90
Escuela de Ingeniería Industrial Informe III Renzo Alberti González Alejandro Campos Lagos Guillermo Krebs Lopetegui Tomás Monroy Mellard Giovanni Peña Villavicencio Formulación y Evaluación de Proyectos Profesor: Juan Graffigna Bordigoni Ayudante: Maximiliano Tomás Roberts Cruz

Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

Escuela de Ingeniería Industrial

Informe III

Renzo Alberti González

Alejandro Campos Lagos

Guillermo Krebs Lopetegui

Tomás Monroy Mellard

Giovanni Peña Villavicencio

Formulación y Evaluación de Proyectos

Profesor: Juan Graffigna Bordigoni

Ayudante: Maximiliano Tomás Roberts Cruz

Noviembre 2013

Page 2: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

2

Índice

Índice......................................................................................................................................2

Lista de Figuras.....................................................................................................................3

Lista de Tablas......................................................................................................................4

1 Introducción.......................................................................................................................5

2 Perfil....................................................................................................................................6

3 Pre factibilidad...................................................................................................................8

3.1 Estudio de mercado: Proveedor.....................................................................................8

3.2 Estudio de Competidor................................................................................................12

3.3 Estudio de mercado distribuidor..................................................................................25

3.4 Estudio de mercado consumidor.................................................................................26

4 Estudio Técnico................................................................................................................30

4.1 Objetivos.....................................................................................................................30

4.2 Balance de Equipos y Obras Físicas............................................................................31

4.3 Balance de personal.....................................................................................................32

4.4 Balance de insumos.....................................................................................................33

4.5 Servicios y gastos generales........................................................................................34

4.5 Tamaño........................................................................................................................35

4.6 Localización................................................................................................................36

4.7 Ingeniería del proyecto................................................................................................40

4.8 Diseño y distribución del local....................................................................................41

5 Estudio Legal y administrativo.......................................................................................42

6 Estudio económico............................................................................................................48

6.1 Flujo de caja del proyecto...........................................................................................48

6.2 Cálculo de la rentabilidad del proyecto.......................................................................51

6.3 Análisis de Sensibilidad..............................................................................................53

6.3 Valoración del riesgo...................................................................................................57

6.5 Medición del Riesgo....................................................................................................57

6.6 Alternativas de financiamiento externo.......................................................................58

7 Conclusiones generales....................................................................................................61

Page 3: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

3

Lista de Figuras

Figura 3.1- Algunos materiales imprimibles basados en plástico...........................................9

Figura 3.2 - Materiales imprimibles basados en acero..........................................................10

Figura 3.3 - PRUSA I3 $690.000..........................................................................................13

Figura 3.4 - MBOT $780.000...............................................................................................14

Figura 3.5 - Mendel Max 1.5 $740.000................................................................................14

Figura 3.6 - Leapfrog Creatr $2.450.000..............................................................................15

Figura 3.7 - Up3dusa -UP Mini $1.260.500.........................................................................15

Figura 3.8 - WITBOXprinter - Helios 2X $2.246.000..........................................................16

Figura 3.9 - Trimaker beta $4.800.000.................................................................................17

Figura 3.10 - Serie 3Z...........................................................................................................19

Figura 3.11 - PreXacto modelo D66 y D76..........................................................................19

Figura 3.12 – Distribución de Printrbot................................................................................22

Figura 3.13 - Mix G1 Full Kit $428,382 IVA incl................................................................23

Figura 3.14 - Printrbot Jr ensamblada (1.75mm) $483,539 IVA incl..................................23

Figura 4.1 - Ubicación Local Comercial Comprado. Obtenida de GoogleMaps..................37

Figura 4.2 - Ubicación Bodega Comprado. Obtenida de GoogleMaps................................38

Figura 4.3 - Ubicación Local Comercial Arrendado. Obtenida de GoogleMaps.................39

Figura 4.4 - Ubicación Bodega Arrendado. Obtenida de GoogleMaps................................39

Figura 5.1 – Grupos objetivo................................................................................................43

Figura 6.1 – Método de cálculo de TIR................................................................................52

Figura 6.2 – Influencia de las variables independientes en el VAN.....................................55

Figura 6.3- Grafico de sensibilidad del VAN tipo Araña.....................................................56

Page 4: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

4

Lista de Tablas

Tabla 4.1 - Balance obras físicas y equipos..........................................................................32

Tabla 4.2 - Balance personal.................................................................................................33

Tabla 4.3 - Balance de insumos............................................................................................34

Tabla 4.4 – Servicios generales.............................................................................................34

Tabla 4.5 – Costos de fletes entre bodega y punto de venta.................................................35

Tabla 6.1 – Flujo de caja del proyecto..................................................................................48

Tabla 6.2 – Calendario de inversiones..................................................................................51

Tabla 6.3 – Extracto de la tabla de flujos de caja.................................................................52

Tabla 6.4 – Flujos de caja traídos a presente por año...........................................................53

Tabla 6.5 – Flujo de caja con 50% financiamiento externo..................................................58

Tabla 6.6- Índices de rendimiento y riesgo con financiamiento externo de 100%...............59

Tabla 6.7- Flujo de caja con 100% financiamiento externo.................................................60

Page 5: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

5

1 Introducción

La historia del hombre nos ha deparado una lógica en donde su bienestar se considera lo más importante, ya que por lo general, tiende a la construcción y a sensaciones de agrado más que a la destrucción. Por lo general, y bajo la teoría económica, entre más valor reciba el hombre mayor es su satisfacción. Para esto, forjará distintas formas y procedimientos que le permitan poder satisfacerse y cumplir su propósito como ser vivo. Estas formas de actuar del hombre se definen como situaciones en el que los beneficios de aplicarlas sea mayor a los costos que pueda generar.

El ser humano, por estos motivos y gracias a su propio emprendimiento, puede encapsular un propósito claro y generar una propia actividad que le permiten, como se señaló anteriormente, generar un beneficio de tipo incremental. La cronología de las actividades planteadas, desde el concepto ideológico hasta la consumación del mismo se denomina proyecto. Desarrollar un proyecto es el verdadero arte de la predicción y del planeamiento estratégico y operativo, debido a que se debe trabajar bajo la incertidumbre y además predecir cómo se comportarán los agentes entrelazados en esta actividad, bajo costos y tiempo limitado.

En este caso se desea describir, en múltiples plataformas, el desarrollo de un proyecto en el que su génesis es planteada por los integrantes del grupo y que expone, bajo una forma descriptiva, los distintos tópicos a tratar en su desarrollo. El tema convocado es la compra-venta de soportes de impresión en tercera dimensión, mejor conocidos como Impresoras 3-D.

Luego de las primeras impresoras a tinta y a laser, que podían imprimir físicamente en algún tipo de material plano flexible, surgió la posibilidad gracias a los avances tecnológicos de convertir la impresión 2-D en 3-D, el cual estaba sujeto a la utilización de materias primas moldeable y a un formato de impresión capa por capa que plasmaba en volumen alguna forma física determinada. Esta plataforma de impresión genera una forma nueva de ver la realidad, ya que básicamente se puede hacer un uso más acabado de los sentidos al poder palpar con el tacto algún objeto, y en el que su diseño puede estar dado por un simple ordenador.

La idea es poder adquirir impresoras en algún centro de creación determinado, poder traerlo a Chile y ser un soporte de venta para distintas localidades, siendo la zona central el lugar prioritario. Uno de los objetivos principales es poder masificar el uso de este tipo de impresoras y ser pionero a nivel regional. Se explicarán, en esta entrega final a gran detalle, los tópicos principales que se consideran y que son importantes destacar en la evaluación del proyecto.

Page 6: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

6

2 Perfil

Se sabe que todas las empresas a nivel global siempre están al tanto de la tecnología y sus avances, es por esto que nuestro proyecto busca ayudar a estas empresas a conseguir una novedosa manera de crear objetos, mediante impresoras 3D. El mercado de las impresoras 3D ha ido aumentando en gran escala y en forma exponencial en regiones como la Europa (países como Alemania, Bélgica, Suiza) y EEUU. En Europa se le ha dado un principal uso a la investigación científica en el ámbito de la medicina llegando incluso a crear órganos humanos funcionales a través de ella. En EEUU se le ha dado un uso más general, pero cabe destacar que su principal uso es en el ejército, ya que mediante las impresoras 3D los soldados pueden imprimir y crear piezas de sus tanques, aeronaves, barcos, etc. en el campo de batalla, ahorrando de esta manera tiempo y recursos pudiendo así reparar sus instrumentos de guerra de manera rápida y efectiva.

En el caso de nuestro proyecto específico en Chile apuntamos a 3 tipos de consumidores. El primero de estos son las universidades, ya que para la educación son de gran importancia las impresoras 3D, especialmente en carreras como Diseño, Arquitectura, Construcción o similares. La escuela de Diseño y Arquitectura de la PUCV compró una impresora 3D con fines académicos, la cual utilizan para crear los inventos de los estudiantes y poder aprender de una manera más didáctica y entretenida. Otro tipo de consumidos donde se apuntara será a las empresas de manufactura, si bien existen otras empresas que proveen a las manufactureras de impresoras 3D estás no son de la calidad necesaria para estas. Por esto se apuntara a importar impresoras 3D de alta calidad para la creación de los productos de este tipo de clientes. El último tipo de clientes donde se entrara será en el ámbito de la medicina, actualmente no existen proveedores en Chile de impresoras de la calidad que este ámbito requiere, además tampoco existen en este país los insumos que este tipo de impresoras requiere, por esto además para este tipo de clientes existirá un privilegiado servicio de post-venta donde se les atenderá y se les hará llegar los insumos necesarios cuando ellos lo soliciten.

Ahora se empezará a describir los costos que trae consigo este proyecto. El primer costo en que se incurrirá será en el de compra del producto a nuestro proveedor, este será en moneda extranjera y posiblemente sea del continente europeo, este costo se verá más detallado en el estudio de mercado proveedor. Un segundo costo en el que se incurrirá será el de transporte del producto, él que se traerá a bodega desde el proveedor. Este costo trae consigo un costo logístico, especialmente el del comercio exterior. Se buscara realizar la compra bajo el contrato que encargue al proveedor de dejar los productos en el puerto de origen, por el cual se iniciará el traslado de la carga vía marítima. Luego para traer el producto se deberá tener contacto con un FreightForwarder o con una línea naviera, para poder traer el contenedor al puerto de destino, que en este caso será el Puerto de Valparaíso o el Puerto de San Antonio. Los costos aproximados del traslado de un contenedor por

Page 7: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

7

barco desde Europa a Chile son USD 1000 en el caso de un contenedor de 20 pies y USD 2000 en el caso de un contenedor de 40 pies. Una vez que el contenedor este en territorio nacional se deberá pagar un impuesto de importación, el cual será especificado por el servicio de Aduanas, se espera que para el 2015 el arancel de Aduana sea 0% debido a un proyecto del actual Gobierno de Chile, pero el impuesto de internación se deberá pagar de todas maneras, el cual es un 19%. Una vez que el producto este ingresado al país se deberá trasladar a la bodega vía terrestre, donde se tendrá que contratar una empresa transportista externa que preste el servicio. El siguiente costo tiene que ver con el almacenamiento de inventario que se debe tener, ya que como el proveedor se encuentra lejano, se debe tener en inventario un stock suficiente para satisfacer la demanda, ya que el lead time de los pedios será aproximadamente 2 semanas. Se incurrirá además en un costo de compra o leasing financiero a un local comercial (donde además se deben incluir los gastos en servicios que el local requiera para funcionar), donde se podrá atender a la gente de forma presencial, además se podrán realizar demostraciones en vivo de los productos. El último costo que se desembolsará será el de la creación y mantención de la página web, por donde los clientes se podrán informar acerca de los productos y además podrán comprarlos.

Un contenedor de 40 pies tiene un volumen aproximado de 32 metros cúbicos y los productos que se desean importar tienen un volumen aproximado de 0.15 metros cúbicos, por esto se necesitara 1 contenedor, ya que mensualmente se estima una venta de 125 unidades. Se estima un costo de $ 3.600 el metro cuadrado de bodega donde el inventario promedio son 45 unidades. El costo de tener un local comercial en Santiago centro se eleva a $ 1.500.000 mensuales. Además es costo del transporte terrestre de los contenedores se estima en $ 40.000 por tonelada, considerando que un contenedor lleno de impresoras pesara aproximadamente 20 toneladas y que el transporte desde San Antonio o Valparaíso a Santiago son 100 kilómetros aproximadamente, el costo total de transporte terrestre por contenedor es $ 1.000.000. Después de la obtención de estos datos se pueden calcular los costos totales, los cuales son $109.547.200. Mientras que los ingresos estarán dados por la venta de impresoras, estas ventas se estiman de 125 unidades a un precio de $ 1.325.490. El total de ingresos según el precio y la proyección de la demanda es $ 165.686.250. Por consiguiente el flujo mensual neto promedio será de $ 56.109.050.

Page 8: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

8

3 Pre factibilidad

3.1 Estudio de mercado: Proveedor

Básicamente se busca poder abastecer de los elementos o insumos necesarios al negocio mismo, con el fin de tener en stock productos para la venta, y así generar satisfacción al consumidor final. Los insumos principales convertidos en flujos son las impresoras 3D como producto terminado, y en segunda instancia, las “tintas” o materiales apropiados para su correcto funcionamiento. Los 2 elementos descritos permiten articular de manera íntegra el negocio da la impresión en su formato tridimensional, sumado a la logística de importación y a los diversos servicios involucrados.

3.1.1 Precio de los insumos

La idea es por saber cuál es el mejor proveedor que nos puede asegurar la solvencia en su accionar. Los precios de las impresoras oscilan entre los 200 dólares (102.000 pesos chilenos) y un límite dado por aproximadamente una media de 25.000 dólares (12.750.000 pesos chilenos), sin incluir un cúmulo de costos extra por llevar dicho objeto al consumidor final. A continuación se dará una pequeña descripción de los productos y sus respectivos precios, en base a un grupo de empresas fabricantes y vendedores de impresoras 3D en el mundo, exitosas e innovadoras.

1. Witbox 3D Printer: Impresora con una valor de 1990 Euros (1.373.100 Pesos chilenos) construida por la empresa española Marcha Techology.

2. Afinia 3D Printer: Desarrollada por la empresa norteamericana 3DSystems y con un valor monetario de 1.600 Dólares (816.000 Pesos chilenos).

3. InterLatin: Producto de entrada pronta al mercado, elaborado por la empresa mexicana del mismo nombre y con un precio de venta de 1.000 Dólares (aproximadamente 510.000 pesos chilenos).

4. IModela: Impresora en formato 3D de origen japonesa, desarrollada por la empresa Roland DG. Su valor de mercado es de 1.000 Dólares (510.000 Pesos chilenos).

5. RapidBot 1.0: Elaborada por la empresa india MarketMendel y con un precio de venta de 650 Dólares (331.500 Pesos chilenos)

6. FreeSculpt 3D-Drucker EX1-Plus: Práctica y eficiente impresora 3D, creada por la empresa PEARL alemana. Su precio de mercado es de 1299 dólares (663.000 pesos chilenos).

