228
Proyecto VertebrALCUE Visión y prácticas “desde abajo” La construcción del espacio ALCUE mediante la colaboración académica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe

VertebrALCUE. VIsion y prácticas desde abajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta publicación fue producida en el marco del Proyecto Vertebralcue (www.vertebralcue.org), contrato no. DCI-ALA/161-449 ALFAIII-107, con el apoyo del Programa ALFA III – Lote 2 Proyectos Estructurales – de la Unión Europea.El presente documento es la publicación de la Conferencia Final del Proyecto Vertebralcue realizada los días 4 y 5 de junio de 2012 en el Instituto Italiano de Cultura, Marcelo T. de Alvear 1119, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Citation preview

Proyecto VertebrALCUE Visión y prácticas “desde abajo”

La construcción del espacio ALCUE

mediante la colaboración académica entre la

Unión Europea y América Latina y el Caribe

Esta publicación fue producida en el marco del Proyecto Vertebralcue (www.vertebralcue.org), contrato no. DCI-ALA/161-449 ALFAIII-107, con el apoyo del Programa ALFA III – Lote 2 Proyectos Estructurales – de la Unión Europea.

El presente documento es la publicación de la Conferencia Final del Proyecto Vertebralcue realizada los días 4 y 5 de junio de 2012 en el Instituto Italiano de Cultura, Marcelo T. de Alvear 1119, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Editores: Giorgio Alberti e Ivanna Travaini – UNIBO BA, en nombre del Consorcio VertebrALCUE.

Consorcio VertebrALCUE:

FLACSO Argentina, Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina), Universidad de Loyola (Bolivia), Centro Boliviano de Estudios Multidiscipliarios (CEBEM), Instituto Internacional de Planejamento Educacional (Brasil), Fundacao de Apoio a Universidade de Sao Paulo (Brasil), Centro Edelstein (Brasil), Universidad Central de Chile, Universidad Austral de Chile, Asociacion Colombiana de Universidades, Universidad Antonio Nariño (Colombia), Universidad Nacional (Costa Rica), FLACSO Ecuador, Universidad Tècnica Particular de Loja (Ecuador), Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Mexico), FLACSO Mexico, Universidad Autonoma Metropolitana (Mexico), Universidad Centroamericana (Nicaragua), Centro de Estudios de Derecho, de Economia y Politica (Paraguay), Universidad Autonoma de Asuncion (Paraguay), Pontificia Universidad Catolica del Peru, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad de La Republica (Uruguay). From the European Union: Università di Bologna (Italia y Argentina), Scienter (Italia), Karl-Franzens University of Graz (Austria), Universidade de Coimbra (Portugal), Universidad de Granada (España), Universitat Politecnica de Valencia (España), Fundacio Universitat-Empresa de les Iles Baleares (España).

Una copia de esta publicación puede ser solicitada en Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, Representación en Buenos Aires, Marcelo T. de Alvear 1149, piso 4°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, o vía e-mail a [email protected].

La versión electrónica de este documento está disponible en el sitio web de Vertebralcue www.vertebralcue.org y en el sitio web de la Universidad www.unibo.edu.ar.

Aviso legal: el contenido de este documento no refleja necesariamente la visión de la legislación de la Comisión Europea. Ni la Comisión Europea, ni los socios del proyecto, o cualquier persona que actúe en nombre de la Comisión, son responsables por el uso que pueda hacerse de la información contenida en este documento.

Índice

Proyecto Vertebralcue

Visión y prácticas “desde abajo”

La construcción del espacio alcue mediante la colaboración académica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe

• Introducción, 5

Sección I

Las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en el nuevo contexto global, 12

• Hacia una sociedad de actores globales. Las relaciones entre Europa

y América Latina en el nuevo contexto global, Ignacio Walker Prieto, 13

• Las relaciones entre Europa y América Latina: ¿aires de cambio?,

José Luis Machinea, 27

• La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la

Unión Europea. Una perspectiva desde las nuevas relaciones internacionales,

Carlos Murillo Zamora, 40

• Integración latinoamericana y educación superior. Reflexión sobre las

posibilidades de integración latinoamericana de la educación superior

y universitaria desde una perspectiva europea, Juan Pedro Brandi, 59

Sección II

La constitución del espacio alcue: unidades locales, unidades de coordinación nacional, redes temáticas, 68

• Introducción, Giorgio Alberti, 69

• Las Unidades alcue Institucionales, Beatriz Peluffo, 77

• Las Unidades alcue de Coordinación Nacional, Norma Rondero, 98

4VertebrALCUE

Redes temáticas, 108

• Estado de la cuestión sobre la cooperación en materia de educación

superior, 109

• Metodología de actuación para la creación y consolidación de las redes temáticas en el marco del proyecto Vertebralcue, 121

• RED-UE, 131

• UNIGO, 138

• TINTIES, 143

• EMPLOYALCUE, 149

• PYMESALCUE, 158

• DEMOPOL, 164

• ALCUEMOVE, 171

• Recomendaciones sobre la sostenibilidad dirigidas a las Redes Temáticas, 176

• Vertebralcue: integración y sostenibilidad, Carlos Alvarez Bogantes - Alexander Herrera Araya, 190

Sección III

El proceso alcue: desafíos y oportunidades, 189

• Agenda de modernización de la educación superior para Europa, América Latina y el Caribe basada en el concepto de integración. Vertebralcue Green Paper, 190

• El proceso alcue: recomendaciones de políticas, Norberto Fernández Lamarra, 208

• Conclusiones, 212

• Abstracts en portugués, 214

• Abstracts en inglés, 221

Introducción1

Desde que se lanzó el Proceso alcue para la construcción de un

Espacio Común entre las instituciones de educación superior (ies) de

América Latina y Caribe y la Unión Europea (ue), pocos resultados se

han alcanzado hasta el momento en términos de integración regio-

nal o birregional –como convergencia curricular, reconocimiento de

créditos, fomento a la movilidad académica, innovación y calidad,

programas sustentables de investigación conjunta, modernización

y efectiva internacionalización de las actividades académicas– para

ir construyendo el Espacio alcue.

El Proyecto Vertebralcue aspira a colocarse como elemento

innovador, que brinda energía a un proceso que, si bien ha sido

planteado desde las instancias más altas del poder político, no ha

logrado todavía sustentarse en la participación de las ies. En este

sentido, el Proyecto propone una metodología que llamamos “des-

de abajo” y que involucra en forma democrática y participativa

un elevado número de ies que representan a 13 países de América

Latina y el Caribe y a cuatro países de la ue. Así, el Proyecto tiene un

alto potencial tanto para estructurar la cooperación académica entre

la dos regiones haciéndola más eficaz, como para hacerla viable por

involucrar de forma directa a los actores del Proceso alcue. Estos no

son solo las universidades, sino también los múltiples actores de la

sociedad –desde las agencias gubernamentales hasta las organiza-

ciones del mundo productivo y la sociedad civil–.

1. Adaptación de ”El proceso de construcción del espacio alcue desde abajo: el de-safío del Consorcio Vertebralcue” en Revista Argentina de Educación Superior vol. 3 Nº 3, 2011, pp. 169-179.

6VertebrALCUE

w El Proceso alcue

Después del lanzamiento del Proceso de Bolonia, con la Declaración de

marzo de 1999, que planteaba el objetivo desafiante de construir una Espa-

cio Europeo de Educación Superior que promoviera la movilidad, el reconoci-

miento de créditos, la integración de los sistemas de educación superior y la

cooperación académica en el ámbito regional, también se comenzó a discutir

el Espacio Común de Educación Superior entre América Latina y el Caribe y la

Unión Europea que fue inaugurado en Río de Janeiro, en junio del mismo año,

durante la primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la ue, América

Latina y el Caribe. Durante ese encuentro, los líderes políticos se comprometie-

ron a promover la cooperación regional y reconocieron la educación superior

como un área privilegiada y prioritaria de acción futura. En la sucesiva Primera

Conferencia de los Ministros de Educación del Área alcue, que se realizó en

París en 2000, se establecieron los principales objetivos y metas para lograr

un Espacio Común alcue de Educación Superior. En la declaración suscrita en

ese encuentro, la educación superior fue considerada un bien público, esencial

para el desarrollo humano, social y científico y, al mismo tiempo, un factor

indispensable para superar la desigualdad entre los pueblos, las instituciones

educacionales y las sociedades nacionales.

Durante esta conferencia, se creó también un Comité de Seguimiento para la

construcción del Espacio Común alcue de Educación Superior, integrado por deciso-

res públicos designados por los países participantes y con el compromiso de reunirse

cada seis meses. El Espacio alcue tendría que estar constituido para el año 2015.

Desde el lanzamiento de este proceso, fue evidente que la estrategia adop-

tada a nivel intergubernamental se caracterizaba por una orientación “desde

arriba”, que no lograba involucrar ni motivar la participación de los actores prin-

cipales, a saber, las ies de ambas regiones, para su implementación.

Para lograr este objetivo de gran alcance, la Comisión Europea puso especial

determinación en activar los instrumentos de cooperación regional en materia de

educación superior con América Latina y el Caribe ya existentes, en particular el

Programa alfa iii, cuyos objetivos son: a) mejorar la calidad, relevancia y acceso a la

educación superior en América Latina y el Caribe; y b) contribuir al proceso de

interacción regional en el subcontinente, promoviendo la creación de un Espacio

Común alcue de Educación Superior y aprovechando sus sinergias con la ue.

7 Íntroducción

La Comisión introdujo también cambios en los criterios de sus convocatorias

para impulsar la conformación de amplias redes de cooperación académica, con

el propósito de involucrar más directamente a las universidades.

El proceso, sin embargo, no había logrado todavía este objetivo cuando se lan-

zó el Proyecto Vertebralcue, dirigido a responder a estas debilidades con una orien-

tación metodológica “desde abajo”, con el objetivo de impulsar la activa participa-

ción de la comunidad académica en la construcción del Espacio Común alcue.

w El Proyecto Vertebralcue

Vertebralcue es un proyecto trienal coordinado por la Universidad de Bolonia,

que involucra a 32 instituciones académicas de 13 países latinoamericanos y a

cuatro europeos. De esta forma, el Proyecto es cofinanciado en el ámbito del

Programa alfa iii de la Comisión Europea, que incorpora el mayor número de

instituciones académicas.

El núcleo fundamental del Proyecto procede de las conclusiones y recomenda-

ciones alcanzadas por el Proyecto value (www.value-project.eu) y contenidas en su

Libro Blanco. Estas conclusiones se alcanzaron después de una vasta consulta (con

un cuestionario Delphi) a la comunidad académica de varios países latinoamerica-

nos. En la opinión tanto de los ejecutivos como de los estudiantes entrevistados,

es crucial involucrar a la comunidad académica en todos sus niveles (y en ambas

regiones) para construir un espacio común de cooperación académica que sea

equilibrado, capaz de detectar todos los recursos disponibles y desencadenar

nuevas iniciativas de cooperación que sean también innovadoras y creativas.

Otro punto de partida del Proyecto es la experiencia de la Universidad de

Bolonia en Buenos Aires, que ha establecido varios programas de colaboración

académica con instituciones locales, ha participado activamente en la organización

de seminarios y debates nacionales e internacionales acerca de la problemática de

un desarrollo más incluyente, participativo y justo, y ha promovido y participa-

do en la construcción de la Fundación Observatorio pyme, que une los esfuerzos

investigativos de muchas universidades argentinas con sus respectivos referentes

gubernamentales, empresariales y laborales, con el fin de poner a la universidad

en el centro de los procesos de desarrollo, estableciendo alianzas estratégicas entre

instituciones académicas, gobiernos y asociaciones empresariales y laborales, sobre

todo en el nivel local.

8VertebrALCUE

Estas experiencias han constituido un excelente punto de partida para des-

mentir, en la acción, muchos de los prejuicios que confinaban a la universidad a

su “torre de marfil”. Nuestra experiencia nos enseña que los prejuicios pueden

superarse si las instituciones académicas se abren al medio externo y contribuyen

a desarrollar programas que los actores significativos del territorio perciban como

útiles aportes y servicios a su desarrollo. Es por esto que se fue desarrollando la

idea de extender algunas de estas experiencias a otros países de la región, sobre

todo a las articulaciones entre instituciones académicas de América Latina y el

Caribe y de la ue para contribuir a la construcción de un espacio común basado

en la colaboración científica y el acercamiento de formas de gestión, sin limitar la

autonomía universitaria y forzarla en un esquema común.

w Principales objetivos

El Proyecto se propone contribuir al proceso de desarrollo de la integración

regional entre los sistemas latinoamericanos de educación superior y, al mismo

tiempo, promover la construcción de un Espacio Común de Educación Superior

entre América Latina y el Caribe y la ue, a través de la exploración y el fortaleci-

miento de la cooperación académica entre los diferentes niveles de articulación

de las instituciones latinoamericanas, y entre ellas y sus contrapartes en la ue, por

intermedio del diseño e implementación de una infraestructura de cooperación

en los niveles institucional, nacional y regional.

Mediante esta estructura de cooperación, el Proyecto pretende, además,

contribuir a la promoción de articulaciones estructurales duraderas de redes en-

tre ies en América Latina y el Caribe (iesal) y entre estas y las de la ue (iesue).

Las actividades específicas implementadas en el ámbito de la infraestructura

de cooperación de Vertebralcue, en línea con las prioridades del Programa alfa

iii, están orientadas a apoyar las reformas y modernización de las ies en los países

miembros (también en términos de mejoramiento de calidad, acceso y relevancia

de los programas de estudio) y, al mismo tiempo, a promover la integración entre

universidades, mundo productivo, gobiernos nacionales y locales y organizacio-

nes de la sociedad civil, con el propósito de contribuir al desarrollo territorial y

aumentar la cohesión social.

Para alcanzar estos macroobjetivos, el Proyecto tiene los siguientes objeti-

vos específicos: a) investigar el estado de la cuestión en términos de modelos

9 Íntroducción

e infraestructuras de cooperación entre instituciones académicas de América

Latina y el Caribe y la ue, tanto regionales como birregionales; b) constituir

unidades promotoras de cooperación entre América Latina y el Caribe y la ue

dentro de cada institución partner del Proyecto (Unidades alcue, ua); c) crear es-

tructuras de coordinación de dichas unidades en el nivel nacional; d) promover

la creación de Redes Temáticas que consoliden una estructuración del Espacio

alcue; e) impulsar la integración de las distintas acciones del Proyecto para iden-

tificar modelos eficaces de estructuración de la cooperación académica en los

niveles regional y birregional.

w Tres principales áreas de acción

El Proyecto Vertebralcue actúa y concierne tres áreas de acción diferentes y

relevantes.

La primera concierne al espacio de cooperación entre las dos regiones, Amé-

rica Latina y el Caribe y la ue, a saber, el Espacio Común alcue de Educación Supe-

rior. En este ámbito, el Proyecto se propone impulsar la cooperación e intensificar

Gráfico 1. unidades alcue embrionarias

Conferencia

Evaluación

Green Paper sobre a

lcu

e

Cooperación bilateral /

multilateral

Redes temáticas

Cooperación regional

multipolar

Unidad de cooperación

nacional

Unidades alcue (ua)

Plan de acción para conducción y evaluación

Informe de estado de la cuestión sobre participación de stakeholders

Taller “Hacia una

infraestructura de cooperación

alcue”

10VertebrALCUE

las iniciativas comunes y las conexiones entre stakeholders, la movilidad en todos

los niveles, la acreditación recíproca y el reconocimiento de cursos de estudio, etc.

Una segunda e importante dimensión es la regional, en cuyo ámbito el Pro-

yecto quiere contribuir a la integración entre los países de la misma región. Por

ejemplo, América Latina y el Caribe no solo está articulada internamente en

muchas subregiones –el mercosur, la Comunidad Andina–, sino que también está

“dividida” culturalmente, como es el caso de las distintas áreas de influencia

lingüística.

Una tercera dimensión, igualmente relevante, se refiere al intento de las ins-

tituciones académicas de abrirse al contexto social y económico. Esta última di-

mensión es de particular relevancia en el Espacio alcue porque es ahí donde las

ua pueden jugar un rol clave: por un lado, identificando y reconociendo a los

stakeholders internos –que a menudo no son considerados en las políticas de

cooperación– y estableciendo con ellos estrechas relaciones institucionales; por

otro lado, forjando lazos y fluidas relaciones con el medio. En otras palabras, la

interacción entre el mundo académico y su contexto puede otorgar a las ua un

rol activo en la promoción de nuevas iniciativas.

w La orientación “desde abajo”

La dimensión central del Proyecto Vertebralcue, en su perspectiva metodoló-

gica, es la implementación de una orientación “desde abajo” que complementa

la orientación gubernamental “desde arriba” en la estrategia de construir un

Espacio Común alcue de cooperación académica entre ies de América Latina y

el Caribe y de la ue. Según el planteo del Proyecto, este proceso es impulsado

mediante la construcción de una infraestructura de cooperación que integra las

ua entre sí.

El concepto central de la implementación de Vertebralcue radica en la ua

como centro motor para la realización de sus objetivos. La identificación de los

principios de diseño y de modelos de estructura y funciones de la ua se lleva a

cabo a través de la recolección de experiencias e ideas entre los mismos partners,

que son invitados a diseñar sus Unidades según sus necesidades, capacidad y

objetivos. Asimismo, la coordinación nacional de las ua constituida en un deter-

minado país es el resultado de las decisiones de un grupo de Unidades existentes

en su ámbito.

11 Íntroducción

La centralidad de las ua se manifestó como una verdadera revolución coper-

nicana durante la primera reunión de lanzamiento del Proyecto en Buenos Aires,

en enero de 2009. De ser uno de los muchos paquetes de trabajo –de hecho,

previsto como resultado del segundo año de proyecto–, la constitución de las ua

se transformó en la actividad primaria, que se empezaría a implementar ya en el

primer año y a través de la cual se armarían los demás paquetes y actividades.

La ua quedó así en el centro del Proyecto y constituye efectivamente su motor

propulsor.

Estas problemáticas, brevemente esbozadas antes, fueron presentadas y de-

batidas en la Conferencia Final del Proyecto Vertebralcue.

El núcleo central de la conferencia fue precedido por una sección específica

acerca de la dinámica de la relaciones entre la ue y América Latina y el Caribe que

seguramente sufrirá el impacto de los actuales y profundos cambios que están su-

friendo las estructuras institucionales de la ue, que se anticipan como respuesta a la

grave crisis financiera, económica y política que está atravesando la región. n

Gráfico 2. cooperación alcue

Unidades alcue de Coordinación

Nacional

Unidades alcue de Coordinación

Regional Multipolar

Unidades alcue

Redes temáticas

alfa

Cooperación bilateral-

multilateral alcue

Unidades alcue

Unión Europea

América Latina y el

Caribe

sección iLas relaciones entre la Unión Europea y América

Latina y el Caribe en el nuevo contexto global

Ignacio Walker Prieto

Hacia una sociedad de actores globalesLas relaciones entre Europa y América Latina en el nuevo contexto global 1

Señoras y señores, estimados amigas y amigos de la red Vertebralcue

de universidades de Europa y América Latina.

Se me ha solicitado exponer acerca de la problemática de las

relaciones entre la Unión Europea (ue) y América Latina y el Caribe

en el actual contexto global.

Tarea difícil, pero sin dudas apasionante, porque se trata de

analizar una relación estratégica de varias décadas, que en la actual

La relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe

debe ser reformulada para responder a las incertidumbres y las

oportunidades de la globalización. Ante la falta de reglas de

juego globales claras y estables, el autor llama a eludir el co-

yunturalismo, expresado en ambas regiones en el renacer del

nacionalismo, el populismo y el proteccionismo, y a adoptar

una perspectiva de largo plazo. Los “acuerdos de asociación”

pueden facilitar el acercamiento a partir de tres pilares: el diá-

logo político, el comercio y la cooperación. En este contexto,

las universidades, y en particular la cooperación en educación

superior, resultan de gran importancia para el futuro de esta

asociación estratégica.

Ignacio Walker Prieto: Senador; ex-Ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

1. Conferencia dictada en el marco del seminario “La dinámica de la relación alc-ue en el emergente contexto internacional”, organizado por el Proyecto Vertebralcue, Buenos Aires, 4 y 5 de junio de 2012.

14VertebrALCUE / Ignacio Walker Prieto

coyuntura global, en mi opinión, requiere de ser redimensionada y potenciada,

de acuerdo con las nuevas realidades de una globalización llena de incertidum-

bres, de complejidades, pero a la vez de oportunidades.

El mapa geopolítico, geoeconómico y geoambiental del mundo ha cambiado

radicalmente desde los primeros contactos birregionales, iniciados en 1974 por

parlamentarios de ambos lados del Atlántico y seguidos, luego, por las reuniones

de cancilleres en torno a cuestiones cruciales para nosotros, como la guerra civil

en Centroamérica o la lucha contra las dictaduras del Cono Sur.

El apoyo europeo al Grupo de Contadora, la Paz de Esquipulas o los acuerdos

de El Salvador, así como la democratización y transición política en el Cono Sur,

fueron factores determinantes para que América Latina retomara una senda de

institucionalización democrática. A la vez, los generosos programas de coopera-

ción al desarrollo y de fortalecimiento institucional han contribuido, sin duda, a

que nuestra región alcance los niveles de crecimiento y fortaleza financiera que

puede exhibir hoy en día.

Tenemos por ello una deuda de gratitud hacia la ue, y en especial hacia los

líderes de entonces, como Jacques Delors, François Mitterrand, Wilfried Martens,

Helmut Kohl, Abel Matutes, Manuel Marín, Claude Cheysson y tantos otros que

pusieron una mirada de largo plazo en esta relación, basados en una comunidad

valórica y cultural de cinco siglos.

Entender que el mundo ha cambiado, en especial en los últimos años, desde que

en 1999 acordáramos en Río de Janeiro institucionalizar una relación birregional con

carácter de “estratégica” para avanzar cualitativamente en el vínculo y en la cons-

trucción de un mundo multipolar, es el punto de partida de nuestra reflexión.

Junto con ello, sin embargo, debemos ser capaces de visualizar, en clave de

futuro, dónde está cada cual y dónde deberíamos estar para construir un nuevo

orden global, que signifique un mayor avance en todo sentido, capaz de dar sa-

tisfacción a las necesidades materiales y espirituales de nuestros pueblos.

Porque claramente la humanidad, pese a los avances, tiene aún graves dé-

ficits de democracia, de desarrollo, de medio ambiente y, en un sentido más

amplio, un déficit de gobernabilidad global del que todavía no hemos logrado

hacernos cargo como comunidad internacional.

15 Hacia una sociedad de actores globales

Seamos claros: como ha dicho Robert Gilpin, el talón de Aquiles de la globa-

lización es la falta de instituciones, es decir, de reglas de juego claras y estables

(y equitativas, me atrevo a añadir). La economía y los mercados no actúan en

un vacío político e institucional. Asegurar la gobernabilidad global depende

de un proceso de construcción de instituciones. Ese es el principal desafío en

términos del futuro. Ese es, también, el desafío que enfrentamos entre Europa

y América Latina.

Dentro de pocos días tendremos la Cumbre Río+20, en la que deberemos

analizar con toda franqueza si hemos avanzado efectivamente en estos 20 años

en materia medioambiental y de protección de la biodiversidad.

Tendremos, asimismo, una nueva Cumbre del g-20, grupo en el que, suma-

dos los europeos y los latinoamericanos, representamos a casi 1.000 millones de

personas y un porcentaje muy relevante del producto mundial.

Importante responsabilidad la que nos cabe, entonces, si somos consecuen-

tes con lo planteado en el documento de la Comisión Europea de 2009, presen-

tado como base del diálogo en la vi Cumbre de Madrid, en cuanto a constituirnos

ambas regiones en “una sociedad de actores globales”.

Una sociedad de actores globales implica muchas cosas.

Desde luego, requiere de una relación igualitaria, en la que ambas partes se

posicionen con el mismo grado de responsabilidad, no obstante las asimetrías

que existan en el tamaño de las economías o en el peso específico de cada región

en el contexto global.

Implica, asimismo, una conciencia plena de la complementariedad entre am-

bas partes, capaz de generar sinergias políticas, productivas, financieras, ecoló-

gicas y comerciales de mutuo beneficio. Implica, por ende, ser capaces de definir

los puntos focales en los que se basa esa relación estratégica, los que deben

constituir su matriz y su sentido.

Involucra, por último, entender del mismo modo el significado de “estratégi-

co”, porque muchas veces se confunde lo estratégico con lo táctico, y lo táctico

con lo operativo. Entender bien esto hace la diferencia entre políticas de coyun-

tura y políticas de largo plazo.

16VertebrALCUE / Ignacio Walker Prieto

En las actuales circunstancias, de incertidumbres y desafíos globales y de crisis

sistémicas como la asiática de fines de la década de 1990, la crisis financiera de

2008 o la crisis de la eurozona en la actualidad, debemos ser capaces de vencer

la tendencia a lo puramente táctico, coyuntural y local y situarnos en una pers-

pectiva de largo plazo, estratégica y global.

El coyunturalismo, la mirada de corto plazo, tanto en Europa como en Amé-

rica Latina, tienen su expresión más nefasta en el renacer del nacionalismo, el

populismo y el proteccionismo, tres elementos que atentan contra los avances

de la humanidad en términos de integración, cooperación, desarrollo y paz in-

ternacional.

Recordemos que la visión de Robert Schuman, Jean Monnet, Alcide de Gas-

peri o Konrad Adenauer, algunos de los precursores de la ue, tuvo como enemigo

declarado el nacionalismo a partir de un sentido de la responsabilidad en la cons-

trucción de Europa, que se inicia con los acuerdos del acero y el carbón a fines de

los años 40 entre Alemania y Francia y que va tomando forma desde el Tratado

de Roma, a partir de 1957 y de ahí en adelante, todo ello en las antípodas del

populismo y el proteccionismo.

Tanto en Europa como en América Latina encontramos síntomas de nacio-

nalismo económico, de populismos de izquierdas o derechas, de miradas para-

noicas y xenófobas frente a los procesos de inmigración, posturas y sentimientos

que cuestionan los procesos de integración, entre otros síntomas de preocupa-

ción e involución.

Este es uno de los mayores desafíos que enfrenta la relación estratégica bi-

rregional: trascender las coyunturas críticas y superar las tendencias disruptivas,

para avanzar hacia metas comunes en torno al diálogo político, el comercio y la

cooperación, los tres pilares que ya fueron delineados con toda claridad en 1999

y que fueron ratificados sistemáticamente en las Cumbres de Madrid (2002),

Guadalajara (2004), Viena (2006), Lima (2008) y Madrid (2010).

La Declaración de Madrid y el Plan de Acción 2010-2012 son, actualmente,

la carta de navegación birregional para esta relación que hemos denominado

“estratégica”, desde la primera Cumbre, en 1999, en Brasil, promovida a partir

de 1997 por los Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Río y de la Co-

munidad Europea, en su vii reunión.

17 Hacia una sociedad de actores globales

Esperemos que en la próxima Cumbre, en Santiago, en enero de 2013, estas

metas no solamente sean ratificadas, sino que adquieran un nuevo impulso, ya que

será la primera cumbre a la que los países latinoamericanos concurriremos bajo un

mismo marco político continental, en torno a la Comunidad de Estados de Latino-

américa y el Caribe (celac), y por ello será posible, creemos, avanzar con mayor faci-

lidad y certeza en el entendimiento mutuo para enfrentar los desafíos comunes.

La celac, al menos, significará para la ue contar con un interlocutor válido y

único en América Latina y el Caribe, cuestión de la que hemos carecido por años

y décadas a la luz de la proliferación de iniciativas de integración regionales y

subregionales dispersas e incoherentes.

w El camino recorrido

Es un gran éxito que de manera ininterrumpida, desde 1999, a contrapelo

de la discontinuidad de tantas iniciativas de acercamiento, haya sido posible que

las máximas autoridades de ambas regiones se reúnan a dialogar y analizar el

avance de la relación, en torno a los ya mencionados componentes de diálogo

político, comercio y cooperación.

El instrumento para ir construyendo la asociación estratégica y llegar al mis-

mo tiempo a constituir una zona eurolatinoamericana de libre comercio son los

“acuerdos de asociación”, una modalidad avanzada –la más avanzada, en reali-

dad– de relacionamiento integral, mediante estos tres componentes.

La idea de mediano plazo ha sido llegar a una convergencia de acuerdos

que permita una asociación birregional integral, comprendiendo las etapas

anteriores caracterizadas por los llamados “acuerdos de primera generación”,

en los años 70, fundamentalmente centrados en la cooperación técnica; los

“acuerdos de segunda generación”, en los años 80, con algunos componen-

tes económicos; y los “acuerdos de tercera generación” o “de cooperación

avanzada”, en los años 90, en los que se incorporaban un componente po-

lítico y una mayor apertura al diálogo comercial, lo que preparaba en cierto

modo la siguiente etapa, la de los ya mencionados acuerdos de asociación de

la década de 2000 y siguientes.

Es así como en la Cumbre de 1999 se anunciaron la negociación con Chile y

México –dos países no pertenecientes a esquemas subregionales, cuyos acuerdos

18VertebrALCUE / Ignacio Walker Prieto

se encuentran plenamente vigentes– y el inicio de negociaciones con el mercosur;

estas han sido lentas e intermitentes y aún no finalizan.

Más tarde vinieron las negociaciones con la Comunidad Andina (can), que,

con posterioridad a la salida de Venezuela, han derivado en acuerdos bilaterales con

Colombia y Perú, y luego con Centroamérica, todos ellos ya firmados y en proceso

de ratificación.

Los resultados indican que los acuerdos con México y Chile han sido clara-

mente beneficiosos para ambas partes y que han aumentado el comercio, las

inversiones y la cooperación con la ue. La desgravación del universo arancelario,

la reducción paulatina de las cuotas y la estabilidad de las reglas del juego son

factores fundamentales que explican estos buenos resultados.

Las proyecciones de los demás acuerdos por firmar indican que su efecto en

la creación de comercio y el aumento de las inversiones también será positivo, si

bien en el caso del mercosur el componente agrícola del comercio es un elemento

de difícil tratamiento, tanto desde el punto de vista europeo –recordemos que el

Parlamento Europeo, la propia Comisión, además de los grupos de productores,

especialmente de Francia, han generado una fuerte oposición o condicionamien-

to a la negociación– como desde el punto de vista del mercosur, en especial por

la asimetría de los intercambios y temas sensibles como propiedad intelectual,

denominaciones de origen y otros.

En la Cumbre de Madrid de 2010 se estimó que a la próxima Cumbre, la de

Santiago, sería posible llegar con la totalidad de los acuerdos firmados, abarcan-

do toda la región, para iniciar así una etapa centrada en otros instrumentos. A

pesar del entusiasmo inicial, no parece posible que esto suceda, lo que pone una

nota de cautela sobre los objetivos de la cita de Santiago en este aspecto.

Revisemos brevemente las principales áreas sobre las cuales ha discurrido la

relación birregional entre Europa y América Latina y el Caribe, incluyendo el ám-

bito de la educación superior, la ciencia y la tecnología.

w Diálogo político

El diálogo político se lleva a cabo fundamentalmente en las Cumbres de Jefes

de Estado y en las reuniones ministeriales de Asuntos Exteriores, sobre temas

19 Hacia una sociedad de actores globales

estratégicos de la agenda birregional e internacional, como la pobreza y el cambio

climático, la crisis económica y financiera, energías renovables y seguridad energé-

tica. La promoción y protección de la democracia, los derechos humanos, el dere-

cho internacional, la paz y el derecho al desarrollo son elementos básicos de este

diálogo, declarados expresamente en el documento final de Río, en 1999.

El diálogo birregional de alto nivel se ha centrado en las políticas sectoriales

para el desarrollo sostenible, las drogas, la migración y la lucha contra el cambio

climático, mientras que, en el caso de los acuerdos de asociación, este compo-

nente adquiere una dimensión sobre todo bilateral.

México y Brasil son considerados formalmente por la ue como “socios estra-

tégicos”, lo que significa que son interlocutores preferentes para los temas de

orden político, en una línea de consulta casi permanente.

Asimismo, la creación en 2006 de la Asamblea Parlamentaria eurolat, inte-

grada por 75 parlamentarios de cada región, es un componente fundamental

para dar mayor impulso a la relación sobre una base política más cercana a los

ciudadanos.

En nuestra opinión, el componente político, que en épocas pasadas, de con-

solidación democrática en América Latina, tuvo gran relevancia, se ha visto inde-

bidamente atenuado ante los componentes económico-comerciales.

A pesar de ello, en la Cumbre de Madrid el diálogo de los Jefes de Estado

incidió en los aspectos políticos de la crisis global, y se habló de coordinar posi-

ciones en el g-20, mientras se hacía un llamado a ocuparse de los temas globa-

les en ámbitos prioritarios relacionados con desafíos tales como los problemas

macroeconómicos y financieros, la seguridad y los derechos humanos, el empleo

y los asuntos sociales, el medio ambiente, el cambio climático y la energía, la

enseñanza superior y la tecnología y la innovación.

Entendemos que en la Cumbre de Santiago, que estará centrada en las in-

versiones de calidad y el desarrollo sustentable, habrá un espacio para que los

Jefes de Estado dialoguen en torno a estas cuestiones estratégicas, para lograr

una sintonía que permita contribuir en conjunto a estructurar una nueva agenda

internacional en la perspectiva de una gobernabilidad global.

20VertebrALCUE / Ignacio Walker Prieto

w Comercio

En materia de comercio, representamos para la ue solo 2,3% de las expor-

taciones y 2,4% de las importaciones extracomunitarias. Para nosotros, sin em-

bargo, la ue es nuestro segundo socio mundial, después de Estados Unidos, con

un comercio de bienes de 174.000 millones de euros (unos 230.000 millones

de dólares), y 44.000 millones de euros (unos 60.000 millones de dólares) en

servicios. Ello, sin perjuicio de que, en una mirada de futuro, tal como advierte

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), tanto la ue como

Estados Unidos podrían verse desplazados por China en nuestras exportaciones

hacia mediados de esta década.

La balanza comercial es superavitaria para América Latina, pero debemos

tener presente que la estructura del comercio es favorable a la ue, ya que por

nuestra parte exportamos fundamentalmente productos básicos e importamos

bienes con alto valor agregado.

La región aún no recupera el nivel de exportaciones a la ue previo a la crisis

financiera de 2008 y, de hecho, un leve repunte producido en 2010 se ve ame-

nazado por la crisis actual.

Puede decirse que las exportaciones tradicionales son las que más sufren esta

crisis. En cambio, las no tradicionales, con valor agregado, sufren menos, porque

se trata principalmente de productos de la agroindustria y la alimentación, y la

ue es el primer importador mundial de alimentos y lo seguirá siendo por razones

de tamaño y geografía.

Razón adicional para dar una mirada de precisión a nuestras políticas de fo-

mento productivo y desarrollo exportador orientadas al mercado europeo.

w Inversiones

El estrechamiento de los vínculos ha repercutido también de manera notable

en las inversiones y el comercio.

En efecto, en cuanto a inversiones, la ue es la primera fuente mundial para

América Latina, con 43% de los flujos llegados a la región. España representa

casi 50%, seguida de Reino Unido, Francia y Alemania.

21 Hacia una sociedad de actores globales

En la última década, el promedio de inversiones europeas en la región ha sido

de 30.000 millones de dólares anuales y, en total, hay inversión europea acumu-

lada históricamente por 465.000 millones de dólares, que es más que la inversión

hecha en China, la India y Rusia juntas.

Sin contar los flujos netamente financieros, que van en su mayor medida hacia

el Caribe, son Brasil (40%), México (25%), Argentina (15%) y Chile (6%) los países

que concentran las inversiones productivas y en servicios, en particular en los secto-

res de energía, telecomunicaciones, recursos naturales y servicios financieros.

Un dato muy relevante: el mercosur concentra 165.000 millones de dólares de

esta inversión. Es de esperar que el actual diferendo con Argentina sobre Repsol

no signifique una merma en las intenciones de las empresas comunitarias por

invertir. Afortunadamente, hemos visto en los últimos días algunas declaraciones

de las autoridades comunitarias y del propio Ministro de Asuntos Exteriores de

España tendientes al diálogo y la búsqueda de soluciones razonables.

w Cooperación

Fruto de la asociación estratégica, han surgido importantes programas de

cooperación en estos años, en torno a los ejes de cohesión social, integración

regional, educación superior, inversiones y comprensión mutua.

De estos ejes han derivado importantes programas en ámbitos como los de

cooperación entre universidades europeas y latinoamericanas (alfa); intercambio de

estudiantes (erasmus mundus); promoción de negocios e internacionalización de las

pymes (al-invest); cooperación para el desarrollo urbano entre ciudades (urb-al); so-

ciedad de la información (@lis); cooperación en salud, justicia, educación, empleo,

para el apoyo a la cohesión social (eurosocial) y cambio climático (euroclima).

Recientemente, desde la Cumbre de Madrid de 2010, hemos visto el pro-

grama laif para apalancar inversiones destinadas a la integración territorial, co-

nectividad, protección del medio ambiente y desarrollo productivo de las pymes;

el programa eurosolar, para promover la energía solar; el programa copolad en

materia de drogas y la red ralcea, para estudios sobre el agua.

Estos programas y, en total, la cooperación comunitaria a la región representan,

entre 2007 y 2013, a través de 450 programas y proyectos, un aporte de 3.000

22VertebrALCUE / Ignacio Walker Prieto

millones de euros (unos 4.500 millones de dólares), lo que significa que la ue es, por

lejos, el primer cooperante mundial en la región. Como lo es también, por cierto, a

escala global, ya que la ue significa 50% del total de la ayuda mundial al desarrollo.

A esto agreguemos lo acordado en Madrid hace dos años, en cuanto a que el

Banco Europeo de Inversiones (bei) está autorizado a realizar préstamos hasta por

2.800 millones de euros en América Latina para inversiones en infraestructura.

Sin duda, los proyectos de infraestructura para la integración, los programas

iirsa y Mesoamérica, se verán beneficiados con la cooperación del bei.

w La educación superior, la ciencia y la tecnología en la relación entre la ue y América Latina y el Caribe

Estamos en un encuentro de universidades, y por ello voy a referirme al com-

ponente de educación superior y de ciencia y tecnología en nuestras relaciones.

Lo haré muy brevemente, ya que en el desarrollo del seminario serán abordadas

estas áreas con mayor especialización y profundidad.

La educación superior está viviendo en todo el mundo grandes transformacio-

nes y enfrenta desafíos de acceso, financiamiento, diversidad y calidad, producto

del crecimiento de las capas medias, que en especial en América Latina ha sido muy

dinámico en las últimas dos décadas, sobre todo en Brasil, Chile, Colombia y Perú.

América Latina ya no es una región que uno pueda identificar como integra-

da por países subdesarrollados, del Tercer Mundo, como en los años 70, sino por

un conjunto de países de renta media, sin perjuicio de su gran heterogeneidad.

Los cambios demográficos y en el campo de la educación, asociados al fenóme-

no de la movilidad social, están en el centro de esos procesos.

Mientras en la ue se trabaja en la armonización de las carreras universitarias

y la movilidad estudiantil –por ejemplo, mediante el Proceso de Bolonia y otros

programas–, en América Latina debemos responder al reto de la inclusión y la

cohesión social, especialmente tomando en cuenta la creciente demanda de los

jóvenes de sectores emergentes y aspiracionales.

Doy un dato: en América Latina, el número de estudiantes en la educación

superior pasó de 276.000 en 1950 a más de 15 millones en la actualidad, con

una oferta de más de 3.000 instituciones, la mayoría privadas. Esto produce una

23 Hacia una sociedad de actores globales

enorme diversidad y desniveles de calidad y equidad que deben ser abordados

y resueltos.

De ahí que la cooperación entre ambas regiones en esta área sea funda-

mental, tanto en la trasmisión de experiencias como en el mejoramiento de los

procesos educativos, la formación de excelencia y las sinergias que esto produce

para beneficio de ambas regiones.

Debo decir que, con mucha visión, ya la primera Cumbre birregional se ocupó

de establecer como una de las prioridades la educación en general, y la ciencia

y la tecnología en particular. Además de dedicar varios de sus acápites a este

tema, la Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno alude expresamente,

en su punto 63, a la cooperación entre las universidades, y en sus puntos 65

y 66, al impulso a la investigación científica y la innovación. Todo ello, en una

perspectiva de desarrollar los recursos humanos para el crecimiento integral de

ambas regiones.

Estos propósitos se fueron reiterando sucesivamente en las siguientes cum-

bres y han dado origen a programas muy relevantes.

A partir de la Cumbre de Guadalajara, en 2004, se dio prioridad a la consoli-

dación de un espacio común de educación superior entre las dos regiones. Uno

de los objetivos de la Comisión Europea, en este marco, ha sido recibir a más de

4.000 estudiantes y profesores latinoamericanos en las universidades europeas

durante el periodo 2007-2013.

Por ejemplo: la cooperación en materia de educación superior, promovida

mediante los programas alfa i, ii y iii, ha significado hasta el momento el apoyo

a 1.070 proyectos de 700 universidades, con un aporte comunitario de 55

millones de euros (unos 67 millones de dólares); el programa de becas alban,

durante los cinco años de convocatorias, seleccionó 3.319 candidatos de 18

países de América Latina para becas de estudios de maestrías, doctorados o

especializaciones avanzadas en diversas instituciones de los Estados miembros

de la ue.

Asimismo, en cuanto a ciencia y tecnología y promoción de la sociedad de la

información y del espacio eurolatinoamericano del conocimiento, el instrumento

más importante en volumen e impacto han sido los Programas Marco de Ciencia y

24VertebrALCUE / Ignacio Walker Prieto

Tecnología de la ue, extendidos hacia América Latina y que, a su vez, dan origen a

otros programas y redes, como euralinet o el programa de interconexión avanzada

alice ii generado desde la Red Clara de interconexión latinoamericana y europea.

Los Programas Marco de c y t se extendieron a América Latina desde 2000

en adelante, contando con aportes de ambas partes. Por ejemplo, el vi Programa

Marco significó 221 proyectos conjuntos de universidades, con la participación

de 538 investigadores de América Latina, mientras que el vii Programa Marco,

vigente hasta 2013, ya cuenta con más de 600 investigadores de la región.

Justamente por la importancia de la cooperación en educación superior, un

grupo de universidades chilenas, en conjunto con más de 100 universidades de

la ue y América Latina –seguramente varias de ellas presentes en esta sala–, está

organizando para enero de 2013 una “Cumbre Académica ue-alc” paralela a la

Cumbre celac-ue, en la que se debatirán las proyecciones del Espacio Común de

Educación Superior, los lineamientos del próximo Programa Marco de c y t de la ue

que se debería iniciar en 2014, y el futuro de la relación estratégica birregional.

w El futuro de la asociación estratégica ue-América Latina y el Caribe

Para muchos, la situación actual de Europa no favorece una mirada opti-

mista de cara al futuro de las relaciones con América Latina y el Caribe. Hay

analistas de ambas regiones que siembran el escepticismo o que directamente

son agoreros del desastre en el caso de la ue, y promotores de un cambio so-

cietario, en el caso de América Latina, en términos de que debiéramos poner

el énfasis estratégico en Asia –en China en particular– y en Estados Unidos, en

lugar de Europa.

Son miradas simplistas, que siempre han existido, pero que ahora adquieren

mayor visibilidad y relevancia dadas las circunstancias por las que atraviesa el

Viejo Continente.

Sin embargo, lo hasta aquí expuesto en cuanto a comercio, inversiones, coope-

ración y sintonía política entre ambas regiones demuestra que, aun en la difícil

coyuntura europea, hay elementos sólidos y de largo plazo, así como desafíos

comunes de carácter estratégico, que ameritan una apuesta por esa “sociedad

de actores globales” que señalaba la Comisión Europea en 2009.

25 Hacia una sociedad de actores globales

Por una parte, el peso específico de la ue, que sigue siendo la primera potencia

comercial del mundo; 28% del pib mundial, con solo 7% de la población; el primer

importador mundial de alimentos; y la primera fuente de cooperación al desarrollo

–a pesar de los fuertes recortes en este ámbito– y que, paradójicamente, sigue

siendo una fuente de inversiones potente, ya que los excedentes de sus empresas

les permiten a estas buscar espacios de expansión en los que posicionarse.

No es un dato menor que en la propuesta presupuestaria de la ue para 2014-

2020, consistente con el Plan Europa 2020, se prevea un aumento de 46% en

ciencia y tecnología, para apoyar su competitividad global.

Por otra parte, América Latina se encuentra en la mejor posición de su histo-

ria, con sistemas democráticos y un desarrollo institucional avanzado, estabilidad

macroeconómica y financiera, crecimiento económico, auge exportador y un in-

cremento de su peso político global, especialmente por la incorporación de tres

países de la región al g-20, una población joven, recursos naturales y biodiver-

sidad que el mundo requiere. Todo esto, a pesar de representar solo 8% del pib

mundial, con déficit y asimetrías principalmente en el nivel del desarrollo social.

Estas nuevas circunstancias –por un lado, la crisis de proporciones por la que

atraviesa Europa, con las complejidades institucionales de un proceso de integra-

ción aún no consolidado totalmente y, por otro, una América Latina emergente

capaz de jugar un rol global– pueden llegar a configurar, como lo señalan im-

portantes analistas internacionales avalados por datos de la cepal, una oportuni-

dad para complementarse y generar condiciones en las que surja de la unión la

fuerza que Europa necesita para trascender la coyuntura, y la que América Latina

necesita para consolidar su proceso de desarrollo incorporando conocimientos,

ciencia, tecnología y oportunidades de mercado.

Al mismo tiempo, en el plano político, la nueva arquitectura financiera y de

gobernabilidad global requiere de la sinergia de ambas regiones, que pueden

aliarse, si se lo proponen con auténtica voluntad política, en torno a cuestiones

claves como la conclusión de la Ronda de Doha, la reforma del sistema financiero

y la lucha en el ámbito del cambio climático.

Creemos que en la próxima cita birregional, que será la Primera Cumbre de

celac-ue, esta mirada debería estar presente más allá de dar continuidad a programas

y proyectos vigentes, y rectificar y enmendar rumbos en aquello que así lo amerite.

26VertebrALCUE / Ignacio Walker Prieto

Reunir en Santiago a 60 Jefes de Estado y de Gobierno, que representan a

1.000 millones de personas y casi 40% del pib mundial, en la actual coyuntura

internacional y en medio de las demandas crecientes por mayor desarrollo social,

oportunidades y certidumbres para los jóvenes, es una ocasión para dar una se-

ñal política al mundo en el sentido que las personas esperan, en el marco de una

sociedad de actores globales.

Se trata, por tanto, no solamente de mejorar las condiciones en que nos rela-

cionamos y crecemos, sino también de una responsabilidad histórica de aportar,

unidas ambas regiones, a la conformación de un mundo mejor. n

Las relaciones entre Europa y América Latina: ¿aires de cambio?José Luis Machinea

w Introducción

La historia latinoamericana tiene una innegable referencia europea.

Nuestros países, con todas sus diferencias, nunca se consideraron ajenos

al núcleo europeo, sino más bien un sector rezagado de este. La imagen

que tenemos de nosotros mismos es la de ser “como ellos” pero con

mezclas enriquecedoras posteriores. Como bien lo ha señalado Carlos

Fuentes, “América Latina es lo mejor de Europa fuera de Europa”.

Quisiera, en este sentido, evocar lo señalado por el distinguido histo-

riador Tulio Halperin Donghi, que ha enfatizado esa filiación desde una

perspectiva histórica. Decía Halperin que América Latina era referida más

Europa ha ejercido sobre América Latina una influencia cultu-

ral y política duradera; sin embargo, ambas regiones presentan

contrastes y diferencias que se hacen más evidentes en la actua-

lidad. El autor destaca que no existen procesos de integración

latinoamericanos análogos a los de la Unión Europea, ni Estados

de Bienestar o diversificación productiva comparables. En el de-

safío de avanzar hacia sociedades con mayor equidad y de mejo-

rar la competitividad basada en la educación y la tecnología, las

enseñanzas europeas son claves para la región. América Latina

necesita más Europa en este sentido, pero eso no ocurrirá si la

crisis europea continúa y las tentaciones del proteccionismo y el

nacionalismo avanzan.

José Luis Machinea: ex-Director de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL).

28VertebrALCUE / José Luis Machinea

bien como la América española y la América portuguesa. Asimismo, nos recordaba

que las reformas borbónicas tuvieron una evidente influencia en la conformación de

los Estados nacionales de América Latina en el siglo xix.

Pero esta clara influencia cultural, de modelos políticos, historias cruzadas e

ideas compartidas, no debe llevarnos a soslayar los contrastes y las diferencias.

Tales diferencias se hacen evidentes hoy, en circunstancias en que la globaliza-

ción implica oportunidades junto con desafíos de distinta magnitud y profundi-

dad para todas las regiones del mundo.

w La importancia global y las diferencias entre las dos regiones

La participación de la Unión Europea (ue) en el producto mundial en paridad

del poder adquisitivo (ppa) ha disminuido a lo largo de los últimos 20 años, de

28% en 1990 a 24% en 2000 y 20% en 2010. Para esos años, la participación

de América Latina también ha disminuido, pero a un ritmo más lento: 9,4%,

8,8% y 8,7%, respectivamente1. Además, a pesar de la mejora relativa durante

la última década, el producto por habitante (en ppa) de América Latina es en la

actualidad solo 37% del producto por habitante de la ue (35% en 1990).

En lo que se refiere a la equidad, las diferencias siguen siendo abismales. En

efecto, en contraste con Europa, América Latina ostenta el triste récord de ser

la región más inequitativa del mundo, con una pobreza que ronda el 30% de la

población (excesiva para una región considerada como de “clase media”); una in-

formalidad laboral muy alta, que confina a más de 40% de la fuerza de trabajo a la

desprotección y a ingresos insuficientes; una población indígena y afrodescendiente

en la que la desnutrición y la extrema pobreza duplican con creces las del resto de

la población, y una brecha educativa que reproduce fuertemente las desigualdades

sistémicas de una generación en la siguiente. No es de extrañar, entonces, que

mientras Europa muestra indicadores de desigualdad en la distribución del ingre-

so, como el coeficiente de Gini, de los más bajos del mundo, alrededor de 0,30,

América Latina promedia algo más de 0,50, lo que la ubica como la región con

peor distribución del ingreso del mundo. O sea que, mientras que la equidad y la

cohesión social han caracterizado el desarrollo europeo de, al menos, los últimos

50 años, en América Latina han estado por lo general ausentes.

1. A precios corrientes, la participación de Europa en el producto mundial disminuyó de 32% a 25% durante los últimos años, mientras que la de América Latina aumentó de 5% a 7,8%.

29 Las relaciones entre Europa y América Latina: ¿aires de cambio?

Además, no hay en nuestra región procesos de integración análogos a los de

la ue, nunca hemos contado con Estados de Bienestar cabales, y nuestra diversi-

ficación productiva es, a todas luces, más incipiente.

En síntesis, si bien la diferencia entre ambas regiones en términos de parti-

cipación en el pib mundial ha disminuido, no cabe duda de que las diferencias

en términos del producto por habitante y de equidad siguen siendo enormes.

Esas diferencias han marcado claramente las relaciones entre ambas regiones,

aunque las necesidades de financiamiento de Europa llevaron a que hubiera

voces que plantearan, a nuestro entender de una manera prematura y algo

superficial, la posible intervención de la región, y en particular de Brasil, en ese

financiamiento.

w La última década: educación e innovación

La situación descripta muestra ciertos cambios en la última década, periodo

en el que América Latina tuvo el mayor crecimiento del producto por habitante

desde comienzos de la década de 1970. Este crecimiento se dio en un contexto

de una macroeconomía más ordenada que en el pasado y de una fuerte reduc-

ción de la pobreza en todo el periodo, con excepción de 2009. A pesar de esto,

siguen viviendo en la pobreza 170 millones de latinoamericanos, de los cuales

algo más de 70 millones son indigentes.

Por otra parte, el crecimiento de la última década fue incapaz de generar la

necesaria diversificación productiva. Claramente, este comportamiento implica

una oportunidad perdida para varios países de la región. Un indicador de ello es

que el gran aumento de los recursos fiscales se utilizó básicamente para reducir

deuda e incrementar gasto social, factores claves del mejor comportamiento ma-

croeconómico y de la reducción de la pobreza. Sin embargo, también es este un

indicador de que la región no aprovechó la oportunidad para crear las bases de

un crecimiento sostenido a partir del conocimiento.

Por supuesto que hay diferencias entre países, pero dos indicadores claves,

como la educación y la innovación, son pruebas de la falta de avance de la re-

gión. Por un lado, en lo que respecta a la educación, las pruebas internacionales

que miden las capacidades de los estudiantes secundarios siguen mostrando el

atraso relativo de América Latina en este frente, un atraso que se verifica no solo

respecto de los países desarrollados, sino también respecto de Asia en desarrollo.

30VertebrALCUE / José Luis Machinea

Asimismo, hay solamente dos universidades latinoamericanas entre las 100 me-

jores del mundo y apenas 17 entre las 500 mejores (12 de ellas están en Brasil).

