25
MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001 Ed. Nº 01 Ej. N° F.E.: 2003-05-12 EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS PAREDES Pág. 1 de 25 PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS PAREDES ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO CON: CNSP Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo CNSP Blgo. Pablo Edilberto Villaseca Castro CNSP Blga. Mercedes Rosario Balta León CNSP Blga. Miriam Guevara Robles CNSP Blga. Magna Suárez Jara CNSP Blgo. George Obregón Boltan INFORME N° 003-05-DEET-CNSP/INS FECHA: 2005-09-16 EL PRESENTE DOCUMENTO SE DISTRIBUYE COMO COPIA NO CONTROLADA Y TIENE UNA VIGENCIA DE 2 AÑOS CONTADA A PARTIR DE LA FECHA DE SU APROBACIÓN. EL EQUIPO DE GESTION DE LA CALIDAD DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PUBLICA PROCESA LAS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN Y ACTUALIZA LAS EDICIONES VIGENTES DEL MISMO

VALORACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS … · variación biológica de los depósitos de insecticidas en las paredes que se realizan en las Direcciones de Salud

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Ed. Nº 01 Ej. N°

F.E.: 2003-05-12

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 1 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO CON:

CNSP Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo CNSP Blgo. Pablo Edilberto Villaseca Castro CNSP Blga. Mercedes Rosario Balta León CNSP Blga. Miriam Guevara Robles CNSP Blga. Magna Suárez Jara CNSP Blgo. George Obregón Boltan INFORME N° 003-05-DEET-CNSP/INS FECHA: 2005-09-16

EL PRESENTE DOCUMENTO SE DISTRIBUYE COMO COPIA NO CONTROLADA Y TIENE UNA VIGENCIA DE 2 AÑOS CONTADA A PARTIR DE LA

FECHA DE SU APROBACIÓN. EL EQUIPO DE GESTION DE LA CALIDAD DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PUBLICA PROCESA LAS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN Y

ACTUALIZA LAS EDICIONES VIGENTES DEL MISMO

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 2 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL INDICE

Pág. CARÁTULA 1

INDICE 2

1. OBJETIVO 3

2. CAMPO DE APLICACION 3

3. REFERENCIAS 3

4. DEFINICIONES 4

5. RESPONSABILIDADES 4

6. FUNDAMENTO DEL METODO 5

7. DESARROLLO DEL METODO DE ENSAYO 5

7.1. TIPO DE MUESTRA 5

7.2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS 5

7.3. CONDICIONES PREVIAS 6

7.4. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 6

7.5. EQUIPOS Y MATERIALES 7

7.6. EJECUCIÓN DEL MÉTODO 7

8. EXPRESIÓN DE RESULTADOS 11

9. INFORME DE RESULTADOS 12

10. CONFIABILIDAD DEL MÉTODO 12

11. REGISTROS 12

12. ANEXOS 12

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 3 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL 1. OBJETIVO

Determinar la eficacia y residualidad de insecticidas formulados de uso en salud pública, frente al mosquito Anopheles, sobre substratos predominantes y condiciones medioambientales de la zona evaluada con el propósito de interrumpir la transmisión de Malaria en el Perú.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

El presente método de ensayo es aplicable a los insecticidas (piretroides, carbamatos, organofosforados y organoclorados) de formulaciones: suspensión concentrada, polvo mojable y concentrado emulsonable de uso en salud pública, aplicados en las zonas endémicas de Malaria en el Perú.

3. REFERENCIAS 3.1. OMS (1970). Resistencia a los Insecticidas y Lucha Contra los Vectores. 17°

Informe del Comité de Expertos de la OMS en Insecticidas. Organización Mundial de la Salud Serie de Informes Técnicos N° 443.

3.2. WHO (1981). Instructions for the bio-assay of insecticidal deposits on wall surfaces. WHO/VBS/81.5.

3.3. WHO (1990). Equipment for vector control. Third edition. Geneva, World Health Organization.

3.4. WHO (1996). WHO informal consultation on the “Evaluation and testing of insecticides”. CTD/WHOPES/IC/96.1.

3.5. WHO (1997). Vector Control. Methods for use by individuals and communities. World Health Organization. Geneva. Jan A. Rozendal.

3.6. WHO (1997). Chemical methods for the control of vectors and pest of public health important. World Health Organization. Division of Control of Tropical Diseases WHO Pesticide Evaluation Scheme. WHO/CTD/WHOPES/97.2. Chavasse and H.H. Yap.

3.7. WHO (1998). “Test Procedures for Insecticide Resistance Monitoring in Malaria Vectors, Bio–efficacy and persistence of Insecticides on Treated Surfaces”. WHO/CDS/CPC/MAL/98.12 Sept, 43 p.

3.8. FAO (1999) Guidelines for the management of small quantities of unwanted and obsolete pesticides. Rome, FAO, Field document GCP/INT/650/NET.

3.9. WHO (2000). Manual para el Rociado Residual Intradomiciliario. Aplicación del Rociado Residual para el Control de Vectores. WHO/CDC/WHOPES/GCDPP/2000.3/Rev.1.

3.10. WHO (2001). Report of the fourth WHOPES working group meeting. WHO/CDS/WHOPES/2001.

3.11. WHO (2001). Field testing and evaluation of insecticides for indoor residual spraying against domestic vectors of Chagas disease. WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2001.1. Dr. C. J. Schofield.

3.12. WHO (2002). Malaria vector control: Decision making criteria and procedures for judicious use of insecticides. Geneva. WHO/CDS/WHOPES/2002.5. Dr. J.A. Najera and Dr. M. Zaim.

3.13. FAO/OMS (2004). Manual sobre elaboración y empleo de las especificaciones de la FAO y de la OMS para plaguicidas. Organización Mundial de la Salud y

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 4 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación.