Los proveedores de impresoras 3D a lo largo del mundo son una cantidad superior a 200, con una participación norteamericana de casi un 50% de la cuota de mercado, seguida por China con un 10% aproximadamente y Alemania con un 8% entre otros. La idea es automatizarse con una sola línea de producto de manera de poder optimizar los procesos y

Page 9: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

9

trabajo que conlleve llevar este bien a Chile. El trato con dicho proveedor debe ser constructivo y fluido, dado que será nuestro único proveedor.

La empresa elegida en esta ocasión, será la alemana PEARL con su producto FreeSculpt 3D-Drucker EX1-Plus. Esta empresa goza de mucho prestigio en Alemania, dado su lógica de trabajo eficiente (un producto alemán siempre inspira confianza). Los costos asociados al tratamiento de dicho impresora están dados por el costo del producto propiamente tal, más el costo de transportar el producto, más el valor por internar el producto en Chile y el traslado de Valparaíso a Santiago. El costo del producto es 1.299 dólares más el costo de transporte unitario por conteiner, que según el Perfil es 2000 dólares/32 metros cúbicos, o sea 62,5 dólares/metro cubico. Si la impresora alemana tiene un volumen de 0,15 metros cúbicos, entonces se paga por impresora 62,5 dólares/metro cubico*0,15 metros cúbicos=9,375dolares. Este es el costo de transporte por unidad. Por ultimo sumar el costo de internar el producto, que es el costo del producto (1.299 dólares) por 0,19 que es el arancel de internación, por lo tanto seria 1299 dólares*0,19=246,81. Finalmente el costo asociado a trasladar el producto de Valparaíso a Santiago que son 1.000.000 de pesos chilenos por contenedor de 32 metros cúbicos, es por unidad 9,19 dólares. La suma de todos estos costos da un valor de 1564,375. Se debe considerar el supuesto que los costos son proporcionales a la cantidad de volumen empleado, y que además los fletes de traslados son considerados en el peor de los casos utilizando los aranceles asiáticos, originando así una posición conservadora (trasladarlo desde Alemania sería un poco más barato por ende existirían ingresos no operacionales).

Figura 3.1- Algunos materiales imprimibles basados en plástico.

Respecto a los materiales empleados como “tintas” para las impresoras, se encuentra un grupo bien definido que está dado por los ABS, PLA, PLA 40433D, PC, PVA, Lawoo-D3. Están basados en distintos tipos de plásticos, metales, vidrios, termoplásticos y otros materiales que se configuran en distintos colores. Algunas de las empresas proveedoras de dichos materiales son:

1. Shapeways: empresa Holandesa fabricante de distintas materias primas de impresión 3D a precios promedio de 6,5 Dólares/centímetro cúbico (3.315 Pesos

Page 10: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

10

chilenos). Dentro de la gama de materiales se encuentran plásticos, aluminios, bronce, cerámicos, elastoplásticos entre otros.

2. 3dilla: empresa que vende materias primas para impresión 3D como plástico, metal, resina, inclusive hasta piel y chocolate, a un precio promedio de 6,3 Dólares/centímetro cúbico (3.213 Pesos chilenos).

Figura 3.2 - Materiales imprimibles basados en acero.

3.1.2 Disponibilidad de los insumos

Las empresas nombradas con anterioridad, más un grupo de otras, poseen un stock de disponibilidad bastante amplio, dado lo nuevo de los productos en cuestión y la lógica de producir en bastas cantidades. Una problemática podría surgir por lo nuevo del mercado de esta tecnología. La empresa elegida cumple con todos estos requerimientos.

3.1.3 Calidad de los insumos

Existen 2 situaciones. La primera está dada por la calidad de las impresoras 3D. El desarrollo de esta tecnología ha permitido configurar la construcción de nuevo materiales, mucho más livianos, resistentes y de buena calidad, permitiendo construir recursivamente las nuevas impresoras 3d, todo esto bajo el proceso propio de la manufactura. Segundo, las empresas venden los repuestos hechos con manufactura clásica. Dado que los procesos de producción se han automatizado brutalmente, se pueden reproducir bastas cantidades de componentes con un bajo costo de set up y a gran velocidad, además de mantener la calidad desde la iniciación de los procesos.

3.1.4 Durabilidad de los insumos

El rango de durabilidad puede estar dado por un ciclo de vida. Si se tiene una impresora 3D estándar, ésta puede durar la cantidad que corresponda en función de la calidad de sus componentes. Si se puede lograr auto replicar una impresora (por ejemplo las rep-rap), el ciclo de vida podría aumentar casi indefinidamente (suposición actual, si ésta

Page 11: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

11

fuera la última tecnología). La impresora 3D tiene una vida útil de aproximadamente 5 años, tiempo de duración similar a una impresora de tinta común y corriente. Los cartuchos o materiales empleados para la impresión poseen una variabilidad muy marcada, tanto a nivel volumétrico como en densidad, no pudiendo especificar su vida útil.

3.15 Existencia de sustitutos

En un mercado perfecto puede haber bienes sustitutos, los cuales tienen como característica satisfacer las mismas necesidades. Es este caso puntual solo existen 2 (siendo un mercado pequeño aun). Un sustituto podrían ser los servicios que imprimen en 3D, en locales establecidos, en donde el cliente debe solo enviar el formato digital de lo que desea imprimir más la indicación del material a emplear, a un costo determinado. Otro competidor y que pertenece a una rama distinta es el Origami Laser, que crea objetos 3D en base a cortes con láser.

3.1.5 Espacio de almacenamiento

Existen diversos tipos de impresoras 3D, de los diferentes tipos se ha llegado a determinar que tienen un volumen promedio de 2 metros cúbicos y de impresión de 24cm x 20cm x 25cm. En el caso de la elección de la empresa alemana, su producto tiene un volumen de 59 cm x 53cm x 48cm (0,15 metros cúbicos) y las medidas de impresión 22cm x 15cm x 15cm teniendo un tamaño mucho mejor que el promedio, favoreciendo su almacenamiento El volumen de los materiales a imprimir también conllevan almacenamiento, teniendo que se eficientes al respecto. La idea es poder almacenar volúmenes de inventario considerables con el fin de no fortalecer la demanda perdida, pero tampoco colmar con mucho inventario para no emplear efectivo.

3.1.6 Servicio de Post Venta

El servicio post venta en una herramienta fundamental a lo hora de articular este negocio. Como el proyecto consiste en generar una logística bajo la importación de impresoras, no siendo su core business la ocupación y el tratamiento de las mismas. Por ende, se necesitan generar dinámicas en este sentido con el fin de satisfacer íntegramente las necesidades del cliente. Con los objetivos anteriores descritos, se puede calificar personal de servicio de post venta o subcontratar bajo empresas externas. Aunque se subcontrate, la empresa encargada de la logística deberá estar pendiente en su totalidad para finalmente entregar un servicio satisfactorio.

3.1.7 Solvencia del proveedor

Básicamente el proyecto se relacionará con empresas extranjeras con motivo de adquirir las impresoras en tercera dimensión. La idea es que la comunicación entre ambas partes sea fluida, expedita y estar en constante dialogo. El lead time deberá ser lo justo (en

Page 12: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

12

este caso la empresa alemana tiene un lead time de 14 días), esto para evitar demoras en la entrega de los productos. Finalmente, se prefiere depender de un proveedor con experiencia, responsable y cumplidor, siendo en este caso la empresa alemanda, dado que solo se tiene un solo tipo de relación.

3.2 Estudio de Competidor

La finalidad del estudio competidor es doble, para permitir en primera instancia a nuestro grupo evaluar el funcionamiento de las empresas de impresoras 3d actualmente trabajando en Chile, la idea es definir a posteriori una estrategia comercial competitiva para el proyecto, indirectamente analizaremos el mercado competitivo indirecto, es decir, la competencia por distribuidores y proveedores, cabe mencionar que el énfasis estará en el competidor indirecto proveedor, debido a que la logística en cuanto a la distribución en Chile está bien establecida.

En la definición de la estrategia comercial (luego de analizar la competencia), se procederá a definir el producto real con el que el proyecto a evaluar trabajará, incluyéndose los factores diferenciadores que se tomarán.

En segunda instancia se fijará el precio con el que trabajará la empresa, tarifa que se fije deberá ser competitiva para el éxito comercial, y concorde al producto predeterminado por la primera etapa del estudio, acompañado todo esto con la promoción que adoptará la empresa, idénticamente con el punto anterior directamente relacionado con el producto definido y la competencia.

Finalmente se definirá la plaza, entiéndase esto por la forma en que se vincula con los clientes, los canales de distribución y la venta directa.

En esta evaluación, el estudio de mercado competidor corresponderá a analizar las siguientes empresas:

1. 3D Inside Tienda de impresoras 3D2. Eximed S.A.3. MCI Ltda. Olimex

3.2.1 3D Inside

3.2.1.1 La Empresa

Somos la tienda número uno de impresoras 3D, queremos dar valor agregado a nuestros clientes y productos incorporando proyectos de implementación, diseño de productos en 3D y prototipado rápido. 

Somos amantes de la tecnología, diseño e industria, con 10 años de experiencia en servicios y manufactura. Estamos listos para lanzar una bomba de productos al mercado. 

Page 13: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

13

3D Inside cuenta con 3 tipos diferentes de impresoras 3D, unas de uso educacional de bajo costo, otras de costo intermedio para amantes de la tecnología visualizado para el uso personal, y una línea para industrias y profesionales, aparte como complemento del negocio cuentan con Escaner3D materiales e insumos para sus impresoras, servicio técnico y clases para puesta en marcha de impresoras3D.

3.2.1.2 Competidor indirecto: Proveedor

El único proveedor para el producto primario de 3D Inside es la empresa globalizada Shining 3D experta en servicios y productos 3D con exportaciones a más de 50 países del globo, entre los cuales destacan EEUU, Europa, Sudeste Asiático, Oceanía, Sudáfrica, etc. Lamentablemente no existe mayor información sobre cómo es la relación entre Inside3d y Shining3D, solo cabe mencionar que la gama de productos importados es reducida debido al poco pero creciente impacto que existe de las impresoras 3D en Chile.

3.2.1.3 Estudio de mercado directo: Inside3D

En esta sección, se estudia y analiza la estrategia comercial implementada por la empresa para su servicio.

Características del producto

Inside 3D vende 3 líneas de productos dirigidas a 3 tipos diferentes de consumidores, aparte de sus respectivos insumos de tintes poliméricos ABS, PLA u otro necesario para la normal operación de las impresoras, estas líneas mencionadas son:

DIY Kits: línea dedicada a fanáticos de la tecnología precios bajos accesibles para capital personal, de trabajo en polímeros ABS y PLA, de tamaños reducidos de

producción (200mm x 200mm x 200mm), fácil de montar ideal para constructores sin experiencia, de un solo cabezal diámetros reducidos de filamentos 1.75mm -2mm.

Figura 3.3 - PRUSA I3 $690.000.

Page 14: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

14

Figura 3.4 - MBOT $780.000.

Figura 3.5 - Mendel Max 1.5 $740.000.

PERSONAL: La segunda línea de Inside 3D, con impresoras más especializadas y de mayor tamaño de producción cabezales más finos, algunos de construcción cerrada que ayuda a la precisión pero a un costo de adquisición más caro, el precio es mucho más elevado que las DIY Kits que son para iniciación, a continuación se mostraran 3 impresoras de su línea de 8 productos.

Page 15: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

15

Figura 3.6 - Leapfrog Creatr $2.450.000.

Figura 3.7 - Up3dusa -UP Mini $1.260.500.

Page 16: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

16

Figura 3.8 - WITBOXprinter - Helios 2X $2.246.000.

PROFESIONAL: La última línea de productos está enfocada a la manufactura industrial, con amplias ventajas y mejoras respecto a las líneas anteriores, entre las ventajas están:

1. Tecnología más confiable. Al no usar un cabezal, la tecnología es mucho más confiable ya que el control de movimientos mecánicos complejos es la parte que más suele fallar.

2. Control de Color. El uso de insumos líquidos permite control muy flexible sobre el color de impresión. El usuario puede variar color de forma muy precisa agregando la proporción de colorante que da exactamente el color deseado.

3. Control de Múltiples Propiedades. El proceso de estereolitografía funciona con una gran variedad de insumos. El diseñador puede elegir entre una variedad de materiales con distinto grado de dureza, densidad, transparencia y otras propiedades.

Page 17: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

17

Figura 3.9 - Trimaker beta $4.800.000.

Complemento promocional

Inside 3D trabaja con un complemento promocional de puntos de fidelidad, para así poder mantener a un cliente leal y premiarlo por compras previas, en el caso de comprar una Trimkaer beta de $4.800.000 el cliente ganaría: “Al comprar este producto puede obtener hasta 480000 puntos de fidelidad. Su carrito totalizará 480000 puntos que se puede(n) transformar en un vale de descuento de $ 96.000.”

Utilización de marca

Inside 3D ha trabajado la creación de su propia marca, aprovechando la introducción de esta innovadora tecnología en Chile, es de las empresas más conocidas de impresoras 3D, debido a su penetración gracias a 10 años de vida mediante servicios de manufactura, para luego introducir las impresoras 3D.

Calidad del producto

Inside 3D trabaja con 3 segmentos del mercado, que varía respecto a necesidades que una impresora 3D puede satisfacer, en cuanto a la calidad es proporcional al segmento atacado, una falla que el grupo puede ver en su postura es la falta de impresoras 3D para uso industrial, que es donde nuestro proyecto ataca, solo tiene en competencia 2 de sus 14 productos de impresoras 3D para este segmento lo cual consideramos poco.

Page 18: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

18

3.2.2 Eximed S.A.

3.2.2.1 La Empresa

Eximed S.A. es una empresa cuyo Core Business es la logística y capacitación de productos de última tecnología en Chile, dedicándose a maquinas CNC (máquinas de control numérico), cortadoras plasma, Digitalización, software e impresoras 3D, trabaja principalmente en Santiago y tiene envíos a todo Chile, específicamente e Av. Nueva Providencia 1881 cuyos clientes principales son Universidades Chilenas, entre ellas la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

3.2.2.2 Competidor indirecto: Proveedor

Eximed S.A trabaja con múltiples proveedores de nivel mundial para sus distintas gamas de productos, respecto a lo que concierne este estudio es el nivel proveedor para sus impresoras 3D en venta, en este caso trabaja con la empresa Solidscape, productora de impresoras 3D de la misma marca, solo trabajando con dicha línea de productos, lo que hace precario el negocio y poco flexible, en cuanto a su historia, Solidscape es una industria de EEUU del holding Stratasys, Industria global de productos innovadores para optimización industrial.

3.2.2.3 Estudio de mercado directo: Eximed S.A

A continuación, al igual como se planteó con la empresa Inside 3D procederemos a analizar los principales atributos intrínsecos de la Empresa Eximed S.A.

Características del producto

Como se dijo anteriormente Eximed S.A trabaja solo con una gama de productos de la Empresa productora de impresoras 3D Solidscape, en este caso la línea es una sola, en donde las 3 impresoras 3D que se venden son 2 enfocadas al mercado de la joyería y la última enfocada a laboratorios dentales, se presentaran a continuación los productos.

