13
vilr PkACTICAti Dr; SH:LI^.C('IOí^ Y ELFCCION l)E RUISNAS REPRODUCTORAS Seleccionar es separar o elegir lo bueno, y de lu bueno buscar siempre lo mejor. No debe con- fundirse el simple trabajo de cratresacar de un grupo de gallinas las malas (esto es, triar, para eliminar las que han de darse como desecho), con el selccciona^^, que tiende a separar las mcjores, no ya con miras a su venta, sino a la posible bon- dad de la descendencia que de las elegidas se puede esperar. Aun cuando hay varios métodos o sistemas dc selección, si se trata de gallinas ponedoras, no hay duda de que el mejor es atenerse al número y a la calidad de los huevos dados por la gallina en su primer año de postura, contándolo desde la puesta del primer huevo. Para esto hay que trabajar a base d^ nidalFS- rcyistra^dores, que hoy se encuentran en f^.s}^aña

vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

vilr

PkACTICAti Dr; SH:LI^.C('IOí^ Y ELFCCION l)E RUISNAS

REPRODUCTORAS

Seleccionar es separar o elegir lo bueno, y delu bueno buscar siempre lo mejor. No debe con-fundirse el simple trabajo de cratresacar de ungrupo de gallinas las malas (esto es, triar, paraeliminar las que han de darse como desecho), conel selccciona^^, que tiende a separar las mcjores,no ya con miras a su venta, sino a la posible bon-dad de la descendencia que de las elegidas sepuede esperar.

Aun cuando hay varios métodos o sistemas dcselección, si se trata de gallinas ponedoras, no hayduda de que el mejor es atenerse al número ya la calidad de los huevos dados por la gallina ensu primer año de postura, contándolo desde lapuesta del primer huevo.

Para esto hay que trabajar a base d^ nidalFS-rcyistra^dores, que hoy se encuentran en f^.s}^aña

Page 2: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

en todos los comerci^,s y^ granjas cloncle se v^n-cle ^uatcrial 'avícula.

En estos lyoneder^^s, ^le ^uadcra o cíc metal,cuando la gallina cntra en ellos a clar e] hucvu,cae una tranipilla que la encierra en ellos, y unavez da el huevo, no puede salir si no se va porella.

Co^uo todas las i;allinas están provistas dcuna pulsera metálica o de ccluloide numerada, obien de una chapita llevando un número, día pordía y huevo tras huevo, se va anotando su pos-tura y hasta la calidad de los huevos. Así es comoal fin del año se puede establecer fijamente sucomportamiento durante el mismo.

Sin lievarse el registro de la postura, podrásaberse al tinalizar el año el promedio de posturaque ha dado una manada de gallinas, dividiendoel número dc huevos por el de gallinas, per^^como d^ ^ ellas unas habrán dado muchos yotras habritn dado pocos, si estas últimas no sreliminan, al siguíente año uno sigue manteniendolas que no producen, que, a veces, no dan ni paracubrir el valor de ]o que comieron, y con éstasel beneficio es menor del que se obtendría teníén-dolas todas buenas. lle otra parte, no pudiendosaber cuáles fueron las de alta postura, cuandoIlega el momento de formar los grupos de repro-ductores, no se puede saber tampoco cuáles sonlas que más convicnen para ello.

Ahora bien : como ya se dijo que, en cuanto afecundídad, el gerr^^ o factor nlás permanenfe ofijo es el de la postura invernal ^^ otoñal, aun

Page 3: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

g^ ^

Fig. 36.-Frentes para ponederos registradores de lapostura. Tipo europeo adaptable a una simple éaja de

madera utilizable como ponedero

Fig. 39.-Ponederos de metal, registradores dc 7a pos-tura. Tipo americano.

Page 4: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

88

hig, 38.-Modelos de pulscras u sortijas dc ccluluidcy de meta) para la marcación de las gallinas, y tala-dro para imponer marcas interdigitales a los pollue-los, al tiempo de naeer, con el objeto de conocersesu procedencia. Pueden combinarse hasta 3o marcas

dístíntas.

cuando no se practique el registro riguroso de lrrpostura, hay un procedimiento muy sencillo paradescubrir las mejores gallinas, y es el siguiente :

Cuando entre 1as pollitas nacidas de febrero atnayo se ve a una dando huevos en octubre, sele pone en la patita una sortija d,e celuloide ose le ata una cinta, colorada por ejempIo. Si em-pieza a poner en noviembre, la cinta o la sortija

Page 5: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

^gg^

se le pone de color verde, y si es eu dici^embrecuando enipieza a puner, la surtija o cinta cs:^riiarilla.

Si la pollita que en^pvú a puner en uctuLre,y que lleva ya el distintivu culoradu, sigue po-niendo en novieinbre, acleuiás de éste sc le agregacl verde, y si sostiene la puesta en dicicmbre, aúnse le agrega el amarillo. Si puso en octubre y,descansando ^n novielnbre, volvió a poner en di-ciembre, llevará sólo los distintivos colorado ^^amarillo, y, por lo tanto, indicará menor persis-tencia en la puesta invernal que la presencia delas tres sortijas.

Con este procedimiento, cuando menos descu-brimos y clasificamos las ponedoras invernales,y como casi siempre éstas son las de mayor pos-tura, con cllas pueden formarse los grupus dc re-producturas con grancles probabilidades dc haberclado con las huenas.

Sin tales procecíimientus, la selección con mirasal mejoramicnto <le ]a postura no se concibe.

O'1'ROS SISTEn1,1ti DE CF:I.ECCIóN

Cierto es yuc sc preconizan otras guías o pau-tas que no dejan de tener su buen fundamentu,pero no son nunca tan seguras como el registrude la postura o el descubrimiento cíe las pone-doras invernales.

Aludimos a la selección por la vista y por eltacto, que tienen por base la configuración cíe la

Page 6: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

.___ go ._..

gallina, la viveza de la mirada, la coloración, eldesarrollo y la tiesura de la cresta y otros signosque suelen coincidir en las buenas ponedoras, co-mo la amplitud de su abdornen, apreciad 3 por ladistancia que separa los dos isyuiones ^le la cx-tnmidad postcrior dc la quiíla drl eslcrn^ín, ^• laseparación de los isqui<^nes.

Se trata aquí, más que de la selección, prapia-mente dícha, de una práctica para entresacar deuna manada de gallinas que ltian termina^do supostura, las que pueden darse como buenas y lasque hay que desechar. La preconizó un norte-arnericano, Walter Hogan, y tiene por base, darcomo buenas, por admitirse que han podido darmuchos huevos, aquellas gallinas en las que pue-dan colocarse cuatro dedos de mano de homhreentre las isquiones y la punta del esternón, ytres entre l^^s dos isquiones (fig. 39). l^s comple-mento de ello la viscosidad de 1a mucosa de] anoy su coloración rosácea, así como la flexibilidadde los huesos isquiones.

Cuando no se atendió a la postura durante elaño y no hay otro medio, bueno es qu.e se recu-rra al método de selección de IIogan, pero tén-gase en cuenta que, sí bien al aplicarlo, en mtt-chos casos se acierta, coincidiendo su base con ]agran postura, en otros falla, dándose el caso deque en gallinas cuyo registro de postura acusórecords de 25o y más huevos, resultan de am-plitud abdominal deficiente y, en cambio, otrasque no dieron ni ioo huevos muestran grandesamplitudes.

Page 7: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

Fig. 39.-Arriba: 1^ipo de buenas ponedoras en razameridional y en razas rnodernas. Abajo: Meciición dela amplitud ahdominal por el método Hogan. En lasbucnas ponedoras dcUen caUer tres dedos entre losdos huesos isquiones (i), y cuatro entre éstos y la

punta de la quilia dei esternón (2).

Page 8: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

9'

Ante esto, súlu a base del riguroso registro dc

la postura, o por lo rnenos del sirnple clescubri-micnt^^ dc las poncdoras, ric octubr^ a cncr„ in-clusive, cabe trabajar cn materia de selecci^ín.Comu cs l,i basc principal ^lr la muclerna avicul-tura, téngase muy presente, pcro clebiendo tener-se en cuenta cicrtos co,uplemerrtos de ]vs que va-mos a tratar antes de poner fin a este capítulo.

Nos referimos al vigor de los reproductoresen el preciso momento de formar los grupos paraque procreen, y a las selecciones con miras pura-mente n,orfológicas o patológicas, que han de sersiempre complemento de la fisiología, con sim-ples miras a la postura y a la formaci<ín de losgrupos de reproductores.

