Variedades dialectales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Variedades dialectales

    1/4

    VARIEDADES DE LA LENGUA

    (VARIEDADES DIATPICAS O GEOGRFICAS DIALECTOS)

    LA DIVERSIDAD DE LA LENGUA

    Variacin diacrnica(Histrica)

    Se estudian las variedades

    histricas de las lenguas (su

    evolucin)

    - castellano medieval

    - castellano del s. XVI

    - (...) castellano actual

    Variacin diatpica(geogrfica)

    Se estudian los rasgos tpicos de

    los dialectos y las hablaslocales

    - andaluz, muriciano,

    extremeo

    - de Sevilla, del valle del Titar.

    Variacin diastrtica(social)

    Se estudian los sociolectos - niveles de la lengua culta /vulgar- hablas de grupo: jergas.

    Variacin diafsica(funcional)

    Se estudian los diferentes

    registros o estilos. Los usosespecficos de la lengua

    - formal, coloquial

    - periodstico, cientfico,

    literario...

    La RAE define dialecto como un sistema lingstico derivado de otro, con una concretalimitacin geogrfica,pero sin diferenciacin suficiente frente a otros de origen comn.

    En realidad, no existen dialectos ntidamente diferenciados entre ellos (aunque hablemosde ellos), sino fenmenos lingsticos diversos, como el seseo, ceceo, la aspiracin de la -s, el

    yesmo,etc., que tienen distribuciones geogrficas diferentes, cada uno de ellos con sus propioslmites denominado isoglosas-, y que se superponen unos a otros.

    Isoglosa: Lneas imaginarias que delimitan el territorio en el que cada dialecto se produce.

    Por ejemplo, no todos los andaluces hablan igual, ni los rasgos que suelen considerarsecomo caractersticos son exclusivos en Andaluca. Incluso, dentro del mismo espacio geogrfico

    (Andalucia, podemos encontrar rasgos diferentes, es decir, en la zona oriental de la misma, se habla

    de abertura voclica, frente a la zona occidental que no posee este rasgo; en una zona se sesea y en

    otra se cecea).

    Diversificacin dialectal del castellano

    Las variedades dialectales del castellano se pueden repartir en dos zonas geogrficasclaramente diferenciadas:

    1. La zona espaola (incluyendo las Canarias)

    2. La zona americana (espaol de Amrica)

    Esta divisin oculta un hecho importante que debemos tener en cuenta: la clara relacinque existe entre las variedades andaluza y canaria por un lado, y el espaol hablado en Amrica,

    por el otro. Puesto que, buen nmero de rasgos que definen las variedades meridionales (andaluza,

    canaria) se encuentran tambin extendidos por Hispanoamrica, como por ejemplo, el seseo (lapronunciacin del fonema /z/por/s/. As, la palabra (caza) se pronuncia como [kasa], y el ceceo,rasgo contrario, pronunciacin del fonema /s/ como /z/. As, la palabra (casa) se pronuncia como

  • 8/3/2019 Variedades dialectales

    2/4

    [kaza].

    Por lo tanto, si atendemos exclusivamente al sistema lingstico, y no a la geogrfica,habra que considerar Andaluca, Canarias y Amrica como una gran zona dialectal caracterizada

    por su tendencia innovadora en lo fonolgico, y, frente a ella, la mitad norte de la Pennsula,donde se manifiesta una tendencia ms conservadora en la evolucin fontica.

    Canarias, Andaluca, Hispanoamrica ---- tendencia innovadora en lo fonolgico

    Castellano de la zona norte de la Pennsula ---- tendencia fontica conservadora

    Extremeo, muriciano, habla manchega --- variedad intermedia

    Podemos establecer por rasgos y zonas los siguientes dialectos procedentes del castellano:

    1. Castellano del norte peninsular

    Ocupa el rea geogrfica donde naci el castellano y la de su primera expansin (hasta el

    siglo XII expansin vertical), pero tambin, las zonas por donde se extendi horizontalmente, es

    decir, los antiguos reinos de Len y Aragn, as como Galicia, Pas Vasco y Catalua. Por

    consiguiente, el castellano norteo NO es una variedad homognea y presenta mltiplespeculiaridades segn la zona

    Variedad nortea central . Desde Cantabria hasta La Mancha (lmite impreciso) pues en algunas

    zonas de la Mancha se observan rasgos meridionales, sobre todo, en el sur, sobre todo, la

    aspiracin de la -s ante consonante (escapar - / ejcapar). Los rasgos peculiares son:

    1. Lesmo, lasmo, losmo. Consiste en el uso etimolgico de los pronombres tonos le, la, lo.

    Uso de lepara complemento directo masculino (muy difundido en Madrid). Uso de la comocomplemento indirecto femenino. El ltimo es menos frecuente.2. Relajacin y prdida de la -d intervoclica, sobre todo en el sufijo -ado. (rasgo

    tambin andaluz). Extrao en los hablantes americanos.

    3. Pronunciacin fuerte de la -d final de palabra, que se articula como si fuera -z[Madriz]

    4. Uso descuidado del infinitivo con valor imperativo: por ejemplo: salir todos de

    aqu, en lugar desalid.

    5. Uso descuidado de la adicin de una -s analgica en la segunda persona delsingular del pretrito perfecto simple:por ejemplo, *comistes.

