villanos

  • Upload
    lisu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 villanos

    1/2

    VillanoUn villano es una persona malvada, especialmente en la ficción. Los villanos son personajes de ficción, o quizá personajes novelados, en dramas y melodramas que ejercen la maldad deliberadamente y que se enfrentan al héroe. Como tales, los villanos son un recurso argumental1 2 3 casi inevitable, y más que los héroes, elementos cruciales sobre los que gira la trama.

    Un villano estereotípico, común en el cine mudo de principios del siglo XX, con elegante traje negro, bigote acicalado y gesto maníaco.Índice [ocultar]1 Orígenes del término2 Estereotipos3 Edad Media4 Narratología5 Notas y referencias6 Véase también7 Enlaces externosOrígenes del término[editar]La etimología de la palabra deriva del inglés villain y ésta a su vez del latín modernovillanus que significa siervo o campesino, alguien que está atado a la tierra de una villa, es decir que trabajaba en el equivalente a una plantación en la antigüedad, por ejemplo en Italia o la Galia. La pobreza entonces se equiparaba a la corrupción moral: los villanos tenían que trabajarse su ascenso en la escala social. Por

    esto normalmente la palabra villano sugiere que los ardides del villano proceden de su propia indiferencia moral o de la perversidad del personaje.

    Los supervillanos se encuentran en los ambientes melodramáticos de los cómics de superhéroes, donde se necesita una persona malvada con superpoderes como contraste digno de los poderosos héroes. Estos supervillanos suelen tener papeles repetitivos, y algunos villanos de la literatura más terrenal se han hecho tan populares que también han sido reutilizado en obras posteriores.

    Estereotipos[editar]

    Caricatura de un científico loco, concepto que difiere de villano, aunque ambos tienen características en común.

    Hay muchos estereotipos sobre los villanos. Una caricatura de un cliché común sobrelos villanos puede verse arriba a la derecha de este artículo. En la era del cinemudo, los villanos tenían que parecer muy siniestros «visualmente», y así nacieron muchs estereotipos sobre ellos. Los personajes Boris Badenov, Natasha Fatale y Snidely Whiplash de Rocky y Bullwinkle, así como el personaje de Hanna-Barbera llamadoPierre Nodoyuna, son parodias ampliamente conocidas de esta clase de arquetipo.

    Estos estereotipos incluyen ropa negra (con frecuencia bastante formal: capa, sombrero de copa, etcétera), pelo facial, rasgos afilados, y una expresión facial perpetuamente «enfadada». Otros estereotipos villanescos incluyen la costumbre de la «risa malvada», una voz estirada y aduladora, y un arrogante exceso de confianza en sí mismo que le lleva a explicar innecesariamente sus siniestros planes. También existe el estereotipo contrario del villano hermoso que se parece a un héroe, pero cuya

    personalidad y actitud revelan una naturaleza diabólica. Dicho estereotipo pasó a ser muy conocido tras la Segunda Guerra Mundial cuando el Holocausto fue revelado, surgiendo el popular villano que refleja el ideal nazi rubio y de ojos azules,cuya belleza esconde un arrogante sentido de superioridad y viles ambiciones dehacer sufrir a los «inferiores». El villano rubio de ojos azules ha derivado recientemente en un extraño estereotipo, el albino malvado, un villano que muestra varios rasgos físico normalmente asociados con el albinismo (como piel blanca, pelo rubio platino y ojos azules o rojos) aunque no necesariamente tenga tal condición.

    En la ópera y el teatro musical, el villano o la villana suelen ser interpretados

  • 8/19/2019 villanos

    2/2

    por un barítono o una mezzosoprano.

    Edad Media[editar]En la época del feudalismo, el villano era un descendiente de campesinos libres, diferenciándose así del siervo, y en tal condición podían dejar el feudo si lo quisiese.Tal como los siervos, los villanos debían pagar a los señores un tributo señorial así cmo cumplir con la corvea.4

    En el Portugal medieval, el término "villano" principalmente se refería a un ciudadano de una ciudad o villa o municipio, sin pertenecer a la nobleza. Los villanoscon condiciones económicas o sociales más elevadas, a veces ascendían al estatus de caballeros-villanos, estando entonces obligados a poseer caballos para combatir como caballeros a la orden del rey, integrando lo que entonces se llamaban huestes.4

    Narratología[editar]En narratología y estudios de análisis e interpretación de obras literarias y de argumentos, un villano es la encarnación del mal tanto en relatos históricos como en trabajos de ficción. Los villanos cumplen el papel de antagonista ante el héroe/protagonista.

    El villano generalmente es una figura poco simpática, que utiliza sus habilidadescon el objetivo de perjudicar a alguien o conseguir algo que desea, utilizando a estos efectos recursos deshonestos que lindan con la ilegalidad. Muchas veces e

    stos personajes desarrollan planes más o menos elaborados, los que son explicadosa lo largo de la trama, y los que normalmente perjudican o intentan perjudicar al protagonista y a la propia sociedad. Y generalmente y a efectos de presentar un desenlace aceptable para todo el público o la mayoría, el villano ve sus planes arruinados, en muchos casos gracias a la valentía y el heroísmo del personaje principal.

    Notas y referencias[editar]Volver arriba ? Definición de tema y de argumento (literatura).Volver arriba ? Análisis literario.Volver arriba ? Análisis literario.? Saltar a: a b Maicon da Silva Camargo. «A IMAGEM DA NOBREZA CASTELHANA E AS RELAÇÕES FEUDO-VASSÁLICAS EM "O CONDE LUCANOR", DE DON JUAN MANUEL (1282-1348)».

    Véase también[editar]ActanteAntagonistaAntihéroeCientífico locoDelincuentePersonaje tipoSupervillano