Así como la región puede mostrar avances notables en la cobertura de la educa-

ción primaria y secundaria, estos indicadores son ejemplos de que los avances en

la calidad de la educación son insuficientes.

Por otro lado, en lo que respecta a innovación y desarrollo, América Latina

sigue gastando en promedio en este rubro 0,5% del pib, y solo Brasil (1%) y Chile

(0,7%) superan este promedio. Este indicador muestra que los países de la región

están sustancialmente por debajo de los gastos –o mejor dicho, la inversión– del

mundo desarrollado en esta materia. Lo que es menos explicable es que varios

estudios muestren que la inversión en esta área está por debajo de la que podría

esperarse dado el nivel de ingreso per cápita. A ello se agrega que la investiga-

ción en universidades y centros de excelencia no se traduce con la intensidad

requerida en innovaciones con efectos en el proceso productivo, un hecho que se

manifiesta en el bajo número de patentes en relación con la cantidad de investiga-

dores y con el número de artículos científicos publicados en revistas de reconocido

prestigio académico.

En síntesis, en la región se habla mucho de educación e innovación, pero los

avances, cuando los hay, son menores. Dado que la innovación no es informa-

ción sino conocimiento, y, por ende, el aprendizaje es clave para avanzar en esta

área, estamos convencidos de que hay dos actores centrales en este proceso:

las universidades y los centros de excelencia. En ellos se tendrían que centrar los

esfuerzos para establecer las bases de un crecimiento sostenido. Para ello se ne-

cesitan recursos, pero además se requiere de una verdadera revolución cultural,

ya que la batalla por la innovación es sistémica, es decir, debe darse en forma

integral en varias áreas. Una de ellas se vincula con la relación entre empresas

y universidad, una relación clave, que permitiría aumentar el financiamiento y

transformar la investigación en innovaciones productivas. Mejorar la cooperación

entre ambos actores sin que la universidad deje de hacer lo que debe hacer, es

decir, formar a los ciudadanos y hacer investigación básica, es crucial para avan-

zar en el proceso de innovación regional.

De ahí la relevancia de programas como Vertebralcue, que es el reflejo de los

programas alfa en sus distintas etapas, de los programas de becas que incluyeron

a más de 3.000 estudiantes latinoamericanos y de los programas de la ue en

ciencia y técnica y en la sociedad de la información, que dieron origen a eurali-

31 Las relaciones entre Europa y América Latina: ¿aires de cambio?

net y alice ii. Estas iniciativas potencian la interacción entre las universidades en

áreas de especial relevancia para la educación y la innovación. Son programas

que muestran la importancia de Europa en aspectos más amplios que los temas

comerciales y financieros.

Estos programas corren el riesgo de perder importancia en la medida en que

Europa no logre normalizar su situación económica y política. Esta es la nove-

dad de los últimos meses y, por ende, es conveniente analizar cómo impacta en

América Latina la crisis por la que atraviesa Europa, y específicamente, en las

relaciones entre ambas regiones.

w La crisis y las relaciones de largo plazo

La evolución de las relaciones entre Europa y América Latina es una demos-

tración de que los vínculos entre países y regiones se construyen a través del

tiempo. Piedras basales de ese proceso fueron la solidaridad y las acciones de

Europa durante momentos álgidos para la región, como la guerra en Centroamé-

rica y las dictaduras en América del Sur. Son, además, relaciones que se estable-

cen en áreas variadas tales como comercio, inversiones, educación, innovación,

cohesión social y tantas otras que se vinculan con el desarrollo, es decir, con el

crecimiento con equidad, en el mediano y largo plazo. Asimismo, se trata de

relaciones que se han ido cimentado a partir de las Cumbres de Jefes de Estado

durante los últimos diez años.

Dada esa realidad, puede resultar extraño que traigamos a colación las difi-

cultades de corto plazo por las que atraviesa Europa. Al respecto, cabe recordar

que en estos procesos suele haber fuertes impulsos positivos, pero también ame-

setamientos y retrocesos. En América Latina es posible encontrar estas distin-

tas etapas en varios de los procesos de integración (Asociación Latinoamericana

de Integración, Mercado Común del Sur, Comunidad Andina, Mercado Común

Centroamericano). En las relaciones con Europa, hemos pasado de un fuerte im-

pulso inicial a un estancamiento y a una leve declinación en los últimos años.

La crisis por la que atraviesa Europa puede debilitar aún más las relaciones

con la región, no porque no se tome en cuenta la relevancia de esa relación, sino

porque, como sabemos, en las crisis usualmente se dejan de lado las cuestiones

de largo aliento. Evaluar cuál puede ser el impacto de la crisis de Europa en Amé-

rica Latina es un ejercicio necesario, pero al mismo tiempo, extraño. En efecto,

32VertebrALCUE / José Luis Machinea

por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, la región tiene que preocu-

parse por la situación económica y financiera de Europa. Durante décadas, la

preocupación ha sido la inversa.

w El impacto de una crisis europea en América Latina

Una manera –insuficiente a nuestro entender– de evaluar el impacto de la

crisis de Europa en América Latina es observando su efecto en el comercio. Al

respecto, vale la pena recordar que, como consecuencia, al menos en parte, de las

diferencias de tamaño relativo, las exportaciones a la ue equivalen a 13% de las

exportaciones latinoamericanas totales, mientras que las exportaciones de la ue a

América Latina solo superan levemente el 2% de su volumen total. Quizás lo más

significativo es la continua declinación de las ventas a Europa, ya que las exporta-

ciones a la ue llegaron a ser 24% del total de las exportaciones latinoamericanas

hace solo 20 años. La reducción de la importancia comercial de la ue para América

Latina se explica, al menos parcialmente, por el aumento del comercio de México

y América Central con Estados Unidos. Por esa razón, cuando solo consideramos

los países de América del Sur, la importancia comercial de Europa es considerable-

mente mayor de lo que muestra el promedio regional. Por ejemplo, en el caso

del mercosur, las exportaciones a la ue representan 21% del total. Naturalmente,

las relaciones económicas con la región también son distintas para los diferentes

países de la ue, en especial para las inversiones extranjeras en América Latina, en

las que el predominio de España es notorio.

Basándose en las cifras del comercio regional, algunos especialistas opinan

que la crisis de Europa no afectará demasiado a América Latina. Creemos que

este no es un análisis adecuado, no solo porque un porcentaje agregado esconde

grandes diferencias entre países, sino porque el comercio bilateral entre ambas

regiones no es un indicador demasiado relevante para medir el impacto de una

crisis europea en América Latina. En efecto, las relaciones comerciales directas no

captan una serie de efectos de la evolución de Europa en la región.

En primer lugar, la ue sigue representando (en ppa) poco más de 20% del pro-

ducto mundial (25% a precios corrientes). Por lo tanto, un problema en Europa

es un problema global. Esta realidad se manifiesta en el hecho de que Europa es

el destino de 22% de las exportaciones de Estados Unidos y de 20% de las de

China. Asimismo, la relación entre los bancos de Estados Unidos y los europeos

es muy estrecha, por lo que los problemas financieros en Europa afectarán sin

33 Las relaciones entre Europa y América Latina: ¿aires de cambio?

duda a este lado del Atlántico, en especial por la importancia del mercado de

derivados2. Por todo esto, es difícil pensar en una crisis de Europa sin crisis global.

Si a mediados de 2012 la recesión de Europa ya estaba impactando la economía

mundial, imaginemos la magnitud del problema si la recesión se convierte en

crisis, con sus efectos comerciales y financieros a escala global.

En segundo lugar, la cooperación de la ue con América Latina ya ha comen-

zado a disminuir y la tendencia se acentuará en los próximos años. Por ejemplo,

abandonar por presiones fiscales programas como Vertebralcue tendrá claros

efectos negativos en los pilares sobre los cuales debe asentarse el crecimiento

de largo plazo de la región, es decir, las universidades y los centros de excelencia

y, por cierto, la innovación. Los impactos de corto plazo serán más evidentes en

múltiples programas sociales que apoyan la ue y los países de Europa de forma

individual, en especial en los países más pobres de la región.

En tercer lugar, si bien la crisis de Europa, como se discute más abajo, se

explica básicamente por haber instaurado una moneda común, o sea el euro,

sin haber creado al mismo tiempo las instituciones adecuadas para ello, se han

levantado voces de quienes en cada crisis ven un problema estructural, una

simplificación en la que suelen coincidir, por distintos motivos, los extremos

del arco político. La izquierda, por la visión del “fin del sistema capitalista”; la

derecha, porque suele sostener que todos los problemas se deben a un “ex-

cesivo tamaño” del Estado. Para esta última interpretación, los problemas de

Europa se vinculan con el “excesivo tamaño” del Estado de Bienestar. Este es,

por ejemplo, un tema recurrente en la campaña del Partido Republicano en

Estados Unidos.

No caben dudas de que ha habido abusos de la mano del Estado de Bienestar,

como las jubilaciones preferenciales a los 50 o 55 años, o una edad inferior a los

65 para el conjunto del sistema, algo que atenta contra el sentido común y la

sostenibilidad fiscal. También es cierto que los países del Mediterráneo tienden a

tener sistemas laborales poco flexibles, y que sería conveniente que se muevan a un

sistema de flexi-seguridad, o sea, a un sistema de mayor flexibilidad laboral y fuerte

protección social, no solo en salud y pensiones, sino también en lo referente al se-

guro de desempleo y la capacitación laboral. Estos son los sistemas que caracterizan

a Dinamarca y los países nórdicos en general.

2. V. Fondo Monetario Internacional (fmi): Global Financial Stability Report, abril de 2012, capítulo 2.

34VertebrALCUE / José Luis Machinea

Sin embargo, no cabe duda de que Europa ha sido ejemplo de sociedades

relativamente igualitarias, y que gran parte del éxito en este terreno se debe a

un sistema de protección social universal. Seguramente será necesario disminuir

algunos beneficios porque Europa tendrá Estados más pobres, pero sería un gran

error resquebrajar la lógica del Estado de Bienestar. Sería un error no solo para

Europa, sino también para un mundo que requiere imperiosamente más igual-

dad. El mundo necesita más y no menos Europa en este campo.

w La mirada desde América Latina

América Latina requiere construir redes de protección social y acceso al bienes-

tar más equitativas para sus sociedades. No es solo cuestión de ganarle la batalla a

la pobreza, sino también de generar mayor capital social y humano y distribuirlos

con más equidad. Esto es indispensable para romper la reproducción intergene-

racional de la pobreza y la desigualdad. Y también lo es para crear la base de

recursos humanos que permita diversificar el aparato productivo y garantizar

mayor progreso técnico para un desarrollo sostenido. En otras palabras, producir

buenas e iguales oportunidades para todos los ciudadanos aporta tanto a la co-

hesión como a la competitividad auténtica.

Perder a Europa como ejemplo en este campo haría, desde el punto de vista

político, mucho más difícil para América Latina el logro de un sistema de protec-

ción social más equitativo.

Por todo lo enunciado y mucho más, los latinoamericanos estamos preocu-

pados por la crisis europea, más allá de los lazos históricos y familiares que nos

unen a Europa. Nuestras preocupaciones abarcan distintos ámbitos. Primero, el

efecto económico global de la crisis económica, que será mucho mayor que lo

que suele argumentarse. Segundo, la crisis puede dañar las bases del Estado

de Bienestar, y con ello, un ejemplo para lograr sociedades más equitativas.

Tercero, la disminución de la cooperación en distintas áreas en las que Europa

ha mantenido un claro liderazgo. Cuarto, el impacto en la política nacional y

regional europea. En una Europa necesitada de liderazgo, nos encontramos con

gobiernos cada vez más débiles y con una creciente desconfianza entre países,

o sea con dificultades para la gobernabilidad interna y con menos cohesión re-

gional. Quinto, en relación con lo anterior, tenemos una creciente preocupación

por el futuro de la integración europea, que, a pesar de sus problemas, ha sido

un ejemplo de cooperación entre sus miembros, y por el sentido de cohesión so-

35 Las relaciones entre Europa y América Latina: ¿aires de cambio?

cial que ha guiado sus actos. Finalmente, estamos preocupados por la capacidad

de Europa de ser un factor de equilibrio en un mundo que parece encaminarse

rápidamente a la bipolaridad que lo caracterizara durante décadas, en este caso

teniendo como actores a un protagonista del último siglo, Estados Unidos de

Norteamérica, y a la emergente China.

w Las perspectivas de la crisis

Desafortunadamente, la eurozona sigue sin detener la crisis que comenzara

en 2008 y que, con la fuerte volatilidad que caracteriza a los mercados financie-

ros en periodos de elevada incertidumbre, muestra una clara tendencia al dete-

rioro en los indicadores económicos y sociales. Una prueba de ello es la caída del

producto por habitante en al menos 11 de los países de la eurozona desde 2008,

una disminución que alcanza o supera el 10% en varios países. Las consecuen-

cias en términos de empleo y de aumento de la pobreza son evidentes. Un caso

que debemos considerar, porque nos da una idea de la magnitud del problema,

es el de Portugal. Efectivamente, ese país aparece como el buen alumno de la

región de acuerdo con Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (fmi), pero

sigue acumulando caídas del producto por habitante que ya alcanzan el 10% y

un aumento incesante del desempleo, que ya ronda el 15%; y eso, para no dete-

nernos en España y Grecia, cuyas tasas de desempleo superan el 20%.

Las deficiencias del marco institucional que ha dominado la gobernabilidad

de la ue y de la eurozona en particular son hoy más evidentes que nunca. No

se puede lograr una unión monetaria si no hay mecanismos fiscales compensa-

dores entre las distintas regiones, y no puede haberlos si no hay una autoridad

fiscal europea con suficientes recursos, que establezca ciertas reglas y sea capaz

de hacer transferencias hacia las regiones en dificultades3. También hoy resulta

imperioso cambiar las regulaciones y la supervisión cambiaria, ya que no es ra-

zonable que haya rescate europeo de los bancos si no hay reglas comunes. Se

podrían agregar a esta enumeración no exhaustiva los temas de gobernabilidad

de la región en casos de crisis, porque los mecanismos actuales no parecen lo

suficientemente ejecutivos en ciertas circunstancias. Desde esta óptica, la pre-

tensión de Alemania de avanzar en reformas estructurales aparece como muy

3. Por ejemplo, cuando en Estados Unidos un estado entra en recesión, aumentan las transferencias del gobierno federal, como las vinculadas al seguro de desempleo, y se reducen las del estado en cuestión al gobierno federal, como las del impuesto a la renta.

36VertebrALCUE / José Luis Machinea

bien fundada. También aparece como razonable que el resto de los países eu-

ropeos se ponga a la defensiva, porque todos estos cambios implican una gran

cesión de soberanía nacional, y la discusión de cómo se va manejar esa cesión

de soberanía es esencial. Esta es una de las razones por las que los cambios

llevarán un tiempo considerable.

Al mismo tiempo que se discuten estos cambios estructurales es necesario,

como en cualquier incendio, llamar a los bomberos. Cuando la desconfianza al-

canza a la estabilidad de los bancos y la deuda soberana, se está en presencia de

los comienzos de una crisis financiera, ya que los actuales problemas de liquidez

comienzan a afectar la solvencia. Hasta ahora, el Banco Central Europeo (bce) ha

auxiliado a través de los bancos centrales nacionales a los bancos comerciales

con problemas, y en los últimos días se ha decidido un rescate de la banca espa-

ñola con recursos europeos.

Considerando que el auxilio a la banca es solo una manera de evitar una

crisis financiera en el corto plazo, pero no resuelve los problemas de las altas

tasas de interés que deben pagar los Estados soberanos, a la ayuda a la banca es

necesario agregarle la compra de bonos soberanos de los países con problemas.

Esta compra se puede hacer vía el bce o a través de un fondo específico de los

países de la zona euro, que seguramente podría beneficiarse con contribuciones

de otros países como Estados Unidos, cuyas autoridades están muy preocupadas

por el impacto que una crisis en gran escala de la eurozona tendría en la eco-

nomía de su país. Este fondo soberano no contaría con recursos infinitos, por lo

que no debiera descartarse que sea acompañado por una reestructuración de la

deuda pública. En algunos casos –el más obvio es el de Grecia– esta es, más que

una posibilidad, una imperiosa necesidad.

Cuando estoy terminando de escribir este artículo, llega la noticia de que des-

pués de la reunión del g-20, en la que los principales países del mundo intentaron

convencer a la señora Angela Merkel –o más precisamente a Alemania– de que

es necesario tomar medidas que alivien la situación de corto plazo, se estarían

produciendo avances en ese sentido. En efecto, en la última reunión de los países

de la eurozona se han logrado algunos avances: por ejemplo, que el préstamo a

los bancos españoles no afecte la deuda soberana y que se ponga en marcha un

fondo de inversión por 120.000 millones de euros. Además, la “mejor disposición”

para poder utilizar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (feef) para comprar

deuda soberana parece apuntar en la dirección correcta. Sin embargo, no todo lo

37 Las relaciones entre Europa y América Latina: ¿aires de cambio?

que reluce es oro. El verdadero problema con el feef son los recursos disponibles, o

sea, los 500.000 millones de euros comprometidos inicialmente. De ellos, 100.000

millones se utilizarán en el préstamo a los bancos españoles, y posiblemente se

requiera atender a algunas otras entidades europeas en problemas y refinanciar

los préstamos a Grecia, Irlanda y Portugal. Es decir, en el mejor de los casos, habrá

300.000 millones de euros disponibles para comprar deuda soberana, una deuda

que, excluyendo a Grecia, es de alrededor de 3,1 billones de euros4.

Un feef con recursos limitados no será suficiente para despejar la incertidum-

bre. La experiencia internacional es clara: un requisito para reducir el costo de la

deuda soberana es “poner mucha plata arriba de la mesa”, de modo de conven-

cer a los mercados de que el apoyo va en serio.

En fin, pareciera que Europa avanza de forma excesivamente lenta y que los

tiempos se acaban. Es hora de que las esperanzas de los últimos días se traduzcan

en hechos concretos, porque el colapso de la eurozona sería un desastre que po-

dría definir nuestra era. Sin duda hay ciertos cambios estructurales que son impres-

cindibles, pero si no se actúa ya para apagar el incendio no habrá futuro, y toda la

discusión sobre los cambios estructurales solo servirá para llenar bibliotecas expli-

cando por qué fracasó el euro y todo lo que debiera haberse hecho para evitarlo.

w El futuro de América Latina: la importancia de Europa

Como decíamos al comienzo, los países de América Latina enfrentan el desa-

fío de ser competitivos en la economía mundial, al tiempo que deben disminuir

la pobreza y las desigualdades y aumentar la cohesión social. A diferencia de los

países europeos, no solo enfrentamos mayores brechas sociales, amplios grupos

desprotegidos por el sistema y un contingente proporcionalmente mucho ma-

yor de pobres. Carecemos, además, de un Estado de Bienestar y de la tradición

de pactos sociales y fiscales tan estrechamente asociada con el funcionamiento

de ese Estado de Bienestar. Debemos revertir el círculo vicioso que vincula la fal-

ta de un pacto fiscal que plasme disposiciones solidarias con la falta de cohesión

social, y avanzar hacia un círculo virtuoso en el que la cohesión social sea a la vez

medio y fin: disposición al pacto y efecto del pacto.

4. Excluimos a Grecia porque, con una deuda de 310.000 millones de euros, equivalente a 160% del producto, no hay otra alternativa que una reestructuración con quitas sustanciales que deben incluir el financiamiento “oficial”, que representa 50% de la deuda.

38VertebrALCUE / José Luis Machinea

Además, el debate entre políticas focalizadas (que se han impuesto en la

política social en América Latina) y políticas universales (tan propias del modelo

europeo de Estado de Bienestar) nos plantea otro dilema, entre el alivio directo

de la pobreza o el avance sostenido hacia la cohesión social. Porque lo cierto es

que disminuir la pobreza por vía de políticas focalizadas no siempre es sinónimo

de mayor cohesión social. Una cosa es evitar que un paciente se muera y otra

muy distinta es lograr que goce de buena salud. La focalización permite concen-

trar recursos públicos en las poblaciones más vulnerables, pero si convive con la

solución de mercado para las prestaciones a las que recurren los sectores medios

y altos de la población, se corre el riesgo de consagrar un sistema estratificado

de protección social en el largo plazo, en lugar de promover mayor confluencia

hacia prestaciones y protecciones de calidad homogénea. Con ello, se plantea un

signo de pregunta sobre el impacto de la focalización en la cohesión social.

Esa es la encrucijada estratégica de hoy en América Latina. El camino por se-

guir puede ser más cercano al trazado por los países europeos, orientados por

una cierta idea de Estado de Bienestar, con vocación universalista y apoyado sobre

la base de pactos sociales y fiscales que imprimen un fuerte contenido social a la

gobernabilidad democrática; o puede plasmarse en una red de satisfactores cada

vez más privados, que evoca un paisaje poblado por grandes redes de compañías

de seguros, tal como ha tendido a darse en otras latitudes.

Si queremos romper la lógica del atraso y hacer honor a la frase de Carlos Fuen-

tes que señalamos al comienzo, entonces nuestro camino al desarrollo se acerca

más al modelo europeo. Ello implica contar con un Estado más fuerte, aunque no

necesariamente más grande, con mayores ingresos tributarios y más transparencia

y eficiencia en el gasto. El desafío es cuajar nuestra propia ecuación de Estado,

mercado y familia, que garantice un bienestar equitativo a toda la población.

Ese sistema de protección social tendrá escaso futuro si no somos capaces de

diseñar un plan estratégico que ponga la educación y la innovación en el centro

de la agenda de desarrollo. Dado el nivel de aprendizaje y conocimiento que las

innovaciones requieren en nuestros días, debemos ser conscientes de que los

países y regiones que no definan ahora rumbos exitosos y viables corren el riesgo

de quedar rezagados por décadas.

En el desafío de avanzar hacia sociedades con mayor bienestar y equidad,

las enseñanzas de Europa aparecen como cruciales. No se trata de brindar los

39 Las relaciones entre Europa y América Latina: ¿aires de cambio?

mismos servicios que Europa con un ingreso por habitante en promedio 65% in-

ferior. Tampoco se trata de remedar políticas implementadas en una realidad tan

distinta de la latinoamericana. Se trata de priorizar la equidad y la cohesión so-

cial, y de hacerlo al tiempo que se sientan las bases de un desarrollo sostenible.

De la misma manera, la mejora de la competitividad basada en la educación

y la tecnología requiere beneficiarse de la experiencia de Europa en la materia.

Ambas problemáticas han sido y debieran seguir siendo un elemento clave de las

relaciones entre las dos regiones. Para eso, se requiere de una Europa que deje

atrás el marasmo de los últimos tiempos y vuelva a ocupar, por historia y por

logros, el lugar que le corresponde en el mundo.

Este artículo ha tratado de mostrar que eso no será posible en la medida

en que Europa siga sumergida y ensimismada en su crisis, ya que esta no solo

contamina las relaciones por la tentación del proteccionismo y el nacionalismo,

sino porque difícilmente las cuestiones de largo plazo que no se vinculen a las

reformas que la ue necesita para dar un nuevo impulso a la integración ocupen

la atención de las autoridades de Bruselas. Quizás algo similar podría decirse de

los países más importantes de América Latina si la situación internacional tiende

a empeorar.

Más allá de problemas y dificultades que por momentos aparecen como

insalvables, Europa ha dado pruebas de tener las capacidades, la visión, los

recursos y la voluntad para encontrar soluciones a grandes problemas. Gran

parte de la historia de los últimos 60 años es una prueba de ello. Espero que

esa historia sea fuente de inspiración para las difíciles decisiones de las próxi-

mas semanas y meses. n

La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea Una perspectiva desde las nuevas

relaciones internacionales

Carlos Murillo Zamora

Las últimas dos décadas, tras el fin de la Guerra Fría, han dejado en

evidencia un replanteamiento de la arquitectura sistémica y la tran-

sición, aún no finalizada, hacia un nuevo orden internacional, luego

del bipolarismo que predominó en la segunda mitad del siglo xx. Sin

embargo, y a diferencia de lo ocurrido en siglos anteriores, esto

Carlos Murillo Zamora: Doctor en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad de

Costa Rica (UCR). Su último libro es Política exterior, hegemonía y Estados pequeños.

El caso de los Estados centroamericanos y bálticos.

El fin del mundo bipolar producido a fines del siglo xx no solo

modificó el orden internacional, sino también las dinámicas

sociales colectivas, las estructuras de gobierno y los procesos

de integración regional. Como parte del “nuevo regionalis-

mo”, el autor analiza la decisión estratégica de la Unión Eu-

ropea de ir más allá de los acuerdos de libre comercio para

estructurar asociaciones políticas, comerciales y económicas.

En este nuevo enfoque sitúa el Acuerdo de Asociación entre

la Unión Europea y Centroamérica, cuyos pilares son el diá-

logo político, la cooperación y el comercio. El artículo repasa

esos aspectos y presta especial atención al rol que tienen las

universidades en la consolidación del proceso de integración.

41 La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

no ha significado un simple reacomodo de fuerzas entre las potencias dominantes

y otros actores –principalmente estatales–, sino una profunda reconceptualización

de las dinámicas sociales, políticas, económicas, geopolíticas y estratégicas que,

en mi opinión, bien puede compararse con la que tuvo lugar en periodos como el

Renacimiento y la Ilustración.

La ruptura de los esquemas maniqueos predominantes al menos en las dos

últimas centurias condujo a diversos intentos por caracterizar lo que se de-

nominó el “mundo transformado” de inicios del siglo xxi. Hoy se habla de

posmodernismo, o de la “sociedad red” de Manuel Castells, o de los “tiempos

líquidos” de Zygmunt Bauman, para tratar de sobrellevar una “época de incer-

tidumbre”. En palabras de Javier Mateo, es un intento por lograr “una lectura

líquida de la posmodernidad”, como parte de una tentativa por cambiar los pa-

radigmas dominantes expresados en las dinámicas de la globalización o mun-

dialización, que para muchos resultan negativas y solo contribuyen a reprodu-

cir y perpetuar el modelo hegemónico de los últimos siglos. Muchas de estas

visiones negativas confunden globalización –un fenómeno que se inicia hace

varios miles de años con la desaparición de los grupos nómadas de cazadores

y recolectores– y globalismo –difusión y adopción de un modelo capitalista a

escala mundial–. En buena medida, a esta confusión contribuye el desarrollo de

lo que Mario Vargas Llosa denomina las “ficciones malignas”, que solo ayudan

a aumentar las incertidumbres que, en un mundo “empequeñecido” por la

revolución tecnológica y del transporte, se difunden en cuestión de minutos (o

incluso en milisegundos). El mismo Vargas Llosa identifica como una de ellas la

tesis de la decadencia de Occidente.

Las repercusiones de esos cambios significativos no se produjeron solo en el

plano colectivo, sino también en el individual y en todos los ámbitos de mani-

festación de los agentes, así como en las interacciones entre ellos y la estructura

en los diferentes niveles de acción. Por ello es necesario reconocer que procesos

como la integración regional y la educación se han modificado al incorporar

nuevas variables y dinámicas; en el pasado, estos cambios eran imperceptibles o

irrelevantes, pero hoy influyen en las construcciones de identidad y en los proce-

sos culturales que les sirven de base.

Con ese trasfondo, en este trabajo hago referencia a algunas variaciones en

los actores y procesos internacionales que en las últimas décadas condiciona-

ron las dinámicas integracionistas, lo cual permitirá abordar la relación entre los

42VertebrALCUE / Carlos Murillo Zamora

distintos niveles de acción y los diversos sectores. Luego considero la relación

Unión Europea-Centroamérica y, específicamente, el Acuerdo de Asociación

(ada) entre ambas regiones. A continuación, retomo algunos aspectos de la

experiencia centroamericana con el Consejo Superior Universitario Centroame-

ricano (csuca). Concluyo con algunas consideraciones acerca de las tareas pen-

dientes en el esquema del ada y con las oportunidades que este genera para

proyectos como Vertebralcue.

w Redimensionamiento de actores y procesos

Si bien el Estado continúa siendo el actor internacional predominante, lo cier-

to es que ya no se trata de lo que en el estudio de la relaciones internacionales

se conoce como el “Estado westfaliano” –característico de los tres siglos anterio-

res–, sino de un Estado reconstituido y debilitado –según cuáles sean los rasgos

y funciones que se miren–, de naturaleza “poswestfaliana”. Al mismo tiempo,

hay que reconocer que no todos los agentes estatales muestran hoy las mismas

características ni tienen las mismas funcionalidades; como consecuencia, existe

hoy una amplia gama de Estados bastante diversos entre sí, y esto hace difícil

pensar en la posibilidad de que el principio “un Estado, un voto” siga vigente en

las organizaciones intergubernamentales.

Esta situación es resultado de múltiples procesos, entre otros, la difusión del po-

der y sus efectos sobre la gobernabilidad doméstica y global –sin olvidar la dimen-

sión regional de ese fenómeno–. La gobernabilidad global, como señalan Michael

Barnett y Raymond Duvall, se torna clave en tanto la gente ha sido empoderada

en diferentes formas y las conexiones entre la población y los Estados se han

intensificado, lo que hace casi imposible pensar en la gobernabilidad como un

fenómeno exclusivamente doméstico. Pero también ha contribuido a ello el au-

mento de la porosidad de la frontera interno-externo, que fue un recurso clave

del Estado westfaliano junto con la noción de soberanía, que igualmente se ha

reconceptualizado: hoy se puede hablar de soberanía multidimensional. Por con-

siguiente, se trata de un mundo en el que las interacciones entre los diferentes

actores responden a nuevas dinámicas que no eran perceptibles o que no existían

en el siglo pasado.

Entonces, no se trata de un mundo nuevo, sino de uno transformado, en don-

de hay muchas cosas antiguas que persisten y coexisten con las más novedosas; de

ahí que, más que usar el prefijo “neo”, se deba recurrir al “pos”. Así, las fronteras

43 La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

estatales continúan delimitando los dos principales ámbitos de la acción y la ges-

tión individual y colectiva: lo estatal y lo internacional. Sin embargo, lo interno

y lo externo constituyen un “tejido sin costuras” y la separación entre ambos se

torna cada vez más difusa, al tiempo que lo internacional se vuelve más pode-

roso, pero sin que lo doméstico pierda relevancia o desaparezca (Rosenau 1997:

4); por el contrario, cada vez es más evidente el desarrollo de dos subespacios: el

“interméstico” y el “transméstico”.

A lo anterior se agrega otro fenómeno que ha contribuido a cambiar la

perspectiva de individuos y comunidades, lo que James Rosenau denomina el

“desafío de las proximidades distantes” (2003), producto de la contracción en

la relación tiempo-espacio, que hace que los fenómenos distantes se tornen, en

muchas ocasiones, en algo cotidiano. Además, la creciente interdependencia

de las economías y el aumento en el grado de apertura de los países provocan

que lo que ocurre en cualquier parte del mundo afecte a los individuos en sus

decisiones microeconómicas. Esto también hace cada vez más difícil determi-

nar, por ejemplo, qué es un producto nacional, en tanto la mayoría de los

componentes de cualquier bien provienen de otros espacios económicos (esto

es aún más complejo de definir en el caso de los servicios).

Por otra parte, se han generado nuevas esferas de autoridad distintas

de la estatal –que se suponía la única–, que también se constituyen en re-

ferentes para la construcción de identidades individuales y colectivas. Para

algunas personas, la empresa donde trabajan –sobre todo cuando es trans-

nacional y atiende asuntos relacionados con otros países– o la “mara” o la

organización del crimen organizado a la que pertenecen se convierten en

una esfera más importante que la comunidad nacional a la hora de definir

y sostener su identidad; especialmente, cuando se piensa en términos de

seguridad ontológica.

De igual forma, procesos como la regionalización, el regionalismo y la in-

tegración regional se han redimensionando y adquieren nuevos rasgos. Hasta

hace un par de décadas estos fenómenos tenían una base espacial claramen-

te delimitada a una región definida en términos geográficos; hoy el concepto

de región tiene un carácter más de construcción social que de realidad geo-

gráfica. Por eso se alude al “nuevo regionalismo” y al “regionalismo abierto”

(Murillo 2002) como fundamentos de los procesos integracionistas.

44VertebrALCUE / Carlos Murillo Zamora

El “viejo regionalismo” se basaba en la vecindad geográfica y en la comple-

mentariedad de los sistemas políticos y económicos; incluso en América Latina,

pero particularmente en Centroamérica, estuvo muy ligado al modelo cepalino

de sustitución de importaciones. Por su parte, el nuevo regionalismo se carac-

teriza, en lo económico, por el predominio de la economía de mercado; en lo

sociocultural, por la heterogeneidad y diversidad de sus componentes; y en

lo sociopolítico, por la interacción entre modelos de sistemas y regímenes po-

líticos, así como por las múltiples relaciones interregionales, el debilitamiento

de la frontera estatal y la activa participación de actores dispares en cauces

formales e informales. En alguna medida, esto es posible por la reconceptua-

lización de la relación amigo-enemigo entre actores estatales.

Un ejemplo de este nuevo regionalismo es lo que ha impulsado la Unión

Europea (ue) a través de su propuesta de esquemas interregionales y de ir más

allá de los acuerdos de libre comercio, para estructurar asociaciones políticas,

comerciales y económicas. Ello ha implicado la generación de nuevos espacios

y un nuevo enfoque de la cooperación, la coordinación y la armonización entre

Estados. Al respecto, la Declaración de Viena (iv Cumbre Unión Europea-América

Latina y el Caribe, alcue), de mayo de 2006, expresa:

La integración regional es un elemento clave para la estabilidad, el creci-miento económico y la inversión así como para el fortalecimiento del peso de ambas regiones en el escenario mundial. Afirmamos los principios de coope-ración y solidaridad como la base de nuestros procesos de integración. En este contexto, alentamos y apoyamos firmemente a los países de América Latina y del Caribe a proseguir con sus respectivos procesos de integración regional.

Este tipo de iniciativas evidencian la magnitud del cambio en las relaciones

internacionales: a mediados del siglo xx, los teóricos de la integración no conce-

bían como posibilidad los esquemas interregionales, no solo por la ruptura del

regionalismo basado en un escenario geográfico, sino porque estos esquemas

van más allá de lo comercial y económico. Muchas de las iniciativas impulsadas

por la ue tienen una naturaleza política, como los diálogos birregionales, entre los

que destacan el foro entre la ue y el Grupo de Río –creado en la Cumbre de Río en

1999, que dio lugar a lo que Anna Ayuso denomina la “asociación estratégica”

ue-alc– y lo que se puede considerar el principal antecedente de lo que hoy es

el esquema alcue: el Diálogo de San José, establecido en septiembre de 1984. El

propósito de esta última iniciativa fue aprovechar la plataforma desarrollada por

45 La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

el Grupo de Contadora1 en materia de paz, democracia, seguridad y desarrollo

social y económico en el Istmo para impulsar la cooperación europea en un es-

quema coordinado.

En la declaración ministerial del 28-29 de septiembre, los ministros de ambas regio-

nes acordaron que “[con] el objetivo de promover la integración económica regional y

el desarrollo del comercio intrazonal, es intención de la Comunidad brindar asistencia

prioritaria a proyectos de naturaleza regional y ayudar a los países de Centroamérica

y sus instituciones regionales compartiendo con ellos la experiencia específica de la

Comunidad adquirida en asuntos de integración”. A partir de ese propósito se inicia-

rían conversaciones para “negociar un acuerdo marco de cooperación interregional”

(cfr. Unión Europea).

Sin embargo, algunos analistas, como la citada Ayuso, consideran que la

“asociación estratégica” no ha dado los resultados esperados, en alguna medida

porque la agenda birregional ha sido muy difusa y “llena de desencuentros que

dificultan los acuerdos, no solo entre las dos regiones, sino también en el interior

de ellas, donde la percepción de las prioridades es a menudo divergente” (187).

A los nuevos esquemas de regionalismo abierto y asociación me refiero en la

siguiente sección a partir de los acuerdos entre Centroamérica y la ue.

w El Acuerdo de Asociación Centroamérica-ue

En mayo de 2010, tras casi cuatro años, concluyeron en Madrid las negociacio-

nes del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la ue (ada), que se constituyó

en el primer convenio de integración entre dos regiones –los otros esquemas simila-

res en América Latina y el Caribe están en proceso–. Sin embargo, los antecedentes

del ada se remontan al año 2002, cuando en la ii Cumbre alcue los representantes

europeos y centroamericanos acordaron el lanzamiento de un proceso para nego-

ciar un “Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, como primer paso hacia la

constitución de una asociación interregional, que fuera más allá del típico acuerdo

de libre comercio. Ello porque el proceso de negociación se realiza simultáneamente

en los tres pilares (político, cooperación y comercio) y el acuerdo incluye tres cláusu-

las: democrática; ambiental; y de derechos humanos” (mideplan).

1. Sobre el Grupo de Contadora y, en general, sobre el proceso de paz en Centroamérica apoyado por la ue, v. C. Murillo: Paz en Centroamérica: de Nassau a Esquipulas, Editorial Universidad de Costa Rica / Fundación Arias, San José, 1999. Cabe anotar que, formalmente, el Diálogo de San José existió hasta abril de 2007, cuando la ue anuncia su sustitución por el Acuerdo de Asociación.

46VertebrALCUE / Carlos Murillo Zamora

Dos años después, en la iii Cumbre alcue en Guadalajara, se logró un avance

al encaminar el proceso hacia un acuerdo de asociación basado en tres com-

ponentes principales: diálogo político, cooperación y comercio, para lo cual se

constituyó un grupo conjunto. Los trabajos de esta etapa fueron adoptados por

los Jefes de Estado y de Gobierno de la ue y Centroamérica, en el marco de la iv

Cumbre en Viena (mayo de 2006) y la ii Cumbre ue-ca, en las que acordaron el

inicio de las negociaciones formales para la adopción de un acuerdo de asocia-

ción y el establecimiento de una zona de libre comercio.

La Declaración de Viena destacó la importancia de ese proceso y, particular-

mente, la decisión de Centroamérica de confirmar “su compromiso de aplicar,

tal como estaba previsto, las decisiones adoptadas por los Jefes de Estado centro-

americanos el 9 de marzo de 2006 en Panamá, así como buscar la ratificación del

Tratado centroamericano sobre inversiones y servicios y desarrollar un mecanismo

jurisdiccional que pudiera garantizar la aplicación de la legislación económica re-

gional en toda la región”. Al mismo tiempo, el texto resaltó la participación de

Panamá en las negociaciones y el avance logrado en los trabajos preparatorios2.

Formalmente, las negociaciones del ada comenzaron el 26 de octubre de 2007

con la Primera Ronda de Negociaciones celebrada en San José, aunque fueron

precedidas por dos grandes etapas: a) una fase de valoración de la integración

centroamericana en el marco de los trabajos de la Comisión Mixta ca-ue; y b) una

fase preparatoria según lo dispuesto en la Cumbre de Viena. Como resultado, el

Consejo de Ministros de la ue adoptó en abril de 2007 las directrices de la negocia-

ción (mideplan); estas se resumen en el documento “Estructura de la negociación y

coordinación del Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea”.

Ese documento es clave porque diseña el modelo de negociación del acuer-

do, reconociendo que se orienta al “fortalecimiento de las relaciones políti-

cas, económicas y de cooperación bi-regionales”, pero teniendo en cuenta que

“para que genere beneficios recíprocos entre las partes involucradas, su diseño

debe reconocer las particularidades, necesidades y niveles de desarrollo concre-

tos existentes en Centroamérica y con relación a la Unión Europea”. Lo anterior

es fundamental porque se trata de un acuerdo integral con compromisos en lo

2. Cabe señalar que, en la misma cumbre, como consta en la Declaración de Viena, la ue y la Comunidad Andina de Naciones acordaron iniciar el proceso hacia un acuerdo de asociación. Asimismo, se recono-ció el avance en el proceso de asociación económica con el Foro de los Estados del Caribe (cariforum).

47 La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

político, en lo económico-comercial y de cooperación, estas áreas que se conci-

ben como complementarias.

Asimismo, las disposiciones sobre el proceso negociador adoptaron tres prin-

cipios: a) presentar posiciones conjuntas en la mesa de negociación; b) comunicar

tales posiciones a la ue en forma ordenada y eficiente; y c) formular las propuestas

a partir de una posición centroamericana realista pero satisfactoria para ambas

partes. Esto implicaba que los países centroamericanos tenían que negociar entre

ellos para constituirse en un auténtico bloque antes de cada ronda de negociación;

es decir, requería avanzar en la consolidación de su proceso de integración regional

tanto en lo interno como en la interacción con los europeos. Esto no se limita a la

fase de negociación del ada, sino que abarca la fase de implementación del acuer-

do, que demanda un esfuerzo adicional de los centroamericanos.

Con ese trasfondo se realizaron ocho rondas de negociación y cinco rondas

técnicas comerciales entre el 22 de octubre de 2007 y el 27 de abril de 2010,

además de la ronda de cierre, del 11 al 18 de mayo de 2010. Estas rondas se

celebraron en Bruselas (cuando la sede era Europa, excepto en la de cierre, que

tuvo como sede Madrid) y en San José, San Salvador, Guatemala y Tegucigalpa

cuando la sede correspondió a Centroamérica. A esas rondas birregionales se

sumaron las “rondas de coordinación centroamericanas”, de las cuales se reali-

zaron 12 sesiones.

Como indiqué, tanto las negociaciones como el ada dependen de tres pilares

sobre los cuales se asienta la asociación. El primer pilar es el diálogo político,

que busca “establecer mecanismos institucionalizados para promover una dis-

cusión e intercambio de información –en diferentes instancias– entre la ue y ca

sobre cuestiones bilaterales y regionales de interés común que podrían permitir

la adopción de posiciones conjuntas en temas de trascendencia internacional”3.

El segundo pilar es la cooperación, que aspira a “ir más allá de la ayuda fi-

nanciera de la ue hacia ca –que ya se encuentra comprometida para el periodo

2007-2013 hacia los objetivos de promover la cohesión social y la integración

regional– y se orientaría a identificar mecanismos concretos a través de los cuales

3. Los detalles sobre estos componentes se encuentran en el portal del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la ue, <www.aacue.go.cr/default.htm>, mantenido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Planificación y Política Económica de Costa Rica.

48VertebrALCUE / Carlos Murillo Zamora

ambas regiones puedan alcanzar los objetivos identificados tanto en el compo-

nente de diálogo político como en el componente comercial”.

El tercer pilar es el relativo al comercio, el componente que puede resultar más

atractivo y visible del ada, al mismo tiempo que el más complejo, porque requiere

consolidar la integración económica centroamericana, yendo más allá de lo logra-

do en el marco del Tratado General de Integración Económica de 1960 y del Proto-

colo de Guatemala de 1993, para crear un área de libre comercio birregional.

Es necesario señalar que, hasta hoy, el ada no ha sido firmado: desde el 22 de

marzo de 2011 está siendo revisado por las autoridades europeas en Bruselas y

debe ser traducido antes de su rúbrica formal, para la posterior publicación en el

Official Journal of the European Union y el trámite de aprobación y ratificación por

los Estados centroamericanos4. Aún queda mucho camino por recorrer.

w Una mirada al ada

El acuerdo consta de cinco partes, 21 anexos y una serie de declaraciones

conjuntas5 que, según el preámbulo, se formulan teniendo en cuenta

los tradicionales vínculos históricos, culturales, políticos, económicos y socia-les entre las Partes y el deseo de fortalecer sus relaciones basados en principios y valores comunes, construyendo sobre los mecanismos existentes que go-biernan las relaciones entre las Partes, también como el deseo para consolidar, profundizar y diversificar los vínculos birregionales en áreas de interés común en un espíritu de respeto mutuo, igualdad, no-discriminación, solidaridad y beneficio mutuo.

Las cinco partes se refieren a: a) provisiones generales e institucionales; b)

diálogo político; c) cooperación; d) comercio; y e) provisiones generales y fina-

les, mientras que los anexos prácticamente en su totalidad aluden a cuestiones

comerciales. En el cuadro se presenta un resumen de las principales disposicio-

nes de las cinco partes, para luego mencionar lo relativo al componente de la

cooperación.

4. Cabe señalar que en algunos países centroamericanos este trámite puede ser lento –incluso puede llevar años–, por lo que el ada entra en vigor para cada Estado cuando este lo ratifique; sin embargo, algunos aspectos específicos tienen carácter regional y requieren el consenso centroamericano.5. El resumen que presento en esta sección está construido a partir de la versión en inglés del ada, disponible en <http://trade.ec.europa.eu/doclib/>. La traducción es mía y no tiene carácter oficial.

49 La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

ada ca-ue: principales disposiciones

Parte Principales disposiciones

Provisiones generales e institucionales

Diálogo político

• Enumera los principios (derechos humanos, desarro-llo sostenible y buena gobernanza), los ocho objetivos y el alcance; destaca que todas las partes se tratarán como iguales y que ninguna disposición minará la so-beranía de cada país centroamericano.

• La gestión integral del tratado estará a cargo de un Consejo de Asociación, constituido por representan-tes de todos los países de ambas regiones con rango ministerial. Será la máxima instancia decisoria y sus decisiones se adoptarán por mutuo acuerdo, mientras que en el caso de Centroamérica las decisiones y reco-mendaciones requieren de consenso.

• Las otras instancias son: Comité de Asociación; Sub-comités; Comité Parlamentario; Comité Consultivo Conjunto (en el caso centroamericano, los represen-tantes provienen del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana [sica] y del Comité Consultivo de Integración Económica).

• Los objetivos de este componente se fundamentan en la promoción de la democracia, la paz, los dere-chos humanos, el Estado de derecho, el buen gobier-no y el desarrollo sostenible; la defensa de los valores comunes; el fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas (onu); el intercambio de puntos de vista en iniciativas internacionales conjuntas; y la cooperación en política exterior y de seguridad.

• El diálogo está orientado a lograr posiciones comu-nes en áreas como integración regional, Estado de de-recho, buena gobernabilidad, democracia, derechos humanos, promoción y protección de los derechos fun-damentales de pueblos indígenas e individuos, migra-ción, reducción de la pobreza, protección ambiental,

50VertebrALCUE / Carlos Murillo Zamora

ada ca-ue: principales disposiciones

Parte Principales disposiciones

Diálogo político

Cooperación

Comercio

seguridad regional, corrupción, drogas, tráfico de ar-mas y resolución pacífica de conflictos, entre otras. A ello se suman algunos temas como desarme, armas de destrucción masiva, lucha contra el terrorismo, crímenes de dimensión internacional, financiamien-to para el desarrollo, seguridad ciudadana, materia tributaria y negociación de un Fondo Común de Cré-dito Económico-Financiero para los programas de re-ducción de la pobreza.

• Los objetivos de este componente incluyen, entre otros, el fortalecimiento de la paz y la seguridad, el reforzamiento de las instituciones democráticas y la buena gobernabilidad, la cohesión social, la profun-dización de la integración regional centroamericana, el fortalecimiento de las capacidades y el aumento de la competitividad.

• Además, el acuerdo establece los principios que orientarán la cooperación y su modalidad y meto-dología.

• Esta parte contiene apartados o títulos sobre algu-nas áreas temáticas, tales como: a) democracia, dere-chos humanos y buena gobernanza; b) justicia, liber-tad y seguridad; c) desarrollo social y cohesión social (el artículo 43 se refiere a educación y capacitación); d) migración; e) ambiente, desastres naturales y cam-bio climático; f) desarrollo económico y comercial; g) integración regional; h) cooperación cultural y audio-visual; e i) sociedad del conocimiento.

• Las disposiciones de este pilar están orientadas a establecer un área de libre comercio y regular su re-lación con los acuerdos de la Organización Mundial

51 La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

Por lo tanto, la implementación del ada requiere coordinaciones dentro de

cada uno de los componentes y entre estos, además de las lógicas coordinacio-

nes sectoriales e intersectoriales, al mismo tiempo que la construcción de con-

sensos intracentroamericanos y entre el Istmo y la ue. En definitiva, esto deman-

dará esfuerzos adicionales en Centroamérica y particularmente en el sica.

ada ca-ue: principales disposiciones

Parte Principales disposiciones

Comercio

Provisiones generales y finales

del Comercio (omc). Los objetivos son: expandir y diversificar el comercio de bienes, así como facili-tarlo; liberalizar el comercio de servicios; promover la integración regional económica; desarrollar un clima para el incremento de los flujos de inversión; proteger los derechos de propiedad intelectual; es-tablecer un mecanismo de solución de controver-sias; y promover el comercio y la inversión interna-cional entre las partes para contribuir al desarrollo sostenible.

• Los títulos de esta parte son: a) comercio de bienes; b) sistema de comercio de servicios y electrónico; c) pagos corrientes y movimientos de capital; d) pro-cedimientos gubernamentales; e) propiedad intelec-tual; f) comercio y competencia; g) comercio y desa-rrollo sostenible; h) integración económica regional; i) solución de disputas; j) mecanismos de mediación para las medidas no arancelarias; k) transparencia y procedimientos administrativos; l) tareas específicas en materia de comercio de las entidades establecidas bajo este acuerdo; y m) excepciones.

• La última parte contiene referencias de definiciones y las disposiciones para la entrada en vigor del acuerdo, junto con disposiciones para regular la implementa-ción del tratado y la incorporación de futuros países.

Fuente: elaboración del autor a partir del texto del ada disponible en <http://trade.ec. europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=689>.

52VertebrALCUE / Carlos Murillo Zamora

Disposiciones en materia de desarrollo social y educación

En materia de desarrollo y cohesión social, el artículo 41 del ada establece el

compromiso de promover y apoyar:

a) políticas económicas con visión social y construcción de una sociedad in-

clusiva;

b) políticas de comercio e inversión que tengan en cuenta el desarrollo soste-

nible, el comercio justo y el desarrollo rural y microurbano;

c) políticas fiscales equitativas y sólidas para lograr una mejor distribución de

la riqueza;

d) gasto social público eficiente;

e) políticas sociales efectivas y equitativo acceso a servicios sociales para di-

versos sectores en materia de educación, salud, nutrición, sanidad, vivienda, jus-

ticia y seguridad social;

f) políticas de empleo dirigidas al trabajo decente y la creación de oportunida-

des económicas, especialmente para los sectores más pobres;

g) esquemas de protección social en áreas como pensiones, salud y desempleo;

h) estrategias y políticas para combatir la xenofobia y la discriminación; y

i) políticas y programas específicos dedicados a la juventud.

Por su parte, el artículo 43 se refiere a educación y capacitación y resalta –en

su inciso 3– la importancia de continuar desarrollando el Área de Conocimiento

ue-alc e iniciativas como el Espacio Común alcue de Educación Superior. Por su

parte, los esfuerzos de cooperación deben orientarse –según el inciso 1– a:

a) promover el acceso equitativo a la educación para todas las personas, po-

niendo especial atención en aquellos segmentos más vulnerables y marginados

de la sociedad;

b) mejorar la calidad de la educación, priorizando la educación primaria;

c) mejorar la tasa de finalización de la educación primaria y reducir la tasa de

deserción en la educación secundaria obligatoria;

d) mejorar el aprendizaje no formal;

e) mejorar la infraestructura y el equipamiento de los centros de educación

existentes;

f) promover la educación para los pueblos indígenas, incluyendo educación

intercultural bilingüe;

g) promover la educación superior también como capacitación vocacional y

aprendizaje para toda la vida.

53 La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

Adicionalmente, según el mismo artículo 43 –inciso 2–, las partes del ada

acordaron impulsar:

a) la cooperación entre instituciones de educación superior (ies) de las Partes

también en cuanto al intercambio de estudiantes, investigadores y académicos a

través de los programas existentes; y

b) sinergias entre ies y sector privado y público en áreas definidas, a fin de

facilitar las transiciones hacia el empleo.

De acuerdo con Jorge Umaña, tales disposiciones conducen a pensar en la

cooperación en materia de educación, sobre todo superior, como un instrumento

para desarrollar los vínculos, las relaciones y los valores de las personas tanto ha-

cia adentro como hacia afuera de cada sociedad nacional, fomentando la inclu-

sión de todos los miembros en el proceso de desarrollo. Con ello, la cooperación

pasaría de ser un instrumento del desarrollo con limitados beneficios en el largo

plazo, a uno con prolongados y sólidos efectos sobre lo individual y lo colectivo,

lo que contribuiría al mismo tiempo a la cohesión social y a gobiernos con me-

jores prácticas.

A partir de lo establecido en el citado artículo del ada, tanto en el marco

del Espacio Común alcue de Educación Superior como en el del Proyecto Ver-

tebralcue, es posible pensar que se estaría abriendo una especie de “capítulo

centroamericano” en el entorno del Proceso alcue y, específicamente, en el “es-

pacio común entre las Instituciones de Educación Superior de las dos Regiones”

(Alberti et al.)6. Este sería un espacio formalizado y con mayor estructuración

porque estaría adscrito a un tratado internacional. La cuestión gira en torno de

la coordinación entre los dos canales de comunicación/coordinación: a) alcue; y

b) ca-ue, esto en el marco del ada y como capítulo del primero.

