111
VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE SEQUIAS EN LA REGION DE CAJAMARCA Felipe Huamán Solís Walter Iván Veneros Terán Diciembre, 2017

VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

1

VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

SEQUIAS EN LA REGION DE CAJAMARCA

Felipe Huamán Solís

Walter Iván Veneros Terán

Diciembre, 2017

Page 2: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

i

VARIABILIDAD CLIMATICA Y

OCURRENCIA DE SEQUIAS EN LA

REGION DE CAJAMARCA

Ministra del Ambiente

M. Sc. Elsa Galarza Contreras

Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Ph. D. Ken Takahashi Guevara

Director Zonal 3

Ing. M. Sc. Felipe Huamán Solís

AUTORES

Felipe Huamán Solís

Walter Iván Veneros Terán

Page 3: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

ii

PRESENTACION

El presente documento sustenta los resultados obtenidos en el estudio

“Variabilidad climática y ocurrencia de sequías en la región Cajamarca” ejecutado

en el marco del Plan Operativo 2017 y como parte de las actividades

meteorológicas y climatológicas de la Dirección Zonal 03, del SENAMHI

Cajamarca - La Libertad.

El estudio fue realizado, utilizando las temperaturas y las precipitaciones

medias mensuales, contenidas en las planillas climatológicas de la Dirección

Zonal. Determinando como sequías a dos meses consecutivos con anomalías de

precipitación equivalente a -20% registrados durante el período lluvioso (octubre -

abril).

Los resultados obtenidos en función a los parámetros evaluados y al análisis

de los mismos, constituyen valiosos aportes climatológicos, para determinar la

incidencia de estos eventos en la Región y evaluar su comportamiento en el

contexto de la variabilidad climática.

Por lo expuesto, con este trabajo se pretende aportar al estudio de la

climatología de la Región; convirtiéndose en precedente para futuras

investigaciones del ámbito atmosférico en Cajamarca.

Page 4: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

iii

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que directa o indirectamente han hecho

posible este trabajo, al que brindamos su valiosa colaboración.

Especialmente, a la Sra. Nelly Gonzales Cueva, en la búsqueda de los datos y al Ing. Rubén

Omar Ortiz Vásquez por la revisión del texto.

Page 5: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

iv

RESUMEN

Las sequías son fenómenos recurrentes que no tienen una periodicidad

definida y que afectan cada cierto tiempo no sólo a algunas provincias de la

región de Cajamarca, sino que a veces impactan en todas.

El objetivo del estudio fue determinar la relación existente entre la variabilidad

climática y la ocurrencia de sequías en la región de Cajamarca, en el período 1987

– 2016, para lo cual se analizó la información pluviométrica y se determinaron los

meses secos.

Los resultados evidenciaron las características en el comportamiento de estos

fenómenos.

A través de este estudio, se ha evidenciado que en la región de Cajamarca se

pudo determinar no solo las sequías significativas del período estudiado, sino

también la estrecha relación que existe entre la variabilidad climática con la

ocurrencia de las sequías.

Palabras claves: variabilidad climática, sequía, plan de contingencia.

Page 6: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

v

INDICE GENERAL

PRESENTACION ............................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................iii

RESUMEN ......................................................................................................................................... iv

INDICE GENERAL ........................................................................................................................... v

I. INTRODUCCION .................................................................................................................... 10

1. 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 10

1. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 13

1. 3. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 13

1. 4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 17

1. 5. LIMITACIONES ............................................................................................................... 17

1. 6. OBJETIVOS .................................................................................................................... 18

1.6.1. Objetivo General .......................................................................................................... 18

1.6.2. Objetivos Específicos.................................................................................................. 18

II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL................................................................................. 18

Ciclo Hidrológico ..................................................................................................................... 19

Sequía ...................................................................................................................................... 19

Indicadores de Sequías ......................................................................................................... 21

Índices de Sequías ................................................................................................................. 22

III. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 23

3.1. HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 23

3.2. VARIABLES ......................................................................................................................... 23

3.3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 23

3.3 POBLACION Y MUESTRA ........................................................................................... 29

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION ............................................................ 30

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ....................... 30

3.6 ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................... 30

IV. RESULTADOS .................................................................................................................... 34

4.1. Variaciones térmicas y pluviométricas del período 1987 – 2016 en la región de

Cajamarca. .................................................................................................................................. 34

4.2. Determinación de la correlación existente entre la variabilidad climática y la

ocurrencia de sequías ............................................................................................................. 103

4.3. Elaboración de un plan de contingencia ................................................................... 104

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 106

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 106

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 107

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 108

Page 7: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

vi

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 01 Producción de maíz amiláceo en toneladas en la región Cajamarca. .............................................. 12 Figura Nº 02 Ciclo hidrológico en una cuenca. Fuente: (Chow V. T., 1988). ........................................................ 19 Figura Nº 03 Propagación de sequías en el ciclo hidrológico. Fuente: (WMO W. M., 2006) ................................ 21 Figura Nº 04 Indicadores de Sequías. Fuente: (WMO W. M., 2006) .................................................................... 21 Figura Nº 05 Sequías en el Mundo. Fuente: (WMO W. M., 2006) ........................................................................ 22 Figura Nº 06 Área de estudio con la ubicación espacial de las estaciones meteorológicas representativas ........ 24 Figura Nº 07 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 36 Figura Nº 08 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-San Ignacio, durante el período 1987 – 2016. .............................................................................................................. 36 Figura Nº 09 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 37 Figura Nº 10 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-San Ignacio, durante el período 1987 – 2016. .............................................................................................................. 37 Figura Nº 11 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 38 Figura Nº 12 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CO-San Ignacio, durante el período 1987 – 2016. .............................................................................................................. 38 Figura Nº 13 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 39 Figura Nº 14 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-San Ignacio, durante el período 1987 – 2016. .............................................................................................................. 39 Figura Nº 15 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 40 Figura Nº 16 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CP-Jaén, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 40 Figura Nº 17 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 41 Figura Nº 18 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CP-Jaén, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 41 Figura Nº 19 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 42 Figura Nº 20 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CP-Jaén, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 42 Figura Nº 21 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 43 Figura Nº 22 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CP-Jaén, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 43 Figura Nº 23 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 44 Figura Nº 24 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-Cutervo, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 44 Figura Nº 25 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 45 Figura Nº 26 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Cutervo, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................. 45 Figura Nº 27 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 46 Figura Nº 28 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CO-Cutervo, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 46 Figura Nº 29 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 47 Figura Nº 30 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Cutervo, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................. 47 Figura Nº 31 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 48 Figura Nº 32 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-Chota, durante el período 1993 – 2016. ............................................................................................................................ 48 Figura Nº 33 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 49

Page 8: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

vii

Figura Nº 34 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Chota, durante el período 1993 – 2016. ................................................................................................................ 49 Figura Nº 35 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 50 Figura Nº 36 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CO-Chota, durante el período 1993 – 2016. ............................................................................................................................ 50 Figura Nº 37 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 51 Figura Nº 38 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Chota, durante el período 1993 – 2016. ............................................................................................................................ 51 Figura Nº 39 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 52 Figura Nº 40 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-Santa Cruz, durante el período 1987 – 2016. .................................................................................................................. 52 Figura Nº 41 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 53 Figura Nº 42 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Santa Cruz, durante el período 1987 – 2016. .................................................................................................................. 53 Figura Nº 43 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 54 Figura Nº 44 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CO-Santa Cruz, durante el período 1987 – 2016. .................................................................................................................. 54 Figura Nº 45 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 55 Figura Nº 46 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Santa Cruz, durante el período 1987 – 2016. .................................................................................................................. 55 Figura Nº 47 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 56 Figura Nº 48 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CP-Bambamarca, durante el período 1987 – 2016. ..................................................................................................... 56 Figura Nº 49 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 57 Figura Nº 50 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CP-Bambamarca, durante el período 1987 – 2016. ..................................................................................................... 57 Figura Nº 51 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................ 58 Figura Nº 52 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CP-Bambamarca, durante el período 1987 – 2016. ..................................................................................................... 58 Figura Nº 53 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 59 Figura Nº 54 Anomalías de temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CP-Bambamarca, durante el período 1987 – 2016. ..................................................................................................... 59 Figura Nº 55 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................ 60 Figura Nº 56 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-Celendín, durante el período 1997 – 2016. ............................................................................................................ 60 Figura Nº 57 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 61 Figura Nº 58 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Celendín, durante el período 1997 – 2016. ............................................................................................................ 61 Figura Nº 59 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................ 62 Figura Nº 60 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CO-Celendín, durante el período 1997 – 2016. ............................................................................................................................ 62 Figura Nº 61 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 63 Figura Nº 62 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Celendín, durante el período 1997 – 2016. ............................................................................................................ 63 Figura Nº 63 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................ 64 Figura Nº 64 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-Llapa, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 64

Page 9: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

viii

Figura Nº 65 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................................ 65 Figura Nº 66 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Llapa, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 65 Figura Nº 67 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 66 Figura Nº 68 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CO-Llapa, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 66 Figura Nº 69 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 67 Figura Nº 70 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Llapa, durante el período 1987 – 2016. ............................................................................................................................ 67 Figura Nº 71 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................ 68 Figura Nº 72 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-San Pablo, durante el período 1997 – 2016. ................................................................................................................. 68 Figura Nº 73 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 69 Figura Nº 74 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-San Pablo, durante el período 1997 – 2016. ................................................................................................................. 69 Figura Nº 75 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................ 70 Figura Nº 76 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CO-San Pablo, durante el período 1997 – 2016. ................................................................................................................. 70 Figura Nº 77 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 71 Figura Nº 78 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-San Pablo, durante el período 1997 – 2016. ................................................................................................................. 71 Figura Nº 79 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 72 Figura Nº 80 Anomalías de la temperatura máxima promedio anual. Correspondientes a la estación MAP-Weberbauer, durante el período 1987 – 2016. ...................................................................................................... 72 Figura Nº 81 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 73 Figura Nº 82 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación MAP-Weberbauer, durante el período 1987 – 2016. ...................................................................................................... 73 Figura Nº 83 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................ 74 Figura Nº 84 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación MAP-Weberbauer, durante el período 1987 – 2016. ...................................................................................................... 74 Figura Nº 85 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 75 Figura Nº 86 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación MAP-Weberbauer, durante el período 1987 – 2016. ...................................................................................................... 75 Figura Nº 87 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................ 76 Figura Nº 88 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-San Marcos, durante el período 1987 – 2016. .............................................................................................................. 76 Figura Nº 89 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 77 Figura Nº 90 Anomalías de temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-San Marcos, durante el período 1987 – 2016. .............................................................................................................. 77 Figura Nº 91 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 78 Figura Nº 92 Anomalías de la temperatura mínima promedio anual. Correspondientes a la estación CO-San Marcos, durante el período 1987 – 2016. .............................................................................................................. 78 Figura Nº 93 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 79 Figura Nº 94 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-San Marcos, durante el período 1987 – 2016. .............................................................................................................. 79 Figura Nº 95 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 80

Page 10: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

ix

Figura Nº 96 Anomalías de la temperatura máxima promedio anual. Correspondientes a la estación CO-Contumazá, durante el período 1987 – 2016. ........................................................................................................ 80 Figura Nº 97 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 81 Figura Nº 98 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Contumazá, durante el período 1987 – 2016. ........................................................................................................ 81 Figura Nº 99 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 82 Figura Nº 100 Anomalías de la temperatura mínima promedio anual. Correspondientes a la estación CO-Contumazá durante el período 1987 – 2016. ......................................................................................................... 82 Figura Nº 101 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 83 Figura Nº 102 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Contumazá, durante el período 1987 – 2016. ........................................................................................................ 83 Figura Nº 103 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 85 Figura Nº 104 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Cajabamba, durante el período 1987 – 2016. ........................................................................................................ 85 Figura Nº 105 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. ................................................................................................................. 86 Figura Nº 106 Anomalías de la temperatura mínima promedio anual. Correspondientes a la estación CO-Cajabamba durante el período 1987 – 2016. ......................................................................................................... 86 Figura Nº 107 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales. ............................................................................................................ 87 Figura Nº 108 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Cajabamba, durante el período 1987 – 2016. ........................................................................................................ 87 Figura Nº 109 Diagrama del índice de precipitaciones en San Ignacio ................................................................ 90 Figura Nº 110 Diagrama del índice de precipitaciones en Jaén ............................................................................ 91 Figura Nº 111 Diagrama del índice de precipitaciones en Cutervo ....................................................................... 92 Figura Nº 112 Diagrama del índice de precipitaciones en Chota .......................................................................... 93 Figura Nº 113 Diagrama del índice de precipitaciones en Santa Cruz ................................................................. 94 Figura Nº 114 Diagrama del índice de precipitaciones en Hualgayoc .................................................................. 95 Figura Nº 115 Diagrama del índice de precipitaciones en Celendín ..................................................................... 96 Figura Nº 116 Diagrama del índice de precipitaciones en San Miguel ................................................................. 97 Figura Nº 117 Diagrama del índice de precipitaciones en San Pablo ................................................................... 98 Figura Nº 118 Diagrama del índice de precipitaciones en Cajamarca .................................................................. 99 Figura Nº 119 Diagrama del índice de precipitaciones en San Marcos .............................................................. 100 Figura Nº 120 Diagrama del índice de precipitaciones en Contumazá ............................................................... 101 Figura Nº 121 Diagrama del índice de precipitaciones en Cajabamba ............................................................... 102

INDICE DE TABLAS

Cuadro Nº 01 Ubicación de estaciones meteorológicas ............................................................................................. 29

Cuadro Nº 02 Clasificación del rango de intensidad de las anomalías .................................................................... 33

Cuadro Nº 03 Temperatura mínima media mensual multianual. Serie 1987 – 2016 ............................................. 34

Cuadro Nº 04 Temperatura máxima media mensual multianual. Serie 1987 -2016 .............................................. 35

Cuadro Nº 5 Precipitación total mensual multianual. Serie 1987-2016 .................................................................... 89

Cuadro Nº 06 Coeficientes de correlación entre la variabilidad climática y la sequía .......................................... 103

Page 11: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

10

VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE SEQUIAS EN LA REGION DE

CAJAMARCA

I. INTRODUCCION

Si bien es cierto, que las sequías son anomalías climatológicas transitorias, estas han

registrado durante toda la historia de la humanidad, siendo uno de sus principales

problemas debido a los períodos prolongados de escasez de recursos hídricos que son

capaces de provocar efectos adversos sobre la sociedad o los sistemas productivos

(Yevjevich, 1971). Esto ha hecho que las sequías ya sean consideradas como parte de la

variabilidad del clima, debido a que pueden darse en todos los regímenes climáticos del

mundo, incluso desiertos o bosques lluviosos (WMO W. M., 2016).

Estas son fenómenos complejos difíciles de cuantificar que afectan de manera importante

el desarrollo y aprovechamiento de los recursos hídricos en una región y su conocimiento

es requerido para mejorar el manejo y suministro del agua (Paulo, 2006), y que tienen la

particularidad de ser de lento desarrollo temporal y amplia cobertura espacial, lo que hace

difícil precisar con exactitud su duración y extensión mientras ocurre el fenómeno,

dificultando la adopción oportuna de medidas concretas para paliar sus efectos. Estos

límites pueden establecerse con precisión una vez que la sequía ha transcurrido

totalmente y se le observa desde una perspectiva histórica, mediante la caracterización de

ellas (Ortiz, 2018).

1. 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El cambio climático intensifica la variabilidad climática a nivel mundial, regional y local,

manifestándose en perturbaciones de la circulación atmosférica, con la consiguiente

alteración en las temperaturas y precipitaciones; así como en recurrencia de eventos

extremos.

Un clima cambiante genera cambios en la frecuencia, intensidad, extensión espacial y

duración de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos y puede dar lugar a

eventos sin precedentes. Los cambios en los fenómenos extremos pueden estar

relacionados con cambios en la media, la varianza o en la distribución de las

probabilidades, o en todas ellas.

La sequía es un fenómeno climático recurrente, provocado por la ausencia de lluvias y

falta de humedad en la atmósfera y en los suelos. Períodos largos de tiempo despejado,

seco y soleado generan una sequía; estas no terminan cuando empiezan las lluvias, sino

que requieren de un ciclo de recuperación de agua, por parte de los suelos y de la

vegetación. La sequía es uno de los fenómenos más graves con la que se enfrenta el

hombre, sobre todo en el campo, ya que se encuentra desprotegido para enfrentar sus

efectos que inciden finalmente en su economía.

Cajamarca es cada vez más frágil a las sequías, debido al mayor consumo de agua, tanto

de la población como del desarrollo de actividad agrícola, ganadera e industrial, que

inciden sobre la vulnerabilidad de la Región, a la sequía. Las consecuencias de las

sequías son transversales, es decir, impactan en todos los estratos socioeconómicos.

Entre los efectos visibles se señalan los siguientes:

Page 12: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

11

o En la producción agropecuaria

En este sector se perciben efectos inmediatos y efectos a mediano y largo plazo.

Los efectos inmediatos son los siguientes:

- Pérdidas en la cantidad y calidad de los productos en los sectores agrícola, pecuaria,

forestal y pesquero, enflaqueamiento y hasta muerte del ganado. Aumento de plagas

y enfermedades en plantas y animales.

Los efectos a mediano y largo plazo son los siguientes:

- Reducción de campos de cultivos, pastura y desarrollo forestal, reducción forzada de

las crías del ganado, pérdidas de semillas, erosión de suelos, y éxodos masivos a

otras regiones.

o En los habitantes

- Reducción en la disponibilidad de alimentos, con la consiguiente inseguridad

alimentaria.

- Las familias de la ciudad y especialmente del campo sufren racionamiento de agua y

son proclives a los conflictos por el uso del agua.

- Algunos pobladores del campo se trasladan a las ciudades y ocupan territorios de alto

riesgo a inundaciones, como lechos o conos de deyección de quebradas y zonas

propensas a deslizamientos.

- Al perder sus cultivos, los campesinos no pueden pagar sus préstamos a las

entidades financieras, se ejecutan las hipotecas y el productor pierde su condición de

sujeto de crédito.

o En el medio rural

- Deterioro en el nivel de vida, mayor vulnerabilidad a las enfermedades endémicas y la

escasez de alimentos puede provocar hambrunas y muerte.

- Incendios forestales, que acaban con la vida y cambian el paisaje.

o En la economía

- Cae el producto bruto interno (PBI) por la reducción en el uso de la mano de obra y

de los insumos agrícolas, además el consumo se ve afectado por el aumento del

desempleo, por la reducción en el abastecimiento y por el crecimiento de los precios

Page 13: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

12

de los bienes escasos (presión inflacionaria) y, por otro lado, se reduce la inversión

por la pérdida de semillas y reducción del ganado.

- El sector público es afectado por la reducción en el cobro de impuestos y por la

ayuda extraordinaria que se destina para atender la emergencia.

- El sector financiero se ve afectado por la morosidad, ampliación de plazos y tasas de

interés preferencial, habría que decir también, la afectación que sufren las compañías

aseguradoras del seguro agrario.

En la región Cajamarca, en los últimos 30 años se observa una gran variabilidad

climática y todos los años, en el período lluvioso (de octubre a abril), se ha registrado por

lo menos, una provincia con deficiencia de precipitaciones.

Las sequías significativas en Cajamarca, coinciden con la presencia de El Niño o La

Niña en el mar peruano. En la figura 01, se grafica el comportamiento de la producción del

maíz amiláceo de 1987 al 2016 (MINAGRI), concordando la aparición de estos

fenómenos con un descenso en la producción de este cereal en los años 1992, 1997,

2004, 2011 y 2016.