Impresoras 3D para joyería marca Solidscape: Estas impresoras usan dos polímeros para imprimir: Indura Build + Indura Support.  El primero (Build) es un polímero (termoplástico) muy similar a la cera usada en joyería y es el que finalmente queda presente cuando se disuelve el otro material -rojo- que le da el soporte durante la impresión (Support). De volumen de producción reducido (tamaño) debido al mercado objetivo (15.4cm x 15.4cm x 15.4cm)

Page 19: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

19

Figura 3.10 - Serie 3Z.

Impresoras 3D para piezas dentales: Estos modelos están diseñados para la producción de partes para piezas dentales y productos. Y se destacan en el mercado por su alta calidad y acabado superficial. Los modelos impresos con SolidScape quedan listos para su fundición (microfusión) o por cera perdida.

Figura 3.11 - PreXacto modelo D66 y D76.

Complemento promocional

La empresa Eximed S.A no considera complementos promocionales, solo la alianza con Rhino3D empresa dedicada al servicio manufacturero de impresoras 3D, también utilizando las impresoras importadas de Solidscape, una suposición es que ofrecen el

Page 20: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

20

servicio y/o capacitación de manera promocional, pero no es explícita la manera en como establecen la alianza.

Lamentablemente no está a disposición el precio con el cual trabaja la empresa Eximed S.A. y no han contestado un e-mail que se envió días anteriores, lo que este retraso para la información básica vislumbra un poco interés en personas como clientes finales.

Utilización de marca

Eximed S.A es una empresa con camino en cuanto a la innovación e importación de última tecnología en Chile, especializándose en el área de Educación, Joyería y Laboratorios dentales, peso de marca que han logrado junto con los distintos productos que ofrecen aparte de la tecnología de impresoras 3D.

Calidad del producto

Aunque solo se trabajen con productos de una marca, Solidscape, esta se caracteriza por ofrecer una gran calidad respecto al segmento el cual apuntan, como la mayor distribución es hacia instituciones educacionales, incluidas en estas la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el nivel de calidad está relacionado con el proceso educativo, un segmento donde se privilegia el aprendizaje mediante estas impresoras más que su uso en industrias de manufactura, por ende es una calidad mucho más muy parecida a la cual apunta el proyecto cuyo nicho es introducción a Clientes finales, entre ellos, Universidades.

3.2.3 MCI Ltda. Olimex

Por último se encuentra Ingeniería MCI Ltda. Una empresa de gran experiencia respecto a innovación tecnológica e impresoras 3D, analizaremos de idéntica manera esta empresa respecto a las dos anteriores.

3.2.3.1 La Empresa

Para la descripción de la empresa se citará el tópico, “Qué hacemos” y “Qué queremos” sacado de la página de MCI.

“Ingeniería MCI Ltda es una empresa especializada en el diseño, fabricación y comercialización de dispositivos electrónicos para prototipos rápidos. Ofrecemos componentes, circuitos integrados, equipos, herramientas y kits en conjunto con ejemplos y tutoriales para que nuestros clientes puedan desarrollar en forma fácil y rápida sus complejas ideas.

Nuestros productos pretenden facilitar el desarrollo de prototipos y soluciones especializadas disminuyendo las barreras que presentan el uso de nuevas tecnologías, de manera tal, que nuestros clientes puedan comenzar con bloques que ya han sido probados y

Page 21: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

21

que cuentan con ejemplos de uso que los guiarán para conseguir su objetivo en forma rápida y efectiva. Complementariamente, MCI ofrece el servicio ingeniería para aquellos que necesiten de diseños a medida y soluciones específicas para su industria en particular.”

Como se puede apreciar MCI es una empresa de múltiples productos de innovación tecnológica, entre ellos impresoras 3D. Es una empresa que está operando desde 2005 y tiene distribución en varios países.

3.2.3.2 Competidor indirecto: Distribuidor

A Diferencia que con las dos empresas analizadas anteriormente, MCI Ltda es la única que cuenta con canales de distribución establecidos, Inside 3D y Eximed S.A vendían a consumidores finales de manera directa con sus canal que es la misma tienda establecida en Providencia (ambas).

El proyecto a abordar no contempla el uso de canales de distribución, se prevé actuar sin ellos y dedicarse a la venta hacia consumidores finales. Cualquier tienda electrónica se convierte en un potencial distribuidor de impresoras 3D, por lo cual no existe competencia por distribuidores, solo un esfuerzo de marketing para dar a conocer la tecnología de punta existente gracias a impresoras 3D.

A continuación se presentaran los canales por los cuales la empresa MCI Ltda. vende sus productos.

1. SBTEC - SuddenlyBorn Tec Ingenieria País: Chile - Ciudad: Iquique2. IdealControl País: Chile – Ciudad: Puerto Montt3. Ace Pic País: Brasil – Ciudad: Campinas4. APM Micro País: Ecuador – Ciudad: Quito5. Jaspnet Electrónica País: Ecuador – Ciudad: Quito6. Sumeet Instruments & Chemicals País: India – Ciudad: Ciudad: Calcuta7. Consultora LEAÑO "SINELC" País: Bolivia – Ciudad: La Paz

3.2.3.3 Competidor indirecto: Proveedor

MCI Ltda. Cuenta con varios proveedores debido a sus distintas líneas de productos de tecnología, como robótica, sensores, etc. Pero en el tema que el proyecto compete MCI cuenta con 1 proveedor para sus 2 impresoras 3D en venta, este es: Printrbot.

Empresa productora de impresoras 3D, con distribución a 2484 ciudades de 68 países del mundo, enfocada a trabajo en polímeros PLA y ABS, líder en costos.

Page 22: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

22

Figura 3.12 – Distribución de Printrbot.

3.2.3.4 Estudio de mercado directo: MCI Ltda. Olimex

En este punto analizaremos las fortalezas y debilidades, respecto al área de impresoras 3D, empezando por sus productos en venta.

Características del producto

MCI Ltda. trabaja con 1 línea de productos enfocada a ser líder en precios bajos, tienen las impresoras 3D de menor precio en Chile, sus dos productos provienen de la empresa productora Printrbot que apunta también a la producción masiva de impresoras 3D de bajo costo, el mercado al cual apunta es el mismo identificado en el proyecto por lo cual el proyecto atacará a su mercado objetivo. Sus dos impresoras 3D en venta son:

Impresora 3D Mix G1 Full Kit: Esta máquina está basada en la impresora 3D de bajo costo RepRap capaz de imprimir objetos plásticos. La G1 es una máquina autoreplicable de propósito general.

Muchas partes de la Mix G1 están fabricadas en plástico por la misma impresora. El kit incluye todos los elementos para su ensamblado.

Page 23: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

23

Figura 3.13 - Mix G1 Full Kit $428,382 IVA incl.

Impresora 3D Printrbot Jr ensamblada (1.75mm): La Jr. Es un poco más simple que otras impresoras, ya que sólo utiliza PLA (sin ABS) y no viene con una plataforma climatizada. El plástico PLA es no tóxico y biodegradable con una temperatura de fusión más baja que la del ABS - una opción más segura para los niños. También utiliza un motor menos que del resto de impresoras, lo que simplifica enormemente el proceso de mover el eje Z.

El jr Kit Printrbot incluye 0.5Kg de filamenteo PLA de 1,75 mm

Figura 3.14 - Printrbot Jr ensamblada (1.75mm) $483,539 IVA incl.

Page 24: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

24

Complemento promocional

La empresa MCI Ltda. Olimex cuenta con dos complementos promocionales, el primero es el despacho de productos mediante una alianza con las empresas DHL, Fedex, y UPS que con un costo adicional se garantiza un envío rápido y seguro.

Los costos de envío dependen del tamaño y peso de los productos solicitados y de la dirección de envío.

En Chile, un envío típico de un producto llega a destino al día siguiente hábiles, siempre que el pago sea confirmado antes de las 16:00hrs, y tiene un costo aproximado de $3,330.

Fuera de Chile, un envío típico por DHL, Fedex o UPS tarda 2 a 3 días hábiles con un costo aproximado de 45.00 USD. Los envíos por correo aéreo son más económicos pero tardan entre 10 a 15 días. Los gastos de aduana e impuestos de importación que se deban cancelar en cada país son por cuenta del cliente y no están incluidos en los costos de envío. En algunos países nuestros productos no pagan impuestos. Para mayor información consulte a las autoridades respectivas de su país.

El segundo complemento promocional es la facilidad de tutoriales por parte de la empresa y ayuda técnica, disponibles en su página y disponibilidad online para el uso de sus dos modelos de impresoras 3D.

Utilización de marca

La empresa MCI Ltda. Olimex ha generado su propia marca producto de una trayectoria más grande que los competidores analizados anteriormente, Esta empresa trabaja desde 2005 hasta la actualidad por lo cual existe un impacto fuerte de marca producto de sus servicios.

Calidad del producto

Como se explicó anteriormente MCI Ltda. Olimex trabaja con impresoras de bajo costo y calidad inferior a la buscada por el proyecto, lo que hace prever que existe una demanda insatisfecha por productos de mayor calidad que los entregados por la empresa analizada.

3.2.4 Precio

Como segunda instancia del estudio competidor, es la fijación del precio y por ende la calidad en la cual trabajara el proyecto, ya se vislumbraron las necesidades abordadas por las dos empresas analizadas, cabe mencionar que el mercado distribuidor condiciona de

Page 25: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

25

cierta manera la fijación del precio a utilizar, pero el nicho a abordar será la introducción de las impresoras 3D de la más alta calidad para consumidores finales, instituciones educacionales y empresas de manufactura, se vislumbró la necesidad de una impresora de buena calidad que satisfaga dichas necesidades, en el estudio de mercado distribuidor se eligió la empresa alemana PEARL y la impresora 3D FreeSculpt 3D-Drucker EX1-Plus, con la calidad analizada del producto a vender y la competencia vista en el punto anterior, se puede fijar el precio final del producto en US$ 2.599,0, es decir $1.325.490 pesos chilenos.

3.2.5 Promoción

En cuanto a la promoción también como se abordó anteriormente será implementar garantías y servicio técnico de la mejor calidad, lo que implica un plus al producto no abordado de manera completa por el competidor. De igual manera generaran costos adicionales al contratar un técnico para trabajo en terreno que se verán con mayor precisión en el estudio técnico.

3.3 Estudio de mercado distribuidor

Busca establecer como la empresa hará llegar el bien a cada uno de sus clientes, tomando como medida los canales de distribución de la competencia, además de las alternativas económicas y técnicas con las cuales cuenta la empresa. Cabe recalcar que nuestro proyecto tiene como fin vender a los consumidores finales, como universidades, empresas de manufactura, etc. Es por esto que no se necesitan canales minoristas ni mayoristas, sino más bien un canal directo con los usuarios finales.

3.3.1 La competencia

Uno de los principales competidores en nuestro país es Olimex. Este posee 2 locales comerciales en chile uno en Arica y otro en Puerto Montt, donde se relaciona en forma física con el cliente, además posee una plataforma web o telefónica por el cual puede vender su producto, el cual sea enviado por alguno de los siguientes medios:

Chile Express o Courrier de Correos de Chile: en caso de que sea un envío nacional. DHL, Fedex, UPS o correo aéreo: en caso de ser un envío internacional.

Otra de las empresas que se dedica a la venta de impresoras 3D en nuestro país es 3D Inside, el cual posee una plataforma web por donde el cliente puede realizar sus compras, también se puede adquirir el producto vía telefónica. Además poseen una tienda en Santiago, donde pueden vender los productos en forma personal. Lamentablemente no se especifica la manera en que 3D Inside envía sus productos a sus clientes, solo señala que los hace llegar al domicilio donde el cliente indica.

Page 26: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

26

Otro de los competidores en el país es la empresa Eximed, la cuenta con una tienda en Santiago, donde la gente puede comprar sus productos, la empresa posee página web, la cual es más que nada informativa, ya que no se puede comprar a través de ella, por esto el único canal de venta en la tienda física.

3.3.2 La empresa

Como cualquier otra empresa que ofrece bienes a los consumidores final se ocupara una plataforma web, donde los usuarios podrán informarse acerca de las impresoras 3D, de donde provienen y la confiabilidad que estas tienes. La información online tendrá lugar para 3 distintos tipos de clientes, para personas comunes y corrientes, para personas comunes y corrientes con uso avanzado de este tipo de productos y por ultimo para técnicos provenientes de empresas de manufactura o similares. A través de la página web cualquier tipo de usuario inscrito podrá realizar la compra del producto con posterior confirmación vía telefónica u email. Además se desea tener un tienda física (en un lugar que todavía no está determinado), donde se estudiara la posibilidad de comprar un local comercial o realizar un leasing financiero.

Para el envío de los productos a las manos del cliente se ocuparan medios de distribución como Chile Express si es dentro del país o DHL en caso de ser un envío al extranjero. Cabe señalar que este producto posee una elasticidad precio-demanda favorable, por lo cual podremos traspasar los costos de envío a los clientes.

3.4 Estudio de mercado consumidor.

Después de una largo análisis, llega el turno de determinar cual es el mercado meta al cual se quiere llegar, siendo ésta un conjunto de datos e información fundamentales. La idea es encapsular correctamente los distintos tipos de cliente con el fin de generar una proyección clara de la demanda.

La demanda del producto final es una función de distintos factores que la determinan, siendo estos los factores emocionales y los racionales. Ambos, en sus distintos niveles de ponderación, configuran la demanda haciéndola palpable y concreta a la hora de determinar los ingresos del producto. A continuación una breve descripción de cada tipo de factor.

Los factores emocionales son la moda, marca, exclusividad y confianza, mientras que los factores racionales son precio/calidad, condiciones de crédito, antigüedad y prestigio del oferente. Referente a los factores emocionales la moda da un atractivo considerable al saber que en Chile la impresión 3D es incipiente pero que a nivel mundial ya comienza a tomar fama, por tanto es considerada una moda que está con fuerza. A nivel marca, en estos momentos en Chile al ser un mercado nuevo, ninguna marca ha logrado posicionarse, por lo tanto emplear branding no sería un elemento que genere un plus. La exclusividad en este caso estaría muy marcada, dado que pocos en Chile pueden ser beneficiarios de la

Page 27: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

27

tecnología 3d, dado su reducido mercado y por lo tanto exclusivo. La confianza sería un tópico fundamental dado que interesa cumplir con todos los requerimientos del cliente y funcionar y obrar solo para él. Se puede emplear un proceso de feedback con la finalidad de saber si se están haciendo las cosas o no. Como se explicó anteriormente importa tener un servicio de post venta eximio, capacitando empleados propios o subcontratando trabajadores externos.

