19
Asociación de Administradores Gubernamentales CEPAS CENTRO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA, ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD Unidades de Vinculación Tecnológica de los organismos de ciencia y tecnología Autores: AG Arq. Irene Muñoz, AG Lic. Ana Vivori e Ing. Oscar Galante Irene Inés Muñoz: Arquitecta, UBA. Master en Políticas y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, CEA-UBA. Administrador Gubernamental, Coordinadora del Programa de Asistencia en Gestión de Ciencia y Tecnología (GESCYT). Ana Vivori: Lic. en Desarrollo Social, UBA. Cursante de la Maestría en Estudios Sociales Agrarios, FLACSO. Administrador Gubernamental, miembro del Programa de Asistencia en Gestión de Ciencia y Tecnología (GESCYT). Oscar Galante: Ing. Electricista, UNLP. Master en Políticas y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, CEA-UBA. Evaluador de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica.

vinculacion tecnologica UTN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

introduccion y definición de vinculacion tecnológica

Citation preview

  • Asociacin deAdministradoresGubernamentales

    CEPASCENTRO DE ESTUDIOS DE POLTICA,ADMINISTRACIN Y SOCIEDAD

    Unidades de Vinculacin Tecnolgica de los organismos de ciencia y tecnologa

    Autores: AG Arq. Irene Muoz, AG Lic. Ana Vivori e Ing. Oscar Galante

    Irene Ins Muoz: Arquitecta, UBA. Master en Polticas y Gestin de la Ciencia y laTecnologa, CEA-UBA. Administrador Gubernamental, Coordinadora del Programa deAsistencia en Gestin de Ciencia y Tecnologa (GESCYT).

    Ana Vivori: Lic. en Desarrollo Social, UBA. Cursante de la Maestra en Estudios SocialesAgrarios, FLACSO. Administrador Gubernamental, miembro del Programa de Asistencia enGestin de Ciencia y Tecnologa (GESCYT).

    Oscar Galante: Ing. Electricista, UNLP. Master en Polticas y Gestin de la Ciencia y laTecnologa, CEA-UBA. Evaluador de la Agencia de Promocin Cientfica y Tecnolgica.

  • Unidades de Vinculacin Tecnolgica de los organismos de ciencia ytecnologa.

    1. Introduccin

    Las actividades de transferencia tecnolgica entre el sector cientfico tcnico y elsector productivo tienen una importante tradicin en nuestro pas que se remonta a lacreacin durante la dcada del 60 de los institutos de investigacin de perfil tecnolgico.Sin embargo, sea por los avatares propios de las dificultades estructurales ycoyunturales que soportaron tanto el sector cientfico tecnolgico como el productivo locierto es que, hasta cierto punto, la transferencia tecnolgica sigue siendo una"asignatura pendiente" ya que la dinmica de la relacin entre el sector cientficotecnolgico y el sector productivo no pudo alcanzar nunca niveles sistmicos adecuadospara la modernizacin y actualizacin tecnolgica permanente de la estructuraproductiva.

    La investigacin que estamos desarrollando se orienta a avanzar en el anlisis delas modalidades organizativas y de gestin de estas actividades abordando un reaorganizacional especfica de las instituciones del sector: aquellas unidadesorganizacionales destinadas a realizar acciones de transferencia de tecnologa. Estasunidades a las que damos el nombre genrico de "unidades de vinculacin" pueden estarencuadradas en la estructura orgnica del organismo o bien, ser entidades de derechoprivado especialmente creadas para facilitar el encuadre jurdico y gerencial de latransferencia de tecnologa. En los ltimos aos estas unidades han crecido en nmero ycantidad, en gran medida porque muchos instrumentos de promocin cientfica lasrequieren, pero no se cuenta con informacin agregada o estudios comparativos sobre suorganizacin y accionar. El objetivo general del proyecto cuyos avances presentamos esprecisamente producir, sistematizar y consolidar la informacin sobre sus actividades,estructuras organizativas, modalidades de gestin y resultados.

    Esta comunicacin se elabor sobre la base de la informacin secundariadisponible en el Fondo Tecnolgico Argentino (FONTAR) de la Agencia Nacional dePromocin Cientfica y Tecnolgica (ANCyT), creada en diciembre de 1996 y quecentraliza la gestin de los diversos instrumentos de promocin cientfico-tecnolgicadesde esa fecha. Se trata por lo tanto de resultados parciales ya que no se tom encuenta -en esta etapa de la investigacin- la informacin primaria disponible en lasunidades de vinculacin tecnolgica. Est previsto para una etapa subsiguiente elanlisis de la informacin de otras fuentes: una encuesta a las uvt (ya elaborada y encirculacin), de entrevistas dirigidas con las principales unidades de vinculacintecnolgica y con los responsables de las unidades pertenecientes a la estructuraorgnica de los organismos de investigacin y desarrollo ms importantes y lainformacin primaria perteneciente a los mismos.

