8
VOLUMEN 6,No6 Gaceta parres VIII JORNADAS DE LABORATORIO CLÍNICO

VIII JORNADAS DE LABORATORIO CLÍNICO - Servicios de … JUNIO.pdf · Nota de Esperanzaprecauciones para reducir el riesgo de Moda y Estilo 1 ... Pérez Robles, director de Atención

  • Upload
    lyquynh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

V O L U M E N 6 , N o 6

G a c e t a p a r r e s

VIII JORNADAS DE LABORATORIO CLÍNICO

VOLUMEN 6,No6

Gaceta parres

Página 1 Volumen 4, No. 4

VIII JORNADAS DE LABORATORIO CLÍNICO POR: COMUNICACIÓN SOCIAL

CONTENIDO:

Morelos, Ganador de Cartel sobre Casos Clínicos

1

VIII Jornadas de Laboratorio Clínico

Nota de Esperanza

Moda y Estilo

1

2

2

Calidad y Salud 3

Nutrición 3

Un Regalo de Vida 4

Van Cuatro Donaciones

5

Fechas Conmemorativas

6

Frase del Mes 6

Próximos Eventos 6

Felicitamos a... 6

Espacio Médico 6

MORELOS, GANADOR DE CARTEL SOBRE CASOS CLÍNICOS

POR: COMUNICACIÓN SOCIAL

La tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) es una importante causa de daños irreversibles en el corazón o en el tracto gastrointestinal entre los habitantes de México, Centroamérica y Sudamérica. Se transmite a través de las heces de insectos triatominos o “chinches besuconas”. No hay vacunas disponibles, sin embargo, se pueden tomar precauciones para reducir el riesgo de infección como son aplicar medidas para reducir las grietas en las que se esconden los insectos, rociar con insecticidas regularmente dentro y alrededor de las casas para reducir la cantidad de insectos y en algunos casos eliminarlos, etc. Navarrete Sandoval informó que se presentaron más de 80 trabajos de hospitales de tercer nivel como el Instituto Nacional de Nutrición, el Sigo XXI, el Instituto Nacional de Cancerología, entre otros; de ahí la importancia de que el Hospital Parres, de segundo nivel, haya obtenido el mencionado reconocimiento.

A fin de capacitar a su personal médico y brindarles las herramientas para desarrollar mejor su trabajo, el Hospital General de Cuernavaca, “Dr. José G. Parres” concluyó las VIII Jornadas del Laboratorio Clínico. La secretaria de Salud, Vesta Richardson López Collada recordó que la constante transformación positiva que resulta de la profesionalización, la capacitación continua, de los esfuerzos por mejorar cada día como personas y profesionistas es el camino a la excelencia y a la satisfacción personal. Así también destacó que al inicio de la actual administración se contaban con 12 laboratorios clínicos en la Red de Hospitales de SSM, 8 en hospitales y 4 jurisdiccionales para Centros de Salud (Cuernavaca, Cuautla, Zacatepec y Yautepec); ya se cuentan con 15 laboratorios clínicos y el Hospital de Ocuituco, Hospital de Jonacatepec y la Unidad de Especialidades Médicas. Además mencionó que se incrementó el personal a la plantilla de la Red Estatal de Laboratorios y como resultado de estas acciones, hay incremento en la productividad de los laboratorios clínicos de los Hospitales en un 24% en el periodo 2012-2014, pasando de 2 millones 299 mil 774 pruebas realizadas a 2 millones 856 mil 617. El objetivo principal del laboratorio clínico es apoyar el diagnóstico del médico para poder otorgar el tratamiento adecuado y con esto tener una evolución favorable del paciente. La Secretaria de Salud recordó que los reportes de los resultados que emiten los laboratorios, tienen gran relevancia en la decisión del médico para el manejo de sus pacientes, por lo que deben ser precisos y exactos para que puedan ser confiables y se tomen las adecuadas decisiones. Entre los temas de las ponencias estuvieron Interpretación de Urocultivo, Estudios de Coagulación en pacientes con Hemorragia, Técnicas aplicadas a la determinación de grupo sanguíneo Abo/Rh, Infecciones nosocomiales, entre otros. Participaron en las mencionadas Patricia Mora González, directora de Servicios de Salud de Morelos; Víctor Manuel Pérez Robles, director de Atención Médica, Noemí Cruz Arredondo, directora del Hospital General y Héctor Ugo Rojas Delgado, jefe de laboratorio clínico del mismo nosocomio.

