5
Profesoral María Elena Vigliani de La Rosa Materiales de lectura - Bibliografía LA ROSA, María Elena, Las falacias.

Vigliani de La Rosa, Las Falacias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vigliani de La Rosa, Las Falacias

Profesoral María Elena Vigliani de La Rosa

Materiales de lectura - Bibliografía

LA ROSA, María Elena, Las falacias.

Page 2: Vigliani de La Rosa, Las Falacias

Fa l a c ia s

Definiciones v tipos

Según el D.R. A.E: 1) Engaño, fraude, o mentira con que se intenta dañar a otro.2) Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.

La falacia es un razonamiento aparente. Según Juan Manuel Comesaña1, se trata de “una maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una afirmación u obedezca una orden por motivos que no son buenas razones.” Debemos distinguir entre “motivo” y “razón”. Por ejemplo, el hecho de que yo haya visitado Estados Unidos puede ser un buen motivo para decir que los estadounidenses son “superficiales " pero no es una buena razón. La afirmación y el rechazo de las afirmaciones deben estar cimentados sobre buenas razones, no sobre buenos motivos. Distinguir la diferencia es, entonces, fundamental.

Tipo de falacias• Razonamientos ad kominem: Es una de las más poderosas en lo que respecta al

poder persuasivo. “Ád hominem” significa “contra el hombre”. Este tipo de falacia se caracteriza por intentar desacreditar una información, no porque sus razones no sean buenas, sino por ciertas características de la persona que las enuncia. Estos razonamientos son falaces porque la verdad o falsedad de un enunciado no depende de la persona que lo emita. Un ejemplo podría ser: “Hay que rechazar la filosofía de Heidegger porque fue afiliado al partido nazi”. Del mismo modo, también resulta falaz desacreditar un argumento a partir de las circunstancias de la persona que lo enuncia.

• Apelación a la ignorancia (ad ignorantiam):_Tornaremos dos ejemplos:- No se ha demostrado que los ovnis no existen.

Por lo tanto, los ovnis existen.- No se ha demostrado que Dios existe.

Por lo tanto, Dios no existe.

1COMESAÑA. Juan Manual, Lógica formal, falacias y argumentosfilosóficos, Buenos Aires, Eudeba, 2001.

Page 3: Vigliani de La Rosa, Las Falacias

A partir de los ejemplos, vemos que el hecho de ignorar algo (la existencia de los ovnis o de Dios) no nos permite hacer ninguna afirmación categórica con respecto al tema.

® Falacia de la generalización precipitada: En ella el escritor basa sus argumentos en evidencias representativas. Por ejemplo: “Los norteamericanos son personas poco sensibles”. La generalización está alentada por una simplificación.

» Non sequitur: Se da cuando la conclusión no es el resultado de los argumentos presentados. Si digo: “Scioli podría ser un buen presidente pues es un excelente deportista”, incurro en el “non sequitur” (no es garantía de idoneidad política la idoneidad deportiva).

• Falacia de la aserción repetida o petición de principios: El escritor presenta como verdad lo que debe ser probada. Ejemplo:” Todos los lugares bailables deben ser clausurados porque son focos de corrupción juvenil”.

• Falacia del punto irrelevante o de la pista falsa: Para distraer al público del asunto principal.

• Evitar el post hoc, ergo, porpter hoc: que significa: “después de esto, por lo tanto a causa de esto” Ocurre cuando adjudicamos a una consecuencia temporal una relación causal. Ejemplo: “Debemos cuidamos pues el nazismo surgió cuando a la desocupación se le sumaron la recesión y la inflación” (dicho por un miembro del ARI.)

• Argumento de apelación a la tradición• Argumento intimidatorio o terminante: Por ejemplo: “Todo el mundo sabe

esto”• Falacia de la pseudo pregunta: uso de preguntas retóricas, de preguntas

ambiguas o de una sucesión interminable de interrogatorios que a la hora decontestar, el interlocutor no recuerda.