    Se presentan los siguientes avances: un breve encuadre histrico-institucionaldel problema (1.2), una caracterizacin de las unidades de vinculacin habilitadas antela Secretara de Ciencia y Tcnica (SECYT) (2), un anlisis de los resultados entrminos de su participacin en los instrumentos de promocin (3) y las conclusionespreliminares y las lneas que stas sugieren para su ulterior anlisis.(4).

    1.2. Breve encuadre histrico-institucional de la vinculacin tecnolgica

    Es posible interpretar la evolucin de las modalidades organizacionales de latranferencia tecnolgica en funcin de la trayectoria global del sistema de instituciones

  • del sector y de la forma de concebir el "hacer tecnolgico" utilizando como hiptesisexplicativa el esquema planteado por Roberto Bisang (1994,1995) en sus trabajos sobrela evolucin del concepto de "hacer tecnolgico" y su relacin con las institucionesargentinas de ciencia y tecnologa.As , en una primera etapa -signada por el esfuerzo de profundizacin del modelo desustitucin de importaciones- cuando se crearon las principales instituciones del sectorcientfico tecnolgico, el esfuerzo de generacin y transferencia de tecnologa estabacentrado en organizaciones sectoriales o puntuales de perfil tecnolgico (las msimportantes son el INTI; CNEA e INTA), mientras que las instituciones universitarias yel CONICET se abocaban centralmente a la investigacin en ciencia bsica. Laconcepcin predominante era la de la intervencin del estado en la produccin detecnologas supliendo la falta de inversin en I+D del sector privado. Dichasinstituciones crearon mecanismos internos destinados a la vinculacin de diversa ndole(cuyo paradigma es el extensionismo del INTA) que cumplan la funcin de difusinaunque el grueso del trabajo de la institucin se orientara primordialmente a un "hacertecnolgico" concebido como la produccin de ciencia y tecnologa.

    En un estadio siguiente, las instituciones incorporaron nuevas concepciones del"hacer tecnolgico" tales como la resolucin de problemas especficos, "desarme depaquetes tecnolgicos" y en general el de la asistencia a las empresas apuntando a laproduccin de cambios tecnolgicos menores lo que implic un esfuerzo dedescentralizacin operativa que, sin embargo, no afect en lo esencial el perfilorganizacional original. Es en este momento en el que aparecen una serie de unidadesorganizacionales cuya misin central es establecer mecanismos de vinculacin con elsector productivo aunque siguen siendo unidades estructurales de las instituciones. Msrecientemente en paralelo con el avance de una concepcin del "hacer tecnolgico" queincorpora como central la difusin de tecnologas blandas y duras en un contexto defuertes transformaciones estructurales y del aparato del estado, se crean un nuevo tipode organizaciones flexibles con mecanismos de gestin privados que se incorporan alsistema con un grado mayor o menor de relacin con las instituciones preexistentes.

    En los ltimos aos las actividades de transferencia tecnolgica ocuparon elcentro de las polticas pblicas del sector y se adoptaron diversos mecanismospromocionales que tuvieron un fuerte impacto en la generalizacin de estas nuevasmodalidades. Un factor adicional que actu en la misma direccin fue la adaptacin delas instituciones del sector a las presiones de sucesivos ajustes fiscales buscando generara travs de estos mecanismos recursos no presupuestarios para sostener sus actividadestradicionales de investigacin y compensar las prdidas salariales de los investigadores.

    Muy esquemticamente ste es el sendero por el cual llegamos a la actualsituacin en la que coexisten muy diversas modalidades organizacionales orientadas a latransferencia tecnolgica y la vinculacin entre el sector cientfico tecnolgico y elsector productivo y que a los fines de la investigacin en curso consideramos por igual"unidades de vinculacin tecnolgica". (en adelante uvt).

    2. Caracterizacin de las Unidades de vinculacin

    Sin embargo, en un sentido restringido, esa denominacin se refiere a las unidades a lasque hace referencia por primera vez la Ley 23877 de Promocin y Fomento de laInnovacin Tecnolgica. Esta ley faculta a las universidades y centros pblicos deinvestigacin a crear o contratar "unidades de vinculacin "regidas por el derechoprivado concebidas como una estructura permanente de contratacin y gestin deproyectos para la innovacin tecnolgica y que acten como interfase entre el sector