Morelos obtuvo el primer lugar en elaboración de cartel, categoría “Investigación de casos clínicos”, en el certamen realizado como parte del Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, realizado en San Luis Potosí. El trabajo premiado fue hecho por Maximiliano Servín Rojas, alumno de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y el Doctor Rafael Hernán Navarrete Sandoval, Médico Especialista en Infectología del Hospital General de Cuernavaca “José G. Parres”. El criterio para la selección de los carteles que conforman ésta categoría fue elegir el caso algún paciente considerado relevante, ya sea por la enfermedad presentada o por el reto de llegar al diagnóstico preciso en casos atípicos de enfermedades comunes. En esta ocasión para el diseño del cartel se abordó la sintomatología de un paciente atendido en el Hospital Parres, cuyo tema fue “Tripanosomiasis americana por salpicadura de chinche”.

“Los tacones son un doloroso placer”

Christian Louboitin

NOTA DE ESPERANZA POR: DR. JOSÉ LUIS GARCÍA SÁNCHEZ

El auge de la estética vintage se ha visto acrecentado por iconos de la moda como Dita Von Teese que viste casi exclusivamente con prendas de segunda mano, además de peinarse y maquillarse según la época correspondiente.

Tal es el valor actual de lo vintage, que las casas de moda están recurriendo a esa estética en sus nuevas colecciones.

Algunos ejemplos de prendas vintage pueden ser: shorts de talle alto, ves

tidos ceñidos a la cintura (tipo pin-up), faldas estampadas... cualquier prenda que parezca antigua nos servirá.

Como casi todas las tendencias en moda comienzan en una pasarela, esta "nueva moda" (lo pongo entre comillas, por que no se hasta que punto es nuevo lo que usaban en los 70...) comenzó por que las grandes firmas, esas que se creen autoridades de la moda y siempre acaban diciendo como vestirnos, así lo decidieron, "reinventaron" la moda del pasado y le dieron un toque moderno combinando lo an-titiguo con lo mas vanguardista.

Para tener un verdadero look vintage no vale con

ir al baúl de los recuerdos, y vestirte con lo que allí

encuentres, ¡no!, el verdadero estilo vintage ha

de mezclar

el verdadero estilo vintage ha de mezclar el pasado con el presente, es decir que para ir bien conjuntada solo has de llevar una prenda de este tipo (por ejemplo un short de encaje) que será la que llamará la atención el resto será ropa (y accesorios) contemporáneos.

Algunos complementos vintage pueden ser: zapatos de cordones, gafas retro, joyas y bolsos antiguos.

Página 2 Volumen 4, No. 4

MODA Y ESTILO POR: ADRI

LA FAMILIA: CAMPO DE ENTRENAMIENTO

La real academia española de la lengua presenta varios significados de la palabra familia de entre los cuales destacan:

A) Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

B) Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.

C) Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.

Pero si analizamos la etimología de la palabra familia se concluye

que no ha podido ser establecida de modo preciso. Hay quienes

afirman que proviene del latín fames (“hambre”) y otros del

término famulus (“sirviente”). Por eso se cree que en sus

orígenes, se utilizaba el concepto de familia para hacer referencia

al grupo conformado por sirvientes que una misma persona tenía

como propiedad. Con esto nos damos cuenta que el origen de la

palabra tiene que ver con dos necesidades legítimas de las

personas. La primera alusiva al “hambre” ya que en familia es

donde se satisfacen todas las necesidades de alimento como tal,

pero además es necesario satisfacer las necesidades de

protección, abrigo, educación, consejo, amor, aliento, confort,

ánimo, consuelo, provisión, orientación, hábitos espirituales,

estos entre los más básicos que requiere un familiar.

El otro término es el que tiene que ver con

famulus (“sirviente”), esto significa el que sirve. En la familia

servimos unos a otros. Primeramente en sentido descendente.