Roma, 2004. 4. DEFINICIONES 4.1. concentrado emulsionable: Formulación líquida homogénea para ser

aplicada como emulsión después de la dilución en agua. 4.2. efectividad: Se refiere a la utilidad de un compuesto químico de comprobada

eficacia. 4.3. eficacia: Capacidad de un compuesto químico para matar a un insecto dentro

de los parámetros preestablecidos. 4.4. formulación: Preparación de plaguicidas que contiene ingredientes activos

técnicos y auxiliares de formulación en una forma apta para uso. 4.5. ingrediente activo: El componente de una formulación, responsable de la

actividad biológica directa o indirecta contra plagas. 4.6. plaguicida: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias diseñadas para

controlar cualquier plaga, incluyendo vectores de enfermedades humanas y animales, que de alguna manera causan daño.

4.7. polvo mojable: Polvo para aplicar como suspensión, luego de ser dispersado en agua.

4.8. residualidad: Acción efectiva letal de un compuesto químico sobre un tipo de deposito frente a un artrópodo a través del tiempo, desde el momento de su aplicación.

4.9. substratos: Tipo de deposito (material para la construcción de viviendas) en áreas endémicas de Malaria

4.10. suspensión concentrada: (Concentrado fluido) Líquido con el activo en suspensión estable, para aplicar diluido en agua. Siglas CIPEIN: Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas (Argentina). CLAR: Cromatografía Líquida de Alta Resolución. CNCC: Centro Nacional de Control de Calidad. CNSP: Centro Nacional de Salud Pública. WP: Polvo mojable. SC: Suspensión concentrada. EC: Concentrado Emulsionable UDs: Unidades domésticas (viviendas).

5. RESPONSABILIDADES 5.1. El Director Ejecutivo de la DEET revisa y firma los Informes de Resultados

producto del desarrollo del presente método de ensayo. 5.2. El Coordinador de Enfermedades Metaxénicas es responsable de supervisar

y hacer cumplir todos los aspectos relacionados a la aplicación del presente método de ensayo.

5.3. El Coordinador del Laboratorio de Entomología es responsable de revisar y verificar la conformidad de los resultados de los ensayos desarrollados mediante la aplicación del presente método de ensayo.

5.4. El analista del Laboratorio de Entomología del CNSP/INS es responsable de la ejecución del ensayo de eficacia residual de insecticidas por el método de evaluación biológica de los depósitos de insecticidas en las paredes,

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 5 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL asimismo, coordina todas las actividades inherentes a la evaluación, así como

el registro y emisión de resultados. 5.5. El responsable de Entomología del Laboratorio de Referencia Regional,

participa en la evaluación como analista y coordina las actividades de colecta de mosquitos.

5.6. El responsable de control vectorial en la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental, participa en la evaluación como coordinador y aprovisionamiento de equipos antivectoriales.

5.7. El Jefe de Brigada supervisa y verifica la aplicación residual. 5.8. Los brigadistas se encargan de la aplicación residual del insecticida. 5.9. El personal de campo con responsabilidad en la selección y codificación de

viviendas, colecta de mosquitos y acompañan en la ejecución de la evaluación biológica.

6. FUNDAMENTO DEL MÉTODO

Los procedimientos biológicos permiten determinar la actividad de una sustancia en función de sus efectos sobre los seres vivos. La prueba biológica consiste en valorar la eficacia de un depósito de insecticida sobre los mosquitos adultos en distintas ocasiones a partir de su aplicación en diferentes superficies y descubrir así el momento en que se inicia una clara disminución de la actividad del depósito, consecutiva al paso del tiempo, a la adsorción o a otros factores.

7. DESARROLLO DEL MÉTODO DE ENSAYO 7.1. Tipo de muestra

Se evalúan insecticidas formulados como piretroides, organofosforados, carbamatos y organoclorados de uso en salud pública, de formulaciones SC, PM y CE (WHO/2002.5). Las dosis recomendadas son tomadas de la información descrita en el Anexo C.

7.2. Preparación de muestras Las muestras de insecticidas para las evaluaciones biológicas (entomológicas) y físico-químicas son proporcionados en su envase original y los recipientes sin abrir, éstos son obtenidos por muestreo de los almacenes de las Direcciones de Salud correspondientes y de los almacenes de las empresas por el personal del Equipo de Muestreo del CNCC. La selección del lote se realiza según los Planes Estándares de Muestreo, el número de envases mayores se obtiene aplicando la Tabla Mil-STD 105 D por atributo, tipo simple, nivel de inspección II y para la selección de las muestras se aplica el Método Aleatorio Simple (PRT-CNCC-003: Muestreo de productos farmacéuticos y afines). El proceso de obtención de la muestra de insecticida y contramuestra legal es registrado en un Acta de Muestreo (FOR-003 PRT-CNCC-003 Acta de muestreo CNCC). El insecticida muestreado es distribuido de la siguiente manera:

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 6 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL - Para ensayo de eficacia residual de insecticidas por el método de

variación biológica de los depósitos de insecticidas en las paredes que se realizan en las Direcciones de Salud del país a cargo del CNSP.

- Para los ensayos físico-químicos que se realizan en el CNCC. - Las contramuestras legales se reservan en custodia en el CNCC.

