Vanguardia Proletaria No 405

  • Upload
    ujrm

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    1/10

    No. 362 del 1 al 15 de Febrero de 2011 $5.00

    rgano Central del Partido Comunista de Mxico (marxista-leninista)

    pcmml.wordpress.com [email protected]. 405 del 15 al 28 de febrero de 2013 $ 5.00

    Proletarios de todos los pases, unos!

    La conquista de pan,tierra y libertad, selogra con la toma delpoder, la dictaduradel proletariado y laconstruccin delsocialismo!

    En la lnea de frente

    Llegamos al lugar de la cita, aproximadamentea las 11:30 ellos estn acostumbrados a llegarpuntuales a sus citas, cuestin de checar dia-riamente una tarjeta. En punto de las 12:03 da iniciola reunin, las imgenes empiezan a llegar desde Ca-nad, en la pantalla una gura, los hombres hasta en-tonces callados y serios, se levantan y comienzan avitorear a la gura, y aquel hombre detrs de la panta-lla se resiste a soltar una lgrima, slo hace muecas ylevanta las manos en seal de saludo.Durante un largo rato se escuchan las porras y vivas

    para la organizacin y para el hombre detrs de la pan-talla. Uno a uno los representantes de los diferentes

    Olor a revolucin proletaria.

    EDITORIALPor estos das

    pg. 3

    pg. 2

    pg. 5

    pg. 7

    Declaracin Poltica del VII Encuentrodel Congreso Social hacia una NuevaConstituyente.

    grupos pasan al atril a brindar un saludo y muestrasde apoyo, unos de las minas ms alejadas y otros dela ciudad, de igual manera todos los mensajes mues-

    tran la situacin y los abusos de las empresas, y comosobreviven y como su vida est siempre llena de in-justicias, y es sorprendente ver como aoran los senti-mientos en esos hombres pertenecientes a la clase msdura de los obreros.El hombre detrs de la pantalla, a pesar de todo lo que

    se dice de esos lderes, no resiste escuchar a sus com-paeros y varias veces se quiebra ante los sentimientos

    de aquellos hombres y al escuchar las porras despus

    de cada saludo.As transcurren casi dos horas, los hombres no se can-san de gritar hurras, pero la comunicacin ha llegadoa su n, la gura detrs de la pantalla, se despide con

    lgrimas en los ojos, y a los hombres les brilla la espe-ranza en los ojos.

    Foros de Discusin y Anlisis Rumbo al Congreso de Trabajadoresdel Distrito Federal. Fecha: 6 de abril. Hora y lugar por conrmar.

    Mesa 1. Caracterizacin de la poltica laboral del Gobierno del Dis-trito Federal. Fecha: 22 de febrero. Hora, por conrmar. Lugar: Au-ditorio de la Alianza de Tranviarios de Mxico.

    Mesa 2. Cooperativas en el Distrito Federal. Fecha: 1 de marzo.Hora y lugar por conrmar.

    Mesa 3. Trabajadores del Apartado A y B. Fecha: 8 de marzo de2013. Hora, por conrmar. Lugar: Local del Sindicato democrticodel Metro.

    Mesa 4. Asociaciones y Organizaciones en el Distrito Federal. Fe-cha: 15 de marzo 2013. Hora y lugar por conrmar.

    Mesa 5. Trabajadores Informales y no asalariados. Fecha: 22 demarzo. Hora, por conrmar. Lugar: Fray Servando 242, tercer piso.

    A seguir empujando la unidad y

    centralizacin de la lucha de las

    masas contra el capital!!

    El Papel de la Escuela de FormacinPoltica en la construccindel Frente Popular Revolucionario

    En frica del norte, no se apaga el fue-go de las rebeliones populares

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    2/10

    Olor a revolucin proletaria

    El desgobierno de la repblicaespuria oligrquica, permite per-cibir con mayor frescura el olora revolucin proletaria que sigue lle-nando todos los espacios de la lucha declases de nuestros das.Frente a los intentos de hacer pasar una

    imposicin desapercibida, las masasrespondimos por millones en las urnasy sobre todo en las calles con nuestrogrito de No pasarn!! Sus estpidasestas de uncin fueron recibidas con

    bravas batallas como la de San Lzaroel 1DMX, la digna movilizacin zapa-tista el 21D, crecimiento de las policascomunitarias, policas ciudadanas, gru-

    pos de autodefensa y milicias popu-lares; gigantesca movilizacin el 1E;resistencia heroica de ikojt, biniza ymestizos en la Barra de Santa Teresa,en el Istmo Oaxaqueo; crecimiento de

    las movilizaciones magisteriales; movi-

    lizacin de transportistas; nuevas mo-vilizaciones estudiantiles; y, reuniones,encuentros, foros y mtines por todo elterritorio nacional. Todo ello, teniendocomo base, la jefatura colectiva de las

    asambleas comunitarias y populareso cimientos del poder sovitico de las

    masas y el ferviente deseo y convocato-ria hacia el frente nico de todo el pue-

    blo contra este rgimen de opresin y

    explotacin capitalista.Nuestro olor nacional a revolucin pro-

    letaria, es, perfectamente el mismo, quese desprende de toda la geografa uni-versal de la lucha de clases, como aho-ra nuevamente se levanta en Europa oEgipto y Tnez. O como explotar enMal frente a la agresin del imperialis-mo francs con el frotamiento de ma-nos de todos los dems imperialistas ycarniceros. Pero en Mal como en todoel planeta, los imperialistas francesesy todos los imperialistas y carnicerosmordern el polvo.El olor a revolucin proletaria, se ex-

    pande a pesar y por sobre acuerdos,foros o invasiones como el Pacto por

    Mxico, Cruzada contra la pobreza,Davos o agresiones imperialistas.

    Nuestro deber es mostrar certeramentecomo, la dialctica de la lucha de clases

    a nivel mundial y nacional, en la po-

    ca del imperialismo y las revolucionesproletarias, favorece la estrategia y la

    tctica de la revolucin proletaria y ladictadura revolucionaria del proleta-riado y animar y organizar a las masas

    para quemar el cielo burgus a 165 aos

    de la publicacin del Maniesto del

    Al Consejo General de Representan-tes del STUNAMA los trabajadores acadmicos y ad-ministrativos

    El mircoles 30 de enero la Su-prema Corte de Justicia neg alSindicato Mexicano de Electri-cistas la posibilidad de que los traba-jadores electricistas sean recontratados

    por la Comisin Federal de Electrici-dad (CFE) como patrn sustituto. Esun brutal golpe a los electricistas y porende a la clase trabajadora.Esta medida desde ahora deja el ante-cedente jurdico para que un decreto

    del Poder Ejecutivo se constituya comocausa de fuerza mayor, para acreditar laterminacin de las relaciones individua-les y colectivas de trabajo en cualquier

    momento. La Suprema Corte de jus-ticia pas por encima de los derechoslaborales de los trabajadores actuando

    por consigna como hara la Corte deuna dictadura seala el SME frente alproblemaLa decisin de la Corte expresa lo que

    es la poltica del rgimen que hoy pro-fundiza el gobierno de Pea Nieto conel llamado Pacto por Mxico, cuyocontenido est claramente expresadoen las contrarreformas laboral y educa-tiva, en la entrega de renta petrolera alas empresas extranjeras de la cual de-

    pende el 35 por ciento del presupuestofederal que se anuncia para las prxi-mas semanas, en el sometimiento de laSuprema Corte de Justicia de la Nacin

    a los dictados presidenciales.

    Sectores signicativos de trabajadores

    han mostrado su disposicin a movi-lizarse como lo vimos en las Jornadasde septiembre y octubre pasado con elRechazo a la Contrarreforma laboral,como lo vemos en la movilizacin deeste 31 de enero y sobre todo con ladisposicin de ampararse de ms de 2

    millones de trabajadores de los ms di-versos sindicatos.El punto ms elevado de esta moviliza-cin de trabajadores ha sido la realiza-cin de la Convencin Sindical Nacio-nal en donde se reunieron los sindicatosde la UNT, de la FSM y un grupo desindicatos del Congreso del Trabajo. Eneste encuentro las direcciones sindica-les se comprometieron a llamar a unaconsulta nacional para darle continui-dad a la movilizacin, hablaron inclu-sive de la Huelga Nacional.Acaso no parece claro que si ahora

    queremos arrancar a la Suprema Corte

    de Justicia, lo que quiere decir al Po-der Ejecutivo, una respuesta positivaa los millones de amparos depositadosen contra de la Reforma Laboral,no es necesario darle continuidad a laConvencin Sindical Nacional, a unamovilizacin unitaria de los sindicatosque se reunieron en esa y a los sindica-tos que se ampararon? En todo caso la

    responsabilidad de poder hacer valer, atravs de la accin organizada el dere-cho de amparo, est en las direccionessindicales que impulsaron el amparo.

    Sin embargo la direccin de la UNT enel desplegado publicado el lunes 28 de

    enero propone: establecer un dilogo

    y concertacin con el gobierno de PeaNieto al sealar que El pacto por M-xico se ha convertido en el programa degobierno y agenda legislativa del actualrgimen ante este pacto planteamos

    un camino diferente: la construccin deun nuevo pacto social de carcter na-cional con base en la agenda que el con-

    junto del movimiento social ha venidoelaborando abrirse hacia el conjuntode la sociedad a partir del dilogo, eldebate social y la negociacin ( y ) el

    establecimiento de una mesa de dilogodnde presentemos nuestras propues-tas .

    El PRI muestra para que ha sido lleva-do de nueva cuenta al gobierno con elapoyo del imperialismo: entregar nues-tras riquezas energticas, explotar una

    mano de obra ms barata, continuar conla poltica neoliberal que han venido

    aplicndose en los 25 aos.En la Cumbre de pases del CELAC

    con la Unin Europea, realizado enSantiago de Chile hace unas semanas,el gobierno de Pea Nieto una vez msdeclar que su gobierno ser de eco-noma abierta, ofreci la apertura dePEMEX y que: ser respetuoso de

    la propiedad privada; de las grandes

    empresas monoplicas extranjeras, sinembargo no de la propiedad de la na-cin en sus recursos naturales y de lasoberana nacional.Al hablar la UNT de dilogo social, esdecir de dilogo con Pea Nieto acasono se nos est planteando acompaar la

    poltica del Pacto por Mxico?

