Válvulas Cardíacas y Enfermedad Valvular

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Válvulas Cardíacas y Enfermedad Valvular

    1/4

    VÁLVULAS CARDÍACAS

    La eficiencia del corazón como bomba depende de sus cuatro válvulas cardíacas, cuya única función

    es asegurar que el flujo de la sangre se produzca en un sentido y evitar que exista un reflujo.

    Válvulas auriculoventriculares

    Las dos válvulas auriculoventriculares son de función similar, pero difieren en varios detalles

    anatómicos. Están situadas entre las aurículas y los ventrículos; la válvula tricúspide se haya entre

    la aurícula y el ventrículo derecho, y la mitral entre la aurícula y el ventrículo izquierdo. Los

    elementos anatómicos que forman las válvulas tricúspide y mitral incluyen: el anillo fibroso, el tejido

    de las valvas (laminillas), el cual está sujeto a las cuerdas tendinosas, y los músculos papilares, que

    se hallan conectados a las cuerdas, sujetos al suelo de la pared ventricular. Esta distribución permite

    que las valvas se abomben hacia arriba durante la sístole ventricular para evitar que se inviertan y

    se introduzcan en el interior de las aurículas. Estos componentes deben considerarse como una sola

    unidad, dado que la alteración de cualquiera de ellos puede dar como resultado una disfunción

    hemodinámica severa (Fig. 3.2).

    Fig. 3.2. Válvulas del corazón.

    La diástole ventricular obliga a las válvulas auriculoventriculares a abrirse y dejar pasar la sangre de

    las aurículas a los ventrículos. La contracción ventricular ejerce una presión contra las valvas, las

    cuales se abomban hacia arriba en dirección a las aurículas y evita el paso de la sangre entre las dos

    http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/enfermeria/index/assoc/HASH47b0.dir/f0203a.png

  • 8/16/2019 Válvulas Cardíacas y Enfermedad Valvular

    2/4

    cámaras. Las cuerdas tendinosas sujetan las valvas y evitan que se abran hacia el interior de las

    aurículas.

    La válvula tricúspide tiene un diámetro mayor y es más delgada que la mitral, además de tener tres

    valvas separadas (anterior, posterior y septal). El funcionamiento de las tres valvas depende del

    funcionamiento de la pared lateral del ventrículo derecho. La valva septal está unida a porciones del

    septo interventricular y se sitúa cerca del nodo auriculoventricular.

    La válvula mitral tiene dos valvas. La lámina anterior desciende profundamente en el ventrículo

    izquierdo durante la diástole y vuelve con rapidez a su lugar durante la sístole, para encontrarse con

    la valva posterior. La valva posterior es menor y tiene un movimiento más limitado. El orificio tiene

    por lo general en los adultos de 4 a 6 cm2 de superficie. La contracción auricular obliga a las válvulas

    a abrirse.

    Válvulas semilunares

    Las dos válvulas semilunares son la pulmonar y la aórtica, son más pequeñas que las

    auriculoventriculares. Cada una está compuesta por tres valvas en forma de bolsillo y están rodeada

    de un anillo. Los nombres de las válvulas describen su situación, la válvula pulmonar está situada

    entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, en tanto que la aórtica se ubica entre el ventrículo

    izquierdo y la arteria aorta (Fig. 3.3). La presión en el interior de los ventrículos durante la

    contracción permite abrirlas y la pérdida de la presión, cerrarlas.

    Fig. 3.3. Válvulas cardíacas semilunares durante la diástole.

  • 8/16/2019 Válvulas Cardíacas y Enfermedad Valvular

    3/4

    ENFERMEDAD VALVULAR CARDÍACA

    La enfermedad valvular cardíaca (EVC) es una afección adquirida o congénita de una o varias válvulas

    cardíacas, caracterizada por la estenosis con la consiguiente obstrucción del flujo sanguíneo o por

    la insuficiencia valvular que produce la regurgitación de sangre en una de las cámaras cardíacas.

