina de pescado con las fuentes de incertidumbre en el método analítico ...................... 47

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Resultados especificidad para los 82 plaguicidas analizados en polen apícola. ................. 50

Gráfica 2. Graficas de la comparación de las seis fuentes de incertidumbre para los plaguicidas

presentados en el alcance del método analítico. Fuente: Elaboración propia. .................................... 75

Page 8: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

viii

RESUMEN

En el siguiente estudio se presentan los resultados de las concentraciones de distintos

plaguicidas encontrados en muestras de polen apícola pertenecientes a Municipios de

Cundinamarca, en donde se ha evidenciado el uso de plaguicidas en cultivos alrededor de los

apiarios a estudiar. Para lograr este análisis, inicialmente se hizo la validación (analizando 82

plaguicidas) de la metodología QuEChERS (por sus siglas en inglés: Quick, Easy, Cheap,

Effective, Rugged & Safe), ya que permite el análisis multiresiduo de plaguicidas presentes en

alimentos y productos agrícolas. Esta metodología se utilizó para la parte de extracción de los

analitos a estudiar (plaguicidas) y limpieza de las muestras. Una vez se logra la extracción de

los analitos de interés y la limpieza de las muestras, se analizan por cromatografía UPLC (Ultra

Performance Liquid Chromatography).

Los resultados de la validación permiten demostrar que la metodología es adecuada para la

identificación y cuantificación de los analitos en la matriz de polen apícola. Dentro de esta

validación se tuvo en cuenta los siguientes parámetros: especificidad, efecto matriz, linealidad,

límite de cuantificación, precisión (expresada como repetibilidad y precisión intermedia),

exactitud y robustez, cada uno con un criterio de aceptación establecido. Con la validación

también se establece cada uno de los pasos de la metodología para analizar las muestras reales

pertenecientes a los municipios de Cundinamarca y así determinar la concentración de los 82

plaguicidas, en donde las concentraciones encontradas no superan el valor del LOQ (límite de

cuantificación) establecido, por lo tanto, la concentración de plaguicidas en las muestras es

menor a 0,010 mg/kg.

Page 9: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

1

1. INTRODUCCIÓN

En la necesidad de mejorar la salud y la calidad alimenticia en diferentes regiones del mundo

especialmente en países de Europa, se ha empezado a desarrollar la apicultura como el medio

para suplir dichas necesidades, pues este proceso genera diversos productos que tienen

propiedades nutritivas y medicinales que son benéficas para el ser humano, como lo son la

miel, el polen apícola, la cera, el propóleo y la jalea real. Con respecto al polen floral este es el

gameto masculino para las plantas y es la principal fuente de alimento para las abejas, debido

a su alto contenido en proteínas, vitaminas, minerales, azucares, etc. Por tal motivo son estos

insectos (Apis mellifera) los que en mayor proporción participan en el proceso de fecundación

de las plantas denominado polinización. El ser humano consume el polen apícola con el fin de

obtener sus propiedades farmacológicas (como suplemento nutricional por su actividad

hormonal, antibiótica, antioxidante y por su contenido de vitaminas) y cosméticas (en cremas

nutritivas, ungüentos, emulsiones, detergentes como champú, jabón y baño de espuma) (Vit P.

, 2005)

Por otro lado debido a la sobrepoblación mundial la cual ejerce una alta demanda en la

producción de alimentos, se ve la necesidad de crear o implementar nuevas técnicas de

agricultura que aumenten el porcentaje de obtención de los mismos, por medio del uso de

agentes químicos como lo son los insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc. ; que como

diferentes estudios han demostrado, no solo afectan a los individuos a los que va dirigido, sino

que también perjudican a otros seres vivos que están inmersos en el ecosistema o en el espacio

en donde se aplican dichos productos siendo uno de estos los insectos polinizadores como las

abejas, no solo porque están en contacto directo (medio ambiente, agua, suelo) sino porque

también se contaminan en el proceso de recolección de alimento en especial el polen floral y

el néctar. (Greenpeace, 2014)

Como se ha dicho anteriormente el polen apícola no solo es alimento para los insectos (abejas)

sino que también lo es para el hombre, por tal motivo nuestra investigación se centra en la

validación de la metodología QuEChERS para posteriormente determinar la concentración de

residuos de plaguicidas en el polen apícola de muestras tomadas en diferentes municipios de

Cundinamarca, pues se cree que al recolectar el polen floral y convertirlo en polen para el

consumo del ser humano, las abejas resultan contaminadas con plaguicidas.

Page 10: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

2

2. ANTECEDENTES

La exposición de las abejas a contaminantes químicos cada vez más se convierte en un tema

de investigación importante y por ende deja abierta la pregunta si los productos apícolas pueden

también contaminarse con el uso de estos en la agricultura. Con respecto a la exposición de

abejas a plaguicidas los autores Walorczyk & Gnusowski, realizaron un método analítico

empleando cromatografía de gases acoplado a masas (GC MS/MS), a través de una

metodología multirresiduo siendo la metodología QuEChERS (acrónimo en inglés de Quick,

Easy, Cheap, Effective, Rugged y Safe, rápido fácil, económico, eficaz, sólido y seguro) con

una primera etapa de validación de la metodología analizando 150 plaguicidas. De la validación

se analizaron los parámetros como linealidad, exactitud, especificidad, entre otros, para

después desarrollar la metodología en donde se pesaron 2 g de abejas (16- 31 insectos) en un

tubo de polipropileno de 50 ml con 15 ml de una mezcla de acetonitrilo-agua ( 2:1, v/v) y 50

µl de estándar interno (TPP a 150 µg/ml), se homogeneizo durante 0.5 minutos usando

Ultraturrax, seguido se agregó 4,0 g de sulfato de magnesio anhidro, 1,0 g de cloruro de sodio,

1.0 g de citrato de sodio y 0.5 g de Citrato de sodio dibásico sesquihidratado, se agitó

manualmente durante 1min, después se centrifugó a 4500 rpm durante 2,5 min, luego se

refrigeró a –26°C durante dos horas o si se prefiere toda la noche. Después del tiempo de

refrigeración se tomó una alícuota (5 mL) del sobrenadante y se filtró con algodón, este filtrado

se transfirió a otro tubo de polipropileno (15 ml) que contenía 200 mg de PSA, 500 mg de

sulfato de magnesio anhidro, 450 mg C18 y 50 mg de carbón grafitizado (GCB) seguido se

agito en vortéx durante 2 minutos y se centrifugó nuevamente durante 2,5 minutos a 4500 rpm.

Se transfirió 3ml del sobrenadante a un tubo de polipropileno de 15 ml filtrándolo con un filtro

de 0.22 µm y se agregó ácido fórmico al 5% (por cada ml de extracto agregar 10µL), para

estabilizar los plaguicidas, el extracto se evaporo y el residuo se re disolvió en 1,5 ml de

tolueno, para preparar vial de cromatografía. Con respecto a los resultados de validación para

la linealidad se obtuvieron valores de coeficientes de determinación (R2) ≥0.99 para

aproximadamente el 90% de los compuestos a analizar, en general, las recuperaciones estaban

en el rango entre 70 y 120% con valores de precisión, expresados como desviación estándar

relativa (RSD) ≤20%. Después de los resultados de validación se realizó la metodología para

25 muestras de abejas melíferas por presuntos incidentes de envenenamiento en donde se

determinaron 10 plaguicidas diferentes. (Walorczyk & Gnusowski, 2009)

Page 11: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

3

Por otro lado, de acuerdo a diversos estudios es claro que los productos de colmena y en este

caso el polen apícola se puede contaminar con plaguicidas usados en la agricultura, tal como

indica los autores (Kasiotis, Anagnostopoulos, Anastasiadou, & Machera., 2014) quienes

realizaron su investigación con la finalidad de relacionar la muerte de abejas con su exposición

a plaguicidas y como afectan a uno de sus productos principales, el polen apícola, esto realizado

en el artículo Pesticide residues in honeybees, honey and bee pollen by LC–MS/MS screening:

Reported death incidents in honeybees, en donde las muestras de abejas, miel y polen de abeja

(polen apícola) de diferentes lugares de Grecia, se analizaron para detectar la presencia de

residuos de plaguicidas, mediante la técnica LC-ESI-MS / MS ( Liquid Chromatography

Electrospray Ionization Tandem Mass Spectrometric) los plaguicidas a estudiar fueron 115

analitos de diferentes clases químicas tales como neonicotinoides, organofosforados, triazoles,

carbamatos, dicarboximidas y dinitroanilinas en los cuerpos de las abejas, miel y polen de

abejas. Se homogenizó con acetonitrilo (con y sin Et3N), agua desionizada y hexano (se añade

hexano para eliminar lípidos como el "llamado" triple extracción de partición). Seguido la

mezcla se agito con vórtice agregando MgSO4, NaOAc y PSA, y se centrifugaron. El

acetonitrilo se agito de nuevo con una mezcla de PSA y MgSO4 y finalmente se extrajo en fase

sólida, para su posterior análisis. El método presenta buena linealidad en los rangos ensayados

con valores de coeficientes de correlación R2 ≥ 0,99, recuperaciones que varían para todas las

matrices de 59 a 117% y valores de precisión (RSD%) que van de 4 a 27%. Los valores LOD

y LOQ variaron - para abejas y polen de abeja - de 0,03 a 23,3 ng / g de peso de la matriz y 0,1

hasta 78 ng / g de peso de la matriz, respectivamente. Por lo tanto, este método es suficiente

para actuar como una herramienta de monitoreo, para la determinación de residuos de

plaguicidas en casos de sospecha de intoxicación por abejas. Del análisis de las muestras se

observó la presencia de 14 sustancias activas en todas las abejas de 0,3 a 81,5 ng / g, para el

polen de abeja de 6,1 ng / g y para la miel una muestra fue positiva para carbendazim a 1,6 ng

/ g. (Kasiotis, Anagnostopoulos, Anastasiadou, & Machera., 2014)

Relacionado con los estudios anteriormente descritos, es muy importante el trabajo realizado

por el Laboratorio de Investigaciones de Greenpeace (2014), en el estudio llamado La pesada

carga de las abejas. Donde se realiza un análisis de residuos de plaguicidas en el polen de panal

y en el polen capturado por las abejas melíferas (polen apícola) en doce países europeos, en

donde a partir de los reportes de muerte de abejas surge la preocupación de conocer cómo

afecta a los productos elaborados por ellas, principalmente el polen de abejas. Las muestras se

tomaron durante la temporada de pecoreo de los años 2012 y 2013. Se encontraron diferentes

Page 12: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

4

tipos de plaguicidas, del tipo neonicotinoides y organofosforados, en los dos productos, pero

en mayor proporción el clorpirifos (organofosforado). El trabajo indica que las regulaciones

aplicadas a los plaguicidas, tal vez no protejan adecuadamente a las poblaciones de

polinizadores en especial a las abejas, y por ello es necesario el control y seguimiento de los

plaguicidas a los que se ven expuestos los polinizadores de tal manera que los métodos de

cuantificación sean más sensibles y los límites de detección sean accesibles. (Greenpeace,

2014)

De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que el polen capturado de las abejas y el

polen de panal (pan de abeja) están contaminados con una amplia variedad de plaguicidas. Las

abejas y otros polinizadores se están viendo obligados a afrontar numerosas presiones, desde

amenazas a sus hábitats y pérdida de biodiversidad, hasta la proliferación de enfermedades y

parásitos, reforzada por los cambios en las condiciones climáticas, y tal vez en conjunto con la

amenaza de una múltiple exposición a residuos de plaguicidas en el polen, néctar y agua de

glutación. Por último, recomiendan que para aportar una mayor protección a los polinizadores

silvestres, es necesario convertir en permanentes las restricciones al uso de insecticidas

sistémicos como imidacloprid, thiametoxam, clotianidina y fipronil en el tratamiento de

semillas, tratamiento del suelo y aplicaciones foliares, y ampliando su alcance para incluir otros

usos. (Greenpeace, 2014)

En el estudio realizado por (Al Naggar, et al., 2015) en el artículo: Organophosphorus

insecticides in honey, pollen and bees (Apis mellifera L.) and their potential hazard to bee

colonies in Egypt, es muy importante determinar cómo los plaguicidas (organofosforados)

afectan a los productos de las abejas y de acuerdo a los resultados obtenidos considerar el

manejo adecuado de estos en la agricultura. Se evaluó la concentracion de 14 insecticidas

organofosforados en productos de Abejas melíferas (Apis mellifera), mediante el método

(QuEChERS), las muestras fueron recolectadas de las 5 provincias agrícolas primarias del delta

del Nilo de Egipto: Kafr El-Sheikh, AlGharbiya, Al-Menofiya, Al-Beheira y Al-Dakahlia, con

disolventes como (Hexano, MeOH, MeCN, etc.

Por medio de los resultados obtenidos se pudo determinar que el polen apícola es el que

presenta mayor contaminación con respecto a los demás productos de la colmena. En este

estudio, los profenofos, el clorpirifos, el malatión y la diazina fueron los que más

frecuentemente se detectaron. Es importante resaltar que este tipo de investigaciones, es la base

Page 13: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

5

para futuros estudios en donde las acciones futuras deben centrarse en una metodología eficaz,

que logre dar resultados fiables. (Al Naggar, et al., 2015)

Vázquez, P. P., Lozano, A., Uclés, S., Ramos, M. G., & Fernández-Alba, A. R. (2015) en su

artículo A sensitive and efficient method for routine pesticide multiresidue analysis in bee

pollen samples using gas and liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry

hacen énfasis en que es necesario hacer un control exhaustivo en los residuos de plaguicidas,

pues de acuerdo a sus estudios realizados en España y en 41 muestras de polen apícola, en

algunas de ellas se alcanzaron a detectar más de 7 plaguicidas diferentes con una concentración

de hasta 72,7 μg* kg-1 siendo el (DL50 <2 μg / g abeja); el objetivo más importante de este

artículo es hallar un método que permita cuantificar de manera más eficiente la concentración

de plaguicidas, a partir de la evaluación de la limpieza, la recuperación y precisión del mismo;

del cual se concluyó que la mejor manera era mediante el método QuEChERS modificado, en

donde se aplica congelamiento seguido de dSPE ( extracción en fase sólida dispersiva) con

PSA + C18 y limpieza SPE con Z-Sep, pues se obtuvieron recuperaciones entre el 70 y 120%,

analizando 253 plaguicidas. (Vázquez, Lozano, Uclés, Ramos, & Fernández, 2015)

Lo anterior corrobora otro estudio realizado en Colombia por Rodríguez, D; Diaz-Moreno, C;

Zamudio, A M; Ahumada, D; (2012) llamado Evaluation Of Pesticide Residues In Pollen From

Cundiboyacense High-Plateau (Colombia), en donde también hacen uso del método

QuEChERS siendo satisfactorios los resultados, este se aplicó a muestras de polen apícola

comercial en donde las muestras de Cundinamarca dieron resultados negativos y las muestras

de Boyacá positivos para algunos plaguicidas de los 26 evaluados empleando el método de

cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC). (Rodriguez, Diaz, Zamudio, & Ahumada,

2012)

Se ha demostrado en diversos estudios que el polen apícola es un producto que posee muchos

beneficios nutricionales y medicinales, en especial para el ser humano, por ello es necesario

hacer un estudio sobre sus características fisicoquímicas teniendo en cuenta los parámetros de

calidad para este producto de colmena como se indica en el código alimentario argentino Art.

785 – (Res 1550, 12.12.90), en Colombia específicamente en Antioquia se han hecho

caracterizaciones del mismo como indica el autor Mesa en 2015 en el artículo Caracterización

Fisicoquímica Y Funcional Del Polen De Abejas (Apis Mellifera) Como Estrategia Para

Generar Valor Agregado y Parámetros De Calidad Al Producto Apícola, es importante ya que

en nuestro país no existe una normatividad de calidad alimentaria para este producto, como si

Page 14: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

6

lo hay para otros productos de colmena como la miel; para este estudio se tuvo en cuenta los

parámetros de calidad brasileño, argentino y francés, además de las características físico

químicas, también se analizó la actividad biológica a los extractos, dando como resultado que

los mayores rendimientos de extracción del polen se obtuvieron a través de la sonicación

empleando metanol como solvente, la actividad biológica de los extractos de polen varió en

función del solvente utilizado en la extracción, presentándose mayor actividad antimicrobiana

con los extractos de acetato de etilo a concentraciones desde 12.500 a 100.000 μg / mL para

inhibir Staphylococcus aureus. Se determinó que la mejor condición de temperatura y

velocidad del aire de secado que minimizan la pérdida de compuestos bioactivos y disminuye

el riesgo de contaminación microbiana al reducir el contenido de humedad en el menor tiempo

posible; es 50°C y 4 m/s con flujo de aire continuo y sus características fisicoquímicas caen

entre los rangos de valores establecidos, a excepción de una muestra en la cual el contenido de

humedad fue superior a lo expresado por la normatividad argentina. (Mesa, 2015)

El trabajo del autor (Cabrera de Oliveira, Nascimento, Fernandes, Silveira, & Rath, 2016) en

el artículo, Bee pollen as a bioindicator of environmental pesticide contamination, hace

referencia a que el polen apícola es considerado como uno de los muchos bioindicadores

ambientales más importantes y por ello es necesario un análisis de este, así que desarrolló un

método analítico GC-MS / MS (cromatografía de gases acoplado a masas) para la

determinación de múltiples residuos (26 plaguicidas diferentes) en polen apícola, validándose

con las recomendaciones de la Guía SANCO de la Unión Europea. El monitoreo ambiental se

realizó mediante el análisis de 145 muestras de polen apícola de diez colmenas (21 muestras

comerciales), ubicadas en el apiario experimental de Embrapa en Jaguariúna (Estado de Sao

Paulo, Brasil), la recolección se realizó entre mayo de 2012 y mayo de 2013. Inicialmente las

muestras de polen de abeja se descongelaron en el refrigerador (5ºC), se llevó a temperatura

ambiente, se secó en un horno de aire circulante por 12 horas, y se homogeneizó. Después se

agregó aproximadamente 2 g de polen apícola y 15 ml de acetonitrilo en tubos de polipropileno

(50 ml) y se agitaron en vortéx. Se añadió 4,0 g de sulfato de magnesio anhidro, 1,0 g de cloruro

de sodio, 1,0 g de citrato de sodio y 0,5 g de sodio sesquihidratado de citrato de hidrógeno,

seguido de agitación adicional y centrifugación a 13.440 g (5 ° C) durante 5 min. Una alícuota

(1 ml) del sobrenadante se transfirió a un tubo de polipropileno (50 ml) que contenía 95 mg de

sorbente de PSA y 750 mg de sulfato de magnesio anhidro, seguido por agitación en un vórtice

durante 1 minuto y centrifugación durante 10 min a 13.440 g (5ºC). Finalmente, el

sobrenadante se transfirió a un matraz de fondo redondo y se evaporó hasta sequedad en un

Page 15: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

7

evaporador rotatorio a 40ºC. El residuo se re suspendió en 1,0 ml de acetonitrilo y se analizó

mediante GC-MS / MS. Respecto a la técnica el método analítico GC-MS / MS, presenta una

precisión y exactitud adecuada, en general se concluye que la presencia de plaguicidas fue del

33% de las muestras proporcionadas confirmando la eficacia del método analítico y de acuerdo

a ello la necesidad de monitoreo ambiental de la presencia de residuos de plaguicidas en

muestras de polen. (Cabrera de Oliveira, Nascimento, Fernandes, Silveira, & Rath, 2016)

Otro estudio realizado por (Tong, et al., 2016) es la base para determinar los riesgos del uso de

plaguicidas en el medio ambiente y en la salud humana, pues la presencia de plaguicidas en 48

muestras de polen apícola requiere tener presente que el uso de estos en la agricultura se está

saliendo de control. En dicho estudio se usó la metodología QuEChERS con algunas

modificaciones, primero se pesó 1g de polen en un tubo de polipropileno de 50 ml y se

agregaron 4 ml de agua, se agitó para mezclar mejor, seguido se agregaron 2g de perlas de

vidrio y 10 ml de una mezcla de 1% de ácido acético en acetonitrilo y se agito durante 2 min a

temperatura ambiente y luego 10 min a -20°C. Después se agregó 0,5 g de sulfato de magnesio

y 2 g de acetato de sodio se agito manualmente durante 1 min y se centrifugó 3500 rpm durante

5 min. Seguido se tomó 5 m del sobrenadante y se transfirió a un tubo de 15 ml de polipropileno

que contenía 50 mg PSA, 50mg C18, 3,75 mg GCB y 150 mg MgSO4, después se agitó

manualmente durante 1 min y se centrifugó a 3500 rpm durante 3 min. Finalmente se tomó 2,5

ml del sobrenadante y se evaporo a 30°C bajo una suave corriente de nitrógeno, después se

agregó 500 µl de metanol, filtrándose con un filtro de 0.22 µm, para su posterior análisis por

UPLC -MS/MS. Con respecto a los resultados de la validación del método, en linealidad se

obtuvo valores de coeficiente de correlación (R2) de 0,99 para todos los plaguicidas analizados,

los porcentajes de recuperación también presentaron buenos resultados entre el 70 y 120 % y

el % CV <20%. Con dichos resultados se analizaron muestras de polen apícola de 8 regiones

de China, analizando 54 plaguicidas diferentes y determinando 19 de ellos en las muestras,

entre los que se encuentran carbendazim, fenpropathrin, chlorpyrifos, fluvalinate,

chlorbenzuron, y triadimefon, dejando abierta la investigación sobre el efecto de los

plaguicidas en las abejas y en los demás productos apícolas. (Tong, et al., 2016)

3. JUSTIFICACIÓN

El ser humano empezó a emplear el polen de la Apis Melífera como alimento debido a su

carácter nutritivo y medicinal, pues de acuerdo con diferentes estudios, este posee en general

Page 16: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

8

actividades antimicrobianas, anti fúngicas, antioxidantes, hepatoprotectoras y

antiinflamatorias. (Mesa, 2015)

A partir de estudios recientes que indican los efectos adversos de la contaminación de

productos de colmena, muchos autores proponen soluciones para evitar el uso indiscriminado

de plaguicidas en la agricultura, explicando que estos solo deben aplicarse cuando las

poblaciones de plaga realmente requieren de control, lo cual requiere del uso de insecticidas

con la menor toxicidad posible sin afectar a los polinizadores, evitando la aplicación de

plaguicidas en polvo, ya que puede ser arrastrado a las colmenas por acción del viento. También

es fundamental realizar el menor número de aplicaciones con dosis muy bajas, procediendo en

los cultivos cuando no están en floración ya que no representarían un peligro para las abejas.

Los apiarios también deben estar alejados de cultivos que utilicen plaguicidas por lo menos 2

km para que no representen un peligro potencial para las abejas, por último, también se

aconseja el uso de plaguicidas orgánicos los cuales no afectan a los polinizadores y tampoco

afectaran los alimentos cosechados. (Reyes & Cano, s.f)

Al buscar en la literatura, se encuentra que la mayoría de reportes sobre la contaminación con

plaguicidas tanto en abejas, como en sus productos proviene de la familia de neonicotinoides,

organofosforados y piretroides principalmente, dejando por fuera otros productos que pueden

ser igual de peligrosos, como lo demuestra un estudio de Greenpeace del año 2014 en donde

se analizan muestras de polen de captura (polen apícola) y polen de panal (pan de abeja) en

diferentes países europeos dando como resultado la identificación de más o menos 53

plaguicidas en los primeros y 17 en los segundos, de los cuales en mayor proporción se

encuentran los plaguicidas de la familia de los organofosforados y neonicotinoides. El análisis

de los resultados y la comparación de otros estudios, estima que el declive de las abejas se

puede ver afectado por la contaminación de los alimentos que ellos recolectan como el polen

floral y el néctar. Además, cabe resaltar que algunos de esos plaguicidas encontrados se

hallaban ya vetados o descontinuados en algunos de los países. (Greenpeace, 2014)

La importancia de este trabajo radica en que en nuestro país se desconocen los contenidos de

tóxicos en el polen apícola teniendo en cuenta la capacidad exportadora del país pues se

evidencia exportaciones de polen a partir del año 2004 principalmente a países

centroamericanos como Costa Rica, y dicha exportación supera las tres toneladas en el año

2007 como se indica en la (Figura 1), en donde se reportó que para el año 2011 el nivel de

exportación de polen asciende a 8 toneladas. Este panorama presenta al polen apícola como un

Page 17: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

9

producto con alto potencial de producción para Colombia, pero con un mercado que aún

requiere ser desarrollado. (Sánchez, 2014)

Figura 1. Exportaciones de polen colombiano, años 2001 a 2007. Fuente (Sánchez, 2010)

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Cuantificar la concentración de residuos de plaguicidas en muestras de polen apícola de

municipios del departamento de Cundinamarca por UPLC MS/MS.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Validar el método de extracción y cuantificación de plaguicidas para muestras de polen

apícola de acuerdo con la linealidad, precisión, exactitud, especificidad, efecto matriz,

robustez y límite de cuantificación, teniendo en cuenta los valores de incertidumbre

calculados para cada parámetro.

Determinar la calidad del polen apícola analizado con respecto a los valores permitidos

de concentración de plaguicidas, comparado con los datos de la literatura.

5. MARCO TEORICO

Page 18: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

10

5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ABEJAS

De acuerdo a diversas investigaciones se tiene evidencia de la actividad apícola con un grabado

que data del 5510 a.C y se cree que estas son originarias del medio oriente en especial hacia el

centro de Asia, pero debido al comercio de la miel y otros productos estas se fueron

distribuyendo a diferentes lugares. (Philippe, 1990)

Con respecto a su evolución las abejas han perfeccionado dos características muy importantes,

que son la formación de colmenas o agrupación y la capacidad de modificar la temperatura

dentro de la colmena, las cuales le permitieron y permiten la colonización de diferentes

ambientes desde climas tropicales a fríos. En la tabla 1 se observa la taxonomía de la abeja en

donde se observa que pertenecen al orden de los Himenópteros, el cual comprende al menos

250.000 especies. (Philippe, 1990)

Tabla 1. Taxonomía de la abeja. Adaptado de:(Nates, 2005)

5.2. GENERALIDADES SOBRE LA APICULTURA

La apicultura en nuestro país se caracteriza por un bajo o poco nivel de desarrollo tecnológico

aplicado a sus procesos productivos y por el desconocimiento del subsector a nivel nacional.

De igual forma, la carencia de un gremio con trayectoria y reconocimiento en el país, que lidere

dicha actividad, que impulse su desarrollo y asuma la importancia que puede aportar en los

renglones de la economía nacional, hace de la apicultura una actividad artesanal y doméstica

de forma individual y poco reconocida. Sin embargo, es importante resaltar esfuerzos

realizados por la Federación Nacional de Apicultores de Colombia - FENAPICOL por su

contribución al gremio apícola colombiano. La apicultura en nuestro país es una de las

actividades agropecuarias con mayor trayectoria, pero que aún no ha generado un avance

considerable de tipo tecnológico e industrializado para el mejoramiento de sus procesos

productivos. Se estima que en el país la apicultura todavía es desarrollada con métodos y

Page 19: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

11

elementos artesanales, sin técnica alguna, destinada a complementar los ingresos familiares de

los hogares rurales, en la mayoría de los casos. El gran porcentaje de apicultores colombianos

son campesinos, los cuales recibieron de forma tradicional los conocimientos, destinando sólo

una parte de su tiempo a las labores en el apiario. El término apicultura tiene su origen en el

latín: apis (abeja) y cultura (cultivo)y se puede definir como una ciencia aplicada que estudia a

la abeja melífera y que mediante su técnica se dedica al cultivo de éstas, a su cría y a la

explotación de sus productos. Aunque en el mundo existen aproximadamente 20.000 especies

de abejas y en Colombia unas 1.000, la apicultura dedica su práctica únicamente al trabajo de

Apis mellifera o abeja doméstica. (Silva, Arcos, & Gómez, 2006)

La práctica de la apicultura se puede realizar mediante dos métodos diferentes: la apicultura

fija o permanente, que es la más desarrollada en nuestro país debido a las condiciones

topográficas de las zonas en las cuales se hallan los apiarios y que consiste en la instalación de

un apiario fijo con cantidades considerables de colmenas en un solo sitio, permitiendo un mayor

volumen de producción. El segundo método es el de la apicultura trashumante o migratoria,

que es aquella en la cual las colmenas son transportadas a diferentes lugares, por varios

periodos de tiempo o épocas del año, como por ejemplo en la época de una floración de

determinada especie o por los fuertes cambios climáticos. Esta técnica también es utilizada en

la polinización dirigida de cultivos agrícolas o plantaciones forestales. (Silva, Arcos, &

Gómez, 2006)

En las siguientes imágenes se presenta la secuencia del montaje de un sistema productivo

apícola y algunas actividades a realizar durante el proceso de extracción de algunos de sus

productos.