    Por el contrario, acaso no nos es ne-

    foto: CFI

    cesario impulsar la lucha unitaria e in-dependiente de las organizaciones detrabajadores del campo y la ciudad,con una Segunda Convencin Sindical

    Nacional de la cual salga un plan deaccin para arrancar un laudo positivoa nuestra demanda de amparo, para lu-char por un aumento salarial que com-

    pense la perdida de los ltimos aos,por la reinstalacin de los despedidosdel Sindicato Mexicano de Electricistas(SME), entre otras demandas?

    Rechazo a la poltica de acompaa-miento del Pacto por Mxico!

    A participar en la Segunda Conven-cin Sindical Nacional!, en la que seelabore un Plan de accin por la abro-gacin de la Reforma Laboral, por unaumento salarial, por la defensa dePEMEX y la energa elctrica, que son

    empresas nacionales, por la solucin a

    los despedidos de Mexicana, del SME,de Mineros, entre otras demandas labo-rales.

    AtentamenteHasta la victoria siempre

    Mxico, D. F., a 8 de febrero de 2013.

    Alianza Democrtica-COSIRE; Or-ganizacin Poltica de los Trabajado-res (OPT) y Unin General de Traba-

    jadores de Mxico (UGTM)

    Partido Comunista de Marx y Engels,grandes y sabios maestros del proleta-

    riado mundial.As est la lucha de clases del prole-tariado, la juventud y los pueblos, porestos das.

    NO AL PACTO POR MXICO:PLAN CONTRA LOS DERECHOS DEL PUEBLO

    TRABAJADOR Y LA SOBERANA NACIONAL!

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    3/10

    15 al 28 de febrero de 2013

    Los delegados al Sptimo Encuentro

    Nacional del Congreso Social, reunidosen Comitn, Chiapas, los das 2 y 3 defebrero de 2013,DECLARAMOS:

    Q

    ue continuar el empeoramien-to progresivo de las condicio-

    nes econmicas del mundo yde nuestro pas, derivadas de la crisiseconmica de 2008, as lo demuestra lacrisis de deuda de Europa, el estanca-miento econmico de Estados Unidos,y la reduccin en el crecimiento de la

    produccin en China, entre otros datossustanciales que condicionan un estan-camiento general de la economa mun-dial.

    Que los costos y prdidas de esta si-tuacin econmica pretenden seguirsiendo cobrados a los trabajadores,masas populares y pueblos del mundo

    por parte de los grandes capitalistas ysus regmenes. Para ello implementan,y pretendern imponer ms desempleoy exibilizacin laboral, as como me-didas que resten derechos a los traba-

    jadores en benecio de los patrones,

    medidas que obliguen a pagar ms

    impuestos a las masas populares y me-nos impuestos a los capitalistas, que

    reduzcan el gasto social de los gobier-nos, reorientando los recursos pblicos

    para nanciar a entidades nancieras

    especulativas, implementarn con msviolencia megaproyectos de saqueo y

    sobreexplotacin de recursos naturales

    a los pueblos del mundo, es decir, pre-tendern seguir imponiendo de formacada vez ms violenta el modelo econ-mico neoliberal, con el egosta inters

    de salvar las ganancias de un puadode burgueses y sus modo de produccincapitalista a costillas de los ms 7 milmillones de habitantes del planeta.

    Que esta situacin ha trado como con-secuencia el descontento generaliza-do de la poblacin de todo el mundo,de sus obreros, de sus campesinos, desus jvenes, de pueblos enteros, que

    permanentemente salen a las calles y

    protestan, oponindose a la poltica procapitalista de sus regmenes y en algu-nos casos movilizndose para tirarlos einstaurar nuevos gobiernos y cambiar elrumbo de sus pases. Este descontentoy lucha generalizada en todo el mundo,tiende a salirse de los marcos naciona-les y a internacionalizarse, una muestrade ello es la exitosa huelga poltica con-tinental europea del 14 de noviembrede 2012, tiende a pasar de demandasreivindicativas y de cuestionamiento almodelo econmico, al cuestionamientode todo el sistema, a sealar al modode produccin capitalista y a los reg-

    menes que lo sustentan, como los res-ponsables de las terribles condicionesde vida de la mayora de los pases y dela poblacin mundial, y de las gravesafectaciones a la naturaleza y al planetaen general.

    Que en Mxico la oligarqua nanciera

    ha impuesto un gobierno federal, en-cabezado por Enrique Pea Nieto, que

    representa la continuidad de los gobier-nos neoliberales anteriores, el cual entan solo dos meses de gestin ha im-

    puesto dos reformas estructurales: lareforma laboral y la reforma educativa,amenazando con aprobar prximamen-te las reformas energtica, Fiscal y de

    Seguridad Social, todas ellas contra-rias a los intereses de la poblacin y

    beneciarias de un puado de grandes

    capitalistas; el saldo de este nuevo go-bierno a 60 das de su imposicin es

    de: cerca de dos mil personas muertaspor la continuidad de la guerra con-

    tra el narco, nuevos gasolinazos y laconsecuente caresta econmica, elgolpe a los trabajadores del SindicatoMexicano de Electricistas con el falloen su contra a travs de la corrupta Su-

    prema Corte de Justicia de la Nacin,la libertad de una secuestradora fran-cesa, y la impunidad del exsecretariode Seguridad Pblica Genaro GarcaLuna, la represin al movimiento el

    pasado 1 de diciembre del 2012, conlos presos polticos y la impunidad delos policas federales, mandos y pol-ticos responsables de violar derechoshumanos y dejar gravemente heridos

    a varios manifestantes.

    Que la forma general en la que el go-bierno federal implementa esta polti-ca antipopular es mediante el acuer-do y cooptacin de toda oposicinmediante el Pacto por Mxico,

    buscando dividir a las fuerzas crti-cas a su gobierno, desmovilizando a

    buena parte de ellas, al mismo tiem-po que no atiende los reclamos de la

    real oposicin, mostrando cerrazn,estableciendo un cerco meditico o deabierta criminalizacin a travs de los

    medios de comunicacin, reprimien-

    do, por ahora, de manera aislada opo-sitores, y preparando en un futuro unarepresin ms generalizada de toda laoposicin.

    En esta perspectiva el Congreso So-cial rearma su compromiso de avan-zar hacia la ruta de la unidad con todoslos referentes que aglutinan a diversos

    sectores en lucha de nuestro pas, a se-guir trabajando por hacer realidad elFrente nico de la clase trabajadoracon el pueblo en general a fortalecerlas luchas locales que enfrentan en es-tos momentos los pueblos en defensa

    de sus recursos naturales y culturalescontra los intereses de los monopoliosque pretenden a toda costa hacerse de

    ellos para elevar sus ganancias, comoes el caso de los pueblos y comunida-des indgenas de Chiapas y del Istmode Tehuantepec, que con valenta y

    organizacin luchan para oponerse lasempresas elicas extranjeras, y de los

    pueblos de Tlalpan y Quintana Roo encontra de la imposicin de Wal Marty Dragon Mart en sus zonas arqueo-lgicas.

    Que a dos meses de la imposicin dePea Nieto el movimiento social, den-tro del l, el Congreso Social Hacia un

    Nuevo Constituyente, hemos enfren-tado al actual rgimen y su poltica,

    con lucha y movilizacin, la movili-zacin del 1 de diciembre, y la gran

    jornada nacional de movilizacin del31 de enero convocada por el FrenteAmplio Social, la heroica lucha de los

    pueblos del istmo de Oaxaca contra eldespojo para megaproyectos elicos,replegando a la marina, polica federaly estatal de sus territorios, dan mues-tra de ello; a la par hemos llamandoy construido la unidad a todos los ni-veles, desarrollando espacios de re-exin, discusin, acuerdos e incluso

    ejercicio del poder, ejemplos notablesde esto los tenemos en las asambleas

    populares de base y sus policas y mi-licias populares en la montaa y costachica de Guerrero, en la Zona purpe-cha de Michoacn, quienes han tomado

    en sus manos la seguridad pblica desus territorios.

    Que consecuentes con lo anterior noscomprometemos a seguir desarrollan-do la organizacin de nuestro pueblo,contribuyendo a la vinculacin de to-dos los referentes de unidad, de todoslos movimientos, de todos los afecta-dos por el rgimen y su poltica hacia

    una gran unidad, no importa el nombreque sta tome, que se construya desde

    abajo, desde las asambleas populares debase, en la ciudad y en el campo, en laslocalidades, municipios y estados, que

    a la par de dar la pelea por sus deman-das inmediatas ms sentidas, enfrente laofensiva de los oligarcas y su gobierno,utilizando todas las formas de lucha,que acumule fuerzas, eleve las formas

    de lucha y organizacin tendientes a nodejar gobernar a Enrique Pea Nieto,

    e inclusive, si hubieren condiciones,buscar su derrocamiento, hacia la ins-tauracin de un gobierno popular que

    convoque a un nuevo constituyente que

    instaure un nuevo rgimen de carcter

    democrtico popular, que haga posible

    la aplicacin de un Proyecto de Nacindel mismo carcter que allane el cami-no al socialismo y hacia una sociedadsin explotados ni explotadores.

    Como parte de lo anterior llamamosa difundir, preparar y participar en las

    siguientes acciones de movilizacin,

    Declaracin Poltica del VII Encuentro del Congreso Social hacia una Nueva Constituyente

    foto: CFI

    buscando que stas sean cada vez ms

    unitarias, en mayor cantidad de terri-torios del pas, y que vayan escalando

    hacia frenar al rgimen y su poltica y

    posibilitar el cambio del mismo, haciaun cambio de rumbo en materia econ-mica poltica y social.