    Comúnmente es una dolencia crónica y los síntomas que requieren una terapia pueden tardar años

    en aparecer. La EVC puede también aparecer como una enfrmedad aguda después de un

    traumatismo o de un infarto agudo del miocardio.

    Aspectos básicos para la valoración de enfermería

    Patogenia

    Existen dos anomalías valvulares básicas, la estenosis y la insuficiencia (regurgitación).

    En la primera el estrechamiento del orificio valvular se produce como resultado del engrosamiento,

    fibrosis y rigidez de la válvula con depósito de calcio en diferente cuantía. La estenosis produce una

    obstrucción del flujo sanguíneo que pasa por la válvula y, en consecuencia, aumenta el gradiente dela presión transvalvular.

    En la segunda (regurgitación, incompetencia) la calcificación, la cicatrización y la retracción de las

    valvas o de las estructuras adyacentes conducen al cierre incompleto de la válvula que da como

    resultado un flujo de sangre retrógrado. Esto puede ocurrir como consecuencia de una perforación

    de las valvas, la rotura de las cuerdas tendinosas o de los músculos papilares o la dilatación de los

    anillos auriculoventricular. También pueden producirse lesiones mixtas, en las cuales existen ambos

    problemas (estenosis e insuficiencia). Además, es posible que esté afectada más de una válvula.

    La carga impuesta a los ventrículos por las lesiones valvulares puede clasificarse en cuanto a

    sobrecarga de presión y de volumen.La sobrecarga de presión conduce en un periodo de años a un aumento de la tensión de la pared

    intramiocárdica, lo cual permite al corazón bombear más sangre a través de la apertura valvular

    altamente resistente. Esto trae como resultado un incremento del grosor de las paredes

    ventriculares, es decir, una hipertrofia ventricular.

    La sobrecarga del volumen conduce a la dilatación de la cámara afectada a medida que aumenta el

    trabajo del ventrículo proporcionalmente al volumen de sangre regurgitada. En los estadios

    tempranos, el volumen del latido se compensará mediante su incremento con el objetivo de

    mantener un volumen de latido efectivo que esté dentro de los límites normales, pero después de

    un tiempo, comienza a producirse una disminución gradual del estado de contractilidad del

    miocardio ventricular y aparece la insuficiencia cardíaca.

    El origen de la EVC puede clasificarse en trastornos congénitos y adquiridos.

    Los trastornos congénitos incluyen la válvula aórtica bicúspide y la estenosis pulmonar. Aunque no

    suelen ser clasificados como EVC, la atresia pulmonar mitral y tricuspídea y la anomalía de Ebstein

    son defectos que afectan la función valvular. El prolapso de la válvula mitral puede incluirse también

    en esta categoría.

  • 8/16/2019 Válvulas Cardíacas y Enfermedad Valvular

    4/4

    La fiebre reumática y la endocarditis son responsables del mayor número de casos de EVC adquirida,

    pero existen otros trastornos como el síndrome de Marfan, la miocardiopatía, el infarto del

    miocardio y la degeneración mixomatosa de la válvula mitral, además del traumatismo, que pueden

    conducir también a la disfunción valvular. A continuación se describen los trastornos valvulares más

    comunes en la práctica clínica.

    http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-

    10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-

    00&a=d&c=enfermeria&cl=CL3.6&d=HASH47b04d792c5bf7e4f4f0e1.5.29 

    http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=enfermeria&cl=CL3.6&d=HASH47b04d792c5bf7e4f4f0e1.5.29http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=enfermeria&cl=CL3.6&d=HASH47b04d792c5bf7e4f4f0e1.5.29http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=enfermeria&cl=CL3.6&d=HASH47b04d792c5bf7e4f4f0e1.5.29http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=enfermeria&cl=CL3.6&d=HASH47b04d792c5bf7e4f4f0e1.5.29http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=enfermeria&cl=CL3.6&d=HASH47b04d792c5bf7e4f4f0e1.5.29http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=enfermeria&cl=CL3.6&d=HASH47b04d792c5bf7e4f4f0e1.5.29http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=enfermeria&cl=CL3.6&d=HASH47b04d792c5bf7e4f4f0e1.5.29