Demarcación de zonas para la instalación del

apiario.

Montaje de barreras para la protección del

apiario.

Page 20: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

12

Elaboración de cuadros. Distribución y demarcación de colmenas.

Introducción de cuadros en porta núcleos de

madera.

Traslado y ubicación de porta núcleos de

cartón en sus colmenas definitivas

Revisión de colmenas Extracción miel

Page 21: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

13

Centrifugación de cuadros con miel. Extracción de polen

Figura 2. Sistema de montaje de colmenas, junto con el proceso de extracción de miel a través de centrifugación y

extracción de polen apícola. Tomado y adaptado de: (Silva, Arcos, & Gómez, 2006)

5.3. POLINIZACIÓN Y POLINIZADORES

La polinización es simplemente la transferencia de polen de la antera de una flor al estigma de

otra o la misma flor. Después de la producción de los órganos sexuales y las estructuras

asociadas, la polinización es el primer paso en el proceso reproductivo de las plantas superiores.

Se logra por medios bióticos y abióticos. La polinización abiótica se produce por el viento, el

agua o la gravedad y la polinización biótica es efectuada por animales.

Las abejas melíferas son los polinizadores más valiosos en la agricultura. Su biología es bien

conocida y pueden manejarse en cajas fácilmente transportables para la polinización de muchos

cultivos agrícolas. La diversidad de las prácticas de apicultura va más allá de la representada

por colmenas en donde la mayoría de abejas domésticas (Apis mellifera) que son utilizadas en

la apicultura, son híbridos entre abejas alemanas (Apis mellifera mellífera) e italianas (Apis

mellifera ligustica), caucasianas (Apis mellifera caucasica) y africanas (Apis mellifera

scutellata). Sin embargo, esas abejas son las mejores entendidas y fáciles de manejar para

productos de polinización y colmena. En toda África y Medio Oriente, se mantienen otras razas

indígenas. La llamada 'abeja asesina', mejor referida como la abeja africanizada (un híbrido

entre razas europeas y africanas), se ha extendido desde Brasil a través de las Américas

tropicales y subtropicales. (Kevan, 1999)

5.4. PRODUCTOS APICOLAS

Los productos de la colmena constituyen uno de los aspectos importantes a considerarse cuando

se evalúa la contaminación del medio ambiente, pues las abejas (Apis Mellifera) y los productos

de la colmena se utilizan como uno de los muchos bioindicadores ambientales en muchos

países. Todo comienza cuando las abejas recolectan el néctar, polen, propóleos, realizado por

Page 22: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

14

las abejas obreras, en un área de aproximadamente 6 kilómetros, aunque se sabe que las abejas

requieren menos tiempo para recolectar polen que néctar, ya que de acuerdo a la literatura

requieren de 10 minutos para recolectar polen y 35 para una recolecta completa de néctar. La

abeja obrera consume un tercio de la energía que recolecta lo que se relaciona con la baja

producción de miel cuando los cultivos se encuentran lejos de la colmena. (Vit & Santiago,

2008)

Una vez las abejas obreras recolectan el néctar o el polen, regresan al nido lo pasan boca a boca

a otras abejas obreras y regresan a recolectar más néctar. En la colmena los alimentos se

transmiten de abejas obreras a reina, de obreras a zánganos, de obreras a otras obreras siendo

una alimentación reciproca que se da durante la vida de las abejas para que la colmena sea

eficiente. (Vit & Santiago, 2008)

Como se ha dicho anteriormente el polen recolectado por las abejas constituye la base

fundamental de su alimentación, así que si este está contaminado produce una serie de efectos

negativos en las abejas como, por ejemplo, efectos fisiológicos, en la tasa de desarrollo (el

tiempo requerido para alcanzar la edad adulta) y malformación en la construcción de celdillas.

También se puede producir una alteración del patrón de pecoreo, con efectos en la orientación

y reducción de capacidad olfativa. En conclusión, el efecto de plaguicidas neurotóxicos

produce problemas en el reconocimiento de flores y colmenas, que genera la desaparición de

las colmenas y por ende una disminución en la obtención de productos de colmena.

(Greenpeace, 2013)

El consumo de estos productos (miel, polen apícola, propóleos, jale real) genera en el ser

humano un buen estado de salud, bienestar y longevidad, lo cual es la base fundamental de la

apiterapia siendo esta una disciplina médica que hace uso de estos productos. En el desarrollo

de este proceso es importante la relación entre apicultores, investigadores, médicos,

empresarios, etc., que permitan el estudio profundo de dichos productos y una vez

caracterizados sea factible su comercialización. (Estay, 2011)

5.5. POLEN FLORAL

El polen son células reproductivas de las plantas que son transportadas del estambre al estigma

de otra planta por las abejas, otros insectos, el viento y el agua, etc. El polen puede presentar

varios colores que van desde el blanco cremoso hasta el café oscuro, presentando coloraciones

amarillo, naranja, rojo y verde, dependiendo del origen taxonómico y de la composición

química de sus metabolitos. (Mesa, 2015)

Page 23: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

15

El polen maduro presenta una morfología bien definida que por lo general permite la

identificación de la planta de la cual procede. Sus caracteres son de gran importancia en

cualquiera de las aplicaciones que tiene el estudio del grano de polen, entre ellos: pared,

aperturas, simetría y polaridad, agregados polínicos, forma y tamaño. (Bisset, 2005)

Un grano de polen está constituido por dos partes: “la célula viva” y la “esporodermis” o pared

externa. Por lo tanto, la función primaria de la pared del polen es la protección del protoplasma

celular, mediante la impermeabilización y la resistencia a la degradación fisicoquímica y

biológica. La naturaleza de la misma proporciona multitud de caracteres importantes en

filogenia y para su estudio hay que tener en cuenta su “estratificación” y su “ornamentación”.

La esporodermis está formada por varios estratos que difieren por sus caracteres químicos, y

morfológicos. Consta fundamentalmente de dos capas, una interna que está en contacto con el

protoplasma celular denominada intina, y otra externa rodeando a todo el conjunto, llamada

exina. Los principales componentes de la intina son celulosa, pectinas y glucoproteínas, con

respecto a la exina está compuesta por esporopolenina, que se forma por la polimerización de

carotenos y ésteres de carotenos oxidados en proporciones variables, tal como se observa en la

figura 2. (Bisset, 2005)

Figura 3. Morfología grano de polen. Tomado de (Bisset, 2005)

5.6. POLEN APICOLA

El polen apícola es un producto elaborado por la abeja, el cual es la mezcla de polen de flores,

néctar y secreciones propias, es un producto rico en azúcares, proteínas, lípidos, vitaminas,

minerales, etc., diferente claro al pan de abeja el cual es almacenado en celdillas dentro de la

colmena y ha sufrido un proceso de fermentación, adecuado únicamente para el consumo de

las abejas dentro de la colmena. (Gómez & Rubio, 2015)

Page 24: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

16

Es decir, el polen de las flores es almacenado dentro de la colmena, separado del néctar y esta

es la fuente de proteína más importante para la supervivencia de las abejas, siendo transportado

desde la planta hasta la colmena. Para el polen apícola los apicultores instalan trampas para

recolectarlo. De acuerdo a estudios se demostrado que el desarrollo funcional y la actividad de

las glándulas hipofaríngeas en las abejas melíferas depende de la capacidad de ingerir y digerir

el polen, lo que constituye el pan de abeja o polen de panal. De igual forma se ha podido

demostrar que las abejas al recibir dietas altas de polen tienen mayor supervivencia y / o mayor

longevidad ya que las abejas de miel obtienen la gran mayoría de sus proteínas, lípidos y

vitaminas del polen. (Núñez, Almeida, Rosero, & Lozada, 2017)

Con respecto a los beneficios que ofrece el polen apícola a los seres humanos, desde el ámbito

de la medicina es considerado un producto alimenticio de rápido efecto sobre el organismo, ya

que se ha podido demostrar que el polen reequilibra, estimula, tonifica, desintoxica y brinda un

aporte nutricional en grupos de edad como niños, adolescentes y adulto mayor, además en

grupos de personas con requerimientos especiales que sufran de enfermedades como anorexia,

anemia, artrosis, entre muchos otros. Asimismo, para los diabéticos es un sustituto ideal por su

bajo contenido en azúcares y su gran riqueza nutritiva así mismo que aconsejado como

suplemento regular para vegetarianos. (Coronel, Grasso, Chaves, & Fernández, 2004)

Estudios relacionados con la composición química y los beneficios del polen apícola se han

llevado a cabo en varias regiones del mundo que incluyen Australia, Brasil, China, Chile,

Portugal, Sudáfrica y el desierto de Sonora en Estados Unidos; donde el polen de abeja es

normalmente utilizado como alimento funcional.

De acuerdo con lo anterior, en los últimos años numerosos estudios sobre la caracterización

fisicoquímica y funcional del polen han proporcionado grandes descubrimientos sobre sus

verdaderas propiedades, por ejemplo se sabe que el polen está compuesto por sustancias con

valor nutritivo y contiene considerables cantidades de compuestos fenólicos, principalmente

flavonoides, que pueden actuar como potentes antioxidantes, ya que dicha actividad ha sido

reconocida como un eliminador de radicales libres e inhibidor de la peroxidación de lípidos.

Estudios epidemiológicos han demostrado una correlación positiva entre el incremento del

consumo de compuestos fenólicos con la acción antioxidante y la reducción del riesgo de

enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. (Chamorro, 2013)

5.6.1. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL POLEN APÍCOLA

Page 25: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

17

El polen apícola posee entre el 10 y el 4% de agua dependiendo si es el de la flor directamente,

el encontrado en las colmenas (recogido con trampa) o el secado, proteínas entre el 11 y 35 %

entre las cuales se encuentran 19 de los 21 aminoácidos esenciales, glucósidos entre el 20 y 40

%, lípidos entre el 1 y el 20%, minerales del 1 al 7%, en menor proporción (trazas) resinas,

esteroles, colorantes (carotenos), compuestos fenólicos, flavonoides, vitaminas, etc. Estos

porcentajes dependen de la geografía del lugar y las especies o especie de la cual se obtiene el

mismo. (Prost, 2007)

De acuerdo al código alimentario argentino el polen debe tener una humedad de máximo 8%

esto estando secado al vacío 45 mm Hg y 65°C, de cenizas máximo del 4% secado a 600°C,

proteínas del 15 –28% en base seca (Nx6, 25 por método de Kjeldahl), un pH de 4 – 6, hidratos

de carbono totales en base seca del 45-55%. En cuanto a características microbiológicas debe

tener una cantidad de gérmenes aerobios no patógenos de máximo 150 x 10^3 UFC/g, hongos

de máximo 10^2 UFC/g, y no tener gérmenes patógenos.

Así mismo lo siguiente son las características que no debe tener un polen, si alguna muestra

contiene una o más de ellas se considera que no es apto para el consumo humano:

i. Caracteres organolépticos anormales

ii. Exceso de polvillo o de propóleos

i. Anormalidades en la observación microscópica

ii. Composición analítica diferente a la consignada anteriormente

iii. Características microbiológicas superiores a los límites establecidos

iv. Ataque de insectos, parásitos o sus larvas

v. Residuos de plaguicidas

vi. Substancias conservadoras

vii. Impurezas no retenidas por un tamiz IRAM 500 μ (N° 35) más de 5 por 1000.

(Mendizábal, 2005)

5.6.2. POLEN APICOLA EN COLOMBIA

Dentro de la flora utilizada por las abejas como fuente de polen se encuentran árboles, arbustos

y palmas que habitan en bosques naturales y en otras áreas forestales; por tal razón, el polen

apícola puede ser considerado como subproducto de los bosques y promoverse como producto

forestal no maderable (PFNM). Según la FAO (2013) los PFNM son productos de origen

biológico distinto de la madera, procedente de los bosques, otras superficies boscosas y de

árboles de fuera de los bosques. El reconocimiento del polen apícola como PFNM, permite

Page 26: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

18

considerar a la apicultura como una actividad que puede ser integrada al manejo y conservación

de las especies forestales y de los ecosistemas donde éstas habitan. Además, los productos

apícolas con origen botánico en los bosques pueden llegar fácilmente a los mercados, teniendo

en cuenta las tendencias actuales hacia el consumo de productos naturales y amigables con el

ambiente. El polen apícola es el segundo producto de la colmena más consumido dadas sus

propiedades nutricionales y medicinales, las cuales están vinculadas a su origen botánico.

En Colombia los bosques Andinos de la Cordillera Oriental se reconocen como uno de los

ecosistemas prioritarios para adelantar acciones tendientes a su manejo y conservación, debido

entre otros aspectos, a que constituyen el hábitat para el roble Quercus humboldtii Bonpl.

(Fagaceae), especie en estado vulnerable y con veda nacional para su aprovechamiento forestal,

De los productos apícolas, la miel ya se ha identificado como producto forestal no maderable

de bosques de roble de la Cordillera Oriental y existe un gran potencial para el polen apícola.

La producción de polen apícola en la Cordillera Oriental es una de las más altas en el mundo

(40 kg por colmena) y los bosques andinos son reconocidos por los apicultores de esta región

como fuentes importantes de polen. Sin embargo, para considerar al polen apícola como

producto forestal no maderable se hace necesario conocer la contribución de la flora de los

bosques andinos a la producción de polen apícola en la Cordillera Oriental, ya que las abejas

en función de la floración disponible, seleccionan los recursos según su abundancia y

accesibilidad, desplazándose a diferentes distancias, direcciones y coberturas, pero sin ninguna

preferencia obvia por la vegetación más cercana a los apiarios. (Chamorro, 2013)

Aunque la producción de polen en Colombia tiene tres picos en el año durante mayo, octubre

y diciembre, como país tropical, posee unas ventajas biofísicas extraordinarias para desarrollar

la actividad apícola, aprovechando la variedad de pisos térmicos, ya que las abejas pueden

coexistir en altitudes entre los 0 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, teniéndose una capacidad

para instalar dos millones de colmenas para una producción de 60 mil toneladas de miel natural

de abejas pura, además de la posibilidad de diversificar la producción con otros productos de

la colmena (polen, propóleos, jalea real). Asimismo, el país ocupa el segundo lugar mundial

en diversidad biológica y de plantas tropicales, y comparado con países como México,

Argentina o Uruguay (que tienen una relación de 1 colmena por kilómetro cuadrado de su área

total), se puede concluir entonces que el tamaño de nuestro mercado actual es bastante reducido

y que su potencial es enorme. Según este razonamiento, Colombia debería tener como mínimo

un total de 1'139.000 colmenas. En la actualidad Colombia tiene 2.570 apicultores. Si

Colombia tiene un poco más de 40 millones de habitantes, la demografía normal indica que

Page 27: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

19

podría haber entre 20.000 y 30.000 apicultores. Si se analiza en relación con la extensión

territorial, por cada 1.000 km2 hay entre 10 y 30 apicultores. En Colombia, por sus 1'139.000

km2 podría haber entre 11.000 y 35.000 apicultores. Dichas cifras son dicientes porque se

constata el tamaño tan pequeño del mercado, pero también el gran potencial que tiene para

crecer. De esto se deduce que, en apicultura, Colombia puede estar en condiciones similares,

si no es que incluso superiores a los promedios mundiales. Infortunadamente varios factores

como la falsificación y el contrabando de los productos de la colmena, que además en Colombia

son consumidos más como medicamento que como alimento, dificultan el desarrollo de la

actividad. (Mesa, 2015)

5.7. PLAGUICIDAS EN EL MEDIO AMBIENTE

Figura 4. Formas de contaminación de la miel o polen con plaguicidas. Tomado de: (Rial-Otero, Gaspar, Moura, &

Capelo, 2006)

La FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) define a un plaguicida

como “una sustancia o mezcla de substancias destinadas a prevenir, destruir o controlar

cualquier plaga, incluyendo vectores de enfermedad humana o animal, especies indeseadas de

plantas o animales capaces de causar daños o interferir de cualquier otra forma con la

producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o mercado de los alimentos, otros

productos agrícolas, madera y sus derivados o alimentos animales, o que pueden ser

administrados a los animales para el control de insectos, arácnidos u otras plagas en sus

organismos”. En Colombia, los plaguicidas son utilizados ampliamente en diferentes campos,

principalmente en la agricultura para mejorar la calidad y la cantidad de los alimentos, a nivel

Page 28: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

20

doméstico para eliminar insectos y a nivel de la salud pública, para el control de vectores

transmisores de enfermedades. Entre los efectos adversos que se pueden citar están la

contaminación ambiental y la toxicidad para los humanos. (Fernández, Mancipe, & Fernández,

2010)

Muchos de los cultivos del mundo están polinizados por insectos, con un 35% de la producción

mundial de alimentos dependiendo de los servicios de polinización animal. Sin embargo,

muchos países han experimentado una pérdida de polinizadores de insectos en los últimos años,

situación que amenaza la estabilidad ecológica y la seguridad alimentaria mundial, dicha

amenaza radica en el uso indiscriminado de plaguicidas en la agricultura. (Williamson, Willis,

& Wright, 2014)

El uso intensivo de plaguicidas tiene consecuencias desastrosas para el medio ambiente ya que

una contaminación significativa del suelo, de los cultivos y plantas silvestres, del aire y del

agua, por ejemplo, en Francia, el 96% de los ríos y el 50% de las aguas subterráneas están

contaminados, también de acuerdo a algunos estudios el uso de pesticidas causa en muchos

países europeos que la lluvia y la niebla están cargadas de plaguicidas. (Sabench, 2001)

El uso de plaguicidas como los insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas, y otros

presentados en la tabla 2, ha aumentado más o menos al 10% en los últimos años en la industria

agrícola debido a que los usos de estos ayudan a aumentar la obtención de los diferentes

productos, pero de igual manera debido al exceso con el que se emplean se cree que es debido

a esto que muchos productos alimenticios poseen trazas de los mismos, como por ejemplo el

polen apícola que puede verse contaminado de forma directa o indirecta como se presenta en

la figura 3. Es por ello que muchos países han desarrollado leyes para el control de los alimentos

que exportan e importan, pero debido a que otros en otros países sus productos tienen residuos

mayores a los permitidos, la adquisición y aceptación del consumo de los mismos es muy baja,

disminuyendo de igual manera la economía y comercialización. De igual manera la FAO

explica el origen de algunos problemas que se relacionan directamente con los pesticidas como

lo son el uso indebido o la aplicación excesiva de plaguicidas en los cultivos alimentarios y en

los animales. (FAO, 2016)

En Colombia la actividad agrícola es una de las más importantes, y para su desarrollo se ha

hecho necesario el empleo de plaguicidas con el fin de controlar insectos, enfermedades,

maleza y otros factores que afectan la producción de hortalizas, frutas, verduras y otros cultivos

de las diferentes regiones. Sin embargo, como se ha dicho antes se ha encontrado que los usos

Page 29: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

21

inadecuados de dichos plaguicidas pueden alterar la calidad del producto final y de igual

manera los residuos tóxicos en el mismo puede ser un riesgo para la salud del consumidor.

Además, se ha visto que en Colombia el uso de estos agentes no solo ha traído beneficios para

el agricultor, sino que también se da un manejo indiscriminado debido a las prácticas de

monocultivos y el poco nivel educativo y falta de capacitación de quienes utilizan este producto

en el campo, provocando riesgosamente la contaminación de los alimentos, el suelo, el agua,

el aire y el medio ambiente en general. Los plaguicidas comúnmente utilizados son los

pertenecientes a la familia de los neonicotinoides, carbamatos, organofosforados, entre muchos

otros los cuales generan daños significativos a las abejas y a los productos que ellas elaboran,

a continuación, se describen algunos aspectos generales de algunas familias de plaguicidas más

usadas en la agricultura. (Guerrero, 2003.)

Tabla 2. Clasificación de los principales plaguicidas. Fuente (Guerrero, 2003.)

Grupo plaguicidas según su uso Principales familias químicas

Insecticidas - Neonicotinoides

- Carbamatos

- Organofosforados

- Piretroides

Fungicidas - Organoclorados

- Organomercuriales

- Estrobilurina

- Triazol

- Morfolinas

- Imidazol

Herbicidas - Bipiridìlicos

- Organoclorados

- Triazinas

- Anilida

5.7.1. CARBAMATOS Y SUS EFECTOS

Los carbamatos son productos derivados del ácido carbámico, como se muestra en la figura 4.

Un ejemplo de estos productos químicos, es si los radicales R1 y R2 son grupos H o metilo

Page 30: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

22

inhiben las colinesterasas y son utilizadas como insecticidas. Otros carecen de esta acción y se

emplean como herbicidas o fungicidas, los carbamatos se han sintetizado y comercializado a

lo largo de la segunda mitad del siglo XX. (Ferrer, 2003). Los carbamatos tienen un gran poder

insecticida, entre ellos se encuentra Aldircab el cual es absorbido por las raíces de las plantas

y transportado por el xilema a todos los órganos aéreos de la planta, tienen gran poder residual

(hasta 3 meses) y es muy tóxico, su uso solo es permitido en algodón, plantones jóvenes de

cítricos y viveros de plantas leñosas. Otro tipo de carbamato es el carbosulfan, el cual es

absorbido por las raíces, se incorpora al torrente de la savia bruta y se transporta a la parte aérea

de la planta o árbol, aplicado en pulverización foliar se utiliza contra homópteros, lepidópteros,

y coleópteros, en general todos estos compuestos químicos (carbamatos) tienen en común su

acción duradera y su alta toxicidad, además de su fácil absorción en las plantas. (Carrero, 2008)

Con respecto a la acción en el ser humano, su absorción puede ser cutánea variando

considerablemente de un producto a otro. Pasan rápidamente a sangre y se distribuyen a todos

los tejidos. No se acumulan. Pasan por distintas reacciones de degradación: N-demetilación,

hidroxilación, O-dealquilación, sulfoxidación. (Ferrer, 2003)

Figura 5. Estructura básica de los carbamatos. Fuente (Ferrer, 2003)

5.7.2. ORGANOFOSFORADOS Y SUS EFECTOS

Los compuestos organofosforados son un grupo de sustancias orgánicas derivadas de la

estructura química del fósforo y tienen un gran número de aplicaciones y utilidades. Han sido

utilizados como aditivos del petróleo, disolventes, en las industrias de colorantes, barnices,

cuero artificial, aislantes eléctricos, impermeabilizantes, ablandadores de plásticos, fungicidas,

insecticidas entre otros.

Los compuestos organofosforados son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados, que

comparten como característica farmacológica la acción de inhibir enzimas con actividad

esterásica, más específicamente de la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas, lo que

genera una acumulación de acetilcolina y como consecuencia se altera el funcionamiento del

impulso nervioso. Dado que en Colombia los plaguicidas organofosforados, un grupo de

compuestos altamente tóxicos, son muy utilizados especialmente en el campo de la agricultura,

Page 31: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

23

es muy importante conocer cuáles son los productos más utilizados y cuáles son los niveles de

toxicidad (Tabla 3). Los más usados pertenecen los grupos fosfatos, los fosfanatos y sus

derivados azufrados. (Fernández D. M., 2010)

Tabla3. Organofosforados de mayor uso en Colombia. Tomado de: (Fernández, 2010)

Mecanismo de acción: los organofosforados desarrollan su toxicidad a través de la

fosforilación de la enzima acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas. Reaccionan con

la zona esterásica de la enzima colinesterasa formando una unión estable que, si no se rompe

mediante el tratamiento, se hace irreversible, quedando la enzima inhabilitada para su función

normal. La pérdida de la función enzimática permite la acumulación de acetilcolina en las

uniones colinérgicas neuroefectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales del

esqueleto y los ganglios autónomos (efectos nicotínicos) y en el sistema nervioso central

(SNC). (Fernández, Mancipe, & Fernández, 2010)

5.7.3. NEONICOTINOIDES Y SUS EFECTOS

Los neonicotinoides son plaguicidas sistémicos persistentes, que se utilizan para el tratamiento

de semillas, suelo y cultivos. Este plaguicida neurotóxico afecta a los receptores de la sinapsis

neuronal de los insectos, provocando un comportamiento anormal, inmovilidad y muerte. Los

principales neonicotinoides actualmente en el mercado son imidacloprid, thiamethoxam,

clothianidin, thiacloprid, dinotefuran, acetamiprid, nitenpyram y sulfoxaflor. Actualmente, los

Page 32: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

24

neonicotinoides están autorizados en más de 120 países para los tratamientos de una amplia

gama de plantas incluyendo papa, arroz, maíz, remolacha azucarera, cereales, frutas, hortalizas,

soja, plantas ornamentales, viveros, semillas para la exportación, entre otras. Diversos estudios

han demostrado el impacto negativo de los neonicotinoides sobre los insectos polinizadores

por ejemplo el informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas

en inglés) indica que los plaguicidas de la familia de los neonicotinoides (clotianidina,

tiametoxam e imidacloprid) están produciendo efectos negativos en las abejas. Los efectos

generales que provocan estos plaguicidas en las abejas son: cambio en el comportamiento de

forrajeo, disminución de la frecuencia de apareamiento, reducción en la producción de abeja

reina y falla del sistema inmunológico. (Estrada, 2016)

De manera mas detallada la informacion de los plaguicidas empleados en la investigación (82

moleculas) se encentra en la tabla descrita en el anexo 1.

5.8. MÉTODO QUECHERS

En todo el proceso analítico, ocurren una serie de etapas para alcanzar los resultados esperados,

el primer paso es la preparación de la muestra, puesto que esta debe garantizar la separación,

purificación y concentración del o los analitos de interés del resto de los componentes de la

matriz. Es sabido que esta extracción presenta algunas desventajas importantes, ya que es

laboriosa y con elevado consumo de solventes, los cuales en general presentan elevada

toxicidad, tanto para el analista, como para el ambiente. Asimismo, en la extracción líquido-

líquido no es posible la automatización del procedimiento, sobre todo cuando se cuenta con un

elevado número de muestras a analizar. Debido a estos inconvenientes han aparecido

novedosas técnicas para el tratamiento de muestras, las cuales buscan convertirse en una

técnica ideal de tratamiento de muestras, es decir, rápida, exacta, precisa, que garantice la

integridad de la muestra y alto desempeño.

Dentro de estas técnicas novedosas, la extracción QuEChERS ha venido ganando popularidad

por su simplicidad, rapidez y aplicabilidad, la cual fue introducida por Anastassiades y

colaboradores (2003), QuEChERS surge como un método de tratamiento de muestras de frutas

y vegetales en la determinación de multirresiduos de plaguicidas, basándose el método original

en una extracción a micro escala utilizando acetonitrilo como solvente extractor, la extracción

de los analitos contenidos en las muestras con alto contenido acuoso y una partición líquido-

líquido utilizando sulfato de magnesio y cloruro de sodio; por último, una etapa opcional de

Page 33: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

25

limpieza de extracción en fase sólida dispersiva (d-SPE), utilizando como sorbente amina

primaria secundaria (PSA). (Fuentes, García, & Fernández, 2015)

QuEChERS engloba dos etapas principales, comenzando por la etapa de extracción de fase

simple, en la que se realiza la adición de un solvente miscible en agua, de carácter hidrófilo,

utilizando normalmente acetonitrilo o acetona, a la porción de una muestra homogenizada

previamente; esto permite la extracción de los analitos en el solvente. Pese a que ambos

solventes son miscibles en agua, pueden separarse fácilmente de la fase acuosa utilizando la

adición de una mezcla de sulfato de magnesio anhidro más cloruro de sodio, lo que a su vez

promueve la extracción de los analitos en el solvente, por efecto del “salting-out”. La segunda

etapa comprende una d-SPE opcional, que involucra la adición de una cantidad de sorbente en

bruto, siendo las más utilizadas la amina primaria secundaria (PSA), carbón negro grafitizado

(GCB), octadecilsilano (C18), silicagel, lo mismo que combinaciones de estas, para realizar

una limpieza que remueva de forma efectiva muchos de los componentes polares presentes en

la matriz, como ácidos orgánicos, lípidos, algunos pigmentos polares y azúcares, que

permanecen en el extracto. Actualmente existen tres variantes del método QuEChERS, los

cuales se diferencian en función de los reactivos utilizados y se presentan a continuación:

1. Método original, introducido en 2003, utiliza cloruro de sodio para mejorar la extracción.

2. Método dispersivo AOAC 2007.01. Se utiliza acetato de sodio como tampón en substitución

del cloruro de sodio.

