Varios - Tradiciones de Guatemala

  • Upload
    raall10

  • View
    124

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRAICIONESE> GUTEM^A

  • Portada:

    Barrilete del da de Difuntos.Santiago Saca apquez.

    Fotografa; Julio Santos.

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO DE ESTUDIOS FOLKLRICOS

    TRADICIONES DE GUATEMALA

    RE GUATEMALA

    Coleccin Luis Lujan MuozUniversidad Francisco Marroqunwww.tifm.edu - Guatemala

    Guatemala, Centroamrica. Editorial Universitaria.

  • Universidad de San Carlosde Guatemala

    CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLRICOS

    TRADICIONES DE GUATEMALA

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO DE ESTUDIOS FOLKLRICOS

    Consejo Directivo:

    Ida Bremm de SantosRoberto Daz CastilloGuillermo Fortn GuiarteAmrigo GiraccaLuis Lujan Muoz

    5178ABC-1 m.-l-74. Impreso No. 969Impreso en Guatemala, Centroamrica EDITORIAL UNIVERSITARIA

  • CONTENIDO

    CERMICA COLOREADA DE RABINALRoberto Daz Castillo

    LA MUERTE EN UNA COMUNIDADMax Amoldo Sigu Castro

    CALENDARIO DE JOYABAJPedro Pea Ortega

    EL PAYASO DE MADERAMario Rodrguez Valiente

    DA DE LOS DIFUNTOS EN CHINAUTLASalustiano Garca San Martn

    BAILE DE LOS NEGRITOS

    CREENCIAS POPULARES SOBRE AVES Y ANIMALES DOMSTICOS

    Rene de Mahler

    LEYENDA DE LOS CERROS Y EL MAZHerbert Quirn D.

    SIETE DE DICIEMBRE: DA DE LA QUEMA DEL DIA- BLO

    Celso A. Lara F.

    CUENTOS POPULARES DE SANTA CATARINA IXTA-HUACAN

  • Digitized by the Internet Archivein 2011 with funding from

    Universidad Francisco Marroqun

    http://www.archive.org/details/tradiciondeguaOOunivguat

  • CERMICA COLOREADA DE RABINAL

    Roberto Daz CastilloFotografas de Julio Santos

    Ni en la plaza no obstante ser da de mercado, ni en las tiendasdispersas por el pequeo pueblo, pude ver muestra alguna de la viejacermica multicolor de Rabinal. Guacales1 pintados a mano y otrosgrabados toscamente me recordaron las antiguas tradiciones popularesdel lugar. Los indgenas de otrora, vestidos de blanco, cambiaron sustrajes ante el aluvin de nuevos hbitos ladinos2 impuestos por la mili-cia forzada y el comercio ambulante.

    Una anciana, duea de modesta pulpera, me dio las primeras seaspara dar con las alfareras existentes. Pero fue el amigo Matas Jernimo,ocupado en la presentacin del Rabinal Ach, quien gui mis pasoshasta la casa de la familia Romn.

  • (a) Mara Luisa de Paz Romn

  • Polvo y sol quemante. Casitas y ranchos de adobe. De pronto,entre paredes de viviendas vecinas, una corta vereda que conduce alhogar de Mara Luisa de Paz Romn. Desde la hamaca en que descansa,un compadre suyo ladino de Salam , me advierte que la alfareravolver pronto del mercado.

    La espera me permite observar algunos detalles de la vivienda cons-truida de adobe encalado y piso de ladrillo de barro. La cocina y doshabitaciones ubicadas a la par, desembocan frente al ventilado corredor.Muy cerca de la casa techado y hmedo, el pozo de agua fresca.All, una polea, un bote de hojalata, un cordel y una cubeta para facili-tar el transporte del agua. Al otro extremo, bajo improvisada trama depalos y bejucos que ofrecen alguna sombra, una red llena de estircol.En el resto del sitio, abundante maleza, enredaderas de gisquil, milpaseca y pocos rboles.

    Mara Luisa de Paz Romn tiene ochenta aos. Su marido JosSocorro Romn Jurez-, 78. Ella cuenta que aprendi el oficio desdepequea. Que vive de l y de la venta de naranjas. Tiene un hijo y dos

    (b) Rosa Toj (Morales), Gregorio Romn y Mara Luisa de Paz Romn.

  • nietos. Uno de ellos -dice-, se fue a la mierda. No le gustan estos cuentos, comenta, sealando la cermica. Por eso soy brava con ellos

    -aa-de-. Y sentencia: -hay que ensearles-.

    - La anciana alfarera se hace acompaar de Rosa Toj, casada con sunieto Gregorio Romn. AL presentarse, la joven esposa rectifica que suapellido es Morales. Tras arreglarse el cabello y el collar de plata quesimboliza el compromiso matrimonial, Rosa consiente en posar para unafotografa.

    Esta cermica coloreada que sale de las manos prodigiosas deMara Luisa de Paz Romn es de barro gris, muy claro. Lo adquiere enun lugar llamado la Fiesta de la Santa Cruz o Capilla del Barro. Los pro-cedimientos tcnicos empleados constituyen supervivencias prehispni-cas: barro molido, mezclado con agua; modelado a mano; secamiento alsol; fuego a base de cascara de pino y estircol de vaca; pintura de ani-linas y cola. Reconoce que Gregorio, su nieto, le ayuda en la tarea depintar las piezas.

    -Este aprendi de su abuelo, indica finalmente.

    Contestando a una pregunta, la viejecita me aclara que los guacalesse pintan con nij y no con anilinas. Pero no quiso -o no supo- expli-carmen el origen de ese tinte.

    En una de las habitaciones, la ceramista guarda la produccin devarios das: incensarios, jinetes

    -probablemente Santiago Apstol-,pitos3

    ,msicos, moros4 y pastores. Todos estos objetos pintados d

    azul, rojo, verde y amarillo encendidos. Son las formas tradicionales,reiteradas a ti aves de los aos.

    Me sorprende hallar entre figuras tan representativas de la antiguacermica de Rabinal, una pequea iglesia cuyos muros blancos y techorojizo la distinguen de las dems. La alfarera satisface mi curiosidad yconfirma que ste no es un modelo viejo. Hace solamente seis meses-aade- empez a hacer iglesias como sta.

  • Mi entrevista con Mara Luisa de Paz Romn, cuya generacin y suobra casi desaparecen con ella, me hace reflexionar. Pienso entonces enlos nocivos resultados de la poltica seguida por el Servicio de Fomentode la Economa Indgena (SFEI), que tiende a crear centros de adies-tramiento en donde son substituidas las concepciones del artista por unaproduccin dirigida, elaborada en serie y, por ende, de naturaleza casifabril; en donde el taller colectivo reemplaza al trabajo individual y lamecanizacin torno y otros recursos corrompe las tcnicas tradicio-nales hasta extinguirlas. Ante la presencia de patrones culturales ajenos,sucumbe la ingenuidad creadora. Se olvidan las viejas formas, se esti-mula la "novedad" de gusto dudoso y se desarraiga al hombre de supasado inmediato.

    (e) Mara Luisa de Paz Romn

  • Viendo estas piezas que Mara Luisa de Paz Romn es capaz decrear, reparo en la urgencia de una accin directa y eficaz confiada porel Estado a la Universidad para salvaguardar las tradiciones ms purasdel arte popular. Y para impedir, siquiera en mnimo grado, la explota-cin desmedida de sus autores.

    Guatemala, febrero de 1972

    (f)... bajo improvisada trama de palos y bejucos que ofrecen alguna sombra, una redde estircol.

    1 Guacal: calabaza partida por la mitad que se usa para tomar agua y otros

    lquidos. En los guacales que se hacen en Rabinal se sirve el batido, bebida

    prehispnica de cacao que se ofrece en ceremonias sociales y religiosas.

    2 Ladino: no indgena.

    3 Pito: silbato.

    4 Moros: danzantes que participan en el baile denominado "Moros y cristia-nos", cuyo origen se remonta a los albores de la conquista.

  • (h) Rosa Toj (Morales).

  • (g) Rosa Toj (Morales), Gregorio Romn y Mara Luisa de Paz Romn.

    W)...

    una polea, un bote de hojalata, el necesario cordel y una cubeta para facilitar eltransporte del agua.

  • .LA MUERTE EN UNA COMUNIDAD

    Max Amoldo Sigu Castro

    Lugar de observacin: Aldea Lo de Fuentes, Mixco,Depto. de Guatemala (a 15 Kms. de la capital).

    El ritual que se practica en esta comunidad indgenacuando muere un miembro de la misma.

    Participantes: el ms importante, centro y motivo delacto: el muerto. Los familiares. Los amigos. El resto dela comunidad.

    Descripcin del ceremonial: velorio; entierro; novenario.Nombre del informante: Mara Piedad Marroqun de

    Sicn.Edad: 38 aos.Ocupacin: oficios domsticos.

  • 10

    Grado de instruccin: tercer grado de primaria.Cundo aprendi la ceremonia: no se acuerda.Dnde y de quin la aprendi: en la aldea, no se acuer-

    da.

    Fecha de investigacin: 8 de julio de 1971.Nombre del investigador: Max A. Sigu Castro.

    Descripcin del fenmeno:

    Cuando una persona muere y es entregada a sus deu-dos, inmediatamente se le viste con su mejor ropa. Paraeste acto existe una persona especial, a la cual se le lla-

    ma vestidor *.

    Este acto de vestir al muerto se efecta en la camaque en vida utiliz, pero en el caso de que no posea ca-ma se le viste en el suelo sobre un petate. En lo que sson muy cuidadosos es en que este acto se realice en elpropio lugar donde dorma. Despus, se buscan tres ta-blas de pino del tamao de la persona y dos bancos, loscuales estn hechos de una tabla cuadrada de aproxima-damente 0.30 x 0.75 cms. y cuatro patas cada uno; en-cima de esta tabla se coloca un petatillo comprado es-pecialmente para esta ocasin. Dicho petatillo tiene unancho de 0.30 cms. y se acostumbra comprarlo en lasventas de petates del mercado central lado de la sextacalle. Encima se coloca al muerto; luego se recoge todala ropa que us en vida y se le pone de almohada. Estalo acompaar en su viaje al otro mundo y le servir pa-ra cambiarse y protegerse del fro. Posteriormente, se

    *) En la actualidad la que se encarga de vestir hombres y nios sellama Benito Gmez. Antes de ste el vestidor se llamaba MatasMarroqun Chin; a las mujeres y nias las viste en la actualidadMara Dolores Caracn, antes de ella las vesta Mara Carlota So-toj y antes de ella la vestidora se llamaba Mara Dolores FuentesCoromaco.

  • 11

    tapa al muerto con un pao blanco que es el que us ensu casamiento, pero si es hombre se le pone el pao queus su mujer en el casamiento; si es soltero (a) o si es ni-o se le compra especialmente un pao igual al que usanlas mujeres al casarse y con ste se le cubre. Se hace unaespecie de marco a este pao con un encaje que recibeel nombre de "tira".

    Frente a donde se coloca el muerto se hace un altarpara lo cual se usa una mesita, a la cual se le coloca unmantel blanco rodeado de "tira", encima del cual se po-ne un candelero de barro con una candela de sebo decinco centavos. Al fondo se sita en un escaparate demadera y vidrio (caja) el santo de la devocin de los ha-bitantes de la casa. Frente a l colocan un vaso de aguacon el objeto de que el alma (que ronda el cuerpo iner-te, sin alejarse mucho) pueda refrescarse cuando tengased.

    Al muerto se le colocan cuatro candelas o veladoras:dos en la cabecera y dos en los pies y se le pone tam-bin un vaso de agua cerca con el mismo objeto que elanterior. Tambin se le pone una candela de sebo de me-dio centavo trada especialmente de Mixco, para comidadel alma.