Por tanto, cabe preguntarse: ¿cuál y cuánto ha sido el aporte de las universida-

des latinoamericanas, y particularmente centroamericanas, en materia de integra-

ción regional? ¿Se ha limitado ese aporte al estudio de los procesos de integración

regional o, incluso, a la creación de planes de estudio –sobre todo en el nivel de

posgrado– sobre la integración? La adopción y eventual entrada en vigencia del

6. Ello significaría que, junto con el Espacio Europeo de Educación Superior, como uno de los pilares del Espacio Común alcue de Educación Superior (cfr. Alberti et al.) debe existir un Espacio Latinoame-ricano y Caribeño de Educación Superior, a la que el AdA estaría agregando un capítulo centroame-ricano o un Subespacio Centroamericano de Educación Superior.

54VertebrALCUE / Carlos Murillo Zamora

ada ¿conducirá a un replanteamiento de los contenidos de integración regional

en el ámbito de la educación? En la siguiente sección me refiero a la experiencia

centroamericana en esta materia.

w Centroamérica y la experiencia del csuca

El proceso integracionista centroamericano se remonta a la primera mitad

del siglo xix, y es prácticamente simultáneo a la independencia; desde ese mo-

mento a la fecha se contabilizan más de 80 iniciativas. Sin embargo, los mayores

esfuerzos en el intento de lograr la unidad se producen en la segunda mitad del

siglo xx. El primero fue el establecimiento de la Organización de Estados Centro-

americanos (odeca), en 1951, y del llamado Mercado Común Centroamericano,

en 1960. El segundo corresponde, precisamente, a la reforma de esas dos ins-

tancias mediante el Protocolo de Tegucigalpa, que establece el sica, en 1991, y

el Protocolo de Guatemala, que modifica el proceso de integración económica

sustituyendo el Mercomún por una unión aduanera y un área de libre comercio

en 1993.

En el marco de lo que bien puede denominarse la “nueva integración re-

gional centroamericana”, en las últimas dos décadas se ha desarrollado una

serie de instituciones, foros y redes que se sumaron a los del siglo pasado para

generar un complejo organigrama y una estructura que comprende seis ejes

de integración: lo político, la seguridad, lo económico, lo social, lo ambiental y

la educación-cultura. En este último ámbito, los esfuerzos se orientan hacia la

promoción del desarrollo de la educación y la cultura por medio de proyectos

regionales específicos, según lo dispuesto en 1982 en el Convenio Constitutivo

de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

Ahora bien, en la experiencia integracionista centroamericana hay tres ins-

tituciones que considero emblemáticas por el trabajo que han desarrollado y el

potencial que poseen para impulsar y consolidar el proceso regional: el Banco

Centroamericano de Integración Económica (bcie), la Secretaría de Integración

Económica (sieca) y el Instituto Centroamericano de Administración Pública

(icap), establecidos en la década de 1950. En el caso del icap, se ha dedicado al

desarrollo de programas sobre administración pública desde una perspectiva

centroamericana y, en los últimos años, ha contribuido al estudio de la integra-

ción regional. Esto muestra que la dimensión regional de la educación superior

no es ajena a los países centroamericanos.

55 La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

A esa dimensión ha contribuido también el Consejo Superior Universitario

Centroamericano (csuca), establecido en 1948, que ha tenido periodos de gran

auge y proyección nacional, regional y extrarregional. Sin embargo, desde finales

de la década de 1970 ha pasado por una etapa de bajo perfil, que le ha restado

el protagonismo que requiere la coordinación de actividades entre universidades

desde la perspectiva centroamericana.

El csuca es la máxima autoridad de la Confederación Universitaria Centro-

americana (cuc), establecida por el i Congreso Universitario Centroamericano,

cuya misión es

la organización de integración del sistema universitario público centroameri-cano, que promueve el desarrollo de las universidades a través de la coope-ración y del trabajo conjunto con la sociedad y el Estado, para el abordaje integral de los problemas regionales y de sus propuestas de solución, en un marco de compromiso, solidaridad, tolerancia, transparencia y equidad. Pro-picia el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, y su aplicación en la formación de profesionales capaces de tomar decisiones e incidir en el desarrollo sostenible de la región.

En la década anterior, el csuca y, en general, la cuc han intentado recuperar la

presencia regional de lo que puede denominarse su primera etapa, planteando

en 1999, tras el v Congreso Universitario Centroamericano, el fortalecimiento de

los sistemas, redes y programas, así como el establecimiento de un esquema de

acreditación regional (Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación

Superior). Ello se complementó con la adopción, en noviembre de 2004 (vi Con-

greso), de 16 áreas prioritarias estratégicas7. A la fecha, hay tareas pendientes

para restablecer el rol del csuca en el marco del sica, y a ello se suman las respon-

sabilidades que generaría en este ámbito la entrada en vigencia del ada.

7. Las 16 áreas estratégicas son: identidad y defensa de la universidad pública centroamericana; res-cate, defensa, investigación y promoción de la identidad multicultural de la región; liderazgo de la universidad pública centroamericana en la solución de los problemas regionales; proyección de la con-federación en el ámbito internacional; relación universidad pública, sociedad y Estado; incidencia de la confederación universitaria en la integración y el mejoramiento de los sistemas educativos en la región; cobertura, equidad y calidad de la educación superior pública; armonización de la educación superior pública en la región; fortalecimiento de la investigación de impacto regional; eficiencia y transparencia de la gestión administrativa y financiera de la educación superior pública; financiamiento estatal de la educación superior pública; solidaridad entre las universidades públicas de la región para la optimiza-ción con enfoque regional de los recursos universitarios; gestión de la cooperación internacional para la integración y el mejoramiento de la educación superior pública; vida estudiantil; carrera docente; y la globalización y su impacto en la sociedad y en la educación superior pública centroamericana.

56VertebrALCUE / Carlos Murillo Zamora

En paralelo a los esfuerzos impulsados por el csuca, cabe señalar que se han

desarrollado algunas iniciativas bilaterales sostenidas sobre todo por universida-

des. En relación con esto, se puede citar el impulso que las universidades costa-

rricenses han dado al rol de las fronteras como espacio de integración y unión,

al fomentar la creación de programas interuniversitarios para las comunidades

fronterizas, como el que se promueve entre Costa Rica y Panamá. Esto mismo ha

sido reconocido en propuestas como la de una agenda binacional entre esos dos

países, en la que la educación superior es un pilar fundamental.

También hay programas de estudios conjuntos entre universidades, especial-

mente en posgrado, como la Maestría en Integración Regional Centroamericana

y Desarrollo, que se realiza de manera conjunta entre la Universidad Centro-

americana (uca) de Nicaragua, la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y la

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador (con respaldo

de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América

Latina y de la Secretaría del sica); la Maestría en Integración Regional impartida

en conjunto por la Universidad de Alcalá (España) y la Universidad Nacional de

Nicaragua con sede en León (originalmente, también participaría la Universidad

Nacional de Costa Rica); y la Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutri-

cional, con financiamiento de la ue, Finlandia, la Agencia Española de Coopera-

ción Internacional para el Desarrollo (aecid) y el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (pnud), y con la participación de universidades de Guatemala,

Nicaragua y Panamá.

Cabe señalar que, en América Latina, hay algunas experiencias específicas

de coordinación e integración entre universidades que en su momento fueron

exitosas. En este sentido, se puede mencionar el Programa de Estudios Con-

juntos sobre las Relaciones Internacionales de América Latina (rial) establecido

en 1977, que no solo realizó una serie de congresos latinoamericanos, sino

que produjo publicaciones especializadas. A ello se unen las acciones de otras

comunidades epistémicas, sobre todo aquellas vinculadas al Instituto para la

Integración de América Latina (intal), clave en la difusión del pensamiento

cepalino.

Sin embargo, hay tareas pendientes para lograr un mayor fortalecimiento

de las redes y subredes universitarias, que en el caso centroamericano se deben

contextualizar en el marco del ada y los acuerdos alcue.

57 La integración centroamericana y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

w Algunas consideraciones finales

La magnitud de los cambios ocurridos en la arquitectura global y el sistema

internacional tras el fin de la Guerra Fría puede observarse en la dinámica que los

procesos de integración regional muestran a inicios del siglo xxi. Un buen ejemplo

de ello es la propuesta de la ue y Centroamérica para crear un esquema de asocia-

ción con tres pilares, superando la propuesta del regionalismo abierto a que dieron

lugar los acuerdos de libre comercio entre Estados de distintas regiones.

Sin embargo, hay numerosas tareas que deben realizarse para pasar del dis-

curso a los hechos y lograr consolidar los procesos integracionistas regionales

e interregionales. En Centroamérica, esto debe conducirse en tres frentes: el

ístmico (como marco institucional, el sica requiere ajustes para atender las nece-

sidades de cada país centroamericano y del conjunto); los marcos creados por

los acuerdos multilaterales de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio

de América Central-República Dominicana con Estados Unidos (tlcac-rd); y la

asociación con la ue. A ello se une un asunto largamente postergado: la construc-

ción de la condición de Estado de los países centroamericanos y la integración

de la totalidad de sus territorios a los procesos políticos, económicos y sociales,

puesto que aún hay zonas que no están conectadas a las dinámicas nacionales

y en las que los gobiernos no tienen presencia ni control. Entonces, junto con la

integración centroamericana, se requiere trabajar en la integración de todas las

comunidades dentro de los Estados.

Por ello es válido preguntarse, en el caso concreto de Centroamérica y del ada,

respecto a su vinculación con la educación superior, en el marco de las áreas de

conocimiento generadas por el espacio alcue: ¿cuál es el rol de las universidades en

la consolidación del proceso integracionista? ¿Qué temas deben ocupar un lugar

prioritario en la agenda nacional e internacional de las universidades en lo relativo

a la integración regional? ¿Cómo pueden contribuir activa y decididamente las

universidades centroamericanas a consolidar los espacios interuniversitarios como

Vertebralcue y otras redes latinoamericanas y centroamericanas? n

Bibliografía

Alberti, Giorgio, Claudio Dondi y Cristina Brecciaroli: “El proceso de construcción del espacio alcue desde abajo: el desafío del Consorcio Vertebralcue” en Revista Argentina de Educación Superior vol. 3 No 3, 2011, pp. 169-179.

58VertebrALCUE / Carlos Murillo Zamora

Ayuso, Anna: “Encuentros y desencuentros de la asociación estratégica eurolati-noamericana. Equilibrios y asimetrías” en Revista Cidob d’Afers Internacionals No 85-86, 2009, pp. 185-209.

Barnett, Michael y Raymond Duvall: “Power in Global Governance” en M. Barnett y R. Duvall (eds.): Power in Global Governance, Cambridge University Press, Nueva York, 2005, pp. 1-32.

Mateo Girón, Javier: “Zygmunt Bauman: una lectura líquida de la posmodernidad” en Revista Académica de Relaciones Internacionales No 9, octubre de 2008.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (mideplan): Participación de mideplan en el acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea y cooperación bilateral Costa Rica-Unión Europea: periodo 2007-2013, mideplan, San José, 2010.

Murillo Zamora, Carlos: Paz en Centroamérica. De Nassau a Esquipulas, Editorial Uni-versidad de Costa Rica / Fundación Arias, San José, 1999.

Murillo Zamora, Carlos: “Regímenes de integración regional. Una aproximación teó-rica”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, 2002.

Rosenau, James: Along the Domestic-Foreign Frontier: Exploring Governance in a Turbulent World, Cambridge University Press, Nueva York, 1997.

Rosenau, James: Distant Proximities: Dynamics beyond Globalization, Princeton Uni-versity Press, Princeton, 2003.

Umaña Vargas, Jorge: El Acuerdo de Asociación Unión Europea-Centroamérica: una herramienta para la integración centroamericana, Isolma, San José, 2011.

Unión Europea: Las Conferencias Ministeriales del Diálogo de San José, Comisión Europea en Costa Rica, San José, 2003.

Vargas Llosa, Mario: “Las ficciones malignas” en El País, 20/5/2012, disponible en <http://elpais.com>.

Juan Pedro Brandi

Integración latinoamericana y educación superiorReflexión sobre las posibilidades de integración latinoamericana de la educación superior y universitaria desde una perspectiva europea1

w Motivación

En este artículo nos proponemos indagar las posibilidades de inte-

gración en América Latina para la Educación Superior y Universitaria.

Repasamos las tendencias que, a nuestro entender, comparte una

región que se caracteriza por la heterogeneidad y la fragmentación.

Juan Pedro Brandi: investigador y docente del Instituto de Relaciones Internacio-

nales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.

1. Nota del autor: Todas las opiniones expresadas en este artículo son personales y no involucran a las respectivas organizaciones con las que colabora el autor.

El artículo analiza las posibilidades de integración en América La-

tina en materia de educación superior y universitaria. Para ello,

repasa las tendencias que comparte una región caracterizada

por la heterogeneidad y la fragmentación, y considera las varia-

bles que actúan como límites a la consolidación de un espacio

de educación integrado. La experiencia europea aparece aquí

como la contracara, a partir de la solución integradora ofrecida

por el Proceso de Bolonia, y puede ser un aporte al debate la-

tinoamericano. Por otro lado, el autor señala que la agenda de

cooperación birregional deberá ser revisada a la luz de la crisis

europea y del crecimiento sostenido de América Latina.

60VertebrALCUE / Juan Pedro Brandi

Luego, consideramos las variables que actúan como limitantes para la consoli-

dación de un espacio de educación integrado. El “modelo” de los sistemas

nacionales de la educación superior y universitaria dista de ser único, predom-

inante u homogéneo. Finalmente, consideramos lo que representa la “experi-

encia europea” en este debate: Europa vista como marco comparativo, como

proceso a comprender, y Europa considerada como un actor internacional con

el cual se podrá (o no) cooperar.

w Tendencias en Latinoamérica

Al pensar la educación superior y universitaria en un área de tantos con-

trastes como América Latina, lo primero que resuena es la idea de la het-

erogeneidad. Sin embargo, destacamos tres tendencias, tres senderos que,

a nuestro criterio, son comunes en la región: el acervo del pasado, la crisis y

reforma que actuó en diversos grados durante la década de 1990 y el impacto

de la denominada “economía del conocimiento”.

En el pasado encontramos un sendero común. En la bibliografía espe-

cializada existe un consenso sobre la “implantación” de la universidad en el

periodo colonial. No había un excedente suficiente en las clases dominantes

criollas que necesitara de una organización en clave reproductivista; fue el

transplante –ya sea por motivos religiosos o administrativos– lo que dio origen

al nacimiento de las universidades (Krotsch: 124). Como benchmark, la Uni-

versidad de Salamanca caracteriza esta periodización. En la época de la consti-

tución de los Estados-nación, luego de la etapa revolucionaria, la universidad

estuvo a cargo de la formación de un sector dirigente capaz de gestionar los

destinos de las nuevas repúblicas; se trató de la universidad profesionalista,

preocupada por formar un grupo de elite en cada Estado naciente. La re-

forma de 1918 afectó en distinto grado el complejo mosaico de las universi-

dades latinoamericanas, al poner en juego, más que un sistema universitario,

la lógica de poder dentro de este. Finalmente, podemos decir que entre 1950

y 1990 se consolidó lo que hoy se conoce como “universidad de masas”, es

decir, aquella en la cual la matrícula bruta comenzó a crecer y rompió el um-

bral histórico del 5%. Un aspecto no menor en esta consolidación “de masas”

es el aporte que tuvieron las universidades e institutos privados. El sector pri-

vado colaboró en términos crecientes con las organizaciones públicas a fin de

masificar la matrícula (ver gráfico 1).

61 Integración latinoamericana y educación superior

Gráfico 1. participación del sector privado en el total de esu, 1960 y 1995 (en porcentaje)

La segunda tendencia se relaciona con el impacto que tuvieron las denomina-

das “reformas” de la década de 19902. La problemática del Estado y las formas de

financiación legítima luego de una “década perdida” generaron un debate muy

particular en las universidades de la región. Para sintetizar, podemos decir que a

partir de estas discusiones surgieron tres preguntas. La primera, cómo financiar la

educación superior y universitaria. La segunda, cómo destacar el vínculo con la

sociedad civil, pero más específicamente con el sector privado o empresarial. Y la

tercera, cómo implementar grados de control del Estado sobre una organización

en la que la autonomía cala como principio irrestricto: es el momento de la intro-

ducción del debate sobre la calidad, su mensura y las acreditaciones en la edu-

cación superior y universitaria (García Guardilla: 63).

La tercera y última tendencia tiene que ver con el impacto de la denomi-

nada “economía del conocimiento” en el sistema de la educación superior y

universitaria (Martínez: 12). El problema del conocimiento y su transferencia

al sector productivo se vincula con las posibilidades futuras relacionadas con

la inserción internacional de las economías latinoamericanas. Esto implica, por

un lado, el problema económico del conocimiento en tanto bien que padece

de externalidades muy fuertes; su naturaleza no rival hace que la generación

2. En algunas naciones latinoamericanas, estas reformas comenzaron en la década de 1980.

Fuente: elaboración del autor sobre la base de García Guadilla (59).

Gráfico 1. participación del sector privado en el total de educación superior, 1960 y 1995 (en porcentaje)

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

Por cantidad de establecimientos Por matrícula

31,1

54,4

15,2

38,1

Año 1960 Año 1995

62VertebrALCUE / Juan Pedro Brandi

del conocimiento esté subvalorada, y por el otro lado, el problema del cono-

cimiento como bien económico –es decir, la tensión entre bien privado y bien

público– que afecta la transferencia de este al sector productivo.

En pocas palabras, a través de la historia, las reformas de la década de 1990 y la

tensión que generó la economía del conocimiento, se arriba a tendencias comunes

en la región. Sin embargo, esto no habilita a pensar un modelo de educación supe-

rior y universitaria homogéneo.

w Elementos limitantes para la integración

Las tendencias macroanalíticas presentadas en el apartado anterior aportan

una visión de unicidad. Sin embargo, la heterogeneidad y la fragmentación ca-

racterizan América Latina. En particular en la educación superior y universitaria,

el modelo de cada sistema nacional dista de ser uniforme y la diversidad puede

representarse a través de un gran cúmulo de variables, de las cuales hemos ele-

gido algunas que explican este mosaico universitario.

La primera variable a considerar es la tasa de matriculación y el peso respec-

tivo del sector privado y el sector público en la educación superior y universitaria.

Con respecto a la primera, encontramos países con matrículas brutas menores a

15%; otros cuyas matrículas oscilan entre 15% y 35% (en esta franja se incluye

la mayoría de los países); y, finalmente, un tercer grupo cuya matrícula supera el

35% (ver tabla 1).

tabla 1. tasa bruta de matrícula de la educación superior por ranGo y por país, 1995

En rango de porcentaje Países

Menor a 15%

Entre 15% y 35%

Más de 35%

México, Paraguay, Guatemala, Brasil, Nicaragua y Honduras

Venezuela, Uruguay, Costa Rica, Perú, Panamá, Chile, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Colombia, Cuba y República Dominicana

Argentina

Fuente: elaboración del autor sobre la base de García Guadilla (60).

63 Integración latinoamericana y educación superior

Ya hemos visto cómo, con la universidad de masas, el sector privado fue ganando

gravitación en los últimos años. Sin embargo, ese mayor peso relativo dista de ser el

mismo en todos los casos. El mix entre público y privado es muy diverso: conviven paí-

ses en los que lo privado es muy pequeño, como por ejemplo Uruguay, con países en

los que la organización privada es muy grande, como Chile o Colombia (ver tabla 2).

Es importante destacar que cuando decimos “privado” tampoco podemos

hablar de un universo homogéneo. En general, conviven universidades confesion-

ales, universidades de elite y universidades e institutos superiores que absorben

demandas. En este último caso, es muy importante destacar el tipo de articulación

entre la universidad y los institutos superiores.

En tercer lugar, es muy significativo considerar la forma de coordinación del

sistema nacional de la educación superior y universitaria. Siguiendo el famoso trián-

gulo de Burton Clark, los sistemas pueden ser coordinados predominantemente

por el mercado, por el Estado o por una oligarquía universitaria (Clark: 207). Así,

podemos ver países como Chile, en los que predomina el mercado; países como

Argentina o Brasil, en los que hay un mix entre Estado y oligarquía; y países como

Uruguay, donde la oligarquía universitaria es muy fuerte (Bentancur: 10).

tabla 2. participación del sector privado en el total de educación superior por ranGo y país, 1995

Porcentaje de matrícula Países privada

Menor a 10% Bolivia, Panamá, Uruguay y Cuba

De 10% a 20% Honduras

De 20% a 30% Argentina, Ecuador, Costa Rica, Guatemala y México

De 30% a 40% Venezuela, Perú y Nicaragua

De 40% a 65% Paraguay, El Salvador, República Dominicana, Chile, Colombia y Brasil

Fuente: elaboración del autor sobre la base de García Guadilla (59).

64VertebrALCUE / Juan Pedro Brandi

Por último, queremos destacar la tensión entre la educación superior y univer-

sitaria y la investigación. Desde la perspectiva económica, podemos afirmar que

esta tensión se materializa entre la formación y la investigación. Mientras que la

primera tiene características similares a un bien privado, la segunda se asemeja

a un bien público. Mientras que en la investigación la interdisciplinaridad pre-

domina, en la formación es la disciplina la variable relevante. La forma en que

se resuelven estas tensiones entre unas y otras es lo que caracteriza los distintos

sistemas nacionales de educación superior y universitaria.

En suma, en la región no hay un modelo homogéneo ni hegemónico. Vea-

mos entonces qué puede aportar la experiencia europea al debate universitario

latinoamericano.

w Las motivaciones “europeas”

En esta última parte reflexionamos sobre las posibilidades de integración de

la educación superior y universitaria en la región, haciendo hincapié en la ex-

periencia europea. Este proceso nos brinda dos instrumentos. Por un lado, la

historia de la integración universitaria a partir del Proceso de Bolonia; por el otro,

las posibilidades concretas de integración entre ambas regiones. El primer instru-

mento es un marco de comparación, el segundo, una propuesta de acción.

El predominio promedio del sector privado en la educación superior y univer-educación superior y univer-

sitaria de América Latina con respecto a la Unión Europea hace más difícil aplicar

un sistema de coordinación blanda como el que caracteriza al Proceso de Bolonia.

Vale decir, un sistema nacional de educación superior y universitaria coordinado

por el mercado implica el predominio de la diferenciación y la fragmentación como

estrategia universitaria central, ya que se compite tanto por la matrícula como por

el mercado profesional (Brunner: 130). Por otro lado, la tensión entre autoridad

estatal y autonomía universitaria también limita la integración de la educación

superior y universitaria en la región. En concreto, en un contexto atomizado y

fragmentado, la coordinación a partir de negociaciones intergubernamentales se

hace más difícil.

Pero dificultad no implica imposibilidad. El Proceso de Bolonia aporta una

agenda específica, un debate particular que debe tener lugar en la educación

superior y universitaria de América Latina. Según nuestra consideración, esta

agenda tiene dos ejes. El primero es el debate sobre procesos específicos de

65 Integración latinoamericana y educación superior

integración, a saber: la temática de los títulos universitarios, sus duraciones y sus

acreditaciones, y la temática de la homogeneización de estándares para medir

la calidad en la educación superior y universitaria. Por otro lado, el Proceso de

Bolonia nos inquiere sobre algo más amplio, sobre cuestiones más generales,

como la profundización de los modelos de internacionalización de la educación

superior y universitaria, el debate sobre la actualización dentro de cada disciplina

académica y la problemática del proceso de culturización del ingresante univer-

sitario. Estos debates generales se dan en un contexto en el que las tecnologías

de la información y comunicación (tic) van ganando terreno.

Para finalizar, queremos subrayar que, más allá de la experiencia del Proceso

de Bolonia como marco, como parámetro, hay otro aspecto central por conside-

rar en relación con la ue. Ya no se trata de “aprehender” la experiencia europea,

sino de ver lo que nace de la negociación entre las dos regiones globales. Cuál es

el espacio para la cooperación (o la competencia) en educación superior y univer-educación superior y univer-

sitaria dentro de los esquemas de los acuerdos de asociación económica se torna

una pregunta imperiosa. La ventana de oportunidad entre las dos regiones no se

da de manera uniforme. De esta idea se desprenden varias consideraciones.

En primer lugar, hay distintas velocidades de integración. Algunos países la-

tinoamericanos ya tienen acuerdos firmados y en vigor con la ue; para otros, las

negociaciones están muy avanzadas; y finalmente, existe un tercer grupo de

países para el cual las negociaciones están apenas comenzando o ni siquiera

están en acción.

En segundo lugar, es necesario saber cuál es el terreno que tiene la agenda

de la educación superior y universitaria sobre el total de temas a negociar. En

términos de las prácticas negociadoras internacionales, la educación es conside-

rada un “servicio”. A diferencia de los bienes, respecto de los cuales el mayor

peso de la negociación consiste en levantar barreras, en quitar trabas al comercio

internacional, para los servicios el peso de la negociación reside en generar una

homogeneización o una armonización de marcos normativos diversos: acceso al

mercado y trato nacional son los principios más destacados en estas negociacio-

nes. La agenda de los servicios, en relación con la de los bienes, es mucho más

compleja y lenta.

En tercer lugar, no podemos dejar de mencionar la actual situación económi-

ca que se registra en el mundo y especialmente en Europa. Existe una tendencia

66VertebrALCUE / Juan Pedro Brandi

a pensar que, en los próximos años, disminuirá el peso relativo de la ue en el

escenario mundial. Esto generaría dos efectos: por un lado, la relación Europa-

América Latina ganará en simetría; la recesión europea y el crecimiento latino-

americano plantearán una relación de partners antes que de donante-receptor,

lógica que predominó hasta el presente. Por el otro, la cooperación europea

stricto sensu perderá gran cantidad de recursos, y en consecuencia habrá menos

fondos para proyectar programas comunes. Veremos cómo en los años venideros

se ocupa este espacio dentro de la agenda negociadora entre la ue y América

Latina.

En suma, la experiencia europea se puede proyectar al debate sobre la edu-

cación superior y universitaria en América Latina; y Europa, como partner inter-

nacional, aporta una perspectiva particular en la agenda negociadora.

w Consideraciones finales

América Latina dista de ser una región homogénea en términos de educación

superior y universitaria. Más allá de los puntos de contacto de la historia, del im-

pacto de la reforma de los años 90 y de la necesidad de enfrentar el desafío de

la “economía del conocimiento”, queda claro que no hay un modelo o sistema

similar entre los países que componen la región. Tanto por el formato de coor-

dinación como por la forma de gobierno, la educación superior latinoamericana

dista de ser homogénea.

El vínculo con Europa nos aporta dos elementos. Por un lado, la experiencia

de integración dentro del Viejo Continente como generadora de un debate en

América Latina. Por el mayor peso del sector privado en la educación superior y

universitaria latinoamericana en comparación con la europea, la copia del Pro-

ceso de Bolonia no es aplicable ni deseable. Sin embargo, la agenda, en cuanto

a los temas específicos y generales que despierta en la región, hace que la expe-

riencia de Europa sirva para construir un debate común. Por otro lado, la agenda

de cooperación entre las dos regiones se ve afectada por dos aristas. En primer

lugar, debemos comprender la mutación en la relación cooperante, que pasa

lentamente de la lógica donante-receptor a la lógica de partners. En segundo lu-

gar, debemos considerar las distintas velocidades en los procesos de integración

subregional, que traen y traerán oportunidades y amenazas para la educación

superior y universitaria en América Latina.

67 Integración latinoamericana y educación superior

En consecuencia, y ante este escenario, los drivers de la cooperación des-

cansarán en dos direcciones: bottom-up, a partir de experiencias exitosas entre

universidades de la ue y de América Latina; y top-down, a partir del avance de

los esquemas de asociación entre los países de ambas regiones. Finalmente, la

combinación de estas direcciones determinará las posibilidades y las limitaciones

de la integración en la educación superior y universitaria. n

Bibliografía

Bentancur, Nicolás: “Gobiernos, Banco Mundial y universidades: el legado de una dé-cada de políticas universitarias en América Latina” en Pensamiento Universitario año 11 No 11, marzo de 2004.

Brunner, José Joaquín: “El Proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades” en Revista de Educación, número extraordinario 2008, mayo de 2008, pp. 119-145.

García Guadilla, Carmen: “Desafíos emergentes y tensiones acumuladas. Educación superior en América Latina” en Pensamiento Universitario año 10 No 10, octubre de 2002.

Clark, Burton: El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la or-ganización académica, Nueva Imagen / Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 1991.

Krotsch, Pedro: “Expansión, diferenciación y complejización de la educación superior en América Latina y Argentina” en P. Krotsch: Educación superior y reformas comparadas, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2001.

Martínez, Alirio: “La universidad liberal frente a la economía basada en el cono-cimiento” en Claudia Vélez de la Calle, Antonio Arellano y Alberto Martínez (coords.): Universidad y verdad, Anthropos, Barcelona, 2002.

sección iiLa constitución del espacio ALCUE:

unidades locales, unidades de coordinación

nacional, redes temáticas

Giorgio Alberti

Notas introductorias sobre los procesos y las estrategias de integración en Vertebralcue

El Proyecto Vertebralcue llegó a su fin, después de haber sentado

las bases estructurales y funcionales –Unidades alcue (ua) y Redes

Temáticas– para contribuir a la construcción del Espacio Común

alcue entre instituciones de enseñanza superior (ies) de América La-

tina y el Caribe y la Unión Europea (ue).

Para lograr este objetivo, hemos puesto ahora nuestra atención

en los procesos de integración que permitirán que las distintas partes

de Vertebralcue confluyan en una acción de conjunto, coherente y

sistémica, a partir de nuestro enfoque metodológico “desde abajo”.

Por lo tanto, es oportuno retomar aquí algunos elementos del

concepto de integración e indicar ciertas líneas de acción que

permitan ordenar y comparar las iniciativas de los partners del

Proyecto.

w El concepto de integración

El concepto de integración es uno de los conceptos centrales

de la historia del pensamiento sociológico mundial. La integración

es uno de los procesos fundamentales de la convivencia social, en

todos sus niveles, desde un pequeño grupo hasta una comunidad

nacional, regional y global –y habría que añadir que la falta de

reglas que la promuevan o la insuficiencia en la aplicación de las

pocas que existen inciden mucho en el (des)orden mundial de estos

tiempos–.

Giorgio Alberti: Coordinador General del Proyecto VertebrALCUE; ex-Director de

Alma Mater Studiorum - Università di Bologna en Buenos Aires (UNIBO-BA).

70VertebrALCUE / Giorgio Alberti

Para que la integración sea tal y resulte efectiva, es decir, para que no encubra

otros procesos, se deben dar algunas condiciones: el grupo debe funcionar (o de-

bería funcionar o aspirar a funcionar) como sistema. Esto significa que existe un

núcleo central de valores compartidos; unas metas claras (también compartidas);

una reglas formales o informales que favorecen la tarea; unos recursos mínimos,

materiales y psicológicos (como por ejemplo, la motivación), distribuidos entre

subunidades, que a su vez están en una relación de interdependencia; y el con-

junto de acciones de estos componentes produce un todo que es superior a las

partes. En esta perspectiva, la integración consiste en el aporte que cada parte

hace al sistema en el proceso de alcanzar sus metas. Estas últimas pueden ser

elaboradas en conjunto, pueden derivar de la definición de algún actor externo

o pueden inclusive modificarse en el mismo proceso de realización.

Además, las partes se adaptan recíprocamente para asegurar un cierto equi-

librio en el funcionamiento del sistema, y esto convierte la integración en un

proceso que es en esencia dinámico y abierto. Lo es en particular en nuestro

Proyecto, donde el “sistema” está en construcción.

En términos generales, los mecanismos de integración permiten la articulación,

interdependencia, cooperación, etc., de las partes, para que cada una contribuya

según sus posibilidades, recursos, capacidades y motivaciones al logro de las metas

comunes. En una palabra, la integración es uno de los procesos centrales para el

funcionamiento y la supervivencia de un sistema de acción social. Sus mecanismos

pueden ser de lo más variados e incluir desde tradiciones comunes hasta valores,

como el sentido de pertenencia a una comunidad nacional –la Nación–.

Aquí no nos interesa contrastar esta visión sistémica y conservadora de la

integración con la visión conflictual de la sociedad, sobre todo cuando se desa-

rrollan fuerzas sociales antisistema o se plantean disputas de difícil solución.

Por definición, Vertebralcue ha tenido una meta común, algunos valores de

base que compartimos, una división del trabajo y diferenciación de roles y de

actividades que requieren articulación, interdependencia, coordinación, conver-

gencia y construcción de acciones conjuntas. Por lo tanto, hemos identificado,

activado e implementado procesos y estrategias de integración de las diversas

acciones llevadas a cabo por las ies que conformaron el Consorcio Vertebralcue,

para maximizar su potencial de impacto y avanzar hacia los objetivos que nos

habíamos planteado.

71 Notas introductorias sobre los procesos y las estrategias de integración en Vertebralcue

w Procesos y estrategias de integración en Vertebralcue

El entorno institucional local de las Unidades alcue

Siguiendo nuestra metodología basada en la orientación “desde abajo”, el

primer nivel en el que pusimos atención es el entorno institucional local de las

Unidades alcue (ua).

En este ámbito, y desde la perspectiva de la integración, las funciones cen-

trales son dos.

La primera es la legitimación interna: esta se refiere fundamentalmente al

grado de reconocimiento, aceptación y valoración de las actividades de las ua

por parte de los integrantes del sistema de referencia –autoridades académicas,

docentes, departamentos, grupos de investigación, oficinas administrativas y to-

dos aquellos grupos dentro de la universidad que se ocupan de llevar adelante

proyectos de colaboración académica entre América Latina y el Caribe y la ue–.

Esta función es relativamente sencilla en los pequeños centros de enseñanza

superior y también en las universidades pequeñas. En cambio, es mucho más

difícil y complejo llevarla adelante en las grandes universidades. Esto se debe a

que en ellas existe una gran variedad de actores que están empeñados en realizar

actividades de cooperación, y también a la arraigada tendencia a la autonomía y

el individualismo en el desempeño de actividades.

La comparación entre las diversas estrategias desarrolladas por las distintas ua

de las ies del Consorcio aportó elementos útiles para identificar algunas buenas

prácticas que favorecieron la legitimación interna. Esta dimensión tiene un valor

estratégico: a mayor integración de la ua en su institución de pertenencia, co-

rresponde mayor legitimidad y capacidad de actuar por cuenta de su institución,

tanto en las relaciones internas como en las vinculaciones externas.

La segunda función de la integración, estrechamente vinculada a la primera,

es el aporte específico de la ua al conjunto de actividades llevadas a cabo por la

misma Unidad o por otros actores internos en relación con la cooperación aca-

démica entre la institución y América Latina y el Caribe. Asimismo, es importante

considerar el aporte más general que la Unidad ha hecho a la imagen y proyec-

ción internacional de la institución en que se inserta.

72VertebrALCUE / Giorgio Alberti

En este sentido, el elemento clave para desempeñar en forma eficaz esta fun-

ción ha sido el desarrollo de recursos de la ua en todo ámbito: desde recursos de

conocimiento e información –aquí se abrió un abanico de posibilidades, oportu-

nidades y desafíos que van desde el área principal de actuación de la ua, hasta la

relación entre sociedad y universidad, con particular atención en la identificación

de las necesidades de los distintos stakeholders que interactúan con esta última–

hasta recursos relacionales (capital social) y de sustentabilidad.

La capacidad de desarrollar recursos ha permitido a la ua ofrecer algo con-

creto a los demás stakeholders internos que ya cuentan con programas de

cooperación académica y quizás orientan sus actividades en términos indivi-

dualistas y autosuficientes; estos actores consideran en muchos casos que rela-

cionarse con la ua representa un costo que no se compensa con los beneficios

que esta puede ofrecer.

El contexto nacional de las ua

Desde luego, la estrategia de integración de la Coordinación Nacional ha sido

relevante solo para los países que albergan ies que han construido sus respecti-

vas ua. Las formas específicas de integración fueron muy variadas, aunque es

posible que haya sido aconsejable un mínimo de formalización para determinar

la estructuración y la asignación de tareas. En este sentido, fue oportuno un

acuerdo interno que, basándose en intereses específicos y/o en la especialización

de actividades de cada ies (aunque todas desempeñaran las siguientes, si bien

con distinta importancia relativa: investigación, docencia, gestión universitaria,

relaciones con el medio, vinculaciones con autoridades gubernamentales, entre

otras), estableciera una cierta diferenciación de tareas, sobre todo en lo que se

refiere a las articulaciones externas.

Está claro que la Unidad alcue de Coordinación Nacional pudo ser eficaz en la

medida en que sus componentes participaron ampliamente en la elaboración de

un plan de actividades (que comprendía también mecanismos de comunicación,

visibilidad y evaluación), se comprometieron en su implementación y desarrollaron

todas las acciones programadas.

Esta fue una etapa muy importante en el proceso de construcción de la

estrategia global del Proyecto, porque la Unidad alcue de Coordinación Na-

cional es el primer pilar de la arquitectura regional en su proyección hacia el

73 Notas introductorias sobre los procesos y las estrategias de integración en Vertebralcue

puente biregional. También en este caso la comunicación directa de distintas

experiencias y el debate que pudieron suscitar tuvieron un valor adjunto para

el Consorcio.

Más allá de las acciones específicas, el elemento central de esta estrategia de

integración fue la visión de conjunto y los valores de base que la sustentan.

Integración de las ua en el nivel regional

El nivel regional constituyó una etapa fundamental en el proceso de construc-

ción del Espacio alcue. La propia integración regional de las ies queda pendiente

como problema complejo y de difícil solución y fue más allá de nuestras posibi-

lidades de intervención. Sí pudimos actuar y contribuir “desde abajo” con este

proceso a través del fortalecimiento de las articulaciones entre las ua, con la fina-

lidad de ir construyendo una red regional que, sustentada en ellas, comenzara la

estructuración del espacio regional, intercambiando informaciones, experiencias,

problemas y buenas prácticas a escala nacional.

La consolidación de una red regional de ua constituyó en sí un recurso de gran

utilidad en el proceso de convergencia en América Latina y el Caribe y, al mismo

tiempo, ofreció un pequeño pero consistente ejemplo de la voluntad política

que atravesó y animó a un buen número de ies de la región. Estas demostraron

con hechos concretos creer que la integración regional avanza sobre la base de

valores comunes que asignan a la universidad y a los centros de investigación un

rol relevante en la inclusión social y en la difusión de conocimientos que, puestos

al servicio de la sociedad, pueden contribuir a resolver los problemas endémicos

que todavía afectan a la gran mayoría de la población más desfavorecida.

Integración con los stakeholders

La estrategia de integración con los stakeholders fue particularmente relevan-

te porque parte de la idea de que las ies tienen que salir de la “torre de marfil” y

ponerse al servicio de la sociedad, sin renunciar a las misiones que son propias de

la universidad, principalmente la investigación y la docencia, y preservando sus

valores de independencia externa y autonomía de decisión.

Nuestro Proyecto ha adoptado plenamente esta postura, como lo demuestran la

organización de los seminarios regionales con stakeholders y las múltiples acciones

74VertebrALCUE / Giorgio Alberti

que muchos partners han desarrollado para intensificar sus relaciones externas, in-

teractuar, colaborar y empeñarse en tareas comunes, cuyo objetivo fundamental es

contribuir a que nuestras sociedades sean más justas, incluyentes e igualitarias.

En esta relación universidad-sociedad hay una dimensión que tal vez se ha

descuidado un poco y que, según nuestra opinión, debería ocupar una posición

central. Nos referimos a la función estratégica de investigación acerca de las

relaciones de poder que existen y penetran cada rincón de la sociedad, desde

las relaciones de poder en el nivel mundial hasta las acciones de los gobiernos

en todas sus articulaciones (nacional, regional y local), además del accionar de

los grupos de presión y las organizaciones de la sociedad civil –asociaciones em-

presariales, sindicatos, ong–. La universidad y los centros de investigación son las

únicas instituciones que tienen en su ámbito los recursos humanos y las capaci-

dades colectivas necesarios para llevar a cabo análisis críticos del poder en todas

sus manifestaciones, con el propósito de contribuir a su comprensión y esclareci-

miento. Debates abiertos y públicos acerca de la problemática del poder pueden

contribuir a forjar una opinión pública más atenta, informada y participativa,

capaz de vigilar y denunciar las recurrentes prácticas de extensión e inclusión/

exclusión de las relaciones de poder y contribuir así a la afirmación de sociedades

más libres y, por ende, más democráticas.

Creemos que es necesario subrayar la centralidad de esta función estratégica

de la universidad por dos razones: en primer lugar, no hay otra institución en la

sociedad que pueda llevar a cabo esta tarea indispensable con criterios de trans-

parencia, inacabada búsqueda de la verdad y publicidad de los resultados de su

acción. La renuncia al cumplimiento de esta función tiene consecuencias nefas-

tas para el sistema de educación superior, ya que las luchas de poder penetran

las ies y el Estado (aunque en forma variable y más o menos exitosa según el país)

e intentan usar sus recursos como palanca de cooptación. Así, la misma universi-

dad se ve involucrada en relaciones de poder que buscan en ella la legitimación

del poder constituido, tratando de establecer vínculos con actores universitarios

con el propósito de controlar u orientar su accionar con fines clientelares.

En suma, lo que creemos es que la integración de las ies en la sociedad com-

porta la consideración de la dimensión política de sus relaciones sociales. No

olvidemos que la política, entre sus tantas definiciones, ha sido explicada como

la acción humana que determina en última instancia “who gets what and why

in society”.

75 Notas introductorias sobre los procesos y las estrategias de integración en Vertebralcue

En términos más generales, la articulación con el medio ha sido de vital im-

portancia para la sustentabilidad de las ies. Así, la información, los encuentros

periódicos, el aprendizaje recíproco, los servicios de asistencia técnica, la partici-

pación en proyectos conjuntos y la constitución de lazos estables fueron algunas

de las modalidades de acción para consolidar esta función de integración.

Integración con redes existentes

Las ies han tendido a desarrollar relaciones verticales con instituciones interna-

cionales, gobiernos y centros de financiación, entre otros actores, mientras que

son escasas las relaciones horizontales entre ellas. También en este caso se abrió

un espacio de potencial actuación de la red, ya que nuestra filosofía y nuestros

valores plantearon la máxima cooperación horizontal entre los distintos actores

empeñados en la cooperación académica, sin ninguna pretensión de hegemoni-

zar el proceso.

Creemos que el tema de la integración entre actores empeñados en tareas

comunes es considerado relevante por muchos de ellos. A menudo, la cuestión es

abordada a partir de consideraciones teóricas –por cierto, indispensables–, pero

con una falta de visión práctica respecto de cómo proceder. Vertebralcue ofreció

un primer paso concreto de estructuración de este espacio y de implementación

relativamente fácil, con la particularidad de que su extensión aumentó la proba-

bilidad y la posibilidad de que tal integración resultara sustentable.

Integración a través de las Redes Temáticas

Las Redes Temáticas han sido, por su misma naturaleza, el primer paso fun-

cional de integración en el ámbito del Proyecto, ya que vincularon ies de las dos

regiones en emprendimientos conjuntos que funcionaron gracias a la existencia

de participantes en condiciones de recíproca legitimidad, igual motivación y par-

ticipación según una clara definición de roles. Esto implica, entre otras cosas, que

no se presentaron problemas de asimetría, ya que toda la arquitectura institucio-

nal de las Redes Temáticas se basó en la construcción conjunta entre las ies que

participan en ella.

Además, las Redes Temáticas dieron la oportunidad de integrar en su ámbito

a stakeholders significativos de los distintos países representados por sus ies y, así,

permitieron ampliar el alcance de la integración a la relación universidad-sociedad.

76VertebrALCUE / Giorgio Alberti

Por último, la gran variedad de problemáticas abordadas por las Redes Temá-

ticas involucró necesariamente una pluralidad de actores, disciplinas, recursos y

relaciones. Esto amplió mucho el radio de acción e interacción de los distintos

grupos que constituyen las Redes Temáticas y favoreció de ese modo procesos de

integración de largo alcance, sobre todo en la dimensión funcional del Proyec-

to que, junto con las bases estructurales constituidas por la ua, proporcionaron

una primera arquitectura “desde abajo” sobre la cual ir construyendo el Espacio

Común alcue.

Está claro que la integración birregional es un proceso muy complejo que va

mucho más allá del Proyecto. Sin embargo, todas las estrategias de integración

mencionadas hasta ahora constituyen pequeños aportes a este gran proceso,

que creemos podrá ir avanzando en la medida en que tantas pequeñas acciones

“desde abajo” se encuentren y converjan con políticas públicas en el nivel gu-

bernamental que acepten el desafío del diálogo para lograr la construcción del

Espacio Común alcue como emprendimiento colectivo. n

Martha Beatriz Peluffo

Las Unidades alcue Institucionales

w Discusión inicial

Resumen del relevamiento del estado de la cuestión

Al inicio del proyecto se plantearon tres ejes en la discusión

entre los socios del Consorcio, ejes que orientaron el proceso de

construcción y desarrollo de las Unidades alcue (ua) y de la infra-

estructura del Espacio Común alcue de Educación Superior. Estos

fueron:

• Espacio alcue como espacio de integración; cuánto se había

avanzado hasta ese momento, así como aquellas barreras y dificul-

tades más relevantes que afectaban el proceso de integración uni-

versitaria.

Martha Beatriz Peluffo: docente y Project Manager de Vínculo con el Medio en la

Virrectoría Académica de la Universidad Central (UCCH), Chile.

El artículo retoma la discusión sobre el Espacio alcue, traza un

panorama de la integración en la educación superior en América

Latina y el Caribe, y se enfoca en el rol de la universidad en la

sociedad. Ofrece así un contexto al proceso de creación de las

Unidades alcue Institucionales, cuya finalidad es abordar el pro-

blema de la fragmentación mediante un impulso a la coopera-

ción y un aumento de la confianza entre las instituciones de edu-

cación superior. La autora considera adecuado, en este sentido,

la adopción del enfoque metodológico “desde abajo”, que parte

del nivel más básico del proceso de implementación

78VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

• Panorama de la integración de la educación superior en América Latina y

el Caribe, especialmente las fragmentaciones y las asimetrías que presentaba la

región en ese momento.

• Rol de la universidad en la sociedad, principalmente respecto de la transfor-

mación de los paradigmas en la relación entre lo académico y lo social, su efecto

en las instituciones de educación superior (ies), el tipo de vínculos que genera con

diferentes actores y su influencia en la inclusión social.

Espacio alcue: barreras y dificultades. En este primer eje, es necesario pre-

cisar algunas diferencias entre lo que supone la cooperación internacional y lo

que implica un espacio internacional integrado, especialmente respecto de los

niveles e intensidades que las ies alcanzan en su interacción con otras. Por tanto,

es necesario precisar lo que se entiende por cooperación, articulación e integra-

ción, dado que estos son los principales procesos que se pueden dar dentro de

un espacio geográfico común entre diferentes entidades ubicadas en él.

Cooperación: es el intercambio colaborativo entre dos o más instituciones en

torno a objetivos compartidos y consensuados sin necesidad de crear una insti-

tucionalidad específica. Las ies mantienen sus espacios institucionales, como por

ejemplo en la movilidad de profesores, estudiantes o investigadores.

Articulación: es la coordinación de actividades conjuntas en torno a proyectos

o programas comunes, como en el caso de proyectos de investigación conjunta

entre dos o más ies, tanto dentro de un territorio nacional como internacional.

Ejemplos de este proceso son los proyectos Tuning, Reflex o Proflex.

Integración: se entiende como el proceso de generación de un área común

a partir de condiciones básicas y fundacionales (núcleo de valores comunes,

conjunto de normas y reglas de actuación, recursos mínimos y criterios para su

distribución entre las partes, trabajo colaborativo). En este caso se requiere de

una institucionalidad específica, como son las ua, con las cuales se pueden llevar

adelante proyectos de titulación conjunta que requieren generar una normativa,

procesos de gestión compartidos y una zona común de trabajo.

Las tradicionales Direcciones de Relaciones Internacionales se adaptan perfec-

tamente en la cooperación y en la articulación. En cambio, cuando se incursiona

en los niveles de integración, los procesos nuevos requieren de otras funciones y

competencias, por lo cual es necesario crear una institucionalidad específica.

79 Las Unidades alcue Institucionales

En el contexto regional latinoamericano, dos fenómenos afectaban la siner-

gia para la integración: las asimetrías y las fragmentaciones, entendiendo por

“asimetría” el estado de desequilibrio registrado entre actores en un mismo es-

pacio geográfico, y por “fragmentación”, el nivel de desintegración y división de

esos actores.

Algunos de los indicadores que se plantearon para medir estos fenómenos se

observan en los siguientes aspectos:

• Las ies del Norte alcanzan un nivel de desarrollo mayor en lo que respecta a

la integración que las del Sur, que recién comienzan a generar instancias, como

las ua, a efectos de articularse mejor para lograr niveles de integración de mayor

magnitud e intensidad.

• Dentro de cada región, especialmente en la integración Sur-Sur, también se

generan estos dos fenómenos, en tanto las ies presentan características hetero-

géneas que hacen dispares los niveles de desarrollo.

• La vinculación con actores externos (otras regiones, organismos interna-

cionales, etc.). se muestra más intensa en aquellas ies que han desarrollado por

mayor tiempo la cooperación académica internacional y, al asumir la tercera

misión de la universidad, se han fortalecido y dinamizado aún más en su en-

torno.

• Las ies medianas y pequeñas presentan desventajas en comparación con las

más grandes o de mayor complejidad. Se mantienen inequidades en el acceso a

los beneficios y oportunidades que brinda la cooperación académica internacio-

nal, sea esta financiada por organismos estatales, organismos internacionales o

proyectos multilaterales de comunidades de países, entre otros.

• Las dinámicas habituales de competencia, más que las de cooperación, son

una clara tendencia que se ha observado en los últimos tiempos. Esta tendencia

está influida, entre otras cosas, por políticas públicas más competitivas en las que

la cooperación aparece como un concepto casi antagónico, siendo posible, a su

vez, integrar las dos concepciones.

Panorama de la integración en la educación superior en América Latina

y el Caribe. En este punto, existen al menos tres factores relevantes que han

influido de manera positiva o negativa en la integración universitaria latinoameri-

cana y caribeña. Estos son: la heterogeneidad de las ies, el proceso de integración

europeo materializado en el Proceso de Bolonia y la desconfianza respecto de

la calidad de la educación superior en la región –que lleva a que se prefiera la

80VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

oferta educativa de las ies de otras regiones que se consideran más desarrolladas

(europeas, norteamericanas, asiáticas, entre otras)–.

Heterogeneidad: nuestra región se caracteriza por su diversidad geográfica,

cultural y social, y esto se ve reflejado en el fenómeno de la heterogeneidad de

las instituciones, especialmente las universitarias, lo que al momento de iniciar un

proceso de integración de este tipo se deberá tomar en cuenta como supuesto

de partida que no se modificará en el corto plazo.

Esta heterogeneidad se debe, fundamentalmente, a la enorme expansión de

la matrícula en un periodo de crisis económica durante el cual los roles del Esta-

do en cuanto a supervisión, acompañamiento y fiscalización no han tenido un

desarrollo paralelo, lo que hace que existan diferencias crecientes en los niveles

de calidad ofrecidos por las ies.

Frente al volumen de crecimiento del sector, la reducción de la partida pre-

supuestaria estatal para educación superior influida por la crisis económica hace

que se cuente con menos recursos en ese ámbito de la educación.

La acción y el aumento explosivo del sector privado y de otros modelos de

educación superior, dada la restricción de la inversión pública en el sector, hicie-

ron que se expresaran distintas concepciones en torno a este ámbito educativo.

En algunos casos, esta situación se ha manifestado en una educación superior

“con fines de lucro”, sin mayores controles en cuanto a la calidad de la forma-

ción ofrecida a los estudiantes.

Influencia del Proceso de Bolonia: la influencia de este proceso ha sido un fac-

tor importante para la armonización de las ies de la región. Un grupo significativo

de universidades viene trabajando en replicar el proceso europeo a través de los

proyectos financiados por el Programa alfa; a su vez, se ha ido generando una

base de convergencia y armonización desde un enfoque bottom-up, es decir,

“desde abajo hacia arriba”, lo que permite incorporar en el proceso las nece-

sidades y las demandas de las ies involucradas, y esto facilita la construcción de

nuevas relaciones de cooperación Sur-Sur y Sur-Norte que apuntan a la supera-

ción de las asimetrías. La influencia también se manifiesta en la interacción entre

la dimensión política y la académica, en tanto la primera incide en las decisiones

del ámbito académico, por lo menos en lo financiero.

81 Las Unidades alcue Institucionales

Otro aspecto a considerar es la influencia del mismo Programa alfa, marco de re-

ferencia para la implementación del Programa Vertebralcue y el desarrollo de las ua.