Figura Nº 01 Producción de maíz amiláceo en toneladas en la región Cajamarca.

Page 14: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

13

En estos años se observó el reemplazo de la actividad convectiva por patrones de

circulación convergentes, en los niveles medios y superiores de la tropósfera,

determinando deficiencias en la ocurrencia de las precipitaciones, tanto a nivel temporal

como espacial. En los niveles altos de la tropósfera se observó una circulación

anticiclónica o “alta de bloqueo” que inhibió el desarrollo de los sistemas generadores de

lluvias.

La sequía es el desastre natural que ha afectado al 72 % de la población de la región, es

decir a 1 090 276 habitantes, cuyas actividades están ligadas al sector agropecuario

(CENAGRO, 2012); aun así, existe desconocimiento en la Región si la variabilidad

climática y la ocurrencia de sequías tienen alguna relación, si cuando sucede una sequía

esta es local o regional y como minimizar los impactos de este fenómeno.

1. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema General

o ¿Qué relación existe entre la variabilidad climática y la ocurrencia de sequías, en

la región Cajamarca?

Problemas Específicos

o ¿Cuáles son las variaciones térmicas y pluviométricas del periodo 1987-2016, en

la región de Cajamarca.

o Existe correlación entre la variabilidad climática y la ocurrencia de sequías, en la

región de Cajamarca.

o ¿Cómo la aplicación de la gestión de sequías, en el sector agrícola, va a

minimizar este evento extremo?

1. 3. ANTECEDENTES

La sequía es un peligro natural que acecha la humanidad, resultante de unos

niveles de precipitaciones por debajo de lo que se considera normal. Cuando este

fenómeno se prolonga durante una estación o por un período de tiempo mayor, la

precipitación es insuficiente para responder a las demandas de la sociedad y del

medio ambiente. La sequía debe considerarse como un estado relativo y no

absoluto (WMO W. M., 2012).

La temperatura, el viento y la humedad relativa son también factores importantes

para la caracterización de las sequías. La sequía evoca distintos significados para

los diferentes usuarios, según sean gestores de recursos hídricos, productores

agrícolas, responsables de centrales hidroeléctricas o biólogos naturalistas. Es

más, incluso en cada sector la sequía se entiende desde perspectivas diferentes,

puesto que sus efectos pueden ser muy distintos (WMO W. M., 2012).

Page 15: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

14

Normalmente las sequías se clasifican, según el tipo, en meteorológica, agrícola e

hidrológica y difieren entre sí por su intensidad, duración y extensión espacial.

Evaluación de los recursos hídricos disponibles en diferentes depósitos y

desplazándose por las diversas rutas en una cuenca es importante para su uso

óptimo y protección, y también para la predicción de inundaciones y flujos bajos.

Por otra parte, la comprensión de los procesos de generación de escorrentía es

esencial para evaluar los impactos de los cambios climáticos y de uso del suelo en

la respuesta hidrológica de una cuenca. Existen muchos métodos para la

separación del flujo de base, pero difícilmente uno se centra en el comportamiento

específico de las zonas bajas de clima templado…

La comprensión de los procesos de generación de escorrentía, es decir, las zonas

de origen, vías y tiempos de retención, es importante para la predicción de las

cantidades de agua, incluidas las inundaciones y flujos bajos (los flujos de base), y

la calidad del agua e Evaluación de los recursos hídricos disponibles en diferentes

depósitos y desplazándose por las diversas rutas en una cuenca es importante

para su uso óptimo y protección, y también para la predicción de inundaciones y

flujos bajos. Por otra parte, la comprensión de los procesos de generación de

escorrentía es esencial para evaluar los impactos de los cambios climáticos y de

uso del suelo en la respuesta hidrológica de una cuenca. Existen muchos métodos

para la separación del flujo de base, pero difícilmente uno se centra en el

comportamiento específico de las zonas bajas de clima templado…

En muchas cuencas, el flujo de base es un componente importante del flujo de la

corriente y, por lo tanto, las separaciones de flujo de base han sido ampliamente

estudiadas y tienen una larga historia en la ciencia de la hidrología y la hidráulica

(Gonzales, 2009).

Debido al aumento de la demanda de agua y el cambio climático que se avecina,

los últimos años han sido testigos de mucho enfoque en los escenarios globales

de sequía. Como un peligro natural, la sequía se caracteriza mejor por varios

parámetros climatológicos e hidrológicos. Es necesaria una comprensión de las

relaciones entre estos dos conjuntos de parámetros para desarrollar medidas para

mitigar los impactos de las sequías. A partir de un análisis de las definiciones de

sequía, este trabajo intenta ofrecer un repaso de los conceptos fundamentales de

la sequía, la clasificación de las sequías, los índices de sequía, sequías históricas

utilizando estudios paleoclimáticos, y la relación entre sequías e índices climáticos

a gran escala (Mishra, 2010).

Una preparación efectiva contra la sequía y la mitigación de sus impactos requiere

una capacidad adecuada para monitorear, entender y modelar este complejo

fenómeno. (Podestá, 2015)

Page 16: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

15

El Panel de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2007) considera

variabilidad climática o variabilidad del clima a aquellas variaciones en las

condiciones climáticas medias o estadísticas del clima como desviaciones típicas,

fenómenos extremos, etc. en todas las escalas temporales y espaciales que se

extiende más allá de la escala de un fenómeno meteorológico en particular.

Adger, et al, 2007 afirma que la variabilidad climática se refiere a los cambios en

los patrones de las variables climáticas como lluvia, temperatura o viento, en todas

las escalas temporales y espaciales. Puede darse por procesos internos naturales

dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones causadas por

acciones antropogénicas (variabilidad externa).

La Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD, 2011) define la sequía

como el fenómeno natural que se produce cuando la precipitación ha sido

significativamente inferior a los niveles normales registrados y ha provocado

graves desequilibrios hidrológicos que repercuten negativamente en los sistemas

de producción de los recursos terrestres.

Lapinel y Baez (2006) afirman que las sequías son consideradas como un período

de condiciones meteorológicas anormales secas, suficientemente prolongada

como para que la falta de precipitaciones cause un grave desequilibrio hidrológico.

Velasco et al., (2005) y Paredes, (2012), definen cuatro tipos de sequía,

atendiendo a su origen y sus efectos: Meteorológica que está referida al grado de

desviación de la precipitación en comparación a un comportamiento “normal”, de

una serie de tiempo preestablecida, Agrícola que está muy relacionada con la

sequía meteorológica y su impacto en los cultivos, Hidrológica referida a la

disminución de los volúmenes de aguas de los cuerpos de aguas superficiales y

subterráneos y Socioeconómica la cual se plantea en términos de suministro de

agua y demanda por grupos humanos.

(Gómez, 2003) dice que la sequía es una amenaza hidrometeorológica, que puede

ser agudizada por intervención de las acciones del hombre y convertirse en una

amenaza socio natural. La sequía se presenta como un déficit o pobre distribución

de precipitaciones sobre las esperadas o "normales" que, cuando se prolonga

durante toda la temporada o más tiempo, es insuficiente para satisfacer las

demandas de agua, lo cual puede ocasionar impactos económicos, sociales y

medioambientales.

Gonzáles (2002) menciona que las sequías son en realidad el resultado de la

combinación de factores meteorológicos, humanos y físicos. La causa inicial es la

escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una

insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer

la demanda existente que desde el punto de vista de la agricultura (sequía

Page 17: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

16

agrícola), es una escasez permanente y considerable de agua en una determinada

zona de terreno cultivado, o en una zona forestal, lo que, en gran medida, limita el

proceso de vida de las plantas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2000) afirma que

la sequía es una situación en la cual la disponibilidad de agua es insuficiente para

satisfacer las necesidades de las poblaciones de plantas, animales y seres

humanos que se encuentran condicionados por su modo de vida, distribución y

aprovechamiento de la tierra.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM, 1992) en su Vocabulario

Meteorológico Internacional, define a la sequía como un período de tiempo con

condiciones meteorológicas anormalmente secas, suficientemente prolongado

como para que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico.

Gallardo (2014) afirma que la gestión de sequías busca contribuir al desarrollo de

un sistema que constituye una herramienta práctica para la mitigación y

adaptación de los impactos negativos de la sequía en áreas agrícolas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO, 2012) considera que la gestión de sequías es un conjunto de acciones

y respuestas técnicas e institucionales ante situaciones de sequía.

Diversos autores como Wilhite (2000) y (2001), Kossida, et al (2012), UNISDR

(2007) y (2009), FAO (2008), Kampragou (2011), todos mencionados en (Urquijo

,2015), consideran que la forma tradicional de abordar una sequía en el pasado ha

sido la gestión de crisis, la cual ha demostrado ser ineficiente para reducir los

impactos de la sequía, porque se caracteriza por tener un carácter reactivo y se

centra en la puesta en marcha de acciones durante la fase de emergencia para

hacer frente a los impactos detectados, es decir, actúa sobre los efectos una vez

que estos han aparecido. En cambio, la gestión del riesgo a la sequía es proactivo

y está centrado en la prevención y mitigación de los impactos a través de la

planificación y con una visión de largo plazo.

La sequía es uno de los fenómenos climáticos más complejos que afectan a la

sociedad y el medio ambiente. Esta complejidad se debe a la dificultad de

cuantificar la severidad de una sequía, pues habitualmente identificamos una

sequía por sus efectos sobre diferentes sistemas (agricultura, recursos hídricos,

ecología, incendios forestales, pérdidas económicas, etc.), pero no existe una

variable física determinada que nos permita medir la severidad de la sequía. Por

ello, las sequías son difíciles de identificar en el tiempo y el espacio, siendo muy

complejo determinar el momento en que una sequía comienza y termina, además

de cuantificar su duración, magnitud y extensión superficial. Estas características

explican el enorme esfuerzo científico dedicado a desarrollar herramientas que

Page 18: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

17

proporcionen una evaluación objetiva y cuantitativa de la gravedad de la sequía.

La sequía se cuantifica habitualmente mediante los llamados índices de sequía,

que son indicadores indirectos basados en información climática. Diferentes

estudios han mostrado la relación existente entre la variabilidad de los índices de

sequía y diferentes variables ambientales e hidrológicas (Vicente-Serrano, 2012).

De acuerdo con EmDat (2009) las pérdidas económicas ocasionadas por las

sequías en el Perú entre 1983 y 2002, equivalen a US$ 3,2 millones. Si bien es

cierto las regiones más susceptibles a las sequías se encuentran al sur andino del

país, de acuerdo a la ANA (2010) entre el 2000 y 2010 las sequías se han

presentado en todo el territorio nacional. Así, la ANA ha reportado 163 eventos de

sequías: 127 en la vertiente del Pacífico, 25 en la vertiente del Titicaca y 11 en la

vertiente del Atlántico (Amazonas). El plan de trabajo que se sigue es en dos

fases, donde la primera consiste en la estimación de los índices de sequías a

diferentes ventanas de tiempo (1, 3, 6, 9 y 12 meses) que permitieron la

caracterización y monitoreo de sequías meteorológicas, agro-meteorológicas e

hidrológicas (Senamhi, Boletín de Sequías a Nivel Nacional , 2014).

De acuerdo con (Hurtado, 1996) que hace mención al comportamiento aleatorio y

a la heterogeneidad de su distribución en el tiempo, y en cuanto a la posible

relación entre el fenómeno de “El Niño” y las sequías, observó que prácticamente

en 6 de los 7 eventos cálidos que analizó su concordancia es relevante en las

Regiones Andinas, Caribe y Pacífica, destacándose amplios territorios dominados

por las sequías, especialmente en el primer semestre del fenómeno.

1. 4. JUSTIFICACIÓN

Debido al aumento de la demanda de agua y el cambio climático que se avecina, los

últimos años han sido testigos de muchos enfoques e investigaciones en los escenarios

globales de sequía (Mishra, 2010), más para la región Cajamarca existe una escasa

bibliografía sobre sequías y su relación sobre la variabilidad climática, es por lo que este

estudio es necesario y oportuno, tomando como evento más cercano la sequía del año

2016, es necesario tener planes estratégicos de contingencia para gestionar y minimizar

los efectos de las sequías.

1. 5. LIMITACIONES

El período de estudio se ha limitado a 1987-2016 debido a que antes de esta fecha,

existían pocas estaciones meteorológicas con información de calidad en la región de

Cajamarca.

Page 19: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

18

1. 6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

Determinar la relación existente entre la variabilidad climática y la ocurrencia de

sequías, en la región de Cajamarca.

1.6.2. Objetivos Específicos

Analizar las variaciones térmicas y pluviométricas del período 1987 – 2016, en

la región de Cajamarca.

Determinar la correlación existente entre la variabilidad climática y la ocurrencia

de sequías.

Elaborar un Plan de Contingencia para desarrollar la gestión de sequías en el

sector agrícola.

II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

El clima es el promedio del tiempo meteorológico. “Una descripción del clima en un

cierto período (que habitualmente puede variar desde unos años hasta unos siglos)

comprende los valores medios de los componentes meteorológicos apropiados durante

este periodo, junto con sus variaciones estadísticas” (IPCC, 1990). Otro concepto señala

que “el clima tienen un carácter estadístico, ya que se registra como el valor medio de las

variables meteorológicas observadas en un determinado lugar, durante un periodo de

tiempo que usualmente es de 30 años (IPCC, 2007).

Los científicos concuerdan que las sequías se deben a anomalías en la circulación

atmosférica, pero en lo que no se ponen de acuerdo es en las causas; ya que se señalan

varios presuntos orígenes como la presencia de anticiclones de bloqueo, erupciones

volcánicas, períodos de manchas solares, interacción océano – atmosférica y por último el

cambio climático.

El cambio climático magnifica la variabilidad climática, produciendo alteraciones en la

frecuencia, intensidad, tiempo y extensión espacial de los fenómenos meteorológicos y

climáticos extremos y puede dar lugar a eventos sin precedentes (IPCC. 2013).

“En cierta medida, el cambio climático ha dado lugar a una percepción pública de que

el número de desastres naturales está aumentando. Pero la verdad es más compleja. Si

bien los estudios científicos de datos meteorológicos están comenzando a mostrar una

mayor frecuencia de algunos fenómenos meteorológicos extremos, un elemento

importante radica en la exposición al riesgo de las poblaciones” (OMM, 2012). “La

tendencia más tangible en las décadas recientes ha sido la reducción de víctimas

mortales ocasionadas por desastres, sobre todo en las sequías y crecidas, mediante el

establecimiento de programas de alerta temprana y de respuesta a emergencias. La

Page 20: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

19

difusión de predicciones y avisos meteorológicos e hidrológicos junto a la gestión de

emergencias, las evacuaciones masivas y los servicios de ayuda humanitaria han

permitido salvar muchas vidas” (OMM, 2012). “Sin embargo, el crecimiento demográfico

conjugado con la pobreza obligan a las personas a desplazarse hacia zonas más

peligrosas. Las casas se construyen en llanuras inundables o laderas montañosas en las

que son comunes los deslizamientos de tierra, y se explotan tierras propensas a la

sequía” (OMM, 2012).

Ciclo Hidrológico

El ciclo hidrológico describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta

Tierra. El ciclo hidrológico se puede representar como un sistema, es decir, como una

estructura o volumen en el espacio, delimitada por una frontera, cuyos componentes

internos interactúan entre sí o con otros sistemas adyacentes. Los componentes del

sistema serán las variables hidrológicas y los procesos que las relacionan entre sí; los

sistemas adyacentes serán aquellos que tienen como límites comunes las capas altas de

la atmósfera y los sistemas geológicos profundos (Chow V. T., 1988).

Figura Nº 02 Ciclo hidrológico en una cuenca. Fuente: (Chow V. T., 1988).

Sequía

La World Meteorological Organization (WMO), define a la sequía como una

desviación acumulativa respecto de las condiciones normales o previstas de precipitación,

es decir, respecto de una media estadística o de un promedio a largo plazo. Este déficit

de precipitación puede sobrevenir en poco tiempo o tardar meses en manifestarse a

través de la disminución del caudal de los ríos, de los niveles de los embalses o de la

altura de las aguas subterráneas. La evolución sigilosa de la sequía hace que, en

Page 21: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

20

ocasiones, sus efectos tarden semanas o meses en hacerse patentes (WMO W. M.,

Vigilancia y Alerta Temprana de la sequía, 2006). Estas son reconocidas como un

desastre ambiental y han atraído la atención de ecologistas, ecólogos, hidrólogos,

meteorólogos, geólogos y científicos agrícolas. Las sequías ocurren en prácticamente

todas las zonas climáticas, tales como zonas de alta y baja precipitación, y están

relacionadas principalmente con la reducción de la cantidad de precipitación recibida

durante un período prolongado de tiempo, como una estación o un año. Temperaturas;

vientos fuertes; baja humedad relativa; el calendario y las características de las lluvias,

incluida la distribución de los días lluviosos durante las estaciones de cultivo, la intensidad

y duración de la lluvia y el inicio y la terminación, desempeñan un papel importante en la

aparición de sequías. Además del crecimiento de la población y la expansión de los

sectores agrícola, energético e industrial, la demanda de agua se ha multiplicado y hasta

la escasez de agua se ha producido casi cada año en muchas partes del mundo. Otros

factores, como el cambio climático y la contaminación del suministro de agua, han

contribuido a la escasez de agua. En los últimos años, las inundaciones y las sequías se

han experimentado con picos más altos y niveles de gravedad (Mishra, 2010).

Se pueden definir varios tipos de sequía: meteorológica, atmosférica, agrícola, hidrológica

y de gestión del agua (Smakhtin, 2001).

Sequía Meteorológica.- Las sequía meteorológicas son vistas como una causa natural del

cambio climático que conduce al déficit de precipitación sobre un determinado de tiempo

(Stahl, 2001).

Sequía Agrícola.- se define habitualmente en términos de disponibilidad de agua en los

suelos para el sostenimiento de los cultivos y para el crecimiento de las especies

forrajeras y, menos habitualmente, como una desviación de los regímenes de

precipitación normales durante cierto período de tiempo.

Sequía Hidrológica.- La falta de precipitación se propaga a través del ciclo hidrológico y

combinada con las altas perdidas por evaporación podría producirse una deficiencia de

humedad del suelo (sequia agronómica), que subsecuentemente puede dirigir a la

reducción o agotamiento del agua subterránea a lo que se conoce como la sequía

hidrológica (Stahl, 2001).

Sequía Socioeconómica- La sequía socioeconómica se diferencia notablemente de los

demás tipos de sequía porque refleja la relación entre la oferta y la demanda de

mercancías básicas, como lo son el agua, los piensos o la energía hidroeléctrica, que

dependen de las precipitaciones. La oferta varía anualmente en función de la precipitación

o de la disponibilidad de agua. La demanda fluctúa también y suele tender al alza debido,

entre otros factores, al aumento de la población o al desarrollo.