3. Método europeo EN15662. Similar al método AOAC utilizando cloruro de sodio, citrato de

sodio dihidrato y citrato de sodio sequihidrato, en lugar del acetato de sodio. La figura 5

muestra el proceso QuEChERS con sus diferentes variantes.

Page 34: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

26

Figura 6. Esquema de las variantes de QuEChERS. Tomado de: (Rodríguez, Martínez, & Henry., 2016)

Debido a las enormes ventajas y resultados que pueden obtenerse, la extracción QuEChERS

ha sido aplicada en diversos campos de análisis, no solamente para el análisis de plaguicidas

en alimentos, donde fue originalmente aplicado, sino en el campo de contaminantes

ambientales, análisis de alimentos y campo forense para el análisis de drogas de abuso, etc.

Uno de los aspectos más importante del desarrollo de métodos analíticos es la posterior

validación de los mismos, proceso bajo el cual se demuestra, mediante experimentos y cálculos

estadísticos, que el método funciona para la determinación de plaguicidas en polen apícola, en

el caso de este estudio. (Rodríguez, Martínez, & Ponce, 2016)

La validación del método se llevó a cabo siguiendo las directrices descritas basadas en el

método de referencia de Unión Europea “SANTE/11813/2017- Guidance document on

analytical quality control and method validation procedures for pesticide residues and analysis

in food and feed”, en donde se analizaron los siguientes parámetros (COMMISSION, 2017):

Especificidad: que se define como la capacidad de un método analítico para medir exacta y

específicamente el analito sin interferencias de impurezas, productos de degradación o

excipientes que pueden estar presentes en la muestra. Se expresa como el grado de inexactitud

del método. (Castillo, 2003)

Efecto Matriz: Variación en las señales cromatográficas inducidas por las matrices de análisis.

(Ahumada, 2014). Influencia de uno o más compuestos coextraídos de la muestra en la

medición de la concentración o masa del analito. Puede observarse como una respuesta de

Page 35: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

27

detector aumentada o disminuida, en comparación con la producida por soluciones de

disolvente del analito. (COMMISSION, 2017)

Exactitud: Indica la capacidad del método analítico para obtener resultados lo más próximos

posibles al valor verdadero. A diferencia de la precisión, que refleja el error aleatorio, la

exactitud refleja el error sistemático o la tendencia a él. Cuando existen interferencias en el

método por falta de selectividad (desviación por exceso en los resultados), o cuando se trata de

métodos analíticos muy laboriosos, con varias etapas, como extracciones, purificaciones, etc.

(Castillo, 2003)

Límite de Cuantificación: La menor cantidad de analito en una muestra que puede

determinarse con precisión y exactitud aceptables bajo las condiciones del experimento

establecidas. (Ahumada, 2010).

Linealidad: Es la capacidad del método analítico para obtener resultados directamente

proporcionales a la concentración o cantidad del analito en un rango definido. Se determina

mediante el tratamiento matemático de los resultados obtenidos en el análisis del analito a

diferentes cantidades o concentraciones. La selección del rango y del número de puntos

experimentales está estrictamente relacionada con la aplicación del método. (Castillo, 2003)

Precisión Intermedia: Es la medida de la precisión de los resultados de ensayos realizados

sobre la misma muestra homogénea, pero ejecutados por diferentes analistas en días diferentes

y se expresa con los mismos parámetros matemáticos que la repetibilidad. (Castillo, 2003).

Repetibilidad: Refleja la precisión de un método, cuando se desarrolla bajo las mismas

condiciones, utilizando la misma muestra, analizada por el mismo analista, en el mismo

laboratorio, con los mismos equipos y reactivos y durante una misma sesión de trabajo en un

período corto. El parámetro estadístico que caracteriza a este estudio es la desviación estándar

o preferiblemente el coeficiente de variación (desviación estándar relativa). Este parámetro

permite evaluar la incertidumbre en la estimación de la media, es decir, el error aleatorio que

se corresponde con la dispersión de los datos alrededor de la media. (Castillo, 2003)

Robustez: Es el grado de reproducibilidad de los resultados obtenidos mediante la ejecución

del método sobre una misma muestra variando algunas condiciones operacionales como, por

ejemplo, diferentes laboratorios, reactivos, analistas, equipos, temperaturas de ensayo, etcétera.

Se determina como una función de las variables seleccionadas en la ejecución y los resultados

se comparan con los resultados del estudio de reproducibilidad del método para obtener una

Page 36: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

28

medida de la tolerancia del método analítico. Según Hoffman F.-La Roche, el resultado más

real es el que se obtiene en las pruebas interlaboratorios, sin embargo, éstos resultan muy

costosos y consumen una gran cantidad de tiempo. (Castillo, 2003)

6. METODOLOGÍA

A continuación, se presenta el paso a paso para el desarrollo del método analítico en donde

primero se especifican los materiales y reactivos, luego se detalla cómo se realizó el muestreo

para las 9 muestras de polen apícola, después la elección de la metodología a utilizar, seguido

se describe el proceso de validación en donde se confirma que el procedimiento es adecuado

para la determinación y cuantificación de residuos de plaguicidas en polen apícola

6.1. MATERIALES Y REACTIVOS

6.1.1. Reactivos y materiales

Acetonitrilo Grado LCMS

al 99.9 %

Acetonitrilo Grado residuos

al 99.8 %

Ácido Fórmico al 5%

MgSO4 anhidro al 99.9%

Cloruro de sodio NaCl al

99.2%

Citrato de sodio al 99 %

Citrato de sodio dibásico

sesquihidratado al 99 %

Amina primaria-

secundaria PSA al 100%

Carbon Grafitizado (GCB)

al 100%

Absorbente C18

Acetona al 99.8%

Metanol HPLC al 99.95%

Trifenilfosfato (TPP)

Unidades de filtración para

muestras de 0,22µm

Jeringa 10 mL

Viales ámbar

Tapas viales

Tubo polipropileno 15 (ml)

Tubo polipropileno 50 (ml)

6.1.2. Equipos

Congelador

Nevera

Micropipeta 10 µL

Micropipeta 20 µL

Micropipeta 10-100

µL

Micropipeta 100-1000

µL

Micropipeta 0,5-5000

µL

Micropipeta 1000-

10000 µL

Balanza analítica

Page 37: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

30

Juego de masas E2

Balanza platillo

externo

Centrifuga

Agitador vortex

Licuadora

Purificador de agua

Equipo UPLC-MS/MS

Page 38: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

31

6.1.3. Estándares de plaguicidas

Los estándares de plaguicidas empleados en la metodología fueron facilitados por el ICA en el

Laboratorio LANIA en el área de residuos; la concentración de los mismos es de aproximadamente

5000 ppm y la pureza ronda entre el 88.2% hasta el 100%.

6.2. TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS

6.2.1. Muestreo de polen apícola

Las muestras de polen fueron recolectadas por los apicultores, cumpliendo los criterios de un

adecuado muestreo, entre los meses de octubre de 2017 a enero del año 2018 en 9 diferentes

apiarios de algunos municipios de Cundinamarca, (Figura 6) teniendo en cuenta las características

de cada zona (departamento, municipio, vereda, altitud y cultivos cercanos a los apiarios), estas

muestras se recolectaron frescas, es decir directamente de la colmena (trampas de polen) para ello

es necesario el uso de blusón con careta, guantes protectores manga larga y tapa bocas, luego se

guardaron en un recipiente de vidrio y se llevaron a una nevera de icopor que contenía hielo seco

por máximo 8 horas (transporte) y después se almacenaron bajo refrigeración (-20 °C) ; siendo

aproximadamente 50 g de muestra, luego , antes de empezar el análisis de las muestras se realizó

una homogenización, empleando licuadora, con el fin de mezclar adecuadamente los componentes

de la matriz y de eliminar la mayor cantidad de aire del cuerpo de la misma. (Rodríguez D. , 2011)

Page 39: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

32

Figura 7. Ubicación de muestras recolectadas en municipios de Cundinamarca: A- Tabio; B- Guasca; C- Mochuelo Alto

(Bogotá); D- Mosquera; E- Une; F- La Calera; G- Cota; H- Subachoque; I- Gacheta.

H

B

C

D

A

I

G

F

E

Page 40: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

33

6.2.2. Estudio de 4 metodologías QuEChERS para extracción de plaguicidas.

Antes de iniciar con la validación se realizó la comparación de 4 metodologías QuEChERS, con

la finalidad de elegir aquella metodología que arrojara buenos resultados respecto al %

recuperación y facilidad de ejecución, dichas metodologías varían con respecto a tiempos de

refrigeración, cantidad de reactivos, tiempos de agitación, entre otros. Cabe destacar que estas

metodologías tuvieron algunas modificaciones pues no se contó con alguno de los equipos

específicos de las metodologías. A continuación, se presentan las metodologías analizadas.

Figura 8. Metodología 1. (Cabrera de Oliveira, Nascimento, Fernandes, Silveira, & Rath, 2016)

Page 41: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

34

Figura 9. Metodología 2. (Cabrera de Oliveira, Nascimento, Fernandes, Silveira, & Rath, 2016)

Page 42: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

35

Figura 10. Metodología 3. (Tong, et al., 2016)

Figura 11. Metodología 4. (Walorczyk & Gnusowski, 2009)

Al comparar los resultados, se obtienen porcentajes de recuperación entre 70% y 120% ,en la

metodología 4, dicho valor establecido como parámetro de aceptación por la guía SANTE , tal

como se muestra en la tabla 4 en donde se presentan los resultados de algunos plaguicidas de

acuerdo a las distintas familias analizadas en la presenta investigación, este parámetro se cumple

en esta metodología para la gran mayoría de plaguicidas; por otro lado, en la metodología 4 la

cantidad de reactivos, específicamente en las sales de limpieza es menor que en las otras

metodologías, ahorrando costos en el proceso, además se obtiene mayor cantidad de sobrenadante

después del paso de limpieza, lo que favorece la preparación de una mayor cantidad de viales que

pasaran después por el cromatógrafo líquido.

Page 43: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

36

Tabla 4. Resultados generales de las cuatro metodologías QuEChERS, teniendo en cuenta los porcentajes de recuperación de

distintos plaguicidas. Fuente: Elaboración propia.

Por lo anterior la metodología que ofrece mejores resultados fue la metodología N.ª4 es:

6.2.3. EXTRACCIÓN

Se pesaron 2 g de polen, 5 ml de agua y 10 ml de acetonitrilo, lo cual se transfirió a un tubo de

polipropileno de 50 ml y se agitó manualmente durante 1 min., se agregó 4,0 g de sulfato de

magnesio anhidro, 1,0 g de cloruro de sodio, 1.0 g de citrato de sodio y 0.5 g de citrato de sodio

dibásico sesquihidratado, se agitó manualmente durante 1min y se centrifugó a 4000 rpm durante

3 min, seguido se refrigeró a –20°C durante una hora. Después del tiempo de refrigeración se tomó

una alícuota (3 mL) del sobrenadante y se filtró con algodón, este filtrado se transfirió a otro tubo

de polipropileno (15 ml) que contenía 120 mg de PSA, 300 mg de sulfato de magnesio anhidro,

270 mg C18 y 30 mg de carbón grafitizado (GCB) se agitó en vortéx durante 2 minutos y se

centrifugó durante 3 minutos a 4000 rpm. Todo el sobrenadante se pasó a un tubo de polipropileno

de 15 ml filtrándolo con un filtro de nylon de 0.22 µm y acidulándolo con ácido fórmico al 5%

(por cada ml de extracto se agregó 10µL de ácido fórmico), se preparó el vial de cromatografía y

se analizó posteriormente por UPLC-MS / MS.

Una vez se establece la metodología se sigue con la validación como se describe a continuación.

Page 44: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

37

6.3. VALIDACIÓN DEL MÉTODO QUECHERS

La validación de esta metodología inicia con la evaluación de los parámetros de validación, la cual

se realizó para cada uno de los plaguicidas descritos en la tabla x tanto en matriz (polen) como en

solvente (acetonitrilo), lo cual se detalla a continuación:

6.3.1. Especificidad

Se preparó un nivel de calibración de concentración bajo (LOQ que para este caso relacionado con

el límite de reporte), ejemplo: 0.01333 µg/ml. Se inyectó en el cromatógrafo el nivel LOQ de

calibración en matriz, un blanco de reactivos y un extracto de matriz blanco en la misma corrida

cromatográfica. Se analizó la presencia de interferencias en el tiempo de retención de cada analito

según los criterios de aceptación para cada uno de los parámetros de validación.

6.3.2. Linealidad – Efecto Matriz

Se realizó una curva de calibración con 5 niveles de concentración presentados en la tabla 5 tanto

en solvente como en matriz presentado en tabla 6, cada nivel se inyectó por duplicado.

Tabla 5. Niveles de concentración para la evaluación de la linealidad

Denominación

del nivel

Concentración

en solución

(µg/ml) ppm

Concentración

en solución

(ng/ml) ppb

Concentración

en matriz

(mg/kg) ppm

Concentración

en matriz

(ng/g) ppb

1 2*10-3 2 0.01 10

2 5*10-3 5 0.025 25

3 0.01 10 0.05 50

4 0,02 20 0.1 100

5 0,04 40 0.2 200

Page 45: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

38

Tabla 6. Preparación de curva de calibración en solvente y extracto de matriz

Denominación

del nivel

Conc.

nominal de la

solución de

partida

(µg/ml)

Volumen de

solución de

partida (µl)

Volumen de

solución

mezcla de

estándares

internos

M EI 25

µg/ml(µl)

Volumen de

solución

mezcla de

estándar

subrogado

M ES 25

µg/ml(µl)

Volumen de

solvente o

extracto de

matriz(µl)

1 0,066 20 10 10 960

2 0,166 20 10 10 960

3 0,333 20 10 10 960

4 0,666 20 10 10 960

5 1,333 20 10 10 960

El efecto matriz se evalúa comparando la respuesta del nivel en matriz y el nivel de la curva de

calibración en solvente. Calcular el porcentaje de efecto matriz según

Si en alguno de los niveles o para alguno de los analitos el porcentaje de efecto matriz supera el

20%, se considera que existe efecto matriz y las curvas de calibración y la cuantificación deben

hacerse con estándares preparados en extracto blanco de matriz.

6.2.2.1 Calculo de la linealidad

Se determinó la respuesta correspondiente a cada uno de los niveles de calibración. Dado que la

corrida cromatográfica se realizó empleando estándares internos, la respuesta se calculó así:

Page 46: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

39

Teniendo en cuenta los parámetros: pendiente e intercepto de la regresión lineal:

Se realizó el cálculo de los residuales empleando la ecuación de la curva de calibración

Por último, se calculó el porcentaje máximo del valor de los residuales, el cual no debe superar un

20% de los valores reales con los valores teóricos calculados por medio de la regresión lineal.

6.3.3. Límite de cuantificación LOQ:

Se realizó 6 recuperados a la concentración del LC (Límite de cuantificación) estimado, de acuerdo

a resultados obtenidos para la especificidad. Se determinó los porcentajes de recuperación y de

coeficiente de variación para todos los analitos en la matriz de polen apícola, estableciendo el

límite de reporte (LR) de cada compuesto en la metodología.

6.3.4. Precisión: expresada como repetibilidad y precisión intermedia

6.3.4.1. Repetibilidad: (En un mismo día y realizado por el mismo analista):

Se efectuó con la muestra de polen fortificada con 300 µl de mezcla a cuatro niveles de

concentración, los cuales se realizaron por triplicado e inyectaron por duplicado. Se realizó 5

ensayos de recuperación de cada uno de los niveles a evaluar, los cuales se inyectaron en una

misma secuencia cromatográfica. Se calculó el porcentaje de recuperación para cada ensayo (%R)

como se indica a continuación.

Page 47: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

40

Se ccalculó la desviación estándar (Sn-1), el porcentaje de recuperación promedio de cada nivel

(% Rprom) y el %CV (coeficiente de variación).

6.3.4.2. Precisión Intermedia del método (En un mismo día y realizado por otro

analista):

Igual que con el parámetro anterior, se realizó con la muestra de polen apícola fortificada a cuatro

niveles de concentración, los cuales se realizaron por triplicado e inyectaron por duplicado. Se

realizó 1 ensayo de recuperación de cada uno de los niveles a evaluar y todo se inyectó en una

misma secuencia cromatográfica. Se calculó el porcentaje de recuperación para cada ensayo (%R),

la desviación estándar (Sn-1), el porcentaje de recuperación promedio de cada nivel (% Rprom) y

el %CV.

6.3.5. Exactitud

Utilizando los datos generados en los experimentos de precisión como repetibilidad y como

precisión intermedia se calculó el porcentaje de recuperación para cada experimento. Empleando

todos los datos de los experimentos de recuperación a cada nivel, se calculó el porcentaje de

recuperación promedio para cada analito y cada nivel.

6.3.6. Robustez

Se evaluó mediante un diseño experimental de Youden-Steiner, se realizaron ensayos de

recuperación a nivel 3 de la curva de calibración empleando las condiciones descritas en la tabla

7:

Tabla7. Diseño experimental de Youden-steiner para la evaluación de robustez

Factor de

variación

+ - Ensayo

1 2 3 4 5 6 7 8

Page 48: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

41

A Sulfato de

magnesio(g)

4 3.7 + + + + - - - -

B Cloruro de

sodio(g)

1 1,2 + + - - + + - -

C Na3Cit(g) 1,0 1,2 + - + - + - + -

D Na2HCit(g) 0,5 0,7 + + - - - - + +

E Adsorbente PSA

40 mg/ml

120 105 + - + - - + - +

F GCB (mg) 30 20 + - - + - + + -

G Tiempo de

refrigeración

1h 30

min

+ - + - + - + -

Resultado

Observado

S T U V w x y z

A continuación, en la tabla 8 se presentan los criterios de aceptación para cada uno de los

parámetros de validación, para poder determinar si el método es adecuado para el análisis de

residuos de plaguicidas en polen apícola, dichos criterios especificados en SANTE/11813/2017

Guidance document on analytical quality control and method validation procedures for pesticide

residues and analysis in food and feed.

Tabla 8. Parámetros de aceptación para la validación de métodos analíticos.

Parámetro Criterio

Linealidad- Efecto Matriz Residuales ≤±20% y ≤±20%

Especificidad Respuesta en el blanco de matriz y nivel

bajo menor al 30% del LR

Repetibilidad %CV ≤20%

Precisión intermedia %CV ≤20%

Page 49: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

42

Exactitud %Recuperación entre 70-120%. Cuando la

recuperación es baja pero consistente (es

decir, que demuestra una buena precisión,

(CV≤20%) y la base para esto está bien

establecida (por ejemplo, debido a la

distribución del analito en una etapa de

división), puede ser aceptable una

recuperación media por debajo del 70% y

superior a 120%, si %CV<20%.

Límite de cuantificación No hay especificación. Depende de la

sensibilidad instrumental y del método.

CV≤20% y %Recuperación entre 70-120%.

Robustez No hay especificación. Se realizará la

evaluación del efecto de cada parámetro.

Tomado de: (COMMISSION, 2017)

Una vez se establece que el procedimiento analítico cumple con los parámetros de validación, se

realiza dicha metodología en las 9 muestras de polen apícola de los diferentes municipios de

Cundinamarca con la finalidad de determinar y cuantificar residuos de plaguicidas en las mismas.

A continuación, se describe de manera detallada las condiciones cromatográficas necesarias para

dicho análisis.

6.4. CONDICIONES CROMATOGRAFICAS

Los análisis se llevaron a cabo en un equipo cromatográfico WatersAcquity UPLC y se empleó

una columna ACQUITY UPLC BEH (130Å, 1.7 µm de tamaño de partícula, 2.1 mm X 50 mm d.i

y fase estacionaria C18). Se trabajó en modo de gradiente con ácido fórmico al 0,1% (v/v) en

metanol grado HPLC MS/MS como fase orgánica B, la fase no orgánica empleada fue agua:

metanol Ac. Fórmico 0.1% (98:2) A. El programa de elución utilizado se expresó como porcentaje

de A, iniciando a 95% (0 min), en 0,25 min se mantuvo igual, posteriormente llegó a 0% desde los

7.75 min hasta los 8.50 min, a los 8.51 min se mantuvo a 95 % hasta los 10 min. El volumen de

inyección fue de 10 µL, la temperatura de columna 40 °C y el flujo de fase móvil 0,45 mL/min.

Page 50: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

43

Tabla 9. Descripción de las condiciones del equipo Cromatográfico WatersAcquity XEVO TQD

Target Column Temperature: 40.0 °C

Solvent Name A:

Solvent Name B:

98:2 (H2O:MeOH

+ 0.1% Ácido fórmico)

Methanol

+

0.1% ácido fórmico

Columna: ACQUITY UPLC BEH (130Å, 1.7 µm de

tamaño de partícula, 2.1 mm X 50mm d.i y

fase estacionaria C18.)

Run Time: 10.00 min

Tipo de Ionización: ElectroSpray Positiva

Para la identificación de los analitos en las muestras de polen apícola es importante tener

información de cada uno de ellos cuando se analice la señal cromatográfica, dicha información

confirma que es el analito correspondiente y no otro y lograr su identificación en las muestras, lo

cual se presenta en la tabla 10.

Tabla 10. Iones precursores, cuantificadores y calificadores de los plaguicidas a analizar por cromatografía líquida.

Plaguicida Tiempo de

Retención

(min)

Ion Target

(m/z)

Ion de

cuantificación

Ion de

Confirmación

Acetamiprid 3.24 223 126 56.1

Aldicarb 4.1 208 116 89.1

Page 51: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

44

Aldicarb

Sulfona

2.3 240 86 86 148

Aldicarb

Sulfoxido

1.88 207 89 132

Ametrina 5.1 228.1 186.1 68.1

Atrazina 5.255 216.1 174 96.1

Azoxystrobin 5.73 404 372 329

Benalaxil-M 6.61 326.1 148 91

Bitertanol 6.8 338 70.1 99.1

Boscalid 5.835 342.9 307 139.9

Bupirimato 6.4 317 166 108

Buprofezin 6.85 306.1 201 57.4

Carbaril 4.81 202 145 127

Carbofuran 4,29 222.1 123 165.1

Carbosulfan 8 381 118 76

Carboxin 4.97 236 143 87

Cimoxanil 3.54 199 128 111

Ciproconazol 6.4 292.2 70.2 125.1

Ciprodinil 5.32 226 93 108

Clomazona 5.59 240 125 89

Clorfenapir 6.87 406.2 251 152

Clorfenvinfos 6.62 358.9 155 99

Clorpirifos 7.395 351.971 96.904 124.924

Clotianidina 3.2 250 169 132

Diazinon 6.6 305.1 169 96

Difenoconazol 6.89 406 251.1 111.1

Dimetoato 3.27 230.1 125 199

Dimetomorf

E+Z

5.26 388.1 300.9 165

Dimoxistrobin 6.49 327.1 116.1 205.2

Page 52: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

45

Diniconazol 6.88 326.1 70.2 159

Dodemorf 5.87 282.1 116 98

Epoxiconazol 6.27 330 121.04 101

Fenamidona 5.88 312.1 92 236.1

Fenazaquin 7.76 307.2 57.2 161

Fenbuconazol 6.33 337 70.1 125

Fenhexamid 5.47 302.1 97.2 55.3

Fenoxicarb 6.43 302.1 88 116.1

Fenpropimorf 6.1 304.2 147.1 57.2

Fentoato 6.44 321 163 135

Fluazafop-p-

butil

7.11 384.1 282.1 328.1

Flufenacet 6.2 364 152.1 194.1

Fluoxastrobin 6.18 459 427 188

Fluquinconazol 6.2 376 348.8 306.9

Flusilazol 6.38 316 247 165

Flutriafol 5.22 302.1 70.2 123.1

Hexaconazol 6.77 314 70.1 159

Imazalil 5.49 2.97 159 69

Imidacloprid 3.2 256.1 175.1 209.1

Kresoxim-metil 6.49 314.1 116 206

Linuron 5.7 249.1 160 182

Lufenuron 7.29 511.2 158 141

Malation 6 331 127 99

Mandipropamid 5.9 412.3 328.2 356.2

Metalaxil 5.32 280.1 220.1 192.1

Metamidofos 1.35 142 93.9 124.9

Metconazol 6.77 320.1 70 125

Metiocarb 5.81 226 121 169

Metolaclor 6.32 284.1 176.1 252.1

Page 53: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

46

Metomil 2.6 163 88 106

Metoxifenizida 5 639.1 149.1 313.2

Miclobutanil 6.04 289.1 70.2 125.1

Molinate 6.02 188 126 55

Monocrotofos 2.66 224.1 127.1 98.1

Oxadixil 4.4 279 219 132

Penconazol 6.54 284 70.1 159

Pendimetalina 7.42 282.2 212.2 194.1

Pirimetanil 5.02 200 107 82

Rotenona 6.4 295 213.1 192.1

Spinosad A 6.75 732.6 142 98.1

Spinoda D 6.98 746.52 142 98.1

Spiroxamina 6.05 298 144 100

Tebuconazol 6.7 308 70.1 125

Tebufenozida 6.39 353.1 133 297.1

Tebufenpirad 7.21 334 117 145

Tetraconazol 6.23 372 70.1 159

Thiametoxam 1.85 292 211 181

Tiacloprid 3.72 253 126 90.1

Tiodicarb 4.95 355 87.9 107.9

Triadimefon 6.04 294.1 69.3 197.2

Triclorfon 3.27 257 109 79

Trifloxistrobin 6.95 409 186 145

Triticonazol 6.4 318.1 70.1 124.9

6.5. INCERTIDUMBRE DEL MÈTODO

Dentro de la validación de la metodología se realizó el cálculo de incertidumbre para el método

analítico, en donde la guía ISO 3534-1, describe que la incertidumbre es “la estimación unida al

resultado de un ensayo que caracteriza el intervalo de valores dentro de los cuales se afirma que

Page 54: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

47

esta el valor verdadero”, pero se considera más como “un parámetro, asociado al resultado de una

medida que caracteriza el intervalo de valores que puede ser razonablemente atribuido al

mensurando”. El mensurando se entiende como “la magnitud sujeta a medida”, en este estudio el

mensurando se refiera a la concentración de plaguicida que se puede cuantificar en una muestra de

polen apícola.

De acuerdo a lo anterior se identifica cuáles pueden ser las fuentes de incertidumbre en el método,

lo cual se presenta en un diagrama de espina de pescado en la siguiente figura.

Figura 12. Espina de pescado con las fuentes de incertidumbre en el método analítico

Para mayor claridad ver el anexo 3 donde es explica el cálculo de la incertidumbre para cada

plaguicida y sus resultados.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se mostrarán los resultados y análisis de la metodología desarrollada. Primero se

discutirán los resultados de la validación, describiendo los resultados de cada uno de los

Page 55: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

48

parámetros y los resultados se comparan con los criterios de aceptación, después se mostrarán los

resultados de la determinación de residuos de plaguicidas en las 9 muestras de polen apícola.

7.1. RESULTADOS VALIDACIÒN METODOLOGÍA QuEChERS

A partir de los resultados de la comparación de las metodologías, se realizó la validación de la

metodología Nª4 y a continuación se presentan los resultados de cada parámetro para dicha

metodología.

7.1.1. Linealidad

Con respecto a los resultados de linealidad se determinó el porcentaje de los residuales para cada

uno de los plaguicidas en cada nivel de calibración por duplicado, en los cuales se presenta una

desviación mayor al 20% en la mayoría de los analitos en el primer y segundo nivel de

concentración; por consiguiente, se realiza un ajuste de la curva de calibración con la selección de

puntos que se encuentren dentro del intervalo de confianza por cada nivel y por cada plaguicida,

lo cual se presenta en el anexo 2. Con el ajuste a la curva de calibración se obtienen valores de r2

mayores a 0,9 y de acuerdo al criterio de SANTE/11813/2017, los valores de residuales deben ser

menores al 20%, este criterio también se cumple representando un método lineal para la

determinación de residuos de plaguicidas en polen apícola.

7.1.2. Efecto matriz

De acuerdo a los resultados obtenidos, en la mayoría de los analitos el porcentaje de efecto matriz

fue mayor a 20%, en alguno de los niveles estudiados, por lo cual se establece que tanto las curvas

de calibración, así como la cuantificación se realizaron con estándares preparados en extracto

blanco de matriz en este caso polen apícola.

7.1.3. Especificidad

Page 56: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

49

Para este parámetro se comparó las respuestas de la altura en blanco de matriz polen y la altura del

nivel en matriz, a través de la siguiente ecuación:

Los resultados para cada plaguicida se presentan en la siguiente tabla en donde dicho porcentaje

de LR (límite de reporte: el cual puede ser igual o mayor que el LOQ y se define como el nivel

más bajo en el cual los residuos se reportarán como números absolutos. COMMISSION, 2017),

no debe superar el 30 %, si lo supera, el método no es específico para dichos plaguicidas, en este

estudio no fue específico para clorpirifos, epoxiconazol, fentoato, kresoxim-metil y metamidofos,

tal como se presenta en la gráfica 1.

Page 57: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

50

Gráfica 1. Resultados especificidad para los 82 plaguicidas analizados en polen apícola.

7.1.4. Límite de Cuantificación

A partir de dos niveles de concentración (0,010 mg/kg y 0,025 mg/kg) se calcularon los porcentajes

de recuperación (entre 70 y 120%) y el porcentaje de coeficiente de variación (≤20%) para

determinar cuál es el límite de cuantificación para cada plaguicida cumpliendo cada uno los

parámetros anteriores, lo cual se presenta a continuación en las tablas11 y 12

Page 58: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

51

Tabla 11. Plaguicidas con límite de cuantificación de 0,010 mg/kg.

PLAGUICIDAS %RECUPERACIÓN.

PROMEDIO (n=5)

%CV

(n=5)

Bupirimato 109.51 16.09

Carboxin 87.02 10.63

Clomazona 85.55 15.06

Diazinon 99.77 14.35

Epoxiconazol 114.90 8.43

Fenamidona 89.87 9.99

Fenbuconazol 97.48 12.53

Flusilazol 113.29 9.21

Kresoxim-metil 79.84 19.07

Malation 108.79 11.90

Oxadixil 91.88 19.57

Pendimetalina 93.19 19.69

Pirimetanil 76.72 11.56

Tebufenozida 105.14 8.65

Trifloxistrobin 78.76 18.31

Tabla 12. Plaguicidas con límite de cuantificación de 0,025 mg/kg.

PLAGUICIDAS %RECU. PROMEDIO

(n=5)

%CV

(n=5)

Ametrina 87.20 9.94

Atrazina 87.21 12.00

Azoxistrobin 107.99 16.04

Benalaxil 70.72 15.40

Bupirimato 99.70 12.93

Buprofezin 83.93 8.11

Carbaril 81.52 12.09

Page 59: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

52

Carboxin 97.49 11.79

Ciproconazole 90.41 15.32

Ciprodinil 120.21 18.93

Clomazona 109.28 17.75

Clorfenvinfos 72.02 8.74

Diazinon 96.18 15.37

Difenoconazol 86.38 11.39

Dimetoato 107.25 20.78

Dimetomorf E+Z 102.01 20.11

Dimoxistrobin 91.68 20.60

Epoxiconazol 94.43 14.98

Fenamidona 86.52 13.26

Fenazaquin 84.94 10.66

Fenbuconazol 85.88 5.10

Fluazafop-P-Butyl 96.36 13.59

Flusilazol 87.91 18.31

Flutriafol 95.17 6.43

Linuron 114.36 18.69

Malation 104.90 17.24

Metalaxyl 108.05 19.72

Metconazol 89.48 11.73

Metomil 121.36 16.64

Molinate 94.68 12.10

Oxadixil 93.37 10.65

Penconazol 106.96 18.81

Pendimetalina 73.83 14.04

Pirimetanil 92.04 12.04

Tebuconazol 95.59 16.09

Tebufenpirad 99.25 19.48

Trifloxistrobin 79.91 9.84

Page 60: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

53

Los plaguicidas sin mencionar fueron aquellos que no presentaron valores aceptables de porcentaje

de recuperación y coeficiente de variación en ninguno de los dos niveles seleccionados, por lo que

el límite de cuantificación de dichos plaguicidas supera el valor de 0,025 mg/kg.

7.1.5. Precisión

7.1.5.1. Repetibilidad

Se calcularon los porcentajes de recuperación y el porcentaje de coeficiente de variación para los

niveles N1, N2, N3 y N5, presentados en las siguientes tablas.

Tabla 13. Resultados porcentajes de recuperación en el nivel 1.

PLAGUICIDA %R1 %R2 %R3 %R4 %R5 %Rec.

Promedio

(n=5)

%CV

(n=5)

Acetamiprid 30.1 47.8 30.4 47.2 40.0 39.1 22.1

Aldicarb 51.4 58.5 46.6 67.2 17.1 48.2 39.5

Aldicarb Sulfona 75.0 51.4 37.7 64.6 93.5 64.5 33.3

Aldicarb

Sulfoxido

36.0 17.4 30.1 40.7 79.7 40.8 57.5

Ametrina 64.3 57.1 54.0 60.1 59.3 59.0 6.5

Atrazina 68.4 71.2 52.4 60.8 65.3 63.6 11.6

Azoxistrobin 45.8 67.6 53.5 57.0 60.3 56.9 14.2

Benalaxil 79.7 64.4 37.7 48.1 71.8 60.3 28.5

Bitertanol 55.2 119.8 46.1 44.5 36.5 60.4 56.0

Boscalid 3.4 61.6 72.3 44.8 69.5 50.3 56.3

Bupirimato 113.1 107.8 122.9 123.4 80.3 109.5 16.1

Buprofezin 47.0 49.7 46.7 48.8 50.8 48.6 3.6

Carbaril 58.1 68.9 38.4 52.0 90.2 61.5 31.6

Carbofuran 174.2 163.4 150.5 178.8 128.9 159.2 12.7

Carbosulfan 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Carboxin 73.7 86.1 98.4 84.6 92.4 87.0 10.6

Page 61: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

54

Cimoxanil 184.6 181.5 79.0 74.5 26.0 109.1 64.7

Ciproconazole 79.0 87.1 72.4 44.5 90.5 74.7 24.5

Ciprodinil 91.0 67.0 88.6 156.4 50.3 90.6 44.5

Clomazona 94.3 102.1 69.1 82.4 79.9 85.6 15.1

Clorfenapir 51.0 20.8 9.9 55.7 36.5 34.8 56.0

Clorfenvinfos 144.8 174.3 164.2 155.4 154.1 158.6 7.0

Clorpirifos 25.5 25.9 25.0 25.3 26.3 25.6 2.0

Clotianidina 76.4 89.5 58.9 36.3 70.1 66.2 30.3

Diazinon 93.2 77.9 109.9 105.1 112.7 99.8 14.4

Difenoconazol 62.0 55.3 51.3 56.8 69.0 58.9 11.6

Dimetoato 82.5 136.1 86.7 113.8 95.7 103.0 21.5

Dimetomorf E+Z 49.9 11.0 51.4 4.4 23.9 28.1 77.2

Dimoxistrobin 22.8 79.5 76.6 18.1 60.2 51.4 56.9

Diniconazol 0.0 0.0 0.0 900.1 0.0 180.0 223.6

Dodemorf 18.9 25.2 16.9 18.6 22.2 20.4 16.2

Epoxiconazol 121.3 113.6 98.8 123.0 117.8 114.9 8.4

Fenamidona 89.7 83.2 93.9 79.9 102.6 89.9 10.0

Fenazaquin 56.7 57.9 52.0 59.2 56.4 56.4 4.8

Fenbuconazol 109.7 101.3 97.4 101.8 77.2 97.5 12.5

Fenhexamid 257.0 309.0 93.0 331.9 312.3 260.6 37.5

Fenoxicarb 29.9 42.2 8.8 22.1 37.9 28.2 47.2

Fenpropimorf 61.5 46.6 49.3 54.6 51.5 52.7 10.9

Fentoato 81.2 71.1 112.7 112.7 138.0 103.1 26.1

Fluazafop-P-Butyl 32.6 81.6 69.9 54.8 96.9 67.1 36.8

Flufenacet 137.1 140.6 83.3 83.3 140.9 117.1 26.3

Fluoxastrobin 124.5 137.3 112.6 91.8 214.3 136.1 34.4

Fluquinconazol 94.6 138.6 128.1 37.5 131.3 106.0 39.5

Flusilazol 116.2 101.7 126.4 103.6 118.5 113.3 9.2

Flutriafol 68.2 58.2 75.0 66.4 63.6 66.3 9.3

Hexaconazol 0.0 0.0 0.0 39.4 71.9 22.3 146.3

Imazalil 34.4 33.7 23.6 42.1 24.1 31.6 24.7

Imidacloprid 285.5 238.9 7825.3 185.8 275.0 1762.1 192.4

Kresoxim-metil 59.2 76.6 74.2 91.4 97.9 79.8 19.1

Page 62: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

55

Linuron 53.0 82.4 70.0 100.1 37.8 68.6 35.5

Lufenuron 182.8 62.4 51.0 9.6 94.2 80.0 81.2

Malation 97.6 127.6 116.3 98.1 104.3 108.8 11.9

Mandipropamid 37.0 194.1 19.9 985.4 29.5 253.2 164.2

Metalaxyl 71.9 51.2 54.6 88.5 72.9 67.8 22.4

Metamidofos 53.8 50.7 48.5 53.5 46.7 50.6 6.1

Metconazol 50.7 61.7 46.9 87.6 70.8 63.6 25.8

Metiocarb 87.6 68.7 54.6 70.0 106.0 77.4 25.6

Metolaclor 59.0 46.2 39.7 25.5 72.8 48.6 37.3

Metomil 179.7 173.7 139.5 176.5 198.6 173.6 12.3

Metoxifenozida 53.4 51.9 34.3 36.6 47.2 44.7 19.6

Miclobutanil 87.4 87.7 42.2 82.5 88.6 77.7 25.7

Molinate 108.0 161.4 68.5 120.9 125.8 116.9 28.7

Monocrotofos 138.0 139.6 47.4 67.3 76.0 93.7 45.4

Oxadixil 79.0 113.5 68.5 100.6 97.9 91.9 19.6

Penconazol 63.3 67.3 97.3 105.2 108.8 88.4 24.3

Pendimetalina 101.5 115.3 73.9 100.9 74.3 93.2 19.7

Pirimetanil 81.6 83.0 76.3 81.2 61.5 76.7 11.6

Rotenona 69.9 0.0 0.4 29.0 82.3 36.3 105.8

Spinosad A 8.3 0.0 7.2 8.3 0.0 4.8 91.3

Spinosad D 7.4 17.5 8.2 6.7 28.4 13.6 68.5

Spiroxamina 1.2 3.8 3.1 1.8 4.1 2.8 45.3

Tebuconazol 111.5 150.6 124.8 118.7 110.5 123.2 13.3

Tebufenozida 120.4 106.7 98.9 100.9 98.8 105.1 8.6

Tebufenpirad 64.6 63.7 55.9 46.0 53.3 56.7 13.6

Tetraconazol 54.1 38.9 33.3 72.2 58.0 51.3 30.4

Thiametoxam 224.5 408.6 217.5 1205.3 335.4 478.3 86.6

Tiacloprid 116.4 79.1 30.9 80.4 84.2 78.2 39.1

Tiodicarb 31.0 37.0 52.0 86.9 51.2 51.6 42.0

Triadimefon 106.9 189.4 191.0 123.4 167.7 155.7 24.8

Triclorfon 60.4 38.0 36.4 32.4 35.3 40.5 28.0

Trifloxistrobin 76.9 78.4 81.1 58.4 98.9 78.8 18.3

Page 63: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

56

Tabla 14. Resultados porcentajes de recuperación en el nivel 2.

PLAGUICIDAS %R1 %R2 %R3 %R4 %R5 %Rec

Promedio

(n=5)

%CV

(n=5)

Acetamiprid 91.2 125.9 108.9 63.0 75.6 92.9 27.1

Aldicarb 164.2 186.3 156.4 178.5 158.5 168.8 7.7

Aldicarb Sulfona 169.0 166.0 114.1 135.5 99.3 136.8 22.6

Aldicarb Sulfoxido 129.0 136.2 107.6 127.7 136.4 127.4 9.2

Ametrina 81.0 101.4 86.2 88.0 79.4 87.2 9.9

Atrazina 80.2 100.7 93.2 87.7 74.1 87.2 12.0

Azoxistrobin 91.7 125.5 128.1 97.8 97.0 108.0 16.0

Benalaxil 59.9 83.3 80.7 68.8 60.9 70.7 15.4

Bitertanol 512.6 337.4 349.6 340.0 129.8 333.9 40.7

Boscalid 150.0 165.7 241.6 152.3 194.0 180.7 21.2

Bupirimato 116.9 93.9 105.9 99.3 82.5 99.7 12.9

Buprofezin 81.7 92.1 88.1 83.6 74.2 83.9 8.1

Carbaril 78.9 96.7 77.4 84.3 70.3 81.5 12.1

Carbofuran 125.0 142.1 108.9 118.3 112.8 121.4 10.7

Carbosulfan 5.0 4.2 3.7 4.8 2.4 4.0 26.8

Carboxin 105.7 113.1 88.0 86.9 93.8 97.5 11.8

Cimoxanil 70.2 74.8 44.2 48.8 73.8 62.4 23.5

Ciproconazole 87.2 98.1 110.3 78.7 77.7 90.4 15.3

Ciprodinil 134.1 147.5 94.5 125.7 99.2 120.2 18.9

Clomazona 123.3 135.8 90.4 95.7 101.2 109.3 17.8

Clorfenapir 108.2 81.3 143.4 68.0 97.7 99.7 29.0

Clorfenvinfos 73.6 81.8 70.6 69.2 64.9 72.0 8.7

Clorpirifos 54.0 78.0 65.0 63.7 57.4 63.6 14.5

Clotianidina 73.3 101.1 97.4 106.2 44.3 84.5 30.5

Diazinon 99.5 102.9 115.5 78.9 84.1 96.2 15.4

Difenoconazol 88.3 77.4 94.1 97.0 75.0 86.4 11.4

Dimetoato 88.2 133.2 80.1 115.3 119.4 107.2 20.8

Dimetomorf E+Z 84.4 126.5 116.8 78.5 103.8 102.0 20.1

Page 64: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

57

Dimoxistrobin 105.6 77.2 110.3 98.7 66.6 91.7 20.6

Diniconazol 250.0 225.3 182.9 56.9 4.4 143.9 74.9

Dodemorf 19.2 23.3 28.9 19.6 21.6 22.5 17.5

Epoxiconazol 96.5 110.9 104.1 76.5 84.1 94.4 15.0

Fenamidona 82.3 101.2 96.0 75.2 77.8 86.5 13.3

Fenazaquin 79.0 100.2 79.3 86.4 79.9 84.9 10.7

Fenbuconazol 85.1 89.4 90.6 79.6 84.7 85.9 5.1

Fenhexamid 49.0 89.6 120.2 38.8 66.2 72.8 45.1

Fenoxicarb 67.3 72.0 62.2 82.9 58.7 68.6 13.8

Fenpropimorf 43.3 27.2 53.2 17.8 61.3 40.6 44.3

Fentoato 109.0 114.0 104.7 61.2 72.7 92.3 25.7

Fluazafop-P-Butyl 88.1 113.8 102.0 98.2 79.7 96.4 13.6

Flufenacet 97.4 92.6 115.2 83.0 60.5 89.7 22.4

Fluoxastrobin 79.4 93.3 117.7 86.0 65.2 88.3 22.0

Fluquinconazol 1358.8 1756.6 470.4 50.0 648.6 856.9 80.5

Flusilazol 82.4 112.3 87.9 89.3 67.7 87.9 18.3

Flutriafol 102.4 99.5 95.0 91.9 87.0 95.2 6.4

Hexaconazol 95.6 80.9 89.4 52.3 50.9 73.8 28.4

Imazalil 50.2 69.4 89.3 88.6 59.0 71.3 24.6

Imidacloprid 92.6 82.6 136.8 38.0 76.9 85.4 41.5

Kresoxim-metil 45.8 111.3 42.2 30.0 29.1 51.7 66.0

Linuron 107.8 135.2 136.7 86.5 105.6 114.4 18.7

Lufenuron 51.7 99.2 64.7 65.2 90.9 74.3 26.7

Malation 105.4 119.6 125.7 89.1 84.7 104.9 17.2

Mandipropamid 279.8 121.0 209.1 61.5 46.6 143.6 69.2

Metalaxyl 96.9 145.2 106.7 93.8 97.6 108.1 19.7

Metamidofos 65.3 76.7 62.5 69.9 63.4 67.6 8.6

Metconazol 75.1 103.1 92.1 93.0 84.1 89.5 11.7

Metiocarb 46.4 86.5 91.3 44.9 69.6 67.7 32.0

Metolaclor 103.1 76.0 143.7 71.7 55.5 90.0 38.4

Metomil 127.5 144.6 123.4 89.0 122.3 121.4 16.6

Metoxifenozida 90.4 124.8 149.0 105.1 100.2 113.9 20.5

Miclobutanil 52.5 95.3 76.2 70.0 53.2 69.4 25.6

Page 65: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

58

Molinate 105.4 104.5 77.5 90.3 95.6 94.7 12.1

Monocrotofos 78.6 72.0 79.2 121.0 90.7 88.3 22.0

Oxadixil 85.5 104.7 103.4 89.1 84.1 93.4 10.7

Penconazol 97.1 135.1 89.2 121.1 92.3 107.0 18.8

Pendimetalina 63.6 88.9 70.0 79.7 66.9 73.8 14.0

Pirimetanil 98.5 106.1 89.3 89.8 76.6 92.0 12.0

Rotenona 86.2 31.5 19.2 27.1 4.6 33.7 92.1

Spinosad A 20.1 15.0 24.1 4.0 8.8 14.4 56.7

Spinosad D 3.2 6.6 10.6 10.9 4.4 7.2 49.0

Spiroxamina 2.1 11.6 13.7 5.8 8.2 8.3 55.5

Tebuconazol 95.5 110.0 102.9 99.7 69.8 95.6 16.1

Tebufenozida 120.5 85.6 163.5 81.5 101.0 110.4 30.2

Tebufenpirad 112.0 126.8 82.0 89.8 85.7 99.3 19.5

Tetraconazol 41.7 38.1 35.6 66.6 49.5 46.3 27.0

Thiametoxam 95.6 62.8 112.8 88.0 102.8 92.4 20.5

Tiacloprid 150.5 166.5 190.7 162.9 192.8 172.7 10.7

Tiodicarb 53.2 102.9 85.5 102.0 68.1 82.3 26.3

Triadimefon 77.4 142.3 100.6 74.3 179.8 114.9 39.5

Triclorfon 21.9 36.4 26.9 24.3 57.8 33.5 43.8

Trifloxistrobin 77.9 91.2 83.8 76.2 70.5 79.9 9.8

Tabla 15. Resultados porcentajes de recuperación en el nivel 3.

PLAGUICIDAS %R1 %R2 %R3 %R4 %R5 %Rec.

Promedio

(n=5)

%CV

(n=5)

Acetamiprid 75.0 42.7 61.3 46.9 48.5 54.9 24.1

Aldicarb 65.3 36.4 43.6 51.2 43.0 47.9 23.1

Aldicarb Sulfona 69.9 38.3 57.9 38.5 40.5 49.0 29.1

Aldicarb Sulfoxido 75.1 67.3 108.2 96.3 65.3 82.4 23.0

Ametrina 58.6 46.7 56.4 54.8 56.4 54.6 8.5

Atrazina 67.1 48.5 59.2 57.2 58.7 58.1 11.4

Page 66: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

59

Azoxistrobin 101.3 81.7 91.4 85.8 98.1 91.7 8.9

Benalaxil 93.9 60.7 96.3 84.6 86.7 84.5 16.7

Bitertanol 151.9 101.8 138.4 129.2 152.4 134.7 15.5

Boscalid 83.3 61.4 128.6 66.7 62.4 80.5 35.1

Bupirimato 66.6 51.7 58.2 63.2 57.2 59.4 9.7

Buprofezin 61.2 43.7 52.8 53.1 53.0 52.8 11.8

Carbaril 44.1 28.2 35.1 40.0 37.6 37.0 16.0

Carbofuran 95.9 70.6 92.4 92.0 90.8 88.4 11.4

Carbosulfan 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Carboxin 68.0 39.9 61.9 56.0 50.1 55.2 19.6

Cimoxanil 57.8 32.9 40.4 46.6 36.9 42.9 22.7

Ciproconazole 68.1 49.5 73.9 68.0 62.6 64.4 14.3

Ciprodinil 102.2 66.9 95.9 81.1 77.0 84.6 16.9

Clomazona 86.0 61.5 67.6 75.6 74.4 73.0 12.6

Clorfenapir 56.4 42.1 43.3 39.4 49.8 46.2 14.9

Clorfenvinfos 92.2 57.5 69.5 72.4 65.4 71.4 18.1

Clorpirifos 23.5 17.1 20.4 21.4 21.5 20.8 11.2

Clotianidina 56.3 43.5 38.4 61.6 68.1 53.6 23.2

Diazinon 87.6 57.0 72.5 71.5 60.6 69.8 17.2

Difenoconazol 63.0 46.3 54.4 54.8 41.8 52.1 15.8

Dimetoato 60.0 50.7 51.5 51.1 49.8 52.6 8.0

Dimetomorf E+Z 45.5 31.1 50.8 51.9 69.5 49.8 27.7

Dimoxistrobin 109.9 82.0 91.4 103.5 90.6 95.5 11.6

Diniconazol 291.3 126.4 5.8 206.0 177.5 161.4 65.4

Dodemorf 27.0 17.3 18.8 16.1 15.7 19.0 24.5

Epoxiconazol 91.6 62.0 80.8 82.0 75.6 78.4 13.8

Fenamidona 111.9 75.8 92.2 103.1 92.3 95.1 14.3

Fenazaquin 65.0 42.0 49.8 50.2 48.7 51.1 16.5

Fenbuconazol 85.5 64.7 78.6 77.3 77.3 76.7 9.8

Fenhexamid 72.8 65.6 85.4 89.8 54.4 73.6 19.6

Fenoxicarb 95.1 93.3 76.5 91.8 69.8 85.3 13.4

Fenpropimorf 50.3 30.8 42.8 39.3 36.8 40.0 18.2

Fentoato 180.0 125.7 174.4 182.0 154.3 163.3 14.5

Page 67: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

60

Fluazafop-P-Butyl 130.6 106.0 107.0 105.8 108.6 111.6 9.6

Flufenacet 121.6 72.2 110.1 74.8 107.3 97.2 23.0

Fluoxastrobin 76.4 63.4 67.9 64.2 69.9 68.4 7.6

Fluquinconazol 254.5 334.7 219.8 93.6 138.1 208.2 45.8

Flusilazol 93.5 74.2 98.2 84.1 93.7 88.8 10.8

Flutriafol 77.0 50.5 64.7 63.5 78.9 66.9 17.2

Hexaconazol 80.7 70.3 55.3 81.8 93.1 76.2 18.6

Imazalil 42.0 34.8 34.5 35.9 25.9 34.6 16.6

Imidacloprid 230.8 104.8 168.7 136.3 180.2 164.1 28.9

Kresoxim-metil 175.5 91.7 79.9 91.2 81.7 104.0 38.8

Linuron 66.2 67.3 40.8 57.0 97.4 65.8 31.4

Lufenuron 63.0 58.9 90.7 71.0 60.1 68.7 19.1

Malation 129.3 93.2 111.5 107.0 111.1 110.4 11.7

Mandipropamid 50.8 31.3 39.7 53.7 41.0 43.3 20.9

Metalaxyl 96.8 74.0 98.5 87.8 83.7 88.1 11.4

Metamidofos 55.9 37.2 47.3 41.4 46.9 45.7 15.5

Metconazol 98.4 54.2 60.3 62.6 68.5 68.8 25.2

Metiocarb 102.7 54.3 75.5 70.2 88.5 78.2 23.4

Metolaclor 72.7 94.6 83.8 80.1 98.2 85.9 12.2

Metomil 139.6 96.6 118.5 127.3 122.5 120.9 13.0

Metoxifenozida 68.5 43.8 57.9 61.6 57.4 57.8 15.6

Miclobutanil 146.3 112.3 119.1 103.7 130.4 122.4 13.6

Molinate 78.1 46.6 51.0 58.9 58.0 58.5 20.6

Monocrotofos 63.3 38.7 51.8 47.8 48.6 50.0 17.7

Oxadixil 62.2 41.4 59.8 54.9 61.2 55.9 15.4

Penconazol 70.3 50.8 59.9 62.9 65.0 61.8 11.7

Pendimetalina 76.4 49.7 73.8 71.2 66.8 67.6 15.7

Pirimetanil 73.9 51.4 56.1 58.8 57.3 59.5 14.3

Rotenona 87.4 119.8 49.2 78.6 106.2 88.2 30.7

Spinosad A 14.5 7.6 8.4 8.2 9.7 9.7 29.0

Spinosad D 11.3 6.3 15.7 5.1 5.8 8.8 51.4

Spiroxamina 8.0 4.2 4.6 2.8 4.1 4.8 40.9

Tebuconazol 86.6 67.3 81.5 80.1 74.7 78.0 9.4

Page 68: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

61

Tebufenozida 173.0 106.7 120.8 136.7 141.1 135.7 18.4

Tebufenpirad 106.2 64.5 87.4 68.1 82.1 81.7 20.4

Tetraconazol 115.1 74.0 92.5 102.0 77.7 92.3 18.5

Thiametoxam 70.8 61.0 55.0 54.6 54.8 59.3 11.8

Tiacloprid 86.0 72.0 68.9 65.5 74.2 73.3 10.7

Tiodicarb 66.0 35.9 54.7 48.5 55.4 52.1 21.2

Triadimefon 95.6 62.4 79.1 89.6 63.6 78.1 19.2

Triclorfon 65.7 25.2 30.6 32.9 28.0 36.5 45.4

Trifloxistrobin 60.7 37.0 50.4 47.1 48.5 48.7 17.4

Tabla 16. Resultados porcentajes de recuperación en el nivel 5.

PLAGUICIDAS %R1 %R2 %R3 %R4 %R5 %Rec.