    Llamamos a participar en la moviliza-cin magisterial-popular del 5 de febre-ro de 2013 con las consignas ni una

    reforma neoliberal ms y en defensadel Artculo Tercero, a participar enla jornada nacional de movilizacin encontra de la empresa elica transnacio-nal Marea Renovables ante el inten-to de despojo de tierras y recursos delas comunidades del Istmo de Tehuan-tepec y la represin contra ellos, acu-mulemos fuerzas hacia un Primero deMayo proletario y popular, impulsemosla gran jornada campesina de lucha del10 de abril, las jornadas magisterialesde movilizacin de mayo, vayamos pre-

    parando una jornada nacional de luchay un cerco a la Cmara de Diputados

    el 1 de septiembre, en el marco del pri-mer informe del neoliberal Pea Nieto,as como en Egipto celebran con luchade clases el aniversario de la primave-ra rabe, as en Mxico movilizados

    y organizados salgamos a las callesel 1ro de diciembre a conmemorar laBatalla de San Lzaro, resaltando que

    no daremos un paso atrs, hasta tirar alos neoliberales y a este sistema capi-talista imperialista, y sobre sus ruinasconstruir un mundo sin explotados y sinoprimidos.

    El Partido Comunista de Mxico (m-l) , el Frente Popular Revolucionario y la Unin de la JuventudRevolucionaria de Mxico presentes en el VII Encuentro del Congreso Social hacia un Nuevo Consti-tuyente, 2 y 3 de Febrero Comitn, Chiapas

    foto: CFI

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    4/10

    Posicionamiento del CSHNC

    El rgimen de Pea Nieto repre-senta la continuidad de los re-gmenes neoliberales pristas ypanistas al servicio de la oligarqua y

    en contra de las mayoras populares.Es un gobierno corrupto, producto delmonexgate, impuesto para saquear losrecursos naturales del pas y beneciar

    monopolios nacionales y extranjeros,por eso quiere la privatizacin de PE-MEX, a travs de la reforma energtica;

    es un gobierno que utiliza a la corrupta

    Suprema Corte de Justicia de la Na-cin para liberar secuestradores y fallaren contra de los trabajadores del SME(Sindicato Mexicano de Electricistas),que a travs del responsable de la ma-tanza de Acteal de 1997, ahora titularde la SEP, busca imponer la reformaeducativa para controlar nuevamente alSNTE, regresar al corporativismo y pri-

    vatizar la educacin, que nuevamente

    mostr su rasgo autoritario en la repre-sin del 1 de diciembre del ao pasa-do, y que lleva ms de mil 500 muer-tos en tan solo 2 meses de gobierno, esresponsable de imponer una nueva olade caresta a travs de los gasolinazos,

    pretendiendo empeorar todava msnuestras terribles condiciones de vidacon la Reforma Fiscal, gravando conIVA alimentos y medicinas, Vamos a

    permitirlo compaeras y compaeros?

    No!!, claro que no!!

    Esta primera movilizacin unitaria esla medicina contra este gobierno neo-liberal Peanietista, hay que ir prepa-rndole dosis ms fuertes, por todo el

    pas, de varios das de duracin, que

    afecten los intereses econmicos de suspatrones de Atlacomulco y de los 300varones saqueadores del pas, que haga

    temblar hasta sus cimientos el rgimen.

    A construir asambleas populares debase!!, como las de la montaa alta deGuerrero, y sus municipios de la costa,como las de Chern, de las que depen-den sus policas y milicias populares,que el mensaje sea: Aqu manda el

    pueblo, no ustedes puado de corrup-tos saqueadores!!, que en su proyeccin

    nacional se desarrollen hacia el cambiode rgimen y de modelo econmico,

    hacia la instauracin de uno de carcterdemocrtico-popular en inters de las

    mayoras, hacia una nueva constituyen-te y una nueva constitucin que le re-grese la soberana a nuestro pueblo, que

    recupere sus recursos naturales y hagaposible la realizacin de un proyecto denacin democrtico popular y con ca-rcter social.Por nuestra parte nos comprometemos

    como Congreso Social hacia un NuevoConstituyente a impulsar lo anterior,a impulsar la unidad en la perspectivaideolgica de izquierda, de los de abajo

    en lucha, no de los de abajo sin luchalegitimadores de la oligarqua y su rgi-

    men, buscando la compactacin de to-dos los sectores y luchas de la sociedadmexicana. La Convocatoria es amplia,abierta y permanente para hacer frentea los embates de la oligarqua poltica

    y nanciera. Finalmente como parte de

    este proceso de construccin, discusin,y lucha, los invitamos a nuestro VII En-cuentro Nacional del Congreso Social arealizarse en Comitn, Chiapas, los das2 y 3 de febrero de 2013.Fraternalmente

    31 de enero de 2013.Congreso Social hacia un NuevoConstituyente

    Cuando los pasados 2 y 3 de fe-brero en Comitn Chiapas, tuve laoportunidad de asistir y participaren el 7mo Encuentro Nacional delCongreso Social Hacia un NuevoConstituyente, signic tambin la

    posibilidad de ver materializado elarduo pero frtil trabajo que se re-quiere para la constante construc-

    cin del Frente nico contra el r-gimen capitalista de corte fascista ysus nuevas embestidas retrgradascontra la clase trabajadora en M-xico.Me pareci portentoso llegar y verreunidos a cientos de delegados yobservadores. En su mayora eranpersonas de procedencia humilde ycon gran fuerza emancipadora, condifano temple combativo y dignodel que los dota la organizacin,con radiante orgullo por sabersemasas aguerridas y convencidasde la necesidad de defender sus

    derechos humanos ms elementa-les, indispensables para armarse

    justamente como seres humanos.Precisamente los derechos quehistrica y paulatinamente nos hansido negados y arrebatados a lasmasas oprimidas y explotadas, yque hoy con mayor agresividad esecontinuo y rapaz despojo pretendeser legitimado y respaldado bajolas formas ms viles de la legalidadburguesa, por medio de la brutal eintempestiva oleada de reformasestructurales que la burguesa haimplementado en todo el sistemacapitalista para poder seguir parasi-tando en la desmesurada y ascen-dente opulencia. Reformas que enMxico ya se han dado a la tarea deimponer a travs de su lacayo msservil que hoy se representa en elgobierno federal del fascista y es-purio Enrique Pea Nieto.Pero en ese encuentro preparadopara desembocar y coordinar losanlisis, los resolutivos, las pro-puestas, las acciones discutidas enasambleas campesinas, sindicales,estudiantiles, populares, etc., pro-

    venientes tanto de las capitales de

    Experiencia y enseanza del 7mo Encuentro Nacional del Congreso Social

    Hacia un Nuevo Constituyente

    los estados como del propio DF, ascomo de los sitios ms rurales y re-cnditos de todo el pas; no existael miedo ante tal aparato de domi-nacin y sus nuevos mecanismosde explotacin y represin, sinouna rme conviccin de que no ha-bra un paso atrs en la resistenciay justa ofensiva por recuperar los

    derechos humanos arrebatados,por ganar los siempre negados, pormejorar mediante la lucha unicada

    las condiciones de vida; se respira-ba un mpetu de clase dispuesta aseguir trabajando por la formacin ydesarrollo de su propia concienciarevolucionaria, un mpetu del quefue imposible no contagiarse al mi-rar en cada rostro la posibilidad decristalizar los deseos, las aspiracio-nes propias de ser parte del puounicado que logre el derrocamien-to del actual rgimen.Las decenas de saludos por parte

    de los distintos referentes que asis-tieron al encuentro, dieron cierrecon el saludo del Partido Comunistade Mxico (marxista-leninista), enel cual se seal que aunque pre-tendan ocultarlo, las muertes de loscompaeros en la reciente explo-sin de las ocinas de PEMEX, no

    deja de ser un crimen y el causantees el propio sistema capitalista y supolticas neoliberales.Tambin se mencion lo ocurrido el31 de enero en El Mesn, munici-pio de Ayutla de los Libres, Guerre-ro, en donde se llev acabo en eselugar por primera vez la detencincomunitaria de un grupo de sujetosacusado de estar coludidos con elcrimen organizado. Quedo en ma-nos de la propia comunidad el juiciosegn los usos y costumbres.La auto-gestin de la seguridad

    en las comunidades expresa en laconstruccin de sus policas comu-nitarias, de sus milicias comunita-rias, etc., se hacen cada vez mspresentes y necesarias, pues comolo sealo el PC de M (m-l), nuestropueblo ya ha perdido toda conan-

    za en las Instituciones burguesas.

    Los pueblos ya no resisten ms

    abusos, ni ser testigos de la des-humanizacin a la que se sometea los infantes que recluta el crimenorganizado; es imposible tolerarms masacres, saqueos, injusti-cias, miseria.Es justo a lo que debe ir encami-nado el Congreso Social: haca la

    construccin de las asambleas endonde los sectores obreros, campe-sinos, juveniles, donde los puebloscoordinen sus fuerzas para derrotaruno por uno los mltiples hilos delaparato de dominacin de los ca-pitalistas que los oprimen. Encami-nado a unicar todas las luchas, a

    impulsar todas las formas de luchacontra los neoliberales.Los asistentes al congreso gritaron

    convencidamente Viva este proce-so de la Asamblea Nacional Consti-tuyente del proletariado, la juventudy los pueblos de Mxico! Se felicit

    a los compaeros de Chiapas porhaber posibilitado las condicionespara seguir caminando en el pro-ceso de unidad de todas las fuer-zas contra el neoliberalismo. Paracontinuar en el objetivo principal deque maana podamos en el mun-do entero salir a las calles como unsolo hombre y una sola mujer por larevolucin proletaria.Se instalaron las mesas de trabajoen donde se llevaron a cabo has-ta el anochecer afanosas delibera-ciones, que dieron como resultadofundamentales resolutivos para se-guir caminando hacia la construc-cin del Nuevo Constituyente delque emane una nueva Constitucindiscutida, enriquecida, conformadapor los intereses y necesidad de to-dos los de abajo, de todos aquellosque no poseemos nada ms quenuestra fuerza de trabajo, pero queestamos dispuestos a construir lasasambleas con carcter soviticoy revolucionario en cada rincn delpas, para recuperar todo lo quenos pertenece y nos ha sido injus-tamente arrebatado.