    Encima del cuerpo del muerto y a la altura del ombli-go se coloca un plato para recoger la limosna, que losque lleguen al velorio quieran depositar en l. Con el di-nero que se junte en ese plato se acostumbra comprarunas botellas de guaro cusha.*

    Todas las mujeres que van llegando, al oir que "se mu-ri fulano o fulana", empiezan a llorar y lamentar lamuerte. Algunos hombres tambin lloran, siendo stos

  • 12

    los que eran amigos del difunto o le haban hecho algo;por ejemplo: insultado en vida o pegado, etc. Despus sesientan en unas sillas que se hallan rodeando al muerto yse quedan callados, fumando y tomando guaro cusha.Algunos cuentan chistes y hacen comentarios de los su-cesos del momento, etc. Los nios y nias se quedanafuera y generalmente juegan chivo** en el patio de lacasa.

    Entre las vecinas y las mujeres de la casa ponen a her-vir frijol para el otro da y darles a los del cortejo fne-bre un tiempo completo de comida (es decir, un desayu-no, un almuerzo o una cena), con el objeto de recuperarlas fuerzas perdidas en la velacin y poder aguantar elviaje a Mixco, que se acostumbra hacerlo a pie y duratres horas. Nunca se les da a comer carne pues se creeque es comerse al muerto; el frijol se les sirve en escudi-llas de barro y se d con queso. Los miembros de estacomunidad relacionan el color del frijol con el luto quese acostumbra en estos pueblos: el negro, y el color delqueso con el del pao que sirve para cubrir el cuerpo.

    La caja acostumbraban comprarla frente al anfiteatro,en una funeraria "Gonzlez", pero ahora suelen com-prarla en cualquier carpintera-funeraria de la Colonia"La Florida" por quedarles ms inmediata. Como la ca-ja que compran, generalmente es muy barata, carece deadornos interiores y para que el cuerpo no repose direc-tamente en contacto con el maderamen y los clavos esque se usa el petatillo ya mencionado y la mortaja. A laspersonas que van a traer la caja, deudos o amigos, se lessirve luego que regresan una escudilla llena de frijol conqueso y tortilla.

    r

    ) chivo: juego de dados.

  • 13

    Hasta despus de todo esto se le da parte al alcaldeauxiliar, aunque ste ya est enterado, y al otro da salemuy temprano, acompaado por quienes quieran hacer-lo, hacia el pueblo de Mixco a dar parte al juzgado, alRegistro Civil y a los guardianes del cementerio, juntocon quienes preparan la sepultura, ya sea en la tierra sies muy pobre el muerto y su familia, en un nicho o enun mausoleo*.

    i

    Desde que llega la caja a la casa del muerto se le meteen ella y a las 20 21 horas de haber expirado sale elcortejo fnebre hacia el cementerio.

    Tras beber unos cuantos tragos del guaro cusha men-cionado antes, y que han sido repartidos en vasos a losconcurrentes, inmediatamente despus del entierro y to-dava frente a la tumba, se despide el duelo y cada quienregresa como puede. Se acostumbra, eso s, hacerlo enpequeos grupos de personas afines, unos a pie, otros encamioneta y los que pueden pagan un carro que los llevedirectamente de regreso a su aldea.

    Sea cual fuere el da en que haya muerto la persona,se comienzan los "nueve das" a las siete de la nocheporque a esa hora ya est desocupada la mayor parte dela gente y entonces empieza el rezo del rosario para ter-minar a las ocho. (Nunca se ha llamado a sacerdote o mi-nistro religioso para ninguno de los actos relacionadoscon la muerte de una persona). Todos los das despusdel rezo se sirve a quienes llegaron a rezar, una taza decaf con pan de manteca o francs en la cantidad que sedesee. Cuando terminan los nueve das se hacen tamalesen cuya elaboracin participan en forma voluntaria algu-

    En esta comunidad, mausoleo en el cementerio de Mixco slotienen las siguientes personas: Mara Luisa Marroqun, JosGmez, Vctor Sampuel y Juan de Dios Bautista.

  • 14

    as mujeres amigas de la casa y a quienes se les llama"molenderas". Dichos tamales son para servirse hasta las8 de la noche. Tambin se hacen "chuchitos" de carnede cerdo para que almuercen las molenderas. Se les dacaf y pan.

    Durante los nueve das se acostumbra que quieneslleguen a rezar llevan flores y candelas. Estas ltimas seutilizan en los nueve das. Las flores y coronas se vanguardando y el domingo muy de maana sale la familiaa adornar la tumba con dichas flores, no importandoque las que llevaron el primer da ya estn marchitas.Segn la creencia en esta comunidad, el alma se despren-de del cuerpo en el momento mismo de expirar, con laforma exacta del cuerpo de la persona fallecida. Despusdel entierro, y como el alma se encontraba rondando elcuerpo, se va directamente al cielo y ya no regresa nun-ca.

    Por causa de muerte, parto, suicidio, ahogado, etc., elritual a observar en el velorio, entierro y novenario esexactamente el mismo.

    00O00

  • 15

    CALENDARIO DE JOYABAJ*

    Pedro Pea Ortega

    Entre la raza indgena son muy pocos actualmente los que tienenconocimiento de la ciencia de sus antepasados; la generalidad se encuen-tra sumida en la ignorancia, tanto en cuanto concierne a la civilizacinpropiamente aborigen como a la impuesta por los conquistadores.

    Tal sucede con el calendario, aqu, en Joyabaj, ya que nicamente losbrujos (ajitz) y los zahurines (ajij) son los que tienen conocimiento deello por circunstancias especiales, ya que lo utilizan con el fin de efec-tuar costumbres como ellos suelen llamar a estos ritos. El zahori n, ensus prcticas, lleva como propsito hacer exclusivamente el bien, a dife-rencia del brujo cuya tendencia es hacer el mal. El primero adora al soly a la luna como dioses (Kt lj y Kch le: Padre sol y Madre luna).Tiene creencias de mal augurio en los tecolotes, la lechuza, el gato demonte, el pich (ave que lleva su nombre por su canto, como voz onoma-

    * Joyabaj: Municipio del departamento de Quiche. Aproximadamente 304 kms2

    y 25,000 habitantes. Su nombre original es Xolabaj (de xol, entre y abaj,piedra): entre las piedras.

  • 16

    topyica), porque presagian enfermedad y, a veces, hasta la muerte.Cree que cuando se va a parar una xara (ave) en un rbol del patio de lacasa es un aviso de que va a llegar una visita de una persona amiga, ascomo cuando hace ruido el fuego. Cuando un perro escarba la tierra,significa que alguien va a morir y es motivo para consultar al zahornpara que haga la prueba y poder determinar quin va a ser la vctima ypoder contrarrestar el efecto. Al hacer la prueba el zahorn, afirma quelos animales son mensajeros que anuncian lo que va a suceder por lascostumbres que estn haciendo en los cerros los brujos por cuenta depersonas enemigas que quieren hacerles mal para lo cual queman tolpn.Como efectos del mal, el marido tiene dificultades con su mujer, semuere su "chucho" (perro), su gallina, su "coch" (marrano) o se muereun familiar. La prueba la hace el zahorn en su casa, en presencia de lapersona que hace la pregunta como consulta. El material consiste en 60semillas de pito (Ub tzit); los pone de cuatro en cuatro haciendo 15grupos. Estando en esta disposicin estos "frijolitos" colorados, comotambin les dicen, principia el zahorn a mencionar los das del mes, queson 20, conforme el calendario. Antes de iniciar la prueba pregunta elnombre de la persona interesada que debe estar presente y lo que tieneque hacer en el rito, segn se trate de hombre o mujer. Obliga a que seconfiese la persona y le hace ver todo lo malo que ha hecho a fin depurificarle el alma. Beben aguardiente para que se alegren los dioses delos montes, del aire, de los barrancos, de los caminos, etc. Afirma quela media noche tiene sus gendarmes que se manifiestan por medio deruidos o visiones (espantos).

    La prueba la puede hacer cualquier da ya cualquier hora y con unavez es suficiente. En este acto el zahorn invoca a la naturaleza en lasiguiente forma: "Rech cbek itzel rajauxic chi kpe lar miul, lar sutz, larteu, lar ck, lar chmil, lar coprcn, las muj, lar caj, lar ij, las ic, lar bey,lar j, lar suan, las jop, lar mesmul, lar sacguach, lar raxap, lar xmn, larjip Chixilic, Ixtelom, Chojlonkij, Uxip Cruz, Chi Aj, Puixil, Choxil,Pxtup, Chosabic, Chotuj, Chuikmkij. Rajauxic chi kp ingiel chcopchapch guch, mzat, imul y ingiel tziqun". Traducido al espaol, ex-presa lo siguiente: 'Tara que se vaya el malo es preciso que venga la ne-blina, las nubes, el fro, el aire, las estrellas, los temblores, las sombras,el cielo, el sol, la luna, las quebradas, los ros, los barrancos, la llovizna,

  • 17

    el granizo, el sereno, los huracanes, los montes (lugares de Joyabaj, co-mo: ChixiUk, lugar del grillo del chile), el ctete (saurio semejante a unalagartija), en el lugar de la cabeza de caballo. Las tres Cruces, en el lu-gar de la vara, sobre el grillo, en el lugar del grillo, en el lugar del que-quexque, en el lugar para tender, en el lugar del temascal, en el lugar delpasto del caballo. Es necesario que vengan todos los animales como eltacuazn, el venado, el conejo y todos los pjaros".

    Los primeros 20 das son el primer mes del ao, constituyen la baseporque son los elementos con los cuales se forman los subsiguientes me-ses, conforme una serie de combinaciones hasta constituir el ao que secompone, segn este calendario, de trece (13) meses de 20 das cadauno, ya que el nuevo ao da inicio con el primer da que es el jun batz.

    Este calendario est formado de trminos que pertenecen a otros dia-lectos y muchos que son comunes, lo que indica que tiene su origen deuna lengua madre como es la maya-quich. Tal fenmeno se observa enlos idiomas romances.

    CALENDARIO

    PRIMER MES

    ler da Jun batz2o da Kiepe3o da Uxip aj4o da Kijap5o da Jop Tziqun6o da Guaquip ajmak7o da Ucup noj8o da Guaxquip tijax9o da Veljep Kaguc10o da Ljuj ajp11o da Junuljuj imox12o da Capljuj 13o da Oxeljuj abal14o da Jun cat

  • 18

    15o da Kiep can16o da

    . Uxip carn17o da Kijap kij18o da Jop ail19o da Guaquip toj20o da Ucup tz

    SEGUNDO MES

    1er da Guaxquip batz2o da Veljepe3o da Lfujaf4o da Junuljuj x5o da Capljuj tziqun6o da Oxeljuj ajmak7o da Jun no/8o da Kiep tijax9o da Uxip kaguc10o da Kijap ajp1 1o da Jop imox12o da Guaquip 13o da Ucupabal14o da Guaxquip cat15o da Vef/ep can16o da Ljuj carn17o da Junuljuj kij18o da Capljuj ail19o da Oxeljuj toj20o da Jun tz

    TERCER MES

    1er da Kiep batz2o da Uxipe3o da Kijap aj4o da Jop x5o da Guaquip tziqun

  • 19

    6o da. Ucup ajmac7o da Guaxquip noj8o da Veljep tijax9o da Ljuj kaguc10o da Junuljuj ajp11o da Capljuj imox12o da Oxeljuj 13o da Jun aba/14o da Kiepcat15o da Ux/'p can16o da K/'ap carn17o da Jop kij18o da Guaquip ail19o da Ucup toj20o da Guaquip tz

    CUARTO MES

    1er

    2o3o4o5o6o7o8o9o10o11o12o13o14o15o16o

    da Veljep batzda Ljuj e

    a Junuljuj aja Capljuj xa Oxeljuj tziquna Jun ajmaka Kiep noja Uxip tijaxa Kiap kaguca Jop ajpa Guaquip imoxa Ucup a Guaxquip aba/a Veljep cata Ljuj cana Junuljuj carn

  • 20

    17o da Cap/juj kij18o da Oxeljuj ail19o da Jun toj20o da Kiep tz

    QUINTO MES

    1er da Ux/'p batz2o da , Kiape3o da Jop aj4o da Guaquip x5o da Ucup tziqun6o da Guaxquip jamac7o da Ve/jep noj8o da Ljuj tijax9o da Junu/juj kaguc10o da Cap/juj ajp11o da Oxeljuj imox12o da Jun 13o da Kiep aba/14o da Ux/'p cat15o da Kikiap can16o da Jop carn17o da Guaqu/p kij18o da Ucup ail19o da Guaxquip toj20o da Ve/jep tz