El Proyecto Vertebralcue pretende constituir una comunidad académica que

comparta un mismo sentido, valores y objetivos como base de una gran y rica

diversidad, atendiendo las necesidades del contexto actual e involucrando a los

stakeholders locales en el Espacio Común alcue de Educación Superior.

En este sentido, las ua propuestas contribuyen a que las energías existentes

converjan, fomentando la sinergia entre distintos actores y redes. En este proceso

resulta central la difusión de la información, principalmente mediante el uso de

las tic entre los participantes a través de las distintas actividades del Proyecto.

Adicionalmente, la integración entre regiones puede darse de manera simul-

tánea a la integración intrarregional; por tanto, se requiere de una promoción en

ambas direcciones.

A partir de la Conferencia Mundial de Educación Superior en París, en julio

de 2009, se estableció la autonomía como un requisito necesario para que las

ies cumplan sus funciones (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad)

y se puso el foco en el logro de una mayor equidad tanto en el acceso como en

la permanencia de los estudiantes en la educación superior. En este sentido, las

redes internacionales de universidades y la cooperación internacional entre ellas

juegan un rol importante, sobre la base de la solidaridad, el mutuo respeto de los

valores humanísticos y el diálogo intercultural.

Aumento de la confianza respecto a la calidad de la educación superior: en

este aspecto, también el Proyecto Vertebralcue y las ua aportan en la coopera-

ción de carácter internacional, fundamentalmente en áreas específicas como la

calidad de la educación superior en los países en desarrollo, la interpretación de

sus estándares y la transferencia de conocimientos a través de organismos inter-

nacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (unesco), entre otros, para lo cual es un aspecto fundamental

la creación de plataformas para el diálogo y el intercambio de experiencias (pá-

ginas web y sitios de Vertebralcue). Todo ello, sobre la base de la promoción de

la confianza entre las instituciones latinoamericanas, puesto que, en su mayoría,

las experiencias de movilidad y de proyectos tienden a orientarse hacia otras

regiones, en detrimento de los intercambios intrarregionales.

82VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

El aumento de confianza que debe promoverse pasa por acciones concretas

que transparenten los desempeños de los actores involucrados. En este sentido,

la formación de redes tendría un potencial, ya que impulsaría una cooperación

genuina, horizontal y con reconocimiento de las heterogeneidades y los distintos

niveles de desarrollo de las ies.

Rol de la universidad en la sociedad. Este rol se vincula estrechamente con el

desempeño que la universidad muestra en lo que se denomina la “tercera misión

universitaria”, que se orienta a definir prioridades en su accionar que deben sur-

gir de una relación de ida y vuelta entre las necesidades y las capacidades de una

institución y las demandas de la sociedad en todos sus niveles.

Las reflexiones que surgieron entre los socios del Consorcio Vertebralcue se

centraron en aspectos como los siguientes:

• La calidad de las instituciones y el grado de cumplimiento de sus funciones

respecto de su rol en la sociedad en cuanto a la relación de ida y vuelta mencio-

nada anteriormente.

• La difusión y el acceso social al conocimiento, su extensión a la mayor parte

de la población como una de las características centrales de las universidades del

siglo xxi y como una forma de encontrarse integradas a la sociedad.

• La particularidad del servicio que ofrecen las universidades, que involucra

capacidades y compromisos con el desarrollo humano de las comunidades y la

calidad de la educación diferentes a los de otro tipo de institución. Por ello, es

importante contar con experiencias de otros y dialogar sobre ellas, en tanto se

pueden extraer tanto buenas prácticas como lecciones aprendidas.

• El impacto de las actividades universitarias en la sociedad debe ser relevado,

a efectos de servir de información clave para retroalimentar la relación universi-

dad-sociedad. Se hace imprescindible contar con indicadores que registren tanto

los resultados de las acciones realizadas como el impacto que ellas tienen en la

sociedad, evaluando procesos y productos del quehacer universitario.

Bases para trabajar colaborativamente con la sociedad: esta nueva misión tiene

como consecuencia una transformación en los mecanismos y funciones que una ies

lleva a cabo en su quehacer diario, lo que la obliga a abordar las dificultades para

concretar estos cambios, así como a obtener un financiamiento sustentable. De allí

que sea indispensable indentificar cuáles son los stakeholders principales de una

ies, cuáles son sus intereses y necesidades, a los efectos de poder involucrarlos en el

83 Las Unidades alcue Institucionales

desarrollo de temas que puedan constituir la potencial demanda de la sociedad

hacia la educación superior, aplicando la máxima “todos ganamos”.

Dada esta situación, las diferentes áreas de interés que se ha propuesto

desarrollar en el Proyecto Vertebralcue se relacionan con:

• Área productiva: de acuerdo con los cambios casi permanentes de

esta área, se requiere un entramado más complejo y dinámico de ofertas

de educación, capacitación y formación a lo largo de la vida de las perso-

nas, a efectos de responder de manera pertinente y oportuna a las reales

necesidades de la demanda de la sociedad; esto emplaza a la educación y

la capacitación a desarrollar nuevas metodologías de aprendizaje y modali-

dades de enseñanza.

• Área educativa: es necesario ir desarrollando modelos de gestión que

permitan enfrentar los nuevos desafíos, en términos de adquirir y desarro-

llar nuevos perfiles y competencias en docentes, gestores y administrativos;

obtener una mayor articulación entre los distintos niveles educativos; ser

más flexibles en el ámbito curricular y generar nuevos paradigmas en la

educación superior de la región, así como promover la internacionalización

del currículum y de la movilidad de los principales actores, entre otros ele-

mentos.

• Políticas públicas: la participación de distintos actores en la definición

e implementación de políticas públicas educativas y sociales constituye un

reto importante, dado que la discusión multisectorial, entre el sector pú-

blico y el privado, no siempre ha sido una práctica habitual. Sin embargo,

con la mayor presencia de las ies y, por ende, al incorporarse los programas,

contenidos y prioridades en las discusiones sobre políticas, se otorga un plus

al tratamiento de las problemáticas, al mismo tiempo que se crean mayores

consensos desde el principio, lo que facilita luego la ejecución de esas polí-

ticas y hace realidad una mayor participación ciudadana en la materia.

• Tejido social: visto este como sociedad y como individuos cuyas nece-

sidades son, en última instancia, lo que justifica la misma existencia de las

ies, indica un camino y una propuesta que surge desde el mismo entramado

social con los actores que de él participan o debieran participar; esto hace

de la relación universidad-sociedad un ejemplo de espacio real, productivo

y provechoso para todos en la construcción de una nueva institucionalidad

y en la mejora de la calidad de vida.

84VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

De la fragmentación a la integración. El papel de las ua: de las discusiones

que se llevaron a cabo durante el primer periodo, se consensuó que las ua debe-

rían tener como finalidad abordar el problema de la fragmentación del Espacio

alcue desde los siguientes aspectos:

• Trabajar las debilidades producidas por la fragmentación y la asimetría en-

tre ies con diferentes estadios de desarrollo, perfil y composición que coexisten

en dicho espacio, a los efectos de fortalecer los procesos de integración de la

educación superior.

• Mirarse hacia dentro y valorizar el know-how de cada región, a los efec-

tos de realizar un proceso de aprendizaje respecto de cómo encarar la asime-

tría en el tratamiento de los problemas de la internacionalización universitaria

y de la vinculación universidad-sociedad, desde las diferentes experiencias

existentes.

• Conocerse más, con el fin de aumentar una confianza Sur-Sur y Sur-Norte

que profundice e intensifique el proceso de integración birregional.

• Abordar las barreras al ingreso en el Espacio alcue desde el enfoque

bottom-up.

• En definitiva, construir una estructura de integración universitaria efectiva

y desde los propios actores.

Finalmente, un proceso real de integración latinoamericana y europea no

puede pensarse solamente desde lo económico o lo político, sin incorporar la

perspectiva social y de construcción de futuro a partir de la reflexión y el aporte

de la academia y del pensamiento filosófico y científico que contempla las de-

mandas sociales. Las ua tienen esa naturaleza y función complementaria de las

estructuras institucionales internacionales.

w Descripción de las ies participantes en la generación de ua

Diferentes puntos de partida: la fragmentación y las asimetrías

Un primer aspecto a destacar es que las ua generadas en el proyecto provie-

nen de ies con diferencias entre sí, como:

• ies medianas y pequeñas que enfrentaban barreras en el acceso a la coope-

ración internacional y altos costos en la construcción de su capital relacional a

los efectos de construir sus propias redes.

85 Las Unidades alcue Institucionales

• ies con alta complejidad en la organización, que sin embargo presentaban

una alta dispersión en sus procesos de cooperación internacional.

• ies con incipientes desarrollos en los estadios de inserción internacional

(cooperación, articulación e integración).

• ies diversas en la focalización de sus misiones: unas más focalizadas a la

docencia y/o la investigación y otras a la vinculación con el medio.

Características de las ies participantes

Un segundo aspecto a destacar es el relativo a la naturaleza jurídica de las

ies: 53% corresponde a universidades privadas, lo que refleja el fenómeno de

la privatización de la educación superior; 40% corresponde a ies públicas más

tradicionales; y 7%, a experiencias en las que se integran ies tanto públicas como

privadas. Todo ello representa la realidad de la diversidad institucional, especial-

mente en América Latina.

En relación con la antigüedad, es importante observar cómo se han agrupado

ies con diferentes trayectorias, desde universidades que nacen en el año 1088

(como la de Bolonia) hasta un grupo considerable de instituciones que se crean

a partir de la década de 1950 y crecen en los años 80. Ello refleja los fenómenos

de aumento de la oferta y privatización de la educación superior que se producen

principalmente en América Latina.

Gráfico 1. naturaleza jurídica

ies Privadas

ies Públicas

ies Naturaleza mixta

53%

7%

40%

86VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

Gráfico 3. tipo de actividad

30

25

20

15

10

5

0

Investigación

Docencia

Extensión

Vinculación con el medio

En relación con el tipo de actividad predominante, la gran mayoría de las ies se

concentra en la primera y segunda misión (docencia e investigación), y un menor

porcentaje se dedica a la tercera misión (extensión y vinculación con el medio), lo

que se evidencia en la preocupación de todos los integrantes del Consorcio por

mejorar la vinculación con el medio dentro del desarrollo de los nuevos paradig-

mas universitarios que la tienen como eje.

Finalmente, en relación con la ubicación geográfica, la participación es

mayoritariamente latinoamericana y centroamericana; se destaca el Cono Sur,

que representa 37% del total, seguido del área andina, con 28%, 22% de

Europa y 13% que corresponde a Centroamérica y México. De esto se desprende

Gráfico 2. por antiGüedad

10

5

0

Antes de 1500

1501-1800

1801-1900

1901-1950

1951-1980

1981-2000

87 Las Unidades alcue Institucionales

que en la experiencia de las ua están representadas todas las regiones del

Espacio alcue, por lo cual se hacen válidos los resultados obtenidos en la pro-

blemática que afecta el proceso de consolidación del Espacio Común entre las

tres regiones.

w Metodología y desarrollo de las experiencias

Enfoque metodológico: bottom-up

El trabajo realizado durante el proceso de desarrollo de las experiencias contó

con una metodología para fortalecer la mencionada vinculación, que se centró

en tres ejes fundamentales:

• El diálogo con diferentes stakeholders que son actores de esa vinculación,

diálogo que fue promovido por Vertebralcue.

• El fortalecimiento de la relación Sur-Sur, específicamente respecto de un

mayor conocimiento entre las ua de América Latina, y el posible intercambio y la

colaboración mutua.

• La identificación de necesidades análogas de conocimiento científico y

tecnológico entre stakeholders de diferentes localizaciones geográficas, ya que

dicho conocimiento, si bien es universal, surge de contextos muy distintos,

especialmente en lo relativo a las culturas, lo que dificulta su transferencia y

uso.

Gráfico 4. ubicación GeoGráfica

Cono Sur

Europa

Área andina

Centroamérica y México

28%

37%

22%13%

88VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

De allí que se haya definido cómo se iba a trabajar desde las ua con consig-

nas como:

• identificar a aquellos stakeholders que se benefician de las actividades que

realiza la universidad;

• institucionalizar las relaciones con ellos desde la academia a través de pro-

yectos y actividades de difusión como los seminarios, consejos consultivos, entre

otros;

• identificar los temas que puedan constituir su potencial demanda hacia la

educación superior, como por ejemplo la asistencia y el fortalecimiento de las

pymes, la transferencia tecnológica, entre otros.

El enfoque bottom-up parte del nivel más básico del proceso de implemen-

tación de una política, estrategia o intervención, fortaleciendo la comprensión

y participación de los involucrados y favoreciendo la creación de una agenda

propia. Esto se materializó en cuatro etapas:

Primera etapa: identificar la unidad de análisis dentro del contexto insti-

tucional. Esto se tradujo en el ejercicio de mirar hacia dentro y mirar hacia

fuera de cada ies, a los efectos de explicar la línea de partida de las futuras ua

(WorkPackage, wp2).

Segunda etapa: construir la unidad analizando actores o stakeholders in-

volucrados, junto con sus objetivos, estrategias y recursos. Las actividades

más importantes fueron el involucramiento de los principales stakeholders,

la conexión con la cooperación a escala nacional, la creación de planes que

aborden la sustentabilidad y la asistencia a todos los actores involucrados

(wp3, wp4 y wp5).

Tercera etapa: proceso inductivo y desarrollo desde las diferentes realidades.

Estuvo centrada en la promoción de la filosofía cooperativa alcue y en estar

activos a través de la consolidación del trabajo colaborativo en redes que se ge-

neraron desde las necesidades y demandas de desarrollo de las ies participantes

(wp7 Redes Temáticas).

Cuarta etapa: evaluación a través de la investigación-acción sobre los resul-

tados que son sistematizados y modelados a partir de su potencial replicabilidad

(seminarios y mesas redondas, prototipos o modelos wp9 y wp10).

89 Las Unidades alcue Institucionales

Contexto de la experiencia: laboratorio de las ua

El Proyecto, dada la dispersión y lejanía geográfica, generó un espacio

virtual de intercambio a partir del uso de herramientas tic que facilitaron

a los actores ubicados en diferentes lugares compartir informaciones, opi-

niones, ideas y documentación entre las ua, en un ambiente de aprendizaje

colaborativo.

El trabajo se orientó a partir de diez grupos de trabajo colaborativo y de

ciertas preguntas que dieron la posibilidad de acceder al conocimiento y la

asistencia técnica de diversos participantes para llevar adelante las propias

experiencias. Las principales preguntas-ejes fueron:

1. ¿Cómo integrar la unidad de análisis en la organización de referencia (o

cómo desarrollarla de forma autónoma)?

2. ¿Cómo crear un organismo de gestión de la Unidad?

Fuente: www.vertebralcue.org

90VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

3. ¿Cómo motivar al personal académico que tiene experiencia y ha participa-

do en proyectos de alcue para que colabore en la nueva Unidad?

4. ¿Cómo seleccionar a los stakeholders externos y cómo motivarlos a par-

ticipar?

5. ¿Cómo mantener la obligación de los stakeholders externos?

6. ¿Cómo evitar la duplicación con otras iniciativas?

7. ¿Cómo identificar todos los proyectos de alcue que se aplican dentro de

una institución tan grande?

8. ¿Cómo conseguir apoyo institucional para la Unidad por parte de los go-

biernos nacionales y locales?

9. ¿Cómo trazar un plan económico para la Unidad?

10. Intercambio de documentación y buenas prácticas.

w Resultados y hallazgos de la experiencia

¿Qué son las ua?

Al final de la experiencia, las ua se pueden definir como nodos interacti-

vos que funcionaron en red dentro del Espacio Común de Educación Superior

alcue. Su finalidad se tradujo en impulsar la cooperación genuina, operativa

a través de las diferentes reuniones del proyecto y por diversas instancias de

comunicación virtual (mail, webinar, chats, entre otras) que permitieron crear

lazos de confianza entre ies que en el pasado no tenían ningún tipo de relación

o conocimiento.

Esto se vio reflejado en ciertos principios que dieron sustento a estas Unida-

des, como:

• condiciones de igualdad entre diferentes Unidades que provienen de ies con

características diferentes, como la antigüedad, el tamaño, la ubicación geográfi-

ca, el tipo de actividades, la naturaleza jurídica, entre otras;

• reciprocidad y confianza mutua entre ellas, lo que facilitó el trabajo colabo-

rativo y en red, así como el trato respetuoso;

• beneficios compartidos: en principio, independientemente de dónde se ubi-

quen, todas las Unidades acceden a diferentes oportunidades de desarrollo en

igualdad de condiciones;

• acceso y transparencia en la transmisión y el uso de la información que fue

circulando o que fue solicitada entre las ies asociadas.

91 Las Unidades alcue Institucionales

Funciones transversales

En todas las experiencias se observó que, a pesar de la diversidad de las

ua, en su espacio institucional, especialmente en la estructura de cooperación

internacional de una ies, las funciones que más se repitieron fueron tres:

Primera función: abordar problemas de fragmentación y asimetrías existen-

tes en el acceso al Espacio alcue.

Segunda función: profesionalizar el capital humano competente en la ge-

neración de formas y mecanismos innovadores para la integración académica

internacional y el trabajo colaborativo en red, especialmente a través de los

espacios virtuales (videoconferencias, webinar, etc.).

Tercera función: gestionar soluciones innovadoras a través de actividades

comunes como los proyectos internacionales, las redes, el trabajo colaborativo

de las unidades de análisis, la transferencia de conocimiento y la socialización

de las mejores prácticas en manejo de cooperación e integración.

w Características comunes y especificidades de las experiencias

Principales mecanismos y áreas de trabajo

En este sentido, es muy relevante la validación respecto a las áreas y

los mecanismos utilizados por las experiencias de las ua. El primer lugar lo

ocupa la participación en las Redes Temáticas, con un 100%, seguido por

un 75% que destacó la posibilidad de desarrollo de proyectos internacio-

nales. En 62,5% de las experiencias, la ua tuvo como función fortalecer la

inserción internacional de la ies y el uso de las páginas web para aumentar

su visibilidad. Un 41% declara que es un mecanismo que permite aumentar

la integración interna y alinearse en torno a un proyecto común de interna-

cionalización institucional. Un 25% utilizó oficinas virtuales y dio asistencia

técnica a diferentes stakeholders para facilitar su participación en el ámbito

internacional. Por lo tanto, estos pueden considerarse los ejes y funciones

claves que debieran componer un proyecto de creación de una ua Institu-

cional, en todos los casos vinculados al área internacional o de relaciones

internacionales institucionales.

92VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

Características comunes

Los aspectos más transversales respecto de la estructura, la ubicación institu-

cional y las funciones que presentaron las ua fueron los siguientes:

• Incorporación de las unidades de análisis a áreas de actividades relativas

a la cooperación internacional (Vicerrectorías, Direcciones de Relaciones Inter-

nacionales).

• Desarrollo de su identidad hacia el interior y el exterior para legitimarse.

• Integración y alineación de las acciones de cooperación en el interior de una ies.

• Uso intensivo de tic y espacios virtuales para trabajo colaborativo entre

socios.

• Espacios destinados a compartir información, concimiento y experiencias.

• Vinculación e integración con stakeholders internos y externos.

• Intermediación entre oferta y demanda por acciones de cooperación e in-

tegración internacional diferentes a las tradicionales acciones de las Direcciones

de Relaciones Internacionales.

Gráfico 5. principales mecanismos

y áreas de trabajo de las ua

35

30

25

20

15

10

5

0

Redes temáticas

Proyectos internacionales

Fortalecer inserción internacional

Páginas web

Seminarios y talleres

Integración interna

Oficinas virtuales

Asistencia técnica

Otros

Sin información

93 Las Unidades alcue Institucionales

• Orientación a encarar las problemáticas de la fragmentación, la heteroge-

neidad y las asimetrías.

• Trabajo colaborativo para generar mayor nivel de confianza.

• Compromiso y responsabilidad social universitaria respecto de la pobreza, la

inequidad, el desarrollo territorial, la internacionalización universitaria y la calidad

de la educación.

Especificidades

Ahora bien, los aspectos diferenciadores de las diversas ua estuvieron dados

por los siguientes factores:

• El estado de inserción internacional de cada ies en el Espacio alcue, que de-

termina el nivel de desarrollo y complejidad de la ua.

• El tipo de actividad institucional, dependiendo de si las ies son universidades,

centros de investigación o redes.

• La ubicación geográfica: Europa tiene más avanzada la integración del con-

texto que América Latina, dada la evolución del Proceso de Bolonia.

• Dependiendo de los proyectos institucionales, algunas ua tienden a concen-

trarse en las dimensiones de internacionalización académica, mientras que otras

están más centradas en la investigación o la vinculación con el medio, así como

en experiencias combinadas entre estas tres dimensiones.

Dependiendo de la influencia que tiene una ies en su contexto, es tomada en

cuenta o no en las agendas públicas de educación superior. Finalmente, a pesar

de las asimetrías, se pudo desarrollar una interconexión de todas las instituciones

que se tradujo en un mayor afianzamiento Sur-Sur y Sur-Norte, y se consiguió

asimismo crear un núcleo básico de lo que es una ua, su filosofía, su naturaleza

y su funcionamiento.

Categorías y modelo inicial de unidades de análisis

A partir de lo anteriormente expuesto, se agruparon y sistematizaron los re-

sultados de las diferentes experiencias en dos aspectos: las principales categorías

de Unidades de acuerdo con su nivel de desarrollo internacional y respecto de las

áreas temáticas donde se producía ese desarrollo; y en segundo lugar, el mode-

lamiento de la ua Institucional.

94VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

Categorías de acuerdo con el estado de desarrollo de su internacionaliza-

ción. En este grupo, se visualizan tres niveles: unas ua que se orientan a abordar

las barreras de su inserción internacional; un segundo grupo con un cierto de-

sarrollo moderado y con un cierto porcentaje de actividades institucionales rela-

cionadas con la cooperación internacional, especialmente en movilidad y redes;

y, finalmente, un grupo con altos grados de desarrollo y complejidad por poseer

un proyecto de internacionalización. Las experiencias en las tres categorías se

distribuyen del siguiente modo: 18% orientadas a abordar sus barreras, 41%

con un desarrollo moderado y otro 41% con alto desarrollo. Quizás esto expli-

que el proceso de intercambio y el nivel de avances que se lograron a lo largo de

los tres años. Aunque fue complejo el inicio, los niveles de integración entre las

Unidades permitieron un intercambio de experiencias que benefició a aquellas

menos desarrolladas.

Categorías de acuerdo con las áreas temáticas. Otro agrupamiento que será

de mucha utilidad para ver las diferentes alternativas de desarrollo de una ua es

el que corresponde a las temáticas que se pueden abordar desde ellas; y este

criterio es relevante dada la diversidad institucional de los socios y con vistas a su

replicabilidad. En este punto se cruzaron los ejes de focalización de temática (ge-

neral o específico) y el contexto al que van dirigidas las acciones (fuera o dentro

de la ies). A partir de ello se definieron cuatro grupos de ua:

• Unidades con enfoque general que orientan su actividad hacia el interior de

la institución; generalmente son aquellas que optan por fortalecer la estructura

ua orientadas a abordar barreras

ua con desarrollo moderado e integradaslas acciones de cooperación internacional

ua con alto desarrollo y complejidad con proyectode internacionalización

18%

41%

41%

Gráfico 6. de acuerdo con el desarrollo

95 Las Unidades alcue Institucionales

interna de la ies respecto de la internacionalización en general y representan 23%

de las ua analizadas.

• Unidades con enfoque general orientadas al contexto externo ies; se carac-

terizan por fortalecer el posicionamiento internacional institucional desde temá-

ticas generales, corresponden a 27% de las ua.

• Unidades focalizadas en temas específicos hacia el interior de la ies, que se

centran en fortalecer alguna de las temáticas de la internacionalización; es el

grupo con menos porcentaje, 18% de los casos.

• Unidades focalizadas en temáticas específicas y orientadas al contexto fuera

de la ies; sus temas son, entre otros, la movilidad internacional, las redes académi-

cas en áreas como las tic o la internacionalización del currículum. En este grupo

se ubica la mayoría de los centros de investigación y unidades como el Centro

de Formación Permanente de la Universidad Politécnica de Valencia (upv), la Fun-

dació Universitat-Empresa de les Illes Balears (fueib), entre otras. Es el grupo más

amplio, con 32% de las ua.

Modelo de ua. Finalmente, del análisis de las diferentes ua y de la metodología

aplicada (bottom-up) se pueden identificar cinco elementos del modelo básico

de ua Institucional: el proceso de legitimación; el proceso de internacionalización;

la conformación de las redes y el trabajo colaborativo; la sustentabilidad de la

ua y la inserción en la estructura de integración; y la vinculación universidad-

sociedad.

Gráfico 7. de acuerdo con las áreas temáticas

Unidad con temáticageneral orientada hacia el interior de la ies

Unidad con temáticageneral orientada hacia el contexto exterior de la ies

Unidad con temáticaespecífica orientada al interior de la ies

Unidad con temáticaespecífica orientada alcontexto exterior de la ies

27%

23%

32%18%

96VertebrALCUE / Martha Beatriz Peluffo

• Legitimación: es necesario, como primer componente, legitimar la propia

Unidad dentro de la institución y hacia afuera, hacia el medio, ya que como nodo

interactivo debe tener la suficiente utilidad en los procesos de internacionaliza-

ción que lleve adelante.

• Componente 1: se trata de elaborar el proyecto institucional de internacio-

nalización en el cual la Unidad se desempeñará, para lo cual es necesario mirar

hacia dentro y hacia fuera, a los efectos de implementarla con las funciones

necesarias y el rol que le tocará en dicho proyecto. Con este componente se

relacionan los wp1 y wp2.

• Componente 2: consiste en conformar el conjunto de stakeholders internos

y externos alineados en el proyecto de internacionalización que dé coherencia

a la actividad internacional de la ies que la implemente, así como estar activos

dentro de las redes para configurar el capital relacional institucional. Este com-

ponente está relacionado con los wp3 y wp7.

• Componente 3: se trata de promover los proyectos derivados de la filosofía

de cooperación alcue, que permitirá la sustentabilidad de la Unidad a partir de

las acciones dentro del Espacio Común alcue de Educación Superior. Con este se

vinculan los wp9 y wp10.

Gráfico 8. modelo de unidad alcuev

erte

br

alc

ue

Componente 1 • Mirar hacia dentro• Mirar hacia fuera

• Proyecto de internacionalización• Evaluación de

resultado e impactowp1 wp2

Componente 2 • Involucrar a los

stakeholders• Asistir a actores

involucrados• Estar activos en la red

wp3 wp7

Componente 3 • Trabajar para lasustentabilidad

• Acciones de integración• Promover la filosofía

cooperativa alcue

wp9 wp10

Componente 4 • Cooperar en los niveleslocal, regional y nacional

• Vinculación con el medio-estructura Espacio alcue

wp5 wp6 wp8

Legitimación

97 Las Unidades alcue Institucionales

• Componente 4: involucra dos aspectos claves para la participación en los

espacios integrados: desarrollar los vínculos con la estructura institucional en los

niveles local, nacional y regional, así como construir el espacio de vinculación con

los diferentes actores del medio respondiendo a los nuevos paradigmas universita-

rios y de redes. Finalmente, a este componente se asocian los wp5, wp6 y wp8.

De esta forma, cualquier ies puede tomar el modelo de ua Institucional para

comenzar su proceso de internacionalización.

w Conclusiones: perspectiva de futuro

Las conclusiones sobre la naturaleza y legitimidad de una ua a las que se arri-

bó luego de finalizar la experiencia y a lo largo de más de tres años, son:

• El alto potencial para generar proyectos y asociaciones en torno a las Redes

Temáticas: siete redes constituidas y en funcionamiento.

• La posibilidad de formalizar el Espacio alcue como complemento de otros

procesos de integración en su sentido amplio.

• La oportunidad para enfrentar las barreras y los obstáculos a la integración

de los sistemas de educación superior en el Espacio alcue de manera más efectiva

que en el pasado. Además, pasar de un sistema de cooperación internacional a

un espacio integrado de ies.

Finalmente, los elementos que han dado sustento a pesar de las dificultades

y desafíos son el trabajo colaborativo sobre la base de la filosofía alcue y los com-

promisos con la equidad social y el desarrollo humano. n

Las Unidades alcue de Coordinación Nacional1

Norma Rondero

w Antecedentes

En los documentos del Proyecto Vertebralcue se estableció como

un compromiso –asociado al WorkPackage (wp) 5– el de articular,

a partir de las Unidades alcue (ua) de cada institución participante,

al menos cinco Unidades alcue de Coordinación Nacional. Específi-

camente, se buscó la creación de estas Unidades en aquellos países

Como parte del Proyecto, se estableció el compromiso de ar-

ticular al menos cinco Unidades alcue de Coordinación Nacio-

nal encargadas de sumar esfuerzos y capacidades institucio-

nales de coordinación para lograr metas comunes y realizar, en

el nivel nacional, las actividades de cooperación internacional

propuestas por Vertebralcue. El artículo recorre las característi-

cas principales de este proceso a partir de una definición opera-

tiva de esas Unidades, y pone particular énfasis en el análisis de

las condiciones nacionales en las que operaron. Ese panorama

revela un alto nivel de diversidad y heterogeneidad entre los

sistemas nacionales de educación superior y, a la vez, muestra el

potencial de coordinación de las Unidades alcue.

Norma Rondero: Jefa del Departamento de Sociología de la Universidad Autóno-

ma Metropolitana (UAM-Azcapotzalco), México.

1. Versión ampliada, al 7 de agosto de 2012, de la presentación original en Buenos Aires, realizada el 4 de junio de 2012.

99 Las Unidades alcue de Coordinación Nacional

cuyos socios en el Proyecto tuvieran, al menos potencialmente, las condiciones

institucionales en cuanto a sus estructuras y a sus posibilidades de establecer

vínculos con instituciones socias, así como en cuanto a su capacidad de convo-

catoria y coordinación para integrar otras instituciones de cada país.

A partir de este objetivo, las instituciones socias, una vez establecidas

las unidades de cada una de ellas, plantearon diferentes estrategias para

lograr la construcción de las ua de Coordinación Nacional. La diversidad de

estrategias –que se detalla más adelante– refleja a su vez las diferentes con-

diciones nacionales, institucionales y de los propios equipos participantes en

el Proyecto; pero también es reflejo de una importante cuota de creatividad

y, sobre todo, de voluntad personal e institucional para escalar las labores

institucionales y lograr espacios de coordinación, con el fin de ampliar los

alcances tanto del propio Proyecto Vertebralcue, como de las acciones de las

ua Institucionales.

Muchos de los objetivos y las acciones de las ua de Coordinación Nacional

ya se encuentran en marcha, muchos otros se han planteado como de más

largo plazo al establecido para el Proyecto. Esto permite identificar diferentes

planes de acción y estrategias de sostenibilidad, que podrán ser consolidados

en tanto las instituciones involucradas mantengan los compromisos adquiri-

dos y formalicen la constitución de la Unidad en el nivel nacional.

Para sistematizar y estructurar la información sobre las ua de Coordinación

Nacional, el equipo de scienter propuso un esquema de trabajo, presentado

en el documento “Deliverable D5.1 – Report and Recommendations on alcue

National Coordination Units”, que permitió presentar e integrar la informa-

ción de cada Unidad de manera homogénea y manejable para la elaboración

de sus informes.

Basándose en la información presentada por cada ua de Coordinación Na-

cional, este documento tiene como objetivo presentar de manera integrada la

información sobre estas ua y realizar un balance en relación con los objetivos

del wp 5. Este reporte conjunto sigue la estructura propuesta por el documen-

to citado, de tal forma que refleje el trabajo de cada Unidad y el contraste que

puede existir entre ellas.

100VertebrALCUE / Norma Rondero

Las ua de Coordinación Nacional son:

w Objetivos

El wp 5 señala como objetivos generales:

• diseñar los principios, modelo, funciones, plan de acción, criterios de eva-

luación de cinco ua de Coordinación Nacional;

• combinar los esfuerzos de las ua Institucionales buscando la conformación

de espacios de coordinación y conducción de actividades para la cooperación

internacional;

• comunicar, coordinar y operar las acciones asociadas a los temas prioritarios

para los socios nacionales y hacer visibles estas acciones de tal forma que resul-

ten de interés para los stakeholders más importantes.

Estos objetivos se trazan a su vez en la delimitación de algunos aspectos

prácticos que, en un nivel operativo, conducen a la aplicación de actividades

específicas. De esta forma, cada ua de Cooperación Nacional:

• combina los esfuerzos y capacidades institucionales de coordinación para im-

pulsar las actividades de cooperación internacional propuestas por Vertebralcue;

• busca la inclusión de diferentes instituciones en el marco de cooperación

nacional, regional y birregional;

• sirve de enlace entre los socios para construir referentes de acción y lograr

metas comunes, es decir, para integrar;

• busca brindar servicios a otras instituciones en el proceso de ampliación del

espacio de cooperación alcue.

Países Instituciones

Ecuador flacso, utpl

Colombia ascun

México uam-a, flacso, anuies

Paraguay uaa, cedep

Perú iep, pucp

Uruguay udelar

101 Las Unidades alcue de Coordinación Nacional

w Panoramas nacionales

Una de las tareas importantes para la constitución de estas ua fue el aná-

lisis de las condiciones nacionales en las que operarían. Se trató de mostrar

la constitución, composición y tamaño de los sistemas de educación superior

nacionales, con el fin de comprender mejor las condiciones propias de estos

sistemas, como así también para mostrar el potencial de las ua y su capaci-

dad de coordinar actividades para la cooperación internacional, incorporar

nuevos socios y establecer los parámetros mínimos para alcanzar su propia

sostenibilidad. En una apreciación general de los hallazgos más importan-

tes advertimos, sobre todo, un panorama que refleja amplios rangos de una

compleja diversidad.

Entre las diferencias más importantes, están las que se enumeran a con-

tinuación:

• niveles de complejidad en los sistemas de educación superior, su compo-

sición en sectores: público, privado, tecnológico, etc., y magnitud de las insti-

tuciones de educación superior (ies) que componen los diferentes sistemas;

• heterogeneidad en los marcos normativos regulatorios de la educación

superior;

• condiciones de viabilidad de la coordinación nacional en el marco de

la normatividad nacional e institucional: existencia de asociaciones que

agrupan y representan a las ies, relación entre ies afines o complementarias,

capacidad de convocatoria de otras ies, stakeholders y organizaciones gu-

bernamentales;

• condiciones de viabilidad efectiva de las ua Institucionales, sus actividades

y arraigos: oficinas de internacionalización con diferentes niveles de desarrollo,

actividad, acción y cobertura;

• capacidad de influencia de las ua Institucionales en el sistema de educa-

ción superior;

• alcances en la definición de objetivos y funciones específicas.

Por esto, las ua de Coordinación Nacional deben desarrollarse en sus parti-

culares marcos referenciales nacionales, pero también en torno a la capacidad

de coordinación que se tenga para realizar actividades, inicialmente de posi-

cionamiento en los respectivos sistemas de educación superior, que se reflejan

en la delimitación de los primeros objetivos particulares.

102VertebrALCUE / Norma Rondero

w Objetivos específicos

A partir de las líneas generales que se señalan en los objetivos del Proyecto,

cada ua de Coordinación Nacional estableció, desde su constitución, objetivos

específicos acordes a su estructura, posición y papel, en el marco de las ies de su

país. Así, entre los objetivos particulares señalados y que pueden considerarse

comunes a todas las Unidades se destacan los siguientes:

• Promover la integración de Instituciones de ies, la filosofía Vertebralcue que

impulsa la conformación de ua Institucionales y espacios de cooperación inter-

nacional coordinados entre las instituciones participantes; la importancia de la

cooperación, la apertura y, en general, la internacionalización de la educación

superior.

• Difundir las acciones y los resultados de las instituciones socias, las ua

de Cooperación Nacional de otros países participantes en el Proyecto y de las

Redes Temáticas formadas en el marco del Proyecto, así como toda aquella

información (por ejemplo, convocatorias) que se asocie a los objetivos del Pro-

yecto Vertebralcue.

• Articular los esfuerzos de las ies en el nivel nacional, que se evalúan en

este momento como dispersos pero comunes. En esta tarea de articulación, se

destaca la necesidad de establecer vínculos formales entre instituciones y sus

respectivas oficinas de internacionalización.

• Facilitar el reconocimiento y la formalización de alianzas institucionales,

entre otros objetivos, para impulsar la búsqueda y obtención de recursos que

ayuden a la sostenibilidad de los proyectos y acciones de internacionalización.

• Impulsar la puesta en marcha de acciones concretas y la participación en

proyectos y programas que enlacen las diferentes instituciones integradas a las

ua de Coordinación Nacional.

• Convocar a nuevas instituciones capaces de fortalecer el Proyecto y colabo-

rar en las acciones de internacionalización impulsadas por estas Unidades.

• Construir un espacio común de intercambio y colaboración en los niveles

nacional, regional y birregional.

w Funciones

En concordancia con los objetivos específicos antes señalados, entre las activi-

dades particulares que se destacan se ubica la construcción de espacios virtuales

y presenciales cuyos fines sean:

103 Las Unidades alcue de Coordinación Nacional

• construir una oferta permanente de cursos, seminarios, estudios de factibi-

lidad, evaluación de impacto;

• seguir y monitorear las acciones de cooperación en el marco de las con-

vocatorias; ubicar a los potenciales socios en acciones concretas a través de la

identificación de capacidades y fortalezas institucionales;

• lograr la construcción y gestión de bases de datos con la información básica

nacional (regional, birregional) de cooperación internacional;

• posicionarse como un espacio de gestión de recursos, contactos e informa-

ción de interés;

• dar cabida a todas las instituciones participantes para promover y difundir

la cultura de la internacionalización, la cooperación internacional, la oferta de

servicios, un catálogo de capacidades institucionales y de la propia ua de Coope-

ración Nacional.

w Estructuras

Si bien la propuesta inicial para la conformación de las ua de Cooperación

Nacional consideró que la factibilidad se establecía a través de la articulación

de ua Institucionales –en aquellos países en los que la participación de más de

una institución podía garantizar esta coordinación–, las posibilidades reales de

concreción permitieron el establecimiento de cuatro prototipos diferentes, y en

consecuencia encontramos al menos cuatro posibles Unidades:

• a partir de instituciones semejantes (sector, posición, tamaño, condiciones/

alcances semejantes: centros, universidades): Ecuador, Paraguay, Perú;

• a partir de instituciones con características y alcances distintos (universida-

des, organismos de coordinación nacional, instituciones con presencia interna-

cional): México;

• a partir de una asociación nacional que reúne la representación de las uni-

versidades: Colombia;

• a partir de una ua Institucional que construye y asume las actividades de

coordinación a escala nacional y es, a la vez, una ua de Coordinación Nacional:

Uruguay.

w Organización interna

Así como las estructuras iniciales se concretaron a través de las propias con-

diciones nacionales y generaron una interesante diversidad de posibilidades, en

104VertebrALCUE / Norma Rondero

la organización interna, aunque es posible ubicar aspectos comunes, también se

refleja esta diversidad. Así, la organización interna puede comprender:

a) La presencia de diferentes actores, internos y externos a las ua de Coordi-

nación Nacional, que se identifican a partir de funciones de distintos niveles, a sa-

ber: consejos y comités, con capacidad de monitorear, evaluar o dar seguimiento

a las funciones o acciones de las Unidades; otros con un carácter más operativo

o de conducción, interno:

• Consejos consultivos: especialistas, conducción y monitores de la ua de

Coordinación Nacional.

• Consejos o comités de coordinación: responsabilidad directa en la conduc-

ción de proyectos y programas de cooperación.

• Asistencia técnica, comités operativos o departamentos de gestión: la parte

técnica-operativa, de control y manejo financiero.

b) Otra forma implica, además de las anteriores o en sustitución de ellas, la

presencia de actores con un alcance más amplio que el nacional, como son los

comités con funciones de consultoría y que integran organizaciones internacio-

nales y organismos de representación de ies:

• Comités con carácter consultivo/coordinador: representación de organis-

mos internacionales y de organismos nacionales de cooperación y de represen-

tación; redes.

c) En paralelo, la existencia de espacios de coordinación nacional implica tam-

bién la consideración de espacios virtuales, a través de los cuales los diferentes

miembros y consejos se articulan y organizan:

• Oficina virtual, página de la Unidad.

w Recursos necesarios

Entre los factores por considerar para la operación de las ua de Cooperación

Nacional, está la identificación de los recursos necesarios que, de acuerdo con

las funciones, la estructura y los objetivos ya señalados, permitan que el trabajo

propuesto sea viable. Teniendo en cuenta estas condiciones, es necesario que las

unidades cuenten al menos con:

• Recursos humanos. Considerando que los miembros de las Unidades ya

tienen la formalización institucional para abocarse a las actividades previstas

105 Las Unidades alcue de Coordinación Nacional

(tanto en las ua Institucionales como en las de Coordinación Nacional), es nece-

sario garantizar que las Unidades puedan disponer (en cuanto a tiempo laboral

y recursos) de estos miembros, de tal forma que sea posible dar seguimiento a

las tareas de coordinación y operación. Adicionalmente, y dependiendo de la

organización interna (y de la disponibilidad de las instituciones involucradas), se

requiere además de personal operativo de apoyo.

• Recursos materiales. Para establecer física y virtualmente una oficina de

coordinación, es necesario contar con espacios físicos, oficinas y equipo.

w Plan de sostenibilidad

Es necesario destacar que el hecho de haber creado formalmente las ua de

Coordinación Nacional durante el tiempo de vigencia del Proyecto Vertebralcue

constituye un resultado importante. No obstante, de mayor relevancia aún es

mantener las acciones propuestas y garantizar con ello la sostenibilidad de estas

Unidades. Para ello, entre las actividades planteadas por las diferentes Unidades

se destacan las siguientes:

• Venta de servicios como los mencionados anteriormente: cursos, semina-

rios, estudios de factibilidad, etc.

• Aportes de las instituciones socias: dado que se realizarán diferentes acti-

vidades a favor de las instituciones integrantes o interesadas, establecer cuotas

representa una de las mejores fuentes para mantener las Unidades activas.

• Recursos de otros organismos internacionales o nacionales de apoyo a la

cooperación: la búsqueda de recursos a través del concurso por financiamien-

to ubica a las Unidades en una posición interesante, ya que no se parte de

cero sino que se ha logrado establecer una estructura viable que podría rendir

mejores resultados con mejores condiciones de competitividad en el plano in-

ternacional.

• Recursos obtenidos de las tareas de gestión de convenios, particularmente

acciones de vinculación: estas actividades se han ubicado por fuera de la venta

de servicios; gracias a ellas podría ser posible lograr una especialización impor-

tante en la gestión para la cooperación internacional, además de promover y

afianzar las tareas asociadas a las Redes Temáticas, que también representan

un resultado destacado de Vertebralcue, y que se deben ubicar en estos espa-

cios de coordinación nacional para establecer proyectos de vinculación entre

las instituciones y los sectores más representativos de stakeholders.

106VertebrALCUE / Norma Rondero

w Planes de acción

Es necesario reconocer que no todas las ua de Coordinación Nacional están

igualmente avanzadas en su conformación y puesta en marcha. Es por ese moti-

vo que las diferentes Unidades plantean diferentes actividades. Entre las activida-

des de corto plazo más importantes cabe señalar:

• Elaboración de diagnósticos, en diferentes niveles, institucionales y nacio-

nales.

• Organización de seminarios, talleres (nacionales e internacionales).

• Generación y administración de bases de datos nacionales.

• Reuniones de seguimiento y/o posicionamiento con stakeholders.

• Formación de redes de colaboración (instituciones y países).

• Difusión de buenas prácticas.

• Participación, difusión y posicionamiento de redes Vertebralcue.

• Presencia en redes sociales (Facebook, entre otras).

• Página web que reporte y difunda acciones de Vertebralcue.

• Incorporación de nuevos socios.

Una de las actividades paralelas que deben realizar las Unidades es la genera-

ción y administración de sitios web. Al respecto, podemos presentar el siguiente

balance:

• Todas las Unidades cuentan con página web.

• Se alojan en diferentes instituciones que forman la Unidad, con enlaces a

las otras ies de la red.

• Al día de hoy, algunas señalan estar en construcción en cuanto a: redes,

boletines, noticias.

• Algunas no se han actualizado.

• Las más actualizadas han incorporado la información a las redes Vertebral-

cue (diferentes niveles de detalle o enlaces). Y entre ellas se incluyen reportes

de actividades realizadas recientemente, como seminarios, charlas, reuniones de

organización.

w Balance, problemas y oportunidades

Como toda tarea que involucra a diferentes instituciones y que tiene con-

diciones variables y compromisos de distinto orden, es necesario reconocer la

existencia de algunas dificultades iniciales para la operación y aceptar que estos

107 Las Unidades alcue de Coordinación Nacional

problemas deben ser atendidos de manera inmediata. Entre los principales pro-

blemas detectados podemos mencionar los siguientes:

• Variación en las condiciones de las instituciones socias: cambios de gestión,

autoridades, representantes institucionales frente a Vertebralcue.

• Diferentes condiciones en la participación/compromiso de las autoridades

institucionales.

• Diversificación de las actividades de los responsables en sus instituciones.

• Ausencia de condiciones para involucrar más y mejor a stakeholders.

• Dificultades financieras.

• Falta de mecanismos para la actualización de la información referida a ac-

ciones específicas.

Pero incluso cuando estos problemas son reales y requieren de una solución,

también es cierto que se cuenta con oportunidades importantes:

• Existencia de los cuatro prototipos, consistencia y pertinencia estructural en

diferentes escenarios.

• Precisión de objetivos y funciones.

• Las redes Vertebralcue constituyen uno de los ejes más viables del Proyecto.

Por ese motivo, en función de ellas se podría lograr que las ua de Coordinación

Nacional integren un catálogo de capacidades institucionales para involucrar, en

torno a las redes, a los stakeholders y a las autoridades nacionales (en su caso), y

contar con ellos para que colaboren en la sostenibilidad del Proyecto.

• Viabilidad en el manejo virtual de la oficina de coordinación nacional de las

Unidades. n

Redes Temáticas

n RED-UE

n UNIGO

n TINTIES

n EMPLOYALCUE

n PYMESALCUE

n DEMOPOL

n ALCUEMOVE

Estado de la cuestión sobre la cooperación en materia de educación superior1

w Introducción

La acción colectiva de los socios del proyecto Vertebralcue ha per-

mitido relevar información acerca de los principales programas,

redes y acciones que se han llevado a cabo en el área de la coope-

ración en educación superior entre Europa y América Latina y el

Caribe, así como también dentro de cada región.

El documento releva información sobre las principales redes,

programas y acciones que se han llevado a cabo en materia de

cooperación en educación superior entre la Unión Europea y

América Latina y el Caribe, así como también en cada una de las

regiones. El objetivo es presentar, por un lado, la situación pre-

via a la constitución del Proyecto Vertebralcue como un instru-

mento para promover la integración en un Espacio Común de

Educación Superior. Por otro lado, el artículo plantea una serie

de reflexiones sobre los objetivos del proyecto y, en particular,

sobre el enfoque “desde abajo hacia arriba”, adoptado con el

fin de incorporar las demandas del sector educativo e involucrar

a diferentes stakeholders en la creación de ese espacio común.

1. Adaptación del entregable (D.2) presentado en el marco de los compromisos del Proyecto para el primer año.

redes temáticas

110VertebrALCUE / Redes Temáticas

Desde que se iniciaron las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de la

Unión Europea (ue) y América Latina y el Caribe en 1999, la cooperación educativa

consolidó en declaraciones oficiales la trayectoria de cooperación que ya entonces

existía entre instituciones de ambas regiones. Pero fue en la Conferencia Ministerial

que los países de ambas regiones mantuvieron en París en el año 2000 donde, por

primera vez, los ministros expresaron la necesidad “de un marco de acción para

una cooperación profunda” que favoreciera la emergencia de “un espacio de edu-

cación superior Unión Europea-América Latina-Caribe” que se transformase en un

elemento clave de las relaciones bilaterales y multilaterales entre los Estados1.

Los objetivos del proceso se definieron más precisamente en 2005, en Méxi-

co, y entre ellos se destacan los siguientes: aumentar el conocimiento mutuo

sobre los sistemas de educación superior; identificar y compartir experiencias so-

bre programas de intercambio; involucrar a las instituciones en el proceso alcue;

compartir las tecnologías de comunicación e información; y promover la creación

de mecanismos de evaluación de calidad2.

En este contexto, Vertebralcue se presentó como instrumento para promo-

ver la integración en aquel espacio común de educación superior. Este proyecto

reunió en una red birregional a 32 instituciones de educación superior (ies), que

representan a 13 países de América Latina y el Caribe y a cuatro de la ue. Su visión

(idea) nació a partir de la consideración de que, para poder avanzar en el logro

del objetivo general, era necesario complementar las iniciativas gubernamentales

mencionadas con las acciones que “desde abajo” puedan emprender las mismas

instituciones educativas directamente involucradas en estos procesos. Por eso, su

innovación principal esperada era la construcción, en cada institución participan-

te, de puntos nodales que se constituyeran como nexos de articulación entre las

propias instituciones y entre estas y sus contextos locales, lo que generaría una

estructura de vertebración como primera institucionalidad concreta para lograr

los siguientes objetivos específicos:

• Contribuir a la modernización y convergencia de los sistemas de educación

superior de América Latina.

1. Declaración de París (2000), disponible en <www.vertebralcue.org/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=showdown&id=10&lang=es>. 2. Declaración de México (2005), disponible en <www.educacion.es/dctm/mepsyd/educacion/universidades/politica-internacional/espacio-comun/7.declaracionreunionministrosalcue.pdf?documentId=0901e72b80048759>.

111 Estado de la cuestión sobre la cooperación en materia de educación superior

• Contribuir a la construcción de un Espacio Común en Educación Superior

entre las dos regiones (alcue).

• Promover el fortalecimiento de la relaciones entre universidad y sociedad,

tanto en el nivel regional como en el birregional, con particular atención a los

problemas de empleo e inclusión social.

Todas las acciones previstas en el Proyecto Vertebralcue se insertaron en un

contexto de intenso intercambio entre iniciativas gubernamentales, redes aca-

démicas y actividades de instituciones universitarias, sin el ánimo de sustituirlas,

sino de potenciarlas para contribuir a la creación del espacio común.

w Las redes de cooperación en Europa

La mayoría de las redes de cooperación en educación superior que existen en

Europa fueron creadas entre 1985 y 2005. Sin embargo, el mayor crecimiento

se dio alrededor de 1990 y, nuevamente, luego de 2000, de alguna manera en

conexión con la nueva derivación dirigida desde el Proceso de Bolonia.

Una gran proporción estableció su sede en Bruselas, en conveniente cercanía

a la Comisión Europea (ce) y otras instituciones de la ue donde se lleva a cabo la

mayor parte de los debates de alto nivel. Muchas han nacido como el resultado

exitoso de proyectos o iniciativas fundados por la ce y todas han autogestionado

una estructura organizacional física y una página web propias.

Entre estas redes existe claramente un cierto nivel de cooperación y sinergia

y la coordinación entre ellas ha mejorado en los últimos 10 o 15 años. De todas

maneras, aún existen superposiciones y las sinergias podrían ser mucho más fuer-

tes. Un área pasible de mejora, por ejemplo, es la organización de las conferencias

anuales mantenidas por las redes: en 2008 y 2009 se superpusieron en fechas o se

desarrollaron en lugares mal situados desde el punto de vista logístico.

Todas las redes aquí mencionadas parecen haber alcanzado un cierto nivel de

sustentabilidad financiera, a menudo gracias a la combinación de honorarios y

fondos públicos, estos últimos provenientes en su mayoría de la ce.

Algunas redes principales participan, de diferentes maneras, en la definición

de los objetivos de la política de la ue, aunque solo cuatro de ellas están involucra-

das oficialmente en el marco de monitoreo del Proceso de Bolonia: la Asociación

112VertebrALCUE / Redes Temáticas

de Universidades Europeas (eua), la Asociación Europea de Instituciones de Edu-

cación Superior (eurashe), la Unión de Estudiantes Europeos (esu) y la Asociación

Europea de Garantía de la Calidad en la Educación Superior (enqa), miembros del

Grupo de Seguimiento de Bolonia.

La mayor parte de las redes europeas desarrollan actividad, en mayor o me-

nor grado, en América Latina y el Caribe. De todas maneras, solo unas pocas

cuentan con una historia relevante en términos de relaciones institucionales y/o

algún tipo de articulaciones en esta región; un ejemplo es el Grupo Coimbra.

En tal contexto de cooperación académica, se observó que Vertebralcue no

debía proponerse ser una red más entre redes, sino un eje para aquellas redes

que estuvieran dispuestas a cooperar en el objetivo de facilitar la creación de un

Espacio Común alcue de Educación Superior. En este sentido, Vertebralcue no fue

concebida como un reemplazo de las redes existentes, sino como un facilitador

de la convergencia entre ellas, con el propósito de generar una mejor coordina-

ción y una cooperación fructífera.