Promedio

(n=5)

%CV

(n=5)

Acetamiprid 64.8 64.0 68.6 51.2 71.7 64.1 12.2

Aldicarb 50.0 55.2 57.1 63.2 64.4 58.0 10.2

Aldicarb Sulfona 41.5 61.5 42.1 41.6 57.4 48.8 20.1

Aldicarb Sulfoxido 78.8 78.2 87.4 82.5 85.3 82.4 4.9

Ametrina 61.7 69.3 68.8 64.6 75.1 67.9 7.5

Atrazina 68.5 89.2 84.8 74.0 87.9 80.9 11.3

Azoxistrobin 74.3 97.6 91.4 83.5 107.5 90.9 14.0

Benalaxil 91.8 112.8 103.8 95.1 115.5 103.8 10.1

Bitertanol 81.2 96.3 87.1 78.2 95.0 87.6 9.2

Boscalid 81.7 111.9 111.6 81.1 125.5 102.3 19.5

Bupirimato 66.9 77.3 80.5 69.5 75.4 73.9 7.6

Buprofezin 69.7 73.8 73.8 69.3 79.3 73.2 5.5

Carbaril 53.9 79.9 66.4 73.4 73.8 69.5 14.3

Carbofuran 94.0 94.3 96.9 91.8 100.3 95.5 3.4

Carbosulfan 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0

Carboxin 80.7 85.2 75.8 74.8 89.1 81.1 7.5

Cimoxanil 57.1 76.6 75.9 73.7 81.6 73.0 12.8

Page 69: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

62

Ciproconazole 82.2 82.6 81.3 77.8 91.5 83.1 6.1

Ciprodinil 134.6 90.0 91.0 86.2 98.2 100.0 19.8

Clomazona 85.7 103.5 98.0 86.8 107.5 96.3 10.2

Clorfenapir 81.1 91.4 79.1 79.5 75.6 81.3 7.4

Clorfenvinfos 85.5 87.1 87.8 81.7 92.6 86.9 4.6

Clorpirifos 23.5 21.1 23.1 21.0 25.1 22.7 7.6

Clotianidina 76.6 51.9 49.6 53.8 39.1 54.2 25.4

Diazinon 75.8 84.8 78.0 75.2 89.1 80.6 7.6

Difenoconazol 66.3 69.9 66.9 66.9 77.0 69.4 6.5

Dimetoato 51.9 60.2 52.4 52.0 71.8 57.7 15.1

Dimetomorf E+Z 79.5 97.3 90.4 87.7 102.0 91.4 9.5

Dimoxistrobin 85.0 79.0 75.2 78.0 78.1 79.1 4.5

Diniconazol 76.3 59.2 64.8 63.3 92.4 71.2 18.9

Dodemorf 19.0 24.7 24.8 19.9 24.0 22.5 12.4

Epoxiconazol 91.0 88.6 90.0 82.1 99.4 90.2 6.9

Fenamidona 122.0 121.3 119.9 109.4 123.6 119.3 4.7

Fenazaquin 45.6 28.8 31.3 27.7 25.9 31.9 24.9

Fenbuconazol 94.1 88.9 97.1 83.9 100.2 92.8 7.0

Fenhexamid 56.4 2.1 2.1 1.1 2.3 12.8 190.5

Fenoxicarb 82.2 94.2 84.3 73.5 89.8 84.8 9.3

Fenpropimorf 45.3 14.2 6.3 13.1 6.8 17.1 94.3

Fentoato 138.0 127.5 122.1 118.9 130.5 127.4 5.9

Fluazafop-P-Butyl 104.6 100.2 100.9 94.0 113.5 102.6 7.0

Flufenacet 107.3 86.6 86.8 104.2 108.9 98.8 11.3

Fluoxastrobin 79.0 70.7 81.7 65.5 75.5 74.5 8.7

Fluquinconazol 308.0 339.2 438.7 165.9 252.1 300.8 33.7

Flusilazol 90.4 72.1 65.5 64.1 85.4 75.5 15.7

Flutriafol 86.9 81.3 70.7 70.5 80.5 78.0 9.2

Hexaconazol 98.4 96.5 101.0 90.4 113.7 100.0 8.6

Imazalil 41.6 42.8 41.4 35.6 47.8 41.8 10.4

Imidacloprid 107.4 104.4 119.7 92.0 134.1 111.5 14.4

Kresoxim-metil 127.2 113.4 130.6 122.3 142.5 127.2 8.4

Linuron 65.6 76.5 73.1 71.0 91.5 75.5 12.9

Page 70: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

63

Lufenuron 110.4 129.0 112.8 103.2 121.7 115.4 8.7

Malation 105.8 92.5 92.3 89.2 90.6 94.1 7.1

Mandipropamid 62.3 90.4 70.8 65.2 69.7 71.7 15.3

Metalaxyl 73.0 81.4 75.5 70.0 85.4 77.1 8.1

Metamidofos 58.4 1.8 1.7 1.6 2.0 13.1 193.0

Metconazol 68.7 55.8 60.4 50.8 59.7 59.1 11.2

Metiocarb 76.2 91.0 90.8 85.5 94.2 87.5 8.1

Metolaclor 70.2 89.1 87.8 99.8 101.1 89.6 13.9

Metomil 136.8 91.3 94.0 84.0 104.0 102.0 20.3

Metoxifenozida 77.3 2.8 3.1 2.7 2.8 17.7 188.0

Miclobutanil 114.8 129.0 121.4 113.3 131.6 122.0 6.7

Molinate 68.1 91.2 79.2 73.3 89.1 80.2 12.4

Monocrotofos 75.0 80.2 80.8 69.1 68.0 74.6 8.0

Oxadixil 65.9 66.4 57.8 63.7 71.7 65.1 7.7

Penconazol 75.5 79.1 77.5 71.2 86.3 77.9 7.1

Pendimetalina 79.6 86.7 83.4 80.4 85.4 83.1 3.7

Pirimetanil 67.5 68.6 69.3 63.2 73.1 68.3 5.2

Rotenona 69.7 82.1 80.7 67.7 70.6 74.2 9.0

Spinosad A 9.3 11.7 15.1 12.2 14.6 12.6 18.6

Spinosad D 11.6 12.7 13.9 10.1 12.1 12.1 11.5

Spiroxamina 5.2 6.5 7.2 4.9 7.9 6.3 20.4

Tebuconazol 74.7 81.6 80.5 69.8 87.7 78.9 8.7

Tebufenozida 97.0 89.7 92.4 102.8 83.1 93.0 8.0

Tebufenpirad 77.5 80.4 49.5 74.5 29.5 62.3 35.4

Tetraconazol 83.3 72.5 101.3 86.6 95.4 87.8 12.6

Thiametoxam 72.2 74.3 72.0 77.0 73.9 73.9 2.8

Tiacloprid 55.9 67.2 59.2 64.0 69.7 63.2 9.0

Tiodicarb 60.2 58.4 50.4 52.5 58.7 56.0 7.7

Triadimefon 111.8 100.1 104.5 106.5 139.0 112.4 13.8

Triclorfon 47.1 54.2 43.7 41.7 58.0 48.9 14.2

Trifloxistrobin 51.7 53.1 60.9 52.3 57.2 55.0 7.2

Page 71: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

64

Teniendo en cuenta los resultados de las tablas anteriores se observa que en la mayoría de

plaguicidas el porcentaje de coeficiente de variación (%CV) está dentro del criterio de aceptación

de la guía SANTE, el cual es máximo del 20%; lo que indica que el método es repetible. Sin

embargo, se debe tener en cuenta que para algunos plaguicidas a niveles bajos de concentración

este criterio no se cumple.

7.1.5.2. Precisión intermedia

Los resultados obtenidos en este ensayo (realizado el mismo por diferente analista), se detallan en

la siguiente tabla.

Tabla 17. Resultados precisión intermedia para el método analítico.

%R

ec N1 N2 N3 N5

PLAGUICID

A

N1 N2 N3 N5 %PROM

EDIO

RECUPE

RACIÓN

(n=6)

%CV

(n=6)

%PROM

EDIO

RECUPE

RACIÓN

(n=6)

%CV

(n=6)

%PROM

EDIO

RECUPE

RACIÓN

(n=6)

%C

V

(n=6

)

%PROM

EDIO

RECUPE

RACIÓN

(n=6)

%C

V

(n=6

)

Acetamiprid 46.2 93.0 44.

9

68.5 40.3 20.5 92.9 24.2 53.2 23.5 64.8 11.1

Aldicarb 41.9 119.

4

37.

0

63.0 47.1 36.5 160.5 14.5 46.1 23.5 58.8 9.7

Aldicarb

Sulfona

26.8 75.1 28.

3

61.3 58.2 42.3 126.5 29.5 45.6 33.6 50.9 19.9

Aldicarb

Sulfoxido

34.3 73.2 49.

3

76.9 39.7 53.2 118.3 20.7 76.9 28.2 81.5 5.2

Ametrina 53.2 77.8 49.

8

67.5 58.0 7.1 85.6 10.1 53.8 8.5 67.8 6.7

Atrazina 51.1 74.7 52.

8

78.7 61.5 13.6 85.1 12.5 57.3 11.0 80.5 10.2

Azoxistrobin 54.2 84.5 93.

7

90.1 56.4 13.0 104.1 17.5 92.0 8.0 90.7 12.6

Benalaxil 90.3 46.5 84.

1

106.

1

65.3 30.1 66.7 20.8 84.4 15.0 104.2 9.0

Bitertanol 36.2 215.

2

78.

2

83.8 56.4 56.5 314.1 41.7 125.3 23.7 86.9 8.5

Boscalid 46.9 92.3 57.

7

110.

3

49.8 51.0 166.0 30.0 76.7 35.1 103.7 17.5

Bupirimato 113.

3

87.4 49.

3

70.1 110.1 14.4 97.7 12.9 57.7 11.4 73.3 7.2

Buprofezin 46.4 75.1 48.

7

73.9 48.2 3.7 82.5 8.6 52.1 11.1 73.3 5.0

Page 72: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

65

Carbaril 52.0 80.0 33.

1

70.2 59.9 29.8 81.3 10.9 36.4 15.2 69.6 12.8

Carbofuran 126.

8

114.

2

79.

8

86.3 153.8 14.5 120.2 10.0 86.9 11.1 93.9 5.1

Carbosulfan 0.0 3.7 0.0 0.0 --- --- 4.0 24.5 0.0 --- 0.0 ---

Carboxin 85.6 113.

8

57.

9

72.7 86.8 9.6 100.2 12.2 55.6 17.5 79.7 8.1

Cimoxanil 126.

4

36.0 36.

7

67.2 112.0 56.7 58.0 29.3 41.9 21.6 72.0 12.1

Ciproconazol

e

92.9 69.5 54.

9

88.0 77.7 23.1 86.9 17.3 62.8 14.5 83.9 5.9

Ciprodinil 109.

6

93.8 71.

4

79.4 93.8 39.4 115.8 19.9 82.4 16.9 96.6 20.3

Clomazona 91.4 108.

5

64.

6

88.0 86.5 13.6 109.2 15.9 71.6 12.5 94.9 9.9

Clorfenapir 42.3 87.5 55.

1

72.9 36.0 49.1 97.7 26.9 47.7 15.0 79.9 8.0

Clorfenvinfos 166.

7

57.8 53.

1

84.2 159.9 6.6 69.7 11.6 68.4 20.1 86.5 4.3

Clorpirifos 24.8 58.8 19.

7

21.5 25.5 2.3 62.8 13.5 20.6 10.3 22.5 7.2

Clotianidina 82.4 60.6 63.

5

49.1 68.9 27.8 80.5 31.1 55.2 21.4 53.3 23.4

Diazinon 84.5 78.5 65.

4

78.7 97.2 14.7 93.2 16.2 69.1 15.7 80.3 6.9

Difenoconazo

l

81.0 85.8 44.

4

64.1 62.6 17.4 86.3 10.2 50.8 15.7 68.5 6.7

Dimetoato 103.

6

76.2 32.

2

62.2 103.1 19.2 102.1 23.1 49.2 18.6 58.4 13.7

Dimetomorf

E+Z

40.9 94.8 34.

7

92.0 30.2 66.5 100.8 18.4 47.3 29.2 91.5 8.5

Dimoxistrobi

n

83.1 90.5 66.

5

79.0 56.7 51.5 91.5 18.5 90.6 17.0 79.1 4.1

Diniconazol 0.0 20.3 20.

2

51.9 150.0 244.9 123.3 88.2 137.9 80.2 68.0 21.1

Dodemorf 13.6 17.6 15.

5

21.4 19.2 21.0 21.7 18.6 18.4 23.9 22.3 11.4

Epoxiconazol 114.

2

77.0 64.

4

89.0 114.8 7.6 91.5 15.9 76.1 14.8 90.0 6.2

Fenamidona 70.3 74.8 85.

9

120.

1

86.6 13.1 84.6 13.4 93.5 13.6 119.4 4.2

Fenazaquin 59.0 81.0 42.

9

26.8 56.9 4.6 84.3 9.8 49.7 16.6 31.0 23.8

Fenbuconazol 94.4 74.9 67.

7

89.6 97.0 11.3 84.0 7.1 75.2 10.2 92.3 6.4

Page 73: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

66

Fenhexamid 331.

8

33.7 59.

7

1.6 272.5 33.8 66.2 50.4 71.3 19.8 10.9 203.

7

Fenoxicarb 22.3 82.1 78.

9

87.8 27.2 44.6 70.9 14.2 84.2 12.5 85.3 8.4

Fenpropimorf 47.4 31.6 32.

9

28.6 51.8 10.8 39.1 42.2 38.8 18.3 19.1 79.8

Fentoato 87.5 80.3 155

.4

129.

2

100.5 24.8 90.3 24.1 162.0 13.3 127.7 5.3

Fluazafop-P-

Butyl

70.8 96.0 112

.7

113.

5

67.8 32.7 96.3 12.2 111.8 8.6 104.4 7.5

Flufenacet 123.

1

44.5 62.

6

89.3 118.1 23.4 82.2 31.3 91.4 26.7 97.2 11.0

Fluoxastrobin 99.3 65.5 64.

2

75.8 129.9 34.2 84.5 23.3 67.7 7.3 74.7 7.8

Fluquinconaz

ol

553.

4

1372

.4

104

.2

296.

2

180.6 103.2 942.8 69.2 190.8 49.9 300.0 30.2

Flusilazol 81.6 73.7 80.

0

72.1 108.0 14.8 85.5 18.1 87.3 10.7 74.9 14.3

Flutriafol 58.5 74.5 56.

5

73.3 65.0 9.8 91.7 11.0 65.2 17.1 77.2 8.7

Hexaconazol 12.3 64.9 60.

1

105.

5

20.6 142.8 72.3 26.4 73.5 19.5 100.9 7.9

Imazalil 71.9 47.7 31.

1

37.3 38.3 46.7 67.4 27.3 34.1 15.6 41.1 10.5

Imidacloprid 163.

1

66.8 133

.2

100.

1

1495.6 207.4 82.3 39.6 159.0 27.9 109.6 13.7

Kresoxim-

metil

60.8 81.8 100

.2

172.

2

76.7 20.4 56.7 58.0 103.4 34.9 134.7 15.4

Linuron 110.

7

84.3 68.

7

76.8 75.7 36.7 109.3 20.8 66.2 27.9 75.7 11.5

Lufenuron 66.6 27.7 60.

2

118.

0

77.8 75.0 66.6 39.1 67.3 18.2 115.9 7.8

Malation 143.

6

93.7 88.

7

78.2 114.6 16.0 103.0 16.3 106.8 13.6 91.4 9.6

Mandipropam

id

21.0 57.6 35.

6

80.4 214.5 178.9 129.3 73.9 42.0 20.7 73.1 14.3

Metalaxyl 55.3 104.

2

79.

1

77.7 65.7 22.1 107.4 17.8 86.6 11.2 77.2 7.3

Metamidofos 45.3 63.1 40.

7

1.9 49.7 7.1 66.8 8.3 44.9 14.8 11.2 205.

4

Metconazol 58.8 51.5 56.

1

60.0 62.8 23.6 83.1 21.8 66.7 24.5 59.2 10.0

Metiocarb 43.3 60.2 59.

6

89.0 71.7 31.4 66.5 29.6 75.1 24.1 87.8 7.3

Metolaclor 22.2 76.2 25.

1

78.4 44.2 44.0 87.7 35.9 75.8 35.0 87.7 13.7

Page 74: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

67

Metomil 141.

1

105.

2

108

.5

97.5 168.2 13.9 118.7 16.2 118.8 12.6 101.3 18.4

Metoxifenozi

da

31.9 97.0 53.

1

2.5 42.5 22.1 111.1 19.8 57.1 14.5 15.2 200.

4

Miclobutanil 80.2 65.4 112

.7

124.

9

78.1 22.9 68.8 23.3 120.7 12.7 122.5 6.1

Molinate 109.

2

64.0 66.

3

77.1 115.6 26.1 89.6 18.1 59.8 18.8 79.7 11.3

Monocrotofos 65.4 93.8 40.

2

85.2 89.0 44.7 89.2 19.7 48.4 18.4 76.4 9.0

Oxadixil 92.6 89.1 44.

6

57.5 92.0 17.5 92.7 9.8 54.0 16.6 63.8 8.5

Penconazol 86.1 75.9 57.

0

76.9 88.0 21.9 101.8 21.6 61.0 11.0 77.8 6.4

Pendimetalina 101.

3

58.5 62.

9

59.5 94.5 17.7 71.3 15.7 66.8 14.5 79.2 12.7

Pirimetanil 76.9 89.6 54.

8

69.3 76.8 10.3 91.6 10.9 58.7 13.3 68.5 4.7

Rotenona 0.0 35.2 110

.2

70.0 30.3 123.6 34.0 81.8 91.9 28.1 73.5 8.5

Spinosad A 5.9 8.5 10.

1

10.3 5.0 79.1 13.4 57.3 9.7 25.8 12.2 18.7

Spinosad D 8.8 3.9 8.3 11.2 12.8 66.9 6.6 51.4 8.8 46.4 11.9 10.8

Spiroxamina 2.0 3.8 2.3 5.8 2.7 44.2 7.5 59.7 4.4 45.9 6.2 18.8

Tebuconazol 86.3 76.4 66.

4

82.8 117.0 18.0 92.4 17.1 76.1 10.7 79.5 8.0

Tebufenozida 73.9 88.8 115

.1

74.4 99.9 15.1 106.8 29.1 132.2 18.0 89.9 11.3

Tebufenpirad 25.4 118.

5

73.

0

90.5 51.5 28.2 102.5 18.5 80.2 19.1 67.0 34.1

Tetraconazol 101.

4

39.9 72.

8

82.8 59.7 41.5 45.2 25.4 89.0 19.3 87.0 11.7

Thiametoxam 236.

6

92.3 46.

3

74.6 438.0 87.5 92.4 18.3 57.1 14.4 74.0 2.5

Tiacloprid 79.6 188.

6

71.

6

71.2 78.4 34.9 175.3 10.1 73.0 9.6 64.5 9.4

Tiodicarb 40.8 87.3 40.

6

53.9 49.8 40.0 83.1 23.4 50.2 21.8 55.7 7.1

Triadimefon 114.

5

65.9 62.

7

114.

1

148.8 25.8 106.7 42.4 75.5 19.6 112.7 12.3

Triclorfon 39.7 61.6 27.

5

51.2 40.4 25.1 38.2 45.7 35.0 43.6 49.3 12.8

Trifloxistrobi

n

70.7 75.9 37.

2

56.6 77.4 17.2 79.2 9.1 46.8 19.1 55.3 6.5

Triticonazol 58.3 88.2 60.

6

92.9 58.9 7.5 87.9 9.4 66.5 12.7 94.7 8.3

Page 75: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

68

Con respecto a la precisión intermedia el porcentaje de coeficiente de variación (%CV) en niveles

bajos para algunos casos es mayor al criterio de aceptación, es decir %CV > 20%, por el contrario,

a niveles de concentración (N3 y N5), se presentan valores aceptables de precisión intermedia

demostrando la concordancia de los resultados. Con esto se puede decir que existe una relación

directamente proporcional entre la precisión y la concentración; ya que cuanto más baja es la

concentración menor será la precisión del método.

7.1.6. Exactitud

Como forma de establecer que el nivel de concentración no afecta la variabilidad de los resultados

y teniendo en cuenta los resultados de repetibilidad y precisión intermedia se realizó el test de

Cochran. En algunos plaguicidas se pudo observar que el nivel de concentración si afecta la

variabilidad de los resultados, por lo que no se puede expresar un porcentaje de recuperación global

para cada plaguicida, sino que hay que establecerlo para cada nivel de concentración. Por

simplicidad se procederá de esta manera para todos los plaguicidas

HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS

PLAGUICIDA N1 N2 N3 N5 S^2 Gcalc G tabla α=0.05 (n=6,k=4)

Acetamiprid 68.13 507.8 156.1 51.9 507.8 0.6 0.589

Aldicarb 295.76 542.0 117.4 32.3 542.0 0.5 0.589

Aldicarb Sulfona 604.96 1396.0 234.3 102.8 1396.0 0.6 0.589

Aldicarb Sulfoxido 447 599.6 469.0 18.0 599.6 0.4 0.589

Ametrina 17.18 74.9 20.9 20.8 74.9 0.6 0.589

Atrazina 69.64 113.6 40.0 68.0 113.6 0.4 0.589

Azoxistrobin 53.37 331.6 54.3 130.0 331.6 0.6 0.589

Benalaxil 387.26 192.6 159.6 88.3 387.3 0.5 0.589

Bitertanol 1015.81 17123.1 879.4 54.4 17123.1 0.9 0.589

Boscalid 643.70 2473.0 726.4 328.7 2473.0 0.6 0.589

Bupirimato 250.69 158.2 43.2 27.9 250.7 0.5 0.589

Buprofezin 3.2164 50.0 33.5 13.2 50.0 0.5 0.589

Carbaril 318.40 78.2 30.6 79.1 318.4 0.6 0.589

Carbofuran 500.16 144.6 93.4 22.6 500.2 0.7 0.589

Carbosulfan 0 0.9 0.0 0.0 0.9 1.0 0.589

Carboxin 68.83 149.8 95.1 41.5 149.8 0.4 0.589

Cimoxanil 4038.69 288.6 82.2 75.6 4038.7 0.9 0.589

Ciproconazole 322.76 226.2 83.3 24.6 322.8 0.5 0.589

Page 76: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

69

Ciprodinil 1362.51 530.0 193.5 384.7 1362.5 0.6 0.589

Clomazona 138.60 301.2 80.1 88.1 301.2 0.5 0.589

Clorfenapir 313.58 691.6 50.9 40.6 691.6 0.6 0.589

Clorfenvinfos 110.49 65.2 188.8 13.8 188.8 0.5 0.589

Clorpirifos 0.340 71.7 4.5 2.6 71.7 0.9 0.589

Clotianidina 366.00 626.5 139.7 155.5 626.5 0.5 0.589

Diazinon 203.01 227.2 118.4 30.5 227.2 0.4 0.589

Difenoconazol 118.63 77.5 63.9 20.8 118.6 0.4 0.589

Dimetoato 390.35 558.0 83.6 63.6 558.0 0.5 0.589

Dimetomorf E+Z 404.30 345.3 190.1 60.8 404.3 0.4 0.589

Dimoxistrobin 852.12 285.6 238.4 10.3 852.1 0.6 0.589

Diniconazol 135021.5 11830.1 12233.8 206.3 135021.5 0.8 0.589

Dodemorf 16.31 16.4 19.4 6.4 19.4 0.3 0.589

Epoxiconazol 75.15 210.8 126.6 30.9 210.8 0.5 0.589

Fenamidona 128.43 128.3 160.9 25.6 160.9 0.4 0.589

Fenazaquin 6.98 68.2 68.0 54.7 68.2 0.3 0.589

Fenbuconazol 120.98 35.5 58.5 35.4 121.0 0.5 0.589

Fenhexamid 8481.93 1114.2 199.3 495.6 8481.9 0.8 0.589

Fenoxicarb 147.11 101.8 111.0 50.9 147.1 0.4 0.589

Fenpropimorf 31.18 271.3 50.5 231.0 271.3 0.5 0.589

Fentoato 621.74 475.5 460.6 45.2 621.7 0.4 0.589

Fluazafop-P-Butyl 490.97 137.2 91.5 60.6 491.0 0.6 0.589

Flufenacet 766.22 663.9 597.5 113.9 766.2 0.4 0.589

Fluoxastrobin 1978.83 387.9 24.6 34.0 1978.8 0.8 0.589

Fluquinconazol 34759.7 425360.4 9066.6 8226.5 425360.4 0.9 0.589

Flusilazol 254.33 240.7 86.9 114.2 254.3 0.4 0.589

Flutriafol 40.57 101.3 124.2 44.7 124.2 0.4 0.589

Hexaconazol 865.95 364.2 204.9 63.9 866.0 0.6 0.589

Imazalil 319.29 338.7 28.3 18.6 338.7 0.5 0.589

Imidacloprid 9617 1062.0 1963.6 227.0 9617971.8 1.0 0.589

Kresoxim-metil 245.57 1082.7 1304.2 429.3 1304.2 0.4 0.589

Linuron 770.56 516.7 342.7 76.3 770.6 0.5 0.589

Lufenuron 3404.84 678.4 150.0 81.9 3404.8 0.8 0.589

Malation 336.32 282.4 211.8 77.8 336.3 0.4 0.589

Mandipropamid 147144.7 9133.5 75.4 109.4 147144.7 0.9 0.589

Metalaxyl 210.11 365.8 94.1 31.3 365.8 0.5 0.589

Metamidofos 12.44 30.6 44.2 532.8 532.8 0.9 0.589

Metconazol 219.04 328.3 267.4 35.0 328.3 0.4 0.589

Metiocarb 508.00 386.2 326.9 40.6 508.0 0.4 0.589

Metolaclor 379.27 989.3 702.7 144.3 989.3 0.4 0.589

Metomil 543.53 369.9 223.5 346.8 543.5 0.4 0.589

Page 77: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

70

Metoxifenozida 88.67 482.5 68.5 926.0 926.0 0.6 0.589

Miclobutanil 319.63 255.9 235.8 55.4 319.6 0.4 0.589

Molinate 909.71 262.3 126.6 80.8 909.7 0.7 0.589

Monocrotofos 1577.8 308.1 78.9 47.2 1577.9 0.8 0.589

Oxadixil 258.84 82.2 80.3 29.8 258.8 0.6 0.589

Penconazol 371.20 484.4 45.4 24.9 484.4 0.5 0.589

Pendimetalina 280.23 124.9 94.3 100.7 280.2 0.5 0.589

Pirimetanil 62.98 99.2 61.4 10.3 99.2 0.4 0.589

Rotenona 1401.48 772.7 667.3 39.0 1401.5 0.5 0.589

Spinosad A 15.43 59.1 6.3 5.2 59.1 0.7 0.589

Spinosad D 73.57 11.6 16.5 1.7 73.6 0.7 0.589

Spiroxamina 1.37 20.2 4.0 1.4 20.2 0.7 0.589

Tebuconazol 441.92 250.4 65.9 40.2 441.9 0.6 0.589

Tebufenozida 228.60 969.7 567.5 102.3 969.7 0.5 0.589

Tebufenpirad 210.81 360.4 234.8 521.4 521.4 0.4 0.589

Tetraconazol 612.71 131.8 296.1 102.8 612.7 0.5 0.589

Thiametoxam 146976.3 286.8 67.3 3.4 146976.3 1.0 0.589

Tiacloprid 748.05 313.8 49.4 36.5 748.1 0.7 0.589

Tiodicarb 396.40 377.7 119.5 15.7 396.4 0.4 0.589

TPP 158.75 74.9 53.7 50.2 158.8 0.5 0.589

Triadimefon 1474.45 2043.2 218.3 192.3 2043.2 0.5 0.589

Triclorfon 102.84 304.5 233.0 39.6 304.5 0.4 0.589

Trifloxistrobin 177.23 52.1 79.7 12.8 177.2 0.6 0.589

Triticonazol 19.36 68.7 70.9 61.8 70.9 0.3 0.589

Tabla 18. Resultados exactitud para el método analítico.

7.1.7. Robustez

De acuerdo a los distintos ensayos realizados para el parámetro de robustez, se obtienen los

siguientes resultados.

Tabla 19. Resultados robustez para el método analítico.