• Falsa analogía: Comparaciones que no se ajustan a la realidad.• Argumento del hombre de paja: A veces el escritor argumenta en contra del

más débil de los argumentos contrarios para distraer al receptor del tema capital.• Falacia de la simplificación o falso dilema: Cuando se le asigna una sola causa

a determinados efectos. Hay que hacer el análisis lo más completo y objetivo que se pueda.

Page 4: Vigliani de La Rosa, Las Falacias

® Falso uso de la autoridad: Se usa el testimonio de una persona no experta.• El pensamiento circular: Ejemplo: “No fue mucha gente a la feria del libro

porque no tuvo éxito”. Esto es un camino sin salida, es volver al principio. La verdadera causa de la ausencia de público es la falta de valor de los stands, la improvisación, el desorden, etc.

• Convencer de que hay sólo dos posibilidades para «na cuestión: Ejemplo: “Si usted no come verduras vive una vida enferma”.

• Usar un pensamiento abstracto como si fuera una realidad: Ejemplo: “La filosofía ha demostrado...” o “La medicina ha demostrado...” Pareciera que la filosofía y la medicina tuvieran una sola discusión. Por el contrario, estas ciencias están compuestas por muchos pensamientos distintos y encontrados.

Apelaciones a la emoción:Hay formas de hacer que una afirmación sea aceptada por medio de la apelación

a la emocióa Hay tres tipos fundamentales:® Razonamientos adpopulum: consiste en sostener que una oración es verdadera

porque todo el mundo así lo cree. Se apela a las emociones, a las creencias comunes. En lugar de sostener ideas, se usan palabras altisonantes: el pueblo, Dios, la libertad. Esta es una de las grandes estrategias para conseguir aceptación por parte de los regímenes totalitarios o fundamentalistas.

• Apelación a la piedad: se comete una falacia de este tipo cuando se,sostiene que cierta afirmación es verdadera (o falsa) basándose exclusivamente en circunstancias penosas en las que se encuentra quien las enuncia.

• Apelación a la fuerza (ad baculum): cuando se intenta que alguien acepte una afirmación, apelando a la amenaza del uso de la fuerza. Pero, por ejemplo, si se dice: “Si usted maneja alcoholizado, irá a la cárcel”, no es una falacia. Debemos retomar aquí, entonces, la distinción del principio entre “razones” y “motivos”. Se comete una apelación falaz a la fuerza cuando se ofrecen, a favor de determinada afirmación, , motivos relacionados con la amenara de fuerza de fuerza, que no son, a la vez, buenas razones para llevar a cabo la acción.

Falacias de ambigüedad o falsedad:Decimos que un término es “polísémico” cuando tiene más de un significado. Es elcaso de la palabra “fin”, por ejemplo, que puede referirse a la finitud de algo o a un

Page 5: Vigliani de La Rosa, Las Falacias

objetivo. Un término polisémico se emplea de manera ambigua cuando no se establece en cuál de los sentidos está siendo usado. Por otra parte, un término “vago” es aquel que se utiliza sin determinar los límites de su referencia. Por ejemplo, cuando digo de algo que es “interesante”. Hay una gama de interpretaciones distintas que pueden hacerse a partir de esa caracterización. Muchas veces la vaguedad de los términos puede provocar ambigüedad.

La incorrección de un razonamiento puede depender de los dos factores descriptos anteriormente. Una forma de evitarlo es: si se va a usar una palabra más de una vez a lo largo de la argumentación, esa palabra debe significar lo mismo en todos los casos, de lo contrario, se debe especificar al momento de utilizarla, si se le quiere dar alguna significación diferente de la que se le dio en un comienzo. Es necesario definir con exactitud los términos que se emplean, para evitar •malentendidos.

• El equívoco: “Se comete cuando al menos un término es usado más de una vez en un razonamiento con significados distintos y este cambio de significado hace que el razonamiento sea criticable en algún sentido”.2

• Anfibología: sucede cuando la frase en sí es polisémica. Esto se debe, en muchos casos, a una incorrecta estructura gramatical de la oración.

2 COMESAÑA, ob. d t, p. 84.

4