LA sELECCIÓN MORFOLÓGICA

Es la que tiende a c^nscrvar, a mejorar ^^ aveces a recuperar características esenciales en unaraza de animales y tiene su base en la elecciónde los gallos y de las galiinas que más se apro-ximen al tipo de perfección, de acuer^lo cun clmodelo o patrón (sGandard) decretado por losClubs de avicultores dedicados exclusivaniente alcultivo de ]a raza y a criarla cn concepto de avesde buen tipo o de exposición.

Para esto, el avicultor H^a de conocer dicho pa-trón, ha de saber lo que, según el mismo, cons-tituyen cualidades y lo que son taras y defectos,porque, como tanto las cualidades como muchos

Page 9: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

- 93 --

dc los dctert^^s Ip^^r determinarlos factores ^;e^n^ticos), sou transmisibles a la desdencendia, sólocleben darse a la rel>roducción los indivirluos per-fectos o los que más se aprosimen a serlo, eli-mináncíose de la reproducción los portad^res deciefectos y hasta cie ciertas taras, si pueclen serta^nbién hereditarias.

SF_LECCIÓN PATOLÓGIC^\

[^sta selección tiende a no dar a la reprodueci6nincíivicíuos en los que pueda haber predisposicio-nes patoló^icas, o que puedan ser portadores degénnenes infecciosos.

lata es la selección en la que menos se fijanla mayoría de los avicultores, y, sin embargo, esde tal importancia, que sólo a base de la mísmapuecíe conducirse la lucha eficaz contra ciertosmales.

En las gallinas y demás aves de corral, comnen todos los animales, hay individuos de .natura-leza inmunc o receptiva a ciertos males, y su in-munidad o su receptividad es heredada por ladescendencia. Gallos y gallinas receptivos a unmisrno mal sólo pueden engendrar individuos re-ceptivos al mismo, y si uno de los progenitores esreceptivo y el otro no, también puede ocurriresto, porque la receptividad suele ser factor do-minante y prevalece cuando menos en la proleiíe primera generación.

Hay individuos al parecer sanos, pero afeetc^;

Page 10: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

-94-

a ciertos males, como la tuberculosis, por ejem-plo, o bien portadores de bacilos, inofensivos enel animal adttlto, pero patógenos en los polluclos.Como éstos nacen ya infectados, si no muerenpor efecto de esto, si^;uen sieraclo ^o^^tabacilns du-rante toda su vícia.

En este caso se encuentran los polluelos qucpadeces la pullorosis o diarrea blanca, por naccide huevos ya infectados por los reproductores pv^--tabacilos. Hasta la coccidiosis, con scr enfer^,^e-dad parasitaria, puede contraerla el polluelo, .3un-que muy raramente, por estar coccidiosa la l,Ta-llina que dió el huevo.

En lo que afecta a la diarrea blanca, que esel principal azote de los polluelos, hoy se ha vistoque hay una notable proporción de gallos y degallinas en los que el bacilics pullorum, que laproduce, vive en estado saprofíti^co o inofensivo,en ]os animales adultos, y como el simple aná-lisis de su san^re 1o revela, no dando a la rc-producción más que animales limpios del fatalbacilo, fácil es acabar con el mismo en dos o tre ŝgeneraciones.

La selección patológica tiene, pues, su funda-mento en no dar a la reproducción más que in-dividuos perfectamente sanos, y a ser posible sa-berlo por medio de prvebas, inmunes cuando me-nos a las enfermedades más corrientes y comu-nes, tales como el moquillo o coriza conta^iosa, ala viruela, a la difteria y, desde luego, de reacciónne^ativa en el su^^rodivpnri.rticn dc l,t cli.'trr^'a blar^i ^c,^ )' de 1<t tuhen•uloszS,

Page 11: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

\'lGOJ: I:N I.OS 12F.PROllUCTORI?S Y 1'OR^I:\Cl(íN

DI^; tiU5 GRUI'OS

Las sel^cciones, en sí Ittiscnas, así la tisiológic.cottto la moriológica y la patológica, constituyenuna guía y hasta una base para la elección cle]os buenos reprodttctores, pero sin el vigor ab-soluto de éstos en el momento de procrear, depoco sirven, porque aun perpetuándose en la des-cendencia todas las cualidades o las característi-cas que en ella yuieren reunirse, si por debili-dací de los padres ]a prole nace floja, de ella nouuecíe esperarse buena producción.