Esto permitió el conocimiento mutuo entre redes y una mejor comprensión

acerca de cómo aprovechar las Unidades alcue Institucionales (dentro de cada

ies) y la estructura de coordinación nacional/regional/temática alcue establecida

mediante el Proyecto. Asimismo, se entiende de qué manera estructurar la vin-

culación de las Unidades, es decir, la columna que las conecta.

Finalmente, Vertebralcue podía contribuir al logro de una visión sistemática

compartida que eventualmente hará más eficiente el sistema de cooperación.

w Las redes universitarias en América Latina y el Caribe

La mayoría de las 15 redes universitarias latinoamericanas y caribeñas que

funcionan actualmente en la región, reconocidas por el Instituto Internacional

de la unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (iesalc),

admite como miembros tanto a instituciones públicas como privadas, aunque las

primeras tienen una presencia mucho más importante, tanto en lo que se refiere

a la cantidad de instituciones como a su tamaño.

Con relación a la estructura organizativa, las redes presentan, en general, una

configuración similar: la mayoría está compuesta por una Asamblea General,

113 Estado de la cuestión sobre la cooperación en materia de educación superior

donde participan todos los miembros, y un órgano ejecutivo. A esto se suman

órganos específicos que tienen algunas redes, que van desde representaciones

nacionales y regionales hasta comisiones dedicadas a temas particulares. Al ana-

lizar los objetivos de la red, fue posible comprobar que, además de estrechar

los lazos de colaboración entre los miembros, las redes buscan principalmente

mejorar la calidad académica y de gestión y promover la movilidad, la integración

regional y los proyectos de investigación y enseñanza conjuntos.

A modo de comparación con las finalidades de Vertebralcue, se destaca que

objetivos como fortalecer la interacción con la sociedad, promover el desarrollo

sostenible o solucionar los problemas de la región tienen una baja presencia en

los estatutos de estas redes.

Muchas de las metas enunciadas no parecen traducirse en actividades que

estén dirigidas a concretarlas. Por ejemplo, mientras que 40% de las redes enun-

cian el objetivo de promover la integración regional, son muchas menos las que

han organizado actividades que aborden específicamente el tema. Por otro lado,

fueron pocas las actividades orientadas en particular a fomentar la interacción

de las redes o las universidades con la sociedad, un fenómeno congruente con

la baja presencia de este objetivo en las redes. En otros casos, en cambio, sí se

comprueba una relación entre objetivos y actividades, tal como en la promoción

de la movilidad, que ha sido acompañada por acciones de amplio alcance.

De la organización de esta información surgieron indicios útiles para la con-

figuración de la Red Vertebralcue. En primer lugar, se menciona la debilidad de

las estrategias de comunicación y diseminación de las redes. Sería de esperar

que estas hicieran uso intensivo de las herramientas tecnológicas; sin embar-

go, las actividades orientadas a mejorar las condiciones para que se establezcan

lazos estrechos entre los miembros de la red parecen limitarse a la existencia

de los portales web, que no demuestran niveles elevados de desarrollo. Son

pocas las redes que cuentan con un newsletter o algún producto similar que

dé cuenta de la programación y las conclusiones de las distintas actividades,

lo que dificulta la evaluación sobre la real eficacia y productividad de cada red.

En segundo lugar, se hace referencia a las dificultades que aparentemente exis-

ten para establecer una planificación de mediano y largo plazo. Una de las prin-

cipales causas de este problema se encuentra en el esquema de financiamiento

de las redes, mayormente destinado a sostener el costo de funcionamiento de los

114VertebrALCUE / Redes Temáticas

órganos de gobierno y ejecutivos de la red. La ejecución de otro tipo de actividades

depende muchas veces de un financiamiento –parcial o total– por parte de orga-

nismos de cooperación o gubernamentales externos a la red.

w Cooperación birregional a nivel de Estados: el Proceso alcue

Para analizar la cooperación entre Estados, es importante repasar antes las

experiencias de cooperación sistémica de los socios de Vertebralcue. La mayoría

de las redes nacieron a partir de 1996, mientras que solo tres fueron creadas en-

tre 1980 y 1995 y cuatro antes de 1980. Gran parte de ellas está compuesta por

universidades públicas o privadas, mientras que son menos las que incluyen entre

sus miembros organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas u

otro tipo de instituciones. En cuanto a los stakeholders a los que se dirigen estas

redes, de las respuestas de los socios se deriva que, en general, se apunta más al

público académico (estudiantes, docentes, investigadores), luego a la sociedad

civil (organizaciones no gubernamentales, empresas) y, por último, al ámbito

político (tomadores de decisión).

Los dos objetivos privilegiados en la experiencia de cooperación sistémica de

los socios han sido aquellos vinculados a la promoción de la excelencia académica

y el mejoramiento de la gestión y aquellos orientados a la internacionalización, en

la mayoría de los casos relacionada con la promoción de la movilidad estudiantil,

docente y de investigadores. En orden de importancia, siguen los objetivos de

generar programas y proyectos conjuntos, que varían tanto en formato como en

contenido; fomentar la difusión de programas de estudios e investigaciones, e

impulsar la innovación y la investigación en distintas áreas.

Son pocas las redes que han apuntado al desarrollo de tecnología y, sobre

todo, de plataformas virtuales. Lo mismo sucede con otros objetivos, como la

difusión y el fomento de la innovación. Aun así, figuran otras actividades que

pueden contribuir con estos objetivos de diferente manera, como la creación de

bases de datos. Estas bases son altamente valoradas porque unifican información

de distinto tipo y la hacen accesible a todos los socios de una red.

Se observa que muchas de estas redes se presentan como plataformas ge-

nerales para fomentar la cooperación entre sus miembros a través de proyectos

o programas específicos, por lo que abarcan una gran variedad de temas y pro-

mueven la toma de decisiones de manera participativa. Se indica que, tal vez

115 Estado de la cuestión sobre la cooperación en materia de educación superior

por el mismo motivo, la mayoría de las redes tienen una orientación inclusiva

respecto de terceros que no son miembros de la red, intentando involucrarlos en

sus actividades o fomentar sus relaciones.

Entre las tendencias positivas, se destaca la potencialidad de las redes como

impulsoras de relaciones entre las instituciones. La forma en que se cruzan da-

tos de las redes –puesto que varios socios de Vertebralcue pertenecen a la vez a

otras redes– constituye un indicio de esto. Sin embargo, los desafíos pendientes

muestran que no basta solo con establecer el formato de red para generar auto-

máticamente este tipo de lazos.

Estos desafíos parecen ligarse más a los problemas concretos que las redes

afrontan en el funcionamiento día a día y en sus estrategias de largo plazo. Muchos

de estos desafíos se vinculan reiteradamente al problema de la inestabilidad del

financiamiento (para asegurar la continuidad de las redes o para que estas puedan

concentrarse en la producción de investigaciones) o a la dependencia de un finan-

ciamiento concentrado en pocas fuentes, aunque otras veces se señalan obstáculos

de distinto orden (legales o de homologación de títulos, por ejemplo) que imposibi-

litaron concretar importantes proyectos de algunas redes, aun cuando ya se había

obtenido financiamiento. A esto se suma la lentitud de los procesos administrativos

de algunas instituciones o la falta de normativa clara.

Asimismo, se reitera aquí la importancia de los vínculos personales, que se mues-

tran cruciales al momento de creación de las redes, pero que, a su vez, significan

un riesgo respecto de su estabilidad. Vinculado a esto, un problema generado en el

interior de las instituciones es la dificultad que tienen para hacer el seguimiento del

funcionamiento de cada una de las redes cuando estas son manejadas por distintas

unidades. El desarrollo de un mecanismo de evaluación periódica homogéneo para

todas las instituciones de una red podría contribuir a zanjar esta dificultad.

Esto se relaciona, a su vez, con la limitada comunicación y diseminación de la

información, la falta de mecanismos de difusión para dar a conocer los resultados,

sobre todo de los proyectos exitosos. Todo lo anterior podría aumentar tanto el in-

terés de los socios de la red como el de otros actores, ya sea para repetir proyectos

exitosos o para aumentar las posibilidades de conseguir apoyos de distinto tipo.

Pese a estos desafíos, no son pocas las redes que funcionan satisfactoriamen-

te para sus miembros, tanto en términos de resultados como de continuidad. Por

116VertebrALCUE / Redes Temáticas

eso, resultó apropiado el enfoque de Vertebralcue orientado a promover las rela-

ciones entre las redes existentes y enriquecer las potencialidades que el formato

de red conlleva para la promoción de la cooperación.

w Reflexiones con vistas a los objetivos de Vertebralcue

En cuanto al Espacio Común alcue de Educación Superior, la relación birregional

es el resultado de distintas interacciones: no solo entre ambas regiones, sino también

entre distintas dimensiones (política y académica). La interacción entre las dos regio-

nes suele considerarse una relación asimétrica, en la que la agenda es impuesta por

quienes aportan los fondos de cooperación (Europa) a quienes los reciben (América

Latina). Sin embargo, esta es una generalización que choca con la realidad de las ins-

tituciones de varios países latinoamericanos en los que las agendas son propias y no

reflejan ningún tipo de imposición. Asimismo, allí donde se observan asimetrías,

no se trata de asimetrías sufridas exclusivamente por la relación de América Latina

con Europa, sino también con otras regiones y con organismos internacionales.

Por otro lado, es sugerente la idea de tener en cuenta las asimetrías exis-

tentes dentro de una misma región más que entre las regiones. Si bien el Pro-

yecto Vertebralcue no podía resolver las asimetrías en estas relaciones, tanto

las primeras como las segundas, sí pudo facilitar la generación de nuevas di-

námicas que contribuyan a superarlas en el futuro. Como parte del programa

alfa iii, el Proyecto Vertebralcue, al promover el enfoque “desde abajo hacia

arriba”, puede identificar las necesidades y las prácticas que permiten facilitar

la construcción de nuevas relaciones de cooperación que apunten a superar

las asimetrías existentes.

Por su parte, la interacción entre las dimensiones política y académica tam-

bién se hace visible en algunos países más que en otros. En los casos más visibles,

se observa que el ámbito político incide en las decisiones que afectan el ámbito

académico en aspectos financieros. En general, se aprecia que aún es necesario

fortalecer el otro sentido de la interacción, es decir, el impacto del ámbito aca-

démico en el político. El mencionado enfoque “desde abajo hacia arriba” del

Proyecto Vertebralcue puede haber sido un paso adelante en el sentido de un

fortalecimiento en esta dirección.

Entre las debilidades del Proceso alcue se destacan: la falta de una acción

coordinada para llevar a cabo las actividades; la concentración del liderazgo del

117 Estado de la cuestión sobre la cooperación en materia de educación superior

proceso en los representantes gubernamentales, sin participación de otros stake-

holders; la falta de claridad sobre los beneficios que brindaría un Espacio Común

alcue de Educación Superior; la escasa atención prestada a la creación de siner-

gias entre las redes ya existentes que promueven la cooperación entre la ue y

América Latina y el Caribe y la falta de información sobre ellas.

Las características y los objetivos de Vertebralcue apuntaron a contribuir a la

superación de estos obstáculos. Primero y principal, el proyecto pretendió cons-

tituir un interés común, una comunidad académica que comparta un mismo

sentido, valores y objetivos como base de una gran y rica diversidad. El enfoque

“desde abajo hacia arriba” fue considerado el más apto para incorporar las de-

mandas del sector y atender las necesidades que presenta el contexto actual, a lo

que se sumó el decidido enfoque de Vertebralcue hacia los stakeholders locales,

como una forma de involucrar a interesados de distintas partes en la creación del

Espacio Común de Educación Superior.

Para fomentar la sinergia entre diferentes redes y actores, la difusión de infor-

mación se consideró central, y es algo que el proyecto pudo fomentar no solo a

través de un dinámico funcionamiento del sitio web, sino también promoviendo

el uso de las tic y generando sinergias entre los participantes a través de las acti-

vidades del proyecto. El solo aumento de visibilidad que puede haber otorgado

el nuevo Proyecto al proceso alcue podrá transformarlo en una experiencia más

participativa y transparente.

Por último, la integración entre ambas regiones puede darse de manera si-

multánea a la integración intrarregional. En este sentido, no es necesario dar

prioridad al proceso de convergencia latinoamericano antes de avanzar hacia

la integración con Europa, sino que son procesos que pueden darse al mismo

tiempo y, por ende, es necesario promoverlos simultáneamente. Para hacerlo,

se considera importante tener en cuenta los principios rectores recientemente

acordados a escala mundial acerca de la educación superior3. La Conferencia

3. En efecto, en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior que tuvo lugar en París en julio de 2009, los países adoptaron una declaración final en la que se define la educación superior como un bien público; se establece la autonomía como un requisito necesario para que las ies cumplan sus funciones (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) y se focaliza en la necesidad de lograr una mayor equidad, no solo en el acceso a la educación superior, sino también en la participación exitosa en ella. La declaración otorga un importante rol a las redes internacionales de universidades y a las asociaciones para mejorar el trabajo de las ies, y establece la necesidad de una cooperación internacional de educación superior basada en la solidaridad, el mutuo respeto de los valores huma-nísticos y el diálogo intercultural.

118VertebrALCUE / Redes Temáticas

Mundial sobre Educación Superior realizada en París (2009) considera la creación

de plataformas para el diálogo y el intercambio de experiencias como una de las

principales acciones que la unesco debe promover. En este sentido, Vertebralcue

podría constituir una de esas plataformas.

Al referirse a la integración de la educación superior en América Latina, es

evidente la heterogeneidad que se observa en las ies de la región a partir de

los años 90, tanto desde el punto de vista institucional como en la calidad,

en los planes de estudio, en los objetivos formativos y en la duración de los

programas. En este contexto existen varios factores que suponen desafíos para

el mantenimiento de la calidad, entre ellos: la enorme expansión de la matri-

culación en un periodo de crisis económica, la reducción de la partida presu-

puestaria estatal para educación superior y la aparición del sector privado y de

diferentes modelos de educación superior. Todo ello hizo necesaria la garantía

de la calidad y la acreditación, por lo que se desarrollaron mecanismos tales

como las evaluaciones institucionales y la acreditación de carreras. Aun así, las

soluciones han sido aisladas y se han concentrado en campos muy específicos,

lo que ha contribuido a aumentar la heterogeneidad. Si bien casi todos los

países de América Latina y el Caribe crearon organismos de acreditación, hoy

existen entidades de muy diversa índole en cuanto a sus intenciones, ámbitos

de aplicación, objetos de estudio, procedimiento, antigüedad, experiencia, co-

bertura y nivel de consolidación.

La tendencia a comparar esta situación con la de Europa se repite, y las dis-

cusiones mantenidas con los partners del Proyecto fueron útiles para difundir el

conocimiento sobre el Proceso de Bolonia e identificar la diferencia que existe

en cada contexto regional. El Proceso de Bolonia es una muestra de que abor-

dar el problema de la heterogeneidad no significa necesariamente armonizar:

este proceso se focalizó no tanto en la armonización sino más bien en la trans-

parencia, el intercambio de información y el establecimiento de un marco de

referencia común a todos los países. La ventaja de este foco en la transparencia

mostró un resultado positivo en términos de confianza entre las instituciones,

en especial en cuanto a la información disponible y la calidad de la enseñanza

que cada una ofrece.

Aun así, se destaca como elemento a observar la particularidad del Proceso

de Bolonia, surgido como respuesta a un fenómeno de creciente movilidad de

los estudiantes en América Latina, donde tal proceso a nivel ministerial no existe

119 Estado de la cuestión sobre la cooperación en materia de educación superior

aún, pero sí se han extendido redes de cooperación entre las universidades, algunas

de ellas con la intención de promover una movilidad intrarregional que sigue siendo

muy reducida.

A partir de estas consideraciones, era necesario promover una mayor con-

fianza entre las instituciones latinoamericanas. En su mayoría, las experiencias

de movilidad y de proyectos tienden a orientarse hacia otras regiones, en de-

trimento de los intercambios intrarregionales. La interpretación generalizada

es que estos hechos muestran una falta de confianza entre las instituciones

de la misma región, en especial en cuanto a la calidad de las actividades que

ofrecen.

Para mejorar esta situación, el formato de redes parece tener un gran po-

tencial, al permitir impulsar una cooperación genuina y, por ende, aumentar la

confianza entre las ies. Al presentarse como plataformas para fomentar la coope-

ración entre sus miembros a través de proyectos o programas específicos, las re-

des promueven la participación y el intercambio entre distintas instituciones. Las

debilidades observadas en este sentido son la inestabilidad del financiamiento

(para asegurar la continuidad de las redes o para que estas puedan concentrarse

en la producción de investigaciones) o la dependencia de un financiamiento con-

centrado en pocas fuentes; la falta de articulación entre las redes existentes y la

limitada comunicación y difusión de la información.

Un mayor aprovechamiento de estas redes permitiría, entonces, modificar

algunas tendencias que aún se observan: la desventaja que todavía tienen las

ies medianas y pequeñas en comparación con las más grandes; las dinámicas de

competencia (más que de cooperación) que aún se observan entre las propias

redes –una competencia que se orienta hacia los recursos, los miembros y hasta

los temas a abordar– y la limitada movilidad intrarregional.

Por último, se destaca la importancia de articular el trabajo de los distintos ac-

tores para impulsar la convergencia, en este tema particular, con todos aquellos

vinculados al área de educación: universidades, redes, organismos de acredita-

ción, consejos de rectores.

En esta línea, las relaciones universidad-sociedad, generalmente vinculadas a

las actividades de extensión, atraviesan todas las funciones de la universidad (en-

señanza, investigación y también extensión) y, aun así, no están presentes como

120VertebrALCUE / Redes Temáticas

objetivo primordial en todas las redes universitarias latinoamericanas ni abundan

las actividades dirigidas específicamente a dicho objetivo.

Por eso, se considera particularmente importante la definición de prioridades

a partir de un intercambio fluido de información acerca de necesidades y capaci-

dades entre una institución y las demandas de la sociedad en todos sus niveles.

En este sentido, se consideraron fundamentales el diálogo con los stakeholders

promovido por Vertebralcue y el fortalecimiento de la relación Sur-Sur como una

forma de identificar necesidades análogas, ya que el conocimiento científico, si

bien es universal, surge de contextos muy distintos.

Observando esta dificultad, se encontró necesario trabajar en la identificación

de diferentes stakeholders que se benefician de las actividades que realiza la uni-

versidad, en la institucionalización de las relaciones con ellos y en la identificación

de los temas que puedan constituir su potencial demanda hacia la educación su-

perior. Se propuso organizar los temas en torno a diferentes áreas de interés: área

productiva; área educativa; políticas públicas y tejido social. Por supuesto, esta

división no niega que existan temas y valores que cruzan horizontalmente todas las

áreas, tales como la equidad, la justicia o la lucha contra la pobreza. De hecho, se

destaca que el enfoque universidad-sociedad del proyecto Vertebralcue contribuyó

a evidenciar el rol que tienen las universidades en el cambio social. n

Metodología de actuación para la creación y consolidación de las Redes Temáticas en el marco del Proyecto Vertebralcue1

Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (fueib) /

Universidad Politécnica de Valencia (upv) / Universidad

de Bolonia en Buenos Aires (unibo-ba)

La Universidad Politécnica de Valencia (upv), la Fundació Universi-

tat-Empresa de les Illes Balears (fueib) y la Universidad de Bolonia en

Buenos Aires (unibo-ba) elaboraron una metodología de actuación

para la constitución de redes temáticas a partir de las pautas deter-

minadas en el Proyecto Vertebralcue. Esta estrategia de actuación,

iniciada en 2009, permitió crear las bases para la configuración de

diversas redes temáticas.

El artículo recorre el proceso de constitución de las Redes Temá-

ticas birregionales en el Espacio alcue. El objetivo de las redes

fue contribuir a la cohesión social, impulsar una serie de accio-

nes en el marco de la temática seleccionada y favorecer la inte-

racción de los actores regionales del Espacio alcue. Este proceso

fue largo y complejo a causa del gran número de socios que

participaron en el Proyecto Vertebralcue y a la necesidad de

que las Redes Temáticas cumplieran la función de estructurar

y vertebrar las Unidades alcue ya constituidas, en combinación

con otros agentes y actores en los niveles local, regional y na-

cional de cada uno de los países de procedencia de los socios.

1. Adaptación del entregable (D7.2) presentado en el marco de los compromisos del Proyecto para el último año.

redes temáticas

122VertebrALCUE / Redes Temáticas

El primer aspecto básico era definir los posibles temas para estas redes. Para

ello, la upv, fueib y unibo-ba propusieron elaborar una encuesta para identificar las

áreas temáticas de interés, que estuviera dirigida a los socios y cuyo propósito

fuera confeccionar un mapeo de la Red Vertebralcue.

Esta encuesta constaba de los siguientes componentes:

1. Temáticas transversales y áreas disciplinares de interés horizontal. Este

componente estaba dividido en dos subapartados:

• reforma, modernización y gestión de la actividad académica en los niveles

regional y birregional, con los siguientes temas o temáticas: movilidad univer-

sitaria, movilidad virtual, gestión universitaria, reforma y modernización de los

sistemas de educación superior y transferencia de créditos, entre otros;

• universidad-sociedad o tercera misión (responsabilidad social corporativa,

políticas de empleo y empleabilidad, programas de apoyo a emprendedores, go-

bernabilidad y desarrollo institucional; desarrollo, desigualdad y pobreza; migra-

ciones; turismo y sostenibilidad ambiental, entre otros).

2. Áreas disciplinares de interés vertical, que hacen referencia al conjunto

de salidas profesionales universitarias (Ciencias de la Agricultura, Arquitectura,

Matemáticas e Informática, Ciencias de la Educación y Formación del Profeso-

rado, entre otras; cada una de estas salidas universitarias estaba conformada

por diversas carreras universitarias como Formación del Profesorado, Pedagogía

y Pedagogía Comparativa, entre otras).

3. Acciones prioritarias entre la Unión Europea (ue) y América Latina y el Cari-

be. Se trata de un conjunto de actuaciones que pueden ser adecuadas para im-

pulsar los contactos e intercambios birregionales y, por ende, impulsar el Espacio

alcue. Son acciones que están dirigidas a dos campos:

• Ciencias Políticas como Estado y políticas públicas en clave comparada ue-

América Latina y el Caribe: salud, educación, pobreza, desarrollo agrario; rela-

ciones internacionales ue-América Latina y el Caribe; políticas macroeconómicas

para la estabilidad y el crecimiento económico; democracia y división de poderes;

relación entre política y justicia, entre otros.

• Economía como internacionalización y desarrollo económico-social local;

globalización y regionalización; relaciones económicas ue-América Latina y el

123 Metodología de actuación para la creación y consolidación de las Redes Temáticas

Caribe; globalización y competitividad nacional y economía política de desarro-

llo, entre otros.

Las instituciones que formaban parte del Proyecto Vertebralcue debían se-

leccionar cuatro temas dentro de las temáticas transversales por orden de pre-

ferencia (siendo 1 el más preferente y 4 el menos preferente); y valorar de 1 a 4

(siendo 1 muy prioritario y 4 menos prioritario) las áreas disciplinares de interés

vertical, así como las acciones prioritarias entre la ue y América Latina y el Caribe.

Si las instituciones carecían del área disciplinar de interés vertical o del área de

trabajo prioritaria indicada, podían dejarla en blanco. También se brindaba a las

instituciones la posibilidad de incluir otros temas para cada uno de los tres com-

ponentes que conformaban la encuesta.

fueib envió el cuestionario por correo electrónico para que las instituciones

contestasen lo antes posible. Por su parte, upv elaboró un programa informático

que incluía las respuestas proporcionadas por las instituciones en una plantilla

online y permitía obtener resultados de forma inmediata.

La upv y fueib procesaron los resultados y distribuyeron la información entre

toda la Red Vertebralcue (correspondiente a los tres grandes apartados de las

encuestas de identificación), con el fin de que las Unidades alcue (ua) pudieran

identificar los elementos que las unían, no solo con vistas a la constitución de las

Redes Temáticas, sino también para que pudieran conocer los demás aspectos

sobre los que se les había consultado en la encuesta (temáticas transversales y

áreas de interés vertical).

En función de las respuestas dadas por las instituciones que conforman el

Proyecto Vertebralcue y el debate que se generó a raíz de los resultados, se ela-

boró una primera lista de posibles redes que podían ser de interés para todos los

participantes.

La lista era la siguiente:

• Migración, cooperación y género

• Movilidad virtual. Tecnología para el aprendizaje virtual y la aplicación de las

tic como gestión en la educación

• Turismo y sostenibilidad medioambiental

• Observatorio de pequeña y mediana empresa y desarrollo local

124VertebrALCUE / Redes Temáticas

• Planes de estudio y políticas de internacionalización de la sociedad

• Empleabilidad para los egresados (Alma Laurea; cursos profesionalizados de

perfiles graduados y encuentro demanda-oferta)

• Desarrollo, desigualdad y pobreza

• Profesionalización de los cursos

• Desarrollo de políticas comparativas, gobernabilidad e instituciones en

América Latina con visión comparativa de algunas experiencias europeas

• Calidad alimenticia

• Ampliación de las maestrías actuales en Relaciones Internacionales ue-Amé-

rica Latina y el Caribe

• Movilidad estudiantil e internacionalización del currículum

• Gestión y gobierno universitario; calidad, innovación y planes de estudio

de reforma

• Vinculación universidad-empresa e innovación

Según lo previsto en el Proyecto Vertebralcue, el objetivo era la constitución

de un mínimo de cuatro Redes Temáticas en el Espacio alcue. Para que una red

temática pudiera conformarse, debía estar basada en los siguientes criterios:

• Permitir a cualquier socio del Proyecto Vertebralcue adherirse al menos a

una de ellas.

• Todos los socios debían participar, como mínimo, en una red temática.

• Las redes debían contar con la participación de al menos dos instituciones

de América Latina y Caribe, y al menos una institución de la ue.

• La red alcue no podía duplicar una red ya existente.

• La red debía ser sostenible, y para ello los líderes de las Redes Temáticas

debían presentar un plan de sostenibilidad, además de un plan de acción.

• Debía propiciar que los participantes pudieran promover Redes Temáticas

a escala regional y nacional, llegando a acuerdos con instituciones de educación

superior (ies) de cada país.

A partir de estos resultados, los socios conformaron siete Redes Temáticas

según la primera lista que se había elaborado y como consecuencia de los resul-

tados obtenidos a través de la plantilla online propuesta por la upv y fueib. Estas

siete redes fueron surgiendo debido al interés de algunos de los socios de Ver-

tebralcue de crearlas en el marco del Espacio alcue. Cumplían además todos los

criterios que se habían determinado para su constitución. Las Redes Temáticas

son, finalmente, las siguientes:

125 Metodología de actuación para la creación y consolidación de las Redes Temáticas

Los socios que propusieron la creación de estas redes también se comprome-

tieron a coordinarlas y liderarlas. Se determinó que, siempre que fuera posible,

hubiera para cada red temática un coordinador de América Latina-Caribe y otro

de la ue, con el fin de que cada uno de ellos pudiera llevar a cabo la labor de

impulsar la red en los respectivos continentes. Finalmente, los socios que lideran

estas redes temáticas son los siguientes:

lista de redes temáticas

Acrónimo Nombre de la red

red-ue Vinculación Universidad-Empresa e Innovación

tinties Tecnologías para la Innovación y la Internacionalización de las Instituciones de Educación Superior

employalcue Red Virtual para el Empleo de los Egresados Universitarios y las Demandas del Medio en el Espacio alcue

unigo Gestión y Gobierno Universitario

demopol Gobernanza Democrática y Políticas Públicas en América Latina con visión comparativa de algunas experiencias europeas

pymesalcue Desarrollo Local y Observatorios pyme

en el Espacio alcue

alcuemove Movilidad e Intercambio Académico y Administrativo en el Espacio alcue

coordinadores de las redes temáticas

Acrónimo Coordinadores América Coordinadores ue

Latina y el Caribe

red-ue Universidad Autónoma Fundació Universitat- Metropolitana (uam), México Empresa de les Illes Balears (fueib), España

126VertebrALCUE / Redes Temáticas

A partir de un documento elaborado por fueib, los socios también aprobaron

un modelo de carta de intención para la constitución de una Red Temática. Este

protocolo fue firmado para cada red por todos aquellos socios que tenían interés

en formar parte de ella. Asimismo, algunos coordinadores de las Redes Temáticas

enviaron estas cartas de intención a otras instituciones que no participaban en el

Proyecto Vertebralcue, pero que habían mostrado deseo de integrarse a alguna

de las redes. De esta forma, las Redes Temáticas fueron configurándose con otros

actores y agentes locales y regionales del Espacio alcue.

Este documento supuso un paso importante en el proceso de creación de las

Redes Temáticas alcue, dado que comprometía a sus coordinadores en la tarea

de promover e impulsar estas redes como instancias generadoras de espacios de

encuentro y cooperación de las instituciones firmantes.

coordinadores de las redes temáticas

Acrónimo Coordinadores América Coordinadores ue

Latina y el Caribe

tinties Universidad Central scienter s. Cons.r.l., Italia de Chile (ucch)

employalcue Universidad Central Universidad de Bolonia de Chile (ucch) (unibo-bo), Italia

unigo Asociación Colombiana de Universidad Politécnica Universidades (ascun) de Valencia (upv), España

demopol Centro Boliviano de Estudios Universidad de Bolonia Multidisciplinarios (cebem) (unibo-bo), Italia

pymesalcue Universidad de Bolonia en Buenos Aires (unibo-ba) e Instituto de Estudios Peruanos (iep) y Universidad Central de Chile (ucch)

alcuemove Universidad de Quilmes (unq), Argentina

127 Metodología de actuación para la creación y consolidación de las Redes Temáticas

El documento era el punto de partida de cada red temática. Cada coordinador

debía reunirse con las instituciones que la conformaban para iniciar el proceso de de-

finición de objetivos, naturaleza, estructura, funciones, plan de acción con las posibles

actividades a desarrollar, plan de sostenibilidad y elementos de evaluación de la red.

La upv y fueib elaboraron otros dos documentos –plan de acción y plan de sostenibi-

lidad– que debían facilitar la tarea de definir los elementos más significativos de cada

una de las Redes Temáticas y que actuaban como el marco metodológico y funcional

sobre el que debía sustentarse la red. Los coordinadores debían ir cumplimentándolos

a partir del intercambio de información con los miembros de la red efectuado en re-

uniones presenciales, audioconferencias y a través de correo electrónico. Disponían de

un plazo prudencial para llevar adelante esta tarea que se preveía complicada, dado el

gran número de instituciones que participaban en algunas redes temáticas y el hecho

de que estos documentos eran la esencia de la red para los próximos años.

El plan de acción constó de los siguientes apartados:

• Público objetivo de la red (oportunidades/amenazas)

• Productos esperados (oportunidades/amenazas)

• Actividades críticas

• Plan de acción (definición y desarrollo de una actividad por plan de acción)

con las tareas correspondientes

Por su parte, el plan de sostenibilidad incluyó los siguientes elementos:

• Nombre de la red y acrónimo

• Temática principal de la red

• Otras áreas temáticas en las que puede incidir la red

• Ámbito de la red temática

• Público objetivo de la red

• Nombre de los socios proponentes de la red

• Nombre de los socios adherentes a la red, origen y naturaleza jurídica

• Organigrama y formato jurídico de la red temática

• Identificación de las ideas-fuerza para la constitución de la red temática

• Objetivos generales y específicos de la red; plan de acción para los siguien-

tes dos años con identificación de objetivos, indicadores de alcance, resultados y

metas previstas; productos esperados; tipos de servicios; plan de sostenibilidad y

viabilidad financiera y presupuestaria de la red

• Requisitos de acceso a la red temática

128VertebrALCUE / Redes Temáticas

Ambos documentos han constituido la base para que upv, fueib y unibo-ba pue-

dan proponer posibles recomendaciones para garantizar la sostenibilidad de es-

tas redes temáticas.

fueib y upv también elaboraron otro documento de especial importancia con

instrucciones dirigidas a los coordinadores de las Redes Temáticas para la cons-

titución y sostenibilidad de sus planes de acción. El documento señalaba cuatro

pasos esenciales para este proceso:

• Diseño institucional de la red temática: los coordinadores debían confirmar la

adscripción institucional de los miembros de la red y de sus niveles de compromiso

con las actividades de la red a partir de la carta de intención que habían firmado e

iniciar el proceso de creación de un posible reglamento sobre la base de los siguien-

tes puntos: naturaleza de la red, objetivo general, objetivos específicos, miembros de

la red, responsabilidades de los miembros de la red, estructura de la red y funciones

de los órganos colegiados de dirección, técnicos y de gestión, además de otras dis-

posiciones finales. También debían promover un posible seminario de constitución

de la red que diese visibilidad a sus eventuales futuras actuaciones.

• Construcción de la identidad de la red temática: los coordinadores debían

identificar las áreas de interés común de la red con el fin de definir posibles ámbi-

tos de actuación. Además, debían conformar una base de datos con información

de los miembros conformantes, relativa a la temática de la red como identidad

institucional, proyectos o resultados. Una vez recibida y analizada esta informa-

ción, los coordinadores podían conocer mejor las fortalezas de cada una de estas

instituciones y determinar en qué grupos temáticos podían trabajar y cuál podía

ser su rol en la red.

• Construcción de la red temática: los coordinadores, en colaboración con los

miembros conformantes, debían definir posibles acciones que dieran visibilidad

a la red, concretar un plan y un cronograma para su ejecución a corto (hasta

la fecha final del Proyecto Vertebralcue) y largo plazo (en los próximos años), y

llevar a cabo las acciones previstas en el plan propuesto, teniendo en cuenta las

temáticas transversales, como la cuestión de género y otras.

• Posicionar la red temática en el Espacio alcue: una vez que se hubiera pro-

cedido a construir la red temática, el último paso era promover contactos con

otras Redes Temáticas Vertebralcue; impulsar acuerdos con instituciones públicas

y privadas para la cooperación y la sostenibilidad de la red; buscar medios de

financiación mediante diversos sistemas como convocatoria de proyectos; y di-

fundir la red entre un amplio espectro de actores, unidades y ámbitos alcue.

129 Metodología de actuación para la creación y consolidación de las Redes Temáticas

upv, fueib y unibo dieron especial importancia a la construcción de la red temá-

tica, y en particular a la identificación de posibles acciones que dieran visibilidad

a la red, como boletines y libros electrónicos relativos a la temática señalada,

páginas web y la participación en convocatorias de proyectos.

Además se dio gran relevancia a la preparación de un evento que diera a

conocer la existencia de la red temática. Por esta razón, los coordinadores de las

Redes Temáticas acordaron la creación de un seminario constitutivo para cada

red. Definieron las fechas y lugares donde se iban a celebrar estos seminarios

para que todos los socios e instituciones que participaban en diferentes redes

pudieran asistir, en forma presencial o a distancia.

Las fechas y los lugares escogidos por los coordinadores para la celebración

de los seminarios constitutivos de las Redes Temáticas previstas fueron los si-

guientes:

Estos seminarios constitutivos se han ido celebrando con la asistencia de ins-

tituciones y entidades públicas y privadas y otros beneficiarios locales, regionales

y nacionales interesados en la temática desarrollada.

Finalmente, los coordinadores también definieron los objetivos de la red y los

resultados más importantes obtenidos en los seminarios constitutivos durante la

seminarios constitutivos de cada red

Nombre red Lugar Fecha

red-ue México df 24 de abril de 2012

tinties Bogotá 22 de marzo de 2012

employalcue Buenos Aires 15 de mayo de 2012

unigo Bogotá 27 de abril de 2012

demopol Buenos Aires 17 y 18 de mayo de 2012

pymesalcue Buenos Aires 16 de mayo de 2012

alcuemove Buenos Aires 1 de junio de 2012

130VertebrALCUE / Redes Temáticas

reunión final del Proyecto Vertebralcue celebrada en Buenos Aires los días 4 y 5

de junio de 2012.

En la reunión de Buenos Aires, upv y fueib hicieron el informe final de evalua-

ción de las Redes Temáticas. Aconsejaron a los coordinadores de las redes sobre

cómo garantizar su sostenibilidad, señalando algunos criterios básicos entre los

que se encuentran la necesidad de hacer planes realistas, la búsqueda y capta-

ción de nuevos socios y la obtención de una mayor participación institucional.

upv y fueib también señalaron las tres fases por las que irán pasando las siete

Redes Temáticas constituidas:

• Heroica: fase inicial de la red caracterizada por el liderazgo de determinados

individuos y un entusiasmo desbordado. Es imprescindible elaborar planes realis-

tas y conseguir la participación institucional.

• Tiempo parcial: fase intermedia en la que la red temática lleva a cabo un

congreso inicial, establece una sede física y una cuota para participar, promueve

una asociación formal y dispone de un gestor a tiempo parcial.

• Consolidación: fase avanzada en la que la red temática birregional acaba

consolidándose. Se caracteriza por la creación de talleres anuales regionales, pu-

blicaciones regulares, la constitución de un congreso anual y la disposición de un

gestor a tiempo completo.

En opinión de upv y fueib, la fuerza de la red reside en sus nodos. En la medida

que estos cooperen y desarrollen el trabajo que les compete, la red acabará con-

solidándose. Una red no es un legado sino un espacio de futuro en el que todos

los miembros contribuyen y siguen desarrollando nuevas iniciativas instituciona-

les en el marco de la temática escogida. Solo si todos los miembros desarrollan el

trabajo que les corresponde, la red temática podrá tener un espacio importante

en el ámbito de la educación superior. n

red-ue: Vinculación Universidad-Empresa e Innovación

w Justificación conceptual

Un rasgo generalizado de los países de América Latina y el Caribe

es la débil relación existente entre las instituciones de educación

superior (ies) como generadoras de investigación y desarrollo (i+d) y

las empresas (particularmente las pymes) tendiente a convertir ese

conocimiento en fuente de innovación para la competitividad. A

pesar de que esta relación universidad-empresa (u-e) es reconocida

a menudo como un factor clave para el desarrollo nacional y local,

los programas universitarios y la vida diaria de la academia no pro-

porcionan información y modos prácticos para el intercambio de

conocimientos entre ambos actores ni para potenciar el desarrollo

innovador de las empresas. Por su parte, estas últimas tampoco

tienen un enfoque adecuado para cooperar con las ies con el fin de

beneficiarse de los conocimientos que estas producen e incremen-

tar así su competitividad con base en la innovación.

La misión de esta red es crear una comunidad de conocimiento

integrada por instituciones de educación superior de América

Latina y el Caribe y de la Unión Europea en el Espacio alcue, en-

cargadas de impulsar la vinculación de las universidades con el

mundo productivo y promover el desarrollo económico-social.

Sus objetivos principales son: compartir conocimientos, expe-

riencias y resultados para un aprendizaje significativo; promo-

ver la cooperación entre los miembros de la red; y establecer

interacciones para impulsar propuestas conjuntas de acción

orientadas al desarrollo de emprendimientos innovadores en el

Espacio alcue.

redes temáticas

132VertebrALCUE / Redes Temáticas

Esa desvinculación u-e es resultado, entre otras causas, de la desconfianza recí-

proca que existe entre los respectivos actores por factores histórico-culturales, pero

también por las condiciones organizativas y normativas existentes en las universida-

des y por el entorno institucional de Latinoamérica. Para las universidades, esto se

traduce en una insatisfactoria atención de sus compromisos con la comunidad en el

marco de la sociedad del conocimiento; para sus estudiantes y profesores, en una

subutilización de sus competencias; para las empresas, en la carencia de acceso a

conocimientos y servicios que potenciarían su evolución; y para los países de Amé-

rica Latina y el Caribe, en una notoria pérdida de oportunidades para impulsar a las

empresas innovadoras, particularmente las pymes y los nuevos emprendimientos.

En contraste, las distintas sociedades europeas han explorado nuevos modos

de relación positiva u-e mediante la creación de marcos normativos y formas

institucionales adecuados para ello. De esa forma se logra una dinámica ágil y

eficiente en la relación de las ies con el sector productivo, al tiempo que se pre-

servan los valores universitarios tradicionales. Esto es poco conocido por las ies de

América Latina, lo que limita aprendizajes para potenciar su papel en el impulso

a la innovación y el desarrollo de las empresas.

Es necesario favorecer una mejor vinculación y cooperación entre las ies y los

stakeholders del Espacio alcue interesados en impulsar la transmisión de resulta-

dos de investigación y conocimientos de forma bidireccional. Se requiere difundir

las experiencias positivas en el ámbito alcue en materia de transferencia de cono-

cimiento desde las universidades para promover la innovación y transferencia de

tecnología a todos los ámbitos de la sociedad.

Todo lo anterior sugiere que abordar el desafío de promover en el Espacio

alcue la creación de una red de universidades para el intercambio de experiencias

sobre la relación de estas con el mundo productivo resulta una extraordinaria

oportunidad para contribuir en Latinoamérica al desarrollo económico y el incre-

mento del bienestar de la población con base en procesos de innovación.

La red-ue nace como resultado de este diagnóstico y busca constituirse en una

poderosa herramienta para el desarrollo de los países, creando condiciones favo-

rables en la lucha contra la pobreza, el desempleo juvenil y la inequidad social.

En particular, la red-ue trata la vinculación u-e, intentando que los conocimientos

y la investigación generados en las ies del Espacio alcue puedan ser promovidos en

133 red-ue: Vinculación Universidad-Empresa e Innovación

procesos de innovación empresarial, en especial por pymes de carácter innovador,

como factor de impulso al desarrollo económico-social. En síntesis, busca crear una

comunidad de conocimiento integrada por ies de América Latina y el Caribe y de

la Unión Europea (ue) en el Espacio alcue e impulsar su vinculación con el mundo

productivo.

w Socios

Esta red cuenta con la participación de 24 instituciones de la ue (España e

Italia) y de América Latina (México, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador,

Costa Rica, Nicaragua, Paraguay y Brasil).

Coordinadores e integrantes de la red

Coordinador alyc: Universidad Autónoma Metropolitana (uam), México

Coordinador ue: Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (fueib), España

Integrantes alyc

Argentina Instituto Nacional de Tecnología Industrial (inti)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso arg)

Universidad Nacional de Quilmes (unq)

Bolivia Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (cebem)

Universidad Loyola (ulb)

Colombia Asociación Colombiana de Universidades (ascun)

Universidad Antonio Nariño (uan)

Chile Universidad Central de Chile (ucch)

Universidad Austral de Chile (uach)

Universidad de la Frontera –institución asociada– (ufro)

Costa Rica Universidad Nacional (una)

Ecuador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso ecu)

Universidad Técnica Particular de Loja (utpl)

México Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso mex)

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones

de Educación Superior (anuies)

Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco (uam a)

Nicaragua Universidad Centroamericana (uca)

Paraguay Universidad Autónoma de Asunción (uaa)

134VertebrALCUE / Redes Temáticas

Integrantes ue

España Universidad Politécnica de Valencia (upv)

Universidad de Granada (ugr)

Universidad de Alicante –institución asociada– (ovtt)

Italia scienter

w Objetivo general y objetivos específicos

red-ue tiene como principal objetivo promover el intercambio de experiencias

y actividades entre los miembros participantes con el fin de impulsar la transfe-

rencia de resultados de investigación y tecnológicos, así como favorecer y fo-

mentar las relaciones u-e para el intercambio de conocimientos y la aplicación a

procesos de innovación.

Además, tiene una serie de objetivos específicos:

• Desarrollar programas conjuntos de formación en diferentes ámbitos como

gestión de la innovación y fomento del espíritu emprendedor.

• Llevar a cabo seminarios y talleres que favorezcan la vinculación u-e.

• Intercambiar conocimientos y buenas prácticas sobre experiencias y mode-

los de spin-off, parques tecnológicos, incubadoras, etc.

• Promover proyectos internacionales en los ámbitos temáticos previstos por

red-ue.

• Establecer relaciones de colaboración y acuerdos con instituciones públicas

y privadas para impulsar la transferencia de tecnología y resultados de investi-

gación.

• Crear una comunidad virtual abierta para la difusión de las actividades de

los integrantes y sus publicaciones, así como desarrollar actividades de red social

para la cooperación entre los participantes en grupos temáticos específicos.

w Público

La red está destinada especialmente a:

• ies

• Empresas, particularmente pymes

• Órganos de gobierno de la universidad con competencias en el ámbito de

la transferencia de la tecnología y la innovación

• Cámaras de comercio

135 red-ue: Vinculación Universidad-Empresa e Innovación

• Asociaciones empresariales

• Estudiantes y egresados, así como profesores que llevan a cabo acciones de

emprendeduría

• Consejos de Ciencia y Tecnología

• Decisores políticos, y en particular las instituciones públicas nacionales, regio-

nales y locales que promueven la innovación y la transferencia de la tecnología

• Unidades alcue

Los beneficiarios finales de esta propuesta para la vinculación u-e son:

• Los sectores populares más vulnerables de los distintos países de América

Latina y el Caribe. La vinculación u-e favorece la generación de empleos remune-

rados mediante la creación de spin-off; estimula la contratación de egresados a

partir de impulsar una oferta de servicios de capacitación adecuados a las nece-

sidades de las empresas; y propicia iniciativas en el ámbito laboral que permiten

mejorar sus condiciones de vida.

• Los jóvenes egresados de las ies, a través de acciones de emprendeduría que

propician la generación de riqueza y de empleos.

• Los sistemas universitarios nacionales, que con esta vinculación se verán

fortalecidos ante sus comunidades por la legitimidad que aporta esta actividad

en relación con las necesidades sociales, así como por el impacto que pueda

tener en el cambio de los currículos académicos, tanto presenciales como online,

en la vinculación u-e y en el posible complemento en promover la movilidad entre

estudiantes y profesores de las ies en América Latina y el Caribe.

• Las empresas, que tendrán un interlocutor que colaborará para que tengan

un mejor acceso a servicios y conocimientos generados en las ies que sean útiles

para el desarrollo de sus negocios.

• La región de América Latina y el Caribe y los países con un bajo nivel de

desarrollo económico, al obtener los beneficios de participar en redes internacio-

nales para la cooperación en la vinculación u-e.

w Temática principal y otras temáticas relacionadas

Entre las temáticas que pretende desarrollar red-ue se encuentran los agru-

pamientos productivos y las pymes innovadoras; vigilancia tecnológica; biotec-

nología; formación permanente y oficinas de transferencia de conocimiento/

tecnología. A tal efecto, se han creado diferentes grupos de trabajo con el fin de

potenciar las actividades relacionadas con esta temática.

136VertebrALCUE / Redes Temáticas

w Plan de acción

Con el fin de construir su identidad, la red ha identificado las áreas temáti-

cas de interés común para la cooperación y ha constituido grupos de trabajo.

Asimismo, ha ido construyendo la comunidad virtual con la plataforma cms y ha

elaborado un artículo y un primer boletín de comunicación a partir del trabajo

realizado por los diferentes miembros.

Productos esperados

• Creación de un cms en internet, con el fin de dar a conocer las actividades

realizadas por red-ue alcue.

• Realización de un webinar internacional sobre u-e por videoconferencia, con

la presencia de diferentes pymes.

• Firma de convenios con decisores políticos e instituciones públicas de

diferentes países europeos y americanos para impulsar la transferencia de tec-

nología u-e.

• Presentación de proyectos de carácter internacional como red-ue alcue a los

diferentes organismos financieros europeos y americanos.

• Elaboración de un newsletter electrónico con carácter periódico para enviar

a los diferentes beneficiarios de los países en los que hay socios de la red, en el

que se expliquen las actividades llevadas a cabo por red-ue alcue.

w Sustentabilidad

Toda la estrategia de conformación de red-ue estuvo dirigida a crear condi-

ciones para que esta red continúe sus actividades al finalizar el proyecto Verte-

bralcue, en cuyo marco fue creada. Esto se tradujo en la formulación de un plan

básico de sostenibilidad cuyos aspectos principales son los siguientes:

• Realizar la Asamblea Constitutiva y la aprobación de los estatutos por parte

de las autoridades responsables de las instituciones participantes. Para ello se

programa realizar dicha asamblea en el mes de abril del año 2013 en la ciudad

de Santiago (Chile), con el auspicio de la ucch.

• A partir de esta asamblea, definir el Plan Estratégico para el desarrollo de la

red en el periodo 2012-2018.

• Poner en operación el cms bajo la coordinación de uam a, con el fin de brin-

dar el medio que permita trabajo colaborativo virtual entre los socios de la red y

con los stakeholders (empresas, gobiernos, entre otros).

137 red-ue: Vinculación Universidad-Empresa e Innovación

• Publicar periódicamente un boletín digital bajo la coordinación de Fundació

Universitat-Empresa de les Illes Balears (fueib).

• Identificar oportunidades de proyectos para poder participar en convocato-

rias internacionales.

• Desarrollar herramientas de vigilancia tecnológica para ies.

• Promover contactos y acuerdos de cooperación con instituciones interna-

cionales, así como con otras redes temáticas similares y con las constituidas en el

marco de Vertebralcue.

• Firmar convenios con decisores políticos e instituciones públicas (universida-

des e ies) para impulsar las actividades de vinculación u-e.

red-ue también quiere ofrecer otros servicios que puedan propiciar la entra-

da de nuevos ingresos como la elaboración de estudios, informes y dictámenes

para las empresas, las ies, universidades y gestores políticos; actividades de ase-

soramiento y consulta a empresas en la presentación de proyectos de i+d+i; la

formación online y presencial; la realización de conferencias bianuales, así como

talleres y seminarios sobre la vinculación u-e. Los coordinadores no descartan

–aunque definir esto dependerá de la situación financiera de la propia red-ue–

que los miembros paguen una cuota para el mantenimiento de una estructura

mínima para la red. n

uniGo: Gestión y Gobierno Universitario

w Justificación conceptual

La red unigo surge como resultado de la detección de una realidad

que tenía lugar en el Espacio alcue: el frecuente cambio de las per-

sonas responsables de la dirección estratégica de las universidades

y de otras instituciones de educación superior (ies), tanto de los

integrantes de sus órganos de gobierno como de los responsables

de la gestión y administración. Se trata de un aspecto que puede

resultar crítico en instituciones dedicadas a la producción y gestión

del conocimiento, la formación de talento humano y la transforma-

ción de la sociedad. Asimismo, muchos de los cuadros directivos y

de los responsables de la gestión de las ies muestran una débil pre-

paración a la hora de definir estrategias para fortalecer y consolidar

la institución que lideran.

La red se constituye en un foro (espacio) para el aprendizaje cola-

borativo a través del intercambio de conocimientos y competencias,

La misión de esta red es constituirse en un foro para el apren-

dizaje colaborativo a través del intercambio de conocimientos y

competencias, de experiencias significativas, de buenas prácti-

cas y criterios entre instituciones de educación superior (ies) de

América Latina y el Caribe y la Unión Europea, para facilitar la

innovación y la mejora continua en la gestión y el gobierno uni-

versitario y de las ies, en el marco de la autonomía institucional.

El objetivo general de la red es generar y consolidar un Espacio

alcue de intercambio sobre la gestión, la innovación y el gobier-

no de las ies.

redes temáticas

139 unigo: Gestión y Gobierno Universitario

casos de estudio, buenas prácticas y criterios entre ies de América Latina y el Caribe

y la Unión Europea (ue), para facilitar la innovación y la mejora continua en el go-

bierno y la gestión universitaria y de las ies, para el progreso social en el marco de la

autonomía universitaria. unigo quiere ser un espacio internacional para la reflexión,

integración, difusión de buenas prácticas y orientación entre las universidades e ies

para contribuir a la calidad, la innovación, el buen gobierno y la excelencia en su

gestión.

Para ello, unigo trata de buscar soluciones en el gobierno, la gestión y la admi-

nistración de las ies, impulsando procesos de innovación que contribuyan al mejor

cumplimiento de las tareas misionales de estos responsables en el marco de la

autonomía universitaria, a la vez que aseguren el proceso de sistematización,

profesionalización y sostenibilidad del gobierno, la gestión y la administración

universitaria.

w Socios

Esta red cuenta con la participación de 15 instituciones de la ue (España e

Italia) y de América Latina (México, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador,

Perú, Nicaragua, Uruguay, Paraguay y Brasil).

Coordinadores e integrantes de la red

Coordinador alyc: Asociación Colombiana de Universidades (ascun), Colombia

Coordinador ue: Universidad Politécnica de Valencia (upv), España

Integrantes alyc

Argentina Universidad Nacional de Tres de Febrero (untref)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso arg)

Bolivia Universidad Loyola (ulb)

Chile Universidad Austral de Chile (uach)

Colombia Universidad Antonio Nariño (uan)

Costa Rica Universidad Nacional (una)

Ecuador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso ecu)

Universidad Técnica Particular de Loja (utpl)

México Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco (uam a)

140VertebrALCUE / Redes Temáticas

Paraguay Universidad Autónoma de Asunción (uaa)

Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (cedep)

Uruguay Universidad de la República (udelar)

Integrantes ue

España Universidad de Granada (ugr)

w Objetivo general y objetivos específicos

unigo tiene como principal objetivo la generación y la consolidación de un

Espacio alcue de intercambio sobre la gestión, la innovación y el gobierno de

las ies.