Los factores emocionales están dados por precio/calidad, condiciones de crédito, antigüedad y prestigio del oferente. Respecto a la relación precio/calidad, importa ofrecer un producto de suma calidad a un precio moderado, pero a la vez asequible al consumidor final. El enfoque es ver que el cliente se encuentre satisfecho y sorprendido al momento de adquirir el producto. Referente a las condiciones de crédito, importa asignarle al cliente una tasa de interés apropiada, en la que su cupón de deuda llevado a valor presente no sea tan divergente a su valor nominal. Finalmente destacar el aspecto de antigüedad del oferente, siendo para esta situación puntual una empresa totalmente nueva y sin una trayectoria conocida. En relación al prestigio del oferente ocurre lo mismo que en el caso anterior, el proyecto es algo nuevo, sin información histórica que avale su comportamiento, pero que tiene ganas de hacer las cosas bien.

3.4.1 Proyección de la demanda

Con la caída en la demanda de los computadores personales y por ende de las impresoras 2D a laser o a tinta, las nuevas tecnologías como los Smartphones, tablets o nuevos soportes de almacenamiento se hacen palpables en este nuevo siglo. A nivel mundial las ventas de impresoras 3D han crecido un 49% con respecto a 2012 y se espera un crecimiento de un 75% para el 2014. Para el año 2015 se espera un aumento de las ventas en un 100% (en comparación siempre al año anterior) con un valor monetario de 4 Billones de dólares. Los cálculos anteriores fueron realizados a todas las impresoras, no excediendo su valor por sobre los 100.000 de dólares cada una, dejando fuera las de nivel industrial más avanzado. Como no se tiene claro cuál será la demanda para los próximos años a nivel país, se puede generar un estimado analizando la porción poblacional con niveles alto en el país. Se dijo en un principio que este producto iba estar abocado a los ingresos altos, los cuales toman porcentajes muy bajo con respecto al total.

Un enfoque parcial dice que la clase alta y media alta en Chile, que puede ser posible foco del establecimiento de la nueva tecnología 3D, da pie a la posible generación de una proyección de demanda pudiendo así estimar cómo se comportará el consumidor chileno. En los últimos 10 años ha existido una evolución por parte de la clasificación socioeconómica en Chile, esto porque la clase media ha cobrado mucha importancia increcendo su cantidad conforme pasa el tiempo, modificando, por lo tanto, los otros sectores. Un análisis simple dice que la clase alta y media alta de Chile ha disminuido casi un 8.5%, al igual que todas los otros rangos (C1, C2 y E). La única que persigue un

Page 28: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

28

incremento notable es la clase media baja con un 20%. A continuación de traza cómo han evolucionado los grupos socioeconómicos tanto en Santiago (tabla) como en el país (gráfico) en su completitud.

Figura x Evolución porcentual de los sectores socioeconómicos en Chile

Este nuevo producto interesa de sobre manera a las clases altas, debido que se quiere dar un buen servicio y por ende se debe pagar más por ello.

En virtud del paso de los años, habrá un claro aumento de la porción ABC1 a un 17% el 2020, pudiendo aumentar la oferta de impresoras dado un incremento en las posibilidades de demanda. Además como seguramente disminuirá el precio de las impresoras 3D y sus respectivos costos asociados, en el futuro todos o la mayoría tendrá acceso a esta nueva tecnología.

En lo que a proyección de demanda se refiere, se tiene la cantidad de consumo global para este año 2013 que es 1.500.000.000 de dólares, pudiéndose estimar la cantidad de impresoras vendidas, asumiendo que el precio de venta unitario de una impresora es de 2.000 dólares (promedio de un número determinado de impresoras 3D en el mercado). Si se hace una división simple se tiene que en promedio la cantidad de impresoras vendidas en el mundo el 2013 es 1.500.000.000/2.000=750.000. Como la cantidad de personas en el mundo son 7.000.000.000 y los habitantes en Chile son 16.600.000, la ponderación porcentual de los habitantes de Chile en el mundo es de 0.2%. En función de este porcentaje, se puede calcular la cantidad de impresoras 3D en Chile (se asume que la proporción de habitantes de cada país es directamente proporcional a la cantidad de impresoras), siendo su número el de 0,002*750.000=1.500, que corresponde a los sectores de altos ingresos.

Page 29: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

29

La demanda el año 2014 crecerá un 75% con respecto a su año inmediatamente anterior, entonces la demanda de impresoras en Chile para el 2014 será 1500+0.75*1500=2625. Para el 2015, ésta aumentara en un 100% respecto a su año anterior, por tanto la demanda será 2650+1*2650=5250. El procedimiento para obtener dichos valores es totalmente similar que el empleado para el 2013.

Page 30: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

30

4 Estudio Técnico

El estudio técnico forma parte del análisis de viabilidad económica del proyecto y tiene un objetivo netamente financiero. Busca proyectar una serie de flujos, mediante la cuantificación de costos, inversiones y beneficios derivados de la ejecución del proyecto. En esta fase aún no se recurre a la generación de información, y se trabaja solo con información secundaria.

En este estudio se debe especificar cuál es la opción que optimiza los recursos que se tienen para la venta de impresoras 3D en el mercado nacional, explicando que es lo que se compra y cuál es el monto de cada compra. Será menester contar con la información suficiente para establecer los requerimientos de equipamiento, obras físicas, mano de obra, insumos y capital que se necesitarán para poner en marcha el proyecto, y para que luego este pueda seguir operando. El estudio técnico cuantifica tamaño, medido en capacidad instalada. La capacidad instalada requerida se calcula a partir de la participación de mercado potencial. Entonces el estudio técnico está determinado en gran medida por el estudio de mercado. A su vez el resultado del estudio técnico puede tener mayor incidencia que cualquier otro en la magnitud de los valores que se incluirán en la evaluación. Por lo mismo, se debe ser muy cuidadoso, ya que cualquier detalle podría generar información errónea, lo cual podría tener impactos graves en la medición de la viabilidad económica del proyecto.

Como se dijo antes, en este estudio se deberá definir las necesidades de equipamiento, obras físicas, con su respectiva vida útil, mano de obra, insumos, capital, recursos tecnológicos, infraestructura, ubicación del (de los) punto(s) de venta, además de todo lo indispensables para iniciar el proyecto. También se analizará la factibilidad y necesidad de tomar algún tipo de financiamiento externo.

4.1 Objetivos

Definir claramente la ubicación que se adoptará dentro de Santiago, y las características del (de los) establecimiento(s) que se usarán como punto(s) de venta. Lo mismo habría que hacer para la bodega de almacenamiento. Además se deberá decidir de qué tamaño serán los lotes de impresoras a pedir de manera de no caer en quiebres de stock, pero tampoco elevar mucho los costos de inventario (almacenamiento, seguros, impuestos, pérdidas, obsolescencia, y costo de oportunidad de tener fondos inmovilizados en inventarios) pero al mismo tiempo tratando de evitar pagar por espacio vacío en la importación. Con todos estos aspectos se entregará la información necesaria para tener una idea bastante concreta de cuál será la inversión inicial, la reposición de activos, de ser necesaria, y los costos de mantención durante el proyecto.

Page 31: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

31

4.2 Balance de Equipos y Obras Físicas

Este apartado corresponde a la primera inversión que se debe calcular, e integra todos los activos físicos que se requieren para asegurar que el proyecto tengo un correcto funcionamiento operativo, administrativo y comercial. El objetivo de esta etapa es solo recolectar información respecto de las distintas alternativas posibles, por lo que no interesa decidir si los activos físicos se obtendrían mediante una compra, un leasing o un arriendo normal. Se debe definir cuál será la cantidad de cada activo, demostrando que es suficiente para satisfacer la demanda esperada.

Los activos fiscos deben ser cuantificados en cantidades monetarias para que se puedan usar en la posterior construcción del balance de caja. La cantidad definida determinará parte de la inversión inicial, la reposición y de la operación.

Respecto a las obras físicas, por lo general estas quedan determinadas en gran medida por la cantidad de equipos y su distribución física. Para el proyecto en cuestión no existe un proceso productivo, por lo cual tampoco se trabaja con equipos productivos, y los activos físicos se remiten exclusivamente a las obras físicas, que en líneas generales corresponden a los puntos de venta y bodegaje.

Es muy conveniente elaborar un balance de obras físicas que obligue a especificar y costear cada ítem de construcción, puesto que la unidad de medida de su especificación técnica es totalmente diferente para cada uno ellos. Existe un gran número de elementos que pueden requerir espacios físicos, como salas de descanso o alimentación para el personal, vías de tránsito, salas de espera, baños, estacionamientos, casetas de vigilancia, entre muchas otras. Sin embargo, este es un negocio nuevo, y la idea es ir introduciéndose de a poco, por lo cual se omitirán algunos ítems que son dispensables. Para obtener los datos que se presentarán a continuación, se recurrió a la página web www.zoominmobiliario.com/, y se calculó un valor promedio en UF/m2 para oficinas y locales comerciales por un lado, y bodegas por otro lado. Respecto a la cerca protectora se cotizó con una de las empresas líderes en estructuras metálicas en el mercado nacional, EMECH. Luego las casetas de vigilancia fueron cotizadas en las empresas Proinchile, Contemar y Saniport. La empresa Contemar fue descartada, puesto que solo ofrecía servicio de arriendo. Proinchile ofrecía una caseta de 1 metro de ancho, 1 metro de largo y 2,2 metros de alto en 395.000 pesos (sin IVA), mientras que Contemar ofrecía una caseta de similares características por 437.000 pesos, por lo cual se optó por la primera empresa. Existen otras inversiones asociadas a equipos, que se explicaran a continuación. En primer lugar, se plantea comprar una camioneta, con la que se estipula que el técnico realice garantías y servicio técnico a las impresoras vendidas. La camioneta fue cotizada en Chile-

Page 32: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

32

Autos, y esta valorizada en $10.000.000 de pesos (IVA incluido). En segundo lugar se compraran 5 computadores de escritorios con fines administrativos. Uno será utilizado por los vendedores, para registrar las compras y transacciones, uno por el administrativo, uno por la secretaria y uno por los técnicos, para registrar las fallas y programas los arreglos y por último, se presupuesta uno para el uso de los clientes, con información sobre las impresoras, y realizar pruebas de estas. Otras inversiones en obras físicas y equipos, serán los muebles y enceres, y una impresora multifuncional para fines administrativos y transaccionales (imprimir facturas, boletas, etc.)

Balance de obras físicas y equipos

Ítem Construcción

Unidad de medida

Especificación Técnica Tamaño Costo unitario Costo total (UF)

Edificio de venta y oficinas

m² Concreto 200 229 UF/m² 45800

Bodegas m² Estructura metálica 225 24 UF/m² 5400

Caseta vigilancia unidadplanchas de acero

galvanizado, pintadas con esmaltes

2 17,033 UF/unidad 34,06561469

Camioneta unidad Mahindra 4x4 1 431,21 UF/unidad 431,2103125Computadores unidades Inter Core i3, 4GB 5 10,78 UF/unidad 53,90128906

Muebles y enceres pack Mesas, escritorios, sillas 1 215,61 UF/pack 215,6051562Impresora unidad Brother HL-3040CN 1 19,404 UF/unidad 19,40446406

Tabla 4.1 - Balance obras físicas y equipos.

Los valores, respectivos a “Tamaño”, de este balance serán explicados con mayor profundidad en el apartado “Tamaño”.

La suma de la última columna corresponde a la inversión estimada en obras físicas o construcciones. Si se decidiera arrendar, en vez de comprar, algunas de estas obras, no deberían incluirse en el balance anterior, e incorporarse como gasto operacional del proyecto.

4.3 Balance de personal

La forma más eficiente de calcular el costo del recurso humano es desagregando al máximo las funciones y tareas que se deben realizar en la operación del proyecto, de esta forma se puede hacer un cálculo de la remuneración de cada cargo y en base a esto determinar el costo global. En este punto cabe destacar una consideración, mientras mayor sea la automatización del negocio, menos personal se va a requerir y por lo tanto disminuirán los costos por volumen de personal. Sin embargo, se requerirá personal más especializado, lo que repercutirá en remuneraciones más altas y un aumento de costos de

Page 33: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

33

recurso humano. Entonces se debe tener en cuenta este “trade-off” costos por volumen contra costos por especialización al momento de tomar alguna decisión.

Dada la magnitud del proyecto en análisis, y que en una primera instancia se busca hacer un “tanteo del terreno”, es que la desagregación no resulta en una lista extensa de funciones.

Para determinar las remuneraciones se recurrió al portal www.chiletrabajos.cl, donde se buscaron profesiones que pudieran encajar en el cargo y se obtuvieron promedios. Para los cargos que no se pudieran relacionar con carreras profesionales ni técnicas, se recurrió a sitios de oferta laboral como www.jobisjob.cl, www.buscojobs.cl, www.chiletrabajos.cl, www.ideed.cl, www.opcionemplep.cl y www.computrabajo.cl.

Cargo Número de puestos

Remuneración mensual

Unitaria (UF/persona)

Total (UF)

Guardia 4 11,21 44,8458725Vendedor 3 24,60 73,7932364

Auxiliar aseo 1 10,47 10,4722504Técnico 2 36,84 73,6711451

Administrativo

1 27,92 27,9237568

Secretaria 1 14,53 14,5318881Contador 1 25,88 25,8770674

Total mensual 271,115217Total anual 3253,3826

Tabla 4.2 - Balance personal.

Los valores, respectivos al número de puestos, que se adoptaron en esta tabla serán explicados en el apartado de “Tamaño”. Vale considerar que estas remuneraciones se consideran en los primeros 5 años de operación. A partir del sexto año, se estima un aumento de estas remuneraciones en un 10%, considerando el crecimiento de la participación del mercado del proyecto.

4.4 Balance de insumos

La estimación de los costos de los insumos que se utilizarán en el proceso productivo, en el embalaje, y en la distribución y venta, tiene la dificultad de depender de la configuración de los tipos y de la cantidad de productos que se pronostique elaborar.

Page 34: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

34

En el caso particular de este proyecto, no existe un proceso productivo propiamente tal, ya que se trata de la importación y posterior venta de impresoras 3D. Bajo esta perspectiva, los mismos insumos son los productos que se ofrecerán y el proceso de transformación no existe. Entonces el balance de insumos vendrá dado por la siguiente tabla.

Balance de insumos

InsumoCantidad Mensual

Costo Unitario (UF/unidad)

Costo total (UF)

FreeSculpt 3D-Drucker EX1-Plus 13 34,40275647 447,235834

Tabla 4.3 - Balance de insumos.

Los costos unitarios que se mencionan en esta tabla se encuentran especificados en el estudio de mercado proveedor, y la cantidad corresponde al tamaño de la demanda mensual.

4.5 Servicios y gastos generales

En este ítem, se consideraran otros gastos que se realizan en el proceso de venta, tales como gastos del flete y gastos en servicios generales (agua, luz, etc.). A continuación se muestra la tabla de servicios generales.