7.3. Condiciones previas Para la aplicación residual de los insecticidas formulados sobre las paredes se utilizan bombas Hudson-X-Pert o bombas manuales de presión constante, calibrar el inyector de la bomba con agua a 55 psi. Mida el chorro por un minuto. Repita esta operación 3 veces y calcule el promedio por minuto. La descarga del inyector Teejet 8002 es de 760 mL/min ± 15 mL/min. Si la descarga es incorrecta verifique el inyector y si es necesario debe ser cambiado. Repita el proceso de calibración. Las muestras son almacenadas sobre parihuelas, en ambientes amplios y ventilados. Condiciones que debe reunir el ensayo: - La primera prueba para evaluar un determinado insecticida se inicia a los

pocos días de su aplicación, cuando la pared se encuentre seca. - Es necesario evaluar por separado la actividad de los depósitos de

insecticidas sobre cada uno de los principales tipos de substratos. - Efectuada la prueba biológica inicial, se continúan haciendo ensayo con

intervalos no mayores de un mes. - Las pruebas biológicas se realizan con el vector del área local. - La temperatura durante la ejecución de la prueba no debe ser menor a

20°C ni exceder de 30°C. 7.4. Aspectos de bioseguridad 7.4.1. El personal de la operación de rociado y los supervisores (Jefe de brigada y

los brigadistas) deben estar especialmente capacitados e instruidos de los peligros potenciales provenientes de los productos a manipular y de las operaciones relacionadas a su trabajo y con conocimiento de las medidas de bioseguridad correspondientes y pertinentes.

7.4.2. El Jefe de brigada y los brigadistas debe informar a la población seleccionada de las viviendas a ser rociadas de las medidas de bioseguridad pertinentes.

7.4.3. El personal de la operación de rociado y los supervisores deben contar con equipos de protección personal tales como mamelucos de manga larga (2 unidades cada uno), casco con visera, mascarilla con filtro, guantes, botas y morral (Anexo D).

7.4.4. Para una debida protección es necesario que el personal encargado de la operación de rociado y los supervisores, conozcan la toxicidad de los productos a manipular, las propiedades físicas, así como las vías de entrada al cuerpo, los síntomas de intoxicación y el tratamiento de primeros auxilios para atender cualquier caso de intoxicación.

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 7 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL 7.4.5. El personal de la operación de rociado y los supervisores no deben ingerir

alimentos durante la aplicación del plaguicida, y al final de la jornada deben tomar un baño con abundante agua y jabón, además de mudarse la ropa antes de consumir alimento alguno.

7.4.6. Se recomienda el ingreso a la vivienda luego de una hora de la aplicación del insecticida.

7.4.7. Los envases vacíos son recogidos por los supervisores del equipo y llevados al almacén central para la disposición apropiada por el personal calificado. Los envases de insecticida de metal se perforan tres veces tan pronto como se vacíen; el sobrante se utiliza para diluir la suspensión siguiente del aerosol. Cualquier insecticida restante en los envases, o el sobrante pasado del día, es vaciado en un retrete, si está disponible, o en hoyos cavados especialmente para este propósito lejos de fuentes de agua potable; los residuos del insecticida se diluyen con más agua antes de ser vertido en hoyos. Los envases no deben ser quemados o ser enterrados puesto que tales prácticas son potencialmente muy peligrosas, pero pueden ser devueltos al distribuidor o ser llevados para una disposición segura (WHO/2002.5).

7.5. Equipos y materiales - Bombas Hudson con sus accesorios. - Termohigrómetro. - Kits de evaluación biológica de insecticidas frente a mosquitos. - Insecticidas formulados: WP, SC y EC. - Papel filtro Whatman N° 1. - Cajas de tecnopor (diferentes tamaños). - Capturadotes manuales. - Vasos de tecnopor de 10 oz. - Tela negra (20x30 cm aproximadamente). - Pinza de punta fina. - Algodón.

7.6. Ejecución del método 7.6.1. Selección de localidades.

La localidad es seleccionada de acuerdo a 6 criterios: 7.6.1.1. Localidad con vector susceptible al compuesto químico a evaluar. 7.6.1.2. Localidad que no haya sido rociada con insecticida en los últimos 3 meses. 7.6.1.3. La proporción de las viviendas (UDs). 7.6.1.4. La aceptabilidad de la ejecución de los ensayo de eficacia residual de

insecticidas por los jefes de familia. 7.6.1.5. La accesibilidad a lo largo de los 4 meses del periodo de evaluación. 7.6.1.6. El aislamiento físico de la localidad. La localidad debe tener entre 40-100 UDs

y debe ser accesible en todo momento del año y ser físicamente discreto (sin

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 8 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL grandes distancias entre viviendas, eso produce un acceso difícil para el

rociado). Se selecciona localidades de tamaños y características similares a aquellos perfilados para un solo ensayo. Cada localidad debe tener viviendas con materiales y tipos similares, y estar dentro de regiones climáticas y geofísicas similares.

7.6.1.7. Selección de viviendas. Se traza la posición de cada vivienda en el boceto operacional de la localidad a evaluar (Anexo A.1), en el cual se anota la posición de todas las UDs junto con los rasgos geográficos como las colinas, ríos, arroyos, caminos, huellas, etc. con todas las UDs numeradas e identificables para facilitar la inspección y selección de las UDs de acuerdo al tipo de substrato predominante. En la visita domiciliar los responsables explican a los jefes de familia lo que se propone en lo referente a la evaluación del pre-rociado, rociado y post-rociado y se les solicita que participen de la siguiente manera: - Preparar su vivienda para la aplicación residual. - No volver a rociar con insecticida su vivienda hasta que termine la

evaluación. - Permitir el acceso a su vivienda para las evaluaciones periódicas con

intervalos de 30 días después de la aplicación del insecticida con mosquitos colectados por los responsables de la evaluación.

Seguidamente se enumera la UDs con pintura negra y se codifica con el logo del INS. El tamaño de las UDs es medido con el objetivo de estimar la cantidad del producto a ser rociado. Se coloca en cada UDs una Tarjeta para el control de visitas de la vivienda evaluada (Anexo A.2), la cual es colocada en la parte posterior de la puerta. Esta tarjeta lleva el número de la casa y nombre del jefe de familia, con las columnas para anotar la fecha de cada visita, nombre del rociador o inspector que visitó la vivienda, y una nota de las actividades que se llevó a cabo en ese momento (rociado, evaluación periódica).