Además, tiene una serie de objetivos específicos:

• Identificar y socializar ejemplos de buenas prácticas en gobierno y gestión

universitaria y de las ies.

• Identificar y divulgar estudios de caso sobre modelos de gobierno y gestión

de las ies.

• Desarrollar herramientas y compartir “hojas de ruta” en el tema de la ges-

tión del cambio institucional.

• Promover guías de actuación elaboradas entre los miembros de la red.

• Organizar y promover formación periódica y sistemática en gestión y go-

bierno universitario y de las ies con expertos en las diferentes materias.

• Elaborar una publicación temática regular en gestión y gobierno universi-

tario y de las ies.

w Público

La red está destinada especialmente a:

• Gestores universitarios y de ies

• Responsables de la dirección y gestión universitaria y de las ies

• Asociaciones universitarias nacionales e internacionales que atiendan a la

misión de la red

• Investigadores de la gestión y el gobierno universitario y de las ies

• Autoridades gubernamentales del sector de las universidades y de las ies

• Unidades alcue (ua)

141 unigo: Gestión y Gobierno Universitario

w Temática principal y otras temáticas relacionadas

La temática principal de unigo es la sistematización, profesionalización y sos-

tenibilidad del gobierno y la gestión universitaria, sus herramientas, sus hojas de

ruta, los casos de estudio y sus buenas prácticas.

Entre las temáticas que pretende desarrollar unigo se encuentran la definición

de políticas públicas e institucionales para el desarrollo de la educación superior;

la legislación comparada sobre educación superior en el espacio alcue; la coope-

ración académica; y el fomento, la gestión y la evaluación de la calidad. Los

coordinadores también han propuesto el diseño de una estrategia que permita la

integración transversal de la red con las ua y la idea de fomentar la difusión entre

los actores implicados.

w Plan de acción

unigo ha previsto la realización de otras actividades de difusión y visibilidad

que se enmarcan en el plan de acción que los coordinadores pretenden desarro-

llar en 2013 y 2014. Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Interacción con otras redes temáticas para facilitar el diálogo académico so-

bre el tema de la red y propiciar el intercambio bibliográfico y de publicaciones.

• Edición de boletines y publicaciones periódicas de carácter internacional.

• Constitución de un Observatorio de Buenas Prácticas en gobierno y gestión

universitaria basado en tecnologías web 2.0, que permita la identificación siste-

mática de buenas prácticas globales.

• Creación de una estructura integrada que coordine la red, a los miembros

y a otros actores externos.

Actividades críticas

• Diseñar y constituir un Observatorio de Buenas Prácticas en gobierno y

gestión universitaria basado en tecnologías web 2.0.

• Organizar congresos internacionales sobre gobierno y gestión universitaria.

• Organizar seminarios y otros eventos periódicos presenciales y/o virtuales

sobre gobierno y gestión universitaria.

• Difundir de la red entre diversos actores involucrados en el tema de gestión

y gobierno universitarios e invitarlos a formar parte de ella.

142VertebrALCUE / Redes Temáticas

• Diseñar y mantener una publicación internacional periódica sobre gobierno

y gestión universitaria.

• Definir un sistema de información eficiente que facilite el flujo de la comu-

nicación entre los miembros de la red, así como la distribución de información

electrónica.

• Planificar, diseñar, elaborar y distribuir productos impresos y/o electrónicos

de utilidad para los miembros de la red y la comunidad universitaria de América

Latina y el Caribe y la ue.

• Generar productos impresos/electrónicos de utilidad para los miembros de

la red y la comunidad universitaria de América Latina y el Caribe y la ue.

w Sustentabilidad

Los coordinadores de la red unigo también han identificado los servicios que

pretenden ofrecer en el marco de la temática de la gestión y el gobierno univer-

sitario como futuras acciones:

• Organización de un congreso internacional anual de carácter birregional.

• Asesoramiento a ies y universidades en procesos de innovación de la gestión

institucional y/o de reformas en el modelo de gobierno, y en gestión del cambio

institucional.

• Consultoría a los gobiernos en el análisis y la evaluación de políticas públi-

cas sobre gestión institucional y gobierno universitario.

• Organización de seminarios anuales online regionales e internacionales.

• Diseño y ejecución de programas de formación presencial y a distancia en

gestión y gobierno universitario.

• Elaboración de bases de datos de expertos y consultores, de grupos de

investigación e investigadores sobre los temas de la red.

Los coordinadores piensan que estos servicios pueden proporcionar los ingre-

sos necesarios para garantizar la sostenibilidad de la red en el futuro. n

tinties: Tecnologías para la Innovación y la Internacionalización de las Instituciones de Educación Superior

w Justificación conceptual

La red tinties nace como resultado de la constatación de que mu-

chas ies del Espacio alcue no han explotado plenamente el potencial

de las tic para mejorar la dimensión internacional de la educación

superior, así como su papel en el proceso de democratización y

apertura de la universidad o de las ies en general.

La visión que respalda esta red es que los desarrollos tecnoló-

gicos institucionales deben obedecer a las expectativas sociales y a

los valores que se persiguen. En este caso, los aportes tecnológicos

deberían dirigirse a mejorar la calidad de la educación en América

Latina y a complementar una formación más adecuada a las nece-

sidades del mundo actual.

La visión de esta red es que muchas instituciones de educación

superior (ies) adoptaron las tic para llevar a cabo diferentes

tipos de tareas en la enseñanza pero que, aun así, la mayoría

no ha conseguido explotar todavía el potencial de estas tecno-

logías para mejorar la dimensión internacional de las institu-

ciones, así como su papel en el proceso de democratización

y apertura de la universidad y de la educación superior. En

consecuencia, el objetivo general de tinties es utilizar el po-

tencial de las tic para contribuir a la innovación e internacio-

nalización de las ies.

redes temáticas

144VertebrALCUE / Redes Temáticas

En un contexto en el que la pedagogía del mundo virtual está en construcción

y los dilemas pedagógicos son amplios y de distinto calado, surge la necesidad

de crear un marco regulatorio para acciones educativas que están desprotegidas

y de desarrollar estándares mínimos, criterios básicos que constituyan el piso

desde donde crecer. De allí surge la necesidad de generar y consensuar criterios

de calidad.

Por otro lado, la organización del trabajo tradicional resulta incompatible con

la producción de iniciativas innovadoras en el uso pedagógico de las tic. El uso

de las tic debe movilizar estrategias más amplias de enseñanza, aprendizaje y

evaluación, y la innovación no debe limitarse a estas tecnologías; en este sentido,

las políticas de desarrollo docente constituyen el punto crítico.

Las instituciones de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea (ue) que

conforman tinties van a colaborar de forma conjunta, generando y aportando

soluciones que favorezcan el desarrollo de las tic como mecanismos de apoyo a

la innovación e internacionalización de las universidades e ies. Esta red se propone

como un aporte a la discusión para dar una visión integrada y actualizada sobre

las tic y su inclusión e impacto en los procesos de enseñanza en educación supe-

rior. También se propone brindar un espacio para la conformación de un diálogo

que permita cristalizar avances en distintos niveles, tanto en términos institucio-

nales como nacionales y regionales, colaborando en emprendimientos conjuntos

e identificando potencialidades de crecimiento e innovación.

w Socios

Esta red cuenta con la participación de 25 instituciones de la ue (España e

Italia) y América Latina (México, República Dominicana, Perú, Argentina, Chile,

Colombia, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Brasil).

Coordinadores e integrantes de la red

Coordinador alyc: Universidad Central de Chile (ucch)

Coordinador ue: scienter, Italia

Integrantes alyc

Argentina Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso arg)

Universidad Nacional de Quilmes (unq)

Universidad Nacional de Tres de Febrero (untref)

145 tinties: Tecnologías para la Innovación y la Internacionalización de las ies

Bolivia Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (cebem)

Universidad Loyola (ulb)

Brasil Fundação de Apoio à Universidade de São Paulo (fusp)

Colombia Universidad Antonio Nariño (uan)

Asociación Colombiana de Universidades (ascun)

Universidad de los Llanos (unillanos)

Costa Rica Universidad Nacional (una)

Ecuador Universidad Técnica Privada de Loja (utpl)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso ecu)

México Universidad Autónoma Metropolitana (uam)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso mex)

Nicaragua Universidad Centroamericana (uca)

Paraguay Universidad Autónoma de Asunción (uaa)

Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (cedep)

Perú Alianza Estratégica

Rep. Dominicana Universidad Iberoamericana (unibe)

Integrantes ue

España Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (fueib)

Universitat Politécnica de Valencia (upv)

Universidad de Granada (ugr)

Universidad de Sevilla (us)

w Objetivo general y objetivos específicos

tinties tiene como principal objetivo ayudar a las ies a extraer todo el potencial

de las tic con el fin de innovar la enseñanza y la formación y de añadir una di-

mensión intercultural a la educación superior.

Además, tiene una serie de objetivos específicos:

• Documentar y compartir experiencias y enfoques entre los miembros que

conforman la red respecto al uso de las tic para la enseñanza y el aprendizaje, en

particular en un entorno internacional.

• Desarrollar un marco de calidad para la elaboración de un currículum intercul-

tural que cuente con el apoyo de las tic (movilidad virtual), siguiendo los resultados

146VertebrALCUE / Redes Temáticas

del proyecto europeo movinter y los enfoques de calidad existentes para la educa-

ción a distancia y el e-learning entre América Latina y el Caribe y la ue.

• Apoyar a la Red Vertebralcue en el acceso e intercambio de buenas prácti-

cas, proporcionando apoyos específicos a la página web e identificando posibles

opciones para el uso de las tic en actividades que desarrollen otras redes temáti-

cas o que se realicen en el propio Proyecto Vertebralcue.

• Buscar la cooperación y las oportunidades de financiación a la hora de

desarrollar proyectos dentro de Vertebralcue y con posterioridad, sobre todo en

colaboración con las principales redes internacionales en el ámbito de las tic

como icde, eden, eadtu, creap o efquel.

• Proporcionar acceso a cursos breves de formación para profesores, estu-

diantes e investigadores relacionados con la forma de obtener beneficios en sus

actividades principales mediante el uso de las tic, así como organizar sesiones tic

en los eventos del Proyecto Vertebralcue.

w Público

tinties se dirige principalmente a las Unidades alcue (ua); Redes Temáticas; insti-

tuciones que forman parte del Proyecto Vertebralcue; agencias de aseguramiento

de la calidad; ies; redes europeas y latinoamericanas en el campo de la formación a

distancia y el e-learning; personas que deseen actualizar sus conocimientos o quieran

aprender más; y otras instituciones educativas y organizaciones de la tercera misión.

w Temática principal y otras temáticas relacionadas

Entre las temáticas que pretende desarrollar esta red se encuentran la mo-

dernización de la educación superior; los planes de convergencia a través de

la movilidad virtual; las buenas prácticas; el acceso equitativo a la educación

superior; el gobierno de las ies; el refuerzo de la relación universidad-sociedad. A

estos efectos, se han constituido grupos de trabajo cuyo objetivo es potenciar las

actividades relacionadas con estas temáticas.

w Plan de acción y de sustentabilidad

El plan de acción será objeto de revisión sistemática por parte de la red se-

gún los alcances y las oportunidades que vayan surgiendo con el tiempo. Una

condición para todo ello será, entre otras, la definición de un estatuto definitivo

que funcione como reglamento interno; hasta hoy, se ha decidido no determinar

147 tinties: Tecnologías para la Innovación y la Internacionalización de las ies

aún este reglamento para dar espacio a los actores que todavía están pidiendo

sumarse al proyecto.

tinties también ha constituido grupos de trabajo y ha previsto el desarrollo

de una serie de productos como parte de su plan de acción. Los coordinadores

quieren proponer soluciones innovadoras y rentables que puedan ser financia-

das y, a la vez, que favorezcan la formación y la capacitación mediante el uso

de las tic.

Entre los productos que tinties aspira a impulsar como reflejo de su actividad

y visibilidad se encuentran los siguientes:

• Recopilación de buenas prácticas desarrolladas por los miembros de la red,

y probablemente también por otros actores, que traten experiencias y enfoques

respecto a la utilización de las tic en la formación y el aprendizaje, especialmente

en el ámbito internacional.

• Elaboración de un manual de calidad que contenga los criterios para la eva-

luación del e-learning a partir de los resultados del proyecto europeo movinter y

los enfoques de calidad existentes para la educación online y el e-learning entre

América Latina y la ue.

• Creación de una web que permita, a modo de laboratorio, que los miem-

bros aporten al espacio que se organice mediante información sobre las activida-

des llevadas a cabo por el Proyecto y por otras redes temáticas. La web también

incluirá un foro online que facilite la comunicación entre los miembros de la red,

los beneficiarios y las ua.

• Implementación de cursos breves de formación de e-learning que permi-

tan mostrar el potencial concreto del uso de las tic en el contexto educativo/

formativo, dirigido a profesionales, ies, instituciones educativas del tercer sector

y universidades.

• Desarrollo de programas de movilidad virtual, apoyando la implementación

concreta de los cursos y programas de estudio dirigidos no solo a los miembros

de la red, sino también a las otras Redes Temáticas que se han constituido en

el marco del Proyecto Vertebralcue. De esta manera, tinties apoyaría transversal-

mente mediante el uso de las tic la realización de actividades por parte de las

restantes redes.

Estos productos serían financiados, en el caso de los cursos y programas

de movilidad, con los aportes de los propios beneficiarios. Los coordinadores

148VertebrALCUE / Redes Temáticas

también proponen obtener fondos adicionales tras la finalización del proyecto

Vertebralcue mediante los programas internacionales existentes que apoyan la

cooperación internacional y la agenda de modernización.

Líneas de acción

• Intercambio de buenas prácticas y aclaración de ideas y conceptos.

• Iniciativas piloto comunes según dos modelos: a) intercambio de módu-

los y programas de e-learning ya disponibles para enriquecer mutuamente la

oferta de educación (sobre todo continua); y b) desarrollo común de nuevos

programas de estudio intercultural de movilidad virtual sobre temas de mutuo

interés por parte de tres o más socios (correspondiente a líneas de acción 2 y 4

de Guayaquil).

• Desarrollo y aseguramiento de la calidad del e-learning y la movilidad virtual:

desarrollo de enfoques y competencias relativas y de propuestas específicas.

• Observatorio de la Innovación (open education resources [oer], m-learning,

micro learning, etc.), dirigido particularmente a sensibilizar a los policy makers

sobre la centralidad de las tic para el cambio. n

employalcue: Red Virtual para el Empleo de los Egresados Universitarios y las Demandas del Medio en el Espacio alcue

w Justificación conceptual

La red employalcue surge luego de constatar la ausencia de una

metodología y una plataforma que permitan abarcar en el Espacio

alcue toda la información necesaria y periódica, en tiempo y forma,

que facilite la gestión del currículum, la toma de decisiones estra-

tégicas y de desarrollo universitario, así como el acceso de los egre-

sados a herramientas orientadas a su primera inserción profesional

y a la formación continua. Además, en América Latina y el Caribe

no se cuenta con sistemas integrados y articulados con la dinámica

y particularidades del medio, así como con las trayectorias profe-

sionales de los egresados, al menos en sus dos primeros años de

vida profesional.

Esta red aborda como temáticas centrales la inserción laboral, la

empleabilidad y la ocupabilidad de los egresados universitarios,

que están condicionadas, por un lado, por las demandas que se

originan en el desarrollo de los contextos donde se insertan, y

por otro lado, por las diferentes dimensiones de las brechas que

existen entre la oferta educativa universitaria y la demanda de la

sociedad por profesionales calificados y competentes para esos

contextos. Su objetivo principal es fortalecer el vínculo entre las

universidades y los sectores demandantes de profesionales, a

los efectos de reducir estas brechas entre la oferta y la demanda

laboral de egresados de la educación superior.

redes temáticas

150VertebrALCUE / Redes Temáticas

Existe un retardo entre el momento en que se generan las demandas por

capital humano avanzado y la respuesta que dan las instituciones de educación

superior (ies) en relación con estas. Por ese motivo, employalcue quiere dar respues-

ta a esas carencias en el ámbito del empleo de los egresados universitarios y en

el de la vinculación con el medio, proveyendo de profesionales que actúen como

agentes activos de los procesos de desarrollo y democratización de sus contextos

locales.

Los paradigmas universitarios más tradicionales, tanto en la Unión Europea

(ue) como en América Latina y el Caribe, no han tenido entre sus preocupaciones

principales abordar los resultados de la formación profesional de acuerdo direc-

tamente con las condiciones y los requerimientos del contexto; más bien, se han

centrado en la docencia y la investigación. Sin embargo, esta condición ha ido

cambiando, y ello se evidencia en las demandas de los sistemas de aseguramien-

to de la calidad que se vienen implementando en la región, tanto respecto de la

calidad de la formación de los egresados como de la vinculación con el medio.

Se observa la ausencia de una metodología y una plataforma que permitan abar-

car toda la información necesaria, periódica, en tiempo y forma, y que facilite

la gestión del currículum, las tomas de decisiones estratégicas y de desarrollo

universitario, así como la vinculación con el medio y el acceso de los graduados

a herramientas orientadas a su primera inserción profesional y a la formación

continua.

No obstante los esfuerzos realizados para el desarrollo de instrumentos y sis-

temas de información de egresados, estos mantienen aún niveles de fragmenta-

ción que limitan el acceso a la información que permita, de manera más dinámica

y efectiva, conocer aspectos tales como:

• qué pasa con el universo de los estudiantes, y no solo con un pequeño gru-

po, cuando egresan de un programa;

• cuáles son los eventos más trascendentales de las trayectorias laborales en

los primeros años de egreso;

• qué aspectos de la formación son más valorizados, cuáles ayudaron más

a una primera inserción profesional de calidad y cuáles fueron sus principales

déficits;

• qué requieren los diferentes stakeholders vinculados al desarrollo de las

comunidades y quienes demandan los servicios de profesionales calificados y

competentes para actuar en sus realidades particulares;

151 employalcue: Red Virtual para el Empleo de los Egresados Universitarios

• cuáles son las tendencias del trabajo y de los diferentes sectores económi-

cos donde se insertan, tanto en forma dependiente como independiente, que

orienten la gestión curricular;

• qué aspectos del perfil de egreso y de los contenidos curriculares es necesa-

rio modificar a corto y mediano plazo, entre otros.

A pesar de que existen estudios aislados y esfuerzos particulares de una ca-

rrera o programa universitario latinoamericano, aún no se cuenta con sistemas

integrados y articulados efectivamente con la dinámica y las particularidades del

medio, así como con los trayectos profesionales de los egresados, al menos en

sus dos primeros años de vida profesional.

Es complejo para las ies de la región medir con mayor frecuencia y diná-

mica las brechas entre la oferta y la demanda, si no existe una red de apoyos

que facilite esa tarea, a los efectos de evaluar efectivamente la calidad y per-

tinencia de los resultados obtenidos durante el proceso de formación de los

graduados.

Es necesario diferenciar la propuesta de employalcue de experiencias anteriores

del Programa alfa, como la Red gradua2, cuyo principal objetivo fue desarrollar

una metodología e instrumentos de recolección de información de los egresa-

dos, así como compartir experiencias entre sus asociados, focalizándose en un

paradigma orientado más a la información que a la gerencia del conocimiento.

Se trata de una experiencia valiosa, que constituye el antecedente más directo

para employalcue, si bien esta última busca dar un paso más, abordando no solo

el tema de la empleabilidad, sino además el de la vinculación con el medio, en

tanto proveedora de profesionales que deben ser agentes activos de los procesos

de desarrollo y democratización de sus contextos locales.

En síntesis, los principales fundamentos de employalcue son:

• Transitar desde un paradigma de información a uno de gerenciamiento del

conocimiento a través del aumento de la conectividad entre los diferentes recur-

sos de información y las experiencias de cada integrante.

• Abordar las brechas entre la oferta de profesionales que egresan de las ies y

las demandas de la sociedad respecto de sus necesidades de desarrollo.

• Contar con un conjunto de indicadores e índices de empleabilidad, ocupabili-

dad y vinculación con el medio que permitan retroalimentar a los diferentes actores.

152VertebrALCUE / Redes Temáticas

• Armonizar las bases de datos de información a escala nacional y regional

para abrir oportunidades efectivas para la investigación social comparativa en el

campo de la educación y la inserción laboral de los recién egresados.

• Contar con buenas prácticas que permitirán la transferencia de conoci-

miento y generar instancias para acceder a él; para esto, expertos del Consorcio

Alma Laurea impartirán cursos de capacitación/aprendizaje a los staffs de las

universidades latinoamericanas, a los efectos de transferir el know-how con que

han desarrollado la gestión de bases de datos de los egresados y la gestión de la

actualización del currículum.

• Generar nuevas oportunidades de investigación y de asociaciones acadé-

micas mediante la asociación de los sistemas de educación superior de América

Latina y el Caribe y la ue a partir de temas como la calidad y la empleabilidad de

los egresados.

En suma, la finalidad de la red es colaborar en el mejoramiento de la inser-

ción laboral de los graduados y en la vinculación del currículum con el medio, a

través de la constitución de redes de expertos en las relaciones entre el mundo

del trabajo y la educación superior. Asimismo, se requiere la introducción de

herramientas innovadoras en los procesos de formación, que conecten efectiva-

mente a los estamentos universitarios con los diferentes actores del medio y que

ayuden a consolidar el nuevo rol de las ies en el desarrollo de las comunidades y

sus contextos.

w Socios

Esta red cuenta con la participación de 19 instituciones de la ue (España e Ita-

lia) y América Central y del Sur (Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Nicaragua,

Paraguay y Brasil).

Coordinadores e integrantes de la red

Coordinador alyc: Universidad Central de Chile (ucch)

Coordinador ue: Universidad de Bolonia (unibo-bo), Italia

Integrantes alyc

Argentina Universidad de Bolonia en Buenos Aires (unibo-ba)

Universidad Nacional de Tres de Febrero (untref)

Universidad Nacional de Quilmes (unq)

153 employalcue: Red Virtual para el Empleo de los Egresados Universitarios

Bolivia Universidad Loyola (unl)

Brasil Fundaçao de Apoio à Universidade de Sâo Paulo (fusp)

Chile Universidad Austral de Chile (uach)

Colombia Universidad Antonio Nariño (uan)

Asociación Colombiana de Universidades (ascun)

México Asociación Nacional de Universidades e Instituciones

de Educación Superior (anuies)

Nicaragua Universidad Centroamericana (uca)

Panamá Consejo de Rectores de Panamá

Paraguay Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (cedep)

Universidad Autónoma de Asunción (uaa)

Perú Alianza Estratégica

Integrantes ue

España Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (fueib)

Universidad de Granada (ugr)

Universidad Politécnica de Valencia (upv)

w Objetivo general y objetivos específicos

employalcue tiene como principal objetivo el fortalecimiento del vínculo de la

universidad con los sectores demandantes de profesionales egresados, a efectos

de reducir las brechas entre la oferta y la demanda laboral de egresados de la

educación superior. Este fortalecimiento se busca a través de la extensión y adap-

tación de una plataforma virtual entre los socios, a partir de la metodología desa-

rrollada por el Consorcio Alma Laurea/Universidad de Bolonia y de la integración

de las diferentes experiencias de los miembros asociados.

Además, tiene una serie de objetivos específicos:

• Constituir una comunidad de práctica sustentable y organizada entre las

instituciones adherentes que facilite la transferencia del conocimiento, las expe-

riencias y las estrategias orientadas al desarrollo de estudios sobre los graduados,

su uso en la universidad y la consolidación de redes con beneficiarios internos y

externos a las ies.

154VertebrALCUE / Redes Temáticas

• Colaborar en la mejora y la modernización de la gestión de las instituciones

que forman parte de la red a través de la introducción de herramientas innova-

doras que favorezcan la calidad de los procesos de formación universitarios en

relación con las necesidades del contexto (vinculación con el medio).

• Generar conocimientos y estrategias para alcanzar una medición más efec-

tiva y dinámica del desempeño de los egresados y sus universidades en relación

con las demandas de los medios local, regional, nacional e internacional.

• Proveer un prototipo que permita implementar herramientas web en los

equipos gestores de los miembros asociados a la red, con vistas a desarrollar

y detectar la dinámica de inserción laboral o de trabajo de los egresados y las

demandas del medio.

• Aportar una metodología para la integración de los antecedentes de los

graduados, con el fin de comparar egresados de diferentes universidades y paí-

ses, facilitando la alineación de la oferta educativa y la demanda por capital

humano calificado y avanzado.

• Reforzar la visibilidad de los graduados en los niveles regional e internacional a

través de un portal que permita poner en contacto la demanda de profesionales con

ciertos perfiles y características que se ofrecen en el Espacio alcue (e-recruitment).

• Establecer vínculos con otras redes afines y promover el intercambio entre

unidades a cargo del seguimiento de egresados, la empleabilidad y el emprendi-

miento, la internacionalización y el diseño curricular.

w Público

La red está destinada especialmente a:

• Egresados

• Universidades: gestores académicos, equipos a cargo de la actualización de

planes de estudio, entre otros

• Empresas, organizaciones empresariales y sindicales

• Administración pública: organismos nacionales, corporaciones departa-

mentales/regionales, entes locales, etc.

• Asociaciones y colegios profesionales

• Agencias de evaluación/acreditación y organismos de certificación y recer-

tificación profesional

• Responsables de recursos humanos de los sectores público y privado (inter-

mediadores laborales, agencias de empleo, seleccionadoras de personal, entre

otros)

• Unidades alcue (ua)

155 employalcue: Red Virtual para el Empleo de los Egresados Universitarios

w Temática principal y otras temáticas relacionadas

employalcue aborda como temáticas centrales: la inserción laboral (empleo

y trabajo), en términos vinculados al trabajo autónomo, la empleabilidad y

la ocupabilidad de los egresados universitarios dentro de una dinámica con-

dicionada por las diferentes demandas originadas desde diferentes grupos

que inciden en el desarrollo de los contextos donde se insertan; las diversas

dimensiones de las brechas entre la oferta educativa universitaria y la de-

manda de la sociedad por profesionales calificados y competentes para esos

contextos; la transformación de los procesos de intermediación e integración

entre los diferentes actores del desarrollo local, nacional e internacional res-

pecto de la definición de nuevos perfiles de profesionales universitarios de

pre y posgrado que demandan sus procesos (principio de triangulación).

Otras Redes Temáticas con las que employalcue puede tener interacción

son:

• red-ue: existen vínculos con esta red temática, ya que desde las necesi-

dades de las empresas se pueden detectar las competencias requeridas por

estas en los futuros graduados dentro del Espacio alcue de Educación Supe-

rior, y el portal web puede ser un intermediador entre la oferta de educación

superior y las demandas de capital humano calificado y avanzado. La red es

un mecanismo que permitirá vincular el currículum con las demandas del

sector productivo.

• pymesalcue: este proyecto de red temática se conecta con employalcue

en tanto permite identificar demandas a futuro que deberán ser tomadas

en cuenta por los gestores del currículum desde una perspectiva de los dife-

rentes actores del desarrollo local y humano. A su vez, el Observatorio pymes

arroja información muy valiosa sobre el medio, que puede aportar elementos

claves para el desarrollo curricular respecto del nivel de empleabilidad de los

egresados y trabajar las brechas que existen en la actualidad. Se debe tomar

en cuenta que, en nuestras regiones, las mipymes son las que generan más

empleo y trabajo independiente para los profesionales universitarios.

• unigo: las herramientas que se generarán en la red employalcue son un

componente relevante en relación con la calidad del currículum, su pertinencia

y la orientación que debe tomar cualquier ies en su futuro como mecanismo de

sustentabilidad institucional.

156VertebrALCUE / Redes Temáticas

w Plan de acción

Productos esperados

• Comunidad de práctica internacional de ies formalizada y en funcionamien-

to en materia de seguimiento a egresados y vinculación con el medio en el Es-

pacio alcue.

• Contactos formalizados con stakeholders nacionales e internacionales por me-

dio de proyectos y acuerdos en la temática de vinculación con el medio y egresados.

• Conjunto de expertos en materia de empleabilidad curricular conectados en

espacios virtuales que den asistencia técnica a diferentes asociados de acuerdo

con sus proyectos pilotos.

• Registro de buenas prácticas y lecciones aprendidas en materia de gestión

de la empleabilidad, calidad de la inserción de los graduados, vinculación con el

medio, formación a lo largo de la vida y otros modos de formación y certificación

no tradicionales.

• Proyecto internacional asociado al mejoramiento de la empleabilidad de los

egresados, así como a la brecha entre la oferta y la demanda de las instituciones

participantes con financiamientos provenientes de fondos institucionales, nacio-

nales e internacionales.

• Página web employalcue que facilita la visibilidad de la red, la difusión de sus

avances y la conectividad de la red temática con diferentes públicos objetivos.

w Sustentabilidad

employalcue ha previsto garantizar la viabilidad financiera de la red a través de

la utilización de diversos sistemas. Concretamente, propone una serie de meca-

nismos que están en relación con los servicios que puede ofrecer y la implícita

participación de sus miembros:

• Participación en programas nacionales e internacionales financiados por

instituciones públicas y privadas que traten la temática del seguimiento a egresa-

dos y vinculación con el medio.

• Asistencia técnica a los diferentes actores (ies, universidades, etc.) y expertos

que demanden la colaboración en temas relacionados con la red.

• Realización de actividades tales como talleres de trabajo, foros y seminarios

virtuales, que serían financiadas por los actores interesados en la realización de

estos eventos.

157 employalcue: Red Virtual para el Empleo de los Egresados Universitarios

• Recursos y fondos aportados por los miembros de la red. Los coordinadores

también valoran la experiencia y el know-how de estos miembros a la hora de

captar recursos, llevar a cabo actividades de difusión en la sociedad y garantizar

una comunidad de prácticas sustentable en el tiempo.

Con la financiación obtenida, los coordinadores de la red quieren promover

una serie de productos definidos en el plan de acción. Entre ellos se encuentran

el diseño de una página web que facilite la visibilidad y la conectividad de la red

temática con diferentes públicos objetivos; el desarrollo de un proyecto interna-

cional asociado al mejoramiento del empleo de los egresados, con la partici-

pación de todos los miembros de la red; la elaboración de un registro electrónico

de buenas prácticas y lecciones aprendidas de los miembros de la red en forma

de estado de la cuestión; la realización de publicaciones electrónicas periódicas y

el desarrollo de proyectos piloto por parte de los miembros de la red en una o

más carreras específicas. n

pymesalcue: Desarrollo Local y Observatorios pyme en el Espacio alcue

w Justificación conceptual

La red pymesalcue surge luego de constatar que las políticas pú-

blicas que apoyan a las pymes carecen de la información necesa-

ria para actuar con eficacia y solo se basan en datos sectoriales

e informaciones proporcionadas por los censos nacionales, cuya

frecuencia es demasiado espaciada para poder ser de utilidad.

Además, según los coordinadores, no solo falta información pe-

riódica, confiable y comparable acerca de las pymes, sino que el

debate y las acciones sobre el desarrollo local/territorial –que es el

medio natural de radicación y crecimiento de las pymes– no recibe

la importancia que merece para contribuir al desarrollo nacional.

Esta red tiene como misión promover y apoyar el desarrollo local

a través de la generación de instrumentos que den soporte a

sus principales actores claves y fortalezcan a sus comunidades

a partir del mejoramiento de la competitividad de las mipymes

y del empleo decente en ellas, desde una perspectiva de in-

clusión social y aprovechando las oportunidades que ofrece el

Espacio alcue. El objetivo final de la red es construir un Observa-

torio pymes euro-latinoamericano. Por otro lado, busca promover

el desarrollo local a través de los Pactos Territoriales orienta-

dos al desarrollo productivo y mejoramiento del empleo, que

consisten en alianzas estratégicas entre universidades, gobier-

nos y organizaciones empresariales y laborales a escala local.

redes temáticas

159 pymesalcue: Desarrollo Local y Observatorios pyme en el Espacio alcue

En cuanto al desarrollo local, partimos del presupuesto de que el territo-

rio, con sus tradiciones, saberes, recursos, relaciones sociales y actividades

económicas, puede constituir una fuerza activa para el desarrollo si la loca-

lidad no se cierra en sí misma, logra superar las divisiones internas, maneja

los inevitables conflictos en el ámbito de una clara percepción del bien co-

mún, establece positivas relaciones horizontales, promueve mecanismos de

articulación y cooperación entre los distintos actores y se propone, al mismo

tiempo, insertarse en los actuales procesos de cambio socioeconómico y

tecnológico.

En consecuencia, la red pymesalcue pretende llenar este vacío informa-

tivo existente respecto a las pymes y promover ideas y buenas prácticas en

el ámbito del desarrollo local. Busca contribuir a este desarrollo no solo a

través de los datos y análisis sobre la realidad local, sino impulsando los

Pactos Territoriales para el Desarrollo Productivo, que se basan en alianzas

estratégicas entre las universidades, los gobiernos y las organizaciones de

la sociedad en el nivel local.

La Universidad de Bolonia en Buenos Aires (unibo-ba) es parte integrante

de la Fundación Observatorio pyme, junto con la Unión Industrial Argentina

(uia) y la Organización Techint, una empresa cuya dirección ha entendido

que el desarrollo de las grandes empresas no cubre, por sí solo, las nece-

sidades de empleo y consumo de un desarrollo nacional integrador. La red

se propone extender a América Latina y el Caribe la exitosa experiencia de

la Fundación Observatorio pyme, que opera en Argentina desde 2004. Aún

desde antes, sus actividades se basan en una metodología de muestreo,

recolección y análisis de datos que se remonta al Observatorio pyme de la uia,

que inició sus trabajos en 1996 con la asistencia técnica de la Universidad

de Bolonia y la colaboración del MedioCredito Centrale de Roma, que en-

vió personal técnico para adaptar localmente la metodología de su propio

Observatorio.

w Socios

La red cuenta con la participación de 12 instituciones de la Unión Eu-

ropea (España e Italia) y América Central y del Sur (Argentina, Chile, Perú,

Colombia, Nicaragua, Paraguay y Brasil).

160VertebrALCUE / Redes Temáticas

Coordinadores e integrantes de la red

Coordinadores alyc: Universidad de Bolonia en Buenos Aires (unibo-ba), Argentina

Instituto de Estudios Peruanos (iep), Perú

Universidad Central de Chile (ucch), Chile

Integrantes alyc

Argentina Fundación Observatorio pyme (fop)

Brasil Instituto Internacional de Planejamento Educacional (iipe)

Chile Universidad Austral de Chile (uach)

Colombia Universidad Antonio Nariño (uan)

Nicaragua Universidad Centroamericana (uca)

Paraguay Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (cedep)

Integrantes ue

España Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (fueib)

Universidad de Granada (ugr)

Italia Universidad de Bolonia (unibo-bo)

w Objetivo general y objetivos específicos

pymesalcue tiene como principal objetivo promover el desarrollo y fortaleci-

miento de las pymes por medio de la generación de datos y el análisis cuantitativo

como base para la acción empresarial, y a través de la creación de Pactos Terri-

toriales en los que se integre a los principales beneficiarios locales en torno a un

proyecto común en busca del bien público, más allá de la ganancia individual,

cuyo eje sea el desarrollo humano sustentable e inclusivo.

Esto se expresa en la constitución de una red de experiencias locales sobre

desarrollo de las pymes por intermedio de la constitución de Observatorios pyme

a partir de las experiencias argentinas e italianas. Tomando estas experiencias

como base, se trata de alinear diferentes intereses y actores en aquellas regiones

y comunidades donde se lleven adelante acciones desde una asociación mate-

rializada a partir de Pactos Territoriales que buscan el bien público, más allá de la

ganancia individual.

161 pymesalcue: Desarrollo Local y Observatorios pyme en el Espacio alcue

Además, tiene una serie de objetivos específicos:

• Contribuir al crecimiento de las instituciones de educación superior (ies) de

la red a través de la formación de expertos en desarrollo local y análisis cuantita-

tivo de datos empíricos.

• Extender al ámbito latinoamericano la metodología desarrollada por la Fun-

dación del Observatorio pyme que funciona en Argentina.

• Extender un puente hacia la ue a través del análisis comparativo de las distin-

tas experiencias birregionales, a fin de verificar complementariedades y propor-

cionar oportunidades de establecer relaciones productivas o de intercambio de

experiencias que resulten provechosas para todos los actores involucrados.

• Promover los Pactos Territoriales para el Desarrollo Productivo, en cuyo ám-

bito las universidades locales deben jugar un rol protagónico.

• Asistir a las empresas y organizaciones empresariales y laborales que requie-

ran información específica sobre distintos aspectos relacionados con la temática.

• Asistir a las autoridades públicas en el diseño e implementación de políticas

de apoyo a las pymes.

w Público

La red está destinada especialmente a:

• ies, con particular énfasis en desarrollar cuadros técnicos de expertos en

investigación empírica y análisis de datos cuantitativos

• Gobiernos nacionales y locales encargados de políticas públicas a favor de

las pymes

• Organizaciones empresariales y empresas

• Burocracias encargadas de la implementación de políticas públicas

• Actores significativos comprometidos con el desarrollo local

• Organismos internacionales que apoyan las pymes y promueven la produc-

ción de puestos de trabajo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (bid),

el Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (oit) y la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (cepal)

• Unidades alcue (ua)

w Temática principal y otras temáticas relacionadas

pymesalcue busca promover el desarrollo local a través de la producción de

datos y análisis obtenidos a través de una red de observatorios que repliquen,

162VertebrALCUE / Redes Temáticas

adaptándola a las condiciones locales, la actividad de la Fundación Observatorio

pyme en Argentina, con la meta final de construir un Observatorio pyme euro-

latinoamericano. Asimismo, la red quiere promover el desarrollo local a través de

los Pactos Territoriales para el Desarrollo Productivo –alianzas estratégicas entre

universidades, gobiernos y organizaciones empresariales y laborales en el nivel

local (según el llamado “principio de la triangulación”)–.

Otras redes con las que pymesalcue puede tener interacción (junto con las

dos redes que se describen a continuación, pymesalcue se enmarca en un mo-

delo de desarrollo inclusivo que se ha ido configurando con el desarrollo de

esas redes y que se orienta a los ejes de inclusión social y desarrollo humano

sustentable):

• red-ue: existen vínculos con esta red temática ya que es necesario contar

con mecanismos que mejoren las competencias de las empresas en el acceso al

conocimiento relevante que les puede aportar el Observatorio pyme sobre oportu-

nidades de nuevos negocios.

• employalcue: los Observatorios deberán identificar el capital humano necesa-

rio para dar soporte a los planes de desarrollo local, lo que contribuirá a alimen-

tar a las ies en la definición de la oferta educativa, tanto de pregrado como de

posgrado, así como en las líneas de investigación y desarrollo.

w Plan de acción y de sustentabilidad

Los coordinadores de la red pymesalcue pretenden formar a expertos en desa-

rrollo local a partir de la experiencia y know-how de sus miembros, adaptándolos

a las realidades locales. Además, quieren suscribir una serie de acuerdos básicos

en forma de Pactos Territoriales con representantes gubernamentales, asocia-

ciones empresariales y sindicales y autoridades universitarias, que impulsen la

promoción del desarrollo local.

Asimismo, pymesalcue tiene intención de generar otros productos específicos,

como la publicación de informes sobre la situación de las pymes en los países

donde operan los miembros que integran la red y la redacción de informes

comparativos entre casos prácticos latinoamericanos y europeos. Su idea es ir

construyendo un puente entre las pymes de ambas regiones, con la meta últi-

ma de constituir un Observatorio pyme euro-latinoamericano. Los Observatorios

deberán identificar el capital humano necesario para dar soporte a los planes

163 pymesalcue: Desarrollo Local y Observatorios pyme en el Espacio alcue

de desarrollo local, lo que contribuirá a alimentar a las ies en la definición de la

oferta educativa, tanto de pregrado como de posgrado, así como en las líneas

de investigación y desarrollo.

pymesalcue ofrecerá una serie de servicios a determinados beneficiarios y acto-

res. Hará consultoría a empresas y organizaciones empresariales sobre la temáti-

ca de desarrollo local y la situación de las pymes, y sobre la formación de recursos

humanos altamente calificados y especializados, a las universidades y a las ies.

También tiene previsto proporcionar asistencia a los responsables de políticas

públicas de apoyo a las pymes.

Para llevar a cabo estos servicios y la elaboración de productos, los coordi-

nadores de la red presentarán el proyecto a fundaciones, organismos nacionales

e internacionales y agencias gubernamentales en los niveles nacional e interna-

cional, con el propósito de que pueda ser subvencionado. Asimismo, los coor-

dinadores piensan que, una vez que el Observatorio pyme euro-latinoamericano

entre en acción, los beneficiarios pueden pagar una cuota para tener acceso a la

información que la propia red genere sobre esta temática.

Productos esperados

• Formación de expertos en desarrollo local y análisis cuantitativo de datos

empíricos.

• Producción de datos y su análisis para la acción pública y las decisiones

privadas.

• Promoción de capital social por intermedio de los Pactos Territoriales.

• Publicación de informes sobre la situación nacional de las pymes de los países

donde operan las ies que integran la red.

• Publicación de informes comparativos con casos europeos. n

demopol: Gobernanza Democrática y Políticas Públicas en América Latina con visión comparativa de algunas experiencias europeas

w Justificación conceptual

Luego de la caída de los autoritarismos en la década de 1980 y de

las transiciones a la democracia en América Latina –con la excep-

ción de Cuba–, los países de la región presentan una problemática

post-autoritaria que se caracteriza por los siguientes aspectos:

• Se han profundizado las diferencias entre los países de la re-

gión en cuanto a la naturaleza y calidad de sus democracias.

• La democracia electoral se ha institucionalizado pero, entre

los países, existe una gran variedad en materia de relaciones entre el

Estado y la sociedad, libertad e igualdad de oportunidades, divi-

sión efectiva de poderes, rendición de cuentas horizontal (entre

Esta red busca contribuir al debate sobre cómo construir socie-

dades democráticas más justas e inclusivas. El objetivo general

de demopol es producir información relevante para definir e im-

plementar políticas públicas dirigidas a los pobres que sean más

eficaces en el logro de sus objetivos. Entre sus fines específicos,

se cuentan la formación de recursos humanos altamente cali-

ficados para actuar en el diseño e implementación de políticas

públicas y la investigación comparada de las políticas públicas

dirigidas a los sectores más desfavorecidos de la sociedad en

una serie de países latinoamericanos.

redes temáticas

165 demopol: Gobernanza Democrática y Políticas Públicas en América Latina

instituciones del Estado) y vertical (entre las instituciones y los ciudadanos), Es-

tado de derecho, derechos de ciudadanía para el conjunto de la sociedad, entre

otros aspectos. Muchas nuevas democracias son institucionalmente frágiles y

presentan rasgos que las alejan de las democracias liberal-representativas.

• Tres décadas después de la caída de los regímenes autoritarios, siguen per-

sistiendo condiciones de pobreza, desigualdad y exclusión social que afectan a

amplios sectores de la población del subcontinente. Más aún, las políticas públicas

diseñadas e implementadas para mejorar esta situación no han logrado los resulta-

dos esperados, si bien se notan diferencias significativas entre un país y otro.

La existencia de estas condiciones es la razón principal que ha motivado a

los proponentes a constituir la red demopol para tratar de entender, por un lado,

cuáles son los factores que inciden en la variabilidad de la fragilidad institucional

de las democracias en la región y, por el otro, cuál es la relación entre la institu-

cionalidad democrática y la eficacia de las políticas públicas dirigidas a mejorar

las condiciones de vida de amplios sectores de la población que todavía están

agobiados por la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. En este contexto,

demopol busca contribuir específicamente al debate sobre cómo construir socie-

dades democráticas más justas e inclusivas.

El programa de actividades fue articulado en dos partes: en la primera se

abordaría la problemática de la calidad de la democracia; en la segunda, el

análisis del grado de eficacia de las políticas públicas en países que presentan:

a) distintos grados de institucionalización de sus regímenes democráticos; b)

variabilidad en la eficacia y eficiencia de las burocracias del Estado y c) dife-

rencias en la naturaleza de la policy community de la acción política y de su

relación con la sociedad.

w Socios

El único requisito para la incorporación a la red de los partners de Vertebralcue

fue el conocimiento previo de las principales problemáticas relacionadas con su

objeto, como resultado de investigaciones de carácter conceptual o empírico.

La red cuenta con la participación de 15 instituciones de la Unión Europea

(España e Italia) y América del Sur (Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Pa-

raguay y Brasil).

166VertebrALCUE / Redes Temáticas

Coordinadores e integrantes de la red

Coordinador alyc: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (cebem), Bolivia

Coordinador ue: Universidad de Bolonia (unibo-bo), Italia

Proponentes

Argentina Universidad de Bolonia en Buenos Aires (unibo-ba)

Bolivia Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (cebem)

Brasil Centro Edelstein de Pesquisas Sociais

Instituto Fernando Henrique Cardoso (ifhc)

Perú Instituto de Estudios Peruanos (iep)

Integrantes alyc

Argentina Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso-ar)

Universidad Nacional de Tres de Febrero (untref)

Chile Universidad Central de Chile (ucch)

Universidad Austral de Chile (uach)

Ecuador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso-ecu)

México Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso-mex)

Perú Instituto de Estudios Peruanos (iep)

Pontificia Universidad Católica del Perú (pucp)

Integrantes ue

España Universidad de Granada (ugr)

w Objetivo general y objetivos específicos

A partir de las consideraciones expuestas anteriormente, el objetivo general

de demopol es, por una parte, producir conocimiento acerca de la calidad de la

democracia y, por otra, analizar las principales políticas públicas que afectan a los

sectores más desfavorecidos de la sociedad. La red quiere aportar así al debate

público sobre cómo contribuir a la construcción de sociedades democráticas más

justas e incluyentes.

Además, tiene una serie de objetivos específicos:

• Elaborar un esquema conceptual y metodológico para el análisis de la calidad

de la democracia y su relación con las políticas públicas que afectan las condiciones

de vida de los sectores aún sin acceso a los distintos recursos de la sociedad.

167 demopol: Gobernanza Democrática y Políticas Públicas en América Latina

• Investigar las políticas públicas dirigidas a los sectores más desfavorecidos

de la sociedad en determinados países de América Latina y el sur de Europa,

escogidos en función del modelo conceptual, estableciendo comparaciones con

experiencias europeas.

• Formar recursos humanos altamente calificados para que actúen en el dise-

ño y la implementación de políticas públicas.

• Innovar en materia de currículum en ciencias políticas. Difundir y debatir

públicamente acerca de los resultados de las investigaciones y, en particular, so-

bre la relación entre la calidad de la democracia y las condiciones materiales de

vida de amplios sectores de la población en las sociedades latinoamericanas.

w Público

La red está destinada especialmente a:

• Comunidad académica de ciencias humanas interesada en la problemática

de la red

• ies

• Clase política en general, que actúa como nexo de articulación entre el

Estado y la sociedad

• Decisores políticos que tienen a su cargo la definición y el consenso de las

políticas públicas más relevantes para los sectores excluidos de la sociedad

• Burocracias que están directamente involucradas en el diseño y la imple-

mentación de las políticas públicas

• Policy community, integrada por todos los actores, públicos y privados, que

intervienen a favor o en contra de determinadas políticas públicas

• Unidades alcue (ua)

Los principales beneficiarios son:

• La ciudadanía en general, en particular organizaciones de la sociedad civil

interesadas en promover los derechos sociales, en la medida en que el debate

acerca de la calidad de la democracia y del impacto sobre ella de determinados

comportamientos políticos pueda inducir a cambios en la concepción y el ejerci-

cio del poder, a favor de regímenes democráticos más abiertos, pluralistas, justos

e incluyentes.

• Los sectores más pobres de la sociedad, en la medida en que las políticas pú-

blicas dirigidas hacia ellos puedan ser más eficaces, transparentes y universalistas y

168VertebrALCUE / Redes Temáticas

puedan adquirir el carácter de políticas de Estado, sin estar sujetas a los cambios

erráticos o a las prebendas de turno de gobiernos más interesados en clientelis-

mo político que en las condiciones de vida de los pobres.

w Temática principal y otras temáticas relacionadas

demopol aborda como temática principal la calidad de la democracia en Amé-

rica Latina y el Caribe y la ue en perspectiva comparada, identificando y tipifican-

do relaciones entre el régimen político, el Estado y las políticas públicas.

Otras redes con las que puede tener interacción son:

• pymesalcue: la vinculación con esta red debería ser estrecha en la medida

en que el desarrollo local y de las pymes está directamente relacionado con la

calidad de la democracia, y las políticas públicas deberían apuntar a fortale-

cer las instituciones y los actores del desarrollo local.

• red-ue: el desarrollo de un contexto institucional estable y abierto a las

interacciones universidad-empresa juega un papel fundamental para crear un

entorno favorable a la innovación, a la creación de empresas y de empleo,

todos estos factores que guardan relación con el objetivo principal de la red

demopol.

• employalcue: también en este caso, la construcción de interacción per-

manente entre oferta universitaria de graduados y demanda de los sectores

productivos y de servicios, tanto públicos como privados, constituye una pro-

blemática de sumo interés para la calidad de la democracia y la eficacia de las

políticas públicas. El encuentro entre la demanda de graduados y la oferta de

las universidades contribuye al nivel de competitividad de la economía y puede

generar recursos indispensables para mejorar la calidad de la democracia.

w Plan de acción

demopol ha previsto una serie de actividades para los próximos años como

parte de su plan de acción, que podrá ponerse en práctica una vez que se haya

garantizado la constitución de la red y se hayan asignado los roles y funciones

de cada miembro que la conforme.

Concretamente, la red pretende llevar a cabo las siguientes acciones y pro-

ductos:

169 demopol: Gobernanza Democrática y Políticas Públicas en América Latina

• Constitución de una comunidad de investigadores entre un subgrupo de ies

del Consorcio Vertebralcue. Esta comunidad se dedicará al estudio de la calidad de

la democracia en América Latina y el Caribe y la ue, con una visión comparativa

y de largo plazo.

• Elaboración de un position paper que sirva como marco de referencia para

los estudios comparativos sobre la problemática objeto de la red.

• Redacción de un informe sobre el estado de la cuestión con diversos estudios

de casos de los países a los que pertenecen los miembros de la red, que incluya un

marco conceptual y un análisis comparativo entre los países seleccionados.

• Redacción de una serie de informes nacionales sobre la problemática trata-

da por parte de los miembros de la red.

• Organización de un seminario restringido para la discusión y comparación

de los estudios de caso entre los miembros de la red, con la participación de

algunos expertos en la problemática a tratar.

• Redacción de un libro sobre calidad de la democracia, instituciones, actores

y políticas públicas en clave comparativa que será presentado en una conferencia

pública. El libro, Movimientos e instituciones en la calidad de la democracia: con-

ceptos y casos en América Latina y Sur de Europa, será presentado en una confe-

rencia internacional a fines de noviembre de 2012, a la que se invitará a algunos

expertos externos a la red para aportar ideas, puntos de vista e interpretaciones

acerca de una problemática que hoy es central en ambas regiones.

• Difusión de los resultados de la acción de demopol mediante un portal web

y una base de datos con direcciones electrónicas disponible para el conjunto de

los socios de la red.

w Sustentabilidad

Para la sostenibilidad de la red, los coordinadores quieren diseñar un plan

de solicitud de fondos o fundraising. Este plan estaría dirigido a solicitar fondos

a particulares, empresas, fundaciones y otras instituciones con el propósito de

obtener recursos para el estudio, la difusión, la discusión y la publicación de las

reflexiones alcanzadas. demopol también ha previsto dar visibilidad institucional a

la red a fin de conseguir el interés de fundaciones y organizaciones dadoras de

fondos, y ofrecer asistencia técnica a ies que participan en la red, además de brin-

dar consultoría para la formación de recursos humanos altamente calificados.

• La base principal para la sustentabilidad de las actividades futuras de la red

está dada por el empeño de sus integrantes. En efecto, todos ellos son destacados

170VertebrALCUE / Redes Temáticas

profesionales que en sus respectivas instituciones realizan normalmente activida-

des de investigación vinculadas a las problemáticas de la red. La posibilidad de

integrarse a un grupo estable con intereses comunes constituye un importante

incentivo para continuar su trabajo en forma colectiva, lo que permite un perma-

nente intercambio de ideas, de experiencias y de conocimientos que beneficia a su

vez a todo el grupo.

• En segundo lugar, ya se ha tomado contacto con fundaciones que han ex-

presado interés, sobre todo en financiar publicaciones y realizar conferencias.

• En tercer lugar, las ies que integran la red podrían aportar una cuota de

participación si los resultados de las primeras actividades de aquella logran difu-

sión, visibilidad y relevancia científica que contribuirían al prestigio institucional a

escala internacional de estas ies. n

alcuemove: Movilidad e Intercambio Académico y Administrativo en el Espacio alcue

w Justificación conceptual

La Red alcuemove surge como resultado de la necesidad de forta-

lecer la integración birregional de América Latina y el Caribe y la

Unión Europea (ue) en el ámbito de la movilidad y el intercambio

académicos (en los niveles estudiantil, docente y administrativo).

