314
Capítulo I Época Amerindia

villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

1

Capítulo I

Época Amerindia

Page 2: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

2

Cuentan los cronistas

Creación1

“…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de

la creación de este mundo y la declaran diciendo que cuando era noche…antes que

hubiera nada de este mundo, estaba la luz metida allá en una cosa grande, y para

significarla la llamaban Chiminigagua, de donde después salió. Y que aquella cosa o

este Chiminigagua en que estaba metida esta luz, comenzó a amanecer y mostrar la luz

que en sí tenía. Y dando principio a crear cosas en aquella primera luz, las primeras

que crió fueron unas aves negras grandes, a las cuales mandó al punto que tuvieron

ser, fuesen por todo el mundo echando aliento o aire por los picos; el cual aire todo

era lúcido y resplandeciente, con que habiendo hecho lo que les mandaron, quedó todo

el mundo claro e iluminado como está ahora, sin advertir, como no tienen fundamento

en lo que dicen que es el sol el que da esta luz. A este Dios reconocen como

Omnipotente Señor Universal de todas las cosas y siempre bueno2, y que crió también

todo lo demás que hay en este mundo, con que quedó tan lleno y hermoso. Pero como

entre las demás criaturas veían la más hermosa al sol, decían que a él se debía

adorar y a la luna como a su mujer y compañera. De donde les vino que aun en los

ídolos que adoran, jamás es solo sino macho y hembra. No se persuaden a que

entre las demás cosas crió Dios hombres y mujeres sino, que, estando el mundo de las

demás, faltaban estados, y así le remedió esta falta de esta manera”. 3

1 Ver Anexos Nº 1 y 4

2 “…las observaciones de Simón -Fray Pedro Simón- muestran una especie de preocupación

angustiosa por descubrir indicios –aún los más leves o los más arbitrarios- capaces de establecer un

parentesco entre las creencias religiosas indígenas y la espiritualidad cristiana.” (Germán Colmenares

“La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada”)

3 Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

Tomo VI. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981, Pág. 378.

Page 3: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

3

Bachue 4

“En el distrito de la ciudad de Tunja, a cuatro leguas a la parte de norte-este y una de

un pueblo de indios que llamaban Iguaque,5 se hace una coronación de empinadas sierras, tierra

muy fría y tan cubierta de páramos y ordinarias neblinas, que casi en todo el año no se

descubren sus cumbres sino es al mediodía por el mes de enero. Entre estas sierras y cumbres

se hace una muy honda, de donde dicen los indios que a poco de como amaneció o

apareció la luz y criadas las demás cosas, salió una mujer que llamaban Bachué, y por otro

nombre acomodado a las buenas obras que les hizo, Furachogua, que quiere decir mujer

buena, porque fura llaman a la mujer, y chogua es cosa buena. Sacó consigo de la mano

un niño de entre las mismas aguas, de edad de hasta tres años y bajando ambos juntos de

la sierra a lo llano donde ahora –está- el pueblo de Iguaque, hicieron una casa donde

vivieron hasta que el muchacho tuvo edad de casarse con ella, porque luego hasta que la

tuvo se casó, y el casamiento–fue- tan importante y la mujer tan prolífica y fecunda que de cada

parto paría cuatro o seis hijos, con que se vino a llenar toda la tierra de gente, porque

andaban ambos por muchas partes dejando hijos en todas, hasta que después de muchos años,

estando la tierra llena de hombres y los dos ya muy viejos, se volvieron al mismo pueblo y del

uno, llamando a mucha gente que los acompañara a la laguna de donde salieron. Junto a

la cual les hizo la Bachué una plática exhortando a todos a la paz y conservación entre sí, la

guarda de los preceptos y leyes que les había dado, que no eran pocos, en especial en orden

al culto de los dioses, y concluido, se despidió de ellos con singulares clamores y llantos de

ambas partes, convirtiéndose ella y su marido en dos grandes culebras -que- se metieron por

las aguas de la laguna y nunca más parecieron por entonces, si bien la Bachué después se

apareció muchas veces en otras partes, por haber determinado desde allí los indios

contarla entre sus dioses, en gratificación de los beneficios que les había dado”. 6

“…la diosa Bachué…era el amparo de todas las legumbres, ofreciéndole

sarmientos de moque y resinas”. 7

4 Bachué: Su nombre significa “pechos prominentes”. Bta: levantados. Chue, pechos; Chue: Madre-

esposa. Sugunsua era el principio germinador masculino; el principio germinador femenino de la

naturaleza presidía el crecimiento de los seres vivos: plantas, animales, seres humanos. Bachué es la

representación simbólica del agua, como leche de los pechos levantados, principio que da la vida, y de

la muerte, concebida como renovación y cambio.

5 Iguaque, que en lengua chibcha significa “montaña vigorosa”, era para los antiguos una especie de

“úterodel mundo”que a su vez representaba el universo en continua regeneración: nacimiento, fecundidad, fertilidad e iniciación, símbolo de ascenso y conocimiento interior, lugar oracular donde se consultaban a

los esenciales de la naturaleza y se planificaba los ciclos de la vida.

6 Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

Tomo VI. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981 pág.378. 7 Ibid

Page 4: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

4

Comentarios de los cronistas

“…después del paso de este predicador,8 se confirman en decir vino una mujer a

éstas tierras, hermosísima y de grandes resplandores, o por mejor decir, el demonio

en aquella figura, que predicaba y persuadía contra la doctrina del primero, a la cual

llamaron con varios nombres: unos le daban Chie, otros Guitaca9, y otros

Xubchasgagua. Pero los que más bien dicen a su parecer afirman que fue aquella

Bachué que dicen los engendró a todos, y se metió hecha culebra en la laguna.

Seguían a ésta en sus predicaciones mucho más que al otro, porque les

predicaba vida ancha, placeres, juegos y entretenimientos de borracheras, por lo

cual el Chimizagagua, la convirtió en lechuza e hizo que no anduviera sino de

noche, como ella anda.

Comenzó con esto a caer la doctrina que les había enseñado el otro, porque en

cuanto a la limosna les persuadía no la hicieran aunque fuera a sus padres (…)

Se andan de casa en casa por los pueblos, viejos y viejas, convidando si quieren

embriagándose con el zumo para adivinar con esto mil vanidades los fines y sucesos

de las cosas que intentan, que no es pequeño el tropiezo para disuadirles de su

gentilidad y engaño del demonio, por tener a éstos bajos por sus oráculos. También

se les confundió la doctrina de la Cruz, pues a las que hagan hechicerías y

adivinaciones, mascando tabaco y que le manden poner el primer predicador en las

mantas, les iban quitando las formas perfectas, echándoles unas rayas desde sus

extremos como hoy las traen, que más parecen signos de escribanos que otras cosas.

La resurrección de la carne e inmortalidad del alma la fueron envolviendo, como

vimos, en mil fábulas y cosas ridículas, de que tenían tantas infinitas

trasmutaciones que si hubiéramos de tratarlas, se pudieran hacer mayores libros

que hizo Ovidio de sus metamorfosis; que todo fueron sartas de disparates, como lo

son al decir que hubo siempre entre ellos tan grandes hechiceros que cuando

querían, se convertían en leones, osos y tigres y despedazaban los hombres como

los animales verdaderos. Pero todo debía de ser ilusiones que les ponía el demonio,

como sobre quien tenía tanto señorío”. 10

Estatua en oro

“Síguese también el levantar ídolos al muchacho que sacó Labaque de la laguna,

de la estatura y edad que tenía cuando salieron, y fue esto de tanta veneración, que en

alguna parte le hicieron estatua maciza de oro fino, como la tenían en el mismo pueblo

de Iguaque, viéndose por ventura más obligados a esto que a otros, por haber sido el

pueblo y sitio donde se crió el muchacho, se casó y comenzaron a tener hijos”. 11

8 Se refiere a Chimizapagua , Nemterequeteba y para otros Bochica

9 Se refiere a Huitaca

10 Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

Tomo VI. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981 11

Ibid., pág.369

Page 5: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

5

Adoración al Agua12

“…entre las demás supersticiones que tenían los indios de este Nuevo Reino, en

ofrecer sacrificios a sus fingidos y falsos dioses, entre los cuales ponían en primer

lugar al sol, era ofrecerles sacrificios en las aguas, no porque tuviesen a las aguas

por dioses sino porque el demonio, cuyas eran las trazas por donde estos miserables

se gobernaban, se las tenían dadas de manera que lo honrasen a él en las

aguas…” 13

“no todos tenían sus adoraciones en los templos, pues las de muchos las tenían

dedicadas en lagunas, arroyos, peñas, cerros y otras partes en particular y singular

compostura y disposiciones, no porque tuviesen estas cosas por dioses, sino que

por la singularidad que tenían, les parecía ser dignas de mayor veneración…” 14

Cultura del agua

“Siguiéronse de este engaño otros muchos, y no fue el menor persuadirles el

demonio, fundándolos en esto, a que le hicieran sacrificios en las aguas, en que

tuvieron todos estos naturales ordinaria frecuencia. Pues no había arroyo, laguna,

ni río en que no tuviesen particulares ofrecimientos, como en especial los hacían en

una parte del río que llaman de Bosa, que es el que recoge las aguas de este valle

de Bogotá, donde son más ordinarias sus pesquerías. (…) Y en otra lagunilla

cerca de este puesto (del Tabasco), al oriente, donde tenían una costilla de un

12

Para los muiscas los ríos y en particular las lagunas eran sitios sagrados, cuyas almas o espíritus

acuáticos protegían a sus gentes. A las lagunas se les rendían tributos, a ellas encomendaban su suerte.

Existían importantes y numerosas peregrinaciones desde lugares lejanos para realizar pagamentos por los

favores recibidos de los espíritus del agua. La tradición mantiene el recuerdo de diversas festividades en

honor del agua, una de ellas la gran fiesta ceremonial de “correr la tierra” que congregaba durante veinte

días a miles de personas procedentes de lugares lejanos. El rito del agua, la diversidad de ceremonias ha

quedado en los nombres de algunos sitios, como: Siatá (La labranza del agua), Suasia (el agua del sol),

Siachoque (el trabajo del agua). Como podemos ver, toda la vida de los muiscas estaba consagrada

desde el nacimiento hasta la muerte al elemento agua. Tan importante fue, que forjó la más difundida de

las leyendas indoamericanas: la Leyenda de El Dorado, la cual encarna la divinidad tutelar: el agua.

Para los indígenas U´wa que habitan en su territorio Sagrado de la Sierra del Cocuy, los lagos son la

expresión del “canto de los abuelos”, lugar de origen de su pueblo y todas las especies, son los pasadizos

que conectan al universo, allí las almas-sombras esperan renacer y revitalizarse para desarrollar su alma-

aliento. Los ríos son los caminos del universo por medio de los cuales se unen sus distintos mundos de

colores.

13

En el proceso de evangelización y conquista, las lagunas y fuentes de agua fueron satanizadas como

consta en las preguntas del catecismo para la confesión de los muiscas: “¿habéis adorado en las lagunas?

¿habéis hablado con el agua? Para los evangelizadores españoles, lagunas y ríos eran residencia de

demonios y espíritus malignos y en consecuencia había que prohibir cualquier contacto con ellos. Dicha

relación fue castigada incluso con la pena de muerte. Con el tiempo el indígena mestizo, perdió su

tradicional relación cultural con el agua; se impuso un nuevo y ajeno valor del agua.

14

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

Tomo VI. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981, pag 369.

Page 6: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

6

criminal tan grande como de vaca o camello, a quien hacían la adoración y

ofrecimientos por estar dentro de las aguas, que causa no poca admiración a los

españoles que hallaron allí, por no haberse hallado en estas tierras animal tan

grande que pudieran haber sacado; si bien es opinión de algunos que pudo ser

la costilla de un camello…” 15

Huitaca16

“Pero si era el Diablo transformado en tal mujer, fue ciertamente el demonio

quien introdujo en aquellas partes tan perversos errores, y esparciendo tinieblas y

sombras en el mismo sol, se conquistó los honores y el culto que se daba a Dios”17

“El demonio, que en la sementera de el trigo más acendrado derramó la cizaña

de falsas doctrinas, para pervertir al género humano instruido con la Evangélica,

que enseñaron los Apóstoles, disfrazado (según decían) en una mujer de estraña

belleza, artificio ordinario, con que ha prevaricado a muchos hombre grandes, de más

capacidad, y entereza, que la que tenían los indios, que fuera d su inconstancia, y

fragilidad, son muy inclinados a novedades. Por esta mujer, que unos llaman Chia,

otros huytacha, derramó el demonio su malicia, llenando de disparates, la doctrina del

Apóstol; con que los prevaricó de su Católica enseñanza, hizo que el Sol lo adoraran

por Dios, y á la Luna, porque era su mujer; de que se orgió (según refiere

Quesada) llamar Vehies á los Españoles, que quiere decir, hijos del sol, y de la

luna (…). Multiplicó los ídolos en tanta multitud, que en cada pueblo avía tantos

como en Roma (…) Todos convenían en la idolatría (…) La razón que daban de la

creación del mundo, y del origen de su Nación, era que poco después, que amaneció,

y apareció la luz, criadas todas las cosas, salió una muger, á quien llaman Bacuche,

que quiere decir mujer buena. Esta dezian, que sacó de las aguas un niño de edad

de tres años, y baxo con él al Pueblo de Yguaque, apartado quatro leguas de la

Ciudad de Tunja. Criólo hasta que tuvo edad para casarse con él, y de cada parto

nacían quatro, ó seis hijos, de cuya generación se llenó toda la tierra. Llegó la

vejez, y juntando grande número de sus descendientes, se fueron a una laguna, que

está en la cumbre de los cerros más altos que miran á este pueblo de Yguaque,

hizieronles una platica, y con lágrimas de ambas partes, al despedirse convertidos

en culebras, se entraron en la laguna. El demonio después disfrazado en el cuerpo

de aquella mujer llamada Chia, les mandó que hizieran sacrificios á estos padres de

su generación. De que se originó adorar lagunas, ríos, arroyos y pantanos; en

diferentes pueblos de este Reyno. (…) Los indios de Bogotá hazian la adoración en

su río, aviendole ya entrado el de Boza en unas peñas, que ay cerca de Suacha,

en que se ofrecían algún oro, y cosas de su estimación, por tener más

15

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

Tomo VI. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981, pag 369.

16

Huitaca: Encarnación erótica de la madre, que además se rebela contra las enseñanzas patriarcales

representadas en Bochica. Simón la convierte en lechuza, la luna.

17

Padre Antonio Julia, Roma, 1790 …Monarquía del demonio en América…

Page 7: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

7

abundancia en las pesquerías. Era también muy celebre, y frecuentada la Laguna

de Guatavita. En una de las Islas de la Laguna de Fuquene, dize Quesada en su

Compendio, “avia un templo de grande veneración, y donde de ordinario avia gran

Romerage, y concurso de peregrinos, y donde avia siempre cien sacerdotes, para el

culto de aquel Santuario”. En la laguna de Tota en Sogamoso, dize el mismo

Quesada, avia un animal monstruoso, que los indios dezian, era el demonio, lo

cual (dize) yo no dexo de creer, porque este Pueblo de Sogamoso, en cuyo término

está la laguna es el asiento del fundamento de su Religión, y aquel pueblo es su

Roma de ellos, y aquel Cacique su Pontífice Máximo, y de el fundador de aquella

población, ascendiente, y tronco de los Sogamosos modernos, salió la falsa ley, y

idolatría, de que ambos Reynos de los Moscas, se usa, y reverencia. Es agua

oscura, y ruin, para tratar de bebella, ni para otra cosa de provecho, como donde

ha estado el origen de tan gran daño. Hasta aquí son palabras de Quesada”.18

Bochica

“ …el glorioso apóstol San Bartolomé predicó en estas Indias Occidentales (…) De

el apóstol San Simón también se puede conjeturar, que predicó en esta América

(…)Los indios de este Nuevo Reyno llamaron á vno de estos sagrados Apóstoles,

Bochica, otros Zuhá, de quien según el conocimiento que tuvieron de Dios, y de

algunos Artículos de la Fé, como se infiere, que se los enseñó. Creían, que avia un

autor de la Naturaleza, que hizo el Cielo, y la tierra; y que era trino en personas,

y Uno en esencia, según el simulacro de un cuerpo humano con tres cabezas, que

halló en Boyacá (poblado) el P. Fr. Juan de Montemayor (…) Referían grandes

beneficios, que les hizo el Bochica: y que después de aver vivido muchos años, fue

trasladado al Cielo (…) 19

Libertad

“No hay gente tan bárbara en el mundo que siendo, como son, hijos de Adán,

no les éste mordiendo eternamente aquella engañosa culebra, que a ellos tanto

lastimó con aquel bocado de libertad que les dio, diciendo: “Seréis libres como

dioses”. Y así, aunque estos naturales en otras cosas son tan bárbaros como

conocemos, sus pleitos ordinarios con los españoles son sobre su libertad y no

pagarles tributo (…) intentaron librarse de tributos y servicios importunos de los

españoles encastillándose en altos fragosísimos y a su parecer inexpugnables

peñoles con sus haciendas, chusmas, comidas, armas y pertrechos necesarios para

defenderse, aunque durase gran número de días de combate y guerra que les

hiciesen ellas”.20

18

Fray Alonso de Zamora: Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada. 19

Ibid. 20

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

Tomo IV, Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981. pag.117.

Page 8: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

8

Origen del pueblo americano y Conquista

“… opinaron algunos, divulgando, como verdad, por el mundo en sus historias, que

el origen de los Americanos era de la Antigua Cartago, famosa Metrópoli de la Africa,

porque algunos de sus comerciantes dicen, que salieron al Océano en grandes

Bageles, y que perdidos arribaron á una isla tan hermosa en sus montes, valles,

árboles, y frutos (…) viendo sin habitadores tan hermosa tierra, se quedaron a

poblarla: y que destos Phenises, ó Cartagineses, se empezaron á multiplicar los

Americanos. Si tuviera algún rastro de verdad esta opinión se pudiera moraliza, que

si los phenises y Cartagineses, que conquistaron, y dominaron á España, hazian

trabajar en las minas a los Españoles como si fueran esclavos, sacando oro, y

plata para engrandecer a Cartago: pareciera equidad de la Justicia Divina, el que

los mismos Españoles hagan trabajar como esclavos á los indios descendientes de

aquellos Phenises, y Cartagineses, para que yo estén sacando oro y plata de sus

minas, con que tanto se ha enriquecido España. (…) Otros más empeñados en que

las naciones americanas han de ser la gente más abatida del género humano, les

han buscado el origen más despreciable (…) y que se poblara de aquella

perdición de las tribus, que desterró. Opinión, á que dize que se inclina el M.R.P.

provincial Fr. pedro Simón. Y que no ha de ser otra tribu, sino la Isachar; porque

Jacob al tiempo de su muerte le profetizó que sería Asno fuerte, que inclinaría sus

hombros á la carga; que vió el descanzo, y lo mejor de la tierra, y se aplicó á servir

para pagar tributo…(…)también fue misericordia de Dios, conceder á su Pueblo

Cristiano el dominio de esta América, con las muertes de sus Reyes, y de algunos de

sus vasallos. Pues con altísima providencia de su Consejo Eterno, eligió la espada de

los Conquistadores, para recibir dentro de las entrañas su misericordia tan

grande número de Gentiles. Desheredando de las tierras que tiranamente poseía el

demonio, para que sean herencia de quien les sugetó en su nombre el yugo suave del

Evangelio, dilatándolo, por medio de sus Predicadores, hasta los últimos fines de la

tierra…” 21

21

Fray Alonso de Zamora: Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada.

Page 9: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

9

Capítulo II

siglos XVI-XVII

Page 10: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

10

“…de parte del vencedor y nunca vencido

Don Fernando, Rey de las Españas, como el señor uno

y trino, Creador del Cielo y de la Tierra, y de Adán y Eva,

por medio de San Pedro Gobernador del Mundo desde

su Silla de Roma, ha donado estas tierras al dicho

Don Fernando, como consta en las escrituras que podéis ver.

Por ende, requiero la sumisión y conversión a la Religión

Católica; que si lo hiciéredes, seréis favorecidos…;

y de no, entraré a vosotros por la fuerza y ser a

vuestra culpa los daño que se siguieren…”22

Entrada al territorio 23

“…le preguntaron á que avia venido á las Indias?

Respondió, que á llevar oro, para el remedio de su mujer, e hijos”.24

“… a la mañana, subieron otra apacible loma desde donde veían hervir la tierra de

indios, y al fin de ella dieron con el valle donde ahora está fundado un pueblo de

indios llamado Mariquita (¿) y desde allí sin detenerse, a pocas leguas, dieron vista

aquel día a las grandes poblaciones que entonces había de Sorocotá que hallaron

como en Ubasa, por haberse huido la gente, las casas sin ella y abundantes de

maíz, yucas, batatas, de que aquel país abunda por ser tierra templada, y muchas

turmas, que son llamadas así por los españoles, por parecerse en su grandeza y

color por de fuera a las turmas de la tierra que se hallan en España aunque

difieren en mucho: porque de éstas, unas son por dentro amarillas, otras moradas,

otras blancas y las mas arenosas(…) Crecen sus ramas hasta dos tercias más o

menos, echan unas flores moradas y blancas, extienden sus raíces y en ellas se

22 Requerimiento redactado por Juan López de Palacio Rubio y autorizado por el Consejo y leído a los

indígenas en latín en 1514. Ya en mayo de 1492 Alejandro VI, por medio de sus Bulas “Inter caetera”

legitima la expropiación de la tierra a los indígenas y se da el dominio privado de la tierra: confiere

a España el dominio de las tierras descubiertas y le impone la obligación de evangelizar las tierras

“descubiertas” y en su Bula “Eximinae devotionis” de 1501 cede a la Corona Española los diezmos

“con la condición de dotar de renta suficiente a las iglesias que se erigieran.”

23

Itinerario: Los días 8 y 9 marzo de 1537, después de la marcha pasan por los actuales sitios de

Ubanza (hoy Vélez) y Barbosa y alcanzan el río Saraví (hoy río Suárez) llegan a Sorocotá, ubicado en el

cauce del río Moniquirá. El 10 de marzo prosiguen hacia el pueblo de Turca, que los españoles

bautizaron ´Pueblo-Hondo´, por estar encajonado entre montañas en la confluencia de los ríos Sáchica y

Cane, cerca de Guateque y de la actual hacienda Las Vegas de la familia Borrás. El día 11 del mismo

mes pasan por el valle de Monquirá y Saquencipá; luego por Suta y Tunjacá (hoy Tinjacá). El 12 de

marzo atraviesan Ráquira y el lago de Siguasinza (o Fúquene) llegando a Guachetá

24

Fray Alonso de Zamora: Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada.

1945.

Page 11: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

11

van criando estas turmas, de que hay grandes sementeras y cosechas, por ser

comida familiar a los indios (…) llámanse en el Perú papas. De éstas, pues, y de las

demás comidas hallaron allí abundancia, en especial maíz para los caballos.

Y así se detuvieron cuatro días, aunque bien pagaron el escote de la comida por

las muchas niguas que les entraron (…) pudieron haber a las manos más de

cuatrocientos indios a quienes dieron a entender a lo que venían y que querían su

amistad, y con caricias y buenas palabras y ser ellos de buena masa y condición,

vinieron a formar amistad a los nuestros, de suerte que, quedándose los demás en

sus casas, fueron algunos con los soldados llevándoles sus cargas hasta otro pueblo

más adelante dos o tres leguas llamado Torca ( En lengua de indios, y por los

españoles Pueblo Hondo, porque lo estaba mucho su sitio respecto de unos cerros

que se bajaban para llegar a él.)

No fue tanto el tiempo que los españoles estuvieron en el pueblo de Torca cuanto

el provecho que de él sacaron, pues fueron algunas piedras esmeraldas y buena

cantidad d buenas y delgadas mantas de algodón, con que fueron reparando la

falta que traían de vestidos, haciéndolos de ellas. Con el cual rancheo se cebaron

sus deseos de caminar más aprisa la tierra adentro, donde entendían hallar más de

aquel género de piedras. Y otro día con algunos indios que tomaron para las

cargas salieron de allí, y a poco rato de camino dieron en el Valle de Moniquirá

(Monquirá. N.n), Susa y Tinjacá.

Valle de Guachetá “…Teníanle al sol hechos sus templos, no suntuosos, sino unos

acomodados bohíos como en los que ellos moraban, y allí le ofrecían oro, mantas

de algodón, esmeraldas, cuentas de huesezuelos de colores, y se ofrecían unos

perfumes de una frutilla que llaman moque, que su olor quemada es tan abominable

que no se puede sufrir. Pero a la suma demencia que llegaba su idolatría era

degollarle hombres a sus templos, y regando el suelo y ensuciando los postes con la

sangre, sacaban los cuerpos enteros de los degollados, pero lo más ordinario eran

niños lo alto de los cerros para que los comiese el sol, de manera que dejándolos

allí donde se consumían con el tiempo, cuando los hallaban consumidos decían

habérselo comido el sol, porque aquel era su manjar. Y cuando les sucedía

haber falta de agua para las sementeras, decían venir aquel mal por enojos que

tenía su dios el sol, al cual llamaban Sua, porque no le habían dado de comer(…)

Como entraron los españoles, estas casas tenían en medio la del cacique que

debiera de ser de los más principales, y sobre este alto del pueblo había una

inminencia y peñol altísimo que sólo tenía una subida dificultosísima, que tenían

por su fortaleza y defensa de muy antiguo, para defenderse de sus enemigo en la

guerras que entre sí tenían. La cual les fue siempre de tanta importancia que

habiendo el tirano Tunja sujetado con su poder, reducido a su servicio a los

demás pueblos sus vecinos, nunca pudo sujetar los de éste, por la aspereza y

fortaleza natural del sitio del peñol donde se subían, y con ellos muchas piedras

Page 12: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

12

de que hoy hay algunas, y arrojando galgas quedaban siempre con victoria y

libres de la servidumbre del tirano”. 25

Proyecto de traslado de Tunja a Sáchica

“…por ser la tierra estéril (Tunja) a donde al presente está fundado donde la tierra no

produce frutos de los de España y el sitio frío y ventoso y desabrido para la vivienda”.26

“Y platicando donde se podría buscar sitio más conveniente (...) dijeron que les

parecía que en el llano de Sáchica está el sitio más conveniente (...) para el buen

asiento y que permanezca la dicha, ciudad”27 “sitio fértil tierra sana y de buen temple

para la plazilidad de los vecinos”.

“…vayan a mirar y miren el dicho sitio y comarca suso dicha así de asiento de la

ciudad como de Ejidos y huertas y estancias como de los demás baldíos y agua y leña y

mas las cosas convenientes y temple (...) y que visto lo suso dicho lo declaren so cargo

del dicho juramento”28

.

“..cada día como es notorio (...) esta ciudad (Tunja) (... tiene ...) acrecentamiento de

vecinos que a ella vienen a vivir e avecindarse e de cada día vienen en más

superabundancia”. 29

25

Fray Pedro Simón. Guachetá. Libres de Tunja. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme

en las Indias Occidentales.

26

“La segunda fundación de Tunja estuvo a punto de llevarse a cabo en el Valle de Sáchica, cercano al de

Saquencipá. De haber acaecido ese traslado, Villa de Leyva no existiría, o estaría situada en paraje

diferente al actual. En efecto, en la sesión del Cabildo de Tunja celebrada el 15 de mayo de 1551, el

alcalde Domingo de Aguirre propuso que se mudara y fundara de nuevo la ciudad (…) Se nombró, a

continuación, una comisión conformada por el alcalde Domingo de Aguirre, el provisor Pedro García

Matamoros, Juan López, Juan de Avendaño, Pedro Corredor, Pedro Rodríguez de Carrión, Pedro Bravo de

Rivera y Pedro Quiralt” . En Ernesto Porras C. :“La difícil relación entre Villa de Leyva y Tunja durante

la colonia.”

27

Ibid 28

(C, 1551, 15 de mayo, 165 v 166r, Citado por Ernesto Porras C. Ibid)

29

Bernardino de Mojica, 11 de enero de 1571, en el Cabildo de Tunja. Y, un año más tarde, fray Alonso

de la Peña afirma que los venidos superan a los vecinos en número. “Pero Tunja, lugar de la Utopía y

Tunja la real eran diferentes. Las nuevas condiciones demográficas ocasionan que los problemas sociales

de la ciudad se ahonden. Abundan en ella los labradores sin trabajo, los vagabundos desocupados, los

mercenarios sin oficio. La miseria es tal que, según el mencionado Alonso de la Peña, la mayoría de los

vecinos no pueden dar una camisa(…) Es pues, apenas natural que hacia Tunja se encaminaran, por la

época, abundantes oleadas de inmigrantes traídos por las Flotas, directamente desde la Península; y que,

hacia allí hicieran su camino, desde todos los puntos cardinales los descontentos, alzados, vencidos y

desterrados restos de la soldadesca de Gonzalo Pizarro, los desbaratados restos de las armadas de don

Pedro Malaver de Silva, del capitán y gobernador de Nueva Andalucía Diego Fernández de Serpa y las de

Ponce, provenientes de las jornadas de Tairona y Pances, así como los restos del desbaratado Lope de

Aguirre.” (Ernesto Porras C. Ibid).

Page 13: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

13

Conflicto social en Tunja30

“…ya corrían los años de setenta y uno (1571) cuando llegaron a la ciudad de

Tunja, en este reino, algunos soldados de los que se habían desgaritado de la

jornada (…) se desbarataron de don Pedro de Silva y de Cerpa, los cuales con su gente

vagabunda y sin tener donde sentar para ganar la comida, andaban tan inquietos que

daban ocasión a que se temiese alguna conspiración. Deseando ataja la ciudad como

tan leal al servicio de su Rey las llamas que se podían encender de estas centellas, dio

aviso al presidente de esta Real Audiencia de Santafé, que lo era el doctor Venero

de Leiva. El cual por parecerle negocio grave según las ponderaciones con que se lo

avisaban, fue en persona a la dicha ciudad a tratar del caso, y hallando después de

haber hecho algunas diligencias, haber sido todo embuste de algunos mal

intencionados, se le pidió con veras que el cabildo de la ciudad mandase poblar una

villa o dos en los términos de la dicha ciudad sujetas a ella, donde se avecindasen

algunos de los dichos soldados, porque se quejaban andar vagabundos por no tener en

que ocuparse ni ganar por la industria el sustento, y otros labradores y naturales,

hijos de conquistadores y pobladores, que tampoco tenían oficio ni en que emplearse,

donde labrasen, criasen y cultivasen y ganasen su vida virtuosamente.

“Habiendo el dicho presidente conferido acerca de esto y juzgado convenir así,

despachó recados a doce de junio del siguiente año de mil quinientos y setenta y dos,

desde Santafé a donde y estaba d vuelta de Tunja, al capitán Fernando Jiménez de

Villalobos, corregidor que a la sazón era de la misma ciudad y su partido, para que

él en persona, con uno de los alcaldes del cabildo y algunos regidores, saliese, y

dentro del término de la ciudad, en la parte que más conviniese y fuese a

propósito de los intentos, fúndase una villa con las condiciones que para ello se

puso.

30

“Venero de Leiva se ve en la necesidad de atemorizar a la ciudad y se hacen varios ahorcamientos

públicos. Pero, cuando el presidente es informado de que se complota la quema de las familias

encomenderas mediante el incendio de la iglesia mayor en día de mayor afluencia, y que la confabulación

-pretendidamente liderada por peruleros- busca tomarse luego, por las armas, el poder, la crisis llega a su

clímax (…) Entre el 29 de marzo y 17 de abril de 1572, Venero de Leiva, acompañado del Fiscal de la

Audiencia, Licenciado Alonso de la Torre, se aparece sorpresivamente, y de noche, en Tunja. En 15 días

que allí estuvo, condenó a muerte a 5 personas y aquietó de nuevo la ciudad.” ( Ernesto Porras C. :“La

difícil relación entre Villa de Leyva y Tunja durante la colonia.”)

"La superpoblación del Nuevo Reino con conquistadores ociosos se manifestaba en simple

bandolerismo en el campo, que afectó la libre circulación. Los desesperados sin tierras, encomiendas

y oficios atentaban contra la seguridad social. El presidente (Venero de Leyva) aconsejaba darles

una batida general (...) Otro suceso se produjo en Tunja cuando, después del asesinato de Diego

Fernández de Serpa por los indios de Nueva Andalucía (oriente venezolano) una buena parte de la

soldadesca se dirigió a Tunja siendo elemento inquietante y perjudicial. Después de la oportuna

intervención de Venero y el castigo de algunos, el resto del ejército se dispersó, unos hacia

Venezuela y otros al Perú." Germán Colmenares: La Economía y la Sociedad Coloniales, 1550-1880. En

Manual de Historia de Colombia.

Page 14: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

14

“Hizo lo así el corregidor luego que recibió los despachos, y tomando la vuelta

del poniente de la ciudad, en compañía de Miguel Sánchez, alcalde ordinario, y de

Francisco Rodríguez y Diego Montañés, regidores, llegaron al valle que llaman de

Saquencipá, por un pueblo de indios de ese nombre, que estaba poblado en él,

cuatro leguas de la ciudad a la parte dicha, tierra más llana que doblada de

lucido migajón, buen cielo y temple. Y pareciéndoles a propósito para la

población, escogieron en él un sitio llano al oeste y casi al pie de unas escarpadas y

peladas breñas, cerca de la boca de una famosa montaña que corre al norte, sin

contarse más de veinte leguas de abundantes, dulces, claras y saludables aguas y

todo lo de más importante a los edificios del pueblo. Y así lo fundaron

poniéndole por nombre la Villa de Nuestra Señora de Leiva, por las

acostumbradas ceremonias que suelen hacer en tales poblaciones”. 31

Saquencipá

“tierra mas llana que doblada de lúcido migajon, buen cielo y temple... al pie de unas

escarpadas y peladas breñas, cerca de la boca de una famosa montaña que corre al

norte, sin contarse mas de veinte leguas de abundantes, dulces, claras y saludables

aguas,”32

de buenos caminos e que no hay malos ríos ni pasos malos”. 33

31

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. 32

Ibid., p. 472 . 33

AGN. Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Legajo 7. Folio 562v.

Ver: Anexo N° 13 Libro 3 Tomo 2

Page 15: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

15

Interrogatorio del Licenciado Juan López de Cepeda, oidor de la Real Audiencia, a

caciques e indígenas en Saquencipá34

Relación de la iglesia construida por el encomendero

“e así la vio que es una iglesia grande de bahareque y cubierta de paja, su campana

grande para tocar a misa, la cual está cercana a los dichos pueblos (Saquencipa y

Monquirá) entre el uno y el otro y esta bién aderezada suficientemente e imágenes de

lienzo, que es un retablo con su crucifijo de lienzo grande y su campañilla de tocar a

santos, una casulla de raso leonado con una cenefa verde bordada de oro sin alva e

manípulo corporales, ... un cáliz de plomo.”35

(…)“dixeron ...que tienen iglesia y en

ella hay campana e ornamentos y siempre ha habido padre e dan todos sus hijos de

buena voluntad a la dotrina e los domingos e fiestas van ellos a la dotrina y los padres

los visitan en sus pueblos a los enfermos e hacen cristianos a los que lo quieren ser y a

los enfermos que mueren los entierran en la iglesia”. 36

Interrogatorio al cacique Cupaquen y los capitanes: Cipamea, Neyban,

Tibasaque, Neasoca, Piraqueusa, Ysara, Sayria y Chiasaque 37

“los ama e quiere mucho e tiene mucha quenta con ellos, así los invia a ver e visitar

con su merced, por tanto que les ruega que en todo lo que les preguntare le digan la

verdad e que si su encomendero e otra cualquiera persona les ha tomado su hacienda a

ellos o a sus mujeres e hijos o si los han enviado a algunas partes donde dello no se

sepa cargados con algunas cargas e que no hayan vuelto mas, o que si los han azotado

tresquilado o dado de palos que lo declaren de cualquiera persona sin temor que su

merced los castigará y si les han dado alguna cosa para que no se quejen a su merced

de su encomendero”. 38

“e que los indios que tienen los han dado por memoria al padre e que no encubrían

ningunos indios;”39

“dixeron que saben que doce meses tiene un año e que en cada un año pagan de

demora a su encomendero tres marcos de oro, que no saben cuantos pesos tiene cada

34 Interrogatorio e información recogida en el pueblo de Saquencipá en abril de 1572, con el fin de obtener

información acerca de la administración realizada por el encomendero Juan de la Barrera “tanto de la

población indígena como de los recursos de que disponían, así como también si pagaba los quintos que

correspondían a la corona.” Trabajo inédito de Clara Inés Casilimas y María Imelda López:. Las visitas

del siglo XVI al territorio muisca: fuente de datos culturales. Bogotá, 1985.

35

AGN. Fl. 549. en: Clara Inés Casilimas y María Imelda López: Las visitas del siglo XVI al territorio

muisca: fuente de datos culturales. 36

Ibid., Fl. 562v. 37

Intérpretes: Lucas Vejarano y Luis Lenguas . 38

Fl 560r. En: Clara Inés Casilimas y María Imelda López:. Las visitas del siglo XVI al territorio muisca:

fuente de datos culturales. 39

Ibid., Fl. 560v.

Page 16: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

16

marco e que en su pueblo lo tienen... y quel oro que pagan de demora como lo han de

sus mercados y ellos lo funden en sus casas e que uno de los dichos tres marcos es de

oro, de lo que hay de harina e trigo que venden en Vélez y así mismo le pagan de

demora cada un año cinquenta y cinco mantas de algodón comunes blancas e

coloradas, e que esto se lo han pagado desde que los visitó el otro Cipa que los visitó en

Sáchica que se llamaba el licenciado Angulo, e ansí mismo pagan cada un año tres

panes de sal que les cuesta cada una manta, e ansí mismo dan tres cargas de cabuya

para su encomendero...e que cada un año después que ansí fueron visitados han fecho

una labranza de mayz cada un año a su encomendero e que en ella se sembró seis

medias de mayz, el cual se mide con una media fanega e ellos cavan la tierra con sus

brazos e lo siembran e cogen e ponen el los aposentos porque la sementera esta cerca

destos aposentos...ansí mismo siembran a su encomendero en cada un año una labranza

grande de trigo...” 40

“e que para hacer las dichas tapias iban deste repartimiento algunos yndios e yndias

cinco hombres e cinco mujeres y estos se estaban quince dias en Tunja, e se venían e

iban otros tantos y se tardaron cuatro meses poco más o menos e que no esta acabada

la casa, que esta enrasada,” 41

“dixeron que nunca fueron sujetos a otro cacique ninguno fuera del de su pueblo al

qual le daban algunas mantas y tejuelos de oro e le haciam sus cercados e bohíos e

cavaban sus labranzas e le cazaban venados y conejos e que es mas lo que pagan agora

que lo que daban a su cacique e que la demora que agora pagan la dan sin mucho

trabajo e la pagan de buena gana e que en la visita no dieron más indios de los que

tenían contados por granos de mayz aunque después de la otra visita acá se han muerto

muchos indios”. 42

“que en su tierra se coge buen mayz e siembran trigo e turmas, batatas, frisoles, e el

trigo lo venden en Tunja y en Vélez e la harina, e son mercaderes e quando cogen

mucho mayz también lo venden e que la demora de aquí adelante la quieren pagar e la

pagaran en oro y en mantas como hasta aquí porque lo han de sus tratos e

granjerías”.43

40

Ibid., Fl.560v-561r. 41

Ibid., F1 561, acerca de la construcción de una casa en Tunja al encomendero. 42

Ibid., Fl. 562r. 43

Clara Inés Casilimas y Maria Imelda López:. Las visitas del siglo XVI al territorio muisca: fuente de

datos culturales.

Page 17: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

17

Descripción de los indígenas del pueblo de Saquencipá en 157244

“Cacique de Sacrincipa (o Saquencipá) llamado Cupaquen, y su mujer. Neyabane, su

mujer y un hijo. El bachiller Ragana, su mujer y dos hijos. Quecantoque, su mujer y dos

hijos llamase Antón. Ciracantoca, soltero. Neyasoca tiene mujer y un hijo. Gora y su

mujer y no hijos. Guetencipa y su mujer. Hernando y su mujer. Quepasoca y su mujer

Catalina. Aguamanga, viejo soltero. Runsaria y su mujer. Simachica y su mujer en la

laguna. Aamanchique tiene mujer y un hijo. Suaria, soltero. Guaquincha, y su mujer.

Ciparia y su mujer. Ysara, soltero. Sinsaria y su mujer. Sisara huído en lo de Santana.

El capitán Tibasaque y su mujer. Chiagome y su mujer. Ccipasaque, su mujer y un hijo.

Cuchasuca, su mujer y un hijo. Sas, soltero. Neya, soltero. El capitán Cipamea, su mujer

y un hijo. Sinbabone, su mujer y un hijo. Paquecipa y su mujer. Mocasava y su mujer

Isabel. Ruyaria y su mujer. Suabaquene, soltero. Aunbasuca ausente. Suamuesa soltero

y su hijo. Tibansa, soltero. Consuca y su mujer. Suabrique, su mujer y un hijo

Ampança, ausente en Chiquisa, tiene mujer allá y un hijo. Umasuca, ausente en Tiquisa,

tiene mujer de halla. Pirasava, ausente en Lenguasaque, tiene mujer de allá. Unbatoque

ausente en Ubate tiene mujer de allá. Yansa ausente en Ubate tiene mujer de allá.

Capitán Neasoca, su mujer y un hijo. Cipacon (Juan) soltero. Chare, soltero. Cipacita,

soltero. Capitán Piraqueusa, su mujer y un hijo. Antón, su mujer y un hijo.

Quequegoane, su mujer y dos hijos. Tibaruensa, soltero. Sisara y su mujer. Unrrao

ausente en lo de Maldonado, soltero. Chaneme, su mujer y dos hijos. Yoque, su mujer y

dos hijos. Chora y su mujer. Unua, soltero. Turuana, su mujer y un hijo. Urcuca, su

mujer y un hijo. Quepangaque y su mujer. Pirangue, ausente, en la laguna de

Maldonado. Tiene allá mujer y un hijo. Piraton, ausente en la laguna de Partearroyo.

Tiene mujer de allá. Teque, ausente en Pavachoque de Angulo.Tiene mujer allá.

Suyque, soltero. Juan Sevillano, soltero. Ysara, ausente en Suta de Santana, soltero.

Ysara, ausente en Suta tiene mujer allá. Capitán Sayria y su mujer. Pirasia (Diego) y

su mujer. Cupasaque tiene mujer en Site de Joan Alonso. Quipatequen, su mujer y un

hijo. Tunsaneme y su mujer. Gambrique, su mujer y un hijo. Quipa, su mujer y un hijo.

Tibanta, soltero. Neagoche, su mujer y un hijo. Fummeruca, su mujer y un hijo.

Temenchoca (Martín) y su mujer. Alonso y su mujer. Nearia, ausente en Iguaque, tiene

mujer de allá. Quequeguiqui, ausente en lo de Ramírez. Tiene mujer de allá. Chuyacon,

ausente en lo de Ramírez, tiene mujer de allá. Guica y su mujer. Piracuca, su mujer y un

hijo. Boscauteque, soltero. Neasira, soltero. Capitán Neyabone, su mujer y un hijo.

Nisara y su mujer. Mocasava, su mujer y un hijo. Pirateque, soltero. Aysa y su mujer.

Acatoque, su mujer y dos hijos. Conbaqueula, soltero. Cipaya, su mujer y un hijo.

Agoapira su mujer y un hijo. Neyasaria, su mujer y un hijo. Yoquesica, su mujer y un

hijo. Suaria y su mujer. Quecacucha y su mujer. Chuiamoche, su mujer y un hijo.

Neameche (Pedro), soltero. Chuiasopa, (Martín), soltero. Ybsa, soltero. Capitán

44

Fuente: Archivo General de la Nación, Colonia, Visitas de Boyacá, legajo 7, folios563v-566v, en:

Clara Ines Casilimas-María Inelda López: “Las visitas del siglo XVI al territorio muisca: fuente de datos

culturales”. Trabajo inédito, Bogotá, 1985.

Para mayor información ver Anexo Nº 3.

Page 18: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

18

Chiasaque, su mujer y dos hijos. Cupagoane, su mujer y dos hijos. Cacamirque su

mujer un hijo. Chuianen, su mujer y un hijo. Quepacacha, su mujer y un hijo.

Quecarecha y su mujer. Unbapira , su mujer y un hijo. Agoapira, su mujer y un hijo.

Neasocha y su mujer. Cuica su mujer y un hijo. Chuiantoca, soltero. Quecantoque, su

mujer y un hijo. Yhuitica, soltero. Suabaquene y su mujer. Suamueche, su mujer y dos

hijos. Quensaringa, viudo y su hijo. Camba, su mujer y un hijo. Sutasaque, su mujer y

dos hijos. Sutatoque, su mujer y un hijo. Chuiariquen, soltero. Neya y su mujer de

Sáchica. Syssa, soltero. Aoateque y su mujer. Antón y su mujer. Quipa , ausente en

Tinjaca de Maldonado, tiene mujer allá. Cimbagoche, ausente en Tinjaca de

Maldonado, tiene mujer allá. Neasaria y su mujer. Sutasuca y su mujer. Sisaa y su

mujer. Quete, ausente en Pavachoque, tiene mujer de allá. Capitán Agoachaqne, su

mujer y dos hijos. Chiuria, soltero. Sisara, soltero. Sitasuca, soltero. Chuinteque, su

mujer y un hijo. Menbria, su mujer y un hijo. Tibagocha y su mujer. Cimata, su mujer y

dos hijos. Yalasin, soltero. Yamoche , su mujer y dos hijos. Siamueche, su mujer y un

hijo. Cipanea y su mujer. Piramuca, su mujer y un hijo. Pacheria, su mujer y un hijo.

Yuca, su mujer y un hijo. Piragoche, viudo. Cuchasira, soltero. Alonso Monte de Ocas, y

su esposa Julia y un hijo Alonso Francisco. Bartolomé y su esposa Ursula. Soaria,

soltero. Sayisa, soltero.

Page 19: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

19

Fundación de Villa de Leyva

Acta de Fundación45

“En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre e Hijo y Espíritu Santo, tres personas y

un solo Dios verdadero, que vive y reina por siempre, sin fin, amén. Estando en el valle

que llaman Saquencipá, cerca de donde están los aposentos de Juan Barrera, vecino de

la ciudad de Tunja, jueves, que se contaron doce días del mes de junio, año del

nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo, de mil y quinientos e setenta e dos años, y

habiendo salido de la ciudad de Tunja los muy magníficos señores Capitán Hernán

Suárez de Villalobos, Teniente de Gobernador, Corregidor y Justicia Mayor de la dicha

ciudad de Tunja, y la de Vélez, y sus términos y jurisdicciones, en lugar y por el muy

ilustre señor doctor Venero de Leiva, del Consejo de Su Majestad, su Presidente y

Gobernador e Capitán General deste Nuevo Reino de Granada; y el muy magnífico

señor Miguel Sánchez, Alcalde ordinario por Su Majestad, de la dicha ciudad de Tunja

y jurisdicción, y que vinieron en su seguimiento los muy magníficos señores Francisco

Rodríguez y Diego Montañes, Regidores Perpetuos de la dicha ciudad de Tunja, por Su

Majestad, por ante mí, Joan Ruiz Cabeza de Vaca, su Escribano y Notario Público en

la su Corte y en todos sus reinos y señoríos, y Escribano Público del número y del

cabildo y Consejo de la dicha ciudad de Tunja, y estando todos juntos en dicho Valle,

sus Mercedes dijeron que pedían, y pidieron por testimonio a mí el dicho Escribano, de

cómo en cumplimiento de lo proveído e mandado e ordenado que proveyó, mandó e

ordenó Su Señoría del señor Presidente, estando en la dicha ciudad de Tunja como

Gobernador deste dicho Nuevo Reino, en que se fundase hiciese y poblase la villa de

Nuestra Señora Santa María de Leiva, por el orden que se acordó y trató en el Cabildo,

que sobre ello se hizo presente Su Señoría, por los señores Justicia y Regimiento dela

dicha ciudad, y de pedimento de ciertas personas, como todo ello más largamente

consta e parece por los autos y pedimentos que sobre lo susodicho se hicieron e

proveyeron y Sus Mercedes dijeron que mandaban e mandaron se ponga por cabeza y

principio de esta dicha fundación, para que conste dello para siempre jamás su tenor,

de todo lo cual es este que se sigue:

"Por tanto, Sus mercedes, de los dichos señores Justicia e Regimiento de susos

contenidos, dijeron que en cumplimiento de la dicha comisión e autos proveídos por Su

Señoría del dicho señor presidente, Sus mercedes han andado por el término y

jurisdicción que señaló y declaró en el pedimento que se presentó por parte de las

personas que pidieron la dicha villeta y otras mas, términos de la dicha ciudad de

45

Este documento y los siguientes referentes a la fundación, se encuentran en el Archivo Histórico de

Tunja.

“En la sesión del 15 de junio de 1572, Bernardino Mojica presentó al Cabildo una solicitud -avalada luego

por muchos firmantes- para que no se hiciera la Villa de Leiva, por razones que expone; entre otras, por

considerar que tal fundación iba en detrimento de Tunja” C,1572, 15 de junio, 177y 179r. En:Ernesto

Porras C: “La difícil relación entre Villa de Leyva y Tunja durante la colonia.”

.

Page 20: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

20

Tunja, que ha convenido para mejor acertarse la fundación de dicha villa, y que menos

inconveniente y perjuicio se pueda seguir a ninguno de los naturales de la dicha

comarca, ni a otras ningunas personas particulares, y que mejor se pueda servir a Dios

Nuestro Señor y a Su Majestad, y después de haber visto y examinado los dichos sitios y

lugares más convenientes y cómodos para el dicho fecho, después de haberse juntado

Sus mercedes dos veces, y luego dos Cabildos y Ayuntamiento para tratar e platicar

sobre lo susodicho, de unánimes y conformes, y ninguno de Sus Mercedes discrepante,

dijeron que hallaban, y hallaron y declaraban y declararon que el mejor sitio y lugar

más cómodo y conveniente y más acertado y de mejor sitio y lugar, y de las partes y

calidades que se requieren para semejante fundación, era y es el dicho valle de

Saquencipá.

Así para poner en efecto lo que Su Señoría del dicho señor presidente sobre esto tiene

proveído y mandado, todos juntos, juntamente conmigo el dicho Escribano fueron a un

sitio y lugar donde están unos cardones, y cerca de una sierra de lomas, bajo de lo alto

della, que hace dos quebradas en el alda de la dicha sierra y cerca de un arroyo de

agua que viene por los aposentos del dicho Joan Barrera, los dichos señores Justicia o

Regimiento, estando todos Sus mercedes juntos, el dicho señor Corregidor y el dicho

señor Alcalde, tomaron dos espadas desenvainadas, en las manos, y dijeron que para

servicio de Dios Nuestro Señor y en nombre de Su Majestad, y para su leal servicio y

por jurisdicción de la dicha ciudad de Tunja, en el dicho sitio y lugar donde están los

dichos cardones y unas matas altas del suelo y arbolillos pequeños, tomaban e tomaron

la posesión dela dicha villa de Nuestra Señora de Leiva, en el cual dicho sitio y lugar

con las dichas espadas que tenían en las manos, desenvainadas en señal de la dicha

posesión y fundación de la dicha villa sujeta a la dicha ciudad de Tunja, cortaron de las

dichas ramas y se pasearon en el dicho sitio en nombre de Su Majestad, declarándola

por villa y aldea sujeta a la dicha ciudad de Tunja y por de Su Majestad, y que se ha de

regir y gobernar por los señores Justicia y Regimiento de la dicha ciudad de Tunja,

donde se han de elegir y nombrar los oficiales de Justicia e Regimiento de la dicha

villa, han de ser en cada un año el día de año nuevo, como se suele hacer la elección de

los Alcaldes e Alguacil Mayor e otros oficios de la dicha ciudad de Tunja, como lo

suelen e tienen de costumbre de hacer y que se hará perpetuamente para siempre jamás,

sin que se le atribuya a la dicha villa más jurisdicción de aquella que fuere ordenado y

se ordenare y proveyere y mandare por los dichos señores Justicia y Regimiento y que

son y fueren de aquí adelante el dicho señor Diego Montañes, Regidor susodicho, y en

nombre de Su Majestad, asimismo con una espada desenvainada, añadiendo fuerza a

fuerza y firmeza a firmeza, de la posesión de la dicha villa y fundación de ella, tomaron

los dichos señores Corregidor y Alcalde, y en señal de la dicha posesión y de otros

autos que corporal y judicial y velcasimente (sic), hicieron, mandaron hacer e se hizo

luego un mojón de raíces de cardones y piedra y se puso, y mandó ponerse luego una

cruz alta en señal de la dicha posesión y de todo lo demás que de suso está referido, la

cual dicha fundación y posesión dela dicha villa dijeron que tomaban e fundaban con

cargo que cada y cuando y en cualquier tiempo que conviniere más al servicio de Su

Majestad, mudar la dicha villa del dicho sitio y lugar lo puedan hacer Sus mercedes o

otro cualquiera Justicia y Regimiento, que es o fuere de la dicha ciudad de Tunja de

aquí adelante y de como la dicha posesión y fundación de la dicha villa de Nuestra

Señora Santa maría de Leiva la habían tomado y quedaron en ella quieta e

Page 21: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

21

pacíficamente sin contradicción de persona alguna, puesto que estaba presente mucha

gente, y que todos dijeron ser cosa muy acertada y conveniente al servicio de Su

Majestad, los que a lo susodicho mucho contento pidieron a mí el dicho Escribano y

mandaron así lo de todo ello por testimonio para en guarda del decoro de Su Majestad

y dela dicha ciudad de Tunja, en cuyo nombre y debajo de cuyo amparo y sujeción se

fundó y tomó posesión de la dicha villa y reservaron Sus Mercedes en sí de proveer

luego y cada que bien visto les sea, lo demás que convenga al servicio de Su Majestad

en la dicha villa y vecinos que de ella fueren, y señalar la plaza y solares y sitios que en

ella se hubieren de dar y proveer, y los demás oficios de justicia e regimiento y

ordenanzas de ella. Y se tomó por nombre y patrón y devoción de la dicha villa al

bienaventurado San Antonio de Padua, cuya víspera fue y es hoy dicho día, que pasó

todo lo de suso, cuando y luego por el muy magnífico y muy reverendo señor padre fray

Sebastián de Ocando; Guardián de la casa y monasterio del convento del señor San

Francisco, de la dicha ciudad de Tunja; a todo lo susodicho se halló presente, y que

Dios Nuestro Señor se ha servido aceptar por particular servicio de su Divina Majestad,

la dicha posesión y fundación de la villa, dijo un responso y oración en el dicho sitio,

presente mucha gente, siendo a todo ello presentes por testigos Antonio de Castro y

Andrés, Jorge y Antonio Cabrera de Sosa y Luis de Vergara, escribano de Su Majestad,

y otra mucha gente, y lo firmaron sus nombres.46

"Yo, el dicho Escribano, doy fe que la dicha posesión se tomó, según dicho es, sin

contradicción de persona alguna, quieta e pacíficamente, que yo el dicho Escribano

viese ni oyese, y lo firmaron testigos los dichos Hernando Suáres de Villalobos, Miguel

Sánchez, Francisco Rodríguez, Diego Montañes. Pasó ante mí, Joan Ruiz Cabeza de

Vaca”. 47

46

Según Fr. Alberto Ariza: “Los dominicos doctrineros en el valle de Saquencipá, no asistieron a la

fundación de la villa para no autorizar con su presencia al atropello a los indios, cuyas tierras en adecuada

explotación, fueron ocupadas, y repartidas a los advenedizos, sin indemnización alguna.”

47

“La fundación de la Villa de Leiva se hizo contraviniendo claras y repetidas disposiciones

legales, así se quiera justificar el procedimiento y el hecho mismo en el Auto de 29 de diciembre

de 1572. Las Leyes de Indias, promulgadas por Carlos V el 20 de noviembre de 1542 prohibieron

“hacer esclavos a los indios y arrebatarles sus bienes” (art.8).47

La Cédula de 15 de julio de 1559

dispuso: para la fundación de poblaciones se eligieran sitios adecuados, en clima sano, tierra fértil,

abundantes aguas, de buenos pastos para los ganados, pero “no se tomará nada de los indios contra

su voluntad” (Cf. BHA, n. 167, 1925). Aquí sólo se tuvo en cuenta la bondad del sitio, pero se

procedió como sobre tierras baldías, atropellando a los indios que las tenían en adecuada y necesaria

explotación. Saquencipá, Sáchica, Suta y Monquirá iniciaron reclamación contra la injusticia, lo que

obligó a la Real Audiencia a nombrar Comisión “para oír y hacer cumplida justicia.” Y empezaron las

promesas…la resonada investigación, recursos de engaño…” (Fr. Alberto E. Ariza: La Villa de

Nuestra Señora de Leiva”,1972).

“En mayo algunos vecinos de Tunja declararon que los ´beneméritos´, es decir, los descendientes de los

conquistadores, debían ser preferidos a los nuevos pobladores en el otorgamiento de solares, huertas

y estancias de la Villa que debería fundarse. Los colonizadores se quejaron de que la fundación

ordenada estaba siendo obstaculizada y objetaron a los vecinos de Tunja que para recibir solares

deberían avecindarse en la nueva fundación” (Germán Colmenares, “La Provincia de Tunja en el

Nuevo Reino de Granada”, 1984)

Page 22: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

22

Lista de las personas a quienes se distribuyeron huertas o tierras en la Villa.

Juan Garcia de Casasola, Jerónimo Maldonado, Pedro Ibáñez, Andrés de León,

Juan garcia Manchado (uno de los primeros descubridores y conquistadores de

este Reino), Fray Vicente Requexada, el Capitán Gregorio Suárez, Juan Alemán,

Gonzalo Rodríguez, Diego Hernández, Mateo Gualtero, Juan Durán, Diego

Agudelo, Antón de Lepe, Miguel de Partearroyo, Pedro Gómez, Juan de Orozco,

Alonso Domínguez, Francisco Martín de Sirena, Francisco Pérez, Pedro

Hernández, Joanes de Aspeytia, Simón Rodríguez, Fernando de Rojas, Pedro

Rodríguez de Carrión, Doña Maria de Sanabria (viuda), Luisa de La Torre, Juan

de Mayorga, Diego Garcia Zárate, Antón de Santana, Diego Alfonso, Cristóbal de

Estrada, Juan Pérez, Francisco r. de Morales (hijo de Francisco Rodríguez), Juan

de Arciniegas.

Auto de confirmación

"El doctor Venero de Leiva, del Consejo de Su Majestad, su Presidente e Gobernador

en la Audiencia y Chancillería Real de Su Majestad, de este Nuevo Reino de Granada

y su Distrito, a vos el Corregidor, que sois o fuéredes de la ciudad de Tunja e a los

Alcaldes Ordinarios e otras cualesquier Justicias y Jueces de ella y de la villa de

Nuestra Señora de Leiva, que agora se ha fundado y a vos los vecinos y moradores de la

dicha villa y a otras cualesquier personas a quien toca e atañe en cualquier manera, lo

contenido en este mandamiento. Sabed que por Diego Hernández, Mateo Gualtero y

Pedro Rodríguez, se dio en esta real Audiencia petición en que en efecto se pidió se

sustentase la población dela dicha villa, y por los señores Oidores de ella se me

remitió con todo lo demás que había sobre esto para que yo proveyese lo que

conviniese, y por mí vistos todos los autos de la dicha causa, di y proveí en la dicha

razón un auto del tenor siguiente:

"En la ciudad de Santafé, a treinta y un días del mes de julio de mil quinientos setenta

y dos años, el muy ilustre señor doctor Venero de Leiva, del Consejo de Su Majestad, su

presidente e Gobernador en la Real Audiencia de este Reino, habiendo visto esta

petición y todo lo demás contenido en este proceso, y atento la remisión que le fue fecha

a Su Señoría por esta Real Audiencia, dijo que en el tiempo que Su Señoría estuvo en la

ciudad de Tunja, por el Cabildo della y por otras personas, vecinos y moradores de la

dicha ciudad, le fue pedido y suplicado diese licencia e comisión para poblar la dicha

villa en la parte más comodada y necesaria a la dicha población y entendiendo convenir

ansí al servicio de Dios y de Su Majestad, y bien dela dicha ciudad y moradores de ella,

dio la dicha licencia y comisión y mandó fuesen a señalar el asiento della al Corregidor

de la dicha ciudad y a un Alcalde y dos Regidores della los cuales, en cumplimiento de

lo susodicho, viendo lo que más convenía, señalaron y poblaron la dicha villa de Santa

María de Leiva, en la parte y lugar que les pareció más conveniente, y han hecho y

fundado iglesia y señalado solares, plaza y picota, y muchas personas tienen ya

poblados los tales solares. Y fecho esto, Su Señoría ha entendido que algunas personas,

por sus particulares intereses y por otros fines y respetos que les han parecido, han

Page 23: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

23

querido contradecir la dicha población, y con mucha instancia Su Señoría se ha

informado ansí de los religiosos como de otras personas principales de la dicha ciudad,

si la dicha población es conveniente o no, y todos o la mayor parte del Cabildo le han

dicho e certificado y le han escrito muchas cartas, que conviene mucho que la dicha

villa de Santa María de Leiva se pueble y pase adelante su población, y que de ello Dios

Nuestro Señor y Su Majestad serán servidos, y muchos vecinos y personas miserables,

que ya tienen en la dicha villa sus solares y estancias, serán remediados. Por lo cual a

Su Señoría le parecido ser cosa justa y necesaria que se pueble la dicha villa, por tanto,

mandaba y mandó que hasta que Su Señoría vaya a ver en persona la dicha población y

asiento y lugar de la dicha villa y lo que está edificado y hecho y todo lo demás que

convenga a servicio de Dios y de Su Majestad, y bien de la dicha ciudad de Tunja y de

la dicha villa y moradores della, y entendía si hay algún daño, viesen perjuicio notable

de algún vecino o naturales dela dicha Provincia, o Su Señoría envíe persona de ciencia

y experiencia que lo vea y entienda, no haya mudanza, ni la dicha villa sea despoblada,

ni sean inquietados los vecinos y moradores que en ella están, porque siendo en

perjuicio de algunas personas, así pobladores como naturales, como sea cosa de

momento porná (sic), remedio en ello, mandándola apartar y poner donde no sea ni se

cause el dicho perjuicio, y no le habiendo se dará tierras y estancias donde pueden vivir

y trabajar los tales labradores vecinos de la dicha villa, por ser la cosa más necesaria

que hay en este Reino, porque con mucha brevedad y dentro de treinta días saldrá Su

Señoría a lo ver y proveer o enviar persona a ello, porque puedan edificar y trabajar

en las heredades y estancias que se les dieren, y así se guarde y cumpla lo que en este

auto quedado, hasta tanto que, como dicho tiene, Su Señoría, lo vea y provea o la

persona o personas que para ello nombrare, y así lo mandó que lo cumplan todos, so

pena de mil pesos para la Cámara de Su Majestad, por convenir tanto al servicio de Su

Majestad y aumento de su patrimonio real, y lo firmó el doctor Venero.

"Por ende, para que lo sea notorio, vos, mando que sin embargo de los demás

proveimientos que he hecho en esta causa, que os son notorios, veáis el dicho auto suso

incorporado y lo guardéis y cumpláis los unos y los otros, so las penas en él contenidas.

Fecha en la ciudad de Santafé, treinta y uno de julio de mil quinientos y setenta y dos

años. El doctor Venero -por mandato de Su Señoría, Francisco Velásquez”.

“Siguióse a esto la contradicción por un Juan de Barrera interesado en el sitio por

tener en él sus sementeras de trigo y encomendados los indios del pueblo de

Saquencipá.48

Fue bastante ésta y otros inconvenientes que se propusieron y aun

agravios de algunos que juzgaron habérseles hecho en la repartición de los solares,

para que el mismo presidente ante quien se propuso, mandase sobreseer y que no

pasase adelante la dicha población, como se hizo; aunque fue la suspensión del

efecto por poco tiempo, pues luego el mismo año de mil y quinientos y setenta y dos,

a doce de agosto, se le despachó provisión al contador Juan de Otálora49

que iba a

48 Por la oposición del encomendero de Saquencipá y Monquirá, Juan de la Barrera, y de otros vecinos

fue suspendida la fundación hasta el 12 de agosto del mismo año (1572). Se despachó comisión al

contador Juan de Otálora, para que fuese a Saquencipa a hacer las averiguaciones del caso y tomara las

providencias para confirmar la fundación.

49

Otalora fue encomendero de Iguaque.

Page 24: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

24

tomar residencia y gobernar en su lugar por haber acabado su oficio el Fernando

Jiménez de Villalobos, para que vistos los inconvenientes que se oponían a la

población de la villa, juzgase si eran bastantes para que cesase y si no dispusiese

cómo pasase adelante y repartiese de nuevo, sin agravio de nadie y a satisfacción de

todos los que allí se pudiesen avecindar, solares para sus casas y huertas”.50

“Llegó el Otálora con estos recados al sitio y pareciéndole no ser de

consideración lo que alegaba el Barrera y que era razonable poner el bien común al

particular suyo, habiendo dado por nulas las reparticiones primero de tierras y

solares hechas por su antecesor, por los inconvenientes que halló, a quince de

diciembre del mismo año confirmó la población de la Villa con el mismo nombre y

sitio, aunque un poco más arrimado a la singla, señalando de nuevo solares, así para

la iglesia, hospital y un convento para nuestra Orden para que los vecinos que ya

estaban asignados para comenzar a poblarla, entrando también en esta cuenta y

como más principales, los vecinos de la ciudad de Tunja y Vélez que tuviesen indios

encomendados en su comarca y quisiesen edificar casas en la misma villa en qué

vivir el tiempo que les pareciese. Con que se comenzó a poblar luego de tres suertes

de españoles solteros, que fueron un Juan García Machado, Andrés de León,

Antonio Cabrera de Sosa, Hernando de Rojas, Joanes de Azpeitia, Antó de Lope, Diego

Agudelo, Diego Hernández y otros que se pueden ver en los libros de su fundación.

Casados: Juan Garcia de Casasola, Jerónimo Maldonado, Juan Alemán, Pedro

Ibáñez, Cristóbal de Estrada y otros. Encomenderos: el padre Fray Vicente de

Requesada de la orden de San Agustín, conquistador, que era encomendero de

Moniquirá, el capitán Gregorio Suárez de Deza, Pedro Rodríguez Carrión, Juan

Barrera, Antón de Santana, Diego Garcia de Zárate, encomendero de Sáchica y Diego

Alfonso”. 51

Ratificación y Rectificación

“En la villa de Nuestra Señora de Leiva, a catorce días del mes de diciembre de mil

quinientos y setenta y dos años, ante el ilustre señor Juan de Otálora, Contador de Su

Majestad, Corregidor y Justicia Mayor y Juez de residencia en las ciudades de Tunja,

Vélez y Pamplona y otras partes, y por ante mí, Diego de la Peña, Escribano de Su

Majestad; Antonio Cabrera de Sosa, vecino de esta dicha villa y Alcalde Ordinario en

ella, por Su Majestad, presento el mandamiento de suso del señor Presidente y

presentado el dicho señor Corregidor, mandó que se junte con los demás autos fechos y

que se hicieren sobre los negocios tocantes a esta villa para que provea sobre todo lo

que más convenga al servicio de Su Majestad, conforme a lo que Su Señoría manda.

Fui presente Diego de la Peña. Inserto el auto para que lo guarden sobre la villa de

Leiva:

"En la villa de Nuestra Señora de Leiva, a catorce días del mes de diciembre de mil

quinientos y setenta y dos años, el ilustre señor Contador Juan de Otálora, Contador de

50

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. 51

Ibid.

Page 25: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

25

Su Majestad, Corregidor y Justicia Mayor y Juez de Residencia en las ciudades de

Tunja, Vélez y Pamplona y Río de Oro, por Su Majestad, habiendo visto la primera

fundación hecha por comisión del muy ilustre señor doctor Venero de Leiva, Presidente

y Gobernador deste Nuevo Reino de Granada, desta dicha villa de Nuestra Señora de

Leiva, por el Capitán Hernando Suárez de Villalobos, Corregidor que fue dela dicha

ciudad de Tunja y Vélez y Miguel Sánchez Alcalde Ordinario de la dicha ciudad de

Tunja, y Francisco Rodríguez y Diego Montañes, Regidores della y exceso que parece

por los autos de la dicha fundación que hubo cuando fundaron esta dicha villa en el

repartir de los solares, huertas y tierras, por no haberse guardado el tenor y orden y

justificación que Su Señoría les había dado en la comisión que para ello les dio y el

grande número que de personas a quien se repartió la tierra, que aunque todo este valle

de Saquencipá y Monquirá, y Sáchica y Suta, toda la demás tierra comarcana estuviera

despoblada de indios y de vecinos encomenderos, no se pudiera cumplir ni hubiera

tierras para dar a tantas personas como avecindaron en esta dicha villa y usando de la

comisión que Su Majestad y Su Señoría en su real nombre le dan a Su Merced del dicho

señor Corregidor y Justicia mayor, para fundar y confirmar la fundación dela dicha

villa y quitar y remover siendo necesario todo lo que estuviere proveído fuera de orden

y con excesos y en perjuicio de tercero. Habiendo visto la información y autos y visita

que Su Merced ha hecho personalmente de todas las tierras y todo lo demás que en el

caso se debía ver, y habiendo practicado y tratado y conferenciado sobre ello con

personas de ciencia y conciencia, y experiencia, en la tierra, sin pasión ni sospecha,

sobre lo que se debe hacer cerca dela dicha fundación y repartimiento, y proveimiento

de los solares, huertas y tierras, dijo: que declaraba, y declaró la fundación desta dicha

Villa de Nuestra Señora de Leiva estar bien fundada en la parte y lugar donde los

dichos Justicia y Regimiento la fundaron, y la confirmaba y confirmó en nombre de Su

Majestad, y la aprobaba y la aprobó.

En cuanto a la dicha fundación de la dicha villa, y en cuanto al repartimiento de los

dichos solares, huertas y tierras, por las causas y razones susodichas, declaraba y

declaró todos los proveimientos hechos de las dichas tierras, huertas y solares por

ningunas y de ningún valor y efecto, para proveerlo de nuevo, conforme a la comisión

de Su Señoría, y por la orden della y de la instrucción que Su Majestad tiene dada para

la fundación y repartimiento de tales villas que se fundan y pueblan en estas partes de

Indias, que Su Señoría le entregó como si nunca se hubieren proveído para proveerlos

de su mano en personas beneméritas, que de suso irán nombradas, y declaradas

conforme a la dicha comisión e instrucción de Su Majestad.52

Los cuales son los siguientes: los casados, que han de ser vecinos de esta villa y se les

ha de repartir solares y huertas y tierras son los siguientes:

Juan García de Casasola; Jerónimo Maldonado; Juan Alemán, trajo mandamiento del

señor Presidente; Pedro Ibáñez de Larrahondo; Cristóbal de Estrada; Francisco Pérez;

52 Se determinó anular el anterior repartimiento de solares, huertos y tierras en su totalidad, y se

procedió a elaborar un nuevo listado de vecinos, discriminándolos en dos grupos: casados y

solteros, a los cuales agregó los nombres de unos pocos encomenderos de Tunja y Vélez. Los nuevos

vecinos fundadores de la Villa sólo alcanzaron a sumar 27 cabezas de familia.

Page 26: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

26

Alonso Domínguez; Juan Pérez, platero; Simón Rodríguez; Juan de Orozco; Pedro

Gómez; Pedro Hernández; Doña María de Sanabria, viuda.

Los solteros que han de ser vecinos de esta villa de Nuestra Señora, a quien (es) se les

ha de repartir solares y huertas y tierras de pan, son las siguientes:

Juan García Manchado, Andrés de León, Antonio Cabrera de Sosa, Hernando de Rojas,

Joanes de Aspeitia, Antón de Lepe, Diego Hernández, trajo mandamiento del señor

Presidente; Gonzalo Rodríguez, Mateo Gualtero, Juan de Arciniega, Juan Durán,

Miguel de Partearroyo, Juan Rodríguez Morales, hijo de Francisco Rodríguez, vecino y

Regidor de la ciudad de Tunja.

Los vecinos encomenderos de la ciudad de Tunja, que tienen sus indios en la comarca

de esta dicha villa, a quien (es) se les ha de proveer vecindad de solar y huertas, son los

siguientes:

el Padre Fray Vicente de Requexada53; el Capitán Gregorio Suárez de Deza; Pedro

Rodríguez de Carrión; Juan Barrera; Antón de Santana; Diego García Zárate; Diego

Alfonso.

Los vecinos de la ciudad de Vélez, que tienen sus indios en esta comarca, que se han de

avecindar con solares y huertas en esta villa, son los siguientes:

Luisa de Latorre, viuda; Juana de Mayorga; Pero Francisco ( no lo quiso y proveyóse

a Francisco... de Jerena).

Todos los cuales dichos labradores, casados y solteros y viudos, vecinos encomenderos

de las ciudades de Tunja y Vélez, de suso nombrados y declarados por la orden

susodicha, los nombro y declaro por vecinos de esta dicha villa y primeros pobladores

della, reservando como reservó en mí de proveereles los solares, huertas y tierras de

vecindad en las tierras vistas y señaladas en las comarcas desta villa, sin perjuicio

notable, conforme a la disposición de la dicha tierra, a los dichos casados y solteros que

no son encomenderos, y a los encomenderos comarcanos susodichos, tan solamente

solares y huertas, conforme a la dicha comisión de Su Señoría, del dicho señor

presidente, en instrucción de Su Majestad, y ansímismo reserva en mí de proveer a los

susodichos de algunos baldíos, sin perjuicio de tierras para ganados, y a otras personas

lo demás que me pareciere ser conveniente y necesario al servicio de Dios Nuestro

Señor y de Su Majestad, y bien perpetuidad desta dicha villa y atento a la cortedad y

estrechura de la tierra y falta grande de tierras que hay en estos valles para poder

proveer sin perjuicio no embargante que ha habido y hay muchas personas que han

53

Nacido en Zaragoza, España, en 1502. Fue capellán de Nicolás de Federmán. Asistió a la

fundación de Tunja en 1539 y fue su primer cura. En 1541 participa con Hernán Pérez de Quesada

en la “búsqueda del Dorado” por los Llanos orientales y el Putumayo. Fue cura de Sámaca, Foaca y

Coromoro. En 1569 le arrebata tierras a los indígenas de Moniquirá. Murió el 20 de julio de 1575 en

Villa de Leyva y enterrado en el presbiterio de la iglesia mayor de Tunja. Algunos historiadores le

atribuyen la fundación del Convento de San Agustín en la Villa, lo cual no puede ser cierto, puesto que la

segunda fundación de Villa de Leyva fue en 1585.

Page 27: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

27

pretendido avecindarse en esta villa y que se les diesen tierras, no han nombrado ni

proveído más vecinos de los nombrados, porque aun para ellos ha de haber poca tierra

y muy tasada y así lo declaró, y proveyó y mandó por este auto, que firmo- Juan de

Otálora- Fui presente, Diego de la Peña”.

Medición y adjudicación de huertas 54

“En la villa de Nuestra Señora de Leiva, a catorce días del mes de diciembre de mil y

quinientos y setenta y dos años, yo, Diego de la Peña, Escribano de Su Majestad, leí y

notifiqué el auto de suso contenido a Antón Cabrera de Sosa, Alcalde Ordinario por Su

Majestad, y vecino desde dicha villa, en presencia de otros vecinos de esta dicha villa,

en su persona, testigos, Cristóbal de Estrada y Pedro Francisco y Mateo Gualtero,

vecinos y estantes en esta dicha villa. Fui presente, Diego de la Peña”.

"Después de lo susodicho en este dicho día y mes y año susodichos, por presencia del

dicho señor Corregidor, los dichos Andrés de León y Antón de Cabrera de Sosa y el

dicho Francisco Pérez, y por ante mí el dicho Escribano, asistiendo a ello por su

persona, Joan Barrera, vecino desta dicha villa, fueron en los términos desta dicha, y en

sus alrededores, a medir y midieron cuarenta huertas para dar a los vecinos della, lo

cual se midió por el orden como se contiene en la traza y papel que se sigue:

"Después de lo susodicho en este dicho día e mes y año susodichos, Su Merced del

dicho señor Corregidor y Justicia Mayor, visto que en la parte y lugar que Su merced

mandó se midiesen las huertas, no hubo más que veinticinco huertas medidas de la una

banda y de otra y del arroyo, mando que las demás que se faltasen hasta número de

cuarenta, tan solamente aunque por el primero Auto mandó medir cincuenta, se midan

desde el Molino de Joan Barrera, hasta las peñas y pedregales fronteros, por donde va

el camino que va desta villa a los pueblos de Monquirá y Saquencipá, en tres hileras

dellas que cupieron de cinco en cinco, con que se acabaron de medir al dicho número

de cuarenta huertas, conforme a la traza de esta otra parte, asistiendo a ello con Su

Merced del dicho señor Corregidor el dicho Juan Barrera, las cuales dichas huertas se

reparten entre los dichos vecinos a la forma y manera siguientes:

Juan García Casola, 1; Jerónimo Maldonado,2; Pedro Ibañez de Larrahondo, 3, hizo

dejación, dióse a Juan Sánchez, hijo de Miguel, vecino de Tunja; Peña, 4; Cabrera de

Sosa, Andrés de León,5; Juan Manchado, 6; el Padre Requexada, 7; el Capitán

Gregorio Suárez, 8; Juan Alemán,9; Gonzalo Rodríguez, 10; Diego Hernández,11;

Mateo Gualtero, 12; Juan Durán, 13; Diego Agudelo, 14; Antón de Lepe, 15; Miguel de

Partearroyo, 16; Pero Gómez, 17; Juan de Orozco, 18; Alonso Dominguez, 19;

54

Otálora repartió 215 fanegas de sembradura entre nueve personas de las que se habían avecindado

en la Villa como labradores, entre otros a Elvira Báez, viuda de Juan de la Barrera en cuyas

estancias de Sacrencipá (Saquencipá) se había llevado a cabo la fundación (Poblaciones Boyacá, t.

2. f. 340 r. ss.) Los alcaldes Andrés de León y Antonio Cabrera y Sosa, conjuntamente con el

encomendero de Suta, Antón de Santana y el Regidor Antón de Lope y el alarife y medidor Francisco

Pérez trazan las calles y miden las cuarenta huertas, de 4 solares cada una, más los campos y ejidos .

Page 28: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

28

Francisco Min de Xirena,20; Francisco Pérez, 21; Pero Hernández, 22; Juan de

Aspeitia, 23; Simón Rodríguez, 24; Fernando de Rojas, 25; Pero Rodríguez de Carrión,

26; Doña María de Sanabria, viuda, 27; Luisa de la Torre, 28; Juan de Mayorga, 29;

Diego Gaviria Zárate, 30; Antón de Santana, 31; Diego Alfonso, 32; Cristóbal de

Estrada, 33; Francisco P de Morales, hijo de Fco. P., 34; Juan Pérez, 35; Juan de

Arciniegas, 36.

las cuales dichas huertas y cada una dellas, según y de la manera que de suso van

declaradas, deslindadas y medidas, dijo que proveía y proveyó, y daba y dio en

vecindad juntamente con los dichos solares señalados en la traza del dicho pueblo a las

personas de suso contenidas y declaradas, para que las tengan y posean y labren y

poseen como tales vecinos en nombre de Su Majestad, reservando, como dijo que

reservaba en sí, de proveer en vecindad las demás huertas y solares y tierras que se

hubiesen de proveer a personas beneméritas como a Su Majestad le pareciere convenir

al servicio de Dios Nuestro Señor y de Su Majestad, y bien perpetuidad desta villa, y

con protestación de que en acabado de proveer y repartir las tierras de la labor del

pan, sobre todo de proveer los gravámenes y condiciones contenidas en la comisión que

Su Merced tiene de Su Señoría del dicho señor Presidente, debajo de las cuales ha

proveído los dichos solares y huertas y proveerá y repartirá las dichas tierras, y así lo

proveyó y mandó por este Auto, que firmo, Juan de Otálora. Fui presente: Diego de la

Peña.

Proveimientos que se hicieron de otras cuatro huertas que quedaron por proveer de las

cuarenta que se midieron, las cuales se proveyeron en las personas, y en la manera

siguiente:

Diego del Aguila, 37; Duarte López, 38; Hernando Ortiz, 39; Alonso Pérez, 40;

Francisco Calderón de la Barca, Juan García, casa sola; Juan Alemán, Jerónimo

Maldonado, Juan Pérez Platero, Elvira Báez, mujer de Juan Barrera; Doña María

Sanabria, el P. Requexada, Antón de Lepe, Antonio Cabrera de Sosa, Alonso

Domínguez y Juan Durán, Fernando de Rojas, Joanes de Aspitia, Pero Gómez, hizo

dejación dela tierra, pero Hernández, Juan García Machado, Cristóbal de Estrada,

Francisco P. de Morales, Andrés de León, Francisco Pérez, Miguel de Partearroyo,

Diego Agudelo, Alonso Pérez, Hernando Ortiz, Pedro Ibañez, hizo dejación, y Juan de

Arciniegas, Diego Hernández, Mateo Gualtero, Gonzalo P., Simón P., Juan de Orozco,

Sebastián López de Castilblanco.

"Todos los cuales dichas tierras, huertas y solares de suso,55 contenidas y declaradas

en los apuntamientos y visitas y traza del pueblo de suso en estos autos contenidos, por

55

El cabildo de Tunja, a 11 de noviembre de 1585, en uso de la Cédula de 1 de octubre de 1568 que

autorizaba a cada Provincia, precisó así las medidas de la tierra: Estancia de pan sembrar: 700 por 1000

varas. Estancia de ganado menor: 1000 por 2000 varas. Estancia de ganado mayor: 2000 por 4000 varas.

Un solar: 23 varas por lado, en cuadro. Una cuadra: cuatro solares (92 varas por lado en cuadro) Una

huerta o asiento de Tenería: una cuadra. Un asiento de Tejar: dos cuadras. La Audiencia modificó la

estancia de ganado mayor: 1500 por 3000 varas; y así lo aprobó Su Majestad. (Archivo General de Indias,

Santafé 66)

Page 29: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

29

virtud de la comisión que Su Merced tiene de Su Majestad y del dicho señor Presidente,

en su real nombre los da, provee y señala a cada uno de los dichos vecinos por Su

Merced nombrados, según y de la manera que en los dichos apuntamientos y trazas se

contiene, para que los tengan y posean en nombre de Su Majestad, como cosa suya para

ellos y para sus herederos y sucesores, contando que dentro un año primero siguiente se

han obligado a edificar sus casas y solares para que la villa quede poblada conforme a

la traza y que dentro del mismo año labren y cultiven las dichas huertas y tierras y que

dentro de otros cinco años cumplidos, primeros, siguientes después de pasado el dicho

año de la labor y edificación, hagan vecindad en la dicha villa, y que no puedan vender

ni vendan, truequen ni cambien ni enajenen por ninguna vía, por sus personas ni por sus

poderes, ni debajo de ninguna color ni condición alguna, las dichas tierras, huertas ni

solares, ni cosa alguna della, so pena que por el mismo caso las tales personas y

vecinos hayan perdido y pierdan las dichas tierras, huertas y solares y todo el derecho y

acción que por los dichos apuntamientos y títulos que dello se le haya dado, tienen en

cualquier manera y quede vaco para que libremente el dicho señor Presidente o Su

Merced, en su nombre, puedan proveer libremente como cosa vaca en personas

beneméritas, que asistan en la dicha villa y hagan vecindad en ella, y labren las dichas

tierras. Y que así mismo la persona o personas que compraren de los dichos vecinos

desta dicha villa de Leiva, las dichas huertas, solares o tierras o cualquier parte de ello,

que comprare, y más la moneda que por ello diere, haya perdido y pierda los solares,

huertas y tierras aplicado para la Cámara y Fisco de Su Majestad, reservando, como

reservó en sí, de proveer y ordenar todo lo demás que le pareciere convenir al servicio

de Dios y de Su Majestad, y bien perpetuidad desta villa, y así lo proveyó y mandó por

este Auto, que firmo, Juan de Otálora. Fui presente: Diego de la Peña

Penas a quienes contradigan

" …Y después de lo susodicho, en esta villa de Nuestra Señora Santa María de Leiva,

a los dichos quince días del mes de diciembre del dicho año de mil y quinientos y setenta

y dos años, Su Merced del dicho señor Corregidor y Justicia Mayor dijo:

Que por cuanto, como dicho es, ha fundado de nuevo y confirmado y aprobado

llanamente la fundación desta dicha villa de Nuestra Señora de Leiva, y tomado y

aprehendido la posesión della sin contradicción de persona alguna, en nombre de Su

Majestad y para su Corona y patrimonio Real, para agora y para siempre jamás, sujeta

y sufragana (sic) a la ciudad y de su jurisdicción, como primero se fundó, que mandaba

y mandó que agora ni de aquí adelante ninguna persona, de cualquier calidad y estado

y condición que sea, vecino estante ni habitante, sea osado por ninguna vía ni modo ni

manera de estorbar ni contradecir a los vecinos ni moradores della, ni despoblarla por

ninguna vía, forma ni manera, so pena de muerte natural y perdimiento de todos sus

bienes aplicados para la Cámara y Fisco de Su Majestad, con protestación que las

dichas penas y todas las demás en derecho establecidas, se ejecutarán contra las tales

personas y sus bienes como contra personas discernidoras de Su Majestad y disipadoras

y despobladoras de los pueblos que en Su Real Nombre y para su servicio y Corona y

Page 30: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

30

patrimonio real están fundados, como lo está dicha villa; en las cuales dichas penas y

en cada una dellas desde luego los da por condenados en ellas, lo contrario haciendo, y

mandó que este Auto se apregone públicamente en la plaza pública desta dicha villa,

para que venga a noticia de todos, y dello nadie pueda pretender ignorancia, y así lo

mandó por este Auto, que firmo. Juan de Otálora. Fui presente: Diego de la Peña.

Señalamiento de ejidos56

"En la villa de Nuestra Señora Santa María de Leiva, a diez y nueve días del mes de

diciembre de mil y quinientos y setenta y dos años, el ilustre señor Juan de Otálora,

Contador de la Real Hacienda de Su Majestad, Corregidor y Justicia mayor, dijo que

por cuanto en quince días deste presente mes y año suso dicho, por un Auto firmado de

su nombre, que está en este proceso y Autos de la fundación desta dicha villa y baldíos

della, y ansímismo si esta parte de la banda del monte, como van desta dicha villa por

Ejidos, los cuales dichos Ejidos, por estar todos a una banda y desaproporcionado y en

algún perjuicio, dijo que aprobando y confirmando los dichos términos y jurisdicciones,

baldíos, según y de la manera que en el dicho Auto se contiene, y en lo que toca al dicho

Ejido, e mandando y proveyendo como más conviene a la conservación desta dicha

villa, y quitando el perjuicio que del primero nombramiento se seguía, dijo que señalaba

y señaló y daba y dio por Ejido común a la dicha villa, toda la tierra que hay desde una

barranca bermeja, y unos robles que están en una quebrada de agua al pie de la sierra

desta villa, a la banda del monte, pasando un cerrito pequeño de piedras hasta más

abajo del Molino de Juan Barrera, corriendo el río abajo, desde la dicha quebrada

hasta debajo de donde están medidas la postrera acera de las cuatro aceras de huertas,

frontero desta villa, camino de Saquencipá, y de allí, atravesando al cerro de las

piedras, camino de Saquencipá y Monquirá, y todo el dicho cerro de las piedras, aguas

vertientes, a una banda y a otra y el cerro arriba hasta donde fenece en un cerrito

gordo, camino de Tunja, a donde se entra en los términos en redondo desta villa, y más

toda la dicha sierra, desde una banda y desde la otra hasta las minas. y que esto se

tenga y guarde por Ejidos comunes desta dicha villa. Y así lo proveyó y mandó por este

Auto que firmo. Juan de Otálora. Fui presente :Diego de la Peña.

Colocación de rollo y picota

“En la villa de Nuestra Señora de Leiva, a veintiún días del mes de diciembre de mil y

quinientos setenta y dos años, ante el ilustre señor Juan de Otálora y por su mandato,

estando en medio de la plaza pública desta villa, se hizo un agujero en ella, y en él fue

puesto e hincado un estante alto para rollo y picota en que fuesen ejecutados y

castigados los delitos y pecados públicos, el cual dijo que mandaba y mandó poner

porque esta dicha villa, como villa a ella sufragana (sic) y sujeta a ser de jurisdicción

56

Tierras comunales del municipio, destinadas a pastos comunes y como reserva para nuevos solares y

ensanches.

Page 31: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

31

dela dicha ciudad de Tunja, hasta tanto que Su Majestad otra cosa provea y mande, y

dello fueron testigos Antonio cabrera de Sosa y Antón de Lepe y Hernando Ortiz y Juan

Barrera y Sebastián Lozano, vecinos y estantes desta dicha villa. Fui presente, Diego de

la Peña.

Términos de jurisdicción

“'Item, dijo el señor contador (Juan de Otálora) que señalaba y señaló por términos y

jurisdicción de la dicha Villa, todas las tierras y cerros y montes y valles que hay desde

el Molino del Desaguadero del capitán Pedro José Patiño de Caro, vecino de Tunja, y

hasta un cerro alto que está más arriba de las minas de Diego de Partearroyo, con

todas las tierras que hay desde el desaguadero hasta esta dicha villa con todo el cerro

grande las dichas minas aguas vertientes hacia las dichas minas y hasta la dicha villa, y

desde el dicho Molino del desaguadero del dicho Capitán Patiño, y cortando derecho

por lo alto de las sierras y valles hacia Tinjacá, derecho por los indios de Antonio de

Castro y Diego Alfonso hasta llegar a la Raya y Páramo de Tinjacá y Chiquinquirá

volviendo por las cumbres y sierras y montañas, viene corriendo por encima de Suta y

Pavachoque y Sorocotá, donde acaba la dicha sierra; y de allí, atravesando el río de

Saquencipá hacia la banda de Guane (Cane), y de Guane devolviendo hacia esta villa

otra vez por las cumbres de la montaña de Turca, aguas vertientes hacia esta banda, y

la otra hasta llegar al río de los Robles, en cuya comarca tiene Pedro Rodríguez de

Carrión, vecino de la ciudad de Tunja, su ganado, el cual reservándole en el dicho

lugar del otro lado del río de los Robles hacia el Arcabuco una estancia de caballería

mayor de ganado, donde tenga, como tiene lugar bastante y conveniente para ello, todo

lo demás desde el dicho río de los Robles a la banda desta Villa hasta el río del Molino

de Juan Barrera, reservando ciertos vallecillos y magamientos que están apuntados

para tierras de pan entre unos cerrillos que están a la vista frontera desta Villa, todo lo

demás señalaba y daba y dio para pastos y ejido común de la dicha villa, y todo lo

demás de suso nombrado y señalado y declarado y deslindado por términos y

jurisdicción y baldíos de la dicha villa, para el y procomún de todos los vecinos y

moradores, estantes y habitantes en ella”.57

Se ratifica la Fundación

"En la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada de las Indias del Mar Océano, a

veinte y nueve días del mes de diciembre de fin de el año del Nacimiento de Nuestro

Señor Jesucristo, de mil e quinientos y setenta y dos años, y principio del año e

quinientos y setenta y tres, el muy ilustre señor doctor Venero de Leiva, del Consejo de

57

Libro del Cabildo a fojas 119 según versión en "Relación de la visita de Fco. Antonio Moreno y

Escandón", 5 de septiembre de 1778, f. 945, cita de José Mojica Silva en "Relación de visitas coloniales",

Tunja, 1948.

Posteriormente, en 1586, Iguaque se separó de la villa y se acogió a Tunja; el Corregidor Jove en

compensación asignó a la villa los pueblos de Guachetá y Lenguazaque. En 1745 Tunja y la Villa se

disputan el sitio de Chiquinquirá; y en 1747, la Villa y Vélez litigan por el sitio del Santo Ecce-Homo,

que siempre optó por Vélez.

Page 32: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

32

Su Majestad, Gobernador deste Nuevo Reino de granada y de la Real Audiencia dél en

todo su distrito:

Habiendo visto los Autos de suso, fecho sobre la población y fundación de la Villa de

Nuestra Señora Santa María de Leiva, que está poblada en el Valle de Saquencipá,

término e jurisdicción de la ciudad de Tunja, así los fechos ante Su Señoría en la ciudad

de Tunja, como los que después hicieron el Cabildo, Justicia y Regimiento de aquella

ciudad, como también lo que agora últimamente ha fecho el Contador Juan de Otálora

por comisión de Su Señoría, y vistas las averiguaciones e informaciones fechas sobre la

dicha fundación e población de la dicha villa, por el suso dicho y apuntamiento y

repartimiento fecho de las tierras, huertas y solares della, e considerando el servicio

que a Dios Nuestro Señor y a Su Majestad se sigue de la fundación de la dicha villa, y

el remedio a los españoles y naturales della y de su comarca, por ser como es la parte y

lugar y asiento a donde la dicha villa está fundada, el mejor de todo este Reino, y más

excelente para conseguir la salud humana, en ser temple no frío ni caliente, y tierra

dispuesta e aparejada para coger en ella como se cogen e dan todas las frutas de

castilla, y desta tierra, que se dan en todas las partes deste Reino, y lugar de mucha

abundancia de aguas y leñas y muy buenas, y los demás materiales para el edificio y

ornato, sustento y permanencia de dicha villa, e visto asímismo que la tierra que les está

adjudicada y repartida a los vecinos de él, es la mejor que hay en todas estas partes de

las Indias y en los reinos de España, para pan coger, porque todo lo que en este Reino

se coge, lo mejor de él es de aquel valle, y que en las dichas tierras los vecinos de

aquella villa y en cada un año cogerán de veinte mil anegas de trigo para arriba, de

que se seguirá un bien general y universal para todo este reino y distrito de esta Real

Audiencia, y visto asímismo que un cuarto de legua dela dicha villa están descubiertas

ha muchos días minas de plata muy buenas, las cuales con la fundación della, se han de

seguir, labrar y beneficiar, porque ha muchos años que están descubiertas, y por no

haber tenido efecto la dicha fundación, no se han beneficiado hasta agora, de donde se

espera grandísimo crecimiento de aumento los quintos reales e mucho remedio e

aprovechamiento para todos los vecinos estantes e habitantes deste reino.

Y asimismo considerando el bien espiritual e temporal que la dicha población e

fundación de la dicha villa se ha de seguir a todos los naturales de aquella comarca,

porque con el trato y conversación de los xpianos bernan (sic), más presto en

conocimiento de nuestra santa fe católica e doctrina e policía xpiana, y que los dichos

naturales han de vender a los vecinos de la dicha villa todos sus rescates de leña, yerba,

maíz, gallinas, huevos, frutas e otras muchas cosas que han de ser muy aprovechados

como lo son todos los destas comarcas de Santafé e Tunja e las demás destas partes de

Indias que están cercanos a los pueblos de xpianos, e visto asimismo el remedio que se

sigue a los pobres labradores españoles a quien está repartida la dicha villa e los

inconvenientes y daños que cesan dela dicha fundación, de que ya hubo muestras el año

pasado en la conspiración que se intentó en este reino, que Su Señoría fue a remediar e

apaciguar a la ciudad de Tunja.

Y visto que si alguna contradicción ha habido hasta aquí sobre la fundación de la

dicha Villa, ha sido por algunos vecinos que tienen sus indios a repartimiento en la

comarca della, solo ha sido por su interés particular, entendiendo que con la dicha

Page 33: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

33

fundación, e población sus granjerías e labranzas habrán de venir a valer en muy más

bajos precios de los que hasta aquí lo ha vendido, porque con lo que cogieren los

vecinos dela dicha villa, ha de haber baja general en todo el Reino de los

mantenimientos de que a los dichos vecinos se les ha de seguir no vender las dichas sus

labranzas e cosechas, como quisieran, según lo han fecho hasta aquí e visto que a los

dichos vecinos ni a sus indios no se les han tomado ni quitado tierras de que reciban

notable daño porque a los dichos indios no se les ha tomado tierra que hayan labrado

perpetuamente, ni a sus encomenderos ningunas labranzas e que si alguno alguna parte

se le ha quitado ha sido poco y a cada uno le queda seis veces más que conforme a la

tasa ha menester con las cuales sus labranzas, sus encomenderos molestan y fatigan a

los dichos sus indios, en lo cual Su Señoría proveerá de remedio conveniente.

Por tanto, visto y considerado todo lo susodicho, como consta e parece por los autos

de suso, Su Señoría dijo que loaba, y loa y aproba (sic), y aprobó y de nuevo

confirmaba e confirmó todo lo fecho y actuado por el dicho Contador Juan de Otálora

sobre la fundación e población de la dicha villa de Nuestra Señora de Leiva, y si es

necesario de nuevo Su Señoría la funda y puebla y la pone y junta con el patrimonio e

Corona Real de Su Majestad, para quien y por quien Su Señoría la puebla e funda y

confirma, y el repartimiento y apuntamiento de vecinos solares y huertas y tierras

fechos por susodicho, por la comisión de Su Señoría, al cual su Señoría manda mida

las dichas tierras a los vecinos, según e como él a cantidad que a cada uno tiene

apuntado, y en todo haga conforme a la dicha comisión, lo que más convenga al

servicio de Dios Nuestro Señor y de Su Majestad, y bien e perpetuidad de la dicha villa

e vecinos e moradores della, reservando, como reservó Su Señoría, de proveer más

cantidad de vecinos si le pareciere convenir a la permanencia de la dicha villa -El

doctor Venero de Leiva. Fui presente, Diego de la Peña”. 58

Auto para el mercado

"En la villa de Nuestra Señora de Santa María de Leiva, a veinte y siete días del mes

de enero de mil y quinientos y setenta y tres años, el ilustre señor Juan de Otálora,

Contador de la Real Hacienda de Su Majestad, Corregidor y Justicia Mayor en la

ciudad de Tunja, Pamplona, Vélez y Río del Oro, y esta villa por Su Majestad, dijo que

teniendo consideración al grande y excesivo trabajo que los indios de Sáchica y

Saquencipá, Monquirá y Suta, y Tinjacá de Juan Maldonado, y Tinjacá de Antón de

Hoyos, y Tinjacá de Diego Alfonso, y Tinjacá de Antonio de Castro y Chiquisa de Pero

etc. de León, Iguaque de Pero etc. de Carrión y Turca de Gonzalo de vega, y Sorocotá

de Joan de Mayorga, padecen en irse a alquilar a la dicha ciudad de Tunja; por estar a

cuatro y a cinco leguas y otros a seis y siete de la dicha ciudad de Tunja y por ir como

van los dichos indios cargados con leña y otras cosas, desde los dichos sus pueblos a la

dicha ciudad de Tunja, los cuales Su Merced ha visto por vista de ojos, que lo cual

padecen grande y excesivo trabajo, por lo cual muchos de los dichos indios enferman y

otros mueren con la pesadumbre de las dichas cargas, lo cual es justo remediar.

58

Providencia del Presidente Venero de Leyva al ratificar los Autos del Corregidor.

Page 34: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

34

Y porque todos los dichos indios están dentro de dos leguas de la comarca desta dicha

villa, de las que más lejos y otros a legua y algunos a media legua, y por obviar las

dichas molestias y extorsiones, y también porque esta villa y los vecinos della sean

ayudados con el servicio de los dichos indios para sus edificios y labores, y por el bien

que dello a los dichos naturales, se sigue, mandaba y mandó que agora y de aquí

adelante y hasta tanto que Su Majestad o Su Señoría el señor Presidente otra cosa

provea y mande, de que todos los indios que los caciques de los dichos pueblos envíen y

son obligados a enviar alquilar a la dicha ciudad de Tunja, vengan desta dicha villa y

en ella se alquilen por el tiempo y precio que en la dicha ciudad de Tunja, ante Juan

Barrera, Teniente de Corregidor de Su Merced en esta dicha villa, para que con el

ayuda dellos las labores y edificios desta villa vayan adelante, y mando que los dichos

sus encomenderos ninguno dellos no impida el venirse a alquilar los dichos indios antes

para esto les den todo favor y ayuda, so pena de doscientos pesos de buen oro, para la

cámara e fisco de Su Majestad, en los cuales les daba y les dio por condenados en ellos

lo contrario haciendo.

Y para que esto venga en efecto, mandó que se den mandamientos para que los indios

ladinos vayan y traigan ante Su Merced todos los dichos caciques, para que venidos Su

Merced les dé a entender lo que han de hacer acerca de lo susodicho, para que venga a

efecto, y así lo mandó por este auto que firmo.

"Otrosí dijo que mandaba y mandó que el mercado que por los naturales de esta

comarca se acostumbra hacer en la loma que está entre Monquirá, Suta y Saquencipá,

de hoy en adelante, se vengan a hacer y hagan en la plaza pública desta dicha villa,

para que demás de que en el dicho mercado serán más aprovechados de se hacer en

esta dicha villa, conviene que los dichos indios le hagan según dicho es, en la dicha

plaza, para estar más cerca de la Justicia Real de Su Majestad, que los defienda y

ampare y tenga en paz y en justicia de cualquier agravio que les fuere fecho ansí por

los españoles como por otros naturales, lo cual ansí cumplan los dichos encomenderos y

no lo impidan, antes para ello de todo favor y ayuda, so la dicha pena y los caciques

indios lo cumplan y ejecuten, so pena de doscientos azotes al que lo contrario hiciere-

Joan de Otálora- Fui presente, Diego de la Peña”.

Auto para la iglesia

“ En la Villa de Nuestra Señora de Leiva, del Nuevo Reino de Granada, de las

indias del mar océano, a veinte y nueve días del mes de enero de mil quinientos y

setenta y tres años, el ilustre Contador Juan de Otálora, Corregidor y Justicia Mayor

de la ciudad de Tunja, Vélez y Pamplona y Río de Oro, por Su Majestad, dijo que

por cuanto esta dicha villa está fundada y avecindada y repartidos tres solares y

huertas, como consta por los autos de suso, de que Dios Nuestro Señor y Su Majestad

han sido servidos, y los vecinos de esta villa y naturales, de esta Provincia han

recibido beneficio de ello, y atento que esta dicha villa se fundó en el nombre de

Dios Nuestro Señor y de su gloriosa y bendita Madre, y que para que en ella vaya

su servicio delante y se celebre el culto divino, y los fieles cristianos sean edificados

como tales, mandaba y mandó a la Justicia y Regimiento y vecinos de la dicha

Page 35: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

35

villa se junten en su Cabildo a Concejo abierto y repartan entre ellos cómo con

el favor y ayuda de todos se haga la iglesia de esta dicha villa con la mayor

brevedad y diligencia y calor posible, como tan santa y cristiana y necesaria

obra se requiere; y repartan también alguna cosa para el edificio de ella a los

caciques de los repartimientos comarcanos, pues de ello han de recibir beneficio

espiritual y temporal, y donde han de ser edificados, industriados y doctrinados en la

doctrina cristiana y las demás cosas tocantes a nuestra santa fe católica y donde

han de recibir el sacramento del bautismo y los demás sacramentos de la iglesia,

para que con tan buen principio vaya adelante la permanencia de esta dicha

villa, en servicio de Dios nuestro Señor y de Su Majestad y perpetuidad della, y así

lo mando por este auto que firmo. Juan de Otálora Fui Presente. Diego de la

Peña”. 59

Alquiler de los indígenas para la villa

“En el asiento que llaman de los aposentos de la Serrezuela de la encomienda

de Alfonso Díaz vecino de la ciudad de Santafé a doce días del mes de marzo de

mil e quinientos y setenta y tres años el muy ilustre señor doctor Venero de Leiva

del Consejo de Su Majestad y su Gobernador y Capitán General de este Nuevo

Reino de Granada y Presidente de la Real Audiencia de él, habiendo visto los autos

de fundación de la Villa de Nuestra Señora de Leiva que por los mandatos de su

señoría fundó y confirmó y repartió el Contador Juan de Otálora y en los vecinos

y labradores que en la dicha villa señaló y la confirmación y aprobación de su

Señoría hizo de todo ello y todos los demás autos proveimientos y conmutaciones

que de nuevo hizo en la dicha villa el dicho Contador con acuerdo y parecer de

vecinos y principales de la ciudad de Tunja y Vélez y otras personas y todos los

demás que proveyó y ordenó para el sustento, edificación y permanencia de la dicha

villa y las ordenanzas que hizo acerca de la edificación de la iglesia y del

mercado y particularmente para que todos los vecinos de todos los repartimientos

comarcanos a la dicha villa se alquilasen en ella por la orden que se alquilan en

la ciudad de Tunja por mano de Juan Barrera, Teniente del Dicho Contador por la

utilidad y provecho particular que se sigue a los dichos vecinos de la dicha villa y

toda su comarca por reservarlos como se reservan de muchos y intolerantes

trabajos que de alquilarse en Tunja se les sigue de más de la utilidad y

provecho de la permanencia y edificación de la dicha villa de que Dios Nuestro

Señor y Su Majestad han sido y son muy servidos y sus quintos reales se

aumentarán y los naturales de toda la dicha comarca han recibido notable

beneficio y descanso como por experiencia se ha visto conocido y entendido y para

que tan buena obra no cese y vaya muy adelante de nuevo que confirmaba y

confirmó loaba y lo aprobaba y aprobó la dicha fundación y todo lo dicho

actuado, ordenado y proveído acerca de la fundación y permanencia y repartimiento

de la dicha villa fecho y ordenado y mandado por el dicho Contador Juan de

Otálora y todo lo actuad según y como por él está ordenado actuado y mandado

59

En 1604 se venden los dos solares adjudicados para la construcción del templo. El primer cura

fue don Juan Márquez.

Page 36: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

36

y en estos autos sin exceptuar y reserva cosa alguna y de nuevo dijo que lo

ponía y puso y junto con el patrimonio real y en la corona real de Su Majestad

para agora e para siempre jamás, y mandaba y mandó que agora y de aquí

adelante se guarde y cumpla y ejecute todo lo ordenado en provecho y

permanencia de la dicha villa y vecinos y naturales della y que los indios de

los dichos valles de la dicha villa y su comarca se alquilen en la dicha villa por

el dicho Teniente por la orden que se alquilan en la dicha ciudad de Tunja como

el dicho Contador lo tiene ordenado y mandado, y mandaba y mandó a los

Cabildos y Justicia y Regimiento de las dichas ciudades de Tunja y Vélez no

vayan ni pasen ni consientan ir ni pasar en manera alguna ni pongan estorbo ni

impedimento alguno a lo contenido e este dicho auto ni a cosa ni parte dello so

pena de cada quinientos pesos de buen oro para la Cámara de Su Majestad a

cada uno que lo contrario hiciere, de más de que se procederá contra ellos y cada

uno dellos y contra quien fuere y viniere contra lo contenido en este dicho auto

conforme a derecho y para la ejecución y cumplimiento del mando al dicho

Contador Juan de Otálora su Teniente de Gobernador y Corregidor y Justicia Mayor

de las dichas ciudades haga guardar y cumplir lo contenido en este dicho auto y

para ello conforme hace de sus mandamientos y en todo ello haga y cumpla y

provea todo aquello que más viere que convenga al servicio de Dios y de Su Majestad

y permanencia y conservación y edificación y bien de la dicha villa y naturales

de toda la dicha comarca y vecinos de ella, y ansí lo mando por este auto que

firmo reservando como reservo ansí de proveer todo lo demás que conviniere al

bien y perpetuidad de la dicha Villa y vecinos y naturales de ella. Fecha tu

supra. Doctor Venero.

Fui presente y testigo – De Aranca.

“Aunque todo Zaquenzipá, Monquirá, Sáchica, Suta y las demás tierra

comarcana despoblada de indios, vecinos y encomenderos, no sería lo bastante

para dar a tantas personas como avecinaron en la Villa.” 60

Carta de Suárez de Villalobos al Rey

“En mi tiempo se ofrecieron cosas muy pesadas, entre las cuales fue, que en

un día hice degollar a Pedro Bravo de Guzmán, uno de los ricos encomenderos

de la ciudad de Tunja, y ahorcar a un su hermano, y ahorcar a doña Inés

Manrique, viuda y se castigaron otros, corporalmente, y sentencié otros a hacer

cuartos, todo en un día, y con estos hice ahorcar otros culpados, y en este

tiempo poblé a Vuestra Alteza una villa de labradores, en términos de la ciudad

de Tunja, que lo uno y lo otro fue causa de haber muchas gentes quejosas, y

fue dios servido que salí bien de mi residencia, sin que se me pusiese demanda

pública ni secreta, ni ningún cargo”.

60

Constancia de la comisión cumplida por Otálora: diciembre 14 de 1573.

Page 37: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

37

Pleito por la fundación de la Villa

Provisión real sobre reclamo de Sáchica

"Don Felipe, por gracia de Dios, Rey de Castilla…A vos, el que sois o fuéredes nuestro

Corregidor e Juez de Residencia de la ciudad de Tunja, del Nuevo Reino de Granada e

a vuestro lugar Teniente en el dicho oficio e a los Alcaldes Ordinarios y otras

cualesquier nuestras Justicias y Jueces de la dicha ciudad y de todas las demás

ciudades, villas y lugares del dicho Nuevo Reino de Granada, a cada uno de vos en

vuestras jurisdicciones e a otras cualesquier personas a quien toca e atañe lo en esta

nuestra carta de suso contenido, salud y gracia.

Sepades que Diego de Vergara, en nombre del Cacique del repartimiento de Sáchica

y de Diego García, su encomendero, vecino dela dicha ciudad de Tunja, por petición

que presentó en la nuestra Audiencia y Chancillería Real del dicho Nuevo Reino de

Granada, ante el nuestro Presidente e Oidores della nos hizo relación, diciendo que por

el doctor Venero de Leiva, nuestro Presidente e Gobernador del dicho Nuevo Reino

había sido proveído al Contador Juan de Otálora, Oficial de nuestra Real Hacienda,

para que fuese con su comisión a hacer cierta visita y señalamiento de tierras a ciertos

particulares de una que llamaban Villa de Leiva, que nuevamente decían que se había

poblado junto y cerca del dicho repartimiento de Sáchica, y no embargante que el

dicho proveimiento y comisión no se pudo hacer por ser contra las cédulas y

provisiones nuestras, y que en lo que cerca dello hizo y proveyó, hizo muy grande

agravio y perjuicio a los dichos sus partes y a sus tierras y labranzas que de tiempo

inmemorial a esta parte habían tenido y poseído y tenían y poseían, y todo ello se

presentaba ante nós en grado de apelación, nulidad o agravio y protestó alegar de la

justicia de sus partes en prosecución dela causa, y nos suplicó le hobiésemos por

presentado en el dicho grado, y siendo necesario por no haber apelado ante vos el

dicho Juez, de todo lo que hicisteis y proveísteis en el daño y perjuicio de sus partes,

pidió restitución, la cual se le había de conceder, y les competía por ser menores viudas

y huérfanos, y miserables personas, y que se les diese compulsoria para traer los autos y

emplazamiento contra las partes, a quien tocaba la causa, y que mandásemos a vos el

dicho Contador no diese disposición de ninguna causa de lo que hicisteis, y si la

hobiésedes dado se suspendiese y quedase en este estado hasta tanto que en la dicha

nuestra Audiencia se determinase en vista y revista, atento que le estaba presentando en

el dicho grado de apelación, y no estaba confirmado e como la Nuestra Merced fuese.

Lo cual visto por los dichos nuestro Presidente e Oidores, fue acordado que debíamos

mandar esta nuestra carta para vos y cada uno de vos en la dicha razón, y nos

tuvímoslo por bueno, porque vos mandamos que siendo con ella requeridos por parte

del dicho Diego García o del dicho cacique, dentro de cuatro días primeros siguientes

hagáis sacar y saquéis un estado de todos los dichos autos que vos el dicho Contador

Juan de Otálora hicisteis en cumplimiento de lo a vos cometido por el dicho nuestro

Presidente e Gobernador, y signado y firmado del Escribano, ante quien pasare o en

cuyo poder están cerrado y sellado en pública forma y manera que haga fe lo haced dar

y entregar al dicho Diego García, para que lo traiga y presente en la dicha nuestra

Page 38: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

38

Audiencia, que por esta nuestra Chancillería mandamos a los dichos Escribanos que

dentro del dicho término cumplan lo susodicho, so la pena de uso.

Y mandamos que las tierras sobre que esta dicha diferencia de aquella parte del dicho

Diego Garcia y su cacique se ha agraviado y agravia que se le han tomado, dado o

repartido por vos el dicho nuestro Corregidor, no se continúe ni se prosiga ni se

cultiven ni labren, y todo ello cese y se esté en el punto y estado en que estuviere al

tiempo que esta nuestra carta vos fuere notificada y no se innove e cosa ninguna dello

hasta tanto que el dicho pleito que así sobre las dichas tierras está pendiente y se trata

en la dicha nuestra Audiencia, por todas circunstancias se vea y se determine y ninguna

persona vaya ni pase contra lo en esta nuestra carta contenido, ni vos las dichas

Justicias lo consintáis, más antes castigaréis con todo rigor al que contra ello fuere o

viniere, so pena a cada uno de vos y dellos de la Nuestra merced, y de mil pesos de

buen oro para la nuestra Cámara y Fisco, en los cuales les habemos por condenados

cada uno que contra ello fuere o viniere de más de perder el derecho que a ello

pretendieren, a las cuales dichas personas mandamos que del día que esta nuestra

carta le fuere leída y notificada en sus personas, pudiendo ser habidos sino ante las

puertas de las casas de vuestras moradas, diciéndolo o haciéndolo saber a sus mujeres,

e hijos si los han o tienen o a sus vecinos más cercanos, para que se lo digan y hagan

saber y dello no puedan pretender inorancia (sic), diciendo que no lo supieron, hasta

quince días primeros siguientes que les damos y asignamos por todo plazo y término

perentorio, vengan en seguimiento del dicho pleito y causa por sí o por sus

procuradores, con sus poderes, bastante bien instrutos e informados, a la dicha nuestra

Audiencia, a ser presente a la vista dell dicho pleito y causa, y a decir y alegar en él de

vuestros derechos y justicia que se pareciéredes, dentro del dicho término, los dichos

nuestros Presidente e Oidores, vos oirán y guardarán vuestra justicia.