    SEXTO MES

    1er da Ljuj batz2o da Junu/juj

    e

    3o da Cap/juj aj4o da Oxeljuj x5o da Jun tziqun6o da Kiep ajmac7o da Uxip noj

  • 21

    8o da Kiap tijax9o da Jop kaguc10o da Guaquip ajp11o da Ucup imox12o da Guaxquip (13o da Veljepabal14o da Ljujcat15o da Junuljuj can16o da Capjuj carn17o da Oxeljuj kij18o da Jun ail19o da Kiep toj20o da Uxip tz

    SPTIMO MES

    1er da Kiap batz2o da Jop e3o da Guaquip aj4o da Ucup x5o da Guaxquip tziqun6o da Veljep ajmac7o da L/uj noj8o da Junuljuj tijax9o da Capjuj kaguc10o da Oxeljuj ajp11o da Jun imox12o da Kiep 13o da Uxipabal14o da Kiap cat15o da Jop can16o da Guaquip carn17o da Ucup kij18o da

    ,Guaxquip ail

    19o da Veljep toj20o da Ljujtz

  • 22

    OCTAVO MES

    1er da Junuljuj batz2o da Capljuj e3o da Oxeljuj aj4o da Jun x5o da Kiep tziqun6o da , Uxip ajmac7o da Kiap noj8o da Jop tijax9o da Guaquip kaguc10o da Ucup ajp1 1o da Guaxquip mox12o da Veljep 13o da Ljuj abal14o da Junuljuj cat15o da Capljuj can16o da Oxeljuj carn17o da Jun kij18o da Kiep ail19o da Uxip toj20o da Kiap tz

    NOVENO MES

    1er da Jop batz2o da Guaquip e3o da Ucup aj4o da Guaxquip x5o da Veljep tziqun6o da Ljuj ajmac7o da Junuljuj noj8o da Capljuj tijax9o da Oxeljuj kaguc10o da Jun ajp11o da Kiep imox12o da Uxip 13o da Kiap abal

  • 14o da Jop cat15o da Guaquip can16o da Ucup carn17o da Guaxquip kij18o da.. Veljep ail19o da Ljujtoj20o da Junuljujtz

    DCIMO MES

    1er da Capljuj batz2o da Oxeljuj e3o da Junaj4o da Kiep x5o da Uxip tziqun6o da Kiap ajmacJo da Jop noj8o da Guaquip tijax9o da Ucup kaguc10o da Guaxquip a/p11o da Veljep imox12o da Ljuj 13o da Junuljuj abal14o da Capljuj cat15o da Oxeljuj can16o da Jun carn17o da Kiep kij18o da Uxipanil19o da Kiap toj20o da Jop tz

    DCIMO PRIMER MES

    1er da Guaquip batz2o da Ucup e3o da Guaxquip aj

  • 24

    4o da Veljep ti5o da Ljuj tziqun6o da Junuljuj ajmac7o da Capljuj noj8o da Oxeljuj t/jax9o da Jun kaguc10o da i Kiep ajp1 1o da Ux/p imox12o da Kiap i13o da Jop aba/14o da Guaquip cat15o da Ucup can16o da Guaxquip carn17o da Veljep kij18o da Ljuj ail19o da Junuljuj toj20o da Capljuj tz

    DCIMO SEGUNDO MES

    1er da Oxeljuj batz2o da Jun e3o da Kiep aj4o da Uxip x5o da Kiaj tziqun6o da Jop ajmac7o da Guaquip noj8o da Ucup tijax9o da Guaxquip kaguc10o da Veljep ajp11o da Ljuj imox12o da Junuljuj 13o da Capljuj abal14o da Oxeljuj cat15o da Jun can16o da Kiep carn17o da Uxip kij

  • 25

    18o da Kiapanil19o da Jop toj20o da Guaquiptz

    DCIMO TERCER MES

    1er da Ucup batz2o da Guaxquipe3o da Veljep aj4o da Ljuj ix5o da Junuljuj tziqun6o da Capljuj acmac7o da Oxeljuj noj8o da Jun tijax9o da Kiep kaguc10o da Oxipajp11o da Kiap imox12o da Jop 13o da Guaxquip abal14o da Ucupcat15o da Guaxquip can16o da Veljep carn17o da Ljuj kij18o da Junuljuj ail19o da Capljuj toj20o da Oxeljuj tz

    Como puede comprobarse, los 20 nombres de los das se combinancon los ordinales desde el primero al dcimo tercero y luego se repitenestos para hacer una serie de combinaciones hasta formar los trece me-ses de 20 das cada uno. Si se busca una combinacin repetida no esposible encontrarla: se llega nuevamente al jun batz al iniciarse un nue-vo ao.

    Joyabaj, 26 de agosto de 1968

  • 26

    Notas del Editor:

    1 Coch, apcope de coche (denominacin vulgar del cerdo en Guatemala y otraspartes de Mesoamrica).. En el idioma quiche existe una palabra para designar alcerdo: ak, sin duda aplicado prealvaradianamente al "coche de monte" jagillaen una de las variedades guatemaltecas, idntica al pcari sudamericano.

    2 El texto en lengua quiche de Joyabaj transcrito, es evidentemente moderno,como lo indica el uso de la y del alfabeto castellano. La mayora de las palabrasson del idioma quiche o de sus formas dialectales, pero, por ejemplo, imoxmu-jer, que aparece en el calendario, pertenece al cakchiquel (en quiche: ixok).Aparece el concepto de caballo, al que denominan kij en el dialecto de Joyabaj(en Ja forma original es kiej), que anteriormente designaba al venado; y tomanpara venado la palabra mexicana mzat (mazatl). Asi' mismo es notorio, ya en latraduccin al castellano, la influencia de los nahuatlismos que vinieron a lo quehoy es Guatemala antes de y durante la conquista espaola: temascal, por tuj;tacuazn, por guch (vuch).

    3 Este calendario de Joyabaj es el mismo calendario religioso quiche y es herenciadel Tzolkn maya. En maya y en los calendarios derivados (azteca, quiche) losmeses tienep nombre propio.

    Los nmeros de los das van del uno al trece (1 al 13), formando una "sema-na", aunque no sea como en el calendario occidental en que un mes consta devarias semanas. Ponemos a continuacin los nmeros, agregando entre parntesisla forma quiche no dialectal: taj cero; kiep, uxip (oxip), kijap (kijep), jop,guaquip, ucup (gucup), guaxquip (guajxaquip), veljep (belejep), ljuj (lajuj), junul-juj (jun lajuj), cpaljuj (cap lajuj), oxeljuj (ox lajuj). Luego se repiten. (No hayacuerdo entre los quiche stas sobre la ortografa).

    Los nombres de los veinte das son: batz, mono; e, aceptacin; aj, caa,vara, caaveral; ix, aliento, esencia de la vida; tziqun, pjaro; ajmak, pecador;noj (nooj), genio, idea; tijax, ; kaguc (kwoc), dificultad, pendencia; ajp,cerbatanero; imox, mujer (en cakchiquel), (segn don Adrin Chvez: sur-do, locura, en quiche); , viento, ahogamiento (ik en quiche, ig en maya;tambin podra ser apcope de le, luna); abal, aurora (akbal en maya, agabal enquiche; cat, incendio; can, serpiente bravo, amarillo; carn, muerto; kij(kiej), venado, da, tiempo, el sol; ail (gail), semen, amarillez, vigor del maz;toj, lluvia, splica, cosecha; tzi, perro, maz cocido. Luego se repiten.

    En el "Diccionario quiche-espaol" del profesor Juan de Len se traducetijax como pedernal (Ajau Tijax: dios o seor de los pedernales). Kaguc seraapcope de Caj Guak: cuatro guilas (la Cruz del Sur); pero caj4bal es cruz yguc (kuk en maya) es quetzal, no guila.

  • 27

    EL PAYASO DE MADERA

    Mario Rodrguez Valiente

    INTRODUCCINEntre los muchos juguetes que existen actualmente para diver-

    sin de los nios, he escogido "EL PAYASO" porque ste, aunque suconstruccin no es demasiado simple, deja en ellos un recuerdo impere-cedero. Lo asocian al circo, que les da muchas alegras y, por su movi-miento, un sinfn de quimeras. Para el padre de familia es una inversinbajsima y, a pesar de esto, tiene un inmenso valor para el nio.

    Hay varios juguetes a los que se llama "payasos" simplemente,como uno que va girando sobre una rueda, otro que gira sobre unasparalelas, y otro ms, como si fuera una rueda de caballitos. Slo queen lugar de estos hay payasos. Sin embargo, en este trabajo, se centrami inters por el "Payaso trapecista", del que a continuacin explicare-mos algunos pormenores.

  • 28

    MATERIALES

    Madera: para confeccionar o construir este "Payaso trapecista" o "Pa-yaso de la barra", se utiliza preferentemente madera. Esta madera es dela denominada de cajete (que sirve para fabricar cajetas donde se ven-den dulces populares, madera de pino blanco o de "palo de pique".Esta madera es fibrosa y, por lo mismo, fcil de convertirla en "rajas" otablillas de un grosor equivalente a unos tres o cuatro milmetros, locual se logra gracias a su carencia de nudos. Por otra parte, esta mismamadera se prepara en reglitas que tienen un grosor de un centmetro porlado y un largo de 25 a 30 centmetros.

    Camo o pita de morral: este material tambin entra en la construc-cin o fabricacin del "Payaso trapecista" y se destina para el amarrede sus brazos y piernas y para ubicarlo en las barras.

    Clavos: este es el nico material mineral que entra en la fabricacin,pues en cantidad de "dos clavitos de una pulgada o media" se utilizanpara unir las barras verticales a una horizontal ms pequea.

    Anilinas: este producto sirve para elaborar las tinturas en variados colo-res, de preferencia rojo, azul, amarillo y negro, en poca proporcin, elcual es utilizado para decorar el payaso, pues de esta manera se ve msatractivo que dejndolo en "bruto" (sin pintura).

    Herramientas: puede utilizarse un "banco de carpintera", sierras, nava-jas, martillo y "cola".

    Regularmente no es necesario un banco de carpintera, pues bastacon tener una simple mesa, una sierra de "arco" y un pequeo martillo.Una palanganita de hojalata para preparar un color de anilina, otra paraotro color y as sucesivamente. Como la madera en que se dibujan laspiezas del payaso es muy delgadita, no es necesario utilizar sierra de"arco", bastando simplemente la aplicacin de una navaja bastante afi-lada.

  • PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCINYa se tienen las tablillas preparadas y las reglitas para confeccio-

    nar el "payaso". Luego, se preparan los moldes de las diferentes piezasespecialmente sacadas en "hojalata", ya que este material permite unuso constante, pues de ellas se pasan sobre las tablillas mediante trazosa lpiz. Ya se tienen preparadas tambin innumerables reglitas y clavitos(de una o media pulgada) y los ltimos materiales como son la "anilinade varios colores".

    Los moldes: son tres solamente, que en el dibujo identificaremos comoa) la parte correspondiente al cuerpo; b) la parte que identifica al brazo,y c) la parte que identifica las piernas. Los moldes se colocan sobre lastablillas, de tal manera que guarden direccin vertical las fibrillas de lamadera (de cabeza a pies) para evitar que las piezas confeccionadas serajen, lo cual sucedera si las fibrillas estuvieran en sentido vertical conrespecto a las piezas; adems se van colocando los trazos de tal maneraque permita una menor prdida de material. Efectuados los trazos nece-sarios, se procede al corte con navaja o sierra de las partes redondeadasde la figura, y no se egida que estos cortes queden ntidamente "acaba-dos" pues basta con dar la sensacin de semicrculo o bien de un corterecto en espacios pequeos. Como estos juguetes se fabrican en regula-res cantidades, se elaboran muchas piezas (cuerpos, brazos y piernas) enuna sola etapa; luego se elaboran muchas reglitas al tamao escogido ycuando ya se tienen suficientes piezas se procede a su armado uno poruno hasta lograr una buena produccin.