Servicios GeneralesItem Gasto Mensual (UF) Gasto Anual (UF)Gasto Telefonia Fija y Movil 10,78025781 129,3630937Banda Ancha 1,72484125 20,698095Agua 3,4496825 41,39619Luz 4,312103125 51,7452375Total 20,26688469 243,2026162

Tabla 4.4 – Servicios generales

Otro gasto que se considera importante, es el costo del flete. Considerando la demanda anual, se calculó para cada año el número de fletes que se realizarían, asumiendo que, según las especificaciones del producto, se pueden almacenar 60 impresoras en el local (considerando el volumen de las impresoras, y el espacio de almacenamiento del local). De esta forma, se calculó la cantidad y el costo de fletes anuales, considerando la demanda anual y la restricción de capacidad. El precio del flete se estimó en $40.000, considerando el volumen, peso y la distancia a transportar, cotizando en www.portaldelflete.cl. A continuación se muestra la tabla de los costos de flete por año.

Page 35: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

35

AñoCantidad

demandada

Numero Impresoras

por flete

Cantidad Fletes

requeridos

Costo por flete (UF)

Costo flete año (UF)

1 120 60 2 1,7248412 3,44968252 158 60 3 1,7248412 5,17452373 578 60 10 1,7248412 17,2484124 1181 60 20 1,7248412 34,4968255 1181 60 20 1,7248412 34,4968256 1181 60 20 1,7248412 34,4968257 1418 60 24 1,7248412 41,396198 1418 60 24 1,7248412 41,396199 1575 60 27 1,7248412 46,570714

10 1575 60 27 1,7248412 46,570714

Tabla 4.5 – Costos de fletes entre bodega y punto de venta

4.5 Tamaño

Es muy importante determinar el tamaño que tendrá el proyecto, ya que esto será pieza fundamental para determinar las inversiones iniciales y las posteriores para el mantenimiento del mismo. Además de esto, la envergadura del proyecto generara información importante para la estimación de la rentabilidad del mismo

Toda la información que se obtenga en este momento será utilizada para la estimación de los ingresos por venta de las impresoras 3D a lo largo de todo el territorio nacional, con el centro de operaciones ubicado en la capital.

Para determinar el tamaño del proyecto se deben considerar diversas variables: la demanda de productos servicios sustitutos, equipamiento disponible, alternativas tecnológicas, localización, capital inicial y cómo se quiere avanzar en el proyecto para el futuro.

El factor más importante en la determinación del tamaño es la demanda, la cual no necesariamente será definida con respecto al crecimiento que se espera para el mercado, ya que el nivel óptimo de operación no necesariamente será el que maximice las ventas. Los lotes de importación serán en un principio de una cantidad más cautelosa, puesto que el mercado nacional está aún en una etapa muy prematura, pero a futuro el objetivo es crecer poco a poco hasta llegar a ser el principal proveedor nacional. Se buscará con esto que el tamaño del proyecto no solo responda al mercado en el corto plazo, sino que sea capaz de adaptarse a los cambios del mismo.

Page 36: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

36

Otro factor que condiciona el tamaño, es la disposición de recursos humanos y materiales. En el primer caso, se necesitará saber la cantidad de personal de cada rubro que se dispondrán al momento de comenzar el proyecto. Dado que inicialmente se provee comenzar con un pequeño negocio, se estima que se dispondrán de solo tres vendedores y dos técnicos, por lo que, para su supervisión, solo se necesitaría un administrador con su respectiva secretaria. La idea de tener dos técnicos es que siempre haya uno en el local, y otro esté destinado a las salidas a terreno. Bajo la misma justificación, solo se requeriría un contador para manejar la información de la empresa. Respecto a los guardias, se estima que se requerirán cuatro, para que trabajen dos turnos (día y noche) en la bodega y en las oficinas comerciales y puntos de venta. Teniendo en cuenta que el volumen de personas no es muy grande, bastaría con solo un auxiliar de aseo para mantener la higiene en las oficinas comerciales.

Ahora, pasando al tamaño escogido para las obras físicas, para las oficinas y áreas de ventas se estimó que era suficiente con contar con 200 metros cuadrados, repartidos en 60 metros cuadrados para las oficinas, incluyendo los baños, 20 metros cuadrados para tener un pequeño stock de impresoras, y 120 metros cuadrados para el área de ventas, ya que de esta forma hay espacio suficiente para exponer los productos, atender a tres clientes (uno por cada vendedor) y además se dispone de más espacio para que otros clientes esperen u observen los productos. Después sobre las bodegas se fue un tanto conservador, considerando que las impresoras ocupaban en promedio un volumen de 0,2 metros cúbicos, que el mercado potencial es de 1500 unidades anuales, es decir 125 unidades mensuales, y que la altura promedio de las bodegas cotizadas era de 3 metros, entonces el área requerida de la bodega fue de 100 metros cuadrados (1500 [unid] * 0.2 [m3/unid] / 3 [m]). Finalmente se determinó que se necesitarán dos casetas, puesto que se trata de dos instalaciones.

4.6 Localización

Lo localización que se escoja para el proyecto puede ser determinante en su éxito o fracaso, puesto que determinará en gran medida la aceptación o rechazo de los clientes como del personal a contratar. La ubicación más adecuada será la que permita maximizar el objetivo del proyecto en cuestión, como cubrir la mayor cantidad de población posible o lograr una alta rentabilidad.

La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos, el de macrolocalización, donde se escoge la región o zona, y el de microlocalización, que determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.

Para el proyecto bajo estudio, la macrolocalización fue definida desde un principio, y esta es la ciudad de Santiago, puesto que es la capital del país, y al mismo tiempo es la ciudad más habitada y concentra la mayor cantidad de ingresos altos a nivel nacional.

Page 37: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

37

Después para seleccionar la microlocalización se analizaron varias alternativas de locales comerciales que tuvieran una superficie de 200 metros cuadrados. Finalmente se escogió un local ubicado en Gerónimo Alderete 1549, debido a su cercanía estratégica con las calles Av. Vitacura y Presidente Kennedy, que son poderosas zonas comerciales. El local era ofrecido en el portal www.zoominmobiliario.com a un precio de UF 32.580. El hecho de estar situado en una zona tan concurrida como ésta, hace que mucha gente simplemente vea la oficina y se familiarice con la empresa. Además al ser un lugar central con respecto a la ciudad, hace que sea más fácil para los clientes acercarse a ella para realizar algún reclamo, sugerencia o simplemente demanda de información. Otra ventaja importante de esta ubicación, es que existe una parada de buses muy cercana al local, en la intercepción de Av. Vitacura con Gerónimo Alderete.

Figura 4.1 - Ubicación Local Comercial Comprado. Obtenida de GoogleMaps.

Para determinar la localización de la bodega, se buscó, también en el portal www.zoominmobiliario.com, alguna que cumpliera con poseer alrededor de 250 metros cuadrados de superficie, y estar lo más cercano posible a la oficina de ventas. Finalmente se

Page 38: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

38

encontró una bodega de 300 metros cuadrados en Tomás Graham 859, que se vendía al precio de UF 6.300.

Figura 4.2 - Ubicación Bodega Comprado. Obtenida de GoogleMaps.

Las alternativas anteriores hacen referencia a la opción de compra de las oficinas y bodegas, sin embargo no debemos descartar la posibilidad de arriendo. Por esta razón a continuación se entregarán algunas cotizaciones de opciones de arriendo. La alternativa más conveniente fue encontrada en Providencia, calle Antonia Varas 818, con un costo de arriendo de UF 150.

Page 39: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

39

Figura 4.3 - Ubicación Local Comercial Arrendado. Obtenida de GoogleMaps.

Luego, respecto a la bodega se cotizaron varias alternativas con la capacidad requerida de 100 metros cuadrados, y se llegó a la determinación que la mejor opción de arriendo era una ubicado en Quinta Normal, en la calle Santa Fe, 2052.

Figura 4.4 - Ubicación Bodega Arrendado. Obtenida de GoogleMaps.

Page 40: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

40

4.7 Ingeniería del proyecto

En esta sección se analizaran aspectos que tendrán gran relevancia respecto a las inversiones que se harán en el proyecto.

4.7.1 Tecnología en el sistema de pago

En general cuando se habla de tecnología se hace referencia al sistema productivo en sí, y a la maquinaria que se desea utilizar para producir de manera eficiente, sin elevar mucho los costos. Sin embargo en este proyecto particular no existe un proceso productivo propiamente tal, por lo que esta sección solo se remitirá a las distintas opciones tecnológicas que se dispone al momento de pagar por la compra de los productos.

Existen varias opciones para el sistema de pago. La primera de estas es el pago en efectivo que se haría directamente en los puntos de venta. La ventaja es que no se requiere ningún tipo de tecnología.

La segunda opción, es el pago mediante tarjetas de crédito. Al momento de la compra el cliente debería utilizar la maquinaria, que se dispondrá en la tienda, para pagar con tarjeta de crédito. También se está analizando la opción de disponer una página web y poder pagar, con tarjeta de crédito, a través de internet. De implementarse esta tecnología, quedaría abierta la opción de pagar con un Smartphone o simplemente, previo registro en la página web, entregar todos los datos de pago, y así al momento confirmar la compra, el monto se cargaría a la tarjeta de crédito, con lo que el cliente no tendría que hacer nada para pagar. Esta última opción sería muy conveniente, ya que significaría una muy mejora importante con respecto a los tiempos del servicio. Para utilizar esta tecnología se deberá incurrir en el gasto extra de contratar un sistema de pago.

Una tercera opción de pago es Webpay, el cual en la actualidad se posiciona como el medio de pago online más conocido y más empleado en tiendas tradicionales y en tiendas online. Además Webpay se ha llegado transformar en un sello de confianza para los clientes. Es por esto que los clientes, cuando ven el logo de Webpay en una página web, sienten más confianza comprando en línea. Los precios establecidos por dicha empresa son: 0,64 UF + IVA, como cargo fijo mensual, 2,95% + IVA por compras con tarjeta de Crédito y 2,25% + IVA por ventas con tarjeta de Débito.

Para apoyar el pago en línea, es menester realizar la aplicación web. Para llevar a cabo esto se necesitaría un equipo informático, que actualmente en el mercado podría costar cerca de 10 UF, teniendo en cuenta que serían ellos mismos quienes dejarían enlazada la aplicación al sistema de pago Webpay.

Page 41: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

41

4.8 Diseño y distribución del local

En la tienda comercial se tendrá un gran mesón con una muestra de cada producto para su exposición. Los clientes podrán observar los productos y los vendedores estarán disponibles para consultas. Además se dispondrá de asientos para que esperen los clientes que no puedan ser atendidos inmediatamente. A continuación de este espacio de venta se encontrarán las oficinas, donde estarán el técnico y el administrador, en oficinas distintas, y afuera habrá un escritorio donde se dispondrá de una secretaria que atienda a los clientes que deseen hablar con el administrador o el técnico, por quejas o consultas.

Page 42: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

42

5 Estudio Legal y administrativo

De la misma forma como las variables técnicas determinan de manera importante las inversiones y costos del proyecto, hay un conjunto de variables relacionadas con la gestión, que afectan en el resultado de la evaluación. El estudio Legal y Administrativo, por lo general se considera como el más débil de todos los que se hacen en la viabilidad económica. Muchos evaluadores lo consideran un elemento de baja incidencia relativa en el total de inversiones y gastos. Aunque esto puede ser válido en muchos proyectos, sólo después de realizar el estudio se podrá confirmar la validez de este supuesto, por lo que siempre se debe incluir en la investigación.

A continuación se detallaran los principales aspectos administrativos y legales que se deben considerar para el estudio del proyecto propuesto.

En primer lugar, analizaremos los aspectos administrativos del proyecto, por lo que se realizará una breve reseña de la empresa con el fin de identificar las principales partes involucradas en el, poder definir una estructura administrativa, y ver los diferentes flujos que este estudio saca a la luz. Como se puede apreciar, la empresa intenta proveer un recurso que es escaso en el país (impresoras 3D) a personas que poseen, o que podrían poseer la necesidad de dicho recurso. En este sentido, se intenta suplir una necesidad de recurso prácticamente inexistente en el entorno. Se analiza como el nexo y la logística de acercar 2 grupos; quien posee un recurso (proveedor internacional) y quien lo demanda.

El objetivo de la empresa, es introducir esta tecnología, aún nueva para el país. De esta forma, se busca poseer un número adecuado de proveedores que puedan abastecer las necesidades que se tienen y que se asume irán en aumento a medida que el producto vaya tomando solvencia a nivel nacional. Es fundamental en este sentido el rol que juega el demandante para que la empresa pueda surgir. En gran medida, la necesidad del producto, aún no es latente, y debe ser generada. El foco en que se pone el negocio (universidades, manufactureras y hospitales), tiene una necesidad del producto que se ofrece, que aún va en crecimiento. Es por eso que es fundamental contar con vendedores especializados, que puedan ir mostrando y generando de parte del consumidor, dicha necesidad.

En este sentido, la empresa es una oportunidad para trabajadores, interesados en el área de ventas, y que tengan interés sobre todo en hacer surgir un proyecto innovador. Se puede ver la empresa como un nexo entre 2 grupos; quienes poseen un recurso, y quienes poseen una necesidad. Dentro de las necesidades, destacamos, además del recurso mismo, como se mencionó anteriormente, la necesidad de trabajo, algo que la empresa generará. Es lógico que en un comienzo, el tamaño de la empresa sea pequeño, por lo que las

Page 43: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

43

necesidades suplidas, son limitadas. A medida que la empresa va creciendo, los empleos aumentan, y se logra llegar a más consumidores.

En el siguiente esquema, se muestra la relación que existe entre los grupos antes mencionados.

Figura 5.1 – Grupos objetivo.

Es importante identificar las partes involucradas en el proceso de la empresa, con el fin de definir de mejor forma como se administrará la empresa. El componente administrativo del proyecto es fundamental para lograr los objetivos que persigue la empresa. No basta con definir el proceso logístico de la venta de las impresoras, para que el desempeño de la empresa sea eficiente. Se debe definir la estructura organizacional óptima y planes de trabajos administrativos, para con esto determinar otros tipos de requerimientos (recursos humanos, financieros, materiales). El diseño de la estructura organizacional depende de diferentes criterios, que no siempre se mantienen para todos los proyectos. Sin embargos, destacan la división del trabajo la departamentalización y la delegación de funciones. Estos determinarán la cantidad de cargos y puestos administrativos, el perfil y remuneración de cada uno de ellos, las necesidades de espacios, equipos y mobiliario y los gastos en que se deberá incurrir para el normal funcionamiento de la empresa.

Los gastos de la administración son, como su nombre lo indica, los que provienen de realizar actividades administrativas de apoyo a la gestión. Si bien se asocian a estos el sueldo del gerente, de los contadores, secretarias y personal de apoyo, y los gastos propios del funcionamiento de las oficinas, es posible identificar un conjunto de otras áreas que harán variar estos gastos de acuerdo con la estructura organizacional que se les asigne. Así, por ejemplo, podrá existir una gerencia de recursos humanos si la dotación de personal es muy grande; una de investigación y desarrollo si el proyecto genera innovaciones tecnológicas; o, incluso, una de relaciones públicas si se busca influir en el sector gobierno u otro externo a la institución.