Puede un gallo ser hijo de una espléndida po-neciora y puede una gallina haberse revelado ^nel registro cíe su postura como tipo número 2, perosi ayuél, por efecto cíe sus servicios, se gastó, osi la gallina se debilitó mucho por su gran pos-tura de primer año, cabe perfectamente yue, portales causas o por cíeficiente alimentación, en elmomento de juntarles no estén en pleno vigor, yde ello han de resentirse necesariamente los fru-tos dc su unión, cosa apreciable en los polluelosnacidos y muchas vcces antes, en la proporciónde embriones que mtteren en cáscara, y aun enla de huevos infértiles que de tal unión se co-sechan.

El vigor de los reproductores se aprecia ensus activiclades, en la viveza de sus movin-Iientos.cn la brillantez de su mirada, en la finura de suplumaje, en ]a plenitud y dureza de sus carnes,

Page 12: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

-96-

cn su normal at^ctito y rn la tiesura y^ coloraciónroja dc sus crestas, entre otrns sil;n^^s, en cu}'o

cletalle no es jwsihle yue cntrrmos por no dara este capítuh excesiva extensicín.

Los reprc^ductores no clchen ser nunca ni jcí-venes, de menos de un año, ni viejos, dc mrís dctres. Si se emple^an gallínas víejas hay yue darles^allo joven, cíe un año, y al gallo viejo gallinasjóvenes.

Cuando se quieren crías con miras a la pos-tura o a la prodttcción de volateria de desarrolloprecoz para darla al consumo, los reproduct^resno deben estar emparentados. La mezcla de san-^res constituye un gran elemento para el act-mento de la producción y, en ^^eneral, para la ob-tención dc crías vigorosas.

Fn cambio, cuando se tiencíe a perpetuar carac-teristicas raciales y eshecialmente a mantener untipo alcanzado por el seleccionador, la consan^ui-nidad de ]os reproductores se impone, Ilevándolacon cordura mediante reglas o pautas que d^^benser estudiadas, y, sobrc todo, no uniendo nuncahermanos ni manteniéndola durante más allá decinco o seis ^eneraciones.

Los animales elegidos como reproductores de-ben tenerse separados y privados de todo con-tacto sexual durante los tres o cuatro meses qucprecedan a su unión. siendo el mejor momentopara ello los meses de enero, febrero, marzo 0abríl, nunca antes ní después, porque es en talesmeses que están en pleno vigor sexual y dan lasme^ores crías,

Page 13: vilr · de los gallos y de las galiinas que más se apro- ... el animal adttlto, pero patógenos en los polluclos. Como éstos nacen ya infectados, si no mueren

-97-

El número de gallinas a cíar a un gatlo ^•áríasegún las razas, y aun en cada utfa de el}as se-gún el vigor de los gallos. Ya se clijo en q^tro capí-tulo que en algunas razas uu gal}o puerle cubrirhasta rs ó 2o gallinas, pero T^ara no agotarloy asegurar una buena proporcieín de huevos fe-cundados (fértiles), no deben dársele más de' ioó ta en las razas ligeras y cinco o seis en las se-mipesadas y pesadas.

Como recomendacíón hnal, diremos que, paramantener en buen estado los reproductores, en eimes de mayo, cuando es ya conveniente suspen-der las crías, los grupos de reproductores debendeshacerse, teniéndose los gallos separados de lasgallinas hasta el mes de noviembre o diciembre,en que vuelven a juntarse para poder tener críastempranas.

A1 juntar los reproductores debe tenerse pre-sente que, a los tres o cuatro cíías, y a veces an-tes, los huevos pueden ya ser fecundados, y queal separarlos, como en ^un salto el gallo emite es-/^ermatozoi.des que conservan su vitalidad variosdías, y sucesivamente van fecundando varios óvu-los, durante quince o veinte días, todavía puecíenseguirse cosechando huevos fecundados, ĉosas queel avicultor debe tener presentes.

Dicho esto, pasemos ya a otro asunto, no me-nos importante, que es el de la buena alimentación.

7