7.6.1.8. Substratos sujetos a evaluación periódica. En las localidades se seleccionan viviendas con substratos predominantes del área (Anexo E). Como pueden ser: - Madera sin pintar (M). - Madera pintada (MP). - Ladrillo (L). - Cemento (C). - Cemento pintado (CP).

- Barro (B). - Yeso (Y). - Yeso pintado (YP). - Sillar (S). - Bloque de cemento (BC).

7.6.1.9. Evaluación de pre-rociado.

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 9 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL Los objetivos de la evaluación del pre-rociado son los siguientes:

- Coordinar con las autoridades locales. - Obtener el consentimiento informado y cooperación de los jefes de familia

(Anexo A.3). - Elaborar el mapa del boceto operacional de la localidad, con todas las

viviendas numeradas e identificables. - Registrar los datos geográficos y climáticos de la localidad. - Recopilar los datos epidemiológicos, si se disponen.

7.6.1.10. Rociamiento de las UDs seleccionadas. El personal de la operación de rociado y los supervisores (Jefe de brigada y los brigadistas) firman un consentimiento informado previo a la actividad de aplicación residual del insecticida a evaluarse (Anexo A.3).La aplicación es realizada por el método clásico de fajas verticales (Anexo F). Para la aplicación residual de los insecticidas formulados sobre las paredes se utilizan bombas Hudson-X-Pert o bombas manuales de presión constante, equipadas con manómetro capaz de medir hasta 60 psi, adaptadas con pico tipo Teejet 8002 o similar y que producen flujo alrededor de 750–800 mL/min a aproximadamente unos 50 psi (WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2001.1). El rociado se realiza a una distancia de 45 cm de la superficie, resultando una franja rociada de 70-75 cm de ancho, superpuesta 5-10 cm de cada lado (WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2000.3. REV.1). La velocidad de aplicación debe ser 0,4–0,5 m/s. En condiciones ideales se espera una velocidad de rociado de 35-45 mL/m2 de la formulación diluida. Una carga de una bomba de 8 L sirve para tratar 200 m2. Teniendo en cuenta el porcentaje de ingrediente activo, se puede calcular la cantidad de formulación (F) necesaria para una carga (CIPEIN).

El rociador antes de preparar la suspensión, solicita agua limpia para preparar la carga, coloca cerca de 8 L de agua en la bomba y procede a medir el pH del agua con el fin de determinar la acidez o alcalinidad del agua. Por área de estudio se selecciona el número de localidades que se desea estudiar y en cada localidad se evalúa un insecticida y se rocía para ello un mínimo de 30 UDs. El rendimiento hombre/d en el control de Malaria es de 7–8 UDs/d. El rociamiento de las UDs se realiza por única vez.

7.6.1.11. Determinación de dosis. La forma mas común de calcular la dosis real es tener en cuenta el volumen del insecticida diluido utilizado, dividido por los metros cuadrados rociados. Otra forma se realiza a través del ensayo químico del insecticida depositado sobre las paredes (la variación de la dosis final estimado por el residuo de CLAR por ensayo de los depósitos de papel de filtro).

F (g o ml) = dosis target (g.a.i.) x 200 (m2 estimados por bomba) x 100 concentración (% formulación)

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 10 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL 7.6.1.12. Muestra biológica.

La muestra biológica consiste en mosquitos Anopheles sp, los cuales son capturados y mantenidos en los Laboratorios de Referencia Regional de Entomología de las Direcciones de Salud correspondientes (Anexo G). Las pruebas son ejecutadas durante las primeras horas de la mañana siguiente de haber sido capturados los mosquitos (06:00 h a 09:00 h).

7.6.1.13. Ensayo biológico de pared. Los ensayos de eficacia residual de insecticidas por el método de evaluación biológica de los depósitos de insecticidas en las paredes, se realiza siguiendo las pautas descritas en las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS 443, VBC/81.5 y WHO/CDS/CPC/MAL/98.12). En cada tipo de superficie se elige como mínimo 10 puntos diferentes para llevar a cabo las pruebas en un mismo día. Estos puntos son determinados a razón de 3 puntos en cada casa a las alturas de 0,5; 1,0 y 1,5 m sobre el nivel del suelo. Se usan los conos estandarizados según recomendación de OMS, las pruebas se realizan con insectos locales y por lo menos 10 pero no más que 15 mosquitos hembras recién alimentadas y con sangre en el estómago por cada cono, y expuestos durante una hora. Las condiciones de mantenimiento de los mosquitos posterior a la prueba son óptimas y en un ambiente con un máximo de 30°C. La lectura de la prueba se realiza a las 24 horas, con recuento de los insectos muertos y supervivientes. Se calcula la mortalidad media a partir de los resultados obtenidos en los diferentes puntos (en un mismo tipo de substrato). Seguidamente de los valores reportados de la mortalidad media y entre paréntesis, se registran los valores extremos obtenidos con el objetivo de dar a conocer el margen de variación de los resultados (Anexo B). Por ejemplo: “Porcentaje de mortalidad = 68% (20% - 90%)”. Los resultados obtenidos se registran en el formulario respectivo (Anexo A.5). Por cada 10 pruebas biológicas existen por lo menos 2 puntos de control (Anexo H). Si la mortalidad de los controles es entre 5% y 20% se corrige la mortalidad media mediante la Fórmula de Abbott:

Las pruebas subsiguientes para evaluar residualidad se realizan en diferentes puntos, con intervalos de 1, 2, 3 y 4 meses después de la intervención de rociado, bajo las mismas condiciones ambientales y horarias con el objetivo de conocer la actividad residual del producto (OMS, N° 443, 1970).