  • productivo y el sistema cientfico-tcnico y universitario". La Ley 23877 ademsdesregula el uso del instrumental y equipamiento de los institutos de investigacin ydesarrollo y de las universidades y les otorga la posibilidad de bonificar a losinvestigadores que participan en proyectos y participar en las regalas. Finalmenteprev distintos instrumentos de promocin y fondos de incentivos para proyectosconjuntos que tienen como requisito la presencia de una unidad de vinculacin en lagestin de los contratos entre organismos del sector cientfico tecnolgico y empresas.(Gonzalez, C;1994).La Ley 23877 determina que las unidades de vinculacin pueden adoptar la forma desociedad civil, cooperativa, comercial o mixta , y para acceder a los beneficios einstrumentos de promocin que se establecen deben ser reconocidas oficialmente por laSecretara de Ciencia y Tecnologa . A partir de 1992 se abri un registro de unidadesde vinculacin tecnolgicas con este criterio que, aunque con pequeas modificaciones,bsicamente se mantuvo vigente hasta 1995 cuando la Ley de Educacin Superiorhabilit a las Universidades para actuar como unidades de vinculacin tecnolgica. Apartir de entonces se habilitaron tambin aquellas universidades que decidieron pedir suincorporacin al registro. Este es el universo al que hemos limitado la investigacin enesta etapa.Hasta diciembre de 1998 el registro de unidades de vinculacin habilitadas ante laSECYT inclua un total de 136:

    Fuente: SECYT, Elaboracin propia

    2.1 Tipologa de uvt:

    A partir de la promulgacin de la Ley 23.877 se han registrado en la SECYTdistintos tipos de unidades de vinculacin que se adaptan a los requerimientos de sureglamentacin. En general, fueron expresamente creadas despus de la promulgacinde la ley, aunque en algunos casos se adaptaron a esos requerimientos instituciones dederecho privado previamente constituidas (asociaciones cooperadoras, fundaciones).Proponemos una tipologa basada en el tipo de relacin con los actores del sistemacientfico tecnolgico o universitario:

    Grfico 1: Evolucin de uvt habilitadas

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    nmero de uvt habilitadas 4 26 14 12 17 27 36

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

  • UVT vinculadas a una Universidad: Se trata de organizaciones de derechoprivado que guardan una estrecha relacin con su organizacin de origen:universidad (pblica o privada) o alguna de sus unidades acadmicas(facultades).

    UVT vinculadas a un organismo o institucin del sistema cientfico: Se tratade organizaciones de derecho privado relacionadas a instituciones del sistemacientfico. Las hay que atienden las necesidades del organismo como un todo olas que atienden a institutos o regionales dependientes del organismo.

    UVT mixtas: Se trata de emprendimientos orientados a la transferenciatecnolgica en los que intervienen una o mas organizaciones del sistemacientfico-tecnolgico, organismos de gobierno provincial o municipal y/ocmaras empresariales.

    UVT vinculadas a una empresa . Se trata de organizaciones fundadas porempresas especialmente creadas para promover transferencia de tecnologa.

    UVT independientes: se trata de organismos orientados a la gestin de latransferencia tecnolgica que no estn asociados en forma privilegiada aninguno de los actores del sistema.

    Universidades habilitadas como UVT: son aquellas universidades (pblicas yprivadas) que han utilizado las facultades que les otorga la Ley de EducacinSuperior y solicitaron su habilitacin como UVT ante la SECYT con el fin deaprovechar los beneficios promocionales.

    Siguiendo esta tipologa el siguiente grfico muestra la composicin de las uvthabilitadas:

    El grfico 2 muestra que la mayor parte de las unidades de vinculacinhabilitadas (representan un tercio del total) son aquellas universidades que aprovecharonla posibilidad abierta por la Ley de Educacin Superior. El siguiente grupo estconformado por las UVT que representan un 29% del total. Alrededor de un 20 % estconformado por fundaciones o asociaciones vinculadas a universidades y un 13 % pororganizaciones similares vinculadas a instituciones del sector cientfico tcnico que enconjunto representan otro tercio del total. El resto se reparte entre unas pocas de carctermixto donde intervienen varios actores del sistema y algunas vinculadas a empresas. Esde hacer notar de que es frecuente que las universidades o institutos de I&D cuenten conms de una uvt vinculada a ellas (generalmente una "central" y una o ms vinculadas a

    Grfico 2: Composicin de las uvt habilitadas

    45

    27184

    39

    3

    Universidades habilitadas uvt vinculadas a universidades

    uvt vinculadas a instituciones de I&D uvt vinculadas a empresasuvt independientes uvt mixtas

    Fuente: SECYT, Elaboracin Propia

  • unidades acadmicas o institutos dependientes, y -en el caso de las universidades-adems suelen estar habilitadas como tales)

    El tipo de uvt habilitada ha variado con el tiempo a medida en que cambiaba lanormativa de la SECYT, segn se ve en el siguiente grfico donde se muestra ademsun cuadro detallado de la habilitacin de los diferentes tipos:

    Esta evolucin muestra cmo las universidades y las instituciones del sectorcientfico tcnico respondieron casi inmediatamente a la posibilidad que les daba la Ley23.877 : ya en el ao 93 haba 18 uvt vinculadas a esos organismos. Otro punto decisivofue luego de la habilitacin a las universidades por la Ley de Educacin Superior queexplica buena parte del crecimiento a partir del ao 1996. Tambin es interesantedestacar el fuerte crecimiento del ao 1998 que refleja el impacto de la puesta enmarcha de nuevos instrumentos de promocin y de la mayor actividad generada a partirde la creacin de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica.