    A continuacin, los dibujos explicarn este proceso

  • 30

    MOLDES EN HOJALATA

    FORMA EN QUE LOS MOLDES SE APLICAN A LAS TABLILLAS

    MANERA EN QUE SE PROCESA EL CORTE DE LAS TRES PRINCIPALESPIEZAS

  • 31

    AQU PRESENTAMOS LAS TRES PIEZAS "BARRAS" DEL PAYASO

    f -clavito

  • 32

    ARMADO DEL PAYASO TRAPECISTA O PAYASO DE LA BARRA

    Para formar el payaso se necesitan: a) una pieza que llamaremos"el cuerpo", dos piezas superiores que conformarn los "brazos" y dosltimas piezas que conformarn "las piernas", y b) dos pequeos trozosde camo o pita que va anudada en sus extremos.

    Payaso armado de esta manera:

    4

  • 33

    HE AQU EL ARMADO DE LAS BARRAS

    Como puede observarse, el armado de las barras es un procedi-miento simple y sencillo: basta con juntar las verticales a los extremosde la horizontal mediante un clavito en cada extremo. Luego, se perfo-ran dos agujeritos en los extremos superiores de las barras con el objetode que por ellos pasen la pita o el camo que sostendr el payaso.

    clavija_ o pita

    agujeros

    oM 0*58;

  • 34

    MONTAJE DEL PAYASO

    En el dibujo elaborado al calce puede apreciarse el montaje delpayaso, lo que tambin es sencillo, aunque hay que observar que loshilos que lo sostienen estn cruzados para facilitar el movimiento quese logra mediante la presin que estos ejercen sobre las piezas, de modoque permita girar al payaso, pues de lo contrario jams podra dar vuel-tas de un lado al otro.

    el payaso

    i las barras

  • 35

    DECORACIN DEL PAYASOLa decoracin puede hacerse de dos maneras: 1. aplicando pincel

    corriente empapado en anilina del color deseado, y 2. por procedimien-to de inmersin, es decir, tomando la pieza y luego introducindola en-tre un recipiente con anilina.

    Para la decoracin, generalmente se utiliza un solo color para laspiernas (rojo, azul, verde); un solo color para los brazos (rojo, azul, ver-de) y por ltimo un solo color para el cuerpo (amarillo). El cuerpo sufreretoque decorativo en el gorro y la cara (el gorro de color chillante-rojo-bermelln;. y la cara un pequeo puntito para sealar el ojo. No se lepintan orejas). Algunos payasos presentan crculos de pintura en todoel traje.

    Para operar el juguete basta con ejercer presin sobre los extremosde la barra (inferiores) y necesariamente esta presin hace que los hilosque atraviesan las manos del payaso traten de colocarse en posicin rec-ta y es cuando el payaso se levanta, gira sobre sus manos y da una vueltapara colocarse en el sentido contrario, al presionar nuevamente, vuelvea su posicin anterior, pero los hilos "cruzados" siempre guardarn esaposicin.

    Su valor no es excesivo, se pueden comprar muy baratos: diez oquince centavos, o ms, segn el material de que est hecho.

    Se ha establecido por informacin que recab con las personas cu-yas fichas acompao al presente trabajo, que se fabrican en Amatitln,departamento de Guatemala, y en la cabecera del departamento de To-ton capan.

  • 36

    INFORMANTES

    Explica don Roberto Palomo Sarti en la entrevista que me conce-di, que: "all por el ao de 1920 en esta capital, jug mucho con unjuguete que ellos llamaban entonces 'el payaso de la barra', y que tuvoconocimiento que los fabricaban en Amatitln con una madera delgadaextrada del rbol de "cajeta". Que este juguete lo vendan pintado concolores fuertes, especialmente el verde, rojo, azul y amarillo, utilizandoanilinas, y otras veces sin pintar. Que este payasito tena "juego" en losbrazosy piernas, cuyas extremidades estaban sostenidas mediante un ca-amito con dos nuditos en las puntas para que no se zafaran los brazosy las piernas, y de la punta de los brazos se sostena a una barra verticalmediante dos caamitos cruzados que iban sostenidos en sus extremoscon la barra. La barra no era ms que una "H" que iba clavada suave-mente, y cuando se "machucaba" en los extremos inferiores de la barra,los caamitos que sostenan al payaso se estiraban y era lo que produ-ca el movimiento del payaso que daba vueltas, debido a que los caa-mitos que sostenan los brazos del payaso estaban colocados en formade cruz, y aunque diera vuelta hacia uno u otro lado, estos caamitosno cambiaban su posicin de "cruz". Que tambin conoci un payasode "paralela", pero fue como por el ao 1925, del que no ofrece ningu-na informacin porque no lo recuerda muy bien.

    ooOoo

    Don Pablo Vsquez Quinez, dice tener 47 aos de edad, que esoriginario de la ciudad de Quezaltenango y es zapatero de profesin.Que del ao 1935 al ao de 1945 vivi en la cabecera departamental deTotonicapn, cuando tena ms o menos once aos de edad. Duranteesos aos comprob que en esa poblacin la mayora son carpinterosdiseminados en los distintos barrios como "Paln", "Cantn Aguas Ca-lientes", "El Calvario", "Cantn Paqu", etc. En esos pequeos talleresfabrican toda clase de muebles, como sillas, mesas, roperos, bales, etc.,y tienen especialidad en la fabricacin de juguetes de madera y de barro.All conoci un juguete llamado "payaso", que estaba montado en unaespecie de "horqueta" y amarrado con camo de las manos, mova lospies y el cuerpo; los pintaban con anilina de colores como rojo, caf,amarillo, azul, es decir, los colores ms encendidos. Cuando era nio losjug y actualmente ya no ha visto esos juguetes que los fabrican en To-tonicapn, de madera de pino, porque sta no pesa mucho. El consideraque en Totonicapn los fabrican en regulares cantidades.

  • 37

    El seor Simn Rene Sandoval Soler, residente en Santa MaraCauqu, del departamento de Sacatepquez, me indica que tiene 35aos de edad, es casado y tiene dos nios (un varn y una mujercita).Le ha comprado a sus hijos variedad de juguetes, especialmente baratos,porque tiene la conviccin de que los juguetes caros los abandonan conmayor frecuencia que un juguete barato y simple, de ah que para sushijos busque juguetes baratos, simples y sobre todo que ostenten colo-res "brillantes" como el rojo, amarillo, azul, es decir, colores primarios.Para la fiesta de agosto del ao prximo pasado y que est por celebrar-se los das 14, 15 y 16 de este mes, en las pequeas ventas que ponenlos indios en Santa Mara Cauqu, vio un payaso que da vueltas al accio-narlo con la mano, hecho de madera y pintado con anilinas con los trescolores primarios, y compr en la suma de diez centavos dos ejemplarespara sus hijos, y por el semblante de sus hijos comprob que s les gus-taron los "payasitos", gracias al movimiento de vueltas que hacen yporque articulan los brazos y las piernas. Tambin dice haber visto estospayasos en esta capital cuando los venden los comerciantes ambulantesen las fiestas cantonales o corpus, pues son muy conocidos, recordandoadems que cuando l era nio, con una edad de 6 aos tal vez, ya losjugaba, por lo que considera que ese juguete es ya muy antiguo.

    ooOoo

    El seor Jos Felino Zaraza Girn, al ser entrevistado expone quees originario de San Martn Jilotepeque del departamento de Chimalte-nango. Tiene actualmente la edad de 51 aos; su niez la pas en supueblo natal y actualmente es oficinista y vive en esta capital.

    En su infancia, har tal vez unos 42 aos, sus padres le comprabanun juguete llamado "volatn", hecho de madera, para las pocas en quehaba corpus en la Iglesia y el Calvario de San Martn Jilotepeque, o pa-ra la fiesta titular del lugar. El volatn no era ms que un payaso de ma-dera, pintado con colores "vivos", pues al accionarlo con las manosdaba vueltas como lo hacen los "volatines" de los circos en el trapecio;dice que nunca vio cmo lo construyen pero s recuerda que en las fies-tas indicadas los inditos los vendan por pocos centavos y sus papas selos compraban en los lugares de venta. A una pregunta manifest: porcarecer de nios no se ha preocupado desde hace mucho tiempo de estosjuguetes, ni tiene conocimiento que todava existan en venta.

  • 38

    En la entrevista concedida por el seor periodista don Rafael Mo-rales, de 68 aos de edad, manifest: "bueno, yo soy originario de Que-zaltenango y hace como sesenta aos, siendo muy nio mis padres mecompraban juguetes de los que haban en ese tiempo. Cuando salamosa pasear los domingos viajbamos por algunos pueblos como Salcaj, SanJuan Ostuncalco, San Andrs Acul, San Cristbal Totonicapn y Toto-nicapn, la cabecera, y recuerdo muy bien que en Salcaj me comprabanun payaso hecho de madera de 'palo de pique', de ese palo con quehacen la 'teja manil' que sirve para forrar los techos; que esos payasosestaban pintados con anilina de colores morado, rojo, azul, amarillo yverde, y los jugaba apretndolos con las manos de una de las puntas;que formaba una especie de 'escalera' y el payaso se impulsaba hacia unlado y otro y daba vueltas, pues tena sus brazos y piernas articulados".

    "Que no obstante el tiempo transcurrido, yo los he visto en losmercados y an a la fecha los venden sin que hayan cambiado en suconstruccin, por lo que creo que es un juguete muy antiguo. Como lamadera de que los hacen es muy delgada, una vez en Salcaj, Quezalte-nango, tuve la oportunidad de ver a unos inditos que los cortaban connavajas muy 'filudas' y los pintaban con anilinas, pero que los he notadosiempre rsticos".

    00O00

    La seorita Eva Orellana Franco, que fue entrevistada para el efec-to, manifest lo siguiente: "Yo he visto en los Corpus, aqu en Guate-temala, que venden un payaso hecho de madera y pintado con colo-res 'chillantes', que va sostenido a unas 'barritas' de madera y cuando seaprieta con una o dos manos da vueltas como lo hacen los 'volatines' deun circo; que es muy bonito. Cuando tena como nueve aos de edad,ya los conoca pero no s como los hacen".

    "He visto tambin otros payasos, tambin de madera, que vendenen los mercados y los 'achimeros' (vendedores ambulantes) los ofrecenen las ferias, los corpus y de casa en casa, son muy bonitos pero no scomo los hacen, pues estos payasitos estn sostenidos en una regla larga

    y sobre una rueda van subiendo o bajando cuando se 'empujan'. Estospayasos los he visto desde hace mucho tiempo y cuando era nia los ju-gu."

    00O00

  • 39

    El seor Rene Valdez Rivera, manifest ser de 45 aos de edad,originario de San Benito, departamento de El Peten, donde prest ser-vicios como oficinista en la Gobernacin, hace unos 10 aos. Ahora viveen esta capital en la zona 5. Al explicarle los motivos de mi entrevista,manifest no tener inconveniente en proporcionarme los siguientes da-tos:

    Cuando era muy nio y estaba en la escuela de su lugar de origen,un maestro muy dedicado, cuyo nombre ya no recuerda, les enseaba ahacer muchos trabajos manuales y entre ellos tuvo la oportunidad deconocer un juguete de madera, con la forma de un payaso que slo mo-va los brazos y que daba vueltas sobre dos barras. Esa figurita depayaso estaba amarrada mediante dos pitas en la barra y al presionarstas el payaso se mova. Mucho tiempo despus observ ese mismojuguete en esta capital para las fiestas de corpus, pero era diferente,pues adems mova las piernas. Era de madera muy delgada y estabapintado de colores chillantes, al parecer con anilina. Que ltimamenteno ha visto esos payasos; adems, expresa que hay otras clases de paya-sos tambin de madera, que se mueven sobre una rueda, pero no ha te-nido curiosidad de ver cmo estn construidos.

    ooOoo

    Don Benigno de Len, empleado del Banco de Occidente, me indi-ca que es originario de San Juan Ostuncalco, departamento de Quezal-tenango, donde pas su niez. Tiene actualmente 35 aos de edad, escasado y tiene un hijo pequeo que an no juega. Como por razones detrabajo debi venirse a esta capital, slo cuando hay feriados o especial-mente para la feria de Quezaltenango, que se celebra para el mes deseptiembre, llega a su tierra. All dice haber observado muchos payasos,unos que dan vueltas en una especie de trapecio, y otros sobre ruedas,los cuales fabrican en Totonicapn. Cuando era estudiante sus maestrosen la escuela le pusieron como trabajo manual hacer esa clase de paya-sos y otros trabajos, pero tales trabajos se reproducan igual a los quevenden los inditos "achimeros". Esos payasos estn pintados de rojo,amarillo, verde y azul, y los venden por pocos centavos, pero luego se"descomponen", porque son hechos de madera muy delgada que, confacilidad, se rompe. ltimamente no ha tenido curiosidad por observarsi an los venden, pero considera que es posible que s, ya que son ju-guetes tradicionales muy bonitos.