PLAGUICIDA A-a B-b C-c D-d E-e F-f G-g S S*√2

Acetamiprid 52.22 29.97 3.31 5.32 10.20 5.14 3.31 33.11 46.82

Aldicarb 26.66 7.44 8.40 7.76 0.80 20.77 8.40 19.68 27.83

Aldicarb

Sulfona

4.41 14.61 49.43 16.23 39.37 16.88 49.43 38.04 53.79

Aldicarb

Sulfoxido

43.86 14.02 7.89 3.90 10.33 3.80 7.89 28.47 40.26

Page 78: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

71

Ametrina 28.66 12.89 4.38 10.40 14.23 10.79 4.38 21.31 30.14

Atrazina 21.24 11.90 14.97 9.80 8.04 19.65 14.97 19.94 28.19

Azoxistrobin 28.87 20.16 12.55 11.73 7.17 13.75 12.55 23.13 32.71

Benalaxil 42.85 31.89 10.13 9.54 11.66 20.73 10.13 32.60 46.10

Bitertanol 36.71 34.21 60.18 9.50 14.41 6.46 60.18 44.54 62.98

Boscalid 30.02 6.79 44.00 24.19 24.81 46.05 44.00 43.72 61.83

Bupirimato 32.07 21.90 0.19 0.75 10.51 2.73 0.19 21.61 30.56

Buprofezin 29.85 9.10 8.89 6.22 13.38 11.56 8.89 20.96 29.64

Carbaril 86.78 36.49 22.69 23.39 12.82 28.83 22.69 60.87 86.08

Carbofuran 38.63 8.59 26.26 5.86 22.22 35.07 26.26 34.15 48.29

Carbosulfan 5.18 3.73 1.43 2.17 3.36 1.14 1.43 5.51 7.80

Carboxin 92.41 3.68 48.27 40.25 49.70 38.44 48.27 70.91 100.27

Cimoxanil 47.35 15.49 15.32 0.20 25.41 17.95 15.32 34.69 49.06

Ciproconazole 44.05 19.05 8.07 1.30 5.40 9.59 8.07 28.73 40.63

Ciprodinil 27.80 10.10 6.86 19.52 18.16 16.61 6.86 24.39 34.49

Clomazona 16.55 25.16 30.61 12.14 2.57 8.41 30.61 26.28 37.17

Clorfenapir 33.18 21.22 20.84 6.62 27.80 1.86 20.84 33.86 47.88

Clorfenvinfos 13.21 3.63 26.67 1.77 18.12 8.59 26.67 19.31 27.30

Clorpirifos 36.87 3.93 31.03 21.01 37.86 3.82 31.03 34.76 49.15

Clotianidina 52.87 6.14 18.14 17.50 27.95 58.52 18.14 50.70 71.71

Diazinon 25.34 2.98 9.61 4.82 11.91 18.92 9.61 20.39 28.84

Difenoconazol 27.11 4.59 24.43 27.24 6.89 9.01 24.43 26.71 37.77

Dimetoato 46.22 43.85 11.99 20.21 2.64 20.90 11.99 38.09 53.87

Dimetomorf

E+Z

27.83 12.14 5.76 8.08 21.81 36.52 5.76 28.86 40.81

Dimoxistrobin 34.83 8.34 1.05 15.74 13.79 24.51 1.05 29.49 41.70

Diniconazol 6.43 50.05 98.13 171.71 80.57 137.43 98.13 139.2

4

196.91

Dodemorf 9.20 4.66 4.88 0.66 3.83 7.08 4.88 7.77 10.98

Epoxiconazol 39.65 10.67 6.85 14.18 18.65 13.96 6.85 28.11 39.76

Fenamidona 6.69 1.00 14.14 1.06 9.05 16.76 14.14 13.39 18.94

Fenazaquin 17.42 7.47 7.17 4.89 9.83 7.95 7.17 14.04 19.85

Fenbuconazol 13.99 9.17 5.57 17.55 8.77 8.64 5.57 15.64 22.12

Fenhexamid 68.64 43.47 14.71 35.68 15.71 65.92 14.71 65.12 92.09

Fenoxicarb 26.03 0.45 65.96 61.22 36.85 26.92 65.96 56.93 80.51

Fenpropimorf 17.44 0.21 5.91 2.50 2.06 9.45 5.91 11.42 16.15

Page 79: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

72

Fentoato 4.65 11.91 19.29 4.50 15.82 24.73 19.29 20.15 28.50

Fluazafop-P-

Butyl

24.40 6.47 0.30 1.75 10.57 3.51 0.30 15.08 21.33

Flufenacet 23.97 6.62 10.21 9.68 35.91 8.58 10.21 25.75 36.42

Fluoxastrobin 44.23 18.43 24.19 5.21 5.35 20.47 24.19 34.96 49.44

Fluquinconazo

l

80.09 44.80 87.30 39.62 97.32 12.13 87.30 94.40 133.50

Flusilazol 30.04 14.49 16.55 8.47 4.84 19.51 16.55 31.12 44.01

Flutriafol 33.94 3.23 5.71 6.61 19.34 5.56 5.71 21.70 30.68

Hexaconazol 31.08 3.17 3.16 19.85 3.98 55.81 3.16 38.80 54.87

Imazalil 31.18 6.54 9.43 11.00 9.78 14.69 9.43 23.82 33.69

Imidacloprid 53.93 1.65 33.09 3.66 26.83 24.91 33.09 42.82 60.56

Kresoxim-

metil

17.37 24.19 10.86 12.63 26.80 37.63 10.86 31.35 44.34

Linuron 63.81 0.61 19.31 56.91 21.09 32.09 19.31 53.08 75.06

Lufenuron 82.30 34.86 17.44 63.11 58.61 48.09 17.44 72.00 101.82

Malation 34.57 15.75 8.56 7.74 9.02 26.32 8.56 27.46 38.83

Mandipropami

d

475.34 155.77 185.11 140.52 208.46 463.90 185.11 486.9

2

688.60

Metalaxyl 27.08 6.58 12.31 0.45 19.19 22.72 12.31 22.91 32.40

Metamidofos 22.79 7.38 2.67 18.83 14.78 6.55 2.67 18.65 26.38

Metconazol 44.54 11.20 7.48 2.63 31.03 13.27 7.48 31.03 43.89

Metiocarb 30.29 17.87 22.61 4.34 6.34 16.65 22.61 24.54 34.71

Metolaclor 11.33 12.63 10.56 11.90 46.70 31.47 10.56 32.70 46.25

Metomil 23.72 13.31 10.08 25.84 0.28 16.66 10.08 22.63 32.00

Metoxifenozid

a

37.75 14.01 1.85 2.10 14.52 22.23 1.85 26.19 37.04

Miclobutanil 34.91 15.33 21.68 3.49 20.50 37.91 21.68 33.99 48.07

Molinate 33.66 23.51 6.18 1.54 32.44 24.04 6.18 30.97 43.80

Monocrotofos 17.05 1.86 0.73 5.80 2.29 7.41 0.73 14.16 20.03

Oxadixil 43.37 26.08 2.67 1.16 26.00 1.78 2.67 30.90 43.70

Penconazol 14.83 17.84 30.38 6.09 23.64 1.57 30.38 26.82 37.93

Pendimetalina 23.16 19.30 6.89 0.49 8.74 11.85 6.89 21.34 30.18

Pirimetanil 26.31 16.23 12.68 9.53 7.09 8.49 12.68 20.81 29.43

Rotenona 81.48 92.00 121.97 170.73 25.17 86.03 121.97 145.9

6

206.42

Page 80: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

73

Spinosad A 0.93 4.25 4.36 0.66 0.77 8.11 4.36 5.50 7.79

Spinosad D 1.22 1.67 0.94 0.96 2.37 4.13 0.94 2.87 4.06

Spiroxamina 0.45 2.07 3.42 0.82 3.02 2.11 3.42 2.96 4.19

Tebuconazol 28.70 16.92 2.25 13.12 1.90 20.91 2.25 23.85 33.73

Tebufenozida 39.69 15.89 25.95 0.12 11.01 12.82 25.95 29.22 41.33

Tebufenpirad 33.26 37.01 24.65 20.19 2.38 25.78 24.65 41.69 58.96

Tetraconazol 12.22 2.05 14.68 13.45 30.61 31.70 14.68 27.84 39.37

Thiametoxam 35.76 6.77 27.92 8.86 34.51 48.24 27.92 43.83 61.99

Tiacloprid 9.06 20.02 19.73 2.74 19.88 9.86 19.73 21.82 30.85

Tiodicarb 67.11 44.19 6.67 7.95 11.61 4.50 6.67 48.91 69.18

Triadimefon 16.07 1.31 6.02 11.65 12.27 22.22 6.02 17.64 24.95

Triclorfon 39.01 31.60 4.00 13.75 23.77 13.28 4.00 36.22 51.23

Trifloxistrobin 1.53 10.74 3.93 20.28 18.03 3.15 3.93 15.86 22.43

Triticonazol 17.27 15.78 5.94 13.48 3.86 32.83 5.94 25.55 36.13

Aunque para la mayoría de analitos la modificación en algunos factores no demuestre cambio

significativo en los resultados y por ello el método no es necesario efectuarlo teniendo en cuenta

las tolerancias permitidas, de acuerdo a los parámetros evaluados en la robustez según el método

de referencia “Development and validation of a multi-residue method for the determination of

pesticides in honeybees using acetonitrile-based extraction and gas chromatography–tandem

quadrupole mass spectrometry”, se recomienda tenerlas en cuenta para evitar posibles errores ya

que para otros analitos si hay efecto.

7.2. ALCANCE DEL MÉTODO ANALÌTICO

Teniendo en cuenta todos los parámetros anteriores se determinó el alcance del método de acuerdo

a los criterios de aceptación del mismo como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 20. Declaración de aptitud del método para polen apícola.

PLAGUICIDA ALCANCE

Azoxistrobin 0,025 mg/kg a 0,300 mg/kg

Clomazona 0,010 mg/kg a 0,300 mg/kg

Page 81: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

74

Dimoxistrobin 0,025 mg/kg a 0,300 mg/kg

Epoxiconazol 0,010 mg/kg a 0,300 mg/kg

Fenamidona 0,010 mg/kg a 0,300 mg/kg

Fenbuconazol 0,010 mg/kg a 0,300 mg/kg

Fenoxicarb 0,025 mg/kg a 0,300 mg/kg

Fluazafop-P-Butyl 0,025 mg/kg a 0,300 mg/kg

Flusilazol 0,010 mg/kg a 0,300 mg/kg

Malation 0,010 mg/kg a 0,300 mg/kg

Metalaxyl 0,025 mg/kg a 0,300 mg/kg

Metomil 0,025 mg/kg a 0,300 mg/kg

Tebuconazol 0,010 mg/kg a 0,300 mg/kg

7.3. INCERTIDUMBRE DEL METODO

Teniendo en cuenta todas las fuentes de incertidumbres presentadas en la figura 12 se calculó el

porcentaje de cada una de estas fuentes, teniendo en cuenta que RSD1, se refiere a la incertidumbre

asociada a la curva de calibración; RSD2, se refiere a la incertidumbre por la preparación del patrón

analítico; RSD3, se refiere a la incertidumbre por la preparación de inyectables (muestras); RSD4,

es la incertidumbre por determinación de masa de la muestra; RSD5, es la incertidumbre asociada

al proceso de fortificación a los cuatro niveles de concentración, lo que se mide cómo %

recuperación y finalmente RSD6, siendo la incertidumbre por la precisión del método. En las

siguientes figuras se presentan los resultados de las fuentes de incertidumbre para los plaguicidas

presentados en el alcance del método, en donde la fuente de incertidumbre que mayor porcentaje

presenta y por ende mayor error genera en el método es RSD6, asociado con la precisión del

método y esto se refiere a los errores sistemáticos del analista, lo cual se confirma con los valores

de precisión del método, ya que el método no es preciso y por ende los valores de incertidumbre

son altos para este parámetro.

Page 82: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

75

Gráfica 2. Graficas de la comparación de las seis fuentes de incertidumbre para los plaguicidas presentados en el alcance del

método analítico. Fuente: Elaboración propia.

Para mayor claridad ver el anexo 3 donde es explica el cálculo de la incertidumbre para cada

plaguicida y sus resultados.

Page 83: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

76

7.4. DETERMINACIÒN DE PLAGUICIDAS EN POLEN APÌCOLA

PERTENECIENTES A 9 MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA

Con la metodología validada, se realizó el análisis en las 9 muestras de polen apícola, en donde

los resultados arrojaron que todas las muestras contenían residuos de plaguicidas, específicamente

todos los plaguicidas presentados en el alcance del método, tal como se presenta en la tabla 20.

Las concentraciones encontradas no superan el límite de cuantificación establecido en esta

investigación, por lo que no se puede confirmar con los parámetros de validación la veracidad de

dichas concentraciones, por ende, se expresan como concentraciones menores al límite de

cuantificación (<LOQ). A pesar que no se establece una concentración de los plaguicidas en cada

una de las muestras, si es claro que todas presentan residuos de plaguicidas inferiores a 0,010

mg/kg.

Tabla 21. Resultados de determinación de plaguicidas en 9 muestras de polen apícola recolectadas en municipios de

Cundinamarca.

Plaguicida

MA MB MC MF ME MD MG MH MI

Azoxistrobin < LOQ*

< LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ

Clomazona < LOQ < LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

Dimoxistrobin < LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ < LOQ

Epoxiconazol

< LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ

Fenamidona

< LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ

Fenbuconazol < LOQ < LOQ < LOQ

< LOQ < LOQ < LOQ

< LOQ < LOQ < LOQ

Fenoxicarb < LOQ < LOQ < LOQ

< LOQ

< LOQ < LOQ < LOQ

< LOQ

< LOQ

Fluazafop-P-

Butyl

< LOQ < LOQ < LOQ < LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

Page 84: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

77

Flusilazol < LOQ < LOQ < LOQ

< LOQ < LOQ < LOQ

< LOQ < LOQ < LOQ

Malation < LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

Metalaxyl < LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

Metomil < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ

< LOQ < LOQ < LOQ < LOQ < LOQ

Tebuconazol < LOQ

< LOQ < LOQ < LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

< LOQ

<LOQ: concentración menor al límite de cuantificación establecido en el método.

8. CONCLUSIONES

Los resultados de validación para los 82 plaguicidas de distintas familias químicas mostraron que

el método es específico, lineal, exacto, preciso y robusto, de acuerdo a los criterios de aceptación

de la guía SANTE.

El rango de linealidad para el método se estableció desde 0,010 mg/ kg hasta 0,300 mg/kg,

realizando curvas de concentración en solvente (acetonitrilo) y en matriz, los coeficientes de

correlación expresaron valores ≥ 0.9 en todos los plaguicidas.

Para los porcentajes de recuperación realizados en el proceso de fortificación a blancos matriz de

polen apícola en 4 niveles de concentración (N1, N2, N3 y N5), con valores entre 78 y 120 %,

confirmado con el valor de coeficiente de variación el cual es menor a 20%. Con respecto al límite

de cuantificación se determinó valores de 0,010 mg/kg y 0,025 mg/kg, para algunos plaguicidas.

El método no fue específico para seis plaguicidas los cuales fueron clorpirifos, epoxiconazol,

fentoato, kresoxim-metil y metamidofos, superando el criterio de aceptación según SANTE.

Con los resultados de la validación se establece el alcance del método, es decir los plaguicidas para

los que el método es totalmente confiable, junto con el rango de concentraciones en el cual es

detectable el plaguicida, siendo un total de 13 plaguicidas para los que el método respalda los

resultados con los parámetros de validación desarrollados en la metodología.

Page 85: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

78

Por otra parte, con el uso del método QuEChERS en el análisis de plaguicidas en polen apícola, se

facilita el estudio de un amplio rango de analitos, teniendo en cuenta la complejidad de la matriz,

además el proceso de limpieza de las muestras favorece la obtención de mejores resultados en

cuanto al análisis por cromatografía.

La baja concentración en muestras no permite cuantificar la presencia de plaguicidas en este

estudio, pues la investigación inicio a partir de una concentración de 0,010 mg/kg, así que

concentraciones por debajo de este valor no cuentan con el respaldo de la validación del método

analítico, por lo cual solo se establece la presencia de algunos plaguicidas en las muestras de

acuerdo al alcance del método, sin poder dar una aseveración del valor real de concentración de

dichos plaguicidas en las muestras, de lo anterior no se puede establecer con exactitud la presencia

de plaguicidas en todas las muestras de polen apícola y aunque esta concentración no se estima si

deja abierta la investigación sobre este importante producto de la colmena, pues según lo

establecido por el código argentino, el polen apícola no debe contener ningún residuo de plaguicida

para que pueda ser consumido por el ser humano. La calidad de las muestras de polen apícola se

evaluó en donde se determinó que la concentración no supera los límites de cuantificación

establecidos siendo de 10ppb y 25 ppb por lo que se necesita hacer estudios más rigurosos sobre

otros plaguicidas que aun con su amplio uso no pudieron ser estudiados en esta investigación como

lo es el clorpirifos y el fipronil.

9. RECOMENDACIONES

En futuras investigaciones se recomienda realizar una comparación de distintas

metodologías en polen apícola, analizando los parámetros de validación y determinando

cual metodología ofrece un mayor alcance del método y un rango de concentraciones

amplio.

Llevar a cabo un análisis específico para el fipronil y el clorpirifos de manera individual,

puesto que en este estudio el plaguicida fipronil no se logró analizar ya que es el único que

presenta modo de ionización negativo, lo cual dificulto su análisis en el equipo

cromatográfico; con respecto al plaguicida clorpirifos, este es uno de los más utilizados en

la agricultura y en este estudio no obtuvo buena especificidad por lo que su presencia en

las muestras no se logró cuantificar.

Page 86: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

79

Realizar un análisis de muestras de polen apícola de diferentes departamentos de Colombia

teniendo en cuenta que estas sean de apiarios que se encuentren cercanos a cultivos

extensivos en especial de caña, arroz, café. Cacao, etc. De igual manera tener en cuenta los

otros tipos de polen (floral y pan de abeja) para hacer una comparación entre los resultados

de los mismos.

Incentivar la investigación sobre residuos de plaguicidas en productos de colmena, pues el

polen apícola al resultar con residuos de plaguicidas, genera preocupación de como los

demás productos como jalea real, propóleos, pan de abeja (alimento dentro de la colmena),

pueden verse contaminados y los efectos dentro de la colmena.

Hacer análisis no solo a los productos agrícolas, sino que también al suelo, aire, agua y

plantas que tengan contacto directo e indirecto con el plaguicida, para de igual manera se

pueda conocer si estos también están afectando el medio ambiente.

10. BIBLIOGRAFIA

Ahumada, D. M. (2014). Comparación de dos métodos para el análisis multiresiduo de plaguicidas en

polen. Revista Colombiana de Quìmica.

Al Naggar, Y., Codling, G., Vogt, A., Naiem, E., Mona, M., Seif, A., & Giesy, J. (2015).

Organophosphorus insecticides in honey, pollen and bees (Apis mellifera L.) and their potential

hazard to bee colonies in Egypt. ELSEVIER, 1-8.

Bisset, M. (2005). El Grano de Polen: Morfología, Estructura y Diversidad. Aerobiología y polinosis en

Castilla y León., 15-26.

Cabrera de Oliveira, R., Nascimento, S., Fernandes, C., Silveira, R., & Rath, S. (2016). Bee pollen as a

bioindicator of environmental pesticide contamination. ELSEVIER, 525-534.

Carrero, J. M. (2008). Plagas del Campo. Ediciones Mundi-Prensa.

Castillo, B. G. (2003). Protocolo de validación de métodos analíticos para la cuantificación de fármacos.

Habana, Cuba.

Page 87: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

80

Cejudo, E., Velázquez, A., & Rodríguez, R. (2009). ADSORCIÓN DE ATRAZINA EN SECCIONES

CIRCULARES. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 35-36.

Chamorro, F. L. (2013). EL POLEN APÍCOLA COMO PRODUCTO FORESTAL NO MADERABLE

EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA. Colombia Forestal, 53-61.

COMMISSION, E. (2017). Guidance document on analytical quality control and method validation

procedures for pesticide residues and analysis in food and feed. SANTE/11813/2017. Safety of

the Food Chain. Pesticides and Biocides.

Coronel, B., Grasso, D., Chaves, S., & Fernández, G. (2004). Caracterización bromatológica del polen

Caracterización bromatológica del polen Caracterización bromatológica del polen Caracterización

bromatológica del polen apícola argentin. Ciencias Exactas y Naturales - Ingenierías y

Tecnologías, 145-182.

Ediciones Agrotécnicas SL. (Diciembre de 2018). Terralia (información agrícola). Obtenido de

https://www.terralia.com

Estay, P. (Febrero de 2011). Polinización en frutales, uso de abejas y plaguicidas. Obtenido de

www.fedefruta.cl/apl/APL3.pdf

Estrada, A. B. (2016). Toxicidad por neonicotinoides: revisión de tema y reporte de dos casos. . Medicina

U.P.B., 41-46.

FAO. (2016). Resumen de la evaluación temática de la Plataforma intergubernamental científico-

normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas sobre polinizadores,

polinización y producción de alimentos. Organizaciòn de las Naciones Unidas para la

Alimentaciòn y la Agricultura., 1-6.

FAO/ OMS. (1993). Pesticide residues in food. Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de.

Fernández, D. M. (2010). Intoxicación Por Organofosforados. Revista de la Facultad de Medicina., 84-

92. .

Fernández, D., Mancipe, L., & Fernández, D. (2010). INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.

Med, 85-88.

Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Scielo.

Fossen, M. (2006). Environmental Fate of Imidacloprid. Environmental Monitoring.

Page 88: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

81

Fuentes, A., García, E., & Fernández, I. (2015). Procedimiento de extracción en fase sólida dispersiva

QuEChERS para el análisis de plaguicidas. Universitat Politècnica de València.

Gómez, I., & Rubio, M. (2015). El Polen Apícola como Herramienta en el Declive de las Abejas. .

Facultad de Farmacia., 10-16.

Gomez, M. (2015). Materiales Nanoestructurados en el diseño de formulaciones de liberación controlada

de herbicidas. 54-60.

Greenpeace. (2013). El Declive de las Abejas. Peligros para los polinizadores. Greenpeace, 29-37.

Greenpeace. (Abril de 2014). GREENPEACE - La pesada carga de las abejas. Obtenido de

http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Informes-2014/Abril/La-pesada-carga-de-las-abejas/

Guerrero, A. (2003.). Estudio de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas en áreas específicas de

Colombia. . Agronomía Colombiana., 98-209.

Hewitt, H. G. (1998). Fungicides in Crop Protection. CABI Publishing.

Hutson, D. a. (1999). Fungicidal Activity: Chemical and Biological Approaches to Plant Protection.

Iannacone, J., Onofre, R., Huanqui, O., Giraldo, J., Mamani, N., Miglio, M., & Alvariño, L. (2006).

Evaluación del Riego Ambiental del Insecticida Metamidofos en Bioensayos con Cuatro

Organismos Acuáticos no Destinatarios. Scielo.

ICTA, & UAB. (24 de noviembre de 2017). Environmental Justice Atlas. Obtenido de

https://ejatlas.org/country/colombia

Kasiotis, K. M., Anagnostopoulos, C., Anastasiadou, P., & Machera., K. (2014). Pesticide residues in

honeybees, honey and bee pollen by LC–MS/MS screening: Reported death incidents in

honeybees. ELSEVIER, 633–642.

Kevan, P. (1999). Pollinators as bioindicators of the state of the environment: species, activity and

diversity. ELSEVIER, 373-393.

Koller, W. (s.f). Target Sites of Fungicide Action. CRC Press.

Latorre, B. (1989). Fungicidas y nematicidas, avances y aplicabilidad. Publicación de la Facultad de

Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

McGrath, M. (24 de Agosto de 2018). APS. Obtenido de

https://www.apsnet.org/edcenter/intropp/topics/Pages/fungicidesSpanish.aspx

Page 89: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

82

Mendizábal, F. (2005). Abejas y sus productos apìcolas. Buenos Aires: Albatros Saci.

Mesa, A. (2015). CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y FUNCIONAL DEL POLEN DE ABEJAS

(Apis mellifera) COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR AGREGADO Y

PARÁMETROS DE CALIDAD AL PRODUCTO APÍCOLA.

Nates, G. (2005). Abejas silvestres y polinización. . Manejo integrado de plagas y agroecología, 7-20.

Núñez, O., Almeida, R., Rosero, M., & Lozada, E. (2017). Fortalecimiento del rendimiento de abejas

(Apis mellifera) alimentadas con fuentes proteicas. Selva Andina: Animal Science, 95-103.

Parrilla, P., Lozano, S. U., Gómez, A., & Fernández, A. (2015). A sensitive and efficient method for

routine pesticide multiresidue analysis in bee pollen samples using gas and liquid

chromatography coupled to tandem mass spectrometry. ELSEVIER, 161-173.

Philippe, J. (1990). Guía del Apicultor. España: Ediciones Mundi- Prensa.

Prost, J. (2007). APICULTURA, conocimiento de la abeja, manejo de la colmena. Madrid, Barcelona,

Mexico.: Ediciones mundi-prensa.

Reyes, J. l., & Cano, P. (s.f.). Manual de polinización Apícola. SAGARPA. Obtenido de

www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20apcolas/Attachments/4/manpo

li.pdf

Rial-Otero R, G. E. (2006). Chromatographic-based methods for pesticide determination in honey: An

overview. PubMed.

Rodríguez, A., Martínez, Y., & Henry., P. (2016). Desarrollo y validación de un método para

cuantificación de acetaminofén en supositorios mediante HPLC-DAD utilizando una variación

del método QuEChERS. Portal de la Ciencia, 72-79.

Rodríguez, D. (2011). Evaluación de la presencia de residuos de plaguicidas en miel de abejas

provenientes de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Magdalena y Santander.

Universidad Nacional de Colombia.

Rodriguez, D., Diaz, C., Zamudio, A., & Ahumada, D. (2012). EVALUATION OF PESTICIDE

RESIDUES IN POLLEN FROM CUNDIBOYACENSE HIGH-PLATEAU (COLOMBIA).

Vitae, 303-305.

Sabench, J. (2001). PESTICIDAS Y ABEJAS. . Confederation Paysanne. , 1-7. .

Page 90: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

83

Sanchez, M. (1984). LOS PLAGUICIDAS. ADSORCIÓN Y EVOLUCIÓN EN EL SUELO.

INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGIA.

Sánchez, O. (2014). SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA PÍCOLA EN LOS

DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y BOYACÁ. CASO DE

TRESORGANIZACIONES DE PRODUCTORES. . AYNI Grupo en Ciencia y Tecnología

Apícola – Grupo en Gestión de Empresas., 11-17. .

Silva, D., Arcos, A., & Gómez, J. (2006). Guía Ambiental Apícola. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt., 19-64.

Syngenta. (06 de Agosto de 2016). Estrategia Syngenta para frutales. Obtenido de Integrated Solutions:

https://www.syngenta.es

Tong, Z., Wu, Y., Liu, Q., Shi, Y., Zhou, L., Liu, Z., . . . Cao, H. (2016). Multi-Residue Analysis of

Pesticide Residues in Crude Pollens by UPLC-MS/MS. Molecules.

UNA. (06 de Agosto de 2018). Manual de Plaguicidas de CentroAmérica. Obtenido de

http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/

Valera, M. (2017). Toxicidad del fungicida Kresoxim - metil sobre siete bioindicadores de calidad

ambiental.

Vit, P. (2005). Productos de la colmena secretados por las abejas: cera de abejas, jalea real, y veneno de

abejas. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

Vit, P., & Santiago, B. (2008). Composición química de polen apícola fresco recolectado en el páramo de

Misintá de los andes venezolanos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Apiterapia y

Bioactividad. (APIBA), 411- 414.

Walorczyk, S., & Gnusowski, B. (2009). Development and validation of a multi-residue method for the

determination of pesticides in honeybees using acetonitrile-based extraction and gas

chromatography-tandem quadrupole mass spectrometry. ELSEVIER, 6522–6531.

Williamson, S. M., Willis, S. J., & Wright, G. A. (2014). Exposure to neonicotinoids influences the motor

function of adult worker honeybees. Ecotoxicology., 1409–1418. Doi: 10.1007/s10646-014-1283-

x.

Page 91: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

84

ANEXO 1. Descripción de plaguicidas

PLAGUICIDA FAMILIA CARACTERISTICAS Y/O PROPIEDADES USOS

1. Acetamiprid

Neonicotinoi-

de

Tiene acción sobre el sistema nervioso central de los insectos, actuando

como un análogo de acetilcolina que es un transmisor químico natural de

los impulsos nerviosos. Presenta un prolongado efecto residual, es

absorbido desde las raíces y translocado hacia la parte aérea. (McGrath,

2018)

Insecticida

2. Aldicarb

Carbamatos

En el suelo presenta una elevada movilidad, dependiente de la textura; lo

cual determina que su lixiviación sea mayor en suelos arenosos y franco

arenosos con bajo contenido de materia orgánica. En este medio es oxidado

a sulfóxido y sulfona por procesos bióticos (biodegradación aerobia) y

abióticos (hidrólisis), que son influenciados por el pH, los contenidos de

materia orgánica y de humedad, la temperatura, la textura y el tipo de suelo.