En otra manera, el dicho término pasado, no pareciendo vuestra ausencia y rebeldía

habida por presencia oirán la parte del dicho Diego Garcia y de su cacique, harán y

determinarán en ello lo que hallaren de justicia, sin vos más citar, llamar ni emplazar,

como por esta nuestra carta vos citamos, llamamos y emplazamos perentoriamente, y

vos señalamos y habemos por señalados los estrados reales de la dicha nuestra

Audiencia, donde vos serán notificados los autos y notificaciones que deben ser fechos

en la dicha causa, hasta la sentencia definitiva, inclusive tasación de costas si las ende

hobiere, y todo vos parará tanto perjuicio como si en vuestra presencia se hiciese y

notificasen so pena de la Nuestra Merced y de quinientos pesos de oro para la nuestra

cámara y fisco, mandamos cualquier nuestro Escribano Público o Real que para esto

fuere llamad, que notifique esta nuestra carta y den dello testimonio signado por quien

nos sepamos en cómo se cumple nuestro mandado. Dado en la ciudad de Santafé, a

ocho de enero de mil quinientos e setenta y tres años. Yo, Lope de Rioja, Escribano de

su Católica Real Majestad, la hice escribir por su mandado, con acuerdo del Presidente

e Oidores de su Real Audiencia. Recibida Chanciller Bartolomé de Mázmela .“

El doctor Venero; el Licenciado Cepeda;-Licenciado Angulo; -El Licenciado don Diego

de Narváez.

Page 39: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

39

“E luego incontinente, yo el dicho Escribano, leí y notifiqué la dicha Provisión Real de

Su Majestad, de suso contenido al dicho señor Contador Juan de Otálora, Corregidor

susodicho, en su persona e les hice los apercibimientos en la dicha Provisión Real

contenidos, el cual luego la tomó en sus manos y la besó y puso sobre su cabeza e dijo

que la obedecía con el acatamiento debido como carta e provisión de su Rey y señor

natural a quien Dios Nuestro guarde muchos años, y en cuanto al cumplimiento della

como Oficial de la Real Hacienda de Su Majestad e persona que en nombre de Su

Majestad confirmó aquella villa e apuntó e repartió las tierras a los labradores e lo vido

todo por vista de ojos, responderá e informará luego, y clara e abiertamente lo que

conviene al servicio de Dios Nuestro Señor y Su Majestad, y bien y perpetuidad de la

tierra y bien y conservación de aquellos miserables indios naturales de Sáchica, para

que todo visto Su Majestad provea lo que fuere servido e los señores Presidente e

Oidores Justicia, e que sin su respuesta y declaración no se dé testimonio y con ella se

le dé, y firmólo testigos de dichos. Lo cual mandó así cumpla yo el dicho Escribano, so

pena de diez pesos para la cámara de Su Majestad, y mandó asimismo a mí el presente

Escribano, le lleven esta provisión la tasa de los indios de Sáchica, si la tuviere e si no

que se le notifique al dicho Diego García, luego la reciba se junte con esta provisión

para que sobre todo responda y provea lo que sea justicia”.

Juan de Otálora- Ante mí, Juan Ruiz Cabeza de Vaca”.

Provisión Real 61

“Don Felipe, por la gracia de Dios Rey de Castilla (…) A vos el Licenciado

Francisco de Auncibay, nuestro Oidor de la Nuestra Audiencia Y chancillería

Real del Nuevo Reino de Granada…Bien sabéis cómo el doctor Venero de Leyva

(…O pobló una villa en términos de la ciudad de Tunja, que la nombró la Villa

de Nuestra Señora de Leiva sujeta a la dicha ciudad. Y después de esto los

naturales a ella comarcanos la han contradicho diciendo reciben muchos daños y

otros malos tratamientos por les tomar los vecinos de la dicha Villa sus tierras, e

piden se despueblo la dicha Villa, lo cual se contradice por los vecinos della, y

cerca dello se han presentado muchas peticiones en la dicha nuestra Audiencia,

que vista por el nuestro Presidente e Oidor della juntamente con los Autos de la

dicha poblazón, dieron y pronunciaron un Auto firmando de sus nombres del tenor

siguiente.

“AUTO. En la ciudad de Santa Fe a veinte del mes de diciembre de mil e

quinientos y setenta y cuatro años, los señores Presidente e Oidores de la Real

Audiencia de Su Majestad, habiendo visto las peticiones y querellas presentadas

por los Caciques de Sáchica, Saquencipá y Iguaque, encomendados en Pedro

Rodríguez de los Ríos y Diego Garcia y Hernando de la Barrera sobre la

población de la Villa de Leiva que dicen se hizo en sus tierras y labranzas, de que

dicen han resultado muchos daños; e visto ansimismo el proceso que acerca de la

61

Apartes

Page 40: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

40

dicha población se ha hecho y las contradicciones e informaciones que las partes

han dado, dijeron que atento a que está proveído por juez de comisión al señor

licenciado Francisc de Auncibay, Oidor de esta Real Audiencia, para el negocio

subcedido entre los dichos caciques del dicho Pedro Rodríguez de los Ríos y

Hernando de Barrera que procedió y tuvo principio por las dichas tierras

comarcanas a la dicha Villa de Leiva; y para entender en el dicho negocio ha de

estar y residir en la dilha Villa de Leiva y ha de ver por vista de ojos las dichas

tierras; por tanto para que cesen tantas quejas y agravios que los dichos indios

dan en esta Real Audiencia y se sepa y entienda si en la población de dicha Villa

recibieron agravio y si se les quitaron sus tierras y labranzas cometían y

cometieron el dicho negocio al dicho señor oidor al cual y a su escribano se le

entregue el proceso y todos los Autos que hay en esta razón, y llegado que sea a

la dicha ciudad de Tunja, así al cabildo della como a los demás vecinos que por

los dichos autos se han mostrado parte en el dicho negocio como al Cabildo de

la dicha villa de Leiva y a los demás caciques y personas que han contradicho la

dicha población y lo contraen, los cite para que ante el dicho señor oidor las unas

partes y las otras pidan, sigan y pretendan su justicia como vieren que les conviene

y les oiga a todos ellos hasta concluir la causa y ansí conclusa habiendo visto por

vista de ojos las dichas tierras, si por el dicho proceso y lo que viere entendiere

convenir al bien y pro de los dichos naturales, suspender las labores y labranzas

que en sus tierras dellos parecieren haberse fecho que sean en su notorio daño y

de sus haciendas, lo pueda hacer, proveer y mandar y aquello se guarde, cumpla y

ejecute sin embargo de cualquier apelación que dello se interponga hasta tanto

que la dicha causa se vea y determine en esta Real Audiencia donde se traerá

originalmente, y los días que en ello se ocuparen, de más de los contenidos en su

comisión lo cobre de los caciques que han pedido se quite a la dicha Villa y de

las demás personas que les pareciere que deban de pagar los dichos salarios

conforme a los autos que se sucedieren y que están hechos. El licenciado

Francisco Briceño, El Licenciado don Diego de Narváez. Fui presente, Francisco

Velásquez. E para que ansí se cumpliese y ejecutase fue por ellos acordado que

debíamos mandar dar esta nuestra carta para vos en la dicha razón y nos

tuvímoslo por bien porque vos mandamos que luego como vos sea entregada o como

quiera que ella supiéredes en cualquier manera con vara de la nuestra justicia que

para el efecto llevéis, vos partáis y vais a la dicha villa y sus términos de

jurisdicción y a las demás partes y lugares do vos pareciere convenir e llegado

que a ella seáis veáis el auto dado y proveído por los dichos nuestro presidente e

oidores e lo guardéis, cumpláis y ejecutéis y hagáis e mandéis guardar, cumplir y

ejecutar como en él se contiene; y en su cumplimiento y ejecución os ocuparéis el

tiempo que fuere necesario, y en cada un día de los que vos ocupáredes, llevaréis de

salario a seis pesos de oro de veinte e dos quilates y medio, lo cual cobraréis

según e de la forma que en el dicho auto se declara, y ansí mismo llevaréis por

escribano ante quien pasen los asuntos que sobre ello hiciéredes a Diego Hidalgo,

nuestro escribano de cámara que fue en la dicha nuestra Audiencia, al cual

nombraréis salario que os pareciere conforme a su calidad, lo cual cobrará de la

forma dicha con más los derechos la escritura que en ello hiciere, para cuya

cobranza siendo necesario haréis las ejecuciones, prisiones, ventas e remates de

bienes que sean necesarios, e mandamos a cualquier nuestras justicias ansí de la

Page 41: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

41

dicha Villa como de la ciudad de Tunja e otras cualesquier personas de cualquier

calidad que sean para lo susodicho os den todo favor y ayuda y cumplan y ejecuten

vuestras cartas e mandamientos, y en ello ni en parte dello, embargo ni contrario

no vos pongan ni consientan poner so las penas o penas que de vuestra parte les

pusiéredes, las cuales ejecutaréis en los inobediente que para ello llevar y traer

vara de la nuestra justicia y hacer cumplir todo lo demás en vuestra carta y en el

dicho auto contenido y todo lo demás que para su ejecución se requiera, vos

damos poder y comisión en forma e no fagades ende al so pena de la nuestra

merced. Dada en Santa Fé a veinte y tres de diciembre de mil e quinientos y

setenta y cuatro años.

Yo Francisco Velásquez, escribano de Cámara de su Majestad la fice escribir por

su mandado con acuerdo de su presidente e oidores.

Registrada por el Chanciller. Juan de Otálora

Declaraciones de los indígenas

“que por causa de su proveimiento hizo muy grande agravio y perjuicio a las

tierras y labranzas que de tiempo inmemorial hemos tenido y poseído.” 62

62 Queja del Cacique de Sáchica y su Encomendero García Zárate, quienes acusan ante la autoridad

real las actuaciones de Otálora. Y continúa el dilatado expediente:

Tunja, 26 de diciembre de 1574: Auncibay obedece la Real Provisión.

Tunja, 27 de diciembre de 1574: se notifica la Real Provisión al Cabildo.

29 de diciembre: se notifica a los vecinos de Tunja y de Villa de Leyva, encomenderos, caciques y

capitanes.

Villa de Leyva, 31 de diciembre de 1574: notificación a los vecinos de la Villa.

Villa de Leyva, 15 de enero de 1575: se pregona que el Comisionado Regio está presente, a los

alcaldes ordinarios Francisco Pérez y Alonso Rodríguez; a los regidores Juan de Arciniegas, Juan de

Espetia y Francisco de Mora; al Procurador General Alonso Pérez; y al Alguacil Simón

Rodríguez. El Oidor señala al Notario Diego Hidalgo, salario de 3 pesos oro de 22 quilates y

medio; notificación especial a los encomenderos de Saquencipá, Monquirá, Suta y Sáchica.

15 de enero de 1575: Don Sebastián Cacique de Sáchica y sus capitanes Sisatoque, Siatama y

Suta, en nombre propio y de los indios del repartimiento, del cual es encomendero Diego Garcia

Zárate, dicen que se les ha causado grave daño con el reparto de sus tierras a los españoles que los

han atropellado y robado; son 600 indios que piden la devolución de sus tierras. (R. Que vengan

al estrado del Comisionado). El Oidor nombra por defensor de los Sáchicas al encomendero Garcia

Zárate, quien jura y toma posesión.

16 de enero de 1575: notificación a Antonio de Santana (encomendero en Suta), Diego García

encomendero de Sáchica y Hernando Barrera. Mateo Galtero desde la cárcel de Tunja pide que se

le deje venir a declarar.

16 de enero de 1575: visita del Comisario de Sáchica . Y primero de Sopotá, límite entre Monquirá

y Sáchica, y se halla: se dieron 10 fanegadas a Francisco Rodríguez, Regidor y encomendero de

Tunja; una labranza a Hernando de Rojas, criado de Venero de Leiva; otra labranza a Juan García

Manchado; pasando el arroyo se hallaron estancias dadas a Pedro Hernández, Antonio de Barajas,

Diego Garcia Matamoros, Juan de Espetia, Cristóbal López, Sebastián López de Castelbalnco, y

Page 42: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

42

Declaración de Juan de Castellanos

“…en este asiento de Saquencipá pueden colocarse hasta 15 o 20 labradores,

hombres llanos, virtuosos y casados, que no tengan ganados en demasía, para

que no quede todo despoblado de españoles”63

“Usan los españoles cautelas

Dignísimas, señor, de gran enmienda:

Abusos, desvergüenzas, corruptelas.

De que las Indias son pública tienda;

No son perros que ladran, sino lobos,

Que viven de rapiñas y de robos

De cuantos allá viven se destierra

El peso, la razón y la medida;

Y el simple natural de aquella tierra

No tiene libertad ni tiene vida;

Pues manteniendo paz le hacen guerra,

Le quitan la mujer y la comida;

Al pacífico , llano y al más manso

A este le da menos descanso". 64

_________

“Y ansí fue que los hombres que vinieron

En los primeros años fueron tales,

Que sin refrenamiento consumieron

Innumerables indios naturales:

arroyo arriba a Francisco Pérez por encima de Sáchica, y a Alonso Domínguez, todo lo cual ha sido

grave agravio para el encomendero García Zárate y sus indios.

19 de enero de 1575: en Sorotá, Aposentos de Juan de Mayorga: es mayor de 50 años; los indios

son gravemente perjudicados; en el valle de Saquencipá no hay tierras desocupadas para dar a los

españoles Diego Gómez Caballero: no debe darse a los españoles tierras en medio de las labranzas

de los indios; sólo arriba de Saquencipá (donde está la Villa actualmente) y entre Sáchica y Suta

hay dos pedazos de tierra que se pueden dar.

Don Luis de Iguaque, por medio de otro memorial a la Real Audiencia, pide el “despueble de la

Villa”. Se violaba así las Leyes de Castilla que prohibían el “establecimiento de poblados en tierras

debidamente explotadas…hacer esclavos a los indios y arrebatarles sus bienes…y no se tomara nada

contra su voluntad”. La política oficial de la Corona Española “era que los pueblos donde se debían

asentar los muiscas debían tener acceso a terrenos adecuados para la agricultura…los poblados muisca

tardío ya estaban ubicados en terrenos aptos para el cultivo.” (fuentes: Archivo y Fray Alberto Ariza,

obra citada)

63

Declaración de Juan de Castellanos, en la Villa el 20 de enero de 1575; declara que se ha causado

grave perjuicio a los indios por el reparto de las tierras a los españoles.

64

Juan de Castellanos: Elegías de Varones Ilustres. También, el dominico Fr. Antonio de Montesinos,

en 1511, lanza la primera protesta contra los explotadores de los indígenas, posteriormente lo hacen

fray Bartolomé de las Casas y fray Pedro de Córdoba .

Page 43: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

43

Tan grande fue la prisa que les dieron

En uso de labranza y metales,

Y eran tan excesivos los tormentos

Que se mataban ellos por momentos”. 65

Declaraciones de los misioneros dominicos.

“Fray Luis, salido de la Orden de Santo Domingo e fraile profeso, jura en forma

de derecho según la orden sacerdotal, y dice que ha paseado las tierras de

Peladero (entre Sáchica y Suta), que son labranzas de los indios, por lo cual los

indios reciben notorio daño y agravio si se las quitan, y si se las quitaron deben

restituirlas. Es de edad de 29 años.” Firman: Fr. Luis, salido; Francisco de

Cárdenas; Juan de Mayorga. Ante Fco. Alava de Villa Real.

“Fray Andrés Cortes, fraile profeso de la Orden de Señor Santo Domingo, en los

Aposentos de Suta, después de haber jurado en forma de derecho según forma

sacerdotal, y declara: ha visto las tierras dadas junto al pueblo de Suta a Juan

de Orozco y a Simón Rodríguez y las tierras del cacique de Orontiva, y las que se

dieron a Juan García Manchado y a Ortiz Hernando en las vegas del río, todo lo

cual es daño grave a los indios, lo uno por habérseles arrebatado sus labranzas y

viviendas y lo otro por los ganados sueltos; es de justicia que se devuelvan las

tierras a los indios, sus legítimos dueños. Es de 40 años. Firman: Fr. Andrés

Cortés - Fco de Cárdenas - Juan de Mayorga.

“fray Bartolomé de Talavera, vicario de la Orden y Monasterio de Señor Santo

Domingo de la ciudad de Tunja”: las tierras que en la vega del río se han

repartido a Antonio de Hoyos y a Antonio de Santana mozo, de Suta a Orontiva

están labradas por los indios, a los cuales deben restituirse porque se le ha hecho

notorio agravio y perjuicio. Firman: Fra. Bartolomé de Talavera - Fco. De

Cárdenas - Juan de Mayorga, ante Fco. Alava de Villa Real".66

Declaraciones de los indígenas

“… hagan lo que quiera porque estamos cansados de pleitos”67

65

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

Guachetá. Libres de Tunja. 66

Fuente: Fr. Alberto Ariza, La Villa de Nuestra Señora de Leiva.

67

Declaración, al Oidor, el 20 de enero de 1575, de los de los Caciques Carlos de Monquirá y Luis de

Saquencipá, por medio del traductor en lengua Juan. El 20 de enero de 1575, el encomendero García

Zárate presenta un interrogatorio para que sea absuelto sobre ocupación injusta de la tierra. Al final

hacen dejación de 150 fanegas de sembradura que se repartirían entre los vecinos (1576). Hacia 1592 las

estancias se habían multiplicado a 31 en Sacrencipa (Saquencipá) y 12 en Monquirá, pero siempre en

perjuicio de los indígenas. (R.B., t. 3. f. 350 v.)

Page 44: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

44

Ultimo acuerdo

“…que se junte todo y se traiga para el acuerdo”.68

Informe del Procurador de Corte D. Domingo Oribe

“ Habiendo presentado (ante el Corregidor D. Antonio Jove) Diego Gómez

Caballero, Procurador General de la Villa, un escrito en que pedía por causas

muy justas que presentó, que se mudase y trasladase a otro sitio la Villa, por ser

mejor y más sano, lo fue a ver todo por vista de ojos, y por parecerle convenía

se hiciese lo que el Procurador pidió, lo proveyó así, y fue aprobado por el

Cabildo y la Audiencia de Santafé”. 69

68

Santafé, 23 de diciembre de 1575. (Archivo Nacional de Bogotá. Poblaciones de Boyacá, T. II, fs.

351 a 521.) El acuerdo fue que no se tomó ninguno. Se sabe sí que la Villa se traslado de la ribera

norte del arroyo a la del sur (un poco arriba de Saquencipá - sitio actual llamado “El Infiernito”)

(Fr. Alberto E. Ariza: La Villa de Nuestra Señora de Leiva.”1972)

69

Informe del Procurador de Corte D. Domingo Oribe, Archivo General de Indias, Santafé 89, cita

de Ulises Rojas en “Corregidores y Justicias Mayores de Tunja”, pag. 179.

Page 45: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

45

Segunda fundación de la Villa

Acta de la fundación de La Candelaria

“ En el nombre de la Santísima trinidad, Padre hijo y Espíritu Santo, tres

personas y un solo Dios verdadero que reina y vive para siempre sin fin amen.

Estando en la sierra de la nueva población de la Villa de Nuestra Señora de La

Candelaria, que es en el valle de Saquencipá jueves diez días del mes de mayo

de mil e quinientos e ochenta y dos años, estando en la plaza que se ha

señalado para la dicha Villa, el muy ilustre Capitán Antº. Jove, Corregidor y

Justicia Mayor de la ciudad de Tunja, Vélez y Pamplona y de esta dicha Villa y

de la Villa de Sanxpobal y sus términos y jurisdicción por Su Majestad por

presencia de mi Martín de Lucuriaga, Escribano de su majestad real y su Notario

Público y del número y Cabildo de la dicha ciudad de Tunja del Nuevo Reino de

Granada de las Indias, el dicho nuestro Corregidor tomó una espada desnuda en

la mano y dijo que para su servicio de Dios Nuestro señor y en nombre de Su

Majestad el Rey don Felipe nuestro señor, mudaba y mudó la dicha Villa al sitio

y lugar que tiene trazado, mandaba y mandó que los vecinos estantes y

habitantes en la dicha Villa se muden al dicho sitio y lugar y en él planten y

edifiquen sus casas y moradas y hagan sus casas donde mandó que estén y

vivan como en Pueblo de Su Majestad y para que su real justicia sea ejecutada y

los delincuentes castigados, en medio de la dicha plaza hizo poner y puso un

palo hincado en el suelo el cual sirva de rollo y picota y que la dicha Villa y

pueblo conforme a la primera fundación y reedificación sea como hasta hoy ha

sido y de jurisdicción de la dicha ciudad de Tunja; y estando en el dicho sitio e

lugar de la dicha plaza con la dicha espada desnuda y alta en la mano dio y

tiró una cuchillada al dicho rollo, lo cual dijo que hacía e hizo en señal de

posesión y para adquisición de posesión e guarda del derecho, patrimonio e

corona real, en cuyo real nombre lo ha mudado e muda según y conforme a los

aditamentos y condiciones contenidos y declarados en la primera fundación y

reedificación e que agora de nuevo tomaba e tomó posesión en nombre de Su

majestad y de su real corona, declarándola por Villa y aldea sujeta a la dicha

ciudad de Tunja y a la Justicia Mayor y Cabildo de ella, con todas las cláusulas

y aditamentos y gravámenes qué desde agora tiempo fueron señalados y

declarados para que la dicha justicia y Cabildo de la dicha ciudad nombre y señale

al Justicia y otros Oficiales de República que hubiere de hacer en la dicha villa

como hasta aquí lo han hecho y según que lo tienen de costumbre, sin que se le

atribuya a la dicha Villa más jurisdicción de aquella que fuere ordenado y se

ordenare, proveyere y mandare por las dichas Justicias, Cabildo y Regimiento de

la dicha ciudad de Tunja en nombre de su majestad, así como los que al presente

son como los que adelante fueren y así conste de presupuesto, el dicho señor

Corregidor con la dicha espada desenvainada añadiendo fuerza a fuerza y firmeza

a firmeza de la posesión que en nombre de su Majestad de la dicha Villa y

fundación y reedificación ha tomado y toma y en servicio de ella y d otro auto que

corporal y judicialmente hizo, mando hacer y que se haga una cruz alta y que se

Page 46: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

46

ponga frontero del sitio y lugar donde ha de ser la Iglesia mayor de la dicha Villa y

de cómo la dicha posesión de la dicha Villa de Nuestra Señora de Candelaria ha

tomado y toma quieta y pacíficamente sin contradicción de persona alguna, pidió e

requirió a mi el dicho Escribano le dé por fiel testimonio, de como en nombre de Su

Majestad en su real nombre y por Villa y aldea de la dicha ciudad de Tunja y

sujeta a la jurisdicción de ella, toma y aprehende la dicha posesión por aquella

vía e forma que dé derecho mejor lugar haya, e yo el dicho Escribano certifico y doy fe

que el dicho señor Corregidor tomó e aprehendió la dicha posesión a la manera

dicha y sin contradicción de persona alguna lo mejor que yo o el se entendiese,

siendo testigos presentes Crno. De Mojica Guevara y Antonio Cabrera de Sossa y

Hernán Rodríguez Mosso y otras muchas personas, vecinos de la dicha ciudad de

Tunja y de esta dicha Villa y el dicho señor Corregidor lo firmó.

ANTO. JOVE – Fuy presente, Martín de Lucuriaga.

Auto y nombramiento del nombre de la Villa que de hoy en adelante ha de

tener

“Después de lo susodicho en este dicho día diez días del mes de mayo de mil e

quinientos y ochenta y dos años el muy ilustre Capitán Anto. Jove Corregidor y

Justicia mayor de las ciudades de Tunja, Vélez, Pamplona, Mérida, Río de Oro y villas

de sanxpobal, por Su Majestad por ante mi Martín Lucuriaga, Escribano de Su

Majestad dijo que por cuanto en cumplimiento de la condición con que esta dicha

Villa se fundó que parece haber sido con aditamento de poder mudar en otra parte

y lugar de más utilidad y provecho en salud y aprovechamiento de los vecinos y

pobladores de ella, Su Md. Lo mudó a la parte y lugar que tiene señalado de esa

parte de la quebrada que está camino del monte a donde a donde está dicha

población de la dicha Villa, puso nombre de la Villa de Nuestra Señora de Candelaria,

dijo que mandaba y mandó que de hoy en adelante continuamente par siempre

jamás la dicha Villa sea intitulada y nombrada la Villa de Nuestra Señora de

Candelaria e ansí mismo dixo que el Escribano público e del Cabildo que es o

fuere en adelante de la dicha Villa que en los escritos e instrumentos públicos e

secretos y autos judiciales y extrajudiciales que ante él pasaren la nombre siempre

así cabeza de las dichas cabezas e instrumentos que esta orden requisieren como

en sus fechas e otros autos siempre diga en la Villa de nuestra señora de la

Candelaria y porque lo suso venga avista de todo y por ignorancia no le nombren

el nombre con que antiguamente fue fundada la dicha Villa que fue nombrada la

Villa de Leiva se pregone por voz de pregonero. El dicho proveimiento así lo

pronunció por este auto que firmo: Anto Jove. Fui presente, Martín de Lucuriaga

“ En la Villa de Nuestra Señora de Leiva, a los diez días del mes de mayo de

mil y quinientos ochenta y dos años ante el muy ilustre señor Corregidor Capitán

Anto. Jove y por ante mi el presente Escribano la presentaron los dichos.

Page 47: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

47

Los vecinos de esta villa de Nuestra Señora de Leiva que aquí firmamos

nuestros nombres los que tenemos solares y huertas y suertes de tierras en este

dicho asiento, donde al presente está poblada y fundada, decimos que de nuestro

pedimento y del Procurador General de esta villa se ha pedido y suplicado a v. M.

mandase mudar y pasar dicho pueblo de la otra banda de la quebrada, por ser el

sitio y asiento donde se pretende mudar, tierra dispuesta y aparejada para

edificios perpetuos y V.M. administrando justicia en el caso ha mandado que se

pase y mude y que este dicho pueblo y asiento donde al presente estamos se pueda

sortear entre los vecinos de esta dicha villa que la han sustentado y para que en

todo haya cumplido efecto el tenor de dicho auto, por tanto por la vía y forma

que más de derecho hubiere lugar hacemos dejación de su Md. de los solares y

huertas que así tenemos y poseemos labrados y por labrar en este dicho asiento

y pueblo desde el pie de la sierra y nacimiento del agua que pasa por la plaza

desta dicha villa hasta dar al molino y acequia del dicho molino de Hernando

Barrera y desde la quebrada hasta alinderar con tierras de Sebastián Ruiz y

Alonso Pérez, y el pedregal abajo hasta la acequia del dicho molino de

Hernando Barrera la cual dicha tierra en la reedificación de esta villa señalo

para repartir solares y huertas con tanto y ante todas las cosas V.M. mande dar

por ninguno e ningún valor y efecto los dichos solares y huertas y suertes de

tierras que en cualquier manera e por cualquiera justicia y cabildo se haya dado

y proveído a personas particulares, vecinos y no vecinos de esta villa que han

labrado y edificado y hecho vecindad por cuanto conforme a las ordenanzas desta

villa y autos y pregones todo ello queda vaco y como tales vacos declare V.M. y

con tal aditamento y condición que si por cualquiera vía no hubiere la mudada

de dicho pueblo que tenemos en si cada uno de los solares y huertas que así

tenemos y poseemos y con esta dicha condición hacemos la dicha dejación y con

que los que tenemos edificado, labrado y cultivado y sustentado en este dicho

pueblo seamos preferidos en la mejoría de las dichas suertes que se hubieren de

hacer en la dicha tierra y se nos acreciente en mas cantidad conforme a lo que

cada uno tuviere hecho, labrado y cultivado. Ansí mismo suplicamos a V.M. se

tenga atención con los primeros pobladores y reformadores de esta villa y los que

dejó señalados y nombrados el señor licenciado don Diego de Narváez, Oidor

que fue de la Real Audiencia que vino a la visita desta dicha villa con que no

se entienda con las estancias que están fuera de los linderos dichos, pedimos y

suplicamos a V.M. así lo provea y mande con éstas dichas condiciones que

referimos se sortee la dicha tierra entre los dichos vecinos y personas que han de

asistir a ella y sobre todo pedimos justicia y para ello.

Franº Anto Pérez, Polo Ribera, Duarte López, Alonso Pérez, Diego López de

Castiblanco, Sebastián López de Castiblanco, Juan López, Francisco López,

Francisco Machado Serrano, Hernando Mozo, Ger. De Moxica Guevara, Sebastián

Ruiz, L. Antº Oetegón, Pº. López, Juan R. Matamoros, Pº. Ruiz, Joan Hidalgo Nieto,

Joan Agustín del Castillo, Leonor de Mendoza, Tomás Castellanos, Jhoan Falcón,

diego María Ruiz, Hernán Fonseca, Juan de Piñeros, Simón Ruiz, Andrés López,

Elias de Zárate, Hdiº. De Rojas, Joan M.º Abila.

Page 48: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

48

Dejó yo Antº. Domínguez por mi y por mis hijos todos los solares y huertas que

tenemos de esta banda del arroyo donde se pasa agora la dicha villa e pueblo

nuevo.

* El señor Corregidor lo hubo por presentado y mandó se junte y ponga esta

petición con la información e autos de esta causa para ver y proveer lo que sea

justo. Martín de Lucuriaga

Acerca del Canal de los Españoles

“En la dicha Villa de Nuestra Señora de La Candelaria en este dicho día, mes año

de suso el dicho señor Corregidor con presencia, de mí el dicho Escribano, dijo

que por la mucha necesidad que padece y tiene de agua para el riego de las

labranzas y sementeras, que de aquí en adelante ha de haber en el asiento viejo de

está dicha Villa y por la utilidad y provecho que se le sigue en que se traiga a ella

por las faldas de la sierra que tiene de frente por una zanja que para ello se

puede hacer por el aumento y perpetuidad de vecinos y moradores de la dicha

Villa y que será causa que por la mucha cantidad y suma de trigo que habiendo la

dicha agua, se cogerá y que las rentas y derechos de su majestades aumentarán y

que todas las ciudades en general de este Nuevo Reino, reciben gran provecho en

que se coja y cultive muchas labranzas de trigo y heredades que se harán habiendo

la dicha agua para que pueda regar las dichas sementeras y heredades y por otras

muchas causas y respectos, dijo que mandaba y mandó se pregone públicamente

para que cualquiera persona que quisiere sacar y trae la dicha agua desde el río

de Cane tomándola por bajo del molino de Juan de Otálora, vecino de la dicha

ciudad de Tunja, trayéndola por las cuestas, veredas, partes y lugares que más

cómodo y provechoso sea a la dicha Villa, de suerte que venga por cima de ella,

hasta llega en el paraje dela cruz que está camino de la ciudad de Tunja donde

está una piedra, parezca y ponga en presión la dicha agua con las condiciones y

aditamentos que justo fuere y que le diere a la tal persona la seguridad y fianzas

de pagarle su trabajo por el tiempo y orden que se concertare y capitulare con

él; ansí lo proveyó y mandó, y que la tal persona se obligue que dentro de veinte

días cumplidos primeros siguientes, comenzará a sacar la dicha agua y no alzará

mano hasta dar fin y remate a la dicha obra.

Y lo firmo y conforme a él se le rematará al traer la dicha agua.

“En la Villa de Nuestra Señora de Candelaria que está en el valle de

Saquencipa y a diez días del mes de mayo de mil y quinientos ochenta y dos años,

ante el muy ilustre señor Capitán AntoJove Corregidor e Justicia Mayor de las

ciudades de Tunja, Vélez y Pamplona y Río del Oro y villas de nuestra Señora de

Candelaria y sanxpobal y sus términos por Su Majestad y por ante mi Martín de

Lucuriaga Escribano de Su Majestad y público de Cabildo de la ciudad de Tunja y

de la visita del señor Corregidor, pareció presente Salvador de la Hoya, residente

en este Reino e dixo que por cuanto por mandato de Su. Md. del dicho señor

Page 49: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

49

Corregidor está proveído que cualquier persona que quisiere sacar el acequia y

traer el agua hasta esta dicha villa desde el molino del contador Juan de Otálora

hasta la pedrera que está camino de Sáchica, trayendo el agua por el pie del cerro

que está junto desde villa, parezca a poner en presente y que él como persona

entendida en tal arte dijo que se obligaba y obligó que dándosele dos sitio para do

molinos en terrenos desta dicha villa en la parte y lugares que él señalare y ciento

y cincuenta pesos de oro corriente marcado y veinte azadones y seis barras y dos

almadenas, la dicha herramienta prestada hasta que se acabe la obra que se ha de

hacer con que se le ha de prestar todas las veces que fueren menester y

dándosele por sus dineros y alquiler los pesos de que hubiere necesidad, se obliga e

se obligó de hacer a su propia costa y sin que se le dé otro ningún premio, sacar el

agua del río Cane desde la toma y madre del río que es y se estiende por debajo

del molino del contador Juan de Otálora en tal manera que el desaguadero del

molino del dicho contador entre y se inove por él con el agua y acequia que ha de

hacer y se obliga de hacer para traer a esta dicha villa en tal manera que la

ponga por cima desta dicha villa hasta ponerla por encima de todo el pueblo lo

más alto que fuere posible y ponerla en la cruz que dicen de la fuente de Moya,

fortificando a su costa la dicha acequia y toma de la dicha agua y amagamto y

quebradas por donde la ha de pasar en tal manera que la dicha agua pueda

pasar por ella sin perjuicio ninguno, libremente, y la dicha acequia sea bastante

para que por ella entre toda la cantidad de agua que fuere bastante para el

público desta villa y riegos de las labores que en ella y en sus términos se hicieren

por los vecinos de ella a vista de personas nombradas para ello por el dicho señor

Corregidor que debajo de juramento juren y declaren ser bastante para suplir el

beneficio de todo lo suso referido después que esté fecha y acabada, y se obliga que

dentro de veinte días contados desde hoy dicho día en adelante empezará a

hacer el dicho edificio y acequia y no alzará la mano de ella para otra ninguna

cosa hasta tenerla acabada dándole las dichas herramientas que arriba están

referidas y pesos por su alquiler, y par en cuenta de los dichos ciento cincuenta

pesos que así se le han de dar, se le han de dar los cincuenta teniendo la dicha

agua sacada a medio camino y los otros cincuenta después de haber puesto la

dicha agua en la dicha cruz arriba referida, estando la dicha acequia de la

forma y manera que de suso se declara y para lo así cumplir obliga su persona

e bienes muebles y raíces habidos y por haber e dio poder cumplido a los

dichos vecinos de Su Md. para que por todo rigor de derecho lo compelen a lo

ansiI cumplir como por sentencia definitiva pasada en cosa susodicha y sobre ello

renunció de todo e que se le leyese e la ley de la materia en que dice que en

general renuncia de leyes que no valen en cuyo testimonio lo otorgó ante mi el dicho

escribano que soy e lo firmó, siendo testigos Antonio Cabrera de Sosa y Hernán G.

Hermoso y Diego López de Castiblanco vecinos de esta dicha villa.

ANTO JOVE - SALVADOR DE LA HOYA – Lucuriaga.

Page 50: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

50

“E luego el dicho señor Corregidor estando presente todo lo de suso declarado y

dicho y obligado por el dicho Salvador de la Hoya dixo que en nombre de Su

majestad e de la dicha villa y por atención de la utilidad y provecho que da

sacarse la dicha agua para la dicha villa para el riego y beneficio de las labores

y otras cosas della y a los vecinos della tocantes dijo que hace a toda costa lo

dicho e obligado para el dicho Salvador de la Hoya para el traer de la dicha agua

hasta ponerla en la parte y lugar de suso declarado y por ello se le dará por el

dicho señor Corregidor a susodicho los dichos dos sitios de molinos en la parte y

lugar que por e fueren señalados sin perjuicio de terceros, los cuales puedan

moler con el agua que así el dicho Salvador de la Hoya se obliga a sacar para el

beneficio de la dicha villa y ANSI mismo los dichos ciento cincuenta pesos de oro

corriente, mandando los cincuenta de ellos luego que empezare hacer la dicha obra y

edificio y los otros cincuenta estando demediata la dicha obra y los cincuenta

restantes en fin della, puesta en el sitio y lugar que dice la fuente de Moya, donde

está una cruz, el cual dicho edificio se ha de ver por dos personas por su Md.

diputadas, para ver si la dicha agua por el anchor de la dicha acequia es bastante

para suplir el servicio del dicho pueblo y riegos del y así mismo los riegos de las

labranzas y sementeras que se hicieren por los vecinos della por encima del sitio

de la población vieja que de presente se muda desta parte de la quebrada donde al

presente se ha trazado el pueblo y tomado la posesión del con tal aditamento que

el agua con que han de moler los dichos molinos qu así se le han de dar ha de

volver a la acequia del agua que el dicho Salvador de la Hoya ha de hacer para

traer a esta dicha villa para los efectos de suso referidos y estando presente el

dicho Salvador de la Hoya dixo, que de nuevo tomaba a hacer y hacía la dicha

obligación que firma, y que el agua con que así han de moler los dichos sus dos

molinos que se han de dar volverá del desaguadero de ellos a la acequia principal

que ha de traer para esta dicha villa, de suerte que por la molienda de los dichos

sus molinos no cese de venir del agua al servicio de la dicha villa y labores de

los vecinos della y lo firmaron de sus nombres.

ANTO. JOVE - SALVADOR DE LA HOYA – Lucuriága. 70

70

Copia de un manuscrito pastrano que se halla en el Archivo Histórico de Tunja.

Page 51: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

51

Encomiendas y Encomenderos

PUEBLO FECHA ENCOMENDERO

Cucaita

1542

1617

1705

Juan de Junco

Hernán Pérez de Q.

Gregorio Suárez de Deza

Gregorio Suárez de Novoa

queda vacante por muerte de Fernando de Castro y

Sebastián de Ossa

Iguaque 1545

1575

1576

Pedro Rodríguez Carrión, otorgada por Miguel Díez

de Armendaríz

Juan de Pinilla

Juan de Otálora

Monquirá 1540

1554

1571

Martín Ropero, entregada por Jiménez de Quesada,

junto con Socotá

Mendano Ardila y Jerónimo de Rojas

Francisco de Chincilla

Al hijo menor de Jerónimo de Rojas

Sáchica 1590

1590

Gobernador Francisco de Cáceres

Su hija Magdalena de Velázco

Saquencipá Díez de Armendáriz

Bernardino de la Serna Mojica71

Gómez de Cifuentes (¿?)

Suta 1539

1546

1583

1609

1606

1627

Juan Francisco de Avendaño

Bartolomé Suárez Sánchez

Antón de Santana

Alonso Sánchez Merchán

Pedro Sánchez Merchán (hijo de Alonso Sánchez

Merchán) pagó 1.500 ps. Por la composición , junto

con la de Combita. El Presidente González la otorgó

a Francisco Niño, casado con una hija de Bartolomé

Camacho, Ana Estacia Zambrano,

Niño pagó 4.000 ps. al Presidente Borja por la

Composición.

Martín Niño y Rojas, hijo de Francisco Rojas.

Tinjacá 1610 Juan Poveda (junto con Cerinza). Otorgada por el

Presidente Borja.

Fuente: Germán Colmenares

71

Quien pagó la suma de 18.000 pesos de oro de 13 quilates por la posesión de la encomienda

Guachetá-Saquencipá-Moniquirá (Monquirá?) que había gozado su tío, el gobernador Bernardino

Mojica de Guevara.

Page 52: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

52

Destrucción de la cultura

“De este cacique muerto degollado, dicen los indios

circunvecinos de Tunja , que está la cabeza con el

cuerpo de oro en el arcabuco de Iguaque, y el cuerpo

con la cabeza de oro en el pueblo de Ramiriquí

en un santuario”. 72

“…que las casas de diablos ó Santuarios que tuviesen

mandasen, que los dichos religiosos las pudiesen

derribar y quemar…” Carlos V

Comisión encomendada al factor Diego Hidalgo de Montemayor para que vaya

a la provincia de Tunja a recoger los santuarios de los indios

“…que por cédulas y provisiones reales nuestras está mandando y dado la orden

como los ritos y ceremonias y ofrecimientos y otros abusos gentilicios que los indios

naturales de las nuestras Indias cometían y hacían en tiempo de su gentilicio y algunos

después que los españoles entraron en ellas, se desarraiguen y quiten y castiguen

para que no usen de ello y sean convertidos a nuestra santa fe católica… ídolos… y

habiéndose primeramente de ello cobrado y sacado nuestros quintos y derechos

reales, lo restante se debe y ha de convertir en su utilidad para que se consiga su

salvación y conversión… y les had de entender que si de hoy más tuvieren

santuarios, se ejecutarán en ellos las penas del derecho conforme a un auto que el

nuevo presidente y oidores proveyeren…” 73

72

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales.

Tomo IV Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981.pag.100. Se refiere al cacique de Tunja.

73

/f. 726./ Comisión a Diego Hidalgo sobre los Santuarios de Tunja.-De oficio. /f.v./. 1577, julio 3,

Santa Fe.- Comisión encomendada al factor Diego Hidalgo de Montemayor para que vaya a la

provincia de Tunja a recoger los santuarios de los indios y realización de este trabajo, con las

cuentas rendidas a la Audiencia”. Apartes del oficio.

Page 53: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

53

“… pecan gravísimamente y demás de incurrir en la ira de Dios Todopoderoso

incurren y caen en pena de muerte de fuego y en perdimiento de todos sus

bienes y en otras penas…asimismo han de ser castigados si idolatren y

sacrificaren al demonio; y por las dichas razones se les dé a entender que todos

deben cesar y cesen de hoy más en las dichas idolatrías… serán castigados con

pena de muerte natural, a los cristianos, de fuego, y a los demás de horca, y

con otras penas según la calidad y gravedad del delito o delitos que hubieren

cometido… se les dé a entender que de hoy más no ha de haber xeques ni

mohanes a quien ocurran las parcialidades con sus sacrificios y ofrecimientos, so

pena que el que se hallare que usa el dicho oficio de xeque sea quemado

públicamente…” 74

“ y que vivan de aquí en adelante como cristianos, y en el entretanto que no le

dieren se les apercibió no han de ver sus mujeres, ni comer hayo, ni beber chicha, ni

darles libertad, antes han de ser puestos a tormento, azotados, y castigados y

quitados sus estados y hacienda y desterrados para Santa Marta como jamás vuelvan

a esta tierra…” 75

74

/f. 730 v./ Oficio del 8 de julio de 1577. 75

Auto del 24 de julio de 1577, firma Diego Hidalgo.

El oficio es pregonado públicamente en todos los mercados y en las iglesias antes de la misa. Los

indios ladinos traducen. Los encomenderos de Iguaque, Monquirá, Saquencipá, Sáchica, Suta, Cucaita,

Sora, Samacá, también son notificados en la obligación de proporcionar a sus indígenas. Algunos pueblos

son abandonados y numerosos indígenas, especialmente los mohanes, huyen y esconden sus santuarios;

algunos caciques y capitanes, intimidados por los posibles castigos, comparecen con sus respectivos

santuarios acompañados del oficial real, el escribano, el alguacil, el encomendero y su doctrinero. En

algunos lugares estos son encerrados en la iglesia, a manera de cárcel, y son interrogados y amenazados

con el destierro a Santa Marta, otros son azotados públicamente. El escriba copia en sus cuadernos, saca

cuenta de lo ingresado en la caja: santillos o tunjuelos de oro, coronas de caracoles, santillos en forma de

águila, mariposa, guacamayos, topo, calabazos de algodón, chagualejas, esmeraldas, mantas, diademas

de plumas, vestidos ceremoniales, calabacillos para hayo. No se acepta oro de cualquier clase que no fuera

de santuarios, estos son quemados públicamente luego de la misa mayor. Y se anota número, peso,

calidad y valor de los santillos entregados por 84 agrupaciones indígenas. Numerosos templos y

bohíos donde se hacían las ceremonias de culto y se guardaban las ofrendas son quemados junto con las

piezas de ofrendas y culto que no son de oro: mucuritas, vasijas, mantas, mochilas ídolos de

algodón y palo.

Como resultado de la requisa, Hidalgo entrega en Santa Fe, la suma de 1.724 pesos y medio de oro y gran

cantidad de esmeraldas; el oro es fundido, se cobra el quinto y el resto se pone a disposición de los

oidores. Los de Iguaque, requeridos por el encomendero Juan de Otálora, entregan gran cantidad de

piezas de oro. Al final, el encomendero de Iguaque presenta una petición en que solicita que dicho

oro incautado allí, ya quintado, se lo enviaran para la construcción de la iglesia del pueblo indígena y

una campana de más de dos arrobas.

Posteriormente, en 1595, en la visita de Egas de Guzmán a Iguaque se indagan sobre la existencia de

santuarios y las cucas, “…eran los indios viejos del pueblo quienes guardaban los lugares del culto

llamado cuca”. Se hicieron numerosos procesos contra los indígenas; entre ellos uno al gobernador de

Iguaque (visitas de Boyacá, t.12, f.836 v., t. 19. f.775 r).

Page 54: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

54

Destrucción del adoratorio de Iguaque

“Verificóse esto en lo que les sucedió el año de mil quinientos y setenta y dos al

padre Fray Francisco Molina de nuestra religión, siendo cura y doctrinero de este

pueblo, donde teniendo muy en centro casi en la mitad de dos casas de adoración

que se comunicaban la una con la otra, vino a arrastrarlos el padre por medio

de una india, madre de un muchacho que le servía. Pero aunque se certificó del todo

por otras pesquisas que hizo, no se atrevió por la ferocidad de los indios, a

destruirles a solas su adoratorio. Y así, dando parte a Bartolomé Pérez Garzón y a

un mestizo Santana, trazó que por cierta noche viniesen en secreto al pueblo y su

posada para desde allí, con el silencio posible, sacar y destruir el santuario. Fueron

los dos puntuales en el concierto, y así una noche con recato y la oscuridad que

hacía a la mitad de ella, en compañía de estos dos y tres indios forasteros, salió

el padre de su casa para las del santuario, que estaban cercadas de madera y

fagina común, cerca que hacen estos indios a sus casas por la parte de fuera;

aunque éstas por la de adentro tenían otra de maderos muy gruesos, juntos

unos con otros, por -ser- las puertas del cercado y bohío tan flacas que no eran

más que unas delgadas cuñas, asidas con cordeles de cabuyas. Pudieron llegar a

la cerca sin ser sentidos de los indios, porque no estaba de la casa del padre más

que hasta doscientos cincuenta pasos, el cual cortó con un cuchillo de cordeles de

las puertas, y quedándose los dos españoles fuera del bohío dentro del cercado y

el indio a la puerta para guardarla entró el padre Molina dentro de la primera

casa con los otros dos indios.

Sacó lumbre y encendió una hacha, y comenzando a mirar la primera casa,

donde vio ofrendas al santuario y puestas por orden en barbacaoas más de tres

mil mantas de algodón finas y bien hechas, que cada una valía más de dos pesos

de buen oro. Y no hallando allí otra cosa pasó en la segunda donde vio una

inmensa riqueza de oro fino en pedazos de barras, tejos y centillos, de los que

ellos hacen sus ofrecimientos, con figuras de aves, sierpes y otras sabandijas, algo

“…a las formas de policía cristiana, vino a sumarse el oportunismo de funcionarios y encomenderos.

La conquista había reducido tales prácticas a una especie de actividad privada y clandestina que hacía

muy vulnerable a quienes las ejercitaban. De allí que la persecución a santuarios en 1577, haya revestido

la apariencia de una cruzada implacable, no tanto contra prácticas supersticiosas sino como un medio

de acceder a tesoros ocultos hasta entonces (…) en sólo 10 pueblos de la jurisdicción de Tunja y

Santafé se sacaron 44.129 pesos de oro de los santuarios indígenas…”(Germán Colmenares “La

Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada.”)

“Venero de Leyva...abogaba por el permiso general de buscar oro en las sepulturas, bajo el pretexto

de que quitándolo, ayudaría a que los indios olvidasen sus antiguas costumbres y se convirtieran a

la religión católica (...) Numerosos episodios dan testimonio de la efectividad de este tipo de

justificaciones. En 1577 se emprendió una verdadera cruzada para localizar entierros y santuarios,

ricos en ofrendas votivas de oro, encabezada por el arzobispo Zapata de Cárdenas y los oidores

Auncibay y Cortes de Mesa. Algunos indígenas de la región de Tunja y Santa Fe fueron acusados

por sus encomenderos de practicar la hechicería o de intentos de envenenamiento y encarcelados sin

formula de juicio.” ( fuente: Friede y Colmenares)

Page 55: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

55

de esto puesto en petacas sobre barbacaoas y en adoretes entre pajas. Pero lo que

más le admiró fue una figura de un muchacho de hasta tres años, puesto en pie,

de oro macizo, y una piedra de moler maíz del tamaño de las comunes que usan

los indios, que suelen pesar tres o cuatro arrobas, con su mano (que llaman),

todo del mismo oro macizo, como se echó de ver, pues no pudo el padre levantar

al muchacho ni la piedra, probando levantarlos de tierra, por ser el hombre de las

mayores fuerzas que se ha conocido de ésta, pues se atrevió con ellas en cierta

ocasión (dejamos dicho) a embestir con un valiente caimán en el Río Grande de la

Magdalena para quitarle un caballo (como lo hizo), en que había hecho presa y

se lo llevaba al río.

No pasó mucho tiempo después que el padre andaba ocupado en esto, cuando

los indios, sintiendo el robo de su santuario, en un instante acudieron más de

trescientos a la defensa, y cargando sobre los dos españoles que estaban a la

puerta dentro del cercado fue tanta la braveza con que les embistieron, que

después de haberse defendido un rato, tuvieron por buena suerte escapar

huyendo por donde pudieron, y después amparar al padre, el cual siendo un poco

sordo desde lo que le sucedió con el caimán, y con la ocupación que traía

dentro, no oyó el ruido de lo que pasaba fuera. Y sin duda los indios le

cogieran dentro, si el que tenía la hacha encendida, oyendo el tropel, no la

apagara y cogiera la puerta. Tras quien, viéndose a obscuras, salió el padre

riñendo porque la había apagado y de manos a boca se halló entre más de cien

indios que ya iban entrando en el bohío y estaban entre él y la puerta del

cercado, donde si la capa de la noche, que era bien negra y oscura y una que él

llevaba (por ir disfrazado) con un sombrero del mismo color no deslumbraran a

los indios, lo pasara peor de lo que pasó. Porque si conocieran que era el

padre el que les quería despojar de su santuario, lo embistieran con más furia,

aunque no entiendo fue a purgar a la otra vida (como dicen) el atrevimiento.

Pues un indio a vueltas de la tropa y otros muchos macanazos que le dieron en

el cuerpo, le acertó con uno en la cabeza de que quedó con una muy mala

herida, y perdiendo el sentido cayó medio muerto. Bien pensaron los indios lo que

estaba del todo y no medio muerto, pues lo sacaron fuera del cercado

arrastrando ya como una cosa en que no tenían más que ocuparse. Donde lo

hallaron los indios del servicio del encomendero que salieron al ruido de este

tiempo con hachas de paja encendidas, y conociéndolo y pensando también que

estaba muerto, lo cargaron y llevaron a su casa y cama y mirándole la herida.

Y viendo que lo tenía puesto en peligro de muerte una vieja india curandera le

aplico una yerbas que conocía, con las cuales y la ayuda de Dios, escapó de las

manos de la muerte. De manera que ya la herida de la cabeza estimaba en

menos que los demás golpes, de que después de muchos días, quedó sano con el

fervor divino y escarmentado de la burla que contaba muchas veces.

Cargaron los indios con todo lo que había en el santuario aquella noche y

guiando a la parte de la laguna, lo escondieron, de suerte que hasta hoy no se

ha podido rastrear a dónde, por grandes diligencias que se han hecho por

algunos españoles; como también en desaguar la laguna por la fama que hubo

se había echado en ella el muchacho, piedra y el demás oro con otro mucho en

Page 56: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

56

otras ocasiones de ofrecimiento de mucha grosedad: pero por ser de tantas las

tierras que ciñen esta laguna, les ha hecho dar de mano a sus intentos, después

de haber gastado en ellos algún cuidado, sudor, trabajos y dinero”. 76

"...que por cuanto en las diligencias hechas en esta visita y particularmente por

un proceso (...) contra Pedro Comba Gobernasdor desde repartimiento y otros

indios consta / que el dicho don Pedro Comba es idólatra y manifesto el mismo

que tenía un templo de idolatria que lo había heredado de sus passados y que en

lengua de ydios llaman cuca y porque no es justo que el susso dicho siendo

idolatra use oficio de gobernador” 77

Don Juan Cacique declaro: “...tiene una casa

que llaman cuca que quiere decir casa santa a quien se la dejo un tio suyo”. 78

“En el pueblo de Boyacá los indios adoraban una estatua de tres cabezas,

circunstancia que el P. Montemayor aprovechó para instruirlos sobre el misterio

de la Santísima Trinidad (…) Fr. Diego de Mancera (s.XVI) descubrió en Ramiriquí

una cueva donde los indios adoraban al diablo en figura de Guacamaya.

Exponiendo su vida, logró traer el animal a la plaza, donde lo quemó en medio

de la admiración de los indios, pasmados porque el diablo no se defendió. Fue

golpe decisivo a la idolatría”. 79

“..pues cavando para sacar un tesoro, hallaron un sepulcro y en él el cuerpo de

un Gigante; aunque al mover los huesos se hizieron pedazos, es prueba, de que

también huvo Gigantes en este Reyno… según lo superficial, que estaba el

sepulcro, indica , que no seria de los que huvo antes del diluvio”. 80

“…anunciaban al Dios verdadero y catequizaron la multitud de naturales, de que

estaban llenas estas Provincias. Quemaron, y destruyeron muchos Adoratorios,

Santuarios y casas que llamaban de el diablo, porque en ellas lo consultaban los

hechizeros y mohanes (…) Aviendo quemado muchos adoratorios públicos, y casas,

que llamaban de los diablos, procuraban descubrir las Huacas que tenían en las

cuevas, y en las quiebras más profundas y retiradas. En hallando los ídolos los

quemaban, ó hacían polvos en presencia de los Mohanes y derribando sus aras

quemaban, y destruían los lugares que tenían aplicados á las supersticiones de su

falsa religión. Fueron muchos los ídolos de oro de a trece quilates que hallaron, en

que se portaron con tanto desinterés, que los traían á las ciudades, y

manifestándolos á las Justicias, sacaban los Quintos Reales; y lo que les quedaba

aplicaban á la fábrica de las iglesias, Calizes, Vinajeras y Chrismeras de los

76

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

Tomo VI. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981.pág.369-70-71 77

Declaración de Egas de Guzmán a Iguaque, siglo XVI.A.G.N. Visitas Boyacá T.19 f.755 r 78

Ibid. 79

Zamora, Historia Provincia de San Antonio, Libro II, c III. Citado por Fray Alberto Ariza S., OP, en

Los Dominicos en Colombia, T.I. p.584. Bogotá, 1992 80

Fray Alonso de Zamora: Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada.

1945

Page 57: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

57

Pueblos a que pertenecían. Fueron todos estos Religiosos de virtud, zelo, letras y

Religión dignos de más celebre memoria”. 81

“El trabajo , que entonces se padecia en la enseñanza de los indios, era muy

excesivo, por que cada Doctrina servia tres, y quatro pueblos , tan llenos de

Gentiles, que parecían hormigueros (…) El sustento tan debil, y extraño de aquel,

con que se avian criado en España, como lo es el maíz, respecto del trigo, y el

vino en comparación del agua…” 82

81

Ibid 82

Ibid

Page 58: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

58

El territorio

“Es la parte y lugar y asiento a donde la dicha Villa está fundada el mejor de

todo este Reino y más excelente para conseguir la salud humana, en ser temple

no frío ni caliente; y tierra dispuesta y aparejada para coger en ella, como se

cogen e dan, todas las frutas de Castilla y las que se dan en todas las partes

de este Reino; y lugar de mucha abundancia de aguas y leñas y muy buenas, y

los demás materiales para el edificio y ornato83

y permanencia de la dicha Villa.

Asimismo que la tierra que les está adjudicada y repartida es la mejor que hay

en todas estas partes de Indias y en los reinos de España, para pan coger:

porque todo lo que en este Reino se coge lo mejor del este aquel valle; y que en

las dichas tierras los vecinos de aquella villa en cada año recogerán de veinte

mil anegadas de trigo, para arriba, de que se seguirá un bien general universal

para todo este Reino. Asimismo que a un cuarto de legua de la dicha Villa están

descubiertas ha muchos días minas de plata muy buenas y por no haber tenido

antes efecto la fundación no se han beneficiado hasta agora, donde se espera

grandísimo crecimiento de los quintos reales e mucho remedio e provechamiento

para todos los vecinos estantes e habitantes de este Reino”. 84

“Por el buen temple que, como hemos dicho, tiene este sitio y todo su país, que

en algunas partes es más caliente que frío, se dan algunas frutas de Castilla,

como granados, membrillos, higos, y de las semillas, garbanzos, habas y mucho anís.

Pero sobre todo con ventajas de otras muchas tierras, por ser éstas de tan buen

migajón, mucho y buen trigo, de donde a venido a cobrar fama de bueno el pan que se

83

Existe una abundancia de bosques y ricas maderas, muchas de ellas utilizadas en diversas

construcciones. En Tunja, por ejemplo, para la construcción del Convento de los Dominicos se

utilizan gran variedad de maderas y se reclaman “manden hacerse, repartirse la dicha madera

entre vecinos y encomenderos, a saber: 100 vigas: las 20 de 40 pies de largo; y las 60 de 24 pies

de largo; y otras 20 de tres pies de ser gruesas para el suelo del Coro, y éstas tengan 40 pies

de largo (cerca de 14 metros); y así mismo, 150 varas de 20 pies de largo…”( Cabildo de Tunja,

1574-77, f.124r)

84

Real Audiencia

Page 59: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

59

hace de él en todo el Nuevo Reino. En cierto paraje de su distrito, a una legua del

pueblo al poniente, se solía dar un trigo muy medrado85

y más aventajado que en

otras partes en fertilidad y crecido grano, pero de tan malas cualidades que quien lo

comía se pelaba, y aún los animales. Por donde se vinieron a llamar estas tierras

Los Peladeros; si ya esto se ha mejorado por las buenas labranzas que se le han

hecho a las tierras, por serlo las de todo este distrito tan abundantes de esta cosecha.

Se han dado a sólo esta granjería en esta villa sus vecinos, si bien algunos las tienen en

ser también arrieros, con grandes recuas de mulas que tienen.

“Remedió la naturaleza la necesidad que había de tener estas tierras de molinos,

con una cantera donde se sacan piedras para ellos tan famosas, que lo que es en todo

el Reino, pues todo él se provee de allí para sus molinos, trayéndolas los indios

hasta esta ciudad de Santafé, de distancia de más de treinta leguas, por los rodeos

que las traen rodando (por no dar lugar la fogosidad de la tierra que vengan en

carros) que es cosa de admiración verlas traer y llevarse a otras partes,

subiéndolas y bajándolas por cerros y montañas inaccesibles y, lo que más es,

pasándolas por muchos ríos sin puentes ni otro socorro por unas balsas de eneas,

unas piedras de más de doscientos quintales de peso. Esta cantera es de los propios

de la Villa, aun se da por cada una que se saca para fuera de sus términos, dos

pesos, y para dentro de ella uno.

“En esta sierra que hemos dicho tiene a sus espaldas buenas minas de plata,

cobre y mucho hierro; pero sus vecinos, hallando mayor granjería en lo dicho,

dejan la que de esto se puede seguir, aunque todas no han bastado para que el

pueblo haya crecido en mayor número que de cuarenta vecinos tasados, si bien sus

ánimos son tales que el de cada uno parece tiene los de todos. Pues sustentan en

tan pequeño número, por su mucha devoción, dos conventos dentro del pueblo; el

nuestro y otro de San Agustín , y de la misma orden a distancia de dos o tres

leguas, otro de recolección que se llama La Candelaria, fundado en un estrecho

valle de apacible temple, a la margen de un median y agradable río, que todo

convida a la santidad y gloriosa fama que el convento tiene, por cuya devoción es

frecuentadísimo de todo este Nuevo Reino. Pero quien más le acude al sustento es la

de este pueblo de la villa, como también socorre a otro de recoletos que a una legua

de ella al poniente se comenzó a fundar los años pasados, de la Orden de Nuestro

Padre Santo Domingo, en un desierto, habiendo tenido por principal fundador una

santísima y milagrosa imagen de un Ecce Homo (de quien ha tomado nombre este

convento) que tenían allí de muy antiguo los señores de unas casas que estaban

pobladas en el sitio y las dieron para el efecto”. 86

“La villa de Santa Maria de Leiva (en 1616), poblada de españoles, goza de

tierra templada y útil a ocho leguas en redondo, así para la labor como para

ganados. Al pie de la sierra nace un arroyo en que hay seis molinos, que

85

Mejorado, abundante. 86

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales,

Tomo VI. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981 págs.471-474

Page 60: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

60

están en un cuarto de legua de la Villa, cada molino con una rueda, que muele

entre noche y día seis hanegadas.

Dos arroyos nacen en la sierra; tres ríos (Suta, Cane, Sáchica) hay en su

distrito; del Cane se saca una acequia que cuando hay necesidad se trae a

mover los Molinos.

Siémbrase gran cantidad de trigo, cebada y garbanzos, higos, duraznos,

granados; a una legua el monte de madera y leña; dáse bien el ganado cabrío

y ovejuno.

No tiene la Villa privilegio alguno, ni merced alguna de Su Majestad, ni escudo

de armas. El escudo de las Reales está en la Casa del Cabildo sobre la plaza.

La población es cuadrada; buena plaza y ochenta casas de vivienda, de las

cuales sólo seis de paja. En la plaza ocho tiendas cubiertas con teja con

portales delante, sobre pilares y arcos de piedra.

Residen en la Villa un Teniente de Corregidor de Tunja, dos Alcaldes, dos

alguaciles, un Escribano público. Estos alcaldes ordinarios los nombra el

Cabildo de Tunja el Año Nuevo, más uno de la Hermandad, cuatro Regidores y

un Procurador.

Hay una pedrera de donde sacan las piedras para los Molinos .

No tiene la Villa Encomenderos; sus moradores son la mayor parte labradores, y

trabajan los campos con indios mitayos jornaleros. La iglesia parroquial tiene

su Cura Beneficiado, y dos capellanes instituidos por los licenciados Zaraza y

Juan de Castellanos. 87

Háse comenzado a fundar un Hospital fundado por el Licenciado Zaraza, vecino de

la Villa, y están hechas las paredes de buen edificio. Hay un Convento de frailes

Agustinos con un Prior, un sacerdote y dos coristas. Se ha comenzado a edificar

una ermita de Santa Bárbara”. 88

87

“Los capellanes instituidos por don Juan de Castellanos fueron su nieto don Gabriel de Rivera

Castellanos y su sobrino don Alonso de Castellanos.” Nota de Fr. Alberto Ariza en La Villa de

Nuestra Señora de Villa de Leiva)

88

“Relación sobre la Villa de Leiva” Ordenada por el corregidor de Tunja Don Juan Ochoa de Unda

Aáuregui, En: Documentos inéditos de las Indias” de Pacheco, Cárdenas y Torres de Mendoza, t. IX,

p. 449, 1ª serie, Madrid 1864. Citada por Fr. Alberto Ariza, La Villa de Nuestra Señora de Leiva

Page 61: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

61

Cuentan los habitantes

Visiones Actuales

“Los indígenas existían en Colombia hacía siglos, antes de venir Cristóbal Colón,

porque ese llegó fue a conquistar esta Colombia; los sabios lo llamaron con el apodo

del Loco, pero de loco regaló un mundo nuevo a un mundo viejo, y le dijo al diablo:

esa tierra ignorada tiene las entrañas de oro. Colombia era una montaña inmensa, el

extranjero era por allá… Esto no hace sino quinientos años nomás que fue abierto, esto

era una montaña llena de indígenas, de tesoros, de lagunas, de encantos. Bogotá era una

laguna, pero el Bochica le mandó una vara y la secó. Aquí, los indios hacían sus

siembros de maíz, de nabos, de ruba y de gubios. En Iguaque hubo mucho atropello

hasta que acabaron los indígenas,¡la pirámide de huesos que dejaron los conquistadores!;

y a otros pocos los conquistaron los Padres, les quitaron las tierras, las riquezas se las

llevaron para el extranjero hasta que se apisonó aquí Simón Bolívar.

La laguna de Iguaque era juntada desde el principio del mundo, porque la tierra era

informe, vacía, cubierta de agua y de tinieblas; se llamaba la masa blanca al principio

de los tiempos, después fue el firmamento cuando apareció el hombre y su compañera.

Bachué no se dejó conquistar, cuando vinieron los conquistadores a matarlos, se echó a

ahogar en la laguna de Iguaque con el indio cacique y ahí se volvieron unas culebras de

oro en la barriga de la laguna, se encantaron allá, pero no se dejaron conquistar. Hicieron

una punta de miles de indios desde Loma Alta hasta la laguna y se echaron en cordón

uno tras otro, se ahogaron íntegros en la laguna, allá quedaron y allá se encantaron”. 89

“Cuando los españoles vinieron, entonces se recogieron todos los indígenas que habían

de Tunja, Sogamoso, Iguaque y otros lados, eran como unos diez mil o quince mil

propios indígenas, y se vinieron y se colocaron en el sitio llamado Loma Alta; del punto

de Loma Alta al punto de la boca de la laguna, hay aproximadamente nueve kilómetros

89

Gabriel Amado

Page 62: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

62

de distancia. Ahí se cogieron de mano en mano, y cuando mandaron todas sus

pertenencias, todas sus joyas al fondo de la laguna, se fueron mandando uno por uno

al fondo de la laguna y todos están allá; no se sabe si estén vivos o estén muertos, pero

no se dejaron coger de nadie, no se dejaron conquistar y ahí están encantados”. 90

“El misterio de los indígenas fue que po’aquí llegaron los españoles, pues fue

equivocada la España, pero vinieron a topar los indios y les metieron la bayoneta y

los levantaron pa’rriba hasta que murieron dando vueltas; ahí fue cuando el Señor dijo

que no se podía así y, más tarde, fue cuando nombró a Simón Bolívar, que era el

llamado a librarnos. Era que los indios eran mal mirados, mal tratados; ellos eran a

tomar su chicha, a comer su maíz, su arracacha, su alverja, todo bueno, y los cogían

y les dañaban sus cultivos de maíz y los ensartaban con bayoneta pa’quitarles la tierrita

de ahí abajo, donde dejaron todas esas piedrononas enterradas de pa’ dentro, donde

cuentan que es del diablo; pero, pa’ yo que los españoles si eran diablos, eso contaba mi

abuelita Epifania”. 91

“Los indios se la pasaban era en la quebrada cazando y pescado sardinas y las indias

encima de las piedras hilando lana y poniendo cuidado que no llegaran los españoles a

coger a los indios; los indios le tenían miedo a la escopeta o al tiro, y venían los

españoles y les echaban tiros. Los indios dejaron mucha riqueza, ya sabían que había

una mina de sal y negociaban con los indios de allá, venían a traerles sal, y estos la

cambiaban por las esmeraldas de Muzo y le vendían a los indios de aquí; también,

cambiaban por la arracacha y el maíz que cultivaban en otro mercado, en Peña Blanca.

Por eso los de aquí dejaron mucha riqueza; en el siglo pasado, se encontraban

esmeraldas y bolas de oro, en esas piedras del Alto de Rojas, por ahí se encontraron un

entierro de los indios con unas caretas de oro pintadas y unas argollas de la nariz y

zarcillos. Como en el año veinticinco, un señor aquí se encontró un entierro y le contó a

un compadre, y cómo sería que el compadre le dio un potrerito por ahí arriba y con eso

se formó muy rico”. 92

“Los muiscas, que son los mismos moscas, cultivaron su estada en lo más alto de la

Cordillera Oriental; las costumbres eran muy pobres aquí, vivían casi desnudos,

cambiaban la loza de barro en Furatena; allá sí eran ricos porque tenían esmeraldas y les

suministraban la sal”. 93

“Contaba mi abuelo, Juan de la Cruz Cortés, que le contaba el papa de él, don Seferino

Cortés, -el padre de todos los Cortés que era mitasiado de español, chibcha y criollo, él

no era legítimo español- de la esclavitud que tenían los nativos por allá en 1840. A los

nativos los ponían a trabajar a pan y agua, les pegaban, a los pobrecitos los maltrataban

mucho los españoles, no había compasión de nadie; y recordamos nosotros, según la

historia, lo que pasó en el Socorro cuando Manuela Beltrán, que rasgaron los carteles

que pedían un impuesto que no les gustó a los nativos, pues no tenían favorecimiento de

90

Fideligno Amado 91

Maximino Alfonso Bautista. q.e.p.d 92

Manuel Rodríguez 93

José Heliodoro Cortés C

Page 63: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

63

nada, y de ahí fue cuando salió el grito de independencia; o sea, había un dominio muy

grande de los españoles sobre los nativos”. 94

“En la Villa de Leyva, antiguo asentamiento de los indios muiscas, no había indígenas

a la llegada de los españoles (…) En Villa de Leyva hay una buena razón para haber

desaparecido el ancestro indio desde los precolombinos: la carencia de agricultura, sin

la cual el indio no podía vivir…” 95

“Monquirá fue primero que Villa de Leyva, alcancé a conocer la iglesia y una casa de

balcón y otra casita, el propietario era Valerio Ferro. Allá iban a fundar a Villa de Leyva

y sucede que no la pudieron fundar, por el motivo que no tenía agua, era muy sequito el

terreno y allá quedaba muy distante del camino de Arcabuco y Tunja. Entonces se vino

Andrés Díaz Venero de Leyva, se vinieron los fundadores a este sitio que era un

charrascal pero con la abundancia de agua y echaron a hacer las casitas; y dicen que los

mojones que pusieron aquí fueron unos cardones”. 96

“Cuando Cristóbal Colón vino y vio que aquí había otro país, entonces a varios presos

españoles los embarcaron y los mandaron; ellos sabían que había otras tierras, otra finca.

Tantos días embarcados que ya estaban cansados y dijeron: si nos demoramos mucho en

salir a tierra nos echamos al agua ahora, entonces Cristóbal Colón dijo: aquí ya vamos

a llegar a la orilla porque se ven las ramas de las matas. Y ya descubrieron acá, esto era

habitado por indios y había cuatro indios principales; entonces, para edificar el pueblo,

habían hecho primero la iglesia de Monquirá y se escasió el agua; al escasiarse allá,

entonces ya vino Andrés y examinó aquí todo esto y vio que aquí sobraba el agua,

porque estaba al pie del cerro, y dijo: el pueblo queda bueno es acá y fue cuando él

edificó todo el pueblo en este sitio.

El nombre primero era Santa María de Villa de Leyva, ya después le pusieron Villa de

Leyva; cuando yo era joven, me acuerdo que la gente decía tengo que ir a la Villa, no

decían Leyva, y después se oyó que ya era Leyva, pero ahora hay que decir Villa de

Leyva, el nombre completo, y a los nacidos en Villa de Leyva les dicen villaleyvanos”.97

“Cuando se hizo la fundación de Villa de Leyva, Tunja tenía un problema grande que

eran los marañones, que habían llegado de soldados y venían de camorra; los tunjanos

piden que los saquen y le toca a Andrés Venero de Leyva buscarle la solución, la única

opción es ponerlos a hacer un pueblo, una villa; se fueron los marañones a fundar la

Villa y, desde esa época, viene como un poquito esa tensión, pues, los marañones nunca

quisieron a los tunjanos y los tunjanos no los quisieron porque se estaban enamorando

de sus hijas, era un problema sexual en esa época de Inés de Hinojosa.

En cuanto al papel que jugaron los dominicos en la demanda de la fundación, existen

unos documentos de la Academia sobre ese problema: era una zona en disputa, los

94

Julio Edgar Cortés 95

Gonzalo Canal Ramírez, en: “Villa de Leyva”. Canal Ramírez Antares. Bogotá, 1981 96

Gabino Casallas 97

Miguel Arturo Sanabria

Page 64: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

64

dominicos llegan a estas tierras quince años antes de la fundación de la Villa, todavía no

era el gran poder de ellos ya que eran pocos y estaban más en Tunja, eran doctrineros y

estaban muy aliados con los encomenderos, la fundación afecta los intereses de tierras y

este era el lugar más apropiado porque la otra zona, en Saquencipá, era muy seca; luego

se traslada la Villa.

Villa de Leyva se convierte en un centro católico de comunidades; muchas comunidades

religiosas, como dominicos, agustinos, franciscanos, hospitalarios y carmelitas, casi

todas piensan en Villa de Leyva como un lugar de paz, de reposo cristiano, de

evangelización. Se hace el convento de Santo Ecce Homo y las encomiendas alrededor

del convento, pero el convento tuvo el estilo de crear las huertas caseras para darle a las

gentes como auto suficiencia; en el caso de Villa de Leyva, el eje fueron las del trigo”. 98

“La primera fundación fue en el sitio actual, que quede muy claro; cuando vino la

primera comisión, en 1547, Juan de Mayorga y Salazar bajó por aquí, se encontró el

laboratorio astronómico que estaban haciendo, fundó Monquirá y anotaba que era en el

valle de Saquencipá; pero, ya España sabía que aquí había un cacique Saquencipá, un

Cupaquén, un Goranchacha. Esto lo digo con papeles a bordo, a mí no me vienen con

cuenticos; Monquirá se fundó veinticinco años antes que Villa de Leyva, sobre los

terrenos de Saquencipá, y limitó en su área con Sutamarchán.

Mi teoría es que el traslado de la Villa no se llevó a cabo, la reclamación la asesoró un

señor español de Sáchica, porque Saquencipá era compadre con los sáchicas e hizo la

demanda para que no le afectaran sus territorios, entonces pidieron que se corriera

hacia el cerro para no mortificar la parte plana donde está Villa de Leyva.99

En España

fue atendida la reclamación y se ordenó que se trasladara la Villa, pero no se cumplió.

En los límites de la fundación de la Villa, es mi teoría, estaba incluido el molino de Juan

de Otálora, que corresponde más arriba de donde se llaman las Esmeraldas y quedaba en

el plan del Desaguadero, en el punto donde desaguan los ríos de Samacá. La estancia del

encomendero Juan Barrera era por el lado de Aposentos, ya había trigo y molinos de

piedra.

Nos toca ubicarnos donde ellos se situaron para fundar la Villa, ese sitio es donde

actualmente está la escuela del Duruelo, arriba de la plaza de mercado, porque desde

ahí se divisaban los dos ríos que se mencionan en el acta de fundación, las dos

vertientes, San Agustín y San Francisco; en medio de las dos vertientes se hizo la

fundación. Pidieron que se retrocediera hacia el cerro, que para ellos no producía nada,

era un pedregal, y que la parte labrada, donde queda todo plano y está la ciudad, les

98 Javier Ocampo López

99

“Nueve años después, en 1584, el Corregidor de Tunja Don Antonio Jove, atento a las continuas

quejas de los indios, presentadas por el Procurador de la Villa, puso término al pleito con el

traslado de la Villa, en 1584, que estuvo muy lejos de ser “cumplida justicia”, pues las tierras

invadidas nunca fueron restituidas a sus antiguos dueños, quienes por mucho tiempo lamentaron

desde la Sierra del Llanto el injusto despojo de que fueron víctimas.” (Fray Alberto Ariza: La Villa

de Nuestra Señora de Leiva)

Page 65: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

65

hacía falta; tuvo razón la reclamación; y en ese momento, las aguas eran abundantes y

las condujeron por un caño de piedra perforada a la plaza principal.

La causa de la fundación de Villa de Leyva, antes de 1572, fue porque los muchachos

que vinieron con la expedición de ganadería de Jerónimo Lebrón, quedaron cesantes y

comenzaron a poner pereque y se vinieron a Tunja; llegaron a una tierra de trigo y, como

la sabían labrar, les adjudicaron junto con unos de Tunja y otros de Bogotá, una serie de

solares que algunos devolvieron. Todo fue en contra de los pobres indios, todo eso

motivó para avasallarles; eran cuatrocientos ochenta indios, en el momento de la

fundación, de aquí los sacaron, y como a los terrenos áridos poca importancia le daban

los invasores, ellos se defendieron por la peña. El primer español que vino aquí, que se

hizo a catorce haciendas grandísimas, se llamó Cristóbal Pardo, mi antepasado, que se

hizo al otro lado del río; cogió las vegas donde está la sal, por ese lado atajó a los indios

en su hacienda Barragán, cogió cincuenta indios y los enseñó a trabajar en unos

charrascales brutales y de ahí no salieron; por el otro lado, los atacaba una familia

Ferro, que es donde están los Borrás hoy. Nada les costó posesionarse e instalarse en las

tierras de los indios, porque había un decreto que tenía cárcel el que llegara a reclamar

algo, ahí está en la historia; entonces, ellos no podían sino sufrir el hambre, los sacaron

para la parte árida y allá murieron más de doscientos indios, no tuvieron salvación. Más

tarde, a principios del siglo XX, don Juan Bautista Rodríguez, que era de Sutamarchán,

se fue para ese lado e invadió la hacienda, hoy La Primavera, y sacó a los indiecitos que

eran muy agricultores; ellos tenían sus cultivos ahí en las vegas y se fueron para el

peladero, que está contiguo a las peñas donde quedaron reducidos, ahí hicieron sus

socavones y ahí es donde nosotros encontramos las múcuras.

Hicieron a Monquirá, Suta, el valle de Santo Ecce Homo, Gachantivá, que se llamaba

Dos Quebradas, Yuca; entonces, apareció un verano, escaseaba el agua; y los españoles

que no eran tan pendejos, dejaron esos pueblos y vinieron a crecer a Villa de Leyva;

sobre cuarenta y ocho huertas crecieron otras tantas, sobre los ejidos que habían dejado

al fundar, que eran una parte de la Osada,100

lo de las monjas, La Palma.

Las piedras de la arquería de la casa de Juan de Castellanos, las labraron en la pedrera

de don Elías Sotelo101

y las trajeron, pues un indiecito tenía la fuerza de una mula, de

dos, y de eso los mataron; esa era la intención del español, salir de ellos de una forma o

de otra, pues no era para rendir sino a mermar; a ellos, no les convenía que vivieran los

indígenas porque eran peligrosos para un futuro, entonces, les metían las cargas más

violentas hasta que los acabaron; los españoles eran envidiosos y eso quedó inoculado

por la costumbre de España que en mala hora llegó. Cosa tan serie la sangre española,

que si me la filtran,¡tome y llévesela por los delitos que cometieron: por los hechos, por

la barbarie, por el robo, por el atraco! ”. 102

“Villa de Leyva tuvo dos fundaciones, una en diciembre y otra el 12 de junio de 1572;

a la fundación se opuso un señor llamado Juan Barrera; y don Andrés Díaz Venero de

Leyva, natural de Laredo, España, siendo presidente, en tiempo de la colonia o del

100

Se refiere a los terrenos del Molino de Losada,actual sede del Museo Paleontológico. 101

Ver minas de travertino para más información. 102

Melquisedec Cortés Cortés

Page 66: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

66

Nuevo Reino de Granada, fue la única persona que favoreció a los naturales. La primera

fundación de Villa de Leyva fue en el cerro de San Marcos, ahí contra el cerro, al norte

de la población, en San Marcos que era de las monjas y que hoy es la hacienda del

doctor Enrique Gómez; y el primer convento que hubo en la Villa de Leyva, fue San

Agustín”. 103

“En tiempos del virrey Gil Cabrera, lo primero que los españoles ordenaron hacer fue

el cepo; el cepo eran dos palos gruesos, altos, con agujeros, donde les introducían los

pies y los sujetaban, apretados, por horas hasta purgar las penas; el muñequero era para

las mujeres, era un palo bastante grande y grueso donde cabía la muñeca de la mujer, el

alguacil le amarraba las faldas con una serpentina roja, teñida con cochinilla, que era una

trenza del mismo cabello de las mujeres, y las colgaban; también, a las que robaban y

decían vulgaridades les ponían la mordaza, un palo metido en la lengua que tenía unos

agujeros en las puntas y se amarraba atrás”. 104

“Los españoles llegaron a Turca y duraron quince días en el caserón de un padre, José

Joaquín Murcia, que era criollo y estaba muy rico; pasaron a Suta, cuando el río se

formó porque se desaguó la laguna de Rúa; luego por Tunjacá, hoy Tinjacá; siguieron a

Ráquira; ellos comían muy mal porque no había sino asno, y los asnos también eran

españoles.

A la llegada de los españoles, como los indígenas eran enfurecidos, bravíos

completamente, entonces los castigaban en el cepo. La viga del cepo la trajeron de

Cardonal y se hacían unos agujeros para meter las piernas. El alcalde mandaba a poner

dos, tres, cuatro huecos por medio, para el varón era así; y en las puntas de los palos,

echaban candado, barreno, y ese hombre no podía moverlo nadie, quedaba asegurado,

quedaba envasado. A las mujeres se les ponía el muñequero, eran colgadas, y el alcalde

tenía que vestirles la enagua bien amarrada, porque ellas no tenían ropa interior, y ahí

duraban siete o nueve días, lo que el alcalde ordenara; otro castigo era la mordaza.

El cepo continuó después, yo lo conocí; vi cuando el alcalde, Luis Alejandro Barrera,

metió a un arrendatario suyo, Repudio Padilla, que incumplió con una plata del

arriendo. No llegó la plata y había unos hombres, los comisarios Gregorio, Salustiano y

Gervasio, que se encargaban de hacer lo que el alcalde mandara, y metieron en el cepo a

ese arrendatario, y nosotros niños, salíamos de las horas de estudio y lo vimos… era así

la prisión española”. 105

103

Noe Leví Cortés C 104

Aminta Cortés 105

José Heliodoro Cortés C

Page 67: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

67

Capítulo III

Siglos

XVIII y XIX

Page 68: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

68

La Villa y el Territorio

“La Villa tiene los cuatro dichos conventos y buenas casas de teja, altas y varas,

buenas casas de cabildo, que fomentó don Javier de Neira y enfrente buenos

portales; con trescientos vecinos, aunque los más no tienen tierra propia, porque los

Neiras y Castros y Cárdenas, que son casi una familia, lo tienen abarcado todo”.

“Es uno de los mejores temperamentos de todo el reino, frío, templado, ameno,

deleitoso y en vistoso llano, con muy buenas aguas, y trigo que produce las

mejores harinas del Reino, con suma abundancia, y en su territorio se dan de

todos frutos y semillas y olivos, que producen aceitunas como las de España, en

la villa y en Sutamarchán, donde las he visto en las haciendas de los Baños y de

los Neiras, y si no hubiera prohibiciones de que se sembraran en este Reino, se

produjeran con suma abundancia olivos y parras(...)

Nótese que todo el país del distrito de la Villa de Leyva es uno mismo, con sus

lugares comarcanos templados, llano ameno, con sus quiebras de ríos y quebradas

con fértiles riberas fue muy abundante en trigo, de donde salían las mejores

harinas del Reino, para Santa Fé y otras partes, hasta que en año de 1691 a 23 de

agosto, acaeció un horrendo eclipse de sol que agotó toda aquella tierra con el

malogro de sus abundantes cosechas de trigo; al comenzar a granar sus espigas se

llenaba su caña de un polvillo de color de tabaco que impidiendo la producción de

sus granos y quedaban vanas sus aparentes espigas y frustradas sus esperanzas de los

labradores; epidemia que duró mucho tiempo en todo este Reino y en particular en el

país de dicha Villa, por lo que vino su descaecimiento y escasez suma por lo que

desertándola muchos de sus moradores quedaron casi desiertas sus casas y labranzas,

arruinándose los más de sus edificios, por lo que se redujo su población a un

arrabal, a lo menos respecto de lo que fue.

Fuera de la suma abundancia de sus trigos, producía y aún produce otros

muchos frutos: maíz, papas, cebada, habas, arracachas, cebollas, etc., y como

dicho tenemos, viñas de olivares en las huertas de los Baños y de los Neiras.

Page 69: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

69

Uno de éstos, don Javier, me aseguró, que aunque dicen tardan muchos años en

su huerta, a los seis años comenzaron a fructificar, y el doctor Salvador me dijo

que en su huerta al segundo año dieron fruto...

“…Tiene abundantes aguas cristalinas y saludables, y aunque es seco lo más del

territorio, esto se remedia con el mucho riego que tiene por todas partes”.

“…y (Yuca) tiene muy a propósito para olivares, que las tienen en Suta, que

producen excelentes aceitunas”.

“(Hay) los árboles que llaman muelles, parecidos en las hojas a los sauces, de

los que hay muchos en las tierras frígidas, muy crecidos y frondosos; es madera

fuerte; su fruto, como agraz menudo, de que se hace miel saludable para purgar

los achaques de frío, porque es muy cálido. La resina que destila su tronco tiene

los mismos efectos que su fruto, el cual en estando maduro es colorado. De sus hojas

cocidas se hace saludable lavatorio por ser cálido y estítico; picada la corteza

destila leche que deshace las nubecillas que salen en los ojos. Sus cogollos limpian

los dientes y aprietan las encías”.

“(Hay) el árbol que llaman dividivi produce unas vainas de que se hace excelente

tinta atemperada con una tierra de mina que llaman alcaparrosa, que se produce

en tierras cálidas y templadas. Y lo mismo es el árbol de cuya madera picada

sacan el que llaman campeche, que es la tinta que usan los sombreros para teñir

negro. Y esta fruta del dividivi la produce todo el año, y con más abundancia en el

verano”. 106

Mercado

“Tiene buen mercado un día a la semana, y está en medio de las ciudades de Tunja y

Vélez para el comercio (…) Tiene los viernes muy buen mercado, a que concurren de

Vélez y Tunja, y muy buen comercio. Discúteselo Vélez para que fuese dicho mercado

en el lugar del Santo Ecce Homo; defendiólo don Javier de Neira y quedó dicho

mercado por la Villa y a Vélez se concedió que los lunes de cada semana hiciese su

mercado en dicho lugar del Santo Ecce Homo. Los otros litigios sobre la extensión

de la jurisdicción quedaron por Vélez y por Tunja; esto es, que pretendía la Villa

comprender al Santo Ecce Homo hasta cierta quebrada, y esto quedo por Vélez;

pretendía a Chiquinquirá, y esto quedó por Tunja”.

Resguardos107

“…de lo que se conoce claro que dichos pueblos no sólo no tienen de resguardo la

legua que manda la ley, pero ni aún un cuarto de legua, aun con tener en este distrito

más tierra los vecinos blancos que los indios y aun esto se les ha quitado a

algunos. No se qué sienta sobre esta opresión”.

106

Vicente Oviedo,1761: “Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino.” 107

Ver Anexo Nº 4.

Page 70: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

70

Curatos

“En dicha villa es la que menos distrito tiene entre todas las villas y ciudades

de este Nuevo Reino, pues ni aun tiene el que las leyes disponen, no sólo en

cuanto a jurisdicción real, más aún cuanto a curato. Para éste determina la Ley

6ª, Título 5º, Libro 4º de las de estas indias, en cuanto al lugar de españoles que

haya de tener cuatro leguas de tierra útil por cada frente; en cuanto a

jurisdicción real debe tener, según la ley, cinco leguas por cada frente, y la

Villa de Leiva no tiene ni aún una legua, pues a media hora de camino aún no

tiene, hacia el Norte, el río Cane y hacia el Oeste o Noroeste el lugar del Santo

Ecce Homo y pueblo de Yuca, que sonde la jurisdicción de Vélez y le deslinda;

hacia el Oriente el río del Desaguadero, que le deslinda con Tunja y lo mismo

casi hacia el Sur, donde deslinda también con la jurisdicción de Tunja; y toda esa

limitación tiene en su distrito de jurisdicción real (que los parroquiales un puño

de que no tiene un cuarto de legua), los curatos de Ráquira, Tinjacá, La

Candelaria, Sáchica y Chiquiza con Iguaque, que es un curato de dos pueblos y

aun se le ha extinguido el curato o pueblo de Suta y trasladados los indios al

pueblo de Monquirá, que también está en su distrito…

…“ Con ser tan corto el distrito del curato de la Villa de Leiva y estar tan

arruinada su población que no hay la mitad de lo que fue, según lo demuestran

sus ruinas, tendrá 300 feligreses, y de éstos la mitad de ellos pagará su

fanegada de trigo y de maíz de primicia, o sea la tercera parte; con esto basta

para que sus primicias renten al cura 400 pesos al año, y creo que el curato

tiene algunas capellanías, una de ellas es casa de cura, con plata labrada y

alhajas. Si se restituyen a los curas de ciudades y villas los novenos secuestrados,

le señalaremos de renta al cura 1,600 pesos(…) Su iglesia es una de las mejores del

Reino y tiene la Villa convento de San Francisco y de San Agustín, y de San Juan

de Dios, a cuyo cargo está el Hospital y monasterio de monjas carmelitas…

Iglesia parroquial

(…) La iglesia parroquial, como dicha queda, es de las mejores fábricas y bien

ornamentada, y lo más de su ornato se debe a la devoción de don Javier de Neira,

que es el principal benefactor de ella y del lugar. Tiene cerca de 50 varas de largo y

24 de ancho, con dos capillas inmediatas al presbiterio, cuyo crucero es primoroso,

y lo quisieron imitar en Chiquinquirá, pero no pudieron”.

Monquirá

“El curato del pueblo de Monquirá, cercano a la Villa de Leiva, que no dista un

cuarto de legua, su temperamento el mismo que el de la Villa, tiene iglesia de

tapia y teja, pequeña y poco ornamentada, que la fomentó don Javier de Neira, tan

benefactor de las iglesias, que si ésta le debe mucho fomento, más le deben las

iglesias de la Villa y la de Moniquirá y la del convento de La Candelaria y el

Monasterio de las Carmelitas de dicha Villa. Era corto este curato y lo era también

el de Gachantivá…” (…)También se le agregaron en la visita que hizo el señor

Page 71: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

71

oidor Verdugo, los indios de Sutamarchán, porque su iglesia estaba ruinosa y eran

pocos, teniendo, según me aseguró tiempo hace el cura, que fue allí don Nicolás

López, 300 vecinos blancos con todos estos aditamentos. Juzgo tendrá dicho curato

80 indios por todos y casa de 60 vecinos y excelentes tierras e uno y otro resguardo

(Gachantivá), especialmente para trigos(…) El resguardo de Monquirá es corto”.

Gachantivá108

“Era corto este curato, y aunque está cercano, esta de la otra banda del río Cane,

y por lo tanto es de la jurisdicción de la ciudad de Vélez. Este Gachantivá tiene

iglesia pequeña, de tapia y teja y sin ornatos. El resguardo de Gachantivá es

bastante lato, su mismo cura actual me aseguró en cierta ocasión que producía 700

pesos; yo lo que le asigno de renta son 600 pesos y lo coloco en tercer orden, dado

que el señor Camacho lo puso en sexto e ínfimo orden de su escala; sería

reputándolo por sí sólo Yo tuve un pariente hermano de mi padre, llamado el

maestro don Felipe de Oviedo, que se ordenó a título de dicho Gachantivá y

jamás se quiso mudar a otro curato, aunque le ofrecieron, y murió rico, el año de

1715. (…) Su temperamento sobre ser muy sano, ameno y deleitoso”.

Sáchica109

“El curato del pueblo de Sáchica , media hora de camino de dicha villa de

Leiva, y es su jurisdicción, y es cabeza de Corregimiento; su temperamento el

mismo de la Villa y aún más templado; su iglesia muy linda y completamente

ornamentada; tendrá 30 indios o algo más, y puede tener 50 vecinos. El señor

Camacho le asignó de renta para su párroco 500 pesos y lo puso en cuarto orden

de su escala; a mi parecer no puede alcanzar su renta a los 500 pesos pero en

atención a su buen temperamento y situación y que tiene buenos resguardos en que

puede el cura utilizarse mucho en sementeras de trigo por ser tan a propósito la

tierra, con riego (y así lo ejecutan y suelen lograr buenas cosechas), lo regulo

por de tercer orden de esta nuestra escala”.

108

Pueblo indígena evangelizado por los dominicos. En el año de 1756 se le agregaron los indígenas de

Sutamarchán y se constituyo como parroquia en 1872. El poblado fue trasladado de su sitio inicial, debido

a la pérdida de fuentes de agua para abastecimiento de su poblado.

109

Sáchica significa: Sa, nombre de persona “noble”; Chi: nuestro y Ca: cercado, fortaleza. También se

le da otro significado como Sumo sacerdote. Durante la colonia fue capital de Corregimiento del cual

dependían varios poblados. En 1811, se separa de la ciudad de Tunja y su anexión a Santafé. (acta

de separación firmada en Villa de Leyva por varias poblaciones de la región.)

Page 72: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

72

Chíquiza e Iguaque 110

“El curato del pueblo de Chiquiza, doctrina de la religión de Santo Domingo, que

todavía lo posee, tenía agregado otro pueblo llamado Iguaque; ambos tenían su

iglesia de teja, aunque con poco ornato. El señor Camacho extinguió el pueblo de

Iguaque y agregó los indios a Chiquiza, por vender aquellos pocos resguardos

que tenían, que ha sido el fin, lo que a mi me lastima mucho, consideratis

considerandos. Tendrá hoy por todos 30 indios y otros tantos vecinos agregados; su

temperamento frío produce trigo, maíz, cebada, papas y demás frutos de tierra fría.

Está al noroeste de la ciudad de Tunja; distante media jornada, y lo mismo o menos

de la Villa; rentará a su párroco 400 pesos, y es de cuarto orden, que no reguló

el señor Camacho”.

Sutamarchán

“… el pueblo llamado Sutamarchán que en sus principios fue cabeza de Chiquinquirá

y en donde se colocó de principio la sagrada imagen de Nuestra Señora de

Chiquinquirá, como consta en su historia, estaba en un llano ameno, de la

jurisdicción de la Villa de Leiva, una hora distante de ella, en camino para

Chiquinquirá y de Vélez y para Santafé, y porque ya tenía pocos indios y buenos

resguardos, en la visita que hizo el señor Oidor Verdugo, aunque tenía este pueblo

agregado el de Yuca, poco distante, pero en la jurisdicción de Vélez y 300

vecinos blancos y que tantos me dijo tenía el año de 1732 el propio cura don

Nicolás López, se mandaron agregar los indios del pueblo de Suta al de Monquirá, que

está inmediato a la Villa, y quedar el curato fundado en el pueblo de Yuca, con los

vecinos que tenía, y después se le han agregado los vecinos del valle del Santo Ecce

Homo, que eran pertenecientes al curato de la ciudad de Vélez, y éstos serían por lo

menos 400 familias dado que otros dicen que son 800 estos vecinos; será contando

los de Suta, aunque de éstos se pueden haber desmembrado algunos, por cuanto don

Salvador de Castro compró , parece en 3,000 pesos, los resguardos de Suta, y este

hombre rico los ocupara en sementeras de trigo más que en arrendamientos; y ha

quedado este curato de Yuca y del Valle, y se deberá enumerar entre los curatos

de la jurisdicción de Vélez y no de la Villa de Leiva”.

110

Chiquiza, quiere decir en lengua chibcha: “campo pelado o erial” Fue poblado y cacicazgo

indígena. Figura en algunos documentos de la colonia con el nombre de Chequiza. El conquistador

Diego Montañés Suárez, fue encomendero de Chiquiza, quien participó en las fundaciones de Santa

Fe y Tunja y se radicó en esta última, en cuya jurisdicción recibió como recompensa la encomienda

de Chiquiza. Fue regidor de Tunja, y en tal carácter asistió el 12 de junio de 1572 a la fundación del

Valle de Leiva. (Fuente: Ramon C. Correa: Monografía de los pueblos de Boyacá.)

Iguaque, fue poblado indígena. En algunos documentos coloniales figura con el nombre de Iguasque.

Los conquistadores Juan de Pinilla y Pedro Rodríguez de Carrión fueron encomenderos de Iguaque

(título de 1549). En 1771 se extingue el pueblo y se agrega a Chiquinquirá.

Page 73: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

73

Yuca y Santo Ecce Homo

“El curato del pueblo de Yuca, que antes estuvo agregado al de Sutamarchán y

a éste, lo extinguió en su visita el señor Oidor Verdugo y mandó agregar los

indios de Suta al pueblo de Monquirá, de la jurisdicción de la Villa de Leiva. Los

vecinos blancos que tenía Suta pasaban de 300 y los del valle de Santo Ecce

Homo asimismo pasaban de 300; con que tendrá hoy el curato de Yuca 60 indios;

hablo de los cabezas de familia y no de solos tributarios; y cerca de 700

feligreses blancos, y aunque le regulásemos sólo 600 en un temperamento

templado, de los mejores y más saludables y amenos de los de este Reino y

Arzobispado, una hora distante de la villa de Leiva y una jornada escotero, o

jornada y media de cargas para la ciudad de Vélez, al este o Norodeste y hacia el

noroeste o norte de Santafé, de donde distará 20 leguas o tres jornadas, y de la

ciudad de Tunja 7 leguas, que es una jornada proporcionada, produce muchísimo

trigo del mejor que produce este Reino, y el de mayor aprecio por la bondad de

sus harinas; maíz, turmas y legumbres con abundancia, y tiene muy a propósito

para olivares, que las tienen en Suta, que producen excelentes aceitunas . Los

vecinos pagan el peso de a 9 reales de estipendio o vecindario al cura, por lo que

no puedo menos que señalarle 1.000 pesos de renta anual para su párroco, y con

el subsidio de tener el convento de los Padres de Santo Domingo, y su

administración poco trabajosa, circunstancias todas para colocarlo en el primer

orden de los curatos; y no lo hacemos por ahora, por no tener iglesia

competente y estar muy poco ornamentada; pero en fabricándole competente

iglesia, será uno de los mejores curatos del Reino y del primer orden, dado que

ahora lo colocamos en segundo”.111

___________________

"En cuanto a los lagos que ocupaban el cantón Leiva, su desaparición hubo de

ser muy antigua...probablemente rompieron sus barreras cuando cayeron las del

gran lago de Fúquene, vencidas por un mismo terremoto, según parece indicarlo la

coincidencia de latitud de ambas roturas y su proximidad, pues solo distan cuatro

leguas una de otra... rompió al O. por el Desaguadero, socavando unos cerros

margosos y deleznables que por allí lo contenían, y cayó sobre el lago de Leiva,

largo más de cinco leguas, con una anchura de casi dos leguas y ciento cincuenta

metros de profundidad tan irregular en sus contornos, que apenas medía cinco

leguas cuadradas. Sobre el lugar que ocupa la Villa de Leiva hubo doscientos metros

de agua, y los pueblos Sáchica, Suta, Tinjacá, Ráquira, Gachantivá y el extinto

Monquirá no podían existir, por cuanto las aguas dominaban aquellos asientos. La

planicie de Samacá estuvo sumergida en trescientos metros de agua....El de Leiva

rompió cerca del lugar en donde hoy se benefician las minas de cobre llamadas de

111

Vicente Oviedo,1761: “Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino.”

Page 74: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

74

Moniquirá... (...) Las planicies de Leiva, compuestas de margas arenáceas y silíceas,

poco resistentes al lavado de las lluvias, aparecen áridas y empobrecidas, con los

acarreos traídos de los cerros vecinos, que han quedado limpios de vegetación,

formando masas de terreno unitario, asiento de completa infertilidad (...) en Leiva

todo, excepto algunas hondonadas y pequeños valles, presenta la aglomeración de

tierras amarillentas y rojizas, cuya superficie cubren guijarros en vez de plantas; la

porción cultivable no es suficiente para sustentar los habitantes, cada vez más

numerosos, a quienes no queda otro recurso que la emigración a lugares menos

ingratos, como lo son la montaña de Ormas y cercanías del páramo de Merchán,

donde el país cambia de aspecto...”

"El pobre y árido Cantón de Leiva, posee grandes riquezas naturales; su vida

conventual se ve eclipsada por curas de vida licenciosa y malas autoridades. Gentes

de buena índole, excelente clima y tres fuentes termales. País árido, sin bosques,

cortado en toda su longitud por el rió Sutamarchán y sembrado de cerros enteramente

compuestos de margas pardas y grises de esquistos arcillosos que envuelven nódulos

calizos y de hierro carbonatado, constituyendo una masa de tierras ingratas y

unitarias regadas profusamente de amonitas. Al pie de los cerros se extiende una

planicie formada por sedimentos de un lago que debió medir más de cinco leguas

de longitud por dos de anchura máxima, y hubo un desaguadero cerca del lugar en

que hoy se benefician las minas de cobre, impropiamente llamadas de Moniquirá. "

No obstante que sea idéntico el origen de las planicies de Tunja y Leiva, la composición

del suelo y la acción de las aguas llovedizas los han diversificado totalmente....las

llanuras de Leiva, compuestas de margas poco resistentes al lado de las lluvias y

demasiado permeables, aparecen áridas y empobrecidas con los acarreos de los cerros

vecinos, que han quedado limpios de vegetación formando masas completamente

estériles(...) Tal es el especto del Cantón de Leiva...sin embargo, antiguamente

suministraba copiosas cosechas de trigo,"hasta el año de 1690, dice Alcedo, que un

eclipse de sol esterilizó la tierra"; o racionalmente hablando, hasta que los desmontes

y quemas bárbaramente llevados, privaron el suelo de la tenue capa de abono que

cubría los cerros, dejando descubierta la más exquisita, que absorber las lluvias,

sin dejar en la superficie la humedad necesaria para la vegetación de planta

alguna. Los restos de tierra cultivable han sido arrastrados a las últimas

depresiones de las llanuras lacustres, donde sustentan sementeras de trigo, maíz,

papas, arracachas, cebada, garbanzos, habas, lentejas, arverjas, frisoles y anís,

con cuyos frutos se sostiene la población de veinticuatro mil habitantes, quedando

poca cosa para el comercio, que otro tiempo era considerable en el ramo de

harinas. Por tanto Leiva es el Cantón más pobre de la provincia de Tunja, como lo

demuestra la población especifica (656 habitantes por legua cuadrada)... pobreza que

podrían remediarse los leivanos, si quisieran ser menos rutineros, consagrándose al

cultivo de los olivos y viñedos, que allí prosperan casi espontáneamente, y al cuidado

y mejora de la cochinilla que cubre los nopales silvestres, hasta en las orillas de

los caminos; con todo eso, persisten en sembrar todavía trigo, no obstante que la

exhausta tierra no les devuelve sino pocas espigas al remate de los ralos y

enfermizos tallos de una planta que ya o encuentra jugos para nutrirse(...) El

principal cuidado de los pobladores fue edificar iglesias y establecer un convento

de monjas carmelitas, que aun subsiste, y en estos días le han anexado un nuevo

Page 75: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

75

templo dedicado a la Virgen de Chiquinquirá, con asomos de rivalizar al principal

en milagros, promesas y peregrinaciones lucrativas. La villa se compone de un número

razonable de casas de teja mal construidas y peor amuebladas, en que se albergan

cerca de dos mil habitantes....Vívese allí en la quietud y recogimiento peculiares de

las poblaciones españolas y correspondientes a la falta de comercio y quehaceres

activos, en tales términos que ni aun las autoridades cantonales se hallan en el

silencioso pueblo cuando llegamos, y habríamos ayunad todo el día no ser por el

señor Camilo Rivadeneira que, lleno de bondad nos salió al encuentro... Cerca de

Leiva y sobre el camino de Tunja nacen tres fuentes termales, una de ellas tibia y

ferruginosa que brota alrededor de un pequeño promontorio de sedimento y forma

baños naturales no aprovechados todavía, sin embargo de ser la villa uno de los

lugares preferidos por las gentes acomodadas de Tunja para ir a temperar durante la

estación de los páramos, y excelente punto de convalecencia para los enfermos de

las tierras frías.

El Cantón, no obstante su decadencia, sostiene un regular comercio domestico,

cuyas contrataciones se hacen en los mercados semanales. De Tunja y Tundama

recibe ganado vacuno, cebada, trigo, habas, arverjas, paspas y tejidos

abatanados, de lana, dando en cambio garbanzos, lentejas, aceitunas muy mal

preparadas, pudiendo ser exquisitas por su tamaño y calidad, y algunos géneros de

tránsito traídos de otras provincias. Del Socorro y Vélez recibe mantas y lienzos de

algodón, sombreros de trenza, panela, azúcar, alpargatas, algodón en rama y cigarros,

dando en cambio ganado, carnes saladas, bayetas de frisa, cueros, aceitunas y

mochilas de fique. Finalmente de Bogotá recibe ganado vacuno, sal y efectos

extranjeros, dando en cambio aceitunas, carnes saladas, cueros de res y de ovejas. El

movimiento de valores que determina este pequeño comercio no pasa de 90.000

pesos anuales y mantiene en actividad algunos telares de ruanas, bayetas y lienzos y

diez herrerías que suministran instrumentos de agricultura, frenos y clavazón,

quemando carbón de piedra sacado de las buenas minas que asoman por todas

partes en la superficie del suelo, y son las únicas que se labran con

generalidad, pues las hay también de cobre, plomo, hierro, azufre y nitro, y aun

se asegura que los cerros al occidente de la Villa guardan criaderos abundantes

de plata; riquezas latentes de que nadie se aprovecha por falta de medios y de

estímulos industriales.

La población se compone de blancos e indios, por mitad, robustos, sencillos y

trabajadores, particularmente los que moran en los campos; gente de tan buen

índole, que en el transcurso de un año (1849) no hubo más de un reo de

homicidio, cuatro de heridas y veintisiete de hurtos desmañados y miserables en

el conjunto de veinticuatro mil habitantes, por cuya mejora intelectual y moral, nada,

absolutamente nada, han hecho las corporaciones ni el gobierno local. A los

funcionarios civiles que pretendieron rechazar este cargo justísimo, les contestaría

desde luego con una observación, a saber: que en todo el cantón no aprenden a leer

sino ciento diez niños, en cinco malísimas escuelas. A los curas, maestros

presuntos de buenas costumbres, les contestaría diciéndoles que de setecientos

doce nacimientos que hubo en el año citado, cuatrocientos cuarenta y tres fueron

legítimos y doscientos sesenta y nueve ilegítimos, es decir, que pesa sobre su

Page 76: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

76

conciencia sacerdotal el treinta y seis y medio por ciento de nacimientos bastardos,

a los cuales los mismos curas, con señaladas excepciones, contribuyeron y

contribuyen escandalosamente, viviendo de manera que los desautoriza para reprender

a sus feligreses la licencia en el vivir; tal vez en gran parte imitada de los

llamados ministros de la moral, que suelen introducir la corrupción a cara

descubierta en los pueblos pequeños”.112

“ El territorio del cantón comprende treinta y cinco leguas cuadradas granadinas

(…) Su población alcanzó, en 1850, a veintitrés mil novecientos cincuenta y dos

habitantes en proporción de setecientos quince habitantes por legua cuadrada.

Producciones Agrícolas

Trigo, maíz, papas, arracacha, cebada, habas, arverjas, garbanzos, frisoles,

lentejas y anís. Hay hermosas plantaciones de olivos, pero descuidadas. El fruto

grueso y pulposo lo echan a perder reduciéndolo a malas aceitunas, por falta de

arte.

Abunda la cochinilla en nopales silvestres, de que no se hace gran caso.

Manufacturas

Bayetas, sacos, mochilas y sogas de fique; sombreros de ramo; aceitunas de

excelente calidad, pero mal preparadas.

Minerales

En los cerros, al O. de la Villa, se labraban antiguamente ricas minas de plata, hoy

abandonadas. De las de cobre superior, solo se labran las abundantes que llaman

de Moniquirá. Hay carbón, yeso y cal en todo el cantón; plomo, hierro y azufre

en las cercanías de la Villa, y minas en Guatoque.

Maderas

Nogal, pino, encenillo, cara, tuno, amarillo de peña, granadillo, olivo

Tintes

Cochinilla silvestre que cubre nopales arborescentes de ocho metros de alto, y

emplean en teñir ruanas, pero no saben aplicarla al algodón. Dividivi, amarillo,

raíz, chirca, palo de China, drago.

112

Manuel Ancizar: “La Peregrinación de Alpha.”

Page 77: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

77

Plantas medicinales

Las hay todas las especies ya vulgares: terciopelo, usada para curar reumas y

fístolas; lunaria, para las fiebres; paica, cuyas hojas machacadas y puestas en

aguardiente sirven para cicatrizar toda llaga; culantro de olor soporífero; yerba

de fraile, purgante; yerba de dedo para cicatrizar heridas.

Resinas

El frailejón de las serranías destila inútilmente su trementina, superior a la

afamada de Venecia. El árbol muelle da una incisión de goma muy olorosa cuando

se quema.

Comercio

Con Tunja - recibe el Cantón: Frazadas, ganado vacuno, cebada, trigo, habas,

arverjas, papas. Da en cambio: aceitunas, garbanzos y lentejas.

Con Tundama - Exporta e importa los mismos frutos que con Tunja.

Con el Socorro - Recibe el cantón: algodón, mantas, lienzos, sombreros,

alpargatas, tabaco, azúcar y panela. Da en cambio: bayetas, cueros, mochilas,

sombreros de ramo, aceitunas, trigo, ganado vacuno y carnes saladas.

Con Vélez - Recibe el cantón. Mieles, conservas y los demás frutos que importa

del Socorro, dando en cambio los mismos que a esta provincia.

Con Bogotá - Recibe el cantón: sal, géneros y caldos extranjeros. Da en cambio:

cueros, aceitunas y carnes saladas”. 113

“Riegan el valle varias quebradas y tres ríos cristalinos, sus orillas aparecen

sembradas de sauces y Muelles (Schinus molle) pero el declivio de los cerros es

árido y cubierto de cactus, que invaden cuanto es impropio para otra cultura”. 114

“… ya en la colonia o en la república, esas riquezas se han dejado a merced de

la ignorancia, de la codicia incontrolada o de la angustia humana por conseguir

el pan de cada día: de ahí la tala, la quema, la devastación de la flora, el

arrasamiento de los árboles, como ha ocurrido en las zonas del valle que

bordea la Villa: Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán, Sáchica y algunos otros sectores

con las desastrosas consecuencias de la despoblación forestal: la erosión y su

sombrío espectáculo… En la colonia los territorios eran administrados sin pensar

113

Comisión Corográfica bajo la dirección de Agustín Codazzi: Geografía Física y Política de la

Provincia de la Nueva Granada. 114

Joaquín Acosta, geógrafo.

Page 78: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

78

en la conservación de los suelos, ni en el aprovechamiento de los recursos

naturales, situación que ha perdurado en la época de la república…” 115

115

N.I. Saenz, obra citada.

Page 79: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

79

Capítulo IV

Siglo

XX

Page 80: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

80

Tradiciones, leyendas y creencias

“Cuento de las personas mayores del campo

que fueron vividores pues en esa época

no habían libros… era a puro pulso de la voz …” 116

Laguna de Iguaque o la cultura del agua 117

“Cuando el cuerpo de la Gran Madre, Iguaque,

sea destruido o cortado se iniciará el tiempo del silencio”. 118

“Iguaque es el corazón de Bachué, es la fuente de eso, como se dice: es la raíz de todo,

es lo propio, es lo principal; la Bachué es del agua, es el agua misma y ahí está, la parte

adecuada es allá. Los abuelos contaban que Bachué y su compañero existieron allá;

cuando llegaron los españoles, y fueron a agarrarlos para sacarlos de sus tierras, la

Bachué agarró sus tesoros, todo lo que tenía propio de ella, y prefirió echarse a la laguna

y morir que dejarse conquistar; ahí fue cuando dijeron que la vieron irse a la laguna y se

convirtió en culebra, en güio, porque se encantó y quedó viva y, de ahí pa’cá, la laguna

se embraveció y no dejaba arrimar nada: graniziaba, borrasquiaba, tronaba, así hablaba

hasta que la conjuraron después; así fuera el verano más fuerte llovía, iba la gente y les

tocaba salir corriendo, y ahora la gente va y dice: eso no es cierto porque lo que hicieron

ya no existe...pero no, es cierto. Eso no es leyenda, es verdad, es historia.

En Iguaque, los antiguos conocen todo lo que es la múcura, lo que llamamos la nube;

ellos miran, ven que está en tal parte y dicen: va a llover ¡y llueve!, preciso que llueve;

conocen más que muchos, mejor que los que dan el tiempo; igual con el trueno,

antiguamente uno sí sabía cuando iba a llover, pero ahora como ya no truena la laguna,

ya no sabemos. Antes que los turistas llegaran, la laguna tenía una cosa natural, como

116

Félix Torres 117

Ver capítulo I Bachué 118

Tradición

Page 81: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

81

viva, y cuando la gente salía allá, la laguna se ponía a tronar, se oía que zumbaba y el

cielo se ponía oscuro, se ponía a llover y lo sacaba a uno corriendo; luego fue cuando

principió a llegar gente todos los días; pero antes, vinieron unos curas y duraron varios

días, hicieron casetas, se metieron a la laguna, la bendicieron y todas esas cosas: a la

laguna la fueron conjurando, la fueron bendiciendo, le fueron echando agua bendita y

sal; a los pocos días, se empezó a escuchar el tronamento119 en la laguna de Gachantivá,

por allá en Guitoque, y después fue cuando la gente dijo que se había ido el encanto

para allá; y es verdad, porque por ahí se le escucha tronar, eso fue hace como

veinticinco años. Eso es vivo completamente, así son los ojos de agua, y si uno los

molesta la agua se huye, se retira; y lo mismo pasa con la gente, la que por lo menos

llega de otras partes, y es mire y mire y mire y joda y cogen esas cosas vivas; entonces

los encantos se huyen, se retiran, no se dejan ver ni por nada, y nosotros decimos que

eso si es vivo, porque eso ha existido mucho tiempo, desde los antiguos, desde los

indios.