  • 40

    Don Ildefonso Orellana y Orellana, originario de Santa Rosa y ve-cino de esta capital, dice ser de 38 aos de edad; que tiene dos hijos:una mujercita y un varn, de once y diez aos respectivamente; es co-merciante en maz, frijol, azcar y otros productos que trae y lleva avarios lugares. Tiene un su pickup para desplazarse en su negocio. Expo-ne el seor Orellana que en sus repetidos viajes y desde hace unos 25aos, ha visto por casualidad en los mercados un juguete al que le dicen"payaso", el cual se mueve sobre unas barras de madera, est sostenidocon camo y con pita floja, sus brazos los puede mover, as como laspiernas y da vueltas sobre las barras dando "vueltegatos". Cuando erajoven tuvo el deseo de comprar uno, pero como era muy pobre nuncapudo poseer uno y se contentaba con verlos en el mercado de Santa Ro-sa. Cuando su hijo era ms pequeo intent fabricarle uno igual al quehaba visto mucho antes, pero no obstante que lo logr hacer no pudoreproducirlo fielmente, porque ya no recordaba algunos detalles. Expo-ne que no slo ese payaso ha visto, sino otros que van sobre una ruedaque se empuja mediante una regla y ste sube y baja conforme la ruedava girando, pero no ha tenido la curiosidad de enterarse cmo estnconstruidos, ni sabe dnde los fabrican, pues slo ha visto que los ven-den los inditos. Que no tiene ms que decir.

    ooOoo

    Fue entrevistado el seor Jos Luis Batres Gonzlez, quien mani-fest ser originario de Huehuetenango y que vivi mucho tiempo en SanMiguel Acatan, del departamento de su origen; tiene 41 aos de edad, escasado y tiene hijos ya grandes; ha sido empleado de la Guardia de Ha-cienda y por ello conoce muchos lugares de la repblica, y nos dice:que hace ya muchos aos que conoci un juguete muy bonito al que lellamaban "payaso del trapecio", igual a la figura que se le mostr; queel referido payaso era todo de madera muy delgada con unas reglitasque se "apachaban" y, al hacerlo, el payaso daba vueltas como un vola-tn de circo, aunque nunca vio cmo los fabrican, s sabe que los hacenen Totonicapn; pero los vio en varias ferias departamentales y en algu-nas ocasiones los compr para entretenimiento de sus hijos. Esos paya-sos estaban pintados de colores vivos con una pintura que no era de esasde aceite.

  • 41

    DA de los difuntos en chinautla

    Salustiano Garca San Martn

    INTRODUCCIN

    Interesndome muy particularmente conocer a fondo el hecho delDa de los Difuntos en Chinautla, he ido preguntando a distintas perso-nas conocedoras del asunto. Gracias a la desinteresada colaboracin queen todas ellas he tenido, es que puedo presentar un resumen de lo quees, en la actualidad, un hecho muy antiguo que, no obstante el paso delos aos, no ha perdido su vivencia y se mantiene latente en el grupopequeo de habitantes del citado pueblo, cabecera de municipio.

    Para el trabajo pas primero unos cuestionarios entre personasconocidas y que de una manera u otra haban participado en el hecho.Pero no satisfecho con los resultados, acud personalmente a Chinautlay all tuve la oportunidad de pasar varios cuestionarios y conversarlargamente con las personas que me dieron la mayor y ms ciertainformacin, haciendo notar que tanto los primeros como los segundosfueron muy generosos en su colaboracin.

  • 42

    MUNICIPIO DE CHINAUTLA

    Cuando en 1526 don Pedro de Alvarado redujo por las armas alaguerrido pueblo de Mixco, figuraron como aliados de los mixqueoslos habitantes de la comarca que se extiende al otro lado del ro Gran-de, poblada por hombres de la raza pocomn. Eran los de Chignautla,que al fin se rindieron a los conquistadores y enviaron a Alvarado emi-sarios con presentes de mantas, plumas y oro. Luego, los habitantesfueron llevados a donde se fund el actual pueblo de Santa Cruz deChinautla.

    En esta agreste regin, cubierta de frondosos pinares, creci lapoblacin, conservndose pura en su raza en virtud de un decreto de lasleyes de Indias que no permitan la intromisin de espaoles en pobla-dos de los naturales.

    Los terrenos se fueron dividiendo en varas fechas, pero siemprequedando una mayor cantidad para los naturales.

    Est situado al norte de la capital. Por su municipio pasan los rosSalj y Las Vacas. Sus terrenos son estriles en la mayor parte, suma-mente accidentados y compuestos de tierra blanca y arenosa. Las exce-sivas cosechas y la tala inmoderada de los bosques contribuyen a hacerms pobre la situacin.

    "Los habitantes de Chinautla -dice el ingeniero Aparicio- son todosaborgenes y conservan los usos y costumbres de su raza, sin que de nin-guna manera haya inuido la proximidad y contacto con los habitantesde la Capital".

    Todos hablan su dialecto nativo, pero se hacen entender en caste-llano.

    El actual pueblo de Chinautla se localiza en una profunda caadarodeada de altas cumbres. Su municipio es atravesado por el ro LasVacas, que recibe los nombres de Chinautla y Salay, con sus afluentesPencos, Arenal y Campanero, que proceden de Mixco.

  • 43

    Para llegar a Chinautla, desde la capital, el camino ms cmodo esla carretera cerca del Martinico, que pasando por las Caleras de Micheollega a la poblacin. Otra va sale por J ocotales, extravo, y que va porlo alto de una cima para caer casi en picada sobre el pueblo.

    Los actuales moradores, en su mayora, trabajan en la capital. Lasmujeres casi son las nicas que laboran en el municipio. Su actividad secentra sobre la bien afamada alfarera, muchos de cuyos modelos slose hacen por encargo.

    Hace aos, y cuando no haba otros caminos para salir de la capi-tal, haba gran afluencia de paseantes a las mrgenes de los ros deChinautla para disfrutar de la bondad de su clima y sus aguas. Hoy dael pueblo est muy abandonado. Los ros se han convertido en desagesde la capital y la alfarera pierde su actualidad ante la invasin de lostrabajos en plstico. Sin embargo, los nativos se aferran a su terruo ycon esfuerzo digno de ser admirado siguen luchando por su superviven-cia.

    Tan sombro panorama slo una vez al arto es alegrado, y no pre-cisamente por un acontecimiento alegre. Precisamente, es el da de losDifuntos el que pone un ambiente extraordinario en la poblacin yprincipalmente en el cementerio. Son muchos habitantes de Jocotaleslos que en el sealado da bajan a Chinautla para participar en las "ca-beceras". Particularmente son los jvenes los que llegan.

    Por creer muy interesante este hecho y por no estar muy enterado,es precisamente que me decid a investigar minuciosamente cmo cele-braban el Da de los Difuntos y, sobre todo, en qu consistan las "CA-BECERAS".

    Principi por investigar entre los que de una manera u otra hanparticipado en el sealado da. Al no quedar satisfecho acud a la mismapoblacin y all obtuve los informes que a continuacin expongo, ba-sndome en un cuestionario que con anterioridad fui pasando y del cualva constancia adjunta.

  • 44

    Tengo que agradecer a todas aquellas personas que generosamentecooperaron en la contestacin del mismo, muy particularmente a losentrevistados en el propio lugar.

    LOS DIFUNTOS

    Desde que el hombre es hombre, y por serlo, ha guardado recuer-do de los seres que antes que l han dejado esta vida para pasar a otra.Todas las civilizaciones han tenido la especial caracterstica de que hansabido honrar a sus muertos haciendo perdurar lo que ms sobresali deellos en vida.

    Simples piedras, tumbas, monumentos y hasta edificios hacen queel recuerdo de los seres queridos no caigan en el olvido.

  • 45

    En Guatemala la devocin a los muertos est arraigad sima. Nohay familia que se olvide el da primero de noviembre de sus difuntos.Algunos van a lugares bien alejados para "limpiar" la tumba de sus seresqueridos y depositar unas flores. Es costumbre que tiene sus matices ca-ractersticos locales. Las variantes son muchas. Pero todas orientadas aun mismo fin: recordar a los difuntos, especialmente a los seres queri-dos.

    Es una tradicin que pasa de padres a hijos en casi todas las fami-lias. Pocos son los que la han aprendido de otras fuentes. Algunos, de laIglesia.

    En los habitantes de Chinautla hay la caracterstica de las "cabe-ceras", que consiste en llevar comida al cementerio.

    Dichas "cabeceras" estn formadas por una gran variante de ali-mentos. Principalmente entran en ellas: tamales, elotes, ayote, jocote,gisquil, camote, chuchitos, atol y horchata. Como complemento indis-pensable, la mayora lleva licor.

    En los actos del cementerio toma parte la mayora de la familia.Para la fecha del primero de noviembre estn ya casi todos reunidos,aunque vivan lejos del hogar.

    Hay que sealar que el da de los Difuntos tiene su punto mximode celebracin, no propiamente el da 2, sino el da de los Santos, pri-mero de noviembre. La razn es muy sencilla. El da primero es feriadoy pueden asistir los que viven lejos de la casa y los que trabajan en fbri-cas u otros empleos, mientras que el da 2, por ser de trabajo, es msdifcil.

    Normalmente la preparacin en la casa se reduce a colocar un altarcon cortinas, adornos y flores, adems de las veladoras. No tienen lacostumbre de colocar fotos de los difuntos "porque no nos las deja-ron .

  • 46

    El altar es algo propio de la casa. Se mantienen casi todo el ao yse aprovecha para las reuniones religiosas de la familia en las distintasfechas religiosas.

    Los catlicos empiezan el da de los Santos con la asistencia a laSanta Misa. No suelen llevar las "cabeceras" al templo y tampoco lasveladoras, ni otros elementos que han de colocar en las tumbas. Algu-nos s hacen una oracin extra en el atrio del templo, ante la imagen delSeor de las Animas. Alrededor de las candelas colocan flores.

    Las casas exteriormente no tienen adornos. Algunos colocan cres-pones negros de papel o tela en la puerta, pero son los menos.

    Con todo ya listo se van camino del cementerio, que est en unapronunciada cuesta y a unos diez minutos de camino desde el centro dela poblacin. Con anterioridad han limpiado completamente la tumbade sus seres queridos y han encalado las cruces. Las tumbas estn hechasen plena tierra. No hay ms que tres panteones un poco sobresalientes;los dems estn bajo tierra.

    Una vez llegados al cementerio van colocando las "cabeceras" so-bre la tumba. Luego, encienden las velas y veladoras y rezan algunasoraciones, generalmente el Padrenuestro, el Avemaria, la Salve y elAcordaos. Es decir que rezan oraciones sencillas.

    Las oraciones en el cementerio las suele hacer el miembro de lafamilia que las sabe, especialmente el padre o la hija mayor.

    No suele haber rezadores profesionales, como tampoco existen las"lloronas"

    El rezo se suele hacer al principio del da. En el resto de la jornadaya no se vuelve a hacer. Todo el mundo est tranquilamente "haciendocompaa" al difunto en actitud esttica.

  • 47

    Antiguamente haba la costumbre de llevar marimba como acom-paamiento musical, pero hoy da ha disminuido "porque el Padre diceque no est bien". No obstante siempre se lleva algo de marimba, aun-que por propia cuenta de los marimbistas.

