7
TEMA 1.2.3 VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES (RESPONSABILIDAD, JUSTICIA Y LIBERTAD) VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES: La ética se basa en un conjunto de valores éticos y morales, Los valores éticos pueden ser muchos, muy variados y con diferentes percepciones, sin embargo, el ser humano cuenta con 3 valores éticos fundamentales, que podría decirse, son el cimiento de la educación de las personas entre ellas mismas; estos valores los tenemos muy arraigados dentro de nuestra conciencia y actuar. Cuando se habla de algo fundamental se habla de algo sin lo cual no se podría seguir, así de importantes son estos valores. Su aplicación es fundamental para la sana convivencia del ser humano en sociedad, a continuación pasamos a describir cada uno de ellos: 1.-Responsabilidad: La responsabilidad es la facultad humana de asumir las consecuencias de tus propios actos, es cumplir con las obligaciones contraídas, ya sea por medio de un contrato legal o más importante aún, por la palabra dada a una

valores éticos fundamentales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

definiciones de los valores éticos fundamentales de la sociedad

Citation preview

TEMA 1.2.3VALORES TICOS FUNDAMENTALES (RESPONSABILIDAD, JUSTICIA Y LIBERTAD)VALORES TICOS FUNDAMENTALES:La tica se basa en un conjunto de valores ticos y morales, Losvalores ticospueden ser muchos, muy variados y con diferentes percepciones, sin embargo, el ser humano cuenta con 3valores ticos fundamentales, que podra decirse, son el cimiento de la educacin de las personas entre ellas mismas; estos valores los tenemos muy arraigados dentro de nuestra conciencia y actuar. Cuando se habla de algo fundamental se habla de algo sin lo cual no se podra seguir, as de importantes son estos valores.Su aplicacin es fundamental para la sana convivencia del ser humano en sociedad, a continuacin pasamos a describir cada uno de ellos:

1.-Responsabilidad:La responsabilidad es la facultad humana de asumir las consecuencias de tus propios actos, es cumplir con las obligaciones contradas, ya sea por medio de un contrato legal o ms importante an, por la palabra dada a una persona. Ser responsable es cumplir siempre con los deberes contrados, aunque estos no sean del todo cmodos. Un ejemplo prctico de responsabilidad es cuando se tiene un hijo, el cual es consecuencia de un acto tuyo y tu pareja, este hijo va a necesitar de tu sustento econmico, el hacerte responsable de que tenga que comer y vestir, y para esto debes de conseguir un trabajo, que aunque sea pesado, debes de hacerlo para proporcionar el sustento a tu hijo, lo cual te har una persona responsable de tus actos.De los actos que ejecuta el hombre separamos aquellos en los que ejerce un control. Fijamos el punto de control en el consentimiento de la voluntad. Si el consentimiento puede ser puesto de del uno o del otro lado de una alternativa, esto es, en favor o en contra, entonces la persona misma es causa de su propia decisin y es responsable del acto elegido.El humano es responsable de igual manera por todos sus actos humanos?No todos los conocimientos son igualmente claros ni conscientes la voluntad con igual decisin. Lo que viene de la voluntad podr estar relacionado de cerca o de lejos con el acto voluntario mismo.

2.-Justicia:Este valor tico es lacualidad de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde, sea bueno o malo dependiendo de la sociedad y de las creencias individuales de cada persona. La justicia en la tica abarca muchocomo la moral, la libertad, las normas, distincin entre valores y vienes.En general, es posible afirmar que cuenta con unsustento cultural(de acuerdo al consenso compartido a nivel social sobre qu es lo bueno y qu es lo malo) y unafundamentacin formal(que implica una determinada codificacin en leyes escritas que son aplicadas por tribunales o jueces).En este sentido cabe sealar que de manera habitual la justicia se simboliza con la figura de una mujer que porta en la mano una balanza equilibrada y que tiene sus ojos tapados con una venda. De ah que en muchas ocasiones se utilice de manera habitual la expresin la justicia es ciega.Con esa frase lo que se intenta es dejar patente que la justicia no mira a quien debe juzgar para actuar de manera arbitraria, sino todo lo contrario. Es decir, que acta de manera equitativa y siempre tratando por igual a todos los ciudadanos con independencia de su raza, sexo, condicin sexual, origenTodos somos iguales ante la ley.Unos principios que, sin embargo, no se han mantenido siempre a lo largo de la historia. Pues los encargados de impartir justicia en determinadas pocas o acontecimientos se han quitado la venda para actuar segn les convena y en funcin siempre de quien era la persona que tenan que juzgar.En materia de lareligin, la justicia es unatributoque pertenece aDiosy que le permite ordenar las cosas de acuerdo a merecimientos. La justicia divina, por lo tanto, est vinculada a las disposiciones de la divinidad para recompensar o castigar a cada persona.

3.- LibertadLa libertad garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada uno debe hacerse responsable de sus actos. Se conoce comolibertinajea la libertad absoluta, lo cual lleva inevitablemente al descontrolsocial.Por ejemplo: una persona puede hacer uso de su libertad para crear unnegocioy obtener, a travs de la actividad comercial, los recursos que le permitan subsistir. Esa libertad, sin embargo, est limitada por la Ley, que le prohbe vender productos que no cumplan una serie de requisitos y que lo obliga a pagar impuestos. Estas imposiciones, sobra la aclaracin, exceden la voluntad del sujeto; sin embargo, dada la forma en la que los seres humanosorganizamosnuestra vida, no atentan contra su libertad.Esto deja en evidencia una cuestin muy particular: no existe la libertad absoluta. Al respecto, existen diversas posturas, pero ninguna que asegure la posibilidad de mantener vigentes nuestrosprincipios morales y ticosal mismo tiempo que rompamos con nuestras barreras invisibles y actuemos con total soltura a cada paso. En esoscdigos, inventados por nuestra especie, reside la razn de los lmites de la libertad.Tomemos como ejemplo tresprohibicionesque la mayora de las personas creemos entender, que aceptamos como justas y razonables: no podemos tomar lo que es de otros; no podemos mantener relaciones sexuales con nuestros padres o hermanos; no podemos matar a otro ser humano. El robo y el asesinato son delitos penados por las leyesde cada pas, y el incesto puede ser visto de diferentes maneras, pero la moral a la que respondemos en nuestra cultura nos dice que se trata de algo repugnante y antinatural,algo que jams haramos.No gozamos de libertad absoluta porque preferimos la comodidad que nos proporciona que alguien nos organice la vida y nos proteja. Si un lobo intenta arrebatarle un trozo de carne a su lder, ste le recordar por qu ocupa ese puesto en la manada; en cambio, los seres humanos confiamos este tipo de situaciones a un sistema dejusticia, el mismo que criticamos negativamente cuando no lo necesitamos.Intentando contrastar esta idea de los lmites de la libertad, se puede pensar que sta no incluye aquellas cuestiones mencionadas anteriormente, dado que no acepta en su definicin ningn acto que perjudique a otro ser vivo o que atraviese los muros de lamoralque cada nacin ha levantado durante siglos. Es importante recordar que la libertad no es un concepto que compartamos con el resto de las especies del planeta, sino que se trata de un invento nuestro y, si as lo deseamos, podemos asegurar que todos somos absolutamente libres.Lalibertad individual, por otra parte, debe ser protegida por elEstado. Ninguna persona puede coartar la libertad del prjimo; de lo contrario, las autoridades competentes deben actuar para castigar al responsable.