18
VERSIÓN PRELIMINAR Cuenta Pública Participativa Ministerio de Obras Públicas 2014 – 2016 y Consulta Ciudadana Plan Chile 30/30 Abril de 2017

VERSIÓN PRELIMINAR Cuenta Pública Participativa … · cumple con convicción su rol en la inversión y la regulación sin complejos, y que garantiza ... como por ejemplo: “Chile

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

VERSIÓN PRELIMINAR Cuenta Pública Participativa Ministerio de Obras Públicas

2014 – 2016 y

Consulta Ciudadana Plan Chile 30/30

Abril de 2017

 

1    

Palabras Iniciales

Al mirar el trabajo realizado en estos años en el Ministerio de Obras Públicas es posible reconocer valores, criterios y orientaciones que están en la base de las decisiones que hemos tomado y de las prioridades que hemos establecido en este Ministerio. Son estas convicciones las que impulsado nuestro trabajo.

Nuestra convicción es construir un Chile desarrollado económicamente y con equidad, pues uno sin el otro –desarrollo y equidad– no son suficientes para asegurar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas. Este desarrollo se debe expresar también en el territorio, de modo de tener una inversión equilibrada a lo largo de todo el país.

Chile se construye entre todos. Por lo tanto las políticas públicas exitosas y permanentes en el tiempo son fruto del diálogo y de la búsqueda de acuerdos. En este contexto, son cuatro los motores principales que potencian el progreso económico. Un sector privado dinámico, con emprendimiento sin complejo, un Estado sólido, transparente y eficiente que cumple con convicción su rol en la inversión y la regulación sin complejos, y que garantiza Derechos Sociales con responsabilidad y financiados. Un sector académico involucrado en las políticas públicas y una sociedad civil con espacios de participación permanentes. Cuatro grandes motores para alcanzar el desarrollo, entre los que hemos promovido el diálogo.

Hemos colaborado a un Chile más integrado con Latinoamérica y el mundo, queremos que Chile sea un país puente-puerto para el mundo y la región, para esto hemos potenciado la implementación de los corredores bioceánicos con obras logístico-portuarias, aeroportuarias, viales y fronterizas que el MOP ha llevado a cabo desde Arica a Tierra del Fuego. Para el país del mañana será clave convertirse en la puerta de entrada y salida del Asía Pacífico y de la costa oeste de Norte y Centro América hacia nuestro continente.

Potenciamos un Ministerio donde los resultados son fruto de la conformación de un gran equipo de trabajo, con profesionales comprometidos y apasionados con su labor y con métodos rigurosos de cumplimiento de las metas perseguidas.

Hemos fomentado que las decisiones de inversión en infraestructura pública sean participativas, con mirada de largo plazo y con equidad para las distintas zonas del país, pues hemos logrado cambiar el tradicional criterio de construir una obra o dejar de hacerla según el total de beneficiarios, debido a que aquellos sectores con menor número de habitantes habían quedado históricamente postergados, y debemos seguir avanzando en garantizar infraestructura por región o comunas. Dicho en términos sencillos, los y las habitantes de zonas menos pobladas tienen igual derecho a tener caminos pavimentados, agua potable, postas u hospitales, comisarías, escuelas y liceos en buen estado, y accesibilidad –portuaria, terrestre o aérea–, que aquellos que viven en las zonas más pobladas y/o con más recursos.

 

2    

Éste es uno de los sellos del gobierno de la Presidenta Bachelet, superar las desigualdades territoriales, pues gracias a los Planes Especiales de Zonas Extremas (PEDZE), se ha aumentado fuertemente la inversión en las regiones de Arica y Parinacota, de Aysén, y de Magallanes y la Antártica Chilena, además de la provincia de Palena y la comuna de Cochamó en la región de los Lagos.

Hemos fortalecido a un Ministerio que se ha hecho respetar cuando hay negligencias de empresas que trabajan para el Estado, dando claras señales de responsabilidad. Hemos velado por la gestión eficiente de los recursos públicos, hemos cumplido los objetivos de corto plazo y hemos además alzado la mirada, con una visión de futuro. Éstas son nuestras convicciones, las que se expresan en cuatro focos donde hemos puesto las prioridades ministeriales, obteniendo importantes logros que queremos destacar: 1.- Más Obras para Chile; 2.- Obras con Sentido; 3.- Agua para los chilenos y chilenas / Aguas para un País Moderno; y 4.- Estado Moderno y Transparente. Es a través de estos 4 focos, que están atravesados por un Sello Transversal, que quiero dar cuenta de lo realizado en estos tres años de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

 