    Variedad oriental o aragonesa . Castellano hablado actualmente en lo que fue el reino deAragn. Sus particularidades proceden,en parte, del antiguo contacto con la lenguanavarroaragonesa y, en parte, de una cierta evolucin autnoma. Entre sus rasgos caractersticos

    destacamos:

    1. Entonacin ascendente y el alargamiento de la vocal final

    2. Tendencia a pronunciar como agudas las esdrjulas

    3. Uso de los pronombres de sujeto como trmino de preposicin: Te has olvidado de

    yo

    4. Uso excesivo del diminutivo -ico:bonico, mocica.

  • 8/3/2019 Variedades dialectales

    3/4

    Variedad occidental o leonesa. En la zona de mayor pervivencia del asturleons (zona bablede Asturias los bables), de ah sus peculiaridades diferenciales.

    1. Tendencia a cerrar las vocales finales: nochi, mediu...

    2. Utilizacin de verbos intransitivos como transitivos: Te has quedado el paraguas

    aqu.

    3. Utilizacin del sufijo -ino como diminutivo.4. Conservacin de grupos consonnticos latinos: palombina

    Debemos recordar que el astur-leons y el navarro-aragons, son variedades derivadasdirectamente del latn simultneas al castellano primitivo y fueron absorbidas por la influencia

    castellana

    2. Los dialectos meridionales: andaluz y canarios

    Estas variedades proceden de los cambios producidos en el castellano desde quecomenz a expandirse por Al Andals, en el siglo XIII, hasta la actualidad.

    Ya en el siglo XVI existe una norma sevillana, diferente de la norma toledana: laprimera de ellas ser la que se afiance en Andaluca y se extienda por Canarias y Amrica; la

    segunda, dominar el resto de la Pennsula y sirvi para fijar el modelo comn de la lengua escrita.

    Los rasgos ms significativos son los siguientes:

    1. Yesmo: Consiste en la prdida del fonema /l/, correspondiente a la grafa ll, quepasa a realizarse como /y/. De esta manera, palabras como pollo ypoyo no se distinguen en

    la pronunciacin oral.

    2. Seseo: resultado del reajuste del sistema consonntico que tuvo lugar en los siglosXVI Y XVII. La norma sevillana hace confluir los cuatro fonemas de las sibilantes en unosolo. Pronunciacin del fonema /z/ como /s/. Predomina en las zonas de Jan, Crdoba y

    Sevilla.

    3. Ceceo:pronunciacin de la /s/ como /z/ -zoar por soar -. Granada, Almera.

    4. Prdida de la -d final entre vocales.

    5. Neutralizacin de /l/ y /r/ en posicin final de slaba. Se confunden ambos fonemas

    en esta posicin. Ejemplo: se pronuncia [Kalne] en vez de [karne]

    6. Aspiracin o prdida de la s.

    7. Relajacin de los sonidos correspondientes a ch y j. Ejemplo, ('mushasho')8. Uso de ustedes para 2 persona en trato informal.

    Canarias se incorpor en el siglo XV al dominio castellano. Tiene caractersticas similaresal andaluz y al espaol de Amrica. Ha sido durante varios siglos zona de trnsito entre Espaa y

    Amrica lo que le otorga un papel fundamental de la expansin del castellano en el Nuevo

    Continente.

    3. Variedades de transicin. Extremeo y murciano

    Zonas de transicin entre el castellano norteo y el andaluz, por tener rasgos caractersticos

    de uno y otro.

    Extremeo: tiene rasgos similares al andaluz y leonesismos, y se ha utilizado en obras

  • 8/3/2019 Variedades dialectales

    4/4

    literarias de carcter popular y costumbrista.

    Del leons conserva la tendencia a cerrar las vocales finales. Del andaluz toma el ceceo y el seseo, la prdida de la -s final, una marcada

    aspiracin de la -h y la cada de la d intervoclica.

    Murciano: tiene influencias del mozrabe y del valenciano. Se habla en Murcia, parte deAlicante y Albacete. Los rasgos ms peculiares son:

    Conservacin del grupofl(flamarada por llamarada)

    Utilizacin del sufijo -ico.

    Seseo Aspiracin de la s y la j.

    4. El espaol de Amrica

    Conjunto de variedades dialectales del castellano hablado a lo largo del continente

    americano: desde Estados Unidos hasta Argentina. No constituye una variedad homognea. Estadiversidad de la lengua en Hispanoamrica se debe a distintas causas histricas y sociales. En

    primer lugar, hay que tener en cuenta que el castellano que llevan consigo los colonizadores es yadiverso: a Amrica llegaron gentes de diferente condicin social (militares, funcionarios,eclesisticos, etc.) y tambin de origen variado (extremeos, andaluces, vascos, castellanos, etc.)

    Otro factor es la propia organizacin poltico-social de las colonias. Aquellos territoriosque fueron ms tempranamente colonizados son los que manifiestan una mayor influencia del

    espaol meridional: es el caso de la zona caribea. En cambio, en las tierras del interior aparecen

    rasgos de la zona conservadora del norte de Espaa.

    Finalmente, hay que tener en cuenta tambin la influencia que sobre el castellanohablado en cada zona pudo tener el sustrato de las lenguas indgenas (nahuatl, quechua,guaran, etc.)

    Los rasgos caractersticos son:

    Seseo

    Yesmo

    Aspiracin de j y de g ante e y i

    Aspiracin de -s en posicin final de slaba.

    Confusin de /l/ y /r/ en posicin final de slaba

    Abuso del diminutivo

    Lxico abundante y caracterstico gracias a ese sustrato.

    - Voseo: fenmeno tpico de ciertas zonas de Amrica. En el siglo XVI, las formas de

    tratamiento eran t (eres) para las situaciones de mxima confianza, y vos (sois) en los dems casos.

    Al generalizarse por aquel tiempo el uso de vuestra merced (>usted) como tratamiento de respeto,

    en Espaa vos acab despareciendo y sus usos fueron absorbidos por tu y usted. Mientras que enesas zonas de Hispanoamrica continu su uso.