    La organizacin debe ir acompaa-

    da de la movilizacin constante yla lucha callejera, haciendo frentey sealando el rechazo total a lasreformas laboral y educativa quefueron recin aprobadas por su ca-duco sistema legislativo. La energ-tica, la del sistema social de salud,y la hacendaria que vienen impul-sando ansiosa y empecinadamente

    para terminar de entregar a manosllenas a las empresas nacionales ytransnacionales todos los recursosdel pas, incluyendo la fuerza detrabajo de los mexicanos.La organizacin y la movilizacin,

    deben ir acompaadas de un pro-ceso ascendente en cuanto a la ele-vacin de las formas de lucha, puesel Frente nico que se construyedesde el Congreso Social, tiene cla-ro que no basta con la resistenciaa las condiciones impuestas por losexplotadores, sino que es necesa-rio edicar las asambleas de carc-

    ter sovitico capaz de arrebatarle elpoder a los capitalistas, y conquistarla transformacin necesaria haciaun nueva etapa superior de nuestrahumanidad, la del socialismo.El 7mo ECSHNC concluy el 3 defebrero, con una plenaria que ova-ciono y avalo todos los resolutivosque haban emanado de cada unade las mesas de trabajo. Y nalmen-te dando paso a una accin conse-cuente con los objetivos sustancia-les que haban sido rearmados y

    enriquecidos en dicho encuentro;se realiz una marcha de todos losque asistimos, hacia el Centro deComitn de Domnguez, en la cualse sintetizaron y expresaron enconsignas, banderas, puos y ros-tros los objetivos alcanzados hastaese momento. Se lograba percibirla conviccin de cada uno por reali-zar la labor que an falta para llegara la emancipacin de la humanidad.

    Aviamos todos concluido la Asam-blea Nacional fortalecidos y plena-mente seguros de que este encuen-tro era otro gran paso rme hacia la

    construccin de la lucha proletaria

    hacia la toma del poder.

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    5/10

    15 al 28 de febrero de 2013 DESDE EL FRENTE

    La Escuela Nacional realizada enel mes de enero, en la ciudad deOaxaca, junto con diversos ta-lleres, constituyen parte importante dela actividad formativa en el FPR.

    Vladimir Ilich Lenin, en una de sus ela-boraciones tericas ms importantes,el Qu hacer?, escrita a principios del

    siglo pasado, sintetizaba en una frase ladialctica existente entre la actividad

    terica y la prctica diaria de los revo-lucionarios: Sin teora revolucionaria,no puede haber movimiento revolucio-nario, y viceversa. En la actualidadesta sentencia sigue siendo lumbreraen el desarrollo de los movimientos yorganizaciones que aspiran a luchar por

    cambios trascendentales, mediante elderrocamiento del rgimen capitalista

    actual y la construccin de una socie-

    dad sin opresin ni explotacin.En las las del Frente Popular Revo-lucionario (FPR) est cobrando impor-tancia este aspecto en todos los niveles,desde el Comit Central hasta el Comi-t de la ltima comunidad indgena hay

    preocupacin por elevar el nivel polti-co de nuestra militancia. Es necesarioseguir alentando esta discusin, pues deno ser as, hay el riesgo de estancar elcrecimiento y consolidacin de nuestraorganizacin.Si bien desde la fundacin del FPR has-ta el ao 2007, se dieron 5 versiones de

    la Escuela Nacional del FPR, eventosque concentraban a la militancia, en

    un punto del pas y se establecan lostemas y se experimentaron diversasmetodologas para hacer ms compren-sible el marxismo-leninismo para las

    comunidades; sin embargo, la laborpermanente de los Comits de base y el

    resto de las estructuras fue limitado yse perda permanentemente la secuen-cia de formacin poltica entre los asis-tentes a la Escuela Nacional de Forma-cin Poltica; pero fue muy importantela experiencia pedaggica de la 5a y 6a

    Escuela Nacional.Despus de nuestro III Congreso Na-cional realizado el 6 de diciembre del

    2009, el tema de la Formacin Polti-ca ha tomado un nuevo giro, ahora sediscute la necesidad de que la Escuela

    de Formacin del FPR sea todo un sis-tema, que no basta realizar eventos na-cionales, actividades estatales, talleresy crculos de estudios aislados y sin se-cuencia, tomando al azar los temas. Re-querimos que la formacin poltica sea

    un todo, con sus partes bien ordenadasy vinculadas unas de otras, es decir: elSistema de Formacin Poltica del FPRdebe contemplar escuelas por niveles,sectores y frentes de trabajo; teniendotodas stas una concatenacin, unidas

    por una especie de tronco comn, que

    permita a la militancia tener una com-presin general del marxismo-leninis-

    mo, pero tambin particular para cada

    sector o frente de trabajo.As mismo, los temas deben ser aborda-dos segn el grado de compresin delmilitante, por ejemplo, no es lo mismoinducir a un militante campesino e ind-gena, que no sabe leer y escribir, al co-nocimiento de la ciencia del marxismo-leninismo, que organizar crculos de

    estudio en la Facultad de Economa oFilosofa de la UNAM; pero tambin el

    campesino del que hablamos debe tener

    elementos sucientes para comprender

    su realidad y cmo transformarla; mien-tras que el estudiante universitario, bajo

    el mismo objetivo, debe profundizar enlas leyes de la dialctica y las leyes del

    desarrollo histrico de la sociedad.Un aspecto ms que ha sido de dis-cusin durante los ltimos aos, es lanecesidad de incorporar los avances de

    la ciencia pedaggica y la disciplina di-dctica al proceso de formacin polticaentre la militancia efeperrista, cada dase requiere educar a un nmero cada

    vez ms amplio de militantes y de cua-dros, con distintas formaciones y expe-riencias previas, con distintos contextossocio-polticos, con diversos niveles deformacin escolar, lo cual exige que la

    escuela del FPR sea lo ms verstil paracada uno de estos mltiples escenarios,lo cual exige tambin, a quienes plani-camos cualquier evento de carcter

    formativo de nuestra militancia, a pre-

    pararnos y conocer estos escenarios,aplicar la pedagoga y la didctica, paraalcanzar mejores resultados.Varios de estos debates en nuestras -las deben seguir desarrollando las pro-

    puestas existentes y por haber, deben

    probarse en el fuego de la prctica coti-diana de la formacin poltica; mientrastanto, las tareas de formacin polticano pueden detenerse, por el contrario,el debate, la discusin y el aprendizajede la metodologa de nuestra formacindeben de construirse tambin a partir de

    la prctica cada vez ms constante.En medio de todo este proceso de cons-truccin de nuestro Sistema de Forma-cin Poltica se han realizado en losltimos meses diversas actividades: laEscuela Estatal de Formacin Polticaen Morelos, el pasado mes de octubre;la Escuela Nacional del FPR en la ciu-

    dad de Oaxaca, los das 12 y 13 de ene-ro, con la participacin de contingentesde todo el estado y otras partes del pas;los talleres de formacin que se han

    realizado en las regiones de la Costa yla Cuenca-Oaxaca atraviesan este pro-ceso por consolidar la escuela del FPR.Se realizar una intensa jornada de ta-lleres de formacin poltica y diversos

    puntos de la mixteca oaxaquea, los

    das 22, 23 y 24 de febrero.

    El Papel de la Escuela de Formacin Poltica en la construccindel Frente Popular Revolucionario

    En la lucha contra el rgimen eltema de las alianzas es recurren-te, se presenta como una formacon la cual se puede golpear las posi-ciones ms retrgradas de la oligarqua,

    se asumen como males necesarios parapoder competir con los representantesabiertos de la lite burguesa.

    Pero hay de alianzas a alianzas. Unacosa son aquellos procesos de organi-

    zaciones obreras, campesinas o popu-lares que llegan a acuerdos para poder

    impulsar sus programas, demandas mssentidas o frenar a los caciques y fascis-tas; y otra distinta son las alianzas conesos mismos caciques y fascistas. Estas

    ltimas, para decir lo menos, son opor-tunismo puro.Un ejemplo de estas alianzas de marrases la que se cocina en Baja California

    para las elecciones de este 2013. Eneste proceso el PAN est a punto de

    perder la gubernatura que ostenta des-de 1989, ganada con votos anti PRI yconcertacionada por Salinas.

    En el estado el PAN viene en cada li-bre, como se reej en las elecciones

    presidenciales del ao pasado. En laspasadas elecciones para muncipes y di-putados locales perdi todos los ayun-tamientos y el Congreso local. Quiensali beneciado fue el PRI, que capt

    votos anti PAN.As, con un PAN venido a menos y elPRI con la Presidencia, sale el PRD aformar alianza con estos reaccionarios.De programas y puntos de coinciden-cia en benecio de las masas, nada;

    todo est en repartirse el posible botn,porque si el PAN est venido a menos,

    el PRD est venido a peor. Ni siquiera

    fueron capaces de proponer un candi-dato, han adoptado al empresario dederecha Gastn Luken. Claro que hay

    perredistas opositores a esta mancuer-na, ya salieron a declarar !que se van

    con el PRI!Volviendo al matrimonio PAN-PRD, el

    pretexto de derrotar al PRI no es crei-ble. No hay programa, es acomodarse alas prebendas.

    La historia no es nueva, ya hace dosayuntamientos el PT se ali con el PRIcontra la derecha del PAN. Quienesingenuamente reconocan an al PT yPRD como algo rescatable tienen aqu

    una prueba irrefutable del carcteroportunista de estos partidos. Y no esnada nuevo. Varios de estos aliancis-tas se siguen considerando fervientesobradoristas, como el senador MarcoAntonio Blsquez, el obradorista que

    est saliendo en la prensa a defender laalianza para vigilar al PRI.As es el sistema electoral burgus,

    donde se busca seguir viviendo del pre-

    supuesto pblico siendo cmplices delas maniobras de la oligarqua.

    Mientras eso sucede en las alcobas delos partidos electoreros, en la calle el

    pueblo no tiene nada que ganar en este

    proceso, las alternativas son entre laalianza PRI-PT o la alianza PRD-PAN.