    Cuando ya el da entra en su segunda parte llega la hora de empe-zar a saborear aquello que se ha presentado al difunto "para ver si hue-le". Es el momento en que se hacen los intercambios de alimentos entrefamilias amigas, vecinas o parientes. Unos y otros se hacen mutuosregalos de comida y bebida. Inmediatamente se juntan por grupos parala comida, que suele durar hasta el atardecer y que culmina con el con-sumo de las bebidas, muchas veces en exceso, de ah que gran parte delos hombres regresen un poco pasados de licor a sus hogares y aparez-can como "muy tristes".

    Una parte de la comida que se ha recibido como regalo de los ami-gos se lleva a la casa y otra parte se deja "para el difunto". Es esta partela que van a buscar principalmente los jvenes de la capital y ms parti-cularmente los de J ocotales y sus colonias vecinas, quienes en gran n-mero bajan al pueblo para "llevarse las cabeceras".

    Complemento o parte indispensable para tan sealado da son lascoronas y adornos. Hoy da las coronas suelen ser compradas en lacapital, lo mismo que las cruces floreadas, hechas de duroport. Los queno tienen las posibilidades econmicas de ir al mercado de la capitalhacen sus coronas de pino, ciprs y otros elementos de "la tierra". Haytantos adornos naturales como artificiales.

    Las coronas no todas son del mismo tamao. Las hay pequeas ygrandes, de acuerdo a la edad del difunto que se quiere honrar. No esraro que una misma familia lleve varias clases de coronas y de diferentestamaos.

    El adorno se complementa con cordones de pino y cadenas de pa-pel sobre la cruz y alrededor de la tumba.

  • 48

    Los ramos de flores suelen ser los menos; casi todas son coronas.Todo el adorno floral se deja en el cementerio. Algunos llevan vasos ofloreros para que las flores duren algunos das ms.

    Con el anochecer se va regresando al pueblo.

    Cosa curiosa, el sacerdote no suele tomar parte en los actos del ce-menterio. Unos dicen que es porque los actos de las "cabeceras" le de-sagradan, ya que suelen terminar en borracheras, aunque bien podraser porque no vive en el pueblo y solamente va para darles el servicioreligioso de la Santa Misa.

    S hay Misa el da dos y a la misma suelen asistir la mayora, aun-que muchos, por ser da de trabajo, ya han tenido que salir para lacapital.

    CONCLUSIN

    As, con un acto lleno de calor familiar se honra a los difuntos enChinautla. Con las "cabeceras" sobre las tumbas se ha querido significarla comunin que ha de seguir habiendo entre los vivos y los difuntos, ycmo unos y otros han de participar de los bienes materiales que Diosnos ha dado. Costumbre que, a pesar de la cercana a la capital, no se haborrado en Chinautla. Al contraro, con muy pocas modificaciones, haido pasando de una generacin a otra y cada primero de noviembre serevive, para consuelo de los vivos, alivio de los difuntos y ejemplo de losque all asisten en plan de curiosidad o provecho propio.

  • 49

    RESULTADO DE LA ENCUESTA

    Por edades:

    De 10 a 15 aos 3

    De 20 a 40 aos 1

    De 40 a 60 aos 4

    De 15 a 20 aos 5De 30 a 40 aos 6

    Ms de 60 aos 1

    Personas en TOTAL 20

    1 Fin del Da de los Difuntos:

    a- Recordar la memoria de los muertos: 1

    b- Recordar a los seres queridos ya fallecidos: 6c- Recordara los difuntos y rendirles culto: 3

    d- Honrara los difuntos: 1e- Celebrar a los difuntos: 2

    f- Ira ver a los muertos enterrados en el cementerio: 1

    g- Visitar, al menos una vez al ao, las tumbas: 1

    h- Celebrar con jbilo a los que han muerto: 1i- Ofrecerles unas oraciones: 1

    j- Visitar al cementerio y llevar flores a las tumbas: 2k- Recordar a los fallecidos, particularmente a los de la familia: 1 TOTAL: 20

    2 De quin has recibido la tradicin?

    a- De nuestros padres:

    b- De los abuelos:c- De generacin en generacin:

    d- De nuestros antepasados:e- De los habitantes de Chinautla

    f- De unos religiosos:

    g- De los mayas:

    h- De padres a hijos:i- De padres y abuelos:

    i- De lo que he ledo: TOTAL: 20

  • 50

    3 En qu consisten las "cabeceras"?

    a- En llevar comida al cementerio:

    b- En diferentes comidas:14

    6

    Qu elementos entran en ellas?

    Tamales (9), elotes (7), ayote (8), jocote (8), guisquil (11), camote (4),atol (2), chuchitos (3), horchata (1), licor (11).

    5 Miembros de la familia que entran o toman parte en las "cabe-ceras :

    a- Toda la familia:b- Padre, madre e hijos:c- Padre, madre y abuelos:

    d- Dolientes y el pblico:e- Dos personas:

    f- Uno y la madre:

    g- Seis miembros:

    7

    2

    2

    2

    2

    2

    3 TOTAL: 20

    6 Tiene alguna preparacin en la casa?

    a- S:

    b- No:c- En rezar:

    d- Dejar un vaso con agua:e- Preparar el altar:

    f- Hacer ayote con miel:

    g- Adornar:h- Poner candelas:

    4

    1

    4

    ;

    i

    3

    1 TOTAL: 20

    7 Hay algn acto especial en la casa?

    a- No:

    b- Rezar y recordar a los muertos:c- Rezar los nueve das:

    d- Hacer oracin:.

  • 51

    e-

    f-

    g-

    h-

    Rezar el Rosario:

    Hacer el altar:

    Poner candelas:

    Poner unas veladoras y un vaso de agua:

    3

    2

    2

    1 TOTAL: 20

    8 Se hace algn altar o adorno en la casa?

    S se hace altar:

    A veces:No se hace:

    17

    1

    2 TOTAL: 20

    9 Qu oraciones se rezan en el cementerio?

    a- El ngelus y otras:b- Oraciones fnebres:c- Padrenuestro y Avemariad- Acordaos:e- La Salve:

    f- Oracin de las Animas:g- Caso no se reza:

    3

    1

    7

    2

    5

    1

    1 TOTAL: 20

    10 Hay algn rezador profesional o llorona?

    a- Si:

    b- No:c- Los de la familia:

    d- El padre de la Iglesia:e- A veces:f- Todos rezan:g- Nosotros mismos:h- El ms apreciado:

    11- Hay msica en el

    a- No:

    Q- Canciones tristes:c- Marimba:

    4

    10

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    13

    TOTAL: 20

  • 52

    d- Msica sacra:e- Marchas fnebres:

    f- Ninguna:g- Tortugas y tambores:

    1

    1

    2

    1 TOTAL: 20

    12 Si hay msica, quin la paga?

    a- Les pagan:

    b- Lo hacen por su cuenta:c- Voluntarios:

    d-

    2

    13

    1

    4 TOTAL: 20

    13 Hay algn acto o rito especial en la casa?

    a- S: 4b- No: 3c- Rezo de nueve das: 3

    d- Se reza el Rosario: 3e- Rezar ante el altar: 2

    f- Se rene la familia para brindar y comer por ellos: 1g- Se hacen altares y se prenden candelas: 3h- Despedida pensando en el difunto: 1 TOTAL: 20

    14 Quines toman parte en los ritos de la casa?

    a-

    b-c-

    d-e-

    f-

    La familia:

    Familia y amigos:

    Familia y vecinos:

    El y su esposa:

    En especial personas mayores:

    15

    1

    1

    1

    1

    1 TOTAL: 20

    15 Las oraciones del cementerio, de parte de la familia, quin lashace?

    b-c-

    Personas mayores:

    Rezadores especiales:

    El padre o hija mayor:

  • 53

    d- Padre o madre:e- Padres:

    f- Los dolientes:

    g- Persona ms razonableh- La familia:i- Los que saben hacerlo:

    i- Rezadores voluntarios:

    k- TOTAL: 20

    16- Qu clase de coronas se llevan a las tumbas de los difuntos?

    a- Redondas, acorazonadas, ramilletes:

    b- Rosas de papel o naturales:c- Flores de papel parafinado:

    d- De ciprs:e- Artificiales y naturales:

    f- Pino y eucalipto: TOTAL: 20

    17 Son todas del mismo tamao?

    a- S:

    b- No:c- Pequeas y grandes:

    d- Segn, si la persona era grande o pequea:e- De diferentes tamaos y formas: TOTAL: 20

    18 Las coronas son de flores naturales o de otros materiales?

    a- Ms naturales que artificiales:b- De papel:c- Otros materiales:

    d- De las dos clases:e- Naturales:

    5

    3

    1

    10

    1 TOTAL: 20

    19 Se llevan al cementerio otros adornos?

    a- Cordones de pino y ciprs:

    b- Cadenas de papel de china:

  • 54

    c- Flecos de cintas de papel crepp:

    d- Candelas:e- Cruces:

    f- Ramos de flores y candelas:

    20 Para qu se lleva la comida al cementerio?

    a-

    b-c-

    d-e-

    f-

    Para regalar a los visitantes:

    Porque despus los difuntos se la comen:

    Como homenaje a los difuntosPara adornar y luego regresarla:

    Para dejarla:

    4

    3

    3

    2 TOTAL: 20

    1

    14

    2

    1

    1

    1 TOTAL: 20

    21 Adems de la comida, se lleva alguna otra cosa al cementerio?

    a-

    b-c-

    d-

    22-

    b-c-

    d-e-

    Candelas y adornos:

    Conservas:

    Flores y comida:

    Aguardiente o licor: 14 TOTAL: 20

    Dejan la comida en el cementerio o se la llevan a casa?

    La dejan en el cementerio en parte:La llevan a casa:

    Una parte se regala, otra se regresa:

    Al acabarse las candelas se regala:

    Se deja para que la coman los difuntos:

    23 Si se deja en el cementerio, para qu se deja?

    a- Para que la coman los difuntos:

    b- Se regala a los visitantes:c- Para que otros la coman:

    24 Quin se lleva o come lo que se deja en el cementerio?

    a- Algunos aprovechados: 4

    13

    1

    3

    1

    2 TOTAL: 20

    11

    8

    1 TOTAL: 20

  • 55

    b- Los visitantes:c- Los muchachos de la capital:

    d- Los mendigos:e- Personas que llegan al cementerio:

    12

    2

    1

    1 TOTAL: 20

    25 Qu otros actos hay sobre los difuntos ese da?

    Ninguno:

    Responsos:

    Una Misa:

    Bailes con marimba:

    Adornar el altar:

    a-

    b-c-

    d-e-

    f-

    g- Oraciones:

    26 Se celebra en otros lugares con el mismo sentido?

    a- S:

    b- No:c- En los pueblos vecinos:

    d- No s:e- Cada pueblo tiene sus costumbres:

    6

    1

    7

    1

    1

    3

    1 TOTAL: 20

    4

    3

    10

    2

    1 TOTAL: 20

    27 Tiene alguna participacin el sacerdote en los actos del cemente-rio?

    12

    5

    2

    1 TOTAL: 20

    a- No:

    b- S:c- A veces:d-

    28 Hay alguna misa especial por los difuntos ese da?

    a- S: 17

    b- No: 1c- Hay tres misas: 1

    d- El primero por los santos, el dos por los difuntos: 1 TOTAL: 20

  • 56

    29 Toman parte en ella los que van al cementerio?

    a-

    b-c-

    d-e-

    f-

    No:

    S:

    Todos toman parte:

    Slo los catlicos:

    Los familiares y otros que quieren ir:

    2

    8

    3

    5

    1

    1 TOTAL: 20

    30 Algo de lo que se lleva al cementerio se ha llevado antes a la igle-sia?

    a- No:

    b- S:c- A veces:d- A criterio personal:e- Las cabeceras:

    f- Cuando se va a misa:g- Se lleva directamente

    h-

    3

    1

    1

    1

    1

    4 TOTAL: 20

    31 Hay algn adorno externo en la casa ese da?

    a- S: 4

    b- No: 10c- Crespones: 1

    .

    d- Moos: 1e- Papeles de colores y flores: 1

    f_ 3 TOTAL: 20

    32 Se relacionan las casas cercanas al cementerio con algn ador-no?

    a- No:

    b- S:c-

    12

    4

    4 TOTAL: 20

  • 57

    33 Hay alguna otra cosa que puedas contar y que no se te haya pre-guntado?

    a- El fiambre es plato regional por el que se juntan todas las comidas en una.b- Creen en supersticiones,c- Se juega ese da a los naipes y a las flores,d- Se cree que los difuntos comen lo que ms les gustaba estando vivos,e- Los dolientes ponen flores y encienden candelas en el cementerio y al atarde-

    cer se empieza a beber,f- Al regreso se nota gran tristeza, pero sobre todo debido al exceso de bebida.