    Grfico 3: Evolucin de las uvt habilitadas

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Universidades habilitadas 0 0 0 4 11 16 14

    UVT vinculadas a Universidades 0 11 5 5 2 0 4

    UVT vinculadas a instituciones deC&T

    2 7 3 1 0 2 3

    UVT vinculadas a empresas 0 2 0 0 1 1 0

    UVT independientes 2 5 5 2 3 8 14

    UVT mixtas 0 1 1 0 0 0 1

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

  • 2.2. Figura jurdica

    Con la expresa intencin de agilizar la gestin de la transferencia tecnolgica, lasfiguras jurdicas previstas originalmente para las unidades de vinculacin tecnolgicaeran las propias del mbito privado dentro del cual adoptaron diversas formas: sociedadannima y/o sociedades de responsabilidad lmitada (sociedades comerciales usuales enempresas privadas con fines de lucro), fundaciones o asociaciones civiles (sin fines delucro) o cooperativas. En algunos casos se crearon nuevas y en otros se adaptaroninstituciones existentes a los requerimientos de la reglamentacin. Esto vari cuandocomenzaron a ser habilitadas las universidades, ya que -en el caso de las universidadespblicas- se trata de instituciones de carcter estatal aunque con regimen de organismosdescentralizados y autrquicos.

    La composicin actual resulta ser la siguiente:

    2.3. Perfil tecnolgico

    La mayor parte de las unidades de vinculacin tecnolgica se plantean lainclusin de todas las reas de conocimiento en su accionar, es decir tienen un perfiltecnolgico al que hemos denominado genrico, otras en cambio se orientan a un perfiltecnolgico especfico asociado al perfil del organismo o institucin a la que estnvinculadas y que hemos denominado sectorial. Del primer tipo son la mayora de lasunidades de vinculacin independientes, las universidades nacionales y las vinculadas auniversidades nacionales. Entre las segundas estn las asociadas a institutos deinvestigacin del CONICET (es el caso de la Asociacin para la Vivienda Econmicavinculada al Centro Experimental de la Vivienda Econmica dependiente delCONICET) y las vinculadas a facultades o unidades acadmicas de universidades. Untercer tipo caracterstico son las que tienen un perfil orientado claramente a lo regionalcuyo perfil tecnolgico puede ser genrico (Por ejemplo: FUNDASUR; Fundacin delSur para el Desarrollo Tecnolgico de Baha Blanca) o sectorial (es el caso de AITACAsociacin para las Innovaciones Tecnolgicas Agropecuarias de Catamarca.).

    Grfico 4: Figuras jurdicas de las uvt

    5% 3%

    44%15%

    32% 1%

    Sociedades Annimas Sociedades de Responsabilidad LimitadaCooperativas FundacionesAsociaciones sin fines de lucro Universidades

    Fuente: SECYT. Elaboracin propia

  • Los temas sectoriales con mayor presencia son: agropecuarios, biomdicos,medio ambiente, ciencias bsicas e ingenieras.

    2.4 Distribucin geogrfica de las unidades de vinculacin habilitadas

    Como lo muestra el siguiente cuadro, en todas las provincias existen unidades devinculacin habilitadas ante la SECYT. Sin embargo de la figura 1 surge tambin conclaridad que las uvt estn concentradas en la provincia de Buenos Aires y la CapitalFederal que tienen el 42% del total del pas. Las provincias de Crdoba y Santa Fe, con12 y 16 uvt respectivamente concentran el 20% del total del pas. En el resto del pas ladistribucin es de un orden de dimensin mucho menor (vara entre 1 y 5) y en conjuntorepresentan el 38% restante.

    La distribucin entre los diferentes tipos de UVT tambin vara geogrficamentela Capital Federal concentra el 51% de las uvt independientes y el 44 % de las uvtvinculadas a instituciones del sistema de ciencia y tcnica y en cambio slo el 15% delas uvt vinculadas a universidades y slo el 6% de las universidades habilitadas comouvts. En la provincia de Buenos Aires se concentran el 26% de las universidadeshabilitadas como uvt y el 29% de las unidades de vinculacin asociadas a universidades.