    No tardarn los sesudos analistas elec-torales en derrochar recursos tratandode explicar la falta de participacinciudadana, el abstencionismo.En estas condiciones no hay forma deque el PRD o PT asuman demandas

    obreras y populares, no se puede espe-rar que combatan la oligarqua porque

    ellos son sus voceros.

    Alianzas electorales en BC:recursos de la oligarqua

    ---

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    6/10

    En Mxico hacen falta ms de 9 mi-llones de viviendas. El mayor dcit

    existe en los estados de Mxico,Oaxaca, Guerrero y Veracruz.

    A pesar de que el Artculo 4 de laConstitucin establece: toda fami-lia tiene derecho a disfrutar de vi-

    vienda digna y decorosa, y que la

    ley establecer los instrumentos y

    apoyos necesarios a fn de alcan-

    zar tal objetivo, a dos meses deiniciar su Gobierno, Enrique PeaNieto promete que har realidad elderecho a la vivienda, anuncia quelos programas de vivienda estarnsubordinados a las secretaras deDesarrollo Agrario, Territorial y Ur-bano, y Hacienda y Crdito Pblico.Promete un milln de acciones paravivienda, slo la mitad sern vi-viendas nuevas, es decir, resolver5.5% del dcit, donde 97 mil sern

    viviendas rurales, el resto para me-

    La Unin Revolucionaria Urbano Popular lucha por vivienda dignajora de vivienda.En 2013 destinar slo 6 mil millo-nes de pesos para este rubro, cuan-do en 2012 fueron 9 mil millones.No dice que existen 4.9 millonesde viviendas abandonadas segnel director del INFONAVIT, Alejan-dro Murat (diciembre de 2012),porque la crisis econmica impidia las familias pagarlas; tienen unainfraestructura urbana deciente; o

    estn construidas en zonas insegu-ras controladas por los crteles delnarcotrco.

    Pea no anuncia aumento de recur-sos a los programas de vivienda delos gobiernos estatales y municipa-les; ni que las inmobiliarias debenreducir las jugosas ganancias, slohabla de su desarrollo urbano or-denado.52 millones de mexicanos que vi-ven en situacin de pobreza (2010)

    no tendrn posibilidad de cotizaral INFONAVIT, ni trabajo tienen ypor ello no pueden tener vivienda;18.5 millones de personas carecende servicios bsicos en su vivienda(agua, drenaje, luz elctrica infraes-tructura urbana) y 17.1 millones depersonas habitan viviendas preca-rias (piso de tierra, techo lminas,un solo cuarto).Del presupuesto nacional aprobadopara urbanizacin, vivienda y desa-rrollo regional en 2010, slo 2 decada 10 pesos se destinaron a losprogramas de vivienda, el resto fuepara infraestructura urbana, lo quebenecia a los empresarios y a la

    iniciativa privada para transportarmaterias primas, vender sus mer-cancas, hacer que los trabajadoreslleguen a vender su mano de obra,no para garantizar el derecho a lavivienda digna.

    Finalmente, Felipe Caldern arm

    que realiz 6 millones de accio-nes de vivienda (piso rme, techo,

    cuarto adicional, ayuda para cons-truccin), lo que no resolvi el pro-blema de vivienda en Mxico, comotampoco lo resolver la propuestade Pea Nieto.

    Al gobierno de la burguesa no leinteresa resolver el problema devivienda y servicios pblicos paraque las familias de los trabajadorestengan donde vivir, crecer, estudiary desarrollarse.Slo un gobierno de obreros y cam-pesinos har posible lo anterior,porque planear el desarrollo delas ciudades de acuerdo a los inte-reses de los trabajadores y el pue-blo, a travs de organizar proyectoscolectivos de vivienda popular.

    URUP

    De nuevo la APPOte en la lucha callejera

    El pasado 7 de febrero, la Asam-blea Popular de los Pueblos deOriente (APPOte) se movilizen el marco de la marcha de usuariosde energa elctrica contra las altas tari-fas del servicio de luz. En punto de lasonce de la maana, la manta central dela APPOte se despleg al frente de sucontingente compuesto por colonos delas asambleas populares de las coloniasSanta Cruz Meyehualco, Reforma Pol-tica y Pueblo de Meyehualco.Las consignas y la combatividad de losmiembros de APPOte generaron re-exin y simpata en los manifestantes

    de las otras organizaciones y en los tra-bajadores del SME.Bajo las consignas de No pago luz,no pago pan; todo el poder a la asam-

    blea popular y El pueblo espera ladictadura obrera; las exigencias de laAPPOte son claras: reconocimiento delservicio de luz domstico como dere-cho humano y por tanto, su gratuidad

    plena; y socializacin de la industriaelctrica.

    La asamblea se reune de manera peri-dica, por lo que los invitamos a que par-ticipen en sus convocatorias.

    El 6 de noviembre de 2011, en laciudad de Mxico, con la asistenciade organizaciones de siete esta-dos del pas, construimos la URUP,nuestra lucha es por:1. Por la restitucin al pueblo desu papel de constituyente prima-rio y de soberana popular. Haciala construccin de un frente nicodel pueblo, por una nueva Asam-blea Constituyente y un GobiernoProvisional Revolucionario, hacia laemancipacin proletaria.2. Garantizar para todos los mexi-canos una vivienda digna con ac-ceso a todos los servicios pblicos,as como medios de transporteecientes y a precios populares.

    Incluir el acceso al agua potablecomo un derecho ms. Garantizarel desarrollo de programas de vi-vienda que cuenten con escuelas,hospitales, centros culturales y de-portivos, mercados y reas verdes.3. Por la participacin de los tra-bajadores y sus organizaciones enla planicacin y desarrollo de su

    entorno social en las ciudades. Encontra de la planeacin del desa-rrollo urbano de acuerdo a los inte-reses de la burguesa.4. Regularizacin y actualizacindel uso de suelo de los asentamien-tos irregulares de vivienda popularen todo el pas. Validacin de me-

    canismos para la expropiacin delos lotes urbanos que fueran nece-sarios, por causa de utilidad pbli-ca.5. Gestin de recursos o crditosaccesibles para la compra de pre-dios y construccin de viviendas,sin condicionarlo a la seguridad enel empleo o al monto del salario. Lu-char por que el pago de renta sirvapara adquirir la propiedad por partede las organizaciones de inquilinos.6. Incremento de los recursos des-tinados a los programas para cons-truccin y mejoramiento de vivien-da popular. Sin mediacin de lasempresas inmobiliarias particularesque obtienen ganancias a partir devender lo que es un derecho delpueblo.7. Luchar porque las reglas de

    operacin de las instituciones devivienda no excluyan a ninguna fa-milia que lo necesite y contemple laparticipacin directa de sus organi-zaciones sociales.8. Garantizar el funcionamiento deun sistema integral de abasto ali-menticio que evite la especulaciny el aumento de los productos b-sicos. En defensa de la soberanaalimentaria de la poblacin. Por laanulacin de los impuestos indirec-tos que gravan el consumo de lasmasas. Entre otras demandas.

    Unin Revolucionaria Urbano Popular

    Debido a la arbitrariedad con que acta la Comisin Federal de Electri-cidad (CFE) contra nuestro pueblo, decidimos participar en esta movili-zacin para manifestar nuestro repudio por los cobros ilegales, corte deservicio, cambio de medidores y cableado.

    Consideramos que exigir a los diputados resolver este problema es unerror, pues pedimos a los cmplices de estas agresiones un problema delque ellos son responsables. A nuestro pueblo le corresponde solucionar,con organizacin y lucha constantes estos ataques.

    Culpamos abiertamente al Gobierno Federal y al Congreso de la Uninde implementar esta poltica criminal, entre muchos otros, que desangranpoco a poco a nue3stro pueblo en benecio de una burguesa rapaz e

    insolente.

    Llamamos a todo el pueblo a fortalecer la organizacin popular y elevar

    sus formas de lucha como nicas medidas para resolver de manera de-nitiva nuestras justas demandas.Exigimos de manera inmediata:

    - Reconocimiento del servicio de energa elctrica domsticocomo derecho humano y, por lo tanto, su gratuidad plena.

    - Socializacin de la industria elctrica.

    Repudio total a las reformas estructurales!!La negociacin no es opcin, es traicin!!

    Todo el poder a las asambleas populares!!

    Asamblea Popular Santa Cruz Meyehualco. Asamblea Popular del Pue-blo de Meyehualco. Asamblea Popular Reforma Poltica. Asamblea Popu-lar de Santa Martha Acatitla

    Asamblea Popular de los Pueblos de Oriente

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    7/10

    15 al 28 de febrero de 2013

    Los transportistas se movilizan por aumento del pasaje en el rea metropolitanatransporte, argumentando aumentos enlos precios de los insumos de mante-nimiento y combustibles, describiendouna situacin insostenible donde hayms gastos que ingresos, sealando que

    se favorece a algunas empresas mono-plicas del transporte particularmenteen el Metrobs.Hay dos tipos de interesados en estamovilizacin. Por una parte estn losempresarios, pequeos y grandes pro-

    pietarios privados que buscan competir

    contra empresas ms grandes an, en lalgica del mercado, de oferta-demanda,extraccin de ganancias y acumulacinde riqueza; y del otro, organizaciones y

    cooperativas que buscan sobrevivir en

    una competencia injusta con los nego-cios privados del transporte.La diferencia y las desventajas sonabrumadoras, el privado no paga un

    buen salario, sus trabajadores normal-mente son explotados hasta la ltimagota de su existencia, en una modali-dad de trabajo esclavo que se denomi-na hombre camin, parafraseando aCarlos Marx, los choferes se conviertenen apndice del camin, en una parte

    de l, tan prescindible e intercambiable

    como una llanta o un par de bujas.Esta explotacin permite al empresa-rio dejar la unidad bajo el resguardodel operador, ste lo trabaja en la ruta

    determinada, hacindose cargo de com-posturas e imprevistos por su cuenta,al nal de la jornada debe entregar una

    cuanta ja al patrn, lo que sobre, si es

    que sobra, es para l. Debe estar agra-decido con el patrn pues le han dadotrabajo en un momento en que la situa-cin est tan difcil.El dueo de una ota de microbuses,