Personas con necesidades

Hospitales Manufactureras Universidades Personas (empleo)

Personas que

poseen recurso

Empresa

Page 44: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

44

Dependiendo de las características de cada proyecto, se podrá también considerar gastos vinculados con el transporte del personal, mantenimiento de salas cunas para hijos de funcionarios, servicios recreativos y deportivos, bonos de Navidad, arriendo de oficinas, convenios de mantenimiento de equipo, viáticos, pago de patentes y permisos municipales, etcétera. La estructura administrativa de la empresa, no debe considerarse como permanente en el tiempo, ya que ella es tan dinámica como lo serán la propia institución y su entorno. Esto hace que la organización que se diseñe tenga la flexibilidad suficiente para adecuarse fácilmente a los cambios de la empresa.

En primera instancia, se asume que le empresa será pequeña, y la administración, que se detallará más adelante, no debería presentar mayores problemas. Los alumnos involucrados, serán los encargados en primera instancia de la gerencia y administración, mientras el negocio este en vías de desarrollo. Para definir la estructura organizacional de la empresa se debe definir en primer lugar cuales son los roles de cada miembro de la organización, dado que en primera instancia la empresa está conformada por 5 socios se definirán 5 cargos de gerencia para cada miembro y así poder definir cuáles serán las tareas y responsabilidades de cada miembro de la compañía, los cargos a definir serán : gerente de finanzas, encargado del área contable de la empresa, así como también deberá definir los presupuestos con los cuales contara la compañía en cada periodo en cuestión, por otra parte existirá la gerencia comercial, el encargado de esta área deberá definir la estrategia de marketing de la firma. Por otra parte la gerencia de recursos humanos, en donde el seleccionado de esta área deberá tener un contacto directo con los conductores, así como de motivar e inducir a una mayor productividad por parte de estos. La gerencia de informática encargado de revisar y tener actualizada la base de datos de los conductores de la compañía, así como también la mantención de la página web y la aplicación de la firma. Por último un gerente general encargado de velar por el cumplimiento de las labores de cada área. Esta organización es preliminar, en primera instancia los socios en parte hacen de encargados generales de la empresa. A medida que esta vaya tomando terreno, se definirán las diferentes responsabilidades definitivas de los socios. Es importante mencionar que esta división en primera instancia es más formal e implica una diferencia de tareas; todos tendrán igual nivel jerárquico y recibirán igual ingreso.

De igual manera, se presume que los empleados necesarios para inicializar la empresa son mínimos. Algunos encargados del local y pocos vendedores. A medida que la empresa vaya tomando más protagonismo en el mercado, se irá incrementando su personal, y de esa manera se incurrirán a nuevos gastos administrativos. Sin embargo, es importante considerar la capacitación del personal, tanto a vendedores como a técnicos necesarios para los servicios post venta. Si bien en un comienzo, son pocos empleados, se busca crecer como empresa.

Page 45: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

45

Luego de analizar las principales aristas administrativas del proyecto, se procederá a analizar si su implementación no afectará al ambiente legal y jurídico donde este se encuentra. Se puede apreciar, que en ocasiones, el estudio legal no responde directamente a decisiones internas del proyecto, pero si pueden influir en la toma de decisiones corporativas y administrativas, aumentando costos del proyecto para cumplir con las leyes si es que ello lo amerita.

En primer lugar, se analizará los aspectos normativos que regularizan la actividad empresarial. Existen diferentes tipos de figuras jurídicas con las que se puede comenzar una empresa. Considerando los inicios de la empresa, y que no se estipula en un comienzo introducir la empresa a la bolsa, existen diferentes alternativas para la formación de la empresa. Se considera que la figura jurídica más adecuada para la realización del proyecto será Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). La constitución de sociedades de responsabilidad limitada de los socios, fue autorizada por la Ley 3.918 de fecha 14 de marzo de 1923, la cual en su artículo primero señala "Se autoriza la creación de sociedades de responsabilidad limitada de los socios, distintas de las sociedades anónimas y comandita".

Conceptualmente son sociedades personales solemnes, donde los socios limitan su responsabilidad a los aportes realizados, y cuyo objeto, administración y fiscalización interna pueden ser libremente pactados por los socios. Las SRL son sociedades de personas (naturales o jurídicas). Se constituyen por escritura pública, la que debe ser inscrita en el Registro de Comercio y publicada por una sola vez en el Diario Oficial. Una de sus características es la necesidad de acuerdo de la unanimidad de los socios para realizar cualquier cambio en los estatutos sociales y para ceder derechos o cuotas de la sociedad

Dentro de los pasos a seguir para formar una sociedad de responsabilidad limitada en Chile, se tienen:

1. Escritura Pública y exacta: Se debe realizar un escrito acerca de la empresa y legalizar ante notario. El escrito debe contar con: el nombre de la sociedad , el tipo de sociedad, el giro o actividad comercial a la cual se dedicará, los socios que la conformarán y sus aportes de capital respectivos, la forma de administración, la forma de repartición de las utilidades y cómo se responderá en caso de pérdidas.

2. Publicación en el diario oficial: Se debe publicar en el diario oficial3. Inscripción en Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces: Se debe

llevar 2 copias de la escritura pública al Conservador de Bienes Raíces del domicilio de la sociedad.

4. Protocolización: Proceso de archivar y guardar todos los documentos obtenidos en la notaria

5. Inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos: Como toda empresa deberá para su efecto tributario producto de las utilidades ganadas por la empresa.

Page 46: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

46

Es por esto que la empresa deberá inscribirse en el servicio de impuestos internos para el pago tributario de la empresa.

Luego de tener constituida la sociedad, se analizaran los aspectos legales referentes a los tipos de contratos que se tendrán con los empleados de la empresa. Por un lado, se tendrán encargados de la tienda donde se venderán las impresoras, además se tendrán vendedores capacitados, enfocados en la venta directa de los diferentes segmentos a atacar. Además se debe considerar el servicio técnico y post venta, por lo que se debe considerar el personal adecuado para dicha labor. En los primeros casos, se consideran contratos definidos, con sueldo fijo. Se buscará trabajadores permanentes. Estos ganaran un sueldo fijo por trabajo, además de un porcentaje por ventas.

Otra arista en el tema legal, es el análisis tributario. Según el SII, a las Sociedades Limitadas, se les aplica el régimen general de tributación, esto es, Impuestos de Primera Categoría determinados mediante contabilidad. Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el régimen general comprende la emisión de documentos de ventas (Facturas, Boletas y otros) y la obligación de llevar el Libro de Compras y Ventas. El Impuesto de Primera Categoría es el que se aplica a nuestra empresa, ya que considera rentas provenientes del capital, entre otras, por las empresas comerciales, industriales, mineras, servicios, etc. Este impuesto se aplica sobre la base de las utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que declaren su renta efectiva determinada mediante contabilidad, planillas o contratos.

Por último, haremos un análisis legal referente a la importación, que es uno de los puntos clave en nuestra empresa. Los pasos estipulados para realizar una exportación, una vez hecho los estudios correspondientes, para ver si es una propuesta competitiva, son:

1. Se debe tener presente que algunos rubros tienen representantes o distribuidores en Chile, por lo que se debería iniciar el contacto a este nivel y si no hubieran en el país, se debería seguir con lo señalado en el párrafo siguiente.

2. Se inician los contactos con el fabricante o exportador en el extranjero, a fin de definir los precios de mercancías que se ofertan y los valores que se facturarían por un pedido en particular. Se debe tener presente que los precios varían de acuerdo a la cantidad solicitada y el modo de presentación de las mismas.

3. También es posible efectuar cotizaciones en Zona Franca, en la eventualidad que las mercancías se vendan en dichas zonas. Antes de efectuar la primera compra, se debería solicitar una Factura Pro Forma, a fin de tener un valor aproximado del pedido. En la Factura Pro Forma, se indican los valores de la mercancía, el valor aproximado del flete (terrestre, marítimo o aéreo) y el seguro de las mismas, los que pueden tener variaciones una vez se defina el pedido.

Page 47: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

47

4. El producto a importar, que debe cumplir con la normativa vigente en Chile, será controlado por la institución fiscalizadora correspondiente (entre ellas: el SAG, la Seremi de Salud, Sernapesca, el ISP); por ello, determine (usando el Buscador de este Portal) cuáles son los requisitos que debe cumplir el producto que le interesa.

En el caso de nuestro producto, no se presentan mayores trabas en la importación de este, por lo que los pasos anteriormente mencionados, son tramitados fácilmente. Sin embargo, los pasos dichos, son preliminares. Una vez que la decisión de importación ya está hecha, y los contactos y normativas están revisados, se procede a otro proceso relativo a la importación en sí. En primer lugar debe contactar con un Agente de Aduana, a fin de que este profesional le guíe en todo lo concerniente a un trámite de importación. El Agente de Aduana es un profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías. Para realizar la importación se presenta la documentación respectiva ante el Servicio de Aduanas, a través de un Agente de Aduana. Se deberá dar cumplimiento a los trámites requeridos por las Instituciones del Gobierno de Chile asociadas al proceso de importación de las mercancías dependiendo de su naturaleza y uso final.

Por último es importante considerar los costos asociados al tema aduanero, denominados derechos de aduana. En el caso de nuestra empresa, que busca en primera instancia importar todo los productos a vender, estos costos no dejan de ser considerables. Los derechos de aduana, se aplican sobre el valor total de la factura emitida por el vendedor extranjero. Y éstos comprenden el derecho propiamente tal, más el IVA.

En la factura se señalan los siguientes valores:

Valor de la mercancía Valor del seguro Valor del flete

La suma de estos tres valores, se le conoce con la sigla CIF (Costo, seguro y flete).El derecho de aduana de todas las mercancías comprendidas en el Arancel Aduanero, en la actualidad, se encuentra fijado en 6% (seis por ciento). Además, se le debe aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Page 48: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

48

6 Estudio económico

Después de lograr un análisis claro de todos los elementos que inmiscuyen en el posible giro de este emprendimiento, queda por hacer el chequeo económico de la rentabilidad del proyecto. La idea es determinar si el proyecto es realmente viable o no. Para esto se debe, en primera instancia, determinar el flujo de caja en función de los ingresos y egresos del proyecto. Siguiendo la línea de los estudios antes mencionados, el enfoque es analizar el flujo de efectivo, determinando posteriormente la rentabilidad del proyecto, el valor actual neto, la tasa interna de retorno, periodo de recuperación del capital, la valoración y la medida de riesgo y finalmente el estudio de sensibilidad.

Primero se comenzará definiendo claramente la demanda por este servicio. Como se dijo anteriormente, la demanda anual total chilena esperada para el primer año es de 1500 unidades, para el segundo año de 2625 unidades y para el año 3 de 5250 unidades. Si se mantiene este crecimiento, para el año 4 debería crecer un 50%. Luego se asumió conservadoramente que a partir del año 4 la demanda dejaría de crecer y se mantendría constante, debido a que el mercado se satura.

Respecto a la participación de mercado también se estableció bajo una visión bastante conservadora. Se sabe que en la introducción de un nuevo negocio a un mercado, que también resulta ser nuevo, es muy difícil que se inicie siendo la firma dominante. Con el pasar de los años, deberían ir apareciendo nuevos competidores que le quitarían participación a la firma. En vista de lo anterior, la participación de mercado estimada es del 8% para el primer año, 8% para el segundo, 11% para el tercero, 15% para el cuarto, quinto y sexto, 18% para el séptimo y octavo, y un 20% del noveno año en adelante.

6.1 Flujo de caja del proyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos Operacionales 0 6.840 11.970 32.918 67.331 67.331 67.331 80.798 80.798 89.775 89.775Venta de Activos 0 0 0 0 0 0 0 194 0 0 0Costos variables 0 4.080 7.140 19.635 40.163 40.163 40.163 48.195 48.195 53.550 53.550Costos fijos 0 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243Gasto Fletes 0 3 5 17 34 34 34 41 41 47 47Gastos de Marketing 0 1.163 968 968 968 968 549 549 549 549 549Gastos de Administracion 0 3.253 3.253 3.253 3.253 3.253 3.578 3.578 3.578 3.578 3.578VLN Activo vendido 0 0 0 0 0 0 0 86 0 0 0UAI 0 -1.902 361 8.801 22.670 22.670 22.764 28.299 28.191 31.808 31.808

Depreciación Camioneta 0 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49Depreciación Muebles 0 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31Depreciación Impresoras 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6Depreciación Computadores 0 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9Depreciación Bodega y Oficina 0 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122

FSI 0 -3.120 -857 7.583 21.452 21.452 21.546 27.081 26.973 30.590 30.590

Impuesto 0 -780 -214 1.896 5.363 5.363 5.387 6.770 6.743 7.648 7.648VLN Activo vendido 0 0 0 0 0 0 0 86 0 0 0Inversion 51.954 0 0 19 0 0 73 646 0 19 0Capital de Trabajo 1.122 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1.122Depreciación 0 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218Valor de Desecho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40.413FDC -53.076 -1.122 575 6.886 17.307 17.307 17.305 20.969 21.448 24.142 65.696

Tabla 6.1 – Flujo de caja del proyecto

Page 49: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

49

Cabe destacar que en la tabla del flujo de caja se muestran valores enteros en UF, pero esto se debe a que en la herramienta Excel se mostraron menos cifras significativas. Para efectos de cálculo se almacenaron los valores con todos sus decimales.

La primera fila corresponde a los ingresos a operacionales, que corresponden a la cuota de mercado por el precio de venta que es de 57 UF, o bien 1.325.490 pesos. En base a lo que se presentó anteriormente, la producción de cada periodo es de 120 unidades (0,08*1500) para el primer año, 200 unidades (0,08*2625) para el segundo año, 578 unidades (0,11*5250) para el tercer periodo, 1181 unidades (0,15*7875) para el cuarto, quinto y sexto año, 1418 (0,18*7875) para el séptimo y octavo año, y 1575 unidades (0,2*7875) desde el noveno año en adelante.

La segunda fila es sobre la venta de activos, en este caso particular en el horizonte de análisis no se alcanzaron a vender ni las bodegas ni los edificios, pero estas son consideradas en el ítem “valor de desecho”. Debido a la rapidez que con que se da la obsolescencia tecnológica, se asumió que los computadores e impresoras carecían de valor comercial al término de su vida útil, es por esto que no se consideraron para este ítem. El año 7 se produce una venta por 194 UF, que corresponde a la venta de la camioneta por 4.000.000 de pesos y 500.000 de pesos.

La tercera fila corresponde a los costos variables, que se refiere al valor de traer las impresoras 3D hasta la bodega. Este valor asciende a un monto de 34 UF por unidad, por lo que la cifra indicada en la tabla depende del número de unidades que serán demandadas en cada año.

La cuarta fila son los costos fijos, estos engloban exclusivamente los gastos de servicios generales correspondientes a telefonía móvil y fija, banda ancha, agua y luz. Los valores detallados de estas sub categorías fueron detallados en la sección “4.5 Servicios y gastos generales”.

La quinta fila son los gastos fletes correspondientes al transporte de impresoras almacenadas en bodega hacia el punto de venta. Los valores mostrados salen explicados con mayor detalle en la sección “4.5 Servicios y gastos generales”.