    El tipo ms difundido geogrficamente es el de las universidades habilitadascomo uvt que est presente en todas las provincias con la excepcin de Tierra del Fuegoy Ro Negro. Tambin estn bastante representado el tipo de uvt independientesyasociadadas a universidades, no as las vinculadas a organismos de ciencia y aempresas.

    Grfico 5: Perfil tecnologico

    sectorial10%

    regional50%

    genrico40%

    genrico

    sectorial

    regional

    Fuente SECYT, Elaboracin propia.

  • Cuadro 1: distribucin de las uvtProvincias UVTBuenos Aires 28Capital Federal 29Catamarca 2Chaco 3Chubut 1Crdoba 12Corrientes 4Entre Ros 4Formosa 1Jujuy 3La Pampa 3La Rioja 3Mendoza 4Misiones 4Neuqun 2Ro Negro 3Salta 4San Juan 4San Luis 1Santa Cruz 1Santa Fe 16Sgo del Estero 1Tierra del Fuego 1Tucumn 2

    3. Resultados

    3.1 Participacin en los instrumentos de promocin

    Una forma de medicin (indirecta) de los resultados de la gestin de las unidadesde vinculacin tecnolgicas es su participacin en los distintos instrumentos depromocin alentados desde la Secretara de Ciencia y Tecnologa a partir de 1993 (elmomento en que aparece como figura organizacional promovida) hasta la fecha. Estosinstrumentos son los previstos por la Ley 23.877 (1993-1998), Lnea 1 (ModernizacinTecnolgica) Lnea 4 (Innovacin Tecnolgica) (1996-1998), Consejeras Tecnolgicas(1998) y Crdito Fiscal. (1998) del FONTAR. i

    Aunque la conformacin de unidades de vinculacin ha sido una de las lneas depoltica cientfica promovida en todo el perodo, cabe aclarar que salvo el programa deConsejeras Tecnolgicas y el de la Lnea 4 durante el perodo 1995-96, la operatoriade los diversos instrumentos de promocin no exige la participacin obligatoria dedichas unidades, por lo que el nmero de proyectos gestionados a travs de ellas es unindicador bastante ajustado de la eficacia de su funcin de interfase entre el sectorproductivo y el sector cientfico-tecnolgico.

    Una primera aproximacin global est dada por la participacin de las uvt enla gestin de proyectos frente al nmero total de proyectos promovidos desde laSECYT /ANCyT desde 1993 a la fecha ii. De un total de 536 proyectos, 199 fueron

  • gestionados a travs de unidades de vinculacin tecnolgica, lo que representa un 37 %del total.

    Grfico 6: Gestin de proyectos de promocin de C&T

    Cuando se analiza la perfomance de las unidades de vinculacin segn losdiferentes instrumentos de promocin el resultado es el siguiente:

    Grfico 7: Participacin en instrumentos de promocin de C&T

    El grfico 7 muestra claramente que la participacin de las uvt en la gestin delos proyectos es muy diferente segn el instrumento de promocin de que se trata.Mientras que en los subsidiados a travs de la Ley 23877 y de la lnea 4 del FONTARlas uvt gestionan cerca de la mitad de los proyectos y lo hacen en su totalidad para losproyectos de consejeras tecnolgicas, una abrumadora mayora de los proyectos delnea 1 y crdito fiscal fueron gestionados sin su intervencin. El factor explicativo ms importante de esta perfomance diferencial es el de lasmodalidades de operacin de los instrumentos de promocin: en el caso deconsejeras tecnolgicas stas obligan a la participacin de una uvt habilitada como talpor la SECYT, mientras que en la linea 1 la presentacin es a travs de empresas y laparticipacin de las uvt es optativa como en los restantes instrumentos. El peso de estefactor queda claramente en evidencia en la evolucin de la participacin de las uvt enlos proyectos de lnea 4 (FONTAR) teniendo en cuenta que de imperativa en 1996 pasa ser optativa a partir de 1997.

    37%

    63%

    Gestionados por uvt

    Gestionados sin la participacin de uvt

    0

    50

    100

    150

    200

    n

    mer

    o d

    e p

    roye

    cto

    s

    Gestionados a travs de uvt 144 1 10 13 32

    Gestionados sin intervencin deuvt

    188 50 17 81 0

    Ley 23877 Lnea 1 Lnea 4Crdito Fiscal

    Consejeras Tecnolgicas

  • Grfico 8: Evolucin de la ejecucin Lnea 4 (FONTAR)

    3.2 Tipo de proyectos

    Una importante variable para analizar la gestin de las unidades de vinculacin es eltipo de proyectos en los que participan. Siguiendo la clasificacin tradicional eninvestigacin y desarrollo, asistencia tcnica y capacitaciniii, el resultado que semuestra en el grfico 9 es como sigue:

    Grfico 9: Tipos de proyectos

    23%

    32%

    45%

    Investigacin y Desarrollo Asistencia Tcnica Capacitacin

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    n

    mer

    o d

    e p

    roye

    cto

    s

    sin participacin de uvt 0 4 13

    con participacin de uvt 9 1 0

    1996 1997 1998

  • Este resultado, que muestra una importante presencia de proyectos de capacitacin yasistencia tcnica es consistente con el resultado anterior (vg:3.1). La lnea deconsejeras tecnolgicas donde la participacin de uvt es obligatoria se refiere a

    proyectos de asistencia tcnica y el rgimen de crdito fiscal y lnea 4 donde suparticipacin es menor est orientada a proyectos de investigacin y desarrollo. Encuanto a los proyectos encuadrados dentro de la operatoria de la Ley 23877 queincluyen tanto capacitacin y asistencia tcnica como investigacin y desarrollo, las uvtgestionan sobretodo proyectos de los dos primeros tipos como se muestra en el Grfico10. En este caso la "especializacin" de las uvt en proyectos de capacitacin es notablecomparndola con la composicin de los proyectos gestionados sin la participacin deuvt:iv

    Gestionados por uvt

    75%

    17%8%

    Gestionados sin la participacin de uvt

    89%

    8% 3%

    Investigacin y Desarrollo Asistencia Tcnica Capacitacin

  • Grfico 10: Tipos de proyectos financiados por la Ley 23.877

    Esta especializacin vuelve a manifestarse cuando tomamos el aporte de los proyectosgestionados por las uvt en el total de cada uno de estos tipos de proyectos (calculndolosobre el conjunto de los proyectos sujetos a los diversos instrumentos de promocin):

    Grfico 11: Aporte de los proyectos gestionados por uvt para cada tipo deproyectos

    3.3 Nivel de actividad

    Otro indicador de gestin interesante es el nivel de actividad de las unidades devinculacin tecnolgica que puede ser medido en trminos de uvt que participan en unoo ms proyectos de las lneas de promocin -uvt activas-en relacin al nmero total deuvt habilitadas al 31 de diciembre de 1998. El resultado no es alentador: slo participan42 uvt sobre un total de 136 uvt habilitadas lo que implica un nivel de actividad del31%.

    Grfico 12: Nivel de actividad de las uvt

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Gestionados sinparticipacin de uvt

    284 7 6

    Gestionados a travs deuvt

    44 61 85

    Investigacin y Desarrollo

    Asistencia Tcnica

    Capacitacin

    31%

    69%

    uvt que participan en lneas de promocin

    uvt que no participan

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    no participantes 35 13 9 2 34 2

    activas 10 14 9 2 6 1

    UniversidadesUvt vinculadas a Universidades

    Uvt vinculadas a organismos de

    C&T

    Uvt vinculadas a empresas

    Uvt independientes

    Uvt mixtas

  • El universo de las uvt activas est compuesto de la siguiente manera:

    Grfico 13: Composicin de las uvt activas

    La categora ms activa es la de uvt vinculadas a universidades que representanun poco ms de un tercio del total y le siguen las Universidades habilitadas como uvtcon un 24 %, del total; en conjunto, representan un 58 % del total. La participacin delas uvt vinculadas a organismos de ciencia y tecnologa es de un 21% y las uvtindependientes un 14%. Los otros dos tipos, uvt mixtas y vinculadas a empresas tienenuna participacin marginal.Ahora bien, otro indicador de gestin importante es el nivel de actividad al interior decada uno de los tipos de uvt que estamos considerando.Como se muestra en el grfico 14, el nivel de actividad es relativamente bajo ya queoscila entre un 15 y un 50%. La mejor perfomance es la de las uvt vinculadas a lasuniversidades, a los organismos de ciencia y tcnica y a las empresas. Esllamativamente bajo el correspondiente a las uvt independientes.

    Grfico 14: Nivel de actividad de los diferentes tipos de uvt

    24%

    34%

    21%

    5%

    14%2%

    Universidades habilitadas como uvt Uvt vinculadas a universidades

    Uvt vinculadas a organismos de C&T Uvt vinculadas a empresas

    Uvt independientes Uvt mixtas

  • Sin embargo, es importante notar que tambin vara la intensidad de la actividad de lasuvt que puede ser medida a travs del nmero de proyectos que gestionan cada una deellas. El promedio es de 4 proyectos por uvt activa. Sin embargo la dispersin es muyalta ya que la intensidad de la actividad vara mucho segn la uvt de que se trate comose muestra en el siguiente grfico:

    Grfico 15: Intensidad de la actividad de las uvt

    3.4 Alcance e impacto de las actividades de las unidades de vinculacin

    Un primer indicador es el referido al monto de los proyectos en los que intervienen -siempre considerando aquellos que gozan de algn beneficio promocional-v. Con losdatos que disponemos hasta la fecha el resultado es el siguiente:vi

    Grfico 16: Participacin en el monto total de inversin

    Intensidad de la actividad de las uvt

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    uvt

    n

    mer

    o d

    e p

    roye

    cto

    s p

    or

    uvt

    promedio 4

    133.523.955

    27.603.180

    Gestionado por uvtGestionados sin participacin de uvt

  • El monto total alcanza a aproximadamente 27 millones de dlares lo querepresenta una participacin de alrededor del 16 % del monto total de proyectosconsiderado que asciende aU$172.959.690.