Page 22: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

21

Figura Nº 03 Propagación de sequías en el ciclo hidrológico. Fuente: (WMO W. M., 2006)

Indicadores de Sequías

Los indicadores son variables o parámetros utilizados para describir las condiciones de

las sequias. Cabe citar, por ejemplo, la precipitación, la temperatura, los caudales

fluviales, los niveles de las aguas subterráneas y de los embalses, la humedad del suelo y

el manto de nieve (WMO W. M., 2016)

Figura Nº 04 Indicadores de Sequías. Fuente: (WMO W. M., 2006)

Page 23: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

22

Índices de Sequías

Suelen ser representaciones numéricas informatizadas de la gravedad de las sequias,

determinadas mediante datos climáticos o hidrometeorológicos, entre los que se incluyen

los indicadores enumerados. Tienen por objeto analizar el estado cualitativo de las

sequias en el entorno en un periodo de tiempo determinado. Desde el punto de vista

técnico, los índices también son indicadores. Vigilar el clima en diversas escalas

temporales permite reconocer los periodos húmedos de corta duración dentro de las

sequias de larga duración o los periodos secos de corta duración. Los índices pueden

simplificar relaciones complejas y brindar valiosos instrumentos para la comunicación con

distintos públicos y usuarios, incluida la población general. Se utilizan para proporcionar

un estudio cuantitativo de la gravedad, la localización, el desarrollo cronológico y la

duración de los episodios de sequía (WMO W. M., 2016)

La información extraída de los indicadores e índices es útil para planificar y diseñar

aplicaciones (como evaluaciones del riesgo, sistemas de alerta temprana de la sequía e

instrumentos de apoyo a las decisiones para gestionar riesgos en los sectores afectados

por las sequias), siempre que se tenga conocimiento del régimen climático y la

climatología de sequía del lugar. Asimismo, se pueden utilizar varios indicadores e índices

para validar indicadores de sequía modelados, asimilados u obtenidos por teledetección

(WMO W. M., 2016)

Dentro de los cuales podemos encontrar los más representativos SPI, SPEI, BFI, NDVI,

percentiles de precipitación, deciles, etc.

Figura Nº 05 Sequías en el Mundo. Fuente: (WMO W. M., 2006)

Page 24: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

23

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. HIPÓTESIS

Ho : La variabilidad climática no influye en la ocurrencia de las sequías que se registran en

la región de Cajamarca.

H1 : La variabilidad climática influye en la ocurrencia de las sequías que se registran en

la región de Cajamarca.

3.2. VARIABLES

Variable independiente “x”

o x : variabilidad climática

Variable dependiente “y”

o y : ocurrencia de sequías

3.3. METODOLOGÍA

a) Tipo de Investigación

El estudio tiene un enfoque clásico cuantitativo, por el tiempo de ocurrencia de los

hechos y registros de la información es retrospectivo, por el periodo y secuencia del

estudio es transversal y de acuerdo al alcance de la investigación es correlacional.

b) Área de estudio

El departamento de Cajamarca se localiza en el norte del país, entre las coordenadas

geográficas 4° 37’ 39” y 7° 45’ 26” de latitud sur y entre 77° 44’ 2” y los 79° 26’ 43” de

longitud oeste, presenta una superficie aproximada de 33 317,5 Km2.

Limita por el norte, con la república de Ecuador; por el este, con el departamento de

Amazonas; por el sur, con el departamento de La Libertad y por el oeste, con los

departamentos de Piura y Lambayeque.

Políticamente se encuentra dividido en trece (13) provincias y ciento veintisiete (127)

distritos, tal y como se puede apreciar en la figura 06.

Page 25: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

24

Figura Nº 06 Área de estudio con la ubicación espacial de las estaciones meteorológicas representativas

Page 26: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

25

Clima

El departamento de Cajamarca en forma general presenta un clima seco, templado y

soleado durante el día y frio por las noches, con temperaturas que fluctúan entre 23 °C

cerca de la costa, 28 °C en ceja de selva y 4 °C en la sierra, la temporada de lluvias se

extiende entre los meses de octubre y abril, con precipitación de 200 mm a 1,500 m.

Presenta diversidad de climas, suelos, vegetación, distribuidos en cuatro ecorregiones

(INDECI, 2005).

o Bosque Ecuatorial: Presenta un clima predominantemente cálido y seco; al este se

presenta un poco más fresco por el aumento de la altitud; hacia el norte es cálido y

húmedo y hacia el sur seco. La temperatura promedio anual está entre los 23 °C y 24

°C. La precipitación varía de 500 mm al norte a 100 mm al sur, siendo la época de

lluvias entre los meses de diciembre a marzo.

o Páramo: El clima es muy frio y húmedo, con frecuentes neblinas. Las precipitaciones

típicas son las nevadas. En las noches la temperatura desciende a niveles inferiores

a los 0 °C.

o Puna: Presenta un clima muy frío, debido a la rarefacción atmosférica ocasionada por

la altura. Por lo general las temperaturas son bajas, con variaciones muy marcadas

de hasta 30 °C entre las temperaturas diurnas y nocturnas. Existen dos estaciones

muy marcadas en la puna. La época de lluvias (diciembre a marzo) y la época de

seca (Abril – Noviembre) con presencia de lluvias en forma esporádica; en las zonas

de mayor altura por encima de los 4 200 m. las precipitaciones se dan en forma de

nieve y granizo. Los vientos son fuertes y soplan de manera continua, contribuyendo

a reducir la temperatura y a secar el ambiente.

o Selva Alta o de las Yungas: El clima en esta región se caracteriza por presentar una

marcada variación de la temperatura, directamente relacionado con la altitud, siendo

más cálido en la parte baja y templado en la parte alta. A los 500 m de altitud la

temperatura promedio alcanza los 22 °C, pero a los 3 500 m desciende a los 4 °C.

Presenta un intenso régimen de lluvias que supera los 3 000 mm anuales, la

presencia de lluvias es constante todo el año, con mayor incidencia durante los

meses de diciembre a marzo. Otra característica de este clima es la presencia de una

alta humedad ambiental, debido a la presencia de abundantes nubes bajas

especialmente durante las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde.

Morfología

El departamento de Cajamarca, ubicado en la parte norte del país, presenta una gran

diversidad ecológica con altitudes que van desde los 175 m. (Cerro Pitura-Contumazá) a

4 496 m. (Cerro Rumi Rumi-Cajabamba). Su territorio abarca parte de la vertiente

occidental y oriental de los Andes. Entre los principales rasgos morfológicos del

departamento destacan: al oeste la Cordillera Occidental; al este el profundo cañón

formado por el río Marañón; al norte el sector sur de la cordillera de El Cóndor; al noreste

la divisoria de aguas del Chinchipe con el Comaina y al este y noreste de la ciudad de

Page 27: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

26

Cajamarca (más de 3 000 m.) extensas jalcas o mesetas andinas poco accidentadas. La

topografía del área central del departamento se caracteriza por la presencia de múltiples

valles interandinos. Los principales valles del departamento son: Cajamarca,

Jequetepeque, Condebamba, Chotano, Llaucano, Chamaya y Chinchipe. Las principales

elevaciones del departamento, son el cerro Rumi Rumi con 4 496 m. ubicado en la

cordillera central, en el distrito de Sitacocha, provincia de Cajabamba, seguido del cerro

Grande Negro con 4 289 m. ubicado en la cordillera occidental, en el distrito de Cachachi,

provincia de Cajabamba (INDECI, 2005)..

Así mismo, las principales Abras que se encuentran en el departamento son las

siguientes:

o Abra Coimolache: Se ubica en el límite interprovincial Hualgayoc-San Miguel, al norte

de la Pampa Quilcate, a una altitud de 4 010 m. por la cual se desarrolla el trazo de la

carretera Pacasmayo - San Miguel - Hualgayoc.

o Abra Cumbre: Ubicada en el límite distrital Cajamarca – Magdalena, entre los cerros

Secsenmayo y Rumi Rumi, a una altitud de 3 850 m. por dicha Abra se desarrolla el

camino de herradura Magdalena - Cajamarca.

o Abra Comullca: Ubicada en el límite interprovincial Cajamarca - Celendín en la

cordillera Comullca, a una altitud de 3 800 m. por dicha Abra se desarrolla Cajamarca

– Celendín – Balsas.

o Abra Pumacama: Ubicado en el límite distrital Condebamba - Sitacocha, al sur del

cerro Alijar, a una altitud de 3 750 m. por dicha Abra se desarrolla el trazo de la

carretera Cajabamba – Sitacocha – Bolivar.

o Abra Samanay: Ubicada en el Límite interprovincial Hualgayoc – Chota, entre los

cerros Picadillo y Loma Chucho, a una altitud de 3 200 m. por dicha Abra se

desarrolla el trazo de la carretera Chota – Bambamarca.

o Fila Alta: Ubicado en Sureste de la ciudad de Jaén, a una altitud de 1 017 m. por

dicha Abra se desarrolla el trazo de la carretera Santa Rosa – Jaén – San Ignacio.

Hidrografía

El sistema hidrográfico departamental lo conforman ríos de régimen de escurrimiento

muy irregular y de carácter torrentoso, sus nacientes están en los Andes y su

desembocadura en el océano Pacifico y/o en el océano Atlántico (INDECI, 2005).

Los ríos de la vertiente del Pacífico, a lo largo del año tienen una descarga irregular

de sus aguas, concentrándose en los meses de diciembre a marzo, se estima que en ese

período discurre entre el 60% y 70% de la descarga total. Los principales componentes

del sistema hidrográfico de la vertiente del Atlántico son:

o Río Crisnejas: Se forma por la confluencia de los ríos Condebamba y Cajamarca. En

su recorrido atraviesa las provincias de Cajabamba, Cajamarca y San Marcos.

Presenta una cuenca aproximada de 4 928 Km2 de extensión y un caudal promedio

Page 28: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

27

de 46 m3/s. Las sub cuencas de los ríos Cajamarca y Condebamba presentan un

área aproximada de 1 690 Km2 de las cuales solamente el 6,24% (105,6 Km2) son

áreas bajo riego. El volumen hídrico anual de estas sub cuencas es de 46 847 989

m3.

o Río Chinchipe: Se desarrolla al norte del departamento, atravesando las provincias de

Jaén y San Ignacio. Sus principales tributarios son los ríos Chirinos y Tabaconas.

Presenta un área aproximada de 78 084,58 ha de extensión, de las cuales el 22,7%

(17 761 ha), son áreas de riego. El volumen hídrico anual es de 249 779,67 m3 y 204

m3/s.

o Río Huancabamba: Sus principales afluentes son los ríos Chamaya, Callayuc,

Guayllabamba y Chunchuca, en su recorrido atraviesa las provincias de Cutervo Jaén

y Chota. Presenta una superficie aproximada de 8 184 Km2 y un caudal promedio de

69,6 m3/s.

o Río Llaucano - Silaco: El río Llaucano nace en las lagunas Munyu y Picotacon. En su

recorrido adopta sucesivamente los nombres de Pachachaca y El Tambillo,

conociéndosele como Llaucano a partir de su confluencia con el río Chonta, hasta su

desembocadura en el río Marañón. Sus principales afluentes por la margen derecha

son los ríos Pomagón y Chontas y por la margen izquierda son los ríos Hualgayoc,

Maygasbamba y Cutervo. Presenta una superficie aproximada de 2 407 km2, un

volumen hídrico de 7 128 000, un caudal promedio de 29 m3/s y la longitud de su

cauce principal es de 90 km, atraviesa las provincias de Hualgayoc, Chota y Cutervo.

Geográficamente, sus puntos extremos están ubicados aproximadamente entre las

coordenadas 78°18´ y 78°52´ de longitud oeste y 6°04´ y 6°59´ de latitud sur. Los

principales centros poblados ubicados dentro de su cuenca son Hualgayoc,

Bambamarca, Cutervo, Socota, Conchán y Tacabamba.

o Río Marañon: El río Marañon nace en Cerro de Pasco en el nevado de Yarupa, a una

altitud de 5 800 m. en sus nacientes recibe las aguas de las lagunas Niñococha,

Santa Ana, Lauricocha y del nevado Matador. Sus aguas discurren entre la cadena

central y occidental de los Andes, con dirección sureste a noreste, desde su naciente

hasta el Pongo de Retama, al cruzar este pongo su curso discurre entre las cadenas

central y oriental de los andes con dirección noreste hasta el Pongo de Manseriche,

para luego dirigir sus aguas al río Ucayali.

Los principales componentes del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacifico son:

o Río Jequetepeque: Sus principales afluentes son los ríos San Miguel, Pallac,

Magdalena y Chetillano. Presenta una superficie de cuenca aproximada de 6 840 km2

y un caudal promedio de 33,5 m3/s en su recorrido atraviesa las provincias de San

Miguel y Cajamarca.

o Río Chicama: Sus principales afluentes son los ríos Chuquillanqui, Cascas,

Santaneco y San Benito, en su recorrido atraviesa las provincias de Cajabamba y

Contumaza, su caudal promedio es de 28,3 m3/s.

Page 29: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

28

o Río Chancay: Presenta una superficie de cuenca aproximada de 2 345 km2 y un

caudal promedio de 23,6 m3/s. Sus principales afluentes son los ríos Maichil, Cañal y

San Lorenzo. Sus aguas discurren por las provincias de Chota y Santa Cruz.

o Río Zaña: Su principal afluente es el río Udima, en su recorrido atraviesa las

provincias de San Miguel y Santa Cruz, presenta una superficie de cuenca

aproximada de 713 km2.

Recursos naturales

La configuración del medio ambiente en el departamento, origina diversidad de climas

y ecosistemas en la región, beneficiando a la existencia de una gran diversidad de

recursos naturales que deben ser explotados racionalmente para sustentar un desarrollo

sostenible.El Suelo en la región Cajamarca es variado, cuenta con una superficie total de

un 1 703 921 Ha, de las cuales el 63,7% corresponden a suelos no agrícolas y solo el

36,3% (618 209,6 Ha) corresponden a suelos agrícolas, (495 695,2 Ha en secano y 122

514,4 Ha bajo riego) (INDECI, 2005)..

La actividad agrícola es de tipo extensivo, solo el 20% (122 514,4 Ha) se desarrolla

bajo riego; el 80% (495 695,2 Ha) restante, se desarrolla en secano, con escasa

infraestructura e incipiente desarrollo agroindustrial, otro factor que contribuye a esta

situación es el inadecuado manejo del recurso hídrico.

Seguridad físico ambiental

El departamento está amenazado por fenómenos de origen geológico, climático y

geológico - climático. Los fenómenos de origen geológico están relacionados a la

actividad sísmica, el territorio del departamento se encuentra ubicado en la zona de

sismicidad III, considerado como zona de alta sismicidad, según la norma E-030 del

Reglamento Nacional de Construcciones.

El fenómeno El Niño 1982 – 1 983, fue uno de los más severos y tuvo gran impacto a

nivel nacional. Las inundaciones causaron la destrucción de viviendas, carreteras,

puentes y cuantiosas pérdidas en la agricultura; con graves consecuencias económicas,

ambientales y sanitarias. Sin embargo en el departamento de Cajamarca la incidencia fue

poco significativa con respecto al nivel nacional (INDECI, 2005).

Las principales amenazas o peligros naturales a los que se encuentra expuesto el

departamento y que afectan a los sectores: infraestructura, transporte, agricultura, salud y

vivienda son:

Page 30: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

29

Derrumbes, deslizamientos e inundaciones; que afectan al sector agropecuario, por la

pérdida de cosechas, e infraestructura de riego; al sector transportes por los daños

causados a la infraestructura vial, (interrupciones de vías, colapso de puentes, etc.),

al sector social por la destrucción de viviendas, centros educativos, de salud, redes

de agua, desagüe y electricidad.

Períodos secos más largos, que afectan principalmente al sector agropecuario. Al

existir períodos de lluvias más cortos pero más intensos, los períodos secos se

prolongan acelerando el proceso de erosión del suelo.

Erosión de suelos; que afecta principalmente al sector agropecuario, reduciéndose la

superficie de terrenos cultivables y de pastos. Ocasionado por el mal uso de suelos

intensivos, la falta de protección del suelo en ladera, manejo inadecuado de agua de

riego, y ampliación de áreas agrícolas hacia áreas con mayor pendiente que originan

la vulnerabilidad del suelo dentro de su capacidad y uso.

Vientos fuertes; que afectan a los sectores agropecuarios, de infraestructura,

transporte y vivienda.

3.3 POBLACION Y MUESTRA

o Población

El comportamiento climático de la región de Cajamarca.

Frecuencia e intensidad de las sequías en la región Cajamarca.

o Muestra

Series de datos térmicos y pluviométricos de estaciones representativas, por cada

provincia de la región de Cajamarca. En el cuadro N° 02 se muestra la ubicación de

las estaciones meteorológicas representativas de cada provincia de la región de

Cajamarca.

Cuadro Nº 01 Ubicación de estaciones meteorológicas

NOMBRE CATEGORIA PROVINCIA COORDENADAS

LATITUD LONGITUD ALTITUD San Ignacio CO San Ignacio 05° 08’ 42” 78° 59’ 48” 1282 Jaén CP Jaén 05° 40’ 36” 78° 46’ 27” 654 Cutervo CO Cutervo 06° 22’ 42” 78° 48’ 56” 2653 Chota CO Chota 06° 32’ 50” 78° 38’ 55” 2486 Santa Cruz CO Santa Cruz 06° 37’ 59” 78° 56’ 51” 2026 Bambamarca CP Hualgayoc 06° 40’ 35” 78° 31’ 06” 2536 Celendín CO Celendín 06° 51' 11" 78° 08' 42" 2470 Llapa CO San Miguel 06° 58' 42" 78° 48' 40" 2770 San Pablo CO San Pablo 07° 07' 04" 78° 49' 51" 2190 Weberbauer MAP Cajamarca 07° 10' 03" 78° 29' 35" 2536 San Marcos CO San Marcos 07° 19' 21" 78° 10' 21" 2190 Contumazá CO Contumazá 07° 21' 55" 78° 49' 22" 2440 Cajabamba CO Cajabamba 07° 37' 18" 78° 03' 04" 2480

Page 31: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

30

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

Revisión de antecedentes, relacionados con estudios sobre variabilidad climática y

gestión de sequías.

Identificación, recopilación, tabulación, procesamiento y ordenamiento de la

información climatológica.

Tratamiento y análisis de la información, identificación de variables, validación de

hipótesis, verificación de las preguntas de investigación y cumplimiento de objetivos.

Presentación de los resultados, elaboración del informe del estudio.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Los datos meteorológicos de temperatura y precipitación se han obtenido del banco de

datos de SENAMHI. Estos datos son recolectados de una red de estaciones distribuidas

en la región.

Los datos de temperatura se observan todos los días, desde los termómetros de

máxima, mínima y de ambiente, instalados a una altura de 1,50 m, al interior de una

caseta meteorológica, en los horarios de 07:00, 13:00 y 19:00 horas.

Los datos de precipitaciones se observan desde pluviómetros tipo Hellman de 200 cm2

de área y 16 cm de diámetro, instalados a 1,20 m del suelo, en los horarios de 07:00 y

19:00 horas.

Los datos de daños en el agro, se recolectaron de la Dirección Agraria, dependiente

del Gobierno Regional de Cajamarca.

Posteriormente se establecerán los mecanismos de control de calidad y confiabilidad

de la información.

3.6 ANÁLISIS DE DATOS

Se procesan y analizan los datos, de acuerdo a las variables de estudio y según los

objetivos.

Análisis de las variaciones térmicas y pluviométricas del periodo 1997 – 2016 en la región

de Cajamarca.

En el caso de las temperaturas se obtendrán medias mensuales, promedios anuales y

anomalías, en cuanto a las precipitaciones se calculan las medias mensuales, totales

anuales y anomalías en porcentaje.