3    

Sello Transversal En Terreno y con Mirada de Futuro, Chile 30/30 Todo nuestro quehacer está cruzado por esta doble mirada, que apunta tanto al corto, como al largo plazo. En el largo plazo, estamos llevando a cabo el Plan Chile 30/30. Nuestro horizonte está puesto en el año 2030. Queremos contribuir a que Chile se convierta en un país de 30 mil dólares per cápita y con niveles de desarrollo similares a los de Australia –en la zona norte–, Italia o España –en la zona centro–, Nueva Zelanda –en la zona sur– o Noruega y los países nórdicos –en la zona austral–, que es el objetivo de la “Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión: Chile 30/30” lanzada en julio de 2014 por la Presidenta Michelle Bachelet. Para eso contamos con el apoyo de la OCDE en la parte técnica y estamos realizando un conjunto de talleres con ciudadanos, autoridades, expertos y la empresa privada, que tienen como objetivo lograr un acuerdo amplio de cuál es la infraestructura, aguas e institucionalidad que requerimos para el año 2030 y así tener una visión compartida de los desafíos en obras públicas para nuestro país. Esta planificación está siendo validada de manera participativa con la ciudadanía, de modo que ya hemos realizado más de 330 encuentros y talleres a lo largo de todo Chile, donde han participado aproximadamente 10 mil personas, a los que se suma encuentros macrozonales (representantes de regiones de similares características), para que todos sientan a las obras públicas como suyas y puedan colaborar con la visión de la infraestructura y del agua que el país necesita. Se trata de una planificación que surge desde los territorios en cada región, con la perspectiva de participantes del mundo público, del sector privado, del mundo social y de la academia. Es un trabajo que da cuenta de un Chile vivo. Chile es mucho más una imagen de nosotros que un buen paisaje que, por cierto, valoramos. Es un trabajo que hemos ido consolidando en Macrozonas que responden a desafíos comunes. Es una planificación orgánica, es decir, adaptativa, que tiene vida y es un trabajo que recoge lo que hemos hecho como país, los esfuerzos anteriores y los esfuerzos de otros, como por ejemplo: “Chile 2020, Obras Públicas para el Desarrollo”, del Ministro Sergio Bitar; Los “Planes Regionales de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021”, de la Ministra Loreto Silva; “Concesiones: Infraestructura para el 2018”, de COPSA; “Políticas Públicas de Infraestructura”, del CPI. Es un trabajo que tiene mirada de largo plazo al año 2030, pero también objetivos de largo plazo: que Chile sea desarrollado, y las obras y Aguas requeridas para ello. Es, finalmente, un proceso de diálogo que busca un resultado de futuro. Soy un convencido que el país se construye con diálogo entre todos, que para ello se convoca. Las obras que son exitosas son las precedidas de diálogo, en la planificación y el proceso. El país se construye entre todos, y por lo tanto las políticas públicas exitosas y permanentes en el tiempo son fruto del diálogo y búsqueda de acuerdos. Este plan tendrá éxito no sólo por su contenido, sino también por el proceso participativo.

 

4    

Por otro lado, la mirada en el corto plazo nos hace no descuidar nuestra labor diaria y ésta debe estar impregnada de terreno, por eso es posible constatar que las distintas autoridades nacionales están visitando constantemente las regiones y las obras. En efecto, el Ministerio de Obras Públicas ha avanzado en la profundización de sus prácticas participativas, fortaleciendo el diálogo con la ciudadanía en las diversas etapas de desarrollo de los proyectos de infraestructura y aguas, con énfasis en participación temprana, la cuenta pública y la transparencia. Tanto a partir de los diagnósticos realizados el año 2014 que dieron cuenta de varios desafíos, como del Instructivo Presidencial N° 7 del año 2014, se lograron los siguientes avances en el período: En primer lugar se actualizó la Norma de Participación Ciudadana del MOP, definiéndola como “un proceso de cooperación mediante el cual el Ministerio y la ciudadanía identifican y deliberan conjuntamente acerca de la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura (…), con metodologías y herramientas que fomentan la creación de espacios de reflexión y diálogos colectivos, encaminados a la incorporación activa de la ciudadanía”. Esta norma establece a su vez los siguientes mecanismos para la participación ciudadana:

1. El Proceso de Participación Ciudadana en las Políticas, los Planes, los Programas y los Proyectos;

2. El Sistema de Acceso a Información Relevante; 3. La Cuenta Pública Participativa; 4. La Consulta Ciudadana; 5. El Consejo de la Sociedad Civil.

En segundo lugar, se fortaleció la institucionalidad interna para la participación ciudadana, pasando de contar con 9 encargados de participación a nivel nacional y un encargado en cada una de las 15 regiones, a conformar un equipo de trabajo compuesto por una red de 180 funcionarios, coordinados en niveles regional y nacional. Esta nueva institucionalidad está compuesta por:

� La Unidad Coordinadora Nacional de Participación Ciudadana del MOP, encabezada por un Comité Ejecutivo, y un Directorio Nacional de Participación compuesto por los Encardados Nacionales de Participación Ciudadana (PAC) de las Direcciones.

� Una Unidad de Participación Ciudadana en cada una de las siguientes Direcciones y Áreas Nacionales del Ministerio de Obras Públicas

� Un Encargado de Participación Ciudadana en cada Secretaría Regional Ministerial, en

total 15, además de encargados de Participación Ciudadana en cada Dirección Regional, los que constituyen los Directorios Regionales de Participación Ciudadana, liderados por el o la SEREMI.

 