Las plantas y animales pueden metabolizar este plaguicida para formar

sulfóxido y sulfona. (McGrath, 2018)

Insecticida

3. Aldicarb Sulfona

Carbamatos Es muy soluble en agua y su movilidad en el suelo es alta. Se descompone

principalmente mediante biodegradación e hidrólisis, y persiste durante

semanas o meses. La sulfona de aldicarb es considerablemente menos

tóxica que el aldicarb o que su sulfóxido. (FAO/ OMS, 1993)

Insecticida

Page 92: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

85

4. Aldicarb Sulfóxido

Carbamatos El sulfóxido de aldicarb es un inhibidor de la acetilcolinesterasa más

potente que el propio aldicarb. Se encuentra frecuentemente como

contaminante en aguas subterráneas, particularmente en las asociadas a

suelos arenosos. (FAO/ OMS, 1993)

Insecticida

5. Ametrina

Triazinas Bloquea el transporte de electrones, inhibiendo la reacción de Hill, y como

resultado impide la fotosíntesis. Es absorbido por las raíces y las hojas de

las malezas, se mueve en forma acropétala por el xilema y se acumula en

los puntos meristemáticos. Puede ser aplicado en preemergencia (acción

radicular) y postemergencia (acción sistémica local). Tiene efecto residual

prolongado, dependiendo de la textura del suelo, el clima y dosis, puede

actuar de 6 a 10 semanas en el suelo. Para ejercer un buen control de las

malezas requiere de la presencia de hojas activas y de un metabolismo que

permita la sistemicidad. (McGrath, 2018)

Herbicida

6. Atrazina

Triazinas Inhibe la fotosíntesis, altamente tóxico a una amplia variedad de plantas.

En suelo, se mineraliza entre 56 y 245 días entre el 11 y el 60% del total

aplicado. Estas características lo hacen susceptible de ser adsorbido o

absorbido por el tejido de la raíz de las plantas. (Cejudo, Velázquez, &

Rodríguez, 2009)

Herbicida

7. Azoxistrobin Estrobilurina Fungicida

Page 93: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

86

El azoxystrobin inhibe la respiración mitocondrial en las células de los

patógenos, deteniendo la transferencia de electrones entre el citocromo b al

c1, en el sitio de oxidación del ubiquinol, causando la no formación de ATP

que es la fuente de energía para el trabajo celular. Inhibe la germinación de

las esporas y el crecimiento del micelio, tiene una sistemía lenta. (McGrath,

2018)

8. Benalaxil-M

Actúa sobre el patógeno de dos maneras distintas: a) en el exterior de la

planta evitando la germinación de las esporas, y b) en el interior impidiendo

la formación de haustorios primarios, deteniendo el crecimiento miceliar y

evitando la esporulación. En la planta se trasloca en sentido acrópeto.

Debido a su característica lipofilia y escasa solubilidad en agua penetra

rápidamente en los parénquimas situados debajo de la epidermis desde los

que se difunde a través de las paredes celulares siendo transportado, pero

no arrastrado, por la corriente xilemática sin acumularse en zonas de

crecimiento como ocurre con otros productos sistémicos. (McGrath, 2018)

Fungicida

9. Bitertanol

Triazoles Este tipo de fungicida es absorbido dentro de la planta, se movilizan más

efectivamente debido a su translocación por el tejido xilemático. Cuando son

aplicados a la zona radicular, éstos son absorbidos por las raíces y se movilizan

hacia arriba por la corriente transpiratoria de la planta. (McGrath, 2018)

Fungicida

10. Boscalid

Carboxamida

s

Permanece en la superficie de los órganos vegetales tratados, ejerciendo un

control preventivo y estando igualmente sometido a fenómenos de

Fungicida

Page 94: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

87

redistribución en los tejidos vegetales por efecto de la lluvia o del riego.

Gracias a sus propiedades lipofílicas, permanece fuertemente asociado a las

ceras epicuticulares presentes en hojas y frutos, quedando al abrigo del

lavado potencial por lluvia y/o riego. Esta reserva de ingrediente activo se

difunde lentamente, contribuyendo de este modo a potenciar su control

preventivo y su óptima persistencia de acción (control residual). (Hewitt,

1998)

11. Bupirimato

Pirimidina En suelo su movilidad es baja y por ello tiene bajo potencial de lixiviación.

En este medio su persistencia varía de ligera a alta. En los cuerpos de agua

es rápidamente degradado. La volatilización no es un destino importante

para este compuesto. Su potencia de bioacumulación es moderado. Es

absorbido por las hojas de las plantas y se trasloca a través del xilema.

(Hutson, 1999)

Fungicida

12. Buprofezin

Tidiasina Inhibidor de la síntesis de la quitina. Insecticida y acaricida regulador del

crecimiento, persistente, con actividad por ingestión, contacto e inhalación.

Sufre una fotodegradación bastante rápida (50% en 30 días en solución

acuosa) y se hidroliza, en especial, en condiciones ácidas. Su vida media es

de 5, 34 y 65 días a pH 4, 6 y 10 respectivamente y a 40 ºC. No se lixivia

en el suelo y su vida media es de 37 a 220 días según tipo de suelo, humedad

y presencia de microorganismos. La volatilización es la principal vía de

Insecticida

Page 95: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

88

degradación en las hojas y depende de la densidad y del tamaño de las

partículas de la pulverización. (McGrath, 2018)

13. Carbaril

Carbamato En suelo el Carbaril se une a la materia orgánica, sin embargo tiene una

movilidad moderada y puede llegar hasta las aguas subterráneas, sobre todo

cuando la lixiviación es favorecida por la lluvia intensa y ciertas prácticas

de cultivo. La volatilización y la adsorción en sedimentos no son destinos

ambientales importantes para este compuesto. (FAO/ OMS, 1993)

Insecticida

14. Carbofuran

Carbamato Actúa como insecticida sistémico, es decir, que es absorbido por las hojas

y parte aérea de la planta, aunque el órgano más común de absorción es la

raíz, quedando la planta con niveles tóxicos para determinados parásitos.

(Sanchez, 1984)

Insecticida

15. Carbosulfan

Carbamato Es un insecticida-acaricida, de acción sistémica, de contacto e ingestión;

que controla las formas adultas y estados intermedios de los insectos y

ácaros que atacan diversos cultivos. Esta recomendado para el control de

Bicho Torito, Gusanos Alambre, Ácaros, Cochinillas y Agamuzado del

Peral. Presenta una prolongada acción persistente en el suelo. (Sanchez,

1984)

Insecticida

- acaricida

Page 96: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

89

16. Carboxin

Carboxamida La acción sistémica del Carboxin le permite a las semillas tratadas, que la

actividad fungicida persista hasta cuando la plántula inicia la formación de

su segundo par de hojas. En el suelo su movilidad es elevada y puede ser

biodegrado fácilmente bajo condiciones aeróbicas (vida media promedio

de 1.25 días), pero lentamente bajo condiciones anaeróbicas (vida media de

129 días). (Sanchez, 1984)

Fungicida

17. Cimoxanil

Cianoacetami

-

da oxima.

Actúa por contacto y es absorbido fácilmente por el follaje. Posee actividad

sistémica local. Se utiliza de manera preventiva, curativa y en pos

infección, además es erradicante. (Koller, s.f)

Fungicida

18. Ciproconazole

Azol Tiene poco potencial de acumulación o lixiviación. Su metabolito el 1, 2,4-

triazol es altamente soluble, no persistente, medianamente móvil en el suelo

y tiene un potencial moderado de lixiviación. (McGrath, 2018)

Fungicida

19. Ciprodinil

Pirimidina Actúa en forma sistémica y que tiene propiedades lipofílicas, lo que facilita

su absorción dentro de la cutícula y las capas de cera de las hojas, esto

favorece su distribución y penetración en el tejido de la planta. (McGrath,

2018)

Fungicida

Page 97: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

90

20. Clomazona

oxasolidinon

a

Es un inhibidor de la biosíntesis de los pigmentos carotenoides en el

cloroplasto de la planta al inhibir la formación de sus precursores

isoprenoides, del phytol y del tetrapyrrol, estos últimos necesarios para la

biosíntesis de clorofila. La no formación de pigmentos carotenoides genera

blanqueamiento en el tejido joven en desarrollo y su ausencia implica que

la protección que estos brindan a la clorofila contra la fotoxidación de la

luz solar se anule, lo cual genera que la clorofila formada se degrade

rápidamente en presencia de luz seguida de peroxidación de lípidos de la

membrana. (FAO/ OMS, 1993)

Herbicida

21. Clorfenapir

Pirazol Tiene actividad translaminar en las plantas, tiene elevada persistencia y

rápida acción de derribe, siendo su actividad sistémica limitada por vía

radical pero importante su efecto traslaminar, para aplicar en aspersión al

follaje. Al bloquear el gradiente electroquímico de las mitocondrias se

inhibe la síntesis del ATP y, por tanto, las células del insecto se vuelven

incapaces de obtener energía, con lo que el insecto se paraliza y muere.

(Sanchez, 1984)

Insecticida

22. Clorfenvinfos

organofosfor

ado

Actúa por contacto y estomacal, se emplea en diversos cultivos para el

control de insectos de suelo y ácaros; también se utiliza en larvas de

mosquitos en salud pública y ectoparásitos de animales. (UNA, 2018)

Page 98: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

91

23. Clorpirifos

Organofosfor

ado

El clorpirifos que se ha aplicado al suelo, por lo general, permanece en el

área donde fue aplicado porque se adhiere firmemente a las partículas del

suelo. Debido a esto, hay poca probabilidad de que el clorpirifos se

desprenda del suelo y pase a los sistemas locales de agua. Además, si el

clorpirifos entra a las aguas naturales, será en pocas cantidades y

permanecerá por encima o cerca de la superficie y luego se evaporará dado

que no se mezcla bien con el agua. La volatilización es la principal manera

en que el clorpirifos se propaga después de su aplicación. Una vez que se

encuentra en el medio ambiente (suelo, aire o agua), el clorpirifos se

descompone por efecto de la luz solar, las bacterias u otros procesos

químicos. (McGrath, 2018)

Insecticida

24. Clotianidina

Neonicotinoi-

de

La clotianidina es un pesticida "sistémico" que se aplica como tratamiento

de semillas y posteriormente se propaga a todas las partes de la planta. Está

autorizada para pulverizar, quitar el polvo, empapar el suelo (para absorber

a través de las raíces de las plantas), líquido inyectable (en ramas y troncos

de los árboles, tallos de la caña de azúcar, etc.) y utilizar semillas de

clotianidina que absorben el pesticida a través de las raíces a medida que la

planta crece. (McGrath, 2018)

Insecticida

25. Diazinon

Organofosfor

ado

Produce la inhibición de la actividad acetilcolinesterasa, enzima que se

encuentra en las células nerviosas de los insectos y cuya desactivación

paraliza su sistema nervioso. Es absorbido por las hojas y parte aérea de la

Insecticida

Page 99: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

92

planta, aunque el órgano más común de absorción es la raíz, quedando la

planta con niveles tóxicos para determinados parásitos. (Sanchez, 1984)

26. Difenoconazol

Triazol Es rápidamente absorbido por la planta y actúa sobre el crecimiento sub

cuticular de las ninfas. La máxima absorción se alcanza en 2 horas. La

concentración del producto en la planta permanece más o menos estable

por un período de 21 días. La cantidad de absorción varía entre las

diferentes especies de plantas. (McGrath, 2018)

Fungicida

27. Dimetoato

Organofosfor

ado

Produce la inhibición de la actividad acetilcolinesterasa, enzima que se

encuentra en las células nerviosas de los insectos y cuya desactivación

paraliza su sistema nervioso. Es sumamente soluble en agua y se adsorbe

en el suelo, puede lixiviarse considerablemente. (McGrath, 2018)

Insecticida

28. Dimetomorf E

Morfolinas Actúa bloqueando todas las fases en las que interviene la formación de la

membrana celular, tales como la germinación de las esporas, la formación

del tubo germinativo y de los haustorios, el crecimiento de las hifas y la

formación de las esporas. Su especial forma de acción hace que actúe sobre

las especies sensibles en todos sus estados de crecimiento: germinación,

incubación de la enfermedad (penetración en el hospedante),

Fungicida

Page 100: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

93

Dimetomorf Z

establecimiento del patógeno (formación de haustorios), invasión

(crecimiento miceliar) y multiplicación de la enfermedad (formación de

esporas y de oosporas). (McGrath, 2018)

29. Dimoxistrobin

Estrobilurina

s

Actúan inhibiendo la respiración en un punto determinado (complejo del

citocromo bc1), siendo por su sitio de acción clasificados como inhibidores

QoI (=Quinone Outside Inhibitors). (Hewitt, 1998)

Fungicida

30. Diniconazol

Azol Es altamente soluble. Este compuesto no es persistente, medianamente

móvil en el suelo y tiene un potencial moderado de lixiviación a las aguas

subterráneas. En sistemas acuáticos es estable a la luz y muy resistente a la

hidrólisis y muy persistente en la interface agua sedimento. Este metabolito

puede ser formado por la degradación del ciproconazol, fenbuconazol,

hexaconazol, penconazol, propiconazol, bitertanol, tebuconazol,

epoxiconazol, fluquinconazol, difeconazol y de triadimenol, la mayoría

utilizados en Centroamérica. (McGrath, 2018)

Fungicida

31. Dodemorf

Presenta una elevada adsorción a las partículas del suelo, es decir que en el

agua y en el suelo su vida media es de 73 días, por ende es fuertemente

adsorbido en el suelo por lo que no hay riesgo de lixiviación. Se considera

poco persistente. (Latorre, 1989)

Fungicida

Page 101: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

94

32. Epoxiconazol

Se transporta acrópetamente en la planta. Impide el crecimiento de los tubos

germinativos del hongo. Produce la encapsulación de los haustorios por la

misma planta; los haustorios se inutilizan y el hongo muere sin formar

esporas. DMI, inhibidor de la C14 desmetilación en la biosíntesis de los

esteroles; impide la biosíntesis del ergosterol, un componente de la

membrana celular. Además lo que le distingue de otros triazoles es el

aumento de la actividad enzimática que le proporciona a la quitinasa. Esta

enzima, cuyas propiedades de hidrolasa antifúngica son conocidas,

aumenta las defensas naturales de la planta. Su absorción es rápida y el

reparto uniforme por las hojas, siendo su persistencia larga: unas 6

semanas. (McGrath, 2018)

Fungicida

33. Fenamidona

Imidazol Sus metabolitos podrían llegar a contaminar las aguas subterráneas, pues

tienen alto potencial de lixiviación y son de alta a medianamente

persistentes y móviles en el suelo. La planta absorbe, que penetra en toda

la hoja, resistiendo al lavado por la lluvia. Fenamidona puede detener la

enfermedad en cualquiera de las fases patógenas de desarrollo. Inhibe la

esporulación y la germinación directa de los esporangios, impide la

liberación y la movilidad de las zoosporas y evita el enquistamiento y la

germinación de los quistes en las hojas de la papa. (Hutson, 1999)

Fungicida

34. Fenazaquin

Posee una buena actividad sobre los huevos de verano. También impide la

respiración celular. La dosis de aplicación es muy baja. Sus efectos son

Insecticida

Page 102: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

95

duraderos: más de 30 días, pero su persistencia es corta sobre los cultivos

por lo que se reduce su impacto sobre artrópodos beneficiosos y

disminuyen los riesgos de aparición de resistencias.

Su vida media en el suelo es de unos 45 días. Es muy poco móvil en el suelo

por lo que el riesgo de contaminación de acuíferos es mínimo. Su

persistencia sobre las plantas es corta, se fotoliza en unos 5 días. (McGrath,

2018)

35. Fenbuconazol

Azol Es altamente soluble, no persistente, medianamente móvil en el suelo y

tiene un potencial moderado de lixiviación a las aguas subterráneas. En

sistemas acuáticos es estable a la luz y muy resistente a la hidrólisis y muy

persistente en la interface agua sedimento. Este metabolito puede ser

formado por la degradación del ciproconazol, fenbuconazol, hexaconazol,

penconazol, propiconazol, bitertanol, tebuconazol, epoxiconazol,

fluquinconazol, difeconazol y de triadimenol la mayoría utilizados en

Centroamérica. (McGrath, 2018)

Fungicida

36. Fenhexamid

Anilidas Actúa por contacto a nivel de la c-3 reductasa en la biosíntesis del

ergosterol, inhibiendo el crecimiento del tubo germinativo del micelio del

hongo, generando una barrera, a la entrada del patógeno en la epidermis de

las hojas y bayas. Tiene un alto poder de absorción por la cutícula de la

planta (capa cerosa). Además de una alta acción residual. Permanece dentro

de la epidermis. Resistente al lavado por lluvias. No afecta al proceso

Fungicida

Page 103: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

96

fermentación Alcohólica - Antilacasa. No afecta las características

organolépticas de mostos y vinos. (Latorre, 1989)

37. Fenoxicarb

Carbamato Actúa por ingestión y contacto como inhibidor del crecimiento de los

insectos (mimético de la hormona juvenil), impidiendo el desarrollo de los

embriones e interfiriendo las mudas entre los distintos estadios larvarios.

INSEGAR penetra con gran rapidez en la planta, por lo que no puede ser

lavado por las lluvias si éstas se producen 2 horas después del tratamiento.

(Syngenta, 2016)

Insecticida

38. Fenpropimorf

Morfolino Interfiere con la biosíntesis de esterol al inhibir las enzimas reductasa C14

y la isomerasa C8 a C7 de esterol. El fenpropimorph probablemente se liga

al sitio de enlace del esterol en ambas enzimas neutralizando su función.

Es un fungicida sistémico que se absorbe a través de hojas y raíces, se

transporta acropétalamente y presenta actividad protectante, curativa y

mediante la fase vapor. (McGrath, 2018)

Fungicida

39. Fentoato

Organofosfor

ado

Actúa por contacto y por ingestión inhibiendo la acetilcolinesteraza. Se

emplea en cultivos de cítricos, café, algodón, frutales, arroz, té, tabaco y

hortalizas, para el control de Aphididae, Coleóptera (Curculionidae),

Homóptera, Lepidóptera y Thysanóptera. Tambien se emplea en contra de

contra Culicidae. (UNA, 2018)

Insecticida

40. Fluazafop-P-Butyl

Neonicotinoi

de

Es poco persistente en suelos húmedos con una vida media menor a una

semana. Este plaguicida se degrada fácilmente en los sistemas terrestres,

Herbicida

Page 104: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

97

formando ácido de Fluazifop que también es poco persistente. Ambos

compuestos muestran una movilidad baja en los suelos y no representan un

riesgo considerable de contaminación para las aguas subterráneas. En el

agua el Fluazifop-p-butil se hidroliza fácilmente al ácido de Fluazifop. Es

relativamente estable a la degradación por luz UV y luz solar y no es volátil.

En las plantas se acumula en las regiones de crecimiento continuo como

raíces y brotes. (McGrath, 2018)

41. Flufenacet

Anilida Presenta una alta adsorción en suelos ácidos con alta cantidad en materia

orgánica y óxidos amorfos y baja adsorción en suelos básicos con baja

proporción en materia orgánica. Se degrada rápidamente en el suelo y

apenas se han detectado residuos a 1,2 m de profundidad, y en aguas

subterráneas a concentraciones <0'0001 mg/l. Se usa como herbicida de pre

y postemergencia contra gramíneas anuales y algunas dicotiledóneas.

(Gomez, 2015)

Herbicida

42. Fluoxastrobin

Es de acción sistémica utilizado en diversos cultivos, presentando una

elevada retención y una rápida penetración en la hoja y distribución dentro

de la planta lo cual incrementa su actividad. Por sus propiedades y su

formulación penetra la cutícula 15 minutos después de su aplicación,

quedando protegido del ambiente inmediatamente después de la aplicación,

posteriormente a las seis horas llega al Xilema por donde se desplaza a

áreas de tejido que no recibieron la aplicación. Adicionalmente al caer al

Fungicida

Page 105: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

98

suelo el producto es absorbido por las raíces proporcionando un efecto

fungicida en el sistema radicular y trasportándose a las hojas por vía

sistémica. (McGrath, 2018)

43. Fluquinconazol

Azol Es altamente soluble en agua. No es persistente, es medianamente móvil en

el suelo y tiene un potencial moderado de lixiviación a las aguas

subterráneas. En sistemas acuáticos es estable a la luz y muy resistente a la

hidrólisis y muy persistente en la interface agua sedimento. Este metabolito

puede ser formado por la degradación del ciproconazol, fenbuconazol,

hexaconazol, penconazol, propiconazol, bitertanol, tebuconazol,

epoxiconazol, fluquinconazol, difeconazol y de triadimenol la mayoría

utilizados en Centroamérica. (McGrath, 2018)

Fungicida

44. Flusilazol

Triazol Actúa inhibiendo el desarrollo micelial, la división celular y el crecimiento

de los hongos patógenos. El producto penetra por los tallos, yemas y hojas

de la planta, gracias a su carácter sistémico y movimiento acropetalo (hacia

arriba). (UNA, 2018)

Fungicida

45. Flutriafol

Azol Tiene características de alta sistemicidad acropetal con gran capacidad de

absorción vía raíz, permitiendo el control de manera preventiva y curativa

de la enfermedad; actúa inhibiendo la biosíntesis de esteroles. (UNA, 2018)

Fungicida

Page 106: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

99

46. Hexaconazol

Azol Es soluble en el agua, si es aplicado cerca de cuerpos de agua se corre el

riesgo de contaminación. En el suelo es rápidamente degradado por hongos

y bacterias. Existe el riesgo de acumulación en el suelo debido a su alta

persistencia. El 1, 2,4-triazol es un metabolito importante, que es altamente

soluble, no persistente, medianamente móvil en el suelo y tiene un potencial

moderado de lixiviación al agua subterránea. En sistemas acuáticos es

estable a la luz y muy resistente a la hidrólisis y muy persistente en la

interface agua sedimento. Este metabolito puede ser formado por la

degradación del ciproconazol, fenbuconazol, hexaconazol, penconazol,

propiconazol, bitertanol, tebuconazol, epoxiconazol, fluquinconazol,

difeconazol y de triadimenol, la mayoría utilizados en Centroamérica.

(UNA, 2018)

Fungicida

47. Imazalil

Azol Funciona bloqueando el funcionamiento de las proteínas. El metabolismo

de los ácidos grasos y las enzimas esperturbado. Se produce daño a la

membrana celular, que eventualmente lleva a la muerte de la célula. En

pequeñas cantidades actúa fungistáticamente, lo que significa que inhibe el

crecimiento de hongos.

Fungicida sistémico inhibidor de la biosíntesis del ergosterol. Controla un

amplio espectro de enfermedades producidas por hongos en frutos,

vegetales y plantas ornamentales. También es efectivo para el tratamiento

de semillas. Imazalil posee un espectro de aplicación más amplio que el

Fungicida

Page 107: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

100

tiabendazol y es activo frente a cepas resistentes a este tipo de compuestos.

(Hutson, 1999)

48. Imidacloprid

Neonicotinoi-

de

Ingresa a la plaga objetivo a través de la ingestión o contacto directo. Actúa

interrumpiendo los receptores nicotínicos de acetilcolina en el sistema

nervioso central de los insectos. El imidacloprid se usa para controlar los

insectos chupadores, los insectos del suelo, las termitas y algunos insectos

masticadores. Se aplica a semillas, suelo, cultivos y estructuras, y se usa

como tratamiento tópico para el control de pulgas en mascotas domésticas.

El imidacloprid se mueve rápidamente a través de los tejidos de la planta

después de las aplicaciones y puede estar presente en concentraciones

detectables en tejidos como las hojas, los fluidos vasculares y el polen.

Muchos artrópodos benéficos no objetivo como las abejas melíferas, las

avispas parásitas y los escarabajos de tierra depredadores son sensibles al

imidacloprid. Estos organismos pueden verse afectados adversamente por

dosis subletales del insecticida, pero los efectos varían ampliamente según

el método de aplicación y la ruta de ingesta. (Fossen, 2006)

Insecticida

49. Kresoxim-metil

Compuesto derivado de la estrobilurina A con actividad preventiva, curativa y

erradicante contra hongos de todos los grupos, presentado en forma de gránulos

dispersables para aplicar en pulverización. Resulta efectivo en el control de

estenfiliosis, numerosos oídios, moteados, repilo y otras enfermedades de origen

fúngico. (Valera, 2017)

Fungicida

Page 108: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

101

50. Linuron

Urea Puede tener una acción residual y de contacto, se utiliza como sustituto de

la urea para controlar la aparición de malezas. Produce interferencias en la

reacción de Hills, provocando ello la inhibición de la fotosíntesis. La

selectividad de sus efectos fitotóxicos está determinada por su absorción

diferencial, translocación y metabolismo en las diferentes especies de

plantas. (UNA, 2018)

Herbicida

51. Lufenuron

Benzoilurea Está catalogado como un inhibidor del desarrollo de insectos el cual

interfiere en la síntesis de quitina. La quitina es el principal componente del

exoesqueleto de las pulgas y de la pared celular de los hongos. Actúa

principalmente por ingestión en formas inmaduras, de acción lenta, la

muerte ocurre normalmente por inanición ya que los músculos de las

mandíbulas carecen de los suficientes puntos de anclaje en la cápsula

debilitada de la cabeza. Las larvas no logran mudar y cesan de alimentarse.

En adultos expuestos puede actuar transováricamente reduciendo la

fecundidad y la eclosión. (UNA, 2018)

Insecticida

52. Malation

Organofosfor

ado

Actúa como un inhibidor de la acetilcolinesterasa e induce daño en el

ADN. Ingresa a los "blancos" sobre todo por ingesta y por el aire que

toman los espiráculos. Su poca especificidad hace que a las dosis

utilizadas contra la mosca de las frutas, resulte tóxico y letal para la

mayor parte de los insectos con una biomasa similar. (UNA, 2018)

Insecticida

Page 109: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

102

53. Mandipropamid

Mandelamida Es eficaz contra la germinación de esporas, el crecimiento micelial y la

esporulación. Se recomienda como tratamiento preventivo, pero también

proporciona actividad curativa durante el período de incubación. Después

de la aplicación foliar, una gran cantidad del ingrediente activo se adsorbe

en la capa de cera cuticular, lo que garantiza una excelente resistencia a la

lluvia. (UNA, 2018)

Fungicida

54. Metalaxyl

Xililalaninna Tiene acción sistémica y acropétalo (ascendente), usado para el control de

oomicetos y de hongos acuáticos en cultivos agrícolas, ornamentales y

residenciales. Se absorbe por raíces y hojas, se trasloca vía xilema, por lo

que se puede aplicar al follaje, a la superficie del suelo, en drench, en el

riego o incorporado al suelo y a la semilla. Inhibe la síntesis de proteínas

interfiriendo con la síntesis de ARN ribosomal. (UNA, 2018)

Fungicida

55. Metamidofos

Organofosfor

ado

Tiene acción sistémica, de contacto y con alto poder residual Es altamente

tóxico para el hombre por vía oral, dérmica y por inhalación. Es un

insecticida de amplio espectro para el control de plagas agrícolas que

atacan a cultivos. (Iannacone, et al., 2006)

Insecticida

Page 110: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

103

56. Metconazol

Azol Sistémico de penetración, local y acropetal. Inhibe la síntesis de

ergosterol. Control de un amplio rango de enfermedades foliares en

cereales y otros cultivos. (UNA, 2018)

Fungicida

57. Metiocarb

Carbamato Presenta una buena persistencia. Interfiere la transmisión de los impulsos

nerviosos por inhibición de la colinesterasa. En los moluscos, actúa como

neurotóxico. También reduce las poblaciones de larvas de Noctuidae y

miriápodos. Repelente para algunas aves.