    camiones o camionetas, no gasta en se-guros mdicos, no paga prestaciones de

    ningn tipo, si es cercano a la SETRA-VI no paga impuestos, ni sanciones, sededica a pagar puntual las mordidas delos funcionarios del Gobierno del Dis-trito Federal (GDF). Se hace rico a cos-tillas de la explotacin directa del tra-

    bajo de sus operadores o como se diceen la nueva cultura laboral, sus socioslos choferes.Para las cooperativas, como el GrupoMetropolitano de Transporte, la cosa esms complicada. Primero vale la penarecordar que son una empresa emanada

    de la lucha proletaria, como salida que

    los trabajadores ganaron movilizados yorganizados tras la privatizacin de laRuta-100.Fue un proyecto que surgi de la lucha

    del Sindicato nico de Trabajadores de

    la Ruta-100. A sta se le obliga a pa-gar todos los impuestos como empresa,aunque es cooperativa, que otras em-

    presas no pagan, pero cuando se pro-mueven estmulos de inversin paralas empresas no le tocan stos pues es

    cooperativa.Esta situacin se hace ms complejacuando se considera que varias de las

    rutas ms importantes se estn otorgan-do a empresas transnacionales, ADO,VOLVO, etc., estn invirtiendo su capi-tal en rutas que las autoridades le arre-

    batan a las empresas que no se cuadran

    al sistema de corrupcin de la SETRA-VI y que no tienen posibilidades de

    competir con las empresas imperialistaso las privadas nativas.As las cosas, pareciera que slo se

    puede resolver el asunto aplicando lareforma laboral al interior de la coo-

    perativa, limitando o desapareciendoderechos y prestaciones de los trabaja-dores, aumentando jornadas de trabajoy disminuyendo los salarios para que

    puedan competir con las empresas pri-vadas que as funcionan, en tal caso la

    aparente solucin recae en la espalda delos trabajadores que han construido con

    su esfuerzo la cooperativa.Pareciera tambin que la nica solucin

    es exigir el aumento de la tarifa deltransporte pblico, en tal caso las afec-tadas directas son las masas popularesque diariamente utilizan transporte para

    ir al trabajo y a la escuela, hospitales,lugares de esparcimiento, museos o di-versos destinos.Si logramos identicar nuestros intere-ses generales de clase y no nuestros in-tereses inmediatos como sector, vemosque el aumento de la gasolina afecta a

    las masas populares en general, los ga-solinazos siguen aumentando el preciodel combustible con un ritmo de 10 y 12centavos al mes, aumentando tambin

    el precio de las mercancas que se trans-portan por todo el territorio nacional ypor lo tanto el precio de los alimentosy productos de primera necesidad paralos pueblos de Mxico. Piensan conti-nuar el aumento hasta el 31 de diciem-

    bre de 2014.Aun que hoy suba el precio del trans-

    porte en el Distrito Federal (DF), ma-ana no sera suciente, tendra que

    continuar su aumento en una vorgineque afectara fundamentalmente a un

    pueblo al que se le ha aumentado el sa-lario en 2 pesos.La solucin no puede estar en el aumen-to del pasaje, sino (an de manera par-cial) en el aumento de los salarios, en el

    control del precio de los combustiblesy en otras varias medidas de recupera-cin de la soberana nacional, como esla inversin de recursos estatales en lainvestigacin y el desarrollo de tecno-loga para la renacin del petrleo y la

    produccin de gas y combustibles que

    permita abaratar los precios en el pas,incluso participar en la exportacin de

    productos renados del petrleo a nivel

    mundial, en lugar de vender barato elpetrleo y comprar caros el gas y loscombustibles.Estas transformaciones no son senci-llas, ningn gobierno que represente

    los intereses de los capitalistas las pue-de impulsar, debe ser parte de la trans-formacin que se logre instalar un go-

    bierno de obreros y campesinos pobres,es uno de los objetivos de un verdaderocambio de rgimen.

    Pero en lo inmediato s podemos des-plegar una lucha nacional, una campa-a y jornadas de movilizacin en contradel gasolinazo, no slo por que se de-tenga, si no que se regrese al precio de

    los combustibles y del gas casero, porlo menos que se tena en 2012.

    En vez de exigir que se aumente el

    precio del transporte, pasando la factu-ra de las estupideces de los gobiernos

    burgueses a las masas populares, de-bemos hacer que se aumente el salario,

    de tal forma que llamemos al pueblo de

    Mxico, obreros y campesinos pobres,

    amas de casas, estudiantes y profesio-nistas, a todo el pueblo a que se unan

    la jornada nacional de movilizacin porel aumento salarial de emergencia del100%, abajo el gasolinazo y que la cri-sis la paguen los ricos.Particularmente en el DF esta pelease vincula a la lucha por la AsambleaConstituyente y a redaccin de unaconstitucin de la ciudad, que no slo

    de a la ciudad estatus de estado 32, sinoque debe ser una constitucin construi-da desde los barrios y las asambleas po-

    pulares.Esta pelea debe estar vinculada a la lu-cha frontal en contra de las altas tarifasde la energa elctrica, contra los mega-

    proyectos en el DF, en contra de la pri-vatizacin de PEMEX, la lucha contralos alimentos transgnicos y por el res-cate del maz, y las miles de luchas que

    nuestro pueblo trabajador libra todoslos das y que debemos hacer culminar

    con la revolucin y el socialismo, lajusticia y la libertad como nica divisade relacin entre los seres humanos reencontrados con su humanidad.

    Transcurre el segundo mes delao y ya se han registrado im-portantes movilizaciones entodo el pas. Es evidente que el gobier-

    no de Enrique Pea Nieto y los mediosde comunicacin a modo intentan ne-garlo, pero desde nales del ao pasado

    comenzando con el 1 de diciembre, ennuestro pas, diversos sectores estn enactiva movilizacin y lucha.

    No nos cansaremos de decir que el ao

    ha comenzado con la Batalla de San L-zaro, con las movilizaciones por la libe-racin de los presos del 1 de diciembrey con su liberacin como resultado, yque se desarrolla una tendencia de lu-cha, movilizacin y organizacin pro-letaria y popular de ruptura contra elrgimen.

    la movilizacin nacional del 31 de ene-ro y la movilizacin magisterial en con-tra de la reforma educativa, que hay que

    sealar con claridad, no es otra cosa que

    el complemento magisterial de la refor-ma laboral fascista, se han comenzadolos primeros meses del ao con ampliamovilizacin y lucha de clases.Las policas comunitarias, las autode-fensas cvicas populares, ciudadanas,campesinas, han sido un talante fuerteen el sur del territorio. Resalta la mo-vilizacin zapatista, la lucha de los

    pueblos y las comunidades del Istmoen contra de las transnacionales usurpa-

    doras de energa elica, destructoras dela tierra y saqueadoras de las comuni-dades.Millones de amparos en contra de la re-forma laboral y las movilizaciones que

    an debern desarrollarse para echarabajo esta criminal ley con todo y surgimen de hambre.

    Resalta la victoria de la huelga de laUniversidad Autnoma de la Ciudad deMxico, la lucha de los estudiantes del

    Colegio de Ciencias y Humanidades encontra de los 12 puntos que restringen

    sus derechos.

    Las movilizaciones por el aumento depasajeLa movilizacin de transportistas re-salta por sus amplias implicaciones so-ciales, pues el del transporte pblico sevincula de manera natural a la econo-ma de las masas populares trabajado-ras y al precio de los combustibles.Hemos asistido a la movilizacin dediversas agrupaciones de transportis-tas que exigen aumentar la tarifa del

    Ascenso de la lucha de masas enMxico

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    8/10

    Jueves 31 de enero de 2013.

    Compaeros y compaeras.

    Ados meses del regreso del PRIal poder mediante un escan-daloso fraude, las agresionescontra el pueblo no se hacen esperar. Eldenominado Pacto por Mxico abre

    la ofensiva contra el proletariado, la ju-ventud y los sectores populares. Comoejemplo tenemos la ContrarreformaLaboral que esclaviza y pulveriza los

    derechos laborales y golpea a la juven-tud intensicando la explotacin de su

    fuerza de trabajo sin la mnima segu-ridad social; La Reforma Educativa,recortando la matrcula escolar, deja amiles de jvenes sin estudio y al siste-ma educativo sin presupuesto, ademsde golpear al sindicalismo democrtico.Se niega el amparo al SME, condenn-dolo al desempleo; una muestra de que

    la Suprema Corte de Injusticia sirve alos mezquinos intereses de la presiden-cia. Las anunciadas reformas energti-ca y hacendaria, el aumento de los ase-sinatos producto de la supuesta luchacontra el narcotrco, demuestran que

    la burguesa neoliberal, representadapor Pea Nieto, har todo cuanto pueda

    Estn prximas las fechas para lossorteos de ingreso a las universi-dades, es un paso muy importan-te debido a que esto ayuda a los jvenes

    de manera individual a tener mejoresoportunidades para acceso a una mejorcalidad de vida, y viendo en conjuntoayudar al desempeo de nuestra na-cin.Pero, segn cifras del ltimo conteo deINEGI, la poblacin entre 15 y 29 aoses de 29.706,560, y la gran mayora no

    entrar a las escuelas pblicas. Ao conao son rechazados miles de jvenes aquienes se les aplica un examen no ela-

    borado por la SEP y con criterios estric-tamente empresariales.A los jvenes que presentan examen y

    no lo aprueban, se les hace creer que

    son incapaces de ingresar a las escue-las, siendo que obtener un certicado

    de preparatoria es garanta de su capa-

    por cuidar sus criminales intereses; losintereses de los Slim, de los Zambrano,de los Daz Azcrraga, de los SalinasPliego, de los Harp Hel por encima delos millones de trabajadores y trabaja-doras del campo y la ciudad que somos

    los quienes producimos la riqueza de

    este pas y que, dignamente, hoy nos

    manifestamos por mejores condicionesde vida y trabajo.Tenemos claro que Pea Nieto para se-guir sosteniendo la imposicin del mo-delo econmico neoliberal, continuar