Los padres sirven a los hijos, a los menores o los miembros

en desventaja, al paso del tiempo cuando los menores

maduran y crecen podrán estar en capacidad de servir a

cualquier miembro de la familia. De manera que el beneficio

del servicio se ve alimentado constantemente formando un

círculo benéfico en todos los sentidos para satisfacer las

necesidades que requerirá cualquier familiar. El mejor siervo y

el que mejor alimenta, es el que se entrena en el hogar con

principios, valores y amor por los demás. No se nace servicial

o piadoso, estas características de la persona se educan y

adquieren durante el desarrollo físico y mental.

El hogar es el mejor lugar para iniciar este entrenamiento de

la familia el cual deberá hacerse solo por amor y de manera

desinteresada. Si este concepto se aplica a la atención de un

enfermo, seguros estamos que esta persona recibirá lo mejor

de quien lo esté atendiendo aunque esté enfrentado el peor

de los momentos. Esta atención atenuará una situación

vulnerable aunque esté comprometida la vida.

Dita Von Teese un claro ejemplo de moda Vintage

METAS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE

ANTECEDENTES La seguridad del paciente es un movimiento internacional de-sarrollado desde 1984 a partir de la revisión de expedientes clínicos de pacientes tratados en hospitales de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Dicho estudio estimó que cerca de 98,000 personas morían cada año a consecuencia de errores clínicos cometidos durante su atención. Para el 2013, se publicó un informe que nos habla de la magnitud actual del problema; refiriendo que entre 210,000 y 400,000 personas mueren cada año en Estados Unidos a causa de los errores en la atención brindada, siendo el daño grave, 10 a 20 veces más común que el daño letal. La repercusión económica de dichos errores del sistema, oscila entre los 6,000 y 29,000 millones de dólares. En el caso de las infecciones hospitalarias, 15 % de ellas son prevenibles, esto añade un costo al sistema por más de 100 millones de dólares anuales. En los últimos años, el Sistema Nacional de Salud, ha venido trabajando en su forma y fondo, con un enfoque sistémico y sistemático por la seguridad de los pacientes; dando con ello la oportunidad de identificar de forma continua, áreas de mejora para beneficio de los usuarios de nuestro sistema de salud. Por ello, presentamos aquí una descripción sobre qué son las metas

Página 3 Volumen 4, No. 4

internacionales sobre Seguridad de los Pacientes y cuáles son sus objetivos prioritarios. Definimos seguridad del paciente como el conjunto de estructuras, procesos y resultados organizacionales que reducen al máximo y previenen la probabilidad de sufrir un evento adverso durante la atención a la salud de los usuarios. Las experiencias y perspectivas de los pacientes y sus familias son instrumentos muy valiosos de aprendizaje para los sistemas, las organizaciones y los prestadores de servicios de salud; ya que permiten determinar las necesidades, la reingeniería de procesos, el monitoreo y la evaluación de los resultados y el nivel de desempeño. Las alianzas bilaterales entre hospitales destinadas a mejorar la seguridad de los pacientes mediante implantación de objetivos y acciones de mejora basadas en las 6 metas internacionales de seguridad del paciente, han servido para el intercambio técnico entre personal sanitario, no sanitario, pacientes y sus familias. Tales alianzas ofrecen un canal de aprendizaje bidireccional sobre seguridad del paciente y la posibilidad de encontrar en conjunto, soluciones para los sistemas de salud mundiales que cambian con rapidez. Las 6 Metas Internacionales de Seguridad del Paciente, se basan en nueve soluciones definidas por expertos mundiales en seguridad del paciente; que a su vez fueron publicadas por la Organización Mundial de la Salud desde el 2001 y dadas a conocer a la comunidad internacional desde entonces. Todas siguen vigentes hasta el día de hoy. En nuestras próximas publicaciones hablaremos de cada una de las metas. Nos leemos pronto!

CALIDAD Y SALUD POR: LIC. ANA MARÍA ESCOBAR VALENCIA

DR. ARMANDO BERMUDEZ URIZA

DR. RODRIGO LÓPEZ PALACIOS

ÁREA DE CALIDAD

NUTRICIÓN POR: LIC. AUREA GUTIERREZ MUCIÑO

JEFE DE NUTRICIÓN

ESTEVIA

El consumo de bebidas azucaradas puede ser una de las causas dietarías de trastornos metabólicos como la obesidad. Una alternativa tanto al azúcar como a la fructosa es el uso de edulcorantes no nutritivos.