5    

En tercer lugar, se fortaleció la vinculación con los ciudadanos a partir de la constitución de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Obras Públicas, correspondiente a uno de los mecanismos de Participación reconocidos en la legislación y en la Norma MOP. De esta forma, en febrero del año 2015 se constituyó a nivel nacional este Consejo, que se ha venido reuniendo en forma mensual marcando una pauta temática autodefinida. La exitosa experiencia de esta iniciativa hizo que en marzo de 2016 se instruyera la constitución de COSOC en todas las regiones, existiendo en la actualidad 15 COSOC regionales. En cuarto lugar se ha tenido por propósito fortalecer los equipos que trabajan en participación ciudadana. En este contexto, durante el año 2016 se realizó una primera versión del Diplomado de Participación Ciudadana MOP, el que fue otorgado por la Universidad Alberto Hurtado y donde se capacitaron 88 funcionarios y funcionarias de todas las regiones del país. Este año 2017 se implementará la segunda versión de este programa de formación. También hemos avanzado en temas ambientales, actualizamos en el 2016 la Política de Sustentabilidad Ambiental del Ministerio, la que establece fundamentos, principios y acciones, que permiten una gestión sustentable, contribuyendo al desarrollo del país de manera responsable, cuidando el medio ambiente y mejorando la calidad de vida de las personas. En materia de Gestión de Asuntos Indígenas, se editó la Guía “Pueblos Indígenas: Consulta y Territorio”, como apoyo a los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, que contiene antecedentes territoriales, culturales y recomendaciones para la aplicación de Procesos de Consulta indígena en el marco del Convenio 169 de la OIT. Igualmente se realizaron las “Guías de Diseño arquitectónico mapuche y aymara”, estudio impulsado para dar respuesta a las diversas interrogantes que demandan la gestión y diseño de una edificación pública culturalmente pertinente. Y respecto de la Información Pública de los Procesos de Consulta Indígena, en nuestra página web se hace una actualización permanente de los expedientes relativos a los Procesos de Consulta indígena de los proyectos de inversión del Ministerio Finalmente es bueno destacar que el Ministerio Secretaría General de Gobierno reconoció a nuestro Ministerio por la inédita incorporación del proceso de participación ciudadana tanto a la planificación como al desarrollo y elaboración del Plan Chile 30/30, de modo que el 22 de diciembre la División de Organizaciones Sociales (DOS) nos entregó un premio por dicha práctica de participación.

 

6    

Foco 1 Más Obras para Chile Hemos logrado una gestión destacada en inversión, en planes y programas y en cumplimiento de metas, puesto que tenemos un Mejor desempeño en las Carteras de Proyectos de Concesiones, Sectoriales y Mandatadas. • Hemos dado un fuerte impulso al sistema de Concesiones: En Concesiones, entre 2014 y 2016 se logró una inversión de 3.628 millones de dólares, mientras que el Promedio Anual 1992-2015 es de 729 millones de dólares. Se estima que al final del período se logre invertir un monto cercano a los 5.084 millones de dólares y dejar una cartera de proyectos en proceso de licitación equivalente a los 3.000 millones de dólares. La inversión público-privada también será fuertemente impulsada gracias al Fondo de Infraestructura y la nueva Dirección General de Concesiones, proyectos de Ley que hemos promovido, en el marco del Foco 3, “Estado Moderno y Transparente”.

• En el período 2014 - 2018 se estima una inversión mandatada cercana US$2,7 mil millones de aporte por parte de otras instituciones del Estado vinculadas a la ejecución de obras públicas y agua, como los Ministerios de Vivienda, Agricultura, Salud y Educación, entre otros. • En efecto, durante este período, la Dirección de Arquitectura ha incrementado el trabajo con sus principales mandantes, lo que se está traduciendo en que la inversión extrasectorial ejecutada supere en más de un 50% a la registrada en el gobierno anterior. • Además de todo el trabajo normal del año, en el 2016 el MOP ejecutó una inversión de 109.932 millones de pesos por concepto de emergencias y reconstrucción. Las y los funcionarios del MOP, cada vez que ha habido una catástrofe de distinto tipo, han estado prestos a salir a apoyar a la ciudadanía en la emergencia y reponer lo antes posible la normalidad, para luego iniciar la reconstrucción. • En relación a la Gestión Presupuestaria, el MOP el año 2014 logró una ejecución presupuestaria de 103,9%, en 2015 un 103,4% y en 2016 un 100,3% de ejecución respecto del monto aprobado en la Ley de Presupuestos. Estos números contrastan con el cuatrienio anterior donde en promedio de lograron una ejecución cercana al 95,9 %. Es decir, hemos sido más eficientes en invertir los recursos del Estado en beneficio de las personas. La mayor inversión en concesiones, en ejecución presupuestaria y ejecución mandatada se ve reflejada en obras concretas. En obras con Sentido.

 

7    

Foco 2 Obras con Sentido La ejecución presupuestaria no es un objetivo en sí mismo, sino que implica la materialización de un conjunto de obras que tienen sentido de equidad, de productividad, de integración latinoamericana, de fortalecimiento al turismo y de descentralización y soberanía, entre otros. • Los Pavimentos Básicos, no sólo implican más productividad para los que transitan, sino también menos barro en invierno y menos tierra en verano, para los que viven cerca de ellos. Así, en el Programa de Pavimentos Básicos pasamos de pavimentar 1.000 kilómetros al año a pavimentar 3.000 kilómetros. Es decir, un salto cuantitativo en este tipo de obra que impulsa el desarrollo y la equidad, con una meta clara de 15 mil kilómetros al 2018. • De igual manera actualmente estamos trabajando en 21 pasos fronterizos con Argentina, en obras o Ingeniería, en lo que es el mayor esfuerzo de integración física con Argentina en décadas con un plan de inversiones para el período 2015-2030 cercano a los 3.150 millones de dólares; mientras que el Túnel Agua Negra se encuentra en etapa de precalificación de las empresas, y el BID autorizó préstamos a ambos países, así el llamado a licitación de empresas precalificadas será en junio 2017 y la adjudicación el primer trimestre de 2018, lo que es un hecho histórico en el fortalecimiento de las relaciones con nuestro vecino país e implica un conjunto de beneficios para el desarrollo de ambas naciones. • Chile tiene aproximadamente 7.000 puentes y estructuras en todo el país, administrados por la dirección de Vialidad. Más de 1.000 son puentes de hormigón y de acero, denominados mayores, es decir, cuya longitud es superior 30 metros, de los cuales un 74% se ubican entre las regiones del Maule y Aysén. Para su correcto cuidado contamos con un camión de inspección, que permite realizar un diagnóstico detallado de puentes de gran altura, alcanzar zonas de difícil acceso y evitar riesgos de accidentes de operarios durante las maniobras. Algunos de estos puentes que ayudan a conectar Chile, inaugurados en 2015 y 2016, son: el Viaducto Chamiza, en la región de Los Lagos con una longitud de 400 metros, el Puente Dun en la Región de Aysén de 231 metros y el Puente Chiu Chiun, en la región de Antofagasta de 35 metros de largo. Destaca el Puente Maule con 1.575 metros, lo que lo convierte en el tercero más largo de Chile y la renovación del Puente Confluencia en la región del Biobío, donde mantuvimos y reformamos la estructura del antiguo puente –el más largo de madera que se encontraba en uso-, y construimos un segundo puente para mejorar la conectividad de la zona.