    Otro indicador importante de la actividad es el nmero de empresas atendidaspor las unidades de vinculacin tecnolgica que alcanza a un total de 1074 empresas. Lacomposicin teniendo en cuenta el tipo de proyectos involucrados es la siguiente:

    Grfico 17: Empresas atendidas

    Una tercera aproximacin al alcance de las actividades de las unidades devinculacin tecnolgica es el de su distribucin geogrfica. Tomando como base elnmero de proyectos gestionados el resultado es como sigue:vii

    4%23%

    73%

    Investigacin y Desarrollo Asistencia Tcnica Capacitacin

  • Cuadro N 2: Distribucin geogrfica de los proyectos gestionados poruvt

    Provincias UVTBuenos Aires 28Capital Federal 21Catamarca 2Chaco 11Chubut 1Crdoba 8Corrientes 0Entre Ros 7Formosa 0Jujuy 1La Pampa 1La Rioja 0Mendoza 6Misiones 2Neuqun 5Ro Negro 6Salta 0San Juan 7San Luis 1Santa Cruz 0Santa Fe 90Sgo del Estero 0Tierra del Fuego 0Tucumn 8

    Se observa una distribucin bastante desigual: hay 7 jurisdicciones que no estnrepresentadas, 6 jurisdicciones que tienen menos de 5 proyectos, 7 que tienen entre 5 y10 proyectos, 1 entre 10 y 20, 2 entre 20 y 30 y 1 que tiene 90 proyectos. Esta ltima, laProv. de Santa F presenta un resultado excepcional, aunque hay que considerar que lamayora de esos proyectos son de capacitacin con poco monto de inversin. Sicomparamos este esquema con el el mapa de distribucin de las unidades de vinculacin(figura 1) veremos que no existe una corrrelacin directa entre el nmero de unidadeshabilitadas y el nmero de proyectos, lo que sugiere que la actividad de las mismas estcondicionada tambin por factores socioeconmicos ligados a las economas regionalesy factores poltico-institucionales locales (en particular el funcionamiento de lasautoridades de aplicacin de la Ley 23.877).

    4. CONCLUSIONES PRELIMINARES

    A esta altura del avance de la investigacin se pueden establecer ya algunasconclusiones preliminares y algunas lneas para profundizar la investigacin en lasetapas ulteriores. Entre las primeras: La modalidad de gestin de la vinculacin tecnolgica a travs de unidades

    especializadas encuadradas en figuras jurdicas privadas est ampliamente

  • aceptada tanto por las universidades como por las instituciones del sectorcientfico-tecnolgico, habindose superado las resistencias iniciales.

    La funcin originariamente prevista de interfase entre los organismos deproduccin de ciencia y tecnologa y el sector productivo se realiza sobretodo enactividades de difusin tecnolgica (capacitacin y asistencia tcnica) ms queen actividades de investigacin y desarrollo cuya gestin se sigue realizando enlas modalidades tradicionales (directamente a travs de las empresas y/o a partirde las unidades estructurales).

    De los diferentes tipos de unidades de vinculacin las ms exitosas son lasvinculadas a universidades y las universidades habilitadas como tales.Probablemente este resultado est relacionado con el anterior en tanto estasinstituciones se adaptan mejor a las actividades de difusin tecnolgica. Sinembargo, tambin puede explicarse por el hecho de que para las universidades esrelativamente nuevo el esfuerzo institucional de vinculacin tecnolgica y, encambio, los organismos del sector de ciencia y tecnologa contaban ya conunidades estructurales destinadas a este fin que continuaron hacindose cargo dedichas actividades (y que no estn incluidas en esta comunicacin).Por otra parte, la buena perfomance de las universidades habilitadas como uvtrelativiza el diagnstico inicial respecto a que las dificultades de la vinculacintecnolgica deban ser resueltas a partir de la incorporacin de mecanismos degestin privada. La misma conclusin puede extraerse de la relativamente dbilperfomance de las unidades de vinculacin tecnolgicas independientes.