En el suelo se fotodegrada con rapidez. (UNA, 2018)

Insecticida

58. Metolaclor

Cloroacetanil

i

da

Este se absorbe principalmente por el hipocótilo y las raíces de la planta.

Su accion es evitar la germinación de las semillas, además de Inhibir la

división celular aparentemente también inhibe la síntesis de ácidos grasos

de cadena larga. Se usa principalmente en cultivos de algodón, caña de

azúcar, maíz y sorgo y se emplea en el tratamiento de malezas de hoja ancha

y gramínea. (UNA, 2018)

Herbicida

59. Metomil

Carbamato Es sistémico, de contacto y estomacal, actua como inhibidor de la

colinesterasa. Se emplea en el control de huevos, larvas y adultos de

lepidópteros, coleópteros, hemípteros, homópteros, dípteros y ácaros en

cultivos de algodón, cucurbitáceos, frutales, ornamentales, tabaco, maíz,

papa, tomate, coles y hortalizas.(UNA, 2018)

Insecticida

Page 111: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

104

60. Metoxifenozida

Diacilhidrazi

nas

Su efecto se da principalmente por ingestión y a veces por contacto, posee

actividad sistémica en las raíces, pero no posee propiedades traslaminares

ni sistémicas por el floema. Este plaguicida es específico contra las orugas

y los huevos de Lepidópteros y provoca la disminución de la alimentación

y la pronta muda, pues se adhiere con la proteína receptora de la ecdisona,

lo que provoca la muerte. (Ediciones Agrotécnicas SL, 2018)

Insecticida

61. Miclobutanil

Triazol Actúa impidiendo la biosíntesis de los ergosteroles y de sustancias

presentes en las membranas de las células en donde regulan los

intercambios entre el medio ambiente y el interior. En genera la familia de

los triazoles interfieren la desmetilación del carbono en posición 14 de un

intermedio del ergosterol, DMI, bloquean el desarrollo miceliar del

patógeno, actúan limitadamente sobre la germinación de las esporas.

Debido a estas características se puede decir que tiene una elevada

actividad biológica preventiva, curativa y erradicante. Se degrada

rápidamente en el suelo, plantas y animales. Además, no afecta a la

actividad microbiana del suelo y por su escasa movilidad, no contamina las

capas freáticas. (Ediciones Agrotécnicas SL, 2018)

Fungicida

Page 112: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

105

62. Molinate

Carbamato Tiene acción sistémica. Es rápidamente absorbido por las raíces con

traslocación acrópeta a las hojas. Se emplea en el control selectivo de la

germinación de malezas de hoja ancha y gramíneas en especial en el cultivo

de arroz con la maleza Echinochloa spp. Pues evita la germinación de la

planta al inhibir la síntesis de lípidos. (UNA, 2018)

Herbicida

63. Monocrotofos

Organofosfor

ado

Es sistémico actúa por ingestión y contacto, tiene un amplio espectro pues

penetra en los tejidos rápidamente. Su efecto es la interferencia en la

transmisión de los impulsos nerviosos por inhibición de la colinesterasa.

(Ediciones Agrotécnicas SL, 2018)

Se emplea en el control de ácaros e insectos chupadores, masticadores y

barrenadores en algodón, arroz, café, caña de azúcar, frutales, maíz,

ornamentales, papa, tabaco, tomate y hortalizas

(UNA, 2018)

Insecticida

– acaricida

64. Oxadixil

Anilida De acción sistémica, curativo y protector. Presenta rápida absorción por

las hojas y raíces, con traslocación principalmente acrópeta, pero también

basípeta y movimiento translaminar. Actúa inhibiendo la síntesis de

proteínas. En combinación con fungicidas de contacto se emplea en el

control de peronosporales en cultivos de cítricos, maíz, papa, tabaco y

hortalizas (UNA, 2018)

Fungicida

Page 113: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

106

65. Penconazol

Triazol Tiene acción sistémica, es protector y curativo. Se absorbe por las hojas

con traslocación acrópeta. De igual manera inhibe la síntesis de ergosterol

en la membrana celular, lo que provoca que se detenga el crecimiento del

hongo. En general se emplea en el control de Ascomycetes, Basidiomicetes

y Deuteromycetes en cucurbitáceas, ornamentales y hortalizas. (UNA,

2018)

Fungicida

66. Pendimetalina

2,6-

Dinitroanilin

e

Este se absorbe por raíces, tallos y hojas, su función es interrumpir la

división celular (micro túbulos) al afectar la polimerización proteínica en

meristemas de tallo y raíz de plantas susceptibles al germinar o emerger del

suelo provocando su posterior muerte. Se emplea en los cultivos algodón,

arroz, cebolla, frutales, maíz, sorgo y tomate para el control preemergente,

postrasplante o postemergente temprano selectivo de gramíneas y malezas

de hoja ancha anuales también se emplea en el control de chupones en

tabaco. (UNA, 2018)

Herbicida

67. Pirimetanil

Pirimidina Actúa como protector contra la Botrytis y como curativo y protector en la

Venturia. Se cree que inhibe la síntesis de metionina evitando la secreción

de enzimas necesarias para la infección. Se emplea en cultivos de frutales,

hortalizas y ornamentales para el control de Venturia spp y Botrytis

spp.(UNA, 2018)

Fungicida

Page 114: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

107

68. Rotenona

Flavonoide Actúa de manera no sistémica, de contacto y estomacal, también tiene

actividad acaricida. Impide el transporte de electrones en complejo I, lo que

inhibe la respiración. En cultivos se emplea en el control de insectos y en

el control selectivo de peces en explotaciones piscícolas.

(UNA, 2018)

Insecticida

69. Spinosad A

Macrocyclic

Lactone

Tiene acción por contacto, ingestión o estomacal, causando parálisis.

Activa el receptor de la acetilcolina nicotínica, en diferente sitio que la

nicotina o imidacloprid. Se emplea en cultivos como algodón, brócoli,

repollo, chile y tomate para el control de lepidópteros, trips, escarabajos y

ortópteros; también se emplea en plagas urbanas. (UNA, 2018)

Insecticida

– acaricida

70. Spinosad D

Insecticida

– acaricida

Page 115: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

108

71. Spiroxamina

Spiroketalam

ina

morfolina

Es protector, curativo, y erradicante sistémico. Penetra rápidamente los

tejidos de hojas, moviéndose acrópetamente a los brotes e inhibe la síntesis

de esterol. Se utiliza principalmente en cereales y otros cultivos para el

control de mildiu polvoso y mohos. (UNA, 2018)

Fungicida

72. Tebuconazol

triazol Tiene acción sistémica y de contacto, es preventivo y curativo o

erradicante. Este se absorbe rápidamente por las partes vegetativas de la

planta con traslocación principalmente acrópeta. Inhibe la síntesis de

ergosterol. se emplea en los cultivos de banano y plátano en el control de

Mycosphaerella fijiensisy otras enfermedades fungosas, en tomate y papa

contra la Alternaria solani ; y otros hongos en arroz, maní, ajo y

ornamentales (UNA, 2018)

Fungicida

73. Tebufenozida

Diacilhidrazi

na

Tiene actividad insecticida por ingestión y en menor medida por contacto; actúa

como un regulador del crecimiento, al ser agonista de la ecdisona, específico

contra Lepidópteros, acelera el proceso de muda mediante el MAC, Moulting

Accelerating Compound. Es decir que pone en marcha el proceso de la muda

cuando el insecto está en fase de larva, sin este estar fisiológicamente preparado

para él, provocando así la muerte. Además provoca una disminución de la

fecundidad de los adultos alterando su capacidad de reproducción. se utiliza en

cultivos y plantaciones de berenjena, calabacín, cítricos, escarola, frutales de

pepita, lechuga, manzano, nogal, peral, pimiento, tomate, vid, alcornoque, arroz,

encina, pino y roble. (Ediciones Agrotécnicas SL, 2018)

Insecticida

Page 116: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

109

74. Tebufenpirad

pirazol De carácter no sistémico. Actúa por contacto e ingestión, inhibiendo la

cadena de transporte de los electrones afecta la respiración mitocondrial,

posee acción traslaminar del haz al envés de la hoja e impide el desarrollo

de los huevos en la parte no tratada. . Eficaz sobre todos los estados de

desarrollo: huevo, larva, protoninfa y adulto, de Tetranychus spp. y de

Panonychus spp. ; ha demostrado ser activo contra algunas plagas de

insectos. se emplea en cultivos y plantaciones de albaricoquero, melón,

ornamentales leñosas, pepino, sandía algodón, berenjena, calabacín,

cerezo, cítricos, fresa, judía verde, y tomate. (Ediciones Agrotécnicas SL,

2018)

acaricida

75. Tetraconazol

triazoles De acción sistémica, protector, curativo y erradicante. Se absorbe por

raíces, tallos y hojas, con traslocación acrópeta a toda la planta, incluso a

crecimientos subsecuentes. Inhíbe la dimetilación de esterol lo que evita el

crecimiento micelar. Se utiliza en cultivos de cereales, manzana, pepino,

remolacha y hortalizas para el control de mildiu polvoso, Septoria y

Rhynchosporium (UNA, 2018)

fungicida

76. Thiametoxam

neonicotinoid

e

Plaguicida sistémico que actúa por contacto rápido y estomacal. Este afecta los

receptores de aceltilcolina niocotínica en el sistema nervioso, además es

rápidamente absorbido por la planta y transportado acrópetamente vía xilema. Se

emplea en diversos cultivos en el control de áfidos, mosca blanca, trips,

lepidópteros, minadores y otros insectos. También se usa en salud pública. (UNA,

2018)

insecticida

Page 117: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

110

77. Tiacloprid

neonicotinoid

e

Es sistémico y residual que actúa por contacto e ingestión sobre insectos

chupadores y masticadores. Este es absorbido por las hojas. Actúa como

agonístico sobre el receptor nicotínico de la acetilcolina del sistema central,

primero estimulando las membranas postsinápticas y después paralizando

la conducción nerviosa lo que produce la muerte de los insectos. Es

transportado por la savia bruta y distribuido por las hojas conforme va

desarrollándose la planta. Se utiliza en cultivos de maíz; albaricoque,

algodón, berenjena, calabacín, melocotón, melón, nectarino, patata, pepino,

sandía , tomate; cerezo, ciruelo, fresa, manzano, y pera (Ediciones

Agrotécnicas SL, 2018)

Insecticida

78. Tiodicarb

Carbamato Tiene acción estomacal y limitada de contacto. En tratamiento de semillas

se trasloca sistémicamente a través de la planta. Como molusquicida

provoca parálisis y la muerte. Se emplea en el control de la mayoría de

plagas de Lepidóptera y Coleóptera, algunos hemípteros y dípteros en

diversos cultivos. También como un molusquicida en cereales. (UNA,

2018)

Insecticida

79. Triadimefon

Triazoles Actúa por contacto con efectos preventivos, curativos y erradicativos frente

a oídios, royas y otros hongos. Es absorbido por el sistema radical y por el

follaje con fácil traslocación en los tejidos verdes en crecimiento y menos

en los tejidos viejos y leñosos. Muy persistente, la duración de la actividad

residual es de unos 2 meses. Su acción tóxica se desarrolla principalmente

Fungicida

Page 118: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

111

sobre el metabolismo de los lípidos y, en particular, impidiendo la

biosíntesis del ergosterol al inhibir la desmetilación de los esteroles

(Ediciones Agrotécnicas SL, 2018)

80. Triclorfon

Organofosfor

ado

Plaguicida no sistémico que actúa por contacto y estomacal. Es inhibidor

de la colinesterasa y su actividad puede deberse por su conversión in vivo

a diclorvos cuando se hidroliza. Se emplea en cultivos de remolacha,

cereales, algodón, frutales y hortalizas para el control de dípteros y

lepidópteros. También controla plagas caseras (especialmente Muscidae) y

ectoparásitos en animales domésticos. (UNA, 2018)

Insecticida

81. Trifloxistrobin

Estrobilurina

s

De acción preventiva, curativa y penetrante; especialmente activa contra

Ascomicetos, Basidiomicetos, Deuteromicetos y Oomicetos, para

aplicación foliar. Impide el desarrollo de los primeros estados del desarrollo

de los hongos como la germinación de las esporas, extensión del tubo

germinativo y formación de los apresorios. En los Peronosporales impide

la liberación de zoosporas. En los estados siguientes a la penetración, afecta

a la formación de haustorios y al crecimiento superficial del micelio en los

oídios y al crecimiento de los estomas subcuticulares en Venturia

inaequalis. Su acción bioquímica consiste en impedir la respiración en las

mitocondrias bloqueando la transferencia electrónica en el complejo III.

(Ediciones Agrotécnicas SL, 2018)

Fungicida

Page 119: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

112

82. Triticonazol

Triazoles Selectivo, para tratamientos de semillas de cereales contra Ascomicetos,

Basidiomicetos y Deuteromicetos. Es activo in vivo por contacto y por

sistemia apoplásica después de su penetración en las plantas. Aplicado

sobre la semilla se absorbe a través de los tegumentos y por las raíces siendo

después transportado acrópetamente a las hojas con actividad respiratoria.

La rizosfera es una reserva de fungicida que permite una protección

prolongada. Es un inhibidor de la C14-desmetilación en la biosíntesis de

los esteroles. Proporciona una excelente protección contra las principales

enfermedades transmitidas por las semillas y las del pie y hojas de los

cereales. (Ediciones Agrotécnicas SL, 2018)

Fungicida

Todas las imágenes de estructura química se tomaron de la página https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/search/search.cgi

Page 120: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

113

ANEXO 2. Curvas de regresión - Linealidad

CURVA DE REGRESIÓN AJUSTADA CURVA DE REGRESIÓN SIN AJUSTE

Azoxistrobin

Concentración ug/ml

Respuesta Matriz = 0,00548251 + 0,665584*Concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

Resp

uesta

Matr

iz

Azoxistrobin

Concentración ug/ml

Respuesta Matriz = 0,00370802 + 0,83454*Concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

Resp

uesta

Matr

iz

Page 121: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

114

Clomazona

Concentración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00623785 + 0,492528*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

resp

uesta

Matr

iz

Clomazona

Concentración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00342991 + 0,642872*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

resp

uesta

Matr

iz

Dimoxistrobin

Concenración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00586034 + 0,723284*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

resp

uesta

Matr

iz

Dimoxistrobin

Concenración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00454076 + 0,86885*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

resp

uesta

Matr

iz

Page 122: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

115

Epoxiconazol

Concnetración ug/ml

respuesta Matriz = 0,0058997 + 0,720507*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

resp

uesta

Matr

izEpoxiconazol

Concnetración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00419804 + 0,87013*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

resp

uesta

Matr

iz

Fenamidona

Concnetración ug/ml

respuesta Matriz = 0,0101755 + 1,11632*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

resp

uesta

Matr

iz

Fenamidona

Concnetración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00699457 + 1,27686*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

resp

uesta

Matr

iz

Page 123: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

116

Fenbuconazol

Concnetración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00542318 + 0,719047*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

resp

uesta

Matr

iz

Fenbuconazol

Concnetración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00491669 + 0,846716*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

resp

uesta

Matr

iz

Fenoxicarb

Concentración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00227663 + 0,486417*concentración

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03

0

4

8

12

16(X 0,001)

resp

uesta

Matr

iz

Fenoxicarb

Concentración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00279008 + 0,33501*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

4

8

12

16(X 0,001)

resp

uesta

Matr

iz

Page 124: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

117

Fluazafop-p-butil

concentración ug/ml

respuesta Matriz = 0,001671 + 0,579387*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

resp

uesta

Matr

iz

Fluazafop-p-butil

concentración ug/ml

respuesta Matriz = 0,00320204 + 0,639531*concentración

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

resp

uesta

Matr

iz

Flusilazol

respuesta Matriz = 0,00719997 + 0,811147*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

resp

uesta

Matr

iz

Flusilazol

respuesta Matriz = 0,00477505 + 0,974495*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

resp

uesta

Matr

iz

Page 125: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

118

Malation

respuesta Matriz = 0,00291172 + 0,323349*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

4

8

12

16(X 0,001)

resp

uesta

Matr

iz

Malation

respuesta Matriz = 0,00179886 + 0,402397*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

4

8

12

16(X 0,001)

resp

uesta

Matr

iz

Metalaxil

respuesta Matriz = 0,00221202 + 0,393362*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

3

6

9

12

15

18(X 0,001)

res

pu

es

ta M

atr

iz

Metalaxil

respuesta Matriz = 0,00215789 + 0,456925*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,004

0,008

0,012

0,016

0,02

resp

uesta

Matr

iz

Page 126: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

119

Metomilrespuesta Matriz = 0,00229024 + 0,287368*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

3

6

9

12

15(X 0,001)

resp

uesta

Matr

iz

Metomil

respuesta Matriz = 0,00132632 + 0,350347*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

3

6

9

12

15(X 0,001)

resp

uesta

Matr

iz

Tebuconazolrespuesta Matriz = 0,0167819 + 1,69297*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

resp

uesta

Matr

iz

Tebuconazolrespuesta Matriz = 0,0113684 + 2,14389*concentración

concentración ug/ml

0 0,01 0,02 0,03 0,04

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

resp

uesta

Matr

iz

Page 127: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

120

Page 128: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

121

ANEXO 3. Cálculo de la incertidumbre.

A continuación, se presenta el paso a paso para el cálculo de incertidumbre total, tomando a

modo de ejemplo el plaguicida Ametrina, siendo así para todos los plaguicidas.

Ametrina

Para el cálculo de incertidumbre individual total del método de validación se debe estimar seis

(6) fuentes de incertidumbre, descritas en el esquema de espina de pescado, presentado

anteriormente en el numeral 5, mediante la siguiente formula:

Cálculo RSD1 (Incertidumbre instrumental- Curva de calibración)

Se debe tomar el área relativa de cada plaguicida (área plaguicida/ área de estándar interno

(IE)), promediando las áreas relativas presentadas en el archivo de Excel (Ensayo de

Linealidad).

Para ello se emplean las siguientes formulas:

En donde:

U(x): Incertidumbre

m: Pendiente de la recta

p: N° determinaciones de cada punto

q: N° de puntos en la curva

Xo: Concentración reportada por el UPLC

Sx/y: Desviación estándar de la concentración

n: Número de datos

2: Factor de cobertura

A partir de los datos anteriores se calcula el RSD, dividiendo la incertidumbre (U(x)) sobre la

concentración (Xo).

Cálculo RSD2 (Incertidumbre por patrón analítico)

En este caso se debe tener en cuenta la preparación de la solución Stock (5000ppm), incluyendo

la incertidumbre generada al medir la masa de plaguicida, el volumen final y los instrumentos

empleados para ello, lo cual se resume en la siguiente ecuación:

2

2

)(

)(*

1*

1*)(

XpromXi

XpromXo

qpm

yxSxu

2

)( 2`

/

n

yyS yx

Page 129: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

122

Donde:

A: Incertidumbre plaguicida

Para la incertidumbre de la balanza se tiene en cuenta:

En el cual:

MEP: Máximo error permitido

m: Masa patrón (mg)

Sn-1: Desviación estándar de repetibilidad para la balanza

Dm: División de escala de la balanza

Para la incertidumbre por el uso de material aforado (balones de 5 y 10 ml), se tiene:

Tol: Tolerancia

Por el uso de micropipetas (micropipeta de volumen fijo 0,020ml, una micropipeta de volumen

variable de 0,01 – 0,1ml y otra de 0,1-1ml), la incertidumbre se calcula con la siguiente

ecuación:

*Cuando las micropipetas son de volumen fijo no se tiene en cuenta el RSDResolución, puesto que

no tienen división de escala.

Cálculo RSD3 ( Incertidumbre por preparación de la muestra)

Para la preparación de la muestra se tiene en cuenta la incertidumbre generada por el uso de

micropipetas (dos micropipeta de volumen fijo 0,020ml y 0,01ml, cuatro micropipetas de

volumen variable de 0,01 – 0,1ml, 0,1-1ml, de 1-10 ml y 0,5- 5ml), se aplica la siguiente

ecuación:

Page 130: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

123

Cálculo RSD4 (Incertidumbre por determinación masa de la muestra)

Para ello se considera la incertidumbre por el uso de la balanza, con la siguiente ecuación:

Donde:

m: masa de muestra

Cálculo RSD5 y RSD6 (Recuperación y Precisión respectivamente)

Para ello se emplea el porcentaje de recuperación y el coeficiente de variación, de acuerdo a

las siguientes ecuaciones:

Donde:

%CV: Coeficiente de variación

n: Número de datos

De acuerdo a esto se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 2 Resultados de incertidumbre de las diferentes fuentes.

PLAGUICIDA RSD1 RSD2 RSD3 RSD4 RSD5 RSD6

1 Acetamiprid 1.65E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.54E-02 1,11,E-01

2 Aldicarb 3.76E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.94E-02 9,66,E-02

3 Aldicarb

Sulfona

3.96E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

8.14E-02 1,99,E-01

4 Aldicarb

Sulfoxido

3.26E-

03

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.13E-02 5,21,E-02

5 Ametrina 2.52E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.75E-02 6,72,E-02

6 Atrazina 2.68E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.18E-02 1,02,E-01

7 Azoxistrobin 3.29E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.13E-02 1,26,E-01

Page 131: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

124

8 Benalaxil 1.50E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.68E-02 9,02,E-02

9 Bitertanol 4.23E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.46E-02 8,48,E-02

10 Boscalid 3.18E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

7.14E-02 1,75,E-01

11 Bupirimato 2.65E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.94E-02 7,20,E-02

12 Buprofezin 2.81E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.03E-02 4,96,E-02

13 Carbaril 1.77E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.22E-02 1,28,E-01

14 Carbofuran 2.13E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.06E-02 5,06,E-02

15 Carbosulfan 3.06E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

- -

16 Carboxin 3.95E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.30E-02 8,08,E-02

17 Cimoxanil 3.86E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.93E-02 1,21,E-01

18 Ciproconazole 3.31E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.41E-02 5,91,E-02

19 Ciprodinil 2.24E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

8.29E-02 2,03,E-01

20 Clomazona 2.90E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.04E-02 9,89,E-02

21 Clorfenapir 3.15E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.25E-02 7,97,E-02

22 Clorfenvinfos 3.31E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

1.75E-02 4,29,E-02

23 Clorpirifos -1.50E-

01

4.55E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.93E-02 7,18,E-02

24 Clotianidina 1.89E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

9.54E-02 2,34,E-01

25 Diazinon 2.11E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.81E-02 6,87,E-02

26 Difenoconazol 3.32E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.72E-02 6,66,E-02

27 Dimetoato 3.37E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.58E-02 1,37,E-01

28 Dimetomorf

E+Z

2.48E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.48E-02 8,52,E-02

29 Dimoxistrobin 3.34E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

1.65E-02 4,05,E-02

30 Diniconazol 4.71E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

8.63E-02 2,11,E-01

31 Dodemorf 2.62E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.63E-02 1,14,E-01

Page 132: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

125

32 Epoxiconazol 2.65E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.52E-02 6,17,E-02

33 Fenamidona 2.29E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

1.73E-02 4,24,E-02

34 Fenazaquin 3.67E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

9.73E-02 2,38,E-01

34 Fenbuconazol 2.85E-

02

4.70E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.63E-02 6,44,E-02

36 Fenhexamid 2.78E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

8.32E-01 2,04,E+00

37 Fenoxicarb 4.15E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.41E-02 8,36,E-02

38 Fenpropimorf 2.78E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.26E-01 7,98,E-01

39 Fentoato 3.20E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.15E-02 5,26,E-02

40 Fluazafop-P-

Butyl

3.19E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.04E-02 7,45,E-02

41 Flufenacet 2.49E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.48E-02 1,10,E-01

42 Fluoxastrobin 2.81E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.18E-02 7,80,E-02

43 Fluquinconazol 3.98E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

1.23E-01 3,02,E-01

44 Flusilazol 2.90E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.82E-02 1,43,E-01

45 Flutriafol 2.10E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.54E-02 8,67,E-02

46 Hexaconazol 2.43E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.23E-02 7,92,E-02

47 Imazalil 3.42E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.29E-02 1,05,E-01

48 Imidacloprid 2.79E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.61E-02 1,37,E-01

49 Kresoxim-metil 4.13E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

6.28E-02 1,54,E-01

50 Linuron 1.66E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.71E-02 1,15,E-01

51 Lufenuron 1.54E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.19E-02 7,81,E-02

52 Malation 2.81E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.94E-02 9,65,E-02

53 Mandipropamid 6.09E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.84E-02 1,43,E-01

54 Metalaxyl 2.86E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.96E-02 7,25,E-02

55 Metamidofos 2.43E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

8.38E-01 2,05,E+00

Page 133: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

126

56 Metconazol 3.69E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.08E-02 9,98,E-02

57 Metiocarb 3.56E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.96E-02 7,26,E-02

58 Metolaclor 4.34E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.59E-02 1,37,E-01

59 Metomil 2.42E-

02

4.58E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

7.51E-02 1,84,E-01

60 Metoxifenozida 2.75E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

8.18E-01 2,00,E+00

61 Miclobutanil 2.74E-

02

4.55E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.48E-02 6,08,E-02

62 Molinate 3.15E-

02

4.58E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.60E-02 1,13,E-01

63 Monocrotofos 3.80E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.67E-02 8,99,E-02

64 Oxadixil 2.18E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.49E-02 8,55,E-02

65 Penconazol 3.00E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.62E-02 6,41,E-02

66 Pendimetalina 2.64E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.17E-02 1,27,E-01

67 Pirimetanil 2.52E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

1.91E-02 4,69,E-02

68 Rotenona 2.34E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.47E-02 8,50,E-02

69 Spinosad A 6.95E-

02

4.58E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

7.62E-02 1,87,E-01

70 Spinosad D 5.21E-

02

4.61E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.40E-02 1,08,E-01

71 Spiroxamina 2.36E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

7.67E-02 1,88,E-01

72 Tebuconazol 3.10E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.26E-02 7,98,E-02

73 Tebufenozida 3.55E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.59E-02 1,13,E-01

74 Tebufenpirad 7.85E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

1.39E-01 3,41,E-01

75 Tetraconazol 4.33E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

4.76E-02 1,17,E-01

76 Thiametoxam 2.16E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

1.02E-02 2,50,E-02

77 Tiacloprid 3.43E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.82E-02 9,36,E-02

78 Tiodicarb 4.18E-

02

4.57E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.91E-02 7,12,E-02

79 Triadimefon 2.70E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.03E-02 1,23,E-01

Page 134: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

127

80 Triclorfon 2.57E-

02

4.59E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

5.21E-02 1,28,E-01

81 Trifloxistrobin 3.26E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

2.64E-02 6,47,E-02

82 Triticonazol 2.99E-

02

4.56E-

02

4.97E-

02

5.69E-

03

3.39E-02 8,30,E-02

Tabla 3 Valor de incertidumbre para el alcance del método

Plaguicida Alcance U exp (k=2)

(%)

Azoxistrobin 0,025 mg/kg a 0,300

mg/kg

31.05

Clomazona 0,010 mg/kg a 0,300

mg/kg

25.96

Dimoxistrobin 0,025 mg/kg a 0,300

mg/kg

17.46

Epoxiconazol 0,010 mg/kg a 0,300

mg/kg

19.96

Fenamidona 0,010 mg/kg a 0,300

mg/kg

16.99

Fenbuconazol 0,010 mg/kg a 0,300

mg/kg

20.37

Fenoxicarb 0,025 mg/kg a 0,300

mg/kg

24.05

Fluazafop-P-Butyl 0,025 mg/kg a 0,300

mg/kg

21.99

Flusilazol 0,010 mg/kg a 0,300

mg/kg

34.15

Malation 0,010 mg/kg a 0,300

mg/kg

25.49

Metalaxyl 0,025 mg/kg a 0,300

mg/kg

21.48

Metomil 0,025 mg/kg a 0,300

mg/kg

42.26

Tebuconazol 0,010 mg/kg a 0,300

mg/kg

22.78

Según (COMMISSION, 2017) el valor de la incertidumbre debe ser menor al 50%

Page 135: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS Y DETERMINACIÓN DE …

128