• En seguridad ciudadana, entre 2014 y 2017 se habrá más que triplicado la inversión en comisarías con respecto a los 4 años anteriores, de modo que 46 Cuarteles se construirán en este período, con lo que se busca reforzar la cercanía de Carabineros con la comunidad, para responder más rápidamente a sus necesidades. • En Salud Pública, 13 Hospitales y una veintena de postas y centros de salud se están desarrollando. A partir de un convenio firmado a mediados de 2014, la Dirección de Arquitectura tiene a cargo la ejecución de 10 Hospitales, que representan una inversión total de cerca de $660 mil millones de pesos e implican 1.543 camas. Actualmente tenemos 2 dos terminados en la Región de Magallanes, 1 en construcción en Curicó, y 6 planificados en

 

8    

cinco regiones del país. A los que se suman otros tres a través del Sistema de Concesiones: 1 en Antofagasta en construcción y 2 en Santiago: el Félix Bulnes en construcción y el Salvador-Geriátrico, pronto a comenzar. • En apoyo a la calidad de vida y el turismo, hemos implementado el desarrollo de 11 planes territoriales de Bordes Costeros, que involucran 158 proyectos, con una inversión aproximada de $382.548 millones, y un desarrollo estimado de 75 mil metros lineales de borde costero, lo que equivale al largo de 42 veces la Playa Grande de Cartagena. Algunos de estos Planes más importantes están en: Los Ríos, Antofagasta, Arica, Chiloé, Llanquihue, Quellón, Biobío, Maule, Coquimbo, O´Higgins y Río Bueno. • Con el objetivo de fortalecer la integración territorial, en especial de la zona austral del país, hemos levantado, entre 2014 y 2016, 19 terminales portuarios, donde destacan los terminales del Lago General Carrera, el nuevo terminal portuario de Puerto Cisnes, el mejoramiento del cruce de primera Angostura en el Estrecho de Magallanes y los puertos de la Isla Santa María. Además hemos construido transbordadores, como el encargado de realizar el cruce entre Niebla y Corral en la Región de Los Rios, el transbordador Andalué. • En Infraestructura para la Pesca Artesanal, se han terminado 15 caletas entre 2014 y 2016, favoreciendo a 10.938 pescadores y 5 más se encuentran en ejecución. Otras 58 caletas se han conservado en este período favoreciendo a 24.896 pescadores, es decir, a un 30% de los pescadores artesanales del país. • En conectividad aeroportuaria trabajamos en proyectos con foco regional, con 60 proyectos y una inversión estimada de cerca de $98.602 millones de pesos. Un ejemplo claro de estas importantes inversiones es la instalación de luces en el aeródromo de Melinka en Aysén, donde ya no será necesario iluminar la pista con luces de autos en caso de aterrizajes de emergencia en la noche. Es bueno destacar que el Plan de Pequeños Aeródromos se está definiendo con participación ciudadana, involucrando a los actores locales y de acuerdo a las prioridades levantadas con ellos en las regiones australes. • En Terminales Aeroportuarios, estamos más que duplicando los metros cuadrados de terminales del país para mejorar la experiencia de los pasajeros, además de importantes mejoras en las pistas. Es emblemático el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez, que volverá a ser el mejor aeropuerto de Sudamérica una vez terminada las obras en 2020. • En apoyo a la educación, 23 mil estudiantes tendrán una mejor infraestructura para estudiar gracias a los 43 establecimientos que entregará el MOP durante este Gobierno, de los cuales están 21 terminados, 16 en construcción y 6 en licitación. • En Edificación Patrimonial y Cultural, 64 restauraciones patrimoniales se concretarán durante este Gobierno, de las cuales 21 ya están terminados y 12 en obras. Son emblemáticos los Ascensores de Valparaíso, las Iglesias patrimoniales, el museo regional de Aysén, la Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes, el Centro Cultural Molina Machmar en Puerto Varas y el Teatro Municipal de Concepción.

 

9    

• En el deporte, siete recintos deportivos está desarrollando la Dirección de Arquitectura por mandato del Ministerio del Deporte: los estadios Tierra de Campeones de Iquique, CENDYR de Ovalle, Municipal de San Felipe, Municipal de San Antonio, La Granja de Curicó (segunda etapa), el nuevo reducto de Los Ángeles y el Estadio de La Calera. En conjunto, su construcción demandará una inversión cercana a 75 mil millones de pesos. Un estadio además implica un orgullo para una ciudad. • El Plan de Mejoramiento de Carreteras, contempla aproximadamente 900 obras, en más de 100 comunas por un monto superior a los US$ 1.500 millones. Este plan se desarrollará en un plazo de cinco años, período en el que se espera generar 31.000 empleos directos. Las autopistas concesionadas, sin duda, han contribuido al desarrollo de Chile, mejorando la productividad y la conexión entre las diversas zonas que conectan. Sin embargo, los territorios que atraviesan han crecido y evolucionado, y los tráficos que soportan han aumentado, de modo que vimos necesario hacer un conjunto de mejoramientos para aumentar la seguridad –de los que transitan por ellas y de los que viven en sectores aledaños–, hacer más fluidos los flujos y para disminuir los impactos negativos en sus cercanías. Entre las principales obras que contempla este plan se encuentran: las terceras pistas desde Santiago hasta Talagante en la Ruta 78 (Santiago-San Antonio), la construcción del nuevo Nudo Quilicura, dos nuevos túneles, uno bajo el Cerro Renca y el otro en la Autopista Nor-Oriente en Colina, además del mejoramiento de la Rotonda Bonilla en Concepción, el mejoramiento del acceso a Ovalle, además de construcción de 38 pasarelas (23 en Ruta 5, 10 en Ruta Concepción-Cabrero y 5 en la Ruta 78), 86 obras de iluminación, 51 cierres anti vandálicos, 27 paraderos, 17 calles de servicios, pantallas acústicas y cruces peatonales, y el Free Flow en Autopista Nor-Oriente, entre otras obras complementarias. • En cuanto al apoyo en emergencias, a comienzos de este año nuestro país se vio afectado por los incendios forestales más devastadores y dramáticos de nuestra historia, con siniestros que se registraron de manera simultánea desde la región de Coquimbo a La Araucanía. En esta tragedia lamentamos el fallecimiento de Hernán Avilés, en su rol de bombero, quien fuera funcionario destacado de Vialidad en la Región Metropolitana. Su ejemplo y entrega al salvar vidas, durante los primeros días de la emergencia, fue una motivación extra para que más de 500 mopinos y mopinas dieran su máximo esfuerzo en el combate el fuego, y nos sigue inspirando. En efecto, el MOP en su rol de apoyo en las catástrofes fue un actor fundamental para resolver esta emergencia, desarrollando principalmente su labor en tres frentes de trabajo: en el ataque directo al fuego -fundamentalmente con apoyo logístico a bomberos y brigadistas-, en la anticipación de los incendios -con la construcción de 517 kilómetros de cortafuegos- y en las tareas de apoyo humanitario y post incendio -en limpieza, entierro de animales, entre otras tareas-. • Asumiendo también el cambio climático, el Instituto Nacional de Hidráulica (INH), está realizando un estudio cuyo objetivo es proponer alternativas de mejoramiento de las actuales defensas costeras en la Av. Perú y el Paseo Juan de Saavedra en Viña del Mar. Otros estudios del INH son sobre la “Mitigación de riesgos volcánico y geológicos en comunas de Villarrica, Pucón y Currarrehue”, el “Estudio Numérico de Socavación Local y General del Puente Chacao”, y el “Modelo Hidráulico del Río Mapocho en Vitacura”.

 

10    

Foco 3 Agua para los chilenos y chilenas / Aguas para un País Moderno Estamos desarrollando un conjunto de acciones, planes, obras y reformas para tener aguas para un país moderno. Destacan: • La Reforma al Código de Aguas, la cual el día 22 de noviembre recién pasado, se aprobó en su primer trámite constitucional, por parte de la Cámara de Diputados, de modo que hay que destacar el significativo avance legislativo conseguido en este período de tramitación del proyecto. El otro punto revelador es la aprobación mayoritaria de los Diputados en la Sala de la Cámara, lo que es motivo de alegría y, sobre todo, nos genera la tranquilidad que el Nuevo Código de Aguas va en la dirección correcta, en beneficio del país y que seguiremos escuchando a los diversos actores. Este nuevo código tiene 5 principios rectores:

· En primer lugar, se establece el uso prioritario para el consumo humano, lo que es coherente con haber suscrito como país la declaración de las Naciones Unidas, que señala el acceso al agua como un derecho humano. De ello se desprenden un conjunto de normas y facultades a la DGA para asegurar su cumplimiento y mantener la certeza jurídica;

· El segundo principio es que aquellos derechos de aprovechamiento de aguas que actualmente se están utilizando no cambian, es decir, mantendrán su carácter de indefinido;

· En tercer lugar, se establece un régimen de caducidad y extinción para los derechos de aprovechamiento de aguas que no se utilizan, mediante resolución de la DGA con pleno respeto a los principios del debido proceso. Se trata de devolver a las cuencas para usos efectivos aquellas aguas que no se usan. Para ello se han establecido plazos concretos y procedimientos con los respectivos resguardos, pues el uso efectivo del recurso se acredita mediante la construcción de las obras necesarias para su aprovechamiento en plazos que establecidos, los cuales son susceptibles de suspenderse mientras se estén tramitando los permisos o autorizaciones para construir las obras;

· En cuarto lugar, se definen un conjunto de normas para cuidar y proteger el medio ambiente, y permitir que los usos de las aguas no solo sean para la actual generación, sino también para las futuras;

· Por último, se establece un nuevo régimen de derechos de aprovechamiento de aguas por 30 años renovables para los derechos nuevos.

• También dentro del ámbito legislativo este año se aprobó de manera unánime la Nueva Ley sobre Servicios Sanitarios Rurales, que favorece a más de un millón 700 mil chilenos que se abastecen mediante sistemas de agua potable rural en todo el país. Este hecho, calificado de “histórico” por las organizaciones comunitarias que administran más de 1.700 sistemas de agua potable rural en el país, permite contar con un marco legal propio para el sector sanitario rural. Aquí estamos hablando de desarrollo, porque en los países desarrollados el acceso al agua es un derecho humano y de equidad porque estamos llegando a distintos sectores rurales del campo de Chile. Esta ley no sólo impone derechos y deberes a los usuarios, comités y cooperativas que administran los APR, sino que fortalece la institucionalidad del Estado para entregar un mejor servicio.

 

11    

Sus objetivos principales son: · Incorporar el saneamiento rural; · Asegurar inversiones en redes de recolección, en casetas sanitarias y en soluciones

de disposición, individuales o colectivas, combinando de manera flexible y creativa, las capacidades de las organizaciones comunitarias y del Estado;

· Incorporar el sector rural disperso, con prioridad en las áreas declaradas de escasez hídrica y con soluciones adecuadas a la disponibilidad del agua, condiciones sociales, económicas y culturales de las comunidades beneficiarias;

· Establecer los derechos y las obligaciones de las organizaciones comunitarias con sus socios y socias;

· Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias; · Crear un Consejo Consultivo Nacional y Regional, con la participación de dirigentes

de las organizaciones de base y de las asociaciones y federaciones, con el objetivo de orientar la política de asistencia y promoción d los servicios sanitarios rurales;

· Proteger los territorios hoy atendidos por las organizaciones comunitarias, para que sean ellas solamente quienes presten servicios en estos lugares.

• Es importante recalcar que junto a este trabajo legislativo, hemos fortalecido a la Dirección General de Aguas:

· Así, se aumentó la capacidad de gestión de proyectos de inversión, de modo que el 2016 se aprobaron 30 proyectos de inversión, subiendo drásticamente con respecto a los años anteriores y más que duplicando los resultados de 2013, donde se aprobaron 12 proyectos.

· Por su parte, la Gestión de Expedientes también tiene importantes logros, pues aumentamos notablemente la cantidad de expedientes resueltos de 4.967 en 2013 a 8.651 en 2016, lo que es el mejor registro histórico. Este hecho es emblemático ya que desde el 2008 que no se lograba mejorar la capacidad de egreso, y lo que lo hace más meritorio es que durante el 2016 se produjo un aumento importante de ingreso de nuevas solicitudes y aun así se volvió a reducir el stock de expedientes. Así, hemos logrado una importante reducción de expedientes de derechos de aguas. De 14.249 existentes en el año 2014 a 11.940 en 2015. La meta es reducir el stock de expedientes a 8.300 el año 2017.

· Se publicó el Reglamento de Obras Mayores que establece requisitos técnicos exigidos para el proyecto, construcción y operación de obras establecidas en el artículo 294 del Código de Aguas y se elaboraron la “Guía metodológica para la presentación de proyectos de recarga artificial de acuíferos” y la “Guía para la presentación de solicitudes de derechos de aprovechamiento con cargo a la recarga artificial de acuíferos”, que tienen por objeto establecer requisitos para dichos proyectos.

· También en 2016 se lanzó el Primer Atlas del Agua, de modo que hoy contamos, por primera vez, con información de los recursos hídricos del país.

En síntesis, la eficacia en materia de gestión de aguas permite enfrentar de mejor modo la propuesta de reforma regulatoria que está acorde a los desafíos del Chile moderno y adecuado al cambio climático.

 

12    

• A lo anterior se suman obras concretas como: la fuerte priorización a los sistemas de Agua Potable Rural, de modo que hemos subido de un promedio anual de obras en 42 APRs, considerando nuevas instalaciones, mejoramientos y ampliaciones, a 64 obras anuales. En concreto esto significa que en estos tres años hemos entregado 195 APR nuevos o mejorados favoreciendo a 41.242 familias, mientras que en los cuatro años anteriores se entregaron 167 beneficiando a 40.853 familias. Al finalizar nuestro período de Gobierno habremos favorecido a 249.328 personas. Este hecho, que muchas veces pasa desapercibido, equivale a entregarle agua potable a todos los habitantes de una ciudad como Rancagua. • Asimismo, en un aspecto que es clave para mejorar el riego hemos impulsado un plan de grandes embalses y otro de pequeños embalses. En cuanto a los Grandes Embalses se proyecta la licitación de 8 proyectos. Aquí es importante recalcar que el promedio histórico por gobierno son 1,5 embalses cada 4 años, mientras nosotros ya tenemos 3 y llegaremos a 8. En efecto, uno está en construcción: Valle Hermoso en la región de Coquimbo, otro ya fue adjudicado: La Punilla en la región del Bío Bío, y el tercero está en proceso de adjudicación de obras, el Chironta en la región de Arica y Tarapacá, mientras que los cinco restantes, que permiten cumplir con el compromiso de Gobierno, se licitarán durante este año mediante el Sistema de Concesiones. Estos embalses son: Las Palmas, Catemu y Los Ángeles en la Región de Valparaíso y La Tranca y Murallas Viejas en la Región de Coquimbo. En total, con estos 8 embalses habremos aumentado en 1.023 hectómetros cúbicos el volumen embalsado para 11.424 predios, con una inversión total de 1.821 millones de dólares. • En materia de pequeños embalses, tenemos un significativo avance del cumplimiento del compromiso presidencial en esta materia, pues en el discurso del 21 de mayo de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet comprometió 25 pequeños embalses. Al día de hoy tenemos:

· Un nuevo embalse en construcción: - El embalse Empedrado en la Región del Maule.

· 9 embalses rehabilitados con financiamiento MOP: - Los Molles en Melipilla; - Chada y Hospital en la comuna de Paine; - Santa Rosa en Limache; - Santa Julieta, Concepción y San Antonio en la comuna de Ovalle; - El Principal en Pirque; - y Rautén Bajo en Quillota.

· 1 embalse en rehabilitación: - Huechún en la comuna de Melipilla.

· Y 4 embalses a rehabilitar en licitación por parte de la DOH: - Quebradilla en La Ligua; - Catapilco en Zapallar; - San Jorge en San Carlos; - y Tucapel en la comuna del mismo nombre.

· 5 embalses rehabilitados financiados por la Comisión Nacional de Riego: - Rinconada-Manantiales en la Región de O´Higgins; - Tranque Viejo, San Francisco de Pelarco Tricahue y Tranque Cinco en la

Región del Maule; - y el Roble en la Región del Biobío.

 

13    

· 7 en rehabilitación con financiamiento CNR: - Arboleda Grande, El Progreso y Tranque Canal Penguesillo Uno en la Región

de Coquimbo; - Peralito, Los Maitenes etapa 2 y Farto en la Región del Maule; - y San Antonio en la Región de O´Higgins.

De este modo al finalizar el período de Gobierno habremos entregado o recuperado 27 pequeños embalses, favoreciendo a miles de regantes. Actualmente, con los 14 embalses ya terminados ya se han incorporado 19.001 hectáreas con riego seguro, favoreciendo a 2.791 agricultores, gracias a una inversión del Gobierno de 5.098 millones de pesos. • Por otro lado, durante 2016 culminaron los procesos, dirigidos por la SISS, de revisión de las tarifas de las empresas que suministran servicios de agua potable en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Lagos. En todos estos casos el Gobierno logró acuerdo que permitirá mantener los niveles tarifarios. • El Manejo de Cauces y Control Aluvional se expresa en un conjunto de obras que sirven para proteger a las personas y a las ciudades de posibles aluviones, al atenuar sus efectos. Eventos que, fruto del cambio climático, se han acentuado en los últimos años. Hoy en día, seguimos en obras para mejorar la seguridad en distintas ciudades de Chile, desde Arica hasta Punta Arenas en las distintas quebradas. La primera tarea son obras por más de $220 mil millones de pesos, que tiene una ejecución durante este año de poco más de $8.000 millones. La segunda tarea es un trabajo de limpieza y desembanque de las quebradas y los cauces en las distintas regiones. En la RM se trabaja en 18 quebradas y cauces, mientras que en la Región de Valparaíso, se trata de 8 quebradas en Valparaíso, Viña y Con-Con, que representan distintas situaciones de riesgo. La tercera tarea, es una labor específica orientada a las regiones de O´Higgins, del Maule y del Biobío, en las zonas de quebradas que fueron quemadas por los incendios donde se trabajará en 49 quebradas de esas tres regiones, que cubren un total de 136 km. Sólo el presente año, en infraestructura de control aluvional, se invertirán $8.132 millones de pesos, a los que se adicionan los trabajos de limpieza y conservación de cauces por $12.792 millones, lo que suma un monto de inversión el presente año de $23.307 millones.

 

14    

Foco 4 Estado Moderno y Transparente Este conjunto de acciones, obras y planes que estamos implementando, y el futuro que estamos construyendo requiere de una modernización de nuestro Ministerio y de la Institucionalidad actual. • Por eso llevamos a cabo una Agenda de eficiencia, modernización y transparencia, el Papel del MOP, que considera 9 medidas concretas, de corto, mediano y largo plazo, orientadas a fortalecer el proceso de mejora continua ministerial, enfocada a incrementar la eficiencia, modernización y transparencia. De ellas quiero destacar que ya estamos operando con el “Registro en Línea” desde julio del año pasado, que en enero de este año iniciamos la “Licitación por Mercado Público”, lo que es histórico, pues en 13 años del funcionamiento de este sistema no habíamos ingresado por diversas razones, pero ahora sí no hemos sumado a esta herramienta que fomenta la competencia y la transparencia, y desde este mes estamos operando con “Factura Electrónica” con todas las ventajas que eso trae en eficiencia, ahorro y fiscalización para el Estado, el MOP y sus proveedores. • Además estamos impulsando la Dirección General de Concesiones, cuyo proyecto de ley permite institucionalizar esta nueva Dirección dependiente del Ministerio de Obras Públicas, en reemplazo de la antigua coordinación del área, mediante la cual se crea la figura del Director General, que será funcionario de Alta Dirección Pública; Incorpora la obligación de emitir un informe de monitoreo y evaluación de la fiscalización de las obras anualmente; Se establece la obligación de rendir cuenta pública, aumentando en forma relevante la transparencia en el sector, y por último, fortalece su rol de promotor del sistema ante inversionistas. Se trata de una Dirección que va a fortalecer el área de proyectos, el área financiera, el área de participación ciudadana. • Y porque queremos una mayor inversión en infraestructura hemos propuesto el Fondo de Infraestructura, verdadera innovación en materia de infraestructura, probablemente la más importante y significativa desde que se creó el sistema de concesiones. Se trata en una empresa pública cuyo objetivo es movilizar recursos a través de la emisión de deuda, fondos de garantías y participación en el patrimonio –conocido como equity en inglés–, así como la posibilidad de constituir sociedades con terceros. Se apunta a la creación de un banco de proyectos para incluir allí los trabajos de diseño e ingeniería de las iniciativas. Tendrá activos por un valor neto de 9 mil millones de dólares, capital que se generará trayendo a valor presente los peajes de las concesiones viales que vayan finalizando su período de concesión. Establece la obligación legal de presentar todos los años, un Plan de Inversiones a cinco años plazo. Política de Estado con mirada de futuro, ajena a los ciclos políticos.

 

15    

Palabras Finales Al terminar quiero volver la mirada sobre las convicciones que nos mueven. A principios del Gobierno declaramos una primera convicción: “las obras públicas son obras de Estado y trascienden a los gobiernos”. El trasfondo práctico está en constatar que entre imaginar un proyecto, los primeros estudios de factibilidad e ingeniería, los diseños, y la ejecución de una obra pasan varios años, de hecho más de un gobierno, a veces más de 2 o 3. Son obras de Estado. El trasfondo financiero está en que los financiamientos requieren reglas de largo plazo, estables, que permitan planificar a Gobiernos Regionales, al Sector Público y al Sector Privado. El trasfondo más profundo está en la convicción que Chile lo construimos entre todos, ladrillo sobre ladrillo. Y cada generación se basa en lo construido por la anterior y construye las bases de las que siguen. Al poco andar, declaramos una segunda convicción: “Chile puede ser un país desarrollado, trabajemos para ello”. Esta segunda convicción rápidamente la complementamos con una tercera: “la política de obras públicas y aguas es clave para construir un país desarrollado”. Nuestra historia medianamente reciente da cuenta que es posible fijarse sueños, horizontes y proyectos de futuro. En los 90, Chile era un país pobre y con alta pobreza. Hoy es de ingresos medios y redujimos la pobreza, poniéndonos objetivos económicos y sociales. El desafío es que sólo el 25 %de los países que lo intentan lo logran (1960-2010). La buena noticia es que se puede, lo hemos hecho en el pasado, se puede en el presente y futuro. Para cumplir esta meta es que hemos puesto todo nuestro esfuerzo en 4 focos: Se trata de un cambio de ritmo en la inversión de obras públicas –más obras para Chile–, lo que se constata no sólo en los aumentos presupuestarios y la correcta ejecución de estos o en más proyectos de articulación público privada, sino que tiene expresiones ciudadanas y tangibles en todo el país. Hemos procurado explicitar el sentido de nuestras obras, más allá del beneficio particular de cada una de ellas –obras con sentido–, de manera de volver a poner en el centro de las preocupaciones ciudadanas el desarrollo de las obras públicas. Obras para la productividad, para la equidad territorial, para la integración al interior de Chile y con nuestros vecinos, convocan más allá de los especialistas en infraestructura. Un Estado moderno y transparente se expresa en la “Agenda de Eficiencia, Modernización y Transparencia: El papel del MOP”, y en cambios institucionales que llevaban años esperando, como la Ley de Agua Potable Rural, y los proyectos de Ley de la Dirección General de Concesiones y el Fondo de Infraestructura. Agua para un país moderno es un imperativo ante fenómenos de cambio climático que nos enfrentarán a disminuciones de agua en nuestras cuencas –y precipitaciones concentradas

 

16    

generando emergencias hasta ahora inusuales– y, por otro lado, con mayor demanda de agua producto del crecimiento demográfico y económico. Esta tarea se expresa no solamente en aspectos regulatorios que han sido parte del debate nacional, sino también en cambios significativos en los planes de inversión, cuyo emblema es el aumento en embalses licitados y rehabilitados. Todos estos cambios son para hacer realidad nuestras convicciones. El país se construye con diálogo entre todos, por eso hemos tenido una convocatoria amplia. Las obras que son exitosas son las precedidas de diálogo, en la planificación y el proceso.  Las políticas públicas exitosas y permanentes en el tiempo son fruto del diálogo y búsqueda de acuerdos. Tenemos una oportunidad de ser desarrollado. Tomemos esa oportunidad. Tendremos éxito no sólo por el contenido del Plan Chile 30/30, sino también por el proceso participativo. Agradezco especialmente a la Presidenta Bachelet su decidido apoyo. Su convicción que Chile desarrollado se construye en la diversidad de los sueños y aportes de todas y todos es un estímulo permanente en los desafíos emprendidos por el Ministerio de Obras Públicas. Por este enorme esfuerzo en estos años y porque estoy cierto que los funcionarios y funcionarias del MOP van a seguir poniendo todo de sí, es que quiero agradecerles a todos y cada uno de las y los trabajadores de cada región del país:

· Arica y Parinacota; · Tarapacá; · Antofagasta; · Atacama; · Coquimbo; · Valparaíso; · Metropolitana de Santiago; · Del Libertador General Bernardo O'Higgins; · Maule ; · Biobío ; · Araucanía; · Los Ríos; · Los Lagos; · Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo; · Magallanes y Antártica Chilena.

Y de todas las direcciones, áreas y servicios anexos del Ministerio de Obras Públicas:

· Dirección General de Obras Públicas; · Dirección General de Aguas; · Coordinación de Concesiones de Obras Públicas; · Dirección de Aeropuertos; · Dirección de Arquitectura; · Dirección de Obras Hidráulicas; · Dirección de Obras Portuarias; · Dirección de Vialidad;

 

17    

· Dirección de Contabilidad y Finanzas; · Dirección de Planeamiento; · Fiscalía; · Superintendencia de Servicios Sanitarios; · Instituto Nacional de Hidráulica.

Porque con su esfuerzo han mejorado la calidad de vida de millones de habitantes de nuestro país. Chile puede ser desarrollado si se construye entre todos. Ustedes, como funcionarios públicos, han colaborado fuertemente a este objetivo y lo seguirán haciendo, la ciudadanía ha colaborado fuertemente a este objetivo y lo seguirá haciendo, los privados han colaborado fuertemente a este objetivo y lo seguirán haciendo, el mundo académico ha colaborado fuertemente a este objetivo y lo seguirá haciendo… porque el futuro no se espera, sino que se construye. Muchas gracias.