La sexta fila corresponde a los gastos de marketing. Este gasto compete a los esfuerzos considerados para publicidad y la generación de conocimiento de marca brand equity, en el caso del proyecto se consideraron dos formas para abordar estos objetivos que se explican a continuación:

Creación de página web y pago de dominio en chile: con el valor de $20.000 se compra un dominio para la página web de la empresa.

Penetración con la plataforma de búsqueda Google: Se cotizó en la empresa Google la ubicación de la página en las primeras 10 búsquedas para las

Page 50: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

50

palabras: Impresoras, 3D Chile, FreeSculpt, Drucker, EX1-Plus, con el valor de $120.000 mensuales, que en anualidad y UF significan 62,09 UF anuales.

Compra de pancartas publicitarias y arriendos respectivos en Santiago: La compra de 5 pancartas y sus arriendos en ubicaciones de La Reina y Providencia, evaluada en $900.000 por pancarta y $350.000 de arriendo mensual, lo cual baja a 3 pancartas en el año 5to, esto en términos anuales y UF significan: 1162,5 UF el primer año, 967,6 UF del año 2do al 5to y finalmente 548,5 UF del 6to en adelante.

La séptima fila, “gastos de administración”, se refiere a las remuneraciones del personal. Los valores incluidos salen explicados con mayor detalle en el punto titulado “4.3 Balance personal”. Lo que se debe agregar es que las remuneraciones serán reajustadas en un 10% a partir del sexto año, debido a que se espera una mejora incremental.

La octava fila, “VLN activos vendidos”, es para efectos tributarios al momento de la venta de un activo. En el año 7 hay una cifra de 86 UF, correspondiente los 2.000.000 de valor residual de la camioneta, que equivalen al valor hasta que se deprecia este activo.

La novena fila es la utilidad antes de impuestos, corresponde a la suma, o resta según corresponda, de las filas anteriores.

La décima es la depreciación de la camioneta, esta se calculó considerando un valor de adquisición de 10.000.000 pesos, un valor residual de 2.000.000 pesos, y una vida útil de 7 años.

La onceava corresponde a la depreciación de los muebles. Se obtuvo considerando un valor de adquisición de 5.000.000 pesos, y depreciación lineal total en 7 años.

La doceava es referente a la depreciación de las impresoras, esta se obtuvo considerando un valor de adquisición de 450.000 pesos, y depreciación lineal total en 3 años.

La fila décimo tercera es la depreciación de los computadores. Fue calculada con un valor de adquisición de 250.000 pesos por computador, 5 computadores, y depreciación lineal total en 6 años.

La fila décimo cuarta es la depreciación de las construcciones, considerando tanto las bodegas como los edificios. Para esto se trabajo con el dato que el 57% correspondía a las construcciones y el 43% a los terrenos. A partir de esto se obtuvo un valor de 29.184 UF, y una depreciación lineal total en 26 años. Cabe destacar que dentro de la adquisición del edificio está considerada la caseta de vigilancia.

La fila décimo quinta es el flujo sujeto a impuestos, que equivale a restar las depreciaciones de los distintos activos a la utilidad antes de impuestos. Este paso es para

Page 51: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

51

poder calcular los impuestos que corresponden a la fila siguiente. Se debe mencionar que los impuestos fueron calculados con una tasa de 25%, proyectando la política de gobierno que plantea la candidata presidencial que es más probable que gane.

La fila décimo séptima representa la devolución del valor libro neto de los activos vendidos, puesto que este valor con representa un egreso real fondos.

La fila décimo octava corresponde a las inversiones realizadas durante el proyecto. A continuación se presenta una tabla donde sale desglosado este calendario:

Inversión Año 0 (UF) Año 3 (UF) Año 6 (UF) Año 7 (UF) Año 9 (UF)Bodega con terreno 45800Edificio con terreno 5400Computadores 53,9 53,9Impresoras 19,4 19,4 19,4 19,4Muebles y enceres 215,6 215,6Camioneta 431 431

Tabla 6.2 – Calendario de inversiones

La fila décimo novena corresponde al capital de trabajo. Es necesario detenerse en este punto para explicar la política de capital de trabajo que se adoptó. Esta política de trabajo se denomina “déficit acumulado máximo” y consiste en inyectar el capital de trabajo necesario para cubrir la serie de periodos consecutivos que generan el mayor déficit. En este caso corresponde al primer periodo, pues es el único que es negativo.

La fila vigésima se refiere a la “devolución” de las depreciaciones, puesto que estas no representan un egreso real de fondos.

La fila vigésimo primera corresponde al valor de desecho, puesto que el proyecto solo se analiza para un horizonte de 10 años. Cabe destacar que el valor de desecho fue calculado utilizando el método contable.

Finalmente se llega al flujo de caja, sumando, o restando según corresponda, las filas posteriores al flujo sobre impuesto.

6.2 Cálculo de la rentabilidad del proyecto

Básicamente se desea chequear la rentabilidad del proyecto. Para esto de deben analizar distintos indicadores o índices que permitan configurar la viabilidad del proyecto. Interesa saber en primera instancia que el descuento de los flujos futuros sea mayor que su inversión inicial, en segunda determinar la tasa en donde comienza a ser rentable el proyecto y en tercera instancia en qué momento se recuperará la inversión dada. Los índices nombrados son el VAN, la TIR y el PRI, siendo los 2 primeros índices de

Page 52: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

52

rentabilidad, mientras que el tercer índice se configura como un índice de medición de riesgo. A continuación se muestra el cálculo parcial del trío de índices donde se analiza si es factible o no la ejecución del proyecto, utilizando los flujos de caja respectivos además de la inversión inicial, sumada a estos las distintas formulas y procedimientos de ejecución.

6.2.1 Valor Actual Neto (VAN)

El VAN permite determinar la creación de valor del proyecto aplicado. Para esto se debe emplear la tasa del costo de financiamiento (K) que en este caso es sin financiamiento externo, o sea sin deuda. En este caso el K se obtiene aplicando CAPM, un modelo el cual permite determinar la rentabilidad exigida por el capital propio. El CAPM se configura en base la siguiente formula E(ri)=rf+Beta*(E(rm)-rf), siendo el primer termino el K que se quiere obtener, rf es la tasa libre de riesgo que según el banco central es 2,08% (TPM= Tasa política monetaria, en UF), el beta en este caso se determina para la industria de periféricos computacionales por una valor de 1,37 y la prima por riesgo es de 9,3665%. Operando, se obtiene que K es igual a 2,08%+1,37*9,3665%=14,912%. Luego de obtener esta tasa de descuento, la idea es descontar los flujos de caja a este valor para un horizonte de 10 años y restar la inversión inicial. Los flujos estipulados son:

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10FDC -53.076 -1.122 575 6.886 17.307 17.307 17.305 20.969 21.448 24.142 65.696

Tabla 6.3 – Extracto de la tabla de flujos de caja

La inversión inicial está dada 51.954 UF. Finalmente el VAN esta dado por 13.246,18 UF luego de haber procedido con la formula respectiva. Como es mayor que cero, entonces el proyecto crea valor.

6.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) es el promedio geométrico de los flujos futuros, que supone la reinversión. En un enfoque más tangible y claro, la TIR es la tasa de descuento en donde el valor actual neto es cero. Para aceptar el proyecto, en primera instancia la TIR debe ser superior al valor de la tasa K trabajada anteriormente que tiene un valor 14,912%. Bajo este enfoque la TIR debe dar como resultado una tasa superior, cumpliéndose efectivamente dicho requerimiento. Descontando los flujos de caja a una tasa X (TIR) e igualando este valor a 0, la tasa interna de retorno toma un valor de 19,17%. Es importante destacar que a mayor TIR, mayor es la rentabilidad esperada del proyecto. Lo que finalmente hay que agregar el monto de la inversión inicial que esta dado por el valor anteriormente señalado (51.954 UF).

VAN=∑t=1

n F t

(1+TIR)t −I =0

Figura 6.1 – Método de cálculo de TIR

Page 53: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

53

6.2.3 Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

Este indicador no mide la rentabilidad, sino que mide el tiempo que se demora en recuperar la inversión inicial. Se define también como un cuantificador del riesgo, mientras mayor sea el PRI mayor es el riesgo. La lógica es obtener el valor presente de todos los flujos de caja y determinar en función de su sumatoria desde el periodo uno, has ta que año se llega recupera la inversión inicial. Los flujos de caja llevados a su valor presente son los siguientes:

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10-51954,187 -982,65 441,16 4624,6 10178,6 8913,58 7804,59 8281,81 7418,19 7312,21 17425,3

Tabla 6.4 – Flujos de caja traídos a presente por año

En el año 3 se recupera la inversión completamente, la formula dice que básicamente se debe considerar “a” que es el numero de periodo anterior a la recuperación de la inversión. En este caso el periodo anterior es 8 de recuperación, la inversión inicial es -51.954, el flujo acumulado hasta “a” es 46.645,816 y el flujo en el año de recuperación es 7312,21. Finalmente la formula dice que PRI=8+(51.954-46.645,816)/7312,21=8,725934

6.3 Análisis de Sensibilidad

Para el análisis de sensibilidad se consideraron las variables independientes que se muestran en el Flujo de Caja (FDC), estas variables no son controlables por el proyecto, por lo general dependen del mercado y de factores macroeconómicos. Las variables independientes entre otras son:

Precio de venta del activo Costos unitario de adquisición Demanda de cada uno de los periodos Costo de fletes de cada uno de los periodos Gastos de Administración

El precio de venta del activo depende netamente del mercado de las impresoras 3D y no puede ser controlado internamente, eso se puede dar solo en caso de que se opere en monopolio, pero esto no será así. El costo unitario de adquisición depende igualmente del mercado de las impresoras 3D, ya que los proveedores hacen el análisis como el precio de venta del activo. La demanda de cada uno de los periodos es un factor importante dentro de las variables independientes y su mala estimación puede producir un importante problema en el desarrollo del proyecto, esta variable depende netamente del desarrollo económico del mercado y del poder de adquisición de los consumidores y esto lleva a que sea una de las variables más difíciles de estimar. El costo de los fletes en cada uno de los periodos se refiere al costo que significara el traslado de las impresoras desde la bodega hasta la oficina

Page 54: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

54

de ventas, esta variable también depende del mercado (de transporte, específicamente) y no puede ser controlada de manera interna. Es por esto que se decidió realizar un análisis de sensibilidad de estas variables, asumiendo una variación de 20% hacia abajo y hacia arriba de la media estimada, para ver como afectar al Valor Presente (VAN) del proyecto. Se decidió analizar las 5 variables independientes que más afectan al VAN, ya que las siguientes tienen un nivel de implicancia menor y se comportan de la misma manera a las explicadas en esta sección.

Como se puede apreciar en la figura 6.2 la variable que más afecta el VAN es el precio de venta de los activos, esta variable puede significar el éxito y el fracaso del proyecto, ya que de variar más de un 7% hacia debajo de la media estimada, el valor presente se haría negativo, lo cual significaría el fracaso del proyecto. Por el otro lado un aumento del 20% del precio de venta de los activos llevaría a un aumento de 300% del VAN del proyecto.

La segunda variable independiente que más afecta al VAN es el costo unitario de adquisición. Esta variable no es tan determinando como el precio de venta, pero igual influye en el éxito o fracaso del proyecto. Un aumento de 20% del costo significaría un VAN negativo, sentenciando así un fracaso, un decremento en el costo unitario de adquisición traería consigo un aumento en el VAN, pero no tan exagerado como la variable analizada anteriormente. Estos valores e influencia se muestran en la figura 6.2.

Las otras variables independientes que se muestran en la figura 6.2 son las demandas de cada periodo, el grafico muestra que la demanda del año 4, 5 y 7 son las demandas que más afectan a la sensibilidad del VAN del proyecto, sin embargo, estas variables no muestran una gran implicancia como las 2 variables analizadas anteriormente (precio de venta del activo y costo unitario de adquisición). Un aumento de 20% o un decremento de 20% no son significativos para el éxito o fracaso del proyecto.

Page 55: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

55

L29

K29

J32

J33

J35

($40,000.00) ($20,000.00) $0.00 $20,000.00 $40,000.00 $60,000.00 $80,000.00

68

41

1.417,50

1.417,50

1.701,00

46

27

945,00

945,00

1.134,00

Valor Presente

Hacia abajo Hacia arriba

Precio de Venta

Costo uni-tario de adquisición

Demanda año 4

Demanda año 5

Demanda año 7

Figura 6.2 – Influencia de las variables independientes en el VAN.

Un segundo grafico que ayuda a determinar la sensibilidad del VAN con respecto a las variables independientes antes mencionadas es el grafico de Spider o Araña, que se muestra en la figura 6.3. Este grafico muestra las mismas 5 variables que se describieron anteriormente.

El gráfico de la figura 6.3 nos muestra las líneas de influencia de las distintas variables independientes analizadas. A mayor sea la pendiente de estas rectas mayor es la influencia de la variable en el VAN.

Page 56: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

56

($20,000.00)

$0.00

$20,000.00

$40,000.00

$60,000.00

Valor Presente

L29 K29 J32 J33 J35Precio venta

Costo unitario Demanda

año 5Demanda año 7

Deman-da año 4

Figura 6.3- Grafico de sensibilidad del VAN tipo Araña.

Como se puede observar en la figura 6.3 el precio de venta, la demanda del año 4, año 5 y año 7 tienen pendiente positiva, esto significa que a medida que aumente el valor de estar variables, el VAN también aumentará. Es importante notar que la pendiente del precio de venta es considerablemente mayor a las otras pendientes, lo cual confirma lo expuesto anteriormente con el grafico de la figura 6.2, que esta variable es la más influye en el VAN del proyecto y es en gran parte la que definirá el éxito o fracaso de este. Las demás variables independientes con pendiente positiva no son determinantes.

En el gráfico de sensibilidad de tipo Araña se puede verificar que el comportamiento del VAN con respecto al costo unitario de adquisición es inverso, esto significa que a medida que disminuye el costo de adquisición, aumenta el VAN, esta variable independiente al igual que el precio de venta es determinante en el éxito o fracaso del proyecto. Ya que tiene una pendiente muy negativa y es muy influyente.

Como conclusión de este análisis de sensibilidad se puede apreciar que las variables más influyentes y en las que hay que tener sumo cuidado al momento de proyectar la rentabilidad del proyecto son el precio de venta de las impresoras y el costo unitario de adquisición de las mismas. Por otro lado la cantidad de demanda no es muy determinante al momento de verificar la rentabilidad del proyecto, pero no hay que dejar de lado su

Page 57: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

57

estimación ya que si bien una variación de 20% por sobre el valor estimado y 20% por debajo del valor estimado no es muy determinando, un variación de 50% si podría ser significativa para la rentabilidad del proyecto.

6.3 Valoración del riesgo

La manera de valorar el riesgo del proyecto es mediante la incertidumbre que presentan las variables independientes, como no existe un mercado definido en Chile, esta incertidumbre no es fácil de medir, ya que no existe información histórica al respecto. Para esto se realizó el análisis se sensibilidad mostrado en la sección anterior, mediante el cual se pude medir la influencia de las variables independientes en la rentabilidad del proyecto, y de esta manera se puede medir el riesgo mediante la incertidumbre de estas variables y en relación con la rentabilidad.