Page 32: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

31

Cálculo de las temperaturas máximas y mínimas promedios mensual y anual

Ecuación 1

Donde:

Ecuación 2

Donde:

Ecuación 3

Donde:

Ecuación 4

Donde:

Calculo de las anomalías térmicas:

Ecuación 5

Ecuación 6

Page 33: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

32

Donde:

Cálculo de la precipitación media mensual

Ecuación 7

Donde:

Cálculo de la precipitación total mensual y anual

Ecuación 8

Donde:

Cálculo de las anomalías de precipitación mensual

Ecuación 9

[(

) ]

Donde:

Page 34: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

33

Con las anomalías de precipitación se determinaron el rango de intensidad de las

anomalías según la clasificación propuesta por (Hurtado, 1996).

Cuadro Nº 02 Clasificación del rango de intensidad de las anomalías

Porcentaje de anomalía Clasificación

I > 60% Exceso extremo

60% > I > 40% Exceso intenso

40% > I > 20% Exceso moderado

20% > I > -20% Situación normal

-20% > I > -40% Sequía moderada

-40% > I > -60% Sequía intensa

I < -60% Sequía extrema

Luego se elaboraran cuadros y gráficos

Determinación de la correlación existente entre la variabilidad climática y la ocurrencia de

sequías.

Se estableció correlaciones entre las anomalías anuales de precipitación y la sumatoria

de las anomalías de los meses con sequías de cada estación meteorológica

seleccionada, a nivel provincial.

Luego se totalizaron y promediaron la correlación, a nivel regional.

Para el cálculo de la correlación se utilizó la siguiente ecuación:

Ecuación 10

En la interpretación, se utilizó la siguiente escala propuesta por (Avila, 2000):

a) 0,00 ≤ r < 0,20 existe correlación no significativa

b) 0,20 ≤ r < 0,40 existe una correlación baja

c) 0,40 ≤ r < 0,70 existe una correlación significativa

d) 0,70 ≤ r < 1,00 existe alto grado de correlación

Elaboración de un Plan de Contingencia para desarrollar la gestión de sequías en el sector agrícola.

Teniendo en cuenta los efectos de la sequía del año 2016, se propuso una serie de medidas, a fin de minimizar los impactos de este evento.

Page 35: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

34

IV. RESULTADOS

4.1. Variaciones térmicas y pluviométricas del período 1987 – 2016 en la región de Cajamarca.

- Variaciones térmicas

Antes de empezar a analizar la variabilidad térmica del período 1987 – 2016, es necesario conocer el comportamiento prevaleciente durante el año. La temperatura media anual de la región de Cajamarca es de 16,7 °C, correspondiendo el menor valor a la provincia de San Miguel con 12,3 °C y el mayor valor a la provincia de Jaén con 26,0 °C. Tiene una oscilación anual de 10,9 °C, fluctuando entre 7,2 °C, en San Pablo y 15,1 °C en San Marcos.

Durante el año, la mayor oscilación corresponde a los meses de menor precipitación

(julio-agosto) y la menor oscilación a los meses de mayor precipitación (febrero-marzo). En el cuadro N° 03 se observa que la temperatura mínima media anual de Jaén y San

Ignacio son elevadas con respecto a las demás provincias, registrando valores de 20,4 °C y 16,3 °C, respectivamente.

Luego le siguen San Pablo con 12,9 °C, Santa Cruz con 11,9 °C, Chota con 10,7 °C,

San Marcos con 10,5 °C, Hualgayoc con 10,4 °C, Cajabamba con 10,2 °C, Cutervo con 9,8 °C, Celendín con 9,7 °C y Contumazá con 9,1 °C, después Cajamarca con 7,9 °C y finalmente San Miguel con 6,9 °C.

Cuadro Nº 03 Temperatura mínima media mensual multianual. Serie 1987 – 2016

PROVINCIAS

MESES

PR

OM

ED

IO

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

TIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

SAN IGNACIO 16,8 16,9 17,0 16,8 16,5 15,7 15,2 15,1 15,7 16,4 16,6 16,8 16,3

JAEN 20,6 20,7 20,8 20,8 20,6 20,0 19,6 19,8 20,3 20,6 20,7 20,7 20,4

CUTERVO 9,7 10,0 10,3 10,5 10,2 9,7 9,0 9,2 9,7 9,8 9,4 9,7 9,8

CHOTA 11,4 11,5 11,5 11,3 10,5 9,5 9,2 9,6 10,7 11,0 10,8 11,3 10,7

SANTA CRUZ 12,6 13,2 13,2 13,0 11,9 11,1 10,4 10,7 11,8 11,7 10,9 11,9 11,9

HUALGAYOC 11,2 11,3 11,3 11,3 10,6 9,5 8,8 9,1 10,2 10,7 10,3 10,7 10,4

CELENDIN 10,9 11,1 11,1 11,0 10,0 8,2 7,0 7,3 8,5 10,0 10,0 10,9 9,7

SAN MIGUEL 7,5 7,8 7,8 7,6 7,0 5,9 5,5 5,9 6,8 7,0 6,9 7,3 6,9

SAN PABLO 12,7 12,9 13,1 13,1 13,1 12,8 12,7 12,9 13,0 12,8 12,5 12,7 12,9

CAJAMARCA 9,6 9,9 9,9 9,1 7,2 5,8 5,1 5,7 7,2 8,5 8,3 9,0 7,9

SAN MARCOS 12,1 12,4 12,3 11,7 9,9 8,3 7,3 8,0 10,0 11,3 11,0 11,7 10,5

CONTUMAZA 9,9 10,3 10,3 9,8 8,8 7,8 7,4 8,0 9,0 9,5 9,2 9,7 9,1

CAJABAMBA 11,1 11,2 11,2 11,0 10,0 8,8 8,1 8,7 10,0 10,7 10,5 10,9 10,2

TOTAL 12,0 12,3 12,3 12,1 11,3 10,2 9,6 10,0 11,0 11,5 11,3 11,8 11,3

Page 36: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

35

En el cuadro 04 se observa que Jaén, San Ignacio y San Marcos presentan una

temperatura máxima media anual elevadas, con valores de 31,6 °C 27,1 °C y 25,6 °C,

respectivamente, mientras que las otras provincias registran temperaturas moderadas,

así tenemos Santa Cruz con 23,2 °C , Cajabamba con 22,8 °C, Cajamarca con 21,8 °C,

Chota con 20,8 °C, Hualgayoc con 20,4 °C, San Pablo con 20,0 °C, Celendín con 19,5 °C

y finalmente Cutervo y San Miguel coinciden con el mismo valor 17,8 °C.

Cuadro Nº 04 Temperatura máxima media mensual multianual. Serie 1987 -2016

ESTACIONES

MESES

PR

OM

ED

IO

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

TIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

SAN IGNACIO 26,8 26,5 26,7 26,9 26,7 25,8 25,8 26,8 27,9 28,5 28,8 27,7 27,1

JAEN 31,4 31,2 31,2 31,5 31,0 30,5 30,5 31,7 32,5 32,6 32,9 32,1 31,6

CUTERVO 17,5 17,4 17,5 17,9 17,8 17,1 16,8 17,5 18,2 18,6 18,8 18,0 17,8

CHOTA 20,2 20,1 20,0 20,5 20,8 20,6 20,8 21,5 21,6 21,2 21,3 20,6 20,8

SANTA CRUZ 22,7 22,5 22,7 22,8 23,2 22,9 23,0 23,8 24,2 23,7 23,5 23,2 23,2

HUALGAYOC 19,8 19,8 19,8 20,2 20,3 20,2 20,2 20,9 21,0 20,9 21,0 20,5 20,4

CELENDIN 19,2 18,8 18,6 19,3 19,6 19,4 19,5 20,1 20,4 20,3 20,1 19,2 19,5

SAN MIGUEL 17,7 17,7 17,0 17,1 17,7 18,1 18,3 18,8 18,2 17,5 17,5 17,4 17,8

SAN PABLO 19,2 18,7 18,9 19,3 20,0 20,5 20,7 21,1 21,0 20,7 20,6 20,0 20,0

CAJAMARCA 21,6 21,3 21,2 21,5 21,9 21,8 21,8 22,2 22,2 22,0 22,1 21,9 21,8

SAN MARCOS 25,7 25,3 25,1 25,5 25,7 25,2 24,9 25,3 25,8 25,9 26,3 26,0 25,6

CONTUMAZA 19,4 19,0 19,1 19,7 20,8 21,4 21,6 21,6 21,2 20,5 20,1 19,7 20,3

CAJABAMBA 22,5 21,9 21,7 22,1 22,8 22,8 23,1 23,5 23,9 23,5 23,2 22,7 22,8

TOTAL 21,8 21,5 21,5 21,9 22,2 22,0 22,1 22,7 22,9 22,8 22,8 22,2 22,2

Page 37: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

36

En la figura Nº 07 se observa que la temperatura máxima media anual

presentó poca variabilidad desde 1987 hasta el 2011 en San Ignacio; sin embargo,

desde el 2012 en adelante se nota mayor variabilidad con respecto al valor normal.

La temperatura máxima media anual oscila desde 25,9 °C en el 2014 hasta 27,8

°C en 1998. Asimismo, los valores promedios extremos variaron desde 24,2 en

1990 hasta 31,1 °C en el 2010. En la figura Nº 08 se nota que las anomalías de la

temperatura máxima media anual fluctúan desde -0,6 °C en el 2012 hasta +0,6 °C

en 1998.

Figura Nº 07 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 08 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes

a la estación CO-San Ignacio, durante el período 1987 – 2016.

Page 38: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

37

En la figura Nº 09 se aprecia que la temperatura máxima media mensual de los

años 1987 2016 en San Ignacio oscila desde 25,8 °C en junio y julio hasta 28,8 °C

en noviembre; asimismo, se aprecia que los valores promedios extremos van

desde un mínimo de 24,2 °C en junio hasta un máximo de 31,1 °C en octubre. En

la figura Nº10 se nota que las anomalías de la temperatura máxima media

mensual fluctúa desde, 1,4 °C en junio y julio hasta +1,6 °C en noviembre.

Figura Nº 09 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima

normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 10 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-San Ignacio, durante el período 1987 – 2016.

Page 39: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

38

En la figura Nº11 se observa que la temperatura mínima media anual en San

Ignacio oscila desde 15,2 °C en 1989 hasta 17,8 °C en el 2016. De igual manera,

los valores promedios extremos van desde 13,3 °C en julio de 1996, hasta 19,2 °C

en enero del 2016. En la figura Nº12 se nota que las anomalías de la temperatura

media mensual va desde -0,2 °C en 1989 hasta +2,4 ° en el 2016.

Figura Nº 11 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual

y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 12 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes

a la estación CO-San Ignacio, durante el período 1987 – 2016.

Page 40: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

39

En la figura Nº13 se aprecia que la temperatura mínima media mensual de los

años 1987-2016 en San Ignacio, durante un ciclo anual, fluctúa desde 15,1 °C en

agosto, hasta 17,0 °C en marzo; asimismo, se aprecia que los valores promedios

extremos van desde un mínimo de 13,3 °C en julio de 1996, hasta un máximo de

19,2 °C en enero del 2016. En la figura Nº14 se nota que las anomalías de la

temperatura mínima media mensual oscila desde -0,3 en agosto, hasta +1,6 °C en

marzo.

Figura Nº 13 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 14 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-San Ignacio, durante el período 1987 – 2016.

Page 41: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

40

En la figura Nº 15 se aprecia que la temperatura máxima media anual en Jaén,

oscila desde 30,2 °C en el 2000 hasta 32,6 °C en 1998. Asimismo, los valores

promedios extremos fluctuaron desde 28,4 °C en el 2000, hasta 34,8 °C en 1998.

En la figura Nº 16 se observa que las anomalías de la temperatura máxima media

anual varían desde -1,2 °C en el 2000 hasta +1,2 °C en 1998.

Figura Nº 15 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 16 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes

a la estación CP-Jaén, durante el período 1987 – 2016.

Page 42: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

41

En la figura Nº 17 se observa que en Jaén la temperatura máxima media

mensual de los años 1987-2016, durante un período anual, fluctúa desde 30,5 °C

en julio hasta 32,9 °C en noviembre; asimismo, se aprecia que los valores

promedios extremos oscilan desde 28,4 °C en julio del 2000, hasta 34,8 °C en

agosto de 1995. En la figura Nº 18 se nota que las anomalías de la temperatura

máxima media mensual varían desde -0,9 °C en junio y julio hasta +1,5 °C en

noviembre.

Figura Nº 17 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 18 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes

a la estación CP-Jaén, durante el período 1987 – 2016.

Page 43: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

42

En la figura Nº 19 se observa que en Jaén la temperatura mínima media anual

oscila desde un valor de 19,0 °C en 1992 hasta 21,3 °C en el 2003. Asimismo, los

valores promedios extremos van desde 17,6 °C en julio de 1992, hasta 22,9 °C en

diciembre del 2016. En la figura Nº 20 se nota que las anomalías de la temperatura

mínima media anual fluctúan desde un valor mínimo de -1,5 °C en 1992, hasta

+0,8 °C en 1998, 2002 y 2003.

Figura Nº 19 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 20 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes

a la estación CP-Jaén, durante el período 1987 – 2016.

Page 44: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

43

En la figura Nº21 se aprecia que en Jaén la temperatura mínima media

mensual de los años 1987-2016, oscila desde 19,6 °C en julio hasta 20,8 °C en

marzo y abril; asimismo, los valores promedios extremos van desde un valor

mínimo de 17,6 °C en julio de 1992, hasta un valor extremo máximo de 22,9 °C en

diciembre del 2016. En la figura Nº 22 se nota que las anomalías de la temperatura

mínima media mensual varían desde -0,9 °C en julio hasta +0,3 °C en marzo y

abril.

Figura Nº 21 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 22 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes

a la estación CP-Jaén, durante el período 1987 – 2016.

Page 45: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

44

En la figura Nº 23 se observa que en Cutervo la temperatura máxima media

anual varía desde un valor de 16,6 °C en el 2007 hasta 18,9 °C en 1991.

Asimismo, los valores promedios extremos oscilan desde un valor mínimo de 15,3

en julio del 2006, hasta un valor máximo de 21,5 °C en noviembre del 2016. En la

figura Nº 24 se observa que las anomalías de la temperatura máxima media anual

fluctúan desde -1,3 °C en el 2007, hasta +1,1 °C en 1991 y 1998.

Figura Nº 23 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 24 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes

a la estación CO-Cutervo, durante el período 1987 – 2016.

Page 46: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

45

En la figura Nº 25 se observa que en Cutervo la temperatura máxima media

mensual de los años 1987-2016, durante un período anual, oscila desde un valor

de 16,8 °C en julio hasta un valor de 18,8 °C en noviembre; asimismo, se aprecia

que los valores promedios extremos varían desde un mínimo de 15,3 °C en julio

del 2006, hasta un máximo de 21,5 °C en noviembre del 2016. En la figura Nº 26

se nota que las anomalías de la temperatura media mensual varían desde -1,0 °C

en julio, hasta +1,0 °C en noviembre.

Figura Nº 25 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 26 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Cutervo, durante el período 1987 – 2016.

Page 47: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

46

En la figura Nº 27 se observa que la temperatura mínima media anual tiene

escasa variación con respecto al valor normal anual en Cutervo. De acuerdo a

este comportamiento, la temperatura mínima media anual osciló desde 9,1 °C en

1989 hasta 10,5 °C en 1998. Asimismo, los valores promedios extremos

fluctuaron desde 7,3 °C en diciembre de 1988, hasta 12,1 °C en marzo y abril de

1998. En la figura Nº 28 se nota que las anomalías de la temperatura mínima

media anual van desde un valor mínimo de -0,6 °C en 1989, hasta +0,8 °C en

1998.

Figura Nº 27 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 28 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes

a la estación CO-Cutervo, durante el período 1987 – 2016.

Page 48: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

47

En la figura Nº 29 se contempla que la temperatura mínima media mensual de

los años 1987-2016 en Cutervo, varían desde 9,0 °C en julio hasta 10,5 °C en

abril; asimismo, los valores promedios extremos fluctúan desde un valor mínimo

de 7,3 °C en diciembre de 1988, hasta un valor máximo de 12,1 °C en marzo y

abril de 1998. En la figura Nº 30 se observa que las anomalías de la temperatura

mínima media mensual oscilan desde -0,7 °C en julio, hasta +0,8 °C en abril.

Figura Nº 29 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 30 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Cutervo, durante el período 1987 – 2016.

Page 49: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

48

En la figura Nº 31 se ve que en Chota la temperatura máxima media anual,

tiene poca variación con respecto a la normal anual desde 1993 hasta el 2014; sin

embargo, desde el 2015 en adelante, la variabilidad se incrementa. De acuerdo a

esto, la temperatura máxima media anual fluctúa desde 19,8 °C en el 1999 hasta

22,9 °C en el 2016. Además, los valores promedios extremos oscilan desde 18,3

°C en enero del 2001, hasta 24,6 °C en noviembre del 2016. En la figura Nº 32 se

observa que las anomalías de la temperatura máxima media anual van desde un

valor mínimo de -0,8 en 1999, hasta un valor máximo de +2,2 °C en el 2016.

Figura Nº 31 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 32 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes

a la estación CO-Chota, durante el período 1993 – 2016.

Page 50: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

49

En la figura Nº 33 se muestra que en Chota la temperatura máxima media

mensual de los años 1993-2016, durante un período anual, oscila desde 20,0 °C

en marzo hasta 21,6 °C en setiembre; asimismo, los valores promedios extremos

van desde un mínimo de 18,3 °C en enero del 2001, hasta un máximo de 24,6 °C

en noviembre del 2016. En la figura Nº 34 se evidencia que las anomalías de la

temperatura máxima media mensual varían desde -0,7 °C en marzo, hasta +0,9 °C

en setiembre.

Figura Nº 33 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 34 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Chota, durante el período 1993 – 2016.

Page 51: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

50

En la figura Nº 35 se observa que en Chota, la temperatura mínima media

anual oscila desde 6,4 °C en el 2001 hasta 11,0 °C en el 2016. Asimismo, los

valores promedios extremos fluctuaron desde 5,2 °C en junio del 2001, hasta 13,9

°C en marzo de 1998. En la figura Nº 36 se nota que las anomalías de la

temperatura mínima media anual varían desde -2,9 °C en el 2001, hasta +1,6 °C

en el 2016.

Figura Nº 35 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 36 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CO-Chota, durante el período 1993 – 2016.

Page 52: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

51

En la figura Nº 37 se muestra que la temperatura mínima media mensual de

los años 1993-2016 en Chota, oscila desde 7,7 °C en julio hasta 10,4 °C en

febrero. Además, los valores promedios extremos van desde un valor mínimo de

5,2 °C en junio del 2001, hasta un valor máximo de 13,9 °C en marzo de 1998. En

la figura Nº 38 se observa que las anomalías de la temperatura mínima media

mensual, varían -1,7 °C en julio, hasta +1,0 °C en febrero.

Figura Nº 37 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 38 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Chota, durante el período 1993 – 2016.

Page 53: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

52

En la figura Nº 39 se muestra que la temperatura máxima media anual en

Santa Cruz varía desde 22,3 °C en 1999 hasta 24,0 °C en 1987. Asimismo, los

valores promedios extremos oscilaron desde 20,9 °C en febrero de 1994, hasta

25,5 °C en setiembre de 1997. En la figura Nº 40 se aprecia que las anomalías de

la temperatura máxima media anual fluctúan desde -0,8 °C en 1999, hasta +0,8 °C

en 1987.

Figura Nº 39 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 40 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes

a la estación CO-Santa Cruz, durante el período 1987 – 2016.

Page 54: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

53

En la figura Nº 41 se muestra el comportamiento de la temperatura máxima

media mensual de los años 1987-2016 en Santa Cruz, donde se observa que la

temperatura máxima media mensual, durante un período anual, oscila desde 22,5

°C en febrero hasta un valor de 24,2 °C en setiembre; asimismo, se observa que

los valores promedios extremos van desde 20,9 °C en febrero de 1994, hasta 25,0

°C en diciembre del 2001. En la figura Nº 42 se aprecia que las anomalías de la

temperatura máxima media mensual varían desde -0,7 °C en febrero, hasta +1,0

°C en setiembre.

Figura Nº 41 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 42 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Santa Cruz, durante el período 1987 – 2016.

Page 55: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

54

En la figura Nº 43 se observa que en Santa Cruz, la temperatura mínima

media anual oscila desde 10,8 °C en el 1989, hasta 12,5 °C en el 2015. Asimismo,

los valores promedios extremos van desde 7,4 °C en noviembre del 2000 hasta

15,7 °C en mayo de 1998. En la figura Nº 44 se muestra que las anomalías de la

temperatura mínima media anual fluctuaron desde -0,9 ° en 1989 hasta +0,8 °C en

el 2015.

Figura Nº 43 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 44 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes

a la estación CO-Santa Cruz, durante el período 1987 – 2016.

Page 56: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

55

En la figura Nº 45 se observa que en Santa Cruz la temperatura mínima media

mensual de los años 1987-2016 oscila desde 10,4 °C en julio, hasta 12,6 °C en

enero; también se aprecia un valor promedio extremo mínimo de 7,4 °C en

noviembre y un valor promedio extremo máximo de 15,7 °C en mayo. En la figura

Nº 46 se muestra que las anomalías de la temperatura mínima media mensual

varían desde un valor mínimo de -1,3 °C en julio hasta un valor máximo de +1,5 °C

en febrero y marzo.

Figura Nº 45 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 46 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Santa Cruz, durante el período 1987 – 2016.

Page 57: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

56

En la figura Nº47 se observa que en Bambamarca (Hualgayoc) la temperatura

máxima media anual varía desde 19,2 °C en 1989, hasta 22,0 °C en el 2016. Los

valores promedios extremos oscilaron desde 17,6 °C en enero y febrero de 1989,

hasta 24,0 °C en noviembre del 2016. En la figura Nº 48 se ve que las anomalías

de temperatura máxima media anual fluctúan desde un valor mínimo de -0,9 °C en

1989, hasta un valor máximo de +1,8 °C en el 2016.

Figura Nº 47 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 48 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes

a la estación CP-Bambamarca, durante el período 1987 – 2016.

Page 58: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

57

En la figura Nº 49 se observa que en Bambamarca (Hualgayoc) la temperatura

máxima media mensual del período 1987-2016, oscila desde 19,8 °C en enero,

febrero y marzo hasta 21,0 °C en setiembre y noviembre. Además los valores

promedios extremos fluctúan desde un valor mínimo de 17,6 °C en enero y febrero

de 1989, hasta un valor máximo de 24,0 °C en noviembre del 2016. En la figura Nº

50 se nota que las anomalías de la temperatura media mensual fluctúan desde un

valor mínimo de -0,3 °C en enero, febrero y marzo, hasta un valor de +0,9 °C en

setiembre y noviembre.

Figura Nº 49 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 50 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes

a la estación CP-Bambamarca, durante el período 1987 – 2016.

Page 59: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

58

En la figura Nº 51 se observa que en Bambamarca (Hualgayoc) la temperatura

mínima media anual del período 1987-2016, oscila desde 9,6 °C en 1989 hasta

11,5 °C en el 2015. Además los valores promedios extremos fluctúan desde 5,9 °C

en noviembre del 2000, hasta 13,6 °C en febrero del 2016. En la figura Nº 52 se

muestra que las anomalías de la temperatura mínima media anual oscilan desde

un valor mínimo de +0,1 °C en 1989 hasta un valor máximo de +1,9 °C en el 2015.

Figura Nº 51 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y

valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 52 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes

a la estación CP-Bambamarca, durante el período 1987 – 2016.

Page 60: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

59

En la figura Nº 53 se observa que en Bambamarca (Hualgayoc) la temperatura

mínima media mensual del período 1987-2016, oscila desde 8,8 °C en julio, hasta

11,3 °C en febrero, marzo y abril. Asimismo, los valores promedios extremos

fluctúan desde un valor mínimo de 5,9 °C en noviembre del 2000, hasta un valor

máximo de 13,6 °C en febrero del 2016. En la figura Nº 54 se muestra que las

anomalías de la temperatura mínima media mensual oscilan desde un valor

mínimo de -0,7 °C en julio hasta un valor máximo de +1,8 °C en febrero, marzo y

abril.

Figura Nº 53 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 54 Anomalías de temperatura mínima media mensual. Correspondientes

a la estación CP-Bambamarca, durante el período 1987 – 2016.

Page 61: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

60

En la figura Nº 55 se muestra que en Celendín la temperatura máxima media

anual del período 1997-2016, oscila desde 18,8 °C en 1999, hasta 20,9 °C en el

2016. Además los valores promedios extremos fluctúan desde un valor mínimo de

16,6 °C en enero del 2001, hasta un valor máximo de 23,0 °C en noviembre del

2016. En la figura Nº 56 se aprecia que las anomalías de la temperatura máxima

media anual fluctúan desde un valor mínimo de -0,7 °C en 1999 y 2000, hasta un

valor de +1,3 °C en el 2016.

Figura Nº 55 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 56 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes

a la estación CO-Celendín, durante el período 1997 – 2016.

Page 62: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

61

En la figura Nº 57 se observa que en Celendín, la temperatura máxima media

mensual del período 1997-2016, oscila desde 18,6 °C en marzo, hasta 20,4 °C en

setiembre. Además los valores promedios extremos fluctúan desde un valor

mínimo de 16,6 °C en enero del 2001, hasta un valor máximo de 21,4 °C en

noviembre del 2016. En la figura Nº 58 se nota que las anomalías de la

temperatura máxima media mensual fluctúan desde un valor mínimo de -0,4 °C en

diciembre y enero, hasta un valor de +0,8 °C en agosto.

Figura Nº 57 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 58 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Celendín, durante el período 1997 – 2016.

Page 63: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

62

En la figura Nº 59 se muestra que en Celendín la temperatura mínima media

anual del período 1997-2016, oscila desde 8,8 °C en 1997, hasta 10,2 °C en el

2015. Además los valores promedios extremos van desde 5,2 °C en julio de 1997,

hasta 13,1 °C en febrero y marzo de 1998. En la figura Nº 60 se nota que las

anomalías de la temperatura mínima media anual oscilan desde un valor mínimo

de -0,6 °C en el 2006 hasta un valor máximo de +0,7 °C en 1998.

Figura Nº 59 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 60 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes

a la estación CO-Celendín, durante el período 1997 – 2016.

Page 64: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

63

En la figura Nº 61 se observa que en Celendín la temperatura mínima media

mensual del período 1997-2016, oscila desde 7,0 °C en julio, hasta 11,1 °C en

febrero y marzo. Asimismo, los valores promedios extremos fluctúan desde un

valor mínimo de 5,2 °C en julio de 1997, hasta un valor máximo de 13,1 °C en

febrero y marzo de 1998. En la figura Nº 62 se evidencia que las anomalías de la

temperatura mínima media mensual oscilan desde un valor mínimo de -2,6 °C en

julio hasta un valor máximo de +1,5 °C en febrero y marzo.

Figura Nº 61 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 62 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Celendín, durante el período 1997 – 2016.

Page 65: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

64

En la figura Nº 63 se aprecia que en Llapa (San Miguel) la temperatura

máxima media anual del período 1987-2016, va desde 16,5 °C en el 2008, hasta

18,9 °C en 1996. Asimismo, los valores promedios extremos fluctúan desde un

valor mínimo de 15,2 °C en febrero del 2008, hasta un valor máximo de 21,7 °C en

junio de 1996. En la figura Nº 64 se aprecia que las anomalías de la temperatura

máxima media anual oscilan desde un valor mínimo de -1,2 °C en el 2008, hasta

un valor máximo de +1,2 °C en 1996.

Figura Nº 63 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 64 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes

a la estación CO-Llapa, durante el período 1987 – 2016.

Page 66: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

65

En la figura Nº 65 se aprecia que en Llapa (San Miguel), la temperatura

máxima media mensual del período 1987 -2016, oscila desde 17,0 °C en marzo,

hasta 18,8 °C en agosto. Asimismo, los valores promedios extremos oscilan

desde un mínimo de 15,2 °C en febrero del 2008, hasta un máximo de 21,7 °C en

junio de 1996. En la figura Nº 66 se observa que las anomalías de la temperatura

máxima media mensual fluctúan desde un valor mínimo de -0,7 °C en marzo,

hasta un valor máximo de +1,1 °C en agosto.

Figura Nº 65 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal

anual y valores extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 66 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Llapa, durante el período 1987 – 2016.

Page 67: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

66

En la figura Nº 67 se observa que en Llapa (San Miguel) la temperatura

mínima media anual del período 1987-2016, oscila desde 5,4 °C en 1996, hasta

8,0 °C en el 2015. Además los valores promedios extremos oscilan desde 3,6 °C

en julio de 1996, hasta 9,8 °C en febrero del 2016. En la figura Nº 68 se aprecia

que las anomalías de la temperatura mínima media anual oscilan desde un valor

mínimo de -1,4 °C en 1996 hasta un valor máximo de +1,2 °C en el 2015.

Figura Nº 67 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 68 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación CO-Llapa, durante el período 1987 – 2016.

Page 68: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

67

En la figura Nº 69 se observa que en Llapa (San Miguel) la temperatura mínima

media mensual del período 1987-2016, oscila desde 5,5 °C en julio, hasta 7,8 °C

en febrero y marzo. Asimismo, los valores promedios extremos van desde un

valor mínimo de 3,6 °C en julio de 1996, hasta un valor máximo de 9,8 °C en

febrero del 2016. En la figura Nº 70 se aprecia que las anomalías de la

temperatura mínima media mensual oscilan desde un valor mínimo de -1,3 °C en

julio, hasta un valor máximo de +1,0 °C en febrero y marzo.

Figura Nº 69 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 70 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Llapa, durante el período 1987 – 2016.

Page 69: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

68

En la figura Nº 71 se observa que en San Pablo la temperatura máxima media

anual del período 1997-2016, va desde 19,0 °C en 1999, hasta 21,6 °C en el 2016.

Además los valores promedios extremos oscilan desde un valor mínimo de 16,8 °C

en febrero de 1999, hasta un valor máximo de 23,0 °C en noviembre del 2016. En

la figura Nº 72 se aprecia que las anomalías de la temperatura máxima media

anual van desde un valor mínimo de -0,9 °C en 1999, hasta un valor máximo de

+1,8 °C en 2016.

Figura Nº 71 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 72 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-San Pablo, durante el período 1997 – 2016.

Page 70: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

69

En la figura Nº 73 se nota que en San Pablo, la temperatura máxima media

mensual del período 1997-2016, oscila desde 18,7 °C en febrero, hasta 21,1 °C en

agosto. Asimismo, los valores promedios extremos oscilan desde un valor mínimo

de 16,8 °C en febrero de 1999, hasta un valor máximo de 23,0 °C en noviembre

del 2016. En la figura Nº 74 se observa que las anomalías de la temperatura

máxima media mensual fluctúan desde un valor mínimo de -1,1 °C en febrero,

hasta un valor máximo de +1,3 °C en agosto.

Figura Nº 73 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual

y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 74 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-San Pablo, durante el período 1997 – 2016.

Page 71: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

70

En la figura Nº 75 se observa que en San Pablo la temperatura mínima media

anual del período 1997-2016, oscila desde 12,2 °C en el 2011, hasta 13,6 °C en

1998. Asimismo, los valores promedios extremos oscilan desde 11,2 °C en

diciembre 2007, hasta 14,8 °C en febrero de 1998. En la figura Nº 76 se aprecia

que las anomalías de la temperatura mínima media anual oscilan desde un valor

mínimo de -1,0 °C en el 2008 hasta un valor máximo de +0,4 °C en 1998.

Figura Nº 75 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 76 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes

a la estación CO-San Pablo, durante el período 1997 – 2016.

Page 72: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

71

En la figura Nº 77 se aprecia que en San Pablo la temperatura mínima media

mensual del período 1997-2016, oscila desde 12,5 °C en noviembre, hasta 13,1 °C

en marzo, abril y mayo. Asimismo, los valores extremos van desde un valor

mínimo de 11,2 °C en diciembre del 2007 y noviembre del 2010, hasta un valor

máximo de 14,8 °C en febrero de 1998. En la figura Nº 78 se nota que las

anomalías de la temperatura mínima media mensual fluctúan desde un valor

mínimo de -0,7 °C en noviembre hasta un valor máximo de -0,1 °C en marzo, abril

y mayo.

Figura Nº 77 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 78 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-San Pablo, durante el período 1997 – 2016.

Page 73: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

72

En la figura Nº 79 se nota que en Cajamarca (estación MAP-Weberbauer) la

temperatura máxima media anual del período 1987-2016, oscila desde 20,9 °C en

1999, hasta 22,7 °C en 1987 y el 2016. Asimismo, los valores promedios

extremos oscilan desde un valor mínimo de 19,6 °C en febrero de 1999, hasta un

valor máximo de 23,8 °C en noviembre del 2016. En la figura Nº 80 se aprecia que

las anomalías de la temperatura máxima media anual van desde un valor mínimo

de -0,8 °C en 1999, hasta un valor máximo de +1,0 °C en 1987.

Figura Nº 79 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 80 Anomalías de la temperatura máxima promedio anual. Correspondientes

a la estación MAP-Weberbauer, durante el período 1987 – 2016.

Page 74: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

73

En la figura Nº 81 se aprecia que en Cajamarca (estación MAP-Weberbuer), la

temperatura máxima media mensual del período 1987-2016, va desde 21,2 °C en marzo, hasta 22,2 °C en agosto y setiembre. Además, los valores promedios extremos oscilan desde un mínimo de 19,6 °C en febrero de 1999, hasta un máximo de 23,8 °C en noviembre del 2016. En la figura Nº 82 se observa que las anomalías de la temperatura máxima media mensual van desde un valor mínimo de -0,6 °C en marzo, hasta un valor máximo de +0,4 °C en agosto y setiembre.

Figura Nº 81 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 82 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación MAP-Weberbauer, durante el período 1987 – 2016.

Page 75: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

74

En la figura Nº 83 se nota que en Cajamarca (estación MAP-Weberbauer) la

temperatura mínima media anual del período 1987-2016, oscila desde 7,0 °C en

1991, hasta 8,8 °C en el 2015. Asimismo, los valores promedios extremos oscilan

desde 2,7 °C en julio de 1991, hasta 12,2 °C en marzo de 1998. En la figura Nº 84

se aprecia que las anomalías de la temperatura mínima media anual oscilan desde

un valor mínimo de -0,8 °C en 1991 hasta un valor máximo de +1,1 °C en 2015.

Figura Nº 83 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 84 Anomalías de la temperatura mínima media anual. Correspondientes a la estación MAP-Weberbauer, durante el período 1987 – 2016.

Page 76: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

75

En la figura Nº 85 se aprecia que en Cajamarca (estación MAP-Weberbauer)

la temperatura mínima media mensual del período 1987 -2016, va desde 5,1 °C en

julio, hasta 9,9 °C en febrero y marzo. Además, los valores promedios extremos

van desde un mínimo de 2,7 °C en julio de 1991, hasta un máximo de 12,2 °C en

marzo de 1998. En la figura Nº 86 se nota que las anomalías de la temperatura

mínima media mensual fluctúan desde un valor mínimo de -2,6 °C en julio hasta

un valor máximo de +2,2 °C en febrero y marzo.

Figura Nº 85 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 86 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación MAP-Weberbauer, durante el período 1987 – 2016.

Page 77: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

76

En la figura Nº 87 se observa que en San Marcos la temperatura máxima

media anual del período 1987-2016, fluctúa desde 24,4 °C en el 2001, hasta 27,8

°C en 1998. Asimismo, los valores promedios extremos oscilan desde un mínimo

de 22,3 °C en octubre de 1993, hasta un máximo de 28,7 °C en diciembre de

1998. En la figura Nº 88 se observa que las anomalías de la temperatura máxima

media anual van desde un valor mínimo de -0,6 °C en 2001, hasta un valor

máximo de +2,3 °C en 1998.

Figura Nº 87 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 88 Anomalías de la temperatura máxima media anual. Correspondientes a la estación CO-San Marcos, durante el período 1987 – 2016.

Page 78: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

77

En la figura Nº 89 se observa que en San Marcos, la temperatura máxima

media mensual del período 1987-2016, fluctúa desde 24,9 °C en julio, hasta 26,3

°C en noviembre. Asimismo, los valores promedios extremos van desde un

mínimo de 22,3 °C en octubre de 1993, hasta un máximo de 28,7 °C en diciembre

de 1998. En la figura Nº 90 se observa que las anomalías de la temperatura

máxima media mensual oscilan desde un valor mínimo de -0,1 °C en julio, hasta

un valor máximo de +1,3 °C en noviembre.

Figura Nº 89 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 90 Anomalías de temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-San Marcos, durante el período 1987 – 2016.

Page 79: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

78

En la figura Nº 91 se aprecia que en San Marcos la temperatura mínima media

anual del período 1987-2016, oscila desde 9,5 °C en 1991, hasta 11,1 °C en el

2002. Además, los valores extremos varían desde 4,9 °C en julio de 1991, hasta

14,6 °C en marzo de 1998. En la figura Nº 92 se nota que las anomalías de la

temperatura mínima media anual fluctúan desde un valor mínimo de -1,0 °C en

1991 hasta un valor máximo de +0,7 °C en 1998.

Figura Nº 91 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 92 Anomalías de la temperatura mínima promedio anual. Correspondientes a la estación CO-San Marcos, durante el período 1987 – 2016.

Page 80: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

79

En la figura Nº 93 se observa que en San Marcos la temperatura mínima

media mensual del período 1987-2016, va desde 7,3 °C en julio, hasta 12,4 °C en

febrero. Asimismo, los valores promedios extremos oscilan desde un mínimo de

4,9 °C en julio de 1991, hasta un máximo de 14,6 °C en marzo de 1998. En la

figura Nº 94 se nota que las anomalías de la temperatura mínima media mensual

fluctúan desde un valor mínimo de -3,2 °C en julio, hasta un valor máximo de +1,9

°C en febrero.

Figura Nº 93 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 94 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-San Marcos, durante el período 1987 – 2016.

Page 81: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

80

En la figura Nº 95 se nota que en Contumazá la temperatura máxima media

anual del período 1987-2016, oscila desde 18,9 °C en el 2000, hasta 22,4 °C en

1987. Además, los valores promedios extremos van desde un mínimo de 17,0 °C

en febrero del 2000, hasta un máximo de 23,9 °C en enero de 1987. En la figura

Nº 96 se ve que las anomalías de la temperatura máxima media anual varían

desde un valor mínimo de -1,4 °C en el 2000, hasta un valor máximo de +2,1 °C

en 1987.

Figura Nº 95 Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 96 Anomalías de la temperatura máxima promedio anual. Correspondientes a la estación CO-Contumazá, durante el período 1987 – 2016.

Page 82: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

81

En la figura Nº 97 se muestra que en Contumazá, la temperatura máxima

media mensual del período 1987-2016, oscila desde 19,0 °C en febrero, hasta

21,6 °C en julio y agosto. Además, los valores promedios extremos van desde un

mínimo de 17,0 °C en febrero del 2000, hasta un máximo de 23,9 °C en enero de

1987. En la figura Nº 98 se ve que las anomalías de la temperatura máxima media

mensual oscilan desde un valor mínimo de -1,3 °C en febrero, hasta un valor

máximo de +1,3 °C en julio y agosto

Figura Nº 97 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 98 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Contumazá, durante el período 1987 – 2016.

Page 83: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

82

En la figura Nº 99 se ve que en Contumazá la temperatura mínima media

anual del período 1987-2016, oscila desde 7,3 °C en 1991, hasta 10,2°C en 1998.

Asimismo, los valores promedios extremos van desde 5,6 °C en julio de 1991,

hasta 12,4 °C en marzo de 1998. En la figura Nº 100 se observa que las anomalías

de la temperatura mínima media anual oscilan desde un valor mínimo de -1,8 °C

en 1991 hasta un valor máximo de +1,1 °C en 1998.

Figura Nº 99 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 100 Anomalías de la temperatura mínima promedio anual. Correspondientes a la estación CO-Contumazá durante el período 1987 – 2016.

Page 84: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

83

En la figura Nº 101 se aprecia que en Contumazá la temperatura mínima

media mensual del período 1987-2016, fluctúa desde 7,4 °C en julio, hasta 10,3 °C

en febrero y marzo. Además, los valores promedios extremos oscilan desde un

mínimo de 5,6 °C en julio de 1991, hasta un máximo de 12,4 °C en marzo de 1998.

En la figura Nº 102 se observa que las anomalías de la temperatura mínima media

mensual varían desde un valor mínimo de -1,7 °C en julio, hasta un valor máximo

de +1,2 °C en febrero y marzo.

Figura Nº 101 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal

anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 102 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes

a la estación CO-Contumazá, durante el período 1987 – 2016.

Page 85: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

84

En la figura 51-a) se observa que en Cajabamba la temperatura máxima

media anual del período 1987-2016, fluctúa desde 22,0 °C en 1999, hasta 24,7 °C

en el 2016. Asimismo, los valores promedios extremos van desde un mínimo de

19,9 °C en marzo de 1993, febrero de 1999 y enero del 2001, hasta un máximo de

27,2 °C en noviembre del 2016. En la figura 51-b) se observa que las anomalías

de la temperatura máxima media anual varían desde un valor mínimo de -0,7 °C

en 1999, hasta un valor máximo de +2,0 °C en el 2016.

Figura 51-a) Temperatura máxima media anual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales. 51-b) Anomalías de la

temperatura máxima promedio anual. Correspondientes a la estación CO-Cajabamba, durante el período 1987 – 2016.

Page 86: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

85

En la figura Nº 103 se observa que en Cajabamba, la temperatura máxima

media mensual del período 1987-2016, varía desde 21,7 °C en marzo, hasta 23,9

°C en setiembre. Además, los valores promedios extremos van desde un mínimo

de 19,9 °C en marzo de 1993, febrero de 1999 y enero del 2001, hasta un máximo

de 27,2 °C en noviembre del 2016. En la figura Nº 104 se nota que las anomalías

de la temperatura máxima media mensual oscilan desde un valor mínimo de -1,0

°C en marzo, hasta un valor máximo de +1,2 °C en setiembre.

Figura Nº 103 Temperatura máxima media mensual, temperatura máxima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 104 Anomalías de la temperatura máxima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Cajabamba, durante el período 1987 – 2016.

Page 87: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

86

En la figura Nº 105 se observa que en Cajabamba la temperatura mínima

media anual del período 1987-2016, fluctúa desde 8,9 °C en 1991, hasta 11,3°C

en el 2015. Además, los valores promedios extremos van desde 6,0 °C en julio de

1991, hasta 13,6 °C en febrero del 2016. En la figura Nº 106 se nota que las

anomalías de la temperatura mínima media anual van desde un valor mínimo de -

1,0 °C en 1991 hasta un valor máximo de +1,4 °C en el 2015.

Figura Nº 105 Temperatura mínima media anual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos anuales.

Figura Nº 106 Anomalías de la temperatura mínima promedio anual. Correspondientes a la estación CO-Cajabamba durante el período 1987 – 2016.

Page 88: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

87

En la figura Nº 107 se aprecia que en Cajabamba la temperatura mínima

media mensual del período 1987 -2016, oscila desde 8,1 °C en julio, hasta 11,2 °C

en febrero y marzo. Además, los valores promedios extremos van desde un

mínimo de 6,0 °C en julio de 1991, hasta un máximo de 13,6 °C en febrero del

2016. En la figura Nº 108 se ve que las anomalías de la temperatura mínima media

mensual varían desde un valor mínimo de -1,2 °C en agosto, hasta un valor

máximo de +1,3 °C en febrero y marzo.

Figura Nº 107 Temperatura mínima media mensual, temperatura mínima normal anual y valores promedios extremos máximos y mínimos mensuales.

Figura Nº 108 Anomalías de la temperatura mínima media mensual. Correspondientes a la estación CO-Cajabamba, durante el período 1987 – 2016.

Page 89: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

88

- Variaciones pluviométricas

Antes de analizar las variaciones pluviométricas de la serie de datos 1987-2016, describiremos las condiciones prevalecientes anuales.

En el cuadro 06 se aprecia que en la región de Cajamarca existen dos períodos bien definidos, uno lluvioso que va de octubre hasta abril y otro casi seco, de lluvias escasas, comprendido entre los meses de mayo a setiembre.

A nivel regional se tiene un promedio de 870,2 litros por metro cuadrado, precipitando entre octubre y abril el 84% de esta cantidad y el resto entre mayo y setiembre.

En esta región encontramos cinco (05) áreas bien definidas de precipitaciones que son:

- Las provincias de San Ignacio, Cutervo, Chota y Cajabamba, donde las lluvias

acumulan anualmente más de 1000 litros por metro cuadrado. - Las provincias de Celendín y San Miguel totalizan anualmente valores cercanos a

los 1000 litros por metro cuadrado.

- Las provincias de Jaén, Santa Cruz, Bambamarca, San Pablo y San Marcos, donde las precipitaciones alcanzan totales anuales superiores a 750 litros por metro cuadrado.

- La provincia de Contumazá, con valores anuales de precipitación de 700 litros por metro cuadrado; y por último.

- La provincia de Cajamarca es la de menor precipitación y totaliza anualmente 669,0 litros por metro cuadrado.

Page 90: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

89

Cuadro Nº 5 Precipitación total mensual multianual. Serie 1987-2016

ESTACIONES MESES

TO

TA

L

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

TIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

R

E

DIC

IEM

BR

E

SAN IGNACIO 91,6 112,5 127,6 121,4 93,1 64,9 55,1 44,4 49,6 82,2 86,3 95,3 1023,9

JAEN 61,2 89,3 97,8 88,0 80,7 36,5 36,5 18,4 27,8 74,7 70,6 67,0 748,4

CUTERVO 109,6 134,8 161,1 115,6 67,3 28,0 23,7 19,8 56,1 117,9 105,9 114,0 1053,8

CHOTA 92,8 129,9 176,4 116,3 83,0 29,4 12,3 12,8 59,3 113,1 106,2 105,2 1036,7

SANTA CRUZ 58,0 81,7 129,2 144,8 78,6 30,8 16,2 11,9 54,4 68,4 53,3 45,0 772,3

HUALGAYOC 81,8 99,0 121,5 78,4 39,1 16,1 11,2 10,7 46,1 94,1 86,0 81,1 764,9

CELENDIN 110,3 124,9 200,0 99,2 43,6 11,4 7,7 5,4 35,6 116,5 112,4 127,6 994,5

SAN MIGUEL 120,1 163,3 211,6 124,9 41,9 15,6 6,1 8,9 43,2 80,5 73,5 92,3 981,9

SAN PABLO 108,9 167,8 224,1 82,1 22,9 5,3 3,4 1,6 14,6 31,2 36,5 77,3 775,6

CAJAMARCA 86,8 100,1 130,1 71,8 29,1 8,8 5,2 5,9 28,5 61,1 67,3 74,3 669,0

SAN MARCOS

103,5 119,7 136,3 81,7 25,6 7,8 2,5 4,3 28,1 79,2 79,9 100,3 768,8

CONTUMAZA 90,4 158,4 210,6 105,3 21,5 5,2 1,3 1,0 9,5 24,6 29,3 44,3 701,4

CAJABAMBA 135,5 154,3 169,4 113,4 39,6 10,6 7,0 6,3 41,8 111,8 100,8 130,3 1020,8

TOTAL 96,2 125,8 161,2 103,3 51,2 20,8 14,5 11,7 38,0 81,2 77,5 88,8 870,2

En la provincia de San Ignacio.- La figura Nº 109, muestra el diagrama del índice de las precipitaciones en la provincia de San Ignacio, donde en los últimos 30 años, se han tenido nueve (09) eventos de sequía que representan el 30% del período considerado (1987-2016). Además se registraron tres (03) años consecutivos de sequía: 1990, 1991 y 1992, correspondiendo a los meses de noviembre de 1991 a abril de 1992, una sequía calificada de intensa a extrema. No solo estos años fueron sequías, sino también algo semejante ocurrió durante las temporadas de 1995, 2001, 2004, 2006, 2007 y 2013, registrándose el verano del 2004 una sequía calificada entre moderada a extrema.

Page 91: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

90

SAN IGNACIO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 SI SN SN EI SI SI SN SN SE SE SM SN

1988 EE SN SI EM SM SE SN SM SE EI SN SI

1989 EI SN SN SM SM EE SI SI SN SM SE SE

1990 SM SE SM SN SN EM SI SN SN EM EE SN SEQUÍA

1991 EM SI SM SE SE SE SI EM SI SN SE SI SEQUÍA

1992 SE SI SI SM SE SN SN SM EI SM SM SM SEQUÍA

1993 SN EM EE SM SM SN SM EI SN SN SI EI

1994 EI SN SN SM EM SN EE SN SN SM SE SI

1995 SI SM SM SN EE SM SM SE SI SN EE SM SEQUÍA

1996 EE SN SI EM SN SM SI SN SI SM SE SN

1997 SM SN SN SN SN SM SN EM SN SM EM SN

1998 SM EM SN SN SN SI EI SI SM EI SN SI

1999 EI EI SN EE EE SN SN SN EI SE SM EE

2000 SM SN EE EE EM EE SN EE EE SE SI SN

2001 EE SI SM SN SN EI EE EE EI SM SM EM SEQUÍA

2002 SI EE SM EM EI SI EI SM SI EE EM SM

2003 SN SM EM SM SN EI EI SM SN SN SN SN

2004 SE SM SM SN SN SN SN SM EM EE EE SN SEQUÍA

2005 SN EE EI SN SM EI SM SE SN SN SN EE

2006 SM SM SN SI SM EM SI SM SM SN EM EM SEQUÍA

2007 SN SI SM SN EM EE SN EE EI EI EE EI SEQUÍA

2008 SN EE EE SM EM SN EE EE EM EE EI SI

2009 EI EM SN EI SM SN SN EM EM EI SN SN

2010 SI EM SM EE SM SN SE SI SM SI EE SN

2011 SN SM SN SI SN SN EE SN SN SM EE EE

2012 SN SM EM SM SN SN EE EE SN EM SM SN

2013 SM SE SN SI EE SN EM SN SN EE SI SN SEQUÍA

2014 SM SN EE SN EM SN EM EE SN EE SN SN

2015 EI SM EE SI SM EE EE SE SI SN SM SN

2016 SM SM SN SM SM SN EE SN SN SN SM SN

Figura Nº 109 Diagrama del índice de precipitaciones en San Ignacio

Page 92: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

91

En la provincia de Jaén.- La figura Nº 110 muestra el diagrama del índice de las precipitaciones en la provincia de Jaén, donde en los {últimos 30 años, se han tenido catorce (14) eventos de sequía, que representan el 46,66% del período considerado.

En esta provincia se nota dos períodos: un primer período de sequías casi continuas que corresponde desde 1987 hasta 1998 y otro de sequías alteradas que va del 2004 al 2013. En el primer período hubo sequías los años 1987-88, 1991-92, 1994-96 y 1998, y en el segundo período las precipitaciones fueron escasas en los años 2004-05, 2009-10, 2013 y 2016.

JAEN

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 SN SM SI SM EE SE EE SM SM EI SM SE SEQUÍA

1988 EM SI SI SM SM SE SN SE SM EE EE EM SEQUÍA

1989 EE EM SM SN EE SI SN SE EM SN SE SE

1990 EI SN SN SI SN EM EE SN SN EI SN SN

1991 EI SI SI SN EM SM SN SI SM SN EM SE SEQUÍA

1992 SE SE SM SM SE SM SE EM SN SI SN SN SEQUÍA

1993 SI EE EE SI SI EI SN EE EE SN EM EM

1994 SI SI SN SN SI SN SM SM SM SN SE SI SEQUÍA

1995 SM SE SM SN SN SN SN SI SI SE SN EI SEQUÍA

1996 SI EI SI SI SM SN SE SI SN SI SI SN SEQUÍA

1997 SM SN SI SN SN EM SN EI SE SM SN SE

1998 SM SI SN EI SN SN SE SI SM EE SM SE SEQUÍA

1999 SN EE SN SM EI EE EI SE EE SM SI EE

2000 SM EM EI SN SN EE EE EM EE SE SE SN

2001 EE SE SE SI SN SE SI SM EE SI SN SN

2002 SM SN SI SN EE SE EE SE SN EE SN SI

2003 SM EI SI EM EE EE SN EM SN SN SI SN

2004 SE SE SN EM EI SM SE SI SN SN SN SM SEQUÍA

2005 SI EI EI SN SI EE SE EM EM SN EI EE SEQUÍA

2006 EI EE EM SE SM EE SE SN SI SI SN SM

2007 SN SM EM EM SN SN EE EM SI EE EE SM

2008 SN EE EM SI SN EE SN SI EM SN SN SM

2009 EE SM EI EE SM SN EM EM EM EM SI SI SEQUÍA

2010 SM SM SE EM SM SI SE EM SM SN SI EE SEQUÍA

2011 EM SN EM EE EM SM EE SI SI SM EM EE

2012 EI SN SN SN SE SM SM SM SI EM EM EM

2013 SE SN SI SI EE SI SM EI SM EE SE SM SEQUÍA

2014 SN EM EE EI EE SN EM EE SN SE SN EI

2015 EE SN EE SN SN SE EE EE SE SE SN SN

2016 EI SM EM EM SI SM EM EM EM SE SE EM SEQUÍA

Figura Nº 110 Diagrama del índice de precipitaciones en Jaén

Page 93: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

92

En la provincia de Cutervo.- La figura Nº 111 señala el diagrama del índice de las precipitaciones en la provincia de Cutervo, donde en los últimos 30 años se han tenido doce (12) eventos de sequía, que representa el 40% del período considerado.

En la provincia de Cutervo los períodos secos se han presentado en forma alterada, es decir, se han registrado sequías en los años 1987-88, 1991-92, 1995 y 1997; luego en los años 2002 y 2004, finalmente en el 2010 y 2014.

CUTERVO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 EI SN SM SM EM SE EE SN EM SI SM SM SEQUÍA

1988 EI SI SI SN SM SI SN SE SN SE EE SM SEQUÍA

1989 EE SN SN SM SM EI SM SN EI EM SM SE SEQUÍA

1990 SN SN SI EE EM EI EM SM SM EI EM SI

1991 SI SM SN SN SI SI SI SN SN SN SI SN SEQUÍA

1992 SI SM SM SM SN EM EM EE EE SM SM SM SEQUÍA

1993 EM SM EE SN SN SE EE EE EE SN SN EE

1994 SN SN EI EI SN SI SI SE EM SE EI EM

1995 SI SE SM SI SM SI SI EE SI SN SN EE SEQUÍA

1996 SM SN SN SN EM EE SE EE SI EE SM SI

1997 SN EM SE SM SI SN SE SN SE SI SM SN SEQUÍA

1998 SM SN EE EM EM SE SE SE SN SI SN SN

1999 EE EE SM SN SN EE EE SE EE SN SN EE

2000 SM EE EI SN EM EE EE EM EM SE SE EE

2001 EE SI EE SN EE SE SI SE EM SN SN SN

2002 SM SN SM SN SN SE EE SE SN SN EI SN SEQUÍA

2003 SN EM SN SN SI SI SE EM SI SI EM SM

2004 SM SI SE EM SN SE EE SM SM EM EE SN SEQUÍA

2005 SM SN EM SI SM SM SE SE SM EE SI EM

2006 EE SN EE SN SI EM EM SM SI SN SN SN

2007 EI SE EM SN EE SE SN EM SI EE EE SM

2008 EM EE SM SN EM SN SI EE EE EE EM SN

2009 EI SN SN SN SN EE EI SI SI SM SN SM

2010 SE SN EM SN SN SI EE SE EI SM SN SN SEQUÍA

2011 SN SN SN SN SE SI SM SN EE SN SN EE

2012 EE SN SN SN SM SE SE SE SI EM SN SN

2013 EE SM EI SM EE SN SI EE SE SN SE EM

2014 SI SI EI SM EE SI EI SN SN SM SN EI SEQUÍA

2015 EE SM EE EM SN SE SI SE SE SN EM SI

2016 SN SN EM EI SN SN SI SM SN SI SM EE SEQUÍA

Figura Nº 111 Diagrama del índice de precipitaciones en Cutervo

Page 94: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

93

En la provincia de Chota.- La figura Nº 112 muestra el diagrama del índice de las

precipitaciones en la provincia de Chota, donde en los últimos 24 años, se ha tenido siete

(07) eventos de sequía, que representa el 29,16% de la serie histórica considerada.

En esta provincia los períodos lluviosos son mayoritariamente con precipitaciones

normales a excesivas y las sequías son muy esporádicas, habiéndose observado este

fenómeno en los años 1995-96, 1998, 2000, 2002, 2004 y por último en el 2016.

CHOTA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1993 EE SN EE SM EI SM SN EE EM SN EM SN

1994 EE SN EI EM SM SM SM SE SI SI SN SN

1995 SE SI SM SI SN SE SN EE SI SN SN EE SEQUÍA

1996 SE SM SM SN SM EE SE EE SM EI SI SE SEQUÍA

1997 SN SN SI SN SI SI SE SE SM SI SM SN

1998 SN EI SN EI EE SE SE EI SN EI SI SM SEQUÍA

1999 EE EE SM SN SN EE SN SE EE SM SN EM

2000 SN SN SI SN EE EE SI SI EE SE SM EM SEQUÍA

2001 EI SI EM SN SN SE SI SE EM SN SN EM

2002 SM SM SN EE SM SE EM SE SE SN EI SM SEQUÍA

2003 SN SN SN SN SE EE SE SN EE SM SN SN

2004 SN SE SI SN SN SE EE SE SN EE EE SM SEQUÍA

2005 SI SN EI SM SE SI SE SE SI EE SI EM

2006 EE EM EI SM SE EI EE EM SN SM EM SN

2007 EI SE EI EM EI SE EE EE SE SN EI SI

2008 EI EE EM EI EM SM SI EI EE EM SN SM

2009 EE SN EI SN EI SN SN SE SM SN SN SN

2010 SM SN EI SN EI EM EE SN SI SN SN SI

2011 EM SN SN EI SI SE EI SN EI SN SM SN

2012 EE EM SM EM SI SE SE SE SE EM EI SM

2013 EE SN EI SN EE SE SE EE SE EM SE SN

2014 SI SN SN SI EE SE SM EI EM SI SN EM

2015 EE SI EE SN SN SE SN SE SE SM SN SE

2016 EI SM SN SN SI SI SE SE SN SE SE EI SEQUÍA

Figura Nº 112 Diagrama del índice de precipitaciones en Chota

Page 95: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

94

En la provincia de Santa Cruz.- La figura Nº 113, ejemplifica el diagrama del índice de

las precipitaciones en la provincia de Santa Cruz, donde en los últimos 30 años, se han

observado dieciocho (18) períodos secos que representan el 60% de la serie histórica

considerada.

En esta provincia las sequías han sido prolongadas y continuas durante el período

1987-95, luego se alternaron con años regulares y húmedos y se observaron en los años

1997, 2000, 2002-2004, 2007, 2010, 2014 y 2016.

SANTA CRUZ

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 SN SM SM SN SM SM EE EI EM SE SI SE SEQUÍA

1988 SN SN SE SM SN SM SE EE SI SM EI SI SEQUÍA

1989 EE SM SI SI SE EI SE EE SM EM SI SE SEQUÍA

1990 SE SN SI SE SI SM SE SI SI SN SN SI SEQUÍA

1991 SE SI SE SI SN SE SE SE SE SM EE SM SEQUÍA

1992 SN SE SE SM SI SE SE SE SM SI SE SI SEQUÍA

1993 SI SN EM EM SN SE SE SI SI EM SE SE SEQUÍA

1994 EI SN SI SI SM SE SE SE SI SE EE EM SEQUÍA

1995 SI SI SI SM SI SE EE EI SI EM SN EE SEQUÍA

1996 SI SN SM SI SN SE SE EE SE EE SE SE

1997 SM EI SE SI SE SE SE SE SE SE EI EE SEQUÍA

1998 EE SI EE EE EM SE SE EE EE EE SI SN

1999 EE EE SN EE EE EE EE EE EE EI SE EI

2000 SM EI EE EE EE SE SE EE EE SE SI EE SEQUÍA

2001 EM SI EI SN SI SM SE SE EE SN SN EM

2002 SE SI SN SM SM SI SI SE SI SM SN SN SEQUÍA

2003 SN SM SE SI SI EM SN SN SN SE SN EE SEQUÍA

2004 SM SI SE SI EI SE EE SE SI SE SN EI SEQUÍA

2005 SE SN SN SE SE SI SE SI SE EM SI SN

2006 EI SM EM SE SE EM EE SE SI SE SN SN

2007 SM SE SN SM SN SE SE EE SI EM EE SI SEQUÍA

2008 EM EM EI SM SN SM EE EM EE EI EI SE

2009 EE SM SN SE SN EM SE SE SE SI SN EM

2010 SE SN SN SN SE SM SN SM SN SI SI SI SEQUÍA

2011 EE SN SI EM SI SE EE SE SN SM SI EE

2012 EE EM EI SM SM SE SE SI SE EM EM SN

2013 SN SN SN SI EE SE SE SN SE SN SE EM

2014 SI SI SN SN EM SE SM EE EI SN SN EE SEQUÍA

2015 EE SE SN SE EM SE SE SE SE EI EE SE

2016 SN SM SN SI SE EE SE SE SM SM SI SN SEQUÍA

Figura Nº 113 Diagrama del índice de precipitaciones en Santa Cruz

Page 96: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

95

En la provincia de Hualgayoc.- La figura Nº 114 indica el diagrama del índice de las

precipitaciones en la provincia de Hualgayoc, donde en los últimos 30 años se ha

observado un tercio de años secos, que representan el 33,33% de la serie histórica

considerada.

Seis (06) eventos secos se han tenido durante los años 1990-92 y 1995 -97, luego

sucedieron una serie de oscilaciones con años húmedos, regulares y secos.

Por último, se han registrado sequías en los años 2004, 2010-11 y 2016.

HUALGAYOC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 EI SM SM SN EM EI EE EE EI SN EM SE

1988 EM SN SI SN SM SN SE SE SM SN EI EI

1989 EE SN EM SN SE EM SM SN EM SN SN SE

1990 SM SI SE SN SN EE SI SI SN EM EM SM SEQUÍA

1991 SI SM SN EM SM SE SI SE SN SI SI SI SEQUÍA

1992 SE SE SI SI SM SN SN SN EM SN SM SM SEQUÍA

1993 EM SN EE SN EE SM SN EE EM SN SN EE

1994 EM SN EE EM SM SM SI SE SN SM EI EI

1995 SE SM SI SM EI SM EE SI SN SN SN EI SEQUÍA

1996 SN EM SN SM SM SI SN EI SM EI SI SE SEQUÍA

1997 SN EM SM SN SM SN SE SE SI SI SM EI SEQUÍA

1998 SN EI EM EI SN SE SE SE SN EE SN SN

1999 EI EE SI SI SN EE SN SE EE SE SN EI

2000 SM EE SN SM EM EE SN SM SN SE SN EI

2001 EE SI EE SN SN SE SI SE EM SN SN EM

2002 SM SN SN EE SN SE EE SE SI EM SN EM

2003 SN SN SN SM SI EE SE EE SM SI SN SN

2004 SM SI SI SN SN SI EE SN EM SN EI SN SEQUÍA

2005 SM SN EM EI SI SE SE SM SI EE SI SN

2006 EI SM EE SN SE SI EI SN SN SM SN SN

2007 SN SE EM EI SM SE SM SN SM EM EI SN

2008 EI EE SN SN SN EM SE EE EE EE EM SE

2009 EE SN EM SN EI EI SN EE SM EM EI SM

2010 SM SN SN SN EE SI EI SI SI SM SN SM SEQUÍA

2011 SM SN EM EE SI SI EE SI EE EM SM EE SEQUÍA

2012 EE EI SM SM SI SE SE SE SE EE EE SN

2013 SN EM EI SN EE SE SN EE SE SN SE SN

2014 SN SN EM SI EE SE EM SI SM SI SN SN

2015 EI SI EE SI EI SN SN SM SE SI SN SE

2016 EE SE SM SN SE SN SI SI SN SE SE EM SEQUÍA

Figura Nº 114 Diagrama del índice de precipitaciones en Hualgayoc

Page 97: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

96

En la provincia de Celendín.- La figura Nº 115 descubre el diagrama del índice de las

precipitaciones en la provincia de Celendín, donde en los últimos 20 años, se han

registrado ocho (08) años secos que representan el 40% de la serie considerada.

En esta provincia se presentó sequía el año 2000, a continuación se sucedieron

cuatro 804) años secos durante el período 2002-05 y finalmente los años 2011, 2013 y

2016.

CELENDIN

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1997 SI SN SE EE SI SN SE SE SN SM SN EM

1998 SM EM SN EE EM SE SE SE SI EI SM SE

1999 EE EE SI SE EI EE SM EE EE SI SN EE

2000 SN EE SN SN EM EE SE EE EI SE SI EM SEQUÍA

2001 EE SN EE SI SN SE SM SE SN SN EM SM

2002 SI SM EM EE SN SE EE SE SE EE SN SN SEQUÍA

2003 SI SI SM SN SM EE SE SE SN SM SN SN SEQUÍA

2004 SI SI SI SN SN SE EE SM EM SM EE SN SEQUÍA

2005 SM SM SN SM SI SE SE SE SN EE SE EM SEQUÍA

2006 SN SN EE SM SE SN SN SN EE SN SN SN

2007 SN SE EM EM SN SE SM EE SI EE EM SN

2008 SN EM SI SN EM EE EI EE SI SN SN SE

2009 EE SM SN EI EE SI SN SE SI SM SN SN

2010 SN EI SN SM EE SE EE SN SN SI SN SN

2011 SM SM SN EM SI SE EE SN SN SM SN EM SEQUÍA

2012 EE SN SM SN SN SE SE SI SE SN EE SM

2013 SM SI SN SM EE EE EE EE EM EM SE SN SEQUÍA

2014 SM SN SM SN EE SE SE SN SN SI SI SM

2015 EE SE SN SN EE SI SE SE SE SE SN SE

2016 SN EM SM SI SE SE SE EI SN SN SE EE SEQUÍA

Figura Nº 115 Diagrama del índice de precipitaciones en Celendín

Page 98: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

97

En la provincia de San Miguel.- La figura Nº 116 enseña el diagrama del índice de las

precipitaciones en la provincia de San Miguel, donde en los últimos 30 años se han

observado quince (15) períodos secos, que representan el 50% de la serie histórica

considerada.

En esta provincia se observó sequía en el año 1987, enseguida se tuvo cuatro años

secos consecutivos de 1989 a 1992, luego en los años 1996-97, 1999 y 2004-05;

finalmente en los años 2010-11, 2013-14 y 2016.

SAN MIGUEL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 EI SM SE SN SE SE EI EE SI SE SM SE SEQUÍA

1988 SE SN SE EE SM SN SN SN SE EI SN SE

1989 EM EE SN EE SI SN SE SE SN EE SI SE SEQUÍA

1990 SM SN SI SM SM EE SE SE SI EI EE SM SEQUÍA

1991 SE SM SN SN SN SI SE SE SE SN SM SN SEQUÍA

1992 SN SE SM SM SN EE SE SI EE EI SE SI SEQUÍA

1993 SN SN EI SN EE SE SN SE EI EI SN EE

1994 EM SN SM EI SN SI SI SE SM SE EI SN

1995 SN SN SM SM SN SM EE EE SN SM SN SN

1996 EM EM EI SI SI SE SE SI SM EI SI SE SEQUÍA

1997 SE SN SE SM SE SN SE SI EI SI EE EE SEQUÍA

1998 EE EE EI EE SM SM SE SM SM EI SE SN

1999 EM EE SM SM EI EE EI SE EE SM SI EI SEQUÍA

2000 SE EM EI SN EE SN SE EE EI SI SM EE

2001 EE SN EE SN SN SE SN SE EE SM EI SN

2002 SI SN EI EE SE EI SI SE EI EI EE EI

2003 SN SI SM SI SN EE SE SI SN SM SN SM SEQUÍA

2004 SE SN SI SM EI SE EE SE EE SN SN SN SEQUÍA

2005 SN SM EI SE SE SE SE SM SI SN SI SN

2006 EI SN EE SM SI EI SI EI SN SE EI EE

2007 EI SE EI EI EI SE SI SE SE SN EI SM

2008 SN EI SN SN SN SM SM EI EI EI EI SE

2009 EE SN SN EI EI EI EI SN SE SN EE SN

2010 SI SN EI SN SN SM EE SE SN SI SM EI SEQUÍA

2011 SN SI SM EI SE SI EI EE SI SE SN EI SEQUÍA

2012 EE EM SM EI SN SM SE SN SI EI SN SI

2013 SN SN EI SN EE SM SM EI SE EE SE SM SEQUÍA

2014 SM SM SN SM EI SE SM SE EI SN SN SN SEQUÍA

2015 EM SI EE SN EI SE SN SE SE EE EE SI

2016 SN SN SM SN SE SN SM SE SI SE SE SN SEQUÍA

Figura Nº 116 Diagrama del índice de precipitaciones en San Miguel

Page 99: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

98

En la provincia de San Pablo.- La figura Nº 117 ilustra el diagrama del índice de las

precipitaciones en la provincia de San Pablo, donde en los últimos 20 años se han

observado diez (10) períodos secos, que representan el 50% de los datos históricos

considerados.

En esta provincia se han tenido grandes oscilaciones entre años secos con años

normales y húmedos. Los períodos de sequía se registraron en 1998-99, 2002, 2005,

2010-11, 2014 y 2016.

SAN PABLO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1997 SE SN SE SN SE EI SE SE EE EE EE EE

1998 EE EE EE EE EM SE SE SI SI SN SE SI SEQUÍA

1999 SN EE SI SN EE EE EE SE EE SI SE SM SEQUÍA

2000 SI SN EM EM EE EI SE SI SN SE SM EI

2001 EE SM EE EI SN SE SN SE EE SI EM SI

2002 SE SN EE SN SE SN SE SE SE SN EE SN SEQUÍA

2003 SI SM SI SN SI EE SE SE SI SE SI SM SEQUÍA

2004 SE SM SI SI SM SM EE SE SN EM SM SN SEQUÍA

2005 SN SE SM SM SE SE SE SE SI SN SE SI SEQUÍA

2006 SN EM EI SM SE EE SE EE SI SE EM EE

2007 EI SE SN SN SN SE SN EE SE EI SN SI

2008 EM EE SN SN SI SE SE SE SN EI SN SI

2009 EI EM SN SI SN SN EE EE SM EE EE SM

2010 SI SN SM SM SM SE SI SI SI SE SI SI SEQUÍA

2011 SN SE SI EE SE SE EI SE EM SE SI EI SEQUÍA

2012 EE EI SN EE EE SE SE EE SI EI EE SN

2013 SI SN SN SI EE SE SE EE SE EI SE SN

2014 SN SE SM SI EE SE SE SE SN SN SN SN SEQUÍA

2015 EM SI EI SN EE SE SE SE SE EE EE EI

2016 SM EM SI SN SE SE SE SE SE SI SE SM SEQUÍA

Figura Nº 117 Diagrama del índice de precipitaciones en San Pablo

Page 100: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

99

En la provincia de Cajamarca.- La figura Nº 118 establece el diagrama del índice de

precipitaciones en la provincia de Cajamarca, donde en los últimos 30 años se han

observado trece (13) años secos que representan el 43,33 % de la serie histórica

considerada.

En esta provincia se han observado sequías a partir de los años 1989-90,

seguidamente los años 1992-93 y 1995, luego los años 2000 y 2002-2004, continuaron

los años 2010-11 y finalmente el período 2013-2014.

CAJAMARCA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 EM SN SE SM SE SI EE EI EM SI SN SM

1988 EM SN SE EM SE SI SE SE SN SN SN SN

1989 SN EI SN SN SM EE SI SM EE EE SM SE SEQUÍA

1990 EM SM SI SE EM EE SE SN SM EM EI SN SEQUÍA

1991 SI SN SN SM SM SE SE SE SE SI SN SN

1992 SM SE SI SM SM EE SM EM EI SN SI SI SEQUÍA

1993 SM SN EE EI SN SE SI SE EE EE SN SN SEQUÍA

1994 EI SN EI EE EM SE SE SE SI SI EM EI

1995 SI SN SM SM SM SE EE EM SE SM SM SN SEQUÍA

1996 SN SN SN SM SI SE SE EE SI SN SN SI

1997 SN EI SE SI SI EI SE SE SN SM EE EE

1998 EM SN EE SN SM SI SE SM SM EM SI SM

1999 SN EE SI SN EE EE EE SE EE SE SN SN

2000 SI EI SN SN EI EI SE EE EE SE SM EI SEQUÍA

2001 EE SN EE SM EE SE EE SE SN SM EM SN

2002 SE SI SN SN SN SN EE SI SI EM EI SN SEQUÍA

2003 SM SI SN SI SN EE SE EM SI SM SN SN SEQUÍA

2004 SI SN SI SM EI SE EE EE SM SN EM EI SEQUÍA

2005 SN SI SN SM SE SI SE SI SN EM SI SN

2006 SN SN EE SN SE EE SE SM SN SE SN SN

2007 EM SE EI EI SN SE EE SN SI EE EI SN

2008 SN EM SN EM SM EI SE EI EM EI SN SI

2009 EE SM SN SN EI EE EE SI SI SN EE SN

2010 SM SN EM EM SN SN SI SE SN SM SM SN SEQUÍA

2011 SN SM SN EI SI SE EM SE EE SI SE EI SEQUÍA

2012 EE EM SN SN EE SE SE SE SM EM EE SM

2013 SM SN EE SN EE SM SN SN SE EE SE SM SEQUÍA

2014 SN SM EM SN SN SI SE SI SN SE SM EI SEQUÍA

2015 EE SI EE SN EE SE SM SE SN SE EI SI

2016 SN SN SN SM SE SE SE SE SN SN SE SN

Figura Nº 118 Diagrama del índice de precipitaciones en Cajamarca

Page 101: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

100

En la provincia de San Marcos.- La figura Nº 119, ilustra el diagrama del índice de las

precipitaciones en la provincia San Marcos, donde en los últimos 30 años se han

registrado catorce (14) años secos, que representan el 46,66 % de la serie histórica

considerada. En esta provincia, durante el período de 1987 al 2014 se registraron sequías

casi contínuas.

Luego del 2005, las precipitaciones fueron más regulares, con años entre normales y

húmedos, a excepción del 2010, 2013 y 2016, que fueron secos.

SAN MARCOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 NN SM SM EM SE SE EE SM EI SE EI NN SEQUÍA

1988 EE NN SI EM SE SM SI SE SI SM SM NN

1989 NN NN NN EI SE SE SE SE EI EI SI SE SEQUÍA

1990 NN SM SI NN NN EE SE EE SE EE EE SI SEQUÍA

1991 SI NN NN NN SE SI SE SE SE SM SI NN SEQUÍA

1992 SI SE SI SM SI EE SM EE EE SM SE SM SEQUÍA

1993 NN EM EI EE SI SE SE SE NN NN EM NN

1994 NN EI EM EE NN SI SE SE SM NN NN SM

1995 SE NN NN SM NN SM SE NN SM EM NN NN

1996 NN NN NN NN SE SI SE SM NN EI SE SE SEQUÍA

1997 SM NN SI NN SI EE SE SE EM NN EE EE SEQUÍA

1998 EE EI EM EI EM SE SE SE SM NN SE SM SEQUÍA

1999 NN EE SE SE EE EE SI SI EE SI NN NN

2000 SM NN NN SM NN EE EE SM EE SE SM EI SEQUÍA

2001 EE NN EI SE EE SE SE SE SM EI EM NN

2002 SI NN EE NN SI SE EE SE NN EE EI EI

2003 SI SI NN SM SE NN NN SM SI NN EI EM SEQUÍA

2004 SM SI SE NN SM SI SM SE NN NN EE EE SEQUÍA

2005 NN SM NN NN SE SE SE EM EM EE SE EE

2006 NN SM EE NN SE EE NN NN EE SM NN EE

2007 NN SE EE EI NN SE EE SM NN EE EI NN

2008 EI EI SM NN SM EE NN NN NN EE EM SM

2009 EE NN NN EE EE SE SI SE SE EM EE NN

2010 SM SM EM NN EM SM EE SE SM SI SM NN SEQUÍA

2011 NN NN EM EI SE SE EE SE EI SI SM EM

2012 EE NN SM EM EE NN SE SI SI EM EE NN

2013 SM SI EE NN EE SE EE EE SE EI SI EM SEQUÍA

2014 SI EE NN EI EE SM SE SE NN NN NN NN

2015 EI SI EE SE EE SE SI SE SE SI EI SE

2016 EM NN SM SM NN EE SE SE SE SI SE NN SEQUÍA

Figura Nº 119 Diagrama del índice de precipitaciones en San Marcos

Page 102: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

101

En la provincia de Contumazá.- la figura Nº 120 expresa el diagrama del índice de las

precipitaciones en la provincia de Contumazá , donde en los últimos 30 años se han

observado 16 años secos, que representan el 53,33 % de la serie histórica considerada.

Estudiando el comportamiento pluviométrico de cada uno de estos 30 años secos

vemos que existe gran variabilidad entre años secos y años normales con húmedos,

habiéndose registrado sequías en los años 1988, 1990-92, 1996-1999, 2003-2006,2010-

11,2014 y 2016.