    00O00

  • 59

    BAILE DE LOS NEGRITOS*

    Personajes: amo, mayordomo/ mayordomo, caporal,caporala, negro, negra, viejo, vieja,vaquero, partideo, torito.

    AMO: Sea muy enhorabuenael festejo que hoy se fraguaen que se le rinde a Diosel colmo que amor le clamapues rendidos aplaudimosal Redentor de estas almas

    y por doquier se prodiganlas alabanzas y palmasen este dichoso dfala Santa Iglesia celebra

    Paln. Recogido en 1961. Se baila para la fiesta de Santa Teresa,15 de octubre.

  • al Dios divino y eternoen la Santa Eucarista.

    Asf pues con alegrfaen la presente ocasinbailemos todos del gustoque existe en el corazn.As mi buen mayordomoordeno, quiero y deseoque un gran baile se ejecutecon tan singular empleo.Que se traiga al mejor toropara hacer una comida

    y que la fiesta se sigahasta que toriemos todos.

    MAYORDOMO: (BAILAN)Voy a arreglar seor amocuanto me tienes mandadoy todo lo que has dispuestosera hoy mismo ejecutadobailaremos con gran gustocomo lo tienes pensadopues son felices tus criados

    al saber que esto te agrada

    y proseguirn celososeste misterio sagrado.

    AMO: Mayordomo, me parecetodo lo determinadoprosigue pues afanosoaumentando tus cuidadosy celebremos gustososa Jess Sacramentadoa Mara Madre Nuestrapatrono de este lugar

  • 61

    MAYORDOMA:

    que bendice nuestra fiestacon su amor angelical.

    (BAILA Y DICE:)Dancemos Seor, dancemos,aquf todos en uninaplaudiendo los fulgoresde la santa religincelebrando el patrociniode nuestra Virgen Maracon todo nuestro cariodancemos en este dfa.

    AMO:

    CAPORAL

    Muy gustoso me permito,mi apreciada mayordomoque bailemos un poquito

    y dedicando este gran dfa,en honor del Redentor

    y de la Virgen Mara.

    Yo soy el caporalte saludo con respeto

    y en empresa tan genialdar a Dios todo mi afecto.

    AMO:

    CAPORAL

    Oh, valiente caporalqu gustoso te presentascelebrando cuidadosoa quien nos libra de penas,

    Todo lo tengo escuchadoy a su tiempo mostrarlo que a tan ricas precesle sacrifica mi fe.

  • 62

    AMO:

    NEGRO:

    AMO

    NEGRA:

    AMO:

    VIEJO:

    Pues ya que al presente estas

    y deseas complacermeno pierdas tiempo en hacerloque Dios te lo agradecer.

    Ya no hay qu dudar diren aplaudir los fulgoresdel Dios de nuestros amorescomo profesin de fepor sus excelencias rarasvenimos todos los hombrespues a todos correspondeesta empresa tan bizarra.

    Todos han de acompaartepara una accin tan brillantey el que con mas gusto vengasera de mi* el mas amante.

    Yo pido muy fervorosaque todos con igualdadalabemos a la eternareina de la Majestad.

    Y para mf es mas gustosoque todos estn de acuerdoque nos bendiga negritala Virgen y el Verbo Eterno.

    Con el bordn de la ausenciavoy cayendo y levantandocomo el bordn ya conoceslito me va llevando

    y aunque soy un pobre viejoque no (me) puedo menear

  • AMO:

    VIEJA:

    AMO:

    PART DEO

    por celebrar esta fiestahe de saltar y brincar,

    |Ohl, buen anciano de mi almatu servirs de modelote aseguro que si bailasmas vida te dar el cielo.

    Ja, a del pobre viejocomo se quiere alegrarviendo a mi viejo bailartan arrecho y alentadolas gracias le vengo a dara Jess Sacramentado.

    Asf me gusta seoraque a pesar de mi edadpregonis que Dios d vidaal que ama su majestad.

    (BAILA CON EL TORO)Soy un pobre partideoque vengo de Ciudad Realatenido al totopostea mis caites y a mi acial.Aquf traigo este toritoque el Caporal me ha pedido

    y tambin porque he sabidoque en este alegre parajecelebran el Patrociniolos devotos personajescelebremos en buena horaa la Divina Seora

    y al Nio que aquf ha nacidoy ella mece entre sus brazosellos bendigan mis pasos

  • 64

    ya que con gusto he venido

    y por jugar al toritoque den todos un silbido.

    AMO: Oh!, querido partideome agradas con tu cumplidola Virgen tendr presenteque muy gustoso has venidoentre montaas buscandoal objeto de mis ansiasque es juzgar un animalen festejo sin igual.El torito que trajisteahora lo voy a probar

    y si acaso me agarrare

    t me lo debes quitar.(BAILA EL AMO)

    Toda la cohorte sagradadel alczar soberanaconcurre hoy a alabara Mara Inmaculada,pues de hoy por todos los sigloses la Madre Verdaderade un Dios que en cuerpo y almase nos da en el Sacramentode la hostia consagrada.Asf como esta en los cielos

    qu alegrfa y qu consueloel mismo Dios nos ha dadopara hacernos mas amantes

    con el pan sacramentado.Viva nuestra redentoraque es Marfa Inmaculada

  • 65

    MAYORDOMO

    que Viva nuestra Seoraen su fiesta celebrada.(PARES BAILAN)

    Todos los santos y mrtiresen Jess, fueron vestidos

    con las invencibles palmas

    y le dan gracias a Diosmi Seor, pues nos redime

    y nos libra a los mortalesde aquel yugo tan ferozdel soberbio Lucifer,que los echaba cautivosa las penas infernales

    que viva para siempreel puro y manso corderoque viva siempre en los cielospues es el Dios verdadero.

    MAYORDOMA:

    CAPORAL:

    A la diestra de Dios Padre confiesoque esta sentado Jesucristo,Seor Nuestro

    y el pan sacramentado.Oh, qu grande admiracin,pues el discurso no alcanzaya que es Jess la esperanza

    y la luz del corazn.Alabarle las criaturascon muy profunda alegray vulvase todo gloriasal Patrocinio de Marfa.(BAILAN CAPORAL Y CAPORALA)

    Todos los santos patriarcas

    y todos los confesores

  • 66

    alaben nuestros prodigiosensalzando tus favorespues, quien si no un Dios tan sabiotan excelso y tan benignopudiera hacer estas obrastan perfectas y exquisitasque hoy admiran los nacidosgracias, hijo de mi Dios,gracias te doy infinitovives en mi alma, Seorporque yo quedo contigo.

    CAPORALA: Adorote Gran Seorde sublime majestadque como en el cielo estaen mi alma tu cuerpo, Oh Dios,Yo quisiera Gran Seortener tal sabidurapara celebrar dignamentea la Emperatriz Marfapero recibe Seorel afecto y voluntadcon que adoro vuestra santa

    y soberana majestad.(BAILAN NEGRO Y NEGRA)

    NEGRO: Toda la milicia anglicacon villancicos repitelos divinos parabienesque a mi gran Dios se dirigen

    y a los progresos lucidos

    flores den de muchas graciaspues por amor tan benignofue tu sangre derramada

  • 67

    para bien de los cautivospadeciste y moristepor librarnos del pecadoy asf convives con nosotrosen el pan sacramentado.

    NEGRA: Oh, mayor, divino Santoque todo bien fecundadoque con leche de Marfafuiste manjar amasadoque en esta sagrada mesanos ofrecen el sustentopara meor fortalezade los que hemos confiadoen tu religin Seoramantes correspondiendolas finezas de tu amor.(VIEJO Y VIEJA BAILAN)

    VIEJO Divinos himnos se entonencon msicas y alegrahoy que la Iglesia celebrael Patrocinio de Marfa.Oh, inmenso amor de mi Diosdigno de ser alabadoglorifique nuestro nombremi Jess sacramentado.

    VIEJA Pues la Majestad divinanos ha hecho tanto favortodas las criaturas untasbendigamos al Seor

    y ya que con gran ardorhemos nacido a gozar

  • 68

    VIEJO

    VIEJA:

    VIEJO

    con el viejo de mi amorun fandango he de bailar.

    Bomba, bomba,tengo una bolita de orometida dentro de una pomasolo el piquito le falta

    para ser blanca paloma.

    La bomba que me has echadoninguno la haba ofdono pierdas las esperanzas

    que algn dfa, con el tiempovas a ser correspondido.

    Bomba, bomba, las muchachasde este tiempopor galanas y bonitaspero son mas pedigeasque las finimos benditas.

    VIEJA:

    PART DEO

    Los muchachos de este tiemposon pocos y presumidosapenas les piden mediose quedan descoloridos.(BAILAN EL PARTIDEO

    Y EL TORO)

    Soy un pobre partideoque he venido muy cansadopara adorar a Maraen este dfa celebrado.

  • 69

    TORO: Demi repasto me ha trafdoa violencia del rigordonde yo estaba mejorgozando de mi albedribestos negros a porfa

    me vienen formando un brode furias, que al que arrebatemi fortuna es que yo mate

    y ha de ser que al que brincaredel fondillo lo he de coger.Todos estos negros ingratosninguno me ha de quedarvan a dar vueltas de gatoscuando empiece a remolcar.

    AMO: Ah!, mi torito galnque tan decidido vienesa revolcar a mis negros

    y a quitarnos nuestras penas.

    Vete para tu corrala reposar muy gustosoyo ir a rebajar tu furiapues hemos de celebrara Dios Todopoderoso.

    PART DEO Bueno, pues, toritote voy a llevarpero no porque te llevo

    me vas a revolcar.

    MAYORDOMO (SIN BAILAR)A todos los mayordomosy a los dems mayordomosque a Jess dieron su esmeroel parabin se les d

  • 70

    MAYORDOMA:

    pues claramente se veque con toda voluntadgastan en la Majestadcelebrando su funcinno dudo que el galardnde la gloria les dar.

    Y a cuantos han cooperadoen esta celebracincuenten con la bendicindel Seor Sacramentado.El, nos movi a devocinen la mejor ocasiny corresponde propiciopues con mayor beneficionos dar lo salvacin.

    AMO: Ya que constantes los mirocorrespondiendo a mis ansiascomiencen pues el festejocomo lo desea el alma.

    MAYORDOMO:

    CAPORAL:

    Muy pronto estoy a servirlocon todo amor y alegraque Jess sacramentadose celebra en este dfa

    y que suene el instrumentoo la marimba diremosque al son de los atabaleslos negritos bailaremos.

    Que siga la zarabanday todo sea alegraya que estamos celebrandoel Patrocinio de Mara.

  • 71

    CAPORALA: A los pies nos tienes rendidos,Mara, Madre de Dios,que no nos agarre ese toropor el Divino Salvador.(TOREAN)

    AMO

    MAYORDOMO:

    MAYORDOMA:

    CAPORAL:

    CAPORALA:

    NEGRO:

    Ven a mf, torito, ventecomo si fueras un ramo

    no me vayas a golpearporque soy tu seor amo.

    Tira derecho toritocomo si fueras de plomono me vayas a trompear

    porque soy tu mayordomo.

    Ven a mf, torito pintocomo si fueras palomano me vayas a trompear

    porque soy tu mayordomo.

    Torito de los bales,que llegaste a mi corralno me vayas a trompear

    que yo soy el Caporal.

    Dicen que cierras los ojosy tiras como una balano me vayas a agarrar

    porque soy tu caporal a.

    Ven torito de mi vidano tires tan matrero

    me debes de respetarpues soy el negro torero.

  • 72

    NEGRA

    VIEJO:

    VIEJA:

    PART DEO

    TORO:

    AMO:

    Yo te llev tu aguachiguay saliste a la carrerano me vayas a golpearporque soy la molendera.

    Te voy a torear toritopero cufdame el pellejono me vayas a matarporque soy un pobre viejo.

    Seamos amigos, torito

    y prtate como ovejapues nada te socarrasde revolcar a una vieja.

    Soy el ltimo toritoque vengo en el desempeoprtate muy luciditoque yo soy el partideo.(BAILAN PARTIDEO Y TORO,Y VAN CON EL AMO)

    Ya me tienen fatigadocon mucha furia y valory me retiro mejora buscar mi triste pastoya me despido seorcon alegrfa y contento,

    pues ayud a celebrara la Virgen del Altary al Divino Sacramento.

    Oh, mis queridos negritosnos podemos retirara buscar a Dios bendito

  • 73

    para poder celebrartodos quedamos contentospues nos llena de alegrahacer hermosa la fiestade la Santa Eucaristfasuelten pues a ese torito

    que se vaya a repastar

    y lo traen de aquf a un aoque nos venga a revolcar.

    MAYORDOMO: Este pobre mayordomo,pide al Espritu Santoque la Virgen nos protejay nos cubra con su manto.

    MAYORDOMA: Adis divina Seorate decimos con cariochanos tu bendicin,Oh, Virgen del Patrocinio,

    VAQUERO Yo que me vine a caballoa celebrar este dfa

    digo que reine por siemprela devocin a Mara.

    VIEJA: Yo me voy con mi vieitopidindoles el perdnadis divina seorabendice a esta poblacin.

    VIEJO Y yo tambin me despidoya se va el pobre vieitopidiendo la bendicinde la Virgen y el Niito.

  • 74

    CAPORAL:

    CAPORALA:

    NEGRA 3a.:

    Oh, divina protectoraen quien con fervor yo creoojala que eternamentecelebren este jubileo.

    Oh, seora Virgen pura,duea de mi coraznpor la sagrada escrituraque triunfe tu religin.

    Adis divina seorade Palm dulce patrono,que nos guen en toda horalas luces de tu corona.

    NEGRO 3o. Todos somos los negritosque bailamos la canciny esperamos que Mananos eche su bendicin.

    PARTIDEO Bueno pues torito,ahora te voy a I levara la puerta del potrero

    donde te voy a soltar.(BAILA EL AMO)

    Oh, divino sacramento,de la gloria dulce prendanuestro nombre sea alabadoen los cielos y en la tierra.

    Marfa del PatrocinioMarfa de gracia llena,concebida sin pecadopor siempre celebrada sea

  • 75

    se despiden los negritosque le canten a Maray en otro ao bailaremosDios primero en este dfa.

    TORITO Y digamos en generalcon gran gusto y alegrfa

    que es la fiesta principalel Patrocinio de Marfa.

    TODOS: Y digamos con carioque viva por siglos eternosla Virgen del Patrociniopatrono de nuestro pueblo.

  • 77

    CREENCIAS POPULARES SOBRE

    AVES Y ANIMALES DOMSTICOS/

    Rene de Mahler

    INTRODUCCINDe la investigacin realizada para fines del presente trabajo se anota lo siguiente:

    GATO

    I El "tema" es semejante en las 12 diferentes versiones de los informantes.

  • 78

    II El fenmeno sucede en "cualquier lugar" y no se limita a uno solo determi-nado.

    III En la descripcin zoomrfica, existen, s, diferencias pero el "tema" es elmismo.

    IV La creencia de que el "gato negro" tiene los 7 pelos del demonio y que lapresencia del mismo y de los "malos espritus" provocan la enfermedadde ESPANTO, es general y "su curacin" resulta ser la misma en todas laspersonas informantes.

    PERRO

    I Indica, en todos los casos consultados, seal de mala suerte, de muerte, y lapresencia de "almas en pena" rondando por el sector donde ocurre el fenme-no.

    II La descripcin zoomrfica tambin vara, de un caso a otro pera el "tema"persiste.

    III El fenmeno sucede en cualquier regin o rea, parece ser una creenciageneral (igual que el gato) y, aunque no tan temido como "el gato negro" nodeja de ser temida la presencia del animal en todas las personas entrevistadas.

    IV Parece que en este caso del perro, la mayora ha sealado que el fenmenosucede sobre todo en luna llena.

    PJAROS Y OTRAS AVES

    I Tecolotes y piscoyes predominan en la creencia (relacionada con aves) demal agutro. Es idea general no slo en las entrevistadas para este trabajo sinoen varios y diversos sitios, la creencia de que la lechuza que canta anunciamuerte.

    II Como en el prrafo anterior, en general se cree que el piscoy cuando canta allado izquierdo es porque est anunciando algn desastre personal o familiar.

    III El "tema", otra vez, es el mismo aunque existen variaciones en cada versinpero, se debe resaltar que existe la creencia de que "en la costa" seencuentran mayor nmero de estas aves o anmales y que, asimismo, repre-sentan espritus malos que rondan por el mundo donde ellos vivieron "envida".

  • 79

    IV Sobre la investigacin de canarios y otras "aves caseras", no predomina ningu-na idea o creencia malfica.

    Y, para terminar, deseo anotar que gracias a la direccin y enseanza de la licen-ciada Ida Bremme de Santos, yo, personalmente, he tenido la oportunidad fascinan-te de trabajar, aunque por poqusimo tiempo como investigadora, efectuando lasentrevistas desde la empleada domstica hasta el "curandero" de la Cueva de SanJorge en Panajachel, pues, adems de escuchar las amenas versiones he valorado,una vez ms, la ingenuidad existente en los pueblos y su gente, llenos de tradicin,salud moral y que su conjunto nos brinda el bellsimo folklore que ojal se man-tenga siempre.

    Sin embargo, 12 entrevistas y varias conversaciones sobre el asunto con diferen-tes personas de Guatemala, no es un nmero suficiente ni una investigacin profun-da como para decir que el fenmeno existe o el por qu si as lo fuera. Adems, alno disponer de textos apropiados como para investigar su origen y citar datosbibliogrficos, me satisface entregar este trabajo que est realizado de manerafidedigna y, por ende, ceido al texto exacto formulado por cada uno de losinformantes.

    RELATO DE LA FICHA NUMERO 1

    "Iba de la casa cuando o los miallidos y de ms cerca iba yo y cuando ibaentran-do a la finca, all estaba donde yo iba a pasar. No me dejaba pasar, le espant paraque me dejara pasar y despus que me pas, fue que me iba a atacar por atrs dondeyo estaba llenando el jarro de agua. Yo siempre le espant para que me dejara pasarotra vez y siempre se fue detrs mo hasta cerquita de la casa. Ese ratito yo no sentque me haiga asustado, les avis a ellos y mis papas no me lo creyeron. Entonces

    mi hermano ms menor que m cogi un machete y me dio uno a m y otro l y nosfuimos a buscarlo y l no lo encontraba, slo yo lo poda ver y mi hermano no.Entonces yo le dije a l donde estaba y l le peg un filazo y se parti la tierra don-de l mero estaba pero al gato no lo cort por que brinc ac, adelante. Se nos vol-vi a perder y yo siempre lo volv a ver y siempre le dije yo a l y siempre le daba

    los filazos y no lo alcanzaba y as nos iba llevando toda la finca y al final que setir

    a una gran f i linca y mi hermano siempre quera bajarse a seguirlo pero yo no lo dej,l se puso a pelear conmigo porque yo no lo dejaba bajar, el gato miallug a gritoscomo que fuera nio endemoniado y desapareci despus que mi hermano peleconmigo. El gato slo a m me segua y no a nadie ms, slo yo lo vea y cuando mipap le sali a buscarle se perda y no lo vea por eso no me creyeron, pero al fin mihermano s lo vio. Regresamos a la casa y entonces a los seis meses empec vo a sen-tirme enferma, que me estaba desmayando y no me daban ganas de comer ni dehacer nada. Y a los meros siete meses fue, cuando iba a morir, que cay Jueves San-to, en la noche, y entonces me llevaron al mdico y l dijo que era ESPANTO que

  • 80

    tena por el gato y le medician que me dio fue nueve baos de romero; y que todoslos das, 9 das tomara un vaso de leche por la maana al pie de la vaca negra, laleche era slo de vaca negra y que me rezaran los 9 das, que yo no me sintiera querezaran cuando estaba dormida; me dio 9 botellas de agua compuesta con espritusy as fue como me cur pero como hasta los 5 meses del tratamiento que me sentmal."

    (El relato precedente ha do tomado textualmente de la persona informante. Equi-po: grabadora).

    Guatemala, a 20 de julio de 1971

  • 81

    COMPARACIN DEL SUCESO DEL RELATO DE FICHANo. 1 ACONTECIDO A LA HERMANA DE LA INFORMANTEEN TAL FICHA

    "Sucede que como yo no he sido baptismada enseguidida,mimam dice que lloraba como gato, mucho, mucho y que por esotambin la casa es perseguida de gatillos.

    "Que el perro hizo una travesura atrs de la casa y yo lo hall ahallar y en donde yo le iba a pegar y entonces l se meti debajode la cama y ya despus ni siquiera lo tocaba yo y eran los gritosdel animal. Y entonces yo ya despus como de enojada que estabaya no le pegu sino que lo que quera era sacarlo para afuera y nolo poda sacar y, entonces cuando mi hermana fue abrir la puertapara que el perro saliera ella vio un animalito blanco y me llama m que lo fuera a ver y yo no lo vi y ella siempre medeca,all est, pero all est y yo no lo pude ver y al fin se apareci entransformado de grande y blanco, cuando los vimos se nos perditambin abrindose la tierra."

    Nota: el perro era propio, pero, dice, "sali debajo la cama has-ta que el animalito estaba en la puerta y ya no llorelperro. Mi hermana dijo que el gatillo sali a librarlo alperro de la paliza porque el perro era algo negro y luegoya no se fue l y all' siempre se qued".

    (Textualmente transcrito de la entrevista con la informante. Equi-po: grabadora porttil de pilas).

  • 82

    FICHA No. 1

    Anexos sobre creencias relacionadas con la existencia de fenmenos adversos ocausantes de maleficio domstico.

    INVESTIGACIN REALIZADA SOBRE PERROS, GATOS Y CANARIOS

    1. Nombre del informante: Juana Monzn2. Edad: 25 aos.

    3. Ocupacin: Empleada domstica.4. Instruccin: 3er. grado escuela primaria.

    5. Cuando aprendi: hace 5 aos, experiencia propia y anteriormente escucha-da en su pueblo y familia.

    6. Dnde y de quin la aprendi: la oy en el pueblo; y su familia haba comen-tado antes. Su experiencia propia sucedi en la finca de sus padres.

    7. rea en que ocurre el fenmeno: Aldea Espitia, Municipio de Yupiltepeque,Depto. Jutiapa.

    8. Fecha de investigacin: 20 de julio de 1971.

    DESCRIPCIN DEL ANIMAL (GATO)

    1. Color: negro con pelitos coloraditos.

    1.1 Variaciones: ojos rojos cuando atac, bien coloraditos.

    1.1.2 De da: s. Cmo? A la 1 y media de la tarde.De noche: s. Cmo? Cambia el color a blanco.Sucedi a su hermana mientras curaba un perro.

    2. Tamao: chiquitillo, como de un mes.

    2.1 Existe algn cambio? Era bien listo, no cambi el tamao ni for-ma.

    2.1.1 A qu hora y cmo? Era listo, cuando mi hermano le atac se brin-caba adelante.

    3. Actitud: quiz se me iba a tirar.

    3.1 Amenaza? S. Se aisla? No. Ataca? No me dej.

    3.1.1 En qu forma? Cay del suelo, de donde estaba y se puso a mi la-do, le espant pero me sigui hasta la casa, millagaba y permaneciall hasta que sal con mi hermano a atacarle.

    4. Ambiente: sol fuerte (septiembre).

  • 83

    5. Otras caractersticas: me enferm de espanto.

    RELATO DE LA FICHA No. 2

    "Cualquier gato negro que se ve, sea que lo tenga uno en su casa o no, que cuandoes de la misma casa es porque se desespera, que llegue otro de otra casa, como vienese a esta c