Cuando yo estaba chiquita, recuerdo, un día que llegaron de Villa de Leyva unos

señores, llevaron un cosito, como un reloj con una pita, y pusieron la máquina arriba de

la casa del padrino Angelino; entonces, cuando pegaba ese jalonazo esa máquina, era

preciso que había algo de oro, un encanto, y cuando dio durísimo dijeron: aquí es,

escarbemos que aquí es; por eso digo que yo vi conjurar, era uno escarbando y el otro

echando agua bendita y rece que rece y dele y dele; y pegó lo que fue debajo de la tierra

con algo totalmente vivo, se sintió como que se corrió una pila de cajones llenos de

monedas, y dijo el señor: ¡se nos fue!, con una persona que haiga que dé contacto mal

a eso, no se deja ver, se nos fue, se va…y se puso a escribir los nombres de cada uno en

unos papelitos y los iba echando en un platón con agua, y dijo: el que se consuma es el

que no lo podemos llevar, porque por ese no se deja coger; y el que se consumió fue el

de un muchachito que era ojiverde, y dijo: preciso, por los ojos verdes, y como estaba

ahí, el encanto no se dejó coger. Ahí estaba mi hermano, él si que pensaba en sacar ese

tesoro, ya pensaba en la plata, y decía: es un tesoro, con eso podemos comprar cosas.

Mi papá si sabía que ahí estaba el encanto pero jamás se le ocurrió hacer una cosa de

esas, decía que no tocaran, que dejaran quieto, pero ellos ya no lo escuchaban; a mi papá

nunca le importó eso, decía: a mí me importa es lo propio, eso no se puede tocar, es

sagrado, es vivo, es un encanto que no se puede desterrar nunca, porque eso se va,

eso se juye,120 eso nos decía.

El encanto lo veían y lo oían las noches de menguante, oían música, oían que tocaban

pues había canto y todo eso, eso contaban los antiguos cuando iban a la laguna, pero

ahora no... eso se derrotó. Por eso digo, esas partes de esas cimas de esas cordilleras son

vivas, son encantadas completamente, por eso no podemos tocarlas...son como genios

vivos, si se tocan la agua se huye porque son cosas naturales que no se pueden tocar;

nuestros padres nos contaban, y yo creo en eso. Eso mismo pasó con el ojo de agua que

llegaron a molestar con máquinas por ahí en Leyva, en Amotuas, por Capilla, el agua se

derrotó, se mermó, la quebrada se secó en las partes que intervinieron. Esos ojitos de

agua la gente los cuidaba, la gente decía: yo prefiero trabajar con los bueyes con arado

119

Tronada. 120

Huye

Page 82: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

82

de palo en redondo, pero nunca meterle un tractor a la tierra porque el tractor hacía

temblar la tierra, hacía fuerza, y los bueyes como son naturales, no hacían eso y la agua

entonces vivía tranquila, muy abundante; pero ahí llegó un señor, él no conocía, no

trataba con la comunidad, y quiso hacer lo que quisiera con ella, metió máquina y se

acabó todo, huyó el agua. Fue como dijeron, que el agua se retiraba si la trataban mal,

antes nunca llegaban a escarbarle, eso está probado con las aguas que son de esta

cordillera de Iguaque; y tampoco es así porque, entonces, se vendería el cerro y la

laguna se volvería nada.

Mi papá, Gabriel Amado, que tiene ochenta y dos años, contaba todo eso, que allá

iban y escuchaban esa música, él contaba hartas cosas; somos propios de la laguna de

Iguaque, del sitio Turmal, en la vereda de Carrizal. Mi papá le sacaba poemas, música,

cuentos, a la laguna; él la pintaba, hacía unos dibujos y muchos decían que era loco.

Tenía una mente tenaz, todo lo que él decía está saliendo, decía: esto va a pasar y

preciso pasaba; en ese tiempo no le parábamos bolas pero, ahorita, al ver todo lo que

está pasando, entonces ¡cómo no va a creer uno esas cosas siendo que si están

ocurriendo!

Así, esta gente de Iguaque no se dejó conquistar; a mi papá nunca lo pudieron sacar de

su tierra, el patrón121 le decía que le dejara el sitio, que le regalaba, que le cambiaba la

finca de ahí por una mejor en otro lado, en San Javier, pero mi papá siempre decía: no,

de aquí no me salgo, de aquí nadie me saca porque aquí esto para mí es un trono, no

me dejo llevar de nadie, aquí es el sitio mío y de aquí no me voy así me digan que me

dan el mejor palacio del mundo; y como no le hacía caso, el patrón lo mandaba a

conseguir para mandarlo al cuartel, pero nunca lo encontraban en la casa porque él se iba

de noche y dormía dentro del tamo del trigo; nunca se dejó mandar del patrón ¡jamás!,

es lo que es un propio indio todavía; Fideligno Amado, el papá de mi papá, era

igualito, no se dejaba de nadie. Y mi papá ahí está y ahí muere; y es verdad que esto

es un trono como dice, porque él salía de noche por arriba de la casa y, en el aljibe que

llaman El Morro, veía cosas rarísimas y escuchaba la misma música que escuchaba en

la laguna.

Ahorita como es músico, por eso se lo querían llevar para España, le daban una pensión

allá, y dijo: no, aquí me sacan en dos palos, pero por allá no voy. Es como la gente que

no se dejó conquistar nunca, no se dejó vencer de nadie ni de nada, y muchos dicen que

es un loco y no es un loco, es un ejemplo. Es que a la gente ahora le gusta es la plata,

dicen: yo vendo y me voy, pero no miran, vender la tierra es como vender a la madre.

¡Y cómo no le vamos a creer a mi papá!, si a toda la gente que los mandó el patrón que

se fueran, en toda parte donde compraron les fue mal, les robaron; en cambio aquí es lo

más seguro que puede haber, es el sitio más sano de Iguaque.

En Iguaque, ahí es lo antiguo y la propia iglesia antigua de todos los años antes de que

existiera Villa de Leyva. Las ruinas, las paredes se deben renovar, son cosas vivas, son

una reserva que se debe cuidar; ahí debajo está el pueblo indígena, ahí debería haber un

parque ecológico, donde de verdad es propio; ahí es donde debía estar una escultura de

121

Ver apartado Haciendas.

Page 83: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

83

Bachué y no en otras partes. Vengo aquí a Leyva y veo por ahí un sitio, dizque

campestre de Iguaque, ¡cuál Iguaque, si aquí no hay ningún Iguaque, ahí no está la

Bachué!, entonces yo les digo: el sitio sagrado de Iguaque no se cuida, la persona se

acaba pero la piedra y la laguna queda; y hay gente que está recordando y recobrando

lo que es lo propio de cada uno”. 122

“La Villa de Leyva es misteriosa y su misterio está en Iguaque. Es que ese cerro es de

cuidado, ahí está la madre que se regresó a la laguna pa’ proteger a sus hijos, ahí mismo

los ve y los cuida. Los viejos me decían, que Iguaque no se puede tocar…si se toca

todo se derrumba, es que es el cerro de más poder en el mundo.

Al cerro de Iguaque, que es pura cal y agua por dentro, lo soportan unas columnas.

Varias veces el agua ha estado por salirse, pero el espíritu de la laguna no lo conviene y

tiene que estarse allá; por eso fue que los padres pusieron en el cerro, arriba del Duruelo,

un Sagrado Corazón para cuidar la curiosidad de que el agua no se vaya a salir y termine

con todos”. 123

“Iguaque es la tierra donde vivió Bachué y Bochica, para sembrar y hacer tanto bebé.

Cuando ya se multiplicaron mucho, se aburrieron y se vinieron pa’ la laguna, se tiraron a

la laguna y se convirtieron en dos grandes serpientes y los hijos venían a visitarlos; ellos

siempre reconocían que eran sus papás”. 124

“Ellos fueron los fundadores de la agricultura de la papa, el maíz, la alverja, la cebada;

cuando llegaron a la vejez, ellos mismos buscaron su lugar y se sepultaron con sus

riquezas, porque no querían que quedaran ambulantes sino recogidas en un sitio, y ahí

nació la laguna; por eso la San Pedro se llama la Bachué. Nosotros oímos la laguna, ella

pega sus bramidos, eso se levanta un neblisco y empieza a llover; y ¡ojalá se acerque

quién le eche piedra!, va temblando y no lo deja subir, lo detiene.

En los años cuarenta, el río Cane que viene de la laguna, era abundante en mucha agua,

el agua era muy suavecita y se veía correr; hoy en día, es un río muy amansado, muy

domesticado, como también se dice de la laguna que era muy enfurecida, mientras

llegara a entrar gente de otros lugares, de otras naciones, que han venido a tratar de

conquistarla. El hecho con que una persona fuera a conocerla, pegaba el bramido y

luego venía la torrente de agua, el granizo y la creciente por esas quebraditas. Había

muchas gentes antiguas que veían bajar cosas por entre esos ríos; una señora me

comentaba, que de pronto empezaron a ir personas estudiadas a sedimentar esa laguna y

empezó a enfurecerse, cuando le iban a esculcar sus riquezas porque ella tenía que ser

valiente y hacerse sentir en su derecho.

Una vez de allá salió un buey, un toro dicen, que era algo que cubría el resplandor del

sol, venía por todo el centro de esa quebrada, por el Ortigal y Mamarramos, y por donde

iba ese toro bajando, iba explayando y tumbando matas, cimientos, derribando lo que

122 Elba Eulice Amado de Pineda y Maximino Pineda 123

Maximino Alfonso Bautista. q.e.p.d 124

Simón Pedro Pineda Igua

Page 84: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

84

fuera; eso fue como del cuarenta para atrás. Mi hermano contaba que alcanzó a subir de

la carretera de la Colorada pero el temor lo devolvió, se vino el aguacero y vio una

crecida como nunca”. 125

“La laguna se echó a perder, se acabó porque vinieron unos bogas de otro país y

conquistaron la laguna, se metieron allá. Otros turistas vinieron y sacaron un galápago

de oro, y ahí se ahogaron dos. Entonces, el encanto de Bachué se fue y se metió en la

laguna Negra; allá se fue porque se desmadró a lo que le sacaron y le botaron tantas

cosas.

También había el encantamiento en la laguna de Sota, cuando no la habían secado, y

cuando le echaron a sacar la riqueza se pasó para la laguna Negra; ahí se vió venir los

encantos, se vinieron por el viento y allí se vió un escaño asentado lleno de gente, como

de indígenas sentados en mesas de oro. En la laguna Negra estaba el encantamiento de

todo Iguaque, de allá no lo han quitado; en esa laguna existe el encantamiento de los

indios chibcha y los indios de Sote, la madre Bachué se fue para allá cuando la

sacaron de aquí. El clima cambió, todo cambió, antes llovía más y había más agua; en

ese entonces, era sumamente limpia el agua de las quebradas, el agua eran un espejo,

cristalina. El agua en estos cerros tiene riquezas, ahí hay un aljibe que hay naciente,

salían esmeraldas, bolas de colores del agua, y el patrón las cogía, las vendía, las

cambiaba por allá donde se cambean los tesoros, porque era dueño de todo eso; eso

hace como setenta años.

El cerro de Iguaque tiene siete lagunas encantadas y siete columnas de oro también

encantadas, que hay allá abajo en este cerro en Chaina, un santuario que es una calle

real a salir a Leyva; una calle llena íntegramente de encantamientos, llena de frutos, de

brazaletes de oro, con cuatro serpientes hermosas de oro que echan agua por la boca,

que al caer se convertía en esmeraldas, y una piedra que alumbraba, como decir

Júpiter, con mil bujías de oro. Enantes, los encantos si se dejaban ver en las lagunas;

un señor que se quedó una noche en la laguna Negra vio un encantamiento, una peña

vuelta como una iglesia, un palacio, unos entablados y ahí bailando los encantos en la

agua”. 126

“Existe otra historia en lo que yo he tratado de medio rescatar: contaban que la madre

Bachué vivía en la laguna de Sote con el hijo, y al bajar la carretera de Tunja a

Moniquirá, entonces los ingenieros desbocaron y secaron la laguna; al secarse la

laguna ella se trasladó en una noche de menguante, a la laguna de Iguaque donde está

colocada desde ese tiempo. La gente la vio en ese tiempo cruzar y mandarse a la laguna

de Iguaque y, de nuevo, se volvieron a transformar en dos enormes serpientes y ahí

están. De ahí para acá, han venido muchísimas gentes de otros países a ver si pueden

lograr rescatarla o conseguirla; vinieron cuatro bogas de Estados Unidos, le echaron

unas pesas y no le encontraron fondo a la laguna; y un boga se echó con un aparato a

ver que encontraba y allá quedó en el fondo de la laguna. Después de eso no volvieron a

125

María Oliva Hernández Avila 126

Gabriel Amado

Page 85: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

85

venir a fisgar más la laguna, porque tuvieron temor y miedo a la laguna y no volvieron

a molestar.

Cuando recién Bachué regresó a la laguna, duró un poco de tiempo que se veía

perfectamente con todas sus cosas de noche, las noches de menguante hacía fiestas,

cantaban y mucha música. En noches de menguante se ven muchísimas cosas en la

laguna, salen bultos a pasear y hacer cosas entre el agua de la laguna, eso es como

una hotel con gente viva ahí, y de un momento a otro desaparecen.

La laguna de Iguaque tiene un contacto con la profundidad del Pozo de Donato en

Tunja, es un nivel subterráneo de dos kilómetros de hondura, que está sostenido de un

punto a otro, de hombro a hombro, en dos columnas de oro; y es un camino donde los

indígenas están ocultados, nadie los podrá sacar de ahí. Eso está en unas escrituras que

existen del pueblo de Santa Cruz de Motavita, por eso se llama Santa Cruz de Motavita

porque ahí reparten las vigas de oro del Pozo de Donato a la laguna de Iguaque, esto se

ha oído decir desde los antiguos; y es cierto, porque en un tiempo lo dijo un indígena de

Iguaque: que ese era su camino de ocultarse para que nadie los pudiera coger con sus

pertenencias y creo que allá están escondidos, el camino está marcado por encima y eso

lo reconozco yo. Hace cincuenta años que yo iba de a pie pelado desde Iguaque a Tunja,

todos los viernes pasábamos por Sote, el Alto de Motavita, Motavita, Río Vega y Tunja,

cuando íbamos de a pie con las cargas, con los animales para la plaza a vender todo;

hoy ya hay carreteras, puentes, ya dañaron ese camino.

Estaba también el túnel encantado del Santuario a Villa de Leyva; en esos tiempos no

era para toda la gente, era solo para unos pocos que cruzaban e iban de viaje para

Chiquinquirá o Villa de Leyva. Como primero traficaban de a pie, entonces en lugar de

ir por el camino de tierra, por encima, se aparecía ese camino abierto y pasaban más

rápido por’ay, más directo; pero sin ir a tocar nada, porque si llegaban a tocar algo

quedaban ahí encantados para eternamente, y al salir alguna prenda les daban de

recuerdo: una mano de oro, una argolla de oro, una copa de oro, un bastón de oro; y en

ese tiempo, como no había mucha gente, ellos tenían las puertas abiertas casi a toda

hora pero, ahorita, se escondieron tal vez por unos tipos que vinieron y algo hicieron.

La laguna de Iguaque deberían dejarla de mirar mínimo treinta años, que nadie llegara a

mirarla para que vuelva a ser como era; porque esas vistas de esas gentes que han

venido de una parte y otra, son las que han escondido el encanto y no se deja mirar más,

está recelosa. Me parece sería recomendable, a todo mundo decirle, que no pisen ese

recurso durante un tiempo para que vuelva a renacer y se vuelva a reformar como era;

el tanto mirarla la tiene muerta, la enojó, y ella tiene su reliquia y han tratado de tentarla;

y por eso, ya no truena ni reflejea porque está celosa, está escondida”. 127

“Conocí todas las lagunas, como la laguna Negra esa que se derrumbó por el lado de

Arcabuco; la laguna Empedrada; los tres ojos de agua; y la laguna de San Pedro, la

famosa laguna de Bachué. Yo conocí una crónica que dice, que de la laguna de Iguaque

salió una mujer con un niño atado de la mano y se fue a vivir a las planicies de Iguaque;

127

Fideligno Amado

Page 86: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

86

cuando el niño creció, se casó con ella y tuvieron varios hijos. Cuando ya estuvieron

ancianos, convidaron la descendencia y se los llevaron a la laguna, y cuando estaban a

la orilla, se convirtieron en dos enormes serpientes y se arrojaron al agua. La familia se

quedó esperando a ver por dónde iban a salir, pero entonces de ver ya toda decepcionada

la ilusión se devolvieron, quedaron desamparados sin padre ni madre y abandonaron las

creencias que ellos tenían, que adoraban el sol y la luna y las estrellas, se olvidaron de la

religión. Luego vino un invierno tremendo, los cubrían las aguas; y un buen día, se

presentó un anciano venerable, de barba cana, y les dijo que siguieran por la misma

religión que les habían dejado los padres; y desde ese momento, las peñas se abrieron y

empezó a descender el agua, se abrió la canal y se formó el río Cane”. 128

“Yo tendría unos ocho años, cuando me llevó mi padre a una cacería de los venaditos

que nos gustaba tanto; de todas maneras, en ese tiempo, hace unos cincuenta y dos años,

resulta que yo emparamado, sin alpargates ni nada, todo rasgao la pantaloneta, y ya

pasando la laguna de Iguaque, en ese cerro que limita con las lagunitas y la laguna, me

dijo: estése aquí debajo de estas maticas, mientras yo voy a ver si podemos rescatar

algo para traer; cogió sus perros de cabestro y se los llevó y yo emparamado de frío,

tiritando, me arrimé contra unas pajitas, me arrumé y me cogió el sueño; ya a las diez de

la mañana se vino una resolanita y me salí a calentar y, al mismo tiempo, vino un arco

de colores y se mandó sobre la laguna, y vide una procesión con banderas de todo color

y un estrellerío que iluminaba y más de cinco mil personas se veían como presentando

venaditos con platillitos de oro; al ratico, me refregué los ojos y ya no vide a dónde se

arrojaron; esa es mi historia, esa es la verdad del encantamiento de la laguna”.129

“En el pasado, el diablo se iba a la laguna de Iguaque y se venía cargado de piedras

para jugar al tejo, unas de esas piedras las dejo en el río, en el sitio la Cueva. Hace

veinte años, vino un cura y santiguó la laguna de Iguaque y se volvió muda; y se huyó

el encanto de la laguna porque la madre Bachué se fue para Gachantivá y allá si truena

tremendamente. Los tesoros de las lagunas son vivos y no pueden cantársele con cosas

eclesiásticas porque se mueren: a la laguna la saló ese cura y ya no habla como antes,

hasta no volvió a llover y todo cambió. Bachué y su hijo, cuando llegaron los españoles,

se metieron a la laguna y se fueron. En Mamarramos antes existía el león”.130

“La tradición cuenta que “un señor llamado Timoteo arrojó la cruz, los ciriales y la

custodia de la iglesia de Iguaque a la laguna; y que por eso, también, la laguna se pone

brava y del fondo salen, por las noches, voces como de muertos”. También se habla

de “espantos y duendes que vuelan las noches de luna llena, sobre la antigua capilla y

poblado de Iguaque, ahí salen como chillidos de lechuzas encantadas”. Cerca a la

laguna, cuenta la tradición, “está la llamada piedra gorda y en las noches de luna llena

de ella salen chillidos, pues adentro hay un tesoro encantado”.131

128

José María Cubillos 129

Campesino de Iguaque 130

Maximino Pineda 131

Tradición y testimonios diversos.

Page 87: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

87

“De la laguna se decía que, Bachué se metió en la laguna pero a nosotros se nos hacía

difícil creer, eso salió después un librito de historia; la gente contaba que, como Bachué

se había metido a la laguna, eso se había encantado y que al llegar allá, cerca a la laguna,

empezaba a nublarse el cerro y luego se cubría y empezaba a venirse el agua, a llover; y

que una vez, en antiguo, que habían llegado unos señores y habían echado unos terrones

de sal, habían salado la laguna, y que por eso el encanto se había salido; y mucho

después, llegaron también otros señores y bajaron al fondo de la laguna dizque en un

cable”. 132

“De Iguaque o de San Pedro, yo, por bocas prestadas, he escuchado que unos gringos la

querían desaguar por hacerse a la riqueza que desechó Bachué; entonces hicieron unos

vallados y, a lo que ya iba llegando, echó a bramar la tierra y a llover; y como les dio

miedo, suspendieron eso”. 133

“Contaban que, lo que pasaba cuando arrancaban esas venidas de gente, se venían los

volcanes; entonces decían que era un indio que se trasladaba y se oía bajar; eso allá en la

Hondura hizo varios callejones, era como una res, y al animal se le veía la sola cabeza

con sus cachos; el derrumbe era un trayecto ancho, casi como una carretera, y bajó a la

quebrada y ahí se clavó hasta donde iba el indio, porque dicen que baja así y sube en

silencio a su puesto.

Un día iba mi papá a ver un poco de ganado que tenía suelto por allá en el cerro, y al

pasar por junto de la laguna, se encontró una cinta tan bonita que la alzó y la echó al

canto y la llevó; y entre más caminaba, más le pesaba hasta que, de pronto, abrió el

canto y era una culebra. Eso era el encanto seguramente”. 134

“Una vez iba, con el difunto Pedro Antonio, para la laguna a conocerla; íbamos en la

mitad de la selva, cuando él vio un echadero de un animal que había posado ahí y tentó,

estaba todavía calientico, y entonces dijo: aquí estaba posado el león, volvámonos para

la casa porque nos puede matar, entonces no conocimos la laguna.

Cuentan que en tiempo de menguante, se veían unos tizonazos de candela en el cerro y

se depositaban ahí en la laguna; contaba la gente de allá, que esa laguna no dejaba cruzar

a nadie y que, al que llegara a botarle una piedrita, le mandaba su granizada y su lluvia

también. Entonces les tocó traer sal de Zipaquirá, y venir el cura a bendecirla y echarle

como cinco cargas de sal para poderla conjurar”. 135

“Mi papá me contaba, que una vez que se fueron a pasear por allá con unos amigos, se

pusieron a hacer disparos pues llevaban escopetas para cazar conejo y toda esa cuestión,

y se embraveció la laguna y no los dejó bajar; empezó a llover, y se emparamaron y no

pudieron regresar esa tarde, tuvieron que bajar casi gatiando para arrimarse por ahí a un

rancho para calentarse”. 136

132

Belisario Reyes 133

Adolfo Velásquez Rodríguez 134

Eloy Pineda q.e.p.d. 135 Ananías Cárdenas 136

Jesús Neira

Page 88: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

88

“Mi papá, como pastoreaba y tenía ganado en ese cerro del Ortigal para arriba, subía a

la laguna porque se le extraviaba el ganado, y ¡hágale todo el santo día caminando para

buscarlo!; entonces, una vez con unos obreros, dieron a la laguna y se les dio por rodar

una piedrita y cayó a la orilla de la laguna, y en esas se oscureció y les cayó un

granizado pero tremendo; él contaba que fue en redondo de la laguna y, a lo que bajaron,

el resto estaba seco; llovió únicamente alrededor de la laguna”. 137

“Si he oído cuentos de que eso es encantado, que toca ir y mirar callado; y si se pone

uno a tirar piedras, eso se forma una humareda y le toca a uno abrir carrera porque se

viene aguacero grande ahí en redondo de la laguna. Lo que si recuerdo es que una vez,

como en el año sesenta y seis, se desbordó esa laguna de Iguaque, tembló, y a lo que

tembló se fue un barranco, y tapó la salida del agua del río que baja por Arcabuco, y el

agua salió y se formó una sonajera que venía por el río de para abajo enorme, con matas

dando vueltas, piedras dando vueltas y toda esa cosa, que llenó las casas y la iglesia de

Arcabuco de agua; y eso fue porque se tocó el encanto”. 138

“Hace muchísimo tiempo estuve en Iguaque, no encontré sino un mundo de lagunas; la

gente por tradición le tenía, no digamos veneración ni fervor, pero le tenían pavor, cierto

miedo. Decían que no se le podían tirar piedras, ni hablar fuerte porque se formaba una

tempestad y la laguna se ponía brava”. 139

“Sobre la laguna de Iguaque, dicen que una señora que se llamó Bachué, que tenía un

niño, se fue para la laguna de Iguaque; allá se detuvo, se amontó140 en la selva y luego se

formó dos enormes serpientes; son cosas que le enseñaron a uno, cosas increíbles, y no

sé si hayan sido o no”.141

“No creo que una persona se convierta en culebra, eso no entra en mi cráneo, no creo

que a los indios los volvieron piedra ni que se volvieron serpientes; pero hay mitos, no

acepto que Bachué se volvió dos culebras y que el salto de Tequendama se formó de un

barrazo que le dio el indígena. ¿Acaso los anticlinales, las cascadas, las cataratas, se

formaron a barrazos? Eso depende de unos escritos, alguien lo escribió, contra ese

escrito es que digo: eso es una tracalada de mentiras, ¿quién dice que a los humanos

los forman dos serpientes?, ¡es tanta la imaginación!; yo respeto la mitología, pero los

historiadores no me hacen comer ese cuento de las culebras y que ahí, en la laguna, hay

veinticinco arrobas de oro”. 142

“Es que en las historias hay de todo; a veces son cuentos y a veces son ciertas, pero a

veces son arregladas. Cuentan, de Iguaque, de la gallina con los pollos y cuevas

encantadas; y que allá en Mamarramos, se llama así porque había una mujer que se

llamaba María Ramos, ¡qué María Ramos!, nunca se supo de eso nada; y el rancho que

137

Baudilio Igua 138

Manuel Rodríguez 139

Luis Alberto Acuña q.e.p.d. 140

Enmontarse 141

Noe Leví Cortés C 142

Melquisedec Cortés C

Page 89: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

89

hay ahí con la leyenda, era un rancho de paja que nosotros mismos lo ayudamos hacer,

era donde cocinábamos y nos quedábamos aserrando madera en la selva ahí, eso era de

los patrones; y cuando Inderena143 compró, eso ya estaba abandonado y por eso les tocó

ponerle paja; ese era mi oficio, pajar casas, entonces ¿quién puede dar razón más que

yo?, así serán todas las leyendas de ciertas.

Cuando era pequeño oía que de la laguna salían patos; y sí de veras patos silvestres, ya

se acabaron; que salía una gallina con pollos en la laguna de San Pedro; y que una vez

había ido un hombre, y había visto totumas de oro y se sacó una y la echó al canto de la

ruana y se salió arriba pa’l cerro, y eso la ruana cada vez más pesada, entonces a lo que

miró, vio un serpientón en el canto del ruana y la botó pa’l suelo; contaban también de

un gallo que, dizque, hay en una peña por allá encima y que cuando bajaban los indios,

durante esos crecientones del río, cantando y tocando tiple montados en una viga,

convidaban al gallo para que se viniera con ellos; cuentos de la gente, ¡es que la

ignorancia es terrible! ”. 144

“Fui a Iguaque con la Universidad Nacional en el año sesenta, entramos por frente a

Naranjos; observamos mucho el agua, la vegetación, el páramo, el frailejón, las

orquídeas silvestres que están en los árboles; en la cima, nos llovió mucho y casi no

encontramos la laguna. En esa época, en Villa de Leyva no existía un sentido de

pertenencia sobre Iguaque, decían:¡Iguaque está allá!; tan solo una gente, con una

cultura, empezaba ya a hablar que había sido el escenario de Bachué, del género

humano”. 145

“Sobre una eminencia del cerro de Leyva, está la laguna de San Pedro, y según la

mitología que se pierde en la noche de los tiempos, Bachué, mujer hermosa, existía

en el caos: arrojó un huevo al fondo de la laguna que duró miles de millones de

años incubando, luego se dividió en dos partes resultando el cielo y la tierra, y sentó

sus reales en el helado páramo de Iguaque. Al cabo de mucho tiempo un pastorcito

zoonch (varón) y una cabra (Diana) resultaron; Zoonch creció y procreó con

Bachué dando origen al género humano. Bachué tenía el pelo negro lo que hacía

interminable las sombras de la noche, pero una vez fue a la laguna y se bañó, y sus

cabellos se tornaron en hilos de oro; surgió el sol y se turnaron con la luna. El cerro

de Leiva era una muralla que separaba el poniente del oriente. Bachué y sus

descendientes transitaban del un lado al otro y con el uso del camino se formó el

Boquerón de Iguaque. La cabra se puso a contar el tiempo y perdió la cuenta,

entonces Bachué la maldijo: “los hombres acabaran con tu raza.” Al fin Bachué se

lanzó al fondo de la laguna y desapareció, dejando solo la diadema de siete colores

que adornan su cabeza; el arco iris, Diana la cabra, dio a luz hembra y macho, pero su

prole no llevó su nombre; se les llamó venados. Todos los años vienen al cerro hombres

que se llaman Cachacos, con jaurías de perros a exterminar los venados, según la

maldición de Bachué: dentro de cincuenta años estará completamente extinguida la

143

Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. 144

Teodolindo Espitia 145

Antonio Pérez Vargas

Page 90: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

90

raza de venados; y no quedara de recuerdo más que el sol que los calienta en la falda

occidental del cerro de Leiva, con su nombre: “El Sol de los Venados”. 146

Laguna de Confites 147

“En la vereda de Confites, a las seis de la tarde, la hemos visto...a la serpiente con

cara de gato, a la guardiana de la laguna y de todos nosotros los que la llamamos, para

que ahí en el centro, al atardecer, nos haga salir del agua todo eso que vemos, sin antes

haberlo imaginado...hay que quedarse quieticos, y ahí aparece...y comienzan a pasar y

pasar tantas cosas, que uno se maravilla. Yo, por ejemplo, vi a una mujer como mi

abuela, pero joven, vestida toda de narcisos, haciéndole unas trenzas a una niña

que se le hundía el pelo entre el agua, infinito...ella también cubierta de flores, pero

rojas. Y con sus trece añitos me sonreía como diciéndome, que allá dentro uno si

puede ser feliz..”

Todas las lagunas para nuestros padres, antes de la venida de los españoles, eran

santuarios que guardaban en sus profundidades un dragoncillo o serpiente directamente

relacionada con uno de los tres aspectos de la Gran Madre: la diosa creadora, la diosa

protectora y la diosa renovadora. Así pues, la serpiente, siendo una sola, aparecía en las

lagunas, como a través de espejos que rompía, para mostrarse como nagüe, o Bachué

diosa Madre, protectora, o como serpiente, oráculo, sibila, profetisa, guardiana, como

en Guatavita. O como monstruo devorador de nombres y símbolos del mal, como

quisieron atribuirle al "demonio" de la laguna de Tota. Así todas las lagunas de los

Andes, conforman un sólo y único cuerpo: la serpiente... estaban conectadas, y

servían de estaciones para romerías que sus hijos ofrecían para mantener su balance

espiritual, a través del ritual, la danza, la canción, el pagamento, a cada uno de

esos aspectos de la diosa.

Dentro de la mitología kogui, que pertenece a la misma familia lingüística

chibcha, se dice que originalmente la madre era Aluna, que quiere decir: memoria,

espíritu, imaginación, almas, mente, pensamiento...Y frecuentemente la Madre es

descrita como una fuerza invisible que flota sobre las aguas primigenias... En la laguna

de Confites aún prevalece el encanto: la serpiente es vista cuando el sol se va a ocultar.

Ella sale de las aguas con su cara felina. Los campesinos dicen que con cara de

gato...muy seguramente es el jaguar, guardián de la noche, de los sueños...la luna. Y,

entonces, del centro, surgen los sueños del consultante que se acerca a esta depositaria

de la memoria, a esta luna…serpiente que rompe el espejo de las aguas bajo su aspecto

doblemente protector. Pues aquí copulan estos dos elementos: Jaguar-Serpiente, que

según la mitología kogui se oponen y complementan, para guardar un balance

sabio, cuando en el espejo del cielo vemos los tres felinos (Orión) de la estación

seca, opuestos a Takbi\Sepiente, (Escorpión) de la estación lluviosa...no es pues, raro

que en Confites los dos elementos se conjuguen armónicamente, para engendrar los

146

Martiniano Rodríguez. Obra citada 147

Ubicada en el municipio de Ráquira.

Page 91: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

91

sueños... A mí se me apareció mi madre, que no la conocía, porque murió cuando me

tuvo... Era de cristal, y pájaro, pez y mujer... Y la oí decir: Muysua”.148

Leyendas

“Cuando uno cuenta estas cosas

la gente no cree que esa sea la realidad

porque como viven inmersos en la fantasía.” .149

“Está para cumplirse el fin, todo lo que está pronosticado llega y le dice al hombre,

¿estás listo a recibir?…pero la cuestión es lo que sea positivo porque hay mucha

leyenda, se pierde el misterio, es que han cogido ha falsificar el secreto y están

envolatando la gente porque eso está pronosticado.¡Ay del que se deje llevar de toda

leyenda!; ya los libros se deterioraron porque ya todo es nuevo, y hay mucho aumento

en la historia, y es que vienen muchos con muchos cuentos y aparatos. Una noche

apareció uno con un aparatico, dizque, para mirar totalmente las puertas del cielo; me

dijo que era para ver hacia allá, la Europa grande, me lo mostró y pude ver que solo era

puro cristal, nada se podía mirar ahí.

Las cositas que se ven en este valle son unas cositas que bajan por el Occidente, en

dirección a la Peña, y se van por allá hacia Ráquira; la de allí hizo unas llamas

anteanoche, se ocultaba, se movía; hay que ponerle cuidado y, a veces, cerrar los ojitos;

lo que está pronosticado se está presentando lentamente, así aparecen las señales en el

cielo.

Las señales en el cielo

“Las señales aparecieron por ahí en 1914; estaba yo andando con mi mamá por Tunja,

habíamos pasado por el Cangrejo, y ahí llegó el cuento esa noche: que por ahí había

sucedido un desasusto,150 fue de una muchacha que tenía un hotel y no quería a su mamá.

Un día la viejita se apareció, tocó en el portón del hotel y salió la hija; la muchacha la

reconoció y le respondió: no vieja, aquí no más en esta casa, entonces se fue adentro y

le sacó cualquier cosita con poca reverencia y cuando regresó, ella ya no estaba por ahí,

¿qué pasó en el momento?: la muchacha se convirtió en una mula, echó a relinchar,

echó a zapatiar y tuvieron que encabezarla, y estuvo por ahí un poco comiendo pellejos

de papa. Esa vez que pasamos por el Cangrejo, llegaron las gentes con el cuento, venían

del centro de Tunja de llevar su leña pa’la ciudad, eso fue un jueves por la noche y el

viernes, eso avisaron, ya la traían ahí de cabestro toda la gente de a pie; decían que la

iban a llevar para Roma que queda allá, al medio oriente, al medio occidente, ¡quién

sabe en qué se convertiría allá! Ella cruzó por Tunja, yo la vi pasar convertida en burra;

148

Beatriz Camargo. Testimonio de la laguna recogido por ella en Confites, Ráquira. 149

Maximino Alfonso Bautista. q.e.p.d 150

Asustarse de algo.

Page 92: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

92

no sé después qué haría Papá Lindo con ella; y por eso, hay que estar uno recogido de

vocabulario, no es cuento de que soltemos la boca hasta donde sea”.

La Palma Voladora151

“Cuando salió la Palma voladora, hacia el medio occidente y el medio norte, fue

cuando la gente echó el maíz a ahogar y lo botaron al agua; y esa es la razón de que

hayan estas carestías, por el desasusto irrespeto al maíz. Cuando se anunció la palma, se

anunció que venía una ratonera por debajo de tierra; pero esos no eran ratones, era la

mano de la Madre que venía a asustarnos por pícaros y con nuestras oraciones la

paramos. La palma era temerosa, nadie podía alzar a mirarla; por allá de las siete de la

noche en adelante, comenzaba a jondiar 152 una cola que cuajaba un chisperío, ¡ah

María Santísima! Entonces todo el mundo se dentraba, a uno lo atizaban con un palo

pa’que no saliera afuera a mirar y ponerse en peligro; tenía que ponerse uno el

sombrerito pa’mirar por debajito ese chisperío. Yo estaba medianito la vez que vino, eso

era delicadísimo, y a la hora que comenzaba a penetrarse, todo el mundo era a

esconderse, a encerrarse en el rancho a rezar; y hasta donde cayó ese chisperío, penetró

la tierra siete metros de hondo y, por eso, ya hoy no grana; las lluvias se han alzado, que

hay un cambio se oye, todo se está acabando en esta tierra.

La más incomodidad es que lo que uno vea, tiene que conservarlo porque eso no viene

para todos; en ese año, recuerdo, estaba juntando piedras pa’ llevar a una iglesia de

Santander y un sacerdote me preguntó, cómo me había parecido el cohete ese; pero yo

no le dije que me había dado cuenta pa’que me informara, porque, el sacerdote tiene la

palabra siempre un poquito más adelante, no porque lo estudió sino porque Dios le dio el

poder; el sacerdote tiene poder y ¡ay del que se ponga con un sacerdote! Él nada me

contó, pero yo si me había dado de cuenta que era una palma voladora, un polvito que

había cruzado, donde iba un tesoro. Eso cruzó por acá en dirección a la laguna y

pregunté yo, a los del río pa’llá, que si habían visto algo y me dijeron que no;¡cómo va a

informar uno de una cosa que apenas se ve!, casi invisible, pero uno comprende qué es

lo que va; pero muchas criaturas, así sea que vengan y hablen con ella, no se dan cuenta

como así sea que el Señor venga y habla con uno y no nos damos cuenta de tanta cosa.

¿El secreto?, eso de Cucaita y Sora va a quedar convertido de nuevo en una laguna, no

sabemos la hora ni el día, porque ahí se va a posesionar la laguna de Teatinos, que es

tan potente y es la misma que baja allí; y no ve que Chiquinquirá está parada sobre una

laguna, ahí era un pantano donde hicieron la iglesia”.

151

Hace referencia al paso del Cometa Halley en 1910 (¿?).Fray Pedro Simón en su obra: Noticias

Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, (pág.512) escribe “…a los

primeros de noviembre, seis días antes que se apareciesen en este hemisferio del Reino aquellos dos

tan famosos cometas de figuras de palmas que se vieron, presagios de la muerte…” 152

Ondear

Page 93: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

93

Los Cálices Voladores

“Eso ya fue hace tiempo; aquí en el vecindario de Dos Quebradas, un día alcé los ojos

al cielo, sentía que tenía que mirar, me estuve un poco de tiempo ahí quieto y noté una

cosa espléndida: el cielo se abrió y vi unas cortinas que se batían y un cáliz volador con

luces, que inmediatamente se cerró. Tiene que ser uno novelero pa’ ver las señales que

se anuncian, hay que salir a mirar la luna y que esté en disposición, tres noches antes de

menguar; ella no mengua pa’que la veamos nosotros, pero quien la ve es el ser

iluminado. Hay que saberla mirar, como los cabros que se agachan cuando está

menguando y hacen los animalitos muu… miran, pero no miran derecho sino

agachaditos; así es que tenemos que mirar, es que es una hermosura verla menguar.

Cuando el cielo está propenso a demostrar, algunas señales aparecen; por eso dicen,

señales en el cielo son novedades en la tierra, eso es cierto. Cuando el cáliz se

presentó a medio oriente, entonces la luna se movió de su sitio, ¿y qué será esto?, me

dije; esa vez hubieron no sé qué cosas en el mundo, guerras y muchos muertos en la

tierra. Del cáliz sale una mano y mueve sus deditos, lo hemos visto, y así es teniendo la

curiosidad de verlo a tal hora de la noche que es cuando se deja ver. El cáliz se pasa

de un término a otro y le salen lucecitas, va cambiando de colores; el dedito va

dibujando en el cielo la señal, como si escribiera para nosotros ahí, y esas son las

escrituras nuevas de lo que debemos hacer para este tiempo.

El ser plateado uno lo ve de repente de distintos tamaños y colores, uno no puede mirar

a todo momento porque los ojos quedan delicados; es que nosotros no tenemos idea, no

tenemos amor y en eso consiste que no se vea fácil; si uno tiene amor, alza la vista y lo

ve. Una vez en el camino, una muchachona que apareció de repente, me dijo: alce a

mirar que arriba en el cielo hay un cabro; alcé a mirar y vi un cabro de oro que se

sacudía esa barbita que tiene, la sacudía y salían colores.

Tres noches antes de menguar la luna, por el oriente salen los pollitos de oro del agua.

En un potrero, aquí arriba por el camino Sáchica, una vez vi un toro parado como en el

cuerpo de un indio; el toro miraba la luna, la miraba y se saboriaba, se lamía, se

agachaba y volvía y la miraba de lado, hasta que la luna se apagó y el toro se fue, porque

si la ve de frente la ojea.

Yo era novelero de salir a mirar la luna cuando se acercaba la menguante; una vez vi

una hermosura, narizona y sus ojitos le crecían y por ratos los apagaba; ella se agachaba

y me llamaba con sus ojitos, entonces ahí quedé como todo encantado. En Llano Blanco,

cuando tenía resistencia pa’ salir a mirar la menguante, ella se ponía una cosa roja en

sus ojitos y así yo resistía su mirada. La luna no es que se comprenda de un solo lunar,153

son distintas sus ideas y partes, ella está en un solo puesto, pero cuando le corresponde

hacer sus maniobras, entonces echa a andar”.

153

Se refiere a las fases de la luna.

Page 94: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

94

La tierra

“La tierra aquí tiene cuatro oídos; abajo hay uno, yendo pa’ Monquirá, pero es en unos

peñascos ¡mi Diosito bendito!, eso da miedo; el otro, es en Iguaque y no deja arrimar a

nadie allá, es bravo; el otro, está en la Loma de la Cruz; y el otro, en el Perú. Una vez

iban a desvolcanar154 ese de la Loma de la Cruz; pero estuvo una persona de lejos, que

venía vestido con una capucha, y dijo: no vayan a tocar esa loma porque por allá se

acaba todo. Esos oídos son para oír lo que la tierra nos dice, pero ya no queremos

oírla; Iguaque, donde están los soportales del mundo, el agua, está a punto ser

destruido…que no lo toquen o se nos acaba la Villa de Leyva. También una gente

vio, por allá por la Villa de Leyva, que la loma estaba abierta y vieron como una

iglesia y un sacerdote con los brazos abiertos; y cuando volvieron a mirar, ya la loma

estaba cerrada. Eso son las muestras que el Señor dejó en el mundo para que

escuchemos la santa palabra y tengamos en cuenta su santa misericordia”.155

Leyenda del cerro de la Campana en Iguaque

“El pueblo antiguo de Iguaque fue destruído por un bandido que se sacó el tesoro

y, entonces, se dejó el pueblo y se cayó el templo. Al que lo destruyó, lo colgaron por

alla en el sitio de La Campana; y por allá gritaba que levantaran de nuevo el templo de

Iguaque o sino, dizque, se condenaba... quién sabe si se salvaría o estará por donde tiene

el tesoro; hasta ahora, que levantaron el pueblo de Patiecitos, esa alma puede salir de

penas”.156

“Dicen, que el viejo Rivadeneira trató de destruirlo; en la tradición cuentan que, un

primero de enero, el diablo vino y se lo robó y que los campesinos lo escuchaban, a las

doce de la noche, gritar en la Loma de La Campana, arriba de Chaina, porque, dizque,

el diablo lo había colgado de los testículos.” 157

El fraile de Iguaque

“Ahí mi papá veía un fraile en las noches de menguante; salía desde el sitio de las

paredes del antiguo pueblo, y de ahí se venía ese fraile, un cura antiguo, a dar vuelta

dizque a un entierro que hizo por aquí; y después de que murió, entonces siguió viniendo

todas las noches, lo veían que venía con un azadón largototote”.158

154

Volcar, escarbar. 155

Los anteriores testimonios son de Maximino Alfonso Bautista (1986), q.e.p.d 156

Gabriel Amado 157

Germán Borrás 158

Elba Eulice Amado de Pineda

Page 95: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

95

Los Encantos 159

“Cuento de las personas mayores del campo que fueron vividores, pues en esa época no

habían libros; y como esta región era dominada por los grandes, ellos, los hacendados

no tenían historias con nosotros; en esos tiempos atrasados, no había contacto entre el

grande y el pequeño, entonces, era a puro pulso de la voz que se le podía sacar al pueblo

historias. En las leyendas contaban que la quebrada de San Agustín tenía su encanto,

pero un encanto que era verdadero, un tesoro, ahí cerca a la casa paterna mía que se

llamaba La Providencia; ahí salía un encanto que, a lo último, se inundó de salir seguido.

Resulta que, después de las diez de la noche, se aparecía un fraile dominicano, llegaba a

una parte donde hay una incomodidad entre el río y el potrero del frente de la señorita

Teresa Buitrago, donde había una parte oscura con cañas, ahí salía y se iba para la casa

de nosotros, y se le aparecía a una señora que era ama de casa de mi abuela y casi se

encontraban cerca a cerca. Teníamos un amigo que vivía al frente del río, y a lo que

echó a saber, nos dijo que no era sino echar detrás de ese sacerdote hasta donde se

ocultaba, y que eso era una riqueza que se iba a aparecer, y que había que decirle: de

parte de Dios o parte del Diablo; entonces cuando se nos aparecía, nos daba miedo pero

íbamos detrás y al llegar al cañón del río, el fraile se perdía y no alcanzábamos a hacer

contacto con él. Un día, en la noche, el señor que nos dijo de eso, se encontró ahí

sentado al cura en una piedra grande y, con la idea de volverse rico, le preguntó que si

de parte de Dios o de parte de la tentación, y el cura se fue entonces despacito río

arriba y, como estaba oscuro, llevó el tesoro hasta cerca de la casa de Trina Roldán,

y lo dejó por ahí y se perdió el encanto; y nosotros contando con la riqueza que nos

iba a salir, no produjimos nada y ya el encanto se perdió”. 160

El Encanto del Peladero161

“En el Diamante162 había un encantamiento, nosotras no lo vimos pero si lo han contao:

que en la Loma de Monsalve se encontraba, hace tiempos, una gallina con doce pollos

amarillos, amarillos, amarillos; y que cuando los iban a coger, eso corrían hasta que

llegaban al río a zampasen y ahí quedaba el encanto; eso ya no se oye, pero se oía

eso163

.

- “Una señora también contaba que, cuando el río Suta llevaba bastantísima agua, dizque

vieron bajar a la gallina, pero de un buen trayecto, y dizque iba la gallinita en medio de

los pollitos en el río como una lamparita, y los pollitos dizque bailaban todos en

redondo de la gallinita, entre la mitad de la corriente, el río estaba trepao y dende esas

fue que dijeron que se había perdío el encanto del Diamante.

159

Para encantos, ver: laguna de Iguaque 160

Felix Torres 161

Conversación entre: María del Carmen Sierra (Llano del Arbol), Rosa María Casallas (Salto y la

Lavandera), Gabino Casallas (Villa de Leyva), Filomena Gamboa, Félix Torres (Villa de Leyva),

Ananías Cárdenas (Villa de Leyva), Aura María Cárdenas (Capilla), Manuel Rodríguez (Salto y La

Lavandera), Hermelinda y Anselmo Acero Olivares (Mortiñal) 162

El Diamante: lugar cercano al río Suta, ubicado cerca de la loma de Monsalve. 163

El texto siguiente es un diálogo entre María del Carmen Sierra y Rosa María Casallas

Page 96: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

96

- Eso lo llamaban El Peladero;164 antes no se podía comer de ahí, ni se criaban pollos ni

marranos porque se tullaban por el encanto, se pelaba la gente; y los dueños de la finca

llevaron un señor que escarbó onde salía la gallina, detrás de una mata de fique; y en de

esas, fue que se perdió el encanto del Diamante y ahora se pueden criar pollos, ovejas,

todo…

- Eso contaba mi mamita, que de comer uno del grano del Diamante entonces se pelaba

la cabeza, se le caían hasta las uñas a uno y quedaba pelao, pelao, ahora no...

- Y que por haber escarbado ahí donde salía, se fue el encanto pa’l Salto Chiquito; el

enredo es ese…

- Entonces esa fue la vez cuando bajaba la gallinita en la mitad de la corriente con todos

los pollitos, y dizque hacía como una jarola,165 pa’rriba y pa’bajo entre el agua, eso yo

escuché…

- Se tullían las gallinas, se tullían los marranos, los pollitos nacían sin un pico, cuando

no era el de arriba era el de abajo, o torcías las paticas y ahora no, yo tengo sesenta y

cuatro años y conocí eso.

- No se podía comer ni el aunche166 de la sopa del maíz que uno molía, no servía pa’un

marrano porque se tullía; ahora si no les pasa nada, se acabó el encanto hace como unos

cuarenta años...y cuando los pollos se veían correr hacia el río, dizque se venía un

aguacero sobre la culeca y los pollos, nada más donde ella estaba, y no los podían coger.

- Sí, una vez donde sembrábamos nosotros me fui una tarde con la comida, en esas se

alimentaban los obreros y había que darles sus tres comidas; y me fui con la comida y

estaba lo que se diga respejao,167 respejao, y llegué y, de pronto, allá en la loma encima

en el plan, escuchamos como cuando escargan168 una volqueta de madera, ¡esa tablazón

que sonaba Virgen Santísima! y cuando menos vimos se encerró una lluvia, era el

encanto...

- Y en de esa vez que bajó en el río, se perdió el encanto del Diamante.

- A Salto Chiquito dice la gente que fue a dar, porque yo estuve llevando agua de ahí

pa’ mi casa pa’ cocinar, pa’ hacer el guarapo pa’ los obreros, y mi mamá nos decía:

164

“En cierto paraje de su distrito, a una legua del pueblo al poniente, se solía dar un trigo muy mejorado,

y más aventajado que en otras partes en fertilidad y crecido grano, pero de tan malas cualidades que quien

lo comía se pelaba, y aún los animales, por donde se vinieron a llamar estas tierras Los Peladeros.” Simón,

Pedro. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Iindias Occidentales.” T. IV. p. 473

165

Farola. 166

Residuo, afrecho. 167

Despejado. 168

Descargan.

Page 97: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

97

cojan l’agua pero no le vayan a echar piedra al pozo, porque eso los coge una lluvia;

dicen que es agua y piedra, agua y granizo.

- Dizque lo mejor era jondíale169 un pedazo de pan, ese era el agüero que ellos tenían; y

era el pan en el centro del charco, el agua remolineaba y bailaba el pancito, se demoraba

un poquito y ahí era donde estaba el encanto…

- Y que no se le podía echar piedra al pozo porque eso era malo.

-Y no era por amiedalo170 a uno, eso era cierto, porque dicen que lo agarraba un aguacero

y entre el aguacero iba un piedrero…171

- Y en el Pozo de La Vieja dizque era lo mismo contaba mi mamá, una vez que fueron

por allá a hacer un piquete; todo eso está encantado también.

- Como mis papaes asistían en eso que se llama el Llano del Diamante, y sembraban

trigo, garbanzo, cebada, alverjilla, decían que llovía mucho y eso echaban esas

quebradas unos crecentones; y que en el río había una culeca de pollos finos que era que

brillaban, y salía la culeca y paseaba, iban a echarle mano y cogía pa’bajo del río, lo más

de bonito que era; tampoco se podía echar una gallina con los huevos de la mesma

gallina, porque salían piquituertos y no se criaban, se tullía un marrano si se le echaba

cebada, maíz o trigo o la alverja; y había gente, puallá del lado de Roa, que venían y

cortaban unas hojitas que las llamaban mostazo, las pelaban, las ponían a cocinar, y se

les caía el pelo de la cabeza y también las uñas. Yo conocí eso en vida de mis papaes,

que eso hace sesenta años, en ese río Suta, que en ese tiempo crecía mucho y eso

anegaba las vegas y llovía harto y era bonito porque no faltaba que comer, ¡tanto

garbanzo que se daba!, y ora172 no se da una matica, ni nada.

173

- Como dice la señora, el grano ese no se podía utilizar para comer porque se pelaba

uno, se le caían las uñas y el cabello; entonces se daba mucha cebada y esa no se podía

comer sino que se tostaba para vender a las cuchuqueras, que la llevaban de aquí a

vender pa’Chiquinquirá, pero el que sabía que el grano era del Diamante no la

compraba; después ya descubrieron que había un tesoro ahí en ese lado, eso se ponía una

oscuridad cuando quería hacer llover, eso se negriaba, y como queda contra una peña

del río, un peñasco de allá se cayó al río y desapareció el encanto; entonces, ya si se

pudo disponer de las fincas, eso era de un difunto Florentino Sánchez que se casó con

una familiar de los Rodríguez, y ya parcelaron ese terreno pero hoy ya pueden agricultar

trigo, cebolla, cualquier cosa.174

- Hay unos encantos que son verdaderos, como el que se conoció en el caso del río

Cane y se vieron los rastros, eso fue como en el año cuarenta y cinco, y fue el último

169

Hondear. 170

Asustar, meter miedo. 171

Granizo. 172

Ora, orita, oritica, formas de pronunciar ahora. 173

Filomena Gamboa 174

Gabino Casallas

Page 98: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

98

que acabó con las aguas del río Cane. Esa vez recuerdo, fue un sábado, en tiempo seco,

no había invierno ni iba a llover, entonces resultó el río sumamente crecido, hizo

bastantes estragos en los árboles, en las fincas por donde pasó la cantidad de agua; pero

enantes se vio que bajaba como una naranja a la carrera y detrás el arroyo del agua,

como ver una ola de mar, empujando, empujando el agua, y eso bajó y dejó todo

destruido y se acabó la cosecha; era una creciente que venía abriendo a lado y lado y

voltiando todo de raíz, eso alcanzó hasta Mermejales y ahí quedó el encanto;y se

terminó el río porque hoy es un charco, ya no es lo mismo de caudaloso, y no hubo más

encantos de ahí para acá. 175

- El encanto ese se vino detrás de una vereda de Iguaque, yo era guarda de teléfonos y

pasaba por ahí; se vino un rodadero de una peña y ahí se vino esa borrasca, y a un señor

que echó un siembro de maíz y frijol, algo más de una fanegada, le lambió todo ese

terreno, le dejó pelado el siembro; y luego esas peñas cayeron a una lomita en medio de

unos cerritos, y el ganado que había ahí se amontonó, y por lado y lado hizo un callejón

el agua. Fue una cosa terrible, eso era una laguna todas esas vegas, dejó pescados, cogió

marranos, ganado, todo se lo llevó, hizo muchos estragos, hasta que se depositó el

encanto en el Pozo de La Vieja y ahí quedó.176

- Conocí, es decir, me contó Dominga Guerrero, que ella había visto en la quebrada de

los Robles, un pozo grande donde nadaba un caballo que brillaba en las noches de

menguante; y en el Pozo de La Vieja, ya en el río Cané, allá dizque salía una gallina con

una culecada de pollos, y a lo que veía la gente, entonces, inmediatamente pegaba el

brinco al pozo.177

- Los tesoros se cambiaban de laguna a laguna, como la de San Pedro a la de Ritoque;

eso se veía la noche de menguante, unos tizonazos de candela que desprendían del cerro

de Iguaque a la laguna de Ritoque, todo eso lo conocí, lo certifico porque lo vide.178

- Dicen que eso era en Guitoque, donde hay una laguna pequeñita, un cascajal, y en

redondo son unas matas de gaque y la laguna es lo más de bonita; allá en Gachantivá

teníamos una finca y por eso cuento.179

- Por allá en el Mortiñal había un pocito encantado, y en tiempo de verano que quería

llover, bramaba y se ponía una nube, se toldaba y tenía un sonido; ese pozo encantado es

una laguna, Guitoque, y nunca el agua de ese pozo servía para abrevadero del ganado;

eso era un resguardo.180

- En la finca de Tequendama, aquí en la Sabana, había un pantano y hubo un fuerte

aguacero y se salió el encanto que había por ahí sembrao; bajo por toda la quebrada de

Los Guamos, cuanta madera había la tumbó toda, y bajó al Pozo de La Vieja, y de ahí

175

Félix Torres 176

Gabino Casallas 177

Ananías Cárdenas 178

Gabino Casallas 179

Hermelinda Acero 180

Gabino Casallas

Page 99: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

99

bajó, dicen, al Pozo de Las Calabazas, que queda en Las Vegas, que comunica con el

Salto Grande o el Salto Chiquito, que hay del río Suta para abajo.181

- En el pocito de Potreritos cayó una lluvia pero inmensa y hubo una especie de

derrumbe de una laja que había; y esa creciente de para abajo, hizo cosas estragosas y

dicen que ese era el encanto que había ahí.182

- Yo llegué a la vereda hace como treinta años, y había la historia de un barrial

encantado; un vecino me contaba que, ahí cerquita de donde vivíamos, en punto llamado

Tierra Negra donde se ve que sale como sal con azufre, había un barrial y se enterraban

las bestias y todo; y resulta que el señor explicaba que, cuando él subía por ahí, oía que

sonaba en el suelo como cuando cae una caja de cubiertos; y un día la señora se fue con

el hijo a ver el ganado y, cruzando ella por ese barrial, dizque, vio venir una yunta de

bueyes grandes y un señor a la pata, y le dijo al hijo: hágase a un lao que vienen

aquellos bueyes y nos cornean; y cuando los bueyes llegaron al barrial desaparecieron, y

el que iba con los bueyes también; y ella cuenta que en ese tiempo bajaba gente de

Moniquirá con mulas de miel, y que cruzaban las bestias y se enterraban ahí y no salían

porque el encanto no los dejaba cruzar; y otra vez cruzaron unos arrieros, y como ellos

ya sabían, cogieron esas bestias a zurriaga y las vieron cruzar; al otro día, fue la gente y

reparó y ahí estaba el hoyo, escarbaron y sacaron el tesoro y se acabó el encanto.183

- Una vez contaba mi mamá, que un señor fue por allá a la laguna de San Pedro y vio

una totuma amarilla flotando sobre el agua, entonces la cogió y la echó al canto y entre

más andaba, más pesaba; entonces abrió el canto y cuando abrió, había una culebra y ahí

mismo la soltó.184

- En la vereda de Salto y Lavandera hay dos puestos en el río, uno se llama Salto

Chiquito y otro Salto Grande, y dicen que Salto Grande es encantado porque bajó un

tesoro, por allá de Peña Blanca, y se metió ahí; eso es un pozo muy grande del río que

baja de Suta y cuando el río va muy alto, recoge mucha leña y ahí no puede salir más

pa’bajo; y como ahí bajaba, en épocas pasadas, mucha gente a lavar en una laja que hay,

quedó el nombre de la lavandera. Ahí hay encantos; también, dicen que bajaba un oro

haciendo murmullos y se metía allá en el cerro, en Salto Grande, pero eso fue en el siglo

dieciocho.185

- Eso hacia el Salto, bajaba un crecientón con bastante basura, y entre todo ese charrasco

era que bajaba el encanto o lo que fuera, y llegó y se metió ahí para que nadie lo viera;

dicen que algunos veían la res o el murraco dorado haciendo muecas cuando bajaba, y

que llegó eso y explanó en un rincón, tanto que alcanzó hasta El Cárcamo, y se depositó

abajo y se metió en Salto Grande y nadie se dio cuenta."186

181

Ananías Cárdenas 182

Gabino Casallas 183

Aura María Cárdenas 184

Anselmo Acero Olivares 185

Manuel Rodríguez 186

Gabino Casallas

Page 100: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

100

“En este salto ocurre que cuando hace un verano, de seis meses, y se va a avecinar el

invierno, el salto brama o zumba; y cuando va a temblar, también anuncia, hace uuuuuy;

los antiguos venimos heredando esas historias”. 187

“Una vez bajó un encanto y se metió y ahí está debajo de la piedra, y el que se meta a

bañar a ese pozo hondo, ahí queda, se lo suerbe. Una vez cuando llovió mucho recio,

dizque una creciente qui'ubo, entonces bajó el encanto en un caballo y tocando con el

tiple, pero eso arrancaba las matas y las casas, las arrancaba de la tierra y se las llevaba,

eso fue un encanto que bajó de Iguaque, y en de'sa vez no bajó más; ¡no ve que cuando

ellos queren salir se salen para ir a dar al mar donde caen todas las aguas! ".188

La plazuela del Diablo

“El hombre y el diablo hicieron un pacto en la plazuelita del diablo, esa queda cerca al

Gacal. El hombre pactó darle el alma al diablo, y le dijo: yo le doy mi alma, pero si se

lleva esta piedra y se va jugando al tejo y si de dos tiros logra usted tapar el Boquerón

de Tausa. El boquerón de Tausa era una capellanía que pertenecía a Villa de Leyva, y

existe allá en el boquerón la piedra grande que está ceñida con un cuán, porque el

hombre le entregó un cuán que era como un lazo de una paja especial, y con eso el

diablo se terció la piedra y se fue jugando; con el primer tiro dio a un sitio que se llama

el Cerro de los Venados; y con el segundo, al Boquerón de Tausa”. 189

“Donde decían que el diablo puso una piedra fue allá debajo de Santa Sofia, donde hay

unos piedronones grandes en un antiguo camino que hoy volvieron carretera; y el diablo

dejó ahí las patas sin dedos impresas y llevó esa piedra cargada con un petal190 y, en esas,

cantó el gallo y le tocó dejarla ahí”. 191

El diablo y la campana

“En Semana Santa se había perdido la campana grande, no la encontraban por ninguna

parte, y dijeron que el diablo se la había cargado para El Papayal 192 y que allá la tiene

enterrada; entonces mi abuelo, dizque, fue a mirar allá con harta gente y no la pudieron

sacar; iban a sacarla, y más se hundía; y dicen que el diablo se la había robado porque

no le gustaba, pues, sonaba muy duro y se oía hasta Santa Sofía, Sáchica y todo eso”. 193

187

Noe Leví Cortés. 188

Eufrasia Eusebia de Jesús Saíz Rodríguez 189

Aminta Cortés 190

Petral, correa o faja. 191

Manuel Rodríguez 192

Ver Patrimonio: campana 193

Aurora Aguilera

Page 101: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

101

Leyendas acerca de las piedras

“En la vereda de Monquirá cada piedra tiene una historia que le pusieron los indígenas,

eso viene de mucho atrás, esto era el sitio de ellos: está la Piedra Herrada, que la

escogieron para demarcar con su nombre sus tierras; más arriba, hay otra altísima que

se llama la Piedra Parada, ahí también hay marcas; más abajo, cerca a la carretera, está

la Piedra de La Copa labrada por los indígenas, cuando ya principiaron a ver los

cálices. Está la Piedra de La Tienda, en esa piedra mi abuela vendía chicha y dentro de

ese hueco la guardaba para cuando cruzaban en mulas los negociantes de Puente

Nacional y Moniquirá, trayendo la panela y llevando trigo y cebada; más arriba

existe, a la orilla de la carretera, la Piedra de La Suerte donde la gente que pasaba

botaba una piedra para ver si tenían suerte ese día; también las mujeres que tenían dos

novios tiraban una piedra para poder saber cual iba a ser su marido. Hay también una

piedra sobre otra delgadita y al tocarla suena como una campana, por eso se llama la

Piedra de La Campana; más hacia arriba, hay una piedra grandísima que se llama la

Piedra del Godo, decían que llamaba así porque como los godos han sido tan jodidos

en la vida y la piedra es un poco estorbosa, pues la pusieron así. Siguiendo hacia el

oriente está la Piedra de Los Compadres, yo preguntaba en aquella época porqué el

nombramiento así, y los antepasados decían que como ha sido tan religiosa la Virgen de

Chiquinquirá y venían promeseros de muchas tierras lejanas, decían que lo que pasó

era que iban dos compadres muy jóvenes, pero llevaban el ahijado a la romería, y de

pronto se provocaron de hacer el amor los dos y, tal vez, mi Dios el castigo que les dio

fue petrificarlos y ahí están las piedras unidas, y al lado está el ahijado. Por el camino

estaba el Alto de Las Cruces donde todo promesero tenía que dejar una cruz ahí, fuera

de palo o de piedra con sus iniciales; eso era muy sagrado y uno iba y miraba todas esas

cantidades de cruces, ¡lástima que las hubieran acabado!, en esos cascajales cada uno

trancaba su cruz con una piedra.

Un buen día, vi que estaban explotando esas piedras por ahí y fuí y le tomé parte al

alcalde, le dije: señor alcalde, necesito que le pongan mucha atención, que no vayan a

romper la Piedra de Los Compadres porque esa es una piedra de historia muy sagrada;

si esa gente necesita plata, el municipio debe comprar ese sitio para que exista siempre

esa historia, es nuestro patrimonio. Yo estoy de acuerdo que todas estas piedras existan

como patrimonio de la historia de la Villa de Leyva, son tan valiosas como cualesquier

casa antigua en el pueblo, eso no se puede dejar descubrir, lástima que el sitio de Las

Cruces lo hubieran destruido, pues eso no se debería haber tocado”.194

El diablo y el tejo 195

“Decía mi abuelito, que el diablo se entraba a jugar tejo donde veía una cancha y

jugaba con las personas. Esas piedritas que son como tejos, y que están por el camino de

la Piedra de Los Compadres y del Pedregal, dicen que el diablo las labraba y con eso

hacía sus tejos. El diablo se presentaba como una persona común y corriente, llegaba a

194

Marcolino Munevar 195

Acerca de esta tradición ver: Saquencipá, “El Infiernito”

Page 102: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

102

jugar y dizque totiaba mechas a lo loco; pero él llevaba un tejo grande especial y los

demás iban a quitarlo y no podían porque era muy pesado para ellos”. 196

La Piedra de Los Compadres 197

Compadre que a la comadre le mete la mano al seno,

la comadre le dice estése quieto compadrito, respete que eso es ajeno. 198

- La Piedra de Los Compadres se llama así porque dicen, que un compadre y una

comadre se habían puesto a su trabajo… se pusieron a ser traviesos y se volvieron

piedra. 199

- Sí, por aquí hubo un camino que iba del centro de Villa de Leyva hacia Monquirá, y

dicen que hubo una maldición y esos compadres quedaron en piedra, una encima de otra,

porque tenían relaciones sexuales y les gustaba salir a solas.

- Era que en ese tiempo, le decían la Piedra de Los Compadres porque eran dos

compadres y estaban de novios; entonces, fue el marido de la señora y los encontró

haciendo el amor y les echó una maldición; y quedaron las dos piedras ahí y otra piedra

chiquita porque llevaban un niño.

- Cuando cogíamos este camino nos contaban, que esa piedra se llamaba así porque eran

un par de enamorados antiguamente y cada uno se casó aparte, hubieron hijos. Un día

que venían de a caballería, se encontraron y entonces dijeron: ¡ah comadrita, mis

piernas de antes!; ¡ah, compadrito todavía son las mesmas!; y entonces hay mismo se

bajaron, tuvieron relaciones, y se convirtieron en esas piedras que se ven a la orilla del

camino antiguo de herradura, que va al Alto de Las Cruces donde los promeseros

ponían todas las cruces para recuerdo. Esa historia me contaba mi papacito; y él decía

que ¡nunca!, el novio que uno tuviera fuera compadre porque eso era malo y después se

volvían piedras.

196

Aurora Aguilera

197

Ubicada en el antiguo camino real de Villa de Leyva a Sutamarchán y Chiquinquirá, que pasa por

las veredas de Monquirá y Sopotá. Fue camino de peregrinos y dio lugar a esta leyenda. Por el cruzaban

los caminantes con sus productos hacia Chiquinquirá y viceversa; así mismo, los peregrinos que iban a

pagar las promesas a Chiquinquirá y de esta ciudad a Villa de Leyva. La comunidad ha convertido este

lugar en parte fundamental de su patrimonio cultural. Sitio que señala y contiene elementos de su

imaginario que tienen que ver, simbólicamente, con normas sociales y códigos de vida. En la tradición

está no solo la connotación simbólica, sino que también el sitio ha estado asociado a las celebraciones

seculares como, por ejemplo: sitio para el piquete, el paseo, el descanso, etc.

198

Gabino Casallas 199

Conversación, en la Piedra de Los Compadres, entre: Juliana Pardo, Ignacio Fitatá, Ecilda

Rodríguez, Adolfo Velásquez , Ananías Cárdenas, Aurora Aguilera, Marco Tulio Aguasaco, Manuel

Rodríguez, Marcolino Munevar(en su orden)

Page 103: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

103

- Pero eso debió ser como al principio del mundo; yo voy pa’ ochenta y seis años, y eso

es harto lo que llevan esas piedras...

- Los anteriores contaban que, unos compadres de Venezuela vinieron a pagar promesa

a Chiquinquirá, venían santos, y al regresar se le ofreció a la señora bajarse del

caballo y el hombre se bajó, y al recibirla le dijo: ¡ay mis piernas de antes! y ella le

contestó: mis piernas de antes todavía, si quiere camine vamos; y se fueron y tuvieron

relaciones; y ahí se convirtieron en piedra, una sobre otra. Esto tiene que ver con otra

tradición de antiguo: había un par de casados e hicieron el negocio de que el que

muriera primero, tenía que venir a visitar al que quedara en la tierra; se murió el

hombre y quedó la mujer, entonces todas las noches llegaba y le preguntaba, ¿qué hay

mijita por esos países?; como ella no tenía nada que contestarle, se fue adonde el cura

y le pidió un consejo, el cura le dijo: cuando venga el espíritu y le pregunte qué hay

por estos países, dígale que pecaron dos hermanos; ella así lo hizo; luego volvió y

el padre le dijo: esta noche dígale, que pecó un padre con una hija; a la otra noche,

el hombre le volvió a preguntar y ella le respondió: pecaron dos compadres; entonces,

él dijo: ¡mum.. eso si Dios no perdona!; y como en ese tiempo eso era muy delicado,

¡claro!, el Señor los castigó; por eso les digo señoras, que mucho cuidado no se vayan

a juntar con los compadres porque se vuelven conforme a esas piedras”.

- Por aquí pasaba con ovejas, ganado, marranos; a Suta se gastaba como dos horas; yo

me venía de la Mesopotamia a pie, con mis hijitos chiquitos, y bajaba a la casa. Por el

camino se veían unas luces que bajaban del Alto de la Virgen, eran como un foco de un

carro, era una luz como un fuego, y esa llamarada daba vueltas y vueltas, y llegaba a la

Piedra de Los Compadres y de ahí no salía, se apagaba y ahí quedaba, no se volvía a ver

más luces, eso era casi todas las noches.

- En la Piedra de Los Compadres hacíamos melcochas, piquete, y alrededor había un

hueco donde salía una culebra grande y andaba por detrás de la piedra.

- También, por el camino al Infiernito, está la Piedra de La Campana; uno la golpea con

una piedra y suena como una campana.

- Cruzaba uno, botaba una piedra y sonaba clarito; y yendo para la Loma de la Cabrera

había otra Piedra de La Suerte, y le botaban una piedrita a ver si tenía suerte el tipo que

la tiraba.

- Y está la Piedra de Los Godos porque, los godos que eran muy gordos, iban y

abrazaban esa piedra.

“Fue que esa Piedra de Los Compadres, que sería por providencia de mi Dios que la

destino ahí, eran un par de compadres que iban para Chiquinquirá a pagar promesa;

luego los cogió la noche y no siguieron más, ¡y vaya a ver qué se pusieron hacer por

allá! y amanecieron piedra, porque mi Dios lo impuso así: que quedaran en piedra y

allá están al lado del camino, dos piedras grandes y una bola pequeña en medio, eso

fue por allá en el primer mil”.200

200

Aquileo Peña Rojas

Page 104: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

104

Piedra de La Suerte

“Por el camino de la vereda, en los pedregales de Sotelo, también está la Piedra de La

Suerte. Se llama así porque queda junto a un camino y esa piedra tiene una ventana,

como un mostrador; y le sacaron el nombre, pues el que cruza por ahí coge su piedrita

y ¡bótela ya pa’l mostrador!; y si queda en la alacenita que tiene arriba, tiene suerte pero

si se cae no”. 201

“…más cerca de la ciudad está la Piedra de La Suerte. Es una inmensa mole que

está a la vera del camino; con concavidad. Esta piedra es un oráculo para todos los

mozalbetes de la región que tienen la idea de depositar una pequeña piedrita en la

concavidad de la piedra, al pasar por allí; ya sea los domingos a misa, o los

sábados a mercado, con el buen augurio de que si la piedrecilla que arrojan no cae,

les deparara una buena novia, es decir, una buena esposa. Dichosos los matrimonios de

aquella época, vaticinados por tan original creencias. Entonces no se eclipsaba la luna

de miel de los casados…” 202

La Sombrerona de la calle Caliente 203

“Mi abuelita nos contaba que, allá en la calle Caliente, había mucha comida, había

mucha chichería y entonces se calentaba eso... en cualquier tienda de esas se metían a

tomar y a la hora que salían borrachos, cogían para acá, cogían para allá; y decían que

por ahí salía un espíritu, como a las doce de la noche, una señora que llamaban La

Sombrerona y andaba con alpargatas de fique con galones, un sombrero de esos que

llaman de jipa y con su chal, que era lo que se usaba antes. Y La Sombrerona se iba por

allá a buscar a mi abuelito, porque le gustaba tomar mucho guarapo y chicha en esas

partes de la calle Caliente.

En un ranchito por La Bañadera, vendían guarapo, almojábanas y pandeyucas; y la gente

iba allá, cantaban y echaban guabinas, ¡toque con el tiple y tome una totumada de

guarapo!; y cuando sentían hambre, ¡coma un pedazo de almojábana! y ahí se quedaban

hasta la madrugada; entonces, mi abuelita me contó, que una vez que ella había subido a

buscar a mi abuelo, como eso era oscuro, por ahí en esa parte salía La Sombrerona y los

traía a todos a punta de gorra y les espantaba la borrachera: ellos adelante, y La

Sombrerona deles y deles con esa gorra hasta la calle Caliente, y después ella se

devolvía y quedaba por ahí en una mata; por eso era que mi abuelita, la llamaba La

Sombrerona porque ella la conoció. Y como a La Sombrerona no le gustaban los

borrachos, entonces los agarraba y los dejaba en el cementerio entre un moral; y allá

aparecían todos enguayabados, todos golpeados, y nadie sabía quién era. Eso dicen que

duró mucho tiempo por acá,¡quién sabe porqué se iría, quién sabe cuál fue la suerte de

ella!

201

Aquileo Peña Rojas. 202

Martiniano Rodríguez, op. cit. 203

Parece ser el mismo mito del Sombrerón que perseguía a los borrachos y les decía “si te alcanzo,

te lo pongo.” (Fuente: Mitos Colombianos de Javier Ocampo López)

Page 105: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

105

La culebra del Molino de la Mesopotamia

“Allá en la Mesopotamia, llegaba gente a explorar ahí en la piscina, eso también tiene

su misterio. Eso es un aljibe de agua pero eso es producido por una madre, y dicen que

hay una culebra dentro de esa piscina. Una vez nos fuimos a nadar con una compañeras

y salió de ahí una culebra, pero una cosa enorme: era amarilla por debajo y por encima

como plateada y de colores; y ella se resumió, porque eso era solo yodo la piscina y no

tenía piedras como ahora, y vinieron los científicos a buscar esa madre del agua, quién

sabe si la conseguirían, pero si sé que cogieron una culebra y han hecho con el cuero una

lámpara que la tenían ahí en la Mesopotamia.

El niño del Mesopotamia

“También, a la media noche, ahí en la Mesopotamia, se oía un niño llorando; yo lo

escuchaba llorando por ese caño que baja al frente, lloraba bien fuerte, era un llanto pero

tremendo; la primer vez que lo oí, me bajé hasta allá; y a lo que uno se acercaba, el niño

dejaba de llorar y cuando uno salía, era otra vez a llorar".204

El fantasma de la Plaza Mayor

“Una vez salí a las dos de la mañana de la casa y, en la esquina, sentí como un

escalofrío raro y como que se me iba trancando la respiración; sin embargo, seguí y

atravesé la plaza principal; y cuando volteo a mirar hacia la casa que fue del doctor

Roncancio, al lado de La Roca, de ahí salió como un espanto; no se le veía cara, era

oscuro y altísimo, daba hasta el alero de la casa de dos pisos, tenía como un sombrero

grande, y atravesó la plaza y se metió a otra casa. Cuando llegué a la pila, saqué la

respiración y pegué un silbido que despertó a todo el mundo; y al llegar a la esquina de

la casa del Congreso sentí unos zapatazos; es que en esa época sí hacía verdaderamente

miedo, sí habían entierros y fantasmas; pero ya con los cambios, ¡hasta los espantos se

fueron!”. 205

La candileja de la quebrada de San Agustín206

“En una época, bajó un santuario207de arriba del cerro y tapó ahí; las gentes contaban

que vieron una bola redonda brillante caer en el pozo y se escuchó un estallido, después

se destapó el chorro del agua y salió para abajo”.

204

Aurora Aguilera Saavedra 205

Jesús Neira

206

Muy similar a la llamada también la luz viajera que aparece en los mitos populares de los Llanos

Orientales, Huila y Tolima, y ha sido representada como el alma en pena de una mujer quemada. Es

muy similar al mito de El Farol de las nieves, en Tunja, que se decía salía de una casa cercana a la

Catedral hasta la plaza de las Nieves. 207

Un encanto

Page 106: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

106

El viejo del Roble

“Mi abuelita contaba que viniendo de Gachantivá, sobre todo, en todo eso que llaman El

Cometa, siempre salía un viejo fumando cigarrillo al pie una mata de roble y le decía:

para dónde va, doña Inés; y ella le decía: viejo pendejo, porqué me pregunta pa' donde

voy, ¿luego ya no conoce adónde vivimos?; pero siempre que ella pasaba se encontraba

el viejo ahí y se quedaba mirándola apenas, y le decía doña Inés.

El caballo encantado de la calle del Silencio

“Una vez mi abuelito iba tan borracho por la plaza, que dizque llegó uno de a caballo y

le dijo: hola, Arturo, móntate aquí te llevo hasta tu casa. Él se subió y el señor lo llevó

hasta la casa, le dejó el caballo, y se desapareció; entonces le dijo a mi abuelita: toma el

caballo y guárdalo hasta mañana que me lo dio un señor; mi abuelita dijo, ¡ave María

Purísima, de dónde sacaría ese caballo! y, cuando dijo eso, el caballo salió a perderse

echando chispas de las herraduras”. 208

El Cura sin cabeza

“En lo que llaman la iglesia del Carmen, dicen que salía un cura sin cabeza y asustaba

a las peladas de la Normal, y que pasaba la sombra del cura por el lado del molino de La

Osada”. 209

Leyenda del Pozo de La Vieja

“El Pozo de La Vieja, arriba donde llaman Chacón, es encantado, ahí oyen

murmuraciones. Me contaba una viejita, que del pozo salía una gallina con una culecada

de pollos a calentarse sobre la tierra; y como por ahí era camino real, entonces cuando

cruzaba alguna persona y la veía, pegaba el brinco al pozo y se hundía. En el pasado,

por este camino pasaban los viajeros que transportaban productos hacia Santander,

aquí cerca existía una posada o chichería donde pernoctaban y, a media noche, a los

viajeros se les aparecía una mujer vieja cargada con pollitos; de ahí viene el nombre de

Pozo de La Vieja”.210

“En ese pozo como que había una hondura por donde, dizque, salía una vieja con un

pelo todo largo a llevarse los bañistas, los metía en la huequera y ahí los ahogaba; ahí

también les salía a los que pasaban por el camino con su carga, es que había un encanto,

pero ya se salió; dizque salía, en tiempo de menguante, una vieja con una culeca de

208

Los anteriores son de Aurora Aguilera Saavedra 209

Jorge Rodríguez 210

Testimonio de ribereña del río Cane

Page 107: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

107

pollos, y cuando la toriaban se venía una borrasca, caía una tempestad, y después ya

merma y ahí queda el encanto, se entierra otra vez”. 211

“Los anteriores veían una viejita peinándose, la veían y la veían, solo en la primera

noche de menguante, con una gallina amarilla y siete pollitos como de quince o veinte

días, y por eso llamaban el Pozo de La Vieja”. 212

El Cabro de La Colorada

“Mi papá tenía unos maíces donde los Castellanos, y una vez subíamos por la noche y

encontramos en ese roble, en frente a La Colorada, un cabro colgando de las patas y por

los ojos echaba chispas; entonces vino gente y dijeron que eso era que había un entierro,

y estuvieron excavando”. 213

El Salto Encantado 214

“En Salto Grande hay una caída de agua de diez metros de altura y se forma un pozo

grande, dicen que han visto trasladarse ahí desde la peña de Portachuelo, que llaman de

La Hoya, un poco de oro, unas vainas que brillan de noche, unos tesoros que se bajan y

se meten al Salto Grande”215

.

“Eso tiene un encanto; el que cae ahí no sale, y entre menos cantidad de agua, más

peligroso; eso se forman unos sorbederos y se tragan la gente y, a los cuatro días, el

cadáver sale abajo. Del Salto216 se dice, que parte del capital que tenían los indígenas lo

echaron ahí, sus pertenencias, y me consta, cuando trabajaba ahí en las madrugadas,

llegaba una luz del espacio a internarse en el agua. Como había que madrugar a los

siembros de arriba, en cierta ocasión vi una luz que resplandecía en el piso y se hundía

en el salto; era un globo incomparable, una bola que alcanzaba a iluminar los sembrados

y los árboles, la vi como tres veces. Un domingo, como a las once de la mañana, venía

por el borde de la peña, donde se extendía la roca que comunicaba el chorrerón más

fuerte al salto, y vi a una señora mona ahí parada; me causó extrañeza, y mientras di la

vuelta se me perdió, la vi más de cinco veces. Otra vez llegué y, en unos hoyitos que

forma la roca, vi una cantidad de pescados rojos, metí la mano pero no encontré nada;

luego, cogí el sombrero y no saqué ninguno. Asevero eso con cierta honradez y palabra

de caballero, por ser todavía que la tierrita es mía, y no que yo la quiera engrandecer.

En el salto vivió una señora Rosa Acero, hace casi trescientos años, la madre de

Salvador Rodríguez, hay vestigios de la casa de ella en el borde del barranco que forma

la cascada. Ella se venía a esperar el hijo, que estaba en las lomas cuidando el ganado

211

Juliana Pardo 212

Noe Leví Cortés C 213 Isidro Sáenz 214

Salto en la vereda Salto y la Lavandera 215

Manuel Rodríguez 216

En la vereda Salto y La Lavandera

Page 108: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

108

por el costado oriental; y mientras, se sentaba en el camino de Monquirá a cambiar oro

por sal todos los sábados por la tarde; un día, ella los vio cerquita pero no pasó el señor

con los animales, se los comió la tierra… el encanto era del señor o de la vieja, era

gente indígena con rasgos de civilización”. 217

La Cueva Encantada

“Era que en Leyva había un puerto, ya lo cerraron, era allá detrás de Marmolejo, y

llegaba la gente y decía:¡ábrete puertas y perejiles!, se abría la puerta y la persona salía

a Tunja. Era aquí arriba esa cueva, por ahí viajaban los indígenas a Tunja, por dentro

era iluminada y tenía muchas frutas de oro, mucha cosa de cuidado, pero nadie las podía

tocar porque ahí quedaba prendido. Ahí en Santa Bárbara, en Sora, era una de las

compuertas y se volvió una laguna contaban los abuelos. Los indios cruzaban por ahí,

llegaban y decían: ¡ábrete puerta, ábrete puertas increíbles! y se mandaban por ahí;

pero un día, venía un hombrecito por el camino del cerro y se dio mañas de echar el

relato pa’que se abriera la compuerta, se adentró y vio que, a lado y lado del camino,

habían cosas de oro: frutas, maíz, …todos amarillos, brillantes y le dio por cogerlos; y

cuando fue a salir, la puerta se cerró y ahí quedó: mitad adentro y mitad afuera, y la

parte que quedó afuera se volvió piedra. En luna llena, por el camino a Chiquiza, se

puede ver el hombrecito ahí y, desde entonces, se acabó el camino por el cerro porque

todo se empezó a irrespetar”.218

“Cuentan que en el cerro de la Villa hay una entrada, una cueva que pasa al otro

lado. Un viejito vio que se abrió el cerro de Villa de Leyva, el sacerdote estaba diciendo

la misa, y el hombrecito se arrodilló con el hijo y el cerro volvió y se cerró; uno cuenta

porque le han contado”. 219

“En ese tiempo, había un correo que cruzaba por el cerro de Leyva para llevar los

mensajes a Tunja; cuando llegaba a la peña, él le decía ¡ábrete perejiles! y se abría, y él

dentraba; al llegar al otro lado, volvía y le decía mismo y salía a Tunja, a entregar sus

cartas o lo que mandaban. A lo que ya se venía, volvía y decía ¡ábrete perejiles! y

cuando salía, ¡ciérrate perejiles! y ahí mismo se cerraba; era un camino de a pie, por el

medio de mucho oro y esmeralda y mucho tesoro pero él no tocaba, en ningún momento,

un tris de oro.

Cuando se trazó la línea del tren de Tunja a Leyva, iban a meterla por el cerro; en

Chiquiza, había casa grande frente a una laja y a lo que llegaban a tomar el trazo, salía

un viejo y les decía: por la puerta de mi casa no te dejo cruzar línea; y les mandaba la

granizada, el aguacero, y no los dejó pasar por ahí; eso me lo contó un difunto Dionisio

Rodríguez que fue frontanero220 en la línea, y por eso lo cuento”.

221

217

José Heliodoro Cortés C 218

Maximino Alfonso Bautista. q.e.pd. 219

Noe Leví Cortés 220

De frontero, trabajo de albañilería. 221

Ananías Cárdenas

Page 109: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

109

“Detrás del Sagrado Corazón sale un túnel, los chibchas hicieron ese túnel y se bajaban

ahí desde Chiquiza; ellos gastaban como una hora, venían y llevaban su vino, sus

hostias, llevaban lo que necesitaban y volvían y salían, y dicen que ahí hay un

encanto”.222

La Vieja de La Laguna

“Cuando estaban comenzando a recebar la carretera de Arcabuco, junto a la quebrada

de Los Micos, llegó una creciente que botó la quebrada tres veces y tumbó el puente.

Sucede que estando trabajando los macheteros por ahí, dizque, había salido una vieja en

medio de un frionón y una neblina, y les preguntó que sí querían changua de maíz

tostado; ellos dijeron que sí y, en ese momento, se vino una borrasca de agua y granizo y

alzaron la obra. Cuando contaron, les dijeron que era la vieja del tesoro de la laguna de

Pajales, allá arriba en la Loma de Los Santos, y que tocaba mucho cuidado con ella, y

llevar un grano de sal vijúa en el bolsillo para mandársela cuando uno la viera”. 223

El Hoyo de La Romera

“El Hoyo de La Romera, en Santa Sofía, es un hoyo profundo, y dice la gente que ese

hoyo sale, por debajo de tierra, a una boca en Monguí. Cuentan que, un señor casado

odiaba a la señora y un día la llevó de paseo y la hundió en el hoyo de La Romera, y

dijo: mi mujer ya se fue, se fue por escalones y escalones, y siguió hasta el fondo, se

murió; al año siguiente, el señor fue con su nueva señora a pagar una promesa en

Monguí y, de pronto, una señora lo miraba y lo miraba, y él decía: porqué me mira esa

señora, es muy parecida a mi señora que se hundió en el hoyo de La Romera, porqué

existe acá. Entonces al salir de la iglesia, la señora lo agarró y le dijo:¿no recuerda de

mí, cuando echó a matarme en el hoyo? Soy su señora”. 224

La Dama de azul de la quinta de los virreyes

“Mi hermana, Alicia de Pardo, una tarde sentada en el comedor vio que entraba una

señora ataviada con un vestido largo de muselina azul claro, peinada de moña, que se

dirigía hacia el salón principal y cuando salió a mirar, no había nadie; como cuatro

meses después, también a la tarde, vi entrar una señora; me acerqué a la ventana, y era

la misma mujer vestida de azul y con su moña; salí y ya no estaba por ninguna parte.

Hay muchas leyendas acerca de este personaje, alguno lo ha interpretado como la

Marichuela, una de las amigas del virrey que había estado en esta casa.

Hay otros relatos en relación a esta casa, como el del alabardero sin cabeza que se

aparece vestido con su traje de la época y sus polines y se escuchaban sus pasos por el

222

Micaelina Rodero 223

Manuel Rodríguez 224

Noe Leví Cortés C

Page 110: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

110

corredor; yo salía pero no veía a nadie. También, en otra oportunidad, estaba con unos

amigos en el comedor, y uno me preguntó: ¿dónde está el reloj?; cuál reloj, le dije; y me

respondió, el reloj que acaba de tocar las doce campanadas y, efectivamente, después

todos escuchamos claramente doce campanadas, como las que producen esos viejos

relojes de pared”. 225

Leyendas diversas

“Según la tradición en el Pozo de la Nutria, en el río de La Cebada, a las doce de la

noche las brujas salen a sus oficios sagrados y a desnudarse. En la cascada de La

Golondrina salía, las noches de luna llena, un cura encantado. En la Periquera cuando

el río suena, es que va a llover; y en el Alto de La Colorada, llegando a Llano Blanco,

sale un fraile con dientes de oro y le dice a la gente cuánto va a vivir y les muestra un

tesoro”. 226

“En la quebrada el Carrizal sale un señor y coge a los viajeros y se los lleva para el

otro mundo; contaba un viajero de la región, que una vez le salió ese señor y le cogió las

riendas del caballo y se lo llevó por robledales y planadas, vía al infierno. Ahí se

encontró con unas comadres comiendo cobre en una paila, pues el cobre es el alimento

en el infierno; ahí también vio otras colgadas de la lengua”. 227

“En el Ajizal, una vereda de Arcabuco que queda adelantico del Salto del Diablo, un

muchacho se fue a bañar al río y le dijo al otro que se botara, y se lo chupó un remolino

y se ahogó; en ese momento, la mamá estaba haciendo unos sombreros y vio que alguien

entró a la puerta y sacó un azadón, y le dijo: ¿para dónde va?, nadie le contestó; y más

tarde, llegaron con la noticia de que se había ahogado y al muchacho, que le dijo que se

botara, le salieron unas mariposas blancas y negras.

Un día estábamos pescando en la quebrada de Mamarramos, en esa época había buena

trucha y abundante el agua, y sentíamos que nos miraban pero no había nadie; pescamos

la primera trucha y la dejamos en la zanja, sacamos la segunda, la tercera, y cada vez

que echábamos una, la anterior no estaba; eso era un encanto, y siempre que voy allá a

pescar trucha, trato de escupirla, echarle sal o agua bendita, para que se convierta en

oro”. 228

Leyendas del Desierto de La Candelaria

“Mi abuelita contaba que, los padres del convento de La Candelaria decían que muy

antes, en la fiesta de la Virgen de La Candelaria, a un padre se le apareció el diablo

225

Jorge Nassar Q. 226

Testimonios diversos de la vereda 227

Testimonio de la vereda 228

Gilberto Ramírez

Page 111: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

111

dando misa y que eso lo habían visto todos los peregrinos. Dicen que el diablo se ahogó

en la laguna de Confites”.229

230

“Aquí en La Candelaria, siempre ha existido la tradición de las fiestas a la Virgen; los

antiguos relatan que eso viene de muy antes, cuando los padrecitos vivían por ahí en sus

cuevas y ya habían traído el cuadro de la Virgen”.231

229

El padre Eugenio Ayape en su obra: Historia del Desierto de la Candelaria, trae el siguiente relato.

“Existe el diablo.¡Vaya si existe! El padre Mateo Delgado y el espíritu diabólico tuvieron curiosos

agarrones en La Candelaria, era el 2 de febrero de 1605.Enorme concurrencia hormigueaba en el fondo del

vallecito…Llega la hora de la misa solemne. Los peregrinos silenciosos se recogen en el recinto de

la capilla. El Padre Mateo comienza mas de pronto el firmamento se oscurece, cruzan el espacio

siniestros resplandores, oyese estallar formidables estampidos de truenos… espadas de luz

fulgurantes chocan unas con otras, caen rachas huracanadas de agua empujadas por un alocado

viento, árboles corpulentos arrancados de cuajo atraviesan volando por el aire. La capilla bambolea,

cruje y amenaza desplomarse. Encima de las cabezas revolotean numerosas bandadas de espíritus

diabólicos agitando sus colas y mostrando sus dientes…confusión enorme…gritos de alarma y de

miedo….Sollozos, suspiros, voces de auxilio… Sólo el padre Mateo, sereno, inmutable, prosigue y

termina la misa…viste la capa, toma el hisopo y se dirige al lugar en que varios espíritus infernales

están todavía avivando con entusiasmo las llamas de un inmenso incendio…echa la bendición, y los

demonios súbitamente desaparecen…El “pozo del Diablo”, que se halla cercano al convento, en ese

día trágicamente memorable lo abrió un gigantesco súbdito de Satanás, el cual arrancó de raíz un

árbol grueso y frondoso que se levantaba en medio del río y allí quedó un ancho y profundo

hoyo…Otra versión dice que el “pozo del diablo” se llama así porque al huir Satanás, perseguido

por el padre Delgado, tropezó en una piedra y cayó en ese pozo, y allí se ahogó.” 230 Maximino Alfonso Bautista q.e.p.d.

231

“Los primeros ermitaños que vivían en miserables chozas dedicados al ejercicio de las más

rigurosas austeridades en el Valle de Gachaneca (…)en el propio sitio donde estaban ubicados tenía

el diablo un adoratorio donde recibía culto de los chibchas. Allí acudían en fervorosas y fanáticas

peregrinaciones a celebrar las lunaciones de su calendario con ritos (… el demonio, despechado,

quiso atemorizar a los ermitaños y echarlos lejos (… ) determinaron unánimes enfrentarse con el

averno y dar comienzo a la erección de una ermita que dedicarían a la Virgen Santísima…Nuestros

ermitaños, pues, quisieron un Cuadro de María de La Candelaria (argumentando uno de ellos, que la

Virgen de La Candelaria volvió afortunadas a las islas Canarias y se apareció repetidas veces

rodeada de candelas encendidas). El cuadro fue encargado al pintor Milán Francisco de Pozo, allí

residente…La devoción a esta imagen fue creciendo de día en día. El 2 de febrero de 1605 se

celebró ya una solemnisísima función religiosa con asistencia de gran número de creyentes de los

lugares vecinos. De entonces data la costumbre de construir toldos o cobertizos en que las gentes se

guarecen de los temporales…Muchos pueblos de la comarca acudían al Desierto (de La Candelaria)

procesionalmente bajo la dirección de sus párrocos respectivos durante el año, y sobre todo el día 2

de febrero (en que se hace procesión y bendición de las candelas. Acuden indígenas y gentes, aún de

Venezuela, de toda la región “y todos hacen limosna y cera”).(…) Existen las actas del Cabildo en

el copioso archivo de Villa de Leiva y, según ellas, como voto público, de los fondos municipales

se destinaba una suma anual para comprar una cantidad de 3, 6 u 8 libras de cera y contribuir así

a la mayor pompa de la fiesta principal de la Virgen de La Candelaria. Además se reunía en Leiva

su Cabildo y se enviaba un miembro, como su representante, bajo juramento de que iría a cumplir

su cometido al Desierto de la Candelaria. (Eugenio Ayape: Historia del Desierto de la Candelaria.)

Page 112: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

112

El Velorio y los Duendes

Don Martiniano Rodríguez cuenta, “que los campesinos cuando alguien muere, al

cabo de las nueve noches, realizan una fiesta que llaman velorio, “donde le tributan

los últimos sufragios por el eterno descanso del alma”; se reúnen para disfrutar de

un “opíparo banquete” y rezar “el último rosario que cantado, lo ofrece un viejo

rezandero contratado al efecto; entre las viandas sobresalen tres que formaban en

primera línea: el chocolate con arepas de maíz para ahuyentar el sueño, el tabaco de

Girón para preservarse del frío y por último el aguardiente de contrabando, para dar

animación a la fiesta.” En un sitio arreglan una tumba con “un simulacro de cadáver

arreglado con la última ropa que dejó el difunto y que remataba una calabaza en forma

de calavera, y alumbrado con velas de laurel pegadas al suelo, y cerca una mesita y

encima un vaso de cristal con agua y una luz en donde se decía que bebía todas las

noches el alma del difunto atormentada por la sed producida por el purgatorio…

Después de la comida pasaban al rosario, y el rezandero contratado, con el rosario

en sus manos, después de cada misterio, cantando en voz alta preguntaba: ¿Cuáles

son las tres lumbreras que brillan en el santuario? Los concurrentes a una sola

voz respondían, San Antonio y San Andrés y la Virgen del Rosario. Y después del

segundo misterio volvían a cantar: todas las almas benditas, claman con doliente

voz, a lo que todos contestaban: una misa o un responso, por el amor de mi Dios.

Y así seguían hasta terminar el rosario. Todo esto era para acordarse del muerto, que,

a fuerza de mucho trabajo, había logrado acumular grandes cantidades de dinero y

lo había confiado a las entrañas de la tierra.” Después cuando los campesinos pasan por

el lugar y ven una luz, creen que es el alma del difunto “que viene todas las noches a

custodiar su tesoro; y con más intensidad en la primera noche de menguante, se aparece

el primer busca guacas para indicarle el sitio donde enterró el dinero, por lo cual está en

pena. El favorecido se reviste de valor y haciendo caso omiso de las cosas de ultratumba,

en una noche oscura va a donde ha visto la luz y le dice: de parte de Dios o de parte

del Diablo: ¿ Qué necesitas?…. al amanecer vuelve el afortunado y cava la tierra y a

poco da con una moya repleta de plata y joyas que tiene el cuidado de llevar para su

casa y luego rociar con agua bendita y sal vijúa para que no se huya…”

“También existe la creencia en Sáchica que cuando muere un niño,232 los padrinos

organizan un “fandango …que es un regocijo animado con baile, música y bebida”.

Esto lo hacen porque “abrigan la certidumbre que el niño en forma de ángel ha

volado directamente al cielo, a menos que si alcanzó a alimentarse con los pechos

maternos, se impregnó del pecado original y por consiguiente se chamuscan sus

alitas al pasar frente al purgatorio. Estos niños transformados en ángeles velan desde

232

“Los Duendes, seres temidos por cuanto enferman a los niños, se dice que estas entidades tienen

como origen el espíritu de un infante muerto antes de recibir las aguas bautismales y que a

consecuencia de lo anterior, quedó atrapado en el limbo, de donde escapa y vuelve a la tierra con la

perversa finalidad de posesionarse del cuerpo de un niño o una niña, familiar preferiblemente, que le

haya causado especial fascinación durante la vida. Entonces se posesiona de su cuerpo causándole

enfermedades o transformándolo en un niño inquieto y desobediente (...) Aconseja la sabiduría popular

en estos casos, buscar la ayuda de un curandero experto en duendes, que por lo general aplica como

terapia el hacer sonar un tiple destemplado y nuevo, porque se dice que los duendes odian la música

disonante.” (Martiniano Rodríguez, obra citada.)

Page 113: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

113

el cielo por sus padres y cuando estos mueren salen los angelitos a la puerta del

cielo, les dan la mano y los invitan a entrar”. 233

Maldición a la Villa

El eclipse

“Villa de Leyva fue muy abundante de trigo, de donde salían las mejores harinas

de este Reino para Santafé y otras partes, hasta que el año de 1691, a 23 de

Agosto, acaeció un horrendo eclipse de sol que agotó toda aquella tierra en el

malogro de sus abundantes cosechas en los trigos: al comenzar a granar sus

espigas se llenaba su caña de un polvillo de color de tabaco que impidiendo la

producción de sus granos quedaban vanas sus aparentes espigas y frustradas las

esperanzas de los labradores: epidemia que duró mucho tiempo en todo este

Reino y en particular en el país de dicha Villa, por lo que vino a su decaimiento

y escasez suma, por lo que desertándola muchos de sus moradores quedaron casi

desiertas sus casas y labranzas, arruinándose los más de sus edificios, por lo

que se redujo su población a un arrabal, a lo menos respecto de lo que fue”. 234

“El 23 de agosto de 1691 un misterioso eclipse sembró el desconcierto en toda la

región; las sementeras se quemaron; muchos vecinos huyeron despavoridos; gran

número de casas abandonadas se arruinaron”. 235

“El jueves de Corpus de 1691 los altares preparados en la plazuela de San Francisco

para la procesión, fueron destrozados por algunos leyvanos a caballo, sin que el

pueblo hiciera sanción alguna. El guardián del convento, revestido de los ornamentos

sagrados y acompañado de sus diáconos, salió a la puerta del templo con el Santísimo

Sacramento y dando las quejas al Señor, exclamó llorando: así como estos altares han

sido arruinados así lo será la Villa de Leyva.” 236

“Decían que había sido porque unos señores lo desafiaron a juete, el padre era

sumamente delicado y se cargaba el látigo ahí en la cintura; y ojalá en una procesión se

fuera a meter una mujer en medio de los hombres o un hombre en medio de las mujeres

para cogerlo a juete, porque él sí le echaba juete a la gente cuando no hacía caso.

233

Martiniano Rodríguez, obra citada 234

Presbítero Basilio Vicente de Oviedo: “Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada”.1763 235

B.V. Oviedo. Riquezas del N.R. de Granada. Y según la interpretación de Ariza, “El eclipse asolador

del 23 de agosto fue la respuesta del cielo.”

236

Fr. Alberto Ariza en: La Villa de Nuestra Señora de Villa de Leiva . Esto tiene un antecedente: En

1636, se había presentado un conflicto entre el Cabildo y el guardián del convento, quien había

desalojado al Cabildo, Justicia y Regimiento del presbiterio. El Cabildo alegaba que“las Capillas

mayores o presbiterios son del Patrimonio Real de las Indias, e que en ellas los Cabildos y Justicias

tienen preferidos lugares y asientos,” a lo cual respondió el guardián cerrando el presbiterio con rejas

de hierro.

Page 114: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

114

Entonces, al verse ultrajado por los señores de aquí del pueblo, se fue; y decían que, al

pie de la plaza se había arrodillado y había besado la tierra y había dicho: este pueblo no

levantará hasta que no salga el enemigo del pueblo; y así fue, se echó a arruinar el

pueblo; casa que se caía, ahí quedaba para potrero y nunca la levantaban. Después,

precisamente, en vara de un sacerdote que quién sabe de dónde sería, pero un religioso

muy bien letrado, se celebraron unas misiones y de noche sacaban al Cristo al atrio y la

cruz la bajaban a la mitad de la plaza, y un día rezaban las mujeres y otro los hombres,

eso era en redondo de la plaza con sus espermitas encendidas; entonces yo recuerdo

tanto algo de las palabras que dijo ese sacerdote, porque al principiar a hablar echaron a

apagarse las espermitas, la luz quedaba chirriquitica, y cuando dijo el padre: ¡salite de

aquí Satanás, desocúpame este pueblo, este pueblo no es de vos, salite inmediatamente

porque no te quiero consentir aquí en nuestro pueblo de Villa de Leyva religioso!, ya

principiaron las espermas a crecer la luz hasta que quedaron perfectas conforme eran;

eso sí me consta a yo porque yo lo palpé. Y ya entonces siempre echó a cambiar, ya

echó la gente a volver a seguir edificando, ya echaron a haber aquí gente vivienta porque

esto era solo y no había sino unas cuatro casas en redondo de la plaza y los templos.” 237

“Estaba el padre Mendieta de sacerdote aquí, unos simpatizaron con él y otros no; y

cuando el cura se fue, fue la maldición. Eso fue mucha gente a acompañar al cura con el

caballo de cabestro hasta delante de Sopotá, y fue cuando dicen que se arrodilló y puso

la corona contra el suelo y había dicho una maldición por fulano, zutano; y hasta ahí oí y

hasta ahí supimos.” 238

“Según comentarios que mis papaes me contaban, como en el año treinta y nueve, hubo

un atropello al padre Mendieta porque, cuando estaba comentando las irregularidades

que un señor cometía con sus semejantes, el señor entró a la puerta de la iglesia a caballo

a echarle plomo porque estaba interviniendo, amedrentó a los feligreses que estaban, y el

padre Mendieta lo maldijo; y supe que recibiendo esa sentencia, luego ese señor se vio

en malas condiciones y, posiblemente, murió de mala muerte después de la maldición

del santo padre”. 239

“Decían que, cuando la guerra de Bolívar, profanaron los conventos, sacaron las

monjas del Carmen del claustro y los curas se fueron a refugiar en los montes de la

Capilla; entonces alguno excomulgó el pueblo y quedó la ciudad maldita desde aquella

época. Y sí quedó maldita, pues, yo alcancé a conocer que aquí se criaban los

muchachos y cuando ya crecían, se iban a Bogotá a buscar trabajo; yo me fui, pero ya

casado, aquí no había trabajo. Aquí el que recuperó fue un alcalde Parra, que dijo: vamos

a ver si el pueblo es maldito o es pereza de la gente para trabajar, y a él se le debe el

progreso de Villa de Leyva”. 240

“Entre nosotros, ya en la Colonia o en la República, esas riquezas se han dejado

a merced de la ignorancia, de la codicia incontrolada o de la angustia humana

237

Ananías Cárdenas. 238

Aura María Borrás de Páez 239

Ignacio Fitatá. 240

José María Cubillos

Page 115: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

115

por conseguir el pan de cada día; de ahí la tala, la quema de los bosques, la

devastación de la flora, el arrasamiento de los árboles, como ha ocurrido en las

zonas del valle que bordea la Villa: Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán, Sáchica y

algunos otros sectores, con las desastrosas consecuencias de la despoblación

forestal; la erosión y su sombrío espectáculo (…) Sugiere también el cronista (se

refiere a B.v.Oviedo) que la decadencia agrícola del Valle y de la Villa provino de

la profanación que ocurrió el jueves de Corpus del mismo año (1691), cuando se

efectuaba la solemne procesión del Santísimo en la plazoleta de San Francisco, en

la cual unos ebrios, jinetes en briosos caballos, pasaron por entre la multitud de

feligreses, sorprendida y atemorizada, y destruyeron y pisotearon los altares que se

levantaron para celebrar los ritos sagrados; que el Guardián del Convento

indignado con los autores del sacrílego irrespeto, sin que se hiciera sanción por

parte del público, lanzó una maldición sobre la villa que se extendió en la

comarca (…) Se conserva asimismo la tradición de un intenso y largo verano en

1587 que azotó el valle, repetido en diferentes épocas, causando la emigración de

las gentes y el abandono de las tierras y la de una espantosa epidemia de ´viruela

negra´ que diezmó la población, en la segunda mitad del siglo pasado, cuando el

poblado de Monquirá y la Casa Cural hubo que convertirlos en Hospital de

virolentos. En las investigaciones etiológicas de las causas que influyen en la

decadencia de los pueblos y regiones, buscadas desde el período de la Conquista,

anotan los sociólogos que los hombres de las razas sojuzgadas y vencidas creían

vengarse de sus enemigos y desfogar su ira derribando árboles bajo el golpe del

celt o hacha de piedra (…) en sus frecuentes inmolaciones ígneas a los dioses, en

desagravio de sus culpas, quemaban árboles y leños; que en las sequías

prolongadas incendiaban las florestas ´para atraer las lluvias’, que en la Colonia

los territorios eran administrados sin pensar en la conservación de los recursos

naturales, situación que ha perdurado en la época de la República…” 241

El eremita

“Mi abuelito contaba, que su papá le decía que, por allá en Pavachoque, cerca de Yuca,

existía una cueva de un viejo viviente242que no gustaba de los frailes del Ecce Homo y

241 N.I. Sáenz. Obra citada

242

Antecedentes: en el Desierto de La Candelaria, en 1597, un grupo de ermitaños construye una pequeña

ermita en homenaje a la Virgen de La Candelaria; vivían en cuevas labradas en las rocas y dedicaban su

tiempo a la contemplación, la penitencia y el ayuno. En el siglo XVII, se encuentran en la región cuatro

eremitas de origen español que no son frailes; uno de ellos es Joseph Ximénez; otros dos, figuran en

el proceso inquisitorial; y el cuarto, es el protagonista de la primera novela en la Nueva Granada

El desierto prodigioso y prodigios del desierto, escrita por el santafereño Pedro de Solís y Valenzuela, a

mediados del siglo XVII. El control inquisitorial se extendía a todos los lugares, y entre sus

preocupaciones estaba la de las personas que, sin ser frailes, tuviesen una inclinación mística, se dedicaran

al aislamiento y la contemplación en medio de la naturaleza. Joseph Ximénez fue juzgado por la

Inquisición y condenado a muerte en Cartagena. Vivió en un rancho de tierra en el desierto, cerca al

Ecce Homo, dedicado a la meditación profunda, la penitencia y la escritura, se alimentaba de raíces y

vegetales, y parece ser que su “vestuario consistía en un hábito viejo roto de sayal, era flaco, de piel

reseca cuarteada por el sol, de cabellos largos hasta los hombros y sin dientes.” Vivía en medio de una

Page 116: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

116

fue muerto por tener relaciones con el demonio, que era un brujo que ahí vivía

encerrado”. 243

Espiritismo

“En la botica de mi papá discutían de todo, recuerdo que el señor Daniel Rubio era

espiritista y mi papá a veces iba a esas sesiones, pues no estaba muy convencido de la

cosa y le ponía la duda a las teorías de don Daniel sobre el espiritismo, pero hubo cosas

curiosas. Una noche, en la sala de mi casa, estaban don Daniel y su esposa Virginia, que

era la médium, y unas seis o diez personas en sesión de espiritismo y, curiosamente,

hubo un detalle que nadie se lo ha podido explicar después, pudo ser una coincidencia:

había un muchacho que se llamaba Domingo Rojas, y estaba la médium escribiendo

que el día de elecciones habría un muerto en la Villa, pero no por derramamiento de

sangre, y en ese momento, la rochela de la muchachada interrumpió la sesión y ese

muchacho se ha caído, sin ninguna explicación, en la sala; y vino a morir, en el día de

elecciones, de una disentería tremenda”. 244

“Nos reuníamos algunas noches con Alfonso Rubio y así aprendimos esa vaina. Rubio

era el que más sabía, y me dijo que habían hecho una sesión y mi papá me había

mandado saludes; ¡claro!, esa cosa me jodió y entonces empecé a asistir a esas sesiones.

Resulta que una vez, estábamos en una sesión donde mi tía cuando salió un espíritu y

nos dijo: se murió Marceliano Corredor; si señor, salimos y preciso se había muerto.

Es verídico lo que los espíritus hablan, hay cosas muy ciertas, hay espíritus burlones y

espíritus serios; los espíritus no se ven, es como si estuviéramos hablando mentalmente

y así se revelan ellos, o por medio de escritos. Una vez no había medio, lo que más se

utiliza es la mujer, entonces hicimos una sesión entre dos; el otro invocaba y yo lo

acompañaba por escrito, cogí un cuaderno y empecé a escribir: déjese llevar...déjese

llevar… duré una hora escribiendo eso y se me ocurrió decir: ¿me van a llevar para

los infiernos? y ahí se me declararon; primero salía la mente y después el cuerpo;

total libertad de acuerdo a sus principios, sin ningún tipo de sujeción a órdenes conventuales y

jerárquicas, su relación con Dios era sin intermediarios. Decía que “tenía cerrada la puerta de sus

sentidos a sectas cismas y herejías,” lo que se interpretó como una posición de enfrentamiento con la

iglesia, aunque mantenía buenas relaciones con los monjes del Ecce Homo.

En el proceso que le siguió la Inquisición, manifestó que “el sacramento de la confesión

obstaculizaba la comunicación directa con Dios y que los confesores sólo contribuían a confundir la

mente de los fieles”; también expresó que había tenido una revelación de Dios. Para los clérigos se

había convertido en un problema, un peligro, no era sumiso, “pensaba demasiado,” hablaba con libertad

y además “se atrevía a escribir sobre asuntos prácticamente prohibidos”y les preocupaba que sus ideas

llegaran a los indígenas y personas que lo visitaban para conversar en su choza. Esto está plasmado en

una carta que le envía el comisario de Santafé, Gregorio Xaimes de Pastrana , al inquisidor Juan de

Mier en 1676, en ella dice:“…por ser un valle donde asiste mucha gente, con muchos pueblos de

indios circunvecinos y como universalmente todos lo tienen por santo es fácil sembrar entre esta

gente ignorante algunos errores que después sea muy dificultuoso quitarlos.” ( Fuente: Patricia

Enciso Patiño: Santo Oficio y eremitas en el desierto de La candelaria –siglo XVII)

243

Gregorio Sánchez, Suta, q.e.p.d. 244 Miguel Arturo Ruget S

Page 117: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

117

empecé a aguantar los sufrimientos, los espíritus me insultaban, ¡no hallaban qué hacer

conmigo!; eso me jodió y duré un poco de tiempo dementizado;245 después me hice

juramento de no volver a eso…” 246

245

Trastornado 246

Jesús Neira

Page 118: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

118

Brujas247

“Lindas son las mujeres, bellas son las mariposas

que son como las abejas inquietas y peligrosas”.

Brujas en Monquirá.