    Un resultado preocupante es el que muestra la dependencia de la perfomance delas unidades de vinculacin de las modalidades reglamentarias de operacin delos instrumentos de promocin. ya que podra sugerir que los actores del sistemano perciben su utilidad en trminos de formulacin y gestin de los proyectosms all de la obligatoreidad de su participacin.

    Entre las lneas de investigacin a profundizar en ulteriores avances se pueden adelantarlas siguientes: Profundizar sobre la relacin entre la gestin de las unidades de vinculacin

    tecnolgica en sentido estricto (tales como las que analizamos aqu) y la de lasunidades estructurales de las universidades y organismos de Cy T. En particular,analizar la racionalidad institucional o comercial que explica la coexistencia devarios tipos de unidades en un mismo organismo o institucin.

    Incorporar las actividades y los resultados de la gestin de las unidades devinculacin tecnolgica ms all de su participacin en los instrumentos depromocin FONTAR/ANCyT.

    Analizar las capacidades de gestin involucradas y las estrategias de vinculacinutilizadas y su relacin con el nivel de actividad y la orientacin del tipo deactividades que realizan.

    Analizar la relacin entre las unidades de vinculacin y las unidades ejecutorasde los proyectos.

    Profundizar en el perfil tecnolgico de los proyectos en que actan.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASBisang, R; (1994) "Industrializacin e incorporacin del progreso tcnico en laArgentina, Documento de Trabajo N 54, Buenos Aires, CEPAL.Bisang, R; (1995) "Libremercado, intervenciones estatales e instituciones de Ciencia yTcnica en la Argentina: Apuntes para una discusin", REDES, Revista de estudiossociales de la ciencia, N3,V II.pp13-58.Gonzalez, C (1994) "Ley 23.877 de promocin y fomento de la innovacintecnolgica". en Neffa, J. (comp) Poltica y gestin de la investigacin cientfica ytecnolgica, Asociacin Trabajo y Sociedad, Buenos Aires, 1994.

    Notas

    i Los resultados que se vuelcan aqu son incompletos y sesgados ya que no se toman en cuenta las actividades querealizan las unidades de vinculacin que no involucran a estas modalidades de promocin. Sin embargo, losconsideramos muy tiles en esta etapa de la investigacin como primera aproximacin.

    Los datos fueron tomados en el perodo 1992-1998 inclusive, no se consideran los resultados correspondientes a1999.

    Todos los grficos y tablas que se presentan en este pargrafo son de elaboracin propia sobre la base de lainformacin primaria de la ejecucin existente en la Agencia Nacional de Promocin de la Ciencia y Tecnologa.

    ii Para los proyectos promovidos a travs de la Ley 23.877 se consideran slo los datos de ejecucin disponibles: losrealizados por la jurisdiccin nacional (FONTAR/ANCyT) y por las siguientes 13 autoridades de aplicacin locales:Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Tucumn, Catamarca, EntreRios, Misiones, San Luis, SanJuan, Neuqun, Chaco, Santa F, Crdoba y Mendoza sobre un total de 24. Aunque esto implica una subestimacinde las cifras totales cabe aclarar que estn incluidas las jurisdicciones provinciales ms activas.

    iii Los proyecto de modernizacin tecnolgica (lnea 1) y los de innovacin tecnolgica (lnea 4) se asimilaron ainvestigacin y desarrollo al igual que los correspondientes al rgimen de crdito fiscal (que incluye InvestigacinBsica, aplicada, precompetitiva, y adaptaciones o mejoras) ; los de consejera tecnolgicas a asistencia tcnica, y seclasificaron los de la Ley 23877 segn los objetivos declarados de los proyectos. En este ltimo caso no se tuvieronen cuenta los datos correspondientes a las jurisdicciones de San Juan, Bs.As y Gobierno de la Ciudad en los que secarece de informacin suficiente sobre los proyectos gestionados a travs de uvt, por esa razn la clasificacin se hizosobre la base de un total de 190 proyectos gestionados por uvt y de un total 487 proyectos.iv Hay aqu tambin influencia de la reglamentacin ya que los proyectos de capacitacin exigen laparticipacin de uvt a partir de 1997 (Resolucin 194/97 de modificacin de la reglamentacin debeneficios promocionales.v Hemos considerado aqu el monto total de la inversin ms all de que est consituido total o parcialmente porsubsidios o crditos provenientes de los diversos instrumentos de promocin.

    vi No se incluyen por falta de datos los correspondientes a los proyectos ejecutados por la operatoria de la Ley 23.877de las jurisdicciones de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, San Juan, Tierra del Fuego, Salta,Corrientes, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Santa Cruz y Rio Negro.

    vii No se incluyen por falta de datos los correspondientes a los proyectos ejecutados por la operatoria de la Ley23.877 de las jurisdicciones Tierra del Fuego, Salta, Corrientes, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa y Santa Cruz.