    profundizando el proceso de fascisti-zacin en el pas con el pretexto de lalucha contra el narcotrco. La historia

    nos deja claro que la poltica del PRI

    ser como la del 2 de octubre de 1968,

    como la del 10 de junio de 1971, comola del 2005 en Atenco, como la del 2006

    en Oaxaca; fechas en las que fueron re-primidas y asesinados hombres y mu-jeres que se movilizaban en defensa de

    sus derechos y libertades democrticas.Ante esta ofensiva de los neoliberales,el descontento y enojo de las masas sereeja en organizacin y movilizacin

    permanentes: en Chiapas, en Toluca,estado de Mxico, la gente se manies-ta masivamente en las calles; la toma de

    la Cmara de Diputados local en Oaxa-ca, que hoy cumple 19 das, son un

    ejemplo de la movilizacin nacional ynos dejan claro que slo con la unidad

    ms amplia podremos hacer frente anuestro enemigo comn: la burguesay sus lacayos representantes. Creemosque la tarea vital del movimiento, en

    esta etapa de la lucha de clases, es laacumulacin de fuerza que nos permi-ta construir el Frente nico de todo el

    pueblo. Ejemplos como la AsambleaPopular de los Pueblos de Oaxaca, Che-rn, la Polica Comunitaria de la Mon-taa Alta en Guerrero nos muestran que

    es necesario la construccin amplia deasambleas populares que nos permitan

    generar una correlacin de fuerzas con-tra los capitalistas imperialistas.Ms all de un Pacto por Mxico

    de benecio neoliberal, lo que nues-tros pueblos necesitan es un gobiernode obreros y campesinos pobres que

    convoque a una nueva constituyente y

    una nueva constitucin que represente

    los intereses ms sentidos de los tra-bajadores del campo y la ciudad, que

    sea construida desde abajo, que tenga

    como objetivo terminar con la propie-dad privada sobre los medios e instru-

    Discurso del #132 en la movilizacin del 31 de Enero

    El Movimiento de Aspirantes Rechazados

    Toma de la Direccin de los CCHs.

    El pasado 6 de febrero, en el mar-co del cumplimiento de un ani-versario ms en el que la PFP(Polica Federal Preventiva), viol laautonoma de la UNAM entrando aromper la huelga de dicha institucin, elmovimiento estudiantil se vuelve a ha-cer presente trece aos despus, toman-

    do las instalaciones de la Direccin delos CCHs, ubicada en Ciudad Univer-sitaria, esto en protesta por la represinde un da antes en las instalaciones delCCH Naucalpan, en donde, mientrastranscurra una asamblea estudiantil,grupos ajenos a la institucin entrarona agredir a los compaeros, a lo que,

    como protesta, los alumnos respondie-ron intentando tomar la direccin dedicho plantel, accin en la que fueron

    golpeados, dejando un saldo de cuatroheridos y diez detenidos de manerainjusta. Es as que, a pesar de que los

    presos han sido liberados, la toma sigueen pie, debido a que se ha elaborado un

    pliego petitorio con demandas ms allde aquellos hechos del 5 de febrero de

    2013, en el cual se expresa:1. Frenar el proceso de actualizacin delos planes y programas de estudio delCCH.2. Disolucin de las comisiones de revi-sin del mismo y abrir la discusin paraque la comunidad estudiantil participe

    de forma activa.3. Que no haya represalias contra quie-nes participan en el movimiento.4. Que sean reinstalados los estudiantesdel CCH Naucalpan que fueron expul-

    sados;

    5. Desistimiento del proceso penal con-tra cinco jvenes de ese plantel que tie-nen cargos en su contra y el pago delgasto que hicieron en abogados;

    6. Destitucin del director, Benjamn

    Barajas, de otros funcionarios y san-cin al profesor Ernesto Martnez Cruz.La toma de este edicio se justica, es

    inadmisible que a los alumnos en luchase les tache como porros, o gente y/oactivistas ajenos al CCH. Esta toma esuna forma digna y justa de protesta por

    parte de los compaeros de los CCHs,contrarrestando la embestida neoliberalen contra de diversas instituciones estu-diantiles que se han venido presentando

    en los ltimos meses -como es el casode la huelga de la UACM, o ms recien-temente con la posible reforma al regla-mento interno de la UAM-, arrebatandolibertades, y/o queriendo transformar al

    sector estudiantil en mano de obra ba-rata no-pensante. Se desecha tambin

    toda acusacin de violencia por partede los compaeros que realizaron la

    toma, teniendo en claro que la violencia

    siempre ha venido por parte de la claseopresora, que en primer lugar, nos arre-

    bata lo que por derecho nos pertenece,

    y que por ende la lucha de los compa -eros no es ms que autodefensa. Es

    por eso que expresamos: Ni una lucha

    aislada ms!!, a vincular la lucha de losCCHs con la lucha contra todas las re-formas estructurales neoliberales, porel derrocamiento del rgimen y hacia

    un rgimen de las masas populares.

    mentos de produccin que hace que la

    produccin sea cada vez menos socialy lo producido cada vez ms privado,contradiccin que mantiene en la mise-ria, hambre y explotacin a millones detrabajadores.Hemos iniciado el ao y el sexenio conmovilizacin y lucha de clases contraeste strapa. Vayamos preparando lamovilizacin del 1ro de Mayo prole-tario y popular, por un 1ro de septiem-

    bre anti-neoliberal en el marco del 1erinforme de Pea Nieto, y por un 1eraniversario de la Batalla de San Lza-ro el 1 de diciembre. Sigamos elevan-do las formas de lucha y organizacin,hasta tirar a los neoliberales capitalistasy, sobre sus ruinas, construir un mundosin explotados ni oprimidos, construya-mos una sociedad nueva y ms justa.

    Si no ardemos juntos y derribamosa los neoliberales, quin iluminaresta oscuridad?

    Por una democracia directa, prole-taria y popular

    Movimiento #Yo Soy132

    cidad para acceder a cualquier universi-dad o nivel superior.Dejar a millones de jvenes sin estudiar,los orilla a auto-emplearse o emplearseen las peores condiciones, como lo hasido hasta ahora. Por ejemplo, INEGIreporta que trabajan 47.1% de los j-venes entre 15 y 29 aos y slo 26.7%

    estudian, generando la idea de que el

    restante 26.9% ni estudia ni trabaja,

    encontrndose en una situacin impro-ductiva.La UJRM, ve que no es simple la cues-tin de miles de jvenes rechazados porlas universidades, que en el fondo hay

    una lucha de clases, donde los interesesde los ricos se interponen a los intere-se de los pobres, por lo que sale hoy a

    las calles a dar la lucha, apoyando a lasdiferentes organizaciones en las cualesla juventud proletaria lucha por sus in-tereses.

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    9/10

    15 al 28 de febrero de 2013

    Encuentro de Asambleas PopularesZona Metropolitana

    Ah donde inici la denomina-da primavera rabe, que tuvocomo resultado el derroca-miento de dictaduras, como la de BenAli en Tnez y de Mubarak en Egip-to, en ese rincn del planeta, las ma-sas encabronadas salieron a las callesaglutinadas y organizadas en el FrentePopular, con un solo objetivo: derrocaral rgimen y sobre sus ruinas construir

    uno nuevo.As en Mxico, la ofensiva neoliberal

    ha tenido como respuesta la moviliza-cin en San Dionisio del Mar, Oaxaca;la movilizacin nacional de la Coordi-nadora Nacional de los Trabajadores dela Educacin (CNTE), el pasado 5 defebrero; la organizacin de la policacomunitaria; la toma de la DireccinGeneral de los Colegios de Ciencias yHumanidades (CCHs-UNAM); la huel-ga de los trabajadores fortalecida por losestudiantes con la toma de rectora; lasmovilizaciones en la representacionesde Oaxaca y Quintana Roo en contrade los megaproyectos neoliberales; elParo Nacional convocado por la CNTE

    para el 15 de febrero, son muestras dela tendencia de confrontacin contra elrgimen y que se siguen dando las con-diciones para construir el frente nico,con todas las formas de lucha.Es por eso que en la zona metropolitana

    se llevar a cabo el Primer Encuentrode Asambleas Populares el 17 de febre-ro en el Sindicato de Telefonistas, que

    tiene como objetivo ordenar y planicar

    de manera centralizada los diferentestrabajos, as como seguir dotndoles decontenido revolucionario y embriona-

    rio de insurreccin proletaria y popular.Tambin para acumular fuerzas y poder

    llevar a cabo una jornada nacional delucha el 18 de marzo que frene la re-forma energtica, proyectar la movili-zacin campesina el 10 de abril y tomarlas calles el 1 de Mayo.La construccin del frente nico en lazona metropolitana puede generar una

    buena correlacin de fuerzas para lasprximas batallas. Las 20 asambleaspopulares que surgieron en el ltimo

    semestre deben ser nuestros primerospasos para hacer crecer la sovietizacinen el movimiento proletario y popular,sobre todo a hora que la burguesa nos

    quiere imponer una constitucin en el

    DF, que seguramente slo reejar in-tereses neoliberales y seguir profundi-zando la criminalizacin de la protestasocial, tal cual el artculo 362 del C-digo Penal del Distrito Federal. Anteesta situacin, se viene discutiendo que

    efectivamente en el DF es necesariauna constitucin, pero construida desdeabajo, desde las asambleas populares delos diferentes sectores, construida porlas masas y no impuesta por una mino-ra, como lo quiere hacer la Asamblea

    Legislativa.Es por ello que, el Encuentro de Asam-

    bleas tendr tres objetivos: el primero,resaltar las caracterstica del constitu-yente que necesitamos; el segundo, te-ner un anlisis exacto de la situacin enla ciudad; y el tercero, generar un plande accin que nos mantenga moviliza-dos por demandas propias a las 16 dele-gaciones y zona metropolitana.