“¡Brujas!, donde más hay esa gente es al lado de Gachantivá, esa gente es muy fregada

pa’ eso”. 248

“Cuentan que sí habían brujas y que hacían mal, y como siempre ha existido la

venganza y el odio y todo eso… hay veces, que dicen, que dan tomos y tierra de

difuntos y que rezan; allá, para el lado de Gachantivá, en lo que se llama Resguardo de

Huitoque,249 dicen que hay unas que son de esa clase. Marceliano Cárdenas, estuvo en

amores con una muchacha que sabía de esas cosas de brujería, que era bruja, y luego el

muchacho se casó con otra, y no con la tal primera; al casarse, él vivía en el lado de

Gachantivá y la muchacha no podía salir afuera a lo que estuviera oscuro, porque

llegaba, dizque, un partidón250 de brujas a pelotiarla;251 y tan así fue, que no pudo vivir

aquí y le tocó irse para Bogotá. Eso se ha oído decir, que en el Resguardo y Huitoque

habían muchas brujas y que daban un bebido y, luego, les salía una enfermedad al

247

En la región "existen tres clases de brujas diferentes: La Bruja Escuchona: se dice que estas brujas

aprenden el oficio de la madre que a la vez lo aprendió de la abuela y así sucesivamente son

consideradas como brujas muy poderosas, por el poder que les atribuyen al transformarse en

animales, generalmente lechuzas o chulos de color crema. Les dicen "escuchonas" porque una vez

que se transforman, andan por los techos de las casas escuchando las conversaciones que luego

convierten en enredos y chismes y así logran que las consulten para que ellas resuelvan los

conflictos (...) si la víctima no acude a un curandero antes de nueve días, la bruja la mata sin

piedad... La Bruja Cósmica: En la Villa existen creencias muy arraigadas sobre los poderes de

esta bruja, la cual es muy temida porque maneja los elementos, los que el pueblo considera, que

forman el cosmos: agua, tierra, fuego, aire y maíz. Cada elemento esta relacionado con las partes

del cuerpo humano y con sus centros emocionales, con el aire, mediante "fumos" de tabaco, se

influye en el pensamiento y en la voluntad; merced al fuego -quemado o velando un retrato- se

influye en los sentimientos y en las pasiones, con virtud del agua -filtros de amor o bebedizos- se

actúa sobre el corazón o se introducen enfermedades mágicas, como serpientes o sapos en el

intestino; por el poder de la tierra, mediante la tierra de cementerio, se mata a una persona;

con el maíz se construye un muñeco a guisa de cuerpo humano, colocando maíz amarillo en las

zonas que no se van a dañar y maíz rojo donde se desea dañar. La Bruja Espiritista: ...hace uso

de los espíritus de muertos famosos (...) sus espíritus son utilizados para enfermar o matar a la

gente. La bruja espiritista, para realizar su oficio, debe pasar por un largo aprendizaje, primero debe

aprender a "amarrar los espíritus" operación que consiste en dejarse poseer por los espíritus y

someterlos a sus deseos” (Carlos Pinzón Castaño: Tradiciones aborígenes. En: Villa de Leyva: Huella de

los Siglos. Bogotá, 1986)

248

Marco Tulio Aguasaco 249

O vereda de Guitoque. 250

Partida. 251

Pelotear: reñir dos o más personas entre sí.

Page 119: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

119

cuerpo y se iban donde un médico y el médico no podía hacer nada, sino que tocaba era

un botánico de esos por allá que saben de las bebidas del aliento.

En una oportunidad, un difunto Nicanor, que manejaba el molino en Las Vegas,

consiguió unos obreros de por ahí de Huitoque; de esas brujas que decían. Estaban

segando un poco de cebada y se pusieron a decir de chanzas y de adivinanzas y, dizque,

dijeron que ellos eran unos pendejos, que no sabían lo que ellas sabían; que si sabían

tanto hicieran como ellas hacían: botaban una manotada de tierra pa’lo alto, le pegaban

un soplo y salía un pilón de mariposas; luego, entonces, contaron que eso eran puras

brujas y me consta de esa región, de lo que es Mermejales, Gachantivá viejo, Huitoque y

Ritoque, ¡eso todas son brujas!”. 252

“Decían que había brujas, que daban tierra de difunto, que también daban los bebedizos

para amañar al marido; venía la esposa y decía que la amante del marido le dio chocolate

con cabello molido, entonces, que por eso, él no salía de allá y le hacía todos los trabajos

primero a la huerta de la amante; y se demandaban. Y yo le decía, ¿pero porqué se

demandan?, entonces, decía: yo lo demando porque, a ella, le sembró primero el maíz y

a mí me dejó de última; y cuando el mío apenas está naciendo, el de ella ya lo tiene

matiado. Eran los celos por todo eso; la esposa decía que él iba allá, y eso le daba el

bebedizo en el guarapo, en el tinto, en la sopa, en lo que fuera… y por eso, era que él se

amañaba allá y se quedaba…” 253

“Monquirá, en El Infiernito, tenía propaganda sobre las brujas, unas viejas que le

hacían mal a las personas, les daban bebedizos y hasta ahí llegaban; una vez, una le dio

un bebedizo a la vecina y enfermó, su esposo se fue para Saboya donde un tegua y él le

dio como remedio una inyección negra de cinco milímetros, y le dijo: vaya donde

Manuel Rodríguez en el Salto y la Lavandera y que él se la ponga; yo le puse la

inyección y ya se mejoró, pero ¿cómo supo ese tegua de mí? Tenían que no hacerle mal

a esa gente porque por una mala mirada iban y le daban un bebedizo, se enfermaba la

persona y se moría de eso. El alcalde de Gachantivá le dijo a la bruja que se fuera, sino

que la quemaba en una hoguera, porque le había puesto veneno a un hombre y lo había

matado, y a la vieja le tocó irse.

Para hacer brujerías, dicen que recogen el veneno de la culebra, el veneno de los

churruscos verdes; en tiempo de invierno, recogen la baba de los sapos y hacen un

revoltijo y le dan a la persona, y de eso, ¡se muere porque se muere!, no tiene salvación.

En ese tiempo había teguas, en el Macanal, que mostraban la cara de la persona bruja en

un platón de agua; cuando tenía diez o doce años, un día, vi morir a una bruja yerbosa en

la plaza de Moniquirá. La vieja era bruja matagente y, ella, el oficio que sabía era

comprar ovejas en Santa Sofía y llevar a vender a Moniquirá la carne; un miércoles, ella

le dio veneno a un compadre y el compadre pidió, en el Macanal, que la mataran, y el

tegua la mató inmediatamente y ahí cayó muerta la Ana Rosa; ahí la mataron. Matan una

res, un ternero, con la misma brujería que hacen para una persona. Otra bruja, en

Labranzas, en el vecindario de Sutamarchán, arriba, cogió y le preparó una comida a una

252

Gabino Casallas 253

Aminta Cortés

Page 120: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

120

persona que iba a matar, y esa persona estaba con el hijo de la bruja, y el hijo de la bruja

se turbó y se comió la que tenía el veneno. El muchacho fue donde otra bruja a que lo

curara, y ella le dijo: ¡pero qué le hacemos si el mal se lo puso su mamá!, hay que

dejarla un poquito coja pa’ poderle hacer remedio a usted y curarlo; y así fue, la vieja

quedó coja”. 254

“Celedonia Pinilla, la vieja era la especial para los tomos; esa vieja tenía dos mucuritas

donde tenía la chicha con veneno para darle a la gente y otra, donde ella tomaba su

chicha. Una vez llegó del pueblo y venía con una niña, le dijo: mijita, yo vengo con

sed,¡tráigame la vasija pa´ tomarme un vasito de chicha!, entonces la china se turbó, y

le llevo donde tenía la vieja el veneno; se tomó la vieja la chicha:¡ay mijita, qué

mucurita trajiste!, y le respondió: la que estaba ahí debajo de la cama de bahareque…,

¡ay hija mía, hasta hoy tuviste madre, hasta hoy fue Celedonia! Y la vieja se envenenó

ella misma, así murió la bruja Celedonia. La gente más pícara iba al cementerio, sacaba

tierra de difunto y le daba bebida a la gente, se mataba así y decía la gente que no; y

todavía hay gente que lo hace en esta región de Gachantivá.

A mi abuelo, Seferino Cortés, también lo envenenaron de la siguiente manera: una vieja

le debía catorce cargas de harinas y el señor la demandó y se hizo pagar; luego, la vieja

le dijo: ya le pagué su plata don Seferino, vuélvame a traer más harinita y siga y se

come una cosita; le dio batatas y huevos con un asunto llamado borrachero y no lo mató,

sino que el viejito se murió dementizado255 por esa comida que le dio la vieja, por

haberle cobrado catorce cargas de harina”. 256

“Mi abuelita fue muy buena moza de señorita, muy simpática, hasta que le hicieron

ese maleficio en la carita: la volvieron como el asiento de una olla negra. Una gente

verduga; le hicieron una porquería con rezos, con una infamiesa…¡así se tiraban a

las personas con esos maleficios! Así era en esa época, pero, también había gente que

ayudaba a bien. Cuando le cayó ese maleficio, le tocó un día salirse de noche pa’ donde

los teguas; los teguas dijeron que no la dejaran salir por nada pa’ fuera y no se dejara

mirar la cara durante tres días; allá la alentaron y vino buena moza otra vez. A la

señora que sabía hacer la brujería la encontraron totiada, así como totiaban con

una aguja.

Una vez, tuvimos un problema y me fui a consultar donde los Tunos, en Tunja, allá

abajo de San Rafael, decían que eran brujos buenos. Yo tenía por allá una amistad con

una muchacha, y una vez le pregunté a uno y me había dicho: ella lo quiere, pero no se

descuide, hasta bruja será. Salimos de aquí arriba, a las doce de la noche, pues tocaba

salir de noche; nos fuimos por el camino de arriba y cruzamos por Tunja, caminando

sin cachango, patica al suelo, y andale…fuimos allá a hacer una pregunta. Cuando

llegamos salieron unas muchachas y dijeron: allá viene ya, el que les hace el trabajito.

Llegó el tegua y dijo muy cariñoso: yo sé a qué vienen ustedes, sigan para adentro,

¿ya se reposaron?, preparen una cosita para los señores mientras yo los atiendo. Le

254

Manuel Rodríguez 255

Demente. 256 Noe Leví Cortés C

Page 121: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

121

hicimos la pregunta y positivo: era un robo que nos habían hecho, nos dijo: al

buey no lo han vendido, lo tienen allá en una mata de tuno, bien escondido, allá le

echan pasto, le dan agua en una artesa… allá por la noche lo arriman por allá a

otra mata; lo que han de hacer: se van esta misma tarde, al momento que lleguen,

no vayan a decir nada, asómesen, apenas lleguen por allá; al llegar, cójanlo y

llévense el buey, que sea a las diez, a esa hora estarán bien dormidos; y así fue,

llegamos esa noche y pudimos coger y traernos el buey. En esa época había mucho

conocimiento, ya todo se ha perdido. Vea, hasta la sábila se está perdiendo; la sábila

es pa’ que las brujas no se entren a la pieza, sino que se resbalen ahí en la hoja de sábila,

se caen y ahí se totian”. 257

“Mi hijo murió envenenado por una india por ganar plata, porque yo fui a saber de eso

hasta Facatativá. Cuando murió, él me llamaba todas las noches; seis meses duró

llamándome, todas las noches me llamaba, y me decía que no dejara eso así, porque le

habían dado veneno y él se había muerto; y así me decía en el sueño, soñando en la

migaja de sueño. Eso era recio, le escuchaba la voz en el sueño, y yo me recordaba y

tentaba a ver si era que estaba ahí, lo oía, me decía que lo habían envenenado y por eso

se había muerto; y yo, en después de eso, me tocó ir. Una sobrina me dijo que, en

Facatativá, había un buen médico que me decía; y allá miré la muchacha que le dio el

veneno, allá la vide tal y conforme era, y el médico me dijo que había ganado cien pesos

por darle el veneno al muchacho. El médico me dijo que, qué pedía yo; y le dije que, por

cuánto me hacía el favor para que quedara ella el día que fuera el cabo de año de mi

hijo,¡ese día que la estuvieran enterrando a ella!, así le hablé. En ese tiempo, esos

trabajos eran baratos porque, ahora, ¡quién sabe cuánto se pagará!;yo no sé qué le

pasaría a la mujer, como no volví más por allá.

Hay mucha brujería en Gachantivá viejo, y lo mismo en el Ajizal. Por allá, iban donde

una mujer que era lo más de propasada, y ora verá, que otra, que se la llevaba mero

matando puay la gente, a esa si no la pudieron totiar, porque tenía unas pepas que llaman

culebro: unas pepas redondas, que parecen como mararayes, pero brillan. Y a esa mujer

no la pudieron totiar por eso; pero allá totiaron como unas tres, se acostaban mejoradas y

amanecían totiadas. Lo mesmo allá, en Gachantivá, también totiaron una vieja que se

llamaba Tránsito, la totiaron el jueves santo. En esa Semana Santa, vinimos mi mamá y

yo a misa, estaba la vieja esa en misa también, y a lo que salimos de misa, vimos que

bajaba para su casa y, entonces, el viernes amaneció muerta: toitica, totiada…. Por’ay le

toparían las pepas cuando la estaban cambiando, cuando estaba muerta.

Unas muchachas, en el Ajizal, cruzaban por el lado de donde yo, y les dije: ala, porqué

es que no cruzas por donde está el camino,¿es qué yo te tengo camino? les grité ¡bruja,

lechuza!, y diciéndoles uno así no tiene mucho peligro; entonces salió al puro camino,

arriba, volando, y me dijo así: si, bruja, porque cuando voy en alguna cosa, le dicen a

uno ¡tomá un par de maíces y una aguja pa’que te piques el culo! Eso fue a la mesma

india; eran volanderas y como pegan un silbo cuando van por allá en el aire, por eso la

persona que está lo oye; iban volando en la noche y en el día van caminando;¡quién sabe

257

Maximino Alfonso Bautista q.e.p.d.

Page 122: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

122

cómo se convierten en lechuza!, para que voy a hablar lo que no vide, oía sí el silbo y así

las vide”.258

“Lo que se llama maleficio, lo que contaba la gente, era en términos que dicen que

rezaban esa yerba y se la daban al muchacho que fuera. Por ejemplo, yo estuve en el

ejército con un muchacho que se llamaba Luciano Puentes, de la vereda El Hatillo, de

Gachantivá, y me contaba: ¡Uy jueldiablo!, ¡qué tal que uno tenga amores con una

muchacha de esas, qué lío tan bestial! Que cogían la yerba molpa, poleo, orégano y

otras yerbas aromáticas que llaman, y las preparaban de noche y les echaban por allá no

sé qué vaina y luego las echaban en botellitas y las ponían a jechar,259 quince o veinte

días. Tal vez, sería que le dieron de esa vaina y se quiso volver como demente, a perder

el tuste,260 y se le dio por ser malicioso, robando ovejas y ganado, y lo botaron; yo me

acuerdo mucho”. 261

“Lo otro fue la experiencia que tuve de las brujas con un amigo, en una casa vieja, la de

la columna, que queda en la plaza de mercado; un amigo me dijo que ahí asustaban, que

oía un aleteo como de un chulo encima de la casa, que siempre lo perseguían y

perseguían esos aleteos como un ventarrón, y que iban hacía el tejado y no se veía nada.

Eso eran las brujas, uno les decía groserías y volaban; decían que era un maleficio que

les mandaban a hacer”.262

258

Rita Hernández 259

Madurar. 260

Testa. 261

Andrés Cortés C. 262

Jorge Rodríguez

Page 123: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

123

Entierros y tesoros

“En ese tiempo, recuerdo, cuando mi mamita me estaba criando, éramos sólo los dos;

ella se levantaba a las horas de la noche y una noche me dijo: venga me acompaña, que

me da como miedo, porque yo veo allí una cosa que no sé qué sea, y lo que veía era una

luz; y como dicen que cuando una luz ve a un ángel no lo espera, entonces, ella me

llamaba y yo salía; y a lo que salía, la luz se iba retirando y se iba. Por ahí como a la una

de la mañana, resultaban echando hacha, lo digo porque yo lo oía, y mi mamá me decía:

allá, donde mi comadre Bárbara, debe ser que consiguió un obrero pa’ rajar leña

porque oigo hachar, cómo suena y raja el palo; cierto si era, y eso dependía del asunto

de la luz,¡quién sabe qué habría!, eso era en Cañuela, en la finca de un difunto Carlos

Landínez, ella trabajaba allá.

Aquí en Monquirá, también se veían varias luces. Había un tal Eulogio Castillo que

siempre lo perseguía una luz, y la veía que asomaba por todo el camino del lado de Villa

de Leyva, allá donde se llaman Las Vueltas;263 yo era pequeño, y él me decía que lo

acompañara porque había una luz tan grande, que eso alumbraba como ver un bombillo,

pero él no se halló capaz de arrimársele; eso era que, seguro, Nuestro Señor echaba a

penar las benditas almas cuando dejaban esos entierros por ahí. El hombre le contaba a

los amigos de la luz que lo perseguía, y le decían: haga el deber y se acerca y le dice

alguna cosa y puede que Nuestro Señor lo socorra, porque en ese tiempo decían, que si

le decía: Jesús, Ave María Purísima, si me quiere socorrer, por Dios que me socorra y si

Dios no me puede socorrer, entonces si es cosa buena,¡socórrame! y si es cosa mala,¡a

sus Infiernos!; y si era cosa mala, se retiraba y si era buena, ahí mismo lo tumbaba, caía

la persona. Así lo hizo el hombre; él llevó un rosario y un pañuelo blanco, bien blanco, y

se lo botó a la luz; la luz alzó el rosario y el pañuelo, y por donde cogió la luz iba

batiendo el pañuelo, y vino a dar en unas paredes de una casa vieja y ahí dejó el pañuelo

y el rosario. Al otro día, a lo que aclaró, el hombre fue con una pica y se puso a escarbar

porque le dijeron, que donde la luz dejaba eso, ahí estaba el entierro; y lo único que

encontró fue una reja de arar con bueyes que habían dejado enterrada, pero se retiró la

luz y no volvió más”. 264

“Bajaron unas luces de oro de la peña de Portachuelo, frente a Sutamarchán, y se

colocaron en Salto Chiquito, hubo gente que lo vio, por allá en 1915”.265

“Aquí, por el camino de la Piedra de Los Compadres, había una guaca; cada vez que

nosotros pasábamos de lejitos, veíamos una lucecita y se apagaba. La sacó un señor,

sacó buena plata, y ahí está la vida que le pasó, se tulló de haberla sacado porque no la

dejó un poco de tiempo para que se reposara; él decía que cuando sacaran una guaca, era

263

“ Las Vueltas es en el camino que va pa’ Gachantivá, del cementerio pa’llá, las Vueltas se llama porque

la carretera es curva, entonces da una vuelta; pasando el puente de la laja hay dos casas, ahí eran las

paredes de dicho rancho donde habían dejado la reja enterrada. Ahí habían unas casitas de tierra.” Marco

Tulio Aguasaco

264

Marco Tulio Aguasaco 265

Manuel Rodríguez

Page 124: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

124

mejor echarle un escapulario o coger y echarle una cruz de orines y taparla; y al otro día,

sacarla y dejarla en una parte donde le diera aire para destaparla, porque, sino entonces

se tullen, eso se dañan las manitas, se vuelven ciegos…¡tantas cosas!

Las guacas tienen jarras, tienen oro, tienen monedas, como eran entierros de los

españoles y los indígenas, y aquí en Villa de Leyva mucha gente se enriqueció con eso.

Aquí, el viejito que llaman El Alcalde, fue a darle de comer a los marranos de una

señora y se encontró una jarra amarilla, y ella le dijo: ¡vaya bote eso a la basura,

cochino, por ahí quién sabe qué diánchiros tendrá esto!; después que se fue el viejito,

sacaron la jarra y por dentro estaba llena de esmeraldas”. 266

“Yo, tesoros,¡hijuepucha!,eso la gente dice un poco de mentiras; un día estaba yo

trabajando en una casita de piedra y ahí, en esa casa, topé yo. Había un pilón de tierra en

unas piezas, y yo raspando, raspando la tierra, sería como diez o veinte metros que tenía

el hueco y lloraba el agua ahí, empezó a salir tierra negra, echó a oler como a pólvora;

entonces, mi hermano fue y trajo la botella de aguardiente y nos la tomamos, cogimos

los tres costales, y éche pa’dentro: sacamos un baúl con una llave chiquitica, y vinimos y

lo tapamos. Entonces ya llegó el dueño y, preciso, nos dijo: tome, vaya y compre una

cerveza y una mogolla, un queso, un salchichón, lo que quiera…; y ya vine y ya dijo que

no trabajara más a ese lado, que no sacara más tierra, más nada; por la tarde ya

acabamos y cuando volvimos al otro día, pensando que ahí estaría, ¡ya no había nada!

No vi lo que había adentro del cajón, no se puede, pues eso afea a la persona por la gana

de ver un poco de plata; eso es malo, y hay que saber cómo se saca: se necesitan tres

costales y tomarse dos copas de aguardiente.

Nosotros topamos una guaca con mi hermano allá en el camino real, ese que va para La

Rosita, ahí donde hay una mata de nabos; venía la gente de novena de la Santísima

Virgen del Carmen y ahí sentía miedo, se sentía como que chillaba un grillo y los perros

latían por la noche. Vimos una luz chiquitica como azul, y luego se metió puro al ladito

de la mata de nabos, ahí yo alumbré; empero que yo le puse la luz, se fundió el

bombillo; entonces traje una botella de agua bendita y abrimos un huequito, metimos la

botella y le pusimos un pañuelo blanco.

Otro señor se encontró una guaca, no supo sacarla y se entumió las manos, los dedos, los

pies, toitico se hinchó,¡qué pecao, Virgen Santísima!; ni el remedio ni los médicos lo

curaron, y eso era botar plata pa’ Tunja, pa’l hospital y todo, y los médicos decían que

era que había sacado una guaca”.267

“Se han sacado muchos entierros; por ejemplo, en la casa que fue de María Teresa

Borrás; también en la casa del Congreso, de ahí sacaron joyas y esmeraldas; y en la

casa que era de Mario Antonio Rodríguez, hoy de Uribe Crane, sacaron otro santuario

con oro, esmeraldas y plata. Cuando mi papá estaba trabajando en la tumbada de las

paredes donde hoy es la Caja Agraria, soñó que una persona le decía que lo sacara de

esas paredes y le diera sepultura en el cementerio; al otro día, encontró enterrado el

266

Aurora Aguilera 267

Anastasio Guerrero, “El Alcalde burras”

Page 125: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

125

cuerpo de un general con el uniforme enteritico, y mi papá lo sacó, le hicieron unos

responsos y lo sepultaron en el cementerio”. 268

“En la casa de mi abuela, atrás estaban los cuartos de amasijo, el solar y las partes

que eran para los hijos de las familias de la hacienda. Cuando ella se fue a Tunja a

educar a sus hijos, estos tenían unos conejos y no los pudieron llevar; en la casa dejaron

cuidando a las señoritas Bonilla y ellas vieron que un conejo entraba a su cuarto, se

fueron detrás y descubrieron un hueco en la pared, metieron un mecho y brilló algo

metálico. Cuando mi abuela volvió de Tunja, le contaron las empleadas que las señoritas

tumbaron la pared, sacaron un santuario y se fueron; y parece ser que parte del tesoro fue

a dar al cura, eran dos arcones con cosas de plata y morrocotas de oro, y creo que

encontraron una imagen religiosa, un Cristo, supuestamente hecho con plata de la mina

del cerro de Marmolejo. Las señoritas con ese dinero compraron varias propiedades;

una en la plaza y otra en la carrera del Carmen, al lado de la quebrada de San Agustín.

También encontraron otro santuario, con morrocotas de oro, en un mueble que un

tapicero estaba arreglando en la casa de Manuel Borrás, ubicada en la esquina de la

plaza”. 269

“Acá había un señor que hacía espiritismo y cosas de esas; tenía fuerza mental y una

vez al mes soñaba con tesoros, y le decían: en la primera curva saliendo del río

Cane, ahí hay un árbol, vaya y escarbe, que ahí hay unas monedas para usted; pero

el pisco nunca le paró bolas y se fue para Barranquilla. A los tres meses, se regresó

para Leyva y contó: es que llegué allá, y a la segunda noche, en el sueño escuché

una voz que me dijo, es la última vez que le comunico y si no las saca, tomaré las

medidas pertinentes; entonces se preocupó y se vino y, efectivamente, ahí él encontró

unas monedas de oro, yo tengo una de esas”. 270

“El entierro más extraño fue el que encontraron cerca a Sutamarchán. Al caerse una

casa, encontraron unas monedas, unos reales, y vieron que tenían un sello español; la

más antigua era de 1772, y la más nueva, de 1875; eran como de un coleccionista de la

época. También ahí, un señor revisando un tejado, vio una cuña y se le hizo raro, miró y

encontró una bolsita con morrocotas de oro”. 271

“Yo tuve la agencia de cerveza en una casa que había sido de los padres dominicanos,

y le decían casa pintada, hoy es de Blanca Garavito; nos decía todo el mundo que allá

asustaban, que había un naranjo en la mitad del patio y por la noche salía un cura

vestido de blanco. En una oportunidad, nos quedamos una noche y un compañero sintió

que lo estaban ahogando, y empezó a tratar de gritar pero no le salía la voz; resulta que

había soñado con el cura; otra noche, me fui a enfrentar al espanto pero nunca llegó,

mucho tiempo después escarbamos y nada encontramos; pero un señor Sandoval tomó

268

Jesús Neira 269

Octavio Mendoza Morales 270

Germán Zubieta 271

Gilberto Ramírez

Page 126: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

126

en arriendo una casa casi al frente, y luego se dijo que había sacado el santuario, entregó

la casa y se fue”. 272

272

Alfonso Páez

Page 127: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

127

Rostros del patrimonio

“Antes de la fundación de Villa de Leyva, la región estaba poseída por una serie de

tribus representadas por el cacique Saquencipá; y en la parte suroccidental, estaba

Cupaquén que era medio cacique; estaba también el cacique Goranchacha que

representaba lo de Gachantivá; ellos agrupaban toda la comarca y ahí hicieron sus

programas de trabajo.

Existía una discrepancia entre Tunjacá y Saboya con el cacique Saquencipá, que era a

entrárseles, ellos lo obligaron a que permaneciera dentro de su área que cogía de Santa

Sofía para acá; y los de Sutamarchán, se codeaban con su compadre Goranchacha de

Gachantivá que, entre otras cosas, los indiecitos vieron que había caído una estrella y

dijeron que había nacido el cacique Goranchacha.

En una larga búsqueda, pudimos entender lo que eran jeroglíficos y petroglifos; los

indios dibujaron y grabaron muchas figuras, ahí están todas las estampas hechas, unas

caritas con sus ojos, con sus orejas y piedras labradas muy bien. Entre mis admiraciones,

en mi condición de investigador, fue encontrar dos o tres piedras donde está dibujado un

caimán y nadie lo ha visto, ni el doctor Silva Celis se ha dado cuenta que es la figura de

un caimán, pero yo aseguro: es el caimán en tierra y ellos lo tradujeron a la piedra, y ahí

está, pesa más de ochenta toneladas un solo caimán; y hay otros petroglifos con sus

respectivas leyendas, existe también un tigre dibujado en una piedra.

Cuando entré a la escuela, un muchacho amigo, que todavía vive y se llama Gorgonio

Suárez, le dio por invitarme a unas fiestas de San Roque, en Sáchica, un treinta de

octubre; y en el antiguo camino, de aquí para allá, me mostró como una res hecha en

piedra, el novillo botaba la cola por encima del anca y tenía unos cuernitos tan lindos,

era un novillo alto, de un metro; lo vi en un octubre de 1930, eso era obra indígena, a

ellos no había que explicarles tanto y lo que se les enseñara se les quedaba; ellos eran

muy inquietos y no ahorraban un minuto en agricultura o en cerámica o labrando la

piedra, pero se les pagó muy mal a los indiecitos. No volví a ver más el novillo, el señor

me dijo que lo habían roto para echárselo a la carretera, pero ese está por ahí.

Page 128: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

128

Hay una piedra que se llama la Piedra del Cáliz, en una finca de Barragán, ahí llevé a

Eliécer Silva y la retrató: es una señora con un niño de la mano y se está borrando; cerca

al río Suta, hay una indígena muy similar a un pirajá, el pirajá es narigón, lo imitaron en

una cosa que tiene uno que meterse debajo de una piedra, entrarse patas arriba y lo ve

allá; en esa tierra de Pavachoque, Barragán, Santa Sofia, pulieron muchas moles los

indígenas. Cuando les quedaba tiempo de dibujar, donde veían ellos que alumbraba el

sol, ellos veneraban la altura de la piedra para dibujar y entretenerse ahí; ellos hacían

cáliz, copitas, hacían mucuritas y todo.

Se ha encontrado mucha cerámica en este punto, Ana María Falchetti, la arqueóloga,

estuvo constatando; yo estuve buscando, investigando por mi deseo de superación, por

ese amor al arte de las cosas, y encontré donde mi hermano Heliodoro, un arrume tan

grande de cerámica, un taller de la ciencia de diferentes tribus indígenas, que era porque

hacían ahí la loza y se les partía; tenemos múcuras de ocho o diez arrobas para

transportar agua, unas de hombre y otras de mujer, y hay unas múcuras de un material

muy fino.

Existía una leyenda que, unos indígenas de Zipaquirá vinieron al valle de Saquencipá

a investigar un lugar donde había salitre, en lo que hoy son tierras de los Borrás, y

endulzaron la sal; cuando saborearon los natos de ahí y se dieron cuenta, se le pusieron

al corte y los alcanzaron llegando a Zipaquirá y, según la historia, los convirtieron en

piedra y esas son las piedras que están clavadas llegando a Zipaquirá”. 273

“Aquí en Iguaque se topaban muchos tiestos y piedras dibujadas por los indios. Una

vez rozando aquí en El Turmal, me encontré un tesoro, una piedra pequeña, redonda

como una tinaja y amarilla por dentro, fui a alzarla pero no puede, entonces dije:¿qué

tendrá esa piedra tan chiquita que no puedo alzarla?; entonces como tenía un hacha

antigua le mandé el hachazo, la rompí pero cogió a botes, campanió, cayó abajo y salió

un humo espeso, blanco, y se fue por ahí para arriba y se colocó como una copita de

niebla en un aljibe de agua, olió a azufre la tierra y me emborrachó y vide como un

perro encantado que se metió debajo de la tierra; fui y le conté a mi papá, y me dijo

que era un venado de oro que había ahí dentro de la piedra. Más aparte, me topé

doscientas bolas de oro en una piedra que habían labrado los indios allá en la quebrada,

las boté pa’l lado y ya no logré ni una....”274

273

Melquisedec Cortés 274

Gabriel Amado

Page 129: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

129

Saquencipá o “El Infiernito”275

“Riegan el valle varias quebradas y tres ríos cristalinos, cuyas orillas aparecen

sombreadas por sauces y por muelles, pero el declive de los cerros es árido y

cubierto de cactus, que invaden cuanto es impropio para otra cultura…No obstante

la ingratitud del suelo, los antiguos sabían aprovecharlo para diversas labores, y

la cochillina cosechada sobre estos cactus hoy abandonados daba la púrpura con

que teñían y adornaban las vestiduras de lujo de los jefes y uzaques de dos

millones de almas…”

“En la parte más llana del valle se ve un campo cultivado, como de 500 metros

de largo y 300 de ancho, llamado por los habitantes “El Infiernito,” y en él clavadas

algunas columnas sin cornisas ni pedestales, probablemente por los indígenas, poco

antes de la conquista. Hay dos filas de columnas paralelas, de diámetro igual y

orientadas en la dirección E-O., como si mirasen hacia el templo principal de

Sugamuxi: todas están mutiladas, el mayor número a medio metro sobre el suelo.

Aunque las dos filas distan entre si diez metros en la base, como no están clavadas

verticalmente sino con 25º de inclinación hacia lo interior, lo alto de las columnas

debía acercarse bastante para recibir en forma de techo plano las otras piedras …Se

encuentran todavía 34 columnas, todas de cuatro decímetros de diámetro, en la fila

del S., y sólo 12 en la del N., fijadas en las mismas distancias, es decir, con un

intercolumnio igual a los diámetros. A poco pasos al N-E. se ve una columna que

parece entera, tendida sobre el terreno, midiendo cinco metros y medio de largo, que

bien pudiera haber sido el tamaño original de las demás, cuyos fustes mutilados

adornan los edificios de las inmediaciones, tales como el convento del Ecce-Homo (…),

contándose en el claustro 32 de estas columnas y la casa de capellanías fabricada

en la plaza principal de Leiva y adornada con 12 columnas; otras 2 se hallan en el

pueblo de Sutamarchán, conducidas no hace muchos años desde las ruinas, que han

sido la cantera de los lugares vecinos.

“Además, en el valle, al occidente del Infiernito, yacen esparcidas muchas piedras

de dos a cuatro metros de longitud, cinco a ocho decímetros de anchura y cuatro o

seis de espesor, cortadas con un entalle cerca de la extremidad dirigida hacia el

oriente, labrada evidentemente para atar las sogas con que arrastraban las piedras

a fuerza de brazos. Estas piedras, que han conservado el nombre de vigas entre

los indígenas de aquellos campos, parece que estaban destinadas a cubrir el templo,

las más largas colocadas horizontalmente y las otras para cubrir el techo o ático.

Recorriendo con la mayor atención la planicie de Leiva, he podido contar hasta cientos

de estas piedras; la más distante la encontré seis leguas al N. cerca del río Ubasa,

de donde parecía sacada, con su entalle para arrastrarla como todas las otras, y

encaminada también hacia el templo o palacio.

“la mayor parte de las indicadas piedras pertenece a los estratos de arenisca verde,

que aquí alternan en los lechos superiores del terreno neocomiano, predominante en

275

Saquencipá: “Anciano que brilló intensamente.” Para mayor información acerca de la arqueología

en la zona ver: Anexo Nº5

Page 130: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

130

estos contornos: son de color rojo, bastante duras de cortar; y como los instrumentos

de los indígenas eran fabricados de sílex o piedra lidia, no les sería fácil cortar las

rocas en su propio asiento, y por tanto hubieron de buscar por dondequiera las

piedras de las dimensiones requeridas…Recia debió ser la faena del transporte (…)

Nada más natural que la suposición de que soberanos despóticos…quisieran levantar

un templo de piedra, o tal vez un palacio, en comarca de suave clima…Aún la elección

del lugar está justificada por las pruebas suministradas por la historia, y las demás

que hoy tenemos, de haber sido muy poblada la planicie que se extiende desde Ráquira

hasta los linderos de Moniquirá. Todavía lo atestiguan las muchas guacas o sepulturas

de indios que a cada paso descubren las aguas, manifestando también piezas de

cobre labrado en señal de adelanto industrial (…) El terreno había sido arado…el

dueño de la estancia me aseguraba que se habían encontrado argollitas de oro y

chucherías de barro cocido”. 276

“Ese nombre del Infiernito sería que por ahí se lo pusieron, porque esto se llamaba o

se llama El Santuario de Monquirá; se puede decir que es un santuario de muchas cosas

y riquezas enterradas por los indios: piedras, esmeralda, oro, cobre, todo eso se topaba y

después ya no más, pues se sacó mucho oro y esmeralda, las sacaron de esos puestos

donde están las columnas varadas. En ese tiempo no llamaban esto El Infiernito, no

decían que era del diablo, sino que era de los indios y era el santuario de ellos; lo que

oía por ahí de los indios, era que su proceder era sembrar y cosechar y comer maíz

tostao.

Del Infiernito no se notaban las piedras, solo una cosa muy poquita por encima, a flor

de tierra; otras se veían ahí clavadas, de punta paradas, y decían los viejos que eran

zócalos que los pusieron los indios, pero no sabíamos lo que habría por debajo dentro de

la tierra. Se comentaba por aquí, que hubo un padre de los carmelitanos llamado

Pacífico, que era de España, y él descubrió las columnas de aquí abajo; y de ahí sacaron

una mona, una piedra parecida a una mujer, con senos pero sentada, la sacaron con

cuidado, la limpiaron y se la llevaron para Leyva, la metieron al convento; en el

convento ya quién sabe qué la harían, tal vez la llevarían para España, porque ni más se

volvió a saber, ni vio más esa mujer en piedra. La sacaron ahí junto a las piedras, donde

hay orita una partición de piedra, todo ese chicoteo de piedras, donde labraban los indios

sus piedras y hoy está cerrado.

Más antes, decían que habían encontrado un niño en piedra y cuando lo iban a sacar pa’

fuera, se largó un chubasco de agua y le tocó a la gente correr pa’ escamparse, y cuando

volvieron ya estaban tapados todos esos huecos que habían abierto. En esa época decían

que la comida de los indios era maíz tostao; y que cuando el padre Pacifico descubrió

esas piedras y siguió trabajando, abrió esos huecos para mirarle el asiento a las piedras,

las riquezas que toparon fueron pedazos de palos quemados y granos de maíz tostao, por

ahí eso nos tocó ver. Muchas cosas sí encontraban, pero, ellos no dejaban que la gente

276

Joaquín Acosta. Nota enviada a M. Jomard, presidente de la Sociedad Geográfica de París, Boletín

de la Sociedad, 1850 (?)

Page 131: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

131

que estaba ahí trabajando mirara bien; eso era bien encontrado, bien alzado y bien

entregado.

Con el anciano Silva Celis nos quisimos mucho, yo lo tuve en mi casa varios días,

cuando llegaba lo atendía muy bien y el viejito muy tranquilo y contento, y él se puso

a descubrir esos tesoros, esas piedras largas labradas por los indios.

En el Alto de Rojas también está la Piedra Herrada, es una piedra bien alta y hay un

herrete allá, como las alas de un gavilán, pues tiene las dos alas, la cola, las patas y el

pico. La historia de esa piedra es que es una piedra marcada por los indígenas, dueños de

tierra, para marcar sus linderos; eso fue nombrado por ahí en los pedregales del difunto

Elías Sotelo, de una piedra que llaman La Altamisa. Ese pájaro está marcando los

linderos: el pico marca el centro y las alas abiertas marcan para los dos lados y las patas

están divisando pa’ Las Vegas, pa’l Salto Chiquito en la vereda de Salto y la Lavandera.

El nombre el Alto de Rojas viene de personas, porque ahí estuvieron existiendo unas

viejas, unas señoras Dominga, Albinia, Aleja y Nora Rojas”. 277

“Las piedras de El Infiernito se llaman así porque el diablo jugaba al tejo con ellas, por

ahí por Monquirá…” 278

“Todo este sitio se llama el Santuario, todo esto era siembro de solo piedras y se ha

encontrado mucha riqueza; el difunto Bernabé Casallas contaba, dizque, estas piedras

fueron labradas por los indígenas; se oía decir que los chibchas iban a hacer una iglesia

y, a las doce de la noche, cantó el gallo y se desapareció. También decían otros, que en

esos descansaderos de la loma, el diablo traía cargados unos tejos de piedra y jugaba

con esos; era mucha fuerza la de esa gente. Desde Marmolejo venía hasta acá, una

columna de oro enterrada, dizque está partida; de ahí abajo, se sacaron muchas guacas

con ollas de tiesto y solo quedaron los huesos.

La piedra grande que está en el Alto de Rojas, al norte del Infiernito, es la única piedra

que está en esa altura y así de grandotota. Contaban los antiguos, que en la Piedra de la

Cueva, que tiene un hueco por el lado de abajo, había una riqueza de los indígenas.

Arriba hay otra, la Piedra Herrada, que tiene como un águila marcada y reparte para

los cuatro costados, este sector tiene mucha historia”. 279

“Eso estaba muy abandonado, eran unos sembraderos de trigo, cebada, maíz, hasta que

el maestro Silva descubrió esas columnas; a Monquirá nos llevaban de la escuela a

pasear.” 280

“Ahí veía unos piedrones, la gente decía que era el infierno; ¡quién sabe porqué lo

habrían hecho! Eso lo manejó el dueño de La Rosita, el general Bautista Rodríguez, no

dejaba por ahí arrimar, era muy bravo y echaba juete”. 281

277

Aquileo Peña Rojas 278

Testimonio campesino de la zona 279

Familia Castillo 280

Luis Madero

Page 132: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

132

“Eso queda más acá del olivar del difunto Julio Corredor, ahí queda El Infiernito o el

Santuario pa’mejor. En el Infiernito hay unos zócalos de piedra, inmensos de largo, se

llaman columnas y hay más de cincuenta de esas, pero eso dicen que fue cuando existían

los indios. Clavaron unos zócalos, que han estado bregando a sacar porque dicen que

debajo puede haber riquezas, pero no han podido dar; esos zócalos fueron labrados en

este pedregal de Villa de Leyva, y de aquí los llevaron hasta allá, pasando el río. Dicen

que en ese tiempo, dizque el Lucifer, el enemigo, era el que hacía eso: y sí yo creo que

hasta ha podido ser, porque ¡qué cristiano iba a mover esos piedronones tan inmensos!;

hicieron gollete pa’ moverlos porque cada columna tiene más de dos metros de alta y

son labradas. Yo era cuidandero de un poco de ganado en ese pedregal que hay antes,

ahí hay dos zócalos de esos, y yo digo que de ahí sería que labraron esos zócalos y los

llevaron pa’llá. Decían los antecedentes, que ahí se llama El Infiernito porque el

enemigo iba a hacer el infierno era ahí; ¡ave María Purísima! eso si no puede ser, y se ha

oído eso, y se han encontrado zócalos enterrados pero no dan con la punta. En El

Infiernito sembraban trigo, garbanzo y cebada; granaban las matas de olivos, eso

negriaban de pepero; hoy ya no, dicen que las rezaron”.282

“…hacia el occidente, al pie de la Loma de Rojas, hay un sitio llamado El

Infiernito. Allí hay acumuladas varias vigas de piedra de bastante longitud y

diámetro, que no se pueden atribuir a obra humana, y se dice que era el lugar donde

el propio Lucifer iba edificar una residencia de recreo, y en donde la temperatura no

tuviera tan altos grados de calor como en su palacio infernal. Estaba empeñado Satanás

en su edificación, esto es, haciendo un pequeño infierno que fuese sucursal del

infierno, pero recibió noticias por el correo de las brujas que un señor llamado

Cristóbal Colón había desembarcado en las Américas, y había clavado la cruz de la

redención al lado del pendón de Castilla. Al saber todo esto el rey de las tinieblas,

puso pies en polvorosa y abandonó la obra. Hoy día quedó el nombre de El Infiernito

que despide un olor a azufre que desagrada al olfato, y se rumora que en época de

semana santa, anda por ahí el ángel rebelde haciendo caer en tentación a los buenos

cristianos que moran a sus alrededores”. 283

“De las piedras del Infiernito las cosas que yo oí, cuando era muy pequeño, era que

esas piedras las había arreglado el diablo con pretina, les había sentado un bejuco, y que

las arrimó, a pecho, para hacer su casa y por eso pusieron El Infiernito; y la gente creía

que fue el demonio pero eso son mentiras, eso fueron los indígenas, y yo pregunto:

¿dónde está la otra vivienda del diablo, para qué quiere el diablo tierra aquí?, el diablo

no tiene propiedad, esas son mentiras; el diablo lo que tiene es una pelea con mi Dios, y

tiene casi mando como Dios, todo lo malo lo hace el demonio; lo bueno, lo infunde y lo

hace mi Dios; pero si yo estoy como dicen endiablado, entonces el demonio que es un

poco perverso y muy perverso, me empuja…El doctor Silva Celis284 me dijo que allá en

281

Argemiro Torres 282

Marco Tulio Aguasaco 283

Martiniano Rodríguez, obra citada. 284

Arqueólogo. Inició las primeras investigaciones arqueológicas en Saquencipá.

Page 133: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

133

El Infiernito, ellos sabían la hora; yo pensé que era que habían unos tesoros, parece que

no”. 285

“Monquirá, fue un templo que tenían los indios bravos hace doscientos, trescientos

años; y después de la guerra que dejó Bolívar, aquí llegó mucha gente a hacer posesión

allá”. 286

“Las columnas del Infiernito eran piedras grandes en forma de zócalos,veinticuatro

piedras que pusieron en fila de oriente a occidente, a cada distancia de un metro había

una piedra, y la sombra del sol alumbraba en cada piedra: a las seis acá, a las siete allá, y

así hasta terminar el día, era el reloj que tenían los indios; y ahí tenían un santuario, una

iglesia llena de oro en polvo porque dicen que, una vez al terminar el siglo, los que

estaban arando, echaron una yunta de bueyes pa’ sembrar cebada y un buey se desfondó,

y al salir, salió amarillo, amarillo, y escarbaron: era oro en polvo que los indios tenían en

un altar donde adoraban el sol, la luna y las estrellas”. 287

“El Infiernito primero eso era un siembro de Marcos Cortés y él vendió, y ya se dijo de

las columnas y las piedras y la gente decía que eso era el infierno. Hay una piedra ancha

y alta, vi cuando la estaban descubriendo, parece un sagrario, yo vide hasta una parte y

ahora dicen que está la piedra completa. Esas columnas las hicieron los indígenas que

tenían mucha fuerza y le hicieron una parte para poder cargarlas; en una tierra que tengo,

del Infiernito pa’ bajo, hay una piedra larga pero con siete pilitas chiquitas, en las que

cabe como una múcura de agua”. 288

“Eso fue una tierra de unos hombres de apellido Franco; ellos le vendieron la tierra a

una pariente mía, Carmen Cortés, y a Filemón Hernández; yo estuve arando allá y había

una cantidad de piedras ahí colocadas. Llegó el profesor Silva Celis, él que es

indigenista y arqueólogo, y sacó cosmógrafos de tiempos pasados; sacó unas piedras

muy bonitas de un punto que se llamaba El Diamante, eran como unas vigas de forma

cilíndrica de un material que no sé sabe quién lo hizo; si esa cuestión fue griega o qué,

pero no se puede decir que fue hecho por los indígenas, porque ¿de dónde sacaban

material para pulir y perfeccionar esas piedras; y ahora, para mover una piedra de esas se

necesitan unos cuarenta hombres y en esa parte no había piedra, y para traerla de la parte

alta entonces era imposible; para mí, según la comprensión media que tengo, eso fue

hecho por otros habitantes antes del diluvio. Esas piedras tienen una muesca que está

taladrada, pero no a capricho: era para apoyarla y arrastrarla; la hija del profesor hace la

explicación de que eso es comparable con el pene del hombre, pero ¿cómo puede el

profesor Silva Celis decir que esa cintura, que se llama muesca, es similar al cuerpo de

un hombre? El nombre de El Infiernito se deriva de lo siguiente: al cacique Cupaquén le

gustaba la chicha, y en el caserío de Monquirá una familia hacía la chicha, y el cacique

se emborrachaba y se equivocaba cuando iba para las lomas esas donde tenía su

habitación, y todo turbado, turuleto, decía: esto es un infierno.

285

Julio Edgar Cortés 286

José Heliodoro Cortés 287

Manuel Rodríguez 288

Anastasia Aguasaco

Page 134: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

134

Mi bisabuela Josefina Neira, era muy drástica y le pegaba a los muchachos, y decía: este

tal por cual, que no tiene muesca en el arriero; el arriero era el palo y al palo se le hacía

muesca para tenerlo, y no sabían si la relación era con el palo o con el cuerpo”. 289

“Del Infiernito dicen, que un cacique vivía allá y llevó piedras especiales y las pararon

para hacer un templo, una choza de ellos los caciques; de resto, no hay nada más que

decir de eso. Eso era siembro, yo trabajé ahí, y un señor Celis,290de la Universidad,

oportunamente vino y miró unas piedras ahí paraditas”. 291

“Esas piedras del Infiernito primero no se veían porque estaban acostadas. Las

paraditas eran grandecitas pero poquitas, tal cual piedrita. Ya después vino ese señor, y

se puso a escarbar y a escarbar y echó máquina y topó piedras, y siguió escarbando y ahí

topó todo ese piedrero, ese es todo el asunto. Y ahí está nomás, ahí están ganado plata

con esas piedras, para entrar toca pagar. Como el fósil que encontraron, y pa’ que no se

lo llevaran entonces lo cercaron, hicieron su casa encima, yo estuve trabajando ahí, y

ahora por mirar esa piedra cobran”. 292

“El Infiernito eso fue de los indios, fue hecho por la mano del hombre pero tuvo que

ser antiguamente porque no se encuentran los talleres donde fue labrada esa piedra; y de

ahí del Infiernito, llevaron la piedra para el Ecce Homo a fuerza bruta; y esos tramoyitos

que tiene era para que no se corrieran los bejucos, para jalar las piedras. Todas están

inclinadas de oriente a sur, tuvo que ser en está región del Alto de Rojas el taller de las

piedras esas; y representan, generalmente, una riqueza, un templo que iban a hacer para

adorar el sol porque allí abajo hay otras piedras que las iban a arrimar”. 293

“Yo estuve arando de pequeño ahí donde son las columnas, habían unas seis, ocho por

fuera; supe que las columnas de los portales son traídas de allá, claro que las reformaron

porque eso las habían labrado los indios. Eso fue de un pueblo que estaban haciendo los

indígenas, se llamaba El Infiernito; ellos les hacían una cintura en la punta con una

piedra de hacha, esas piedras filudas las ensartaban en un palo, y se la amarraban en la

punta y con eso labraban la piedra. Luego, para bajarlas de esas lomas, ponían un

yuguillo, una vara atravesada, y entre todos los indios las traían. Y todas esas columnas

estaban enterradas, yo estuve cuando todavía habían esmeraldas: eso no era mina sino

que las traían de Muzo los indios, o llevaban el trigo a Chiquinquirá y lo cambiaban por

esmeraldas, y se enterraban ahí con ellas; pero esas esmeraldas ya se las había sacado la

gente de por ahí, y yo no encontré nada”. 294

“Los restos arqueológicos eso era algo desconocido en ese tiempo; el profesor Silva

Celis, era como la única persona que se interesaba por eso y tenía el apoyo de la

universidad; otra persona, fue Germán Zubieta; pero no había nada más, eran cosas

289

José Heliodoro Cortés 290

Eliécer Silva Celis 291

Juan Nepomuceno Cortés 292

Joaquín Aristóbulo Munevar 293

Noe Leví Cortés 294

Alcibíades Robles

Page 135: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

135

aisladas, como muy personales. En el cuarenta y seis, los carmelitas sí conocíamos algo

de esos lugares: dos de las columnas de piedra del patio principal del convento, fueron

traídas del valle de Saquencipá hacia 1914, más o menos, porque un hermano español

que era arquitecto, vino a terminar algunas obras en Colombia”.295

“Eran unas piedras grandotas que existían donde se llama El Infiernito, las encontraron

abajo donde están esos olivos. El socavón que había para el adoratorio que tenían los

indios, era porque ahí salía el sol y enfocaba a marcar donde hicieron una ramada, en

esa época que hicieron las columnas de pared y las piedras labradas pa’ pararlas de

frente. Ahí me llevaba mi papá que alquilaba bueyes al dueño de eso, y después se le dio

por construirse un cultivo de olivos. En esa época, por allá como en 1917 o1918, corría

el cuento que ahí era la casa de los indios y que habían unos encantos; luego, llegó un

señor y dijo, que ahí había un entierro de una monacha de piedra que tenía oro. Nosotros

pasábamos por ahí con las cargas de harina, cuando estaban sacando la monacha tal y

conforme: una joven con senos, ojos brillantes y una corona;296 era una monacha grande

en piedra, como esas que hay en la entrada de Tunja; la sacaron de ahí los obreros como

pudieron en varas y alcanzaron a sacarla entera. Ese santuario estaba tapado, dicen que

era la iglesia; y las piedras esas largas como lajas, las labraron con unas piedras negras

finas porque no había herramienta, puntero, ni maceta, ni nada, y con eso les hicieron las

muescas y las bajaron de arriba de la loma, donde todavía están los cascajos, con unos

látigos de fique y en yuguillo hasta que las llevaron allá; pero no sé porqué motivo se

cayó el templo de los indios, no conocí más que los escombros esos; unas de las piedras

esas se las llevaron para ponerlas en la portada del Diamante, pasando la quebrada del

Aro”. 297

“Antes bajaba mucho guaquero por la misma historia de que fue el pueblo de los

indígenas; hace muchos años, aún se veían tres o cuatro ranchitos antiguos en piedra,

después desaparecieron. Por los sembrados, en el suelo, se encontraban pedazos de

tiestos y torteros, guacas no; cuando principiaron los trabajos de las columnas se sacaron

una guaca, parece que también de donde está esa tumba grande”. 298

“Preguntaba, en ese entonces, ¿por qué ese nombre de decir que El Infiernito? y,

algunos, decían que ahí iba a ser el infierno; otros decían que por aquí vivían los

indígenas y los españoles, al no poder hacer ahí el pueblo de Villa de Leyva después

de haber salido de donde está la iglesia de Monquirá, le pusieron ellos mismos el

nombre del Infiernito y así quedó; pero lo cierto, es que el propio nombre es el

295

Padre Rafael Eugenio Mejía

296

Eliécer Silva Celis escribe que “ en el curso de las últimas guaquerías practicadas hace unos 45 años

en el sitio (Saquencipá) fue extraída de allí una hermosa estatua de piedra como del tamaño de un

hombre”…Dicha estatua fue trasladada por los campesinos y erigida frente a la iglesia colonial de

Monquirá…después de permanecer allí un tiempo, un religioso la llevó a un convento de Villa de Leyva.

Añaden los informantes que nunca más supieron de dicha figura. Parece ser que la pieza fue hecha

pedazos a martillazos “para acabar con las perturbaciones demoníacas.” Afirmación esta que explica el

porqué del nombre “El Infiernito” que se le dio a Saquencipá.

297

Gabino Casallas 298

Sergio Corredor

Page 136: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

136

sobrenombre, como si fuera un apellido: El Santuario, y ese nombre es mejor. Me

contaba mi papá que, por allá en 1901, le contaban que bajaba una barra de oro del

cerro hacia abajo y que pasaba por el pie de ese santuario; que unos tipos por medio

de una leyenda que habían encontrado, se pusieron a escarbar por donde decían que

pasaba esa viga de oro y que, legalmente,299 dieron con dos canutillos de la barra de oro

que bajaba; y ya cuando la llevaban de una punta pa’ fuera, entonces dijo uno de ellos:

ahora si ni mi Dios ni el diablo me la gana pa’ sacar estas barras de oro, y que en ese

momento se largó una soberana tormenta, una granizada, y corrieron para un rancho

de arriba y el que se quedó al lado de las barras, dizque, ahí quedó tullido y luego

regresaron y todo estaba parejo otra vez, no había barra de oro ni nada.

El Infiernito es el Santuario; y ahí vivía otro cacique que el apellido era Cupaquén, era el

que mandaba en el Santuario y se cree que él ordenó labrar esas piedras; yo preguntaba

cómo las habrían traído y los antiguos decían que los indígenas tenían mucha fuerza, y

ponían unos burritillos300 para caminar las piedras hasta que las arrimaron y, luego, las

labraron. Se cree, según decían, que ahí iban a fundar el pueblo de Villa de Leyva y no

pudieron, de pronto vino la violencia y quedó todo quieto; pero antes, los indios habían

hecho una riglera301 de piedras labradas, bien paradas para usarlas como si fuera un

reloj, porque una vez que llegara el sol a las piedras, llamaban a todos los indígenas y

todo el mundo se arrodillaba a adorar el sol, pues ellos adoraban el sol y las flores y

hasta las culebras. Eso era en una parte del sitio pues la tierra estaba dividida por un

camino, yo mandaba del camino para arriba y Martiniano Aguasaco para abajo; en ese

sitio era donde adoraban la luna en tiempo de la menguante, había una mesa grandísima

y ahí, en esa mesa, el cacique se paraba y les echaba sus discursos, y todos en redondo

de rodillas a adorar a la luna. Se cree que en aquella época, una vez que faltó el

cacique, lo enterraron debajo de esa mesa de piedra, eso me contaban estando pequeño;

y en la época que yo conocí las piedras, se alcanzaban a ver por lo menos unos treinta

centímetros porque ya estaba todo tapado.

En esa época casi no se veía la mesa, pero se conocía su historia; entonces, vino un

doctor de la universidad llamado Silva Celis y me dijo: ¿usted es el señor Munevar?,

vengo por orden de la universidad levantando una historia, ¿usted no me puede hacer

el favor y me arrienda esto?, le respondí: no lo puedo arrendar porque legalmente esta

es una tierra muy buena y yo aquí siembro garbanzo, alverja, trigo, cebada...todo se me

da bueno, no puedo; entonces dijo: hagamos una cosa, arriéndeme alrededor de las

piedras para levantar un estudio, le arrendé y le levanté siete obreros. Al año llegó y

me dijo: señor Munevar, tiene que venderle la finca a la universidad, le contesté que no

se podía porque aquí estaban mis cultivos, y me respondió: tiene que vendérsela,

porque usted no puede tener eso porque eso es del Estado. Después me mandaron a

llamar a la alcaldía, que tenía que venderles por ley, que cuánto valía, dije que

cincuenta mil pesos y me ofrecieron treinta mil; y dijeron que sino era por eso me

expropiaban, porque eso es el Estado, tiene historia, y yo les dije: yo también tengo

299

En el sentido de actuar conforme a la leyenda. 300

Rodillos. 301

Hilera.

Page 137: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

137

historia en eso y tengo mi título, pero me insistían que me expropiaban. Finalmente se

arregló y se hizo la carta de venta.

No sé que haya sacado el señor Silva de allá, me contaban que cuando principiaban a

salir cositas, como contras huequiadas por los indígenas, él retiraba a los obreros y él

mismo se ponía a escarbar; yo encontraba muchas contras ahí y muchos torteros muy

bien labrados y también muchos tiestos, huesos y calaveras. Esos huesos son contras

y lo digo porque, una vez, encontré una calavera y la guardé en el zarzo de mi casita;

yo era pesero de carne de cordero y ahí guardaba las cabezas para el caldo, pero

empezaron a perderse y resulto que la señora que se las estaba robando, una noche vio

que de encima del zarzo se desgajó algo al suelo y salió corriendo. Lo que se había

descolgado era la cabeza del indio y entonces yo me dije: esto es un cuido que puede

haber de la cabeza del indígena, no nos dejó robar; entonces si puede ser verdad que

un hueso de ellos ayuda a cuidar y que uno los tenga de reserva como un protector.

En una época llegaba mucha gente a escarbar y se llevaron muchas riquezas, pues nadie

reconocía eso, nadie los estorbaba, ni nadie sabía que eso eran riquezas; pero hoy si ya

todo el mundo cuida y se hace respetar su derecho, porque se están llevando las riquezas

que hay en los alrededores de Villa de Leyva”.302

“Compramos para la Universidad, la U.P.T.C., ese terreno; el dueño colaboraba mucho

con el doctor Silva Celis y nos dio eso muy barato, cuatro hectáreas, eso fue en el año

ochenta y uno”. 303

Pictografías y petroglifos

“Esta finca la heredamos de mi madre Mariana Cortés, hija de Juan de la Cruz Cortés,

y mi papá, José Alejandro Cortés, un buen día, como en el cuarenta y siete, estaba por

aquí cuidando unos animales y fue curioso y miró y descubrió las pictografías; encontró

otras figuras tan bonitas, ¿quién las haría? y ya fue sabiendo: don Florentino Sánchez,

que dejó unas guías, ya él dijo que eran petroglifos y ya llega aquí mucho turista a

verlas”.304

“Pasando el río, yendo para el Ecce Homo, en un cascajal, está la Piedra de La Reina

porque tiene pintada la forma de una mujer y una corona; esas son piedras marcadas que

dejaron los indios y no se les borra la tinta: a veces es colorada, y a veces es negra o

blanca. La Piedra del Sol, pasando el río donde los padres dominicos de Santo Ecce

Homo, frente a Salto Grande, encima es plana y tiene pintado el sol y un poco de

dibujos”. 305

302

Marcolino Munevar Peña 303

Javier Ocampo López 304

Julio Edgar Cortés 305

Manuel Rodríguez

Page 138: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

138

“Hay muchas pictografías;306 acá arriba, hay una rana y eso significa que cerca hay

agua, es con una tinta que marca y eso no se borra, es una preparación que hicieron unos

habitantes antes del diluvio, y han habido trece diluvios, fueron hechas por la mano del

hombre, pero eso no lo hizo ni mi abuelo, ni mi bisa,307 ni mi tatarabuelo, eso fueron

otros antes…” 308

“Ante tiempo, aquí, en Pavachoque vivía una tribu pobre. Hace unos cincuenta años,

me decían de una tribu indígena, antigua, el cacique era Quemuenchatocha; decían que

venían de una tribu Nequemene. Ahí sí hay recuerdos, varias gentes sí ha encontrado

mucha loza, pedacitos de toda esa vaina, y esmeralditas que traían por allá de Muzo las

otras tribus: los de la barca esa que se ahogó en Tunja.

Antonio Velandia encontró como una virgen, era una novia; eso fue tanto escándalo por

su vistosa belleza: era en laticas de oro, una vaina muy bien hecha. La encontraron allí,

en el pedregalito, con una corona muy bonita; eso si, no la habían roto. La llevaron para

Chiquinquirá, al convento de los curas, dizque se agarraba la gente para mirar eso y

compararla.309 Ahorita encontraron otra cosita, una peineta de oro y con esmeralditas;

pero era que traían los indígenas porque aquí no había oro. Pero hacían la loza ahí,

porque aquí hay muchos tiestos. Mi padre se encontró arando un depósito de ceniza; en

la ceniza había torteros de esos de hilar, ollitas chiquitas y se encontraron las tales

sardinas de oro. En la lomita esa que se llama la Loma del Loral, donde vivía un tío mío,

que se llamaba Pablo Antonio Cortés, también encontraron cositas; encontraron un

indiecito así de grandecito, como un dedo, y luego lo hurgaron por las nalgas y salieron

unas esmeralditas chiquiticas. Ahí se han encontrado es una esmeralda medio blancuzca

que se llama morralla y pedacitos de oro, mucha gente se encontró esas vainas. Y vino

un señor que era de la región, se llamaba Juan Eleázar Rodríguez, coronel de la guerra, y

cogió esa vaina de los pobres indios y se lo llevó, yo lo alcancé a conocer. Eso las cosas

se topaban por ahí, yo me encontré una vez cinco esmeralditas; había llovido y, luego,

hubo un medio revuelto de tierra y entonces salieron cinco esmeralditas bonitas y vendí

una en dos mil pesos, ¡yo sin saber qué era eso!

Había un padre que se llamaba el padre Pacífico, español, eso fue hace mucho rato,

como cincuenta años, él se llevaba cosas curiosas; por ejemplo, se llevaban las ollas que

encontraban, se llevaban los torteros y parte de ceniza; y también los padres españoles

de debajo de acá del valle de Suta. Ya tal vez, en el año veinticinco o treinta, ya traían

aparaticos, cámaras de fotografía, porque eso no se veía por aquí jamás nada, no habían

carros, no había mejor dicho carreteras; carros había, ¡pero por allá en otra parte!” .310

“Las pinturas arriba del puente del río Sáchica las conocí, lo que dejaron los indios,

unas figuras pintadas ahí en la peña porque era la adoración que tenían ellos del sol, de

la luna y de las estrellas. Ahí dejaron sus animalitos y planticas en colores. Recuerdo,

306

En la vereda Salto y la Lavandera 307

Bisabuela 308

José Heliodoro Cortés 309

Herminda Cortés de Cortés 310

Andrés Cortés

Page 139: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

139

que al dueño de eso lo toparon sacándose con un martillo las pinturitas esas que dejaron

los indios; descascarando la roca y llevándoselas, y no sé qué haría con ellas”. 311

“Con esos dibujos los indios marcaron sus sitios sagrados, sus caminos, eso era

como un mapa de la región”. 312

“Nosotros andábamos río abajo, río arriba buscando fósiles, y cogimos del puente a

caminar y encontramos las pinturas de Sáchica, yo tomé las fotos en blanco y negro; y

como la persona indicada para hablar era Silva Celis, fuimos y vino aquí y empezaron

los chismes y la gente a caminar por el potrero. El propietario, Mario Husid, para evitar

la gente y problemas, mandó cercar y fue y las ahumó. Después fuimos y les quitamos el

humo, con agua y jabón y papel de parafina; refregábamos con ese papel y unas

cucharas calientes y salía parte de la figura; como seguía yendo la gente, el viejito

mandó un obrero y les echó pico y pala, las acabó, sobre todo, las que estaban a metro y

medio de altura.

En Chacón, ya se acabó todo; luego, en las cascadas de Salto y Lavandera, están los

petroglifos; en las vegas no encontramos nada; el vaso sagrado lo encontramos cerca a la

finca del Cárcamo. Las otras piezas las encontramos en Aposentos, una finca que luego

dividieron; en la loma esa de Suta, encontramos dos figuras que no son de aquí, sino de

la Cordillera Central, y eso es lo importante; cerca a la escuela de Monquirá, hay una

casa en la que usaron las columnas del Infiernito para el cimiento”. 313

“Muchas cerámicas se topaban en esos llanos, eso era de Antonio Rodríguez y los

hijos; Vicente era el dueño de eso; ahora es de don Benedicto; se topaban hasta restos de

cristianos. Yo vide que se encontraban los restos de las personas que habían enterrado,

los restos de las mortajas; los cajones de la cabeza eran tiestos hasta el cuello, y el cuello

de la vasija era dibujado, eso era bonito. Trabajando desyerbando, se encontraba eso; yo

vi huesos, el cuello con adornos y la cabeza entre la vasija esa, y los sepultaban

acostados; y después, como pasaron el tractor con rastrillo, eso se volvió pedazos”. 314

“Hubo un asentamiento de indígenas muy pobres en este sitio, se han encontrado piezas

en el plan de la parte de Sutamarchán. Cuando Juan Montaño fue a hacerle unas represas

al tal Cabo, cuando empezó a cultivar dividivi, ahí encontró muchas piezas; encontró lo

que parecía un cementerio: los enterraban y metían entre ollas de barro las cabezas, las

cabecitas eran del grandor de un pocillo, y Cabo llevó a examinar una grande a Bogotá;

y había una ceniza y decían que el oro estaba ahí, en las cenizas, y uno lavaba y no salía

nada; como había mucho obrero de Santander, esos iban a guaquear”.315

311

Testimonio señor de Sáchica 312

Campesino de Salto y La Lavandera 313

Germán Zubieta 314

Marco Tulio Aguasaco 315

Antonio Montaña

Page 140: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

140

“Decía el doctor, Segundo Sáenz, que las figuras de la finca Caney, de Julio Edgar

Cortés, son las riquezas que posiblemente los indios tienen enterradas en otra parte y que

las hacían de oro, pero no ha sido posible encontrarlas”. 316

“En el primer puentecito, -carretera arriba de la casa del Molino de Las Vegas- uno

hacía su excavación con una retro, mi interés era un trapiche, y comenzaron a salir

muelitas y piecitas, los huesos, y salían pedacitos de ollas de barro, pero no se tuvo toda

la precaución; aquí están estos tiestos y huesos”. 317

“En la finca, en Monquirá, encontramos un poco de huesos, ollas y tiestos”. 318

“Existe un sitio que llaman la Cueva del Indio, yendo pa’Iguaque allá en Capilla, llama

así porque ahí habitaron indios; mi papá sacó la calavera de un indio enterrado con

tiestos y cerámica. Cuando yo iba a ver ganado al cerro, no me bajaba hasta que

encontraba una morralla, era escarbar y encontraba una o dos y las tengo; encontré una

olleta con unas piedras y una serpiente dibujada, realzada en relieve”. 319

Ruinas de Monquirá320

“A mediados del siglo pasado (XVIII) la piedad de un vecino de Leiva dotó el

resguardo de Monquirá, compuesto de ochenta indios, según refiere Oviedo, con

una iglesia y casa de tapa y teja ornamentos, obteniendo su erección en curato.

El transcurso del tiempo ha hecho desaparecer los indios juntamente con la

antigua feracidad del terreno, elogiado por las buenas cosechas de trigo que

rendía. Seis u ocho casitas esparcidas en torno de la desmantelada y solitaria

iglesia y rodeadas de campos ingratos, es lo que hoy subsiste; y a la única señal

de comercio humano se reduce a una fementida chichería puesta en las piezas

bajas de lo que fue casa cural, adonde concurren y hacen largas libaciones los

labriegos que por allí regresan del mercado de la Villa, se cuentan su buena o

mala venta, y entre totuma y totuma del amarillo brebaje contratan con los vecinos

los restos de lo que llevaron a la feria…Encima de esta chichería nos alojamos…” 321

“Decían que en Monquirá, en el sitio donde está la escuela, vivieron los caciques y,

después, habían fundado las primeras casas de Villa de Leyva; y que les había parecido

muy lejos y muy escasa el agua, muy retirado al cerro, pero ahí hicieron grandes fiestas,

316

Noe Leví Cortés C 317

Guillermo Borrás 318

Benedicto González 319

Teodolindo Espitia

320

Ubicada en el occidente, en la vereda de Monquirá, fue fundada en 1553 por el primer doctrinero

dominico, fray Bartolomé de Ojeda. En su entrada existía una plazoleta donde los evangelizadores

congregaban a los indígenas para la enseñanza de la doctrina. Alrededor de la iglesia existió un poblado

de indígenas y, posteriormente, un resguardo de ochenta indígenas.

321

Manuel Ancizar: La Peregrinación de Alpha

Page 141: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

141

hicieron una casa consistorial y la iglesia. Era una casa grande, yo tenía diez o doce años

en el conocimiento, y no habían sino las solas piedras y, al poco tiempo, se fueron

desapareciendo: ¿qué pa’ dónde?, que pa’l Cárcamo, que pa’ Villa de Leyva. Había una

columna que tenía una cabeza, y le pregunté a los antiguos cuál era el mérito de esa

piedra, y me dijeron: ahí era donde el cacique castigaba a los indios; y ya después que

vinieron los españoles y le tomaron los datos a ellos, siguieron con el mismo castigo

pero más fuerte para el que no trabajara; sino era muy grave le echaban juete, a unos los

echaban al pozo de comida pa’ los pescados, y al que contestara muy grave, que no

hiciera caso, lo traían y lo llevaban al pueblo de Villa de Leyva a una casa, en un sitio

llamado La Granada, tres cuadras arriba de la plaza principal, allí los encerraban en

unos corredores estrechos, los sentaban en un poyo y les ponían una cadena hasta que

se murieran de hambre, eso era el castigo de los españoles.

Como me gustaba guardar todo lo que era la historia de Villa de Leyva y de Monquirá,

pues es la vereda más histórica, cuando se organizó la junta de acción comunal de la

vereda, un día llegó un camión a llevarse las piedras de la iglesia, pero yo no dejé que se

llevaran ni una; como en los años cincuenta, el padre Vergara mandó a pedir que le

diéramos cuatro viajes de piedras, que necesitaba para tranques de la iglesia principal en

el pueblo, y yo más bien le mandé a pedir más piedras para reconstruir la ruina. Con la

organización de la comunidad, nadie pudo sacar una piedra más y ahí existen a la

presente; esa capilla se debe recuperar, es la más antigua de Leyva, es patrimonio de la

comunidad y muchos han querido hacerse dueños de ese sitio ”.322

“Ahí frente a la capilla de Monquirá, había una plaza donde se reunían los indios

y en el centro había una piedra parada donde amarraban y le daban juete a la gente

que se emborrachaba; así contaban .” 323

“Sobre la capilla de Monquirá, contaba un difunto Valerio Ferro que él había conocido

eso, que ahí había fiesta; él contaba eso por allá a sus amigazos cuando se reunían a

tomar chicha en la chichería de la vereda. Yo conocí la casa cural y estuve encima, en

el balcón, mirando por allá. La casa era grande, de un solo piso y de paraguas, ahí la

estuvieron manejando padres dominicanos. La casa se cayó porque no hubo fuerza para

volverla a parar otra vez, lo que se cayó lo dejaron caído, estaba donde es actualmente

la escuela. La capillita estaba mejor que ahora, todavía no se había caído del todo, había

una piedra ahí en el campanario, un zócalo largo de piedra bien perfilada, bien pulida,

que se llevaron para Leyva”. 324

“De la capilla de Monquirá conocí las paredes y los palos donde estaban las campanas;

de la casa cural no estaban sino las paredes; y estaba la casa de la difunta Carmelita

Ferro, más abajo, una tienda donde era la guarapería, pero esas casas ya no aparecen.

322

Marcolino Munevar Peña 323

Familia Castillo 324

Aquileo Peña Rojas

Page 142: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

142

Las vecindades de la vereda eran lejanas, eso era más bien sólido,325sólido; hoy si ya se

ve poblado, se ve gentecita”.326

“Ahí nos traían a misa el domingo de ramos; había un padre, fray Manes de Santo

Tomás Mendieta; como en el año veintisiete, dejó de funcionar la iglesia”.327

“El templo lo han saqueado y le sacaron la laja para enlajar la calle Caliente, de la

esquina de la casa del Primer Congreso hasta la casa de los Morales; después, levantaron

la laja y la colocaron en el fondo de la piscina del hotel de la Mesopotamia”. 328

“En Monquirá había una piedra grande de castigo clavada en la mitad de la plaza, y al

pícaro que debía una falta lo cogían, bien amarrado de la columna, y le metían no sé

cuántos juetazos y lo dejaban cuatro o cinco horas a pagar su castigo”. 329

325

Solitario. 326

Marco Tulio Aguasaco 327

José Heliodoro Cortés 328

Agustín Neira 329

Gabino Casallas

Page 143: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

143

Restos fósiles330 “El valle está limitado por los riachuelos de Sutamarchán y Cáchira, y es una fracción de la

antigua y transformada planicie lacustre que comienza en Ráquira…Abundan esparcidas muchas

piedras oblongas y esféricas formadas por capas concéntricas de carbonato calizo ligeramente

coloreadas por el óxido de hierro, y con un núcleo a veces de arena fina, a veces de una

substancia que parece restos del tejido y película de una gran semilla monocotiledónea, o

frecuentemente vacío, como si hubiese desaparecido el molde (…) la muy notable circunstancia de

hallarse entre Sáchica y Monquirá un extenso banco en que yacen profusamente amontonadas

infinidad de amonitas perfectísimas, que miden desde un centímetro hasta más de un metro de

diámetro”. 331

“…y todo son meras piedritas; donde hay fósil, donde hay todas esas piedras bonitas de

antecedentes que serían, que habrían; pero, en esos fósiles se vinieron a contener

algunos animales, los peces que habrían antes porque esto, dizque, era un mar; eso

dicen, ¡quién sabe!” .332

“En la primera época había muchos fósiles y nadie sabía que eso era una riqueza y

tenía mucho valor; la gente los recogían, los rompían y los echaban a quemar para la

cal, pues había muchas caleras. En ese entonces encontré una piedra, como la cabeza

de un animal y con unos dientes preciosos, perfectamente el animal petrificado, para

mí eso era solo una piedra y luego llegó un tipo y me dijo que esa piedra era un animal,

yo le respondí : ¡cómo puede ser un animal si está es una piedra!, y me explicó que en

esa época había una sustancia que petrificaba los árboles, los animales todos, en piedra;

yo le regalé esa cabezaza de un mastodonte, y me dije, estas piedras valen y principié

a recogerlas y yo las vendía.

Cuando estaba en la Acción Comunal me enteré que habían encontrado un animal muy

grandísimo, fui y lo miré y era verdad que era un gran fósil, y llegó un señor y le dijo

a Tito Hernández que era el dueño de la tierra que le vendiera ese fósil, y llegamos y

le dijimos que la Acción Comunal le podía reconocer eso, que no debía dejar sacarlo

330

Ver Anexo Nº 6 331

Manuel Ancizar: La Peregrinación de Alpha. 332

Eduarda Rodríguez

Page 144: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

144

porque valía mucha plata, que más bien cobrara la entrada. Pasó un poco de tiempo y

llegó el cura Huertas, con otro cura y tres policías, diciendo que se lo llevaban, ya

tenían una tractomula para sacarlo; a Tito lo metieron como tres veces a la cárcel por

defender eso, y ahí principié a reclamar casa por casa y me decían: no nos importa,

pero al final los pude convencer, se reunió la gente, mujeres, niños, todos con palos y

garrotes, y se fueron a reclamar el fósil y los amenazaron que traerían la policía y el

ejército. A eso se reunió más gente del pueblo, bajaron los carros llenos, y ahí esos

señores decían que se había hecho una guerra chiquita, ¡pero qué guerra chiquita!,

nosotros estábamos era defendiendo nuestro patrimonio que se querían llevar; al final

sacamos al cura Huertas y la Junta de Acción Comunal quedó mandando en el fósil, se

le hizo enramada y se inauguró con una gran fiesta”.333

“Como aquí encontraba uno tantos fósiles, los recogíamos y amontonábamos; mi papá

fue comprando y, por la misma curiosidad, empezamos a averiguar sobre eso. Samuel

Vargas, que trabajaba aquí, traía fósiles, amonitas, y un día, en el mil novecientos

setenta y siete, llegó con el colmillo de un fósil. Mi papá fue con él, a Monquirá, y cavó;

apareció la aleta de atrás, e hizo tapar inmediatamente. La tierra era de don Tito, él dejó

excavar, y empezamos a sacar el aparato y encontramos la cabeza; luego vino el cura

Huertas, que era un caco completo, se robó la cabeza del ictiosauro y trajo un molde de

cera; les dije a los de la vereda que no lo dejaran tocar. Fue cuando la vereda cogió

conciencia y se cercó y tapó con la lona de un camión; después, saqué un auxilio para

hacer la caseta. Pero eso hicieron bestialidades, la gente pateaba el animalito dizque

porque era piedra; luego, lo pintaron con pistola; luego, le echaron cincel a la piedra pa’

limpiarlo”. 334

“Mi interés por la paleontología es porque, como nos criamos en esa zona, conocimos

muchos fósiles importantes; y mi abuelo, José Montaña, antiguo pesador de yeso, nos

decía que recién se empezó a explotar el yeso, de aquí se transportó hacia Bogotá para

estudio, un vertebrado que se encontró al pie de la casa de Maximino Sánchez; que no

se supo qué se hizo, pero, que era supremamente grande y lo llevaron en dos volquetas

doble troque; y decían que, Samuel Olarte se había llevado uno de las minas; también,

como había un administrador gringo, un geólogo llamado Yugas, se teme que él fue el

que se lo llevó como en el año cincuenta y dos o cincuenta y tres.

En Monsalve encontraron muchas piezas y, después, de la Loma de La Catalina se

llevaron otras importantes y, ahorita, las que rescatamos por medio de una compra de

José Espitia, una que le di cuatrocientos cincuenta mil pesos porque pedía dos millones.

Me dio por decir, pero si se han llevado todos los fósiles de la región, ¿porqué no

hacemos un museo paleontológico en la zona? Por antecedentes, ya sabíamos que el

padre Huertas había manejado el Museo Paleontológico pero que, realmente, conociendo

las fotos, la cabeza que ahora existe en el museo es una réplica exacta. Conozco los

fósiles que tiene José Espitia y sé que un cincuenta por ciento son sacados de la región,

de la vereda. Vemos que en Monquirá, la Acción Comunal tiene muy buenas entradas

con eso; inclusive, hay mucho despilfarro: no hay quién los controle, nadie le pide

333

Marcolino Munevar Peña 334

Germán Zubieta

Page 145: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

145

cuentas a esa junta, no hay estadística precisa, no tienen historia sobre cada fósil;

debieran tener algo ilustrativo, informativo. Yo veo, que se podría hacer algo importante

en Cañuela siendo que allá, toda la vida, se han encontrado fósiles de animales, cabezas

de pescado. En el POT,335 con el profesor Etayo y la doctora Páramo, les mostré cosas

que todavía se pueden rescatar y ella decía que sería muy costoso estudiarlas en la zona,

pero mucha gente me dice que dejarlas llevar es perder eso. Un profesor de la UIS,336 me

dijo que sería muy importante hacer el parque paleontológico en la zona, pero es difícil

para su estudio por los equipos y todo eso. Otra cosa sería que, de cada cosa la

universidad sacara una réplica y la trajera, mientras estudia el original, pero que después

lo devuelva a una parte segura del municipio de Villa de Leyva donde se haga un museo.

Esto de presionar para que se haga en la zona, es porque es una de las veredas más

pobres y, viendo lo de Monquirá, serían unas entradas muy buenas no para la junta de

acción comunal, sino para beneficio de la comunidad, para que puedan estudiar.

Haciendo la red eléctrica para la casa, me encontré un fósil plancheto y no lo seguí

descubriendo porque el problema es quién lo cuida. Ahora, con la comunidad, lo difícil

es conseguir auxilios para construir el museo y lo que hemos hecho es rescatar unos

fósiles importantes. A mí me dejaron una herencia ahí, la puedo donar para el museo

porque no soy apegado a eso”.337

“Allá en la Loma de Monsalve, en la finca de Manuel Borrás, en esa excavación de

yeso que hicieron a pica y pala, encontraron una especie de testa de un animal grande y

los obreros no le dieron importancia; y dizque llegó un señor, un cura Huertas, a que se

lo vendieran y, de un momento a otro, desapareció el animal.

Fue como el dinosaurio ese de Monquirá, ese terreno lo compró un señor de Iguaque y

vio que no le servía pa’ siembro, entonces llegó uno que sabía que ahí había un tesoro y

se lo compró, y ya llegó a manos de quien descubrió el dinosaurio. Lo encontró un

hombre arando, la reja se enredó en un pedazo de piedra del animal ese, y lo poco o

mucho que encontraron de huesos los pusieron ahí y formaron el dinosaurio, pero le

faltan la mandíbula y un brazo”. 338

“En la Loma de la Upa, hoy la loma del fósil, se robaron siete metros de fósil; trajeron

pa’cá una caja y empacaron y el mismo dueño no estorbó; eso fue en el cincuenta y dos

cuando estaban sacando yeso”. 339

“El señor dueño de esa tierra, en el terreno donde iba a trabajar, había un montoncito de

tierra y se le dio por esparramarlo por lado y lado y descubrió una vértebra, un pedazo

del esqueleto del animal; se le hizo curioso, siguió ubicándolas, siguió observando el

contorno del animal que era bastante grande; entonces, ya fue y tomó rumores por todos

lados, que había una cosa curiosa y tal cosa; los vecinos ya se fueron acercando, se

fueron comunicando, y entonces, un buen día, unos señores militares quisieron venir a

335

Plan de Ordenamiento Territorial. 336

Universidad Industrial de Santander. 337

Antonio Montaña 338

Gabino Casallas 339

Argemiro Torres

Page 146: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

146

arrancárselo, a llevárselo totalmente; pero intervino el municipio y no se lo dejaron

llevar a los señores que ya lo tenían vendido para Alemania, que ellos allá lo sabían

armar”. 340

“En la década del sesenta, un gran porcentaje de las amonitas prácticamente salieron

de nuestra mina de yeso; hoy en día, no se encuentra ni una”.341

“En la mina de mármol se encontraban permanentemente restos paleontológicos, el

pedazo salía en bloque: cabezas, piernas, hojas gigantes petrificadas o la huella de la

hoja, pero sobre todo las partes de las bocas de las bestias es lo que más se encontró, y

los colmillos eran como apios de arracacha. Villa de Leyva está construida sobre bestias,

está llena de mármol en las patas de las viviendas porque el rajón que rompieron para la

construcción salió de allá, y ahí están todos los fósiles fraccionados y enterrados. Esos

bloques donde salía una bestia, un vergajo de esos de la prehistoria, no servían para

llevar a Bogotá porque estaban llenos de caries y de dientes y carracas, y entonces se

botaban porque no había alguien que dijera está sucediendo esto y por la ignorancia del

personal que trabajaba en eso”. 342

“Se encontraba mucho fósil en la mina, nos causaba gracia ver que golpeábamos una

piedra y de pronto salía un fósil, un hueso, alguna cosa petrificada ahí; nosotros no lo

teníamos en cuenta, ni sabíamos qué era eso, claro que se daba la idea de que era de un

animal pero no conocíamos lo de los fósiles grandes, eso se vino a saber hace unos

veinte años. Yo tenía una cantidad de huesos que había guardado por curiosidad y le

regalé al Museo Paleontológico una cantidad, cuando vino el padre Huertas se los di, y a

todo el que llegaba y le gustaba una piedra de esas con un hueso incrustado, tome. Eso

salía mucho, inclusive, todavía; lo que pasa es que como ahora se hacen los cortes de

otra manera, ya no se rompe mucha piedra. Antiguamente, cuando se rompía la piedra,

veía uno la cuestión ahí; conseguíamos una muelas grandes, como una mano, cosas

grandísimas que a veces se rompían, se volvían como harina, y hay veces que no se

sueltan de la piedra, pero no sabíamos lo que era eso”. 343

“En el año sesenta, me dediqué mucho al aspecto histórico y estuvimos analizando el

aspecto paleontológico, arqueológico; se hablaba de la necesidad de conocer lo de Villa

de Leyva con todos esos amonites, trilobites, saurios, que se han encontrado como

catorce, del mar cretácico. Es una zona donde se encuentra la síntesis mundial en un solo

lugar. El geólogo, Jaime Quintero, decía: ese polo de la penúltima glaciación parece que

estuvo donde es Villa de Leyva, luego se cambió a la glaciación Würm, y que siempre

donde está ese polo los animales grandes van buscando ese magnetismo”. 344

340

Ignacio Fitatá 341

Juan Enrique Botero 342 Luis Hernández 343

Gregorio Rodríguez 344

Javier Ocampo López

Page 147: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

147

Artesanías y oficios

Este trabajo le da a uno para vivir,

uno vende la petaquita y ahí le viene

para el pan del desayuno.345

Loza de suelo

“Tengo noventa años, recuerdo que de Moniquirá salíamos el sábado de madrugada;

siempre caminando, iba caminando, andando con mis pies; por’ay veníamos a comprar

la loza al mercado en Leyva y se vendía en Moniquirá y en Santana. En cargas,

llevábamos mera loza y, por la tarde, nos quedábamos en un puesto llamado Tiparoco; y

de ahí cogíamos y nos íbamos, por la mañana del domingo, para Gachantivá”. 346

“Yo de eso no sabía, pero me casé con una hija de Policarpo Jerez; un señor que sí

sabía hacer loza, lo mismo que mi mujer. Mi suegro era arrendatario de Diógenes Neira,

y mi mujer aprendió el oficio del papá. Para hacer la loza, se traía en burros el barro de

un sitio que se llama El Espinal, del municipio de Sáchica, y luego echaban a ablandar

ese barro en unas ollas de un día para otro, y de ahí sacaban y amasaban el barro, y luego

se ponían y lo pisaban en el piso, y ya hacían unas bolitas y las bolitas formaban la loza.

La loza la dejaban secar y luego al horno, que era afuera: hacían un hueco, que se

calculaba cupiera la loza que tenían, luego tenían que conseguir tamo o paja, leña

suficiente y rama para taparlo; la mejor leña eran troncos de muelle y usaban el estiércol

de ganado y de burro. Eso se dejaba unas tres o cuatro horas y, con los troncos, eso

seguía quemando hasta el otro día y, al otro día, se deshornaba. La loza la llevaban a

vender a Leyva y Santa Sofia. Había mucha gente que venía a comprar donde mi

suegro, venían hasta de Moniquirá, eso hace como veintisiete años. Se dejó de hacer la

loza porque yo ya me casé con mi mujer y la saqué de la casa, y mi suegro falleció y no

345

Nieves Pinilla 346

Rita Hernández

Page 148: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

148

hubo más quien hiciera esas cosas. Actualmente, no hay en la vereda quien haga esas

cosas”. 347

“Mucha gente del lado del olivar, en Sáchica, y de Suta sabían del oficio de la loza,

pero ya nadie hace loza de esas.348 Yo aprendí de mis papaes, trabajaban el barro con

amor, como lo hacían los antiguos.349 Ellos vivían en un ranchito ahí, en lo del difunto

Diógenes Neira, yo me crié ahí con ellos; me casé y duré viviendo con ellos como unos

diez años. Hacía los oficios conforme mis padres hacían, y después que tuve unos dos

chicos, ya no me dejaron hacer más porque, como uno tiene que poner las ollas en el

canto pa’ formarlas, era un oficio enfermoso.

El barro tocaba escogerlo en el olivar, allá en unos barrancos grandes y altos,350 ahí se

escarbaba profundo pa’ sacar el mejor barro; iba mi papá, mi mamá y nosotros por ahí

a ayudarle; eso era en burras que se traía ese barro, era como moreno, negro; de ahí,

tocaba traerlo y machacarlo con una piedra pa’ que quedara delgadito; y luego, tocaba

echarlo en ollas de las mismas del barro; llenar las ollas de barro y echarlo a ablandar,

echarle agua hasta que quedaran llenas las ollas. Al otro día, si estaba bueno se sacaba;

tocaba venir al río de Sáchica a llevar la arena351 pa’ echarlo al otro día y pisarlo con los

pies, y cuando ya estuviera bien hebra, se ponía en una tabla ancha a amasarlo, como el

que amasa pan, y ahí se hacían unos bodoques y le metía uno la mano y ya se ponían en

un plato de barro también; una cosa ahí pa’ poner el bojote de barro, y se iba formando

con la mano hasta que se hiciera la olla.352

347 Melquisedec Contreras

348

La loza de suelo se encuentra extinta; en Sutamarchán, en la vereda de Roa, sólo quedaba

Amparo Sierra (ver Ana María Falchetti: Arqueología de Sutamarchán, Boyacá, 1975) y dos familias

en Sáchica, cerca al Olivar. Desapareció debido a varios factores: pérdida de la tradición, migración

de los jóvenes a la ciudad, falta de leña, poca remuneración aunque tenía gran demanda dentro de

los campesinos. Con la explotación de yeso, en la mina de Monsalve, muchas de las familias

dedicadas a la fabricación de loza se vinculan al nuevo trabajo, y al desaparecer ésta se dedican,

posteriormente, al cultivo de la cebolla.

349

Trabajo tradicional de los indígenas.

350

Se empleaban dos tipos de arcilla: arcilla blancuzca, que se obtenía en los lechos de las

quebradas y otra arcilla gris oscura , orgánica, de consistencia más plástica, que se extraía en los

barrancos-

351

Se utilizaba arena del río Sáchica o Suta, como desgrasante, para darle más consistencia,

evitando que se resquebraje y poder ser usadas para cocinar. La arena se lavaba y se cernía.

352

El proceso consistía:

1. La arcilla se picaba con una pica, 2. se molía con una piedra y se limpiaba, 3. mezcla de las

dos arcillas, 4. se introducía , un día, la arcilla en una olla de barro con agua, 5. se mezclaba con

el desgrasante: la arena limpia, 6. la mezcla de arcilla y arena se amasa con los pies para lograr

mayor homogeneidad. Luego se corta en trozos, 7. se vuelve a amasar, 8. se horma, golpeando

contra una piedra plana hasta lograr que la arcilla amasada adquiera forma de “cono truncado”, 9.

luego se coloca sobre un plato de barro y se le empieza a dar la forma deseada, haciendo girar el

plato, 10. se deja un día para que tome más consistencia y se deja secar unas horas para luego

continuar modelando o “adelgazando las paredes del cuerpo… esta operación se llama ´ensesumir´.

Page 149: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

149

Después que se formaban las ollas se ponían adentro; al otro día, tocaba volverlas a

arreglar por dentro y echarlas al patio pa’ que oriaran, y después levantarlas pa’rriba:

cuando ya estuviera oriada la boca y las orejas, tocaba cogerlas en el canto, uno se

sentaba, ¡y dele pa’rriba pa’ formar la olla! y se dejaba bien arreglada por dentro y se

volvían de pa’bajo; y al otro día, ya estaban buenas pa’ rasparlas, con una lata de esas

finas, hasta que quedaran bien lisas por fuera y ahí, entonces, se ponían al sol a secar; y

ya secas y que hubiera siquiera unas cien ollas, entonces ya tocaba hacer un raspadito de

unos cuatro metros por cuatro y poco profundo, y que no lo pisaran los animales; luego

picar troncos, leña de muelle,353 porque era la mejor pa’ que quedara bien cocinada la

loza: ya se ponía debajo una tendada delgada, en la mitad se ponían troncos y, después,

una tendada de rama de muelle pero seca y, luego, una tendada de rama de hayuelo y se

tendía bien tendida, que quedara lisita como una cama, y luego se ponía una carrera de

ollas y encima otra, y luego se tapaba con tamo de trigo, de cebada, y cuando estuviera

bien tapado, se metía candela por debajo, se le dejaba un huequito pa’ meterle la

candela; eso no duraba sino una noche y tocaba, cada rato, que no lo destapara el viento

y échele más tamo, se iba hartísimo tamo. Eso no se podía hacer sino en tiempo seco: era

junio, julio y agosto, los meses que casi no llovía; pero, mis papaes hacían todos los

días; el todo era que calentara sol pa’sacarlas afuera y si no hacía bueno pa’cocinarlas,

entonces, ahí quedaba el arrume hasta que hubieran hartísimas; a veces, hacían dos

cocidos.

Ellos aprendieron por los papaes; todos cocinaban loza, mucha familia había; las

hermanas de mi papá, por este lado; y del rió para allá, toda esa gente de Sáchica, sabía;

nos tocaba llevarla a Santa Sofía, Villa de Leyva, Sutamarchán, en burros; eran ollas

pa’cargar el agua, y múcuras pa’cargar el guarapo la gente; las cazuelas pa’tostar los

tostados y todo eso; hacíamos chorotes, cazuelas pa’fritar. Los ricos compraban mucha

loza de esa, en ese tiempo no había aluminio; la loza de aquí era rosada, quedaba bonita,

y era mucho mejor porque se le echaba hartísima arena y no se totiaba; en cambio, la de

Ráquira sí se totiaba al ponerla a cocinar.

Hacíamos múcuras, jarras, cuencos y ollas era pa’cargar el agua; en esa época, nos

tocaba sufrir mucho con el agua y otras, eran para hacer los guisos, el sabor de la comida

era mejor en una olla de esas que de aluminio. Una olla se vendía en cincuenta centavos,

en ese tiempo todo era barato. Por ejemplo, se vendían las veinte ollas y con eso había

para comprar el bulto de papa y el mercadito de tienda. Venían a comprarlas de abajo de

la Punta del Llano, de Monquirá; venían a llevar loza al otro día de que ya estaban

cocinadas, madrugaba la gente a venir a escoger sus ollas y sus chorotes, cazuelas,

múcuras, platones, pa’l almuerzo de los obreros y pa’ lavar la papa, porque mi papá, a

veces, la vendía toda en montón a un señor, Reinaldo, que venía de Moniquirá y se la

llevaba toda.

Con la ayuda de una piedra dura y lisa, se presiona desde el interior de la vasija, a medida que

el objeto gira sobre el plato de cerámica” (A.M. Falchetti, o.cit.), posteriormente se deja la pieza

secar unos tres o cuatro días.

353

Schinus Molle, muy abundante en la zona. En otras zonas, como Ráquira utilizaban el Ciri

(Baccharis spp.) y el hayuelo (dodonaea Viscosa) y el guamo (inga sp.) y el frailejón (Espeletia spp.)

que se traía del páramo.

Page 150: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

150

La gente ya no trabajó más en eso porque ya echó a salir a cultivar la cebolla; ya la

mayoría de los ancianos murieron, y la muchachada no trabajó en eso. Cuando llegó la

cebolla, todos echaron a trabajar en cebolla y la gente no trabajó más en barro; ya faltó

mi papá, Policarpo Jerez, y los hijos no dejaron seguir trabajando a mi mamá,

Magdalena Vargas; luego, yo tampoco volví a trabajar y así se fue perdiendo el oficio

de los antiguos”. 354

Sombreros de Palmiche y Tapia Pisada 355

“Yo hacía sombreros de palmicho, eso lo traían a vender a Moniquirá, y allá lo

compraba mi mamá y hacíamos clineja356, eso hacía y así aprendí. Yo iba a traer mi

palmicho, me lo conseguían y me lo sancochaban; traía una costalada de palmicho y

hasta que lo acabara, y ya me tenían listo el otro. Yo me ponía a ver cómo rajaba mi

mamá el palmicho, ella no me daba una hoja de palmicho pa’que aprendiera a hacer

algo, y como ella le quitaba orillos al palmichito y botaba todo eso, entonces, yo ponga y

recoja y empareje y me ponía y comenzaba a hacer; la primera clineja que hice, por un

lado le hacía los picos y por el otro no.

Yo fabricaba y vendía mis sombreros en Moniquirá; me demoraba según lo que hubiera

lugar, era por raticos; eso puay, yo me hacía un sombrero, como decir hoy comenzaba el

plan y, si me rendía, principiaba la copa; y mañana a coser; pero eso no era así estarse

uno en eso; uno tenía que ir hacer más oficio, ver el ganado… yo hilaba lana y algodón,

también, pa’ no aburrirme. Un sombrero era barato, puay se vendía en treinta centavos;

en ese tiempo, todo era en centavos: cincuenta centavos, según lo fino que fuera. Eso

con treinta centavos uno hacía mercado y le sobraba plata, porque como todo se

compraba por centavos; nomás una arroba de maíz valía unos diez o quince centavos,

eso era todo así. En la plaza de Villa de Leyva, esa era la plaza donde se vendían los

sombreros; puay donde está la pila, todo eso eran toldos”. 357

“Mi hermana me enseñó mi trabajito de sombreros; desde muy pequeña, trabajando fui

mi trabajo de mano que yo acostumbré con mi familia: sabía mi mamita, mis hermanas,

ellas sabían; yo trabajaba en ese trabajo de ellos y así venía pasando mi vida.

Me vine de la vereda de Capilla pa’ Villa de Leyva a un pobre hogar y aquí estoy, pero

yo trabajo en lo que puedo: yo trabajo en el palmicho, trabajo mis sombreros; azadón si

ya no, porque me enfermé; pero aquí estoy: ¡Nuestro Señor aquí me tiene todavía en

vida, con ochenta y ocho años! Trabajaba todo el mundo el oficio del palmicho, el oficio

de la clineja, el oficio del sombrero de tapia pisada, casi toda mujer trabajaba en eso;

mi mamita por lo mayor; lo mismo mis hermanas, porque ambas trabajaban muy bonito;

de ahí cogí yo el trabajo del sombrero de la tapia pisada y no lo he olvidado; ¡quién sabe

354

Gilma Jérez 355

El sombrero de tapia pisada hecho de trencilla de “palmiche” y fibras de palma de ramo de fique. 356

Una forma de trenzado. 357

Rita Hernández

Page 151: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

151

ahora, por mis ojitos dañarse, si podré seguir trabajando! Por la ingenuidad, dejé de

trabajar el sombrero de tapia pisada pero aquí estoy, todavía, yo no olvido mi trabajo

porque es el que me mantuvo.

Se acabaron las mujeres que sabían eso, ya no las hay; se fueron yendo, yendo a la tierra;

otras, a otra parte y se acabaron; aquí no hay más mujeres que sepan el trabajo de tapia

pisada, ¡ni más que las busquen con una aguja y una vela!, ya no las topan”. 358

“Aprendí el oficio de la fabricación de sombreros y petacas en la escuela, y he venido

siempre trabajando en este trabajo, y ahora enseño a los niños o a las personas que

quieran venir a aprender a hacer este trabajo, se llama petaca de iche y fique. El iche

sale de una mata que se da en el campo, ahí paradito, entre el helecho y el moro, y uno

va cogiendo y luego se arranca con la mano; después, se deja secar unos tres días y

luego se trabaja. El fique se corta de una mata: se saca, se lava para que quede blanco,

se hace la peguita para coser la petaca. En la escuela hacíamos era petaca, un canastico;

ahora se hacen distintos modelos de petaca, se trabajan en forma de gallinas, de botellas,

con el tiempo hemos hecho nuevas formas.

Mi abuelita sabía trabajar el sombrero de tapia pisada y mi mamá aprendió, y ella me

enseñó el trabajo. El sombrero se llama así porque es de clineja, una trenza en picos; se

hace de palmicho, una palma; y es de tapia pisada, porque tiene una varilla que es lo que

le sostiene el ala, y no deja que se pueda doblar como el sombrero que se hace sin

varilla. Cuando se abre el palmicho, eso tiene una varita gruesa y esa es la que sale para

colocarla en el ala del sombrero; la clineja es de cuatro pegas,359 y para que no quede

débil se le ponen dobles; el palmicho lo cocinan, no sé por cuanto tiempo, porque se

compra ya preparado para trabajar, lo traen de Arcabuco. Un sombrero se lleva más de

treinta metros, se gasta tiempo porque: primero se hace la clineja; cuando ya está, se

tuerce la cabuya de fique para coser el sombrero, y se comienza el sombrero en el plan;

pueden ser más de dos semanas de trabajo, depende del tiempo que la persona pueda

trabajar.

Antiguamente, las mujeres trabajaban en ese trabajo; en ese tiempo, también se hacían

los lazos y las esteras de maíz: también aprendí, pero ya no se puede trabajar porque no

hay el material. Cuando el maíz está engruesando la pangua, o sea la mazorca, la hoja

comenzaba un amarillo, de la mazorca pa’ abajo, y se cogía la hoja y se hacían unos

atados y, luego, se cogía el iche y se torcía cuán; o sea, coger unas pegas de iche y

retorcerlas y queda como una hebra gruesa, y después, se hacía la estera en un telar: se

hacía una urdimbre con el cuan, que se amarraba a los palos que estaban uno abajo y

otro arriba, y se tejía con la hojas que se anudaban alrededor de cada cuán; esos eran los

colchones de esa época, eso ya no se ve.

Para haber enseñado este trabajo, desde hace como unos diez años, fue porque las gentes

ya no conocían el sombrero de tapia pisada, ya nadie lo hacía; el padre Beremundo tomó

el interés, con el secretario de gobierno de la época, de que nos eligieran, a yo y a mi

358

Dolores Reina 359

El número de fibras que se trenzan.

Page 152: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

152

mamá, para que enseñáramos este trabajo y hemos venido trabajando con la gente y

ahora la alcaldía nos está apoyando; el señor alcalde se llenó de bondad, de darnos unos

centavitos para conseguir el material, y por ese medio se lo damos a los alumnos, que

son unos niños de cinco, ocho, diez años, para que ellos trabajen y aprendan; en los

primeros años, aprendieron unas señoras a trabajar los sombreros y están trabajando,

acá, en Villa de Leyva. Este trabajo le da a uno para vivir; uno vende la petaquita, y ahí

le viene pa’l pan del desayuno”. 360

Hilado y Tejido

“Aprendí a cuidar ovejas por ahí de unos tres años, en esa loma al frente de don

Benedicto, y a enredar la lana en esos palitos de hayuelo; ponía de tortero una tusa o un

poquito de barro, o si no me llevaba el cuchillo de la casa y hacía torteros de laja para

enredar la lana y no me quedaba bien. Mi mamá cantaba en la casa mientras hilaba la

lana, que debía estar bien escarmenada, ella tenía un modo muy bonito de hilar y hoy a

naiden he visto hilar esa lana así, era pa’ las ruanas y eso eran como paños; y mientras

mi mamá se iba a trabajar, yo me ponía a enredar la lana y así aprendí; ya grande recibía

lana pa’ hilar en la casa, aprendí primero a ganar la plata que hilar lo de mi casa, pero

aprendí bien hilando lo ajeno, y quitaba la lana de mis ovejas, la lavaba y la hilaba y

echaba mis cobijas con los tejenderos de la Peña, gente de Suta”. 361

Fabricación de instrumentos musicales

“Aprendí a fabricar guitarras con un amigo que tenía en Samacá; allá había un

fabricante de guitarras, tiples y bandolas, un señor Rodrigo Chacón, y siempre que iba a

aserrar, entonces me iba para donde él, ¡eso era una belleza con ellos trabajando!

Después, como en el año cincuenta y dos, tuve yo aquí una pieza en arriendo, pagaba

diez pesos, y ahí vendía las guitarras, las arreglaba; eso es muy fácil, pero empatoso.362

Sacábamos varios listones de cedro delgaditicos, unos más anchos y otros angostos, y

dos o tres de otro color de la madera, de cedro negro, para el frente de la guitarra; y los

trastos esos del diapasón, se los hacíamos de alambre grueso de cobre, machacado

parejitico; el mástil, donde van descansando las cuerdas, lo hacíamos de cabos de

cepillo, eso se trueza, se abre y se mete ahí. Eso uno hace el dibujo en el suelo o en una

mesa, y después la medra: uno la va doblando a vapor con la plancha caliente, y va

midiendo hasta que queda punta con punta y ahí queda la forma; luego, ponerle el

entrastado363 y todo, poner la pieza de atrás, la de adelante... eso las hacíamos de cedro,

de coco-roble, les hacíamos el frente con ese pino extranjero que venía en cajones, era la

belleza para eso; después se pulían bien y se taponaba con goma-laca, y con eso quedaba

brilloso, trasparente; las hacíamos con dibujos y todo, y hacíamos unos requintos que

360

Nieves Pinilla 361

Anastasia Aguasaco 362

De empatar, gastar el tiempo en cosas molestas. 363

Trasteado.

Page 153: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

153

quedaban clariticos, ¡eso era una belleza! Yo no pude aprender a tocar porque se me

estalló un fulminante en la mano, uno de esos de reventar piedra que tienen quinientas

arrobas de fuerza, ¡y eso sí que me adoleció364 no haber podido!” .365

“Cuando tenía doce años empecé a ser músico sin enseñarme nadie, así aprendí a leer

y escribir. A mí me nació la idea de hacer este requinto en un sueño, fue como revelado;

ahí en el sueño estaban como unos ángeles que me decían que hiciera un requinto y ellos

me ayudaban; y ya conforme como me agarró en el sueño lo hice y le puse el nombre del

requinto encantado, porque era artesanía de árbol monte y encerraba la voz porque era

natal de árbol vivo; mejor dicho, es un árbol de un taguallo que tiene más de doscientos

años y todavía existe allá patente en Ruquí; de ese árbol saqué la madera, le quité el

mejor gajo, y duré haciéndolo dos años con una azuela y una gurbia; le fui desocupando,

le fui sacando, y de ahí le puse los puentes y le puse la tapa; era un requinto que no se

lo ganaba nadie en Colombia, yo me gané bastantemente con él unos aguinaldos, unos

concursos por allá en Tunja, yo sabía era jácaras en antigua. Este requinto le ganaba a

esos fabricantes de Chiquinquirá, cuanto requinto hubo en Colombia le ganó este; pero

ya está tuerto, con pegues, tuvo un accidente. De aquí depende el conjunto de los

Amados, los hijos son músicos.

Nací en El Turmal, en Iguaque, a la media noche del 19 de abril de 1919; lloré en el

vientre de mi mamá pero ella contó, sino sería sabio pues eso no se podía contar a eco;

de ella no quedó sino la voz en el retumbe de las peñas. Fui carbonero, yerbatero, mejor

dicho agricultor del campo. Tuve veinte mujeres y varios hijos, eso les echaba sus

coplas: del cielo cayó una estrella sobre una piedra brillante, no me mires con delirio

que yo voy a ser tu amante..... eso me abrazaban, eso me besaban porque yo era joven

y tenía mi dentadura; una mandó a hacerme un mal, me cayó como un piedronón en la

cabeza y me enfermé, esa era una mujer pérfida y por eso no me casé con ella, pero le

hice dos gemelas de una vez”. 366

364

Causar dolor. 365 Teodolindo Espitia 366

Gabriel Amado

Page 154: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

154

Comida tradicional

“El ají ha de ser verde

y el tomate colorao

la berenjena espinosa

y los amores callaos

Arepita y mazamorra

es la comida del pobre

¿y la comida del perro?

pues será lo que le sobre.

A la güelta del mercado

acércate por acá

a comer mazamorrita

con hojas de chisacá”.367

“El fogón era parao en tres piedras en el suelo y abajo las fogoneras; y ahí, ¡échele leña

por debajo y vigile!; era una piedra especial porque si es fina se totia, eso era todo en

fogón de piedra. Lo mismo pa’ moler, no se usaba molino sino eso era en piedra; la

comida eso si sabe mejor, queda distinto, la comida cocinada con leña es más diferente a

la de cualquier otra: sea estufa de gas o de corriente, se siente la diferencia. En ese

tiempo, tampoco se usaba aluminio, era olla de barro; los alimentos quedan más güenos,

comerse una papa salada, queda más rica cocinada en olla de tiesto”. 368

“Fuimos criados con mucha vitamina de maíz, de garbanzo, de arveja, cuajada, queso,

de guarapo, papa369 y mazamorra chiquita,¡mucha fuerza!; por eso le escribí :

367

Copla tradicional en Villa de Leyva 368

Eloy Pineda q.e.p.d. 369

La papa fue un alimento importante de los chibchas, se llamó “turma de la tierra”. El nombre fue

cambiado por papa, cuando se conoció que los españoles la habían llevado de regalo al papa.

Page 155: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

155

La Mazamorra Chiquita370

“Hace un año yo les dije

que este año también volvía

con mazamorra chiquita

que la gente me pedía.

Con mazamorra chiquita

y alimentos de la Villa

produce fuerza y vigor,

especial en la canilla.

La bautizan mazamorra

y la apellidan chiquita

que contiene de tu el maíz

la fuerza que necesita.

Donde quiera cuecen habas

sopas a la maravilla

comidas todas soñadas

procedente de la Villa.

Con mazamorra chiquita

me siento yo enamorado

y aquí al que llega se le sirve

un plato bien preparado.

La mazamorra chiquita

es buena y hace dormir

pruébela y vera el encanto

para dejar de sufrir.

Pero no se duerman pronto

que esta sopa la destaco

por ser rica y sustanciosa

y por su efecto afrodisíaco.

370

Sopa de maíz tradicional en el campo boyacense. Preparación: maíz molido que va mezclado con

ajos, cebolla y cilantro, los cuales se ciernen. Se prepara un caldo de hueso, con zanahoria y cilantro.

Después se agregan: frijol, tallos, alverjas, habas y acelgas. Al momento de hervir se le agrega: papa

chiquita o criolla, carne, arracacha, otros condimentos.

Page 156: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

156

La encuentra en Villa de Leyva

la chata nos la cocina

al tanto, Luis su marido

de Bachué cuentos atina”. 371

“La alimentación que nos daban mis papás era la guatilla; esa la cocinaba mi mamá y la

machacaba, le echaba mantequilla de la nata de leche y le hacían un guiso con cebolla

larga, junca; era un alimento muy bueno y, ahora, nadie la come. Nos criaron con

cuchuco de maíz, cuchuco de trigo, mazamorra de pintado; había unas raíces que son

especiales para comer, la llaman sata y es toda redondita y chiquita, y las hojas de

raíces son unas hojas anchas con que envuelven los quesos, las cuajadas... eso se

sacaban, se las lavaba bien peladas, se cocinaban y eso era como comer bore, una hoja

ancha y redonda, o chonto, una mata parecida al bore, delicioso. Había una papa pepina,

era una papita larga, y la criolla, las rubas, los nabos, los tallos, la batata, eso se

cultivaba en el solar; había un fríjol que llamábamos el venadito, era todo en colores,

pintadito; había garbanzo, habas, habas tostadas, maíz tostado, arepas, envueltos de maíz

pelado o mazorca: se cosechaba el maíz, se echaba en alforjas, y se sacaba cada ocho

días para que no se mohosiara; después de unos días que estuviera ese maíz bien seco, se

pelaba con lejía, esa ceniza que se forma de la leña del fogón se echaba en agua y se

esclaraba, y a lo que veía uno que el maíz hervía, que quedaba como amarillito, y ya

safaba el aunche, entonces ya estaba bueno, lo llevaba uno en un canasto para la

quebrada y lo lavaba y lo refregaba bien hasta que no quedara baboso, y luego se molía

en piedra. Mi abuelita y mi mamá también cogían y sancochaban las hojas de gaque, las

esvenaban372 y quedaban todas suavecitas para hacer los envueltos; eso duraba dos horas

o tres horas cocinando, hacían una cama con las mismas cañas de la mazorca y se

colocaban los envueltos ahí, de modo que no los tocara el agua, y a la medida que eso se

iba secando le echaba el agua con una caña, que era con la que antiguamente cogía el

agua en la pila, para que no le tocara los envueltos o sino se enlagunaban. Para que

fermentara el maíz, en vez de que hoy en día le echan polvo royal y todas esas cosas,

entonces le echaban la zupia del guarapo y de la chicha, la revolvían, le echaban miel y

lo dejaban ahí, y al rato ya estaba eso espumiando.

La carne de aquí todo lo más era el conejo o la gallina; aquí hay mucha gente que tiene

cría de conejo. Mi papá lo preparaba muy delicioso: mataba el conejo, le quitaba el

cuero, le quitaba todo lo de por dentro, lo enadobaba373 y lo dejaba en la pared para que

secara un rato, y le ponía un plástico para que no lo tocaran ni los moscos. En ese tiempo

no sé porqué, pero la comida antigua era mejor, era tan sana, nunca le dolía a uno

nada…” 374

371

Melquisedec Cortés C. 372

Desvenar 373

Adobar 374

Aurora Aguilera Saavedra

Page 157: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

157

“En el pasado había mucho cordero asado, mogollas de trigo; chicha, envueltos y se

conserva, para ocasiones especiales, el mute. Antes se tostaban los granos, las mostazas

se cogían antes de florear: se picaban y sancochaban, luego se desamargaban y se hacían

bolitas con leche, guiso y condimentos; también se comía chinchimata y guiches”. 375

“En la vereda de Llano Blanco había unas tradiciones sobre el uso del maíz; todavía

nosotros fabricamos la chicha, todavía hacemos las arepas, los envueltos, la mazamorra,

el chocolate de siete harinas. Por ejemplo, cuando las señoras iban a caer a cama, un

alimento que les hacían era el chocolate de las siete harinas, de los siete granos: arveja,

haba, trigo, cebada, maíz, garbanzo..., eso era una tradición. Otra cosa que hacían, y era

de altísima calidad, era el sagú; lo compraban las monjitas del Carmen para hacer las

coladas, o quién sabe cómo lo prepararían, pero dizque era muy delicioso; eso ya se

acabó, pero estamos en vía de volverlo a fabricar, a ver si somos capaces”. 376

“Ante tiempo, siempre era todo trabajo porque los papaes de uno ni se ponían a hacer

mercado; no compraban ni máquina para moler, sino era muela maíz en una piedra y

haga envueltos, muela maíz y haga arepa, muela maíz y haga sopa, pele maíz y haga

mute, cierna la harina en unos cedazos…y con obreros, eso la comida tenía que estar a

las horas, porque si no…” 377

“Cuando me vine del campo me traje la piedra y la mano de moler de mi mamá, ella la

estrenó y la dejó; ahí molía el maíz pa’ la sopa y la cebada pa’l gasto de la casa. El

cuchuco de la plaza es distinto del de la casa, apenas se quiebra la cebada, enseguida se

despaja y vuelve se repasa, son cinco repases que hay que hacer; el de la casa es más

finito, más parejito. A la sopa se le echaba hojas de mostazo, alverjitas, huesito si había,

calabaza o repollo o tallos; se hacía en olla de tiesto, todo era más rico que lo que se

cocina hoy así. Mi mamá nos enseñó que había que lavar la mostaza tres veces y

enjuagarla bien pa’ que no fuera a soltar amargo; ella decía, aprendan a hacer una sopa

bien que eso es gracia. Yo sé hacer una sopa rica, como me enseñó mi mamá, pero la

cebada ya no me da igual, el maíz tampoco, el trigo tampoco; ya es muy distinto porque

con los líquidos378 se va perdiendo el sabor, comía uno una papa y le agradaba, hoy no;

hoy ya es todo fumigado, antes no había ni plagas de ninguna especie, ese animal que

llegó al trigo y a la cebada, nunca lo conocimos, lo conocí de unos cuarenta años pa’cá;

antes era todo más delicioso pa’ comer, se hacía una harina y se mojaba con caldo o

aguapanela o lo que fuera, pero hoy todo es desabrío, no se le topa el mismo sabor, el

aromita ya se acabó”. 379

375

Mireya Cortés 376

María Gladis Velásquez 377

María Rosario Cetina 378

Se refiere a los químicos 379

Anastasia Aguasaco

Page 158: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

158

Pan y Mojicón dormido 380

“Recuerdo el pan de agua, el mojicón dormido y el pan de manteca, eso ya se perdió,

las chicharronas todavía quedan. La leña venía de la parte alta de los cerros, era como

roble, y también la traían del lado de Gachantivá”. 381

“Mi mamá tenía un sazón único, había un pan que se llamaba el mojicón dormido, lo

hacían a base de huevo y harina y lo dejaban, diez o doce horas, envuelto en un paño;

eso era lo último en pan, no lo hacía sino mi mamá y le aprendió la mamá de Benedicto

González. Lo mismo con las empanadas de Semana Santa, eran unas empanadas

gigantescas, con mantequilla, manteca de cerdo, harina y huevo, queso, pescado seco; a

eso le agregaba un embutido de palmicho, del corazón de la palma del ramo, que lo

traían de Arcabuco ocho días antes de Semana Santa, y lo cocinaban y le ponían un

guiso y eso era delicioso; una empanada de esas era una comida y mi mamá le mandaba

a las “jailosas” de Villa de Leyva, como decíamos nosotros”.382

“Para el mojicón dormido hay que tener una paila para batir el huevo, se sacaban las

claras y las yemas aparte, se batía la clara bien batida y se revolvía con las yemas, luego

se echaba el azúcar, la mantequilla, la levadura, la harina…eso se mojaba a las seis o

siete de la tarde, y se envolvía una artesa en paño especial, que se tenía para esas cosas,

y se tapaba bien y se dejaba dormir hasta el otro día; entonces se amasaba, tenía su

horno listo, y eso levantaba y son ricos y son muy bonitos. Los bizcochuelos antes eran

ricos, otra cosa rica era el pan; era distinto, era duro, el pan de manteca era muy aliñado,

llevaba bastante mantequilla y bastante huevos.

Para la leña no había problema porque estaba la hacienda de Iguaque con mucho

arrendatario, mucha gente, y los patronos los dejaban sacar su leñita del monte, porque

el cerro era bonito; sacaban sus cargas de leña y venían con ella a la costilla, o con sus

machos con unas angarillas en las que formaban el tercio de leña; aquí llegaban y ya

tenían sus clientes en las casas, una carga costaba como diez centavos, era leña de los

robles del cerro, pero ya no los dejan”. 383

380

Para mayor información ver: panaderías. 381

Benedicto González 382

Luis Madero 383

Aura María Borrás de Páez

Page 159: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

159

Chicha y chicherías

“…se terminó la chichería,

pero la costumbre de hacer chicha,

¡nadie la ha terminado todavía!”

Chicherías

“Yo no sé si sería cosa de las escrituras o de antigüedad pero, las chicherías, todas

tenían su nombre: La Roca, Los Andes, El Sol, La Aurora, La Primavera, en los arcos

de la casa de Juan de Castellanos también había una chichería; arriba de la entrada,

colocaban el letrero y pintaban el medio queso, el mojicón y el vaso de la chicha en una

bandeja y lo ponían afuera. Todas las tiendas alrededor de la plaza eran chicherías, para

todo el mundo ese era su negocio: hacer chicha y mogolla.

Para chicha hacían la masa de maíz, la cocinaban y, luego, la curaban con miel y se

guardaba en unos barriles grandototes. Se vendía pa’traer pa’las casas, pa’los obreros y

para todo; eso era como un alimento profesional. La gente se reunía en las chicherías, se

conversaba y se agarraban también; eso era curioso, porque casi todos los sábados había

pelea, se emborrachaban y se daban palo y guantones por cualquier cosa, y ¡échelos pa’

la cárcel! La cárcel quedaba en La Real Fábrica de Licores, al lado de abajo, donde era

primero Telecom; y había cepo: eran dos trozos de palo con unas vainas ahí y apriétele

ahí las patas a los pobres presos, era un castigo terrible; el que hiciera algo grave, ahí

mismo lo metían al cepo; en ese tiempo no había policía, por ahí dos alguaciles, así los

llamaban, y eran los que llegaban a llevar a la gente, como no había ni mucha gente ni

en ese tiempo robaban ni nada, era gente más bien como noble, un poquito pobre; eso si

había harta pobreza.

Cuando estuvo el coronel Bejarano de gobernador se acabó, eliminaron la chicha, pues

era una renta del gobierno; el que contrabandeara y no pagara la renta, lo castigaban; era

como el que transitara una botella de aguardiente por los caminos reales, eso lo celaba el

resguardo”. 384

“En ese tiempo había la fábrica principal de chicha y de ahí salía para los expendios,

era de la difunta Ascensión Castellanos, la mamá de doña Herminia. Para las fiestas del

Carmen, habían unos cincuenta toldos que vendían chicha; un vaso pequeño valía un

centavo, si era grande valía dos centavos; cuando echó a llegar la gaseosa, valía tres

centavos y solo la tomaban algunos; y el que se tomaba una amarga, a alargar sus diez,

ocho centavos. Entonces, ya echaron a quitar la venta de la chicha para subir la venta de

la cerveza, eso fue en el cuarenta y nueve cuando prohibieron la venta de la chicha, eso

era lo que más vendía la gente, el guarapito pa’ alimentar a los obreros. Ya para dejarle

el guarapo libre al campesino, eso fue Jorge Eliécer Gaitán; pero prohibieron las

guaraperías. Entonces, uno, pa’ tomar su sorbito de guarapo tenía que comprar la miel y

384

Teresa Buitrago q.e.p.d

Page 160: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

160

abrir, por lo menos, un hoyo grande en la pura mitad de la cocina donde cupiera la olla,

y echarle aserrín o cosa en el asiento de la olla, y ponga ahí la olla trancada con ramitas

o vainas, y encima su tapita y, más encima, un banco o algo pues ahí llegaba el mismo

Resguardo y se sentaba sobre las ollas; eso se sabía que se iban, ¡y quite la tapa y saque

su guarapito!”. 385

“La chicha sí fue muy antigua, había muchas tiendas de esa vaina y fábrica también en

Villa de Leyva, en el Ciprés; y en las veredas había chicherías en toda parte: Zapatero, la

Punta del Llano, Monquirá, arriba en el Espino; como en el cuarenta y seis, se selló la

chicha y quedó libre el guarapo para los obreros”. 386

“Una hermana de mi papá tenía chichería a espaldas de la casa cural, ahí se reunía

la gente a tomar y garlar de la vida, de los campos, de los siembros; había otra

chichería arriba, frente a la Fábrica de Licores, y otras en la calle Caliente”. 387

“Mi mamá, Evangelina Amador de Cárdenas, tenía su tienda en Alejandría porque, los

patrones, le dejaron una pieza para que hiciera su chichería. El guarapo se hace del jugo

de la caña de azúcar: antes de ser cocinado al fuego se llama guarapo verde y cuando

está al punto de la miel, se le da el nombre de guarapo melado”. 388

“Se tomaba chicha y guarapo, pero llegó la ley de que el guarapo era sólo en la ventilla

y no en la cantina; entonces, todo el mundo ¡corra a llevar de allá pa’los obreros!”. 389

“Mi mamá trabajaba en la panadería y en la chichería, ella nos dijo: aprendan hijas a

trabajar porque yo no les voy a durar toda la vida, y nos enseñó a preparar la masa, a

preparar la chicha. Cuando me casé, me vine a trabajar al Alto de Pedro Luis, yendo para

el Pozo de La Vieja, hoy vereda del Roble; allá tenía mi chichería y vendía chicha,

guarapo, el guarrús y toda esa cosa; piquete de papas cocinadas y carne y ají, los días

sábado y domingo, eso hace unos sesenta y cinco años. Por ahí pasaba el camino real

que va para Gachantivá, eso era harta gente que bajaba a Leyva a hacer su mercado,

entonces, era cuando más se vendía: se vendía a centavo la botella de guarapo, el

panecito a cincuenta centavos”. 390

La chicha

“La chicha la hacían en unas ollas grandísimas y barriles de madera, y las ollas eran

forradas en piel de ganado bien amarrada con cueros, los mismos rejos, pa’que no se

estallaran. Esa gente, partía una cantidad de maíz y le echaban miel, lo ponían a

fermentar, y a lo que tenía ocho, quince días, o veinte días, lo sacaban y lo molían en

piedra las señoras. Después hacían unas bolas, las ponían a cocinar y las dejaban enfriar,

385

Simón Pedro Pineda Igua 386

Juan Aristóbulo Cortés C 387

Jesús Neira 388

Ananías Cárdenas 389

Marcolino Munevar 390

Alejandrina González de Castellanos

Page 161: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

161

las desbarataban y volvían y las molían, le echaban agua y miel y ponían a hervir eso

cuatro o cinco días, y esa era la tal chicha.

Como en los campos hacían chicha y guarapo, había una señora que remataba la tal

ventilla, las rentas; había que pagarle un impuesto a ella y existía un dominio: uno tenía,

por obligación, que ir a comprarle a ella; porque, si yo compraba mi miel en la plaza y

hacía mi guarapo en la casa, entonces, alguien me denunciaba y ella pasaba el informe a

Leyva y pasaba al resguardo. El resguardo llegaba y me decomisaba, me desfondaba la

olla del guarapo, chuzaban el zurrón de la miel y me metían una multa. Entonces, ya se

acostumbró el campesino a hacer el guarapo en el monte, a escondidas, que ella no se

diera cuenta; y si tenía unos obreros, iba y traía un tanto de guarapito de la tal ventilla,

pero era el despiste que se llama, y así venía el contrabando”. 391

“La chicha la hacían de la siguiente manera: el maíz amarillo lo quebraban en una

piedra de moler y lo humedecían con agua; cada tres días, lo revolvían y a los nueve, lo

molían en la misma piedra y hacían unas bolitas y las cocinaban; después de eso, las

derretían en unas palanganas o artesas de madera, la curaban, y a los cuatro o cinco días

estaba para vender en totumas, porque no existía vaso; después ya era la chicha en vasos,

y el guarapo era en totumo”. 392

“La chicha se hacía con un maíz que había, guabita, que es especial porque es amarillo

y tiene mucha harina; eso lo machacaban grueso, un cuchuco, lo mojaban con agüita y

miel, y lo dejaban fermentar tres, cuatro días; una vez fermentado, repasaban esa masita

en la piedra de moler y hacían unos bollitos, los cocinaban en un fondo hasta que

estuvieran bien cocinados y los dejaban reposar, los colaban y hacían dulce y hacían la

chicha. Donde había chichería pagaban un impuesto; ese impuesto, lo recogía el

recaudador y tenía que entregar esas platas de las rentas, al gobierno de Tunja, sin que le

faltara un centavo”. 393

“Ante tiempo, era sólo guarapo y chicha, unas vainas muy buenas; venían desde

Bogotá, del Tolima, de Chiquinquirá, a comer marrano y a tomar chicha; y en Suta,

también. Hubo mucha chicha, eso lo quitó el ministro de Higiene y Prevención Social,

un doctor Bejarano. Yo me hallé en Samacá al entierro de la chicha; venía de ver la

Virgen Santísima que veneran en Chinavita, y nos dieron harta chicha, hasta que nos

emborrachamos, pues como se acababa…,y volvieron las ollas boca abajo y las

desfondaron ahí, unas ollas grandotototas bien hechas de cuatro orejas”. 394

“Los campesinos se metían unas jalas tremendas con chicha y habían muchos

problemas, peleas y disgustos; la gente decente tomaba buen brandy, aunque no se

tomaba tanto como ahora”. 395

391

Julio Edgar Cortés 392

Noe Leví Cortés C 393

Aura María Borrás de Páez 394 Andrés Cortés C. 395

Vicente Rodríguez

Page 162: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

162

“Habían muchas chicherías, la de Florinda Neira, la de Herminia Castellanos, y otras

más que hacían la chicha; cocinaban maíz partido envuelto en hojas de platanillo o bijao

en fogones de leña, en unos fondos grandísimos, de un diámetro de metro y medio, y

después le revolvían miel, se batía y se dejaba fermentar, y se pasaba a barriles más

pequeños, las llaves de los barriles eran una tusa de maíz. Después la chicha se

prohibió y llegó la cerveza. A mediados de la década del cuarenta, vine de Chiquinquirá

y abrí la agencia de cerveza; ya Bavaria había fabricado una cerveza que llamaba

Cabrito y habían dos: uno clásico y otro oscuro, que era una cerveza fermentadita y para

destaparla, había que meterla en una jarra porque producía un chorro fuerte; pero, antes

de eso, en Boyacá, hicieron una bebida muy higiénica que llamaba Beibol; era como un

tipo de guarapo, tenía como quince grados de alcohol, la traían en carro tanques y

llenaban los barriles en todas las chicherías. Como eso no dio resultado, vino entonces

el Cabrito y, cuando en Leyva se abrió la agencia, se vendían en toda la región

seiscientas docenas de cerveza mensuales, que no era nada, y cuando ya me retiré,

dejé un promedio de treinta mil docenas; claro que ya se había dado la circunstancia de

la apertura de la carreteras de Sáchica, de Santa Sofía y de Gachantivá, y ya podían

entrar camiones”. 396

Prohibición y “entierro” de la Chicha

“En esa vez, cuando la prohibición de la chicha en el cincuenta, fue hacerle el entierro,

hacerle fiesta y no volver a hacer más chicha; fue una fiesta como hacer un fandango, un

matrimonio, una cosa así; fiesta, baile y molestar la vida. Ahora, ¡tome cerveza!

En todas las casas hacían chicha buena y si había una tienda, por ejemplo, en una vereda

o en el camino real, o en el cerro, había que pagarle al gobierno una cantidad de plata,

eso se llamaba una renta; entonces, en el año cincuenta, Bavaria pensó rematarle todos

esos impuestos al gobierno y pagar y quitar la chicha; el guarapo lo dejaron pero para los

meros trabajadores, no para vender en la ventilla que llamaban. Bavaria le pagó esa renta

al gobierno y hoy todo está dominado por Bavaria”. 397

“Prohibieron la chicha, hubo toque de queda, no dejaban tomar a nadie, y vinieron

soldados de por allá de Tunja y donde veían chicha la regaban; tanto que, Villa de Leyva

quedaba bañada en esa chicha… los resguardos, venían a sacarle multa a la gente que la

tuviera; y donde hubiera chicha, ahí mismo, rompían las ollas, los barriles, lo que

fuera… Sin embargo, la gente hacía chicha o todavía hacen; pero no como la chicha que

hacía mi abuelita. Mi abuelita hacía chicha de cachipay, hacía chicha de arracacha, hacía

chicha de maíz, pero buena chicha. La hacía en olla de barro, la batía con miel y la

dejaba fermentar, ¡y esos borracherones que se pegaba la gente!”. 398

“El doctor Laureano Gómez quiso ponerle más renta a la fábrica de Bavaria; que la

clase campesina, los trabajadores, trabajaran dándole cerveza a los obreros; en esas,

396

Alfonso Páez 397

Manuel Rodríguez 398

Aurora Aguilera Saavedra

Page 163: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

163

valía dos o cinco pesos la canasta de cerveza y el zurrón de miel pa’l guarapo, que

vienen ocho arrobas, se compraba en tres pesos y había guarapo pa’ mantener cien

obreros. Entonces, Jorge Eliécer Gaitán, en el senado, dijo que aceptaba la prohibición

de la venta de chicha, muy correcto; pero no que tuviera el campesino que trabajar o

tener obreros con cerveza, que le dejaran el guarapo libre al campesino y quedó

aprobado: libre, pero sin derecho a tener venta de chicha ni de guarapo; entonces, se

selló la chicha, la gente respetó y siguió haciendo su chicha, claro, pa’ sus fiestas pero

no pa’ vender. El primero de enero de 1950, vino la prohibición de la chicha por orden

del gobierno, ahí fue el entierro de la chicha: ese día, en las tiendas regalaron

chicha,¡qué no hicieron unos!, los que estaban lloraron, cantaron, bailaron, la gente se

emborrachó, hicieron fiesta, ¡se bañaron con chicha del pesar tan grande!

Ascensión Castellanos tenía la fábrica de la chicha en la calle Caliente, ella era la que

remataba las ventillas; y doña Herminia Castellanos de Rueda, tenía otra que quedaba

subiendo para el parque del general Nariño. La chichería era llena de gente comiendo

pan, queso y chicha; borrachos peliando, cantando; otros, gatiaban; otros, iban por la

pared; irrespetos de todas formas… la chicha es cosa delicada, ese es un licor bravo,

¡delicadísimo!, las cárceles estaban llenas de gente por la borrachera, por la chicha”. 399

“Yo recuerdo la prohibición de la chicha; cuando vino el resguardo a rondarnos la

chichería, tenían una pipa bien preparada y el resguardo se iba a asomar a ver qué

cantidad de chicha había, y alzando los pies se fue de cabeza; ¡éche cuentas qué cantidad

tomó!”. 400

“Habían muchas peleas, muchos problemas, la chicha producía a la gente elefancia; por

la chicha de Sutamarchán y Villa de Leyva, había mucha gente enferma”. 401

“Claro que la chicha hasta ese tiempo de la prohibición se vendió; pero sigue habiendo

por ahí ya como para un gastico en la casa; por ejemplo, un piquete con gallina y se hace

un vasito de chicha pa’ los invitados”. 402

“A mi mamá le quitaron la vida en una tienda de guarapo, a ella le gustaba mucho; me

acuerdo como si hubiera sido ayer, el día señalado que fue el día de la fiesta de Sáchica,

me llevó a conocer Sáchica, y a la mañana se fue caminando y después la trajeron y la

acostaron, ¡qué sería lo que le dieron!, era toda inflada por los costados”. 403

“Mejor dicho, la chicha no se ha acabado sino que cuando Laureano Gómez, nosotros,

los pobres, no teníamos el guarapo libre porque había que pagar una ventilla, y los que

tenían plata hacían barriles pa’ batir guarapo y chicha y venderla nomás en las tiendas.

En ese tiempo era guarapo comprado, y ¡ojalá supieran que comprábamos miel!,

llamaban el Resguardo: le pagaban a varias personas para que fueran a las casa a rondar,

399

Julio Edgar Cortés 400

Argemiro Torres 401

Noe Leví Cortés C 402

Joaquín Aristóbulo Munevar 403

Merceditas Castillo

Page 164: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

164

y volvían las ollas o los zurrones pedazos y lo traían a uno a la cárcel y sáquele multa,

eso era terrible; y donde habían las tiendas,¡vaya y compre!; y si tenían conciencia, le

fiaban a uno el guarapito pa’ los obreros y después, lo que uno recogía de cosecha: trille

y venda, y vaya y páguele al dueño del establecimiento. Lo único que nos dejó Laureano

fue el guarapo libre”. 404

404 Marco Tulio Aguasaco

Page 165: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

165

Fiestas

“Las fiestas tradicionales eran las antiguas, eso eran cantidades de gentes, eso era una

belleza, pero ahora es un puro burlesco. En ese tiempo mi papá, por ejemplo, llevaba su

maleta de leña, una leña delgadita pa’ vendele a la gente; la gente se compraba sus

ataditos de leña, a dos centavos, para hacer sus cocinados y hacían platica; y como era la

señora chicha eso sí eran fiestas: era una música de cuerda y la gente cantando,

bailando;405 tocaba ponerle cuidado a la muchacha pa’ sacarla a bailar y en la forma que

era la música, eso era solo torbellino, sola rumba y borrachera; no como ahora que

ponen unos parlantes, y todo el mundo se queda ahí envejecío de ponerle cuidado a eso,

y se ponen a bailar y comienzan a moverse paraos en un solo sitio. Eso cambió el asunto

de las fiestas, es que ahora todo mundo ya perdió la fe, de acuerdo a la misma

vagabundería que se ve, o a lo mismo que hacían los curas. Antes, una muchacha pa’

bailar tenía que venir y pedirle permiso a los papás, y uno tenía que venir y quitarse el

sombrero y arrodillarse pa’ exigirle el baile; y si los padres decían que no baila, pues no

bailaba; y tocaba gratificarlos bastante con el guarapito, y a la muchacha acariciarla

también pa’ que recibiera el guarapito. En ese tiempo se comenzaba un baile de un tres,

con cuatro tiples tocando torbellino, y ¡ojalá que hubiera una muchacha de esas que

fueran medio difíciles pa’agarrarlas a bailar el tres!, y eso eran cualquier dos horas

mientras los tiples no dejaran de tocar”.406

“Las fiestas duraban una semana y algo más, y en la plaza de Nariño se formaban diez

o quince toldos para las chicherías; la música la componían el tiple, el chucho, la

pandereta, el capador y sinfonía, entonces el que llegaba aquí se demoraba harto, y toda

esa gente venía de distintas partes, Sogamoso, Paipa, Duitama, Puente Nacional,

Moniquirá, Chiquinquirá...” 407

405

Bailes: El baile del Tres, de origen español (de la danza del Ballo), la Guabina, el Pasillo, el

Bambuco; y en la música, el Torbellino (mestizo), quizás el más popular en Boyacá; es la tonada de

los promeseros, las fiestas patronales y fiestas ceremoniales, que expresa sus sentimientos.

406

Simón Pedro Pineda Igua 407

Gabino Casallas

Page 166: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

166

“En las fiestas, antiguamente, no había micrófonos, era todo el mundo con requintos,

tiple y a cantar, y bailaban haciendo el tres y ¡hágale mi señoritica y toque y baile! Antes

si era bonito y, en esas, pa' enamorar era de lejos; y si ya se conquistaban y se gustaba

uno, entonces ya se arrimaba poco a poco, ya empezaba la mano así... de resto eso era

lejísimos; era un respeto extraordinario y a la mujer se le decía: eres linda pero cruel y

a la muerte me condenas, preséntame tu la tumba donde terminan mis penas, y: al pasar

por un cementerio una verbena, cogí cuando pases por mi tumba, ingrata llorés por

mí”.408

“De fiestas, claro, mi tía era terrible; la tía era admirable para bailar con el vaso de

chicha lleno en la cabeza, que hacer el guarrús: se quiebra el maíz-arroz, se cura hasta

que huela a moho y luego se cocina. La masa de regalo, moler bien el maíz amarillo y

esa extra, bien finita, se cocina con medio dulce, se pone a curar y a los cuatro días se le

echa más miel, y esa es la masa para ofrecer en las fiestas. Para fiestas eso era mucha

gentecita demasiado animosa pero muy pobre; nosotros éramos del campo pero muy

distinguidos, porque había una especie de distinción: teníamos nuestro caballito bien

presentado, el sombrero de jipa, el rabodegallo, nuestro fuete y zamarros bien

presentados; entrar la bestia a la tienda y tomar, esa era la fiesta”. 409

“A fiestas iba cuando era joven por bailar y por cantar; no habían radios, no había nada;

todos tenían sus tiples, cantas y coplas; y tanta gente que iba en burritos, en mulitas, en

caballitos, desde Samacá, desde Chiquinquirá... y ¡tanta chicha Virgen Santísima que

había en toda parte! y se metían a cantar y a tocar y a bailar ahí en la plaza, todavía no

estaba eso pedregoso, y eso era al que mejor cantara, y le sacaban vasos de chicha,

bandejadas de comida... entonces era mucha la gente que cantaba”. 410

“El ocho de diciembre era la fiesta de las luces y eran más bonitas, todo ese cerro era

minado de fogatas seguiditas y mirar era cosa linda; y en todas partes, en todas las casas

y en las calles, había fogatas y en el campo había chicha, almojábanas, colaciones, pan,

gallina, arepas, de todo eso”. 411

“Esos eran los canturíos que hacía la gente; se ajuntaban tres, cuatro, cinco personas

ojalá con su tiple, se echaban sus coplas, y ahí se formaba la fiesta. En San Pedro y las

decembrinas formaban el convite; decían hoy es el piquete: gallina, chicha, guarapo y,

por allá a las cuatro de la tarde, comenzaban a darle a su tiple, a cantar, bailar y juegue

tejo; y dele así a sus canturíos por allá hasta las tres, cuatro de la mañana, y cada uno irse

a dormir y a pensar a ver cómo era pa’ organizar la fiesta pa’l siguiente año. Ya después

iba creciendo la multitud de familias pa’ la fiesta, entonces ya no pagaba matar gallinas,

tocaba comprar un chivo y después, tocaba era una res porque ya era más harta la

comunidad. Todos ayudaban, uno la papa, otro el arroz, otros el grano, otros la chicha,

cualquier cosa que se ofrecía para el acompañamiento. El chivo ese sí era pa’ todo el día,

408

Juan Nepomuceno Cortés C y Joaquín Aristóbulo Munevar R 409

José Heliodoro Cortés C 410

Andrés Cortés C 411

Alcibíades y Pureza Robles

Page 167: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

167

pa’ jugar tejo y tomar chicha, eso madrugaban y lo despescuezaban y primero que todo

echaban la cabeza a cocinar, y ya estaba la cabeza del chivo cocinada pa’l mute del

desayuno que era a las nueve; el almuerzo, chivo con costilla asada, papa, y chicha; y se

seguía todo el día en la fiesta, apenas uno se retiraba tantico por allá será que a ver un

animalito, y no se demore pa’l juego de tejo y así la pasábamos”. 412

“Bailaba uno al son del tiple, las muchachas muchas veces lo perseguían a uno porque

el hombre era sencillo, no era de esos alborotados; hoy por ejemplo, un hombre le dice

cosas muy importunantes a una señora, las muchachas le decían a uno: yo lo quero a

usted, eso era muy distinto a lo de hoy, las muchachas de hoy son cuánta plata tiene, hoy

no hay respeto”. 413

Fiestas religiosas

Fiesta de San Isidro 414

“Antes era muy concurrida, se amontonaba el maíz ¡y harto!, y eso se formaban buenas

huertas en la plaza; ahora ya poco maíz se lleva a la fiesta pues todo ha cambiado, por lo

menos la mayoría de las veredas ya no cultivan; por decir, esto de la Sabana apenas son

412

Eloy Pineda q.e.p.d. 413 Manuel Rodríguez

414

Esta fiesta es un claro ejemplo de sincretismo o superposición de creencias de origen indígena y

español, donde además se combinan lo sagrado y lo profano. En el pasado los muiscas realizaban

fiestas y rituales especiales para propiciar la fertilidad de la tierra. Con la llegada de los españoles,

y como resultado de un largo proceso de evangelización, las deidades tutelares muiscas son reemplazadas

por San Isidro Labrador, buscando con ello los indígenas y campesinos una buena cosecha. En Villa de

Leyva, las comunidades de las distintas veredas ofrecen sus huertas con lo más representativo de sus

productos, en la plaza principal. Es característico la ofrenda con maíces de todos los colores. San

Isidro , ataviado de campesino, es expuesto frente a la iglesia y sobre su ruana se clavan, con alfileres,

billetes. Después se lleva a cabo una procesión por toda la plaza con la imagen del santo. Al final las

huertas son rematadas por el cura de la parroquia y el dinero se tributa a la iglesia con el fin de

solicitar mejores cosechas.

En 1621, a causa de los veranos y las plagas de langosta, se adopta como patrono a San Isidro

Salvador. “ …en Cabildo abierto los Presbíteros Melchor Ramírez de Figueredo, Juan de Otálora y

Bernardino Domínguez de Figueredo y mucha gente: el Vicario Cura exhortó a suplicar a Dios y a

poner un abogado celestial. Y llamados los Padres de los Conventos de San Agustín y San Francisco…se

echaron cédulas en un jarro de plata dorada con los nombres de los santos…y el niño

Hermenegildo, de seis años, sacó la cédula de San Francisco, y una segunda de San Raimundo, y

una tercera de San Isidro; y vueltas al jarro, el mismo niño volvió a sacar, y salió la de San Isidro ,

que fue aclamado por Patrono y abogado, y se comprometieron a su fiesta anual. En 1622, José

maestro escultor de Tunja, se obligó a labrar la imagen de San Isidro en aliso y cedro socavado por

detrás, grabado y dorado, vara y cuarta de alto sin la peaña, por 230 arrobas de harina buena”

(Actas del Cabildo). (Fuente: Fr. Alberto E. Ariza: La Villa de Nuestra Señora de Leiva)

Page 168: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

168

casa quintas de gente de otro lado, entonces esa gente es poco el siembro que hace, y

debido a eso ha mermado mucho la concurrencia de las huertas de las fiestas de San

Isidro, yo no he faltado pero ahora hay poco que llevar”. 415

“Todos traíamos maíz, trigo, alverja, ají, cebada, caña dulce, tomate chiquito que casi

está por desaparecido; al sacerdote se le daba un sombrero y una ruana y hasta veinte

pesos del remate, que entonces valía unos cuarenta o cincuenta pesos”. 416

“Era una fiesta muy pomposa y traían, a veces, hasta banda para que tocara en la fiesta;

llegaba siempre harto de comer: harto maíz, trigo, cebada, yuca, de todos los cultivos; se

hacían las huertas y se cruzaban por remate, y esa plata la invertían para la fiesta del año

entrante”. 417

“Se traían banda de Chiquinqurá o de Santa Sofía, y hacían procesión de San Isidro por

todo el pueblo y las huertas, unas seis o siete, eran muy abundantes: sacaban conejos,

patos, gallinas, maíz, papa, yuca, de todo; una huerta valía plata”. 418

“Muy bonita la fiesta con yunta de bueyes, su arepa grande, su maíz en redondo, las

huertas, el calabazo de guarapo, chicha y el pote del ají; salía un maíz blanco, otro

pintao, otro coloradito, otro como café; no hacían sino dos o tres huertas máximo, eran

grandes pero no valían mucho; hoy sí”. 419

“San Isidro era con su terciado y sus buenas arepas que le hacían, y su ají y su sal pa’

moler ají y comer mogolla. Las huertas eran de cinco o seis cargas de grano, garbanzo,

alverja, haba, fríjol, maíz, trigo, cebada; de todo eso se le traía y animalitos, una gallina,

un pollo, un chivito, una ovejitas y hasta terneros”. 420

“Resulta que Jesucristo le dijo a San Isidro: usted es un desobediente, usted no va a

misa; y San Isidro le contestó: Patrón, yo no voy a misa pero rezo al pie de un árbol;

trabajo en mis finquitas. Por cuentos rutinosos e increíbles que se dieron, fue en estas

vegas donde estuvo San Isidro y hay una parte donde puso el pie: cerca a la escuela de

Gachantivá viejo, y ahí está la huella de San Isidro, una patica chiquita; y un viejo

borrachón de esas fincas, decía: yo vi a San Isidro aquí pasar. La mayor parte de los

santos fueron españoles, vinieron al territorio de las Indias de la Nueva Granada, hoy ya

el país colombiano, en el tiempo de Alfonso II”. 421

415

Eloy Pineda q.e.p.d. 416

José Heliodoro Cortés C 417

Ananías Cárdenas 418

Jesús Neira 419

Anastasia Aguasaco 420

Marco Tulio Aguasaco 421

José Heliodoro Cortés C

Page 169: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

169

La fiesta hoy422

“Para los preparativos de la fiesta, se le avisa a toda la gente de la vereda que traiga

lo mejor que pueda de la huerta, luego el padre viene y remata y se le da la plata para

la parroquia. La fiesta de San Isidro se ha empobrecido, la gente ya no siembra el maíz,

el tiempo no se porta bien y la cosecha se da poca porque la tierra se cansó; pero la

gente colabora, cada uno coge su puchito de maíz o apartan tomate, curuba, o también

plata y se viene para la plaza a ofrecérselo a San Isidro, el patrono de las huertas;

siempre que vamos a sembrar le pedimos: San Isidro que la cosechita se dé, por eso

viene uno con todo el gusto a ofrecer las ofrendas que hay. Mi abuelo, Julio Suárez,

que murió de ciento cinco años y era un líder en la vereda, contaba que antiguamente

no se sembraba con líquidos químicos, que solo se utilizaba abonos orgánicos y se daba

mejor la cosecha, ahorita los líquidos han dañado las tierras”.423

“Con la edad que tengo, noventa años, siempre he venido a la fiesta; ahora le

traemos a San Isidro lo poco que hay, ya no se agriculta trigo ni cebada porque no hay

quién trabaje, todos se han ido. La fiesta de San Isidro es la devoción del agricultor,

la costumbre de nosotros es pedirle a Dios y San Isidro, hoy le traje un poquito de maíz

pero, antiguamente, se traía más mazorca y la procesión era más solemne”. 424

“La fiesta ha sido maravillosa, antes era con más lujo y ahora se ha reformalizado;425

en año y año esto se ha desmejorado; y ojalá el santo bendito, San Isidro, nos ayude

porque esto está mal. Aquí le pedimos pa’que la cosecha sea buena, pues todo el año

agricultamos pa’ tratar de sacar algo del trabajo que uno trajina todo el año: ayuntar la

yunta de bueyes y propenderles el arado y arriarlos desde las siete de la mañana hasta

las cinco de la tarde, dele pa’llá y dele pa’cá, con el echandero regando las semillas a la

pata de uno. Lo primero que hacemos al sembrar es encomendarnos a San Isidro, porque

él es el que primero nos ayuda para darnos el pan de cada día; pero hay veces que el

tiempo no nos ayuda para el trabajo en los campos, este año están muy pobres las

huertas y hemos dejado de sembrar sementeras. Antiguamente, recogíamos grandes

cupos de maíz pa’ llevar a vender a Tunja; hoy no lo hacemos porque están formando

potreros para ganadería, está cambiando el uso de la tierra. Yo fui nacido en la vereda

de Capilla, tengo setenta y cuatro años, mi padre fue arrendatario de Teodolindo

Rodríguez y, después, de Campo Elías Rodríguez; yo lo fui a remplazar en la obligación,

nos tocaba ir a pagarla de lunes a sábado, al valle del Santo Ecce Homo y a Aposentos; y

en esa época en la vereda, se sembraba maíz y en pocas parcelas trigo, todavía no se

sembraba papa, para sembrar se hacía una rocería de monte y a un tiempo que estaba

seco era meterle candela, regar semilla de cebada y traerla a vender a la plaza de

mercado”. 426

422

Noviembre del 2000. 423

Gabriel Suárez, Vereda Llano Blanco 424

Antolino Avila, Vereda Sabana 425

Reformado, cambiado. 426

Eusebio Reina, Vereda Sabana

Page 170: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

170

“La fiesta, enantes, era mejor porque trabajábamos más en agricultura y la otra cosa es

que, como algunos han cambiado de religión, ya no creen y no traen la huerta; la fiesta

era más abundante y más alegre, las huertas eran inmensas y valían buena plata, eran

más de diez cargas de maíz. En la huerta que hoy se trae se nota mucho el cambio, ya

casi no viene nada; además, la gente ha cambiado en la vereda, se han ido y ha venido

otra gente”.427

“La fiesta se ha desmejorado porque el tiempo ha cambiado mucho, hay mucho verano;

también ya no hay gente que trabaje la tierra y, además, ya no se trabaja porque cuestan

mucho los abonos, los líquidos, y la gente coge pa’ los pueblos, pa’ las ciudades a

conseguir otros trabajos: en albañilería, de policía, de lo que sea”. 428

Fiesta del Carmen 429

“Hablar de la Virgen del Carmen es lo mismo que hablar de la llegada de los

españoles, porque de las vírgenes que ellos trajeron, la de la devoción más popular fue

la del Carmen, cuyos verdaderos propagadores fueron los devotos anónimos que eran

los conquistadores, los sacerdotes y los religiosos. En Villa de Leyva, hay que unir esta

devoción a la presencia de las carmelitas, que llegaron desde 1645, y fueron las que

con su presencia la sostuvieron y difundieron y, poco a poco, fue extendiéndose a los

pueblos y departamentos vecinos.

Nosotros, los carmelitas, como llegamos apenas en 1911 cuando ya se tenía esta

devoción, lo que hemos hecho es ayudar a mantener la tradición recibida. En nuestro

pueblo se ha tomado a la Virgen del Carmen para los momentos difíciles de la vida,

como la agonía, para el bien morir; la han tomado como patrona de los trabajos que

lindan con la muerte: los bomberos, los policías, el ejército y, sobre todo, ha sido

característica de los choferes, los transportadores, -y por esto es en Colombia donde

hay más vírgenes quizás a lo largo de carreteras y caminos-, y son los transportadores

de Leyva quienes organizan, como desde 1960, la celebración de su día, el catorce de

julio, con desfile de carros, fuegos pirotécnicos, la banda de música y la fiesta cívica,

y traen a bendecir los carros.

Me ha tocado ver la evolución de la fiesta desde 1945, al principio era netamente

religiosa y por eso se acababa el día dieciséis con la procesión, pero luego se transformó

en una fiesta cívico-religiosa. Los promeseros venían con anticipación, dormían en

las calles, en los carros, donde pudieran, y pasaban la noche cantando al son del tiple,

el requinto y la guitarra, cantando coplas de la vida sentimental y afectiva del pueblo

boyacense. En aquel entonces, era famosa la misa y procesión con el obispo, era una

misa muy pomposa. De acuerdo con la tradición, el día quince sale la Virgen -una

Virgen muy recogida y bella, que las madres guardan y veneran durante el año- y, a

la salida del monasterio, un hijo del pueblo de la Villa, le habla a la Virgen en nombre

427

Campesino de la vereda del Roble 428 Campesina de la vereda del Roble 429

Fiesta patronal de Villa de Leyva. Se celebra del 13 al 16 de Julio.

Page 171: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

171

de todos; el día dieciséis viene la misa y la procesión en que la Virgen da la vuelta al

pueblo y el diecisiete, es la entrega cuando la Virgen regresa de nuevo al monasterio y

queda guardada hasta el año siguiente; en ese momento todos quedan tristes, como si

hubieran perdido una madre y el peregrino ya no quiere sino regresar. Hay una tradición

de la fiesta que son los cargueros, es algo muy antiguo, y son sólo hombres de familias

del pueblo que, aunque se hayan ido, vienen cada año a cargar y al morir uno de

ellos, le cede el derecho a su hijo mayor; no dejan acercar a nadie, son como veinte, y las

madres les dan de regalo, fuera de el escapulario, la flor de albahaca que ellas cultivan

durante todo el año y la llevan con mucho respeto.

La fiesta ha cambiado, ahora es cívico-religiosa, y lo cívico atrae mucha gente por el

espectáculo: feria del tiesto, encuentro folclórico, bailes etc; la fiesta religiosa se ha

simplificado y los peregrinos ya no acuden la víspera, sino que salen desde las dos

de la mañana para llegar a eso de las nueve y media, y regresar hacia las cuatro

de la tarde el mismo día; sigue el fervor de venir desde pequeños, a uno le dicen:

Padre, recíbale la misa al niño porque él viene por primera vez; el peregrino no

viene más que a lo religioso, no se queda a lo cívico; oyen la misa, comulgan, dejan

pagada una misa para que se la celebren, y luego se toman unas cervezas, comen

algo y se van; es un rito de toda la familia y traen los recados de los vecinos que

no pudieron asistir y, entonces, hay que darles un testimonio para demostrar a los

que quedaron, que si cumplieron con el encargo. Ellos compran sus recuerdos para

llevar a las casas: dulces de Moniquirá, alfondoques, bocadillos, y los recuerdos que

se les dan en la iglesia.

La peregrinación recuerda a las bíblicas, nadie los llama porque no se hace propaganda,

vienen desde Venezuela, los Santanderes, Boyacá y Cundinamarca, los departamentos

promeseros de Colombia, y por eso el pueblo cundiboyacense va a todos los santuarios,

a Chinavita, al Cristo de Viracachá, Chiquinquirá, y uno de ellos es el de la Virgen del

Carmen, la Señorita del Carmen o La Mechudita como la llaman cariñosamente, y

que no es Mamá Linda, que para Leyva es la Virgen Renovada del Rosario; pero

acá se conoce es la devoción del Carmen que llega a reunir unas cuarenta o cincuenta

mil personas, en la plazuela del Carmen y calles adyacentes; aquí el turismo no existe,

es el puro pueblo con sus penas y alegrías, con sus silencios, pues el promesero no

habla, viene y regresa en silencio, no es dicharachero y sólo ahora está hablando un

poco, y únicamente va a lo religioso. La peregrinación es familiar, religiosa, y recoge

las esperanzas del pueblo que durante el año, trabaja para hacerla; es el acto más

grande que realiza la familia al año; esta modalidad de peregrinación no existe en

ningún otro departamento pues acá la promesa es toda una institución y en el pueblo

cundiboyacense es lo que más define su cultura, una cultura religiosa, de promeseros

y de peregrinos”. 430

“El origen de la fiesta del Carmen propiamente no lo sabemos, pero es lógico

considerar su origen con el establecimiento de las monjas aquí; se presume que desde

que llegaron las monjas, se intensificó al menos si es que existía alguna devoción a la

Virgen del Carmen. Es curioso que la devoción a la Virgen del Carmen se ha extendido

430

Enrique Uribe, padre Carmelita

Page 172: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

172

por todo el mundo, no por los carmelitas, sino por todos los conquistadores. Se dice

que Cristóbal Colón, Martín Alonso, llevaban el escapulario; son tradiciones”. 431

“Las fiestas del Carmen son las tradicionales de la Villa, se iniciaban el diez de julio y

terminaban el veinte de julio; eran unas fiestas muy divinas: con tiple y un asunto

llamado pandereta y guacharaca; para el toreo no hacían barrera sino que se cerraban las

esquinas de la plaza, echaban cuatro toros ahí y todo mundo toreaba, no era corte de

oreja, ni le hacían ningunos agravios; esa era la diversión de la Villa de Leyva y a reírse,

que golpió a zutano, que golpió a fulano.

La Virgen del Carmen eso era muy respetuoso y mucha plata cogían los curas del

Carmen, los carmelitas, que llegaron en 1911, y que son los que están representando

cada año a la fiesta de la Villa de Leyva. Por la devoción a la Virgen, venían gentes de

todas las partes de la república; los que venían de Mogotes, de San Gil, de Málaga,

aseguraban sus bienes a sus hijos, hacían títulos, escrituras, por si ya no regresaran

porque era muy larga la peregrinación. Hoy no dura la fiesta sino un día porque ya hay

fiestas, el dieciséis de julio, en Toca, en Samacá y en varias partes; y por eso han

perdido la credulidad los promeseros: que Virgen allá y Virgen en toda parte, ya no

viene nadien a fiestas y, lo segundo, por la inseguridad.

Los cargueros de la Virgen eran los señores Borrás, don Manuel y sus hijos: José del

Carmen, Tito, Manuel, Miguel, después murieron ellos y siguieron sus nietos; ellos

tienen su trayectoria, eso es muy bonito. Las novenas se hacían en la iglesia; ahora, es en

las casas, y decía la gente que para la procesión del sábado de la Virgen, como allá son

dos estatuas, una que es revelada y otra, cada siete años sale la principal”. 432

“Soy alcalde de la fiesta y me toca lo de la banda, fui fundador de la fiesta del

transportador junto con ocho personas más, por ahí como en mil novecientos sesenta y

cuatro, debido a que uno de los transportadores se accidentó un 14 de julio viniendo de

Santa Sofía, y entonces le ofreció una misa a la Virgen del Carmen. Vino aquí al único

taller de mecánica, que era el de Agustín Neira, y como siempre la tertulia en la

mecánica, invitó a los unos y a los otros y fuimos a la misa; y luego, como costumbre

que no falta, a tomarnos unas cervezas y empezamos a decir que porqué no hacíamos

algo más; nos organizamos, reunimos para echar una pólvora en la misa y así nació la

fiesta del transportador. Cuando llegó el padre Beremundo, se nos alió a la celebración,

entonces la fiesta ya pasó de las misas al rosario, sacábamos una estatua de la Virgen del

Carmen, en el jeep de Robertín, un monumento chiquito adornado con flores y cinticas,

y hacíamos la procesión; después el cura empezó a invitar a sus amigos, resultamos con

corridas de toros, y se agrandó la fiesta; y es la única fiesta que se hace antes de hacer

las vísperas. Ahora ya no hay tanto carro, antiguamente venían de Sáchica y Suta y

hacíamos una sola fiesta, ellos no la celebraban; ahora la celebran en todos lados”. 433

431

Rafael Eugenio Mejía 432 Noe Leví Cortés C 433

Gregorio Rodríguez

Page 173: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

173

“La fiesta de julio es la que tiene más potencia, la más mencionada. En ese tiempo era a

visitar la Virgen y a tomar chicha, y como había la chichería, eso era ese gentío a caer al

suelo,¡sírvame tantas copas!, y tomaban y cantaban canturíos; siempre llegaba harta

gente de varias partes, y puay se ponían a dormir en la calle. Hacíamos promesas,434 una

salve a la Virgen pa’ que nos diera la salud; se encomendaba cualquier cosa que uno

necesitara, era ir a cumplir con un deber”. 435

“Antes de pasar la carretera, por ahí del veinte pa’delante, llegaba tanta gente

caminando, a pie con los avíos encima de las mulas, los piscos y las ovejas colgando,

que decían que venían desde Venezuela, de Bucaramanga, y alquilaban una casa o una

piecita pa’ dormir y duraban ocho días aquí en fiestas. Habían unas tiendas de chicha en

la calle Caliente; eso iba uno a tomar chicha buena, pero con cinco vasos ya estaba uno

durmiendo la borrachera; las señoras ponían toldo, la gente se divertía; y después del día

de la fiesta montaban en sus bestias que traían y daban una vuelta de plaza, como cien

personas gritando a las fiestas, y se iban. Desde cuando era pequeño, todos los años he

venido a fiestas a la Villa de Leyva: a misa de cinco al Carmen, y a veces me quedo a la

procesión”. 436

“La fiesta era divina, llegaban mil tiples aparte de los requintos, la gente que más

concurría era de Puente Nacional, Vélez, Guabatá, Bolívar, San Benito, El Loro; ellos se

venían a lomo de mula cuatro días antes. La procesión era un recorrido por todas las

calles y había cantos y oraciones; venían unos a la Virgen, y otros ni se acordaban; eran

cuatro días a cantar, bailar y tomar, presentar los caballos y torear, y para irse la gente le

pagaba las mandas y compraba sus escapularios”. 437

“A las fiestas de la Virgen del Carmen venía mucha gente de Pamplona, del Socorro,

de distintas partes de Colombia. Los curas hacían su novena muy linda, y recité muchas

veces a la Virgen en las novenas, eran recitaciones que nos enseñaban las monjas. Se

hacían los rosarios, invitaban al obispo; los curas traían a los candelarios, de La

Candelaria, a cantar las salves y las misas; y unos señores de Chiquinquirá, que los

llamaban Los Arturos, y una señorita de aquí, Rita Villamil, que tenía una voz preciosa,

venían a acompañar a los curas a la fiesta, a cantar el rosario y las misas; y los

sacerdotes salían a dar comunión en la plazoleta porque la iglesia se llenaba. Eran las

calles todas llenas de gente promesera, traían caballos y bestias, y por ahí las gentes

daban posada, o venían también a los hoteles: el de la señora Emperatriz de Retis, en la

plaza principal, y el de Sara, Rosa y Manuel Antonio Castellanos en la casa que hoy es

de Alejita Morales. Los señores cargaban el pabellón mayor y las señoras, los

estandartes; esos estandartes tan lindos que vestían las monjitas, con sus cintas, la

imagen de la Virgen o un pabelloncito; y las gentes principales de Leyva salíamos a

llevar las cintas en la procesión. Eso se acabó porque las señoras de Leyva como que se

retiraron, ya la juventud fue distinta, y entonces sacaban los estandartes y no había quien

434

Promesa o “manda” 435 Eloy Pineda 436

Manuel Rodríguez 437 José Heliodoro Cortés C

Page 174: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

174

los recibiera, y tenían que dárselos a los pasajeros, a los que llegaran y por eso los

quitaron; pero todo era muy lindo, muy emocionante”. 438

“Las fiestas del Carmen eran muy lindas antes, ahora no; veníamos a las novenas y a

las seis media de la tarde cogíamos pa’ la casa; pero no se oía de nada, no era gente de

mala condición, se podía caminar toda la noche y nadie lo atajaba, nadien lo salía a

perturbar. ¡Tan felices que nos hallábamos que mi mamá nos trajera a la novena!, en la

iglesia oía uno todo con devoción con muy buena gentileza, hoy cualquier murmullo se

oye distinto; y en las calles, harta pólvora echaban; y la gente se quedaba a tomarse una

copita y a cantar y a bailar, tocar tiple; venía gente de por allá, de otras parte, a pagar su

promesa y esa gente era muy divertida, cantaba, bailaba guabina, todo lo más, torbellino,

joropo, el tres”. 439

“Antiguamente no había sino únicamente la fiesta del Carmen, era la más importante, y

se hacían las festividades en el atrio de la iglesia; ahí las gentes se ajuntaban, echaban

sus pólvoras, ¡y a tomarse su vasito de chicha!, hacían sus cantos, sus guabinas

tradicionales de la época, y seguía la ceremonia”. 440

“En las fiestas del Carmen, las fiestas patronales de julio, era mucha diversión, mucha

pólvora, mucho toreo, mucho personal; muchos peregrinos de todas partes venían a

pagar promesas: de Saboyá, Moniquirá, Puente Nacional, Bogotá, Chiquinquirá; se iba a

la misa, confesarse y comulgar. La fiesta era la fe en la Virgen y el gusto de ver bastante

gente, bastante alegría, bastante ambiente. Todo eran bellezas en la plaza principal,

mucho baile, mucho canto; ahora es al son de disco y todo grabación”. 441

“En esa época repicaban las campanas no solamente en el Carmen, sino también en la

catedral, los curas dominicos ayudaban a los carmelitos con repiques de campanas para

la procesión para que se oyera más amena y más alegre, más emocionante la fiesta, y

ahora ya ni repican. Venía mucho promesero, venían de Santa Sofía, de Moniquirá, de

Bogotá; podía uno pasar la noche con la boca abierta mirando a la gente tocar y cantar

guabinas, mucha música de cuerda; eso era un patrimonio cultural la cosa más divina

que había, pero hoy ya no existe. A la fiesta ya no viene casi nadie, se ha perdido mucha

fe; lo primero, por la situación muy cara; y lo segundo, por la creencia que se va

perdiendo a pesar de que los padres carmelitos son más concretos en la fiesta y buscan

más la armonía y toda esa cuestión”. 442

“En el parque de Nariño paraban toldos donde vendían guarapo y chicha y eso la gente

era baile y tome chicha, y había toreo en la plaza mayor”. 443

438

Aura María Borrás de Páez 439 Anastasia Aguasaco 440

Ignacio Fitatá 441

Adolfo Velásquez 442 Jesús Neira 443

Marco Tulio Aguasaco

Page 175: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

175

“De Moniquirá, mi padre traía miel a vender para las fiestas de julio; venía harta gente,

había harta música; habían dulces y puestos de reliquias que traían de Chiquinquirá, la

loza de Ráquira, canastos, todo eso”. 444

“Vengo a la fiesta cada año, desde que se principia hasta que se acaba; la fe en Dios

primeramente, y la Virgen del Carmen por la sencilla razón que Ella nos ampara y nos

favorece a todo momento, me voy a trabajar y me va divinamente porque soy devoto a

la Virgen; aquí a más tardar, cada seis meses vengo a pagar salves y misas.

La fiesta antes era brillante, la gente no cabía en el pueblo y se quedaba en toldos o en

los camiones en que venían; en la plaza grande hacían un circo de toros y eso era visible

para todo mundo y ahí nos divertíamos mirando; había una toldería pero grande en ese

tiempo, cuando se vendía la chicha; eran coplas y un canturío al estilo puentano, y al son

de las músicas bailaba la gente el joropo, la rumba, la guabina y el tres”. 445

“La tradición de botar flores a la Virgen la inició Beatriz de Rico, porque el papá de

ella fue el jardinero especial de las monjitas; antes no había, no se le pagaba a nadie, y

solamente entraban las personas especiales porque ellas eran de clausura, y mi abuelo

fue durante cuarenta años el jardinero sin cobrar un solo peso”. 446

Romerías y Promeseros447

“Los promeseros de antes eran de pueblo a pueblo; conocí las grandes brigadas de

gente, de pa’rriba y pa’bajo, en los caminos de herradura que eran los del promesero, por

allí venían caminando los ocho días como nos contaban que venían desde el oriente de

Colombia y Venezuela, las cabalgatas de Chiquinquirá, tropas hartísisimas de caballos y

mulas. La gente venía ya un poco agobiada por el camino, los que montaban en bestias

eran los papaes y los hijos a pie; y se quedaban en esos portales de la plaza principal,

que eran tiendas de guarapería, y eso eran tendalones de gente: tienda puay la ruana y

otros en el suelo; vivían la noche y seguían su camino.

444

Heroína Cortés Abril 445 José Ignacio Gil. 446

Jorge Rico

447

La Romería es una de las expresiones culturales más arraigadas en algunos sectores populares de

Boyacá. Son peregrinaciones religiosas “que se hacen por devoción a un santuario”. Estas vienen de

las romerías españolas y de las peregrinaciones indígenas, como las de los muiscas al templo del Sol

en Sogamoso, o a los lugares donde se celebraba la “corrida de la tierra”. Entre las romerías más

importantes, en Boyacá, encontramos: a la Virgen de Chiquinquirá, entre el 22 y el 30 de diciembre; a

la de Monguí, a la Virgen Morena de Güican, a la Virgen de Chinavita, a la patrona del Valle de

Tenza, a la Virgen del Milagro en el Santuario del Topo, en Tunja, a la de Tutazá, a Santa María la

Antigua en Nuevo Colón, a la Virgen de La Candelaria en el desierto de La Candelaria, a Nuestra

Señora de la “O”en Morcá, al Cristo de los Milagros en Sátivasur, al Señor de la Columna en Tunja

y a la Virgen del Carmen en Villa de Leyva.

Page 176: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

176

Yo fui un gran caminante en creencia, creo mucho, el arrepentimiento que viene es

espiritual. La promesa a Chiquinquirá la hice, tenía fe porque a los primeros, como mi

papá y mi mamá, les gustaba mucho la oración, el rosario, y así lo enseñaban en la

creencia a uno; la promesa mía se hacía era en actividad que es ir a Chiquinquirá; yo

hacía el propósito entre la semana pero no se me quitaba la idea de que se me llegara el

domingo pa’ irme a la ciudad de Chiquinquirá; era cumplir una devoción, entonces iba

y daba mi descargo, me devolvía por la misma tarde, o duraba un día o dos según la

cantidad de gente que fuera, y me ajuntaba con más promeseros; a La Candelaria

también fui, eso ya fue moderno”. 448

“Una vez vine hasta a pie, me trajeron unos amigos de promesa por aquí, vine por el

camino de Samacá, eso llegaba uno cansado; duraba la fiesta unos dos o tres días, eso

veníamos y se trasnochaba la gente, era tome chicha y baile. Hace mucho tiempo vengo,

por lo menos unos cuarenta años y más, y vengo con la familia, y siempre pido a la

Virgen que me dé la salud para yo y todos mis hijos; todo le pido y me ha concedido.

Ella me ha hecho varios milagros, como estar en la casa y llegar unos bandidos, esos de

cuenta común, a meterme pa’ dentro de la casa y que les entregara lo que había; y yo lo

que hice fue pedirle a la Virgen del Carmen y entonces ya se fueron y no me robaron

nada, y por eso siempre vengo a verla cada año”. 449

“Cada año venimos a pagar promesa a la Virgen del Carmen, a veces venimos sólo

por el día, le pagamos una manda a la Virgen pa’ que nos ayude y nos socorra; venimos

a pedirle a nuestra Madre Linda del cielo, que nos ampare y nos favorezca y que nos dé

la paz .

Venimos desde hace más de veinte años, y hubo un tiempo en que si nos quedábamos

acá y pedíamos posada, pero ahora venimos al diario porque la plata no nos alcanza; le

pedimos a la Virgen que nos ayude y nos perdone y que nos dé nuestra salud, Ella nos

ayuda y nos protege bastante”. 450

“Venía de Jesús María, Santander, de donde soy oriundo, y vengo por devoción a la

Virgen del Carmen que me ayudó con un niño, hace cuarenta y siete años, y desde eso

vengo todos los años a rezarle: primero venía con los amigos, después con los hijos, y

ahoritica estoy viniendo con los amigos, los hijos y los nietos. Veníamos a caballo por

Puente Nacional, Santa Sofía y de ahí a Leyva; era un camino real, como todos los

caminos de esa época tremendamente malo, barrialoso, y las bestias se iban hasta la

cincha. Cuando veníamos a fiestas se traían los perros, las escopetas y las carabinas y se

hacía la cacería, y alguna vez metimos el venado al pueblo, eso era un entusiasmo

tremendo, los perros ladrando y el venado corriendo. En un principio nos quedábamos

una semana, y cada familia traía un piquete que se utilizaba para las tres comidas del día:

yuca, auyama, plátano verde, arracacha, costilla de cerdo... Íbamos muy devotamente a

la misa de ocho o nueve de la mañana, y después nos dedicábamos a tomar cerveza en

cualquier tienda, y por la noche más cerveza y música naturalmente, porque había un par

448

Félix Torres 449 Abraham Hernández 450

María Briceida Hurtado, promesera de San Pedro de Iguaque

Page 177: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

177

de compañeros que tocaban el tiple y el requinto muy bien; las coplas eran muchas con

picardía, pero picardía decente y muchas tremendamente groseras, que abismaban a la

gente, pero la gente se aguantaba y nadie se escandalizaba de eso. Se bailaba el tres y

se bailaba el moño y se bailaba torbellino. Al principio veníamos solo los señores,

después ya trajimos a las señoras; comprábamos escapularios, los pagábamos muy bien,

y los llevábamos de regalo a la familia”.451

“Yo soy transportador de papa y lo que llaman líchigo, y siempre vengo a pagar

promesa. La Virgen del Carmen es especial para el transporte, pero se encomienda uno

siempre a Ella para todo, un niño enfermo, un familiar. No fallo cada año y traigo a mi

familia; este año traje a mi abuelo, aprendí la tradición de ellos, y uno se aferra a eso y

se confía ya de la Virgen: cualquier cosita uno se invoca a Ella y le hace el milagrito, a

veces se demora un poquito pero llega. Para el piquete se alistan los pollitos o a veces,

cuando hay más platica, hasta un chivito se mata y viene uno con su comidita y papita,

y la cervecita que no falta. El viaje es especial para pagar la misa o la salve o lo que uno

haya mandado a la Virgen para el bienestar de uno y de la familia; cuando nos vamos,

uno compra sus cositas para llevarle a los amigos: las conservas, los tumes, los

alfandoques, el maní, los tiesticos. Ahora veo más poca gente, no sé si será falta de

dinero, porque de resto gente campesina se ve bastante y bastante turista, que ellos no

vienen tanto por ver la Virgen sino por conocer y mirar porque no creo que esa gente

crea mucho en la Virgen”. 452

“Nosotros, los transportadores, toda la vida devotos de la Virgen del Carmen;

primeramente Dios y la Virgen del Carmen, he sufrido volcadas pero la fe de Nuestra

Señora de la Virgen del Carmen me ha salvado; sabemos que es el dieciséis de julio, el

día que caiga, entonces ya uno hace la proporción de venir, eso es fe. Uno paga su santa

misa, compramos escapularios para mandarlos bendecir, se toma sus cervezas, trae sus

instrumentos pa’ voliar guitarra y pasar un rato tranquilos. Nos quedamos en el camión,

aquí no hay problema de nada, la fiesta es la misma que allá en Carmen de Carupa; pero

mis abuelitos eran personajes de venir a fiestas acá, hace mucho tiempo, y por eso

venimos a Villa de Leyva”. 453

“Vengo cada año a pagar mi promesa a la Virgen, venimos de Toca toda la familia.

Todos los años la misa la pagamos a la una de la tarde, es la misa de nuestros familiares,

venimos por las almas benditas y por devoción, primeramente, a la Santísima Virgen del

Carmen, y pedimos que el Señor nos dé salud y licencia de poder vivir. Antes nos

quedábamos acá, en ese entonces había comodidades para uno demorarse, pero ahorita

no se consigue ni pa’ pagar la salve. La primera vez que vine fue por lo menos hace

setenta años, la fiesta era una belleza, eso había gente en abundancia; mi padre se venía

a pie con todas las cargas de comida y la familia, en ese tiempo eso era a pie y echaba

uno casi el día; pedíamos hospedaje y nos demorábamos ocho días; ahora venimos a ver

la salida de la Virgen y a pagar la misa por la familia y por la tarde nos vamos”. 454

451

Armando Muñóz 452 Humberto Montañés, promesero de Paipa 453

José Hernández, promesero de Carmen de Carupa. 454

Isabel de Jiménez, promesero de Toca

Page 178: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

178

“Vengo de Samacá todos los años hace mucho tiempo; en la misa pido que la Santísima

Virgen me dé mi salud y para toda mi familia”. 455

“Le pido a la Virgen que me dé mi salvación porque la salud ya se fue; la salvación de

mi alma,¡el resto vale nada!”. 456

Los cargueros de la Virgen del Carmen

“Aquí se acostumbra que uno es carguero de la Virgen, el quince de julio que es el día

que sale, a mediodía; eso venía de nuestros antepasados que tenían costumbre de festejar

la fiesta de la Virgen del Carmen, la patrona de nuestro pueblo; eran unas familias muy

escogidas, muy especiales: aquí eran la familia Borrás, la Garavito, la Jiménez, los

Madero, los Castellanos… La Virgen salía del monasterio entonando con la banda,

arreglada y adornada con flores y en cada esquina del paso del anda una mata de

albahaca, y siempre se ha acostumbrado que las personas intelectuales den un discurso.

También, a la salida de la Virgen había siete estandartes para las damas de aquí, y era

entre tres que lo llevaban: una cargaba el estandarte y las otras dos las cintas; mi mamá

cargaba el de San José con doña Chepina Rojas, pero eso se acabó por lo menos hace

unos treinta años. Como se hereda por tradición, entonces yo venía de Bogotá a cargar la

Virgen; era solo un día que se cargaba dándole la vuelta a la plazuela, al mediodía. Esa

fiesta sagradamente salía el quince de julio y esa noche eran las vísperas; el día dieciséis

era el recorrido por la población, la Virgen entraba a la catedral y salía y seguía su curso

hacia su iglesia. Venía mucha gente de todas partes, y los feligreses pagaban sus salves

porque eso era, y se establecía la venta de los escapularios, una industria de las monjas

que los elaboraban muy lindos, y todavía queda esa costumbre. La Virgen entraba

siempre el diecisiete de julio, después de la misa mayor de las ocho de la mañana que

era la de los cargueros. Había pólvora y castillos y, una vez que entraba la Virgen, se

terminaba la fiesta. Venía mucha gente de Santander a sus promesas, eso era bello, las

comparsas con sus cantas, sus coplas, la música era una costumbre que daba alegría a la

fiesta”. 457

“La fiesta más importante de la Villa es la de la Virgen del Carmen; y los cargueros

nos sentimos orgullosos paseando a la Virgen por las calles del pueblo, diciéndole, a

Ella, el orgullo y la alegría de tenerla entre nosotros. Como cargueros, hemos llevado

toda una tradición de más de cien años poniéndole el hombro a la Virgen; pero el

carguero no es solo aquel que pone el hombro, el carguero también da ejemplo de amor,

afecto y respeto hacia los demás, tiene que tener esa filosofía; y por eso, le ponemos el

hombro a la Virgen todos los años con nuestros anhelos y alegrías, ese es el carguero de

la Villa y de los pueblos circunvecinos. La albahaca que las monjitas nos regalan todos

los años, nos alivia en todo lo que le pedimos a la Virgen y nos ayuda con la agüita

aromática, que tomamos todos los días. Esta es una tradición que tenemos algunas

455

Dioselina Buitrago 456

Napoleón 457

Manuel Gaona q.e.p.d

Page 179: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

179

familias leyvanas y de fuera: Corredor, Borrás, Gaona, Madero, Castellanos, Parada,

Quintero, Rico, Hurtado, de Moniquirá, y muchas otras más; yo inicié y continué por

herencia y lo seguiré haciendo toda la vida hasta que me muera”. 458

“Hace cincuenta y dos años soy carguero y, actualmente, soy el coordinador de ellos;

las monjitas tienen por tradición darnos cada año, como recuerdo de la Virgen, una mata

de albahaca que nos llevamos para la casa y nos sirve como medicamento; una vez

estuve hospitalizado, y las monjitas le dijeron a mi esposa: no se afane porque él tiene

dos pararrayos, la Carmencita, como le dice él, y la Renovada, y en pocos momentos

queda bien; y con esa devoción y ese cariño a la Virgen del Carmen y a la Virgen

Renovada, Ella, me tiene parado aquí, la Virgen me da mucha garantía. Esto viene por

tradición, mis papás trabajaron con las monjitas y yo me crié con ellas; mi mamá les

amasaba el pan y yo permanecía en el convento; ahora son veintiún monjitas en

clausura, ahora ya algunas salen un poco y tienen más libertad, pues, antiguamente, no

se dejaban ver de nadie”. 459

“Mi papá, Julio Corredor, cargó la Virgen toda la vida, yo salí con él a la edad de siete

años, y hace veinticinco que lo reemplacé; desde esa época vengo cargando en el paso.

Todos los cargueros estamos por tradición de padre a hijo. De Moniquirá está la familia

Hurtado, también vienen por tradición. Luis Pereira ha sido siempre el encargado para

que, cuando va a salir la Virgen, la gente no se entre y le cojan el manto o las flores, es

el encargado de cuidarla durante los tres días de la fiesta. Hay una misa especial para los

cargueros, es una misa cantada por las monjitas, el dieciséis de julio. Los cargueros

sacamos la Virgen, le damos la vuelta a la plazoleta y nosotros mismos la entramos; y

desde hace unos tres o cuatro años, los constructores pidieron el permiso de que les

dejaran, el día diecisiete, darle una vuelta por la plaza, pero la entramos los mismos

cargueros de toda la vida. Para uno que es católico, que se encomienda a la Virgen, es

una alegría venir todos los años a cargarla, siente uno un alivio; y aunque es bastante

pesada, si uno mira el peso en la conciencia donde uno se da cuenta si es devoto, se

siente ligera”. 460

“Hace cincuenta y dos años soy carguero, cargué durante treinta y tres, pero estoy

viniendo desde 1937 y no he fallado sino un año; hoy no puedo cargar porque estoy

pisando los ochenta y un años ya, pero los acompaño. Un amigo de Cómbita venía

cargando la Virgen, le pedí que me dejara, y me dijo que si quería seguir, que pagara dos

pesitos para la limosna de la Santísima Virgen y ahí está el diploma de carguero. Las

fiestas son lo mismo de antes; pero ahora toca esperarse hasta el día diecisiete, porque la

fiesta de los ebanistas no se celebraba en ese tiempo, y cuando colocamos la Virgen en

el convento ya nos despedimos y nos vamos.

La Virgen me ha hecho milagros; yo prácticamente soy liberal pero muy católico. Una

vez estaba la política fea y, en Arcabuco, a lo que me vieron se fueron en busca mía

diecisiete personas; yo pegué la carrera hacia Villa de Leyva y pasé el río, y más

458

Victor Forero 459 Luis Pereira 460

Sergio Corredor

Page 180: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

180

adelante se me acabó el barzalito y no tenía para dónde coger, entonces saqué el

escapulario, que a mí no me falta, y me lo coloqué en la boca, y dije: Madrecita

Santísima del Carmen,¡cúbreme con tu santísimo manto, una piedra, un tronco,

protégeme de mis enemigo!, y llegaron y pasaron y no me vieron; y yo ahí en lo puro

limpio, es un milagro muy divino”. 461

“Mi papá tiene cincuenta y dos años de carguero, nosotros llevamos unos quince; él

viene todavía y venimos a cargar la Santísima Virgen cada año, sin falta, porque somos

devotos. El diecisiete de julio, todos los cargueros pagamos una misa para Ella, es una

misa templadísima, linda, divina. La fiesta ha cambiado bastante, antes era mucha

multitud de gente, ahora se ha descontinuado un poco”. 462

“Mi papá siempre fue carguero, duró cincuenta y dos años cargando el paso de la

Virgen, mi abuelo duró treinta y ocho años, y hoy venimos con la misma devoción los

hijos, seguimos con la tradición de familia. Al comienzo eran seis familias: Borrás,

Forero, Gaona, Madero y Franklyn, de Villa de Leyva, y Becerra de Arcabuco. Cuando

uno carga la Virgen siente una paz interior, y ese orgullo de llevar el paso de la Virgen;

las monjas nos dan unos escapularios, un manojito de albahaca y una estampa de la

Virgen del Carmen, y se celebra la misa de los cargueros, el diecisiete de julio”. 463

Fiesta de Corpus 464

“El Corpus era con arcos y animalitos: conejos, ardillas, faras, armadillos, se vestían

los arcos con barboja, líquenes y quiches para que pasara la procesión. Esa barboja, que

ahora se está comiendo los árboles, fue traída por mandato para adornar los arcos”. 465

“En cada esquina había un arco con flores, toches, mirlas, bababulles, mirlas negras,

era muy bonito; el mejor altar era el de la esquina del Carmen y el de la puerta de la

iglesia”. 466

“En el Corpus las fiestas eran muy solemnes; se vestían los altares en las esquinas, se

hacían arcos y se ponían animalitos colgando de los arcos”. 467

“El jueves de Corpus, por lo menos más antes, era muy bonito; eso era casi como una

fiesta de San Isidro también. Se llevaban varas de chusque y se hacía un arco en cada

esquina, se le ponían flores y cada uno le colgaba ahí lo que quería donarle al Corpus:

461

Faustino Hurtado, de Moniquirá 462

Familia Hurtado, de Moniquirá, Hermandad de los Cargueros de la Virgen. 463

Gonzalo Franklyn

464

En la fiesta del Corpus Christi se realiza una procesión en la plaza principal alrededor de los distintos

altares en las esquinas, que se adornan con productos de la tierra e incluso comidas, y donde se

representan escenas bíblicas.

465

José Heliodoro Cortés C 466

Anastasia Aguasaco 467

Manuel Gaona q.e.p.d.

Page 181: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

181

maíz, arracacha, papa, animalitos, muchas cosas. En ese tiempo las fiestas si eran en la

fecha, había más devoción y uno decía dentro de ocho días es tal fiesta y uno iba, pero

ahora como trasladaron todo eso, si va uno a misa los domingos ya no va más”. 468

Fiesta de la Virgen del Rosario

“La fiesta de la Virgen del Rosario aquí en la parroquia, también era muy pomposa, le

hacíamos sus vísperas y se celebraba el primer domingo de octubre o el último”. 469

Fiesta de San Pedro y San Pablo

Entre San Juan y San Pedro, es un solo estafadero,

las fuerzas quedan sin plata y los gallos sin guargüero.470

“En esa fiesta de San Pedro era la descabezada de gallos; se clavaban dos palos y se

amarraba una vara al través y se colgaba un gallo de las patas, prendido en la vara, con

la cabeza pa’bajo, y uno de los hombres -eso si era reunión de gentes, eso era una

diversión- se venía a toda carrera y ¡pégue el brinco! a ver si le podía coger y quitar la

cabeza al gallo, y otro en una punta templaba el rejo pa’que el gallo se subiera, y si lo

lograba entonces eso era corra con su cabeza, y corran toditicos los otros a la pata del

que había descabezado el gallo. Si lo cogían, era capturado y encerrado por cometer el

delito; ahí en la noche era juzgado y, en castigo, tenía que pagar la chicha o la cerveza

y quedaba encargado de organizar la fiesta el próximo año.

También estaba la descabezada de gallina para las mujeres; se hacía un hoyo y se

enterraba la gallina; la mujer era vendada y, a unos seis pasos, tenía que venir y cortarle

la cabeza a la gallina con un machete. Los gallos y las gallinas sacrificados se comían

en la fiesta por la noche; eso era bonito, era para San Pedro, y ¡ojalá hubiera guarapito

por ahí y chicha!, y cantaban y bailaban, y botaban manotadas de mararayes y ojalá

lloviera, y la gente por cogerlos eso se caían y se aporriaban, pero eso era una diversión.

Esa fiesta terminó como en el cuarenta, esa costumbre ya se acabó”. 471

“Antiguamente en las fiestas de San Juan hacían chicha, descabezada de gallos, a la

gente le gustaba ser mucho fiestera, pero ya las han abandonado. En la descabezada de

gallos eso era poner una vara y colgar el gallo, echaban la rifa, y el que descabezaba el

gallo tenía que salir corriendo, porque si lo cogían lo ponían preso; y era todo ese

lamento del preso en la cárcel y la gente le llevaba chicha, aguardiente, le arrimaban de

468

Eloy Pineda q.e.p.d. 469 Ananías Cárdenas 470

Copla popular. 471

Marco Tulio Aguasaco

Page 182: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

182

comer y todo, y cuando lo soltaban salía borracho y quedaba caucionado pa’la siguiente

fiesta, ya era el principal colaborador”.472

“Para la descabezada de gallos, clavaban dos horcones grandes y de un horcón a otro

templaban un rejo bien largo, amarraban el gallo de la mitad del rejo y andaba uno

dándole vueltas y rejo. Era cantidad de gente. Al que descabezaba el gallo, eso lo

perseguían y ¡córrale por allá hasta que lo cogían!; y en una pieza lo encarcelaban, y

estando preso, le arrimaban chicha a lo loco y comida, y el castigo era que tenía que

reponer el gallo pa’la otra fiesta; entonces, después de todo eso de la descabezada del

gallo, era a comenzar el baile, a tragar gallo y a jartar chicha… nada de peleas, nada de

cuchillos; cuando si se ofrecía por ahí un medio disgusto, lo que si se tiraban eran palos,

manga,¡en ese tiempo ni qué machetazos, ni qué cuchillos ni qué tiros!”. 473

“La fiesta se prepara veinte días antes; el maíz se quiebra, lo mejor es la chicha y que no

falte ese día el aguardiente. En la despescuezada de gallos se pone una vara alta y se

ponen los gallos amarrados: viene la gente corriendo a echarle mano al gallo, y los otros

temple y temple el palo, hasta que se reviente el pescuezo del gallo; y ahí se formó la

despescuezada, y ¡échele a la chicha, y corra para acá y para allá!

También se hacía con los piscos, era el pisco ahí enterrado sude y sude, y ahí estaban los

tipos con los machetes; tres, cuatro, tipos bien vendados; y los otros listos con los palos

a no dejar, y después de dos horas y de tomar más aguardiente y chicha, su machetazo al

pisco le pegaban y ahí se acaba la fiesta. La descabezada de los gallos se hace el día de

San Juan, hay partes donde todavía se celebra, para el lado de Gachantivá y de la Peña,

pero acá ya se acabó; era una devoción, invitaban al cura a tomar chicha y a presenciar

las risas, era una especie de deporte. Eran sesenta, setenta personas, llegaba mucha

mujer, mucho hombre, amistades, la fiesta era eso; y comer y canto y baile y amoríos y

toda esa cosa”.474

“La fiesta en la vereda de Capilla se había acabado, pero como desde mil novecientos

noventa y nueve se recuperó. La fiesta la conocí cuando era chiquito, allá en el páramo

de Chaina, eso hace sesenta y cinco años. Las fiestas ahora no son mucho de bonito

como era antiguamente; eso era fiesta más mejor y más alegría, música de tiples, coplas,

baile y chicha”. 475

“Para la fiesta de San Pedro se hacía una procesión pero con banda, en el pueblo no

había descabezada de gallos, era en el campo”. 476

472

Parmenio Pineda 473 Simón Pedro Pineda Igua 474

José Heliodoro Cortés C 475

Samuel Pineda 476

Jesús Neira

Page 183: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

183

Fiestas del Ecce Homo

“Eso era en el valle, hoy de Santo Ecce Homo, un santuario que fundó una familia

Masmela; el día cuatro de diciembre era la fiesta, la más numerosa; el ánimo de todo

mundo era de llegar a tomar chicha, cantar, bailar, pero después de las borracheras de

chicha se agarraban a piedra, y por una muerte que hubo se acabó la fiesta de Santa

Bárbara, en el gobierno del general Reyes, en 1896. Todo mundo a pie llegaba, eso era

una romería, venían de los caseríos circunvecinos, no había todavía fundamentos de

pueblos: Puente Nacional, Vélez, Saboya”. 477

Tradición de la Cruz de Mayo

“Para el tres de mayo se hace la cruz, toca coger el laurel ese día y, ese mismo día,

hacer la santísima cruz. El tres de mayo están todas las maticas bendecidas, la hacemos

de laurel porque es sumamente menesteroso para cuando haiga una borrasca, se echa al

fogón un ramito de ramo, una hojita, y ahí ya se calma la borrasca”. 478

477 José Heliodoro Cortés C 478

María Teresa Salas

Page 184: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

184

Coplas

“A mí me llaman el cantor de la vereda, pero, ahora ya no puedo cantar porque me

lisié de asma y al sacar el resuello alto me constipo. A mí gustaba tocar y cantar, yo fui

cantador en los portales, ahí cantaba tocando mi requinto todo muy bien entonado, y eso

le gustaba a la gente; tocaba también en las fiestas del Carmen, esas fiestas eran

pomposas, mucha gente lejana de otras tierras que venían a pagar sus promesas, gente

divertida en esos tiempos. Los cantos eran cantas de las mujeres que se ajuntaban,

cualquier cuatro o cinco, formaban un canturío pero eso era hermoso, ahí enredaban los

cantos y la música; ya poco a poco, eso se fue terminando y ya no hay nadie que cante

como un viejo, ya nadie canta, ni nadie baila, y ni un tiple ni nada. Yo estuve en

Gubataca y enseñamos a los de Chipatá y yo saqué una canta de mi cabeza:

Y que conozco Chipatá

y allá la gente es muy buena,

nosotros los leyvanitos

la flor de la hierbabuena.

y todos canten, eso era chirriado en esos tiempos; ya no hay funciones de esas que

valgan, lo nuevo son otros bailes, bailes de parejas; antes, eran bailes de cinco o seis

personas, en redondo, y duraban las gentes bailando; había mucha entretención en esas

fiestas, con eso se demoraba la gente por oír cantar, bailar, tomar chicha y se

enchichaban y a buscar pelea. Lo que más me importaba eran los bailes, cantar y tocar;

yo formaba mis murgas y que se arrimara el personal ahí, y a lo que estaba ya formado

un redondete de gente, entonces, ya tocaba mi música y póngase a bailar. Yo aprendí

solo, de mi misma mente, en Moniquirá toqué con un viejito, Reinaldo Sanabria, él

tocaba el segundo, el tiple, y yo mi requinto, y con mi requinto aprendí mis notaciones,

escuchaba y ya se me quedaba. Yo enseñé a varios a tocar, con uno teníamos de tarea

una esperma de dos centavos, hasta que se acabara esa esperma era nuestro estudio; yo

enseñándole a tocar y él enseñándome a leer. Hasta aquí fue mi historia”. 479

479

Aquileo Peña Rojas

Page 185: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

185

“Bailábamos torbellino, música de tiple y de guitarra, antiguamente estudiábamos las

coplitas y las señoras bailaban con una copa de chicha o una cerveza…

¡Ay si la guabina!

si la guabina me lleva

yo no me dejo llevar…

porque la guabina tiene ojitos pa´enamorar.

Si a tu ventana llegara un aire frío,

recíbelo con agrado que es un suspiro mío.

No me digas hasta luego

cuando por la calle vas

porque parece que me dices adiós,

para nunca más.

No digo mi nombre

por no correr mi fama,

usted muy bien sabe quién la quiere,

la estima y también sabe cómo se llama.

Anoche me soñé yendo a misa,

misa de noche no hay,

lo que me soñé

fue cogiéndole a mi chatica el mararay.

Arriba que soy de acero y del mismo guayacán,

a mí no me echan balas ni el sereno me hace mal.

De tan lejos he venido, con el alma en la garganta

solo por venirte a ver, hermosa paloma ingrata.

Del cielo cayó una carta para querernos los dos,

escrita por todos los santos,

firmada por el mismo Dios.

En la puerta de tu casa hizo la perdiz su nido

y yo como que tijera a tu lado he venido.

Para no sentir verano, me metiera entre tu pecho

y hasta ahí mi desengaño.

Page 186: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

186

Vámonos pa´alla debajo,

para aquella montaña oscura

donde no nos dé el sereno ni los rayos de la luna.

Joven negro no me gustan

porque matan a traición

porque ellos son los que gozan

de mi triste corazón.

Esta noche me trasnocho y mañana me estoy durmiendo

pasado mañana trabajo y pago lo que estoy debiendo.

Todo lo que nace muere, todo lo verde se seca

son ilusiones perdidas, solo la muerte se acerca.

El hombre que ya se junta con esa que no lo quiere

ya merece cincuenta azotes en el puro misere.

Ayer en la boca del monte

un guache me amenazó,

la vida me la quitaran

pero a Teresita no..

¡ay si la guabina¡

Margarita, Margarita la del río,

vamos a lavar al río,

Margarita, Margarita échese su sobadita,

porque se nos hace el frío…

No me querés porque no te he dado nada,

acordate que te dí una muenda en la quebrada".480

“Las coplas las trae la gente que ha venío acá ¡y yo sin saber leer ni escribir…! las

coplas las decía la gente y se me encaletró, porque a yo escuela jamás me pusieron; era

que en ese tiempo las profesoras le pegaban mucho a los muchachos, y por eso mi mamá

dijo que no nos ponía.

Mi abuela, cuando yo tenía cuatro años, ella salía cantar y me ponía por ahí a limpiar o

pelar bataticas delgaditas, me decía: ay tome mijita, vaya y aprenda, con eso cuando esté

grandecita se ayude; entonces salía ella puay afuera y cantaba sus coplas:

Ay muy de malas yo haber estado con aquel que vino anoche,

enamorado y sin plata y hecho un demonio su toche.

480

Coplas cantadas por varios asistentes a La Casa de Los Abuelos.

Page 187: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

187

Y puay decía después, siempre cantando:

Estos muchachos de ahora no saben querer ni nada,

llega a la medianoche y se va a la madrugada.

Asómate a la lomita a ver si trabaja el pión,

trabajando está señora, cargado en el azadón.

Y era recargado en el azadón y el azadón sin trabajar, en ese tiempo como trabajaba

harto la gente, ¡qué máquinas ni qué nada! con bueyes y azadón; lo mismo pa’ sembrar

el maíz era a bordón, se hacía con la punta del palo el hoyo pa’ sembrar.

Cuando voy a Leyva se alegran los leyvanitos

porque soy enamorada y tengo los ojos bonitos.

Cantemos coplas bonitas como por tierra caliente,

no cantemos coplas feas, porque qué dirá la gente.

Estas viejas de los diablos,para mi quinientas leguas,

que hagan un infierno aparte para toíticas esas viejas.

Los muchachos de ahora son como la espina de monte,

que pica y queda doliendo, ah fiero es querer de golpe.

Hace cuatro meses que no voy a Bogotá

y ya se le estarán cayendo las barbas a su papá.

“Y otra copla a lo grosero:

Bonita la señorita que sabe bailar el tres

y con el culo va diciendo: tómalo si lo querés.

Calles empedradas,

adiós muchachas bonitas,

adiós viejas arrugadas.

Yo por eso no quería jugar al naipe contigo,

porque ibas y barajabas ingratitudes conmigo.481

481

Rita Hernández

Page 188: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

188

“Los que están aprendiendo no saben la prehistoria de la vida de Villa de Leyva”.

Villa de Leyva está cubierta de cipreses y olivares,

emblema de patria y cuna de notables personajes.

Al pie de un gigante cerro se encuentra la hermosa Villa,

cuna del tercer partido, aquel que fundó Rojas Pinilla.

De la caña sale el dulce, de la uva sale el vino

en esta Villa fundaron el Congreso Granadino.

Leyva es muy notable, piedras y aldeas,

desde allá se ven unas lindas bellezas praderas.

De Vélez el bocadillo, del Puente los guayabales,

de Duitama las manzanas, de Leyva los olivales.

Al pie de una montaña …

el águila real,

uno el general Uribe

y otro el caudillo Gaitán.

Colombia vive de luto, por dos jefes liberales,

uno el general Uribe y otro Gaitán.482

“Mi papá sí sabía coplas, le sacaba pelos a una calavera, no repetía enredos ni nada,

pasaba una noche entera cantando, yo no le aprendí nada a él, pero, memorialmente saco

cualquier enredo y se la acomodo”.

Perdóneme señorita si en alguna cosa he errado

que el tiempo tiene la culpa para habernos olvidado.

Que la vergüenza se perdió y las mujeres la toparon,

pero volvieron y la perdieron, y sinvergüenza se quedaron.

Hay un pajarito azul que se llama picaflor,

yo también quisiera ser el picaflor de tu amor.

En la planta de mi mano,yo quisiera retratarte

pa’ cuando me acuerde vos,alzar al mano y besarte.

Vámonos los dos amiga mía,

unámos su placer a mi dolor,

unámonos como las flores del rocío,

unámonos como los ángeles de Dios.

482

Noé Levi Cortés

Page 189: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

189

Entonces los señores visitantes que se venían pa’ la Villa

y cuando llovía tanto, les daba el barro hasta la rodilla.

Una vez en unas fiestas cantaron unos leyvanos

y cantaron unas canciones que hacían bailar los marranos,

y cantaban unos veleños

y cantaban unas canciones que hacían despertar los sueños.

Al doctor Tulio Jiménez le debemos un favor,

que mandó empedrar Villa de Leyva,

cuando fue gobernador.

Cuando me voy para Leyva

parece que voy pal cielo

porque voy a visitar a la Virgen del Carmelo

Por el camino de Leyva dicen que se pisan flores,

yo digo que así será

porque voy a visitar a la Virgen del Carmen

que es la abogada de todos los pecadores.

Cuando me voy para Leyva

me voy lleno de placeres

porque el catorce de julio

es la fiesta de todos los choferes

Que aquí nació Antonio Ricaurte y murió Antonio Nariño,

y de la historia de Ricaurte no me quisiera acordar

porque su famosa estatua se la quisieron robar

y como el señor Cesar los vio, no se la pudieron robar.

En la planta de mi mano

yo quisiera retratarte,

para cuando me acuerde de vos,

alzar la mano y besarte.

Voy a partir sin un recuerdo tuyo

y voy a partir no sé si volveré,

pero te juro por Dios y por mi vida

que ni un momento de ti me olvidaré.

Se acerca la hora de partida,

la triste hora de cruel separación

y antes de darle mi adiós de despedida

le dejo amante mi enfermo corazón.

Page 190: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

190

Aquí te tiendo mis brazos,

camina vení acostarte,

sabiendo que yo soy tuyo,

no tenés porque afanarte.

Recordá que me pusites tu brazo de cabecera

y llorando me dijites tuyo soy hasta que muera...

Y recordá que me pusites tus manos sobre las mías

y llorando me dijites que nunca me olvidarías.

Péinese ese pelo niña que le cubra las espaldas,

que parecen grano de oro revuelto con esmeraldas.

Linda cara, lindos ojos, lindo modo de mirar,

linda boca su presita, quién la pudiera besar.

Echele que yo le echaba su manojito de flores,

échele otra florecita que son principio de amores...

Del tronco sale la rama

y de la rama la varita,

así principia el amor palabra por palabrita.

Mata de espino coposo,

mata de arrayán florido,

si no ‘tas comprometida

quisiera ser tu marido.

Y si estás comprometida

adiós que te vaya bien,

si acaso me convidás

a tu luna de miel.

Corazón de palo verde revuelto con colorado,

cómo querés que te quiera habiéndome despreciado.

Corazón de palo verde revuelto con amarillo

y cómo querés que te quiera si no me das tu cariño.

Como jugo de maíz... no la chicha,

es que ese caldito de caña es de mucha fortaleza,

que lo echan pa’ la barriga y se sube pa’ la cabeza

Y ese caldito de caña,nacido de verdes matas

que se sube a la cabeza y se tuntunean las patas

Page 191: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

191

Y el que fuera enamorado cásese con la estanciera,

que más que sea de mazamorra tiene la tripa llena.

Y el que quiera matrimonio no se case con centrana

porque le toca llevarle el desayuno a la cama.

Me aconsejan que me case,

yo digo que para qué,

que para pasar trabajos,

solteros los pasaré.

Yo soy el afortunado y más para enamorar,

no quiero mujer bonita porque puedo fracasar.

No tengo para sirvienta ni caballo para ensillar,

a mí me gustan las feas porque me saben apreciar,

porque mueven la cadera

y no se hacen de rogar cuando las saco a bailar.

El primer amor que tuve fue con la niña Carlota,

yo le propuse por chanza y entonces me cogió la flota,

pero no nos pudimos casar porque no tenía ropa.

La ropa de los pobres parece jardín de flores

que son solo remienditos y de distintos colores.

Cuando usted venga a Leyva fíjese pa´ caminar

porque en Leyva hay mucha piedra y se puede trompezar.

Y cuando usted venga a Leyva tenga mucho cuidado,

no se vaya a trompezar porque todo el pueblo es empedrado.

Adiós población de Leyva,

adiós Leyva pedregosa,

adiós padres y madres Carmelitas,

adiós Virgen Milagrosa.

A la Virgen del Carmen le pido con devoción

de que me ampare y me libre de la mala tentación.

Con esta mi triste ruana me atrevo a querer a dos,

beso en una y beso en la otra y¡ah gustos válgame Dios!

Page 192: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

192

Yo no soy de por aquí,

yo vengo de Lucifer

a ver si topo una muchacha bonita

pa’ ver si la puedo querer.

Que bonitas estas muchachas,

pero todas son ajenas

y el pobrecito de yo

me consolaré con verlas.

Pues el primer amor que tuve fue con una moniquireña,

ella se iba por el agua y yo me iba por la leña.

Voy a buscar una novia,

pero es cosa de que me convenga,

que me quiera, que me ame,

que me vista y me mantenga.

Es que el padre Beremundo

dice que no son los años ni la vejez,

sino que estas calles de Leyva

son tan empedradas,

que le toca a uno arrastrar los pies.

Mi vida si me querés ha de ser a yo solito,

porque yo soy muy celoso y no quiero compañerito.

Villa de Leyva querida con salidas y entradas,

adiós muchachas bonitas, adiós indias condenadas.

San Luis Gonzaga, flor de pureza

San Antonio, solución de las solteronas

romero para las arrugas.

Me mandasteis a decir en un papelito blanco,

como querés que te quiera yo en el pueblo y tu en el campo.

Desde aquí se ve la casa y también la varazón

donde vive mi chatica, prenda de mi corazón.

Palomita, palomita, subíme a tu palomar

que he sabido que estás sola y te quiero acompañar.

Dame la mano paloma para subir a tu nido

que he sabido que estás sola y quiero dormir contigo.

Page 193: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

193

Que ya se va a llegar diciembre, ya llega la nochebuena,

voy pa’ Chiquinquirá a pasiar con mi morena

y a mandar cantar mis coplas en el radio Furatena.

Que Ráquira es muy bonita, es mucho que la quiero,

que de allá es Jorge Velosa el famoso carranguero.

Ráquira es muy bonita por su belleza escultura,

que allá venden mucha tierra en ollas,

pero no hacen escritura.

Para brincos una cabra y para saltos un conejo

y para enamorado yo que ya mi taita está viejo.

Ahí van los jinetes, ahí van los jinetes...

No montes en tu mochito

pa’ que nunca esté matado,

ni en silla que no conozca,

ni el sudadero prestado.

Por las mañas del caballo

se sacan las del jinete,

ya sea ventero el caballo

que a las tiendas se mete.

En apero de montar importa poco el trapío,

que aunque el juste no se rompa más que el jorro esté rompió.

Este año dije yo, que este año mejor ‘taría,

pa’ delante van mis males, pa’ atrás mi mejoría

Entre más trabajos pase, más vivo con alegría

porque los mismos trabajos me sirven de compañía

No quiso corresponderme y me negó sus amores

y cansado yo de rogarle, murieron mis ilusiones.

En ese tiempo tenía yo mi frijolada

y este año estoy recogiendo vainas y frijoles sin nada.483

Una continua gotera ablandó un duro peñón

mis lágrimas no han podido ablandarte el corazón.

483

Gabino Casallas

Page 194: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

194

La cusca del armadillo es buena a la madrugada

que sabiéndola tocar, no le hace que esté arrugada.

.

Que bonita señorita, su cuerpo tan elegante

quién la pudiera llevar en la mitad de un diamante.

Yo te subo a la palma algo que se le cae la flor

que con ser la palma siente que será mi corazón.

Por mucho que la quieras no la subas muy arriba

porque las hojas del árbol no duran toda la vida.

El limón no tiene espinas y el palo es el espinoso

mi corazón es el firme y el tuyo es el engañoso. 484

El anillo que me diste era verde y destiñó

así salen tus palabras como el anillo salió.

Dame la mano paloma para subir a tu nido

que te quiero preguntar porque ha sido tanto olvido.

Ayer agarré un durazno, de la mata lo cogí

la mata quedó llorando como yo lloré por ti.

Cuando salí de mi tierra salí con mi buen pasar

con una enjalma cargada, buscando aquel enjalmar.485

Coplas cantadas por varios:

Aquí me siento a cantar en este patio barrido

a ver si la dueña de casa me cela con su marido.

Qué bonito par de viejos que se encontraron iguales

así me encontrara yo una carga de costales.

Esto me dijo mi chata ya casi al amanecer

pa’onde lleva su manita, buenas gracias va a prender.

Piedra fina de azabaches,

agua clara de gualí,

484

Ecilda Rodríguez 485

Ananías Cárdenas

Page 195: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

195

lágrimas te han de costar

cuando te acuerdes de mí.

El vestido blanco es sagrado y significa pureza,

o es que tú no lo recuerdas, o que no tienes vergüenza.

Dicen que porque te quiero me van a poner espías,

porqué no me los pusieron desde los primeros días.486

Por lo pobre me desprecias,

con el rico toparés,

después de que el rico te esté echando palo

del pobre te acordarés.

Y ahora que estamos solos y de humor,

vamos a hacer un recuento

de nuestra querida villa

para hacer de ella un testamento.

Conocí a Villa de Leyva

desde cuando yo era niño,

nació Antonio Ricaurte

y también murió Nariño.

Al llegar mucho turista,

la visitan con anhelo

porque hay una reliquia,

que es la Virgen del Carmelo.

Villa de Leyva está situada

al pie del cerro donde hay cobre,

fundada por Andrés

y por eso lleva su nombre

pues todos sus habitantes

debemos ser leales,

unos poquitos son godos

y los otros somos liberales.

Se da mucho el trigo

cuando Dios se lo concede,

pero también da el maíz,

claro, pero cuando llueve.

Apuntes del pasado

donde todo queda impreso,

486

Andrés Cortés C.

Page 196: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

196

y aquí en Villa de Leyva

se fundó el primer congreso….487

Estas coplas ya existían en el año 1928, eran coplas populares:

Te alejas de mi lado con tristeza,

para siempre buscando el olvido,

quedando el recuerdo con grandeza,

del amor ya desteñido.

Ya me voy, pero siempre volveré,

a ver unos ojitos negros

que en la Villa dejé.

Si una vela se te apaga,

no la vuelvas a encender,

si un amor se te va,

no lo vuelvas a querer.

Ojitos de coca de agua

y ojitos de una coquita así,

si no me das un beso

tu boca será maldita.

Mi alma da y esos con que me miras,

agáchalos un poquito,

mira que me condenas.

A mucha platanera acuden mucho los toches,

donde hay muchachas bonitas

no faltan las buenas noches.

Una niña me llevó que fuera a cazar al monte,

y allá llegando me dijo

lindo monte, lindo monte.

Ya para subir al cielo,

en el último escalón

me acordé que te quería,

y ya paticas de yo pa’ el suelo.

El naranjo nació verde

y el tiempo lo maduró,

487

Manuel Rodríguez

Page 197: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

197

así lo hizo mi chatica

me quiso y me aborreció.

No sé porqué me quieren las morenas,

será que yo soy bonito

o que ellas son buenas.

Ahora me llaman el adivino

porque cuando voy por agua,

me las topo en el camino.

Si tú fueras la mazorca

y yo fuera el guacamayo

yo te robaría el corazón

aun cuando fuera de año en año.

Yo quisiera ser el fara y

subirme encima de tu cara

y pasito te lo tentara.

Pa’ mal de amores,

fomentaciones de olvido

dale seguido seguido

hasta calmar el dolor.

Me enamoré de todas estas viejas,

todas las que están aquí,

pero entre todas ellas una solita escogí,

no la llamo por su nombre,

me lo reservo pa’ mí.

Yo pensaba que me hacías quebranto con olvidarme,

pero me hicistes un favor que no hallo como pagarte.

Si fue cierto que la vi en el pocito lavada y ella lavando,

ella me dijo que si pero no me dijo cuando.

Esta noche voy allá,

desde ahora te lo aviso,

si la puerta es chirriadora,

úntale jabón al quicio.

Ya se murieron los pollitos,

nos quedaron las culecas,

Page 198: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

198

qué hacemos vidita mía

con este fandango a secas.

He venido con el agua a la garganta,

tan solo por venirte a ver,

hermosa paloma ingrata.

Yo vivo en la ciudad,

amores que van y vienen

no tienen seguridad

y hay una falsedad.

Si usted supiera leer y yo supiera escribir,

le mandaría una cartica,

a ver si podía venir.

Regálame tus ojos negros

pa’ enseñalos a ladrones

como enseñé los míos

a robar los corazones.

De lejos vengo,

pisando chirivitales,

nada más por verte

ojos de quitar pesares.

Me decís que te de la prueba,

yo digo que hay confusión,

porque no dejamos después

de que nos echen la bendición.

No he dicho nada,

estoy contento con tu amor,

nada trae nada llevo,

nada me queda en dolor.

Esto cantaba un viejo en la selva,

hojas que arrebata el viento

no hay esperanzas que vuelva.488

“La primera copla que le oí a mi mamá, eso me alzaba y me decía:

488

Manuel Rodríguez

Page 199: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

199

La manzanilla chiquita no se siembra en el camino

porque cruzan los cachacos

y se la echan al bolsillo.

Metéle candela al guamo

que se quema el arboloco,

que no queden ceniza

ni rastros de amor tampoco.

Allá te mandé un pañuelo

y en cada punta un botón

para que te abotonés las alas del corazón.

De Chiquinquirá me vine,

no por hambre ni sequía

sino por unos ojitos negros

que tenía en Santa Sofía. 489

Cuando el burro rebuzna cerca tiene la madrina;

cuando el hombre está soltero, cerca está la concubina. 490

.

“La música, el delirio de mi vida; le pedí a un Dios omnipotente ser rico, ser músico y

casar bien, de las tres mi Dios me concedió dos, no pude aprender a músico pero

compongo coplitas bonitas:

Mi vida si tú me quieres

debe ser de corazón

otro Bolívar no nació

ni otro Cristóbal Colón.

Te comiste el almuerzo,

no me diste mazamorra

pueda ser que llegue un perro

se la coma y rompa la olla.

Yo te estrechara en mis brazos

al pronunciar despedida

decir como el sabio Caldas,

oh larga negra partida.

Si fueres a Saboya

no lleves sino tus ojos

489

Anastasia Aguasaco 490

Faustina Velandia

Page 200: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

200

porque en Saboya los godos,

matan tus labios por rojos.

La piedra que tanto rueda

no sirve para cimiento

la mujer que a tantos ama

nunca espere casamiento.

Cuarenta y ocho manzanas

le trazaron a la Villa

nopal pimiento y cayeno

olivos y cochinilla.

Aquí nació la guabina

de la comarca leyvana

cuando el cura y el alcalde

vestían de alpargata y ruana.

El que enamora y no cela

es un falso pagador

porque los celos renacen

medios hijos del amor.

En tu patio sembré un pino

y en tu ventana un clavel

para cuando se le ofrezca

se rasca el codo con él.

Madre que tenga sus hijas

téngalo por experiencia

que en casa nunca faltan

visitas sin diligencias.

El jardinero en la playa

siembra su planta y se va

una madre cría una hija,

sin saber pa’ quien será.

La manzana y el durazno

en la mata se maduran

los ojos que a mi me quieren

desde lejos me saludan.

Mi chata la llevé a fiestas,

la senté en un pajonal,

Page 201: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

201

la hormigas le picaron

todo el archivo penal.

El que casa con bonita

tiene infierno en la casa

y el que se casa con fea

la misma vaina le pasa.491

Ronda

La caña por ser la caña, por ser la caña sabanera

la muelen a la media noche, la muelen la noche entera.

La caña por ser la caña también siente su dolor

que la meten al trapiche, le apretan el corazón.

Molino molé tu caña, molé tu caña sabanera,

moléla a la media noche, moléla la noche entera

y caña por el otro lado. 492

491

José Heliodoro Cortés C 492

Ananías Cárdenas

Page 202: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

202

El territorio

“ En absoluto se imagina que los hombres tengamos esta enorme

capacidad para transformar negativamente nuestros paisajes de

montaña… Cerca de un 80% de los suelos están erosionados

o poseen limitaciones severas. El resto de los suelos son pobres

en nutrientes y no alcanzan a sustentar bien las cosechas”. 493

“Todo el país del distrito de dicha Villa, es uno mismo,

con sus lugares comarcanos templados, llano ameno,

con sus quiebras de ríos y quebradas con fértiles riberas (…)

tiene abundantes aguas cristalinas y saludables, y aunque

es muy seco lo más del territorio, esto se remedia con el

mucho riego que tiene por todas partes”. 494

Recursos hídricos 495

“A los ríos, que nacen en ese cerro de Iguaque, le están sacando hasta la última gotica

de agua y ya todo baja contaminado de líquidos de ese pocotón de cabañas. Enantes, si

había agua pa’l sustento de las familias y pa’ regar los sembradíos, orita toca traer el

agüita casi a cuestas…todo se está secando y la tierrita está como enfermándose, toda

cuartiada ya no da pa’l sustento de uno. Por allá arriba, ve uno todo eso lleno de represas

y jardines, en tierras que en antiguo eran sembradíos de harta comida pa’la villa. Por

eso digo, que todo se está acabando”.496

“Un aljibe es un ser directamente vivo, es más vivo que una persona; yo me he dado

de cuenta que si llega una persona que no es propia y escarba, toca mal el agua y la ojea,

es preciso que se va, se esconde, se huye; un aljibe es más enojado que una novia

consentida. En la propia loma de esta cordillera hay muchos aljibes, pero las cimas

493

Joaquín Molano Barrera: Villa de Leiva.Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica.

Fondo Fe, Bogotá 1990. 494 Basilio Vicente Oviedo: Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada, 1761 495

Para una mayor información sobre el sistema hidrográfico del municipio y la región ver: Anexo Nº7 496

Maximino Alfonso Bautista. q.e.p.d

Page 203: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

203

del cerro de Iguaque han cambiado ahora; primero se topaba más vegetación, no habían

caminos, ahora está lleno de caminos, de gente y el agua se está huyendo”. 497

“Este cerro de Villa de Leyva, desde Sáchica hasta Gámbita, está lleno de agua: en la

hacienda de Sáchica, de los Ferro, hoy de Mario Husid, hay dos o tres servicios de baños

termales, pero antes hay un yacimiento de agua termal que está en el río. Cuando

construimos de urgencia el puente de la carretera para Tunja, el muro del lado del puente

hacia Villa de Leyva quedó sobre un charco de agua caliente, porque la recta no podía

hacerse para arriba ni para abajo, e intervino la corriente de agua termal. Hay otro

yacimiento donde está la piscina de Marina Neira; y arriba en el cerro, hay otro arroyo

que deriva agua para Sáchica. El punto de la mina de plata es ahí.

En la Villa, el agua de la pila de la plaza salía del yacimiento que queda cerca al Gacal,

la que capta ahora el acueducto de La Palma; desde allá se venía en cañería de piedra,

pasaba debajo de la actual casa de Alfredo Castellanos, seguía arribita de la Casa del

Abuelo y entraba a la plaza de Nariño, por la casa de Teresa Buitrago; el agua bajaba

por la casa de Vicente Rodríguez, por la casa cural de la parroquia y tenía dos caminos.

La población se mantuvo unos doscientos o trescientos años con esa agua, que traían

esas cañerías en piedra. Al lado del Gacal, había un borbotón de agua y la dejaron

deteriorar; anteriormente, siendo presidente de la acción comunal, construimos un

tanque arriba.

El nacimiento matriz de la quebrada de San Francisco está en los actuales predios de

Argemiro Torres, ahí existían unos pantanos o humedales; hace casi cuarenta años, se

inundó San Francisco y apareció debajo del altar mayor un chorronón de agua; hicimos

una chamba en piedra que atravesó toda la iglesia, para que el agua se fuera subterránea

y saliera al puente de San Francisco, frente al actual hospital, y así salvamos el templo.

.

El cerro sigue brotando agua donde está el Duruelo, pero se cometió un error: atajar la

vertiente de agua natural de la quebrada de San Agustín con una represa, eso es un

yacimiento del cerro. Después viene el molino de Mesopotamia, que tiene aguas

termales pero no calientan tanto, ahí también se forma el río Leyva, el agua aflora debajo

de la piscina; ahí nos íbamos a bañar en 1930, y valía dos centavos la entrada; la

hacienda tuvo la irrigación del cerro. Luego siguen Cerezos, Tintales, ahí nos llevaba el

profesor Alipio Nosa a paseo de baño; en Pozo Negro, había tanta cantidad de hojarasca

de las roblegadas que cuando uno se entraba, salía con más harto mugre del que llevaba

porque esa hojarasca da tinta y salía uno como con tatuaje; ahí conocí unos pescaditos,

llamados runcho y liso, el agua era clara como un espejo y bien abundante.

La Colorada tenía tanta agua que sirvió para mover un molino, el de Losada. La acequia

de los molinos fue tomada en la quebrada de la Colorada (Centro). La Colorada era

inmensa, tenía dos acequias en 1930. Una bocatoma arriba del paso, debajo del canal, y

la bocatoma de abajo que estaba como a unos diez o veinte metros más abajo, se iba por

entre los potreros; yo la reconstruí ahora treinta y pico de años, por donde Juan

Guerrero. La toma de arriba de la actual carretera, era servicio de agua para irrigación

497

Maximino Pineda

Page 204: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

204

de las fincas; y la de los molinos pasaba por abajo, esa acequia entraba por la mitad de

los potreros y tomaba la altura para que la fuerza moviera el molino. Está también la

quebrada de Curies con muy buena agua; después, continúa la quebrada del Roble de

donde deriva el agua para la vereda del Salto y, más allá, el río Cane. En 1928 y 1929 se

acentuó el verano, nadie tenía agua, el río Suta se secó completamente”. 498

“Con relación a la cantidad de agua esto era maravilloso; existía el río San Francisco

que bajaba con agua; Potreritos, donde está Duruelo, ahí se iba a bañar todo mundo

porque bajaba un gran chorro de agua; Tintales era bellísima, ya no queda nada; la

Colorada, el río Cane; San Agustín tenía agua porque era exactamente la misma de

Potreritos; esa agua bajaba e iba a un sitio que se llamaba El Arco, que es el lugar por

donde pasa el agua para las monjas; y más abajo, cómo sería el agua de abundante y

ajena a la suciedad, que sencillamente las mujeres lavaban ahí la ropa y la ponían a

secar.

El boquerón de Cane era todo un bosque, eso le tocó en herencia a unos señores Neira y

ellos parcelaron y le vendieron a los campesinos; los campesinos sembraron hasta cuatro

cosechas, tal vez, y las tierras se depauperaron, se erosionaron y se acabó el gigantesco

río Cane; y digo gigantesco, porque cuando pisaban los caballos un puente de madera

que existía para pasar el río, uno aterradoramente oía el rugido del río que pasaba por

debajo. Más adelante, era lo que se llamaba el Boquerón de Iguaque, que lo llamaban el

boquerón de Los Franco porque fueron los principales poseedores; fue tanto lo que

sacaron, fue tanto lo que talaron, que no alcanzaron a acabar con la riqueza forestal y

alcanzó a quedar lo que hoy existe como Santuario. De allá se sacó madera en forma

permanente, y los señores Franco vendían madera no solo para acá, sino para Arcabuco

y todas partes. En San Francisco había una toma, nunca igual a la bellísima toma de La

Cajita a la pila con sus chorros famosos. El agua de La Cajita venía del herrerún, que se

quemó y se acabó el agua de La Cajita. El informe que le dieron al presidente Andrés

Díaz Venero de Leyva, decía que este era un valle de unas aguas maravillosas, ¿dónde

están esas aguas?” 499

“El invierno antiguamente era espantoso porque se crecían tremendo estas quebradas:

la de San Francisco, Potreritos, Tintales; ya no queda nada. La Cajita, de donde se traía

el agua al acueducto, venía por un caño en piedra tapado, paralelo al convento de los

dominicos hasta llegar a la pila; entonces, de ahí se proveía el agua para las casas, se

mandaban las aguadoras y con una caña brava cogían y llenaban el chorote. El agua de

San Marcos era purísima, esa finca era de las carmelitas y había un huerto con unas

naranjas deliciosas; en esa época, las aves y la vegetación, todo era muy abundante. Los

baños eran en los Potreritos y Tintales, y los predilectos eran los Potreritos y las aguas

termales del molino de Mesopotamia”. 500

“La quebrada de El Roble era buena porque había arroyos que salían desde el cerro y

todo se reunía ahí, pero echaron a sacar tomitas para un lado y para el otro, y siempre se

498

José Melquisedec Cortés C. 499

Tulio Jimenéz Barriga 500

Manuel Gaona q.e.p.d.

Page 205: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

205

mermó. Las quebradas había veces que se secaban, pero no del todo; el bosque guardaba

mucha humedad, pero debido a que los montes al lado del cerro los quemaron, faltaba

mucha agua.

Del Cane bajaba bastante agua, bajaba sin pereza, se mermaría por la cortada de todos

los árboles que había seguramente. Había robles, encenillos, charrascales, cardonales, de

todo; ahí en eso se depositaba mucho el agua” 501

“El Cane era más plano, ese río ha ahondado y hoy ya cabe bastante agua; en esa vez,

se derramaba el río a media nada que crecía y echaba pa’ las vegas. Nos tocaba tomar

agua de esa porque no había más; iba uno a la orilla del río y abría un pocito y el agua

salía clarita, se purificaba con la misma arena. Hoy, en la vereda de Salto y Lavandera

ya tenemos agua de acueducto; el río Suta está contaminado por las aguas negras de

Leyva, Suta, Tinjacá, San Miguel, Ráquira, La Candelaria, Samacá; comemos agua

negra de diez pueblos porque allá es la última agua que va en reunión de todas esas

aguas negras”. 502

“Antes todo era por tomas y por zanjas, y se compraba el agua de la toma; en el año

sesenta, que estábamos a la par con el dólar, se pagaba cinco centavos por hora de agua,

eso era una cantidad de plata grande. En medio día se regaba una cantidad, pero los

campos eran a la buena de mi Dios, a la reacción de la naturaleza, pues esto era

sumamente seco, el aire era muy limpio. El pueblo era muy pintoresco, tenía sus pilas y

la gente cogía el agua de ahí; también se aprovechaba el agua de los caños antiguos, de

los caños españoles porque se destaparon algunos. Cuando la construcción cogió auge, y

empezó a valer la tierra y a desarrollarse esto, entonces ya todo el mundo taponó los

caños; unos eran en San Agustín, otros en los Potreritos y Tintales, eran sumamente

caudalosos; el Gacal era para el suministro del agua de la parte de arriba, y ya con la

toma de Los Españoles, se formaron chorreras porque sobraba el agua”. 503

“Las quebradas se secaron a consecuencia del sol; al hacer está casa, catorce veces se

entró el río Suta, eso fue como en el año cuarenta y siete”. 504

“La cuestión del agua era un problema porque los títulos públicos decían: con

servidumbre de agua, que viene de tal parte, de tal pocito, y vendían el predio así;

entonces, para regar se la quitaban toda; y como ya empezaba un poco como la

civilización, la gente decía que no dejaba sacar el agua, que tenía que venir entubada,

que había que comprarla. Los problemas del agua eran mayúsculos, eso era un problema

generalizado en todo el municipio; en las veredas secas, Robles, Salto y La Lavandera,

Llano del Árbol, tenían unas quebradas y la gente iba a abrevar y coger el agua a la

quebrada y los conflictos eran porque el pozo se secaba. Los pozos eran del Cane y la

501

Ananías Cárdenas 502

Manuel Rodríguez 503

Roberto Borrás 504

José Heliodoro Cortés C

Page 206: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

206

quebrada El Pencal, que traía buena agua porque llovía en la Cabrera y posaba y nadie

fumigaba; y se cogía el agua con toda confianza”. 505

Río Cane

“Tengo sesenta años de edad, soy nacido y criado en esta misma jurisdicción de la

laguna de San Pedro, que baja a la invocación del río Cane o sea río Iguaque, aquí hay

una quebrada que se llama el Ojo de Agua, y va a su término en el santuario ecológico;

otra queda en la cima, es el yacimiento de la laguna del Cazadero. El problema mayor es

que del Ojo de Agua no baja agua a la quebrada, y de Cazadero tampoco; y no baja

porque se destruyen muchos árboles, por la talación del monte; entonces, el agua llega

únicamente cuando llueve.

La laguna de Iguaque o de San Pedro es la única que tenemos que baja con agua, el

agua del yacimiento del santuario sale de una peña y con confianza se puede tomar, es

agua pura pero las aguas vienen contaminadas, porque tiran los frascos de los líquidos,

papeles de abono, de todo, y resulta que acá está el cementerio”. 506

“El río Cane, se forma de Iguaque pa’bajo, nace en Yerbabuena por el lado del

cementerio; en esas, como no había pueblo ni cementerio ni nada, ese río era sanito,

limpio, pero como hicieron orita ese pueblo cerquita al nacimiento, entonces dicen que

esa agua es el sudor de los difuntos. El río se origina de esa quebrada que llaman el

Molino, nacida en el Turmal, y el otro nacimiento es al lado de la Yerbabuena y se

unen abajo, donde llaman el Santuario; de ahí ya baja un chorro de agua de la laguna y

echa el agua pa’bajo. El pueblo antiguo, las ruinas las vi desde lejos, eso era la hacienda

del difunto Antonio Neira.

Para mí, tengo que en un tiempo era más harta el agua del río y en una crecida se llevó

unos tubos, como los del puente de la Bañadera; ahora se ha mermado siempre harto y

en invierno, uno puede cruzar el río; al menos yo me acuerdo, que por aquí abajo en el

Mayoral, eso uno no podía pasar, tocaba empelotarse pa’ cruzar el río,¡échese el calzón a

la cabeza y a cruzar al otro lado!”. 507

“Hace unos cincuenta años, cuando bajábamos de Iguaque a Villa de Leyva a pie, el

río Iguaque era un río grande de muchísima agua, más caudaloso; en ese tiempo llovía

muchísimo y no había regadijos508 de nada; el río no era quebrada como ahora porque,

ahora, todos los que más tienen secan el río con esos regadijos, con las motobombas;

entonces, ya el agua es poca y contaminada”. 509

505

Aminta Cortés 506

Testimonio Ribereño río Iguaque 507

Parmenio Pineda 508

Regadíos con acequías 509

Fideligno Amado

Page 207: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

207

“Todo primero de enero, Elvira de Madero tenía la costumbre de invitar a los

huéspedes del hotel, y a todo el pueblo, a un piquete en el río Cane. Ahí había unos

piedronones grandes y se hacía el pocito pa’nadar, eso era bastante agua. De las

quebradas en Sopotá, aquí en lo que llaman El Vallado, eso era una quebradita, se

empantanaba uno, y le decían el Pantano”. 510

“El caudal del río se ha reducido en un cincuenta por ciento, en ocho años; y

aproximadamente, un ochenta por ciento, en sesenta años. La calidad del agua, en

relación a unos veinte años, se ha reducido muchísimo. Desde hace veinte años hay

marranos a la orilla del río Iguaque, en San Pedro; en la parte baja han desaparecido los

chuscales y los cucharos están en vía de extinción; abajo del molino de Turca se han

venido secando las matas de guamo y ahora solo queda un cinco por ciento; ha

desaparecido la fauna acuática, había pescado capitán, trucha, runcho. Recuerdo que los

ríos, de otros tiempos atrás, eran abundantes y habían crecidas; cuando el río Cane

crecía, desde Iguaque arrastraba animales y hasta casas; ahora no crecen los ríos”.

“La diferencia entre la cantidad de agua de antes y la de ahora, es que se disminuyó a la

mitad; antes el agua era más buena, más abundante, y ahora es muy escasa, hoy sale

caliche en el agua. Habían matas de borrachero y robles, alisos, encenillo, tuno, cucharo,

etc., hoy en día está más desmontado. La vegetación era abundante y feraz, la despensa

de bosque se ha utilizado en leña, combustible, construcción de cercas vivas y casas;

había mucho bosque pero lo han disminuido para poder trabajar”

“Anteriormente tomábamos agua del río Cane porque era limpia y cristalina; se pescaba

mucha trucha, ahora no hay que pescar; en el monte a la orilla del río, había gran

cantidad de tinajos, armadillos, mapaches, erizos, pavas, lorillos, torcazas, carpinteros,

comadrejas, zorras, faras, palomas, perdices. Con la llegada de los acueductos, se olvidó

el manejo del río y las quebradas y se descuidaron los nacimientos”. 511

Río Sutamarchán

“El río Suta era un poco menos poblado de árboles y no era igual de hondo; aquí hubo

un verano, en 1930, que se secó el río; otro, en 1940; y ahora tres años, también se secó

el río, se volvió más fuerte el verano. El río Sutamarchán está muy contaminado porque

recibe el agua negra de diez municipios: Villa de Leyva, Sáchica, Sutamarchán, Tinjacá,

Ráquira, el desierto de La Candelaria, Samacá, Cucaita, Sora y Chiquiza, todas esas

aguas negras las reciben el río Leyva, el río Sáchica y el río Sutamarchán. Cuando

estaba joven, se podía tomar un agua muy buena del río porque no existían los

acueductos en las poblaciones, los alcantarillados y las aguas negras no iban al río; ahora

se le arrojan al río los empaques de la cebolla, frascos, líquidos; lavan las fumigadoras,

los tractores, los carros, eso tiene una contaminación, y todas esas aguas van al río

510

Germán Zubieta 511

Testimonios de ribereños

Page 208: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

208

Moniquirá. Ya por los acueductos, no utilizamos nosotros agua de ese río pero al ganado

le hace daño”. 512

“A la orilla del río Suta había mucho sauz y después sembraron eucaliptos, en tiempo

de verano se secaba el río. El río se une en el Vado Real que llamaban, con el río

Sáchica que viene desde el Alto de Cucaita viniendo de Tunja, allá por el lado de

Samacá; y yendo para Chiquinquirá, viene desde un puesto llamado Arrayanes. En

tiempo de invierno, a veces, bajaba mucha agua y anegaba las vegas, ahí donde el

molino de Las Vegas”. 513

“La arborización era bajita, entonces llovía seguido, había veces que duraba la anegada

ocho, diez, doce días, y sin puente; eso coge agua desde el Alto de Confites, arriba de

Ráquira, por donde está el antiguo camino para Bogotá, que es un infierno ahí subiendo

todo a pie”. 514

Río Sáchica

“El río Sáchica era caudaloso, se crecía mucho, y por la piedra siempre le tenía uno

mucho miedo; en ese tiempo llovía bastante, no como ahora. En ese entonces no había

carretera ni puente, para pasarlo le tocaba a uno quitarse el pantalón y echárselo al

hombro, y pasar el río dándole a uno el agua por la cintura; había bogas con caballos

para pasar el personal, estaban en la hacienda de Villa Rosita;515 eran un difunto Pedro,

un difunto Roberto y un difunto Arsenio”. 516

“El río Sáchica517 era un río caudaloso, muy peligroso, arrastraba mucho sedimento,

mucha arenisca y eso se ponía muy pesada el agua, pereció mucha gente porque pasaban

el río y se los llevaba, no había puente entonces”. 518

“El río Sáchica tenía mucha agua, había ahogados en cantidades, pero ya después de la

carretera del Centenario, de Arcabuco a Chiquinquirá, se hizo el puente sobre el río,

donde Quico Zubieta, y ahí la gente pasaba a caballo por ese lado del camino viejo a

Sáchica; eran unos caminos bellísimos, una preciosidad”. 519

Río La Cebada

512

Noe Leví Cortés C 513

Gabino Casallas 514

Argemiro Torres 515

Actual finca de Mario Husid, ver haciendas. 516

Testimonio ribereño río Sáchica. 517

El río Sáchica , antes de pasar por Sáchica, figura en algunos documentos coloniales con el nombre

de el Desaguadero 518

Miguel Arturo Ruget 519

Roberto Borrás

Page 209: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

209

“El nombre de La Periquera, ahí en el río La Cebada, se debe a que en el pasado

llegaban a ese lugar muchos pericos; y cuando el río suena, es que va a llover. Las

cinco cascadas del río La Cebada son: La Periquera, La Chorrera, El Refugio, La

Golondrina y El Remanso”.

“La Periquera” 520

“El caso de La Periquera es temible, llegan allá cantidades de hijos de papi y mami,

llega una pandilla de diez, quince, o veinte muchachos, y eso no es a inspeccionar el

área, ni nada por el estilo....” 521

“Acá ya venían a mirar allá, que no hay sino un chorrerón de agua que baja como unos

cincuenta metros, pero ha habido muchos desórdenes porque echaron a venir, hace unos

cinco años tal vez, unos señores que unos los llaman turistas y nosotros los fongueros

porque se van a comer hongos y uno los conoce; se la pasan ahí por los potreros

buscando hongos cuando llueve. Hay unos que si sirven para comer, unos que llaman de

trueno; son grandes y buenos, se desclaran522 en un colador y después se guisan con

lechecita y huevos, pero esos ellos los cogen a patadas. Ellos donde topan un hongo se

arrodillan y juntan las manos, ¡quién sabe qué rezaran! y ahí se paran; llevan el hongo en

la gorra y no dejan que unos los mire y prontico prenden la carrera; y eso no respetan la

cerca, sacan los alicates y truezan la cuerda.

Dicen que unos se vienen a pie desde Bogotá, cuando no los cabrestean, ellos traen sus

mujeres pero puro jovencitas, uno se admira ¡ay Virgen del Carmen!; y cruzan por

manadas a pata y cargan con todo ese maleterío, que parece que estuvieran haciendo una

penitencia; pero ya vienen como dicen enmariguanados y aquí llegó uno, a toditica

carrera, y nosotros pensamos que era la chusma que venía. Se le pasó queja al alcalde,

porque ya los criaturos no llegaban a la escuela por estar mirando los turistas; les

preguntaron qué hacían los turistas y respondían que estaban empelotos... allá en La

Periquera”. 523

Río Leyva

“El río Leyva era ancho, tenía playa, se podía bañar uno divinamente bien, se revolcaba

uno entre la arena, tenía árboles de sauz, carrizo y chilco; cuando pequeños, nos

ajuntábamos con unos cuatro o cinco niños a nadar, a chapalear entre el agua como

paticos, y salíamos a reposar el almuerzo y a la tarde otra vuelta, otros dos baños en la

misma forma. Después, cuando en el pueblo echaron a hacer los caños y todo eso, ya se

recogió el río hasta que no quedó sino una zanja, eso fue hace poco, de unos quince

años para acá; el río ya no es río sino una zanja, cuando primero había que echarse uno

entre el agua para cruzarlo”. 524

520

Ver: Leyendas 521

Pureza Robles 522

Lavar. 523

Julio Antonio Cuevas, Roberto y María Rosario Cetina 524

Anastasia Aguasaco

Page 210: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

210

“El agua para la casa había que ir lejos a traerla, a las corrientes, con chorotes cargados

a la espalda, al río Leyva que recogía toda esta agua de aquí y bajaba. Nosotros vivíamos

en una media lomita, donde hay un puesto llamado Puerto Pereira, y desde esa loma

teníamos que bajar abajo al río a llevar el agua pa’ el comercio de la casa; uno de

hombre cargaba una vasija grande en la espalda y, ellas, las pobres mujeres cargaban un

chorote a la espalda y otro a la cabeza, ¡y arranque pa’ la casa!

El río era ancho y con agua suficiente, y cuando llovía eso bajaba mucha tierra, mucho

cascajo y se sobrealzaba, el agua se salía por las vegas porque no cabía en el cauce del

río; en ese tiempo las aguas no bajaban sucias, como no habían baños ni nada de eso

aquí; hoy por ahí, cuando llueve, recoge agua y el río permanece, pero son aguas

inferiores que uno no puede utilizar una gota de ella porque va sucia, y todas las aguas

negras de la Villa bajan allá. La vegetación era dividivi y sauz nomás; la madera de sauz

se utilizaba para hacer los ranchitos de tierra pa’vivir, el dividivi era cortarlo pa’ sacar

morones pa’templar alambre; en ese tiempo había más vegetación y llovía.” 525

“Donde termina el río eran los lavaderos de ropa, ahí era donde se encontraban las

lavadoras, en el río de la Villa, ahí se llamó Las Veguitas”. 526

“Ese río en los treintas era bastante hondísimo y anchísimo, eran unas vegas donde se

sembraba el maíz y había ganadería, y también se trancaba el río para regar en tiempo

de verano; pero vino una época donde construyeron unos tambres grandísimos, con

estacas, césped y ramas para regar unas fincas, y después construyeron muros de

cemento y se tiraron el tiraje del agua, se perjudicaron esos terrenos de las vegas, y se

desmejoró la calidad del agua, se comenzó a contaminar; de ahí vino el zancudo y

algo de enfermedades del ganado, vinieron muchos impedimentos para todo; y luego,

como en año cuarenta y cinco más o menos, como no habían alcantarillados en el

pueblo, eran con pozos, construyeron los alcantarillados y empezó a bajar el agua ya

sucia, contaminada, y tocó hacer pozos retirados del río para tomar de ese resume; eso

fue muy grave, nos vimos tremendamente perjudicados, y como no habían acueductos,

era el río nada más, todos sufríamos por falta de agua pa’tomar”.527

Quebrada de San Agustín

“Por la quebrada de San Agustín bajaba un buen chorro de agua; en el puente del Arco

del Carmen había un pozo grande y, en tiempo de invierno, a veces no cabía el agua".528

“San Agustín era donde iba la gente a lavar y siempre bajaba la agua algo turbia; eso

ahí encontraban piedras amplias para lavar, la quebrada llevaba bastante mucha agua y

eso era cubierta con matas. En la quebrada de San Agustín, habían unos vivientes que

525

Marco Tulio Aguasaco 526

Argemiro Torres 527

Marcolino Munevar Peña 528

Gabino Casallas. Acerca de este lugar ver: Leyendas, La Candileja de la quebrada de San Agustín

Page 211: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

211

tenían una lavandería, pero no como las que hoy se usan; allá lavaban la ropa, la

colgaban en ganchos, y ya cuando estaba húmeda, comenzaban a aplancharla”. 529

“De San Agustín venía agüita, siempre era crecidita la quebrada; tanto que recuerdo

que se levantaba un niño dormido, iba y nadaba sin saber nadar, pero se daba sus mañas

de nadar, y como tenían su esclavo, ahí el esclavo lo vigilaba y después lo traía otra vez

y lo acostaba”. 530

“La quebrada de San Agustín tenía más agua, pero empezó a dañarse cuando le

metieron el alcantarillado; eso fue en el cincuenta y pico, cuando se fundó el internado la

Normal, y la gente de Monquirá se tomaba esa agua y hacían unos pocitos al lado para

filtrarla. En la quebrada de San Agustín, en ese caño más arriba del Duruelo, era el pozo

de Los Curas que era como se llamaba, ahí se bañaban los dominicos; ahoritica el

Duruelo se está beneficiando del agua de ese pozo”. 531

“En la quebrada de San Agustín, que baja por el Mesopotamia, ahí no se podía meter

uno porque se hundía, era tierra movediza; ahí se ahogó una yunta de bueyes, se

hundieron, se perdieron y nunca la pudieron sacar”. 532

“En la época colonial abasteció de agua a la población y fue utilizada para mover un

molino, ubicado en la actual carrera segunda. De la hospedería el Duruelo para arriba,

se llamó tradicionalmente Potreritos; de ahí para abajo, tomaba el nombre de San

Agustín y existieron varios puntos para baño y lavado de ropas”. 533

Quebrada de San Francisco

“En ese tiempo las quebradas eran bastante abundantes, y había agua en exceso y todo

el mundo se abastecía de las aguas de San Francisco y San Agustín; la quebrada de San

Francisco, venía por una zanjita limpiecita y encima habían unas yerbitas; en el año de

1942, la quebrada era la admiración de los que llegaban, era lo más importante; hoy en

día ya no existe, y cuando hace bastante verano entonces se chupan las zanjas, se secan,

y de las quebradas ya no queda nada”. 534

“La quebrada bajaba sin atoro ninguno, hasta que la captaron para el acueducto de La

Palma; había bastantísima agua, ahí nos íbamos a bañar. La quebrada de San Francisco

contiene unas vías que están destruidas y que eran el antiguo canal que salía del Gacal;

arriba se conocía eso con el nombre del herrerún y taparon la quebrada, que se unía

donde es el reparto de las aguas de La Palma, pero es la misma corriente que bajaba

derecho cubriendo varias tierras, que en eso eran de las monjas dominicanas. Esa

quebrada no era honda sino playa; eso tenía peces, tenía puentes que había que pedir

529

María Oliva Hernández 530

Aura María Borrás de Páez 531 Luis Madero 532

Jesús Neira 533

Isidro Sáenz 534

Ignacio Fitatá

Page 212: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

212

paso para poder cruzar; hoy ya se conoce como zona seca, y la quebrada la han

desviado de su cauce, abajo”.535

“Sirvió hasta mediados del siglo, como primer acueducto de Villa de Leyva; de ella

salía una toma o canal en piedra, que conducía el agua hasta la pila de la plaza principal.

En los años sesenta, fue interrumpido su cauce en el punto del Boquerón o el Gacal,

por donde pasa el antiguo camino a Chiquiza, para captar las aguas para el barrio La

Palma. El Gacal fue también lugar de baños y sitio de recolección de agua; existieron

venados, armadillos, zorro, tinajos y otros animales, la vegetación era muy rica en

cucharos, arrayanes, conservos, gaques, y se encontraban pescados, liso, barbudo y

guamucha; de igual forma, numerosas aves, murciélagos y perdices y, a veces, culebra

cascabel”. 536

Quebrada de Ritoque

“Aquí corría agua por la quebrada de Ritoque pero no en exceso; la quebrada tiene

agua cuando hay lluvia porque recoge todas las aguas del cerro. Hace unos años, el agua

de la quebrada de Ritoque pertenecía toda a Villa de Leyva; vinieron los de Sáchica y se

llevaron el agua y, a nosotros, los de Villa de Leyva, nos dejaron sin agua. Con mi mamá

nos tocaba ir a lavar a esa quebrada, porque en ese tiempo no teníamos acueducto, y

como eso es sumamente alto, allá no entraba ningún animal ni nada, llevábamos la ropa

en un burrito y luego nos tocaba cargarla y bajar por la cima de la peña, hasta dar al

asiento de la quebrada para poder lavar. Allá se llama el Ojo de Agua y era un agua

despejada, a ese manantial venía gente desde las cordilleras arriba de Sáchica a lavar

también ahí; era la única fuente de agua dulce de este lado; pero, por allá en el año

sesenta, se llevaron el agua y se llevaron la gente; redujeron la vereda, ya no quedamos

sino de la quebrada de Ritoque hacia acá porque el resto ya es de Sáchica”. 537

“Resulta que el agua de la quebrada de Ritoque nace en el Ojo de Agua, en medio del

cerro, esa agua era de Villa de Leyva y ya se la llevaron para Sáchica, hace más de

cuarenta años; en esa época había mucho más agua y toda esa gente de Sáchica, de

Sopotá, de Ritoque, venía a lavar a la quebrada. Después de que se la llevaron, nos tocó

bregar y luchar porque nos dejaran una llave de agua, y la tenemos depositada en un

tanque y de ahí viene para ocho familias, pero en esta vereda soy yo sola la que tengo

agua y el otro señor de abajo, nadie más tiene agua. De ahí para acá, fue cuando

comenzaron a decir que de la quebrada Ritoque para allá era Sáchica, pero yo creo que

eso es mentira porque de antes, yo, por ejemplo, viví y nací allá y me crié y eso decían

que era vereda de Canales, de Villa de Leyva.

En una época, en esas casitas por allá en las faldas, sembraban trigo y alverja y llovía

mucho más; y ahora, por las quebradas de Moro Macho y la Yerba, no baja agua sino

cuando llueve. En la finca de los Gil hay un nacimiento, hacia atrás queda el agua de la

535

Félix Torres. 536

Isidro Sáenz 537

Eleuteria Margarita del Rosario Fino

Page 213: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

213

Piedra del Zorro, un agua despejada, y hay otro al pie de la huerta de una casita que le

vendieron a una familia Sierra”. 538

“Respecto a la quebrada de Ritoque y agua para Sáchica, la posibilidad del agua de

Ritoque estaba en la antigua hacienda de Mario Husid, en la parte de arriba del potrero

del El Volador que es el que viniendo de Tunja, al llegar al puente y avanzar hacia la

casa de Mario Husid, está a mano derecha; eso era bastante beneficiado con el agua

que salía de un ojo de agua que hay allá arriba, y de ahí se tomó un acueducto que llega,

incluso, hasta la finca de Fernado Umaña”. 539

“La quebrada nace y muere en terrenos de la finca El Emporio, que va desde el Ojo de

Agua, en el resguardo de Chiquiza, hasta el río Sáchica; estamos en el límite de los

municipios de Leyva y Sáchica y el divisorio es la quebrada. Años antes, la quebrada

discurría aguas abajo; en 1962, mi padre tramitó lo que se llamaba "la miseria de agua."

El Ministerio de Agricultura le dio la concesión que consistía en el ochenta y cinco por

ciento del recurso; y el quince por ciento restante, por ley, había que dejarlo discurrir.

Cuando se tramitó, se inició la construcción de un tanque que fue dinamitado por

vecinos de la comunidad de Sáchica, que tenían sus expectativas fincadas en que las

aguas eran del municipio. Se denunció y, después, se llegó a un convenio en el que nos

comprometíamos por documento, a costear el cincuenta por ciento de las obras de

captación, conducción y tanque de distribución, repartiéndola en una proporción de un

veinticinco por ciento para nosotros y un setenta y cinco para ellos, pero del ochenta y

cinco por ciento de la concesión que era lo que la ley permitía; además, se dejaron

dos puntos de agua para la familia Quintero, vecinos en la parte de Sáchica, que en

común y pro indiviso los tenían con los señores Martínez. Se construyó el tanque pero,

desafortunadamente, la comunidad de Sáchica comenzó a boicotear nuestro derecho,

obstruyendo los tubos de salida para disminuir el volumen; y ya en 1975, cuando

aparece la cebolla, el agua es lo más importante para este cultivo. El gran terrateniente

de Sáchica, el alcalde Eufrasio Piraquive, empezó a manejar esta situación y daba puntos

de agua principalmente en la zona rural; y como no había control, cada persona construía

un tanque más grande que la casa para almacenar agua de día y regar de noche,

entonces, el agua que tenía un propósito doméstico, se convirtió en base fundamental

para los cultivos de cebolla de la región.

Años después, falló el tanque construido y se hizo uno transitorio, pero que no

correspondía al porcentaje de aguas acordado y, además, los de Sáchica conectaron la

parte inferior movible, de tal forma que podían captar más agua. Después, acordamos

que nos quedábamos solo con el catorce por ciento; pero, ellos, arbitrariamente en la

década del ochenta, habían ya realizado unas obras en la parte de arriba y captaban el

cien por ciento de la quebrada. Entonces, incursionamos a través del personero de Leyva

de esa época, Próspero Morales, y se elevó un memorial al Inderena, que se pronunció

pero nunca se le tuvo en cuenta. Al llegar 1990, aceptamos quedarnos con el diez por

ciento y, luego, se inició una acción de cumplimiento que pasó al tribunal y al Consejo

de Estado, que se pronunció para exigir la orden de cumplimiento, pero el segundo

538

Eva Yagama 539

Tulio Jiménez Barriga

Page 214: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

214

tanque lo destruyó la comunidad de Sáchica. La situación terminó en que, Villa de

Leyva y nosotros, nos quedamos sin agua y no volvió a correr agua por la quebrada”. 540

Quebrada de Carrizal o Mamarramos

“El nombre de la quebrada parece que tiene como origen el carrizo, especie invasora e

indicadora de tala de bosque”. 541

“Donde vivía pasaba la quebrada La Colorada, Mamarramos, y el agua era abundante;

la quebrada ya se secó, por la sencilla razón de que ahora poco llueve y arriba hicieron

el acueducto veredal y la recogieron, pero ya esa agua viene contaminada por las aguas

negras de las cabañas del parque”. 542

Quebradas La Colorada (Centro), Tintales y Cerezos

“La Colorada ahora se ha mermado mucho, esto era un rollo de agua bastante crecido,

pero el agua se ha secado mucho por la cosa de que han tumbado mucho bosque; de para

arriba, había más monte y la gente sacaba el encenillo, el roble, hacían aserríos por

encima, y bajaban por aquí y cargaban los viajes de leña y de madera, donde Angelino

Torres. Esta quebrada era caudalosa y había un sitio arriba, que se llama La Alberca y el

Pozo de La Vieja, y para los días de San Pedro venía la cantidad de gente a bañarse ahí

y hacían los piquetes. Del Pozo de La Vieja se vino un piedrón y tapó el pozo, se llama

así porque, ante tiempos, veían una señora peinando a una niña de cabello muy lindo,

amarillo, amarillo, y se tiraba al agua y se perdía; después volvió a resultar fue una

culeca de pollos amarillos y amarillos y se perdió, ya no volvió; se perdió desde que

hubo el volcán ese, y dicen que ese era un encanto que había ahí. Los pozos eran una

belleza. La quebrada Tintales543 tenía buena agua, la de los Cerezos también; pero eso se

mermó bastante el agua, lo mismo lo de San Agustín”. 544

Quebrada de Barranco Hondo

“Arriba, donde nace la quebrada se llama la Cabrera, y tenía que haber un verano muy

fuerte para que escaseara el agua en la quebrada de Barranco Hondo; aparentemente era

seco por encima, pero si se hacía un hueco, en diferentes partes nacía agua y se llenaban

los chorotes, y se descontaminaba el agua con los cristales de la sábila”. 545

540

Juan Enrique Botero I 541

Testimonio de ribereño 542

José María Cubillos 543

El nombre de Tintales es por los “tintos” que florecían en la orilla de la quebrada. 544

Isidro Sáenz 545

Antonio Montaña

Page 215: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

215

Quebrada de Los Micos

“La cañada de Los Micos era un bosque grande y había una raza de micos, eso me

contaron mis papaes, y por eso pusieron el bosquecito la cañada de los micos; eso era en

ese tiempo, porque cómo hoy todo se ha acabado”. 546

Quebrada de La Iguana

“Esa quebrada en la vereda de Monquirá tiene su historia, ahí salía una marmaja y,

por tiempos, cuando va a llover brama una peña chiquita; contaba un tío que una vez

había sacado sal de ahí; la llaman de la iguana porque se criaba, arriba en un monte

que ya no existe, un animal como una iguana, un lagartijo grande”.547

Manejo y uso del agua

Canal de “Los Españoles” o del Municipio 548

“El Canal fue construido en los años treinta549con el fin de mover la planta eléctrica de

Villa de Leyva; y dicen que, un sacerdote dominico hizo el trazo del canal a punta de

pita; se utilizó mucho obrero de la región para su construcción y la limpieza del canal

se hacía por mandato los días de fiesta, quienes no participaban eran multados”. 550

“El padre Vega inició un trabajo para sacar la toma que viene para el Municipio, desde

el Boquerón de Iguaque para acá, porque aquí todos los solares necesitaban esa agua

para regar y coger cosechitas de maíz. Eso se inició por mandato: se reunían cien

personas o más, trabajando los domingos, y fue a ojo que se venía abriendo y el agua

venía nivelando; en dos mandatos, sacamos el agua hasta el Cascajal y a lo que llegó ahí,

el municipio le puso manos a la obra”. 551

“Lo construyeron nuestros campesinos y me opongo a que se llame Canal de Los

Españoles. Sobre la construcción del Canal del Municipio puedo decir que, en 1910, los

546

Baudilio Igua 547

Marcolino Munevar Peña

548

Ver capítulo siglo XVI, apartado Segunda Fundación de la Villa: documento Canal de los Españoles. 549

El padre Fr. Luis M. Vega O.P., “construye” el 2 de junio de 1924, el canal del municipio tomado

del río Cane. Existe un documento de 1582, correspondiente a la segunda fundación de la Villa, donde se

afirma que la construcción de este se inició en 1582. El padre Pablo Desantiago, escribe en 1929:

“antiguamente los españoles utilizaban para regadío las caudalosas aguas del Cane, conducidas hasta

las siembras que rodeaban la población por ancho y bien labrado cauce; pero intereses particulares las

hicieron cambiar de curso…En el pasado año el Concejo volvió a abrir, de manera asaz rudimentaria,

el acueducto viejo…” (Pablo Desantiago. C.M.F: Rembranzas de la Villa. Tip. Voto Nacional, Bogotá,

1929). Para más información ver Anexo: Nº 1

550

José Heliodoro Cortés C 551

Ananías Cárdenas

Page 216: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

216

veranos se acentuaron y entonces se asociaron las gentes del Diamante, Cañuela, Llano

del Árbol, Salto y La Lavandera y se fueron a sacar el agua, la sacaron subterránea. La

toma la trazó un señor analfabeta, iletrado, pero con en ese sentido común que es el

menos común de los sentidos, que se llamó Polo Gama, y no le han podido modificar el

trazo ni se lo podrá cambiar ningún ingeniero; luego, el padre Vega lo llevó hasta San

Marcos. Pero, en el 1930, se lo quitó el municipio a los campesinos: que primero estaba

una cosa que se llamó planta eléctrica, la Pelton, y ahí murió el programa de los

campesinitos a los que les ayudaba el padre Vega”. 552

“El Canal de los Españoles fue una toma que se hizo del río Cane, y que iba por el

cerro y llegaba a los Potreritos, y allá le hicieron una especie de puente para que pasara

el agua. Eso no fue para la Pelton, eso era sencillamente para que el pueblo se

beneficiara de un agua de regadío que andaba por las calles, y que uno la tomaba y la

alquilaba; mi papá compraba esa agua para metérsela a su potrero, a una cuadra de la

plaza. Cuando ya vino la época de ponerle luz a la Villa, como en el año veintinueve o

treinta, resolvieron aprovechar el agua del río Cane para la Pelton, eso quedaba arriba

del Mesopotamia; eran humedales y había unos pozos de agua donde nos íbamos a bañar

y aprendimos todos a nadar”. 553

“La toma la sacó el padre Vega del camino que va para Iguaque, de la Hondura, con el

fin de construir una planta eléctrica que alcanzó a funcionar, la Pelton, en un potrero

arriba de San Agustín. Esa zanja se construía a interés de reuniones los domingos, y

llevaban los habitantes de Leyva a trabajar allá hasta que llegó la banca al puesto de la

Colorada; ahí consiguieron un ingeniero, no era ni graduado el hombrecito, que

caprichosamente abría la zanjita y hacía ahondar el cauce donde brotaba el agua, no

tenía teodolito ni nada, era a pura imaginación; cuando llegó a la peña, ahí en La

Colorada, se topó con la caída, puso un canal y la trajo para acá hasta que la subió a la

tal Cajita, que hay de la quebrada El Gacal saliendo para Tunja.

En tiempo de verano era escasa el agua y había que mover los siete molinos; y creyeron

los del molino que con esa agua les llegaba para aumentar, por la quitada del agua del

general Bautista que construyó su toma más atrás de donde salía para el municipio. Por

eso pelearon el Municipio y el general, que reclamaba el agua del río Cane, y el

Municipio le dijo que estaba utilizando el agua del río Iguaque”.554

“Entre los padres parroquios555 había uno que era el padre Gutiérrez, el que hizo la

fuente del agua aquí del pueblo, el alcalde era don Germán Roncancio y eran los de

mandacallar; ellos obligaron a los de las veredas, a venir a abrir la toma que viene del

boquerón de la Hondura, de Chaina, llevaban la gente a la fuerza, a las bravas, y al que

no fuera le metían una multa o le ponían sus días de arresto; la construcción fue a pica y

pala y fue como en el año veinte”. 556

552

José Melquisedec Cortés C 553

Tulio Jiménez Barriga 554

Gabino Casallas 555

Se refiere a la parroquia 556

Marco Tulio Aguasaco

Page 217: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

217

Acequias

Acequia de los molinos

“La acequia pasaba por la casa, esa agua venía de la termal y se reunía con una que

venía de Cane, eso era una acequia inmensa, un agua brutal, que movía un molino

llamado El Guamo y otro molino en el Arco, el de los Garavito; también en el

Mesopotamia había molino, el otro molino era el de los Espitias, y esa agua iba a morir

al sector que hoy es de siembra de uvas.

En el pozo del potrero nuestro, enseguida del Mesopotamia para arriba, aprendimos a

nadar; había unos humedales, era un zancudero y moscos, era un agua muy limpia. El

potrero que era nuestro, colindaba con la Mesopotamia y la planta eléctrica, la Pelton;

arriba de la acequia había un ojo de agua con bastante agua y mi mamá se lo cedió a los

curas carmelitas para el acueducto, como en el treinta y pico. Ese acueducto pasaba por

la Normal, el agua salía por un canal en piedras perforadas y resucitaba en la esquina del

convento de San Agustín, un poco más al norte de donde está la capilla, y bajaba por

ahí, atravesaba la plazuela de Ricaurte; de ese acueducto se beneficiaba mi tío Manuel,

que tenía la casa en la esquina de abajo del parque, y de esa casa atravesaba y salía a la

esquina del Instituto y bajaba a la casa nuestra, al frente del puente del Arco. Ese

acueducto ya se acabó, lo entubaron hace años los padres; la demás gente se proveía del

agua que venía hasta la pila de la plaza principal, y frente a una pila que había arriba en

la plazuela de Nariño. Cuando la empedrada de la plaza, el agua del pie de la escalera

del atrio de la iglesia la recogieron en tubería, y no sé si la meterían a la pila”. 557

“El hotel de Elvira de Madero, tenía la ventaja de que el patio del centro de la casa lo

atraviesa una acequia, que venía del cerro y movía como siete molinos; esa acequia

hacía un gran recorrido y movía el molino de Juan Garavito que quedaba abajo, y el

agua entraba al convento de las monjas, todavía ahí está marcado, y volvía y salía a

mover otro molino abajo, el molino del Pantano”. 558

“El servicio de agua para el barrio de San Agustín, bajaba de allá arriba del potrero,

bajaba por zanja para regar los solares de todo ese barrio. En la esquina de San Agustín,

había un pozo y ahí íbamos a coger el agua en chorotes. Después seguía en zanja hasta

el puente del Arco. Esa zanja desapareció, a lo que el municipio recogió esas aguas

que caían a las calles, eso fue como en el año cuarenta y cinco. Después se solicitó el

acueducto para Leyva y se constituyó la recogida del agua de La Colorada en tubo, pero

no fue suficiente y en esa época no había tanto habitante.

Donde resolvieron hacer la piscina del Mesopotamia había muchos nacimientos de agua,

y los otros nacimientos van escurriendo ahí abajo; de allá sacan el agua las madres

carmelitas para el servicio del convento, porque ellas carecían de agua. Antes de eso, era

por una zanja que llegaba el agua hasta la calle y las monjas hicieron un cogedero de

agua ahí, y después hicieron tapar ese puesto de tomar agua.

557

Luis Madero 558

Manuel Gaona q.e.p.d

Page 218: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

218

Los Potreritos era otro yacimiento de agua y había que hacer un pocito para bañarnos,

ahí íbamos de paseo, y a todos nos tocaba colaborar con comida cruda para hacer

nuestro piquete de la escuela”.559

“Ahí en la Mesopotamia estaban las aguas termales, eso era un charco donde nos

íbamos a bañar. Por ahí quedaba, también, la planta de la luz opaca con que nos

conocimos”. 560

“La Normal tenía agua porque ese predio tiene mucha agua atrás, eso tenía sus tanques;

San Agustín era más abundante en esa época, se abastecía de todas las corrientes de

agua de arriba, y mantenía un cauce normal, era limpia y se veían las piedras, pero

últimamente es un muladar”. 561

“El agua viene de un lugar llamado La Colorada, la famosa agua de la que se abastecía

todo el mundo, eso fue construido por allá en el año de 1742, hecho por los españoles

para lo cual fue perforado el cerro, y esa agüita vino a dar al tanque de abastecimiento

del municipio y ahí la siguieron. Pero antes de esa agua, se abastecía todo mundo del

agua de la pila, esa era la tradicional porque antes no conocíamos ningún servicio

especial”.562

Reservorios

“En la década del setenta, construimos los primeros reservorios de los más de

trescientos que tiene la región, era la única solución hídrica, y los construimos

especialmente para la siembra de cebolla; pero, estos lagos no dan la capacidad ni la

estabilidad que requieren los siembros, que es de unos quinientos mil metros cúbicos de

agua por semestre, dada la alta evapotranspiración; en la época del fenómeno del

Pacífico, los lagos se secaron y así vimos la necesidad de traer agua desde el río

Cane”.563

Aguas en La Villa

“Cuando estuve de alcalde, llegó un equipo de perforación de agua del Incora564 y les

solicité a los finqueros que lo aprovecharan, no les iba a costar nada, pero nadie quiso

perforar; cuando ya se iba, apareció Nemesio Martínez, de Ritoque, donde hay una

piscina, y solicitó el equipo y a los ocho días le brotó un chorro de agua. La quebrada de

Ritoque, donde va el acueducto para Sáchica, eso era de Villa de Leyva pero,

desafortunadamente, por las negligencias de la gente dejaron perder eso y lo cogió

559

Gabino Casallas 560

Felix Torres 561

Fermina Gómez 562

Ignacio Fitatá 563

Juan Enrique Botero I 564

Instituto Colombiano de Reforma Agraria.

Page 219: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

219

Sáchica, ahí son los linderos de Villa de Leyva. Eso peleaban mucho por el agua allá,

por la de regadío y la del ganado, y por esa toma tuve una inspección allá, de las minas

de yeso para abajo, y les arreglé el problema; un día, unos utilizaban el agua; otro día,

otros. También le dije a Botero Marulanda, que no peleara por un chorro de agua y que,

teniendo esos barrancos, hiciera una represa para recoger las aguas lluvias; la hizo y la

primera cosecha que cogió, con el beneficio de esa represa, fue de cuatrocientas

cincuenta cargas de trigo; luego hizo como dos o tres más”. 565

“En una revista de Cromos del año cincuenta y cinco, el autor de unas fotos bellísimas

con rebaños de ovejas decía, que no había podido soportar la erosión, que era

impresionante la aridez de los alrededores y la soledad de este pueblo; en esa época, no

sabía que esto era un emporio de fósiles, emporio de vientos; también, entonces poco

agua; aunque la zona tenía mucha agua que venía de Iguaque.

En esa época no había tanta contaminación porque, incluso, como no había plásticos,

no había turismo y eran menos habitantes; había problemas porque la mayoría de

casas no tenían baño, eso era un privilegio de ciertas gentes. El molino donde hoy está

el Museo Paleontológico, lo movía una toma del Canal de Los Españoles, que venía

desde el boquerón de Iguaque; no había mucha conciencia sobre el agua, quizás, por

la abundancia”. 566

“En el pasado, los municipios de Suta, Tinjacá y Ráquira no tuvieron alcantarillados,

utilizaban el solar, entonces no contaminaban el río Suta. Recuerdo que en la casa de mi

mamá, íbamos al solar y el baño era en los Potreritos; y la gente iba a lavar a La

Colorada. Los Potreritos tenía más agua, porque en la toma del municipio desde el río

Cane, el famoso Canal de los Españoles, no cabía el agua, a pesar de que todo el mundo

sacaba agua por el camino; y siempre esa toma, por nacimientos que habían en

diferentes partes, nunca perdía su caudal”. 567

Agua en el casco urbano568

“En la década del treinta ninguna casa tenía agua, habían tres fuentes o pilas principales

de donde se cogía el agua: la de la plaza que venía por unos tubos de piedra perforada;

la de la plaza de Nariño, frente al convento de los dominicos, y la de San Agustín”. 569

“No teníamos acueducto, pero teníamos una maravillosa fuente de agua pura por el

camino que va a Chíquiza, se llamaba La Cajita, era un manantial entre las rocas

bordeado de vegetación nativa que se quemó en un incendio, ahí era el famoso herrerún;

el agua bajaba por un caño y penetraba por una tubería española en piedra, cuyo

recuerdo hice dejar cuando se restauró la plaza, desde la pila hasta la esquina de mi casa.

Era suficientísima el agua, hasta el punto que todas las gentes del pueblo mandaban sus

565

Luis Madero 566

Mario Antonio Pérez 567

Antonio Montaña 568

Para mayor información ver: La Villa, plaza principal, la pila 569

Vicente Rodríguez

Page 220: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

220

sirvientes a que recogieran en chorotes, en múcuras, el agua que bajaba de los chorros de

la pila, mediante una caña brava hueca que se mantenía en perfectas condiciones. Aquí

no existía amebiasis, las gentes no se enfermaban del estómago, las aguas eran

absolutamente puras, y eran llevadas en las tinajas para el servicio doméstico. Las

monjas fueron las primeras que en Villa de Leyva tuvieron acueducto, ellas la entubaron,

y le participaron al convento de los padres carmelitas”. 570

“Las muchachas de mi mamá abuela, Narcisa Cárdenas Pinzón, se levantaban a las

cuatro o cinco de la mañana a ir a traer el agua en chorotes, cuatro o cinco chorotes al

cuadril, de esa pila de la plaza o de una alberquita que habían hecho los dominicanos

frente a la casa y también de otra cerca al Carmen, llegando a la esquina de doña Carola

Rojas, y de ahí con chorote y totuma se traía el agua cuando se escaseaba en una parte,

pero nunca había escasez de agua”. 571

“Anteriormente existía un acueducto que llegaba a la pila del agua, allá llegaba todo el

poblado a llevar su agua en sus vasijas, en sus chorotes, para sus casas; como en los años

cincuenta, estaba de alcalde Vicente Rodríguez, vino Insfopal572 y extendió redes a las

casas”.573

“Anteriormente no había acueducto, la gente se abastecía con un servicio de pila que

había en la plaza principal; esa agua venía del herrerún, un pocito que quedaba por el

camino que va para Chíquiza, arriba hacia el cerro. Ahí había una mata hermosísima de

herrerún, toda su sombra iba cubriendo el camino y en la parte derecha quedaba el

aljibe; el aljibe se desapareció y nuevamente volvió a revivir, pero una partecita”. 574

Vereda de Monquirá

“Sufríamos por falta de agua pa’tomar; ya en 1950 se comenzaron a hacer los pozos,

se le pidió al ejército el favor de abrirlos, vinieron, perforaron con máquinas pero solo

salió agua salada, y ahí seguimos sufriendo por el agua. Como en 1955, como

presidente de la junta de Acción Comunal, me propuse traer el primer acueducto

para la vereda; al principio, el Impes no nos atendía por razones políticas, se hizo la

petición y pida y pida y nada, pero al final logramos que nos pusieran el acueducto,

tocó negociar; la comunidad trabajó fuertemente, y cuando llegaron los carrados de

tuberías, vinieron de la Cañuela, de Sopotá, de todas partes a firmar”.575

Vereda Salto y La Lavandera

“Anteriormente no había agua en las casas, hace más de diez años estuve de presidente

de la Acción Comunal y en esa época promocioné el acueducto, todo mundo se oponía:

570

Tulio Jiménez Barriga 571

Aura María Borrás de Páez 572

Instituto de Fomento Municipal. 573

Agustín Neira 574

Ignacio Fitatá 575

Marcolino Munevar Peña

Page 221: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

221

que no señor, que del cerro acá hay más de treinta kilómetros, que toca vender la tierra

para pagar el acueducto; dejé eso instalado, llegó otro presidente y echó el agua; y hoy

tenemos nuestro propio acueducto que no se lo debemos a nadie, somos unos sesenta

usuarios. Ahorita nos echaron otro acueducto con un poco de plata que regaló

Ecopetrol,576 otro poco que regaló el alcalde y otro poco la mano de obra de uno; pero no

le veo mucha ventaja, porque eso es con un motor bombeando el agua para el río Cane a

un tanque grande, y eso toca cambiar el motor, pagar un impuesto de la luz muy

recargado y toda esa cosa. Más atrás había mucha agua, lo que estaba era sin explotarla

y hoy está explotada; aquí llegaron unos de la Fac,577 hicieron un acueducto y se

apoderaron de esas aguas que venían detrás del cerro de un puesto llamado Panelas y por

allá de Iguaque, allá si hay agua”.

En el verano, en el río Cane había una gotica de agua, el Salto Chiquito se secaba y allá

era el agüita principal y en verano, del Ecce Homo traían el ganado a beber ahí”. 578

“Todo el mundo cocina y bebe ahí; antes, el agua para la subsistencia había que

cargarla con ánforas, las mujeres cargaban el agua y los hombres también; se sufrió

mucho porque, absolutamente, no había facilidad de nada; hoy en día todo está a la

mano”. 579

“La vereda de Salto y La Lavandera es muy árida, muy lóbrega, no hay servicio de

agua; ahorita tenemos un acueducto que tiene dieciséis años, y fue hecho a peculio de

nosotros los de la vereda que no somos sino sesenta y ocho familias. Acá nos tocaba

traer el agua del río Cane en burrita, en sillones y chorotes; eso cesó con el acueducto

que se trajo del Roble y ya cesamos de ir a Cane a lavar, ya tenemos el agua en la puerta

de la casa.

Las quebradas de La Linde, El Mermejal y Las Delicias han sido quebradas secas,

cuando llueve cogen agua nomás; había árboles de eucalipto y nativos: cucharo, dividivi,

hayuelo, camiseto, que se utilizaban para la leña, pues, no teníamos estufa de carbón.

Por allá en la orilla del río se sembraba sauz, esos daban madera para las casas;

entonces, hace unos veinticinco o treinta años, llegó un proyecto de arborización del

Inderena y le daban al que iba a solicitar, porque nunca vinieron a mirar las necesidades

de la región. Cuando fui prestatario del Incora, como en el sesenta, hice un préstamo que

venía combinado para agricultura, ganadería y la represa que llaman, hice ese pozo y la

gente aquí me trató de loco, que aquí no se podía guardar agua; y de esa región alta,

venían a abrevar aquí el ganado, exploté esta finca y sembré fríjol, trigo, cebada, maíz,

pastos y me defendí y crié mis hijos. Hoy ya todo mundo tiene su reservorio, tiene

peces, tiene su ganado y mejoraron los pastos”. 580

576

Empresa Colombiana de Petróleo. 577

Fuerza Aérea Colombiana. 578

Manuel Rodríguez 579 José Heliodoro Cortés C 580

Julio Edgar Cortés

Page 222: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

222

Vereda Llano del Arbol

“Los cambios de los ríos han sido tremendos; en los treinta, en la finca del Cárcamo en

época de invierno, donde se unen los ríos Sutamarchán y el Sáchica, se salían de cauce

e inundaban todas esas vegas, una cuadra para lado y lado y era tal, que pasaba hasta

una semana sin que hubiera cómo atravesar el río”. 581

Vereda El Roble

“Antes habían aljibes de agua, sacábamos el agua de La Colorada, abajo del

cementerio; entonces se podía coger porque bajaba harta agua, ahorita no porque la

entubaron y, desde eso, se acabó el agua de la quebrada”. 582

“El primer acueducto de la vereda de El Roble, es decir, la toma, la sacaron hasta la

finca de los señores Roncancio; luego, nosotros iniciamos una toma desde la toma del

Municipio, y la alcanzamos a sacar cerca del camino que viene de Chacón para Leyva,

pero el dueño de una casa no la dejó cruzar y se adueñó del agua; entonces, fuimos al

cerro, oí un chorrito de agua sonar, y allá era el nacimiento del agua, por el medio unas

lajas grandes, entonces dijimos: aquí queda la canal para recoger el agua y decidimos

sacarla entubada. Después les propusimos a los señores de Salto y La Lavandera, para

que tuvieran también su agüita para comer y no les tocara bregar hasta el río en tiempo

de los veranos; se sacaron los permisos y se hicieron todas las obras para todas esas

lomas. Antes esas tierras no valían cinco centavos, nadie las pronunciaba, y a lo que

hubo la carretera, hubo la escuela y la luz, entonces echó a llegar gente de otras tierras y

las hicieron valer; los que principiaron fueron los de la urbanización Camilo Daza, por

ahí principiaron las ventas en esos peladeros. Nosotros pusimos el agua en todas esas

veredas, todo mundo ayudó, y ese fue el primer acueducto que sacamos”. 583

Vereda Capilla

“En el pasado la calidad del agua era mejor, más purificada, y si a uno le daba sed a

media noche,¡cójala ahí del pozo! y no le sentaba mal. Hoy en día, los centros de salud

advierten que el agua no se debe tomar cruda, que produce enfermedad; sí ha cambiado

la calidad del agua será por menos vegetación en la tierra, menos purificación, porque la

vegetación siempre ha cambiado mucho: en ese tiempo poco eucalipto y pino; lo que

más, el roble y el encenillo; y cuando parcelaron la hacienda en la Hondura, se acabó el

monte. Acá, cuando hace verano se seca una quebradita que baja, la del Amoladero, el

agua sale de un pantano, y ahora como han hecho muchos pozos le han sacado aguas

para riegos, entonces ya no baja agua por ahí y los dueños de las tierras han hecho sus

huecos para depositar agua.

581

Vicente Rodríguez 582

Juliana Pardo 583

Ananías Cárdenas

Page 223: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

223

Han sido tres veranos fuertes, que he conocido, que se ha secado la quebrada totalmente;

ahorita con el acueducto, no hay mucho litigio por el agua, eso habían demandas,

multas; aquí en la loma hay un aljibe, y cuando se secaba la quebrada, nos tocaba traer

agua de ahí y habían dos vecinos: el uno llegaba a las seis de la mañana y cogía el agua

y ajuntaba su agua pa’l día y cogía un palo y rebullía el aljibe, la embarraba pa’que

nadie más cogiera; el otro la topaba toda embarrada y, al otro día, madrugaba todavía

más, cogía su agua y embárresela al otro. El agua no se puede negar, no se puede cercar,

el agua es muy delicada también, y entre más se pongan a jodele cambia de ruta, las

aguas se han mermado y se ha contaminado es más; todas las plantas toca fumigarlas,

cae el aguacero, coge el agua y se encañona y eso va bajando a las quebradas, entonces

¿ahí no se está revolviendo todo? ”584

Vereda de Sopotá

“Cuando llegamos traíamos el agua de Tunja y, después, como en la finca había partes

donde por más verano que hiciera el pasto siempre estaba verde, empezamos a cavar y

salió agua y se hicieron los pozos, esa fue el agua de la finca por mucho tiempo. Aquí a

los seis metros hay agua, la examinaron y dijeron que no es apta para nada: es pesada,

tóxica, dura, tiene un p.h. de 8; toda la gente antigua de la región tenía un beriberi por

tomar esa agua. Con veintiséis vecinos hicimos el acueducto, que tiene doscientos

sesenta usuarios, ahora utilizamos el agua del río Sáchica pero cuando baja deja todas las

piedras amarillas, y a ese río la represa de Guacheneca le quitó mucho agua; hace

cuarenta años ese río se creció y subió casi once metros; hace unos once años subió unos

cinco metros; después de eso subirá uno o dos metros”. 585

Vereda de Llano Blanco

“En la vereda de Llano Blanco, había una toma que venía de Mamarramos y cruzaba la

vereda, en cada casita había un ojito de agua, manas o aljibes, pero desafortunadamente

con el acueducto los hemos descuidado y estamos en vía de volverlos a recuperar”. 586

584

Eloy y Parmenio Pineda 585

Germán Zubieta 586

María Gladys Velásquez

Page 224: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

224

Vegetación

“La destrucción del arbolado en los cerros próximos y de las airosas palmas que

antaño reverdecían en amplia faja de estos labrantíos, es causa de que disminuyan

los manatiales, se barran las nubes, y el campo ubérrimo, herido de sequía,

desmejore”. 587

“1952. El problema de la reforestación no sólo es de arborización, sino de sociología.

Es necesario dar ocupación a las gentes que se ganan su subsistencia con la tala

imprevista de los bosques y abolir el uso de la leña como combustible de los

hogares, toda vez que el consumo ha arruinado la vegetación nativa, con la

consiguiente disminución de las aguas y la entristecedora erosión de las tierras. La

Caja Agraria que acaba de establecer una sucursal en la población podría encargarse

del suministro de cocinas de petróleo, que vendidas a bajo costo entre las gentes,

impedirían el que a diario se consuman por el fuego centenares de arbustos y

ejércitos de robles”. 588

“Que detenga el hacha el labrador paciente

que no maltrate el alma del que hablar no puede

se mira triste el que al caer se siente

por no tener quien lo defienda muere.

No más contra el árbol tiranía

ni menos quemar la flora viva

mejor llenar de ciprés la lejanía

y deje solo crecer con el alma y vida”.589

“En mi juventud la vegetación de la vereda de Salto y La Lavandera era muy abundante

en madera, y el río eso era oscuro; teníamos una finca que la llamábamos Monte Oscuro

porque era tupida en árboles, unos árboles sumamente pesados, y se volteaban unas

587

Pablo Desantiago. C.M.F: Membranzas de la Villa. Tip. Voto Nacional, Bogotá, 1929 588

Tulio Jiménez Barriga: Emoción de la Villa. En: Huellas Históricas. Villa de Leiva. Nº 1, diciembre

de 1952. Vol. 1 Bogotá. 589

Apartes del poema: A los árboles, de Melco Cortés.

Page 225: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

225

vigas de sauz para hacer una casa; en esa época, estaba la tierra recién abierta y se

sembraba una matica y crecía con opulencia, hoy no; de esas matas que vi hace

cincuenta o sesenta años, no existe sino el mero tronco, la vega quedó limpia, la plaga se

tragó los árboles. Era sauz todo nomás, camiseto, montes de muelle y dividivi que se

usaban para leña; y del muelle sacaban la trementina para el dolor de muela, y del

dividivi esas pepitas de la cáscara y las cocinaban, se hacían gárgaras con sal vijúa y ahí

estaba el remedio para las amígdalas. La barboja llegó hace veinticinco años, hasta en un

pedazo de hierro se coloca esa barboja; unos dicen que es buena y otros que es una

epidemia, las matas quedan vueltas chamizo y toca quitarla y abonar la mata para que

produzca”. 590

“La vegetación de la vereda de Salto y La Lavandera era dividivi, penco, choco y el

sauz, que lo trajo don Roberto Pardo de la sabana de Bogotá, en el gobierno de Marco

Fidel Suárez. La pepa del dividivi la utilizaban para el curtido del calzado, de ahí se

deriva un tanino, y lo mezclaban con cáscara de encenillo y afirmaba más ese color

caoba, daba un lustre diferente.

Antiguamente, se acostumbraba vestir los arcos con la barboja para que pasaran los

visitantes que llegaban y, obligatoriamente, mandaban a los campos a los comisarios a

coger el musgo ese de la barboja; lo sacaban de los árboles y la peña, eso fue desde 1920

hasta el cincuenta y cinco; esa era una creencia simbólica en esta vereda y hoy ese daño

le cae a casi todos los árboles, y el que más le gusta es el olivo”. 591

“Cuando iban a llevar el trigo a la sabana y a traer sal de Zipaquirá, en burros o asnos o

fomentos, traían estolines de sauz para cultivarlo porque la gente de esta región no lo

conocía; eso fue, generalmente, antes de la Batalla de Boyacá. Para las construcciones

de la Villa de Leyva, la madera la llevaron de un punto llamado Llano del Árbol592

porque la Villa era muy lóbrega y por eso se llama así; era lleno de árboles, unos asuntos

naturales que eran el guamo, el cucharo, el dividivi, los árboles nativos de acá”. 593

“La vegetación ha cambiado mucho en esas veredas; por ejemplo, la planta de los

guamos eso se ha secado mucho, los sauces se dañan por el corazón y se caen, el aliso

también, las matas de gaque lo mismo; eso ha llegado tanta maledeza594 para los árboles

así como para los cristianos. Por Monquirá era lo mismo, todo arruinado de bosques, no

había sino por las orillas de las quebradas y los ríos; y había un cucharal en una finca y

cuando quería llover, la lluvia llegaba primero a ese bosque de cucharal”.595

“Cuando compré la finca no había ni para cortar un poste; entonces, en el año cincuenta

hice una arborización de eucaliptos y hace poco tumbé un árbol de esos, lo mandé a

aserrar y salieron como ciento veinticinco piezas de madera, postas, ramaje y leña; la

590

Manuel Rodríguez 591

José Heliodoro Cortés C 592

Vereda Llano del Arbol 593

Noe Leví Cortés C 594

Maleza, achaque. 595

Ananías Cárdenas

Page 226: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

226

belleza de madera que aserramos, tenía más de treinta metros de alta la vara, y todavía

tengo como unos cinco o seis árboles de esos.

De los árboles nativos que sirvieron para construcción ya no hay, las construcciones

ahora son todas de madera sembrada porque no había eucalipto en estas regiones, la

madera venía de la montaña de Mamarramos y de la montaña al lado de Gachantivá, la

traían en bueyes y en mulas, las varas y la leña, y se la prendían de pretina, no de carga

sino arrastrando, aperado con enjalma y un lazo; de Mamarramos bajaban gaque,

encenillo, amarillo peñero, amarillo gualdo y amarillo canelo, tuno negro y tuno

esmeraldo…y en ese tiempo no habían sino dos o tres carpinteros aquí”. 596

“Para la leña no había problema, estaba la hacienda de Iguaque con mucho arrendatario

y los patronos los dejaban sacar su leñita del monte, sacaban sus cargas de leña de roble

y la traían en sus machos, con unas angarillas en las que formaban el tercio de leña, y

también, a la costilla; aquí llegaban y ya tenían sus clientes en las casas, una carga

costaba como diez centavos; hoy ya no los dejan sacar leña del cerro”.597

“En el cerro de la vereda de Capilla había encenillo; se llamaba cascarianzas a la

recogida de esa cáscara, y esa iba a dar por allá a Villapinzón y Ventaquemada a los

pozos de la curtidera de cueros. Cualquier mata no servía, tenía que ser cáscara gruesa,

la sola corteza, y el resto de leña la dejaban; también con mi papá, estuvimos en el

bosque de la Hondura sacando encenillo, eso era como en el año cincuenta y siete, y

ahorita ya no se encuentra. El monte era espeso, grande, había roble, cucharo, juco,

tuno…se bajaban varas para las costilleras de las casas de Villa de Leyva y el chusque lo

sacaban de Carrizal, ahí había pino hayuelo, y cuando acabaron con el chusque y la

caña brava, llegó la guadua y esa entraba por el lado de Chiquinquirá y Saboyá.”598

“La madera que se sacaba era para el pueblo, para la construcción; nosotros sacábamos

y vendíamos un chaflán de dos metros y medio a veinticinco centavos, que hoy vale lo

menos diez mil pesos. Se sacaban varas, vigas, viguetas de tuno de amarillo y de cafeto,

y la más apreciada era el tuno y el pino. El roble lo sacaban y se aserraban vigas de

cinco, seis, ocho y diez metros para llevar para Bogotá, venían compradores y se

llevaban contratos. Trabajé también en La Cumbre, duré como diez años aserrando

madera en esas peñas, allá era yo el que aserraba a brazo y, después, con la máquina

aserraba unos cuatrocientos metros de chaflán en un día, mientras que una pareja de

aserradores, en una semana, no aserraba sino cien metros. Habían dieciocho obreros y yo

aserraba con la máquina; los otros tenían allá su oficio: unos con mulas, otros con

bueyes, otros haciendo trochas, otros recortando trozas, otros arrimando. Allá, ganaba un

obrero un peso con ochenta centavos y, en el día, yo ganaba cuatro pesos; trabajé

también añadiendo cables, porque para trasladar la madera de un cerro al otro se usaban

poleas, me pagaban a veinticinco pesos por día; eso fue cuando tenía yo unos veinticinco

años, y yo iba y volvía a la Capilla donde tenía mi casa”.599

596

Alcibíades Robles 597

Aura María Borrás de Páez 598

Baudilio Igua 599

Teodolindo Espitia

Page 227: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

227

“Empecé a trabajar la madera como en 1960, en el campo; pero, primeramente,

aserrando maderas en Hormas. En esa época, el roble rosado era muy abundante en

esa región, era muy bien vendido porque salía derechito, no se torcía, y se prestaba

mucho para las construcciones; había también el totumo, el pino hayuelo y tal cual pino

romerón, que era especial para ebanistería; el roble se aserraba hasta de diez metros de

largo y se utilizaba para mesas de construcción, toda esa madera iba a Bogotá y Tunja.

Después de Hormas pasé a Togüi, a La Cumbre, Las Chapas, Toca y, luego, en

Cardonal aserrábamos eucaliptos bien grandes, que daban hasta diecisiete tareas de

madera, todo eso era a pura mano y la troza sobre un andamio.

En los montes de Mamarramos, en Iguaque, como entre el año cincuenta y ocho y

sesenta, duré un año consecutivo aserrando solo pino hayuelo; por ahí solo habían unos

ranchitos de paja, como donde vivía doña Carmelita Rodríguez, la abuela de los Francos;

vivían una o dos personas, no habían cultivos, era solo monte, una selva espesa.

Aserrábamos en un lado y otro, esa selva era muy grande y, en la parte alta, había

mucho encenillo al que se le quitaba la corteza a lomo de hacha, para venderla a las

curtiembres, más que todo de Villa Pinzón; se sacaban atados como de ochenta

centímetros de largo, cada atado pesaba ocho arrobas y se vendía a tres pesos, eso era

sacar y sacar cáscara y ese monte quedó con muy poco encenillo.

En el aserrío se trabajaba por jornal, al diario nos pagaban a cincuenta centavos, y ahí

hacíamos campamentos de tapero de la misma madera que sacábamos, se le echaba

césped y barboja por encima y se le hacía una zanja, en redondo, para que no se metiera

el agua cuando llovía. Las trozas se bajaban con bestias y bueyes por el camino en

piedra que existía; también, en el Ciral, aserré roble, ordinario, amarillo peñejo, chusque;

entonces, valía unos sesenta pesos una tarea de madera de ciento veinte metros de roble,

y esa madera salía para otros lados y poco para Leyva porque, en esa época, no había

nada de trabajo y estaba abandonado. En el aserrío duramos un año sin salir, solo salía

por cigarrillos y, por las noches, hacíamos un buen guarapo de panela, nos entonábamos

y ¡hágale a la música!, a tocar bandola y tiple; éramos en total como cuatro parejas,

nos alimentábamos con grano, cazábamos carne silvestre y comíamos a lo que daba el

tejo, pues abundaba mucho tinajo, armadillo, curie, gallinetas, loras y otros más; para

uno era una vida tranquila”. 600

600 Ernesto López

Page 228: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

228

Incendios forestales601

“Hacia el cerro han habido varios incendios, hace como unos veinticinco años, hubo un

incendio que agarró la Plaza del Diablo y todo eso se quemó integro, no quedaron sino

los carbones y poco a poco fue creciendo la vegetación; pero los pinos los empezaron a

sembrar cuando hicieron el hotel del Duruelo”. 602

“En la vereda de Capilla han habido dos incendios; uno en el cincuenta y ocho que

arrasó el monte grande, eso fue todo el cerro casi hasta el boquerón, y tocó pedir el

ejército de Tunja para apagar eso; el incendio empezó en el puro río, del boquerón para

arriba, un tal Teofilo había prendido candela pa’ calentar el almuerzo y se le fue la

candela al charrascal. El otro incendio fue después, en el sesenta, pero no alcanzó tanto;

el primero duró más de una semana, llegó hasta el filo y bajó, se quemó el monte y se

volvieron planos y ya la gente echó a trabajarlos”. 603

“En San Marcos o La Palma, arriba, hubo un incendio como en los treinta y alcanzó

hasta Curies; con trabajo apagaron, había buenas aguas y se agotó el monte que tenía ese

cerro: encenillo, roble y gaque, y por ahí charrascalito, juco y tobo”. 604

“Hace muchos años hubo como cuatro incendios fuertes, dos sumamente grandes; el

primero fue un julio que principió en la brecha del boquerón del Cane, entonces se

vino todo ese incendio hasta llegar al herrerún, eso duró como un mes dele que dele.

Nadie se atrevía a ir a apagar, se esperaba que la candela se acabara por si misma; las

chispas de los helechos iban a dar hasta las ruinas de Monquirá, allá estábamos nosotros

segando trigo y llegaban las chispas vivísimas; esa fue la primera vez que yo conocí,

como antes del cuarenta”. 605

601

Los incendios forestales se han producido por diferentes causas: provocados, impacto del turismo,

descuido, quema de residuos vegetales y sólidos, prácticas culturales, etc. Estos han impactado

seriamente el paisaje, cobertura vegetal y fauna, y los mismos recursos hídricos. Han ocurrido

aproximadamente unos diecisiete; se destacan: 1908 (¿) área del Esterillal, vereda Centro, cerro de San

Marcos;1910 vereda Centro, quebrada la Colorada; 1927 vereda Centro, zona de influencia de las

quebradas San Agustín y San Francisco, principalmente hacia la zona sur-oriental; 1980 quebrada de

San Francisco, sector sur hacia el antiguo camino a Tunja y Chiquiza; 1990 zona del Esterillal, entre

el boquerón del Cane hasta el bosque de galería vecino a la quebrada de la Colorada centro y camino

a la Hondura. Este incendio duró cinco días afectando la vegetación de aproximadamente unas 400

hectáreas y las microcuencas y cañadas de la zona; 1994 zona del boquerón del Cane, sobre el

camino que conduce a San Pedro de Iguaque; 1995 zona de la Hondura; 1996 zona oriental de la

vereda Centro, área de las quebradas de Tintales, duró tres días y quemó 25 fanegadas de gaques,

robles, matorrales, pajonales y gran número de especies arbustivas; aunque estuvo concentrado

principalmente en el bosque de coníferas; 1996 zonas de las veredas de Salto y La Lavandera y

Cañuela; 1999 vereda Centro, zona oriental, área de influencia de la quebrada de San Francisco; 1999

vereda Centro, zona oriental quebrada Tintales.

602

Jesús Neira 603

Baudilio Igua 604

Gabino Casallas 605 Felix Torres

Page 229: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

229

Vías

Caminos 606

Cuando yo era arriero e mulas

hacía mis negociaciones

de pa’ arriba alza enaguas

y de pa’ bajo calzones.607

“A Villa de Leyva se llegaba a uña;608 aquí hicieron la carretera en 1936, la que venía

de Arcabuco pa’cá, y la que iba de aquí pa’ Chiquinquirá. En el año cuarenta y dos, vine

a Villa de Leyva en carro; pero esto no era carretera, era una trocha. Íbamos a Moniquirá

a traer yuca y la vendíamos en Ráquira; y de pa’bajo, echábamos loza pa’vender en

Moniquirá.

Eustorgio Contreras que tenía mulas, traía de Moniquirá bocadillo y panela; iba a

Zipaquirá y cargaba esas mulas con sal, sal vijúa y sal blanca, unas piedras grandes que

picaban pa’ venderlas por libras en Moniquirá. El camino del Uvalito era un camino

angostico; el del Mortiñal, muy estrecho, venía por el lado de Sutamarchán, llegaba al

río y cruzaba para el Uvalito. Los caminos de a pie de Santa Sofía a Moniquirá, se

olvidaron; los de Gachantivá a Sutamarchán, se acabaron; y también los de Leyva, que

eran por Monquirá. De antes, oía yo, que en el siglo pasado, cuando Sáchica era un

606

Tunja se convierte, durante la colonia, en el paso obligado del intercambio comercial entre la costa

atlántica y el interior, a través de la ruta del río Magdalena y el camino de Vélez. “Sin embargo esta

ruta cambió en el siglo XVIII, en el período del virreinato, cuando se prefirió el camino de Honda

para llegar directamente a Santafé. Aparece así la decadencia económica de la Provincia de Tunja.”

Se realizan protestas en Tunja

607

Copla de José Heliodoro Cortés C 608

A uña: a pie descalzo.

Page 230: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

230

corregimiento, les tocaba a los alcaldes ir a Puente Nacional montados en un buey, y con

las quimbas pegadas atrás, y por allá en el alto decían: yo soy la señora autoridad”. 609

“En esa época se traían burros desde Zipaquirá610 y de aquí, llevaban cuatro ollas en un

burro llenas de huevos; y los llevaban así, por La Candelaria a salir por Nemocón, a

llegar a Zipaquirá, porque ahí venía el ferrocarril que bajaba por Chiquinquirá”. 611

“En ese tiempo ¡cuál carretera!, yo era pequeñito y esa carretera de Arcabuco fue

abierta a punta de solo pica y pala. A Leyva se entraba por el camino que baja de

Iguaque,612 los caminos si son los mismos; el que viene de Santander, el de Muletas. Por

aquí era el paso de todo el mundo; cuando había papa por aquí bajaban las cien,

doscientas cargas”. 613

“Se consumían cien tercios de miel para la Fábrica de Licores, y era la plaza especial

de la miel, siendo que Villa de Leyva queda a distancia de Moniquirá y Puente Nacional

609

Manuel Rodríguez

610

Villa de Leyva- Guachetá

Ruta Leyva-Sutamarchán-Tinjacá-Ráquira-Quebrada Ráquira-Quebrada Honda-Guachetá. 18 horas,

11leguas.

De Leyva a Sutamarchán: Ver Leyva-Chiquinquirá.

De Sutamarchán a Tinjacá. Templado, 13/10 leguas, todo es llano y camino bueno; se pasan dos

quebradas.

De Tinjacá a Ráquira. Poblado. 1 legua. Terreno llano entre cerros; se pasa dos ocasiones el río, luego la

quebrada Santa Bárbara y otras dos veces el río; en invierno, cuando llueve mucho, impide por

pocas horas el paso. Aquí hay recursos para la tropa.

De Ráquira a la quebrada Ráquira: Poblado. Frío, 2 leguas. Es una subida de pendiente regular y buen

piso.

De quebrada Ráquira a quebrada Honda. 2 leguas. Casi todo es subida con algún monte, camino

resbaladizo con poca piedra y se encuentran casitas. En la cumbre es el camino tendido por un buen

trecho.

De quebrada Honda a Guachetá: Frío. 1 8/10 leguas. Bajada no muy pendiente, de buen piso, con

algún barro en invierno. Aquí se encuentra lo necesario para la tropa. (Comisión Corográfica bajo la

dirección de Agustín Codazzi: Geografía Física I Política de la Provincia de la Nueva Granada.)

611

Alcibíades Robles

612

Por Iguaque existía también el camino Villa de Leyva-Motavita. Ruta Nº2.

Ruta: Leyva-Boquerón del Cane-Corinto-Motavita. 10 horas, 6 9/10 leguas.

De Leyva al Boquerón del Cane: Templado. 2 leguas. Casas. Se pasa el riachuelo de Leiva, casi a la

salida de la villa y por terreno llano y de buen piso, se llega a una quebrada que se atraviesa y

además el río Cane. Siguese por una explanada llana, donde se encuentra el camino que va a Las

Quebradas y el que sigue para las Muletas; se toma a da derecha para llegar al Boquerón.

Del Boquerón del Cane a Corinto: Frío. 2 leguas. Vecindario. Todo es subida en medio de peñascos y

piedras, se pasa varias veces el río Cane, subiendo muy estrecho el camino en algunas partes.

De Corinto a Cómbita: Frío. 2 5/10 leguas. Se sube una cuesta suave y se llega hasta el páramo, en

el cual se junta el camino que viene de Quirbaquirá; el camino es bueno y despejado, pero

resbaladizo cuando llueve. Terminado el páramo, sigue un plano inclinado de buen piso y se llega a

este pueblo, que tiene recursos para la tropa. (Comisión Corográfica bajo la dirección de Agustín

Codazzi: Geografía Física I Política de la Provincia de la Nueva Granada.)

613

Simón Pedro Pineda Igua

Page 231: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

231

que son la región productora. La traían de allá a Villa de Leyva, y la gente de Chocontá,

Ventaquemada, Villapinzón, Nuevo Colón, venía a comprarla a la Villa de Leyva”. 614

“Había gente que venía del Socorro, de Cúcuta, que echaban un mes; arriaban cuarenta

o cuarenta y cinco mulas y traían panela, azúcar, y la sal vijúa la traían de Zipaquirá.

Habían hospedajes y allá llegaban y encontraban todo completo, posada, loza, servicio.

Aquí, por ejemplo, era salir al Alto de los Venados y de ahí llegar, por allá delante de

Guachetá, a Tausa, y de ahí a Zipaquirá; se llegaba a las doce, pero eso era un cantión de

gente que había escogiendo y haciendo cargas de sal, la sal era en pura piedra y la

fábrica de sal blanca era en Nemocón; y de ahí se iba uno pa’ Bogotá. Hacíamos reunión

y nos veníamos todos, echábamos de allá pa’cá dos días y medio también”. 615

“Camino abajo, por donde están los chircales, teníamos una finca y se querían apropiar

del camino y nos vimos en la necesidad de acudir a la justicia, a la inspectora, que era

Aminta Cortés; con ella, recuperamos el camino porque la gente quiso adueñárselo; yo

tenía mi escritura y con eso me defendí, les dije: el camino tienen que dejarlo porque es

un camino que conduce de Villa de Leyva a La Candelaria; hoy es un carreteable.

Los caminos viejos en el monte eran por donde se transitaba con la madera; se llamaban

rastras porque, en ese tiempo se arrastraba la madera con bueyes; eran públicos pero ya

se perdieron, generalmente habían dos. En Capilla, una pasaba por donde yo vivía y salía

a las cabañas de Iguaque; cuando ya pasó la carretera, los caminos desaparecieron; los

vecinos se pusieron de acuerdo y cerraron los caminos. El camino de Capilla a Villa de

Leyva ya empezó a acabarse; arrancaba de aquí, todavía hay rastros en la parte baja de

la carretera; del Alto de la Villa cogía por el borde del cimiento y salía al Roble, por

donde hay una casa grande de teja, por la quebrada pasaba; y seguía y partía: unos para

Cardonal y otros pa’rriba, para la Capilla”. 616

“La gente, antes de existir la carretera de Arcabuco, llegaba a pie; de Moniquirá se

venían por el camino real, que era de Gachantivá para arriba; el camino de Gachantivá a

Leyva era por el lado del cementerio, pasaba uno por el puente del Pozo de La Vieja y

de ahí, pasaba uno a tres montes y bajaba; de Tunja también por el camino real por el

lado del cerro y otros, por Arcabuco. La primera estación que hacía uno en ese camino

era arriba, por donde iba a pasar el ferrocarril, en La Venta del Aire, ahí era la primer

tomada de guarapito, y de ahí seguía a Cucaita y de Cucaita, a Sora y de Sora, a

Florencia. Yo me iba de aquí a las seis de la mañana y llegaba a las doce del día a Tunja;

me venía de Tunja, a las doce, y llegaba a las seis de la tarde, pero dándole, dándole

pata; el camino tenía mucho movimiento. En ese camino, el diablo acostumbraba a

salirle a los caminantes por el lado de La Venta del Aire; los perturbaba y les daba sus

muendas; a una señora, la agarró y la aporrió el diablo por andar tarde de la noche por

allá .” 617

614

Noe Leví Cortés 615

Gabino Casallas 616

José María Cubillos 617

Jesús Neira

Page 232: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

232

“De chiquito yo me fui, me fui por allá a sufrir mis ratos, por esos caminos con mi

fe en Nuestra Señora del Carmen. La primera noche me acosté a dormir debajo de

los burros, entonces, me regresé para la Villa y me encontré con don Luis

Hernández, de Llano Blanco, me echó los brazos y me dijo que, qué hacía yo de

vagabundo por allá aguantando hambre y dejando que los demás me pegaran;

mire, mi chinito, hágame un favor y me lleva un caballo que compré, me lo lleva

esta noche, camine; y yo sin tragar nada, me dio una mogolla, queso, un pedazo de

ají y guarapo. Me dejó esa noche donde la señorita Malagón, él ya tenía su idea,

y me fui para Moniquirá a llevar el caballo, así que después me iba para Moniquirá

cada ocho días. Él era negociante en miel, yo iba a traer la miel para la plaza de la

Villa de Leyva, y eso si hasta donde andé no me pasaba nada, Nuestra Señora iba

conmigo; había noches que llegaba a las doce de la noche con una yunta de toros,

cada uno con su zurroniada de miel de doce arrobas, se dañaba un hombre cargando

una maleta de esas, era demasiado pesada; ¡bendito!, durante once años no me pasó

nada”. 618

Camino a Tunja

“El camino a Tunja era por Chíquiza, salíamos a las seis de la mañana y llegábamos a

las cuatro o cinco de la tarde, era un camino tremendamente trepado: de La Venta del

Aire caía a Sora y, de Sora, cogía esa cuesta sumamente espantosa, pero muy muy

pendiente. En las haciendas se sembraba trigo, se pasaba por las veredas Tras del Alto,

Siberia, y si le iba bien, a las cinco estaba entrando a San Lázaro que ya se veía desde

Piedra Gorda; y ya veía uno a Tunja, de sorpresa,-y uno de chino, que nunca había

salido de Villa de Leyva- ¡era lo mejor de la vida ver a Tunja, ya llegamos!, pero uno

avanzaba y avanzaba, cansadísimo, y parecía que se alejaba”. 619

“Antes era difícil, tocaba ir a Tunja a traer el arrocito, o a Chiquinquirá a traer el arroz

muzeño; había gentecitas que tenían burritos y se iban a traer los mercados y venían y

pedían posada y revendían en las casas; casi todo lo traían. El camino a Tunja lo hice a

caballo: pasaba uno la hacienda de Noé Guerra, cogía por La Venta del Aire, y salía al

camino que iba a dar por Cucaita o por Sora”. 620

“El camino para Tunja salía por el medio de los cerros a dar a La Venta del Aire, a

Sora, y de Sora, a Piedra Gorda y de Piedra Gorda, al Alto de San Lázaro y se llegaba a

Tunja; como negociábamos trigo en Tunja, por ahí nos veníamos con los animales”. 621

“Por ese camino se gastaba a Tunja el día completo, era por donde tienen el tiro al

pichón; en medio de esos cañones, bajaba al otro lado a un puesto llamado Rioseco; era

un camino maluco, muy escabrioso, lleno de barrancos, de hoyos; salía a Sora, a un

puesto llamado La Venta del Aire y ahí no vendían sino solo guarapo; de ahí en

618

Maximino Alfonso Bautista. q.e.p.d 619

Manuel Gaona q.e.p.d. 620

Aura María Borrás de Páez 621

Ananías Cárdenas

Page 233: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

233

adelante, el camino seguía derecho a pasar por junto a San Lázaro, todavía hay unos

vestigios de camino, y llegaba uno a Tunja. Decían que el diablo se aparecía por ahí, en

Sáchica, en el alto que hay en esas curvas, donde dicen que habían unas vigas de oro y

una mina de esmeraldas, y que la tierra se le venía a uno;622ahí, en unos huecos, se metía

la gente a escarbar pero decían que estaba muy hondo; el Infiernito llaman eso porque la

carretera es sumamente mala, ¡y las bajadas tan negras!”. 623

Camino a Vélez624 Camino Las Vegas625-Moniquirá-Vélez

“El camino a Vélez era por la Punta del Llano hasta Santa Sofía, bajar a Pantanillos,

llegar al Alto del Mazamorral, bajando a Puente Nacional, y seguir a Vélez.Cuando todo

el mundo viajaba, no había carreteras, esos eran caminos malos,¡Virgen Santísima!, se

enterraban las mulas, los burritos, los caballitos cargados con la harina, y llevaban una

yunta de bueyes en caso de que no saliera, entonces, se ponía la carga a los bueyes y los

llevaban lejos de donde saliera el mal paso; lo que dicen pasar el mal paso. Salía uno del

molino y, abajito, cambiaba para el occidente y salía, falda arriba, para llegar a Santa

Sofía donde partían los caminos: para Puente, para Vélez y para Moniquirá; y del

Puente, a La Sombrerera y después, Guatoque que ahora es Santa Sofía. Por eso, un

622

Para más información ver en Leyendas. 623

Manuel Rodríguez

624 Parte del llamado camino del Carare para la exportación del trigo de Villa de Leyva. “El 26 de

agosto de 1544 el Cabildo de Tunja, siguiendo la senda antigua, señaló el camino así: Tunja,

Comeriquí (cerca de Chiquiza), Saquencipá, Pavachoque (cerca al Santo Ecce Homo), Sorocotá (cerca

de Guatoque) y por Ubanza a Vélez. El Corregidor Antonio Beltrán de Guevara echó a los indios de

Tunja, Sáchica, Suta, Saquencipá, Monquirá, Iguaque, Laguna de Tijo, Ráquira y Tinjacá, la madera

para los puentes de dicho camino… La exuberancia y la calidad de los trigos de la región urgieron a

los leivanos al arreglo del camino. En 1613, yendo a la cabeza el Capitán D. Pedro Núñez de Losada,

acometieron la empresa de fundar una población bajo el título de San Juan de Borja en el río y Puerto

del Carare para pacificación de los indios y exportación de los productos de la Villa y de Vélez… En

1620, el Capitán Núñez de Losada firmó el contrato de construcción del camino de herradura Sabana

Alta-Los Totumos-Vélez; de ahí al río Orta correspondería a Vélez.” (Fray Alberto Ariza: La Villa de

Nuestra Señora de Leiva)

625

Las vegas del río Cane. Antiguo Molino de las vegas.

Villa de Leyva- Puente Nacional

Ruta Leyva-Guatoque-Moniquirá- Alto de Mazamorral-Puente Nacional. 14 horas, 8 leguas.26 horas. 15

1/1 leguas.

De Leyva a Moniquirá: Ver Leyva-Moniquirá.

De Guatoque al Alto del Mazamorral. Frío. 3 leguas. Caminase por una sucesión de cerros tendidos,

atravesando tierras cultivadas y pobladas. En el invierno hay pedazos muy resbalosos y algunos

malos pasos. Siguese una subida por laderas y recuestos suaves hasta llegar a la cumbre desierta;

se pasan cuatro quebradas pequeñas.

Del Alto del Mazamorral a Puente Nacional. Templado. 2 5/10 leguas. Se baja la cuesta no muy

áspera, desierta al principio, luego poblada. Se pasa una quebrada y por terreno tendido va el camino

hasta el puente del río Suárez, pasando el cual se entra en el pueblo, donde abundan los recursos y

alojamiento. (Comisión Corográfica bajo la dirección de Agustín Codazzi: Geografía Física I Política

de la Provincia de la Nueva Granada)

Page 234: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

234

viejo decía: hay un pueblo allí, no sé cómo se llama porque cambia de nombre cada día,

pero invoco los santos por su fama, Santo Dios, Santa Inés, Santa Sofía”. 626

“Los hombres cargaban a la espalda una maletada de miel de siete arrobas, desde

Puente Nacional a Villa de Leyva, y las mujeres un bulto de panela o de plátano y con

un chinito a la espalda. Había un hombre que se alquilaba, como alquilar un caballo, del

Puente hasta Labranzas arriba, hasta Peñas Blancas, y cobraba cincuenta centavos por

llevar el bulto de miel, el tercio completo: cogía el primer zurronado de miel y se lo

echaba a las costillas con dos pretales, uno a la cabeza y otro al pecho, lo dejaba en el

camino, se devolvía y subía el otro zurronado; y al otro día, ponía el tercio de miel

arriba, en Peña Blanca. Yo venía de Moniquirá por el Salto, todo el camino oscuro, y

la mula en los pasos malucos se rechazaba, estornudaba, pero pasaba al fin y había en

la quebrada de Piedras, un robledal sumamente tupido y oscuro donde decían que

salía el diablo”. 627

Correo por el camino a Tunja

“Mi mamá trajinó mucho por estos cerros; ella era como una especie de correo semanal

para llevarle las cartas o las encomiendas que les mandaban a los alumnos de acá, que

habían en los colegios de Tunja. Mi mamá se ganaba la vida con ese oficio, también

llevaba algunas cositas de aquí: frutas de los solares pues, en esa época, había mucha

cidra, guayaba. Salía a Chíquiza, a La Venta del Aire; ahí se reunía mucha gente con los

burros, los animales que llevaban las cargas a Tunja; se iba el jueves y regresaba el

sábado, eso era duro por ese cerro. De Villa de Leyva había más señoras que hacían lo

mismo, Lucila Bonilla, Oliva Bonilla y otras”. 628

626

José Heliodoro Cortés 627

Manuel Rodríguez 628

Benedicto González

Page 235: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

235

Camino a Gámbita629

“Mi papá veraneaba su ganado en Santander; cuando escaseaba el pasto acá, lo llevaba

hacia el Valle de Martínez, vía Gambita, por camino de herradura. El camino era por

donde va la carretera hacia el Cane y en la vereda de Capilla todavía hay vestigios del

camino. En Cane apartaba hacia la izquierda y, antes de llegar al Uvalito, pasaba por un

sitio que se llamaba La Carbonera, que era terreno negro como si fuera carbón. Nosotros

llevábamos el ganado de una finca que quedaba entre Villa de Leyva y Arcabuco;

echábamos hasta dos, tres o cuatro días porque, en esa época, llovía mucho y el camino

de aquí a Montesuárez, eran unos enterraderos terribles, ahí permanecíamos unos dos

días; luego, el día miércoles, nos íbamos para Gámbita a una finca, allá mi papá llevaba

veinte o treinta reses; en esa época, en el treinta y pico, el ganado era sumamente

barato: valía seis, ocho, diez pesos una res, y con quince pesos se compraba una finca.

Mi papá traía la papa y la yuca de Arcabuco, y todos los martes de esta vida fue al

mercado allá”. 630

Camino del Uvalito

“Había un camino que es el de los iguaques, que es el que va a Cane; y el del Uvalito,

que es el que baja al río y llega al Alto del Espino y se puede llegar hasta el Carmen, en

Villa de Leyva; y la gente cuando se venía, traía sus avíos, su comida; entonces, comían

629

Villa de Leyva-Gámbita

Ruta: Leyva-Río Cane- Río del Monte o “las Muletas”-Río Chuquene- Río Távita-Pie del Alto-Alto

Capamuy-Río Gámbita-Gámbita: 11 horas

De Leyva al río Cane. Distancia en leguas: 8/10. Se encuentran casas. Se pasa por puente el

riachuelo de Leyva y se sigue por terreno llano de buen piso, dejando a la izquierda el camino de

las quebradas; se pasa una quebrada y este río, que varias veces interrumpe la marcha.

Del río Cane al río del Monte. Distancia: 1 legua. Se encuentran labranzas. Camino llano y de piso

bueno, yéndose por un plano inclinado con algunas piedras. Se pasan las quebradas Colorada y la

Cebada; antes de la primera atraviesa el camino que de Motavita va a las Quebradas. El río no

tiene puente y a veces impide el paso un día. Aquí se encuentra el camino que va por la montaña de

Osma a Moniquirá y Motavita.

Del río del Monte o “las Muletas” al río Chuquene. Se encuentran labranzas. Distancia: 1 legua. Se sube

el Alto de Gaita, por pendiente regular, resbalosa en invierno, se baja por otra más suave hasta este

río, que suele impedir el paso durante un día.

Del río Chuquene al río Távita. 6/10 leguas. Es un llano no muy ancho que va subiendo

insensiblemente entre dos grandes hileras de páramos peñascosos; se pasan dos quebradas y el río,

que suele detener la marcha por un día.

Del río Távita al Pie del Alto. 5/10 leguas. Sigue la llanura hasta el pie del alto, siendo el camino un

poco más estrecho e inclinado, pero bueno y con poco barro.

Del Pie del Alto al Alto Capamuy. 5710 leguas. Frío. Todo es subida no muy pendiente, resbaladiza

cuando llueve y con pocas piedras.

Del Alto Capamuy al río Gambita. Templado. 1 legua. Todo es desierto Todo es bajada y lomas

tendidas, con pajonales y marchas de monte, hasta cerca del río, donde la bajada es un poco más

fuerte.

Del río Gámbita a Gámbita. 1 legua Pasado el río, que cuando crece no da vado durante un día, se

pasa otra quebrada y por una loma en que hay algunos habitantes, va el camino subiendo hasta

llegar a Gámbita. (Comisión Corográfica bajo la dirección de Agustín Codazzi: Geografía Física I

Política de la Provincia de la Nueva Granada.) 630 Luis Madero

Page 236: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

236

y dormían en las posadas de guarapo; y al otro día, volvían a caminar. Todos los pueblos

de Santander, Moniquirá, Barbosa, tenían como paso obligado para ir a Bogotá el

camino real que cruza la vereda, y el que más transitaban era el del Uvalito a la Colorada

y sale al Alto del Espino; entonces por ahí venía toda la gente a hacer sus romerías a

Chiquinquirá o a ir hasta Bogotá a pie; la otra gente, se venía por el camino de la actual

carretera con unas reformas, tenía otros recovecos, a llegar a Cane y salir a Villa de

Leyva; y creo que esa relación de la gente de aquí con la gente que pasaba, es lo que

hizo que tuvieran una cultura bastante elevada”. 631

Camino a Moniquirá632

“Íbamos a moler la harina con mi papá porque él llevaba harina pa’ Puente Nacional,

Moniquirá; de pa’bajo echaba harina, de pa’rriba traía miel en mulas, por el camino de

herradura que se llamaba. Eran unos pasos tan malos, que se caía una mula y tocaba

levantarle la carga porque las mulas daban bote por entre el barro; un camino que, mejor

dicho, llegaba uno a la casa todo embarrado y no era conocido; lo conocían a uno era por

la cara. De aquí a Puente Nacional, se gastaba un día en ida y vuelta: ir allá, hacer

mercado y volver de pa’rriba, un día completo; de Santa Sofía a Guatoque viejo, echaba

más de una hora; y a Moniquirá, más de dos horas porque el camino era sumamente

malo: solo barro, solo piedra y ¡unos piedrones!, que pasaban las mulas de medio lado; y

cuando llovía mucho, se formaban unos fangales de barro; eso era mucho monte, mucho

631

María Gladis Velásquez

632

Villa de Leyva-Moniquirá. Ruta Nº1.

Ruta: Leyva-Río Cane-Río del Monte o Las Muletas- Río Pómeca-Quebrada Honda-Alto Quichal-

Moniquirá. 12 horas, 7 3/10 leguas.

De Leyva al río Cane. Distancia en leguas: 8/10. Se encuentran casas. Se pasa por puente el

riachuelo de Leyva y se sigue por terreno llano de buen piso, dejando a la izquierda el camino de

las quebradas; se pasa una quebrada y este río, que varias veces interrumpe la marcha.

Del río Cane al río del Monte o Las Muletas. Distancia: 1 legua. Se encuentran labranzas. Camino llano

y de piso bueno, yéndose por un plano inclinado con algunas piedras. Se pasan las quebradas

Colorada y la Cebada; antes de la primera atraviesa el camino que de Motavita va a las Quebradas.

El río no tiene puente y a veces impide el paso un día. Aquí se encuentra el camino que va por la

montaña de Osma a Moniquirá y Motavita.

Del río del Monte o Las Muletas al río Pómeca. 1 legua. Es desierto. Aquí se encuentra agua, leña y

pastos.

Del río Pómeca a Quebrada Honda. Es desierto. 1 Legua. Se costea el Pómeca, yéndose por subidas y

bajadas cortas, y a veces por las vegas; camino de mucho barro en invierno.

De Quebrada Honda al Alto Quichal. Desierto y frío. 1 5/10 leguas. Se pasa la quebrada Honda, que

está enfrente de otra que cae al río Moniquirá; todo es montaña y se anda por la fila de la

serranía del Pómeca, terreno tendido en el que se deben formar muchos barrizales así que esté

frecuentado, pues al presente apenas hay un bosquejo de camino.

Del Alto Quichal a Moniquirá. Frío. 2 leguas. Se pasa la cuesta del Quichal, en parte desierta y en

parte habitada, de pendiente regular al fin, y algo áspera al principio donde empieza la montaña, en

la cual abunda el barro en invierno. Si el camino está seco, se puede hacer esta marcha en un día.

Aquí hay lo necesario para tropa. (Comisión Corográfica bajo la dirección de Agustín Codazzi:

Geografía Física I Política de la Provincia de la Nueva Granada).

Page 237: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

237

árbol a la orilla del camino: champo, arrayán, cucharo, matas grandes casi tapaban el

camino.

Unos caminos tan llenos de barro, tan escabriosos -entonces, ni conocer ni alpargate, ni

zapato, ni nada-, que subía uno de Moniquirá pa’rriba, y parecía que iba uno por entre un

fogón, ¡sentía esa calor en los pies!, hasta un sitio llamado Monsalve y ahí, ya bajaba de

pa’bajo el camino. Nos veníamos de Moniquirá, a las doce del día, pasábamos por un

puesto llamado Venta Real; ahí se tomaba uno un centavito de guarapo y una mogollita

y un pedacito de queso, y seguía hasta la casa; y al otro día, a mañanear a aperar las

mulas y venir a traer los pedidos pa’ Leyva, Samacá y Suta, donde repartíamos la miel.

Las paradas del camino eran en Santa Sofia, Guatoque viejo; otra, en Llano de Torres; y

abajo, en el Urumal; y otra más abajo, ahí se descansaba mientras se comía el piquetico:

en unas casas chiquitas de paja, vendían guarapo y pan; uno llegaba a gastar cinco

centavos o dos centavos de guarapo, entonces uno pedía el piquete pa’ tomar: mi señora,

buenas tardes, nos hace el favor y nos da el piquetico pa’ tomar y ahí le sacaban dos

astillas de yuca, una de arracacha y no más; se lo comía con ají y luego, pedía un

centavo de guarapo, le daban una buena totumada, y con eso quedaba uno bien y seguía

su camino, sino llevaba uno su piquetico de la casa: un pedacito de carne, dos papitas y

una arracacha y una yuquita y comía uno andando al pie de las mulas.

El camino de Villa de Leyva a Moniquirá633 salía más abajo de donde tiene el molino

Nasario Tovar, salía por La Palma, y por ahí llegaba uno a Villa de Leyva y venía a salir

a una calle angostica que hay al frente de la bomba de don Benedicto González, y de ahí

pa’llá, era el camino y salía uno al Alto de Rojas que llaman, a esas piedras grandes

633

Villa de Leyva-Moniquirá. Ruta Nº2.

Ruta: Leyva-Río Cane-Quebradas- Alto de Las Minas-Río de Leiva(¿)-Quebrada Negra-Quebrada

Capones-Moniquirá. 12 horas, 6 5/10 leguas.

De Leyva al río Cane. 1 legua. Templado. Se pasa el río Cane y por terreno llano y de buen piso se

llega a este río, pasándose antes una quebrada. Cuando llueve mucho impide el tránsito por un día.

Del río Cane a Quebradas. Frío. 1 legua. El camino va subiendo por un plano inclinado hasta una

cumbre; allí empieza el monte y sigue una bajada regular. Se pasa una quebrada y continuando el

camino por entre cerros pequeños, se llega al pueblo de Quebradas que es parroquia.

De Quebradas al Alto de Las Minas. Es desierto.1 legua. Se sube por una cuesta de suave pendiente, en

lo general, atravesándose unas llanadas en que se forma barro durante el invierno. Desde el pueblo

sale otro camino casi de igual longitud, faldeando el cerro y en constante descenso; el piso es

regular.

Del Alto de Las Minas al río de Leyva (¿quizás se refiere al río Moniquirá).Templado. 1 legua. Bajada

suave, salvo en algunos puntos, que es rápida y de mal piso en el invierno. Casi al concluírla se

aparta a la izquierda el camino que va a las minas de cobre, y se pasa la Quebrada-Honda, cerca de

su desembocadura en el río, que en invierno impide la marcha por un día o dos.

Del río de Leyva (¿) a quebrada Negra. Templado 5/10 leguas. Labranzas. Se sube una cuesta desde la

cual, y a mano izquierda, comienza el camino para Guatoque.

De quebrada Negra a quebrada Capones. Templado. Casas. 6/10 leguas. Se sube el alto de Guates por

camino que en invierno se pone resbaloso y con mucho barro, la bajada es igual en cuanto a piso.

De quebrada Capones a Moniquirá. Templado. 1 4/10 leguas. Camino ancho, pero muy barroso

durante el invierno. Es una alternativa de subidas y bajadas pasándose dos quebradas. En esta villa

se encuentra lo necesario para la tropa.

Page 238: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

238

frente al Infiernito, y de ahí pa’bajo era el camino, un camino estrecho, con piedronones

grandes, y bajaba a la Punta del Llano”. 634

“El camino de Leyva a Moniquirá era por Gachantivá hasta bajar a un punto llamado

La Senda, existe ese paso todavía, para pasar a La Vega, allá en la vecindad de

Moniquirá; si quería irse por un punto llamado Piedra Movida, era por la derecha; si

quería irse por Guatoque Viejo, era por la izquierda. En todo ese camino lo que se

encontraban eran chicherías, llegaba uno y pedía la chicha y el piquete: una yuca asada o

cocinada, y tenían unos quesos grandes, a dos centavos, compraba uno un queso, y dele

pa’Beltrán y de aquí pa’llá, para Puente Nacional. Si iba con arreo y salía temprano, a

las cinco de la tarde se iba llegando; si se iba tarde, tocaba posar en un punto llamado El

Monsalve, acacito de Moniquirá, ahí era el paradero de posar y por suero pa’las

mulas”.635

Camino a Arcabuco

“El camino real a Arcabuco era, en la Sabana, por donde es la carretera y va a dar al río

de Iguaque, y ahí seguía por todo eso arriba. Como yo subsistía aquí abajo, mi camino a

Arcabuco era por el lado del Uvalito, eso iba a dar uno al alto, el morro ese de Naranjos;

allá se reunía con el camino que iba del lado de Sabana”. 636

“Ese camino salía por el lado de la granja a dar al Alto de la Virgen que se llama, y de

ahí pasaba, en la quebrada de los Robles, por el frente de la casa grande que era de

Angélica Roncancio, y seguía todo en herradura hasta el Alto del Espino, y de ahí para

bajo, daba al Cane y subía y apartaba, en lo que se llamaba Cane, para Arcabuco y para

Gachantivá”. 637

Camino a Monquirá

“Por esos caminos de herradura cruzaba la gente de a caballo, en sillas, y los burritos

con sus cargas de trigo y cebada pa’ traer aquí al pueblo; el camino de la vereda al

pueblo era un camino ordinario, mucha piedra, muy maluco; se gastaba por ahí como

una hora. No había guarapería en el camino; esa era al lado de Puerto Pereira, donde una

prima hermana de mi mamá llamada Albina, y ella vendía guarapo; eso era bajando el

Alto de Las Cruces, pa’el lado del río de Sáchica; ahí quedaba la casita y tenía una

tienda, y por un centavo le daban a uno una buena totuma de guarapo” 638

634

Manuel Rodríguez 635

Argemiro Torres 636

Ananías Cárdenas 637

Gabino Casallas 638

Marco Tulio Aguasaco

Page 239: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

239

Camino de Sopotá

“Existía el camino real de Sopotá, el que usaba la gente que venía de La Candelaria y

Ráquira y de la parte de Sáchica. El camino bajaba por el centro del Colegio Verde,639

claro que, ahoritica está borrado porque lo vendieron y construyeron, entonces se quitó

el camino y tocó por la carretera. Del alto bajaba a la parte de los Acuñas, bajaba a

donde Eusebia Munevar, eso era un ramal por toda la carretera, y seguía por el zanjón

hacia el río Sáchica.¿Será que ese camino se puede reformar, recuperar, a lo que era

anteriormente?” 640

Camino a Sáchica

“El camino de Sáchica a Leyva eran unas revueltas y unas piedras arriba, al lado de

La Pedrera; veníamos a hacer mercado a Villa de Leyva porque no había mercado en

Sáchica. Como en ese tiempo llovía bastante, no como ahora, el río Sáchica era

caudaloso y se crecía mucho, y por la piedra siempre le tenía uno mucho miedo. En ese

entonces, no había carretera ni puente para pasar el río, dándole a uno el agua por la

cintura, y le tocaba a uno quitarse el pantalón y echárselo al hombro. En la hacienda de

Villa Rosita,641 había bogas con unos caballos grandes para pasar el personal, un difunto

Pedro, un difunto Roberto y un difunto Arsenio”. 642

“Íbamos a pie o a caballo por el camino real; se salía por el camino viejo, La Pedrera, y

de ahí desviaba en el Alto de Ritoque y daba la vuelta a pasar a Sáchica por el río; no

había puente, el río tenía agua y, sobre todo, unas crecidas en la fiesta de San Roque: eso

era tremendo que crecía ese río, pero espantoso, ¡parecía un Magdalena!, y habían bogas

que cobraban dos centavos por pasar a las gentes, a los forasteros, porque esas crecientes

duraban lo menos tres días en bajar. La costumbre era llevar fiambre, pero se paraba en

Tierra Alta, una venta de guarapo muy agradable que tenía fama; los baños eran en el

pozo termal de la famosa hacienda de Noé Guerra.643 Se gastaba una hora de Villa de

Leyva a Sáchica, era un camino un poco árido hacia ese lado que llamábamos los

barrancos; como echaron la carretera, ese camino quedó abandonado”. 644

“El camino real a Sáchica en mi época era muy transitado, era como otro cualquier

camino, ahora lo han cercado. De Sáchica venían al mercado, de Samacá645 venían con

639

Actual granja experimental del Colegio Verde. 640 Melquisedec Cortés 641

Antigua hacienda de Sáchica, actual finca de Mario Husid 642

Campesino de Sáchica. 643

Ibid., nota 626 644 Manuel Gaona q.e.p.d. 645

Villa de Leyva-Samacá.

Ruta: Leyva al pie del cerro- Apartaderos-Río Chorrera-Samacá. 8 horas, 5 leguas.

De Leyva al pie del cerro: 1 5/8 leguas. Todo es llano y habitado, con algunos barrizales y pedregales;

se pasan dos quebradas.

Del pie del cerro a Apartaderos: Habitado. 2/10 leguas. Se sube un cerro y al llegar a una

explanada, sigue a la izquierda el camino para Sora y a la derecha baja el que conduce a Soracá.

Page 240: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

240

papa, y de aquí pa’rriba llevaban loza. El río Sáchica era grande, bajaba mucha agua

pues en ese tiempo si llovía, y el paso del camino era difícil”. 646

“La gente se venía en tren de Bogotá hasta la estación arriba de Samacá, y

nosotros les mandábamos hasta allá las bestias, ese era el viaje más seguro”. 647

Camino a Chiquinquirá 648

“Íbamos a Chiquinquirá a pata, en esos tiempos el camino era muy quebrado, había que

subir muchas lomas, llevábamos burras, nosotras no manejábamos mulas. El camino

pasaba por Suta, Tinjacá, Tres Esquinas, La Cuesta, Arrayanes y ahí cogíamos la

carretera a Chiquinquirá que ya estaba; se gastaba todo el día, nos íbamos el martes, el

miércoles era el mercado y, por la tarde, nos veníamos; a veces no posábamos en

ninguna parte: si había buena luna y estaba haciendo bueno nos veníamos, llegábamos a

la una, dos de la mañana. Yo caminé descalza por esa carretera, tanto triturado, ¡se me

adolorizaban649 tanto los piecitos!, y las señoras mayores de edad que iban con uno, lo

dejaban ahí desparpajado, solo uno, una cuadra, dos cuadras, y ¡corra uno a alcanzarlas!,

eso era dura. En las tiendas del camino había cuajada, pan, almojábanas, pandeyucas,

cocinaban gallina. De aquí llevábamos granos, alverjas y papas, yuca, arracacha; eso se

De Apartaderos al río de la Chorrera. Frío. 5/10 leguas. Es una bajada tendida por terreno deleznable

y resbaladizo cuando llueve.

Del río de la Chorrera a Samacá: Frío. 2 8/10 leguas. Camino llano orillando los cerros; hay poco

barrizal y se pasa el río por puente. En este pueblo hay recursos para la tropa.

646

Priscila Gil Medina 647

Aleja Rodríguez 648

Villa de Leyva-Chiquinquirá

Ruta: Leyva-Río Chorrera–Monquirá –Río Sutamarchán-Sutamarchán-Alto de Astros-Quebrada Buitrón-

Río de La Balsa-Chiquinquirá. 18 horas, 10 1/10 leguas.

De Leyva al río Chorrera. Templado. Labranzas. 1 legua. Terreno llano; se pasan tres quebradas; en

invierno se forma algún barro hasta este río, que impide el paso por uno o dos días cuando llueve

mucho.

Del río Chorrera a Monquirá. 3/10 leguas. Vecindario. Templado. Llano todo con algunos barrizales.

De Monquirá al río Sutamarchán. Templado. 3/10 leguas. Poblado. Llanuras que en invierno tiene mucho

barro.

Río Sutamarchán a Sutamarchán 1 8/10 leguas. Desierto. Camino llano con algunos pedregales, pero

buen piso. Se pasan dos quebradas antecedidas por zanjones, y a poco de andar está el pueblo,

donde hay lo necesario para la tropa.

De Sutamarchán al Alto de Astros. Desierto. Frío. 2 5/10 leguas. Todo es subida por camino regular,

salvo algunos barrizales y otros trechos pedregosos; hay poca montaña y el resto es despejado y

habitado. Se pasan tres quebradas y en la cumbre se une el camino que viene de Tinjacá.

Del Alto de Astros a la quebrada Buitrón. Frío. Labranzas. 3 leguas. Todo es bajada con algunas

travesías algo resbalosas. Se pasan las quebradas Arrayanes, Roble, Moyavita, Saza y Piñuela; en

todo el camino se encuentran casas y labranzas, y hay también algunos cortos barrizales.

De la quebrada Buitrón al río de La Balsa. Frío. Poblado. 6/10 leguas. Camino llano por entre colinas;

regular en invierno; se pasa por puente el río de La Balsa.

Del río de La Balsa a Chiquinquirá. Frío. 6/10 leguas. Todo es camino llano con algunos barrizales en

invierno .Aquí se encuentran recursos abundantes. (Comisión Corográfica bajo la dirección de Agustín

Codazzi: Geografía Física I Política de la Provincia de la Nueva Granada.) 649

Doler.

Page 241: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

241

echaba uno una papita con ají y el centavo de guarapo, que era un pilonón, y quedaba

uno almorzado. Cuando eché a ir a Chiquinquirá, las primeras veces, se vendía la libra

de cuchuco a cinco centavos; y si no me daban los centavos, no lo soltaba porque no

conocía la moneda de cinco ni los diez centavos, y esperaba a que alguna de las

compañeras me dijera cuánto era”. 650

“Nos íbamos a las seis de la mañana para Chiquinquirá, mis papacitos se iban de a

caballo, y yo me iba con una arroba de piquete, arepas, gallina, todo eso, a la espalda y

llegábamos a las doce”. 651

“Como nosotros existíamos en Chacón, de ahí salía un camino por la loma de La

Cabrera a dar a Monquirá, y de ahí a salir a Pozo Hondo que llaman; y seguía para Suta,

todo por camino de herradura, llegaba uno y seguía por Jamaica y cogía la emprendida

de La Cuesta; llegaba uno al Hoyo que llamaban y de ahí, a Arrayanes y seguía por

Losada, el Alto del Toldo, el Alto de Las Cruces y llegaba uno a Chiquinquirá.¡Todo

eran meros sufrimientos! En tiempo de invierno, le tocaba a uno, bien arremangado, en

pantalón cortico, pues había barriales que se corrían, había que bregar para conseguir la

vida. Viajaba pero harta gente a Chiquinquirá; la gente iba, por ejemplo, de Chiquiza, a

traer la miel de allá para vender, para sacarla a Tunja; y a romerías, la gente iba a pagar

sus promesas a pie y hacer sus sacrificios; por aquí se bandiaba mucha gente de

Venezuela para llegar a Chiquinquirá a dar sus mandas a la Virgen”. 652

“El camino a Chiquinquirá salía por detrás de la finca de Divilandia; ahí salía directo al

otro lado, a unos chircales. El camino que se cogió el Colegio Verde, era el de

Sutamarchán; y el otro brazo, el derecho, iba a la escuela de Monquirá”. 653

Camino a la Hondura654

“El camino antiguo de la Hondura, bajaba por lo de los Castellanos y daba a la Virgen;

seguía por el camino que venía de Leyva, eso era una trochita angostica y no era por

donde está ahora; era por arriba por la toma, salía y bajaba. El camino subía por una

hondonadita, por detrás de la casita del Diablo, y seguía por la toma y salía a La

Colorada (centro)a dar al pozo, pero era un camino solo para los del pueblo. Después de

que compramos, fue que los de la Hondura pidieron el permiso para hacer el camino por

aquí, el difunto Andrés Pineda, Juan Saíz y otros”. 655

650

Anastasia Aguasaco 651

Oliva Aguasaco 652

Ananías Cárdenas 653

Agustín Neira 654

La Hondura, valle en el macizo de Iguaque. Pertenece al municipio de Chiquiza. 655

Isidro Sáenz

Page 242: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

242

Camino Villa de Leyva -Pavachoque

“Para llegar a la Villa de Leyva, llegaban a la Punta del Llano y bajaban a un punto

que se llama el Quebradero; subían por el Alto de Rojas y bajaban a Monquirá, y

llegaban por El Pedregal a Leyva entrando por un punto llamado El Pantano. Ahí están

todavía las huellas del camino”. 656

“Se han perdido los caminos, es muy grave; los caminos que quedaron abandonados

después de que se hicieron las carreteras se llaman “caminos muertos,” pero esos

caminos no mueren en cuanto a la propiedad del municipio; pero, ha habido negligencia

de la autoridad municipal para recuperarlos. Saliendo para Arcabuco hay una cantidad

de caminos perdidos; yo como personero, tuve que vender dos lotes pero había un

acuerdo, aprobado por la Asamblea Departamental, que autorizaba que ese dinero

fuera para obras municipales. El camino hacia Arcabuco pasaba cerca al cementerio,

ahí queda una parte, y pasaba por La Rosita, por donde hicieron el hipódromo, y

ahora es propiedad particular; el de aquí a Chacón, también lo han reducido mucho;

el camino por la quebrada de La Colorada (centro) que va a la Hondura, ese ha sido

mártir, completamente reducido; el camino grande que iba para Sáchica, y pasa por la

piedra donde unos compadres cometieron un delito amoroso, está desaparecido; hay

otro camino que iba por donde está un señor alemán que tiene un cultivo de uvas y, justo

frente a su casa, el señor ha reducido el camino terriblemente: primero hizo una

especie de muro pegado a la vía, y luego colocó unas piedras y redujo el camino a dos

metros y medio, y eso era un camino amplísimo, una belleza de camino; abajo yendo

para Chacón, también hay otra propiedad muy grande que corrió la cerca. Nadie se

equivoca favor del municipio; y el municipio es el pueblo, somos todos, no existe

una veeduría ciudadana; todas las veredas tenían sus caminos y hay que defenderlos:

son nuestro patrimonio”. 657

Carreteras

“Pa’eso son las carreteras, pa’distraer la impresión:

la gente se la pasa andando, de aquí pa’ llá,

que de dónde viene, que de tal parte, que qué se dice.

Todo cambió ya en la villa cuando hubo carretera

y echó a llegar otra gente”. 658

Carretera Tunja-Moniquirá

“En esa época, viajaba por la carretera para Moniquirá por Arcabuco y se trancaba

en el kilómetro cuarenta y cinco de Tunja pa’bajo; allá duró esa carretera suspendida

un año. Mi amigo, don Antonio Vega, me llevó a trabajar allá; allá sufrí mucho...

656

Andrés Cortés 657

Mario Antonio Pérez 658

Alfonso Maximino Bautista q.e.p.d.

Page 243: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

243

pagaban treinta y cinco centavos. En esa carretera aprendí a manejar la dinamita, ¡de

harto cuidado!; aprendí a hacer los huecos y todo, a colocar los tacos y meterle

fuego…eso es peligroso, tenía que tener mucha curiosidad, mucha táctica. A lo que

ya eché a ganar, ahorraba para comprar, en Arcabuco, una camisa o un cortecito y, por

allá en Llano Blanco, mandaba a hacer un pantaloncito. Después de mucho trabajo,

formé tres muditas de ropa con lo que ganaba y, también, una manta llamada manta

Samacá, y un pantaloncito hecho a mano. Cuando ya pude gobernar la dinamita, me

pusieron un sueldito de sesenta centavos, ¡eran don sesenta!; ya después, no ganaba

nada, no ahorraba nada, y ya había echado a salir comestible a la carretera, los sábados;

y un día, el día de pagos, me jarté un taco de aguardiente y eso me sentó harto mal

de la cabeza; entonces, el explorador me dijo: ¡ah, mijito, váyase para Arcabuco! y me

fui por ahí abajo, y un amigo me dijo: vamos más pa’bajo, vamos a trabajar a las

haciendas. Cuando eso, yo ya era avispón y allí empezaron a enviarme como corrazo659

pa’Tunja, un Julio Rojas Pinilla, hermano del General; echaba a pie pa’Tunja, ¡yo le

andaba a la pata! Nunca me pasó nada, sólo una vez que me quedé en Iguaque, donde

un amigo, un tal Nemesio Cárdenas, y llegaron tarde de noche, unos hartos y dijeron:

¿quién está aquí? entonces se me mandaron, y dijeron: ¡muestre a ver, cuánta platica

lleva! ¡María Santísima, eran ladrones!; entonces, don Nemesio dijo: oiga, nada con él,

cuidado lo van a joder; y ahí ya se echaron pa’fuera”. 660

“La carretera de Tunja para Moniquirá, bajó de Arcabuco cuando Pedro Nel Ospina;

entonces eso eran montes de chite y unos tropeles de gente, solo chite y mujeres que

salían a vender el aguardiente, el contrabando, y a tocar, cantar y bailar; los hombres

decían: el señor Pedro Nel, el que tenemos presidente, por el que hemos derramado

sangre porque fuera presidente; y las mujeres, el señor don Pedro Nel está herido y no

me pesa, que me dio una cinta negra pa’ ponerme en la cabeza. Cuando abrieron

caminos pa’ Moniquirá eran carros de yunta, y la gente iba ahí con la yuca y los plátanos

que llevaban; después ya principió un solo camión para Arcabuco. En el año veintiocho,

iba la carretera por ahí en Hormas, y hubo una alarma de toda la gente, una gran

algarabía; era un carro que por ahí venía entrando arrastrado con una yunta de bueyes;

un Ford negro chiquito, y lo pusieron a dar vueltas en Moniquirá, en la calle Barrancas,

y todos los chinos gritaban: ¡a cinco, a cinco por Barrancas! ”. 661

Carretera Villa de Leyva-Arcabuco662

“A pica, pala y carretilla hicimos esa carretera, la carretera que viene por Arcabuco;

eso fue en 1930”. 663

659

Correo, mandadero 660

Alfonso Maximino Bautista q.e.p.d. 661

Manuel Rodríguez 662

La carretera del Centenario de Nariño se inicia en Arcabuco, pasa por Villa de Leyva y continua

hasta Chiquinquirá .Su construcción se inicia en 1928. La Asamblea Departamental de Boyacá, por medio

de la Ordenanza Nº 24 de 1923, dispuso su construcción con ocasión del primer centenario de la muerte

de Nariño, y le asignó una partida de ciento cincuenta pesos mensuales. Esta vía se uniría con la

carretera del Carare y con la carretera de Sáchica que estaba en construcción. La carretera fue inaugurada

en 1932.

Page 244: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

244

“En el año de 1930, se principió la carretera a Arcabuco; en partes había camino real,

por allá como en eso de la Capilla que llaman, siempre hubo variación, pero se cruzó y

echaron la carretera. El primero que vino a estrenar la carretera, en llegar aquí a la plaza,

fue el difunto Tomás Cortés, que vivía en Moniquirá y tenía su carro”. 664

“Yo conocí haciendo la carretera de Arcabuco pa’cá, pues tenía a un tío allá trabajando

y yo le llevaba el almuerzo. Eso para irme pa’ La Cumbre, me iba a pie hasta al

Arcabuco hasta llegar abajo al centro de las peñas esas; me iba a la madrugada de la casa

de la Capilla, caminaba como dos horas y media, y de ahí pa’ abajo, lo menos, echaba

una hora y media; me acuerdo que yo dormía caminando, iba caminando, iba

durmiendo...

Veníamos a Leyva a hacer mercado, a comprar lo que se necesitaba, o a misa o a fiestas;

veníamos a vender lo que se producía; me tocaba traer una o dos arrobas de maíz

cargado a costilla, y venderlo pa’comprar la sal, comprar panela, cosas pa’llevar; y de

Arcabuco también tocaba traer yuca, traer mercado. Muchas veces me mandaban,

cuando era pequeñón, a comprar una botella de petróleo nomás, o una libra de arroz

hasta el Arcabuco; no valía sino cinco centavos, ¡y eche pata por allá por el camino, ni

alpargatas ni nada que cansado, eso tocaba!”. 665

“Para inaugurar la carretera del Centenario, el presidente Eduardo Santos vino a Villa

de Leyva”. 666

Carretera a Santa Sofía667

“La carretera se inicia en el sitio denominado El Muelle, a cinco kilómetros al

suroeste de la Villa, y conduce a Santa Sofía y Moniquirá. El tramo El Muelle-Santa

Sofia fue construido entre 1931 y 1944 por iniciativa y esfuerzo de los campesinos y del

párroco Alfonso Rodríguez, de Santa Sofía. Se ejecutó con la dirección desinteresada de

Argemiro Cárdenas y Leoncio Martínez, de Gachantivá, e Inocencio Casallas, de Villa

de Leyva. Posteriormente, en 1954, en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, se inició

la construcción del tramo Santa Sofía-Moniquirá.

El puente en la vía Leyva-Santa Sofía, sobre el río Sutamarchán, por Ordenanza de

1924, se mandó que llevara el nombre del General Neira, “mandato que no se cumplió.

El existente en ese lugar se construyó –posteriormente- por orden del Presidente

Laureano Gómez, principalmente en atención a que un grupo de voluntarios del

municipio de Santa Sofía, se presentó en la Escuela de Caballería de Usaquén y llegó

hasta el Palacio de Nariño, al amanecer del día siguiente al 9 de abril de 1948, el cual

acudió a Bogotá con el fin de prestar sus servicios al gobierno, en defensa de las

amenazadas instituciones (…) El Presidente Gómez autorizó que esta obra, como

663

Adolfo Velásquez 664

Ananías Cárdenas 665

Teodolindo Espitia 666

Vicente Rodríguez 667

Llamada General José Neira

Page 245: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

245

excepción, llevara su nombre, que está inscrito en una gran placa de hierro Puente

Laureano Gómez”. 668

Carretera a Gachantivá

“Inventamos esta carretera de aquí del cementerio a Gachantivá; y le pedimos a los

políticos que nos concedieran hacerla y así fue. Entonces, a los pocos días hubo una

reunión de doctores: unos de Gachantivá, otros de Chiquinquirá, los otros de aquí y otros

de Tunja, que vinieron a la reunión que hubo en Chacón, y yo bajé a ponerles atención a

todo lo que prometían”. 669

El primer automóvil

“El primer automóvil llegó por la vía de Chiquinquirá; lo trajeron rodando,

empujándolo y, por ahí, haciéndole sus cavaditas, entró por Puerto Pereira; después,

llegó otro: el primer bus, Flota Boyacá, entró por Arcabuco, llegaba hasta la plaza y se

estacionaba y vuelta para Tunja; y para viajar a Bogotá, había que viajar hasta Samacá, a

pie. Era que rendía caminar porque uno iba a pie a Tunja y a Chiquinquirá; en ese

tiempo, no habían zapatos ni medias; se le caía a uno la piel de los pies con esa arena

caliente, y con esas alpargatas se le entraba la arena; eso era un sacrificio. También, iba

uno a pagar promesa a la luz de La Candelaria,670 eso era una devoción correr a mandar

bendecir el grano: lo mandaban a uno con su canasto de maíces, frijol, arveja, a que el

cura le echara su agüita bendita al grano y las semillas, y unas ceras para los enfermos;

luego ir a misa, esperar que pasara la procesión, ¡y eche pata otra vez pa’su casa!”. 671

“Yo conocí un carro, uno chiquito, que trajeron por aquí por el lado de Tinjacá, al lado

de Jamaica; entonces se atoró en la quebrada de Los Guacos, atrás de Suta, y tocó

conseguir una yunta de bueyes para sacarlo; y eso fue una admiración de que habían

traído un carro con bueyes”. 672

“El primer carro parece que llegó en 1928, lo trajo un señor Montejo, eso era la

algarabía y el espectáculo; posiblemente vino por Arcabuco porque, por Chíquiza, por el

camino del Infierno que se llama ese lado, era imposible”. 673

“Me acuerdo que un día, cuando estaban haciendo las explanaciones de la carretera

de Arcabuco a Leyva, por ahí subió un carro rojo y me asusté, eché corriendo por entre

el monte no vaya y me cogiera la pata; después conocí otro. La primera vez que monté

en carro, fue en uno que subía de aquí y casi me emborracho, porque eché a ver las

matas que daban topes unas con otras; al mirar pa’ un lado, se veía pasar las postas de

668

N I Sáenz, obra citada 669

Ananías Cárdenas 670

Convento de los agustinos en el desierto de La Candelaria. 671

Teresa Buitrago q.e.p.d. 672

Gabino Casallas 673

Manuel Gaona q.e.p.d.

Page 246: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

246

las cercas pero a mil, y las matas darse unas con otras. De aquí a la Capilla valía cinco

centavos; y no se podían encontrar los carros en la carretera porque era más angosta, no

cabía sino un carro; y nosotros salíamos a la carretera a mirar carros, camiones y

buses”.674

“El primer carro vino por el lado de Arcabuco; eran unos carros de guardabarros, unas

cosas altas y de carpa, con unas ruedas delgaditicas y unos rayos675como los de las

bicicletas. Los conocí cuando pasaron por la puerta de mi casa en el Alto del Espino;

entonces esos carros eran de dos personas, el uno adelante y el otro atrás, andaban

sumamente despacio y eran hasta de muy mala fachada; no eran cubiertos con latas las

partes sobre las personas, eso eran como lonas y todos mal trazados para lo que se ve

hoy en día, en después ya salieron los carros modernos, porque ya se principió a arreglar

la carretera, eso fue como en el treinta y siete.” 676

“La carretera era por Arcabuco; apenas nacía, cuando Antonio Cárdenas trajo ese

primer carro hasta aquí. Otro hermano, manejaba un bus de La Garantía, que fue una de

las primeras flotas de la región; un ayudante de un camión, que se le atravesó arriba en

Naranjos, le clavó un puñalada cuando se le cayó el sombrero, y se fue con el puñal

clavado en la espalda manejando, y en la entrada a Tunja murió desangrado”. 677

“La carretera de Arcabuco la inauguró Antonio Cárdenas, fue el primer automóvil que

entró a Villa de Leyva; eso fue una fiesta, fue el primer carro que conocimos de niños; le

dio la vuelta a la plaza y nosotros detrás. Después, ya empezaron a entrar buses; no

había sino un solo bus que paraba en la plaza y seguía para Chiquinquirá; al otro día,

llegaba a las siete de la mañana y seguía a Tunja, era el único transporte que tenía Villa

de Leyva, era una empresa que se llamaba Bus Expreso y después fue La Garantía”. 678

“Hace unos cuarenta años o más, el carro que hacía el recorrido el sábado, de Santa

Sofía a Villa de Leyva, era de Sigifredo Ibáñez y se llamaba El Superman porque era de

doble cabina, grande: cabían unas diez personas, especialmente, la señora de fulano, la

señora de zutano, todas las señoras; en esa época no había bus ni taxi. De Chiquinquirá,

venían dos flotas: La garantía y La Reina, y la agencia era en la esquina de la plaza y eso

lo manejaba Carlos Neira; la flota llegaba al pueblo a las cinco de la mañana, seguía

hacia Arcabuco, luego a Tunja y regresaba a las cinco de la tarde”. 679

“Habían dos empresas de buses; La Garantía y Expresos, llegaban a la plaza por la

mañana y por la tarde”. 680

674

Teodolindo Espitia 675

Radios. 676

Félix Torres 677

Antonio Montaña 678

Luis Madero 679

Aminta Cortés. 680

Benedicto González

Page 247: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

247

Ferrocarril681

“Aquí llegó el influjo del ferrocarril hacia el año veintiséis, y en el veintinueve, sigue

todavía la fuerza del ferrocarril y la voluntad de hacerlo; en el año treinta, sube Olaya y

el ferrocarril del Carare se acaba; el del Tolima, el del Huila, el del Caquetá, también; y

se cambió la mentalidad en el sentido de que, como Colombia era un país absolutamente

montañoso, lo que le servía eran las carreteras y no el ferrocarril que era para las tierras

planas”. 682

“El ferrocarril vino en la época de Sotelo Peñuela, jefe político conservador; ese

ferrocarril se proyectó al Carare, y alcanzó el banqueo hasta Chiquiza; nosotros

alcanzamos a venir en los vagones de Tunja al Alto de Sora, y ahí está marcado el trazo.

Hubo mucho problema por las fallas geológicas, la tierra era muy deleznable, pero se

alcanzó a ver locomotora y tren; el tren traía materiales, rieles, aunque no se sabe si el

trazo estaba para entrar a Leyva o Sáchica”. 683

“A lo del ferrocarril le estuvieron dando como hasta el año veintinueve o treinta y, de

un momento a otro, pararon eso y recogieron los rieles en el gobierno de Olaya Herrera;

pero la gente estaba muy entusiasmada, pues el ferrocarril iba a bajar hasta Landazuri;

681

El Dr. Sotelo Peñuela inició el proyecto Tunja-Villa de Leiva. El ferrocarril fue construido por

medio de la ley 119 de 1913, del gobierno del general Pedro Nel Ospina, y para ello se apropiaron

fondos de la “indemnización” pagada por la toma de Panamá. Las vías de comunicación en los veinte

eran insuficientes, y habían estado orientadas, fundamentalmente, a la actividad exportadora. Para

1915, sólo existían 2,200 kilómetros, incluido Panamá, y únicamente 1,802 kilómetros estaban en uso.

La financiación había sido con capital privado, en garantías gubernamentales de intereses sobre el

capital gastado, que se sufragaban con los ingresos por la venta de bonos en Inglaterra. Apenas 495

kilómetros habían sido construidos bajo dirección y capital colombianos; el resto, por compañías

inglesas y norteamericanas.... La rentabilidad de los ferrocarriles dependía de un trafico estable y

volumen de carga. El comercio interno era muy débil, la densidad poblacional era baja, la mitad del

territorio nacional deshabitado, pobreza generalizada, inestabilidad política. Pero, ya a mediados de la

década de los veinte, era muy posible una reorientación: apertura del mercado interno, desarrollo

industrial y agrario, ampliación de la esfera comercial.

“Los primeros años de la década de los veinte fueron de una lenta expansión ferrocarrilera. Durante

la segunda mitad de esta década, el gobierno comenzó un vasto plan de obras públicas, haciéndose

cargo de la importante expansión ferroviaria de aquellos años. En 1923 se entregó la segunda cuota

norteamericana por indemnización de Panamá, y con ella se inauguró realmente el auge ferroviario.

Más de quince millones de dólares se gastaron (de un total de veinticinco millones) en la construcción

de ferrocarriles. Cuando estos fondos se agotaron, el gobierno recurrió al mercado de dinero

norteamericano. En 1927 y 1928 se vendieron, en Nueva York, sesenta millones de dólares en bonos al

6%, veinticinco de los cuales se dedicaron a ferrocarriles...Finalmente, como las inversiones de

ferrocarriles estaban gastando más que los ingresos del gobierno, este tuvo que apropiar, entre 1923

y 1930, más de 22 millones de pesos para cubrir los déficit. (...) Podría estimarse que, desde 1923

hasta 1930, período llamado "la danza de los millones", se gastaron más de noventa millones de dólares

en construcción de vías ferroviarias (...) entre 1922 y 1934 se duplicaron los kilómetros en uso de la

red ferroviaria, pues se pasó de 1,481 kilómetros en 1922, a 3,262 en 1934 (...) la característica más

notable de esta expansión fue que se orientaba, fundamentalmente, hacia la integración de la economía

nacional... (Fuente: Jesús Vejarano, obra citada) 682

Tulio Jimenez Barriga 683

Manuel Gaona q.e.p.d.

Page 248: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

248

yo me fui varias veces en la línea del ferrocarril hasta bajar a Sora, hasta La Venta del

Aire, y ahí ya cogía camino común y corriente”. 684

“Como en 1928, el ferrocarril ya venía en estas vueltas de Sáchica y levantaron todo el

enrielado de ese ferrocarril que iba pa’Bucaramanga, ¡y tanta gente que botaron!, se

veían pasar pilones de hombres pa’sus casas”. 685

“La línea no pasó por acá porque el mal gobierno trazó mal la línea y se acabó la plata.

Iban a hacer un túnel y, como se acabó la plata, metieron la treta de que había unas vigas

de oro en el cerro ese, dizque tres columnas, y que si lo hacían se acababa Leyva”. 686

“El ferrocarril vino hasta el Infiernito, donde empieza la bajada para Sáchica; eso era

un despeñadero horrible y todavía se ven los socavones del ferrocarril”.687

“Me fui a trabajar para la línea del ferrocarril que venía de Tunja; bajaba por arriba de

Sora, por arriba de Sáchica, a cruzar aquí por Villa de Leyva para el Carare. Ahí duré

seis meses levantando el enrielado. Como hubo cambio de gobierno, entonces no

resolvieron echar la línea por acá, sino el tren habría bajado por Villa de Leyva”. 688

“En el año veintidós, cuando mi papá trabajó en la línea del ferrocarril del Carare, eso

alcanzó hasta el río de Chiquiza y ahí iban a perforar el cerro que traspasa a Villa de

Leyva; y según cuentan, todos los obreros que estaban haciendo ese trabajo, se les

atravesó una viga de oro y no pudieron seguir perforando. Todo lo que escarbaban,

todo lo que hacían, hacían cualquier sacrificio, se les venía encima. En ese tiempo, como

no había maquinaria sino era a sólo pulso, ellos ponían sus famosos cuñeros de pólvora

y explotaban eso, y a lo que explotaba volvía y se cerraba. Entonces, ellos desviaron eso

y pasaron por otro ladito y ahí comenzaron; pero los de las vías de Chiquinquirá, para no

dejar pasar el comercio, no dejaron seguir porque si quedaba la estación del Carare acá,

quitaban la de Chiquinquirá, según me contaba mi papá”. 689

684

Jesús Neira 685

Manuel Rodríguez 686

Alcibíades Robles 687

Luis Madero 688

Adolfo Velásquez Rodríguez 689

Ignacio Fitatá

Page 249: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

249

Veredas y Haciendas

“Las formas de producción comunitaria y tributaria, bajo las cuales se desenvolvían los distintos

grupos indígenas a llegada de los españoles, van a ser reemplazadas por las nuevas relaciones de

producción mercantil del capitalismo naciente (...) La posesión de la tierra constituyó un elemento

básico de la sociedad y del Estado. Fue la tierra, durante muchos años, la fuente de riqueza

económica y la base del poder. En torno a ella se anudaron los vínculos personales de

dependencia y encomienda que matizaron la propia condición jurídica de las personas y

estructuraron el edificio social de entonces (...) Una vez empezado el siglo XVII, comienza la

evolución de estas formas de propiedad y tenencia, configurándose la estancia como la propiedad del

encomendero (…) Las haciendas constituyeron la base principal de la producción durante los siglos

XVII y XVIII. Su desarrollo está relacionado con el surgimiento de las ciudades y la creación de un

mercado interior y la necesidad de exportar a los mercados internacionales. Su rentabilidad era

alta dada la baja inversión de capital y las variadas relaciones de producción que van desde las

serviles, inquilinato y medianería, hasta las relaciones salariales.

La hacienda ganadera, que tanto requirió de la sabanización de las montañas, a costa del bosque y

que alcanzó niveles de especialización en ganadería de carne bovina, cría de mulas, pastoreo de

extensos rebaños de cabras en los arcabucos -matorrales, cría de ovinos para la producción de lana,

etc., se desarrolló en función del mercado externo y las necesidades internas de transporte.. En la

provincia de Tunja, las haciendas estuvieron más encaminadas hacia una producción de mercado

local y para el autoconsumo y mantuvieron una producción agropecuaria sin mayor especialización.

Sin embargo, ello implicó el manejo de muchos más recursos, como el disponer de bosques sobre los

cuales se avanzó en el proceso de potrerización, la extracción de postes para cercas y todo el

combustible contenido en sus maderas(...) la hacienda productora de trigo, papa, cebada, garbanzo,

etc., surtía las haciendas azucareras de las tierras bajas o de las vertientes andinas”. 690

"La hacienda derivaba sus rentas de la explotación de la fuerza de trabajo sujeta a la tierra,691

y

no del arrendamiento de dinero ni de las inversiones de capital. Si lo que le daba sentido a la

690

Joaquín Molano B.: Villa de Leiva. Ensayo de interpretación de una catástrofe ecológica. Fondo

Fen, Bogotá,1980 691

En 1930, se estimaba que Cundinamarca y Boyacá concentraban el cuarenta y dos por ciento del

área total cultivada del país; sobresalían las grandes haciendas y, en segundo término, la pequeña

propiedad campesina y el minifundio, localizado en tierras de vertiente, de escasa fertilidad, en donde se

agrupaban las masas campesinas, de origen indígena, desalojadas de los resguardos a lo largo del

siglo XVIII y XIX, las cuales se dedicaban a una producción de autosubsistencia con escasa

vinculación al mercado, salvo, quizás, aquellas vinculadas a la producción triguera.

Page 250: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

250

hacienda era precisamente la parcela agregada, absorbida por ella y en la cual la mano de obra de

aparceros y arrendatarios usada extensivamente se convertía en el mecanismo clave de percepción de

rentas por parte del propietario, era fácil ver como la sustracción de esa mano de obra, en la cual la

hacienda fundaba su carácter rentístico, entrañaba el resquebrajamiento de su particular organización

productiva”. 692

Nombres de las veredas

“A cada vereda se le daba el nombre, y había una parte absurda de los españoles;

cuando comenzaron las escrituras decían: allá en la mata de cardón, o donde está la

yegua parada, o la vaca, ¿cómo queda la consistencia entonces?¡póngase a investigar y

no da!; por ejemplo, en la fundación de Villa de Leyva se dice: una loma donde hay

unos cardones…

Al principio se le dieron nombres de santos a las veredas: San José, San Joaquín, Santa

Catalina de Siena, los puso un padre Buitrago y eso no duró más de cien años.693 En el

nombramiento de las veredas, a la única que no hubo necesidad de ponerle nombre fue a

Monquirá porque ya la había bautizado Juan de Mayorga, encomendero de España.

A Llano del Árbol se le dio ese nombre porque estaba poblado de árboles, había el

roble, el encenillo, madera finísima que se llevaron para el valle, para Leyva; pero

quedó un árbol que fue tan crecido que le pusieron a la vereda Llano del Árbol, ese fue

el causal. Fue donde hoy están las flores, de para abajo, en terrenos que fueron de mi

papá; ya doscientos años después, mi papá trompicó una astilla del palo con el arado y se

la trajo a un técnico que se llamaba Filemón Hernández, gran ebanista y carpintero, y

este le dijo que era de cedro nogal.

Cañuela ese nombre lo pusieron los dueños; hay unos que dicen Cañuela y otros,

Camelia.

El período comprendido entre 1925-1928, se caracterizó por un acelerado desarrollo; la tasa anual de

crecimiento del producto por habitante alcanzó un 5% y el consumo por habitante un 3.4% anual.

Se incrementó la demanda de fuerza de trabajo, como resultado de la expansión de obras públicas

y el desarrollo manufacturero, pero fue principalmente en los sectores urbanos, no rurales de

Boyacá; durante este período, la fuerza de trabajo total del país aumento en ciento cuarenta mil

empleos, de los cuales el sector agropecuario absorbió el 42.4 %. 691

692

Jesús Antonio Bejarano: La Economía. En: Manual de Historia Colombiana.

693 En 1913, en una ceremonia en la iglesia parroquial, con asistencia del pueblo y presidida por el

cura Fr. Nicolás de Jesús Buitrago, se proclaman los patronos de las distintas veredas:

Centro: Nuestra Señora del Rosario. Ritoque: San Vicente Ferrer. Sopotá: San Antonio. Cañuela: Santo

Domingo. Monquirá: San José. Llano del Árbol: Santa Ana. Salto y La Lavandera: San Joaquín. El

Roble: San Martín de Porres. La Sabana: Santa Rosa de Lima. Llano Blanco: Santa Catalina de Siena.

Cardonal: Santo Tomás de Aquino. Capilla: El Niño Jesús. El patrono de la Villa fue San Antonio de

Padua (ver Acta Fundación de 1572). Posteriormente fue San Pedro Apóstol. El Patrono de la

iglesia parroquial Nuestra Señora del Rosario (1845) ( Fuente: Fr. Alberto E. Ariza, obra citada.)

Page 251: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

251

Salto y la Lavandera, salto porque están los dos saltos; y según se dice, fue el único

lugar por donde las aguas del mar se desaguaron y rompieron a gran velocidad, tanto que

parecían locas, y fueron a templar al grandioso Mar de Las Antillas, entonces, el salto;

y la lavandera porque allá todo el mundo iba a lavar ropita.

Llano Blanco porque hay unas sabanas que blancuzquean.

El nombre de la Capilla viene de la siguiente historia: don Teodolindo Rodríguez y su

hermana Ninfa eran dueños del valle y de la Capilla; entonces, como era un mundo muy

fanático, dijeron que les quedaba muy lejos ir a misa a Villa de Leyva y don Teodolindo

ordenó que hicieran una capilla, no en el cerro sino más para bajito, donde no quedara

muy lejos de Villa de Leyva.

La vereda de El Roble era un robledal grande, similar al cuento de Llano del Árbol, pero

lo superaron otras maderas en la finura y explotaron lo que había, como tobo, encenillo,

siete cueros, punta de lanza, cucharo, todo para las construcciones. Ahí, en la vereda de

El Roble, existió por muchos años el Alto de La Villa; luego aparecieron dos hombres

que se llamaban Migueles y lo pusieron Alto de Los Migueles, y le quitaron un poco de

fuerza al Alto de La Villa”. 694

- “Eso de los nombres de las veredas viene de la curia, porque, la iglesia era la que

reclamaba los diezmos y primicias cuando había muerto y remate; enseguida, ya viene la

repartición de las tierras, de los lotes, y viene el catastro con esos mismos nombres que

dejó la curia; entonces viene la acumulación de la gente y cada uno ya pertenece a esas

veredas, pa’tener diferencia entre una y otra, y las divisiones y los nombres dividen a la

comunidad.

Antes existía el odio entre las veredas, había distinción entre la gente; en el tiempo mío,

yo no me podía pasar a otra vereda a hacer mi voluntad ni el otro tampoco; se decía,

¡váyase pa’su vereda!, eso lo dispuso la curia, y cuando íbamos a enterrar un muerto,

hasta el cementerio tenía su división; entonces, eso ha sido natal y real porque esa

división ha venido desde que se formó el pueblo”. 695

- “Remataban los diezmos y primicias de la iglesia en las veredas, existía una cosa que

se llamaba la alfaquía696 de las gallinas o pollos, y también tenía que dar uno la décima

parte del ganado que tuviera; eso era plata pa’l cura, y el que tenía harto ganado cedía un

ternero pa’l remate de la iglesia, después eso pasó porque ya nadie se sometió a eso”. 697

- “El nombres de la vereda de Capilla era porque la gente era más católica y atraía la

iglesia; el del Roble porque tenía harto roble”. 698

694

Melquisedec Cortés 695

Conversación entre varias personas, la inicia Félix Torres. 696

Se refiere a la alfarda, una contribución. 697

Gabino Casallas 698

Félix Torres

Page 252: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

252

- “El Alto de Los Migueles se llama así porque ahí viven varios que se llaman Miguel,

Miguel Pardo y otros; pero, antiguamente, se llamaba el Alto de Pedro Luis. De pequeño

conocí la quebrada de los Robles que se llamaba, muy abundante de agua y mucha

madera había por toda la orilla; después llegaron varias personas, compraron lotes y

tumbaron la madera y se fue el agua”. 699

- “El nombre de Monquirá es por unos indios que existían ahí, a orillas del río donde son

las columnas, en el siglo del descubrimiento; había toda una generación de indios y las

indias se subían encima de esos piedronones grandes a hilar lana, y a mirar a ver a qué

horas venían los españoles para asustarlos, porque llegaban y los perseguían a plomo, y

de ahí el nombre porque eran los indios móquiras. Ritoque, según la gente de la vereda,

significa Piedra del Edén”. 700

“La tesis de que las divisiones territoriales y municipales fueron para dividir a la

población, es factible; desafortunadamente, no tenemos el espíritu de colaboración y

convivencia y dividimos la comunidad en los que están con nosotros y los que están

contra, y esa ha sido la historia del país desde 1811, desde la Patria Boba, desde la

división de la Gran Colombia…” 701

“Las veredas de Villa de Leyva eran todas muy pobres pero más que todo Sopotá,

Ritoque, y esas; pero, Sopotá tenía fincas muy buenas, como las de los Zubieta,

Rivadeneira y Neira”. 702

“Aquí habían tres familias que eran las dueñas de medio pueblo: los Ferro que eran

dueños de la mejor tierra que había por acá, y que correspondía a la antigua hacienda

de Sáchica; los Neira que eran los dueños de Sopotá y de todas las tierras de La

Osada703 y de Curies; Carlos Rivadeneira heredó de su padre una hacienda que se llamó

Iguaque que era de cuatro mil hectáreas; los Rodríguez, del general Bautista Rodríguez,

que eran dueños de La Rosita y de media vereda de la Sabana”. 704

“Después del secreto de la guerra de los españoles, llegaron los terratenientes y el que

sabía leer y escribir, era el más mandacallar; ellos se avanzaban sobre grandes terrenos,

sin un peso, y decían: yo mando de acá a allá, de allá por allá, usted coge por allá,

usted coge por el otro lado; así alinderaban y, también, decían: usted coge esos indios,

manéjelos y póngalos a trabajar, y yo cojo los míos; y el que no hiciera caso, mándelos

para la cárcel y écheles juete, y tenían que decirle al patrón el bendito o sino para la

cárcel. Ya después, como quedaban pedacitos de tierra que ellos no podían manejar, le

decían a cualquiera: cogé ese pedazo de tierra allá y trabájalo y tené tus animales, pero

tenés que darme trabajo de balde, y ya principió así los arrendatarios y podían sembrar;

pero había épocas de verano que no llovía y se perdían las cosechas y se sufría de

hambre, pero esos terratenientes como cogían bastantes cosechas, no se perjudicaban.

699

Ananías Cárdenas 700

Manuel Rodríguez 701

Tulio Jiménez 702

Luis Madero 703

Se refiere a los terrenos del molino de Losada, conocido como La Osada. 704

Vicente Rodríguez

Page 253: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

253

Ya después, con las nuevas leyes, las cosas cambiaron y se organizaron los derechos

a los pobres, el que tenía su pedazo de tierra no lo soltaba, y les dijeron que tenían que

pagarles a la gente todas las mejoras; y así, les dejaron su pedazo de tierra y se

empezó también a pagar los jornales”.705

Vereda Capilla e Iguaque

“Iguaque es mayor que Chíquiza porque donde los indios vivían era aquí; luego, en

ese tiempo un rico que era dueño de todo Iguaque, cuando le quitaron las tierras a los

indios, donó el sitio para la iglesia y el pueblo; y se formó el pueblo con unos

arquitectos. Esas paredes están en ese proceder caídas, así han existido mucho tiempo,

desde que tumbaron el pueblo; eso tiene más de cuatrocientos años, es mayor que

Tunja, que Chíquiza y que Villa de Leyva; el pueblo era más aproximado allí que no en

Tunja. Cuando tumbaron esa iglesia, todos los bienes se los llevaron para la iglesia de

Chíquiza, llevaron todos los santos, todas las imágenes; el diablo que está en la iglesia

de Chíquiza era de aquí, el diablo fue titulado y hecho especialmente a su imagen; eso es

recuerdo de los antiguos.

Un rico terrateniente, dueño de esa tierra, echó a tumbar la iglesia para poder quitar

esos bienes de ahí, le robó el tesoro de la iglesia, y al tumbar la iglesia ya el tipo se

murió; y al morirse duró un poco de tiempo, como unos cincuenta años, todas las

noches de menguante gritando al pie de una mata de cerezo, donde estaba el tesoro de

la iglesia, en el cerro llamado La Campana, aquí en San Pedro de Iguaque; él gritaba

que reconstruyeran el pueblo para él tener salvación.

Después con los otros patrones, nos tocaba trabajar como esclavos para ellos, nos tocaba

trabajarles todos los días para que nos dejaran vivir en un ranchito orillados; siempre

que ellos nos citaban tocaba trabajarles”.706

“Iguaque era un pueblo antiguo de los indios, después los arquitectos españoles le

construyeron un pueblo que tenía más de cuatrocientos años; y ahora ya se pasaron a

Chíquiza el San Isidro, la Virgen de Los Dolores, todas esas cosas que tenía la iglesia,

pero primero fue aquí. Ahí están todavía las paredes donde era el pueblo, era de tapia

pisada, había un molino y los indios labraron una peña al lado, le pusieron pinturas y

enterraron unos tesoros en el potrero que, después, se los sacaron unos ingenieros que

vinieron a ver eso, había la esmeralda; por eso aquí la finca, el puesto se llama La

Esmeralda de Carrizal, en San Pedro de Iguaque, y mi dormitorio es de norte a sur.

El pueblo era casi vacío, poca gente había, eran como más de doscientos arrendatarios

de unos ricos que hubo aquí y todo esto eran prados ralos; éramos casi esclavos, mero

trabajando y sirviéndoles hasta hace poco que vendieron; eso era hasta asustados, nos

amenazaban, que si no cumplíamos nos desterraban, así las pasábamos. Se cultivaba de

toda cosa: papa, trigo, alverja, haba, hortalizas, lechugas, y por ahí frutas. Es que antes

705

Marcolino Munevar Peña 706

Fideligno Amado

Page 254: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

254

se vino a caer el pueblo, porque el que lo tumbó destruyó todo, había molino de moler

trigo. El primer propietario de la tierra, que alcanzamos a conocer fue don Mario Ferro;

segundo, el patrón Antonio; y después, los patrones Timoteo y Carlos Rivadeneira; este

ya parceló las tierras y vinieron unos ingenieros a repartir y a vender. Eso fue

complicado para todos los que existíamos aquí”.707

“Timoteo Rivadeneira era dueño de casi todo Iguaque; y su yerno, Campuzano

Márquez, por deudas vende los terrenos de su esposa en Iguaque; fue tal la pena moral

de la señora que, cuando supo la noticia, se murió”. 708

“Después Antonio Rivadeneira fue el dueño de todo Iguaque, el patrono de todas esas

gentes, un señor muy apreciado, muy querido. Tenía mucho arrendatario y todo muy

bien reglamentado; Iguaque era una cosa bonita, todo eso era sembrado y cogían mucha

hortaliza”. 709

“El difunto Carlos Rivadeneira era el dueño de Iguaque, desde donde está el mojón con

Chiquiza hasta Motavita, y de allá por Arcabuco hasta Casablanca por todo el filo; tenía

en aquellos tiempos mil arrendatarios,710 y cuando habían elecciones, él ponía mil votos

en Villa de Leyva, eso era preciso, todos los agregados votaban; y tenía otra finca en

Sopotá, por el lado de la difunta Lola, su señora”. 711

“El patrón, Emiliano Neira, se había casado en el año de 1916, y se había ido para

Iguaque con su mujer Rosalía; me quería mucho desde chiquito, y un día le había dicho

a mi mamá que me dejara ir con él y ella le dijo que no; como a los quince días

vino, me hizo la seña, me montó al anca y ahí me fui a templar a Iguaque. Ahí dure

quince años, ahí tenía la cuestión del alimentico, del cacaito todos los días. Eso era allá

madrugar, en ese frío, a las tres de la mañana para ir a ver unos burros, pasarlos a

pasto, ver las vacas y traerle buenas noticias al patrón, ¡eso fue mucho trabajar en ese

frío!”. 712

707

Gabriel Amado 708

Tulio Jiménez Barriga 709

Aura María Borrás de Páez 710

Existía el peonaje por deudas y “los arrendatarios nunca se podían poner al día, lo cual los

ataba por generaciones a los propietarios.” (Fals Borda: Campesinos de los Andes)

Existía también una forma mixta de aparcería con obligaciones laborales, existía el cepo y los azotes

como medidas para disciplinar a los arrendatarios díscolos. Estos tenían estancias de entre 10 y 20

fanegadas por cabeza, pero debían trabajar seis días a la semana en la hacienda o mandar un

trabajador hábil en su lugar, por los que recibía 4 centavos diarios, descontando el valor de la

alimentación. El ganado de los arrendatarios pagaba 10 centavos por cabeza de renta mensualmente.

Si se salían de la hacienda iban a parar al coso , y solo podían ser liberados con una multa de 5

pesos, cuando el mismo animal valía en el mercado entre 30 y 40 pesos. La hacienda exigía la

mitad de la cosecha de cada estancia y producía en las tierras 4.5 veces más que las que les

sacaba a los arrendatarios " (Dario Fajardo: Tenencia de la tierra y producción en el valle de

Chisacá, Univ. Nal,1976. citado por Salomón Kalmanovitz: El régimen agrario durante el siglo xx

en Colombia)

711

José María Cubillos 712

Maximino Alfonso Bautista q.e.p.d.

Page 255: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

255

“Conozco todo Iguaque, como en el año sesenta, le medí cuatro mil y pico de hectáreas

a Carlos Rivadeneira, el dueño de eso; esos terrenos daban desde la ruta de Casablanca,

en el municipio de Chíquiza, cogiendo toda la pileta del cerro y cubrían todas las

lagunas y daban hasta un sitio que llaman la Peña de Los Frailes, pasando por Pozo

Negro y Laguna Negra, y de ahí para abajo por Mamarramos donde hoy está el

Santuario de Flora y Fauna; y por el otro lado, hasta un sitio que llaman la Cresta del

Gallo o La Campana donde existe una leyenda. Esas tierras eran enormes, abarcaban

parte de Gachantivá, Arcabuco, Mamarramos; el lindero por esta parte del cerro daba

hasta donde los Quintero, por el camino entre Sáchica y Chiquiza, hasta una loma donde

está la Piedra del Gato. En Iguaque había mucho monte, era una zona respetada cuando

vivía el viejo Rivadeneira, luego cogieron a meter ganado y se invadió toda esa parte del

cerro. Tenían potreros en la mayoría de las zonas del río, limpiaban pero no alteraban

tanto, ni acababan la naturaleza como ahora; después ya si quedó potrerizado todo y

los pocos charrascales que habían se acabaron. En esa época no existía una conciencia

sobre la importancia de esa zona, solo que era la finca de Carlos Rivadeneira, de Cesar

Rodríguez, o de los Aponte que eran dueños de la Hondura para arriba, de todo Morro

Negro; a nadie le importaba nada eso.

Chaina casi no se puede partir porque todo ya estaba mal conservado, el lindero daba

hasta Piedra Gorda; entonces, se acordó dejar pro indiviso y los predios se comenzaron

a vender en el sesenta y cinco. Todo el lado de Chíquiza, donde está San Pedro, lo

acabaron con siembras de trigo, todo ese trigo lo traían a Villa de Leyva por el camino

de Chíquiza. Los Rivadeneira y todos, perdieron todas esas tierras al juego del dado;y

no se sabe cuántos carrotanques de chicha se tomaron para jugarse todo eso”. 713

“En Capilla los dueños de las tierras tenían sus arrendatarios, cada cual con su casita

de techo de paja y hacían su huerta por medio mantenerse; fuera de la platica del

arriendo, la obligación era en trabajo y, por la fuerza, tenían que ir a trabajar dos o tres

días a la semana a Sopotá, Aposentos, o donde tenían la otra finca; la casa de la hacienda

de los Rodríguez era de Cane para arriba, por todo el filo del boquerón, y bajaba

colindando con Naranjos; la laguna de Carrizal era de los mismos Rodríguez”. 714

“Allá habían sembrado papa en la finca de don Carlos Rivadeneira, él era un riconón en

Iguaque y fue el que dio la propiedad para hacer un pueblo que se llama Patiecitos;

entonces, el difunto Carlos le dio al cuñado pa’que sembrara en Iguaque y se dio un

papalón, pero mucha, y nos llevaron a escoger la papa: la gruesa aparte, la de segunda y

la otra; y mucha gente fue a trabajar allá, nos pagaban el diario a cinco centavos y una

carga de papa costaba por más de doscientos pesos”. 715

“Compré como una fanegada en la Capilla y ahí vivíamos con mi esposa; saqué un

empeño pa’ sembrar abajo a la orilla de la carretera y eso era ya mucho contento por

713

Germán Borrás 714

Baudilio Igua 715 Marco Tulio Aguasaco

Page 256: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

256

haber quitado de estar con patrón, pues, yo le tuve miedo a los patrones y duré como dos

años trabajando en una hacienda, donde vivíamos con mi abuela, pagando obligación:

cuando decían avisar tal semana venga a trabajar, había que ir desde el lunes hasta el

sábado, sin ganar nada, la mera alimentación... y el arriendo era aparte, a dos pesos. Me

venía desde la Capilla hasta Aposentos, más acá de Suta, a trabajar donde los patrones,

los mismos que habían allá en la Capilla; me tocaba venirme a pie con un chilajo de

azadón y dormir en el corredor con un poco de gallinas y piscos encima de uno; el

desayuno era como a las nueve de la mañana, unos dos puñados de maíz tostado y

changua con mera sal y cebolla; el almuerzo por ahí a la una, era unos tragos de maíz

sancochado, mute; y el día sábado, nos soltaban como a las cinco de la tarde de allá y

llegar hasta la Capilla a pie; eso era terrible pero no duré sino dos años en eso. Cuando la

gente se cansaba de los patrones, porque los martirizaban mucho, entonces se iban donde

mi papá que tenía como cuarenta arrendatarios, y allá pagaban el arriendo con obreros, y

les daba una panela y sus tres alimentos. Los Rodríguez tenían casi media vereda de

Capilla, no eran más sino ellos, los Francos y los Pinzones, pero eso ya se acabó.

La finca que yo tengo era de unos Pinzones y linda con el Carrizal, que era de don

Carlos Rivadeneira; eso son más de doscientas hectáreas con el cerro, las lagunas y todo;

los que le vendieron al Inderena fueron unos Castellanos, ahijados de don Carlos que les

dejó allá la finca regalada, sin escritura ni nada, y con los años que duraron pudieron

vender ya por la posesión. Las otras partes del Carrizal hacia atrás, todo lo que era de

Iguaque, era del bisabuelo Librado Franco, de Ubaté, tenía trescientos arrendatarios del

boquerón hacia el Carrizal, y ese lindaba con los Rivadeneira, Carrasco y los Pinzón,

que eran dueños de todo el pie del cerro de Mamarramos para acá, y los Rodríguez eran

dueños limitando con los Pinzón hasta el río Cane. En esta región todo era de los

Rivadeneira, Ritoque, Sopotá… pero saliendo, de la Peña hasta arriba, era de los

Quintero.

Yo ya tenía tiempos allá en Carrizal cuando lo declararon parque; y vino una ley, que ya

estaban advirtiendo, que no talar, que no quemar la vegetación porque eso era malo;

pero todo mundo era en eso, para sembrar cebada había que talar y meterle candela

porque con eso quemado daba pronto la huerta, y como no había ningún orden ni nada,

también era sin culpa hasta cuando ya llegó la noticia, los avisos cada nada, y la última

vez ya Inderena compró los derechos, hicieron su cabaña, ya empezaron a prohibir el

corte de monte, el corte de madera, y se ha respetado”. 716

“Yo me crié con otras costumbres más rústicas, con un ambiente diferente al que se

está criando hoy la humanidad; en esos tiempos se cultivaba maíz, esa era la

alimentación, y por ahí también cebada, no se sembraba con abono y las tierras eran más

fértiles; el que sembraba papa eso era por ahí un bulto, pero eso ya era mucha; hoy se

siembra en cantidad pero con abonos químicos, y ya no se espera una cosecha en

cantidad.

El terrateniente de la vereda era Teodolindo Rodríguez, que vivía allá en el valle, tenía

sus terrenos y Aposentos; pero en la Capilla era dueño de más de mil hectáreas, del río

716

Teodolindo Espitia.

Page 257: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

257

Cane para arriba hasta la cordillera; todo eso de Chaina hasta cerca de Naranjos, era de

él y del difunto Ramón Borrás y Carlos Rivadeneira.

Los otros grandes terratenientes, en aquellos tiempos, era la familia Franco Miranda y

Franco Robles; y por la otra parte, en lo que se llama Montesuárez, eran grandes

latifundios del difunto general Juan de Dios Carrasco, ellos eran los dueños de esas

regiones. Los Franco explotaron la madera de susque o pataquin, unos árboles

frondosos, se sacaba tabla y se bajaba en bestias y la traían para Leyva y Arcabuco y,

también, traían madera aserrada del lado de Güepsa y Martínez, era una vaina comercial

en pequeña escala; yo le aserraba palo a los Franco, y cuando se prohibió la explotación

de montaña, dejaron ellos de trabajar en madera. En el monte había mucho tinajo,

cajiringo o cusumbo, venado y en el Roble, el señor Rivadeneira encabezaba la cacería

con el Jetón Ferro y la familia Pinzón”. 717

“En esa época arriba no había nada, pero hay unos enrejados de unas paredes donde

vivía don Carlos Rivadeneira, en el antiguo molino. Don Carlos entró la carretera por el

lado de un punto que se llama Casablanca, esa fue su entrada para su finca, y tenía

cantidad de arrendatarios.

La quebrada era como orita, pero había menos habitantes; que yo me recuerde, vivían

ahí los hermanos de mi papá, más abajo Raimundo López, un señor Narciso, las señoras

Pineda, donde hicieron la escuela primero; el río era un poco más aumentada el agua y

la calidad era más limpia porque, en esas épocas, eran como menos cultivos, los cultivos

de don Carlos Rivadeneira eran sembrados de papa y de trigo. Nosotros en la finca

sembrábamos alverja, algo de papa, algo de maíz, cebada y trigo, y otra comida que es

nabos, ruba, pero eran pedacitos poquitos para la comida para nosotros. El trigo lo

vendíamos en Villa de Leyva al molino del Guamo, de Rogelio Castellanos.

Donde nos criamos, cuando ya me empecé a conocer, esos terrenos eran todo

sembradero y habían partes donde tenían el ganado, lo que era por lo menos la yunta de

bueyes, la vaca parida, los burros o un caballo para mover la carga porque eso no era con

carros como ahora. El caserío de San Pedro no estaba, eso era terreno de don Miguel

Ramón Borrás, pero él empezó a vender y empezaron a hacer las casas, lo hicieron

propositamente718 dejando su perímetro de calles y lo del parque.Yo subía a la laguna de

Iguaque por un lado de Chaina, debe estar una trochita que figuraba como camino, y por

ahí subíamos con el ganado y las bestias; y cada ocho días íbamos a buscarlo porque allá

era donde lo manteníamos”. 719

717

José María Cubillos 718

A propósito 719

Belisario Reyes

Page 258: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

258

La Hondura 720

“La finca más grande que conocimos fue de un tal difunto Antonio Rivadeneira, que

era el dueño de casi todo Iguaque, eso lindaba con Chiquiza, con Arcabuco, con Tunja;

mejor dicho, era dueño de un municipio y, ya como echó haber parcelaciones, esa finca

la repartieron en tres lotes, en eso heredó el difunto Emiliano; las finca grande abajo era

la del Mayoral, fueron parcelando poco a poco también, eso bajaba hasta la Alejandría.

Cuando éramos pequeños existíamos en la Hondura, allá teníamos un arriendo, el dueño

de la hacienda era Emiliano Neira y tenía un administrador, éramos como unas veinte

familias; en ese tiempo le tocaba a uno trabajar casi diario en la hacienda y si no iba a

eso cuando le notificaban la obligación, venían del precinto y se llevaban el animalito al

coso pa’ que cumpliera con el deber y tocaba irlo a reclamar y antes pagar pa’ sacarlo.

Allá existíamos los de la casa mis papaes con los hijos; yo nací por aquí abajo, en 1922,

como casi en la vereda de Sabana, pero ya se había sacado el arriendo y nos fuimos

pa’allá y duramos harto tiempo. Nos manteníamos sumamente de obligos,721 teníamos

que ayudarle a mis papaes a conseguir la vida; ellos se iban y duraban ocho días y

nosotros ahí de cuidanderos, apenas nos dejaban que ajuntáramos leñita pa’ hacer de

comer, y aguante hambre y naiden le alargaba nada a uno así lo vieran muerto de

hambre; lo convidaban a uno a ayudar a sacar comida y lo que se ganaba era el piquetico

que hacían nomás, papita y nabos. Los dueños de la finca no dejaban explotar el monte,

sembraban unas cuatro arrobas de trigo, había ganado, ovejitas y cabros. Como mi papá

había comprado una finquita, entonces ya cambiamos y nos quitamos la obligación

porque esa fatiga siempre era dura y, de ahí pa’cá, siempre nos compusimos ya un poco

porque ya dejamos de estar humillados. En ese tiempo era mucha humillación, eso el

patrón mandaba como un alcalde; el que no obedeciera algún castigo le hacían, le

decomisaban o le sacaban alguna multa por no haber el cumplimiento; eso fue como del

1925 hacia acá y de allá arrancamos en el 1950, nos salimos porque por fin compramos

un lotecito y nos fuimos viniendo poco a poco a trabajar aquí. Sembrábamos trigo, maíz,

papita, pero en ese tiempo se sembraba con abono orgánico, el de ganado; en ese tiempo

no se fumigaba ni nada, uno rozaba y dejaba reposar un año el chiquero, y al año se iba

con su machete, azadón y su hacha, y vaya recortando madera y haciendo el surco y

eche comida y tape ahí con la misma basura.

En ese tiempo no lo ponían a uno a estudiar, no había escuelas en las veredas, tocaba

hasta el centro; yo aprendí a firmar mi nombre en el cuartel. Yo iba a tierra caliente a

trabajar, por allá a Santander, Güepsa, iba pa’ ganar centavitos pa’ poner trabajo aquí,

eso fue del año treinta pa’ cá, yo principié ganando cinco centavos, fue subiendo, lo

último que yo trabajé en esa tierra salí ganando semanal seis pesos, y con eso había pa’

medio pasala; en ese tiempo, era poca la alimentación que le daban a uno y le tocaba

ganar el mercadito, le daban a uno un caldito de arracacha picada por la mañana, y el

trabajo eso si ¡ay jue puerca duro!”. 722

720

La Hondura queda en los cerros orientales, en el municipio de Chiquiza. 721

Obligo es el trabajador que paga la obligación al patrón. 722

Eloy Pineda q.e.p.d.

Page 259: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

259

“Mis taitas se fueron pa’ arriba, a la Hondura, a una estancia que le habían sacado al

difunto don Emiliano Neira, y allá echaron a trabajar. El difunto Emiliano Neira era muy

bueno, muy caritativo; más bien cuando ya llegó el administrador, fue una humillación

tremenda. Tocaba irle a servir a la hacienda a los patrones, a trabajar una semana al mes;

si era al pueblo que se iban, tocaba llevarles a su casa dos tercios de leña y así. Cuando

el administrador citaba a los arrendatarios a los contestos,723 por algo que no fuera mucho

grave, a mí me consta, sacaba al arrendatario y lo paraba en la mitad del patio, cogía un

rejo, así como se veía azotar en las películas, y eran cualquier diez juetazos; y cuando

era grave, entonces no los juetiaba él, sino mandaba que los castigara la autoridad.

Cuando no iban a trabajar, por ejemplo, una semana, entonces les mandaba embargar lo

que tenían; si tenían una oveja, una res, se la echaban por delante y ya para ir a rescatar

había que pagarle, ¡tanto que le sacaba de multa el patrón, que el animal se quedaba allá

en la hacienda! En esa estancia había mucho animal; allá en la Hondura, nomás había

esa papa que llamaban papa brava, era como ver una papa de esa carriza, y nabo de ese

bravo también había; luego ya echaron a tumbar monte y a sembrar trigo, rubas, tallos,

hibias, tal cual papa criolla, cebada, y un nabo leño que era largo cada pelota, y eso pa’

echarlos a la olla los partían en tres pedazos, eso era rico.

Acá era donde se sufría, aquí no se daba nada, por ahí para sembrar una matica de papa,

tocaba ir a hacer camitas ahí donde el ganado dejaba el abono, y ahí se sembraba maíz y

papa; pero eso era raro, porque una persona pa’ comerse una papa eso era más grave que

ir a comprar una libra de carne; en ese tiempo, ¡qué abono, ni qué líquido, y nada de

plagas!”. 724

Vereda Llano Blanco

“El nombre de la vereda tiene dos versiones; una, es que en la casa del Uvalito vivían

las señoritas Blanco, dueñas de más de la mitad de la vereda, entonces por la influencia

que ellas tenían sobre la gente, llamaron la vereda Llano Blanco. Los Blanco parece que

venían exiliados por la violencia, pero ellos realmente no eran natos de aquí; las familias

natas eran los Espitia, Saavedra, Suárez... La otra versión es que esta vereda era poblada

por un pasto que se llama grama blanca, y en las mañanas, entonces el pastizal con el

rocío se veía blanco y de ahí se cree que también vino el nombre.

Inicialmente las Blanco tuvieron su tierra grandísima, luego la cogieron los Espitia;

después se fue fraccionando a medida que fueron creciendo las familia y se creó el

minifundio, pero la gente no quiere salir de la tierra y la conserva; por ejemplo, los

Suárez, a pesar de que tuvieron que irse por su trabajo a la ciudad, ellos conservan su

patrimonio y crearon una sociedad donde eligen una persona de la familia para que lo

maneje un año, y esos núcleos familiares vienen a su sitio y pasan sus vacaciones.

Asimismo están los Cetina, está mi misma familia que conservamos el pedacito; la gente

le tiene como arraigo a su tierra y creo que por eso no se ha devastado, ni se ha

deforestado, ni se ha terminado tanto aquí.

723

Interrogatorio 724

Simón Pedro Pineda Igua

Page 260: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

260

Yo creo que aquí los españoles no estuvieron, porque no se deforestó tantísimo y no se

nos pegó eso de la envidia, porque eso es como de ellos. Algunas costumbres chibchas

todavía están con nosotros como, por ejemplo, la devuelta del trabajo, la devuelta de

fuerza, que es que una persona va y trabaja en otra casa y después la persona le devuelve

la fuerza; también, la tradición del maíz se continúa y la del matriarcado, porque aquí las

mamás son las que mandan, son las que dicen que a los niños hay que llevarlos a

estudiar, son como las más organizativas y las que llevan las riendas; claro que los

hombres tenían autoridad, pero como se ausentaban, entonces las mamás eran las que

enfrentaban.

Nosotros perdimos un poco de tradición de la vereda por no haber tomado esa riqueza de

los antepasados, pero lo que si sabemos es que esta vereda es muy especial, y tiene

muchos rasgos que nos hacen pensar que, en la antigüedad, fue habitada por gente

arraigada de la tierra y de mucha cultura.

Aquí siempre la gente ha querido ser como autosuficiente y por eso habían cooperativas,

pero en la actualidad existe la tienda comunal, que se creó porque los lecheros

compraban la leche a bajo precio y, luego, para no entregarle plata a la gente, les traían

los víveres de primera necesidad a elevadísimo costo. La gente ya encuentra aquí todo lo

que necesita y no se le incrementa al precio sino lo que se necesita para pagar a la

empleada, y arriendo no se paga porque se tiene en la escuela y da algo para capitalizar.

Como la gente de la vereda se salió a estudiar, vendieron un poco de tierras y vinieron a

poblarla, por ejemplo, gente de San Pedro de Iguaque; unos vinieron como arrendatarios

y otros fueron comprando sus pedacitos, entonces ya es la mezcla de dos culturas

diferentes. En la vereda hay más o menos sesenta familias y unos trescientos habitantes;

aquí el señor jefe de hogar, eso es como una herencia, ha salido a trabajar en puestos

públicos y se queda la señora con sus hijitos en la casa, y se dedican a la finca y a su

ganadería. Para el trabajo comunitario se organizaba en mandatos, eso quería decir que

la gente que tenía fuerza de trabajo salía a dar un día de trabajo y las señoras, en su casa,

preparaban el almuerzo y lo llevaban al medio día; unos llevaban papa, fríjol, cuajada;

otros arepas, guarapo, etc. para compartir.

Aquí se han notado los ancestros en la unidad familiar, no es raro ver los viejitos que

cumplen sus bodas de oro y se les hacen sus fiestonones. Las familias antiguas tenían

por ahí ocho hijitos, luego ya seis, y las actuales tienen uno o dos. Antiguamente había la

tradición, en Semana Santa o en diciembre, que se hacían amasijos y se mandaban a los

vecinos y cada cual compartía, mandaban masato, las arepas, todo eso.

Como la gente tuvo mucho sentido de pertenencia y de unidad, eso hizo que se

aglutinara y formara la Acción Comunal que es la que ha trabajado por todas las

necesidades. La formó Alfonso Saavedra, en 1960, con Marcelino Villamil que ya está

muerto, Bertha Cárdenas de Espitia, Hernando Suárez, Elizabeth Cuca y otras personas y

fue la primera en el municipio; además, el señor Saavedra organizó la elección de las

demás juntas municipales; este señor tenía la idea de que siempre las obras se hacían por

necesidad, y que lo que más efecto tenía era lo que uno hacía con trabajo. A esa Acción

Page 261: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

261

Comunal se le debe la construcción de la escuelas, la electrificación, la carretera, una

toma para traer el agua de la quebrada de Mamarramos; por eso digo, que su gente era

de arraigo a la tierra”. 725

“La gente de Llano Blanco es muy solidaria, la verdad es que colaboran mucho y es

uno de los lugares más sanos; pero ahora, con los turistas, se han presentado muchos

problemas en el sitio La Periquera y han traído muchos cambios a ese lugar, costumbres

para los niños, para la comunidad en general; y ahí se está perdiendo una de las culturas

de la región.

En mi niñez conocí unas fincas grandísimas de los grandes terratenientes, y las otras

personas eran como especie de arrendatarios o trabajadores de esas fincas; los patronos

se acabaron con el cambio político, ya nadie quiso ser arrendatario, y cada uno quiso

tener su terreno para poder desarrollarse y no ser aquellas personas que parecían ser

esclavos de los patronos. En esa época, si le dejaban al arrendatario un pedazo de terreno

para que viviera, tenía que ir y prestar su servicio a esa hacienda y trabajar y no le daban

pago, era como un cambio que había de servicio, de prestaciones o algo así; después

empezó la división, la venta de las fincas a los mismos arrendatarios, y ahora hay mucho

minifundio.

En Llano Blanco, había una señora que prácticamente era la dueña de todo y fue

vendiendo poco a poco. Desde 1910, se conoce que esa finca del Uvalito era un sitio

estratégico, ahí era la posada de los viajeros, por donde pasaban los que venían de

Bucaramanga, Moniquirá, Barbosa y hasta de Santa Marta; por esos caminos hacían

recorridos a caballo y mula para sus romerías y para ir a Bogotá. Esa finca era grande,

ahora es más pequeña porque ellas empezaron a vender, yo soy heredera del Uvalito

pues la señora Blanco le vendió a mis abuelitos; ellos vendieron una finca que tenían en

Montesuárez y se compró el Uvalito. Ese nombre del Uvalito lo recibió esa finca porque

se encontraba mucho cultivo de uva, pero en la actualidad no hay ni una mata de esas,

ahora la mayoría está en pasto, una parte en pinos y eucaliptos y otra, en cultivos

pequeños. Cuando existían mis abuelitos ellos cultivaban maíz, papa, alverja y frutas

silvestres, como la mora y la uva; ellos fallecieron y la finca quedó a cargo de mi papá

y, actualmente, la dueña soy yo. Llevo veinte años administrándola pero después de un

gran proceso que se hizo para defenderla, porque había quedado con problemas por

deudas a la Caja Agraria que, también, fue una de las que acabó con muchas otras fincas.

En la actualidad hay muchas carreteras veredales y hay salida de los productos hacia el

pueblo; antes se trabajaba con arado de yunta y, ahora, por la falta de obreros para eso y

la facilidad, se utiliza el tractor; también ha cambiado la forma de producción por el

clima, que ahora es como muy variable. Se ha notado que los cultivos nacen muy

bonitos, pero no tienen el mismo crecimiento normal de su desarrollo y hay muchas

pérdidas; la gente ha dejado de hacer sus cultivos extensos, y ha migrado hacia el pueblo

y hacia otras ciudades y las veredas se están despoblando, más que todo Cardonal y

Llano Blanco. Esa salida del campesino también ha influido en la preparación de los

725

María Gladis Velásquez

Page 262: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

262

niños porque ya no regresan al campo; lo mismo que la salida de los muchachos hacia el

cuartel es grave, porque ya no quieren regresar a trabajar, y si regresan se quedan poco

tiempo con los padres y luego emigran a las ciudades a buscar trabajo”. 726

Vereda Sabana

“En la vereda las fincas más grandes eran del difunto general Bautista Rodríguez, tenía

toda la tierra más grande, y mis papaes le compraron a él. Al general le gustaba echarle

juete a los arrendatarios, como era de los que mandaban; ahí no mandaba el presidente

ni mandaba el juez ni el alcalde, era el patrón; eso ya hace harto tiempo. Él era el dueño

del molino La Rosita, allá llegábamos con el trigo y nos lo molían y pagábamos

cualquier diez o veinte centavos; molían el trigo que uno trajera, media arroba, un

cuarto, una arroba, una carga, el molino era diario moliendo. Mis papaes trabajaron con

él, obligados, y tocaba hacer los oficios diarios, viendo vacas, viendo terneros, vigilando

todas las fincas, vigilando las bestias, pues tenía como treinta o cuarenta. Ese señor le

pegó dos veces a mi papá, allá mi Dios lo vería, y en la última muenda que le dio le hizo

unos tumores y esos lo mataron; eso fue porque no le dejó a una hermana que se llamaba

Purificación, mi papá le dijo: yo a mis hijas nos la dejo que las maltrate el señor. Era

atrevido y mujeriego, a una hermana de mi mamá la cogió sumamente joven y se la llevó

para Moniquirá, mi mamá fue hacerle reclamo, y el general le dijo: a Margarita no la

dejo porque ella es mi mujer, yo no la trato mal y le doy lo que ella necesite; y así le

hizo dieciocho hijos”. 727

“A ese general dueño de La Rosita lo conocí entrando aquí a Villa de Leyva, de a

caballo, y cuando venía le hacían un recibimiento los caciques de aquí, pero eran ciertas

y determinadas personas; eso era como ver venir un santo, cruzaba y uno miraba para

allá y alcanzaba a verlo”.728

Vereda el Roble

“La vereda del Roble principia en el cerro y baja por toda una quebrada que se llama El

Roble, que se une con el río que viene de La Cebada y el río de Iguaque, que se llama

hoy en día Cane, ahí se reúne la vereda con el camino real que viene de Gachantivá viejo

para Leyva. Casi toda la vereda era de los grandes ricos, como los señores Jiménez, los

señores Roncancio, los señores Castellanos, los señores Rubio y los señores Morales; los

demás eran arrendatarios y, a lo que ya murieron los principales, quedaron los herederos

y ellos echaron a parcelar.

726

María Luisa Buitrago Espitia 727

María del Carmen de Montañés 728

Argemiro Torres

Page 263: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

263

Ahí en Cane, pusieron Chacón porque el propietario de esas tierras, el difunto Próspero

Morales, hizo un puente de madera para que cruzaran por ahí sus animales; contaban que

tenía seiscientas fanegadas de tierra”. 729

Vereda de Monquirá

“La hacienda Prados, de Tulio Jiménez, en la vereda de Monquirá era la más antigua;

por ese lado se venía la tempestad y toda esa agua bajaba por ahí y por Salto y la

Lavandera; en esa finca había un bosque, el único que quedaba por acá, tenía cucharo,

camiseto, hayuelo, todos nativos, y los herederos lo fueron acabando”. 730

“La gente del pueblo tenía sus fincas en los campos y salían a trabajar con sus

arrendatarios que tenían; por ejemplo, el doctor Tulio Jiménez tenía una finca que se

llama El Cucharal y ahí cogía mucha cebada y esa la vendía en Bavaria, porque era la

mejor cebada que se cogía aquí”. 731

“Acá las fincas grandes eran de Marcos Cortés; y la más grande, de Elías Sotelo, del río

hacia las Cruces. Me vine de la vereda hace cinco años porque me enfermé, la tierra la

vendí por nada, porque necesitaba una platica y no la conseguí con los sobrinos. Esa

tierra luego la lotiaron y construyeron tres cabañas; la casa donde viví la reformaron,

pero las paredes están las mismas, esas obras las llamaban adobe a soga y tizón”. 732

Vereda Sopotá

Hacienda de Sopotá

“En esos tiempos estas fincas, o sea la vereda de Sopotá, era toda de los señores Neira y

Ferro y de nadie más; la hacienda se llamaba Sopotá y era una casa grande de dos pisos.

Los Rivadeneira entraron porque, una heredera de los Neira Ferro, Dolores, fue casada

con el señor Carlos Rivadeneira, de Iguaque; y en después, fue que dividieron y se

cambiaron de patronos todas las fincas.

En la vereda antes había menos vegetación, ahora hay bosque porque se ha cultivado; se

sembraba trigo, arveja, maíz, cebada y habas, y se le daban chilas a las gentes y

sembraban en compañía. Había problemas de agua para regar los productos, la única

bocatoma salía del río Sáchica, enfrente de la hacienda El Emporio, y luego bajaba hasta

el terreno de los Neira Ferro y con eso se regaba todo, eran como cinco kilómetros, y

había problemas entre los mismos vecinos. La parte alta no tenía regadío, solo lo que es

plano; las aguas del Zanjón del Pantano era una quebrada con agüita cuando llovía, y a

729

Ananías Cárdenas 730

Marcolino Munevar 731

Ananías Cárdenas 732

Anastasia Aguasaco

Page 264: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

264

nosotros nos tocaba abrir pozo dentro de la quebrada para encontrar el agua para comer,

y de ahí se llevaba en vasijas para la casa.

A la hacienda venía gente de Sáchica, de la vereda del Espinal, del pueblo y de las

veredas, se venía a trabajar para el sustento, unos éramos con obligación y otros no.

Como mis papaes existían ahí, me mandaban a pagar la obligación hasta El Cárcamo, o

sea San Vicente, a la difunta Maruja Neira, -hoy en día de Vicente Rodríguez- que eran

dueños acá y allá, por parte de la mamá; y tocaba ir a pagar la obligación allá porque

aquí no sembraban sino en compañía, pagaban un sueldo muy poco, por ahí a diez

centavos diarios, eran cuatro días de obligación, y el viernes, el sábado y el domingo era

libre para lo de uno; de todas maneras, nosotros, los campesinos trabajamos todos los

días.

Mi papá me contaba que ya mi abuela le trabajaba a esos patronos y mi papá fue

muchacho de esa familia y sufrió mucho; en ese tiempo, la gente era muy atrevida y el

que no tenía nada era humillado y le echaban fuete; no es como hoy en día que, bendito

mi Dios, no tenemos que vivir humillados de nadie y ya se acabó la obligación. Al papá

de uno le decía el patrón, córtese un poco de adobe para que se haga un ranchito y le

daba por ahí la madera; les tocaba casi por su cuenta hacer su casita en piso de tierra y su

adobe, pero eso ya las tumbaron; las casas de adobe son las haciendas viejas, aquí la de

José Neira, la de Dolores Rivadeneira, Diógenes Neira.

El trigo se sembró hasta hace quince años, la cebolla vino por unas personas que

sembraron en El Emporio, cuando se acabó la mina de la yesera y luego la otra que era

en la Loma de Monsalve; de ahí se vino la civilización para mirar uno, y ya la gente fue

viendo las formas y cultivando”. 733

Villa Paz

“Aquí en Sopotá había dos grandes haciendas, la de los Neira donde está esa casa

grande, casi en ruinas, y la de los Rivadeneira. Un hermano de Aleja Morales parceló

esto y mi papá le compró esta tierra; al lado compró un señor de Santa Sofía, y con

el tiempo mi papá le compró la finca y comenzó a sembrar trigo. Como Umaña Bernal

tenía mucho problema de invasores y de linderos en su hacienda, le dio a mi papá un

pedazo para que sembrara trigo en el olivar, y ahí le nació a mi papá la gana de sembrar

olivos aquí y empezamos a sembrar, el olivo nuestro va para treinta y siete años”. 734

“Esto aquí está hoy bien feo… ya no quito ni pongo y me quieren sacar de mi tierrita, de

esta Sopotá, la tierra de los abuelos. Y esto, el rancho, es hecho por mis manos; cuando

fui al cuartel, en 1919, yo hacía tiempo que tenía esto. Mi papá y sus hermanos eran los

dueños de lo que hoy es la marmolera,735¡hijo uno de un rico pa’ nada!, ni me dieron

estudio porque en esa época no educaban los hijos. El patrón Emiliano le dijo a su

733 Melquisedéc Contreras 734

Germán Zubieta 735

Hoy la mina de travertino , ubicada en la vereda Ritoque, a la entrada de Villa de Leyva

Page 265: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

265

esposa: mire, Rosalía, como él es de Sopotá, allá le vamos a dar su tierrita, orita vamos

a partir y allí le vamos a dar lote; y así fue, me dejaron en Sopota, en esta tierrita. Mi

patrón, el que me dejó esto aquí, el propio dueño, él me alinderó fue a mí; y ahora

vienen a sacarme a soplos, a aventarme lejos, ¡cómo no yo voy a comprender la cosa de

la violencia! y como yo ya tenía todo en mi cabeza, no me dejé”. 736

Hacienda El Muelle

“La finca era del abuelo, Simón Solórzano, él era un hacendado importante, sembraba

trigo y de todo en la finca. Era dueño desde el frente donde Zubieta, en la vereda Sopotá,

hasta la escuela de Monquirá, abajo. La hacienda se llamaba La Ramada o El Muelle,

porque había mucho árbol de falso pimiento o muelle, pero todo el mundo la conoce

como El Muelle. El muelle lo usaban para el hormiguillo de los caballos y cuando se les

dañaban los cascos por la humedad, les echaban aceite de muelle para curarlos, pues el

hormiguillo los hacía cojear y ese aceite les endurecía el casco en forma muy efectiva.

El agua la llevaban desde acá en chorotes, pues las quebradas eran de agua salada.

Mi abuelo sembraba y tenía ganadería y una tienda de abasto, de cerveza, guarapo, y

todas esas cosas de las tiendas camineras, pues por ahí pasaba el camino real que iba de

Villa de Leyva a Sutamarchán, ahí está la casa antigua; era un punto de parada de los

promeseros que iban a Chiquinquirá, el camino era por el Alto de Las Cruces hasta

Suta”.737

Vereda de Ritoque

Hacienda El Emporio

“Las grandes haciendas de la zona eran la antigua hacienda de Sáchica, la antigua

hacienda de Sopotá que pertenecía a la familia Neira, y el Olivar de la familia Guerra.

La hacienda El Emporio738corresponde a lo que fue, antiguamente, la hacienda Sáchica;

en el siglo XIX, perteneció a la familia Ferro y, en 1906, se hizo una partición material,

pues, dos terceras partes estaban en Sáchica y una tercera, lo que corresponde a El

Emporio, en el municipio de Villa de Leyva. Se dividió en tres propiedades con

extensiones iguales del orden de trescientas veinticuatro fanegadas, que incluían zonas

quebradas, zonas de cerro y unas pequeñas zonas planas; en esa partición le

correspondió la parte de Andalucía a Carmen Ferro, Santa Teresa a Rosita Ferro,739 y El

Emporio a Campuzano Márquez,740que en la década del veinte construyó la casa; y en

los años treinta, por una deuda que tenía con mi abuelo Manuel Iriarte, le canceló con

este terreno. En ese entonces, la hacienda era únicamente de ganado y no había nada de

cultivo; mi abuelo venía una vez al año a hacer su inventario, pues cuando recibió esto

736

Maximino Alfonso Bautista. q.e.p.d 737

Miguel Arturo Ruget 738

Ver minas de yeso. 739

Madre del actual propietario Mario Husid Ferro. 740

Casado con Lucrecia Rivadeneira, hija de don Timoteo Rivadeneira dueño de casi todo Iguaque.

Page 266: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

266

era muy difícil venir a esta zona de Boyacá. Estas zonas eran cebaderos de ganado

porque el valle es calcáreo y con mucha sal, y eso hacía que el ganado engordara y

cogiera mucha fortaleza, pero el ganado de leche no se daba muy bien; eran zonas que

tenían la particularidad de que las aguas de escorrentía no salían con facilidad al río

Sáchica y se quedaban en el valle y anegaban toda esa zona.

A finales de la década del cuarenta, mi abuelo, con la anuencia de Samuel Olarte, vino

a descubrir la existencia del yeso y se iniciaron las primeras explotaciones;741 en 1955

se cultivó el trigo, que se daba muy bien en general, pero ya la base y el sustento de la

región era la explotación de yeso y los cultivos del trigo eran un complemento. Estas

tierras se lavaban demasiado porque el cultivo se hacía sin ninguna técnica, era

básicamente echar agua a rodar y se cultivaba en las partes más altas, además era un

triguito lleno de junco y se utilizaban las semillas tradicionales. En ese período, el norte

de Villa de Leyva eran tres o cuatro fincas grandes improductivas, donde no se sembraba

nada ni había ganado, así que esa zona del sur era la que producía y tenía explotación

ganadera y de trigo, pero ya poco producían puesto que las tierras estaban agotadas y

erosionadas. En los sesenta, incursionamos en la parte agrícola y, por un tiempo,

sembramos cebada que se vendía a Bavaria; después recibimos la vinculación de

algunos inmigrantes húngaros e italianos, que habían estado en los campos de

concentración alemanes, personas muy acostumbradas a los siembros, así que iniciamos

un cultivo muy interesante: la alfalfa; además, en Leyva, había un español que trabajaba

en el vivero con los olivos y era muy conocedor del tema; iniciamos una serie de

ensayos con esta leguminosa, se dio muy bien y tenía unas expectativas muy buenas;

como los niveles freáticos de esa zona eran muy bajos, se utilizaron las aguas de la

quebrada Ritoque y el desarrollo de la alfalfa fue realmente impresionante; la alfalfa

había que cultivarla durante el mes y cortarla inmediatamente, la cortada era muy

difícil y se hacía con machete, entonces requería de mucha mano de obra. La alfalfa se

vendía principalmente para el hipódromo de Techo; y en los años setenta, cuando estaba

dando muy buen resultado y en las fincas aledañas también sembraban, aparecieron en

el mercado unos productos a base de caroteno, que valían a mil trescientos pesos la

tonelada mientras que nosotros la vendíamos a tres mil, y llegamos a un punto en que

¡la bendita alfalfa nos tocaba comérnosla! Así que, terminando la década del sesenta,

se vino una crisis complicada; en 1972 se cerraron las minas de yeso, se canceló la

explotación y se generó un gran problema social en Villa de Leyva y Sáchica; en ese

momento, vimos que era necesario volver al agro y las minas pasaban al baúl de los

recuerdos.

En 1975 trajimos la cebolla importada de California, y a un señor chileno llamado

Morfe; en Colombia, no se consumía sino la cebolla ocañera; incursionamos con el

mismo sistema de trabajo que se había utilizado en las minas de yeso, el de aparcería

donde la gente trabajaba libremente. Fuimos los primeros en iniciar el cultivo, poco a

poco se logró introducir, y tuvimos acceso al presidente de Carulla, que tomó en

alquiler algunas franjas de terreno para el cultivo. Las primeras siembras se ubicaron en

las zonas bajas al pie del río Sáchica, la producción era mucho mayor que hoy; una

libra de sembradura podía llegar a ciento veinte cargas, que es más o menos los dos mil

741

Ver minas de yeso

Page 267: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

267

metros o un cuarto de hectárea. Cuando la cebolla fue cogiendo éxito, se extendió la

producción a Sáchica que se convirtió en el principal transportador; pasaron de la

sandalia a la tractomula y luego a grandes productores, especialmente, uno de ellos,

Eufrasio Piraquive que fue alcalde como veinticinco años, pero paralelamente llevaba

siembros de cebolla; y de ahí en adelante, el sistema de la aparcería comenzó a

gestarse.

La aparcería consiste en que la persona o la familia no va cultivar por sueldo; nosotros

ponemos la tierra y ellos ponen la mano de obra, los costos de los insumos y las

utilidades se comparten por mitad,742 y la gente se acostumbró a ese sistema. Ya es muy

difícil conseguir gente que trabaje por jornal y, además, no aceptan la rotación con otros

cultivos, argumentando que pierden dos o cuatro meses solo con fríjol y que después

este no se puede vender; en la actualidad tenemos veinticuatro aparceros, son

veinticuatro familias, de cinco o seis personas, y uno les va suministrando por libras

de sembradura.

La región prácticamente se convirtió en cebollera; principalmente nuestra finca y la de

Mario Husid, en Sáchica, eran las zonas hábiles para ser cultivables; y en la tercera

finca, la de la mitad, también empezaron a cultivar algo y a operar con la modalidad de

la aparcería. En esa época, se iniciaba Corabastos, en Bogotá, y manejamos un puesto

para la comercialización directa de la cebolla. La particularidad de la cebolla era que

podía sembrarse en cualquier época, todos los días había cebolla; entonces, la cebolla

llegó a ser la sustituta del yeso; cosa que hoy se da pero, con rendimientos muy bajos

porque ya los suelos se han agotado”. 743

“Todo eso del Pedregal hasta San Marcos era una sola hacienda, toda esa tierra era la

familia Quintero; mi papá trabajó con ellos, ya los antiguos murieron, el difunto

Anselmo Quintero, mi papá se crió con él y trabajó con ellos”. 744

“Antes la vegetación de la vereda eran matas de hayuelo, y los padres de mi mujer

agricultaban porque la tierra era otra tierra, esas capas de tierra se acabaron con el aire y

la lluvia, lo mismo los caminos reales de herradura. Por aquí pasaban dos caminos; el de

Sáchica, que partía en la casa de abajo, iba a dar por en medio de la loma y llegaba a

Sáchica, todavía existen rastros de lo que fue; y el camino que iba para Samacá era por

este lado, y luego subía hasta la cima donde hay un cimiento y deslindan Villa de Leyva

y Chíquiza, pero eso ya queda por la cordillera para salir al boquerón de Iguaque.

Esto fue una sola finca que se llamaba La Pedrera, de unos señores González, y ellos le

habían regalado una parte a Marceliano Corredor, que era dueño desde la quebrada de

La Palma hasta abajo donde se unen las quebradas, y él le vendió a mi papá; eso fue

como en los años veinte. Mis papás trabajaban en agricultura, ellos no supieron para qué

servía la piedra ni nada; ellos sembraban, en esos tiempos cuando se daba, alverja y

cebada porque ahora no se da porque se erosionó la tierra y luego se acabó la vegetación

742

Lo que en la región se denomina mochiliar 743

Juan Enrique Botero 744

Isidro Sáenz

Page 268: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

268

y solo quedaron barrancos. El nombre de esta finca quedó El Tabacal, por la quebrada;

como ya se llegó la repartición, a cada uno nos dieron un pedazo de minita y de lo que

era tierra baldía, también”. 745

Vereda Salto y La Lavandera

“Esta finca de los Cortés, se llama Elvira Páez por este motivo: fue capellanía de las

monjas y el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera se la quitó a las monjas; luego se

la vendió, en 1850, a la señora Elvira Páez y ella se la vendió a don Seferino Cortés por

ochocientos pesos chiquitos, no sé qué clase de moneda sea". 746

“Desde la llegada de los españoles, a esta tierra se la llamó Salto y la Lavandera por el

salto que forma este río, pero antes esto era una laguna que se llamaba Rua, un nombre

indígena hoy llamado Roa. Como los indígenas que poblaban estas tierras no tenían

armas para defenderse, entonces desembocaron el agua de la laguna de Rua en el salto y

se formaron los ríos Suta, las aguas de la Villa y las de Sáchica, para impedir el paso a

los españoles; y como todo el mundo acudía a lavar al río, de ahí la lavandera.

En esta vereda habían unas cuarenta y cuatro familias, hoy habrán unas ciento cuarenta;

la vida fue amena, la nuestra, pero la de muchos vecinos y circunvecinos era de una

pobreza espantosa, la gente vivía desnuda mostrando lo que no debía mostrar a

consecuencia de la pobreza; los pudientes tenían harta tierra, pero no había forma de

trabajar porque eran escasos de bienes para defender el sustento de la vida, y si había

para bueyes no había para semillas; si había algo, entonces, no había cómo ayudarlo a

juntar porque con eso se compraba sal, miel, yuca; se sembraba trigo, alverja y cebada, y

la papa no porque es muy nueva en esta vereda”. 747

Vereda de Llano del Árbol

“Eso abajo lo llamaron Llano del Árbol porque era montañoso, tanto que hace

cuatrocientos años se llevaba ese material para Sáchica, para Chiquinquirá y para el

valle de Santo Ecce Homo; eso contaba el viejo Morales, que vendió la madera para

Tinjacá, para Sáchica, para Suta y para Leyva, y lo pelaron; luego, también, con

Domingo Cortés, trozaron esa madera que había y echaron bueyes a barbechar, con

arados y toda esa vaina; y con el tiempo aquí ya no llovía y los veranos acabaron con la

maderita, pero quedó el nombre de Llano del Árbol porque había un árbol tan grande y

frondoso, que se veía en todo el llano decía mi padre”. 748

“En el camino al Llano está Ricaurte donde había tienda y chichería; al fondo queda la

casa antigua donde dicen que vivió Patricio Rodríguez, el dueño de todo ese cantón”. 749

745

Eleuterio Margarita del Rosario Fino 746

Noe Leví Cortés 747

José Heliodoro Cortés 748

Andrés Cortés C 749

Argemiro Torres

Page 269: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

269

“El nombre de Punta del Llano parece que es porque ahí termina el llano; de ahí para

arriba, aparta el camino para Sutamarchán, pasa por una finca llamada El Diamante y, de

ahí, al Pedregal que era de un difunto Manuel Borrás”. 750

Hacienda-Molino del Cárcamo

“Ahí nació Juan José Neira y lo heredó mi abuelo, Vicente Rodríguez; después mi

padre, Antonio Rodríguez; y después, nosotros. Mi padre puso El Cárcamo como San

Vicente; ahora mi hermano, Vicente, lo está reconstruyendo”. 751

“Importante hacienda y molino de trigo ubicada en la actual vereda de Llano del

Árbol, fue construida en 1599 por don Bernardo Mojica Laserna y Guevara. Su hija,

Isabel Mojica, fue sepultada en la capilla de Monquirá. Allí nació, el 23 de diciembre

de 1793, el prócer de la Independencia general Juan José Neira,752 quien también fue

bautizado en la misma capilla. El general Neira la recibió por herencia de su padre, don

Mateo Neira Cabrera; luego pasó a poder de su señora madre, doña Bárbara Velasco

de Neira, por donación del general, y de ella a don Juan de la Cruz Rodríguez, hoy

la conservan sus descendientes”. 753

“En esa época nos tocaba ir a pagar obligación al Cárcamo, porque vivíamos en lo del

difunto Antonio Rodríguez, hermano de Pablo; eso pagábamos las semanas seguidas y

ganábamos cinco centavos, teníamos que arrancar a las seis pa’estar en el Cárcamo a las

siete a pagar obligación; se sembraba trigo, cebada, maíz, garbanzo y fríjol en compañía,

y había que partir”. 754

Hacienda Alejandría

“En el plano de la Villa de Leyva figuran dos Morales, dos hombres y una mujer;

según la historia, ellos cambiaron las tierras de la sabana para venirse acá, pues era más

caliente y más parecido a España. Los Morales, por tradición, todos fueron negociantes

del trigo, todos tenían molinos, les dieron los solares para eso y empatan con los

Morales, criollos, de 1800. Mi bisabuelo, Próspero Morales Jiménez, tenía una hacienda

de tres mil quinientas hectáreas, que heredó de su papá Inocencio Morales; esta

750

Manuel Rodríguez 751

Aleja Rodríguez de Páez

752

El General Neira nació el 23 de diciembre de 1793, luchó en la causa por la Independencia.

Participó en las batallas de independencia, por ejemplo, en las guerrillas de los Almeidas en los

años 1816 a 1819.De igual forma, en el período de la República y fue herido en Buenavista, en 1840.

Murió en Bogota el 7 de noviembre de 1840. En su hacienda de Ticha-Guachetá ocultó a su sobrino

político, Luis Vargas Tejada, después de su participación en la conspiración septembrina. Su esposa,

doña Liboria Acevedo y Tejada , era tía de Vargas Tejada e hija de José Acevedo y Gómez. 753

N. I. Sáenz. Obra citada 754

Marco Tulio Aguasaco

Page 270: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

270

hacienda, antiguamente, se llamó Alejandría y venía desde el molino de La Primavera

colindando con La Rosita. La hacienda era las fincas de Alejandría, Turca, La Victoria y

todos los alrededores, que eran unas fincas más pequeñas, como el Guamal; Turca y

Alejandría eran los molinos, el nombre de Turca se lo puso mi tatarabuelo, Inocencio

Morales, a quien Gabriel Jiménez le devolvió los molinos de Turca y Alejandría, porque

no le pudo pagar un dinero; ellos los habían construido en tierras de Morales, con

dineros de ambos. La producción mensual del molino de Alejandría era de ciento veinte

cargas; en esa época, venían recuas de mulas a moler y los arrieros dormían ahí y el

molinero tenía que dar alimentación y hospedaje. La hacienda empezaba abajo y

alcanzaba a cubrir Gachantivá viejo y Huitoque; de Chacón para abajo, del río a la

derecha, es Alejandría y a la izquierda, es Turca; la hacienda viene desde el siglo XVII.

En Gachantivá viejo había un asentamiento indígena; cuando los Morales compran esas

tierras, conservan cuatro casas en ese pueblito. El pueblo quedaba en tierras de mi

bisabuelo, con un agravante: como la finca era tan grande, el agua que llegaba al pueblo,

por una acequia que existe todavía, era de la finca y la cortaban antes. Como mi abuelo,

liberal, no entraba a la iglesia se enfrentaba con el cura y, fácilmente, le quitaba el agua

al pueblo y por eso lo trasladaron. En ese tiempo, ambos lados manejaban muy mal a la

gente, no los dejaban arrimar para hablar con ellos, siempre era a distancia, y siempre

tenían que ser sumisos sino les marcaban la cara de un fustazo, esa era la educación que

habían recibido de los padres, eran unos déspotas; Próspero Morales, el general, fue un

poco eso, y parece que mi abuelo ya era un poco diferente. De todas maneras, se creó

una enemistad con el cura, y este pidió la dispensa en Tunja para trasladarlo; se hizo un

inventario de la iglesia y el pueblo quedó cerrado. Los Morales mantienen sus casas, y

poco a poco se empieza a caer, la iglesia la saquean en unos cinco a seis años, las

campanas, los cuadros y la parte ornamental vienen a dar a Villa de Leyva. El pueblo de

Gachantivá quedó abandonado, el pueblo estaba dentro de la finca, lo dicen las

escrituras; y cuando muere Próspero Morales, a su hija, María Morales de Barrera, le

corresponde esa parte de la herencia de la hacienda.

Cuando mataron a mi abuelo, como las señoras de antes no estaban preparadas sino para

manejar la casa, coser y demás, mi abuela no sabía manejar la finca y la dejó en manos

de su hijo Próspero, que era un don Juan, y comenzó a despilfarrar; hasta el punto que

hizo una fiesta y entre los invitados regaló la tierra donde estaban y el ganado también.

Mi abuela le vendió a los arrendatarios para educar a sus hijos y se los llevó a Tunja”. 755

“La hacienda de los señores Morales quedaba en Alejandría, municipio de Gachantivá,

me tocaba ir allá a trabajar y por eso no me dieron estudio; desde el principio yo tuve la

consideración de ellos, porque yo he sido muy humilde y por eso me estimaban. Empecé

a trabajar por ahí de la edad de doce años en adelante, allá me tocaba como muchacho de

la casa, mi oficio era traer dos cargas de leña casi todos los días, la leche, los huevos y

las cuajadas aquí a la patrona, la señora Rosa María de Morales; ella vivía en el pueblo y

él vivía en el campo, allá en la hacienda en Gachantivá; de aquí para allá, le mandaba la

señora Rosa María, al difunto Heriberto Morales, el pan, los cigarrillos, el aguardiente;

755

Octavio Mendoza Morales

Page 271: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

271

es decir, todas esas cositas y conforme le mandaba, así llegaba también allá; y a la edad

de dieciocho años me cansé de servirles a ellos”. 756

Otras haciendas y fincas

“Mi abuela tenía una finca, heredada de su padre Timoteo Roncancio, en lo que se

llamaba Sabana, eso se volvió desértico pero todo era bosque; y muchos bisabuelos de

los muchachos actuales fueron arrendatarios de mi bisabuelo. Nosotros teníamos tierras

de aquí para abajo, la primera finca se llamaba Santa Bárbara y, después, seguía un

potrero que era de mi tío Germán Roncancio; luego el potrero de La Carnicería, que es

todo el valle que está al frente del cementerio, y tiene ese nombre desde tiempo

inmemorial; mi padre se lo compró a Rosita Ferro, la madre de Mario Husid Ferro, junto

con la finca de Mojica. El trigo se sembraba en la finca de Mojica, que era de más de

trescientas fanegadas, la más grande de la región; ahí mi padre sembraba trigo, cebada,

garbanzo y alverja y todo se producía, y llegó un buen día en que todo se deterioró:

apareció por las matamalezas un bichito, que acababa con la espiga del trigo, pero

después apareció por degeneración de las tierras y mal tratamiento y falta de abono, la

antracosis tanto en las raíces de la alverja como del garbanzo. No creo que haya sido

una maldición, como dicen algunos, no hay ninguna maldición que llegue a nosotros, no

creo en la maldición de los gitanos.

La hacienda de Alsacia fue de Miguel Morales Jiménez, hermano de Próspero Morales

Jiménez, hijos de Liboria Jiménez, la hija de Gabriel Jiménez que llegó a la Villa en

1830”.757

Santa Sofía

“La familia Sáenz de San Pelayo era la más ilustre que había venido de España, eran

dueños de toda Santa Sofía y de la parte de atrás que da hacia Saboya; esas herencias

venían desde los tiempos de la colonia, ellos hacían la justicia en sus tierras, en su

hacienda, y tenían todo el carácter feudal”. 758

Gachantivá viejo 759

“Eso eran como unas cuatrocientas fanegadas de tierra, después partieron la finca,

cuando murió don Próspero Morales, y quedó don Heriberto y la hermana que era

756

Ananías Cárdenas 757

Tulio Jiménez 758 Jorge Nassar

759

Ver apartado Haciendas: hacienda de Alejandría, testimonio de Octavio Mendoza Morales. El pueblo

fue trasladado al sitio de Quebradas el 17 de marzo de 1872. Tuvo una capilla doctrinera; los primeros

doctrineros fueron los padres Ojeda y Godoy. Fue administrada por los dominicos. (Fuente: Fray Alberto

Ariza S., OP. Los Dominicos en Colombia, T.I. Bogotá, 1992)

Page 272: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

272

María Morales: Turca quedó en poder de la señora María y al difunto Heriberto le tocó

Alejandría. Como había muerto Heriberto, entonces, la sucesión de Morales no tuvo

plata para devolver los empeños y les tocó rematarlos y pagar en tierra.

De Gachantivá viejo oí decir que los vivientes de ese lado era gente muy mala, gente

muy pendenciera, y se agarraban y se mataban; y como tenían su cementerio, ahí nomás

los enterraban. De Gachantivá viejo no conocí sino medio templo entejado, lo demás

caído, y una casita que había y una tienda, quedaban ahí frente a la puerta de la iglesia;

el cementerio era pequeñón pero allá sepultaban la gente, ahí, por ejemplo, sepultaron a

dos seres de ciento veinte años, el hombre se llamaba Juan y la mujer se llamaba Laura.

El pueblo se acabó por lo pendenciera la gente, lo trasladaron para donde está hoy en día

con el nombre de Quebradas o Gachantivá Nuevo. Y me contaba la gente, que cuando se

habían llevado al santo al nuevo pueblo, que él se huía de allá y se venía para

Gachantivá viejo. San Edilfonso cruzaba por donde había una laja, y como la gente

dizque le hacía mal y le quemaban los piecitos, entonces un día se murió y vino y dejó

las estampas en la laja, en la piedra quedó el retrato de los piecitos del santo, pero al fin

le tocó estarse allá; todo eso nos lo contaron los anteriores de allá.

No se oyó decir sino apenas que la gente era muy pendenciera, y que para salir al pueblo

les tocaba salir por La Victoria, y coger el camino a La Rosita para venir a dar aquí,

debido a que no dejaba el difunto Próspero cruzar por sus tierras a nadie. Esa gente,

como eran arrendatarios del difunto Próspero, poco tenían y todo lo más sembraban su

maicito, su batatica, su calabacita... yo alcancé a conocer como unos seis arrendatarios

allá, porque hasta mis papaes también fueron arrendatarios de ellos”. 760

“La señora María Morales le vendió a un señor Carlos Cortés, lo que eran las vegas de

un puesto de la quebrada del Curo para abajo; le vendió lo que era Gachantivá viejo

lindando con La Victoria y, por el río abajo, lindando con la misma propiedad las fincas

del Gacal, Guamal, Socachín… Los habitantes que conocí en Gachantivá viejo fueron

Juan Salgado Cárdenas y la esposa, ese fue un señor que caminaba más que un alentado

y se alimentaba de aguardiente con guaco, huesos de chulo, comadrejo y piedra rúchica,

que es un mineral que se encontraba en unas peñas, y duró ciento y pico de años y no

conoció un dolor de muela. También, conocí a una señora Carmen Tovar Espitia que

tenía una tienda; de Alejandría salía un camino que iba a dar a la tal tienda, donde

tomaban los guarapos los habitantes por allá del Resguardo y de Huitoque, luego ya se

salieron para la estancia, y decían que habían entierros.

Me solicitaron que se reconstruyera la iglesia y se alcanzó a decir misa campal, trajimos

la pólvora de Tinjacá y fue por celebrar el santo, que dicen que era San Lorenzo. No

pudieron reconstruirla, eso eran meros escombros, no había cubierta ni nada, era

pastiadero y unos solares de siembro de cebada. Hoy Gachantivá resultó reclamando ese

terreno, y le quitó la mayor parte de lo que es el área de población ahí arriba y ahora

cercaron”. 761

760

Ananías Cárdenas 761

Gabino Casallas

Page 273: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

273

“Gachantivá era propiedad de los Borrás Orjuela; y como decían las gentes que eran

muy cerquita los pueblos, entonces resolvieron trasladar Gachantivá a las Quebradas que

se llama. Es un pueblito muy simpático, allá se dedicó parte de la familia Borrás, el tío

Demetrio y la tía Dolores, ellos regalaron las tierras donde está el pueblo ahora”.762

762

Aura María Borrás de Páez

Page 274: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

274

Producción

Agricultura “Por el buen temple, ...que tiene este sitio y todo su país, que en algunas partes es más caliente que frío,

se dan algunas frutas de la tierra y de Castilla, como granados, membrillos, higos, y de las semillas,

garbanzos, habas y mucho anís. Pero sobre todo con ventajas de otras muchas tierras, por ser estas de

tan buen migajón, mucho y muy buen trigo, de donde ha venido a cobrar fama de bueno el pan que se

hace de él en todo el Nuevo Reino. En cierto paraje de su distrito, a una legua del pueblo al poniente, se

solía dar un trigo muy mejorado, y mas aventajado que en otras partes en fertilidad y crecido grano, pero

de tan malas cualidades que quien lo comía se pelaba, y aún los animales, por donde se vinieron a llamar

estas tierras Los Peladeros; si ya esto se ha mejorado por las buenas labranzas que se le han hecho a las

tierras, por serlo las de todo este distrito tan abundantes de esta cosecha.” 763

“Recógense dos cosechas anuales de cebada, garbanzos y alberja, que son los principales productos

agrícolas de los cultivadores de estos valles. Algunos por lujo doméstico, explotan la vid, que hace

más de dos siglos importaron los españoles; y, aunque degenerada, sin atención ni método, produce

racimos… El olivo, casi silvestre, trasplantado igualmente por los hijos de España, crece con

frondosidad de trópico y, a los sólo cinco o seis años, da aceitunas que pudieran, mejorada la

elaboración, competir con las inmejorables sevillanas. Los nopales crecen como maleza y se recogen

cochinillas de superior calidad. En Tinjacá y Ráquira comienza a ser comercio lucrativo el fique,

que aquí se pierde en cercas y rastrojos”. 764

763

Simón. Op. Cit. p. 473 764

Pablo Desantiago. C.M.F: Membranzas de la Villa. Tip. Voto Nacional, Bogotá, 1929

Page 275: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

275

“Vivíamos de la renta, pero nacida de la misma tierra;

entonces, hoy en día no; vivimos es del sueldo, de estafao”. 765

“Una niña se encontró un frijol en un diciembre,

y a yo como agricultor, me ruega que se lo siembre.” 766

.

“En esta tierrita de la Villa de Leyva, en antiguo, también salían pilones de comida.

Cuando yo me estaba criando, se daba mucho que comer; se cogían pilones de maíz,

trigo, arveja, garbanzo,¡caramba!, ¡ah cosa buena comer tostado, qué rico! ¿Y hoy? El

garbanzo se desterró, todo se desterró. Antes, a los noventa días, había garbanzo,¡unos

matonones!, oritica no. Es que el agua no asegunda para que haya la cosecha, la han

acabado. El río aquel no era acá;767 ora, todos los ríos han cambiado, los han dañado

¿no ve?

Todo esto tenía antes trigo, se sembraba con abono de oveja, de res, cal, pero hoy no se

puede hacer eso; hoy todo es con fumigos768 y si no se hizo así, entonces, no comemos

nada.Todo esto, Sáchica, Samacá, todo eso de pa’bajo, era lleno de comida; se sembraba

sin necesidad de ponerle lo que se le pone hoy: tanto abono, tanto fumigo; la papa lo

mismo. Ahora llegó la cebolla, todo es cebolla, y está acabando la tierrita. Como ya no

me queda nada, llevo maticas de limones y naranjos pa’ vender al mercado de la

Villa”.769

“Se agricultaba770 en los campos garbanzo, maíz y trigo; trigo se daba mucho en esta

región, no sé porqué echó a escasearse, como la gente para trabajar y los tiempos

también; la cebolla llegó hace poco, hará unos quince años, un Italo vino con la afición

de la cebolla y de ahí se desprendió el cultivo”. 771

“La gente vivía del dividivi, de Sutamarchán llegaban a vender a los depósitos acá. Las

tierras ya se cansaron; yo roto mucho la tierra: siembro cebolla, tomate, maíz; la cebolla

le ha dado vida a mucha gente”. 772

“Cultivábamos mucha cebada y trigo en varias fincas, acá negociábamos la cebada;

garbanzo sembrábamos muy poco, porque necesita tierra negra; eso lo cultivábamos en

una finca que teníamos, como a dos o tres kilómetros del cementerio para abajo”. 773

“En la década del cincuenta y del sesenta, en Leyva, casi todos éramos pobres pero con

dignidad; no había moneda circulante, pero nunca hubo de verdad pobres, nunca hubo

765

Félix Torres 766

Copla de José Heliodoro Cortés C 767

Se refiere al Zanjón del Pantano. 768

Químicos para fumigar 769 Maximino Alfonso Bautista q.e.p.d. 770

Se cultivaba 771

Teresa Buitrago q.e.p.d. 772

Benedicto González 773

Luis Madero

Page 276: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

276

hambre, nunca hubo zonas subnormales y problemas de miseria, ¡menos! Toda la tierra

producía, todos los peladeros eran maizales y se daba a los tres meses y medio el mejor

trigo del país, una cebada finísima, garbanzo, frijol, alverja, toda la plaza era llena;

venían los carros de Tunja para llevar comida. Se compraba el trigo para llevar a los

molinos de Duitama y de Chocontá, todo el mundo venía a comprar el trigo aquí

porque era un negociazo; yo mismo producía trigo pero, también, compraba para

vender porque me ganaba la maquila, porque yo lo producía, producía setenta cargas

que eso era una cantidad. Todo el mundo tenía trilladoras y había combinadas; y era tal

el trabajo de las trilladoras, que había que sacar el turno desde la semana anterior; y eso

era con comida especial, había que tenerles gallina, cerveza y carne. El tamo se le

echaba a la tierra y otro se dejaba amontonado para mantener el ganado, las gallinas. En

ese tiempo había mucha legumbre y hortaliza, como la calabaza, el repollo, tomate;

hoy no hay sino cebolla y el monocultivo ha dañado la tierra, acabó con los suelos, se

enfermó todo.

El microclima tenía un fenómeno muy especial, el trigo salía a los tres meses y medio,

y, en Tunja, se demoraba seis meses; aquí se sembraba trigo de año grande y para la

traviesa; en Tunja solo podían sembrar una vez al año. Claro que hay unos sitios, como

el del Peladero, que produce una mutación genética por el selenio”. 774

Vereda Capilla

“Se han tirado las grandes tierras; donde se le tira grandes cantidades de abono, esa

tierra se vuelve insípida, el mismo abono la quema, y ya no tiene uno esperanza de coger

una mata; y si no está uno alerta con el pilón de veneno, cuando echa a nacer, entonces,

tampoco va a coger nada; y si no se le bota veneno, no cultiva nada. Ahí llegó la

guatemalteca, ahí trajeron ese lorito verde, de Venezuela; cada vez que entra una semilla

de otra nación, están trayendo una enfermedad a Colombia. Por ejemplo, orita, dicen que

van hacer una importación de papa del Ecuador y de allá va a venir otra plaga porque,

aquí, día por día, están es bregando a exterminar con la humanidad”. 775

“Hay más plaga que antes; primero, era una plaga parecida al gusano blanco, pero, ahí

si no se sabía, si era la tierra la que lo producía o, también, que lo tenían las semillas; ya

se ha acabado, pero, de todas formas, en ese tiempo se controlaba más fácil. Ahora llegó

una polilla que llaman guatemalteca; dicen que hubo una importación de papa,

transportada de Guatemala, y de allá fue de donde resultó ese animal; y como se

manejan las semillas de un territorio a otro, pues toca comprar semillas en la plaza

pa’sembrar acá, entonces ahí se vienen las plagas.

Antes se sembraba y ¡saque comida!; no se sembraba con abono, no se fumigaba, tocaba

desyerbar, pero no más; eso es lo que ha cambiado harto. Hoy en día, a toda mata toca

echarle abono, ¡hasta el maíz! Con el orgánico solo no da, toca combinarlo con el

químico; sin eso, cuando nace la planta se amarilla y ahí queda y le cae más daño, le

774

Roberto Borrás 775

Simón Pedro Pineda Igua

Page 277: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

277

llegan como más malezas. Si se siembra y no se fumiga, no espere nada porque ahí llega

el animal y no deja crecer nada pa’arriba. Dicen que, de pronto, en los mismos químicos

era donde venía toda esa plaga; yo digo que es de eso mismo, es que esas cosas salieron

fue desde que se echaron a comprar los abonos. Es como la maleza esa también; en un

tiempo cuando sembraba papa, uno pa’desyerbar o aporcar, no había tanta yerba y eso

rendía; se desyerbaba una arroba de maíz en el día, eran las tierras más sueltas y poca

maleza. Ahora se forman unos yerberos los verracos; pero, es una yerba que no sirve ni

pa’comida de un animal ni nada; maleza que no sirve, pero eso si abunda. Antiguamente,

un tal doctor Barón, venía por aquí dando clases, y hacía una fosa y ahí uno ajuntaba la

basura, se echaba una tendada de ramas, una tendada de estiércol, una tendada de cal y

así. Acá todo eso que se llama basura, se bota a los solares y se va pudriendo, pero es

manejado, y como siempre resulta la mierda del conejo, eso se puede utilizar ”. 776

Vereda Cardonal

“Lo que se producía en la vereda era maíz, nabos, rubas y frijoles; y una papa que

llamaban papa correlona, que habían dejado los indígenas, pero eso ya no hay ni la

muestra; también había papa pepina y criolla, y eso era lo que se comía. La mata de la

papa correlona era grande, y si uno arrancaba la mata no encontraba ni una papa;

entonces, busque la raíz y váyase detrás y eso era un sartal de papas, una corría allá y

otra allá y otra allá…” 777

Vereda de Llano Blanco

“Nosotros, de antigua, hemos durado sufriendo mucho; nosotros alcanzamos a comer

de lo antiguo, de cultura que no era con funguicidas ni nada, era sano; pero, entonces,

ora no. En lo que yo me conozco, lo antiguo era lo mejor que había porque se sembraba

la sementera y no se le echaba ni abono ni nada, sino así nomás; en cambio,¡ora todo tan

cambiao!; que sino es todo con abono no cosecha nada, que para los males que están

molestando la agricultura toca sola droga. Entre más días, ¡tanta maleza, tanto animalito,

tanto gusano en contra de la agricultura!; será ya de tanto sembrar que ya la tierra se

degenera.

Oritica todo toca fumigarlo, la papa; al maíz llega lo que se llama un pulgón, un animal

negro que todo lo va secando, y toca fumigarlo; enseguida, el gusano lo viene trozando

a boca de tierra, lo viene de una vez acabando, y se resiembra; después, dice uno, a ver,

voy a sembrar, pero ya no da nada, ¡ya de siembro, eso no!Aquí, se siembra el maíz por

ahí del veinte de diciembre en adelante, llega ¡ay si lo que mi Dios convenga!; viene una

nevada por ahí del cerro pa’bajo y lo seca, y este no es tiempo de que se haiga secado el

maíz, y al ir a coger eso es sola tusita; al desgranarlo a uña, como para vender, sale toda

tusa, queda ya solo pa’las gallinas, eso ya no vale; entonces, eso son los tiempos que lo

776

Eloy y Parmenio Pineda 777

Alcibíades Robles

Page 278: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

278

abatanan a uno. Al frijol le cae un animal, un gusano chiquitico que lo va dañando, se lo

va comiendo; eso ya hace mucho tiempo, cincuenta años pa’cá lo menos de este asunto:

de todos esos animales, de todas esas plagas y, por eso, es que toca fumigar, sino nada.

Antes se sembraba la papa donde tenían ganado, no era sino hacer achicaderos778 que se

llamaba, asegurar el ganado ahí cortico; y en esas camas donde el ganado se echaba, no

era sino en después, a los quince días, levantarle una melga, se hacían unos surcos y se

envolvía la papa; ese era el abono que se usaba en la parcelita donde iba a trabajar, nada

de funguicidas ni nada; solo se desparramaba el abonito que dejaba el ganado con el

azadón, las melgas se desmatiaban779 y se tapaba con el helecho encima y nomás ¡y esos

papalones! Hoy día toca que la tierra esté bien preparada, toca echarle tractor, toca

rastrillar bien para que quede polvosa. Y¡a la santa papa! le llega un gusano y una

polilla, que la llaman guatemalteca; y esa, donde va comiendo, la va runchando, ahí va

haciendo su tronera. Cuando se pica harto, eso si, no sirve pa’nada; entre más funguicida

va echado, eso exige más y más. Del Ica780 han venido harto a hacer experimentos,

estudios; eso han venido por aquí a dar instrucciones de cómo han de hacer los siembros

y no han dado con la solución; y recuperar las prácticas de antiguo eso ya no se puede

porque, ora, toitico, es con funguicidas”. 781

Vereda El Roble

“Sumercé, yo nací en la vereda del Roble, abajo, en lo que llaman el Cascajal del Agua;

eso ya hace harto que nos vinimos de allá porque mi papá ¡cuánto hace que es muerto!

Allá, en lo de nosotros, sembraba maíces, yuca y papa y tuo782 eso; entonces en el pueblo

de Leyva no había carreteras, la estaban haciendo. Acá, toitico era despejado de matas,

era mucho trigo… aquí pa’bajo todavía lo siembran; ora saco el higuerillo y el aceite, lo

venden en las botellas pa’cuando el ganado se atozona783.” 784

“Enantes eso era mucha alegría,¡mucho qué comer!, todo barato; al menos, nosotros

éramos agricultores y se sembraba en cantidades. Eso era mucho recoger maíz; recuerdo

que se sembraba media arroba de cebada y rendían muchísimo esas sementeras... Villa

de Leyva y Suta, antiguamente, era mucha la cantidad de trigo que daban y maíz,

alverja, haba, auyama, calabaza, frijol de bejuco, cebada de la que se parece al trigo, la

perlada, que no tiene aunche.785 Yo sembraba de todo eso, y sé todo eso porque, bueno,

seguí creciendo, aprendiendo y trabajando de todo… Yo sé cómo se hace el manojambre

de trigo, de cebada, cómo se agavilla y cómo se echa una carga con bestias; se montan

cualquier diez, doce bestias y eso ya se sabe la medida: que si son diez bestias, son diez

cargas de grano, eso lo pesaban en las básculas antiguas. La romana de Samacá es muy

778

Chiqueros. 779

Desyerbar 780

Instituto Colombiano Agropecuario. 781

Julio Antonio Cuevas, Roberto y María Rosario Cetina 782

Tuo, toitico, toito: diferentes formas de pronunciar todo. 783

Atorozonarse, padecer torozón. 784 Eufracia Eusebia de Jesús Saíz Rodríguez 785

Residuo, afrecho

Page 279: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

279

distinta; la de Sáchica, es un trisito más, como tres rayas; la de Suta, es regular; la de

aquí, regular, de veinticinco libras; la de Santa Sofía,¡para comprar es de treinta libras y

para vender!; la de Moniquirá, también es regular; la de Saboyá, la de Puente

Nacional… yo vendía a dieciocho centavos la arroba de maíz, tres cargas de cebada por

nueve pesos, y vendí la arroba de trigo a veintidós pesos;¡en esa época no valía nada!

La agricultura era mejor, no había plaga ni nada, no era sino sembrar y listo; no había

necesidad de echarle abonos ni nada de eso y había comida en abundancia, pero ya todo

es a base de insumos químicos,¡eso no! Yo recuerdo, de un tiempo en que se vino una

gusanera, tal vez el cucharillo, que se comía el pasto y dejaba el solo tronco; los maíces

también, se comía el cogollo y no daba nada. Los abonos químicos,¡eso fue lo que se

parrandió la tierra! y empezó a escasear el agua”. 786

“Teníamos la casita allá, en el Alto de Pedro Luis; sembrábamos maíz, alverja, cebada,

haba, ¡hasta garbanzo!, de todo. Todos teníamos que trabajar: cuando había trigo o

cebada, con la hoz segando; cuando había maíz, con el azadón desyerbando; cuando

había que sembrar, los hombres con la yunta de bueyes arando. Se tenían siempre

yerbitas aromáticas en la huerta, eso ha sido costumbre, o en el jardín; una mata de

aroma, una mata de albahaca, de todo. Eso era muy bonito, en esa época no había

necesidad de nada porque, la gente, todos sembraban y cosechaban, se mantenía uno

bien.

Antes, la vida era más tranquila y más feliz; no abultaba la plata porque se manejaba

era de a dos centavos y así, pero en cantidad lo que uno necesitaba de comida, eso era en

cantidad. Se encontraba una libra de carne en dos centavos, cinco centavos, y huevos a

centavo, todo eso era baratísimo. Con diez centavos, se venía uno a la plaza y compraba

uno un canastado de mercado, llevaba de todo. Pa’los tiempos de antes, ¡eso era una

maravilla!; pa’los de ahora: mucho verano, mucha escasez, mucha falta de plata, mucho

caras las cosas…¡eso ha cambiado el tiempo mucho!”.787

“Antiguamente se cultivaba el trigo, la cebada, el maíz, la alverja, el haba, el frijol, de

todo eso. En esa época daba la tierra sin regarle abono ni nada, era muy fuerte. Los

abonos se principiaron puay como del año cuarenta en adelante; eso si era bonito porque

se cogían buenas cosechas, lo que tenía era que no valían nada. Una arroba de grano no

valía sino, puay, treinta centavos, quince centavos, así por el estilo; los huevos estaban a

centavo, hacían el pan de centavo y de dos centavos,¡era todo tan barato en esa época!

La cebada, a lo que se secaba, había que segarla y trillarla con bestias porque no había

trilladoras; esa cebada se traía al pueblo y aquí había negociantes que la llevaban para

Bogotá o para Tunja, para todas esas fábricas donde preparaban la cerveza.

En ese tiempo la gente de aquí de arriba, como decir de Sáchica y Samacá, toda esa

región, era muy perezosa para trabajar; les tocaba era ir a las tierras calientes a conseguir

la vida. Cuando llegaron los abonos, entonces si se pusieron a trabajar; a sembrar la

786

Adolfo Velásquez Rodríguez. 787

Alejandrina González de Castellanos

Page 280: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

280

papita o cualquier otra semilla y todo se les daba muy bueno. Pasó ese cultivo y llegó el

cultivo de la cebolla; se pusieron a sembrarla y ese cultivo sí los enriqueció. Hoy en día

tienen buenos carros, tienen buenas casas, compran buenas fincas, porque, a nosotros,

nos contaban unos señores de Samacá, que ellos habían sembrado cien cargas de cebolla

y que tenían sacada la mitad y ya tenían hecho más de veinte millones. La cebolla

enriqueció mucho a la gente de Samacá, Cucaita y toda esa región; y aquí, eso todo el

mundo echó a sembrar también hasta que llegó el momento en que la tierra ya no se les

dio más. Entonces, los cultivadores de aquí se fueron para Sogamoso, a cultivar allá; y

también allá, como que se les cansó la tierra y les tocó devolverse otra vez para acá,

pero ya pobres. Eso me lo han contado a yo, porque me gusta averiguarles la vida y así

uno se informa de lo que va pasando”.788

Vereda de Monquirá

“De Monquirá lo que está presente es el nombre; siempre viví en Monquirá, la vereda

hoy en día se ha descompuesto porque las cosechas de las sementeras están cambiadas;

primero era trigo, cebada, alverja, garbanzo y maíz; ahora es sólo cebolla. En esa época

se sembraba solo comida, hoy en día no; nosotros siempre éramos al lado de los papaes,

pero cuando fuimos grandecitos ya sí nos tocó abrirnos; estuve de la edad de catorce

años trabajando en Fusagasuga, porque en Leyva no se conseguía la moneda, el sueldo

no valía, lo que se ganaba eran cinco centavitos y había mucha pobreza, aunque había

bastante comercio, pero, para nosotros los campesinos era duro conseguir la plata”. 789

“Antiguamente, en la vereda de Monquirá, la tierra se cultivaba con bueyes; se hacían

dos eras y se arriaba la cobra. Se sembraba cebada, garbanzo, trigo; las cosechas eran sin

abonos ni funguicidas y se daba mucha cebada y trigo. En esa época, se trillaba, se

recogía y se vendía el trigo en Villa de Leyva; también, se vendía cebada y garbanzo.

Hace unos treinta anos, llegaron las siete plagas. Unos encostalados vinieron y dijeron

que no había Virgen ni santos, ellos dijeron: paja, paja comerá, van a venir las siete

plagas; verano, invierno, florearán los cultivos y luego vendrán las plagas; se fueron y,

como a los dos meses, vino el diluvio y el trigal se llenó de lorito, un animalero chiquito

y verdoso”. 790

“Aquí sembrábamos trigo, cebada, maíz, alverja, garbanzo; en ese tiempo, era mucho la

agricultura que había, todos sembraban esos llanos de solo garbanzo y buscaban obreros.

Yo pequeñito, recuerdo, la gente lloraba de arrancar ese garbanzo, porque se les

avejigaban los deditos de tirar ese garbanzo pa’rriba, y por eso le digo yo a mis hijos:

antes se daban muy buenas legumbres, muy buenas las cosechas y no había necesidad

de fumigar ni de ninguna cosa; de todo se daba; ahora es cuando vemos que, si no se

fumiga, no se da.

788

Ananías Cárdenas 789

Aquileo Peña Rojas 790

Marcolino Munevar

Page 281: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

281

En ese tiempo llovía y habían muy buenas cosechas; el invierno era cada dos o tres días,

llovían aguaceros buenos791 y así se desarrollaba la sementera que uno sembrara; y se

conseguían obreros pa’segar con unos hierros que vendían, que se llaman hoces, cuando

estaba seco, y se hacían manotadas y se alzaba esa manotada y uno se vestía un poco de

fique en la cintura para irse amarrando los manojos; se ajuntaban y se hacían gavillas de

trigo y cebada, y uno calculaba cuántas cargas había en ese montoncito y, luego, eso se

trillaba. Se hacía un rodete grande y se raspaba la tierra, que quedara bien limpiecito, y

había que pisar bien el piso con burras, o bestias o manada de ovejas hasta que quedara

planito, y se botaban esos manojos a la era y en esas se clavaba un palo, que se llama el

palo de la era, y ahí se le engargolaba el barzón al palo de la era y se encobraban hasta

diez o doce bestias: ¡y hágase uno atrás! y con un zurriago, ¡échele! y uno arriando la

cobra y otros dos o tres, con horquetas, rebulla lo de debajo pa’ encima, ¡dele vuelta a la

parva! y las bestias iban andando, hasta que moliera el tamo y desgranara bien la espiga

y quedara el tamo finito por lo que pisaba la bestia. A lo que estaba molido, se apilaba

con las mismas horquetas; entonces, después de eso, a lo que estuviera corriendo el

viento, como la mitad de la trilla quedaba regada, se recogía por el lado de la parte del

viento y había que barrer a lo que no tuviera tanto tamo; se cogía una pala ancha, como

de metro y medio de cabo, y se aventaba el grano y otros, con una escoba, iban

barriendo por encima esa cabeza que quedaba, esa granza, para que quedara el grano

limpio y se iba bajando hacia el lado del tamo, tanteando, eso si, de no ir a botar el grano

porque eso siempre salía; y a lo que estaba limpio, se recogía en costales y se traía a

vender a la plaza de Villa de Leyva.

El desayuno de los obreros era harina de cebada cernida; había sus aparatos para eso:

harnero y zaranda, el harnero pa’despajar, pa’que saliera todo el chiquero, y había que

machacarla con un mazo pa’que aflojara esa raspa y quedara el grano limpio, y luego

eso se aventaba, se escogía que no fuera con tierra ni con nada, y después se tendía un

cuero de oveja seco y cernían en la zaranda y salía la harina. En ese tiempo, como en el

treinta y ocho, una carga de cebada se vendía hasta en doscientos pesos, y cien pesos era

un platal; un obrero ganaba cinco centavos diarios, ¡eso da vergüenza hasta contar! La

agricultura no valía nada pero abundaba el grano, el garbanzo daba en cantidad, y con

eso nos manteníamos. El garbanzo se acabó por esto: un tal Sergio tenía un garbanzal en

unos medios llegando a Barranco Hondo, llegando al puente en la quebrada esa, y ya

estaba amarillando, cada mata de garbanzo era inmensa, eso daba cualquier dos, tres

libras; entonces vinieron unos gitanos, del lado de Chiquinquirá, y se enamoraron del

dicho garbanzo y recogieron un poco; y el tal Sergio llegó y disgustaron, porque se

estaban llevando el garbanzo sin permiso y, desde ahí pa’cá, fue por tanta palabra que se

acabó, y dicen que lo rezaron los gitanos”. 792

Vereda Salto y La Lavandera

“Mi papá era un tipo muy delicado, un hombre muy honorable, buen viejo, buena

persona; tenía plata, andaba bien montado, tenía buenos caballos de silla que, mejor

791

Ver anexo clima Nº 8 792

Marco Tulio Aguasaco

Page 282: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

282

dicho, esos eran sus taxis; tenía buenas fincas y yo trabajaba al lado de mi padre arando

y sembrando. Se daba mucha sementera y se ponían obreros para recolectar la

sementera; se les daba a las diez una comida, a las doce y media era el almuerzo, sopita

con una yerbita que se llamaba hojas de mostazo; claro que mi padre, como tenía ovejas

y cabros, mataba cada nada, y como allá no faltaban los muchachos, ¡eso mataba hasta

cuatro pollos pa’l piquete!, eso era bonito. Había, eso si, mucho que comer y mucho

obrero; había mucha cebada, trigo, alverja, haba, fríjol y maíz, de uno y de otro; había un

cultivo que se llamaba garbanzo, eso daba mucho esa vaina, eso era barato, a cinco

centavos libra y ahora vale como a dos mil pesos.

La maldición al garbanzo

Dicen que el garbanzo se acabó por una maldición gitana, lo acabó ¡pero el tiempo!;

mejor dicho, unos hielos, unas lloviznas, pero ¿quién va a creer esa pendejada?; sí

dijeron que era que habían pasado unos gitanos y lo habían rezado, pero eso no es cierto.

Eso es el tiempo, por ejemplo, llegaba oritica una lloviznita y otro rato, calienta el sol;

entonces, eso lo daña, lo quema. Yo no creo en esa vaina, mucha gente sí, pero yo no.

El verano del 28

Eso hubo en esta región, Chiquinquirá pa’cá y toda esa vaina y Samacá y todo hasta acá

de Arcabuco, un veranazo de harto tiempo, por lo menos de cuatro años, en el

veintiocho; para el agua quedaban los depósitos de los ríos en partes, y de esa usaban

¡pero era inmundo esa vaina!; eso fue terrible, se secó el río que jamás se secaba, ¡jamás

en la vida! Ahora se seca pero por la cuestión del riego de la cebolla, eso le meten dos

mil, tres mil bombas en esa región, lo secan y ya. Nosotros teníamos una finca en

Hueusa, delante de Arcabuco, y allá, ¡Virgen Santísima!, eso es mucho el agua, y nos

fuimos para allá a sembrar maíz, frijol, y nuestras vacas; era un finconón precioso,

teníamos allá como doscientas hectáreas y vino la violencia y nos quitaron todo”.793

“Se sembraba maíz, cebada, frijol y las ibias, esa era la alimentación de esta región

pero, diga, hace cuarenta, cincuenta años ya todo cambió. Yo sigo cultivando, hoy tengo

cultivos alternados; cultivo cebolla, frijol, alverja y maíz”. 794

“En la época de los molinos llovía mucho, yo no sé si era la arborización, pero el clima

cambió; eso es asunto atmosférico. Conocí unos garbanzales, hoy en día no se coge, el

haba chiquita ya se agotó, entonces, eso es la naturaleza, yo creo que se atribuye a eso,

en forma tal que, así como la naturaleza las ha producido, la naturaleza las hace

desaparecer;795 si una cosecha está en florescencia, con un hielo, una nubecita, la

793

Andrés Cortés 794

Julio Edgar Cortés 795

Las regiones de mayor rendimiento están entre los 2.000 y 2.800 m.s.n.m y con temperaturas

entre los 8 y 18 grados centígrados. El trigo requiere de mucha radiación solar y de poco viento. Se

sembró de acuerdo al calendario español. “Las épocas de siembra y recolección fueron dos veces

por año; la primera siembra se hacía en agosto y se recogía en enero, la segunda era en

noviembre y se cosechaba en agosto. (Antonio Pérez: Relación del Nuevo Reino de Granada)

Page 283: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

283

carboniza, eso desaparece. De Leyva para acá, Cristóbal Castellanos sembraba treinta o

cuarenta cargas de trigo, arando a base de mero buey, y cogía más de cien cargas”. 796

“Mi padre sembraba en el Llano y en la finca San Antonio, en Barranco Hondo, mucho

garbanzo y se daban unas cosechas extraordinarias; de un momento a otro, desapareció;

todo el garbanzo que se siembra no da fruto, ¿qué pasó?” 797

“En la finca de abajo sembraba yuca, caña, arracacha; el garbanzo y el trigo era en esta

tierra de arriba, de Salto y La Lavandera, donde soy nacido. En esa época, el invierno

era muy distinto al de hoy, porque en todo el mes de enero hacía bueno y llegaba el mes

de febrero y llovían unos aguaceros; por ahí, en la mitad de marzo, se sembraba el trigo

y se cogían esos cosechonones de trigo, pero enormemente; seguía lloviendo, poco a

poco, y llegaba abril; en mayo, volvía a llover; ya en junio, hacía bueno, corrían unos

vientos que decían: las nevadas de San Juan, que unas vienen y otras van; en julio,

también empezaba hacer bueno; no es como hoy que el invierno es seguido, de lado a

lado, y el verano también. Como en el año veintisiete, yo conocí un verano muy fuerte:

se secaron todas las aguas de los ríos, todo se secó, y venía gente de por allá del Ecce

Homo, de la Peña, a echar a beber al río, en unos pozos que habían donde eran los

remolinos,798 pero eso era seco,¡era poquita agua! Después llegó un invierno, en 1930,

que duró lloviendo todo el año y todos los días; y a nosotros, que veníamos de

Moniquirá, nos tocaba traer una muda de ropa pa’ cambiarnos por el camino porque era

llueve que llueve, y llueve y llueve, y llegaba uno a la casa lloviendo por la tarde.

Todo se está terminando; yo digo que es una evolución de la tierra, se va acabando la

sustancia de la tierra y se va degenerando hasta la persona. Anteriormente, no había

cebolla, no le echaban fumigo a una mata de papa, uno se comía una papa con todas las

vitaminas del caso y no le hacía daño; hoy, está llena de enfermedades; el maíz,

anteriormente, no se gorgojeaba, lo dejaba uno seis meses o un año y nada le pasaba;

hoy guarda un poquito y, al mes o dos, toca ir a sacudirle toda la harina. Las plagas han

venido últimamente con los fumigos que han echado, porque, de un fumigo sale una

plaga muy distinta y hace daño en la sementera, y para esa plaga toca que los científicos

hagan un remedio.

Se sembraba media arroba de cebada o una arroba de trigo y cogía uno veinte cargas de

cebada o de trigo, ¡era mucho lo que abundaba!, hoy no; siembra una carga de trigo y lo

más que coge son cuatro o cinco carguitas; hay una diferencia mucha de esa época a la

de hoy, todo mundo estamos con esa cosa. Nosotros, en Barragán, sembramos trigo y

cogimos esa cosecha, ¡y era con bestias que se trillaba!, y cuando se estaba haciendo la

parva no había en qué echar el trigo, no había en qué guardarlo,¡ya todas las casas

llenitas! Una carga de trigo valía cincuenta centavos; una arroba de maíz, veinte

centavos. Uno se acuerda de esas cosas; la vida era más barata, había más gente,

trabajaban más; la gentecita pobre iba a la casa de los ricos, de los que tenían con que

796

José Heliodoro Cortés 797

Aleja Rodríguez 798

Se refiere a los pozos del río Cane.

Page 284: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

284

pasar la vida, a que les dieran de comer; iban y traían leña, le ayudaban al patrón y había

comida suficiente, guarapo suficiente, mazamorra suficiente pa’darles de a dos tazadas;

¡hoy no!” .799

“Toda mi vida ha sido aquí, en la vereda de Salto y La Lavandera; mis papaes eran de

acá, nosotros todos de acá; no hemos salido pa’ ningún lado, apenas conocemos es la

ceniza de acá. Mis papaes eran muy pobres, no cobraron las tierras que les dejaron los

viejos, mis abuelos,¡harta tierra! Ante tiempos, no había un hueco que no fuera siembro;

eso era grano ventiado, pero barato…La abuela de mi mujer, tuvo la conciencia de no

repartirles a los hijos y a unos les dio todo; por lo menos, a mi mujer no le dio; le dio un

pedacito ahí pa’que manejara, pa’que hiciera un ranchito. Murió la vieja y no le dejó

escritura y el hijo, que se había cogido todo, nos sacó y, oritica, me tocó poner un pleito

y ahí un pedacito me quedó. El viejo Serapio, hijo, se quedó con todo; ni vio por ella ni

cosa parecida; murió en los brazos de mi mamá, desgraciadamente para mí. Duró como

que tres días ahí muerta en la casa de mi mamá, y mandaron por un cordero pa’matar,

pa’darle a la gente, y tuvo la cara de decir: lleve el cordero, pero me trae el cuero... ¡y

con toda la tierra!; eso era un finconón, un pilonón de tierra y si pudo sonsacárselo a la

vieja, y mi mujer quedó por fuera; antes, si más me sacan a mí de un pedacito, ahí donde

tengo el ranchito, porque yo, ya después, trabajé una finquita arriba, pero ya de mi

cuenta. Ya le estoy repartiendo a los muchachos; ahí siembran sus maticas, cebollita,

trigo, granito; bueno, lo que se siembre, hacía tiempo no había un tiempo como el de

ahora, pero con este tiempo lo que se siembre ahí da”. 800

“El garbanzo también se daba en la Villa de Leyva; una tierra muy buena era, dicen los

antepasados, pero, desde 1940, no se siembra porque no se da. En un punto llamado

Barranco Hondo, había un garbanzal muy bueno y por ahí cruzaron unos gitanos y les

dijeron a los dueños: háganos el favor y nos vende o nos regala unos garbanzos para un

alimento, un almuerzo, pero no se los quisieron vender, y los gitanos dijeron: ¡ni más

garbanzo por acá porque nosotros vamos a rezarles este cultivo! Y se acabó el

garbanzo, ahora se siembra y no se produce”. 801

Vereda Ritoque

“Cuando se dejó de explotar la mina, vino el trabajito de sembrar la cebolla cabezona y

algunos nos pusimos a ese trabajo; pedimos chilitas donde los grandes ricos. La chila es

que un rico pone la tierra y el abono y en partes el agua, y el resto nosotros; cuando se

coge, vamos por mitades; en esa época, valía la cebollita y valía más la plata, hoy no.

Luego me puse a negociar, se compraban cositas y se ponía un puestecito, o me ponía a

coger tunas y sábilas y me iba a vender a Tunja. Eso le tocó a muchos. Todavía sigo

trabajando; dónde me salga una chilita, una compañía, yo voy a trabajar lo que pueda

799

Manuel Rodríguez 800

Joaquín Aristóbulo Munevar R 801

Noe Leví Cortés

Page 285: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

285

ser; acá, en este sitio, la cebolla no se da porque no hay el agua; es que ¡en este sequedal

no hay dónde cuidar nada!” 802

Vereda Cañuela

“Yo nací en la vereda de la Cañuela frente al Cárcamo, el río de por medio es el

lindero: del río para allá, Llano del Árbol; y del río para acá, la Cañuela. Yo viví allá

hasta el quince de marzo del año treinta y ocho; allá cultivaba trigo, fríjol, cebada,

alverja, garbanzo, alverjilla y maíz, que se daba en ese tiempo en cualquier parte; ¿y qué

otro cultivo había?¡nada!, ¿quién opinaba de nueva industria?¡nadie!

Lo que se llama Monsalve, o sea la vereda de Cañuela, era tierra de labor; lo que se le

botara a esta tierra daba, se daba mucho el grano, el garbanzo, ¡esa belleza de grano!;

después, se terminó el trigo; eso se debe a las nuevas industrias, todos echaron a escoger

y hoy existe la cebolla.

Hoy nadie siembra el trigo ni la cebada; maíz que se sembraba en marzo; trigo norte, que

hoy, ni por la muestra se ve. Eso se conseguía una cabeza de trigo, de una raza morada,

morada, y el grano las panaderas lo despreciaban por lo que era muy fino; pero el grano

era una belleza para comer tostado con maíz sarazo, alverja saraza y garbanzo, eso era

un mute y con buen molino; molino de dos manos, ese era el molino antiguo, y así,

semanas íntegras las pobres mujeres dándole, dándole, ¿sería sacrificio o qué sería ...?

Había mucho mostazo que sirve para muchas cosas, la pepa es remedio; antes se

llamaba maleza y no había que dejarla reproducir dentro del trigo ni entre la cebada. Es

un plato delicioso, sabiéndolo preparar con leche o con manteca de marrano que era la

que había. También había el dividivi, esa planta duró unos ratos, mantuvo mucho

prójimo, eso era vendible. El muelle se utilizaba para sacar aceite, para los diviesos, el

hormiguillo en el cabalgar, en el mular, que ese era el tráfico que había. Ahora, el muelle

está todo lleno de barboja; eso no lo había, eso es nuevo.

“El Peladero”

La finca del Diamante, por la vega del Caimán del río Suta, se llamaba El Peladero

porque el grano que se cultivaba ahí, si se lo comía uno se le pelaba la cabeza, se le caía

el pelo, todo. No podía echar uno una gallina porque salía piquituerta, ¡qué había

encanto por ahí!803 Eso era de cultivo de cebada, trigo, garbanzo, maíz; hoy no sucede

eso, según dicen los que poseen. El deslinde del Diamante es la quebrada del Aro, la

quebrada de Rivera es atrás; eran sesenta y dos fanegadas. Los dueños eran la familia

Sánchez, ¡ya tumbaron la ranchita de tierra!; ahí, como en la mitad del llano, había una

mata de fique donde dicen que veían y se mantenía la culeca con pollos; los iban a coger

y no se dejaban, ¡eso era un encanto!” 804

802

Eva Yagama 803

Acerca de esta historia ver apartado: Leyendas 804

Argemiro Torres

Page 286: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

286

“El potrero del Peladero queda en El Diamante; eso era de mi abuelo, Vicente

Rodríguez, y después le quedó a mi tía Oliva, y luego a Floro y Efraín Sánchez, sus

hijos; eso queda ya en Suta. Ahí hay un potrero que se llama El Peladero, porque, al

comer el trigo o la cebada que se cultivaba ahí, a las gallinas se les caían las plumas y a

los corderos la lana, a la gente se les caía el pelo y al ganado le crecían los cascos, y

tocaba descascararlos porque casi no podían caminar; parece que el problema era que

la tierra tenía selenio”. 805

“En la vereda Cañuela la vida era trabajar en la agricultura, en el trigo, la cebada,

legumbrito, eso habían árboles y personal treinta vivientes, eso era como en el cincuenta;

yo, cuando me casé, me fui a vivir a esa vereda y como no tenía donde vivir, pedí una

estancita y nos tocaba pagarle al dueño el arriendo en obrero, en obligación.

Antiguamente se sembraba de año grande trigo, cebada, maíz y se recogía esa cosecha,

puay, en eso de julio, agosto, y luego se sembraba, otra vez, pa’la traviesa. No había sino

necesidad de barbeche y vuelva sembrando, y que llueva; sin necesidad de abono, sin

necesidad de riego ni nada, se recogía cosecha en cantidad. En esa época se daba mejor

el maíz y oritica poco se da; recuerdo que llegó un gusano que se comía el maíz en rama,

el trigo, ¡comía hasta pasto! Como en 1940, hubo un verano pero terrible; yo sembré una

carga de cebada que se compone de diez arrobas, conforme la regué así quedó; no nació

un grano por el verano….La sementera ya no se da como hace tiempo, ya todo se

siembra con abono clínico806 y esos fungicidas pa’que se den las cosas; esos abonos que

venden han echado a pique los terrenos y la tierra se ha esterilizado mucho”.807

“El impacto venía cortándose un poco ya, la gente había encontrado otra fuente de

trabajo que era sacar el yeso. La gente vivía de sacar yeso, vender dividivi, cultivar trigo,

cebada, maíz; la época en que se produjo mucho garbanzo fue en 1938 y 1940, después

ya no se daba, entonces, se cambió por trigo, después por cebada alternada con el trigo,

hasta que vino la cebolla y el ajo, y todavía se cultiva mucha cebolla.

La situación social de la comunidad cuando se termina la explotación de yeso, al

principio fue aterradora; decían: ¿qué vamos hacer? y ahí es cuando la gente busca la

forma de cultivar tomate y algunas otras cosas para salir de la crisis, porque no sabían

qué hacer; posteriormente aparece la cebolla. Una de las primeras empresas de cultivar

cebolla fue la de los Botero, y ahí es donde todo el mundo se pega de cultivar cebolla, y

gente de Sáchica fue la primera en explotar cebolla.

Las fuentes de ingreso de la vereda de Cañuela han sido el yeso, luego el trigo, y la

cebada. En este momento es la cebolla, y los que no tienen tierra viven de los contratos

de la cebolla; por ejemplo, un contrato para sembrar mil matas o una libra de cebolla, y

les cobran ochenta mil pesos y va toda la familia, desde el niño más pequeño hasta los

padres para que les rinda”. 808

805

Aleja Rodríguez 806

Químico. 807

Luis Felipe Núñez 808

Antonio Montaña

Page 287: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

287

Olivos

“Si en este Reyno, como en otros de estas partes, se permitiera sacar vino de uvas; abundara dél,

y no necesitara del que se trae de España(…) La misma prohibición tiene el azeyte de las olivas,

aviendo olivares, que dan excelente aceituna, especialmente en las tierras de Villa de Leyva”. 809

“…y en su territorio se dan de todos frutos y semillas y olivos, que producen aceitunas como

las de España, en la villa y en Sutamarchán, donde las he visto en las haciendas de los Baños y

de los Neiras, y si no hubiera prohibiciones de que se sembraran en este Reino, se produjeran

con suma abundancia olivos y parras...”810

“Fuera de la abundancia de sus trigos, producía y aún produce otros muchos frutos: (…) viñas

de olivares en las huertas de Los Baños y de los Neiras. Uno de estos, don Javier, me aseguró que

aunque dicen tardan muchos años en su huerta, a los seis años comenzaron a fructificar, y el

doctor Salvador me dijo que en su huerta al segundo año dieron fruto”.811

“La mayor parte de los olivos se concentraron en la hacienda de una señora Filomena

Umaña; las cepas las trajo el chapetón José Gutiérrez de Alba,812 que se fue después de

sembrar los árboles. Al irse, llevó a unos tíos míos para que le cargaran el almofré,813 ahí

echaban las maletas, y dijo: adiós Sáchica, adiós olivos, que entre Rodríguez, Borrás y

Neiras y los moscos me sacaron del Nuevo Reino.” 814

“Yo administré eso del olivar en Sáchica del año veinticinco hasta el veintiocho; eso

era de los Umaña, pero, ellos lo arrendaban al patrón Carlos Cortés, saboyeño. El olivar

daba bonito, no era en esa miseria como lo ven hoy día; Carlos Cortés tenía prensas en la

hacienda y la fábrica quedaba en los portales, tocaba ir a comprar allá las aceitunas para

prepararlas y llevarlas a vender por libras a Chiquinquirá, a veinticinco centavos; una

botella de aceite costaba dos pesos, lo hacían y nadie lo pronunciaba, y hoy si viene

809

Fray Alonso de Zamora: Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada. 810

Basilio Vicente Oviedo Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino,1761 811

Ibid, nota 794

812

Fue introducido, en la segunda mitad del siglo XIX, por el español José María Gutiérrez de Alba

quien fundó, en el antiguo Convento de San Francisco, el Centro de Estudios Agropecuarios. Publicó

una cartilla sobre agricultura y ganadería y se dedicó al fomento y cultivo del olivo; iImportó de

Sevilla, España, variedades de olivos para la producción, como las de los Umaña, en Sáchica y la de

Corredor, en la vereda de Monquirá, en “El Infiernito”. “Los olivos fueron traídos a Colombia desde

comienzos de la Colonia, pero solamente en este particular clima de Villa de Leyva -un micro clima

apto para no muchas especies vegetales- encontraron el ambiente que les permitiera prosperar

hasta llegar a producir por árbol un promedio en frutos que supera, a veces, al del olivo de España”

(Eduardo Sarmiento Gómez Olivares y Aceitunas, en: Villa de Leyva: Huella de los siglos)

En la Granja Departamental de Villa de Leyva se estableció un primer vivero, con las variedades

Leyva, Pasadeira, Cordovil y otras, con el fin de impulsar la industria olivarera.

813

Almofrej: “Es una funda en que se llevaba la cama de camino; era de jerga o vaqueta por fuera, y por

dentro de anjeo u otro lienzo basto.” Diccionario de La Lengua Española.

814

José Heliodoro Cortés C

Page 288: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

288

gente que lo pregunta. Después el patrón compró un sinfín de tierra, allá en lo de

Alejandría, y se fue para allá, porque en el veintiocho hubo un verano mucho cruel, la

tierra se agrietó; entonces, yo me quedé cuidando, y fue a recibir el Olivar Anselmo

Quintero.

Eso era bien grande, habían treinta y tres arrendatarios y tenían que dar cada quince días

una semana de trabajo, se les reconocían diez centavos únicamente, y pa’ mantenerse esa

gente era grata haciendo loza815 en la mina, un barranco de alto como un edificio, y allá

nada se les fiscalizaba; el barro salía gris, llevaban herramienta y su maleta llena de

tierra pa’ la casa; allá muélala y empáquela en unas ollas; y todos los arrendatarios

tenían ese arte de oficio, era que había ese negocio”. 816

“La industria principió el siglo pasado en vida del padre de mi esposo, Sergio Corredor,

que fue quien sembró el cultivo y decía que la semilla la había traído, de España, un

padre Gutiérrez; ellos hicieron el cultivo en la finca, en la vereda de Monquirá, al frente

de las columnas,817 el terreno era de la familia y él se lo dejó a Julio, mi esposo. Desde

1916, cuando principiaron a granar las matas, ya echaron a producir el aceite y siempre

se ha vendido acá en la casa; y como no es mucha la cantidad, se procesa a medida que

el cliente lo pide. El cultivo siempre ha sido el mismo, como unos setecientos ochenta

árboles; se han secado unos y ahora los estamos injertando, los árboles actuales están

entre noventa y noventa y cinco años, porque este olivo produce a los doce o quince

años, fueron los primeros que se sembraron en Villa de Leyva y se sacó del mismo para

los alrededores; a la granja municipal y a las fincas se le vendía el esqueje, y ya fueron

cultivando sus tres o cuatro maticas, y ahora varias fincas tienen cuarenta o cincuenta

matas; pero, prácticamente, todo el olivo de Villa de Leyva ha sido de la finca.

Para cultivar el olivo, primero se barbecha y luego se siembra el cogollo; a los tres

meses, cuando ya echa tallo, se trasplanta y se siembra en surco, la mata hay que

abonarla bien y podarla vaciando la copa, es decir, las ramas que están por dentro y

explanarlas para que queden hacia abajo; y como los ataca mucho la barboja, los va

secando y no echan fruto, hay que desinfectar y limpiar muy bien la mata. El promedio

de producción de aceite depende de la cosecha; también, se produce oliva, pero solo en

tiempo de cosecha que es de abril a julio; el proceso para el aceite es bien artesanal: se

recoge la aceituna madura, negra, se deja secar, y después la pepa se pone en agua, de

unos quince a treinta días, para quitarle el amargo; luego se asolea y se pringa con agua

caliente para que suelte el aceite, se deja secar un día, y se muele en el molino Corona y

se pasa a los platones, donde el aceite va destilando solo, y se filtra y se vende; cuando

se utiliza la prensa, que tiene unos ochenta años, se gasta un día para sacar cinco

botellas; se echa la fibra de fique para que escurra el aceite y después se pasa al filtro, es

un proceso muy sencillo y artesanal. El aceite es alimento para el cuerpo, pero lo

recetan más como medicina para sacar los cálculos, para el hígado y la vesícula; y lo

compra gente de Santander, Boyacá, Bogotá, Bucaramanga, Barbosa, Tunja, Duitama y

Chiquinquirá”. 818

815

Ver capítulo artesanías, loza 816

Argemiro Torres 817

Ver capítulo arqueología, Saquencipá (“El Infiernito) 818

María Ascensión Pardo de Corredor y Sergio Corredor.

Page 289: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

289

“Entonces Umaña Bernal le dio en arriendo, a mi papá, un pedazo en el olivar para

sembrar trigo y empezamos a coger aceitunas; en esa época, el olivar estaba limpio y

producía unas trescientas o cuatrocientas libras e hicimos una prensa para procesarlas.

Duramos como diez años y cuando mi papá se salió, como en el año sesenta y cinco, ya

nadie más volvió a meterle mano al olivar; pero de ahí, le nació la gana de sembrar

olivos y la afición al aceite y empezamos a sembrar aquí en Sopotá”. 819

El Dividivi

“Hernando Cabo era el que producía esa harina del dividivi, le quitaba la pepa y el

bagazo lo molía, era un tanino. Los ingleses compraron una finca por el lado de Suta, en

Aposentos, para sembrar dividivi pero no les progresó”. 820

“El dividivi se utiliza para curtiembres de pieles, tinturas y otras aplicaciones. En

Villa de Leyva se estableció la firma Harshaw, Cabo & Cia, S.A para su explotación

comercial, con un cultivo de cuatrocientas hectáreas, y fue adquiriendo más tierras. Esta

compañía abrió el mercado y exportó a varios países europeos; después llevaron semillas

para la Guajira y de ahí aminoró la exportación de acá.

La exportación de dividivi en un principio fue de cuarenta toneladas mensuales, después

alcanzó hasta sesenta; ese dividivi lo cultivaban en la región, más que todo en Monquirá,

Cañuela, Roa y Aposentos de Sutamarchán. Al año eran dos cosechas, cuando

empezaban a florecer las matas, y eran tres, cuatro meses, todas las fincas de los

campesinos vendiendo sus dos, tres, cinco arrobas para subsistir con esa pepa; se

transportaba en burros hasta donde compraban el bulto de cinco arrobas, que se llevaba

en dos o tres costales porque eso era liviano, y el precio era como de dos pesos. Existían

varios puntos de compra, como la de un señor Abelardo, un poco adelante de Barranco

Hondo, en San Antonio; había otra, en Villa de Leyva, eso lo tenía un señor Hernando

Cabo y un señor Jaramillo, que primero fue socio de Hernando Cabo y después

empleado suyo. Había una despulpadora, exactamente en la casa que hoy es de la familia

Londoño, a la salida de Villa de Leyva, en la carretera que va para Santa Sofía, ahí

estaban todas esas bodegas. En la despulpadora, le sacaban la pepa y molían la cáscara,

esa fue la primera exportación; después, pidieron muchas toneladas de semilla y

resultaron cultivando allá, en el país a donde se exportaba eso; decían que Italia, Francia

y otro país, y se acabó la siembra por lo de la Guajira y lo del país ese”. 821

“Primero vino Cabo y luego Jaramillo, mucha gente dependía de eso, y se hicieron

varios cultivos; el principal fue abajo, en las actuales tierras de don Benedicto González,

y en Sopotá había otra zona. Eso se acabó porque empezaron a sembrar en la Guajira,

bajaron los precios y empezaron a sacar el tanino químicamente”. 822

819

Germán Zubieta Barrera 820 Luis Madero 821

Antonio Montaña 822 Germán Borrás

Page 290: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

290

Molinos, Haciendas y comercio de trigo 823

Que los bueyes rompen la tierra y el español lo

siembra e los bueyes lo cubren y ellos no hacen más

de cogerlo e desgranarlo con sus brazos y

encerrarlos en estos aposentos questan las labranzas

cerca dellos e ansi mismo su encomendero siembra

asi mismo una labranza…” 824

“Fue muy abundante de trigo, de donde salían las mejores harinas de este Reino

para Santafé y otras partes, hasta que en el año de 1691, a 23 de agosto, acaeció

un horrendo eclipse de sol que agotó toda aquella tierra en el malogro de sus

abundantes cosechas en los trigos; al comenzar a granar sus espigas se llenaba su

caña de un polvillo de color de tabaco que impidiendo la producción de sus

granos quedaban yanas sus aparentes espigas y frustradas las esperanzas de los

labradores; epidemia que duró mucho tiempo en todo este reino yen particular en

el país de dicha Villa, por lo que vino su descaecimiento y escasez suma, por lo

que desertándola muchos de sus moradores quedaron casi desiertas sus casas y

labranzas, arruinándose los más de sus edificios, por lo que se redujo su

población a un arrabal, a lo menos respecto de lo que fue”.825

“Leiva, en sus buenos años, daba el diez y siete por uno en las labranzas de

trigo, el que, aún hoy, sigue despertando codicias en nuestros mercados;

recógense dos cosechas anuales …”826

“Enantes disgustaron al maíz, el trigo se le fue por encima al santo maíz,827

éste le

dijo: es cierto, ya no me echan a la era y allí me pisan; de mí hacen todo, la salvación es

el maíz, el cuerpo de todo; la sangre de nosotros es el maíz y la sangre de Cristo es el

trigo; el grano hablaba, es que orita, por el desorden, no les volvió a decir él nada,

porque, por ahí les dijo: primero me aprecias y luego me desprecias, y entonces se

fue retirando y, orita, casi no hay .” 828

823

Para mayor información ver Anexo Trigo Nº. 9 824

AGN. Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Legajo 7. Fl-561r (citado por Clara Ines Casilimas-María Imelda

López: “Las visitas del siglo XVI al territorio muisca: fuente de datos culturales”. Trabajo inédito,

Bogotá, 1985)

825

Basilio Vicente Oviedo: Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada, 1761. Acerca del

eclipse ver: Leyendas y Maldiciones 826

Pablo Desantiago. C.M.F: Membranzas de la Villa. Tip. Voto Nacional, Bogotá, 1929

827

“A través del tributo se impuso también una transformación en las siembras de los indios,

obligándolos a cultivar trigo y cebada en vez de maíz tradicional.” Germán Colmenares: La Economía

y la Sociedad Coloniales, 1550-1880. En Manual de Historia de Colombia.

828

Maximino Alfonso Bautista q.e.p.d.

Page 291: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

291

“Llegó el trigo a Tunja829 y fue tanta la abundancia, que montaron varios molinos en

San Patricio y San Ricardo;830 fue tanta la ambición que le cogieron al territorio, que se

inundó de viajeros que despojaban a “Raimundo y todo el mundo;”831 tanto así que un

antepasado mío, de apellido Pardo, fue dueño de catorce haciendas y del molino de la

Mespotamia,832 pero todas ellas mano fuertiadas; y así como las adquirió, así se las

quitaron. De Tunja trajeron el trigo para Villa de Leyva, el primer trigo se llamaba

barbinegro; después norte,833 un trigo que no era exigente y daba en la loma, en la

cañada, en la planada, y era muy duro para el verano. Eso era tal cantidad, que llegó el

momento de hacer siete molinos y se le contrató la construcción a don Pedro Núñez de

Losada, ingeniero de la época. El primero que hizo fue el que lleva su nombre, el molino

de la Osada.834Una misma agua movía los siete molinos, era el agua del canal que venía

de La Colorada. El agua bajaba por la acequia hasta la Normal y venía a salir a la plaza

de ferias de hoy en día, ahí en La Bañadera en el barrio del Carmen, y pasaba dando una

vuelta por detrás de la casa que se llama La Candelaria, y entraba a mover el segundo

molino, que era el de la Mesopotamia; después seguía al molino del Guamo, a media

cuadra del parque de Ricaurte, ahí están las ruinas; luego, a un molino frente al Carmen

que no duró mayor cosa; pasaba al molino del Balcón, preciosa joya, y después al

molino del Pantano.

Para la segunda etapa de molinos de Villa de Leyva entra un invasor que, como la

mayoría le quitó las tierras a la gente, se llamaba Juan Bautista Rodríguez; encargó una

máquina, la trajo desde Honda y montó el molino de La Rosita; y a los mismos indios

829

El trigo, junto con las semillas de garbanzo y cebada fue introducido en Boyacá por el Capitán

Alonso de Lugo hacia 1540. “Los capitanes y soldados viejos que con él venían trajeron trigo,

cebada, garbanzo, habas y semillas de hortalizas, que todo se dio bien en este reino porque en ella

no había otro grano sino era maíz, turmas, arracachas…El Capitán Jerónimo Aguayo, vecino de la

ciudad de Tunja: el primero que sembró trigo en ella.” ( Juan Rodríguez Freyle, El Carnero). Aguayo

fue Maestro de Campo de Jerónimo Lebrón, Gobernador de Santa Marta.

830

En Tunja, se sembró en Fuente Grande o Fuente de Aguayo. Los primeros Molinos instalados en

Tunja se deben al Capitán Hernán Suárez de Villalobos. Ya para 1565, funcionan en Tunja tres

molinos de propiedad de Sebastián Díaz, Pedro Bravo de Rivera y Juan Barrero. En el siglo XVII,

existían 60 molinos en toda la provincia de Tunja y seis en Villa de Leyva, donde se empezó a cultivar

desde 1541, al ser introducido de Tunja por Jerónimo Aguado .

831

Ya para 1617 había quince molinos en la Villa.

832

Fue construido en 1568, catorce años antes de la segunda fundación de la Villa (1582) y ampliado,

posiblemente, en el siglo XVIII. En los años 1942, 1952, 1953-55, 1966-68, 1979-81 y 1989 se le han

ido añadiendo construcciones nuevas.

833

Las primeras cosechas parece que dieron un bajo rendimiento y España recomendó la variedad

Tremes o Tremesis que se estaba sembrando en España. En el siglo XVIII, se utilizaron las variedades

Candela, Rubio y Barbilla y en el siglo XIX se sembró Chamorro y Barba Negra introducidas por

Tomás Cipriano de Mosquera, variedades que se utilizaron principalmente en la Sabana de Bogotá y

el Cauca. (Fuente: Andrés Eduardo Satizabal Villegas: Arquitectura Industrial. Molinos de trigo siglo

XVII-XVIII. Bogotá, 1993)

834

Se refiere al Molino de Losada.

Page 292: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

292

los puso a hacer casi un kilómetro de acequia: derivó el río Cane en un punto donde hoy

es una esquina, para que la fuerza del agua moviera el rodezno.

Después estaba el molino de La Primavera, el de los Espitia; el molino de Alejandría

estaba en tierras de los Morales, la hacienda tuvo veinte kilómetros de área: hacia el

río hay una vega que se llama El Mayoral, ahí sube por toda una hondonada y llega a la

carretera que va para Gachantivá, en Mermejales; viene desde allá por todo un camino

real que conducía a La Primavera, y en un sitio que se llama Capavita, se sale de las

vegas y llega al punto de la máquina de bombeo, atraviesa el río, y sale a la Loma de La

Cueva, de La Cabrera, por toda la cima que mira para Monquirá por el Alto de la Villa;

y contiguo a Los Migueles, ahí sube y se encierra el hipódromo y se encierra en las

propiedades de los Castellanos y coge por la quebrada del Roble abajo y disgrega en una

peña llamada el Socachín, y vuelve a una hacienda llamada Tequendama, encima del

cerro. El molino de Turca fue de un cura de la familia Morales; se llamó así por la tribu.

Se producía tanto trigo en Villa de Leyva, se daba en cualquier peladero, que habían

unas fiestas que duraban cuatro días; se lució la tierra de Saquencipá exportando harina

para Tunja, Chiquinquirá, Santa Sofía, Puente Nacional. José María Castro, de Puente

Nacional, aprovechaba la circunstancia y se hizo rico; tenía como veinte mulas y, como

los caminos eran impasables835 en tiempo de invierno, cada dos o tres meses, su depósito

lo repletaba en cargas de harina de trigo que salía de aquí y sal que traía de Zipaquirá.

El molino de Losada fue restaurado por los hermanos Melquisedec y Andrés Cortés,

como en el año sesenta y ocho; nos ayudó mucho el maestro Pérez que estaba de

personero, todo lo hicimos de nuevo y lo pusimos a funcionar.836En ese entonces, donde

es el molino había un solo árbol, que lo habíamos sembrado en 1930, lo derribamos y

nos sirvió para hacer el canal; con los trabajadores de la granja, repusimos los muros de

la antigua máquina que estaban ahí; no era sino montar el canal, el roderno837 abajo, y

moler el trigo en las piedras838 y se puso a funcionar”. 839

835

Intransitable.

836

El tipo de molino en Villa de Leiva fue el de canal, las aguas eran conducidas por un canal para

mover los “rodeznos” (o rueda horizontal) que estaban ubicados “a nivel del cárcavo…el agua una

vez los hacía girar, abandonaba la cárcava por un nuevo canal, a través de uno o varios arcos. Desde

el canal se devuelven las aguas al cauce del que se han tomado.” (Fuente: Andrés Eduardo Satizabal

Villegas: Arquitectura Industrial. Molinos de trigo siglo XVII-XVIII. Investigación. Bogotá, Convenio

Icetex-Colcultura, Becas francisco de Paula Santander. 1993)

837

Rodezno 838

Las piedras para los molinos de la Villa se sacaron de una mina existente: “Hay una pedrera de

donde sacan las piedras para los Molinos”. (“Relación sobre la Villa de Leiva” Ordenada por el

corregidor de Tunja Don Juan Ochoa de Unda Auregui, En: Documentos inéditos de las Indias” de

Pacheco, Cárdenas y Torres de Mendoza, t. IX, p. 449, 1ª serie, Madrid 1864. ) “Con una cantera

donde se sacan piedras para ellos tan famosas, que lo es en todo el Reino, pues todo el se provee allí para

sus molinos, trayéndolas los indios hasta esta ciudad de Santafé, de distancias de mas de treinta leguas.”

Simón, Op. Cit. p. 473

839 José Melquisedec Cortés

Page 293: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

293

“Se salvó el molino de Losada, que hoy es el Museo Paleontológico de la Universidad

Nacional, porque, como en el año 1965, cuando estaba en la personería, llegó un

secretario de gobierno y me dijo: tengo cuarenta toneladas de cemento para que me

haga una casita en “eternit” y tumbemos ese rancho; el molino estaba completamente

abandonado y lo querían tumbar para construir un buen establo, el rancho estaba con

teja de barro, simplemente medio caído; entonces, lo convencí de que se podía restaurar,

le dije: usted sabe que yo soy pintor, pero si usted me confía eso, lo puedo hacer;

yo trabajé ahí dirigiendo a los obreros y hasta me pagaron con nómina de obrero,

porque mi sueldo de personero era de treinta pesos; así, se pudo medio salvar el

molino. Como los muros estaban en buen estado, pero tenía las cuatro esquinas abiertas,

se me ocurrió construirle unos bastiones en piedra, unos contrafuertes, que además lo

embellecían; no tenía una sola ventana y se me ocurrió crearle unas, y como tenía

alrededor del remate del tejado el denticulado, yo le saqué unos sobradillos. El molino

lo movía una toma que venía por la toma de Los Españoles, desde el boquerón de

Iguaque, que en esa época tenía muy buena agua”. 840

“Mi abuelo, Seferino Cortés, le compró una finca de trigo a una señora María del

Carmen Rondona, en 1751; llamaba la finca Rondona, eso es un nombre indígena. Villa

de Leyva, en las primeras edades tuvo catorce molinos;841se trabajaba con bueyes

ayuntados y arados de maderas y una reja de acero; se ensillaban bestias y el trigo lo

840

Antonio Pérez Vargas

841 En el siglo XVI figuran varios molinos en la Villa: Molino de Francisco Rodríguez de Morales

(1576), Molino de Juan de Otálora en el río Cane (río Iguaque, actual municipio de Chiquiza), y otros

dos molinos que son citados en el acta de la segunda fundación y de construcción de la acequia del

río Cane a la Villa (1582), entre ellos el molino de Hernando Barrera. La primera solicitud para

construcción de Molino en Villa de Leiva la hace Andrés de Monsalve, en 1614, para ser localizado

en la quebrada del Hermoso (‘) “…digo que para mi sustento tengo necesidad de que ustedes me

hagan merced de un ejido de molino con tres cuadras”

En 1630, Bartolomé Delgado, en nombre de Martín Gil Barba, solicita una merced de ejido de

molino con tres cuadras en el río Cane. En 1630, el maestro Juan de Buitrago Salazar solicita ejido

para molino en las vegas del río Cane… digo que en términos de la Villa de Nuestra Señora de

Leyva en una vega del río Cane que llaman de frente de un hato que tiene Diego de Buitrago,

mi padre, antes de pasar el dicho río junto al camino que va de la dicha villa al monte a la mano

derecha hay comodidad de hacer un molino de pan… y tengo necesidad que se me haga merced

del dicho sitio de molino con cuatro cuadras en la vega de dicho río para resguardo del que

haberlo, redunda en bien común y en el particular mío”. Alonso Merchán solicita, en 1649, un

permiso para molino en la quebrada del Peladero (¿): “… Es muy importante y necesario que se

haga el molino para el común de los españoles e indios por la mucha necesidad que se padece

de toda aquella tierra de Molino por estar el río de por medio y no poderlo pasar por ser muy

peligroso par llegar a moler a otros molinos” (A.H.N. Tierras Boyacá. 8 ff., 355-361)

En 1655, Gabriel de San Juan Bautista, de la Orden de San Agustín Descalzo, prior del Convento de

Nuestra Señora de la Candelaria, hace solicitud para molino en el Desierto de La Candelaria:

“…hacemos caridad y limosna de un sitio para el ejido de molino con las aguas necesarias.”

(A.H.N. Tierras Boyacá, 26 ff, 545-553). En el Siglo XVIII se hace una sola solicitud para

molino.(Fuente: Andrés Eduardo Satizabal Villegas: Arquitectura Industrial. Molinos de trigo siglo XVII-

XVIII. Bogotá, 1993.)

Page 294: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

294

llevaban a los molinos, el nombre de antaño de esas semillas era trigo norte y trigo

cajicá, después vino un trigo boliviano; y lo llevaban al molino de Turca, que era

propiedad del padre Joaquín Páez Murcia, a La Alejandría, La Rosita. Los molinos de

Losada, del Guamo, del Balcón y del Pantano, eran dentro del casco de la Villa de

Leyva; en lo rural, estaban la máquina del general Juan Eliécer Rodríguez, La

Primavera; el molino de don Alejandro Ferro; y el antiguo molino del Cárcamo,842 que

deriva el nombre porque es el lugar donde reciben el agua, la reducen, y mueve el

molino; El Cárcamo, hoy San Vicente, era de un señor Victorino Neira y Ramón Neira,

que se lo compraron a un señor Cristóbal Pardo.

Villa de Leyva tenía el dominio de muchas poblaciones, y se llamaba la patrona de la

región por ser, la Villa de Leyva, antigua para el comercio del trigo; ese trigo lo

producía Sutamarchán, parte Santa Sofía, parte de Sáchica y parte Villa de Leyva; y ahí

mismo lo elaboraban y lo llevaban para Moniquirá, Chiquinquirá y Puente Nacional. De

acá iban a llevar harina a Bogotá, por ejemplo don Cristóbal Pardo, y de para acá traían

sal vijúa de Zipaquirá para venderle a la región. Había un sitio de un señor José María

Castro, que era el tipo más poderoso en el comercio del trigo, y que al morir, el 12 de

Marzo de 1911, dejó ciento cincuenta cargas de trigo en movimiento en el comercio;

después don Polo Cortés, don Juan de la Cruz Cortés y don Jesús Cortés ya siguieron el

negocio por aparte, luego otros más. Más tarde el gobierno abrió la importación de

harina americana, y por eso ya poco trigo se sembró en Villa de Leyva porque no valía

sembrarlo, y todo mundo se dedicó a nuevos cultivos: la cebolla, la zanahoria, la

remolacha, etcétera y, por eso, ese cultivo del trigo ya quedó abolido”. 843

“El Cárcamo fue un molino de trigo del general Juan José Neira, que lo había heredado

de su mamá Bárbara Velasco, y en esa época, seguramente, el molino funcionaba; aquí

en Leyva se producía el mejor trigo del país, al clasificarlo daba ochenta y tres puntos

más o menos, era de la misma calidad del trigo americano, de ese mismo peso y calidad.

Hoy en día, prácticamente, están borrados los antiguos vestigios del molino, queda solo

la entrada de agua que lo movía”. 844

“Los molinos aquí eran: el molino de Losada que era de Guillermo Roncancio, dueño

de todo Losada; el de Mesopotamia, de un señor Manuel González; el molino del

Guamo, de mi abuelo Ramón Jimenez Castro, quedan las ruinas y la quebrada era llena

de guamos silvestres; había otro molino cerca al convento, frente al puente del Arco;

otro molino quedaba en la casa que hoy es del doctor Pabón, el del Balcón; y el otro, en

la hacienda de la Alejandría, que era de Próspero Morales Jiménez. También estaba el

molino de La Rosita, del general Bautista Rodríguez, uno de los grandes jefes liberales

de toda la región, un hombre muy rico que tenía propiedades en Moniquirá y era dueño

de la planta eléctrica de allá; tuvo once hijos naturales, y luego se casó con Rosita

Jiménez y de ahí viene el nombre del molino La Rosita, por su esposa. El general

Bautista era un señor feudal completamente, terrible; era un individuo que al

842

El molino del Cárcamo fue de Bernardo Mojica y la Serna.

843

Noe Leví Cortés 844

Vicente Rodríguez

Page 295: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

295

arrendatario que no le marchaba lo cogía a fuete. La Rosita era una hacienda grande

que se fue dividiendo; pero más hacia arriba, existía una hacienda, El Tequendama, que

según entiendo era de Rosita, y antes de morir, su hermana recibió la recomendación de

que, de ninguna manera se quedara en La Rosita, que se fuera al Tequendama porque

su esposo, Bautista Rodríguez, era un hombre muy capaz de irrespetarla. Rosita se fue a

la casa de la hacienda El Tequendama, en medio de una depresión profunda, y, como

era una gran lectora, cogió una de las novelas de D’ Annunzio y se suicidó con la novela

en la mano”. 845

“Yo sé del molino de La Rosita pero de habladurías, nosotros fuimos trabajadores de

esa hacienda. Mi papá fue trabajador por la incomodidad del arriendo, y mi mamá

abuela tenía una estancia que le había sacado al general Bautista; tenía que ir uno a

dar diez días para trabajo de él, que en esa época se llamaba pión. Ahí era un molino de

moler trigo, y se conoció una rastra de carro de bueyes, que salía por el cementerio y

subía hasta las lomas y de ahí iba a La Rosita, llevando las cargas de trigo para moler. Y

en habladurías decían que, como ese general era tan rígido, el molinero que tenía, que se

llamaba Enrique Robles, de ver la mala vida que le daba ese general, se había suicidado

ahogado en la misma toma que venía del Cane. En La Rosita se conoció el general, él

solo porque ahí no había otro hacendado que lo acompañara, tenía bastantísimos

arrendatarios, tantísimo ganado; ahí quedaron los hijos: Cesar, Joaquín, Rosa, Mercedes,

sin estragos, sin terminar la herencia, siguieron progresando; su hija Rosa dejó unos

hijos extranjeros, como Esbon y otros, y quedaron con tantísima herencia y ahí ya se

acabó la hacienda”. 846

“Juan Barrera fundó el primer molino en Leyva, saliendo para Sáchica. Los españoles

vinieron por Valencia y Marapacaná, Venezuela, ambicionaban el cultivo del trigo y

luego fundar su molino, porque el trigo es español. Luis Alonso Lugo, padre español,

trajo las primeras semillas; por acá, el trigo no se demoraba siete meses sino noventa

días; entonces, sembraron trigo e hicieron molinos por la cantidad de trigo que resultaba.

La fuerza rústica para mover la maquinaria era el agua desprendida del cerro, y donde

había agua ahí hacían su molino.847 Eso era muy divino, una cosa que se llamaba

845

Tulio Jiménez Barriga 846

Félix Torres

847

Durante el siglo XVI, para el establecimiento de los molinos se requerían los permisos de la Corona y

para finales del siglo y principios del XVII, de los Cabildos de la región. Los permisos tenían que ver

con la ubicación de tierras, la cantidad de agua requerida, demostrando que su utilización no fuera a

afectar a los poblados ni la producción agrícola ni el funcionamiento de otros molinos. El Cabildo

efectuaba un levantamiento de los terrenos y se establecían medidas de agua “…en algunos casos se

obligaba a tomar las aguas más arriba de los pueblos y se determinaba el caudal así como el

horario en que debía funcionar la molienda para no desabastecer otros consumos (…) Para poder

iniciar la construcción de un molino se debía solicitar el correspondiente permiso de aguas a la

Corona, quien era la depositaria de los títulos de bienes públicos y la encargada de organizar los usos

del agua de acuerdo a las diferentes necesidades de las comunidades: abastecimientos de poblaciones,

regadíos y usos industriales. En 1563 se establece en América el tramite para las concesiones de

agua. En 1791, aparece el “Reglamento general de las medidas de agua” (publicado por Domingo

Lasso de la Vega en 1791) “…y las peticiones para repartir las aguas y tierras para ingenios se

presenten ante el Presidente, y él las remite al dicho Cabildo…” …”(Provisiones, cédulas, capítulos

de ordenanzas, instrucciones y cartas, Encino Diego de, Imprenta Real, Madrid, 1596). “Una vez

Page 296: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

296

rodezno, limpiaba, seleccionaba y molía todo, y salían tres clases de harinas: una cosa

que se llama el afrecho, la harina segunda y la harina primera, que es la propia extra. Yo

conocí mercado de mil cargas de trigo, hoy sale tal vez una o dos. Todo el mundo

llegaba de todas partes a venderlo a la plaza de Leyva; vinieron del molino Hispania, de

Chocontá; del Sol, de Sogamoso; de Chiquinquirá, todo el mundo compraba trigo.

En esa época, no se oía más que el cantar de los gallos y el cantar del pavo real, el

rebuznar de los pollinos de noche y relinchar el caballo; el resto era una pobreza muy

ridícula, pero muy ridícula. Se cribaba el trigo, acudían hasta veinte o treinta criaturas a

ayudar a limpiar el trigo para que les dieran un mísero mendrugo; era una pobreza

espantosa, eso era desde mediados de los años veinte hasta casi los cuarenta. En Salto y

La Lavandera, dominaba mi papá, Enrique Cortés, con los peones que éramos nosotros

los hijos; en el Cárcamo, Antonio y Pablo Alejandro Rodríguez; don Ramón Jimenez

sembraba en la Tordolla y le daba el pan a todo el mundo allá; estaba don Timoteo

Roncancio y otros señores más; se competía para traer el trigo a los molinos y había

como cuatrocientos burros.

El primer y macizo cultivador de trigo fue mi papá, cosechaba trigo en el potrero de

Villamil, vecindario del Ecce Homo, en Llano del Arbol, la Cabrera y todo eso,

cosechaba noventa cargas. Tuvo mucha tierra, ¡ay, el trigo, el pan de cada día!, llegó el

lorito, un animal que se metía en la espiga, chupaba algo y dañaba el trigo, eso se

fumigaba y el líquido no le hacía nada; y luego se pusieron a sembrar cebolla”. 848

“El trigo no se cultiva porque no se da, llega un animal y se lo come, ya no rinde. En

1970, llegó un animalito que lo llamaban los técnicos lorito verde,849 un chupador en las

espigas: cogía el trigo en la época lechosa, empezando a floriar y a coger granito, y le

sacaba todo el extracto, toda la sustancia, y quedaba el trigo un poco maluco, quedaba

como cominos, perdía peso, rendimiento, color y calidad. Acá, no ha habido cultivos

nativos; solo trigo desde hace más de doscientos años, cuando los españoles; el trigo no

se daba sino en Villa de Leyva, Sutamarchán y Santa Sofía; entonces, ya llegó un cultivo

que era garbanzo, ese se terminó por’ay en el cuarenta y cuatro porque le llegó un

hongo. El cultivo del garbanzo y del trigo enriquecieron mucha gente porque se

acostumbraba a moler y habían bastantes molinos: había uno que se llamaba La

Primavera, el molino La Alejandría; y en la época pasada, más antigua, existía el molino

de Turca; el molino, allá abajo, de unos señores Ferro; y esa harina iba a dar a Puente

Nacional, Moniquirá, Chiquinquirá, Vélez.

concedido un caudal de agua, el alarife o agrimensor trazaba, con ayuda de un nivel o “corobate”

los canales (…) podía solicitarse el derecho de servidumbre, que debía ser expresamente concedido

(…) en el mismo Reglamento se estiman unos valores aproximados de los caudales de agua que

requieren las diferentes máquinas hidráulicas…”(Fuente: Andrés Eduardo Satizabal Villegas:

Arquitectura Industrial. Molinos de trigo siglo XVII-XVIII. Bogotá, 1993)

848 José Heliodoro Cortés

849

A comienzos del siglo XVIII aparece una enfermedad conocida como “el polvillo”, la cual ataca

cultivos en las regiones de Cundinamarca, se controlaba la plaga con cal y abono periódico de los

suelos. (Papel Periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá. Tomo II, julio de 1791)

Page 297: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

297

El transporte que existía, cuando lo del trigo, era todo a lomo de mula y en los burritos;

y el cultivo, a fuerza de hoz y cacho de buey que se llama; no habían combinadas, no

habían tractores, todo manual. El trigo se siembra en año grande, o sea en marzo; dura

de marzo a junio; y en julio, se recolecta,850 segar se llama, y se trilla en verano, en

época seca, de tradición junio, julio y agosto. En esa época de siega, se amarra con fique,

se hace una gavilla o un montón y, después, se lleva a una era y se trilla con bestias, una

cobra. La bestia se acoyara,851 se hace un limpio de doce metros que caben doce bestias,

y se pone el palo de la era y un aparato que se llama volvedera; la bestia va corriendo, va

dando la vuelta y trillando. Las bestias se entraban, en esa época, a las cinco o seis de la

mañana por tarde: ocho, diez, doce, quince bestias y un arriero arriándolas, dándoles

vueltas y vueltas; y según las cargas de parva, que se llama todo con trigo y con tamo, se

llamaban parveros y se echaban unos cuatro o cinco, con horquetas y palas para darle la

vuelta al trigo o a la cebada y, a lo que estaba eso molido, empezaba la gente a pedirle a

San Lorenzo, un santo al que tienen fe y dicen que manda en el aire: ¡San Lorenzo, San

Lorenzo, que haya aire! porque había que aventar el trigo pa’cernirlo, pa’ coger el puro

grano y sacarle el tamo y que quedara limpio, porque si no hay buen aire y hay mucha

cabeza se tiene que cribar en la zaranda, y ¡pídale a San Lorenzo, barbas de lienzo, San

Lorenzo, barbas de oro!; y se iba haciendo un cahíz, un montón de trigo, y ya se llevaba

para la casa. Entonces, como había siempre mucha pobreza, en la casa existía la troja; un

cuadro de adobe donde caben ocho o diez cargas de trigo, y ahí se almacenaba el trigo

en lugar de costales, y ese trigo se sacaba al mercado de a una o dos carguitas. Eso no

valía, en la época, sino veinte centavos una arroba de trigo; ya subió a cincuenta

centavos, a peso, a dos pesos la carga. Cuando el trigo empezó a valer, yo lo conocí a

treinta pesos, en el año cuarenta y cuatro, cuarenta y cinco; y había negociantes para

llevarlo al molino y lo mandaban moler, no pagaban dinero sino maquila: por moler una

carga de trigo, que era de doce arrobas, les quitaban una y les quedaban diez arrobas de

harina; y ya eso lo llevaban para el Puente, Chiquinquirá, Moniquirá. Acá, uno de los

negociantes de trigo, en 1920, era un señor Moisés Rodríguez, compraba cuatro o cinco

carguitas. Los últimos molinos desaparecieron en 1955, el último fue el de Adolfo Pisa,

se llamaba La Alejandría". 852

850

El proceso: preparación de la tierra, siembra “al voleo”, recolección con la hoz. Posteriormente las

espigas cortadas se colocaban a la intemperie para la trilla y luego se pasaban al molino, que exigía

que el trigo tuviese: dureza y limpieza. “El trigo recogido se dejaba en rama para lograr una mejor

maduración, los tallos se utilizaban como aglutinante para la fabricación de adobes y en la

fabricación de colchones. Segado el trigo, se ataba en haces, para apilarlo, en grandes montones y

luego ser trillado; se engavillaba para evitar su descomposición, esta se adelantaba bajo ramadas…

La trilla consistía en separar el grano de la paja y luego la semilla de la maleza, utilizando para esta

labor el apisonado, con bestias, este sistema resultaba bastante costoso y se perdía mucho grano al

mezclarse con la tierra. La trilla con bestias se realizaba en pisos de tablón o empedrados, su diámetro

oscilaba entre los 10 y 12 ms. Su práctica consistía en colocar los haces pisándolas, con las bestias

atadas que giraban ordenadas por un peón, a medida que se pisaban los haces se volteaban varias

veces con la ayuda de una horqueta. Cuando se había logrado el desgranado se separaba de la paja

y se limpiaba el grano lanzándolo al aire ” (Andrés Eduardo Satizabal Villegas: Arquitectura

Industrial. Molinos de trigo siglo XVII-XVIII. Investigación. Bogotá, Convenio Icetex-Colcultura, Becas

francisco de Paula Santander. 1993)

851

Acoyunda. 852

Julio Edgar Cortés

Page 298: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

298

“El último molino que funcionó fue el de Adolfo Pisa, Alejandría, cerca al Pozo de La

Vieja; en el pueblo estaba el de Nasario Pinzón.853 Acá compraban el trigo y lo llevaban

a Villa Pinzón, Moniquirá y Puente Nacional”. 854

“Leyva vendía mucho trigo y, a veces, había unas treinta o cuarenta cargas; el mercado

era en la plaza principal, ahí en redondo de la pila donde habían unas matas, y traían

mucho trigo de Chíquiza, Iguaque, Sáchica, Suta, Santa Sofía, y parte del valle aquí a

Leyva. En esa época, no había tanta competencia para los trigueros y los que negociaban

harina; cuando se inventó la molinera de Occidente, en Chiquinquirá, establecieron

una agencia aquí para el trigo, trajeron una máquina que daba un puntaje, era como una

báscula chiquita, y el trigo de Leyva tuvo setenta y cinco puntos; era el de más peso y el

más fino con el de Sáchica y Suta; el de Iguaque, tenía unos sesenta o sesenta y cinco

puntos. Eso fue como en el año sesenta, cuando era buena la venta de trigo aquí en Villa

de Leyva, pues se vendía para Chiquinquirá, Chocontá, Villapinzón; mi papá agricultaba

unas veinticinco cargas con chileros, vendía y fiaba todito el trigo y la cebada a un señor

Manuel Álvarez y varios negociantes. El trigo, la cebada y el maíz era sumamente

barato; a treinta y cuarenta centavos la arroba, la medida era una caja grande de palo y

valía dos centavos el impuesto por medida del grano; el rematador era Ismael Reina y el

asistente Moisés Villamil, y decía que se debía vender el trigo en romana; por ahí en el

año veinte las establecieron.

Villa de Leyva tenía siete molinos de moler trigo y los nombres eran: La Rosita, por la

señora de la casa; enseguida, Alejandría, de la familia Morales, que se llamaba así por la

señora Aleja; más abajo Turca, porque vinieron los turcos a hacer un molino; después

llegó el molino de abajo, que era de la difunta Prima Rodríguez y lo pusieron La

Primavera, y el de Las Vegas que era de unos señores Ferro. El primer molino fue el de

La Osada, propiedad de unos señores Neira; enseguida Mesopotamia, de unos González;

el tercero, El Guamo, de Timoteo y Diositeo Roncancio, que después se lo vendieron a

Ana Rosa Jiménez, y ella lo puso a funcionar por su cuenta y nombró de molineros a

Rogelio y Domingo Castellanos y Vicente Jeréz; después se lo vendió a Rogelio

Castellanos, luego éste se enfermó y se echó a decaer el movimiento de harina, se cayó

la casa que estaba en malas condiciones, y se dejó de moler hace más de veinte años.

Por ahí pasaba el camino para Arcabuco y, para cruzar la quebrada, había un puente de

palo y todo estaba cubierto de guamos.

Contaban los que conocieron, que cuando El Guamo era de los señores Roncancio, los

gamonales del pueblo, hubo una gran abundancia de trigo y venía mucha gente a

cambiar trigo por harina; como ellos compraban bastante trigo y lo molían para tener

harina de cambio, sucedió que esa harina duró un poco de tiempo y se mohosió, se dañó;

entonces, luego, uno de ellos fue autoridad, alcalde, y de ver que Leyva era lóbrego,

mandó construir unos huecos, en redondo de la plazuela de San Agustín y en la plaza de

Leyva, y a cada hueco le hizo echar una carga de la harina mohosiada y sembró unas

853

En la actualidad funciona a la salida para Santa Sofía. 854

Aminta Cortés

Page 299: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

299

matas de conservos y herrerúnes ahí; después, ya llegó la reconstrucción de la plaza y

tumbaron todas estas matas.

Sucede que aquí, los molinos que habían eran de los conservadores: el agua entraba a

Mesopotamia, que era de unos señores González; después llegaba al Guamo, que era de

unos Jiménez conservadores; y de ahí al molino en el puente del Arco, de don Adriano

Garavito también conservador, que después se lo vendió a Daniel Espitia; y luego, al

molino del Balcón, que era de unos Espitia también conservadores. Abajo en el molino

de El Pantano, que era de Polo Cortés, allá si no impedían el paso del agua; y por eso

hizo abrir una zanja y botar el agua al canal que bajaba de los Potreritos, para que la

utilizaran abajo donde tenían finca unos cuñados, cerca al Cárcamo.

El molino de Mesopotamia fue de unas señoras muy católicas, que tenían unas fincas en

Hueusa, Barragán y Santo Ecce Homo; después ese terreno le tocó a un señor Basilio

Quintero y ahí falleció; después le tocó a don Manuel González, y no me consta con qué

motivo dijeron que el general Rojas, al ser presidente, le había iniciado un juicio de

expropiación al señor Manuel González, y no sé cómo sería la venta que hicieron para

el señor que existe hoy”. 855

“En esta zona de Las Vegas existieron unos molinos de trigo hace setenta, cien años;

todo se hacía a fuerza humana y de tracción animal y por fuerza hídrica

indiscutiblemente; eso hace pensar, que esto era un aposento de gente santandereana que

venía a comprar su harinita y a traernos sus fibras de algodón para Samacá, esto era un

paso forzado”. 856

“En el molino de Las Vegas ahí vivía la familia de Salvador Espitia y, yo chiquito, me

mandaba mi papá a moler trigo a ese molino. Eran dos piedras, una que daba vuelta

sobre la otra y molían; el agua la sacaban bien cerca, ahí arribita, recibiendo la quebrada

que baja de los dos cerros y del río, y como la casa del molino era en una bajadita, le

ponían fuerza en una falda para que el agua corriera rápido. Yo fui allá a moler y a

cambiar harina por trigo, y así sucesivamente.

El molino de Alejandría era de unos señores de Gachantivá de apellido Morales, de la

finca Alsacia. Eso lo jugaban como jugar con huevos; mejor dicho, un viejo que se

llamaba Aurelio Páez jugó con un señor, Luis Morales, y se lo ganó en el juego;

entonces le dijo: bueno, yo no tengo plata, te dejo el Llano y vas a Moniquirá por la

escritura el miércoles, y así fue jugando al dado...” 857

“Por el trigo venían de Chocontá, llegaba a un puntaje de ochenta para arriba; me

acuerdo que decían, un trigo muy fino, muy bueno y tenía mucha demanda; se alcanzó a

cosechar mucho, pero mucho trigo, en toda esa parte de Monquirá, Llano del Árbol, todo

eso eran zonas trigueras”.

855

Gabino Casallas 856

Guillermo Borrás 857

Andrés Cortés

Page 300: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

300

“El trigo lo vendíamos, en Villa de Leyva, al molino de Rogelio Castellanos; el molino

del Guamo lo conocí trabajando y a ese señor le ayudada, yo, a lavar el trigo y ponerlo a

secar. Eso ya quedaron solas paredes, era una casa en madera, de capilla, las paredes

eran en tapia pisada y adobe, la construcción no era muy grande, el molino y una pieza

donde él depositaba el trigo”.858

Acequias para mover los molinos

“El patio de la casa que era el hotel de Elvira de Madero, lo atraviesa la toma que

venía que movía como siete molinos. Era una acequia que venía del cerro, por el centro

del patio de la casa, y esa acequia hacía el recorrido y movía el molino de Juan Garavito,

que quedaba abajo, y el recorrido de esa agua entraba al convento de las monjas,

todavía ahí está marcado, y volvía y salía a mover otro molino abajo, el molino del

Pantano. Ese era el recorrido de esa acequia”. 859

“Mis abuelos y papaes eran natales de aquí; mi papá traía el trigo de por aquí de Leyva,

o de por allí de la cosecha; molía su harina y la llevaba a vender al Puente y ese mismo

día seguía para Saboya, y como era un camino muy transitable de herradura, alcanzaba a

llegar a Chiquinquirá. Él tenía fama porque metía la mano al costal, sacaba la harina y

la mojaba con saliva y la estiraba, la estiraba; y la gente que era curiosa de comprar la

harina le decía: hágame la muestra y se la llevaba; entonces sucede que como iban varios

harineros allá, y ellos no sabían hacer la muestra, se valían de mi papá para que les

hiciera la muestra y vender su harina. En Chiquinquirá, él tenía su contrata y compraba

arroz de castilla, sus dos o tres cargas, y las traía a flete aquí para Leyva; después, las

echaba para Tunja, por el lado de Villa Rosita, salíamos a posar a Sora, ahí nos

quedábamos el jueves, y el viernes madrugábamos a irnos para el mercado, que era a las

seis o siete de la mañana en Tunja, allá vendía el arroz y, a veces, trigo; cebada y trigo

llevábamos a Bogotá por Zipaquirá, desde Leyva por Suta, Tinjacá, Ráquira y Gachetá a

salir a Tausa y despúes a Ubaté, dos días y medio de camino echábamos". 860

“Ibamos a moler la harina con mi papá al molino de Alejandría, porque él llevaba

harina para Puente Nacional; de para abajo echaba harina, de para arriba traía miel en

mulas, por el camino de herradura. Cuando yo tenía ocho años, él negociaba ya con

harina y miel de Moniquirá, la distribuía por zurronadas y la traía a vender a Leyva, Suta

y Samacá; en esa época el mercado era en la plaza principal y el puesto de la miel era en

la esquina de doña Vicenta. Por ahí en los años cuarenta, hubo una gran cosecha de

trigo y era mucho el trigo, ¡ciento cincuenta cargas de trigo se vendían!; nosotros

cultivábamos trigo y cebada allá donde vivíamos, en Salto y Lavandera, y había veces

que traíamos hasta veinte cargas de trigo a la plaza; ahí la compraban unos señores que

venían de Chocontá y la llevaban a Duitama y allá la volvían harina, entonces, fue

cuando llegó la harina de Estados Unidos y ya se acabó la venta del trigo y de la harina

nacional”. 861

858

Belisario Reyes 859

Manuel Gaona q.e.p.d. 860

Gabino Casallas 861

Manuel Rodríguez

Page 301: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

301

“El trigo acabó con los suelos de Chíquiza y de Villa de Leyva, acabó con toda la

capa vegetal; se dieron dos factores en la erosión: el alto porcentaje de calcio, que tiene

la particularidad que cuando llueve se esponja y cuando se seca no reduce, y al venir

un nuevo aguacero se carga la tierra; y lo otro, el sistema de arado con bueyes pues

este va dejando zanjas, se forman chorros y el suelo se va lavando, no se dejan curvas

de nivel. Recuerdo que de muchacho veía uno que al pie del sembradero, que era

inclinado, quedaba lleno del sedimento que bajaba después de un fuerte aguacero, y

así se fueron acabando todas las tierras porque aquí era ¡dele que dele con el trigo!; del

pueblo para abajo todo era solo trigo y el mercado de trigo era impresionante”. 862

“El trigo se acabó porque el gobierno nunca tuvo esa precaución de no dejar importar,

traían de los otros países como todavía lo están haciendo, y fracasó el trabajador aquí. La

tierra no se cansó, se cansó fue el gobierno con los trabajadores, nosotros nos oponíamos

mucho a esa vaina”. 863

862

Germán Borrás 863

Andres Cortés C

Page 302: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

302

Ganadería

“La costumbre de esta tierra ha sido trabajar con bueyes, San Isidro dio la enseñanza

de los bueyes, y esa enseñanza quedó hasta hoy; los animales se van domesticando de

lazo, desde jóvenes, se acarician hasta que se vayan dominando; ya cuando tienen uno o

dos años, que tengan buen cuerno, buen cacho que se llama, se ayuntan con un madrino

y así va aprendiendo, el madrino amansa al otro; después ya se ayuntan los dos jóvenes,

se acotejan, y el buey viejo se va a descanso, y uno va a arar con los novillos.

Como yo tenía un plan para ganadería, para nueve vacas que me prestaron, y había que

cruzar las vacas pardo suizas con cebú, fui a la hacienda La Vanguardia y compré un

becerro cebú, formé mi ganado y alquilé mi toro; entonces, ya empezaron, en toda la

vereda a tener ganado cruzado de cebú. Hoy ya todo mundo tiene su reservorio, tiene

peces, tiene su ganado y mejoraron los pastos; el Incora me prestó también para

brachiaria, compré diez cargas y la cultivé aquí abajo, y de ahí se asemilló la gente en

toda parte; luego hice un cultivo de pasto de corte, taiwán, y cada cuarenta y cinco días

tengo pasto para las vacas”. 864

864

Julio Edgar Cortés

Page 303: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

303

Minas

Minas de plata

“Está, como dicho queda, la Villa fundada en un ameno llano al pie de unos cerros de minerales

de finísima plata. Yo vi que un chapetón (hace pocos años), de algunos tejos sacó riquísima plata,

y por ser pobre y no tener fomento, no se aplicó a la labor. Están allí sus vestigios de su antigua

labor, y se debió de dejar, oí por el dejamiento de los naturales o por su poca inteligencia en ello,

por lo que más se aplican a la labor de las tierras. Pertenece hoy el terreno en que están dichos

cerros a los dichos caballeros Neiras y Castros”.865

“En la Villa de Leiva (1613), cuatro leguas de la ciudad de Tunja, en tierra templada y la más

abastecida de mantenimientos y llena de naturales que hay en este reino también se han

descubierto minas de plata en un cerro que muchos há se saca del plomo, que por descuido de

mis antecesores no se ha descubierto gran riqueza. Yo he tomado esto con codicia y puedo

certificar a V. M. seguramente que de cada quintal de metales sueltos se han sacado y se sacan

hoy a onza y media y a dos de plata, y voy metiendo e inclinando el beneficio del dicho cerro

alguna gente poderosa para que ahonden las minas hasta hallar veta, y en algunas partes se ha

hallado de cuatro dedos de ancho. El cerro es muy poderoso, y corre muy gran trecho sin

hallarse en él un árbol por ser todo pelado. Estas minas tengo para mi han de ser de mucha

importancia y por sin duda que se pueden fundar muy gruesas labores sin alejarse los indios de

sus habitaciones como es forzoso en las de Mariquita, tierra caliente en donde no concurren estas

conveniencias y se ofrecen otros inconvenientes de huírse los indios por volverse a su patria y

naturaleza, fría y templada”. 866

En la cordillera abundan los veneros de galena, que según algunos análisis, dan el

dos por ciento de plata. Es fama que los vasos sagrados de la iglesia parroquial

y de la del Carmen fueron fabricados con plata nativa de las minas que tenían

865 “Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino”, Basilio Vicente Oviedo.1761 866

Archivo General de Indias, Santafé 100. Parece ser que las minas (llamadas de plomo) ubicadas en

el Desaguadero de Sáchica fueron de Diego Patarroyo y posteriormente, en 1672, de Alonso Gómez de

la Cala. (Archivo Histórico de Tunja, I,II, ff. 120)

Page 304: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

304

en explotación los españoles; ello es cierto que la galena es muy abundante y se

vende, con el nombre de alcohol, para el vidriado de loza del país”. 867

“La mina principal quedaba en Marmolejo, donde hoy está la antena, y los mismos

españoles la taparon, no quisieron decir dónde estaba la entrada; yo subí como en 1933

y aún se veían rastros; por ahí también, arriba del río de Sáchica, habían otras

minas y se ve mucho óxido de cobre y plomo.

De esa mina, mi papá me manifestó, que vinieron unos italianos y sacaron para unos

candelabros de plata; esos candelabros se los llevó un cura Roa, los mandó replatiar en

Bucaramanga para venderlos: doce candelabros en pura plata, en figura de pata de perro,

de trípode, y sillales, hisopos y vinajeras y los platos de las vinajeras, todo eso era en

plata de esa mina y todo se perdió en el 1967; los candelabros los fabricaron en el 1900,

las campanas de la iglesia eran casi de la fundación de Leyva y la plata la sacaron de la

mina y la revolvieron con cobre de la mina que hay en la vereda del Altillo”. 868

“Aquí ahí había una mina de plata, el túnel está en el cerro y allá fuimos a pasear; don

Cosme Castellanos era minero y dicen que el Cristo, que sacan en las procesiones, fue

hecho por ese señor con plata de Leyva; y que los ciriales, los candelabros, también son

de esa plata del cerro de Leyva; yo oía la leyenda”. 869

“En algunas rocas de ese camino hay esculpidos crucifijos y candeleros, ahí fundían la

plata”. 870

“Aquí había un viejito que sacaba bolas de plata, de ahí sacaron para hacer los

candelabros de la iglesia, él decía que la mina era por el camino de Chíquiza y la tenía

escondida”.871

“En el cerro había un hueco donde se entraban y sacaban plata; y un señor, Ciriaco

Sánchez, se iba para allá cuando no tenía plata y duraba un día y día medio y, de un

momento a otro, se iba Bogotá y allá descambiaba; y dizque por ahí era un camino que

pasaba para Chíquiza”.

“Por allá en el año veintiocho llegó acá don Basilio, un viejo italiano, y se aposentaba

en cualquier casita, ojalá que estuviera desocupada, y se madrugaba a ir al cerro de Villa

de Leyva y llevaba una maceta pequeña; todas las tardes traía como una arroba de bolas

de plata del cerro hasta que hizo unas doce costaladas y las llevó en los bueyes para

Chiquinquirá, de allí en mulas hasta Zipaquirá y luego a Bogotá y desapareció el señor.

Con la plata del cerro se hicieron la campana, los atriles, un Cristo y unas repisas de

plata que se las llevó un padre”. 872

867

Pablo Desantiago. C.M.F: Membranzas de la Villa. Tip. Voto Nacional, Bogotá, 1929 868

Jesús Neira 869

Aura María Borrás de Páez 870

Octavio Mendoza Morales 871

Gilberto Ramírez 872

Aminta Cortés

Page 305: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

305

“Al investigar la historia económica de Boyacá, encontré unos documentos sobre la

propiedad de las minas de plata: las hermanas concepcionistas eran las dueñas de toda

esa zona y las clarisas, eran las más ricas, tenían el cuarenta y cinco por ciento. Fuimos

de la universidad a ver las minas de plata, arriba de las piedras famosas de Sáchica; en

ese entonces estaba allí un geólogo alemán, y decía: no sabe esta gente que esto es

pura plata, lo que pasa es que la gente le aplicó el azogue pero eso era más caro que la

plata, la gente ha tomado la plata de por encima, pero las vetas están por debajo, toca

hacer estudios, es otro Potosí. En la historia de la minería en Colombia, de Vicente

Restrepo, encontramos unos documentos del siglo XVII donde dice que la plata estaba

en Mariquita y en Villa de Leyva, y ahí tiene el registro de esa explotación de la plata;

eso era eclesiástico, era de las monjas, la plata la tuvieron en ciriales, cálices y algunas

custodias hicieron ahí”. 873

Minas de travertino

“Remedió la naturaleza la necesidad que había de tener estas tierras de molinos,

con una cantera donde se sacan piedras para ellos tan famosas, que lo que es en

todo el Reino, pues todo él se provee de allí para sus molinos, trayéndolas los

indios hasta esta ciudad de Santafé, de distancia de más de treinta leguas, por

los rodeos que las traen rodando (por no dar lugar la frogosidad de la tierra

que vengan en carros) que es cosa de admiración verlas traer y llevarse a otras

partes, subiéndolas y bajándolas por cerros y montañas inaccesibles y, lo que

más es, pasándolas por muchos ríos sin puentes ni otro socorro por unas balsas

de eneas, unas piedras de más de doscientos quintales de peso. Esta cantera es

de los propios de la Villa, a quien se da por cada una que se saca para fuera

de sus términos, dos pesos, y para dentro de ella uno”. 874

“Según contaba mi suegro, de donde está el horno de cal, lo menos en 1900, de ahí

salieron unas piedras que todavía existen; y las sacaron con bueyes para llevarlas a

Chiquinquirá,875 eran bloques chiquitos y, dicen los que conocieron, que el aserrío fue

aquí, por eso mi suegro llamaba eso la fábrica. Según decía el anciano, la piedra la

llevaron para hacer el altar de la Virgen de Chiquinquirá; y aquí en Leyva, para el altar y

todavía existen las columnas.

873

Javier Ocampo 874

Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

875 “El mármol utilizado, -para la construcción de la Basílica construida por Fray Domingo de Petrés

y terminada en 1812- fue sacado de las minas de Villa de Leiva y Tinjacá” (Javier Ocampo López:

Identidad de Boyacá. Tunja, 1997). “En 1905 los dominicos inician la explotación de travertino

cerca de la Villa para la construcción del Altar Mayor de la iglesia de Chiquinquirá (Fuente: fr.

Alberto Ariza. Los Dominicos en Colombia)

Page 306: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

306

Granitos y Mármoles compró eso y empezó la explotación, como en el año cuarenta y

cinco o cincuenta; en la mina sacaban la piedra pero eso era rústico, tocaba a pico y pala

y a punta de puntero, eso era mucho trabajo para sacar los bloques que serían máximo

de cinco toneladas. Hoy ya todo es moderno, cortan con máquina, y, a medida que se fue

ensanchando, ya trajeron el hilo y ahora tienen un diamantado.

La mina nuestra principió con mis suegros, pero no sabían para qué era esa piedra; ellos

vivían de los arriendos de eso y era lo que les quisieran pagar, le arrendaron a Victor

Saavedra y luego a los Salazar, unos industriales de Bogotá, que empezaron a sacar con

máquinas bloque pero no grande. La explotación de nosotros fue del año setenta y dos,

cuando murió mi suegro, y tenemos un trámite con el Ministerio de Guerra para pedir el

explosivo, en Tunja; nosotros vivimos del sustento del pedacito de mina.

Lo de la cal sí ha sido siempre; la sacaba mi suegro en pequeña escala, tenía sociedad

con Eurípides Suárez, uno daba la piedra y el otro el trabajo y la vendían; para eso

hacían un hueco en la tierra y ahí quemaban la piedra, no había sino ese horno, eso fue

del cincuenta para acá.

En esta tierra se encuentran dentro de la piedra, huesos de dinosaurios; yo saqué unos

grandes, serán fósiles, serán huesos; como allá va mucha gente, mucho turista, ya no se

consiguen”. 876

“En antiguo sacaron un piedronón para Chiquinquirá, para donde consagran en la

iglesia; yo no conocí las piedras ni vi cómo las llevarían, estaría yo soltando la teta, pero

conocí la sombra donde trabajaron la piedra, una ramada casi saliendo ya de Ritoque

para acá, en ese tiempo no había ni ciencia… ¡ahí chamboniar!

Aquí la mina de mármol existía, la regalaron y no supieron qué había; mandaron un

ingeniero a hacer examen en la finca y encontró la piedra suelta en la hondonada, él

estuvo buscando quién la sacara y yo sabía el manejo de la piedra y le salí, y de ahí se

opinó llevarla para Bogotá para ver si servía. Esa piedra yo la moví en cinco yuntas de

bueyes, la arrimé a la carretera ahí en lo que era de los Quinteros; el bloque era chiquito

¡pero yo sin saber qué pesaba!, y de esa piedra fue de donde vino la opinión para la

fábrica donde está la explotación y vino la negociación con Marceliano Corredor, y ahí

están explotando eso”. 877

“Se estaba iniciando la marmolera y no más de veinticinco personas, de las sesenta que

quedaron desempleados de las minas de yeso, se aferraron a eso. Yo trabajé en la mina

de Victor Saavedra cuando tenía unos veinte años, lo mandaban a uno cavarle por debajo

a una piedra, pero no había estudio previo de si esa piedra estaba agrietada o agarrada o

se le iba a venir encima; era una peonada arriesgándose, y a uno le rompió las patas y a

otros los mató la pólvora. En la mina se encontraban permanentemente restos

paleontológicos”. 878

876

José María Cubillos 877

Argemiro Torres 878

Luis Hernández

Page 307: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

307

“En 1949, vine en una comisión del Ifi879 con un técnico que habían traído para montar

una maquinaria para procesar el mármol, y para ir a las minas donde sabían que había y

ver la posibilidad de explotarlo. Angel F... se llamaba ese italiano, yo lo acompañaba a

esas giras y conocimos arriba en el Arrayán, donde está esa veta negra, se hizo el estudio

y después se trajo un geólogo, el doctor Dazzing, italiano, se asociaron los dos y fueron

a distintos sitios: Palermo, Gachetá, Sáchica y Leyva, pero el material de aquí ni lo

miraban, porque decían que eso no era travertino sino una piedra caliza, poco les

llamaba la atención.

Los primeros bloques que sacamos fue en Sáchica, allá en el Arrayán, estaban sueltos

junto a la quebrada; para bajar los bloques al camino eso era por un botalón, con cable y

sobre madera y jabón. Al principio, los bloquecitos que sacamos ya eran de unas cuatro

toneladas más o menos, a veces hasta de cinco, y el problema era la bajada con el cable,

en eso duramos como año y medio; pero, después por conducto del Ifi, se consiguió que

la Secretaría de Obras Públicas hiciera una carreterita hasta llegar a la mina y se acabó el

problema. Cuando los italianos se dieron cuenta de que los bloques sí servían, se

preocuparon por hacer la solicitud; el ministro de Obras Públicas era Jorge Leyva, él

ayudó mucho; pero, a este pueblo no le ayudaron por cuestiones políticas, como eso eran

cosas del mando de Laureano en esa época.

En Sáchica trabajamos unos tres años y, después de que bregamos tanto, trajeron otro

italiano a que nos enseñara la cuestión de la explotación, un técnico en minas, Valerio

Taravela. Ya nos organizó y montamos el hilo helicoidal, que es un alambre de tres hilos

que va envuelto cien metros de para un lado y se devuelve, para que el corte no se

tuerza; se hicieron unos cortes pequeños de dos metros por tres, pero teníamos el

problema de que no había agua, eso es muy seco; entonces, hicimos una represita y con

muchachos cargando agua, porque ni bomba ni nada, se hizo la prueba y después nos

trasladamos para acá.

En Leyva, el Ifi inicialmente hizo pruebas, sacaron unos bloquecitos de cinco o siete

arrobas para hacer zócalos, y eso era mucha gracia porque no había herramienta especial

para eso; únicamente las picas, las garlanchas y por ahí punteros, y la gente que ni

siquiera sabía labrar una piedra. Comenzamos a trabajar acá en forma en 1954, eso ya

era de los Paccini y el Ifi, que se fue retirando hasta que le vendieron todo a SanPac,

Santo Domingo Paccini; los Paccini comenzaron trayendo material ya procesado de

Italia, recibían los planos de los arquitectos y traían el material listo para colocarlo, y de

SanPac nació Granitos y Mármoles.

Nos fue muy bien, dimos con una boca precisa y eso en esas minas es pura suerte

conseguir la veta exacta, al mes producíamos unos ocho o diez metros cúbicos con esa

tecnología tan rudimentaria; luego, con el cable ya no tenía uno que echar tanta maceta y

como no era roca compacta sino piedras sueltas, los italianos dicen trovantes, sacábamos

unos treinta metros mensuales que era la meta, como entre seis trabajadores, y se vendía

todo. Cuando a hacer unas obras monumentales en Bogotá, en Cali, en todo el país, y se

puso de moda el travertino de Villa de Leyva, eso fue como en 1975; alcanzamos a

879

Instituto de Fomento Industrial.

Page 308: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

308

producir unos doscientos metros mensuales y a tener treinta y dos personas trabajando,

unas seis para sacar el desperdicio, pues, no teníamos cargadores sino carretillas,

garlanchas y picas; más que todo era tierra y los deshechos de los punteros y lo que no

servía de piedra que era el rajón, para la construcción en Villa de Leyva se vendía uno o

dos viajecitos al mes. El rajón se empezó a vender por allá en 1985, fueron unos diez

años que tuvimos la bonanza de la venta con cemento Samper que lo utilizó como caliza,

y llegaron a comprar diecisiete mil toneladas mensuales de rajón aquí.

Hace unos diez años llegó a Leyva el diamantado, que tiene la gran cualidad de que no

necesita arena como el alambre y, además, donde resulta un poro grande ya no se pierde

el corte. Actualmente tenemos diez frentes y se han tenido que abandonar ocho, porque

se pierde la veta, llega un momento en que sale un material muy diferente; el amarillo se

pierde, se vuelve negro o cualquier otro color.

Acá estuvo Mármoles Andinos como en 1965, tomaron en arrendamiento una zona por

el lado de nosotros y duraron trabajando hartos años, don Ruperto Marentes era el

contratista, pero esa empresa fracasó; en la zona donde ellos explotaron salió un material

rojizo, bonito, no le decían mármol travertino sino oro andino.

Solo tuvimos un accidente de trabajo; cuando se rompe una piedra con pólvora, hay que

avisar con tiempo y gritar, fuego, fuego, fuego, y todo el mundo tiene que ampararse

detrás de alguna cosa; pero una vez, jugando unos muchachos llegaron e hicieron un tiro

sin avisar y mataron un muchacho, lo cogió una piedra. La dinamita se utiliza para volar

los deshechos y poder sacarlos; en el mármol no se utiliza cuando es material que se va a

procesar porque truena el material, lo rompe por todo lado. Trabajamos es con pólvora

negra que no tiene esa onda explosiva, entonces no molesta el mármol, pero hoy en día

con el diamantado casi no se usa, se usa solo para limpiar la mina.Cuando viene acá, me

contaron que había venido un cura investigando si había mármol, porque en la historia

patria estaba esa leyenda, y el cura consiguió un mármol especial y lo hizo sacar y

pusieron un aserrío movido por una caldera, ahí están los huecos de donde lo sacaron; no

había carretera ni carros que entraran a sacarlo, sacaron los bloques en una rastra de

madera con dos yuntas de bueyes; y ese el mármol está en el altar mayor de

Chiquinquirá. Eso tuvo que haber sido por los cuarenta, era un material tipo ónix, José

Demetrio Neira, el papá de la señora Marina Neira de Martinez, fue el que montó la

caldera esa y me contaba la historia. En la mina encontrábamos mucho fósil, pero al

principio no sabíamos nada acerca de eso880”. 881

880

Ver: Paleontología 881

Gregorio Rodríguez

Page 309: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

309

Minas de yeso

“La mina de yeso principal se encontraba en la finca de El Emporio, que fue del doctor

Campuzano Márquez 882 y la remató el señor Iriarte Rocha, nadie sabía qué riqueza había

ahí y, de pronto, encuentran que esa montañita que daba entre la finca y el camino de

herradura que había a Sáchica, era una montaña de yeso; entonces, el doctor Botero

Marulanda empezó la explotación de eso”.883

“Fue una famosa labor, todo el mundo trabajaba y con eso se abastecía la gente,

perforaban en un lado, perforaban en otro y ahí tenían su mina; como ya vieron que fue

rentable, vino una compañía llamada Samuel Olarte a posesionarse en Sáchica y de ahí

se llevaban el yeso para elaborar el cemento en Bogotá, en Cementos Samper. Pero hubo

un conflicto, según lo que la gente cuenta, fue porque el señor quiso abastecerse toda la

plata que tenía de los trabajadores y no quiso pagar las liquidaciones ni dejar explotar en

otro lado, entonces le cogieron unas tractomulas y se las quemaron, eso hasta donde yo

puedo saber. En el cincuenta y cinco, se acabaron esas minas de yeso en Sáchica y se

vinieron para Barranco Hondo, ahí formaron una mina y también la terminaron,

entonces el gobierno selló eso para evitar un problema”.884

“Todo ese plan donde es el hipódromo, lo tomó Samuel Olarte para sembrar trigo y

maíz; se cansó y cogió las minas de yeso en arriendo, sacó el yeso que pudo, y se fue

para Bogotá”. 885

“La gente decía que la tierra del cerro de Monsalve era muy productiva, se sembraba

garbanzo, lenteja, trigo, cebada y maíz en todas partes; en la finca de Maximino

Sánchez, Adán Montaña y la nuestra, se cultivaba trigo y la explotación de las minas de

yeso empezó en el año treinta y ocho, luego volvió en el cuarenta y cuatro y después del

cincuenta para acá. Cuando llegaron los primeros explotadores le tomaron en arriendo

la finca a José, Cecilia y Gilma Montaña, explotaron hasta el cincuenta y dos y la

abandonaron; luego, llegó Samuel Olarte, en 1953, y empezó a explotar las minas de

Sáchica; trajeron cuatro buldózeres grandísimos, dieciocho volquetas y montó hasta

estación de gasolina a la salida de Monsalve, y se extendió hacia las tierras de los Borrás

y los Fino. Eso fue una explotación fuerte como hasta 1970; a diario, sacaban unas

cuatrocientas toneladas de yeso para Chiquinquirá y, de ahí, lo transportaban en los

vagones del ferrocarril hacia Bogotá; y a Nobsa, para Cementos Boyacá, en camiones

vía Arcabuco, aunque era más bien poco; ya después, las tractomulas iban directo a

Bogotá. Esa mina llegó a tener cuatrocientos obreros; ciento ochenta de Santander y

ciento ochenta de Sátiva norte y Sátiva Sur y el restante, de Sáchica, Suta y Villa de

Leyva de las veredas de Capilla, Llano Blanco y Sabana. Eso se acabó porque la gente

882

“ Fue ministro en la embajada de París, ahí gastó toda su plata , sus deudas determinan que entre en

remate su finca.” Tulio Jiménez Barriga 883

Tulio Jiménez Barriga 884

Ignacio Fitatá 885

Alcibíades Robles

Page 310: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

310

de Sáchica le cogió mucha bronca a Samuel Olarte, que era el máximo explotador, y le

quemaron una mula”. 886

“Arriábamos dieciocho mulas sacando yeso, de aquí de donde Samuel Olarte; eso era

alce al hombro y empaque una escalera de bultos, a sesenta centavos la carga, y lleve

todo para Samacá; la estación del tren era arriba en un llanito donde había una casita y

ahí llegaba uno y se arrunchaba y esperaba el tren hasta el otro día a las siete, ocho de la

mañana, y de ahí lo llevaban hasta la Caro donde había una fábrica de cemento”.887

“Otro impuesto que tenía Villa de Leyva era sobre las toneladas de yeso que salían.

Como era una región muy pobre, la gente trabajaba en las minas; unos picando, otros

sacando, hasta los peladitos, y ese era el único ingreso que tenían y por ahí sus cultivos

de cebada o trigo o alverja, pero eran muy pobres. La explotación del travertino también

era otro ingreso del municipio, se inició del cincuenta y pico para acá”. 888

“Para la explotación del yeso se importaban trabajadores porque, en ese tiempo, la

tierra del Emporio producía comida y los agricultores, en la época entre sembrar y

desyerbar trabajaban en la yesera, y desde el desyerbe a cosechar otra vez para ganar

plata, y por esa razón importaban gente de tierra caliente, o sea de Güepsa, Santa Ana y

Socorro. A esa gente en una reacción no muy bien investigada, científicamente

hablando, les daba una enfermedad que les empezaba por los tuétanos de los huesos

hasta que les afloraba a la piel, de adentro hacia afuera, y se morían; pero eso no le

sucedía sino a los trabajadores importados. Tanto que llegamos a preocuparnos con el

doctor Mamerto Fonseca, que era un médico que vino a hacer el rural a Villa de Leyva,

entonces nos pusimos a hacerle seguimiento a los enfermos, establecimos que a los

criollos no les daba ese mal; luego que solo a la gente santandereana, debían tener falta

de reservas o sea no estaban bien nutridos; después descubrimos que hubo que suspender

las minas de yeso, porque decían que había la bauxita o un material radioactivo que

momificaba ciertas personas: a los que inhalaban permanentemente la veta de yeso, a

esos los mataba; y a las personas que les ponían yeso de esa clase en la fractura del

hueso, se les secaba el brazo o la pierna; a Miguel Hernández, en la Sabana, le pasó eso.

Entonces cerraron la mina y le cerraron la comida a cuarenta o sesenta personas porque

de eso vivían, era una fuente de ingreso”.889

“Trabajé en las minas de yeso con don Samuel Olarte y después en la de los Botero, en

El Emporio. En eso trabajaban hombres y mujeres, eso venía gente de todos lados, eso

era echar pica y pala y hacer bancaos;890 nos pagaban primero el bulto a treinta pesos,

después a cincuenta pesos y nos quitaban plata de esos cincuenta para hacer la escuela

del Emporio, pero ahora ya la quitaron.891 En las minas de Samuel Olarte gané el

subsidio de mis hijos, allá pagaban era por tareas, una tarea era sacar ochenta bultos

mensuales y eso era todo el día; por eso estoy sufriendo de la columna, porque uno tenía

886

Antonio Montaña 887

Gabino Casallas 888

Luis Madero 889

Luis Hernández 890

Bancadas. 891

Ver educación Escuela de Ritoque, testimonio de Juan Enrique Botero

Page 311: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

311

que echar el bulto a la costilla,¡no sabe todo lo que luchamos para ver a nuestros hijos!

Las minas se acabaron hace como unos veinte años, cuando hubo una pelea y quemaron

carros y después de las minas fue todo el mundo a trabajar en las huertas de cebolla”. 892

“El trabajo era pica y pala y escarbar donde se tenía el corte de uno, y se hacía respetar

el pedazo que uno escarbara; la gente se llevaba su múcura de guarapo y su alimento al

corte, tocaba en esos tiempos zarandear el yeso, luego se empacaba y luego lo recibían

pesado; decían que cinco arrobas pero eso era como de siete el bulto, lo pasaban a la

planilla, y los viernes por la tarde, cada quince a veinte días, le pagaban el poquito

sueldo. En las yeseras la gente enfermaba mucho, eso les daba bronconeumonía, y la

gente sufría todo lo más”. 893

“Trabajé en las minas de yeso, yo era puro pequeño; y como en ese tiempo no había

casi plata y mi mamá era muy pobre, cuando salía de la escuela en El Emporio, me

tocaba ayudarle para yo y mis cuadernos y toda esa vaina. Las condiciones de la mina

eran que nos pagaban el bulto de yeso según lo que entregáramos al pesador, era a veinte

centavos el bulto; y en el día, desde que nos destaparan con el buldózer, se sacaban por

mucho, mucho, siete, ocho bultos pero dándole con juicio, sino eran dos o tres bultos; no

alcanzaba el sueldo para nada. Eso no era por obligación, era al gusto, lo que uno

hiciera en la tarea; uno podía llegar a cualquier hora de la mañana, pero eso tocaba

llegar temprano porque si no uno no hacía nada, llevábamos la pica y la garlancha, allá

nos prestaban los costales para apilonar y cada ocho o quince días, máximo, estaba el

pesador avisando que fuéramos a traer el empaque para el yeso.

A lo último, cuando ya hubo un desastre allá en la mina, ya quitaron eso; esa tragedia

fue como a las diez de la mañana, estaban unos metidos debajo de un barranco que ya

estaba peligroso, y con el tiempo que llovía eso siempre se iba partiendo, hubo tres

muertos y el resto heridos; y de ver que les tocó pagar a los que se murieron, se acabó el

trabajo”. 894

“Trabajamos en una época en las minas de yeso de los Botero, eso era muy

esclavizante y muy enfermoso, tocaba levantarse a las tres de la mañana a hacer su

desayunito y su almuercito; y a esto de las siete, ocho de la mañana, estar en el corte

trabajando, con los mismos hijitos de pecho por allá, para ver de ganar el pan. El bulto

no era sino a veinte centavos, y en el día se sacaban dos o tres y con la máquina hasta

diez, los bultos eran de cinco arrobas y tenía uno que cargárselos a la espalda y eche por

una falda arriba hasta donde entraba el carro a cargarlos; después, nos pagaron el bulto

de yeso a cincuenta centavos y de eso nos descontaban veinte para una escuela, que

después la cerraron los señores Botero; esa escuela la pagamos nosotros y Ecopetrol

también ayudó.

Trabajamos como ciento cincuenta personas; gente de Llano Blanco, de Sáchica, de

Villa de Leyva, mucha gente, pero un día, allí donde llaman El Muelle, se vino un

892

Priscila Gil Medina 893

Melquisedec Contreras 894

José Miguel Jeréz

Page 312: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

312

volcán y hubieron cuatro muertos, el volcán cogió debajo a una familia Saavedra, del

lado de Llano Blanco, a un señor que lo llamaban Pata de Palo, y un tal Ignacio

Velásquez quedó herido, eso fue hace como treinta años”. 895

“La mina de yeso está ubicada en la hacienda El Emporio, lo que fue antiguamente la

Hacienda de Sáchica. Finalizando la década del cuarenta, mi abuelo, Manuel Iriarte,

con la anuencia de Samuel Olarte, descubrió la existencia de los yesos y en ese

entonces se iniciaron las primeras explotaciones, el precursor de la explotación fue

Samuel Olarte. Mi abuelo trabajó unos años con él y,como en 1954, inicia la explotación

directa con la venta a Cementos Samper, que eran los principales consumidores de yeso.

La explotación era en una forma muy rudimentaria y sumamente complicada, el

producto se sacaba en camiones por la vía a Chiquinquirá, puesto que la carretera a

Tunja no existía, y se transportaba a Bogotá por vía férrea. En las épocas de mi

abuelo, cuando mi madre era joven en los años cuarenta, el viaje se hacía por tren

hasta la estación arriba de Samacá, y ahí salían los peones con bestias para recibirlos.

La base y el sustento de la región era principalmente la explotación de yeso; y los

cultivos del trigo, que se comenzaban a gestar en 1955, eran un complemento. El yeso

se explotaba a cielo abierto, no había maquinaria ni nada, a solo pica se iba rompiendo y

salía el material que se arrumaba en costales y luego se cargaba en los camiones; la

medida estándar eran dieciséis bultos que equivalían a una tonelada. Había inclusive un

impuesto, una contribución al fisco, por el número de bultos que se sacaran; además,

toda la gente dependía de esa explotación y eso duró, más o menos así, hasta principios

de los setenta. Nosotros no teníamos empleados; simplemente, era gente que iba y

sacaba el yeso y se pagaba por lo que sacaran, eran como aparceros; lo más difícil en la

explotación, y desafortunadamente fue problema en las otras minas, fueron las

relaciones laborales.

En las minas de Sáchica y Monsalve, Samuel Olarte era solo un arrendatario o un

tomador de ese producto y sólo le interesaba explotar al máximo, sin importar el futuro

de las minas. Las minas que él explotó siempre se atacaron de arriba para abajo, porque

las vetas afloraban en las partes de arriba, y cuando llegaban a la veta y sacaban, el

material iba tapando la mina; eso se podía ver en Monsalve que fue donde más explotó

él, ahí las cárcavas arrancan de arriba. Nosotros cambiamos el tipo de explotación y

trajimos el primer buldózer, que prestaba solo un servicio de retiro del material sobrante

para no tapar, y así logramos incrementar la vinculación del campesinado para la

explotación; yo calculo que, en esa década del sesenta, tuvimos aproximadamente unas

trescientas familias trabajando en la explotación, con la modalidad de un contrato896 en

895 Eva Yagama

896

El minero requería de un permiso concedido por la hacienda El Emporio para la extracción del yeso,

por medio del cual: “puede laborar en dichas minas, solo o con familiares y/o personal de trabajadores que

contrate, con entera libertad y bajo su absoluta cuenta y responsabilidad en cuanto a días, horas y cantidad

de mineral extraido, siendo por su cuenta y riesgo todo cuanto se relacione con la extracción, como

alimentación, alojamiento, vestuario, herramientas, servicios médicos y drogas en caso de enfermedad o

accidente, etc. tanto para el beneficiario que tiene este permiso, como para los familiares u obreros que

lleve, ya que esta concesión o permiso no crea relación alguna obrero-patronal entre: (nombre…) y las

Page 313: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

313

que la persona, en general el jefe de familia, podía tener uno o diez o veinticinco

personas trabajando, y así se podían manejar un poquito las relaciones obrero-patronal

que no existían. De esa forma, las personas podían asistir a cualquier hora, sin horario,

sin dominical, sin prestaciones; lo único que uno hacía era recibir en unos centros, pesar

el yeso y llevar el número de bultos y cargarlos en los camiones y transportarlo

directamente a Cementos Samper; en ese entonces, los cargadores en camiones eran

Chencho Pereira, Luis Bernal y otros, de Chiquinquirá y Sáchica.

El yeso de la región tenía puntaje relativamente bajo, oscilaba entre el dieciséis y

diecisiete por ciento de sulfato de calcio y, como máximo, el veinte o veintiuno. En

Cementos Samper tomaban los puntajes y había un contrato que establecía el puntaje

exacto y de eso dependía el pago; si las especificaciones no daban el puntaje, entonces

empezaba a bajar el precio. Las fábricas de cemento tenían lo que ellos llamaban la

fórmula, el yeso es únicamente el cinco por ciento de esta; y dependiendo del tipo de

caliza y algunos otros complementos, salía una fórmula y, en consecuencia, utilizaban el

tipo de yeso que le correspondía y por eso eran muy poco flexibles para adquirir yeso

minas de El Emporio, porque (nombre…) tiene absoluta libertad de disponer de su tiempo en extracción

de yeso (…) pudiendo venir o salir cuando así lo quiera….Así mismo, el beneficiario que hace uso de este

permiso será responsable de los salarios y prestaciones sociales del personal que ocupe para extraer el

yeso y es, el directamente reponsable de que sus hijos menores trabajen, sí él se los permite. Es entendido

que el beneficiario del permiso puede vender al propietario de las minas El Emporio el yeso extraido, si

este lo compra por llenar los requisitos y cuando lo estime conveniente, sin que quede compromiso en

cuanto a la cantidad ni el tiempo en que debe comprarse; o venderlo a personas distintas del propietario y

en este último evento pagará una regalía de monto variable, hoy doce ($12.00) pesos por tonelada más el

gasto proporcional que la Hacienda invierta en mover la tierra que deja el minero. Las minas El Emporio

se reservan el derecho de retirar este permiso en cualquier momento sin que para ello tenga que dar

explicación alguna. Este permiso se concede por el término de seis meses…”(Transcripción de

Documento notarial de permiso a un trabajador, fechado el 27 de febrero de 1969.)

Era un contrato de compraventa entre el comprador, el gerente de la sociedad Botero Iriarte, y el

vendedor, el minero independiente, concesionario de la extracción del yeso existente en las minas de la

hacienda El Emporio, en el que “el vendedor tiene absoluta libertad de extraer y disponer de cualquier

cantidad de yeso que extraiga de las minas mencionadas, dedicando a tal actividad cualquier tiempo que

tenga a bien disponer para esa labor, la que puede ejercitar personalmente, o por medio de terceros, y/o

con la colaboración de su familia, y con libre facultad de venderlo a quien quiera y cuando quiera.

Segunda: El vendedor se compromete a venderle al comprador todo o parte del yeso que extraiga de la

mina del Emporio durante la vigencia de este contrato. Tercera: El comprador se compromete a comprarle

al vendedor todo o parte del yeso que este tenga a bien venderle y que haya sido extraido de la mina del

Emporio o de otra mina con tal de que llene los requisitos que el comprador exige. El comprador se

compromete a pagarle al vendedor el yeso que este le venda a razón de Un Peso ($1.00) m/l el bulto de

cinco arrobas largas, más el valor de la regalía que el vendedor se haya comprometido a pagarle al

propietario de las minas. Así, el precio unitario del bulto del yeso está integrado por el precio básico más

el valor de su regalía. Este precio del bulto se entiende entregándolo en la mina de la hacienda El

Emporio.El pago lo hará el comprador al vendedor, o a la persona que este designe por períodos de cada

dos semanas, mediante la presentación que haga el vendedor de los correspondientes comprobantes de

entrega del yeso, firmados por el comprador o la persona autorizada por éste. Cuarta: El vendedor

autoriza al comprador para que, al verificar la liquidación del valor del yeso vendido, retenga las regalías

que el vendedor debe reconocer al propietario de las minas de la hacienda El Emporio, a fin de que a

nombre del vendedor, haga el pago por el concepto mencionado. Quinta: La vigencia de este contrato es

indefinida, y cualesquiera de las partes puede darlo por terminado en cualquier tiempo sin el cumlimiento

de ningún requisito…” (Transcripción de un contrato de compraventa, fechado el 27 de febrero de 1969.)

Page 314: villadeleyvapatrimoniohistorico.webnode.com.co€¦ · 2 Cuentan los cronistas Creación 1 “…hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la

314

de otras regiones. Así, Cemento Samper llegó a depender del tipo de yeso que les

suministrábamos, que era mil doscientas toneladas mensuales o sea la mitad de su

consumo, y la otra mitad la suministraba Samuel Olarte de las yeseras de Sáchica y

Monsalve. Algunas de las minas de la zona de Sáchica, le suministraban también a

Cemento Boyacá que era una empresa nueva. Cuando apareció la carretera en 1962,

comenzó el transporte masivo directamente a Bogotá; eso se desarrolló bien pero, en

1971, se vino una situación bastante complicada y las relaciones laborales de Samuel

Olarte con sus empleados se agravaron; según parece, porque no les pagaba bien y les

retrasaba el sueldo, e intempestivamente la comunidad de Sáchica, un día, le incendió

unos camiones. Cemento Samper preocupado de que se fuera a paralizar la fábrica más

importante de la zona, y de la cual dependía todo el desarrollo constructivo de Bogotá,

además de que ya existía el temor de que nos pudiera pasar lo mismo, empezó a

cambiar la fórmula de producción del cemento e incursionaron en terrenos de Mesa

de Los Santos, donde ya estaban cambiando las situaciones de conflicto social y de

orden público y habían liberado tierras que eran de su propiedad, y así iniciaron la

explotación de un yeso que era de mejor calidad y puntaje y, en consecuencia, tenían

que llevar menos viajes y no dependían de otros; así, lentamente empezaron a hacer un

acopio, cambiaron la fórmula y, en 1972, nos comunicaron que se acababa el consumo

de yeso de estas minas. Se cerraron las minas, se canceló la explotación y se generó un

gran problema social en Villa de Leyva y Sáchica, donde cientos de familias,

transportadores, etc., que dependían directamente de esa explotación, sencillamente,

quedaron en el aire; en ese momento vimos que era necesario volver al agro, y las

minas pasaban al baúl de los recuerdos, y la explotación del yeso fue sustituida por

la cebolla.

También, durante la década de los sesenta, otro de los aspectos que consideramos fue el

de darle el estudio a la mayoría de los niños de las familias que trabajaban en la mina,

que básicamente eran más de Sáchica que de Leyva. En 1969 construimos la escuela,

que siempre fue manejada con recursos puestos por nosotros, excepto los maestros que

eran por parte del municipio; y cuando Ecopetrol realizó el primer oleoducto, le hizo una

pequeña colaboración con muebles y equipos, no con el inmueble. Cuando Ocensa

construyó la segunda línea del oleoducto, tuvimos mucho cuidado de que se hiciera por

el sitio de la primera porque, siempre, hemos tratado de evitar las cicatrices que pueda

dejar una obra de esas en el cerro que para nosotros, a diferencia de muchos, sigue

siendo una belleza con esa erosión natural y hemos sido defensores de no dejarla marcar.

Desafortunadamente, la línea quedó ubicada muy cerca a la escuela y temíamos que el

paso de maquinaria pesada hubiera afectado los lagos en dos zonas y la estructura de la

escuela, que era la antigua estructura prefabricada de una lechería, con lo que se podía

generar un alto riesgo para los niños y, además, como por su ubicación no le prestaba

un servicio a la vereda se determinó, de acuerdo con el Municipio,897 cerrar la escuela

y trasladarla para otra zona”. 898

897

Por medio de la resolución 1714 del 30 de diciembre de 1997, artículo primero, “se ordena el cierre de

la construcción que alberga la escuela rural de Ritoque en la vereda de Ritoque en atención a los daños

que presenta su estructura.” Firma:José Gabriel Suárez Borrás, alcalde.

898

Juan Enrique Botero Iriarte