Es importante mencionar que el nivel de riesgo depende de varios factores, que en este proyecto se presentan de la siguiente manera:

1. La propensión al riesgo, este es un factor personal, en cuanto al nivel de riesgo que el inversionista está dispuesto a tolerar. Esto también define el nivel de rentabilidad que el inversionista le exige al proyecto con un riesgo determinado, ya que a mayor riesgo se le exigirá cada vez más rentabilidad.

2. El horizonte de tiempo del proyecto, cuando mayor es el horizonte de tiempo del proyecto mayor será su riesgo. La vida útil de este proyecto se considera 10 años, lo cual para el rubro tecnológico es muy amplio, ya que la capacidad tecnológica se duplica cada 18 meses, según estudios de diversas empresas de tecnología. Por esto se considera un riesgo mayor debido al largo plazo del proyecto.

3. La disponibilidad de los recursos físicos y técnicos, este ámbito no implica mucho riesgo para nuestro proyecto, ya que los bienes físicos se encuentran disponibles y a lo largo del tiempo seguirán estando.

4. Edad del inversionista, la edad del inversionista es fundamental, ya que si el inversionista es de edad ya mayor exigirá un PRI menor y esperara mayores resultados en un menor corto de tiempo. En el caso de este proyecto en particular los inversionistas tiene en promedio 23 años, este factor no será considerable para el riesgo del proyecto.

6.5 Medición del Riesgo

La primera etapa para medir el riesgo es definirlo, en este proyecto se mide la mediante la rentabilidad y su volatilidad respectiva respecto a las variables independientes. La segunda etapa es medir la desviación estándar o varianza de la rentabilidad de este proyecto, la cual se aproxima a las 20.000 UF, lo cual significa que el peor de los casos se

Page 58: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

58

puede dar un VAN negativo, lo cual sería el fracaso del proyecto, por esto se considera que el riesgo de este proyecto es medianamente alto. Por último debemos establecer algunas medidas para contener el riesgo, pero estas medidas no influyen en la evaluación del proyecto, por esto no se verán en detalle.

6.6 Alternativas de financiamiento externo

6.6.1 Escenario 50% Deuda – 50% Capital Propio

Bajo este enfoque se aplica la utilización de un crédito bancario de un 50%, con un periodo de 10 años y una tasa de 8%. En esta situación básicamente cambian 2 elementos de la tabla de flujo. En primer lugar se agrega el gasto financiero que en este caso son los intereses bancarios y en segundo lugar se agrega el monto del crédito y luego las amortizaciones. En este caso lo que se utiliza es generar amortizaciones iguales y el monto del interés equivalente al valor inicial del crédito remantente en cada periodo y ajustado al interés. La TIR en este caso cambia a 23,95192% por lo que supera al proyecto puro, además el VAN también excede al VAN inicial a 33.201,69, lo que se da a entender que el proyecto, usando crédito llega a ser más factible en su aplicación. A continuación, el grafico que expresa el flujo de caja correspondiente a la utilización de crédito en un 50%

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos Operacionales 0 6.840 11.970 32.918 67.331 67.331 67.331 80.798 80.798 89.775 89.775Venta de Activos 0 0 0 0 0 0 0 194 0 0 0Costos variables 0 4.080 7.140 19.635 40.163 40.163 40.163 48.195 48.195 53.550 53.550Costos fijos 0 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243Gasto Fletes 0 3 5 17 34 34 34 41 41 47 47Gastos de Marketing 0 1.163 968 968 968 968 549 549 549 549 549Gastos de Administracion 0 3.253 3.253 3.253 3.253 3.253 3.578 3.578 3.578 3.578 3.578Gastos Financieros 0 2.078 1.870 1.664 1.455 1.247 1.039 831 623 415 208VLN Activo vendido 0 0 0 0 0 0 0 86 0 0 0UAI 0 -3.980 -1.509 7.138 21.216 21.424 21.725 27.468 27.568 31.393 31.601Depreciación Camioneta 0 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49Depreciación Muebles 0 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31Depreciación Impresoras 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6Depreciación Computadores 0 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9Depreciación Bodega y Oficina 0 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122

FSI 0 -5.198 -2.727 5.920 19.998 20.206 20.507 26.250 26.350 30.175 30.383Impuesto 0 -1.300 -682 1.480 4.999 5.051 5.127 6.562 6.587 7.544 7.596Valor Libros Neto activos 86Inversion 51.954 0 0 19 0 0 73 646 0 19 0Capital de Trabajo 1.122 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1.122Depreciación 0 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218Credito Bancario 25.977 -2.598 -2.598 -2.598 -2.598 -2.598 -2.598 -2.598 -2.598 -2.598 -2.598Valor de Desecho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40.413FDC -27.099 -5.278 -3.425 3.041 13.619 13.775 13.928 17.748 18.383 21.233 62.942

Tabla 6.5 – Flujo de caja con 50% financiamiento externo

Luego es importante medir el índice riesgo PRI que me permite chequear esta situación bajo la ejecución del proyecto, que en este caso es con crédito en un 50%. En este

Page 59: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

59

caso las variantes inmiscuidas son 6 que es el periodo inmediatamente anterior a la recuperación de la inversión (el periodo 7), además de la inversión inicial (25977), la sumatoria de los flujos actualizados hasta el año anterior a la recuperación (18802,4) y finalmente el valor de los flujos en el año de recuperación (8306,4). El valor del PRI en función de lo anterior es de 6,86, por lo que se genera un menor riesgo en virtud de su menor índice.

6.6.2 Escenario con 100% de Financiamiento Externo

Para financiar el proyecto se ha tomado en cuenta, en una de sus opciones, un financiamiento externo de 100%, lo cual significa pedir un crédito bancario en el año 0 de 51.954 UF, este valor se amortiza en 10 años, dejando una amortización fija de 5.195,4 UF y como gasto financiero se consideran los intereses producidos por este crédito bancario. Esto se muestra en el cuadro de resultados que se muestra en la tabla 6.7.

Para medir el rendimiento del proyecto con este tipo de financiamiento se calculador 2 índices de rendimiento y uno de riesgo, con el fin de realizar una comparación entre los índices obtenidos anteriormente y estos. Se obtuvo el VAN del proyecto financiado y la TIR en estas condiciones y para medir el riesgo se calculó el PRI. Estos índices se muestran en la tabla 6.6 a continuación.

TIR 38,51572%

VAN $ 53.567,12

PRI 5,139Tabla 6.6 - Índices de rendimiento y riesgo con financiamiento externo de 100%

Al comparar estos índices con los obtenidos anteriormente, podemos concluir que claramente el proyecto con 100% de financiamiento es más rentable, dado que la TIR y el VAN son notoriamente mayores.

El PRI mide la cantidad de años en que se recupera la inversión, en este caso son 5,139 años, lo cual es menor al obtenido anteriormente. Lo cual también muestra un menor riesgo por recuperar la inversión en un periodo menor.

Para concluir se puede inferir que mientras más aumenta el porcentaje de financiamiento externo, mas aumentan los índices de rentabilidad (TIR y VAN) y disminuye el PRI (que se considera como índice de riesgo).

Page 60: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

60

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10Ingresos Operacionales 0 6.840 11.970 32.918 67.331 67.331 67.331 80.798 80.798 89.775 89.775Venta de Activos 0 0 0 0 0 0 0 194 0 0 0Costos variables 0 4.080 7.140 19.635 40.163 40.163 40.163 48.195 48.195 53.550 53.550Costos fijos 0 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243Gasto Fletes 0 3 5 17 34 34 34 41 41 47 47Gastos de Marketing 0 1.163 968 968 968 968 549 549 549 549 549Gastos de Administracion 0 3.253 3.253 3.253 3.253 3.253 3.578 3.578 3.578 3.578 3.578VLN Activo vendido 0 0 0 0 0 0 0 86 0 0 0Gastos Financieros 0 4.156 3.741 3.325 2.909 2.494 2.078 1.663 1.247 831 416UAI 0 -6.058 -3.380 5.476 19.761 20.177 20.686 26.636 26.944 30.977 31.393Depreciación Camioneta 0 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49Depreciación Muebles 0 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31Depreciación Impresoras 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6Depreciación Computadores 0 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9Depreciación Bodega y Oficina 0 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122 1.122

FSI 0 -7.276 -4.598 4.258 18.543 18.959 19.468 25.418 25.726 29.759 30.175Impuesto 0 -1.819 -1.149 1.065 4.636 4.740 4.867 6.355 6.432 7.440 7.544Inversion 51.954 0 0 19 0 0 73 646 0 19 0Capital de Trabajo 1.122 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1.122Credito Bancario 51.954 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Amortizacion 0 5.195 5.195 5.195 5.195 5.195 5.195 5.195 5.195 5.195 5.195Depreciación 0 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218 1.218VLN Activo vendido 0 0 0 0 0 0 0 86 0 0 0Valor de Desecho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40.413FDC -1.122 -9.435 -7.426 -803 9.930 10.242 10.551 14.527 15.317 18.323 60.189

Tabla 6.7- Flujo de caja con 100% financiamiento externo

Page 61: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

61

7 Conclusiones generales

A modo de finalización del estudio de proyecto se procederá a realizar dos grandes conclusiones, una de carácter cuantitativo, y otra de carácter cualitativo.

Respecto al proyecto abordado, se trabajó un proyecto de inversión desde su etapa inicial que es la idea, hasta su evaluación final para revisar si genera valor sobre el capital invertido, que consiste en un proyecto de compra y venta de impresoras 3D para comercio en Chile, aprovechando como plusvalía el carácter innovador de las nuevas generaciones de impresoras 3D y su crecimiento a gran escala esperado para posteriores años, como se revisó en el estudio consumidor, la finalidad del estudio es concluir sobre la rentabilidad generada para los inversionistas, y según el objeto de inversión el ámbito de creación de nuevo negocio.

En primera instancia se realizó un estudio a nivel de Perfil, para llegar a la conclusión que el proyecto se ve rentable y seguir con el gasto en siguientes estudios y recopilación de información, luego se abordo la etapa de Pre factibilidad donde se analizo profundamente el estudio de mercado, que constituye una fuente de información de primera importancia tanto para estimar la demanda como para proyectar los costos y definir precios, se consideraron 4 estudios de mercados: Estudio Proveedor, estudio distribuidor, estudio consumidor y estudio competidor, donde cada uno de ellos proporcionó una gran cantidad de información útil para evaluar el proyecto, esto debe ser así porque será el margen del proyecto cuando se inserte en el mercado global. Como finalización de esta etapa se definió claramente la estrategia competitiva del proyecto y se encontró una impresora que representaba de manera eficaz la estrategia, FreeSculpt 3D-Drucker EX1-Plus, se eligió el proveedor y se aprobó el precio de competencia.

En segunda instancia se realizaron los estudios técnicos y legales del proyecto cuya aprobación permitió avanzar hacia la etapa final que es el estudio económico, no existieron baches legales y técnicos debido a que Chile es un país con pocas barreras legales de entrada de nuevas empresas y es un mercado reconocido globalmente competitivo.

Finalmente se realizó el estudio económico en el cual el grupo baso sus decisiones finales de cierre del estudio y aprobación del proyecto como potencial para su puesta en marcha, los índices fueron:

Proyecto financiado con capital propio: TIR:19,17% VAN:13.243,18 PRI: 8,72 Proyecto financiado con 50% de deuda: TIR:23,95% VAN: 33.201,69 PRI:6,86 Proyecto financiado con 100% de deuda: TIR: 38,515% VAN:53.567,12 PRI:

5,139

Como el retorno exigido por los accionistas es de un valor K= 14,912%, se llega a la conclusión que el proyecto es rentable, es decir genera valor mayor al costo de capital, por

Page 62: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

62

último se analizó el riesgo y sensibilidad del proyecto, donde se enfatizó que los factores precio y costo del insumo son las variables críticas, por lo que se debe tener especial cuidado a la frontera con el proveedor y distribuidor, una buena forma de tratar el proyecto es mediante lean manufacturing que propone crear una cadena de valor integradora entre proveedores empresas y clientes finales, lo cual minimizaría el riesgo de un cambio de las variables criticas mencionadas.

Se mencionó que el proyecto es medianamente riesgoso pero existe un buen pago de rentabilidad mayor a la exigida, ahora dependerá del inversionista analizar el trade-off rentabilidad-riesgo y ver si su aversión al riesgo le permite invertir en el proyecto.

Por último, se procederá a concluir con respecto a las variaciones que se obtuvieron al considerar los principales factores influyentes en el VAN del proyecto. Como se mencionó anteriormente, existen 5 factores que determinan de mayor manera las variaciones que el proyecto podría presentar. Sin embargo, las más influyentes corresponden a la demanda, los costos fijos y el precio de venta. Cabe destacar, que al realizar el análisis para cada variable, se asume que cambia la variable y “céteris páribus”, es decir, se asume que el resto de las variables permanecen constantes. Según los resultados obtenidos, nos podemos dar cuenta que el precio de venta de las impresoras es uno de los factores más importantes a la hora de calcular el VAN, y una variación, ya sea positiva o negativa, afecta transversalmente al proyecto y su rentabilidad. De la misma manera, el segundo factor que más afectaba el VAN del proyecto, resultó ser los costos unitarios. Una variación en estos, indudablemente afectará directamente los flujos del proyecto, alterando los resultados. Por último, la demanda era otro factor que si bien no era el que más afectaba, la variación que esta producía al VAN era considerable, y además una mayor variación, podría introducir situaciones diferentes en el proyecto. Los resultados de los análisis son bastantes predecibles, pero existe una relación entre estas 3 variables que es importante considerar. Es lógico en primera instancia considerar que una variación importante en el precio de venta podría ser muy beneficiosa o muy perjudicial. De la misma manera ocurre con los costos unitarios. Pero en importante considerar, que la modificación de estar variables en particular, afectan el comportamiento de las otras, trayendo efectos que podrían repercutir de diferentes maneras. Como se mencionó anteriormente, el precio del producto, por ejemplo, es una variable que se fija según el mercado. Sin embargo, como la empresa en estudio no produce el producto, sino lo importa, el costo unitario de adquisición, y el precio de venta del producto, están determinados por el comportamiento global de la demanda de este; es así como un incremento o disminución de la demanda global de impresoras, podría afectar su precio de adquisición, repercutiendo directamente en el mercado Chileno. Es importante tener esta noción de interdependencia entre estas variables; la globalización y las interconectividad del mundo, produce una red donde gran parte del mundo se une, y sucesos que ocurren en un lugar, repercuten directamente en los mercados de otros lugares. Sin duda, hay otros efectos, no tan cuantificables que podría surgir en la ecuación;

Page 63: Versión 1.3 Entrega3 Alberti Campos Krebs Monroy Peña

63

problemas internacionales y aduaneros, problemas internos de los países de importación, entre otros, que sin duda afectarían al proyecto. Sin embargo, este informe se encarga de analizar y explicar las principales variables económicas y financieras que afectan al proyecto, concluyendo en su globalidad, y considerando las diferentes situaciones y factores involucrados, la aceptación para invertir en el proyecto en estudio.