Entre los edulcorantes no nutritivos podemos mencionar la sacarina, aspartame, sucralosa, ciclamato, acesulfame K, neotamo, alitamo y recientemente se ha incorporado la Estevia, cuyo sabor es lo más parecido al azúcar, distinguiéndose de los edulcorantes artificiales por no tener sabor metálico y no ser cancerígeno.

La Estevia rebaudiana es una planta originaria del Sudeste de Paraguay, miembro de la familia de las asteráceas, conocida como “hoja dulce”. Es un arbusto perenne que puede alcanzar 65 a 80 cm, pero que cultivadas pueden llegar hasta 1,0 m de altura, sus hojas lanceoladas tienen aproximadamente 5 cm de longitud y 2 cm de ancho.

Se ha informado que tiene efectos bactericidas sobre Streptococcus mutans, responsable de las caries dentales al poseer propiedades antibacterianas y antivirales.

La Estevia no contiene calorías y las hojas pueden utilizarse en su estado natural, gracias a su gran poder edulcorante, y sólo son necesarias pequeñas cantidades del producto.

Extractos de la Estevia rebaudiana se utilizan como edulcorante natural o en suplementos dietéticos por su contenido de glucósidos: esteviósido y rebaudiósido con características químicas y farmacológicas adecuadas para su uso en la alimentación humana. El Esteviósido tiene un ligero sabor amargo y proporciona 250 a 300 veces el dulzor del azúcar.

Las hojas frescas de Estevia contienen una gran cantidad de agua (80 a 85%). Aparte de los componentes antes mencionados (glucósidos), las hojas contienen ácido ascórbico, β-caroteno, cromo, cobalto, magnesio, hierro, potasio, fósforo, riboflavina, tiamina, estaño, zinc, etc.

En Japón, se emplea principalmente como sustituto de azúcar. Cerca de un cuarto de cucharadita de hojas es equivalente a una cucharadita de azúcar.

CONCLUSIÓN

La Estevia es un edulcorante no calórico, de origen natural, que se cultiva y utiliza en diversas partes del mundo y que ha penetrado de manera importante en el mercado nacional e internacional. Publicaciones reportan propiedades positivas entre ellas en el manejo de la diabetes mellitus transformándose en una nueva herramienta nutricional, Organismos internacionales avalan su consumo como suplemento seguro y no estimula el apetito por ende sin riesgo de incremento de peso en su consumo.

Página 4 Volumen 4, No. 4

UN REGALO DE VIDA

POR: DR. CARLOS RAÚL NIETO COORDINACIÓN HOSPITALARIA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS CON FINES DE TRASPLANTES HGC

HABLANDO DE…. DONACIÓN DE ORGÁNOS

Página 5 Volumen 4, No. 4

UN REGALO DE VIDA

POR: DR. CARLOS RAÚL NIETO COORDINACIÓN HOSPITALARIA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS CON FINES DE TRASPLANTES HGC

VAN CUATRO DONACIONES POR: COMUNICACIÓN SOCIAL

Bajo la dirección de un equipo coordinado y la generosa decisión de la familia de un hombre de 48 años de edad, quien sufrió caída de tres metros de altura aproximadamente, con diagnostico de traumatismo craneoencefálico severo, el cual evolucionó a muerte cerebral corroborado por medio de un electroencefalograma, se llevó a cabo la cuarta procuración multiorgánica del 2015 en el Hospital General de Cuernavaca.

El Coordinador de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplantes del Hospital General: Dr. Carlos Raúl Nieto Infanzón, informó que en conjunto con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco”, se realizó el tratamiento al paciente potencial donador de órganos para estabilizarlo y de esta manera poder lograr la donación exitosa de los siguientes órganos:

Hígado y riñones que fueron trasladados al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y las córneas al Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. Dichos órganos serán destinados para trasplantes a pacientes con enfermedades renales, ceguera e insuficiencia hepática, agregó Nieto.

La única finalidad de este proceso es mejorar la condición de vida de los pacientes trasplantados y reintegrarlos a la sociedad.

La procuración dio inicio a las 13:10 horas del día de hoy 19 de junio y concluyó a las 17:00 horas.

“Amar es Donar” y así se manifiesta con éste acto que beneficiará a alrededor de cinco personas.

Cabe destacar la importancia de promover la cultura de la donación de órganos entre la población, ya que esta acción debe ser un acto de conciencia que ayude a preservar la vida de quienes necesitan de un trasplante.