7.6.1.14. Control de calidad de la aplicación residual del insecticida.

Mortalidad media= % Mortalidad mosquitos expuestos - % Mortalidad mosquitos control X 100 100 - % Mortalidad mosquitos control

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 11 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL Para el control de calidad de la aplicación residual del insecticida evaluado se

pueden aplicar los siguientes métodos: 7.6.9.1. Método de papeles de filtro centinela.

Antes de rociar la vivienda se pegan una serie de papeles de filtro limpios (Whatman N°1), a las alturas de 0,5; 1,0 y 1,5 m sobre el nivel del suelo en varias paredes de cada vivienda. Se utiliza entre 4 a 5 papeles por vivienda y cada papel es rotulado con lápiz con la dirección de la vivienda y altura de la pared. Aproximadamente 1 hora después de rociar (para permitir el secado de los papeles) se cogen los papeles con pinzas y se colocan individualmente en sobres de lámina de aluminio dentro de bolsas plásticas para ser enviados al laboratorio para ensayos de CLAR. El propósito de este ensayo del residuo es verificar que la medida de la dosis de aplicación se ha logrado y para determinar la variación de la aplicación de la dosis estimado por ensayo de CLAR (WHO.2001.1). En el ensayo se colocan papeles de filtro en 30 viviendas para cada insecticida. Una muestra aleatoria de estos papeles se analiza por CLAR y los resultados muestran el promedio de la dosis aplicada.

7.6.9.2. Método de la cantidad estimada del depósito de insecticida. Para determinar el contenido del insecticida por área en una pared rociada, se marca con la ayuda de un bastidor de metal de 10 x 10 cm y un instrumento adecuado limpio y agudo. Las muestras tienen 100 cm2 de área y se raspan a una profundidad uniforme de 1 mm con la ayuda de un pincel limpio. Las muestras son transferidas a los tubos de prueba y son envueltas con tapones de seguridad, cada muestra se coloca en una bolsa plástica y se sella firmemente. Las muestras se rotulan con la dirección de la vivienda y de la localidad, la fecha de aplicación del insecticida y localización de la muestra. Es importante relacionar los resultados del ensayo químico con el área superficial.

8. EXPRESIÓN DE RESULTADOS 8.1. Los resultados de los ensayos de eficacia residual de insecticidas por el

método de variación biológica de los depósitos de insecticidas en las paredes (OMS 443, VBC/81.5 y WHO/CDS/CPC/MAL/98.12) se expresan como el porcentaje de mortalidad después de 1 hora de exposición en cada una de las evaluaciones del post-rociado, junto con el porcentaje de mortalidad a las 24 horas.

8.2. Criterio: Para que un resultado sea satisfactorio, se considera que después de 8 semanas de aplicado el insecticida, es por lo menos la reducción del 80% del número de mosquitos alimentados con sangre y evaluados al interior de la vivienda (CTD/WHOPES/IC/96.1).

9. INFORME DE RESULTADOS

Los resultados de las evaluaciones descritas en el presente documento son reportados en los formularios autorizados por el CNSP.

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 12 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL 10. CONFIABILIDAD DEL MÉTODO

10.1. Si la mortalidad de los mosquitos controles está entre 5% y 20%, se corrige la mortalidad medida mediante la Fórmula de Abbott.

10.2. Si el porcentaje de mortalidad de los mosquitos en el control excede a 20%, la prueba se invalida.

11. REGISTROS

La información originada por la aplicación de la evaluación biológica de los depósitos de insecticidas en las paredes y toda información generada por esta actividad, son registrados en los formularios anexos.

12. ANEXOS

ANEXO A: Formularios ANEXO A.1: FOR-001 MET-CNSP-001 Boceto operacional de la localidad a

evaluar ANEXO A.2: FOR-002 MET-CNSP-001 Tarjeta de visita ANEXO A.3: FOR-003 MET-CNSP-001 Consentimiento informado. Aplicación

residual del insecticida. ANEXO A.4: FOR-004 MET-CNSP-001 Consentimiento informado. Evalua-

ción del pre-rociado, rociado y post-rociado del insecticida en la vivienda.

ANEXO A.5: FOR-005 MET-CNSP-001 Evaluación biológica de insecticidas en las paredes.

ANEXO B: Ejemplo del ensayo de eficacia residual del insecticida “Piretroide X 5% SC” por el método de evaluación biológica de insecticidas en las paredes, desarrollado en la localidad de Los Delfines – Loreto (2004).

ANEXO C Insecticidas recomendados por WHOPES para el tratamiento residual intradomicilio en el control de los vectores de Malaria.

ANEXO D Jefe de brigada y brigadistas. ANEXO E Algunos ejemplos de substratos sujetos a evaluación

periódica ANEXO F Aplicación residual por el método clásico de fajas verticales ANEXO G Mosquitos adultos colectados (Anopheles sp). ANEXO H Ensayo biológico de pared.

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 13 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO A.1

FORMULARIO FOR-001 MET-CNSP-001

Edición Nº 01

BOCETO OPERACIONAL DE LA LOCALIDAD A EVALUAR Pág. 1 de 1

Departamento: Provincia: Distrito: Localidad del bioensayo: N° de prueba:

(insertar dibujo en este campo) Croquis Se usa el croquis y/o mapa de cada área a evaluar para identificar las viviendas seleccionadas por tipo de substrato. Tipos de Substrato: - Madera sin pintar (M). - Madera pintada (MP). - Ladrillo (L). - Cemento (C).

- Cemento pintado (CP). - Barro (B). - Yeso (Y). - Yeso pintado (YP).

- Sillar (S). - Bloque de cemento (BC).

Codificación de las viviendas: Inicial según el tipo de substrato, seguido de un número correlativo y separado por un guión seguido por las siglas del Instituto Nacional de Salud. Ejemplo:

M1-INS: Vivienda con substrato de madera sin pintar número uno — Instituto Nacional de Salud C-INS: Vivienda control — Instituto Nacional de Salud Viviendas evaluadas (10 viviendas por substrato para un total de 30 viviendas). Se considera además, una vivienda control, la cual puede tener cualquier tipo de substrato. Viviendas con substrato 1 Viviendas con substrato 2 Viviendas con substrato 3

Vivienda control

Observaciones:

Nombre y firma del responsable del registro

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 14 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO A.2

FORMULARIO FOR-002 MET-CNSP-001

Edición Nº 01 CONTROL DE VISITAS A

LA VIVIENDA EVALUADA Pág. 1 de 1

Dirección: Código:

Nombre del Jefe de Familia:

Insecticida usado:

Seguimiento de actividades de control:

Cargo Nombre Fecha Actividad

Rociador

Inspector

Inspector

Inspector

Inspector

Inspector

Inspector

Inspector

Nombre y firma del responsable del registro

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 15 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO A.3

FORMULARIO FOR-003 MET-CNSP-001 Edición Nº 01

CONSENTIMIENTO INFORMADO. APLICACIÓN RESIDUAL DEL INSECTICIDA Pág. 1 de 1

El personal del Instituto Nacional de Salud y de la DISA ............... están evaluando la calidad de insecticidas mediante el ensayo de eficacia residual de insecticidas por el método de variación biológica de los depósitos de insecticidas en las paredes. Esta evaluación nos permitirá determinar la eficacia residual del(os) insecticida(s) usado(s) en el control vectorial de Malaria en su región. Es necesario realizar aplicaciones residuales de los insecticidas piretroides con bombas Hudson X-Pert de 8 litros sobre paredes de las viviendas y serán supervisados por el jefe de brigada. Las personas que actúan como rociadores, son parte de la brigada de rociado de la DISA ………........ y conocen la metodología de aplicación residual, por lo tanto no están expuestos a un riesgo de intoxicación por plaguicida. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta MEDIDAS DE PRECAUCIÓN: No comer, beber o fumar durante el procedimiento de aplicación. Lavarse las manos y la cara con agua y jabón después del rociamiento, y antes de comer, fumar o beber. Tomar una ducha y lavarse al final de cada día de trabajo y cambiarse a ropa limpia. Lavar el uniforme y demás ropa de protección utilizada durante el rociamiento al final de cada día de trabajo con agua y jabón y asegurarse de que esté separada del resto de ropas de la familia. Si el insecticida hace contacto con su piel, lávese inmediatamente la parte expuesta con agua y jabón. Cámbiese de ropa inmediatamente si fue contaminado con insecticidas. Informe a su supervisor inmediatamente si se siente mal. Así mismo deberá usar ROPA DE PROTECCIÓN: La absorción de insecticida ocurre principalmente a través de la piel, pulmones y boca. La ropa específica de protección: A. Gorra o casco de ala ancha (protege cabeza, cara y cuello de las gotas del rociado). B. Gafas protectoras o caretas (protegen cara y ojos contra la lluvia del rociado). C. Cubre boca o mascarilla (protege nariz y boca de partículas llevadas por el aire de la lluvia del rociado). D. Uniforme de mangas largas (mantener el pantalón fuera de las botas). E. Guantes de hule y F. Botas.

Usted decide si participa o no en ésta evaluación, pues la participación es totalmente voluntaria. ¿Tiene alguna pregunta respecto a la evaluación?, o si tiene alguna duda posteriormente, puede comunicarse con: (nombres y apellidos) ............................... del Laboratorio de Entomología del INS-Lima. (nombres y apellidos) ............................... Responsable del Laboratorio de Entomología del Laboratorio de Referencia Regional de .............................. o llamar a los teléfonos 251-6151, anexo 548 (INS-Lima) y .............. anexo ............. (LRR ...............................), durante el transcurso del estudio también puede comunicarse con el Presidente del Comité de Ética del Instituto Nacional de Salud al teléfono 471-4473. Si en este momento no tiene duda y está de acuerdo de participar en la evaluación, por favor escriba su nombre y apellidos y firme en el espacio en blanco.

Firma: Fecha:

Nombres y apellidos:

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 16 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO A.4

FORMULARIO FOR-004 MET-CNSP-001 Edición Nº 01

CONSENTIMIENTO INFORMADO. EVALUACIÓN DEL PRE-ROCIADO, ROCIADO Y

POST-ROCIADO DEL INSECTICIDA EN LA VIVIENDA

Pág. 1 de 1

El personal del Instituto Nacional de Salud y de la DISA ............... están evaluando la calidad de insecticidas mediante el ensayo de eficacia residual de insecticidas por el método de variación biológica de los depósitos de insecticidas en las paredes. Esta evaluación nos permitirá determinar la eficacia residual del(os) insecticida(s) usado(s) en el control vectorial de Malaria en su región. Como jefe de familia se le informa que su vivienda ha sido seleccionada para evaluar la residualidad de estos insecticidas y es necesario para ello realizar aplicaciones residuales del insecticida en su vivienda por lo que deberá preparar su vivienda: La preparación de su vivienda consiste en que los moradores DEBEN salir de la vivienda antes que inicie el rociado. Los cuartos ocupados por personas enfermas que no puedan moverse NO deberán ser rociados. Sacar de la casa todos los artículos domésticos, incluyendo agua, alimentos, utensilios de cocina y juguetes. Mueva, cubra o saque los muebles para permitir el fácil acceso para rociar las paredes. Los artículos que no puedan ser removidos deberán ser cubiertos. Enjaular o atar a las mascotas y animales domésticos fuera de la casa. Después de una hora y hasta que el rociado esté seco los moradores deben permanecer fuera de la vivienda. Luego al ingresar a la vivienda, barra o limpie el suelo antes de permitir que los niños y mascotas reingresen, no se DEBEN limpiar las paredes de su vivienda. El insecticida que se usará no tiene olor, no es tóxico y no manchará sus paredes. Así mismo, se realizarán pruebas con “mosquitos”, para ello se colocarán sobre sus paredes 3 conos de plástico con 10-15 mosquitos por 1 hora y será necesario marcar sus paredes con lápiz. Estas pruebas se realizaran en forma periódica a 24 horas, 1, 2, 3 y 4 meses después de las intervenciones de rociado en su vivienda. Usted decide si participa o no en ésta evaluación, pues la participación es totalmente voluntaria. ¿Tiene alguna pregunta respecto a la evaluación?, o si tiene alguna duda posteriormente, puede comunicarse con: (nombres y apellidos) ............................... del Laboratorio de Entomología del INS-Lima. (nombres y apellidos) ............................... Responsable del Laboratorio de Entomología del Laboratorio de Referencia Regional de .............................. o llamar a los teléfonos 251-6151, anexo 548 (INS-Lima) y .............. anexo ............. (LRR ...............................), durante el transcurso del estudio también puede comunicarse con el Presidente del Comité de Ética del Instituto Nacional de Salud al teléfono 471-4473. Si en este momento no tiene duda y está de acuerdo de participar en la evaluación, por favor escriba su nombre y apellidos y firme en el espacio en blanco.

Firma: Fecha:

Nombres y apellidos:

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 17 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO A.5

FORMULARIO FOR-005 MET-CNSP-001 Edición Nº 01

EVALUACION BIOLOGICA DE INSECTICIDAS EN LAS PAREDES Pág. 1 de 1

Datos del insecticida a ser evaluado: Formulación y CC inicial Dosis de uso Fecha del rociado Datos de la localidad a efectuar el bioensayo: Departamento: Distrito Provincia Localidad Datos del vector biológico: Mosquito Condición del mosquito Fecha de captura Datos del bioensayo: N° de evaluación Fecha de la evaluación Tipo de substrato Fecha de lectura final

Vivienda control Código de vivienda Muertos Muertos

Altura de

cono N°

mosquito Hora de

inicio 60 min 24 h N°

mosquito Hora de

inicio 60 min 24 h 0,5 m 1,0 m 1,5 m Total

Propietario Propietario Código de vivienda Código de vivienda

Muertos Muertos Altura

de cono

N° mosquito

Hora de inicio 60 min 24 h

N° mosquito

Hora de inicio 60 min 24 h

0,5 m 1,0 m 1,5 m Total

Propietario Propietario

Consolidado de resultados N° mosquitos muertos % de mortalidad N° de

mosquitos 60 min 24 h Observada Corregida Total

Mortalidad media observada: Temperatura (°C) Mínima: Máxima:

Humedad relativa (Hr%) Mínima: Máxima:

Confiabilidad: Si la mortalidad de los mosquitos controles está entre 5% y 20%, se corrige la mortalidad medida mediante la Fórmula de Abbott. Si el porcentaje de mortalidad de los mosquitos en el control excede a 20%, la prueba se invalida. OMS, 1970.

Expresión de resultados: Para que un resultado sea satisfactorio, se considera que después de 8 semanas de aplicado el insecticida, es por lo menos la reducción del 80% del número de mosquitos alimentados con sangre y evaluados al interior de la vivienda. CTD/WHOPES/IC/96.1.

Interpretación:

Observadores:

Nombre del responsable: Firma del responsable:

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 18 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO B

FORMULARIO FOR-005 MET-CNSP-001 Edición Nº 01

EVALUACION BIOLOGICA DE INSECTICIDAS EN LAS PAREDES Pág. 1 de 1

Datos del insecticida a ser evaluado: Piretroide X Formulación y CC inicial SC 5% Dosis de uso 25 mg/m2 Fecha del rociado 2004-02-21 Datos de la localidad a efectuar el bioensayo: Departamento: Loreto Distrito San Juan Provincia Maynas Localidad Los Delfines Datos del vector biológico: Mosquito Anopheles darlingi Condición del mosquito Alimentado con sangre Fecha de captura 2004-02-20 Datos del bioensayo: N° de evaluación 1 Fecha de la evaluación 2004-02-21 Tipo de substrato Madera Fecha de lectura final 2004-02-22

Vivienda control Código de vivienda M5 Muertos Muertos

Altura de

cono N°

mosquito Hora de

inicio 60 min 24 h N°

mosquito Hora de

inicio 60 min 24 h 0,5 m 15 06:50 0 0 15 07:10 12 15 1,0 m 15 06:52 0 0 15 07:12 10 15 1,5 m 15 07:14 10 10 Total 30 ------- 0 0 (0%) 45 -------- 32 40 (89%)

Propietario Sr. Herrera Propietario Sr. Tapullima Código de vivienda M7 Código de vivienda M9

Muertos Muertos Altura

de cono

N° mosquito

Hora de inicio 60 min 24 h

N° mosquito

Hora de inicio 60 min 24 h

0,5 m 15 07:25 15 15 15 07:40 13 15 1,0 m 15 07:27 15 15 15 07:42 13 15 1,5 m 15 07:29 15 15 15 07:44 13 15 Total 45 -------- 45 45 (100%) 45 ------ 39 45 (100%)

Propietario Sr. Zamora Propietario Sr. Orellana

Consolidado de resultados N° mosquitos muertos % de mortalidad N° de

mosquitos 60 min 24 h Observada Corregida Total 135 116 130 89,7% ---------

Mortalidad media observada: 89,7% (100% - 88,9%) Temperatura (°C) Mínima: 26 Máxima: 29

Humedad relativa (Hr%) Mínima: 67 Máxima: 85

Confiabilidad: Si la mortalidad de los mosquitos controles está entre 5% y 20%, se corrige la mortalidad medida mediante la Fórmula de Abbott. Si el porcentaje de mortalidad de los mosquitos en el control excede a 20%, la prueba se invalida. OMS, 1970.

Expresión de resultados: Para que un resultado sea satisfactorio, se considera que después de 8 semanas de aplicado el insecticida, es por lo menos la reducción del 80% del número de mosquitos alimentados con sangre y evaluados al interior de la vivienda. CTD/WHOPES/IC/96.1.

Interpretación: El efecto residual del insecticida Piretroide X 5% SC, luego de 30 días de aplicado sobre viviendas de madera frente a Anopheles darlingi, es aceptable debido a que la mortalidad de los mosquitos expuestos fue del 89,7%.

Observadores: Blga. Elena Ogusuku, Blga. Gloria Díaz.

Nombre del responsable: Blga. Miriam Palomino Salcedo Firma del responsable: MPS

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 19 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO C

Insecticidas recomendados por WHOPES para el tratamiento residual intradomicilio en el control de los vectores de Malaria

Insecticidas y formulaciones Clase Dosis (g/m2)

Duración de la acción efectiva (meses)

Alpha-cypermethrin PM y SC (1) P 0,02 – 0,03 4 – 6

Bendiocarb PM (1) C 0,1 – 0,4 2 – 6

Bifenthrin PM (1) P 0,025 – 0,050 3 – 6

Cyfluthrin PM (1) P 0,02 – 0,05 3 – 6

DDT PM (1) OC 1 - 2 > 6

Deltamethrin PM, WG (1) P 0,020 – 0,025 3 – 6

Etofenprox PM (1) P 0,1 –0,3 3 – 6

Fenitrothion PM (1) OP 2 3 – 6

Lambda-cyhalothrin PM (1) P 0,02 – 0,03 3 – 6

Malathion PM (1) OP 2 2 – 3

Pirimiphos-methyl PM y CE (1) OP 1 - 2 2 – 3

Propoxur PM (1) C 1 - 2 3 – 6

Cypermethrin (2) (3) P 0,5 > 4

Permethrin (2) (3) P 0,5 2 – 3

Carbosulfan (3) C 1 - 2 2 – 3

Chlorpyrifos-methyl (3) OP 0,33 - 1 2 – 3 CE = Concentrado Emulsionable; WG = Gránulos dispersables en agua; PM = Polvo Mojable; SC = Suspensión Concentrada; OC = Organoclorado; OP = Organofosforado; C = Carbamato; P = Piretroide Condiciones para usar el DDT. Véase la Convención de Estocolmo sobre los Agentes Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs) (UNEP, 2001).

(1) WHO, 2002. Malaria Vector Control. Decisión Making Criteria and Procedures for Judicious use of Insecticides. Dr. J.A. Najera and Dr. M. Zaim. WHO/CDS/WHOPES/2002.5 Rev.1. Page. 49.

(2) WHO, 1997. Vector Control. Methods for use by individuals and communities. Jan A. Rozendaal. Page 362.

(3) WHO, 1997. Chemical methods for the Control of Vectors and Pests of Public Health Importance. D.C. Chavasse and H.H. Yap. WHO/CTD/WHOPES/97.2. Page. 25.

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 20 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO D

Jefe de brigada y brigadistas

Foto: Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 21 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO E

Algunos ejemplos de substratos sujetos a evaluación periódica

Foto: Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo

Sustrato bloqueta de cemento (Localidad Pampa Huasa-huasi, Chanchamayo-Junín)

Foto: Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo

Sustrato de madera sin pintar (Localidad Los Delfines, Punchana-Loreto)

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 22 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO F

Aplicación residual por el método clásico de fajas verticales

Foto: Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 23 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO G

Mosquitos adultos colectados (Anopheles sp).

Foto: Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 24 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO H

Ensayo biológico de pared

Foto: Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo

Exposición de mosquitos sobre sustrato de madera pintada (Localidad Los Delfines, Punchana-Loreto)

Foto: Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo

Exposición de mosquitos sobre sustrato de yeso pintado (Localidad Vichayal, Querecotillo-Piura)

MÉTODO DE ENSAYO MET-CNSP-001

Edición Nº 01

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS DE INSECTICIDAS EN LAS

PAREDES Pág. 25 de 25

PROHIBIDO REPRODUCIR SIN AUTORIZACION DEL DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DEL INS

EL P

RESE

NTE

DOCU

MENT

O SE

DIS

TRIB

UYE

COMO

COP

IA N

O CO

NTRO

LADA

Y T

IENE

UNA

VIG

ENCI

A DE

2 AÑ

OS C

ONTA

DO A

PAR

TIR

DE L

A FE

CHA

DE S

U AP

ROBA

CIÓN

EL

EQU

IPO

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

CAL

IDAD

DEL

CEN

TRO

NACI

ONAL

DE

SALU

D PU

BLIC

A PR

OCES

A LA

S PR

OPUE

STAS

DE

MODI

FICA

CIÓN

Y A

CTUA

LIZA

LAS

EDI

CION

ES V

IGEN

TES

DEL ANEXO H (continuación)

Ensayo biológico de pared

Foto: Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo

Puntos de exposición a diferentes niveles del suelo (Localidad Los Delfines, Punchana-Loreto)