CONTUMAZA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 EE EE SN SE SE SE SE EE SM SE SN SE

1988 SM SI SE SM SN SE SE SE SE SM SN SE SEQUÍA

1989 SN EI SN EI SE EI SE SE EM EE SM SE

1990 SI SI SI SE SE EE SE SE SE SN EM SE SEQUÍA

1991 SE SI SN SN EI SE SE SE SE EM EE SN SEQUÍA

1992 SI SE SN EE SM EE SE SE EE SE SE SE SEQUÍA

1993 SI EE EE EM SN SE SE EI EE EE SN SN

1994 SN SM SN SI EM SE SE SE SI SE SN SN

1995 SN SI SI SI SE SI EE SE SE SM EM EM

1996 SN SN SN SI SE EI SE SI SI SN SE SE SEQUÍA

1997 SE SN SE SN SM EI SE SE EE SM EE EE SEQUÍA

1998 EE EE EE EM EM EE SE SN SI SI SE SE SEQUÍA

1999 SM EE1 SN SN EE EE EE SE EE SI SN SN SEQUÍA

2000 SE EM EE EM EE EI SE EE EE SE EM EE

2001 EE SN EE EM EM EE SE SE EI SM EI SN

2002 SE SN SN EE SN EE SE SE SI EM EE SN

2003 SM SI SE SI SN EM SE SE SE SE SE EE SEQUÍA

2004 SE SI SI SM SN SE EM SE SN SN SN SN SEQUÍA

2005 SE SE SI SE SE SE SE SE SE SI SE SI SEQUÍA

2006 SM SN EE SI SE EE SE SE SM SE SN EI SEQUÍA

2007 SN SE EM SN EE SE SE EE SE EE SN SI

2008 SN EE SN EE SE SN SE EE SM EE EE SI

2009 EE SN EM SM EE SI EE SE SI EE EE SI

2010 SE SN SM SM EM SN SE SE SN SI SI SN SEQUÍA

2011 SM SE SI EI SE SE SE SE SM SE SE SN SEQUÍA

2012 SM SN SN EM EE SE SE SE SE EE EM SN

2013 SE SN EM SE EE SI SE SE SE EE SE EI

2014 SI SE SN SI EE SE SE SE EI EE SN EE SEQUÍA

2015 SN SI EI SM EE SE SN SE SE SE EE EM

2016 SI SM SI EM SE EE SE SE SE SE SE SI SEQUÍA

Figura Nº 120 Diagrama del índice de precipitaciones en Contumazá

Page 103: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

102

En la provincia de Cajabamba.- La figura Nº 121 ilustra el diagrama del índice de las

precipitaciones en la provincia de Cajabamba, donde en los últimos 30 años se han

observado quince (15) períodos secos que representa el 50% de la serie histórica

considerada.

Analizando el régimen de lluvias, notamos que hay muchas variaciones y una

superioridad de los años secos, habiéndose observado sequías en los años 1989, 1991-

93, 1996-98, 2000, 2002-04, 2010-11, 2013 y 2016.

CAJABAMBA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SITUACIÓN

1987 EE SN SI SN EM SN EE EE EI SM SN SM

1988 EM EE SI EE SI SN SM SE SM SN SN SN

1989 EI EM SN EM SI EI SE SE EE EI SE SE SEQUÍA

1990 EE SN SI SN SM EE SE SE SE EE EE SM

1991 SM SM SN SM SI SI SI SE SI SI EI SM SEQUÍA

1992 SI SI SI SI SE EE SE EM EE EI SM SI SEQUÍA

1993 SM EI EE EE EE SE SM SE EI EI EE EE SEQUÍA

1994 EI EE SN EI EE SE EM SE SI SN SN SN

1995 SE SN SN SM EE SE EE SE SN SN SM EE

1996 SN EI SN EM SN SN SE SN SM EM SM SI SEQUÍA

1997 SI SN SI SI SM EE SE EE SN SN EM EI SEQUÍA

1998 EE EE EI EM SM SE SE SN SN SN SI SM SEQUÍA

1999 EI EE SM SM EM EE EE SE EE SE SN SN

2000 SM EI SN SN SN EM SE SN EI SE SE SN SEQUÍA

2001 EI SN EI SE EM SE SM SE SM SN EI EI

2002 SI SM EE SN SI SI EE SE EM SN EM EM SEQUÍA

2003 SM SM SN SM SM EI SN SE SN SN EM SN SEQUÍA

2004 SM SI SI SM SN SE EE SI EE SN EI SN SEQUÍA

2005 SN SN SN SM SE SI SE EM SE EM SE EM

2006 SM SN EM SN SE EE SM EE EM SM SN SN

2007 SN SE EE EI EM SE SN SE SM EI SM SN

2008 SN SN SN SN SN EE EI SI EI EI SN SE

2009 EE SM EM EE EE EI EE SN SE SN EI SN

2010 SI SN SM SN EE SI SE SM SI SI SM SN SEQUÍA

2011 SI SM SN EI SE SE EE SM EI SN SM EE SEQUÍA

2012 EE EM SM EM SN SE SE SE SE EM SN SM

2013 SI SN EE EM EE SI EE EE SE EI SE SN SEQUÍA

2014 SN EM SN SN EE SE EE SE SN SM SN EM

2015 EM SI EM SI EE SE SE SE SE SE SN SE

2016 SN SN SM SI SI SN SE SE SE SM SE EI SEQUÍA

Figura Nº 121 Diagrama del índice de precipitaciones en Cajabamba

Page 104: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

103

4.2. Determinación de la correlación existente entre la variabilidad climática y la ocurrencia de sequías

En el cuadro Nº 06 se muestran los resultados de los coeficientes de correlación entre

la variabilidad climática y la sequía en la región Cajamarca, correspondiendo el valor más

bajo a la provincia de Celendín con un coeficiente de 0,27 y el valor más alto a Jaén, con

un coeficiente de 0,78.

A nivel regional el coeficiente de correlación promedio es de 0,58, es decir, que existe

una afinidad significativa entre las variables consideradas.

Cuadro Nº 06 Coeficientes de correlación entre la variabilidad climática y la sequía

ESTACION PROVINCIA r

CO-SAN IGNACIO SAN IGNACIO 0.77

CP-JAEN JAEN 0.78

CO-CUTERVO CUTERVO 0.64

CO-CHOTA CHOTA 0.71

CO-SANTA CRUZ SANTA CRUZ 0.66

CP-BAMBAMARCA HUALGAYOC 0.52

CO-CELENDIN CELENDIN 0.27

CO-LLAPA SAN MIGUEL 0.45

CO-SAN PABLO SAN PABLO 0.62

MAP-WEBERBAUER CAJAMARCA 0.48

CO-SAN MARCOS SAN MARCOS 0.29

CO-CONTUMAZA CONTUMAZA 0.76

CO-CAJABAMBA CAJABAMBA 0.54

PROMEDIO 0,58

Las provincias de Jaén, San Ignacio, Contumazá y Chota tienen un alto grado de

asociación, mientras las provincias de Santa Cruz, Cutervo, San Pablo, Cajabamba,

Hualgayoc, Cajamarca y San Miguel detentan una correlación significativa.

Por otra parte San Marcos y Celendín, poseen un grado de asociación bajo. Se

muestra también que en todos los casos la relación es directa o positiva

Page 105: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

104

4.3. Elaboración de un plan de contingencia

La acentuación en la ocurrencia de sequías en nuestro país y principalmente en la

región de Cajamarca, crean la necesidad de desarrollar lineamientos para hacer frente a

tal desastre. Los planes de contingencias por sequías son una parte importante de las

políticas de operación multisectorial y por lineamientos muy útiles en tiempos de sequías.

A continuación desarrollaremos un plan de contingencias, con el propósito de

colaboración con las autoridades y población, en la mitigación de las sequías.

4.3.1 Políticas y planes para enfrentar la sequía

Tomando en cuenta que las sequías se presentan de manera recurrente y con una

periodicidad no definida, se hace necesario preparar un plan de contingencia para

enfrentar y reducir sus impactos. Entre los objetivos a tener en cuenta tenemos:

- Prevención y mitigación de impactos.

- Reducción de su vulnerabilidad en el largo plazo.

- Protección de los recursos naturales y agrícolas

Un plan de preparación para enfrentar la sequía debe tener en cuenta los aspectos

siguientes:

- Promover acciones multisectoriales de las instituciones públicas, bajo el liderazgo del

Gobierno Regional de Cajamarca.

- Implementar un sistema de monitoreo y de alerta temprana, que le permita a los

tomadores de decisiones (representantes del gobierno, sociedad civil, productores,

bancos y vendedores de insumos, entre otros) contar con indicadores adelantados de

la presencia de la sequía y tener conocimiento de su evolución.

- Realizar estudios sobre valoración del impacto de las sequías en la población, el

medio y los sectores productivos.

- Identificación, adaptación y adopción de tecnologías de reducción de vulnerabilidad a

la sequía, es decir, un paquete de acciones de respuesta que incluye cultivos

apropiados, sistemas agropastoriles, sistemas de alimentación alternativos para el

ganado, cosecha de agua, artefactos de uso doméstico, ahorradores de agua y de

energía, educación y capacitación, análisis del marco legal para la atención de

emergencias y para la toma de acciones preventivas, inventario de recursos y

finalmente una evaluación post evento.

4.3.2 Organización

- Nombramiento de un Comité de Sequía, con el objetivo de supervisar y coordinar el

desarrollo del plan de preparación para la sequía. Después de implementado y

durante las veces que es activado revisa opciones técnicas y políticas de respuesta y

por último hace recomendaciones al gobierno. Debe ser dirigido por el Gobernador

Regional o la persona que él designe. Entre sus miembros permanentes deben

figurar representantes del SENAMHI, ANA, INDECI, CENEPRED, Dirección Regional

Page 106: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

105

de Agricultura, Dirección de Desarrollo Económico y Social, Dirección de Ambiente y

Recursos Naturales, Dirección de Salud, Universidades, SEDACAJ y los medios de

comunicación.

Este Comité de Sequías, debería crear a su vez tres sub comités: de disponibilidad y

perspectivas de agua, de valoración del impacto y el de respuesta.

- El Sub comité de Disponibilidad y Perspectivas de Agua, conformado por el

SENAMHI y el ANA, con el propósito de:

o Identificar áreas de manejo de sequía

o Desarrollo de un sistema de monitoreo de sequía.

o Inventario de las redes de observación existentes.

o Determinar necesidades de información de usuarios primarios.

o Monitoreo de disponibilidad de agua y condiciones de humedad.

o Coordinación estrecha con el Comité de Valoración de Impacto.

o Difusión.

- El Sub Comité de Valoración de Impacto, conformado por representantes de

agricultores y ganaderos y de la Dirección Regional de Agricultura, con el propósito

de:

o Identificar sectores afectados por la sequía

o Valorar la magnitud y diversidad de los impactos.

- El Sub Comité de Respuesta, conformado por representantes de las mismas

instituciones que conforman el Comité de Sequía liderados por Indeci, con el

propósito de:

o Actuar sobre la información y recomendaciones del Sub Comité de Valoración

de Impacto; a fin de determinar opciones de respuesta regional o nacional.

o Evaluar de los programas de asistencia en curso y disponibles.

Page 107: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

106

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Se ha evidenciado que en la región de Cajamarca, el comportamiento térmico está

relacionado al comportamiento pluviométrico, así tenemos que en San Ignacio, Jaén y

Cutervo, las temperaturas extremas se incrementan en época lluviosa (octubre-abril) y

disminuyen en época seca (junio-julio), contrariamente en las provincias de Chota, Santa

Cruz, Hualgayoc, Celendín, San Miguel, San Pablo, Cajamarca, San Marcos, Contumazá

y Cajabamba, las temperatura máximas aumentan durante la época seca (julio y agosto) y

disminuyen en la época lluviosa (enero-marzo), mientras que las temperaturas mínimas

aumentan durante la época lluviosa (febrero-abril) y disminuyen en época seca (junio-

agosto), período donde se han encontrado las temperaturas extremas más bajas, como

consecuencia de la ocurrencia de heladas meteorológicas asociadas a la ausencia de

lluvias y presencia de cielos despejados durante todo el día.

Asimismo, se ha notado que en nueve (09) provincias de Cajamarca (San Ignacio,

Jaén, Santa Cruz, San Miguel, Cajamarca, San Marcos, Contumazá y Cajabamba), las

temperaturas mínimas más bajas se presentaron en los años secos como: 1991, 1992,

1996 y 2000; mientras que, en ocho (08) provincias de Cajamarca (Cutervo, Chota,

Hualgayoc, Celendín, San Miguel, San Pablo, Cajamarca, y Cajabamba) se evidenció que

las temperaturas máximas más altas se registraron en años secos como: 1991, 1996 y

2016

En el período: 1987-2016, se observaron sequías regionales generalizadas en el

verano de los años 1992 y 2004, además de la primavera del año 2016.

Otras sequías, que han afectado gran parte de las provincias de la región de

Cajamarca se han registrado en los veranos de 1990, 1991 y 1999, de la primavera de

1996 al verano de 1997, en el verano del 2003; así mismo, entre la primavera del 2010 al

verano del 2011.

Las sequías de los años 1991, 1992, 1996-97 y 2016, coinciden con la presencia, en

el mar peruano del fenómeno de “El Niño”; por el contrario las sequías de 1995, 2003,

2004 y 2010-11, se han dado simultáneamente a la aparición, en el mar peruano, del

fenómeno de “La Niña”.

Se ha demostrado, en cuatro (04) provincias de Cajamarca, un alto grado de

asociación entre la variabilidad climática y la ocurrencia de sequías, en siete (07)

provincias una correlación significativa y en dos (02) una correlación baja. En el caso de

estas últimas: Celendín y San Marcos, es causada por su posición geográfica y

geomorfológica, ya que a través de los corredores naturales de la cuenca del río Marañón,

registran lluvias regulares, como producto del trasvase de masas húmedas, provenientes

de la Amazonía.

Page 108: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

107

Se han elaborado los lineamientos de política y la organización del plan de

contingencia, con el fin de fortalecer las capacidades de respuesta de parte del Gobierno

Regional de Cajamarca y las instituciones multisectoriales ante la sequía, fenómeno

recurrente y sin periodicidad definida.

5.2. RECOMENDACIONES

Que, el Gobierno Regional de Cajamarca, a través de sus órganos técnicos,

implemente el Plan de Contingencia ante las sequías, propuesto por el SENAMHI, en el

presente estudio.

Que, se siga investigando el tema de sequías, especialmente en lo concerniente a

sus causas y su relación con el Niño – Oscilación Sur (ENOS).

Page 109: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

108

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adger, W; Agrawala, S; Mirza, M; Conde, C; O’Brien, K; Pulhin, J; Pulwarty, R; Smit, B; Takahashi, K.

2007. Assessment of adaptation practices, options, constraints and capacity. In Parry, O;

Canziani, F; Palutikof, J; Linden van der, J; Hanson, C. Eds. (2007). Climate change 2007:

Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of working group II to the fourth

assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Cambridge, UK,

Cambridge University. p. 717-743.

Avila, R. (2000). Estadistica Elemental. Lima.

Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD) (2011). Unites Nations Convention to Combat

Desertification. Revised glossary for the performance review and assessment of

implementation of the Convention. Changwon (República de Corea).

Chow, V. T. (1988). Hidrología Aplicada.

Gonzales, A. (2009). Comparison of different base flow separation methods in a lowland

catchment. Hydrology and Earth System Sciences, 14.

Gallardo Ballat, Yurisbel (2014). Sistema de gestión de sequias para la mitigación y adaptación de

los impactos negativos en áreas agrícolas del Municipio Venezuela de la provincia Ciego de

Ávila. (en Línea). Visto el 15 de mayo el 2017. Disponible

https://www.amazon.com/mitigaci%C3%B3n-adaptaci%C3%B3n-negativos-

agr%C3%ADcolas-municipio/dp/3668113017.

Gomez Rivera, Sonia. (2003). Análisis de vulnerabilidad con énfasis en sequía en la subcuenca del

río Aguas Calientes, Somoto, Nicaragua. (en línea). Consultado el 15 de mayo del 2017.

Disponible

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/4501/Analisis_de_v

ulnerabilidad_con_enfasis_en_sequia.pdf;jsessionid=DA914EE87BAAEE050FB3304B21D03

B24?sequence=1.

González. (2002). Reducción de la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extraordinarios.

(en línea). Consultado el 14 noviembre 2002. Disponible

http//www.proteccióncivil.net/PDF/riesgos-naturales 3.pdf.

Hurtado, G. (1996). Estadisticas de sequías y heladas meteorologicas en Colombia. IDEAM, 16.

INDECI, I. N. (2005). PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACION ANTE DESASTRES.

Cajamarca.

Page 110: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

109

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, US). (2007). Cambio climático 2007: Informe de

síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al cuarto informe de evaluación del

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ed. RKR Pachauri, A.

Ginebra, Suiza, IPCC. 976 p.

Lapinel B. y Báez R. (2006). Sistema de diagnóstico y vigilancia regional de la sequía. Memorias de

la V Conferencia Mundial Proyecto FRIEND AMIGO para América Latina y el Caribe. La

Habana, Cuba. pp. 30-40.

MINAGRI. (s.f.). Serie de Estadisticas de Produccion Agricola (SEPA). Recuperado el 2017, de

http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=salida

Mishra, A. K. (2010). A review of drought concepts. Journal of Hydrology, 15.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). (Sin fecha). Anuario estadístico agrario. Recuperado

de http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult

Organización Meteorológica Mundial (OMM) (2013). Quinto Informe del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Ginebra. Suiza.

Organización Meteorológica Mundial (OMM) (2012). OMM N° 1084 “El tiempo, el clima y el agua,

motores de nuestro futuro”. Ginebra.Suiza.

Ortiz, R. O. (2018). CARACTERIZACIÓN DE SEQUIAS EN LA CUENCA DEL RIO PUYANGO-TUMBES EN

BASE A LOS ÍNDICES DE FLUJO BASE Y PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADA. Cajamarca.

Paulo, A. (2006). Comparing Drought Indices Applied at Local and Regional Scales. Water

International.

Podestá, G. (2015). Descripción de índices para el monitoreo de sequía meteorológica

implementados por el Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur. Argentina.

Paredes, F. (2012). Sistema para la alerta temprana de sequías meteorológicas en Venezuela. Tesis

de grado para optar al título de Doctor en Ingeniería Ambiental. Universidad de Carabobo.

Carabobo, Venezuela. XVIII p.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2000). El desarrollo humano en

Nicaragua 2000. Equidad para superar la vulnerabilidad. 1ª. Ed. Managua 196 p.

Senamhi. (2014). Boletín de Sequías a Nivel Nacional . Lima.

Smakhtin, V. (2001). Low flow hydrology: a review.

Page 111: VARIABILIDAD CLIMATICA Y OCURRENCIA DE

110

Stahl, K. (2001). Hidrological drought - a study acroos Europe.

Urquijo Reguera, Julia (|2015). La gestión de la sequía, contribuciones para su evaluación. Tesis de

grado para optar el título de Doctor. Universidad Politécnica de Madrid. España. P 7.

Vicente-Serrano, S. (2012). Análisis Comparativo de Diferentes Índices de Sequía para Aplicaciones

Ecológicas, Agrícolas E Hidrológicas . Institute for Atmospheric and Climate Science, 12.

WMO, W. M. (2006). Vigilancia y Alerta Temprana de la sequía. Suiza: IYDDE.

WMO, W. M. (2012). Standardized Precipitation Index. Geneva 2, Switzerland.

WMO, W. M. (2016). Handbook of Drought Indicators and Indices. Geneva: Integrated Drought

Management.

Yevjevich, V. (1971). Probabilities of Observed Droughts. Colorado State University Hydrology

Papers.