FELICITAMOS A…

El Dr. Rafael Hernán Navarrete Sandoval -Responsable del Servicio de Infectología- por haber obtenido el primer lugar en el Concurso de Carteles celebrado en el marco de las Actividades del XL Congreso Anual de la Asociaicón Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica.

A la Mtra. Carmen I. Angelino Alcántara –Jefe del Servicio de Enfemería– por su excelente desempeño profesional en beneficio del cuidado de la salud en la población morelense.

Al equipo multidisciplinario encargado de atender las emergencias obstétricas por su desempeño, dedicación y amor a su trabajo, reconocimiento otorgado en las VIII Jornadas Médicas de Aniversario –Acciones para la salud de las mujeres-.

Al Q.B.P. Héctor Ugo Rojas Delgado y a su equipo –por la organización de las VII Jornadas de Laboratorio Clínico.

Toca el turno a…

DR. VÍCTOR MANUEL ROMERO MANZANARES Médico Pediatra

Subdirector Médico del HGC

El Dr. Víctor Manuel Romero Manzanares es médico pediátra. Sus estudios los realizó en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde formó parte de la primera generación de egresados de ésta Universidad; y su especialidad la hizo en el Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Con 20 años de servicio en el nosocomio, el Dr. Romero comenzó en el Servicio de Pedia—tría en el cual permaneció por 19 años en el turno nocturno de sábados, domingos y días festivos.

Desde febrero de 2014 es el Subdirector Médico del HGC.

bol y nos confesó tímidamente hacerlo bien...

Agradecemos al Dr. Romero por su tiempo y por dejarnos conocer más acerca de él.

FECHAS CONMEMORATIVAS

JUNIO

FRASE DEL MES

PRÓXIMOS EVENTOS

JULIO

18 1er. Maratón de Farmacología para Médicos Residentes

ESPACIO MÉDICO POR: COMUNICACIÓN SOCIAL

Dentro de sus actividades están lograr un trabajo de coordinación y cooperación efectiva fortaleciendo la entrega de servicios oportunos y de calidad a los usuarios, así como detectar e informar puntualmente a la dirección del hospital, las desviaciones encontradas en la operación de los servicios a su cargo y proporcionar las alternativas de solución más viables.

También colaboró durante 17 años en el Hospital del Niño Morelense donde recientemente se jubiló.

De origen humilde, el Dr. Romero realizó muchos esfuerzos para apoyar a sus hermanos a salir adelante. Hoy todos cuentan con una carrera profesional y son exitosos cada uno en su ámbito.

Padre de dos hijos ya titulados, en sus ratos libres, cuando los tiene… gusta de jugar básquet—

Página 6 Volumen 4, No. 4

8 Día Mundial de la Alergia.

11 Día Mundial de la Población.

28 Día Mundial contra la Hepatitis.

2 Y 3

6

9

Calidad Técnica a través de las GPC y Metas Internacionales de Seguridad del Paciente.

Curso Tumor Ovárico.

Curso para Familiares y Cuidadores de Pacientes Terminales.

10 Medicina Crítica en Obstetricia.

Mtra. Carmen I. Angelino

Dr. Flores, Dr. Romero y Dra. Cruz

Dr. Rafael Hernán Navarrete Q.B.P. Rojas, Dr. Villa, Dra. Mora,

Dr. Pérez, Dra. Cruz, Dra. Guevara y la Dra. Richardson

GACETA HOSPITAL PARRES

CÁNCER DE PRÓSTATA ACTUAR A TIEMPO PARA SALVAR UNA VIDA

El Cáncer de Próstata es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la próstata.

La próstata es una pequeña estructura del tamaño de una nuez que forma parte del aparato reproductor masculino y rodea la uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo.

Si experimentas alguno de los síntomas mencionados,

consulta a tu médico lo más pronto posible.

SÍNTOMAS

-Demora o lentitud para orinar

-Esfuerzo al orinar o no ser capaz de vaciar toda la orina

-Dolor al orinar

-Sangre en la orina o semen

ES FUNDAMENTAL EL MANEJO INTEGRAL A TRAVÉS DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, LO QUE PERMITIRÁ MEJORAR

CONSIDERABLEMENTE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES.