113

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38014/1/CD-011-GALARZA VILLAMAR.pdfiii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme valor para seguir adelante, a mi familia,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE GRADUADOS

    TITULO:

    VALOR PREDICTIVO DEL ULTRASONIDO RENAL DOPPLER

    PARA EL DIAGNOSTICO DE FALLA RENAL EN PACIENTES

    PEDIATRICOS CON DIAGNOSTICO CLINICO DE SEPSIS

    TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

    ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGIA

    POSTGRADISTA:

    KAREN ALEXANDRA GALARZA VILLAMAR

    TUTOR:

    DR. MARIO VELÓZ GUZMÁN

    AÑO 2014

    GUAYAQUIL – ECUADOR

  • ii

    DEDICATORIA

    Este trabajo lo dedico a mi familia, y principalmente a mi hija Amélie, por haber

    estado conmigo en cada momento, permitiéndome ver las cosas lindas de la vida y

    haciéndome saber que todos los días hay que tomar valor para seguir adelante.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por darme valor para seguir adelante, a mi familia, a mis padres,

    mis hermanos, por el apoyo prestado durante toda mi vida, a mi hija por todos los

    días de felicidad que me da, a mis maestros por todos los conocimientos inculcados,

    a mis compañeros por brindarme su amistad y a las autoridades y docentes de la

    Escuela de Graduados de la Universidad de Guayaquil, por su orientación

    desinteresada para poder culminar mi carrera de postgrado.

  • iv

    RESUMEN

    La sepsis es una complicación grave en la evolución de una infección, trayendo alta

    morbilidad cuando tiene afectación multiorgánica. La falla renal aguda es un

    síndrome clínico caracterizado por disminución brusca del filtrado glomerular con

    retención de productos nitrogenados, incapacidad para mantener la homeostasis de

    líquidos, electrolitos y del equilibrio ácido-base. En el contexto de sepsis, la falla

    renal aguda persistente es aquella que dura más de tres días y la falla renal que se

    resuelve en menos de tres días por causa de hipoperfusión renal se considera

    transitoria.

    En este estudio se evaluó pacientes de UCIP del Hospital de Niños “Dr. Roberto

    Gilbert”, con criterios clínicos de sepsis, siendo el objetivo principal demostrar la

    utilidad del Doppler renal temprano en pacientes pediátricos sépticos, para predecir

    el riego de presentar falla renal aguda y el mal pronóstico de los mismos,

    estableciendo como hipótesis, que se predice la Falla Renal Aguda Persistente en

    pacientes pediátricos con diagnóstico clínico de Sepsis, por medio de la medición del

    Índice de Resistencia Renal con Doppler, y en lo cual interviene la evolución clínica.

    El estudio realizado fue de tipo prospectivo, observacional, no experimental en 41

    pacientes de la UCIP con criterios de inclusión, entre 2 y 14 años de edad, sin

    comorbilidades, a los cuales se les realizó dos controles clínicos - ecográficos

    durante su hospitalización: diuresis/azoados/doppler renal, a las primeras 48-72 horas

    y 3 días después. Se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial, como

    análisis de frecuencia y regresión logística respectivamente, encontrando que: (i) la

    sepsis es mucho más frecuente en lactantes mayores; (ii) la causa más frecuente de

    sepsis fue neumonía en un 70% de los casos; (iii)de los 41 pacientes, 30 fallecieron

    (70%) y 11 no fallecieron (27%); (iv) presentaron falla renal persistente 14 pacientes,

    de los cuales todos fallecieron (100%); (v) no presentaron falla renal persistente 27,

    de los que 16 fallecieron (59%) y 11 no fallecieron (41%) y (vi)el IR renal tuvo un

    alto valor predictivo positivo de falla renal aguda persistente y mal pronóstico en

    pacientes con sepsis.

  • v

    PALABRAS CLAVE: Falla renal persistente, sepsis, pediátrico, ecografía renal

    doppler, índice de resistencia, diuresis, azoados.

    ABSTRACT

    Sepsis is a serious complication in an infection development, bringing high

    morbidity when it has multiorgan involvement. Acute renal failure is a clinical

    syndrome characterized by sudden decrease of glomerular filtration rate with

    retention of nitrogenated products, inability to maintain homeostasis of fluid,

    electrolyte and acid-base balance. In the context of sepsis, persistent acute renal

    failure is one that lasts more than three days and renal failure which is resolved in

    less than three days because of renal hypoperfusion is considered temporary.

    In this study, patients with clinical criteria of sepsis admitted at the PICU of the

    Children's Hospital "Dr. Robert Gilbert were evaluated. The main aim is to

    demonstrate the usefulness of early renal Doppler in septic pediatric patients in order

    to predict the risk of acute renal development failure and their poor prognosis. The

    study posed hypothesissuggests that Persistent Acute Renal Failure in pediatric

    patients with clinical diagnosis of sepsis can bepredicted through the measurement of

    Renal Resistance Index with Doppler, involving the clinical evolution. This

    prospective, observational, non-experimental study involved 41 patients of the PICU

    with inclusion criteria, between 2 and 14 years of age without comorbidities, whom

    underwent two clinical-ultrasound controls during hospitalization: diuresis / azoados

    / renal doppler at 48-72 hours and 3 days later. Methods of descriptive and inferential

    statistics were used as frequency analysis and logistic regression, respectively,

    finding that: (i) Sepsis is more common in older infants; (ii) The most common cause

    of sepsis was pneumonia in 70% of the cases; (iii) 30 out of 41 patients died (70%)

    and 11 out of 41 patients did not die (27%); (iv) The 100% of the 14 patients who

    presented Persistent renal failure died; (v) Persistent renal failure was not presented

    by 27 patients, from which 16 died (59%) and 11 did not die (41%) and (vi) The

    renal IR had a high positive predictive value for persistent acute renal failure and

    poor prognosis in patients with sepsis.

  • vi

    KEYWORDS: persistent renal failure, sepsis, pediatric, renal ultrasound Doppler

    resistance index, diuresis, azoados.

  • vii

    INDICE

    CONTENIDO PÁG.

    I. INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

    II. OBJETIVOS E HIPÓTESIS .................................................................................................. 4

    2.1 OBJETIVOS .................................................................................................................. 4

    2.1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 4

    2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 4

    2.2. HIPOTESIS .................................................................................................................... 5

    2.3. VARIABLES ................................................................................................................. 5

    III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 6

    3.1. GENERALIDADES ...................................................................................................... 6

    3.2. SEPSIS ........................................................................................................................... 8

    3.2.1 DEFINICIÓN ......................................................................................................... 8

    3.2.2 EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................ 9

    3.2.3 FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................. 12

    3.2.4 DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 15

    3.2.4.1 ANAMNESIS .................................................................................................. 15

    3.2.4.2 EXAMEN FÍSICO ........................................................................................... 16

    3.2.4.3 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ............................................................... 17

    3.3. FALLA RENAL AGUDA ........................................................................................... 20

    3.3.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................... 20

    3.3.2 ETIOLOGÍA ........................................................................................................ 24

    3.3.3 FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................. 28

    3.3.4 FALLA RENAL AGUDA SECUNDARIA A SEPSIS ....................................... 29

    3.3.4.1 PATOGÉNESIS ............................................................................................... 30

    3.3.4.2 FLUJO SANGUÍNEO RENAL EN LA SEPSIS ............................................. 30

    3.3.4.3 HISTOLOGÍA RENAL EN LA SEPSIS ......................................................... 31

    3.3.4.4 FILTRACIÓN GLOMERULAR EN LA SEPSIS ........................................... 32

    3.3.4.5 HEMODINÁMICA INTRARRENAL DURANTE LA SEPSIS .................... 32

  • viii

    3.3.4.6 INFLAMACIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO ................................................... 33

    3.3.4.7 COAGULACIÓN Y MICROCIRCULACIÓN ............................................... 34

    3.3.4.8 DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL .................................................................. 35

    3.3.4.9 DAÑO A DISTANCIA INDUCIDO POR VENTILACIÓN MECÁNICA .... 35

    3.4. ECOGRAFÍA DOPPLER RENAL .............................................................................. 35

    3.4.1 INDICACIONES ................................................................................................. 36

    3.4.2 ANATOMÍA RENAL EN EL ESTUDIO DOPPLER ......................................... 37

    3.4.3 TÉCNICA DE EXPLORACIÓN ......................................................................... 39

    3.4.4 PARÁMETROS A EVALUAR ........................................................................... 43

    3.4.5 LIMITACIONES DE LA TÉCNICA .................................................................. 44

    3.4.5.1 FACTORES ANATÓMICOS .......................................................................... 45

    3.4.5.2 FACTORES TÉCNICOS ................................................................................. 45

    3.4.6 UTILIDAD DEL DOPPLER RENAL EN SEPSIS ............................................. 45

    IV. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................ 47

    4.1. MATERIALES ............................................................................................................ 47

    4.2. MÉTODOS .................................................................................................................. 48

    4.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 48

    4.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 49

    V. RESULTADOS .................................................................................................................... 50

    5.1. OBJETIVO 1 ............................................................................................................... 50

    5.1.1 PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 50

    5.1.2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ......................................................................... 50

    5.1.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 52

    5.2. OBJETIVO 2 ............................................................................................................... 53

    5.2.1 PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 53

    5.2.2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ......................................................................... 54

    5.2.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 59

    5.3. OBJETIVO 3 ............................................................................................................... 61

    5.3.1 PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 62

    5.3.1.1 ÍNDICE DE UREA .......................................................................................... 62

    5.3.1.2 ÍNDICE DE CREATININA ............................................................................ 64

    5.3.1.3 ÍNDICE DE DIURESIS ................................................................................... 66

  • ix

    5.3.1.4 ÍNDICE DE RESISTENCIA ........................................................................... 68

    5.3.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 70

    5.4. OBJETIVO 4 ............................................................................................................... 71

    5.4.1 PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 71

    5.4.2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ......................................................................... 72

    5.4.3 ESTADÍSTICA INFERENCIAL: MODELO LOGÍSTICO (LOGIT) ................ 74

    5.4.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 78

    VI. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ................................................................... 80

    BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 83

    ANEXOS ..................................................................................................................................... 86

    ANEXO 1: UNIVERSO DE PACIENTES ............................................................................. 87

    ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................ 91

    ANEXO 3: MUESTRA DE PACIENTES ............................................................................... 92

    ANEXO 3: GLOSARIO .......................................................................................................... 93

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. PARÁMETROS DE LABORATORIO EN PACIENTES CON DATOS CLÍNICOS

    DE SEPSIS. ................................................................................................................................. 18

    Tabla 2. CRITERIOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA

    EN PACIENTES CON SEPSIS ................................................................................................... 19

    Tabla 3. CLASIFICACIÓN RIFLE: ............................................................................................ 21

    Tabla 4. VALORES DE FILTRADO GLOMERULAR NORMAL EN PACIENTES

    PEDIÁTRICOS............................................................................................................................ 23

    Tabla 5. VALORES DE REFERENCIA DE CREATINICA PLASMÁTICA EN

    PACIENTES PEDIÁTRICOS. .................................................................................................... 23

    Tabla 6. CAUSAS DE FALLA RENAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS.............................. 26

    Tabla 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE FALLA RENAL AGUDA

    PRERRENAL Y RENAL (INTRAPARENQUIMATOSA) ....................................................... 27

    Tabla 8. INJURIA CELULAR POSTERIOR A ISQUEMIA. .................................................... 29

    Tabla 9. INDICACIONES USUALES DE DOPPLER RENAL ................................................. 37

    Tabla 10. PARÁMETROS DE DOPPLER RENAL EN ESTENOSIS DE ARTERIA

    RENAL. ....................................................................................................................................... 44

  • x

    Tabla 11. DIAGNÓSTICO DE BASE DE PACIENTES SEPTICOS DE UCIP ........................ 50

    Tabla 12. CORRELACIÓN DE LAS EDADES Y EL NUMERO DE PACIENTES CON

    DIAGNÓSTICO DE SEPSIS ...................................................................................................... 51

    Tabla 13. EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE PACIENTES CON SEPSIS.................................... 54

    Tabla 14. CORRELACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Y

    PRONÓSTICO DE PACIENTES CON SEPSIS. ........................................................................ 54

    Tabla 15. INDICES DE RESISTENCIA RENALES. ................................................................. 56

    Tabla 16. CORRELACION DE VALORES DE I.R. RENAL (MEDIA) / DIURESIS /

    PRESENCIA DE FALLA RENAL PERSISTENTE ................................................................... 58

    TABLA 17. CARACTERIZACIÓN Y DEPURACIÓN DE VARIABLES DE INTERÉS ........ 71

    TABLA 18. UNIVERSO DE PACIENTES, AÑO 2013 ............................................................. 87

    TABLA 19. UNIVERSO DE PACIENTES, AÑO 2014 ............................................................. 89

    Tabla 20. RECOLECCION DE VARIABLES DE LOS PACIENTES DE LA MUESTRA ...... 92

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1. FISIOPATOLOGÍA DE LA DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL A

    PARTIR DE LA ISQUEMIA.(24)............................................................................................... 28

    Ilustración 2. DIAGNÓSTICO DE BASE DE PACIENTES SEPTICOS DE UCIP, DE 2 A

    14 AÑOS ...................................................................................................................................... 51

    Ilustración 3. CORRELACIÓN DE LAS EDADES Y EL NUMERO DE PACIENTES CON

    DIAGNÓSTICO DE SEPSIS ...................................................................................................... 52

    Ilustración 4. EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE PACIENTES CON SEPSIS.............................. 54

    Ilustración 5. EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL DE PACIENTES CON SEPSIS. ...... 55

    Ilustración 6. EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON SEPSIS QUE CURSARON CON

    FALLA RENAL. ......................................................................................................................... 55

    Ilustración 7. EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON SEPSIS, QUE NO CURSARON CON

    FALLA RENAL PERSISTENTE. ............................................................................................... 55

    Ilustración 8 PROBABILIDADES DE FALLA RENAL PERSISTENTE SEGÚN

    VALORES DE IR EN PRIMER Y SEGUNDO CONTROL ...................................................... 79

  • xi

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1 VISUALIZACIÓN DE VASCULARIZACIÓN RENAL PRINCIPAL AL

    DOPPLER COLOR. (29) ............................................................................................................. 38

    Figura 2 VISUALIZACIÓN DEL RIÑON DERECHO AL DOPPLER COLOR,

    VASCULARIZACIÓN INTRAPARENQUIMATOSA ............................................................. 38

    Figura 3 ANATOMÍA ESQUEMÁTICA DE LA VASCULARIZACIÓN RENAL. ................. 39

    Figura 4 RIÑÓN DERECHO EN MODO B. .............................................................................. 40

    Figura 5 RIÑÓN IZQUIERDO EN MODO B. ............................................................................ 40

    Figura 6 APARIENCIA ECOGRAFICA DE RIÑONES EN ULTRASONIDO, MODO B.

    (26) ............................................................................................................................................... 41

    Figura 7 VALORACIÓN RENAL AL DOPPLER PULSADO. ................................................. 43

    file:///C:/Users/John/Desktop/Karen/TESIS%20FINAL%202DA%20PARTE%20(1).docx%23_Toc399803124

  • 1

    I. INTRODUCCION

    La palabra sepsis proviene del griego (σήψις) y se empleaba para la “carne podrida y

    putrefacta”. (3)

    La sepsis severa definida como “síndrome clínico de etiología infecciosa asociado a

    disfunción orgánica”, debe ser reconocida como una emergencia médica que requiere

    tratamiento temprano multidisciplinario. (22)

    Representa la primera causa de muerte por infección a pesar de los avances de la

    medicina moderna, incluyendo vacunas, antibióticos y soporte vital en unidades de

    cuidados intensivos. (22)

    Cada año se ven afectados de 20 a 30 millones de pacientes en todo el mundo. (22)

    Mata anualmente a más de 6 millones de pacientes en la etapa neonatal y niñez

    temprana. (22)

    Globalmente se estiman 18 millones de casos de sepsis al año. (15)

    La prevención sigue siendo una estrategia trascendente para disminuir la mortalidad.

    Los principales componentes de este enfoque son: continuar identificando la

    población de riesgo, ampliar la cobertura de inmunización, la administración de

    profilaxis antibiótica y la permanente educación del equipo de salud para la

    identificación precoz y tratamiento de esta condición. (3)(27)

    Cuando hay falla renal aguda en el curso de la sepsis, puede ocurrir por la

    combinación de hipoperfusión renal e hipoxia, o incluso en ausencia de

    hipoperfusión generalizada como es en casos de pacientes reanimados, solo por

    alteración de la microvasculatura renal (6), y suele ser evidente por oliguria,

    encontrándose alteración de los azoados de forma tardía. (11)

  • 2

    El propósito de esta investigación es demostrar la utilidad del Doppler renal en

    pacientes con diagnóstico temprano de sepsis, y así, hacer correlación entre los

    índices de resistencia obtenidos y la presencia o no de falla renal y fallecimiento, y

    de esta forma protocolizar la utilidad del Doppler renal como estudio inicial en

    pacientes sépticos, ya que los índices de resistencia altos indican mayor riesgo falla

    renal persistente, factor de mal pronóstico en pacientes pediátricos, basado en

    estudios clínicos de investigación, realizados en pacientes adultos en Unidades de

    Cuidados Intensivos de otros países. (4) (8) (5)

    En el Hospital Universitario de París, se realizó un estudio prospectivo descriptivo

    con 58 pacientes con sepsis grave o politraumatismos, donde realizaron ecografía

    doppler renal, midiendo Índice de resistencia renal dentro de las 12 h tras el ingreso y

    al día 3. La función renal se evaluó a través de la clasificación de la red AKI. Los

    pacientes con IRA etapa 2 o 3 tenían significativamente mayor de IR (0,80). (4)

    En el Hospital Georges Pompidou, Paris, Francia, se realizó un estudio de

    identificación de Índices de resistencia renal en 35 pacientes con sepsis, después de

    la introducción de vasopresores, y se evaluó la falla renal aguda por el método rifle, y

    se correlacionó que a mayor IR (entre 0.77 y 0.88) el día 1 del diagnóstico de shock

    séptico, mayor era el riesgo de falla renal aguda. (5)

    En la UCI, de un Hospital Universitario en EE.UU, se realizó un estudio prospectivo

    observacional, realizando ecografía doppler en 51 pacientes adultos con diagnóstico

    de sepsis, De los 51 pacientes incluidos en el estudio, 16 no tenían falla renal, 13

    tenían falla renal transitoria, y 22 tenían falla renal persistente. La RI fue de 0,71 en

    el grupo de no-falla renal, 0,71 en el grupo de falla renal transitoria, y 0,82 en el

    grupo de falla renal persistente. El IR fue mejor que los índices urinarios para el

    diagnóstico de falla renal persistente. El análisis retrospectivo reveló que un RI>

    0.795 predijo falla renal persistente (13).

    El Hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert” cuenta con una Unidad de Cuidados

    Intensivos Pediátricos, de gran capacidad, donde recibe pacientes de todas partes del

  • 3

    país, y cuenta con médicos especialistas y la tecnología necesaria para hacer este

    estudio viable.

    Aún no existe un trabajo científico en el país donde se haya descrito esta herramienta

    ecográfica para pronosticar riesgo de falla renal en pacientes sépticos, por lo que será

    beneficioso, pues así, se podrían plantear nuevas hipótesis sobre la fisiopatología de

    la falla renal agua en sepsis, e implementar medidas terapéuticas necesarias para

    tratar de revertir o de evitar que ocurra la misma y la muerte de estos pacientes.

  • 4

    II. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

    2.1 OBJETIVOS

    2.1.1 OBJETIVO GENERAL

    Demostrar la utilidad del Doppler renal temprano en pacientes pediátricos sépticos,

    para predecir el riego de presentar falla renal aguda y el mal pronóstico de los

    mismos.

    2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Evaluar la prevalencia de pacientes pediátricos sépticos en el Hospital de

    Niños “Dr. Roberto Gilbert” según edades y causa infecciosa inicial.

    2. Obtener Índices de resistencia (IR) renales mediante ecografía doppler renal,

    datos de función renal mediante análisis de laboratorio, y evaluar la evolución

    pacientes con diagnóstico de sepsis.

    3. Determinar si existe o no una diferencia significativa entre los resultados

    obtenidos de las Pruebas de Laboratorio (índice de Urea, índice de Creatinina

    e Índice de Diuresis) y de la Ecografía Doppler Renal (Índice de Resistencia)

    realizadas en el primer control (primeras 48 a 72 horas) y segundo control (3

    días después del primer control).

    4. Determinar el valor predictivo del IR renal y las otras variables dependientes

    en relación a la persistencia de la falla renal en pacientes pediátricos con

    diagnóstico de sepsis.

  • 5

    2.2. HIPOTESIS

    Que se predice la Falla Renal Aguda Persistente en pacientes pediátricos con

    diagnóstico clínico de Sepsis, por medio de la medición del Índice de Resistencia

    Renal con Doppler, y en lo cual interviene la evolución clínica.

    2.3. VARIABLES

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    - Doppler renal en pacientes pediátricos con sepsis.

    VARIABLE DEPENDIENTE

    - Falla Renal Aguda persistente.

    VARIABLE INTERVINIENTE

    - Evolución clínica

  • 6

    III. MARCO TEÓRICO

    3.1. GENERALIDADES

    Se conoce como Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica a la presencia de

    infección sospechada o probada por cualquier patógeno o síndrome clínico asociado

    a alta probabilidad de infección. La evidencia de infección incluye hallazgos

    positivos en el examen físico, de laboratorio o de imágenes. Sepsis, a más uno de los

    siguientes: disfunción cardiovascular o síndrome de distress respiratorio agudo o más

    disfunción de otros órganos y a shock séptico, como Sepsis más disfunción

    cardiovascular. (27)

    La mortalidad se asocia a varios factores entre los que se incluyen: la gravedad de la

    sepsis, el tipo y foco de la infección, la etiología bacteriana, la edad del paciente y la

    presencia de condiciones de comorbilidad. La tasa de mortalidad asociada con sepsis

    reportada mundialmente oscila entre el 9% y el 90% con un promedio de

    aproximadamente un 30% hasta un 50%. (18)

    En los pacientes con sepsis, en ausencia de muerte celular, a pesar de incrementar la

    pO2 a los tejidos, el consumo de oxigeno persiste bajo, lo cual apoya la hipótesis de

    que el oxígeno en la sepsis está disponible pero no es utilizado. Los mecanismos

    involucrados en la disfunción mitocondrial incluyen: inhibición o daño directo de las

    mitocondrias por mediadores inflamatorios y por depleción de los sistemas de

    defensa antioxidantes tales como la glutación, cambios en la actividad hormonal, y la

    regulación de proteínas en que existe una “down-regulation” de los genes que

    codifican proteínas mitocondriales esenciales en la cadena respiratoria y de la

    piruvato deshidrogenasa, lo cual llevaría a una disminución en la producción de

    energía. (30) (31) (32)

    El suministro insuficiente de oxígeno ocasiona hipoxia tisular, mientras que la

    utilización alterada de éste lleva a la disoxia tisular; ambos mecanismos generan una

  • 7

    reducción en la producción de ATP intracelular, provocando no sólo disfunción

    celular de órganos específicos, sino que también pérdida en la integridad celular, ya

    que la mantención de la estructura celular es dependiente de energía. (32)

    La falla renal aguda es un síndrome clínico caracterizado por la disminución brusca

    del filtrado glomerular con retención de productos nitrogenados derivados del

    catabolismo proteico, incapacidad para mantener la homeostasis de líquidos,

    electrolitos y del equilibrio ácido – base.

    Dependiendo del punto donde se produzca el trastorno la IRA puede ser: prerrenal,

    renal o postrenal.

    Una revisión sistemática de 160 trabajos experimentales en sepsis e IRA muestra que

    el principal determinante de normalidad en el FSR en la sepsis es el GC. Un GC alto

    o normal se asocia a FSR conservados, mientras que un GC bajo es decir, sepsis no

    reanimada o sepsis asociada a shock cardiogénico se asocia a FSR bajos. (21)

    De esta manera, aun cuando la hipoperfusión renal puede jugar un rol en estados de

    bajo flujo, como la sepsis no reanimada, los estudios recientes muestran que una vez

    establecido el estado hiperdinámico característico de la sepsis, la hipoperfusión o

    isquemia renal no son mecanismos relevantes.

    La histología de la IRA séptica es heterogénea, siendo relevantes la infiltración

    leucocitaria, mayormente mononuclear, algún grado de vacuolización de células

    tubulares, pérdida del ribete en cepillo y apoptosis. (31) (32)

    A pesar de existir un FSR conservado en la sepsis reanimada, es posible que la

    distribución intrarrenal del flujo se encuentre alterada privilegiando el flujo cortical

    por encima del medular, fenómeno denominado «redistribución cortico-medular»,

    responsable de hipoxia medular. (31)

    En el contexto de sepsis, se definió como falla renal aguda persistente aquella que

    dura más de tres días. La falla renal que se resuelve en un plazo de tres días por causa

    de hipoperfusión renal se considera que es transitoria. (13)

  • 8

    En estudios aleatorios de doppler renal en pacientes con sepsis, se concluyó que los

    que tenían índices de resistencia de vasos intrarrenales mayores en etapas tempranas

    de la sepsis, evolucionaban a falla renal persistente. El Índice de resistencia fue el

    mejor de los índices urinarios para el diagnóstico de falla renal persistente. Estos

    resultados preliminares sugirieron que el doppler renal puede ser una herramienta

    prometedora para predecir la reversibilidad de falla renal en pacientes críticamente

    enfermos. (31) (32)

    3.2. SEPSIS

    3.2.1 DEFINICIÓN

    SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SIRS): concepto

    propuesto por el American College of ChestPhysicians y la Society of CriticalCare

    Medicine, la cual lo describe como proceso inflamatorio inespecífico que ocurre

    después de trauma, infección, quemadura u otra injurias. (23) Se caracteriza por la

    presencia de taquicardia, taquipnea, hipotermia y leucocitosis o leucopenia. El SIRS

    puede ser de etiología infecciosa o no infecciosa. En caso que se demuestre o se

    sospeche de un proceso infeccioso se le llama SEPSIS. (15)

    Si la SEPSIS provoca disfunción de uno o varios órganos, acidosis láctica, oliguria o

    alteraciones en el estado mental se le llama SEPSIS SEVERA. (15)

    El CHOQUE SÉPTICO se presenta cuando la sepsis produce hipotensión que no

    puede ser corregida mediante la infusión de terapia hídrica. (15)

    Definiciones de acuerdo a International PediatricConsensusConference:

    SRIS: Presencia al menos de 2 de los siguientes 4 criterios (uno de ellos debe ser

    temperatura o recuento leucocitario anormal)

  • 9

    Temperatura central >38.5° o 2 DS sobre el valor normal o bradicardia p2DS sobre el valor normal o ventilación mecánica en un

    proceso agudo.

    Leucocitosis o leucopenia según la edad o >10% de formas inmaduras. (16)

    SEPSIS: SRIS en la presencia de infección sospechada o probada por cualquier

    patógeno o síndrome clínico asociado a alta probabilidad de infección. La evidencia

    de infección incluye hallazgos positivos en el examen físico, de laboratorio o de

    imágenes. (16)

    SEPSIS SEVERA: Sepsis más uno de los siguientes: disfunción cardiovascular o

    síndrome de distress respiratorio agudo o más disfunción de otros órganos. (16)

    SHOCK SÉPTICO: Sepsis más disfunción cardiovascular. (16)

    3.2.2 EPIDEMIOLOGÍA

    En el mundo desarrollado, la sepsis ha aumentado espectacularmente durante la

    última década a una tasa anual del 8-13 %, cobrándose ahora más vidas que el cáncer

    de colon y el cáncer de mama juntos. Los motivos de esto se deben al aumento de

    pacientes de edad avanzada, al incremento de procedimientos invasivos de alto

    riesgo en todos los grupos de edad y al desarrollo de infecciones más virulentas y

    resistentes a los medicamentos. En el mundo en vías de desarrollo, la malnutrición, la

    pobreza, la falta de acceso a vacunas y a los tratamientos necesarios contribuye a

    incrementar la mortalidad. (20)

    La sepsis grave es la primera causa de muerte en UCI no coronaria, con tasas de

    mortalidad de 20% a 65%. (20)

  • 10

    La mortalidad anual atribuible a sepsis grave es de 135.000 casos en Europa y

    superior a 200.000 casos en Estados Unidos de Norteamérica , superada sólo

    discretamente por las muertes por infarto agudo de miocardio. (18) En éste último

    país, ocupa el lugar número 11 como causa aislada de muerte, estimándose que más

    de 500 pacientes mueren diariamente a consecuencia de esta enfermedad,

    transformándose en un significativo desafío en salud pública. (7)

    En el año 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que un 73% de la

    mortalidad en niños menores de cinco años de edad, a nivel mundial, era causada por

    seis enfermedades, de las cuales cuatro se relacionaban directamente con infecciones:

    neumonía (19%), diarrea (18%), malaria (8%) y neumonía o sepsis neonatal (10%).

    Un 53% presentaba como condición subyacente desnutrición. Estas cifras eran

    similares en diversas regiones a nivel mundial, a excepción de la malaria, donde un

    94% ocurre en el continente africano. (16)

    En los países desarrollados los grupos de riesgo conocidos para sepsis en pediatría

    son: la población neonatal de bajo peso y muy bajo peso de nacimiento, pacientes

    inmunosuprimidos primarios y secundarios (neoplasia, enfermedades autoinmunes) y

    los pacientes con morbilidades asociadas como cardiopatías complejas. Sin embargo,

    en los países en desarrollo el problema sigue asociado a la pobre cobertura de los

    planes de inmunización, la administración de antibioticoterapia en el anteparto y la

    carencia de una correcta inmuno-nutrición. Se ha reportado que un 23% de los

    ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) presentan sepsis, un 4% sepsis

    grave (SG) y un 2% choque séptico; además con un incremento de la mortalidad

    observada al progresar en gravedad, según diversos estudios hasta un 55% (16)

    En Japón, se reportó para la sepsis grave una incidencia de 1.4% del total de ingresos

    en UCI (35% de las sepsis fueron adquiridas en la comunidad), con una mortalidad

    para Sepsis grave / Shock séptico e un 19%. (16)

    Una comunicación sobre la epidemiología de la Sepsis grave en EE.UU. señaló que

    la incidencia es más alta en lactantes menores de un año de edad (5,16/1000), con

    una mortalidad cercana al 10%. La mitad de los casos (49%) presentaban

  • 11

    morbilidades asociadas y un quinto de ellos (22,9%) eran neonatos de bajo peso de

    nacimiento. Las infecciones más comunes eran respiratoria (37%) y bacteriemia

    primaria (25%) (16)

    En un estudio realizado en Alemania por ChristophEngel y cols., se encontró una

    prevalencia en Unidades de Cuidados Intensivos del 11% para sepsis severa y

    choque séptico, con una la mortalidad del 48,4% y 55.2%. (20)

    En el estudio realizado por Simon Finfer y cols., en Australia y Nueva Zelanda en 23

    Unidades de Cuidados Intensivos se encontró que el 11.8% de todas las admisiones

    fueron por casos de sepsis severa y choque séptico, con una mortalidad del 26 al 32

    %. (20)

    Un estudio retrospectivo observacional y descriptivo de Sepsis en edad pediátrica

    entre 1 mes y 17 años, por Zonia y Hassel, En una Unidad de Cuidados Intensivos

    Pediátrica en Paraguay, concluyó que la sepsis es más frecuente en edades más

    tempranas, siendo 35% entre 1 mes y 12 meses (lactante menor) 14% en lactantes

    mayores, 15.5% en preescolares de 2 a 5 años, 15.5% en escolares, y 20% en

    adolescentes; la mayor parte presentó choque séptico 43.7%, falla multiorgánica

    35%, sepsis 12% y sepsis grave 8.5%. Las patologías más frecuentes fueron

    desnutrición de algún grado 53.3%, leucemias y tumores sólidos 38%, síndromes

    genéticos 15%, cardiopatías y malformaciones digestivas 7.5% cada una, y menos

    frecuentes los pacientes con diabetes mellitus, asma y secuelas neurológicas. El 87%

    requirió inotrópicos, de los cuales 32.1% presentó choque séptico resistente a

    inotrópicos y 8.9% choque séptico resistente a catecolaminas. Respecto a la

    localización del foco infeccioso se encontró que el órgano comprometido con mayor

    frecuencia fue el tracto respiratorio con 59%, seguido del tracto gastrointestinal 20%.

    En cuanto al índice de mortalidad pediátrico (PRISM), el 67% ingresó con PRISM

    menor a 10, el 25% con PRISM de 11 a 20, el 7% con PRISM de 21 a 30 y ninguno

    con PRISM mayor de 30. La mortalidad encontrada fue del 18.3%, mientras que la

    esperada por PRISM fue 15.6%. El mayor número de fallecimientos fue el de los

    lactantes 5/13 (38.5%) seguido de los preescolares 4/13 (30.7%), escolares y

    adolescentes 2/13 (15.4%) cada uno. (35)

  • 12

    En Colombia un estudio realizado por Ferney Rodríguez y cols. de 10 hospitales

    universitarios encontró que aproximadamente 4% del total de las admisiones fue por

    sepsis; de las cuales el 11% corresponden a choque séptico, con una mortalidad del

    43%. (33)

    La mortalidad se asocia a varios factores entre los que se incluyen: la gravedad de la

    sepsis, el tipo y foco de la infección, la etiología bacteriana, la edad del paciente y la

    presencia de condiciones de comorbilidad. La tasa de mortalidad asociada con sepsis

    reportada oscila entre el 9% y el 90% con un promedio de aproximadamente un 30%

    hasta un 50%. (16)

    3.2.3 FISIOPATOLOGÍA

    La mayoría de los episodios de bacteriemia resultan de bacterias comensales que

    colonizan superficies bióticas o abióticas. Las membranas mucosas que cuben el

    tracto gastrointestinal, respiratorio y urogenital son donde habitualmente se inicia la

    sepsis. Estas mucosas mantienen complejas comunidades microbianas, presentando

    al mismo tiempo, efectivas barreras tanto mecánicas como químicas, para evitar la

    traslocación bacteriana. (16)

    La colonización bacteriana inicia con la adherencia bacteriana a la superficie

    mucosa, la que se logra mediante la expresión de receptores específicos y no

    específicos de diversos factores de adherencia, a su vez, los comensales patógenos

    deben competir con la flora endógena y entre ellos mismos, y sobrevivir al sistema

    inmune mucoso. (16)

    Ocurre una reacción inflamatoria exagerada, que inicia como respuesta a la presencia

    de endotoxinas y lipopolisacáridos bacterianos, y que se caracteriza por una

    producción excesiva de sustancias proinflamatorias como el factor de necrosis

    tumoral alfa y la IL-1, que son citoquinas sinérgicas y comparten algunos efectos

    biológicos, éstas estimulan la producción de otras citoquinas, tanto inflamatorias (IL-

  • 13

    6, IL-8 e interferón) como antiinflamatorias (receptor soluble de TNF, antagonista

    del receptor de IL-1, IL-4 e IL-10), asimismo, estimulan la producción de óxido

    nítrico lo que contribuye a la vasodilatación; aumentan la expresión de moléculas de

    adhesión derivadas del endotelio lo que favorece al rodamiento leucocitario,

    incrementan las moléculas de adhesión intercelular y vascular, facilitando de este

    modo la adhesión y diapédesis leucocitaria al sitio de infección e inducen a un estado

    protombótico y antifibrinolítico. El aumento de sustancias proinflamatorias origina

    fiebre, taquipnea, taquicardia y leucocitosis, pero también provoca la activación de

    los leucocitos polimorfonucleares, que junto con la activación del sistema del

    complemento son responsables del daño tisular. (16) (17)

    Esta serie de eventos pueden conducir a coagulación intravascular diseminada (CID),

    hemorragia o trombosis microvascular. El sistema simpático adrenal también se

    activa en la sepsis, el cual incrementa los niveles plasmáticos de norepinefrina y

    estimula al sistema renina angiotensina, que a su vez eleva los niveles de

    angiotensina II y vasopresina. Estos mecanismos son en parte responsables de

    alteraciones hemodinámicas como vasodilatación, circulación hiperdinámica y

    cambios en la microcirculación. (16)

    No obstante, la mirada “pro-inflamatoria” para el desarrollo de la sepsis ha sido

    debatida, ya que en las últimas décadas, múltiples estudios donde se han utilizado

    diversos agentes bloqueadores de la cascada inflamatoria han fallado constantemente

    en mostrar efectividad en la sobrevida del paciente, lo que lleva a cuestionarse si la

    mortalidad observada en la sepsis resulta de una inflamación no controlada o más

    bien, por un desarrollo excesivo de los mecanismos de inmunosupresión. (16)

    La sepsis severa es producto de la pérdida de los sistemas autorreguladores(17)

    caracterizados por un desequilibrio entre vasodilatación y vasoconstricción, citocinas

    proinflamatorias y antiinflamatorias, trombosis y sangrado, reacciones de oxidación

    y reducción, y actividad catabólica y anabólica, lo que contribuye a la disfunción

    orgánica que caracteriza a esta entidad. Además es una de las causas más comunes de

    insuficiencia renal aguda la cual es un síndrome que, según los datos reportados en la

    literatura mundial, afecta aproximadamente al 20% de los pacientes en unidades de

  • 14

    cuidados intensivos. La incidencia de IRA en pacientes con sepsis severa va del 20 al

    25% y se eleva al 50% si el paciente presenta choque séptico. La mortalidad

    reportada en los pacientes con IRA secundaria a sepsis severa es del 70%, mientras

    que la mortalidad de pacientes con IRA sin sepsis es del 45%. (16)

    El shock es una condición aguda, donde existe una insuficiente entrega de oxígeno

    para cumplir las necesidades metabólicas tisulares, ocasionando un desbalance entre

    aporte y demanda (disoxia). Su principal característica patogénica es el shunt en el

    transporte de oxígeno a los tejidos, ocasionado por la existencia de unidades

    microcirculatorias débiles, lo cual resulta en disoxia regional. (16)

    En los pacientes con sepsis, en ausencia de muerte celular, a pesar de incrementar la

    pO2 a los tejidos, el consumo de oxigeno persiste bajo, lo cual apoya la hipótesis de

    que el oxígeno en la sepsis está disponible pero no es utilizado. Los mecanismos

    involucrados en la disfunción mitocondrial incluyen: inhibición o daño directo de las

    mitocondrias por mediadores inflamatorios y por depleción de los sistemas de

    defensa antioxidantes tales como la glutación, cambios en la actividad hormonal, y la

    regulación de proteínas en que existe una “down-regulation” de los genes que

    codifican proteínas mitocondriales esenciales en la cadena respiratoria y de la

    piruvato deshidrogenasa, lo cual llevaría a una disminución en la producción de

    energía. (16)

    El suministro insuficiente de oxígeno ocasiona hipoxia tisular, mientras que la

    utilización alterada de éste lleva a la disoxia tisular; ambos mecanismos generan una

    reducción en la producción de ATP intracelular, provocando no sólo disfunción

    celular de órganos específicos, sino que también pérdida en la integridad celular, ya

    que la mantención de la estructura celular es dependiente de energía. (16) (17)

    Se podría suponer que la falla orgánica es consecuencia de una extensa muerte

    celular que afecta órganos y tejidos, sin embargo, estudios post-mortem han revelado

    discordancia entre los hallazgos histológicos y el grado de disfunción orgánica

    observada en pacientes sépticos. La muerte celular en corazón, riñones, hígado y

    pulmón fue mucho menor y no reflejaba la gravedad de la falla orgánica, esto puede

  • 15

    ser explicado porque la célula para disminuir el gasto total de ATP, solo lo utiliza en

    procesos esenciales, por lo que a pesar de una producción disminuida de éste,

    mantiene un balance positivo, es en alguna forma una “hibernación celular”. Basado

    en estos conceptos, la falla multiorgánica puede ser vista como una respuesta

    adaptativa y protectora que ayudaría a prevenir la muerte celular. Una vez que la

    infección es controlada, se restaura la homeostasis y la producción de ATP. (16)

    3.2.4 DIAGNÓSTICO

    Para la valoración clínica vital inmediata y la orientación en base a prioridades, se

    debe utilizar la sistemática del TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA,

    basada en: la apariencia, la respiración y la circulación. (1)(2)

    En la apariencia se valora el nivel de conciencia, pero también el contacto con el

    medio, la actividad espontánea y el estado tranquilo o ansioso. El niño séptico suele

    mostrare postrado, quejoso, hipotónico, obnubilado, irritable o ansioso. Estas

    alteraciones de la apariencia pueden ser indicadores de disminución de la perfusión

    cerebral. (2)

    En la respiración, se valora la presencia de taquipnea y cualquier signo de dificultad

    respiratoria. La primera puede ser secundaria a acidosis metabólica.

    En el aparato circulatorio, se valora el color de la piel y los signos de perfusión.

    Puede encontrarse la piel pálida o en ocasiones moteada. Al tacto, las extremidades

    suelen estar frías, excepto en el shock “caliente” y los pulsos suelen ser acelerados o

    débiles. (9)

    3.2.4.1 ANAMNESIS

    Además de obtener una historia detallada de la enfermedad actual, síntomas y la

    evolución de los mismos, es necesario recoger información acerca de antecedentes

    patológicos relevantes, enfermedades crónicas, situaciones que pueden implicar

  • 16

    inmunodepresión, medicaciones que ha recibido el paciente, alergias

    medicamentosas, tratamientos antibióticos previos, colonizaciones previas por

    gérmenes potencialmente patógenos. (9)

    3.2.4.2 EXAMEN FÍSICO

    Respiratorio: auscultación pulmonar, determinación de frecuencia respiratoria,

    saturación de oxígeno.

    Cardiocirculatorio: frecuencia cardiaca, aspecto, color y temperatura de la piel,

    llenado capilar, pulsos centrales y periféricos, y presión arterial.

    En la infancia, hasta fases más avanzadas del shock no se produce hipotensión.

    En los niños y sobre todo en los lactantes, el mantenimiento el gasto cardiaco en las

    primeras fases del shock se consigue a través el aumento de la frecuencia cardiaca

    más que del volumen del volumen latido, por ello, la taquicardia es el signo más

    precoz y puede alcanzar valores muy altos.

    En la piel, se observan manifestaciones por el compromiso hemodinámico, que

    expresan mecanismos compensadores, por lo que generalmente la frialdad empieza

    en áreas distales y extiende en sentido proximal.

    En la valoración de pulsos, se tiene en cuenta su volumen, frecuencia y regularidad.

    Generalmente, descienden cuando cae el gasto cardiaco, llegando a condicionar

    pulsos casi indetectables.

    La taquicardia en el contexto de sepsis es un signo precoz de shock, aunque también

    puede estar influido por otros factores, como fiebre, ansiedad o dolor. La bradicardia

    puede indicar arritmia inminencia de parada cardiorrespiratoria.

    La vasoconstricción periférica intensa puede manifestarse como discrepancia entre la

    intensidad de pulsos centrales y pulsos periféricos.

  • 17

    La presión arterial en fases iniciales del shock puede ser normal, por mecanismos

    compensadores, siendo baja en fases avanzadas.

    Nivel de conciencia y estado mental: está relacionado con el compromiso de la

    perfusión cerebral, puede aparecer alteración de la conciencia, obnubilación

    progresiva e incluso coma.

    Fiebre, es un signo casi siempre presente, aunque puede faltar en neonatos, lactantes

    pequeños o en pacientes inmunodeprimidos. En fase de shock instaurado es frecuente

    la presencia de inestabilidad térmica, con picos febriles e hipotermia.

    Oliguria, consecuencia de afectación renal. (9)

    3.2.4.3 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

    Las exploraciones complementarias tienen los siguientes objetivos (tabla 1):

    Apoyar el diagnóstico clínico de sepsis.

    Valorar la repercusión de la misma, su gravedad, su evolución y su pronóstico.

    Establecer el foco origen de la infección.

    Averiguar el agente etiológico. (9)

  • 18

    Tabla 1. PARÁMETROS DE LABORATORIO EN PACIENTES CON DATOS CLÍNICOS DE

    SEPSIS.(19) (9)

    OBJETIVO EXPLORACIONES

    Apoyar el diagnóstico de sepsis

    Hemograma

    Proteína C reactiva

    Procalcitonina

    Otros marcadores de infección

    bacteriana.

    Valorar la repercusión sistémica, la

    gravedad y el pronóstico

    Equilibrio ácido – base

    Lactato

    p. coagulación.

    Glucosa

    Ionograma

    Azoados

    Función hepática

    Troponina

    Ecografía doppler renal

    Ecocardiografía

    Establecer el foco de origen de la

    infección

    Examen de orina

    Examen de LCR

    Estudios de imágenes

    Averiguar el agente etiológico

    (diagnóstico microbiológico)

    Policultivos

    Técnicas de diagnóstico rápido (PCR)

  • 19

    Tabla 2. CRITERIOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA EN

    PACIENTES CON SEPSIS (2)

    CRITERIOS DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA

    Disfunción cardiovascular:

    Tras la administración de fluidos isotónicos > o igual a 40 ml/kg en 1 hora:

    Presión arterial 50% de FiO2 para SatO2 >92%.

    Disfunción neurológica:

    Score de coma de Glasgow < o igual a 11 o cambio brusco con descenso de >3 puntos

    desde un Score basal anormal.

    Disfunción hematológica:

    Recuento plaquetario o igual a 2 veces por encima del límite para su edad o el doble de la

    basal.

    Disfunción hepática:

    Bilirrubina total > o igual a 4mg/dl (no en neonatos) o ALT 2 veces por encima del

    límite normal para su edad.

  • 20

    3.3. FALLA RENAL AGUDA

    El síndrome de disfunción renal aguda fue inicialmente descrito por William

    Heberder en 1902 con el término ischuriarenalis. El término moderno de Falla renal

    aguda (FRA) fue acuñado por Homer W. Smith en 1951 y ha tenido múltiples

    modificaciones desde su introducción. (2)

    Es un síndrome clínico caracterizado por la disminución brusca del filtrado

    glomerular con retención de productos nitrogenados derivados del catabolismo

    proteico, incapacidad para mantener la homeostasis de líquidos, electrolitos y del

    equilibrio ácido – base. (3)

    3.3.1 DEFINICIÓN

    La falta de consenso en la definición del síndrome y la necesidad de crear un sistema

    de clasificación escalonada de riesgo promovió la creación en el año 2001 de la

    ADQI (AcuteDialysisQualityInitiative), un grupo formado por expertos intensivistas

    y nefrólogos en Estados Unidos. Este grupo desarrolló guías basadas en evidencia

    sobre el tratamiento y prevención de la FRA. Una de las primeras iniciativas fue la

    acuñación del término Injuria Renal Aguda por el de Falla Renal Aguda, de manera

    que se categorizara más apropiadamente todo el espectro del síndrome, también creó

    criterios uniformes para su definición y estatificación, la clasificación RIFLE. (14)

    (21)

  • 21

    Tabla 3. CLASIFICACIÓN RIFLE (14):

    Estadio Tasa de filtración

    glomerular

    Creatinina sérica Diuresis

    Riesgo Disminución >25% Incremento x 1.5 50% Incremento x 2.0 75% Incremento x 3.0 ó

    CrS>4mg/dl y

    aumento abrupto

    >0.5mg/dl en 48 h

  • 22

    demostró el estudio de Chertow y col., donde se muestra que incrementos de

    creatinina sérica de 0.3 y 0.4 mg/dL están asociados con una tasa de probabilidad

    ajustada de fallecer (OR) de 1.7 (intervalo de confianza 95% 1.2 a 2.6), un

    incremento >0.5 mg/dL con un OR de 6.5 (IC 95% 5.0 a 8.5), y un incremento > 1.0

    mg/dL con un OR de 9.7. Se concluyó el volumen urinario como criterio diagnóstico

    ya que este parámetro se puede modificar antes que la elevación de creatinina sérica,

    pero hay que tomar en cuenta que al igual que lo que sucede con la creatinina sérica

    y el nitrógeno de urea, este se puede modificar por el estado de volemia del paciente,

    uso e diuréticos y la presencia de obstrucción. Estos criterios diagnósticos solo deben

    aplicarse una vez que el paciente se encuentre en n adecuado estado de hidratación,

    ya que la volemia puede modificar los niveles de creatinina sérica. Se establece un

    límite de tiempo de 48 horas para el diagnóstico el diagnóstico y asegurar así que el

    proceso sea agudo. (14)

    La creatinina sérica en la definición de falla renal aguda:

    La creatinina deriva del metabolismo de la creatinina en el músculo esquelético y el

    consumo de proteínas. Es un metabolito que se filtra libremente, y prácticamente no

    es secretada ni reabsorbida a nivel tubular. Sus valores séricos son pues, una

    medición indirecta muy fiable de la tasa de filtración glomerular /TFG), función

    primordial de la nefrona (tabla 4). No tiene una relación lineal con la TFG, pues en

    estadios iniciales de FRA puede presentarse niveles normales de creatinina sérica. En

    1997 Allgren refiere que la falla renal aguda se define como CrS> o igual a 1mg/dl

    en menos de 2 días, en el 2001 Bates la define falla renal aguda como incremento > o

    igual al 50% en la CrS hasta llegar al menos a 2mg/dl y a la falla renal grave como

    incremento > o igual al 100% en la CrS hasta llegar al menos a 3mg/dl. En el 2002

    Schifft define falla renal aguda como incremento > o igual 1mg/dl. (10).

  • 23

    Tabla 4. VALORES DE FILTRADO GLOMERULAR NORMAL EN PACIENTES

    PEDIÁTRICOS.(3)

    FILTRADO GLOMERULAR NORMAL EN LOS NIÑOS

    EDAD FG (ml/min/1,73m2) Rango (ml/min/1,73m

    2)

    30 – 90 días 58 30 – 86

    1 – 6 meses 77 39 – 114

    6 – 12 meses 103 49 – 157

    12 – 19 meses 127 62 – 191

    2 – 12 años 127 89 – 165

    Tabla 5. VALORES DE REFERENCIA DE CREATINICA PLASMÁTICA EN PACIENTES

    PEDIÁTRICOS.(3)

    EDAD CREATININA EN SANGRE (mg/dL)

    1 – 2 meses 0.40 +- 0.02

    3 – 4 meses 0.36 +- 0.02

    5 – 8 meses 0.37 +- 0.02

    9 – 12 meses 0.40 +- 0.02

    3 – 6 años 0.47 +- 0.02

    7 – 10 años 0.55 +- 0.02

    11 – 13 años 0.63 +- 0.02

  • 24

    Nuevos marcadores de lesión renal tubular:

    Aunque la creatinina sérica es universalmente usada para el diagnóstico de la Falla

    Renal Aguda, es un detector subóptimo en lesión intraparenquimal temprana,

    observándose su incremento varios días después de que se ha instaurado la falla

    renal, evitando en muchos casos la instalación de medidas terapéuticas en las

    ventanas de tiempo apropiadas. Se ha demostrado resultados consistentes en los

    siguientes marcadores:

    Cistina C: proteína producida a una tasa constante por las células nucleadas. Su bajo

    peso molecular y su carga positiva facilitan su filtración por el glomérulo. En

    múltiples estudios se ha demostrado una mejor correlación con la TFG y una

    detección sérica más temprana en comparación con la creatinina sérica. (10).

    Lipocalinaneutrofílica asociada a gelatinasa (NGAL): proteína intensamente

    producida por las células renales durante episodios de isquemia. Se ha demostrado

    ser altamente sensible y específico de isquemia renal. (10).

    3.3.2 ETIOLOGÍA

    El normal funcionamiento de la función renal depende de un adecuado flujo

    plasmático, la integridad del parénquima y de la continuidad de la vía urinaria.

    Dependiendo del punto donde se produzca el trastorno la IRA puede ser:prerrenal,

    renal o postrenal. (3)

    En la forma pre-renal, la causa de la disminución de la función renal es debido a la

    disminución de la perfusión renal, como ocurre en la hipovolemia, hipotensión

    arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, etc.

    La insuficiencia renal aguda postrenal es usualmente un problema de tipo obstructivo

    que puede ocurrir en diferentes niveles: uretral, vesical o ureteral. En estos casos,

  • 25

    también, si la obstrucción persiste por periodos prolongados el paciente desarrollará

    insuficiencia renal aguda intrínseca.

    En la insuficiencia renal intrínseca, hay daño tisular agudo del parénquima renal y la

    localización del daño puede ser glomerular, vascular, tubular o intersticial. La forma

    más frecuente de insuficiencia renal aguda intrínseca, es la necrosis tubular aguda

    (NTA), siendo la causa más frecuente de ésta la hipoperfusión renal prolongada.

    (1)(24)

    Injuria directa (Nefrotóxicos)

    Entre los fármacos que producen injuria directa, encontramos, los aminoglucósidos,

    solos o combinados con potras drogas nefrotóxicas, principalmente en mujeres con

    enfermedad hepática e hipertensión. Otro fármaco es la sustancia de contraste

    principalmente en pacientes con insuficiencia renal crónica de base, diabéticos y con

    mieloma múltiple (10). La fisiopatología no está muy clara, pero probablemente esté

    relacionado a la toxicidad directa de la sustancia de contraste sobre los túbulos

    renales o a isquemia renal.

    Otras dogas importantes a tener en cuenta no por su efecto tóxico directo renal sino

    por su efecto inhibidor de prostaglandinas, son los antiinflamatorios no esteroideos

    que pueden producir IRA en pacientes que tienen estimulado el eje renina –

    angiotensina – aldosterona, tal como ocurre en los pacientes con lupus eritematoso

    sistémico, en pacientes con hipoalbuminemia crónica con insuficiencia renal

    preexistente. (24)

    Hemólisis y pigmentos

    Los pacientes con hiperbilirrubinemia severa (bilirrubina total mayor de 10mg/dl

    predominio directo), tienen riesgo de desarrollar IRA durante el acto operatorio. Al

    parecer, la hiperbilirrubinemia produciría un estado de inestabilidad vascular renal y

    la IRA se desarrollaría por hipoperfusión renal. (24)

  • 26

    Tabla 6. CAUSAS DE FALLA RENAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. (10)

  • 27

    Injuria renal indirecta (hipoperfusión renal)

    Es la causa más recuente de NTA y es observada en pacientes sometidos a cirugía

    mayor, trauma, hipovolémia severa sepsis y quemados. El riesgo de NTA isquémica

    después de cirugía cardiaca se correlaciona directamente con la duración del bypass

    cardiopulmonar y el grado de disfunción cardiaca postoperatoria. La NTA que ocurre

    pen trauma es debida generalmente a un efecto combinado de hipovolemia y

    mioglobina u otras toxinas liberadas por daño tisular. (21)

    En los pacientes con quemaduras de más del 15% de su superficie corporal, la NTA

    se produce por hipovolemia, rabdomiolisis, sepsis y antibióticos nefrotóxicos. (24)

    Tabla 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE FALLA RENAL AGUDA PRERRENAL Y

    RENAL (INTRAPARENQUIMATOSA) (1)

  • 28

    3.3.3 FISIOPATOLOGÍA

    La hipoperfusión produce IRA, pero si esta situación se mantiene y/o añadimos

    hipoxia se produce lesión parenquimatosa. Eso mismo sucede cuando el origen está

    en la obstrucción de la vía urinaria que produce daño estructural. (3)

    Existen tres hipótesis que intentan explicar la fisiopatología de la IRA intrínseca, y es

    posible que las tres tengan un rol importante en su desarrollo.

    Ilustración 1. FISIOPATOLOGÍA DE LA DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL A PARTIR

    DE LA ISQUEMIA. (24)

    Cambios en el glomérulo: la disminución de la perfusión glomerular, la

    vasoconstricción de la arteriola aferente que disminuye la superficie glomerular y

    finalmente la disminución de la permeabilidad capilar glomerular se reflejan en una

    disminución de la tasa de filtración glomerular.

  • 29

    Obstrucción tubular: se origina a partir de detritus celulares y otros provenientes de

    las células tubulares dañadas y de precipitación de proteínas.

    Daño tubular: causa disfunción tubular y retorno del ultrafiltrado urinario hacia la

    circulación renal. (24)

    Tabla 8. INJURIA CELULAR POSTERIOR A ISQUEMIA.(24)

    Mecanismos de injuria celular después de la isquemia

    Disminución celular de ATP.

    Disminución en la función de bombas dependientes de ATP.

    Activación de enzimas.

    Daño de reperfusión.

    Alteración de la acrina del citoesqueleto y moléculas de adhesión celular.

    3.3.4 FALLA RENAL AGUDA SECUNDARIA A SEPSIS

    En un estudio de Díaz de León en México, se estudiaron retrospectivamente 332

    pacientes con diagnóstico de sepsis severa, que fueron hospitalizados en la Unidad de

    Cuidados Intensivos, en un año, de este total de pacientes 107 presentaron

    insuficiencia renal aguda secundaria a dicho proceso séptico, el diagnóstico se

    efectuó con base en las alteraciones funcionales renales (DCr, DmOms, DH20,

    U/PmOsm, FENA, FEK, IFR), de los 107 pacientes, se tomó biospia renal a 40

    (100%), donde se encontró que 20 pacientes con necrosis tubulointersticial (50%), 11

    pacientes lesión glomerular y tubular (27.5%), y el resto, 9 pacientes (22.5%)

    presentaron lesión vascular y glomerular, de los 107 pacientes, 75 recibieron

    tratamiento médico y murieron 52 (69.3%), de los restantes 32 pacientes tratados con

    hemodiálisis murieron 9 de ellos, concluyendo que la causa de muerte en pacientes

    que cursan con falla renal durante la sepsis no se debe exclusivamente a la falla

    renal, sino a la disfunción secuencial de órganos que integran el síndrome de

    disfunción orgánica múltiple provocado por el síndrome de respuesta inflamatoria

    sistémica. (15)

  • 30

    3.3.4.1 PATOGÉNESIS

    El estudio de los mecanismos que participan en el desarrollo de IRA en la sepsis está

    limitado por la escasez de estudios histológicos en humanos, dado lo arriesgado del

    procedimiento y la frecuente reversibilidad de éste, y por la imposibilidad de medir

    los flujos microcirculatorios renales. (28)

    3.3.4.2 FLUJO SANGUÍNEO RENAL EN LA SEPSIS

    El dogma en los pacientes sépticos sostiene que el principal mecanismo de IRA es la

    isquemia o hipoperfusión, sugiriendo que la caída en el flujo sanguíneo renal (FSR) y

    la vasoconstricción renal serían los eventos característicos de la sepsis. Aún más, las

    principales intervenciones para el manejo de la IRA de la sepsis han sido el uso de

    volumen en pacientes ya reanimados y el uso de vasodilatadores renales como la

    dopamina, con escasa evidencia de su utilidad.

    Efectivamente, los procesos fisiopatológicos propios de la sepsis como la

    hipovolemia absoluta y relativa por vasoplejía y fuga capilar, la disfunción

    miocárdica y el compromiso de la oxigenación, entre otros sugieren que la caída en

    el transporte de oxígeno puede ser un mecanismo relevante de IRA en la sepsis,

    principalmente en las etapas precoces o en la sepsis acompañada de shock

    cardiogénico. (11)

    Una revisión sistemática de 160 trabajos experimentales en sepsis e IRA muestra que

    el principal determinante de normalidad en el FSR en la sepsis es el GC. Un GC alto

    o normal se asocia a FSR conservados, mientras que un GC bajo es decir, sepsis no

    reanimada o sepsis asociada a shock cardiogénico se asocia a FSR bajos.(21)

    De esta manera, aun cuando la hipoperfusión renal puede jugar un rol en estados de

    bajo flujo, como la sepsis no reanimada, los estudios recientes muestran que una vez

  • 31

    establecido el estado hiperdinámico característico de la sepsis, la hipoperfusión o

    isquemia renal no son mecanismos relevantes. (28)

    3.3.4.3 HISTOLOGÍA RENAL EN LA SEPSIS

    Los cambios histológicos renales que se observan en la sepsis son escasos e

    inespecíficos. Una revisión sistemática mostró que sólo el 22% de 184 pacientes

    tenían evidencia de necrosis tubular aguda (NTA), y concluyó que la evidencia

    experimental y humana disponible no apoya el concepto de necrosis tubular aguda

    como la manifestación o mecanismo característico de la IRA séptica. La histología

    de la IRA séptica es heterogénea, siendo relevantes la infiltración leucocitaria,

    mayormente mononuclear, algún grado de vacuolización de células tubulares,

    pérdida del ribete en cepillo y apoptosis. Otros cambios descritos son la disfunción

    de las uniones estrechas intercelulares, que favorecen el reflujo de fluido tubular a

    través del epitelio, y la disfunción de la membrana basal con el consiguiente

    desprendimiento celular hacia el lumen tubular, lo que se asocia a aparición de

    células tubulares o cilindros en el sedimento de orina. Estos cilindros celulares a su

    vez generan micro-obstrucción al FU tubular, provocando el cese de la FG de dicho

    nefrón. La ausencia de necrosis en el 70% de los pacientes es compatible con la

    evidencia disponible que sugiere que otros mecanismos, diferentes a la isquemia,

    contribuyen al desarrollo de IRA durante la sepsis. (28)

    La apoptosis o muerte celular programada, que a diferencia de la necrosis no genera

    inflamación local, ha sido descrita como uno de los fenómenos fisiopatológicos

    presentes durante IRA de la sepsis. Se presenta en el 2 al 3% de las células tubulares

    durante la sepsis y es más frecuente en el túbulo distal. El factor de necrosis tumoral

    alfa (FNT-α) juega un rol importante en la inducción de apoptosis tubular renal; sin

    embargo, la relevancia de la apoptosis como mecanismo de IRA in vivo permanece

    en estudio. (21) (28)

  • 32

    3.3.4.4 FILTRACIÓN GLOMERULAR EN LA SEPSIS

    Dado que en la mayoría de los casos de sepsis el GC se encuentra normal o alto, el

    FSR es normal. Un estudio reciente en ovejas sépticas mostró que efectivamente el

    FSR se encuentra elevado en asociación a un GC hiperdinámico, pero la resistencia

    vascular renal (RVR) se encuentra disminuida, con una disminución secundaria de la

    tasa de FG y un aumento asociado de la concentración de creatinina plasmática. La

    caída de la RVR puede explicarse por aumento en la liberación de óxido nítrico

    (NO). La cascada proinflamatoria induce la expresión de la enzima óxido nítrico

    sintetasa inducible (iNOS) en la medula renal, en las células mesangiales

    glomerulares y en las células endoteliales de la vasculatura renal con liberación

    secundaria de NO en forma intensa y prolongada. Por otro lado, la acidosis propia

    del shock séptico y la caída de los niveles celulares de ATP en las células musculares

    lisas del endotelio vascular favorecen la hiperpolarización celular por salida de

    potasio desde la célula a través de canales de potasio de membrana dependientes de

    ATP, lo que contribuye a la vasodilatación renal por resistencia a catecolaminas y

    angiotensina II. Así mismo, la recuperación de la función renal se asoció a una

    recuperación de la RVR asociada a una reducción del FSR. (28)

    La presión de FG depende del diámetro de las arteriolas aferente y eferente. La

    constricción de la arteriola aferente y/o la vasodilatación de la eferente pueden

    determinar caídas en la FG y en el FU. En la sepsis participaría como mecanismo de

    IRA una vasodilatación aferente, pero aún mayor de la arteriola eferente (IRA

    hiperémica), generando una caída de la presión de FG y del débito urinario. Sin

    embargo, la falta de mediciones directas del FSR en la sepsis humana limita las

    conclusiones. (28)

    3.3.4.5 HEMODINÁMICA INTRARRENAL DURANTE LA SEPSIS

    A pesar de existir un FSR conservado en la sepsis reanimada, es posible que la

    distribución intrarrenal del flujo se encuentre alterada privilegiando el flujo cortical

  • 33

    por encima del medular, fenómeno denominado «redistribución cortico-medular»,

    responsable de hipoxia medular. Un estudio reciente en animales midió en forma

    diferenciada el flujo renal cortical y medular por técnica de láser doppler intrarrenal

    durante la sepsis. Ambos flujos permanecen estables, y el uso de noradrenalina, un

    vasoconstrictor adrenérgico, aumenta el flujo a ambas regiones en forma

    significativa, sugiriendo que los mecanismos de compensación se encuentran activos

    durante la sepsis hiperdinámica. Es probable que existan modificaciones del flujo

    sanguíneo intrarrenal durante la sepsis, pero la evidencia sugiere que los mecanismos

    compensatorios se encuentran activos y que éste no es un mecanismo predominante.

    (28)

    3.3.4.6 INFLAMACIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO

    Otros mecanismos, diferentes al hemodinámico, participan también en la génesis de

    la IRA de la sepsis. La respuesta inflamatoria propia de la sepsis se ha estudiado

    como mecanismo directo de IRA. Diversos mediadores involucrados en la sepsis,

    junto a la respuesta neuroendocrina, participan en la patogénesis de la IRA séptica.

    Los riñones son particularmente sensibles al daño inducido por mediadores. Tanto

    las células mesangiales como las células tubulares son capaces de expresar

    citocinasproinflamatorias, como la interleucina (IL)-1, la IL-6 y el FNT-α. Tanto la

    IL-1 como el FNT-α han sido demostrados como inductores de IRA en la sepsis.

    Entre los mecanismos propuestos para explicar cómo la IL-1 y el FNT-α producen

    IRA durante la sepsis están el inducir una mayor liberación de citocinas,

    amplificando la cascada inflamatoria; favorecer la expresión de factor tisular, lo que

    promueve la trombosis local; inducir apoptosis celular tubular, pero principalmente

    aumentando el estrés oxidativo regional al aumentar la producción de especies

    reactivas de oxígeno (ROS).

    El estrés oxidativo de la sepsis se relaciona con el aumento en la producción de ROS

    y con la concomitante reducción de los niveles de antioxidantes, ya sea por consumo

  • 34

    o por baja ingesta. La cascada proinflamatoria induce la expresión de iNOS en la

    medula renal, en las células mesangiales glomerulares y en las células endoteliales de

    la vasculatura renal, con el consiguiente aumento en los niveles de NO durante la

    sepsis. El NO tiene efectos beneficiosos y otros deletéreos durante la sepsis. Niveles

    basales de NO son necesarios para mantener el FSR e intrarrenal durante la sepsis,

    particularmente a nivel de la arteriola aferente, y para favorecer la biogénesis (re-

    síntesis) mitocondrial celular. Sin embrago, el NO es también un radical libre, y

    cuando se produce en exceso es capaz de inhibir la cadena de fosforilación oxidativa

    y disminuir el consumo de oxígeno; puede además generar daño en el ADN,

    proteínas y membranas, aumentando la permeabilidad mitocondrial. El aumento de la

    permeabilidad mitocondrial se asocia a disminución del gradiente electroquímico y

    de la síntesis de ATP, así como a activación de vías de apoptosis. La intensidad del

    daño oxidativo se correlaciona con la intensidad del daño mitocondrial y con

    sobrevida.

    Varios estudios han demostrado que no sólo existe un aumento de ROS durante la

    sepsis, sino también una disminución en los niveles antioxidantes que se relaciona

    con la intensidad del proceso séptico. (28)

    3.3.4.7 COAGULACIÓN Y MICROCIRCULACIÓN

    La sepsis se caracteriza por ser un estado protrombótico y antifibrinolítico, y la

    disfunción microcirculatoria asociada se ha descrito como un mecanismo relevante

    en el desarrollo de fallo orgánico múltiple en la sepsis, asociándose a mortalidad. La

    disfunción endotelial es inducida por la cascada inflamatoria y se caracteriza por un

    aumento en la expresión de factor tisular, que a su vez activa la cascada de la

    coagulación. A nivel renal, durante la sepsis se han descrito depósitos de fibrina a

    nivel de capilares glomerulares, pero un estudio reciente mostró que la trombosis

    arterial/arteriolar renal no es frecuente durante la sepsis y no se asocian con la

    presencia de coagulación intravascular diseminada. (28)

  • 35

    3.3.4.8 DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL

    La disfunción mitocondrial se describe como la incapacidad de la célula de mantener

    las funciones metabólicas que le son propias a pesar de un adecuado transporte de

    oxígeno, debido a una incapacidad de utilizar el oxígeno disponible para la síntesis

    de ATP. Existen pocos estudios que evalúen la función celular en la falla renal

    séptica. Mediante una perfusión continua de lipopolisacárido (LPS) un estudio no

    encontró alteraciones de la función mitocondrial renal, pero otro estudio más reciente

    en cerdos con sepsis de origen intraabdominal mostró que sí existía alteración de la

    función mitocondrial renal, y que ésta se asociaba con un aumento de marcadores de

    estrés oxidativo. (28)

    3.3.4.9 DAÑO A DISTANCIA INDUCIDO POR VENTILACIÓN MECÁNICA

    El uso de volúmenes corrientes (VT) pequeños (6ml/kg peso ideal) en ventilación

    mecánica (VM) durante el síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA)

    disminuye la mortalidad de estos pacientes. Uno de los mecanismos propuestos para

    explicar la mortalidad asociada a SDRA y VM es la liberación de mediadores

    sistémicos que se genera a nivel pulmonar al ocupar VT altos. Un interesante estudio

    mostró que animales ventilados con VT altos presentan una mayor tasa de apoptosis

    tubular y disfunción renal asociada. De hecho, al cultivar células renales in vitro con

    plasma de animales sometidos a VT altos, estas células también presentan una mayor

    tasa de apoptosis. (28)

    3.4. ECOGRAFÍA DOPPLER RENAL

    La modalidad B y escala de grises de ecografía nos dan información anatómica.

    El estudio doppler color da información detallada de las arterias renales principales

    como de las ramas intrarrenales, sin embargo no da información hemodinámica.

  • 36

    El modo power color tiene mayor sensibilidad al flujo lento y en vasos de menor

    calibre, además menor dependencia del ángulo doppler, por lo que se puede utilizar

    en casos complicados o dudosos.

    El doppler pulsado tiene utilidad para el estudio de patología arterial renal, al

    caracterizar las ondas audioespectrales. (29)

    3.4.1 INDICACIONES

    Una de las indicaciones principales de la ecografía doppler de las arterias renales es

    el estudio de la estenosis de la arteria renal. Esta patología se asocia a dos síndromes

    fundamentales: la hipertensión renovascular y la nefropatía isquémica que termina

    por producir insuficiencia renal. 29)

    La estenosis de arterias renales tiene dos causas fundamentales:

    Aterosclerosis: Suele producirse en pacientes de edad media o avanzada y se asocia a

    factores de riesgo cardiovascular. Asienta principalmente en el ostium y centímetros

    proximales de la arteria renal principal y puede ser bilateral hasta en un 20-30% de

    casos.

    Displasia fibromuscular: Suele afectar a mujeres jóvenes, y asienta

    fundamentalmente en el tercio medio y distal de la arteria renal principal. (12)

  • 37

    Tabla 9. INDICACIONES USUALES DE DOPPLER RENAL (29)

    DOPPLER DE ARTERIAS RENALES

    Aparición abrupta de hipertensión arterial.

    Pacientes con HTA rápidamente progresiva o maligna.

    Pacientes jóvenes con hipertensión severa.

    Fallo renal inexplicable en pacientes menores de 50 años.

    Hipertensión arterial mal controlada con al menos tres fármacos.

    Pacientes con HTA y deterioro de la función renal.

    Riñones de tamaño asimétrico.

    Soplo abdominal.

    Vasculopatía en otra localización

    Insuficiencia cardiaca crónica o edema agudo de pulmón de causa desconocida.

    Riñón trasplantado.

    3.4.2 ANATOMÍA RENAL EN EL ESTUDIO DOPPLER

    Las arterias renales nacen a ambos lados de la aorta por debajo de la arteria

    mesentérica superior (aproximadamente a 1-2 cm de la salida de ésta). Normalmente

    la arteria renal izquierda tiene un origen más inferior que la derecha (figura 1).

    Transcurren por detrás de las venas renales principales, y una vez en el hilio se

    dividen en las ramas anteriores y posteriores (prepiélicas y retropiélicas) que a su vez

    dan las ramas segmentarias, interlobares y arcuatas (figura 2 y 3). (29)

  • 38

    Figura 1VISUALIZACIÓN DE VASCULARIZACIÓN RENAL PRINCIPAL AL DOPPLER

    COLOR. (29)

    Figura 2VISUALIZACIÓN DEL RIÑON DERECHO AL DOPPLER COLOR,

    VASCULARIZACIÓN INTRAPARENQUIMATOSA. (AUTOR)

  • 39

    Figura 3ANATOMÍA ESQUEMÁTICA DE LA VASCULARIZACIÓN RENAL. (29)

    3.4.3 TÉCNICA DE EXPLORACIÓN

    Para un adecuado estudio doppler de las arterias renales hay que tener en cuenta lo

    siguiente:

    En condiciones ideales el paciente debe acudir en ayunas de 8 horas.

    Debe seleccionarse un transductor óptimo, con una frecuencia de entre 3.5 y 5

    MHz. Pueden ser convexos o sectoriales.

    Deben ajustarse adecuadamente una serie de parámetros técnicos:

    PRF o frecuencia de repetición del pulso: Tiene que ser la mínima posible sin que

    llegue a producirse aliasing.

    Ganancia: La más alta posible sin que se produzca ruido de fondo.

    Filtro de pared: El más bajo posible.

    Tamaño de la muestra: En arterias intrarrenales debe de ser de 2-4 mm.

  • 40

    Ángulo doppler: Se debe corregir no sólo en las arterias renales principales, sino

    también en las ramas intrarrenales.

    Una vez ajustados los parámetros del estudio, se comienza la exploración en escala

    de grises (modo B) para estudiar la anatomía renal (figura 4 y 5). En este modo se

    valora el tamaño y la morfología renal, el grosor y la ecogenicidad del parénquima, y

    si existe patología concomitante como dilatación de la vía excretora u otras lesiones

    (tumores, litiasis…). (29)

    Figura 4RIÑÓN DERECHO EN MODO

    B.(29)

    Figura 5RIÑÓN IZQUIERDO EN MODO B.(29)

  • 41

    Figura 6APARIENCIA ECOGRAFICA DE RIÑONES EN ULTRASONIDO, MODO B. A.

    Ecogenicidad renal normal, adecuada diferenciación cortico – medular. B. Leve incremento de la

    ecogenicidad parenquimatosa en falla renal aguda. – C. Adelgazamiento y aumento de la ecogenicidad

    cortical renal en falla renal crónica. - D. Acentuado adelgazamiento y perdida de la relación cortico-

    medular en falla renal crónica terminal. (26)

    El hecho de que existan alteraciones morfológicas en los riñones puede orientarnos a

    la existencia de enfermedad renal, aunque no siempre que existe enfermedad renal se

    produce repercusión morfológica.

    Los factores anatómicos que pueden hacernos sospechar enfermedad renal son:

    - Asimetría en el tamaño renal (diferencias de 1.5-2 cm entre un lado y el

    contralateral). Índice de Hodson: determina el tamaño renal de forma más

    específica en edad pediátrica, ya que depende más de la talla que de la edad,

    la fórmula es: Talla (cm) x 0,057 + 2,646 = +/- 2 cm.

    - Adelgazamiento de la cortical (menor de 1 cm) (figura 6).

    - Aumento de ecogenicidad del parénquima (figura 6).

    - Aumento del tamaño de los riñones en poco tiempo de evolución.(12) (26)

    Una vez estudiados los factores anatómicos en modo B, se estudian con doppler

    color y pulsado la aorta y las arterias renales.

  • 42

    Con el paciente en decúbito supino y el transductor en línea media abdominal, la

    primera imagen que debemos obtener es un corte longitudinal de la aorta a la altura

    de la arteria mesentérica superior, y obtener la velocidad pico sistólica para

    posteriormente calcular el ratio aorta/arterias renales

    En segundo lugar se explora el ostium de las arterias renales en modo B, doppler

    color y pulsado. Se explora tanto en transversal, con el paciente en decúbito supino,

    angulando ligeramente el transductor, como en longitudinal, colocando al paciente en

    decúbito lateral izquierdo. Este corte longitudinal de la aorta a la altura de la salida

    de las arterias renales es el conocido como “banana peel” por su semejanza a un

    plátano a medio pelar. Es importante detectar la presencia de posibles arterias renales

    supernumerarias, ya que su estenosis puede tener repercusión al igual que en las

    arterias renales principales.

    En tercer lugar se exploran ambas arterias renales en todo su trayecto (tercios

    proximal, medio y distal). Para los centímetros proximales se utiliza un abordaje

    anterior, y para los medios y distales se colocará al paciente en decúbito lateral

    derecho o izquierdo según queramos examinar las arterias renales izquierda o

    derecha respectivamente. Este tramo de las arterias renales puede ser difícil de

    examinar cuando las condiciones no son del todo óptimas (meteorismo, obesidad…)

    Por último se evalúan las ramas intrarrenales (interlobares) en los polos renales

    superior, medio e inferior (figura 7). Se han de obtener al menos 3-6 medidas de cada

    riñón para que el estudio sea más fiable. (29) (12)

  • 43

    Figura 7VALORACIÓN RENAL AL DOPPLER PULSADO. Ondas audioespectrales normales.

    (fuente: autor)

    3.4.4 PARÁMETROS A EVALUAR

    En una revisión publicada por Williams y cols., (34) se incluyeron 88 estudios y

    8147 pacientes. Se analizaron los valores de sensibilidad y especificidad de 4

    parámetros para el diagnóstico de EAR mayor al 50 - 60%:

    1. VPS (umbral de 100 – 200 cm/s) con una sensibilidad y especificidad del

    85% y 92% respectivamente.

    2. Tiempo de aceleración (umbral de > 0.7 – 1 cm/s) con sensibilidad y

    especificidad de 80% – 88% respectivamente.

    3. Índice de aceleración (umbral de 3 – 4.5 m/s) con sensibilidad y especificidad

    de 74% y 85% respectivamente.

    4. IARA (umbral de 1.8 – 3.5) con sensibilidad y especificidad de 88% y 89%

    respectivamente.

    Se concluyó que la ecografía doppler es una herramienta moderadamente útil en la

    evaluación de pacientes con sospecha de EAR, siendo la VPS el parámetro más

    eficaz en el diagnóstico. (12)

  • 44

    Tabla 10. PARÁMETROS DE DOPPLER RENAL EN ESTENOSIS DE ARTERIA RENAL.(12)

    Flujo renal normal Estenosis de arteria

    renal

    Tipo de flujo Anterógrado continuo

    Baja resistente

    Parvustardus

    Velocidad pico sistólica 180 – 2000 cm/s

    Turbulencia No Si (post-estenosis)

    Tiempo de aceleración Corto (0.07 ms)

    IR < 0 = 0.7

  • 45

    3.4.5.1 FACTORES ANATÓMICOS

    En pacientes obesos o en aquellos donde hay abundante gas interpuesto puede ser

    difícil la visualización de las arterias renales principales. En estos casos el acceso

    lateral derecho usando el hígado como ventana acústica puede ayudar, aunque para

    valorar los segmentos proximales de las arterias renales el mejor abordaje es el

    anterior.