Los coordinadores de esta red piensan que es importante impulsar

este cometido en el Espacio alcue dado que han detectado difi-

cultades para llevarlo a cabo entre ambos continentes, y debido

también a la existencia de carencias en la formación por parte de

los gestores de las comunidades universitarias.

En consecuencia, alcuemove nace con la idea de constituirse en

una red que promueva y agilice la movilidad, el intercambio aca-

démico universitario y la internacionalización del currículum en las

La misión de alcuemove es generar una red de movilidad e in-

tercambio académico y administrativo que permita desarrollar

acciones relacionadas con la cooperación académica en el Es-

pacio alcue en función de fortalecer la integración birregional

y la formación para un mundo globalizado. El objetivo general

de alcuemove es gestionar los recursos de la movilidad e inter-

cambio estudiantil y docente en forma integrada, articulada y

desconcentrada, para potenciar el quehacer de los sectores es-

tudiantil, académico y administrativo.

redes temáticas

172VertebrALCUE / Redes Temáticas

instituciones de educación superior (ies) del Espacio alcue, para desarrollar accio-

nes relacionadas con la cooperación académica en ese espacio en función de

fortalecer la integración birregional y la formación para un mundo globalizado.

w Socios

Esta red cuenta con la participación de 12 instituciones de la ue (España) y Amé-

rica Central y del Sur (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Brasil).

Coordinador e integrantes de la red

Coordinador alyc: Universidad Nacional de Quilmes (unq), Argentina

Integrantes alyc

Argentina Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso arg)

Chile Universidad Central de Chile (ucch)

Universidad Austral de Chile (uach)

Colombia Universidad Antonio Nariño (uan)

Asociación Colombiana de Universidades (ascun)

Costa Rica Universidad Nacional (una)

México Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso mex)

Paraguay Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (cedep)

Universidad Autónoma de Asunción (uaa)

Uruguay Universidad de la República (udelar)

Integrantes ue

España Universidad de Granada (ugr)

w Objetivo general y objetivos específicos

alcuemove tiene como principal objetivo la gestión de los recursos de la movili-

dad e intercambio estudiantil y docente de forma integrada, articulada y descon-

centrada, con el propósito de potenciar el quehacer de los sectores estudiantil,

académico y administrativo.

173 alcuemove: Movilidad e Intercambio Académico y Administrativo en el Espacio alcue

Además, tiene una serie de objetivos específicos:

• Informar y asesorar a la comunidad universitaria, especialmente en los trá-

mites y procesos necesarios para la movilidad y el intercambio académico, me-

diante el desarrollo de mecanismos de formación técnica.

• Promover la movilidad y el intercambio académico mediante la búsqueda

y la promoción de programas que generen oportunidades de estudio, docencia,

investigación y extensión.

• Fortalecer la gestión de la movilidad y el intercambio académico a través de

la participación en programas que tengan estos cometidos.

• Generar herramientas que faciliten el reconocimiento y la transferencia de

créditos en el nivel interuniversitario en América Latina y el Caribe.

w Público

La red está destinada especialmente a:

• Comunidad universitaria

• ies, y más concretamente, responsables de los programas de movilidad e

intercambio académicos

• Autoridades políticas de los niveles nacional, regional y local de cada uno de

los países de los miembros de alcuemove

• Unidades alcue (ua)

Los principales beneficiarios de la red son:

• La comunidad académica (considerando en ella a docentes, alumnos de pre-

grado y posgrado, staff docente, investigadores, administrativos y de gestión)

• Institutos y organismos gubernamentales

• Institutos y organismos no gubernamentales

w Temática principal y otras temáticas relacionadas

alcuemove aborda como principales ejes temáticos la implementación de

programas de movilidad estudiantil; la movilidad de docentes, investigadores y

estudiantes de posgrado; la participación en redes de ies; la promoción e imple-

mentación de convenios bilaterales de cooperación académica con otras univer-

sidades; la internacionalización del currículum; y la formación con el desarrollo

de programas de posgrado con doble titulación.

174VertebrALCUE / Redes Temáticas

w Plan de acción

El plan estratégico está basado en los siguientes productos esperados y ac-

ciones:

• Impulso a la firma de convenios multilaterales o bilaterales entre los diferen-

tes integrantes de la red, con el objetivo de fortalecer sus lazos; en este punto es

evidente la potencial interacción con unigo y tinties.

• Elaboración de un boletín de la red para la difusión de oportunidades de

movilidad, intercambio e internacionalización de la educación superior, como un

instrumento que permita la difusión de esas oportunidades entre los actores de

la red; en este punto en particular, existe un potencial importante para la interac-

ción con las redes unigo, tinties y red-ue.

• Construcción de una base de datos de normativas institucionales y regio-

nales, con el fin de agilizar los mecanismos de gestión en el área de movilidad e

intercambio, que permitan mejorar los mecanismos de movilidad interinstitucio-

nales a partir del conocimiento de las normativas de las instituciones participan-

tes y, al mismo tiempo, generar un documento con las normativas vigentes en las

instituciones del Espacio alcue intervinientes; en este sentido, existe una potencial

interacción con la red unigo.

• Realización de distintos tipos de encuentros virtuales y presenciales en los

cuales se establezcan los aspectos organizacionales más relevantes de la red.

• Construcción de bases de datos sobre oportunidades de movilidad en los

diferentes niveles propuestos; esta acción puede ser de especial interés para ser

desarrollada de manera conjunta con tinties.

• Generación de un glosario con los diversos significados de los términos

“movilidad” e “intercambio” entre los participantes de la red, con el fin de or-

ganizar los distintos sentidos de las conceptualizaciones sobre el currículum en el

Espacio alcue; sistematizar estos diversos significados obteniendo, así, un instru-

mento de apoyo para evitar la polisemia y mejorar las acciones concretas.

• Elaboración de un documento académico a partir del seminario de lanza-

miento de la red, que pueda convertirse en una publicación digital de las po-

nencias en las diferentes reuniones organizadas y que reúna buenas prácticas en

cuanto a movilidad, intercambio e internacionalización del currículum.

• Creación de cursos virtuales de buenas prácticas sobre las temáticas princi-

pales de la red.

• Convenios bilaterales o regionales con responsables políticos.

• Realización de proyectos internacionales para la movilidad.

175 alcuemove: Movilidad e Intercambio Académico y Administrativo en el Espacio alcue

w Sustentabilidad

La sostenibilidad económica y financiera de la red debe asegurarse a partir de

los servicios que ofrecen sus miembros. alcuemove ha previsto financiarse a través

de servicios tales como actividades de asesoramiento y consulta a empresas en

la presentación de proyectos de movilidad e intercambio y en la elaboración de

consorcios; asistencia técnica en la puesta en marcha de actividades; participa-

ción en proyectos internacionales y generación y gestión de cursos de formación

profesional relacionados con los ámbitos temáticos propuestos.

Además, se generarán semestralmente memorias que reflejen las actuacio-

nes llevadas a cabo por la red y la presentación de los resultados en reuniones

virtuales.

Tipos de servicios que puede ofrecer la red

• Actividades de asesoramiento y consulta a empresas en la presentación de

proyectos de movilidad e intercambio y en la elaboración de consorcios para la

presentación a financiamiento internacional.

• Servicio de asistencia técnica para la puesta en marcha de actividades.

• Generación y gestión de cursos de formación profesional vinculados a la

temática de la red.

• Participación como red en proyectos internacionales relacionados con los

ámbitos temáticos propuestos. n

Recomendaciones sobre la sostenibilidad dirigidas a las Redes Temáticas1

Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (fueib) /

Universidad Politécnica de Valencia (upv) / Universidad

de Bolonia en Buenos Aires (unibo-ba)

Para poder hacer recomendaciones sobre la futura sostenibilidad

de las redes que se han generado en Vertebralcue, conviene partir

de la idea de que existen diferentes tipologías de recomendaciones.

Si bien todas las que han propuesto upv, fueib y unibo-ba están des-

tinadas a garantizar que las Redes Temáticas prosigan su actividad

A fin de dar recomendaciones sobre la sostenibilidad de las redes

que se han generado en Vertebralcue, los autores establecen una

clasificación en términos organizativos, estratégicos, financieros

y de visibilidad. Parte de las recomendaciones propuestas hacen

referencia a la sostenibilidad financiera, mientras que otras se

refieren a cómo lograr una acción con la máxima eficacia y efi-

ciencia en favor de la red (sostenibilidad organizativa) y a cómo

desarrollar una estrategia que repercuta en una mayor garan-

tía de continuidad (sostenibilidad estratégica). Se destaca, por

último, la importancia de la visibilidad para favorecer las otras

formas de sostenibilidad. Algunas sugerencias están dirigidas a

ciertas redes temáticas pero, en general, buscan garantizar que

todas prosigan su actividad una vez terminado el Proyecto.

1. Adaptación del entregable (D7.2) presentado en el marco de los compromisos del Proyecto para el último año.

redes temáticas

177 Recomendaciones sobre la sostenibilidad dirigidas a las Redes Temáticas

una vez finalizado el Proyecto, no todas ellas tienen el mismo propósito. Algunas

hacen referencia a cuestiones financieras (sostenibilidad financiera), pero otras

inciden en la manera de conseguir que el partenariado que las compone actúe

con la máxima eficacia y eficiencia en favor de la red (sostenibilidad organizativa).

No hay que olvidar tampoco la importancia de la cuestión de la visibilidad, cuyos

procesos pueden acabar favoreciendo la sostenibilidad financiera y estratégica

de la red, ni tampoco las recomendaciones dirigidas a desarrollar una mejor es-

trategia que, a largo plazo, repercuta en una mayor garantía de continuidad

(sostenibilidad estratégica).

Por este motivo, las recomendaciones aparecen clasificadas en los siguientes

apartados:

• Sostenibilidad organizativa

• Sostenibilidad estratégica

• Sostenibilidad financiera

• Visibilidad para favorecer la sostenibilidad

Algunas sugerencias están dirigidas específicamente a determinadas redes

temáticas, con el fin de que sus respectivos coordinadores las apliquen para ga-

rantizar una mejor sostenibilidad.

w Sostenibilidad organizativa

• Constituir grupos de trabajo compuestos por diferentes miembros que impul-

sen iniciativas en las principales temáticas definidas por la red (alcuemove, pymesalcue,

unigo, demopol y employalcue).

• Realizar periódicamente audioconferencias y, anualmente, encuentros pre-

senciales de los miembros de la red para desarrollar los planes de acción previstos

y favorecer sus capacidades organizativas y de innovación.

• Crear sinergias entre los miembros de la red para poder conocer sus necesi-

dades, prioridades y áreas potenciales de colaboración.

• Para los coordinadores de las Redes Temáticas: llevar adelante una labor di-

namizadora. Los coordinadores deben diseñar una buena estrategia que genere

un compromiso de los miembros a la hora de trabajar en beneficio de la red, que

permita alcanzar los objetivos previstos en los planes de acción, que propicie una

buena conexión entre los recursos disponibles de la red y el entorno social y que

estimule el trabajo en equipo y la articulación de las acciones previstas.

178VertebrALCUE / Redes Temáticas

• Mantener una comunicación fluida y constante e intercambio de experien-

cias entre los coordinadores y los restantes miembros de la red, y entre los pro-

pios miembros. Esta acción es fundamental para, sobre la base de las lecciones

aprendidas, reducir la posibilidad de cometer errores, evitar la duplicación de

esfuerzos, potenciar las experiencias y complementar las capacidades en función

de intereses y objetivos compartidos.

• Elaborar un plan de gestión de riesgos que permita a los miembros de la

red enfrentar las amenazas que podrían limitar o impedir su funcionamiento ante

eventos inesperados o extraordinarios.

• Fortalecer las capacidades de los miembros en el manejo de las temáticas

priorizadas por la red mediante seminarios, foros o una formación adaptada a

las necesidades.

• Constituir una estructura organizativa de naturaleza jurídica para que la red

tenga entidad propia.

w Sostenibilidad estratégica

• Llevar a cabo planes de acción periódicos, claros y precisos, cuya misión

y visión sean consensuados por todos los miembros de la red y cuyos objetivos

puedan ser cumplidos en el tiempo y modo previstos. Estos planes de acción

deben establecer un marco de prioridades y metas y deben poder adaptarse a las

situaciones cambiantes.

• Propiciar la entrada de nuevos miembros del Espacio alcue en la red. Estos

nuevos miembros deben tener experiencia en el desarrollo de acciones relativas

a la temática principal e interés en trabajar y cooperar, y además compartir visio-

nes, objetivos, principios y valores. No solo deben ser socios quienes forman par-

te o han formado parte del Proyecto Vertebralcue, sino que deben ser incluidos

otros actores públicos y privados de cualquier ámbito geográfico.

• Llevar a cabo un plan de captación de nuevos miembros que cumplan el rol

de aliados estratégicos.

• Conseguir que un mayor número de actores europeos se involucre en temá-

ticas relacionadas con la problemática de América Latina (demopol, alcuemove).

• Incrementar gradualmente la cobertura geográfica para dar a la red una

auténtica dimensión birregional (employalcue, pymesalcue, tinties, unigo, red-ue).

• Identificar nuevas prioridades con el fin de que puedan ser incorporadas

como posibles y futuras acciones de la red. En este sentido, es importante hacer

un seguimiento de las necesidades en el ámbito de las temáticas principales de

la red.

179 Recomendaciones sobre la sostenibilidad dirigidas a las Redes Temáticas

• A partir de las necesidades que la red haya detectado, proponer e impulsar

actividades innovadoras que le proporcionen una ventaja competitiva y perdura-

ble en el tiempo.

• Construir y fortalecer alianzas estratégicas con actores claves en los niveles

local, nacional, regional e internacional. Estas alianzas deberían favorecer un cre-

cimiento de la red, permitir una incidencia efectiva en la búsqueda de soluciones

integrales a los problemas y necesidades detectados y propiciar la formulación

de propuestas viables y de calidad en el ámbito de las temáticas definidas por la

propia red. Para llevar a cabo este propósito, es necesario conocer las priorida-

des, las expectativas y las áreas potenciales de colaboración o de generación de

sinergias con estos aliados estratégicos.

• Establecer alianzas con otras redes y plataformas afines a la red, con in-

dependencia de su alcance geográfico, así como con aquellas como tinties que

trabajan en temáticas transversales como las tic.

w Sostenibilidad financiera

• Desarrollar una estrategia específica y conjunta de los miembros de la

red para la obtención de fondos. Establecer un plan que defina posibles meca-

nismos de financiación (demopol), servicios de cobro y actividades que puedan

favorecer la obtención de recursos (como participación en proyectos interna-

cionales, formación permanente, eventos como foros, congresos y seminarios

y otros).

• Establecer una cuota que se cobrará a todos los miembros y que estará

destinada al mantenimiento inicial de la estructura de la red. Cuando la red

tenga capacidad de autofinanciación, se puede dar la opción a los miembros de

mantener o suprimir la cuota.

• Llevar a cabo alianzas estratégicas con aquellas organizaciones públicas y

privadas que puedan ayudar a garantizar la sostenibilidad financiera.

• Intercambiar experiencias entre los miembros de la red para capitalizar

fondos.

w Procesos de visibilidad para la sostenibilidad

• Definir y establecer un plan de comunicación para dar a conocer y divulgar

la red a diferentes actores, que incluya páginas web (unigo, employalcue, pymesalcue,

tinties, demopol, alcuemove) y actividades como seminarios regionales, nacionales e

internacionales o la elaboración de boletines, entre otras.

180VertebrALCUE / Redes Temáticas

• Impulsar una imagen corporativa y de calidad de la red hacia el exterior a

través de las tic y los medios de comunicación social.

• Garantizar sistemas de comunicación eficaces entre los miembros de la

red, que estimulen su participación y colaboración en el desarrollo de acciones

conjuntas.

• Buscar apoyo y colaboración de aquellas Redes Temáticas que potencian las

tic (como tinties).

• Fortalecer las capacidades de los miembros de la red para conseguir una

mejor comunicación y divulgación de la información hacia los grupos y actores

meta. Este proceso es fundamental para evitar que la red carezca de la capa-

cidad necesaria para comunicar y divulgar el trabajo en todos sus ámbitos de

intervención, o que no consiga dar relevancia ante los actores a las acciones

realizadas.

• Diseñar una base de datos con actores relevantes a los que informar acerca

de las actividades realizadas por la red (pymesalcue, tinties, demopol, unigo).

• Llevar a adelante una labor de presencia y comunicación de la red con los

decisores políticos y los grupos meta en los niveles local, regional, nacional e

internacional, haciendo visible el trabajo realizado. Desarrollar diferentes habili-

dades para tener acceso a los actores estratégicos.

• Divulgar en forma permanente la labor y las actividades generadas por la

red entre los miembros del Espacio alcue.

w Conclusiones

Socios latinoamericanos y europeos que formaron parte de este proyecto han

constituido siete redes que tratan aspectos muy diversos, aunque complementa-

rios, de la educación superior.

Algunas de estas redes inciden en la movilidad estudiantil y otras en el em-

pleo de los egresados universitarios. También impulsan la gestión y el gobierno

de las universidades y el desarrollo local, o analizan la gobernanza democrática y

las políticas públicas. Algunas intentan desarrollar las tic para potenciar la movi-

lidad virtual y otras apuestan por la vinculación universidad-empresa. La cifra de

redes temáticas formadas superó el número que se había previsto inicialmente

en el Proyecto Vertebralcue, lo que constituye un reflejo del interés de los socios

por promover este tipo de mecanismos que favorecen la continuidad de algunas

de las líneas de trabajo y de las relaciones interinstitucionales que se han ido

generando durante el periodo de vigencia del Proyecto.

181 Recomendaciones sobre la sostenibilidad dirigidas a las Redes Temáticas

Pensamos que la creación de estas Redes Temáticas en el Espacio alcue ha

sido una buena iniciativa. No solo porque fomentarán y potenciarán la integra-

ción birregional y la colaboración entre instituciones de América Latina y el Ca-

ribe y la Unión Europea que comparten ideas, objetivos e intereses, sino porque

pueden contribuir a aportar soluciones importantes en el ámbito de la educación

superior a partir del trabajo que vayan desarrollando en los próximos años. Ade-

más, beneficiarán a las universidades y a las instituciones de educación superior

(ies), además de a otros actores como responsables políticos, empresas y demás

organizaciones privadas y públicas que también contribuyen a la mejora de la

calidad de la educación superior.

Sabemos que la continuidad de las redes no es fácil, y en ese sentido sus

coordinadores tendrán una labor fundamental. La red subsistirá en la medida en

que estos promuevan iniciativas en las que se impliquen los otros miembros de

la red, estimulen su colaboración y cohesión y sigan buscando soluciones que

garanticen la sostenibilidad. No obstante, el compromiso con la red no debe

ser unidireccional. Los miembros de la red también deben adoptar una actitud

activa y promover actividades y soluciones que puedan ser impulsadas de forma

coordinada en el Espacio alcue y que también sean aplicadas y difundidas en los

respectivos ámbitos nacionales, regionales y locales.

Creemos, además, que se debe pensar en la continuidad de las redes una

vez que haya finalizado el Proyecto Vertebralcue. Confiamos en el valor de estas

Redes Temáticas y consideramos que todas ellas tienen potencial para dar un

importante servicio no solo a la comunidad universitaria, sino a la sociedad en

general. n

Vertebralcue: integración y sostenibilidadCarlos Álvarez Bogantes Alexander Herrera Araya

w Contextualización de la integración regional en educación superior

Para que sea posible la integración, en todos sus sentidos, se re-

quiere del asentimiento de varias partes. Ese acuerdo permitirá

establecer y desarrollar relaciones al amparo de alguna temática

específica, para así abrir la posibilidad de intercambiar experiencias,

Los autores reflexionan sobre el aporte diferencial del Proyecto

Vertebralcue en relación con otras iniciativas de integración en el

campo de la educación superior y analizan las herramientas que

ofrece para complementar los modelos ya existentes y persistir

en el tiempo. En este sentido, destacan dos aspectos centrales.

Por un lado, señalan que la consolidación de este espacio bi-

rregional, integrado por 25 instituciones de América Latina y el

Caribe y siete del continente europeo, agilizó el intercambio de

experiencias y conocimientos y permitió el aporte de un modelo

consolidado de integración regional como la Unión Europea. Por

otro, destacan el uso del enfoque metodológico “desde abajo”

como una de las características que más fuerza imprimieron a

las interacciones entre los socios del Proyecto.

Carlos Álvarez Bogantes: Director de la Oficina de Cooperación Técnica Interna-

cional de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.

Alexander Herrera Araya: Consultor en Movilidad de la Oficina de Cooperación

Técnica Internacional de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.

183 Vertebralcue: integración y sostenibilidad

ideas e información, con el objetivo de fortalecer las capacidades y actuar con-

juntamente frente a los distintos desafíos. La integración en educación superior

no ha sido la excepción. Es por eso que, desde hace varios años, se han com-

binado los esfuerzos de múltiples actores para generar un espacio común en

esta materia y potenciar y afianzar las acciones de las instituciones de educación

superior (ies) de cara a la internacionalización y a las demandas y necesidades que

derivan de la sociedad globalizada de la que formamos parte.

El Proyecto Vertebralcue, cuyo objetivo es promover un esquema de integración

en educación superior, propició la creación de un Espacio Común de Educación Su-

perior entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea (ue) que integró más de

30 ies para establecer en ambas regiones las bases estructurales y funcionales a fin de

impulsar e incrementar las relaciones de cooperación internacional ya existentes.

Cabe resaltar que, en la historia de la integración regional en el campo de la

educación superior, se han acumulado diferentes experiencias que, con sus acier-

tos y desaciertos, han demostrado la necesidad –más allá de los intereses y las

intenciones de quienes se “integran”– de apelar al alcance de cierta capacidad

instalada por las contrapartes a los efectos de la integración, frente al dinamismo

de la cooperación internacional y la identificación de un ente o un espacio en el

que converjan los “integrantes” para lograr un funcionamiento armonizado y

que pueda garantizar la sostenibilidad. Vertebralcue es una nueva experiencia de

integración, o bien una alternativa más en el menú de consorcios, redes o pro-

gramas conjuntos que se han creado. Sin embargo, ¿cuál es el aporte diferencial

de este proyecto si se lo compara con otras iniciativas de integración que se han

propiciado en el campo de la educación superior? ¿Qué herramientas ofrece para

complementar los modelos de integración ya existentes y persistir en el tiempo?

Antes de tratar de responder estas preguntas y de identificar algunas líneas

estratégicas que determinen cómo hacerlo, es necesario hacer referencia a un

esquema de integración regional que se vislumbra como el pivote que hará po-

sible que el Proyecto Vertebralcue sea sostenible y, sobre todo, que permitirá dar

seguimiento a las acciones emprendidas durante sus tres años de vigencia.

Nos referimos al Instituto Internacional para la Educación Superior en América

Latina y el Caribe (iesalc), cuyo antecesor, el Centro Regional para la Educación Su-

perior en América Latina y el Caribe (cresalc), fue creado en el año 1976 en el seno

de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

184VertebrALCUE / Carlos Álvarez Bogantes / Alexander Herrera Araya

(unesco). El objetivo de la creación del cresalc fue fortalecer la cooperación en el

campo de la educación superior, contribuir al intercambio de información y expe-

riencias entre las ies, promover una mayor movilidad y asistir a los Estados en el de-

sarrollo y mejoramiento de los sistemas de enseñanza y de investigación. En el año

1998, el antiguo cresalc se convierte en el iesalc para fortalecer la infraestructura

organizativa de la institución y así posicionarla como una instancia regional cuyo fin

es “armonizar, promover y coordinar las iniciativas y demandas generadas por los

sistemas de educación superior, sus integrantes y los actores vinculados a ellos”1.

En la actualidad, el iesalc se encarga de la conceptualización, elaboración y

formulación de los programas, objetivos y estrategias de la unesco en materia de

educación superior, en colaboración con los organismos gubernamentales y no

gubernamentales especializados, así como con las ies de la región.

En 2008 se celebró en Cartagena, Colombia, la Conferencia Regional de la

Educación Superior en América Latina y el Caribe (cres). Durante este encuentro

se acordaron importantes enunciados, tales como el establecimiento de la edu-

cación superior como un derecho humano y un bien público social que las autori-

dades deben preservar y la creación de redes académicas para unir y compartir el

potencial científico y cultural que poseen las ies. Quizá de mayor relevancia para

los efectos de este análisis sea lo resuelto en relación con la integración regional;

textualmente, se señaló lo siguiente:

Es fundamental la construcción de un Espacio de Encuentro Latinoame-ricano y Caribeño de Educación Superior (enlaces), el cual debe formar parte de la agenda de los gobiernos y los organismos multilaterales de carácter regional. Ello es básico para alcanzar niveles superiores que apunten a as-pectos fundamentales de la integración regional: la profundización de su dimensión cultural; el desarrollo de fortalezas académicas que consoliden las perspectivas regionales ante los más acuciantes problemas mundiales; el aprovechamiento de los recursos humanos para crear sinergias en escala regional; la superación de brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y técnicas; la consideración del saber desde el pris-ma del bienestar colectivo; y la creación de competencias para la conexión orgánica entre el conocimiento académico, el mundo de la producción, el trabajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual.2

1. Misión iesalc en <www.iesalc.unesco.org.ve>.2. Declaración de la cres, 2 a 6 de junio de 2008.

185 Vertebralcue: integración y sostenibilidad

Al trasladar este contexto a los objetivos y la visión con los que fue lanzado el

Proyecto Vertebralcue al inicio del año 2009, no cabe duda de que se da una sin-

tonía absoluta con las disposiciones que, meses antes, este organismo regional

latinoamericano propuso a las autoridades en materia de educación superior. La

formación y la movilidad de los estudiantes y los docentes, la oferta de posgra-

dos conjuntos, la consolidación de los dispositivos de investigación científica y

las modalidades de inserción macrorregional son solo algunos de los propósitos

que se plantearon ambos esquemas de integración regional. Es por esto que la

articulación que se pueda establecer en este punto –cuando la ejecución de Ver-

tebralcue ha llegado a su conclusión y el iesalc se mantiene vigente– puede resultar

preponderante para generar una sinergia capaz de potenciar el trabajo realizado

hasta ahora por cada modelo, que ineludiblemente facilitará el logro de los resulta-

dos propuestos y alcanzará un impacto aún más significativo en la región.

w Integración, inserción y sostenibilidad

Ahora bien, y retomando el cuestionamiento planteado anteriormente –¿cuál

es el aporte adicional que genera el Proyecto Vertebralcue frente a otras iniciati-

vas de integración en el campo de la educación superior y cuáles son las herra-

mientas que ofrece para complementar los modelos ya existentes y preservarse

en el tiempo?–, cabe tener en cuenta dos aspectos que dan un significado par-

ticular a este esquema.

Por un lado, la asociación de ies latinoamericanas y europeas permitió la con-

solidación de un espacio birregional que, al integrar 25 instituciones de Améri-

ca Latina y siete del continente europeo, agilizó el intercambio permanente de

experiencias y conocimientos desde una dimensión intercultural, con un claro

acercamiento a las realidades de ambas regiones, pero sobre todo con el aporte

del ya consolidado modelo de integración regional que es la ue.

Otra de las características que demostró mayor fuerza en la interacción que

tuvo lugar con el desarrollo del Proyecto fue el uso del enfoque metodológi-

co “desde abajo”. Mediante este enfoque, el proceso de creación del área co-

mún se produjo en principio desde un nivel institucional, con la identificación,

conformación y puesta en marcha de las Unidades alcue (ua) en las distintas ies

miembros del Proyecto; luego se implementó en el nivel nacional, cuando estas

Unidades se convirtieron en entes articuladores de todo el trabajo llevado a cabo

por las distintas ies nacionales u otros actores relacionados con la cooperación

186VertebrALCUE / Carlos Álvarez Bogantes / Alexander Herrera Araya

académica; más tarde fue el tiempo de la integración en un nivel regional, con

la incorporación de distintos stakeholders, otros proyectos alfa y otras redes exis-

tentes; en una etapa final, se dio paso al “Puente Birregional”, plataforma en

la que ambas regiones se integraron para realizar el intercambio en materia de

cooperación internacional en educación superior.

este gran proceso, sin embargo, solo podrá continuar avanzando en la medi-

da en que las acciones que se desarrollan “desde abajo” converjan con políticas

públicas a nivel gubernamental para así lograr la construcción del Espacio Co-

mún alcue como un “emprendimiento colectivo”.

A partir de esto último se puede vislumbrar enlaces, en el seno del iesalc, como

el pivote para la articulación y el seguimiento de las acciones y las iniciativas de

cooperación académica que se han generado desde Vertebralcue. De esta forma,

su inserción en otro modelo de integración de educación superior ya consolida-

do en la región permitirá garantizar su sostenibilidad, pero sobre todo hacer un

valioso aporte al trabajo que enlaces ya está desarrollando.

La construcción de acciones desde el nivel institucional, pasando por los ám-

bitos nacionales y la conformación de redes regionales (desde abajo), se proyecta

como una contribución importante a la labor que realiza enlaces en beneficio de

la promoción y el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Cabe

mencionar que esta entidad regional, además de las ies, reúne también a Minis-

terios de Educación, Ministerios de Educación Superior, instituciones guberna-

mentales, agencias nacionales e internacionales de desarrollo de la educación

superior y de ciencia, tecnología e innovación, y otras redes y asociaciones de

instituciones de educación superior; con lo cual la representación y el involucra-

miento de actores y otros stakeholders quedan completados y se crea un espacio

idóneo para mantener el diálogo y adoptar medidas sobre los temas que a todos

les interesan. Ahora nos encontraríamos frente a una “gran columna vertebral”

o a un “Espacio Común de Encuentro” que acoge, moviliza y armoniza acciones

en torno a la cooperación académica regional.

w Líneas estratégicas

La ruta a seguir para el aprovechamiento de la “gran columna vertebral” o

el “Espacio Común de Encuentro” quizá no pueda trazarse fácilmente a partir

de un gran plan de integración e inserción de una red dentro de otra, o de un

187 Vertebralcue: integración y sostenibilidad

fuerte rediseño de los espacios existentes; pero sí a partir de propiciar un acerca-

miento entre las distintas partes y hacer uso de las oportunidades y herramientas

disponibles para avanzar en la consolidación y el mejoramiento de la educación

superior en la región.

La inserción e integración para la vigencia y sostenibilidad de Vertebralcue en

el espacio regional se esboza a partir de algunas líneas estratégicas que pueden

ser sometidas al análisis y el debate antes de ser implementadas:

Articulación con enlaces:

• Propiciar un acercamiento con las autoridades de iesalc para articular accio-

nes conjuntas que fortalezcan y coadyuven la labor de enlaces.

• Integrar Vertebralcue a iesalc.

Articulación con otros proyectos alfa iii:

• Identificar otros proyectos estructurales de alfa iii con los cuales Vertebralcue

podría hacer sinergia para desarrollar acciones integradoras.

• Posicionar Vertebralcue ante la ue como espacio de articulación e integra-

ción de otros proyectos alfa iii.

Reactivación de las ua:

• Instar a las coordinaciones institucionales, nacionales y regionales a implementar

acciones enmarcadas en planes estratégicos que reflejen el proceso Vertebralcue.

• Identificar claramente el rol de las ua en la etapa post-Vertebralcue para

activar y preservar la dinámica de integración.

• Mantener actualizada la información y comunicación sobre los avances y

logros de resultados de las ua en la región.

Conformación de una “red de redes”:

• Aprovechar el componente “Redes Temáticas” desarrollado por Vertebral-

cue para ligarlo con el módulo “Redes de Educación Superior” que mantiene en-

laces, a fin de optimizar los recursos operativos de las redes existentes y continuar

facilitando la comunicación, el intercambio y la participación tanto de los socios

actuales como de los nuevos miembros.

188VertebrALCUE / Carlos Álvarez Bogantes / Alexander Herrera Araya

Si bien conservar el engranaje estructural, mantener vigente el intercambio

de información, ideas y conocimientos, preservar las relaciones entre los enlaces,

y así continuar engrandeciendo el modelo de integración regional resulta siem-

pre un reto, también está claro que, en cuanto se exploren nuevos y mayores

mecanismos para afianzar estos modelos, será más sencillo adoptar fórmulas

exitosas y duraderas en el tiempo.

Por ahora, Vertebralcue aporta un modelo “integrado desde abajo”, afianza-

do en distintos niveles de acción, apoyado por la experiencia y el soporte euro-

peos; mientras tanto, enlaces ofrece una plataforma regional consolidada durante

más de diez años, con una amplia participación de diversos actores, desde las

propias ies hasta tomadores de decisiones gubernamentales y regionales. Final-

mente, el ejercicio de la integración continúa complementando esfuerzos y faci-

litando el alcance de una educación superior de mejor calidad para hacer frente

a los desafíos del mundo actual y promover un desarrollo humano más justo,

incluyente e igualitario. n

sección iiiEl proceso ALCUE: desafíos

y oportunidades

Agenda de modernización de la educación superior para Europa, América Latina y el Caribe basada en el concepto de integración. Green Paper 1

Claudio Dondi, coordinador técnico del Proyecto Vertebralcue,

presenta el Green Paper como un instrumento capaz de revi-

talizar el ímpetu inicial del Proceso alcue, de tal forma que los

principales objetivos del Programa alfa puedan ser revisados e

implementados con claridad. Dondi señala los tres pilares del

Green Paper, que reflejan las principales contribuciones del Pro-

yecto: el potencial del enfoque “desde abajo” como un com-

plemento necesario para las políticas gubernamentales; el valor

central del concepto de integración como la clave para la mo-

dernización de la educación superior; y la apertura de múltiples

canales de colaboración como la base para lograr un impacto

sostenido. En este aspecto, el Green Paper plantea la necesidad

de establecer una relación abierta entre las universidades y la

sociedad para alejarse de la imagen de “torre de marfil” y acer-

carse al concepto de “puente de marfil”, que fue propuesto y

adoptado como parte de la misión de las Unidades alcue.

1. Versión presentada en la Conferencia Final del Proyecto, realizada los días 4 y 5 de junio de 2012, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

191 Agenda de modernización de la educación superior para el Espacio alcue

w Introducción

Este documento fue producido gracias a la contribución del Proyecto Verte-

bralcue, cofinanciado por el Programa alfa iii de la Unión Europea (ue), bajo los

objetivos políticos establecidos por las Cumbres de América Latina, el Caribe y la

ue para crear un Espacio Común de Educación Superior.

Este es el resultado de una amplia consulta entre las 32 instituciones socias

del Proyecto y stakeholders relevantes participantes en las diferentes actividades

del mismo Proyecto, en particular, en el seminario realizado en la Universidad de

Granada el 18 de abril de 2012.

El documento se desprende del Libro Blanco realizado en 2008 por el value

Project (erasmus mundus Action 4)2 y tiene por objetivos:

• Remarcar el diagnóstico del proceso de implementación del Espacio Común

de Educación Superior entre la ue y América Latina y el Caribe.

• Ampliar las valiosas lecciones surgidas de la implementación del Proyecto

Vertebralcue, que fue explícitamente dirigido a contribuir al proceso de estableci-

miento de una estructura, es decir, a “vertebrar” el conjunto de Unidades alcue

(ua) y las redes entre las instituciones socias como una estructura sustentable de

cooperación entre instituciones de educación superior (ies) de las dos regiones.

• Proponer y acordar una serie de recomendaciones para las ies, asociaciones

académicas y redes internacionales, y para las políticas públicas en el nivel ma-

croinstitucional (nacional e internacional).

La esperanza asociada a este Green Paper –que está, obviamente, abierto a

mejoras sustanciales a través del debate y el consenso construido– es brindar un

nuevo ímpetu en la actualización del objetivo político y hacer que el proceso de im-

plementación sea más participativo, dinámico, eficiente, efectivo e inspirador para

el conjunto de la comunidad académica de las regiones involucradas.

w La evolución de los escenarios desde 2008

Los últimos cuatro años se han caracterizado por un gran número de cam-

bios, a veces realmente inesperados, tanto a escala global como en las regiones

2. value Project: White Paper - “Towards the Common Higher Education Area for Europe, Latin America and the Caribbean”.

192VertebrALCUE / Green Paper

involucradas en la creación del Espacio Común alcue de Educación Superior. Los

cambios más importantes, y probablemente los más difíciles de prever, sucedie-

ron por fuera y alrededor del mundo de la educación superior, pero lo afectan

profundamente; mientras otros cambios, quizás más graduales y previsibles,

sucedieron dentro del ámbito de la educación superior. Ambas categorías son

relevantes y necesitan ser consideradas para renovar el diagnóstico realizado

por el “predecesor” White Paper de alcue, presentado en Bruselas en octubre

de 2008.

Factores exógenos del cambio en el nivel socioeconómico

Probablemente, el factor más importante del cambio, que apareció antes de

2008 pero que en ese momento se transformó en “el tema más importante del

año”, fue la crisis financiera que afectó a prácticamente todos los países del mun-

do, aunque de una manera más prominente a Estados Unidos y la ue. Las con-

secuencias perjudiciales de esta crisis, que aún no se evaluaron correctamente,

siguen reproduciéndose en buena parte del mundo y afectan no solo la riqueza

de las naciones y a la gente común, sino también las relaciones internacionales

de poder, el comercio mundial, la equidad y la cohesión social, la distribución de

la riqueza en el nivel macroeconómico entre los sectores económicos y los países

y regiones del mundo, y muchos otros campos que sería difícil enumerar.

Sin embargo, uno de los efectos de la crisis es evidente: Europa se encuen-

tra en peor forma que hace cuatro años, mientras que América Latina está, en

términos relativos (en términos absolutos probablemente también), en mejor

forma. Esto es cierto no solo en crudos términos económicos (variaciones del pib

y el pib per cápita), sino también en la consideración global de ambas regiones.

América Latina, desde la creación del g-20, participa mucho más en el proceso

mundial de toma de decisiones que hace cuatro años, mientras que Europa,

que está sufriendo aún una crisis que la mayoría de las otras regiones del

mundo ya han digerido, es percibida como una región en conflicto e incapaz

de solucionar sus problemas, lenta y poco concluyente en su proceso de toma

de decisiones.

Es que, en Europa, la crisis financiera ha devenido, rápidamente, tanto una

crisis social y económica como política, lo que ha puesto en cuestión los niveles

de cohesión e integración que, solo cuatro años atrás, aparecían como un logro

consolidado de la ue.

193 Agenda de modernización de la educación superior para el Espacio alcue

En América Latina, que obviamente partió de niveles mucho más bajos de in-

gresos y bienestar, la perspectiva económica luce mucho mejor, pero los procesos

de integración regional no progresan tanto como las economías individuales de

los países: tendencias opuestas retrasan frecuentemente el progreso hacia una

región más integrada.

En 2008, los flujos migratorios entre Europa y América Latina no eran los mis-

mos que en 2002: muchos latinoamericanos estaban volviendo desde España a

sus países de origen, al mismo tiempo que un pequeño pero creciente número de

jóvenes del sur de Europa estaba mirando hacia Brasil, Chile, México, Argentina

y otros países latinoamericanos como opciones viables para encontrar un trabajo

satisfactorio, combinado con un estilo de vida relativamente familiar.

En los últimos años, invertir en América Latina se ha vuelto muy popular, no

solo entre los inversores asiáticos, sino también entre los europeos, que dudan

en invertir en sus ricas y maduras –pero más bien deprimidas– economías. En una

palabra, mientras América Latina ha incrementado su peso geopolítico, Europa

ha disminuido su importancia relativa en el mundo.

Los escenarios de la educación superior

Se han producido varias novedades en el campo de la educación superior,

sobre todo en continuidad con lo que se preparó en la década anterior.

En Europa, la implementación del Proceso de Bolonia entró en una fase de

madurez, restableciendo los vínculos necesarios con todas las dinámicas que es-

tán afectando a la educación superior, desde la relación más estrecha entre la

investigación, la educación superior y la innovación (el “triángulo del conoci-

miento”), hasta el vínculo necesario con un mercado de trabajo cada vez más

difícil y la integración de la educación superior con otras formas de educación y

agencias de capacitación (el enfoque del aprendizaje permanente, el integrado

Marco de Calificaciones Europeo, basado en el enfoque de resultados del apren-

dizaje). La creciente preocupación por la conciliación entre excelencia y equidad,

en el contexto general de recortes al financiamiento público para la educación

superior, se enmarca en el escenario de las políticas de educación superior en

que la innovación y la internacionalización son selectivamente abordadas como

prioridades, solo si contribuyen a resolver algunas de las decisivas tensiones de

los sistemas.

194VertebrALCUE / Green Paper

Recientemente, y en la misma línea, en particular para el apoyo del crecimiento y

el empleo, la Comisión Europea ha propuesto una nueva agenda de modernización

de la educación superior que está en proceso de ser aprobada por la ue.

La agenda se basa en principios como contribuir a la transparencia, la diversi-

ficación, la movilidad y la cooperación. Entre otros, destaca la importancia de la

promoción de Europa como destino preferido para el estudio y la investigación de

los estudiantes de mayor nivel del resto del mundo. Al mismo tiempo, se reconoce

la diversidad de las ies y se promueve el desarrollo de las relaciones en el campo de la

educación superior con socios fuera de la ue, con el objetivo de fortalecer el diálogo

político, la movilidad y el reconocimiento académico. También, se establece como

objetivo desarrollar una estrategia de educación superior internacional de la ue que

facilite alcanzar las metas –al tiempo que aumente el alcance y la visibilidad inter-

nacional–, así como promover la cooperación, fortalecer las relaciones y construir

mejores capacidades en el sector de la educación superior.

Para alcanzar esto, el programa establece el objetivo de fortalecer el impacto

a largo plazo de la financiación de la ue para la modernización de la educación

superior, mediante la mejora de la complementariedad entre los distintos ins-

trumentos de financiación (en particular, a través del nuevo Horizonte 2020 /

Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico).

En América Latina y el Caribe los intentos de alcanzar altos grados de inte-

gración han logrado algunos resultados, pero a la vez han demostrado que el

trabajo a realizar no será fácil y que les tomará un tiempo consolidarse. Mientras

tanto, todavía se pone mucha atención en las cuestiones relacionadas con los

proveedores privados de educación superior y en la tensión entre proteger las

inversiones públicas nacionales en el campo y abrir la escena nacional a los pro-

veedores extranjeros o internacionales.

El debate público sobre la garantía de calidad se ha desarrollado internacio-

nalmente, pero el nivel de reconocimiento concreto de los títulos, el intercambio

de profesores y estudiantes y los programas de estudio conjuntos son aún muy

bajos en comparación con la ue. En términos generales, podemos decir con cer-

teza que la educación superior en América Latina y el Caribe todavía está consi-

derablemente menos integrada que en Europa. Sin embargo, en la Conferencia

Final de Vertebralcue en Buenos Aires, se afirmó que “la integración regional es

necesaria, relevante y urgente”.

195 Agenda de modernización de la educación superior para el Espacio alcue

En el terreno birregional y en una visión en perspectiva, las noticias tampoco

son muy buenas. El apoyo político a la implementación del Espacio Común alcue

de Educación Superior no ha sido satisfactorio, y el anunciado final del Programa

alfa iii, que alimentó gran parte de los proyectos más prometedores de colabora-

ción en gran escala y de múltiples actores durante los últimos años, plantea una

gran preocupación respecto al tipo de respaldo que estará disponible para lograr

el objetivo político de brindar más apoyo a la comunidad de América Latina y el

Caribe y, de forma más limitada, a la de Europa.

El recientemente anunciado Programa erasmus para todos, que comenzará a fun-

cionar en 2014, heredará el legado global de erasmus mundus, pero probablemente

no será suficiente para mantener la dimensión birregional de cooperación en el

plano de atención y visibilidad que alfa iii está garantizando. Además, es dudoso

que erasmus para todos sea capaz de apoyar las medidas de cooperación que no

se limitan estrictamente a las actividades académicas, incluidas la investigación y la

participación de las ies en programas de desarrollo económico y social de la región.

Un diagnóstico renovado

En 2008, el Libro Blanco de value, resultado de una amplia consulta entre

stakeholders, expertos y líderes institucionales, presentó el siguiente diagnóstico:

Los puntos a los que value quiere dirigir la atención de los responsables políti-

cos y los actores de la educación superior son los siguientes:

• El insuficiente nivel de conciencia y participación entre la comunidad aca-

démica de Europa y América Latina y el Caribe en la consecución de los objetivos

políticos. Muchos de los interesados, que deberían saber por qué ambas regiones

apoyan la idea y estar activamente involucrados en la cooperación académica, no

son en absoluto conscientes de los objetivos políticos definidos, ni de los meca-

nismos de implementación. Esto constituye, en sí mismo, el mayor obstáculo a la

implementación del Espacio Común.

• La existencia generalizada de prejuicios a ambos lados del Atlántico so-

bre, por ejemplo, la producción científica de América Latina y el Caribe –que,

en realidad, es la zona del mundo de mayor crecimiento en este campo–, o la

sospecha de que el único interés de los países europeos es atraer a los jóvenes

estudiantes e investigadores de América Latina para hacerle frente a la “crisis

demográfica” de Europa.

196VertebrALCUE / Green Paper

Los numerosos y convincentes ejemplos de buenas prácticas de cooperación

con beneficios mutuos no son conocidos ni se promueven lo suficiente como

para superar los prejuicios. De hecho, la actividad científica en las universidades

de América Latina y el Caribe ha crecido por encima de los promedios mundiales

gracias a la promoción de la ciencia y la tecnología relacionada con las políticas

públicas orientadas hacia la internacionalización del conocimiento científico ge-

nerado. Como se muestra en el Apéndice del White Paper, la colaboración inter-

nacional en América Latina presenta un crecimiento sostenido a lo largo de los

años, en línea con las tendencias internacionales. Este crecimiento mejora la ca-

lidad académica y la visibilidad internacional de las actividades de investigación.

También crecen las posibilidades de reconocimiento a escala global, al tiempo

que aumenta la presencia en el contexto mundial. Este proceso se ve favorecido

por el interés político y científico en promover acuerdos de largo plazo entre

unidades educativas y de investigación, lo cual está en línea con la promoción

de la movilidad física y virtual para contribuir al intercambio de ideas vital para la

generación de conocimiento.

• La falta de claridad y reciprocidad respecto de los beneficios mutuos del

aumento de la cooperación alimenta la sospecha y el escepticismo acerca de las

intenciones reales de cada parte involucrada.

• Hay una importante ausencia de sinergia entre las redes existentes. Las

numerosas redes de promoción y apoyo para la cooperación académica entre

la ue y América Latina y el Caribe no están coordinadas de manera eficiente. A

menudo, compiten por las membresías, los subsidios y el estatus “institucio-

nal”, en vez de converger en el objetivo principal definido en el plano político

(el Espacio Común), que no es irrelevante para sus actividades, aunque quizás

no estén directamente involucradas.

• Las estrategias formuladas por el Comité de Seguimiento son relevantes,

pero se observa una cierta falta de conocimiento respecto a cómo funciona el

siglo xxi y qué es lo que hay que hacer para incrementar la participación desde

las bases y el uso de las tic. En particular, no está adecuadamente abordada la

cuestión de eliminar o reducir el carácter “elitista” de la cooperación académica

existente, ni el potencial de las universidades para ser actores más importantes

del desarrollo social y económico, no solo local, sino con una perspectiva inter-

nacional; se trata de darles a las ies un papel activo en la internacionalización, en

lugar de solo exponerlas a las “amenazas” de la globalización.

197 Agenda de modernización de la educación superior para el Espacio alcue

En opinión de la asociación value, estos factores de riesgo retrasan fundamen-

talmente, y pueden llegar incluso a socavar, el logro de las metas propuestas, por

lo que se requiere de una acción inmediata.

En 2012, como resultado del trabajo realizado durante el Proyecto Vertebral-

cue y, en particular, del Taller de Política realizado en Granada el 18 de abril del

mismo año, se observaron las siguientes cuestiones:

• A pesar de la persistente falta de conciencia sobre el Proceso alcue en las

comunidades académicas de las regiones involucradas, el nivel de participación

en actividades colaborativas está creciendo considerablemente, ayudado por los

programas europeos, en especial alfa iii y erasmus mundus, pero también gracias

a las nuevas iniciativas y programas generados y financiados por los países de

América Latina y el Caribe, lo cual es una clara señal del creciente rol económico,

científico y cultural de los países de la región más importantes y dinámicos.

• El prejuicio sigue presente en las relaciones entre las comunidades de edu-

cación superior de la ue y América Latina y el Caribe (principalmente debido al

superficial conocimiento mutuo), a pesar de que se observan algunos cambios

como consecuencia del reciente desarrollo en la esfera socioeconómica. Sin em-

bargo, las instituciones académicas continúan desempeñando un rol positivo en

mantener las buenas relaciones entre países que, a veces, sufren tensiones polí-

ticas entre sí.

• Las universidades europeas –no solo en aquellos países que tienen una

larga tradición en este campo– han aprendido a tomar más seriamente la rela-

ción con América Latina y el Caribe, en reconocimiento tanto del incremento

de la producción científica de las universidades latinoamericanas como del

creciente rol económico y geopolítico de, al menos, algunos países de esta

región.

• La sinergia entre las redes es aún insuficiente, pero se pueden observar al-

gunos signos positivos de una mayor conciencia acerca de su necesidad.

• El impulso político específico para la creación del Espacio Común alcue de

Educación Superior es más bien bajo, pero la cooperación científica entre la ue y

América Latina y el Caribe está ganando terreno e impulso.

• El anunciado fin del Programa alfa iii está generando preocupación entre

los stakeholders de ambas regiones, en vistas a una posible pérdida de la visi-

bilidad específica entre la ue y América Latina y el Caribe y del riesgo de perder

una perspectiva más amplia de cooperación por el desarrollo de un programa de

colaboración académica más estrictamente definido, como erasmus para todos.

198VertebrALCUE / Green Paper

• El desafío financiero que afecta a muchos sistemas e instituciones de educa-

ción superior, tanto en la ue como en parte de América Latina y el Caribe, impone

una lógica de racionalización y especialización que podría, en principio, incremen-

tar y priorizar la cooperación birregional, dependiendo de la perspectiva adoptada

por los tomadores de decisiones. Es cada vez más necesario ser capaces, también,

de demostrar el valor agregado de la cooperación en términos económicos.

w La contribución de Vertebralcue: modestia y ambición de un proyecto estructurante

Mostrar el potencial del enfoque desde abajo como un complemento necesario para las políticas gubernamentales

El Proyecto Vertebralcue se caracteriza por la elección de un enfoque desde

abajo hacia arriba, para complementar el intergubernamental, desde arriba ha-

cia abajo, adoptado en el Proceso alcue. Esto se logró mediante la construcción

de una infraestructura de cooperación, la cual “vertebra” las ies entre sí, a través de

la creación de Unidades alcue (ua) dentro de cada institución. El concepto de ua

es el núcleo del proyecto.

La identificación de los principios de diseño, la estructura modelo y las fun-

ciones de la ua se llevó a cabo invitando a los socios a compartir sus experiencias

e ideas en un proceso participativo; la ua fue esbozada de acuerdo con sus nece-

sidades, capacidades y objetivos. Algo similar se realizó para la Unidad alcue de

Coordinación Nacional, que resultó de las necesidades, capacidades y objetivos

del grupo de ua de cada país.

La importancia y el impacto revolucionario de la ua son evidentes desde el

principio del Proyecto cuando, en enero de 2009, durante la reunión de puntapié

inicial llevada a cabo en Buenos Aires, las socias decidieron anticipar el proceso

de constitución de las ua, planeadas como resultado del segundo año, para co-

menzarlas durante el primero, ya que se percibió que eran el motor de propulsión

para el resto de las actividades por desarrollar.

Para el segundo año, se crearon 25 ua que participan activamente de la co-

munidad alcue, la cual, además, está integrada por otras unidades creadas dentro

de las instituciones asociadas, por fuera de la asociación formal de Vertebralcue,

involucradas en los fundamentos de las alianzas de cooperación persistentes o

asociándose con las iniciales.

199 Agenda de modernización de la educación superior para el Espacio alcue

La ua constituye el elemento clave para la sostenibilidad de la infraestructura

de cooperación y el logro de los principales resultados del proyecto. Al insertar-

se dentro de la institución y asumiendo un rol de liderazgo en la planificación,

puesta en marcha y realización de todas las actividades del proyecto, garantiza

tanto el compromiso de esta institución como la percepción desde la base de los

obstáculos y las posibilidades.

Como consecuencia adicional, la ua anima y sostiene el desarrollo de las Redes

Temáticas previstas por el Proyecto como otro nivel de estructuración del Espacio

Común alcue para la Educación Superior. Estas redes birregionales vinculan dife-

rentes actores entre sí y las ua son los espacios donde se presentan los temas y su

problematización sobre la base de las necesidades comunes. Después, las redes lo-

gran catalizar el interés de otros actores, incluso por fuera del sector de la educación

superior pero conectados con él (es decir, los stakeholders generales de la educación

superior). Esta capacidad de reunir diferentes perspectivas sobre el mismo interés

garantiza un impacto maximizado en el contexto social dirigido por Vertebralcue.

Las ua han sido generadas por un esfuerzo colaborativo que se ha desarrolla-

do a partir de la discusión sobre las necesidades, las funciones y la estructura de

las futuras Unidades y, posteriormente, por las experiencias, buenas prácticas e

ideas compartidas (recogidas a través del “Blueprint para las ua”, también expre-

sadas en la idea de un Laboratorio de ua y durante las reuniones del proyecto).

Tal trabajo conjunto ha dado lugar a un importante nivel de confianza mutua

entre las socias, fortaleciendo la capacidad de comenzar nuevas colaboraciones y

actividades en un corto periodo (como ocurrió, por ejemplo, con la constitución y

puesta en marcha de un número de Redes Temáticas que casi duplica al previsto,

más precisamente, siete en lugar de cuatro). La confianza mutua es parte del

combustible para el activismo de las ua y para su inserción en la sociedad, lo que

permite recibir aportes desde las múltiples necesidades y sus expresiones en el

contexto socioeconómico y, al mismo tiempo, interactuar con él.

El valor central del concepto de integración es la clave para la modernización de la educación superior

El programa alfa iii fue explícitamente destinado a contribuir con la integra-

ción regional como parte de una estrategia más amplia de desarrollo social y

económico de la región, perseguido a través del refuerzo de las capacidades de

las ies de América Latina y el Caribe para protagonizar activamente y propulsar

200VertebrALCUE / Green Paper

el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior y su convergencia

con el Espacio Europeo de Educación Superior.

Como programa, alfa iii representa sin duda una herramienta válida y ofrece

un gran potencial para implementar las políticas y la integración del escenario de

educación superior. Sin embargo, cuando se lo pone en práctica, a menudo, la

lógica de gestión del proyecto y las necesidades prevalecen y obligan a los profe-

sionales a llegar a un acuerdo con objetivos estrictamente operacionales o menos

ambiciosos. En el plano particular del proyecto, lo cierto es que una comunidad

amplia y diversa está llamada a interactuar y dialogar, hablando diferentes len-

guas (a menudo, distintos dialectos dentro de una misma lengua) y basándose

en diversos orígenes culturales e históricos.

En el caso de Vertebralcue, donde la cooperaración es necesaria para echar la

máquina a andar, el enfoque adoptado por el grupo de coordinación es funda-

mental. Su naturaleza, el hecho de que esté constituido por socias representantes

de ambas regiones, la ue y América Latina y el Caribe, y una de ellas birregional

en sí misma (la Universidad de Bolonia participa también a través de su repre-

sentación en Argentina), ha contribuido a tomar la dirección correcta, al abrir

el diálogo y el debate sobre temas potencialmente controversiales. Además, lo

que se consideró necesario para una discusión y negociación dinámicas dentro del

Grupo de Coordinación del proyecto también fue tomado como una actitud hacia

el resto del consorcio. Las socias sintieron desde el principio que podían expresar sus

puntos de vista durante las reuniones plenarias y participar como pares.

Fue a través del diálogo abierto y el debate como el proyecto logró identificar

y compartir un conjunto común de valores, objetivos y normas de comporta-

miento que van más allá de lo suscrito en los acuerdos de financiación.

De hecho, esos valores, metas y reglas contribuyen al concepto de integración

que se establece en la base del Proyecto Vertebralcue, lo que implica la existencia

de unidades interconectadas en una relación de interdependencia entre sí y que,

en su totalidad, y cada una con su propia capacidad y sus recursos, contribuyen

a lograr el objetivo común final, que engloba a todos: la edificación del Espacio

Común alcue de Educación Superior.

Es este aspecto específico el que hace efectivos el esfuerzo de integración y

la visión de todo el sistema, del cual cada unidad es parte (no solo cada ua, sino

201 Agenda de modernización de la educación superior para el Espacio alcue

también cada institución y persona que ha estado involucrada en el esfuerzo de

vertebración), lo que hace sentir a todas las partes funcionales a ello y motivadas

para contribuir, independientemente de su capacidad individual de contribución.

Sin embargo, cabe señalar que esta integración puede aportar un valor agrega-

do, además de complejidad, a pesar de los contextos disímiles y la diversidad.

Este concepto de integración ha atravesado todos los niveles de actividades

dentro del Proyecto, desde la creación de las ua dentro de las instituciones socias,

hasta la creación de diferentes y altos niveles de integración, tales como las Uni-

dades alcue de Coordinación Nacional y las Redes Temáticas. En diferentes fases

del Vertebralcue, se observa la secuencia de interacción a partir de la cooperación

hacia una integración global.

La red de ua representa el primer paso en el cual y por el cual avanzar en la

estructuración de las relaciones de cooperación entre las dos regiones. En primer

lugar, activa la integración de la información y de las estrategias dentro de las

mismas instituciones huéspedes, en las que, a menudo, diferentes departamen-

tos o individuos pugnan en paralelo por los mismos objetivos en lugar de actuar

sinérgicamente. La institución reúne el conocimiento de sus actividades pasadas

y actuales y los esfuerzos respectivos en la cooperación con sus contrapartes

europeas, lo que lleva a capitalizarlos y construir sobre ellos nuevas estrategias

de cooperación.

El efecto de la integración no es solo interno a la institución y bilateral

con sus contrapartes europeas, sino que afecta el entorno, el contexto social,

cultural, institucional y económico. El mantenimiento de cada ua, mediante la

interacción con sus stakeholders, supone tener en cuenta sus necesidades y

aprovechar las oportunidades ofrecidas por el entorno en el que se encuen-

tra, así como ofrecer oportunidades en un proceso osmótico, por ejemplo, en

cuanto a las relaciones universidad-empresa, investigación-inversión, mercado

de trabajo-formación, etc.

Un segundo nivel de integración tiene lugar a través de las Unidades alcue de

Coordinación Nacional, las cuales afectan, obviamente, solo a aquellos países en

los que hay una o más Unidades locales. El efecto de la integración es no solo ho-

rizontal, entre las ua participantes que pueden distribuir tareas específicas entre

sí, sino también vertical, entre el contexto socioeconómico en el que pretenden

insertarse y las autoridades nacionales de las instituciones, los gobiernos y los

202VertebrALCUE / Green Paper

organismos civiles. La Unidad alcue de Coordinación Nacional tiene la ventaja de

estructurar el espacio de la educación superior en el nivel nacional, promoviendo

una estrategia más clara y efectiva que, al mismo tiempo, sea capaz de apoyar y

alimentar a las ies de cada país en sus esfuerzos individuales.

Otro nivel de integración se lleva a cabo a lo largo de las líneas temáticas, a través

de la constitución de Redes Temáticas birregionales, que fortalecen los esfuerzos es-

tructurantes dentro de las áreas temáticas. Su aspecto más relevante, su naturaleza

birregional, las transforma en un puente importante y concreto a través del océano

que une, bajo un objetivo cooperativo común, las ies y otros actores de los dos con-

tinentes.

Además, la mayor parte de estas redes no abordan temas disciplinarios de una

manera tradicional, sino más bien “temas estructurantes” para el futuro de la

cooperación interregional, por ejemplo: gobierno de las universidades, empleabili-

dad, movilidad, tic, relación universidad-empresa, relaciones en general, etc.

El intento de contribuir, desde el Proyecto Vertebralcue, a la coordinación y la in-

tegración entre otros proyectos financiados dentro de alfa iii ha encontrado muchas

dificultades debido a la prevalencia antes mencionada de una lógica de gestión de

corto plazo.

Por otro lado, el Proyecto ha provisto de un ámbito para analizar las posibili-

dades de construir nuevos niveles de estructuración del Espacio alcue, tales como

los niveles subregional, regional y birregional, como también las redes ya existen-

tes que han participado de las actividades del proyecto en varias ocasiones (in-

cluyendo la cantidad de participantes en el Consejo Consultivo o la participación

en las sesiones de evaluación, las mesas redondas con los grupos de interés de la

región, etc.). Sin embargo, todavía hay margen disponible para continuar con la

estructuración del Espacio Común alcue de Educación Superior y para contribuir

al refuerzo de las bases mismas en que fue fundado (tales como la integración

regional que se ejecuta en el plano político y económico).

La apertura de múltiples canales de colaboración es la clave para lograr un impacto sostenido

Una de las principales contribuciones de Vertebralcue es el discurso acerca de

la modernización de las ies y su apertura hacia sus contextos socioeconómicos (no

203 Agenda de modernización de la educación superior para el Espacio alcue

solo a las empresas, sino a la sociedad local en todas sus representaciones, desde

los gobiernos locales y regionales hasta otras instituciones culturales o educativas,

asociaciones y ong). La estrategia sugerida para las instituciones participantes de

Vertebralcue es combinar la agenda de internacionalización con el compromiso

de desempeñar un rol de liderazgo en la innovación y los programas de desarro-

llo regional para sus territorios; de ahí surge el concepto de “puente de marfil”,

que fue propuesto y adoptado como parte de la misión de las ua. Estas fueron esti-

muladas a ir más allá de los caminos clásicos para las “relaciones internacionales”,

a menudo limitadas a la cooperación estrictamente académica, para acoplarse en

un proceso de “innovación a través de la internacionalización” de sus contextos

socioeconómicos, es decir, el “puente de marfil”, desde la comunidad local hacia

la internacionalización.

En América Latina, servir a las necesidades sociales, en principio, es entendido

como la “primera misión” de las ies (no como “la tercera misión”), que se arti-

cula en la enseñanza y la investigación y en proporcionar educación continua y

servicios intensivos de conocimiento para la comunidad local. Sin embargo, en la

práctica, pocas ies realmente continúan cooperando con instituciones no acadé-

micas, problema que se experimenta también en muchos países de Europa.

Por eso, uno de los primeros requisitos establecidos por el Proyecto a cual-

quier ua recientemente establecida es que organice talleres con los stakeholders

locales para presentarles el concepto y el plan de trabajo de la ua, y sobre todo,

para escuchar de ellos sus preocupaciones, necesidades y ambiciones con respec-

to a la cooperación e internacionalización de las ies.

El diálogo resultante de estas primeras reuniones es uno de los elementos

constitutivos de la estrategia de implementación de Vertebralcue, un elemento

que merece ser recomendado para futuras iniciativas en este campo.

w Recomendaciones

Durante el Proyecto, se presentaron varias oportunidades para recoger im-

presiones y contribuciones de las socias y los observadores externos. En cierto

modo, el Proyecto ha promovido un proceso de ósmosis con otros proyectos

(especialmente los alfa) y redes con otras realidades.

Por un lado, desde el comienzo, las reuniones del Proyecto han sido muy par-

ticipativas, dando espacio para abrir la discusión entre las socias, lo cual resultó

204VertebrALCUE / Green Paper

favorecido por la adopción de la modalidad de sesiones con grupos de trabajo

paralelos. Por otro lado, se constituyó un Consejo Consultivo, que fue con-

sultado tanto a la distancia (más específicamente, a través de un cuestionario

Delphi acerca de cómo mejorar la acción para construir un Espacio Común

alcue de Educación Superior) como durante una reunión cara a cara que tuvo

lugar durante la Conferencia Internacional, en octubre de 2009.

Asimismo, se llevaron a cabo durante todo el Proyecto varias sesiones de

evaluación, tanto en los niveles local y nacional –organizadas por grupos de ins-

tituciones asociadas con la participación de los actores locales– como, en oca-

siones específicas, con expertos externos internacionales –representantes de la

academia, estudiantes, organizaciones internacionales y redes de cooperación

con el sector de la investigación, la empresa privada y el cuerpo social–.

Se organizó además un seminario de política en Granada, en abril de 2012,

para recoger los puntos de vista de los stakeholders de la ue sobre un conjun-

to de recomendaciones preliminares que se habían definido en ocasión de

eventos celebrados en América Latina. En último lugar, la Conferencia Final

del Proyecto Vertebralcue tuvo una sesión dedicada a debatir sobre el Green

Paper, seguida de una consulta en línea para precisar el diagnóstico y las reco-

mendaciones.

En esas oportunidades se recogieron numerosas opiniones. Muchas apun-

taban más o menos en la misma dirección, señalando similares cuestiones críti-

cas que luego se tradujeron en la identificación de los mayores obstáculos para

el Proceso alcue y en recomendaciones para brindarle un empuje enérgico.

No obstante, hay que hacer una observación general: la adhesión al Proce-

so alcue para la educación superior no es una obligación o un comportamiento

obvio, pero son necesarios el interés y la voluntad de gobiernos, universidades,

organismos internacionales e individuos particulares a fin de alcanzar los obje-

tivos. Mientras que es fácil demostrar el interés y la voluntad de muchos indivi-

duos a ambos lados del océano, no es igualmente fácil detectar y estimular el

nivel de compromiso de las otras categorías de actores.

Por lo tanto, a continuación presentamos algunas recomendaciones para

las universidades, las redes internacionales, los gobiernos y los organismos in-

ternacionales.

205 Agenda de modernización de la educación superior para el Espacio alcue

Recomendaciones para las ies

1. Considerar y contextualizar el modelo de ua desarrollado por Vertebralcue

y, eventualmente, unirse a las redes birregionales de ua y a las Redes Temáticas.

2. Participar en la colaboración a largo plazo con otras ies de las dos regiones

mediante el uso de las tic como catalizador para la innovación y la internaciona-

lización, para así explorar un amplio conjunto de opciones, además de la movili-

dad de los estudiantes y profesores.

3. Estimular a las redes de las que se es miembro a adoptar un enfoque de

colaboración, basado en la especialización y la integración.

4. Organizar el plan de cooperación estratégica a partir de objetivos concre-

tos e indicadores evaluables en una perspectiva a largo plazo.

5. Fomentar políticas de participación e iniciativas de cooperación a largo

plazo para las ies en las redes. Alentar cierto nivel de profesionalización para ga-

rantizar la continuidad, también en términos de financiación.

6. Garantizar, también a través del uso efectivo de las tic, que las experiencias

individuales de colaboración y movilidad contribuyan al “conocimiento colecti-

vo” institucional.

Recomendaciones para las asociaciones académicas y las redes internacionales

1. Consolidar el proceso de búsqueda de sinergias y maximización del im-

pacto mediante la exploración de nuevas formas de colaboración, tanto en las

políticas y stakeholders involucrados como en un nivel más operativo, incluidas

la recaudación de fondos y la afiliación de miembros.

2. Abogar por un papel fuerte de las redes académicas en el monitoreo del

Proceso alcue.

3. Hacer públicos los planes de acción de las redes (por ejemplo, a través de los

sitios web de las instituciones) en la búsqueda de asegurar la transparencia y la res-

ponsabilidad ante los miembros, los donantes y la comunidad académica toda.

206VertebrALCUE / Green Paper

Recomendaciones para las políticas públicas en el nivel macroinstitucional (Comisión Europea y gobiernos individuales)

1. Promover la integración y la colaboración entre las instituciones existentes,

las redes y los proyectos, estimulando la especialización y la integración para lo-

grar el máximo impacto de la manera más efectiva considerando los costos. Con

este fin, desarrollar un plan de trabajo concreto para la integración a través del

encuentro con los diversos stakeholders.

2. Capitalizar los resultados del Proyecto haciéndolos fácilmente accesibles

mediante un directorio organizado por “temática” o “problema inicial”, con

independencia del proyecto originario, para facilitar a los recién llegados la iden-

tificación de las nuevas tendencias.

3. Continuar y fortalecer el estímulo a la cooperación y la integración entre

los proyectos alfa iii, incluidas todas las instituciones socias (no solo las coordi-

nadoras), sin olvidar las propuestas alfa que no fueron seleccionadas para este

propósito, para apoyar el desarrollo de una comunidad alfa extendida más allá

de los coordinadores del proyecto.

4. En los próximos programas de la ue en el campo de la educación, mantener

tanto un lugar para la cooperación alcue como para los elementos más exitosos

del Programa alfa, tales como proyectos de cooperación grandes y estructurales.

5. Estimular la participación desde la base de la comunidad académica (inclu-

yendo a los estudiantes y los grupos de interés externos), ofreciendo auténticas

oportunidades de participación en el establecimiento de la agenda y la imple-

mentación y evaluación de las iniciativas.

6. Reestructurar y abrir el Grupo de Monitoreo del Proceso alcue incluyendo

en el ámbito de aplicación, junto con la educación, la investigación y el servicio a

la sociedad. Ampliar la composición de la Comisión Europea a los representantes

de las comunidades académicas y las categorías más relevantes de los stakehol-

ders, incluidos los estudiantes.

7. Crear un organismo independiente capaz de llevar a cabo, como apoyo al

Grupo de Monitoreo, una evaluación sistemática del proceso de implementación

de alcue, señalando claramente los progresos y las situaciones de estancamiento.

207 Agenda de modernización de la educación superior para el Espacio alcue

El ejercicio de evaluación debe guiarse por objetivos concretos y acordados para

el corto, mediano y largo plazo, definidos en el plano político con los múltiples

interesados.

8. Mantener el apoyo a la cooperación birregional, en consideración del rol

desempeñado por las universidades en las políticas de innovación así como en

el desarrollo económico y social, y no solo en las políticas educativas.

9. Como recomendación general, asegurar que los instrumentos financieros

y organizacionales realmente apoyen los objetivos políticos definidos y garantizar

una eficiente coordinación entre los diferentes organismos políticos en los niveles

nacional, regional e internacional. La iniciativa desde abajo es fundamental, pero

el apoyo gubernamental sigue siendo indispensable para el logro de los objetivos

deseados. n

El Proceso alcue: recomendaciones de políticas

Norberto Fernández Lamarra

La convergencia de la educación superior en América Latina es un

desafío significativo y urgente para los sistemas nacionales. Algu-

nos elementos para tener en cuenta en este proceso son:

• Los avances del Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y

del Proceso de Bolonia; es decir, de la convergencia Norte-Norte.

• Los procesos de globalización e internacionalización: nuevos

escenarios, desafíos y perspectivas para la educación superior.

• El desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento

y las tic.

• La llamada “tercera revolución del conocimiento”.

El autor recorre los principales desafíos y las oportunidades del

Proceso alcue y alerta sobre las dificultades de la integración y

la cooperación académica entre América Latina y el Caribe, por

un lado, y la Unión Europea por otro. En este sentido, hace re-

ferencia particular al alto grado de fragmentación que presenta

el espacio latinoamericano y plantea un llamado a la necesidad

de operar en simultáneo en ambos frentes, teniendo presentes

las diferentes condiciones de partida de cada región en los es-

fuerzos de integración entre ambas.

Norberto Fernández Lamarra: Director de Posgrados y del Núcleo Interdisciplina-

rio de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (nifede), Universidad

Nacional de Tres de Febrero (untref), Argentina.

209 El proceso alcue: recomendaciones de políticas

• La centralidad de la educación superior en la formación para el futuro.

• Los procesos de internacionalización y de transnacionalización de la educa-

ción superior, que llevan a su mercantilización: la educación superior como “bien

comercial”.

• La necesidad de alcanzar una convergencia Sur-Sur, en particular, de crear

un Espacio Latinoamericano de Educación Superior (elaes).

• La articulación Norte-Sur, a partir del elaes consolidado: el Espacio Ibero-

americano del Conocimiento, el Espacio Universitario Interamericano y el Espacio

alcue/uelac.

En este sentido, la gestión de los sistemas de educación superior, en particular

en América Latina, se caracteriza por las siguientes problemáticas:

• Falta de convergencia en políticas de desarrollo de la educación superior.

• Una fuerte divergencia en cuanto a lo institucional entre universidades

grandes e importantes e instituciones tipo “garaje” o “patito”.

• Criterios diversos en materia de calidad de la educación superior y de su

evaluación.

• Influencias heterogéneas en materia de diseño y de organización de las

carreras de grado, de acreditación de instituciones, de organización de los pos-

grados, de la educación a distancia y virtual.

• Aparición de la educación transnacional sin adecuadas regulaciones y con-

troles.

w Desafíos

Una gestión universitaria autónoma, pertinente, eficiente, responsable y con-

vergente requiere de cambios en el Estado, la sociedad y las universidades. Ade-

más, necesita políticas públicas consensuadas y de convergencia, perspectivas de

largo plazo y diseño y análisis de escenarios a futuro.

En el caso específico de las universidades, los principales desafíos consisten

en lograr el desarrollo de los siguientes aspectos: estructuras organizativas in-

novadoras; nuevas modalidades de conducción y de toma de decisiones; desa-

rrollo universitario basado en planes y programas estratégicos; la articulación

con sectores públicos y privados; mayor flexibilidad en términos organizativos y

administrativos; la evaluación como componente permanente; el tránsito hacia

una cultura responsable de la gestión universitaria; y convergencia en lo político,

en lo académico y en lo institucional.

210VertebrALCUE / Norberto Fernández Lamarra

En este contexto, la necesidad de avanzar en procesos de convergencia en

América Latina y el Caribe deberá tener en cuenta la diversidad de modelos insti-

tucionales organizativos y académicos y, en consecuencia, la falta de coherencia

y la fuerte diversificación. Por otro lado, aparece como evidente la superposición

de los modelos “napoleónico” y angloamericano, y la incidencia de la educación

transnacional, así como la necesidad de lograr una articulación más profunda del

grado con el posgrado: duración, alcance de los títulos, habilitaciones profesio-

nales, niveles de formación, etc.

Para avanzar en la construcción del elaes, América Latina debe conocer y

discutir la significación y los avances del Proceso de Bolonia, que condujo a la

creación del eees en 47 países de Europa. También es necesaria una discusión de la

estructura b-m-d (grado o bachelor en inglés, máster, doctorado) y su viabilidad en

América Latina, así como la importancia del Sistema Europeo de Créditos Transferi-

bles (ects). Una posibilidad que se debe evaluar es la creación de organismos al esti-

lo de la Asociación Europea para la Garantía de la Calidad de la Educación Superior

(enqa) para diseñar y concertar criterios comunes que aseguren la calidad, y el traba-

jo en común de organismos multilaterales, regionales y de redes interuniversitarias.

Aquí resulta de gran importancia la cooperación europea bilateral y de la Comisión

Europea a través de los Proyectos alfa, tanto de los primeros (acro / tunning 2 / 6 x 4)

como de los proyectos alfa actuales (Vertebralcue / infoaces / riaipe / tuning 3).

Vertebralcue constituye un aporte importante a través de la Unidades alcue

(ua) y de las redes proyectadas para contribuir a la constitución del Espacio Co-

mún y a la convergencia alcue. Ese Espacio Común evitará una mayor fragmen-

tación de la educación superior en América Latina, además de que promoverá su

integración y la convergencia con el eees.

w Los desafíos del Espacio Común de Educación Superior

Los principales desafíos que deberá enfrentar el Espacio Común alcue de Edu-

cación Superior son los siguientes:

• Aceptar la importancia de los protocolos regionales e intergubernamentales

de reconocimiento de títulos y estudios, por ejemplo la experiencia del mercosur.

• Avanzar hacia nuevas y más eficientes modalidades de gestión universitaria.

• Contribuir al desarrollo de la movilidad de los estudiantes, por ejemplo,

mediante la creación de sistemas de becas.

211 El proceso alcue: recomendaciones de políticas

• Evaluar la creación de un sistema de créditos transferibles (para ello resulta

útil la experiencia europea de los ects).

• Recuperar la discusión sobre el modelo b-m-d de Bolonia en la definición de

criterios comunes de estructura académica.

• Dar mayor flexibilidad a los diseños curriculares.

• Impulsar un intercambio permanente de profesores e investigadores.

• Avanzar en proyectos regionales de posgrados, tanto para maestrías como

para doctorados.

• Intensificar los procesos de doble titulación entre universidades latinoame-

ricanas.

El Espacio Común se construye desde la integración interuniversitaria, la mo-

vilidad académica y la formación de dirigentes universitarios. Es de esperar que

nuestros trabajos en el ámbito de Vertebralcue contribuyan significativamente a

que esto sea posible. n

Conclusiones

En este punto de finalización del proyecto, y luego de haber es-

cuchado las presentaciones, los debates y las intervenciones de los

expertos invitados y de los delegados del consorcio, que por cierto

han animado y enriquecido esta conferencia final, podemos propo-

ner cuatro conclusiones tentativas:

• A pesar de los profundos cambios que están afectando a la

Unión Europea (ue) y sus repercusiones en América Latina y el Cari-

be, los vínculos entre ambas regiones, en virtud de afinidades cul-

turales, de colaboraciones significativas en momentos críticos de

su desarrollo y de relevantes intereses comunes, continuarán una

dinámica de relaciones constructivas, aunque haya momentos de

tensión y de realineamiento en la nueva configuración del poder

a escala mundial. En el ámbito de estas relaciones, la cooperación

científico-cultural tendrá un rol protagónico.

• La conformación de Unidades alcue (ua) constituye un impor-

tante paso en la vertebración del Espacio alcue. La elaboración de

un Blueprint que describe la identidad de la ua, sus funciones y

objetivos, su puesta en red y la convocatoria lanzada hacia institu-

ciones de educación superior (ies) que no participan del consorcio

para que formen parte de este han tenido éxito, ya que 12 nuevas

instituciones académicas han sido incorporadas y están elaborando

sus propias ua. El diálogo y el intercambio de informaciones y expe-

riencias entre las Unidades, que está facilitado por un Laboratorio

online específicamente dedicado a esta problemática, ofrece infor-

mación e incentiva la adhesión de otras ies, en la medida en que la

estructura de las ua se expande.

213 Conclusiones

• Se han diseñado y elaborado los planes de acción para la constitución de

siete Redes Temáticas que abordan asuntos relevantes para el programa alfa y

los desafíos alcue, como la relación entre universidad y empresa, la utilización de

las tic en la enseñanza superior, la inserción laboral de los graduados, la gestión

universitaria, la internacionalización y la movilidad, el desarrollo local y el rol de

las pymes, la gobernanza democrática y las políticas públicas hacia los sectores

más desfavorecidos de la sociedad.

• La metodología “desde abajo” ha revelado su capacidad de involucrar

y promover la participación de partners. Los debates han sido abiertos y las

cuestiones controvertidas han sido discutidas libremente en un plan de recí-

proca aceptación de posiciones diferenciadas. Además, la estructuración de

vínculos académicos desde las unidades de base ha favorecido relaciones hori-

zontales, que han sido escasamente afectadas por problemas de asimetría en

la construcción de relaciones regionales y birregionales en materia de coope-

ración académica.

Por último, cabe señalar que la dinámica de integración ha sido el norte de

todas nuestras actividades, ya que estamos convencidos de que cada parte del

Proyecto asume una connotación mayor si logra integrarse en un todo que es

más grande que las partes.

En cuanto a la sustentabilidad del consorcio, las perspectivas futuras son bue-

nas. Algunas innovaciones estructurales, como las ua, ya son parte del contexto

institucional de los integrantes del Proyecto. Asimismo, las Redes Temáticas se

basan en el compromiso y el empeño de docentes e investigadores que nor-

malmente se dedican a las problemáticas que son objeto ellas, y por eso, es

probable su continuidad futura. Además, en la medida en que sus realiza-

ciones proporcionen respuestas y sugerencias para contribuir a la solución de

problemas de la sociedad, su permanencia puede ser vista como una inversión y

no como un costo.

Para terminar, la percepción del rol de la universidad está cambiando y muchos

expertos y decisores políticos consideran que, en la sociedad del conocimiento, la

universidad puede proporcionar ideas, valores y saberes para la construcción de

sociedades más justas y equitativas. n

Resumos

As relações entre Europa e América Latina no novo contexto global

Ignacio Walker Prieto: Rumo a uma sociedade de atores

globais. As relações entre Europa e América Latina no novo

contexto global

A relação entre a União Europeia e a América Latina e o Caribe

deve ser reformulada para responder às incertezas e às oportunida-

des da globalização. Diante da falta de regras do jogo globais claras

e estáveis, o autor propõe evitar o conjunturalismo – expressado nas

duas regiões através do renascimento do nacionalismo, o populis-

mo e o protecionismo – e adotar uma perspectiva de longo prazo.

Os “acordos de associação” podem facilitar a aproximação a partir

de três pilares: o diálogo político, o comércio e a cooperação. Nesse

contexto, as universidades, e em particular a cooperação em educa-

ção superior, são de fundamental importância para o futuro dessa

associação estratégica.

José Luis Machinea: As relações entre Europa e América

Latina. Ares de mudança?

A Europa tem exercido uma influência cultural e política dura-

doura na América Latina. No entanto, as duas regiões apresentam

contrastes e diferenças que se fazem mais evidentes na atualida-

de. O autor afirma que não existem processos de integração latino-

americanos análogos aos da UE, nem Estados de Bem-Estar ou di-

versificação produtiva comparáveis. No desafio de avançar rumo a

sociedades com maior equidade e na melhora da competitividade

baseada na educação e na tecnologia, os ensinamentos da Europa

são fundamentais para a região. A America Latina precisa mais da

215 Resumos

Europa nesse sentido, mas isso não vai ocorrer se a crise europeia continuar, e as

tentações de protecionismo e nacionalismo avançam.

Carlos Murillo Zamora: A integração centro-americana e o Acordo de

Associação com a União Europeia. Uma perspectiva a partir das novas

relações internacionais

O fim do mundo bipolar no fim do século 20 modificou não apenas a ordem

internacional, mas também as dinâmicas sociais coletivas, as estruturas de governo

e os processos de integração regional. Como parte do “novo regionalismo”, o

autor analisa a decisão estratégica da União Europeia de ir além dos acordos de

livre comércio e estruturar associações políticas, comerciais e econômicas. Dentro

desse novo enfoque ele situa o Acordo de Associação entre a União Europeia e a

América Central, cujos pilares são o dialogo político, a cooperação e o comércio. O

artigo repassa esses aspectos e chama a atenção especialmente para o papel das

universidades na consolidação do processo de integração.

Juan Pedro Brandi: Integração latino-americana e educação

superior. Reflexão sobre as possibilidades de integração

latino-americana da educação superior e universitária a partir

de uma perspectiva europeia

O artigo analisa as possibilidades de integração na América Latina em matéria

de educação superior e universitária. Para isso, repassa as tendências compartilha-

das por uma região marcada pela heterogeneidade e a fragmentação, e considera

as variáveis que agem como limites à consolidação de um espaço de educação

integrado. A experiência europeia aparece aqui como a contra-cara, a partir da

solução integradora oferecida pelo processo de Bolonha, e pode ser uma contribui-

ção ao debate latino-americano. Por outro lado, o autor destaca que a agenda de

cooperação birregional deve ser revisada à luz da crise na Europa e do crescimento

contínuo da América Latina.

A constituição do espaço ALCUE através das unidades locais, das unidades de coordenação nacional e das redes temáticas

Martha Beatriz Peluffo: As Unidades ALCUE Institucionais no contexto

da VertebrALCUE

O artigo retoma a discussão sobre o espaço ALCUE, traça um panorama da

integração na Educação Superior na América Latina e o Caribe e enfoca o papel

216VertebrALCUE

da universidade na sociedade. Oferece, assim, um contexto para o processo de

criação das Unidades ALCUE Institucionais, cuja finalidade é abordar o problema

da fragmentação naquele espaço mediante um impulso de cooperação e um au-

mento da confiança entre as Instituições de Educação Superior. A autora considera

adequado, nesse sentido, a adoção do enfoque metodológico “a partir de baixo”,

que parte do nível mais básico do processo de implementação de uma política a

fim de fortalecer a compreensão e a participação dos envolvidos.

Norma Rondero: As Unidades ALCUE de Coordenação Nacional

no contexto da VertebrALCUE

Como parte do projeto, foi estabelecido o compromisso de articular ao menos

cinco Unidades ALCUE de Coordenação Nacional encarregadas de somar esforços

e capacidades institucionais de coordenação para lograr metas comuns e realizar,

em âmbito nacional, as atividades de cooperação internacional propostas por Ver-

tebrALCUE. O artigo descreve as características principais desse processo a partir

de uma definição operativa de tais unidades, com ênfase nas condições nacionais

onde operaram. Esse panorama revela um grau nível de diversidade e heteroge-

neidade entre os sistemas nacionais de Educação Superior e, ao mesmo tempo,

mostra o potencial de coordenação das Unidades ALCUE.

As redes temáticas no contexto do projeto VertebrALCUE

Estado da questão sobre a cooperação em matéria de Educação Superior

O documento revela informação sobre os principais programas, redes e ações

que têm sido realizados em matéria de cooperação em Educação Superior entre a

Europa e a América Latina e o Caribe, assim como em cada uma das regiões. O ob-

jetivo, por um lado, é apresentar a situação prévia à constituição do projeto Verte-

brALCUE como um instrumento para promover a integração num espaço comum

de Educação Superior. Por outro lado, o artigo propõe uma série de reflexões sobre

os objetivos do projeto e, em particular, sobre o enfoque “de baixo” adotado com

o fim de incorporar as demandas do setor e envolver diferentes stakeholders na

criação desse espaço comum.

Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears, Universidad

Politécnica de Valencia, Universidad de Bologna-Buenos Aires:

Metodologia de atuação para a criação e a consolidação

das redes temáticas no contexto do projeto VertebrALCUE

O artigo aborda o processo de constituição das redes temáticas birregionais no

espaço ALCUE. O objetivo das redes foi contribuir para a coesão social, estimular

217 Resumos

uma série de ações no marco da temática selecionada e favorecer a interação dos

atores regionais do espaço ALCUE. Tal processo foi longo e complexo em virtude

do grande número de sócios que participaram do projeto VertebrALCUE e da

necessidade de que as redes temáticas cumprissem a função de estruturar e

vertebrar as Unidades ALCUE já constituídas em combinação com outros agen-

tes e atores nos âmbitos local, regional e nacional de cada um dos países de

procedência dos sócios.

RedUE: Vinculação Universidade - Empresa e Inovação

Sua missão é criar uma comunidade de conhecimento integrada por Institui-

ções de Educação Superior da América Latina, Caribe e União Europeia no espaço

ALCUE, encarregadas de incentivar a vinculação das universidades com o mundo

produtivo e promover o desenvolvimento econômico-social. Seus objetivos princi-

pais são garantir que seus integrantes possam compartilhar conhecimentos, expe-

riências e resultados para uma aprendizagem significativa; promover a cooperação

entre os membros da rede; e estabelecer interações para dar impulso a propostas

conjuntas de ação orientadas ao desenvolvimento de empreendimentos inovado-

res no espaço ALCUE.

TINTIES: Tecnologias para a Inovação e a Internacionalização

das Instituições de Educação Superior

A visão dessa rede é que muitas Instituições de Educação Superior adotaram as

TICs para levar a cabo diferentes tipos de tarefas no ensino mas que, mesmo assim,

a maioria ainda não conseguiu explorar seu potencial para melhorar a dimensão

internacional nem seu papel no processo de democratização e abertura da uni-

versidade, bem como da educação superior em geral. Por conseguinte, o objetivo

geral do TINTIES é utilizar o potencial das TICs a fim de contribuir para a inovação

e a internacionalização das IES.

EMPLOYALCUE: Rede para a Empregabilidade dos formados

Essa rede aborda como temáticas centrais a inserção laboral, a empregabilidade

e a ocupabilidade dos recém-formados universitários condicionados pelas deman-

das originadas no desenvolvimento dos contextos onde se inserem, por um lado,

e pelas diferentes dimensões das brechas entre a oferta educativa universitária e

a demanda da sociedade por profissionais qualificados e competentes para esses

contextos, por outro. Seu objetivo principal é fortalecer o vínculo entre as universi-

dades e os setores demandantes de profissionais, a fim de reduzir as brechas entre

a oferta e a demanda laboral dos formados na educação superior.

218VertebrALCUE

UniGO: Gestão e Governo Universitário

Sua missão é se constituir como um fórum para a aprendizagem colaborativa

através do intercâmbio de conhecimentos, competências, experiências significati-

vas, boas práticas e critérios entre as Instituições de Educação Superior da América

Latina, Caribe e Europa para facilitar a inovação e a melhora contínua na Gestão e

no Governo Universitário, bem como das IES, no contexto da autonomia institucio-

nal. O objetivo geral da rede é gerar e consolidar um espaço ALCUE de intercâmbio

sobre gestão, Inovação e Governo das IES.

DEMOPOL: Governança democrática e políticas públicas na América

Latina com visão comparativa de algumas experiências europeias

A rede busca contribuir para o debate sobre como construir sociedades demo-

cráticas mais justas e inclusivas. O objetivo geral da DEMOPOL é produzir informa-

ção relevante para a ajudar a definir e implementar políticas públicas aos pobres,

a fim de que eles sejam mais eficazes na realização de seus objetivos. Entre seus

objetivos específicos, estão a formação de recursos humanos altamente qualifica-

dos para atuar no desenho e na implementação de políticas públicas e a pesquisa

comparada das políticas públicas destinadas aos setores mais desfavorecidos da

sociedade numa série de países latino-americanos.

PYMESALCUE: Desenvolvimento local. Redes de Observatórios PYMES

(pequenas e médias empresas) e mercado de trabalho

Essa rede tem como missão promover e apoiar o desenvolvimento local através

da geração de instrumentos que sirvam de apoio a seus principais atores e forta-

leçam suas comunidades a partir da melhora da competitividade das MIPYMES

(micro, pequenas e médias empresas) e do emprego decente, a partir de uma

perspectiva de inclusão social aproveitando as oportunidades que o espaço ALCUE

oferece. O objetivo final da rede é construir um Observatório PYMES euro-latino-

americano. Por outro lado, ela busca promover o desenvolvimento local através

dos Pactos Territoriais orientados ao crescimento produtivo e a melhoria do em-

prego, que consistem em alianças estratégicas entre universidades, governos e

organizações empresariais e laborais em âmbito local.

ALCUEMOVE: Mobilidade estudantil e internacionalização do currículo

A missão da rede é gerar uma rede de mobilidade e intercâmbio acadêmico e

de pessoal administrativo que permita desenvolver ações relacionadas com a coo-

peração acadêmica no espaço ALCUE a fim de fortalecer a integração birregional e

a formação para um mundo globalizado. O objetivo geral da ALCUEMOVE é gerir

219 Resumos

os recursos de Mobilidade e Intercâmbio estudantil e docente de forma integrada,

articulada e desconcentrada para potencializar a atividade dos setores estudantil,

acadêmico e administrativo.

Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears, Universidad Politécnica

de Valencia, Universidad de Bologna-Buenos Aires: Recomendações sobre

a sustentabilidade dirigida às redes temáticas

A fim de oferecer recomendações sobre a sustentabilidade das redes que fo-

ram geradas no VertebrALCUE, os autores estabelecem uma classificação em termos

organizacionais, estratégicos, financeiros e de visibilidade. Algumas recomendações

propostas têm relação com a sustentabilidade financeira, enquanto outras se referem

a como realizar uma ação com máxima eficácia e eficiência em benefício da rede

(sustentabilidade organizativa), ou ainda como desenvolver uma estratégia que leve

a maior garantia de continuidade (sustentabilidade estratégica). Destaca-se, por últi-

mo, a importância da visibilidade para favorecer as outras formas de sustentabilidade.

Algumas sugestões são destinadas a certas redes temáticas mas, em geral, buscam

assegurar que todas prossigam em sua atividade uma vez terminado o projeto.

Carlos Alvarez Bogantes e Alexander Herrera Araya: VertebrALCUE:

integração e sustentabilidade

Os autores refletem sobre a contribuição diferencial do projeto VertebrALCUE

com relação a outras iniciativas de integração no campo da Educação Superior. Tam-

bém analisam as ferramentas que o projeto oferece para complementar os modelos

já existentes e sua preservação no tempo. Nesse sentido, os autores destacam dois

aspectos principais. Por um lado, afirmam que a consolidação desse espaço birregio-

nal, integrado por 25 instituições da América Latina e sete do continente europeu,

dinamizou o intercâmbio de experiências e conhecimentos e permitiu a contribuição

de um modelo consolidado de integração regional como a União Europeia. Por outro,

ressaltam o uso do enfoque metodológico “a partir de baixo” como uma das carac-

terísticas que mais força imprimiu nas interações entre os sócios do projeto.

O processo ALCUE, desafios e oportunidades

Green Paper: Agenda de modernização da educação superior para

Europa, América Latina e Caribe baseada no conceito de integração

Claudio Dondi, coordenador técnico do Projeto VertebrALCUE, apresenta o Gre-

en Paper como um instrumento capaz de revitalizar o ímpeto inicial do processo AL-

220VertebrALCUE

CUE, a fim de que os principais objetivos do Programa ALFA possam ser revisados

e implementados de forma clara. Dondi aponta os três pilares do Green Paper, que

refletem as principais contribuições do projeto: o potencial do enfoque “a partir

de baixo” como um complemento necessário para as políticas governamentais;

o valor central do conceito de integração como chave para a modernização da

educação superior; e a abertura de múltiplos canais de colaboração como a chave

para conseguir um impacto continuado. Nesse aspecto, o Green Paper ressalta a

necessidade de estabelecer uma relação aberta entre as universidades e a socieda-

de, para que esses centros de ensino se distanciem da noção de “Torre de Marfim”

e se aproximem do conceito de “Ponte de Marfim”, que foi proposto e adotado

como parte da missão das Unidades ALCUE.

Norberto Fernández Lamarra: O processo ALCUE:

Recomendações de políticas

O autor percorre os principais desafios e as oportunidades do processo ALCUE.

Além disso, alerta sobre as dificuldades da integração e da cooperação acadêmica

entre a América Latina, de um lado, e a União Europeia, de outro. Nesse sentido,

o artigo destaca o alto grau de fragmentação que o espaço latino-americano apre-

senta e propõe a necessidade de operar simultaneamente em ambas as frentes,

levando em conta as diferentes condições de largada de cada região nos esforços

de integração entre elas.

Abstracts

Relations between the European Union, Latin America and the Caribbean in the new global context

Ignacio Walker Prieto: Towards a society of global actors.

The relations between Europe and Latin America in the

new global context.

The relation between the European Union and Latin America and

the Caribbean should be rethought to respond to the uncertainties

and opportunities of globalization. In the face of a lack of clear and

stable global rules, the author calls for avoiding opportunism, ex-

pressed in both regions in the rebirth of nationalism, populism and

protectionism, and adopts a long-term perspective. The “association

agreements” may facilitate the approach from three pillars: political

dialogue, trade and cooperation. In this context, the universities, and

in particular the cooperation in Higher Education, result from the

fundamental importance for the future of this strategic association.

José Luis Machinea: The relations between Europe and

Latin America. Winds of change?

Europe has exerted a lasting cultural and political influence in

Latin America; however, both regions present contrasts and differ-

ences which nowadays become more evident. The author highlights

that processes of integration like those in the EU don’t exist in Latin

America, nor Welfare States nor comparable productive diversifica-

tion. In the challenge to advance toward societies with greater equal-

ity, and with improved competition based in education and technol-

ogy, the teachings of Europe are key for the region. Latin America

222VertebrALCUE

needs more of Europe in this sense, but this will not happen if the European crisis

continues, and the temptations of protectionism and nationalism advance.

Carlos Murillo Zamora: Central American integration and the

Association Accord with the European Union. A perspective

since the new international relations

The end of the bipolar world in the middle of the XX century did not only modify

the international order, but also the collective social dynamics, structures of gov-

ernment and the processes of regional integration. As part of the “new region-

alism”, the author analyzes the strategic decision of the European Union to go

beyond free trade agreements to structure political, commercial and economic

associations. The new focus places the Association Agreement between the Eu-

ropean Union and Central America, whose pillars are political dialogue, coopera-

tion and trade. The article reviews those aspects and puts special attention on the

role that universities play in the consolidation of the process of integration.

Juan Pedro Brandi: Latin American integration and higher education.

Reflection on the possibilities of Latin American integration

of University and Higher Education from a European perspective

The article analyzes the possibilities of Latin American integration in higher

and university education. To do so, it reviews the tendencies that the region,

characterized by heterogenity and fragmentation, shares, and considers the vari-

ables that act as limits to the consolidation of a space of integrated education.

The European experience appears here as the counterface, beginning with the

integrative solution offered by the Bologna process, which could be useful in

the Latin American debate. On the other hand, the author signals that the bi-

regional cooperation agenda should be revised in light of the crisis in Europe and

the sustained growth in Latin America.

The alcue space constitution through Local Units, Units of National Coordination and Thematic Networks

Martha Beatriz Peluffo: The EU-LAC Institutional Units

in the framework of VertebrALCUE

The article returns to the discussion about the eu-lac area, traces an outlook

of the integration of Higher Education in Latin America and the Caribbean, and

223 Abstracts

focuses on the role of university in society. As such, it offers a context to the

process of the creation of the EU-LAC Institutional Units, whose end is to tackle

the problem of fragmentation in that space through a drive in cooperation and

an increase in trust between the Higher Education institutions. In this sense, the

author considers the adoption of a “bottom up” methodological focus appropri-

ate, which begins at the most basic level of the process of implementation of a

policy for the purpose of strengthening the understanding and the participation

of those involved.

Norma Rondero: The EU-LAC Units of National Coordination

in the framework of VertebrALCUE

As part of the project, the commitment to articulate at least five EU-LAC

Units of National Coordination in charge of uniting institutional efforts and ca-

pabilities of coordination to achieve common goals and carry out, at a national

level, the activities of international cooperation proposed by VertebrALCUE

were established. The article goes over the principal characteristics of this pro-

cess, beginning with an operative definition of said units, and puts emphasis

on the analysis of the national conditions in which they operate. This panorama

reveals a high level of diversity and heterogenity between the national systems

of Higher Education and, at the same time, shows the potential of coordination

of the EU-LAC Units.

Thematic Networks in the framework of VertebrALCUE

State of the question about cooperation with regard

to Higher Education

The documents reveal information about the main networks, programs

and actions that have been undertaken for cooperation in Higher Education

between Europe and Latin America and the Caribbean, as well as each one of

the regions themselves. On one hand, the aim is to present the situation prior

to the constitution of the VertebrALCUE project as an instrument of promot-

ing integration in a common space of Higher Education. On the other hand,

the article poses a series of reflections about the objectives of the project and,

in particular, about the “bottom up” focus adopted with the aim of incorpo-

rating the sector and involving different stakeholders in the creation of this

common space.

224VertebrALCUE

Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears, Universidad,

Politécnica de Valencia, Universidad de Bolonia-Buenos Aires:

Methodology of performance for the creation and consolidation

of thematic networks in the framework of the VertebrALCUE project

The article runs through the process of constitution of bi-regional thematic

networks in the EU-LAC space. The objective of the networks was to contribute

to social cohesion, propel a series of actions in the framework of the chosen sub-

ject, and favor the interaction of the regional actors of the EU-LAC space. Said

process was long and complicated as a result of the large number of affiliates

who participated in the VertebrALCUE project, and the need for the thematic

networks to fulfill the role of structuring and vertebrating the EU-LAC units al-

ready constituted in combination with other agents and actors at a local, regional

and national level, of each one of the countries the affiliates came from.

RED-UE: Relationship University-Enterprise and Innovation

Its mission it to create a community of shared knowledge for HEIs of ALC

and EU in the ALCUE space, to improve the relationship between the university

and the world of business to promote social and economic development based

on innovative enterprises/initiatives. The RED-UE’s main objectives are that its

members will be able to share knowledge, experience and results for a meaning-

ful learning, promote cooperation between members of the network, as well as

establish interactions to share knowledge and promote joint proposals focused

on the development of innovative enterprises/initiatives in the ALCUE space.

TINTIES: The use of ICTs for the Innovation and Internationalisation

of the Higher Education Institutions

The network’s vision is that many HEIs have adopted ICTs to perform smaller

or larger tasks in the teaching process, but most have not fully exploited the

potential of ICTs to enhance the international dimension of higher education as

well as their role in the democratisation and opening up process of the university

or higher education in general. In consequence, TINTIES general objective is to

use the potential of the ICTs to contribute to the Innovation and Internationalisa-

tion of the Higher Education Institutions.

EMPLOYALCUE: Network for graduates employability

The network tackles fundamental issues, such as job placement, employ-

ability in general and employability of university graduates conditioned by the

225 Abstracts

demands originated in the development of the contexts where they enter, and

different dimensions in the openings between the education system offer and

the demand of society for qualified and competent professionals for these

contexts. Its main objective is to strengthen the link between Universities and

sectors in demand of graduate professionals to reduce the breach between

supply and demand for graduates in the Higher Education.

UNIGO: University Governance and Management

Its mission is to build a Forum for collaborative learning through the exchange

of knowledge and competence, relevant experiences, good practices and opin-

ions among HEIs of Latin America, the Caribbean and Europe to facilitate innova-

tion and continuous improvement in the management and administration of the

University and HEIs, in a framework of institutional autonomy. The general objec-

tive of UNIGO is to create and consolidate an ALCUE space where to exchange

information on management, innovation and administration of HEIs.

DEMOPOL: Democratic governance and public policies in Latin America

in comparison with some European experiences

This network aims to contribute in the debate on how to build more just

and inclusive democratic societies. The general objective of DEMOPOL is to

develop relevant information to contribute in defining and implementing pub-

lic policies for the poor, so that they are more effective in reaching their goals,

while participating in the debate on how to contribute to building more just

and inclusive democratic societies. Among its specific objectives are the train-

ing of highly qualified human resources to act in the design and implemen-

tation of public policy, and comparative research on public policies directed

towards the disadvantaged sectors of society in a number of Latin American

countries.

PYMESALCUE: Local development. Network of SME Observatories

and labour market

The network aims to promote and support Local Development through the

creation of tools to support its main key actors and strengthen the community

by improving competitiveness and employment in the MIPYMES, with a vision

of social inclusiveness providing opportunities offered by the ALCUE space.

The ultimate goal of the network is to build a Euro-Latin American SMEs Ob-

servatory. On the other hand, the goal is to promote the local development

226VertebrALCUE

through territorial pacts aimed at developing production and improve employ-

ment, which are a strategic alliance between universities, governments and

local entrepreneurial and labour organizations.

ALCUEMOVE: Student mobility and curriculum internationalisation

Its mission is to create a network on academic and administrative staff mo-

bility and exchange, to carry out actions related to academic cooperation in the

alcue space, to strengthen bi-regional integration and training for a globalized

world. The general objective of ALCUEMOVE is to manage the resources for

exchange and mobility of students and professors in an integrated, coordi-

nated and decentralized way, to enhance the work of students, academics and

administrative staff.

Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears, Universidad,

Politécnica de Valencia, Universidad de Bolonia-Buenos Aires:

Recommendations about sustainability aimed at thematic networks

For the purpose of giving recommendations about the sustainability of the

networks that have been generated in VertebrALCUE, the authors established

a classification in organizational, strategic, financial, and visible terms. Part of

the proposed recommendations make reference to financial sustainability, whilst

others refer to how to achieve an action with maximum effectiveness and effi-

ciency in favor of the network (organizational sustainability), or how to develop a

strategy which impacts in a greater guarantee of continuity (strategic sustainabil-

ity). Finally, it highlights the importance of visibility in favoring the other forms

of sustainability. Some suggestions are aimed at certain thematic subjects, but,

in general, the look to guarantee that all continue their activity once the project

has ended.

Carlos Álvarez Bogantes y Alexander Herrera Araya: VertebrALCUE:

integration and sustainability

The authors reflect on the differential support of the VertebrALCUE project

in relation to other initiatives of integration in the field of higher education, and

analyze the tools that are offered to compliment the models that already exist

and preserve the time. In this sense, they highlight two central aspects. On one

hand, they show that consolidation of this bi-regional space, integrated by 25

institutions in Latin America and seven on the European continent, has stream-

lined the exchange of experiences and knowledge, and allowed the input of

227 Abstracts

a consolidated model of regional integration such as the European Union. On

the other, they highlight the use of the methodological focus “from below” as

one of the characteristics that most strongly impressed the interactions between

partners of the project.

The ALCUE process: challenges and opportunities

Green Paper: A higher education modernization agenda for Europe,

Latin America and the Caribbean based on the concept of integration

Claudio Dondi, technical coordinator of the Project, presents the Green Paper

as an instrument capable of revamping the initial impetus of the ALCUE process,

so that the main objectives of the ALFA Program could be clearly reviewed and

implemented. He identifies three pillars of the paper, that reflect the main contri-

butions of VertebrALCUE: the potential of a “bottom-up” approach as a neces-

sary complement to governments-led policies; the central value of the concept of

Integration as a key to the modernisation of Higher Education; and the opening

of multiple channels of collaboration as a key to sustainable impact. In this sense,

the Green Paper states the need to establish an open relationship between the

University to the society, to move from the image of the Ivory Tower to the image

of Ivory Bridge, that was proposed and adopted as a component of the ALCUE

Units mission.

Norberto Fernández Lamarra: The ALCUE process:

policy recommendations

The author underlines the challenges and opportunities of the ALCUE Pro-

cess, but warns against the difficulty of integration and academic cooperation

between the two Regions, while the Latin American space still presented a high

degree of fragmentation. He calls upon the need to work simultaneously on the

two fronts, keeping in mind the initial conditions of the two Regions, in the ef-

fort of integrating them.

VertebrALCUE