    En frica del norte, no se apaga el fuego delas rebeliones populares

    Nuevamente frica de Norte, inclu-yendo particularmente la regin delMagreb de pases rabes: Tnez, Mau-ritania, Marruecos, Argelia, el Saharaoccidental y Libia destaca por la agu-dizacin de la lucha de clases, en los

    ltimos meses y das. Grandes movili-zaciones de masas retoman las calles,como reejo del agravamiento de las

    condiciones polticas y econmicas que

    siguen padeciendo las masas trabajado-ras de los pases de la regin, a pesar delos cambios gubernamentales logrados

    por estas acciones de masas.A esta situacin se le suma la actualagresin militar a Mal de parte del im-

    perialismo encabezado por Francia. Si-tuacin que no es nueva, pero que hoy

    es agravada por esta intervencin arma-da desplegada amplia y directamente

    para ejercer mayor control sobre los

    recursos naturales y polticos de Mal yde la regin.Toda la regin del Norte es rica en re-cursos naturales, principalmente ener-gticos: petrleo, uranio, oro, plata,

    zinc, etc., que son ambicionados y sa-queados por las potencias imperialistas

    desde hace dcadas y que no estn dis-puestos a entregar a ningn otro, menosa las expresiones independentistas o re-volucionarias que los amenazan.

    La ocupacin colonial de toda la fri-ca, desde que se extendi el monopolio

    de los mercados a otras naciones po-bres, ha hecho de este continente uno

    de los ms explotados, expoliados y

    atrasados del mundo, pero tambin uno

    de los continentes que han dado ejem-plo de luchas proletarias importantes ehistricas.Egipto y Tnez, fueron la cabeza msvisible de los levantamientos populares

    contra regmenes impuestos desde hacems de tres dcadas y lograron cam-

    bios mediante las elecciones, a costade miles de muertos. Sin embargo loscambios esperados no se han visto re-ejados en mejoras en las condiciones

    democrticas y econmicas de las ma-sas trabajadoras, al contrario, los nue-vos gobiernos no tardaron en mostrarsu subordinacin al imperialismo y deservir a las viejas y rancias clases ex-

    plotadoras de ambos pases. Eso tieneque ver en parte porque la crisis general

    del capitalismo, que acecha el mundo,

    agrava la condicin de vida de los pue-

    blos y los explotadores no tienen otraposibilidad que recrudecer las medidas

    de neocolonizacin y opresin de stos.

    La situacin de Mal, es el ejemplo, decuando los gobiernos tteres no son ca-

    paces de defender los intereses de losimperialistas y tienen que recurrir a la

    intervencin militar directa, para pre-servarlos, recurriendo a las viejas acu-saciones de terrorismo o fundamenta-lismo. O como en el caso de Egipto yTnez, donde todava tienen margen demaniobra para contener la lucha de lasmasas con medidas conciliadoras y des-movilizadoras a travs de vas como las

    electorales, para mantener la situacin

    bajo su control.El imperialismo todava tiene la posi-

    bilidad de actuar conjuntamente, as seha puesto de acuerdo para someter a los

    pueblos de Europa a sus condiciones

    econmicas y polticas; para intervenirviolentamente en otras naciones comoLibia y Mal; pero tambin por sus

    contradicciones se confrontan y actancomo en Siria, sin ponerse de acuerdo aqu rgimen ponen a su servicio. Como

    sea la forma de actuar del imperialismosta es para sostener al capitalismo, ex-

    plotar a los pueblos y destruir la natu-raleza.Estas contradicciones inter-imperia-listas se acentan y ponen en riesgo laexistencia de la vida en la tierra, pues

    por defender y sostener su rapaz inters

    estn creando escenarios de guerras al-

    tamente destructivas. Estos peligros no

    se disiparn hasta que los pueblos los

    enfrenten y los derroten.La lucha de los pueblos contra el impe-rialismo tambin se agudiza, y a pesar

    de la feroz explotacin y represin que

    ejerce ste sobre stos, los pueblos re-sisten y adquieren experiencia de lucha

    para avanzar hacia transformacionesrevolucionarias. Esto llama a las masasa desarrollar la unidad mundial de los

    pueblos, de la clase obrera y los trabaja-dores. En Egipto, Tnez y Mal, las ma-sas no han sido derrotadas, ms al con-trario se abren importantes perspectivasde lucha, que pueden extenderse hasta

    toda frica y profundizarse en Europa.Para lograrlo los pueblos deben madu-rar ms sus procesos de organizacin yde lucha y elevarlas para derrotar a losgobiernos lacayos y a sus amos los im-

    perialistas.

  • 7/29/2019 Vanguardia Proletaria No 405

    10/10

    No. 362 del 1 al 15 de Febrero de 2011 $5.00

    rgano Central del Partido Comunista de Mxico (marxista-leninista)

    pcmml.wordpress.com [email protected]. 405 del 15 al 28 de febrero de 2013 $ 5.00

    Proletarios de todos los pases, unos!

    A tirar las reformas estructurales de la oli-garqua fnanciera!

    CONVOCATORIAV COLOQUIO NACIONALLA OBRA DE CARLOS MARX FRENTE AL SIGLOXXIChilpancingo, Gro., Mxico24, 25 y 26 de abril de 2013Torre de la Unidad Acadmica de Ingeniera

    1. Cuestiones Medulares: Marx y el socialismo en elSiglo XXI. Amrica Latina y El Caribe: La revolucin

    socialista y la complejidad del sujeto histrico. Condi-ciones y caminos de la revolucin socialista. Crisis capi-talista mundial y revolucin socialista. Lo nacional y lointernacional en la dialctica de la revolucin socialista.Estado-derecho y revolucin. Los procesos electorales yla revolucin socialista. Reforma o Revolucin en el si-glo XXI. Estrategia y tctica en la revolucin socialista.Partido-frente nico. La clase obrera, la lucha de clases,los movimientos sociales antisistmicos y las luchas de

    los pueblos originarios. Los sindicatos y la revolucin.

    Las nuevas tecnologas de informacin y comunicaciny la revolucin socialista. Cultura y revolucin socialis-ta. Esencia, complejidad, formas, problemas, contradic-ciones, experiencias, procesos que se reivindican socia-listas y perspectivas del socialismo revolucionario enSiglo XXI.2. Procesos en Debate en el Siglo XXI : Primer Panel:La revolucin y el socialismo en Cuba. Segundo Panel:El Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional: La revo-lucin y el socialismo en Mxico. Tercer Panel: El pro-ceso bolivariano de Venezuela. Cuarto Panel: Bolivia, larevolucin y el socialismo. Quinto Panel: Socialismo ymovimientos antisistmicos. Sexto Panel: China y el so-cialismo revolucionario3. Presentacin de libros y revistas.

    L@s interesad@s debern enviar sus trabajos a partirde la emisin de la presente convocatoria hasta el 31 demarzo de 2013, a los siguientes correos electrnicos:[email protected] y [email protected]

    UNIVERSIDAD AUTNOMADE GUERREROCtedra Internacional Carlos MarxAv. Lzaro Crdenas s/n. Chilpancingo, Gue-rrero. Mxico Tels. (01747) 47 2 88 46; (01747)471 72 17; 74 71 11 97 19

    Autodefensa y justicia popularLa Coordinadora Regional de Autoridades Comunita-rias Polica Comunitaria (CRAC-PC), a 17 aos de sufundacin en Miahuichn, San Luis Acatln, Guerre-ro, ha sido un ejemplo que se extiende por varias par-tes del pas ante la incapacidad gubernamental paraatender los problemas de inseguridad. Recientemente,el 31 de enero, en El Mezn, municipio de Ayutla delos Libres, el primer Tribunal Popular en Guerrero se-

    sion para enjuiciar a 54 detenidos del crimen organi-zado; sealando que en pocos das lograron desman-telar al crimen organizado en ms de un 80 por ciento,lo que no pudieron hacer las instituciones legalmente

    establecidas durante muchos aos.Tambin, ante la ola de asaltos, extorsiones y robo de

    ganado, comunidades del municipio de Tixtla, recien-temente decidieron crear su propia Polica Comunita-ria; en El Durazno, que aparte de brindar seguridad a

    los habitantes, los policas comunitarios vigilarn susbosques, debido a que existe una tala inmoderada de

    rboles por parte de talamontes; donde los presuntosdelincuentes que sean detenidos en los ltros de revi-sin sern juzgados de acuerdo a usos y costumbres.Ante el evidente fracaso, con la poltica de zanahoria

    y garrote, el gobernador ngel Aguirre Rivero pro-mueve la creacin de una Comisin para la Paz y elDesarrollo de los Pueblos Indgenas a n de reintegrar

    A fortalecer todos los arroyue-

    los de lucha, hacia un poderoso

    frente nico de todo el pueblo!

    a los grupos de autodefensa, mientras la ProcuraduraGeneral de Justicia del estado inicia averiguaciones

    previas contra los movimientos de autodefensa, losfamiliares de los detenidos denunciaron la privacinilegal de la libertad. La procuradora, Martha ElbaGarzn Bernal, seala que las personas que tienen re-tenidas a ms de 50 acusndolos de diversos delitos,no tienen facultades para enjuiciar ni para sancionar,

    negando con palabras los hechos que le saltan en lacara.La guerra al narcotrco forma parte de la poltica

    contrainsurgente de la oligarqua para el control, re-presin, saqueo y explotacin sin medida del proleta-riado revolucionario, de los campesinos pobres e ind-genas y los pueblos de Mxico, involucra a todas las

    fuerzas represivas del Estado en una supuesta perse-cucin policiaco-militar de la delincuencia organiza-da, violando los derechos polticos, civiles y humanosde las clases explotadas y oprimidas de nuestro pas;no obstante, los maleantes inltraron a las de por si

    corruptas fuerzas represivas, de gobierno y justicia, yel crimen organizado en aras de acumular riquezas y

    poder, saquean y hostigan impunemente a los pueblos.

    La poltica de la oligarqua y el Estado burgus es res-ponsable de un desorbitarte costo de vidas inocentesy encontr, en base a los usos y costumbres y otros

    derechos Constitucionales, la acertada respuesta deautodefensa armada y justicia popular en Guerrero yotras partes del pas, lucha que viene acompaada con

    demandas econmicas y justicia social.